controles de lectura 01,02,03_100 (1) economia

Upload: kharinitaw-tu-xikita-liinndhaw

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    1/18

    CONTROL DE LECTURA Nº 01

    EL MUNDO PRE-INKA:Los abismos del códo! Tomo I

    3ª edic., corregida y aumentada / Agosto, 2000 / Lima • PerúAl"oso Kla#e! www.nuevahistoria.comkauer!nuevahistoria.comLO$A%I$MO$DEL CON$O%RE EL &E$TADO DE LA CUE$TI'N( EN )I$TORIA

    "urante a#os, en carne $ro$ia como estudiantes, y en a %rustrante e&$erienciade nuestros hi'os, venimos su%riendo a recha(ar y renegar de a )istoria

    tradiciona *ue se nos viene o%reciendo y +conocemos. - su%riendo en ainadicae iusin de amar a esa otra *ue aún no conocemos. n ainacaae ús*ueda de a verdad, y en tanto ega, os $ueos de Perú tienenderecho a *ue se es $resente otras versiones de a historia *ue re%e'en me'or sus avatares. - en as *ue eos tengan e $rotagonismo, coectivo y annimo$ero rea, y no *uienes se o han ena'enado. A versiones cada ve( m1scient%icas. ada ve( m1s com$etas y o'etivas. ada ve( m1s úties einteigies. - cada ve( m1s amenas. reto es %ormidae. Pero trat1ndose de+nuestra historia, a motivacin resuta enorme. inadicae e inaienae ederecho a contriuir a re%ormuara. 4ara de 5osario 6ega nos recordaa hace

    die( a#os sore e conce$to +estado de a cuestin en a ciencia. Pues ien,nuestros hi'os estudian con te&tos de 7sica, 8umica o 4atem1tica, $or e'em$o, cuyo contenido y acances est1n +muy e'os de estado de a cuestinen esas ciencias. Pero +muy cerca de sus ases m1s sidas y eementaes.s decir, van $ues $or uen camino. Pero y ea o sae $er%ectamente,estudian a )istoria de Perú en te&tos donde e estado de a cuestin casi nodi%iere de acan(ado hasta ahora $or esa rama de conocimiento. 9ien $odradecirse *ue os te&tos de hoy :savo os recursos gr1%icos, *ue no son$recisamente un a$orte de a )istoria:, no son muy distintos ni est1n t;cnica y

    conce$tuamente muy distantes de os escritos de )erodoto, *ue $or cierto sson muy entretenidos.

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    2/18

    sidamente a ninguna de as interrogantes sore nuestro acuciante $resentecomo $as.Por o dem1s, son os historiadores *uienes tienen *ue res$onder $or *u; estan $ore, ininteigie, inúti y aurrido +e estado de a cuestin en )istoria*ue ega a manos de nuestros hi'os. "i%cimente ser1n os *umicos o oscontadores, $or e'em$o, *uienes me'or res$ondan a esa $regunta.Pero eventuamente s. "esde *ue recordamos *ue %ue un m;dico, ?uio .@eo, *uien, en su tiem$o y $ara su tiem$o, hi(o agunos de os m1s grandesa$ortes a a Ar*ueooga e )istoria de Perú.)ace die( a#os, conociendo su%icientemente ien a geogra%a de $as,acometimos a tarea de estudiar en conciencia a )istoria de Perú. Por todo o*ue como a%icionados haamos edo, tenamos a conviccin de *ue ea nohaa e&$citamente %ormuado e&$icaciones coherentes y consistentes, y,mucho menos, v1idas, sore a terrie $ore(a y sudesarroo de Perú,

    haida cuenta de a enorme ri*ue(a *ue se haa e&trado de su territorio.in %ormacin acad;mica en )istoria, $ero con una mutidisci$inaria %ormacint;cnica y humanista, iniciamos a ectura y %icha'e $rovistos de as tressiguientes hi$tesis generaes= AB La historia :): Ce $asadoB, necesaria e invariaemente, tiene *ue e&$icar e $resente :P:. As, P D % C)B, nos di'imos en t;rminos matem1ticos.9B @iene *ue estar en a )istoria, re%undida, mimeti(ada, diuida y hastadis%ra(ada, a in%ormacin *ue $ermita e%ectivamente dar cuenta de $resente.

    B iendo *ue a )istoria es, $or anaoga, un com$e'simo rom$ecae(as, de*ue nadie tiene e +modeo $ara armarE y *ue a +versin tradiciona es souna, y no $recisamente uena, entre muchas $osiiidades de ensame, deehaer otras %ormas de reunir as $ie(as encontradas en C9B $ara satis%acer ae&igencia de CAB.- a su turno, a ús*ueda de a in%ormacin estuvo tami;n $rovista de assiguientes hi$tesis es$ec%icas *ue haa *ue res$onderE y/o $roarE mantener $rovisoriamente en $ie, si %uera necesario ante a %ata de $rueasconcuyentesE o descartar=FB Los $ueos, como os individuos, se mueven en %uncin de intereses y

    o'etivos.2B La conducta socia, como a conducta individua, es eminentemente

    raciona. s coherente y consistente. >o es $uramente a(arosa y, menos,es$ontanesta y err1tica.

    3B Los $ueos se com$ortan como %uer(as en a $rosecusin de suso'etivos. n cada circunstancia histrica, o reevante ante os ost1cuosy o$osiciones es a correacin %ina de as %uer(as en 'uego. A m1s %uer(a :materia, econmica, demogr1%ica y miitar:, m1s $osiiidades deacan(ar os o'etivos. - otro tanto a me'or estrategia de acumuacin de

    %uer(as, y a mayor haiidad en e uso de os recursos dis$onies.

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    3/18

    GB n ausencia de %uentes escritas originaes de a historia antigua, asreai(aciones materiaes, y en $articuar a iconogra%a, deen o%recer in%ormacin vaiosa *ue no ha sido su%iciente ni adecuadamenteinter$retada y/o no ha sido +descuierta.

    HB La ocu$acin inicia de territorio andino ha estado signada $or e a(ar.Inos $ueos se asentaron en territorios o'etivamente ricos, en tanto *ueotros, con $rescindencia de su vountad, en 1reas muy $ores. A*u;os,$ues, tenan o'etivamente mayores $osiiidades de desarroo *ue;stos.

    JB A donde se gener e&cedentes de ri*ue(a, ;ste so $oda tener dosusos= gasto o inversin. Ku1 %ue a $rocividad a uno y otro destino enos $ueos de Perú antiguo

    MB La $resencia de ;ites de $oder, con intereses distintos a os de a masa de$ueo, necesariamente sesga e uso de os e&cedentes hacia e gasto o

    consumo y, necesariamente, en su $ro$io ene%icio, y no e de $ueo.NB centraismo :$otico, econmico y demogr1%ico: es una consecuencia

    de a e&istencia de ;ites e&cuyentes y de im$erios.OB Las con*uistas im$eriaes son, necesariamente, una agresin :$otica,

    econmica, demogr1%ica, ;tnica y cutura: contra os $ueos so'u(gados.Las su$uestas +egitimaciones histricas so son un $rete&to.

    F0B @oda agresin genera o incua e recha(o corres$ondiente y $ro$orciona. A mayor intensidad y duracin de a agresin, mayor intensidad y$ersistencia de recha(o. La dis$ersin de a agresin genera identidad de

    intereses y soidaridad entre os agredidos. Los im$erios, entonces,incuan y desatan as %uer(as de su $ro$ia destruccin.FFB Las con*uistas im$eriaes im$ican enri*uecimiento %1ci. - ;ste, a su

    turno, im$usa a gasto con muchsima m1s $rocividad *ue a a inversin.La tendencia a $resu$uestos cada ve( m1s des%inanciados resutaatsima. Los im$erios, entonces, incuan su autodeiitamiento ydestruccin econmica.

    F2B comercio :o true*ue: ire es a %orma m1s directa, $ersistente y$ac%ica, y, en consecuencia, m1s e%ectiva y duradera, de a in%uenciacutura rec$roca.

    F3B on ningún $ueo se reai(a tanto comercio como con os vecinos. "e;stos, comercia m1s y resuta m1s in%uido a*ue con m1s $oacin ym1s %uidas neas de comunicacin.

    FGB n genera, e crecimiento y des$egue econmico y cutura de un $ueono se e&$ica dentro de sus $ro$ios mites sino dentro de conte&togeo$otico en e *ue se encuentra.

    FHB La ca$acidad de agresin natura de territorio andino es enorme. 7rente a;, tena *ue ser in%initesima a ca$acidad de res$uesta y neutrai(acin*ue $odan e'ercer os $ueos de a antigedad.

    FJB Los vaes de Perú :único gran sustento econmico de os $ueos en aantigedad:, eran minúscuos en reacin con e 1rea de territorio. La

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    4/18

    $ro$orcin era muy $roaemente de F a F00. As, os es$acios$oacionamente ocu$ados eran entonces notaemente reducidos. Lasagresiones normaes de a naturae(a andina :huaicos y terremotos,$rinci$amente:resutan, $ues, des$ro$orcionadamente grandes y, enconsecuencia, demoedoras.

    FMB Las $rimitivas y $oco e%icientes t;cnicas de construccin de aantigedad, im$osiiitaan hacer %rente a eventos de gigantescaenvergadura de im$acto como e %enmeno de >i#o. Los $ueos estaanasoutamente a e&$ensas de ;, virtuamente inertes. )oy, die( a#osdes$u;s, nuestra hi$tesis a este res$ecto es= e 7enmenooc;anoatmos%;rico de Pac%ico ur, tanto en su versin de uvias einundaciones, como en su versin de se*uas, ha 'ugado un $a$easoutamente decisivo en a historia de os $ueos e im$erios andinos.

    FNB Las $rimitivas y $oco e%icientes t;cnicas hidr1uicas de a antigedad, y

    as $rimitivas t;cnicas de $reservacin de aimentos, im$osiiitaan hacer %rente con tota e%iciencia a as grandes se*uas.

    FOB Aun*ue d;imente, con'etur1amos $or entonces *ue, con mucho m1sgravitacin *ue ningún otro %enmeno natura, os %enmenos cim1ticosharan 'ugado un ro im$ortantsimo en a historia de mundo andino.

    20B La %orma m1s e%iciente de $roteccin $asiva contra os im$actos de anaturae(a :huaicos, terremotos, inundaciones y se*uas:era adis$ersin de a $oacin. Pero a m1s dis$ersin demogr1%ica,corres$onda mayor deiidad $oticoQsocia, menor integracin

    econmica y cutura, mayor di%icutad de di%usin idiom1tica y menores$osiiidades de intercamio comercia.

    Por a#adidura, $rovistos de muchas de esas mismas hi$tesis y de otras$ertinentes, en os útimos a#os hemos acometido e estudio de $rocesohistrico de +descurimiento y con*uista de Am;rica. Los sor$rendentesresutados se muestran en os dos tomos de n as garras de im$erio. A su turno, y m1s recientemente, $rovistos de mismo instrumenta terico y dehi$tesis, nos hemos emarcado en a tarea de re%ormuar a +historia deRrecia. desenace, como se ver1 en su o$ortunidad, es sim$e y anamentesor$rendente. - iguamente har1 de sor$rendernos a todos a +historia deSm$erio 5omano. )oy no $asan de ser sim$es an;cdotas $ersonaes. 4as$ara *uienes *uieran emarcarse con nosotros en a ardua y tit1nica tarea dere%ormuar a )istoria,ien vae a $ena recordaras.

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    5/18

    CONTROL DE LECTURA Nº 0*

    LA TEOR+A DE LA DEPENDENCIA EN LA )I$TORIA ECON'MICA $O%RELA

    REP,%LICACa!los Co!e!as. Ee!o. *00/htt$=//www.$uc$.edu.$e/economia/$d%/"""2FJ.$d% 

     A %inaes de os a#os setenta, en a historiogra%a $eruana, y en uena medidatami;n en a +$eruanista, se viva e %uror de os es*uemas de a @eora de a"e$endencia. ste en%o*ue o%reca una inter$retacin e%ica(mente $anor1micay astante verosmi $ara e estado de conocimiento de a ;$oca, sore e$asado y e $resente de Am;rica Latina y otras $artes de mundo no

    industriai(ado, o, como aconse'aa dicha teora amaro= +sudesarroado. "eacuerdo a esta corriente de $ensamiento, e $roema de as economasatinoamericanas no era estar uicadas en un grado de evoucin anterior a*ue vivan $or entonces as economas m1s avan(adas, como as de occidenteeuro$eo, ?a$n o norteam;rica, sino m1s ien en e ti$o de articuacinestaecido entre a*ueas y estas economas. e trataa de una vincuacinasim;trica, $uesto *ue os grados de $oder y de$endencia *ue cada $arte tenaen ea no estaan iguamente re$artidos. Los $ases atinoamericanos venan aser as $artes +d;ies en a reacin, mientras os euro$eos o norteamericanoseran as $artes +%uertes. >uestras economas atinoamericanas se haaan,

    as, dominadas $or as economas m1s desarroadas, a im$oner ;stas ascondiciones en as *ue se daa a articuacin. resutado m1s visie y$ernicioso de este dominio era a dependencia= una suerte de adiccin a o *uea uno e hace da#o, $ero sin o cua, a su ve(, no sesiente ca$a( de vivir.La dependencia $odra de%inirse as como e con'unto de consecuenciasderivadas de a reacin entre dos $ases desiguaes en cuanto a su grado dedesarroo econmico. La economa de $as m1s atrasado resutar1 en estacircunstancia modeada de acuerdo a as demandas de $as m1s adeantado, y

    no según a conveniencia de su $ro$io desarroo. $as m1s %uerte Ce m1sadeantadoB e'ercer1 sore e m1s d;i una in%uencia mayor *ue a *ue correen sentido inverso, *ue no de'ar1 a ;ste crecer y voverse m1s adeante un$as %uerte o, en cua*uier caso, +norma.Pero a ri*ue(a de a escuea de$endentista radic sore todo en su en%o*uehistrico de %enmeno ste se hara originado en una suerte de +$ecadoorigina= a manera como ocurri +e $rimer contacto entre a nacin euro$ea ya no euro$ea Ca nacin +%uerte y a nacin +d;i. modeo de$endentista $rovey de una rica agenda de investigacin a oshistoriadores y en genera cient%icos sociaes $eruanos, durante os a#ossetenta y ochenta. Para e $erodo naciona o inde$endiente, se trat de

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    6/18

    estaecer cu1es haan sido os nivees e%ectivos de autonoma acan(adostras a ru$tura de, as amado, +$acto coonia, y si esos nivees $arecanescasos, como en e%ecto $arecieron, cu1es %ueron as nuevas %ormas dedominacin +neocooniaes surgidas a o argo de os sigos TST y TT, y *u;consecuencias tuvieron $ara a estructura socia y econmica oca.

    n FN2F, de a de$endencia formal es$a#oa e Perú hara $asado a ade$endenciainformal rit1nica C9oniaQ$ading FOM2B. sta $erdur $or todo un sigo, hasta*ue en as d;cadas iniciaes de sigo veinte se $rodu'o su decinacin ysustitucin, a ocurrir +a emergencia de contro de norteamericano sore aeconoma de Perú.uando se reconoca *ue a ru$tura con e dominio coonia es$a#o, s haaacarreado agunas trans%ormaciones internas en a economa $eruana, se

    consideraa *ue su signo no hara sido otro *ue %aciitar a transicin adominio neocoonia. As hara ocurrido, $or e'em$o, con a deiidad dea$arato estata. stado virreina haa sido sustituido $or un stadore$uicano crioo *ue, a carecer de res$ado miitar, ogstico e ideogico deuna metr$oi %orma, cay en una $ro%unda $recariedad, traducida eninestaiidad, inca$acidad $ara im$oner sus decisiones y aún a misma ey, y$ara ser, en suma, a %uente de $oder egtimo en e $as. "icha deiidad%aciit a +$enetracin de $oder rit1nico Cy en menor medida de otrasnaciones adeantadas, como 7rancia y os stados InidosB, *uien nos im$uso

    una $otica de comercio e&terior y %inanciera +aierta Ces decir, de iertad $arae&$ortar e im$ortar de todo y a cua*uier $arteB, %avorae a sus intereses.La deiidad de stado crioo $rovoc, o *ue no huiese $oticas econmicasdignas de ese nomre, sino *ue sim$emente a economa se goernase soa oa acaso, en una suerte de +ieraismo de %acto, o *ue a +$enetracine&tran'era no encontrase ninguna resistencia oca, siendo entonces ea *uienreamente modease a $otica econmica $eruana. "icha deiidad. @a %ue$recisamente e ttuo de un di%undido artcuo de )eracio 9onia en os a#ossetenta= +La emergencia de contro norteamericano sore a economa$eruana, FNO0QFO30.  "isminuido e contro de stado, as sociedades regionaes ganaronautonomaE o *ue en muchas ocasiones signi%ic sim$emente *ue creci suaisamiento. comercio interior anguideci, os caudios regionaes seconvirtieron en e aut;ntico $oder dentro de sus territorios de dominio y, as ascosas, e $as se redu'o a un con'unto de regiones incone&as, donde e ritmo deuna no in%ua en a suerte de as otras. 41s *ue haar de una historiaeconmica de Perú en e sigo TST, o *ue caa era hacer entonces historiaseconmicas regionaes.

    La historia econmica de Perú de sigo TST resutaa a suma de historiasregionaes *ue tenan muy $ocos ne&os entre s. ada regin a$areca in%uida

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    7/18

    1sicamente $or a demanda mundia, ocurrida a mies de kimetros dedistancia, y no $or o *ue $asaa en os es$acios vecinos. Sncuso e dise#o deas regiones resutaa una consecuencia de dicha demanda mundia m1s *uede a trama econmica interna. +oriente %ue, as, +inventado $or e boom decaucho, como e +sur andino %ue creado $or a e&$ortacin de anas, o a +costanorte $or e auge a(ucarero destinado a a e&$ortacin. Ina %uente $riviegiada$ara esta ectura de a historia econmica de Perú era a documentacin de oscnsues e&tran'eros avecindados en esos $uertos o ciudades de caecera, ya de as $ro$ias casas comerciaes, generamente de origen y contro %or1neo.La e&istencia de consuados en agún ugar ya era un serio indicio de *ue ahse +cocinaa ago im$ortante $ara e ca$itaismo mundia, $or*ue ;ste no daa$untada sin nudo.La $roduccin minera, e comercio e&terior y a recaudacin %isca Ca %ata deotros indicadoresB mostraron, en e%ecto, im$ortantes incrementos a o argo de

    a segunda mitad de sigo T6SSS.era reci;n hacia FO00, *ue a re$úica $udo su$erar de manera estae osogros acan(ados $or a economa coonia en su útima %ase. n este sentido$odramos decir *ue e sigo TST %ue $ara e Perú e de estancamientoeconmicoE ago as como +un sigo $erdido, y *ue eo tuvo en ainde$endencia su %actor decisivo.Pero K$or *u; a ieracin de un $as de un im$erio coonia $odra acarreareresutados econmicos tan negativos K>o era acaso cierto *ue e im$eriotraa'aa so en ene%icio de a metr$oi, sin contem$ar como un o'etivo en

    s a $ros$eridad de as coonias Por o menos ;sa haa sido a $remisa y aconcusin de a historiogra%a de$endentista= $ara *ue e centro se desarroe,a $eri%eria dea ser sacri%icadaE e desarroo de $oo dominante, im$icaa esubdesarrollo de $oo dominado. La ru$tura de vncuo coonia o neocooniadea ser en consecuencia siem$re $ositiva $ara e territorio dominado. i noocurra as, $oda ser $or dos ra(ones= F. 8ue as estrategias de desarrooeconmico eegidas $or a antigua coonia, ya emanci$ada, %ueronsu%icientemente maas, como $ara *ue sus resutados se situasen $or dea'ode nive acan(ado en a era cooniaE y 2. 8ue e antiguo $oder coonia %ue$ronto sustituido $or uno +neocoonia, *ue no dio ugar a a aut;nticainde$endencia de $as, ni e $ermiti a $uesta en marcha de $oticasa$ro$iadas $ara su desarroo.

    Las $rimeras tres d;cadas de sigo TT $ueden ser consideradas como a+edad de oro de modeo econmico de e&$ortacin en e Perú. La a$aricin deuna activa demanda en e mercado mundia $or ienes aimenticios como ea(úcar y e ca%;, %iras como as anas y e agodn, metaes no $reciosos,como e core, e esta#o y e (inc, y sustancias como e $etreo y e caucho, 'unto con a me'ora en os medios de trans$orte martimo *ue comunicaan

    nuestras costas con as de hemis%erio norte Cos va$ores terminaron $or sustituir a os veeros hacia FO00 y e cana de Panam1 se ari en FOFGB ev

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    8/18

    a a r1$ida muti$icacin de nuestras e&$ortaciones de materias $rimas.Sncuso e estaido de a Primera Ruerra 4undia no detuvo, sino a contrario, ademanda os sectores no vincuados directamente a %u'o de divisas, $araretener o atraer ca$ita, mercado y mano de ora.n e sigo TST haramos tenido os cicos de a $ata, e guano y e saitre, *uehaaron un rusco %ina en a guerra de MOE en a $ostguerra con hie se inicie cico mutie&$ortador C$etreo, a(úcar, anas, agodn, caucho, ca%;, $ata ycoreB, detenidos tami;n con cierta vioencia $or a crisis mundia de FO2OE a%inaes de os a#os treinta se iniciara un nuevo cico e&$ortador, tami;ncaracteri(ado $or a variedad de $roductos comerciai(ados Caun*ue con unaim$ortante concentracin en e agodn y e core, y *ue tras a egundaRuerra 4undia tuvo e ingrediente novedoso de a harina de$escadoB.6ai;ndose de conce$to de +vaor de retorno de as e&$ortaciones,@hor$ y 9ertram evauaron e distinto im$acto *ue os di%erentes sectores y

    cicos e&$ortadores tuvieron en e mercado interno $eruano. +vaor deretorno vena a ser a $ro$orcin de as ventas totaes de $roducto en emercado mundia, *ue +vovan a a economa $eruana Co era retenida $or eaB, ya sea $or conce$to de reinversin, $ago de im$uestos a stado, $agode saarios o ad*uisicin de insumos ocaes. uando ese +vaor era a'o,signi%icaa entonces *ue e sector e&$ortador se converta en un +encaveE esdecir, un ente cuyos e%ectos no se sentan dentro de a economa nacionaE eracomo una es$ecie de +isa en a economa, m1s vincuada hacia %uera *uehacia adentro. +com$any town U$ueo o cam$amento de una com$a#a o

    em$resaV de @aara, en a costa norte, donde estaan os yacimientos de aSnternationa Petroeum om$any CSPB resutara e m1s caro e'em$o de o*ue era un encave= un yacimiento $ro$iedad de una com$a#a e&tran'era, *ueutii(ando tecnooga tami;n e&tran'era, y mano de ora cai%icada asimismoe&tran'era, $roduca C+e&traa, sera m1s $ro$io decirB un eemento $ara suventa en e e&tran'ero.La crisis de $etreo, en os a#os setenta, detendra este cico, hasta *ue enos noventa se inici uno nuevo, dominado esta ve( $or e oro, aun*ue con una$artici$acin tami;n im$ortante de core y a harina de $escado.omo a SP a$enas $agaa im$uestos, contrataa muy $oca mano de oraoca y casi no re*uera de insumos nacionaes, su +vaor de retorno era $ore.4ucho mayores %ueron en camio os de em$resas de sector minero met1icoCcomo a erro de Pasco 4ining or$orationB, *ue contrataan m1straa'adores y de$endan m1s de insumos ocaes. sector de agodn harasido e m1s o$uesto a modeo de encave= em$eaa mucha mano de ora,venda $arte de su $roduccin a as %1ricas ocaes y en su $ro$iedad eraim$ortante e com$onente naciona o de residentes ocaes.

    cico de retorno a modeo e&$ortador hacia FOGN Csiguiendo a cronooga de

    @hor$Q

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    9/18

    9ertramB, se vio interrum$ido en os a#os sesenta $or e $rimer goierno de9eaunde, o m1s caramente $or a revoucin miitar de 6easco Avarado. "ea mano de os miitares desarroistas, e Perú hara retomado e modeo deindustriai(acin %or(ada, aún cuando eo im$icase e sacri%icio de sector e&$ortador, hasta entonces caro conductor de a economa naciona.scriiendo casi a $ie de os acontecimientos, . 6. W. 7it(gerad CFONF, FOMO$ara a edicin origina en ing;sB se#a tres cicos *ue intentaron reestructurar e $atrn de desarroo $rimario e&$ortador de a economa $eruana= eoig1r*uico entre FOHJQFOJ2, e de a case media, entre FOJ3QFOJN, y e miitar re%ormista de FOJOQFOMH. ada uno %ue m1s radica *ue e anterior, y a %ina deos tres cicos e autor evau *ue e grado de de$endencia de a economa$eruana haase atenuado de modo im$ortante y *ue haa ocurrido una+moderni(acin de ca$itaismo $eruano. ?avier Sgui#i( CFONJB y ; y Riovanna Aguiar CFOONB, $or su $arte, encontraron $ara e cico iniciado en FO30 una

    %uerte de$endencia de nuestro desem$e#o econmico Cy e de nuestrosvecinos andinosB con e ritmo de crecimiento de a economa de os stadosInidos Caun*ue esta asociacin se $erdera o deiitara des$u;s de FON0B. inemargo, $ara $oder evauar si este haa(go contiende con a teora de ade$endencia, $ara a cua a reacin entre e desarroo de os $ases %uertes ye de os $ases d;ies, se sinteti(ara en e re%r1n de *ue cuando e gato seva, os ratones comen, hara *ue discutir cu1 es e ti$o de crecimientodesatado en e Perú como e%ecto de arrastre de a economa norteamericana.n un iro centrado en e an1isis de as $oticas comerciaes y camiarias de

    $as, ?orge 5o'as CFOOJB, a a $ar *ue $ro$one una $eriodi(acin $arecida deas $oticas econmicas en e sigo veinte QQieraismo hasta FOJ0,$roteccionismo desde entonces hasta FOO0, y retorno a ieraismo desde estaútima %echaX de%ini en camio como un %racaso e cico de treinta a#os de$roteccionismo en e Perú. Lo interesante de os traa'os de 7it(Rerad y 5o'ases, no ostante, *ue uican e motor de su $eriodi(acin internamente, y no enos meros vaivenes y camios $oticos internacionaes. era e +agotamientoo a $erce$cin de %racaso de a $otica econmica seguida hasta e momento,o *ue desatara e camio de rumo de a $otica econmica. As harasucedido, tanto en FOJ0, cuando e ieraismo $rimario e&$ortador. n camio,Yscar "ancourt, Zado 4endo(a y Leo$odo 6ica$oma CFOOMB, haciendo unan1isis de cico FOH0QFOOJ, $ro$usieron *ue as %uctuaciones econmicas ene Perú oedecieron sore todo a os +shocks o coyunturas e&ternas, m1s *uea a $otica econmica resut re$udiado $or sus %aidos resutados, como enFOO0, cuando e $roteccionismo y a sustitucin de im$ortaciones corrieron amisma suerte.in duda resuta un $unto a deatir cu1 es a reacin entre ieraismoeconmico y $romocin de una economa $rimario e&$ortadora. "e acuerdo amodeo de$endentista, si se de'a a mercado a su ire hacer, un $as d;i

    como e Perú *uedar1 encasiado en e $a$e de e&$ortador de recursosnaturaes, sin $osiiidades de ir sustituyendo sus e&$ortaciones $or otras con

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    10/18

    mayor nive de trans%ormacin. in emargo, as versiones m1s recientes deieraismo se resisten a identi%icar su $otica con soamente comercio e&terior sin arancees, ti$o de camio %i'ado $or e mercado ire y ausencia derestricciones $ara a entrada y saida de ca$itaes.

    n as $uicaciones de a útima d;cada se ha hecho mani%iesto e $ro$sitode cuestionar e modeo de inter$retacin de$endentista desarroado a o argode a ;$oca anterior. As, $or e'em$o, a inde$endencia de s$a#a ya no esconceida so como un camio $otico %orma, sino *ue im$ictrans%ormaciones im$ortantes en a $otica econmica $osterior. stado$eruano resutante de %in de vncuo coonia, no %ue so una isagra deneocooniaismo, destinado a %aciitar e contro e&tran'ero de nuestra economa,sino *ue eg a desarroar una conducta autnoma e incuso de tenor nacionaista durante agunos $erodos, como $or e'em$o e de a

    $ostinde$endencia, e de a $ostguerra con hie, o e de miitarismo re%ormistade FOJN.uando sorevinieron %ases de aisamiento de a economa $eruana res$ectode as grandes corrientes de comercio mundia, e resutado no %ue undesarroo autnomo y autocentrado, sino senciamente e em$orecimiento, ocuando me'or, e estancamiento econmico. As hara sucedido, $or e'em$o,en a era de a $ostinde$endencia y, m1s recientemente, en e $erodo FOM3QFOOF. s m1s, dentro de a nueva inter$retacin emerge a idea de *ue si ascosas huieran ocurrido como a teora de a de$endencia denunci, e $as

    hara tenido me'ores ogros en su desarroo econmico. As, me'or huierasido no aisarse de a economa mundia tras e ogro de a inde$endencia, yreciir m1s ca$ita, tecnooga y migracin humana de ea. Para eo $esanconsideraciones como a %ata de documentacin, a de $ers$ectiva tem$oraCvae a*u e vie'o dicho de *ue $ara *ue un tema $ueda ser cooni(ado $or oshistoriadores, sus $rotagonistas deen estar ya muertosB y a de un es*uemainter$retativo.

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    11/18

    CONTROL DE LECTURA Nº 0/

    ACTIIDAD EMPRE$ARIAL. INER$I'N PRIADA

    DE$CENTRALI2ACI'N ECON'MICA DEL E$TADO3Po! 4#sa5o Rod!67#e8 4a!c6a3

    $resente traa'o tiene como %inaidad, $resentar un $anorama tericode $roceso descentrai(ador a$icado a temas vincuados a r;gimeneconmico y a desarroo em$resaria de as regionesE $artiendo de un estudio

    de os conce$tos e im$icancias de un $roceso de descentrai(acin y asmetas $rogramadas de ;ste. Lograremos una visin $anor1mica eintroductoria a os temas mencionados haciendo ;n%asis en e desarrooeconmico y os mecanismos $ara ograr inversin $rivada, im$rescindies ena ús*ueda de desarroo como $as, y tan satani(ados $or agunos $oticosy tericos.

    n $rimer ugar deemos tener en cuenta *ue uno de os o'etivos%undamentaes de $roceso descentrai(ador en e *ue se encuentra nuestro$as actuamente, es ograr e desarroo econmico generai(ado y no

    centrai(adoE a res$ecto a ey de ases de a descentrai(acin Cen adeanteL9"B, en su artcuo J[ se#aa diversos o'etivos y entre os o'etivoseconmicos, se#aa *ue se uscar1 +e desarroo econmico, autosostenido yde a com$etitividad de as di%erentes regiones y ocaidades de $as, en asea su vocacin y es$eciai(acin $roductivaCFB. Para ograr este desarrooeconmico es %undamenta a $resencia de iniciativa $rivada con ca$acidadrea de a$ostar $or $royectos de desarroo descentrai(ado, *ue a su ve(,im$ica un necesario $roceso de desreguacin, e cua entendemos comoa*u; *ue usca reducir a intervencin de stado en materia de contro

    %inanciero y reguacin econmica. ste $roceso, 'unto a otros instrumentoscomo os amados convenios de estaiidad 'urdica, $ermiten incentivar y%omentar a inversin $rivada, *ue, como ya hemos anotado, es im$rescindieen e desarroo *ue se $retende ograr.

    Para ograr una descentrai(acin e%iciente es necesario $restar atencin auna serie de %actores, agunos de os cuaes %ueron anotados $or %ranRon(1es de Yarte, *uien adem1s de mencionar e $roema de adescentrai(acin %isca se#aa cuatro $roemas adicionaes= +In $rimer $roema es a centrai(acin $roductiva en Lima *ue en reaidad condicionan

    a descentrai(acin %isca. otro es a concentracin de ca$ita humano enLima y en as ciudades m1s grandes, e tercero es a centrai(acin %inanciera

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    12/18

    y e cuarto es a centrai(acin tecnogica y de a in%ormacin C2B. s $or esta com$e'a $roem1tica, *ue a sim$e descentrai(acin econmica no$uede ser res$uesta a todos nuestros maesE $ero nos en%ocaremos en etraa'o de agunos as$ectos de car1cter econmico *ue vae a $ena tener $resente.

    Podemos distinguir varios ti$os de descentrai(acin= $otica,administrativa y econmica, ta y como o e&$use en un traa'o anterior C3BE o$odemos seguir otras casi%icaciones como a *ue sigue Pedro A%onso)ern1nde(, entre descentrai(acin territoria y descentrai(acin $or serviciosCGB, agunos anotan tami;n otro ti$o amado descentrai(acin $or coaoracin.

    "iremos de manera introductoria, *ue a descentrai(acin es e $roceso$or e cua e goierno centra trans%iere com$etencias a as regiones y a osgoiernos ocaes, otorg1ndoes un margen de autonoma en su gestinincentivando e desarroo generai(ado de $as. In $roceso dedescentrai(acin no $uede ser con%undido con un sim$e $roceso dedesconcentracin, *ue se identi%ica con un tema de divisin geogr1%icaCterritoriamente haandoBE en verdad, $uede haer descentrai(acin sindesconcentracin, $or e'em$o cuando estamos %rente a un $roceso de$rivati(acin, $ero no $uede haer desconcentracin sin descentrai(acin.sto es im$ortanteE $ara *ue a re%erirnos a ciertos mecanismos de $romocinde a inversin, se es identi%i*ue como mecanismos descentrai(adores comota, y no como mecanismos de desconcentracin territoria.

    Perú ha estado atravesando en os útimos a#os un $eriodo demoderni(acin de a$arato estata, con e 1nimo de ograr un stado m1se%iciente, *ue haga cum$ir a ey y *ue regue agunos as$ectosim$rescindies en materia econmica $ero sin intervenir en im$ortantesas$ectos como a ire iniciativa $rivada y a ire com$etencia, derechosam$arados en nuestra onstitucin de FOO3. n usca de esta modernidad, e

    estado se ha encontrado a$icando mecanismos, conocidos como t;cnicas dereversin de estatismo, as cuaes se orientan hacia dos as$ectos%undamentaes, siguiendo o e&$uesto en o materiaes de ense#an(a de"erecho Administrativo 2 de a Ponti%ica Iniversidad atica de Perú CHB=

    5e%orma Snstituciona Yrgani(ativa= Yrientada a ograr *ue e stado sedinamice en usca de cum$imiento de as metas tra(adas, sin $erder de vistaos as$ectos de e%iciencia y organi(acin. $roceso de descentrai(acin,$uede ser enmarcado en este ruro.

    5e%orma de Potica conmica= 8ue tiene $or %inaidad otener a un

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    13/18

    stado $ani%icador *ue genere incentivos $ara una adecuada $roduccin deienes y servicios, interviniendo soo susidiariamente en a economa cuandoe&ista un com$roado inter;s $úico. "entro de este ruro, as$ectos tanim$ortantes como a $rivati(acin y a desreguacin, a a *ue hicimosre%erencia en as neas iniciaes de este traa'o.

    n este útimo $ano, se resataa un tema muy im$ortante en aras deotener a inversin $rivada *ue dee ser a %uente $rimordia de desarrooregiona y en genera, descentrai(ado. stado ya no $uede seguir encarg1ndose de todo, esa conce$cin de stado como gran ma*uinariatodo$oderosa *ue controa y dirige todo, ha *uedado osoeta, $or deciromenos, eo deido a e&igencias tanto nacionaes como de integracininternaciona, en as *ue no ahondaremos en e $resente traa'o. s $or eso,

    *ue e stado em$rende un $roceso $or e cua se trans%ieren ienes yactividades de sector $úico a $rivadoE sector con mayor ca$acidad deinversin $ermitiendo e desarroo de as em$resas y de as in%raestructurasorgani(acionaes e industriaes. "e todas %ormas, es im$ortante hacer asiguiente acaracin, e $roceso de $rivati(acin, *ue es e $roceso antesdescrito, no im$ica *ue e sector $úico se des$renda de su $otestadreguatoria y %iscai(adora sore as materias y ienes trans%eridos.

    n as neas siguientes trataremos de hacer un eso(o sore e$anteamiento de descentrai(acin en cuanto a temas econmicos se re%iere,$ara dar una mayor in%ormacin sore este reciente $roceso. o im$icar1*ue e dedi*uemos unas neas a a situacin y reguacin *ue se ha tenido ene Perú en esta materia $ara, de esa %orma, no incurrir en o errores de$asado. s im$ortante no $erder de vista as ense#an(as *ue nos rinda ae&$eriencia de os a#os $recedentes, $ara su$erar os ost1cuos *ue hanim$edido e desarroo uscado. Por eso, a memoria coectiva es tanim$ortante, $ara *ue e Perú no se estan*ue en discursos caducos y en$anteamientos *ue en su momento, evaron a $as no so a corru$cin yurocracia, sino a una cat1stro%e econmica.

    Los a#os $recedentes a inicio de actua $roceso descentrai(ador, engenera, os a#os en os *ue goern e Perú, Aerto 7u'imori, a $artir dego$e de FOO2, se caracteri(aron $or un desentendimiento asouto con adescentrai(acin. i ien es cierto, en este goierno se a$icaron im$ortantesmedidas de moderni(acin de a$arato de stado y desurocrati(acin, sedieron im$ortantes retrocesos como a i*uidacin de os goiernos regionaesa $artir de autogo$e, de a mano con $r1cticas autoritaristas y tratamientosdesarticuados sore a $roem1tica. n genera este $eriodo $uede

    caracteri(arse $or +a %ata de $oticas descentrai(adoras de goierno centraen materia econmica, a o cua se a#ade C\B e $roceso de recentrai(acin a

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    14/18

    %avor de Poder 'ecutivoQPresidente de a 5e$úica, de un con'unto decom$etencias en materia de in%raestructura socia asignadas antes a osmunici$ios y regiones CJB.

    ste $roceso recentrai(ador es caro, cuando recordamos *ue en ugar deos antiguos goiernos regionaes, se crearon os denominados onse'os@ransitorios de Administracin 5egiona Cen adeante @A5B, *ue estaran acargo de $residentes regionaes designados $or e entonces e&istente4inisterio de a Presidencia, constituy;ndose as, en un mecanismo *uegeneraa a de$endencia de as regiones a a$arato centrai(ado de goierno.@odo eo de a mano de un tratamiento inadecuado de a descentrai(acin ena onstitucin de FOO3E a res$ecto com$artimos a a$reciacin de Landa CMB,con res$ecto a o hecho en e goierno de 7u'imori, cuando a%irma *ue a

    onstitucin de ]O3 +regua sem1ntica y nominamente e ca$tuo de adescentrai(acin. em1nticamente, $or cuanto sus $ostuados sore asmunici$aidades y as regiones constituyen una %iccin 'urdica, ya *ue en a$r1ctica e goierno viene restringiendo as atriuciones y recursos de osgoiernos ocaes, as como tami;n ha desactivado a os goiernos ocaes,as como tami;n ha desactivado a os goiernos regionaes democr1ticoshasta convertiros en agentes estataes de$endientes de goierno centra. inemargo, tami;n son normas nominaes, $or cuanto egitimanconstitucionamente as decisiones y acciones guernamentaes en materia de

    descentrai(acin, o *ue signi%ica consagrar 'urdicamente e dominio de$oder centra :$otico y econmicoQ %rente a as $rovincias\.

    @eniendo una imagen reve de o *ue aconteci en a d;cada de os O0 enmateria de descentrai(acinE $asamos a ocu$arnos $enamente de tema *uenos ocu$a= e actua $roceso $ero en%ocado desde una $ers$ectivaeconmica.

    KAutonoma %inanciera o de$endencia econmica

    In as$ecto %undamenta *ue dee tenerse en cuenta es, *ue $ara *ue seotenga e desarroo y adem1s, $ara *ue se incentive a os grandesinversionistas a *ue a$uesten $or as regiones, deemos uscar *ue ;stas$uedan ser sidas en materia %inanciera. Las comunidades deen ograr sus$ro$ios recursos, utii(ando as $otenciaidades *ue $oseen, generandorecursos $ro$ios y activos *ue $ermitan mecanismos de desarroo, teniendoacceso a a $osiiidad de endeudamiento y a otencin de cr;ditos. Por eo,hay *ue tener mucho cuidado con hacer *ue e desarroo regiona de$endeúnicamente de trans%erencias intraQguernamentaes, *ue en reaidad, soogeneran de$endencia. s cierto, *ue en $rinci$io estas trans%erencias degoierno centra a as regiones son necesarias $ara im$usar e $roceso de

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    15/18

    $romocin de ;stas y otener una necesaria e*uidad. )acer de$ender e%inanciamiento de a descentrai(acin, a o *ue uenamente e goiernocentra *uiera otorgar a as regiones, es contra$roducente y soo genera m1sde$endencia de as regiones a goierno centra. >o soo dee uscarseredistriucin de recursos de goierno centra, sino ograr *ue as regiones seautogestionen con $ro$ios recursos $ermitiendo una verdadera ca$acidad%inanciera autnoma, haiit1ndoos $ara un desarroo descentrai(ado,acorde con e $rinci$io de $rovisin autnoma de recursos.

    s im$erativo aentar a as regiones Cy desde uego dares a$oyo iniciacon este %inB a *ue $uedan autogestionarse, a$rovechando sus$otenciaidades y convirti;ndose as, en %uentes de desarroo. Por taesra(ones, discre$amos res$etuosamente de ?orge "ans CNB cuando a%irma

    *ue +desde e $unto de vista econmico a descentrai(acin deera originar una adecuada redistriucin de os recursos de Roierno entra  CsurayadonuestroB hacia as entidades descentrai(adas territoriaes, a %in de *ue ;stas$uedan %inanciar as %unciones y servicios *ue se e trans%ieren $ara *ue$uedan $ro$orcionaras en condiciones $timas a a $oacin. Ina visin*ue no vaya m1s a1 de esta idea, generar1 irremediaemente de$endenciaa conceir a a descentrai(acin como una aor de re$articin y no de%omentoE minando toda $osiiidad de $rovisin autnoma de recursos. scierto, *ue en un $rinci$io e a$oyo de goierno centra es necesario y en ese

    sentido, deen darse trans%erencias de recursos, $ero eo no $uede ser ameta sino e $aso inicia $ara $rogresivamente ir de'ando *ue as regiones seautogestionen, una ve( *ue ya hayan otenido un $rudencia desarroo.

    Los goiernos ocaes tienen a res$onsaiidad de acercarse a a$oacin, siendo %uente de $rogreso. Kmo ograr e desarrooom$artimos a idea de Pedro 7rancke COB cuando $ro$one +generar aian(asentre $e*ue#os $roductores, em$resas y entidades $úicas C\B evar adeante as inversiones en in%raestructura re*ueridas, ya sea directamente omediante concesiones. omos %irmes convencidos de *ue e $roceso de

    $rivati(acin tam$oco dee estancarse $or ningún motivo.

    om$artimos a idea de im$usar a generacin de $resu$uestos$artici$ativos *ue us*uen una mayor accin de a ciudadana con as aoresde sus goiernos ocaesE dichos $resu$uestos se encuentran contem$ados e$royecto de re%orma constituciona y es de%inido $or rnesto )errera 9ecerraCF0B como una +estrategia $ara $romover a $artici$acin y com$romiso de aciudadana, en a toma de decisiones, en a inversin munici$a con una visincom$artida.

    Snsistimos en *ue deen rindarse %aciidades a os inversionistas $ara *ue

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    16/18

    $uedan con seguridad invertir en as regionesE $ero soo se ograr1ninversiones cuando as regiones $uedan mostrarse con ca$acidad $araa$rovechar os ene%icios de ;stas y se muestren como su'etos autnomos ycon ca$acidad de endeudamientoE y no de$endientes de goierno centra. Laactividad em$resaria de as regiones des$egar1 cuando se muestren comorentaes centros de inversinE y eo im$ica tami;n, una estaiidad $oticaim$ortante. n una regin donde as autoridades sueen hacer caso omiso desus com$romisos, de'1ndose evar $or cam$a#as $o$uistasE e riesgoaumentar1 $ara os $otenciaes inversores, ahuyent1ndoos a dnde suinversin sea m1s segura y me'or a$rovechada.

    Por otro ado esta ca$acidad de endeudamiento regiona *ue tantoestamos recamando dee ser ien estudiada, contando con una $ani%icacin

    y su$ervisin t;cnica adecuadaE $or*ue un ma entendido $oder deendeudamiento regiona $uede minar a estaiidad macroeconmica de $as.Las regiones no tienen una ca$acidad de endeudamiento reaE teniendo *uerecurrir a goierno centra como ava. Pero como ien se ha mencionado $or varios autores CFFB, eo generamente incentiva una conducta irres$onsaede as regiones *ue a tener e res$ado de goierno centra, se $ueden dar eu'o de incum$ir sus oigaciones, ocasionando severos dese*uiirios %iscaesa nive de goierno centra. Por eo, todas estas $ro$uestas y as$ectosim$ortantes *ue, muy revemente estamos mencionando, deen ser 

    estudiadas a $ro%undidad, anai(ando sus im$icancias y $otenciaes riesgos yene%icios.

    n neas generaes creemos, 'unto con %ran Ron(1es de Yarte CF2B*ue +desde e $unto de vista econmico, a descentrai(acin estata tiene edesa%o de camiar os %u'os de inversin $rivada hacia otras ciudades %uerade Lima, $ara crear centros econmicos aternativos a Lima. Para eo sere*uiere *ue e goierno centra, os %uturos goiernos regionaes y ocaesgeneren idera(gos caros y modernos, $anteen $oticas sectoriaes ysociaes descentrai(adas, *ue se $rovean de medios estaes de

    %inanciamiento de gasto y a inversin $úica descentrai(ada, de un marco 'urdicoQinstituciona %avorae y de a $artici$acin activa de os sectoresem$resariaes nacionaes y regionaesE m1s adeante agrega e mismo autor *ue +a descentrai(acin de stado es so una condicin necesaria $ara edesarroo oca y regiona. La condicin su%iciente ser1 a descentrai(acin dea inversin $rivada y a descentrai(acin em$resaria. n esta eta$a inicia,hay *ue hacer de stado un $romotor y gestor de desarroo de as regiones%uera de Lima, de a $eri%eria, de as $e*ue#as ciudades, en coo$eracin cone sector $rivado.

    omo e ector $uede darse cuenta son sendos os temas %undamentaes

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    17/18

    vincuados a a descentrai(acin desde e $ano de a actividad em$resaria,*ue deen tomarse en cuenta $ara *ue e $roceso sea e&itoso. deatesore estos temas es $ositivoE $ues $ermite ahondar en e cómodescentralizar atendiendo os cuestionamientos *ue se vienen haciendo a$roceso. Radys @revi#o CF3B destaca a im$ortancia de *ue as actividadesdeegadas y encomendadas a as regiones y goiernos ocaes seandesem$e#adas $or $ersonas de cada una de as ocaidadesE como medio dereduccin de costos de transaccin, a $ermitir me'ores mecanismos deresoucin de con%ictos y de cum$imiento de metas.

    ste traa'o no $retende, y en o asouto o hace, aarcar todos os temasvincuados a a descentrai(acin desde esta $ticaE tan soo hacer ;n%asis en*ue a im$ortancia de consoidar regiones y goiernos ocaes

    econmicamente sidos, como ase $ara e desarroo generai(ado de $as.s im$erativo $erdere e miedo a os mecanismos de %omento de inversin,taes como $rivati(aciones y concesiones, a'o e mito de *ue generandesem$eo y otros. 4uchos de os grandes $roemas econmicos *ue nosata#en, $ueden ser soucionados en e $ro$io mercado, mediantemecanismos incentivadores de com$etenciaE $or eo, es *ue e $roema noes $rivati(ar o no $rivati(arE e tema es $rivati(ar ien, generando inversin,sin entregar +che*ues en anco *ue soo even a $r1cticas mono$icasencuiertas, en $er'uicio de todos os Peruanos.

    QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ

    CFB Ley de 9ases de a "escentrai(acin. Ley 2MMN3 de FM de ?uio de 2002.Perú.C2B RY>^AL " YLA5@, %ran. +7inamente *u; es a descentrai(acinen e Perú. Actuaidad conmica etiemre 200F.C3B 5Y"5_RI^ RA5_A, Rustavo. +Acances @ericos $ara una"escentrai(acin %ectiva 2003.CGB )5>`>"^, Pedro A%onso. +"escentrai(acin, "esconcentracin y

    "eegacin en oomia Legis. or$oracin "erecho @erritoria. oomia.CHB +4oderni(acin de stado. 4ateriaes de nse#an(a de "erecho Administrativo 2. Ponti%icia Iniversidad atica de Perú. 2003. n estemateria se $resentan traa'os $re$arados $or os $ro%esores de ese curso,como e citado, es$eciamente $ara ser incuidos en este materia. n aseeccin de te&tos citada %iguran os $ro%esores= ?orge "ans Yrd#e(,hristian Ru(m1n >a$ur, 5ichard 4artin @irado, dda 5ivas 7ranchini y5oando avatierra omina.CJB LA>"A A55Y-Y. ;sar. +La descentrai(acin de goierno unitario en a

    onstitucin de FOO3. n= Lecturas sore temas constitucionaes >[ F0. Lima.omisin Andina de ?uristas, FOOG. $ag. 23MQ

  • 8/17/2019 Controles de Lectura 01,02,03_100 (1) Economia

    18/18

    CMB _idem. Pag 2HF.CNB "A> Y5"Yb^. ?orge. +La 5e%orma Administrativa en e Perú. 4ar(o2003.COB 75A>W. Pedro. +"emocracia "escentrai(ada. @raa'o otenido de

    Porta de "esarrooQPerú. n a siguiente $1gina we=htt$=//www.ce$es.org.$e/$ortaQ$eru/descentrai(acion/iioteca.shtmCF0B )555A 955A. rnesto. +4oderni(acin de stado,"escentrai(acin y Presu$uesto Partici$ativo. "ocumento en $owerQ$ointotenido de $orta de desarrooQPerú. P1gina we antes citada.CFFB 5Y"5_RI^ RA5_A. Rustavo. Sd.CF2B RY>^AL " YLA5@. %ran. +entrai(acin y "escentrai(acin ene Perú. Artcuo otenido en Snternet. >oviemre 2002.CF3B @56SbY. Radys. ometario *ue reai( a $royecto dedescentrai(acin Agenda $ara a $rimera d;cada. @ask 7orces. La autora de

    este comentario %irma como gerente de desarroo de Sndeco$i Cen SnternetB.

    http://www.iapoyo.org.pe/Agenda/AGENDA/comentarios.htmhttp://www.iapoyo.org.pe/Agenda/AGENDA/comentarios.htm