concepto y m©todo de la historia de la filosofa en la obra de

21
Concepto y método de la Historia de la Filosofía en la obra de Wilhelm Windelband La Historia de la Filosofía como problema Sabemos que desde Hegel la Historia de la Filosofía ha cruzado el Rubicán del mero género doxográfico; lo que no pa- rece tan cierto es que haya llegado a la tierra de promisión de su auténtico estatuto filosófico. Desde el siglo XIX disponemos de Historias de la Filosofía que han logrado una progresiva perfección en cuanto a las exigencias de la metodología histó- rica y filológica. Sin embargo, no ocurre lo mismo respecto de las exigencias propias de la metodología específicamente filo- sáfica, que siempre van en la línea del radical por qué. Todo el que pretende oficiar de auténtico historiador de la Filiosofía con la debida intención filosófica concederla, problablemente, que en este aspecto la tarea está por hacer, al menos de una forma general y sistemática. Precisamente sobre este aspecto se pronuncia O. Market en su Dinámica del sabes coincidiendo con Cassirer en que la Historia de la Filosofía no puede ser una mera colección de datos, sino que tiene que ser, por el contra- rio, un método que nos enseña a comprenderlos» (cf. o.c., p. 27). La comprensión en el profundo sentido jilosó fico es el objetivo primario de la Historia de la Filoso fía. Y esto, tanto en lo re fe- rente, en primer lugar, a la historicidad del saber, como a la articulacidn o génesis filoscifica de la efectiva secuencia hisu5- rica del filosofar. Esta es la preocupación que nos ha movido a indagar en la obra de Windelband cuáles han sido los crite- rios y parámetros en que se ha basado para la producción de una obra histórica como la suya, tan fecunda durante genera- ciones. Esta investigación estará guiada por dos objetivos o pre- guntas: la radical acerca de la historicidad del saber filosófico,

Upload: others

Post on 03-Feb-2022

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Concepto y método de la Historia de la Filosofíaen la obra de Wilhelm Windelband

La Historia de la Filosofía como problema

Sabemosque desde Hegel la Historia de la Filosofía hacruzadoel Rubicándel mero génerodoxográfico; lo queno pa-rece tan cierto es que haya llegadoa la tierra de promisión desu auténtico estatutofilosófico. Desde el siglo XIX disponemosde Historias de la Filosofía que han logrado una progresivaperfecciónen cuanto a las exigenciasde la metodologíahistó-rica y filológica. Sin embargo,no ocurre lo mismo respectodelas exigenciaspropias de la metodologíaespecíficamentefilo-sáfica, que siemprevan en la línea del radical por qué. Todoel que pretendeoficiar de auténticohistoriador de la Filiosofíacon la debida intención filosófica concederla,problablemente,que en este aspectola tarea está por hacer, al menos de unaforma generaly sistemática.PrecisamentesobreesteaspectosepronunciaO. Market ensu Dinámica del sabescoincidiendoconCassireren que la Historia de la Filosofía no puede ser unamera colección de datos, sino que tiene queser, por el contra-rio, un método quenos enseñaacomprenderlos»(cf. o.c., p. 27).La comprensiónen el profundo sentido jilosófico es el objetivoprimario de la Historia de la Filosofía. Y esto, tanto en lo refe-rente, en primer lugar, a la historicidad del saber, como a laarticulacidn o génesisfiloscifica de la efectiva secuenciahisu5-rica del filosofar. Esta es la preocupaciónque nos ha movidoa indagaren la obra de Windelband cuáleshan sido los crite-rios y parámetrosen que se ha basadopara la produccióndeuna obra histórica como la suya, tan fecunda durantegenera-ciones.

Esta investigaciónestaráguiada por dos objetivos o pre-guntas: la radical acercade la historicidad del saber filosófico,

220 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

y la más prácticaacercade la metodologíapropia del historia-dor de la Filosofía. En este sentido hacemosnuestroel propó-sito generalarriba expresado,procurandoque el estudio de unhistoriadortan acreditadocomo Windelbandnos ayudea avan-zar en el logro de unametodologíaque nos permitacomprendery hacercomprenderla Historia de la Filosofía.

1. Introducción: El marco filosófico y la obra de Windelband

Nace en 1848 y muere en 1915. Es coetáneode Nietzscheyde Dilthey. Es el principal filósofo de la EscuelaneokantianadeBaden,que,en contraposicióna la de Marburgo,atendíaal valory significaciónde las cienciashistóricasy de los valores.Ademásdel neokantismo,influye en él el descubrimientohegelianodelespíritu como entidad que se realiza en el tiempo histórico, yla reflexión de Lotze sobrelos valores.

El propósito de Windelband es dilucidar, filosóficamente ydesdeun puntode vistacrítico, los problemasqueel propioKanty la Escuelade Marburgono habíancontempladoexpresamente,a saber,los problemasde las cienciasde la cultura. Windelbandcontraponela Historia comocienciaa lá ciencia de la Naturaleza.De estacontraposiciónresultaunaprimera clasificacióngeneralbasadaen la estructurainternade la ciencia; se trata de la divi-sión de las cienciasen nomotéticase idiográficas.Son cienciasnomotéticaslas ciencias naturales,que tienen como objeto lainvestigaciónde las leyes (nómoi), elevándosea lo general apartir de los hechosparticulares,a los queconsideracomo ejem-plares típicos de una misma especie.Son ciencias idiográficaslas cienciasculturalesque investigan la forma individual (ichos).Estasúltimasson las cienciasquese ocupanexpresamentede lavida humana.Por encimade lo estrictamentecientífico destacaWindelbandla importanciade la comprensiónprecientíficade lavida humana,del conocimientodel hombre; piénseseen el plan-teamientosimilar de Husserl, expuestoespecialmenteen su crí-tica de la ciencia modernay la contraposicióndel mundo de lavida (Lebenswelt)en la Krisis. El estudiode la Historia y de laCienciacultural abasede esteplanteamientono lleva consigoundebilitamientode su rigor científico; al contrario,como en Hus-serl,suponeunaradicalizacióndel mismo.La cienciacultural esno sólo rigurosa,sino que,además,como correspondea su reía-

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía.- - 221

ción con la vida humanaen su totalidad, constituye el accesoal reino de los valoresy el fundamentode todaconcepcióngeneraldel mundo.Y el descubrimientode los valoressuponela supera-ción de todorelativismo;puesel valores lo quehacede la Cienciade cadauno de los sectoresde la Cultura algo absolutoy válidopor encimadel tiempo. En el valor se resuelvetodo juicio, in-cluido el referentea la verdad/falsedad.Por eso,la propia Cien-cia de la Naturaleza,la verdad de cuyos enunciadosjuzgamos,se halla sometida,en última y radical instancia,a la supremacíadel valor.

El reino de los valores,como reino del deber-ser,constituye,al mismo tiempo, el objeto de la filosofía y la basede la con-cepciónde mundo.El problemay campo propios de la Filosofíaconsisteen examinary descubrir«los valoresde validez univer-sal»; y la concepcióndel mundo,asuve~, tiene su basenecesaria-menteen el reconocimientode estosvalores.

Windelbandse ha ocupadode aplicar estaconcepciónde losvaloresa la lógica de las cienciasculturalesy, en particular, alproblemade la Historia de la Filosofía.Su discípuloRickert con-tinuó estalaboren el planomásgeneral,sistematizandoy desarro-llando la problemáticaen varias investigaciones,de las cualesresultala másconocidasuobraCienciacultural y ciencianatural,editadapor primeravez en alemánel año 1899, y en español,des-de 1922, en la Colección Austral.

Las obrasde WindelbanUdedicadasa nuestroparticular pro-blema—la Historia de la Filosofía— sonlas siguientes:

Geschichteder neuerenPhilosophie,1878/1880’(2 tomos).Práludien,AufsátzeundRedenzur Rinfuhrung in die Philoso-

phie, 1884’.Lehrbuchder Geschichteder Philosophie,1892’.Cescl-zichteund Wissenschaft,1894.Geschichteder abendlándischenPhilosaphie im Altertum,

1888’.«Die Philosophieim Beginn des 20. Jahrhunderts»,en Fest-

schrift fi¿r Kuno Fischer (Die Philosophieder Gegenwart),1905,19072(t. II, PP. 175 y ss. de la La ed.,y PP. 529 y ss. de la 2.~ ed.).

«Kulturphilosophieund transzendentalerIdealismus»,en Lo-gos, 1, 1910, Pp. 186-196, y en Preludios (trad. española),1949,páginas411421.

222 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

«Geschichteder antikenPhilosophie»,enHandbuchder ¡cías-sisohen Altertumswissenschaft,V, 1,1, 1912, Pp. 4-5.

Einleitung in die Philosophie, 1914.TRAnuccíoNEs AL ESPAÑOL:

Historia de la Filoso/la moderna, 1951Preludios filosóficos, 1949.Historia de la Filosofía antigua, 1955.Historia de la Filosofía, 1960.

Ornt~s REcOMENDADAS POR EL MISMO WINDELBAND AcERcA DE ESTAPROELEMÁTJcA:R. Eucken, Beitráge zur EinfUhrung itt die Geschichteder

Philosophie, 1906.W. Dilthey, «Archive der Literatur in ihrer Bedeutungfiir das

Studium der Geschichteder Philosophie,en GesammelteSchrif-ten, IV, PP. 555-575.

J. Stenzel,«Zum Problemder Philosophiegeschichte»,en Kans-studien,XXVI, 1921.

C. Hermann,Der pragmatiseheZusammenhangitt der Ges-chiclite der Philosophie, 1836.

2. Su conceptode Filosofía

Desarrollaruna concepciónde la Historia de la Filosofía su-poneuna concepciónde la Filosofía misma. Esta concepciónlaha expuestoWindelbanden sus Práludien (Pp. 1-37 de la traduc-ción española);también lo haceen su Lehrbuch der Geschichteder Philosophie(§ 1), mas allí remite,comoa bibliografíabásica,a los citados Práludien así como a un artículo de R. Haym enErsch undGrubersEnzyklopddie(III Abt., Bd. 24). Paraestetra-bajo sólo se ha podido consultarlas dos obrasde Windlebandaquese acabade aludir.

En la introduccióndel Lehrbuch se limita, másbien, a hacerun recorrido histórico de las diversasacepcioneso usosde la «fi-losofía»,concluyendoqueno es posible,ni por la temáticani porel método objeto de dichas actividadesy definiciones, obtenerunaconceptuación,máso menosinductiva, de quésea la activi-dadfilosófica. En cambio, en los Prdludien va másal fondo dela cuestión.El capítulodedicadoal conceptode la Filosofía y dcsu Historia trata de las siguientescuestiones:filosofía y ciencia,

Conceptoymétodode la Historia de la Filosofía... 223

objeto y métodode la filosofía, el conceptode la filosofía a tra-vés de la historia, teoría de la ciencia,la filosofía como cienciade los enjuiciamientosabsolutoso como ciencia de la normativa(]ógica,¿ticay estética),la historia de la filosofía, e] filósofo y susistema.CitamosPreludios por la traducciónespañola; en lasreferenciasa su Historia de la Filosofía tenemosen cuenta laedición alemanadel Lehrbuch (Tilbingen, 1957“).

A lo largo de la historia seve cómo ha ido oscilandola identi-ficación de la Filosofíaunasvecesconla Ciencia itt genere,otrascon unaciencia específica; debiéndoseestobien a la restricciónde su método,bien al método (Ch. Wolff); o, en última instan-cia, se havisto reducidaa teoría de la ciencia.Otros hanvisto enla filosofía unaactividadmáspróxima al arte,la mística,etc., re-chazandopor completo«la sendade la investigacióncientífica»(Preludios,p. 3). Windelbandtipifica esta diversidadde concep-ciones en cuatro alternativas: 1) la filosofía se identifica plena-mentecon la ciencia; 2> la filosofía como concepcióndel univer-so con valor general,sintéticoy supremo;3) la filosofía comosa-biduría moral o como teología; 4) la filosofía como teoría de laciencia.Esto le lleva a concluir así: «La historia del nombredela filosofía es,en rigor, la historia del sentidocultural de la cien-cia» (Preludios,p. 14). Se entiendepor «sentidocultural» el valorque se da al conocimientocientífico entre los bienesculturales.Por eso afirma: «La filosofía de unaépocaes el barómetrodelvalor queestaépocaatribuye a la ciencia..- Por tanto, la multi-vocidad y multiformidad de la filosofía guardaíntima relacióñcon la variedadde posicionesque a travésde la historia ocupala ciencia dentro del conjunto de la vida cultural». (Preludios,p. 15). Esto puede darsetambién, y de hecho así ocurre, en elplano diacrónico.

La explicaciónde estamultivocidadpor vía genética.median-te el recursoa la psicologíao a la historia de la cultura,ha sidoel métodoempleadopor inglesesy franceses:«Estafilosofía es,pues,una aplicación de conocimientospsicológicose históricosal conceptode ciencia: se proponeexplicar éstalo mismo quelos demáshechosdel mundodel espíritu».(Preludios,p. 16). Masa partir de Kant, no se trata ya de la quaestiofacti, sino de laquaestioiuris, en lo quea la filosofía como teoría de la cienciase refiere: «la misión queadicha teoría se asignabano era sola-

224 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

mentedestacary describir, entre la masa y combinacionesdeideas,aquéllasa que sueledarseel nombrede científicas,sinoseñalarpor quécorrespondeprecisamentea éstasun contenidode verdaden virtud del cual no sólo se las reconocede hechoconcaráctergeneral,sino quemerecen,además,ser reconocidasco-¡no tales». Preludios, p. 16).

Windelband,como neokantiano,partedel planteamientoquede la filosofía habíahecho Kant, parte de la filosofía crítica, ex-tendiendoesteplanteamientoa la filosofía moral y a la estética.En estos tres sectoreslo que andaen juego son los valoresdeverdad,bondady agradorespectivamente,o sus contrarios:«Pre-sentadoel problemaen estos términosgenerales,vemos que lafilosofía crítica es la ciencia de los valoresnecesariosy absolu-tos» (Preludios, p. 18)... «con lo que se convierteen la investi-gacióngeneralde los supremosvalores».(Preludios,p. 19). Cornocontinuadorde Kant afirma: «Paramantenersecomo ciencia in-dependienteo parallegar verdaderamentea serlo, la filosofía notiene máscaminoqueel de aplicarel principio kantianoen todasu integridady en toda su pureza».ReconoceWindelbandel de-rechoa situarseen cualquierade las acepcioneshistóricasde lafilosofía, pero, al mismo tiempo, haceuso de esa posibilidadpa-ra justificar su concepciónsistemática,no histórica, de la filo-sofía, ala ciencia crítica de los valoresabsoluto?.A continuación,explica los términos definitorios empleados: «al decir valoresabsolutosseñalamosel objeto sobre que recae la filosofía y aldecircienciacrítica, el métodocon queopera».(Preludios,p. 20).

Paraprecisarla definición anterior distingueentrejuicios yenjuiciamientos.Los juicios «expresanla analogíaentredos con-tenidosde representaciones»(Preludios,p. 20), porejemplo,«estacosaes blanca»; los enjuiciamientos«acusanuna relación entrela concienciaenjuiciadoray el objeto de quese trata» (ib.) porejemplo,“estacosaesbuena”.El campodel juicio en susdiversosaspectos(descriptivo, explicativoo matemático)es competenciade las cienciasespeciales.Ningún objeto queda en este campopara la filosofía. El único campo que quedaa la filosofía e< elde los enjuiciamientos,y aun en éste tiene una función muyprecisa: «La filosofía no tiene por qué describir ni explicar losenjuiciamientos.Eso se quedapara la psicología o para la his-toria de la cultura». Windelbandconsideraque estasdos disci-

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía... 225

plinas puedenaportar materialesa la filosofía, pero que no sedebedar el nombrede filosofía a esa labor previa, como erro-neamentehacenlos inglesesy francesesde la Ilustración.Todoslos enjuiciamientosencuanto producidos,como hechoempíricodel espíritu humano,son un productonecesariocon determina-das condicionesy leyes. Perohay algunos«que encierran un va-lor absolutoaunqueen la realidad no lleguena obtener un reco-nocimiento o no lo obtengande un modo general». (Preludios>p. 25). La pretensiónde validez, teóricamenteal menos,es abso-luta: «El hecho de que esta pretensiónse cumpla o no> y s~ao no legítima en el caso de que se trata, no interesa: de lo queno cabe dudaes de que el enjuiciamientode las ideasdesdeelpunto de vista dc la verdadpresuponela aplicaciónde un crite-rio absoluto, quedeberegir no sólo para quien lo aplica, sinopara todos» (Prel., p. 25). Lo mismo ocurre con los enjuicia-mientosreferentesa la moral y a la estética.Se trata de enjui-ciar los hechospor referenciaa los valores de verdad,bien ybelleza.ParaWindelband—en un análisis quepracticaal modotrascendentalkantiano—esta pretensión,esta «intención»—di-riamoscon Husserl—«apunta»a algo distinto del hechoenjui-ciado: suponela posibilidad del enjuiciamientoabsoluto;y éste,a su vez, el criterio o norma que lo hace posible: «Y por muyrelativo quesea el relieve con queestos enjuiciamientosse pre-sentenen su realidad empírica,envuelven siempre una preten-sión de validez absolutay presuponen,y en ello precisamenteestá su sentido, la posibilidad de un enjuiciamiento absoluto»(Prel., p. 26). Este es uno de esospasajesquemarcanla fronte-ra entrela filosofía y el realismoingenuo, entrela meraactitudnaturaly la actitud filosófica transcendental.Y esta «pretensiónde validez absoluta»se proyecta,segúnWindelband,únicamentesobre tres campos,que son el fundamentode cualquiersaber:«Puesbien, esta pretensióny esta premisaa que acabamosdereferirnos son las que distinguena las tres formas característi-cas del enjuiciamiento —. - .lógico, ético y estético respectiva-mente—de miles de enjuiciamientosen que el hombreexterio-riza simplementesu sensaciónindividual de placero de disgustoanteun objeto cualquierapor él imaginado»(Prel., p. 28). Sobreesta frontera entre lo estricta y rigurosamentesapiencialy laexperienciavéaseel libro de O. Market, Dinámica del saber (es-pecialmente,Parte1, cap. IV).

226 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofi a

Así, pues,paraWindelband,el campo de la filosofía se deli-mita por la quaesrio iuris; excluyendo,por consiguiente,todasaquellas disciplinas que investigan la quaestio facti del mismoobjeto material.Es decir, la explicacióngenéticao la exposicióndescriptivano son tareasde la estrictaactividad filosófica. Poreso la psicologíaquedaexcluida: «La psicologíaes una cienciaempírica,en partedescriptivay en parteexplicativa» (Prel., p. 27).Ya en 1876 se habíapronunciadoexplícita y fundadamenteal res-pecto Windelbanden su disertación titulada Ueber den gegen-wdrtigen Stand der psychologischenForschung (Leipzig, 1876).En cuanto a la metafísica,entendidacomo «conocimientodog-mático de las últimas causasde toda la realidad, constituye unabsurdo»(Prel., p. 27). Lasdemásdisciplinasfilosóficas—«teoríadel conocimiento,filosofía de la naturaleza,filosofía de la socie-dady la de la historia, la del arte y la de la religión» (Preludios,p. 27)— sólo tienen sentido tratadascríticamentedesdela basede las tres disciplinas filosóficamentefundamentalespara unkantianocomo Windelband,a saber,las tres Críticas de Kant:«En cadauna de estastres cienciasdeberáanalizarse,pues, lapretensiónde validez generalque va aparejadaa los enjuicia-mientos lógicos, éticos y estéticos»...(Prel., p. 30).

En consecuencia,el plano critico o transcendentales el pro-pio de la filosofía, segúnWindelband.Es el plano previo acual-quier enjuiciamiento empírico. Por eso define claramentea lafilosofía «como ciencia de la conciencia normativa»,cuyo hori-zontede referenciaes siempreideal y respectodel cual todarea-lización filosófica esenjuiciabley articulable: «La filosofía comociencia de la conciencia normativa es, a su vez, un conceptoideal, no realizadoy cuyarealización,comoveremos,sólo esposi-ble dentro de ciertos límites» (PreL, p. 32). Y —cosamuy signi-ficativa— respectode la evidenciadirectacon que a la concien-cia ha de revelarsela conciencianormativa,recurreal principioteleológicode Ficlite: «Trátaseevidentementede descartarde loqueel individuo tiene queconsiderarnecesariamentecomo nor-mativo y axiomático,con arregloa la determinabilidadhistóricade su vida ideológica,todo aquelloque presentaun origen pura-menteempírico».Preludios,p. 302). Esto quieredecir lo siguien-te: «el sistemade la lógica constituyeel conjunto de todosaque-llos principios que han de ser desarrolladosteleológicamenteysin los cualesno podríaexistir un pensamientode validezgeneral.

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía.- - 227

Las normasde la ética se desarrollancomo otros tantosmediospara determinarunavoluntad y unaconductadignasde encon-trar la aprobacióngeneral.Las reglasde la estéticason las con-dicionesbajo las cualespodría existir un sentimientocomunica-ble con caráctergeneral». (Preludios, p. 303): el fin normativoes la validez general.Por esoconsideraque la grandezae impor-tancia de Fichte «consistenprecisamenteen haber sabidocom-prenderclaramenteeste carácterteleológicodel método criticoy en haber definido como misión de la filosofía la de establecerlos actosnecesariosde la razón(necesariosen un sentidoteleo-lógico). (Ib.). En suma, «Fichte deducela conciencianormativacomo un sistemateleológico». (Ib.).

3. Su conceptode la Historia de la Filosofía

«La filosofía como ciencia de la conciencianormativa es, asu vez un conceptoideal, no realizadoy cuya realización,comoveremos,sólo es posible dentro de ciertos limites (Prel., p. 32).Y en consecuencia,la Historia de la Filosofíasólo adquieresen-tido en función de esteprocesode realizaciónde la filosofía, encuanto es ella el «procesode revelacióngradualde las normas’(Preludios,p. 33).

De este modo, la Historia de la Filosofía aparececomo unasecular tarea de investigaciónacercade cuál sea la normativaideal con la que el hombrecu~nta al emitir sus juicios de valor>aunqueno la conozcaexpresamente:«Unahistoria de la filosofíaasí constituidavendríaa ser, pues,una selecciónque iría reve-lándonos el progreso gradual en que el espíritu científico valaborandopor la solución del problera aquí formulado» (Prelu-dios, p. 3311. El problemaen cuestiónes el de la fiosofia conce-bida como ciencianormativa,que es algo ideal, no realizado.Enestoradica,pues,suhistoricidad.Ahorabien, no se creaqueesteprocesotiene un desarrolloideal; en su realizaciónhistóricahayobstáculosy retrocesosdebidostanto al componenteempíricodela Historia de la Filosofía (el ¡actor psicológico—de los sujetosque filosofan— y el ¡actor histórico-cultural —del medio en queéstosviven), apartedel factorpropiamentecritico-filosófico (fac-tor pragmático) con sus intrínsecasdificultades de conexión.Por eso estaconcepciónhistórica del saberfilosófico defendidapor Windelbandno es estrictamentehegeliana; pues admite ce-

228 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

surasen el devenirfilosófico. En efecto,difiere abiertamentedeloptimismo hegeliano:«La trayectoriaempíricadel pensamientohumanova arrancandoa la conciencia normativa un conceptotras otro. No sabemossi llegará por este camino a un fin. Nisabemostampoco,menosaún,si el ordenhistórico en quevamosadquiriendo,uno tras otro, esosconceptos,guardaalguna rela-ción con el engarceinternq que entreellos existe. Paranuestroconocimiento,la conciencianormativa es,simplemente,un idealque jamásllegaráa realizarseensu plenitud». (Preludios, p. 37).

Pese a lo que se ha dicho, esta concepciónno debeinducira una concepciónhistoricista del saber filosófico, sino que másbiendebeconstituirunasalvaguardiacontrael historicismo: «Deaquíque la historia seael órganode la filosofía crítica en gradomuchomásalto quela psicología,ya queaquéllatienepor misiónconvertir en objetos de sus investigacionesteleológicasy, portanto, en motivos empíricos para sus reflexiones críticas, lasmanifestacionesen que las normasse presentanhistóricamentecomo los principios realmentevigentesen la vida de la cultura.Y los cambiosy la variedadde estasmanifestacioneshistóricasse encargande precaveral pensamientohistórico contra el his-toricismo, es decir, contra.el relativismo histórico, que podríacontentarsecon la vigencia cronológica,históricamentenecesa-da, de cadaunade estasmanifestacionesy renunciara la con-cepciónde unavigenciaabsoluta”. (Preludios,p. 307).

Así, pues,vemosque la Historia de la Filosofía se apareceaWindelbandcomoel campo en que se nos revela la plenitud dela razón: «el profundoestudiocrítico de la historia planteaa lafilosofía el conocimientode todos los valores intrínsecosde larazón».(lb., p. 308). En la Historia es dondese disciernemejollo absolutode lo coyunturaly de lo errado.Si en la p. 32 de losPreludiosha definido a la filosofía «comola cienciade la razón»,bien podría afiadirseahoraque la Historia de la Filosofía es lahistoria de la ciencia de la razón; en suma, la Historia de laRazón.

4. Determihacióndel objeto de la Historia de la Filosofía

Tras las consideracionesbásicasprecedentes,hay que deter-minar ahoraen concretocuál sea el objeto de la Historia de laFilosofía.En otros términos: ¿Quétemáticaserviráal historiadorde la filosofí&para indagarla Historia de la Razón?¿Quéserá

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía... 229

lo filosófico, lo racional?Ni la temáticani las pretensionesdelos filósofos bastanpor sí mismasparaconstituirel objeto unita-rio de la filosofía. Peroen sus propiasproduccionessí quepode-mos encontrarese factor de unidad que constituya al objetodeterminadode la filosofía y de su historia. Se trata de «la apor-tación común... que,apesarde la diversidadtotal de contenidosy pretensiones,ha sido fruto objetivo de sus ocupaciones»(Win-delband,Historia de la Filosofía, § 2, núm. 1). Este resultadohasido siempreel mismo: que la filosofía ha procuradodar expre-sión conscientea las formasy a los esquemasnecesariosde laactuaciónracionalhumanaasí comotransformarlosen loscorres-pondientesconceptosa partir de su formulaciónoriginaria (in-tuiciones,sentimientos,impulsos).En resumen,toda filosofía seha esforzadopor lograr unaformulaciónconceptualde lo inme-diatamentedado en el mundoy en la vida. Y, consecuentemente,la historia de estosesfuerzosponeal descubiertoel compendiode la vida intelectual.Así que la Historia de la filosofía es, paraWindelband,«el procesoa través del cual el hombreeuropeohaexpresadoen conceptoscientíficossu concepcióndel mundoy dela vida» (Ib., § 2, núm.2).

Así, pues,es esteresultadoconjunto lo queproporcionaa laHistoria de la Filosofía como cienciasucontenido,función y jus-tificáción. Esaes la razónde que la Historia de la Filosofía seaun conocimiento imprescindible no sólo para los especialistas,sino también para una formación general. Pues, como ciencia,la Historia de la Filosofía «enseñacómo se han acuñado lasformasconceptualesconlas cualespensamosy juzgamosel mundo de nuestraexperiencia,tanto eW el ámbito de la vida cotidianacomo en el de las diversasciencias»(Ib.).

5. Origen y evoluciónde la Historia de la Filosofía

Hastala Edad Contemporáneano puedehablarsepropiamen-te de unaHistoria de la Filosofía constituidacomo ciencia.En laAntigUedady en la Edad Media puedehablarsede coleccionesdoxográficas,de recopilacionesde doctrinasde los filósofos; peroéstasno sehacíansiguiendounametodologíaestrictamentecien-tífica, sino, exclusivamente,con el propósito de proporcionarnoticiaa los profanoso un aparatoauxiliar parael filósofo esco-lar o sistemático(por ejemplo, Aristóteles, Metafísica, 1, 1; la

230 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

Vida de los filósofosmásilustres, de DiógenesLaercio; los Librisententiarunz,en la EdadMedia). Tambiénen la Edad Modernaabundanobrastituladas «Historia de la Filosofía», quesólo sonmerasdoxografías.

La primera obra con sentido crítico de las fuenteses la deBulile (1796) y la de Fiillerborn (1791). Las primerasrealizadascon objetividad histórica son la de Tiedemann(1791) y la deDe Gérando(1822). Lasprimerasque,además,ejercenunacríticasistemáticade las diversas doctrinas,en función de los nuevoscriterios, son las de Tennemann(1798 y 1812), Fries (1837) ySchleiemiacher(1839).

Mas el primero que fundamentéla Historia de la Filosofíacomo ciencia autónoma,es decir, histórico-filosófica, fue Hegel.Paraél la Historia de la Filosofíano esni un acervode opinionesni una serie de variacionessobreel mismo tema; sino que laHistoria de la Filosofía debe sermás bien «una expósición delintrincado procesoen el que de un modo sucesivolas «catego-rías» de la razónse hanido haciendoconcienciaclara y distintay estruct¡gaconceptual»(Ib.).

El error de Hegel fue sistematizarestecriterio hastael extre-mo de considerartoda la Historia de la Filosofía como unaserieperfectamentedialécticade los diversosmomentosde la verdadhastaquedarredondeadacon el final de trayecto de su propiosistema.Como si el procesodialéctico de la Historia de la filo-sofía fuera solamenteideal.

Lo decisivoen la concecpciónde Hegel es el carácterde cien-cia autónoma,como exigenciapara la Historia de la filosofía. Yestaconcepcióncobra su real valor, cuando,ademásdel factordialéctico,se tienenencuentaofros.Es decir,cuandose entiendeque,ademásde las ideascon su nexo lógico, determinenel pro-cesohistórico-filosóficotambiénlos factorespropiosdel individuoque filofofa, limitando y enriqueciendodicho proceso.

6. Factores determinantesdel proceso histórico del filosofar:Las raíces de la historicidad y pluralidad de las doctrinas filo.sóficas.

Tres son para Windelbandestos factores: el factor pragma-tico (Ib. § 2, 3), el factor histórico-cultural(Ib. § 2, 4), el factorpersonal(Ib. & 2, 5).

Conceptoy métododela Historia de la Filoso/La. - - 231

1) El factor pragmático.

Estáconstituidopor la naturalezamisma del hechofilosófico.Los problemasfilosóficos —que sonlos «viejos enigmasdel exis-tir», «die uralten RMtsel des Daseins»—estándados y vuelvenuna y otra vez con una solución siempreinsuficiente. Esta es-pecie de eterno retornose debea la inviabilidad <Unzuldnglich-keit) y a la «contradictoriadesproporción»(Unausgegliechen-heit), que existe entre las preguntasque planteala razón y lalimitación de los datosqueelconocimientonosproporcionaparacontestara las mismas.Estaexplicaciónde Windelbandhay queentenderlaen el sentidokantiano.

En la vida cotidiana y en la ocupacióncon las cienciasparti-cularespuedeeludirseo pasardesapercibidaestadificultad anti-nómicade la razón,debido aqueen esosdos campossefuncionaa basede conceptosderivadosque, aun cuando en sí mismossiguen siendo problemáticos,dentro de ciertos límites, logranunaelaboracióndel material empírico,queresulta satisfactoriaparalas necesidadesprácticas.Claro queen esosconceptosderi-vadosse hallan latenteslos problemasfilosóficos. En cuanto di-chosconceptoshacencrisis, surgeel nudo filosofar: La filosofía«surgepor doquierapartir de la conmociónde las ideasy valoresque, con anterioridada ella, teníanvigencia en la vida y en laciencia» (lb., § 2, núm. 3, nota45).

Precisamenteen la inviabilidad y en la desproporciónde losdatos,queel conocimientoproporciona,radicanlas condicionesobjetivasy las incitacioneslógicasparaseguirpensandoY, comoestascircunstanciaspermanecenlas mismas,por eso se repitenen la Historia de la Filosofía no sólo los mismos problemascapitales,sino también las principales directrices de sus solu-ciones.Estareiteracióna lo largode la Historia, lejos de probarla ineficaciade la Filosofía,sólo es pruebade quesus problemasson tareasineludibles del espíritu humano.

Tambiéndebeincluirseenel factorpragmáticola vinculaciónde las ideasen virtud de suspropias relacioneslógicas,condicio-nando así ulteriores planteamientosde los pensadoressubsi-guientes.

232 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

2) El factor histórico-cutturat

Proporcionan problemasy materiales para su solución lasconcepcionesde la ¿pocaasí como los interesesy necesidadesdeIi sociedad.Dan nuevo impulso y condicionanel interés pordeterminadosproblemasy sus respectivosplanteamientos:así,por ejemplo, las nuevascuestionesde las cienciasparticulares,las nuevasconquistasy adelantos,los cambiosde la concienciareligiosa,las intuicionesdel arte,los cambiossocialesy políticos.

De todo ello resulta, unasveces,un nuevo sistema,otras, elenfrentamientode los existentes.Así es como la necesidadderi-vadade estefactor proporcionaexistenciahistóricaa concepcio-nes que, de suyo, no disp¿nen de una auténticafactura inte-lectual. En este sentidopuedeentendersela atribución de «ver-dad relativa» queHegel atribuye a ciertos sistemassurgidosdela necesidadhistórico-cultural.

Quienmejor empleo ha hecho de este factor para la compo-sición de unaHistoria de la Filosofía ha sido Kuno Fischeren suGeschichteder neucrenPhilosophie(1852-1877,6 tomos).Fischerconsiderala Historia de la Filosofía como el «progresivoauto-conocimientodel espírituhumano,procesoésteinfluido a suvezpor el queel objetoexperimentaen el mismo camino de su pro-pío conocimiento» (Ib., § 4).

Consecuenciadel influjo de este factor es el enredode pro-blemas que, de suVo, carecende relación propia; por ejeffiplo,intereseséticosy estéticosse mezclan,aveces,en el tratamientode problemasexclusivamenteteoréticos.

3) El ¡actor personal

La personalidady biografía del individuo influye en la selec-ción, planteamientoy solución de los problemasfilosóficos. Asi-mismo,cuandose trata de fuertespersonalidádes,influyen éstasen la misma Historia de la Filosofía; tales son los casos dePlatón, Aristóteles, etc. Por el influjo de este factor la filosofíase pareceal arte, en la medidaquepuededar lugar a la creaciónde conceptossin trasuntoreal.

No obstante,apesardel medio subjetivoen que seproduceelfilosofar, hay en la filosofía un núcleo objetivo de problemasy soluciones.El mismo sujeto individual accederáa la filosofía

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía... 233

a travésde un plano comúny objetivo de terminologíay temá-tica, que le suministrala Historia de la Filosofía.Por eso afirmaWindelbandque«esla Historia de la Filosofía tambiénel órganomásnoble de la filosofía misma y, como parteintegrante,perte-necea susistemática,no sólo ensentidolato, sino tambiénen unsentidomuy distinto al caso de -las demásciencias. Pues,en sutotalidad, constituye la más amplia y conclusaevolución de losproblemasde la filosofía» (Ilt, § 2, núm. 5).

7. Misión delhistoriador de la filosofía y metodologíadel mismo

Su misión es triple: informarse documentalmente>explicargenéticamentey enjuiciar críticamentelas doctrinasde los filó-sofos.

El primer objetivo consisteen comprobarqué es lo que sedesprendede las fuentesexistentesrespectode la vida,evoluciónintelectual y doctrinasde los filósofos estudiados.

El segundoobjetivo, la explicacióngenética,exige queel his-toriador de la filosofía ieconstruya,a partir de los hechoscom-probados,el procesogenético; de modo que puedaapreciarseladependenciade unafilosofía bien respectode sus predecesores,en parte de las ideasde la épocay, en parte,del propio caráctery formación del filósofo estudiado.

Finalmente,el tercer objetivo, la valoracióncrítica, exige queel historiadorde la filosofía, de la contemplaciónconjuntadelmaterial estudiado,juzgue qué valor tienen, como aportaciónala Historia de la Filosofía, las doctrinas filosóficas documental-mentecomprobadasy genéticamenteexplicadas.

Por parte del estudiantede la Historia de la Filosofía debe-mos exigir los profesoresla recíprocaactitud de informarseconprecisión y fidelidad, comprendery apreciar críticamente lasdoctrinasestudiadas.

En función de los objetivos que se acabande indicar, sedeterminael método propio del historiador de la filosofía. En-tiende Windelbandquepara alcanzarlos dos primeros, se debeemplearel métodofilológico-histórico; parael tercerose requie-re emplearel métodoespecíficamentecritico-filosófico.

Veamos su aplicación a las respectivasfasesde la investi-gación.

234 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

1) Invencióndel material

La invención del material exige una exhaustivay rigurosainvestigacióna través de las fuentes. La calidad de las mismasvaríasegúnlas edades.

a) En la Edad Moderna y Contemporánea

Tanto la autenticidadcomo la integridad del material sueleestaraseguradapor la tradición tipográfica. Sólo surgenproble-mas de variantesen las ediciones.La mayor novedadde la inves-tigación puede procederde los epistolariosy manuscíitosiné-ditos. En este sentidosuponenuna extraordinariaayuda obrascomo la G. Misch y H. Nohí, Handschriftenmaterialzur Ges-chichte der nachkanrischenPhilosophie in den deutschenund¿isterreichischenBibliotheken,artículo publicadoen KantstudienXII, 1912.En nuestrosdíasresultamonumentalla labordel Hus-serl Archiv de Lovaina con la publicación de Husserliana.

b) EdadMedia

Aún queda material en manuscritos.Las edicionestipogra-ficas fueron iniciadaspor y. Cousiny su escuela.Puedeafirmar-se que el material de que disponemoses auténtico, aunqueconciertas lagunas.Las fuentespeorconocidassonlas de la filosofíaárabey judía, deficienciaésta que pesasobre la Historia de laFilosofía.

c) Edad Antigua

En cuanto a fuentesdirectas, su situación es aún peor. Seconservalo principal de Aristótelesy Platón,asícomo las obrasde Cicerón,Séneca,Plutarco,Padresde la Iglesiay neoplatónicos.La mayor parte de los escritos antiguos se ha perdido. Sólolos conocemospor las citas de otros autores(las llamadasobrashistóricas de las escuelasperipatéticay estoicade finales de lossiglos IV al III a- C.).

Las ediciones críticas principales son:

Plutarco, Placita philosophorum, Dúbner, 1841.Sexto empírico, ed. Bekker, 1847.Atheneo, Deipnosophistae,G. Kaibel, 1888.

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía -. 235

DiógenesLaercio, Cobet, 1850.Padíesde la Iglesia, Migne.Edición crítica de los comentaristasantiguosen la colección

de la AcademiaRegia Borussica.Recopilación de fragmentospor II. Diels:Doxographi Graeci, 1879.Poetarum philosophorumfragmenta, 1901.Fragmenteder Vorsolcratiker, 1903.

Cuandolas fuentesson tan deficientes,ha de suplir la críticadel factor pragmáticoy la explicación genética.Así lo hicieronlos historiadoresdel siglo pasado siguiendo la sugerenciadeSchleiermacher:fi. Ritter, l3randis-Zeller,J. E. Fischer,3% Berg-mann, K. Vorlánder, R. Eucken, etc.

2) Hermenéuticay explicación genética del material obtenido

De acuerdocon los tres factoresindicados,la hermenéuticay la explicación genética,de carácterespecíficamentefilosófico,debehacersecon arreglo a tres criterios:

a) criterio pragmático(así procedieronAristóteles y Hegel);b) criterio histórico-cultural (K. Fischer);c) criterio psicológico-biográfico (G. H. Lewes, Famiron,

Ferraz).

El empleode estos criterios varíasegúnla clasedel materialestudiado‘¡ el objetivo del historiador.Generalmente,lo mejorseríauna combinaciónde los trescriterios.

3) La crítica filosófica

ComotodaHistoria> la de la Filosofía no sólo tieneque infor-mar y explicar genéticamente,sino, además,juzgar críticamente.El objeto de estacrítica debeversarsobrelos siguientespuntos:«qué es lo que en el movimiento histórico, una vez reconocidoy comprendido,significa un progreso,una aportación) <Ib.. § 2,núm. 6, c). El problemaprincipal radica en el punto de vista dela crítica. RechazaWindelbandla crítica hecha desdeun puntode vista extrínsecoal pensamientomismo,como seríael puntode vista particular del historiador, o desdeotro sistemao desde

236 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

la actualidad.Propone,en cambio, como eje fundamental de lacrítica el punto de vista inmanenteal pensamientoque se estáestudiandoy tratamosde valorar críticamente.Estacrítica inma-nentedebebasarseen dos principios: 1) La consecuencialógico-formal del pensamiento>y 2) la aportacióny fecundidadintelec-tualesdel mismo. Paraello hay que teneren cuentaque para¡aHistoria de la Filosofía «los grandeserroresson másimportantesquelas pequeñasverdades»(Ib.). La aportacióny fecundidad deun pensamientose mide por su contribución al problema flío-sófico perenne,es decir, por sus respuestasvaliosas a las cues-tiones sobre la concepción del universo y de la vida. En estesentido,entiendeWindelbandque debenserobjeto de exposiciónen la Historia de la Filosofía aquellasideasquehan perduradocon vigencia legítima a través del tiempo y en las cuales se hahechomás patentela permanenteestructura de la razón: «Denndarauf kommt es vor allem an, was einen Beitrag geliefert hatzur Ausbildung der menschlichenWeltanschauungund Lebens-beurteilung; diejenigen Begriffsbildungen sind der Gegenstandder Geschichteder Philosophie, welche als Auffassungsformenund Urtelisformen sich dauernd lebendigerhalten habenund indenendamit die bleibendeinnereStruktur der Venunft zu klarerErkenntnis gekommenist» (Ib.).

La tesir de Windelband, que permanecea través de toda suexplicación, es la de que la filosofía tiene por objeto la investi-gación de la Razóny que estainvestigacióntiene lugar histórica-mente.Así quepodríamosterminar con la conclusiónde queparaWindelbandla filosofía es la Historia de la filosofía y la Historiade la filosofía es la fiosofía. Siempre que entendamosesto sinincurrir en una posturapuramentehegeliana,sino en el sentidode que el campo de la filosofía se desarrollaen la Historia y quela Historia de la Filosofía es el lugar de encúentroo accesoala Filosofía.

8. Consideracióncrítica final sobre la concepciónexpuesta

En primer lugar, no se debeperder de vista que estaconcep-ción de Windelband tiene como contrapartidauna realizaciónpráctica, que son susHistorias de la filosofía (ver Pp. 230 s- deeste trabajo). En ellas ha intentado cumplir con su concepciónteórica.El nudo gordiano, el talón de Aquiles, de toda historio-

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía... 237

grafía y de todacomprensiónde la historicidaddel hecho filo-sófico radica, fundamentalmente,en el factor que Windelbandha llamadopragmático,siguiendounaterminologíaanterioraél.Pragmáticay crítica podrían resumir los dos pilares de todahistoriografía.

Creoque se puedecompartir casi todo lo queWindelbandnosdice apofánticamentesobreel problemade la Historia de la Fi-losofía; masno todo lo que nos dice sobresu concepciónde laFilosofía. Y, en consecuencia,esta última apreciación reviertesobresu concepciónde la Historia de la Filosofía> haciendone-cesariasciertasapreciaciones.

Resulta bastanteproblemáticoel reconocimiento de esa es-pecie de mundo ideal de los valores(verdad,bondady belleza),quepareceproyectaramodo de paradigmao modelode trabajo;y, a fortiori, mucho más difícil, el enjuiciar los pragmata filo-sóficos tal como aparecenen la Historia. ¿En qué medida nose queda a mercedde un racionalismosubjetivo e histórico asu vez, de forma que sólo puedepracticar sus enjuiciamientosel historiador desdeun particular y epocalhorizonte del para-digma de los valores?Hastael punto de que cada época se veobligadaa reconstruirsu propiavisión históricade lo filosófico,es decir, a reconstruir su propia Historia de la Filosofía, demodo quetambiénla Historiografía tiene su propia historia.

El problemade la historicidadnos parecequees una faceta,solamente,de la dificultad del conocimientofilosófico. Se tra-taría solamentede su proyecciónsobreel plano diacrónico. Elproblemaes másradical y amplio. La dificultad de la multivoci-dad filosófica se da también en el plano sincrónico. Es decir,entrevarios filósofos que«dialogan»entre sí y aunsiendode lamisma escuela.En cuanto haya un mínimo de dos pensadores,hay «dialogicidad»en el pensamientofilosófico. Y en el pensa-miento de un mismo sujeto se da «historicidad»o dialogicidaddiacrónica.

El recursoa la solución monadológicade Leibniz es insufi-ciente,por tanto; ya que subsistela dialogicidad históricaen elmismo sujeto. En amboscasostendríamosunaexplicaciónen lateoría kantianapostuladapor Windelband: la limitación de laRazón. Y aquí, una vez más, se trataría de revisar el plantea-miento: ¿peroesuna limitación de la Razóno másbien unalimi-tación de Za experiencialo queKant pusode manifiesto?¿No se

238 Estudiosdel Departamentode Historia de la Filosofía

irata másbien de queel hombrees precisamenteanimalracionalpor traspasar,no los límites de la Razón,sino los límites de laexperienciamediantela Razón?

Sin negarla sustantivadificultad del ejerciciopuro de la Ra-zón, nosparecequemuchasveceslas críticasque se hacende suslogros carecende legitimidad, por exigirseles una evidenciain-mediataasus conclusiones,como si de un conocimientointuitivose tratase;en lugar de aceptarel valor mediatoquea las conclu-sionesde la Razóncorrespondenen el plano de la evidencia.

Desdeel giro copernicanodel nominalismodel siglo xiv, todala filosofía moderna,en el más amplio sentido,andaerranteenbuscade la evidenciadirecta,de la intuición, seaempíricao ra-cional. Y nos parecequeése es camino confundido.Muchos lo-grosnos haproporcionadola filosofía moderna;de sumano he-mos podido penetraren nuevos horizontes,gracias a los finosanálisis llevados a cabopor empiristas,racionalistas,criticistas,etc. Pero difícilmente podría esperarseel logro de la evidenciainmediataen el horizontede los problemasmétafísicosreferen-tes a las cuestionesde contenido,y no limitados a un ámbitomeramenteformal.

Lo queKant ha llamado la antinomiade la Razón,su infinitaaspiración a una síntesisabsolutay su radical impotenciaparallevarla a término por la vía de la Razónteórica,nos parecequetiene, al menos,otro planteamiento:El reconocerla limitaciónde la inteligencia humana,que tiene que proseguir discursiva-mente los primerospasosliberadoresde la empiríamediantelaabstracción.La historicidad tiene lugar, eminentemente,en elplano- del discurso,que no es un camino infinito en cuanto altérmino (el descubrimientode lo incondicionadopor vía conclu-sin, de evidenciamediata),sino en cuantoa los modosposiblesde discurrir hastallegar al término.La filosofía, la metafísicaeneste sentido,es una intención cognoscitiva,cuyo objeto o metaestáclara, lo que resultadifícil y viscosoes el camino, el puentequese ha de tenderpara llegar al otro lado (nieta). Ahora bien,éstees un caminoque, fundamentalmente,se aprende(mathenia-tikós) y no está sujetoameraenseñanza(didacticós).

Resumiendo,pues,estasobservacionescon vistas a dna fmc-tífera prosecuciónde la problemáticadesarrolladapor Windel-band,hay que tenerpresentesestasprecisiones:1) El factum dela historicidad del saber filosófico nos remite a un plano más

Conceptoy métodode la Historia de la Filosofía... 239

radical quees el de la multivocidad en el mismo píano sincró-nico; lo queponede manifiestola estructuradialógicadel saber.2) Esto requiereunaprofundizaciónen el tema del factor prag-máticode la historicidadde la filosofía; paralo cual habríaqueempezarpor estudiarlas fuentesaqueel mismo Windelbandre-mite en su bibliografía; tales serían los escritos de J. Stenzel(«ZumProblemder Philosophiegeschichte»,en Kantstudien,1921,XXVI), de R. Eucken(«Beitragezur Einfi¿hrung in die Geschich-te der Philosophie»,1906) y, especialmente,el de C. Herman(DerpragmatischeZusamnienhangin der Geschichteder Phi¡osophie,1863).

Estasobservacionesestána la basede otra objección.Propo-ne Windelbandque no se hagacrítica filosófica de una doctrina.por partedel historiador,si no es inmanenteal sistemamismo oparavalorar su fecundidadpor las aportacioneshechasal legadoperenneque figura en la Historia de la Filosofía. Es decir, pro-hibe al historiadorrealizarunacrítica desdesu propio punto devista particular. En parteestoes posible; mas se preguntaunotambiénen quémedidael punto de vistaqueel historiadoradop-ta como no particular,no estáafectadoigualmentede unaciertaparticularidad,personalo de la época.Volviendo a nuestrapri-meraobservacióncrítica, ¿en quémedida lo queel historiadortoma como horizonte de los valoresabsolutospara enjuiciar elacontecimientohistórico es,efectivamente,absoluto, ni siquieraformalmenteconsiderado?Aquí late otro problema que no hasido examinadopor Windelband: el de la «objetividad»del his-toriador,no sólo paracriticar, sino,paralo queesmáselementaltodavía,paraseleccionarel material historificable como «filosó-fico». Esteseríael tercer gran problemade una metodologíadela Historia de la filosofía.

A pesar de todas estasobservacionescríticas, creemosinte-resantela apottaciónde Windelband,sobretodo,por lo quetienede síntesis.Y, además,por la repercusiónprácticaqueha tenidoen la composiciónde sus propias obrashistóricas.Su granca-pacidad para relacionar el pensamientode diversos autoresyépocasa través del hilo conductorde los problemases unalec-ción perenney de granvalor formativoparalos queempiezanporlas sendasdel filosofar.

ISIDRO GÓMEZ ROMERO