curso de criminología contemporánea para peruanos -

9

Click here to load reader

Upload: lucia-nunovero-cisneros

Post on 01-Jul-2015

286 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Módulo dictado para la capacitación de promotores legales en cárceles, Comisión Episcopal de Acción Social - Lima, Abril del 2011. Introducción: aspectos filosóficos y generales de la criminología.Parte I: Criminología Psicológica. Parte II: Sociología del crimen, la desviacion, la pena y la administración de justicia penal.

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

CRIMINOLOGÍA

Curso de 3 h 15¨

Por Lucía Nuñovero Cisneros

CEAS - 2011

Introducción: Cuestiones epistemológicas y metodológicas en Criminología

La criminología es un campo de saber interdisciplinario para el estudio del crimen. Vamos

a explicar esta afirmación junto a la siguiente: que el crimen (aunque sea por etimología) es

algo que todos hacemos. Empecemos por lo último para llegar a lo primero.

La etimología de la palabra crimen viene del griego kreimen que en griego significaba

separado. Su traspaso al latín crimen se asoció al hecho de separar para analizar, juzgar o

tomar una decisión judicial, por lo que pasó a designar la acusación o la condena judicial.

De ahí también que la raíz se encuentre en las palabras “cribar” que significa separar en dos

y “discriminar” que significa distinguir. Mantengamos entonces su sentido original pues

como veremos, en criminología contemporánea, el crimen es una construcción social sobre

la cual podemos reflexionar y recrear sentidos.

Para comprender dicha afirmación hemos de situarnos dentro de un paradigma

epistemológico post-moderno. La epistemología (teoría de la ciencia) post-moderna o constructivista se contrapone a la positivista en la medida en que el objeto de estudio no es

visto como algo esencial (cartesiano), sino como algo susceptible de ser percibido de

diferentes maneras de acuerdo al método o al sujeto que lo estudia. En criminología esto

significa que el crimen no es algo esencial, algo que existe en la realidad per se, sino algo

que construye notablemente el Estado con sus instancias represivas, los legisladores

penales, la policía, las cortes penales y las prisiones, pero también la sociedad al etiquetar

negativamente ciertos actos como crímenes o desviaciones. Incluso el investigador al

estudiar irreflexivamente ciertos actos puede contribuir a encasillarlos y estigmatizarlos

como criminales o delictivos y a limitarse al estudio de estos. Quizás esta idea se pueda

ilustrar con una de las frases de Monseñor Irizar, quien ha sido uno de los mayores

propulsores de la labor en cárceles y de la lucha anticorrupción en el Perú. Recuerdo que

este les decía a los jóvenes recluidos en Sarita Colonia algo así como: “Todos somos

criminales sólo que algunos terminamos aquí”. En efecto, en criminología contemporánea

hablamos de criminalización o descriminalización de ciertos comportamientos o de

procesos más que de objeto y de persona que ha comentado tal delito o privada de su

libertad o mejor de tal joven o persona por su nombre antes de criminal, delincuente,

pandillero o agresor sexual.

Más allá de esto, ha de quedar claro que el objeto de estudio de la Criminología es el

crimen como fenómeno humano y de la realidad, pero también el criminal, la desviación

son objetos de estudios conexos, válidos. Así también, que la metodología de la

Page 2: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

criminología es algo muy importante, porque de ella depende la construcción de dicho

objeto. Una metodología estrictamente cuantitativa por ejemplo basada en estadísticas

explicará un aspecto objetivo del fenómeno, una tasa de criminalidad por ejemplo o una

incidencia delictiva en una población correlacionada con ciertos fenómenos

cuantitativamente también determinados, por ejemplo una alza demográfica en los ingresos,

en el sentimiento de inseguridad. No así una metodología cualitativa, basada en

herramientas de las ciencias humanas, entrevistas a profundidad, historias de vida,

introspección, etnografía, permite comprender aspectos como el paso al acto criminal o las

dimensiones intersubjetivas (relación con la cultura, familia, los pares, etc.) e

intrasubjetivas (esquemas mentales, discurso interior etc.) asociadas al crimen. Como los

desarrollos científicos se han polarizado en las décadas pasadas y varían de escuela en

escuela, todavía es difícil encontrar perspectivas que combinen metodologías en la

verdadera interdisciplinareidad que permite este campo, ojo no disciplina, de estudios.

Para terminar esta primera parte hagamos un pequeño recuento histórico de pensadores y estudiosos que informan este campo del saber. Debuyst, criminólogo de la Escuela de

Lovaina, distingue una época pre-científica entre el sigo XIII hasta la primera mitad del

siglo VIII, en el que se hacen trabajos muy generales acerca del ser humano, en épocas pre-

democráticas la frecuencia de los encarcelamientos políticos evitaba que el crimen se asocie

con pobreza o inhumanidad. Estamos hablando de los pensamientos de Rousseau,

Mendeville, Diderot, Condillac, Sade, Montesquieu, Helvetius, D’Alembert, La Mettrie. La

época científica desde mediados del siglo XVIII está marcada por la racionalidad penal

moderna, de un crimen asociado a la pena, al derecho penal, la dignidad humana y la

función retribucionista o utilitarista de estos. Autores destacados son Beccaria, Kant. Según

Debuyst luego de un período de criminología psiquiátrico (Siglo XIX) en que se analizó la

locura criminal, manía, paso al acto y tratamiento criminal con autores como Pinel,

Esquirol, se abrió paso el positivismo criminológico italiano, con la teoría de la

degeneración, y la asociación entre evolucionismo, fisionomismo y psicologismo. Los

autores destacados son Lombroso, Ferri y Garófalo. Finalmente, la criminología

contemporánea para Debuyst, se centra en la criminalidad, estadística de problema moral

(vicio, patología) y posteriormente básicamente social así también se centra en la prisión y

delincuencia juvenil problemas sociales contemporáneos.

Parte I: Criminología Psicológica

En esta primera parte vamos a revisar algunas de las teorías que sirven a la criminología

psicológica para entender el crimen. Cabe mencionar que todas estas dialogan entre sí

aunque para la presentación podemos distinguirlas. El hilo conductor de está primera parte

será la etimología de delinquir, el cual viene del latín linquere que significa dejar, romper,

abandonar. Quizás la raíz se conserva mejor en el inglés “linger”. A esta se le añade el

sufijo aumentativo de que significa atrás o abajo. Como veremos el tema del abandono, no

fáctico sino como un sentimiento tiene un rol esencial en el comportamiento criminal.

Pro ello empezamos por Las teorías del apego y el desapego. Estas se refieren a la pulsión de contacto o la necesidad de contacto que tiene el ser humano especialmente en sus

primeros meses y años. Los estudios se dirigen a estudiar cómo afecta en nuestra

socialización la relación maternal de los primeros meses de vida y más aún la privación de

Page 3: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

dichas necesidades afectivas. Bolwy por ejemplo se oponía al hospitalismo, es decir a toda

esta institucionalización de bebes y niños en riesgos, después de haber comprobado el

comportamiento reactivo y luego depresivo (falta de apetito, llanto, silencio) de los niños.

Autores como Spitz y Freud describieron en sujetos privados en su infancia del cuidador

primordial durante seis meses, incapacidad de estrechar lazos, falta de espíritu crítico e

intelectualización, insensibilidad afectiva e incidencia de comportamiento delictivo. Harlow

estudió efectos negativos de la lactancia artificial en monos mientras que Lorenz estudió en

aves la identificación y apego con el cuidador.

Así hoy en día, si ahondamos en la descripción psicológica de muchos de los jóvenes que

incurren en comportamientos delictivos encontraremos en su historia un cuidador o

cuidadores que abdican/abandonan como puede ser la madre a favor de la abuela, las

hermanas, o cuidadores y substitutos que no llegan a cumplir el rol suficientemente bien.

Producto de dichas carencias se evidencian incapacidad de relaciones afectivas con los

seres humanos así como de desarrollarlas en balance a la estima personal y del otro

(reciprocidad, intercambio) así también la relación con personas en tanto que objetos,

ansiosas, superficiales, inestables, de transición, prueban una dinámica de apego o

desapego a trabajar (Winnicot). Las huidas de casa de niños hacia la calle son también

muestras de una dinámica de apego desapego problemática y la desconfianza e

insensibilidad que se instala en la manera de tender lazos estos sujetos exige un trabajo

especial de parte de las casas de acogida, a riesgo de verse utilizadas o instrumentalizadas

por niños que llegan, huyen, vuelven, sin evolucionar a un comportamiento relacional

estable.

Otro gran camino de reflexión acerca de la problemática criminal es el análisis de los

Conflictos de instancias intrapsíquicas. Este se inaugura con el ensayo de Freud de 1906 titulado “los criminales por sentimiento de culpa”. Como sabemos, Freud fue el primero en

estudiar el “alma” de manera científica y clínica, a la cual llamó psiquis. Su teoría

distinguió entonces tres instancias: el ego, el ello y el superyo. La personalidad se

estructura según Freud en la relación acaecida entre nuestro yo, las pulsiones que intentan

dominarlo y las normas y valores superiores que censuran y encaminan dichas pulsiones

(superyo). Y en este proceso el yo se consolida en base a ciertas renuncias, como son el

incesto y la muerte que según Freud pertenecen a estados primitivos de la personalidad y de

la sociedad civilizada y que no son sino ilimitados ejercicios de la pulsión erótica y

tanática. Este desarrollo de personalidad involucra, ser gobernado ya no por un principio de

placer sino por uno de la realidad, la identificación al progenitor opuesto, la aceptación de

las normas y simbologías del padre, un dejar atrás de toda omnipotencia infantil y una

evolución a lazos de intercambios ya mencionados.

¿Qué sucede si no se llega a dicha madurez de personalidad? El sujeto es preso en primer

lugar de los impulsos más primitivos, la relación inmadura con la madre y a través de ella

con la realidad, de la cual toma las cosas como un niño o un bebé. Este funcionamiento es

evidente en la delincuencia común de delitos patrimoniales (hurtos, robos) quienes actúan

como si para ellos la ley y la realidad no existiera, no solamente por la omisión a las

normas, sino por el poco valor que confieren al botín. Veremos entonces en muchos sujetos

que delinquen, aves de paso, grandes consumidores y pródigos con la familia, la

comunidad, recordemos a Pablo Escobar o a Robin Hood. Así también veremos una

Page 4: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

relación con la madre fusional pseudo incestuosa (cuantos destinan su botín a la viejita) y

que cumple un rol primitivo engreidor más que contenedor y la ausencia del padre o un

padre distante o excesivamente rígido, incapaz de permitir el desarrollo de una estructura

normativa y de los límites de la personalidad. El súper yo en ellos emerge como un

sentimiento de culpa neurótica, excesiva y compulsiva que aumenta a medida que la

represión social alivia temporalmente, no así en una culpa vigía, estructuradora, de una

personalidad madura.

Otro aspecto de dicha personalidad inmadura y de la privación afectiva es el duelo (renuncia) mal acabado de aquel mundo de placeres primitivo, y que comporta una

depresión y abandonismo constante, el cual solo es revertido con estimulaciones y

excitaciones abruptas. Si examinamos así la vida de una persona habituada a la

delincuencia encontraremos una vida de aletargamiento, abandono tanto en prisión como

en el desempleo, y períodos cortos de intensa emoción, como son los actos delictivos, las

fiestas, grescas, etc.

Otros conceptos interesantes y muy útiles para trabajar rehabilitación de personas con

comportamientos delictivos son:

El sentimiento de poca valía o de identificación a una imagen negativa del yo en el cual incide el trabajo de Mailloux como una las consecuencias de una dinámica apego y

estructuración de la personalidad, mal acabadas. El pedagogo/psicólogo busca comprender

el lazo relacional que tendieron los padres con el joven. ¿Qué deseos, aspiraciones,

referencias, antipatías, miedos, proyectos tuvieron para ofrecerle? ¿Que margen de

maniobra se le dio para desarrollar sus propios proyectos? Negárselos y encasillarlo en un

rol de “joven problema” y en una imagen negativa, sin valor, desilusionante, decepcionante

genera en el joven angustia, conflictos y reacciones.

El paso al acto y la palabra es un concepto desarrollado por Lacan quien entienden que el principal legado de la relación con el padre en el desarrollo de la personalidad no solamente

es la adecuación a la norma sino el de la capacidad de palabra. En efecto, en el seno de la

psicología humana se desarrollan múltiples conflictos y la capacidad de enunciarlos,

comprenderlos, elaborarlos, narrarlos, escucharlos, ofrece la mejor vía para su recreación

positiva. Sin embargo el paso al acto, es decir la acción concreta llena de significado,

incluso el acto criminal también son una expresión, que se puede tratar de comprender y

leer en sujetos cuyas represiones, angustias, culpas no les permiten la palabra efectiva. Así

la puesta en escena de un homicidio o de un crimen sexual refleja escenarios de los

conflictos del individuo que la escucha no directiva no juzgante ayuda a redirigir.

La crimino génesis, de Degreff y Debuyst, describe el proceso de génesis del acto criminal, en el cual se combinan 1) sentimientos de interiorización muy cercanos a la

imagen decepcionante del yo aparejado de una compensación y personalidad ficticia (son

frecuentes los alardes y delirios de grandeza) 2) sentimientos de injusticia sufrida que

mantiene abierta toda herida del sujeto (abandono, pobreza, marginación, rechazo, falta de

estudios) 3) falta de compromiso y 4) sensibilidad. Es común encontrar estos cuatro

procesos en el discurso de la vida/carrera criminal de un interno.

Page 5: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

Parte II: Sociología del crimen, de la desviación, de la penalidad y de la Administración de justicia penal. La sociología estudia los fenómenos sociales, no solamente desde el punto de vista

descriptivo (socio gráfico) sino buscando explicarlos, interpretarlos y descubrir su lógica

interna. Algunas de los más importantes temáticas relacionadas al crimen son:

Naturalmente el crimen, que engloba tres tipos inquietudes de estudio: 1) El Crimen, como

Acto, como hecho social bruto, su etiología (su porqué?), su epidemiología (distribución en

una sociedad) y su tratamiento o remedio. 2) El Crimen como Reacción social, es decir la definición del acto que se realiza a través de la criminalización primaria (la creación de

leyes) y la criminalización secundaria (la aplicación de leyes que hacen la policía, cortes y

otros órganos represores). 3) La escuela francesa particularmente estudia la relación entre

los anteriores, la construcción del crimen de la cual participamos, los individuos que

delinquen, las entidades represoras, los medios de comunicación, los investigadores, etc.

Por ejemplo: El tráfico de drogas como acto es el comercio que realiza una persona que

manufactura o comercializa los derivados de la hoja de coca. Sin embargo como Reacción

Social, el tráfico de drogas es aquella reacción del Estado y la Sociedad frente a dicho

supuesto. En el Perú, no es un acto ilegal, pues la venta a industrias farmacéuticas y a Coca

Cola se registra en ENACO. Su criminalización se inició en el Perú en 1920 mediante

legislaciones aún imprecisas y administrativas y se enmarca hoy en día dentro de los

Artículos 296 y ss. del Código Penal Peruano. Dichas sanciones penales son aplicadas por

la DIRANDRO, las Fiscalías antidrogas y las Cortes Judiciales. La reacción del Estado

también es un fenómeno cambiante: la DIRANDRO fue creada en 1991, las Fiscalías

antidrogas poco después, las leyes se han multiplicado exponencialmente desde los 90’s y

recién la década pasada hemos visto la creación de una Sala Penal dedicada al narcotráfico.

Finalmente en cuanto a la relación entre el tráfico de drogas como acto y como represión,

existen variables sociales - la cifra negra, la visibilidad, reportabilidad de los actos, los

mecanismos alternativos, el reenvío interno - así como fenómenos relacionados - el

comportamiento de la prensa, la corrupción de los gobiernos y hasta las políticas y

actividades de transporte y portuarias - que merecen ser estudiados.

Otro gran capítulo de la sociología aplicada al crimen es aquel que estudia los factores sociales que generan el crimen y la criminalidad. Este fue desarrollado en la Primera

Escuela de Chicago. Sociólogos como Thomas y Szanniecky empezaron a estudiar el caso

del inmigrante polaco describiendo una desorganización social en las comunidades

norteamericanas que recibían cantidades masivas de inmigrantes no solamente polacos sino

alemanes, irlandeses, italianos luego africanos, los cuales sin embargo procedían de

sociedades bastante organizadas y tradicionales. Explicaron entonces la existencia de

actitudes, pertenencias, percepciones y definiciones de situaciones que adoptan los

diferentes individuos de las diferentes comunidades. Park y Burgess iniciaron el estudio de

la ecología urbana. ¿Cómo los diferentes grupos se apropian del territorio y logran

satisfacer sus necesidades? ¿En qué medida la ciudad metaboliza la transformación? Las

ciudades tienen diferentes zonas, el centro (privilegiado por las primeras generaciones de

inmigrantes), las zonas industrializadas, las periferias a las cuales se van mudando los

residentes de mejor status, etc., zona intersticial que cambia de industrial a comercial, zonas

Page 6: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

guetto de alta tasa de prostitución, desempleo y deserción escolar, inmigrantes, degradación

física, diferentes normas, lenguas y delincuencia.

La delincuencia no se estableció en correlación a alguna inmigración, más bien como una

carrera para aquellos jóvenes que dejan la escuela y andan en grupos buscando dinero,

aventura y reconocimiento, socialización alternativa que se solidifica al conocer más

personas con comportamientos desviados en reformatorios y al salir de estos. Los

sociólogos de Chicago proponían trabajar a la escala comunitaria, desde las agencias de

socialización estableciendo coordinadores en la escuela, club, iglesia, sindicatos, con

programas de aventura o campos de verano y desplazamientos a otras zonas de la ciudad.

Por ejemplo: Un hombre afro-americano encuentra a otro en la calle de Chicago y tan sólo

por una actitud (percepción de gesto, mirada, apariencia) la otra persona llama a la policía,

la cual lo detiene previniendo la agresión. ¿Cómo definen la situación diferentemente los

actores? ¿Esta escena se puede jugar en ciertas zonas de Lima? ¿Contamos con Guettos?

¿Cuál es la capacidad de metabolismo de la migración de nuestra capital? ¿La carrera

delincuencial se aplica a nuestra sociedad? ¿Nuestras instituciones de menores y cárceles?

El funcionalismo entiende al crimen como provisto de una función o utilidad para el

cuerpo social, función que la sociología revela. La sociedad ha de funcionar como un

organismo para que la vida social se mantenga y todo fenómeno, inclusive el crimen o la

desviación, satisfacen ciertas necesidades, es decir cumple cierta misión. Por ejemplo los

beneficios penitenciarios equilibran una población penitenciaria excesiva en determinada

sociedad, en ese sentido son indistintos la liberación condicional o la semi-libertad. Para

Durkheim el crimen era todo acto contrario a los estados fuertes de una sociedad, los cuales

se adaptan de acuerdo al contexto, por ejemplo al tiempo de paz o de guerra. Pero una tasa

de criminalidad siempre existe en una sociedad para reafirmar la frontera moral del grupo.

Así como el chivo expiatorio permiten existir al grupo.

También Durkheim habló de la jerarquía social en base a necesidades de la sociedad,

jerarquía social que recluta individuos y les confiere un estatus, salario, etc. Merton retomó

esta teoría para explicar que las necesidades de la sociedad americana o aquello que esta

valora era el éxito en la vida y la disponibilidad de los medios más que la calidad de estos o

su conformidad a las normas – estructura anómica. Aquello que iba en contra de los estados

fuertes americanos era el abandonar el dream. Además, la distribución desigual de los

medios legítimos y la disponibilidad de los ilegítimos (socialización) dejan como opciones

a las clases populares, el retiro (vagabundismo), el conformismo (pequeño funcionario) o la

innovación dentro de la cual se encuentra la carrera criminal.

Finalmente hay dos puntos sobre los cuales todo criminólogo ha de interesarse hoy en día:

Primero la Sociología de la Prisión. Esta no trata solamente de la Penología en el sentido de ciencia del buen penar, o del conseguir con eficacia la prevención general y especial,

sino de la crítica a la misma que ha seguido los estudios de Foucault en “Vigilar y castigar”

acerca de la historia de la prisión en el siglo XIX (cuerpos disciplinados y modelos de

prisión) y de Martinson sobre las políticas públicas norteamericanas (“What Works?”

Nothing works).

Page 7: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

Hoy hablamos de Nueva Penología, siguiendo a Simon y Feeley. Constatamos que en el

mundo se desarrolla la profesión de asistente de justicia, agente penitenciario, policía,

médico forense mientras que como política la administración de poblaciones se impone al

abandonado ideal de rehabilitación. La patología hoy en día es individual, se habla de

peligrosidad y de riesgo, las nuevas técnicas son el perfil criminal, la justicia actuarial y el

tratamiento clínico. Dentro de dicha lógica la inmunización de los individuos peligrosos

implica penas más largas y genera el crecimiento de las poblaciones penitenciarias,

evidente durante los noventas en Estados Unidos, la mayoría de países de Europa y el Perú.

La sobrepoblación exige nuevos mecanismos como la vigilancia electrónica (cámaras en

lugares públicos) y los brazaletes electrónicos para arresto domiciliario. Sin embargo, la

selectividad del aparato penal hacia ciertas poblaciones y zonas criminalizadas aumenta con

las técnicas actuariales generando resultados estadísticos más no sustanciales.

Ejemplo: la estadísticas de droga en el Perú desde los 80’s muestran a la opinión pública

(prensa) altas tasas de detención de personas, la incautación de droga, la eliminación de

plantaciones, población en cárcel. Durante los 90s sin embargo estas altas tasas se

encuentran conformadas principalmente en el primer caso por consumidores o micro

comercializadores, burriers, perfiles que aseguran exitosas operaciones, pero fáciles de

reemplazar en la organización criminal, para la incautación de droga recién en el 2005 se

focaliza en la incautación de clorhidrato de cocaína (no otras drogas, insumos), mientras

que las técnicas para medir los cultivos se modifican a nivel internacional y según las

agencias (ONUCD Vs DEA). En el Perú el énfasis en la persecución de metas estadísticas

más que disminuir el crimen contribuye a la sobrepoblación de cárceles.

Una palabra acerca de la Sociología de la Administración de Justicia Penal. Se trata del

estudio de este gran embudo que empieza en la policía, continúa en los fiscales y en las

cortes hasta la prisión. Estudia el comportamiento de estos actores fiscales, policías,

embajadas, jueces, magistrados, las posibilidades de salidas en diferentes momentos (no

acusación, archivo, absolución, beneficios) y de reenvío de este flujo de personas

Cuadro 32 : Clorhidrato de cocaína y otras drogas incautadas por la PNP 1979-20061

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

Pâte base de cocaïne PBC Clorhydrate Cocaïne CC Marihuana

1 Fuentes 1979-1983: PG, elaboración: INEI, Estadísticas de Criminalidad, 1983 – 1991: PT, elaboración:

INEI, Estadísticas de criminalidad, 1991-2006, INEI, Compendio Estadístico 2006.

Page 8: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

Cuadro 29 : Intervenciones por delito de tráfico de drogas 1968-20062

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

Interventions TID 1/

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Interventions

TID 1/

Interventions

TID- PT 2/

Interventions

TID - PS 3/

Interventions

TID - PG 4/

Cuadro 38 : Personas arrestadas por tráfico y consumo a nivel nacional, por tráfico propiamente dicho y por tráfico propiamente dicho en el aeropuerto 1994-2006

3

Tabla 8: Población penitenciaria por TID en 1998, 2000 y 2005 1

Enero Feb. Marz Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Octub. Nov. Dic.

1998 5,871 5,885 5,981 6,341 6,094 6,044 6,152 6,268 6,311 6,273 6,213 6,253

2000 6,537 6,572 6,125 6,654 6,637 6,754 6,802 6,770 6,794 6,799 6,671 6,740

2005 7,204 7,374 7,509 7,724 7,772 7,828 7,853 7,890 7,905 7,923 7,980 7,996

2 1/ INEI, Compendio Estadístico 2006 et INEI, Estadísticas de Seguridad y violencia 1998; 2, 3 et 4/ INEI,

Estadísticas de Criminalidad, 1963-1991 3 Source: Ministerio del Interior. Oficina General de Planificación. Elaboratión : INEI, Compendio Estadístico

2006

1994 1996

1998 2000

2002 2004

2006

0

5 000

10 000

15 000

20 000

pour trafic à l'aéroport pour trafic proprement dit pour traffic, consommation et micro TID

Page 9: Curso de Criminología Contemporánea para Peruanos -

BIBLIOGRAFÍA DEBUYST, DIGNEFFE & PIRES, Histoire des savoirs sur le crime et sur la peine 1, 2 y 3,

Bruxelles : Larcier, 2008.

BARATTA, A., Criminología crítica y crítica del derecho penal, Buenos Aires: Siglo XXI

editores, 1982.

BERGALLI, R. (dir.) Sociology of penal control within the framework of the sociology of law,

Oñati proceedings Nº10, Oñati international institute for the sociology of law, 1991.

BERGER, P. & LUCKMANN, N., La construction sociale de la réalité, Paris : Armand Collier,

1996.

LA PLANCHE & PONTALIS, J., Vocabulaire de psychanalyse, Paris : PUF, 2002.

FREUD, S., Obras completas, Buenos Aires: Amorrortu editores, 1999-2002

MAILLOUX, N., Psychologie, psychologie clinique, psychodynamique, Montréal : Liber Canada,

2007.

LACAN, J., Prémisses à tout développement possible de la criminologie, En : Autres écrits, Paris : Seuil, 2001.

BOLWY, Apego y pérdida I,II y III, Barcelona: Paidos, 1998

DEBUYST, C., Etienne De Greeff une analyse complexe du comportement delinquent, En :

Muchielli, L., Histoire de la criminologie française, Paris : L’Harmattan, 1994.

WACQUANT, L., Las cárceles de la miseria, Buenos Aires: Manantial, 2000.

SNACKEN, S., BEYENS, S. & TUBEX, H., Changing prisons in Western countries: fate or

policy, European journal of crime, criminal law and criminal justice, 1995 -1, pp. 18-53.

ROBERT, P., Sociologie du crime, Paris : L’Harmattan, 2005.

LACEY, N., Criminology, criminal law and criminalization, in M. MAGUIRE, R. MORGAN, R.

REINER (eds.) Oxford Handbook of criminology, Oxford : Clarendon press,1997 pp. 437-448.

KAMINSKI, D. & KOKOREFF, M., (eds.), Sociologie Pénale: Système et Expérience pour

Claude Fagueron, Ramonville Saint-Agne : Eres, 2004.

HARCOURT, B., Against Prediction: Profiling, Policing, and Punishing in an Actuarial Age,

Chicago: University of Chicago Press, 2007.

NUNOVERO, L – KAMINSKI, D (promotor). Imágenes, cifras y relaciones de alteridad, Tesis

Master en Criminología, Universidad Católica de Lovaina, 2009.