consideraciones para transformar la formación...

20
Consideraciones para transformar la formación universitaria Dra. Alicia Eugenia Vargas Porras Centro de Evaluación Académica

Upload: others

Post on 31-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Consideraciones para transformar la formación universitaria

Dra. Alicia Eugenia Vargas PorrasCentro de Evaluación Académica

Page 2: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Recorrido

• Retos actuales para la Educación Superior• La Educación Superior como parte del

sistema educativo: Nuevas políticas ytendencias a considerar

• Síntesis: Aportes para transformar laformación universitaria

Page 3: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Retos de la Educación Superior• La complejidad del mundo

• Incertidumbre. Globalización económica, social, política, cultural• El reto de lo ambiental y las fronteras planetarias. • El poder de la @

Redes tecnológicas y Redes sociales• Desarrollo de nuevas culturas que potencian lo audiovisual o sensorial,

lo narrativo sobre lo discursivo, lo dinámico y cambiante, lo emotivo y sensacional. Se interpela la cultura oficial.

• De la sociedad de la comunicación a las sociedades delconocimiento. Nuevas dimensiones sociales, éticas y políticas.• Se valora la inteligencia colectiva (pensamiento holístico, abarcador)• Accesibilidad en redes. Sujeto virtual.• Diferentes formas de vivir el vínculo social• Generación de productos multidisciplinarios, multiculturales.

Page 4: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Retos de la Educación Superior• La educación y el conocimiento como bienes comunes

(UNESCO)• La noción de bien común: Se centra en un proceso participativo• Considera diversidad de contextos• Conceptos de bienestar• Ecosistemas de conocimientos

• Aprender a aprender...a lo largo de la vida.• Destrezas y competencias necesarias para un mundo complejo e

incierto que cambia aceleradamente.• Posibilidades para utilizar el conocimiento (información general,

habilidades, valores, aptitudes) para actuar en contextosconcretos y atender situaciones.

Page 5: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Retos de la Educación SuperiorEl saber (conocimiento) como eje fundamental del quehacer

universitarioLo tradicional: Saber

especializado• Permanente generador de

espacios de autonomía• Sin límites que

predeterminen sudesarrollo y potencial

• Poder de expertos• Fortalecimiento de áreas

disciplinares• Ámbito de poder.

Lo requerido: Saber para aprender

• El conocimiento no estransmitido. Es estudiado,investigado, coexperimentado,creado de acuerdo con lasnecesidades humanas.

• Se resignifica y cambiaaceleradamente.

• Permite desarrollar nuevasmaneras de pensar, nuevasformas de vivir en el mundo, derelacionarse con otros, deintegrarse al mundo

Page 6: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Retos de la Educación SuperiorAmbientes más allá de las aulas

Redes de aprendizaje

MOOC´s

Tecnologías móvilesInter-campus

Intercambios

Page 7: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Retos de la Educación SuperiorDocentes: Agentes esenciales

• Facilitadores para el desarrollo deaprendizajes a lo largo de la vida.

• Multiplicidad de estrategiaspedagógicas y didácticas.

• Incorporación de las tecnologías• Relaciones entre educación y

contexto.• Aprendizaje (propio) continuo y

evolución profesional.• Uso de la evaluación incorporada

a los procesos de aprendizaje.• Preparar para una nueva

ciudadanía.

Estudiantes: Nuevos intereses• Gestor de su propio aprendizaje• Preparación para la vida y el

trabajo. (Habilidades ycompetencias)

• Posibilidad de integrarse almundo. Movilidad estudiantil.

• Requiere sistemas educativosabiertos y permeables para unaeducación a lo largo de la vida.

• Vias para el reconocimiento ytransferencia de aprendizajesrealizados

• Agenciamiento estudiantil

Educar para una nueva ciudadanía Nuevos espacios económicos, sociales, políticos, culturales, ambientales. Nuevas formas de movilizarse y proyectarse fuera de los límites del Estado Nación.

Page 8: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PARTE DEL SISTEMA EDUCATIVO

Page 9: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Para transformar la formación universitaria

Políticas y acuerdos regionales e

internacionales

Políticas nacionales (PND y políticas

sectoriales)

Política Educativa Nacional (2017)

Política Curricular (formación de

estudiantes) (2016)

Universidad

Page 10: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

El Desarrollo Sostenible: preocupación mundial

• Para resolver los problemas ytensiones comunes y reconocernuevos horizontes.

• Crecimiento económico +crecimiento social consostenibilidad ambiental.

• Concepción humanista de laeducación y el desarrollo puesimplica:• Respeto a la vida y a la dignidad

humana. Igualdad de Derechos.Justicia social, diversidad cultural,solidaridad internacional yresponsabilidad compartida deun futuro sostenible.

• Compromiso: ODS - 2030

Page 11: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

,�)J 081 ETI' ,�,·�s DE DESARROLLO

\m1 V\,,,• SOSTENIBLE

-

2 HAMBRE CERO

3 SALUD Y BIENESTAR

4 EDUCACIONDE CALIDAD

5 IGUALDAD DEG[NERO

6 AGUA LIMPIA V SANEAMIENID

Mi 7 E�ERGIA ASEQUIBLE

YNOCONTAMNAITT8 TRABAJO DECENTE

Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

1 O REDUCCIÓN DELASDESIGUALDADES

11 CIUOADESY COMUNIDADESSOSTENIBLES

12 PRODUCCIÓNY CONSUMO RESPONSABLES

\ 1 /

_:-,A-:_ .,....,,

/ 1 \ d 15 VIDA

DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

-�1

16 PAZ. JUSTICIAE INSTITUCIONES SÓLIDAS

-�

liffl�w 17 ALIANZAS PARA

LOGRAR LOS OBJETIVOS

@ -

OBJETIV ·�s DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

Producido en colaboración con TROLLBÁCK + COMPANV I TheGlobalGoal8'ütrollback.com 1 + 1212.529.1 01 O Pura c:u<dquitlr duda :;,obra l.:i utm:uc:iCfl, fJOf' f<NO:r c:omuniquasa con; dp1eamp.iignslffun.org

Page 12: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

LA POLÍTICA EDUCATIVA 2017. La persona: centro del proceso educativo y

sujeto transformador de la sociedad

EDUCACION BASADA EN LOS

DERECHOS HUMANOS Y EN

LOS DEBERES CIUDADA-NOS

LA EDUCACIÓN PARA EL DESARRO-

LLO SOSTENIBLE

LA CIUDADA-NÍA PLANETARIA CON

IDENTIDAD NACIONAL

LA CIUDADA-NÍA VIRTUAL CON

EQUIDAD SOCIAL

LA EVALUA-CIÓN TRANSFORMADORA PARA LA TOMA DE DECISIONESEJ

ES

Page 13: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

• LA POLÍTICACURRICULAR 2016

Bajo la visión de Educar para una nueva ciudadanía

Page 14: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

• Colaboración• Comunicación

• Tecnologíasdigitales

• Manejo de lainformación

• Ciudadaníaglobal

• Responsabilidadpersonal y social

• Estilos de vidasaludable

• Vida y carrera

Pensamiento críticoPensamiento sistémicoAprender a aprenderResolución de problemasCreatividad e Innovación DIMENSIÓN

1 Formas de

pensar

DIMENSIÓN 2 Formas de vivir en el

mundo

DIMENSIÓN 3Formas de

relacionarse con otros

DIMENSIÓN 4Herramientas

para integrarse al

mundo

DIMENSIONES Y HABILIDADES

Adaptado del Documento Competencias del Siglo XXI: Guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. Proyecto ATC21s.

Indicadores Indicadores

Page 15: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Tres ejes:• Ciudadanía para el desarrollo sostenible• Ciudadanía virtual con equidad social• Ciudadanía planetaria con identidad

nacional

Page 16: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Dimensión 1: maneras de pensar

Preescolar I ciclo II ciclo III ciclo Ciclo Diversificado y Técnico

Pen

sam

ien

to s

isté

mic

o

Localiza en el tiempo y en el espacio las personas, hechos, acciones y objetos que son significativos.

Identifica en el tiempo y el espacio los hechos, datos, y acciones en secuencia y en orden.

Organiza la información de datos, hechos y acciones de acuerdo con su cercanía en el tiempo y el espacio.

Contrasta los datos, los hechos y las acciones de su entorno e historia con situaciones similares en otros lugares y tiempos.

Justifica cómo los hechos, las acciones y los objetos concretos de su contexto se relacionan con procesos más generales y complejos que los de su propio entorno.

Relata la relación que tiene con otras personas y seres vivos que le son familiares.

Reconoce el rol de cada ser vivo, objeto y acontecimiento en su vida.

Descubre nuevas relaciones entre las personas, los seres vivos y los acontecimientos, a partir de lo aprendido.

Interrelaciona los diferentes tipos de información sobre un tema y la complementariedad existente entre ellos.

Integra los conocimientos aportados por las disciplinas en la comprensión de los procesos de su entorno.

Repite técnicas y conocimientos aprendidos que le facilitan la realización de tareas de acuerdo con su edad.

Comprende la razón por la que ejecuta procedimientos que facilitan el manejo de diferentes situaciones teóricas y prácticas.

Aplica debidamente los conocimientos y los procedimientos aprendidos a un contexto determinado.

Incorpora conocimientos, técnicas y herramientas más complejas para cambiar su entorno, de acuerdo con un determinado propósito.

Revisa los conocimientos, las técnicas y las herramientas prácticas, a fin de mantener una actitud abierta y autodidacta frente a nuevos problemas y realidades.

EJEMPLO DE LA PRESENTACIÓN DE PERFILES

Page 17: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Síntesis: Aportes para transformar la formación universitaria1. Consideraciones para el diseño de procesos educativos.

• Partir de un análisis de la situación mundial, considerando laspolíticas y compromisos asumidos por el país y por el mundo anivel internacional, regional y nacional.

• Preparar para los cambios existentes, la incertidumbre y futurosdesafíos (Emprendedurismo y preparación para la vida)

• Orientar hacia la formación para una nueva ciudadanía (que yaestá iniciando en primaria y secundaria).

• Que comprenda la trascendencia del Desarrollo Sostenible.• Que incorpore las tecnologías y su uso responsable al aprendizaje

continuo• Que se prepare para incorporarse al mundo y trascender las

fronteras pero que a la vez fortalezca y valore su identidad nacional

Page 18: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Síntesis: Aportes para transformar la formación universitaria• Educación centrada en el y la estudiante. Para que aprenda a

aprender a desaprender y a reaprender. Esto significa trascender undiseño por contenidos y establecer perfiles estudiantiles y docentesbasados en habilidades y competencias.

• Cambios en la organización de los programas de estudio.Establecimiento de oportunidades de aprendizaje diversas quefomenten la internacionalización, la transdisciplinariedad y lainterdisciplinariedad.

• Cambios en la cultura evaluativa. Evaluación continua,integrada al aprendizaje, transformadora, error creativo.

• Incorporar a los aprendizajes los temas que fomenten los derechoshumanos, la educación para el desarrollo sostenible, la exploraciónconstante del entorno, el diálogo permanente y los nuevosparadigmas del campo educativo, así como aspectos específicos delas políticas sectoriales y nacionales.

Page 19: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Síntesis: Aportes para transformar la formación universitaria2. Consideraciones para la gestión educativa

• Comprender el significado de la Educación como un Bien Común.• Fomentar la permeabilidad entre las opciones educativas.

Diversificar las posibilidades para reconocimiento de estudiosrealizados. (Tramos de carreras, formaciones educativas)

• Reconocimiento de titulaciones entre diferentes países para facilitarla movilidad de egresados.

• Capacitación docente e impulso a la investigación educativa.• Acompañamiento docente. Formación continua en grupos de pares.

Creación de espacios de construcción conjunta para el desarrollo deinnovaciones educativas.

• Apertura y diálogo con diferentes grupos comunitarios, académicos,profesionales, de egresados, y con diferentes actores para laactualización continua de los programas educativos, según lasnecesidades, requerimientos, retos y demandas diversas.

Recordemos que la Educación es un asunto que nos incumbe a todos ytodas.

Page 20: Consideraciones para transformar la formación universitariasimposio.cea.ucr.ac.cr/files/3_PPT_Alicia.pdf · 2018-09-05 · • Capacitación docente e impulso a la investigación

Quienes tenemos la posibilidad deincidir en procesos educativosestamos obligados a asumir los retosque presenta el Siglo XXI y dar unsalto cualitativo. De lo contrario,nuestros estudiantes permaneceránanclados en el pasado.