constitucional pleno - 1993

206
REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN: DIARIO DE LOS DEBATES Lima - Perú Congreso Constituyente Democrático De conformidad con el Artículo 43º Inc. 11) del Reglamento del Congreso Constituyente Democrático. Publicación Oficial Debate ebate ebate ebate ebate Constitucional Constitucional Constitucional Constitucional Constitucional Pleno - 1993 Pleno - 1993 Pleno - 1993 Pleno - 1993 Pleno - 1993 TOMO I CONGRESO DE LA REPÚBLICA URL: Internet: http://www.congreso.gob.pe URL: Infovía: http://congreso.inf CORREOS ELECTRÓNICOS [email protected] [email protected] [email protected] DIARIO DE LOS DEBATES URL: Internet: http://www.congreso.gob.pe/paracas/publicad.nsf/sesionespleno URL: Infovía: http://congreso.inf/paracas/publicad.nsf/sesionespleno

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Constitucional Pleno - 1993

REDACCIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y EDICIÓN:

DIARIO DE LOS DEBATES

Lima - Perú

Congreso Constituyente Democrático

De conformidad con el Artículo 43º Inc. 11)del Reglamento del Congreso Constituyente Democrático.

Publicación Oficial

DDDDDebateebateebateebateebate

ConstitucionalConstitucionalConstitucionalConstitucionalConstitucional

Pleno - 1993Pleno - 1993Pleno - 1993Pleno - 1993Pleno - 1993

TOMO I

CONGRESO DE LA REPÚBLICAURL: Internet:

http://www.congreso.gob.peURL: Infovía:

http://congreso.inf

CORREOS ELECTRÓ[email protected]

[email protected]@congreso.gob.pe

DIARIO DE LOS DEBATESURL: Internet:

http://www.congreso.gob.pe/paracas/publicad.nsf/sesionesplenoURL: Infovía:

http://congreso.inf/paracas/publicad.nsf/sesionespleno

Page 2: Constitucional Pleno - 1993

Mesa Directiva 1997 - 1998

Torres y Torres Lara, Carlos

Presidente

Mellado Céspedes, Edith Angélica

Primera Vicepresidenta

Sandoval Aguirre, Oswaldo

Segundo Vicepresidente

Torrejón Riva de Chincha, Aurora de Jesús

Tercera Vicepresidenta

Publicado en julio de 1998

Page 3: Constitucional Pleno - 1993

Mesa Directiva 1992-1993

Yoshiyama, Jaime

Presidente

Torres y Torres Lara, Carlos

Primer Vicepresidente

Rey Rey, Rafael

Segundo Vicepresidente

Joy Way Rojas, Víctor

Tercer Vicepresidente

Page 4: Constitucional Pleno - 1993

Torres y Torres Lara, Carlos (Presidente)

Chirinos Soto, Enrique (Vicepresidente)

Matsuda Nishimura, Samuel (Secretario)

Chávez Cossío, Martha (Relatora)

Barba Caballero, José

Cáceres Velásquez, Róger

Fernández Arce, César

Ferrero Costa, Carlos

Flores Nano, Lourdes

Joy Way Rojas, Víctor

Marcenaro Frers, Ricardo

Pease García, Henry

Olivera Vega, Fernando

Vilchez Malpica, Pedro

Carpio Muñoz, Juan Guillermo (Accesitario)

García Mundaca, Gustavo (Accesitario)

Moreyra Loredo, Manuel (Accesitario)

Ortiz de Zevallos Roédel, Gonzalo (Accesitario)

Paredes Cueva, Mario (Accesitario)

Tord Romero, Luis Enrique (Accesitario)

Ysisola Farfán, Guillermo (Accesitario)

Señores congresistas integrantes

de la Comisión de

Constitución y de Reglamento

1993

Page 5: Constitucional Pleno - 1993

747

�A las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del señor Víctor Joy Way Rojas e integrandola Mesa Directiva los accesitarios el señor AndrésReggiardo Sayán y la señora Luz Salgado Rubianesde Paredes, el Relator pasa lista, a la que contes-tan los señores Miguel Grau Seminario(1), BarbaCaballero, Barreto Estrada, Blanco Oropeza,Carpio Muñoz, Carrión Ruiz, Colchado Arellano,Cuaresma Sánchez, Díaz Palacios, FernándezArce, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra, Freundt-Thurne Oyanguren, Gamonal Cruz, García Mun-daca, García Saavedra, Guerra Ayala, Huaman-chumo Romero, La Torre Bardales, LarrabureGálvez, León Trelles, Marcenaro Frers, MatsudaNishimura, Meléndez Campos, Moreyra Loredo,Nakamura Hinostroza, Pajares Ruíz, ParedesCueva, Patsías Mella, Pease García, Reátegui Tri-goso, Roberts Billig, Sambuceti Pedraglio, SandovalAguirre, Siura Céspedes, Sotomarino Chávez, TelloTello, Torres y Torres Lara, Torres Vallejo, Velás-quez Gonzáles, Velit Núñez, Vicuña Vásquez,Vilchez Malpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro,Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.Con aviso, los señores Yoshiyama, Castro Gómez,Cruz Arrunátegui y Tord Romero.Con licencia, el señor Velásquez Ureta.

Reiniciada la sesión, ingresan los señores YsisolaFarfán (09:40), Amurúz Gallegos (09:40), Bedoyade Vivanco (09:45), Ocharan Zegarra (09:50), Cá-ceres Velásquez, Róger (09:55), Chávez Romero(09:55), Tudela van Breugel-Douglas (09:56),Ortiz de Zevallos Roédel (10:02), Serrato Puse(10:12), Hermoza Ríos (10:12), Lozada de Gamboa(10:13), Flores-Araoz Esparza (10:20), FloresNano (10:32), Chávez Cossío (10:35), Rey Rey(10:47), Gamarra Olivares (11:00), Olivera Vega(11:00), Chú Meriz (11:15), Kouri Bumachar(11:15), Chirinos Soto (11:30), Helfer Palacios(12:10), Barrón Cebreros (12:15), Cruzado Manti-lla (12:21), Vega Ascencio (12:29), Donayre Lo-zano (12:39) y Cáceres Velásquez, Pedro (12:48).El señor PRESIDENTE.� Con el quórum re-glamentario, se reabre la sesión.Se inicia el debate de los artículos 57º al 66º(numeración original) del Capítulo I, Prin-cipios Generales, perteneciente al Título III,Régimen Económico, contenido en el pro-yecto sustitutorio del nuevo texto constitu-cional propuesto por la Comisión de Cons- titución y de Reglamento, en mayoría

29ª K SESIÓN(Matinal)MIÉRCOLES, 14 DE JULIO DE 1993

PRESIDENCIA DEL SEÑOR VÍCTOR JOY WAY ROJASY

DE LA SEÑORA LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES

SUMARIOSe pasa lista.� Se reabre la sesión.� Se inicia el debate de losartículos 57º al 66º (numeración original) del Capítulo I, Prin-cipios Generales, perteneciente al Título III, Régimen Económi-co, contenido en el proyecto sustitutorio del nuevo texto consti-tucional propuesto por la Comisión de Constitución y de Regla-mento, en mayoría.� Se suspende la sesión.

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 6: Constitucional Pleno - 1993

748

El señor PRESIDENTE.� Se va a dar lecturaa los artículos sobre Régimen Económico, TítuloIII, Capítulo I, Principios Generales.El RELATOR da lectura:

"Capítulo IPrincipios Generales

Artículo 57º.� La iniciativa privada es libre. Seejerce en una economía social de mercado, dondeal Estado le corresponde actuar principalmenteen las áreas de promoción de empleo, salud, edu-cación, seguridad, servicios públicos e infraestruc-tura.Artículo 58º.� El Estado estimula la creación deriqueza, garantiza la libertad de trabajo y la liber-tad de empresa. Brinda oportunidades de supera-ción a los sectores que sufren cualquier especie dedesigualdad. En tal sentido promueve a las peque-ñas empresas en todas sus modalidades.Artículo 59º.� El Estado defiende el interés delos consumidores. Facilita y vigila la libre com-petencia. Vela en particular por la salud y la se-guridad de la población y evita que sufra dañospor inadecuada información. Garantiza el dere-cho a la información de consumidores y usuarios.Artículo 60º.� El Estado reconoce el pluralismoeconómico. La economía nacional se sustenta enla coexistencia de diversas formas de propiedady de empresa.Artículo 61º.� Sólo autorizado por ley expresa,con el voto de la mayoría absoluta del Congreso,el Estado puede excepcionalmente realizar acti-vidad empresarial, directa o indirecta, por razónde alto interés público o de manifiesta convenien-cia nacional.La actividad empresarial pública o no pública,recibe el mismo tratamiento legal.Artículo 62º.� No hay monopolio legal. El Esta-do combate el abuso de posición dominante en elmercado y toda práctica que limite la libre com-petencia.Artículo 63º.� La libertad de contratar garanti-za que las partes pueden pactar válidamente se-gún las normas vigentes al tiempo del contrato.No pueden expedirse leyes ni disposiciones decualquier clase que modifiquen los términos con-tractuales. La protección de los contratantes porlesión, evicción, saneamiento, excesiva onerosidadde la prestación y resolución por incumplimien-to de contrato, se rigen por el Código Civil.

Artículo 64º.� El Estado no puede resolver nimodificar unilateralmente los contratos-ley.Artículo 65º.� La inversión nacional y la extran-jera se sujetan a las mismas condiciones. El Es-tado garantiza la libertad de comercio exterior.Si otro país o países adoptan medidas proteccio-nistas o discriminatorias que perjudiquen el in-terés nacional, el Estado puede, en defensa deéste, adoptar medidas análogas.Artículo 66º.� El Estado garantiza a todos la li-bre disponibilidad de moneda extranjera, así comoel libre cambio de la moneda nacional a cuales-quiera otras monedas".El señor PRESIDENTE.� En debate.Para una cuestión de orden, tiene la palabra elseñor Manuel Moreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente: Tengo dos sugerencias.Primero, el día de ayer pedí hacer una constan-cia, pero el acta la vamos a ver al final y es suma-mente grande. Rogaría nos puedan ir dando unadelanto de las actas en forma informal, de talmanera que podamos ir revisando, porque lamemoria es frágil.La segunda cuestión es cómo vamos a procederen este título, que es de enorme importancia.Sugiero que primero hagamos un debate general�no muy extenso, de cinco o diez minutos porgrupo� sobre todo el problema, de cómo se debetratar, y después entrar a ver los capítulos.Gracias.El señor PRESIDENTE.� En primer lugar,señor congresista Moreyra, informo que ya laPresidencia ha dispuesto que se vayan distribu-yendo las actas que hasta el momento se estánproduciendo.Con respecto a lo segundo, ya habíamos adopta-do como metodología de trabajo la discusión porcapítulos. En este capítulo están las partes con-ceptuales fundamentales de todo lo que es el Ré-gimen Económico consignado en la Constitución.Podría ser que en los primeros minutos, y man-teniendo la misma metodología, se pueda hacerla presentación conceptual, porque después va-mos a ver que en los capítulos siguientes, luegode los Principios Generales, ya se entra a aspec-tos muy puntuales.Entonces, podemos continuar con la metodolo-gía, dando la tolerancia para que en algunos ca-

Page 7: Constitucional Pleno - 1993

749

sos puedan exponer las partes principistas y con-ceptuales en relación a este tema.Tiene la palabra el doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Iniciamos, en conse-cuencia, tal como lo habíamos señalado, la discu-sión del Título III, Régimen Económico, empe-zando con el Capítulo I, Principios Generales, quees la base del nuevo planteamiento económico.Quisiera decir que, sí hay puntos fundamentalesque traemos a esta Sala, estos son tres: uno, loscambios en materia social, que ya los hemos con-cluido, intentando superar la marginación social;dos, el tema del cambio de la estructura políticapara lograr un equilibrio de poderes; y tres, eltema del cambio económico. Desde ahora quisié-ramos estar perfectamente vinculados con elmensaje que deseamos transmitir.Nosotros no propugnamos �como se ha queridodecir� un liberalismo manchesteriano. Lo quequisiéramos es establecer, con el perfeccionamien-to del caso, para lo cual esperamos aportes de laoposición y por nuestra propia bancada, una eco-nomía internacionalmente aceptable.No queremos tener una economía ajena a la eco-nomía del mundo. No queremos ser pretenciososy decir que el Perú, es un distrito económico, comolo es Estados Unidos �distritos económicos, hoyen una economía integral�. En el Perú vamos aorganizar, una economía con reglas distintas alas que funcionan en el mundo. Ése es el centrodel mensaje de lo que deseamos decir.Ese centro del mensaje, además, lleva en esencialas siguientes ideas: primero, respetar los dere-chos fundamentales que los inversionistas encualquier lugar del mundo piden y que son inter-nacionalmente aceptados: como el derecho a lapropiedad, a su uso, a su explotación, a su trans-ferencia; el derecho al uso y defensa de sus utili-dades; y, sobre todo lleva a un punto que es fun-damental: a la estabilidad contractual.Nosotros somos culpables de la carencia de tra-bajo en el Perú, no sólo por haber tenido malosgobiernos o gobiernos mediocres, sino por haberhecho en el Perú un sistema jurídico inestable,al haberle dado a los poderes políticos la capaci-dad de interferir la contratación entre los indivi-duos. Lo digo ya no sólo como político, sino comohombre ligado a las leyes y vinculado con la acti-vidad empresarial.Mientras los ciudadanos no tengan la seguridadde que lo que están contratando sea seguro, mien-

tras exista la posibilidad de que alguien les digaque lo que están contratando puede ser modifi-cado por el partido de turno en el gobierno, noexiste estabilidad jurídica; y eso lleva a una solavía: que el inversionista dirija sus inversiones anuestros países hermanos, como Ecuador, Boli-via, Chile, Brasil.La fórmula que aparece en el Régimen Económi-co no es una fórmula ideológica que hayamos ele-gido. No es que el régimen económico que estáregulado aquí sea una elección ideológica; es de-cir, que nos haya llevado a pensar que la mejormanera de convivir en el Perú sea la economíade libre mercado. No, es una elección realista enla que nos hemos puesto de acuerdo personas quetenemos diversas concepciones sobre la vida; perola primera y más importante concepción es pen-sar que, precisamente, esta economía del mundoes una economía abierta.El régimen económico que se propone intentaestablecer un mecanismo de economía de merca-do similar al que existe en el mundo y lo másparecido posible al que se aplica en los paísescolindantes al nuestro. El objetivo es hacernoscompetitivos como país que sabe atraer las in-versiones, dando seguridad en esta parte delmundo; pero no es, ni pretende ser, una econo-mía liberal manchesteriana, porque hay diver-sos artículos de la actual Constitución que, reco-giendo el proceso histórico del desarrollo consti-tucional en el Perú, se mantienen.Por lo pronto, hemos incorporado a nivel consti-tucional un principio que es fundamental: nin-gún derecho constitucional ampara el abuso. Esteconcepto, que ha estado en el Código Civil y queprecisamente los franceses lo establecieron en suCódigo Civil antes de establecerlo en sus normasconstitucionales �y por eso barrió el ámbito ci-vil�, pasaría ahora a nivel constitucional, comoya lo tenemos aprobado, con el propósito de quetodas las normas que estamos aprobando seanusadas siempre con equilibrio y nunca con abusode los más débiles.Pero este régimen económico que estamos pro-poniendo tiene, además, contenido social, porqueestablece una economía social de mercado en lostérminos que aquí se establecen y no en los tér-minos gaseosos que determina la Constituciónde 1979, que no se sabía por dónde iba. Se tratade una economía social de mercado donde se daespecífica preferencia a la pequeña empresa; esdecir, se favorece a un sector generalizado de laeconomía, pero no se favorece solamente al sec-tor de la pequeña empresa capitalista, sino a to-dos los tipos de pequeñas empresas que puedenhaber. En consecuencia, se orienta hacia el apo-

Page 8: Constitucional Pleno - 1993

750

yo de los mecanismos empresariales de aquellosque son los más débiles.No es una economía de empresa a favor de losgrandes. Y así como se establece, primero, quese fomentará y apoyará a aquellos que tienenmenores recursos, como son los pequeños empre-sarios, por otro lado se establece que se combati-rá a los grandes a través de la lucha contra elabuso monopólico. El abuso monopólico implicala acción del grande, no del pequeño. No hay pe-queños empresarios que formen monopolio. Lasgrandes sí forman monopolio. Esa es la acciónque corresponde, entonces, al nuevo Estado y quese trata de establecer en materia económica.En resumen, proponemos, primero, insertarnosdentro de la economía internacional con reglasnormalmente aceptadas, economía de mercado;segundo, en ese apoyo a la economía de mercado,favorecer a los más débiles, a los pequeños em-presarios; tercero, controlar a los más grandesen materia monopólica; y, cuarto �y esto es su-mamente importante�, fiscalizar que el desarro-llo de la economía de mercado se produzca con lacreación de los instrumentos necesarios para ladefensa del consumidor.Éstos son los conceptos fundamentales, señorPresidente, y pediría que sean ampliados enmateria económica por el ingeniero Víctor JoyWay, a quien cedo el uso de la palabra, con la ve-nia de la Presidencia.�Asume la Presidencia la señora LuzSalgado Rubianes de Paredes.La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael ingeniero Víctor Joy Way.El señor JOY WAY ROJAS (NM-C90).� Gra-cias, señora Presidenta.El proyecto de régimen económico constitucio-nal que sometemos al Pleno contiene cambiosfundamentales e importantes que lo diferenciannítidamente del régimen de la Constitución de1979.Algunos principios rectores se mantienen, comoel de la economía social de mercado, pero, estavez, perfilados de modo que no sirvan de excusaal intervencionismo estatal en la economía. Sesubraya, en cambio, a la iniciativa privada de todala población �sin distingos y actuando librementeen mercados competitivos� como la piedra an-gular para la modernización y democratizaciónreal de la economía nacional, que son condicio-nes, a su vez, indispensables para la pacificaciónduradera del país.

Esto implica reconvertir el comportamiento de losagentes económicos, tradicionalmente sesgadoshacia el mercantilismo y el rentismo, en base anuevas reglas de juego que orienten establemen-te la asignación eficiente de los recursos y que debeser resguardada en forma transparente por unEstado solvente y eficaz en su acción reguladorade los equilibrios macroeconómicos y subsidiariadel quehacer privado en representación del biencomún.También implica sentar las bases para una ge-nuina descentralización de la actividad económi-ca nacional, sustentada en la creación de merca-dos locales y regionales dinámicos, y no en unapugna redistributiva que reproduzca los vicios delcentralismo manipulador, llevando agua al moli-no de la ingobernabilidad política y de la desarti-culación administrativa del país.Estos lineamientos novedosos se reflejan cohe-rentemente en los sucesivos capítulos sobre losprincipios generales, la propiedad, la empresa,la tributación, el presupuesto, etcétera. Visto enconjunto, el articulado propuesto representa unareforma integral del régimen económico de laConstitución de 1979.Antes de precisar los contenidos específicos deesta reforma, compete, entonces, explicar las ra-zones por las cuales la mayoría de la Comisiónde Constitución juzgó pertinente ir más allá deunas meras modificaciones parciales o puntua-les a la Carta Magna vigente en sus aspectos eco-nómicos y la vinculación que esto guarda con lasotras partes centrales del proyecto constitucio-nal en discusión.Hay, en efecto, un hilo conductor que vertebralas principales partes del proyecto de Constitu-ción: los derechos fundamentales, el régimen eco-nómico y la estructura del Estado. No se trataúnicamente de una secuencia impuesta por lalógica del constitucionalista, sino que está dicta-da por las realidades que determinan las condi-ciones para convalidar los derechos en la prácti-ca.Los derechos fundamentales consignados en laprimera parte, ya debatida, expresan los objeti-vos, aspiraciones y necesidades primordiales dela persona y de la sociedad. Acto seguido, el régi-men económico se ocupa de la tarea concreta degeneración de los recursos necesarios para aten-der esos derechos fundamentales y construir eldesarrollo del Perú. Finalmente, la estructura delEstado da cuenta de la forma cómo se organizaéste para servir a los derechos fundamentales yconducir el país.

Page 9: Constitucional Pleno - 1993

751

De este modo, se asegura que la Constitución nosea un mero enunciado de aspiraciones y dere-chos al margen de la capacidad efectiva del paíspara satisfacerlos. La Constitución no puede abs-traerse de la realidad de la que parte un país. Elcompromiso serio con los derechos fundamenta-les pasa por garantizar que éstos puedan ser aten-didos en verdad, lo cual exige dotarse de un régi-men económico capaz de estimular la generaciónde los recursos económicos requeridos para cum-plir a cabalidad con los derechos de la persona yde la sociedad. De lo contrario, estaríamos anteun nuevo saludo a la bandera, ejercitando unaretórica irresponsable.Mucho de esto hubo en la elaboración de la Cons-titución de 1979. El contexto, afortunadamente,es distinto ahora. La realidad nacional e interna-cional ha cambiado drásticamente y por ello ne-cesitamos un régimen económico diferente.Hoy es claro para todos �por suerte también�el agotamiento de los modelos de desarrollo an-teriores. Para referirnos sólo a las constitucio-nes de este siglo, debo señalar que la de 1936 sedio en el marco de una economía monoexpor-tadora primaria, tipo enclave. Las limitacionesde este modelo hicieron que a fines de la décadadel cincuenta se incursionara en la estrategia desustitución de importaciones sobre la base de unintrincado régimen de protección frente al exte-rior y mercados domésticos cautivos, subsidiadospor innumerables medidas preferenciales o exone-ratorias.No obstante que esta estrategia ya había entradoen crisis desde mediados de los setenta, la Consti-tución de 1979, inexplicablemente, la convalida y,lo que es peor, dio rienda suelta a formas aun máspronunciadas de intervencionismo estatal en laeconomía. Los resultados, testimoniados con ladebacle económica durante la década del ochenta,son tan conocidos y están tan frescos en la memo-ria que sería ocioso detallarlos aquí.El Estado, que pretendía ser el motor del desa-rrollo, terminó convertido en fuente de subdesa-rrollo, corrupción y vulnerabilidad externa, conun sector privado formal, adicto al mercantilismo,que dejó de invertir desde comienzos de los se-tenta, mientras que la inadecuación del régimeneconómico obligaba a una creciente mayoría deperuanos a refugiarse en la llamada economíainformal o subterránea. En pocas palabras, erauna economía nacional dependiente y colapsada;un país atrasado, incluso, respecto a sus vecinoscon los cuales se comparaba favorablemente vein-te o treinta años atrás, y más expuesto, por tan-to, a todo tipo de apetencias.

De todo ello se desprende un hecho irrefutable:durante el período de vigencia de la Constituciónde 1979, el Perú experimentó uno de los peoresretrocesos económicos de toda su vida republica-na, y el modelo de desarrollo y Estado que inspi-ró a dicha Constitución, está simplemente ago-tado, tanto en su versión monoprimaria exporta-dora como en su versión de sustitución de im-portaciones, sobreprotegida e ineficiente, con altacarga marxista en su concepción.El proceso de formulación de la Constitución de1979 encubrió este agotamiento �ya evidenteentonces� tras una acrobática negociación deprincipios y enfoques entre cúpulas, que produjoun híbrido sin sustento conceptual claro y cohe-rente, con normas que apuntan en sentidos dis-tintos y que se mediatizan o neutralizan entresí. Resultó así un régimen económico incapaz deimpulsar la movilización de recursos necesariospara atender, cabalmente, los derechos fundamen-tales de la persona y de la sociedad; éstos queda-ron entonces como piezas declarativas.Afortunadamente, no se ha repetido este proce-so de formulación en esta oportunidad. Además,la formulación del nuevo proyecto del régimeneconómico toma debidamente en cuenta los pro-fundos cambios que están ocurriendo en la esce-na mundial.Ciertamente, el contexto internacional y la pro-pia realidad nacional han cambiado significa-tivamente. La economía mundial está experimen-tando profundas transformaciones: hay una cre-ciente globalización, revolución científica y tec-nológica, hay una creciente interacción de blo-ques regionales, etcétera; hay mayor interdepen-dencia e intensificación de la competencia, basa-da en mejores capacidades de producción y ges-tión, y descrédito de recetas simplistas ypaternalistas para los problemas de la pobreza yel subdesarrollo.También están cambiando profundamente losparadigmas económicos. Han fracasado las eco-nomías centralmente planificadas de EuropaOriental. Las socialdemocracias europeas aplicanhoy políticas económicas muy distintas a las deantes. El sistema internacional actual está regi-do por un solo orden económico: la economía demercado, que tiene variantes según países o re-giones, pero los principios que la sustentan sonlos mismos y conforman el marco dentro del cualse desenvuelven las relaciones internacionales detodos los países.La experiencia de los países de industrializaciónreciente �como la de Asia-Pacífico, sobre todo,aunque también algunos países de América La-tina� muestra que un país, inicialmente pobre,

Page 10: Constitucional Pleno - 1993

752

puede progresar y desarrollarse pese a las asime-trías y condiciones adversas que aún imperan enel sistema internacional, y logra organizarse coneficiencia para movilizar sus capacidades inter-nas y competir, sin inhibiciones, en el mercadomundial.Éste es, precisamente, el principal desafío eco-nómico que tenemos por delante: organizarnoscomo un país eficiente y moderno para superarla pobreza y el atraso, y convertirnos, de aquí enunos cuantos años, en una nación próspera ycohesionada; en un "nic" o país de industrializa-ción rápida, como se dice en la literatura econó-mica.Esto exige tomar opciones claras, tal como se haceen el proyecto de régimen económico propuesto,en favor de la economía social de mercado sinsubterfugios estatistas; en favor de las liberta-des económicas, en vez del intervencionismo pa-ternalista; en favor del sector privado sin distingosdiscriminatorios, en vez de sustitución por unsector público instrumentado en beneficio de in-tereses de grupos; en favor de la articulación com-petitiva e interdependiente con la economía mun-dial, en vez de una economía cerrada y aisladadel progreso. En suma, una opción tajante en favorde la modernidad y del derecho de todos los pe-ruanos a tener la oportunidad de acceder a ella.Entrando ahora al tema propiaamente de la pro-puesta, referente al capítulo sobre los lineamien-tos generales, el primer artículo del Título sobreRégimen Económico del anteproyecto constitu-cional tipifica a dicho régimen como una econo-mía social de mercado. Esta tipificación implicauna cabal comprensión del verdadero rol delmercado, así como una visión no mistificadoradel rol del Estado en la economía.En cuanto al rol del mercado, se subraya su fun-ción multiplicadora de oportunidades de riquezamaterial y de realización personal. Sobre la basede esta función, la modernidad desplazó almercantilismo y al feudalismo, donde las opera-ciones económicas eran coto reservado de claneso castas. Alentar esta función es de vital impor-tancia en un país como el nuestro para terminarde derrumbar los muros discriminatorios que aúndetienen las energías creativas de la mayoría deperuanos, forzándolos a la informalidad o a unadesgastante sobrevivencia.Esto no será posible mientras no se comprendaplenamente la función liberalizadora y democra-tizante del mercado o mientras se subraye úni-camente su lado oscuro, su función darwiniana,alimentándose así una suerte de paternalistadesconfianza o aversión al mercado, que, en vez

de garantizar su correcto funcionamiento, inter-pone múltiples trabas o tapujos a la fuerza delmercado. Esto es lo que, precisamente, se apre-cia en la Constitución de 1979.En cuanto a la mistificación del rol del Estado enla economía, ésta empieza con la sutil asimila-ción de lo social con lo estatal, como si fuesen lamisma cosa; asimilación que es, a su vez, corre-lativa de una subliminal separación entre lo so-cial y el mercado, como si fuesen antitéticos.Como se sabe, en la realidad económica la socie-dad se expresa tanto a través del mercado comomediante el Estado; ambos, mercado y Estado,sirven, en su lugar y a su modo, a propósitos e in-tereses sociales. Al negar esto, lo único que selogra es que un puñado de burócratas y de gru-pos de poder político y económico se arrogue elderecho de ejercer una irrestricta injerencia enla vida económica de la sociedad, supuestamen-te, a nombre del interés social. Se abren, enton-ces, las compuertas al intervencionismo sin me-sura y el Estado deja de ser expresión cabal delbien común y del interés público, para convertir-se en instrumento del interés privado de cúpulaso cenáculos.Es por ello que el nuevo régimen económico pro-puesto parte de que la Constitución debe garan-tizar el funcionamiento correcto de la fuerza delmercado, lo cual implica tanto la instauración dela libre competencia de los mercados existentes,como la creación y desarrollo de mercados mo-dernos allí donde aún no existan.Éste es un imperativo económico, por cierto, in-dispensable para elevar la eficiencia y competi-tividad de la economía peruana y asegurar uncrecimiento sostenido de largo plazo. Pero se tratatambién y, simultáneamente, de un imperativosocial, requerido para liberar las energías creati-vas de todos los peruanos, multiplicando sus opor-tunidades de riqueza material y realización per-sonal, lo que es indispensable para la efectivademocratización de la economía peruana.Quiero referirme también al aspecto de la vin-culación entre la economía y la pacificación delpaís. Hay implicaciones sustantivas del nuevorégimen económico constitucional propuesto parala pacificación, la seguridad y la defensa del país.En efecto, mercados competitivos y extendidos,donde cada uno de los peruanos pueda desplegarlibremente sus aspiraciones individuales de ri-queza y progreso, dan sustento sólido al Estadopara que éste sea expresión cabal del bien comúny establezca un marco orientador y estable, don-de todo el colectivo social se vea efectivamenteincluido. De este modo, ambos, mercado y Estado,

Page 11: Constitucional Pleno - 1993

753

se combinan constructivamente para, juntos,producir una sociedad próspera y cohesionada y,por tanto, una nación fuerte y segura.Esta reconciliación conjunta del Estado y delmercado con la sociedad �imprescindible paraconstruir un Perú desarrollado y democrático�tiene, además, obvias vinculaciones con la nece-sidad de lograr y perpetuar la pacificación inter-na y la seguridad y defensa externa del país. Setrata, entonces, de un enfoque integral, en vir-tud del cual la modernización del régimen eco-nómico constitucional responde a exigencias nosólo económicas, sino también sociales, políticas,de seguridad y defensa nacional.Estas exigencias no son autoritariamente impues-tas desde arriba hacia abajo; todo lo contrario,están en la base misma de las esperanzas de to-dos los peruanos que desean bienestar y progre-so para ellos y que quieren volver a sentirse or-gullosos de su país. Por estas razones es que apo-yan, en forma mayoritaria, las reformas econó-micas e institucionales que el Gobierno actualha puesto en marcha. Lo democrático es recono-cer este consenso existente en la base, no mani-pularlo desde las cúpulas y consolidarlo expre-sándolo en la nueva Carta Magna.Al Estado le corresponde, entonces, sentar lasbases necesarias para que el mercado funcionecorrectamente, implementar políticas macroe-conómicas conducentes a un desarrollo sosteni-do, atender las necesidades básicas y brindaroportunidades de superación a los más vulnera-bles, proveer bienes y servicios públicos y finan-ciar sanamente todas estas actividades median-te un régimen tributario equitativo y eficaz.Esto implica redimensionar la acción del Estado;eliminar su elefantismo para hacerlo fuerte y efi-ciente, capaz de asumir opciones claras y esta-bles que permitan orientar en una sola direcciónlos recursos del país; y dictar reglas claras parala regulación de las actividades económicas y asig-nación consistente del gasto e inversión pública.Ello implica realismo y sinceramiento en el ma-nejo macroeconómico para erradicar las anterio-res políticas que no guardaron los necesarios equi-librios en cuanto a gasto, inversión y consumo,así como, sobre ingresos tributarios y medidassobreprotectoras, que generaron una explosivaproliferación de exoneraciones tributarias y sub-sidios diversos.Lo anterior implica, asimismo, superar las for-mas tradicionales de comportamiento de los agen-tes económicos, que ponían como condición parasu participación en el proceso productivo, la exis-

tencia de medidas macroeconómicas y sectoria-les mercantilistas, que no sólo generaron merca-dos distorsionados y artificiales, sino también eldesfinanciamiento público y, con ello, el debilita-miento del Estado.Lo dicho precedentemente permite entender porqué no se alude a la planificación en el nuevorégimen económico constitucional. Se trata de unsimple método de acción pública que no tiene porqué ir consignado como precepto constitucional;con mayor motivo, si a menudo va asociado conconnotaciones que han demostrado su inoperan-cia hasta la saciedad.Lo importante es enfatizar la necesidad de unapolítica económica sana que, articulando creati-vamente los roles del mercado y del Estado en laeconomía, asegure el crecimiento sostenido del país.Para lograr esto, el Estado o las empresas priva-das podrán hacer uso de los instrumentos delmoderno planeamiento estratégico, o cualquierotro que la búsqueda de eficiencia y competitivi-dad les sugiera.Una de las mayores contribuciones del nuevorégimen económico, señora Presidenta, está enque posibilita la creación y el desarrollo de losmercados locales y regionales a lo largo y anchodel territorio nacional, sentando así las bases parauna genuina descentralización del país; la des-centralización económica es, pues, el punto departida para la descentralización política.El proceso de descentralización económica no sólose verá favorecido por los nuevos enfoques enmateria macroeconómica, fiscal y de inversionespúblicas, sino también por nuevas reglas de jue-go en tres sectores claves para la estructuraciónde los espacios económicos regionales: el agro, laminería y la energía.En el caso del agro, al levantarse la restricciónpara que las personas jurídicas participen en laproducción sectorial y el mercado de tierras, seauspician nuevas inversiones en la agroindustria.En el caso del sector minero y energético, con laretracción de la inversión estatal y la apertura ala privada a través de regímenes de concesión,igualmente se sientan nuevas bases para la crea-ción y ampliación de mercados.La aplicación del principio de la universalidad enla tributación, así como las previsiones de los ro-les del Estado en las áreas de promoción de em-pleo, salud, educación, seguridad y servicios pú-blicos e infraestructura básica, muestran el nue-vo perfil del Estado en la creación y reestructura-ción de los mercados regionales. Con finanzas pú-blicas saneadas y objetivos productivos claros, se

Page 12: Constitucional Pleno - 1993

754

garantiza el rol promotor del Estado en la descen-tralización económica, apuntalado con programasde inversión pública que generarán las condicio-nes necesarias para el desarrollo armónico del país.Muchas gracias, señora Presidenta.La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael congresista Manuel Moreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señora Presidenta: Quisiera referirme en térmi-nos generales al debate y no sé si después o enqué momento puedo proponer varios artículos al-ternativos. ¿Cómo quiere usted que proceda?Creo que éste es uno de los capítulos más impor-tantes y por ello debemos tratarlo en forma muyfranca. Evidentemente, todos nos vamos a ponerde acuerdo en cuanto al fin: todos queremos unpaís próspero, un incremento del empleo y unpaís libre. De tal manera que en los grandes prin-cipios va a ser fácil ponernos de acuerdo, peroése es el punto de llegada y el problema es el cómo,que es donde está el verdadero problema.Evidentemente, el mundo ha sufrido cambios muyimportantes en los últimos años, que están dán-donos un marco que no podemos ignorar. Y, ob-viamente, considero que debemos dar garantíassuficientes, por ejemplo, para que haya una li-bertad de contratación dentro de la ley; para es-tablecer que por ley o por norma estatal no sepuede cambiar un contrato hecho de acuerdo ala ley preexistente �uno de los aspectos que hayque incluir en la Carta para darle seguridad a lapropiedad�, salvo las excepciones que fije la ley�por ejemplo, la necesidad pública�; para te-ner una economía competitiva, etcétera.Creo que en cuanto a la metodología hay ciertosprincipios que podrían concordarse de manerageneral. Sin embargo, señora Presidenta, se es-tán diciendo muchas cosas que no son ciertas yque obscurecerían el tratamiento de este tema.Por ejemplo, se dice que las reglas tienen que serestables. No, señor, las reglas se cambian cons-tantemente; tiene que haber una orientación es-table, pero no puede existir un sistema de leyesestables. No lo puede haber porque, sencillamen-te, no lo hay en ningún país del mundo. Las leyesse van variando en función de las circunstancias;si las circunstancias varían, varía también la ley,y lo que se mantiene es el norte.O se dice �y esto ya es aun más extremo� queno debe haber intervencionismo. El Estado in-terviene no sólo en el Perú, sino en todas partesdel mundo. El Estado interviene cuando formu-la sus normas tributarias; el Estado interviene

cuando formula su gasto; el Estado intervienecuando orienta; el Estado interviene cuando daleyes. Lo que pasa es que debe intervenir �unavez más� de acuerdo a ciertos principios. Esto,además, pasa en todos los países del mundo y nonos va a hacer menos equitativos. Y no sólo eso:el Estado es en todas partes del mundo, más delveinte, el treinta y, a veces, hasta el cuarenta porciento de la economía. En el Perú estamos aspi-rando a que la presión tributaria suba, a por lomenos, quince o veinte por ciento, lo que signifi-ca que el Estado va a tener igual dimensión.De tal manera que tenemos que considerar estosconceptos teniendo en cuenta la realidad; y larealidad, además, nos demuestra que los paísesmás prósperos son países en donde el sector pri-vado ha actuado en concordancia con el sectorpúblico �juntos�, pero no dentro de una eco-nomía libérrima, sino dentro de una economíaque se orienta por el Estado en función a los in-tereses nacionales. Es el caso de Japón, de Corea,de Singapur y podríamos seguir señalando máspaíses. A nosotros nos venden teorías ultralibe-rales que son muy cómodas para los países queexportan hacia nosotros, pero que ellos mismosno las aplican jamás a sus propias economías.Es evidente, tal vez, que necesitamos un Estadochico, un Estado con pocas empresas, pero debe-mos tener en cuenta que existen casos de emer-gencia; tenemos que tener en cuenta que tene-mos que prever el futuro; y tenemos que teneren cuenta algo que es sustancial �que no sé si esque se ha meditado lo suficiente al formular es-tos artículos�: que los derechos que aquí se con-sagran, y en toda la Constitución, dan derecho aamparo y, por consiguiente, una norma que estémal redactada aquí o que vaya más allá, puedeparalizar una acción correctiva que sea absolu-tamente indispensable.Por consiguiente, cada palabra que se va ponien-do en esta Constitución, y por eso me preocupa amí el apresuramiento...Disculpe, pero yo ni siquiera he entrado...La señora PRESIDENTA.� Doctor Moreyra,siendo tan importante el tema que se está tra-tando, voy a consultar al Pleno que se le conce-dan diez minutos más.Los señores que estén de acuerdo en conceder alseñor Moreyra diez minutos más para que conti-núe con el uso de la palabra, se servirán levantarla mano. (Votación). Los que estén en contra.(Votación). Acordado.Continúe, señor Moreyra.

Page 13: Constitucional Pleno - 1993

755

El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Gracias.Para abreviar, señora Presidenta, creo en un Esta-do chico, en un Estado eficiente. Creo en un Esta-do que no tenga empresas, y si las tiene que seasólo por razones excepcionales; pero, una vez más,debemos tener en cuenta los problemas de seguri-dad nacional. Hay ciertas empresas que sí son ne-cesarias y hay ciertas empresas que a veces no laspuede poner el Estado. Es el caso del principio dela subsidiariedad. En esos casos no se puede limi-tar esto de acuerdo a una norma constitucional.La libertad es una aspiración, pero la libertadtiene que regularse en función de lo posible; locontrario es, sencillamente, perder el sentido dela realidad. Como el tiempo es breve y seguimosapurados, quiero referirme ahora al articulado.Creo que el artículo 57º es absolutamente incom-pleto. Dice: "La iniciativa privada es libre. Se ejerceen una economía social de mercado". Dicho entreparéntesis, a mí me da lo mismo, pues todo mer-cado es social. Esto es como decir el hielo helado.Economía social de mercado es algo que no aña-de nada, pero si se quiere poner como un térmi-no indicativo, se puede poner.Propongo que, en lugar de seguir con "le corres-ponde actuar en las áreas", que ya está dando unaindicación absolutamente innecesaria a nivel cons-titucional, pongamos el siguiente texto: "La ini-ciativa privada es libre. Se ejerce en una econo-mía de mercado, al Estado le corresponde orien-tarla en procura de un desarrollo sostenido". Creoque es fundamental poner los dos conceptos jun-tos y al principio.Se necesita una economía libre. Esta economíatiene que funcionar de acuerdo a los principiosdel mercado, pero no funciona a la loca, porquefunciona dentro de una orientación general. Poreso, propongo que se ponga, inmediatamentedespués, "al Estado le corresponde orientarla enprocura de un desarrollo sostenido".Pienso que el artículo 58º está bien y lo únicoque propondría es hacerlo más corto. Dice: "ElEstado estimula la creación de riqueza, garanti-za la libertad de trabajo y la libertad de empre-sa". Yo, sencillamente, diría: "El Estado estimulala creación de riqueza, garantiza la libertad detrabajo y de empresa", punto. No es necesario decirmás. El resto �creo yo� está sobreentendido;pero, si se quiere poner, tampoco me opongo. Loque sí está mal es poner la palabra "libertad" dosveces. Evidentemente, sobra eso; es, simplemente,una repetición.

Con respecto al artículo 59º, me parece correctocomo está y no tengo ninguna objeción, al igualque en el caso del artículo 60º.Sin embargo, creo que el artículo 61º debemosredactarlo de otra forma. Hay casos en donde síva a ser necesaria la intervención directa o indi-recta del Estado, y ésta puede tomar la formaempresarial. Nosotros no debemos cometer laimprudencia �éste no es un problema de liber-tad, sino de prudencia� de establecer como nor-ma constitucional lo que se establece en el artículo61º; debemos dar la orientación.Propongo como artículo 61º otro texto que, man-teniendo la idea, no limita. Podría decir: "La ac-tividad empresarial, en todas sus formas �cosaque hay que poner, porque puede tener tambiénformas mixtas, formas cooperativas, etcétera�,recibe el mismo tratamiento legal". Esta normaes fundamental. Así sí damos una garantía abso-luta; cualquier norma que se dé, se hace no discri-minatoria.Continúa: "El Estado limita sus actividades em-presariales a casos de excepción, guiados por elprincipio de la subsidiariedad". Por eso, estable-cemos el principio: queremos un Estado chico, yel Estado sólo puede actuar excepcionalmente envía subsidiaria; pero el principio tiene que que-dar ahí. ¿Y cómo se regula esto? Por ley, pues,señores.Entonces, propongo que el artículo quedaría así:"La actividad empresarial, en todas sus formas,recibe el mismo tratamiento legal. El Estado li-mita sus actividades empresariales a casos deexcepción, guiados por el principio de la subsi-diariedad". Queda el principio; no tenemos porqué establecer la modalidad.Propongo un nuevo artículo, que es el 62º y queme parece fundamental. Estuvo en la anteriorConstitución y creo que no puede quedar fuerade ninguna Constitución y que no quedaría fue-ra en una Constitución japonesa, coreana o deSingapur: es sobre el problema de la planifica-ción.El Estado tiene que planificar, no puede vivir enun eterno presente, como viven los animales. ElEstado no puede darse el lujo �en un país pobrecomo éste� de no planificar físicamente al país,de no tomar disposiciones para que, por ejemplo,por el sur se haga una sola carretera para Boliviay no tres, como estamos haciendo ahora, paramencionar un solo caso; no puede establecerseque en cualquier sitio se creen zonas francas, puesesto tiene que estar dentro de una política gene-ral, etcétera.

Page 14: Constitucional Pleno - 1993

756

El principio debe ser que la planificación es obli-gatoria para el sector público y sólo indicativa uorientadora para el sector privado, y que el sec-tor privado debe tener capacidad de coordinacióncon el sector público.Por lo tanto, sugiero un nuevo artículo, que diga:"El Estado formula su política económica median-te planes de desarrollo, aprobados según ley �laley dirá cómo se aprueba; los planes de desarro-llo son obligatorios para el Estado� y se coordi-nan con el sector privado, sirviéndole de orienta-ción". Creo que poner un artículo que establezcaque habrá una planificación del Estado para laactividad del Estado y que los planes de desarro-llo tienen publicidad y se coordinan, es funda-mental.El texto del artículo 62º lo he redactado en unaforma más directa en la siguiente manera: "Nopuede expedirse leyes ni disposiciones guberna-mentales que modifiquen los términos contrac-tuales pactados de conformidad con las normasvigentes al momento de su celebración". Esto esfundamental; nosotros no podemos garantizar elrespeto a un contrato que no se haya hecho deconformidad con las leyes preexistentes, sino conesta norma �como está redactada� cualquierapuede hacer un contrato que vaya contra una ley.Sin embargo, de acuerdo al principio constitu-cional, ni siquiera una ley puede modificar esehecho. Entonces, muy bien; el principio verda-dero es que se garantiza la libertad de contrata-ción y se garantiza la estabilidad de esa contra-tación, siempre y cuando se haya hecho confor-me a los principios preexistentes.Luego viene un artículo que no entiendo; lo heleído varias veces y, francamente, no lo entiendo:"El Estado no puede resolver ni modificar uni-lateralmente los contratos-ley". No existen con-tratos-ley. Uno no se puede poner en el caso quela ley se fije contractualmente, de tal manera queno se pueda variar la ley; ésta es una limitaciónde las funciones parlamentarias. Francamente,no sé a qué se refiere el artículo 64º, salvo quequerramos hacer un sistema mediante el cual elpropio Parlamento se autolimite en forma cons-titucional, en forma previa a su propia decisión.En consecuencia, propongo eliminar el artículo64º.En cuanto al artículo 65º dice que "La inversiónestatal y extranjera se sujeta a las mismas condi-ciones, el Estado garantiza...". ¡Ah¡, éste sí es unartículo fundamental. Yo propongo y quiero tra-tar los dos temas que siguen, juntos.El artículo 66º establece una garantía que el Es-tado no puede dar; no puede dar y sería impru-

dente darla. Por ejemplo, voy a mencionar un caso:el Perú, en este momento tiene en sus bancosmás de cuatro mil quinientos millones de dóla-res; el Banco Central tiene alrededor de dos milmillones de reservas; la posición de cambio essolamente cuatrocientos. ¿Qué pasa si hay unaguerra?, ¿qué pasa si hay una emergencia?, ¿quépasa, aun en los casos no excepcionales, si porfuera se produce una corrida? En este momentono hay la sensación de que la vaya a haber, pero¿si la hubiere? El Banco Central no se puede li-mitar con un artículo constitucional a no tomarmedidas que la emergencia lo indique.Por consiguiente, señor Presidente, sugiero quese elimine el artículo 66º. En todo caso, tiene queregularse por ley y establecer el principio; el granprincipio y, una vez más, lo que damos es la esta-bilidad en los principios, no la estabilidad en lanorma.En ese sentido, propongo tomar los artículos 65ºy 66º y hacer un solo artículo que, más o menos,podría decir: "La inversión nacional y extranjerase sujetan a las mismas condiciones". Esto esabsolutamente necesario; ésta si es una garantíade rango constitucional."El Estado �yo lo diría� garantiza la libertadde comercio". Habría que dar la idea de que elobjeto es que de acuerdo a ley, la libertad de co-mercio y la libertad de cambio sean libres. Ob-viamente, no puede darse a cualquier moneda,porque sino alguien, con esta garantía constitu-cional, podría ir a pedir moneda de Hong Kong omoneda de Taiwán y, de acuerdo a la Constitu-ción, el Banco Central de Reserva tendría queproporcionársela, lo cual es absurdo.Entonces, una vez más, señalo que los artículos65º y 66º tendrían que redactarse �tengo la re-dacción, pero no la encuentro y en su momentose la enviaré� de tal manera que se mantenga elprincipio y no la garantía textual.Señora Presidenta, creo que este capítulo es deenorme importancia. Aquí vamos a correr el ries-go, no de caer en definiciones que puedan serinconvenientes, porque, al fin y al cabo, las defi-niciones no tienen mucha importancia �repito,decir economía de mercado no tiene mucha im-portancia�, pero sí podemos caer en poner ga-rantías que no se puedan cumplir en un caso dadoo, alternativamente, hacer redacciones que noestén lo suficientemente claras.Gracias.La señora PRESIDENTA.� Tiene la palabrael señor Reynaldo Roberts.

Page 15: Constitucional Pleno - 1993

757

El señor ROBERTS BILLIG (NM-C90).�Gracias, señora Presidenta.Es claro que esta Constitución y este régimen eco-nómico van a marcar las pautas de lo que va a sero está siendo la economía del país de aquí en ade-lante, y esperamos que sea así por muchas déca-das, ya que estamos entrando en el siglo XXI.El siglo XXI marcará, definitivamente, otrosmodelos de operar, que ya son los que se han ini-ciado desde la caída del Muro de Berlín, la caídade la ex Unión Soviética y la apertura mundialque ya estamos viviendo.Nuestro país debe insertarse en este nuevo régi-men de la mejor forma posible, pero también conel mayor cuidado posible. Siempre hemos comen-tado que esta Constitución debe durar no cinconi diez años, sino muchos años más. Por eso esque la adaptación que debemos hacer a las co-rrientes del liberalismo que hoy día imperan,debemos hacerlo, pero teniendo siempre cuida-do de no caer en excesos.Es cierto que nuestro Perú ha pasado en las dé-cadas anteriores por difíciles momentos de in-fluencia marxista, estatista, de la cual ojalá este-mos debidamente curados. Pero no garantiza, enabsoluto, que en el futuro puedan venir gober-nantes y parlamentarios �como nosotros� quepiensen diferente y quieran volver a lo que enalgún momento se pensó que era lo ideal. No hanpasado muchas décadas desde que se pensó queel desarrollo hacia adentro era lo indicado cuan-do hoy día la situación es otra.Debemos tener cuidado, señora Presidenta, por-que la ley del péndulo funciona no solamente enla física, sino también en la economía. No pode-mos exagerar la nota e irnos a un liberalismo quepueda, a la larga, crear una posición en que elpéndulo, estando sujetado a un extremo, puedaregresar �por equis razones� con mucha fuer-za e irse nuevamente adonde estuvo en el pasa-do. Por eso es que las reglas que estamos fijandoen esta Constitución deben ser meditadas y con-siderando tanto lo que hemos trabajado en la Co-misión de Economía como lo que se ha trabajadoen la Comisión de Constitución, al igual que losaportes de cada uno de los aquí presentes.Como un ejemplo, nada más, de lo que en estosmomentos está ocurriendo, me permito recogerde los diarios de ayer la visita que hace al Perúmonseñor Cottler, que es asesor personal delSanto Padre, el teólogo que asiste diariamente aJuan Pablo II en la ciudad de El Vaticano. Estedestacado Arzobispo, al preguntársele sobre laposición que debe tomar el mundo, dice lo siguien-

te: "El riesgo del desarrollo, según esta lógica, esque los ricos sean más ricos y los pobres seanmás pobres". Esto es algo que tenemos que evi-tar y tener muy presente que estos conceptos nose los debe llevar el viento.Estamos en un mundo competitivo y la compe-tencia marca realmente la eficiencia, pero tam-poco podemos caer en dejar todo a la "Ley de laselva", porque en la "Ley de la selva" también elmás eficiente es el que sobrevive, como tambiénel más grande y el más poderoso; no así, el másdébil. Por eso es importante �como ya se hamanifestado� que el Estado tenga un rol defini-do y también específico en este campo.Porque la palabra de la competencia se traduce,en la práctica, en eficiencia. Pienso �como se-guramente todos ustedes� que la eficiencia esotra forma de llamarle a la justicia; mientras máseficientes seamos todos, más justo será el mun-do que tenemos y más justo será el Perú del ma-ñana. Por eso es que esa eficiencia, históricamen-te, se ha logrado en la actividad privada, no tan-to en la actividad pública, y no necesito mencio-nar ejemplos para demostrarles lo que digo.Por eso es que �como ya ha quedado aclarado�la actividad del Estado debe ser sola y exclusiva-mente subsidiaria. Por eso se refleja en los tér-minos de los documentos que ya existen, que elrol social del Estado debe ser solamente en edu-cación, salud, seguridad, servicios públicos e in-fraestructura; pero, ojo, infraestructura descen-tralizada. No es necesario repetirlo, pero creo quees un concepto que debemos dejar muy en claro.Por otro lado, también quiero manifestar lo quefue y sigue siendo opinión de la Comisión de Eco-nomía en cuanto a la terminología que debe uti-lizarse en la Constitución. Pienso, y pensamosen la Comisión, que los términos "economía so-cial de mercado" o "economía de mercado" llevan,en ambos casos, a distorsiones conceptuales, pues-to que no hay una definición clara de lo que sig-nifica cada uno de estos conceptos, y dejar a lalibre interpretación o usar el cliché podría, fuerade aclarar, confundir.Por eso, si se pueden suprimir ambos términos yredactar el artículo 57º como voy a leer ahora,podría quedar mucho más claro: "La iniciativaprivada es libre. Al Estado le corresponde actuarsubsidiariamente en las áreas de promoción deempleo, salud, de educación, seguridad, serviciospúblicos e infraestructura". Éste es un documentoque ya obra en manos del doctor Carlos Torres yTorres Lara.Por otro lado, también si queremos que la socie-

Page 16: Constitucional Pleno - 1993

758

dad opere eficientemente, si queremos que el Es-tado intervenga sólo en los casos en que sea indis-pensable, debemos darle categoría constitucionala una institución que ya existe en nuestra recien-te legislación y que hoy se llama INDECOPI, peroque, por supuesto, como INDECOPI no puedeaparecer en la Constitución, de tal forma que esteorganismo pueda quedar reflejado en el artículo59º con la siguiente frase, que sugiero sea añadi-da. Dice: "Un organismo de derecho público conautonomía técnica, funcional, presupuestal y ad-ministrativa, cuya organización y funciones seregulan por su ley orgánica, tiene a su cargo ladefensa de la libre competencia, la protección delos consumidores y de la propiedad intelectual".Con estas sugerencias, señor Presidente, pensa-mos que estamos haciendo un aporte para que lanueva Constitución sea más concisa.Y dentro de este título, me permito también su-gerir que el artículo 61º sea abreviado, ya que,en mi opinión, podemos caer en la exageraciónde la prohibición de la intervención del Estado yquisiera que se reduzca como anoto. Diría sola-mente así: "Sólo autorizado por ley expresa, elEstado puede realizar actividad empresarial porinterés público o conveniencia nacional". Los de-más requisitos, en mi opinión, entorpecerían lalabor del Estado.Señor Presidente, el doctor Moreyra me solicitauna interrupción.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer uso dela interrupción, doctor Moreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente, ese texto es menos válido, perohay que eliminar la palabra "ley". ¿Qué pasaría,por ejemplo, si el Banco de la Nación quiere cons-tituir un depósito en Tumbes y Tacna �paramencionar cualquier cosa� y decide que eso debetomar una forma empresarial y que eso es nece-sario por razones de seguridad de las fronteras?¿Se necesita ley del Congreso o pasaría a deci-sión del Directorio del Banco de la Nación estecaso? Es decir, no nos atemos de manos; eso es loque quiero decirles.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Roberts Billig.El señor ROBERTS BILLIG (NM-C90).�Muchas gracias, doctor Moreyra.Efectivamente, pueden darse casos extremos, perosolamente nos sirven como ejemplo de lo queextremadamente podría darse. Pienso que en laConstitución podemos �bajo la ley que se puedadar� establecer los límites y los alcances.

Hasta ahí, señor Presidente, llegarían los apor-tes que la Comisión de Economía, a través mío,piensa que pueden enriquecer lo que hasta aho-ra es el Capítulo I, Principios Generales, del Tí-tulo III, Régimen Económico.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor César Larrabure.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�Señor Presidente: Éste es uno de los capítulosmás importantes de la Constitución. Todos, comoperuanos �creo que los ochenta congresistas�,queremos un país mejor para nuestros hijos, paranuestros nietos y para todas las futuras genera-ciones del país. Pero también es un capítulo endonde hay que marcar la posición de cada grupoy la posición de cada persona.Señor Presidente, nosotros estamos dando estaConstitución para veinticuatro millones de perua-nos y no para un grupo de tres millones de perua-nos. Vivimos en un país, como el Perú, que a tra-vés de muchísimos años de su historia tiene pro-fundas raíces en sus desigualdades sociales, en susproblemas raciales y en los enfrentamientos quehemos tenido a lo largo de muchos años.El Perú no es Canadá, no es Estados Unidos, noes un país europeo, no es ningún país africano.¿Por qué surgen acá los movimientos terroris-tas, como Sendero y el MRTA? Porque es un paísconflictivo, y conflictivo porque ha sido llevadode un extremo a otro, al extremo de que los go-biernos, con los grupos o pequeñas cúpulas, ma-nejaban a los presidentes de la República. Hacemuchos años que han existido los grupos de po-der, desde la época del guano o de la época delcaucho, hasta los momentos actuales.Creo que hay que tener mucho cuidado al legis-lar en este capítulo, al tratar de llegar a una po-lítica de neoliberalismo a ultranza. Eso es lo quepretenden hacer algunos congresistas, pero nopienso que todo el Congreso ni todo el país, nitodo el Ejecutivo, estén en esta línea de un libe-ralismo a ultranza, que no puede ser aplicado eneste país. Estamos viviendo en el Perú, señor, noestamos viviendo en otro país.Porque todos sabemos perfectamente que los gru-pos de poder son los que manejan, en muchoscasos, los medios de comunicación y manejan laopinión pública. Nosotros, que tenemos tribunaen este Congreso, somos silenciados muchas ve-ces. Hablo de los malos medios de comunicación,señor Presidente, porque sí hay medios de co-municación libres. Me refiero a los que están con

Page 17: Constitucional Pleno - 1993

759

los grupos industriales, a los que están con losgrupos de poder, porque, lamentablemente, el vildinero y el avisaje es lo que manda muchas vecesen este país. Por eso hay que tener mucho cuida-do cuando se legisla o cuando se pretende intro-ducir modificaciones sustanciales en la Consti-tución, porque creo que estamos cavando más elabismo de las desigualdades que hay en este país.El artículo 58º del proyecto señala que "El Esta-do estimula la creación de riqueza, garantiza lalibertad de trabajo y la libertad de empresa. Brin-da oportunidades de superación a los sectores quesufren cualquier especie de desigualdad. En talsentido promueve a la pequeña empresa en to-das sus modalidades".Por su parte, el artículo 59º dice: "El Estado de-fiende el interés de los consumidores. Facilita yvigila la libre competencia. Vela en particular porla salud y la seguridad de la población y evita quesufra daños por inadecuada información. Garan-tiza el derecho a la información a los consumido-res y usuarios". Y es el que garantiza también, se-ñor, la libre competencia.¿De qué cosa estamos hablando? ¿De libre compe-tencia o leal competencia, señor Presidente, si vie-nen al país productos de países extranjeros? Paraser claros, ponemos como ejemplo el sector agra-rio. Nos vienen productos importados a preciossubsidiados por sus países de origen; países desa-rrollados que sí protegen su agricultura. Si losproductos entran a este país a precios bajísimos,¿cómo puede tener el agro nacional, compuestopor millones de campesinos y agricultores, unacompetencia leal? ¿De qué liberalismo estamoshablando, de qué protección estamos hablando?¿O hablamos del populismo, del asistencialismoque existía en los gobiernos pasados y que ha per-sistido inclusive en este gobierno?Se decía que se estaba ayudando al agricultor,pero se importaban los insumos, como la urea yel guano. Y le doy un ejemplo: la urea se ha esta-do vendiendo a los agricultores y campesinos �noen este gobierno, sino en todos los gobiernos pa-sados� a un precio de trescientos cincuenta dó-lares la tonelada. ¿Usted sabe cuánto vale la ureaen otros países? El abono, en el mercado inter-nacional, vale ochenta y cinco dólares la tonela-da y ahora va a llegar al Perú a ciento sesentadólares. Entonces, por un lado, les estaban dan-do a los agricultores demagogia, asistencialismoy populismo, y, por otro lado, los grandes gruposy los brokers le estaban mellando esas utilida-des. Así como con la urea, ocurría lo mismo conlos pesticidas, las semillas y todo lo que veníaimportado. En otras palabras, ¿de qué competen-

cia leal estamos hablando?, ¿de qué liberalismoestamos hablando?Quiero decir, señor Presidente, en este impor-tante capítulo que va a regir la vida económicadel Perú y rige la vida ideológica de un país, queno va a seguir siendo manejado por pequeñosgrupos de poder, porque hay medios de informa-ción libres e independientes. Quiero agradecer, anombre de los agricultores, a mi Comisión Agra-ria, a Canal 9, a Canal 2, a Canal 13, a Canal 11,al canal del Estado, el 7, a La República, a Expre-so, a La Mañana, a Ojo, a La Nación y a muchosmedios de información; a los radios, comoRadioprogramas del Perú, que es un medio in-formativo que no se compromete con nadie; Ra-dio Cora, Radio Red, Radio Antena Uno, RadioUnión, Radio Victoria y muchas otras que sí dantribuna a los que queremos hacer algo por estepaís. Y digo esto porque hay muchos medios deinformación que no lo hacen, lamentablementepor el avisaje. Esos medios responden a sus inte-reses, lo cual es lamentable.Por ejemplo, hemos dado importantes leyes parael agro, pero para ciertos medios de comunica-ción no existen los millones de campesinos en elpaís, como tampoco la tarea que realiza Comi-sión Agraria. Tenemos que evitar esta situaciónen el Congreso, no podemos llegar a la situaciónque nos domine el liberalismo a ultranza.En el agro existen monopolios. El artículo 62ºprescribe que "No hay monopolio legal. El Esta-do combate el abuso de posición dominante en elmercado y toda práctica que limite la libre com-petencia". Señor, vamos a quitarnos las caretastodos los congresistas. ¿No hay monopolios eneste país? ¿No hay oligopolios? Hay en el trigo,hay en la leche. O ¿no es que existen estos mono-polios, señor Presidente?, y ¿vamos a protegeresto?Está bien, estamos de acuerdo en que el Estadosea reducido, que sea un Estado pequeño, con-trolador, pero que esto no nos lleve �como decíael amigo Roberts� a que el péndulo se vaya a unliberalismo a ultranza y deje desprotegidos a másde dieciocho millones de peruanos.Señor Presidente, creo que tenemos que estarmuy conscientes en este punto. Oportunamentevoy a alcanzarle los cambios �y espero que mibancada me apoye� que considero convenienterealizar en este capítulo. Si bien es cierto que latesis del neoliberalismo a ultranza es una de laspolíticas económicas que se vienen aplicando enmuchos países del mundo, puede ser la trampitade los países desarrollados. A los países subde-

Page 18: Constitucional Pleno - 1993

760

sarrollados nos quieren imponer sus condiciones,vía los organismos internacionales, pero no lasaplican en sus propios países.Pienso que ya nuestro país hizo suficiente sacri-ficio. El pueblo peruano se ha sacrificado larga-mente, y su gente ya no baja la cabeza, aunqueexista la radio bemba, que es, a veces, más im-portante que muchos medios de comunicación,como muchos congresistas de este Congreso quesalen en televisión más que Humberto Martínezo Roxana Canedo, porque son amigos de esos gru-pos de poder. Esa gente no está mal; está bien,porque el que quiere a sus amigos que los escojay si es buena que los ayude a que salgan y expon-gan sus ideas. Pero la radio bemba es más impor-tante que cualquier medio de comunicación, aveces parametrado. ¿Acaso al presidente Fujimorino le cerraron los medios de comunicación, y acasono está ahora en el Palacio de Gobierno? ¿Acasoa Belmont no le cerraron también los medios decomunicación y no es el alcalde de Lima?Por eso, señor Presidente, este pueblo no se dejaengañar ya. Hay que ser muy conscientes de loque hacemos, ser muy realistas y decir que esta-mos viviendo en el Perú y que tenemos que daruna Constitución para nuestros hijos en el Perú,que es el país donde vivimos. Que hagan un mo-mento de reflexión los señores congresistas y quepiensen que hay que sacar lo mejor para las ma-yorías, que son las que están pasando por un granhambruna en este momento y suman más de ca-torce millones de peruanos.Perdón, me piden una interrupción...�Reasume la Presidencia el señor VíctorJoy Way Rojas, durante la anterior inter-vención.El señor PRESIDENTE.� Le recuerdo queestá en el tercer turno, señor Larrabure.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).� Poreso, señor Presidente, creo que, sin ánimo debuscar enfrentamientos, hay que perseguir lomejor; y en los casos en que haya que proteger anuestras industrias y al agro �lo digo con todafirmeza�, defenderé mi forma de pensar y misprincipios hasta las últimas consecuencias.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Jorge Figueroa.El señor FIGUEROA VIZCARRA (NM-C90).�Señor Presidente, muchísimas gracias.

A través de la historia, el mundo ha pasado poruna serie de modelos económicos, pasando, fun-damentalmente, ya en el siglo XVIII, por ejem-plo, por un liberalismo de mercado que ha evi-denciado justamente el abuso, en donde el mo-nopolio, el poder concentrado y el abuso con lostrabajadores llegó a un final ya conocido por to-dos. También se ha pasado por la intervenciónfulminante y agresiva de los gobiernos socialis-tas, donde el Estado �dueño de todo� era elque distribuía y mal distribuía la riqueza.Evidentemente, después de la Segunda GuerraMundial, nació, básicamente en Alemania y Fran-cia, la necesidad de generar un mecanismo queno permita una intervención directa del Estado,pero tampoco un liberalismo a ultranza. Esta al-ternativa, que no lleva ni al dirigismo estatal nial liberalismo a ultranza, es la que se conoce comola "economía social de mercado".En el artículo 115º de la Constitución de 1979 seconsagró también el modelo de economía socialde mercado, pero desde una perspectiva excesi-vamente estatista, sumamente dirigista. Hoy, lostiempos han cambiado y el mundo socialista seha reducido, en todo el sentido de la palabra, auna isla y a unos países más que todavía conside-ran que pueden seguir por ese camino.Pero lo cierto, señor Presidente, es que en el mundohan ocurrido transformaciones fundamentales yestamos al frente de una corriente económica eideológica nueva que vemos que se está aplicandoen países como Japón, Corea o Taiwán. Esta nue-va corriente se llama "productividad". El Perú, efec-tivamente, no es una isla y tiene todo el derechode participar en esta modernización, en estas con-cepciones nuevas en el tema del modelo económi-co.La versión que el proyecto recoge de la economíasocial de mercado �estamos hablando del ante-proyecto� pone en justos términos el nuevo pa-pel que le toca al Estado en la economía. Por ejem-plo, en el artículo 57º se consagra la libre inicia-tiva privada; en el 61º se señala que el derechode la propiedad es inviolable; en el artículo 60ºse expresa que el Estado reconoce el pluralismoeconómico; en el 62º se dice que no hay monopo-lio legal; en el artículo 63º se consagra la libertadde contratar; y el 65º establece que el Estadogarantiza la libertad de empresa, comercio e in-dustriaAl Estado le corresponde también estimular elcrecimiento económico. El Estado no puede sertampoco un frío espectador de la economía, nitampoco un furioso interventor. Al respecto, enel artículo 57º se expresa que al Estado le co-

Page 19: Constitucional Pleno - 1993

761

rresponde promover el empleo; en el 58º �de esteanteproyecto que espero que en su gran partepueda ser analizado y apoyado� se señala que elEstado estimula la creación de la riqueza; en elartículo 69º menciona que el Estado promuevela conservación de la diversidad biológica; y en el70º se manifiesta que el Estado promueve el de-sarrollo de la amazonía.También, y por si fuera poco, en el artículo 19º,relacionado con el derecho del trabajo, se esta-blece que el Estado promueve condiciones parael progreso social y económico, especialmente, me-diante políticas de fomento del empleo producti-vo y de la educación para el trabajo. Creo queeste tema es primordial porque estamos recono-ciendo la necesidad de apoyar la formación de losrecursos humanos, que es el capital fundamen-tal para el progreso sostenido de nuestra nación.Por eso, señor Presidente, para promover preci-samente el progreso social y económico, tenemosque hablar decididamente de un crecimiento eco-nómico, pero con equidad. Algunos conocedoresdel tema manifiestan que es mejor que primerose produzca el crecimiento económico y despuésla equidad; pero consideramos que es tambiénfundamental que esto se pueda hacer en formaparalela, en forma integral.Quisiera leer, señor Presidente, una nota de laComisión Económica para América Latina y elCaribe, que dice: "Hay motivos para suponer quela política económica admite amplias combina-ciones, algunas de las cuales pueden tener efec-tos distributivos, regresivos y de gran magnitud,por ejemplo, si tenemos alto desempleo o sub-empleo, y con frecuencia superan los efectos dis-tributivos progresivos de la política social. De ahíque no pueda generarse crecimiento con equidad,sin que ambos constituyan objetivos tanto de lapolítica económica, como de la política social".Ello implica, por una parte, preferir aquellaspolíticas económicas que favorecen no sólo el cre-cimiento, sino también la equidad; y, por otraparte, destacar en la política social el efecto pro-ductivo y la eficiencia, y no sólo la equidad.Señor Presidente, cuando me refiero a este nivelde compromiso de generar crecimiento con equi-dad, me estoy refiriendo también a que tenemosque apoyar a aquellos sectores que fundamen-talmente están en este momento en un procesode desmedro, pero que son importantes y que tie-nen amplias posibilidades de poder crecer. Porsu estructura, conformación y modelo, la peque-ña empresa tiene aquí, y a nivel mundial, enor-mes posibilidades de adquirir tecnología adecua-

da que le permita constituirse realmente en unpilar fundamental en la economía.El apoyo que el Estado peruano y los gobiernos anivel mundial están brindando a las pequeñasempresas es fundamental para entender que hayposibilidades, siempre y cuando se entienda quees un sector que tiene verdadera importancia.Quiero remarcar en este sentido la importanciade la pequeña y de la microempresa, asumiendolos estudios y análisis que hicieron, por ejemplo,Hernando de Soto, en 1986, cuando hablaba delsector informal urbano, informaba que constituíael cuarenta y ocho por ciento de la PEA nacional.En 1988, Daniel Carbonetto decía que el treintay cuatro por ciento de la PEA del sector informalestaba en Lima; y Mesera, del PRELAC, mani-festaba que el cuarenta y nueve punto dos porciento de la PEA estaba constituido por este sec-tor. El CEDEP, en 1986, manifestaba que enChiclayo había un cincuenta y seis punto seis porciento de la PEA y cincuenta y siete por cientoen Huancayo. IDESI decía, en 1989, que enArequipa había el treinta y nueve por ciento; enel Cusco, el cincuenta y tres por ciento; en Ica, elcincuenta y un por ciento; en Iquitos, el cincuen-ta y dos por ciento; en Puno-Juliaca, sesenta ydos por ciento; y en Trujillo, igual porcentaje. Deotro lado, el Ministerio de Trabajo, en 1991, in-forma que la PEA en Lima de los sectores infor-males era del cuarenta y cinco punto siete porciento.Señor Presidente, estas cifras nos revelan la im-portancia y la evolución del sector de la pequeñay microempresa en el Perú, que tiene una mayorrelevancia que en otros países latinoamericanosy del Tercer Mundo. Este sector ha sido creacióndel propio pueblo peruano, sin intervención delos sucesivos gobiernos u organismos internacio-nales. Por lo tanto, cualquier programa que in-tente aliviar la situación de pobreza de la mayo-ría de la población e iniciar un proceso de desa-rrollo que involucre a esta misma población, tie-ne necesariamente que apoyar a este sector.Estamos hablando, en estos momentos, de unaparticipación del sesenta por ciento de la pobla-ción nacional en ese sector de la pequeña ymicroempresa. Si queremos ir un poco a las ex-periencias extranjeras, debemos hablar, por ejem-plo, de Japón �acaso el país más desarrolladodel mundo�, en donde el motor de dicho desa-rrollo es hoy justamente la pequeña empresa. Así,por ejemplo, en las actividades de subcontrataciónde una empresa de automóviles �como laToyota� participan aproximadamente más decincuenta mil pequeñas unidades empresariales,mientras que el sector de las microempresas estáformado por una red de cerca de cuatrocientas

Page 20: Constitucional Pleno - 1993

762

mil empresas. El caso de Italia, en la región deEmilia Romaña, es otro mecanismo más que de-muestra la participación de casi cien mil peque-ñas empresas, que están asociadas y tienen unmecanismo de respuesta para una economía só-lida en beneficio de Italia.Siendo significativa la presencia de la pequeñaempresa en la vida económica, tanto en el Perúcomo en el exterior, hay que destacar la oportu-na mención que hace el artículo 58º del texto cons-titucional, en el sentido de establecer que el Es-tado promueve el desarrollo de las pequeñasempresas en todas sus modalidades.Pero, señor Presidente, tenemos que pensar que,dentro de la amplia franja de este sector, existetambién el tema de las microempresas, que esfundamental por las cifras que ya he menciona-do. Estamos hablando, por ejemplo, del sector dela artesanía, de los trabajadores independientes,del servicio y del comercio. Hoy en día, miles detrabajadores se han retirado de la actividad pú-blica y han buscado,a justamente, en estos tra-bajos independientes, en estos trabajos de servi-cio, mecanismos para convertirse en microem-presarios. Entonces, estamos hablando de unarealidad formal, de una realidad que el gobiernodebe entender que hay que apoyar.Creo que el Perú tiene una gran oportunidad. Seestán haciendo todos los esfuerzos para que lalegislación apoye la presencia de la inversión ex-tranjera en nuestro país. Creemos en la reacti-vación económica, pensamos que se va a dar. Con-sideramos que estas nuevas inversiones ex-tranjeras van a traer nuevas tecnologías, perollegará un momento en la historia de nuestro paísen que las nuevas empresas que se constituyanen el futuro van a necesitar, definitivamente, dela presencia de la pequeña empresa para lograrlos insumos que requiere su desarrollo producti-vo.Entonces, señor Presidente, no podemos mirarel panorama en forma parcial y pensar que sólopodemos apoyar y ampliar al sector de la granempresa, de los inversionistas extranjeros. Hayque empezar, paralelamente, a otorgar el respal-do a esta gran corriente de la micro y pequeñaempresa para que se constituyan, posteriormen-te, en el pilar de la economía nacional.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Gustavo García Mundaca.El señor GARCÍA MUNDACA (MIA).� Se-ñor Presidente: Le agradeceré que en el momen-

to oportuno se sirva concederme unos minutosmás, porque considero que los cinco minutos soninsuficientes para expresar una opinión sobre unaspecto tan importante como es el referido alrégimen económico.Este Congreso, señor, tal como ha sido explicadopor el congresista Torres y Torres Lara, tiene elpropósito de convalidar un modelo económico quenecesita lo que él ha señalado con acierto: unacorrelación entre derechos humanos, entre de-rechos fundamentales, entre régimen económi-co y entre estructura del Estado.Vale decir, estamos ante el reconocimiento de unmodelo económico que necesita de un gobiernoautoritario y que necesita de una Constituciónhecha a medida para lograr ese objetivo. Eviden-temente, la influencia chilena y la presencia dePinochet, no pueden ser más transparentes enlas expresiones del Presidente de la Comisión deConstitución.Esto nos lleva al primer deslinde. Existe en lamayoría o en quienes propugnan el modelo eco-nómico que recoge la Constitución, una confu-sión gravísima entre el modelo económico que sepretende y el espíritu de la concepción de unaConstitución. El presentismo, la obsesión por larealidad, lleva al proyecto a negarle todo com-promiso con el futuro y, lógicamente, toda obli-gación con el desarrollo.Esta obnubilación por el presente hace que sesiga atacando a la Constitución de 1979, cuandoel mayor reconocimiento es que esta Constitu-ción sí es válida, sí es buena y sí permite �conalgunas ligeras modificaciones� alcanzar losmismos objetivos que hoy se persiguen con elproyecto que se pretende aprobar.Recuerdo, señor, que en este mismo lugar, VíctorRaúl Haya de la Torre habló del proyecto de Cons-titución del año 1979 como una Constitución parael siglo XXI. En 1978, cuando se instaló la Asam-blea Constituyente, se esgrimieron �más o me-nos� los mismos propósitos, y recuerdo que Hayade la Torre especificó que aspiraba a un textoconstitucional que fuera válido para proyectos deizquierda y de derecha, y que cuando los inten-tos liberales del gobierno del señor Belaúnde uti-lizara la Constitución, pudieran alcanzar sus ob-jetivos sin trasgredir las normas que ella conte-nía. Y recordemos también que cuando el señorAlan García llegó con su proyecto populista, pudohacer lo mismo. En consecuencia, eso que llamanun híbrido, eso que llaman una negociación quela descalifica, no es sino la virtud de estar frentea un texto que es válido para tendencias de dere-cha y que es válido para tendencias de izquierda.

Page 21: Constitucional Pleno - 1993

763

Lo que ocurre, señor, es que ahora se nos viene adecir que el siglo XXI es una fecha mágica, quecon el siglo XXI van a venir nuevas formas deexpresión social y económica y que el siglo XXIva a significar una valla que distinga al mundode hoy del mundo del futuro. No, señor; el sigloXXI lo estamos viviendo ahora; lo estamos cons-truyendo ahora. Es, simplemente, una fecha mása la que entrarán los pueblos que tengan presen-te que existe una negación y una superación in-telectual.Quienes ahora reniegan del marxismo y le adju-dican a la Constitución de 1979 ese carácter, es-tán incurriendo en la misma intolerancia de creerque hemos llegado a descubrir la piedra filosofaly que el proyecto económico que se persigue es elque va a resolver los problemas de nuestra socie-dad. Es decir, se está cayendo en lo mismo que seintenta superar. Así como el marxismo creyó queera �como dicen los jóvenes� la última chupa-da del mango o la última Coca Cola del desierto,ahora se pretende sostener que el liberalismo vaa resolver todos nuestros problemas, y que he-mos encontrado, por fin, la puerta a la felicidad.Y eso, evidentemente, es una negación de estarealización y superación del hombre, que, en for-ma permanente, tal vez, retorna a fórmulas delpasado, pero nunca sobre lo mismo. Esto, señorPresidente, se inserta, lamentablemente, en todoel texto del Régimen Económico y, sobre todo, enéste, de los principios que estamos analizando,donde todas las ventajas, donde todas las seguri-dades, donde todas las cautelas son para el capi-tal; donde la lógica del inversionista, señor Pre-sidente, es que hay que proteger y, lógicamente,esto tiene que ver con el recorte de derechos y debeneficios para el trabajador. Pero más aun, se-ñor, se avanza no hacia la reducción del Estado,no a convertirlo en un aparato pequeño y eficaz,sino en un ausente, porque se considera que elmercado es el que debe resolver los problemasde nuestra sociedad económica.Señor, haber puesto economía social de mercadono es sino un título más, porque la única posibi-lidad de que la economía tenga un carácter so-cial reside en la acción del Estado; es precisamenteel Estado el que puede darle a la economía el ca-rácter social. Si estamos anulando la presenciadel Estado y estamos reduciendo de modo que suacción no sea subsidiaria, ni siquiera complemen-taria, sencillamente estamos negando la posibi-lidad de que esta economía futura pueda tenerun carácter social. Y, lógicamente, resulta tam-bién inevitable que el Estado reniegue de su rolpromotor, que se le niegue al máximo las posibi-lidades de una actividad empresarial y que, ob-viamente, el Estado no tenga ninguna función

de planificación para el desarrollo. Esto es con-denar a la Constitución al presente, es creer quelos peruanos tienen su futuro, inevitablemente,ligado al desarrollo, a la consolidación del mer-cado.Señor Presidente, no aspiro �y creo que muchosen la oposición tampoco lo hacen� a cambiarninguna letra del Régimen Económico tal comoestá contenido en el proyecto, porque es mejor quese mantenga tal cual; es mejor que el Perú conoz-ca cuál es la decisión, no solamente del gobiernosino de la mayoría que tiene aquí en el Congreso.Es mejor �aun cuando fuera doloroso para el Perúdel futuro� que pueda quedar al descubierto lafalta de compromiso que hoy se está asumiendocon lo que son las realidades más profundas y sen-tidas de nuestra población. Aquí se está diseñan-do un Estado en el que los intereses de los perua-nos pobres sólo pueden aspirar a vegetar, sólopueden aspirar a subsistir, a sobrevivir.No se trata de poner en la Constitución �comose ha dicho� proclamas inefectivas o palabrasque expresen grandes ilusiones. No, señor Pre-sidente; esas grandes ilusiones y esas grandes pro-mesas, que ahora parecen irrealizables, deben serlas obligaciones que al Estado de ahora lo llevenhacia el futuro. Negarle a la Constitución el com-promiso de construir un Perú mejor es descubrirel proyecto que ahora vamos a aprobar o aproba-rá la mayoría, pero que, de ninguna manera, debecontar con el compromiso de sectores de la opo-sición; por lo menos, señor, no tendrá mi votofavorable.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor congresista Mario Paredes.El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Señor Presidente: He escuchado con atención estedebate, sobre todo cuando expuso el doctor Car-los Torres y Torres Lara, por eso voy a insistir,voy a tener esa voluntad férrea del doctor Pease.Aunque voten en contra, yo estoy allí, así se décontra la computadora el doctor Carlos Torres yTorres Lara; a ver si insistiendo, apunta algo delo que propongo.Presidente, el doctor Carlos Torres y Torres Larahabló de una economía aceptada mundialmentey creo que se está confundiendo muchas vecescon los contratos internacionales, los que nos im-ponen ciertas condiciones, sobre todo en lareinserción. Lógico, los que prestan plata tienenque poner condiciones, pero si nosotros tenemoslos medios suficientes y vamos cumpliendo, me-joran esas condiciones.

Page 22: Constitucional Pleno - 1993

764

Debemos mantener la comunicación, no interrum-piendo la comunicación, como lo hizo el gobiernoanterior, con lo cual no le quedó otra alternativa:se escapó del mercado y se aisló solo. Pero aquísucede lo contrario; si estamos aprobando unaConstitución que en realidad garantiza el cum-plimiento con todo el mundo internacional, es ló-gico que cuando tengamos que ver una ley �comola que vimos el otro día, de protección de las ta-sas� no signifique que vamos a romper los con-tratos, que ya se terminan, que mañana mismonos van a anular todos los contratos, que nos vana anular todos los créditos; eso es pura demago-gia, sólo es televisión y periódicos. Y el pueblo nosabe qué hacer; ya no sabe y le quitamos la últi-ma esperanza porque votó por nosotros pensan-do que tenía esa esperanza.Y ¿qué le damos? Lo estamos arruinando, esta-mos haciendo leyes en contra de ese pueblo y denuestra tierra. No, señor Presidente, se puedeconversar y decirles que no hemos podido llevarla tasa de interés pasiva al dos por ciento, al unopor ciento, que no se ha podido bajar el impuestodel dieciocho por ciento al dos o tres por ciento;tienen que esperar y todo es conversar, Presidente.Creo que ellos tienen grandes consejeros inter-nacionales, grandes financistas, grandes econo-mistas y van a entender que en la vida real esdiferente. Yo muchas veces no he podido pagaren los años de devaluaciones de Belaúnde y en elaño 1968 tuve una deuda fatal de dos millonesde dólares. No podía pagarla, me fui al Japón y ledije a la misión: no puedo pagarte ahora, espéra-me y en cuarenta y ocho meses te pago. Me die-ron setenta. Entonces, se puede conversar y aho-ra con más facilidad. Antes hacer un viaje eradistinto; ahora, vamos tomando whisky, acompa-ñado de un Johnny Walker, como dice mi queri-do amigo Barba, y no lo negamos.Pero, señor Presidente, hay que ser serios en esto.Ésta es una Constitución que va a gobernar, queva a orientar la vida de veintidós millones de pe-ruanos. He escuchado a todos los que han inter-venido, sobre todo al señor Moreyra en relaciónal tema de la planificación.El doctor Moreyra explicó sobre la planificación,pero se nos escapa algo importante en esta Cons-titución. En todos los países del mundo que heviajado, me encontré con una pregunta: ¿qué hahecho el Perú por sus puertos?, porque son lospuertos más caros del mundo; y eso significa quenuestras exportaciones e importaciones se paganun alto costo, y que en realidad, de una u otraforma, lo paga el pueblo peruano. Creo que si nodamos un marco de protección para nuestras im-

portaciones y exportaciones �de ingreso y sali-da de mercaderías, como lo llamamos� volvere-mos a cometer el mismo error, permitiendo quenuestros puertos sean los más caros del mundo.Considero que toda casa se inicia por la puerta;si nos olvidamos de la puerta, ¿qué vamos a es-tar haciendo adentro? Entonces, quiero que me-ditemos un poquito y tenemos que agregar al-gún artículo sobre este problema de los puertos.Otro problema, señor Presidente, son las muni-cipalidades. Cuando se va construir una fábrica,cuando se va a construir una infraestructura oun negocio, entonces vienen los problemas de laslicencias; vienen los problemas de las grandescoimas y, sobre todo, de la dilatación del expe-diente y de la tramitación. Y eso demora, salvoque sea negocio de grandes estudios de aboga-dos. Se dice: bueno, si tú no caes en este estudio,tu expediente no va a salir rápido, porque yo soyamigo del alcalde y, además, soy socio del Canal11. Hay que tener cuidado también con este otroproblema, y como se trata de la economía, hayque controlar.Sobre el abuso y la palabra social, ahí está el pro-blema. La palabra social y abuso van de la mano.Pensemos, recapacitemos al poner la palabra so-cial, porque el doctor Carlos Torres y Torres Larahabló mucho del abuso, pero también le pido queconsidere que el abuso y lo social van de la mano.Seguiré enumerando muchas cosas dentro de lostérminos generales de lo que estamos hablandoahorita. El otro problema que también debemosrectificar, es que las municipalidades de provin-cias, no para hacer una compra o una inversión,tengan que venir a pedir a Lima. No lo prohíbela ley, pero hay que rectificarlo bien. No tienenque estar viajando de Arequipa o de Huancayo odel Cusco a presentar la solicitud a Lima paraconseguir las licitaciones. Creo que en una se-sión plena de ellos lo pueden dar con toda tran-quilidad.Y otro de los aspectos importantes, doctor Car-los Torres y Torres Lara, es la palabra Estadocon Gobierno. En una parte se ha colocado Esta-do y creo que se debe poner el Gobierno Nacio-nal. En relación a la actividad empresarial, pien-so que el Estado no debe realizar ninguna activi-dad empresarial, porque en estos últimos veinteo treinta años hemos aprendido de la realidad delas grandes empresas del Estado, que ahora apu-ramos en privatizarlas, ya que cuesta muchomantenerlas. Estamos como locos; si pudiésemosechar las empresas del Estado al mar, lo haría-mos con todo gusto, porque así ahorraríamos unmontón de divisas para el Perú.

Page 23: Constitucional Pleno - 1993

765

Por eso, el Estado sólo debe hacer empresas desalud, de infraestructura básica y de lo que nopuede hacer la empresa privada. Resulta funda-mental considerar eso para no encontrarnos enel futuro, de nuevo, con un mar de empresas quehan costado al Perú tres mil millones de dólaresal año y, sobre todo, han desequilibrado nuestrabalanza de pagos.Presidente, pido a mis colegas congresistas quenos olvidemos ahorita de nuestro color político yde nuestras conveniencias personales, y pense-mos solamente en hacer una Constitución parabien de la mayoría de los peruanos.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Luis Bedoya.El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Señor Presidente: El Título de Régimen Econó-mico es, sin duda, uno de los más importantes dela Constitución. Nosotros hubiéramos esperadoque �al igual como se hizo con el capítulo co-rrespondiente al tema de la Educación� se noshubiera presentado una alternativa distinta deredacción del Título de Régimen Económico, enespecial en lo relativo a los Principios Generales.Y digo esto, señor, no porque estemos en desacuer-do con los principios contenidos. Estamos en des-acuerdo con la redacción, que nos parece, en granparte, desordenada, que tiene omisiones y tieneartículos que en nuestro concepto deben ser su-primidos.Nosotros, sin duda, acogemos el que la Constitu-ción señale como modelo económico el de la eco-nomía social de mercado. Consideramos que estetérmino no son simplemente palabras. La econo-mía social de mercado está llamada a combinarlos conceptos de libertad de mercado con los decompensación social.Las características básicas de la subsidiariedad yde la suplencia no pueden ser ajenas a la activi-dad del Estado. Nosotros creemos que la subsi-diariedad debe estar presente en aquellos casosen que el Estado debe contribuir a resolver algu-nos problemas, especialmente de los más necesi-tados. La subsidiariedad viene de subsidio, vienede asistencia, viene de presencia del Estado, es-pecialmente cuando más se necesita su interven-ción.Es claro, por ejemplo, que en materia agrícolalos campesinos necesitan de una intervención delEstado y que eso podría merecer el carácter sub-sidiario para establecer, por ejemplo, sistemas decrédito diferenciados. Pero es también importante

el concepto de economía social de mercado conrelación a la suplencia. El Estado está llamado aintervenir en aquellos casos en que la iniciativaprivada no lo puede hacer; no lo puede hacer porrazones de estrategia o no lo puede hacer porrazones económicas. No es el momento de califi-carlo, pero hay determinadas actividades que lainiciativa privada, simplemente, no abarca y enesos casos se requiere la presencia del Estado paracumplir con su obligación de suplencia.Nosotros respaldamos el apoyo a la iniciativaprivada. Creemos en el pluralismo económico,creemos que se deben dar garantías a la inver-sión y, en consecuencia, creemos que estos prin-cipios, en la medida en que son recogidos por estecapítulo de la Constitución, deben ser respalda-dos.Creemos también que no deben haber distorsioneseconómicas dentro del mercado. En consecuen-cia, también coincidimos con la necesidad de eli-minar cualquier posibilidad de monopolio, nosolamente monopolio legal, como señala la pro-puesta de redacción, sino también el monopolioconcertado, porque las actitudes que distorsionanel mercado no solamente se dan por efecto de lapresencia de alguna ley distorsionadora, sino tam-bién por la concertación de las partes.Lo que sí creemos es que ha habido una omisiónimportante al no contemplar ningún artículo conrespecto a la obligación que tiene el Estado deplanificar el desarrollo. En este sentido, coinci-dimos con la propuesta del señor Moreyra y cree-mos que lejos de distorsionar o intervenir en laeconomía, el Estado está obligado a planificar eldesarrollo.En relación a este punto, señor, quiero leer elpárrafo pertinente de la Comisión de Economíade la Asamblea Constituyente del año 1979, enel que claramente señalaba, al momento de res-paldar el artículo con respecto a la planificación,los siguientes conceptos. Decía así: "Respecto dela planificación, debemos indicar que ella no con-tradice el papel del mercado, pues no lo suprimesino que al señalar la prioridad en los objetivosexpresa tanto la orientación pública del régimengobernante, como señala las metas a las cualesse dirigirán sus políticas y estrategias particula-res".Luego de esta orientación general, señor, quierohacer referencia a los artículos correspondientesa este capítulo.En los artículos 57º y 60º del proyecto se hacereferencia a la iniciativa privada y al pluralismoeconómico en una economía social de mercado.

Page 24: Constitucional Pleno - 1993

766

Nosotros coincidimos con estos conceptos. ElEstado, en nuestro concepto, debe ejercer fun-ciones subsidiarias de ordenamiento, promocióny suplencia de la actividad privada, establecien-do así los principios básicos que caracterizan a laeconomía social de mercado. Sin embargo, cree-mos que la redacción es deficiente. Quiero hacermía la propuesta de redacción presentada por laentidad Propuesta.Propuesta es una entidad que está integrada porgente de distintas corrientes ideológicas, pero conun mismo pensamiento orientador. Integran Pro-puesta: Alfonso de los Heros, Ernesto Alayza,Felipe Ortiz de Zevallos, Julio Velarde, RafaelVillegas y Enrique Castilla. Es una entidad queha realizado foros descentralizados en varios lu-gares del país y ha ido recogiendo opiniones.Con respecto al tema de la libre iniciativa y elpluralismo en una economía social de mercado yen reemplazo de los artículos 57º y 60º, Propues-ta formula la siguiente alternativa: "La iniciati-va libre y el pluralismo de formas de propiedad yempresa son reconocidos y garantizadas por elEstado. Se ejercen en una economía social de mer-cado, en la que corresponde al Estado ejercer fun-ciones subsidiarias de ordenamiento, promocióny suplencia de la actividad privada". Creemos quetodos los principios que están enunciados en elproyecto son recogidos por este texto alternativoy propuestos de una forma más principista y ge-neral, y se adecúan más a una redacción de ca-rácter constitucional.Se toca también en el proyecto en debate el temade la participación del Estado, concretamente enlos artículos 58º y 61º.En el artículo 58º se dice que "El Estado estimu-la la creación de riqueza, garantiza la libertad detrabajo y la libertad de empresa. Brinda oportu-nidades de superación a los sectores que sufrencualquier especie de desigualdad. En tal sentidopromueve a las pequeñas empresas en todas susmodalidades". Y en el artículo 61º se refiere tam-bién a la intervención del Estado en la actividadempresarial.La entidad Propuesta sugiere reemplazar la re-dacción de estos dos artículos �el 58º y el 61º�por el siguiente texto: "El Estado procura, en elmarco de un desarrollo sustentable, que la riquezanacional aumente y permita mejorar el bienes-tar social. Para ello, garantiza el derecho de pro-piedad y la libertad de trabajo, comercio y con-tratación, promueve el funcionamiento eficaz delos mercados, la capacitación de los trabajadoresy la generación de empleo productivo. El Estadopuede, excepcionalmente, participar en activida-

des empresariales. Para ello, se requiere de leyexpresa del Congreso aprobada por la mayoríadel número legal de sus miembros". Creemos,señor, que de esta manera y en un solo artículoquedan recogidos los principios de los artículos58º y 61º, que quedarían reemplazados.En el artículo 62º del proyecto en debate, señor,se habla con respecto de los monopolios. Acá, Pro-puesta incluye lo que he anunciado: los monopo-lios no deben ser combatidos solamente por mo-nopolios legales, sino también por aquellos queprovienen de concertación. El texto alternativo quese propone es el siguiente: "Ninguna ley ni con-certación puede establecer monopolios. El Estadosanciona el abuso de posición dominante en elmercado".El artículo 65º del proyecto se refiere a la inver-sión nacional y extranjera. Sin duda, nosotroscreemos que no solamente debe haber garantías,sino también reglas de igualdad. Nosotros cree-mos que para estos efectos bastaría un enuncia-do muy corto que diga lo siguiente: "Las mismasnormas que rigen para la propiedad y las inver-siones de los nacionales, rigen para los extranje-ros". Creemos que de esta manera se recogen losmismos principios en una redacción más sencillay más corta.Finalmente, señor, es necesario establecer res-tricciones por causas de seguridad nacional o ca-lamidad pública. El proyecto en debate no dicenada al respecto. Sobre este particular, el pro-yecto de Propuesta contiene un artículo que al-canzo a la Mesa y que dice así: "Por causa de se-guridad nacional o calamidad pública, puede es-tablecerse mediante ley expresa, restricciones yprohibiciones especiales para la adquisición, po-sesión, explotación y transferencia de bienes de-terminados por su naturaleza y ubicación". Cree-mos que ésta es una norma que debe estar con-tenida en la Constitución, porque contiene res-tricciones, precisamente, a las libertades de pro-piedad y posesión en casos de seguridad nacionalo calamidad pública.En la última parte de mi intervención, señor �consu benevolencia�, quiero referirme a algunosartículos que están incluidos en el proyecto y queen nuestro concepto deben ser excluidos.En el artículo 59º del anteproyecto se dice que "ElEstado defiende el interés de los consumidores".Me parece bien el principio, pero, inmediatamen-te, la redacción se vuelve reglamentaria. Agregaque "Facilita y vigila la libre competencia �lo cuales parte, obviamente, del pluralismo económico�.Vela en particular por la salud y la seguridad de lapoblación y evita que sufra daños por inadecuada

Page 25: Constitucional Pleno - 1993

767

información. Garantiza el derecho a la informa-ción de consumidores y usuarios".Todo lo que vela por la salud y garantiza la infor-mación adecuada, obviamente, no requiere de unprincipio constitucional. Quien atenta contra lasalud del público comete un delito y las normasestán previstas en el Código Penal. Al igual, quienda alguna información falsa o pretende distor-sionar la verdad, tiene normas de carácter civil ypenal que lo sancionan. De tal manera que cree-mos que este artículo en la Constitución está de-más. Todo lo relativo a las garantías sobre la sa-lud y la información ya está contenido en leyesordinarias y no requiere de un principio consti-tucional.En el artículo 63º se habla de la libertad de con-tratación. Esto también forma parte del CódigoCivil, de tal manera que no creemos que deba serincluido dentro de la Constitución.Pero, en particular, en este artículo 63º se llegana ciertas afirmaciones que evidencian una con-fusión de conceptos. Dice el artículo: "No puedenexpedirse leyes ni disposiciones de cualquier cla-se que modifiquen los términos contractuales. Laprotección de los contratantes por lesión, evicción,saneamiento, excesiva onerosidad de la presta-ción y resolución por incumplimiento del contra-to, se rigen por el Código Civil".En primer lugar, si se rigen por el Código Civil,no necesita decirlo la Constitución. En segundolugar, no llego a entender cómo puede haber pro-tección frente a la evicción o el saneamiento. ElEstado no puede dar protección frente a estos doscasos. La evicción consiste en quien reclama algocomo propio; o sea, pretende sustituirse a otrapersona que alega un derecho de propiedad. Y elsaneamiento es la obligación que tiene quientransfiere una propiedad, de entregarla libre detodo gravamen. ¿Cómo puede el Estado garanti-zar la evicción y saneamiento? Esto se regula porlas reglas del Código Civil y, en consecuencia,consideramos que su inclusión en este Capítulode Principios Generales en materia económicaestá demás.Ya se ha referido el señor Moreyra con respecto ala disposición del artículo 66º de libre disponibi-lidad de moneda extranjera. Nosotros creemosque este artículo, al igual que el 64º, que se refie-re a los contratos-ley, tienen errores de concep-to, contienen disposiciones que son peligrosas y,en consecuencia, creemos que deben ser removi-das del proyecto.Éstos son los alcances que nosotros hacemos conrespecto al Capítulo de Principios Generales, co-

rrespondiente al Título III, Régimen Económi-co.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elcongresista Henry Pease.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Gracias,señor Presidente.Quiero comenzar cogiendo el guante que nos hamandado el congresista Paredes, de que depon-gamos todas nuestras posiciones partidarias, yhaciendo una recomendación a la mayoría: há-ganlo mañana mismo. A ver si el Ministro de Eco-nomía aplica a la deuda externa lo que hizo consu negocio en el Japón, porque creo que los pe-ruanos haríamos un buen negocio.El señor BARBA CABALLERO (CD).� ¿Mepermite una interrupción, señor Pease?El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Muy bre-ve, por favor, porque dispongo de poco tiempo.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Sólopara aclarar que la presencia del señor MarioParedes en nuestros predios es circunstancial yque eso no obedece a razones de coincidencia ideo-lógica.En cuanto a su sugerencia de que nos olvidemostodos de nuestros colores políticos, para él es muyfácil porque no tiene ninguno ¿no?El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Pease.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� SeñorPresidente: Yo no me olvido por qué estoy aquí,quiénes me eligieron y qué vengo a plantear. Sibien no me he regido en materia política por dog-ma rígido alguno, sí pienso que lo que aquí deci-mos y lo que aquí expresamos tiene que ver conla manera cómo vemos el país y la sociedad. Na-die puede decir que es absolutamente endémico,nadie puede decir que no hay ideología en susexpresiones y en sus posiciones.Por eso, quiero comenzar reiterando lo que yahe expresado varias veces. Cualquiera que lea eldictamen en mayoría encuentra la presencia entodo el proceso y en este debate de los rasgos delpensamiento neoconservador, como lo llaman losgringos, pensamiento neoconservador que expresalas posiciones más ultraliberales.

Page 26: Constitucional Pleno - 1993

768

Por eso este capítulo trata de consagrar sólo elEstado mínimo, de hacer todo lo posible para atar-lo de manos y que no pueda entrar ni interveniren materia económica. Por eso se desarrolla, ade-más, en la lógica del péndulo el esfuerzo de cari-caturizar al Estado como el Estado interven-cionista de las décadas pasadas, y en función deesa caricatura comenzar a crear las condicionespara que sólo funcionen, exclusivamente, las re-glas del mercado.Pienso que si hubiera, por lo menos, la preocu-pación por este efecto pendular, debiera pensar-se en el Estado promotor, en el Estado capaz deconducir el desarrollo económico y social, y nosimplemente en el Estado que es árbitro o poli-cía de la economía. Y, por tanto, no puedenmaniatarlo, como aquí se le está maniatando.Es muy claro que cuando quieren un Estado queno planifique, quieren un Estado que sea una naveal garete. En un medio en donde empresas y Es-tados planifican siempre y en un país en dondetenemos el defecto de ser coyunturalistas, uste-des no quieren que esté consagrado constitucio-nalmente. Y, por supuesto, nos dirán: no la pro-hibimos; y también nos dirán: la ley lo puede hacer.Pero la voluntad del constituyente se expresa enla Constitución y no en lo que se guarda en sucorazoncito.Estos argumentos salen cada vez que ustedes oeliminan un derecho o eliminan una institución.El hecho real es que cuando hemos sostenido lanecesidad de planificar, se nos ha contestado conlos mismos argumentos de los conservadores dehace treinta años: planificación es comunismosoviético, no hay otra alternativa de planificación,y no sirve. Creo que aquí hay un problema realque tiene que ser replanteado.Pero cuando vemos el artículo relativo a las em-presas públicas, constato, simplemente, lo siguien-te: es más fácil para un gobierno que gobiernecon esta Constitución, declararle la guerra a otropaís que crear una empresa pública; porque paradeclararle la guerra a otro país actúa el Presi-dente con iniciativa propia y mayoría simple delCongreso, y aquí se requiere una mayoría califi-cada, y todos sabemos que cuando se habla demayoría calificada, es para que no sea solamentela mayoría, sino que tenga a necesidad de otrasbancadas.Esto es algo que expresa el modelo que ustedesestán planteando y lo mismo ocurre en lo refe-rente al monopolio. A ustedes �y eso lo vemosen la práctica de la política económica de su go-bierno� no les preocupa el monopolio de hecho;

no les preocupa que se concerte para manejarcontra la libre competencia en un área determi-nada. Les preocupa que la ley no cree monopo-lios. Por eso, incluso, en muchos de los procesosde privatización, están consagrando monopoliosprivados. El problema es que esto es otra de lascontradicciones, pero contradicciones con el dis-curso que dice: Yo promuevo la pequeña y lamediana empresa, pero acá, en el mercado, to-dos somos iguales.Señor Presidente, no puedo tomar el tiempo deldoctor Díaz Palacios porque él va a intervenir,pero le pido la misma benevolencia que ha teni-do con otros congresistas.Contradicciones, señor, con el discurso que diceque aquí se restablecen derechos sociales. Ya he-mos visto que se han perdido varios derechossociales, pero, además, en este título sobre lo quees el régimen económico, creo que a pesar de quehan consagrado formalmente la economía socialde mercado, la palabra del congresista Paredesvuelve a ser el mejor eco de lo que es el proyectode la mayoría, porque cuando ha dicho que "lapalabra social y el abuso van de la mano", ahíestá interpretando, fidedignamente, lo que esel comportamiento de la mayoría en este dicta-men.Lo que se ha hecho cada vez que se hablaba deinterés social o había una preocupación más defondo por los problemas de la justicia social, seha eliminado. Y es que en los defensores másamplios y abstractos de las tesis que ustedes aquíaplican, se entiende que el mercado aplica, auto-máticamente, la justicia social. Ésta es una afir-mación de los neoliberales, que, sin embargo, estáabsolutamente negada por la historia. El merca-do ha sido eficiente para unas cosas, pero no paraotras. Nunca ha sido eficiente como mentor de lajusticia y la dignidad, y en nuestra realidad tienecaracterísticas tales que lo hacen mucho más dis-tante del modelo teórico que se pretende prego-nar.Es en esta perspectiva que se asumen tambiénlas posiciones radicales en materia del apertu-rismo. Nadie puede cerrar los ojos al comporta-miento de la economía mundial, pero hay mane-ras y maneras de asumirlo. Ustedes condenan alagro a la desprotección total y le quitan todas lasreferencias que en la Constitución había expre-samente sobre su prioridad. Y lo mismo ocurreen el campo de las comunidades, que lo reducenen nombre de la brevedad, en unos casos, o ennombre de lo que sea, en otros casos. Eso es per-fectamente coherente con la política que vienenaplicando.

Page 27: Constitucional Pleno - 1993

769

Ustedes quieren que los agricultores peruanospuedan desarrollarse frente a países del mundoque dicen que no debemos subsidiar, que no de-bemos proteger, pero que todos los días protegena sus agricultores. Acá, ustedes, en esta normano son distintos de lo que son en la práctica de sugobierno.Pero en este capítulo, señor Presidente, inclusoen el enunciado �en eso en lo que, a veces, losperuanos siempre somos capaces de ponernos deacuerdo y que es el declarativo�, ustedes comien-zan de manera radicalmente distinta a la Cartade 1979 �y eso muestra la opción�, que comen-zaba haciendo referencia a que el régimen eco-nómico se fundamenta en principios de justiciasocial orientados hacia la dignificación del traba-jo como fuente principal de riqueza y medio derealización de la persona humana. Palabreo, di-rán algunos. ¿Palabreo cuando hay coincidenciaentre declaración y el conjunto del texto? Allí sepuede, perfectamente, advertir cuál es la verda-dera orientación.Sí, señores, para ustedes, como lo he dicho en elcapítulo correspondiente, el trabajo es simplemen-te una mercancía más. Ustedes no pueden ha-blar del trabajo como fuente principal de rique-za; no corresponde con lo que está expresado eneste texto. Y no puede corresponder tampoco laconcepción de lo que es el régimen económico.Para ustedes, el régimen económico es, básica-mente, la iniciativa privada y punto, y todos sa-bemos que la iniciativa privada está mucho másen unas manos que en otras.El mercado �dicen� nos hace iguales a todos.Yo diría que nos hace a unos más iguales que aotros y es obvio que no existe el mercado perfec-to, y ese mercado necesita, justamente, exten-derse en relación a un Estado. Ustedes, al redu-cir el Estado, incluso, cuando por un lado le fijanlos únicos campos en los que debe actuar, tratande recortarlo. Entonces, en educación se dirá: lí-mites a la gratuidad; luego se corregirá y se acep-tará la gratuidad, pero se dirá: yo subsidio lo pri-vado, y así sucesivamente. En salud, se elimina-rá también la tendencia de la gratuidad y enton-ces, incluso en aquellos que son campos priorita-rios del Estado, también se irá retirando la ac-ción del Estado.Ésa es la concepción, y porque ésa es la concep-ción ustedes, por ejemplo, no pueden aceptar unapropuesta como la que hace nuestro proyecto enel primer artículo del Régimen Económico. Ahídecimos: "El Régimen Económico de la Repúbli-ca es libre y es plural, y se fundamenta en losprincipios de justicia social" �que ya he leído�,y agregamos que "el Estado cumple una función

rectora para alcanzar el desarrollo económico ysocial, promueve la erradicación de la miseria yel autoabastecimiento alimentario y energéticode la República". Obviamente, para ustedes estono es sino una declaración teórica o algo que lospone en problemas, porque para ustedes el rolrector de la economía es solamente campo de lainiciativa privada.Nosotros, en el Movimiento Democrático de Iz-quierda, pensamos...El señor PRESIDENTE.� Doctor Pease, sólopara su información. Le hemos dado un turnoadicional y está corriendo otro de excepción, perole pido que sea lo más breve posible.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Le ruegoque recuerde, señor Presidente, que como autorde dictamen tengo derecho a varias intervencio-nes de cinco minutos. Ayer lo hecho y es un pococansado, y pienso intervenir sólo esta vez y, portanto, prolóngueme un poquito el turno porqueno voy a hacer más intervenciones.El señor PRESIDENTE.� No le estoy recor-tando su derecho, señor congresista. Simplementele hago la anotación para que usted recuerde queestamos siendo flexibles y condescendientes.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� De acuer-do, Presidente, y se lo agradezco.Esta función rectora del desarrollo es central ycorresponde con otra formulación a la que tam-bién señalaba el congresista Moreyra. ¿Acaso eldesarrollo es acción espontánea? Ustedes liqui-dan la planificación, por un lado, y, por otro lado,al Estado le ponen algunas funciones precisas, yel desarrollo se debe conseguir �algo así� comopor generación espontánea. El Perú necesita unaconducción del desarrollo y, lógicamente, haymuchos peruanos que pensamos que la combi-nación de democracia y mercado puede hacernosmás iguales. En el mercado, hoy, somos muy des-iguales; a la hora de votar somos menos desigua-les, también somos desiguales, pero menos des-iguales. ¿No tiene una cosa relación con la otra?Es decir, ¿quieren ustedes que se llegue a unalógica de la política que no tenga nada que hacercon la vida cotidiana de la gente y con su econo-mía? ¿Quieren ustedes que el Estado no puedaenfrentar los problemas de la economía de lamayoría de los peruanos, sino que tenga que serun problema estrictamente de reglas del merca-do? ¿Por qué le atan la mano en el campo de laempresa pública? ¿Por qué le atan la mano alEstado en el campo de la planificación? ¿Por quédejan el juego abierto a los monopolios? ¿Por qué

Page 28: Constitucional Pleno - 1993

770

toda la protección a la pequeña empresa se limi-ta a una línea?Cualquiera que lea el texto que ustedes han pre-sentado, recordará primero lo que hace unos díasnos dijo el congresista Moreyra, que en una par-te de nueve párrafos o de ocho párrafos, habíanueve veces la palabra "libre"; ya se veía la obse-sión. De la misma manera, podrá encontrar lacontraparte: la desaparición, casi en todo lo posi-ble, de la palabra "social". Se puede hacer un aná-lisis, pero se puede hacer otra cosa y decir: dicenque vienen a defender a la pequeña empresa yhay una pequeñísima referencia.Me pregunto: ¿por qué no plantear, por ejemplo,�como lo plantea la propuesta nuestra� cuan-do tras señalar que "el Estado garantiza el plura-lismo económico", enumeramos diversas formasque existen de propiedad, y luego decimos: "elEstado facilita y vigila la libre competencia, de-fiende el interés de los consumidores y promue-ve la igualdad de oportunidades en el acceso alos recursos utilizados en la actividad empresa-rial". Y sigue: "combate y sanciona el abuso deposiciones monopólicas". Acá, señor, el pequeñoempresario no tiene igualdad de oportunidadesen el acceso al crédito, por ejemplo, y en el acce-so a una serie de instrumentos para su desarro-llo. La Constitución no lo puede decir y algunoslos dirá la ley, pero en el fondo creo que aquí ten-drá que sentir el pequeño empresario que estaConstitución no lo protege; no lo protege porqueel ordenamiento global está protegiendo al gran-de frente al chico, más que al chico frente al gran-de.Éstas son reglas de juego que van a hacer másricos a los ricos y que van a hacer más pobres alos pobres. Y no me refiero a ninguno de los prin-cipios de iniciativa privada, de libertad de em-presa �muchos artículos que he suscrito y queestán en mi propio dictamen� ni al respeto a loscontratos que se establecen dentro de la ley en-tre particulares o entre particulares y el Estado.Me refiero a los puntos que he mencionado y a ladefinición de fondo. Aquí se está planteando elEstado mínimo, no el Estado promotor del desa-rrollo.Ustedes dicen que no tienen una fórmula ideoló-gica, pero ustedes están expresando, justamen-te, ese ultraliberalismo que no solamente no leha dado una salida al Perú, sino que ha fracasa-do en toda América Latina. Díganme, pues, cuá-les son los brillantes resultados de Bolivia en casidiez años. Por favor, la economía está al serviciodel ser humano y, por tanto, en función de cómovive la gente se mide el resultado de un progra-ma económico; no se mide en función de cuántos

ricos hay o cuánto cambiaron algunos guarismos,pero no cambió lo que es la efectiva realidad so-cial.Estamos, hoy, lejos de los que fueron éxitos libe-rales; estamos lejos de la economía de bienestar,del Estado de bienestar europeo y de las conquis-tas sociales norteamericanas; estamos lejos de laspolíticas que llevaron a los países asiáticos a sunivel de desarrollo industrial. Fueron políticasproteccionistas, no fue el aperturismo actual; eva-lúenlas. Hubo una acción de dirección de la eco-nomía por parte del Estado a partir de reglas demercado, a partir del respeto por la propiedadprivada, pero con iniciativas que acá se pretenderecortar y no reconocer al Estado.Es en ese sentido que creo que el señor Robertstiene gran razón: es la ley del péndulo. Se toma-ron, efectivamente, como dogma las políticas desustitución de importaciones, cuando ya fraca-saban en otros países de América Latina. Es cierto.Pero ahora se toman como dogma estas políticasque también están siendo replanteadas en otraspartes. Y, por favor, una Constitución tiene queser un gran marco que permita varias políticasdiferentes, sino a lo que lleva es a la inestabili-dad jurídica, no a la estabilidad jurídica; porquesi para cambiar de una política a otra hay quecambiar la Constitución, entonces esa Constitu-ción no sirve.El pueblo puede elegir y va a elegir a otras perso-nas. Acá se han llenado la boca diciendo que elpueblo los apoya, pero, por favor, hay mucha di-ferencia cuando se pregunta por la política eco-nómica; entonces, cuidadito. Todas la mayoríasen ese punto son iguales; todas las mayorías par-lamentarias creen que su momento en el poderva a ser eterno.Sin embargo, cuando se hace una Constituciónhay que pensar que ésos que ustedes detestan yllaman socialdemócratas, socialcristianos, socia-listas democráticos o, simplemente, diferentes alesquema que tienen ustedes, ésos también pue-den ganar una elección democráticamente, y vana tener que pedir que se cambie la Constitución.Por eso hay que tener una regla de juego sobre...El señor PRESIDENTE.� Señor Pease, le pidoque pueda abreviar en medio minuto porque,realmente, es un trato extremadamente flexibleel que se le está dando para que pueda expresarel punto de vista de su bancada.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Aquí ter-mino, señor Presidente. Ya que me ha interrum-pido �también me interrumpió en el hilo de lo

Page 29: Constitucional Pleno - 1993

771

que estaba diciendo�, simplemente señalo que,desde el Movimiento Democrático de Izquierda,vemos que este esquema no va a ser útil constitu-cionalmente para el Perú y que hay que buscar unmarco que nos haga un lugar a todos en el país.El esquema del proyecto económico que ustedesrepresentan es un esquema excluyente. El esque-ma de política económica no sólo en el corto pla-zo, sino en la concepción que tiene, excluye a lamayoría de los peruanos. Con ese esquema, difí-cilmente lograremos la pacificación; con ese es-quema, difícilmente la mayoría de peruanos nossentiremos parte de este proyecto de Constitu-ción.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Enrique Chirinos.El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Una interrupción, señor Chirinos Soto.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Sí, señorParedes, con la venia del Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Paredes Cueva.El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Señor Presidente: Quería decirle al doctor HenryPease que cuando hablé de que lo social y el abu-so van de la mano, me referí a que en la época delsocialismo se llevaron todas las agroindustrias,como Casagrande, Cartavio, Laredo; desaparecie-ron todas las grandes industrias con la palabra"social". Por eso le dije que hay que tener muchocuidado, que hay abuso.Pero se olvidaron de conquistar nuestra ceja demontaña, nuestra ceja de la sierra. Y le digo quenosotros sí estamos orgullosos porque a pesar deque por los periódicos criticaron mucho a EzequielAtaucusi, jefe de nuestro partido, hay ciento veintecooperativas con cincuenta mil hombres en la cejade la montaña. Y lo hacemos como un ejemplo:trabajando.Y al doctor Barba le diré que nuestra banderadel FREPAP tiene los colores del arco iris. Tene-mos el color verde para el campo, para protegernuestras divisas de los dólares, y también tene-mos la bandera roja para botar a todos los terro-ristas.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Chirinos.

El señor CHIRINOS SOTO (R).� Señor Pre-sidente: En la Asamblea Constituyente de 1978-1979, a iniciativa del Partido Popular Cristiano,se inscribió el principio de la iniciativa privadalibre que se ejerce en una economía social demercado. Yo lo apoyé con entusiasmo porque aesas alturas, cuando el país salía de una desdi-chada experiencia colectivista, planificadora, cen-tralista, estatizante, el principio de la economíasocial de mercado representaba una conquista enla dirección liberal que, a lo largo de mi vida comopolítico y como periodista, siempre he persegui-do.Pero ya no estamos en 1978. Han pasado muchosaños y desde entonces el mundo ha cambiado, yde ser un mundo, sobre todo en el área de Amé-rica Latina, todavía influido por el marxismo,hemos pasado a un mundo post marxista, dondese ha hecho evidente el fracaso de todas esas doc-trinas, que, más o menos, nos han sido expues-tas por algunos de los oradores que me han pre-cedido.Yo, señor Presidente, he pensado durante unatemporada que era lo mismo decir economía demercado libre, que decir economía social de mer-cado. Creí que la diferencia era bizantina. En esesentido, me satisfice con el texto, tal como apa-rece en el proyecto de Constitución. Pero he re-flexionado mejor y he recibido información, yencuentro que ahora, al decir que la iniciativaprivada se ejerce en una economía social, la ma-yoría parlamentaria hace una innecesaria conce-sión a la izquierda del Congreso. Pone el adjetivosocial, creo que, al final de cuentas, para aho-rrarse un debate con Lourdes Flores; un debateque a mí me hubiera gustado mucho entablar.Cuando hemos estado en Bonn, usted y yo fui-mos recibidos por la Cámara de Comercio Ale-mana, que representa a setecientas mil empre-sas, y tuvimos una larga conversación que nosabsorbió toda la mañana. Entre las preguntas queme permití cursar a los hombres de empresa ale-manes, hubo una que fue: "Díganme, ustedes, siconceptualmente y prácticamente, son equivalen-tes las expresiones economía de mercado y eco-nomía social de mercado". Y estos señores nosdijeron que los políticos, los partidos, inclusivelos demócratas cristianos, pero también los so-cialdemócratas, o sea, la derecha y la izquierdadel espectro económico y político alemán �sinconsiderar a los liberales libres, aunque creo quetambién los liberales libres�, al hablar de eco-nomía social de mercado en Alemania ponen elacento en el adjetivo social, con desmedro delsustantivo economía; ponen el acento en la dis-tribución de la riqueza y no lo ponen en la crea-ción de la riqueza, y la creación de la riqueza es

Page 30: Constitucional Pleno - 1993

772

la premisa indispensable para la distribución dela riqueza.No podemos hacer una Constitución en favor delos desplazados, de los discriminados, de los in-formales, de los pobres, en una palabra, señorPresidente, si no hacemos una Constitución quesirva de marco a la creación de riqueza. Ésa es lanecesidad número uno de este país: crear rique-za, fomentar empleo, dar trabajo, otorgar remu-neraciones, las más altas que sean posibles den-tro de una economía de mercado.Porque, señor Presidente, ¿qué ha ocurrido enAlemania con esta economía social de mercado?Como nos explicaron esos caballeros, las conquis-tas �las llamadas "conquistas sociales" que hanobtenido los distintos partidos políticos, sobre todoel Social Demócrata, a través de los sindicatosque maneja� han originado un fenómeno increí-ble en la vida contemporánea: Alemania ha per-dido competitividad; Alemania no puede compe-tir hoy con el Japón, ni con los países del Extre-mo Oriente, del Sudeste Asiático...La señorita FLORES NANO (PPC).� ¿Mepermite una interrupción?El señor CHIRINOS SOTO (R).� Sí, señori-ta Flores.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señorita Flores Nano.La señorita FLORES NANO (PPC).� Concargo a un debate mayor, pero en esta breve in-terrupción quisiera precisar lo siguiente, aunqueel doctor Antero Flores-Araoz va a dar, además,un marco conceptual sobre todo del tema de laeconomía social de mercado.Obviamente, la economía social de mercado re-conoce al mercado como un asignador fundamen-tal de recursos. De allí que la fórmula parta, nopor negar el mercado, sino por reconocerlo y porseñalar que la iniciativa privada es libre y queésta se ejerce en una economía social de merca-do.En segundo lugar, no obstante que no he tenidoel gusto de participar en los diálogos, la CDU �elpartido alemán Demócrata Cristiano� consa-gra en sus dos document1os fundamentales �elPrograma Básico de la CDU y el Programa dePolítica Económica de la CDU para la Alemaniade estos tiempos� el término de "economía so-cial de mercado". Y fíjese que estamos, evidente-mente, ante una economía desarrollada y de cre-cimiento.

Pero más aún, creo que el término de "economíasocial de mercado" tiene una ventaja fundamen-tal para América Latina, porque el problema deAmérica Latina, doctor Chirinos, sin duda, es decrecimiento...El señor CHIRINOS SOTO (R).� SeñoritaFlores, para desarrollar su tema pida usted lapalabra; pida la palabra y no se coma usted, so-cialmente, mi intervención.La señorita FLORES NANO (PPC).� Sola-mente dos segundos.Juan Pablo II �para no decir frases mías�, enla Centesimus Annus, si bien alude a una econo-mía de mercado, desarrolla el concepto de soli-daridad; pero, recientemente, la ConferenciaGeneral del Episcopado Latinoamericano ha res-pondido su pregunta y dice: "¿Hasta dónde debellegar la libertad de mercado?, ¿qué característi-cas debe tener para servir al desarrollo de lasgrandes mayorías?". Y dice, entonces, "que lasenseñanzas del Santo Padre señalan la necesi-dad de acciones concretas de los poderes públi-cos para que la economía de mercado no se con-vierta en algo absoluto, a lo cual se sacrifique todo,acentuando la desigualdad y la marginación delas grandes mayorías". Esa política social es laque le da el contenido y valor al término que es-tamos incorporando.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Chirinos Soto.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Señor Pre-sidente, no estoy de acuerdo con esta técnica dela interrupción parlamentaria, que consiste encolocar un discurso dentro de discurso ajeno. Siella me hace una observación, si me contradicede paso, estaría bien; yo discutiré cuando quieracon Lourdes Flores, en el Congreso o fuera delCongreso.No estoy haciendo filosofía, señor Presidente;estoy hablando de cifras y de hechos. ¿Qué dicenlos empresarios alemanes? Que como Alemaniatiene la jornada de labor más corta del mundo,gracias a la economía social y como los empresa-rios alemanes pagan los beneficios �entre comi-llas� que les asigna una economía social distri-buidora de recursos, en este momento de la his-toria del mundo en que vivimos, no en la teoríaaerostática de las abstracciones y de los libros aveces mal leídos, Alemania no puede competircon el Japón ni con el Sudeste Asiático.Entonces, ¿qué va a ocurrir en Alemania? Va aocurrir que los empresarios alemanes ya tienenplanes para trasladar sus empresas a otros paí-

Page 31: Constitucional Pleno - 1993

773

ses con mano de obra barata. Por ello, ¿cuál es eltemor...�Le voy a dar la interrupción, doctor Moreyra,pero déjeme completar siquiera un punto apar-te�....de los obreros alemanes? Que se trasladen loscapitales, que se trasladen las empresas, y, enton-ces, se inicia ahora un proceso en cuya virtud lossindicatos alemanes, vía una concertación social,tienen que renunciar a esos pretendidos benefi-cios para devolver a Alemania lo que tuvo, lo quedio el milagro alemán y lo que ha perdido: su ca-pacidad de competencia en el mercado mundial.Y antes de dar la interrupción al doctor Moreyra,voy a explicar que el mismo fenómeno ocurre enEspaña. Entonces, le doy la intervención al doc-tor Moreyra, pero mantengo mi tema para queno se me extravíe.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Moreyra Loredo.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente, el primer país exportador delmundo no es Estados Unidos; el primer paísexportador del mundo no es Japón, es Alemania,y es Alemania la que no puede competir. Creoque hay algo de exageración del señor Chirinos.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Chirinos Soto.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Bueno, a loque ha dicho el doctor Moreyra sólo le falta unadverbio, señor Presidente. El primer paísexportador del mundo es Alemania todavía... to-davía; pero está en peligro de no ser y está enpeligro de no ser por esta exageración del con-cepto de economía social de mercado y por esaspretendidas conquistas, que no benefician deveras a los trabajadores.Y el mismo caso ocurre en España bajo la con-ducción de un político tan inteligente como elseñor Felipe González, quien estuvo aquí, en laCámara de Diputados, en una sesión del Congre-so de la República, y nos dijo que a él se le acusa-ba de neoliberal, pero que a él no le importabaesa acusación, porque él ponía el acento en crearriqueza precisamente porque era socialista. Por-que para distribuir riqueza �nos dijo en ese dis-curso� hay que crear riqueza.Y el señor González, quien acaba de ganar ajus-tadamente la elección, lo primero que ha hechoes tomar distancias respecto del ala izquierda desu propio partido, que comanda el señor AlfonsoGuerra, y reafirmarse en una posición neoliberal.

A su Ministro de Economía, un perfecto neoliberal�ojalá tuviésemos en el Perú un Ministro deEconomía como él�, el señor Carlos Solchaga,lo ha ascendido a la condición de portavoz delbloque parlamentario del Partido Socialista.Al señor González le faltan diecisiete escaños paratener la mayoría absoluta, y tenía dos opciones:aliarse con Izquierda Unida, lo que le hubieradado dieciocho escaños �la mitad más uno�, obuscar la alianza en la dirección de la derechacon los partidos nacionalistas de las provinciasvascongadas y de Cataluña. Desde luego, ha ha-bido el consabido número de intelectuales espa-ñoles que firmaron diciendo que la alianza tradi-cional que correspondía al pensamiento y a laizquierda española, era �el mismo privilegio queel señor Pease� juntarse las izquierdas �el blo-que de las izquierdas�: el socialismo, el PSOE,más Izquierda Unida.¿Qué ha hecho el señor González? Ha buscadolos votos que necesitaba para su investidura enConvergencia y Unión de Cataluña y en el Parti-do Nacionalista Vasco, ambos considerados comoformaciones de derecha, y, en todo caso, perfec-tamente neoliberales. Yo, señor Presidente, mepermito dar un vaticinio: ya está formado el go-bierno en España; ya Felipe González ha sidoinvestido y, muy en breve, se va a anunciar unprograma shock, un programa neoliberal shock,comandado por el propio Felipe González.En el mundo tenemos dos modelos; tenemos elmodelo del fracaso, que ha aplicado este país enlos últimos treinta años, desde la primera fasede la dictadura militar �sino desde los estertoresdel primer gobierno de Belaúnde�, que ha fra-casado en todas partes. En cambio, ha tenido éxitolo que se dio en llamar modelo liberal o neoliberal,o, peor, de "capitalismo salvaje".En 1949, Chiang Kai-shek derrotado llegó a For-mosa. Formosa es una isla del tamaño del depar-tamento de Arequipa, con veinte millones de ha-bitantes. El Perú tiene veintidós o veintitrés y losabremos con precisión con los datos del últimocenso. Taiwan tiene noventa y cinco mil millonesde dólares en reservas de oro; son las mayoresreservas del mundo, mayores que las del Japón yque las de Alemania. ¿Cuál es la diferencia? ¿Porqué nosotros no tenemos un estatus como el queha conseguido, en rapidísimo desarrollo, la isla deTaiwan o China Nacionalista, el régimen que es-tuvo bajo la égida del generalísimo Chiang Kai-shek? ¿Somos inferiores los peruanos a los chinosde Taiwan? ¿Somos, intrínsecamente, ineficaces,donde ellos son eficientes? No, señor Presidente,hay una sola diferencia: la política.Aquí se ha desarrollado una política estatizante

Page 32: Constitucional Pleno - 1993

774

y totalitaria y allí se ha desarrollado una políticade salvaje capitalismo, que no es, por cierto, laque preconiza la tibia Constitución que vamos aaprobar, donde la mayoría le concede a la izquierdael adjetivo de social y donde la mayoría atribuyetales o cuales funciones al Estado, de las que nome voy a ocupar porque, por Renovación, lo va ahacer nuestro distinguido compañero FranciscoTudela, quien va a desarrollar, con la lucidez quele es habitual, el concepto de la función subsidia-ria del Estado.Señor Presidente, no quiero insistir en la plani-ficación. Por supuesto que el ser humano �comodice el doctor Moreyra, no lo he oído, pero me lohan contado y si lo cito mal, él me lo hará sa-ber� programa su vida. Desde que amanecemos,vemos cómo va a ser el día, sobre todo ahora quetenemos Congreso para mucho tiempo. Pero elvocablo "planificación" es un vocablo que tieneconnotación socialista y totalitaria, por muchoque esta palabra no le guste a mi distinguidoamigo el señor Henry Pease.El inventor de la planificación centralizada fueJosé Stalin con sus famosos planes quinquenales,y lo siguió Hitler, otro maestro de la planifica-ción. De manera que esos modelos, los modelosque se conocen como de planificación, son mode-los aborrecibles. Sin embargo, el señor Pease yaadelantó que nos van a decir que el texto no laprohíbe; efectivamente, el texto no prohíbe laplanificación y hay un principio constitucionalsegún el cual nadie está obligado a hacer lo quela ley no manda ni impedido de hacer lo que laley no prohíbe. La Constitución no prohíbe laplanificación; si surgiera �como añora o antici-pa el señor Pease� un gobierno socialcristiano,que es su máxima expectativa hoy, podrá aplicar,pues, bajo la presidencia de Lourdes Flores, elmodelo de economía social que quiere.Se dice que ésta es una Constitución contra lospobres; señor, Presidente, es a favor de los po-bres, es para hacernos ricos y para hacer ricos alos pobres, que es a quienes hay que hacer ricos.A los ricos nada les falta para ser ricos porque yalo son. Tenemos que hacer ricos a los pobres por-que ése es el objetivo de una política de bien co-mún.Señor Presidente, ya vendrá otra discusión cuandoveamos las atribuciones del Presidente de la Re-pública. ¿Planificar?, ya le hemos retirado esaatribución, pero si hay un Presidente que quiereplanificar, si Lourdes Flores quiere planificar,nadie le prohíbe. No estamos empleando pala-bras tabúes, aunque repito que la mayoría ya hahecho demasiadas concesiones a la izquierda y ala Asamblea.

Quisiera terminar con un mensaje de optimis-mo. He conversado con usted hasta el punto dela coincidencia a que llegan dos personas que es-tán juntas en el asiento del avión y tienen quesaltar el Atlántico; es decir, que hemos conversa-do de todo lo divino y lo humano y, principalmente,hemos conversado del Perú. Usted, señor Presi-dente, me contagió su emoción y su entusiasmo.Usted cree que el Perú no solamente va a crecertres por ciento, cuatro por ciento, sino que, rápi-damente, vamos a crecer diez por ciento; vamosa crecer doce por ciento anual.Hemos tenido esas tasas, señor Presidente. Bajoel Gabinete Beltrán, la tasa de crecimiento eradel nueve por ciento y don Pedro Beltrán temíaun recalentamiento de la economía, que es lo queahora ocurre en China, a la que ya no podemosllamar comunista, cuya economía se desplaza auna velocidad anual del catorce por ciento, la másalta del mundo con los métodos del "capitalismosalvaje" que ha adoptado Deng Xiaoping.Hay buenas noticias, señor Presidente: la infla-ción en el mes pasado ha sido del uno punto ochopor ciento, que si se compara con el cinco porciento de enero es una buena noticia; es tan gra-ta que la ha recibido así el crítico más severo dela política económica, que es el doctor Moreyra.Al doctor Moreyra le diré, de paso, que no se tra-ta de garantizar que el Banco Central conviertala moneda en moneda extranjera, sino garanti-zar que cualquiera pueda ir al jirón Ocoña a cam-biar sus soles en cualquier moneda extranjeraque esté a su alcance, y le diré...El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�¿Me permite una interrupción?El señor CHIRINOS SOTO (R).� Sí, cómono, señor Moreyra.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,el señor Moreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente, si se sostiene que la actualeconomía china es de un "capitalismo salvaje", yoestoy loco, señor.El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorChirinos.El señor CHIRINOS SOTO (R).� No, lo queestá es desinformado. El último número deNewsweek, dedicado a este fenómeno, se refierea la alta inflación que hay en China y al "capita-lismo salvaje" que ellos han establecido en zonaslibres frente a Hong Kong o en sus inmediacio-nes.

Page 33: Constitucional Pleno - 1993

775

China es China, por supuesto, y en el resto deChina, en la gran China, ya el capitalismo ha tras-cendido hasta el punto �y por eso recomendaríaque el señor Moreyra lea Newsweek� que ha ha-bido una persona que ha atraído ahorros de cien-tos de miles de personas por valor de trescientosmillones de dólares, y parece que se han desva-necido. Y, señor Presidente, la bolsa de Shangaies una de las más frenéticas del mundo. Si esono es capitalismo, yo no estoy loco, pero el doctorMoreyra, evidentemente, está mal informado.Me pide una interrupción el doctor Moreyra.El señor PRESIDENTE.� Señor Moreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).� Enla bolsa de Shangai solamente hay valores delEstado. Está prohibido transar valores privados.¿Eso es libre? ¿Usted cree que es libre una eco-nomía que solamente ha permitido en dos sitios,que están en sus bordes, hacer economía libre,porque allí está prohibido ingresar hacia aden-tro la mercadería, mientras el noventa y nuevepunto noventa y nueve por ciento del territorio yel noventa y nueve punto noventa y nueve porciento de la población están sometidos a una rí-gida planificación? ¡Por Dios¡El señor CHIRINOS SOTO (R).� No voy adiscutir este punto con el doctor Moreyra, por-que él tendría que discutirlo con Newsweek, se-ñor Presidente. En Newsweek está clarísimo. Sila bolsa de Shangai está regimentada, hay unabolsa negra o paralela, como dicen los franceses,mucho mayor y perfectamente consentida por lasautoridades.China no ha llegado a la democracia política, des-graciadamente, por esa tragedia que hubo enTiananmen, pero está llegando a la democraciaeconómica y será inevitable la transición �comosiempre ocurre� desde la democracia económi-ca hacia la democracia política. Señor Presiden-te, éste es un vaticinio fácil de cumplirse y pro-pongo una apuesta con el doctor Moreyra paraun almuerzo todos los viernes hasta el resto denuestra vida.Decía que hay noticias que nos permiten hoy seroptimistas: la inflación de junio ha sido del unopunto ocho por ciento, el precio de los metalesha subido fantásticamente �no sé si durade-ramente en el caso del cobre� y hay también unalza en el precio del oro y la plata. Éstos son fac-tores ajenos, son factores contingentes, son fac-tores que se pueden haber desvanecido; y le doyla razón al doctor Moreyra porque me pude ha-ber estado equivocando, pero ha habido un alzay puede haber un alza.

El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Fue una noticia equivocada y lo han tenido quereconocer los dos periódicos. Todo lo que pasó esque esos metales estaban expresados en librasesterlinas y a partir del 1 de julio se expresaronen dólares. Como usted sabe, la libra esterlinavale uno punto seis. Por consiguiente, no hansubido; lea usted los periódicos por lo menos.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Sí, yo esta-ba diciendo, señor Presidente, que hay una co-rrección ahí. Pero sí ha subido la plata, ha subi-do el oro, como tendencia al alza de los metales.Ojalá la haya, pero si no la hay, ojalá la hubiera.Pero no es la única noticia buena, señor Presi-dente. Hay inversiones en el Perú; hay inversio-nes chinas de empresas estatales que funcionancomo empresas capitalistas, como la que ha in-vertido en Marcona; hay inversiones como la delos yacimientos cupríferos de Quellaveco y ha-brá muchas más.He leído que Petróleos del Perú ha celebrado con-tratos con dieciséis compañías, lo que es muybueno, pues estábamos en un país donde habíauna sola compañía en funciones �la OccidentalPetroleum� y Ecuador tenía veinte compañíasextranjeras; Colombia, sesenta; y Argentina, no-venta.Entonces, creo que los señores de la mayoría, le-jos de dejarse acomplejar por los ataques de laizquierda y hacer concesiones a ese lado, debenaprobar enérgicamente un capítulo económico queestá dirigido a fomentar el bienestar del Perú,concebido como un todo y dirigido principalmen-te a elevar el nivel de vida de los más pobres, através de la única herramienta, que no son lasdeclaraciones líricas, que no son las conquistassociales, que no son los avances de los sindica-tos, sino que son o que es la riqueza que produceun pueblo. Dediquémonos a trabajar y a produ-cir, démonos un marco moderno, un marco jurí-dico postmarxista y estemos seguros de que esabatalla la vamos a ganar y de que vamos a salirde la condición en la que hemos estado tantosaños.Se ha dicho por ahí para qué sirve esto si Boliviasigue como está. Bolivia no sigue como está, puestiene la tasa de inflación más baja de esta partede América �siete por ciento� y está invirtien-do, está desarrollándose y va a venir �gracias aun sensato convenio� a contribuir con nosotrosen el desarrollo de Ilo. Y no es verdad que este-mos planeando o concibiendo un Estado corto,débil; todo lo contrario... Déjeme terminar mipárrafo que estaba bueno. Todo lo contrario, se-ñor, todo lo contrario.

Page 34: Constitucional Pleno - 1993

776

A un gobernante acusado de autoritarismo, o sea,de todo lo contrario, acusado de excederse en suautoridad, le decimos, "usted quiere un Estadodébil". No, señor Presidente, no creo que el se-ñor Presidente de la República quiera un Estadodébil, pues sería contradictorio consigo mismo.Todos queremos un Estado fuerte, vigoroso. Quie-ro un Poder Ejecutivo fuerte, también un PoderLegislativo fuerte, porque si el Poder Ejecutivogobierna, el Poder Legislativo fiscaliza; y tam-bién quiero una magistratura independiente.Quiero un gran país y estoy al servicio de un granpaís. Desde que he iniciado mi vida pública, esegran país es mi sueño, y a mi sueño estoy contri-buyendo.El señor Pease me pide una interrupción, se laconcedo.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpirel señor Pease García.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Sabroso,siempre sabroso y lamento haberle interrumpi-do el párrafo, pero quería decir dos cosas.En las referencias internacionales, anda mal. Nosé si las revistas lo deforman, pero cuando merefería a Bolivia lo que digo es una cosa muy sim-ple. La gente no come inflación; la gente come ygana en función de empleo, trabajo y de nivelesde vida. En eso, Bolivia �diez años después�está muy mal; está peor, no está mejor, y no es elúnico caso.En el caso de China, ahí quiero dar un testimo-nio personal. Hace menos de año y medio he es-tado quince días en toda la China de hoy, y corro-boro lo que ha dicho el doctor Moreyra. Corrobo-ro que, efectivamente, allá no hay democracia ydiría, adicionalmente, que eso está muy lejos desus aspiraciones. Pero en materia de las apertu-ras hacia el mundo capitalista, se trata de aper-turas puntuales dentro del mismo sistema arma-do. Lo que pasa es que no hay que ser tan dog-mático. Es posible crecer en un sistema o en otro.Uno cuestiona el sistema por cosas que a vecesvan más allá del crecimiento. Aunque crezca yocuestiono el sistema chino por la libertad, peroel problema no es el crecimiento.Gracias, señor Chirinos, y no se amargue.El señor CHIRINOS SOTO (R).� No, pues,es que éstas ya no son interrupciones.El señor PRESIDENTE.� Doctor Chirinos...El señor CHIRINOS SOTO (R).� Ya termi-no, señor Presidente. En realidad, yo había ter-

minado porque me salió un párrafo muy bueno,que, inclusive, algunos de mis colegas han teni-do la bondad de aplaudir, bondad que no merez-co.Señor Presidente, yo puedo retirar el ejemplo deChina, como se retira una ficha mala, ¿no es cier-to? Ya está, retiro el ejemplo de China, pero mequeda todo el mundo. Me queda China Naciona-lista, me quedan los cinco tigres del Asia, mequeda Europa Oriental. ¿Qué ha sido de esa UniónSoviética, planificada y centralista? Una farsa deprincipio a fin. Resulta que no tenía ni reservasde oro y amenazaba con hacer bajar el precio deloro si soltaba sus reservas; no había reservas deoro.De modo que en el mundo tenemos dos modelos:el modelo del bienestar y el modelo del fracaso.Tenemos que votar no sólo con serena convicción,sino con entusiasmo y con fe por el modelo delbienestar, que será el éxito y el bienestar, no denosotros, sino del Perú, de nuestros hijos y delos hijos de nuestros hijos.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Juan Carrión.El señor CARRIÓN RUIZ (R).� Está mani-festando el Presidente que no tengo sino cincominutos... si alguien me cede un turno.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Carrión.El señor CARRIÓN RUIZ (R).� Señor Presi-dente, si usted considera que debe hacer uso dela palabra el señor Velásquez, con todo gusto loespero.El señor PRESIDENTE.� Se le está conce-diendo la palabra al señor Velásquez.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Señor, queno es un favor. Quisiera que usted comprendaque las atribuciones del Presidente no son darlela palabra a cualquiera en el orden que sea. ElPresidente puede variar el orden de pedidos dela palabra sólo cuando se trata de recorrer lasbancadas y que hablen todas, pero no es atribu-ción del Presidente, en ninguna parte, agarrar auno que pide la palabra y ponerlo en el lugar quequiera.El señor PRESIDENTE.� Bueno, justamen-te por dar un tratamiento especial, usted rompióla disciplina de la Presidencia, pero inmediata-mente la voy a recuperar.

Page 35: Constitucional Pleno - 1993

777

El señor REY REY (R)-� Señor Presidente,no entiendo al señor Pease y, evidentemente, esuna potestad de la Presidencia y debe respetar elorden. Yo no estoy en la Presidencia y no puedodeterminar. Estoy convencido de que está siguien-do el orden, pero no es lógico que cuando un com-pañero de mi bancada está cediendo su turno quese lo ha otorgado la Presidencia, se responda deesa manera. De manera que no tenemos ningu-na dificultad, pero que no se diga que no es unadelicadeza porque al señor Carrión le estabanconcediendo la palabra; simplemente, está retra-sando su turno de hablar.El señor PRESIDENTE.� Señor Velásquez,por favor, puede continuar, porque el tiempo estáun poco corto y vamos a administrarlo estricta-mente de acuerdo al Reglamento.Señor Velásquez.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Bueno, creo que para solucionar este problemadoy una interrupción al señor Pease y, luego, alseñor Moreyra, en forma breve y con su anuen-cia, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Está corriendo sutiempo, señor Velásquez.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� La inten-ción tiene sólo el sentido de que haya orden. Creoque nos exaltamos muchas veces sólo por erro-res de conducción. Lo que quiero dejar sentado�y creo que no tiene razón el señor Rey� esque el Presidente tiene que dar el uso de la pala-bra en el orden en que se pide con excepción decuando va a ser uno por bancada, lo que está con-templado en el Reglamento, y el señor se ha que-jado. Por eso, solamente he aclarado y no dudode que el señor Carrión ha hecho un gesto, perode lo que se trata es que la Presidencia actúe bien.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�El señor Moreyra, si fuera tan amable, señorPresidente.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente, creo que decir como ha dichoel señor Chirinos �ya no pudo dar ninguna in-terrupción�, de que los tigres asiáticos no pla-nifican, Japón no planifica, Singapur no planifi-ca, Corea no planifica. ¡Por Dios Santo! Ha dichodel resto del mundo y también ha dicho que exis-ten dos modelos en el mundo. No es cierto; exis-te una gran variedad de modelos.El señor PRESIDENTE.� Prosiga, señor Ve-lásquez.

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Bueno, muchas gracias al señor Carrión por esaamabilidad. Yo reclamaba, simplemente, justiciaen este debate.Después del confusionismo hermenéutico exce-lente del doctor Chirinos, voy a tratar de hacertodo lo posible para ingresar a la claridad y a lalucidez, porque este tema es sumamente impor-tante.Creo que ha sido uno de los pilares más flojosque ha tenido la Constitución del año 1979. Hayextremos. En los años 1978-1979 se fue a los ex-tremos socializantes e izquierdizantes en la Cons-titución, haciendo del Estado el todopoderoso delos empresarios, y ésta fue la causa de la falta deinversión en nuestro país y, por tanto, de la faltade trabajo. Simplemente digo esto porque no tengotiempo y tengo que caminar a pie forzado.Tengo que dar a conocer un artículo que es su-mamente importante y que ha sido tratado enforma colegiada, mancomunada y solidaria porla Comisión de Producción de nuestro Congreso.Y es que hemos trabajado a conciencia y creo queha sido una de las únicas Comisiones que ha sa-lido afuera para confrontar la realidad in situ,en el lugar de los hechos. Así, por ejemplo, noso-tros hemos ido al norte, hemos ido al sur, hemosestado visitando el asiento cuprífero de Cuajoney Toquepala de la Southern Perú Cooper Corpo-ration, y hemos visto por conveniente hacer unoscambios, precisamente, dentro de este título tanimportante del Régimen Económico.Éste es un artículo que nosotros lo vemos flojo.El artículo 64º dice: "El Estado no puede resol-ver ni modificar unilateralmente los contratos-ley". Pero esto no fomenta la inversión y lo quenosotros queremos es que haya aquí trabajo, quevenga gente de afuera y capitales externos a in-vertir en nuestro país.Nosotros hacemos un cambio y presentamos unapropuesta al Pleno. Quiero que reflexionen so-bre el texto y se inserte. Pedimos para esto lacolaboración del señor Carlos Torres y TorresLara. La propuesta dice: "El Estado puede cele-brar contratos con fuerza de ley para garantizarla creación de producción nueva a gran escala.La ley regula las modalidades. El Estado no pue-de resolver ni modificar unilateralmente loscontratos-ley". Esto de que la ley regula modali-dades y alcances de los contratos, es importantepara lograr mas inversión y más trabajo en nues-tro país.Uno de los grandes problemas de nuestra patriaha sido la inestabilidad jurídica. Y estoy seguro

Page 36: Constitucional Pleno - 1993

778

que al finalizar este régimen vendrá otro y cam-biará las leyes. De repente puede volver al aspec-to socializante y aquí sí peligraría la inversión.Los inversionistas de afuera quieren estabilidadjurídica en nuestra patria. Para el efecto, una delas formas de proteger la inversión de aquellosque confían en el país es hacer los contratos-ley.Es la única forma de asegurar el trabajo perma-nente de los que peruanos que ingresarán a esasgrandes empresas. La inversión extranjera, lainversión grande y de grandes alcances mereceque se establezcan en la Constitución a través decontratos-leyes.Señor, nosotros hablábamos de la Southern Perúy hemos visto una empresa que explota bien elcobre, con nueva tecnología, con tecnología depunta. Hemos visto que sus trabajadores estáncontentos y felices, que tienen una serie de faci-lidades, que tienen escuelas gratuitas, que tie-nen vivienda sin tener que pagar servicio de luz,agua y desagüe, y, además, cuentan con serviciosmédicos asistenciales y, en algunos casos, hastapremios y estímulos. Eso sí se puede dar a travésde grandes inversiones, de grandes empresas.Yo pensaba totalmente diferente. Por eso, hay quecambiar y, por tanto, estoy de acuerdo con el se-ñor Chirinos... Se me notifica del término de mitiempo y pido, señor Presidente, que sea magná-nimo, como ha sido con los demás grupos tam-bién.El señor PRESIDENTE.� Otro turno a cargode su bancada.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Continúo, señor Presidente.Si aquí se hubieran establecido muchas empre-sas, como la Southern, se habría solucionado engran parte la falta de trabajo en nuestro país, elPerú hubiera tenido una rentabilidad mucho másgrande, mucho más abultada y mucho más segu-ra porque, por ejemplo, la Southern da alrede-dor de cien millones de dólares anuales en tribu-tos para el Estado. Si nosotros tuviéramos unasdiez empresas de ese tipo, habríamos soluciona-do en gran medida el problema de la falta de tra-bajo.Si nosotros tuviéramos unas diez empresas ha-bríamos solucionado el problema del trabajo poruna cantidad proporcional a lo que da la Southernen trabajo a los peruanos y habríamos soluciona-do problemas graves, como la falta de infraes-tructura escolar y de vivienda y �por qué no de-cirlo� de trabajo y de alimentos.Es por eso que una de las formas de estimular a

que venga el capital extranjero es establecer den-tro de la Carta constitucional los contratos-leyes,pero sólo para la inversión a gran escala, porquehay algunos aspectos �sobre todo en la mine-ría� donde los pequeños capitales peruanos, bienasociados, podrán hacer grandes explotaciones deyacimientos cupríferos o de otros minerales.Entonces, la única forma de que esta gente ase-gure sus capitales y pueda venir a invertir conseguridad es a través de los contratos-leyes, y éstosdeben estar debidamente identificados con nom-bre y apellidos dentro de nuestra Constitución.Por eso, nosotros, luego de un adecuado y exhaus-tivo estudio, hemos llegado a la conclusión de quelos mismos deben estar precisamente expresa-dos dentro de nuestra Carta Constitucional.El Estado puede celebrar contratos con fuerzade ley para garantizar la creación de producciónnueva a gran escala, y la ley regulará la modali-dad y alcances de estos contratos. Esto es defini-tivo; el Estado no puede resolver ni modificarunilateralmente los contratos para que los go-biernos que lleguen, los nuevos gobiernos, notoquen en absoluto los contratos celebrados porel gobierno anterior. Esto es estabilidad jurídica;esto asegura la inversión; esto asegura el traba-jo.Así como el señor Chirinos nos ha hablado debuenas noticias, nosotros tenemos que dar ingra-tas noticias. El sueldo de enero del año 1991 si-gue siendo el sueldo de julio de 1993. Los traba-jadores no han tenido ningún incremento y a esodebemos apuntar. Pero ¿cómo vamos a apuntar?Con inversión, con fuentes de trabajo. Hasta elmomento, todo ha sido literatura y es el momen-to de actuar, y el momento de actuar es expresaren la Carta Magna los dispositivos legales quepermitan que, realmente, en este país haya tra-bajo y se acabe con el hambre y la miseria denuestro pueblo.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Juan Carrión.El señor CARRIÓN RUIZ (R).� Gracias, se-ñor Presidente.Después de haber escuchado la magistral exposi-ción del doctor Enrique Chirinos, a veces es unpoco difícil agregar algo más, pero quiero decirque, afortunadamente, el Perú está dejando esalarga etapa de populismo y estatismo que tantodaño le ha hecho al país. Pero �ojo� quisierarecomendar, especialmente a la Comisión de Cons-titución, que tenga mucho cuidado en no caer en

Page 37: Constitucional Pleno - 1993

779

algunas concesiones de tipo populista o estatista,que mucho daño le pueden hacer a toda la con-textura de esta Constitución.Creo que, en primer lugar, debemos de tratar deprivilegiar todo lo que sea la iniciativa privada.Todo lo bueno que hay sobre la tierra es el frutode la iniciativa privada. En los países donde seaplicó la planificación central, lo primero que sehizo fue quitarle lo más preciado del ser huma-no, que es su libertad, y, en segundo lugar, el de-recho a la iniciativa.Por eso, los resultados que hemos podido ver enel caso de la Unión Soviética, después de haberloexperimentado largamente por setenta años, hansido realmente catastróficos. Por eso, señor, creoque debemos mantener el principio de que porsobre todas las cosas debemos privilegiar la libreempresa y la iniciativa privada, porque ellas sonfuentes de producción y de desarrollo.Pero como el tiempo es bastante breve para mí,en este caso, quiero, de inmediato, proponer al-gunas cosas muy concretas. En primer lugar, creoque todo este Título de Régimen Económico debereestructurarse en cuanto a la forma como se hadiseñado. Estamos tratando ahora los principiosgenerales y, a continuación, corresponde, segúnel texto que tenemos de la Comisión, el medioambiente y los recursos naturales. Me parece quetratar este tema es muy conveniente y oportuno,pero el lugar en donde se ha colocado, realmen-te, no corresponde.Creo que a continuación de los principios gene-rales, debe venir el capítulo referente a la Pro-piedad y, en tercer lugar, debe venir todo lo quecorresponda al régimen agrario y a las comuni-dades campesinas. Luego, señor, recién ahí lo quecorresponde a medio ambiente y recursos natu-rales. Todo esto por una simple razón de ordena-miento lógico. Finalmente, debe venir �como seha previsto� el régimen tributario y presupuestaly lo que corresponda a la moneda y la banca. Heomitido el capítulo que se ha dedicado, especial-mente, a la empresa, porque me parece que estotalmente innecesario y reiterativo.Dicho esto, señor, quisiera, rápidamente, exami-nar el articulado que nos ha propuesto la Comi-sión de Constitución. Y quisiera decir, en primerlugar, lo que hace unos días tuve oportunidad demanifestar en este Pleno. Me parece que la Co-misión o el Pleno deberían hacer un verdaderoesfuerzo para no proponer artículos tan largos yreiterativos que lo único que hacen es redactaruna Constitución que va a ser difícil de leer y deentender en el campo interno. Hay que pensarque la Constitución no es para un grupo privile-

giado de personas; la Constitución es una ley, unanorma que tiene que ser conocida por los veinti-dós o veintitrés millones de peruanos.El señor Rey me cede su turno, señor Presiden-te.En consecuencia, señor, debemos tratar de quelos artículos sean concisos y que se consigne laesencia de los conceptos que se quieren estable-cer, pero que no se caiga, reiteradamente, en re-petir y hacer artículos ampulosos, amplios, inne-cesarios, que, definitivamente, no van a servirpara aclarar, sino para confundir las cosas.Dicho esto, señor Presidente, quisiera sugerir �yhe tenido la oportunidad de alcanzar a la Comi-sión de Constitución� una redacción muy sim-ple de todo este capítulo. En primer artículo quepropongo, dice: "La iniciativa privada es libre yse ejerce en una economía de mercado". Creo queeso es absolutamente suficiente, no se necesitacaer en más reiteraciones.El segundo artículo que propongo, dice: "El Es-tado estimula la creación de la riqueza, garanti-za la libertad de trabajo y la libertad de empresa,de acuerdo a ley". Ahí estamos dando, señor, laposibilidad de que se puedan establecer empre-sas de todo tipo, de que no haya cortapisas paraningún tipo ni forma empresarial. No es necesa-rio hacer mayores precisiones. Y cuando decimos"de acuerdo a ley", estamos diciendo, claramen-te, que en cualquier circunstancia la ley está encapacidad de dar las normas reglamentarias quesean requeridas.A continuación, he agregado un artículo referen-te a cuestiones tributarias, que bien podría sertrasladado a la parte de tributación. Seguidamen-te, digo: "Sólo autorizado por ley expresa y con elvoto de la mayoría absoluta del Congreso, el Es-tado puede excepcionalmente...", con lo cual es-toy repitiendo un artículo que se ha puesto eneste texto, pero en forma resumida. ¿Por qué,señor? Porque, efectivamente, no debemos dejarninguna puerta abierta para que en el futurovolvamos nuevamente al estatismo y al populismo.No debemos dejar la posibilidad de que el Estadovuelva a seguir creando empresas públicas, comolo hicieron en el pasado, y cuyos resultados esta-mos ahora padeciendo todos y haciendo lo posi-ble por encontrar el modo y la manera de pri-vatizarlas. Este daño que se le ha hecho al Perúdebe servirnos de experiencia, y por eso está muybien que no dejemos ninguna puerta abierta paraque esto vuelva a suceder.Seguidamente, señor, estoy copiando parte deltexto que tenemos aquí, pero en forma más re-

Page 38: Constitucional Pleno - 1993

780

sumida, que dice: "No hay monopolio legal. ElEstado combate el abuso de posición dominanteen el mercado y toda práctica que limite la librecompetencia". Con esto estamos dando normasclaras y precisas; no necesitamos más.A continuación, señor, otro artículo que tambiéntiene relación con el texto, pero que lo hago enforma mucho más resumida, y dice: "No puedeexpedirse leyes ni disposiciones de cualquier cla-se que modifiquen, retroactivamente, los térmi-nos contractuales que no se opongan a ley". Quieredecir que si es un contrato de acuerdo a ley, elEstado no debe tener ninguna facultad para mo-dificarlo. Y esto es sumamente importante, se-ñor, pues recordemos qué es lo que sucedió en elrégimen pasado. Se modificaron los contratosarbitrariamente con las compañías petroleras yhoy, aquí, hemos tenido que tratar de encontraruna solución para el problema con la Belco, quese originó justamente porque el Estado modificóarbitrariamente que se establecieron de acuerdoa ley. En consecuencia, señor, está muy bien queprecisemos ahora que eso no se puede hacer.Necesitamos de todas maneras tratar en lo posi-ble de propiciar la inversión, y si es extranjera ysi es en grandes cantidades, mucho mejor.Finalmente, señor, dice el otro artículo: "La in-versión nacional y extranjera está sujeta a lasmismas condiciones. El Estado garantiza la liber-tad de comercio exterior". Creo que con este sim-ple articulado estamos cubriendo todo lo quenecesitamos exponer en lo que a Principios Ge-nerales de Régimen Económico se refiere. Todolo demás es completamente reiterativo y absolu-tamente innecesario. El doctor Bedoya ha tenidola precisión de indicar artículo por artículo todolo que él considera innecesario y yo me sumo,por supuesto, a esas precisiones.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra,por un turno, el señor Díaz Palacios.El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� SeñorPresidente: La discusión sobre los PrincipiosGenerales, con relación al Régimen Económico,nos lleva, inevitablemente, a hablar sobre el de-sarrollo.Creemos que no es cierto que en el mundo exis-tan dos únicos modelos de desarrollo: el llamado"modelo fracasado" y el llamado "modelo de bien-estar y éxito". Creemos que la experiencia inter-nacional viene construyendo, de manera colecti-va, importantes experiencias que hoy día son re-cogidas bajo la propuesta de desarrollo sosteni-ble.

Habría que recordar que en un primer momentose definió el desarrollo como el simple crecimientodel producto per cápita del país. Más tarde seagregó que ese crecimiento debería ser equitati-vo. Posteriormente, al constatarse que la búsque-da de la equidad no sería posible a través delmercado o a través del Estado �incapaces de re-solver la creciente situación de extrema pobre-za�, se incorporó la necesidad de utilización demecanismos directos y participativos de la pobla-ción. A todo lo expuesto, recientemente, se le sumay enfatiza la capacidad de las personas y socieda-des para dominar las circunstancias en que sedesenvuelve la vida; es decir, para lograr el me-jor funcionamiento de las personas en armoníacon nuestro entorno.Desde esa perspectiva, el desarrollo es visto comoun proceso de expansión de capacidades huma-nas, individuales y colectivas. La disponibilidady el acceso a bienes y servicios son aspectos im-portantes, valorados en términos instrumentaleso como objetivos intermedios, pero no es lo máxi-mo. El objetivo superior del desarrollo en esa vi-sión viene a ser, precisamente, el enriquecimien-to de la vida humana, lo que no está ni tan exclu-siva ni tan estrechamente ligado al crecimientode la producción per cápita, aunque dicho creci-miento es un factor importante para lograrlo.El acento está más puesto en lo que la gente pue-de hacer y ser, y no en lo que puede tener. Estasideas y propósitos tienen una muy estrecha rela-ción con lo que modernamente se llama el desa-rrollo sostenible. Ésta es una noción fundamen-talmente nueva sobre el desarrollo que debe in-tegrarse a todas las actividades. Es sinónimo deduradero en el sentido de capaz de durar y nocomo que debe durar a cualquier precio. Su obje-tivo supremo, como hemos dicho, es mejorar lacalidad de vida de la población. Por ello, no es lomismo que crecimiento económico y es opuestoa todo tipo de despilfarro y derroche.Debe reflejar el consenso capaz de favorecer laacción unitaria para la solución real y efectiva delos problemas de la población. Y, entre muchosotros principios, se sustenta en el "principio dela equidad intergeneracional", es decir, no tene-mos derecho alguno de consumirnos todos losrecursos ahora, desprotegiendo a las nuevas ge-neraciones.El desarrollo sostenible o sustentable, señor, ela-bora estrategias e instrumentos para respondereficazmente a cuatro exigencias básicas:Primero: Integrar los principios de la conserva-ción de los recursos naturales y la integridadecológica con las propuestas de desarrollo.

Page 39: Constitucional Pleno - 1993

781

Segundo: La satisfacción razonable de las nece-sidades humanas.Tercero: La realización de los principios de equi-dad y de justicia social, yCuarto: El respeto de la autodeterminación so-cial y la diversidad cultural.Este tipo de desarrollo, para acercarse y hacerposible el mejoramiento de la calidad de vida dela población, debe basarse en varios sistemas.Entre ellos, un sistema económico pluralista,capaz de generar excedentes en forma segura yduradera; un sistema productivo que respete labase ecológica y que produzca bienes y serviciospara atender las necesidades humanas priorita-rias; un sistema político alejado, de un lado, delestatismo y del autoritarismo y, de otro, delneoliberalismo extremo, a fin de abrir las puer-tas a la participación organizada e individual; unsistema educativo que permita la recuperaciónde la memoria y la construcción de la identidadcolectiva y, al mismo tiempo, prepare a la juven-tud y a la ciudadanía para el trabajo productivo;un sistema tecnológico capaz de buscar nuevassoluciones en armonía con nuestros problemas yparticularidades; un sistema administrativo sim-ple, efectivo y capaz de autocorregirse; un siste-ma social que prevea soluciones para las contra-dicciones generadas por el desarrollo desigual; yfinalmente, un sistema u orden internacional quepromueva patrones de producción, comercio yfinanciamiento.Por eso, señor Presidente, sugerimos a la Comi-sión de Constitución, que como artículo inicialde los Principios Generales del Régimen Econó-mico, se incorpore el artículo que diga textual-mente: "Las políticas económicas y sociales de laRepública se orientan a alcanzar el desarrollosustentable, integrando, entre otros factores, elcrecimiento económico, la protección del ambientey el aprovechamiento adecuado de los recursosnaturales, para asegurar el mejoramiento de lacalidad de vida de la población.Y, finalmente, sugerimos que el artículo 59º seaperfeccionado en lo que atañe a la garantía delderecho a la información de los consumidores yusuarios, haciéndose la precisión que ese dere-cho tiene que ver con la calidad y los precios delos productos. En cuanto a la libertad de contra-tar, nos parece fundamental �como otros cole-gas lo han sostenido� incorporar las causales porlas cuales el Estado debe intervenir en las rela-ciones contractuales. Entre ellas �como lo reco-mienda el Instituto Apoyo� creemos pertinenteprecisar entre esas causales la utilidad pública,la calamidad pública, la seguridad, el orden in-terno y la protección del ambiente.

Hacemos llegar las sugerencias pertinentes a laComisión de Constitución.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Gracias, doctor DíazPalacios.Tiene la palabra, por un primer turno, el señorTito Chávez.El señor CHÁVEZ ROMERO (NM-C90).�Gracias, Presidente.Con el afán de defender la Constitución de 1979,un congresista mencionó al ex gobernante AlanGarcía. Realmente esto es un sustento sumamen-te vacío y hueco, puesto que la desgracia en quenos encontramos en el plano económico se debeal mal manejo de ese ex gobernante.Creo que la situación en que vivimos tiene quever con el hecho de contar con una Constituciónque realmente sirva como base fundamental enlo económico, para el desarrollo de nuestro país.En tal sentido, quiero decir que estos cambios yase vienen dando y lo que tenemos que hacer esdarles el fundamento constitucional, aseguran-do que lo que se viene haciendo en lo económico,tenemos que sustentarlo partiendo de la Consti-tución.En tal sentido, señor Presidente, considero quees necesario lo que menciona el artículo 57º, queel Estado se constituye en promotor y, en primerlugar, promotor de empleo. ¿Por qué? Porque encada lugar que visitamos de las diferentes pro-vincias de nuestro país, lo que encontramos esuna clara necesidad de fuentes de trabajo. Y ¿cómogenerar y cómo atender esa necesidad de fuentesde trabajo? Básicamente, cuando el Estado seconstituya en promotor del empleo. Por eso esnecesario que eso quede claramente sustentadoen nuestra Constitución.Quiero referirme también al hecho de que el Es-tado, siendo promotor, tiene instrumentos lega-les, como convenios internacionales, que venimosratificando en nuestro Congreso. Uno de esosconvenios es el CONITE, que promueve la in-versión extranjera en el país, de tal manera quedada la gran abundancia de recursos naturalescon que contamos, éstos sean debidamente apro-vechados y podamos tener una efectiva genera-ción de fuentes de trabajo.Eso venimos haciendo con la gran preocupaciónde generar trabajo para nuestra población. Te-nemos también el convenio OPIC, firmado conlos Estados Unidos, con el cual también garanti-

Page 40: Constitucional Pleno - 1993

782

zamos la inversión extranjera; y una instituciónnacional, PROMPERÚ, tiene la gran responsa-bilidad de promover la imagen de nuestro país anivel internacional y también con el objetivo deatraer proyectos de inversión.En consecuencia, lo que necesitamos es funda-mentalmente generar fuentes de trabajo. Quie-ro destacar, además, el hecho de que, pese a lagran dificultad en que vivimos, se ha generadoen nuestra población el deseo de aplicar su crea-tividad, y muchos peruanos ya están trabajandoen las micro y pequeñas empresas, siendo por ellonecesario que aprobemos el proyecto de Consti-tución tal como está concebido.Por lo tanto, el proyecto que estamos discutien-do es vital para el desarrollo de nuestro país. Creoque lo básico, lo fundamental, debe plasmarse enesta nueva Constitución. Lo demás, señor, esta-rá sujeto a las leyes que daremos después y esasleyes tendrán que adecuarse a una necesidad realde nuestro pueblo, que requiere el desarrollo denuestro país.Por tanto, señor Presidente, respaldo plenamen-te el proyecto que estamos discutiendo, por cuantoencierra realmente las grandes aspiraciones delpueblo peruano.Muchas gracias, Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor congresista Chú Meriz.El señor CHÚ MERIZ (FIM).� Gracias, se-ñor Presidente.Yo no soy un industrial alemán, sino un indus-trial peruano que quiere, modestamente, dar suexperiencia de una corta trayectoria. Hay un di-cho que dice zapatero a su zapatos. El Estado debeactuar claramente como un ente regulador y nodebe actuar como un ente proteccionista; debedefender a la empresa.Si bien es cierto que hay bastante énfasis en quese debe defender al trabajador, pero si nosotrosno defendemos a la empresa no hay centros detrabajo. Por lo tanto, creo que debemos buscarun punto de equilibrio.El Estado solamente debe abarcar la parte quele compete, es decir, lo que es salud, lo que escarreteras, lo que es educación. Ya es tiempo queabarque lo que realmente le corresponde. La parteproductiva debe dejársela solamente al sectorprivado, porque es el sector que va a sacar ade-lante a nuestro país de la pobreza y es el que va agenerar empleo. Es decir, el Estado no es el que

va a solucionar el problema de la desocupación;eso es netamente tarea del sector privado.Frente a la pacificación, esto sí es deber del Es-tado. Al respecto, debemos remarcar que si nohay tranquilidad, si hay un estado de violencia,no va a venir ningún extranjero a invertir ennuestro país como tampoco peruanos que tienensu dinero afuera y que pueden traerlo para po-der crear empresas y centros de trabajo. Apartede que debemos apuntar a la pacificación, noso-tros debemos apuntar al objetivo paralelo demejorar la imagen del país y no estar nosotrosmismos tratando de deteriorarla más de lo queestá.Para terminar, quiero insistir en que un inver-sionista jamás va a venir al país si encuentra unestado de violencia. Y como dijo Raimondi, so-mos un país pobre sentado sobre un banco de oro.Lo que el Estado debe hacer es poner impuestosjustos, que puedan permitir al empresario, tantonacional como extranjero, obtener utilidades, detal forma que le sea provechoso venir a invertiren nuestro país.En ese sentido, estimados colegas, solicito quelos artículos que aprobemos concuerden con loexpuesto. Tenemos que insistir en el aumentode la producción, que es la única manera de quenuestro país salga de la pobreza.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Jorge Torres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� SeñorPresidente: He escuchado a varios congresistasreferirse a la Constitución actual como una Cons-titución totalitaria y comunista, y responsabi-lizarla de nuestra desgracia...El señor PRESIDENTE.� A los señores con-gresistas, pido respetar a una persona cuando estáen el uso de la palabra.Prosiga, señor Torres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� Empe-zaré de nuevo, Presidente.Decía que algunos señores congresistas opinanque nuestra Constitución es comunista, totalita-ria, estatista, y la consideran responsable de todanuestra desgracia. Creo que no es así; pienso queestán errados. Es cuestión de leerla y comprobarque este título de nuestra Constitución es exac-tamente igual a lo que estamos planteando conalgunas modificaciones.

Page 41: Constitucional Pleno - 1993

783

Se plantea la libre empresa, el libre mercado y elpluralismo. Lamentablemente, esta Constituciónse dio en el año 1980, cuando los principios rec-tores del mundo eran diferentes. La idea totali-taria, comunista, persistía como una alternativay era practicada y avalada por un gran sector dela población mundial; eso ha cambiado.Pero nuestra Constitución es tan pluralista y li-bre que permite que el Presidente de turno o elgobierno de turno pueda adoptar la política quecreyera más conveniente de acuerdo a su progra-ma y a su fuerza social. La prueba está en que elpresidente Fujimori, sin modificar la Constitu-ción, está implementando �con esta misma Cons-titución� cambios trascendentales y verdadera-mente favorables para el pueblo peruano.Sin embargo, debo reconocer que el mal manejode nuestro último Presidente �ya no es respon-sabilidad de la Constitución� lo llevó a quererconvertir a nuestro país en estatista en muchossectores. Pero así como él, ahora el presidenteFujimori �en mi opinión, con muy buen crite-rio� está tratando de llevarlo hacia el otro lado,que es lo moderno y lo técnicamente más acon-sejable.Considero que el proyecto presentado es bastan-te bueno. Sin embargo, suplico a los miembrosde la Comisión �en este caso a los doctores To-rres y Torres Lara y Chávez Cossio� que tuvie-ran muy en cuenta las sugerencias hechas por eldoctor Manuel Moreyra. Creo que su propuesta,en cuanto a los artículos 57º, 58º, 61º y 63º, bási-camente son los mismos del proyecto, pero quecambian la redacción en una forma que me pare-ce más conveniente. Mi pedido a la Comisión esque estudien con atención esta propuesta deldoctor Moreyra, que me parece mejora lo pro-puesto.Asimismo, la adición hecha por el doctor Bedoyaal artículo 59º, me parece que es correcta, por-que existen términos �como la salud y la segu-ridad de la población� que no tienen por quéestar en un tema completamente económico.De igual manera, quisiera poner énfasis en algoque quizás no goce del aprecio de la mayoría. Enel artículo 58º se dice que el Estado promueve ala pequeña empresa en todas sus modalidades.No estoy en contra de la pequeña empresa; estoya favor, pero también estoy a favor de la medianaempresa, y también estoy a favor de la gran em-presa. Nosotros debemos dejar que el país se de-sarrolle de acuerdo a sus necesidades, a sus cir-cunstancias y a sus condiciones. El hecho de pri-vilegiar a un sector es discriminativo. Ayer tuvi-mos un debate en el tema religioso y también

mantuve esta posición. A pesar de ser católico,yo consideraba que no debía considerarse ningu-na mención, porque todas las confesiones reli-giosas nos son respetables. En este caso, creo enla misma posición: que es innecesario mencio-nar un sector y dejar de mencionar a otros, quetambién son importantes.En cuanto al artículo 64º, que el doctor Moreyracalificó de innecesario, creo que sí es necesario.Lo interpreto de otra forma y pienso que su in-tención es garantizar que el Estado no se puedaentrometer cuando las empresas estatales firmencontratos con terceros. Tenemos el recuerdo delo sucedido con el tema del petróleo y con la OXYcuando el entonces presidente García anuló, deun plumazo, una serie de contratos hechos entrePETROPERÚ y empresas petroleras, lo que nosha significado a nosotros muchos millones dedólares en pérdidas, que el pueblo peruano tieneque pagar. Pero sí creo que el artículo 64º podríamejorarse en su redacción, de modo que diga losiguiente: "El Estado no puede resolver ni modi-ficar, unilateralmente, los contratos celebradospor sus empresas públicas con terceros".Para el artículo 65º, propongo la siguiente redac-ción: "La inversión nacional y la extranjera sesujetan a las mismas condiciones. El Estado ga-rantiza la libertad de comercio", y suprimir todoel resto porque es innecesario. El hecho de decirque si otro país cambia las reglas, nosotros tam-bién podemos cambiarlas, es lógico; no necesita-mos decirlo, pues se sobreentiende.En el artículo 66º, aun cuando el doctor Moreyradice que es innecesario, creo que sería convenientegarantizar a los inversionistas extranjeros la dis-ponibilidad de moneda extranjera. Pero es lógicolo que él afirmaba, que no vayan a pedirnos mo-nedas raras y que no usamos. Tendrán que seraquellas que el país use y por eso es que propon-go la siguiente redacción: "El Estado garantiza atodos, la libre disponibilidad y cambio de mone-da extranjera establecida por ley", de tal maneraque el Estado pueda fijar las monedas que son deuso comercial.Por último, señor Presidente, quisiera insistir enun artículo adicional relacionado con la planifica-ción. Todos los países que han desarrollado es comoconsecuencia de que han estudiado su situaciónreal, que han proyectado y que han planificado.Nuestra Constitución vigente tiene un artículo quenace de ciertas compensaciones entre el PartidoAprista, los partidos de Izquierda Unida y el Par-tido Popular Cristiano, y, entonces, ha salido unartículo híbrido. Sin embargo, la planificación esnecesaria. El Estado debe planificar y, de acuerdoa sus planes de gobierno, desarrollarse.

Page 42: Constitucional Pleno - 1993

784

Lo que sí está mal en nuestra Constitución esque esa planificación sea obligatoria para el sec-tor privado. Por eso, propongo un artículo quediga lo siguiente: "El Estado formula la políticaeconómica y social mediante planes de desarro-llo que regulan la actividad del sector público yorienta las actividades de los demás sectores".Quisiera entregar, señor Presidente, por su in-termedio, esta propuesta al doctor Torres y To-rres Lara, para que, si la estima conveniente, latenga en cuenta.El señor FIGUEROA VIZCARRA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?El señor TORRES VALLEJO (CD).� Me pideuna interrupción el señor Jorge Figueroa, con lavenia de la Presidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Figueroa Vizcarra.El señor FIGUEROA VIZCARRA (NM-C90).�Gracias, amigo Torres Vallejo.Sólo quiero referirme a un punto que él ha men-cionado, sosteniendo que cuando se habla de lapequeña empresa se está privilegiando a dichosector.Quiero manifestar que aquí no estamos hablandode una pequeña empresa agropecuaria, minera,comercial o del tipo que se esté planteando. Esta-mos hablando de la pequeña empresa en general,como un sector, como una franja amplia en dondeestá inmiscuido un alto porcentaje de la poblacióneconómicamente activa del país. En ese sentido,estamos conscientes de que la gran empresa, aligual que la mediana empresa, no necesitan jus-tamente un apoyo, porque basta que se les denreglas claras de juego y una estabilidad jurídicafundamental, para que puedan desarrollar susactividades y puedan seguir creciendo.Pero al hablar de la pequeña empresa, estamos

hablando también de la potencialidad de estasinstituciones económicas para poder llegar a esosniveles, y de que en algún momento ellas pue-dan ser globalmente competitivas. Entonces, nocreo que podamos hablar de privilegios, sino deuna relación fundamental para que se le dé posi-bilidades de acceder al crédito, a la capacitacióny a otro tipo de apoyo que realmente van a sus-tentar su desarrollo.El señor PRESIDENTE.� Señor Torres Va-llejo, concluya, por favor.El señor TORRES VALLEJO (CD).� Contodo gusto, señor Presidente.Reitero que estoy convencido de que la pequeñaempresa es una solución para nosotros y quequizás es prioritaria sobre la mediana y gran em-presa por nuestra propia estructura económica ysocial. Pero lo que sostengo es que no debemosprivilegiar a ningún sector. Ésa es mi posición,señor Presidente, y concluyo agradeciéndole suatención.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Torres Vallejo.Siendo la 13 horas y 35 minutos, vamos a sus-pender la sesión hasta las 16 horas y 59 minutos.Muchas gracias.Se suspende la sesión.�A las 13 horas y 35 minutos se suspendela sesión.Por la Redacción:Eduardo Deza Ormeño.Revisado por:Hugo Arbieto Sarmiento,Redactor del Diario de los Debates.

Page 43: Constitucional Pleno - 1993

785

�A las 17:00 horas, bajo la Presidencia del señorVíctor Joy Way Rojas e integrando la Mesa Directi-va los accesitarios señores Andrés Reggiardo Sayány Manuel La Torre Bardales, el Relator pasa lista,a la que contestan los señores Miguel Grau Se-minario(1), Barba Caballero, Bedoya de Vivanco,Blanco Oropeza, Carrión Ruiz, Colchado Arellano,Chávez Cossío, Chú Meriz, Fernández Arce, FerreroCosta, Freundt-Thurne Oyanguren, Gamarra Oli-vares, Gamonal Cruz, Hermoza Ríos, Kouri Bu-machar, Larrabure Gálvez, León Trelles, Lozadade Gamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura,Meléndez Campos, Moreyra Loredo, NakamuraHinostroza, Paredes Cueva, Patsías Mella, ReáteguiTrigoso, Roberts Billig, Sandoval Aguirre, SerratoPuse, Siura Céspedes, Sotomarino Chávez, TelloTello, Torres y Torres Lara, Torres Vallejo, Tudelavan Breugel-Douglas, Vega Ascencio, VelásquezGonzáles, Velásquez Ureta, Velit Núñez, Vicuña Vás-quez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas, VitorAlfaro, Ysisola Farfán, Zamata Aguirre y ZevallosRíos.Con aviso, los señores congresistas Yoshiyama,Castro Gómez, Cruz Arrunátegui, Cuaresma Sán-chez y Chirinos Soto.Reiniciada la sesión, ingresaron los señores con-gresistas Flores Nano (17:10), HuamanchumoRomero (17:11), Figueroa Vizcarra (17:11), CarpioMuñoz (17:12), Díaz Palacios (17:12), Pajares Ruíz(17:13), Chávez Romero (17:13), Sambuceti

Pedraglio (17:14), Amurúz Gallegos (17:14),Barreto Estrada (17:18), Olivera Vega (17:18),Ortiz de Zevallos Roédel (17:20), Salgado Rubia-nes de Paredes (17:20), Cruzado Mantilla (17:20),Donayre Lozano (17:25), Ocharan Zegarra (17:28),Flores-Araoz Esparza (17:30), Guerra Ayala(17:40), Pease García (18:05), Tord Romero(18:30), Helfer Palacios (18:30), Barrón Cebreros(18:30), Cáceres Velásquez, Róger (18:30), GarcíaMundaca (18:37), Rey Rey (19:11) y Cáceres Ve-lásquez, Pedro (19:11).El señor PRESIDENTE.� Con el quórum re-glamentario, se reabre la sesión.Continúa el debate de los artículos 57º al66º y se votan con nueva numeración, que-dando aprobados los artículos 61º, 62º, 64º,65º y 66º, correspondientes al Capítulo I,Principios Generales, Título III, Del Régi-men Económico, contenidos en el dictamenen mayoría de la Comisión de Constitucióny de Reglamento; no habiéndo alcanzado elnúmero de votos requerido por el Reglamen-to para su aprobación los artículos 63º y 67º(antes 59º y 63º, respectivamente). Se acuer-da el pedido para rectificar la votación del artículo 67º, quedando pendiente éstaEl señor PRESIDENTE.� Continúa el deba-te de los artículos 57º al 66º, sobre Principios Ge-nerales del Régimen Económico, del dictamen en

29ª L SESIÓN(Vespertina)MIÉRCOLES, 14 DE JULIO DE 1993

PRESIDENCIA DEL SEÑOR VÍCTOR JOY WAY ROJASSUMARIO

Se pasa lista.� Se reabre la sesión.� Continúa el debate de losartículos 57º al 66º y se votan con nueva numeración, quedan-do aprobados los artículos 61º, 62º, 64º, 65º y 66º, correspon-dientes al Capítulo I, Principios Generales, Título III, Del Régi-men Económico, contenidos en el dictamen en mayoría de laComisión de Constitución y de Reglamento; no habiéndo alcan-zado el número de votos requerido por el Reglamento para suaprobación los artículos 63º y 67º (antes 59º y 63º, respectiva-mente). Se acuerda el pedido para rectificar la votación del ar-tículo 67º, quedando pendiente ésta.� Se suspende la sesión.

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 44: Constitucional Pleno - 1993

786

mayoría de la Comisión de Constitución y deReglamento.Puede hacer uso de la palabra el señor PedroGarcía.El señor GARCÍA SAAVEDRA (NM-C90).�Presidente: Durante la mañana hemos escuchadolas posiciones de los representantes de las dife-rentes bancadas en relación con estos artículos,referentes al régimen económico, contenidos enel Capítulo I, de los Principios Generales; y he-mos oído que el artículo 59º decía: "El Estado de-fiende el interés de los consumidores. Facilita yvigila la libre competencia. Vela en particular porla salud y la seguridad de la población y evita quesufra daños por inadecuada información. Garan-tiza el derecho a la información de los consumido-res y usuarios."Éste es un artículo de mucha importancia. Cuan-do expuso el señor Bedoya, decía que era inade-cuado hablar, dentro de un régimen económico,sobre lo que es la salud. Tal vez la desinformaciónviene porque dentro de este régimen se presentalo que es la libre competencia, la oferta y la de-manda de los productos que se pueden importary, al mismo tiempo, exportar, para dar equilibrioal libre mercado. La posición económica que se daen estos artículos, es que no haya monopolio den-tro del aparato estatal, que haya la libre compe-tencia. Y eso es lo que en realidad se requiere enestos momentos difíciles, en que el gobierno y elEstado peruano se debaten en una crisis econó-mica, en que en todo el territorio peruano hay fal-ta de trabajo por deficiencia de inversiones. El Perúha sido golpeado muy duramente, justamente por-que el Estado ha sido lo que es: un monopolio.En realidad, los que gobernaron nunca fueron bue-nos administradores de los diferentes sectoresproductivos y de servicio social que tiene el apara-to estatal. Es importante que saquemos esto arelucir, porque si en verdad se requiere saber quése va a importar y qué se va a exportar, es necesa-rio saber también cuáles son los estándares de estosproductos, para controlar su calidad.El Perú en estos momentos tiene inflación y su-fre recesión, y es de mucha importancia que hayainversión. Hemos analizado y hablado, durantetoda la mañana, sobre cuál es la forma en que elpaís debe recuperarse económicamente, y la úni-ca manera es la inversión. Es por eso que esta-mos apoyando, y le dirijo unas palabras de felici-tación, al doctor Torres y Torres Lara, porque vaa tomar a bien cualquier alternativa que puedadarse para ayudar a que se refuerce cada artícu-lo de este capítulo, en bien de la economía nacio-nal y de su futuro y porque la Carta Magna es lomás importante que vamos a aprobar en estosmomentos.

Hay muchos artículos que son de importancia.El Perú debe saber que lo que acá se discute so-bre la libertad de mercado, sobre la competen-cia, sobre lo que es el régimen económico; es demucha importancia.Para que haya trabajo, tiene que haber inversión;y para que haya inversión, tiene que estar solidi-ficada toda la estadía de la inversión y de las per-sonas que vienen a invertir al Perú. Debe haberpacificación, señor. Ésta es otra parte importantepara que se puedan explotar los recursos natura-les dentro de los regímenes y las normas que sevan a dar dentro del Estado peruano.Me permito decir que no puede haber equilibriode mercado si no hay oferta y demanda de los di-ferentes productos. Siempre hubo monopolio den-tro del aparato agrario. Ya hemos escuchado hoydía lo que es el monopolio de la urea. Decía uncongresista que la tonelada de urea se encontrabaa 82 dólares y que se iba a ingresar a 300 dólaresla tonelada. Justamente, para eso son los artícu-los que se están colocando en este régimen: parapoder dar libertad de competencia al mercado.Si nuestro gobierno, si nuestro Estado peruano,si nuestros inversionistas en estos momentos nohan invertido es, justamente, por la inestabilidad.Esto viene de gobiernos pasados. Y tenemos undifunto inversionista, que es el Banco Agrario, por-que se acostumbró a los agricultores a pedir y ano devolver lo que se les dio. Ésta es una parteimportante en el régimen, porque va a haber loque es la libre competencia de productos, para quese pueda comercializar interna y externamente.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�¿Me permite una interrupción?El señor GARCÍA SAAVEDRA (NM-C90).�Le permito la interrupción, con la venia de la Pre-sidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Larrabure Gálvez.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).� Conla venia de la Presidencia. Efectivamente, acabode estar reunido con unos señores que han vendi-do 15 mil toneladas de urea a 120 dólares CIF,puesta en el Callao, mientras que antes, gruposde poder, de repente defendidos por algunos lobbiesacá presentes, la vendían a los agricultores a 350dólares. Así era y es así de fácil: 120 dólares con-tra 350 dólares. A eso, cargándole los impuestos,la urea no llega ni a 180 dólares. La urea se havendido durante años, a vista y paciencia de lospartidos políticos acá presentes, a 350 dólares latonelada. O sea que no es solamente este gobier-no, ni el gobierno pasado; son todos los gobiernos.

Page 45: Constitucional Pleno - 1993

787

Que expliquen por qué se vende a los agricultoresa 350 dólares, mientras la urea vale en Rusia 85dólares. ¿A qué bolsillo iba esa diferencia?Y no le permito, con su venia, señor Presidente,a mi amigo el congresista, que trate de esa for-ma...El señor PRESIDENTE.� Le pido que la in-terrupción sea justamente sobre el punto.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).� Sí,el punto es la urea, señor Presidente.Para decirle a mi amigo, con todo respeto, queno le permito que dé ese trato a los agricultoreses decir, de malos pagadores del Banco Agrario.Casualmente, por eso no le pagaban; porque lospesticidas, los abonos, los insumos, todos los re-medios que venían de afuera para el campo y lasmaquinarias, a vista y paciencia de todos los par-tidos políticos tradicionales, venían al precio quele estoy diciendo, señor Presidente. Y si me equi-voco, que me desmientan.Gracias, congresista.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor García Saavedra.El señor GARCÍA SAAVEDRA (NM-C90).�Continuando, Presidente, pienso que dentro delpaquete económico de este nuevo gobierno, deesta nueva estructura, es necesario reflexionarque es necesario que cada agricultor del Perú estébien capacitado para saber qué tipo de cultivospueden ser más productivos en su tierra. El NPKde la tierra es la base fundamental, y deben co-nocerlo, pues muchos son agricultores. Y discul-pen que tenga que decirlo así, pero muchos agri-cultores ignoran la potencialidad que tiene sutierra. Evidentemente, la deficiencia de conoci-miento es uno de los factores que ha determina-do que los agricultores no salgan adelante.Para terminar, señor Presidente, reitero que es-tos capítulos son de mucha importancia paraampliar la cobertura al mercado exterior y, sobretodo, para crear conciencia nacional de lo que esel rubro económico.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Celso Sotomarino.El señor SOTOMARINO CHÁVEZ (PPC).�Señor Presidente: Primero voy a ir a unas gene-ralidades y después a cuestiones puntuales. En-tre las generalidades, iba a tocar algunas con res-pecto al discurso del señor Chirinos Soto; pero,

como él no está acá todavía, voy a tocar otros pun-tos primero y después estas generalidades.Empezaré por el discurso del señor Joy Way,miembro de la Comisión de Constitución. Es unaverdad no muy sustentable creer que lo que unohace con muy buena fe va a permanecer y va agarantizar las soluciones que se quieren obtener;porque existen direccionalidades políticas quepodrían terminar afectando toda la voluntad dellegislador constituyente, en este caso, nosotros,los ochenta congresistas. Hay, ciertamente, quetener en cuenta algunas cosas que felizmente,en este caso, no se dan tanto. Porque ésta es unadiscusión más técnica. Escuché, en una ciertaoportunidad, que el señor Kuczinsky había he-cho un trabajo de legislación sobre el sector mi-nero. En ese momento, el Presidente Belaúndeme ofrecía ser Ministro de Energía y Minas. Y,en un debate al interior de mi partido, los aboga-dos dijeron: "para qué vas a ser tú Ministro aho-ra, si todo ya está hecho". Para ellos todo estabahecho, porque todo había quedado tácitamenteestablecido y legislado. La diferencia de puntode vista es que para un técnico, cuando todo estálegislado, recién se ha dado el punto de partida.Y eso es lo que nosotros debemos considerar. ¿Quées lo que estamos haciendo? Éste es el punto departida. Vamos a ver cómo, después, se puedemanejar. Y para eso hay que dar las herramien-tas, para que el manejo sea fácil y pueda ser bienhecho.Entre las cuestiones que van a tener que ver conesta Constitución, tenemos la acción política pos-terior; sobre todo, la vocación que tenemos queintroducir en el aparato del Estado y en toda lanacionalidad, es de que haya un respeto absolu-to por el orden jurídico, un respeto absoluto a locontractual. Aquí estamos estableciendo cuestio-nes contractuales. Pero ¿qué sucede con ellas sialguien llega con voluntad de violar las normasestablecidas desde la cumbre del poder? Enton-ces, para nada sirve lo que se escriba.Todo esto tiene que estar orientado �como alguiendijo� a resistir, a ponernos en posición de poderaceptar y estar presentes en un ambiente de com-petitividad internacional; y de negar, ya de unavez por todas, la opción de que el desarrollo haciaadentro sea una solución, porque de lo que se tra-ta es de expandir mercados y no de vivir solamen-te de mercados pequeños y, además, pobres.Cuando intervino el señor Chirinos Soto, hablóen términos muy despectivos de lo que sería laeconomía social de mercado, y estableció argu-mentos, según los cuales, hasta en Alemania seabjura de eso. Hasta donde me consta, eso no esverdad. De repente, podemos dar un ejemplo muysimple sobre lo que es la economía social de merca-

Page 46: Constitucional Pleno - 1993

788

do. Si una señora de Lima, acostumbrada a co-mer bien, trae a una nativa de mi tierra, acos-tumbrada a cocinar inchicapi, y le pide que hagaun lomo strogonoff, naturalmente, mi paisana nova a saber qué hacer para resolver este proble-ma. Y va a haber tres posibilidades. La señora ledice: "mira, mejor olvídate, yo lo voy a hacer"; ymi paisana no aprende nada, porque la señora lohace todo. Paternalismo puro, o, en este caso,maternalismo puro. Si es que existe otra receta,le dice la señora: "aquí tienes el libro de cocina,léelo y haz el lomo strogonoff"; pero mi paisanano sabe leer. Entonces, nos encontramos con queel resultado es antieconómico, antitécnico y des-agradable. En cambio, si le dice: "te voy a ense-ñar, para que la próxima vez lo hagas ya tú sola",entonces, esto conduce a un buen resultado, dela manera más económica. Y, por supuesto, separece mucho ya a lo que es la economía socialde mercado. Esto significa que la presencia delEstado es para introducir factores de guía; no parahacer sustituciones respecto de la vocación y delas aptitudes de la gente.El señor Chirinos Soto hablaba de que la planifi-cación es aborrecible. Esto me parece realmenteun exceso, porque un Estado tiene que estable-cerse metas, propósitos. En última instancia, unaConstitución es también un proyecto nacional.Estamos estableciendo propósitos; no estamoshaciendo crónica de los hechos. Estamos, comousted dijo en su discurso, Presidente, tratandode crear un Estado nuevo, una metodología máseficiente.Después, me llamó mucho la atención cómo mul-tiplicaba el número de empresas que habían per-forado pozos petroleros en cada país, y nos hablóde 30 en Ecuador, 60 en Colombia, 90 en Argen-tina. Y de frente multiplicó por 3 las realidadesallí existentes. Entonces, de ese discurso me pa-reció intuir que los alemanes son un montón demillones de tontos; porque, según este esquema,con sólo suprimir la palabra "social" de la econo-mía social de mercado, ya estaba resuelto el pro-blema de competitividad en Alemania. Y nos quisopresentar a Alemania como si fuera un país deinferiores dimensiones, de inferior magnitud eco-nómica que Japón, lo cual se aleja totalmente dela verdad.Por último, quería hacer una precisión para miscolegas congresistas que son abogados. Sucedeque los abogados frecuentemente se refieren alos códigos. Pero el público no sabe de códigos.Para el público, los artículos de la Constituciónson una orientación conceptual básica. Para eldocto es una fuente de derecho. Pero nosotrosdebemos hacer una Constitución que sea inteli-gible para el público. El público tiene que encon-

trar que allí están las líneas maestras de su que-hacer, de su accionar, en todos los aspectos, tam-bién cuando está en su casa, y por consiguiente,esto tiene que ser relativamente explícito.Después de estas opiniones, quiero pasar a tocarlos artículos, uno por uno.Con el artículo 57º, estamos de acuerdo.Con el artículo 58º, estamos de acuerdo; pero nosgustaría ponerle algo más. El artículo 58º dice:"El Estado estimula la creación de riqueza, ga-rantiza la libertad de trabajo y la libertad deempresa. Brinda oportunidades de superación alos sectores que sufren cualquier especie de desi-gualdad..." �quizás la frase es un poco ambigua�"En tal sentido promueve a las pequeñas empre-sas en todas sus modalidades."Jorge Figueroa, en la mañana, hizo una defensacerrada �me pareció, además, maciza e inteli-gente� de la necesidad de promover y protegerla micro y pequeña empresa; porque es una rea-lidad del país. En este ambiente se desenvuelvencientos de miles de ciudadanos productivos que,dentro de su pobreza, son capaces de ir resolviendosu propio problema y, a veces, son capaces de re-solver el problema de otros también. Por eso,cuando hablamos de este tema de la producción,coincidimos con el señor Chirinos Soto cuandodecía: "producción es leitmotivt; si no se hace pro-ducción, no hay superación, no puede haber em-pleo". Pero, para eso �se dijo, y lo acaba de decirPedro García� se necesitan también inversiones.Esto es absolutamente cierto.El artículo 122º de nuestro proyecto complemen-taría este artículo 58º; porque �materia de re-dacción final� nuestro artículo 122º decía: "ElEstado fomenta la actividad productiva �así, entodo, toda producción� como el medio principalpara obtener el desarrollo económico y generarempleo. Promueve la micro, pequeña y medianaempresas productivas. El Estado puede concederregímenes especiales para garantizar la inversiónreproductiva a gran escala". Argumento que des-pués repetimos en otra parte del discurso de laComisión de Producción.Con el artículo 60º no podemos estar en desacuer-do. No podemos estar en desacuerdo con la defen-sa del interés de los consumidores, que son lostemas de los artículos 59º y 60º. En el artículo 61ºse dice: "Sólo autorizado por ley expresa (...)" Lasiguiente frase se podría suprimir, y continuar:"(...) el Estado puede excepcionalmente realizaractividad empresarial, directa o indirecta, porrazón de alto interés público o de manifiesta con-veniencia nacional. La actividad empresarial,

Page 47: Constitucional Pleno - 1993

789

pública o no pública, recibe el mismo tratamien-to."Nuestro artículo 113º estaría complementandoa éste �materia de redacción, que intentaremosalcanzar a la Comisión en su momento�. Diceeste artículo 113º: "El Estado no realiza activi-dad empresarial, salvo en la prestación de losservicios públicos, (...)"El señor PRESIDENTE.� Tercer turno, in-geniero.El señor SOTOMARINO CHÁVEZ (PPC).�"(...) la realización de obras básicas de infraes-tructura y en el cumplimiento de su función suple-toria."El artículo 62º, salvo cuestión de redacción, tam-bién nos parece correcto. En cuanto al artículo63º �"La libertad de contratar, garantizar (...)"�,que fue materia de mi comentario respecto de laposición de los abogados y de los legos en mate-ria de derecho, alguien muy allegado a mí, de mipropia posición partidaria, sugirió que se supri-miera; y, por consiguiente, debiera callarme conrespecto a este punto. Pero no me quiero callar,porque me parece que este artículo dice lo quetiene que decir, y debiera quedar.El artículo 64º �"El Estado no puede resolver nimodificar unilateralmente los contratos-ley"� fuetratado por el señor Velásquez, esta mañana, conuna redacción que complementó nuestro artícu-lo 116º, que decía de este otro modo, y es correlatodel artículo 64º de la Comisión: "El Estado puedecelebrar contratos con fuerza de ley para garan-tizar la creación de producción nueva en granescala. La ley regula las modalidades, alcances ynaturaleza de estos contratos", y añadimos: "ElEstado no puede resolverlos ni modificarlosunilateralmente". Ésa es la garantía contractualque cualquier inversionista foráneo va a pedirleal Perú y, además, el propósito de cumplirlo. Cuan-do se habló, luego, del comercio exterior, de quees libre en igualdad de condiciones para todos,yo, por lo menos, y nuestra Comisión completaestá de acuerdo con esto.En cuanto al artículo 66º �"El Estado garantizaa todos la libre disponibilidad de moneda extran-jera, así como el libre cambio de la moneda na-cional a cualesquiera otras monedas" �, su ori-gen, en medio de todo, es la realidad que con-frontan las empresas inversionistas, que por pro-pósito de exportación, de hacer producción ex-portable, se organizaban en el Perú y tenían pro-blemas gravísimos cuando, al escamoteárseles laposibilidad de la libertad de cambio, no podíantampoco remitir utilidades. De esta manera se

hacía imposible que otras empresas quisieran ve-nir al Perú, y además, algunas de esas empresasextranjeras, dada esa modalidad, casi quebraron,o de hecho quebraron.Esta disposición 66º también fue objeto de críti-ca por un colega mío. Sin embargo, yo la defien-do, y con mucho énfasis, porque creo que es ab-solutamente necesario que esta libertad se dé yse garantice; ya que, en caso contrario, toda lainversión foránea, y la nacional también, peroespecialmente la foránea, se pone en peligro; y lanecesitamos profunda y desesperadamente. Porconsiguiente, con estos comentarios vamos a in-tentar realizar algunas redacciones para alcan-zarlas a la Comisión. Eso es todo lo que teníaque decir.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,ingeniero Celso Sotomarino.Tiene la palabra el señor congresista Olivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Gracias,señor Presidente.El título que se discute, sobre el régimen econó-mico, es, quien sabe, uno de los títulos más im-portantes de una Carta constitucional. Ciertamen-te, hay que afirmar que así sea perfecto el textoconstitucional, depende en gran medida de laacción de los gobiernos el que se promueva laeconomía y que se cumplan los fines sociales delEstado, más allá de declaraciones que pueden que-dar en "letra muerta", si es que se gobierna conirresponsabilidad y pensando en intereses per-sonales.Por eso, al iniciar mi intervención, quiero ser claroen rechazar los anteriores manejos económicosde gobiernos que, sucesivamente, han renuncia-do al interés nacional por favorecer, cada uno asu manera, intereses particulares. Lamentable-mente, tenemos que decir que la historia de laeconomía nacional ha estado marcada por unagran actividad mercantilista; por grupos de in-fluencia que han sabido moverse en las esferasde poder, para obtener beneficios personales,beneficios de grupo, postergando el interés na-cional.Y ahora se nos presenta, como remedio para losmales del Perú, la necesidad de liberalizar la eco-nomía, a un extremo que, por más que se le pon-ga la etiqueta de "economía social de mercado",lo que se está consagrando en todo el texto cons-titucional es la renuncia del Estado a cumplir susdeberes sociales y llevar a una lógica de un mer-

Page 48: Constitucional Pleno - 1993

790

cado no aplicable a la realidad nacional, a la so-lución de los problemas seculares del país.La pregunta es ésta, señor Presidente: ¿hay con-diciones para hablar de un verdadero mercadoen el Perú de hoy, en el Perú de mañana? ¿Esacaso cierto el decir que el Perú puede ser com-parable con otras realidades de países desarro-llados que se evocan como modelos y como ejem-plos? Sin embargo, en esos países desarrolladosno se aplican, salvaje y dogmáticamente, reglaspuras de mercado.¿No es acaso cierto que en el Perú de hoy, en elPerú de una economía subdesarrollada, hayoligopolios y monopolios de hecho? ¿No es acasocierto que en el Perú de hoy los consumidores,prácticamente, no tienen forma alguna de defen-derse frente a los abusos del mercado?¿Se puede hablar de mercado en un país como elnuestro, flagelado por el narcotráfico, que dis-torsiona transversalmente toda la actividad eco-nómica nacional y que ha hecho de nuestra eco-nomía una economía narcodependiente que alte-ra las variables fundamentales de la actividad eco-nómica? ¿Se pueden hacer comparaciones demercados puros y perfectos cuando en el mundoentero los Estados planifican sus economías y lasdirigen hacia los objetivos prioritarios que suspueblos determinan, cuando protegen determi-nadas actividades que consideran prioritarias ycuando los grandes países desarrollados conver-san y logran acuerdos entre ellos para justamen-te protegerse de las distorsiones del mercado, de-jando siempre de lado a los países subdesarrolla-dos? ¿Se puede hablar de querer incorporar nor-mas de economía de mercado puras, dogmáticasy teóricas cuando existen términos de intercam-bio injustos?Por eso es que tenemos que reconocer en nues-tro texto constitucional mecanismos que permi-tan negociar ventajosamente para el país; quepermitan utilizar nuestros ingentes recursos na-turales con ventaja para el país; que permitanproteger y promover el principal capital que tie-ne el Perú, que es el capital humano. Pero eso,señor Presidente, no lo estamos comprobando enel texto constitucional. Porque la "economía demercado" también parte del principio de igual-dad de oportunidades, de igualdad de trato, deigualdad ante la ley. Pero lo que se está compro-bando en la gestión del gobierno y en el textoconstitucional propuesto, más allá de declaracio-nes teóricas, es que ni siquiera el nacional estáen igualdad de condiciones que el extranjero; nisiquiera el inversionista nacional, que cree en supaís, está en igualdad de condiciones para com-petir con el inversionista extranjero. Aquí, al

peruano, sí se le imponen tributos de la noche ala mañana, que tiene que pagar indefectiblemente,así esté su industria, su actividad económica, ensituación de quiebra o recesión. En cambio, parael extranjero, sí hay convenios de estabilidadtributaria; sí hay seguridad en cuanto a todas lasnormas de gobierno que se puedan dar coyuntu-ralmente; para él sí se crean zonas francas y seotorgan territorios en donde prácticamente elEstado peruano no va a tener nada que decir ninada que hablar.Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado encómo es que se reconocen principios que no sonaplicables a nuestra realidad nacional y que vanjustamente contra uno de los principios funda-mentales de las economías libres, que es la igual-dad de trato.Creemos igualmente, como he dicho al iniciar miintervención, que ha habido gobiernos corruptos,demagógicos, incapaces, entreguistas, sometidos,que sin consultarle al pueblo le han impuesto unaenorme carga social, que indefectiblemente, consu sacrificio, está pagando. ¿Quién le consultó alpueblo peruano cuando se contrajo la enorme deu-da que hoy se negocia, se refinancia y se acumu-la en términos impagables? ¿Quién le consultalos términos de esos acuerdos de refinanciacióny pago de la deuda? ¿Quién le consulta o fiscalizael destino final de esa deuda? ¡Nadie, señor! ¡Nin-gún gobernante! Y, por el contrario, en el textopropuesto, sí se pone un texto específico, en don-de se señala que no podrá haber presupuesto delPerú sin consignar partida de pago de la deuda.Lo que pasa, señor Presidente, es que todo el tex-to constitucional está signado de un privilegio parael extranjero y una postergación para el nacional.Por eso no nos llama la atención que también eneste texto propuesto se haya eliminado un artícu-lo que mereció inclusive la cárcel para unos abo-gados patrióticos que supieron enfrentarse al go-bierno dictatorial de Velasco, cuando se suscribióun entreguista contrato con los japoneses para laconstrucción del Oleoducto Nororiental. Deudaque, dicho sea de paso, ha sido recientemente fi-nanciada en términos que no consideramos bene-ficiosos para el país. Deuda que antes era asumi-da por PETROPERÚ, pero que después del acuer-do al que ha llegado este gobierno, ya es deudapública y compromete a todo el Estado. Y, por lotanto, en los hechos, se le ha hecho el favor derevaluarla en el mercado internacional.Pero quería poner un ejemplo de cómo es que seestá renunciando a lo fundamental. El artículo136º de la Constitución vigente, que señalaba que"Las empresas extranjeras domiciliadas en el Perúestán sujetas sin restricciones a las leyes de la

Page 49: Constitucional Pleno - 1993

791

República", ya se borró del texto constitucional.Como se ha borrado también que "En todo con-trato que con extranjeros celebran el Estado olas personas de derecho público o en las conce-siones que se les otorgan, debe constar el some-timiento expreso de aquellos a las leyes y tribu-nales de la República y su renuncia a toda recla-mación diplomática". La obligación del someti-miento a las leyes de la República no existe en elnuevo texto de la Constitución.Por lo tanto, no es exageración alguna decir queaquí el extranjero es privilegiado y el nacional espostergado. Nosotros, señor Presidente, quere-mos decir que en cuanto a principios generales,hay principios que efectivamente reivindicamos;como el principio de la iniciativa privada, el prin-cipio de la propiedad privada, el principio de queaquel que trabaja merezca en efecto mejores con-diciones de vida mientras el trabajo sea honra-do. Nuestra propia...El señor PRESIDENTE.� Señor Olivera, sólopara recordarle que su bancada ha hecho uso demás de los 7 turnos que tiene normalmente pre-vistos. En la mañana, usted ha hecho tres tur-nos, el señor Larrabure un turno, el señor ChúMeriz dos turnos. Ahora usted, con lo cual esta-mos en seis, está por el tercer turno y le pidosimplificar.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñorPresidente, disculpe usted. El señor Larrabureha hecho dos turnos y unos minutos más, y elseñor Chú ha hecho uso de su turno. Nada más.Estamos hablando de tres turnos. Aquí están lasdos personas que me están cediendo sus turnos,y quien habla también tiene derecho, ¿no?El señor PRESIDENTE.� Por eso; está ha-ciendo uso del tercer turno final.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Muy bien,señor Presidente. Estamos hablando de cuestio-nes fundamentales, ¿no? Siempre este debateabsurdo de la limitación del tiempo para expo-ner ideas. Y dicho sea de paso, señor Presidente,hemos pedido, todos los miembros de las banca-das de oposición, se convoque a un Consejo Di-rectivo para tratar este tema; pedido que hastaahora es desoído. Ni siquiera se nos convoca alConsejo Directivo que, por mandato del Regla-mento, debe realizarse el día de hoy. Que espera-mos no sea a las once o doce de la noche, como elúltimo Consejo Directivo.El señor PRESIDENTE.� Para su informa-ción, hemos dispuesto las citaciones para unareunión de Consejo Directivo, por la noche, al fi-nalizar el Pleno.

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñorPresidente, hablaré hasta cuando usted me cor-te el uso de la palabra. Así de sencillo.Estamos rescatando y afirmando el principio dela iniciativa privada, de la seguridad a la propie-dad privada; pero, también, rescatando y afirman-do el rol al cual el Estado no debe renunciar niabdicar respecto a deberes sociales.Por eso nos llama poderosamente la atención deque en el artículo 57º solamente se coloque alEstado como promotor de la salud, de la educa-ción, de la seguridad, de la infraestructura; cuandonosotros creemos que esto no solamente es unafunción promotora del Estado, sino un deber deatención, en mérito a los aportes que hace el pue-blo peruano en sus impuestos. Promoverá em-pleo, como en efecto se reconoce; promoverá ser-vicios públicos, y esto aun es discutible, sí es unaobligación del Estado. Pero el rol del Estado noes solamente de promoción en el campo de la sa-lud, de la educación, de la seguridad y de la in-fraestructura. Esto demuestra cómo, en los he-chos, se está limitando el rol del Estado. De loque se trata es de liberalizar al máximo las obli-gaciones que le corresponden a un gobierno de-mocrático dentro de una economía social.Señor Presidente, nosotros tenemos que decir unapalabra sobre cómo es que, producto de esta fic-ción de alejarse de la realidad nacional, en loshechos se está condenando a la muerte a nuestroagro nacional. Se ha suprimido todo el capítulocorrespondiente. No hay artículos ni mecanismospara alentar la producción nacional. Es una fic-ción creer que sin alentar la producción podre-mos derrotar a la inflación y a la recesión y sen-tar las bases para un desarrollo. Es muy graveque se pretenda someter al agro a condiciones delibre mercado, cuando aquí no hay ni siquieraesas condiciones mínimas para competir de iguala igual. Si no es así, que se me diga: ¿en qué paísdel mundo hay las tasas de interés que hoy díapadecen los agricultores y toda la economía na-cional?, ¿en qué país del mundo hay el niveltarifario que hoy día padece nuestro agro y todoel sector productivo nacional?, ¿cuáles son loscostos de fertilizantes, de materias primas, de in-fraestructura y de transporte que hay en el Perúde hoy y que mucho tiene que ver con precioscontrolados y administrados por el Estado?No hay, pues, entonces, igualdad para la compe-tencia; y sí hay privilegios para el extranjero, quesí protege a su industria nacional, que sí protegea su agro nacional. Nosotros tenemos que recla-mar atención preferente y especial para el agronacional. Tenemos que demandar y denunciarcómo es que también, con redacciones engaño-

Page 50: Constitucional Pleno - 1993

792

sas, se están limitando, de manera nociva para eldesarrollo nacional, aquellos aportes que en jus-ticia le corresponden a los pueblos del Perú, pro-ducto de los recursos naturales que se encuen-tran en determinadas zonas. Se ha maquillado elartículo 121º, del canon, y se ha hecho una re-dacción engañosa. En los hechos es una limita-ción, simplemente para cumplir y utilizarlo comoelemento electoral.En el tema de los recursos naturales, como yahemos referido, se están eliminando mencionesexpresas al texto de concesiones y se incorporael concepto de derechos reales. Este tema es pe-ligroso, en tanto puede limitar, en efecto, lo quecomo derecho soberano del Perú le asiste en cuan-to a la propiedad de sus recursos naturales y encuanto a la negociación que tiene que hacer paraadministrar racionalmente esos recursos.¿Qué se quiere, señor Presidente? ¿Que se actúecon todos nuestros recursos naturales como ac-tualmente se actúa en nuestro "Mar de Grau",donde funciona el sistema de concesiones y dondelas enormes flotas pesqueras japonesa, coreana,chilena, simplemente pagan una cantidad míni-ma por concesión y no pagan los impuestos queles correspondería pagar por la riqueza que gene-ran en territorio peruano? ¿Se quiere extender talmodelo al resto de las actividades nacionales quetienen que ver con recursos naturales? ¿Se quierehacer lo mismo, por ejemplo, en el gas de Camiseao en las concesiones petroleras? ¿Se quiere hacerlo mismo con nuestra gran minería?Ciertamente, tenemos que alertar; como alerta-mos al país de cómo es que se está limitando, tam-bién en el texto constitucional, el rol de la Con-trolaría General de la República.Ahora ya no se le permitirá a la Contraloría Ge-neral de la República intervenir en las operacio-nes de endeudamiento externo, como hasta lafecha sí era posible. Ahora no se le permitirá in-tervenir con opinión técnica, favorable o desfa-vorable, en el tema de los recursos naturales.Ahora, la Contraloría General de la República notendrá que ver nada con el tema de las reservasinternacionales, como eficazmente lo hizo en sumomento, para alertar de los negociados; como,por ejemplo, los del BCCI. Ahora se le limita, sele maniata.Se sigue concentrando el poder, porque en mate-ria presupuestal, a este Parlamento se le castraen lo que es fundamental a un Parlamento, quees el tema tributario, el tema presupuestal. Ya elparlamento no podrá modificar, ni en monto nien distribución, ni siquiera opinar, en lo que esmateria presupuestal. Tendrá que decir sí o no ala propuesta del Ejecutivo.

El señor PRESIDENTE.� Hay capítulos es-pecíficos sobre presupuesto, capítulo especificosobre Contraloría General de la República. Yo lepido posponer sus comentarios para ese momen-to, de tal manera que usted pueda concentrarse,en el último minuto, para completar la parte so-bre los principios generales.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Sí, señorPresidente. Estoy haciendo el enfoque general.Permítame usted, para terminar, un minuto más,por favor, con todo respeto.Y concentra el poder, señor Presidente... Perdó-neme usted, pero es un primer análisis, así, muyrápido, como son todos, finalmente, aquí.Este régimen liberal, sin embargo, deja el con-trol exclusivo del Banco Central de Reserva alPoder Ejecutivo. La lógica dentro de su econo-mía liberal de mercado, habría sido dar otra es-tructura a ese Banco Central de Reserva: que seaverdaderamente autónomo, verdaderamente in-dependiente, verdaderamente técnico. Que nodependa del Poder Ejecutivo, como en los hechosdepende, desde que tiene mayoría en la composi-ción del directorio. Pero, se sigue concentrandoel poder, tanto en materia presupuestal y tri-butaria, como en la administración de nuestrasreservas, de nuestra estabilidad monetaria, entodo.Y por eso es que también se van a consagrar losdecretos de emergencia en materia económica ytributaria, que concentrará el Presidente de laRepública, sin ni siquiera colocar el añadido queserían decretos temporales.Podría decir mucho más, como la eliminación delprincipio general de ligar tributación y endeuda-miento a lo que es el producto bruto interno, esdecir, la producción nacional. Cierto es que estose ha vuelto una ficción, porque los estimados dela producción nacional son simplemente alucina-ciones del burócrata de turno, que trata de satis-facer los deseos de nuestros tutores, de las orga-nizaciones internacionales. Todos sabemos quela presión tributaria actual, por ejemplo, no estal, porque está referida a un producto bruto in-terno inexistente. Y por eso, señor Presidente,nos manifestamos, en líneas generales, opuestosa la orientación que se está plasmando en esterégimen económico. Seguiremos, como usted biennos los ha recordado, planteando nuestras críti-cas puntuales en cada uno de los artículos.Ese es todo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Oswaldo Sandoval.

Page 51: Constitucional Pleno - 1993

793

El señor SANDOVAL AGUIRRE (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.Voy a hacer, con su permiso, algunas reflexionesgenerales respecto de la propuesta que a travésde la Comisión de Constitución la mayoría pre-senta a la consideración del Pleno.Me arriesgaría a decir que hoy en el mundo noexiste Constitución que no tenga normas sobreel régimen económico. En el siglo XIX, las Cons-tituciones se limitaban a establecer la organiza-ción del Estado y a declarar los derechos de laspersonas frente al Estado. Pero, a principios deeste siglo XX, tanto el Marxismo como el Social-cristianismo, influyeron el denominado cons-titucionalismo social; por el cual el Estado debeintervenir en las relaciones sociales, incluyendoel campo económico. La Constitución de Que-rétaro y la Constitución de Weimar fueron laspioneras. El campo económico fue así reguladopor normas del más alto nivel, dando lugar al de-nominado derecho constitucional económico. Y,en el Perú, poco a poco, se fueron institucionali-zando, a través de sus últimas Constituciones,de 1920, 1933 y 1979. Sin embargo, ya en la dé-cada de los 80, el constitucionalismo social, in-cluyendo el aspecto económico, ha entrado encrisis a nivel mundial, junto con la idea del Esta-do benefactor. La totalidad de países que ensaya-ron modelos intervencionistas tienen hoy lasmismas dificultades; lo que obliga a repensar elproblema. Ahí tenemos todavía, como constan-tes, cuentas fiscales y deudas públicas onerosas,aparatos burocráticos, monopolios estatalesineficientes, marginalidad económica de inmen-sos sectores de la población. La lista de proble-mas generados por implantar dichos modelosintervencionistas podría ser innumerable, y po-dría resumirse fundamentalmente en una pala-bra: atraso.Frente a todo ello, los países comienzan a replan-tear el rol del Estado en el campo económico. Ennuestro caso, sobre la pregunta respecto al rolque debe cumplir el Estado en el campo econó-mico, creemos que la solución debe ser limitar laparticipación del Estado en la actividad econó-mica a las áreas en donde su presencia resultaestrictamente necesaria.Pasaremos a exponer brevemente, pues, trespuntos muy concretos:Primero, el marco global sobre el Régimen Eco-nómico, que esperamos se apruebe en nuestraConstitución. Segundo, las materias más impor-tantes del articulado, que en cuanto a los Princi-pios Generales del Régimen Económico, se reco-gen en el proyecto en debate. Y, en tercer lugar,

las respuestas a algunas críticas sobre nuestraspropuestas.Con relación al Régimen Económico, considera-mos que la nueva Constitución debe establecer,como lo propone nuestro proyecto, un régimende economía social de mercado, donde el merca-do sea el eje o base del sistema, sin dejar de ladoel aspecto social que debe revestir ese régimen.Hoy en día, el mercado, entendido como el espa-cio donde confluyen tanto la oferta como la de-manda, debe constituirse en el eje de nuestro sis-tema económico. En tal sentido, hay que recono-cer que la ley de la oferta y la demanda es normaeconómica que no necesita de mayor regulaciónpara ordenar la economía. Hay que reconocer queahora es necesario fomentar la idea de la acciónpropia de los particulares para resolver sus pro-pios problemas; y no limitar a los agentes a unasituación de incapacidad, donde el Estado resuelvesus problemas. Hay que reconocer también, quehoy no es posible participar en un mundo com-petitivo, si es que el Estado interviene directa-mente en la economía. Hay que reconocer, de otrolado, que el mundo es hoy liberal en materia eco-nómica y que el Perú no puede pretender esta-blecer, para los años venideros, un sistema eco-nómico diferente.Pero, también se hace necesario reconocer queliberar el mercado no significa únicamente otor-gar libertad para que los grandes capitales sedesarrollen; es decir, reconocer un régimen mer-cantilista o de favores, por los cuales los gruposeconómicos obtienen mejores posiciones para te-ner situaciones preferenciales.Reconocer el mercado es, pues, reconocer un ins-trumento para liberar las fuerzas productivas denuestra población, a fin de que éstas se torneneficientes y competitivas. Además de ello, impli-ca establecer, a través de normas jurídicas, en estecaso constitucionales, una serie de principios ygarantías para que este mercado pueda desarro-llarse y crecer.Es necesario garantizar, por ejemplo, por el ladode la oferta, la libre iniciativa privada, que supo-ne también la libertad de empresa y competen-cia y la libertad de contratación; la propiedad delos medios de producción a los particulares,incentivando la creación de la riqueza; la activi-dad creadora del empresario, como una de lascompensaciones por el riesgo que implica la in-versión para sus creaciones y descubrimientos.Es necesario garantizar también, por el lado dela demanda, las libertades necesarias para quelos consumidores realicen la elección adecuada

Page 52: Constitucional Pleno - 1993

794

para sus contrataciones. Se reconoce así que elmercado, a pesar de ser un término económicoque regula sólo la economía, a través de la ofertay la demanda, necesita, de todas maneras, de re-glas jurídicas mínimas que eviten su distorsión.Ello justifica la intervención normativa o fisca-lizadora del Estado en una serie de aspectos paraevitar las distorsiones que puedan hacer peligrarla existencia misma del mercado.Ahora bien, si bien es cierto que el mercado debeser la regla que rija las relaciones económicas delos particulares, ello no es obstáculo para que elEstado opere en las áreas donde las reglas demercado podrían ser distorsionadas; o donde losparticulares no muestren interés en desarrollarlo;o en las áreas que sean consideradas de necesa-ria intervención del Estado.Lo social de una economía social de mercado, valgala redundancia, se evidencia, pues, en el hechode que el Estado centra su atención en la protec-ción de los consumidores como una parte débilde la relación económica en el mercado; en laparticipación estatal, en áreas como la salud, laeducación, la seguridad, los servicios públicos yla infraestructura; y en el reconocimiento de laspequeñas empresas como entes que requieren desistemas promocionales para su desarrollo, a finde que se tornen competitivas.En conclusión, consideramos que el modelo eco-nómico que nuestra Constitución debe estable-cer, es el de una economía social de mercado, enla forma en que lo presentamos en este proyectoy no en la forma en que fue interpretada hastaahora, confundiendo, desafortunadamente, losocial con lo estatal; con los resultados que todoshemos podido verificar. Para ser coherentes connuestra presentación, debemos señalar que elarticulado de esta parte del proyecto en debatese resume en recoger un sistema de economíasocial de mercado, donde, por un lado, se garan-tiza la iniciativa privada y, por el otro, se fijanreglas de la participación estatal en la economía.Gran parte del articulado tiene como eje de desa-rrollo el garantizar la iniciativa privada de losparticulares en el campo económico. Tenemos así,las garantías para la libertad de acción, libertadde contratación, garantías de protección de la crea-ción empresarial, el reconocimiento de la propie-dad privada de los medios de producción.Revisando el articulado, veremos que en estasdisposiciones se reconoce el reconocimiento a lainiciativa privada, la creación de riqueza, su im-portancia, la libertad de trabajo, la libertad deempresa, el pluralismo económico, las diversasformas de empresa, la libertad contractual, la

seguridad para los convenios de estabilidad jurí-dica, igualdad de oportunidades entre naciona-les y extranjeros, libertad de comercio exterior,libre disponibilidad de moneda extranjera, librecambio de monedas; éste es, entiendo, un aporteimportante del Partido Popular Cristiano en esteproyecto.El proyecto, aquí, tiene también normas de pro-tección al consumidor: la intervención del Esta-do en áreas sociales, la promoción de la pequeñaempresa y la normatividad de los aspectos quedistorsionan el mercado.Repasando de nuevo el articulado del proyectoen debate, podemos establecer, entre otros, queen este articulado se especifica, se garantiza y seestablece, como una norma importante �repi-to� la economía social de mercado, la participa-ción del Estado en servicios básicos, oportunida-des de superación, promoción de pequeñas em-presas, derechos de los consumidores, libre com-petencia. Se regula la actividad empresarial delEstado �excepcional�, se dan normas respectodel monopolio, se combate la posición dominan-te del mercado y se dan medidas de salvaguarda.En conclusión, tenemos normas que propugnanel sistema de mercado, y otras que atenúan ocorrigen los excesos que puedan generarse por laaplicación irrestricta del sistema y que dan eltoque social a nuestro modelo económico. Obvia-mente, algunos de los aquí presentes no compar-tirán, necesariamente, nuestra posición, o noestarán de acuerdo en algunos temas. Reconoce-mos los diversos puntos de vista discrepantes.Pero estamos convencidos de que el país saldráadelante sólo si cada uno de los agentes de lasrelaciones sociales, en este caso económicas, adop-tan una actitud seria y responsable y no esperandel Estado medidas protectoras que suponen unestado de incapacidad de dichos agentes.Puntualmente, señor Presidente, mencionaréque, más temprano, se ha hecho referencia a quedebería eliminarse el artículo 64º del proyectoen discusión. Éste literalmente dice: "El Estadono puede resolver ni modificar unilateralmentelos contratos-ley." Quizás ha habido un mal en-tendimiento respecto del contenido de este ar-tículo; el cual está referido a las seguridades queestablecen los convenios de estabilidad jurídica,utilizados para atraer y otorgar seguridad jurídi-ca a las inversiones.Deseo hacer notar que esta norma ya existe; yexiste en el Código Civil de 1984, en el artículo1357º, que textualmente dice: "Por ley, sustenta-da en razones de interés social, nacional o públi-co, pueden establecerse garantías y seguridades

Page 53: Constitucional Pleno - 1993

795

otorgadas por el Estado mediante contrato". Delo que se trata en nuestra propuesta, es de ele-var a rango constitucional una norma que el tiem-po ha demostrado que es importante que tengaeste rango; pues hemos visto cómo, lamentable-mente, diversas normas de esta categoría, con-tratos-ley, que establecían relaciones con el Sec-tor Productivo, fueron desafortunadamente vio-ladas por algunos gobiernos. Es por ello que en-tendemos y creemos que este artículo 64º, comotodos los otros, debe mantenerse.Se ha presentado, a lo largo del debate, en laComisión de Constitución y de Reglamento, y tam-bién a través de los proyectos sustitutorios, unaserie de ideas que, de uno u otro modo, no estánde acuerdo con el proyecto en debate; tenemosasí las propuestas del Movimiento Democráticode Izquierda y del PPC; y las otras que segura-mente se harán sentir, y se han hecho sentir eneste debate.El MDI, por ejemplo, califica a nuestro proyectode ultraliberal y neoconservador. Se dice, por ejem-plo, que se entrega todo el poder a los monopo-lios, que se reduce el papel del Estado en la acti-vidad económica, que el Estado deja de ser pro-motor del desarrollo económico y social. Se ha-cen muchas críticas respecto a las propuestasconcretas que nosotros hemos planteado. Unacosa, sin embargo, que no se establece, es el he-cho de que cuando el MDI propone una econo-mía abierta, con justicia social y un Estado pro-motor del desarrollo; lo que está haciendo, bási-camente, es expresar palabras y conceptos queseguramente podrían mover masas, como algu-nos consideran a las personas. Respecto de esto,creemos que hay que ser objetivos y darnos cuentade que los modelos propugnados al amparo deideas socializantes no han conducido a nada enninguna parte del Planeta. Allí está el ejemplode la Unión Soviética y todos sus satélites; allíestá el ejemplo de muchos países que creyeronque aquellas palabras mesiánicas eran la solu-ción de sus problemas. Aquí mismo tenemos hoyque sufrir las consecuencias de esta prédica. Creoque ello no necesita mayores comentarios, ni quenos explayemos más en el punto.Con el Partido Popular Cristiano, notamos quetenemos muchas coincidencias; pero el PartidoPopular Cristiano considera, fundamentalmen-te, que debe mantenerse el régimen establecidopor la Constitución de 1979. Nos acusan ellos deser excesivamente liberales y no prestar suficienteatención a los aspectos sociales vitales. Conside-ramos que seguimos manteniendo un régimende economía social de mercado; pero con la con-cepción que hemos enunciado, con las correccio-nes debidas a la Constitución de 1979 en las par-

tes que crearon distorsiones a un desarrollo sos-tenido, o que han promovido conductas parasita-rias de muchos agentes económicos, las cualeshan atentado contra la competitividad y la efi-ciencia que debe existir para afrontar el reto delsiglo que espera a nuestros hijos.Se ha mencionado, por la mayor parte de los co-legas que me han antecedido en el uso de la pala-bra, el concepto y la importancia de la planifica-ción. Quisiera, para aquellos que puedan no ha-ber tenido la oportunidad de leer la propuestadel Movimiento Democrático de Izquierda, quetomen atención a lo que propone el MovimientoDemocrático de Izquierda en su presentación.En su artículo 70º, ellos proponen lo siguiente:"La planificación democrática del desarrollo tie-ne como organismo rector el Consejo Nacionalde Desarrollo, conformado por representantes deinstituciones de la actividad económica privada,organizaciones sindicales y campesinas, colegiosprofesionales, de la Asociación de Municipalida-des y los Presidentes de los Gobiernos Regiona-les. Es presidido por el Presidente del Consejode Ministros y le corresponde emitir dictamen,ante el Congreso de la República, sobre el PlanNacional de Desarrollo y el Presupuesto Públicoantes de su aprobación, así como garantizar laconcertación y articulación de los intereses de lasprovincias, regiones y las instituciones con losobjetivos nacionales. El Plan Nacional de Desa-rrollo �dice el MDI� obliga a los organismosdel Estado y es indicativo para el sector privado.El Instituto Nacional de Planificación actúa comoSecretaría Técnica del Consejo Nacional de De-sarrollo. La ley establece su composición y fun-cionamiento."Señor Presidente, no es que pensemos que elplaneamiento no es importante. El planeamiento,en cualquier tipo de institución, lo es. Pero hayalgunos que ven la planificación desde otra pers-pectiva. Nosotros, y me parece que el PartidoPopular Cristiano también, vemos en el planea-miento un instrumento de gestión; un instrumen-to de gestión importante. Si en las empresas loes, ciertamente lo tiene que ser también en elEstado. Pero un instrumento de gestión no es loque propone el Movimiento Democrático de Iz-quierda. Lo que proponen ellos es una institu-ción que va contra la corriente no intervencionista;incluso contra todo lo que ya se ha venido apro-bando en esta nueva Constitución. Proponen,además, crear un organismo que, finalmente, creaburocracia y distorsiona la toma de decisiones; yproponen también mediatizar la toma de deci-siones, por cuanto se establece un organismo dic-taminador previo: el Consejo Nacional de Desa-rrollo. No negamos, pues, la importancia del

Page 54: Constitucional Pleno - 1993

796

planeamiento. En efecto, muchos lo aplicamos ylo llamamos planeamiento estratégico.El Partido Popular Cristiano también estableceen su propuesta, en su artículo 69º, que "Los pla-nes de desarrollo regulan la actividad del sectorpúblico y orientan la actividad de los demás sec-tores."Entiendo, señor, que ellos sí ven el planeamientocomo un instrumento de gestión. No discrepa-mos con ellos, pero sí discrepamos respecto delrango que deba tener este planeamiento. No cree-mos que éste debe ser un rango constitucional,sino, más bien, que debe estar enmarcado den-tro de una ley, con la agilidad necesaria como parapoder modificar los diferentes planes de acuerdoa las circunstancias que se presenten.Finalmente, señor Presidente, quisiera hacertambién referencia a un artículo puntual, y conesto terminaré. Hay un artículo muy importan-te, que es el 62º, dentro del plan que se presenta,en el que se establece que no hay monopolio le-gal. Estamos de acuerdo con esto y no plantea-mos que se modifique. Sin embargo, sí plantea-mos, para cuando se vean las disposiciones tran-sitorias, la posibilidad de incorporar a éstas elsiguiente artículo: "Mientras dure el proceso deprivatización, la ley establece los mecanismos paraeliminar los monopolios legales otorgados en lasconcesiones y licencias de servicios públicos". Estolo hacemos, porque estamos en un proceso muyimportante y trascendental; en mi opinión es unode los aciertos más grandes que ha tenido estegobierno. Dentro de este proceso de privatizaciónse van a dar casos en los cuales, durante un tiempoaún, algunas empresas públicas �que esperamosserán privadas en el corto plazo� van a verse enla circunstancia temporal de ser un monopolio.Inclusive, supongamos que nosotros estuviése-mos estableciendo la vigencia de la nueva Cons-titución mañana; pasado mañana, de hecho, nosdaríamos con lo que ha sucedido en el tiempo,porque la Constitución de 1979 también estable-ce la ilegalidad de los monopolios. Sin embargo,en ese sentido, todo el país y todos los gobiernoshan estado actuando ilegalmente, y contra laConstitución, en este tema específico. Es por elloque creemos que debe haber un paso transitorio,a efecto de no darnos con la imposibilidad deproseguir con el proceso de privatización, por estasituación circunstancial. Es por eso que, en suoportunidad, propondremos a la Comisión deConstitución y de Reglamento la posibilidad deincorporar esta disposición transitoria.Antes de concluir, señor Presidente, permítameusted... El señor Nakamura me pide una breve

interrupción, que con gusto se la doy si usted melo permite.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Nakamura Hinostroza.El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Con su venia, señor Presidente. Solamen-te quería hacer un comentario sobre el artículo57º, del Régimen Económico. Este artículo defi-ne principios fundamentales: otorga la libre ini-ciativa privada; se ejerce una economía social demercado; el Estado actúa en la economía comopromotor de principios básicos; y recoge algoinobjetable, la promoción del empleo, la seguri-dad y el brindar los servicios públicos y la infra-estructura necesaria solamente como apoyo a esainiciativa privada.Lo que faltaría agregar sería la planificación departe del Estado. Actualmente, se vive en unmundo competitivo, donde el eficiente sobrevi-ve, y, realmente, el rol social del Estado debe sersolamente en materia educativa y de salud.Sólo quería hacer este comentario al artículo 57ºdel proyecto, porque los demás artículos, a mientender, están bien claros, porque se les ha re-visado y estudiado perfectamente.Muchas gracias, señor Sandoval.El señor SANDOVAL AGUIRRE (NM-C90).�Con la venia de la Presidencia, el señor Pease mepide una interrupción.El señor PRESIDENTE.� Adelante, señorPease García.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Gracias,señor Presidente.Le agradezco al señor Sandoval las referenciasreiteradas al MDI y a su propuesta. Quiero ha-cer un comentario acerca de lo que usted señaladel artículo 60º. Parece que usted no está de acuer-do con el diálogo y la concertación. Ese es el pro-blema de fondo; porque ésta es una instancia queasegura, ¿qué cosa?: primero, el plan es obligato-rio para el Estado. Es sólo un indicador para elsector privado. Así que no se está imponiendonada. Pero, además, se está planteando una ins-tancia del Estado, en la cual el Estado y el sectorprivado, pero también las diferentes partes delEstado, dialogan en la definición de los objeti-vos. ¿Qué significa esto? Que antes de que el Par-lamento debata la ley, tiene un dictamen, dondese expresa la opinión de representantes de laempresa privada, de los sindicatos, de los entesdescentralizados.

Page 55: Constitucional Pleno - 1993

797

Yo me pregunto: ¿Por qué es eso malo? ¿Es quecreen ustedes que los grandes objetivos naciona-les se fijan automáticamente? Claro que la plani-ficación es un instrumento de gestión. Pero, cuan-do llegamos al máximo nivel, es decir, al plannacional de desarrollo, que debe ser aprobado porley, buscamos simplemente que se escuche a to-das las partes. Ésta es una manera de hacerlo.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Sandoval Aguirre.El señor SANDOVAL AGUIRRE (NM-C90).�Señor Pease, lo que usted acaba de describir, mehace recordar el tan mentado Congreso Econó-mico Nacional del Partido Aprista, muy similaren su enunciado. En todo caso, obviamente, noestamos, de ninguna manera, en contra de laconcertación. Creemos, sin embargo, que lasconcertaciones compulsivas nunca llevan a buenefecto. Creemos sí en el planeamiento. Y, más aún,en el planeamiento estratégico llevado a todo tipode instituciones.Quiero terminar, señor Presidente, diciendo quees muy probable que este proyecto no complazcaa todos. De hecho, debo decir, inclusive, que simuchos de nosotros, en la mayoría, hubiéramostenido la oportunidad de prepararlo en gruposmás pequeños, estaría más cerca seguramente, alo que cada uno de nosotros aspiraría a tener comouna Constitución ideal en lo económico. Sin em-bargo, debemos reconocer en este proyecto elaporte importante, según entiendo, de destaca-dos miembros de la minoría. Éste, pues, no es unproyecto del cual la mayoría se arrogue la abso-luta paternidad. Creemos que en él han partici-pado muchos. Y es por ello que su presentaciónpudiera no ser la ideal; pero sí creo que es la quemás se acerca al consenso de aquellos que cree-mos en una economía social de mercado.Y, por eso, señor Presidente, pido a los señorescongresistas que, al momento de emitir su voto,consideren, muy enfáticamente, la posibilidad devotar positivamente por todos los artículos deestos principios generales.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor congresista José Barba. Tiene dos turnos,incluyendo el del señor Donayre, quien le cedesu turno.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Se-ñor Presidente: Como usted habrá notado, nues-tra bancada ha crecido en forma peligrosa. Asíque tiempo es lo que nos sobra. No se preocupe.

A diferencia de los voceros oficialistas, a mí nome parece que el régimen económico de la Cons-titución de 1979 sea malo, sino, al contrario, muybueno. Lo que se demuestra en la práctica, pueseste régimen económico permitió a gobiernosdisímiles, como el del APRA y el de Acción Popu-lar, implementar sus respectivas políticas econó-micas sin ningún problema. Hasta Hurtado Millery Boloña pudieron hacerlo. Boloña, a lo Atila, alo bárbaro, implementó sus medidas económicassin ninguna limitación constitucional. Esto es im-portante y tenemos que recalcarlo.En cambio, ahora, este régimen económico es tanmarcadamente neoliberal, es tan sectariamenteneoliberal, que si llegase un gobierno que no com-partiera esta filosofía, no podría gobernar, sinoderogando este título. De aquí que, en medio deeste articulado, la conservación de la frase eco-nomía social de mercado es una broma, y hastaun saludo, con "cachita", al Partido Popular Cris-tiano.Otro aspecto que sorprende del articulado quese nos presenta, es esta especie de horror contratodo lo que signifique intervención del Estado enla vida económica de la sociedad. Lo que aquí seestá olvidando, es que la libertad, si es ilimitada,se anula a sí misma. La libertad ilimitada signi-fica que un individuo vigoroso puede asaltar aotro débil y privarlo de su libertad.A mi juicio, estas consideraciones, aplicables a laesfera del campo físico, también son aplicables ala vida económica. Sobre todo, en un país comoel Perú, donde los económicamente fuertes sonlibres de atropellar a los económicamente débi-les y de robarles su libertad. De aquí que exija-mos, permanentemente, la intervención regula-dora del Estado para proteger, fundamentalmente,a los económicamente débiles. Si esto es acepta-do, significará que el principio de la no interven-ción en la vida económica de la sociedad debe serabandonado y reemplazado por la intervencióneconómica reguladora del Estado. Y este interven-cionismo, que aquí en el Perú, ahora, parece malapalabra, es exactamente lo que ha ocurrido en elmundo contemporáneo.El liberalismo económico ha dejado de existir entodo el mundo, para ser reemplazado, en la prác-tica, por diversos sistemas intervencionistas. Yel Estado no se ha marchitado y está lejos de pro-teger sólo la propiedad y los contratos libres, comoaquí se ha dicho esta mañana. Hay que ser, pues,en mi concepto, muy cínico o muy despistado, paraatreverse a decir que lo que se está buscando coneste régimen económico es modernizar al Perú yponerlo a tono con la economía mundial.

Page 56: Constitucional Pleno - 1993

798

En el Perú no existe lo que en Estados Unidos seconoce como estabilidad nata, que es mucho másefectiva que la estabilidad absoluta, y de la cualgoza el 60% de la población económicamente ac-tiva en este país. Tampoco existe en el Perú loque existe en los países europeos, es decir, unseguro de desempleo y una ley de beneficenciapública, que le garantiza a todas las personas de-samparadas un subsidio por parte del Estado. Laexistencia de estos dos programas masivos no sólolegitiman al sistema, sino que también mantie-nen los niveles de consumo y producción y, porende, de trabajo. Con esto se demuestra que nien los países más ultracapitalistas se confía enlas fuerzas del mercado. Por eso, todos estos paí-ses tienen programas sociales para aliviar la mi-seria y corregir, por sobre todo, las distorsionesdel mercado. Aquí, en cambio, se ha llegado alcolmo de decirles a los trabajadores que ya notienen derechos. Pero, en compensación, tienenuna economía libre, que va a generar los empleospara las masas despedidas. Por supuesto, se tra-ta de otra falacia más. Durante los últimos cin-cuenta años, el nivel de desempleo en los Esta-dos Unidos nunca ha sobrepasado el 9%; y en laComunidad Económica Europea bordea el 10%.En cambio, por citar un caso, en América Latinael subempleo está entre el 40% y el 50%. De aquíque, comparar las realidades de los países deEuropa con las realidades de los países latinoa-mericanos es, sencillamente, inaceptable. Y deaquí también nuestro concepto, de que un Esta-do que abandona su función tuitiva y protectora,lo que está haciendo, en la práctica, es realmen-te condenar a millones de peruanos a vidas bre-ves, sucias, torpes y también feas.Otro aspecto que me asombra en los discursosde los voceros de la mayoría, es su optimismo enlas leyes del mercado. Como si ellas fueran a sercapaces de liberarnos de las crisis, las tensionessociales y miserias, que obligaron, por supuesto,a inventar el Estado Social. La economía de mer-cado, ese mágico y armonioso mundo social quesoñó Adam Smith, poblado de afanosos empre-sarios, sin injerencias estatales, y a los cuales unamano invisible les permite satisfacer su avariciaen beneficio del prójimo, no existe. La realidadmundial presente es una economía mixta. Y aquíme detengo, para concederle una interrupción alseñor Manuel Moreyra.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Moreyra Loredo.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente, acabo de terminar de releer aAdam Smith. Y Adam Smith no es partidario deuna economía de libre mercado. De la famosa frasesobre "la mano invisible", dice que "frecuentemen-

te, cuando se dejan libres los intereses egoístas,llegan a una solución cercana al bien común". Yusa la palabra "frecuentemente"; lo que quieredecir que no siempre. Pero, en ese mismo párra-fo, dice que "en los casos en que eso no se logra,es deber del Estado asegurarse que así sea". Lue-go, Adam Smith es realmente un marxista-iz-quierdista al lado de la mayoría.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Serápor eso, Presidente, que los empresarios, apenasfalla la mano invisible del mercado, son los pri-meros en exigir la intervención de la mano visi-ble, concreta y generosa del Estado. Sería buenopreguntarles si la ley del mercado que exigen parael pueblo, también la exigen para ellos. Pero estono es cierto. En la práctica, lo que ellos buscanes un Estado a su servicio.Si algo ha demostrado la creciente complejidadde las sociedades modernas, es la incompetenciade las fuerzas del mercado para resolver los pro-blemas del desempleo, de la inflación, de la con-taminación ambiental, y otros problemas, pocoimportantes para la mayoría oficialista, como elderecho, quizás, a una vida plena y, por supues-to, a la justicia. Nublado por el polvo de esta vie-ja teoría, el oficialismo no llega a ver que la rea-lidad mundial presente gira en torno a lo que seha denominado economía mixta. Para señalar nosólo el papel prominente que juega el Estado enel sistema económico de hoy, sino también paraindicar una situación en la cual el Estado moder-no �en Japón, en Estados Unidos, en Inglate-rra, en Francia�, como empresario, como pro-pietario y regulador, es tan importante que per-mite impugnar incluso la validez de los términosde capitalista y de empresa libre, para calificar alsistema económico imperante en el mundo.Otra fobia interesante del oficialismo es con res-pecto a la planificación. Aquí se ha dicho, pom-posamente, que es un invento marxista. Y comoquien lo ha dicho no es cualquiera, sino un im-portante personaje de este Congreso Consti-tuyente, diré solamente que se trata de una "so-lemne tontería".La planificación, decía el "comunista" Roosevelt,es simplemente el análisis de un problema, elpensar en soluciones anticipadas a ese problemay luego esbozar los pasos que hay que dar paraalcanzar el objetivo. Una mala planificación, de-cía otro "marxista", llamado Henry Ford, es siem-pre preferible a no tener ninguna. Quizá por esto,500 años antes de Cristo, otro "marxista", llama-do Confucio, dijo: "El hombre que no piensa en

Page 57: Constitucional Pleno - 1993

799

un plan por adelantado, encontrará las dificulta-des delante de su misma puerta". Así pasa tam-bién con los estados. Por eso, como bien dijo elcongresista Moreyra, se construyen tres pistascamino al sur, y como no hay orientación por partedel Estado, de repente tenemos 20 fábricas deespárragos en Trujillo, compitiendo y destruyén-dose entre sí.Y para terminar con las fobias, sólo diré que lasempresas públicas no han fracasado en todaspartes. En Francia, por ejemplo, la competenciaentre la Renault y la Citröen la ganó la empresapública. Quienes han estado en Corea del Sur yhan tenido la oportunidad de visitar a la Hyundai,habrán comprobado que es la segunda empresaen el mundo en construcción de barcos. Y es unaempresa estatal. Ejemplos parecidos hemos en-contrado en otros países. Esto no significa quelas empresas estatales sean eficientes. Hoy porhoy, no lo son. Pero, si a estas empresas estatalesse les libra de directivos y gerentes ineficaces, delas presiones de los gobiernos de turno y se lesda la agilidad legal para que puedan reaccionarfrente a los problemas del mercado, no tienenpor qué no ser eficaces. Así que me parece muypoco político, y poco prudente, que en este arti-culado que se nos propone prácticamente se li-quide a las empresas estatales, olvidando que elEstado tiene un rol subsidiario frente a la em-presa privada. Donde la empresa privada no puedeingresar, el Estado tiene que hacer lo posible porcumplir este papel.Si vale este ejemplo, lo que el régimen económi-co, en suma, nos plantea, creo que es lo siguien-te: el Estado en la cocina; los agentes económi-cos en la mesa; y el pueblo en las gradas, comien-do las migajas y los despojos del banquete. Fren-te a este cuadro, ojalá sea cierta la leyenda deaquel dios que escucha y a veces socorre a losque nada son.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Ferrero Costa.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, antes de iniciar mi exposición,el señor Nakamura me pide una interrupción.El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Jorge Nakamura.El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Gracias colega, con la venia del señorPresidente.Con relación a la última intervención, hecha por

el colega congresista Barba Caballero, quisieraleer lo que voy a expresar."En primer lugar, Alan García llevó a la econo-mía peruana a la quiebra. Segundo, empobrecióa la población. Tercero, permitió el deterioro dela infraestructura nacional. Cuarto, estatizó im-portantes áreas de la propiedad privada. Quinto,aisló al Perú del mundo. Sexto, permitió el avan-ce del terrorismo. Séptimo �siete plagas, ¿no?�,permitió el avance de la corrupción. Las otrasplagas son: concentró el poder político; destruyóla administración de justicia y liquidó el dere-cho. Décimo, propició una crisis moral y de valo-res. Undécimo, peor que la guerra con Chile.Duodécimo, las reservas internacionales netasbajaron a menos trescientos millones de dólares;la presión tributaria cayó de 14,4 a 4,1 del Pro-ducto Bruto Interno."A mí me parece que hay políticos que, de resenti-dos sociales, han pasado a resentidos políticos.Toda esta gama de características de esa econo-mía de nuestro gobierno anterior, trajo una des-gracia, una quiebra total. Solamente he dado lec-tura a un libro que está circulando en todo el país.El pueblo peruano también se ha politizado, ysabe quiénes lo han engañado, o quiénes lo estánengañando.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor...El señor PRESIDENTE.� Está en una inte-rrupción; no se puede plantear una cuestión deorden.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Acabo de ceder una interrupción, señor Presiden-te. Preferiría que sea solicitada posteriormente.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor, voy solicitar a otro colega que le dé la in-terrupción, en unos minutos.Ocurre, señor Presidente, que pudiese haber laequivocada sensación, a raíz de una intervenciónsostenida esta mañana, por un señor congresistaque ya no está presente, de que Nueva Mayoría yCambio 90 habrían adoptado el criterio de incor-porar la "economía social de mercado" como unaequivocación o como un "saludo a la bandera".

Page 58: Constitucional Pleno - 1993

800

Pero es el caso, para quienes estamos en estabancada, que al haber resuelto volver a colocarla frase "economía social de mercado", lo hemoshecho con la convicción de que dentro de ella estáencerrado un concepto que hoy en día, en nues-tra época, resulta absolutamente indispensablepara obtener los objetivos de interés común quenosotros perseguimos.Si es que se hubiera adoptado, como alguna vezalguien quiso, sólo la frase "economía de merca-do", sin la palabra "social", se hubiese caído en lagrave equivocación del concepto determinista,según el cual, en el fenómeno económico, sola-mente rigen reglas de carácter absoluto, que, demanera autónoma, logran conseguir un objeti-vo, bueno para todos, en función del egoísmo.Resulta, señor, que nosotros rechazamos filosó-fica, intelectual y éticamente el concepto deldeterminismo económico. Al rechazar el deter-minismo económico, rechazamos la economía demercado sin la palabra "social". La razón es do-ble. De un lado, el determinismo económico sig-nificaría que la felicidad de los seres humanospodría conseguirse de manera automática, sólopor la aceptación de las reglas del mercado. Enesa tesis, la voluntad de la conducta humana y,por lo tanto, la inteligencia del ser, quedaría so-lamente sometida a las reglas automáticas, quepermitirían, con la supuesta competencia, lograrla felicidad y la igualdad. Como esto, siendodeterminista, anula la condición humana, noso-tros lo negamos, por esencia, y calificamos queuna economía de mercado, sin el aspecto "social",deshumaniza a la persona y la somete a unas re-glas que en el fondo niegan hasta la existencia deDios; porque si podemos ser felices sólo con lasreglas del mercado, ni siquiera necesitamos re-currir al entendimiento y a la luz de la ética, queseñalan principios que colocan al hombre porencima de todo en esta tierra.Pero el segundo argumento es igual de impor-tante. No hay economía de mercado si en lo so-cial no se incorpora el elemento vital, que es elsiguiente:No es éste un mundo parejo desde que comien-za. No nacemos todos iguales, ni vivimos todosiguales; pero no sólo por la disimilitud de la con-dición humana, sino, sobre todo, por las diferen-cias en la riqueza, en el trabajo, en las posibilida-des, y en la medida en que cada uno tiene unasociedad que le permite superar la desigualdad.Entonces, cuando hablamos de economía socialde mercado, estamos entendiendo una economíaen la que la igualdad es el punto de partida en la

competencia; mas no en la competencia en sí. Por-que si se pregunta si un zapatero de Huaycánpuede competir en igualdad de condiciones conun fabricante de zapatos de una industria masi-va y grande, en el centro de la ciudad, tendría-mos que concluir que este zapatero no puede com-petir con el fabricante grande.Entonces, la economía de mercado no consisteen dejar a la gran industria competir a solas, fría-mente, es decir, una competencia entre el gran-de y el chico; sino en poner las condiciones decrédito, de capital, de interés, de oportunidades;de modo que el chico, antes de competir, por lomenos, esté en condiciones que le permitan lu-char en una competencia regulada por el Estado,no automática, y donde la capacidad, la inteli-gencia y la honestidad sean las que al final con-viertan la utilidad en algo mayor.Esa igualdad de partida es indispensable paraentender la economía social de mercado. Por eso,en una economía social de mercado el Estado noes un policía, no es un gendarme. El Estado esmás que eso: es un regulador, es un promotor delbien común y es un catalizador de los interesescolectivos.Ahora, cómo es que esa acción del Estado socialpuede llevarse al concepto real y específico de lavida económica. Vamos a dar solamente algunosejemplos:Una economía de mercado es social cuando, seael caso, el impuesto es progresivo; y el que tienemás, paga más. Porque, según las estrictas re-glas del mercado, la tasa, por ejemplo, debía seruniforme para todos. Pero es progresiva, porqueel concepto de lo social nos hace ver que si ganómás, más tiene que entregar en beneficio delEstado, para que el Estado redistribuya en suacción de carácter catalizador.Tengo que terminar el concepto, doctor, y en unosminutos le voy a ceder la interrupción.Pero, en segundo lugar, un Estado también tie-ne, en su economía social, la obligación de pro-mover el empleo. Entonces, una economía socialde mercado no sacrifica, por una modernización,ni por una tecnificación, la mano de obra, quesignifica el salario y la supervivencia del trabaja-dor.La promoción del empleo, utilizando todas lasherramientas al alcance del Estado, es parte in-separable de la economía social de mercado. Losotros dos ejemplos son los siguientes: como en laeconomía de mercado "a secas" el pobre no inte-resa, lo fundamental consiste, en una economía

Page 59: Constitucional Pleno - 1993

801

que no es social, en dejar que cuando los ricossean más ricos, por ese solo fenómeno, los po-bres dejen de serlo. Pero, como nosotros sabe-mos que eso no es así, no podemos esperar quelos pobres estén muertos, para que recién enton-ces, los ricos compartan con ellos su riqueza. Esosignifica, por tanto, que, en una economía socialde mercado, la pobreza tiene que ser enfrentadapor acción directa del Estado. No del empresa-rio, no de los banqueros, no de los gobiernos ex-tranjeros; sino que el enfrentar la pobreza comoun fenómeno social, es la consecuencia de enten-der que el mercado por sí solo no acaba con lapobreza. Distinto planteamiento al que sostienela economía de mercado "a secas", que no puede,según ellos, ingresar al campo de acción directa,donde pudiera permitir, como una palanca, levan-tar a los pobres.Termino el cuarto concepto, porque hay tres in-terrupciones solicitadas, y sería incómodo otor-gar una y no las dos restantes.Si la competencia, para nosotros, no tiene el re-sultado final positivo, por el solo sistema de susreglas automáticas; si la competencia no es ca-paz de eso, ¿quién modera la competencia?, ¿quiénla coloca en situación de que los desiguales seaniguales para competir? ¡Sólo el Estado! ¡Nadie másque el Estado! ¡Únicamente el Estado! Por eso esque su tarea de promoción y de regulación co-mienza con la lucha de todo aquello que entorpe-ce la competencia real; llámese abuso del merca-do, llámese monopolio, llámese competencia des-leal. Todos aquellos sistemas que utilizan losegoístas de siempre, para lograr imponer el pri-vilegio de los más fuertes sobre los más débiles,que sería permitido en el mundo entero, si elEstado no existiera y no tuviese una concepciónsocial.Señor Presidente, Carlos León Trelles me ha ce-dido su tiempo. Voy a permitir las interrupcio-nes solamente en el momento que termine esteconcepto, para pasar al siguiente.El señor PRESIDENTE.� Sólo le pido, doc-tor Ferrero, administrar un poquito mejor el tiem-po, porque recuerde que estamos ya a un cuartopara las siete, y todavía hay varios oradores.Adelante, señor Ferrero.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Tengo la mala suerte de que siempre la Presi-dencia me hace notar que, en mi caso, el tiempoes escaso. Aun así, voy a obedecer su recomenda-ción, utilizando el tiempo mínimo posible paraterminar el concepto.

Los defensores de la economía social de mercadosiempre se cuidan de un terror, el terror que al-guien les pueda decir: "ustedes aprovechan alEstado, para que él permita vivir a los ociosos yquitar el esfuerzo de los que trabajan más". Éstees un riesgo que existe cuando el Estado se pu-diese volver socialista, que no es el caso. Pero elconcepto se explica muy bien como una metáfo-ra, que es clarísima: el Estado desempeña su rolsocial en la economía social de mercado como unbombero que apaga el fuego, para evitar que lascontradicciones o las desigualdades de carácterirritante perjudiquen y rompan el orden socialpor razón de injusticia.Pero el Estado no es y no será en esta Constitu-ción una hamaca social, donde el que no quieratrabajar pueda vivir del Estado y donde el quetrabaje más no pueda ganar más; porque la eco-nomía social de mercado significa que en la com-petencia siempre tendrá ventaja el que más seesfuerza, o aquel a quien la vida más luces le hadado.Voy a pedir a mis gentiles amigos que han solici-tado interrupción, que no pasen de un minutoen el orden pedido.Mi colega Donayre, mi colega Moreyra.El señor PRESIDENTE.� Si me permite di-rigir el debate, se lo voy a agradecer, señor Ferrero.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Consu permiso, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Adelante, señorMoreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Gracias.Voy a ser muy breve.Yo estoy absolutamente seguro de la sinceridadde tus palabras. Lo que no veo es cuál es la corre-lación entre el lugar que ocupas y lo que estás di-ciendo. Porque, entre otras cosas �y desgracia-damente ya la interrupción viene un poco tarde�,el gobierno que tú apoyas ha firmado con el Fon-do Monetario el compromiso de igualar todos losimpuestos en forma "flat"; todos, incluso el impues-to a la renta. O sea, lo que tú estás diciendo queno se debe hacer es lo que el actual gobierno hafirmado; y tenemos un proyecto que está negandohasta la planificación y que niega la posibilidad deque haya intervención del Estado. ¿Correcto? Teinvito a que vengas para este lado.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.

Page 60: Constitucional Pleno - 1993

802

El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, retomo el uso de la palabra paracontestar al doctor Moreyra.En primer lugar, una Constitución es el señala-miento de grandes objetivos, dentro de los cua-les, sin aplicar un modelo rígido, es posible dis-tintas políticas de gobierno. No hay y no debehaber Constitución que implante un modelo rí-gido que impida a los gobiernos tener una deter-minada orientación dentro de sus políticas.En segundo lugar, en el caso de este gobierno, noes el momento ahora de hablar de su política eco-nómica y de defender o de criticar la manera comola conduce.No puedo llegar a ese debate, no al momento dela reforma constitucional, entre otras razones,porque el tiempo no lo permitiría hacer. Solamen-te señalo que un gobierno que reduce el aparatoestatal en la medida de las posibilidades de lanación, se acerca a una economía social de mer-cado mucho más que los gobiernos que hemostenido en los últimos 30 años. Y debo señalar queun gobierno que tiene el coraje para hacer, porejemplo, que los términos de la educación ingre-sen en el campo descentralizado, donde es posi-ble que los ciudadanos participen de manera di-recta en la enseñanza, es un gobierno que estáatendiendo un reclamo colectivo.Podría seguir, pero sería desviarme del debate.Lo que no puedo dejar de contestar son las ex-presiones, aunque fuesen amistosas, de que unopase de un lado al otro lado. El doctor Moreyrano ha escuchado, porque todavía no ha habidooportunidad, la posición ideológica y política demuchos de mis colegas; no se conoce aún del todola identidad que guardamos nosotros, todos, al-rededor de unos principios que son fundamenta-les. Yo no me siento nunca identificado, y les cons-ta a mis amigos que están al frente, ni con laspolíticas de izquierda, en las que jamás partici-pé, ni con el Partido Popular Cristiano, que sedividió de la Democracia Cristiana, ni con los otrosgrupos políticos; en los que, inclusive, me he ne-gado alguna vez, amigablemente, a integrar suslistas.Yo estoy acá a mucho honor, con enorme satis-facción, y en la convicción de que ustedes enten-derán, tarde o temprano, que lo que aquí se de-fiende son las causas del Perú.Voy a terminar. Quisiera, señor, hacer dos suge-rencias en artículos que ya no guardan relacióncon la economía social de mercado.Disculpa, Rafael, no te había visto. Señor Presi-

dente, si usted me autoriza, le daré la interrup-ción al señor Rey.El señor PRESIDENTE.� Adelante, señorRey; pero le pido, doctor Ferrero, en honor al tiem-po y a los otros oradores que están esperando, irsimplificando la intervención.Adelante, señor Rey.El señor REY REY (R).� Muchas gracias, Pre-sidente; muchas gracias, doctor Ferrero.Yo estoy de acuerdo en el fondo y en el espíritucon lo que el doctor Ferrero persigue, cuandohabla de la necesidad de la equidad; en el fondo,está dando un mensaje de equidad. Lo que no meparece adecuado es que insista tanto en la nece-sidad de hablar de economía social de mercado,en la suposición de que no tenemos preocupa-ción de que se llame "social de mercado", o que sellame "de mercado"; porque, a fin de cuentas, ladiscusión es un poco bizantina. Voy a citarle aldoctor Ferrero, pues para él sí creo que va a ser-vir la mención, la Encíclica Cien años después, laúltima de Juan Pablo II, donde el Papa Juan Pa-blo II dice textualmente lo siguiente: "Si por Ca-pitalismo se entiende un sistema económico quereconoce el papel fundamental y positivo de laempresa, del mercado, de la propiedad privada yde la consiguiente responsabilidad para con losmedios de producción, de la libre creatividadhumana en el sector de la economía; la respues-ta a que si el Capitalismo es el sistema más efi-ciente y que habría que recomendar, es positiva,aunque quizás sería más apropiado hablar deEconomía de Empresa, Economía de Mercado, osimplemente de Economía Libre."Gracias.El señor PRESIDENTE.� Prosiga, señorFerrero.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, con motivo del debate ocurri-do hace una semana en los temas de educación,Rafael Rey y el que habla, tuvimos una discre-pancia ideológica, que fue confundida por él comouna alusión personal indirecta, lo cual no fue miintención. La oportunidad es propicia para acla-rar eso. Pero, como resultado de ese pequeñodebate, yo conversé con él sobre las encíclicas so-ciales, y hemos llegado a encontrar el motivo quenos desune: para él, el pensamiento social de laiglesia es una orientación; para mí, es un linea-miento de carácter obligatorio.Pero, en todo caso, regreso a mi exposición, por-que la cita no está aplicada al tema. Yo prefiero

Page 61: Constitucional Pleno - 1993

803

que Su Santidad no mencione la economía socialde mercado, porque creo que es un concepto queno necesariamente debe recibir, como concepto,el amparo de la Iglesia.Y termino con esto, para referirme a los casosconcretos del articulado. Hay un artículo queestablece que para que el Estado participe en laempresa privada como empresario, requiere ma-yoría absoluta en la Cámara y una ley. Creo yo, yestoy presentando una sugerencia conforme a laopinión vertida en el Acta de la Comisión de Cons-titución del 15 de abril pasado, que esa exigenciaes muy alta.De la misma manera, en el artículo que sigue,me permito hacer notar, con toda cortesía, quesería conveniente establecer un añadido a la partede la libertad contractual, porque puesto comoestá parecería ser que nunca, por razón alguna,pueden variarse los términos de un contrato. Yquiero dar, en los últimos dos minutos que mequedan, dos ejemplos:Qué pasaría si es que, habiéndose concedido unaautorización a un particular para talar un bos-que, éste contrata con un tercero; y de repente,después de cuatro años, descubren que en esebosque quedaba la última fauna, posible de ex-tinguirse, de un ave muy rara. Tiene que dete-nerse el talado de los árboles; y tiene que dete-nerse y anularse el contrato, a mérito de una dis-posición del gobierno que, para proteger la fau-na, interrumpe la vigencia de ese contrato. Sinembargo, eso, en esta fórmula, tal como está re-dactada, sería altamente difícil.Y lo mismo ocurre si es que, iniciada una fábrica,con un determinado tipo de producción, resultaque en los primeros años produce una contami-nación que no es conocida como tal; descubrién-dose, en el sexto o séptimo año, que ese tipo deradiación, por ejemplo, es contaminante. El Es-tado tiene que intervenir y, usando mal la pala-bra, que es exagerada, romper ese contrato. Cla-ro, la solución sería que quien lo rompa sea eljuez y no el Estado en sí. Pero dejemos abiertaen la cláusula, con toda claridad, que ante unacausal sobreviniente, la sociedad no puede que-dar en manos de los contratantes. Porque, porencima de todo, somos representantes del inte-rés colectivo, del bien común, de lo que todosquieren, del interés general; y esos intereses sólopueden ser protegidos cuando se ponen por enci-ma del interés privado.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Ferrero Costa.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra elseñor Donayre.El señor DONAYRE LOZANO (CD).� Ciu-dadano Presidente, sucede que en momentos enque iba a iniciar su intervención el doctor CarlosFerrero, le solicitaron una interrupción. Vengonotando esto como un error en el desarrollo detodos los debates. La interrupción es para enfo-car un punto referente al tema que está exponien-do el orador; si no ha comenzado a exponer, cómose le puede interrumpir. La Mesa está provocan-do el desorden en el desarrollo de las ideas. Lainterrupción se hace cuando el orador está expo-niendo sus ideas o sosteniendo una tesis, y comoconsecuencia de esa exposición alguien quieremejorar el pensamiento del orador o contrapo-ner una tesis. Cuando no se hace esto, se estáinterrumpiendo por gusto; más aún, cuando seinterrumpe para leer algo que se trae preparado.¡Dios de los cielos! Si para interrumpir hay queleer, es preferible estar sentado, Presidente.El señor PRESIDENTE.� Bien, no era unacuestión de orden, sino una sugerencia; y le agra-decemos, señor Donayre.Tiene la palabra el señor Víctor Meléndez.El señor MELÉNDEZ CAMPOS (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.He escuchado todas las opiniones de los congre-sistas que me han antecedido en el uso de la pa-labra. Creo que son opiniones muy respetadas yrespetables, y la Comisión de Constitución sabrárecoger los aportes positivos que en ellas se hanmanifestado.No soy un entendido en materia económica, perosí quiero analizar, genéricamente, este capítuloeconómico, tan importante para la vida del país.Quisiera comenzar diciendo que el que habla síconoce la idiosincrasia de nuestro pueblo perua-no; y los que estamos en contacto constante conél, especialmente con los agricultores, con lospequeños empresarios, gente que en realidad sonlos pobres del Perú, sabemos que tienen limita-ciones, pero también aspiraciones. Y que la pos-tración de ellos se ha debido exclusivamente, yen esto creo que todos estamos de acuerdo, a un"paternalismo estatal", que realmente los ha con-denado a la condición de ineficaces.Hay una regla o un dicho muy común que dice:"si alguien te viene a pedir un pescado, no se lodes; enséñale a pescar". Todos estamos de acuer-do aquí en que la empresa privada es la únicaque puede sacar adelante la economía de nues-

Page 62: Constitucional Pleno - 1993

804

tro país. Pero, para que esto suceda, necesitamoscapacitar a la gente, que en estos momentos noestá en condiciones de competir.Quisiera preguntar ¿con qué dinero los vamos acapacitar?, ¿con qué dinero les vamos a dar fuen-tes de trabajo?, ¿con qué dinero vamos a hacer lapromoción social? Y no es que el Perú sea unaisla.Creo que la modernidad está en que las inversio-nes, como lo hacen todos los países del mundoque se las disputan, de una u otra forma venganal Perú, para que a través de ese capital, de esedinero fresco, se pueda desarrollar todo este con-texto de pobreza, en un país subdesarrollado comoel nuestro.Hace poco escuché a mi amigo Pepe Barba ponerel ejemplo del grandullón que le pega al más chi-quito. Y sale papá Estado y dice: "Tú no te pue-des defender; yo te voy a defender". ¿Hasta cuán-do lo vamos a defender? ¿Cuándo le enseñare-mos que debe aprender a defenderse? Cuandorecibamos algunos golpes, y cuando nos discipli-nemos y podamos seguir disciplinándonos; nosolamente los gobernados, sino los gobernantes.Creo en este gobierno, y por eso estoy acá, por-que este gobierno no es culpable del populismoanterior. Él trata de desarrollar un programa eco-nómico que destierre todos nuestros males. Sibien es cierto que aquí se pueden decir muchaspalabras pomposas, con mucho conocimiento deteorías económicas, ellas no se acercan a la reali-dad que vivimos.Quiero decir esto: quien fue pobre y hoy es em-presario, ¿respeta las reglas que a él le dieronpara ayudarlo? Los pobres, convertidos en em-presarios, explotan a sus propios hermanos deinfortunio. Ésta es una cuestión de conciencia;ésta es una cuestión de disciplina; ésta es unacuestión, no de una teoría económica rebuscada,sino de una teoría económica real, que se adecuea nuestro sistema. Sin embargo, actualmente que-remos ser una isla. Reclamamos todas las solu-ciones que se puedan dar, pero no tenemos el di-nero con qué financiarlas. Por lo tanto, no hayningún arreglo, por más buena voluntad que ten-gamos.Si la empresa privada es competitiva, ello signi-fica que tiene que competir; porque, en realidad,todos somos privados.Estamos de acuerdo en que el Estado tiene queachicarse, y todo el mundo lo está; que el Estadodebe dedicarse a un rol más social, y debe hacer-lo; que el Estado tiene que ser promotor, y es pro-motor; que el Estado tiene que ser regulador: sí,

en condiciones excepcionales. No puede desarro-llarse en tanto tenga que proteger a todo el mun-do, porque entre esos a los que se protege, haymuchos que disponen de medios y van disfraza-dos; y todos extienden la mano. ¿Qué resulta detodo esto? Un caos, nuevamente, para los quequeríamos remediar.Señor Presidente, no sé si pueda terminar. Da-niel Zevallos me da su turno.Aquí se ha tocado el tema agrario. Es indudableque no solamente el agricultor está sufriendo lasnefastas consecuencias de este paternalismo; éles consciente de que tiene que disciplinarse. Por-que la valentía del dirigente no es ir donde él conmedidas populistas y decirle: "Yo he ido al Con-greso y estoy peleando por ti, para que te denplata regalada". Simplemente debe decirle: "Hayuna meta; cumple esa meta y yo cumplo con ayu-darte para que seas competitivo". Un ejemplo deello es lo siguiente: hace poco acompañé al Presi-dente Fujimori a Casa Grande, a una cooperati-va que era un saco roto; a la cual se le exoneródel Seguro Social, se le exoneró de muchos tri-butos, ya que se iba a la bancarrota. Fue por elhecho social, ya que el Presidente sabía que erauna gran masa que bordeaba los diez mil traba-jadores, y no se les podía abandonar. Pero sí lespuso una condición: "yo los voy a ayudar si uste-des me siembran, disciplinadamente, cinco milhectáreas para aumentar su productividad y suproducción". Y dio resultado, tanto así, que saliópublicado en todos los diarios que la CooperativaCasa Grande había cumplido con el reto, y másaún, había sobrepasado el límite fijado. Y el Pre-sidente Fujimori hizo honor a su promesa: lesconcedió el crédito de dos millones cien mil pararepotenciar su fábrica.Es así, señores, como, sin hacer protagonismopolítico, debemos mirar la realidad en nuestrapatria.Yo no tengo temor a la competitividad, como nolo tiene ningún agricultor. Pero es lógico que elEstado requiera, y se recoge en alguno de los ar-tículos, la condición de igualdad.Cuando se concerta, digamos, en el mercadomundial de alimentos, tan poderoso, donde semueven muchos intereses: Hay trescientos cua-renta mil millones de dólares y, lógicamente, esun gran botín; muchos monopolios y oligopoliospresionan a los gobiernos para que no se pongansobretasas. Antes de que aquí aprobemos lasobretasa, el gobierno ya había dado un DecretoSupremo diferenciando los productos, para nocometer el error de que se pudieran haber desli-zado, con trampitas, algunos productos que nomerecían estar con sobretasas.

Page 63: Constitucional Pleno - 1993

805

Sin embargo, lo hemos querido dar por ley, poruna sola razón: para evitar que un ministro deEconomía y un ministro de Agricultura se pon-gan de acuerdo y la eliminen. Queríamos que seapor ley del Congreso, para que no haya esa pre-sión política de muchos intereses económicos,como los monopolios y los oligopolios; quienes aquímuchas veces reclaman que la economía se de-rrumba si esas tasas perduran. ¿Por qué lo ha-cen, señor? Para crear el caos y para que ellospuedan pescar a río revuelto. Y es muy difícil queel Congreso en el futuro, con cien representan-tes o más, dobleguen a quienes extienden la mano,para lograr, de repente con una bonificación, quese quiten las tasas.Señor Presidente, en realidad, la agricultura, comobien dijo Jorge Velásquez, merece que la alentemos,y debemos alentar también a la microempresa y ala mediana empresa. Pero, y acojo el reto, tam-bién tenemos que hacer un propósito, por qué nodecirlo francamente, de enmienda.Ese populismo nos ha acostumbrado solamentea recibir. Sin embargo, señor Presidente, tene-mos fe, tenemos fuerza, tenemos voluntad, por-que pensamos en la patria. Y cualquier sacrifi-cio, dejando de lado tintes políticos, señala unarealidad verdadera. Cualquier sacrificio bien valela pena. Es por ello que estoy de acuerdo con lamayoría de los artículos que la Comisión de Cons-titución y de Reglamento propone. Y estoy ple-namente seguro de que el doctor Carlos Torres yTorres Lara sabrá acoger muchas iniciativas po-sitivas.Quiero dejar de lado toda teoría; solamente quierorealidades. Y la realidad es una: tenemos quecompetir. Y el Estado tiene que intervenir, ex-cepcionalmente, ahí donde haya desigualdad.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Antero Flores-Araoz. Creo que tiene unturno.El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Sabía, Presidente, que usted era generoso. Lo queno creí es que me iba a dar tanto. ¡Qué bárbaro!Señor Presidente, realmente, hoy día se ha ha-blado aquí mucho, en el debate, sobre economíasocial de mercado. El debate ha estado, en buenacuenta, circunscrito a determinar si la economíadel Perú debe ser una economía social de merca-do o simplemente "de mercado".También se ha hablado respecto a todo el arti-

culado del régimen económico. Pero, lo sustan-cial ha sido: ¿cómo señalar cuál es la política dela Constitución peruana en materia económica?Ahí, señor, creo que ha habido coincidencias. Yvamos a apoyar la coincidencia que se refiere a laeconomía social de mercado. Esta economía so-cial de mercado, señor, es algo que está muy cer-cano al Partido Popular Cristiano. Y creo que, sibien en la Constitución de 1979 estaba perfecta-mente señalado en el texto constitucional, no seha aplicado, aún, la economía social de mercado.Simplemente quedó en etiqueta. Y sabemos per-fectamente que la etiqueta no hace al producto;como tampoco el hábito hace al monje. Tuvimosla etiqueta de "economía social de mercado"; peronunca hubo una aplicación clara, terminante, deesta economía social de mercado. Por una senci-lla y llana razón: ¡nunca tuvimos mercado! No sehabían dado las condiciones necesarias para apli-car esa economía social de mercado, señor.He escuchado también en esta Sala, días ante-riores y hoy mismo, que se ha tratado respecto aEncíclicas, y se han hecho una serie de elucubra-ciones mentales sobre el particular. He escucha-do a algún congresista, incluso, decir que: "comoha leído las Encíclicas, es socialcristiano". Otromanifestó que no era necesario lo social, aunqueel concepto de economía de mercado más la in-tervención del Estado, en ciertos asuntos, eraconveniente. Manifestó también que había leídola Biblia.Me pregunto, señor, si con leer el Antiguo Testa-mento y de repente ser también circuncidado, sicon eso, se puede ser judío. Yo creo que no, señor,que hay diferencias. La lectura de Mafalda, se-ñor, no hace infantil a la gente. Y las lecturas detextos, de textos superiores, por personas que nohan alcanzado el nivel intelectual, no los hacemás maduros. En consecuencia, señor, la natu-raleza de las cosas debe ser por ellas mismas, perono por la lecturas que se hayan podido realizar,y, de repente, no entender.Queremos que esta vez la economía social demercado sea real y se aplique en el Perú, y no seasolamente una etiqueta. Y lo decimos, porqueabrigamos la esperanza de que sea real. Porquehan existido en los últimos años lamentables con-tradicciones, marchas y contramarchas. Le cree-mos, señor Alfonso de los Heros, porque es uncaballero, y porque, adicionalmente, nunca min-tió, ni siquiera, señor, cuando, en el mes de mar-zo de 1992, preparábamos juntamente con él �ylo señalamos como testigo� proyectos de ley paramejorar la situación del Poder Judicial. Él dio lacara, señor, y afirmó que sí era verdad lo quedecíamos.

Page 64: Constitucional Pleno - 1993

806

El doctor De los Heros, al que le creo, señor, eneste mismo Congreso, en este mismo Hemiciclo,el 5 de diciembre de 1991, refiriéndose a la eco-nomía del Perú, dijo que había que promover enel Perú la economía social de mercado. Y citó aAlfred Müller, padre de la economía social de mer-cado, diciendo: "la economía social de mercado sedefine como el ordenamiento económico que per-sigue el objetivo de combinar, sobre la base deuna economía competitiva �tiene razón Me-léndez�, la libre iniciativa con el avance social";avance social, señores. Cuando hablamos de so-cial, parece que tienen escozor en el cuerpo, pa-rece que algo les molesta, parece que algo les fas-tidia. Lo social no tiene por qué atemorizar, por-que la economía, como ciencia social que es, estáal servicio del hombre.Y nos señaló Alfonso de los Heros, ese 5 de di-ciembre de 1991, a los que tuvimos la honra yprivilegio de estar en este hemiciclo, qué se pre-tendía hacer por este gobierno en economía so-cial de mercado. Y le creímos a Alfonso. Lamen-tablemente, hoy día no colabora directamente,aunque nos hemos enterado que sí lo hace indi-rectamente. Y decimos que hay marchas y con-tramarchas, ¿por qué, señor? Para muestra unbotón: meses después, el 18 de mayo de 1992, elPresidente Fujimori da marcha atrás y propug-na: "una democracia y una economía de mercadopuede y debe canalizar las mejores energías delos hombres y mujeres libres del Perú". Enton-ces, señor, ¿en qué quedamos? ¿Vamos a tenereconomía social de mercado? ¿o vamos a tenereconomía de mercado? Entonces, lo importanteno es que en la carta fundamental del país se se-ñale economía social de mercado, sino que se dentodos los elementos adicionales, para que esa eco-nomía social de mercado realmente rija en el paísy no sea simplemente una etiqueta.La economía social de mercado es un sistema,señor, tiene conceptualizaciones y tiene aplica-ciones. Repito: no es una etiqueta. La economíasocial de mercado ¿surgió como qué? Surgió comouna respuesta a dos economías: en primer lugar,a la economía centralmente planificada, con unaplanificación obligatoria, que era de los paísessocialistas. Aún quedan algunos, señor. En se-gundo lugar, la economía capitalista, economíasimple de mercado, en donde la regla principalera "el mercado manda". La regla fría de la ofertay la demanda. Regla gélida, señor, inhumana,deshumanizada, sin corazón y sin alma. Comorespuesta a esto, sale una economía que respetael mercado, señor, pero también señala que elEstado tiene que cautelarlo; y que el Estado tie-ne que garantizar las condiciones para que esemercado no se distorsione. Que, por un lado, nohayan monopolios ni oligopolios; y que, por otro

lado, también se permita el acceso de "los me-nos" a la propiedad.Dijimos, señor, como PPC, hace veinte y tantosaños, y quizás fue prematuro, nadie nos hizo casoen ese momento; quizás el mensaje se había di-cho fuera del contexto, de su momento; dijimos:"queremos un país de propietarios y no de prole-tarios." Esta frase, señor, luego la acuñaron otros.La deformaron un poquito. Pero, más o menos,dijeron lo mismo y se apropiaron de la idea. Esaidea, señor, tiene sustento y se puede llevar a caboen una economía social de mercado. No es la pa-nacea, señor. Tampoco es la piedra filosofal, queva a convertir a los pobres en ricos, al día siguien-te, sino que es un sistema que tiene que ayudara que este país vaya surgiendo.En esta economía, señor, no solamente necesita-mos traer textos alemanes, sino otros autores,que en el Perú quizás son desconocidos para lamayoría, como Pedro Márquez Macchia, joveneconomista que en su obra, "Economía Social deMercado", define con claridad esa economía. Ydice: "se entiende por economía social de merca-do un ordenamiento social económico, que acep-tando las reglas del mercado se le añaden ciertoscorrectivos por la sociedad a fin de garantizar conel mínimo..." �¡ojo!� "...mínimo costo social,determinados logros básicos, como son equidaden la distribución del ingreso y desarrollo socialpermanente."Señor, esa economía social de mercado como sis-tema tiene aplicaciones y requisitos. ¿Y qué serequiere? Se requiere la existencia de un meca-nismo de mercado. Si no hay mercado, no puedehaber economía social de mercado. Entonces, elconcepto ha ido variando; se ha ido modernizan-do. Requerimos un mercado. Requerimos hoy día,señor, no la compulsión del Estado, sino una pla-nificación concertada: para ver lo que viene y parapoder prever el porvenir. Requerimos, también,un régimen de propiedad privada que el Estadogarantice; y que ese Estado no permita �comodije hace un rato� los monopolios ni los acapa-ramientos. Necesitamos un Estado garante de unalibre competencia, señor; pero no con las reglasdel más fuerte, sino que todos tengan la mismaoportunidad; y que todos tengan derecho a la ini-ciativa económica, a la que se refiere, por ejem-plo, nuestro actual Papa, en su Sollicitudo reisocialis.Señor, no queremos al Dios mercado. El merca-do no es Dios. No queremos ni el liberalismo aultranza, ni el socialismo que tanto daño hace.Pero, lo social bien entendido, con términos deequidad y con términos de solidaridad, es un con-cepto que tiene que rescatarse. Y es un concepto

Page 65: Constitucional Pleno - 1993

807

que tiene que rescatarse, porque esa economíaestá al servicio del hombre.Señor, aquí se dicen, a veces, las cosas a medias.Tengo que llamarle la atención, en este particu-lar, a mi amigo Rafael Rey, a quien aprecio. Ra-fael Rey, cuando cita Cien años después; realmen-te, creo que solamente tomó el "después"; y lo tomóparcialmente. Porque hay que ver todo el con-texto, señor. Y el contexto es no solamente deeficiencia de mercados, sino de solidaridad. Porejemplo, señala respecto al mercado, esta Encí-clica, punto cuarenta, bien preciso: "Es deber delEstado, proveer a la defensa y tutela de los bie-nes colectivos, como son el ambiente natural y elambiente humano, cuya salvaguardia no puedeestar asegurada por los simples mecanismos demercado. Así como en tiempos del viejo capita-lismo donde el Estado tenía el deber de defenderlos derechos fundamentales del trabajo, así aho-ra con el nuevo capitalismo el Estado y la socie-dad tienen el deber de defender los bienes colec-tivos que, entre cosas, constituyen el único mar-co dentro del cual es posible para cada uno con-seguir legítimamente sus bienes individuales." Yagrega, si me permiten... No quisiera que inte-rrumpan a Juan Pablo II, porque solamente loestoy glosando. "He ahí un nuevo límite del mer-cado: existen necesidades colectivas y cualitati-vas, que no pueden ser satisfechas mediante susmecanismos; hay exigencias humanas importan-tes que escapan a su lógica; hay bienes que porsu naturaleza no se pueden ni se deben vender ocomprar. �acuérdense, quizás, de la nacionali-dad� Ciertamente, los mecanismos del merca-do ofrecen ventajas seguras; ayudan, entre otras,a utilizar mejor los recursos; favorecen el inter-cambio de los productos y, sobre todo, dan la pri-macía a la voluntad y a las preferencias de la per-sona, que, en el contrato, se confrontan con lasde las otras personas. No obstante, conllevan elriesgo de una "idolatría" �señor, el Dios merca-do� del mercado, que ignora la existencia debienes que, por su naturaleza, no son ni puedenser simples mercancías."Mi querido amigo Rafael. Con el mayor de losgustos.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Rafael Rey.El señor REY REY (R).� Muchas gracias.Sólo para suscribir todo lo que usted ha sosteni-do y ha leído. Mi intervención tenía por objetoseñalar que nos estamos extendiendo en un de-bate sobre si se debe llamar economía de merca-do o economía social de mercado, cuando el pro-pio Papa Juan Pablo II la llama economía demercado; con todas las consideraciones de equi-

dad y de solidaridad y todas las atingencias queusted ha hecho.Eso es todo, y suscribo lo que ha leído.Me permite, por favor, para que quede claro, sim-plemente. Entendiendo el contexto dentro de loque es la concepción de la necesaria solidaridad,la necesaria equidad, la necesaria justicia, en unEstado es secundario que se le llame economíade mercado o economía social de mercado.Lo único que quería era dejar establecido que elpropio Papa hablaba de economía de mercado ydefendía esa terminología.Eso es todo, gracias.El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorFlores-Araoz.El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Para nosotros no es secundario, señor, y no escuestión de terminología, sino que es la propiaconceptuación. Pero, con todo, si usted me per-mite. Voy a abreviar lo más posible, no sin antesdecirle que voy a tratar, esta noche, de llamar alNuncio Apostólico de Su Santidad, para que letransmita a nuestro Papa, que don Rafael ReyRey lo acaba de aprobar, y se va a sentir muysatisfecho.Señor, quiero terminar, porque usted me estácortando, y con razón. El debate no debe alar-garse.Quiero terminar con algunos conceptos, señor,que provienen de otros textos que tienen que vercon nuestra iglesia. No los tomamos como dog-ma, señor, sino como orientación. En Santo Do-mingo, lo más reciente, en octubre del año pasa-do, el Episcopado Latinoamericano ¿qué nos dice?Nos dice que, según la reciente enseñanza de JuanPablo II, "...es lícita la libre actividad de los indi-viduos en el mercado..." Y agrega: "...esto no sig-nifica que el mercado pueda ofrecer todos los bie-nes que requiera la sociedad, ni que ésta puedapagar muchos bienes necesarios. La economía demercado debe tener en cuenta esos límites..." Po-dría seguir con muchos otros documentos; sim-plemente quiero referirme a uno solo de ellos,cuando en lo más reciente, en diciembre del añopasado, con ocasión de la navidad, este mismoEpiscopado nos dice, y nos hace recordar algo quees importante: "seguimos olvidando que en Eco-nomía, lo más importante es el ser humano".Ojalá, señor, que este recuerdo les venga a la me-moria y que los demás articulados de esta Cons-titución, que estamos aprobando, no sean sola-mente etiqueta de economía social de mercado,

Page 66: Constitucional Pleno - 1993

808

sino que lleven las pautas ¡claras!, ¡definitivas!,¡terminantes!, que hagan aplicar esa economíasocial de mercado. Lógicamente, se requiere laexistencia previa del mercado, al cual todos aspi-ramos.Gracias, señor.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Flores-Araoz.Tiene la palabra el señor congresista Róger Cá-ceres, tiene dos turnos.El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente: En este prolonga-do e interesante debate que estamos teniendo res-pecto a los principios generales del régimen eco-nómico, en el que por primera vez parece quehay largueza de parte de la Mesa, para tratar conamplitud asuntos de tanta importancia, como sonlas normas que van a regir la vida del país, siDios lo permite, en un futuro próximo; en nom-bre del partido cuya presidencia ejerzo, quieromanifestar que, a criterio nuestro, se advierte lafalta de un primer artículo en el que se defina,con mayor propiedad, el carácter del régimeneconómico que va a haber en el Perú. Allí, comomuchos lo han dicho, se ve, en la Carta que esta-mos discutiendo, según el proyecto de la mayo-ría, que hay una fe ciega en las leyes del merca-do, de la libertad de comercio, de la oferta y lademanda, etcétera. Pero eso, señor Presidente,¿acaso ya no lo hemos vivido en el pasado? ¿Aca-so no dejó resultados que motivaron después dis-posiciones y modificaciones, cuyos negativos efec-tos todavía estamos lamentando? ¿Vamos a vol-ver a recorrer ese camino? ¿O es necesario queintroduzcamos correctivos que impidan llegar asituaciones extremas como las que ya hemos vi-vido?De adoptar el camino que Nueva Mayoría-Cam-bio 90 prevé en el texto que estamos debatiendo,desde ahora puede anticiparse que, dentro de unoscortos años, tendríamos en el Perú un enriqueci-miento acelerado de un grupo seguramente im-portante de peruanos, pero un empobrecimientopavoroso de las grandes mayorías. Una situaciónpeor a la que está viviendo México, con dos ter-ceras partes de su población en estado de pobre-za.En el Perú, aquella situación sería realmentecalamitosa. Por eso estamos en la necesidad y enel deber de prever disposiciones, dentro de lanueva Constitución, que permitan no solamenteenmarcarse en la dirección prevista por la mayo-ría, sino también realizar rectificaciones oportu-nas, sin necesidad de modificar la Constitución.

Es por ello que nosotros, sobre la base de lo queaparece en la actual Constitución, reuniendo enuno solo dos artículos que constituyen esa CartaMagna, proponemos que haya un artículo inicial,en este Capítulo de Principios Generales, con eltexto siguiente: "El Régimen Económico de laRepública se fundamenta en principios de justi-cia social, orientados a la dignificación del traba-jo como fuente principal de riqueza y como me-dio de realización de la persona humana. El Es-tado promueve el más acelerado desarrollo eco-nómico y social posible mediante el incrementode la producción y de la productividad, para ra-cionar la utilización de los recursos, el plenoempleo y la distribución equitativa del ingreso.Con igual finalidad fomenta los diversos secto-res de la producción y defiende el interés de losconsumidores."Parece, señor, que en la mentalidad de los seño-res representantes de la mayoría, el hecho de noconsignar fórmulas de esta naturaleza, impedi-ría que en el futuro hayan rectificaciones o defi-ciencias como las que hubo en el pasado.Lo cierto es que la realidad puede más que lasnormas. Lo estamos viendo en el caso de la Cons-titución de 1979. De tal manera que, si preten-demos encajonar la realidad dentro de determi-nadas normas, estoy seguro que en este combatede las normas con la realidad, resultará triun-fando la realidad; y no en un término muy leja-no.En el artículo 56º, donde se establece por NuevaMayoría, que "La iniciativa privada es libre. Seejerce en una economía social de mercado, dondeal Estado le corresponde actuar principalmenteen las áreas de promoción de empleo, salud, edu-cación, seguridad, servicios públicos e infraestruc-tura."; agregamos: "...y conforme a ley en la re-habilitación y promoción de los sectores más pos-tergados."Hay tanta pobreza y miseria en el Perú, señorPresidente, que sería absurdo que nosotros, enla Constitución, le neguemos al Estado la conve-niencia y la necesidad de invertir premiosamenteen esto, que es la rehabilitación y promoción delos sectores más postergados. El hecho de que nodijéramos eso en la Constitución, no va a signifi-car que así va a suceder. Simple y llanamente, larealidad terminaría por imponerse. El Estado,junto con la promoción del empleo, la salud, laeducación, la seguridad y los servicios públicos;tendría, forzosa e ineluctablemente, que inver-tir en la rehabilitación y promoción de los secto-res más postergados.En cuanto al artículo 58º, en el segundo párrafo

Page 67: Constitucional Pleno - 1993

809

del mismo, cuya primera parte reconocemos comoconveniente, consideramos que no solamente debehablarse de las pequeñas empresas; debe hablarsetambién de las empresas cooperativas y comu-nales. Por ello proponemos que, dentro de lascondiciones más equitativas, "el Estado promue-ve las pequeñas empresas y las empresas coope-rativas y comunales, en todas sus modalidades.No se trata, señor Presidente, de dar disposicio-nes de excepción, de darles exoneraciones y pri-vilegios tributarios; se trata de que el Estado seinterese en las pequeñas empresas y las apoye.De igual manera, con las empresas cooperativasy comunales. ¿Y por qué hablo de las comunales?Porque son las empresas propias del interior delPerú, de la región andina, que están surgiendosobre la base de las propias comunidades. Si noalentamos a estas empresas comunales, estamosdesconociendo la realidad profunda del Perú. Malharíamos en reconocer que aquí hay una reali-dad pluriétnica, que hay distintas culturas, si noestamos en el terreno de los hechos económicos,de los eventos económicos, permitiendo que sedesarrollen estas empresas comunales, que a lolargo y a lo ancho del mundo andino, vienen siendoorganizadas y dinamizadas por las propias comu-nidades, sin mayor apoyo estatal.Consideramos que es necesario agregar un ar-tículo 58º adicional, 58º-A, con el texto siguien-te: "El Estado formula la política económica ysocial mediante planes de desarrollo que regu-lan la actividad del Sector Público y orientan enforma concertada la actividad de los demás sec-tores".Hasta aquí, señor Presidente, acogemos un dis-positivo similar consignado actualmente en laConstitución. Pero agregamos algo que en el tex-to que se ha repartido no figura, y que le pedi-mos a la Oficialía Mayor y a la Comisión de Cons-titución tengan en cuenta. En la parte final, eseartículo rezaría en la siguiente forma: "...con laconformación de un Proyecto Nacional Integralpropio".Es necesario que toda esta planificación se orientehacia eso que nos reclaman principios elementa-les de lógica, de razón, de sentido común, y queno es otra cosa que la conformación de un Pro-yecto Nacional Integral propio. Es decir, ¿cómova a desarrollarse el futuro del Perú?, ¿cómo va aser el Perú del porvenir, que desde ahora debe-mos prever? Para que no sea, señor, fruto de laanarquía, de las fuerzas del mercado, "del tira yafloja" de los poderosos y del abandono de losdébiles.El artículo 63º habla de que "No pueden expedirse

leyes ni disposiciones de cualquier clase que mo-difiquen los términos contractuales". Nos pareceuna disposición demasiado cerrada, como ya seha señalado por otros señores congresistas. Nopodemos hablar en una forma tan dura. Creo quees necesario prever que puedan darse circuns-tancias en las que, por imperiosa necesidad, hayaque introducir algunas modificaciones. Creo queeso está previsto incluso en el derecho común.Pero para prever esta situación, nos parece quebastaría decir: "No pueden expedirse leyes ni dis-posiciones de cualquier clase que modifiquen ar-bitrariamente". Arbitrariedad significa, señor Pre-sidente, capricho, falta de razón. Creo que con elagregado de este término, se mejoraría sustancial-mente el artículo en referencia.Asimismo, donde se habla de la protección de loscontratos por lesión, necesariamente hay queagregar "por nulidad, lesión, evicción, saneamien-to, excesiva onerosidad de la prestación, resci-sión y resolución por incumplimiento del contra-to".Vale decir, que en la enumeración de las causalesque pueden dar lugar a conflictos legales sobreel particular, la Comisión olvida dos que son defundamental importancia: la nulidad y la resci-sión. Éstas son causales que están consideradasen el Código Civil. Al haber aquí una enumera-ción taxativa, o sea, se está diciendo cuáles son,haríamos muy mal en suprimir la nulidad y larescisión; porque ello equivaldría a que la leymayor, que es la Constitución, está derogando losdispositivos pertinentes que hablan de nulidad yde rescisión en nuestro Código Civil.Estoy ya concluyendo, señor Presidente.En cuanto al artículo 65º, según el cual "La in-versión nacional y la extranjera se sujetan a lasmismas condiciones; el Estado garantiza la liber-tad de comercio exterior. Si otro país o paísesadoptan medidas proteccionistas o discriminato-rias que perjudiquen el interés nacional, el Esta-do puede, en defensa de éste, adoptar medidasanálogas"; en la parte final, donde dice: "el Esta-do puede, en defensa de éste, adoptar medidasanálogas", creo que no habría que suprimir laposibilidad de que sean "medidas similares". Sino decimos "medidas similares y análogas", que-daría de lado la posibilidad de adoptar medidassimilares. Y esa circunstancia, señor Presidente,puede darse.Concluyendo, debo manifestar que yo coincidoen la necesidad de impulsar y dinamizar la vidaeconómica del país, de dar mayor aliento a la ini-ciativa privada; pero, dentro de una economía so-cial de mercado, como se ha reclamado, y sin ol-

Page 68: Constitucional Pleno - 1993

810

vidar los principios fundamentales que proponenuestra Constitución en su primer capítulo, endonde, justamente, hay tantas disposiciones quese refieren a los derechos humanos. No puedeser que tengamos una Constitución humanistapor un lado y deshumanizada por otro. Tiene quehaber, en consecuencia, dentro de los PrincipiosGenerales del Régimen Económico, la incidenciaen esos principios generales humanistas que es-tán en la primera parte de la Constitución. Jus-tamente, con las modificaciones y sugerencias quehemos propuesto, así como con las que han al-canzado otros señores congresistas, creo que po-dría mejorarse el texto que se encuentra en de-bate, para neutralizar el excesivo ultraliberalismo,señor Presidente, que se advierte en los artícu-los propuestos por la Comisión en mayoría.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra laseñorita Lourdes Flores.La señorita FLORES NANO (PPC).� SeñorPresidente: El 23 de julio de 1956, don ErnestoAlayza Grundy definió que eran objetivos preci-sos de una política económica de bien común,desarrollar económicamente al país para acrecen-tar la renta nacional y ordenar la distribución dela misma renta nacional con criterios de justicia,así en lo social como en lo geográfico.Basados en esos principios, los fundadores delPPC, entonces integrantes de la Democracia Cris-tiana, impulsaron en este país, con fuerza, refor-mas sociales que significaban la posibilidad realde aumentar el ingreso nacional. Así, por ejem-plo, en la década del 60 fue fomentada una refor-ma agraria, destinada a devolverle productividada la tierra ociosa, a colocar en el mercado nacio-nal ingresos adicionales y a generar un mercadointerno que era fundamental para el modelo dedesarrollo que entonces se iniciaba. Se impulsótambién una reforma de la empresa, destinada adarle a la empresa industrial que recién surgíala fuerza que ésta necesitaba.Nacido a la vida política, el Partido Popular Cris-tiano, como ha recordado hace un instante eldoctor Antero Flores-Araoz, le propuso al país,con firmeza, convertirlo en un país de propieta-rios. Y, en la década de los 70, casi solitarios, cuan-do el mundo giraba en torno a otras tesis, defen-dimos la propiedad privada, que, ciertamente, es-taba siendo negada. Negada por una reformaagraria mal interpretada frente a las reformasde los 60, que no convertía a nadie en propieta-rio y que imponía, desde arriba, cooperativas yun modelo estatal. Hicimos frente a una reformaindustrial, que tampoco contribuía a una verda-dera participación de los trabajadores en la ges-tión y en la utilidad de la empresa y que generó

un engendro, que fue la comunidad industrial.Y también hicimos frente a la propiedad social,como mecanismo único de un modelo alternati-vo que no tenía siquiera la valentía de reconocerque cuando había utilidad, había que llamarlaasí, sino que la ocultaba bajo el falso nombre de"excedente". Propusimos, con firmeza, levantar,frente a la política del odio, una política de opti-mismo; frente a la política de división, una polí-tica de hermandad. Y tratamos de introducir, confuerza, aunque los vientos soplaban en contra-rio, una filosofía del triunfo, que hoy día segui-mos reclamando.En el año 1980 le propusimos al país, probable-mente, uno de los planteamientos más concretosque partido político alguno haya hecho. Ahí sehacía un diagnóstico, tras doce años de militaris-mo, y le decíamos al país, con firmeza: ¡cambie-mos!, ¡avancemos en una contrarreforma! El paísno nos escuchó. El país no nos apoyó. Pero segui-mos firmes en nuestros principios; y seguimosplanteando, con vehemencia, aquellas tesis en lasque creíamos. Se nos dijo entonces, a la luz deplanteamientos tales como generar empleo tem-poral con vistas a la exportación, que queríamos"taiwanizar" el Perú. Pero seguimos fieles a nues-tras convicciones democráticas y a los principioseconómicos y sociales en los que creímos.Participamos en el gobierno del 80 al 85, perotuvimos claridad para fijar ante el país los nortesy los correctivos que la política económica recla-maba. Entonces dijimos, con claridad, que gas-tar e invertir fundamentalmente en infraestruc-tura de largo alcance que no fuera de carácterproductivo, era un gasto que, a la larga, el paíspagaría sin resultados concretos; y que había queavanzar en la necesidad de reducir el Estado y eltamaño empresarial de éste. Y, sin duda, fueroncontundentes nuestros argumentos y nuestra fir-meza, cuando, entre los años 85 y 90, no se pudoactuar más alejado del modelo que nuestra Cons-titución planteaba, al introducir el desorden fis-cal y una política ficticia como norte.Señor Presidente, nuestra vida política es un tes-timonio permanente de una línea coherente. Yese es el orgullo que tenemos los pepecistas deuna nueva generación: saber que no estuvimosen la hora inicial, saber que no forjamos esasdoctrinas y esos principios; pero que nos senti-mos ligados y vinculados a ellos y que sentimosque son tesis que hoy día tienen, quizás más quenunca, coherencia.Tras la caída del Muro de Berlín, se nos planteala necesidad de reformar la Constitución en loeconómico. Y hemos señalado, con toda nitidez,

Page 69: Constitucional Pleno - 1993

811

en el dictamen en minoría, que, en nuestro con-cepto, los nuevos fenómenos mundiales �unaeconomía globalizada y la ruptura del conflictoentre el Oriente y el Occidente� llevan a pensartambién en la necesidad de abrir nuestra econo-mía y de corregir aquellas normas que, o no noscolocan como país competitivo, o que fueron ensu momento fruto de una transacción; ante unmundo en el que, prácticamente solitarios, afue-ra y adentro, defendíamos las tesis que hoy pare-cen verdad.Y por eso nos sentimos cómodos de mantenercoherencia y firmeza en los principios que, contanto vigor, hemos venido defendiendo en los úl-timos años.El socialcristianismo, se ha recordado, surgió enla historia mundial como una tesis intermedia,como la tercera vía entre el socialismo y el libe-ralismo. Yo me pregunto si para América Latinay para el Perú sigue siendo viable esa terceraopción. Hay quienes afirman que no hay caminoposible, que sólo está el camino del liberalismocomo única vía, o el del socialismo estatizante.Nosotros nos resistimos a creer en esa tesis. Sinperder de vista la necesidad de una economíaabierta, de una economía competitiva, de la de-fensa de la propiedad privada y de la libertad, síhay la posibilidad de una tercera vía. Una terce-ra vía que fundamentalmente atienda, con unapolítica social agresiva, aquellos males �la po-breza y la desigualdad� que reinan en nuestropaís y en toda nuestra América. Porque no esposible que el Banco Central de Reserva nos dé,entre uno de los datos de este vigente decenio,de los años 90, 91 y 92, como mejor demostra-ción de que algo está fallando, aquel que nos in-dica que el gasto social en educación, salud, vi-vienda y trabajo, como proporción del productobruto interno, ha sido el más bajo de los últimosveinte años.Ésta es la verdad de un país en crisis. Nosotrosconsideramos que, sin romper principios, sí esposible corregir y reinvertir el gasto público, paraorientarlo fundamentalmente a la inversión so-cial. Nosotros pensamos que sí es posible, sinromper principios de una economía libre y de unaeconomía competitiva y abierta, revertir la ten-dencia centralista de un modelo de crecimientohacia adentro y fomentar una inversión descen-tralizada que garantice una distribución del in-greso diferente.Hay pues, a través de una política tributaria yuna política de gasto público, posibilidades derevertir esta tendencia, que aisla de lo social yque centraliza la economía. Y eso es lo que no

vemos con decisión en el proyecto de la mayoría,y que en cambio nosotros fortalecemos en nues-tra propuesta; porque sostenemos que el Perúno tiene por qué verse enfrentado a esa dicoto-mía: de ir hacia un modelo liberal o de regresaral populismo. Porque es posible fomentar, a lavez, una economía libre y solidaria que corrijagraves defectos estructurales en nuestra econo-mía.Sentimos que están todavía vigentes y posiblesde realizarse las metas que trazamos para el Es-tado peruano en la década del 80: la posibilidadde un Estado que sea garante del orden, que seadirector general, para que impulse el máximoempleo dentro de una planificación democráticay no compulsiva; la posibilidad de un Estado comopromotor, que abre horizontes nuevos e impulsael esfuerzo y la productividad; la posibilidad deactuar como agente subsidiario en aquellos cam-pos necesarios de la actividad económica que porsu volumen o escasa rentabilidad no sean cubier-tos por la empresa privada; la posibilidad de ac-tuar como ente fiscal, para distribuir la renta concriterio más equitativo; la posibilidad de defen-der la libertad y la competencia combatiendo losmonopolios surgidos por ley o por concertación;la posibilidad del Estado como creador de infra-estructura y equipamiento físico-económico anivel nacional; o como impulsor de la investiga-ción científica y técnica; o como promotor de lasexportaciones, facilitando la búsqueda y conser-vación de mercados y promoviendo su capacidadcompetitiva internacional.Hay pues, señor, una tercera vía, y esa es la al-ternativa que nosotros queremos plantear, conclaridad, frente al liberalismo. No nos resigna-mos a este dualismo al que los dogmáticos nosquieren conducir; porque sentimos que ese libe-ralismo a ultranza no nos conduce al desarrollocon equidad, que es en el que nosotros creemos;y porque, por supuesto, durante veinticinco añoshemos rechazado el modelo estatizante y socia-lista.Por eso abrigo la esperanza de que encontremosen este texto constitucional mecanismos de en-tendimiento que nos permitan ofrecerle al paíscontinuidad en los próximos veinte o veinticincoaños. Porque no entendemos que el éxito econó-mico venga necesariamente ligado a la autocra-cia en el poder o a un modelo político verticaldesde arriba. Porque si tuviéramos que mirarejemplos en el mundo y en América Latina, mu-cho más nos entusiasma el modelo colombiano oel Pacto de Punto Fijo, en Venezuela; o el Pactode la Moncloa, en España, como mecanismos deentendimiento y de concertación, que les han dadoa esas naciones la posibilidad de crecer sosteni-

Page 70: Constitucional Pleno - 1993

812

damente en los últimos años. Y esa es nuestraapuesta: la apuesta de la concertación por unmodelo que no cambie; la apuesta de un entendi-miento por un modelo viable, permanente en eltiempo.Si ayer, señor Presidente, nos acusaron de reac-cionarios y de conservadores por defender la li-bertad, y hoy muchos liberales nos vuelven aendilgar ese mote por defender la solidaridad, esaes nuestra mejor señal: la señal de que avanza-mos por rumbo firme; la señal de que a otros losmueve el viento, como mueve éste a la veleta. Yesa es la convicción más firme que nos mueve: lade saber que acertamos en el rumbo; que segui-remos por ese camino; y que le ofreceremos alpaís la seguridad de que no está condenado a unliberalismo inhumano, sino que existe la posibi-lidad cierta de crecer con equidad, que es la ver-dadera señal del desarrollo.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctora Lourdes Flores.Tiene la palabra el señor Francisco Tudela.El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOU-GLAS (R).� Muchas gracias, señor Presidente.Ha sido un día largo. Mi bancada está un pocorala, como todos pueden ver. En ese sentido, siconcedo interrupciones, será al final de mi expo-sición, porque no creo que me alcance el tiempo.Estoy atónito, señor Presidente. Nunca he visto,en estos seis meses en este Congreso, ni siquieraen mi época activa en la política universitaria,un debate más maniqueo, y prácticamente inútil,que éste.Hay un monstruo que se ha metido al Congreso,que circula por los pasillos, por las galerías; quees peor que el cuco, que el tunche, que el muqui;peor que los dinosaurios: es la "economía de mer-cado", un monstruo horroroso que ha ingresadoal Hemiciclo y que aterra a los congresistas de laRepública.El término "economía social de mercado", es untérmino derivado de una situación confesional yse limita únicamente al mundo católico; y ni si-quiera a todos los países católicos, que no tienenesto en sus Constituciones.Hay naciones perfectamente serias, perfectamen-te normales, bien estructuradas, con sistemassociales admirables, que no ponen este adjetivo"social" en su régimen económico. ¿Acaso Fran-

cia o Inglaterra, o la misma España, son paísesdonde la gente literalmente muere despojada porunos capitalistas voraces que circulan por lascalles? Esto quiere decir; si a la economía de mer-cado le ponemos "social", entonces todos somosbuenos; pero si no le ponemos "social", todo elmundo es un pillo que va a despojar al prójimo.Esto es retórica, y me ha convencido y reafirma-do en la idea de que las palabras son símbolospolíticos poderosísimos. Acá no se está debatien-do el régimen económico; acá se están enfren-tando símbolos políticos para decir: "perdimos" o"ganamos"; y esa victoria es del partido tal: el "t","d", "z"; o esa otra victoria es de nosotros, ViejaMayoría-Cambio 60.No, señor Presidente; todo esto es un ejercicioinútil; es uno de los ejercicios más inútiles quehe visto en mi vida. La economía social de mer-cado, como está contenida en el artículo 57º queestá ahí, es, en cuanto a sus efectos, indiferente;y lo saben todos aquellos que han debatido acá.Pero, políticamente no es indiferente; porqueintroduce un elemento de ambigüedad en el tex-to constitucional, que permite a futuros parti-dos, cuando lleguen al Poder, interpretar esta "eco-nomía social de mercado" como mejor les parez-ca. ¿Por qué? Muy simple. La "economía socialde mercado" es un término socialcristiano, deaquellos que están forjados en la doctrina socialde la Iglesia. Y qué pasa si alguien que no estáforjado en la doctrina social de la Iglesia, un hu-milde laico secular, un budista �Dios nos libre�,un hindú, llega al Poder en el Perú y decide in-terpretar lo social de la economía de mercado,por ejemplo, como socialista. ¿Nos van a defen-der, entonces, los social-cristianos, que nunca hanpodido ser más que una minoría en la Repúbli-ca?La Constitución requiere protecciones eficaces.Yo reconozco la validez de la economía social demercado; es un concepto que fue válido. Comoabstracción filosófica es un concepto hermoso.Pero fue especialmente válido, en un mundo quenacía de la Revolución Industrial; fue válido enuna época en la cual la Iglesia Católica confron-taba el fenómeno de la Revolución Industrial;confrontaba el fenómeno de los sindicatos; con-frontaba un socialismo militantemente ateo quehabía que contrarrestar. En ese mundo de enor-mes convulsiones nace la doctrina social de laIglesia.Yo diría que uno de sus antecesores más remotoses un teórico francés, que escribió un libro quese llamaba Hacia el Orden Social Cristiano. Élproponía el corporativismo católico como respues-ta al socialismo. Ésa es la matriz del pensamien-to socialcristiano. Los alemanes �el Partido Ca-

Page 71: Constitucional Pleno - 1993

813

tólico de los años 30� se inspiraron en estas doc-trinas. En ese sentido, la idea de la "economíasocial de mercado" correspondía a un mundo delucha, a un partido católico alemán, hoy Demo-cracia Cristiana, que se enfrentaba a los nazis,que se enfrentaba a los socialistas.Las Encíclicas han tenido lo que podríamos lla-mar, no una evolución, pero sí un proceso de cla-rificación, a lo largo de todo el siglo. No quieroafirmar, en ningún momento, que estas distin-ciones semánticas sean simplemente inválidas,o que la doctrina de la Iglesia haya dejado atrás ala doctrina social de la Iglesia. Nada más falso;todo lo contrario. Lo que sucede es que el Perúha sido víctima de una evolución universal. Y elPerú ha incorporado, en medio del fragor de lalucha entre el fascismo, el comunismo y las de-mocracias occidentales, una serie de elementospolíticos que se han introducido en sus concep-ciones básicas, desde los años 30. Y esas concep-ciones eran, por ponerles un nombre, "concep-ciones econofóbicas". Esto es, detestaban lo quehoy se llama este monstruo horroroso que circu-la por los pasillos del Congreso: "economía demercado".Tal vez, como un ejemplo de esto, tenemos el con-greso fascista, que fue colocado en la Constitu-ción del año 33; porque el congreso económiconacional no era otra cosa que un Congreso fas-cista. Esto es, se tomaban los elementos antili-berales, anticapitalistas diría yo, no antiliberales,tanto del fascismo como del comunismo. Y unpartido como el Partido Aprista se estructura dela fusión de estas dos concepciones: "el Jefe", "elFührer", "los dorados", "las SS", "los búfalos", "laSeasap", "la Hitlertruder", "la CHAP", "el cóndorde Chavín", "el águila nazi" con la esvástica. Pero,como la doctrina no satisface, entonces se incor-pora, a la parafernalia nazi, el programa mínimodel partido bolchevique.Después de esto, viene un momento de incerti-dumbre ideológica. Y, a finales de la década del60 se produce una revolución militar en el Perú.Y el gobierno militar del General Juan VelascoAlvarado ejecuta lo que todos los partidos políti-cos habían pedido. Yo tengo los programas elec-torales de la década del 60 del Partido Aprista,de la alianza Acción Popular-Democracia Cristia-na. Todos decían, en este lenguaje ambiguo, lomismo: "el General Velasco fue culpable de cre-dulidad". Era un crédulo; creía que lo que se de-cía de estos programas debía hacerse; y lo hizo.El país se destruyó; y se destruyó porque todaesta terminología política fue manejada con irres-ponsabilidad. Por eso es que el término de eco-nomía social es válido allí donde el término y lasideas han sido manejadas con responsabilidad.

Pero no es válido en un país que ha sido desan-grado por la irresponsabilidad ideológica; por tra-tar de ser muy progresistas, muy avanzados; pordecirle al socialista: "un momento, yo tambiénsoy social, no vaya a creer que yo no soy social, loque pasa es que yo creo en la economía social demercado". La premisa básica para que exista eco-nomía social de mercado está en la economía demercado. ¿O es que hay economía social socialis-ta? Sería interesante.En ese sentido, encuentro que en este debate loque se ha hecho es resucitar estas falacias quedurante treinta, cuarenta, cincuenta y sesentaaños, se han repetido de una manera demagógica.En la práctica, se buscaba una posición que elGeneral Velasco definió muy bien, como la terce-ra vía. El General Velasco decía: "ni capitalismo�el monstruo horrible que es peor que el tuncheque circula por este congreso�, ni comunismo";la tercera vía: la vía cristiana.No voy a negar, porque es una época que yo vivícomo adolescente, que la revolución del 68 al 75tuvo una enorme cantidad de elementos ideoló-gicos clericales, por ponerles un nombre; y quelos procesos de cambio de la Iglesia Católica, enla década del 60, no eran homogéneos, como hoydía vuelven a serlo; y dentro de las corrientescatólicas se pasaba de contrabando una serie denociones que siguen beneficiándose de términosambiguos que no están basados en premisas sóli-das.Así pues, este término particularista, que es muyinteresante en su explicación filosófica, tal vezno sea lo suficientemente claro para un país queha visto su economía devastada, no por el socia-lismo, sino por los irresponsables; irresponsablesque se decían socialistas, se decían sociales, sedecían social-progresistas; allí tenemos otra ca-tegoría de sociales. En fin, si sacamos la lista de"los sociales", nos quedamos acá hasta mañana.Luego, meten las letanías de las beatas de la po-lítica: capitalismo, imperialismo, gamonales, la-tifundistas. Y cuando terminan la decena, dicen:"economía social de mercado", por los siglos delos siglos, amén. Es una letanía. El Perú ha cam-biado, ha cambiado socialmente: setecientas milpersonas se han desplazado a las ciudades; la eco-nomía agraria está destruida. Destruida por aque-llos que proponían términos ambiguos sobre cómodecían hacerse las cosas.Yo hubiera preferido que digan "economía demercado con justicia social". Eso me hubiera gus-tado. Pero no que introdujeran un adjetivo am-biguo: "economía social de mercado". Muchos deestos elementos no tienen ya sustento en la reali-

Page 72: Constitucional Pleno - 1993

814

dad social y económica del país. Son supersticio-nes; supersticiones como lo era el comunismo.Nadie se atrevía a decir la verdad, pero era unasuperstición. O sea, señor, usted hace una revo-lución, forja la dictadura del proletariado, y enun plazo de tiempo determinado llega usted a lasociedad comunista, donde no hay Estado; don-de usted puede ser agricultor en la mañana, pes-cador en la tarde y filósofo en la noche; no hayclases sociales; no las hay en el paraíso terrenal.Eso es una utopía; es una superstición. Sin em-bargo, en Rusia, según cifras oficiales del Estadosoviético, de Gorbachov, no de Yeltsin, porque yavan a acusar de reaccionario a Yeltsin, han muerto30 millones de personas, de 1917 a 1936. Solzhe-nitzyn dice que esto es mentira; que son 60 mi-llones. Transemos, son sólo 40. ¿Cuánta más genteha muerto en estas revoluciones utópicas? ¿Cuán-ta gente ha muerto por el uso de una terminolo-gía ambigua y por no llamar al pan pan y al vinovino?Estamos acá frente a un problema grave. ¿Dón-de está la economía social de mercado peruano?Está consagrada en el anterior texto constitucio-nal con bombos, platillos, trompetazos. Yo, per-sonalmente, hace trece años que busco la econo-mía social de mercado en las calles; no la encuen-tro. Veo ruina; veo miseria; veo corrupción polí-tica; veo terrorismo. ¿Dónde está?¿Creen ustedes que poniendo una palabrita am-bigua, con la cual los partidos políticos puedanjugar cuando lleguen al Poder, van ustedes a cam-biar la realidad? Empiecen llamando las cosas porsu nombre y pónganse a trabajar. No van a cam-biar la realidad con adjetivos. Se ha dicho: "estosson planteamientos novedosos", refiriéndose a losde la economía de mercado. No son novedosos: eljusto precio, el concepto de mercado, lo puedenencontrar en El Tratado de la Justicia, de SantoTomás de Aquino, escrito en el Siglo XIII; lasventajas comparativas, en las teorías de AdamSmith. Adam Smith publicó su obra en 1776, elmismo año de la independencia americana. Sonviejísimas estas tesis; no tienen nada de nove-dosas. Y hay naciones... No voy a conceder inte-rrupciones. Y hay naciones que han prosperado.Yo no voy a afirmar, por eso, que es una cuestiónde vida o muerte, esto de la economía social demercado o la economía de mercado. No me voy aponer en el rol de un ideólogo liberal luchandocontra la economía social de mercado; lo únicoque voy a hacer es hablar como un ciudadanoparticular. Y, además, pertenezco a una genera-ción que no ha visto otra cosa que esta porque-ría. ¡No ha visto otra cosa que esta porquería!

Esos adjetivos carecen de sentido. El doctorMoreyra dijo en la mañana que había muchosmodelos, y no sólo el capitalismo salvaje. Tienerazón; pero hay algo que subyace en todos esosmodelos: son indiscutiblemente capitalistas. Ha-brá mayor o menor grado de intervención. Unosse llamarán "economía social de mercado"; otrosse llamarán simplemente "economía de merca-do"; pero tendrán sistemas sociales eficaces.El sistema de salud británico es el mejor sistemade salud del mundo. Y los ingleses no tienen nin-gún texto, ni ninguna institución, que hable so-bre "economía social de mercado". Es un bizanti-nismo. Inclusive, dentro de la misma Iglesia Ca-tólica, si vamos a ir al tema confesional que a míparticularmente no me interesa mucho, porquecreo que obedece al sentido común lo que estoydiciendo, hay un cambio de orientación: de lla-mar al pan pan y al vino vino.En ese sentido, cuando el doctor Carlos Ferrero,amigo mío y a quien no quiero herir, dijo: Cuan-do se quita la palabra "social" de la "economía socialde mercado", se comete un grave error, porqueeso es determinismo; lo que está diciendo miamigo Carlos Ferrero es que Juan Pablo II hacometido un grave error y que eso es determi-nismo.Se ha citado acá una serie de encíclicas; pero nose ha citado algo que, dentro del ordenamientojurídico de la Iglesia, es una norma superior, por-que es la Constitución Apostólica. Y esta Consti-tución Apostólica es fidei depositum; contiene todoel depósito de la fe, lo que el católico debe creer.Constitución Apostólica que tiene el máximo ran-go jurídico dentro de la Iglesia Católica, promul-gada por el Papa Juan Pablo II después de enor-mes consultas, reflexiones y trabajos; dice, en elpunto 2431, La responsabilidad del Estado, y diceel Papa, quien promulga este catecismo de la Igle-sia Católica, lo que el católico debe creer: "La ac-tividad económica, en particular la economía demercado..." Le quitó la palabra "social"; es undeterminista; ha cometido un gravísimo error;vamos a excomulgar al Papa. Los católicos pe-ruanos, como los católicos franceses a principiode siglo que querían fundar la Iglesia Galicana ysepararse de Roma, ahora podemos separarnosde Roma, porque Roma ha cometido un gravepecado, un grave error: se ha vuelto determinista;le ha quitado la palabra "social" a la "economía demercado".Dice: "La actividad económica, en particular laeconomía de mercado, no puede desenvolverseen medio de un vacío institucional. Por el con-trario, supone una seguridad que garantiza la li-bertad individual y la propiedad, además de un

Page 73: Constitucional Pleno - 1993

815

sistema monetario estable y servicios públicos efi-cientes". Éste es el justo medio, sin retórica. Ser-vicios sociales, claro que servicios sociales; segu-ridad, claro que seguridad; pero sin demagogia.Y además añade, para que no quede ninguna duda,"y servicios públicos eficientes". Dice: "La prime-ra incumbencia del Estado es, pues, la de garan-tizar esa seguridad, de manera que quien traba-ja y produce pueda gozar de los frutos de su tra-bajo y por tanto se sienta estimulado a realizarloeficiente y honestamente". Y ésta es la razón porla cual se ha preferido el término de economía demercado y no el de economía social de mercado.Pero hay más, ¿cuál es el rol del Estado? Dice elPapa, en esta Constitución Apostólica, fideidepositum, lo que todo católico debe creer: "Otraincumbencia del Estado es la de vigilar y encau-zar el ejercicio de los derechos humanos en elsector económico; pero, en este campo, la prime-ra responsabilidad no es del Estado, sino de cadapersona y de los diversos grupos y asociacionesen que se articula la sociedad."Yo soy un hombre moderado, tolerante; no creoen estas luchas entre doctrinarios del liberalis-mo y doctrinarios o retóricos que utilizan termi-nologías complejas. Yo lo que creo es, simplemen-te, que hay que llamar a las cosas por su nombre;si no se quiere llamar las cosas por su nombre, yno se quiere llamar a la economía de mercadopor su nombre, y se quiere poner economía so-cial de mercado, está bien, señores. Está bien,porque, para los efectos prácticos, el mundo yacambió; así pongan ustedes todos los adjetivosque quieran. Poniendo esos adjetivos, no se ganani se pierde un referéndum; poniendo esos adje-tivos, no se gana ni se pierde una reelección. Es,simplemente, un juego en el cual unos se dejanintimidar por otros, por el valor simbólico, mági-co, de las palabras, que es una cosa que ha sidoinvestigada por los lingüistas desde hace muchotiempo. Las palabras no sólo tienen un significa-do, sino que también tienen un significante. Y yoprefiero, para mí, egoístamente, para mis hijos ypara mis nietos, que las cosas se llamen por sunombre.Muchas gracias, señor Presidente.(Aplausos).El señor PRESIDENTE.� Los tres últimosoradores. Voy a agradecerles que sean lo másbreves posible.El señor Huamanchumo había pedido unos tresminutos. Tiene la palabra.El señor HUAMANCHUMO ROMERO (NM-C90).� Señor Presidente: En esta oportunidad

quisiera hacer un aporte a la Comisión de Cons-titución, que preside el doctor Carlos Torres yTorres Lara. Se refiere al artículo 57º, que dicelo siguiente: "La iniciativa privada es libre. Seejerce en una economía social de mercado �aquíviene el añadido que propongo�. El Estado orien-ta el desarrollo del país"; y el resto es igual, o sea,"y actúa principalmente en las áreas de promo-ción de empleo, salud, educación, seguridad, ser-vicios públicos e infraestructura."Fundamento esta propuesta en lo siguiente: elobjetivo fundamental de las acciones del Estadoes promover el desarrollo, entendido éste comola búsqueda del progreso de la nación y la obten-ción del bienestar de su población, en concordanciacon un uso racional de sus recursos en un plazodeterminado.El desarrollo de un país no puede darse de ma-nera espontánea. Se necesitan pautas, principiosbásicos y orientaciones que sirvan de marco dereferencia a los principales agentes económicosy sociales, sobre los que gira la responsabilidadde ejecutar acciones y proyectos derivados de lasoportunidades de libre iniciativa y empresa, quegarantizan una economía de mercado.El Estado asume, así, la responsabilidad de esta-blecer las reglas de juego válidas que garanticeny generen confianza a las iniciativas e inversio-nes privadas, nacionales o extranjeras y que per-mitan la participación organizada y conscientede la población en las distintas instancias de opi-nión y gestión que consagra esta Constitución.Por el contrario, es preferible evitar que se gene-re incertidumbre en todos los campos, que pue-de, más bien, contribuir a mantener un estadode inestabilidad económica, social y política.La viabilidad de cualquier orientación de desa-rrollo que se plantee requerirá, evidentemente,consenso y compromiso de los partidos políticos;sin lo cual será imposible evitar que cualquiercambio de gobierno altere profundamente lasreglas de juego establecidas y se retroceda, la-mentablemente, a etapas ya superadas.Señor Presidente, muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Jaime Freundt-Thurne.Doctor Jaime Freundt-Thurne.El señor Reynaldo Roberts, ¿va a intervenir o no?¿Ya no?Bien, finalmente, para concluir, tiene la palabrala doctora Martha Chávez.

Page 74: Constitucional Pleno - 1993

816

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.Se ha dicho ya, con mucha propiedad, por partedel doctor Tudela, todo lo que nosotros hubiéra-mos querido expresar. En realidad, simplementequiero señalar que es evidente que al Estado lecorresponde velar por el interés común; velar porconseguir el bien de todos sus miembros y el biende la sociedad misma. No puede existir un Esta-do que no busque el bien de sus integrantes; sino lo hace, en realidad el Estado está negándosea uno de los principios fundamentales que expli-can su existencia.Desde ese punto de vista, es evidente que cuan-do se está tratando de reconstruir un país, de darlelas normas fundamentales para que se recompon-ga, se está pensando siempre en satisfacer el le-gítimo interés de los individuos que conformanesa sociedad. Tal es el caso de los esfuerzos queestamos realizando al proyectar esta Constitu-ción.El hecho de que se quiera dar a la estructura delEstado un peso menor, un carácter más ágil, noquiere decir que se esté volviendo a ese capitalis-mo, a ese liberalismo descarnado, que al final,por sus extremos de injusticia, se junta tambiéncon las injusticias de ese estatismo asfixiante quesomete al anonimato al individuo.El ser humano es un valor en sí mismo. Es unapersona que tiene dignidad. Y, para quienes so-mos creyentes, esta dignidad es participación enuna naturaleza, en una sabiduría divina.Ahora bien, desde ese punto de vista, cuandonosotros queremos un Estado más eficiente, deninguna manera estamos olvidándonos del indi-viduo. Es más, debemos destacar la labor de eseindividuo y darle una mayor participación y res-ponsabilidad. Eso es lo que estamos tratando deplasmar en el anteproyecto constitucional: queel individuo sea realmente un factor muy im-portante de esa sociedad, que no se reduzca a unnúmero, que no se reduzca a una clase; sino quesiga conservando su identidad, su individualidady aportando, eso sí, al interés y al bien de su pró-jimo.Por naturaleza, el ser humano es un ser social.El hecho de que queramos un Estado eficienteno significa que abandonemos al individuo; porel contrario. Pero sí significa que coloquemos alEstado en su real papel y en la real dimensiónque le corresponde. Es decir, ser un Estado sub-sidiario de la iniciativa privada. Y subsidiario nolo entendemos sólo en el sentido de socorro, sinoen la acepción que tiene también para nosotros

en nuestra lengua castellana, que es la de sercomplemento, allí donde no llega la iniciativaprivada. Por lo tanto, ese rol subsidiario del Es-tado no es incompatible con darle al individuo ya las instituciones intermedias la real importan-cia que les corresponden en la sociedad.Desde ese punto de vista, nosotros consideramosque todas las normas contenidas en este capítulodel Régimen Económico deben ser entendidas bajoese concepto: que el individuo, bien entendido,un individuo solidario con su prójimo, es el quedebe tener la tarea fundamental. Y allí donde nollegue el individuo, allí donde no lleguen las ins-tituciones intermedias, estará el Estado parasuplir. Pero de ninguna manera pensamos en unEstado que asfixie o que controle la iniciativaprivada, y que en teoría, mas no en la práctica,asuma tareas que al final no cumple; que en lapráctica, el Estado no asfixie esa iniciativa, esacreatividad del ser humano.Por lo tanto, creemos que al Estado le correspondeprocurar la riqueza y el bienestar para todos losmiembros de la sociedad. Y le corresponde lograrese bienestar, haciendo que se asignen, de unamanera eficiente, todos los recursos que esa so-ciedad tenga. De ninguna manera consideramosque las normas que estamos plasmando en esteanteproyecto constitucional puedan significar unliberalismo que lleve a instaurar la "ley de la sel-va"; que lleve a imponerse al más poderoso; quelleve a esta imposición hasta cierto punto de vis-ta excesiva e injusta, del más fuerte.Creemos que el Estado subsidiario es un com-plemento perfecto de la iniciativa y de la solida-ridad que debe existir en los individuos, por ladignidad que el ser humano ostenta y por esacomunicación que el ser humano puede hacer desu propia dignidad hacia las instituciones que élcrea.Desde ese punto de vista, tengo entendido, y quie-ro dejar constancia de ello, que cuando el artícu-lo 57º del anteproyecto se refiere a que al Estadole corresponde actuar principalmente en las áreasde promoción de empleo, salud, educación, segu-ridad, servicios públicos e infraestructura, eso nosignifica que en esas áreas el papel del Estadosea más fuerte que el de los privados, sino, sim-plemente, que la actividad que le correspondarealizar al Estado debe destinarla principalmen-te a esos sectores, no así a asfixiar o relegar lainiciativa privada en todas esas actividades.Eso es todo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctora Martha Chávez.

Page 75: Constitucional Pleno - 1993

817

Hasta el momento tenemos algo más de sietehoras de discusión sobre este tema, en el que hanintervenido cuarenta y siete congresistas, em-pleando más de setenta y tres turnos. Habiendodado esta información, consulto al Pleno si elpunto se da por suficientemente debatido.Se va a votar. Los señores representantes queestén conformes con dar el tema por suficiente-mente debatido, sírvanse levantar la mano. (Vo-tación). Los que estén en contra. (Votación). Acor-dado.Tiene la palabra el señor congresista Carlos To-rres y Torres Lara.Se suspende la sesión por tres minutos.�Se suspende la sesión, a las 20 horas y 28minutos.�Se reabre la sesión, a las 20 horas y 31minutos.El señor PRESIDENTE.� Se reinicia la se-sión.Se solicita a los señores congresistas tomar asien-to.Tiene la palabra el doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Luego de este largodebate, la Comisión de Constitución y de Regla-mento ha debatido y se ha puesto de acuerdo endiversos aspectos. Debo señalar, como es lógico,que no hay acuerdo total; habiendo diferentes cri-terios dentro de la Sala, es obvio que también enla Comisión, en relación con las sugerencias quese han dado, haya diversas propuestas. Pero cree-mos haber arribado a algunas posiciones impor-tantes.En primer lugar, hemos incorporado en el pri-mer artículo, en el 57º, que ahora vendría a serel artículo 61º, el concepto de que el Estado orientael desarrollo del país. Dentro de este concepto,que ha sido tomado de las sugerencias de diver-sos campos, se reconoce la importancia de que elEstado, dentro de una economía privada, libre,de una economía social de mercado, oriente susesfuerzos hacia el desarrollo del país; pero preci-sándose, como decía el proyecto, que actúa prin-cipalmente en las áreas de promoción de empleo,salud, educación, seguridad, servicios públicos einfraestructura.En ese sentido, hemos tomado como base el pro-yecto que ha remitido la Comisión de Producción,

por unanimidad. Es decir, están los señoresSotomarino, Huamanchumo, Jorge Velásquez,Hermoza, Víctor Meléndez, Chú Meriz. En fin,se trata de un articulado que guarda relación conuna visión plural de nuestra economía. Creemos,en ese sentido, reconocer una visión de ese tipo.En segundo lugar, a la propuesta del señor Robertsse ha suprimido la idea de que para formar unaempresa estatal se requiere un voto calificado.Bastará, en consecuencia, el voto mayoritario delCongreso para determinar la creación de unaempresa del Estado, cuando las necesidades delsector público así lo justifiquen.Se ha hecho una nueva redacción del tema rela-tivo a los monopolios. La idea básica es la siguien-te: en el Perú no puede haber monopolios autori-zados por ley; tampoco puede haber actividadespro-monopólicas. El Estado debe combatir el abu-so de la posición monopólica, aun cuando, evi-dentemente, en algunas actividades existan mo-nopolios reales porque no existe otra competen-cia. El Estado tiene que defender a la sociedad ya los consumidores, combatiendo el abuso de esasposiciones monopólicas y nunca autorizando porley una actividad monopólica.Sin embargo, también estamos aceptando la pro-puesta del doctor Sandoval, en el sentido de quepara lograr la privatización, proceso que hoy yaestá en manos monopólicas del Estado, deberádictarse una norma transitoria en la propia Cons-titución que señale que esos monopolios, que hoydía son del Estado y que pasan al sector privado,lo serán por tiempo específico; vale decir, lograrla transferencia del sector público monopólico alsector privado por tiempo definido, según los con-tratos que se van haciendo. Y, de esa manera, de-jar superado el problema de la privatización, quees preocupación de todos. Tema que se verá alnivel de la disposición transitoria; pero el princi-pio ya se señala aquí, desde este título.Se ha perfeccionado el tema relativo a la contra-tación, que es una propuesta del doctor Ferrero,señalándose también que es posible que se acu-da al Poder Judicial cuando los contratos tengancondiciones conflictivas que falten a la equidadcontractual por situaciones sobrevinientes a lacelebración del contrato.Hemos hecho consultas, incluso con tratadistasde la materia, especialistas en este asunto, parapresentar una redacción que no tenga impli-cancias con la legislación actual y que esté den-tro de la línea de la concepción del actual CódigoCivil, que es reconocido como muy positivo enestos momentos.

Page 76: Constitucional Pleno - 1993

818

Finalmente, ha preocupado mucho a los miem-bros de la Comisión de Constitución y de Regla-mento la necesidad de hacer una economía libre,pero, a su vez, proteger a los consumidores. Seha señalado que esta protección a los consumi-dores significa luchar por la libre competencia ycombatir a los monopolios. Pero también signifi-ca, fundamentalmente, fiscalizar adecuadamen-te la calidad de los productos, para lo cual se re-conoce nuevamente, y se restituye, lo que era elIndecopi; vale decir, no con ese nombre específi-co, pero sí habrá una institución del Estado, au-tónoma administrativa y presupuestalmente, quefiscalice la calidad de los productos en general.Voy a referirme a cada uno de estos puntos, se-ñor Presidente, a medida que vayamos avanzan-do en el articulado."Artículo 61º.� La iniciativa privada es libre. Seejerce en una economía social de mercado, dondeel Estado orienta el desarrollo del país y actúaprincipalmente en las áreas de promoción deempleo, salud, educación, seguridad, serviciospúblicos e infraestructura."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, sírvanse manifestarlo poniéndose y perma-neciendo de pie. (Votación). Los que estén en con-tra. (Votación). El artículo 61º ha sido aprobadopor 48 votos a favor y 9 en contra.¿Doctor Moreyra, tenía una cuestión de orden?El señor MOREYRA LOREDO (SODE).� Sí,señor Presidente. Quisiera que esta votación sevaya registrando, caso por caso, en forma nomi-nal. Tengo dos razones para ello: en primer lu-gar, me ha interesado cómo, en veinte minutos,se ha dicho que es igual decir economía de mer-cado que economía social de mercado; y se haaprovechado de esos veinte minutos para no tra-tar ninguno de los temas de fondo. Me gustaríaentonces que se comience a registrar cómo votanesas personas que eluden así el debate principal.En segundo lugar, es absolutamente evidente queel señor Presidente de la Comisión no ha recogi-do ninguna de las propuestas de algún valor. Porconsiguiente, como vamos a ser un sistema abso-lutamente desprotegido, conviene registrar lavotación. Por eso pido que la votación sea nomi-nal, y espero que no tengan miedo en registrarsu voto.El señor PRESIDENTE.� Se va a consultar.Los señores congresistas que estén de acuerdocon la votación nominal, sírvanse levantar la

mano. (Votación). Los que estén en contra. (Vo-tación). Acordado.El siguiente artículo. Tiene la palabra el doctorCarlos Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).�"Artículo 62º.� El Estado estimula la creaciónde riqueza, garantiza la libertad de trabajo y lalibertad de empresa. Brinda oportunidades desuperación a los sectores que sufren cualquierespecie de desigualdad. En tal sentido promuevea las pequeñas empresas en todas sus modalida-des."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar no-minalmente. Los señores congresistas que esténa favor, sírvanse expresarlo con la palabra "Sí",los que estén en contra con la palabra "No".Señor Relator, pase lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Por el "SÍ" han vo-tado 53 congresistas y por el "NO" 9. En conse-cuencia, el artículo 62º ha sido aprobado.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 62º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Barrón Cebreros, Bedoya de Vivanco,Blanco Oropeza, Colchado Arellano, CruzadoMantilla, Chávez Cossío, Chávez Romero, Fer-nández Arce, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra,Flores-Araoz Esparza, Flores Nano, Freundt-Thurne Oyanguren, García Saavedra, GuerraAyala, Hermoza Ríos, Huamanchumo Romero,Kouri Bumachar, La Torre Bardales, León Trelles,Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, MatsudaNishimura, Meléndez Campos, Nakamura Hi-nostroza, Ocharan Zegarra, Olivera Vega, PajaresRuíz, Paredes Cueva, Patsías Mella, ReáteguiTrigoso, Reggiardo Sayán, Rey Rey, Roberts Billig,Salgado Rubianes de Paredes, Sandoval Aguirre,Siura Céspedes, Sotomarino Chávez, Tello Tello,Torres y Torres Lara, Tudela van Breugel-Douglas,Velásquez Gonzáles, Velásquez Ureta, Velit Núñez,Vicuña Vásquez, Vilchez Malpica, Villar de Posa-das, Vitor Alfaro, Ysisola Farfán, Zamata Aguirrey Zevallos Ríos.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Cáceres Velásquez (Róger),Díaz Palacios, Donayre Lozano, Helfer Palacios,Moreyra Loredo, Sambuceti Pedraglio, SerratoPuse y Torres Vallejo.

Page 77: Constitucional Pleno - 1993

819

El señor PRESIDENTE.� El siguiente artícu-lo, doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 63º.� El Estado defiende elinterés de los consumidores. Vela en particularpor la salud y la seguridad de la población y evitaque sufra daños por inadecuada información. Ga-rantiza el derecho a la información de consumi-dores y usuarios. Un organismo de derecho pú-blico �ahí hay una reforma frente a lo que estáplanteado en pantalla� con autonomía �en vezde repetir todos los conceptos de autonomía�según ley orgánica, tiene a su cargo la defensa dela libre competencia, la protección de los consu-midores y de la propiedad intelectual."El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Unacuestión de orden.El señor PRESIDENTE.� No le he dado lapalabra todavía.Para una cuestión de orden, tiene la palabra eldoctor Ferrero.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente: Algunos congresistas estáninterpretando que el pedido del doctor Moreyrafue para que todos los artículos se votaran demanera nominal. Muchos no hemos votado así.Hemos votado entendiendo que sólo ese artículose va a votar en forma nominal. Porque pedir quetodos los artículos sean votados nominalmente,es deliberadamente intentar demorar el debate;y eso hay que decirlo.El señor PRESIDENTE.� Nos estamos rigien-do al Reglamento. Pero, indudablemente, estanoche también vamos a continuar con el capítu-lo relativo a "Del Ambiente y los Recursos Natu-rales". Así que depende de todos para poder con-tinuar.Se va a votar el artículo leído por el doctor Car-los Torres y Torres Lara.Los que estén a favor, sírvanse manifestarlo.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Una cues-tión de orden, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Para una cuestiónde orden, el señor Olivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñorPresidente: La votación ha sido muy clara. Seconsultó al Pleno para votar nominalmente to-dos los artículos de este título. Si el señor Ferrero

Costa y otros señores congresistas quieren plan-tear la reconsideración, tendrán que alcanzar losdos tercios de la votación para que se retracte ladecisión del Pleno.El señor PRESIDENTE.� Está en lo correc-to, señor Olivera.Se va a hacer votación nominal.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado por el"Sí", 22 señores congresistas; por el "No", 40. Enconsecuencia, el artículo 63º ha sido rechazadopor no haber alcanzado el número de votos re-querido por el Reglamento.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 63º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Barrón Cebreros, Colchado Arellano,Cruzado Mantilla, Fernández Arce, Ferrero Cos-ta, Figueroa Vizcarra, Hermoza Ríos, Huaman-chumo Romero, La Torre Bardales, León Trelles,Marcenaro Frers, Nakamura Hinostroza, Rey Rey,Roberts Billig, Torres y Torres Lara, Tudela vanBreugel-Douglas, Velásquez Ureta, Velit Núñez,Vicuña Vásquez y Vitor Alfaro.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Bedoya de Vivanco, Blan-co Oropeza, Cáceres Velásquez (Róger), ChávezCossío, Chávez Romero, Díaz Palacios, DonayreLozano, Flores-Araoz Esparza, Flores Nano,Freundt-Thurne Oyanguren, García Saavedra,Guerra Ayala, Helfer Palacios, Kouri Bumachar,Lozada de Gamboa, Matsuda Nishimura, Melén-dez Campos, Moreyra Loredo, Ocharan Zegarra,Olivera Vega, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, PatsíasMella, Reátegui Trigoso, Reggiardo Sayán, Sal-gado Rubianes de Paredes, Sambuceti Pedraglio,Sandoval Aguirre, Serrato Puse, Siura Céspedes,Sotomarino Chávez, Tello Tello, Torres Vallejo,Velásquez Gonzáles, Vilchez Malpica, Villar dePosadas, Ysisola Farfán, Zamata Aguirre yZevallos Ríos.El señor PRESIDENTE.� Señor Rey, tiene lapalabra para una cuestión de orden.El señor REY REY (R).� Señor Presidente:Parece que ha habido desacuerdo en la segundaparte del artículo. Me gustaría saber si se podríavotar solamente la primera parte del artículo.Planteo una reconsideración o lo que haga falta,porque entiendo que esta segunda parte del ar-tículo ha sido introducida al final; pero hay unaprimera parte que es muy saludable y que laConstitución no puede dejar de contemplar.

Page 78: Constitucional Pleno - 1993

820

El señor PRESIDENTE.� Se puede presen-tar la solicitud de reconsideración para darle trá-mite; por escrito, por supuesto.No hay nada en debate. El siguiente artículo.Para una cuestión de orden, tiene la palabra elseñor Figueroa.El señor FIGUEROA VIZCARRA (NM-C90).�Señor Presidente: Quisiera pedir que se recon-sidere el acuerdo, para no votar nominalmente.Creo que se va prolongar el tiempo y lo que sequiere es avanzar. Pediría que se consulte al Ple-no si es que se puede evitar votar nominalmenteel artículo que viene.El señor PRESIDENTE.� Se va a dar lecturaal pedido de reconsideración recién llegado a laMesa.El RELATOR da lectura:

"ReconsideraciónPedimos reconsideración del acuerdo que obligaa votar todos los artículos de este capítulo nomi-nalmente.Jorge Figueroa Vizcarra.� Carlos Ferrero Cos-ta."El señor PRESIDENTE.� El número de loscongresistas presentes es de 78; para aprobar lareconsideración se requieren dos tercios del nú-mero hábil.Se va a consultar. Los señores congresistas queestén de acuerdo con la reconsideración, se ser-virán manifestarlo levantando la mano. (Vota-ción). 43 votos a favor. No ha alcanzado el núme-ro de votos requerido por el Reglamento. Por tan-to, ha sido rechazada la reconsideración.El siguiente artículo, doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 64º.� El Estado reconoce elpluralismo económico. La economía nacional sesustenta en la coexistencia de diversas formasde propiedad y de empresa."Se va a votar.Señor Relator, pase lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado por el

"Sí" 52 señores congresistas y por el "No" 10. Enconsecuencia, el artículo 64º ha sido aprobado.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 64º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Barrón Cebreros, Bedoya de Vivanco,Blanco Oropeza, Colchado Arellano, CruzadoMantilla, Chávez Cossío, Chávez Romero, Fernán-dez Arce, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra, Flo-res-Araoz Esparza, Flores Nano, Freundt-ThurneOyanguren, García Saavedra, Guerra Ayala,Hermoza Ríos, Huamanchumo Romero, KouriBumachar, La Torre Bardales, León Trelles, Lozadade Gamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura,Meléndez Campos, Nakamura Hinostroza, Ocha-ran Zegarra, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, PatsíasMella, Reátegui Trigoso, Reggiardo Sayán, RobertsBillig, Salgado Rubianes de Paredes, SambucetiPedraglio, Sandoval Aguirre, Siura Céspedes,Sotomarino Chávez, Tello Tello, Torres y TorresLara, Torres Vallejo, Velásquez Gonzáles, Velás-quez Ureta, Velit Núñez, Vicuña Vásquez, VilchezMalpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro, YsisolaFarfán, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Cáceres Velásquez (Róger),Díaz Palacios, Donayre Lozano, Helfer Palacios,Moreyra Loredo, Olivera Vega, Rey Rey, SerratoPuse y Tudela van Breugel-Douglas.El señor PRESIDENTE.� El siguiente artícu-lo, doctor Carlos Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� El siguiente artículo es el que inicial-mente era el 63º, pero ya sin el párrafo de Indecopi.Diría lo siguiente: "El Estado defiende el interésde los consumidores. Vela en particular por lasalud y la seguridad de la población y evita quesufra daños por inadecuada información. Garan-tiza el derecho a la información de consumidoresy usuarios."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar no-minalmente.Señor Relator, pase lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal."Amurúz Gallegos, Barba Caballero..."El señor PRESIDENTE.� Perdón, un momen-to.Para una cuestión de orden, tiene la palabra elseñor Rey.

Page 79: Constitucional Pleno - 1993

821

El señor REY REY (R).� Señor Presidente,eso no está bien. Ése es el artículo que se ha vo-tado y que pedí que se reconsiderara. Se me hadicho que lo plantee por escrito; pero he decididono hacerlo, no lo voy a plantear. Pero no puedoaceptar, sin dejar de decirlo, que eso se está in-troduciendo ahora como si fuese otro artículo, yno es esa la forma de proceder.El señor PRESIDENTE.� Correcto.Sobre la cuestión de orden, la doctora MarthaChávez.La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, señor Presidente. Se entiende que lareconsideración es cuando uno pretende que elíntegro de un artículo votado vuelva a ser vota-do. En este caso no se está poniendo a votación elmismo artículo, sino otro distinto, que es un pá-rrafo del otro. Por lo tanto, no son dos artículosidénticos. No se trata, entonces, de reconsidera-ción.El señor PRESIDENTE.� Señor Vicuña, yluego el señor Olivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñorPresidente, es obvio que es una reconsideración,como bien dice el señor Moreyra. No entiendopor qué ustedes quieren utilizar estos métodosya conocidos y muy criticados para querer intro-ducir un artículo, cuando ha habido división ensu bancada. Se debieron haber puesto de acuer-do primero; y no pretendan "sacarle la vuelta" alartículo y a una decisión adoptada por el Pleno.Lo correcto, como ha dicho el señor Rey, es queprocedan a la reconsideración y busquen aliadospara aprobar su artículo. Es muy sencillo.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Vicuña sobre la cuestión de orden.El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).�Presidente, cuando se votó nominalmente, fuepor el artículo en su integridad, y no se puedereconsiderar por fracciones un artículo ya vota-do. En consecuencia, me sumo a lo que ha dichoel señor Rey. En todo caso, pidan formalmenteuna reconsideración en partes; pero, de ningunamanera, pongan de contrabando un artículo porfracciones.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Carlos Torres y Torres Lara para un co-mentario sobre este punto.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, es obvio que quienes

han votado en contra de este artículo manifesta-ron expresamente que lo hacían por su segundaparte. Ha habido dos conceptos juntos que esnecesario separar. El ingeniero Rey, correctamen-te, solicitó que esto se reconsiderara dentro deesa lógica. Sobre el particular, me he permitido,dentro de la coordinación necesaria, comunicar-me con algunos líderes de otros grupos políticos.Si ellos me autorizan lo haría; sino, no estoy obli-gado a hacerlo.En consecuencia, habiendo logrado ese consen-so, nos ha parecido oportuno �no hemos podidoconsultar con los 80, obviamente� volver a pre-sentar el artículo sin esa parte. Eso es todo. Siestán en desacuerdo, votan en contra; si están deacuerdo, votan a favor. Es muy sencillo, señorPresidente.El señor PRESIDENTE.� Doctor Tudela, tienela palabra.El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOU-GLAS (R).� Simplemente, quiero expresar miprotesta por una política que se practica sin te-ner en cuenta a los 80 representantes de esteCongreso, que se hace "tras bambalinas".El señor PRESIDENTE.� Doctor Bedoya, tie-ne la palabra.El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Presidente, creo que en este caso estamos apli-cando el Reglamento, y, en consecuencia, no serequiere de la consulta a cada uno de los congre-sistas. El artículo 49º de nuestro ReglamentoInterno, en su inciso primero dice: "Los informes,proyectos de ley y sus dictámenes, habiendo sidodistribuidos, no requieren de su lectura en elPleno, salvo los artículos sustitutorios o adicio-nales que se presenten en el curso de la sesión".Nosotros entendemos que lo que se está plan-teando es un artículo sustitutorio y en consecuen-cia procede que se vote.El señor PRESIDENTE.� La Presidencia nova a poner a votación este artículo, en espera dela reconsideración, de acuerdo al Reglamento delCongreso.El siguiente artículo, señor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, aparentemente no hayclaridad, por lo menos en este lado de la banca-da, sobre la decisión que se ha tomado. El doctorBedoya ha hecho una aclaración, y nos parece quehay que ir por esa vía. ¿O hemos entendido mal?Estamos cayendo en un formalismo. Vamos al

Page 80: Constitucional Pleno - 1993

822

problema de fondo. Votemos el tema de la defen-sa de los consumidores. De repente hay algunaspersonas que no quieren que se defienda a losconsumidores.Aquí expresamente se dice: "El Estado defiendeel interés de los consumidores. Vela en particu-lar por la salud y seguridad de la población...".Eso es lo que tenemos que votar. Estamos deacuerdo o estamos en contra.El señor PRESIDENTE.� Vamos a leer elReglamento, respecto de la parte que...El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Y la parte que ha leído el doctor Bedoya,por favor, pediría que se vuelva a leer.El señor PRESIDENTE.� Y luego, la parteleída por el doctor Bedoya, también.El RELATOR da lectura:"Reglamento del Congreso ConstituyenteDemocráticoArtículo 49º.� El debate se sujeta a las siguien-tes reglas:Inciso 1) Los informes, proyectos de ley y sus dic-támenes, habiendo sido distribuidos, no requie-ren de su lectura en el Pleno, salvo los artículossustitutorios o adicionales que se presenten enel curso de la sesión".El señor PRESIDENTE.� Señor Manuel LaTorre, tiene la palabra.El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�Cuestión de orden, señor Presidente. Creo en laposición planteada por el doctor Bedoya; es lacorrecta. La Comisión presenta un artículo sus-titutorio. Que se consulte al Pleno si se va a vo-tar o no este artículo sustitutorio.Señor Presidente, muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Rey Rey.El señor REY REY (R).� Señor Presidente,entiendo ahora el planteamiento que se está ha-ciendo. Simplemente que la forma como se que-ría llevar a cabo no es la que se debe emplear.Estoy de acuerdo en que algunos grupos coordi-nen y determinen que vale la pena proceder avotar el mismo artículo sin la segunda parte, quefue la propuesta inicial que hice; pero lo que nose puede hacer es no anunciar al Pleno que esoes lo que se va a hacer, en razón de la existenciade un fundamento en el Reglamento. Entonces,

lo que no estoy dispuesto a aceptar es a que, aun-que sea sin querer �porque no pienso que hayaesa intención�, se nos sorprenda al resto de con-gresistas.El señor PRESIDENTE.� Doctor Vicuña,puede hacer uso de la palabra.El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).�Señor Presidente, todo artículo sustitutorio sepresenta antes de la votación. Una vez votado,tiene carácter de cosa juzgada. No podemos es-tar en una situación de retroactividad. Si se nospide la reconsideración de acuerdo a ley, el doc-tor Torres y Torres Lara, un colega con muchatrayectoria, sabe cómo reclamar esta cuestión;pero, de ninguna manera, cabe presentarnos unsustitutorio cuando ya ha sido votado y tiene ca-rácter de cosa juzgada.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Velásquez, y luego el señor Barrón.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Señor Presidente, creo que para evitar estos pro-blemas y confusiones en el Pleno, las personasinteresadas en que se ponga en la Constituciónesta primera parte del artículo deben presentarpor escrito la reconsideración del caso, y éstapodría ser tomada en cuenta el día de mañana.Ahora, creo que conviene seguir debatiendo losdemás artículos y evitar el problema del enfren-tamiento entre los grupos. Ya estamos sobre lasdiez de la noche; en unos instantes más debemosterminar la sesión y no habremos terminado uncapítulo tan importante como éste, para el país.Creo que debemos seguir con los demás artícu-los; y el día de mañana, en forma ordenada, tran-quila y sin sulfurarse, podrá presentarse la re-consideración correspondiente, como ha dicho elseñor Rey, y no habrá problemas. Para qué gene-rar entredichos en la gente, que está un poco aca-lorada en estos instantes. Sugiero, por eso, quese guarde este artículo para el día de mañana,cuando se presente la reconsideración.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� ¿Me permite una interrupción?El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Sí, señor Torres y Torres Lara; con la venia de laPresidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,doctor Carlos Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Si me permite, mi interrupción es paraapoyar parcialmente la posición del congresista Ve-lásquez, en el sentido de que avancemos con losotros artículos y después definiremos la situación

Page 81: Constitucional Pleno - 1993

823

de éste; ya veremos si es mañana o si es otro día.Entonces sería el artículo 64º, dejando en sus-penso el tema que hemos hablado."Artículo 64º.� El Estado reconoce el pluralis-mo económico. La economía nacional se susten-ta en la coexistencia de diversas formas de pro-piedad y de empresa."El señor PRESIDENTE.� Ya se votó ese ar-tículo, señor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 65º.� Sólo autorizado por leyexpresa, el Estado puede subsidiariamente rea-lizar actividad empresarial directa o indirecta porrazón de alto interés público o de manifiesta con-veniencia nacional.La actividad empresarial pública o no públicarecibe el mismo tratamiento legal."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar no-minalmente.Señor Relator, pase lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado 52 se-ñores congresistas por el "Sí", y diez por el "No".En consecuencia, el artículo 65º ha sido aproba-do.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 65º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Barrón Cebreros, Bedoya de Vivanco,Blanco Oropeza, Colchado Arellano, CruzadoMantilla, Chávez Cossío, Chávez Romero, Fer-nández Arce, Figueroa Vizcarra, Flores-Araoz Es-parza, Flores Nano, Freundt-Thurne Oyanguren,García Saavedra, Guerra Ayala, Hermoza Ríos,Huamanchumo Romero, Kouri Bumachar, LaTorre Bardales, León Trelles, Lozada de Gam-boa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura, Me-léndez Campos, Nakamura Hinostroza, OcharanZegarra, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, PatsíasMella, Reátegui Trigoso, Reggiardo Sayán, ReyRey, Roberts Billig, Salgado Rubianes de Pare-des, Sandoval Aguirre, Siura Céspedes, Soto-marino Chávez, Tello Tello, Torres y Torres Lara,Torres Vallejo, Tudela van Breugel-Douglas, Ve-lásquez Gonzáles, Velásquez Ureta, Velit Núñez,Vicuña Vásquez, Vilchez Malpica, Villar de Po-sadas, Vitor Alfaro, Ysisola Farfán, ZamataAguirre y Zevallos Ríos.�Señores congresistas que votaron por el

NO: Barba Caballero, Cáceres Velásquez (Róger),Díaz Palacios, Donayre Lozano, Ferrero Costa,Helfer Palacios, Moreyra Loredo, Olivera Vega,Sambuceti Pedraglio y Serrato Puse.El señor PRESIDENTE.� Siguiente artículo,doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 66º.� El Estado facilita y vigi-la la libre competencia. Combate igualmente todapráctica que la limite y el abuso de posicionesmonopólicas. Ninguna ley puede autorizar mo-nopolios."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar no-minalmente.Señor Relator, puede pasar lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado por el"Sí" 48 señores congresistas y por el "No", 15. Enconsecuencia, el artículo 66º ha sido aprobado.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 66º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Blanco Oropeza, Colchado Arellano,Cruzado Mantilla, Chávez Cossío, Chávez Rome-ro, Fernández Arce, Ferrero Costa, FigueroaVizcarra, Freundt-Thurne Oyanguren, GarcíaSaavedra, Guerra Ayala, Hermoza Ríos, Huaman-chumo Romero, La Torre Bardales, León Trelles,Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, MatsudaNishimura, Meléndez Campos, Nakamura Hi-nostroza, Pajares Ruíz, Paredes Cueva, PatsíasMella, Reátegui Trigoso, Reggiardo Sayán, ReyRey, Roberts Billig, Salgado Rubianes de Pare-des, Sandoval Aguirre, Siura Céspedes, TelloTello, Torres y Torres Lara, Torres Vallejo, Tudelavan Breugel-Douglas, Vega Ascencio, VelásquezGonzáles, Velásquez Ureta, Velit Núñez, VicuñaVásquez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas, VitorAlfaro, Ysisola Farfán, Zamata Aguirre y ZevallosRíos.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Barrón Cebreros, Bedoyade Vivanco, Cáceres Velásquez (Róger), Díaz Pa-lacios, Flores-Araoz Esparza, Flores Nano, HelferPalacios, Kouri Bumachar, Moreyra Loredo,Ocharan Zegarra, Olivera Vega, Sambuceti Pedra-glio, Serrato Puse y Sotomarino Chávez.El señor PRESIDENTE.� Señor Carlos To-rres y Torres Lara, el siguiente artículo.

Page 82: Constitucional Pleno - 1993

824

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Artículo siguiente:"Artículo 67º.� La libertad de contratar garan-tiza que las partes pueden pactar válidamentesegún las normas vigentes al tiempo del contra-to. No pueden expedirse leyes ni disposicionesde cualquier clase que modifiquen los términoscontractuales. La protección de los contratantespor lesión, evicción, saneamiento, excesivaonerosidad en la prestación, resolución por in-cumplimiento del contrato y en general los con-flictos entre ellos por falta de equidad sobrevi-niente a la celebración del contrato se solucio-nan judicialmente."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar no-minalmente.Señor Relator, puede pasar lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado por el"Sí", 39 señores congresistas; y por el "No", 22.En consecuencia, el artículo 67º no ha sido apro-bado.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 67º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Blanco Oropeza, Colchado Arellano, Cru-zado Mantilla, Chávez Cossío, Chávez Romero,Fernández Arce, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra,Freundt-Thurne Oyanguren, García Saavedra,Guerra Ayala, Hermoza Ríos, La Torre Bardales,León Trelles, Marcenaro Frers, Matsuda Nishi-mura, Meléndez Campos, Nakamura Hinostroza,Pajares Ruíz, Patsías Mella, Reátegui Trigoso,Reggiardo Sayán, Roberts Billig, Salgado Rubianesde Paredes, Sandoval Aguirre, Siura Céspedes,Tello Tello, Torres y Torres Lara, Velásquez Ureta,Velit Núñez, Vicuña Vásquez, Vilchez Malpica,Villar de Posadas, Vitor Alfaro, Ysisola Farfán,Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Barrón Cebreros, Bedoyade Vivanco, Cáceres Velásquez (Róger), Díaz Pa-lacios, Donayre Lozano, Flores-Araoz Esparza,Flores Nano, Helfer Palacios, HuamanchumoRomero, Kouri Bumachar, Lozada de Gamboa,Moreyra Loredo, Ocharan Zegarra, Olivera Vega,Paredes Cueva, Sambuceti Pedraglio, Serrato Puse,Sotomarino Chávez, Torres Vallejo, Tudela vanBreugel-Douglas y Velásquez Gonzáles.�El texto de los artículos aprobados es elsiguiente:

"Título IIIDel Régimen Económico

Capítulo IPrincipios Generales

Artículo 61º.� La iniciativa privada es libre.Se ejerce en una economía social de mercado, don-de el Estado orienta el desarrollo del país y actúaprincipalmente en las áreas de promoción deempleo, salud, educación, seguridad, servicios pú-blicos e infraestructura.Artículo 62º.� El Estado estimula la creaciónde riqueza, garantiza la libertad de trabajo y lalibertad de empresa. Brinda oportunidades de su-peración a los sectores que sufren cualquier es-pecie de desigualdad. En tal sentido promueve alas pequeñas empresas en todas sus modalida-des.Artículo 64º.� El Estado reconoce el pluralis-mo económico. La economía nacional se susten-ta en la coexistencia de diversas formas de pro-piedad y de empresa.Artículo 65º.� Sólo autorizado por ley expre-sa, el Estado puede subsidiariamente realizar ac-tividad empresarial o indirecta por razón de altointerés público o de manifiesta conveniencia na-cional.La actividad empresarial pública o no públicarecibe el mismo tratamiento legal.Artículo 66º.� El Estado facilita y vigila la li-bre competencia. Combate igualmente toda prác-tica que la limite y el abuso de posiciones mono-pólicas. Ninguna ley puede autorizar monopo-lios."El señor PRESIDENTE.� Doctor Torres yTorres Lara, el siguiente artículo.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Artículo siguiente, el 67º....Señor, se está pidiendo rectificación.El señor PRESIDENTE.� Se va a rectificarla votación.Señor Relator...El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Solicito que se rectifique la votación delartículo 67º, señor Presidente, pues no ha habido

Page 83: Constitucional Pleno - 1993

825

claridad en el concepto. Éste es un artículo funda-mental frente al problema de la libre contratación.Si no hay esta norma, no hay equilibrio; y muchoshan votado aquí en contra, en realidad, por unerror. El derecho de rectificación que está pidien-do el señor congresista es válido.El señor PRESIDENTE.� Procede la rectifi-cación.Se va a leer el Reglamento, artículo 50º, últimopárrafo.El RELATOR da lectura:"Reglamento del Congreso ConstituyenteDemocráticoArtículo 50º (último párrafo).� La rectificacióno ratificación de votación se efectúa a solicitudde cualquier congresista. A ese efecto, los con-gresistas se ponen de pie."El señor PRESIDENTE.� El Reglamento noestablece, como estamos viendo, nada de eso.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Una cuestión de orden.El señor PRESIDENTE.� Para una cuestiónde orden, el señor Velásquez.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Señor Presidente, en votación nominal no caberectificación, porque cada una de las personas handado su voto muy claramente. Solamente cabe larectificación cuando es una votación corriente,en la cual no se puede identificar a los votantes.Aquí sí podría caber una reconsideración, y estoes a posteriori; pero aquí han dicho "SÍ" o "NO".Entonces, no necesitamos ninguna rectificación.En este momento, una rectificación no cabe; yestá mal interpretado el Reglamento en este caso.El señor PRESIDENTE.� El señor Pablo Tellotiene la palabra.El señor TELLO TELLO (NM-C90).� SeñorPresidente, la verificación de quienes hemos lle-vado el control no coincide con lo que ha enun-ciado el señor Relator. Además, parecería que laminoría es la mayoría, porque cuando ellos pi-den rectificación nosotros accedemos. ¿Y por quéno se puede acceder a esta rectificación? Allí nohay democracia; hay imposición por parte de unaminoría que quiere hacer su voluntad.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Carlos Torres y Torres Lara.

El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�Cuente cuántos estamos aquí, puestos de pie,señor Presidente; no podemos decir que no cabela rectificación de la votación. ¿Qué pasaría si sehace un mal cómputo? Tiene que hacerse la rec-tificación.El señor PRESIDENTE.� Un momento. Tie-ne la palabra el doctor Carlos Torres y TorresLara, Presidente de la Comisión de Constitucióny de Reglamento.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, voy a dar lectura,nuevamente, al artículo:"La libertad de contratar garantiza que las par-tes...El señor PRESIDENTE.� Señor Barrón, us-ted tenía la palabra.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Si hay un problema de interpretación,señor Presidente, ¿por qué no consulta a la Sala?El señor PRESIDENTE.� Justamente, le ha-bía cedido la palabra, doctor Torres y Torres Lara,antes de entrar a votación, para tratar este as-pecto, dado que usted es el Presidente de la Co-misión de Constitución y de Reglamento.Antes de que usted intervenga finalmente, tienela palabra el doctor Xavier Barrón.El señor BARRÓN CEBREROS (PPC).�Gracias, señor Presidente. Felizmente, tiene us-ted un buen asesor detrás suyo, el doctor Cevasco,quien le habrá informado que conforme a unahistórica tradición parlamentaria, no es posiblerectificar una votación que es nominal. La últi-ma etapa es la Corte Suprema, para aquellos queno entienden en materia de votación. Lo que su-cede con el colega Tello, es que su contabilidadpersonal no concuerda con la de la Mesa. Paraestos casos, lo que se pide es que el Relator, con-forme la tradición que data del siglo pasado, leaaquellos nombres que han votado por el "SI" yaquellos nombres que han votado por el "NO".De esta manera, si hay algún error, uno dirá: "yono vote así"; y la grabación dirá la verdad. Lo queno se puede hacer es volver a votar, porque esosería una rectificación; y necesitamos que sea porescrito y que haya dos tercios para modificarla.Ésta es la auténtica interpretación literal, legal,histórica, del artículo 50º en su parte final. Nohay otra posible.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Barrón.

Page 84: Constitucional Pleno - 1993

826

Doctor Carlos Torres y Torres Lara, tiene la pa-labra.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, la interpretación quehace mi colega es muy correcta, pero parcialmen-te. Cuando existe una votación, se pide una rec-tificación precisamente para esclarecer la situa-ción. Es obvio, público y notorio, y el periodismolo está viendo, que los que han votado no tienenel criterio absolutamente claro de cómo se havotado. ¿Por qué se teme una votación? Lo quepedimos es una regla que la oposición pide cons-tantemente.El señor PRESIDENTE.� Doctor Vicuña, tienela palabra.El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).�Señor Presidente, las expresiones del doctor Ba-rrón, como una jurisprudencia, son admisiblescuando hay un vacío. Pero en este caso se ha leí-do el artículo 50º, que dice que a pedido de cual-quier congresista se puede pedir la rectificación.Más aún cuando no es explícitamente clara la si-tuación. En consecuencia, se señala nítidamen-te, en el artículo 50º, que cualquiera puede pedirla rectificación; pero no precisa específicamentesi se trata de votación nominal o no. Por lo tanto,que se haga la rectificación, porque se interpretala ley como el quórum lo expresa.El señor PRESIDENTE.� Señor Olivera, tie-ne la palabra.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� SeñorPresidente, lo que está quedando en evidencia esque hay una presión inaceptable del Presidentede la Comisión de Constitución sobre los parla-mentarios que le han dicho no a su artículo. Ahorase les pretende someter para que cambien el votoque libremente han emitido. Esto no se puedepermitir. Tratan de forzar una interpretación queel Reglamento no permite. Es muy claro que larectificación no se refiere a votaciones nomina-les, porque habla inclusive de ponerse de pie; noestá diciendo que digan "sí" o "no" nuevamente.�¿Quiere calmar, señor, a algunos que vociferanahí, desesperados?�.Porque, como no han convencido, quieren some-ter, bajo presión, a aquellos que libremente handado su voto. ¡Se han puesto de pie alguna vez,señores parlamentarios! Hay que respetar ese gritode independencia que hoy día se ha impuesto. Asíque no vale ningún tipo de presión ni aplicaciónarbitraria del Reglamento. Usted, señor Presiden-te, se está comportando de manera correcta y, porlo tanto, no se deje llevar por la presión que pre-tende inferir el doctor Torres y Torres Lara. Él yase ganó una censura y llevó a una censura al se-

ñor Yoshiyama. Que no lo arrastre a una nuevacensura a usted, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra laseñorita Martha Chávez, la señorita Lourdes Flo-res y el señor Alex Kouri.La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Señor Presidente, lo expuesto por el doctor Ba-rrón sería cierto, en caso de la jurisprudencia ola última instancia, si es que hubiese habido vo-taciones ordinarias primero, para luego procedera una rectificación. Pero estamos hablando de queen un primer nivel se ha llevado a cabo una vota-ción de carácter nominal. Por lo tanto, aquí nohay última instancia ni nada por el estilo, y lavotación nominal perfectamente puede rectifi-carse.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elingeniero Torres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� SeñorPresidente, en los antecedentes que tenemos,cuando es votación nominal, la situación es muyclara, porque ha habido siempre rectificaciones.El Relator lee los nombres de los que han dicho"sí" y luego lee los nombres de los que han dicho"no"; y si alguno de los votantes cree que haninterpretado mal su voto, hace la corrección y acla-ración correspondiente. Pero el motivo de mi in-tervención es concretamente por dos cosas. Quieroinsistir en el planteamiento: no es la forma dediscutir, pasándose una película que ni vemos; laquitan; la borran. No es ésta la forma en que laComisión termine la discusión, y, en segundos,sepa lo que va a hacer. Debe haber un cuarto deintermedio, para que se reúnan, discutan, inter-cambien opiniones; y los que han propuesto al-gún tema distinto, vayan y participen, y se trai-ga un trabajo elaborado. Entonces, quiero insis-tir en esto, por los intereses del país; porque mu-chas veces voto y no sé lo que estoy votando. Esteartículo, por ejemplo, no se ha discutido. Alguienlo ha sugerido, probablemente sea bueno; pero,cómo voto si no sé lo que voto. Es una cosa queno tiene sentido. Entonces, suplico que se corrijaeso; que se suspenda la sesión y que los miem-bros de la Comisión se reúnan y opinen.Y un tercer punto, señor Presidente...El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� ¿Me permite una interrupción, señorTorres Vallejo?El señor TORRES VALLEJO (CD).� Contodo gusto.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Torres y Torres Lara.

Page 85: Constitucional Pleno - 1993

827

El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: El texto del artículoha sido publicado en El Peruano el 1 de julio pa-sado. El agregado sólo tiene una línea, el cualfue consultado con el primer especialista en De-recho de Contratos en el Perú.El texto que figura en la pizarra es justamente lopublicado.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Torres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� SeñorPresidente, a veces por cambiar una coma, cam-biamos el concepto de todo. Lo que quiero decir-les es: respétennos, dénnoslo por escrito. Supon-gamos que somos brutos, que somos torpes, perosomos representantes. Déjennos leer, déjennos in-terpretar, déjennos dialogar intelectualmente paradar un voto de conciencia. Esto que nos está pa-sando hoy, nos va a pasar más tarde, y puede sergrave. Y nada ganamos avanzando. Podemos se-guir sesionando mientras ellos estudian y nostraen una cosa digerida; pero lo importante esque nosotros tengamos el texto.La otra sugerencia es la siguiente, señor Presi-dente: no perdamos el tiempo en esto, porque loestamos perdiendo. La Comisión tiene perfectoderecho, más adelante, en presentar una seriede artículos, de estos o de otros temas; pero ensu oportunidad. En la forma que quieren hacer-lo, realmente es provocador. No nos pueden "me-ter gato por liebre". Respétennos, les ruego;respétennos; no es la forma de tratarnos. En otrasesión, o al último, pueden presentarse 10, 15,20 artículos que la Comisión de Constitución creaque son necesarios. Los presentan, los discuti-mos y los aprobamos. No estamos en contra. Esun error que tienen muchos. Podemos estar encontra de ciertos artículos. Yo voto por muchosartículos, apoyando a la mayoría; y por otros encontra; y he votado por muchos en contra por-que no los entiendo. Quizás soy "lento", pero res-petemos a los "lentos".El señor BARBA CABALLERO (CD).� ¿Mepermite una interrupción?El señor TORRES VALLEJO (CD).� Contodo gusto, con la venia del Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Se-ñor Presidente, con relación al debate, regla-mentariamente se señala que "Se deberá aplicarla votación nominal en los asuntos que afectan

de algún modo la soberanía nacional, que autori-cen empréstitos, como igualmente sobre asun-tos graves o interpretaciones constitucionales".¿Cómo se produce la votación nominal? Por dis-posición del Presidente de la Cámara, el Relatorpasa lista; los representantes responden a vivavoz con un "sí" o con un "no", de acuerdo a la po-sición adoptada. La lista que pasa el Relator cons-tituye un documento oficial e imprescindible parala verificación del acto, y deberá guardarse en unlugar seguro y en caja fuerte. Quien destruya estospapeles, sustrae un documento público y se atie-ne a las consecuencias respectivas. Práctica de laCámara de Diputados y de la Cámara de Senado-res.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Torres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� SeñorPresidente, lejos del formulismo, quiero decir losiguiente: por qué forzar a que en esta sesión seaprueben estos artículos, cuando podemos apro-barlos mañana, o de aquí a 15 días, en el momen-to que sea más oportuno; pero no insistir en algoque...Me pide una interrupción el señor Rey y el señorMoreyra; si me permite, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpirel señor Rey Rey.El señor REY REY (R).� Señor Presidente, loque ha dicho el señor Torres Vallejo es clarísimo.La votación ha sido nominal. El sistema que seemplea para rectificar la votación nominal es elque se ha explicado, ya por tercera vez: se leenlos nombres de las personas que han votado porel "SÍ" y de las que han votado por el "NO"; y elque desea rectifica su voto y aclara cuál ha sidoel sentido de su voto. Estamos perdiendo el tiempoen vano. Por lo demás, estoy absolutamente deacuerdo con lo que ha dicho el señor Torres Vallejo,en el sentido de por qué en las formas se procedede manera poco respetuosa.El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorTorres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� Con lavenia de la Presidencia, le concedo una interrup-ción al señor Moreyra.El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Moreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Presidente, al comenzar este debate propuse quedespués de que se terminase la discusión de un

Page 86: Constitucional Pleno - 1993

828

capítulo, y sin interrumpir, no se fuera al voto,sino que se pasase en limpio, se entregase, se dis-tribuyese y después se votase. De esta manera, nose pierde un solo segundo más; esto es sencilla-mente una cuestión de orden. Pero, aparte de esto,tengo entendido que se ha citado a sesión de Con-sejo Direstivo para el día de hoy. ¿No? Bueno, en-tonces, correcto. Lo que sugiero, señor Presiden-te, es que nos cite para mañana a las nueve y me-dia; tendrá usted, estoy seguro, muy temprano,quórum; y que ahora haga una reunión para in-tentar resolver este impasse, que no le hace biena nadie. Entonces, sencillamente y entre parénte-sis, lo que usted diga, eso sería, ¿no es cierto? Sesuspende la sesión y se sigue la votación, en elpunto que estamos, mañana a las nueve y media.Esa es mi sugerencia, señor Presidente. Y ustedhace hoy día la reunión que estime conveniente,para buscar una salida a este enojoso punto.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Torres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� SeñorPresidente, quiero terminar, pero no quiero sermalcriado con el señor Siura, quien me está pi-diendo una interrupción.El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Gilberto Siura.El señor SIURA CÉSPEDES (NM-C90).� Leagradezco al congresista Torres, ya que la Presi-dencia me ha negado el uso de la palabra. Con elrespeto con que se pronuncia y expresa el con-gresista Torres, entiendo sus palabras y estoyplenamente de acuerdo con él; porque el artículo50º consta de cuatro párrafos, y yo, para enten-der todo este artículo, empiezo por el primero, elsegundo y el tercero, que se refieren a las tresclases de votación; y el último párrafo se refierea la rectificación o ratificación de la votación. ¿Decuál? De cualquiera de las tres. De manera quelo que usted propone es correcto, interpretándo-lo en el Reglamento. No soy abogado, no tengoese privilegio; pero lo entiendo en la sencillez delas palabras que están escritas en este Reglamen-to. De manera que, como usted propone, que selea cada nombre y que se ratifique su voto, nom-bre por nombre.Gracias, Presidente; gracias, colega.El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorTorres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� SeñorPresidente, efectivamente, yo había propuestoeso. Pero, luego de escuchar lo que dice el Regla-mento de las Cámaras, veo que he cometido unerror.

Señor Presidente, quiero decirle lo siguiente: ¿porqué no tenemos tino?, ¿cuál es el objeto de forzaruna situación? Mañana, más adelante, presen-ten el artículo y se discute; pero lo que estánhaciendo es forzar esta situación.El señor PRESIDENTE.� Doctor, doctor To-rres y Torres Lara.El señor TORRES VALLEJO (CD).� ¿Señor?El señor PRESIDENTE.� Ya concluyó, señor.El señor TORRES VALLEJO (CD).� Le agra-dezco la interrupción.El señor PRESIDENTE.� Gracias.Bueno, no sé si se faltaba intervenir la señoritaLourdes Flores, la señorita Martha Chávez, elseñor Kouri y el señor Sandoval. El doctor Morey-ra y el señor Siura ya no, porque ya han interve-nido vía las interrupciones. Esto es para simpli-ficar el debate y llegar a una conclusión.La señorita FLORES NANO (PPC).� SeñorPresidente: Lo primero que no quisiera, de nin-guna manera, es que quedara sentado un prece-dente que, mañana o más tarde, pueda ser, enesta materia o en otras, una dificultad. En nues-tro concepto, la rectificación es procedente cuan-do puede haber algún grado de confusión. Esegrado de confusión puede surgir de una votacióna mano alzada, donde la dificultad de contabili-zar los votos que se hubieran emitido justifiqueque las personas nos paremos y, entonces, se cuen-ten a las personas. No tiene otro sentido el indi-car que la rectificación se realiza poniéndose loscongresistas de pie. Sentado este principio, quela rectificación es como consecuencia de un gra-do de confusión que pueda haber en la votación ydel conteo por parte de quien visualmente cuen-ta a las personas que han levantado la mano, in-dico, por tanto, que, en nuestro concepto, no caberectificación cuando la votación ha sido nominal;no puede haber, en ese caso, error.Es más, señor Presidente, se ha producido enalgunas circunstancias y en algún debate ante-rior, que recuerdo fue en la Cámara de Diputa-dos, la alegación por parte de un señor Diputa-do; concretamente, sobre la votación de una delas cuestiones previas en el caso de la acusacióncontra Alan García, que era un tema medular; yun señor Diputado formuló un cuestionamientoa la información que daba el Relator, que es, di-gámoslo en términos claros, la fe pública en estareunión; es decir, la palabra del Relator, aun ariesgo de error, es la verdad. Por tanto, lo segun-do que debe quedar en claro es que, ante una

Page 87: Constitucional Pleno - 1993

829

votación nominal, la cifra que el Relator da es lacorrecta. ¿Cómo puede eventualmente constatarsesi esta votación correspondió o no y si es que enla enumeración de las personas que votaron nopudo haber incurrido el Relator en un error?Como ha indicado el congresista Barrón: proce-diendo a leer los nombres de las personas quevotaron por el "SÍ" y los nombres de las personasque votaron por el "NO"; lo cual además tiene unmodo de corroborarse, porque está grabado almomento en que cada uno emitió su voto.No acepto tampoco, señor Presidente, y no meparece que ese sea el procedimiento, que con oca-sión de hacerse esta verificación, pudiera alguiencambiar su voto; porque eso significaría unareconsideración. Por lo tanto, me parece que eneste tema debemos ser inflexibles; porque es laúnica garantía para que en momentos de mayordificultad y de temas mucho más tensos no seproduzcan reglas de juego aplicables a cada cosa.En consecuencia, nos oponemos tajantemente acualquier rectificación sobre esta votación. Perodebo decir, además, respecto al tema de fondo,que nosotros hemos votado en contra del artícu-lo porque, como expuso el doctor Bedoya deVivanco al momento del debate, en nuestro con-cepto el artículo no debe contener una enumera-ción detallada de figuras ya comprendidas en elCódigo Civil.Pero, es más; desde mi punto de vista, el artículotiene un gravísimo error, cuando indica que laprotección de los contratantes, por una serie decosas, incluye el saneamiento. Yo les quiero pe-dir dos segundos para explicar este tema. El Có-digo Civil contiene dos instituciones: el sanea-miento por evicción y el saneamiento por viciosocultos. Pero el saneamiento es la acción de sa-near; es la posibilidad que tiene un contratantede obligarse a modificar una situación contrac-tual derivada, o un vicio de derecho o un vicio enel bien; no puede haber protección por saneamien-to. En consecuencia, creemos que el artículo tie-ne graves errores de concepto. Se me dice queéste es un artículo consultado con personas muycalificadas; probablemente se tenga que conver-sar, o quizás no hayan sido advertidas del textototal. Pero me parece muy bien que hayamos re-chazado este artículo, para que sea redactado enotros términos y proceder mañana a la votación.Nos oponemos tajantemente a cualquier fórmu-la de rectificación. Estamos de acuerdo con lagarantía de la libertad contractual; no estamosde acuerdo con la segunda parte. Y no estamosde acuerdo con violar ningún procedimiento, se-ñor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene el uso de lapalabra la señorita Chávez Cossío.

La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Simplemente debo señalar que, en todo caso, laPresidencia debe poner a votación la interpreta-ción que debe darse a esta norma, por cuanto,como bien ha señalado el congresista Siura, unono debe distinguir donde la ley no distingue. Elcuarto párrafo del artículo 50º es perfectamenteválido para cualquier votación: sea ordinaria, no-minal o la siguiente. Por lo tanto, nada obsta paraque procedamos a rectificar esta votación.El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).�¿Me permite una interrupción?La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Me pide una interrupción el doctor Vicuña, se-ñor Presidente; con su venia.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpirel señor Vicuña Vásquez.El señor VICUÑA VÁSQUEZ (FREPAP).�Señor Presidente, agradezco a la doctora Chávez.Las partes pueden interpretar a su manera undispositivo. El Presidente hace las veces de unJuez; él es quien tiene que interpretar. Creo quees justo y necesario que usted, señor Presidente,interprete esa norma, y mañana, a primera hora,se decida dicha situación.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señorita Chávez Cossío.La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�De otro lado, hay que hacer la siguiente aclara-ción: el texto que ha leído el doctor Barba no espropio ni aplicable para este Congreso. Nosotrostenemos un Reglamento que señala expresamentelas normas a las que debemos regirnos para eltrabajo parlamentario. Por lo tanto, ese es el tex-to al que debemos ceñirnos; y según ese texto, eldel artículo 50º, procede la rectificación o ratifi-cación de cualquier votación. Por lo tanto, señorPresidente, solicito que usted disponga la inme-diata rectificación de la votación del artículo queestá en debate.El señor PRESIDENTE.� Doctor Ferrero, tie-ne la palabra.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Presidente, en primer lugar, hay que hacer no-tar al doctor Barba que el Reglamento por el cualél votó, establece que este Congreso sólo se rigepor su Reglamento, y que a falta de disposición,el Pleno es el que interpreta. Nosotros nada te-nemos que hacer con el Reglamento de la anti-gua Cámara de Diputados; nada tenemos quehacer con el Reglamento de la Cámara de Sena-dores. Eso, en primer lugar.

Page 88: Constitucional Pleno - 1993

830

En segundo lugar, no es exacto, como dice la doc-tora Lourdes Flores, que una votación que se harealizado uno por uno, necesariamente es inva-riable. No es exacto, porque puede haberse pro-ducido una confusión debido a que una personano haya tenido claro cuál ha sido su punto devista. Pero, al margen de eso, que no es reconsi-deración, lo importante es que la opinión públicadebe tomar nota de lo siguiente: Nueva Mayo-ría-Cambio 90 trae un proyecto de Constituciónque ha sido discutido durante cinco meses. Has-ta ahora, prácticamente después de muchas dis-cusiones, la mayoría de las votaciones, como esnatural, las gana esta bancada; porque el pueblolo ha elegido para que conduzca la reforma cons-titucional, en lo posible, con un consenso; y cuandono hay consenso, mediante una votación. En elmomento en que estamos trabajando así, utili-zando una formalidad; con el propósito de bus-car un pretexto para impedir que se continúe apro-bando lo que el país quiere que se apruebe, laminoría recurre a un artificio sabiendo que nova a poder impedir que ese otro artículo, muyidéntico, se apruebe. O sea, ustedes saben queestán demorando, demoran por demorar, porquenuestra opinión no la van a cambiar. Esa es lacuestión fundamental. Nos hemos dado cuentaque lo que ustedes quieren es demorar; pero tam-bién ahora tiene que darse cuenta de eso el país.El señor Siura me pide una interrupción; con suvenia, Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpirel señor Siura Céspedes.El señor SIURA CÉSPEDES (NM-C90).�Con su venia, Presidente. No es sólo eso, sinoque se le estaría quitando el derecho a rectifica-ción o ratificación al Pleno.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).� Elseñor Barba me pide una interrupción; con suvenia, Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Elvoto nominal no es cualquier voto: es el voto máscalificado que tenemos en el Congreso. Fíjeseusted, lo primero que hacemos es que tiene queser aprobado por el Pleno; constituye un docu-mento público, e incluso puede ser, en el futuro,cabeza de proceso para parlamentarios. De allíque se requiere de mucha seriedad y de mucharesponsabilidad cuando se emite un voto por el

"sí" o por el "no". Lo que queremos, básicamente,es mantener la tradición parlamentaria y la se-riedad en estos temas.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Presidente, nuestra tesis es que usted consulteal Pleno, en el sentido de si los que estamos aquípresentes interpretamos que tenemos derecho arectificar la votación nominal. Si esa votacióngana, usted debe proceder, señor Presidente, ahacer nuevamente la votación.El señor PRESIDENTE.� La Mesa ha escu-chado con detenimiento cada uno de los argumen-tos. Definitivamente, hay un vacío reglamentario,aparente por lo menos. Hay cierta incertidumbreen la interpretación. Como el Pleno es la máximaautoridad, voy a someter a consideración de éstesi procede o no procede la rectificación.Los señores congresistas que estén de acuerdoen que se proceda a rectificar la votación del ar-tículo 67º, sírvanse manifestarlo levantando lamano. (Votación). Los que estén en contra, sír-vanse expresarlo de la misma manera. (Votación).Acordado.Se va a rectificar la votación.El señor PRESIDENTE.� Se va a computarel quórum.Al parecer, no hay quórum reglamentario en laSala.Señor Relator, pase lista.El RELATOR pasa lista para computar elquórum.El señor PRESIDENTE.� Hay 35 señorescongresistas. No habiendo quórum, se suspendela sesión hasta mañana, a las 09 horas y 30 mi-nutos.�Se suspende la sesión a las 22 horas y 11minutos.Por la Redacción:Fidel Arriarán Lovón.Revisado por:Américo Miranda Sanguinetti,Redactor del Diario de los Debates.

Page 89: Constitucional Pleno - 1993

831

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

�A las 09 horas y 30 minutos, bajo la Presiden-cia del señor Víctor Joy Way Rojas e integrandola Mesa Directiva los accesitarios señora LuzSalgado Rubianes de Paredes y señor Andrés Re-ggiardo Sayán, el Relator pasa lista, a la que con-testan los señores Miguel Grau Seminario(1),Amurúz Gallegos, Barreto Estrada, Blanco Oro-peza, Cáceres Velásquez (Róger), Carrión Ruiz,Colchado Arellano, Cruzado Mantilla, Cuares-ma Sánchez, Chávez Cossío, Chávez Romero, Chú

Meriz, Díaz Palacios, Donayre Lozano, FernándezArce, Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra,Freundt-Thurne Oyanguren, Gamonal Cruz,García Mundaca, García Saavedra, Guerra Ayala,Hermoza Ríos, Kouri Bumachar, La TorreBardales, Larrabure Gálvez, León Trelles, Lozadade Gamboa, Matsuda Nishimura, Meléndez Cam-pos, Moreyra Loredo, Nakamura Hinostroza,Pajares Ruíz, Paredes Cueva, Patsías Mella, PeaseGarcía, Reátegui Trigoso, Roberts Billig, Sam-

29ª LL SESIÓN(Matinal)JUEVES, 15 DE JULIO DE 1993

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR JOY WAY ROJASY

CARLOS TORRES Y TORRES LARASUMARIO

Se pasa lista.� Se reabre la sesión.� Se aprueban los artículos68º, 69º y 66º (nueva numeración), pendientes de votación, delCapítulo I, Principios Generales, correspondientes al Título III,Del Régimen Económico, contenidos en el dictamen en mayoríade la Comisión de Constitución y de Reglamento; previamentela Presidencia informa que no se va a proceder con la rectifica-ción de la votación del artículo 67º, acordada en sesión ante-rior, por existir un vacío en el Reglamento, abriéndose un cuar-to intermedio a fin de conciliar criterios y lograr una nuevaredacción del artículo; después de lo cual el señor Torres y To-rres Lara informa que se ha acordado que al final de la apro-bación del capítulo la señorita Flores Nano alcanzará una pro-puesta con la nueva redacción; finalmente, aprobados los artícu-los del capítulo, al no haber un acuerdo en el texto presentadopara al artículo 67º, mediante cuestión de orden se acuerdapostergar su aprobación.� Se inicia el debate del Capítulo II,Del Ambiente y los Recursos Naturales, artículos 67º al 70º (nu-meración original), perteneciente al Título III, Del Régimen Eco-nómico, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión deConstitución y de Reglamento.� Se suspende la sesión.

Page 90: Constitucional Pleno - 1993

832

buceti Pedraglio, Sandoval Aguirre, Serrato Puse,Siura Céspedes, Tello Tello, Torres y Torres Lara,Torres Vallejo, Velásquez Gonzáles, VelásquezUreta, Velit Núñez, Vicuña Vásquez, VilchezMalpica, Villar de Posadas, Vitor Alfaro, YsisolaFarfán, Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.Con aviso, los señores congresistas Yoshiyama,Castro Gómez, Cruz Arrunátegui, Gamarra Oliva-res, Helfer Palacios, Tord Romero y Tudela vanBreugel-Douglas.Reiniciada la sesión, ingresan los señores con-gresistas Ocharan Zegarra (09:55), Vega Ascencio(09:56), Carpio Muñoz (09:57), Barba Caballero(09:58), Marcenaro Frers (10:09), Ortiz de ZevallosRoédel (10:15), Huamanchumo Romero (10:16),Flores Nano (10:19), Flores-Araoz Esparza(10:25), Sotomarino Chávez (10:50), Bedoya deVivanco (11:05), Cáceres Velásquez, Pedro (11:20),Chirinos Soto (11:20), Olivera Vega (11:25), Ba-rrón Cebreros (12:33) y Rey Rey (13:10).El señor PRESIDENTE.� Con el quórum re-glamentario, se reabre la sesión.La Presidencia informa que no se va a pro-ceder con la rectificación de la votación delartículo 67º, acordada en sesión anterior,por existir un vacío en el Reglamento. A so-licitud del señor Velásquez Gonzáles se pro-cedió a un cuarto intermedio a fin de con-ciliar criterios y lograr una nueva redac-ción del artículo; después de lo cual el se-ñor Torres y Torres Lara informó que laseñorita Flores Nano alcanzaría una redac-ción para este artículo. Continuando conla votación, se aprueban los artículos 68º,69º y 66º(nueva numeración), pendientes devotación, del Capítulo I, Principios Gene-rales, correspondientes al Título III, Del Ré-gimen Económico, contenidos en el dicta-men en mayoría de la Comisión de Consti-tución y de Reglamento; finalmente, al nohaber un acuerdo en el texto presentadopara el artículo 67º, mediante cuestión deorden, se acuerda postergar su aprobaciónEl señor PRESIDENTE.� Si me permiten,señores congresistas, debo informar lo siguien-te:El día de ayer, el Pleno acordó la rectificación dela votación nominal del artículo 67º; sin embar-go, existiendo un evidente vacío reglamentario,pues se admiten varias interpretaciones sobre elmodo de proceder en estos casos, la Presidenciaha decidido no dar trámite a dicha rectificación.

En consecuencia, se va a continuar con la vota-ción de los artículos pendientes relacionados conlos Principios Generales del Régimen Económi-co.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Una cuestión de orden, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Para una cuestiónde orden, tiene la palabra el señor VelásquezGonzáles.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Gracias, señor Presidente.Buenos días a todos los congresistas.Por el bienestar y la buena salud que debe reinaren este Congreso, voy a solicitar, muy gentilmente,porque respeto muchísimo al doctor Carlos To-rres y Torres Lara, que retire las palabras emiti-das en la sesión acalorada de anoche.¿Qué resulta? El diario Gestión, en la edición dehoy, publica unas palabras que en cierta formadañan la imagen del Parlamento, de los 80 con-gresistas, pero sobre todo a su bancada. Dice: Esclaro que muchos congresistas no tienen el crite-rio para decidir su votación.En lo acalorado de la discusión de ayer emitióestas palabras, y hoy, muy amablemente, le soli-cito que las retire, sobre todo por la buena ima-gen de los integrantes de su agrupación política.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: En primer lugar, porsupuesto que me acojo a la invitación que hacedon Jorge Velásquez. En ningún momento hequerido, y menos a los de mi bancada, obviamen-te, afectar el buen honor de mis colegas. Sola-mente lo invito a que vea en el diccionario el sig-nificado de las palabras que he usado.Pero de todas maneras las retiro, expresamente;y quiero sumarme, además, a sus palabras queconvocan a una mayor unidad.Nos entrampamos ayer, efectivamente, en undebate innecesario sobre un tema en el que ha-bía en el fondo acuerdo; y el procedimiento, porel calor de la discusión, nos llevó a un entram-pamiento, que originó el retiro de la bancada dela oposición.

Page 91: Constitucional Pleno - 1993

833

Creo que en esto debemos ser conscientes, y soli-citaría, como Presidente de la Comisión de Cons-titución y de Reglamento, que se nos permita unosminutos, señor Presidente, para coordinar conla bancada de la oposición el tratamiento que ledaremos a este artículo que, efectivamente, nollegó a aprobarse.Ya no insistimos en la reconsideración. Respeta-mos la posición de la minoría, aunque guarda-mos nuestra opinión. Pero estoy seguro de queellos quieren estudiar la manera de introduciralguna alternativa, porque obviamente el dere-cho de contratación tiene que ser aprobado en laConstitución.Entonces, tenemos que buscar una solución; yquiero acercarme a la bancada de oposición, paraintentar lo que había pedido el doctor TorresVallejo el día de ayer: un mayor conocimiento dela materia a través de documentación escrita.Estoy ordenando que ésta se imprima, con el pro-pósito de que este tema sea visto en la oportuni-dad en que mayoritariamente, incluyendo a laoposición, lo consideremos conveniente.Entonces, solicito concretamente cinco minutos,señor Presidente, para hacer una coordinación deeste tema y poder continuar con nuestro trabajo,con todo el respeto que nos merece la oposición.El señor PRESIDENTE.� ¿Alguna interrup-ción? Le pido más bien si podemos abrir los cincominutos de cuarto intermedio.El señor TORRES VALLEJO (CD).� Muybreve, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Adelante, doctorTorres Vallejo.El señor TORRES VALLEJO (CD).� Con suvenia, señor Presidente. Quisiera sugerirle porsu intermedio al doctor Torres y Torres Lara quela Comisión, que la constituyen tanto la mayoríacomo la minoría, después de agotado el debate sereúna, discuta las propuestas y se ponga de acuer-do, para traernos corporativamente una propuestaal Pleno.Para nosotros es muy desagradable ver que losmiembros de la Comisión están sentados; nadiese mueve; se termina la discusión, y después eldoctor Torres y Torres Lara se levanta y dice: laComisión ha dicho tal y tal cosa. No sé si habráun servicio de comunicación interna entre uste-des, pero realmente la imagen es pésima.Por otro lado, es discriminatorio que los miem-

bros de mayoría, integrantes de la Comisión, noestén presentes en la discusión. Por eso, la for-ma en que se actuaba en la Asamblea anterior,creo que es la mejor, y podemos hacerlo: así ter-minado el capítulo, la Comisión se reúne en unambiente contiguo, ahí discuten entre ellos y nostraen finalmente un planteamiento corporativo.Entonces va a haber la oportunidad de que los deoposición, dentro de la Comisión, insistan en cier-tos planteamientos; pero que nos traigan un tex-to más definido, que sea corporativamente apro-bado; y que tengamos nosotros, además, la opor-tunidad de leerlo y releerlo, porque cuando nospasan los textos en esa pantalla, no se ven clara-mente. No puedo leer lo que dice allí, y eso quetengo lentes.Insisto en ese planteamiento, señor Presidente,porque el camino por recorrer es muy largo y senos van a presentar más problemas en el futuro.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Por favor, ya habíadeclarado el receso de los cinco minutos; sin em-bargo, tiene el uso de la palabra el doctor CáceresVelásquez. Le ruego sea breve.El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Señor Presidente: Como consta a to-dos los señores congresistas, en distintas opor-tunidades, en el desarrollo de este debate consti-tucional, he venido expresando criterios dirigi-dos a contribuir con la mejor forma de llevar estedebate por un camino exitoso.No tengo ningún propósito subalterno ni mez-quino; no quiero el fracaso de este debate, sino,por el contrario, el mejor de sus éxitos; y es conesa mentalidad que en distintas ocasiones hehecho propuestas sobre el particular, sin tener lasuerte de ser escuchado. Por el contrario, he ve-nido observando que, a más propuestas, haymayor flagelación, olvido y negligencia respectode la minoría y de esta bancada de oposición, alextremo que ya no se nos toma en cuenta. ¿Paraqué hablamos? Tenemos que tornarnos duros,votar necesariamente en contra para expresarnuestra mortificación, es decir, no estamos lle-vando el debate en términos civilizados.Dije, desde el primer día, que la forma orgánicaera hacerlo capítulo por capítulo; o cuando uncapítulo era muy extenso, separar los artículosconcernientes a una materia de los artículos re-lativos a otra y discutirlos por separado, y queuna vez terminada la discusión �como usted hahecho, señor Presidente, ya que acogió mi suge-

Page 92: Constitucional Pleno - 1993

834

rencia�, se votaba el agotamiento del debate. Yque luego de ello, según conviniera, pasáramos adebatir otro capítulo u otro conjunto de mate-rias; quedando en suspenso la aprobación de lasfórmulas mismas, para que ellas sean materia deun afinamiento al interior de la Comisión deConstitución y de Reglamento y se traigan acáfórmulas perfectamente elaboradas, ahorrándo-nos debates en el Pleno. Porque entre menos sea-mos, el trabajo va a ser más organizado, más rá-pido y mejor.Lamentablemente, no se ha acogido este crite-rio. Estamos trabajando muy expeditivamente.Se nos ha traído una maquinita proyectora, peroni con lentes alcanzo a distinguir qué dice en esapantalla. Estoy absolutamente seguro de que sipidiéramos que se pusieran de pie aquellos par-lamentarios que pueden hacer el seguimiento deesas letras, por más criterio cabal que tengan yasí estén bien construidas esas oraciones, la ma-yoría diría que no es posible dicho seguimiento.Es como si asistiéramos a ver una película decowboy donde todo sucede con gran rapidez, y conesa misma rapidez tuviésemos que leer y apro-bar.Estamos aprobando nada menos que la ley fun-damental de la nación. Yo he venido a este Con-greso, señor Presidente, con la vocación de con-tribuir a construir una buena Constitución. Nohe venido para contribuir a una mala Constitu-ción.Si la mayoría va a imponer sus puntos de vista,que lo haga elegantemente; que nos reconozca, ala minoría, el "derecho del pataleo", de decir nues-tras razones; que se contesten nuestras razones,que se nos diga por qué no y por qué sí. ¿Por quésolamente se da respuesta a algunos parlamen-tarios y otros pasamos al purgatorio del olvido?¿Para qué colaboramos si no se nos toman encuenta aportes que hacemos con buena fe, contoda buena voluntad?Sé que la mayoría tiene que hacer un exceso deesfuerzo por comprender que un debate demo-crático es así, que no lo podemos presionar, queno es un debate parametrado, donde se paran losdesignados, se debate por minutos y se vota. ¡No,señor! ¿Éste es un Congreso democrático o no loes? Si lo es, entonces tiene que haber un debatedemocrático, amplio, comprensivo e inteligente.Terminando acá cada capítulo o materia, quedaen suspenso, antes de aprobarse, para que la Co-misión se reuna por breves momentos. Yo he sido,señor Presidente, participante de muchas comi-siones de esta naturaleza, en donde los temas seacuerdan. Hoy tenemos auxilios que antes no ha-

bía, como una máquina de esas que está ahí, conla cual es posible sacar cinco, seis, ocho, diez co-pias para cada grupo parlamentario, si no es posi-ble para los ochenta; o para determinado númerode congresistas, si no es posible para todos.Entonces, las cosas se sopesarán antes de poner-se al voto; se consultará si están de acuerdo o noy se fijarán los criterios; y así no habrá mayormateria que debatir. Esto lo he planteado reite-radamente, con toda elegancia, con toda altura,con toda propiedad. A medida que no he venidosiendo escuchado, naturalmente que me he idoenfurruñando. Y lo propio ha pasado con los otrosmiembros de la oposición.Hago votos, señor Presidente, para que ese pro-pósito de enmienda que expone el señor Torres yTorres Lara sea verdaderamente sincero, porquecreo que de ello depende mucho el buen curso denuestro trabajo.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias porsus sugerencias, doctor Cáceres Velásquez.Tiene la palabra el señor Larrabure Gálvez.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�Gracias, señor Presidente.Nosotros deseamos, como todos, el éxito de estedebate que va a llevar a hacer una Constituciónque rija los destinos del país. Pero también que-remos hacer votos para que la actitud del doctorCarlos Torres y Torres Lara sea la que está ma-nifestando hoy, y que ésa sea su actitud en el fu-turo; porque puede haber discrepancias, pero conelegancia y educación se pueden sobrellevar. Séque él es un hombre culto, educado y de cuna.Asimismo, queremos sumarnos a lo propuesto porel congresista Jorge Torres Vallejo, en el sentidode que el debate del proyecto constitucional seacapítulo por capítulo, y que después la Comisiónvaya a otra sala y nos traiga los artículos de cadacapítulo con un texto más definido.Señor Presidente, planteo lo sugerido por el con-gresista Jorge Torres Vallejo como una cuestiónde orden, para ver si podemos trabajar en el fu-turo así, hasta concluir con toda la Constitución.Es decir, que debemos ordenarnos, trabajar capí-tulo por capítulo, como se está haciendo con todoel articulado; pero que después la Comisión tra-baje en otra parte y nos haga llegar las copias delos textos correspondientes, como bien lo ha so-licitado el señor Róger Cáceres. Lo planteo comocuestión de orden, porque me parece excelentela idea de un hombre con tanta experiencia como

Page 93: Constitucional Pleno - 1993

835

es Jorge Torres Vallejo, que lo ha pedido en for-ma educada, a fin de que no se produzcan con-tratiempos. Considero que así será más ordena-do el debate.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Señor Donayre, unminuto, por favor, para poder justamente aplicarlo que estaba yo sugiriendo...El señor DONAYRE LOZANO (CD).� Ustedpuede ponerme el límite que quiera, Presidente.Si es una sugerencia, vamos a tratar de cumplir-la. Pero lo que no puedo callar es que el doctorCarlos Torres y Torres Lara nos invite hoy, a laoposición, a una reunión a la fuerza, después demaltratarnos permanentemente, después de ocul-tar los proyectos que uno presenta, después deignorar los aportes que uno hace.Yo presenté ante la Comisión de Constitución yde Reglamento, que él preside, por desgracia, unproyecto por escrito, del que no ha dado cuentaacá, y del que ni siquiera ha hecho referencia.Actúa en forma despectiva.¿De esta manera puede haber entendimiento,cuando hace unos minutos ha expresado quequiere conversar con nosotros, que respeta nues-tra opinión, pero que a la larga la opinión de ellosva a prevalecer? Esto dijo en el fondo. Entonces,¿para qué busca esa reunión? Continúen actuan-do como lo vienen haciendo. El país, al fin y alcabo, se está dando cuenta de que se viene elabo-rando una Constitución de manera apresurada,limitándonos en el uso de la palabra, en el razo-namiento, sólo porque tienen que cumplir lasmetas que se han trazado ustedes a costa del fu-turo y el destino del país.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias.Finalmente, tiene la palabra el doctor MoreyraLoredo.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Muchas gracias, señor Presidente.En primer lugar, me felicito de la decisión queha tomado usted y de la actitud que está toman-do el señor Torres y Torres Lara, que creo va amejorar las cosas.Y le rogaría que antes de la reunión de cinco mi-nutos, nos permitan también tener a nosotros unareunión por cinco minutos.El señor PRESIDENTE.� Con mucho gusto.

Entonces, el cuarto intermedio sería de diez mi-nutos.Se suspende la sesión, pero, por favor, manten-gámonos en lo posible lo más cerca del Hemici-clo.�Se suspende la sesión, a las 10 horas y 08minutos.�Se reabre la sesión, a las 10 horas y 40minutos.El señor PRESIDENTE.� Señores congresis-tas, se reanuda la sesión.Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y TorresLara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Sobre el artículo 66º,referido a la libertad de contratación, y que ori-ginó una diferencia de criterios, hemos logrado,entre los grupos de oposición y la mayoría, coor-dinar una solución para el final del capítulo, enbase a una propuesta que va a presentar la doc-tora Lourdes Flores y que seguramente la mayo-ría va a acoger.De tal manera que el tema del artículo que está-bamos debatiendo, solicitamos trasladarlo parael final del capítulo, cuando la doctora LourdesFlores pueda presentar la propuesta que estoyseñalando.Le pediría ahora públicamente a la doctora Lour-des Flores que, complementariamente con la re-dacción del artículo 66º, que está en sus manosen este momento, también alcance su propuesta�porque están unidos� para el artículo 67º,referido a los contratos-ley; de tal manera queambos tengan una vinculación dentro de la lógi-ca. Pido, pues, que la doctora Lourdes Flores, conel conocimiento y la profundidad que tiene, nosproponga una alternativa.En consecuencia, señor Presidente, creo que debedarse lectura y someter a votación el artículo 68º.Pregunto si todos los señores congresistas ya tie-nen en sus manos el documento que se ha distri-buido. Además de contar con la pantalla, esta-mos pidiendo que se apaguen las luces, para quese vea con más claridad.A partir del lunes, la pantalla va a ser reubicadaen un lugar más oscuro, que permita una mejorvisualización; pero, por el momento, con este ajus-te de luces ya hay más claridad. Además, hemosacordado acceder al pedido de la oposición, en elsentido de distribuir, además de tener la proyec-

Page 94: Constitucional Pleno - 1993

836

ción, el texto correspondiente al final de los de-bates; e igualmente tener una reunión previa, enque se ajuste el documento. Esto ha sido coordi-nado con el señor Moreyra, y nos parece razona-ble. Hay otras propuestas, como la del señor AlexKouri, que está en estudio de la Mesa y que nospermitirá avanzar en ese sentido.Entonces, votaríamos el artículo 68º, si a la Pre-sidencia le parece conveniente.El señor PRESIDENTE.� Dé lectura, por fa-vor, doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 68º.� La inversión nacional yextranjera se sujetan a las mismas condiciones.La producción de bienes y servicios y el comercioexterior son libres. Si otro país o países adoptanmedidas proteccionistas o discriminatorias que per-judiquen el interés nacional, el Estado puede, endefensa de éste, adoptar medidas análogas."Quisiera decir sobre este artículo, señor Presidente,que combina dos aspectos muy importantes. Enprimer lugar, el concepto de nuestro ingreso en laeconomía de mercado internacional. Pero, por otrolado, pone una salvaguarda que es muy importante:Si los demás países cierran sus puertas, si los de-más países cambian la política, si la economía demercado se cierra, si países poderosos cierran suspuertas a las exportaciones peruanas, entoncesnosotros estaríamos en la facultad de imponertambién un régimen similar.En consecuencia, nos abrimos a la economía demercado, pero sujeta a esta condición, en protec-ción de los intereses de los empresarios, de lostrabajadores y del Perú en general.Eso es todo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Carlos Torres y Torres Lara.Este capítulo, tal como se había acordado, se va avotar nominalmente.Señor Relator, puede pasar lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado por el"Sí": 53 señores congresistas; y por el "No": 10.En consecuencia, el artículo 68º ha sido aproba-do.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 68º: Amurúz Gallegos, Barreto

Estrada, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza, Cá-ceres Velásquez (Róger), Carrión Ruiz, ColchadoArellano, Cruzado Mantilla, Chávez Cossío, Chá-vez Romero, Chirinos Soto, Fernández Arce, Fe-rrero Costa, Figueroa Vizcarra, Flores-Araoz Es-parza, Flores Nano, Freundt-Thurne Oyanguren,Gamonal Cruz, García Saavedra, Guerra Ayala,Hermoza Ríos, Huamanchumo Romero, KouriBumachar, La Torre Bardales, León Trelles,Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, MatsudaNishimura, Meléndez Campos, Nakamura Hinos-troza, Ocharan Zegarra, Pajares Ruíz, ParedesCueva, Patsías Mella, Reátegui Trigoso, ReggiardoSayán, Roberts Billig, Salgado Rubianes de Pa-redes, Sandoval Aguirre, Siura Céspedes, TelloTello, Torres y Torres Lara, Torres Vallejo, VegaAscencio, Velásquez Ureta, Velit Núñez, VicuñaVásquez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas, VitorAlfaro, Ysisola Farfán, Zamata Aguirre y ZevallosRíos.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Cuaresma Sánchez, DíazPalacios, Donayre Lozano, García Mundaca,Moreyra Loredo, Ortiz de Zevallos Roédel, PeaseGarcía, Sambuceti Pedraglio y Serrato Puse.El señor PRESIDENTE.� Siguiente artículo,señor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 69º.� El Estado garantiza atodos la libre disponibilidad de moneda extran-jera, así como el libre cambio de la moneda na-cional a cualesquiera otras monedas."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar.Señor Relator, pase lista.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado por el"Sí": 51 señores congresistas; y por el "No": 15.En consecuencia, el artículo 69º ha sido aproba-do.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 69º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza,Carpio Muñoz, Carrión Ruiz, Colchado Arellano,Cruzado Mantilla, Chávez Cossío, Chávez Rome-ro, Chirinos Soto, Fernández Arce, FigueroaVizcarra, Flores Nano, Freundt-Thurne Oyan-guren, Gamonal Cruz, García Saavedra, GuerraAyala, Hermoza Ríos, Huamanchumo Romero,Kouri Bumachar, La Torre Bardales, León Trelles,Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers, MatsudaNishimura, Meléndez Campos, Nakamura Hinos-

Page 95: Constitucional Pleno - 1993

837

troza, Ortiz de Zevallos Roédel, Pajares Ruíz,Paredes Cueva, Patsías Mella, Reátegui Trigoso,Reggiardo Sayán, Roberts Billig, SalgadoRubianes de Paredes, Sandoval Aguirre, SiuraCéspedes, Tello Tello, Torres y Torres Lara, VegaAscencio, Velásquez Gonzáles, Velásquez Ureta,Velit Núñez, Vicuña Vásquez, Vilchez Malpica,Villar de Posadas, Vitor Alfaro, Ysisola Farfán,Zamata Aguirre y Zevallos Ríos.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Cáceres Velásquez (Róger),Cuaresma Sánchez, Díaz Palacios, Donayre Lo-zano, Ferrero Costa, Flores-Araoz Esparza, GarcíaMundaca, Larrabure Gálvez, Moreyra Loredo,Ocharan Zegarra, Pease García, Salgado Rubianesde Paredes, Serrato Puse y Torres Vallejo.El señor PRESIDENTE.� Doctor Carlos To-rres y Torres Lara, el siguiente artículo.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: El siguiente artículoes el planteamiento sobre el interés de los con-sumidores, y no quisiera que se origine una reac-ción sobre esta materia. Quisiera consultar a laoposición si considera que deberíamos darle elmismo tratamiento, y me permitiría sugerir quela doctora Lourdes Flores también vea este artícu-lo previamente.Podríamos suspender la sesión por unos minu-tos, para coordinar la propuesta que ella tienecon la nuestra, sobre consumidores.Doctora Lourdes Flores, con la venia de la Mesa.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra ladoctora Lourdes Flores.La señorita FLORES NANO (PPC).� SeñorPresidente, respecto del artículo 66º, nuestrapropuesta sería la siguiente: "La libertad de con-tratar garantiza que las partes pueden pactarválidamente según las normas vigentes al tiem-po del contrato. No pueden expedirse leyes nidisposiciones de cualquier clase que modifiquenlos términos contractuales. Los conflictos deri-vados de la relación contractual sólo se solucio-nan �ésta es una propuesta del doctor Cáceres�por los mecanismos previstos en los contratos,arbitral o judicialmente."El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Hay conformidad de los miembros enmayoría de la Comisión.En consecuencia, hacemos nuestra la propuesta,apoyándola para que sea sometida al voto, señorPresidente.

El señor PRESIDENTE.� Si fuese tan ama-ble de volver a leerlo, doctora.La señorita FLORES NANO (PPC).� Cómono."Artículo 66º.� La libertad de contratar garan-tiza que las partes pueden pactar válidamentesegún las normas vigentes al tiempo del contra-to. No pueden expedirse leyes ni disposicionesde cualquier clase que modifiquen los términoscontractuales. Los conflictos derivados de la re-lación contractual sólo se solucionan por los me-canismos previstos en los contratos, arbitral o ju-dicialmente".El señor BARBA CABALLERO (CD).� Lapalabra, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra,señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Se-ñor Presidente: Sólo para decir que el artículopropuesto me parece excesivamente empresarial,y mucho mejor quedaría de la siguiente manera:"Todo ciudadano tiene el derecho de contratarlibremente".De lo que se trata es de dejar estampado este de-recho. Y luego hay que dejar salvada la facultaddel Estado, en lo que se refiere a alterar las rela-ciones contractuales por razones de utilidad pú-blica, calamidad pública, seguridad y ambiente,que son cuestiones fundamentales en el derechomoderno y que nosotros estamos obviando irres-ponsablemente.El señor PRESIDENTE.� Doctora LourdesFlores, tiene la palabra.La señorita FLORES NANO (PPC).� SeñorPresidente: Evidentemente, esa es otra visión delproblema. Lo que se está tratando, justamente,es garantizar que lo pactado entre las partes nopueda ser materia de una intervención externade terceros, sino que en todo caso esté previstocontractualmente, o se invoca ante un juez o anteun árbitro la posibilidad de tal modificación. Esdecir, la lógica del artículo es exactamente a lainversa: garantizar que lo pactado entre las par-tes prevalezca por encima de cualquier circuns-tancia.El señor PRESIDENTE.� Doctor Torres yTorres Lara, tiene la palabra.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: En apoyo de la tesisde la doctora Lourdes Flores, quisiera decir que

Page 96: Constitucional Pleno - 1993

838

este artículo no se debe ver como empresarista ocomo privatista al máximo, porque los contratossirven a todos.Durante muchos años he asesorado y he estadovinculado con organizaciones populares, como sonlas cooperativas, que son empresas; pero, quésucede, que estas organizaciones pactan, asumencontratos, y luego, a través de leyes, éstos semodifican.Los contratos sirven a todos: a los pequeños, alos medianos y a los grandes. Lo que hay que es-tablecer es la estabilidad en los contratos. Estoes importante. Y es esa estabilidad en los contra-tos lo que está planteando la doctora LourdesFlores y que nosotros apoyamos.Cuando hay cierta inestabilidad contractual, cuan-do hay una injusticia, ¿dónde se debe corregir?En el Poder Judicial, como lo dice el Código Ci-vil, o con arbitraje; y no mediante las presionesen el Parlamento a través de lobbies o en el Po-der Ejecutivo dictándose leyes que alteran la es-tabilidad. Busquemos un país estable, en dondequienes inviertan, sean nacionales o extranjeros,sepan que lo que contratan es válido entre ellos.Estoy seguro de que si el doctor Barba Caballeroanaliza este enfoque, lo va a apoyar, porque éltiene una visión que busca también la estabili-dad del país.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Moreyra Loredo.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente: Creo que debemos establecerlas reglas.Primero, ya estamos en votación. Por consiguien-te, no es hora de fundamentación; sólo cabríanaclaraciones.Segundo, quiero adelantar que estoy de acuerdocon el artículo propuesto por la doctora LourdesFlores; pero no voy a votar a favor, porque estoyen desacuerdo con el balance general de todo elcapítulo.Ya se recogió una propuesta y estamos en vota-ción; por tanto, debemos votar.El señor PRESIDENTE.� Si se me permite,porque estamos en votación, simplemente quie-ro hacer la siguiente precisión: la propuesta plan-teada por la doctora Lourdes Flores, que a su vezha sido coordinada y apoyada por el doctor RógerCáceres, ha sido hecho suya y acogida por la Co-misión de Constitución en su dictamen en mayo-

ría. En consecuencia, ese es el artículo que se estásometiendo a votación.Tiene la palabra el doctor Carpio Muñoz.El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Señor Pre-sidente: Simplemente para agregar, frente a laobservación del doctor Barba Caballero, que quie-nes contratan no sólo son las empresas y los par-ticulares, sino también el Estado.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Pease García.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Muy bre-vemente, señor Presidente.Entiendo que lo que acá se está estableciendo esla validez y permanencia de los contratos, siem-pre y cuando no se opongan, por ejemplo, a unaley o norma vigente. Esto está bien claro, y enese sentido no le veo problema.Me parece bueno el artículo; pero también debodejar constancia que mi bancada vota en contra,no por el artículo, sino porque está en contra delconjunto del capítulo.El señor PRESIDENTE.� Señor Relator, pue-de pasar lista para efectos de la votación del artícu-lo 66º.El RELATOR pasa lista para la votaciónnominal.El señor PRESIDENTE.� Han votado por el"Sí": 56 señores representantes; y por el "No": 9.En consecuencia, el artículo 66º está aprobado.�Señores congresistas que votaron por elSÍ en el artículo 66º: Amurúz Gallegos, BarretoEstrada, Bedoya de Vivanco, Blanco Oropeza,Cáceres Velásquez (Róger), Carpio Muñoz, CarriónRuiz, Colchado Arellano, Cruzado Mantilla, ChávezCossío, Chávez Romero, Chirinos Soto, FernándezArce, Figueroa Vizcarra, Flores-Araoz Esparza,Flores Nano, Freundt-Thurne Oyanguren, Ga-monal Cruz, García Saavedra, Guerra Ayala, Her-moza Ríos, Huamanchumo Romero, Kouri Buma-char, La Torre Bardales, Larrabure Gálvez, LeónTrelles, Lozada de Gamboa, Marcenaro Frers,Matsuda Nishimura, Meléndez Campos, Naka-mura Hinostroza, Ocharan Zegarra, Pajares Ruíz,Paredes Cueva, Patsías Mella, Reátegui Trigoso,Reggiardo Sayán, Roberts Billig, Salgado Rubianesde Paredes, Sandoval Aguirre, Siura Céspedes,Sotomarino Chávez, Tello Tello, Torres y TorresLara, Torres Vallejo, Vega Ascencio, VelásquezGonzáles, Velásquez Ureta, Velit Núñez, VicuñaVásquez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas, Vitor

Page 97: Constitucional Pleno - 1993

839

Alfaro, Ysisola Farfán, Zamata Aguirre y ZevallosRíos.�Señores congresistas que votaron por elNO: Barba Caballero, Cuaresma Sánchez, DíazPalacios, Donayre Lozano, García Mundaca,Moreyra Loredo, Pease García, Sambuceti Pedra-glio y Serrato Puse.�El texto de los artículos aprobados es elsiguiente:"Artículo 68º.� La inversión nacional y extran-jera se sujetan a las mismas condiciones. La pro-ducción de bienes y servicios y el comercio exte-rior son libres. Si otro país o países adoptan me-didas proteccionistas o discriminatorias que per-judiquen el interés nacional, el Estado puede, endefensa de éste, adoptar medidas análogas.Artículo 69º.� El Estado garantiza a todos lalibre disponibilidad de moneda extranjera, asícomo el libre cambio de la moneda nacional acualesquiera otras monedas.Artículo 66º.� La libertad de contratar garan-tiza que las partes pueden pactar válidamentesegún las normas vigentes al tiempo del contra-to. No pueden expedirse leyes ni disposicionesde cualquier clase que modifiquen los términoscontractuales. Los conflictos derivados de la re-lación contractual sólo se solucionan por los me-canismos previstos en los contratos, arbitral ojudicialmente."El señor PRESIDENTE.� No sé si hay algúnotro artículo, doctor Torres y Torres Lara, ¿o con-cluimos allí?¿Sí, doctor Chirinos Soto?El señor CHIRINOS SOTO (R).� Hemosacabado un capítulo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� En consecuencia,pasamos al debate del Capítulo II, Del Ambientey los Recursos Naturales, perteneciente al Títu-lo III, Del Régimen Económico.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, hay dos artículos queestamos coordinando en este momento.Le ruego sesenta segundos de interrupción.El señor PRESIDENTE.� Un minuto. Porfavor, mantengámonos en nuestros escaños, se-ría oportuno.Puede dar lectura, señorita Flores Nano, al ar-tículo que propone.

La señorita FLORES NANO (PPC).� "Ar-tículo 67º.� Mediante contratos-ley el Estadopuede establecer garantías y seguridades. Nopueden ser modificados legislativamente sin per-juicio de la protección de los contratantes con-forme al Código Civil".El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, conforme. La mayo-ría de la Comisión está de acuerdo con la pro-puesta.El señor PRESIDENTE.� ¿Sí, doctor Moreyra?No estamos en debate; simplemente...El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente: Éste sí es un artículo nuevo.Aquí hay un concepto distinto a los anteriores.Le sugiero, para no perder tiempo �porque noestoy ganando tiempo�, que veamos el siguien-te capítulo y después estos dos artículos, porqueaquí sí hay un concepto totalmente nuevo.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� El concepto está ya en el primer proyec-to, está en el proyecto del PPC, está en el proyec-to de la izquierda, está en el proyecto publicadoen el periódico. Lo único que se le está agregan-do es una precisión final, que dice: "Conforme alCódigo Civil", para que vaya parejo con el artícu-lo anterior.En otras palabras, en el artículo anterior hemosdicho que los contratos son inamovibles, salvo quese acuda al Poder Judicial. En este caso, lo queestá haciendo la propuesta leída es decir lo mismopara los contratos con el Estado. Los contratos-ley tienen el mismo tratamiento �y se le agre-ga� con o sin perjuicio de las acciones judiciales,a fin de empatarlo con el anterior artículo.Con eso quedaría perfectamente zanjado. Tal vezpara el doctor Moreyra es mejor decir que se re-gularán por el Código Civil, que decir que esta-rán bajo la misma protección que el artículo an-terior.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Moreyra Loredo.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente: Yo no estoy viendo el fondo delasunto; estoy viendo el procedimiento.

Page 98: Constitucional Pleno - 1993

840

Le sugiero que votemos por textos escritos, sa-biendo así lo que vamos a votar, para no perdertiempo; es un procedimiento normal. Se pasa aotro capítulo, se le discute, y luego se regresa ala votación de lo que faltaba; mientras tanto, seredactan los textos.Es sencillamente cuestión de reordenar, de talmanera que se vote siempre sobre textos conoci-dos.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Cuestión de orden, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Para una cuestiónde orden, tiene la palabra el señor Torres y To-rres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, para aceptar la pro-puesta del doctor Moreyra.Vamos a coordinar con la doctora Lourdes Flo-res, y en el transcurso del debate del siguientecapítulo, si le parece al doctor Moreyra, haría-mos una interrupción cuando tengamos por es-crito y distribuidos estos dos textos, a efecto deque cuando se informe a la opinión pública seinforme también ordenadamente.Si la propuesta del doctor Moreyra permite quepodamos interrumpir el debate del siguiente ca-pítulo para la votación de esto...Creo que hace un gesto de aceptación el doctorMoreyra. Entonces, estamos de acuerdo.Perfecto, procedemos así entonces.El señor PRESIDENTE.� Creo que con estose ha resuelto la dificultad.No sé si sobre el mismo punto hay alguna preci-sión.Señor Velásquez Gonzáles, puede hacer uso dela palabra. Le pido que sea muy breve, por favor.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, señor Presidente.Nosotros hemos presentado una redacción suma-mente clara. Creo que no se trata de sacar unaposición partidaria o la mejor redacción que pue-da hacer determinada agrupación política, en estecaso el PPC.Nosotros, como Comisión de Producción, alcan-zamos al señor Carlos Torres y Torres Lara, me-diante la Presidencia, un artículo que simplemen-

te ampliaba el que ya estaba establecido. Es de-cir: El Estado puede celebrar contratos con fuer-za de ley para garantizar la creación de produc-ción nueva a gran escala �nos referimos a con-tratos mineros, tipo la Southern Perú CopperCorporation�. La ley regula las modalidades yalcances de estos contratos.Y el Estado no puede resolver ni modificar unila-teralmente los contratos-ley. Es decir...El señor PRESIDENTE.� Disculpe que le in-terrumpa, señor Velásquez, pero está entrandoen un tema que tiene que coordinar con el doctorCarlos Torres y Torres Lara.Señor Díaz Palacios, tiene la palabra.El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� SeñorPresidente: Para manifestar nuestro acuerdo conla cuestión de orden planteada y destacar el he-cho, como conversábamos ayer, de que una nor-ma de esta naturaleza es necesaria para garanti-zar la viabilidad de importantes proyectos de in-versión ya en ejecución, pero que están, diría-mos exagerando un poco, semiparalizados por lafalta de este tipo de garantía. Esta preocupaciónnuestra tiene que ver, por ejemplo, con la viabili-dad de los proyectos de zonas francas en el país.De modo que estamos de acuerdo con el plantea-miento formulado y en su momento seguramen-te se votará la cuestión de fondo.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Díaz Palacios.Doctor Torres y Torres Lara, entiendo que esta-mos pasando al siguiente capítulo.¿Una consulta?El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente, pediría que se dé lec-tura al proyecto tal como está publicado en ElPeruano...El señor PRESIDENTE.� Para una cuestiónde orden, tiene la palabra el señor AlexanderKouri.El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Gra-cias, señor Presidente.Creo que uno de los temas de mayor importanciaen el debate que se viene suscitando en el Con-greso, es el de una mayor claridad en el procedi-miento para la aprobación de cada uno de los ar-tículos materia de debate en esta oportunidad.

Page 99: Constitucional Pleno - 1993

841

Es por ello que quisiera plantear una cuestiónde orden, para que durante todo el día se deba-tan todos los temas que son materia de la pro-puesta de la Comisión de Constitución y de Re-glamento, y que luego de agotado el debate delos artículos o capítulos, se entreguen todos losartículos redactados en última instancia por di-cha Comisión; y al día siguiente, entre las nuevey treinta y diez y treinta de la mañana, nos dedi-quemos solamente a la votación.Esto va a permitir que durante todo el día tenga-mos exclusivamente debates; que se pueda orde-nar con claridad la redacción de la propuesta for-mal por la Comisión de Constitución y de Regla-mento, para conocimiento de todos los señorescongresistas; y que al día siguiente se voten, úni-ca y exclusivamente, los temas que han sido de-bidamente agotados.Creo que esto va a ayudar a una mayor transpa-rencia y capacidad de discernimiento de los se-ñores congresistas, para efectos de votar; porquecreemos que es de vital importancia conocer, pre-viamente a la votación correspondiente, los pun-tos que han sido debidamente redactados y aco-gidos por la Comisión de Constitución.Por eso planteo esta cuestión de orden, señorPresidente, para que sea un acuerdo del Plenodel Congreso respecto de la metodología del de-bate y votación del texto constitucional.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Chirinos Soto.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Señor Pre-sidente: Todos tenemos el propósito de contri-buir, como ha dicho el señor Kouri, al mejor pro-cedimiento; pero lo que él está planteando supo-ne una reconsideración, porque ya hemos acor-dado discutir por temas.En la práctica estamos discutiendo por capítu-los, y tiene que haber conexión entre el debate yel voto.Excepcionalmente, hay artículos que sufren unagran transformación. En esos casos excepciona-les, creo que se hará un esfuerzo por Secretaríapara repartir el texto correspondiente entre losseñores constituyentes o para tenerlo en la pan-talla iluminada.Señor Presidente, yo me refugio siempre en losprecedentes. Así se discutió en la Asamblea Cons-tituyente anterior, a propósito de lo cual quisie-ra dejar también constancia de lo siguiente: yo

no estuve anoche; veo que se produjo un inciden-te que sin embargo ha sido superado, y se ha su-perado muy bien. Pero en la Constituyente ante-rior, cuando a algún artículo le faltaba mayoríaconstitucional; es decir, tenía mayoría y había sidoaprobado, pero sin mayoría constitucional, sin los51 votos, ese artículo podía volver a presentarse.Ahora se ha presentado con variantes.Pero traigo a cuento un caso específico. Cuandose puso a votación a Arequipa como sede del Tri-bunal de Garantías Constitucionales, en la pri-mera votación no fue rechazado el artículo, perono alcanzó mayoría constitucional. Los amigosdel Partido Popular Cristiano fueron presiona-dos por el electorado arequipeño; se volvió a traeral Hemiciclo el mismo artículo, y en la segundavotación alcanzó mayoría constitucional...El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�¿Me permite una interrupción?El señor CHIRINOS SOTO (R).� Cómo no,con la venia de la Presidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Moreyra.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente, solamente quería decir, con todorespeto, que hemos llegado a un acuerdo de pro-cedimientos hoy por la mañana.Lo que le sugiero es que sigamos este acuerdo eldía de hoy, y como hoy habrá sesión de ConsejoDirectivo, a esa hora se puede tratar la propues-ta del señor Kouri y todas las demás; y mañana,si es necesario, se cambia el procedimiento.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Chirinos Soto.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Señor Pre-sidente, estoy de acuerdo con lo que dice el doc-tor Moreyra; sigamos con lo que tenemos.He traído ese recuerdo a cuento, aunque me hefelicitado de la solución que se ha dado ahora alincidente.De manera tal que el pedido del señor Kouri, des-graciadamente, significaría una reconsideración.Propongo, en consecuencia, que sigamos adelan-te tal como estamos, tal como lo ha dicho el se-ñor Moreyra.El señor PRESIDENTE.� La Presidenciaquiere informar lo siguiente: Un grupo impor-

Page 100: Constitucional Pleno - 1993

842

tante de las bancadas ha enviado a la Presiden-cia una solicitud para convocar a una reunión deConsejo Directivo hoy día a las cuatro, y, justa-mente, uno de los temas que se va a tratar es elprocedimiento que se va a seguir en el debate.Entonces, sugeriría que este punto lo veamos enel ámbito del Consejo Directivo, y podamos aho-ra continuar con el procedimiento que se ha es-tablecido.Si no tiene inconveniente, doctor Kouri...El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Gra-cias, Presidente.Aun cuando considero que no es una reconside-ración, dado que de ninguna manera significamodificar lo ya previsto por el Pleno del Congre-so, puesto que tan solo es determinar una horadurante el día, que exclusivamente sirva para lasvotaciones; creo que, en todo caso, en vista de loya manifestado por el doctor Chirinos, y espe-cialmente por la Presidencia, la propuesta debeser analizada por el Consejo Directivo, y espere-mos que eso permita una mayor transparencia,claridad y ordenamiento, porque así lo exige laopinión pública y el mejor desempeño del Con-greso Constituyente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Kouri.Se inicia el debate del Capítulo II, Del Am-biente y los Recursos Naturales, artículos67º al 70º (numeración original), pertene-ciente al Título III, Del Régimen Económi-co, contenido en el dictamen en mayoríade la Comisión de Constitución y de Regla-

mentoEl señor PRESIDENTE.� Se va a dar lecturaal Capítulo II, Del Ambiente y los Recursos Na-turales, perteneciente al Título III, Del RégimenEconómico.El RELATOR da lectura:

"Capítulo IIDel Ambiente y los Recursos Naturales

Artículo 67º.� Los recursos naturales, renovablesy no renovables, son patrimonio de la nación. ElEstado es soberano en su aprovechamiento.Una ley orgánica fija las condiciones de su utili-zación y de su otorgamiento a los particulares.La concesión otorga a su titular un derecho real,sujeto a las condiciones de ley.

Artículo 68º.� El Estado establece las condicio-nes para el aprovechamiento de los recursos na-turales y el desarrollo sustentable del país.Artículo 69º.� El Estado promueve la conserva-ción de la diversidad biológica, así como las áreasnaturales protegidas. La ley regula el ingreso alpaís y la salida de los recursos genéticos, en ar-monía con el interés nacional.Artículo 70º.� El Estado promueve el desarrollode la Amazonía con una legislación adecuada."El señor PRESIDENTE.� En debate.Tiene la palabra, doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Hay dos cambios queha solicitado el Ministerio de Relaciones Exte-riores en esta propuesta.En el artículo 68º, que todos tienen a la mano,modificar la palabra "sustentable" por "sostenible",que es, según el Ministerio de Relaciones Exte-riores, la expresión adecuada. De modo que ruegoa los señores congresistas cambiar la palabra "sus-tentable" por "sostenible".Y el segundo cambio que sugiere Relaciones Ex-teriores, es que se agregue al final del artículo70º: "Es deber del Estado y de la comunidad pre-servar el medio ambiente".Con esos dos cambios, que ruego tener en cuen-ta, señor Presidente, podríamos ingresar al de-bate.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra,señor Colchado Arellano.El señor COLCHADO ARELLANO (NM-C90).�Señor Presidente: En cuanto al Capítulo II, DelAmbiente y los Recursos Naturales, nuestra Co-misión de Amazonía y Medio Ambiente formulóuna serie de propuestas, las cuales en su mayo-ría han sido acogidas por la Comisión de Consti-tución y de Reglamento, que preside el doctorCarlos Torres y Torres Lara; de modo que ahorase encuentran incluidas en el texto del proyectode Constitución en debate.Es así que la Comisión de Amazonía y MedioAmbiente aprobó por unanimidad las siguientesdisposiciones:Primeramente, en cuanto al nombre del Capítu-lo II, del Título III de la actual Carta Política,añade el término "del ambiente" al "de recursosnaturales". ¿Por qué? Porque el término "ambien-

Page 101: Constitucional Pleno - 1993

843

te" subsume los conceptos de medio ambiente,de ecología, recursos naturales y entorno. Pero,además, el capítulo también se ocupa de asuntosambientales dentro de su articulado, y en formaespecial de los recursos naturales ligados al de-sarrollo económico, con el fin de señalar clara-mente que el capítulo contiene normas de carác-ter ambiental y que además se refiere a los re-cursos naturales desde el punto de vista del de-sarrollo sostenible del país.Señor Presidente, los artículos 67º y 68º del pro-yecto, en lo fundamental, son muy similares; así,en el segundo párrafo del artículo 67º se señalaque una ley orgánica fija las condiciones de lautilización de los recursos naturales. Disposiciónsimilar encontramos en el artículo 68º, donde seseñala que el Estado establece las condiciones parael aprovechamiento de los recursos naturales.En consecuencia, recomendamos la fusión deambos artículos en uno solo que diga: "Los re-cursos naturales son patrimonio de la nación, elEstado es soberano en su aprovechamiento. Laley fija las condiciones de su utilización y su otor-gamiento a particulares. La concesión otorga asu titular un derecho real, sujeto a las condicio-nes de ley. Es deber del Estado promover el desa-rrollo sostenible del país."Se ha utilizado únicamente la expresión "recur-sos naturales", por cuanto está sobrentendido queabarca tanto a los renovables como a los no reno-vables. En este artículo, cuando hablamos de quees deber del Estado promover el desarrollo sos-tenible, nos estamos refiriendo al compromiso queasume el Estado de buscar el desarrollo econó-mico y social del país, explotando racionalmentelos recursos naturales, satisfaciendo las necesi-dades de las generaciones presentes, sin compro-meter las necesidades de las generaciones futu-ras. Por tales razones, merece mención especialen nuestra nueva Constitución.Con referencia al artículo 69º del proyecto endebate, éste reconoce la gran importancia denuestra diversidad biológica; y siendo el nuestroun país de gran diversidad, debemos darle jerar-quía constitucional a la obligación del Estado deconservar la riqueza y la variedad genética queposeemos. De tal manera que el texto contenidoen este artículo debe mantenerse tal cual fueaprobado por la Comisión de Constitución y deReglamento.En cuanto a la redacción del artículo 70º de laúltima versión del proyecto constitucional, reco-gemos la preocupación de amplios sectores porun tratamiento especial a este gran banco demegadiversidad que es la Amazonía, atendiendoasí a la fragilidad de sus ecosistemas.

El tratamiento especial a la Amazonía, defendi-do por nuestra Comisión, ha sido acogido por eldoctor Carlos Torres y Torres Lara, Presidentede la Comisión de Constitución y de Reglamen-to, escuchando los planteamientos de nuestroscolegas representantes de la región amazónica,que no hacían sino transmitirnos el clamor delos pobladores de esa región.Así, concluimos con el texto tal cual está en elproyecto.Señor Presidente, por acuerdo mayoritario de losmiembros de nuestra Comisión, creemos nece-sario solicitar a la Comisión de Constitución y deReglamento incluir un artículo, retomando nues-tros planteamientos iniciales, coincidentes con losugerido por muchas instituciones privadas ypúblicas, así como por los aportes de distingui-dos especialistas extranjeros y nacionales vincu-lados a la problemática ambiental, respecto a lanecesidad que ellos señalan, de otorgar jerarquíaconstitucional a la creación del Sistema Nacio-nal del Ambiente y su órgano rector, los mismosque serían regulados por una ley.Somos de la opinión que su creación requiere deregulación constitucional, a fin de dejar garanti-zada la existencia del sistema y su órgano de eje-cución, que hagan factible la preservación, con-servación y mejoramiento del ambiente y un apro-vechamiento racional de los recursos naturales.Es decir, buscamos la creación de un ente rectory coordinador dentro del Sistema Nacional delAmbiente, el mismo que se ubicará a un nivelque no se identifique con ninguna gestión secto-rial y reciba el máximo apoyo posible, a fin deque la gestión institucional sea de trascendenciay beneficio para el país.Será, pues, un ente de coordinación multisectorial,participativo y descentralizado, que obligue a losdiferentes sectores a cumplir los grandes objeti-vos nacionales en materia ambiental.En este sentido, el texto de nuestra propuestapara este artículo sería: "El Sistema Nacional delAmbiente y su ente rector se establecen por ley.Coordina, evalúa y promociona la gestión ambien-tal del país".Con referencia a nuestra propuesta inicial, so-bre la participación de las zonas donde se encuen-tran los recursos naturales en explotación en unporcentaje de las utilidades que generen, nues-tra Comisión de Amazonía y Medio Ambientefelicita a la Comisión de Constitución y de Re-glamento, y en forma muy especial a su Presiden-te, el doctor Carlos Torres y Torres Lara, quien,

Page 102: Constitucional Pleno - 1993

844

atendiendo el pedido y la preocupación de lospueblos alejados del país, ha incluido acertada-mente, y creo que por razones de técnica legisla-tiva, en el parágrafo tercero del artículo 81º delCapítulo V Del Régimen Tributario y Presupues-tal, del proyecto de Constitución en debate porel Pleno del Congreso, nuestra propuesta inicialsobre el canon, recurso económico importante parael desarrollo de los pueblos del interior del país.En cuanto a los derechos de la persona, si bien escierto que ya fue aprobado el artículo 2º, propo-nemos una modificación, que debe incluirse comoun inciso independiente, porque estaba conside-rado en el inciso 22), cuyo texto sería el siguien-te: "Toda persona tiene derecho a habitar en unambiente saludable y adecuado al desarrollo dela vida".Finalmente, nuestra Comisión asume el compro-miso de continuar dedicándose al mejoramientode la actual legislación ambiental, recogiendotodos aquellos puntos importantes en materiaambiental que permitan lograr el desarrollo sos-tenible en nuestro país.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra,señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� SeñorPresidente: Hace algunos años, cuando oficiabade profesor de la Academia Diplomática del Perú,le encargué a mis alumnos un proyecto de investi-gación titulado "El lado oscuro del capitalismo". Asu tiempo, cada uno hizo una exposición; se deba-tió ampliamente, y luego nos permitimos elabo-rar algunas conclusiones que creo no han perdidovigencia y que pueden ser importantes como mar-co general para este importante debate sobre losrecursos naturales y el ambiente.Antes de seguir, y aunque es obvio, quiero acla-rar, por si acaso, que el capitalismo, como todofenómeno, es ambivalente: por un lado representacultura, progreso, tecnología y diversiones; pero,por otro lado, también significa sobre todo la ex-plotación indiscriminada de nuestros recursos ymaterias primas. De lo que se trata, por supues-to, es de sacarle el máximo provecho a su ladopositivo, tratando de controlar sus aspectos ne-gativos.Y digo esto, señor, en virtud del aporte de la So-ciedad Peruana de Derecho Ambiental, que creobásicamente ha dirigido sus sugerencias toman-do en cuenta este concepto general y que a micriterio debe ser considerado.

Si hemos de ser justos, debo decir que esta luchapor habitar en ambientes saludables tomó fuer-za a partir de 1970, sobre todo después de que elpresidente Nixon declaró: "No permitiremos queel problema del medio ambiente sea utilizado paradestruir el sistema industrial que hizo la gran-deza de esta nación". Dicho en otras palabras, esosignificaba que el medio ambiente sería sacrifi-cado en aras de los intereses empresariales.Desde entonces, hasta ahora, la oposición entrelucro privado e interés público ha continuadoagravándose hasta poner en riesgo el mismo fu-turo del mundo.En su prisa por ordeñar la tecnología y seguiracumulando ganancias, los empresarios �dice uninforme de las Naciones Unidas� no tienen nin-gún reparo en ensuciar nuestro suelo, nuestrocielo y nuestros mares. Insecticidas y germicidascada vez más potentes se filtran en nuestros ali-mentos. Retorcidos esqueletos de automóviles,latas de aluminio, frascos de vidrio y de plásticose amontonan a nuestro alrededor. Incluso, em-pezamos a no saber qué hacer con los restosradiactivos y los desechos tóxicos.Estos efectos colaterales del poder tecnológico nosólo pueden contaminar los océanos, sino tam-bién destruir este planeta como sitio adecuadopara la vida. El agotamiento de la capa de ozono,por citar otro ejemplo, en el que las NacionesUnidas ha puesto un especial hincapié, es otrohecho dramático.Este escudo natural, es decir la capa de ozono,filtra los dañinos rayos ultravioleta del sol, pro-tegiendo de esta manera todas las formas de vidade nuestro planeta. Las Naciones Unidas, la Con-vención de Viena para la Protección de la Capade Ozono y otras organizaciones e institucionescientíficas, se han dirigido a los Estados, funda-mentalmente a los industrializados, para que re-duzcan siquiera a la mitad la producción y con-sumo de los gases industriales, aerosoles, etcéte-ra. Pero los empresarios se niegan a esta deman-da; y los Estados quieren, pero no pueden, fre-nar por supuesto a sus primeros contribuyentes.La lluvia ácida es otro ejemplo concreto. Esta lla-mada lluvia ácida produce un daño irreparableen los árboles, afecta el rendimiento de las cose-chas y mata los peces y la vegetación en los ríos yarroyos. La solución está en encontrar un modode quemar carbón sin contaminar el medio am-biente. Pero los industriales no quieren ni siquieraescuchar hablar de la palabra reconversión. A finde ganar más, los empresarios hacen más des-agradable la vida de todos, incluyendo la de ellosmismos.

Page 103: Constitucional Pleno - 1993

845

Otra gravísima cuestión internacional es la eli-minación de los deshechos tóxicos.Me cede su tiempo el ingeniero Torres Vallejo,señor Presidente.Los desechos tóxicos representan una amenazaa la salud de todos los que entran en contactocon ellos. Si no se les elimina adecuadamente,estos desechos pueden ser causantes de defectoscongénitos y, además, de la contaminación de latierra y los suministros de agua.En los últimos años, incluso se han creado em-presas para la eliminación de estos desechos; peroestas empresas, supuestamente encargadas deesta eliminación, han encontrado un modo muycómodo de hacerlo, pues simplemente celebrancontratos con los países africanos y con paísescomo el Perú para la eliminación de estos dese-chos.Hace unos cuatro años, en Ica, todo el pueblo tuvoque movilizarse para impedir que esta cargamortal se enterrase en arenas peruanas.Por espacio de treinta millones de años, dice otrodramático informe de las Naciones Unidas, tan-to el elefante como las ballenas, por citar dos es-pecies de las 713 en peligro de extinción, reina-ron en paz en sus respectivos espacios; pero en loque va de este siglo, casi fueron exterminadospor las demandas del mercado.Hoy mismo, Japón, Corea del Sur, Taiwan y otrospaíses más emplean lo que se conoce como "téc-nica de pesca con red de arrastre". Durante latemporada de captura y recolección, miles deembarcaciones usan unas redes de nylon queabarcan una extensión de once mil a quince milkilómetros. El problema es que en ellas, dice esteinforme, quedan atrapadas y mueren otras espe-cies, tales como focas, delfines, marsopas, aves yotras más.Los científicos han advertido una y otra vez queeste sistema brutal está afectando irremediable-mente la cadena alimentaria marítima y todo elecosistema; pero, como en los demás casos, lospríncipes del beneficio se niegan a escuchar.Esta voracidad y este amor despreciable por lasdivisas, es lo que en conclusión de este estudio sellama "El lado oscuro del capitalismo", su partemás despreciable y realmente vomitiva.El sistema capitalista, que a decir de Carlos Marxha creado maravillas distintas a las Pirámidesde Egipto, también puede ser el negador de todala creación.

Soy un convencido de que tal vez el capitalismotendrá una gran lección, tendrá un punto final otendrá tal vez su símbolo en la muerte de Venecia,que es inexorable, a pesar de la comedia del es-fuerzo internacional por salvar una de las gran-des creaciones del espíritu humano. El gran pro-blema está en las grandes empresas, que al au-mentar su expansión ponen en peligro el equili-brio hidrológico de la laguna. Pero los reyes delbeneficio, y más si son beneficios fuertes, se nie-gan a escuchar. Por esta razón, alguien los com-paró con el "catoplepas", ese animal imaginario,tan estúpido, que se comía sus propios miembrossin siquiera darse cuenta de ello.El Perú tiene firmados múltiples convenios y tra-tados internacionales que lo obligan a defenderel medio ambiente, a luchar contra la degrada-ción de la naturaleza y, sobre todo, a contribuir aque el mundo del mañana sea un sitio habitablepara nuestros hijos. Y una buena manera de ha-cer realidad estos deseos expresados por nuestropaís en distintos tratados, como la Cumbre deRío, por ejemplo, creo que consiste en ponerlemás énfasis a estos derechos de los seres huma-nos a vivir en ambientes saludables y adecuados;y también creo que una buena manera de hacer-lo consiste en tomar en serio las propuestas de laSociedad Peruana de Derecho Ambiental, que hahecho un esfuerzo realmente notable por adecuarla legislación peruana a la realidad jurídica in-ternacional.Sé que algunos empresarios posiblemente se vana enojar, sobre todo aquellos que han tomadocontacto en legítimos almuerzos con muchos par-lamentarios; pero quiero recordar aquí, a la re-presentación parlamentaria, que nosotros tene-mos el deber fundamental de mediar entre el lu-cro y el interés público, y creo que nuestra op-ción debe estar fundamentalmente por el inte-rés público.Muchas gracias, Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Reátegui Trigoso.El señor REÁTEGUI TRIGOSO (NM-C90).�Señor Presidente: Quiero antes que nada con-gratular a los miembros de la Comisión de Cons-titución y de Reglamento, en la persona de suPresidente, el doctor Carlos Torres y Torres Lara,por la amplitud de criterio que tuvieron de escu-char el clamor de todo un pueblo, de toda unaregión, la región más grande del Perú, al aceptarincluir dentro del último texto del proyecto deConstitución que estamos debatiendo, este artí-culo sobre el tratamiento especial que se le debedar a esa vasta región.

Page 104: Constitucional Pleno - 1993

846

Lo único que debo lamentar es haberle quitadorango constitucional a la creación de un institu-to de tanta importancia, como es el Instituto deInvestigación de la Amazonía Peruana; confío enque ahora, o posteriormente, se pueda recapaci-tar y le demos en una ley orgánica el justo marcoa ese instituto.También debo congratular a la misma Comisióny a la de Presupuesto, por haber recogido tam-bién otra aspiración, no sólo de la Amazonía sinodel resto del país, en cuan!to a la justa retribu-ción que debe percibir de los ingresos que gene-ren para el Estado los recursos naturales de laregión.Esos dos artículos, tan importantes y tan solici-tados por las diferentes regiones del país, en uncaso sólo por los habitantes de la Amazonía y enel otro por todas las regiones del país que gene-ran riqueza para nuestro Perú, han sido recogi-dos, y por eso nuevamente felicito a la Comisiónde Constitución y de Reglamento.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra,señor Donayre Lozano.El señor DONAYRE LOZANO (CD).� Ciu-dadano Presidente: Realmente, no tengo nada quecongratular a la Comisión de Constitución, por-que como loretano no podría congratular a unaComisión que ha eliminado el artículo 120º de laConstitución vigente y con él los regímenes es-peciales para la Amazonía.El artículo 70º que nos propone la Comisión deConstitución dice: "El Estado promueve el desa-rrollo de la Amazonía con una legislación ade-cuada"; pero no señala, en forma específica, talcual lo establecía la Constitución vigente en elartículo 120º, que se le otorgará regímenes espe-ciales cuando así se requiere. Eso por un lado.Por otro lado, se elimina el Instituto de Investiga-ción de la Amazonía Peruana, institución que ve-nía cumpliendo una función positiva. Es lamenta-ble que se eliminen los regímenes especiales, porcuanto a la Amazonía peruana se le ubica en des-ventaja frente a los regímenes especiales que tie-nen Colombia, Brasil y, hoy en día, Ecuador. No sélo que se está pretendiendo con esto, a dónde estáorientando el gobierno su política, abandonandototalmente a pueblos fronterizos, cuando los otrospaíses están protegiendo sus zonas fronterizas.Por eso, dejando claramente establecida mi posi-ción, planteo que se mantenga íntegramente elartículo 120º de la Constitución de 1979.

En cuanto al artículo 121º, que no está incorpo-rado debidamente, sino cercenado a través delartículo 81º, quiero proponer en forma concretala siguiente redacción: "Corresponde a las zonasdonde los recursos naturales están ubicados, par-ticipar del cincuenta por ciento de los beneficiosque su explotación genera, en armonía con unapolítica descentralista".¿Hasta cuándo, señor Presidente, las regiones vana dar sus recursos naturales para que sólo la ca-pital de la República reciba los beneficios? ¿Cuán-do van a promover los recursos naturales el au-téntico desarrollo de los pueblos del interior delpaís? ¿Hasta cuándo las provincias van a entre-gar su riqueza, para que acá, en la capital, la ma-nejen de acuerdo a su criterio?No hay que olvidar que la única reacción que hantenido los pueblos del interior del país frente aeste manejo de sus recursos naturales, la únicaforma como han tratado de defenderse ciertos sec-tores del interior del país, ha sido invadiendoLima. Pero con eso también han hecho un grandaño al país.Por eso, señor, es hora de que las regiones dis-fruten del cincuenta por ciento de sus recursosnaturales, porque de lo contrario van a continuarsiendo eternos mercados de consumo. Vamos acontinuar con la fatal suerte de que en las pro-vincias se barajen los naipes para que en la capi-tal de la República se juegue la partida. Es unasuerte fatal del Perú, porque lo único que hemoshecho es apoyar el desarrollo de la capital; ni si-quiera la inversión privada se ha descentraliza-do. Éste es el país más centralista que conozcoen América Latina.Por eso, con justa indignación, indignación deloretano, pueblo al que se ha abandonado, pue-blo al que no se le tiene presente, Amazonía dela que se aprovechan sólo sus recursos natura-les, reclamo la participación del cincuenta porciento de los recursos naturales, para que estosrecursos ocasionen el desarrollo de los pueblosamazónicos.Ojalá se someta a debate esta propuesta por laComisión de Constitución.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Pease García.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� SeñorPresidente: No me voy a referir al conjunto delCapítulo Del Ambiente y los Recursos Natura-

Page 105: Constitucional Pleno - 1993

847

les, sino a un artículo. A nombre de mi bancada,el doctor Julio Díaz Palacios va a tratar el restode la materia.Me voy a referir justamente a lo que acaba dedecir el doctor Donayre, es decir, a la defensa delartículo tal y como estaba en la Constitución pa-sada, en defensa de la Amazonía.Quiero decir, con toda sinceridad, que creo quelo que hay en esta propuesta de la mayoría es uncomportamiento fariseo; y pueden agradecer losrepresentantes de la Amazonía todo lo que quie-ran a la Comisión o a su Presidente, pero en rea-lidad tienen que darse cuenta que lo que se estáconsagrando es una declaración lírica, porque erapreciso el artículo de la Constitución de 1979, se-ñalando que se otorgará "regímenes especialescuando se requiera". En este caso se habla de quese "promueve el desarrollo de la Amazonía conuna legislación adecuada".Ese artículo es absolutamente obvio, porque esobvio que se promueve el desarrollo general oparticular de cualquier parte del país con unalegislación adecuada.Pero cuando el legislador, aplicando la Constitu-ción, quiera oponerse a que haya regímenes es-peciales en la Amazonía, no tendrá nada más quepedir el Diario de los Debates. Y usted se acorda-rá, señor Presidente, de ese debate; los miem-bros de la Comisión de Constitución no lo pode-mos olvidar, porque fue el día famoso que termi-nó con la injusta suspensión del señor Olivera,día famoso en el cual discutimos creo que nuevehoras, porque a principios de la mañana, ¡oh, de-lito!, la mayoría perdió una votación porque par-te de sus miembros estaban de acuerdo con esta-blecer regímenes especiales en la Amazonía; ysurgió el fundamentalismo neoliberal a decir: Nihablar, todo el Perú es igual y no puede haberregímenes especiales.Y se ha discutido tanto sobre eso, que no se pue-de olvidar usted, señor Presidente, que en algúnmomento se llegó a proponer no sólo regímenesespeciales para la Amazonía, sino para la sierra,para la costa, el mar, el aire; y yo dije "tambiénMarte o la Luna", para mostrar a qué extremo deel ridículo había llegado la discusión.Los juristas que vean ese Diario de los Debates yque lo contrasten con ese texto que desaparecióla expresión "regímenes especiales", llegarán jus-tamente a la conclusión a que estoy llegando...La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?

El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Sí, cómono, doctora Chávez, con la venia del señor Presi-dente.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señorita Martha Chávez.La señorita CHÁVEZ COSSÍO (NM-C90).�Gracias, doctor Pease; gracias, señor Presidente.Para aclarar algo a lo que usted ha hecho referen-cia, señor Pease, cuando señala que la votacióndel tema de la Amazonía dio lugar a las expresio-nes impropias del señor Olivera. No fue así; deborecordarle, y consta también en el Diario de losDebates de la Comisión de Constitución, que conel voto del señor Olivera se estableció un articula-do que decía que la sierra, la selva y la costa te-nían derecho a un tratamiento adecuado.Entonces, no es ésa la madre del cordero. En todocaso, habría que preguntar los motivos en otrolado, pero no en el tema de la Amazonía.Gracias por la interrupción.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Pease García.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Con todogusto le he dado la interrupción; pero le voy ayu-dar a refrescar la memoria con mayor precisión.Lo que he señalado no es que por el tema ocu-rriera directamente. Lo que yo he señalado esalgo de lo cual dejé constancia en actas. La Comi-sión sabe que yo me retiré cinco minutos antesdel incidente del señor Olivera, diciéndole queyo había sido elegido para venir a un Parlamentoy no a un circo, y que me parecía un circo lo queestaba haciendo la mayoría con la sesión de todoese día. Por eso es que adelanté: Se van a produ-cir incidentes, porque la paciencia humana tienelímites. Dije eso y consta en actas.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� ¿Me per-mite una interrupción?El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Cómo no,señor Olivera, con la venia de la Presidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Olivera Vega.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Gracias,doctor Pease; con la venia de la Presidencia, muybrevemente.En realidad, lo que ha afirmado la doctora Chávezno merece ningún otro tipo de precisión, porquecreo que ya ni en su propia bancada le creen; no

Page 106: Constitucional Pleno - 1993

848

vaya a ser que me acuse de comisión de delitotambién ahora.Consta en el Diario de los Debates, y en efecto,todos hemos estado ahí, cómo es que nosotroshemos estado apoyando los regímenes especialesy particularmente los de la Amazonía.Por lo tanto, falta a la verdad una vez más la doc-tora Chávez con este tipo de afirmaciones.Le agradezco al señ!or Pease el recuerdo.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Pease García.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� SeñorPresidente: Sobre la claridad del segundo puntola cosa es aún más nítida.Primero se aprobó el artículo tal y como está, luegoquiso...Le ruego que me conceda unos minutos más, se-ñor Presidente, no voy a ser extenso en mi expo-sición.Luego quiso la mayoría rectificar, pero no tuvo losvotos para reconsiderar, y, entonces, decidió ha-cerle agregados. Por eso le agregaron la sierra, lacosta, el mar, el aire, y sólo faltaban la luna y lasestrellas.Bueno, quiero que eso quede claro.El señor CARPIO MUÑOZ (R).� ¿Me permi-te una interrupción, señor Pease García?El señor PEASE GARCÍA (MDI).� No pue-do, señor Carpio, porque ya tengo la luz apaga-da, tengo que terminar. Lo siento, pídale a otrocongresista que tenga más tiempo, estoy termi-nando mi intervención.Lo que he hecho, señor Presidente, es mostraresta situación para que vean que no es cierto queeste artículo promueve el desarrollo de la Ama-zonía, no es cierto que le permite tener regíme-nes especiales. Cuando se dice régimen especialpara la Amazonía, no sólo se protege una partede territorio peruano, se protege una parte crucialpara la humanidad en términos de medio ambien-te; por eso está en este capítulo, y por eso es fun-damental que se apruebe el artículo que existe.Si no lo aprueba la mayoría, entonces que no ven-ga a engañar al pueblo tratando de hacer creerque está aprobando lo mismo o algo mejor.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Henry Pease.

Tiene la palabra, señor Nakamura Hinostroza.El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Con la venia del señor Presidente, leconcedo una interrupción al señor Carpio Muñoz.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Carpio.El señor CARPIO MUÑOZ (R).� Muy ama-ble, señor Nakamura; muchas gracias, señor Pre-sidente.Sólo para indicarle al doctor Henry Pease, y lerogaría, dada su inteligencia, que cuando haga eluso de la palabra no se refiera a hechos episódicos,sino sobre todo a las fundamentaciones que tie-ne en favor o en contra del texto que se está dis-cutiendo.Creo que como un sencillo ciudadano peruano,quisiera escuchar la opinión del doctor Pease fren-te a lo que venimos discutiendo y no simplemen-te hechos anecdóticos.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Nakamura Hinostroza.El señor NAKAMURA HINOSTROZA (NM-C90).� Señor Presidente: En primer lugar, meha causado un impacto personal lo expresado porel doctor José Barba Caballero, con quien estoyde acuerdo en toda su exposición, porque tam-bién soy ambientalista, quizás no tan teórico, perolo felicito por esa coordinación.Quiero ante todo, y fundamentalmente, hacer unmarco histórico legal, un marco histórico real,porque hay ciertos políticos y colegas aquí en elCongreso, en relación con el medio amazónico,son cuerpos extraños, y saben muy bien a quiénme refiero.Nosotros en la Comisión de Amazonía y MedioAmbiente, junto con los representantes del MDI(Movimiento Democrático de Izquierda) y de labancada de FRENATRACA (Frente Nacional deTrabajadores y Campesinos), hemos trabajado,a Dios gracias, en un ambiente de armonía.También hemos tenido un enfrentamiento conla Comisión de Constitución y de Reglamento, locual es normal en un proceso democrático. Meparece que las afirmaciones del doctor Pease sonde forma, pero no de fondo, porque él desconocetotalmente lo que es la selva, y fundamentalmentelo que es ceja de selva y llano amazónico.

Page 107: Constitucional Pleno - 1993

849

La selva desde tiempos remotos ha sido una re-gión inédita, conocida por sus fábulas y fanta-sías. Hoy en día la Amazonía sigue tan descono-cida como antes. Peor aún, se nos sataniza injus-tamente, se nos juzga sin conocimiento de causay se nos ignora absurdamente.Visionarios y grandes estadistas, como RamónCastilla y Nicolás de Piérola, se preocuparon delverdadero significado que la Amazonía puede te-ner para el Perú. La selva peruana recién se in-tegra al país con las carreteras Tingo María-Pucallpa, en 1943, y Tarapoto-Shapaja, entre losaños 1945-1946.El año 1938 se firmó el Convenio de CooperaciónAduanera Peruano-Colombiano. La ConstituciónPolítica de 1979, en su artículo 120º, estableceque el Estado promueve el desarrollo de laAmazonía y le otorga regímenes especiales.Sobre esa discusión, que ha sido el ojo de la tor-menta, se ha llegado con la Comisión de Consti-tución, presidida por el doctor Carlos Torres yTorres Lara, en este proyecto que estamos dis-cutiendo, a redactar un texto según el cual "elEstado promueve el desarrollo de la Amazonía";y creo entender que esto es positivo, como lo creela bancada de Nueva Mayoría-Cambio 90.El creer que otorgar regímenes especiales a laAmazonía es concederle privilegios tributarios, esignorar la realidad de esta región. En la Comisiónde Amazonía y Medio Ambiente, después de estaConstitución de 1993, es nuestra preocupación�compartida por los distintos sectores, como losministerios de Educación, de Energía y Minas yde Salud� la puesta en marcha del Sistema Na-cional de Medio Ambiente, del Consejo Nacionalde Medio Ambiente, del Fondo Nacional de MedioAmbiente y de la Autoridad Ambiental.En el seminario nacional e internacional organi-zado por el Presidente de nuestra Comisión y suVicepresidente, el doctor Julio Díaz Palacios, aquien agradecemos, se vieron estos cuatro pun-tos fundamentales que han sido nuestra preocu-pación desde un punto de vista técnico, princi-palmente, así como jurídico-legal.Con respecto a adosar el documento a este mar-co histórico legal de la selva, también plantea-mos una solución para resolver los angustiososproblemas medioambientales en la selva alta,especialmente en San Martín, Huánuco, la partenorte de Ayacucho y Madre de Dios.Recientemente, la política de desarrollo amazó-nico ha incidido en los aspectos de protecciónambiental, manejo de recursos y ordenamiento

de la tenencia de la tierra, aun cuando las accio-nes de implementación al respecto han sido res-tringidas y superficiales, especialmente en lo querespecta al control y sanción legal.Fundamentalmente, los obstáculos han sido lasubversión y el problema delincuencial en la zonade la región autónoma de San Martín y en la re-gión Los Libertadores-Wari, en la parte...Señor Presidente, me está cediendo el ingenieroHumberto Gamonal cinco minutos.En la aspiración de introducir un proceso auto-sostenido de desarrollo, la iniciativa política pri-maria de nuestro gobierno se ha modulado yadaptado a una concepción más cuidadosa delverdadero potencial de recursos y de la necesi-dad de preservarlos con miras a un aprovecha-miento sostenido a perpetuidad, y no limitado enplazo de exterminio y depredación.Es importante hablar de ECO 92, antes y des-pués. Destacar, así, la presencia del excelentísimoPresidente Alberto Fujimori en Río de Janeiro aesta cita cumbre, donde asistieron investigado-res especialistas en medio ambiente y principal-mente ecologistas, que durante 30 años estántrabajando en este proceso de medio ambiente yen el desarrollo sostenible, o sustentable comonosotros lo llamamos.La visión apocalíptica de la selva alta como re-sultado de su ocupación irracional, haciendo usode tecnología e instrumentos foráneos al medio,es tan peligrosa como el optimismo productivistade que la selva es la despensa alimentaria del Perú.Frente a estos extremos, debemos apuntar haciael ecodesarrollo, que toma en cuenta las poten-cialidades económicas del aprovechamiento ra-cional y sostenido de los recursos naturales re-novables y las limitaciones ambientales de la re-gión. En su defecto, el futuro del asentamiento yuso de la tierra repetirá lo ocurrido en Chancha-mayo, en donde en menos de 50 años el bosquevirgen se ha convertido en laderas desnudas yerosionadas, con una población rural pasajera ypobre.Ésta es una de las partes importantes, porque lazona de Chanchamayo, La Merced y Satipo, hace30 años una zona boscosa, hoy está depredada,desgraciadamente, debido a la falta de una auto-ridad ambiental que oriente y dirija verdadera-mente esta necesidad.Dentro de la propuesta de estra tegia de desa-rrollo para la selva alta y baja del Perú, el Insti-tuto Nacional de Desarrollo hizo sus propuestas.

Page 108: Constitucional Pleno - 1993

850

La preocupación mundial por el medio ambien-te, el uso racional de los recursos naturales y eldeterioro ecológico que sufren las diferentes re-giones del planeta, ha sido trasladada al Perú; ycon el apoyo internacional y la participación deexpertos en medio ambiente y ecología, se inicióel análisis de la realidad peruana frente a estaproblemática.Este aporte ha servido para que institucionesnacionales empiecen a preocuparse con mayorénfasis en el tr!atamiento y manejo de los recur-sos naturales.En el caso de la región San Martín, el ProyectoEspecial Huallaga Central y Bajo Mayo, con elapoyo del gobierno de Holanda, establecen en 1988un Programa de Manejo Ambiental, que es unode los programas pilotos, en relación con el Ins-tituto de Investigación de la Amazonía Peruana.Importante también es el aporte de este institu-to, establecido en la región Loreto, con su capitalIquitos. Posiblemente el trabajo de todas estasorganizaciones de las distintas regiones de la selva,por una falta de integración, no ha sido sobre-saliente; pero de todos modos han hecho un tra-bajo en una zona agreste y con muy poco presu-puesto.En setiembre de 1990, el actual gobierno consti-tucional del Perú promulga el Código del MedioAmbiente y los Recursos Naturales, contemplandoen el capítulo XXII el Sistema Nacional del Me-dio Ambiente a nivel nacional, regional y local.Para terminar, señor Presidente, quiero agrade-cer a la Comisión de Constitución y a mi Comi-sión de Amazonía y Medio Ambiente, por estaarmonía que se ha dado, lo cual nos satisface, noobstante que entre ellas hubiese, por supuesto,contradicciones, que están dentro del procesodemocrático; ha habido discusiones formales einformales, y por eso estamos discutiendoglobalmente estos principios con respecto al me-dio ambiente y los recursos naturales.Ya el ingeniero Genaro Colchado, al igual que eldoctor Barba Caballero, ha dado un marco gene-ral sobre el medio ambiente. En lo que no estoyde acuerdo, es con la actitud quizás personal deldoctor Henry Pease. Es necesario señalarle queen nuestra bancada hay preocupación sobre es-tos cuatro niveles que vuelvo a enfatizar: el Sis-tema Nacional de Medio Ambiente, el ConsejoNacional de Medio Ambiente, el Fondo Nacionaldel Medio Ambiente y la Autoridad Ambiental; ydespués de elaborar estas leyes constitucionales,nos dedicaremos a visitar todas las zonas del Perúcon nuestra Comisión, para ver in situ sus pro-

blemas y elaborar las leyes orgánicas necesariaspara el país.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra,señor Paredes Cueva.El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Señor Presidente, colegas: Con respecto a estecapítulo ya se ha desarrollado un conjunto defundamentos a la que se refiere nuestra Consti-tución vigente en el artículo 123º.Pero resulta que escuchando ahora a los señoresGenero Colchado, Jorge Nakamura y a mi granamigo y colega Barba Caballero, encuentro quese habla de que hubo un desarrollo irracional denuestro medio ambiente en lo biológico y en loambiental.He escuchado constantemente decir: "la redac-ción debe ser ésta". Mi querido colega Colchadoha dicho tres veces que "se debe redactar así".Entonces, quiero llamar la atención del doctorCarlos Torres y Torres Lara, a quien parece queno le gusta el cebiche, porque no le ayudan ennada los "pescaditos".Quisiera que acepte agregar el siguiente artícu-lo: "El Estado establece la política sobre el medioambiente, para preservar y garantizar la salud,el equilibrio ecológico y el desarrollo de la vida".Con relación al artículo 72º, respecto de la de-predación y el uso irracional �mi colega Na-kamura ha dicho: irracional y racional�, se de-bió establecer esto: "El Estado establece las con-diciones para el aprovechamiento racional de losrecursos naturales y el desarrollo sustentable delpaís". Esta expresión, "racional", es importante yojalá tenga sabor a cebiche, señor Presidente.El señor BARBA CABALLERO (CD).� ¿Mepermite una interrupción?El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Con todo gusto, colega Barba Caballero, si lo per-mite el Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Pre-sidente: Creo que el artículo, tal como está re-dactado, es evidentemente un "saludo a la ban-dera" y hasta una broma, porque no sólo laAmazonía, sino todos los departamentos requie-ren una legislación adecuada.

Page 109: Constitucional Pleno - 1993

851

Se trata de un lamentable error. Y la primerarazón es geopolítica. Cuando se tiene un vecinocomo el Brasil, es obvio que tenemos que desa-rrollar y afirmar esta región, donde realmentese sufre la patria y donde la patria no llega si-quiera con un artículo constitucional. Si no to-mamos esta providencia, en algún momento po-demos perderla.Ya están en marcha movimientos para crear unestado federal independiente. El congresistaDonayre, en su momento, creo que podrá ilus-trar al Pleno sobre este punto.Déjeme treinta segundos, Mario, por favor.La segunda razón es jerárquica. La Amazonía noes sólo Iquitos; sólo ocho departamentos del Perúno están incluidos dentro de la región amazónica.La tercera razón es ecológica y, en consecuencia,mundial. Creo que no es necesario detenerse enla importancia económica, biológica y natural quetiene esta importante región de la Amazonía parael mundo.Y la cuarta, señor, es patriótica. Tenemos queintegrar al Perú.De allí que solicito formalmente a la Comisiónque recapacite sobre la importancia de conceder-le un régimen especial a esta región que es real-mente el futuro del Perú.Gracias, señor Paredes.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Paredes Cueva.El señor PAREDES CUEVA (FREPAP).�Señor Presidente: Ayer, tratándose de economía,hablé de una puerta, que son los puertos. En rea-lidad, no se consideró en nada que Ilo va a ser ungran puerto dentro de poco; Chimbote va a serotro gran puerto, se va a conectar con Asia.Entonces, Presidente, en este capítulo de las fron-teras vivas y activas, que dan identidad nacio-nal, quisiera que el doctor Carlos Torres y To-rres Lara la tenga presente, porque son muchosaños que se depredan y se saquean las riquezasnaturales de nuestras fronteras, ya sea por nues-tro vecino de fronteras o por acción clandestinade nosotros mismos; que tenga presente, digo,nuestra propuesta de artículo 70º, con este tex-to: "El Estado promueve el desarrollo de laamazonía y de las zonas de frontera con una le-gislación adecuada".Esta redacción permitirá que las fronteras, que

prácticamente representan el mayor porcentajede nuestra Amazonía, tengan una ley complemen-taria que norme y regule su desarrollo armóni-co, consolidándose así nuestra presencia nacio-nal.Ojalá que se acuerde del cebiche, señor Presiden-te.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Díaz Palacios.El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� SeñorPresidente, colegas: Es importante recordar queel Perú es un país realmente extraordinario porsu gran diversidad geográfica, ecológica, biológi-ca y cultural. Dentro de esta gran diversidad,nuestra realidad nos hace una gran oferta am-biental, que es reconocida no sólo por los investi-gadores peruanos sino por los especialistas ex-tranjeros en materia de la relación entre medioambiente y desarrollo en general.Oferta ambiental que hace posible que seamosun país con un extraordinario potencial para eldesarrollo; potencial que se expresa, por ejem-plo, en el campo de la pesquería; potencial gana-dero, para la producción de camélidos y ademásde los ganados ovino, bovino, caprino y porcino;potencial hidroenergético, del cual apenas apro-vechamos en estos momentos menos del 4%; po-tencial forestal; potenciales agroclimáticos, tu-rísticos y mineros; potencial para la investiga-ción científica, especialmente en la biotecnologíay farmacología; y potencial para la recuperaciónde conocimientos y tecnologías nativas y antiguas,que hicieron de nuestros antepasados una de lasexpresiones más altas en el proceso de civiliza-ción de la humanidad.Pero también hay factores limitantes que tienenque ver con la finitud de los recursos y la relativaescasez de los mismos: la gran frecuencia de in-tensidad de ocurrencia entre nosotros, de fenó-menos naturales que van desde los terremotoshasta períodos de sequía e inundaciones, y, portanto, riesgos de desastres que tienen que serprevistos en la planificación del desarrollo, paraevitar el incremento de los impactos negativosque se derivan de los mismos.Pero, frente a ese potencial, ¿qué tenemos? To-dos vamos a coincidir en un sentido general enque tenemos un desastre nacional; y esto no esfruto de la casualidad, más bien es el fruto inevi-table de los estilos o modelos de desarrollo apli-cado. Con excepción del agro ecológico en la épo-ca prehispánica, hemos tenido modelos de desa-rrollo como el primario exportador y posterior-mente el de sustitución de importaciones, que

Page 110: Constitucional Pleno - 1993

852

han destruido buena parte de la base materialde nuestros recursos naturales.Pero no sólo los modelos de desarrollo son loscausantes de este desastre nacional, sino tam-bién las políticas en materia ambiental y la faltade mecanismos institucionales para proteger oconservar los derechos de la población peruana aun ambiente adecuado.Por eso es importante que construyamos a nivelnacional el más amplio consenso posible para tra-tar de armonizar las políticas de recursos natu-rales y de ambiente con las políticas de crecimien-to económico, en el marco de la nueva concep-ción del desarrollo, denominada desarrollo sos-tenible o desarrollo sustentable, que prácticamen-te se están utilizando como sinónimos.Creemos, en ese sentido, que es conveniente pre-cisar que este nuevo enfoque para el desarrollodebe sustentarse en varios mecanismos centra-les.El primero de ellos es el ordenamiento territo-rial y ambiental. Es decir, planificar el desarrolloen función de nuestras particularidades de terri-torio y del potencial de recursos.El segundo, una reestructuración del Estado so-bre la base de la más amplia descentralización ydemocracia posible.El tercer mecanismo central es la participaciónde la población en todos los componentes de laplanificación del desarrollo.El cuarto es el ordenamiento jurídico ambiental,desde las normas constitucionales, hasta la le-gislación complementaria. Sobre esto habría mu-cho que hablar; tan es así, que en nuestro país seviene desarrollando vigorosamente una nueva es-pecialización en el campo del derecho, que es elderecho ecológico, el derecho ambiental.El quinto es el Sistema Nacional del Ambiente.Y, finalmente, la necesidad de asegurar fuentesde financiamiento para la implementación de laspolíticas ambientales.Con relación a la propuesta del capítulo sobre elambiente y los recursos naturales, muy breve-mente vamos a señalar lo siguiente, colega Pre-sidente, y le pediría la ampliación de unos minu-tos en mi tiempo, porque como miembro de laComisión de Amazonía y Medio Ambiente, requie-ro desarrollar algunas ideas.El doctor Torres y Torres Lara, Presidente de la

Comisión de Constitución, ha reiterado variasveces que el debate del Pleno, en materia de loque se viene avanzando sobre reforma constitu-cional, debe servir para enriquecer y perfeccio-nar los avances que finalmente quedarán plas-mados como propuesta de la nueva Constitu-ción.En ese sentido, una primera sugerencia respectoal Capítulo I, artículo 2º, sobre los derechos fun-damentales de la persona: es conveniente sepa-rar del inciso 22) el derecho fundamental de lapersona al ambiente, que está mezclado lamen-tablemente con otros derechos, como el de la tran-quilidad y el disfrute del tiempo libre; induda-blemente importantes, pero no de tanta impor-tancia como el derecho al medio ambiente, queha sido precisamente el motivo de la convocato-ria de la reunión más importante y trascenden-tal en la historia de la humanidad, como ha sidola llamada Cumbre de la Tierra, ocurrida en Ríode Janeiro el año pasado.Por eso sugerimos que se abra un inciso 25), yéste es un problema de mejoramiento de la re-dacción, que diga textualmente lo siguiente: "Esderecho fundamental de la persona el de habitaren un ambiente saludable y adecuado al desarro-llo de la vida". Creo que agregar esto no le com-plica la vida a la Comisión de Constitución.Y con relación a los artículos que se han formu-lado, al estar en líneas generales de acuerdo conla proposición de la Comisión de Amazonía yMedio Ambiente, quiero llamar, sin embargo, laatención en el Pleno del Congreso sobre lo siguien-te:Es correcto que se señale que el ambiente y losrecursos naturales son patrimonio de la nación yque corresponde a la ley establecer las condicio-nes para el otorgamiento a los particulares deluso de estos recursos naturales.Sin embargo, ni nuestra Comisión, ni mucho me-nos el Pleno, ha profundizado el debate en tornoa las condiciones que deben establecerse para elotorgamiento a los particulares del uso de estosrecursos naturales. Creemos que, por razones deresponsabilidad, no debemos de precipitarnos.Hay quienes sostienen que todos los recursosnaturales deben ser otorgados a los particularesmediante concesión; otros consideran que estoes insuficiente y que más bien la Constitucióndebe establecer que todos los recursos naturalesserán materia de transferencia al sector privado,al que hay que reconocerle derechos reales, esdecir, derechos de propiedad.

Page 111: Constitucional Pleno - 1993

853

¿Se imaginan ustedes qué pasaría realmente enun proceso de distorsión de esta norma si se pri-vatizaran el acceso y la propiedad de recursos tanimportantes como las fuentes de agua, las fuen-tes de energía, nuestros bosques, nuestro patri-monio cultural en general? Ningún país, colegaspresidentes del Congreso y de la Comisión deConstitución, realmente ha avanzado hasta talextremo de reconocer derechos reales sobre losrecursos naturales.Por eso es que nos parece pertinente en este ar-tículo vinculado a los recursos naturales, que seestablezca lo siguiente: "La ley fija las condicio-nes para la utilización de los recursos naturalesy su otorgamiento a los particulares, en el marcodel desarrollo sustentable �o sostenible� delpaís". Y que más bien quede para una ley de de-sarrollo constitucional el establecimiento de lascondiciones para la transferencia de la propie-dad de estos recursos, si así fuera necesario, encasos especiales; o la precisión de los mecanis-mos para el otorgamiento a terceros de la admi-nistración y uso de estos recursos.La prudencia nos aconseja no incurrir en un errorque va a ser materia de controversia posterior.Es importante rescatar parte del artículo 123ºde la Constitución de 1979, que ha servido de ejem-plo pionero para muchas otras Constituciones,en cuanto a que establece nuestro derecho a unmedio ambiente adecuado, pero también establecelas obligaciones de todos para prevenir y contro-lar el deterioro ambiental.En ese sentido, vamos a retomar un artículo quefue puesto a consideración de la Comisión deConstitución, y que establece que: "Tanto el Es-tado como la sociedad están obligados a formarla conciencia y conductas favorables a la conser-vación ambiental, así como a prevenir y contro-lar la contaminación ambiental y la depredacióngrave de los recursos naturales". Esto tiene quecomplementarse con el derecho de todos, es de-cir, el derecho de la participación ciudadana enla gestión ambiental.Yo quiero reivindicar, colega Presidente, frente ala sugerencia del Ministerio de Relaciones Exte-riores, la necesidad de que mantengamos el tér-mino "conservación".Tengo a mano el Manual de Referencias sobreConceptos Ambientales del Convenio Andrés Be-llo, que dice textualmente �y me permito enbreves segundos ilustrar al Pleno sobre los al-cances reales del significado de la palabra "con-servación"� lo siguiente: "Se entiende así todapráctica orientada a proteger los recursos, parti-

cularmente aquellos recursos naturales renova-bles que por causa de un mal manejo están alborde de la extinción. Conservación, sin embar-go, no significa prohibición total de uso, sino, porel contrario, el uso racional de los recursos, demanera que se otorga un beneficio para toda lapoblación y al mismo tiempo se les protege, demodo que, o bien puedan renovarse espontánea-mente o se acreciente su volumen, riqueza y va-riedad para permitir su utilización. Alternativa-mente �dice este manual� existe una corrien-te preservacionista que aboga por la abstencióndel uso total de ciertos recursos bióticos �es decirbiológicos� y de algunas áreas protegidas".De modo que el término "preservación" efectiva-mente hace referencia a las viejas proposicionesde mantener intangibles los recursos naturales.Es en ese momento, en las décadas de los 60 y70, cuando surgió una grave contradicción en eltratamiento de la relación entre medio ambientey desarrollo. Felizmente esta nueva categoría, lade la conservación, permite tener la garantía dela total conciliación entre políticas económicas ypolíticas de protección ambiental. Desde ese puntode vista, no es conveniente tomar en cuenta lasugerencia del Ministerio de Relaciones Exterio-res.Creemos pertinente, por nuestra gran diversidadbiológica, que se establezca a nivel constitucio-nal la obligación del Estado de conservar nues-tra diversidad biológica y el uso sustentable osostenible de sus componentes; y que para talefecto, establece un sistema de áreas naturalesprotegidas, que realmente ya existe.Pero ese artículo tiene que complementarse conuna norma muy puntual, que diga: "La ley regu-la el uso y el acceso a los recursos genéticos y labiotecnología". Esto último es de radical impor-tancia porque, en buena medida, el desarrollo dela humanidad en el próximo siglo XXI tiene quever con el uso que se haga de nuestros recursosgenéticos, de nuestra llamada diversidad bioló-gica.Por lo tanto, debemos anticipar que será una leycomplementaria la que establezca las condicio-nes para acceder al uso de los recursos genéticosy de la biotecnología; es decir, a la ingeniería quehace uso de organismos vivos para el desarrolloen la producción industrial.Quiero coincidir totalmente con los colegas re-presentantes de las regiones amazónicas, así comocon la fundamentación del colega Henry Pease,vocero de nuestra bancada, en el sentido de quese reivindique la plena vigencia del artículo 120ºde la Constitución del 79, respecto a la necesidad

Page 112: Constitucional Pleno - 1993

854

de reconocer regímenes especiales para la Ama-zonía y de mantener a nivel constitucional la re-ferencia al Instituto de Investigación de la Ama-zonía Peruana.Nos parece que lo avanzado por la Comisión deConstitución, en un esfuerzo de rectificación deprimeras decisiones y que se plasman en una pro-puesta en la que se reconoce a la Amazonía unalegislación adecuada, es totalmente insuficiente.Finalmente, con relación al Sistema Nacional delAmbiente quiero destacar lo siguiente:El Perú tiene cerca de 600 normas legales de di-versas categorías con relación a la protecciónambiental y en especial sobre los recursos natu-rales; tiene cerca de 80 instituciones de carácterpúblico con diversas competencias ambientales;y tiene centenares de instituciones privadas, yen particular organismos no gubernamentales quehan asumido voluntariamente, y algunos de elloscon mucha eficacia, la responsabilidad de contri-buir a armonizar el desarrollo con el medio am-biente.Sin embargo, el balance general de la situacióndel ambiente y de los recursos naturales en estemomento es muy lamentable, como hemos men-cionado.Esto tiene mucho que ver con la deficiente ges-tión ambiental, como consecuencia de las inter-ferencias y superposición de las normas legales yadministrativas; con los conflictos de competen-cia entre organismos del Estado; y con que el Es-tado peruano se resiste todavía a reconocer elimportantísimo rol que la sociedad civil, organi-zada a través de los organismos no gubernamen-tales, debe cumplir en el campo de la conserva-ción y el desarrollo sostenible, como lo recomien-dan, por ejemplo, la Agenda 21 y otros documen-tos importantes suscritos por el propio Presidentede la República en Río de Janeiro.Por eso consideramos pertinente que el artículovinculado con el sistema nacional diga textual-mente que no sólo va a coordinar y evaluar lapolítica ambiental, sino a formular, dirigir, coor-dinar, evaluar y promocionar la más eficientegestión ambiental en el país. Y algo que debe sermuy grato a la mayoría, ese sistema nacional debedar participación no sólo al sector público, es decira la burocracia estatal, sino particularmente alsector privado.Lo que quiere decir que los representantes delos propios gremios empresariales deberán par-ticipar en el nivel que la ley debe organizar, lacual señalará las funciones y responsabilidades

del Sistema Nacional del Ambiente que se esta-blecerá posteriormente.Creemos que estas propuestas se orientan no amultiplicar el capítulo en el sentido de agregarindefinidamente más artículos, sino a hacer pre-cisiones y algunas recomendaciones de redacción,y sobre todo a que no existan vacíos legales yomisiones muy serias, que serían lamentables.Culmino, señor Presidente, destacando que elesfuerzo de la Comisión de Amazonía y MedioAmbiente, que en líneas generales ha venidotrabajando una propuesta mayoritaria por con-senso, debe plasmarse en la receptividad por partede la Comisión de Constitución y del Pleno a es-tas propuestas, que de ninguna manera son opues-tas, antagónicas o contradictorias con la posibili-dad del desarrollo.La experiencia ha demostrado que los países don-de efectivamente impera el modelo capitalista oliberal �que sirve de inspiración para nuestramayoría�, vienen aplicando eficaces políticas deconservación y de manejo racional de los recur-sos naturales. No necesariamente hay antagonis-mo entre modelo capitalista y conservación delos recursos; muchas experiencias positivas indi-can lo contrario.Por eso nos permitimos hacer una invocación ala mayoría y a todas las representaciones mino-ritarias en este Congreso, para que efectivamen-te sean tomadas en cuenta estas propuestas enbeneficio de un marco constitucional que, desa-rrollado luego a través de leyes constitucionaleso complementarias, permitan que el Perú se con-vierta en un país pionero en materia de legisla-ción ambiental y de reconocimiento de todos no-sotros a un derecho ambiental que se traduzcaen esta formulación: "Es derecho fundamental detoda persona el habitar en un ambiente saluda-ble y adecuado al desarrollo de la vida".Gracias, colega Presidente.�Asume la Presidencia el doctor CarlosTorres y Torres Lara.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elcongresista García Mundaca.El señor GARCÍA MUNDACA (MIA).� Se-ñor Presidente, el debate de esta mañana puededistinguir dos aspectos:El primero es el que se refiere al aprovechamientoadecuado y la conservación de los recursos natu-rales; esto es, al desarrollo sostenible o sustenta-ble, a la ecología, a la preservación del medio am-

Page 113: Constitucional Pleno - 1993

855

biente; que ha sido abordado con conocimientoprofundo y con versación por distinguidos con-gresistas.Y el segundo aspecto es el de los regímenes espe-ciales, para el caso concreto de este capítulo, re-ferido a la Amazonía.En este aspecto se advierten todavía prejuicios yestereotipos, como aquellos, por ejemplo, de losque siendo de la región creen que por no ser deella algunos congresistas, éstos no conocen deltema, queriendo o pretendiendo restarles auto-ridad para pronunciarse y hacer proposiciones.Esa actitud es tan negativa como la de aquellosque sin conocer emiten juicio, toman decisionesy causan perjuicios.Recuerdo, a propósito, el tema de la anulaciónde las exoneraciones tributarias que durantemuchos años ha tenido la Amazonía para lograrsu desarrollo. No quiero convalidar, porque noconozco si han sido mal utilizadas esas medidasdestinadas a promover el desarrollo de la selva ode la Amazonía, si ha habido dolo, si ha habidoengaño, si ha habido intento deshonesto de apro-vechar esas herramientas que fueron concebidaspara bien.Pero, señor, lo que no puede hacer la autoridad,lo que no debe hacer el gobierno, es confundir lautilización inadecuada de un instrumento paranegar la existencia del mismo instrumento, por-que es necesario alcanzar un objetivo. Si se utili-zan los cuchillos para matar, a nadie se le ocurri-ría eliminar los cuchillos; los cuchillos no han sidoconstruidos ni concebidos para matar, para ase-sinar, han sido concebidos para servir a un finmás noble y más práctico.Del mismo modo, el régimen tributario que laConstitución del 79 señala, y que la razón antesya había señalado como necesario para promo-ver el desarrollo de la Amazonía, debe conser-varse y no puede ser negado.Oportunamente hablaremos sobre el desarrollode la agricultura; pero permítame ahora, señorPresidente, recordar que lo que es una potencia-lidad, lo que es una promesa, lo que es una ri-queza todavía inexplotada racionalmente, lo quedebe ser una de las palancas para el desarrollonacional, hasta ahora sigue siendo maltratada,hasta ahora sigue sin entenderse adecuadamen-te.Es por eso que cuando viene un Ministro de Eco-nomía todopoderoso, como el señor Boloña, queconoce poco del país, que no tiene una formaciónnacional, él puede creer que ha llegado el mo-

mento de acabar con el régimen especial para laAmazonía y que de ese modo está poniendo or-den, sin darse cuenta que ese orden perjudica alpaís. Lo que no quiere decir que estemos por eldesorden.Es necesario que se legisle, y que se legisle mejorque el año 79. Si la disposición que la Constitu-ción actual contiene no ha dado resultados, me-jorémosla, incluyamos las herramientas que per-mitan que esa disposición se cumpla; pero no co-metamos el error de anularla o también hipó-critamente consignarla, cuando no estamos con-vencidos de que ella sea necesaria o de que lavamos a desarrollar.Por eso mismo es indispensable que en este com-promiso histórico de diseño del Perú del futurose reconozca la necesidad de mantener regíme-nes especiales para situaciones especiales o pararegiones que, por su lejanía o por sus caracterís-ticas, no pueden ser asimiladas al resto del terri-torio nacional.Otro de los temas, señor Presidente, y le ruegosu comprensión, es el referido a los derechos realessobre la concesión; y eso tiene que ver, como loha explicado el congresista Díaz Palacios, con elcambio que se pretende para el régimen de lasaguas de riego en el Perú.Evidentemente hay un desorden, una irraciona-lidad, un desperdicio en su utilización. No que-remos desconocerlo; por el contrario, queremosseñalarlo. Pero creer que es necesario cambiar elrégimen de las aguas a través de un cambio cons-titucional, es desconocer lo que es la historia dela distribución de las aguas en el Perú, que tieneuna enorme y larga tradición.Recordemos que los peruanos fueron los pione-ros en la utilización del agua, y eso no es patri-monio sólo de los incas, sino de civilizacionesanteriores a ellos; y que esta utilización y apro-vechamiento racional se ha mantenido a lo largode la dominación española; y si algo se ha mante-nido bien, también durante la República, hastala década del 30, ha sido el manejo adecuado delas aguas, siempre escasas en el Perú.Las últimas décadas, y concretamente la acciónde la reforma agraria, hizo que este manejo his-tórico y tradicional fuera pervertido, con los re-sultados que ahora tenemos.Pero creo que lo importante es reconocer que lafalta de autoridad, de la desnaturalización en eluso adecuado del recurso de agua, no necesitaun cambio constitucional. La autoridad se ejercede acuerdo al marco constitucional y para ello no

Page 114: Constitucional Pleno - 1993

856

necesita un cambio, que puede ser, si no se desa-rrolla bien, motivo de conflictos y de problemasen el futuro.Creo que en el caso del artículo 67º, debe supri-mirse la parte final del segundo parágrafo, demodo que éste debe quedar estableciendo sola-mente que una ley fija las condiciones para suutilización y su otorgamiento a los particulares.No se necesita señalar las características de laconcesión, que debe estar desarrollada en una leyespecial, porque, además, los derechos de aguade riego no son concesiones.Asimismo, creo que la sugerencia aceptada por lacomisión, de adicionar al artículo 70º una declara-ción que textualmente diga "Es deber del Estadoy de la comunidad preservar el medio ambiente",debería ser el encabezamiento del artículo 69º. Esahí donde debiera estar colocada.Alcanzo la sugerencia, señor Presidente, y espe-ro que la mayoría, especialmente la Comisión deConstitución, recoja el sentimiento expresado convehemencia y con repetición, de mantener el ar-tículo 121º de la actual Constitución como textopara la Constitución que estamos aprobando.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Moreyra Loredo.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Señor Presidente: En primer lugar déjeme de-cirle que me produce mucha satisfacción el am-biente en el que estamos actuando hoy día, creoque favorece lo que debe ser un debate, que esun cambio de ideas; y considero que eso de po-nerse de acuerdo sobre el procedimiento es muybeneficioso.Al respecto, y como el Consejo Directivo va a tra-tar este tema, hago ahora sólo una sugerencia:que nos pongamos de acuerdo sobre una hora,pero que la cumplamos; sugeriría que fuera a lasnueve de la noche, o a las ocho y treinta, con elcompromiso de que a esa hora termine el debate,pues parte de lo que sucedió ayer fue fruto delcansancio.En este capítulo estamos viendo dos temas: unoes el del ambiente y la defensa del medio am-biente; y otro es el de la prioridad territorial, eneste caso consagrada para la selva. Son dos te-mas, y quiero añadir un tercero, que es el de laprioridad sectorial, que creo debe también esta-blecerse.Respecto al primer tema, al problema de la de-

fensa del medio ambiente, debo decirle que si bienesto es muy necesario, debemos sin embargo tra-tarlo en forma muy general. A mi juicio solamentedeben establecerse los grandes principios y dejara la ley todos los detalles; porque si bien es ciertoque es necesario defender el medio ambiente yprotegerlo, también es cierto que se puede llegara un exceso, y ese exceso puede trabar el desa-rrollo.De tal manera que éste es un tema donde evi-dentemente hay que tener un balance, y estebalance difícilmente puede establecerse, salvo queesté en una legislación precisada. No nos olvide-mos que el medio ambiente que nos rodea en lasciudades está caracterizado principalmente porla pobreza, y lo primero que tenemos que haceres reducir la pobreza, la falta de educación, lafalta de salud, la falta de higiene, etcétera.En consecuencia, sugiero que en el Capítulo DelAmbiente y los Recursos Naturales reduzcamostodo a dos artículos. Voy a leer los artículos quepropondría como grandes principios generales;los alcanzaré a la Mesa y después la Comisión ola mayoría de la Comisión verá si cree convenienteacogerlos o no.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� ¿Me per-mite una interrupción?El señor MOREYRA LOREDO (SODE).� Sí,cómo no, señor Olivera.El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Olivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Gracias,señor Moreyra. Quisiera que nos aclare cómopuede estar haciendo propuestas de nuevos artí-culos constitucionales, luego de que hemos co-nocido su proyecto de Constitución el día de ayer,que sólo consta de tres artículos y que merece,creo, un dictamen de la Comisión de Constitu-ción y un pronunciamiento del Pleno.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Moreyra Loredo.El señor MOREYRA LOREDO (SODE).�Seguramente en la reunión de hoy del ConsejoDirectivo verán el procedimiento más adecuado.Sugiero los siguientes dos artículos. El artículo67º debería comenzar diciendo: "Es deber delEstado y la sociedad favorecer la conservación delmedio ambiente". Ese es el principio global, y luegodecir simplemente: "La ley establece los mediosque permitan regular y controlar los procesos dedeterioro o depreciación de los recursos natura-

Page 115: Constitucional Pleno - 1993

857

les". De tal manera que en esa forma se estable-cen los principios.Y el artículo 68º diría: "Los recursos naturalesrenovables o no renovables son patrimonio de lanación. El Estado fomenta su aprovechamiento.La ley fija las condiciones de su utilización u otor-gamiento a particulares". No creo que se necesi-te decir a nivel constitucional nada más.De esa manera se establecen el principio generalde la protección al medio ambiente, por un lado,y el hecho de que los recursos naturales pertene-cen a la nación pero pueden ser concedidos parasu uso a particulares, por el otro.Yo, a nivel de Constitución, no diría nada más.El otro tema es el de las prioridades, y ahí mevoy a permitir insistir en lo que ayer dije. A mijuicio, el mercado está muy bien, pero requierenormalmente el apoyo de la planificación, y laplanificación debe establecer prioridades paraorientar el desarrollo.Territorialmente, tengo una idea muy clara so-bre cuáles son las prioridades. Son la selva y lafrontera, y creo que eso falta; pero creo que tam-bién sectorialmente debe haber prioridades, por-que no todos los sectores son iguales, y hay unsector que evidentemente es prioritario respectoa los demás, que es el sector agrícola.Este sector, señor Presidente, por la dimensiónterritorial que tiene, y por la dimensión numéri-ca de las personas que se dedican a la agricultu-ra, es el único que podría realmente promoveruna aceleración del desarrollo. Si me permite, voya leer mi propuesta.Lo único que podría acelerar el desarrollo en elPerú, a mi manera de ver, es un desarrollo agrí-cola rápido y sostenido; y eso requiere una orien-tación, eso requiere que el Estado y la ley lo fa-vorezcan.Por consiguiente, voy a proponer dos artículosque ojalá tengan mejor suerte que los que propu-se ayer.El primero diría, directa y claramente: "El Esta-do promueve el desarrollo de la amazonía y delas zonas de frontera mediante legislación espe-cífica". Creo que no es necesario decir nada más.Con eso establecemos que a nivel territorial te-nemos una prioridad, que es los bordes de la pa-tria y la amazonía. Repito, bastaría decir: "El Es-tado promueve el desarrollo de la amazonía y delas zonas de frontera mediante legislación espe-cífica".

Y el otro artículo, último en este capítulo, podríadecir: "El sector agrícola es el único prioritario.La ley le otorga los beneficios y protección quedemanda". Creo que no debemos olvidarnos delsector agrícola, que estaba considerado en la an-terior Constitución.Sé que decir "único prioritario" es una repetición,pero lo que quiero es hacerlo de manera tal querealmente no haya después dos o tres sectoresprioritarios; porque el riesgo que aquí corremoses que se diga: pero la minería también es priori-taria; también la industria lo es. Y así, vamosañadiendo; pero no nos olvidemos que si uno pro-tege todo, no protege nada.De tal manera que yo sugeriría que este capítulose reduzca a cuatro artículos, y dentro de estoscuatro artículos se recoja la prioridad territorialy también la prioridad sectorial. Sé que esto noencuadra con un liberalismo absoluto, pero esees mi punto de vista.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra,señor Chávez Romero.El señor CHÁVEZ ROMERO (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.Mi participación es básicamente en este temaconsiderando los dos aspectos a los cuales se re-fiere.Creo que en lo que respecta a la importancia dela conservación y preservación de los recursosnaturales, no solamente es responsabilidad dealgunos, sino de todos los peruanos. Estamosdentro de un sistema que se considera a nivelnacional; por lo tanto, nosotros no podemos es-tar exentos de esta realidad, y dado que nuestropaís es tan rico en recursos naturales, realmentetenemos que darle la importancia necesaria.Por lo que, señor Presidente, considero que éstaes una responsabilidad del Estado y debe estarconsagrada tal como se plantea en nuestra Cons-titución.En segundo lugar, debo referirme a la Amazonía.Al respecto, quiero expresar mi reconocimientoa todos los señores congresistas que han visitadola región amazónica, donde han podido conocery palpar en carne propia la realidad e importan-cia que tiene; quiero reconocer las visitas que hanefectuado varios congresistas de la bancada de lamayoría, a la cual pertenezco, y también las devarios congresistas que asistieron a algunos fó-rums en la ciudad de Iquitos.

Page 116: Constitucional Pleno - 1993

858

Creo que la presencia de los señores congresis-tas demuestra una vez más, señor Presidente,que están interesados no solamente en el lugarde donde provienen, sino también en todo el país,y eso es muy valioso, porque de esa manera po-demos lograr la integración de nuestros objeti-vos en nuestra Constitución.Debo decir, además, que la Amazonía represen-ta, y no estoy hablando solamente de Loreto, el60% del total del territorio nacional. En conse-cuencia, debe ser tomada en cuenta por la im-portancia que tiene y dársele el lugar que le co-rresponde.Por eso debe estar considerada en nuestra nuevaConstitución; y cuando el artículo 70º se refierea la Amazonía, creo que no está haciendo justi-cia, pues estamos actuando justamente no con laAmazonía, sino con el Perú en su conjunto. Por-que los aportes de esta región son muchos; la-mentablemente, estos aportes que inclusive tie-nen nivel internacional, muchos de nosotros nisiquiera los conocemos.Y para poner un ejemplo, señor Presidente, enbase...Me pide una interrupción el ingeniero Reátegui,por su intermedio, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer uso dela interrupción, señor Reátegui Trigoso.El señor REÁTEGUI TRIGOSO (NM-C90).�Con la venia de la Presidencia.Yo quería sustentar por qué estoy de acuerdo conla terminología de "leyes adecuadas".Loreto, o la Amazonía, nunca necesitó leyes oregímenes excepcionales; creo que las leyes y losregímenes que tuvo fueron leyes y regímenesadecuados. El Convenio Peruano-Colombiano fueun régimen adecuado a la realidad de ese mo-mento, fue para curar y cicatrizar heridas quetuvieron ambos países después de una conflagra-ción; se dio en su momento y es un régimen ade-cuado, no es un régimen excepcional.El canon petrolero es una ley adecuada a la rea-lidad y está de acuerdo con la contribución quedebe generar para la propia región el aprovecha-miento de sus recursos naturales. No es un régi-men excepcional.La Ley 15600, en su momento, en la época desustitución de importaciones y de creación depolos de desarrollo, fue una ley adecuada a surealidad.

Creo que la terminología de "regímenes excep-cionales" no ha causado ningún bien a la Amazoníay que todas las leyes y regímenes que decimosque son excepcionales, son leyes y regímenesadecuados en su momento a la realidad del país.Más bien el enunciado ha hecho pensar que no-sotros estamos en una situación diferente o ex-cepcional con respecto al resto del país. No esasí. La Amazonía nunca tuvo regímenes excep-cionales con respecto al resto del país, sino regí-menes adecuados a su realidad.Creo que no necesitamos que esté, porque nuncaantes lo ha estado, el precepto de regímenes ex-cepcionales dentro de la terminología constitu-cional. Teníamos las leyes adecuadas. El Conve-nio Peruano-Colombiano data del año 38 y noexistía el artículo constitucional; la Ley 15600data del año 65 y tampoco había término consti-tucional que le diera el énfasis; y el canon petro-lero data del 78, un año antes de la Constituciónde 1979.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Chávez Romero.El señor CHÁVEZ ROMERO (NM-C90).�Decía, señor Presidente, que la Amazonía es degran importancia para el país, y no solamentepara el país, porque tengo conocimiento de quegracias a que muchos monos de la región fueronllevados al exterior para investigación científica,se puede contar ahora con medicamentos que cu-ran la hepatitis; y eso es un aporte al mundo.¿De dónde parte esto? Del aporte de la regiónamazónica, a través de los monos.Y ahora se lleva al exterior una gran cantidad deplantas medicinales; esto también es otro aportea nivel mundial. Sin embargo, la importancia quese le da a la Amazonía muchas veces quiere serregateada.Siendo la Amazonía diferente a la costa y a lasierra, requiere realmente integrarse al país, paralo cual es necesario darle la infraestructura quenecesita, que en este caso está constituida poraeropuertos y carreteras.La carretera transoceánica o bioceánica, que debeunir Paita o Bayóvar con Saramirisa en el río Ma-rañón, es fundamental para integrar a laAmazonía. Estamos hablando de 715 kilómetros,de los cuales solamente faltan construir 141 ki-lómetros, y esto requiere de un presupuesto aproxi-mado de 178 millones de dólares. Ésta sería laforma de integrar realmente a la región amazó-nica.

Page 117: Constitucional Pleno - 1993

859

Quiero decir, ratificando lo que dijo mi colegaReátegui, que hace cincuenta años que la Ama-zonía tiene regímenes especiales; lamentablemen-te, han sido mal utilizados, han sido utilizadospara el beneficio de algunas personas. Entonces,el problema no está en que la Constitución con-tenga esto, pues ya lo está diciendo el artículocorrespondiente de nuestro proyecto. Lo que te-nemos que dar para que esto sea una realidadson leyes que realmente respondan a la necesi-dad de integración que tiene la Amazonía. Esoes necesario, y eso estamos haciendo.Hay muchas instituciones que ya existen �lo hamencionado el doctor Díaz Palacios�, pero es muypoco su aporte real, porque muchas de ellas sededican especialmente a un trabajo de preserva-ción de los recursos naturales y viven de ese ob-jetivo. Entonces, el Estado requiere hacerse car-go de esa situación como una responsabilidadnacional y controlar a esas instituciones, porquela Amazonía no solamente va a dar, y pregunto¿qué le dan a esta región?Se ha llegado al extremo de decir que nadie taleun árbol en esta región, siendo la tala una activi-dad principal. Entonces yo digo: vamos a cortarárboles en la Amazonía; vamos a cerrar la Amazo-nía...Tengo el tiempo del congresista Guerra, señorPresidente.Vamos a cerrar la Amazonía para seguir compran-do madera a Brasil, y, entonces, cortamos la acti-vidad fundamental de nuestro pueblo amazónicopara entregárselo a otro. Eso no puede ser, señorPresidente. Estamos por que se haga una racio-nal administración de los recursos naturales enesta región; que éstos propendan a su desarrolloy no que enriquezcan solamente a algunas per-sonas.Por eso, señor Presidente, estoy de acuerdo enque para que una institución sea eficiente no esindispensable que esté considerada en nuestraConstitución, sino que es fundamental la presen-cia de las personas que dirigen y conducen estasinstituciones; consecuentemente, quiero decir quetenemos el firme compromiso, ahora más quenunca, de que nuestras instituciones cumplan suobjetivo a nivel nacional...El señor FIGUEROA VIZCARRA (NM-C90).�¿Me permite una interrupción?El señor CHÁVEZ ROMERO (NM-C90).� Elcongresista Figueroa me pide una interrupción,señor Presidente; yo se la otorgo si usted está deacuerdo.

El señor PRESIDENTE.� Puede interrumpir,señor Figueroa Vizcarra.El señor FIGUEROA VIZCARRA (NM-C90).�Muchas gracias, congresista, seré muy breve.Sólo quiero transmitir mi experiencia personalcon la Comisión de Producción, cuando en un viajeque realizamos a la Amazonía, específicamentea la zona de Pucallpa, encontré que el desarrollode la tecnología en las empresas que todavía es-tán operando en esa zona, es realmente impor-tante. Creo que espontáneamente hay un deseoformal del empresariado de la zona en querergenerar riqueza.Lamentablemente, también he visitado la carre-tera Federico Basadre; la hemos sobrevolado enun helicóptero y hemos encontrado que en trestramos había filas de más de ciento cincuentavehículos esperando pasar.Creo, señor Presidente, que si estamos hablandode progreso, si estamos hablando de equidad, siestamos hablando de un mecanismo que permi-ta que en todos los lugares del país haya even-tualmente la posibilidad de crecer; en la Amazoníahay una obligación y una posibilidad de dar apo-yo formal. El tema de la Amazonía es muy im-portante y hay que apoyarla formalmente.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Chávez Romero.El señor CHÁVEZ ROMERO (NM-C90).�Voy a terminar, señor Presidente, diciendo quela Amazonía no requiere de privilegios, sino so-lamente de un trato justo. Y creo que todos he-mos asumido el compromiso de darle un tratojusto; por eso se está considerando en nuestroproyecto de nueva Constitución que "El Estadopromueve el desarrollo de la amazonía con unalegislación adecuada".Esa legislación adecuada tiene que darse por hom-bres que realmente conozcan la realidad de laregión amazónica, y no que sea planteada desdeun escritorio o desde el Congreso, simplemente,por algún tipo de información. La dación de esasleyes tiene que hacerse considerando nuestrasfronteras, considerando la invasión de los paísesvecinos, considerando la realidad de la vivenciade nuestras comunidades nativas, de nuestrascomunidades campesinas y la gran riqueza quetenemos en esa zona.Ahí tenemos la responsabilidad, y creo que estose está considerando; mientras tanto, correspondea todos nosotros, los señores congresistas, darlea la Amazonía el trato que necesita.

Page 118: Constitucional Pleno - 1993

860

Estando constituida nuestra bancada y otras más,con representantes de todo el país en este Con-greso, tenemos todos el firme compromiso de le-gislar y dar una Constitución real para el desa-rrollo de nuestro país, y dar también las leyessobre la base de esta nueva Constitución, de acuer-do a la necesidad de cada región y, en este caso,de acuerdo a la necesidad de la Amazonía.Confío mucho en que los hombres y mujeres quenos encontramos en este Congreso vamos a darleyes que realmente saquen al Perú de la situa-ción desgraciadamente mala en que se encuen-tra. A eso estamos dedicados y ése es nuestro com-promiso. Y creemos que para ello necesitamossacar cuanto antes una Constitución que respondaal sentir de los pueblos más apartados, al sentirde esos pueblos fronterizos y a la real necesidaddel Perú, para que éste pueda ser un país grandey se gane el prestigio que debe tener entre lospaíses latinoamericanos de la cuenca del Pacífi-co.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Pedro Cáceres Velásquez.El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Pedro(FNTC).� Señor Presidente: En un país lo másimportante, en primer lugar, son sus recursoshumanos y luego sus recursos naturales, yconsiguientemente el entorno del medio ambientey la ecología, que hacen que la vida sea más aus-piciosa para quienes viven en su territorio, eneste caso el Perú.He escuchado con mucha atención las interven-ciones de diversos congresistas. Algunas de es-tas intervenciones en verdad merecen ser desta-cadas, porque ponen en evidencia no solamentesu conocimiento sobre la materia, sino tambiénsu profunda preocupación.Nuestro grupo del Frente Nacional de Trabaja-dores y Campesinos, al inicio de este CongresoConstituyente Democrático, presentó un proyectode ley auspiciando la creación del Ministerio delMedio Ambiente; pero no como se pueda pensarun ministerio de los que hemos estado acostum-brados: burocrático, lleno de personas inútiles;sino, fundamentalmente, de personas técnicas queconozcan en demasía del asunto. No interesa ello;se puede formar el consejo nacional o un institu-to del medio ambiente, pero debe ser éste un or-ganismo autónomo, descentralizado; porque sibien es cierto que ahora en gran parte hablamosde la Amazonía, no nos debemos olvidar tambiénde nuestros recursos ictiológicos de la costa yfundamentalmente de la sierra.

¿Cuál es el panorama de la sierra? Yo soy un hom-bre serrano y observo con mucha pena que a lolargo de los siglos, a lo largo del tiempo, la sierrasolamente ha servido para que determinadasempresas o personas se enriquezcan extrayendolos minerales y que, a la postre, la gente que viveallí en las cordilleras no haya sido beneficiadaabsolutamente en nada. Es por esto que esa gen-te se ve en la necesidad de tener que bajar a lacosta, ahora más que nunca, porque �en buenahora quizás� se están creando zonas francas. Esoes bueno, señor Presidente.Nosotros, por eso, vamos a plantear un artículopor el cual se dé la posibilidad para que todas laszonas del Perú en donde existan recursos natu-rales tengan derecho a percibir un porcentaje dela renta que produce su explotación. Eso estabaen el artículo 121º de la Constitución del 79, peroeso quedó ahí, en letra nada más; queremos queahora esto se cumpla en beneficio de los pueblos.También coincidimos en que el Perú no debeimportar jamás recursos que puedan dañar sumedio ambiente, su ecología. Estamos de acuer-do perfectamente con ello.Luego, tenemos que pensar, con respecto a laAmazonía, en que hay que agregar algo en el ca-pítulo que se le asigna, para darle verdaderamentelo que le corresponde y para que sus recursos seandebidamente aprovechados y explotados.Señor Presidente, mi colega Jorge Velásquez vaa hacer uso de la palabra, en su condición de miem-bro de esa Comisión.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Señor VelásquezGonzáles, tiene la palabra por un turno.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, señor Presidente.Tenía que hacer uso de la palabra porque de to-das maneras debe ser así, ya que soy integrantede la Comisión de Amazonía y Medio Ambiente.Y pensar que al principio no quise integrar lamisma; sin embargo, me ha causado muchas sa-tisfacciones integrar este grupo humano dondehay mucha gente de la selva, pero sobre todo gentecon mucha proyección hacia el futuro para la con-servación del medio ambiente.Quiero agradecer también a la Comisión de Cons-titución y de Reglamento porque acogió el títuloDel Ambiente y los Recursos Naturales. En granparte estamos de acuerdo con el articulado pre-sentado. Pero falta lo principal, se ha retirado el

Page 119: Constitucional Pleno - 1993

861

artículo 120º de la Constitución de 1979, que dice:"El Estado impulsa el desarrollo de la amazonía.Le otorga regímenes especiales cuando así se re-quiere.Una institución técnica y autónoma tiene a sucargo el inventario, la investigación, la evalua-ción y el control de dichos recursos".Nosotros los de la Comisión de Producción he-mos viajado a esa región, y es de conocimientodel Pleno que hemos tenido contacto con la gen-te del lugar. Hemos ido al Instituto de Investiga-ción de la Amazonía Peruana y hemos visto losadelantos de la biodiversidad genética, los traba-jos realizados; y por eso creemos que debe estargarantizada su presencia dentro de la Constitu-ción.El texto constitucional tiene que garantizar detodas maneras la partida de nacimiento de esteinstituto.Aparte, considero que no ha habido necesidad devariar el texto del articulado, porque me pareceque era para compensar las desigualdades quehay en nuestras regiones. No es igual el desarro-llo de la costa, la sierra y la selva; hay una dife-rencia gradual, y de acuerdo a esto debería ha-ber un tratamiento diferenciado en los regíme-nes en cuanto a tributación se refiere, para bus-car el desarrollo y equilibrio futuro de nuestrasregiones. La selva necesita de todas maneras queeste artículo esté presente.Veo la dificultad y la disyuntiva en que se en-cuentran los amigos integrantes de la mayoríaque pertenecen a la selva, porque tienen que acep-tar en cierto modo la imposición de su agrupa-ción. Pero yo no tengo ese problema, puedo de-fender a la selva con toda garantía, como un pe-ruano más, y en este caso creo que la hemos de-fendido en el seno de la Comisión de Constitu-ción.¿Por qué hay necesidad de regímenes especialesen cuanto a tributación? En infraestructura, nohay carreteras. Por ejemplo, la carretera Federi-co Basadre, una de las pocas que puede internar-nos en la selva, está totalmente destruida; es unacarretera que nos podría llevar en menos de 12horas a esa región. Ahora, en la situación en quese encuentra, traer un producto de la selva hastala capital de la República demora 15 días; los pro-ductos perecibles naturalmente no pueden salirde la selva, no pueden significar una alternativapara estos pueblos.Por eso es que en la selva se sigue sembrando

coca, y hasta cierto punto podría decir que apoyolos sembríos de coca y apoyo a los campesinos,porque no tienen otra posibilidad para desarro-llar.Este artículo 120º de la Constitución de 1979 nopuede desaparecer, porque debemos darle un tra-tamiento especial a la selva. El 2% del impuestoa la Ley General de Ventas es para ellos realmenteuna aspiración, para compensar el traslado, elvalor del carguío, de la carga correspondiente parasacar sus productos.Por eso es que el artículo 120º no ha debido ex-cluirse; solamente por chovinismo, de repente,de los miembros de la Comisión de Constitución.Se debe, definitivamente, insertarlo nuevamen-te en la Constitución que estamos aprobando.Y porque el tiempo es corto, paso a otro asuntosumamente importante: el artículo 121º.Se ha eliminado otro de los artículos primordia-les para el desarrollo de los pueblos. Yo soy deArequipa, donde Minero-Perú ha venido explo-tando por años Cerro Verde. ¿Qué ha dejado parala región Minero-Perú? Absolutamente nada. Dela renta que para el Estado le deja muy buenosdividendos, para la región no ha significado ab-solutamente un milímetro de progreso y desa-rrollo.Por eso creemos que este artículo, que no ha sidotomado a conciencia por los gobiernos anterio-res, debe permanecer en la Constitución. Y esesí, es nuestro deber, como congresistas, hacerlorespetar.Quiero que sea magnánimo con nosotros, señorPresidente, porque somos muy pocos en esta agru-pación, otorgándonos algunos minutos más paracompletar nuestras ideas.Es sumamente importante que este artículo nosea eliminado, porque va a permitir que las re-giones puedan desarrollarse. De sus recursos lesdebe corresponder algo, por equidad.Por ejemplo, nosotros tenemos una fábrica decemento que va a ser vendida en el futuro; tene-mos la piedra caliza, la explotan libremente; ¿yqué va a quedar para el distrito de Yura, de laprovincia y departamento de Arequipa? Absolu-tamente nada.Señor Presidente, quiero que sea magnánimo conel tiempo, porque es breve; hubiéramos queridoque esté don Róger para aprovechar su tiempo,porque así lo autorizó.

Page 120: Constitucional Pleno - 1993

862

Hay un artículo del texto constitucional de 1979que ha sido eliminado, y que había sido agrega-do, porque fue resultado de un trabajo manco-munado de la Comisión de Amazonía y MedioAmbiente.El artículo 97º en el anterior mamotreto decía:De conformidad con los tratados en vigor y conel interés nacional, el Estado regula la provisiónpara la fabricación, importación, posesión y usode armas químicas, biológicas y nucleares y elingreso al país de residuos radiactivos y peligro-sos, de acuerdo a ley.Como no hay tiempo, solamente un ejemplo.Hace poco un barco japonés, cuyo nombre no re-cuerdo bien porque la memoria me traiciona, haestado visitando diversos puertos de varios paí-ses para dejar residuos reactivos. Nadie lo harecibido; ha tenido que regresar al Japón. De re-pente un gobierno inconsecuente, no me refieroal actual, el día de mañana puede aprobar queaquí se haga un cementerio de desechos radiac-tivos, o de desechos biológicos o químicos peli-grosos, por unos dólares más, con lo cual podría-mos estar envenenando a nuestra población delfuturo.Por eso es que, dentro de la Carta Constitucio-nal, este artículo debe estar insertado.Clamo la sensibilidad del doctor Carlos Torres yTorres Lara, que se ha mostrado receptivo, paraque ese artículo vuelva a ser inscrito en esta nuevaConstitución. Es más, hay muchas organizacio-nes no gubernamentales que vienen trabajandopor la conservación del medio ambiente.Hay otro dispositivo...Quiere una interrupción el señor...El señor PRESIDENTE.� Ya está sobre eltiempo, señor Velásquez Gonzáles.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Lamento no darle la interrupción.La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental hahecho llegar a los ochenta miembros del Congre-so un texto, el mismo que de repente no han ho-jeado con detenimiento. Voy a darle lectura talcomo ha sido presentado."Es obligación del Estado la conservación de ladiversidad biológica y el uso sustentable de suscomponentes. Establece un sistema de áreas na-turales protegidas.La ley regula el ingreso al territorio de la Repú-

blica, la salida y acceso a los recursos genéticosen armonía con el interés nacional y establecelas condiciones que permitan al país acceder a latecnología que utilice ese material, reconocien-do los derechos inherentes al conocimiento tra-dicional y variedades de cultivos desarrollados porlas Comunidades Nativas y Campesinas, así comopor los agricultores.El uso y manipulación de recursos genéticos tie-ne en cuenta las medidas de prevención para ase-gurar la integridad del ambiente y la salud hu-mana".Esto fue tomado anteriormente en cuenta por laComisión de Constitución y de Reglamento; peroal final, en el corte y recorte del texto, lo saca-ron. Tenía el número noventa y ocho y era mu-cho más breve. Fue tomado en cuenta por la Co-misión, y ahora ha salido del texto constitucio-nal. Decía: "El Estado conserva la biodiversidadgenética de especies y ecosistemas, así como lasáreas naturales protegidas. La ley regula el in-greso al país y la salida de los recursos genéticosen armonía con el interés nacional".Señor, esos son nuestros aportes, y creo que hayque tomar conciencia al respecto. Si sacamos es-tos artículos, puede ser muy peligroso para elfuturo.Nosotros tenemos que defender la biodiversidadgenética en la Carta Constitucional. ¿Por qué?Porque, por ejemplo, se están sacando los genesde nuestros camélidos andinos para llevarlos aSuiza, al Canadá, a los Estados Unidos. Hay untráfico ilícito de los genes de nuestros camélidosandinos. ¿Quién ha puesto el grito en el cielo?Absolutamente nadie.¿Cómo debemos proteger nuestras especies? Pre-cisamente en la Carta Constitucional.Inclusive, adelantos totalmente sofisticados so-bre la base de nuestros productos andinos, comola kiwicha, ya han sido elaborados por la NASA.Es alimento de los astronautas. Sin embargo, ¿enqué nos aprovechamos nosotros? En nada; preci-samente porque no tenemos dentro del texto cons-titucional un articulado especial.Es por eso que este artículo no puede ser sacadoasí, por un corte o recorte del texto constitucio-nal. Debemos hacer, de todas maneras, una re-flexión sobre estos artículos; y hago un llamadoa la sensibilidad de todos ustedes para que to-men conciencia de que defendiendo este artículonos estamos defendiendo nosotros, estamos de-fendiendo a la población del futuro, estamos de-fendiendo a nuestro país.

Page 121: Constitucional Pleno - 1993

863

En este caso, pido la sensibilidad de la Comisiónde Constitución y de Reglamento, para que lue-go de la conversación entre todos sus miembros,tome en cuenta precisamente ese trabajo muy bienhecho de la Sociedad Peruana de Derecho Am-biental y vuelva a insertar estos artículos.Ojalá la representante de dicha institución pue-da hacer llegar al señor Carlos Torres y TorresLara este documento que es muy interesante, muyreflexivo y muy importante para el desarrollosustentable de nuestro país.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Velásquez.Tiene la palabra, señor Sambuceti Pedraglio.El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (FIM).�Señor Presidente: Cuando uno se desplaza haciala Amazonía, ve lo paradójica e irónica que es larealidad peruana. Por un lado, la riqueza ama-zónica, la riqueza marítima del Perú; y por otrolado, la pobreza de cada una de esas regiones y ladel país en general.Pero, ¿de qué riqueza hablamos, señor Presiden-te?La diversidad biológica del Perú se encuentradentro de las cinco más ricas del mundo. En opi-nión de los especialistas, el Perú posee entre 40 y50 mil especies de flora, de las cuales se han des-crito apenas la mitad. Cada año se descubrennuevas especies de gran interés económico y so-cial, principalmente para uso medicinal e indus-trial.Dentro de la riqueza de la Amazonía, tenemos ladiversidad de la fauna, que es también una delas más importantes del mundo. En el Perú seconocen 362 especies de mamíferos, 1 703 espe-cies de aves, 296 especies de reptiles, 235 espe-cies de anfibios, cerca de 1 800 especies de pecesmarinos, 797 especies de aguas continentales.El Perú es uno de los mayores centros de germo-plasma, de especies domésticas de flora y faunadel mundo, y uno de los más importantes cen-tros de especies silvestres.Solamente para tocar un tema: se conocen cercade 1 200 especies silvestres de plantas útiles paradiversos fines; así, para hacer fibra, aceites, gra-sas, ceras, colorantes, pigmentos, tóxicos, vene-nos, condimentos, etcétera.Ésa es la riqueza que tiene el Perú. Una inmen-

sa riqueza de recursos naturales. Pero, ¿qué sehace con esa riqueza? ¿Qué repercusiones tieneel mal tratamiento de toda esa riqueza peruanaen el medio ambiente? La acelerada destrucciónde los bosques naturales de la Amazonía, en es-pecial de la ceja de selva y la selva alta, por efectode la construcción de carreteras sin considera-ciones ambientales, de la agricultura migratoria,del cultivo de la coca destinada al narcotráfico yde la extracción de la madera. A la fecha, se esti-ma en 5 millones de hectáreas los bosques des-truidos. Y 200 a 300 mil hectáreas anuales sondevastadas en el Perú.Por otro lado, la pérdida de la diversidad genéticadel bosque, debido a la acelerada tasa de defo-restación, como ya dijo el Presidente de la Comi-sión de Amazonía y Medio Ambiente; y tambiénla brusca y dramática disminución de la biomasadel mar peruano, debido a la excesiva pesca dela anchoveta y la sardina y otras especies clavesen la cadena alimenticia de la fauna marina.Y así, podría seguir con la contaminación rural yurbana crecientes, que inciden no sólo en los re-cursos, en los suelos y aguas, sino también en lapropia vida humana, las plantas y los animales.Por eso hago mención, señor Presidente, de loparadójica e irónica de la realidad peruana, en elsentido de que tenemos tantos recursos y tantasriquezas naturales que no son aprovechadas de-bidamente, y vivimos en un país pobre y subde-sarrollado.Señor Presidente, la Carta del 79 recogía bien ensus artículos 120º y 123º, por un lado, la defensadel desarrollo de la Amazonía y, por el otro, elderecho de habitar en un ambiente saludable.Pero creo que es imprescindible remarcar algorealmente importante: Es deber del Estado y dela sociedad formar conciencia y conductas favo-rables a la conservación ambiental y a los recur-sos naturales mediante la información y educa-ción de todas las personas que tienen que ver coneste problema.El problema de los recursos naturales y el pro-blema ambiental es una cuestión que atañe a to-dos; pero sobre todo va a tener injerencia directaen las nuevas generaciones, en los que hoy sonniños y en los que están por nacer.Por lo tanto, considero indispensable la orienta-ción del problema ecológico y del problema am-biental en la educación de las nuevas generacio-nes.

Page 122: Constitucional Pleno - 1993

864

Con ocasión de la participación en el ParlamentoAmazónico de una delegación del Perú, salió unproyecto de resolución a iniciativa del Ecuador,que nosotros debemos tener en cuenta.El Ecuador toma iniciativas en todo lo referenteal tema amazónico, iniciativas en las que noso-tros deberíamos tener también mucho cuidado,para no quedarnos detrás de ellos.Esta iniciativa ecuatoriana habla de que la edu-cación que actualmente se imparte no determi-na la inclinación a la protección y a la reposiciónde los recursos en proceso de acelerado deterio-ro; y recomienda a los órganos de educación com-petentes de Venezuela, de Colombia, de Perú, deBolivia, de Brasil, de Guyana y de Surinam in-cluir en sus planes y programas de estudio, denivel primario y secundario, un curriculum edu-cativo específico de ecología y medio ambiente,con la finalidad de cimentar bases firmes en elconocimiento y conservación de los mismos engeneraciones venideras.Esto hace ver la importancia que tiene la educa-ción que se debe impartir a la ciudadanía en eltema ecológico y en el del medio ambiente.Por eso, la bancada del Frente Independiente

Moralizador apoya la iniciativa del artículo 68º,presentado por el colega Julio Díaz Palacios, enel sentido de que el Estado debe dar informacióny educación a todos, no solamente a los escolaresde educación primaria y secundaria, sino a todaslas personas, porque el medio ambiente significapara todos un grave problema, si no tomamosdecisiones rápidas.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Gracias, señorSambuceti Pedraglio.Estando todavía en lista algunos señores congre-sistas, vamos a suspender la sesión hasta las 17:00horas, recordando que a las 16:00 horas hay reu-nión de Consejo Directivo.�Se suspende la sesión, a las 13 horas y 37minutos.Por la Redacción:Oscar Jiménez Gonzales.Revisado por:Américo Miranda Sanguinetti,Redactor del Diario de los Debates.

Page 123: Constitucional Pleno - 1993

865

29ª M SESIÓN(Vespertina)JUEVES, 15 DE JULIO DE 1993

PRESIDENCIA DEL SEÑOR VÍCTOR JOY WAY ROJASSUMARIO

Se pasa lista.� Se reabre la sesión.� Continúa el debate de losartículos 67º al 70º (numeración original) del Capítulo II, DelAmbiente y los Recursos Naturales, Título III del proyecto susti-tutorio, contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión deConstitución y de Reglamento.� Se aprueban los artículos 66ºy 69º, que quedaran pendientes en anterior sesión para coordi-nar su texto, correspondientes al Capítulo I, Principios Gene-rales, Título III, Del Régimen Económico.� Continuando con eldebate, se aprueban, con nueva numeración, los artículos 70º,71º, 72º y 73º, del Capítulo Del Ambiente y los Recursos Natura-les (numeración original 67º a 70º).� Se inicia el debate de losartículos 71º al 74º y se aprueban, con nueva numeración, comoartículos 74º, 75º, 76º y 77º, del Capítulo III, De la Propiedad,Título III.� Se suspende la sesión.

(1) Por R.L. Nº 23680 (13/10/83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado MiguelGrau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciadola Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

�A las 17:00 horas, bajo la Presidencia del se-ñor Víctor Joy Way Rojas e integrando la MesaDirectiva el accesitario señor Andrés ReggiardoSayán, el Relator pasa lista, a la que contestanlos señores Miguel Grau Seminario(1), BarretoEstrada, Blanco Oropeza, Carrión Ruiz, ColchadoArellano, Cruzado Mantilla, Cuaresma Sánchez,Chú Meriz, Díaz Palacios, Fernández Arce,Ferrero Costa, Figueroa Vizcarra, Freundt-Thur-ne Oyanguren, Gamonal Cruz, García Mundaca,García Saavedra, Guerra Ayala, Hermoza Ríos,Kouri Bumachar, León Trelles, Lozada deGamboa, Marcenaro Frers, Matsuda Nishimura,Meléndez Campos, Moreyra Loredo, NakamuraHinostroza, Ocharan Zegarra, Olivera Vega, Pa-jares Ruíz, Paredes Cueva, Patsías Mella, PeaseGarcía, Reátegui Trigoso, Roberts Billig, SalgadoRubianes de Paredes, Sambuceti Pedraglio,Sandoval Aguirre, Serrato Puse, Siura Céspedes,Sotomarino Chávez, Tello Tello, Torres y TorresLara, Vega Ascencio, Velásquez Ureta, VicuñaVásquez, Vilchez Malpica, Villar de Posadas,

Vitor Alfaro, Ysisola Farfán, Zamata Aguirre yZevallos Ríos.Con aviso, los señores congresistas Yoshiyama,Cáceres Velásquez (Pedro), Castro Gómez, CruzArrunátegui, Gamarra Olivares, Helfer Palacios,Tord Romero y Torres Vallejo.Reiniciada la sesión, ingresan los señores con-gresistas Velit Núñez (17:14), Chávez Romero(17:14), Velásquez Gonzáles (17:19), Flores-AraozEsparza (17:20), Carpio Muñoz (17:25), AmurúzGallegos (17:25), Cáceres Velásquez, Róger(17:25), Flores Nano (17:25), Donayre Lozano(17:25), Tudela van Breugel-Douglas (17:25),Larrabure Gálvez (17:45), Barba Caballero(17:55), Chávez Cossío (17:55), Ortiz de ZevallosRoédel (18:00), Rey Rey (18:07), HuamanchumoRomero (18:07), Bedoya de Vivanco (18:15),Chirinos Soto (19:25) y Barrón Cebreros (19:30).El señor PRESIDENTE.� Con el quórumreglamentario, se reabre la sesión.

Page 124: Constitucional Pleno - 1993

866

Continúa el debate de los artículos 67º al70º (numerción original) del CapítuloII, DelAmbiente y los Recursos Naturales, TítuloIII, Del Régimen Económico, del proyectocontenido en el dictamen en mayoría de laComisión de Constitución y de ReglamentoEl señor PRESIDENTE.� Continúa el deba-te de los artículos 67º, 68º, 69º y 70º del dicta-men en mayoría de la Comisión de Constitucióny de Reglamento sobre el capítulo Del Ambientey los Recursos Naturales.Puede hacer uso de la palabra el señor OliveraVega.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Gracias,señor Presidente.Ruego a usted poner orden en la Sala.El señor PRESIDENTE.� Señores congresis-tas, les agradeceré tomar asiento.Puede iniciar su intervención, señor Olivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Gracias,señor Presidente.Pensábamos que podíamos coincidir en este ca-pítulo Del Ambiente y los Recursos Naturales,pero el proyecto de la mayoría hace imposible estabúsqueda de consenso.Si hubiera que dar un reconocimiento al proyec-to de la mayoría, ése sería sobre su coherenciapara postergar los intereses y valores naciona-les. Aquí hay temas verdaderamente graves quetienen que ver con cómo es que se pretende pos-tergar los derechos reales de nuestra Nación so-bre sus recursos naturales para que puedan serobjeto de otorgamiento a terceros.Tal como referimos en el debate sobre el capítu-lo del estado, la nación y el territorio, es decirque la nacionalidad era una mercancía a cotizaren el mercado, ahora pareciera que el territorioperuano también es una mercancía posible de sertomada por el mejor postor. Esto tiene que me-recer nuestro rechazo más enérgico.En efecto, el artículo vigente de la Constituciónseñala que "Los recursos naturales, renovables yno renovables, son patrimonio de la Nación".Luego dice con toda claridad que "Los minerales,tierras, bosques, aguas y, en general, todos losrecursos naturales y fuentes de energía, perte-necen al Estado. La Ley fija las condiciones desu utilización por éste y de su otorgamiento a losparticulares".

En el proyecto de mayoría se ha cercenado todoel segundo párrafo leído y se ha reemplazado laparte que dice "La ley fija las condiciones de suutilización por éste y de su otorgamiento a losparticulares", por el texto contenido en el artícu-lo 94º, respecto a que "La concesión otorga al ti-tular un derecho real, sujeto a las condiciones deley".Estamos hablando de nuestro mar territorial, delas aguas del Perú, de las minas del Perú, del gasdel Perú, de los bosques y fauna del Perú; ensuma, estamos hablando de la inmensa reservaque hace del país �como se recordaba hacepoco� "un mendigo sentado en un banco de oro".Pero ahora se pretende que ese banco de oro seapropiedad, no del Perú, sino del mejor postor. Seha metido el entrecomillado referente al otorga-miento de derechos reales sobre los recursos na-turales del Perú.Yo quiero simplemente recordar de qué estamoshablando cuando se menciona "derechos reales".Se trata de dominio, que es el derecho real porexcelencia, y de las desmembraciones que traecomo consecuencia. La Enciclopedia JurídicaOmeba dice: "Si se examina objetivamente, comose observa un mapa, el conjunto de los derechosreales, se percibe que la sólida armazón que lossostiene es la propiedad territorial de la cual sonlos demás derivaciones y desmembraciones. Afir-mado sobre el suelo, sobre el espacio aéreo y elsubsuelo, sobre los accesorios del inmueble y lasaguas, el antiquísimo derecho soporta, a la ma-nera de un puente, los estamentos de artesaníajurídica que el hombre ha forjado horizontalmen-te y en altura en su anhelo de perfección y deprogreso. (...)Las restricciones generales que se derivan de lafunción del dominio extiéndense en complejas ysutiles formas a los derechos congéneres, porqueuno y otros, al contacto de una conminatoria evo-lución política y económica que se ha precipitadoen las sociedades cultas después de la guerra de1914, se nutren en las fuerzas elementales delDerecho social. El egoísmo, la intención abusiva,el absolutismo, el despojo, todos los vicios de ori-gen y de costumbres de los derechos reales de-ben desarraigarse de la doctrina y de la ley ".Sin sustentar con transparencia los alcances deesta afirmación, hoy la mayoría pretende �creoyo� otorgar derechos reales a quien obtenga unaconcesión sobre los recursos naturales del Perú,entregando territorio peruano para que determi-nadas personas �terceros particulares� hagande él lo que quieran sobre sus reservas y su pro-yección económica, entrando, inclusive, en posi-ble contradicción con la primera afirmación de

Page 125: Constitucional Pleno - 1993

867

soberanía referida a que los recursos naturalesson patrimonio de la Nación.Por eso, insistimos en que se mantenga un textocoherente, que considere una explotación racio-nal y un desarrollo sustentable basado en los re-cursos naturales de la Nación. Eso significa quesí se puede otorgar concesiones. No vale trasla-dar lo que son actos privados que generen dere-chos reales con concesiones que suponen un actounilateral del Estado. Primero la concesión, lue-go el contrato, pero sin derechos reales.En Derecho Público se define a la concesión comoel otorgamiento a un particular de un determi-nado derecho o privilegio para la explotación deun territorio o de una fuente de riqueza, la pres-tación de un servicio o la ejecución de la obraconvenida.En el caso de la actividad minera, la expresión"concesión minera" se identifica tanto con el actoadministrativo que concede el derecho a ejercerla actividad como con el derecho minero mismo.En ambos casos la figura es clara y convenientepara el aprovechamiento de los recursos.Por lo tanto, nosotros planteamos como artículosustitutorio, el que ha tenido a bien alcanzarnosla Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, quedice: "La ley fija las condiciones para el aprove-chamiento de los recursos naturales de manerasustentable y su otorgamiento a los particularesmediante concesión; ésta otorga a su titular underecho sujeto a las condiciones de ley".Hecha esta salvedad de principios, tenemos querecordar la situación de nuestros recursos natu-rales y las amenazas que ya se ciernen sobre ellos.Hemos recordado ayer, en el debate general, cómosin control alguno se está pescando en nuestromar territorial; cómo el extranjero, aprovechan-do que es muy difícil extender un control sobretodas nuestras doscientas millas, puede depre-dar la riqueza natural peruana, postergando lautilización de mano de obra artesanal y ponien-do en peligro la fuente de trabajo en este sector;entonces, si es que el Estado no tiene una pre-sencia efectiva, ni siquiera cabe la posibilidad deorientarnos hacia necesidades nacionales, comoes la pesca de consumo humano directo.Hay temas que inclusive tenían que ver con laseguridad nacional, y por eso es que nosotrosalertamos sobre este mecanismo que pretendedar �vía derechos reales y concesiones impreci-sas� una extensión de un modelo que perjudi-cará al Estado y, por tanto, a los veinte millonesde peruanos. Este modelo se pretendería exten-der, también, hacia la explotación del petróleo yde nuestro gas de Camisea.

El señor CUARESMA SÁNCHEZ (FIM).�¿Me permite una interrupción?El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Me pideuna interrupción el señor Cuaresma; se la con-cedo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Cuaresma Sánchez parauna interrupción.El señor CUARESMA SÁNCHEZ (FIM).�Con su venia, señor Presidente.Quiero referirme brevemente a la futura explota-ción del gas de Camisea. Pero antes debo recordarlo que ha ocurrido en la Región Inca cuando elcentralismo arrancó a los cusqueños el manejo dela empresa Minas Tintaya, la cual indudablemen-te está inmersa en una serie de irregularidades yque oportunamente haremos la denuncia en elPleno para que ojalá se conforme una Comisiónque investigue esas irregularidades que se dandesde antes y que continúan ocurriendo.El artículo 121º de la Constitución vigente dicetextualmente: "Corresponde a las zonas dondelos recursos naturales están ubicados, una parti-cipación adecuada en la renta que produce su ex-plotación, en armonía con una política descen-tralista. Su procesamiento se hace preferente-mente en la zona de producción".Esto significa que al ser explotado el gas deCamisea �que está ubicado en la provincia deLa Convención, Departamento del Cusco, RegiónInca� necesariamente tendrá que dar un apor-te fundamental a la zona propietaria inicialmen-te de este recurso natural.Sin embargo, el artículo 67º del proyecto señalalo siguiente: "Los recursos naturales, renovablesy no renovables, son patrimonio de la Nación. ElEstado es soberano en su aprovechamiento.Una ley orgánica fija las condiciones de su utili-zación y de su otorgamiento a los particulares.La concesión otorga a su titular un derecho real,sujeto a las condiciones de ley".¿Qué significa esto? De acuerdo al segundo pá-rrafo esto significa que se plantea otorgar al em-presario privado, a los concesionarios, un dere-cho real; es decir, van a tener propiedad.Los que vienen del Perú profundo deben saberque "derecho real" significa que el concesionariotendrá propiedad sobre este recurso, sobre el gasnatural, cuando esté fuera. El gas es propiedadde todos los peruanos y, particularmente, de los

Page 126: Constitucional Pleno - 1993

868

pobladores de la Convención, de los cusqueños,de los de la Región Inca.Por lo tanto, hay que advertir al Perú y a quie-nes en verdad estamos porque estas propiedadesbeneficien fundamentalmente a los hijos de nues-tra Patria que, con esto de "derecho real", la Co-misión quiere darle un cheque en blanco a losconcesionarios, que vendrían a ser propietariosreales de este producto.Quiero concluir, convocando fundamentalmentea la reflexión de los señores congresistas paraque hagan suyo los artículos 119º y 121º, en vir-tud de los cuales el Estado evalúa y preserva losrecursos naturales, en contradicción con lo queplantea, la Comisión en el artículo 69º cuandodice que el Estado sólo promueve. Consiguien-temente, señor, yo finalizo mi breve participa-ción advirtiendo ese hecho.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Olivera Vega.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� La pre-gunta es, entonces, ¿para quién se establece estederecho real? ¿Cuál es el nombre propio? ¿A quiénse va a favorecer? Al Perú no, señor Presidente.Si yo hablara como el presidente Fujimori, pre-guntaría ¿qué lobby se movió acá?, ¿cuál fue ellobby tan poderoso que ha llegado a introducireste tema del derecho real para las concesionesen recursos naturales?Señor Presidente, me pide una interrupción elseñor Sotomarino; le ruego que sea breve por-que se me acaba el tiempo.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elingeniero Sotomarino Chávez para una interrup-ción.El señor SOTOMARINO CHÁVEZ (PPC).�Tan breve como esto: el lobby fui yo. Este artícu-lo fue, fundamentalmente, mi iniciativa en laConstitución pasada.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorOlivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Disculpeusted, pero yo no sé a qué se ha referido el colegaSotomarino. No sé si el señor Sotomarino ha es-tado siguiendo mi intervención: yo estoy hablan-do de derechos reales, y en la Constitución pasa-

da, amigo Sotomarino, no ha estado ese texto. Yono sé si usted ha tenido una confusión en su in-tervención o no ha estado siguiendo la mía, perono ha estado ese texto en la Constitución de 1979.Lo cierto es que, en el caso del gas de Camisea,estamos rumbo a cumplir tres años de este Go-bierno �de la tecnología, de la eficiencia y detodo lo que pueda significar incremento de laproducción, como tanto se habla propagandís-ticamente�, pero ni siquiera se cumple con con-vocar a licitación pública internacional lo del gasde Camisea.¿Qué se espera, señor Presidente? ¿Se esperaacaso que se cambien las reglas de juego y que seponga, por ejemplo, el tema de los derechos rea-les para que venga alguna empresa y tome pro-piedad del gas de Camisea? Tenemos que alertara la opinión pública y a la Representación Nacio-nal para que tome conciencia de lo que va a vo-tar.Pero no es el único tema; también está el de losregímenes especiales para la Amazonía. Aquí,evidentemente, se ha querido tergiversar y con-fundir lo que ha sido nuestra posición en el senode la Comisión de Constitución y de Reglamen-to. Pero, como dije, no voy a replicar a quien nole cree ni su propia bancada.Éste es un tema fundamental por razones degeopolítica, como se ha recordado aquí en la se-sión matinal. Es fundamental porque entraña unsentido de justicia para los pueblos de laAmazonía que, como es conocido, tienen preciosrelativos diferentes al resto de todo el país, jus-tamente por el problema de las comunicaciones,de la infraestructura y de los altos costos quesupone producir en la Amazonía. Es un proble-ma aquí, a pesar de que en Colombia, Brasil yEcuador sí existen regímenes especiales. Segu-ramente, por algún motivo, este Gobierno ha de-clarado la suspensión de la derogatoria de lasexoneraciones.Quiero señalar también que eliminar el artículocorrespondiente de la actual Constitución seríaceder y cumplir con el sometimiento de las exi-gencias de los compromisos suscritos con los or-ganismos financieros internacionales. Quisieraque se le diga al país y a la Representación Na-cional que ésa es una de las exigencias suscritascon el Fondo Monetario Internacional, con elBanco Mundial y con el Banco Interamericanode Desarrollo; es decir, acabar con los regímenesespeciales, tanto de la selva como de las fronte-ras, sin que les importe la situación de nuestrarealidad e interés nacional.

Page 127: Constitucional Pleno - 1993

869

Por qué no se dice al país la verdad. Por qué, poralguna vez, no somos capaces de ponernos de piey decir que aquí los peruanos sí tenemos criteriosuficiente para tomar las decisiones correctas sinnecesitar la previa aprobación de una Comisiónde Asesoría Legal del Fondo Monetario Interna-cional, como lo señala la Carta de Intención, queno la difunden ni la someten a referéndum. Poreso, nosotros sí insistiremos en exigir que semantenga el texto del artículo 120º de la Consti-tución vigente.Para no abusar de la tolerancia de la Presiden-cia, sólo quiero insistir en la necesidad de pre-servar nuestros recursos naturales y de traduciren el texto constitucional la responsabilidad com-partida de las naciones del mundo en esa preser-vación, porque no vale que los países desarrolla-dos nos hagan invocaciones ecológicas muyatendibles �ahí sí se acuerdan que son bienesdel mundo� cuando no se acuerdan que para lapreservación ellos también tienen una responsa-bilidad.Así como se coloca, en el aspecto presupuestal,que habrá que incorporarse un artículo, una par-tida para el pago de la deuda externa, habrá queincorporar también en el texto constitucional que,en ese pago, se contemplen posibilidades de co-laboración para la preservación de recursos na-turales.Termino esta breve intervención denunciando loque ya adelantó el señor Jorge Velásquez: cómoes que, en el tristemente célebre tijeretazo quehubo en la Comisión de Constitución, se volaronel artículo 97º, donde hay muchos intereses depor medio.Esto lo recordé cuando un representante, sin fun-damentar, abogó para que se elimine la regula-ción sobre los tóxicos sociales; y advertí en esemomento: "cuidado que por aquí quieran ingre-sar de contrabando aquellos que están buscandoun país subdesarrollado para colocar la basuraradioactiva del mundo, sin importarles la pobla-ción ni los recursos naturales de ese país".Leeré lo que decía el artículo 97º del proyectoaprobado por la mayoría oficialista: "De confor-midad con los tratados en vigor y con el interésnacional, el Estado regula la prohibición para lafabricación, importación, posesión y uso de ar-mas químicas, biológicas y nucleares; y el ingre-so al país de residuos radioactivos y peligrosos,de acuerdo a ley". Ya no hay presencia del Esta-do, tal como se había planteado, y se recogió elapoyo de la Comisión de Constitución para estaregulación.

No estamos hablando de una ficción. No esta-mos hablando del barco japonés que se paseabapor los mares del mundo y no encontraba un paísen el cual depositar la basura radioactiva. Esta-mos hablando de temas que concretamente hantocado las puertas del Gobierno peruano; prime-ro, durante la época de Alan García. Ese proyec-to ya contaba con la aprobación del Instituto deComercio Exterior �ICE� en la época de eseotro delincuentillo llamado Enrique CornejoRamírez, quien todavía anda libre por las calles,aunque ya le llegará su hora también.¿Y quién promovía este proyecto? De repente al-guien lo puede saber por acá: era ese otro señora quien estamos examinando en la Comisión deFiscalización, don Rómulo León Alegría. Inclu-sive, ya habían folletos promocionando en elmundo entero a la localidad de Chilca, que inclu-so tenía un muelle para que varen ahí los queiban a depositar la basura radioactiva. Además,se permitió convencer a un alcalde de Pisco parapretender hacer un acuerdo al margen de la leyque permita este gran negociado.Simplemente para ilustrar a la RepresentaciónNacional de qué estamos hablando, diremos quese trata de un negociado que supera los mil mi-llones de dólares.Me solicita una interrupción el señor Colchado,con lo cual yo terminaría, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Yo le pido que con-tinúe, señor Olivera, porque ya está usted en elsobretiempo. Está ya en el quinto turno. Inclu-so, me equivoqué y conté a una persona que noes congresista pero que estuvo sentada un mo-mento ahí. Concluya, por favor, señor Olivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� El señorLarrabure está en su oficina y me ha cedido elturno, y es congresista; además, creo que es muygrato a la mayoría.Yo quiero concederle la interrupción al señorColchado. Permítame un momento. Estoy segu-ro que él abonará en la misma tesis. Déjenos co-incidir alguna vez.El señor PRESIDENTE.� No en la parte delsobretiempo, porque ya usted se ha pasado unturno. Le pido por favor que concluya, señorOlivera.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Muy bien,señor Presidente. Que conste que alguna vezquise coincidir con algún miembro de la mayo-ría.

Page 128: Constitucional Pleno - 1993

870

Hemos expuesto nuestros puntos de vista dis-crepantes con el articulado de la propuesta pre-sentada por la mayoría oficialista. Por lo tanto,hecha la sustentación corarespondiente, si es queno se incorpora ninguno de nuestros plantea-mientos, el voto, evidentemente, será en contra.Eso es todo.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Olivera.Tiene la palabra el señor Sotomarino Chávez.El señor SOTOMARINO CHÁVEZ (PPC).�Señor Presidente: Cuando me quedo solo y pien-so en el Perú y en mis sentimientos, tengo la va-nidad de creer que nadie puede haber más pe-ruano que yo; y cuando pienso en dónde está elnúcleo de mi peruanismo, siento que está en miloretanismo, en mi entraña loretana. Por eso,cuando se trata de este tema, me siento arraiga-do e identificado totalmente con él.Haciendo una breve historia al respecto, diremosque esta Constitución �todavía vigente� men-ciona por primera vez a la Amazonía con nombrepropio. Habían artículos tales como el 120º, refe-rido al impulso y desarrollo de la Amazonía a tra-vés de regímenes especiales y a la institución téc-nica y autónoma de investigación, que es el IAP.El artículo 121º habla de la participación de laszonas en los resultados de la explotación de losrecursos naturales. Aquí cometí una grave equi-vocación. Cuando postulé la frase "participaciónadecuada en la renta", creé confusiones: creí quepara todo el mundo era obvio el significado de lapalabra "renta", pero era la renta del titular de laConstitución, o sea del Estado. Por eso, ahora,hemos postulado que se ponga "en los ingresosque para el Estado produce la explotación de losrecursos naturales".En cuanto al artículo 122º, la inserción del tér-mino "derecho real" fue también una idea quepostulé y defendí, porque en ese momento lo vi-mos solamente como minería. En aquel enton-ces yo venía de trabajar en ese sector que estabadando más del cincuenta por ciento de las divi-sas que el país recibía y, por consiguiente, creíque merecía ser reforzado frente a amenazas ve-ladas que ya empezaban a presentarse en esemomento y que después se hicieron tan presen-tes que casi han destruido a este sector.Voy a tratar de explicar a mis colegas lo del "de-recho real" del siguiente modo: yo puedo com-prar cinco hectáreas en el centro del desierto deSechura, y seguramente no me costarán más de

cincuenta soles; pero si quiero comprar cincohectáreas en San Isidro, el cuento es otro. Si quie-ro comprar cinco hectáreas en la irrigación deMajes, habrá ahí un término intermedio entreesos dos extremos.En el desierto de Sechura también es posible queesas cinco hectáreas adquieran un alto rendi-miento si encuentro cómo sacar agua, tal vez, delsubsuelo, de las nubes o de alguna otra parte,convirtiendo el lugar en un centro de explota-ción. En ese momento existe una plusvalía que,claro, era del régimen fiscal del Estado en sumomento original; pero, una vez que se me con-cede, es mío y el plus valor es también mío, por-que el régimen soberano del Estado es uno y elrégimen fiscal del Estado es otro. En el primercaso, el Estado, por su capacidad de imperio, pue-de hacer tácitamente lo que quiera dentro de losmárgenes que los legisladores le establecemos;pero dentro del régimen fiscal es un comerciantecomo otro cualquiera, que tiene que atenerse alas mismas reglas. Por ejemplo, en el presenteproyecto está hablándose de cómo el Estado, encaso de tener empresas, juega en las mismas con-diciones que cuando se habla del sector privado.Por eso, el derecho tiene que ser real. A nadie sele va a ocurrir construir una casa en terreno aje-no o hacer una gran inversión sobre un dominiodudoso; tiene que ser un dominio real, de lo con-trario no hay la inversión.Por ejemplo, ¿qué es una cantera de calizas? Esun lugar con piedras como cualquier otro, no valenada; sólo vale en términos de las instalacionesque se construyan allí para producir cemento:una vez que se produce cemento, la piedra calizavale por la proximidad del ingenio que va a ela-borar el producto.Por consiguiente, allí el derecho real sobre unacosa que intrínsecamente no vale se vuelve underecho real valioso, porque, una vez vendida lainstalación, ésta tampoco tendrá gran valor sinlas calizas. Entonces, hay un intercambio de de-rechos reales, y modernamente se está hablandode transformar el agua en un derecho real, conlo que estoy de acuerdo; pero de eso hablaremosdespués.El señor OLIVERA VEGA (FIM).� ¿Me per-mite una interrupción?El señor SOTOMARINO CHÁVEZ (PPC).�Con mucho gusto, señor.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Olivera Vega para una in-terrupción.

Page 129: Constitucional Pleno - 1993

871

El señor OLIVERA VEGA (FIM).� Yo le pre-guntaría, a través de la Presidencia, al ingenieroSotomarino, de quien, por supuesto, no dudo desu honorabilidad... Así que, por favor, si es queha habido alguna reacción por alguna suscepti-bilidad... Él me conoce y sabe del aprecio que letengo.La pregunta es: ¿y cómo es que ha habido la graninversión en la minería?, ¿cómo es que hay in-versión en el sector petrolífero? Yo le pregunto:¿acaso ya se están dando o se han dado en estoscontratos derechos reales?El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Sotomarino Chávez.El señor SOTOMARINO CHÁVEZ (PPC).�Hubo contratos-ley que funcionaron como dere-chos reales, y por eso se pudo trabajar.Por ejemplo, ¿cuál es la entraña de nuestro sis-tema económico? El sistema bancario. ¿De quése trata? De dinero, el cual se entrega en crédi-tos. ¿En qué condiciones? Con garantías. ¿Cuá-les? Reales, sino no hay crédito. Por tanto, todonuestro sistema de tráfico comercial o industrialse basa en la existencia de derechos reales, sinlos cuales no habría la posibilidad de que hayacrédito; a tal punto que, cuando se discute de quehaya un afianzamiento dudoso, por ejemplo, so-bre propiedad minera, ésta vale en determina-das condiciones: cuando los precios son tales, lasreservas son tales otras y tienen un valor; si losprecios se caen, las reservas ya no valen, el dere-cho real deja de serlo, la garantía real deja de sertal y, por tanto, se queda desgarantizado el cré-dito, lo que crea un tremendo problema.Hasta aquí he defendido los principios en los cua-les creo. Ahora hablaré de aquello que yo quiero.Nosotros hemos visitado la Amazonía. Lo dijo elseñor Jorge Figueroa con cariño. El cariño queuno le tiene a la selva es contagioso. Sólo visi-tándola podemos realmente sentirla y, por tan-to, quererla. Eso me pasó en China. Una vez quefui a China, llegué prejuiciado por el sistema po-lítico comunista, del cual era abiertamente ene-migo. Cuando salí, no pude salir sino con un sen-timiento de amor por ese país y por ese pueblo.Lo mismo le pasará probablemente a aquellos quevayan a visitar la Amazonía.Si no se ayuda a la Amazonía, ¿a qué se condenaal habitante amazónico? ¿Sabe a qué, señor Pre-sidente? Al envilecimiento. Jorge lo dice. Cuan-do volamos en un helicóptero desde Pucallpahasta Aguaytía y veíamos miles y miles hectá-reas de cocales por todos lados, allí donde antes

no había un solo arbusto, ahí sí había una agri-cultura tecnificada, ahí sí había destrucciónecológica total porque es al arrasamiento.Allí habían especies explotables de madera queantes defendían sus habitantes porque eran ha-bilitados por lo que compran las maderas paravenderlas. Una vez que se prohibió, por régimeninadecuado, ese tráfico de maderas, en ese mo-mento no quedó más remedio que la coca.A esto se condena a mi zona y a mi gente: al en-vilecimiento por falta de ayuda. Es un mundodistinto, porque es alejado, caro, más difícil; unmundo en el que transportarse cuesta muchomás. De Arequipa a Lima se puede venir con unospocos soles; pero desde Iquitos hay que viajar ala Capital con muchos dólares, porque de lo con-trario no se puede llegar.Por eso, la realidad amazónica es distinta. Se tie-ne que hacer que esto, que fue una visita de laAmazonía al texto constitucional, no sea un sa-ludo y despedida, sino que perdure, que predo-mine. Millones de gentes les van a dar las gra-cias, y poco es lo que les piden; les piden sola-mente el allanamiento y unos cuantos principiosque para nosotros son muy queridos. En nombredel cariño que nosotros les tenemos, les pedimosa ustedes que también nos tengan en cuenta.¿Qué infraestructura vial tenemos allá? Una malay costosísima carretera; después, el río. Antes tran-sitaban sólo botes movidos por remos; ahora loshay con motores fuera de borda y también hayembarcaciones relativamente mayores, pero len-tísimas. Trasladarse de un extremo al otro entrelos ríos Napo y Putumayo, por ejemplo, cuesta unmes de viaje; es decir, llegar a un sitio distante asólo ciento cincuenta kilómetros demora un mes,ida y vuelta al Amazonas. Esto no se da en ningu-na otra parte, y tiene un costo no solamente endinero, sino en un mes de vida de la persona quetiene que estar esperando para llegar.En cuanto a estructura energética, simplementeno la hay. Solamente existen por todas partesgrupos termoeléctricos porque no había otramanera de hacer las cosas. La energía, por tanto,es carísima y dependiente de la iniciativa de quiennecesita producirla.Las comunicaciones... ¿Cuáles comunicaciones,señor? Antes de que hubiera el avión, una cartaque venía de cualquier pueblo de Loreto a Limademoraba, mínimo, cuarenta días en llegar. Yome enteré cuarenta días después �y lo digo por-que es una historia real� que mi hermano ha-bía muerto, porque ése fue el tiempo que demo-ró la carta en llegar.

Page 130: Constitucional Pleno - 1993

872

El transporte fluvial es lento, caro, difícil. Ade-más, se hunden los barcos; y cuando se hundense llevan a doscientas personas al fondo sinchance de salvarse.La educación y la cultura, señor, ya ni cuentan.¿Qué era la educación y la cultura? En mi pue-blo, cuando terminaban tercero de primaria, losniños tenían que irse a otra parte o sino, ahí sequedaba toda su instrucción. Yo tuve que ir aIquitos a seguir el cuarto año y posteriormente,por una dolencia, llegué a Lima para estudiar elquinto de primaria; historia que a nadie le inte-resa como mi persona, pero que sí puede intere-sar como un ejemplo de lo que antes ocurría.Con los regímenes especiales las cosas empeza-ron a cambiar: los aviones empezaron a llegar,habían más medios de comunicación, deslizadoresque iban mucho más rápido e, incluso, helicópte-ros para salvar vidas de personas que se encon-traban en peligro, por ejemplo, por una apendi-citis.Mis paisanos, que no eran médicos, en mi pue-blo, sabían bien qué era un cólico apendicular, ytodo lo que decían era "pobrecito, pues, ya le lle-gó la hora"; así, sin ninguna posibilidad de reac-cionar hacia nada. Aquí muchos de mis paisanosamazónicos son gente de pueblos, de ciudadesgrandes, pero yo nací en un pueblito que no te-nía ni dos mil habitantes. Sigue siendo igual, tanpequeñito como antes. Se ha quedado lejos delrío. El río da vida. Las etnias están junto al río.Selva adentro, tácitamente, es un mundo desco-nocido, no hay nada. Allá hay que ir para sacarpetróleo, por ejemplo. Todo eso es una realidaddiferente, difícil y onerosa.La Amazonía es tan inmensa que, si se retira delmapa del Perú, el país quedaría pequeñito y per-dido en el mapa sudamericano. Nosotros somosla forma del Perú, porque, en última instancia, laAmazonía es el divortium aquarum de la Cordi-llera de los Andes, toda el agua se va para el otrolado. Pero le llamamos así una vez que empieza ahaber vegetación y selva. Por eso nos llamanamazónicos o selváticos, y nosotros aceptamos loscalificativos de esta naturaleza. Pero se necesitahablar de una legislación diferenciada.Por aquí me mencionan aquello de "del agua suduro" para mencionar el hielo, como era el len-guaje nuestro. ¿Sabe por qué? Porque a nadie sele ocurría: no existía la concepción de que el aguapudiera congelarse; esto era algo absolutamentedesconocido. Y cuando la gente vio que era algoque se derretía, que era fría y que era dura, lollamaron "del agua su duro" en este lenguaje engenitivo que usamos siempre en la Amazonía.

Si unos padres tienen un hijo minusválido, ledarán alguna posibilidad de ayuda. La distancianos ha vuelto relativamente minusválidos fren-te a las opciones de desarrollo del resto del Perú.Por eso necesitamos legislaciones diferenciadas.Esto no es un capricho, no es un snob. No signi-fica una amenaza de que, si no nos dan las cosas,nos resentirnos y nos volvemos federalistas o, derepente, un Estado nacional independiente. No:es sólo una cuestión de justicia.Permítame una interrupción para mi paisano,señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Donayre Lozano para unainterrumpción.El señor DONAYRE LOZANO (CD).� Presi-dente: La exposición de Celso Sotomarino no sóloes el lenguaje de un auténtico peruano nacido enla Amazonía; su intervención no sólo refleja elespíritu profundo de un loretano que siente a laPatria en el alma, sino que sus palabras entrañanun reclamo de justicia para Loreto, un reclamofundamental para que el pueblo loretano y todoslos pueblos de la Amazonía entiendan por fin queel Perú los mira.Por eso, cuando escucho las emocionadas pala-bras de un auténtico loretano, yo me siento con-movido y digo: ¿Es posible que este Parlamentopueda negarle regímenes especiales a la Amazo-nía? ¿Es posible que seamos insensibles a la tra-gedia de aquellos hombres que hacen Patria enla Amazonía? No creo, señor. No podría creer niimaginar, porque no seríamos justos con un pue-blo que, viviendo lo que vive, le otorga al Perú elsetenta y cinco por ciento del petróleo que gastael Perú.Por eso, espero que, en un acto de conciencia, losrepresentantes de la Nación no le nieguen regí-menes especiales a la Amazonía.¡Cuán emocionado, Celso, estoy con tus palabras!Y comparto plenamente ese sentimiento de fe,de hermandad y de grandeza que siente unloretano.Mil gracias, Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Sotomarino Chávez.El señor SOTOMARINO CHÁVEZ (PPC).�Gracias, Jorge Luis.Quiero mencionar algo antes de concederle unainterrupción al doctor Díaz Palacios.

Page 131: Constitucional Pleno - 1993

873

Si nosotros no tenemos ayuda, vamos a tener queregresar a un pueblo tan primitivo como fuimoscuando yo era niño, a ser una sociedad de reco-lectores. Esa sociedad que se menciona en la his-toria universal como algo muy lejos en el pasadoyo la vi, yo la viví, yo la conocí. Sabía cómo erauna sociedad totalmente desconectada de cual-quier centro urbano. Allí sacábamos frijoles dela playa, yuca de las faldas del monte, animalesde la selva y peces del río, y de eso vivíamos; éra-mos una sociedad cerrada, totalmente comuni-taria: todos iguales a todos y nos llevábamosexcelentemente bien.Pero las cosas cambian, la gente va conociendoel desarrollo y ansía que éste se dé; pero ese de-sarrollo no se da y no se dará sin la industrializa-ción, que es, de todas maneras, la alteración delmedio natural.Cuando hablamos de ecología, esa alteración debeser racional basada en una idea muy simple: si elbosque crece anualmente en un diez por ciento ymientras no sobrepasemos ese porcentaje, esta-remos utilizándolo racionalmente; en cuanto lle-guemos al once por ciento ya estamos depredan-do el bosque.Quisiera decir que, en principio, acepto con mu-cho gusto los artículos propuestos por la Comi-sión, pero sí quisiera �como se ha tomado encuenta en el artículo 70º, un poco al desgaire,aquello del impulso al desarrollo de la amazo-nía� que se redacte un texto más claro, más ex-plícito en esta materia; quisiera que de esta ma-nera, reconsagrándolo en la Constitución, se res-pete el enorme trabajo que en bien del país hahecho el Instituto de Investigación de la Ama-zonía Peruana.Quisiera que cuando se traslade el texto del ar-tículo 81º, sobre todo una parte que nos importamucho y que dice: "Corresponde a las zonas con-forme a ley recibir una participación adecuadade los ingresos que genere para el Estado la ex-plotación de sus recursos naturales.", se haga enla parte de Recursos Naturales, porque, sincera-mente, señor Presidente de la Comisión, a mí nome gusta que esté en el tramo de Presupuesto,porque significará dar patente de corso al Minis-tro de Economía y Finanzas para que involucretodo en una misma bolsa y después sea indiferen-ciable y nos puedan hacer �como nos han hechosiempre� el cuento respecto del canon territo-rial.Mi buen y querido amigo Manuel Ulloa �ya desa-parecido�, cuando era Ministro de Economía yFinanzas, me hizo un cuentazo, pero tremendo.Fui donde él, lo discutimos, peleamos, por poco

terminamos dándonos de arañazos, pero termi-nó aceptando que estaban haciendo mal las co-sas.He discrepado con mis paisanos en algunos as-pectos respecto de lo que es el canon territorial,porque cuando se habló de un canon del 10% deltotal, se estaba hablando de un canon que tam-bién está sacando participación de los costos deoperación, y eso me parece absolutamente con-tradictorio. Es sobre la formación del capital quese tienen que hacer los cálculos, y no sobre loscostos de operación.Así es que con todas estas cosas dichas, Presi-dente, me quedo en el terreno del apoyo férreoque me dio mi Comisión del producción y la Co-misión de Amazonía y Medio Ambiente. Dos gru-pos humanos que aprecio y agradezco. Y ahoraespero, de verdad, el mismo trato, el mismo tra-to de parte de la Comisión de Constitución.Muchas gracias, señor Presidente.¡Ah¡ Olvidaba que el señor Díaz Palacios ha esta-do pidiendo insistentemente una interrupciónque ruego la conceda.El señor PRESIDENTE.� Señor Sotomarino,está usted en el sobretiempo; más bien, le pideal señor Díaz Palacios o a alguno de los siguien-tes oradores que le concedan la interrupción. Noqueremos dejar sentado un mal precedente en elsobretiempo.Muchas gracias, señor Sotomarino.Tiene la palabra el ingeniero La Torre Bardales.El señor LA TORRE BARDALES (NM-C90).�Señor Presidente: Comenzaré saludando a losochenta congresistas y en forma muy especial aquienes han hecho uso de la palabra, sin ser dela Amazonía, en defensa de esa vasta región delPerú.El ingeniero Celso Sotomarino Chávez se definecomo auténtico hijo; y así como la emotividad seacentúa en él, también se acentúa en todos losque formamos parte de la Amazonía: Loreto, SanMartín, Amazonas, Madre de Dios y Ucayali.Creo que no hay corazón traidor; tampoco hayhijo que quiera a madre ajena; sin embargo, aquíhay hijos que, sin ser de la Amazonía, la quie-ren; por eso reitero mi saludo.He escuchado con mucha paciencia a todos losoradores, y tengo grabadas y escritas algunas ex-presiones para meditarlas profundamente. Se ha

Page 132: Constitucional Pleno - 1993

874

dicho que la labor de la mayoría es postergar losderechos del pueblo peruano y que sus recursosnaturales serán entregados a terceros.Se ha manifestado que el Perú es un mendigosentado en un banco de oro, pero ya no quere-mos seguir siéndolo; deseamos, ahora, entrar ala modernización, que signifique que el peruanono sea un mendigo, sino un hombre trabajadorque se desarrolle para vivir, no cómodamente,pero sí para subsistir y mantener a su familia ehijos y darle una conveniente educación buscan-do el desarrollo, sobre todo, de su zona, la Ama-zonía.Cuando se refieren al capítulo de la Descentrali-zación, se dice que se está depredando los recur-sos naturales o entregándolos a terceros, por esoNueva Mayoría-Cambio 90 ha visto convenienterealizar una verdadera, auténtica y democráticadescentralización. ¿Cómo es esa descentraliza-ción? Ésta se ve cuando se llega a los departa-mentos, a las provincias, a los distritos, a losanexos, a los caseríos y hasta a los villorrios, se-ñor Presidente, y cuando en cada uno de esoslugares los concejos provinciales, los concejosdistritales, los agentes municipales y los repre-sentantes de los caseríos y villorrios cuidan quesus recursos naturales sean bien utilizados, queno sean depredados, que sean convenientemen-te cuidados: única forma de realizar una autén-tica descentralización al servicio de los más po-bres y de todos los pueblos por apartados queestos se encuentren.Por eso, pensamos que la descentralización esatinada y acertada tal como la plantea la mayo-ría en el capítulo respectivo. Hay personas quedicen que son defensores del pueblo y de los po-bres, pero cómo los van a defender si quieren quelas regiones sigan siendo unos entes burocráti-cos y hasta de corrupción, en que los pobres delos pueblos apartados ni siquiera pueden llegara los centros urbanos. Así no podemos llamarnosdefensores de los pobres.Aquí coincido plenamente con Celso Sotomarinoy que me disculpe que lo llame de esa manera,aunque debía decirle ingeniero porque no sola-mente trae capacidad, sino también canas, expe-riencia y trae amor de la selva, donde decimos:Los árboles, el agua, los ríos y las aves son nues-tros hermanos; en la selva el sol radiante brilla yalumbra con mayor intensidad. Estas expresio-nes de auténtico afecto a la tierra la debemosdemostrar en este momento.El señor Cruzado Mantilla me está cediendo cin-co minutos para terminar.

De otro lado, el artículo 120º de la Constitucióndel 79, promulgada el 12 de julio de 1979, en re-gímenes especiales dice: "El Estado impulsa eldesarrollo de la Amazonía. Le otorga regímenesespeciales cuando así se requiere". Pregunto:¿Desde el 12 de julio de 1979, se ha logrado acasocon los regímenes especiales el desarrollo de laAmazonía?Señor Presidente, aquí tenemos un testigo pre-sencial, el doctor Jorge Luis Donayre, cuando elseñor Presidente de la República, el ingenieroAlberto Fujimori Fujimori, tuvo la gentileza deinvitarnos, el 14 de setiembre del 90, a una se-sión-cena de trabajo, a los diputados de la Ama-zonía, entre los que estuvo el señor Donayre, eldoctor Pérez Del castillo, el señor Manuel LaTorre, el señor García Monteglanco, para vercuáles eran los problemas más agudos de la Sel-va.Participé para decirle al señor Presidente de laRepública que las carreteras estaban destroza-das y que no se podían transitar partiendo deChiclayo hacia Olmos, Corral Quemado, Bagua,Pedro Ruiz, Pomacocha, Venceremos, Oso Perdi-do, Aguas Blancas, Rioja, Moyobamba y Tarapoto.Me preguntó, ¿cuántos días hacen de Tarapoto aChiclayo? Le dije, lo hacemos en 20 y hasta en 30días, señor Presidente; los carros están botados,cruzados en las carreteras. Al final preguntó,¿cuál sería su planteamiento? Le dije, la repara-ción de la carretera para sacar nuestros produc-tos.Señor Presidente, quiero decirles que no trans-currieron ni ocho días y el Ejército comenzó areparar las carreteras, y un viaje que se hacía en15, 20 ó 30 días, hoy lo hacemos en 2 ó 3 días.Señores, quién no reconoce estas obras, quiénno reconoce que el señor Presidente AlbertoFujimori está realizando un cambio total en laregión de la Amazonía.Entonces, este artículo 120º sólo establece regí-menes especiales, pero nunca han llegado a lospueblos apartados. Dice el señor Sotomarino queen su época de niño no habían colegios, no ha-bían carreteras; pero ahora la selva es casi unparaiso terrenal. Hay cosas que nos faltan, sinembargo, tenemos que agradecer a Dios y a laDivina Providencia que la selva sea pródiga.Señor, el maíz produce a los tres meses, la yuca alos cuatro y el plátano a los seis meses, y la cañaigual. No podemos comparar nunca a la selva conlos barracones de El Callao o con la décima etapade Villa El Salvador, lugares en que no hay agua

Page 133: Constitucional Pleno - 1993

875

ni tierra que cultivar. En cambio en la selva nossobra tierra y no necesitamos de agua, porquetenemos ríos que cruzan como serpientes portodas partes. Señor, en la selva necesitamos quese ponga en práctica el artículo que hoy ha consi-derado la Comisión de Constitución.Al decir "El Estado debe promover el desarrollode la Amazonía con una legislación adecuada", yesta legislación nos va a dar la oportunidad queen la selva necesitamos como son: vías de comu-nicación, carreteras, aeropuertos, helipuertos;con eso basta porque con eso podemos sacar todala gran producción de la selva que es exhuberantepara mantener a medio Perú quién sabe. Y quiensabe si los que están defendiendo a la selva pien-san que es la región que se va a convertir en unadespensa que va a abastecer a todo el pueblo pe-ruano.Por eso, felicito la decisión de la Comisión al po-ner "legislación adecuada", ya que necesitamoslocales escolares, carreteras, vías de comunica-ción; con esto vamos a convertir a la selva, nopara orgullo de nosotros ni por vanidad, porquelos selváticos no somos vanidosos. Los selváti-cos tenemos otra manera de pensar; alguien dijoque hablamos con un lenguaje muy pobre; pue-de ser, pero es enorme el contenido social y hu-mano con que se expresa el selvático; es profun-do de corazón porque cuando damos nuestraamistad lo hacemos extendiendo la mano conmucha franqueza.Por eso, esta tarde, quiero decirles a los miem-bros de la Comisión de la Constitución que estánactuando bien. Y cuando el artículo 121º de laConstitución se refiere a los recursos naturalesy el canon, tenemos que leer el artículo 81º delproyecto, en el capítulo Del Régimen Tributarioy Presupuestal, que dice: "Corresponde a los mu-nicipios, conforme a ley, recibir una participaciónadecuada del impuesto a la renta sobre las utili-dades percibidas por la explotación de los recur-sos naturales en cada zona, en calidad de canon".Vuelvo a repetirle a mi hermano de la zonaamazónica, al doctor Donayre, cuando dice quenos correspondería un cincuenta por ciento; yono estoy confome con el 50%, yo me conformaríacon un canon por arriba del 60%.Señor Presidente, voy a terminar para no can-sarlos, porque ya me he pasado de los 5 minutosque me toca; discúlpenme y les agradezco por lagentileza de atender esta modesta expresión, perollena de afecto, y lo hago porque en la nueva Cons-titución queremos que se encarne la moderniza-ción, la pacificación, la defensa de la paz, quere-

mos que desaparezca el narcotráfico; señores, noqueremos en esta Constitución ni a defensoresde la subversión ni a defensores del narcotráfico,sino defensores de la paz para que puedan reor-ganizar y llevar al pueblo peruano, por los mejo-res caminos, a mejores destinos.Por eso, en la parte que corresponde al medioambiente he escuchado con mucha simpatía lasexpresiones del señor Mario Paredes, quien dijo,el Estado debe determinar políticas para el me-dio ambiente y garantizarlo. Yo quiero decir lomismo de esta forma: "El Estado determina lapolítica nacional del ambiente para preservar ygarantizar la salud, el equilibrio ecológico y lavida de sus pobladores".Señor Presidente, quiero terminar agradecien-do a usted y a los ochenta congresistas aquí pre-sentes, por la gentileza de haberme escuchadocon mucha atención; también quiero decirles atodos que allá en la Amazonía no tienen a unomás, no tienen a un peruano más, tienen a unhermano al servicio de cada uno de ustedes.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor La Torre.Tiene la palabra el señor congresista GonzaloOrtiz de Zevallos.El señor ORTIZ DE ZEVALLOS ROÉDEL(R).� Señor Presidente: He estado leyendo lapresentación que hace el Colegio de Abogados deLima sobre el tema Del Ambiente y los RecursosNaturales, y he encontrado en esa lectura unadiferencia fundamental.Yo quisiera preguntar a los señores Donayre Lo-zano, Sotomarino Chávez y La Torre Bardales,así como a los demás representantes que se hanocupado de la materia, si tienen interés por esteartículo propuesto por el Colegio de Abogados deLima.Ese artículo dice así: "Es deber del Estado apro-bar el plan de ordenamiento ambiental del país.Una entidad autónoma estará encargada de es-tablecer las prioridades de forma y utilización delos recursos naturales, según su importancia ylos efectos económicos, sociales, culturales y am-bientales que tales usos puedan producir. Estaentidad estará igualmente encargada de velar porel cumplimiento del plan y deslinde de los con-flictos que su aplicación pueda originar".Ésta es la innovación que he encontrado dentrode todo el contenido, que es bastante amplio, y

Page 134: Constitucional Pleno - 1993

876

por eso me permito modestamente preguntar alos señores congresistas si tiene aplicación esteartículo o si carece de tal aplicación.Eso es todo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Barreto Estrada.El señor BARRETO ESTRADA (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.Los países del tercer mundo no se han percatadoaún de los problemas ecológicos que se avecinan.Frente a esta situación, los gobiernos están obli-gados a prevenir y controlar la contaminaciónambiental y estimular el desarrollo de la Ama-zonía; ese pulmón del mundo que, según losecologistas, debería multiplicar la capacidad denegociación de las naciones subdesarrolladas conlas grandes potencias, presentándoles la facturapor esa inmensa deuda ecológica de la que somossus acreedores.La propuesta constitucional sobre el tema delambiente y los recursos naturales, que hoy ana-lizamos, ha recogido interesantes aportes; sinembargo, podemos redondear los conceptos ver-tidos en la mencionada propuesta.Así, por ejemplo, en la primera parte del artículo68º debe decir: "Es deber del Estado y de la so-ciedad formar conciencia y conducta favorablesa la conservación ambiental a través de la infor-mación y la educación". Luego, seguir con el enun-ciado del artículo: "El Estado establece las condi-ciones para el aprovechamiento de los recursosnaturales y el desarrollo sostenible del país".Entonces, paso a fundamentar la primera partedel artículo 68º. El Estado tiene la obligación depromover cultura en cuanto a la conservaciónambiental; por tal motivo, el Ministerio de Edu-cación, en la última modificación de la estructu-ra curricular, ha incorporado conceptos sobre edu-cación ambiental y ecología, tanto en los nivelesde primaria y secundaria, respectivamente.En el artículo 69º propongo que se añada lo si-guiente: "Asimismo, queda prohibida la introduc-ción al territorio nacional de residuos nuclearesy desechos tóxicos". Hago este aporte para evitarproblemas como es el caso de la llegada de unbarco cargado de residuos tóxicos, generando unproblema de gran repercusión.En el artículo �y esto, al buen criterio de losmiembros de la Comisión de Constitución� pro-pongo que se incorpore lo siguiente: "como unaforma de contribuir al desarrollo agrario". Este

artículo, referido al desarrollo de la Amazonía,quedaría así: "El Estado promueve el desarrollode la Amazonía con una legislación adecuada,como una forma de contribuir al desarrollo agra-rio". Lo planteo recogiendo una recomendacióndel fórum internacional cuya temática fue Desa-rrollo Integral y Manejo Racional de la Amazonía.Presidente, quiero terminar puntualizando unpárrafo del discurso de nuestro Presidente de laRepública con motivo de la celebración del DíaMundial del Medio Ambiente: "Cuán grande esnuestra preocupación y cuán grande nuestro com-promiso con la humanidad. Se trata de defenderla naturaleza que es oxígeno y que es vida. Elárbol es tan importante para la vida humanacomo el aire y el sol. Hoy nadie discute que através del control del árbol se controla a la vezsu medio ambiente".Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Barreto Estrada.Hasta el momento se ha debatido por espacio detres horas con veinte minutos, y han participadoveintidós congresistas. Si ningún otro congresis-ta solicita el uso de la palabra, se dará el temapor debatido. Debatido.Se otorgarán diez minutos al Presidente de laComisión de Constitución y de Reglamento paraque concluya sus coordinaciones y prepare el tex-to definitivo para su distribución; luego procede-remos a la votación.Se suspende la sesión por diez minutos.�Se suspende la sesión, a las 18 horas y 25minutos.�Se reabre la sesión, a las 19 horas y 15minutos.El señor PRESIDENTE.� Se reabre la sesión.Se aprueban los artículos 66º y 69º, que que-daran pendientes en anterior sesión paracoordinar su texto, correspondientes al Ca-pítulo I, Principios Generales, Título III, Del

Régimen EconómicoEl señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor Carlos Torres y Torres LaraEl señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Gracias, señor Presidente.Tenemos seis artículos para ser votados. Dos deéstos corresponden a la parte general económi-

Page 135: Constitucional Pleno - 1993

877

ca, los cuales han sido redactados por la doctoraFlores Nano en coordinación con diversas perso-nas.Se está proyectando en este momento el artículo66º redefinido, y se les ha repartido a todos uste-des una hoja que contiene desde el artículo 66ºhasta el 69º; el 67º y el 68º ya han sido aproba-dos. El 66º queda redefinido ahora con el agrega-do de los contratos-ley.Voy a leer la nueva redacción del artículo 66º,que incorpora los contratos-ley."Artículo 66º.� La libertad de contratar garan-tiza que las partes puedan pactar válidamentesegún las normas vigentes al tiempo del contra-to. No pueden expedirse leyes ni disposicionesde cualquier clase que modifiquen los términoscontractuales. Los conflictos derivados de la re-lación contractual sólo se solucionan en la víaarbitral o en la judicial, conforme a los mecanis-mos de protección previstos en el contrato o dis-puestos por la ley.Mediante contratos-ley, el Estado puede estable-cer garantías y seguridades. No pueden ser mo-dificados legislativamente, sin perjuicio de la pro-tección a que se refiere el párrafo anterior."Al voto.El señor PRESIDENTE.� En este capítulo sehabía mantenido la modalidad de la votación no-minal. En consecuencia, en tanto se trate del ca-pítulo de Principios Generales, vamos a conti-nuar bajo esa modalidad.Señor Relator, puede pasar lista.El señor REY REY (R).� La palabra, señorPresidente.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Rey ReyEl señor REY REY (R).� Sólo como pregunta,porque creo que el ambiente está muy bueno.¿Existe en el Reglamento posibilidad para cam-biar este acuerdo? Comprendo que está vigente.¿Habría disposición del Pleno para ahorrar tiem-po y pasar a la votación normal? Si no existe víareglamentaria no quiero hacer ningún problema.Si hay vía reglamentaria, lo propongo como cues-tión de orden. Si el Pleno tiene autoridad o posi-bilidad de revocar ese acuerdo puede hacerlo por-que noto un ambiente de tranquilidad y sereni-dad en el Hemiciclo.El señor PRESIDENTE.� No hay nada ex-preso en el Reglamento propiamente; sólo ten-

dría que haber disposición del Pleno. Si ustedesconsideran, yo consultaría antes de proceder a lavotación.Entonces, se consulta al Pleno, vía reconsidera-ción, si se levanta la modalidad de voto nominalpara el caso de estos artículos.Se va a votar. Los señores congresistas que esténa favor, se servirán manifestarlo levantando lamano. (Votación). Los que estén en contra. (Vo-tación). Acordado.En consecuencia, se va a votar mediante la mo-dalidad de que los que están a favor se pondránde pie.Con relación al artículo 66º leído, tiene la pala-bra el señor Roberts Billig.El señor ROBERTS BILLIG (NM-C90).�Señor Presidente: Aunque ya no se votará en for-ma nominal, quiero hacer una sugerencia paraque en el futuro, cuando se utilice ese sistema,se tenga presente lo siguiente. La grabación, quees la que sirve de prueba de cómo ha votado cadauno de los congresistas, no registra el voto decada uno y muchas veces no está claramente ex-presado el "sí" o el "no".En consecuencia, sugiero que cuando se produz-ca este tipo de votaciones, el Relator repita, deacuerdo a lo que está anotando en el papel, elnombre del que ha votado, para que así no hayaninguna duda de cómo votó el congresista. Estome parece que es mucho más claro que dejarlocomo lo hicimos ayer, en que se produjo la dife-rencia de cómputos.Es todo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Roberts Billig. Se tomará en consideraciónsu propuesta para las siguientes votaciones.Se va a votar el artículo 66º leído por el señorTorres y Torres Lara. Los señores congresistasque lo aprueben, se servirán manifestarlo ponién-dose y permaneciendo de pie. (Votación). Los queestén en contra. (Votación). El artículo 66º hasido aprobado por 60 votos a favor y 5 en contra.El siguiente artículo, señor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Ruego que se registre en la pantalla elartículo 69º, que dice:"Artículo 69º.� El Estado defiende el interés delos consumidores y usuarios. Para tal efecto, ga-rantiza el derecho a la información sobre los bie-

Page 136: Constitucional Pleno - 1993

878

nes y servicios que se encuentran a disposiciónen el mercado. Asimismo, vela en particular porla salud y seguridad de la población."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 69º ha sido apro-bado por 61 votos a favor y 2 en contra.�El texto de los artículos aprobados es elsiguiente:"Artículo 66º.� La libertad de contratar garan-tiza que las partes puedan pactar validamentesegún las normas vigentes al tiempo del contra-to. No pueden expedirse leyes ni disposicionesde cualquier clase que modifiquen los términoscontractuales. Los conflictos derivados de la re-lación contractual sólo se solucionan en la víaarbitral o en la judicial, conforme a los mecanis-mos de protección previstos en el contrato o dis-puestos por la ley.Mediante contratos-ley, el Estado puede estable-cer garantías y seguridades. No pueden ser mo-dificados legislativamente, sin perjuicio de la pro-tección a que se refiere el párrafo anterior.Artículo 69º.� El Estado defiende el interésde los consumidores y usuarios. Para tal efecto,garantiza el derecho a la información sobre losbienes y servicios que se encuentran a disposi-ción en el mercado. Asimismo, vela en particularpor la salud y seguridad de la población."Continuando con el debate, se aprueban,con nueva numeración, los artículos 70º, 71º,72º y 73º, del Capítulo II, Del Ambiente yde los Recursos Naturales, Título III, DelRegímen Económico, contenidos en el dic-tamen en mayoría de la Comisión de Cons-

titución y de ReglamentoEl señor PRESIDENTE.� Señor Torres yTorres Lara, continuamos con la votación en re-lación al Capítulo II, Del Ambiente y los Recur-sos Naturales. Tiene usted la palabra.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: Sobre esto se han to-mado muchas sugerencias de casi todas las in-tervenciones que han habido; particularmente,hay que considerar las propuestas de la Comi-sión de Amazonía y Medio Ambiente y las de losseñores Moreyra, Nakamura, Velásquez, Barba,Donayre, Julio Díaz, Paredes, García Mundaca,Sotomarino y Pease. Lamento no seguir con estalarga relación de sugerencias, en la que han par-ticipado todos los grupos políticos.

El artículo que voy a leer viene a ser, ahora, elnúmero 70º."Artículo 70º.� Los recursos naturales, renova-bles y no renovables, son patrimonio de la Na-ción. El Estado es soberano en su aprovechamien-to.Por ley orgánica se fijan las condiciones de suutilización y de su otorgamiento a los particula-res. La concesión otorga a su titular un derechoreal, sujeto a dicha norma legal."El señor PRESIDENTE.� Acto seguido, se vaa consultar los pedidos de los señores OliveraVega y Donayre Lozano para que la presente vo-tación sea nominal.Se va a votar. Los que estén de acuerdo en apro-bar los artículos de este capítulo mediante vota-ción nominal, se servirán manifestarlo levantan-do la mano. (Votación). Los que estén en contra.(Votación). Trece votos a favor. No alcanzó el ter-cio reglamentario.Se procederá a votar en forma normal.Los señores congresistas que aprueben el artícu-lo leído, se servirán manifestarlo poniéndose ypermaneciendo de pie. (Votación). Los que esténen contra. (Votación). El artículo 70º ha sido apro-bado por 55 votos a favor y 9 en contra.El siguiente artículo, señor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 71º.� El Estado determina lapolítica nacional del ambiente promoviendo el usosostenible de sus recursos naturales". Aquí hahabido un pequeño cambio: "el uso sostenible desus recursos naturales."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 71º ha sido apro-bado por 62 votos a favor y 2 en contra.El siguiente artículo, señor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 72º.� El Estado está obligadoa promover la conservación de la diversidad bio-lógica, así como las áreas naturales protegidas."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén en

Page 137: Constitucional Pleno - 1993

879

contra. (Votación). El artículo 72º ha sido apro-bado por 62 votos a favor y 3 en contra.Tiene la palabra el señor Torres y Torres LaraEl señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 73º...El señor PRESIDENTE.� Un momento, se-ñor Torres y Torres Lara, voy a consultar la soli-citud del señor Donayre Lozano para que esteartículo se vote nominalmente.Los señores congresistas que estén de acuerdo convotar nominalmente el artículo 73º, se serviránmanifestarlo levantando la mano. (Votación). Losque estén en contra. (Votación). Dieciséis votos afavor. No alcanzó el número reglamentario.Señor Torres y Torres Lara, puede leer el artícu-lo 73º.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 73º.� El Estado promueve eldesarrollo sostenible de la amazonía con una le-gislación adecuada."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 73º ha sido apro-bado por 47 votos a favor y 18 en contra.�El texto de los artículos aprobados es elsiguiente:"Artículo 70º.� Los recursos naturales, reno-vables y no renovables, son patrimonio de la Na-ción. El Estado es soberano en su aprovechamien-to.Por ley orgánica se fijan las condiciones de suutilización y de su otorgamiento a los particula-res. La concesión otorga a su titular un derechoreal, sujeto a dicha norma legal.Artículo 71º.� El Estado determina la políticanacional del ambiente promoviendo el uso soste-nible de sus recursos naturales.Artículo 72º.� El Estado está obligado a pro-mover la conservación de la diversidad biológica,así como las áreas naturales protegidas.Artículo 73º.� El Estado promueve el desarro-llo sostenible de la amazonía con una legislaciónadecuada."Se inicia el debate de los artículos 71º al74º y se aprueban, con nueva numeración,

como artículos 74º, 75º, 76º y 77º, del Capí-tulo III, De la Propiedad, Título III, Del Ré-gimen Económico, del dictamen en mayo-ría de la Comisión de Constitución y de

ReglamentoEl señor PRESIDENTE.� Continuamos conel Capítulo III, De la Propiedad.El RELATOR da lectura:

"Capítulo III De la Propiedad

Artículo 71º.� El derecho de propiedad es invio-lable. El Estado lo garantiza. A nadie puede pri-varse de la suya sino por causa de seguridad na-cional o de necesidad pública, declarada por ley yprevio pago en efectivo de indemnizaciónjustipreciada. Hay acción ante el Poder Judicialpara contestar el precio que el Estado haya seña-lado en el procedimiento expropiatorio.Artículo 72º.� En cuanto a la propiedad, los ex-tranjeros, personas naturales o jurídicas, estánen la misma condición que los peruanos, sin que,en caso alguno, puedan invocar excepción ni pro-tección diplomática.Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros dela fronteras, los extranjeros no pueden adquirirni poseer, por título alguno, minas, tierras, bos-ques, aguas, combustibles ni fuentes de energía,directa ni indirectamente, individualmente ni ensociedad, bajo pena de perder, en beneficio delEstado, el derecho así adquirido. Se exceptúa elcaso de necesidad pública expresamente decla-rada por ley.Artículo 73º.� La ley puede, exclusivamente porrazón de seguridad nacional, establecer restric-ciones y prohibiciones especiales para la adqui-sición, posesión, explotación y transferencia dedeterminados bienes.Artículo 74º.� Los bienes públicos, cuyo uso esde todos, no pueden ser objetos de derechos rea-les por particulares; pero su uso, explotación oaprovechamiento económico pueden ser conce-didos a particulares conforme a ley."El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Torres y Torres Lara, presidente de la Co-misión de Constitución y de Reglamento.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: El capítulo que ini-ciamos ahora, relativo a la propiedad, tiene porobjeto, en primer lugar, establecer las garantíasnecesarias para el ejercicio de este derecho; en

Page 138: Constitucional Pleno - 1993

880

segundo lugar, persigue disponer la igualdad decondiciones para las diversas formas de propie-dad; señala, además, que la condición de nacio-nal o extranjero en materia de propiedad es igual,con las limitaciones que vienen existiendo desdeconstituciones anteriores.El artículo 73º establece una excepción impor-tante para que mediante ley especial se pueda,exclusivamente por razones de seguridad nacio-nal, establecer restricciones y prohibiciones parala adquisición, posesión, explotación y transfe-rencia de determinados bienes.En este capítulo se intenta abrir el régimen depropiedad en todas sus formas y con todas lasgarantías del caso para nacionales y extranjeros,con las limitaciones que establecen los artículos73º y 74º; referidas, las primeras, a temas vincu-lados con la seguridad nacional y, las segundas, abienes de carácter público.En consecuencia, la lógica de este capítulo ya hasido explicada ampliamente cuando lo expusimossobre el régimen económico.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Kouri Bumachar.El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Gra-cias, señor Presidente.El tema relativo al Capítulo III, De la Propiedad,es de vital importancia, no sólo por su connota-ción referida a una garantía sobre un derechonatural derivado, propio de la radicalidadontológica del ser humano, sino también por lafunción social que tiene la propiedad y que pro-mueve dentro de ello el bienestar de la comuni-dad.Esperemos que, al hablar del aspecto social de lapropiedad, algún distinguido miembro de la ma-yoría ampliada no se refiera a ello con un crite-rio de un debate maniqueo; porque creemos quela propiedad, desde su origen, constituye unamanifestación propia de un derecho que es inhe-rente a la persona.El señor REY REY (R).� ¿Me permite unainterrupción?El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Conel mayor gusto. Ayer no nos dio la oportunidadel doctor Tudela de responderle. Nosotros vamosa tener la gentileza de dar la interrupción al se-ñor Rey, con la venia de la Presidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede interrum-pir, señor Rey Rey.

El señor REY REY (R).� Muchas gracias.No quiero entrar en una polémica, pero estoyconvencido de que el doctor Tudela �que no estáen estos momentos� participa de la tesis de quela propiedad en general tiene una función social;ésta es la aclaración que quiero hacer.Lo que nos parecía bizantino era la discusión deayer, en cuanto a la expresión "economía social";pero en lo concerniente a la función social de lapropiedad en general �no sólo de la tierra� es-tamos absolutamente de acuerdo.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Kouri Bumachar.El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Nodudo, señor Presidente, de la vocación social delbloque al cual me referí hace breves instantes.Lo que debo indicar es que desde los inicios, tan-to en Las Partidas como en el Derecho Romano,ya se clasifica o se conceptúa la propiedad comoel derecho constituido sobre la cosa corporal, delcual nace la facultad de disponer libremente deella, percibir sus frutos y reivindicarla, a no serque disponga lo contrario la ley, la convención ola voluntad del testador.Es por ello, señor Presidente, que el Partido Po-pular Cristiano votó a favor del artículo 2º, inci-so 16), que ha sido justamente debatido en elPleno de este Congreso Constituyente, en el cualse ratifica que toda persona tiene derecho a lapropiedad y a la herencia.Creemos que, si hemos conceptuado que la per-sona es una substancia individual de naturalezaracional, esa racionalidad contiene la dignidadque, a su vez, es fuente y garantía de los dere-chos, que recaen en la persona en su condiciónde tal, como ser sujeto de derechos y obligacio-nes.Es por ello que consideramos que desde el Géne-sis, en su Capítulo I, versículo 6, se establece esaobligación de la persona, del ser humano, del sercreado, en asumir su responsabilidad frente a lanaturaleza, a los bienes materiales que han sidocreados por el ser divino.En función de ello, hemos establecido en reitera-das oportunidades, en forma clara y puntual, queese derecho natural que le corresponde a la per-sona, producto de su radicalidad ontológica, tie-ne una clara connotación, porque el ser humano,siendo capaz de poseerse a sí mismo, tiene capa-cidad de poseer las cosas; característica que nole corresponde a ningún otro ser de la creación.

Page 139: Constitucional Pleno - 1993

881

Es por ello que entendemos que todos los bienestienen un destino universal: hay un destino uni-versal de los bienes, que corresponden, la totali-dad de ellos, a la totalidad de las personas queexisten en ese momento.Por ello, siempre hemos entendido, dentro de unacorrecta interpretación de la Doctrina Social dela Iglesia, que hay un destino universal de losbienes y un derecho natural derivado de la per-sona a tener una posesión, una propiedad priva-da sobre los bienes, tanto productivos como aque-llos que corresponden a la vida cotidiana de lasociedad civil.Dentro de ese concepto del derecho inherente ala persona sobre la propiedad de los bienes ma-teriales, creemos que este uso de los bienes, dela propiedad privada constituye, también, un me-canismo de respeto a sí mismo y de respeto alprójimo. Esto se da en un sentido de convivenciasocial, en el cual el uso de los bienes que unodetenta en aquel momento constituye patrimo-nio de todos. Efectivamente, por el uso adecuadode los mismos, la persona humana los asumecomo una característica de la posesión, del uso,del abuso y del disfrute de los bienes materiales.Lo sustancial es que el mismo Santo Tomás deAquino en la "Summa Teológica" establece en for-ma clara que "es lícito al hombre el poseer cosaspropias, por ser ello preciso para la vida humanadebido a la mayor solicitud, mejor orden y máspaz, que así se logra con la procuración de losbienes externos".Lo cierto es que si entendemos que el orden es lacorrecta disposición de las cosas y que la paz esla tranquilidad del orden, según el pensamientode San Agustín, comprendemos también que,para que se pueda realizar la persona, que es elfin supremo de la sociedad y del Estado, debe-mos tener en cuenta no solamente a su SantidadJuan XXIII, sino también al filósofo jus natura-lista español, Leonardo Polo, quien afirmó que"la suma de los bienes particulares constituye elbien común y que los bienes materiales y espiri-tuales y la suma de los mismos realizan a la per-sona y le permiten su perfecta felicidad, o la bús-queda de una felicidad, que posteriormente lopodrá lograr con la vida eterna".Lo cierto, señor Presidente, es que los bienesmateriales tienen, moral y lícitamente, una con-secución lógica en un pensamiento, en el cualcreemos que el destino universal de los bienesestá plasmado en la capacidad del hombre paraposeerlos y tenerlos como propios, con lo cualbuscará su felicidad.

Es así que creemos, en forma clara, en ese desti-no universal de los bienes; en el cual el hombretiene, asimismo, el derecho natural a obrar deacuerdo con su categoría de ser libre. Esto, en loque concierne a los bienes externos, determinael derecho natural a disponer de ellos por sí mis-mo, que es lo que la propiedad privada garantizadentro, naturalmente, de ciertos límites.Hablamos de límites porque la propiedad priva-da constituye, como hemos dicho, un derecho na-tural derivado, que de ninguna manera es abso-luto e ilimitado. Posee una función social que,como bien lo indica Juan Pablo II, tiene una hi-poteca social. En función de ello, consideramos:propiedad privada, sí; privativa de unos pocos,no,Estamos a favor de una propiedad privada confunción social, en la que el bien común primasobre el particular; en la que el uso, el abuso y eldisfrute de los bienes temporales están enmarca-dos en una responsabilidad de la búsqueda delbienestar de la comunidad en su conjunto; en lacual, evidentemente, la propiedad es uno de losderechos esenciales que deben ser garantizadosen la Constitución Política y las leyes de la Re-pública.Es así que, entendiendo que el derecho no es niabsoluto ni ilimitado, creemos en esa funciónsocial de la propiedad y en la búsqueda de unbienestar común que prime sobre el bienestarparticular. Es así que, en la Encíclica CentésimusAnnus, Juan Pablo II también se refiere a esafunción social de la propiedad y a la correspon-sabilidad de todos para la búsqueda de un bien-estar conjunto de los ciudadanos de la Repúbli-ca.Por ello es que, comprendiendo los conceptosbásicos en los cuales se basa la percepción yconcepción del Partido Popular Cristiano, vamosa ir aportando algunos elementos que son de vi-tal importancia para un significado real de lo quedebe ser el marco constitucional.Hemos dicho que la ley constituye un ordena-miento de la razón orientado hacia el bien co-mún, cuya promulgación corresponde a la auto-ridad legítima. Ese bien común significa buscar,a través del marco de la ley positiva, aquellosderechos naturales que son anteriores y supe-riores a la existencia del Estado; y éste debe re-conocer derechos que le corresponden a la perso-na por su naturaleza de tal.En el proyecto planteado por la mayoría, se esta-blece lo siguiente: "El derecho de propiedad esinviolable. El Estado lo garantiza. A nadie debe

Page 140: Constitucional Pleno - 1993

882

privarse de la suya sino por causa de seguridadnacional o necesidad pública".Hay un interés social, que estaba consignado enel artículo 125º de la Constitución del año 1979,que debe mantenerse en esta propuesta legisla-tiva. Cómo podemos tipificar, señor Presidente,aquella necesidad de una colectividad �ya seaasentamiento humano o pueblo joven� que re-quiera mañana una expropiación en su beneficiopor un interés de la sociedad y no por una deci-sión o utilidad del Estado.Es por ello que, aun cuando en múltiples oportu-nidades se haya entendido ambiguamente, esti-mamos que debe contemplarse la posibilidad deexpropiar no solamente por seguridad nacionalo por necesidad pública, sino también por inte-rés social, como responsabilidad del Estado en labúsqueda del bienestar común.Asimismo, se señala: "declarada por ley y previopago en efectivo de indemnización justipreciada".Éste es un hecho que, personalmente, considerosumamente grave, porque en el texto constitu-cional señalamos que solamente por ley se pue-de expropiar y solamente con el justiprecio, pagoprevio al contado y en efectivo, se puede realizarla expropiación.Qué vamos a hacer con los casos de miles de fa-milias y millones de peruanos que están en estemomento en proceso de expropiación y que noreúnen estas condiciones.Y no es sólo en este Gobierno, sino también enlos anteriores. En el Decreto 313, Ley de Expro-piación, y posteriormente...El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�¿Me permite una interrupción, señor Kouri Bu-machar?El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Sí,cómo no, con la venia de la Presidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Larrabure Gálvez para unainterrupción.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�Señor Presidente: Solamente quiero preguntar-le al señor Kouri qué considera él como justipre-cio por expropiación: el precio del autovalúo o elprecio de tasación de los bienes. Es muy impor-tante eso.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Kouri Bumachar.

El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Ésees un tema que se refiere fundamentalmente ala cuestión reglamentaria de la ley, pero perso-nalmente creo que el valor comercial, y no elautoavalúo, es el valor correcto. Es una impre-sión personal, así manifiesto mi respuesta, porintermedio de la Presidencia, al señor Larrabure.Considero, señor Presidente, que esta omisiónque establece el artículo constitucional propues-to por la mayoría va a tener gravísimo significa-do por sus efectos sociales. Muchos de los seño-res congresistas, que tienen la oportunidad departicipar en asentamientos humanos y pueblosjóvenes, tratarán de buscar una solución pacífi-ca a los problemas de la tenencia de la tierra paralograr la dignidad de la persona, de la sociedad yde las familias peruanas.La Ley Nº 24513 �que declara de necesidad yutilidad públicas y de preferente interés social elsaneamiento de la estructura físico-legal de lospueblos jóvenes� y el Decreto Legislativo Nº 313�ambos referidos al artículo 125º de la Consti-tución vigente� serán derogados tácitamente sies aprobado el artículo del proyecto tal como hasido propuesto por la mayoría. De esta manerano se está buscando ninguna justicia social ni elbienestar de la comunidad.Asimismo, cuando se establece en la propuesta,en forma específica, que la expropiación solamen-te será declarada por ley, consideramos que estole cierra la posibilidad al Estado, pues éste, enfunción al artículo 3º del Decreto Legislativo 313º,también puede, mediante resolución supremaaprobada por el Consejo de Ministros, establecerla expropiación de terrenos por necesidad, utili-dad pública, desastres naturales, calamidades oguerra exterior; con este dispositivo el propioEjecutivo puede tomar una decisión sin necesi-dad de una ley del Congreso de la República.Pienso que el artículo en debate debe ser modifi-cado. En principio, en vez de indicar "declaraciónpor ley", debe ser "declaración conforme a ley".Ello no niega la posibilidad de que sea exclusiva-mente el Congreso de la República, sino tambiénel Poder Ejecutivo, de conformidad con del De-creto Legislativo 313, el que pueda declarar me-diante resolución suprema, con acuerdo del Con-sejo de Ministros, la decisión de expropiar parabuscar el bienestar de la comunidad.Me pide una interrupción el congresista Velás-quez Gonzáles, con la venia de la Presidencia.El señor PRESIDENTE.� Señor VelásquezGonzáles, puede interrumpir.

Page 141: Constitucional Pleno - 1993

883

El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Qué pasaría, señor Kouri, si se produce una in-vasión a un terreno de cultivo para un asenta-miento humano; colocan cuatro calaminas, susbanderitas, se instalan e inician un trámite deexpropiación del terreno. ¿Está usted de acuer-do que también así quiten la propiedad de la no-che a la mañana a una persona que, seguramen-te, le ha costado muchísimos años adquirirla? Asíse está acabando con todos los sectores agrícolasde nuestro país.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Kouri.El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Creo,señor Presidente, que ni de la noche a la maña-na ni de la mañana a la noche. Lo que consideroes que hay terrenos intangibles que no son sus-ceptibles de ser expropiados.A lo que me refiero es a que tampoco debemosdesconocer �como ayer se nos pedía� la verdadde las cosas. Vayamos a legislar en función de larealidad del país. Estamos absolutamente deacuerdo con garantizar la propiedad privada; deeso que no quepa la menor duda. El Partido Po-pular Cristiano defiende la inversión y la propie-dad privadas. Pero también creemos que hay unafunción social y que en casos concretos, por ley ypor los órganos competentes, debe declararse laexpropiación con un pago de justiprecio.No estamos en contra del artículo constitucio-nal. Creemos que es incompleto y que tan sólo serefiere a la sola posibilidad: de que sea el PoderLegislativo, y no el Ejecutivo, el que pueda accio-nar en beneficio de amplios sectores del país.Es así que, dejando en claro que nuestra posi-ción es de defensa de la propiedad como derechobásico de la persona, también somos conscientesen un destino universal de los bienes, el cual ga-rantiza su expropiación, porque el Estado �y asílo hemos establecido en el artículo correspondien-te� es el responsable de promover el bien co-mún como fin supremo de lo político.Entendemos que en este momento hay aspectosque son muy graves y que pueden significar unconflicto social innecesario en nuestro país. Enprincipio, se dice "por ley", cuando puede ser "con-forme a ley", dando la posibilidad a que sean va-rios los que puedan resolver conforme a la legis-lación que adecuadamente pueda establecer elCongreso de la República.El señor CHIRINOS SOTO (R).� ¿Me per-mite una interrupción?

El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Sí,cómo no, señor Chirinos, con la venia de la Pre-sidencia.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Chirinos Soto para unainterrupción.El señor CHIRINOS SOTO (R).� ¿Sería in-justo de mi parte deducir de su planteamientoque el Estado pueda expropiarme mi casa en vir-tud de una resolución suprema? No quiere ustedley, quiere resolución suprema. De manera queel Estado me quita mi casa vía resolución supre-ma. Yo quisiera que usted me responda eso.El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorKouri.El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Có-mo no, señor Chirinos, por intermedio de la Pre-sidencia.El artículo 3º del Decreto Legislativo Nº 313ºestablece lo siguiente, y puede tomar nota delmismo: "El Poder Ejecutivo podrá disponer ex-propiaciones, siempre que sean en beneficio delEstado, declaradas por causa de necesidad y uti-lidad públicas y sólo cuando tengan por objeto laejecución de obras públicas, funcionamiento deservicios públicos, remodelación de centros po-blados o en caso de guerra o de calamidad públi-ca".El señor CHIRINOS SOTO (R).� ¿Me per-mite una interrupción, señor Alex Kouri?El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Sime permite culminar con la segunda parte delartículo, señor Chirinos...Bueno, no hay ningún problema. Con la venia dela Presidencia le concedo una segunda interrup-ción.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Chirinos Soto para unainterrupción.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Entonces,usted quiere que vía resolución suprema el Es-tado pueda quitarme mi casa, mi fábrica, mi in-versión o lo que fuera.A mí no me interesa para nada que la Constitu-ción se "vuele" el artículo 2º de la ley que ustedinvoca; ese dispositivo repite la excepción cons-titucional introducida por el señor CornejoChávez en el texto de la Constitución de 1979:que la propiedad es inviolable, menos en tales o

Page 142: Constitucional Pleno - 1993

884

cuales casos, en los que se paga por bonos. Eneste país se ha robado la propiedad pagando conbonos a veinte años de plazo, con cuatro por cien-to de interés, cuando el país tenía una inflaciónde mil setecientos por ciento. Perdóneme, señorKouri, a quien tanto estimo, pero su respuestano me satisface.Cuando usted habla del artículo, a mí no me in-teresa. Yo le estoy diciendo una cosa muy senci-lla: se me puede quitar mi casa, mi fábrica, miinversión nacional o extranjera, vía resoluciónsuprema o vía ley; ése es el punto, señor Presi-dente.En el proyecto de la Comisión principal hemosestablecido que la expropiación se produce víaley, no vía decreto supremo ni vía resolución su-prema. Si ustedes, los del Partido Popular Cris-tiano, están a favor de la expropiación vía reso-lución suprema, discutamos el punto y votémos-lo nominalmente: quién está a favor de expro-piar vía resolución suprema y quién está a favorde sólo expropiar vía ley. Perdóneme usted, se-ñor Kouri, pero lo demás es literatura.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Kouri Bumachar.El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Se-ñor Presidente: Para dar respuesta al señorChirinos, debo manifestar que lamentablemen-te su interrupción se refiere a un aspecto parcialde lo que hemos dado lectura hasta este momen-to; porque creemos que, a diferencia de lo que hahecho la Comisión en mayoría �lo cual suscribeel doctor Chirinos�, se establece que hay acciónante el Poder Judicial para contestar solamenteel precio, pero no la motivación por parte de laley, en la cual �de una u otra manera� tambiénel Congreso de la República puede cometer exce-sos que atenten contra el bienestar de la comu-nidad.El problema no es quién lo hace, señor Chirinos;si lo hace el Congreso o el Ejecutivo. El proble-ma está en los derechos del ciudadano para ac-cionar ante el Poder Judicial no solamente por eljustiprecio, sino sobre la intención y los objeti-vos referidos a la acción del legislador.Le agradezco mucho, doctor Chirinos, porquecreo que estamos de acuerdo en el sentir de quela crítica no sólo debe ser parcial a lo que se hamanifestado, sino a toda la propuesta.Somos consecuentes con un pensamiento querespeta la propiedad privada, pero no solamentele damos la oportunidad al ciudadano para que

cuestione lo que se refiere el precio; también elciudadano tiene el derecho de cuestionar, aun-que sea por parte de una ley de la República, losmotivos, los considerandos que determinaron esaacción por parte del Congreso Constituyente opor los Congresos posteriores.Al margen de las consideraciones sobre quiéndebe resolver en última instancia los procesos deexpropiación, lo cierto es que no podemos, deninguna manera, irnos ni al extremo que consi-dera que se puede pagar con bonos e interesesque atentaron contra la propiedad ni al otro ex-tremo del pago exclusivo al contado. Creo quehay circunstancia en las cuales sería imposiblepara amplios sectores del país poder acceder aesa posibilidad porque no cuentan con los recur-sos apropiados.El señor PRESIDENTE.� Señor Kouri, estáentrando al quinto turno.El señor KOURI BUMACHAR (PPC).� Cul-mino rápidamente, señor Presidente.Debo indicar, en ese aspecto, que somos claros ydefinitivos. Respetamos los derechos de los ciu-dadanos, pero los respetamos en su totalidad.Consideramos que hay una función social de lapropiedad.Creo que es importante que el marco constitu-cional no niegue la posibilidad de dar solución aamplios sectores del país que en este momentose encuentran en proceso de expropiación. De locontrario, se van a ver claramente afectados porsituaciones que están comprendidas en ese artícu-lo que modifica sustancialmente el 125º de la Cons-titución.Creo que se puede buscar fórmulas intermediasentre un extremo y otro. No creemos en la ex-propiación de predios a plazo indeterminado, conbonos y con intereses realmente irrisorios quese refieren a un valor contable, mas no real ni demercado; pero nos parece que sería gravísimo quemediante este artículo se niegue, como reitero,la posibilidad de que amplios sectores del paísaccedan a una propiedad que dignifique a ellos, asus familias y, en el futuro, al país.En lo concerniente al artículo 73º, considero �silo estima a bien el Presidente de la Comisión�que debe tener carácter de temporalidad cuandodice que "La ley puede, exclusivamente por ra-zón de seguridad nacional, establecer restriccio-nes y prohibiciones especiales para la adquisi-ción, posesión, explotación y transferencia dedeterminados bienes"; de lo contrario, será per-

Page 143: Constitucional Pleno - 1993

885

manente o perpetuo, lo que significaría tambiénconfigurar situaciones monopólicas que atenta-rían contra el marco global de lo que estamoscontemplando en la Constitución.Quiero, señor Presidente, por su intermedio,agradecer no sólo la atención de los señores con-gresistas, sino los aportes �no interrupciones�a lo que hemos manifestado hasta el momento,porque creo que, enriqueciendo así el debate,vamos a enriquecer un país donde tengamos, deuna vez por todas, propietarios y no proletarios;un país en el que todos accedan a la propiedad yen el cual se debe premiar al que con su esfuer-zo, dedicación y trabajo pueda ahorrar y teneruna propiedad que le permita, a él y a su familia,vivir con dignidad en un futuro mejor para to-dos.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Kouri Bumachar.Tiene la palabra el señor Larrabure Gálvez.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�Gracias, señor Presidente.Quiero felicitar primero al congresista Kouri porsu brillante intervención y por su convicción paradecir las cosas.Efectivamente, lo más sagrado que pueda tenerun hombre, aparte del derecho a la vida, es elderecho a la propiedad. Donde terminan los de-rechos de un hombre, allí empiezan los de su pró-jimo.Ha quedado demostrado en el mundo entero, através de muchos modelos, que siempre se ha fra-caso cuando se ha querido coactar al hombre ensu derecho a la propiedad o cuando se ha queridovivir esos sistemas marxistas, maoístas, leninis-tas.Nosotros estamos de acuerdo con la propiedadprivada y con que el Estado pueda expropiar porcausa de seguridad nacional o necesidad pública,pero previo pago de un justiprecio. A eso iba mipregunta cuando se la formulé al señor Kouri.¿Cuál es el justiprecio? ¿Es el valor del autoavalúoo es el precio comercial? Yo creo que debería serel comercial.Se han dado casos de abusos, como el ejemploque le voy a dar: hay miles de propietarios quereciben como renta por el alquiler de estos cole-gios 5 ó 10 soles; ha salido una Resolución Su-

prema, firmada por el Presidente, que autorizaal Ministerio de Educación para que puedaexpropiarlos y luego comprarlos. Pero el valor deestos locales no puede excederse del precio delautoavalúo, y todos sabemos que estos son siem-pre bajos. Con esto creo que se va a cometer unainjusticia.Lo que se está haciendo, en algunos casos, a pro-puesta mía y de mi bancada, es permutando ocambiando las propiedades. Por ejemplo, si ten-go un colegio o alguna propiedad en Arequipa, lapermuto por otra que tenga el Estado, el Minis-terio de Educación, en la misma localidad. Por-que si se vende en base al autoavalúo estoy cam-biando "pan por pan", por eso creo que es muyimportante lo expresado por mi colega.Señor Presidente, quería intervenir en este ca-pítulo tan importante de la propiedad, porque yocreo que aquí está el despegue de nuestro Perú.Tenemos como muestra a los informales, a losambulantes, a los pequeños industriales quecuando se les da libertad para que tengan dere-cho a la iniciativa privada, se hacen grandes em-presarios, lo hemos visto en muchísimos casos yesto se da en toda condición social. Tenemos unaraza plural: mestizos, cholos, negros, blancos;creo que dándoles educación y un nivel culturalpueden salir adelante; hay gente de mucha valíaen este país, yo creo que es cuestión de darlesoportunidades nada más.Quiero referirme, en este capítulo, a la reformaagraria. La reforma agraria, para mí, fue nefastaen el país, si bien la direccionalidad que quisodarle el general Velasco Alvarado, en esa época,era la de acabar con las desigualdades e injusti-cias que existían. No vamos a negar que entrelos grandes latifundistas y gamonales �y no merefiero a mi amigo Humberto� hubo patronesque fueron insensibles con cientos de miles decampesinos; por eso es que hubo ese enfrenta-miento de clases que fue fomentado por el triste-mente celebrado general Velasco.Pero ya es un hecho irreversible la reforma agra-ria; nos guste o no nos guste se realizó y al cam-pesino se le dio la tierra sin tener educación, sintener preparación y solamente cambió �comohe dicho en muchas intervenciones� de patrón.O sea, el patrón, el latifundista, el gamonal fuecambiado por el ingeniero que tenía preparación,y que se aprovechó de la ignorancia y de la no-bleza de los campesinos.Pero se realizó la reforma agraria y eso fue loque nos ha atrasado en relación a otros paísesdel mundo; no hablo de Italia e Israel, que esta-

Page 144: Constitucional Pleno - 1993

886

mos atrasados en 40 ó 50 años en cuanto a ade-lanto en agricultura se refiere, sino de Chile yEcuador que nos llevan más de veinte años.Señor Presidente, hay que mirar al futuro, ya nopodemos llorar sobre la leche derramada. Quie-ro proponerle al doctor Torres y Torres Lara quelos artículos referidos a la propiedad, que hansido incluidos en el Capítulo VII, Del RégimenAgrario y de las Comunidades Campesinas y Na-tivas, sean incluidos en el Capítulo III, De la Pro-piedad, porque corresponden a ese tema.Hago esta propuesta, en primer lugar, porqueconsidero que debe existir coherencia y lógica ju-rídica al insertar el capítulo De la Propiedad enla Constitución. En segundo lugar, porque vamosa proponer en el momento que se discuta el capí-tulo referido al Régimen Agrario y de las Comu-nidades Campesinas y Nativas las consideracio-nes para precisar los artículos que debe conte-ner este capítulo.Tercero, el título en cuestión es el que se refiereal Régimen Económico. El tema De la Propie-dad, en su totalidad, incluida la tierra, debe es-tar dentro del Régimen Económico, en un capí-tulo especial relacionado con el Sector Agrario,como el que se ha considerado, pero sus artícu-los deben referirse al particular rol que desem-peña el sector agrario en la economía y el desa-rrollo país.Es decir, cuando toquemos el régimen agrariotenemos que ver �yo he reflexionado mucho ytengo la propuesta para hacerlo, como creo quela tienen mis amigos y colegas de la Comisiónagraria y muchos otros congresistas� que se es-timule y se priorice el agro, porque de allí van asalir los alimentos para todos nuestros herma-nos.Por eso quiero alcanzar al doctor Torres y To-rres Lara un artículo adicional al 71º que es re-petitivo, pero lo dejo a su criterio para su redac-ción. El artículo 71º dice: "El derecho de propie-dad es inviolable. El Estado lo garantiza. A na-die puede privarse de la suya sino por causa deseguridad nacional o necesidad pública declara-da por ley y previo pago en efectivo de indemni-zación justipreciada. Hay acción ante el PoderJudicial para contestar el precio que el Estadohaya señalado en el procedimiento expropiatorio".Yo quiero añadirle lo siguiente: "El Estado ga-rantiza el derecho de propiedad sobre la tierraen forma privada o comunal o cualquiera otraforma asociativa. La ley fija los límites según laspeculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal,pasan al dominio del Estado para su adjudica-ción en venta.Las tierras de las comunidades campesinas ynativas son imprescriptibles".Este añadido se lo voy a alcanzar al doctor To-rres y Torres Lara, porque consideramos que esnecesario que esto vaya aclarado expresamenteen la Constitución.Creo que cuando se dice "la propiedad es inviola-ble", se incluye, en este concepto, también a latierra; pero, repito, ya hemos tenido experien-cias nefastas con las consecuencias de la reformaagraria, por eso es mejor que quede repetido, paraque el derecho de propiedad sobre la tierra lopueda entender desde un niño de 7 u 8 años has-ta un profesional.Es ilógico que se mantenga este texto en el Capí-tulo VII, Del Régimen Agrario y de las Comuni-dades Campesinas y Nativas, creo que más bienen este capítulo se debe incluir asuntos que pue-dan estimular y priorizar al agro para elevar laproductividad.Yo no sé en qué forma el doctor Torres y TorresLara pueda considerar la propuesta que se la es-toy haciendo llegar. Creo que no me ha podidoescuchar, pero yo y mi bancada quisiéramos que,también, en este capítulo de la propiedad, en for-ma expresa, quede tipificada la tierra. Se estáconsiderando que la propiedad es inviolable, pero,aunque sea repetitivo �hay otros artículos en laConstitución que se repiten�, es preferible queen el capítulo de la Propiedad se considere a latierra.Le ruego que considere mi propuesta, y los asun-tos de redacción lo dejo a su criterio, señor To-rres y Torres Lara; pero es importantísimo con-sagrar lo que digo para que no vuelvan a pasaren este país las desgracias que tuvimos duranteel gobierno militar.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Larrabure.Tiene la palabra el señor Ferrero Costa.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Señor Presidente, estimados colegas: las palabrasdel señor Kouri me relevan de una parte de miexposición que, por lo tanto, voy a omitir.

Page 145: Constitucional Pleno - 1993

887

Sin embargo, deseo referirme a algunas preci-siones adicionales a este tema, que tiene una evi-dente connotación ideológica y que implica unatoma de posición sobre la actitud que queremosen el tipo de relación jurídica y social que se de-sea establecer en el país.Nosotros distinguimos en la propiedad dos ca-racterísticas que son inseparables. La primeraes que, en general, la propiedad existe para be-neficio de todos; o sea, en principio, y antes quenada pensamos que los bienes que están en latierra deben servir para que todos puedan acce-der a ellos; es decir, la propiedad nace como unaalternativa a la que todos deben poder acceder.Eso es lo que mi colega llamó el destino univer-sal de los bienes.Pero ese destino universal es inseparable, a suvez, de la finalidad que tiene la propiedad a efec-tos de también permitir que la persona indivi-dual, con el uso privado de los bienes, completesu condición humana. En otras palabras, paraque un hombre sea verdaderamente libre, la pro-piedad privada resulta indispensable, porque esuna continuación del margen de libertad indivi-dual que permite un área de desempeño en lavida donde tú puedas ser tú solo, sin necesidadde compartir con nadie esa propiedad privada.Entonces, entendido como principio uno, los bie-nes, antes que todo, están para que cualquieratenga la posibilidad de alcanzarlos y que, al al-canzarlos, el conjunto universal sea feliz. Peroeso se apareja con la necesidad de que, dentro deese principio, uno pueda ser, también, privada-mente, propietario de algo para poder ser libre.Esto, hasta acá, es solamente un señalamientoteórico.Eso yo quisiera, quizás para invocar la atenciónde mis colegas, presentar algunos ejemplos quenos introducen de manera violenta al tema cen-tral.Una urbanizadora, al terminar todas sus pistasy veredas, está obligada a dirigirse al Estado adecirle: "Muy bien, ya he convertido estas tierraseriazas en un lindo lugar donde vivir". Entonces,el Estado le dice: "Está muy bien. Puedes vendertus casas; pero, eso sí, déjeme un poco para par-ques, déjame un área para la escuela". Hoy, difí-cilmente un urbanizador podría decir: "No; por-que como toda la tierra es mía, no te dejo nadapara parques y no te dejo nada para escuelas".En ese ejemplo se puede ver que la sociedad lereclama a todos los dueños tener en cuenta elprincipio de la función social de la propiedad.

Veamos otro ejemplo. Cuando cada uno de noso-tros logra comprar o desenterrar un huaco y loguarda en su casa, sabe que es suyo, nada másque suyo. Pero si lo quieres vender a un extran-jero para que se lo lleve, la ley peruana te diceno. Uno podría decir: "Me están quitando el de-recho sobre este patrimonio", pero ocurre que esehuaco no es solamente tuyo, sino que es un pocode todos. Así la propiedad tiene que estar limita-da por un interés que es común, y eso se llamafunción social.Si cualquiera de nosotros pudiese tener dineropara comprar el terreno que está al lado derechodel Congreso, donde funcionó una guardería, ylo adquirimos, pudiéramos hacer unos planos ypresentarnos a la Municipalidad de Lima paradecirle: "Señores, vamos a construir veinte pisosal lado de la Plaza del Congreso". Y la Municipa-lidad de Lima nos diría: "No, porque frente alCongreso usted va a romper la armonía arqui-tectónica de la Plaza Bolívar, poniendo veinte pi-sos al frente de este palacio y de esta plaza". En-tonces, uno podría decir: "Pero yo soy dueño delterreno, y por eso yo hago lo que me da la gana,treinta o cuarenta pisos". Pues, como ya dijeronotros, la propiedad no puede ser absoluta, por-que en realidad no hay ningún derecho que searealmente absoluto.Cómo hacemos entonces para que los derechos,que no son absolutos, tengan una caracterizaciónque les permita salir de ese encierro. Los dere-chos, para no ser absolutos, salen de su encierro,se libran de esa emboscada, aplicando la funciónsocial de la propiedad.El señor CHIRINOS SOTO (R).� ¿Me per-mite una interrupción?El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Cómo no, doctor Chirinos.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Chirinos Soto para unainterrupción.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Con la ve-nia del señor Presidente.Corro el peligro de estar de acuerdo con el doctorFerrero. Yo lo he apoyado en la Comisión de Cons-titución y de Reglamento y lo quiero apoyar aho-ra.Creo que la propiedad debe usarse en armoníacon el interés social. Es un principio que data dela Constitución de 1933 y que se ha repetido en

Page 146: Constitucional Pleno - 1993

888

la de 1979. No hace daño a nadie. Es un princi-pio cristiano que se inspira en las encíclicaspontificias, de las cuales �a pesar de lo que creael doctor Ferrero� yo también soy devoto, señorPresidente.De manera que yo lo apoyo a condición de que nohaya otros insertos. Me permito proponer al doc-tor Ferrero y a la Comisión principal que se diga:"La propiedad debe usarse en armonía con el biencomún", que es la noción cristiana por excelen-cia, más que la función social."La propiedad debe usarse en armonía con el biencomún". Ése es mi aporte, señor Ferrero, a tra-vés de la Presidencia, a su elocuentísimo �comode costumbre� discurso.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Ferrero Costa.El señor FERRERO COSTA (NM-C90).�Gracias, doctor Chirinos.Señor Presidente: En realidad, si aceptáramosque para evitar la interpretación de que la pro-piedad se entienda como un derecho absoluto,pudiéramos ponerle el apellido que correspondediciendo que se ejerce conforme a la función so-cial, entonces siempre nos encontraríamos conel problema de tener que escoger entre variasalternativas de palabras: una es "la utilidad so-cial", otra es "la función social", otra es "el biencomún", otra es "la utilidad pública"; términosque en el fondo revelan el mismo concepto. Sinembargo, nosotros hemos preferido utilizar lafrase "interés social" porque es la misma que re-cogen las últimas dos Constituciones que ha te-nido el Perú, y porque, además, es la que recogeel Código Civil vigente.De tal manera que habría una cierta continuidadque no se remonta en su concepto a 1920, sino a1839. Hace ciento cincuenta y cuatro años que elPerú dijo: "La propiedad no es un derecho abso-luto". Por supuesto, si ello no hubiera existido,no sólo hubieramos carecido de una alternativapara limitar el egoísmo natural de quienes mu-chas veces intentan concentrar la propiedad entérminos excesivos.Por si acaso, Presidente, no quisiera dejar demencionar tres ejemplos, algunos cercanos, por-que ayer alguien quiso �y no voy a contestarlede manera directa porque no está presente� des-prestigiar las palabras que encierran conceptosfundamentales. Igualmente, hoy podrían decir

que "interés social" es quizás demasiado impre-ciso.Utilizando el tiempo que me ha cedido el señorVilchez Malpica, quisiera contarles lo que dicentres Constituciones solamente.Alemania: La propiedad obliga; su uso debe ser-vir, al mismo tiempo, al bien común. Italia: Selimita la propiedad con el fin de asegurar su fun-ción social. España: La función social de la pro-piedad delimita sus contenidos.No voy a citar las catorce Constituciones de Amé-rica del Sur, donde todas �menos la de Argenti-na, que tiene cien años� mencionan "interéspúblico", "interés social" y, sobre todo, la reciente"función social" de la propiedad.Entonces, tenemos ahora la posibilidad de per-feccionar el articulado inicial con el fin de queeste Congreso tome una posición muy clara, queresumo seguidamente.Frente a la posibilidad de que cualquiera pudie-se suponer que la propiedad es un derecho abso-luto, queda la alternativa de guardar silencioconstitucional, y entonces nadie podría discutir,en principio, los abusos que cometieran quienesexagerasen su derecho de propiedad.De otro lado, la alternativa que yo invoco al Con-greso es aquella mediante la cual la propiedadsólo puede usarse en armonía con un interés su-perior, que es el interés de todos, que representala finalidad colectiva y que nos protege contra elegoísmo y el abuso de que todos los seres huma-nos somos posibles cuando la ley no pone límitesa nuestras fuerzas, a nuestra inteligencia o anuestros deseos.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Ferrero.Tiene la palabra el señor Pease García.El señor PEASE GARCÍA (MDI).� Gracias,señor Presidente.La Constitución de 1979 comenzaba el capítuloDe la Propiedad con su artículo 124º que dice:"La propiedad obliga a usar los bienes en armo-nía con el interés social. El Estado promueve elacceso a la propiedad en todas sus modalidades.La ley señala las formas, obligaciones, limitacio-nes y garantías del derecho de propiedad".

Page 147: Constitucional Pleno - 1993

889

En la misma dirección que las intervenciones delos señores Kouri y Ferrero, yo sostengo que eseconcepto debe estar expresamente puesto en laConstitución. Ellos han abundado en las razo-nes por las cuales la propiedad debe usarse enarmonía con el interés social. Yo quiero abundaren las razones por las cuales tiene que comen-zarse diciendo que "El Estado promueve el acce-so a la propiedad en todas sus modalidades". Poreso, en mi dictamen en minoría comienzo propo-niendo la repetición de este artículo de la Cartavigente.No necesito agregar más razones ni usar mástiempo para señalar por qué entendemos que lapropiedad debe usarse en armonía con el interéssocial y que esto tiene que establecerse en laConstitución.Pero hay algo más. Si justamente partimos de laafirmación del destino universal de los bienes, ysi sostenemos el carácter social de la propiedad,entonces afirmamos que solamente puede haberuna sociedad justa en la medida en que la mayo-ría �sino toda la ciudadanía� tenga acceso a lapropiedad. Por tanto, esa aspiración tiene queestar expresamente puesta, tiene que ser partesustancial.La Constitución no debe existir simplemente paraque se garantice a los que tienen propiedad paraque nadie se la toque; tiene que existir para crearlas condiciones y que todos puedan tener accesoa la propiedad.La historia, en el caso peruano, no es muy fácilen ese camino. Por eso hubo ya debate, hace unmomento, cuando el doctor Kouri se refería a laexpropiación por causa de interés social; y poreso también ayer �o esta mañana, no estoy muyseguro� se señaló que cada vez que se mencio-naba lo social era sinónimo de abuso, porque te-nemos, obviamente, una historia conflictiva enmateria de propiedad. No podemos hablar de ac-ceso real a la propiedad de los veintidós millonesde peruanos.Acá se ha hecho referencia a la reforma agraria.No es éste el lugar ni el momento de hacer unaevaluación, pero no podemos dejar de hacer al-gunas referencias que ya son parte de la histo-ria. ¿Cuánto se debatió antes de la Reforma Agra-ria y por qué la Reforma Agraria terminó siendohecha por un gobierno militar? Porque treintaaños no fueron suficientes para que la oligarquíaperuana aprendiera a compartir.Hay un problema central en la historia del Perúsobre los que han tenido poder en el país. Esaincapacidad de compartir llevó a hacer las cosas,

probablemente, con más atropellos; pero eso esley de la historia: cuando no se es capaz de pre-ver y compartir, ciertamente se suman los con-flictos, se agudizan las contradicciones.Yo me hago una pregunta en estos años en que�claro� todo el mundo critica a la ReformaAgraria: quisiera saber qué hubiera pasado conSendero Luminoso en una sierra peruana domi-nada por los gamonales �y no hago alusión anuestro querido amigo�. Recuerden a Ciro Ale-gría o a Arguedas, quienes fueron mejores quelos sociólogos para describir el drama de la socie-dad peruana en el mundo rural. ¿Por qué fuimoscapaces de aceptar esa realidad social? Y ahorasólo recordamos que hubo atropellos a la propie-dad cuando se trató de enfrentar esa realidadsocial.Nosotros, autores de la actual reforma constitu-cional, tenemos que ver si el texto se hace paracrear las condiciones de justicia social o para serun freno que no permita resolver problemas.Aquí hay un freno muy concreto. Si, como dice elartículo del dictamen en mayoría, acá sólo sepuede expropiar por causa de seguridad nacio-nal o de necesidad pública, quiero saber cómo seresolverán en Lima los problemas de los asen-tamientos humanos.Adelanto que fui autor de una propuesta progra-mática municipal en la que planteábamos queen Lima había que planificar las invasiones, locual significaba adelantarse a éstas y usar pro-gramas municipales en terrenos eriazos.Es decir, no creo que la solución al problema deldesarrollo urbano sea la invasión. A este proble-ma se ha llegado por el fracaso de las diferentespolíticas urbanas, estatales o municipales. Y poreso, hace pocos días, no sé cómo no le tembló lamano a mi querido amigo el doctor Chirinos�ausente desgraciadamente� al presentar elproyecto del Alcalde de Lima �con el apoyo detoda la Comisión de Constitución� en el que jus-tamente se reclama, en nombre del interés so-cial, la autorización a la municipalidad para lostrámites de expropiación, sin los cuales muchosasentamientos humanos no podrían seguir ade-lante su proceso de saneamiento físico-legal.Considero entonces que es necesario no sólo agre-gar lo que era el artículo 124º de la Constituciónvigente, o el 82º en la propuesta que he presen-tado, sino es indispensable modificar la propues-ta de mayoría en el artículo 71º, haciendo posi-ble que, por causa de interés social, se pueda ex-propiar.

Page 148: Constitucional Pleno - 1993

890

Creo que eso es sustantivo para que pueda ha-ber propiedad con justicia social. También esfundamental que se declare la intención del Es-tado de promover y crear las condiciones paraque todo peruano pueda ser propietario; eso noes fácil ni es algo reglamentable, pero sí es unaaspiración constitucional que sí permite que des-pués se evalúe qué quiso decir el constituyentecon el derecho de propiedad.Entonces, es fundamental y necesario que semodifique la propuesta de la mayoría. Si esto nose toma en cuenta, frente a la Carta vigente, laConstitución será un retroceso social por la for-ma de concebir la propiedad; será un retrocesosocial porque no se declara la intención de usarla acción estatal para generalizarla; y será tam-bién un retroceso porque el artículo, tal comoestá puesto, es concebido como una manera delimitar e impedir que se pueda expropiar cuandohay de por medio un problema social que no tie-ne otra forma de ser resuelto.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Pease.Tiene la palabra el señor Bedoya de Vivanco, porun turno.El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Señor Presidente, yo no he pedido todavía el usode la palabra. Tomará el turno la señorita FloresNano. Yo me reservo para después.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra laseñorita Flores Nano.La señorita FLORES NANO (PPC).� SeñorPresidente: Las intervenciones precedentes hanpuesto sobre el tapete algunos temas que meparecen importantes para meditarlos adecuada-mente.En primer lugar, tanto el proyecto de la mayoríacomo el nuestro fijan, fundamentalmente, trescausas de posibles expropiaciones: la seguridadnacional, la utilidad y la necesidad pública. Enlas tres hay el común denominador de expropiaren favor del Estado y que éste cumpla, por la víade esta transferencia forzosa, la tarea de brindarseguridad, si el caso lo aconseja, y cubrir algunanecesidad o utilidad que así haya sido declaradapor ley.Se ha puesto en discusión la posibilidad de ex-propiar también por causa de interés social, y seha invocado el caso �probablemente, en el quemás claramente opera esta figura� del sanea-

miento físico-legal a los asentamientos humanosde todas las ciudades del país.Conceptualmente, la necesidad y la utilidad pú-blicas suponen, como decía hace un instante, unaexpropiación en favor del Estado, y éste cumple,a través de esa transferencia forzosa, la finali-dad que ha dispuesto la ley. En cambio, el inte-rés social supone una expropiación en favor deun tercero, y, desde nuestro punto de vista, sehace bien en limitar las posibilidades de que pue-da expropiarse en favor de un tercero.Pero el doctor Kouri, en su intervención, y, mástarde, el doctor Pease han puesto sobre el tapeteun hecho que evidentemente es un hecho social,frente al cual no podemos cerrar los ojos. Hanreferido, en concreto, las facultades que vienenejerciendo las municipalidades desde la Ley Nº13517, dictada en la época del general Odría,hasta la última ley vigente, que es la número24513, en cuya virtud �con diversas modifica-ciones� las municipalidades del país �antes erala Junta de Obras Públicas� han venido siendolos sujetos activos en procedimientos de expro-piaciones; en cuya virtud, a un propietario se leprivaba de su propiedad para legalizar la pose-sión de un asentamiento humano.Desde mi punto de vista, la Ley Nº 24513 �conmuy mala técnica jurídica�, para comenzar, con-fundió todo porque dijo: "Declárase de necesidady utilidad públicas y de preferente interés social";es decir, agarremos por donde se pueda. Estric-tamente es un caso de interés social.Esta ley habría cubierto el propósito constitucio-nal porque, en efecto, está declarando de necesi-dad y utilidad públicas la remodelación de todoslos centros poblados del país. No es, entonces, elcaso en que, en virtud de la norma, se declara denecesidad y utilidad públicas tal específica trans-ferencia, sino una situación excepcional en que,por una ley general, se determina que es de nece-sidad y utilidad públicas la remodelación de todoslos centros poblados del país.En nuestro concepto, este hecho social no debequedar al margen, pero simultáneamente no que-remos abrir la puerta o la ventana a través de lacual, y por la vía del interés social, volvamos aun sistema de inseguridad jurídica.Nuestra propuesta, con cargo a que la interven-ción del doctor Bedoya perfile más el tema, apun-taría a darle a esta excepcional situación un tra-tamiento en vía de disposición transitoria; esdecir, fijar con nitidez esta situación, darle uncarácter excepcional, pero no abrir la ventana delinterés social como norma genérica.

Page 149: Constitucional Pleno - 1993

891

Esto me trae a colación un segundo y hasta untercer tema. El segundo es que, en virtud de laLey 24513, se autoriza un pago del justiprecio noen efectivo, sino en armadas.El artículo 125º de la Constitución de 1979 esta-blece la norma genérica en el sentido de que na-die puede ser privado de su propiedad y que sepuede expropiar por causa de necesidad y utili-dad o de interés social; agregaba, en un segundopárrafo, que en la expropiación por causas deguerra, calamidad pública, remodelación de cen-tros urbanos, reforma agraria, etcétera, se pue-de pagar en armadas o en bonos. La Ley Nº 24513,que estamos comentando, autoriza el pago enarmadas.Desde nuestro punto de vista, aquí volvemos aconjugar el problema social de resolver este pun-to y, de otro lado, la situación realmente injustaen la que también se pueden ver envueltos lospropietarios de terrenos, que súbitamente pue-den ser despojados de sus predios. En nuestracondición de regidores en la municipalidad, nosha tocado ver miles de estos casos.Conversábamos hace un instante con el doctorFlores-Araoz, y conveníamos en que muchas ve-ces al propietario �no sólo lo veo desde el puntode vista de los pobladores� le quedan dos vías:la de buscar recuperar la posesión sobre el terre-no �cosa que tiene un costo social inmenso� yla posibilidad de gestar en su favor una expro-piación; esta segunda, aunque signifique la pri-vación de su propiedad, que en los hechos ya laha perdido, es una vía legal para cuando menosrecuperar el justiprecio.Por tanto, nos inclinaríamos, con cargo a perfi-lar una redacción final, a darle a esta situaciónexcepcional un tratamiento vía disposición tran-sitoria y a permitir, en este caso, un pago en efec-tivo o sujeto a las condiciones que la ley puedafijar.El tercer tema me parece de meridiana impor-tancia, y quisiera saber si el doctor Torres y To-rres Lara comparte este criterio.La Constitución de 1933 establecía en su artícu-lo 29º lo siguiente: "La propiedad es inviolable,sea material, intelectual, etcétera... A nadie sepuede privar de la suya sino por causa de utili-dad pública probada legalmente y vía indemni-zación justipreciada". La Constitución de 1979ya no indica que la expropiación debe ser proba-da legalmente, sino dice que debe ser "declaradaconforme a ley".Han hecho peso en mí los argumentos transmi-

tidos a la Comisión de Constitución por un dis-tinguido abogado, el doctor Manuel Castañeda,quien sugiere retornar a la fórmula de la Consti-tución de 1933; es decir que, cuando se proceda auna expropiación, la ley señale con claridad lascausas de la expropiación, de forma tal que quienresulte afectado por ésta pueda recurrir al PoderJudicial para cuestionar que ese hecho no cons-tituye una causa de utilidad o de necesidad pú-blica.Se me dirá, en contra de este argumento, que laexpropiación es un acto de imperio y que, en con-secuencia, es un acto discrecional del legisladorque así lo adopta.Yo estimo, sin embargo, que es una garantía adi-cional para el propietario el que, en efecto, sepruebe o declare expresamente la causa de nece-sidad y utilidad; es decir que aparezca, del deba-te de la ley de expropiación y del texto mismo dela ley, cuál es en concreto la causa de necesidad outilidad pública que se invoca, de forma tal queese propietario pueda recurrir al Poder Judicialy decir: "Señor juez, si usted está invocando unacausa que no es de utilidad o necesidad pública,declare usted que esa ley no contiene tal causa y,en consecuencia, que ese procedimiento expropia-torio quede sin efecto".Creo que éste es un tema que merecería un ma-yor análisis. Me inclino �así lo hemos puesto enel dictamen en minoría� por retornar a la fór-mula de la Constitución de 1933 y exigir que laley pruebe la causa de necesidad o de utilidadque se invoca.Por último, considero que el procedimiento o laacción iniciada ante el Poder Judicial puede sig-nificar no sólo la exigencia del pago del justipre-cio, sino, como la ley lo autoriza, el pago de laindemnización por los perjuicios correspondien-tes.Hemos planteado en nuestro proyecto �que esun tema que ponemos también al debate� que,al momento de declararse la necesidad y utilidadpúblicas y antes de proceder a la transferenciaforzosa, necesariamente se haya consignado elprecio y se haya abonado lo pertinente a los per-juicios.Me parece que es un tema sobre el que podríallegarse o no a un punto de vista en común. Pero,en líneas generales, lo que estaríamos buscandoson mecanismos que aseguren el señalamientode la causa, como lo hacía el artículo 29º de laConstitución de 1933, y las garantías respectodel pago del justiprecio y de la indemnizaciónantes de que se haya verificado la transferencia

Page 150: Constitucional Pleno - 1993

892

de propiedad; con el consecuente resultado deque, si esto no se hace, no hay transferencia for-zosa a pesar de que la ley lo haya dispuesto así.Considero que la Comisión de Constitución de-bería meditar sobre el caso de los asentamientoshumanos y acerca del saneamiento físico-legal.Nuestra propuesta es que perfilemos una dispo-sición transitoria para regular esta situación.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Fernández Arce.El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Gracias, señor Presidente.Me han precedido en el uso de la palabra algu-nos distinguidos congresistas, como son los se-ñores Kouri Bumachar y Ferrero Costa y señori-ta Flores Nano, con quienes coincido plenamen-te en este tema.En realidad, dentro de la jerarquía de normaslegales, la más importante es la Constitución; Leyde Leyes que tiene un contenido propio. Yo diríados puntos: el primero referido a la estructurapolítica del Estado y el segundo �tan importan-te como el anterior� relativo a los derechos dela persona humana. Dentro de los derechos de lapersona, evidentemente, tienen gran jerarquíala vida, la libertad, el derecho a desarrollarse y aperfeccionarse en todas sus dimensiones.Dentro de este contexto, en mi criterio, la pro-piedad constituye no solamente un derecho parala persona �porque sin ella no podrá subsistir,desarrollarse ni perfeccionarse�, sino es un me-dio indispensable para poder ejercitar la liber-tad; tanto es así que se sabe que el derecho depropiedad no es un privilegio que conceda la leyo el Estado; es un derecho natural a la personahumana.En ese sentido, hay muchas corrientes doctrina-rias que han pretendido explicar el desarrollo delhombre y de la sociedad, respetando en toda sudimensión a la persona humana, pero de modosmuy diversos.¿Qué es la propiedad? La propiedad es un dere-cho real, el más perfecto, perpetuo, indispensa-ble para la vida de los hombres. Pero este dere-cho, a la par que el hombre, tiene dimensionesmuy importantes. La función esencial de la pro-piedad privada es asegurar a cada cual una zonaabsolutamente necesaria para la autonomía per-sonal y familiar, porque los bienes externos de-ben ser considerados como prolongación de lalibertad humana.

La función de la propiedad privada no se agotaúnicamente en dar el servicio al individuo que laposee, porque ella tiene, además, una funcióneminentemente social que la hace estar siempreabierta para que las personas alcancen el sus-tento. Por ello, debe ser regulada procurando ser-vir al bien común, y está gravada por una hipo-teca social, como dice Juan Pablo II.Hay normas muy importantes dentro del articu-lado que nos presenta el proyecto de la Comisiónde Constitución, pero creo que ha omitido unanota esencial en la propiedad: el interés social dela propiedad. Es injustificada esta omisión, comoinjustificado sería si tratáramos de definir a lapersona humana, simplemente, como un ser hu-mano dotado de entendimiento. De esta maneraestaríamos fraccionando, porque el hombre nosolamente tiene entendimiento, sino voluntad;el hombre es libre y, para serlo, necesita enten-dimiento.En consecuencia, es incuestionable este tema delderecho de propiedad, y tiene que incorporarsecomo lo estuvo en las Constituciones de 1933 yde 1979.El Estado, para garantizar la propiedad privada,debe promover el acceso de todos a ella en susdiversas formas, pero le toca, además, impedir quese abuse de la propiedad. Y es que la propiedad,como concepto jurídico, es eminentemente socialporque no hay derechos absolutos: todo derechotiene una limitación, termina donde comienza laobligación con relación a los demás. De tal mane-ra que, si le quitáramos ese ingrediente, el ele-mento social, estaríamos recortando injustifica-damente la noción de este concepto.Dentro de esta concepción, es un imperativo so-cial admitir medidas de excepción al principioconstitucional de la inviolabilidad de la propie-dad privada, siempre y cuando se sustente en unasituación de necesidad pública.Yo creo que el tema de la expropiación, en losdetalles, no es propio de una Constitución, sinode una ley específica, de manera que a ese puntono me refiero. Pero creo que las observacionesque se han hecho desde el punto de vista de laexpropiación no tienen sentido, porque, de acuer-do con estas normas �al igual que en el ámbitoamericano, pues conozco algunas legislacionescomo las de Venezuela y Colombia� es a travésde un procedimiento judicial que se lleva a caboel procedimiento de expropiación. De tal maneraque se inicia a través de una norma legal o de undecreto supremo, pero se ejecuta mediante la in-tervención de un juez, y solamente en casos denecesidad, de guerra, de calamidad, etcétera.

Page 151: Constitucional Pleno - 1993

893

En consecuencia, yo suscribo el proyecto amplia-torio que ha presentado el doctor Ferrero Costa,que quedaría de la siguiente forma: "Artículo71º.� La propiedad es inviolable. Se ejerce enarmonía con el interés social".Estoy casi seguro que en todas las bancadas hayuna opinión unánime en este punto; de tal ma-nera que me releva de mayor comentario...La señorita FLORES NANO (PPC).� ¿Mepermite una interrupción?El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Adelante, con la venia del señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra la señorita Flores Nano, para unainterrupción.La señorita FLORES NANO (PPC).� Invo-cando la experiencia del doctor Fernández Arce,le quisiera hacer una pregunta a través de laMesa.Yo refería en mi intervención que la Constitu-ción de 1933 aludía a la necesidad de la pruebalegal; decía así: "causa de utilidad pública proba-da legalmente". La pregunta, en concreto, es lasiguiente: ¿un juez tiene o no capacidad de revi-sión de ese acto de imperio dictado por el legisla-dor al declarar de necesidad y utilidad públicascierta expropiación?¿Valdría la pena precisar el concepto de "utilidadpública probada legalmente", de forma tal que elsujeto pasivo de expropiación pudiera decirle aljuez: "Señor, en este caso no hay necesidad y uti-lidad públicas"; o, en su concepto, con la sola de-claración por ley bastaría para que un juez, enefecto, pueda revisar este acto de imperio?El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Fernández Arce.El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Su pregunta tiene dos respuestas. No voy a decirun sí o un no, porque no sería lo correcto.Desde el punto de vista de las normas legales quehemos aplicado en nuestro largo trajinar por elPoder Judicial, no se discutía la necesidad y uti-lidad en el ámbito judicial. Lo que se discutía enel ámbito judicial era el valor del inmueble ex-propiado.Ahora, en cuanto a qué opinión me merece, yocreo que, sin perjuicio de seguirse el procedimien-to judicial de expropiación, no solamente habríacamino para cuestionar el valor asignado como

valor de la expropiación, sino también el de so-meterlo a la prueba correspondiente porque po-día derivar de ello un abuso que no resulta justi-ficado.Empero, encuentro una dificultad: el procedi-miento expropiatorio es no lato, es corto. Enton-ces, ¿qué sucedería si en el procedimiento expro-piatorio el juez termina con la resolución corres-pondiente y dispone la posesión a favor de la per-sona expropiante? Recién después se abre el ca-mino para impugnar la expropiación porque ca-rece realmente de la necesidad o utilidad públi-ca.De tal manera, considero que es una preguntamuy importante y que, en un ámbito de estrictajusticia, debía establecerse, a través de normasdistintas a la que señala el Decreto Legislativo313, la posibilidad para que el expropiado puedaejercitar sus derechos en cuadernos separados,pues esto permite que, cuando termine el proce-dimiento de expropiación, ya estén resueltas, entodo caso, las razones que sustentan la impug-nación en cuanto a la certeza de la necesidad outilidad.No sé si en esta forma he respondido a las pre-guntas de la doctora Flores Nano.Señor Presidente, el señor Rey me está pidiendouna interrupción.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Rafael Rey para una inte-rrupción.El señor REY REY (R).� Gracias, Presidente.Yo suscribo la mayor parte de la discusión �enparte� filosófica que se ha hecho sobre el dere-cho de propiedad como un derecho natural detoda persona y de la necesidad indispensable desu reconocimiento legal. Reconozco también, evi-dentemente, la función social que tiene la pro-piedad, como lo dije en una interrupción que meconcedió el doctor Kouri.Pero quisiera hacerle, doctor, la siguiente obser-vación teniendo en cuenta nuestra realidad. Amí me ha preocupado mucho el énfasis con el queha defendido el doctor Ferrero para introduciren forma expresa en el texto constitucional "elejercicio de la propiedad en armonía con el inte-rés social ".Prefiero, por cierto, la concepción o la expresiónque ha dado el doctor Chirinos, y explicaré porqué. Invocando el interés social �nunca he ne-gado la función social que tiene toda propiedad�

Page 152: Constitucional Pleno - 1993

894

Alan García pretendió estatizar la Banca. Invo-cando el interés social se han cometido muchísi-mos abusos e irregularidades en nuestro país.De manera que yo no entro a la discusión jurídi-ca, porque no soy abogado. Creo en lo que estáexpresado en el proyecto en cuanto a la seguri-dad nacional o necesidad pública, con lasatingencias que ha hecho la doctora Lourdes Flo-res, vía disposiciones transitorias, para atenderla realidad de este problema.Me parece muy peligroso que señalemos en eltexto constitucional que la propiedad se ejercede acuerdo al interés social. Repito: considero queen la forma en que está redactado se entiendeperfectamente el objetivo de que la propiedad,evidentemente, se ejerce en armonía con el biencomún; para eso están las figuras de la seguri-dad nacional o necesidad pública.Quiero que se reflexione en ese sentido, ya quesería sumamente grave que expresamente sehable del "interés social", término que muchasveces es invocado erróneamente.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorFernández.El señor FERNÁNDEZ ARCE (NM-C90).�Yo le contesto con pocas palabras, señor Rey.El peligro no deriva de la ley, sino de su malaaplicación; sobre ese criterio, también, si quere-mos evitar que nuestros hijos puedan ser atro-pellados, no los saquemos de la casa.Yo creo que en realidad sí habría que ser explíci-tos en las normas legales que se podrían dar so-bre esta materia para evitar el abuso que pudie-ra derivar de su mal empleo. Pero, en todo caso,entiendo que el problema se resuelve con un Po-der Judicial con auténticos hombres que sepanadministrar justicia cabalmente.Toda ley y todo derecho tienen sus riesgos. Loinvito a que usted me presente cualquier ley, yyo le diré que también tiene su riesgo. Todo car-go público y toda situación en la vida tienen susriesgos.Entonces, el problema es que hay que afrontar-los, sobre todo en este caso en que estamos res-catando la esencia del derecho de propiedad comofunción social al servicio del hombre y de la co-munidad.Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra eldoctor García Mundaca.El señor GARCÍA MUNDACA (MIA).� Gra-cias, señor Presidente, por un título que aún noalcanzo.No creo que sea pertinente invocar aquí la falli-da estatización de la banca, que pretendió el go-bierno anterior, para desmerecer la petición rei-terada de incluir el concepto de la utilización dela propiedad en función social, porque creo queel argumento fue mal invocado por el presidenteAlan García en su momento y porque ademásestaba en contra de lo que dispone el artículo 153ºde la Constitución, que niega al Estado la posibi-lidad de tener un monopolio sobre la banca.En consecuencia, reitero, la fallida estatizaciónde la banca por el gobierno anterior no abona afavor de la eliminación de la función social de lapropiedad en el texto que se está discutiendo.Señor Presidente, ¿por qué en el Perú se dio elproceso de Reforma Agraria? Nosotros no pode-mos, ahora, sólo denostar los aspectos negativosde un proceso histórico.Muchos ya eran mayorcitos cuando se dio eseproceso, y quiero recordar aquí que nadie en elPerú estuvo en contra de la Reforma Agraria, dela necesidad de llevarla a cabo, de incorporarlaen todas las plataformas electorales en 1962, delapoyo que tuvo de parte de la primera Comisiónde Reforma Agraria que nombró el GobiernoMilitar de 1962, de cómo durante el año 1963, alcontrario, se habló de una alianza entre fuerzasretardatarias �unas de las cuales era la UniónNacional Odriísta y la otra el Partido Aprista�para frenar el proceso de Reforma Agraria quequería llevar adelante el señor Belaunde.¿Por qué todo ese ambiente favorable? Porquese había demostrado hasta la saciedad no sólo laconcentración de la propiedad agraria en pocasmanos, sino el uso antisocial de la tierra y lascondiciones de servidumbre que en la región dela sierra se habían establecido para explotar latierra. Se podía apreciar cómo las grandes exten-siones de tierra en todo el país no estaban al ser-vicio del Perú, sino al servicio de propietariosdesfasados, llámense gamonales o hacendados.Eso es histórico, es innegable. Ahí está la mayordemostración de la necesidad de prevenir, en elfuturo, no solamente repeticiones históricas queserían sumamente negativas, sino, además, re-cogiendo esa experiencia, colocar en la Constitu-ción la necesidad de utilizar la propiedad en ar-monía con el interés social.

Page 153: Constitucional Pleno - 1993

895

¿Cómo se podría negar si no existe una clara de-terminación, por ejemplo, de combatir la utiliza-ción de la poca tierra agrícola para cultivos queson antisociales como la coca, la amapola o decualquier otro que pueda surgir en el futuro?No podemos arriesgarnos a que, mediante accio-nes de amparo, cualquier propietario se crea enel futuro con derecho a derivar la poca tierra�repito� que hay en el Perú hacia cultivos queno necesita nuestra sociedad ni la economía.En consecuencia, desde ese punto de vista, debemantenerse el concepto y la letra, inscritos en laConstitución del año 1979, en cuanto a la utili-zación de la propiedad en armonía con el interéssocial.En lo referente al pago, hay que recordar quehemos heredado hasta ahora una situación noconcluida con este proceso de Reforma Agraria,que tiene pendiente la cancelación de cientos demiles de hectáreas. Quisiera recordarles que nose ha pagado un solo centavo por las tierras y losbienes de las haciendas azucareras. En conse-cuencia, aunque sea en forma transitoria, hayque determinar cuál es el tratamiento que se daráa esta situación si no queremos generarle al Es-tado o al Gobierno problemas que no podrán afron-tar por la cuantía que significa tener que pagaresas expropiaciones inconclusas.Nosotros hemos aprobado la ley la semana pasa-da, y la demostración de lo grave del problema esla celeridad con que el Poder Ejecutivo la ha pro-mulgado. La promulgó al día siguiente, mientrasnos está devolviendo todas las semanas a razónde dos leyes aprobadas por el Congreso. Veo enla agenda de mañana que el Ejecutivo nos estádevolviendo dos proyectos aprobados. En cam-bio, esa ley la promulgó de inmediato. Esto de-bería ser un llamado de atención para no creerque los problemas no existen o que los actuales yfuturos problemas se resuelven con la fórmulamágica del pago justipreciado y en efectivo.Dejo esa preocupación, y me parece que, como sehan expresado algunas observaciones de fondo,lo más correcto o lo aconsejable sería que en elmomento en que termine el debate se suspendala sesión para votar este artículo mañana con lasmejoras que se puedan introducir. No sería acon-sejable, ahora que estamos cansados y sinquórum, votar este capítulo tan importante.El señor PRESIDENTE.� Tiene la palabra elseñor Bedoya de Vivanco.El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC).�Presidente: Es principio fundamental de nues-

tra doctrina que la propiedad debe ser usada deacuerdo con el interés social. Creo que esta fra-se, que contiene un principio, debe ser incluidaen el texto de la Constitución conforme lo ha pro-puesto el señor Kouri.Pero el tema principal del debate ha sido el casode la expropiación, que nos lleva a dos temas es-pecíficos sobre los cuales quiero dar mi opiniónpersonal.En principio, el proyecto ha eliminado como cau-sa de expropiación el interés social. Estoy deacuerdo con esa eliminación, porque cuando elEstado declara la necesidad o utilidad públicaquiere decir que está ejerciendo un acto de im-perio, que está expropiando para sí, porque élrepresenta el interés o la necesidad pública.Cuando se introduce el concepto de "interés so-cial", se abre la puerta para que el Estado le qui-te la propiedad a uno para dársela a otro. Ésta,sin duda, ha sido la causa de mayor inestabilidaddel derecho de propiedad en el Perú, especial-mente en los últimos veinte años.Estoy convencido de que gran parte de las inva-siones que se han producido no sólo en el contor-no de Lima, sino en las principales ciudades delPerú, ocurrieron bajo la esperanza de que el Es-tado, en algún momento, invoque la causa de in-terés social para expropiar a los legítimos pro-pietarios y entregarles ese terreno a quienes loinvadieron cometiendo un delito.Considero que, hacia el futuro, esta causa de per-turbación del derecho de propiedad debe ser eli-minado de la Constitución y, en consecuencia,opino que debe mantenerse en este aspecto eltexto propuesto, eliminando la razón de interéssocial como causa de expropiación.Sin embargo, no puedo desconocer que ya existeun problema social que debe ser resuelto, quees, básicamente, el de los asentamientos huma-nos donde se han producido las invasiones. Noestamos hablando de terrenos del Estado invadi-dos, porque en ese caso la solución es fácil. Esta-mos hablado de invasiones de terrenos de parti-culares, ocupados por asentamientos humanos,asociaciones de vivienda, cooperativas o como seles quiera llamar, que ya tienen una posesióncontinuada durante muchos años, que, incluso,ya han construido sus viviendas, que ya se hanasentado. A estos pobladores no se les puede erra-dicar sin crear realmente un grave problema so-cial.Considero que las invasiones ya producidas y elproblema social ya creado deben resolverse, con-

Page 154: Constitucional Pleno - 1993

896

forme a lo propuesto por la señorita Flores Nano,en una disposición complementaria o transitoriade la Constitución que permita que para esoscasos se aplique el interés social dentro de unperíodo determinado que la propia norma debeestablecer a efectos de que el Estado termine laexpropiación o la efectúe y adjudique la propie-dad a quienes ya se han asentado en el terreno.De esta manera resolveremos las dos situacio-nes. La situación social actualmente creada debeser resuelta en una norma transitoria o comple-mentaria; pero creo que la Constitución debeestablecer, además, el principio de que el interéssocial no podrá ser más invocado en el Perú paraquitarle la propiedad a uno y dársela a otros, te-niendo los dos el mismo y legítimo derecho.De tal manera, señor Presidente, que ésa es laprimera parte con la que yo coincido.La otra parte es con respecto a si debe mante-nerse o no una norma, similar a la contenida enla Constitución de 1933, que obligaba a que lacausa de expropiación fuera probada legalmen-te. En definitiva, esto abría la puerta para que sediscutiera a nivel judicial la causa por la cual elEstado había expropiado. En mi concepto, unasituación en la que el Estado ejerce un derechode imperio no puede ser impugnada por la víajudicial.El particular afectado no se puede poner en elmismo nivel del Estado para discutir si ha habi-do o no una causa de utilidad o necesidad públi-ca. La discusión se da en el Parlamento, que es elque debe promulgar la ley; ahí es donde se pro-duce el debate; y luego de agotada la discusión,si se aprueba la ley, ésta �en mi concepto� nopuede ser impugnada judicialmente en lo que serefiere a las causas que han motivado la ordende expropiación.Sí debe mantenerse la posibilidad, por supuesto,de impugnar el precio porque siempre quedará adiscusión de las partes cuál es el valor justipre-ciado de la propiedad expropiada.En ese sentido, considero que sería convenienteincluir en el texto el concepto de daños y perjui-cios dentro de la valorización justipreciada, plan-teado por la doctora Flores Nano; pues a quiense priva forzosamente de su propiedad se le debeindemnizar adecuadamente.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Bedoya.

Tiene la palabra el señor Velásquez Gonzáles.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Muchas gracias, señor Presidente.Creo que se ha abundado en demasía y con juste-za que el término "social" debe ser incluido en elartículo 71º del capítulo De la Propiedad.Lo social no puede ser marginado y debe ser in-cluido para el bienestar de los más desposeídosde la población con el fin de proteger precisamen-te a los asentamientos humanos, muchos de loscuales no han obtenido títulos de propiedad.Entonces, no sólo debe tenerse en cuenta los con-ceptos de necesidad, utilidad pública o interésnacional, sino también la cuestión social para laseguridad de los más pobres.Sin embargo, también observamos que este ar-tículo 71º es repetitivo en el 73º, y no sé por qué lohace así en forma expresa en el mismo capítulo.El artículo 71º creo que es sumamente claro: "Elderecho de propiedad es inviolable. El Estado logarantiza. A nadie puede privarse de la suya sinopor causa de seguridad nacional o necesidad pú-blica". Aquí nosotros reclamamos que sea tam-bién: "o de interés social declarada por ley y pre-vio pago en efectivo de indemnización justipre-ciada. Hay acción ante el Poder Judicial para con-testar el precio que el Estado haya señalado enel procedimiento expropiatorio". Creo que aquídebemos reclamar la sensibilidad de la mayoríapara que se agregue el término de lo social.Sin embargo, en el artículo 73º vemos con extra-ñeza, nuevamente, que dice: "La ley puede, ex-clusivamente por razón de seguridad nacional,establecer restricciones y prohibiciones especia-les para la adquisición, posesión, explotación ytransferencia de determinados bienes". Se estárepitiendo, asegurando, o simplemente se estáprotegiendo �de repente� intereses subalter-nos.¿Y por qué lo digo? Qué pasa si una propiedad,una casa o un inmueble está al lado de un cuar-tel; quiere decir que hay que solicitar permiso alseñor general o a las autoridades militares parapoder vender la vivienda. Esto puede dar motivoa que se exijan algunas prebendas o pagos paraautorizar la venta, o de lo contrario declaran elbien de necesidad y utilidad públicas por seguri-dad nacional.No me parece que este artículo pueda quedarestablecido en la Carta Magna. Debe desapare-cer, y quedar solamente el artículo 71º, que essumamente claro. Más bien, el artículo 73º re-

Page 155: Constitucional Pleno - 1993

897

sulta muy oscuro; ya que, en vez de aclarar y ase-gurar, va a perjudicar a la propiedad privada, queahora es inviolable, de acuerdo al texto constitu-cional.Si la propiedad es inviolable, permite que unopueda transferirla, venderla, hacer lo que unoquiera con ella; pero si por mala suerte me tocaun terreno que el Estado lo declara de seguridadnacional, digamos, por problemas de subversióno sedición, entonces ya no puedo venderlo. Creoque es algo injusto establecerlo como dispositivoindeterminado en el tiempo; es decir, no sabrépor qué término no podré usar, vender ni trans-ferir mi propiedad. Yo solicito que el artículo 73ºsea eliminado definitivamente del texto consti-tucional.Finalmente, estoy plenamente de acuerdo con elartículo 74º, porque significa un avance al decirtextualmente que "Los bienes públicos, cuyo usoes de todos, no pueden ser objeto de derechosreales por particulares; pero su uso, explotacióno aprovechamiento económico pueden ser conce-didos a particulares conforme a ley".Últimamente, hubo en Nueva York una reuniónmuy importante sobre derechos de aguas. Esto nosdeja muchas enseñanzas gratas, porque hay aguasque se pierden por millones de metros cúbicos enel mar sin que se pueda aprovechar para la agri-cultura. Esto ocurre porque el Estado no tiene losmedios económicos para construir las represas quehabiliten tierras eriazas para el cultivo.Con este dispositivo, creo que se va a permitirque, en sectores donde no se perjudica a nadie,el Estado pueda dar en concesión las aguas paraque alguna empresa pueda construir represas yaprovechar no solamente el líquido sino su fuer-za para lograr energía eléctrica. Así se podránhacer las grandes obras que el presente Gobier-no no hace.Grandes proyectos han sido dejados de lado. Unode los casos patéticos es el del Proyecto Majes,para el cual pido todo el apoyo del Parlamento.En estos momentos, la construcción de la segun-da etapa nos daría la oportunidad de irrigar trein-ta y cuatro mil hectáreas de tierras eriazas. Sinembargo, no puede lograrse porque tiene un cos-to bastante alto, en millones de dólares.Pero través del sector privado sí se podría hacerrealidad esta obra que es fundamental para eldesarrollo del agro en la ciudad de Arequipa, per-mitiendo que se pueda vender o dar en conce-sión a la empresa privada la explotación de losrecursos hídricos para las hidroeléctricas, quepueden generar seiscientos cincuenta megavatios

que podrían hacer de Arequipa la capital indus-trial del país. Tenemos la posibilidad de generartoda esa energía eléctrica, pero actualmente elEstado no puede asumir esa responsabilidad.Pensamos que se puede vender las treinta y cua-tro mil hectáreas de tierra en licitación pública.Con la venta de estas tierras, se puede construirtres obras fundamentales, que son la represa deAngostura, el canal de traspase de Apurímac y elcanal de irrigación de la bocatoma de Pitay a laspampas de Sihuas.Asimismo, debemos permitir que esa agua acu-mulada se pueda dar en concesión a una entidadextranjera para explotar las hidroeléctricas deYuta y Lluclla que, sumadas, dan seiscientos cin-cuenta megavatios, potencial hidroeléctrico su-mamente grande que se pierde en el sur. Quisié-ramos que el Estado asuma la responsabilidad,pero sabemos que por el momento no hay crédi-to externo.Los grandes proyectos han sido dejados de lado.Entonces, la iniciativa privada sí puede hacer-los. Este artículo 74º es de avanzada, simplemen-te hay que saberlo aplicar.Con su venia, señor Presidente, quiero concederleuna interrupción al señor Larrabure.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Larrabure Gálvez para unainterrupción.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).� Loque dice mi colega Velásquez sobre Majes es muyinteresante, señor Presidente, porque dará laoportunidad de vender, ya no parcelas de cincohectáreas, sino de quinientas hectáreas a gruposde inversionistas del país o del extranjero.Tuve la oportunidad de recorrer todo Majes hacetres semanas, en donde constaté que hay más decuatro mil colonos. Es un proyecto importan-tísimo que escapa a las posibilidades del TesoroPúblico. Además, ya sabemos los manejos que sehan dado en los gobiernos anteriores y la corrup-ción que se ha producido.Sin embargo, sí se puede sacar a licitación inter-nacional para vender grandes extensiones quepermitan realizar importantes proyectos agroin-dustriales.Además, como dice el colega Velásquez, en ener-gía va a haber cerca de ochocientos megavatios,lo que es importantísimo, fuera del recursohídrico. Por eso me parece muy interesante loque está manifestando mi colega Velásquez.

Page 156: Constitucional Pleno - 1993

898

El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorVelásquez Gonzáles.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Sí, señor Presidente, ésta es la única oportuni-dad. Todos los valles de la Costa tienen grandescantidades de agua que se pierden en el mar.Cuántas hidroeléctricas se podrían construir sim-plemente con la concesión del agua a entidadesextranjeras o nacionales que puedan invertir;naturalmente, sin perjudicar a los agricultoresde la zona. Si es que hay agricultores, habrá quehacer un convenio especial para no perjudicar-los. Pero hay la oportunidad, a través de este dis-positivo, de dar en concesión las aguas, que mu-chas veces se pierden en el mar.En este aspecto, estoy plenamente de acuerdo conel artículo, y ojalá pueda ser aprobado por una-nimidad.Muchas gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Tenemos dos últi-mos oradores: el señor Díaz Palacios y el señorFlores-Araoz Esparza.El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� Aunqueno había solicitado el uso de la palabra, graciaspor la invitación.El señor PRESIDENTE.� Si usted no la hapedido, no hay problema.El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� Sí, cole-ga Presidente, estaba pensando en solicitarla.Quisiera, en todo caso, llamar la atención de loscolegas del Pleno respecto a la posibilidad de queel texto que aparece en el artículo 74º pueda, mástarde, ser utilizado para una acción que debe pre-ocuparnos. Esta acción tiene mucho que ver conel riesgo de privatización de los recursos natura-les.Tanto a nivel de América Latina como en otrospaíses, a los recursos naturales se les da el reco-nocimiento de bienes públicos; modernamente,se les reconoce como bienes colectivos, por lo queno pueden ser materia de transferencias a parti-culares.Sin descartar la posibilidad de que determina-dos recursos naturales, por cuestiones de excep-ción, puedan ser transferidos a particulares enciertas circunstancias o condiciones, creemos queuna norma constitucional que más tarde ampa-re la posibilidad de una privatización masiva delos recursos naturales es totalmente incompati-

ble con la concepción del desarrollo sostenible ycon principios elementales como la equidadintergeneracional; ya que un bien público, entanto se convierta en un bien de carácter priva-do, está expuesto a tantos o a muchos más ries-gos que los bienes estatales.Hemos tenido ocasión de participar a nivel na-cional e internacional en seminarios convocadospara analizar la posibilidad de crear en el Perúun mercado de aguas, y se ha hecho evidente quealgunos países que vienen aplicando políticaseconómicas liberales están experimentando estaalternativa de crear el mercado para este impor-tante recurso hídrico. Sin embargo, los resulta-dos que se tienen hasta el momento no sólo soninsatisfactorios sino sumamente controvertidos.Es el caso de la experiencia de Chile, analizadaampliamente en un seminario realizado hace dosmeses; pero también hay otras experiencias, comola de los estados desérticos de los Estados Uni-dos y algunos pocos países del África. De maneraque no hay que entusiasmarse demasiado con laposibilidad de convertir los recursos naturalesen bienes económicos, comercializables, y queéstos sean asignados a terceros a través de me-canismos como la subasta pública, tal como losustenta el Código de Aguas que está elaborandoel Ministerio de Agricultura con la idea de ganarel amplio apoyo de la opinión pública para poneren práctica este tipo de dispositivos.Me solicita una interrupción el señor VelásquezGonzáles, con su venia, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el Señor Velásquez Gonzáles parauna interrupción.El señor VELÁSQUEZ GONZÁLES (FNTC).�Gracias, señor Presidente.No voy a discrepar con el señor Díaz Palacios.Simplemente quiero decirle que nuestro país noestá en condiciones de realizar obras faraónicasporque, como se ha dicho hasta la saciedad, nocuenta con los recursos indispensables, y menossomos sujetos de crédito a nivel internacional.Los préstamos que estamos obteniendo son sólopara pagar la deuda externa; entonces, mal po-dríamos pensar que el Estado pueda asumir laresponsabilidad de construir grandes represas yenormes hidroeléctricas para aprovechar el re-curso hídrico que tenemos.De tal manera que solamente queda, pues, estaposibilidad, esta experiencia, que en el mundoestá logrando resultados objetivos; porque vienela empresa extranjera, aprovecha el recurso hí-

Page 157: Constitucional Pleno - 1993

899

drico para generar energía eléctrica, pero deja elagua para las irrigaciones. Esto sí es para cum-plir con el interés social de crear más tierras decultivo. Pero también da la ocasión para que ésta,la empresa, pueda aprovechar la energía eléctri-ca. ¿Por qué no la va a aprovechar si está hacien-do la obra? Por un lado, contribuye con el sectorsocial, con el pueblo, y, por otro, permite que segenere energía eléctrica, que sería el punto ini-cial para el desarrollo industrial de nuestra Pa-tria.Para mí, por lo menos, este dispositivo es uno delos de mayor avanzada que ha logrado la Comi-sión de Constitución. No sé si habrá querido al-canzar este objetivo, pero, al final, me parece quees de lo más positivo. Ahora está bien. Yo creoque después debería darse una ley orgánica paraque con este cuento tampoco se vaya a perjudi-car a los agricultores de esos valles.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Díaz Palacios.El señor DÍAZ PALACIOS (MDI).� En nues-tra visión de desarrollo, nosotros entendemoscabalmente el rol que la inversión privada tieneque cumplir. Además, consideramos el hecho cier-to de que, en nuestro país, importantes proyec-tos agroenergéticos y, particularmente, hidráuli-cos, directamente vinculados con las irrigaciones,no podrán ser financiados por los escasos recur-sos fiscales; de manera que eso no está en duda.Si son inversionistas privados, nacionales o ex-tranjeros, es una cuestión que el tiempo lo dirá.Lo que sí me preocupa es el riesgo de la priva-tización de los recursos naturales, porque en tan-to se conviertan en bienes privados están expues-tos a la concentración de los derechos reales; esdecir, a la monopolización de esa propiedad y,entre otros extremos, a la sobreexplotación deestos recursos.En todo caso, esperemos que esta norma consti-tucional, de ser aprobada, no caiga, en su poste-rior reglamentación, en excesos que luego seanmotivo de lamentaciones.Eso es todo, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias.Tiene el uso de la palabra el señor Flores-Araoz,a pesar de que su bancada se ha excedido en susturnos.El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Muy amable, señor Presidente. Creo que no levoy a quitar mucho tiempo.

Quisiera hacer algunas precisiones y, como coor-dinador de la bancada del PPC, dejar constanciade que hay temas en los que tenemos un criteriounánime porque es de carácter doctrinario; comoes el criterio de la propiedad y su uso en armoníacon el interés social. Lógicamente, hay que bus-car la armonía entre el interés particular de lapropiedad y el interés colectivo de todos sobre ella.Pero hay otros temas que hemos discutido hoy, enlos que cada uno de nosotros tiene posiciones muysingulares y perfectamente explicables.Dentro de nuestra organización política tenemosunidad de criterio en cuanto a temas políticos ydoctrinarios. Ello es casualmente lo que nos vin-cula. Pero en los temas que son técnicos, comolas cuestiones jurídicas, allí no necesariamentepodemos tener una posición uniforme. Es así porlo que, en este asunto del sentido social de la pro-piedad, algunos tenemos posiciones disconfor-mes. Haré algunas pequeñas disquisiciones so-bre este asunto de agregar o no el tema social.Coincidiendo con la señorita Flores Nano, creo quetenemos que buscar una solución constitucionala lo que ya existe, sobre todo a las invasiones quese han producido con anterioridad. El hecho con-creto es que ese problema ya existe y que todavíano hay un proceso expropiatorio. Si a estas situa-ciones, ocurridas antes de la vigencia de la Cons-titución, no le damos un tratamiento especial,entonces simplemente vamos a ser injustos conlas dos partes en conflicto, con el invasor por unlado y con el propietario por otro lado.Ni el invasor va a poder tener nunca un títulolegítimo, salvo que se ponga de acuerdo con elpropietario, ni éste tampoco tendrá el debido jus-tiprecio, la retribución por lo que era y sigue sien-do legalmente suyo. Como el supuesto o el realinvasor no va a tener posibilidad de acceso a lapropiedad, lógicamente nunca tendrá ni edifica-ciones consolidadas ni títulos de propiedad nideclaraciones de fábrica ni un saneamiento físi-co-legal adecuado; y tampoco el propietario po-drá tener su justiprecio. Por eso es necesario,señor, una fórmula transitoria que resuelva lode atrás.Si bien es cierto que, cuando se ha hablado mu-chas veces del carácter social de las expropiacio-nes, ello ha podido generar desorden y crear pre-tensiones sobre derechos ajenos, también es cier-to que no se debe desechar, sino hay que ver quées lo más adecuado.El asunto, por ejemplo, de la declaración de ba-rrios marginales, pueblos jóvenes o asentamien-tos humanos, con las sucesivas prórrogas quesufrió la disposición inicial, lo único que hizo fuefomentar más invasiones; ésa no es la solución.

Page 158: Constitucional Pleno - 1993

900

Por eso es que en el futuro tendremos que incen-tivar otro tipo de soluciones como las urbaniza-ciones populares promovidas por los propiosmunicipios, en que se pueda hacer este tipo deurbanizaciones progresivas, a las que se vayadando gradualmente servicios básicos después deuna simple planificación de lotización.Me solicita una interrupción el señor Larrabure,señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Larrabure Gálvez para unainterrupción.El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).�Agradezco al colega Flores-Araoz, señor Presi-dente.Efectivamente, ahora se habla de las invasionesque hay, y es justo reconocer cuando uno se equi-voca, porque errar es humano. Hemos aprobadouna ley hace dos semanas en la cual reformamosel artículo 15º del Decreto Legislativo Nº 653 paraproteger a todo el campesinado peruano de unhecho irreversible que es la Reforma Agraria. Demanera que los conductores, vía la Corte Supre-ma, no podían regresar a los fundos que fueronexpropiados hace muchos años.Pero estamos cometiendo una injusticia con losfundos Bocanegra y Oquendo, cuyos invasores,que son campesinos, se verán beneficiados aho-ra con la expropiación y recibirán en algunos ca-sos muchísimo dinero; sin embargo, los antiguosdueños, que estaban en juicio en la Corte Supre-ma, solamente iban a recibir bonos.Esto es muy injusto porque originalmente se es-taba protegiendo al campesino que iba a traba-jar la tierra, pero si ésta es expropiada para cons-trucciones urbanas �como en el caso del fundoque está junto al aeropuerto y que vale más dequince millones de dólares�, entonces allí tieneque haber un arreglo entre el campesino inva-sor, el dueño original y el Estado; este problematenemos que corregirlo en este Congreso, aun-que aclaro que las denuncias me llegaron poste-riormente a la aprobación de la ley.Gracias.El señor PRESIDENTE.� Puede continuar,señor Flores-Araoz Esparza.El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA (PPC).�Señor Presidente: Para terminar, en el tema dela expropiación también tengo una posición sin-gular. Creo que no solamente debe proceder ladiscusión judicial del precio, porque es una ven-ta forzosa, sino también el motivo.

Aquí discrepo de mi colega, el doctor Bedoya deVivanco, al tratar el ius imperium. El ius impe-rium no es ilimitado; también puede ser arbitra-rio. Frente a ese ius imperium arbitrario, el quese sienta agraviado debe tener la posibilidad derecurrir al Poder Judicial, porque tampoco elderecho, de modo alguno, protege la arbitrarie-dad y el abuso.Por lo tanto, el Poder Judicial, que es el que ad-ministra justicia, va a resolver los conflictos nosolamente entre particulares, sino los que se pre-sentan entre éstos y el Estado.En consecuencia, creo que sí es posible, y debeconsiderarse que en torno a la expropiación nosólo debe discutirse el precio, sino también lacausa para evitar esa arbitrariedad.Una de las pruebas de que el ius imperium tienelímites es que el propio Poder Judicial puede apli-car la norma de mayor jerarquía cuando hay dis-crepancia con otras leyes de menor rango emiti-das también por ius imperium.Inclusive, en el moderno Derecho Constitucio-nal, el control jurisdiccional de los actos del Es-tado puede ser modificado a través de los tribu-nales constitucionales o de garantías constitucio-nales, que incluso pueden disponer la derogato-ria de leyes. Si el Poder Legislativo no procedede acuerdo a esa sentencia que ordena la deroga-ción, por el transcurso del tiempo, automática-mente, se considera derogada la norma que elpoder de control de la constitucionalidad ha dis-puesto como norma susceptible de ser derogada.Gracias, señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias.Tiene la palabra el señor Barba Caballero.El señor BARBA CABALLERO (CD).� Gra-cias, señor Presidente.Tal como lo demuestra la práctica, las invasio-nes tienen muy poco que ver con las leyes y sí,más bien, con el populismo de los gobiernos deturno.El alcalde Belmont ha informado a la poblaciónperuana que Lima recibe un aluvión de cuatro-cientos mil ciudadanos por año; dentro de poco,realmente, no habrá ni siquiera agua en la Capi-tal de la República. Si a esto agregamos el ofreci-miento del señor Fujimori diciendo que habráagua, luz, desagüe y pistas para todos los pue-blos jóvenes, obviamente nos estamos compor-tando con mucha irreponsabilidad y no estamos

Page 159: Constitucional Pleno - 1993

901

contribuyendo, en nada, a la necesaria y urgentedescentralización que requiere nuestra Patria.Ahora, en el tema específico, todos estamos deacuerdo en que la propiedad es inviolable, en queel Estado la garantiza y en que a nadie se le pue-de privar de ella sino por causa de seguridad na-cional o necesidad pública.La discusión está en lo social; pero, tal como aquíha sido demostrado por los doctores FernándezArce, Ferrero Costa y otros distinguidos colegas,la propiedad tiene una función social y se ejercesiempre en armonía con el interés público.Esto, señor, va con la razón, va con la justicia yforma parte del derecho contemporáneo; no con-sagrarlo significaría, simplemente, estampar unretroceso que sería lamentable para nuestro or-denamiento constitucional.Ahora, en lo que se refiere al tema de la expro-piación, que ha concitado la atención fundamen-tal de los oradores que han hecho uso de la pala-bra, considero que tal vez sería un abuso esta-blecer que se podría proceder a ella por razonesde protección del ambiente y los recursos natu-rales. Esto quizá podría abrir las puertas paramuchos abusos e injusticias; pero sí me parecepertinente establecer lo siguiente: "La propiedadobliga a usar los bienes de acuerdo con la políti-ca ambiental establecida". Esto sí podría estam-parse en alguno de los artículos propuestos.Muchas gracias.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,doctor Barba.Tiene la palabra el señor Figueroa Vizcarra.El señor FIGUEROA VIZCARRA (NM-C90).�Muchas gracias, señor Presidente.De repente no voy a utilizar los términos jurídi-cos más adecuados, pero me voy a remitir al sen-tido común para hacer un análisis muy corto.Se está pidiendo aquí que el Poder Judicial pue-da evaluar la procedencia o improcedencia de lacalificación que hace una ley sobre la utilidad oinutilidad de la expropiación.Sin ser un técnico en la materia, creo que la am-bigüedad de los términos "interés social", "inte-rés público", "utilidad pública", que normalmen-te se consignan como causas de expropiación, sedebe a que dichas frases tienen una intrínsecanaturaleza política. Lo que hoy es "utilidad pú-

blica" puede no serlo mañana y viceversa; es ellegislador el que decide, porque hace, propiamen-te, una evaluación política si corresponde o noexpropiar.Yo me pregunto si el Poder Judicial tiene o nocapacidad para discutir las decisiones políticasde un Parlamento. Mi parecer es que el PoderJudicial tiene sus propias funciones, que no sonlas de gobernar ni discutir las decisiones de go-bierno. Creo que esa labor, señor Presidente, debeser justamente la del Congreso.El señor PRESIDENTE.� Muchas gracias,señor Figueroa.Habiéndose debatido este tema por más de doshoras, con la intervención de dieciséis congresis-tas, que han cubierto los representantes de to-das las bancadas, se va a dar el tema por sufi-cientemente debatido. Siendo así, se asume queestá totalmente discutido.Vamos a suspender la sesión por cinco minutosen tanto concluya la redacción final y se distri-buyan los textos para pasar a votación.Se suspende la sesión.�Se suspende la sesión a las 21 horas y 35minutos.�Se reabre la sesión a las 21 horas y 50 mi-nutos.El señor PRESIDENTE.� Se reanuda la se-sión. Señores congresistas, les agradeceré quetomen asiento.Tiene la palabra, el señor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Señor Presidente: En realidad, por loavanzado de la hora y no habiendo cambios real-mente extensos sino muy precisos, voy a rogarque cada uno se atenga al documento que ya seha repartido.La Comisión de Constitución ha aceptado poramplia mayoría que el artículo 71º del proyectoy que pasará a ser, con la nueva numeración, ar-tículo 74º diga: "El derecho de propiedad es in-violable. El Estado lo garantiza", que es tal comoestaba, y agregar: "Se ejerce en armonía con elbien común y dentro de los límites de la ley". Detal manera que se ha recogido esta posición delos grupos del PPC, Renovación, FIM, FRENA-TRACA, entre otros; y, por supuesto, del nues-tro.

Page 160: Constitucional Pleno - 1993

902

Se pide, además, agregar dos expresiones. Laprimera es que "a nadie puede privarse de su pro-piedad sino exclusivamente �se agrega esta pa-labra� por causa de seguridad nacional o nece-sidad pública", tal como ya estaba declarado. Ade-más, se propone que, cuando haya una indemni-zación por efecto de la expropiación, se haga efec-tivo el pago de una indemnización justipreciadapor el valor de la propiedad más los perjuicioscausados.De tal manera que el texto completo con estosdos cambios, que son muy importantes pero muypequeños, dice así para ponerlo al voto: "El dere-cho de propiedad es inviolable. El Estado lo ga-rantiza. Se ejerce en armonía con el bien comúny dentro de los límites de la ley. A nadie puedeprivarse de la suya sino exclusivamente, por cau-sa de seguridad nacional o necesidad pública,declarada por ley y previo pago en efectivo deindemnización justipreciada y de los perjuicios.Hay acción ante el Poder Judicial para contestarel precio que el Estado haya señalado en el pro-cedimiento expropiatorio".Al voto, Presidente.El señor PRESIDENTE.� Se va votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículo 74ºleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 74º ha sido apro-bado por 50 votos a favor y 4 en contra.El siguiente artículo, doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� El siguiente artículo es el relativo a lapropiedad de los extranjeros.Dice: "Artículo 75º.� En cuanto a la propiedad,los extranjeros, personas naturales o jurídicas,están en la misma condición que los peruanos,sin que, en caso alguno, puedan invocar excep-ción ni protección diplomática.Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros delas fronteras, los extranjeros no pueden adquirirni poseer por título alguno minas, tierras, bos-ques, aguas, combustibles ni fuentes de energía,directa ni indirectamente, individualmente ni ensociedad, bajo pena de perder, en beneficio delEstado, el derecho así adquirido. Se exceptúa elcaso de necesidad pública expresamente decla-rada por ley."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén en

contra. (Votación). El artículo 75º ha sido apro-bado por 50 votos a favor y 5 en contra.Siguiente artículo, doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Presidente, el siguiente artículo tieneun agregado a solicitud del PPC: "Artículo 76º.�La ley puede, exclusivamente por razón de segu-ridad nacional, establecer temporalmente restric-ciones y prohibiciones especiales para la adqui-sición, posesión, explotación y transferencia dedeterminados bienes". Se agrega el concepto "tem-poralmente."El señor PRESIDENTE.� Se va a votar. Losseñores congresistas que aprueben el artículoleído, se servirán manifestarlo poniéndose y per-maneciendo de pie. (Votación). Los que estén encontra. (Votación). El artículo 76º ha sido apro-bado por 57 votos a favor y 1 en contra.Sí, doctor Chirinos.El señor CHIRINOS SOTO (R).� He votadoen contra porque en la vida todo es temporal,señor Presidente.El señor PRESIDENTE.� Correcto, doctorChirinos.Último artículo, doctor Torres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Artículo siguiente: "Los bienes públicos,cuyo uso es de todos, no pueden ser objeto dederechos reales por particulares; pero su uso...El señor CHIRINOS SOTO (R).� Una inte-rrupción.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Sí. Había una corrección aquí; perdón,estoy omitiéndola.El señor PRESIDENTE.� Sí, señor ChirinosSoto.El señor CHIRINOS SOTO (R).� Hemos con-venido con la doctora Chávez Cossío, a menosque ella me rectifique, quitar "uso", para que diga:"pero su aprovechamiento".El señor PRESIDENTE.� Continúe, señorTorres y Torres Lara.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� "Artículo 77º.� Los bienes públicos cuyouso es de todos, no pueden ser objeto de dere-chos reales por particulares; pero su explotación

Page 161: Constitucional Pleno - 1993

903

o aprovechamiento económico pueden ser conce-didos a particulares conforme a ley".El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� ¿Una interrupción?El señor PRESIDENTE.� Puede hacer usode la palabra el señor Cáceres Velásquez para unainterrupción.El señor CÁCERES VELÁSQUEZ, Róger(FNTC).� Presidente: Yo no he concurrido aesta parte del debate porque estaba cumpliendootras funciones relacionadas con la actividad par-lamentaria. Creo...¿Cuál es la irregularidad? Soy Presidente de unaComisión que está cumpliendo encargos del Ple-no. No he salido del Congreso, estoy trabajando.Yo propongo que se agregue la palabra "excepcio-nalmente" en la parte que dice "pero su uso, ex-plotación o aprovechamiento económico puedenser excepcionalmente concedidos a particularesconforme a ley".Planteo esto porque los concejos están cediendolas calles y plazas a cambio de bolsas que se pagana regidores al amparo de una disposición seme-jante a ésta. Por consiguiente, la ley debe permi-tir que los bienes públicos puedan ser usados porparticulares sólo en condiciones excepcionales.El señor PRESIDENTE.� Doctor Torres yTorres Lara, puede continuar.El señor TORRES Y TORRES LARA (NM-C90).� Sugiero, para no demorar el debate, vo-tar el artículo como está y luego la propuesta delagregado que hace el doctor Cáceres.El señor PRESIDENTE.� Correcto. Se va avotar el artículo 77º leído por el doctor Torres yTorres Lara.Los señores congresistas que aprueben el artícu-lo leído, se servirán manifestarlo poniéndose ypermaneciendo de pie. (Votación). Los que esténen contra. (Votación). El artículo 77º ha sido apro-bado por 52 votos a favor y 3 en contra.Se va a votar la adición planteada por el doctorCáceres. Los señores congresistas que estén a fa-vor de la adición al artículo 77º, se servirán ma-nifestarlo poniéndose y permaneciendo de pie.(Votación). Los que estén en contra. (Votación).Ha sido rechazada por no haber alcanzado el nú-mero de votos previsto en el Reglamento.

�El texto de los artículos aprobados es elsiguiente:"Artículo 74º.� El derecho de propiedad esinviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce enarmonía con el bien común y dentro de los lími-tes de la ley. A nadie puede privarse de la suyasino exclusivamente, por causa de seguridad na-cional o necesidad pública, declarada por ley yprevio pago en efectivo de indemnizaciónjustipreciada y de los perjuicios. Hay acción anteel Poder Judicial para contestar el precio que elEstado haya señalado en el procedimientoexpropiatorio.Artículo 75º.� En cuanto a la propiedad, losextranjeros, personas naturales o jurídicas, es-tán en la misma condición que los peruanos, sinque, en caso alguno, puedan invocar excepciónni protección diplomática.Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros delas fronteras, los extranjeros no pueden adquirirni poseer por título alguno minas, tierras, bos-ques, aguas, combustibles ni fuentes de energía,directa ni indirectamente, individualmente ni ensociedad, bajo pena de perder, en beneficio delEstado, el derecho así adquirido. Se exceptúa elcaso de necesidad pública expresamente decla-rada por ley.Artículo 76º.� La ley puede, exclusivamentepor razón de seguridad nacional, establecer tem-poralmente restricciones y prohibiciones especia-les para la adquisición, posesión, explotación ytransferencia de determinados bienes.Artículo 77º.� Los bienes públicos, cuyo usoes de todos, no pueden ser objeto de derechosreales por particulares; pero su explotación oaprovechamiento económico pueden ser conce-didos a particulares conforme a ley."El señor PRESIDENTE.� Se suspende la se-sión, y se cita para mañana a las 09 horas y 30minutos.�A las 21 horas y 55 minutos se suspendela sesión.Por la Redacción:Miguel Valdez Orriaga.Revisado por:Carlos H. Camba Barreto,Redactor del Diario de los Debates.

Page 162: Constitucional Pleno - 1993

904

Page 163: Constitucional Pleno - 1993

Índice

Page 164: Constitucional Pleno - 1993
Page 165: Constitucional Pleno - 1993

III

Pág.

8ª sesión (matinal) ....................................................... viernes, 12 de febrero de 1993 5

8ª A sesión (vespertina) ................................................... viernes, 12 de febrero de 1993 7

10ª A sesión (vespertina) ................................................... viernes, 19 de febrero de 1993 49

10ª B sesión (matinal) ........................................................... lunes, 22 de febrero de 1993 103

10ª C sesión (vespertina) ....................................................... lunes, 22 de febrero de 1993 159

29ª sesión (matinal) ............................................................... jueves, 1 de julio de 1993 219

29ª A sesión (vespertina) ........................................................... jueves, 1 de julio de 1993 255

29ª B sesión (matinal) ............................................................... martes, 6 de julio de 1993 299

29ª C sesión (vespertina) ........................................................... martes, 6 de julio de 1993 341

29ª CH sesión (matinal) .......................................................... miércoles, 7 de julio de 1993 393

29ª D sesión (vespertina) ...................................................... miércoles, 7 de julio de 1993 437

29ª E sesión (matinal) ............................................................... jueves, 8 de julio de 1993 467

29ª F sesión (vespertina) ........................................................... jueves, 8 de julio de 1993 503

29ª G sesión (matinal) ............................................................... lunes, 12 de julio de 1993 557

29ª H sesión (vespertina) ........................................................... lunes, 12 de julio de 1993 605

29ª I sesión (matinal) ............................................................. martes, 13 de julio de 1993 653

29ª J sesión (vespertina) ......................................................... martes, 13 de julio de 1993 697

29ª K sesión (matinal) ........................................................ miércoles, 14 de julio de 1993 747

29ª L sesión (vespertina) .................................................... miércoles, 14 de julio de 1993 785

29ª LL sesión (matinal) ............................................................. jueves, 15 de julio de 1993 831

29ª M sesión (vespertina) ......................................................... jueves, 15 de julio de 1993 865

Índice de Sesiones

Debate Constitucional - Pleno 1993

Page 166: Constitucional Pleno - 1993
Page 167: Constitucional Pleno - 1993

ÍndiceGeneral Páginas

V

A

Acta (Observación al)

—Se aprueba el Acta de la sesión del Congreso del 27 de enero de 1993, con la observaciónformulada por el señor Flores-Araoz Esparza, indicando que las diversas mociones sobreconformación de Comisiones Especiales de Investigación, serán atendidas por distintas Co-misiones Permanentes allí indicadas.

C

Cuestiones Previas

—Se aprueba la segunda parte de la cuestión previa planteada por el señor Cáceres Velás-quez (Róger), en la que solicita que, para seguir con la preparación y debate del proyectoconstitucional, se siga en cuanto sea posible y conveniente el orden de los títulos que tiene laConstitución de 1979.

—Se rechaza la cuestión previa planteada por la señorita Flores Nano, en la que solicita quese abra un cuarto intermedio para que en el Consejo Directivo se establezcan reglas para eldebate constitucional, teniendo prioridad el tema del referéndum, la trasmición del debate através de la televisión y el debate artículo por artículo.

—Se rechaza la cuestión previa planteada por el señor Ortiz de Zevallos Roédel, solicitandoque el debate del proyecto constitucional se inicie a partir del artículo 1º; al respecto el señorTorres y Torres Lara declara estar en contra de la cuestión previa y manifiesta que al final dela aprobación del proyecto constitucional se revisarán los artículos aprobados.

D

Dictámenes

—De la Comisión de Constitución y de Reglamento, en mayoría, recaído en el Proyecto de LeyNº 070/93-CCD, en virtud del cual se propone la reforma del Capítulo I, del Título I de laConstitución de 1979, sobre los Derechos de la Persona.— A la Orden del Día.— En debate.—Se aprueba la segunda parte de la cuestión previa planteada por el señor Cáceres Velásquez(Róger), en la que solicita que, para seguir con la preparación y debate del proyecto constitucio-nal, se siga en cuanto sea posible y conveniente el orden de los títulos que tiene la Constituciónde 1979.— Se acuerda la cuestión de orden del señor Cáceres Velásquez (Róger) para que sediscuta y vote por incisos el artículo 2º.— Se aprueba el capítulo I del Título I.

6

33 a 47

237, 238, 250, 251a 254, 257, 258,262 a 274

329 a 340

6, 25 a 48, 49 a102, 103 a 127,134 a 158, 160 a193

Page 168: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

VI

—De la Comisión de Constitución y de Reglamento, en mayoría, proponiendo un proyectosustitutorio de la nueva Constitución Política del Perú.— A la Orden del Día.— En debate.—Se rechaza la cuestión previa planteada por el señor Ortiz de Zevallos Roédel, en la que solicitaque el debate del proyecto constitucional se inicie a partir del artículo 1º; al respecto el señorTorres y Torres Lara declara estar en contra de la cuestión previa y manifiesta que al final dela aprobación del proyecto constitucional se revisarán los artículos aprobados.— Se acuerda lacuestión de orden del señor Torres y Torres Lara, a fin de que los artículos aprobados porunanimidad en la Comisión de Constitución y de Reglamento sean sometidos a votación en elPleno sin debate y que sólo se pongan en discusión los artículos que no hayan sido aprobadospor unanimidad.— Se acuerda el pedido de la señorita Flores Nano para que el debate delproyecto de la nueva Constitución se efectúe por materias y que la votación sea por artículos.—Se aprueban el Título I (Capítulos II, III, IV), el Título II (Capítulo I, II), y el Título III (Capítu-los I, II, III).

—De la Comisión de Constitución y de Reglamento, en minoría, proponiendo proyectossustitutorios de la Constitución Política del Perú.— A la Orden del Día.

—De la Comisión de Constitución y de Reglamento, en minoría, presentado por el Movi-miento Democrático de Izquierda, en el que se propone un texto sustitutorio de la nuevaConstitución Política del Perú.— A la Orden del Día.

I

Invitados

—El Congreso Constituyente Democrático recibe a una delegación de parlamentarios delCongreso del Ecuador.

M

Mociones de Orden del Día

—De los señores Ferrero Costa, Paredes Cueva, Vicuña Vásquez, Matsuda Nishimura, JoyWay Rojas y señorita Chávez Cossío, respaldando el calendario de trabajo para el debateconstitucional presentado por el señor Presidente de la Comisión de Constitución y de Regla-mento del Congreso Constituyente Democrático.— Se da lectura.

—De los señores Flores-Araoz Esparza, Kouri Bumachar, Cruz Arrunátegui, SotomarinoChávez, Barrón Cebreros y señorita Flores Nano, solicitando que la reforma constitucional aaprobarse sea sometida a referéndum, de conformidad con la norma legal que se debatirá ysancionará.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

—De los señores Moreyra Loredo, Tord Romero, Chirinos Soto, Cáceres Velásquez (Róger),Paredes Cueva y Joy Way Rojas, expresando que en el Perú no hay violación sistemática,

222, 274 a 297,300 a 329, 342 a392, 394 a 436,438 a 462, 464 a466, 467 a 502,504 a 556, 557 a603, 606 a 650,651, 652, 653 a695, 698 a 741,747 a 784, 785 a830, 832 a 864,866 a 903

222

300

462 a 464

221

272 a 274

Page 169: Constitucional Pleno - 1993

VII

Páginas

como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazando toda campaña destinada adifundir una inexacta visión de la realidad nacional.— En debate.— Se aprueba.

—De los señores Olivera Vega, Moreyra Loredo, Pease García y señorita Flores Nano, propo-niendo que se censure a los señores Presidente y Primer Vicepresidente del Congreso Cons-tituyente Democrático, Jaime Yoshiyama y Carlos Torres y Torres Lara, respectivamente.—Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

—De los señores Olivera Vega, Pease García, Castro Gómez, Ortiz de Zevallos Roédel, DonayreLozano, Tord Romero y señorita Flores Nano, solicitando se constituya una ComisiónMultipartidaria en Washington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobier-nos y organismos financieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las du-ras condiciones exigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo MonetarioInternacional que el Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden delDía.— En debate.— Se rechaza.

—De los señores Rey Rey, Carpio Muñoz, Chirinos Soto, Tudela van Breugel-Douglas y CarriónRuiz, solicitando que el Congreso Constituyente Democrático acuerde elaborar una nuevaConstitución Política del Estado; y hacer de la descentralización el criterio que inspire, dise-ñe, organice y dé sentido a la nueva Constitución Política.— Admitida a debate, a la Ordendel Día.— En debate.— Se aprueba.

—De los señores Sandoval Aguirre, Figueroa Vizcarra, Cruzado Mantilla, La Torre Bardales,Ferrero Costa, Velásquez Ureta, Colchado Arellano, Matsuda Nishimura, Fernández Arce,Amurúz Gallegos, Velit Núñez, Vilchez Malpica, Marcenaro Frers, Reggiardo Sayán, JoyWay Rojas, señora Salgado Rubianes de Paredes y señorita Chávez Cossío, renovando laconfianza y el pleno respaldo del Congreso Constituyente Democrático al señor JaimeYoshiyama, en su calidad de Presidente, haciendo extensiva dicha confianza a todos los miem-bros de la Mesa Directiva.— Se da lectura.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— Endebate.— Se aprueba.

—De los señores Torres y Torres Lara, Joy Way Rojas, Sandoval Aguirre, Siura Céspedes,Carrión Ruiz, Vicuña Vásquez, señora Salgado Rubianes de Paredes y señorita Chávez Cossío,solicitando que el Congreso se declare en sesión permanente a partir del 1 de julio de 1993hasta que se concluya con la aprobación del proyecto de la nueva Constitución Política delPerú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

N

Nota Cablegráfica

—Se da cuenta de una nota cablegráfica de la agencia de noticias United Press International(UPI), que informa sobre expresiones vertidas por el Presidente de Brasil, Itamar Franco,contra el Jefe de Estado y el Gobierno peruano.— Los señores congresistas se pronuncian alrespecto.— Se pasa a sesión secreta.

O

Oficios

—De los señores Reggiardo Sayán, Siura Céspedes, Reátegui Trigoso, Matsuda Nishimura, ZamataAguirre, Marcenaro Frers, Joy Way Rojas, Vilchez Malpica, Colchado Arellano, Zevallos Ríos,Nakamura Hinostroza, Vega Ascencio, Velit Núñez, Patsías Mella, Ysisola Farfán, Gamonal Cruz,Torres y Torres Lara, Ferrero Costa, Sandoval Aguirre, Velásquez Ureta, Roberts Billig, LeónTrelles, Amurúz Gallegos, Fernández Arce, La Torre Bardales, Hermoza Ríos, Figueroa Vizcarra,

193 a 218

225 a 234

127 a 134, 194 a 217

8 a 25

234 a 250

222 a 225, 250, 251

741 a 744

Page 170: Constitucional Pleno - 1993

García Saavedra, señorita Chávez Cossío, señoras Villar de Posadas y Salgado Rubianes deParedes, solicitando al señor Presidente del Congreso Constituyente Democrático, en virtudde lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993, convocar a sesión plenaria para eldía 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucional durante el mes de julio, dedicán-dole especial atención.— Se da lectura.

—Del señor Presidente Constitucional de la República, solicitando al Congreso Constituyen-te Democrático la correspondiente autorización para ausentarse del país del 14 al 17 de juliode 1993, con el fin de viajar a la República Federativa del Brasil en visita oficial.— Se dalectura.

P

Proyecto de Ley

—Proyecto de Ley de Referéndum, presentado por los señores Pease García, Cáceres Velás-quez (Róger), Castro Gómez, Ortiz de Zevallos Roédel, Barba Caballero, Ocharan Zegarra,Cruz Arrunátegui, Moreyra Loredo, Olivera Vega, Gamarra Olivares, García Mundaca,Sotomorino Chávez y señorita Flores Nano, en virtud del cual se establece que noventa díasdespués de promulgada la nueva Constitución del Estado se lleve a cabo un referéndum en elque participen todos los ciudadanos peruanos, para que éstos expresen de forma precisa einequívoca si aprueban o no su texto.— Se da lectura.— Se acuerda la cuestión de ordenplanteada por la señorita Chávez Cossío para que el proyecto de ley de referéndum siga sutrámite de acuerdo al Reglamento.

R

Resolución Legislativa

—Se aprueba la Resolución Legislativa en virtud de la cual se autoriza al señor PresidenteConstitucional de la República a ausentarse del país del 14 al 17 de julio de 1993 para viajara la República Federativa del Brasil en visita oficial. (Res. Leg. Nº 26211. El Peruano, 14.jul.93)

221

650

258, 259 a 262

650, 651

Páginas

VIII

Page 171: Constitucional Pleno - 1993

Índicepor Temas Páginas

IX

Preámbulo

Título IDe la Persona y de la Sociedad

Capítulo IDerechos Fundamentales de la Persona - Artículos 1º al 3º

—Artículo 1º.— Debate y aprobación.

—Artículo 2º:Inciso 1) Debate y aprobación.

RECONSIDERACIÓN:Inciso 1). Rechazada la admisión a debate.

Inciso 2) Debate y aprobación.

Inciso 3) Debate y aprobación.

Inciso 4) Debate y aprobación.

RECONSIDERACIÓN:Inciso 4). Rechazada la admisión a debate.

Inciso 5) Debate y aprobación.

Inciso 6) Debate y aprobación.

Inciso 7) Debate y aprobación.

Inciso 8) Debate y aprobación.

Inciso 9) Debate y aprobación.

Inciso 10) Debate y aprobación.

Inciso 11) Debate y aprobación.

Inciso 12) Debate y aprobación.

Inciso 13) Debate y aprobación.

Inciso 14) Debate y aprobación.

Inciso 15) Debate y aprobación.

Inciso 16) Debate y aprobación.

Inciso 17) Debate y aprobación.

Inciso 18) Debate y aprobación.

Inciso 19) Debate y aprobación.

2397 a 2426, 2520

6, 25 a 48, 49 a 102, 103 a 127, 134 a158, 160 a 193, 2082 a 2086, 2171 a2175, 2177 a 2185, 2520 a 2527,2530, 2531, 2554, 2570, 2574

49 a 58, 2520, 2521, 2524

58 a 69, 2173, 2178, 2179, 2180

2173, 2178, 2179, 2180

70 a 89

89 a 92

92 a 102, 2171, 2172, 2173 a 2175,2179, 2180, 2181

2171, 2172, 2173 a 2175, 2179, 2180,2181

104 a 111, 2521, 2526

111 a 114

114 a 118

119, 2526, 2527

119

119 a 122

122, 123

123 a 125

125, 126

126, 127

134 a 138

138

138 a 158

160, 185, 186

160 a 165, 2527, 2530, 2531

Page 172: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

X

Inciso 20) Debate y aprobación.

Inciso 21) Debate y aprobación.

Inciso 22) Debate y aprobación.

Inciso 23) Debate y aprobación.

Inciso 24) Debate y aprobación.

RECONSIDERACIÓN:—Literal f) (se presenta como literal f), inciso 22), artículo 2º).— Admi-tida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se rechaza.

—Artículo 3º (se presenta como artículo adicional).— Debate y aproba-ción.

Capítulo IIDe los Derechos Sociales y Económicos - Artículos 4º al 29º (sepresentan como artículos 4º al 25º)

—Familia - Artículos 4º al 6º (se presentan como artículos 4º y 5º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 6º (se presenta como artículo 7º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

—Salud - Artículos 7º al 9º (se presentan como artículos 6º y 7º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 7º (se presenta como artículo 6º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículos 8º y 9º (se presenta como artículo 9º).— Rechazada la admi-sión a debate.

—Seguridad Social - Artículos 10º al 12º (se presentan como artículos8º al 10º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 10º y 11º (se presenta como artículo 11º).— Rechazada la ad-misión a debate.

Artículo 11º (se presenta como artículo 14º adicional).— Rechazada laadmisión a debate.

—Educación y la Cultura - Artículos 13º al 21º (se presentan comoartículos 11º al 17º y se aprueban como artículos 11º al 19º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 15º (se presenta como artículo 16º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba un texto sustitutorio presen-

165 a 170, 186 a 190, 2531

170, 171

178, 179, 182, 2524, 2525

179 a 185

171 a 178, 190 a 193, 2172, 2177,2179, 2182, 2183 a 2185, 2525, 2526,2554, 2570, 2574

2172, 2177, 2179, 2182, 2183 a 2185

2082 a 2086

353 a 392, 394 a 436, 438 a 462, 464a 466, 467 a 502, 504 a 556, 2086 a2118, 2119 a 2152, 2194 a 2210,2212, 2213 a 2217, 2220 a 2230,2516 a 2520, 2538 a 2540, 2542 a2547, 2570, 2571, 2575

353 a 392, 394, 395, 2086, 2107 a2115, 2570, 2571, 2575

2086, 2107 a 2115

381, 394, 395 a 420, 424, 425, 2086a 2107, 2194 a 2197, 2199, 2200,2206

2086 a 2107

2194, 2195 a 2197, 2199, 2200, 2206

381, 394, 395 a 397, 420 a 424, 425a 436, 438 a 454, 2194, 2195, 2206,2209, 2210

2194, 2206

2195, 2209, 2210

454 a 458, 504 a 556, 2115 a 2118,2119 a 2152, 2194, 2195, 2198, 2199,2202 a 2209, 2212, 2213 a 2217,2220 a 2230, 2516 a 2520, 2538 a2540, 2542 a 2544, 2586

Page 173: Constitucional Pleno - 1993

XI

Páginas

tado por la Comisión de Constitución y se rechaza el texto original.

Artículo 17º (se presenta como artículo 18º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículo 17º (se presenta como artículo 18º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 18º (se presenta como artículo 25º-A).— Admitida a debate, ala Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículo 19º (se presenta como artículo 20º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

—Trabajo - Artículos 22º al 29º (se presentan como artículos 18º al 25º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 24º (se presenta como artículo 25º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 26º (se presenta como artículo 27º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 27º (se presenta como artículo 28º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 29º (se presenta como artículo 30º).— Rechazada la admisióna debate.

Capítulo IIIDe los Derechos Políticos y de los Deberes - Artículos 30º al 38º (sepresentan como artículos 26º al 34º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 34º (se presenta como artículo 35º).— Rechazada la admisióna debate.

Capítulo IVDe la Función Pública - Artículos 39º al 42º (se presentan como artícu-los 35º al 37º y se aprueban como artículos 37º al 40º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 41º (se presenta como artículo 42º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Título II

Del Estado y la Nación

Capítulo IDel Estado, la Nación y el Territorio - Artículos 43º al 54º (se pre-sentan como artículos 38º al 51º y se aprueban como artículos 41º al 55º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 46º (se presenta como artículo adicional).— Rechazada la ad-misión a debate.

2194, 2202, 2203, 2205, 2206, 2213a 2217, 2220 a 2222

2115 a 2118, 2119 a 2141

2195, 2212

2195, 2198, 2199, 2205, 2208, 2209,2227 a 2229

2141 a 2152, 2194, 2202, 2203, 2204,2205, 2206, 2207, 2222 a 2227, 2229,2230

458 a 462, 464 a 466, 467 a 502, 504,2194, 2195, 2201, 2208, 2209, 2545a 2547

2194, 2195, 2201, 2208

2195, 2209

2195, 2209

2195, 2209

557 a 603, 606 a 620, 2172, 2175,2176, 2179, 2182, 2547

2172, 2175, 2176, 2179, 2182

620 a 650, 2175 a 2177, 2179, 2182,2183, 2185 a 2193, 2554, 2556, 2559

2175, 2176, 2177, 2179, 2182, 2183,2185 a 2193

651, 652, 653 a 695, 698 a 720, 2230,2231, 2233 a 2245, 2248, 2249 a2253, 2293, 2300, 2517, 2559 a 2561

2293, 2300

Page 174: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XII

Artículo 48º (se presenta como artículo 49º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se rechaza.

Artículo 49º (se presenta como artículo 50º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.

Artículo 49º (se presenta como artículo 50º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículo 52º (se presenta como artículo 54º).— Se rechaza la admisióna debate.

Capítulo IIDe los Tratados - Artículos 55º al 57º (se presentan como artículos 52ºal 56º y se aprueban como artículos 56º al 60º)

Título III

Del Régimen Económico

Capítulo IPrincipios Generales - Artículos 58º al 65º (se presentan como artícu-los 57º al 66º y se aprueban como artículos 61º al 69º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 58º (se presenta como artículo 64º).— Se rechaza la admisióna debate.

Artículo 61º (se presenta como artículo 68º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículo 62º (se presenta como artículo 69º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se rechaza.

Artículo 63º (se presenta como artículo 70º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Capítulo IIDel Ambiente y los Recursos Naturales - Artículos 66º al 69º (sepresentan como artículos 67º al 70º y se aprueban como artículos 70º al73º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 66º (se presenta como artículo 70º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.

Artículo 69º (se presenta como artículo 76º).— Se rechaza la admisióna debate.

Capítulo IIIDe la Propiedad - Artículos 70º al 73º (se presentan como artículos71º al 74º y se aprueban como artículos 74º al 77º)

2230, 2231, 2233, 2238, 2240 a 2242,2245, 2248, 2249 a 2253

2230, 2231, 2232, 2233, 2234, 2235,2236, 2237, 2238, 2240 a 2245

2230, 2232, 2233, 2234, 2235, 2236,2237, 2238, 2240 a 2245

2231, 2232, 2234, 2235, 2237, 2238,2239, 2240

720 a 741

747 a 784, 785 a 830, 832 a 842, 876a 878, 906 a 928, 1031, 1032, 2153 a2162, 2253, 2255 a 2261, 2263 a 225,2267, 2272, 2307, 2308, 2310, 2314,2388 a 2396, 2573, 2575

2253, 2255, 2256, 2257, 2258, 2260,2263

2253, 2257, 2259, 2260, 2261, 2263,2264, 2267, 2272, 2307, 2310

2153 a 2162, 2388 a 2396

2264, 2265, 2307, 2308, 2314

842 a 864, 866 a 876, 878, 879, 2253,2254, 2261 a 2264, 2268, 2525, 2561,2562, 2575 a 2579

2253, 2254, 2264, 2268

2254, 2261, 2262, 2263, 2264

879 a 903, 2254, 2258 a 2260, 2262,2264, 2268 a 2272, 2308, 2310, 2517

Page 175: Constitucional Pleno - 1993

XIII

Páginas

RECONSIDERACIONES:Artículo 71º (se presenta como artículo 78º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículo 73º (se presenta como artículo 80º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Capítulo IVDel Régimen Tributario y Presupuestal - Artículos 74º al 82º (sepresentan como artículos 78º al 89º y se aprueban como artículos 81º al92º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 77º (se presenta como artículo 84º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículos 78º y 80º (se presenta como artículo 123º-A).— Rechazada laadmisión a debate.

Artículo 79º (se presenta como artículo 87º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— Se aprueba.

Artículo 80º (se presenta como artículo 88º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 82º (se presenta como artículo 92º).— Admitida a debate, a laOrden del Día.— En debate.— Se rechaza.

Capítulo VDe la Moneda y la Banca - Artículos 83º al 87º (se presentan comoartículos 90º al 96º y se aprueban como artículos 93º al 99º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 86º (se presenta como artículo 97º).— Rechazada la admisióna debate.

Capítulo VIDel Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nati-vas - Artículos 88º y 89º (se presentan como artículos 97º y 98º y seaprueban como artículos 100º y 101º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 88º (se presenta como artículo 100º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Título IV

De la Estructura del Estado

Capítulo IPoder Legislativo - Artículos 90º al 102º (se presentan como artículos99º al 114º y se aprueban como artículos 102º al 117º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 90º (se presenta como artículo 103º).— Admitida a debate, ala Orden del Día.— En debate.— Se rechaza.

2254, 2259, 2260, 2262, 2264, 2268a 2272, 2308, 2310

2258, 2264, 2268, 2308, 2310

928 a 942, 943 a 999, 1001 a 1006,2272 a 2280, 2292, 2299, 2308 a2311, 2517

2272, 2273, 2274, 2275, 2277, 2279,2308, 2309, 2310

2292, 2299

2273, 2277, 2279, 2309, 2310

2273, 2275, 2277, 2278

2273, 2278, 2279, 2280, 2311

1006 a 1031, 2273, 2274, 2278, 2279

2273, 2274, 2278, 2279

1032 a 1039, 1041 a 1084, 2274,2279, 2370, 2372, 2373, 2376 a 2378,2564, 2576

2274, 2279, 2370, 2372, 2373, 2376,2377, 2378

1085 a 1130, 1131 a 1188, 1193 a1203, 2281 a 2292, 2311, 2517, 2562,2564 a 2567, 2575, 2576

2281, 2282, 2283, 2284, 2285, 2288,2289, 2290, 2291, 2292, 2311

Page 176: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XIV

Artículo 90º (se presenta como artículo 104º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 90º (se presenta como artículo 105º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 93º (se presenta como artículo 108º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 95º (se presenta como artículo 110º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 102º (se presenta como artículo 116º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Capítulo IIDe la Función Legislativa - Artículos 103º al 106º (se presentan comoartículos 115º al 119º y se aprueban como artículos 118º al 123º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 103º (se presenta como artículo 119º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Capítulo IIIDe la Formación y la Promulgación de las Leyes - Artículos 107º al109º (se presentan como artículos 120º al 122º y se aprueban como artícu-los 124º al 126º)

Capítulo IVPoder Ejecutivo - Artículos 110º al 118º (se presentan como artículos123º al 132º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 109º (se presenta como artículo 126º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 110º (se presenta como artículo 124º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 111º (se presenta como artículo 125º).— Rechazada la admi-sión a debate.

—Reelección - Artículo 112º (se presenta como artículo 126º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 112º (se presenta como artículo 126º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Capítulo VDel Consejo de Ministros - Artículos 119º al 129º (se presentan comoartículos 133º al 144º)

Capítulo VIDe las Relaciones con el Poder Legislativo - Artículos 130º al 136º(se presentan como artículos 145º al 155º y se aprueban como artículos145º al 154º)

Capítulo VIIRégimen de Excepción - Artículo 137º (se presenta como artículo 156º)

Capítulo VIIIPoder Judicial - Artículos 138º al 149º (se presentan como artículos157º al 165º y se aprueban como artículos 157º al 170º)

2282, 2286, 2287, 2288, 2289, 2290

2282, 2290

2282, 2290

2282, 2291

2282, 2291

1203 a 1227, 1230 a 1232, 2292,2299, 2517, 2576 a 2579

2292, 2299

1232 a 1273, 2563, 2564, 2579, 2580

1273 a 1278, 1517 a 1562, 1564 a1625, 2292 a 2300, 2517, 2565, 2566

2293, 2300

2292, 2299

2292, 2300

1517 a 1562, 1564 a 1625, 2292 a2299, 2565, 2566

2292, 2293, 2294, 2295, 2296, 2297,2298, 2299

1628 a 1638, 1641 a 1647, 2517

1638 a 1641, 1647 a 1671, 1674 a1677, 2579, 2580

1677 a 1685

1279 a 1320, 1321 a 1330, 1427 a1465, 1467 a 1515, 2300 a 2306,2313, 2360, 2361, 2517, 2568, 2569,2579 a 2584

Page 177: Constitucional Pleno - 1993

XV

Páginas

RECONSIDERACIONES:Artículo 139º, inciso 1 (se presenta como inciso 1, artículo 158º).—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Artículo 139º, inciso 2 (se presenta como inciso 2, artículo 158º).—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.

Artículo 143º (se presenta como artículo 162º).— Admitida a debate, ala Orden del Día.— En debate.

Artículo 144º (se presenta como artículo 163º).— Rechazada la admi-sión a debate.

—Pena de Muerte - Artículo 140º (se presenta como artículo 159º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 140º (se presenta como artículo 159º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Capítulo IXDel Consejo Nacional de la Magistratura - Artículos 150º al 157º(se presentan como artículos 166º al 179º y se aprueban como artículos166º al 180º)

RECONSIDERACIONES:Artículos 150º, 154º, 155º, 156º y 157º (se presentan como artículos166º, 170º, 171º, 172º y 173º).— En debate.— Se aprueban.

Artículo 154º (se presenta como artículo 174º).— Admitida a debate, ala Orden del Día.— En debate.

Capítulo XDel Ministerio Público - Artículos 158º al 160º (se presentan comoartículos 180º al 183º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 159º, inciso 4 (se presenta como inciso 4, artículo 182º).—Rechazada la admisión a debate.

Capítulo XIDe la Defensoría del Pueblo - Artículos 161º y 162º (se presentancomo artículos 184º al 188º y se aprueban como artículos 184º al 189º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 161º (se presenta como artículo 185º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Capítulo XIIDe la Seguridad y de la Defensa Nacional - Artículos 163º al 175º(se presentan como artículos 189º al 204º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 166º (se presenta como artículo 194º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 173º (se presenta como artículo 202º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 174º (se presenta como artículo 203º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Capítulo XIIIDel Sistema Electoral - Artículos 176º al 187º (se presentan comoartículos 199º al 210º)

2300, 2301, 2302, 2305, 2313, 2360,2361

2301, 2305, 2313

2301, 2305, 2313

2301, 2304, 2305, 2306

1427 a 1465, 1467 a 1515, 2301, 2303a 2305

2301, 2303, 2304, 2305

1330 a 1348, 1370, 1372 a 1385, 1685a 1719, 2302, 2306, 2313, 2361 a2369, 2396, 2397, 2517, 2585

2361 a 2369, 2396, 2397

2302, 2306, 2313

1370 a 1372, 1385 a 1397, 1399 a1409, 2314, 2315

2314, 2315

1410 a 1426, 2314, 2315, 2517

2314, 2315

1721 a 1751, 1753 a 1787, 2314 a2316, 2370, 2378, 2580, 2583, 2584

2314, 2315

2370, 2378

2315, 2316

1789 a 1830, 1831 a 1836, 2517, 2518

Page 178: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XVI

Capítulo XIVDe la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades - Ar-tículos 188º al 199º (se presentan como artículos 211º al 218º y se aprue-ban como artículos 211º al 222º)

RECONSIDERACIONES:Artículo 189º (se presenta como artículo 1º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 190º (se presenta como artículo 2º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 191º (se presenta como artículos 3º y 4º).— Rechazada la ad-misión a debate.

Artículo 192º (se presenta como artículo 5º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 193º (se presenta como artículo 8º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 195º (se presenta como artículo 218º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 196º (se presenta como artículo 9º).— Rechazada la admisióna debate.

Artículo 197º (se presenta como artículo 10º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Artículo 198º (se presenta como artículo 12º).— Rechazada la admi-sión a debate.

Título V

De las Garantías Constitucionales - Artículos 200º al 205º(se presentan como artículos 219º al 225º y se aprueban como artículos

219º al 224º)

RECONSIDERACIÓN:Artículo 200º, inciso 3 (se presenta como inciso 3, artículo 219º).—Rechazada la admisión a debate.

Título VI

De la Reforma de la Constitución - Artículo 206º(se presenta como artículo 225º)

Disposiciones Finales y Transitorias

—Sexta disposición final y transitoria.

—Décima disposición final y transitoria.

—Decimotercera disposición final y transitoria.

1836 a 1877, 1879 a 1916, 1917 a1963, 2314 a 2319, 2322, 2327, 2518

2316, 2319, 2322, 2327

2316, 2319, 2322, 2327

2316, 2319, 2322, 2327

2316, 2317, 2319, 2322, 2327

2317, 2319, 2322, 2327

2314, 2315

2317, 2319, 2322, 2327

2317, 2319, 2322, 2327

2317, 2318, 2319, 2322, 2327

1965 a 2003, 2005 a 2010, 2318,2320, 2323, 2327, 2518

2318, 2320, 2323, 2327

2010 a 2020

1789 a 1830, 1831 a 1877, 1879 a1916, 1917 a 1963, 2035 a 2078,2318, 2327, 2330, 2333, 2334, 2337,2343, 2344, 2345, 2349, 2351, 2352,2357 a 2360, 2370, 2379, 2385 a2388, 2397, 2569, 2570

1836 a 1877, 1879 a 1916, 1917 a 1963

1789 a 1830, 1831 a 1836

1836 a 1877, 1879 a 1916, 1917 a 1963

Page 179: Constitucional Pleno - 1993

XVII

Páginas

RECONSIDERACIONES:Primera disposición final y transitoria (se presenta como primera).—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Segunda disposición final y transitoria (se presenta como artículo).—Rechazada la admisión a debate.

Quinta disposición final y transitoria (se presenta como decimosétima).—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Sexta disposición final y transitoria (se presenta como primera).— Seda lectura.

Duodécima disposición final y transitoria (se presenta como sétima).—Rechazada la admisión a debate.

Decimoquinta disposición final y transitoria (se presenta como deci-moquinta).— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Seaprueba.

Decimosexta disposición final y transitoria (se presenta como decimoc-tava).— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprue-ba.

AnexoDeclaración

2330, 2334, 2337, 2343, 2344, 2345,2349, 2351, 2352, 2357, 2358, 2359,2360

2327, 2334

2370, 2379, 2385 a 2388, 2397

2318

2333, 2337

2370, 2379 a 2385, 2397

2370, 2379, 2388, 2397

2020 a 2034

Page 180: Constitucional Pleno - 1993
Page 181: Constitucional Pleno - 1993

ÍndiceOnomástico Páginas

XIX

A

AMURÚZ GALLEGOS, RÓGER

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Amurúz Gallegos y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Congre-so Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, ha-ciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Amurúz Gallegos y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

B

BARBA CABALLERO, JOSÉ

Intervenciones

BARRETO ESTRADA, GAMALIEL

Intervenciones

517, 518, 519, 520,521, 536, 540, 606,607, 632

234 a 250

221

535, 536, 606, 643,703, 876

259, 268, 313, 314, 332, 339, 386, 423, 454, 478, 508, 521, 522, 536, 537, 560, 565, 566, 572, 576, 577, 610, 613,631, 632, 665, 678, 684, 685, 734, 735, 742, 767, 797, 798, 827, 830, 837, 844, 850, 900

Page 182: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XX

BARRÓN CEBREROS, XAVIER

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Barrón Cebreros y otros, solicitando que la reforma constitucional a aprobarsesea sometida a referéndum, de conformidad con la norma legal que se debatirá y sanciona-rá.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

BEDOYA DE VIVANCO, LUIS

Intervenciones

C

CÁCERES VELÁSQUEZ, PEDRO

Intervenciones

CÁCERES VELÁSQUEZ, RÓGER

Intervenciones

111, 202, 424, 425,427, 428, 429, 449,599, 825

272 a 274

208, 215, 242, 248,378, 385, 386, 387,522, 524, 525, 765,821, 890, 895

506, 507, 508, 630,670, 674, 860

20, 21, 22, 33, 35, 44, 47, 51, 58, 60, 64, 65, 66, 75, 89, 90, 96, 107, 112, 117, 120, 121, 124, 138, 154, 160, 161, 162,166, 168, 170, 175, 177, 180, 181, 187, 192, 209, 211, 231, 232, 245, 246, 247, 252, 253, 263, 264, 309, 310, 311,312, 319, 325, 330, 339, 347, 348, 363, 364, 369, 374, 377, 379, 382, 383, 386, 389, 396, 397, 401, 402, 403, 431,488, 489, 497, 538, 540, 578, 585, 609, 614, 615, 622, 624, 667, 668, 669, 670, 671, 672, 726, 727, 728, 808, 833, 903

Page 183: Constitucional Pleno - 1993

XXI

Páginas

Moción de Orden del Día

—Del señor Cáceres Velásquez (Róger) y otros, expresando que en el Perú no hay violaciónsistemática, como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazando toda campa-ña destinada a difundir una inexacta visión de la realidad nacional.— En debate.— Se aprue-ba.

CARPIO MUÑOZ, JUAN GUILLERMO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Carpio Muñoz y otros, solicitando que el Congreso Constituyente Democráticoacuerde elaborar una nueva Constitución Política del Estado; y hacer de la descentralizaciónel criterio que inspire, diseñe, organice y dé sentido a la nueva Constitución Política.— Admi-tida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

CARRIÓN RUIZ, JUAN

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Carrión Ruiz y otros, solicitando que el Congreso Constituyente Democráticoacuerde elaborar una nueva Constitución Política del Estado; y hacer de la descentralizaciónel criterio que inspire, diseñe, organice y dé sentido a la nueva Constitución Política.— Admi-tida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

—Del señor Carrión Ruiz y otros, solicitando que el Congreso se declare en sesión permanen-te a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobación del proyecto de lanueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En deba-te.— Se aprueba.

CASTRO GÓMEZ, JULIO

Intervenciones

193 a 218

8, 9, 10, 16,17, 21, 232,361,

390, 391, 417, 440,496, 663, 665, 709,838, 848

8 a 25

398, 421, 776, 778

8 a 25

222 a 225, 250, 251

107, 149, 150, 175,243, 332, 333, 358,359, 397, 409, 411,421, 422, 423, 424,427, 490, 581, 582,626, 675

Page 184: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXII

Moción de Orden del Día

—Del señor Castro Gómez y otros, solicitando se constituya una Comisión Multipartidariaen Washington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobiernos y organismosfinancieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las duras condicionesexigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo Monetario Internacional queel Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.—Se rechaza.

COLCHADO ARELLANO, GENARO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Colchado Arellano y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Con-greso Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente,haciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Colchado Arellano y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Consti-tuyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

CRUZ ARRUNÁTEGUI, PABLO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Cruz Arrunátegui y otros, solicitando que la reforma constitucional a aprobarsesea sometida a referéndum, de conformidad con la norma legal que se debatirá y sanciona-rá.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

CRUZADO MANTILLA, JUAN

Moción de Orden del Día

—Del señor Cruzado Mantilla y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del CongresoConstituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, haciendo

127 a 134, 194 a217

180, 842

234 a 250

221

108, 115, 124, 175,179

272 a 274

Page 185: Constitucional Pleno - 1993

XXIII

Páginas

extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectura.—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

CUARESMA SÁNCHEZ, CARLOS RICARDO

Intervenciones

CHÁVEZ COSSÍO, MARTHA

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—De la señorita Chávez Cossío y otros, respaldando el calendario de trabajo para el debateconstitucional presentado por el señor Presidente de la Comisión de Constitución y de Regla-mento del Congreso Constituyente Democrático.— Se da lectura.

—De la señorita Chávez Cossío y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Con-greso Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente,haciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

—De la señorita Chávez Cossío y otros, solicitando que el Congreso se declare en sesiónpermanente a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobación del pro-yecto de la nueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.—En debate.— Se aprueba.

Oficio

—De la señorita Chávez Cossío y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Consti-tuyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

CHÁVEZ ROMERO, TITO

Intervenciones

234 a 250

98, 99, 100,395,396, 400, 432, 433,434, 472, 533, 540,663, 682, 867

37, 63, 74, 84,85, 88, 92,238,

261, 344, 370, 374,450, 453, 501, 520,535, 629, 645, 705,706, 707, 744, 816,821, 826, 829, 847

221

234 a 250

222 a 225, 250,251

221

693, 694, 781, 857,858, 859

Page 186: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXIV

CHIRINOS SOTO, ENRIQUE

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Chirinos Soto y otros, expresando que en el Perú no hay violación sistemática,como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazando toda campaña destinada adifundir una inexacta visión de la realidad nacional.— En debate.— Se aprueba.

—Del señor Chirinos Soto y otros, solicitando que el Congreso Constituyente Democráticoacuerde elaborar una nueva Constitución Política del Estado; y hacer de la descentralizaciónel criterio que inspire, diseñe, organice y dé sentido a la nueva Constitución Política.— Admi-tida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

CHÚ MERIZ, JULIO

Intervenciones

D

DÍAZ PALACIOS, JULIO ERNESTO

Intervenciones

DONAYRE LOZANO, JORGE LUIS

Intervenciones

193 a 218

8 a 25

593, 782

109, 180, 181, 372,373, 422, 464, 575,643, 672, 780, 840,851, 898, 899

23, 24, 36, 42,54, 55, 56,156,

176, 190, 191, 192,201, 233, 244, 337,338, 356, 438, 491,528, 589, 590, 632,672, 698, 699, 803,835, 846, 872

51, 52, 53, 54, 55, 56, 63, 64, 65, 66, 81, 82, 86, 90, 91, 92, 94, 116, 118, 121, 122, 124, 126, 127, 136, 137, 140, 147,148, 165, 186, 187, 188, 189, 193, 309, 324, 325, 326, 327, 328, 330, 333, 337, 360, 371, 376, 377, 378, 379, 380,381, 382, 383, 385, 387, 398, 402, 403, 482, 484, 485, 486, 487, 488, 490, 496, 512, 518, 563, 572, 574, 575, 576,577, 583, 584, 586, 629, 639, 642, 643, 686, 688, 690, 722, 723, 725, 726, 727, 738, 741, 771, 772, 773, 774, 775,776, 839, 841, 883, 887, 902

Page 187: Constitucional Pleno - 1993

XXV

Páginas

Moción de Orden del Día

—Del señor Donayre Lozano y otros, solicitando se constituya una Comisión Multipartidariaen Washington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobiernos y organismosfinancieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las duras condicionesexigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo Monetario Internacional queel Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.—Se rechaza.

F

FERNÁNDEZ ARCE, CÉSAR

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Fernández Arce y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del CongresoConstituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, haciendoextensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectura.—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Fernández Arce y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

FERRERO COSTA, CARLOS

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Ferrero Costa y otros, respaldando el calendario de trabajo para el debate cons-titucional presentado por el señor Presidente de la Comisión de Constitución y de Reglamen-to del Congreso Constituyente Democrático.— Se da lectura.

—Del señor Ferrero Costa y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del CongresoConstituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, haciendo

127 a 134, 194 a217

373, 374, 375, 380,892, 893, 894

234 a 250

221

221

15, 16, 22, 44, 45, 46, 47, 66, 68, 72, 79, 80, 88, 90, 93, 94, 97, 99, 114, 116, 117, 123, 124, 145, 148, 150, 161, 167,168, 171, 172, 174, 175, 177, 178, 179, 182, 183, 184, 213, 214, 215, 216, 239, 251, 252, 253, 260, 261, 264, 270,368, 369, 370, 416, 420, 421, 444, 447, 480, 485, 518, 545, 546, 562, 563, 564, 571, 574, 582, 585, 600, 607, 609,615, 640, 641, 642, 678, 681, 717, 799, 801, 802, 819, 829, 830, 886, 887, 888

Page 188: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXVI

extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectura.—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Ferrero Costa y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constituyen-te Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

FIGUEROA VIZCARRA, JORGE

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Figueroa Vizcarra y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Con-greso Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente,haciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Figueroa Vizcarra y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Consti-tuyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

FLORES-ARAOZ ESPARZA, ANTERO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Flores-Araoz Esparza y otros, solicitando que la reforma constitucional aaprobarse sea sometida a referéndum, de conformidad con la norma legal que se debatirá ysancionará.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

234 a 250

221

434, 441, 760, 784,820, 859, 901

234 a 250

221

17,134, 170,199,208, 271, 272, 459,462, 496, 644, 645,690, 691, 805, 807,810, 899, 900

272 a 274

Page 189: Constitucional Pleno - 1993

XXVII

Páginas

FLORES NANO, LOURDES

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—De la señorita Flores Nano y otros, solicitando que la reforma constitucional a aprobarsesea sometida a referéndum, de conformidad con la norma legal que se debatirá y sanciona-rá.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

—De la señorita Flores Nano y otros, proponiendo que se censure a los señores Presidente yPrimer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático, Jaime Yoshiyama y CarlosTorres y Torres Lara, respectivamente.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

—De la señorita Flores Nano y otros, solicitando se constituya una Comisión Multipartidariaen Washington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobiernos y organismosfinancieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las duras condicionesexigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo Monetario Internacional queel Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.—Se rechaza.

FREUNDT-THURNE OYANGUREN, JAIME

Intervenciones

G

GAMARRA OLIVARES, ERNESTO

Intervenciones

272 a 274

225 a 234

127 a 134, 194 a217

375, 404, 406

206, 207, 334, 335,336, 508, 511, 512,532, 570, 571, 572,626, 635, 639, 640,676, 677, 678

56, 68, 71, 82, 84, 85, 88, 96, 130, 132, 140, 141, 143, 197, 237, 238, 250, 251, 257, 259, 273, 288, 292, 330, 331, 351,357, 369, 392, 405, 407, 418, 449, 450, 453, 458, 459, 477, 484, 486, 500, 502, 545, 546, 566, 568, 573, 575, 597,599, 600, 601, 646, 647, 724, 729, 734, 739, 741, 772, 828, 837, 839, 890, 893

Page 190: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXVIII

GAMONAL CRUZ, JOSÉ HUMBERTO

Intervenciones

Oficio

—Del señor Gamonal Cruz y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

GARCÍA MUNDACA, GUSTAVO

Intervenciones

GARCÍA SAAVEDRA, PEDRO

Intervenciones

Oficio

—Del señor García Saavedra y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

H

HELFER PALACIOS, GLORIA

Intervenciones

628, 629, 630

221

11, 81, 300, 301,435, 470, 473, 525,601, 624, 657, 707,762, 854, 894

414, 786, 787

221

80, 81, 84,213,355, 384, 388, 457,508, 515, 523, 527,531, 550, 618

Page 191: Constitucional Pleno - 1993

XXIX

Páginas

HERMOZA RÍOS, JUAN BOSCO

Oficio

—Del señor Hermoza Ríos y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

HUAMANCHUMO ROMERO, JUAN

Intervención

J

JOY WAY ROJAS, VÍCTOR

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Joy Way Rojas y otros, respaldando el calendario de trabajo para el debate cons-titucional presentado por el señor Presidente de la Comisión de Constitución y de Reglamen-to del Congreso Constituyente Democrático.— Se da lectura.

—Del señor Joy Way Rojas y otros, expresando que en el Perú no hay violación sistemática,como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazando toda campaña destinada adifundir una inexacta visión de la realidad nacional.— En debate.— Se aprueba.

—Del señor Joy Way Rojas y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del CongresoConstituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, haciendoextensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectura.—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

—Del señor Joy Way Rojas y otros, solicitando que el Congreso se declare en sesión perma-nente a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobación del proyecto dela nueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En deba-te.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Joy Way Rojas y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,

221

815

197, 465, 720, 750

-

221

193 a 218

234 a 250

222 a 225, 250, 251

Page 192: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXX

convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

K

KOURI BUMACHAR, ALEXÁNDER MARTÍN

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Kouri Bumachar y otros, solicitando que la reforma constitucional a aprobarsesea sometida a referéndum, de conformidad con la norma legal que se debatirá y sanciona-rá.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

L

LA TORRE BARDALES, MANUEL ANTONIO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor La Torre Bardales y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Con-greso Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente,haciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor La Torre Bardales y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Consti-tuyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

LARRABURE GÁLVEZ, CÉSAR

Intervenciones

221

658, 840, 842, 880,882, 883, 884

272 a 274

241, 242, 397, 822,825, 873

234 a 250

221

133, 389, 433, 584,585, 586, 599, 614,637, 664, 758, 760,786, 787, 834, 882,885, 897, 900

Page 193: Constitucional Pleno - 1993

XXXI

Páginas

LEÓN TRELLES, CARLOS

Oficio

—Del señor León Trelles y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso ConstituyenteDemocrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993, convo-car a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucionaldurante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

LOZADA DE GAMBOA, MARÍA DEL CARMEN

Intervenciones

M

MARCENARO FRERS, RICARDO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Marcenaro Frers y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Congre-so Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, ha-ciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Marcenaro Frers y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

MATSUDA NISHIMURA, SAMUEL

Intervenciones

221

83, 640

58, 60, 73, 86,87, 112, 118, 135,137, 249, 395, 423,424, 444, 445, 492,628, 629

234 a 250

221

46, 558, 708, 735

Page 194: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXXII

Mociones de Orden del Día

—Del señor Matsuda Nishimura y otros, respaldando el calendario de trabajo para el debateconstitucional presentado por el señor Presidente de la Comisión de Constitución y de Regla-mento del Congreso Constituyente Democrático.— Se da lectura.

—Del señor Matsuda Nishimura y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo delCongreso Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presiden-te, haciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se dalectura.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Matsuda Nishimura y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Cons-tituyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de1993, convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto cons-titucional durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

MELÉNDEZ CAMPOS, VÍCTOR

Intervención

MOREYRA LOREDO, MANUEL

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Moreyra Loredo y otros, expresando que en el Perú no hay violación sistemática,como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazando toda campaña destinada adifundir una inexacta visión de la realidad nacional.— En debate.— Se aprueba.

—Del señor Moreyra Loredo y otros, proponiendo que se censure a los señores Presidente yPrimer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático, Jaime Yoshiyama y CarlosTorres y Torres Lara, respectivamente.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

N

NAKAMURA HINOSTROZA, JORGE

Intervenciones

221

234 a 250

221

803

193 a 218

225 a 234

164, 211, 212, 214,673, 674, 678, 694,796, 799, 848

12, 77, 78, 91, 98, 109, 111, 126, 127, 130, 162, 166, 167, 176, 179, 181, 184, 186, 189, 191, 192, 203, 228, 236, 264,315, 316, 326, 380, 381, 384, 391, 407, 441, 442, 476, 522, 537, 550, 564, 567, 571, 574, 592, 6724, 08, 609, 630,665, 666, 668, 678, 711, 722, 723, 724, 725, 726, 728, 748, 754, 755, 758, 773, 774, 775, 777, 798, 801, 818, 827,835, 838, 839, 841, 856

Page 195: Constitucional Pleno - 1993

XXXIII

Páginas

Oficio

—Del señor Nakamura Hinostroza y otros, solicitando al señor Presidente del CongresoConstituyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de juniode 1993, convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyectoconstitucional durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

O

OCHARAN ZEGARRA, MARIO

Intervenciones

OLIVERA VEGA, FERNANDO

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Olivera Vega y otros, proponiendo que se censure a los señores Presidente yPrimer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático, Jaime Yoshiyama y CarlosTorres y Torres Lara, respectivamente.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

—Del señor Olivera Vega y otros, solicitando se constituya una Comisión Multipartidaria enWashington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobiernos y organismosfinancieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las duras condicionesexigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo Monetario Internacional queel Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.—Se rechaza.

ORTIZ DE ZEVALLOS ROÉDEL, GONZALO

Intervenciones

221

439, 440, 621

225 a 234

127 a 134, 194 a217

63,130, 133,153,256, 287, 288, 329,356, 709, 875

100, 101, 106, 128, 130, 132, 134, 194, 196, 197, 198, 199, 210, 223, 224, 225, 227, 228, 238, 253, 256, 262, 266,267, 268, 269, 303, 307, 308, 309, 311, 326, 328, 331, 349, 382, 383, 388, 389, 390, 395, 396, 412, 413, 414, 415,447, 448, 450, 454, 470, 471, 472, 473, 500, 501, 529, 531, 532, 534, 590, 592, 593, 594, 595, 633, 635, 645, 647,666, 668, 680, 681, 682, 711, 716, 718, 736, 737, 743, 789, 791, 792, 819, 821, 826, 847, 856, 866, 867, 868, 869,870, 871

Page 196: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXXIV

Moción de Orden del Día

—Del señor Ortiz de Zevallos Roédel y otros, solicitando se constituya una ComisiónMultipartidaria en Washington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobier-nos y organismos financieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las du-ras condiciones exigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo MonetarioInternacional que el Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden delDía.— En debate.— Se rechaza.

P

PAREDES CUEVA, MARIO

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Paredes Cueva y otros, respaldando el calendario de trabajo para el debate cons-titucional presentado por el señor Presidente de la Comisión de Constitución y de Reglamen-to del Congreso Constituyente Democrático.— Se da lectura.

—Del señor Paredes Cueva y otros, expresando que en el Perú no hay violación sistemática,como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazando toda campaña destinada adifundir una inexacta visión de la realidad nacional.— En debate.— Se aprueba.

PATSÍAS MELLA, DEMETRIO

Oficio

—Del señor Patsías Mella y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constituyen-te Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

PEASE GARCÍA, HENRY

Intervenciones

127 a 134, 194 a217

169, 182, 247, 270,271, 318, 411, 469,470, 476, 482, 513,514, 603, 684, 699,700, 706, 708, 763,771, 850, 851

221

193 a 218

221

18, 25, 31, 45, 46, 47, 51, 52, 61, 62, 64, 65, 68, 78, 79, 80, 86, 88, 97, 135, 136, 137, 138, 143, 154, 163, 204, 206,212, 230, 269, 294, 322, 332, 343, 344, 346, 354, 377, 383, 387, 399, 440, 441, 448, 474, 512, 513, 514, 519, 548,549, 550, 560, 595, 612, 613, 614, 648, 660, 685, 686, 704, 707, 717, 736, 767, 769, 770, 776, 777, 796, 838, 846,847, 848, 888

Page 197: Constitucional Pleno - 1993

XXXV

Páginas

Mociones de Orden del Día

—Del señor Pease García y otros, proponiendo que se censure a los señores Presidente yPrimer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático, Jaime Yoshiyama y CarlosTorres y Torres Lara, respectivamente.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

—Del señor Pease García y otros, solicitando se constituya una Comisión Multipartidaria enWashington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobiernos y organismosfinancieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las duras condicionesexigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo Monetario Internacional queel Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.—Se rechaza.

R

REÁTEGUI TRIGOSO, CARLOS

Intervenciones

Oficio

—Del señor Reátegui Trigoso y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

REGGIARDO SAYÁN, ANDRÉS

Moción de Orden del Día

—Del señor Reggiardo Sayán y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Congre-so Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, ha-ciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Reggiardo Sayán y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

REY REY, RAFAEL

Intervenciones

225 a 234

127 a 134, 194 a217

105, 183, 184, 699,845, 858

221

234 a 250

221

52, 63, 84, 85, 87, 88, 196, 206, 236, 265, 268, 308, 335, 345, 354, 355, 386, 390, 442, 455, 456, 457, 496, 500, 509,522, 524, 532, 541, 542, 545, 551, 777, 802, 807, 819, 821, 822, 827, 877, 880, 893

Page 198: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXXVI

Moción de Orden del Día

—Del señor Rey Rey y otros, solicitando que el Congreso Constituyente Democrático acuer-de elaborar una nueva Constitución Política del Estado; y hacer de la descentralización elcriterio que inspire, diseñe, organice y dé sentido a la nueva Constitución Política.— Admiti-da a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

ROBERTS BILLIG, REYNALDO

Intervenciones

Oficio

—Del señor Roberts Billig y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constituyen-te Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

S

SALGADO RUBIANES DE PAREDES, LUZ

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—De la señora Salgado Rubianes de Paredes y otros, renovando la confianza y el pleno res-paldo del Congreso Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad dePresidente, haciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.—Se da lectura.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

—De la señora Salgado Rubianes de Paredes y otros, solicitando que el Congreso se declareen sesión permanente a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobacióndel proyecto de la nueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden delDía.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—De la señora Salgado Rubianes de Paredes y otros, solicitando al señor Presidente del Con-greso Constituyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 dejunio de 1993, convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyectoconstitucional durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

SAMBUCETI PEDRAGLIO, HUMBERTO

Intervenciones

8 a 25

757, 758, 877

221

375, 580

234 a 250

222 a 225, 250,251

221

87, 97, 98, 106, 116, 121, 122, 127, 151, 164, 168, 169, 171, 177, 182, 186, 189, 224, 336, 365, 388, 395, 396, 399,400, 401, 442, 637, 638, 654, 661, 662, 676, 677, 863

Page 199: Constitucional Pleno - 1993

XXXVII

Páginas

SANDOVAL AGUIRRE, OSWALDO

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Sandoval Aguirre y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Congre-so Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, ha-ciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

—Del señor Sandoval Aguirre y otros, solicitando que el Congreso se declare en sesión per-manente a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobación del proyectode la nueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— Endebate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Sandoval Aguirre y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

SERRATO PUSE, WILLY

Intervenciones

SIURA CÉSPEDES, GILBERTO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Siura Céspedes y otros, solicitando que el Congreso se declare en sesión perma-nente a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobación del proyecto dela nueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En deba-te.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Siura Céspedes y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,

235, 247, 248, 272,415, 582, 583, 642,687, 689, 742, 744,793, 796, 797

234 a 250

222 a 225, 250, 251

221

443, 476, 534

56, 101, 198, 828,830

222 a 225, 250, 251

Page 200: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XXXVIII

convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

SOTOMARINO CHÁVEZ, CELSO

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Sotomarino Chávez y otros, solicitando que la reforma constitucional a aprobarsesea sometida a referéndum, de conformidad con la norma legal que se debatirá y sanciona-rá.— Se da lectura.— Se rechaza la admisión a debate.

T

TELLO TELLO, PABLO ERNESTO

Intervenciones

TORD ROMERO, LUIS ENRIQUE

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Tord Romero y otros, expresando que en el Perú no hay violación sistemática,como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazando toda campaña destinada adifundir una inexacta visión de la realidad nacional.— En debate.— Se aprueba.

—Del señor Tord Romero y otros, solicitando se constituya una Comisión Multipartidaria enWashington para sostener entrevistas con las autoridades de los gobiernos y organismosfinancieros internacionales, exponiendo la necesidad de flexibilizar las duras condiciones

221

13, 35, 72, 82,87,100, 113,117,

120, 151, 156, 164,338, 339, 371, 377,597, 638, 702, 787,789, 868, 870, 871,872

272 a 274

350, 825

193 a 218

69, 76, 77, 91, 95, 163, 167, 178, 183, 188, 190, 193, 301, 366, 404, 468, 482, 509, 510, 511, 528, 537, 564, 625, 626,655, 662, 666, 686, 687, 733, 734

Page 201: Constitucional Pleno - 1993

XXXIX

Páginas

exigidas al pueblo y gobierno peruanos y para solicitar al Fondo Monetario Internacional queel Perú sea declarado país elegible.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.—Se rechaza.

TORRES VALLEJO, JORGE

Intervenciones

TORRES Y TORRES LARA, CARLOS

Intervenciones

Moción de Orden del Día

—Del señor Torres y Torres Lara y otros, solicitando que el Congreso se declare en sesiónpermanente a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobación del pro-yecto de la nueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.—En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Torres y Torres Lara y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Cons-tituyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de1993, convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto cons-titucional durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS, FRANCISCO

Intervenciones

127 a 134, 194 a217

420, 661, 715, 716,782, 784, 826, 827,828, 833

222 a 225, 250, 251

221

62, 65, 67, 68,78,273, 319,320,

333, 361, 363, 364,586, 587, 612, 677,812, 821

25, 26, 29, 38, 42, 43, 47, 50, 55, 60, 63, 69, 70, 77, 83, 88, 89, 90, 92, 102, 104, 106, 107, 108, 110, 111, 113, 114,117, 118, 119, 120, 122, 123, 125, 126, 127, 129, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 156, 160, 161, 162, 165,167, 168, 169, 172, 173, 174, 176, 177, 178, 182, 183, 184, 185, 187, 189, 190, 191, 192, 193, 223, 233, 246, 247,273, 274, 328, 334, 339, 340, 342, 343, 344, 345, 346, 347, 353, 383, 384, 391, 392, 394, 395, 398, 416, 417, 418,419, 425, 452, 453, 455, 456, 457, 495, 496, 497, 499, 500, 501, 502, 504, 508, 510, 511, 552, 553, 554, 556, 616,617, 618, 619, 621, 648, 649, 711, 712, 713, 714, 715, 716, 717, 718, 719, 733, 734, 737, 738, 739, 740, 749, 817,818, 819, 820, 821, 822, 823, 824, 825, 826, 827, 832, 835, 836, 837, 839, 840, 842, 876, 877, 878, 879, 901, 902, 903

Page 202: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XL

Moción de Orden del Día

—Del señor Tudela van Breugel-Douglas y otros, solicitando que el Congreso ConstituyenteDemocrático acuerde elaborar una nueva Constitución Política del Estado; y hacer de ladescentralización el criterio que inspire, diseñe, organice y dé sentido a la nueva Constitu-ción Política.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

V

VEGA ASCENCIO, ANASTASIO

Intervenciones

Oficio

—Del señor Vega Ascencio y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

VELÁSQUEZ GONZÁLES, JORGE BENITO

Intervenciones

VELÁSQUEZ URETA, JORGE ALFONSO

Moción de Orden del Día

—Del señor Velásquez Ureta y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del Congre-so Constituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, ha-ciendo extensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectu-ra.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Velásquez Ureta y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

8 a 25

526, 527, 528

221

234 a 250

221

43, 83, 89, 99, 102, 169, 324, 331, 360, 361, 401, 429, 430, 456, 468, 469, 487, 506, 507, 519, 520, 670, 689, 777,778, 822, 825, 832, 840, 860, 862, 883, 896, 898

Page 203: Constitucional Pleno - 1993

XLI

Páginas

VELIT NÚÑEZ, MIGUEL

Intervención

Moción de Orden del Día

—Del señor Velit Núñez y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del CongresoConstituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, haciendoextensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectura.—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

Oficio

—Del señor Velit Núñez y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso ConstituyenteDemocrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993, convo-car a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucionaldurante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

VICUÑA VÁSQUEZ, EUSEBIO

Intervenciones

Mociones de Orden del Día

—Del señor Vicuña Vásquez y otros, respaldando el calendario de trabajo para el debateconstitucional presentado por el señor Presidente de la Comisión de Constitución y de Regla-mento del Congreso Constituyente Democrático.— Se da lectura.

—Del señor Vicuña Vásquez y otros, solicitando que el Congreso se declare en sesión perma-nente a partir del 1 de julio de 1993 hasta que se concluya con la aprobación del proyecto dela nueva Constitución Política del Perú.— Admitida a debate, a la Orden del Día.— En deba-te.— Se aprueba.

VILCHEZ MALPICA, PEDRO

Moción de Orden del Día

—Del señor Vilchez Malpica y otros, renovando la confianza y el pleno respaldo del CongresoConstituyente Democrático al señor Jaime Yoshiyama, en su calidad de Presidente, haciendoextensiva dicha confianza a todos los miembros de la Mesa Directiva.— Se da lectura.—Admitida a debate, a la Orden del Día.— En debate.— Se aprueba.

349

234 a 250

221

56,169, 216,317,334, 364, 481, 564,683, 744, 821, 822,826, 829

221

222 a 225, 250, 251

234 a 250

Page 204: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XLII

Oficio

—Del señor Vilchez Malpica y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

VILLAR DE POSADAS, NICOLASA

Intervención

Oficio

—De la señora Villar de Posadas y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Cons-tituyente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de1993, convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto cons-titucional durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

Y

YSISOLA FARFÁN, GUILLERMO

Intervenciones

Oficio

—Del señor Ysisola Farfán y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

Z

ZAMATA AGUIRRE, JUAN HUGO

Oficio

—Del señor Zamata Aguirre y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constitu-yente Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

221

85

221

53,118, 155,172,699, 700

221

221

Page 205: Constitucional Pleno - 1993

XLIII

Páginas

ZEVALLOS RÍOS, DANIEL OSCAR

Intervenciones

Oficio

—Del señor Zevallos Ríos y otros, solicitando al señor Presidente del Congreso Constituyen-te Democrático, en virtud de lo acordado por el Pleno en sesión del 11 de junio de 1993,convocar a sesión plenaria para el día 1 de julio de 1993 para debatir el proyecto constitucio-nal durante el mes de julio, dedicándole especial atención.— Se da lectura.

57, 71, 179

221

Page 206: Constitucional Pleno - 1993

Páginas

XLIV