cultura organizacional y liderazgo - bibliopsi · cultura organizacional y liderazgo 1. la cultura...

11
CULTURA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO 1. La cultura La expresión "cultura es relativamente reciente. ció ¡'ur primera vez en la literatura anglosajona de la década de 1960 como sinórnmo de "clima". Si bien el término "cultura corporativa" fue acuñaclu en b década de 1970, la expresión se hizo popular renén en el año 1982 con b obra ,!e Deal y Kennedy que lleva el mismo nombre, v con la publICaci<ín dd libro En busca de la excelencia de Peters y Warerman. A partir de allí, la cultura organizativa o corporativa ha pasado a ocupar un tan central como la c·srructura, la estrategia y el control. lfofotede (1999: 293-294) considera que si la cultura en es "la mental colectiva que distingue a los miembros de un grupu o de los de otro ( ... ) la cultura organizativa definirse comu ta mental colectiva que distingue a los miembros de una orga- nizac1,·in de los de otra". Pc:de una visión representada de la cultura, ( 1996: 118) afirma que "la:; <>rganizaciones son esencialmente estructuras de realidades sociales que descmsan en las mentes de sus miembros que las concretan en series Lle y relaciones". Por su parte, Schein (1988) plantea que el término "cultura" refiere al ni\'el más profundo de presunciones básicas y creencias que comparten los

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CULTURA ORGANIZACIONAL Y LIDERAZGO

1. La cultura

La expresión "cultura es relativamente reciente.

ció ¡'ur primera vez en la literatura anglosajona de la década de 1960 como

sinórnmo de "clima". Si bien el término "cultura corporativa" fue acuñaclu

en b década de 1970, la expresión se hizo popular renén en el año 1982 con

b obra ,!e Deal y Kennedy que lleva el mismo nombre, v con la publICaci<ín

dd libro En busca de la excelencia de Peters y Warerman. A partir de allí,

la cultura organizativa o corporativa ha pasado a ocupar un tan central

como la c·srructura, la estrategia y el control.

lfofotede (1999: 293-294) considera que si la cultura en es "la

mental colectiva que distingue a los miembros de un grupu o

de los de otro ( ... ) la cultura organizativa definirse comu ta mental colectiva que distingue a los miembros de una orga­

nizac1,·in de los de otra".

Pc:de una visión representada de la cultura, ( 1996: 118) afirma

que "la:; <>rganizaciones son esencialmente estructuras de realidades sociales

que descmsan en las mentes de sus miembros que las concretan en series Lle

y relaciones".

Por su parte, Schein (1988) plantea que el término "cultura" refiere al

ni\'el más profundo de presunciones básicas y creencias que comparten los

(externos e internos). esas

serán

influencia durante un tiempo suficiente·!

de la conciencü1 y se darán por supuestas. dando origen a

las visiones Si bien no existe una definición unívuca de "cultura , se

1) 1--Iolística todo es más que la suma de las

2) Históricamente determinada la historia de la

3) Asociada a la (a de conceptos como símbcL1',

4) Constrmda socialmente grupo de personas la crea. transmite y

5) Es blanda (en oposición a las características duras de la

6) Es estable, difícil de cambiar (aunque diferentes autores tienen ,)rí·

niones diversas sobre este

El fenómeno de la cultura fue estuchado por chven;e1< ,~¡;.

como la psicología, la y la y fue anali:c1Jo

desde diferentes enfoques teóricos. como la teoría de los sistemas, la tc,1rÍJ

psicoanalítica, la teoría socio-dinámica y la teoría del Se pueden distinguir dos enfoques en los estudios de cultura organ 1::,m<1

(Smircich, 1983). Uno de ellos es analítico v conduce a una

por el cambio. Este punto de vista entre directivos y consulr;ircs

de dirección, quienes generalmente consideran que la cultura es algo qtE' la organización tiene. El otro enfoque enfatiza el simbolismu de las

ciones (Pondy et 1983), es smtético y se preocupa por la

considera a la cultura corno que la organización cs.

PSICOLUGfil Y

l l Los niveles ·de la cultura

Schein (1988) define tres niveles de la cultura

• Nivel 1: Producciones. Las y creacioncs constituyen el de este el copac10

artísncas. la conducta manifiesta.

· Nivel 2: Valores. Cuando un grupo se enfrenta a un nuevo alguno de sus miembros el

solución de acuerdo a i>us convicciones. Esta pnmern soluc16n propuesta

la de valor. sólo porque: aún nu cxísrc acuerdo sobre la naturaleza de la realidad y subre e! modo de tratarla.

Sin en ese primer momento grupo no sentir b misnu

convicción. Para que la solución sea admitida colectivamente cuino

válida debe prosperar, seguir la realidad.

a de un proceso de transformación cognoscitiva. los valores se transformarán en creencias y en presunciones.

·Nivel 3: Presunciones b6s1cas.' Cuando la solucic'ín pro·

p1;c'ta para el problema resulta cúcaz lo que al prmc1p10

Ít1e sólo un presentimiento se convierte en una realidad y el grupo tcnm·

na que ese es el estado natural ele las cosas o que la naturaleza .ict\i2 ele ese n10do.

presunciones básicas condicionarán nuestras perccpc10ne:, e ínter·

prl't1iciones de las situaciones. Los supuestos de las teorfas X e Y 1 l)ó,") son un de esa relación entre presunciones e interpretaciones.

~h:u1rcis qt1<e la teoría X que la gente es perezosa por se la ucnc q11c motivar con incentivos externos y es de e¡ercer autocuntrul.

h Y sostiene que la gente por lo motivarse

a través del

r'n,':::.ur,c111rh:"S b;:'i-:;{(;:{5·- se difcn::nC"bn de Jn;,; oricnr<Kiones de valor cl11111ncmte::. (K!uckhohn

y Stfl 1'3d~e1.~l1 1961). Estas últimas refieren a b "Ol11ci6n preferida entre varias ctlrern::1tivas

t,xL1;; ;-1ltern;itiv8" :_:.igut"n siendo vic:iJ-...1cs y1 por lo tanto, los miembro.-; pueden

t:1nro de_ <Kik:-rdo absolución preferida cornn reniend(J en cuenta el resto de alterna ti" básicas, en cambio, a ser algo tan dlÍmiri,..-]n y se encuentran ran

,11TZlig1d;i<; en el grupo, que son nwy pocas bs vanaci~n1cs que pueden cunú:hirsl,

cuit1ira org:1nizaíion:=tL

1.2. Funciones de la cultura

La cultura resuelve los básicos del grupo respecto a su super­

vivencia y al por un lado, y la internos para afianzar su capaeidad de supervivencia y ctu1tu1.ct1_11

1951; Mcrton,

Schein ( 1988) desarrolla las funciones centrales de la cultura en turno

a estos dos

externa

l) Misión central y funciones mamfiestas y latenres

Cuando surge una nueva, sus miembros desarrolbn un

concepto compartido sobre su nn•1•1P110 de supervivencia el cual

generalmente da a su nHsión central o razón cíe ser. Por e¡emplo,

en la mayoría de las empresas esa definición est;í relactona­

da con la supervivencia económica y el crecimiento, ébÍ como con la entrega de un producto o servicio a los clientes. La misión se constituye

entonces en la respuesta a la pregunta sobre el cómo sobrevivir en un

entorno determinado, y define la identidad del grupo.

2) Metas operacionales derivadas de la misión

Si bien es común que en una

no se articula correctamente con las metas establecidas pcirc1

pues resulta difícil el pasaje de tan absrractu y

como la formulación de un a operac10nes tan concretas C(lmn

la fabricación de un producto (l !a venta cíe un servicio. El grupo deber?.

compartir un mismo concepto también sobre estas mecas

3) Consenso en Íos medios

Los medios para akanzar las metas, tales como el modo cíe disei'ícir.

financiar y vender un

miembros de la v'i~'" "'ªL""

también deben ser acordados entre \,"

la

la división del la estructura, los sistemas de recompensas

centivos, los sistemas de control y los sistemas de mforrnación.

Ps1coux1i,; Y TR-ARAJO, !\\:~!liU

4) Cnteríos para medir los resultados

Debe existir un acuerdo sobre el modo de evaluar el rendimientu para

medidas correctoras cuando los resultados no sean los

Si los miembros cíe la tienen conceptos muy diferentes sobre

los obietívos y el modo de no una acción

correctora coordinada.

La modalidad de evaluación cíe resultados varía en !as distmtas or¡_:a.

nizaciones. empresas que sus

para la to1na de otras enscfian a con:sultar c~n:.. lu~ "'''r,,.,,.,,, y otras a no confiar en los resultados :;alvo cuando se apoye1,

datos muy segurns.

de su revisar los procesos, hcicer

un Este ámbito de e:-.

uno de los más irnportantes, ya que las crisis revelan aspectos de la cultura ya

constituida y ofrecen

l) común

Los miembros de la

de· significado que les

;m,icdad y fundamentalmente

para la formación de una nueva.

mterna

deben compartir las mismas

y el pcnsam1cntu,

reducir la mcerridumbrc y la de

!," de comunicación en las orga111zaciones son resultado ele la

mcnn.,istencia de entre los miembros. qucre­

un producto de alta

costo, ambos?

º Criterios para la inclusión en la

son los criterios que se utilizan para determinar quiénes ocT'

mcllildos en la de los nuevos miembros y

3) Criterios para delimitar la influencia v el

El proceso de estratificación de repartir b mfluencia, el

autoridad) supone la creación de normas para controlaría v satistacer

necesidades en el grupo, Las normas que la a cornpart1rse son

de una entre los miembros de la

4) Relación entre

Los de la relación entre surgen de h necesidad deba­

ccr frente a los sentimientos de el modo de relacmnamos con nuestros

en las relaciones con la autoridad y entre

modelo

cada individuo tiene una fanuliar es C]llt'

entren en conflicto diferentes modelos sobre las modalidades de relac1órL

5) Premios y

El sistema de sanciones para la obediencia y desobediencia de las

los premios y castigos y el modo de son cond1cicmes indispen-

sables para el funcionamiento de grupo, Las recompensas reflejan

un valor social (reconocimiento de los más allá de las retribuciones económicas, Por esa razón, e.,

para los miembros de la conocer los medios por im

cuales se adquiere una

6)

Las generan en torno sucesos críncos de su

h1stona que son difíciles de o controlar, Mitos y sobre la fundación de la empresa, sus épocas de crisis, sus héroes, cómo se hizo frente a los compeu,iores, cómo se desarrolló un nuevo, el r-nm 1-irn1-rc.

destacado de un empleado, el modo en que las :iituaciones fueron

controladas, Las "'"'u,u¡.;rno

postulados sobre la misión así como también sobre el modo de relación enue sus miembros,

En relación a las funciones que además de resolver los de externa e

nr<,,ffV'e>r1'1 cualquier situación nueva, Las

PSICOLOGÍA Y TRABAJO, LTNA RELACIÓN POSIBLE

soluciones culturales nos dan y estabilidad, y esta es una de las

razones por las cuales aparecen las resistencias a los cambios culturales en

las organizaciones, aun cuando las nuevas propuestas sean más funcionales,

2. El de los en la

Las organizaciones se crean a de un que

requiere para su ejecución la acción coordinada y concertada de un grupo

de personas, Por ejemplo, un grupo de percibe la necesidad de

un nuevo producto o servicio en el inercado y deciden hacia esa

meta específica.

En relación a la influencia de los líderes en las culturas

Schein (1988: 211) afirma: "Los fundadores no sólo poseen un alto grado

de confianza en sí mismos y determinación, sino que además suelen poseer

sólidas presunciones sobre la naturaleza del el que las empre­

sas juegan en el mismo, la naturaleza del género humano y las el

modo de llegar a la verdad, y el modo de controlar el tiempo y el

La personalidad del líder y sus experiencias culturales definirán la forma

de poner en práctica la idea que originalmente le pertenece. El

los subordinados le adjudican a la cúspide hará que generalmente se

ten a los mensajes que reciben de los líderes, aun cuando dichos mensajes

sean contradictorios o incongruentes, producto de los conflictos

personales y de su carácter (Schein, 1983; Kets de Vries y Miller, 1984 ), Sin

embargo, se deben tener en cuenta tanto las funciones del líder como las del

grupo, y considerar la creación e implantación cultural como un proce:,o de

enseñanza-aprendizaje.

Los modelos de resolución de problemas propuestos por el líder

nín las funciones de reducir la ansiedad y determinar el modo de sobrevivir

(problemas de adaptación externa) y la estructura de las relaciones de los

miembros del grupo (problemas de integración interna).

En las organizaciones se pueden encontrar diversos mecanismos por los

cuales los líderes implantan y transmiten cultura, algunos intencionales y conscientes y otros involuntarios e inconscientes,

MAR!A LAURA NÁPOU

Schein ( y mccanrsrnos

secundarios de de la cultura por parte de los líderes.

Entre los mecanismos de se encuentran:

miden y controlan. 1í:xlo lo que

es tratado de modo sistemático, que es de interés, que es recom·

así como las observaciones interrogantes recurrentes en

!ación a un tema, se en medios que los líderes utilizan para

transmitir sus pensamientos y preocupaciones. Por

en las reuniones los líderes ponen el foco en temas determinados,

condiciona la de los en los síendc>

chas veces el en las mismas más

que sus contenidos.

Reacciones de los líderes ante situaciones críticas. Cada vez que

atraviesa una cnsis, se acentúa la de sus

las experiencias emocionales genera

Al mismo

culturales

nuevas normas, valores y métodos de

surgen de los de supervivencia externa e mterna

son las más reveladoras de las culturales. La definición de

y por ello lo que um

3) Planificación de las funciones v la enseñanza. Esta cuestión se

observar por

bros en la

einpresa, su

en los procesos de inducuón de los nuevos miem-

Es habitual en que lr;s

su misión, sus Sm más allá

estos mensajes L~!JU'L'W' los individuos reciben información a través d, canales informales, LL>ltó•Ut.u11eiiuiJoe esta vía en un pu,uc:iuou mecanismo

parn la enseñanza y el CT>J<L<<CU.•CTI

4) Recompensas y jerarquías. La líderes transmiten valores y pre:-1m·

ciones a través de las estimaciones de rendimiento y de

los

PSICOLOGÍA Y TRARAJO, UN A RELACK)N POSIBLE

mecanismos más para la transmisión y por lo tanto

muchas veces son fuente de conflictos. Por e1e:m1oto

µ~•~·~~··como más atractivos a los candidatos que poseen estilos y

similares a los de sus miembros. Pero estas preferencias

son muy sutiles, por lo cual resulta difícil establecer un

candidato en estos aspectos.

Entre los mecanismos secundarios y de reforzamiento se encuentran:

1) Estructura formal de la on"aruz<1etor

los procesos de toma de decisiones, los lugares de

de comunicación, en general se sustentan más en los supuestos y actitu·

des de los líderes, que en un análisis real y de la situación. Por

ejemplo, en las empresas familiares los lugares clave son

ocupados por los propios miembros de la familia. colegas de confianza

o amigos. En las organizaciones públicas. la estructura suele tomar más

en cuenta los talentos de sus directivos que las exigencias externas.

2) Procedimientos organizacionales. Todas las tareas que deben ser

con regularidad, las rutinas semanales. mensua-

les, los infonTres, los registros. la elaboración de presupuestos

y planes, constituyen !a parte más visible de las organizaciones. Al ser

previsibles, reducen la ambigüedad y la ansiedad, y son por lo tanto una

oportunidad para el líder, quien a través de la creación de estos sistemas

de rutina refuerza las presunciones y llama la atención a los subordinados

sobre las prioridades en los que deben abordar.

3) Espacio físico.

del líder,

(Stecle, 1973).

El entorno físico refleJará también las

para tal fin

tienen un espacio común con

mesas redondas, puertas de espacios para

la recreación, que reflejan la dada a la comunicación hori-

zontal y a las relaciones informales. Otras cuyos líderes

la estrucrnra piramidal y la comunicación presentan

los directivos tienen oficmas bien diferenciadas del

resto de los empleados, no existen espacios comunes, de

4) Anécdotas sobre sucesos y personas importantes. Las

y mitos, posibilitan el desarrollo de una histona que refuerza

¡y1ARíA LAURA NArou

las presunciones culturales y Powers, 1983).El

líder puede enfatizar por estos medios los mensajes deseados. Sin cm· bargo, como la información que se transmite es generalmente

y los directivos pierden veces el control sobre lo que de ellos se dice en esas anécdotas.

5) Declaraciones formales. Los aspectos de la o filosofía de b organización que carácter son la manifestación

cita de los valores y presunciones que todos los miembros de

la organización deben tener presentes. Resultan poco útiles para definir

la cultura, ya que representan sólo un segmento de la misma, que el líder considera conveniente declarar

Los mecanismos de articulación secundaria deben ser congruentes con

los primarios, para crear ideologías organizacionales y formalizar todo lo

aprendido informalmente.

2.1. Liderazgo y cambio cultural

El cambio cultural puede definirse de diferentes maneras:

1) Cada cultura pasa por un proceso previsible siempre hacia estad10s

más elevados (evolucionismo).

2) La cultura puede explicarse sólo a de las funciones '"''w'·""'

de sus componentes (funcionalísmo ecológico).

3) La cultura puede explicarse sólo a partir de sus antecedentes

ficos, lo cual la hace única (particularismo histórico).

Desde una perspectíva dinámica, el se asocia a la formación. evolución, transformación y destrucción ele las culturas

(Schein, 1988). Esto implica un desafío para el líder, quien deberá que

el grupo reemplace las presunciones dominantes por otras nuevas, así conw

garantizar la supervivencia de la organización ante los cambios del entorno Los líderes deben ser conscientes de la cultura de su t,il

como los individuos tienen que ser conscientes de su cultural es esencial en las situaciones críticas y en los procesos de cambin.

ya que permite una percepción de los que trasciende b explicaciones individuales.

Las personas que dirijan el cambio cultural pueden provenir de la mis

ma empresa, siempre que posean una visión de los elementos de h

PSICOLOGÍA Y 'i'RABAJO, liNA RELACIÓN POS!SLE

cultura y muestren capacidad y voluntad para !levar adelante el cambio. Si

esto no es la empresa deberá acudir a un tercero o líder desde el exterior,

3. nacional y

Cuando se dice que en el mundo moderno las diferencias entre culturas n:icionales tienden a desdibujarse, se citan del mvcl

de las prácticas: las personas compran los mismos ""'·" .. "-'u.uo.

programas de televisión, las mismas actividades de ocio, etcétera.

Sm embargo éstas son sólo manifestaciones que no tienen en

cuenta el nivel más subyacente y profundo de los que determinarán el 'entido que esas prácticas tienen para las personas.

Hofstede ( 1999) propone cuatro términos para describir las manifesracio· nes de la cultura: símbolos, héroes, rituales y valores. Estas manifestaciones

ilustrarse como las capas de una cebolla, siendo los símbolos las más

y los valores las más profundas; los héroes y los rituales serían las capas íntermedias.

Los símbolos son palabras, gestos, u con un 0tlo'.llt1tcctuc

que es sólo reconocido por quienes forman parte de una cultu­ra.Los héroes son personas o muertas, reales o muy

\·alorndas en una cultura, que son tomados como modelos de conducta.

Los rinwles son actividades colectivas que, si bien no tienen una utilidad técnica, son consideradas socialmente esenciales dentro de una

por la manera de saludarse. Los héroes y rituales consn·

tuycn his prácticas, que es el componente más visible de la cultura para un obseIYador externo. Sin embargo, el significado cultural de las es

pues depende de la interpretación que los miemhrus del grupo.

"Los \·alores son tendencias amplias a prefenr ciertos estados de las cosas

a otros" (Hofstcde, 1999: 39). Son sentimientos con un lado positivo y otro negatiwJ irracional· racional, Se

en la mfancia de manera implícita, y por ello no pueden observarse directa·

sólo pueden inferirse a partir de la conducta.

tvíA.RÍ;\ LAURA NAi'CL!

Hofstede (

nales y culturas organizacionales: el proyecto de

de la empresa IBM y el proyecto IRIC.

sobre culturas nacio·

transnacional

3.1. transnac1onal de la empresa IBM: "Dime a nación

perteneces y te diré quién eres"

El primer proyecto, realizado en la década de 1970, consistió en um

transnacional de la empresa IBM. A de una encuesta

sobre valores, se compararon de IBM con puestos similares en

diferentes países (cincuenta te, la investigación no reveló ninguna información directa sobre la cultun

corporariva de IBM. En el análisis de los daros puso de manifre,1,•

problemas comunes, pero con soluciones diferentes en cada para Ja, siguientes dimensiones: distancia individua!ismo·colectivis;¡w

masculinidad-feminidad y control de la mcerttdurnbre.

Los resultados de la mostraron que las personas de una

filial de IBM en un país determinado respondían de manera diferente a

mismas preguntas que personas similares en otro

los empleados de las filiales de IBM eran semejantes a nivel de las se diferenciaban por los valores culturales nacionales. Las

multinacionales crean prácticas comunes, y esto les funcionar rrn· ductivamente, a pesar de las diferencias de vaiores nacionales presentes en

los empleados de distintos

Para ilustrar los resultados del proyecto, se tomar~i comu

mensión distancia jerárquica. por ser la que se asocia más directamente cr>n

el tema del poder, estrechamente vinculado a la noción de (une, ,1c los tópicos centrales de este capítulo). La distancia definirse

como "el grado en que los miembros con menos y organizaciones de un esperan y aceptan que el esté distrih11J1

de manera desigual" (Hofstede, 1999: 66-67). Los daros de la encuesta rnns.

traron valores elevados de distancia para los

europeos como americanos) y los asiáticos y africanos; y valores b.1"'' para Estados Unidos, Gran Breraña y la parte no latma de

2. En la primera mitad del siglo XX, la antropologfa social desmrolló la ccmvtcción

todas las sociedades (modernas o tradicionales) se enfrentan con los mismos problemas

pero difieren en las respuestas.

PSICOLOGÍA Y TRABAJO. tJl'IA RELALJ(il'>i POSIBLE

,LFífícación de los de mayor a menor distancia ( I corres·

la máxima distancia y 53 la

¡'>irsto Suecia el 47-48 y el 35-36.' Para determinar el índice de distancia se utilizaron las siguien·

tés tres preguntas de la encuesra:

de no directivos a la pregunta:

de acuerdo con su experíencía, se da ei siguiente:

tienen miedo a expresar desacuerdo con media en una escala de l a 5, r·n······,·~~~.~

frecuentemente" y 5 a "rara vez").

2) de los subordinados con respecto al estilo real de wma de decisíones de su

autocrático o

3) Preferencia de los subordinados con respecto al estilo de toma de

decisiones de su que la de un estilo

o, por el contrario, de un estilo basado voto de la pero no 1999: 6.3 ),

Además de las tres preguntas mencíonadas antenorrnente, se a

leos directivos que calificaran su estilo de Las auto-califi.

c:1ciones de los directivos no se parecían a los estilos que sus subordinados

sino que eran muy similares los estilos que ellos (los

en su Estos resultados indican que las personas

observadoras del comportamiento de de sus que ,le c'll8s mismas.

!RIC

El proyecto de se llevó a cabo entre los al'ios 1985 bajo los auspicios del IRIC for Research on lntercultur,tl

en la Universidad de Limburg, en Maastricht

y turn como objetivo el estudio de diferentes organizaciones dentro de un

mismo Los datos se tomaron de veinte unidades provenientes de diez

\""unt"uRcioncs no representan puestos absolutos sino relativos de los paíse~ 1 pues :ion -;,1L1ml'nte n1cdichs de las diferencias.

MARÍA LAURA NArou

organizaciones diferentes: cinco de Dinamarca y cinco de los Países Las

unidades estudiadas eran tanto organizaciones como partes de orga-nizaciones según sus directivos presentaban una razonable hArn'""'"

cultural). El estudio abarcó tanto organizaciones privadas (electrónica, productos

productos de como instituciones públicas ciones, así como también empresas de servicios

porte, comercio). El tamaño de las unidades oscilaba entre 60 y 2500 personas.

El proyecto tuvo dos fases. En la fase, se tomaron en·

trevistas personales en con nueve informantes por cada unidad.

Estas entrevistas sirvieron para obtener una de la cultura

de la unidad y para saber qué elementos debían incluirse en el cuestionano

que se tomaría posteriormente. En la fase del proyecto, cuantitativa,

se administró a una muestra aleatoria de cada un cuestmnario escrito

con preguntas "''"'·vu.rnc.a•uao.

Cuando se compararon personas en organizac10nes dife-

rentes, el estudio demostró mayores diferencias en las

héroes y rituales) que en los valores. Los resultados del proyecto revelaron

que los valores de los empleados no difieren tanto por su pertenencia a una

organización per se, sino en función de datos socHxl<cITlOf!f<í:hc:os como na­

~"""'~ª"ªu, edad y nivel educativo. A partir de este estudio se obtuvieron siete dimensiones nuevas de

l. Orientación al proceso frente a orientación a los resultados. En las

orientadas al proceso, los nuembros evitan los

dedican poco esfuerzo a su trabajo y las actividades son muy rutinarias.

En en las culturas orientadas a los individuos se

sienten cómodos en situaciones nuevas, dedican un gran esfuerzo a su

trabajo y las actividades generalmente presentan desafíos.

2. Peters y Waterman (1982) afirman que las culturas fuertes son más

eficaces que las culturas débiles. Dado que en ias publicaciones sobre

cultura organizativa no existía una medida operativa de la fuerza de una

cultura, el proyecto IRIC desarrolló un método para dicha medida. Se

consideró que aquellas organizaciones en las cuales todos los entrevista­

dos respondieran aproximadamente de la misma manera a las preguntas

clave, tendrían una cultura homogénea, que se interpretó como fuerte.

PSlCOLOGÍA Y TRABAJO, UNA RELACION POSIBLE

Por el contrano, las organizaciones en las cuales las respuesras de '>US

miembros presentaban una variabilidad. a

culturas heterogéneas, interpretadas como débiíes. Los resultados de la

investigación mostraron una correlación

ción a los resultados y la fuerza

3. Orientación al empleado frente a orientación al Esta dnnen­sión corresponde al modelo de de Blake y Mouton ( 1964 ). Estos

autores consideran que la orientación al y la orientación al trabajo son dos dimensiones independientes misma persona puede

obtener puntuaciones elevadas en las dos dimensiones, en una de cllao

o en ninguna). Sin embargo, el modelo propuesto por el proyecto IRIC. en el que se comparan considera las dos orientaciones

como polos opuestos de una misma dimensión: las culturas orgamzat1vas

tienen una sola orientación, a diferencia de los individuos que

tener a la vez una orientación hacia el v hacia el

4. Corporativismo frente a profesionalidad. Esta dimensión comrapone

la identificación con la organización a la identificación con el trabajo (profesionalidad). Los miembros de las culturas corpora­

tivistas consideran que tanto su comportamiento en el otras esferas de su vida deben regirse por las normas de la u<~a.LllL.cn .. 1u1

Por ejemplo, algunas empresas en los procesos de selección toman en cuenta tanto la competencia como el entorno familiar y social

de los postulantes. Los miembros de las culturas en cambw. consideran a su vida personal y laboral como ámbitos diferenciados v

piensan que son contratados sólo por sus competencias

5. Sistema abierto frente a sistema cerrado. Esra dimensión describe el clima de comunicación. Los miembros de las wn,·w• '"'"

como sistemas abiertos piensan que prácricamente incorporarse, y que los nuevos empleados a

ella en poco tiempo. Los miembros de las como sistemas cerrados, en cambio, que sólo algunas personas muy especiales pueden incorporarse en la organización y que los nuevos empleados necesitan mucho tiempo para adaptarse (incluso suele ocurrir que los miembros más antiguos sigan sintiéndose como extraños).

6. Control laxo frente a control estricto. Esta dimensión se refiere al En las organizaciones

con control los costos no son muy tenidos en cucnra. lus horarios

W"''rn'"''""'~ v son frecuentes las bromas

í. Normativisrno frente

de orientación al cliente. Las u<."-U'"'·~~ de un:1

actitud ponen el foco en el estricto de los pro· pues los consideran más importantes que le'

normas son mviolables). Las

se por el mercado y consideran que la sausfacc1(m Je las necesidades del cliente y los resultados son más que hi

corrección de los

estas siete dimensiones

tivos y los demás miembros de una cn;~a1.11Lct'-""

ser útiles para los dírl:v

- Idcnnficar subculturas en la

Verificar si las encajan con la cultura;

- Identificar conflictos en caso de fusiones y

el e las culturas alo del tiempo.

3.3. Los valores y las prácticas: importancia relativa las situaciom>

Teniendo en cuenta los resultados de los dos provectos de

l) A nivel nacional se compara una misma en

distintas las diferencias culturales se dan en

los valores y menos en las

se comparan distintas 2) A nivel

en una las diferencias culturales aparecen más en Lis

3) Se puede añadir un nivel intermedio de ocupación entre la mK1"n11

la organización, que alude a la de valores Y cu:m,Jo

se ingresa al campo de la actividad laboral.

PS!COLOGIA Y TR/\BAJO, UNA KELAUO~

El proceso de socialización o de los valores y las prácncas

caría el peso relativo de cada componente en las distintas situaciones. Los valores

se adquieren en la infancia, principalmente a través de la familia y la escuela. A los diez años de edad, un niño ya posee la de los valores fundamentales

programados en su mente. Cuando las personas comienzan la actividad laboral.

llegan con los valores firmemente y, por lo ranto, será mucho rmís

probable que aprendan que valores corporativos.

A diferencia de la literatura popular :;obre culturas orgamzattvélo que

consideran que los valores compartidos son el núcleo de la cultura

bs investigaciones de Hofstede ( 1999: 298) demuestran que "las n°•,·r"nr•

de las prácticas cotidianas deben ser considernda:, ei núcleo de

b culturn de una orgamzación".

Las publicaciones estadounidenses sobre cultura pocas

veces distinguen entre los valores de los líderes y fundadores y los de los dc·más miembros de la organización. Si bien es cieno que los valores de los

miembros clave moldean las culturas los demás

son influidos sólo a través de las prácticas

y

La complejidad de los fenómenos tiende a

partir de metáforas (Morgan, 1996). Cada metáfora nos perm1te

la naturaleza de las

aunque también

( 1996) señala las ventaps y limitaciones de la metáfora cultural

en l:1s organizaciones.

relación a las ventajas, sostiene que la cultura:

a la creación de una acción coordinada a través de los sistem:10.

,ié' significados y esquemas

' P-:rmite comprender los estilos de dirección tradicionales u •\ll<J la

administración del y reconocer el papel que uenen los líderes

construcción social de la realidad.

MARÍA LAURA NÁPOL!

3) Permite co1np1renaer

torno. Las de los sistemas de creencias que y acciones.

4) la pues considera

que el cambio de tecnologías, estructuras, habilidades y motivaciones

de los empleados debe ir de un cambio cultural.

5) Las organizaciones modernas se basan en sistemas de creen etas "

simbólicos, sustentados en la raoonalidad. El nnto de h

racionalidad permite acciones y reducir la incertidumbre.

Las desventajas de la metáfora cultural se basan en la de¡_,,

culturas como bu~nas o malas y la asociación de culturas fuertes con el éxír,'

organizacional. Tal interpretación ha conducido a muchos direcuvus a rn~:, manipulación totalitaria de la sin atender las opimonc··

y necesidades de sus empleados. A de estas acciones. la cultura de

cumplir las funciones de del carácter humano y pasa a ser un meLho control. Morgan afirma influir en la evoluci6n

de la cultura siendo conscientes de las consecuencias simbólicas de sus acetom·,

e intentando fomentar los valores pero nunca controlar

cultura en el sentido que muchos escritores del tema de la dirección"

Para ilustrar los conceptos desarrollados en este LUOJ,CU"" se tomarán,~¡,,,

casos por Schein (

Caso 1: La Compañía de Acción

Estamos a primera vista ame una empresa con instol1ulas en un completa en d vestido y los modales: ausencia de símhJl11s

(de modo que es difícil saber puesto ocupan sus bros); un ambiente muy dinámico en el paso decidido, el cntmiosmi

la energía y la im¡Jaciencia: por un alto de y discusiones y conflictos entre los indit•iduos. Se descubre

PsicoLOGíA Y TRA.BAJO, tJNA RELACIÓN rosmLE

está constantemente ocupada a reuniones de diversos ti/)OS, y que exhibe una considerable ambivalencia para con los y las reuniones. Los conse.1us son considerados frustrantes pero necesarios, y el de debate y discusión en

las reuniones es intenso.

Si se va más allá de estos fenómenos superficiales y se habla con la geme sobre lo que hace y el por qué, se descubren algunos de sus valores: elevada consideración

lo. creatividad individual y absoluta en la fiero, al mismo una acusada necesidad ele obtener el consenso en temas 1mporwntes antes de poner en una decisión. de su

en la emjJresa, se espera que los individuos por sí mismos :,igan la que consideren la mejor vía de actuaoón, aun cuando ello ¡y en contra

una decisión anterior. La rebe/.d{a se valora si la acción lleva a resu.ltaclo mejor. El lenguaje que se oye en la estos valores en

cuanro que se alaba la "réplica", "el proceder correcto", etcétera. Interesarse por lo que e! "jefe" desea es cosa considerada por Io común

tanto que se obtiene la impresión de que ia autoridad no se respeta demasiado en la empresa. De hecho, hay frecuentes por el de las decisiones tomadas en los niveles superiores. por la que sienten

ocupan lo niveles inferiores para invertir una ele cisión si les parece que debe ele un modo distinto, y por lo poco que se castiga la rebeldía. Cuando

se [Jregunta a los individuos que ocupan los puestos ele mayor autoridad por qué no son más estrictos y por qué dejan que los grupos actúen por su cuenta. q11c no son lo "bastance inteligenres" como para tomar una decisión por sí solos. En consecuencia, incentivan el debate y la discusión en el grupo, y as[ crean el trf>o de atmósfera de grupo que relacioné más arriba.

Para entender esta conducta hace falta rastrear las /)resunciones mr'"n'~",., sobre las que se basa la empresa. Sus son de ,es decididamente práctica y pragmática en su orientación. ha creaciu

y leal espíritu "familiar" que permite la confrontación y el sm de perder miembros, y cree firmemente que la "verdad" no radica en una

sahuforía revelada o en la autoridad, sino en "lo que funciona", tanto tecnológica comu mercantilmente. La presunción ele que el individuo es la fuente ele ideas, pero a! que ningún individuo es lo suficientemenre inteligente como ¡)ara evaluar

ideas, define el modelo ele solución de problemas/toma de decisiones de la cm/Jrc.1a. Así, aunque la creatividad sea siempre intensamente fomentada, las 1mcm5 iclcm tienen que ser transmitidas a todas las partes potencialmente afectadns, como paso previo a su sanción por la autoridad más alta (Schein, 1988: 26-27)

Caso 2: La Multi

La "Multi" está instalada en la mayor jJarre de sus directiws son euroJ)eos. A por

y con j)uertas · una silenciusa en los rnorrPrin-cP< · evidentes rituales de cortesía entre las personas que se cruzan en ei

abundancia de símbolos 1Pr.nrr1w,~m directivos ele más alto rango; el como el de doctor tal y un andar más

j)C!ra los de otro

iJL"·""""';, y mucho mayo1 énfasis en la planificación, las de los documentos para las reuniones.

Los directivos ele la "Multi" serios, menoo

vehementes, más formales y más preocu[Jados por el prowcolo. La "Multi'' ¡)osee 1111

sistema de rangos directivos basado en la antigüedad, el rendimiento ., el historial clel individuo, más que en el trabajo que este en un momento determinado.

En las reuniones observé un mucho menor de un res[Jeto mucho más acusado jJor las opimones Las que hacen los directivos sobre asuntos relacionados con su área de responsabilidod, por lo se resjJetan y aplican. La rebeldía tiende a no ser tolerada. .

( . .. ) Para entender esta era necesario considerar h1 1w1wwPnrl'' desarrolladas en el seno ele la Había crecido y nnn'""'''"

a los importantes descubrimientos logrados por algunos destacados tveswradon~s de los laboratorios centrales de la rn1mhnn,in

más ele la sabiduría del 1988 28-29).

6.

Uno de los temas que generalmente se asocia a la cultura es eí clima laboral. Sin embargo hay que diferenciar ambos conceptos ya que el climc1

no es tan permanente como la y por lo tanto, puede cambiar desjJués una mtervención

Brunet ( 199 2: 13) sostiene que el clima e.1 una particular de variables situacionales ( ... ) basado en las caracterí.sticas de la realirLd externa tal como las percibe el observador o el actor".

PsICOLOGlA Y TRABAJO, UN/\ RELt\Cl(lN !'OSI BLE

no era sexo, años ele antigüedad, elección de destino y tumo ele

Otra investigación española , Artazcoz y Pérez-Hoyos, 2008) demostró que el ambiente

laboral influyen en el síndrome ele burnout, )' a las dimensiones

Rcrrios Martos, M. P.; Landa, J. M. A. y Luzón, M. del C. Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en contextos hospitalarios. Un estudio exploratono con de enferrnc:rf.1

cic:c.c1u1.ac.ct1. Index de Enfermería, 54.

R. R. y Mouton, J. S. (1964). The Grid. Houston: Gulf.

Brunet, L ( El Clima de Trabajo en la México: Trillas.

Mas:o.:

V.; Artazcoz, L y Pérez-Hoyos, S. "Efecto del ambienrc

psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnour en médi­

cos [Versión electrónica]. Gaceta Sanitaria, 22, pp. 300-308.