critica al nuevo ateismo desde la izquierda anticapitalista

6
Crítica del nuevo ateísmo desde una izquierda anticapitalista María Amini Dehesa, Guillermo Torres Cano y Arantzazu Lorente de Lucas. Facultad de Filosofía y Letras de la UAM. Madrid. R azón, fe y revolución es uno de los últimos libros del irlandés Terry Eagleton, reconocido teórico de la cultura y profesor en la Universidad de Manchester. Esta obra recoge las cuatro con- ferencias que pronunció en la Universidad de Yale, en abril de 2008, sobre la religión a la luz de la ciencia y la filosofía. A lo largo de toda la obra, dividida en cuatro capítulos (“La escoria del mundo”, “La revolución traicionada”, “Fe y razón” y “Cultura y barbarie”) Eagle- ton polemiza con la visión que ofrecen sobre la religión, la política y la ciencia tanto Richard Dawkins en El espejismo de Dios, como Christopher Hitchens en Dios no es bueno. Según Eagleton, tanto Dawkins como Hitchens, a los que desde el principio amalgama con el nombre de Ditchkins, tienen una con- cepción tan simplista como poco informada de la religión. En líneas generales, consideran que la religión es un estado infantil de la hu- manidad, que debería ser superado por la ciencia, pues arrastra al ser humano a un oscuro pasado pre-científico, impidiéndole progre- sar. Vemos, entonces, cómo oponen drásticamente ciencia y religión. Mantienen una postura positivista de la que emana una división del mundo entre “lo que cabe probar más allá de toda duda” –esto es, lo racional– y la “fe ciega” –lo irracional–. Así, la religión quedaría re- legada a una cuestión meramente epistemológica y sus postulados, lejos de poder conocerse, son tachados directamente como irracio- nales, objeto únicamente de la fe y no de la ciencia. En la balanza fe-razón, ciencia-religión, Dawkins y Hitchens ponen todo el peso del lado de la ciencia y la razón. [252] 145 iviva.org LIBROS IGLESIA VIVA Nº 253, enero-marzo 2013 pp. 145-150 © Asociación Iglesia Viva ISSN. 0210-1114 Terry Eagleton – Razón, fe y revolución Editorial Paidós, Barcelona 2012.

Upload: angel-sergio-figueroa-quedo

Post on 08-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un artículo de opinión el cual critica al nuevo ateísmo

TRANSCRIPT

  • Crtica del nuevo atesmo desde una izquierda anticapitalista

    Mara Amini Dehesa, Guillermo Torres Cano y Arantzazu Lorente de Lucas. Facultad de Filosofa y Letras de la UAM. Madrid.

    Razn, fe y revolucin es uno de los ltimos libros del irlands Terry Eagleton, reconocido terico de la cultura y profesor en la Universidad de Manchester. Esta obra recoge las cuatro con-ferencias que pronunci en la Universidad de Yale, en abril de 2008, sobre la religin a la luz de la ciencia y la filosofa. A lo largo de toda la obra, dividida en cuatro captulos (La escoria del mundo, La revolucin traicionada, Fe y razn y Cultura y barbarie) Eagle-ton polemiza con la visin que ofrecen sobre la religin, la poltica y la ciencia tanto Richard Dawkins en El espejismo de Dios, como Christopher Hitchens en Dios no es bueno.

    Segn Eagleton, tanto Dawkins como Hitchens, a los que desde el principio amalgama con el nombre de Ditchkins, tienen una con-cepcin tan simplista como poco informada de la religin. En lneas generales, consideran que la religin es un estado infantil de la hu-manidad, que debera ser superado por la ciencia, pues arrastra al ser humano a un oscuro pasado pre-cientfico, impidindole progre-sar. Vemos, entonces, cmo oponen drsticamente ciencia y religin. Mantienen una postura positivista de la que emana una divisin del mundo entre lo que cabe probar ms all de toda duda esto es, lo racional y la fe ciega lo irracional. As, la religin quedara re-legada a una cuestin meramente epistemolgica y sus postulados, lejos de poder conocerse, son tachados directamente como irracio-nales, objeto nicamente de la fe y no de la ciencia. En la balanza fe-razn, ciencia-religin, Dawkins y Hitchens ponen todo el peso del lado de la ciencia y la razn.

    [252] 145 iviva.org

    LIBROS

    IglesIa VIVaN 253, enero-marzo 2013

    pp. 145-150 Asociacin Iglesia Viva

    ISSN. 0210-1114

    Terry Eagleton Razn, fe y revolucin Editorial Paids, Barcelona 2012.

  • Ahora bien, el crtico irlands profun-diza en una visin ms compleja y menos reduccionista de la religin. Afirma que esto no constituye ms que una parodia del cristianismo, pues ciencia y religin, lejos de ser directamente comparables, perte-necen a mbitos diferentes y complemen-tarios del conjunto de lo humano. Reducir la cuestin de la fe a mero conocimiento implica hacer de Dios un objeto posible de cognicin, cuando ste, realmente, no es un ente del que podamos tener evidencia, sino, desde un punto de vista teolgico (metafsico), la condicin de posibilidad de todo ente (p.26). No deberamos concebir a Dios como el Gran Fabricante, sino, ms bien, como un Artista. Desde esta teologa menos simplista, el mundo carece de un fin utilitario puesto que l lo ha creado no por necesidad sino por amor; y, nos deja ser li-bres de manera que, como afirma Eagleton, nuestra dependencia de Dios es lo que permite nuestra autodeterminacin (p.36).

    Partiendo de esta nocin del Dios-Ar-tista para entrar en terrenos polticos, Ea-gleton deja entrever que los conceptos que manejan Dawkins y Hitchens sientan sus ba-ses en aquellos valores de la Ilustracin bur-guesa que acabaron degenerando en el sis-tema que hoy nos gobierna: el capitalismo. Aquella concepcin burguesa, heredada de Kant y de su imperativo categrico, del hombre como posibilidad de ser autno-mo, cuando es llevada al lmite hace que los valores ilustrados primitivos, tomados mu-chos de la tradicin judeocristiana, se pier-dan y degeneren en una imagen ingenua de la autoridad como algo esencialmente tir-nico. Eagleton, en este contexto, asegura que dicha degeneracin de los valores, y en consecuencia de la religin misma, nace de las propias entraas de la Ilustracin liberal y culmina con la contradiccin de los valo-res que, en un principio, quiso enaltecer. El peligro de Ditchkins radica en la antigua concepcin de Razn que, como hoy da queda demostrado, remite a un autoritaris-

    mo que aleja de s todo lo a que a la razn se le escapa, y en particular deja fuera a la fe cristiana tachndola de irracional.

    Frente a esta concepcin liberal del hombre poltico, asegura Eagleton que an queda otra concepcin que tiene muchos puntos en comn con la religin: el socia-lismo, que comprende e integra la idea de amor cristiano, hacindola suya en trmi-nos de amor en comunidad y haciendo, a su vez, de ste algo que incumbe tanto a lo pblico como a lo privado. Si tomamos como premisa esta afirmacin cristiana que defiende un amor universal que todo lo abarca, dir Eagleton que del amor, como tantos otros autores ya afirmaron, nace todo impulso hacia cualquier conocimiento, por lo que el conocimiento no podra darse sin algo parecido a una fe que nos empuja para indagar en aquello por lo que nos sen-timos atrados. Desde este punto de vista, la dogmtica postura de Ditchkins al inten-tar hacer de la religin lo irracional y de la ciencia lo racional queda rebatida al darse el hecho de que el propio conocimiento cientfico, y toda la amalgama de creencias liberales que defienden estos autores, han de nacer de un impulso, a fin de cuentas, de unos fundamentos movidos por una fe ciega que se tornan indemostrables.

    Por otro lado, pero siempre mantenin-dose en esta posicin crtica de cara al libe-ralismo ilustrado, Eagleton argumenta que, una vez llevada a la prctica esta Razn en la esfera de lo poltico, result que las con-secuencias no fueron en absoluto las ms deseables. El resultado real del pensamien-to liberal en el terreno prctico, dndose de manera inmediata y actual en este sistema globalizado que es el capitalista, provoc una ramificacin en lo que a la fe atae, a saber: por un lado, encontramos una acti-tud escptica provocada por un pluralismo simplista que tiende a adormecer el hbito de rebatir enrgicamente las creencias de otras personas (p.179), posicin de indife-rencia extrema que repercute a su vez en

    LIBROS Recensiones

    146 [252] iviva.org

  • los sistemas polticos vigentes ya que, te-niendo como base dicha pluralidad de cul-turas y creencias, el poder sale perdiendo al verse obligado a asentarse en mltiples culturas al mismo tiempo (p.181).

    En el extremo contrario, nos encontra-mos con una postura fundamentalista que radicaliza a las religiones mismas, como muestra el ejemplo de los grupos islamistas radicales. Las consecuencias de este segun-do camino de fe que se ha venido fraguan-do son nefastas ya que, segn Eagleton, el papel de la poltica intenta ser dejado en un segundo plano y las religiones, desde sus vertientes ms extremistas, procuran tomar los mandos del mbito poltico.

    De ambos casos se desprende una pa-radjica realidad, a saber: que la religin al ser trasladada al terreno de lo privado pro-voca una reaccin de indiferencia o escep-ticismo, a la vez que, desde sus posiciones ms radicales intenta volver a conquistar lo pblico con la pretensin de sustituir a la poltica misma.

    La propuesta de Eagleton ante esta si-tuacin viene de la mano del marxismo (ya que Marx es heredero tanto de la Ilustra-cin como del romanticismo), afirmando que la sociedad debe llegar a ser una uni-dad de civilizacin y cultura (p.199) donde la civilizacin respondera a lo ms universal y la cultura a lo ms inmediato del ser hu-mano, y la religin sera, por tanto, el mejor nexo de unin entre ambos terrenos.

    Concluyendo, Eagleton intenta mostrar-nos cmo el liberalismo racionalista tiende a ofrecer una visin distorsionada del ser

    humano, de la ciencia, de la historia y de la religin, intentando que dejemos de creer en los mitos religiosos para pasar a creer en el mito del progreso racional y cientfi-co, segn el cual hombres y mujeres avan-zamos indudablemente hacia el progreso y, por ello, nuestra situacin actual, lejos de ser crtica, se muestra de un modo positivo y extremadamente ingenuo, cuando males como las guerras mundiales y la pobreza extrema evidencian lo contrario. Eagleton est de acuerdo en que los valores de la Ilustracin, tales como la autodetermina-cin y la capacidad de accin, han supuesto grandes avances para la humanidad, pero no por eso deja de reivindicar el hecho de que la racionalidad, al reducir la vida huma-na nicamente a un aspecto (el racional, la Razn), ha hecho que el ser humano no se realice ntegramente en tanto que tal, de-jando a un lado algo tan relevante como el amor, que queda relegado a segundo pla-no y es entendido como algo que impide el desarrollo del ser humano hacia su mejor versin.

    Segn Eagleton, la religin cristiana y el socialismo, a diferencia del humanismo liberal que defienden Dawkins y Hitchens, apuestan por un humanismo trgico que comprende al ser humano en su integridad, afrontando tanto lo mejor como lo peor de la naturaleza humana. En palabras del propio Eagleton, esta postura sostiene que slo mediante un proceso de autorre-nuncia y de reconstruccin radical podr la humanidad realizar su verdadero potencial (p.202).

    LIBROS Recensiones

    [252] 147 iviva.org

  • Leyendo los Dilogos con Teresa Forcades, se disfruta tanto por la variedad de temas que se tratan, como por la claridad y la lucidez con que los expone esta monja benedictina, mdi-co y teloga, implicada y comprometida en el devenir cientfico, social y poltico actual. Se trata de la traduccin reciente al espaol de un libro de entrevistas en profundidad a Teresa Forcades, llevadas a cabo durante un ao por la periodista Eullia Tort, que ha sido reeditado en cataln varias veces desde junio del 2012 y que ha ostentado durante semanas el primer puesto de libros ms vendidos de no ficcin.

    Teresa Forcades seduce enseguida por la honestidad con la que habla y la credibilidad de lo que dice. Intelectualmente bien prepa-rada y con un enorme bagaje cientfico, Forca-des no duda en llevar a debate pblico temas controvertidos con un estilo sorprendente-mente claro, didctico, directo y sugerente. Es una mujer valiente y un ejemplo de lo que es creer en la radicalidad del dilogo sobre aspectos que nos conciernen como personas y como sociedad. Maneja con rigurosidad argumentos y cifras, y nos ayuda a dilucidar las causas que los provocan y a plantearnos retos. En esta obra, nos ofrece sus conocimi-entos, pensamientos y opiniones sobre, por ejemplo, la industria farmacutica y la medica-lizacin creciente; la relacin entre las emoci-ones y la enfermedad; el concepto de persona y los condicionantes de gnero que influyen en las relaciones interpersonales; la necesaria renovacin de la iglesia; la lucha poltica por la justicia social, y la crtica de la dictadura fi-nanciera y econmica o el debilitamiento de la democracia, entre otros.

    En una primera parte ms biogrfica, For-cades nos deleita con ancdotas que nos per-miten descubrir su lado ms humano, ofreci-ndonos recuerdos de su infancia y juventud que nos permiten saber quin fue, imaginar-nos su entorno familiar y conocer la trayecto-ria profesional que ha seguido. Tambin nos habla de su opcin de vida comunitaria en el monasterio de Sant Benet, en Montserrat, dnde vive como benedictina.

    Forcades empez a ser conocida despus del video Campanas por la gripe A, que en 2009, una vez colgado en la red, fue traduci-do a diferentes idiomas y visionado ms de un milln de veces. La informacin clave de aquel video en unos momentos de confusin y priorizacin de intereses de la industria farma-cutica a costa de la salud de los ciudadanos, supusieron para Teresa Forcades un desprecio y una descalificacin fuertes por parte de ci-erta prensa y de algunos profesionales de la medicina. Pero, curiosamente, ni los profesi-onales mdicos ni las empresas farmacuticas pudieron rebatirle los datos y los argumentos que expuso pblicamente, siempre funda-mentados en estudios y publicaciones espe-cializadas y reconocidas internacionalmente. Aquello signific su presentacin meditica y, desde entonces, invitada por grupos, ins-tituciones y medios de comunicacin de toda ndole, no ha dejado de compartir en actos pblicos lo que piensa y ha aprendido desde la perspectiva de sus tres ejes vitales: la medi-cina como profesin; la mstica y la vida comu-nitaria como experiencia de fe; y el feminismo y la teologa como vas de anlisis e impulso en el reto de crecer como personas.

    LIBROS Recensiones

    148 [247] iviva.org

    La medicina, la mstica y el feminismo al servicio de una nueva comunidad de iguales

    Neus Forcano i Aparicio. Instituto de Estudios de Ciencias Religiosas ISCREB. Barcelona.

    Eullia Tort Dilogos con Teresa Forcades

    Edicions Dau, Barcelona, 2013

  • El contenido de todas las entrevistas se reparte en diferentes captulos ordenados por temas, de los cuales sealo algunos aspectos que me parecen sugerentes:

    Imaginar un nuevo escenario poltico y econmico

    Forcades ha sido invitada en diferentes frums y encuentros para plantear la relacin entre tica y capitalismo. Uno de los filso-fos a los que le gusta citar es Slavoj iek, porque seala que nuestra cultura tiene una capacidad extraordinaria para imaginar los escenarios de futuro ms inauditos, excepto en el mbito econmico. Al mismo tiempo que invertimos e investigamos en gentica, en biomedicina, en buscar fuentes de energa alternativas o en imaginar cyborgs (introduc-cin de dispositivos elctrnicos en el cuerpo humano), somos incapaces, por el contrario, de imaginar alternativas al sistema econmico capitalista.

    Dado el contexto de crisis econmica en que estamos inmersos, Forcades critica los discursos mediticos construidos en contra de alternativas y polticas sociales de equidad. En Venezuela, ella misma ha podido comprobar cmo las polticas bolivarianas han cambiado escenarios de miseria y de marginacin soci-al. Ms all de los particularismos de un lder carismtico como Chvez, Forcades recurre a ejemplos y situaciones concretas de este pas para poner de relieve la hipocresa de los me-dios de comunicacin y de los polticos occi-dentales.

    Su comprensin del cristianismo como una religin que conlleva implicarse en la lucha por la justicia y la dignidad de las personas, nos permite conocer su visin crtica sobre te-mas polticos y sociales que afectan a Europa, como por ejemplo, la violencia del poder, la dictadura financiera, el populismo, las relaci-ones Iglesia-Estado, el ultraconservadurismo catlico, o la sumisin y el maltrato que su-fren todava las mujeres... A partir de su obra Teologa feminista en la historia publicada

    tambin al castellano por la editorial Frag-menta, la autora comenta aportaciones que se han hecho desde la Antigedad o la premo-dernidad y que pueden entenderse ya como actitudes crticas feministas al considerar a las mujeres como sujetos capaces de espirituali-dad, racionalidad y autonoma. La conciencia de subjetividad que desde la Modernidad ha permitido que se forjaran proyectos persona-les individualizados y ha augurado la igualdad, pero mantiene, sin embargo, la jerarquizacin y la complementariedad entre gneros. Forca-des insiste en que podemos imaginar nuevos escenarios que cambien la faz de las injusticias en nuestras sociedades.

    Curar el cuerpo y el alma Ante la evidencia de los intereses econmi-

    cos que mueven la industria farmacutica, que han creado nuevas patologas para vender nu-evos productos y nos han acostumbrado a una medicalizacin exagerada, Teresa Forcades sugiere un concepto de medicina que trate a la persona como a una unidad psicosomti-ca. Ella parte de un concepto antropolgico tripartito: las personas somos alma, cuerpo y espritu. El cuerpo es la parte fsica y materi-al; el alma se asocia a la vertiente psquica, y por lo tanto, relacionada con lo emocional; y la vertiente espiritual est relacionada con la capacidad de amar desde la libertad, capaci-dad que discurre junto a la corporalidad y nos permite responsabilizarnos de nuestra propia vida. As pues, lo emocional tiene un papel clave en el desarrollo de la enfermedad, pero tambin en el proceso de curacin. La medici-na ha de procurar que la persona pueda ser la protagonista de ambos procesos.

    Forcades plantea, tambin, en este blo-que, cmo buscar y profundizar en el crecimi-ento espiritual de cada persona. En nuestra sociedad, hemos perdido el sentido de traba-jar la vida activamente, no solo hacia el interi-or introspeccin, sino tambin hacia fuera, para saber cmo expandirnos y cmo ofrecer a la comunidad nuestros dones y talento per-

    LIBROS Recensiones

    [247] 149 iviva.org

  • sonales. Occidente debe recuperar el sentido de lucha y esfuerzo que ese camino supone. Siguiendo esta lnea, Forcades ha impartido ya en varios cursos la Tcnica de la liberacin emocional (Emotional Freedom Technic, EFT), una tcnica que permite que seamos ms conscientes de nuestra memoria emocional y que las emociones fluyan cuando las sinta-mos.

    Creer en una fe encarnada en el cuerpo y en la realidad histrica En los ltimos captulos del libro, Tere-

    sa Forcades explica de una forma didctica y contundente la concepcin de Dios como Amor trinitario y la encarnacin de este Amor en Jess; nos muestra su visin de Mara; ofrece interpretaciones y aclara contextos de algunas parbolas del Evangelio o de textos bblicos. Nos invita a aceptar el reto de vivir plenamente nuestra vida, siempre abierta a la posibilidad de realizar un gesto de amor desde la libertad. La posibilidad de humani-zacin a la que estamos invitados cada uno

    y cada una de los seres humanos es el ncleo del anuncio evanglico y la buena noticia que tendra que ser transmitida.

    Precisamente, es esta fe encarnada en el cuerpo y en la historia la que impulsa a actua-lizar todo aquello que en la Iglesia-institucin no se corresponde con este mensaje libera-dor y esperanzado. Desde esta perspectiva, Forcades aborda, con un lenguaje actualizado y con voluntad de dilogo, temas como la dis-criminacin de las mujeres dentro de la insti-tucin eclesial; la ordenacin, los ministerios y el celibato; la concepcin que se tiene de las relaciones entre varones y mujeres; o tambin la moral sexual y el aborto.

    A travs de Dilogos con Teresa For-cades nos llega una voz y un pensamiento lcido. Un testimonio de radicalidad que nos invita a ser personas libres y capaces de ges-tos de amor; y, a la vez, nos anima a ser per-sonas comprometidas con la construccin de-mocrtica de una sociedad verdaderamente plural, dialogante y que priorice la justicia y la equidad poltica para tod@s l@s ciudadan@s.

    LIBROS Recensiones

    150 [247] iviva.org