complicaciones de las fracturas n

6
Complicaciones de las fracturas. 1. Lesiones vasculares . Siempre explorar pulsos periféricos. - C. inmediatas: - Contusión y espasmo o trombosis posterior. - Ruptura con síntomas de isquemia. Por el trauma directo y/o por los fragmentos desplazados. - Compresiones : por los fragmentos desplazados o por el edema. - C. Tardías: - Por arterioespasmos reflejo. (pasajeros) - Por torniquete mal puesto. - Por compresión de un yeso. Siempre hay que vigilar pulso, coloración, temperatura y dolor para evitar un Wolkman. Consecuencias : la isquemia prolongada da gangrena (ruptura). La isquemia de más de 6 horas puede hacer Wolkman por isquemia muscular y nerviosa. Tratamiento : arteriografía urgente ante sospecha para reparación. 2. Lesiones nerviosas . Siempre explorar sensibilidad y movilidad. - Afectación primaria : en el momento del traumatismo por el agente traumático o por los fragmentos desplazados. Se dan 3 tipos de lesiones: Neuroapraxia: desorganización de la mielina.

Upload: api-3733108

Post on 07-Jun-2015

4.714 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Complicaciones de Las Fracturas n

Complicaciones de las fracturas.

1. Lesiones vasculares . Siempre explorar pulsos periféricos.

- C. inmediatas:

- Contusión y espasmo o trombosis posterior.

- Ruptura con síntomas de isquemia. Por el trauma directo y/o

por los fragmentos desplazados.

- Compresiones : por los fragmentos desplazados o por el

edema.

- C. Tardías:

- Por arterioespasmos reflejo. (pasajeros)

- Por torniquete mal puesto.

- Por compresión de un yeso. Siempre hay que vigilar pulso,

coloración, temperatura y dolor para evitar un Wolkman.

Consecuencias: la isquemia prolongada da gangrena (ruptura). La isquemia de

más de 6 horas puede hacer Wolkman por isquemia muscular y nerviosa.

Tratamiento: arteriografía urgente ante sospecha para reparación.

2. Lesiones nerviosas . Siempre explorar sensibilidad y movilidad.

- Afectación primaria : en el momento del traumatismo por el agente

traumático o por los fragmentos desplazados.

Se dan 3 tipos de lesiones:

Neuroapraxia: desorganización de la mielina.

Axonotmesis: lesión de axones permaneciendo tubos neuronales.

Neurotmesis: lesión total del nervio.

- Afectación secundaria:

Después de un tiempo de fractura.

Por englobamiento en el collo.

Por deformidad ósea que estira o comprime el nervio (ejemplo

codo valgo que estira el cubital).

Yatrogenas. Por irritación de una osteosíntesis, por irritación de

un yeso en el cuello del peroné etc.

Page 2: Complicaciones de Las Fracturas n

3. Complicaciones articulares .

Tipos:

- Primarias: Por fracturas articulares (existe hemartros que conviene evacuar).

- Secundarias:

Artritis postraumática : inflamación crónica aséptica.

Artrosis precoz o tardía.

Rigidez articular . Aparece por:

A. Inactividad funcional + inmovilización. Siempre mover las

articulaciones que no se inmovilizan con el yeso.

Influye la edad, en niños no suele haber rigidez, mientras que a

partir de 40 años ya hay problemas. Variaciones individuales en

relación con la pkkkkk

B. Inmovilización en posición inadecuada . Las posiciones

adecuadas son:

- Muñeca: ligera torsiflexión.

- Codo: ángulo recto.

- Hombro: abducción de 45º con antepulsión de 15 º.

- Rodilla: extendida o ligera flexión de 15º.

- Pie: ángulo recto.

C. Edema tanto el postraumático como el posreducción.

Medidas para evitarlo: brazo y mano en alto. Pie en alto y

movilización de dedos.

D. Cuerpos metálicos extraños en vecindad articular. Causan

adherencias y más si se infectan.

Tratamiento: funcional y postural con rehabilitación precoz. Movilización articular

bajo anestesia suavemente. (En hombro, rodilla etc). Liberación quirúrgica de

adherencias intraarticulares y músculos (la intervención se llama artromiolísis,

técnica descrita por Judet).

4. Síndrome reflejo postraumático. Distrofia simpático refleja. Síndrome de

Südeck.

Por irritación del SNS por el trauma. En primer lugar se produce una

vasoconstricción y en segundo lugar se produce una vasodilatación que determina

edema, piel fina, dolor intenso y gran importancia. En RX vemos decalcificación

regional evidente (atrofia ósea de Südeck)

Page 3: Complicaciones de Las Fracturas n

Diagnóstico diferencial: con tumores, infección (TBC).

Tratamiento: posición funcional – mov. Activa – vasodilatación. Administración de

calcitonina más calcio. Infiltración del simpático. Tratamiento muy largo.

5. Miositis osificante postraumática .

Es la osificación del hematoma extensivo a partes blanda. Estas osificaciones son

consecuencia de un proceso de mutación cálcica local. La favorece los masajes y

las movilizaciones pasivas de las fracturas.

Localizaciones: en la vecindad articular después de luxación o fractura – luxación.

Se presentan como lesiones aisladas musculares. Después PTE.

Las zonas más frecuentes son :

- kkk anterior en codo.

- Cuadriceps vecino a rodilla.

- Lig acromio - clavicular y corococlaviculares.

- Lig lateral interno de la rodilla ( enfermedad de Pelegrini-

Stiedn).

Prevención con indometacina.

Tratamiento. Si molesta se produce la extirpación pero solo cuando el proceso de

osificación haya acabado o sea que no haya actividad (se sabe por la

gammagrafía negativa).

6. Necrosis ósea avascular del mal fracturado .

Se interrumpe toda la vascularización perióstica y ósea, llegando a la necrosis

del fragmento. Se pierde la vida celular aunque el calcio permanece por eso el

hueso en Rx es denso.

Existe un grupo de necrosis óseas idiopáticas (de causa desconocida):

- Semilunar ( enfermedad de Kienbock).

- Cabeza femoral Infantil (Perthes).

- Cabeza del 2º metartasiano.

- N.O.A. Cabeza femoral del adulto. Etc

Entonces existe:

1) Fase de destrucción o necrosis por falta de riego.

Radiológicamente vemos decalcificación de huesos vecinos

por hiperemia, pero el hueso afecto necrosado no se

decalcifica y conserva su densidad primitiva que contrasta

con la zona osteokkkk de la vecindad.

Page 4: Complicaciones de Las Fracturas n

2) Fase de regeneración : el tejido de granulación invade zonas

de necrosis y aparece hueso nuevo. En esta fase se puede

ver decalcificación por la revascularización y también

fragmentación.

Regiones frecuentes de necrosis postraumática:

Escafoides carpiano . (Fracturas con rotación).

Semilunar . (Luxación)

Cóndilo externo del húmero . Si se pierden las inserciones musculares.

Cabeza humeral . (Por fracturas y luxaciones).

Astrágalo . (Fracturas del cuello o luxación completa).

Cabeza femoral. (Fracturas subcapitales. Luxación de cadera).

Necrosis de fragmentos pequeños desvitalizados en fracturas cerradas

y más en fracturas abiertas (causa de pseudoartrosis).

7. Infección del foco de fracturario . Es la complicación más grave y más difícil

de curar. Es frecuente en las fracturas abiertas, donde es imprescindible

limpiar, fijar y trepar más el tratamiento antibiótico i.v pertinente. La complejidad

del tema exige estudio independiente.

Complicaciones generales de las fracturas.

1. Infecciones específicas: tétanos – gangrena gaseosa, sobre todo en

fracturas abiertas tipo III B y C que puede obligar a la amputación.

2. Sepsis general: secundaria a un foco séptico local.

3. Tromboflebitis. Prevención con heparina de BPM y movilización precoz.

4. Embolia pulmonar. A los 15 – 20 días. Tratamiento en UCI.

5. Delirium tremens. Aparece después de un traumatismo en bebedores.

6. Neumonías hipostáticas. Por falta de movilidad y encamamiento

prolongado.

7. Úlceras por decúbito. Presión continuada sobre sacro, talones etc.

Fundamental la movilización precoz. Una vez iniciado el decúbito es difícil

curar.