cuidados del pediatría recién nacido · estén de acuerdo con algún procedimiento, ... utiliza...

12
Cuidados del recién nacido Programa de seguimiento del embarazo y el parto Pediatría

Upload: hadiep

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cuidados del recién nacidoPrograma de seguimiento del embarazo y el partoPe

diat

ría

Nada más nacerEl ginecólogo y la matrona le asistirán durante el parto. En el momento del nacimiento de su bebé se avisará al neonatólogo para que esté presente en el mismo. Tras el nacimiento, el recién nacido será colocado sobre su madre y se mantendrá en contacto piel con piel con ella, si el estado clínico del niño lo permite. Si se precisara reanimar al bebé, el pediatra aplicará las maniobras necesarias en la cuna de reanimación situada dentro del paritorio, a la vista de los padres.

Tras la toma de contacto del recién nacido con sus padres se procederá a su identificación mediante pulsera y pinza de cordón, a la valoración por el pediatra y realización de los cuidados preventivos. Siempre que sea posible, se realizará un clampaje tardío del cordón umbilical, según recomendaciones vigentes.

Los cuidados habituales que se realizan son los recomendados por la Sociedad Española de Neonatología en el año 2010, pueden ser consultados en www.se-neonatal.es

Información básicaUna vez realizados los primeros cuidados y verificado el bienestar del recién nacido, éste permanecerá con su madre las 24 horas del día, salvo criterio médico, en cuyo caso serán convenientemente informados.

En este centro se incentiva y favorece la lactancia natural. Si la madre lo desea, se le recomienda iniciar la lactancia materna ya en el paritorio, y continuar la práctica de lactancia a libre demanda. El personal de enfermería le informará y asistirá para que la lactancia materna tenga éxito.

El pediatra pasará para explorar a los recién nacidos y resolver dudas, durante todos los días de ingreso y en el momento del alta. Los padres serán informados de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico no habitual que precise el recién nacido, salvo imposibilidad por tratarse de una actuación urgente.

Decálogo básico para el cuidado del recién nacido• Enfocar los cuidados primando el bienestar del recién nacido y velar por sus derechos.

• Respetar las preferencias de los padres.

• Mínima interferencia en la adaptación a la vida extrauterina.

• Facilitar y promover la aparición del vínculo madre-hijo.

• No separar al recién nacido de su madre.

• Promocionar, fomentar y apoyar la lactancia materna.

• Aconsejar a los padres sobre los cuidados del recién nacido y la vigilancia de los signos de alarma.

• Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido.

• Profilaxis oftálmica neonatal.

• Realizar el cribado endocrino-metabólico y el cribado de la hipoacusia.

Estos procedimientos se realizarán en la habitación, sin necesidad de separar al niño de su madre.

Información sobre procedimientos sistemáticos a realizar en el recién nacidoProfilaxis de la enfermedad hemorrágica del recién nacido

Administración de vitamina k intramuscular. Los recién nacidos tienen niveles bajos de vitamina K, que es un factor esencial para la coagulación de la sangre. Esta deficiencia de la vitamina K es la causa principal de la enfermedad hemorrágica del recién nacido, que se manifiesta con distintas formas de sangrado, algunas de ellas pueden llegar a poner en riesgo la vida del niño o producir secuelas a largo plazo. Para evitarla, desde hace décadas, y en todo el mundo, se administra a todos los recién nacidos vitamina K tras el nacimiento.

En la mayoría de países, incluido España, se recomienda la administración de una única inyección intramuscular de 1 mg de vitamina K en las primeras horas de vida. Aunque es posible dar la vitamina en forma de gotas por vía oral, esta forma de administración es menos segura, ya que tanto su absorción como su eficacia preventiva son menores, y son necesarias más dosis (2mg. al nacer, seguido de 1mg. a la semana durante los 3 primeros meses de vida). Por ello la recomendación actual sigue siendo realizar la administración en una única inyección de vitamina K.

Prevención de la transmisión del virus de la hepatitis B

El virus de la hepatitis B es una de las causas más frecuentes de hepatitis aguda y crónica en todo el mundo. El riesgo de infección crónica es mucho mayor en recién nacidos. La mejor estrategia para evitar la hepatitis B es la vacunación universal, que se realiza tras el nacimiento en la mayoría de países, como el nuestro.

El calendario vacunal de la Comunidad de Madrid incluye 3 dosis de vacuna, la primera se administra en el recién nacido en el hospital de nacimiento, y las dos siguientes en los primeros meses de vida. Cada dosis se administra por medio de una inyección intramuscular, en el muslo. A los hijos de madres portadoras del virus B de la hepatitis se les administra, además de la vacuna, una dosis intramuscular de inmunoglobulina en el muslo contralateral, en las primeras 12 horas de vida.

Información a los padres de recién nacidosPara los recién nacidos que precisen ingreso en neonatos, las normas serán las de la unidad neonatal. A continuación se les explica de forma resumida los procedimientos que se realizan al recién nacido, en caso de que no estén de acuerdo con algún procedimiento, deben comunicarlo al personal, que les ampliarán la información que precisen.

Profilaxis de la oftalmia neonatal

El recién nacido corre el riesgo de sufrir una infección ocular por gérmenes que la madre porta en el canal del parto, y dicha infección puede dañar sus ojos de forma importante. Por ello, se administra a todos los recién nacidos, nada más nacer, una dosis única de pomada antibiótica (aureomicina) en ambos ojos.

Esta recomendación es también universal, y está avalada por las sociedades científicas internacionales. En algunos casos la pomada provoca enrojecimiento o leve hinchazón de los ojos del recién nacido, leve y siempre transitoria, que no precisa tratamiento.

Cribado de enfermedades endocrino metabólicas y hemoglobinopatias

En la Comunidad de Madrid está implantado un programa que consiste en detectar de forma temprana una serie de enfermedades relacionadas con el metabolismo, para poder iniciar un tratamiento precoz y así prevenir graves alteraciones. Actualmente sólo es preciso realizar una prueba intrahospitalaria a las 48 horas de vida del recién nacido, mediante punción del talón. Ya no es necesario realizar una segunda punción. La muestra es analizada en una laboratorio especializado del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Los resultados son enviados por correo al domicilio.

Detección precoz de hipoacusia o Screening Auditivo

Este centro se encuentra dentro del Plan de Detección Precoz de Hipoacusia en Recién Nacidos de la Comunidad de Madrid. Por ello, a todos los recién nacidos en el centro se les realiza, antes del alta del hospital, una prueba denominada de Potenciales Auditivos de Tronco Cerebral automatizados. El cribado universal es necesario para detectar a tiempo niños con sordera grave.

Se realiza cuando el bebé esté tranquilo o mientras duerme. Consiste en colocar una sonda en el oído correspondiente y no tiene riesgo para el neonato, aunque en ocasiones se puede producir una leve irritación en la piel en la zona de aplicación de los electrodos, que es transitoria. Se entregará un folleto informativo con información detallada al respecto.

Recomendaciones al alta y primeros cuidadosEl baño

Los recién nacidos nacen cubiertos con una capa de grasa (vérnix caseoso) que les protege en el útero y les sirve las primeras horas para mantener el calor corporal y prevenir las infecciones. No se retira ni se baña al bebé en las primeras 24 horas porque aún no regulan su temperatura. Esta grasa se reabsorbe y lo que queda se quita al lavarlo.

Es aconsejable bañarlo a diario, aunque no se haya caído todavía el cordón umbilical. Si es posible hacerlo siempre a la misma hora, por ejemplo a última hora de la tarde y así estableceremos desde el primer momento una barrera día-noche y se favorecerá el sueño. La temperatura del agua debe ser agradable (agua tibia), se puede comprobar con el codo antes de sumergir al bebé (34-37º). Utiliza una esponja suave y un jabón pH neutro. Es muy importante un buen secado, prestando un especial cuidado a los pliegues (axilas, ingles, flexuras) y a la zona que rodea el cordón para que no queden húmedas.

En las niñas, se debe lavar los genitales de delante hacia atrás, para evitar la contaminación de heces, limpiando bien labios mayores y menores. Se recomienda tener todos los utensilios a mano antes de comenzar el baño para no dejar nunca solo al bebé.

El cordón umbilical

La higiene del cordón es fácil y sencilla, no tema hacerle daño ya que es una zona carente de sensibilidad. Hay que mantenerlo siempre limpio y seco.

Se lavará con agua y jabón durante el baño. Es importante secar bien todos los pliegues de la base del cordón, para evitar que se macere y se infecte. Para su cura se puede emplear alcohol de 70º o clorhexidina. Se impregna una gasa estéril y se dan unos toques en el ombligo y se deja puesta una seca alrededor. Hay que hacerlo 2 ó 3 veces al día, se cambiará siempre que se manche.

El momento de la caída del cordón es variable: entre 5 y 15 días de vida. No se deben colocar fajas u ombligueros, y es importante consultar con el pediatra si hay mal olor, enrojecimiento o supuración.

Las uñas del recién nacido, aunque sean largas, son blandas y se desprenden solas por lo que no deben cortarse

hasta que lo valore su pediatra.

La piel

La piel del recién nacido es muy delicada y con frecuencia está seca y descamada. Se pueden utilizar leches hidratantes o aceites de almendras tras el baño pero no antes del mes de vida. No se alarme si el bebé presenta alguno de los siguientes casos, desaparecen con el tiempo y no son indicativos de enfermedad:

• Manchas moradas en espalda o nalgas (mancha mongólica).• Manchas rojas en párpados, frente y nuca (angiomas).• Granitos en todo el cuerpo (eritema tóxico del recién nacido). • Pequeños puntos blancos en la cara (acné neonatal, granitos de leche o engordaderas).

La ictericia

Es una coloración amarillenta de la piel y de las mucosas, muy frecuente en los recién nacidos los primeras días de vida. Se debe a que el hígado del recién nacido es todavía inmaduro y por lo tanto no es capaz de eliminar de forma eficaz una sustancia llamada bilirrubina, por lo que se produce una aumento de ésta en la sangre, que le da un tono amarillo. La coloración amarilla se inicia de “arriba abajo” y se quita de “abajo arriba”. Lo último que se quita es la conjuntiva del ojo.

Se aconseja una exposición a la luz natural, nunca al sol directamente. Se debe acudir al pediatra si la ictericia es muy intensa o si dura más de 3 semanas.

Micciones y deposiciones

Lo normal es que el bebé realice al menos de 4 a 6 micciones diarias. Su escasez debe sugerir una ingesta insuficiente de leche. Los primeros días son más concentradas y pueden aparecer en el pañal unas manchas de color naranja, no te alarmes, es debido a la presencia de uratos en la orina.

Los pañales deben cambiarse después de cada toma. Para limpiarlo se pueden usar toallitas o una esponja con agua y jabón. A las niñas se les debe limpiar siempre de delante hacia atrás para evitar infecciones.

Las niñas suelen presentar abundante flujo vaginal de color blanquecino y en ocasiones una pequeña hemorragia vaginal de origen hormonal (una primera “menstruación”) sin importancia. Los niños nacen con una fimosis fisiológica en la que de momento no debe hacerse nada.

Las primeras deposiciones del recién nacido se llaman meconio. Son unos excrementos de color negro y viscosas y se expulsan durante las primeras 24-48 horas. Luego están las heces de transición, durante la primera semana de vida, que son más líquidas y claras. Finalmente estas se vuelven de color verde-amarillento, de consistencia blanda y con grumos. El número de deposiciones puede variar de un bebé a otro, desde 8 a 2-3 diarias. Los bebés alimentados solo con pecho pueden realizar una deposición con cada toma.

Hipo y estornudos

Es normal en el recién nacido, no piense que el bebé está constipado o que ha cogido frío. También es frecuente que haga ruidos al respirar por la presencia de secreciones en la nariz, puedes realizarle unos lavados con unas gotas de suero fisiológico.

Suplemento Vitamínico

Es necesario suplementar la lactancia con 400 UI Vitamina D, directamente en la boca, a cualquier hora, desde los primeros días de vida y hasta nueva recomendación del pediatra (suele ser durante varios meses hasta un año).

Cuándo acudir al pediatra

Recomendamos acudir a tu pediatra a las 48-72 horas del alta hospitalaria, para revisión de salud. Son motivos de consulta urgente: coloración amarillenta de la piel intensa y/o progresiva, fiebre o temperatura axilar superior a 38ºC, rechazo reiterado de la alimentación, vómitos importantes, mal olor del ombligo…

Prevención de la Muerte Súbita del Lactante

El Síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) es la muerte repentina e inexplicable de un niño menor de un año de edad mientras duerme. Es importante saber que el tabaco, el alcohol o las drogas durante el embarazo multiplica el riesgo de padecer un SMSL.

Colecho

Las recomendaciones para dormir colecho de forma segura son: mantener al bebé en posición supina (boca arriba), sin cubrirle la cabeza, en una superficie plana y firme. Es importante que la madre no sea fumadora, tome medicamentos que puedan disminuir su nivel de conciencia o haya ingerido alcohol.

Estas recomendaciones se pueden revisar en el documento “Compartiendo cama con tu bebé”, de la OMS, UNICEF y la Fundación para el Estudio de Muerte Infantil (FSID).

Se debe evitar

• El consumo materno de cualquier sustancia tóxica (alcohol, tabaco, etc.) • El contacto del recién nacido y del lactante durante los primeros meses de vida con niños pequeños

o con cualquier persona enferma (con catarro, tos, vómitos, diarrea), por el riesgo de contagio de enfermedades que en ellos pueden ser más graves.

• La forma más eficaz de evitar el contagio es el lavado de manos antes de tocar al bebé.

Cinco consejos prácticos para su prevención:• Acuesta al bebé boca arriba. Dormir boca abajo duplica el riesgo. Si tiene algún problema de reflujo

gastroesofágico coméntalo con el pediatra.• El colchón del bebé debe ser rígido. Hay que evitar los edredones, almohadas o juguetes blandos en

la cuna.• No le abrigues demasiado. El exceso de ropa o el calentamiento de la habitación aumenta el riesgo.• Mantener limpio el ambiente. No permitas que se fume en su entorno.• Dale de mamar. La lactancia materna reduce el riesgo.

Otros cuidados

• La habitación del bebé debe estar bien iluminada con luz natural, debe ser tranquila, con un ambiente limpio, con una temperatura agradable entorno a las 20-22º. Se debe ventilar a diario y es muy importante que no se fume en ella. Es aconsejable que el bebé duerma en la habitación de los padres, lo que favorece la lactancia materna y también su descanso.

• La ropa del bebé debe ser cómoda, amplia para que se pueda mover con facilidad, de tejidos suaves como el algodón o el hilo. Adecuada a la temperatura ambiente. Se debe evitar el uso de lazos, cordones, imperdibles, pulseras y cadenas. Resultan muy cómodos los automáticos para los frecuentes cambios de pañal. Para lavarla no use productos que puedan irritar su piel como las lejías, se recomienda un jabón neutro.

• El paseo. Si es posible saque al bebé a pasear todos los días, con la ropa adecuada a la temperatura ambiente. Evite las horas de más frío y/o de calor excesivo, no le exponga directamente al sol, puede ser a través de cristales. Puede usar protector solar de pantalla total (una pequeña cantidad en las áreas expuestas al sol) para un bebé de menos de 6 meses si no tiene a mano ropa adecuada que le cubra ni puede ponerle a la sombra. Evite los lugares cerrados de poca ventilación.

• Los accidentes. No deje al bebé nunca solo encima del cambiador, en la bañera, en una cama, en la silla sin sujeción…

• Cuando viaje en coche, debe ir siempre en una silla de seguridad homologada, sujeta al asiento del coche con el cinturón de seguridad o con un sistema de sujeción isofix. Coloque al niño los tirantes de la silla. La silla puede ir en el asiento de delante, excepto en los coches que traigan Airbag no desactivable, o en trasero, aunque siempre en sentido contrario de la marcha

Para otras informaciones recomendamos la siguiente página web de consulta de la Asociación Española de Pediatría: www.aeped.es

Recomendaciones para la lactancia maternaAlimentación recién nacido

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido. Contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante los primeros meses de vida y, además, tiene dos ventajas fundamentales frente a las leches artificiales: refuerza el vínculo afectivo madre e hijo y es un factor protector para la salud del recién nacido, ya que le aporta defensas frente a algunas infecciones, disminuye el riesgo de la muerte súbita del lactante, e incluso puede prevenir enfermedades como asma, alergia, obesidad, etc. en la edad adulta.

Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, para la madre y para la sociedad. Es importante que al niño se le ofrezca el pecho precozmente, a ser posible en los primeros 60-90 minutos tras el parto, cuando el instinto de succión es muy intenso. El bebé está muy despierto y activo. Después de la primera hora, el recién nacido suele quedar adormecido unas horas. Durante este tiempo, es recomendable que el bebé permanezca junto a su madre aunque no muestre interés por mamar y que se estimule el contacto piel con piel entre ambos.

Las causas que contraindican la lactancia materna (algunas enfermedades infecciosas o medicamentos...) son excepcionales. Si tienes dudas al respecto, debes consultarlo con el pediatra. Es excepcional que una madre no produzca suficiente leche para alimentar a su hijo.

El principal estímulo que induce la producción de la leche es la succión del niño, por lo tanto, cuantas más oportunidades tiene el bebé de mamar del pecho de la madre y cuanto mejor se vacía éste, más leche se produce. Es por ello que, para lograr una lactancia eficaz, se recomienda la lactancia “a libre demanda” del bebé, sobre todo los primeros días. Pon a tu hijo a mamar siempre que él quiera, no esperes a que llore.

Así, puedes ofrecerle el pecho tan pronto como observes que el niño está dispuesto a mamar (movimientos de la boca buscando el pezón, hociqueo...) y no solamente cuando llore. El llanto es un signo tardío de hambre. Tanto el número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una, es muy variable, y no hay que establecer reglas fijas. Los primeros días se produce calostro, de aspecto amarillento y que puede parecer “aguado”. Sin embargo, no existe la leche materna de baja calidad; ésta siempre es adecuada al bebé y generalmente es todo cuanto necesita, siempre que la técnica sea correcta.

Un correcto enganche del bebé es fundamental para una lactancia con éxito. La boca debe estar muy abierta, los labios evertidos, el pezón y gran parte de la areola dentro de la boca, la cara debe estar mirando al pecho, el cuerpo contra el vientre de la madre y deje que mame todo el tiempo que quiera del mismo pecho.

No limite la duración de cada toma, el bebé es el único que sabe cuándo se ha quedado satisfecho. Lo ideal es que la toma dure hasta que sea el niño quien se suelte espontáneamente del pecho. Luego, ofrécele el otro pecho. Si el niño no lo vacía completamente, la toma siguiente deberá iniciarse en éste último. No es importante que el niño mame de los dos pechos, sino que vacíe completa y alternativamente cada uno de ellos. Tras la toma es conveniente ayudarle a expulsar los gases si le incomodan. No retires bruscamente al bebé del pecho, introduce el dedo meñique por la comisura de la la boca para romper el vacío y así no hacerte daño. Es importante saber que no todos los niños expulsan los gases en todas las tomas. No te asustes si el bebé presenta algún vómito o regurgitación.

Un recién nacido puede mamar de 8 a 12 veces al día, por lo que no fijes un intervalo mínimo de tiempo entre tomas, aunque es recomendable que no pasen más de 3-4 horas entre una toma y la siguiente en estos primeros días. Para lograrlo, se recomienda que el recién nacido permanezca con la madre las 24 horas del día.

La mayoría de los problemas con la lactancia materna se deben a una mala posición, a un mal agarre o a una combinación de ambos. Una técnica correcta evita la aparición de grietas en el pezón. Asegúrese que el bebé succiona eficazmente. Amamante en un lugar tranquilo y con pocos ruidos, en una postura cómoda para los dos. Es importante relajarse antes de comenzar.

La única higiene que necesita el pecho materno es la que se realiza con la ducha diaria. Después de cada toma no es necesario lavar los pechos con jabón, tan solo secarlos. La madre no necesita variar sus hábitos de comida o de bebida. Sin embargo, debe saber que todo lo que consuma pasará en mayor o menor cantidad a la leche. Por ello, no debe beber alcohol, y limitará al máximo las bebidas con cafeína u otros excitantes (café, bebidas gaseosas, té, etc). Si es fumadora, este es un buen momento para dejarlo. Si toma algún tipo de medicamento, debe consultarlo con su médico.

En algunas ocasiones, puede ser útil que la madre aprenda a extraerse la leche, bien para guardarla y que alguien alimente al bebé cuando la madre no pueda hacerlo, o bien para aliviar las molestias producidas por un cúmulo de leche y evitar que se produzca una mastitis. La extracción de la leche puede hacerse de forma manual o mediante un sacaleches.

La madre debe cuidarse y encontrar momentos de descanso, buscar apoyo.

Un recién nacido sano no necesita más líquidos que los que obtiene de la leche de su madre, no es recomendable ofrecer suplementos de otros líquidos, salvo indicación médica. Si el niño está tranquilo y moja 4-6 pañales diarios, es que está tomando la leche que necesita. Es normal que el bebé pierda algo del peso que tenía al nacer (no más de un 10%) en los primeros días de vida. Debe recuperarlo antes de 10-15 días. Evite el chupete. Una vez que la lactancia está bien establecida su uso sí que se recomienda ya que se ha visto que disminuye el riesgo de muerte súbita durante el sueño. El chupete nunca debe untarse con ninguna sustancia dulce.

El Hospital cuenta con:

• Una consulta de matronas y de lactancia materna previa cita.• Un grupo de apoyo que se reúne en la biblioteca del Hospital Quirónsalud Sur con asesoras en

Lactancia Materna: www.multilacta.org

Para más información, consultar:

• Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y a la Lactancia: www.ihan.es• Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría: www.aeped.es/lactanciamaterna• La liga de la leche: www.laligadelaleche.es

Si decides no dar lactancia materna se te darán las indicaciones oportunas para una adecuada técnica de alimentación de tu bebé.

Esperamos que estos consejos te sean de utilidad. Por favor, pide la ayuda que necesites al personal de enfermería de la planta y consulta tus dudas con el pediatra cuando pase por tu habitación.

Quirónsalud, la salud persona a persona.Más de 100 hospitales, institutos y centros médicos dedicados a tu salud en 13 regiones: Andalucía I Aragón I Baleares I Canarias I Castilla La Mancha I Cataluña I Comunidad Valenciana I Extremadura I Galicia I Madrid I Murcia I Navarra I País Vasco

Hospital Quirónsalud SurCalle Estambul, 30

28922 Alcorcón, Madrid

91 649 66 00

quironsalud.es