cultivo de maiz 4

64
CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.) INTRODUCCION El maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios mas antiguos que se conocen. Pertenece a la familia de las Poáceas (Gramíneas), tribu Maydeas, y es la única especie cultivada de este género. Otras espe-cies del género Zea, comúnmente llamadas teosinte y las especies del género Tripsacum conocidas como arrocillo o maicillo son formas salvajes parientes de Zea mays. Son clasifi-cadas como del Nuevo Mundo porque su centro de origen está en América. En un primer momento, los taxónomos clasificaron los géneros Zea y Euchlaena -al cual pertenecía el teosinte- como dos géneros separados. Actualmente, en base a la compa-tibilidad para la hibridación entre esos grupos de plantas y a estudios citogenéticos, es generalmente aceptado que ambas pertenecen al género Zea (Reeves y Mangelsdorf, 1942). El teosinte y el Tripsacum son ambos impor-tantes como posibles fuentes de carac-terísticas deseables para el mejoramiento del maíz. El Tripsacum no tiene un valor económico directo mientras que el teosinte tiene algún valor como fuente de forraje. Entre las Maydeas orientales, sólo el género Coix tiene alguna importancia en el sur y el sudeste de Asia (Jugenheimer, 1985; Koul y Paliwal, 1964; Kumar y Sachan, 1991); es usado como cultivo forrajero y con sus semillas se hacen rosetas para bocadillos. Los otros cuatro géneros de las Maydeas orientales, Schleracne, Polytoca, Chionachne y Trilobachne no tienen, por el momento, mayor importancia económica. Zea mays es la única especie cultivada de las Maydeas de gran importancia económica. Es conocida con varios nombres comunes; el mas usado dentro de los países anglófonos es maize, excepto en los Estados Unidos de América y Canadá, donde se le denomina corn. En español es llamado maíz, en francés maïs, en portugués milho y en el subcontinente hindú es conocido como makka o makki. El maíz cultivado es una planta completa-mente domesticada y el hombre y el maíz han vivido y han evolucionado juntos desde

Upload: 0410198643826333

Post on 25-Jun-2015

6.591 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTIVO DE MAIZ 4

CULTIVO DE MAIZ(Zea mays L.)

INTRODUCCION

El maíz, Zea mays L., es uno de los granos alimenticios mas antiguos que se conocen. Pertenece a la familia de las Poáceas (Gramíneas), tribu Maydeas, y es la única especie cultivada de este género. Otras espe-cies del género Zea, comúnmente llamadas teosinte y las especies del género Tripsacum conocidas como arrocillo o maicillo son formas salvajes parientes de Zea mays. Son clasifi-cadas como del Nuevo Mundo porque su centro de origen está en América.

En un primer momento, los taxónomos clasificaron los géneros Zea y Euchlaena -al cual pertenecía el teosinte- como dos géneros separados. Actualmente, en base a la compa-tibilidad para la hibridación entre esos grupos de plantas y a estudios citogenéticos, es generalmente aceptado que ambas pertenecen al género Zea (Reeves y Mangelsdorf, 1942). El teosinte y el Tripsacum son ambos impor-tantes como posibles fuentes de carac-terísticas deseables para el mejoramiento del maíz. El Tripsacum no tiene un valor económico directo mientras que el teosinte tiene algún valor como fuente de forraje.

Entre las Maydeas orientales, sólo el género Coix tiene alguna importancia en el sur y el sudeste de Asia (Jugenheimer, 1985; Koul y Paliwal, 1964; Kumar y Sachan, 1991); es usado como cultivo forrajero y con sus semillas se hacen rosetas para bocadillos. Los otros cuatro géneros de las Maydeas orientales, Schleracne, Polytoca, Chionachne y Trilobachne no tienen, por el momento, mayor importancia económica.

Zea mays es la única especie cultivada de las Maydeas de gran importancia económica. Es conocida con varios nombres comunes; el mas usado dentro de los países anglófonos es maize, excepto en los Estados Unidos de América y Canadá, donde se le denomina corn. En español es llamado maíz, en francés maïs, en portugués milho y en el subcontinente hindú es conocido como makka o makki.

El maíz cultivado es una planta completa-mente domesticada y el hombre y el maíz han vivido y han evolucionado juntos desde tiempos remotos. El maíz no crece en forma salvaje y no puede sobrevivir en la naturaleza, siendo completamente dependiente de los cuidados del hombre (Wilkes, 1985; Galinat, 1988; Dowswell, Paliwal y Cantrell, 1996).

El maíz es una de las especies cultivadas mas productivas. Es una planta C4 con una alta tasa de actividad fotosintética. Conside-rada individualmente, su tasa de multiplicación es de 1:600-1000 (Aldritch, Scott y Leng, 1975). El maíz tiene el mas alto potencial para la producción de carbohidratos por unidad de superficie por día. Fue el primer cereal a ser sometido a rápidas e importantes transforma-ciones tecnológicas en su forma de cultivo, tal como se pone en evidencia en la bien documentada historia del maíz híbrido en los Estados Unidos de América y posteriormente en Europa. El éxito de la tecnología basada en la ciencia para el cultivo del maíz ha estimulado una revolución agrícola generalizada en muchas partes del mundo.

Hoy día el maíz es el segundo cultivo del mundo por su producción, después del trigo, mientras que el arroz ocupa el tercer lugar. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y es el segundo, después del trigo, en producción total. El maíz es de gran impor-

Page 2: CULTIVO DE MAIZ 4

tancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano, como alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. La diversidad de los ambientes bajo los cuales es cultivado el maíz es mucho mayor que la de cualquier otro cultivo. Habiéndose originado y evolucionado en la zona tropical como una planta de excelentes rendimientos, hoy día se cultiva hasta los 58° de latitud norte en Canadá y en Rusia y hasta los 40° de latitud sur en Argentina y Chile. La mayor parte del maíz es cultivado a altitudes medias, pero se cultiva también por debajo del nivel del mar en las planicies del Caspio y hasta los 3 800 msnm en la cordillera de los Andes. Mas aún, el cultivo continúa a expandirse a nuevas áreas y a nuevos ambientes.

El maíz es clasificado en dos tipos distintos dependiendo de la latitud y del ambiente en el que se cultiva. El maíz cultivado en los ambientes mas cálidos, entre la línea ecuatorial y los 30° de latitud sur y los 30° de latitud norte es conocido como maíz tropical, mientras que aquel que se cultiva en climas mas fríos, mas allá de los 34° de latitud sur y norte es llamado maíz de zona templada; los maíces subtropicales crecen entre las latitudes de 30° y 34° de ambos hemisferios. Esta es una descripción muy general ya que los maíces tropicales y templados no obedecen a límites regionales o latitudinales rígidos.

El maíz tropical a su vez, es clasificado en tres subclases, también basadas en el ambiente: de tierras bajas, de media altitud y de zonas altas. Esta clasificación de los tipos de maíz basada en el ambiente ha sido descripta en detalle por Dowswell, Paliwal y Cantrell (1996).

Globalmente, el maíz se cultiva en mas de 140 millones de hectáreas (FAO, 1999) con una producción anual de mas de 580 millones de toneladas métricas. El maíz tropical se cultiva en 66 países y es de importancia económica en 61 de ellos, cada uno de los cuales siembra mas de 50 000 hectáreas con un total de cerca de 61,5 millones de hectáreas y una produc-ción anual de 111 millones de toneladas métricas. El rendimiento medio del maíz en los trópicos es de 1 800 kg/ha comparado con una media mundial de mas de 4 000 kg/ha. El rendimiento medio del maíz en las zonas templadas es de 7 000 kg/ha (CIMMYT, 1994). El cultivo del maíz en zona templada tiene, sin embargo, un ciclo mayor que la mayoría de los maíces tropicales. Por lo tanto, el rendimiento del maíz tropical, cuando se lo compara con el del maíz de zona templada, no es tan bajo; aún así, la productividad del maíz en las zonas tropicales es menor que en las zonas tem-pladas. Hay algunas excepciones donde la productividad del maíz tropical se compara favorablemente con el maíz en los ambientes templados, tal como el maíz cultivado en la época invernal en los trópicos.

La situación del maíz en los trópicos está cambiando rápidamente. Existe una mayor disponibilidad de germoplasma superior con un buen índice de cosecha y alta productividad para ambientes tropicales y el potencial de la heterosis comienza a ser explotado en mayor escala en los países en desarrollo. Con la expansión de la producción y la comercializa-ción de semillas en los sectores público y privado, los híbridos superiores y las varie-dades mejoradas están ahora mas fácilmente al alcance de los agricultores.

El maíz tiene usos múltiples y variados. Es el único cereal que puede ser usado como alimento en distintas etapas del desarrollo de la planta. Las espigas jóvenes del maíz (maíz baby) cosechado antes de la floración de la planta es usado como hortaliza. Las mazorcas tiernas de maíz dulce son un manjar refinado que se consume de muchas formas. Las mazorcas verdes de maíz común también son usadas en gran escala, asadas o hervidas, o consumidas en el estado de pasta blanda en numerosos países. La planta de maíz, que está aún verde cuando se cosechan las mazorcas baby o las mazorcas verdes, proporciona un buen forraje. Este aspecto

Page 3: CULTIVO DE MAIZ 4

es importante ya que la presión de la limitación de las tierras aumenta y son necesarios modelos de producción que produzcan mas alimentos para una población que crece continuamente. En Vietnam la intensidad de cultivo es de 270% y el cultivo del maíz, el cual en la zona norte es comúnmente transplantado dando lugar a una ocupación muy corta del suelo, juega un papel muy importante para mantener ese alto nivel de intensidad de cultivo.

Es previsible que la demanda de maíz como alimento humano y animal crezca en las próximas décadas en los países en desarrollo a una tasa mayor que la del trigo o del arroz. Byerlee y Saad (1993) han hecho proyecciones en las que la tasa de incremento de la demanda de maíz durante el período 1990-2005 se estima en 4,1%/año en los países en desarrollo, comparado con una tasa global de 2,6%/año.

Todos estos indicadores hacen que el maíz sea un cultivo que debe ser debidamente explotado a fin de alimentar la creciente población mundial; mayores incrementos de producción de alimentos humanos y animales deben provenir de los cereales gruesos, inclu-yendo el maíz, los cuales tienen ventajas comparativas en ambientes desfavorables. El maíz no ha alcanzado aún el límite de difusión en los ambientes productivos y es el momento oportuno para aprovechar su alto potencial de producción en los trópicos.

1. NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRE VULGAR

Su nombre científico es Zea mays L. Y su nombre común es Maíz.

Otros nombres: abatí, canguil, capi, capiá, caucha, cuatemil, choclo, choglio, gua, guate, malajo, milho, zara.

2. TAXONOMIA.

REINO : VegetalSUB REINO : PanerogamaeDIVISIÓN : AngyospermaeCLASE : MonocotyledoneaeORDEN : PoalesFAMILIA : PoaceaeSub familia : FestucoidaeTribu : MaydeaeGENERO : ZeaESPECIE : Zea mays L.Nombre común : Maíz

3. ORIGEN

Para iniciar ese proceso es conveniente tener una visión general de cómo ha evolucionado el maíz en el país, tanto desde el punto de vista botánico como antropológico. La diversidad genética del maíz se distribuye en razas. En América se han originado el 90% de todas las razas. Según Goodman y Brown (1988), en América hay 260 razas de las que 132, aproximadamente la mitad, se encuentran en la región andina.

Page 4: CULTIVO DE MAIZ 4

El maíz no existe en estado silvestre. Desde que el hombre lo domesticó ha estado ligado a él. La evolución del maíz en América, desde el maíz primitivo que se empezó a cultivar hace por lo menos 6,000 años, hasta el más moderno, fue dirigida por el hombre.

Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay discrepancias respecto a los detalles de su origen. Generalmente se considera que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace entre 7 000 y 10 000 años. La evidencia más antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en más de 5 000 años de antigüedad fueron encon-tradas en cuevas de los habitantes primitivos (Wilkes, 1979, 1985). Las varias teorías relacionadas con el centro de origen del maíz se pueden resumir en la siguiente forma:

Origen Asiático

El maíz se habría originado en Asia, en la región del Himalaya, producto de un cruzamiento entre Coix spp. y algunas Andropogóneas, probablemente especies de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de cromosomas (Anderson, 1945). Esta teoría no ha tenido un gran apoyo y se reconoce es uno de los cultivos alimenticios que se origina-ron en el Nuevo Mundo. Sin embargo, la teoría de que el maíz es un anfidiploide está ganando terreno a partir de estudios citológicos y con marcadores moleculares (ver capítulo Citogenética).

Origen sudamericano

El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú (Mangelsdorf y Reeves, 1959). Pese a la gran diversidad de sus formas, al parecer todos los tipos principales de maíz conocidos hoy en día, clasificados como Zea mays, eran cultivados ya por las poblaciones autóctonas cuando se descubrió el continente americano. Por otro lado, los indicios recogidos mediante estudios de botánica, genética y citología apuntan a un antecesor común de todos los tipos existentes de maíz. La mayoría de los investigadores creen que este cereal se desarrolló a partir del teosinte, Euchlaena mexicana Schrod, cultivo anual que posiblemente sea el más cercano al maíz. Otros creen, en cambio, que se originó a partir de un maíz silvestre, hoy en día desaparecido. La tesis de la proximidad entre el teosinte y el maíz se basa en que ambos tienen 10 cromosomas y son homólogos o parcialmente homólogos.

En el Perú el cultivo de maíz es pre-cerámico. En diferentes lugares del país se han encontrado restos con una antigüedad mayor de 4,000 años: Cuevas de Guitarrero en la sierra de Ancash(6,000 a 8,000 años); Casma (6,000 años); cuevas de Rosamachay en Ayacucho (5,500 años); Los Gavilanes y Aspero en Huarmey (4,500 años).

El maíz en el Perú se diversificó desde muy temprano. En los Gavilanes por ejemplo se han identificado tres razas: Confite Chavinense, Proto Confite Morocho y Proto Kcully, que se cultivaban en la costa peruana hace mas de 4,000 años (Grobman, 1982). El maíz ya era importante en esa época en la costa como lo demuestran los silos de maíz encontrados en Huarmey (Bonavia, 1982).La cerámica se empieza a utilizar en el Perú hace 3800 años para facilitar el almacenamiento y la cocción de los alimentos. De 1, 800 a 900 A.C, se encuentra muy poco maíz en los restos arqueológicos.

Page 5: CULTIVO DE MAIZ 4

Las razas originales Confite Chavinense, Proto Confite Morocho y Proto-kcully se originaron en la sierra y posiblemente en esa región se cultivaban más frecuentemente. A diferencia de otros lugares de América donde el maíz se convirtió al poco tiempo de su domesticación o introducción en la base de la dieta, en los Andes la dieta ha estado siempre basada en el uso de muchas plantas y animales domesticados.Análisis de isótopos de carbono de muestras óseas, demuestran que el maíz se utilizó en el Perú como alimento humano y animal desde épocas pre-cerámicas, pero no predominó sobre las otras fuentes alimenticias. En los dos milenios antes de Cristo, el maíz continúa su proceso de diversificación. En un mundo diverso, el maíz se hace diverso.A partir del período Paracas Cavernas o sea hace más de 2,600 años, se encuentra abundante maíz en todas las excavaciones hechas en la costa en ese período y posteriores. En la costa se ha podido reconstruir la ruta evolutiva del maíz a partir de una de las razas más primitivas (Confite Chavinense) hasta razas precursoras de las cultivadas actualmente (Fig. 1).

La cerámica fitomórfica y zoomórfica de la costa norte, principalmente de la cultura Mochica, es notable por su diversidad y realismo. Hay más de 20 especies de plantas originarias del país representadas en la cerámica Mochica con una antigüedad de 2,200 a 1,500 años. La Figura 2 muestra dos ceramios Mochica con mazorcas moldeadas de una raza primitiva de las que se derivaron las razas actuales de la sierra de Ancash.

Page 6: CULTIVO DE MAIZ 4

Figura 2. Cerámica Mochica con mazorcas moldeadas

La diversidad fue un componente importante y muy apreciado en las culturas peruanas. En los ceramios Mochica se pueden distinguir por lo menos 10 razas de maíz moldeadas (formas y tamaños reales), que coexistieron en una región relativamente pequeña hace por lo menos 1,500 años.En el Horizonte Medio (500 a 900 D.C.) hubo un gran movimiento de ideas, productos e intercambios culturales. Por ejemplo, los restos de maíz encontrados en Ancón permitieron conocer el momento en que ocurrió la intromisión Wari (Tiahuanaquense) en la costa. El sitio excavado por Bonavía(Bonavía, 1962) tiene una antigüedad entre 1,200 y 900 años y tiene ocho niveles estratigráficos. El maíz de la sierra, cultivado por los Wari, llegó a la costa hace 1,000 años. Se encuentra por primera vez en ese sitio entre los niveles 3 y 4 y transforma notablemente la morfología de la mazorca.El mismo maíz derivado del progenitor de razas netamente serranas como Chullpi, Paro y SanGerónimo, se encuentra en muchos sitios de la costa entre 1,000 y 1,400 años D.C. Después desaparece pero deja su influencia en razas más modernas de maíz.Los Chimús siguiendo la tradición de los Mochicas, fueron grandes orfebres. Trabajaron el oro, la plata y el cobre. Construyeron grandes obras arquitectónicas a base de adobón y obras de irrigación que impulsaron el desarrollo agrícola. La representación frecuente en la cerámica de una divinidad sosteniendo maíz y yuca atestigua que esos dos cultivos fueron importantes en esa época.

Restos arqueológicos de aproximadamente 1,000 años evidencian la hibridación de variedades peruanas antiguas con germoplasma de México. La hibridación tuvo efectos muy positivos en la variabilidad que se creó, de la que generó posteriormente razas muy productivas de la costa peruana, como el Perla y el Chancayano, y razas de adaptación y usos especiales como el Alazán.

En el Incanato se consolidó la evolución de muchas razas de maíz en la sierra, que alcanzaron alta productividad y son utilizadas actualmente para usos muy diversos

Origen mexicano

Muchos investigadores creen que el maíz se habría originado en México donde el maíz y el teosinte han coexistido desde la antigüedad y donde ambas especies presentan una diversidad muy amplia (Wheatherwax, 1955; Iltis, 1983; Galinat, 1988; Wilkes, 1989). El hallazgo de polen fósil y de mazorcas de maíz en cuevas en zonas arqueológicas apoya seriamente la posición de que el maíz se había originado en México.

EVOLUCIÓN

El debate sobre el origen del maíz todavía continúa y comprender ese problema no es solo de interés meramente académico. Es importante para promover programas agresivos de mejoramiento y para la transferencia de caracteres deseables de especies silvestres afines y cultivares locales en la evolución y el continuo mejoramiento del maíz. Hay varios artículos que revisan y discuten el origen del maíz y para información más detallada el lector puede referirse a las Referencias que se encuentran al final de este capítulo. Las teorías sobre el origen del maíz actualmente aceptado se resumen a continuación.

Page 7: CULTIVO DE MAIZ 4

Origen del maíz tunicado

Mangelsdorf defendió la hipótesis de que el maíz se originó de una forma silvestre de maíz tunicado en las tierras bajas de América del Sur: propuso que el teosinte era un híbrido natural de Zea y Tripsacum (Mangelsdorf, 1947, 1952, 1974; Mangelsdorf y Reeves, 1939, 1959). Aunque finalmente Mangelsdorf des-cartó esta hipótesis, la misma generó y estimuló gran cantidad de investigación. En los últimos tiempos la hipótesis de participación de las tres especies, maíz tunicado, teosinte y Trip-sacum fue rechazada al no estar apoyada por datos citotaxonómicos y citogenéticos del maíz y del teosinte.

Origen del maíz silvestre

El maíz se originó de una antigua forma salvaje de maíz nativo, ahora extinta, en las alturas de México o Guatemala (Weatherwax, 1954, 1955; Mangelsdorf 1974). Randolph (1959) sugirió que los ancestros del maíz cultivado eran alguna forma de maíz silvestre. El maíz primitivo, el teosinte y Tripsacum divergían entre ellos muchos miles de años antes de que el maíz silvestre evolucionara como para llegar a ser una planta cultivada. Como nunca se han encontrado el maíz silvestre o formas silvestres de plantas de maíz, esta teoría no recibe gran consideración.

Origen del teosinte

El maíz deriva del teosinte a través de mutaciones y por selección natural (Longley, 1941) o fue obtenido por los primeros agri-cultores fitomejoradores (Beadley, 1939, 1978, 1980). Es generalmente aceptado el hecho de que el teosinte es el antecesor silvestre y/o allegado al maíz y que ha participado directa-mente en el origen del maíz cultivado. La hipótesis de Beadley de que el maíz es una forma domesticada de teosinte ha encontrado considerable apoyo (Iltis, 1983; Mangelsdorf, 1986; Galinat, 1988, 1995; Goodman, 1988; Doebley, 1990).

Los granos de teosinte están encastrados en frutos de envolturas rígidas. Los compo-nentes de esas envolturas rígidas también están presentes en el maíz, pero su desarrollo está alterado de modo tal que los granos no están encastrados como en el teosinte, sino que están expuestos en la mazorca. Doebley y Stec (1991, 1993), Doebley et al. (1990) y Dorweiler et al. (1993) han identificado, des-cripto y mapeado genéticamente un locus de características cuantitativas (QTL), el tga 1 (arquitectura de gluma teosinte 1) el cual con-trola esta diferencia fundamental entre maíz y teosinte. Cuando este QTL de maíz, el tga 1, fue transferido al teosinte, su grano no fue retenido fuertemente dentro de la cúpula y quedó parcialmente expuesto. En el experi-mento contrario, cuando el QTL de teosinte fue transferido al maíz, la gluma se endureció y desarrolló características similares a las del teosinte. Este descubrimiento del tga 1 explica uno de los posibles pasos de la transformación del teosinte en maíz. Esto también ilustra el hecho de que la evolución de una nueva adaptación puede ser gobernada por un locus simple y que esa evolución puede ocurrir en relativamente pocas etapas amplias (Orr y Coyne, 1992). Iltis y Doebley (1980) sugirieron que el maíz y el teosinte son dos subespecies de Zea mays. Esta opinión, sin embargo, no es muy aceptada por los fitomejoradores del maíz aunque cuenta con el apoyo de los botánicos.

Algunos experimentados estudiosos del maíz no están de acuerdo con la teoría de la evolución del teosinte a maíz y creen que el maíz se originó de antiguas formas de maíz sil-vestre (Mangelsdorf, 1986; Wilkes, 1985, 1989). Wilkes (1979) y Wilkes y Goodman (1995) han resumido en forma de diagrama varios modelos probables para el origen del maíz. Estos son: i) evolución vertical del maíz moderno a partir de maíz silvestre; ii) progresión de teosinte a

Page 8: CULTIVO DE MAIZ 4

maíz; iii) separación del maíz y el teosinte, originados ambos en un ancestro común, habiéndose separado durante el proceso evolutivo; y, iv) hibridación, habiéndose origi-nado el maíz como un híbrido entre teosinte y una gramínea desconocida. Los últimos informes indican que la naturaleza anfi-diploide o tetraploide del cariotipo del maíz agrega un elemento mas al enigma del origen del maíz.

Ya sea que el maíz se haya originado del teosinte o que el teosinte y el maíz se originaron separadamente, hay un hecho indiscutido y es que el germoplasma del teosinte ha intro-gredido extensivamente en el del maíz durante su evolución y domesticación en México. A partir de las evidencias disponibles es posible concluir que el origen del maíz involucró la mutación de varios loci importantes en las formas antiguas de teosinte y de ahí esos genes se trasladaron a estructuras genéticas favorables bajo el efecto de numerosos loci menores (Galinat, 1988; Doebley, 1994). La notable transformación de una gramínea maleza a planta altamente productiva con una mazorca llena de granos comestibles y en tan corto tiempo, ya sea por selección natural o con la participación de agricultores-fitomejoradores, es sin embargo difícil de comprender.

Basados en la discusión anterior sobre la evolución del maíz, es posible considerar los siguientes escenarios para el futuro mejora-miento del maíz tropical:

─ Hasta el momento no hay ninguna evidencia de que haya habido introgresión de genes de Maydeas orientales en el maíz cultivado. Los intentos de cruzar especies de Coix con maíz cultivado no han sido exitosos (Koul y Paliwal, 1964; Kumar y Sachan, 1991). Los intentos para transferir genes de especies de Sorghum (tribu Andropogóneas) por medio de la hibrida-ción convencional tampoco han dado resultados positivos.

─ El teosinte y el maíz se cruzan libremente y los genes para resistencia y tolerancia a los estreses naturales presentes en el teosinte han sido transferidos al maíz. Sin embargo, ciertos segmentos de cromo-somas de teosinte han sido aislados internamente de la libre recombinación con maíz. Galinat (1988), cree que la historia de la transformación de teosinte en maíz apoyada con la fuerza de la selección humana, abre grandes posibilidades para usar la variabilidad genética existente y la nueva variabilidad de las poblaciones de teosinte para llevar la sorprendente planta del maíz a aún mayores logros por medio de un fitomejoramiento creativo (ver también Wilkes, 1989). El descubrimiento de teosinte silvestre perenne diploide (Zea diploperennis) ha abierto posibilidades adicionales que deben ser exploradas.

─ Tripsacum, otro pariente silvestre del maíz, no se cruza libremente con el teosinte ni con el maíz. Sin embargo, Tripsacum es el único género con el cual se ha cruzado el maíz y con el cual se han producido híbridos viables que pueden crecer hasta alcanzar la madurez. Esto ha sido posible con especies diploides de 36 cromosomas (James, 1979). De Wet y Harlan (1974, 1978) y mas recientemente Leblanc et al. (1995) han informado de algunos cruzamientos exitosos entre maíz y algunas formas tetraploides de Tripsacum. Algunos seg-mentos de cromosomas de Tripsacum pueden ser sustituidos por segmentos de maíz y de este modo puede haber ocurrido el intercambio genético entre esas espe-cies. Los beneficios de tal introgresión experimental de Tripsacum han sido des-criptos por varios investigadores (Galinat, 1988; Wilkes, 1989). También se han desarrollado nuevas formas para cruzar exitosamente Tripsacum con maíz, abriendo así mas posibilidades para transferir carac-teres deseables al maíz (Jewell e Islam Faridi, 1994; Leblanc et al., 1995). Esto po-dría drásticamente alterar el desarrollo del futuro del fitomejoramiento del maíz y facilitar

Page 9: CULTIVO DE MAIZ 4

el uso de semillas de variedades de alto rendimiento y de híbridos por parte de los agricultores en los países en desa-rrollo.

Maíz transgénico

Más de la mitad de la producción de maíz transgénico de esta cosecha en Estados Unidos está envenado. Según un informe oficial, la manipulación del ADN de las semillas del maíz lo ha hecho potencialmente peligroso y ha provocado un desastre agrario que ya ha afectado a la venta de este producto a Gran Bretaña. De momento, se paralizan las importaciones por parte del Gobierno de Blair hasta que se esclarezca la situación.Estados Unidos es el país donde se gestionó la fabricación de productos agrícolas genéticamente modifcados. Ahora, un informe oficial que publica hoy el diario británico “The Independent” dice que dos tercios del maíz que ha producido Estados Unidos este año están envenenados y en mal estado. Se ha condenado a la agricultura orgánica y se ha puesto en peligro la salud del futuro.

Según el informe, el maíz está genéticamente manipulado para tolerar cantidades altas del herbicida químico glifosato, y genéticamente diseñado con el ADN de un virus y la bacteria bacillus thuringiensis para crear su propio pesticida interno.

Con este maíz se fabrican medicinas, pan y, entre otros productos, los famosos cereales del desayuno que sufrirán las consecuencias de esta situación.

Las primeras consecuencias de este informe han sido que Gran Bretaña, uno de los grandes países donde se iba a aplicar este producto, ha suspendido la importación de las semillas. Los países del tercer mundo, donde Estados Unidos quiere enviar sus semillas manipuladas, serían otras de las víctimas del envenenamiento de las semillas transgénicas.

4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

PLÁNTULA

Las distintas partes de la semilla y del embrión del maíz se aprecian en la Figura 3. Una correcta descripción de las partes de la plántula de maíz es presentada por Onderdonk y Ketcheson (1972). Cuando la semilla se siembra en suelo húmedo, absorbe agua y comienza a hincharse, un proceso que procede mas rápidamente a temperaturas altas como las que prevalecen en muchos ambientes tropicales en la estación húmeda; bajo estas condiciones, la semillla empieza a germinar en dos o tres días. En el invierno o en condiciones de bajas temperaturas del suelo como en las tierras altas, el proceso se demora y la emer-gencia de la radícula puede ocurrir a los seis u ocho días, dependiendo de la temperatura del suelo. Contrariamente a esto, la temperatura del suelo en algunos ambientes puede ser tan alta que la semilla puede morir, especialmente si falta humedad, por ejemplo en el cultivo de maíz de secano sembrado en suelo seco a la espera de las lluvias.

Cuando se inicia la germinación, la coleorriza se elonga y sale a través del peri-carpio; después aparece la radícula a través de la coleorriza. Inmediatamente después de la emergencia de la radícula también emergen tres o cuatro raíces seminales. Al mismo tiempo o

Page 10: CULTIVO DE MAIZ 4

muy pronto después, la plúmula cubierta por el coleoptilo emerge en el otro extremo de la semilla; el coleoptilo es empujado hacia arriba por la rápida elongación del mesocotilo, el cual empuja al naciente coleoptilo hacia la superficie de la tierra. El mesocotilo juega un papel importante en la emergencia de la plántula del maíz por encima de la superficie de la tierra y tiene una gran plasticidad sobre la tasa de crecimiento y la longitud a que llega. Cuando el extremo del coleoptilo surge a través de la superficie de la tierra cesa la elongación del mesocotilo, emerge la plúmula a través del coleoptilo y esta aparece sobre la tierra.

El maíz se siembra normalmente a una profundidad de 5 a 8 cm si las condiciones de humedad son adecuadas. Esto da lugar a una emergencia de las plántulas rápida y uniforme, en cuatro o cinco días después de la siembra; este tiempo aumenta al aumentar la profundi-dad de siembra. En algunos ambientes, por ejemplo en las tierras altas de México, la semilla se coloca normalmente a una profundidad de 12 a 15 cm a fin de tener niveles adecuados de humedad para la germinación. En estos ambien-tes los genotipos de maíz con un mesocotilo de fuerte y rápida elongación representan una ventaja

SISTEMA RADICULAR

Las raíces seminales se desarrollan a partir de la radícula de la semilla a la profundidad a la que ha sido sembrada. El crecimiento de esas raíces disminuye después que la plúmula emerge por encima de la superficie del suelo y virtualmente detiene completamente su creci-miento en la etapa de tres hojas de la plántula. Las primeras raíces adventicias inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del mesocotilo. Esto ocurre por lo general a una profundidad uniforme, sin relación con la profundidad a que fue colocada la semilla. Un grupo de raíces adventicias se desarrolla a partir de cada nudo sucesivo hasta llegar a entre siete y diez nudos, todos debajo de la superficie del suelo. Estas raíces adventicias se desarrollan en una red espesa de raíces fibrosas. El sistema de raíces seminales mencionado antes puede continuar activo durante toda la vida de la planta, pero sus funciones son insignificantes. El sistema de raíces adventicias es el principal sistema de fijación de la planta y además absorbe agua y nutrimentos. Mistrik y Mistrikova (1995) encontraron que el sistema de raíces adventi-cias seminales constituye cerca del 52% y que el sistema de nudos de las raíces es el 48% de la masa total de raíces de la planta de maíz.

Algunas raíces adventicias o raíces de anclaje emergen a dos o tres nudos por encima de la superficie del suelo; en algunos cultivares de maíz también se pueden desarrollar en un número mayor de nudos. La principal función de estas raíces es mantener la planta erecta y evitar su vuelco en condiciones normales. Se cree ahora que estas raíces también colaboran en la absorción de agua y nutrimentos (Feldman, 1994).

Page 11: CULTIVO DE MAIZ 4

Corte de un grano maduro de maíz

Los distintos genotipos de maíz presentan marcadas diferencias en su sistema radical en lo que hace a su hábito, a su masa de raíces, al número de ramificaciones por unidad de longitud y a la difusión lateral de las raíces (Feldman, 1994). A causa de las dificultades que se encuentran para el estudio del sistema radical, invisible y subterráneo, las diferencias genéticas en el sistema radical del maíz no han sido debidamente estudiadas y explotadas. En el desarrollo de germoplasma tolerante a suelos ácidos la variabilidad en la longitud de las raíces de las plantas ha sido usada para seleccionar genotipos tolerantes en solu-ciones de nutrimentos (Magnavaca, Gardner y Clark, 1987) y en macetas en invernaderos (Urrea Gómez et al., 1996). Algunos estudios recientes en líneas puras de maíz cultivadas bajo diferentes niveles de nitrógeno mostraron diferencias en la respuesta de la plasticidad del sistema radical a los distintos niveles de nitrógeno (Smith y Van Beem, 1995).

La anatomía de las raíces del maíz ha sido descripta por varios investigadores (Luxova, 1981; Feldman, 1994). Tales estudios están ganando en importancia para el desarrollo de genotipos de maíz tolerantes al estrés, lo que se discutirá más adelante en esta publicación. Por ejemplo, los genotipos de maíz que tienen o pueden desarrollar algún tipo de aerénquima con espacios intercelulares en sus raíces -simi-lares a las hidrófitas- pueden ser capaces de sobrevivir bajo excesivas cantidades de agua (Jackson, 1994). La anatomía de la unión raíz-tallo ha sido estudiada en detalle y se han encontrado diferencias significativas en la segmentación vascular de esas uniones entre distintas especies de cereales y también entre distintos cultivares de la misma especie (Aloni y Griffith, 1991). Los estudios sugieren que la selección basada en la ocurrencia de zonas de seguridad en la unión raíz-tallo pudiera ser útil para mejorar la adaptación de los cereales, incluyendo el maíz, en condiciones de sequía y bajas temperaturas.

Tallo

Los tallos o cañas los forman una sucesión de nudos y entrenudos. Los primeros son zonas abultadas a partir los cuales se produce la elongación de los entrenudos y se diferencian las hojas. Cada nudo es el punto de inserción de una hoja. A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las otras gramíneas, en el maíz los entrenudos son macizos, en lugar de huecos. Simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones.

Hojas

Las hojas se disponen alternadamente en dos filas a lo largo del tallo. En cada una de ellas se puede distinguirse dos partes: la vaina y la lámina o limbo. La vaina es la parte inferior de hoja; va insertada en el nudo y envuelve al entrenudo como un cilindro. La

Lamina corresponde a lo que normalmente se entiende por hoja. Puede llegar a los 1,5 m de largo por 0,1 m de ancho y tiene la nerviación paralela.

Igual que sucede en las restantes gramíneas, en el punto de unión de la vaina con la lámina se encuentra una formación específica a modo de lengüeta, denominada lígula.

Inflorescencia

Page 12: CULTIVO DE MAIZ 4

El maíz produce flores unisexuales masculinas y femeninas, agrupadas en inflorescencias, en distintas partes de la planta.

El penacho o inflorescencia masculina se encuentra en la parte superior de la planta y lo forman un eje central y varias ramas laterales. Sobre ellas se implantan, de dos en dos, muchas inflorescencias elementales, denominadas espiguillas. Cada una de éstas posee, a su vez, dos flores, que son las encargadas de producir el polen.

La mazorca o inflorescencia femenina, que surge hacia la mitad del tallo, está protegida por un conjunto de hojas especiales (brácteas), que la recubren por completo. Consta de un eje central engrosado (zuro) sobre el que se insertan las espiguillas con las flores femeninas en hileras longitudinales dobles. Cada espiguilla contiene dos flores y por ello, el número de hileras de grano por mazorca es casi siempre par. En cada flor ay un ovario, que se prolonga en un largo estilo de hasta 50 cm. de longitud (seda), en cuyo extremo se encuentra el estigma, receptor del grano de polen.

Los estigmas de todas las flores de la mazorca se agrupan para salir a exterior por el extremo superior del suro, a través de las bractias, formando un mechon.

Los estigmas permanecen receptivos unos catorce días, mientras que el grano de polen solo es viable durante aproximadamente 24 horas. El maíz es una planta alógama, es decir, que la mayor parte de sus flores femeninas (mas de un 95%) se fecundan con polen de otras plantas de la misma especie.

Debido a las características morfológicas de la planta y su alta tasa de alogamia, se treta de una especie que se adapta muy bien a la producción de semilla híbrida, lo que favorece la existencia de muchos genotipos diferentes, seleccionados por el hombre o por la propia naturaleza.

FRUTOS Y SEMILLAS

El grano o fruto del maíz es un cariopse. La pared del ovario o pericarpio está fundida con la cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas conjuntamente para conformar la pared del fruto. El fruto maduro consiste de tres partes principales: la pared, el embrión diploide y el endosperma triploide. La parte mas externa del endosperma en contacto con la pared del fruto es la capa de aleurona. La Figura 3 muestra las diferentes partes del grano maduro de maíz. Varios autores han presentado claras descripciones del grano de maíz: Esau (1977); Ritchie y Hanway (1992) y Hanway y Ritchie (1987). La estructura del endosperma del maíz es muy variable y le da al grano distintas apariencias. La clasificación del maíz en diferentes tipos basados en el endosperma se describe en el capítulo Tipos de maíz.

SISTEMA CAULINAR - VEGETATIVO

Las plántulas de maíz son visibles sobre la superficie cuando tienen tres hojas si bien sus puntos de crecimiento están aún bajo tierra. En esta etapa la planta muestra un crecimiento vigoroso el cual se origina en un solo punto de crecimiento que es el meristemo apical; todas las partes del tallo del maíz, tanto vegetativas como reproductivas, se producen a partir de este meristemo. El tallo consiste de cuatro estructuras básicas: los internudos, las hojas, el profilo y la yema o meristemo apical, que colectivamente son conocidas como el fitómero. El número

Page 13: CULTIVO DE MAIZ 4

de fitómeros producido durante la fase vegetativa del desarrollo es regulada tanto por factores genéticos como ambientales (Galinat, 1959, 1994; Poething, 1994).

Cuando la planta tiene seis hojas abiertas, el punto de crecimiento y el primordio de la espiga ya han sobrepasado la superficie del suelo. Los internudos comienzan a elongarse rápidamente y la planta pasa a través de un período de rápido crecimiento y elongación. En general, en los trópicos el período de crecimiento no está limitado por el régimen de temperaturas. Las plantas de maíz tropical, por lo tanto, producen un mayor número de hojas y más grandes que las plantas en las zonas templadas. La variación en el número total de hojas es más afectada por el momento de la iniciación de la espiga que por la variación en la velocidad de iniciación de las hojas (Poething, 1994). El gen para foliosidad (Lfy) prolonga el crecimiento vegetativo del tallo, demora la iniciación de la espiga y de la mazorca e incrementa el número de hojas en forma diferente en los distintos ambientes (Shaver, 1983).

En el maíz tropical hay una gran variación en la altura de la planta, en el número de hojas y en su tamaño y orientación. En general, el maíz tropical es una planta alta, con muchas hojas y con un exceso de crecimiento vegetativo. La estructura general de la planta tiene un efecto importante sobre su productividad y el maíz tropical tiene un índice de cosecha mucho menor que el maíz de zona templada (ver capítulo Fisiología). Por lo general, el maíz cultivado en los trópicos no macolla y tiene un solo tallo principal. Por otro lado, algunos maíces en las tierras altas, especialmente en las alturas de México, muestran un considerable número de macollos o ahijados. La mayoría de estos macollos son impro-ductivos, tienen solamente panojas pero no tienen mazorcas con granos. Sin embargo, el macollaje puede ser una ventaja en el caso de los maíces forrajeros. Algunas variedades de maíz dulce y de maíz reventón producen macollos, algunos de los cuales pueden ser productivos.

La anatomía de la hoja y del tallo del maíz ha sido descritas por Esau (1977). El tallo tiene tres componentes importantes en sus tejidos: la corteza o epidermis, los haces vasculares y la médula. Los haces vasculares están ordenados en círculos concéntricos con una mayor densidad de haces y anillos más cercanos hacia la zona periférica epidérmica; su densidad se reduce hacia el centro del tallo. La mayor concentración de haces vasculares debajo de la epidermis proporciona al tallo resistencia contra el vuelco. Hunter y Dalbey (1937) compararon, en condiciones de campo, la anatomía del tallo de varias líneas puras que diferían en cuanto al vuelco. Las líneas con tallos mas fuertes tenían mas capas de escle-rénquima de paredes gruesas debajo de la epidermis del tallo y también alrededor de los haces vasculares. Hay considerable variación entre los genotipos de maíz respecto al espesor de la epidermis, un carácter que es utilizado en la selección del germoplasma con mayor tolerancia al vuelco.

La anatomía de la hoja del maíz ha merecido considerable atención sobre todo para entender la estructura de la hoja en relación a la fotosíntesis de la planta C4. Las caracte-rísticas de las plantas C3 y C4 muestran algunas diferencias anatómicas y estructurales (Caroline, Jacobs y Vesk, 1973; Laetsch, 1974) y Esau (1977) y Freeling y Lane (1994) proporcionan buenas fuentes de información sobre la anatomía de la planta de maíz. También hay variaciones en la anatomía de las plantas C4. Por ejemplo, los manojos de cloroplastos alargados muestran claras variaciones. Estudios bioquímicos comparativos hechos en plantas C4 sugieren que la variación en la morfología y en la localización de ese tipo de cloroplastos está correlacionada con dife-rentes actividades enzimáticas (Gutiérrez, Gracen y Edwards, 1974). Como que la foto-síntesis C4 es de mayor importancia en las plantas cultivadas en condiciones de altas

Page 14: CULTIVO DE MAIZ 4

temperaturas como los trópicos, esta variación en los genotipos de maíz tropical debe ser debidamente estudiada y explotada para aumentar su productividad.

SISTEMA CAULINAR - REPRODUCTIVO

El maíz es una planta monoica; desarrolla inflorescencias con flores de un solo sexo las que crecen siempre en lugares separados de la planta. La inflorescencia femenina o mazorca crece a partir de las yemas apicales en las axilas de las hojas y la inflorescencia masculina o panoja se desarrolla en el punto de crecimiento apical en el extremo superior de la planta. Inicialmente, ambas inflorescencias tienen primordios de flores bisexuales; durante el proceso de desarrollo los primordios de los estambres en la inflorescencia axilar abortan y quedan así solo las inflorescencias femeninas. Del mismo modo, los primordios de gineceos en la inflorescencia apical abortan y quedan entonces solo inflorescencias masculinas. La determinación del sexo en el maíz es un proceso complejo que involucra una interacción entre determinantes genéticos (genes masculini-zantes y feminizantes), ambientales, gibere-linas y hormonas de la planta del tipo de los esteroides (Dellaporta y Calderón Urrea, 1994).

Como se mencionó anteriormente, el punto de crecimiento del tallo del maíz ya está por encima de la superficie de la tierra cuando la planta tiene seis hojas abiertas. El desarrollo de la panoja precede al de la mazorca y después que todos los primordios foliares se han iniciado, el meristemo apical se elonga y se transforma en un meristemo reproductivo masculino que se transformará a su vez en la panoja. Los internudos inician una fase de rápida elongación empujando el punto de crecimiento hacia arriba; si en este momento se disecta longitudinalmente una planta, se notarán los primordios de las yemas laterales en la axila de cada hoja. Muchas de estas no se desarrollarán y normalmente una o dos yemas laterales en la mitad superior de la planta llegarán a ser inflorescencias femeninas funcionales, o sean las mazorcas. El número de granos por fila en cada mazorca se determina en esta etapa temprana del desarrollo, pero el número de óvulos funcionales que se desarro-llarán como granos se determina mas tarde, aproximadamente una semana después de la emergencia de los estigmas. La mazorca superior muestra dominancia apical y sobre-pasa a todas las mazorcas ubicadas inferior-mente. En ese momento, el extremo de la mazorca aparece en la axila de la hoja que sostiene esa mazorca.

Muy pronto después, el extremo de la panoja también aparece por encima del verticilo de hojas. El pedúnculo de la panoja crece vigorosamente en esta etapa, llevando la panoja al extremo, por encima de toda la planta. La panoja es una estructura ramificada que está formada por una espiga central bastante conspicua en las plantas de maíz tropical. El número de ramificaciones laterales varía considerablemente y una espiga puede llegar a tener hasta 30 o 40 espiguillas.

La formación de la yema axilar que genera la mazorca está cubierta con 12 a 14 hojas modificadas. La formación que sostiene la mazorca se llama comúnmente caña y tiene nudos e internudos cortos aunque varía en longitud según las diversas razas de maíz. La mazorca normalmente no tiene ramificaciones laterales si bien algunas veces puede mostrar alguna ramificación o bifurcación en su base, lo cual es considerado un carácter indeseable. El eje de la mazorca recibe diferentes nombres según las regiones -olote, tusa, marlo- y se describe como la contraparte de la panoja central de la panoja principal. El olote lleva numerosas filas de óvulos, siempre en número par. Cheng, Greyson y Walden (1983), Stevens et al. (1986), Hanway y Ritchie (1987) y Cheng y Pareddy (1994) han proporcionado descrip-ciones detalladas del desarrollo de las flores y de la inflorescencia del maíz.

Page 15: CULTIVO DE MAIZ 4

5. FENOLOGÍA.

FASES DEL CULTIVO

Emergencia. La emergencia comprende el periodo de que transcurre desde la siembra hasta la aparición del coleóptilo cuya duración aproximada es de de seis a ocho días.

La germinación es un estado crítico en la vida de la planta, una germinación lenta, producida por condiciones desfavorables, puede dar lugar a la incidencia de agentes patógenos que comprometen el futuro del cultivo.

Su germinación se puede darse a los 10 a 15 días en condiciones de la sierra, donde las temperaturas son menores de 15 grados centígrados.

Crecimiento. En el maíz una vez emergido la planta aparece una nueva hoja cada 3 días si las condiciones son favorables. A los 15 a 20 días siguientes a la emergencia, la planta debe tener 5 o 6 hojas, y en las primeras 4 o 5 semanas la planta deberá tener formado todas sus hojas. En esta fase de crecimiento es cuando mas se nota las diferencias varietales, prolongándose este periodo en los ciclos largos más que en cualquier otra etapa de la vida de la planta

Floración. A los veinticinco-treinta días de efectuada la siembra se inicia la panoja en el interior del tallo y en la base de éste. Transcurridas o pasadas de 4 a 6 semanas desde este momento se inicia la liberación del polen y el alargamiento de los estilos.

Se considera como floración el momento en que la panoja se encuentra emitiendo polen y se produce el alargamiento de los estilos. La emisión de polen dura de 5 a 8 días pudiendo surgir problemas si las temperaturas son altas o se provoca en la planta una sequía por falta de riego o lluvias.

Page 16: CULTIVO DE MAIZ 4

El periodo mas critico de la planta de maíz es el que transcurre desde tres semanas previas a la fluoración, acusando más adelante cualquier deficiencia producida en este momento de manera irreparable. Es importante en este periodo de tiempo que no carezca la planta de agua ni de nitrógeno.

Fructificación. Con la fecundación de los óvulos por el polen se inicia la fructificación. Una vez realizada la fecundación, los estilos de la mazorca, vulgarmente llamados sedas, cambian de color, tomando un color castaño.

Transcurrida la tercera semana después de la polinización la mazorca toma el tamaño definitivo, se forman los granos (cariópside) y aparece en ellos el embrión. Los granos se llenan de una sustancia lechosa, rica en azucares, los cuales se transforman al final de la quinta semana en almidón.

Maduración y secado. Hacia el final de la octava semana después de la polinización, el grano alcanza su máximo de materia seca, pudiendo entonces considerarse que ha llegado a su madurez fisiológica. Entonces suele tener alrededor de 35% de humedad.

A medida que va perdiendo la humedad se va aproximando el grano a su madures comercial, influyendo en ello mas las condiciones ambientales de temperatura, humedad ambiente, etc., que las características varietales.

6. CULTIVO.

A. Preparación de suelos. La preparación de terreno tendrá por objeto la obtención de una tierra mullida en profundidad, pero no debe quedar hueca, por lo que, una vez trabajada, deberá ser asentada sin apelmazar. La capa superficial deberá quedar bien nivelada y sin terrones.

Las labores tendrán por objeto también dejar el suelo desprovisto de malas hierbas en el momento de la siembra.

Características de suelo:

1. pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan.2. Requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica.3. Textura franca con buena circulación del drenaje para no producir encharques que

originen asfixia radicular.

Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).

Hay que recordar que para el productor el recurso más valioso es el suelo, por lo tanto, debe conservarlo. Una adecuada preparación del suelo, ayuda a controlar malezas, enriquecer el suelo incorporando rastrojos. dar permeabilidad, controla algunas plagas y permite una buena germinación de la semilla. La práctica de arar todos los años a igual profundidad produce

Page 17: CULTIVO DE MAIZ 4

compactación del suelo, justo por debajo de la profundidad a que se efectúa la arada; esto reduce en forma notable el crecimiento de las raíces y el movimiento del agua en el suelo. Se conocen dos tipos de preparación de suelo. la convencional y la labranza de conservación de suelo y agua o mínima labranza.

Labranza Convencional. El número de pasadas de rastra depende del tipo de suelo y la solvencia económica del productor. Por lo general, en suelos francos es necesaria una arada y dos pases de rastra. Hay productores que practican varias modalidades de preparación de suelo de acuerdo al terreno, oportunidad financiera y disponibilidad de maquinaria y equipo. Algunas de estas modalidades son:

─ Una (1) arada, dos (2) pases de rastra y siembra con maquinaria (alta tecnología).─ Una (1) arada, dos (2) pases de rastra con tractor y surcado con bueyes (tecnología

intermedia).─ Una (1) arada, 1 o 2 cruzadas y surcado con bueyes (tecnología de costo reducido).

Mínima Labranza ( No convencional ).Este sistema se recomienda en aquellas regiones en donde la precipitación es baja o con mala distribución y en aquellos lugares donde no es posible utilizar maquinaria agrícola, ya sea porque son suelos con mucha pendiente o no existe maquinaria.

Siembra. Una de las primeras decisiones que se debe tomar a la hora de cultivar maíz es elegir la variedad mas adecuada a las características de la explotación. La calidad de la semillas comerciales en lo que se refiere a pureza, vigor, germinación etc., es, por regla general muy alta.

Después de elegir la semilla, el paso siguiente consiste en decidir la fecha de siembra mas adecuada en las condiciones ambientales en que nos encontremos.

Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC.

Épocas de siembra en el Perú:

Costa: Hay dos épocas de siembra, primero, las llamadas siembras grandes en los meses de abril – agosto (otoño- invierno) cuando la temperatura comienza a descender de 24 grados centígrados. Segundo, las llamadas siembras chicas en los meses de setiembre a marzo (primavera – verano), cuando la temperatura empieza a ascender hasta alcanzar los 24 grados centígrados. En esta región también se puede sembrar durante todo el año, pudiendo obtenerse hasta dos cosechas en la misma área; pero esto tiene el inconveniente de no romper el ciclo biológico de insectos y microorganismos patógenos.

Sierra: En esta región la siembra esta limitada por la temperatura y la disponibilidad de agua. Se le considera como una región de siembras de primavera (agosto – diciembre), con ciertas variaciones en sus tres sub. Regiones:

Baja: abril – octubre. Media: agosto – octubre. Alta: diciembre – abril.

Page 18: CULTIVO DE MAIZ 4

Selva: la siembra de maíz se realiza ente junio y octubre, para evitar los efectos de las fuertes lluvias, pudiéndose sembrar durante todo el año.Se sabe que el maíz produce más si se siembra después de una cosecha de leguminosas en rotación con otras plantas. El tiempo de desarrollo varía desde dos a siete meses.

Semilla: La semilla a utilizar debe se certificada por alguna entidad del estado u otra institución indicado; por lo general debe alcanzar un 99 a 100% de pureza varietal y presentar de 98 a 100 de poder germinativo, debiendo además estar libre de plagas y enfermedades. Si el productor no puede comprar esta semilla, debe seleccionar la mejor de la cosecha anterior. Después de seleccionar el productor debe desinfectar la semilla, utilizando productos químicos como Captan al 75% y otros.

La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos.

Con anterioridad el descubrimiento de América, los indios plantaban maíz en forma muy simple. Echaban las semillas en un agujero, las espolvoreaban con ceniza de madera, añadían un pescado muerto como fertilizante y cubrían las semillas con la tierra.

- Densidad.La densidad depende da varios factores. Entre los más importantes están los siguientes:

Fertilidad del suelo.Humedad disponible.Porcentaje de germinación.Características agronómicas de la variedad.

Para conseguir una buena vegetación y un buen aprovechamiento del terreno no debe sembrarse a menos de 25cm entre plantas en la línea ni a más de 40cm. La separación entre líneas puede ir de 50cm a 100cm, pero se recomienda reducir esta última distancia no pasándose de 60 cm.

En general, se necesitan para sembrar una hectárea de:

Amarillo duro, para grano, 25Kg a 30Kg. Maíz amiláceo de grano grande, para choclo, 30Kg a 50Kg. Para forraje, 50Kg a 70Kg. Maíz morado, 25Kg a 30Kg.

La densidad de plantaciones varia entre 35 mil y los 120 mil plantas por hectárea.Cuanto mas limitada sean las condiciones menos densa deben ser las plantaciones.

- Profundidad. En cuanto a la profundidad, el grano debe enterrarse poco profundo, sobre todo e tierras fuertes y arcillosas. La profundidad debe variar entre 2 a 3 cm. en un suelo bastante húmedo y 8 a10 cm. en tierras arenosas que se deseque fácilmente. lo ideal es que la sembradora abra un surco bastante profundo (de 8 a 10 cm.) y que al colocar el grano no quede cubierto mas de que una capa de tierra de 3 a 5 cm.

- Distanciamiento. El distanciamiento será depende del propósito de producción, ya que pueden ser para la obtención de grano, choclo y forraje. La separación entre líneas o surcos

Page 19: CULTIVO DE MAIZ 4

mas adecuadas varía entre 0.5m a 1.0m y la separación entre los golpes o plantas de 25cm a 50cm.

B. Fertilización y Abonamiento.Los cultivos intensos y los procesos de erosión y de arrastre de nutrientes hasta horizontes profundos (lixiviación) provocan el empobrecimiento da la capa arable y el desequilibrio entre deferentes elementos nutritivos.

Para la producción de una tonelada de grano con una humedad de 14%, el maíz extrae como media, 25Kg de N, 11kg de P2 O5, y 20 kg de K2 O.

Pero si se requiere conocer la fertilidad del suelo de un terreno se debe tomar muestras de suelo del terreno y remitir a un laboratorio para su respectivo análisis físico-químico. El laboratorio indicara al productor, el tipo de fertilizante comercial, la dosis y épocas de aplicación mas adecuadas para las condiciones propias de su terreno.

Para dar una recomendación sobre fertilización en determinada región es necesario basarse en la experiencia de la investigación a nivel de finca, análisis de suelo, pH, tipo de suelo y otros factores ambientales.La aplicación de fertilizantes de la siguiente manera:

El 50% de Nitrógeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la siembra.

Entre los 20 y 30 días después de nacido el maíz aplicar el resto de Nitrógeno. Sin embargo, la planta de maíz utiliza más eficientemente el Nitrógeno si se aplica en

tres fracciones: el 33% al momento de la siembra y los otros dos tercios a los 20 y 40 días, respectivamente.

Por ejemplo un cultivo de maíz, que produce aproximadamente 4 toneladas de granos por hectárea, requiere las siguientes cantidades aproximadas de elementos esenciales:

Nitrógeno : 110Kg.Fósforo : 40Kg.Potasio : 80Kg.Calcio : 7Kg.Magnesio : 6Kg.Azufre : 6Kg.

Las plantas empiezan a tener dificultades en su desarrollo cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso. Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo. El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8. A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

N: 82% (abonado nitrogenado).P2O5: 70% (abonado fosforado).

Page 20: CULTIVO DE MAIZ 4

K2O: 92% ( abonado en potasa )

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo. Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más utilizados son:Nitrato amónico de calcio. 500 Kg/haUrea. 295kg/haSolución nitrogenada. 525kg/ha.Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente

Nitrógeno: La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicada va desde 20 a 30 Kg de N por ha. Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

Fósforo: Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces. Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio: Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn) . Son nutrientes que pueden a parecer en forma deficiente o en exceso en la planta. Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de granos en algunas partes de ella.

LABORES CULTURALES.

Deshierbo: Lucha contra las malas hiervas

La preparación adecuada del terreno en el momento de la siembra resulta fundamental con vistas a garantizar, además de un substrato favorable para la germinación de las semillas, un suelo desprovisto de malas hierbas. Para obtener buenos rendimientos el terreno debe mantenerse en estas condiciones durante sesenta días. Después, el propio sombreo de las plan-tas del maíz es suficiente para mantener bajo control la mayor parte de las malezas.

Para conservar el terreno limpio de malas hierbas se pueden utilizar desde las más sencillas operaciones mecánicas hasta las más modernas técnicas de aplicación de herbicidas, pasando por los métodos de control biológico.

2-4 Al amina y 2-4-D Ester. Son herbicidas post- emergentes y se usan a razón de 1 a 3L/ha, son económicos y deben aplicarse preferentemente en las primeras horas de la mañana o cuando no haya viento.

Page 21: CULTIVO DE MAIZ 4

Atrazina. (Gesaprin 80). Es un matamalezas de hojas anchas que es aplicado en forma fraccionaria preferentemente en razón de 1/2Kg/ha como preemergente y una segunda aplicación de 1/2Kg después del aporque. Se recomienda aplicarlo inmediatamente después o antes del riego, sin mover la superficie después de su aplicación.Triazinas. Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la postemergencia temprana. Su dosis va des 1 a 2 Kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.Simazina. Su para combatir a Panicum y Digitaria.Dicamba. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium arvense.Cloroacetaminas. Cyperus esculentus.Paraquat.Tiocarbamatos.Metolacloro.Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 Kg/ha.

En la mayoría de los casos aparecen gramíneas y dicotiledones de forma conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos herbicidas:

Atrazina/cinazina.ETPC/butiratoAtrazina+metolacloro.Atrazina + penoxamila.Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.

RIEGOS.

Riego de preparación de suelo. El periodo de siembra a germinación, la temperatura y la humedad son muy importante en la germinación de la semilla, por lo cual se recomienda efectuar la preparación del suelos con humedad de remojo, nunca en seco, con el fin de obtener una germinación uniforme.

Riego después de la germinación. Luego de la germinación ocurre un cambio estructural en la vida de la planta. La semilla en virtud de la cual agota las reservas almacenadas y la plántula empieza a tomar los diferentes elementos nutritivos localizados en el suelo. A esta edad las plantas requieren poca humedad y clima seco, favoreciendo así el desarrollo y la penetración del sistema radicular al máximo, por eso, se recomienda retardar en lo posible el primer riego.

Riego de floración. En esta etapa la humedad como la temperatura son muy importantes producción de polen y la emisión de las barbas de la mazorca, la cual permite una adecuada fecundación, que asegura la cosecha se recomienda regar en la mitad de floracion.

Riego de maduración.

En este periodo los granos están turgentes y llenos de agua azucarada o estado lechoso, en esta etapa se inicia la polimerización de los azúcares para formar el almidón, por lo tanto la falta de riego traería la formación de granos chupados o chuzos que reducen considerablemente la cosecha y mala calidad del grano.

Page 22: CULTIVO DE MAIZ 4

En resumen, el número de riegos y su respectivo distanciamiento dependen del tipo de suelo y de las condiciones ambientales. Una guía muy práctica para determinar la aplicación de riego, es la observación directa del suelo y el estado de cultivo. Por ejemplo en suelos arenosos, poco retentivos, la frecuencia de riegos será mayor (8 a 10 días), en comparación con suelos de textura franca o moderadamente fina.

Los riegos pueden realizarse por aspersión por inundación. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión. Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.

El riego complementario del maíz suscita actualmente grandes expectativas,pues se ha demostrado que su uso racional permite acceder a altos niveles derendimiento aún en años secos, y produce un incremento en el aprovechamientode los fertilizantes, disminuyendo su impacto en los costos.

En el manejo integrado del cultivo de maíz, tendiente a obtener altos rendimientos enforma consistente, la buena administración del agua es un eslabón esencial.El primer paso consiste en utilizar con la máxima eficiencia el recurso que tenemosmás a mano: el agua de lluvia. Lo primero que debemos lograr es que el agua se infiltre en el suelo y no se encharque o se pierda por escurrimiento superficial (que suele provocar erosión). Para ello el suelo debe estar en buena condición física, es decir, no debe estar compactado ni demasiado pulverizado, ni debe tener piso de arado o de disco. La presencia de cobertura vegetal durante el período de barbecho hace que el impacto de las gotas de lluvia contra la superficie del suelo sea menor y no provoque la compactación de su superficie. La misma cobertura retiene parte de esa agua y la libera más lentamente, mejorando las condiciones para la infiltración y disminuyendo el escurrimiento. Esta, entre otras, es una ventaja de la labranza conservacionista.El maíz tiene un requerimiento variable de agua en sus distintas etapas de crecimientoy desarrollo, como se ve en el gráfico anterior, que muestra el consumo promedio de agua a lo largo del ciclo de un maíz de ciclo completo.

En el total del ciclo, el maíz requiere 500 a 600 mm de agua. El máximo consumo diario se da en el período que va desde la 8a o 9a hoja, que es cuando comienza a formar la espiga y se define el rendimiento potencial máximo de la planta, hasta fines del llenado del grano, donde requiere unos 300 mm. En la zona maicera central esos momentos coinciden, para siembras de principios de setiembre, con los meses de diciembre y enero. En esa misma época es cuando se produce la mayor probabilidad dedéficit de agua, por insuficiencia de lluvias. Esto nos lleva a considerar la necesidad de un riego complementario.

CONSUMO DE AGUA EN MAIZ - EN MILIMETROS POR DIA

8

mm por díaFLORACION

Page 23: CULTIVO DE MAIZ 4

       

6

 

LLENADO

     

9 - 10 HOJAS MADUREZ

4

   

6 - 7 HOJAS

     

4 - 5 HOJAS

   2

       

     

DOSIS DE RIEGO PARA CULTIVO DE MAÍZ (RIEGO LOCALIZADO)

SEMANA ESTADONº RIEGOS

m3

1 Siembra 3 42

2 Nascencia 3 42

3Desarrollo primario

3 52

4 3 88

5 Crecimiento 3 120

6 3 150

7 3 165

8 Floración 3 185

9 Polinización 3 190

Page 24: CULTIVO DE MAIZ 4

10 3 230

11 Fecundación 3 200

12Fecundación del grano

3 192

13 3 192

14 3 192

15 3 190

Aporque. Es una labor que tiene por objeto, dar mayor base de sustentación a las plantas, la cual permite la formación de raíces adventicias que la protegen de la tumbada por el efecto de las fuertes lluvias, vientos y riegos pesados. El aporque sirve también para proporcionar mayor área radicular, aumentando la capacidad de absorción de elementos nutritivos.El aporque debe efectuarse cuando las plantas de maíz hayan alcanzado una altura de más o menos 50cm, procurando realizar el aporque no muy profundo porque a esta edad el sistema radicular de la planta esta localizado superficialmente.

PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Plagas.

Insectos que atacan a las plántulas.

Gusanos de tierra o gusanos cortadores. Comprende un grupo de gusanos cuyas larvas se alimentan cortando las plántulas de maíz durante la noche a la altura del cuello. Las mas frecuentes son: Feltia experta Walk en la costa y Copitarsea turbata H.S. en la sierra. Se les identifica porque durante el día se esconden debajo de la tierra, cerca al tallo, y cuando se les toca se doblan en forma de c. Los ataques mas fuertes se presentan en siembras después de papas, tomates u hortalizas. Su control se realiza aplicando cebos envenenados preparados con afrecho y melaza + aldrin 2.5 polvo o volaton 5g a razón de 20 a 30Kg/ha.

Además tenemos otros gusanos como el gusano alambre de los géneros: Conoderus y Melanotus. Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte. Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros. Y gusanos grises del género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica. Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas. Control de lucha similar al del gusano de alambre.

Gusanos perforadores del tallo. Tenemos a Elasmopalpus lignosellus Zeller. Es una de la plagas que puede destruir casi por completo campos de maíz recién germinados, las larvas perforan el cuello de las plántulas, produciendo el secado del cogollo central y la planta emite

Page 25: CULTIVO DE MAIZ 4

uno o dos hijuelos que nunca producen. En la sierra se puede presentar un gorgojo (Calandra maidis), que causa daños similares. Su control, se hace aplicaciones a los 3 días de germinación, con parathion 50 CE a razón de 0.4 litros de producto técnico por 200 litros/ ha.

Insectos que atacan a la planta.

Hojas. Tenemos al cogollero (Spodoptera frugiperda SW.) es la plaga de mayor importancia, por su ataque persistente y especialmente cuando las plantas son tiernas, su ataque se presentan la 3 regiones naturales del Perú. Las adultas (polillas) ovipositan sobre el haz de las hojas. Las larvas se alimentan comiendo el cogollo, las hojas muestran huecos en serie o irregulares en los bordes. En infestaciones severas las larvas pueden comer las panojas y barbas de la mazorca. Su control se realiza con aplicaciones de orthene 75 PS o vencetho 75 PS. También se pude utilizar insecticidas tipo granulado como Dipterex 2.5 G, granolate 5% G a razón de 10 a 12Kg/ha. La aplicación se realiza dentro del cogollo de la planta.

Trips del maíz. (Frankiniella williamsi Hood), son pequeñísimos insectos de color amarillentos, que atacan el cogollo y las brácteas de las plantas tiernas, succionado el liquido celular, originando estrías de ese mismo color en las hojas. Se presenta en épocas calurosas con fuertes sequías. Su control se realiza con pulverizaciones de parathion 50 CE a razón de 600cm3/1500litros de agua/ ha.

Escarabajos de hojas. (Diabrotica decolor De Geer), las larvas destruyen raíces e impiden una buena absorción de los elementos del suelo. También son transmisores de enfermedades bacterianas. Su control se realiza con pulverizaciones de parathion 50 CE a razón de 40cm3/20litros de agua.

Pulgones. (Rhopalosiphum maidis). Es una plaga propia de los maíces de valles interandinos. Son insectos pequeños de color verde oscuro, que ese ubican en el cogollo de las plantas, pudiendo invadir las hojas y la panoja, produciendo gran cantidad de mielecilla, sobre la cual se desarrolla en hongo negro de la fumagina. Su control se realiza con pulverizaciones de parathion 50 CE a razón de 40cm3/20litros de agua.

Insectos del tallo.

Cañero o barreno de tallo. (Diatraea saccharalis Fab.), es otra plaga de importancia, cuya incidencia es mayor en las zonas calurosas. Las polillas adultas ovipositan sobre las hojas cerca de la nervadura central, las larvas perforan el tallo y forman galerías en su interior destruyendo el parénquima y facilitando el quebrado de las plantas.

Insectos de la mazorca.

Gusano mazorquero. (Heliothis zea Baldie). Su incidencia se presenta mas en cultivo de maíz amiláceo, no así en maíces duros. Las polillas adultas ovipositan en las barbas de las mazorcas tiernas y las larvas penetran por la punta de la mazorca, comiendo los granos tiernos. Su control se realiza mediante pulverizaciones de servin 85 PM a razón de 2Kg/400 litros de agua/ha.

Gusano de la punta de la mazorca. (Pococera atramentalis Led.). es una plaga propia de los maíces de la costa y ataca cuando los granos han alcanzado la madurez. Las larvas se

Page 26: CULTIVO DE MAIZ 4

alimentan de los granos duros de la punta de la mazorca. Esta plaga esta asociada a los ataques de otros insectos como el escarabajo negro (Carpephilus demidiatus). Mosca de la mazorca. (Euxesta sp.). Larvas son pequeñitas, sin patas de color blanco que atacan los granos de la punta de la mazorca provocando pudriciones secundarias. Son propias de las zonas lluviosas de la sierra.

Insectos en granos almacenados. Generalmente se hace presente el ataque de gorgojo (Sitophilus orizae) y polillas (Calandra granaria). Su control depende del uso que se le va a dar a los granos, si son para semilla se aplicara malathion BHC al 3%, aldrin al 2.5% en una cantidad de 4Kg de producto por tonelada de semilla. En el caso de usarse para alimentación se recomienda la aplicación de phostosin en dosis de 6 a 15 comprimidos/ t, o bien fumigar con bromuro de metilo, a razón de una libra por cada 25m3, utilizando locales bien cerrados.

Enfermedades

Enfermedades de la raíz.Pudrición de la raíz. (Diplodia, Gibberella, Pythium y bacterias). Se presentan en estado de plántulas y después de la floración, ocasionando pequeñas manchas decoloradas y húmedas sobre las raíces y cuello del tallo, la que posteriormente producen pudriciones que provocan marchitez y muerte de las hojas. Su control se realiza aplicando funguicidas a base de thiran, arazan o pomarsol a razón de 75g por cada 25Kg de semilla.

Infestación por nematodos. (Meloidogyne). El maíz es considerado como tolerante al ataque de nematodos, se le cultiva en rotación para bajar la infestación. Los nematodos pueden ser controlados, mediante fuertes aplicaciones de aserrín o biruta y altas dosis de fertilizantes fosforados y potásicos.

Podredumbre por Pythium. (Pythium aphanidermatum P.). Se presenta en suelos húmedos y ambientes cálidos húmedos, especialmente en suelos localizado en la ribera de los ríos. Presentan sintomatología muy semejante a las bacterias de los géneros Erwinia y Pseudomona.

Podredumbre negra. (Macrophomina phaseoli, Rhizoctonia batatícola, Sclerotium batatícola). Se le encuentra en las zonas secas y se caracteriza por infectar a la raíz de las plantas jóvenes, provocando lesiones de color pardo que al final se torna negra. Puede atacar el tallo presentando un color que va de gris a negro. Se le controla mediante la aplicación de riegos y rotación de cultivos.

Podredumbre bacteriana. (Erwinia dissolvens, E. Carotovora zeae o Pseudomonas lapsa). Se presenta en zonas de alta temperatura y humedad ambiental, ataca la base del tallo y las plantas mueren a poco de florecer. Se controla con prácticas agronómicas que bajen el nivel del agua del campo.

Achaparramiento. Causado por un micoplasma helicoidal o espiroplasma. Es transmitido por un insecto saltador de hojas, cigarritas o chicharrita (Dalbulus maidis, D. Elimatus), las plantas atacadas presentan una coloración verde amarillenta en bandas sobre la hojas tiernas y un acortamiento de los entrenudos superiores, así como un incremento en el número de mazorcas que generalmente son estériles o con muy pocas semillas. Se encuentra en variedades amiláceas o maíces de origen norteamericano.

Page 27: CULTIVO DE MAIZ 4

Enfermedades del tallo.Los diferentes patógenos que producen la pudrición de la raíz se propagan al tallo, en estadío posterior a la floración. Se ha observado que estas podredumbres son mas frecuentes en los suelos ricos en nitrógeno y deficientes en potasio. Su control se puede hacer mediante el uso de híbridos resistente, así como por un manejo de fertilizantes y riegos durante el desarrollo del cultivo.

Pudrición por Diplodia. (Diplodia maydis, Zeae Schw-lex). Se presenta un decoloración en los tallos, seguida de una desintegración de la medula dejando intacto los vasos, lo cual hace que los tallos sean débiles y se quiebren fácilmente con el viento y la lluvia. Se presenta con un aspecto seco y coloración café en los entrenudos inferiores, que corre del nudo hacia abajo.

Pudrición por Gibberella. (Gibberella zeae). Produce en las plántulas el llamado tizón, se caracteriza porque las plantas atacadas presentan una coloración verde grisácea en las hojas, después de la floración, le sigue el enriamiento y destrucción de la médula del tallo. En la zona de rotura, el tallo presenta una coloración rojiza.

Enfermedades de las hojas.

Helminthosporium turcicum. Se presenta sobre las hojas de las plantas tiernas o es estado de floración en épocas húmedas de la costa y sierra, se le conoce por la presencia en las hojas inferiores de manchas alargadas, elípticas, de color verde grisáceo que llegan a invadir por completo las hojas y pancas de la mazorca.

Mancha foliar o mancha gris de la hoja. (Cercosporazeae maydis y C. Sorghi). Se presenta en las hojas después de la floración, en forma de manchas redondeadas cuyo color va de gris a dorado y que se alargan hasta llegar a medir 4cm de longitud, paralelas a las nervaduras. Se da en las zonas templadas y húmedas.

Carbón del maíz. (Ustilago maydis D. C. Cda.). Se presenta en tiempo seco y en suelos ricos en nitrógeno. Se caracteriza porque las plantas presentan sobre las inflorescencias masculina o femenina o bien sobre el tallo unas malformaciones llamadas agallas cubiertas por una membrana brillante blanca, que contiene las esporas, de color negro. Tizón de la hoja. (Helminthosporium carbonum). Se presenta en las zonas húmedas y se manifiesta por lesiones de color tostado o dorado, ovales o circulares y distribuidas en forma concéntrica. En ataques severos, infecta las vainas de las hojas y las pancas de la mazorca, llegando a cubrir los granos, a los que da un aspecto negro aterciopelado y carbonoso.Roya de las hojas. (Puccinia sorghi, P. Polysora). Se presenta en las zonas cálidas y húmedas, en la costa y sierra. Mientras que el primer agente, mas común, tiene por hospedante alterno el género oxalis, no se ha determinado el de polyspora. Este produce las pústulas más pequeñas y más claras que el sorghi, que la forma de color café y luego pardo canela, de forma oval.

Marchitamiento bacteriano. (Xanthomonas stwartii). Es propagado por escarabajos y pulgones de maíz, ataca principalmente a los maíces dulces y chocleros de la costa, durante al época invernal, siendo los maíces duros y dentados los menos vulnerables. Las plantas atacadas presentan un aspecto flácido semejante al que causa la falta de agua. Son raquíticas y las hojas presentan estrías o bandas irregulares largas. El color de esta es verde pálido o

Page 28: CULTIVO DE MAIZ 4

amarillento, teniendo a secarse en las puntas, por lo que se le da el nombre de mal de bandera. Se controla tendiendo a la disminución de los ataques de insectos que lesionan las hojas permitiendo la entrada de la bacteria. También usando altos niveles de potasio en el abonamiento y bajos de nitrógeno.

Mancha bacteriana. (Pseudomonas alboprecipitans). Se identifica por lesiones en forma de pequeñas manchas elípticas y de bandas largas y estrechas a lo largo de la hoja, de color verde olivo y de aspecto húmedo al principio, variando a tostado dorado para finalmente secarse dando aspecto de deshilachado de las hojas. Su incidencia mayor esta en climas cálidos en la época canicular.

Bandeado del maíz (M Stp V). Se presenta en las zonas tropicales caracterizándose por presentar inicialmente bandas cloróticas pequeñas que mas tarde se estrechan y alargan desde la base hasta la punta de las hojas. Las plantas muestran fuerte acortamiento de los entrenudos y retorcimiento hacia debajo de la parte terminal del tallo. El virus se trasmite por la chicharrita (Peregrinus maydis Ascom.).

Rayado fino del maíz. (MFRV). Se le encuentra en regiones calurosas o tropicales, las plantas presentan pequeñas manchas cloróticas alineadas, que pueden ser observadas a trasluz. Exteriormente estas manchas se fusionan formando rayas de 5cm a 10cm y a lo largo de las nervaduras. Los virus son transmitidos por la cigarrita (Dalbulus maidis) que pueden causar una reducción en el rendimiento hasta 40%.

Rayado del maíz. (CSV). Esta enfermedad esta siendo observada últimamente en cultivos de verano y en la zona tropical, se caracteriza por presentar manchas pequeñas y redondeadas a lo largo de la nervadura y de preferencia en las hojas jóvenes. Es transmitido por la chicharrita (Cicadulina mbila).

Mosaico. Es producido por virus, cuya transmisión se atribuye actualmente a la chicharrita (Peregrinues maydis Aschm), habiéndose investigado también el aphis de la hoja (Aphis gossipii). Se caracteriza por presentar un estríamiento y moteado de las hojas, juntamente con enanismo y esterilidad de la mazorca, que puede ser parcial o total. Se denomina puca poncho por la coloración rojiza oscura que adquiere el follaje.

Podredumbre de la mazorca. La mazorca es atacada por los patógenos que producen la pudrición del tallo, trayendo una baja en el rendimiento y mala calidad en el grano. Su incidencia no es frecuente en variedades con endosperma duro y dentado, siendo mayor en variedades amiláceas.

Podredumbre por Diplodia. (Diplodia zeae maydis). Se produce como consecuencia de la pudrición del tallo, la que avanza a las pancas mostrando estas una coloración gris blanquecina, que corresponde a un moho, mientras que la mazorca empieza a tomar una coloración pardogrisácea por la base que llega a invadirla completamente. Las mazorcas permanecen rectas en sus pancas, cuyas brácteas se adhieren una a otra, pudiendo verse las picnidias negras del hongo. Ataca más en maíces amiláceos.

Podredumbre por Gibberella (Gibberella zeae). Como consecuencia de un fuerte ataque de Gibberella al tallo, la misma fase imperfecta del Fusarium graminearum se presenta en la mazorca, esta adquiere una coloración que va de rojiza a rosada, comenzando por la punta,

Page 29: CULTIVO DE MAIZ 4

que se pudre mientras que la mazorca es invadida completamente. En nuestro país se da en áreas húmedas y frías, ataca mas maíces amiláceos.

Podredumbre del grano por Fusarium. (Gibberella fujikuroi Saw). Estado imperfecto del Fusarium moniliforme. Se presenta tanto en ambientes cálidos y húmedos como secos, caracteriza por presentar inicialmente una coloración rosácea en la corona de un grano o grupo de granos, con moho algodonoso, para luego invadirlos completamente.

Podredumbre de la coronta o tusa. (Nigrospora oryzae Berk, Basisporium gallarum Moll). Se caracteriza por que las mazorcas presentan poco peso y los granos son ligeramente blanquecinos, mal desarrollados y pegados a la coronta. El pedúnculo y base de la mazorca presenta un fuerte enriamiento. En el interior de las tusas enriadas se encuentran esparciadas los hongos e forma de pequeñas masa negras y adheridos al pedicelo del grano. Se recomienda el uso de híbridos resistentes a la podredumbre del tallo y tizón de la hoja.

Podredumbre gris de la mazorca. (Physalospora zeae Stout, Macrophoma zeae Tehon y Daniels). Es muy parecida a la producida por Diplodia y se diferencia por presentar, en las pancas fuertemente adheridas a la mazorca, un color gris apizarrado. Los granos presentan estrías o pequeñas manchas negras debajo del pericarpio.

COSECHA

La oportunidad de cosecha dependerá del cultivo ya sea para choclo forraje o grano:

Cosecha para choclo: este tipo de cultivo es propio de las variedades blanco amilacias clocleras, usadas en su estado de grano verde lechoso, como choclo para sopas y guisos. Por tanto el momento optimo de cosecha es cuando los granos presentan endospermas presentan el endosperma turgente y lleno de un liquido azucarado y lechoso. Este estado se encuentra 40 a 50 días después de la fluoración.

Cosecha de maíz forrajero: Su optima cosecha se encuentra cuando el endospermo de los granos comienza a presentar una apariencia pastosa, es decir cuando alcanza un porcentaje de humedad de 60%. Y puede ser usado directamente como forraje o ensilado (mayor producción de leche y carne)

Cosecha de maíz para grano: Es cuando alcanzan la madurez fisiológica (35 a 40% de humedad) es cuando muestran un amarillamiento intenso seguido de un secamiento paulatino de las hojas inferiores. E este estado la planta presenta un aspecto seroso y el endospermo completamente duro.

Cosecha mecanizada

Cosechadora o despancadora: Cuando las mazorcas tiene alrededor de 20 % de humedad en el grano y se desea obtener en mazorca para su conservación y almacenamiento en silos tipo malla donde continúan su crecimiento.

Cosechadora o desgranadora: Este tipo de máquina se usa generalmente cuando el grano del maíz, va a ser secado en secadora con aire caliente y comercializando inmediatamente.

Page 30: CULTIVO DE MAIZ 4

Cosechadora combinada: Este tipo de maquina efectúa completamente la cosecha de las mazorcas, desgranada y seca el grano para ser comercializado inmediatamente. Son recomendables para costa y selva donde la humedad relativa es muy alta, el secado del grano es muy difícil para las constantes lluvias y neblinas.

7. VARIEDADES.

En el Perú se tiene 55 variedades, perfectamente definidas, ubican al Perú como el país de mayor variabilidad y diversidad genética del maíz.

1. Confite puntiagudo. Planta de 1.10m de altura, con macollos, posee 9 hojas en promedio y florea a los 90 días, los granos son pequeños. SE CULTIVA entre los 2500 y 3000msnm (La Libertad, Junín, Apurímac y Ayacucho)

2. Confite morocho. Mide 1.3m de altura , florea a los 90 días, posee 12 hojas en promedio, sus granos son pequeños, de endospermo blanco y pericarpio incoloro.Se cultiva entre los 2500y los 3000 msnm (Huancavelica, Junín)

3. Confite puneño. Planta de 0.60m de altura, posee 6 hojas, florea a los 60 días, es la única variedad de maíz en el mundo que se cultiva entre los 3600 y 3900 msnm. En la meseta del Callao alrededor del Lago Titicaca.

4. Kulli. Planta de 1.00m de altura, florea a los 60 días, posee 10 hojas, los granos son de endospermo blanco y blando y el pericarpio y la tusa presenta color púrpura intenso.se encuentra entre los 3000msnm. Especialmente en Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Cajamarca

5. Enano. Esta raza presenta raza pequeña que mide 1.2m de altura, planta pubescente, florea a los 60 días, de granos pequeños de endosperma blanco y duro .las mazorcas miden 6cm. de largo y 3cm. de ancho Se cultiva en la seja de selva, entre los 2700msnm. El la misma zona de madre de dios y en el norte de Bolivia.

6. Mochero. Presenta plantas de 1.6m de altura con 11 hojas, florea a los 70 días, los granos son blanco harinosos. las mazorcas son cilindro esferoidales de 8 cm. de largo y y 4 cm. de ancho. Se cultiva en los valles de Moche de la Libertad, Piura y Ica.

7. Pagaladroga. Presenta plantas de plantas de 2.0m con 12 hojas y florea a los 130 días, granos de endosperma blanco harinoso, cubierto con una capa cristalina, aleurona incolora. Las mazorcas son delgadas de forma cilimdrica. se cultiva en las zonas de Lambayeque ,La Libertad y Piura.

8. Alazán. Formada por plantas altas de 2.2m de altura, con 13 hojas y florea a los 90 días, los granos so de endosperma blanco harinoso, pericarpio y tus de color rojo, marrón o blanco. Las mazorcas son cilimdricas de forma conica de 12cm. de largo y 4 cm. de ancho, se cultiva en las zonas de Lambayeque ,La Libertad y Piura.

9. Rabo de zorro. Plantas pubescentes de 2.5m de altura, florea a los 100 días.Se cultivan en las zonas de La Libertad, valle del Mantaro, Apurímac, y Cusco.

Page 31: CULTIVO DE MAIZ 4

10. Chaparreño. Plantas de 1.70m de altura con 12 hojas y florea a los 80 días.Se cultivan en en los departamentos de Apurímac, Huancavelica, Ayacucho.

11. Chulpi. Plantas de 2.00m de altura con 11 hojas y florea a los 120 días. Se encuentra en la sierra sur, entre Apurímac, Huancavelica y Ayacucho

12. Huayleño. Las Plantas de 1.20m de altura con 11 hojas y florea a los 120 días. Las mazorcas son conicas de 15 cm. de longitud y 4 cm. de dianetro y tiene 14 hileras irregulares.

13. Paro. Presentan plantas de 1.30m de altura con 8 hojas y florea a los 130 días.se encuentra en la sierra central alrededor de los tres mil metros especialmente en Ayacucho Huancavelica .

14. Morocho. Presenta plantas medianas de 1.60m de altura con 9 hojas y florea a los 90 días. Se encuentra en la sierra sur alrededor de los de los tres mil metros especialmente en Cajamarca Ancash, La Libertad, Ayacucho y Apurímac.

15. Huancavelicano. Plantas de 1.40m de altura con 11 hojas y florea a los 90 días .los granos globosos o alargados generalmente acuminados, con endosperma blanco harinoso se cultiva en Cusco Apurimac y Ayacucho.

16. Ancashino. Plantas de 1.60m de altura con 11 hojas y florea a los 130 días. Su mayor distribución se encuentra alrededor de los tres mil metros en los valles andinos de Ancash.

17. Shajatu. Formado por plantas medianas de 1.50m de altura con 10 hojas y florea a los 150 días. El pericarpo pueden ser blancas, cafés y rojos se encuentra mayormente alos 2500msnm. En Ancash, la libertad y en el valle del Marañon.

18. Piscorunto. Plantas de 1.50m de altura con 12 hojas e hijuelos y florea a los 130 días. Se encuentra en la sierra alrededor de los 3000msnm. En Apurímac y Huancavelica

19. Amarillo cristalino del Cuzco. Plantas de 1.60m de altura con 12 hojas y florea a los 130 días. . Se encuentra en la sierra alrededor de los 3000msnm. En Apurímac, Huancavelica, Junín y Puno.

20. Cuzco blanco. Plantas de 1.60m de altura con 13 hojas y florea a los 130 días. se encuentra alrededor de los 2500msnm. También se encuentra Bolivia Argentina y Ecuador.

21. Granada. Plantas de 1.36m de altura con 11 hojas y florea a los 140 días. Se encuentra en la sierra alrededor de los 3000msnm. En Apurímac, Huancavelica, Junín, Puno, Huancavelica.

22. Uchuquilla. Plantas de 1.33m de altura con 129 días a la floración. Se cultivan en Puno y Cusco.

23. Sabanero. Plantas de 2.30m de altura con 13 hojas y florea a los 130 días. Se cultivan en Cajamarca, Amazonas, Ancash, Colombia y Venezuela.

Page 32: CULTIVO DE MAIZ 4

24. Piricinco. Plantas de 1.70m de altura con 13 hojas y florea a los 90 días. Se cultivan en la selva de Colombia, Ecuador, Ecuador y Bolivia

25. Huachano. Plantas de 2.00m de altura con 13 hojas y florea a los 90 días. Se cultivan en zonas de Chancay, Huarmey, Chillon y Lima.

26. Chancayano blanco. Plantas de 2.50m de altura con 13 hojas y florea a los 100 días. Se cultivan en

27. Perla. Plantas de 3.00m de altura con 13 hojas y florea a los 100 días. Se cultivan en los valles de la costa central, especialmente en Lima

28. Rienda. Plantas de 2.80m de altura con 14 hojas y florea a los 115 días. Se cultivan en los valles de la costa desde Virú hasta Chincha

29. San jerónimo huancavelicano. Plantas de 1.20m de altura con 11 hojas y florea a los 100 días. Se cultivan en

30. Cuzco gigante imperial. Plantas de 2.00m de altura con 10 hojas y florea a los 140 días. Se cultivan en Junín Huancavelica especialmente en los valles del Mantaro.

31. Arequipeño. Plantas de 2.00m de altura con 12 hojas y florea a los 100 días. Se cultivan en los valles de Arequipa entre los 1000 y 2000msnm.

32. Chimlos. Plantas de 3.00m de altura con 14 hojas y florea a los 140 días. Se cultivan en

33. Pardo. Plantas de 2.50m de altura con 10 hojas y florea a los 100 días. Se cultivan en Huanuco, Ancash y La Libertad

34. Arizona. Plantas de 2.80m de altura con 10 hojas y florea a los 95 días. Se cultivan en Huanta en Ayacucho y siguas en Arequipa.

35. Alemán. Plantas de 2.70m de altura con 11 hojas y florea a los 100 días. Probablemente de Mexicano Se cultivan en Oxapanpa.

36. Cuban yellow. Plantas de 2.50m de altura con 12 hojas y florea a los 90 días. Se cultivan

37. Chuncho. Plantas de 3.00m de altura con 15 hojas y florea a los 135 días. Esta variedad fue introducida de cuba Se cultivan en

38. Jora. Plantas de 12.50m de altura con 14 hojas y florea a los 100 días. Se cultivan especialmente en Huallaga y la hoya Amazónica

39. Coruca. Plantas de 2.00m de altura con 12 hojas y florea a los 100 días. Se cultivan especialmente en Moquegua, en los valles de Locumba, Sama, Tacna y Azapa en Arica y es tolerante a la salinidad

Page 33: CULTIVO DE MAIZ 4

40. Morado conteño. Plantas de 2.00m de altura y florea a los 120 días. Se cultivan entre los 500 y 2500msnm. En la costa central provincia de Canta.

41. Perlilla. Plantas de 2.32 altura y florea a los 162 días. Se cultivan en Pasco Junín, Apurímac y Huanuco.

HÍBRIDOS U VARIEDADES MEJORADAS.

1. PM-201 B. Híbrido doble de plantas vigorosas de 2.60m de altura.2. PM-204. Híbrido doble de plantas vigorosas de 2.60m de altura.3. PM-205. Híbrido doble, plantas de 3m de altura.4. PM-207. Híbrido Doble, plantas vigorosas de 2.50m de altura.5. PM-208. Híbrido Doble, plantas vigorosas de 2.50m de altura6. PM-210. Híbrido Doble, plantas vigorosas de 2.50m de altura7. PM-212. Híbrido Doble, plantas vigorosas de 2-2.50m de altura.8. PMV-661. Planta vigorosa de 2.50m de altura. (mejorado de amarillo ancashino).9. PMV-662. Planta vigorosa de 1.20m de altura. ( mejorados de san jerónimo)10. PMV-581. Mide 2.00m de altura y florea entre los 10 a 120 días. (variedad

mejorada de morado canteño).

Híbridos de maíz Amilaceo logradas por el programa de investigación en maíz de la UNA-La Molina

1. PMV-662: Planta vigorosa de 1.20m de altura. ( mejorados de san jerónimo) Con una o dos mazorcas casi cerca al suelo. Es muy precoz, se siembra en octubre, produce los choclos en febrero y grano seco en abril.

2. PMC-584: Para siembra entre setiembre y octubre y cosechar a los siete meses. Es de planta alta, con buen follaje verde, que sirve de excelente follaje ganadero. La mazorca es grande, de ocho hileras rectas, con buen tamaño de granos y alto rendimiento.

3. PMD-638: De mazorcas grandes, parecida a la variedad “san jerónimo”, pero mas alargada precoz se siembra entre setiembre y noviembre para cosechar a los cinco meses.

4. PMS-636: Adaptada a siembras tardías, pudiendo dar choclos a cinco meses. Para obtener los trifolios correspondientes y recibir mayores orientaciones técnicas.

POST-COSECHA

El maíz puede cosecharse desde que las plantas que alcanzan la madurez fisiológica, que es cuando los granos contienen 30 a 35% de humedad. Sin embargo, para conservar hay que reducir la humedad hasta el 14%. Muchos agricultores suelen dejar la mazorca en la planta hasta que los granos tienen una humedad en torno al 20%.

En la recolección mecanizada se emplea cosechadoras de mazorcas enteras o desahijadoras o maquinas desgranadoras

Page 34: CULTIVO DE MAIZ 4

Se sigue los siguientes procedimientos:

Secado. El grano de maíz para su comercialización y almacenamiento requiere tener menos del 14% de humedad, por lo tanto, el secado de las mazorcas es una necesidad y puede hacerse de dos formas, al natural en las colcas mediante la acción directa del sol; y artificialmente, utilizando unidades secadoras fijas en instalaciones especialmente diseñadas, o portátiles incluyendo un secador a petróleo o gas y un ventilador montado en un chasis.

Almacenamiento. El maíz puede ser almacenado en mazorcas o desgranado.

Almacenamiento en mazorcas. Puede hacerse en mazorcas con la humedad de cosecha de 25 a 33% de humedad, no requiere de instalaciones costosas, pudiéndose utilizar silos aéreos tipo malla, o en trojes o conjunto de mazorcas amarradas por sus propias pancas, las que son colgadas en los techos de los graneros, esto es recomendable para la región de la sierra, donde el clima es seco, bastante sol, baja temperatura, libre de plagas y roedores. En la costa, selva y valles de la sierra, donde la humedad y temperatura ambiental son altas, es mejor almacenar las mazorcas o granos secos con menos de 13% de humedad en el grano, utilizando graneros, silos aéreos y subterráneos, herméticamente cerrados para protegerlas del ataque de insectos y roedores.

Almacenamiento en grano. Ofrece la ventaja de que ocupa menor volumen y es el mas generalizado en los centros de consumo y de acopio, utilizando baterías de silos aéreos, con este fin, es recomendable instalaciones conjuntas de secado y almacenamiento en el mismo local. Cuando el almacenamiento va ser por un periodo largo, la humedad del grano deberá estar por debajo de 13%, con temperaturas superiores se corre el riesgo de que se genere un incremento de temperatura, por la respiración natural del grano, que conjuntamente con la humedad, provocaría el desarrollo de hongos, sobre todo si se genera en la parte central del silo.

Centros de acopio. Estarán en los departamentos de mayor producción, así como en los centros de mayor consumo, ya sea directa o como materia prima para los molinos.

10. AGROINDUSTRIA Y TRANSFORMACIÓN.

1. Industria molinera. La molienda del grano de maíz en los molinos especializados, es realizada por dos métodos diferentes: húmedo y seco.

2. Molienda en húmedo. Obtención de aceite-jarabe-maizena. El método mas usado en la industria del maíz es el de la vía húmeda.

Pasos de la molienda en húmedo.

Remojo o ablandado. Es limpiado y puesto en tanques de 30 a 50t de capacidad, en una solución de agua caliente con ácido sulfuroso diluida con 2%. La temperatura de 40 grados centígrados y el tiempo de remojo es de 40 a 60 horas.

Desgerminado. Se pasa el grano ablandado por entre dos platos resistentes al ácido, uno fijo y otro rotatorio, el grano al pasar pierde el pericarpio y deja libre al embrión

Page 35: CULTIVO DE MAIZ 4

del endospermo, parcialmente desintegrado. Luego de un lavado pasa a los extractores de aceite, ya sea por presión o mediante un solvente, hexano generalmente.

Obtención de almidón. De la solución formada por almidón, gluten y sustancias solubles es separado el gluten por centrifugación o mediante filtros de vacío y puesto en tanques de almacenamiento. La solución conteniendo el almidón luego de zarandeado y lavado sigue dos vías:

─ El almidón puede ser secado en túneles o flash de secamiento, para servir como material para producir los diferentes tipos de almidón, dextrinas y gomas.

─ El almidón húmedo puede producir productos hidrolíticos tales como jarabes, dextrosa y azúcares.

Molienda en seco. Obtención de hojuelas-grits-polentas. Es el segundo método usado en la industria del maíz es muy simple y consistente en la separación física de las diferentes partes del grano: cutícula, endospermo y germen.Industria de fermentación. El almidón y la dextrosa de maíz son los compuestos mas usados en la industria de los productos de fermentación, utilizando uno o mas microorganismos de fermentación.

─ Ácidos y alcoholes. Obtenemos: ácido acético, acetina acetilmetil carbinol, alcohol butílico, 2, 3, butileno glicol, ácido butírico, ácido caproico, ácido caprúlico, ácido cítrico, alcohol etílico, ácido fórmico, ácido fumárico, ácido glucónico, glicerol, ácido láctico, etc. Del cual el mas importante es el alcohol etílico.

─ Chicha de jora peruana. Su proceso de elaboración artesanal sigue los siguientes pasos:

─ Malteado o germinado. Consiste en colocar el maíz negro o alazán en fosas de germinación de 2m x 3m formando una capa de 2cm a 4cm de altura. Luego es cubierto con paja y sobre ella se coloca piedras o algún otro material pesado. Finalmente se echa una lámina de agua de 20cm para humedecer y favorecer la germinación. Cuando a emergido el coleóptilo, se extraen los granos en proceso de germinación y se secan al sol. Este es denominado jora.

─ Molienda. La jora es sometida a una molienda intermedia, obteniendo harina de jora.

─ Elaboración de la chicha. La jora molida es colocada en una tinaja de barro o vasija con agua en la proporción de 1Kg de jora por 10 litros de agua, luego se le agregan frutas partidas y especies aromáticas, según la región del país. Se somete al calor para hervirla por un periodo de 6 horas, luego se retira del fuego, se deja enfriar y se cuela el líquido con un lienzo ralo. Un vez enfriado se traslada a una vasija de barro para que fermente y tenga el sabor agradable.

10. USOS

Alimenticios

Page 36: CULTIVO DE MAIZ 4

Los usos son generalmente en la alimentación íntegramente pora el hombre y animales Actualmente se ha constituido como una importante fuente de materia prima para la obtención de sub productos utilizados en la alimentación humana, animal y en la fabricación de artículos de primera necesidad. Por su variada utilización se le ha denominado Rey Dorado en la agronomía moderna. La utilización de maíz puede enfocarse desde 4 puntos de vista, humano, animal, industrial y agronómico (como semilla).

Utilización directa.

Cañas para mascar y extraer el jugo azucarado, calmando la sed de los hombres de campo.

Se preparan platos exquisitos como:

Sopa de choclo.Patasca serrana.Soufflé de choclo.Solterito de queso.Picante de choclo.Frituras de choclo.Guiso de cholco.Pastel de choclo relleno.Tamales salados de maíz blanco.Humitas de choclo a la Lambayecana.Humitas saladas.Tamalitos verdes a la piurana.Humitas dulces.Mazamorra morada chicha de jora arequipeña.Chicha de jora a la limeña.Chicha moradaChicha de maíz blanco.Cancha o tostado.Panecillos de maíz.Choclo con queso.

Mote.

Las barbas de choclo también son muy usadas en la preparación de emoliente, con propiedades diuréticas; al igual que los granos de polen como fortificantes.

Preparación de Chicha de jora a la limeña:1/4 de jora blanca¼ de kilo de jora negra.8 litros de agua.Unas ramitas de canela.Clavo de olor.Unos granos de pimienta de chapa y tongo de chancaca.

Preparación.-poner a remojar las dos clases de joras juntas con la canela, pimienta y el clavo de olor. Luego hacer hervir hasta que reduzca ala mitad. Aumentar agua hirviendo y

Page 37: CULTIVO DE MAIZ 4

dejar hirviendo y dejar hervir una hora y media fermentar en un recipiente de barro. En este punto, añadir la chancaca y tapar. Dejar varios para resulte fuerte. Moverla una vez al día. Al momento de servir, si le faltara dulce añadir azúcar al gusto y si fuera muy espesa, aumentar agua.

Maíces de alta calidad proteica

El maíz opaco – 2 presenta la ventaja, sobre los maíces comunes, de presentar en el endospermo del grano un alto contenido de los aminoácidos lisina y triptófano, que son propios de la carne, huevos y leche, en vez de zeína, que es proteína de muy baja calidad. Se junta un maíz opaco – 2 y harinoso – 2, se logra una dieta de alta calidad nutritiva, que le ayuda a obtener un mejor desarrollo físico y mental.

El maíz en la panificación. Los resultados de los experimentales con maíces comerciales de diferente textura ofrecen una buena alternativa panadera en sustituciones de 15 y 16% de harina de maíz. En la panificación se ha llegado a determinar la posible sustitución de un % de harina de trigo por la de maíz hasta en un 20%, sin que modifique su calidad panadera.

Alimentación animal. El maíz forrajero es uno de los cereales de mayor importancia en la alimentación animal, es usado de forma de grano y forraje e indirectamente en forma de mezclas balanceadas en múltiples concentrados, especifico para la alimentación de cada especie animal y para cada tipo o propósito de crianza.

La planta. Se usa en forma directa en la alimentación del ganado como forraje o chala picada o ensilada.

El grano. Es uno de los cereales de mejor palatabilidad y mayor valor nutritivo, con alto contenido de aceite, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

Mezclas balanceadas y concentrados. Se utiliza bastante en la crianza de pollos y cerdos en forma intensiva ha hecho posible que las diferentes fábricas de alimentos balanceados, como Nicolini, Purina, Santa Rosa y otros, presentan las siguientes formas:

Mezclas de granos machacados o molido con coronta o tusa.Maíz puro molido o machacado con germen.Maíz puro molido o machacado desgerminado.Afrecho de maíz, sub producto formado por celulosa.Maíz amarillo duro, para aves dedicadas a la producción de huevos como para engorde de pollos parrilleros.En la alimentación de porcino especialmente para el engorde.

Medicinales

Las barbas de maíz constituyen uno de los recursos naturales más importantes para aumentar la diuresis o eliminación de líquidos del organismo a razón de 5O g por litro durante 20 minutos.

Entre todas las afecciones para las que puede utilizarse la infusión de barbas de maíz, mencionaremos las siguientes:

Page 38: CULTIVO DE MAIZ 4

Cálculos renales: Esta preparación previene la formación de piedras en el riñón o ayuda

Cistitis: Aumentando la micción se puede ayudar a expulsar los microorganismos causantes de inflamaciones en la vejiga.

Obesidad: Muy útil para perder peso, motivo por el cual entra en la composición de la mayoría de los preparados para perder peso.

Hipertensión: La eliminación de líquidos corporales contribuye a rebajar la presión arterial alta.

Cálculos biliares: Igualmente útil resulta la ingestión de este líquido en la prevención de piedras en la vesícula.

Edemas: Ayuda a eliminar agua, por lo que resulta indicado en los casos de excesiva acumulación de líquidos en el organismo en forma de edemas.

Nefritis: Aumentando la micción se puede ayudar a expulsar los microorganismos causantes de inflamaciones del riñón.

Insuficiencia cardíaca: Se ha utilizado como recurso para mejorar los síntomas de la insuficiencia cardiaca en relación a la acumulación de líquidos corporales que esta enfermedad conlleva. (Tobillos hinchados, abdomen hinchado, aumento de peso, etc.). El uso externo del aceite de maíz, muy rico en carvacrol, timol y mentol, se utiliza para fines cosméticos. Entre las principales aplicaciones mencionaríamos:

Manos secas: El aceite de maíz hidrata las manos y las protege de la sequedad. Muy útil después de realizar un trabajo físico con superficies ásperas o secas o después del contacto con la arena o el aire reseco. (Hidratar las manos con un poco de aceite)

Pelo seco: Igualmente la aplicación de unas gotas de este aceite sobre el pelo reseco ayuda a hidratarlo y proporcionarle más brillo.

VALOR NUTRICIONAL.

Composición de la harina maíz por cada 100 gr.

 Integral amarilla

Blanca enriquecida

Agua 10, 9 gr. 9, 03 gr.

Energía 361 Kcal 365 Kcal

Grasa 3, 8 gr. 3, 78 gr.

Proteína 6 , 9 gr. 9, 34 gr.

Hidratos de carbono 76, 8 gr. 76, 02 gr.

Page 39: CULTIVO DE MAIZ 4

Fibra 13, 4 gr. 9,6 gr.

Potasio 315 mg 298 mg

Fósforo 272 mg 223 mg

hierro 2,3 mg 7, 21 mg

Sodio 5 mg 5 mg

Manganeso 0,46 mg 0, 48 mg

Magnesio 93 mg 110 mg

Calcio 7 mg 141 mg

Cinc 1, 7mg 0, 7 mg

Selenio 15, 4 mcg 15 mcg

Vitamina C 0 0 mg

Vitamina A 469 UI 0 UI

Vitamina B1 (Tiamina) 0, 246 mg. 1, 42 mg

Vitamina B2 ( Riboflavina) 0, 080 mg 0, 75 mg

Vitamina E 0, 25 mg 0, 25 mg

Niacina 1, 9 mg 9, 8 mg

12. COSTOS DE PRODUCCIÓN.Los costos es toda suma de los gastos que ocasiona un cultivo de maiz, por unidad de área, permitiendo conocer:El costo total de producción del cultivo.La comparación del costo con otros cultivos y determinar su rentabilidad.La bondad de la tecnología aplicada.Las necesidades de insumos durante el periodo vegetativo del cultivo.La estructura del costo y el grado de participación en cada uno de los eventos del proceso productivo.

Ejemplo de costo de producción del maíz amarillo duro en la costa central.

Área : 1 ha.Variedad : híbrido PM.Inicio de labores : abril 96Término de labores : agosto 96

Gastos directos. (G. D.)

PERIODO

LABORES UNIDAD NO

UNITARIO

VALOR UNITARIO US $

SUB TOTAL US $

TOTAL US $

Abril 1. Repique y quema de broza.

Jornal 4.0 5.51 22.4

Page 40: CULTIVO DE MAIZ 4

2. Trazo de patillas y acequias.

Hora/Máq.

0.5 10.00 5.00

3. Limpieza acequia y Rep. Bordo.

Jornal 2.0 5.51 11.2

4. tomeo. Jornal 1.0 5.51 5.515. Remojo Jornal 2.0 5.51 11.25.1 Agua. M3 900 0.005 4.506. Aradura. Hora/

Máq.3.0 10.00 30.00

7. Arrastre. Hora/Máq.

1.5 10.00 15.00

8. Despaje. Jornal 3.0 5.51 16.539. Gradeo y nivelación

Hora/Máq.

2.0 10.00 20.00

10. Surqueo para siembra.

Hora/Máq.

1.5 10.00 15.00

11. Siembra. Jornal 3.0 5.51 16.5311.1 Semilla. Kg 25 3.00 75.0011.2 Tratamiento. Jornal 0.3 5.51 1.6511.3 Vencetho 75 PS.

Kg 0.150 7.00 1.05

12. Trazo acequias y patillas.

Hora/Máq.

0.5 10.00 5.00

13. Resiembra. Jornal 0.5 5.51 2.76 2.57.61Mayo 14. 1° abonamiento

(90-80-40)Jornal 0.5 5.51 2.76

14.1 Urea. Kg 200 0.38 76.0014.2 Superfosfato triple de calcio.

Kg 165 0.36 59.40

14.3 Cloruro de potasio.

Kg 100 0.30 30.00

14.4 Guano de corral.

Kg 300 0.033 9.90

14.5 Transporte a predio.

Kg 965 0.05 48.25

15. Aplic. Abonos. Jornal 3.5 5.51 16.5316. 1er Riego (enseño)

Jornal 1.0 5.51 5.51

16.1 Agua. m3 800 0.005 4.0017. aplicación de pesticidas.

Jornal 1.5 5.51 8.27

17.1 Parathión Kg 0.5 11.25 5.6317.2 Gesaprim. Kg 0.6 20.00 12.0018. Desahije. Jornal 2.0 5.51 11.0219. 2do Riego (aporque)

Jornal 0.5 5.51 2.76

19.1 Agua. m3 800 0.005 4.0020. Aplicación Jornal 2.0 5.51 11.02

Page 41: CULTIVO DE MAIZ 4

pesticidas (2°).20.1 Dipterex 80 PS.

Kg 1.0 20.00 20.00

21. Cultivo. Hora/Máq.

1.5 10.00 15.00

22. 2° abonamiento. Jornal 1.0 5.51 5.5122.1 Urea Kg 200 0.38 76.0023. Aporque. Hora/

Máq.1.5 10.00 15.00

24. Aplic. Pesticidas.

Jornal 1.0 5.51 5.51

24.1 Dípterex Granulado.

Kg 8.0 1.39 11.12

25. Trazo acequias y patillas.0.5

Hora/Máq.

0.5 10.00 5.00

26. 3er Riego Jornal 0.5 5.51 2.7626.1 Agua. m3 900 0.005 4.50 467.45

Junio 27. 4to Riego. Jornal 0.5 5.51 2.7627.1 agua. m3 900 0.005 4.5028. 5to Riego. Jornal 0.5 5.51 2.7628.1 Agua. m3 900 0.005 4.5029. 6to Riego. Jornal 0.5 5.51 2.7629.1 agua. m3 900 4.50 21.78 467.45

Julio 30. Despanque y carguío.

Jornal 15.0 5.51 82.65

31. Transporte a era. Hora/Máq.

0.5 10.00 5.00

32. Preparación era. Jornal 1.0 5.51 5.5133. Guardianía era. Jornal 3.0 5.51 16.5334. Desgrane. Jornal 2.0 5.51 11.0234.1 Desgranadora. Kg 6.000 0.01 60.0035. Materiales (envases)

Sacos 600.60 36.00 216.71 216.71

Total G. D. 963.55Gastos indirectos (G. I.)Administración (8% de G. D.)

77.08Total gastos directos + indirectos

1.040.63Gastos financieros (G. F.)Banca comercial (18% x 6 meses) 30% del costo de producción.

56.19Total G. D. + G. I. + G. F. 1.096.82Análisis económico

1. Periodo de siembra a comercialización: 6 meses2. costo total del producto (CTP) : 1.0413. Productividad (Rdto. Kg/ha) : 6.00Kg/ha.4. Costo por kilo producido (CKP) : 0.175. Valor total de la cosecha (VTC) : 1.020

Page 42: CULTIVO DE MAIZ 4

6. Venta comercial por kilo (VCK) : 0.277. Utilidad por kilo producido (UKP) : 0.108. Índice de rentabilidad (UKP/CKP) : 0.59

13. BIBLIOGRAFIA.

Manrique Chávez. P. A.. 1997. El Maíz en el Perú. Segunda Edición. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) Lima – Perú. 362 Pág.

Gispert c. y Gay j. Enciclopedia Practica De La Agricultura Océano/Centrum Manual de Educación Agropecuaria. MAIZ Área de Producción Vegetal 1999

España, Colombia, Venezuela 63 Pág. Guerrero A. 1999. Cultivos Herbáceos Extensivos. Sexta Edición Ampliada y

Revisada Ediciones Mundi Prensa Madrid-Barcelona-México http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz3.asp http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/recetas/maiz.pdf http://www.inia.gob.pe/genetica/insitu/Folleto%20Maiz.pdf