criterios calif y eval para ricardo · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que...

45
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2015/2016 LYL 1 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015/2016 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. 3. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. Realiza presentaciones orales. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

Upload: others

Post on 01-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  1  

DEPARTAMENTO  DE  LENGUA  CASTELLANA  Y  LITERATURA  

CURSO  2015/2016  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  

1º ESO Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.

§ Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

§ Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. § Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas,

de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente

2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

§ Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

3. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

§ Realiza presentaciones orales. § Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal

seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

§ Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

§ Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

Page 2: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  2  

§ Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

§ Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

§ Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

§ Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

§ Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

§ Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, expositivos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

§ Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

§ Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. § Respeta las opiniones de los demás.

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

§ Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

§ Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc., y redacta borradores de escritura.

§ Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

§ Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

Page 3: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  3  

§ Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

§ Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

§ Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

§ Realiza esquemas y mapas, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

§ Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

§ Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

§ Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

§ Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

§ Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3.Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos y los subjetivos.

§ Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4.Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

§ Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

5.Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

Page 4: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  4  

§ Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6.Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

§ Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

7 Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

§ Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

§ Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.

§ Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos),valorando su función en la organización del contenido del texto.

10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

§ Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

§ Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

Page 5: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  5  

§ Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

§ Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

§ Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas sus gustos, aficiones e intereses.

§ Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

2.Favorecer la lectura y comprensión de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

§ Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas(música, pintura, cine...).

3.Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

§ Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

§ Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

OPTATIVA 1º ESO “LABORATORIO DE IDEAS Y EMOCIONES”

La evaluación se hará de forma diaria mediante la observación y registro del trabajo

diario del alumnado así como con sus propias autoevaluaciones. Entendiendo como

evaluación el significado más contemporáneo de él: el que el alumnado sea partícipe de

ella sabiendo en todo momento cómo evoluciona su aprendizaje. La autoevaluación les

hará ver sus logros y sus dificultades para poder ir solventándolos.

Se utilizarán las rúbricas para valorar la adquisición de las diferentes

competencias y objetivos propuestos. Así usaremos rúbricas para la expresión escrita,

para le expresión oral y para las dramatizaciones. Mediante ellas se obtendrá la nota

numérica de cada alumno/a.

Page 6: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  6  

VALORES ÉTICOS 1º ESO  Bloque  1.  La  dignidad  de  la  persona  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN     ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  Construir   un   concepto   de   persona,  valorando   la  dignidad  que  posee  por  el  hecho  de  ser  libre  

Describe   las   características   principales  de  la  persona  y  valora  la  dignidad  de  la  misma   que,   como   ente   autónomo   se  convierte  en  un  “ser  moral”  

Comprender   la   crisis   de   identidad  personal  que  surge  en  la  adolescencia  y  sus  causas  

Reflexiona   sobre   la   necesidad   de  adquirir   autonomía   personal   conforme  a  valores  éticos  libremente  escogidos  

Justificar   la   importancia   que   tiene   el  uso   de   la   razón   y   la   libertad   en   el   ser  humano   para   determinar   qué   valores  éticos   desea   incorporar   a   su  personalidad  

Estima  el  papel  relevante  de   la  razón  y  la   libertad   para   determinar   su   propia  personalidad.  

Entender   la   relación   que   existe   entre  los  actos,  los  hábitos  y  el  desarrollo  del  carácter,   mediante   la   comprensión   del  concepto  de  virtud  en  Aristóteles  

Señala   en   qué   consiste   la   virtud   y   sus  características  en  Aristóteles.  

Comprender  y  apreciar  la  capacidad  del  ser   humano   para   influir   de   manera  consciente   y   voluntaria   en   la  construcción  de  la  propia  identidad  

 Toma   conciencia   de   la   propia  capacidad  para  modelar   su   identidad  y  hacer   de   sí   mismo   una   persona   justa,  libre,   etc.,   diseñando   un   proyecto   de  vida   personal   conforme   al   modelo   de  persona  que  quiere  ser.  

 Bloque   2.   La   comprensión,   el   respeto   y   la   igualdad   en   las   relaciones  interpersonales  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  Conoce   la   naturaleza   social   del   ser  humano,   estimando   la   importancia   de  una   vida   social   dirigida   por   valores  éticos  

Explica  por  qué  el  ser  humano  es  social  por   naturaleza   y   valora   las  consecuencias   en   su   vida   personal   y  moral  

Valora   la   importancia   de   la   influencia  del   entorno   social   en   el   desarrollo  moral  de  la  persona  

Describe   el   proceso   de   socialización   y  valora   la   importancia   en   la  interiorización  individual  de  los  valores  y  normas  morales  que  rigen  la  conducta  de   la  sociedad  en  que  vive,   rechazando  del   entorno   todo   aquello   que   atente  contra   la   dignidad   humana   y   sus  derechos  fundamentales  

Distingue  los  ámbitos  de  la  vida  privada  y   la   vida   pública   ,   la   primera   regulada  por  la  ética  y  la  segunda  por  el  derecho  

Reflexiona   acerca   del   problema   de   la  relación   entre   ética   y   derecho   y   la  posibilidad  de  que  exista  un  conflicto  de  valores   éticos   entre   ambos,  ejemplificando   de   manera   concreta  tales  casos.  

Page 7: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  7  

Valora  la  importancia  de  las  habilidades  de  la  inteligencia  emocional  en  relación  con  la  vida  interpersonal  

Comprende   la   importancia  que   tiene   la  capacidad   de   reconocer   las   emociones  ajenas  en  las  relaciones  interpersonales  

Reconoce  la  importancia  que  tienen  los  valore   y   virtudes   éticas  para   conseguir  unas   relaciones   interpersonales   justas,  respetuosas  y  satisfactorias  

Identifica   la   adquisición   de   virtudes  éticas   (prudencia,   lealtad,   sinceridad,  etc)  como  una  condición  necesaria  para  lograr   unas   buenas   relaciones  interpersonales  

 Bloque  3.  La  reflexión  ética  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN     ESTANDARES  DE  APRENDIZAJE  Distinguir   entre   ética   y   moral  señalando   las   semejanzas   y   diferencias  existentes   entre   ellas   y   estimando   la  importancia   de   la   reflexión   ética   como  un   saber   práctico   que   guía   de   forma  racional  la  conducta  del  ser  humano  

Reconoce   las  diferencias  que  hay  entre  ética   y   moral   y   aporta   razones   que  justifiquen   la   importancia   de   la  reflexión  ética  

Destaca  el   significado  e   importancia  de  la   naturaleza   moral   del   ser   humano,  analizando  sus  etapas  de  desarrollo  

Señala   en   qué   consiste   la   estructura  moral  de  la  persona  como  ser  racional  y  libre   y   explica   el   desarrollo   moral   del  hombre,   desde   la   heteronomía   a   la  autonomía  

Reconoce   que   la   libertad   constituye   la  raíz   de   la   estructura   moral   en   la  persona  

Describe  la  relación  entre  libertad  y  los  conceptos   de   persona   y   estructura  moral   así   como   la   relación   entre  libertad,  inteligencia  y  voluntad.  

Aprecia   el   papel   de   los   valores   en   la  vida  personal  y  social  

Explica   qué   son   los   valores,   sus  características   y   su   importancia   en   la  vida   individual   y   colectiva   de   las  personas.  

Toma   conciencia   de   los   valores   y  normas  éticas  como  guía  de  la  conducta  individual  y  social  

Destaca   algunas   de   las   consecuencias  negativas   que,   a   nivel   individual   y  comunitario   tiene   la   ausencia   de  valores   y   normas   éticas     tales   como   el  egoísmo,   la   corrupción,   la   intolerancia,  etc.  

Explica  las  características  y  objetivos  de  las  teorías  éticas  

Enuncia  los  elementos  distintivos  de  las  teorías   éticas   elaborando   un   esquema  con  sus  características  más  destacadas.  

 Bloque  4.  La  justicia  y  la  política  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  Conocer   y   apreciar   la   política   de              Aristóteles   y   sus   características  esenciales,   así   como   entender   su  concepto   acerca   de   la   justicia   y   su  relación   con   el   bien   común   y   la  felicidad.   Elaborar   un   juicio   crítico  

               Selecciona   y   utiliza   información,   en  colaboración   grupal,   para   entender   y  apreciar   la   importancia  que  Aristóteles  da  a  la  justicia  como  el  valor  ético  en  el  que   se   fundamenta   la   legitimidad   del  Estado,  y  su  relación  con  la  felicidad  y  el  bien  común.  

Page 8: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  8  

acerca  de  la  perspectiva  de  este  filósofo.  

 Identificar   en   los   valores   éticos   el  funda-­‐mento  que,  en  la  actualidad,  hace  de   la   democracia   la   forma  de   gobierno  más  valorada  frente  a  otras  alternativas  autoritarias  o  totalitarias.  

               Justifica   éticamente   la   elección   de   la  democracia   como   un   sistema   que   está  por   encima   de   otras   formas   de  gobierno,  por  el  hecho  de  incorporar  en  sus   principios   los   valores   éticos  recogidos  en  la  DUDH.  

 Comprender  que,  en  este  momento,  no  es   suficiente   que   un   Estado   sea  democrático   para   reconocer   su  legitimidad;   se   exige   que,   además,   sea  un  Estado  justo,  tomando  como  criterio  de   justicia   el   respeto   a   los   derechos  humanos.  

                 Elabora,   en   colaboración   grupal,   una  lista  de  los  valores  éticos  contenidos  en  la   DUDH   en   los   que   se   debe  fundamentar   un   Estado   democrático  para  que  sea  justo.  

 

Señalar  la  adecuación  de  la  Constitución  española   a   los   principios   éticos  defendidos   en   la   DUDH,   mediante   la  lectura   comentada   y   reflexiva   de   los  derechos   y   deberes   de   los   ciudadanos  (artículos   del   30   al   38)   y   de   los  principios   rectores   de   la   política   social  y  económica  (artículos  del  39  al  52)  

Identifica   y   valora,   en   la     Constitución  española,   su   adecuación   a   la   DUDH,  señalando   los  valores  éticos  en   los  que  se   fundamentan   los   derechos   y   los  deberes   de   los   ciudadanos,   y   los  principios   rectores   de   la   política   social  y  económica.  

 

Entender   y   apreciar   los   elementos  esenciales   de   la   UE,   analizando   los  beneficios   recibidos   por   los   Estados  miembros  y  por  sus  ciudadanos,   con  el  fin  de  reconocer  su  utilidad  y  los  logros  que  ha  alcanzado.  

               Identifica  y  aprecia  la  importancia  de  los  logros   alcanzados   por   la   UE   y   el  beneficio  que  han  aportado  a  la  vida  de  los  ciudadanos,  tales  como  la  anulación  de   fronteras   y   de   restricciones  aduaneras,   la   libre   circulación   de  personas  y  de  capitales,  etc.  

 Bloque   5.   Los   valores   éticos,   el   derecho,   la   DUDH   y   otros   tratados  internacionales  sobre  derechos  humanos  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTANDARES  DE  APRENDIZAJE  Señalar   la   vinculación   que   existe   entre  la   Ética   ,   el   Derecho   y   la   Justicia,  analizando   el   significado   de   los  términos  legalidad  y  legitimidad  

Busca   información   para   identificar   las  diferencias,   semejanzas   y   vínculos  existentes   entre   la   Ética   y   el   Derecho,  entre  la  legalidad  y  la  legitimidad  

Explica   el   problema   de   la   justificación  de   las   normas   jurídicas,   mediante   el  análisis   de   las   teorías   del   derecho  natural   o   iusnaturalismo,   el  convencionalismo   y   el   positivismo  jurídico  

Recurre   a   su   iniciativa   personal   para  elaborar   una   presentación   con   medios  informáticos,   en   colaboración   grupal,  comparando   las   tres   teorías   del  Derecho  y  explicando  sus  conclusiones  

Analizar  el  momento  histórico  y  político  que  impulsó  la  Declaración  Universal  de  Derechos   Humanos   y   la   creación   de   la  ONU   ,   para   entenderla   como   una  

Explica  la  función  de  la  DUDH  como  un  código   ético   reconocido   por   los   países  integrantes   de   la   ONU,   con   el   fin   de  promover   la   justicia,   la   igualdad   y   la  

Page 9: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  9  

necesidad   de   su   tiempo,   cuyo   valor  continúa   vigente   como   fundamento  ético   universal   de   la   legitimidad   del  Derecho  y  los  Estados  

paz,  en  todo  el  mundo  

Identificar  en    el  preámbulo  de  la  DUDH  el  respeto  a  la  dignidad  de  las  personas  como   el   fundamento   del   que   derivan  todos  los  derechos  humanos    

Explica   y   aprecia   en   qué   consiste   la  dignidad  que  esta  declaración  reconoce  al   ser   humano   como   persona,  poseedora   de   unos   derechos  universales,  inalienables  e  innatos.  

Interpretar   el   contenido   y   estructura  interna   de   la   DUDH     con   el   fin   de  conocerla   y   propiciar   su   aprecio   y  respeto  

Construye   un   esquema   acerca   de   la  estructura   de   la   DUDH     la   cual   se  compone   de   un   preámbulo   y   30  artículos  

Evaluar,   utilizando   el   juicio   crítico   la  magnitud  de  los  problemas  a  los  que  se  enfrenta   la   DUDH   en   la   actualidad  apreciando   la   labor   que   realizan  instituciones   y   ONGs   que   trabajan   por  la  defensa  de  los  derechos  humanos  

Investiga   mediante   información  obtenida  de  distintas   fuentes  acerca  de  los   problemas   y   retos   que   tiene   la  DUDH   en   cuanto   al   ejercicio   de   los  derechos   civiles,   destacando   los  problemas  relativos  a  la  intolerancia,  la  exclusión  social,   la  discriminación  de  la  mujer,   la   violencia   de   género     y   la  existencia   de   actitudes   como  homofobia,   racismo,   xenofobia,   acoso  escolar  y  laboral,  etc.  

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos para orientar su actividad según los valores de la DUDH

Aporta argumentos que fundamentan la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica científica y tecnológica tomando la dignidad humana como criterio normativo

Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que esta conduce

Destaca el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia estimando sus consecuencias negativas como una adicción incontrolada a videojuegos, redes sociales, etc., que conducen a las personas a una progresiva deshumanización

Reconocer que en la actualidad existen casos en los que la investigación científica no es neutral sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc

Selecciona y contrasta información acerca de alguna de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología como la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, el cambio climático etc.

       

Page 10: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  10  

2º ESO  1.Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información. 3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso. 9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Con este criterio se pretende comprobar que se conoce la terminología básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales  

VALORES ÉTICOS 3º ESO  

BLOQUE  1.  LA  DIGNIDAD  DE  LA  PERSONA  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  

1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible,

1.1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su

Page 11: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  11  

valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre.

significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos. 1.2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 1.3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”.

2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta.

2.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida. 2.2. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.

3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.

3.1. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. 3.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.

4.1. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano.

5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad.

5.1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. 5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección.

6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.

6.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. 6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas

Page 12: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  12  

de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional.

7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano.

7.1. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano. 7.2. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 7.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros.

8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales.

8.1. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema explicativo acerca del tema. 8.2. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales como: la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros. 8.3. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta.

9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima.

9.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma. 9.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

 

Page 13: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  13  

BLOQUE  2.  LA  COMPRENSIÓN,  EL  RESPETO  Y  LA  IGUALDAD  EN  LAS  RELACIONES  INTERPERSONALES  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  

1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos.

1.1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. 1.3. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema.

2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.

2.1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 2.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos. 2.3. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales

3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social.

3.1. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos. 3.2. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la Ética y al Derecho,

Page 14: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  14  

exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos. 3.3.Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente.

4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

4.1. Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema.

5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.

5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas. 5.2. Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc. 5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o in ventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás. 5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

Page 15: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  15  

6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.

6.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. 6.2. Elabora una lista con algunos valore s éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros. 6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia.

BLOQUE  3.  LA  REFLEXIÓN  ÉTICA  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.

1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad. 1.2. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta.

2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.

2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas. 2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga. 2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la

Page 16: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  16  

autonomía.

3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.

3.1. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. 3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer. 3.3. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales.

4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su importancia.

4.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 4.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. 4.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales.

5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos.

5.1. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 5.2. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social.

6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas.

6.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc. 6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas.

Page 17: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  17  

6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el “intelectualismo moral”, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón. 6.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.

7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.

7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.

8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro.

8.1. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas. 8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines. 8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes.

9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual.

9.1. Explica el significado del término “eudemonismo” y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. 9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. 9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines.

10. Comprender los elementos más 10.1. Reseña las ideas fundamentales de la

Page 18: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  18  

significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético.

ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 10.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. 10.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista.

BLOQUE  4.  LA  JUSTICIA  Y  LA  POLÍTICA  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  

1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de Ética, Política y “Justicia”, mediante el análisis y definición de estos términos, destacando el vínculo existente entre ellos, en el pensamiento de Aristóteles.

1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia. 1.2. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos.

2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.

2.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del Estado. 2.2. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la “Justicia” como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas.

3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los s. XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de “Estado de Derecho” y “división de poderes”.

3.1. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la democracia como un sistema de que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH. 3.2. Define el concepto de “Estado de Derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática. 3.3. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc.

Page 19: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  19  

3.4. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado.

4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos.

4.1. Asume y explica el deber moral y civil, que tienen los ciudadanos, de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. 4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos.

5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece.

5.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. 5.2. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución Española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9.

6. Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español.

6.1. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado Español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.

7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de “los derechos y deberes de los ciudadanos”

7.1. Conoce y aprecia, en la Constitución Española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios

Page 20: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  20  

(Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política social y económica” (Artículos del 39 al 52).

rectores de la política social y económica. 7.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido. 7.3. Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético. 7.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común.

8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ésta ha alcanzado.

8.1. Describe, acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH. 8.2.Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que éstos han aportado para la vida de los ciudadanos, tales como, la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc., así como, las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y paz, etc.

BLOQUE  5.  LOS  VALORES  ÉTICOS,  EL  DERECHO,  LA  DUDH  Y  OTROS  TRATADOS  INTERNACIONALES  SOBRE  DERECHOS  HUMANOS  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  

1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad.

1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.

2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el

2.1. Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría “iusnaturalista del Derecho”, su objetivo y características, identificando en la teoría de

Page 21: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  21  

positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.

Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado. 2.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema. 2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho. 2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones.

3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados.

3.1. Explica la función de la DUDH como un “código ético” reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. 3.2. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de todos aquéllos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc. 3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad

4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos

4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo.

Page 22: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  22  

5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto.

5.1.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: - Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen. 5.2. Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social.

6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución.

6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz. 6.2. Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género. 6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc. 6.4. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la

Page 23: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  23  

discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos.

7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos.

7.1.Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: - Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. 7.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Cáritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.

BLOQUE  6.  LOS  VALORES  ÉTICOS  Y  SU  RELACIÓN  CON  LA  CIENCIA  Y  LA  TECNOLOGÍA  

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN   ESTÁNDARES  DE  APRENDIZAJE  

1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos por la DUDH.

1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que éstas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros. 1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo. 1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y audiovisuales, de forma argumentada y

Page 24: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  24  

ordenada racionalmente.

2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que ésta conduce.

2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.

3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología.

3.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros que éstos encierran si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales. 3.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas.

4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH.

4.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. 4.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de “progreso” en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. 4.3. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

Page 25: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  25  

3º ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

1.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

1.3. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

1.4. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

2. Comprender el sentido global de textos orales.

2.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

2.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

2.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

3. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia y la cohesión del contenido de las producciones orales

Page 26: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  26  

propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

3.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

3.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

3.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

4. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de manera individual o en grupo.

4.1. Realiza presentaciones orales.

4.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

4.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula.

4.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

4.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

5. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

5.1. Participa activamente en debates, coloquios... escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

5.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

5.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

5.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Page 27: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  27  

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

1.2. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

1.3. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.4. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

2.4. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas...

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo o desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

3.3. Respeta las opiniones de los demás.

Page 28: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  28  

4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos... autónomamente.

5. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.

5.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

5.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

5.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando distintos tipos de argumento, imitando textos modelo.

5.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

6. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

6.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

6.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

6.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

6.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Page 29: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  29  

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

Page 30: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  30  

7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.

7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o la ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

8.2. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

9. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

9.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y la disposición de contenidos.

9.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

10. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

10.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

10.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

Page 31: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  31  

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.

1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

2. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

2.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

3. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

3.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

4. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

4.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

4.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

5. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

5.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Page 32: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  32  

5.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

4º ESO

1Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los

argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el

marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los

medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y

procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios;

distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y

juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando

el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados

con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan

diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta

extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso

de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor;

relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos

breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de

las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y

literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la

actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una

valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Page 33: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  33  

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión autónoma de los textos.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

PROYECTO INTEGRADO PUBLICIDAD 4º ESO

La   evaluación   se   basará   principalmente   en   la   observación   diaria,   en   el   trabajo  realizado  en  clase  y  en  casa  y  en  la  presentación  de  los  trabajos  solicitados.      

PROYECTO INTEGRADO CINE Y CULTURA AUDIOVISUAL 4º ESO

a) Valora el cine como herramienta para comprender el mundo exterior e interior. b) Valora el cine como instrumento con que despertar el espíritu crítico, el

pensamiento creativo y la sensibilidad artística. c) Adquiere cierto dominio de la cultura audiovisual como medio de conocimiento,

entretenimiento y expresión, y profundiza en sus posibilidades comunicativas. d) Conoce la historia del cine, algunas obras y autores significativos, prestando

especial atención a las cinematografías andaluza, española y europea. e) Conoce conceptos básicos del lenguaje cinematográfico y audiovisual que le

permiten analizar obras y practicar procesos creadores. f) Conoce y aprecia la evolución técnica del cine en paralelo con otras artes y sus

sucesivas readaptaciones a los cambios sociales. g) Se expresa con corrección y claridad, tanto de forma oral como escrita, en la

valoración crítica de cualquier pieza audiovisual.

Por   último,   hay   que   señalar   que   se   valorarán   tanto   los   procesos   como   los  resultados,   así   como   el   rigor   en     el   método   empleado   y   el   cumplimiento   de   las  propuestas  en  el  plazo  fijado.            

PROYECTO INTEGRADO BIBLIOTECA 4º ESO  

Las  técnicas  aluden  a   los  procedimientos  que  se  utilizan  para   la  obtención  

de  la  información  y  el  instrumento  se  refiere  al  recurso  específico  que  se  utiliza.  En  

el  siguiente  cuadro  a  modo  de  resumen  presentó  los  elementos  que  se  van  a  tener  

en  cuenta  para  evaluar,  así  como  los  instrumentos  y  técnicas  empleados.  

 

ELEMENTOS      A  EVALUAR  

INSTRUMENTOS   TÉCNICA  

Page 34: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  34  

-­‐Actividades  

diarias  

-­‐Autoevaluaciones.  

-­‐Trabajos  

-­‐  Cuaderno  del  profesorado.  

- Observación

- Preguntas-respuestas

- Revisión-corrección

-­‐  Puesta  en  común  

Actitud,  

participación   y  

asistencia  

-­‐  Cuaderno  del  profesorado.   - Observación

- Preguntas-respuestas

-­‐  Debate-­‐puesta  en  común  

 

En  cada  evaluación:   las  actividades  diarias,  autoevaluaciones  y  trabajos  un  

50%  de  la  nota  final;  y  la  actitud  y  participación  será  ponderada  con  un  50%.    Será  

necesaria  la  superación  de  las  dos  partes  para  que  se  haga  media.  En  la  nota  final  

se  hará  media  de  las  tres  evaluaciones.  

1º BACHILLERATO

Referentes  al  Bloque  1  de  contenidos:  “Escuchar  y  hablar”.    

 Estándares  de  aprendizaje  del  1b.1-­‐1b.11    1.Exponer  oralmente  un  tema  especializado  con  rigor  y  claridad,  documentándose  en  fuentes  diversas,  organizando  la  información  mediante  esquemas,  siguiendo  un  orden  preestablecido  y  utilizando  las  técnicas  de  exposición  oral  y  las  Tecnologías  de  la  Información  y  la  Comunicación.    2.   Sintetizar   por   escrito   el   contenido   de   textos   orales   de   carácter   expositivo   y  argumentativo   sobre   temas   especializados,   conferencias,   clases,   charlas,  videoconferencias,...,   discriminando   la   información   relevante   y   accesoria   y  utilizando  la  escucha  activa  como  un  medio  de  adquisición  de  conocimientos.  

3.   Extraer   información   de   textos   orales   y   audiovisuales   de   los   medios   de  comunicación,   reconociendo   la   intención   comunicativa,   el   tema,   la   estructura  del  contenido,   identificando   los   rasgos   propios   del   género   periodístico,   los   recursos  verbales   y   no   verbales   utilizados   y   valorando   de   forma   crítica   su   forma   y   su  contenido.  

 Referentes  al  Bloque  2  de  contenidos:  “Leer  y  escribir”.  

Page 35: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  35  

Estándares  de  aprendizaje  del  1b.12-­‐1b.23    4.   Desarrollar   por   escrito   un   tema   del   currículo   con   rigor,   claridad   y   corrección  ortográfica   y   gramatical,   empleando   distintas   estructuras  expositivas(comparación,   problema-­‐solución,   enumeración,   causa-­‐consecuencia,  ordenación   cronológica...),   y   utilizando   los   recursos   expresivos   adecuados   a   las  condiciones  de  la  situación  comunicativa.    5.  Sintetizar  el  contenido  de  textos  expositivos  y  argumentativos   de   tema  especializado   discriminando   la   información   relevante   y   accesoria   y   utilizando   la  lectura  como  un  medio  de  adquisición  de  conocimientos.    6.  Leer,   comprender  e   interpretar   textos  periodísticos  y  publicitarios  de  carácter  informativo   y   de   opinión,   reconociendo   la   intención   comunicativa,   identificando  los   rasgos   propios   del   género,   los   recursos   verbales   y   no   verbales   utilizados   y  valorando  de  forma  crítica  su  forma  y  su  contenido.  

7.  Realizar   trabajos  de   investigación  sobre   temas  del  currículo  o  de   la  actualidad  social,   científica  o  cultural  planificando  su  realización,  obteniendo   la   información  de   fuentes   diversas   y   utilizando   las   Tecnologías   de   la   Información   y   la  Comunicación  para  su  realización,  evaluación  y  mejora.  

 Referentes  al  Bloque  3  de  contenidos:  “Conocimiento  de  la  lengua”  

   Estándares  de  aprendizaje  del  1b.24-­‐1b.37    8.   Aplicar   sistemáticamente   los   conocimientos   sobre   las   distintas   categorías  gramaticales   en   la   realización,   autoevaluación   y   mejora   de   los   textos   orales   y  escritos,   tomando  conciencia  de   la   importancia  del  conocimiento  gramatical  para  el  uso  correcto  de  la  lengua.    9.  Reconocer  e  identificar  los  rasgos  característicos  de  las  categorías  gramaticales:  sustantivo,  adjetivo,  verbo,  pronombres,  artículos  y  determinantes,  explicando  sus  usos  y  valores  en  los  textos.    10.  Aplicar  progresivamente  los  conocimientos  sobre  estructuras  sintácticas  de  los  enunciados  para  la  realización,  autoevaluación  y  mejora  de  textos  orales  y  escritos,  tomando   conciencia   de   la   importancia   del   conocimiento   gramatical   para   el   uso  correcto  de  la  lengua.    11.   Reconocer   los   rasgos   propios   de   las   diferentes   tipologías   textuales  identificando   su  estructura  y   los   rasgos   lingüísticos  más   importantes  en   relación  con  la  intención  comunicativa.  

Page 36: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  36  

 12.  Aplicar  los  conocimientos  adquiridos  para  la  elaboración  de  discursos  orales  o  escritos  con  adecuada  coherencia  y  cohesión.    13.   Conocer   y   manejar   fuentes   de   información   impresa   o   digital   para   resolver  dudas  sobre  el  uso  correcto  de  la  lengua  y  avanzar  en  el  aprendizaje  autónomo.    14.   Conocer   el   origen   y   evolución   de   las   distintas   lenguas   de   España   y   sus  principales   variedades   dialectales,   reconociendo   y   explicando   sus   rasgos  característicos   en   manifestaciones   orales   y   escritas   y   valorando   la   diversidad  lingüística  como  parte  del  patrimonio  cultural  de  nuestro  país.    15.   Reconocer   los   diversos   usos   sociales   y   funcionales   de   la   lengua,   mostrando  interés   por   ampliar   su   propio   repertorio   verbal   y   evitar   los   prejuicios   y  estereotipos  lingüísticos.    

Referentes  al  Bloque  4  de  contenidos:  “Educación  literaria”      Estándares  de  aprendizaje  del  1b.38-­‐1b.47  

 16.  Realizar  el  estudio  de   las  obras  más  representativas  de   la   literatura  española  desde   la   Edad   Media   hasta   el   siglo   XlX   a   través   de   la   lectura   y   análisis   de  fragmentos  y  obras  significativas.      17.   Leer   y   analizar   fragmentos   u   obras   completas   significativas   desde   la   Edad  Media   al   siglo   XlX   ,   identificando   sus   características   temáticas   y   formales  relacionándolas   con   el   contexto,   el   movimiento,   el   género   al   que   pertenece   y   la  obra  del  autor  y  constatando  la  evolución  histórica  de  temas  y  formas.    18.  Interpretar  críticamente  fragmentos  u  obras  significativas  desde  la  Edad  Media  al   siglo   XlX,   detectando   las   ideas   que   manifiestan   la   relación   de   la   obra   con   su  contexto  histórico,  artístico  y  cultural.    19.  Planificar  y  elaborar  trabajos  de  investigación  escritos  o  presentaciones  sobre  temas,   obras   o   autores   de   la   literatura   desde   la   Edad   Media   hasta   el   siglo   XlX,  obteniendo   la   información   de   fuentes   diversas   y   aportando   un   juicio   crítico  personal  y  argumentado  con  rigor.  

ESTÁNDARES:

BLOQUE 1

Page 37: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  37  

1.1 Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.

1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante.

2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

BLOQUE 2

1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical.

1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.

Page 38: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  38  

2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.

4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de trabajos.

BLOQUE 3

1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

Page 39: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  39  

2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.

3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

3.4 Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

Page 40: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  40  

7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural. 8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés. 8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

Page 41: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  41  

BLOQUE 4

1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor.

2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

3.1 Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

4.1 Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

4.2 Obtiene la información de fuentes diversas.

4.3 Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ø Leer, comprender, analizar y comentar textos literarios, de diferentes épocas, géneros y autores universales, interpretando significados y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas.

Ø Observar, reconocer y valorar la evolución de temas y formas literarios y su influjo en la cultura universal.

Ø Relacionar la literatura universal con la española. Ø Realizar trabajos críticos y exponerlos, de manera oral o escrita, usando medios

tecnológicos y valorando la literatura como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumento para el enriquecimiento personal.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Ø Lee, comprende, analiza y comenta textos literarios, de diferentes épocas, géneros y autores universales, interpretando significados y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas.

Ø Observa, reconoce y valora la evolución de temas y formas literarios y su influjo en la cultura universal.

Ø Relaciona la literatura universal con la española.

Page 42: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  42  

Ø Realiza trabajos críticos y los expone adecuadamente, de manera oral o escrita, usando medios tecnológicos y valorando la literatura como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumento para el enriquecimiento personal.

2º BACHILLERATO

Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto.

Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen.

Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.

Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores.

Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.

Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectales, reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.

Page 43: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  43  

Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.

2º BACHILLERATO LITERATURA UNIVERSAL

Los criterios de evaluación para la asignatura de Literatura universal atenderán a los criterios de evaluación publicados en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre (BOE 6 de noviembre, Anexo correspondiente a Literatura Universal), teniendo en cuenta especialmente los criterios 1, 2, 5, 6, 7 y 8:

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas. El propósito de este criterio es comprobar que alumnos y alumnas saben explicar, mediante breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, si establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad en un momento de transformación.

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores. Se valorara la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos retóricos más usuales.

3. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

4.Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

5. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal. Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia colectivos. El

Page 44: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  44  

estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes universales como Don Quijote, Romeo y Julieta, Don Juan, etc., en la herencia cultural de la humanidad.

6.Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos. El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras manifestaciones artísticas, y si se es capaz de analizar las relaciones entre ellas, sus semejanzas y diferencias haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan.

PROYECTO SINTAXIS 2º BACHILLERATO

En lo relativo a los criterios de evaluación estudiaremos si el/la alumno/a:

1. Identifica y diferencia las categorías gramaticales y las perífrasis verbales, discriminando unas de otras en ejercicios prácticos.

2. Reconoce y analiza las funciones morfosintácticas oracionales. 3. Reconoce y clasifica las oraciones complejas yuxtapuestas, coordinadas y

subordinadas y sus tipos. 4. Redacta con coherencia y corrección las relaciones sintácticas dadas en un texto

o varias oraciones

PROYECTO PERIODISMO E INFORMACIÓN 2º

BACHILLERATO Para poder superar la materia, el alumnado deberá cumplir al menos los siguientes criterios:

-­‐ Mostrar una actitud respetuosa hacia sus compañeros/as y el profesor.

-­‐ Conocer los diferentes medios de comunicación.

-­‐ Crear textos de los diferentes géneros periodísticos.

-­‐ Realizar comentarios críticos de los textos periodísticos.

-­‐ Respetar los plazos de entrega de las actividades.

 

OPTATIVA PREPARACIÓN PARA LA P.A.U LYL:

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, analizando la situación comunicativa, el registro empleado y la adecuación al contexto.

Page 45: CRITERIOS CALIF Y EVAL PARA RICARDO · auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. ! Incorpora progresivamente palabras propias del nivel

CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  2015/2016  LYL  

  45  

2. Identificar el tema y la estructura de diferentes textos orales y escritos, especialmente de los expositivos y argumentativos pertenecientes al ámbito periodístico y al académico, resumiendo sus ideas principales.

3. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando técnicas de documentación y tratamiento de la información.

4. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de distintas épocas literarias, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras, versificación…) y los distintos periodos, movimientos y autores.

5. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.

6. Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión, análisis y composición de textos de distintos ámbitos, empleando la terminología adecuada.

7. Opinar y valorar críticamente diferentes temas de actualidad que ellos elijan de la prensa, del telediario o de otros medios de comunicación.