contaminacion sonora y der hum

Upload: daniels-hernandez

Post on 12-Oct-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Contaminacin Sonoray Derechos HumanosSerie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    Dra. Ing. Alice Elizabeth Gonzlez

    Investigacin realizada para la Defensora del Vecino

    de Montevideo

  • 4 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    Asistencia Tcnica responsable de Investigacin

    Dra. Ing. Alice Elizabeth Gonzlez

    Ingeniera Civil (Opcin Hidrulica y Sanitaria), Post-grado en Formacin Ambiental,

    Magister en Ingeniera y Doctorado en Ingeniera Ambiental con Tesis sobre

    Contaminacin Sonora y vasta formacin complementaria en la temtica tanto en

    Uruguay como en el extranjero. Desarrolla su actividad docente en la Facultad de

    Ingeniera de la Universidad de la Repblica, donde es Profesora Agregada (Grado 4)

    Efectiva del Dpto. de Ingeniera Ambiental del Instituto de Mecnica de los Fluidos

    e Ingeniera Ambiental (IMFIA) en Rgimen de Dedicacin Total. Ejerce la Jefatura

    del Dpto. de Ingeniera Ambiental, designada por el Consejo de esa Facultad.

    Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigacin de la Agencia Nacional

    de Investigacin e Innovacin. Actividad docente de grado y posgrado en Uruguay y

    en el exterior, principalmente en Medelln, Colombia. Asesora y responsable tcnica

    en la elaboracin de Mapas Acsticos y proyectos de acondicionamiento acstico

    de empresas pblicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Delegada

    titular de Facultad de Ingeniera (UdelaR) al Grupo de Estandarizacin de la COTAMA

    sobre Contaminacin Acstica (GESTA-Acstico) que coordina DINAMA-MVOTMA.

    Amplsima experiencia acadmica y profesional, coautora de informes tcnicos,

    libros, captulos de libros y ms de un centenar de publicaciones arbitradas en

    revistas y congresos nacionales e internacionales. Conferencista invitada en eventos

    nacionales e internacionales en Uruguay y en el exterior.

    Equipo de la Defensora del Vecino de Montevideo

    Coordinacin: Ps. Soc. Fernando Rodrguez Herrera, Defensor del Vecino de

    MontevideoSupervisin: A.S. Elena Goiriena, Responsable rea Incidencia en Polticas Pblicas

    Otros ttulos de la Serie:

    N 1, Presupuesto Departamental con enfoque de Derechos Humanos.

  • 5Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    PRLOGO

    Estamos frente a uno de los trabajos de investigacin de la Defensora del Vecino de Montevideo, que tienen como finalidad conocer ms sobre algunas problemticas montevideanas que afectan derechos ciudadanos, y generar insumos para el diseo de propuestas que incidan favorablemente en el estado de situacin de cada uno de los temas para que las polticas pblicas sean la verdadera fuente de garantas de los vecinos y vecinas de Montevideo.

    En este sentido la Defensora del Vecino de Montevideo, ha invertido tiempo y recursos de cooperacin internacional y aportes nacionales para construir propuestas de polticas pblicas con enfoque de derechos humanos, pues ah radica un aspecto importante de las competencias de una institucin ombudsman, que observa el escenario de las polticas pblicas y en dilogo permanente, tanto con los ciudadanos como con los actores del Estado, identifica las disfuncionalidades que se configuran en vulneraciones de derechos y en incumplimiento de las responsabilidades del Estado, por accin o por omisin.

    En estos casi 6 aos de iniciada la gestin de la Defensora del Vecino (diciembre de 2006), varios temas han sido objeto de profundizacin y de investigacin, pues hemos visto la necesidad de buscar informacin y evaluar alternativas para adquirir la capacidad de proponer nuevos caminos. Para ello es necesario profundizar en los diagnsticos y en la generacin de propuestas viables que contemplen la necesidad de garantizar derechos ciudadanos desde la operacionalizacin de las polticas pblicas. De nada servira hacer propuestas, que pueden ser muy elegantes en su planteo, pero que no tienen una correlacin con la prctica y con las posibilidades concretas de ejecutarse. Esto requiere un esfuerzo muy importante pero estamos convencidos que es nuestro rol y nuestras posibilidades, pues la Defensora del Vecino, configura una organizacin estatal no gubernamental con la misin de incidir en las polticas pblicas de forma colaborativa tanto con el ejecutivo como con el legislativo, rol que se complementa y retroalimenta con el de contralor.

    En este marco de anlisis de competencias y responsabilidades hemos analizado el fenmeno de la Contaminacin sonora en Montevideo, a raz de una muy importante demanda ciudadana y de las dificultades operativas que encontramos para avanzar en una proteccin real del derecho a disfrutar de un ambiente sano libre de contaminacin sonora. En estos aos de gestin se consolida dentro del universo total de reclamos que un 20 % son por problemas de contaminacin sonora, apareciendo nuevas fuentes de contaminacin y la misma dificultad de

  • 6 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    operar desde la Administracin departamental con un carcter de prevencin y precaucin de los efectos negativos y de los daos que este tipo de contaminacin causa en la salud individual, familiar y pblica. Lo consideramos como un fenmeno de contaminacin que est instalado, pero que como se demuestra en la investigacin, se puede y se debe evitar su profundizacin para cuidar de la salud de las personas, protegiendo varios derechos humanos fundamentales que estn comprometidos, como la salud, el trabajo, la inviolabilidad del hogar, el descanso y hasta el derecho de goce de la propiedad, dado el deterioro que sufre una vivienda que est al lado de una fuente de contaminacin sonora incontrolada.

    Estos aportes no pretenden configurar un proceso cerrado sino la posibilidad de poner a disposicin de vecinos, empresarios, responsables de la ejecucin de las polticas pblicas, legisladores, insumos para la construccin de procedimientos ms garantistas de los derechos ciudadanos, con la finalidad de construir un marco de acuerdos que posibiliten un escenario de proteccin de derechos que funcione como lmite al ejercicio de otros derechos, que en general provienen del mercado y que son legtimos, pero que requieren un marco consistente y claro de ponderacin para establecer los equilibrios necesarios para un funcionamiento armnico en toda sociedad democrtica.

    Desde esta visin, que es la que orienta a la Defensora del Vecino, las polticas pblicas tienen un rol irrenunciable de ser garante de este equilibrio, generando las acciones necesarias, tanto legislativas como procedimentales, para que los ciudadanos tengan en el accionar del Estado una herramienta a su favor frente a excesos que puedan provocar actividades que si bien son legtimas, conllevan el riesgo de afectar derechos a terceros.

    Presentamos entonces el resultado de un trabajo de alta autoridad tcnica tanto por su metodologa como por la solvencia profesional de la investigadora, la Dra. Ing. Elizabeth Gonzlez, a quien agradecemos el nivel de profundo compromiso que fue mucho ms all de acuerdos laborales, y que tiene como resultado un trabajo indito para nuestro medio que es puesto al servicio de la proteccin de los derechos ciudadanos.

    Psic. Soc. Fernando RodrguezDefensor del Vecino de Montevideo

  • 7Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

  • 8 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

  • 9Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    INTRODUCCIN

    La Defensora del Vecino de Montevideo, tiene, como uno de los objetivos que gua su Plan Estratgico, el consolidarse como actor institucional con capacidad de incidencia en la disminucin de las omisiones, violaciones y arbitrariedades detectadas en la gestin de la Administracin Departamental, aportando al diseo y ejecucin de polticas pblicas ms justas e inclusivas, con foco en la proteccin de los derechos humanos a travs de la articulacin de acciones de garanta, respeto y satisfaccin de los mimos.

    En este sentido, la instalacin de una serie de investigaciones (Presupuesto con enfoque de Derechos humanos, Impacto del Sndrome de Digenes en la salud individual y comunitaria, y la presente Contaminacin sonora y Derechos Ciudadanos) procura aportar propositivamente sobre cuestiones de gran calado social y que suscitan preocupacin en un nmero significativo de ciudadanas y ciudadanos, procurando profundizar el anlisis de la multidimensionalidad que implica cada problemtica.

    La contaminacin acstica ha sido ao a ao reclamada en forma sostenida en nuestra institucin, encontrndonos con serias dificultades para avanzar en soluciones permanentes, debido a distintos factores. La contaminacin acstica es de muy fcil instalacin y de muy difcil erradicacin, debido a dificultades o debilidades tanto de gestin pblica, como normativa departamental y nacional, o de falta de sensibilizacin y cabal entendimiento de la gravedad que implica su permanencia, as como desconocimiento general de los altsimos costos en la salud tanto individual como colectiva que implica. Estas complicaciones se suman a la complejidad intrnseca del fenmeno de la contaminacin acstica como factor de contaminacin del ambiente y por lo tanto de dao a la salud individual y colectiva.

    Es an muy difcil visualizar en qu medida, la contaminacin acstica afecta los derechos humanos de vecinos y vecinas de nuestra sociedad, socavando la vida privada y la intimidad, la salud, la educacin, el trabajo, la propiedad privada.

    Por ello es una de las problemticas que la Defensora ha priorizado para profundizar, desarrollando un llamado abierto para la contratacin de una Asistencia Tcnica, para lo que contamos con el apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional y Desarrollo, en el marco del Proyecto Construyendo ciudadana: fortalecimiento del Defensor del Vecino de Montevideo como herramienta para la promocin y proteccin de derechos.

    Esta asistencia tcnica tuvo como objetivos los siguientes:

    Realizar un Informe Temtico que aborde las distintas dimensiones de la Contaminacin Acstica, enfocado en la regulacin y control de la actividad industrial y comercial.

  • 10 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    Detectar cuales son los nudos crticos que sostienen la afectacin de los derechos de parte de la ciudadana montevideana, y delinear nuevas propuestas a recorrer por parte de las polticas pblicas para una mejor garanta y satisfaccin de los derechos, a partir de los avances primarios de diagnstico y recomendaciones realizados por la Defensora del Vecino.

    Profundizar en el estado del arte actual sobre Contaminacin Acstica en nuestro pas y a nivel internacional.

    Recuperar la experiencia comparada en cuanto a las herramientas jurdicas y normativas que dan garanta de derechos, sobre la afectacin provocada por la contaminacin acstica (controles, normas de medicin, niveles de admisibilidad del ruido, etc.).

    De la concurrencia de varias propuestas, fue seleccionada la presentada por la Dra. Ing. Alice Elizabeth Gonzlez, con una probadsima trayectoria en la materia, tanto a nivel acadmico como profesional. Como producto de la Asistencia Tcnica, la Defensora presenta y comparte los resultados de esta investigacin.

    Ya desde su propuesta de trabajo, pretendi profundizar en la temtica abordando distintas estrategias metodolgicas, las que fueron definidas directamente por la Dra. Gonzlez:

    1) Revisin del estado del arte en materia de contaminacin sonora con nfasis en:

    Efectos del ruido sobre la salud humana, dupla ruido-agresividad

    Normativa nacional e internacional

    Experiencias de gestin, exitosas o no, y las causas por las que funcionaron o fracasaron.

    Estudios acadmicos nacionales.

    2) Antecedentes e informacin disponible a nivel departamental y nacional en cuanto a polticas diseadas e implementadas en relacin a la contaminacin acstica.

    3) Antecedentes e informacin disponibles a nivel departamental y nacional en cuanto a conflictividad, reclamos y denuncias, gestin de conflictos, con nfasis en lo relativo al ruido de ocio.

    4) Sistematizacin de la informacin disponible de la Defensora del Vecino de Montevideo en cuanto a reclamos y denuncia, procurando establecer ciertas regularidades en cuanto a caractersticas del denunciante, del denunciado, niveles sonoros medios, evolucin del caso, aspectos exitosos y negativos, etc.

    5) Entrevistas a informantes calificados en Montevideo. La seleccin se realiz conjuntamente con la Defensora, y pretendi considerar distintos mbitos: Alcaldes, ediles y representantes departamentales; actores del gobierno departamental con

  • 11

    involucramiento directo en el problema (Espectculos Pblicos, Trnsito, Habilitaciones, Instalaciones Mecnicas y Elctricas, Ordenamiento Territorial, entre otros); Poder Judicial; sistema de educacin formal, actores a nivel ministerial vinculados desde diferentes ngulos a esta problemtica (MVOTMA, MSP, M Interior, otros); organizaciones y comisiones barriales; cmaras o agremiaciones.

    6) Entrevistas a informantes calificados en otros Departamentos del pas, en especial en aquellos en que se sabe que han abordado y gestionado de algn modo en particular esta problemtica: Salto, Maldonado, Rocha, Canelones, etc.

    7) Anlisis e interpretacin de la informacin obtenida, sistematizacin de puntos crticos identificados, anlisis de fortalezas y debilidades del sistema actualmente en operacin, identificacin de posibles pautas de gestin.

    8) Anlisis de oportunidades y barreras vinculadas a la implementacin de diferentes pautas de gestin que se consideran razonables y deseables a la luz del anlisis conjunto con la Defensora del Vecino.

    9) Lineamientos que contribuyan a viabilizar la implementacin de pautas de gestin esperablemente exitosas en lo relativo a contaminacin acstica.

    El documento que compartimos a continuacin, es el resultado del desarrollo de esta propuesta, en la que fue posible comprobar no solo lo acertado de la eleccin realizada por la Defensora, sino la excelente capacidad tcnica y profesional de una especialista como la Dra. Gonzlez, ponindonos en forma permanente en el desafo de acompaar la fascinacin que cada hallazgo fue produciendo en esta construccin, as como un compromiso tico personal con la tarea y el tema trabajado que nos mantuvo en alerta los 6 meses de trabajo compartido.

    A.S. Elena Goiriena

    Resp. rea Incidencia en Polticas PblicasDefensora del Vecino de Montevideo

  • 12 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

  • 13Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    TABLA DE CONTENIDOS

    1. RUIDO Y CONTAMINACIN ACSTICA 171.1 Introduccin 181.2 Formas de exposicin a ruido en la sociedad actual 221.3 Los ruidos en la ciudad 221.4 Emisin e inmisin 26

    2. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD HUMANA 312.1 Efectos del ruido sobre los seres vivos 322.2 Cmo puede afectar el ruido a las personas 342.3 Efectos sobre el aparato auditivo 372.4 Efectos del ruido a nivel sistmico 422.5 Alteraciones hormonales 432.6 Incremento de la agresividad 452.7 Trastornos psiquitricos 482.8 Depresin 502.9 Trastornos del sueo 512.10 Estrs 572.11 Efectos sobre el sistema inmunolgico 602.12 Efectos psicofsicos 612.13 Molestia 702.14 Perspectiva sociolgica de la molestia 772.15 Efectos del ruido impulsivo 912.16 Efectos del ruido de baja frecuencia 912.17 Efectos prenatales 962.18 Consumo de ruido y adiccin 97

    3. GESTIN DE LA CONTAMINACIN SONORA ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES 103

    3.1 Europa 1053.2 MERCOSUR 1223.3 Espaa 124 3.4 Suiza 1323.5 Estados Unidos de Amrica 1363.6 Taiwn 1453.7 Hong Kong (Repblica Popular China) 1473.8 Argentina 1503.9 Brasil 1533.10 Chile 1563.11 Colombia 1583.12 Panam 1593.13 Paraguay 1613.14 El ruido como vulnerador de derechos: acciones judiciales 1633.15 Niveles de exposicin al ruido mximos recomendados 176

  • 14 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    3.16 El ruido como un problema de salud pblica: la visin de la Organizacin Mundial de la Salud 179

    4. PANORAMA SOBRE GESTIN DE LA CONTAMINACIN SONORA EN URUGUAY 1834.1 Normativa nacional sobre contaminacin acstica. 1844.2 Intentos de reglamentacin de la ley n 17.852 1914.3 Ordenanzas municipales 2004.4 Algunas experiencias de gestin a nivel departamental 204

    5. NORMATIVA VIGENTE EN MONTEVIDEO 2095.1 Digesto municipal 2105.2 Resoluciones y Decretos 235

    6. ALGUNOS ANTECEDENTES DE GESTIN DE LA CONTAMINACIN ACSTICA EN MONTEVIDEO 243

    6.1 El servicio de Instalaciones Mecnicas y Elctricas SIME 2446.2 Las Agendas Ambientales de Montevideo 2496.3 La visin de los Municipios de Montevideo 2576.4 Muchos actores. Demasiados puntos de vista? 2626.5 Algunas oportunidades subaprovechadas 2906.6 Algunos temas abordados en la Junta Departamental de Montevideo 2946.7 El ruido en Montevideo visto desde otras instituciones 2986.8 Ciudades emergentes y sostenibles: Montevideo sostenible 3036.9 El ruido, agresor invisible de los derechos humanos 312

    7. LA GESTIN DE LA DEFENSORA DEL VECINO DE MONTEVIDEO 3257.1 La figura del Defensor del Vecino 3267.2 El Defensor del Vecino visto por el Defensor del Vecino 3317.3 Algunas acciones sobre contaminacin acstica propiciadas por la Defensora del Vecino de Montevideo 3367.4 Acerca de los casos presentados sobre contaminacin sonora 3377.5 Evolucin temporal en el perodo de estudio 3387.6 Casos segn ocupacin del denunciante 3437.7 Los reclamos segn la edad de los reclamantes 3457.8 Los casos resueltos 3487.9 Distribucin geogrfica de los casos 3497.10 Cundo se queja la gente 3517.11 Relacin entre la gestin municipal y la gestin del dvm 353

    8. IDENTIFICACIN DE NUDOS CRTICOS 3598.1 A la velocidad de la luz 3648.2 A dnde le dijeron que mandaron el expediente? 3648.3 Cmo que all le dijeron que no si aqu 3658.4 Con permiso de quin? 3658.5 Las ordenanzas son del tiempo de a upa 3668.6 No es soplar y hacer botella 3678.7 Cualquiera sabe de ruido? 3678.8 A los inspectores los conoce todo el mundo 3678.9 Ya no se puede creer en nadie 3688.10 Lo que no se anota, se olvida 368

  • 15Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    8.11 Hay hijos y entenados 3698.12 Lo tcnico es tcnico, lo poltico es poltico 3698.13 Y eso de dnde sali? 3708.14 l se lo busc... 3718.15 Muerto el perro, se acab la rabia 3718.16 Quin le pone el cascabel al gato? 3718.17 O ser que ms vale curar que prevenir? 3728.18 Va pelota! 3728.19 Dale t que te toca a ti! 3738.20 S, lo entiendo pero no es conmigo 3748.21 Me voy a quejar al gran rey de Borgoa! 3758.22 Preocuparse u ocuparse? 3768.23 Carnavales eran los de antes!!! 3768.24 No hay peor sordo 378

    9. CMO SEGUIMOS? 3879.1 Revisin y Sancin de NormativaReferencias Bibliogrficas 3899.2 Cumplimiento de Normativa 3939.3 Delimitacin de Competencias 3959.4 Fortalecimiento Institucional 3969.5 Burocracia 3979.6 Habilitaciones 3999.7 Ruido de Ocio 4059.8 Espectculos al Aire Libre 4109.9 El Carnaval ms largo del Mundo 4119.10 Trnsito y Transporte 4159.11 Alarmas 4179.12 Obras Civiles 4179.13 Ordenamiento Territorial 4219.14 Mapas de Ruido 4239.15 Inspeccin, Control, Sancin 4259.16 Medidas econmicas 4279.17 Comunicacin y Retroalimentacin 4279.18 Educacin y Difusin 4299.19 Salud Pblica 4309.20 Ruidos de Vecindad o de Convivencia 4319.21 Prevencin 432

    10. A MODO DE CIERRE 437

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 441

    ANEXOS 459

  • 16 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

  • 17Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    1. RUIDO Y

    CONTAMINACIN

    ACSTICA

  • 18 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    1.1 INTRODUCCIN

    A partir del Congreso Mundial del Medio Ambiente de Estocolmo organizado por las Naciones Unidas que tuvo lugar en 1972, el ruido ha sido declarado como contaminante. En efecto, de acuerdo con las definiciones generales del momento un contaminante es aquel agente que puede afectar adversamente a la salud y el bienestar de las personas, y al pleno uso y disfrute de la propiedad. En efecto, dado que el ruido puede causar dao a la salud, interferencias al bienestar y a la comunicacin de las personas, es vlido hablar del ruido como un contaminante y en consecuencia hablar de contaminacin acstica. Si se toman en cuenta definiciones ms actuales de contaminacin, como por ejemplo la de la toxicloga mexicana contempornea Dra. Lilia Albert (en Gonzlez, 2009a):

    Se designa como contaminacin a la introduccin o presencia de sustancias, organismos o formas de energa en ambientes o sustratos a los que no pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un tiempo suficiente y bajo condiciones tales que sean capaces de interferir con la salud y la comodidad de las personas, daar los recursos naturales o alterar el equilibrio ecolgico de la zona.

    Vale la pena destacar que el ruido est dentro de los contaminantes de tipo fsico y se convierte en tal cuando se presenta en cantidades excesivas. El tiempo necesario para que el ruido cause efectos adversos sobre el aparato auditivo humano suele ser prolongado. Sin embargo, otros efectos adversos tanto sobre personas como sobre otros seres vivos pueden ocurrir en plazos significativamente menores. Hoy da, pues, al hablar de contaminacin sonora se alude tambin a situaciones en que las emisiones sonoras son capaces de provocar efectos adversos sobre los ecosistemas naturales o urbanos, an si los seres vivos ms perjudicados no son las personas.

    El ruido es un agente contaminante que es muy fcil producir se requiere mnima energa- y sin embargo es muy difcil de abatir: las medidas son siempre costosas no slo en lo econmico sino tambin en lo social, pues adems de implicar medidas de ingeniera y arquitectura sofisticadas pueden requerir la modificacin de hbitos, usos o costumbres.

    La preocupacin por la contaminacin sonora en las ciudades y los problemas que la misma puede llegar a originar en cuanto a salud y bienestar no es nueva. Basta con hacer referencia a antecedentes histricos de legislacin en materia de ruido. Es as que en la Grecia clsica, alrededor del 600 A.C., surgen

  • 19Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    las primeras pautas de ordenamiento territorial que toman en consideracin el ruido: los gobernantes prohibieron trabajar los metales a martillazos dentro de los lmites urbanos, obligando a que este tipo de talleres se trasladar fuera de la ciudad (Gonzlez, 2012).

    En la antigua Roma, Sneca, en una de sus cartas a Lucili en el ao I d. C., realiza una descripcin pormenorizada de los ruidos a los que se ve sometido por vivir detrs de unos baos (Querol i Noguera, 1994):

    Entre los sonidos que hay a mi alrededor sin distraerme, estn los carros que circulan por la calle, el aserrador vecino, y aquel que, cerca de la fuente de Meta Sudans, afina sus flautas y trompetas y ms que cantar, berrea.

    Luego, remarca:

    Creo que la voz humana distrae ms que el ruido, porque aqulla reclama la atencin del espritu, en tanto el ruido no llena ni hiere ms que los odos; y ms adelante anuncia su decisin de abandonar el lugar en pos de liberarse de todo ese tumulto.

    La siguiente afirmacin de Querol i Noguera (1994) se ha convertido en intemporal y, por aadidura, la frustracin que ocasiona la exposicin prolongada a ruido puede, con el correr del tiempo, convertirse en agresividad y en enfermedad:

    Hoy da, a mucha gente que tiene problemas de ruido le es imposible mudarse, aadindose a la molestia ocasionada por el ruido el sentimiento de frustracin.

    Son muchas las alusiones al ruido como tormento y lamentablemente hasta se ha desarrollado una rama de la tortura sin contacto con gran difusin en este siglo XXI. Al respecto Gallardo (2010), uno de los fundadores de la asociacin espaola Juristas contra el ruido, ha calificado este contaminante como una forma de criminalidad y al respecto ha escrito:

    A lo largo de la historia de la Humanidad se ha reconocido en el ruido su capacidad para molestar, perturbar la tranquilidad y el descanso, servir como herramienta de tortura y, as mismo, instrumentalizarse modernamente a modo de arma criminal con la que causar lesiones (en este sentido, el ruido sera el cuchillo con el que cortar el sueo). Encontramos varios ejemplos de ello en documentos jurdicos, mdicos y hasta blicos. Desde el

  • 20 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    cdigo de Hammurabi, pasando por las leyes romanas prohibiendo el paso de vehculos por el interior de las ciudades por la noche, llegando al culmen de la sensibilidad en una de las reales rdenes de determinada reina isabelina que, a finales del Siglo XIX, prohibi que los maridos pegasen a sus mujeres a partir de las 22 h de la noche (a fin de no molestar a los vecinos, claro est).

    Como elemento de tortura, sus propiedades dainas ya fueron descubiertas por las ms antiguas dinastas chinas (miles de aos antes de la Era de Cristo), o bien en conflictos armados como el rabe-israel o en el conflicto del Golfo en los que para desgastar psicolgicamente al enemigo (palestinos y soldados iraques) se enfocaba hacia sus campamentos potentes bafles que desprendan kilovatios de presin acstica a la atmsfera en forma de msica repetitiva. O bien, ms recientemente, ha sorprendido a la opinin pblica la noticia sobre que el grupo de heavy metal Metallica o los responsables de Barrio Ssamo hayan pedido de la Administracin Obama EE.UU. informacin respecto del uso que se ha dado a sus piezas musicales en la crcel de Guantnamo, y no precisamente para amenizar ni distraer a modo de hilo musical a los presos all recluidos (El Pas Espaa-, 22 de octubre de 2009). Los usos que se pueden dar a determinados sonidos no son nada inocentes.

    ()

    Llegados al Siglo XX y en los albores del Siglo XXI no parece que el Derecho haya evolucionado a la par que el sentido comn. ()

    Un mismo ruido no afecta de la misma forma mientras se intenta dormir la siesta que mientras se realiza una cierta tarea, se escucha msica, etc. El desarrollo de cada actividad implica ciertas exigencias o, por lo menos, ciertas pautas deseables en lo que a niveles de presin sonora y calidad acstica respecta; cada mbito posee caractersticas acsticas propias y la sensibilidad humana tambin vara en funcin de las condiciones y el entorno.

    En situaciones de descanso y de distensin es esperable que el entorno acstico sea ms agradable que en el mbito laboral. En ste ltimo, la propia naturaleza de la actividad en muchos casos es la generadora del ruido (industrias, comercio, etc.). Sin embargo, en el caso del ruido comunitario, ste es generado en su mayora por terceros, o sea que difcilmente se tiene algn control sobre la fuente de ruido, lo que redunda en una exposicin involuntaria (exposicin ambiental) a situaciones acsticas no deseadas.

  • 21Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    Debido a las diferencias en los campos sonoros que se encuentran en los distintos mbitos, y a causa de la variacin en la predisposicin de las personas en cada uno de ellos, los efectos del ruido esperables ante niveles sonoros similares no son los mismos. En particular, la gente tiene mayor sensibilidad al ruido cuando est en su vivienda que en el mbito laboral. Por lo tanto, se producen efectos adversos, incluso a bajos niveles de presin sonora. Los principales efectos del ruido que se producen en el mbito residencial son: molestia, alteracin del sueo, enmascaramiento e interferencia con la comunicacin, estrs y en algunos casos la reduccin del rendimiento y otros efectos psicosociales que involucran cambios de humor y de comportamiento.

    En el mbito laboral los efectos sobre la salud pueden ser ms severos, por lo que se intenta lograr que el nivel sonoro a que estn expuestos los trabajadores no les cause dao auditivo a lo largo de su vida laboral. Uruguay tiene en ese sentido un alto nivel de proteccin de la salud auditiva de los trabajadores a nivel jurdico: acaba de sancionarse (28 de abril de 2012) el Decreto 320/2012 (MTSS, 2012), que obliga al uso de proteccin auditiva cuando los niveles sonoros en el ambiente de trabajo superan los 80 dBA 1.

    As como en salas de concierto los criterios de calidad a aplicar implican que se pueda escuchar clara y equilibradamente la msica que all se realiza; en salas de conferencias o en aulas se requiere que haya buena inteligibilidad de la palabra; en el caso de viviendas, podra hacerse una aproximacin diciendo que el criterio es que haya una buena comunicacin oral en todas las reas de la vivienda. Sin embargo esto es una aproximacin, puesto que cuando est en funcionamiento cierto electrodomstico se deber elevar la voz para hacerse entender. Empero stos son beneficiosos para el hogar y generalmente su uso es de corta duracin.

    En definitiva, a la hora de realizar una valoracin sobre los niveles de ruido no es la misma la que se tiene que hacer si el ruido se produce en un parque, en un hospital, en una escuela, en un lugar de ocio, en una zona residencial o en un lugar de trabajo. Muchas veces esto conlleva, y en la mayora de las normas de muchos pases se puede verificar, a clasificar las zonas o zonificar- con el fin de poder interpretar esa diferente sensibilidad al ruido o, dicho de otra manera, la diferente capacidad de asimilar distintos tipos y niveles de ruido en funcin de las caractersticas y vocacin del lugar que se considere. Aun as, en todos los casos habr sujetos que puedan verse ms o menos afectados debido a sus caractersticas personales.

    1 El valor vigente en el momento actual es an de 85 dBA, nivel que fue sancionado a travs del Decreto 406/1988.

  • 22 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    1.2 FORMAS DE EXPOSICIN A RUIDO EN LA SOCIEDAD ACTUAL

    El ruido, como contaminante omnipresente en nuestros das, puede generar conflictos de uso, afectaciones a la salud y consecuencias econmicas de importancia. Por ejemplo, cuando el nivel de ruido en las instituciones empresariales o educacionales es lo suficientemente alto como para interferir con la comunicacin hablada, se producen prdidas econmicas que a veces se valoran directamente y en el corto plazo, pero que en la mayor parte de los casos aparecen como costos ocultos que se llegan a identificar mucho tiempo despus.

    Las formas de exposicin a ruido suelen clasificarse segn la ocasin en que sta ocurre y la intencionalidad del sujeto de exponerse o no. Se distinguen tres casos:

    La exposicin ocupacional, que ocurre en ocasin y ambiente de trabajo.

    La exposicin social, que es voluntaria e implica la asistencia a lugares ruidosos o el consumo voluntario en sentido amplio de niveles sonoros elevados por ejemplo, el uso de dispositivos porttiles con alto volumen, la escucha de msica, radio o TV tambin a alto volumen; la prctica de deportes como el tiro al blanco con armas de fuego, entre otros-.

    La exposicin ambiental, que es aquella que es involuntaria en el sentido de no ser buscada por el receptor, pero que a la vez le resulta, por lo general, inevitable puesto que se refiere a los niveles sonoros ambientales que ocurren en el entorno en que se mueve el individuo y cuya generacin no depende de l. Se incluyen ac el ruido de la calle, el generado en establecimientos industriales, comerciales o educativos, la msica o altavoces en un local comercial, los sonidos que llegan desde las viviendas de nuestros vecinos, ladridos, entre tantos otros agentes.

    1.3 LOS RUIDOS EN LA CIUDAD

    Es usual clasificar los ruidos segn las fuentes que los originan. Esto se debe a que las caractersticas del ruido, el impacto que provoca y el abordaje a realizar para el estudio y gestin en cada caso, es diferente. As, aunque se pueden

  • 23Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    considerar otras categorizaciones ms detalladas, en general se suele distinguir entre ruido comunitario, industrial, ruido de trfico y de trfico areo.

    1.3.1 Ruido comunitario

    Incluye una diversidad de fuentes que suelen aportar al ruido ambiente y a configurar las caractersticas del paisaje sonoro de un cierto lugar. Entre otras, se incluyen:

    Ambientes educativos. En especial en los horarios de entrada, salida y recreos.

    Comunicacin. Voces, seales sonoras, propaganda sonora, etc.

    Vecindario. Ruidos provenientes de viviendas y de la va pblica. Msica, reuniones, cortadoras de csped, uso de herramientas ruidosas, voces de animales domsticos, etc.

    Recreacin (ruido de ocio). Locales bailables, de esparcimiento, de comidas, parques de diversin, circos, etc. Tambin se incluye al ruido generado en la va pblica en su zona de influencia, debido al movimiento de personas que provoca.

    Ruido en interiores. Aparatos de uso domstico como licuadoras, batidoras, procesadoras, secadores de pelo, aspiradoras, etc.

    Recoleccin de basura. Aunque existen diferentes modalidades de recoleccin, por lo general los camiones estn equipados con compactadoras, dispositivos de izaje, etc., cuya operacin contribuye a elevar los niveles sonoros ambientales en general ms an que el propio pasaje del vehculo.

    Construccin y obras pblicas. Todos los ruidos asociados a obras de construccin, demoliciones, roturas de pavimento, etc.

    Otros servicios: ferias vecinales, podas, barrido de calles, etc.

    1.3.2 Ruido Industrial

    En general se distingue al ruido industrial del ruido comunitario ya que implica la existencia de una poblacin (menos numerosa) expuesta a niveles sonoros en el lugar de trabajo y en la que pueden ocurrir efectos particulares.

  • 24 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    El ruido industrial que se trasmite al exterior de los establecimientos suele ser un ruido bastante estable y generalmente con preponderancia de bajas frecuencias. La incidencia de los establecimientos industriales en el entorno, en lo que hace a niveles sonoros, suele analizarse aplicando la metodologa de la Norma ISO 9613-2:1996 (ISO, 1996), que es la que recomienda la Unin Europea en la Directiva 2002/49/CE.

    1.3.3 Ruido de trfico

    Las caractersticas especiales que tiene el trfico como parte del estilo de vida de las sociedades especialmente a partir de la segunda mitad del Siglo XX conducen a que se suela abordar para su estudio por separado del ruido comunitario.

    Por lo general la normativa no considera su aporte a la hora de fijar valores lmites en interiores y exteriores: el control de los niveles sonoros asociados con el ruido de trfico suele centrarse en el control de las emisiones de cada vehculo individual, el que debe realizarse a travs de procedimientos estandarizados y satisfacer requerimientos normativos preestablecidos, que por lo general se refieren a niveles de presin sonora mximos admisibles para cada vehculo considerado en forma individual y en funcin del tipo de vehculo de que se trate.

    Es casi imposible caracterizar el ruido de los vehculos individuales en todas las condiciones particulares de conduccin, por lo cual se suelen emplear dos tipos de ensayos normalizados que ponen en juego los mecanismos bsicos de generacin de ruido.

    Uno de ellos es un ensayo esttico, que se realiza con el vehculo detenido (mtodo de ISO 5130:2007) y otro dinmico (mtodo de la ISO 362:2007, ms complejo y que requiere de una infraestructura ms sofisticada como una pista de ensayo con ciertas caractersticas y especialmente acondicionada). Las verificaciones rpidas utilizan el mtodo esttico. El mismo consiste en medir el ruido del escape y del motor con el vehculo detenido, en condiciones especificadas de potencia, con el sonmetro a 45 del eje del escape y a 50 cm de la salida de gases, a cielo abierto y sin obstculos a 2 m del vehculo. Esta determinacin se puede hacer incluso en la va pblica.

  • 25Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    1.3.4 Ruido de trfico areo

    Aunque no deja de ser ruido de trfico en un sentido amplio, sus peculiaridades conducen a que se lo considere por separado del ruido de trfico rodado. El llamado ruido de trfico areo no slo incluye el ruido del sobrevuelo de aeronaves sino muy especialmente el ruido asociado con aeropuertos.

    A diferencia del caso anterior, si bien el ruido emitido por cada avin debe ajustarse a normas internacionales, las caractersticas actuales de este medio de transporte hacen que la problemtica no se centre en esto: la mayor preocupacin se refiere a los niveles sonoros en tierra en el rea de influencia de las terminales areas y las posibles consecuencias adversas que stos pueden generar sobre los receptores.

    1.3.5 Calidad Acstica Ambiental

    A partir de la definicin de calidad2 de la RAE (RAE, 22 Ed.), la calidad acstica de un cierto espacio est dada por qu tan adecuado es ste para un cierto uso, desde el punto de vista de sus caractersticas asociadas con el comportamiento del sonido en l.

    Entonces, en este concepto quedan involucrados: las caractersticas de los sonidos y los niveles sonoros que en l se perciben (inmisin sonora); el uso deseable (o el objetivo de uso) del espacio en cuestin en el perodo de tiempo que se considera; y todos los emisores acsticos (independientemente de su naturaleza) que contribuyen al ruido de fondo y a las seales tiles o deseables en el espacio que se considera. Algunos autores se refieren, con ms precisin, a calidad sonora, entendiendo como tal la adecuacin o apropiacin de un sonido a un contexto, tarea o situacin especfica, dando por hecho que la calidad sonora no es una propiedad inherente al sonido, sino resultado, tambin, de los juicios emitidos por los sujetos que lo valoran.

    El concepto de calidad acstica ambiental est vinculado estrechamente con el de zonificacin o clasificacin de usos del suelo. Una Zona o rea Acstica es un espacio territorial delimitado por la Administracin, que presenta la misma calidad acstica o al que se aplican iguales estndares asumiendo una igualdad o similitud de usos del suelo.

    2 Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

  • 26 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    La Ley 37 de 2003 de Espaa (BOE 2003) condiciona la concesin de nuevas licencias de construccin de edificios de viviendas, hospitales, centros educativos y otros de inters pblico, la que estar ligada a la obtencin de una certificacin acstica y al cumplimiento de los niveles de calidad sonora preestablecidos, al punto de que en el captulo VIII de su fundamentacin indica: el vendedor de un inmueble o una vivienda a responder y costear la reparacin de posibles vicios acsticos ocultos que afloren por defectos en el aislamiento e insonorizacin y que vulneren los estndares de calidad vigente en cada caso.

    A modo ilustrativo, una clasificacin bastante completa de las reas acsticas en exteriores es la siguiente, recogida en la normativa de la Comunidad de Madrid (Decreto 78/1999, Madrid):

    rea de silencio: sectores del territorio que requieren una especial proteccin acstica (hospitales, centros de educacin, centros de cultura o espacios protegidos).

    rea levemente ruidosa: sectores que requieren una proteccin alta contra el ruido (uso residencial y zonas verdes).

    rea tolerablemente ruidosa: sectores del territorio que requieren una proteccin media contra el ruido (hospedaje, oficinas y servicios, usos comerciales, usos deportivos, usos recreativos).

    rea ruidosa: sectores del territorio que requieren proteccin menor contra el ruido (uso industrial y servicios pblicos).

    rea especialmente ruidosa: sectores del territorio afectados por servidumbres sonoras a favor de infraestructuras de transporte y reas de espectculos.

    1.4 EMISIN E INMISIN

    1.4.1 Conceptos generales

    Segn la Norma ISO 11690 (ISO, 1996b), se puede definir:

    Emisin sonora: Ruido areo radiado al ambiente por una determinada fuente sonora.

  • 27Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    Inmisin sonora: Todos los ruidos que llegan a un punto, haya un receptor presente o no, durante un perodo de tiempo especfico, en un punto de medida, en situacin real.

    As pues, la emisin sonora slo depende de las condiciones de funcionamiento de la fuente sonora: es independiente del lugar donde se mida y de la distancia a la fuente a que se encuentre el receptor. Estrictamente el nico parmetro que es dable medir en emisin es la potencia acstica de la fuente ya que, si se mide un nivel de presin sonora, por ms pequea que sea la distancia a la fuente se estar midiendo un nivel de inmisin, es decir, del efecto que causa la emisin en un cierto punto del entorno.

    Por su parte la inmisin sonora designa a la totalidad de los aportes sonoros que llegan a un cierto punto a lo largo de un perodo de tiempo, independientemente de la o las fuentes que lo produzcan. Existe una relacin directa entre emisin e inmisin: cuanto mayor sea la emisin sonora, ms elevada ser la inmisin medida en un cierto punto.

    Adems de los factores que conciernen a la emisin, las propiedades acsticas del lugar donde se encuentre la fuente, la existencia de otras fuentes y de otras actividades vecinas, las caractersticas del medio de propagacin y la distancia al punto considerado, son tambin factores definitorios en el nivel de inmisin sonora que se tendr en ese punto.

    1.4.2 Lmites a los niveles de emisin e inmisin sonora

    Tanto la emisin como la inmisin pueden ser objeto de evaluacin (entendiendo por evaluacin a cualquier mtodo que permita medir, calcular, predecir o estimar el valor de un indicador de ruido o del efecto o efectos nocivos correspondientes).

    Se designa como valor lmite de emisin sonora al que nunca debera ser sobrepasado por una fuente, medido en condiciones preestablecidas. Debera tratarse de un nivel de potencia acstica, aunque no siempre es se el parmetro que se escoge emplear en la normativa.

    En cambio, un valor lmite de inmisin sonora se refiere al que no debe excederse en el ambiente receptor o en un punto preestablecido de l, medido de una forma preestablecida. Por lo general los lmites de inmisin se refieren

  • 28 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    a niveles de presin sonora que no deben ser excedidos por los parmetros de control preestablecidos (niveles de permanencia LA,i o LA,eq, por ejemplo).

    Si bien existen bases objetivas para fijar los valores lmite que se entendern como admisibles, en ltima instancia se trata de valores acordados entre diferentes actores que no estn exentos de valoraciones subjetivas, en general de base socioeconmica y cultural. De hecho, estos valores se van modificando con el tiempo en funcin de la aparicin nuevas necesidades y exigencias que tienen como objetivo comn mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Adems de los valores lmite, puede ser til establecer tambin valores tolerables y objetivos de calidad acstica a alcanzar para que sea posible desarrollar con normalidad ciertas actividades.

    La emisin normalmente se caracteriza por el nivel de potencia acstica LWA de la fuente. El valor de referencia W0 para el nivel de potencia acstica es de 10-12 W y corresponde a una intensidad acstica de 10-12 W/m2 que atraviesa una superficie de 1 m2. El valor de LWA, como el del nivel de cualquier otra magnitud, se expresa en dB.

    El fijar lmites a la emisin no es slo el poner unas cifras al lado de un tipo de fuente (maquinaria, altavoz, etc.), sino que hay que definir tanto el procedimiento de medida como el tipo de instalacin y modalidad de funcionamiento en que debe realizarse el ensayo.

    Por otra parte, los lmites han de ser realistas por lo que es preciso disponer de informacin sobre las emisiones sonoras, medidas bajo procedimientos normalizados, de un gran nmero de equipos del mismo tipo, antes de poder fijar valores mximos de forma que sean cumplidos por un porcentaje alto de las fuentes estudiadas.

    Un buen ejemplo de esto es la Directiva 2000/14/CE referida a emisiones sonoras en el entorno debidas a mquinas de uso al aire libre: solamente se ponen lmites a aquellos tipos de mquinas de los que se dispone de suficiente informacin, mientras que para el resto se solicita declaracin, la cual, dentro de algunos aos dar lugar a ampliar la lista de mquinas con emisiones restringidas (Unin Europea, 2000). En estos casos (el de maquinarias, pudindose extender a otras fuentes) se hace imperioso exigir al fabricante cumplir con los lmites prefijados o al distribuidor de los productos solamente informar de la emisin sonora, en trminos de potencia acstica ponderada A (LWA), determinada mediante un procedimiento y en unas condiciones de funcionamiento claramente detalladas en

  • 29Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    Directivas. Esto quiere decir que los valores declarados pueden no ser equivalentes a los esperados para esas mquinas en servicio, aunque fueran nuevas, pues el trabajo que realizarn puede ser muy diferente al del ensayo.

    La aplicacin prctica de la informacin facilitada debe dirigirse principalmente a la comparacin de equipos con la misma funcin, pues se supone que el menos ruidoso en las condiciones del ensayo tambin lo ser durante su operacin diaria.

    La inmisin generalmente se valora a travs de algn parmetro representativo del nivel de presin sonora LpA (en dBA, siendo el valor de referencia p0 de 20 x 10-6 Pa). Con el fin de incorporar la variacin temporal, suele acotarse el valor del nivel de presin sonora continuo equivalente LAeq,t en un cierto perodo de tiempo (media energtica de la presin sonora ponderada en escala A durante un cierto perodo de tiempo t), aunque a veces se complementa acotando adems el valor admisible de algn nivel de permanencia.

    En teora, lo que la Administracin debera garantizar a la poblacin es el goce de niveles de inmisin sonora que permitan vivir en un ambiente saludable y realizar sin inconvenientes las diferentes tareas vinculadas al devenir cotidiano. De todos modos, suele ser una buena idea acotar los niveles de emisin sonora de las principales fuentes sonoras, de modo que si cada una cumple con los lmites autorizados sea esperable que los niveles de inmisin sean tambin adecuados.

  • 30 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

  • 31Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    2. EFECTOS DEL

    RUIDO SOBRE LA

    SALUD HUMANA

  • 32 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    2.1 Efectos del Ruido sobre los Seres Vivos

    Los estudios que apuntan a mostrar los efectos del ruido sobre los seres vivos son muchos y de muy diversa ndole. La mayora de las especies presentan algn grado de susceptibilidad y respuesta a los estmulos acsticos, y en muchos casos padecen consecuencias adversas. Como contraejemplos ms conocidos, para las tortugas de tierra, la modificacin en los niveles sonoros ambientales carece de relevancia: para ellas el odo es un sentido casi inexistente, al extremo que tienen dificultades para percibir incluso las vibraciones que pueden delatar el movimiento de grandes animales a su alrededor (http://www.infotortuga.com/sentidos_tortugas.htm, consultado 2011). Otras especies pueden llegar a adaptarse a niveles intensos de ruido permanente, como es el caso de las aves urbanas.

    Los ruidos antropognicos pueden interferir con las seales acsticas que los animales emplean para orientarse, cazar, defenderse y comunicarse entre ellos. Las implicaciones biolgicas del enmascaramiento de estas seales dependen en gran medida de la funcin de stas y del contexto.

    El ruido ambiental puede interferir en los procesos de comunicacin y crear problemas con respecto a la deteccin, discriminacin y localizacin adecuada de las seales. En una poblacin sana, quizs esto podra ser poco relevante, pero en poblaciones pequeas o fragmentadas, puede traer aparejadas consecuencias importantes. Adems, ante otros factores de estrs, la contaminacin acstica puede incrementar la vulnerabilidad y magnificar el efecto de otros agentes estresantes. El efecto resultante puede ser el desplazamiento, reduccin de reas de actividad y bajo xito reproductivo, a causa de prdida del odo, aumento de las hormonas del estrs, comportamientos alterados e interferencias en la comunicacin durante la poca reproductiva, entre otros.

    Los principales efectos adversos del ruido sobre los animales incluyen:

    Prdida auditiva, reduciendo la capacidad de orientacin y defensa.

    Interferencias en la comunicacin, con potencial afectacin en el xito reproductivo.

    Dificultades para aprender correctamente el canto de su especie. Si un individuo no logra aprender ciertos repertorios del canto despus de

  • 33Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    llegar a los sitios de reproduccin, podra ver mermada su capacidad comunicativa y en consecuencia, su xito reproductivo.

    Molestias, que pueden redundar en desplazamiento o prdida de hbitats, al hacer que las aves pierdan inters en ciertos sitios que consideran se han tornado adversos.

    Estrs

    En 2010, Barber, Crooks y Fristrup mostraron que un aumento de 3 dB en el ruido ambiental, que podra en muchos casos considerarse poco significativo, puede sin embargo reducir en un 30 % la zona de escucha efectiva1 de algunos animales. Si el aumento de los niveles de ruido de fondo es de 10 dB, el rea de escucha efectiva se reduce en un 90 %. Esto brinda una cuantificacin generalizada en la lnea de un resultado publicado por Immer en 1975 segn el que la rata canguro perda la capacidad de detectar y reaccionar a tiempo ante predadores a causa del ruido de pasaje de aviones.

    Una reciente investigacin difundida en la revista El Siglo de Panam (El Siglo, 2012) seala que los niveles sonoros ambientales elevados tambin afectan a los vegetales, en particular a los rboles, al perturbar el comportamiento de animales que tienen un rol clave en la polinizacin y la dispersin de semillas.

    En efecto, el Centro Nacional de Sntesis Evolutiva NEScent, en Carolina del Norte (USA) public resultados acerca de la conducta de diferentes especies que habitan en la zona protegida de Rattlesnake Canyon Habitat Management Area (RCHMA), en el estado de Nuevo Mxico. Sealan que algunas aves, como los colibres, incrementan su actividad en ambientes ms ruidosos. En particular, Archilochus alexandri visit cinco veces ms flores en sitios ruidosos que en reas ms silenciosas. Sin embargo, con otras especies ocurri lo contrario.

    Los ratones tambin prefirieron los lugares ms ruidosos, en tanto las urracas azules (Cyanocitta cristata) los evitaron. Estas aves cumplen un rol importante en el traslado de semillas de rboles y, en consecuencias, en la reproduccin de stos. Un ave puede recoger cientos o incluso miles de semillas y enterrarlas para comerlas posteriormente. Algunas de esas semillas germinan.

    1 Los autores designan como zona de escucha efectiva a aquella en que los animales pueden comunicarse unos con otros, o escuchar a otros animales (llamadas o movimientos). Los animales se focalizan especialmente en la escucha de sonidos en los bordes de la audibilidad, aleteos especialmente dbiles o huellas de los depredadores o presas, por lo que incluso un pequeo aumento en el ruido de fondo puede impedir la captacin de los sonidos que necesitan ser escuchados.

  • 34 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    En cambio, los ratones ingieren las semillas y son procesadas por el aparato digestivo del animal, de forma que un aumento en la poblacin de ratones se traducir en una menor germinacin de semillas. En el caso reportado, el nmero de arbolitos fue cuatro veces menor en las reas ruidosas que en las ms tranquilas. Segn el investigador principal, Clinton Francis:

    Esto significa que podr reducirse el nmero de rboles en reas ms ruidosas, pero esto podra haber pasado desapercibido durante muchos aos porque los piones crecen muy lentamente. Y si hay menos piones el hbitat dejar de ser favorable para los cientos de especies que dependen de estos rboles para sobrevivir.

    A su vez, los cientficos advierten que es necesario evaluar las consecuencias ecolgicas de la creciente contaminacin acstica de origen antrpico.

    2.2 Cmo puede afectar el Ruido a las Personas

    De acuerdo con la definicin que da la Organizacin Mundial de la Salud (Berglund y Lindvall, 1995):

    La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de enfermedad o dolencia,

    actualizada luego en los siguientes trminos (Orozco Africano, 2006):

    El logro del ms alto nivel de bienestar fsico, mental, social, y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad

    no est en discusin que el ruido afecta a la salud de las personas casi por definicin, si se toma en consideracin que puede definirse como una seal no deseada y que carece de utilidad para el receptor; simplemente por tratarse de un sonido no deseado es muy probable que en algn grado afecte su bienestar.

    La exposicin a ruido puede causar efectos auditivos y extra-auditivos. Aunque en el caso de estos ltimos no suele ser del todo sencillo establecer en forma cuantitativa una relacin causa-efecto, pueden ser efectos adversos sobre

  • 35Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    la salud o precursores de ellos. Tambin puede producir efectos psicolgicos, que muchas veces estn acompaados por otros sntomas como dificultad en la comunicacin, perturbacin del reposo y descanso, disminucin de la capacidad de concentracin, molestia, ansiedad, agresividad, estrs, entre otros. Estos efectos alteran la vida de las personas y en muchos casos pueden modificar sus relaciones con el entorno (efectos psicosociales), segn sea la actitud del sujeto y su sensibilidad personal al ruido.

    El ruido es uno de los pocos estmulos que provoca reflejo de defensa desde el nacimiento; no es un miedo aprendido. Las reacciones reflejas que puede inducir un ruido inesperado pueden ser movimientos bruscos, interrupcin abrupta de una tarea (dependiendo de las caractersticas de la misma, la exigencia mental que implica, la demanda auditiva o extra auditiva, etc.), prdida de concentracin, entre otras.

    Como indica Kogan (2004), algunos de los efectos fisiolgicos extra auditivos son temporales y no dejan secuelas clnicas significativas, pero otros pueden tener consecuencias irreversibles; ciertos daos cardiovasculares son ejemplo de ello. La recurrencia de exposiciones sonoras puede transformar irregularidades pasajeras en patologas crnicas.

    En ese sentido, el informe acerca de morbilidad y efectos del ruido presentado en 2004 por la red de investigacin interdisciplinaria Ruido y Salud de la Organizacin Mundial de la Salud (WHO LARES, Large Analysis and Review of European Housing and Health Status), confirma la tesis acerca de que para un elevado nivel de exposicin crnica, ocurre una cadena salud elevado nivel de molestia aumento de la morbilidad. Aparecen riesgos elevados sobre el aparato respiratorio en nios y sobre los sistemas cardiovascular, respiratorio y msculo-esqueltico en adultos.

    Algunas de las alteraciones fsicas generadas por el ruido pueden ser advertidas por el individuo, como el caso de fatiga corporal, nuseas, respuestas reflejas y los dolores de cabeza. En cambio, muchas otras reacciones del organismo a nivel funcional pueden pasar desapercibidas por el sujeto afectado. Existen datos cientficos suficientes y contrastados que permiten considerar el ruido como un agente desencadenante de un conjunto de reacciones en el organismo, que se manifiestan a nivel fisiolgico mediante enfermedades cardiovasculares, alteraciones del aparato digestivo, alteraciones hormonales y reduccin del sistema inmunitario de defensa. En efecto, la estimulacin auditiva determina una respuesta compleja por parte del sistema nervioso central o vegetativo,

  • 36 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    que afecta a los rganos innervados por el sistema nervioso autnomo (aparato cardiovascular, digestivo, glndulas endocrinas, etc.) as como a los centros hipotlamo-dienceflicos que regulan los ciclos del sueo y la vigilia, la secrecin endocrina y otras funciones.

    Senz Cosculluela (2004) plantea un enfoque ms extremo, orientado a los derechos humanos:

    En los lugares afectados, ocasiona daos fsicos y psquicos sobre la salud, provoca degradacin ambiental, desintegracin del tejido social, deterioro de la convivencia ciudadana y de la calidad de vida.

    El ruido provoca tambin comportamientos adictivos. A niveles intensos desencadena fenmenos endocrinos, como la secrecin de adrenalina, generando estados de excitacin. Expuestas reiteradamente a niveles de ruido aun no tan intensos, las personas experimentan ansiedad y padecen dificultades para conciliar el sueo si repentinamente se encuentran en entornos silenciosos. Provoca tambin tensin arterial, sordera, cefaleas; insomnio, irritabilidad lceras de duodeno y digestivas, riesgos de accidente, cardiopatas entre otras.

    La contaminacin acstica es una forma de infringir o de quebrar los derechos constitucionales fundamentales de los ciudadanos. El ruido atenta contra los derechos fundamentales de las personas.

    De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, los riesgos para la salud asociados con la contaminacin de ruido (citados por Orozco et al., 2010) incluyen:

    Interferencias con el comportamiento social (agresividad, protesta e impotencia).

    Interferencia con la comunicacin verbal.

    Descenso del rendimiento en el trabajo/escuela.

    Dolor y fatiga de la audicin.

    Prdida auditiva, incluyendo tinnitus.

    Molestia.

    Alteracin del sueo y todas sus consecuencias de corto y largo plazo.

    Efectos cardiovasculares.

  • 37Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    Respuestas hormonales (hormonas del estrs) y sus posibles consecuencias sobre el metabolismo humano (nutricin) y el sistema inmunitario.

    La enumeracin de Orozco et al. (2010) es ms amplia an y contina sealando los siguientes trastornos:

    Daos al tmpano, prdida auditiva.

    Disminucin del rendimiento del corazn provocando fluctuaciones en la tensin arterial y vasoconstriccin de los vasos sanguneos perifricos.

    Espesamiento de la sangre.

    Afectacin al sueo.

    Dificultades de concentracin en el trabajo.

    Riesgos para el feto.

    Cambios de conducta en los nios.

    La eosinofilia (un sntoma de alergia), la hiperglucemia (concentraciones de azcar sanguneo anormalmente alto), la hipokalemia (nivel anormalmente bajo de potasio en la sangre circulante, sntomas de debilidad y anormalidades del corazn) y la hipoglucemia (concentraciones de azcar sanguneo anormalmente baja) son alteraciones causadas por el ruido.

    En vistas de la diversidad de efectos del ruido constatados sobre la salud humana, se pueden agrupar en tres grandes clases:

    Efectos auditivos

    Efectos extra-auditivos

    Efectos psicofsicos

    2.3 Efectos sobre el Aparato Auditivo

    2.3.1 Efectos directos

    Entre los efectos fisiolgicos, los ms directos y seguramente los ms estudiados son los relacionados con la audicin.

  • 38 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    Los efectos sobre el sistema auditivo suelen clasificarse en: trauma acstico, elevacin temporal del umbral auditivo (fatiga auditiva) y elevacin permanente del umbral auditivo (hipoacusia). Otro efecto posible es la aparicin de acfenos o ruidos que aparecen en el interior del odo humano por la alteracin del nervio auditivo y hacen que quien los padece escuche un zumbido interno constante, que causa ansiedad y cambios de carcter. Aunque su origen se atribuye al ruido urbano, sus causas no se hallan bien determinadas an dado que es uno de los efectos auditivos del ruido de diagnstico ms reciente.

    La OMS (Berglund y Lindvall, 1995) considera que las personas expuestas al ruido ambiental en perodos hasta de 24 horas y un LAeq menor de 70 dBA no sufrirn prdida de la audicin. No obstante, todava no existe una confirmacin basada en hechos experimentales, dado que de ocurrir efectos perjudiciales, se detectaran a largo plazo.

    Segn Chvez Miranda (2006), la recuperacin de la elevacin temporal del umbral auditivo es normalmente casi completa al cabo de dos horas y completa a las 16 horas de cesar la exposicin, si se permanece en un estado de confort acstico. Para el autor, este estado corresponde a niveles sonoros de menos de 50 dBA en vigilia o de 30 dBA durante el sueo.

    Dvila Diez (2011) advierte que, si a la exposicin ocupacional a ruido se agrega la que deriva del uso de aparatos de audio individuales, es muy probable que los daos sobre el aparato auditivo aparezcan ms tempranamente. Es que usualmente estos dispositivos se emplean para enmascarar el ruido ambiente y, para logarlo, se los escucha con niveles de presin sonora elevados, facilitando la aparicin temprana de prdida auditiva.

    Su principal resultado de investigacin es haber detectado cuantitativamente que la exposicin social a que se somete cerca del 20 % de la poblacin trabajadora juvenil estudiada presenta niveles de audicin que se acercan al lmite del umbral correspondiente a su edad. Agrega Dvila Diez (2011):

    Teniendo en cuenta que ellas estn expuestas a 8 horas de ruido industrial entre 85 y 95 dB con proteccin auditiva y a 1 hora promedio adicional de exposicin a ruido con la utilizacin del reproductor auditivo con un promedio de intensidad de 80 a 120 dB, generando de esta forma un alto riesgo auditivo.

  • 39Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    () dado que se evidenci habitualidad en el uso es importante que en los programas de salud ocupacional dentro de las empresas que tengan el riesgo de ruido industrial es importante considerar la implementacin de estrategias sobre conservacin auditiva, estas deben de incluir tcticas educativas dentro y fuera del lugar de trabajo. Teniendo en cuenta que la disminucin auditiva aumenta con la edad y la exposicin a ruido ya sea ocupacional o por hobbies.

    2.3.2 Prdida Auditiva y Exclusin Social

    Aunque no siempre se tiene conciencia de ello, el odo es un rgano principal en la insercin social y en la comunicacin, mucho ms que la visin. Quien no oye, no ostenta ningn indicador externo que avise a los dems que no est participando del mismo fenmeno auditivo que sus acompaantes, escogidos u ocasionales, por lo que los dems descuentan que es uno ms en la rueda, hasta que queda en evidencia lo contrario.

    Gonzlez Andreu et al. (2012) indican:

    los pacientes con dficit auditivo suelen afrontar problemas de comunicacin que se explican por la afectacin en la interpretacin de los sonidos agudos, se malinterpretan los mensajes fcilmente, se hace ms difcil la comunicacin no verbal (gestos o expresiones) porque centran su atencin en los labios del otro y no suelen atender otras seales y al no entender, las personas en esta situacin pueden volverse recelosos y desconfiados, tienden a estar de mal humor y a aislarse.

    La dificultad para recibir los mensajes o su percepcin alterada, dificultan la vida social del individuo y al deteriorarse la comunicacin, favorece el aislamiento y origina una mayor tendencia hacia la depresin, la cual es la misma sin importar si la aparicin de la sordera es sbita o gradual.

    En un estudio reciente realizado en un Hospital Universitario en Cuba, Gonzlez Andreu et al. (2012) trabajaron con 65 adultos de ms de 60 aos, que presentaban algn nivel de dficit auditivo. Al comenzar el estudio slo 7 de ellos no manifestaban algn grado de depresin. Los pacientes fueron provistos de prtesis auditivas ajustadas a sus necesidades de acuerdo con la patologa que presentaban, lo que le vali a buena parte de ellos lograr reinsertarse socialmente. Al finalizar el

  • 40 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    estudio, se tena 48 casos en condiciones afectivas normales (ver tabla2.1), como consecuencia de la rehabilitacin auditiva.

    El resultado a que arriban las investigadoras explica en s mismo que se procure ocultar las prtesis auditivas tanto como sea posible. Es as que, en su descripcin de los diferentes tipos de audfonos y refirindose al audfono intracanal, indican:

    Ocupa solamente el conducto auditivo externo. Estticamente es el ms perfecto. Son menos visibles2 que el intraauricular, favorecen la recepcin sonora, son de fcil colocacin y cubren una ganancia de alto nivel.

    Estado afectivoAntes del ajuste de la prtesis

    auditivaDespus del ajuste de la prtesis

    auditiva

    Casos % Casos %Normal 7 10,8 48 73,9

    Depresin ligera

    39 60,0 11 16,9

    Depresin establecida 19 29,2 6 9,2

    Total 65 100 65 100

    Tabla 2.1. Efectos de la rehabilitacin auditiva sobre el estado afectivo de adultos mayores. Tomado de Gonzlez Andreu et al. (2012)

    Esto haba sido observado por Gonzlez (2004) quien, resaltando la importancia de crear hbitos otolgicamente higinicos desde la infancia, deca:

    Las deficiencias auditivas discriminan socialmente al sordo y, en una sociedad en la que el sonido es omnipresente, lo vuelven mucho ms vulnerable y menos aceptado que el ciego.

    El mensaje est implcito hasta en los cdigos de publicidad: la gente que tiene problemas de visin puede aspirar a usar lentes cada vez ms modernos y bonitos, que exhiben rostros jvenes, alegres e inteligentes, mientras que quienes tienen problemas de audicin reciben la noticia de audfonos cada vez ms pequeos y disimulables, a travs de publicidades que apenas muestran el minsculo aparato, por lo general sin incluir el rostro de ningn usuario feliz.

    2 El resaltado es nuestro.

  • 41Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    Lo limitante y excluyente de la prdida auditiva, quizs en este caso sumado a temores vinculados a la seguridad personal y el poder, queda totalmente al descubierto en el diseo del trono del Rey Juan VI de Portugal. Acerca de ste y su forma de uso, se transcribe la informacin publicada por Casadevall (2012) en su sitio Web, en el que tambin se muestran otros diseos de sillas acsticas para sordos:

    Las sillas acsticas son un ejemplo de innovacin de los siglos XVIII y XIX3, para hacer que una persona sorda pueda escuchar correctamente. Se colocaban trompetas auditivas, integradas o no, y se conduca el sonido mediante un discreto conducto a las orejas.

    Existen varios modelos conocidos, pero el ms ingenioso es el trono acstico del rey Juan VI de Portugal, que fue utilizado como trono desde 1819 hasta su muerte en 1826. Las trompetas concentradoras de sonido estaban en sus brazos, que eran huecos y estaban laboriosamente tallados para representar las bocas abiertas

    de dos grotescos leones. Actuaban como receptores de sonido a travs del cual se transmita a travs de un solo tubo escondido en la parte posterior de la silla a una de las orejas.

    Los visitantes estaban obligados a arrodillarse ante la silla y hablar directamente a las cabezas de los animales. Existe una rplica de la silla en la oficina corporativa de Amplivox / Ultratone en Londres.

    Figura 2.1.. Trono acstico del Rey Juan VI de Portugal. Tomado de Casadevall (2012) en: www.acusticaweb.com/blog/curiosidades/444-sillas-acusticas.html

    3 En esta cita los resaltados estaban en el original.

  • 42 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    2.4 Efectos del ruido a nivel sistmico

    Las diferentes interconexiones de la va auditiva se traducen en una serie de efectos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), el Sistema Nervioso Autnomo (SNA) y el Sistema Endcrino. Entre ellos se puede citar una amplia diversidad de reacciones, como alteraciones en la presin arterial o el ritmo cardaco, cefaleas crnicas e incremento de la probabilidad de sufrir infartos. Tambin incide en los estados de estrs e irritabilidad, que afectan la capacidad de concentracin, aprendizaje y la productividad intelectual, lo que adems podra facilitar la ocurrencia de algn tipo de accidente.

    Garca Senz y Garrido (2003), coinciden en estas apreciaciones:

    Existen datos cientficos suficientes y contrastados que permiten considerar el ruido como un agente desencadenante de un conjunto de reacciones en el organismo que se manifiestan a nivel fisiolgico en enfermedades cardiovasculares, alteraciones del aparato digestivo, cambios hormonales y reduccin del sistema inmunitario de defensa.

    Estudios recientes indican que el ruido es capaz de despolarizar neuronas4 en ausencia de cualquier otro estmulo.

    2.4.1 Alteraciones Respiratorias

    Tanto el informe de la OMS sobre el ruido (2004) como diferentes trabajos cientficos, demuestran que hay una correlacin muy fuerte con los episodios de bronquitis que sugieren un efecto del ruido sobre los mecanismos de inmunorregulacin ya que, adems, se aprecia un incremento de los procesos alrgicos en reas con elevada exposicin a ruido.

    El informe WHO LARES (Niemann y Maschke, 2004) confirm la existencia de un nivel significativo de asociacin entre la exposicin a ruido y el incremento de enfermedades respiratorias en nios y adultos. Interesa sealar que, en dicho informe, en todos los anlisis fueron utilizadas regresiones logsticas. Usualmente, la regresin logstica se utiliza para analizar un evento que puede o no ocurrir (por ejemplo, caer enfermo o no, ser sometido a tratamiento mdico o no). Por medio de la misma, se determina el valor de un estimador ("Odds Ratio", OR) que

    4 La despolarizacin de las neuronas consiste en la trasmisin de un impulso nervioso a la neurona contigua. Para poder estar en condiciones de trasmitir otro impulso, es necesario que la neurona se repolarice, es decir, que recupere su estado electroqumico inicial.

  • 43Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    se interpreta como representativo del riesgo relativo (RR) de la ocurrencia de un evento (por ejemplo, prevalencia de una enfermedad) en funcin de un factor de inters. Por lo tanto, lo constatado es que el riesgo de enfermedad respiratoria es significativamente mayor cuanto mayor es la exposicin a ruido.

    2.4.2 Sistema cardiovascular

    La estimulacin con ruido produce elevaciones transitorias de la tensin arterial, tanto en animales como en humanos.

    Cuando se padece exposicin continua a ruido, estas elevaciones se hacen permanentes, siendo un agente a tener en cuenta en la gnesis de la hipertensin arterial. Segn Bernabeu (2009) es, pues, un factor ms de riesgo cardiovascular.

    De hecho se calcula que una persona expuesta a ambientes ruidosos debe ser considerada como 10 aos mayor de su edad cronolgica a efectos de evaluar el riesgo de accidente cardiovascular.

    2.5 Alteraciones hormonales

    Aunque algunos autores por ejemplo, van Kamp, 2012- sostienen que no hay suficiente evidencia de la relacin entre exposicin a niveles sonoros elevados y la aparicin de alteraciones o modificaciones en la secrecin hormonal, otros, entre ellos Bernabeu (2009), sostienen que a partir de niveles de ruido ambiente de 60 dBA ya es posible detectar modificaciones en los niveles de algunas hormonas.

    Lo primero que suele ocurrir es un aumento en la secrecin de adrenalina y noradrenalina, en relacin directa con el nivel de presin sonora (ambas son potentes vasoconstrictores y responsables en parte de la hipertensin arterial asociada con el ruido).

    Tambin se aprecian aumentos de otras hormonas producidas o estimuladas por la hipfisis como son la ACTH (corticotrofina) y el cortisol, que suelen elevarse como respuesta a situaciones de estrs.

    La produccin de cortisol por las glndulas suprarrenales se encuentra controlada por la secrecin de la hormona ACTH. Esta hormona que se produce en la hipfisis (una glndula localizada en la base del cerebro) estimula la secrecin de

  • 44 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    cortisol y es por tanto necesaria para que las glndulas suprarrenales funcionen. A su vez la secrecin de ACTH por la hipfisis est regulada por la accin del CRH, una hormona hipotalmica que se ve estimulada por situaciones de estrs. As pues, existe una conexin entre el sistema nervioso, la hipfisis y las glndulas suprarrenales. En condiciones normales la secrecin de ACTH se produce de forma oscilante o rtmica que se encuentra sincronizada con el ritmo sueo-vigilia, de modo que es mxima por la maana y mnima a medianoche. A esta variacin se le conoce como ritmo circadiano, y permite mantener un grado de actividad alto durante el da en contraste con el perodo nocturno. Cuando el nivel de cortisol de la sangre aumenta desproporcionadamente, la secrecin de ACTH disminuye para as ayudar a que el sistema recobre la actividad normal. Si, por el contrario, la concentracin de cortisol disminuye la produccin de ACTH aumenta para estimular la fabricacin de cortisol por las glndulas suprarrenales.

    El cortisol incrementa la velocidad de gluconeognesis y causa una reduccin moderada de la velocidad de consumo de la glucosa en las clulas. Ambos factores elevan la concentracin de glucosa en sangre (glucemia). Si esto ocurre en forma exagerada (50 % ms por encima de lo normal) suele designarse como diabetes suprarrenal.

    Casi cualquier tipo de estrs, sea fsico o mental, causa de inmediato un notable incremento en la secrecin de ACTH (hormona adrenocorticotrpica) por la adenohipfisis, y unos minutos despus ocurre un gran incremento en la secrecin de cortisol por la glndula suprarrenal. As, una gran variedad de estmulos inespecficos pueden producir un marcado incremento en la velocidad de secrecin de cortisol por la corteza suprarrenal.

    El sndrome de Cushing es el complejo de sntomas clnicos que resulta de hipercortisolismo prolongado. El cortisol se sintetiza slo en la corteza suprarrenal y el sndrome de Cushing resulta o bien de la sobreproduccin autnoma de cortisol por una glndula suprarrenal o por ambas, o bien de un aumento de la estimulacin de la actividad corticosuprarrenal por parte de la ACTH. Aproximadamente el 20 % de los pacientes con este sndrome tienen trastornos primarios en las glndulas suprarrenales. Hay varias causas de sndrome de Cushing; cuando el trastorno resulta de una hipersecrecin hipofisiaria de ACTH se llama enfermedad de Cushing. Vale la pena hacer notar que esta enfermedad tambin puede atacar a otros animales, como por ejemplo los perros.

  • 45Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    2.6 Incremento de la Agresividad

    El ruido puede producir una diversidad de emociones negativas: insatisfaccin, irritacin, ansiedad, agresividad, indefensin.

    Segn afirma Valerie Weedon (XXX), quien se declara vctima de agresin acstica:

    el ruido incontrolable ubica el cuerpo del agredido en un estado permanente de alerta, que conduce a la sobreproduccin o subproduccin de sustancias qumicas por parte del cuerpo y el cerebro, incluyendo neurotransmisores, hormonas u otras sustancias que constituyen fuerzas conductoras para la vida. La perturbacin nocturna conduce a una seria interrupcin de los ritmos biolgicos circadianos y la prdida del benfico efecto reparador del sueo.

    Es ms, de acuerdo con el Dr. Eduardo Estivill (en Vzquez, 2011):

    La gente que est sometida a niveles altos de ruido es ms agresiva y menos tolerante.

    l afirma que incluso se puede reconocer a las personas con elevado nivel de exposicin a ruido a travs de sus conductas agresivas.

    Las conexiones entre exposicin a ruido y el comportamiento agresivo son fuertes, al extremo que se considera que el ruido ha sido causa de suicidios y crmenes. Sin ir demasiado lejos, en el verano de 2012 se registr un crimen asociado con ruido de Carnaval en Argentina, caso que fue objeto de notas en la prensa local.

    Entre los elementos ms directos, cabe considerar el sndrome de indefensin adquirida5 y la sobreestimulacin.

    A propsito de la sobreestimulacin, afirma Weedon:

    5 Investigaciones realizadas por Seligman y Soloman (citado por Weedon) explicaron cmo la indefensin adquirida y/o la falta de autoridad pueden daar la salud, en conexin con el hecho de perder el control sobre agentes estresantes que afectan directamente la calidad de vida. Rotter (1966, citado por Weedon) explic la importancia del circuito de control sobre la vida y las consecuencias perjudiciales para la salud que resultan de la prdida de este control.

  • 46 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    () la exposicin a sonidos no deseados puede traer aparejado un incremento del estrs y el alerta. El cuerpo reacciona frente al estrs cambiando el ritmo cardiaco, aumentando la presin sangunea, dilatando las pupilas, contrayendo msculos, incrementando el colesterol en la sangre y la secrecin de hormonas.

    Y acerca de su propia y crtica experiencia, relata:

    El problema que deb soportar durante un ao largo me ha dejado como secuela un temor al ruido. La exposicin a esta tortura da tras da cambi mi carcter. Me volv ms agresivo, a veces depresivo, y sufr una enfermedad relacionada con el estrs. La nica forma de escapar de esta tortura fue cambiar de casa.

    An hoy conservo aquella experiencia. Me he vuelto mucho ms consciente del ruido, y no slo aborrezco todava aquellos sonidos que deba soportar entonces, sino que he desarrollado odio hacia otros ruidos tambin.

    ()

    No es slo la intensidad de los sonidos lo que los hace perjudiciales. Glass y Singer (1971) afirman que los aspectos impredecibles e incontrolables del ruido pueden ser especialmente perturbadores y potencialmente dainos desde el punto de vista psicolgico.

    En la seccin 2.5 de este informe se ha mencionado que la liberacin de adrenalina y noradrenalina se relaciona en forma directa con el nivel de presin sonora y se ha visto que ocurre tambin un incremento en la secrecin de cortisol en respuesta al estrs generado por el ruido. Para Ramrez (2006), con el desarrollo de la bioqumica han dejado de ser vlidas las teoras que relacionaban unvocamente un comportamiento con una sustancia qumica, pasando a los modelos de neuromodulacin mltiple, segn los cuales hasta las pautas comportamentales ms sencillas estn bajo un complejo control neurohormonal e influidas por varias sustancias qumicas que interactan. El estudio ms exhaustivo de los neurorreguladores ha mostrado que muchos aspectos de las alteraciones comportamentales pueden estar ocasionados por perturbaciones en la neurotransmisin. Pero a su vez, el comportamiento tambin puede resultar en una retroalimentacin que influye sobre la qumica del organismo. Acerca de

  • 47Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    las conductas agresivas, Mizcek y Thompson (1984, citados por Ramrez, 2006) afirman:

    en lugar de considerar slo la biologa como la causa del comportamiento, es tambin preciso considerar lo inverso, a saber, que el ser agresor o vctima es el suceso que pone en movimiento a los procesos neurobiolgicos.

    Y aade Ramrez, citando a Niehoff (1999):

    El propio comportamiento produce cambios biolgicos, en cmo se sintetizan los neurotransmisores, en cmo actan los receptores o en cules son los genes que se expresan.

    Dejando de lado el rol de la testosterona en los comportamientos agresivos (esta hormona se ha asociado histricamente con la agresividad, seguramente en virtud de su mayor presencia en los machos de muchas especies animales que tienen comportamientos agresivos, pero parece tener un efecto facilitador de conductas agresivas tambin en las personas), vale la pena sealar que el descenso de la produccin de andrgenos que va ocurriendo a lo largo de la edad adulta podra relacionarse no slo con el descenso de la agresividad que suele darse paralelamente, sino incluso, inversamente, con el aumento del altruismo. Este es un punto a tener en cuenta cuando se analicen las estadsticas de resolucin de conflictos atendidos por la Defensora del Vecino de Montevideo y asociados con contaminacin sonora, en el captulo 7 de este informe.

    En lo que tiene que ver con las hormonas suprarrenales, tanto la corticosterona y la ACTH, al estimular la secrecin de cortisol, as como la adrenalina y la noradrenalina, estn relacionadas con la agresividad. Y como se anticip, a mayores niveles de presin sonora mayor es la produccin del organismo de adrenalina, noradrenalina y cortisol. En condiciones de estrs agudo, el CRF (factor regulador de ACTH producido en el hipotlamo y almacenado en la neurohipfisis) estimulara la liberacin hipofisaria de ACTH, y sta se ocupara de que las glndulas suprarrenales liberen cortisol en cuestin de minutos. Entonces, el cortisol plasmtico enviara al hipotlamo una retroalimentacin acerca del exceso que se est produciendo, para que entonces cese la liberacin de CRF. Se asume que, a largo plazo, la ACTH tendera a reducir la agresividad al estimular la produccin de cortisol, la hormona del estrs y de la depresin, cuya funcin se refiere a controlar el estrs biolgico mediante la terminacin de las reacciones nerviosas de defensa previamente activadas por el estrs.

  • 48 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    Por otra parte, al estar expuesto a altos niveles de presin sonora, el organismo reaccionar como lo hace ante una emergencia y la mdula suprarrenal liberar en sangre dos catecolaminas: adrenalina y noradrenalina, aunque la liberacin de noradrenalina exigira un mayor nivel de activacin. En principio, ambas catecolaminas tendran diferentes funciones: la adrenalina se asociara al miedo y la noradrenalina, al enojo6.

    La inyeccin de adrenalina estimula la activacin del SNS produciendo un aumento de los ritmos cardaco y respiratorio, dilatacin pupilar, piloereccin, y produce un estado emocional que para algunos investigadores es inespecfico, aunque para otros se asocia con euforia y no con ira o enojo.

    2.7 Trastornos Psiquitricos

    Stanfeld (citado por Martnez, 2002), plantea la relacin entre la sensibilidad al ruido y desrdenes psiquitricos, encontrando una asociacin significativa entre depresin y alta sensibilidad al ruido. Es que, si bien en principio el ruido ambiental no causa directamente enfermedades mentales, se presume que puede acelerar e intensificar el desarrollo de trastornos mentales latentes. Los ruidos de baja frecuencia (LFN por sus siglas en ingls, Low Frequency Noise) tienen especial incidencia en este sentido, como se indica en la seccin 2.14 de este Informe.

    En efecto, la correlacin entre casos probables de afecciones psicolgicas (obtenidos mediante el test de Goldberg, que permite discriminar entre los casos probables y no probables de afecciones depresivas o ansiosas) y psiquitricas depende muy dbilmente del nivel de presin sonora, y no de manera montona, de donde los autores concluyen que es posible que haya interferencia de factores sociodemogrficos. En cambio hay una importante correlacin entre casos de personas sensitivas y el test de Goldberg, evidenciando una concomitancia entre la sensibilidad al ruido y los desrdenes psicolgicos, que segn los autores no necesariamente significa una relacin de causalidad. Podran tener una causa comn subyacente. Plantean que, por ejemplo, la sensibilidad al ruido podra estar midiendo una afectividad negativa, aunque tambin podra ser un indicador de vulnerabilidad a un rango ms amplio de factores estresantes, de los cuales el ruido es slo uno. Sin embargo, recordando las alteraciones en la secrecin hormonal, en particular de cortisol y catecolaminas, y estando stas vinculadas con depresin

    6 Esto explicara el mayor nivel de noradrenalina presente en especies predadoras, como los leones, mientras que en otras ms pacficas, como los conejos, hay ms adrenalina.

  • 49Serie Investigaciones: DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS. N 2

    y agresividad, es posible que en principio sea vlido interpretarlos como una respuesta fisiolgica no demasiado inesperada o sorprendente.

    En una entrevista realizada en 2005 por M. Fontn (en PEACRAM, 2004), el mdico psiquiatra Jos Manuel Garca de la Villa, de la Unidad de Salud Mental de Coia, indica:

    El ruido es un factor estresante y el estrs es una respuesta de tensin a algo que se vive como amenazante para el organismo, a algo que es un peligro. Vivir en un ambiente con ruidos produce una alteracin y en mi consulta ya he atendido a varios pacientes con este problema. Una de estas personas viva en una zona de copas, lo que le ocasion muchos problemas: sus hijos no dorman y ella se volvi ms irritable, lo que le llev a tener discusiones con los responsables del local. Se le complic la vida y acab deprimindose. Otro paciente, que viva en Coia, confesaba que cuando poda se iba para una vivienda que tena en Cangas huyendo del ruido.

    El especialista indica que la exposicin a ruido puede incidir negativamente en el carcter de las personas:

    Una persona con un horario de trabajo normal, que se tenga que levantar a las siete de la maana y que noche tras noche no pueda dormir bien ni descansar se va a ver afectado. Tiene ms probabilidades de sufrir dolores de cabeza o somnolencia diurna y esto a su vez puede conllevar problemas en su trabajo. Esta falta de energa genera irritabilidad. En psiquiatra no podemos hablar de una enfermedad del ruido, pero estar expuesto a l puede influir en ciertas patologas y generar otras como insomnio, ansiedad o depresin. Y si ese elemento que nos molesta persiste, la persona tiene el riesgo de sufrir un problema de tipo crnico.

    La tolerancia al ruido se reduce durante la noche, ya que por una parte no hay ruido ambiental y por otra, la tarea de descansar / dormir conlleva la necesidad de hacerlo en un entorno con bajo nivel de ruido. Admite a su vez lo difcil que es controlar un problema de denuncias / quejas por ruido una vez que est instalado:

    Si alguien se sensibiliza a un determinado tipo de ruido, va a tener intolerancia, en cuanto lo escuche se va a poner fatal. De igual modo que el que le tiene miedo a los perros, va a experimentar una respuesta fbica.

  • 50 Contaminacin Sonora y Derechos Humanos

    El mdico comenta que el consumo de tranquilizantes entre las personas afectadas por ruido es elevado, y que muchas veces es el propio paciente quien solicita que se le receten, dado que no tiene otras posibilidades para descansar, ms all de que a nivel individual siempre se puede apelar al uso de protectores auditivos para dormir.

    2.8 Depresin

    El vnculo entre ruido y depresin viene dado por el hecho de que el ruido fomenta la liberacin de cortisol, la hormona del estrs y la depresin.

    Ahora bien, entre los medicamentos antidepresivos los hay que actan estimulando el sistema noradrenrgico. Acerca de ste, dice Ramrez (2006):

    Dado que sistema noradrenrgico participa en lucha y huida, resulta fcil comprender cmo el aumento de su funcin podra predisponer a una persona hacia una agresividad impulsiva. Encargado de la seguridad, su lema podra resumirse en: mejor evitarlo que sentirlo. De ah que, como dice Gray, el sistema noradrenrgico sea esencial para el sistema de inhibicin del mal comportamiento.

    Otro mecanismo de accin de los medicamentos antidepresivos consiste en regular la recaptacin de la serotonina, un neurotrasmisor que se relaciona con muchas funciones biolgicas. En general se considera a la serotonina como un inhibidor de la mayora de las formas de agresin, y predominantemente de la de carcter impulsivo: el aumento de la actividad serotoninrgica reduce la hostilidad y la impulsividad, mientras que, por el contrario, su disminucin aumenta la frecuencia e intensidad de las reacciones agresivas y antisociales, ms las de tipo impulsivo (explosivo e incontrolable) que las premeditadas. Pero as como el exceso de serotonina causa relajacin, sedacin, y una disminucin del impulso sexual, su dficit se asocia con depresin, ansiedad, alteraciones del apetito, sensacin de dolor, conductas agresivas; puede cond