cuestionario de habilitación 100 preguntas (2)
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
CUESTIONARIO DE HABILITACINFILOSOFA UNDCIMOVERDADERO O FALSO
PROPOSICINVERDADEROFALSO
Scrates jams escribi algo
Aristteles se inclin ms por la verdad que por la amistad de Platn
Anaxmenes cree que el origen de las cosas es el aire
Parmnides y Pitgoras tenan filosofas muy similares
Descartes invent en mtodo de descarte de la lgica
Leucipo fue el primer ciudadano
Zenn de Citia y Protgoras son presocrticos
De la nada, nada es: Anaxgoras
Demcrito: EL filsofo que llora
Atomismo: Qu no se puede dividir?
Hilemorfismo: Forma de los hilos?
Nietzsche: Dios no existe
El pensamiento de Epicuro era opuesta la filosofa de Platn
Lo UNO para Plotino es lo perfecto
Anselmo piensa que Dios es aquel ser del cual nada mayor puede ser pensado
Pablo (Saulo de Tarso) y Platn tienen ideas muy similares
La ontologa es la ciencia que estudia el no ser y sus posibles propiedades
Cancerbero era un unicornio
La antropologa renacentista y la antropologa moderna son una misma
La ontologa y la deontologa son muy similares en lo que buscan en el Hombre
La antropologa griega consiste en: El hombre como parte de la naturaleza
La irona socrtica consiste en decir todo lo contrario a lo que se quiere decir
Zoon Politikn: La poltica animal
Hitler: Maana muchos maldecirn mi nombre
La filosofa estoica fue tomada por el cristianismo
La teora hilemrfica de Aristteles consiste en que todo cuerpo tiene forma y materia
Pitgoras fue el fundador de las matemticas
A Herclito le decan el oscuro porque era de tez negra
El deber ser no es como debera ser Falacia a la autoridad?
Un dicho popular que alude a la filosofa de Aristteles puede ser: Ni muy cerca que queme al santo, ni muy lejos que no lo alumbre?
PREGUNTAS TIPO ICFES
1) De acuerdo con Platn, los sentidos no conducen nunca a un verdadero saber, pues ellos pertenecen al mundo de la experiencia, mundo que se encuentra en continuo cambio y mudanza. Por consiguiente, y teniendo en cuenta la postura racionalista, el conocimiento verdadero se caracteriza por poseer validez universal ya que A. solo es posible gracias a que existen sujetos cognoscentes y objetos cognoscibles B. procede de una doble experiencia: de la percepcin de s mismo y de la percepcin sensorial C. sus principios estn fundados en estructuras lgicas de pensamiento D. es un elemento a priori que recibe su contenido de la experiencia
2) El apriorismo media epistemolgicamente entre el racionalismo y el empirismo al considerar a la experiencia y al pensamiento como orgenes del conocimiento. Para esta corriente, el conocimiento presenta elementos a priori formales que reciben su contenido de la experiencia. De acuerdo con lo anterior, es un principio del apriorismo A. la verdad no es un valor terico, sino tan solo una expresin que designa la funcin del juicio que conserva la vida B. los conceptos sin las intuiciones estn vacos; las intuiciones sin los conceptos estn ciegas C. quien renuncia al concepto de la verdad tiene, pues, que abandonar tambin el de la probabilidad D. el fenmeno del conocimiento implica solo la aspiracin a su realizacin pero no su satisfaccin
3) De acuerdo con las ltimas corrientes epistemolgicas del siglo XX, la cientificidad constituye una idea regulativa y no un modelo determinado de una vez para siempre, al cual habra que ceirse en la produccin de las teoras en cada campo del saber. Sin embargo, al observar la manera como se ha ido configurando esta idea dentro de la cultura occidental, es posible anotar que para los modernos positivistas la ciencia funcionaba como un a priori que defina las formas como deba producirse el conocimiento cientfico. Por ello, para los modernos toda teora deba
A. permitir generalizaciones de tipo inductivo e hiptesis causales de tipo explicativo, mediante las cuales fuera posible establecer leyes con base en la experimentacin B. posibilitar la compresin de los fenmenos existentes a partir del anlisis experimental de la conducta humana C. introducir en el anlisis cientfico la actividad reflexiva como mtodo valido en la bsqueda de rigurosidad lgica y epistemolgica D. fundamentar cientficamente la idea de la existencia de un cosmos ordenado, para as establecer la relacin entre conciencia y practicidad
4) Si se concibe el arte como una confesin de identidad propia, como una revelacin de lo que se es, como una expresin de lo genuinamente humano, entonces rechazar arbitrariamente la fuerza del dolor o la violencia de las pasiones como temas de la creacin esttica, implicara
A) pecar contra el sentido y el fin del arte B) negar la sensibilidad y el alma del artista mismo C) afirmar la dualidad irreconciliable de cuerpo-alma D) desconocer el valor restrictivo del arte
5) Entre los griegos y los romanos no se contemplaban circunstancias atenuantes de carcter psicolgico a la hora de juzgar a quien haba cometido un crimen. Sin embargo, en la actualidad el ordenamiento jurdico de la mayora de los pases del mundo considera como circunstancia atenuante en un crimen, el hecho de que el culpable lo haya cometido en estado de enajenacin mental. Dos factores que han contribuido a que las circunstancias atenuantes sean contempladas en el derecho moderno son
A) el desencantamiento del mundo, pues ha acostumbrado a los hombres a la tutela de los jueces B) la creacin de la nocin de sujeto, que permite juzgar el grado de autonoma de la conducta humana C) la concepcin jurdica de la libertad individual que da lugar a la responsabilidad civil y penal D) el desarrollo de la fenomenolgica, que afirma la imposibilidad de conocer la esencia de las cosas
6) La filosofa busca la representacin de conceptos de la realidad. Scrates propuso un mtodo para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platn estableci como mtodo la Dialctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el dilogo. Segn lo anterior la filosofa requiere para su estudio
A. un tipo de investigacin definido segn el objetoB. un procedimiento lgico de razonamientos ordenadosC. una ciencia de conocimientos lgicosD. un mtodo de investigacin
7) La diferencia en la denominacin de sabio y de filsofo se estableci en la antigedad. Fueron los pitagricos los responsables de introducir este trmino cuando se autoproclamaron amigos de la sabidura. Este hecho pone de manifiestoA. el sentido de modestia de los pitagricosB. la diferencia entre el saber y el actuarC. la cercana entre filosofa y sabiduraD. el rigor al asignar nombres a los hechos
8) Frente al .concete a ti mismo., afirmado por el mtodo socrtico y que se funda en el dilogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crtica de Scrates a los sofistas se da, porque
A. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento est ligado a ellaB. existe una verdad universalmente vlida que los sofistas pretenden desconocerC. el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su raznD. los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente
9) Para Descartes el error no slo est en la intervencin de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino est en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podra pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que
A. en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para asegurar un progreso en el mismoB. el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distincin la idea que se le presentaC. en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintasD. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento
10) El problema epistemolgico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teora de la correspondencia, que concibe la verdad como relacin concreta entre la proposicin y su objeto. Se puede concluir que para esta teora, la verdad
A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todoB. est acompaada de una proposicin que se retrata en un hechoC. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocidoD. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano
11) Frente a la oposicin entre la razn y los sentidos como fundamento del conocimiento planteada entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura en funcin de los elementos presentes en la cognicin cuando dice .slo conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. De esta manera supera dicha disputa al
A. indagar las condiciones necesarias para construir una ciencia verdaderaB. invertir la forma de concebir el problema del conocimientoC. realizar un examen analtico de las posibilidades reales de conocerD. postular lo trascendental como condicin de posibilidad de conocimiento
12) Segn Descartes el hombre tiene dos medios para diferenciar un conocimiento verdadero de un conocimiento falso. En primer lugar cuenta con el entendimiento donde slo se conciben las cosas que se pueden afirmar o negar. En segundo lugar tiene la voluntad, pues ella es la facultad libre que tiene el hombre de juzgar o de elegir qu conocimiento es verdadero o falso. De lo anterior se deduce que
A. la posibilidad que tiene la voluntad de elegir lo verdadero de lo falso lleva al hombre a juzgar errneamente un conocimientoB. el entendimiento y la voluntad participan en el acto de conocer en la medida en que estos elementos conducen al hombre a las certezasC. la voluntad conduce al hombre a decidir qu conocimiento es verdadero o falso sin haberlo sometido a un anlisis del entendimientoD. entendimiento y voluntad son facultades que estn sometidas a la finitud y por tanto a la imperfeccin humana
13) Escribe Pascal: .Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es lo mejor. Si pudiramos tener ambas cosas sera an mejor; pero al tener que escoger, hay que escoger aqulla. De acuerdo con esto, el hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le permita conocer muchos temas aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque si un hombre profundiza demasiado en un nico tema y descuida los dems
1. llega a darse cuenta de la imposibilidad de tener un conocimiento universal sobre la existencia2. tiene que replantear su tema de investigacin y perder la informacin recolectada previamente3. puede caer en el error de creer que el suyo es el nico tema importante que existe en el mundo4. corre el peligro de convertirse en un especialista incapaz de orientarse en otros temas diferentes
14) Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el emprico o a posteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cul es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintticos de los analticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensin entre racionalismo y empirismo cuando afirma que
1. todo lo que sucede posee una causa2. todas las proposiciones matemticas son juicios sintticos a priori3. la verdad depende del principio de la existencia4. el principio de contradiccin es determinante a la hora de hacer ciencia
15. Aristteles en su Metafsica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes ms altos en el hombre, como son el arte y la tcnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboracin de cosas. La metafsica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepcin permite plantear que el conocimiento para Aristteles
A. es anlogo al conocimiento divino, ya que indaga por los principios de todas las cosasB. se sirve de los saberes prcticos para alcanzar las verdadesC. se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experienciaD. es una reflexin sobre los principios de constitucin del mundo y de toda realidad
16. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el conocimiento del mundo, se opone la concepcin racionalista que postula la razn como primordial en cuanto a la aprehensin del mundo. Aunque el racionalismo no descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar completamente el uso de la razn, son enfoques mutuamente excluyentes, porque
A. para los racionalistas, la razn decodifica los datos de los sentidos, afectando el proceso real de conocimiento planteado por los empiristasB. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una organizacin racional del conocimientoC. se evita intencionalmente la complementariedad entre razn y sentido en el proceso cognitivoD. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera aspectos primordiales en el anlisis
17. Aristteles hizo grandes aportaciones a la lgica, a la fsica, a la biologa y a las humanidades. De hecho, l fue quien las constituy en disciplinas formales y, adems, aadi la metafsica para incluir en ella todo lo que no caba en las primeras. Su contribucin mayor, a la vez que la ms peligrosa, fue la idea de la clasificacin. En toda su obra aparece el concepto de clasificacin, representando toda la base lgica de su pensamiento. Sin embargo, esta contribucin es considerada como peligrosa, porque
A. el hecho de clasificar traa consigo para la ciencia problemas de reduccionismoB. la clasificacin realizada por Aristteles implicaba la realizacin y formulacin del pensamientoC. categoras como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificacionesD. implicaba la sistematizacin de buena parte del conocimiento existente en su tiempo
18. Frente a las doctrinas que afirman que el conocimiento se da exclusivamente por los sentidos y frente a aquellas que plantean la existencia de ideas innatas, Santo Toms toma distancia al
A. mostrar que el entendimiento en si mismo est vaco y proponerlo como pura sustanciaB. establecer la intervencin del intelecto en la accin de lo divinoC. afirmar que el objeto del conocimiento es irreductible a las cosas mismasD. realizar la separacin entre el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectual
19. La filosofa de Hobbes est marcada por dos elementos fundamentales como son el cientfico y el poltico. As, mientras que por un lado, la filosofa mecanicista de Hobbes busca afrontar el problema poltico de la constitucin de la sociedad intentando evitar la guerra civil, por otro lado, su filosofa poltica es una confirmacin de su pensamiento mecanicista. Por lo tanto, para Hobbes
1. es imposible diferenciar la poltica de la ciencia, pues ambas son filosofa2. la filosofa es un sistema complejo y articulado3. la vida en sociedad slo se entiende a partir de la ciencia4. las ciencias slo tienen sentido en la guerra
20. Frente a las dos corrientes filosficas preponderantes en la poca moderna, el racionalismo y el empirismo, las cuales sostenan por un lado, que el conocimiento tena su base exclusivamente en la razn, sin contar para nada con la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependa esencialmente de los sentidos, pues lo que est en la razn primero ha pasado por los sentidos, Kant afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la razn como la experiencia, puesto que
1. aunque el hombre posee conocimientos previos, necesita de la naturaleza para confrontarlos2. la materia slo se convierte en objeto cuando el hombre se relaciona con ella3. la materia por s misma responde las preguntas que el hombre le plantea4. la relacin del hombre con la materia permite conocer la sustancia
21. Para el filsofo L. Wittgenstein la gente est profundamente estancada en confusiones filosficas, es decir, gramaticales, de manera que los problemas filosficos estaran ligados a problemas del lenguaje. Liberarse de estas confusiones presupone desprenderse de las conexiones inmensamente variadas de las que se est preso. Uno tiene que, por as decir, reagrupar por entero su lenguaje. De manera que la produccin de conocimiento se determinar por
1. el derrumbamiento de lo que hasta ahora se reconoce como ciencia2. un examen gramatical de los enunciados filosficos que estn interconectados en la reflexin3. una valoracin de los juegos o usos del lenguaje que determine cul es el error en el cual se incurre4. el establecimiento de un juego del lenguaje determinado para que ste sea reconocido como saber
22. Si el fundamento del conocimiento fuera la sensacin, habran tantos conocimientos como seres humanos, pues, en principio, no hay manera de saber si todos los seres humanos tienen las mismas sensaciones. Para Platn, esta problemtica se soluciona afirmando que los objetos sensibles son un reflejo de unas ideas abstractas, eternas, inmutables y objetivas, y como el alma en algn momento ha estado en contacto con stas, la posibilidad de conocimiento objetivo quedara garantizada. De lo anterior se deduce que
A. el conocimiento de los conocimientos fsicos se origina en la sensacinB. el conocimiento se fundamenta en el alma y no en la sensacinC. la objetividad del conocimiento depende de las ideasD. la objetividad del conocimiento depende de los objetos fsicos
23. Guillermo de Ockham formula el principio comnmente conocido como "Navaja de Ockham", segn este "no se deben multiplicar las entidades ms de lo estrictamente necesario", es decir, una teora tendr ms poder explicativo si evita postular elementos innecesarios, se debe examinar por tanto, cuidadosamente toda explicacin, con el fin de evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobacin. As, se deduce que este principio se constituye en un mecanismo para
A. construir teoras fundamentadas en la verificacin y la experienciaB. organizar la realidad en categoras lgicasC. dotar de contenido al proceso intelectivoD. concebir al entendimiento como la facultad de conocer
24. Mientras que los racionalistas pensaban que una condicin para el conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que la nica condicin para que existieran las ideas es la experiencia y la sensacin. As, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas
A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las ideasB. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamientoC. vieron en la sensacin el origen del conocimiento humanoD. creyeron que la percepcin es suficiente para acceder al conocimiento
25. Para Wittgenstein, la filosofa no es una teora sino una actividad gracias a la cual se pueden identificar los "errores en el uso del lenguaje". Segn l, los problemas a los que se enfrentan los filsofos descansan en errores de uso del lenguaje y por lo tanto, una correcta descripcin de los usos lingsticos, eliminara definitivamente los problemas de la filosofa. As, Wittgenstein establece una distincin entre ciencia y filosofa, porque
A. la filosofa se encarga de esclarecer el significado de las expresiones en el lenguaje, mientras que la ciencia se encarga de explicar los eventos en la naturaleza
B. la filosofa presenta teoras acerca de la naturaleza y la ciencia se encarga de validar dichas teoras con el mtodo cientficoC. la ciencia es el origen de los conocimientos y la filosofa se encarga de demostrar la validez de stosD. la ciencia es una teora sobre el mundo y la filosofa es una teora sobre el lenguaje
26. De acuerdo con el modelo cartesiano, el alma inmaterial interacta causalmente con el cuerpo material, es decir, el alma causa los movimientos del cuerpo. Esta posicin ha sido criticada por algunos filsofos contemporneos como Wittgenstein y Ryle que afirman que algo inmaterial como el alma, no puede mover algo material como el cuerpo. As, estos filsofos critican el concepto cartesiano de interaccin, porque
A. un suceso material slo puede ser causado por algo de su misma naturaleza, y lo mental es una naturaleza distinta a lo materialB. el pensamiento depende de s mismo y su explicacin debe hacer referencia a lo espiritualC. el pensamiento se explica gracias a que una de sus caractersticas es la inmaterialidadD. el deseo es algo intangible pues el alma es una entidad inmaterial
27. San Agustn considera que la bsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser donde residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda la realidad. Segn este planteamiento, la causa originaria de la verdad es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es
A. que el individuo aporte los conceptos bsicos para entender lo que est fuera de lB. ir del mundo exterior al mundo interior del espritu humano y desde all al Ser Supremo quien esclarecer la verdadC. reconocer que la experiencia sensible aporta un mnimo de conceptos bsicos para entender el mundoD. renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la accin del Ser Supremo en el espritu humano
28. Descartes se pregunta en las Meditaciones Metafsicas por el conocimiento de la realidad. Segn l, es posible que los sentidos nos engaen y las creencias acerca del mundo sean falsas. Para explicar esto, recurre al argumento del sueo: es posible imaginar que todas las creencias acerca del mundo sean producto de un sueo y como no se puede establecer una diferencia definitiva entre soar y estar despierto, se debe concluir que las creencias acerca del mundo no son confiables porque las experiencias soadas son similares a las experiencias en la vigilia. Segn esto
1. el sueo es el fundamento del conocimiento humano2. las creencias se fundamentan en los sueos3. es un error fundamentar el conocimiento en la sensacin4. las creencias que se sustentan en los sentidos son falsas
29. Muchas son las opiniones sobre la obra y el pensamiento de Aristteles y, aunque es indudable el aporte realizado en materia de reflexin cientfica, algunos estudiosos afirman que la historia de la ciencia es la historia de los sucesivos derrumbes de Aristteles, en un campo tras otro. De acuerdo con sto, puede afirmarse que
A. el aporte de Aristteles al desarrollo de la ciencia y de la historia fue poco importanteB. la confrontacin con las ideas Aristotlicas acerca de la ciencia ha sido motor de desarrollo cientficoC. es bueno juzgar a justos en relacin con el contexto en el cual Aristteles desarrolla sus planteamientosD. es incorrecto plantear que las investigaciones de Aristteles fueron contradictorias
30) Estudi la dialctica y la lgica:
a) Scratesb) Herclitoc) Platn d) Aristteles
PREGUNTAS TERICAS
1) Para qu sirve la gnoseologa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2) Papel de la sabidura para los griegos________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3) Para qu sirve la epistemologa?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4) Qu es el telos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5) Cul es la moraleja del mito de la caverna?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6) Funcin de las escuelas helnicas________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________7) Teora hilemrfica________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8) Teora principal de Plotino________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9) Teora principal de Scrates________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________10) Teora central de Aristteles________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________11) Teora central de Anselmo de Canterbury__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________12) Teora principal de Guillermo de Ockham________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________13) Teora central de Plotino________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________14) Por qu la dialctica? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________15) Por qu mito?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________16) Caos Vs. Cosmos ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________17) Por qu monotestas?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________18) Por qu la sustancia?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________19) Para qu volver al mundo inteligible?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________20) Para qu reencarnar?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________21) Por qu el movimiento? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________22) Para qu comprobar la existencia de Dios?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________23) Para qu crcel para el alma?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________24) En qu parte del cuerpo reside el alma? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________25) Por qu teocntrico?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________26) Por qu preplatnicos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________27) Por qu los entes?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________28) Por qu ser ms amigo de la verdad?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________29) Verdad: Relativa o absoluta? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________30) Por qu el aire?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________31) Por qu el fuego?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________32) Por qu el agua?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________33) Por qu la tierra?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________34) Por qu pensar es existir?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________35) Para qu antropocntrico? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________36) Por qu patriarcado? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________37) Por qu amor platnico?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________38) Por qu astrologa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________39) Para qu filosofar?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________40) Por qu debe recuperar este periodo si usted es muy inteligente? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________