colaboración ue-latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en santiago con la subdere. este...

41
Colaboración UE-Latinoamérica sobre Cooperación Transfronteriza en el marco de la Política Regional (Referencia: nº 2011.CE.16.0.AT.044) Informe Preliminar WS-1 (Interim Report) Talleres 1a y 1b 4-8 de junio de 2012 Sesiones de Trabajo en: Santiago de Chile Iquique Arica Esta sesión informativa está financiada por la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, dentro del Diálogo UE-Chile sobre Política Regional. Estos diálogos se han establecido para intercambiar información y buenas prácticas sobre la experiencia del establecimiento y puesta en marcha de la política de cohesión. Realizado por Gronau, noviembre de 2012 - octubre de 2013

Upload: dinhthuan

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

Colaboración UE-Latinoamérica sobre Cooperación Transfronteriza

en el marco de la Política Regional (Referencia: nº 2011.CE.16.0.AT.044)

Informe Preliminar WS-1 (Interim Report)

Talleres 1a y 1b

4-8 de junio de 2012

Sesiones de Trabajo en:

Santiago de Chile

Iquique

Arica

Esta sesión informativa está financiada por la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, dentro del Diálogo UE-Chile sobre Política Regional.

Estos diálogos se han establecido para intercambiar información y buenas prácticas sobre la experiencia del establecimiento y puesta en marcha de la política de cohesión.

Realizado por

Gronau, noviembre de 2012 - octubre de 2013

Page 2: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

2

NOTA PREVIA

(por el equipo del proyecto)

Este informe prelimilar correspondiente a los talleres 1a y 1b en iquique y Arica , organizados en junio de 2012, sólo ha podido ver la luz a estas alturas debido a las dificultades para obtener algunas de las informaciones y elaborar todos los materiales a la luz de las distintas actividades efectuadas en este proyecto en 2012 y su continuación en un proyecto similar en 2013. De hecho, se han concebido como un todo las Sesiones Informativas realizadas en 2012 y 2013 en Europa, así como los talleres organizados en América Latina. Por ello, el flujo de elaboración de los informes preliminares comenzó con los correspondientes a las sesiones informativas:

• Informe Preliminar IS-I, correspondiente a la Sesión Informativa I (2012) • Informe Preliminar IS-II, correspondiente a la Sesión Informativa II (2012) • Informe Preliminar IS-III, correspondiente a la Sesión Informativa III (2013) • Informe Preliminar IS-IV, correspondiente a la Sesión Informativa IV (2013)

Y ahora corresponde entregar los informes correspondientes a los talleres , cuyo flujo está previsto de la siguiente forma:

• Informe Preliminar WS-I , correspondientes a los talleres 1a (Iquique) y 1b (Arica) (2012); entrega prevista para finales de octubre de 2013.

• Informe Preliminar WS-II , correspondiente a los talleres 2a (Foz de Iguazú) y 2b (Montevideo) (2012); entrega prevista para principios de noviembre de 2013.

• Informe Preliminar WS-III , correspondiente a los talleres 3a (Puno) y 3b (Lima) (2013); entrega prevista para mediados de noviembre de 2013.

• Informe Preliminar WS-IV , correspondiente a los talleres 4a (actividades frontera colombo-ecuatoriana), 4b (Leticia, Tabatinga e Islandia) y el taller especial “Regiones de Frontera Clase Mundial” organizado en Foz de Iguazú (2013); entrega prevista para finales de noviembre de 2013.

Proponemos modificar el objetivo de una guía o manual para cada una de las fronteras estudiadas por una guía común para las experiencias de CTF en América Latina , que puede ir enrriqueciéndose con ejemplos y aportaciones sobre una versión online que reciba contribuciones. Para dar cumplimiento a la información de interés sobre cada una de las fronteras, su análisis y recomendaciones, se están elaborando unas fichas técnicas por cada una de las fronteras estudiadas, incluidas las que se han incorporado posteriormente.

Si esta propuesta es aceptada, a lo largo de la presentación de estos cuatro informes correspondientes a los talleres se presentarán las sucesivas versiones de esta guía general (Manual de Cooperación Transfronteriza ) con todos los elementos relacionados con la experiencia europea que pueden resultar de utilidad a cualquier iniciativa de CTF: marco de la CTF, experiencia histórica, instrumentos legales, iniciativas y programas de la UE, requisitos técnicos, fases y estructuras de cooperación, sectores específicos de cooperación con ejemplos concretos de programas y proyectos en los siguientes sectores: ordenación del territorio; desarrollo económico transportes, infraestructuras y telecomunicaciones; turismo; medio ambiente; formación, educación y desarrollo del mercado laboral; sanidad y servicios sociales; cultura y medios de comunicación; agricultura y desarrollo rural; energía; I+D+i (cooperación universitaria y de centros de investigación); y una visión general de las iniciativas que están teniendo lugar en otros continentes.

Este informe preliminar WS-1 incluye la versión beta del Manual de CTF y las fichas correspondientes a la fronteras AR-CL, AR-BO-CL y BO-CL-PE, así como el primero de los Rombos de Integración: ISIS (Iquique-Santa Cruz de la Sierra-Iguazú-Salta).

Page 3: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

3

ÍNDICE

Pág.

1 Introducción 4

1.1 Antecedentes 5 1.2 Objetivo de los talleres y sesiones de trabajo WS-2 6 1.3 Contenidos 8

2 Metodología y resultados esperados 9

2.1 Rationale para la selección de lugares donde realizar los talleres 9 2.2 Selección de participantes y ponentes 10 2.3 Resultados esperados 10 2.4 Actividades que restan 13

3 Programa 15

3.1 Programa general 15 3.2 Programa detallado 15

4 Descripción de las sesiones 19

4.1 Sesiones preliminares y de lanzamiento 19 4.2 Sesiones en Santiago de Chile 19 4.3 Sesiones en Iquique 20 4.4 Sesiones en Arica 24 4.5 Otros materiales recibidos 27 4.6 Evaluación 29

5 Logística y aspectos relacionados 30

6 Composición y listado de participantes 31

7 Generación de capacidades 35

8 Personal implicado en la ejecución de este progra ma 36

9 Retroalimentación y “efectos secundarios” 37

9.1 Guías prácticas / manuales 37 9.2 Partenariados 38 9.3 Otros efectos 38

10 Conclusiones 38

11 Agradecimientos 39

12 Miscelánea 40

12.1 Galeria de imágenes 40 12.2 Cobertura de medios de comunicación 41

Anexos

I. Manual de CTF 1.0 (versión beta ) II. Factsheet AR-CL 1.0 III. Factsheet BO-CL-PE 1.0 IV. Factsheet AR-BO-CL 1.0 V. Factsheet Rombo de Integración ISIS 1.0

Page 4: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

4

1. INTRODUCCIÓN

Los talleres (workshops) WS-I constituyen la tercera actividad del proyecto”Colaboración UE-Latinoamérica sobre Cooperación Transfronteriza en el marco de la Política Regional ” (contrato con referencia: nº 2011.CE.16.0.AT.044), desarrollada entre los días 4 y 20 de junio de 2012, siguiendo el programa de actividades reseñado en el capítulo 3 de este informe, suponiendo la participación directa de más de cien personas en su organización y desarrollo.

Varias sesiones de trabajo y talleres han sido planificados en esta fase del proyecto. La organización de una actividad formal en la frontera Argentina-Chile no fue posible finalmente debido a la imposibilidad de establecer una fecha concreta que permitera los arreglos logísticos suficientes. Razones de agenda y extraordinarias supusieron la cancelación del taller previsto en esa frontera. Los contactos han seguido siendo regulares con la Federación Argentina de Municipios y con varios municipios fronterizos de este país, así como con la COMIP (la Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná), con la que hemos desarrollado un estudio de casos sobre la CTF en este importante eje fluvial, aunque la consolidación de la CTF en Argentina supone aún un importante desafío, en opinión del equipo redactor del presente informe. Nos hemos concentrado, por consiguiente, en el estudio de las fronteras norte de Chile: Chile-Perú y Chile-Perú-Bolivia . Por otra parte, se han incorporado otras fronteras al estudio, en particular la Triple Frontera Austral Argentina-Brasil-Uruguay en Monte Caseros, Barra do Quaraí y Bella Unión.

Finalmene se han realizado dos talleres: el WS-1a en Iquique y el WS-2 en Arica , así como una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, e introduce como anexos los principales entregables del presente proyecto: las fichas informativas sobre cada una de las fronteras estudiadas, otros conceptos de cooperación territorial y el Manual de Cooperación Transfronteriza en América Latina.

Se presentan fichas correspondientes a las fronteras relacionadas con estos talleres y sesiones de trabajo (Fact Sheets 1 ): Argentina-Chile, Chile-Perú-Bolivia y un avance de Argentina-Brasil-Uruguay (versión consolidada de esta factsheet). También se presenta la primera factsheet de los “rombos de integración interregional” (Fact Sheet ISIS ), concepto de cooperación territorial propuesto en el WS-1a de Iquique. El rombo ISIS es una dinámica área de intercambio y cooperación sobre una de las principales rutas transoceánicas de América del Sur. Y se están diseñando otros rombos similares en otras regiones de América Latina.

En este Informe también se presenta la versión beta del Manual de Cooperación Transfronteriza , cuya base de datos de proyectos está siendo cargada online en la plataforma de e-aprendizaje que será otro de los entregables de este proyecto.

Como en otras actividades de este proyecto, se ha programado una intensa agenda de trabajo, con el fin de aprovechar el desplazamiento: expertos, organizaciones fronterizas y transfronterizas, visitas a proyectos, además de encuentros con diversas instituciones y reuniones de coordinación con los organizadores, con el fin de informar del desarrollo de la actividad, detectar y solucionar cualquier dificultad, y avanzar en la elaboración de los documentos que formarán parte del Informe Final.

Page 5: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

5

1.1 Antecedentes

El impulso recibido por la Cooperación Transfronteriza (CTF) por parte de la Comisión Europea a través de la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG Regio) ha hecho que cada vez se incorporen más elementos territoriales en la asociación estratégica de la Unión Europea con América Latina. Esto ha permitido avanzar en la cohesión territorial latinoamericana, ya que los socios locales pueden utilizar la experiencia europea para aprovechar la mejor práctica disponible con el fin de desarrollar una CTF real en la mayor parte de zonas fronterizas. Esta es una de las conclusiones del estudio sobre “CTF en América Latina: una contribución al proceso de integración Regional” impulsado por la Comisión Europea (DG Regio) en 2010 con el apoyo del Parlamento Europeo1. Como adjudicatario de este estudio, la ARFE elaboró varios análisis DAFO en algunas zonas transfronterizas de América del Sur. Sus conclusiones y recomendaciones permitieron proponer una hoja de ruta para la CTF en Latinoamérica. Algunas iniciativas bastante prometedoras han sido identificadas y se están siguiendo gracias a posteriores intervenciones que han permitido un activo intercambio entre expertos y políticos europeos y latinoamericanos. Y se están produciendo numerosos efectos “virtuosos” colaterales, de los que vamos dando cuenta en cada uno de estos informes preliminares.

En todas las regiones transfronterizas estudiadas, hay dos condiciones previas para la CTF que siguen suponiendo un importante desafío para todas las instituciones y sectores implicados: la voluntad política y la formación sistemática de los actores locales.

Podemos corroborar el aumento de la voluntad política a todos los niveles. Son muchas las autoridades locales y regionales que están jugando un creciente papel, a pesar de las dificultades para descentralizar políticas y servicios públicos2 y para coordinarlas a través de las fronteras nacionales. Por su parte, los gobiernos centrales también están incorporando la CTF a su agenda, en especial Brasil, Uruguay, Chile y Perú. Argentina y Paraguay, o Bolivia, Ecuador y Colombia están avanzando en sus agendas transfronterizas, a pesar de la persistencia de algunos conflictos y disputas aún no resueltos. En cualquier caso, los acuerdos entre países son los mecanismos más eficaces para activar la CTF en estas fronteras.

En cuanto a los procesos supranacionales, Mercosur es el único que ha desarrollado un instrumento de carácter estructural para la cooperación transfronteriza. El FOCEM sigue siendo a fecha de hoy la única iniciativa concreta en esta dirección en el continente americano, aunque otras iniciativas como FONPLATA (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata) tienen un indudable impacto en las fronteras interesadas. Por su parte, la Comunidad Andina está incorporando numerosas disposiciones en materia de integración fronteriza, mientras que sus países socios están estableciendo numerosos acuerdos bilaterales que se hacen eco de las necesidades de regulación de la actividad a través de sus fronteras. La ausencia de requisitos administrativos para los ciudadanos de la CAN cuando cruzan sus fronteras y las de algunos países vecinos convierte a esta área en un creciente espacio tipo Schengen.

1 Puede consultarse este estudio en la web de la DG Regio: http://ec.europa.eu/regional_policy/international/pdf/final_report_cbc_la_en.pdf 2 El 17 de noviembre de 2013 tendrán lugar las primeras elecciones regionales en Chile. Junto con las Presidenciales y las Parlamentarias (Diputados y Senadores), los chilenos elegirán por primera vez a los Cores (Consejeros Regionales).

Page 6: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

6

La relevancia cada vez mayor de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y su relevancia política plantea algunos interrogantes sobre el grado de implicación de los países latinoamericanos en cada uno de estos procesos supranacionales. Otras iniciativas de integración, fundamentalmente económica, como la Alianza del Pacífico incorporan nuevas oportunidades, aunque puedan debilitar a las otras.

No cabe duda de que existe un enorme potencial de cooperación en todas las áreas estudiadas, y la hoja de ruta de 2010 ya proponía algunas medidas concretas para el corto, medio y largo plazo. Esas propuestas se basan en la mejor experiencia disponible y las principales lecciones aprendidas en Europa por las regiones fronterizas y transfronterizas, sobre todo mediante el apoyo de la Política Regional de la UE a la CTF. Tanto el registro de experiencias y lecciones aprendida, como la propia hoja de ruta están en constante evolución, aunque persisten algunas recomendaciones de carácter general que conservan plena vigencia, como la necesidad de profundizar en la generación de capacidades locales mediante programas de formación sistemática en materia de CTF para funcionarios, representantes políticos y otros agentes, así como el necesario desarrollo normativo que permita, por una parte, una mayor descentralización de algunas políticas y servicios y, por otra, la constitución de estructuras transfronterizas, dotadas de personal común y financiación conjunta.

1.2 Objetivo de los talleres y sesiones de trabajo

La Comisión Europea está compartiendo su experiencia de Política Regional en sus diálogos con países no miembros de la UE, e impulsa esta combinación de sesiones informativas y visitas de estudio relacionadas con los intereses específicos de desarrollo regional de cada uno de los socios externos de la UE. Hay una demanda de programas de capacitación coherentes que permitan fortalecer las capacidades locales, implicando a los agentes más relevantes a cada lado de la frontera para poder tener un enfoque más estratégico de la CTF (que permita desarrollar estrategias y programas conjuntos, organizar una cooperación permanente y establecer estructuras de CTF sostenibles).

Este ha sido el objetivo principal de las sesiones informativas, que permitieron ofrecer a los participantes latinoamericanos herramientas útiles en los aspectos prácticos y teóricos de la Política Regional, particularlmente en CTF, facilitando el diálogo y el intercambio de experiencias entre la UE y América Latina.

En las sesiones de trabajo con la SUBDERE de Chile (Subsecretaría de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior y Seguridad Pública), se ha podido conocer la estructura y los programas del gobierno central chileno, así como sus relaciones con los departamentos de integración regional y/o fronteriza de los gobiernos de sus países vecinos. Algunas iniciativas interesantes están siendo emprendidas por varias regiones, pero se espera mucho más del periodo que comenzará tras la elección de los nuevos gobiernos regionales directamente por parte de los ciudadanos.

La política peruana de integración fronteriza se ha podido conocer a partir de la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú en la Sesión Informativa 1, así como en los talleres celebrados en noviembre de 2012 en Cuzco, Tarapoto y Lima. La XXIV Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y El Caribe, ha tenido lugar los días 30 y 31 de marzo de 2013 en San Salvador (El Salvador), bajo el lema “Cooperación regional en el ámbito de la integración fronteriza”.

Page 7: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

7

En esta reunión se pudieron conocer diversas políticas nacionales de integración fronteriza. Entre otros, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (Ministerio de Relaciones Exteriores) de Chile , presentó los procesos de integración y control fronterizo. Las políticas de fronterizas de Argentina y Bolivia se han conocido a través de fuentes indirectas.

En los dos talleres realizados en el terreno se han podido conocer las iniciativas concretas surgidas desde los gobiernos regionales. En Tarapacá , más orientadas a la cooperación con otras regiones, independientemente de compartir una frontera física o no. En Arica y Parinacota se produce una relación compleja con el territorio peruano, que ha podido ser observada durante las celebraciones del 7 de junio, al tiempo que se organizaba una videoconferencia entre varios continentes para la promoción de esta fecha como Día Internacional de la Integración a través de las Fro nteras .

Los participantes latinoamericanos, una vez desarrolladas las sesiones y los workshops previstos en sus lugares de origen, pueden divulgar en sus respectivos sectores profesionales el conocimiento y las nuevas referencias adquiridas. Además de las necesarias relaciones entre los propios actores latinoamericanos, en cada frontera y a nivel sub-regional y continental, también se ha tratado de fortalecer contactos permanentes a ambos lados del Atlántico que faciliten muchas pequeñas cooperaciones bilaterales duraderas, al tiempo de ofrecer un marco de referencia que permita desarrollar estrategias políticas y acciones concretas que promuevan una mejor CTF.

Los objetivos específicos de estos talleres han sido los siguientes:

• Conocer de primera mano las iniciativas en marcha de carácter transfronterizo en cada una de las regiones:

• Analizar las potencialidades transfronterizas de estas regiones;

• Incrementar el conocimiento de los participantes sobre los objetivos principales de la Política Regional europea y la puesta en marcha de una CTF eficaz.

• Capacitar a los participantes para comprender los conceptos que dan sentido a cada uno de los instrumentos de esta política.

Los elementos principales del Manual de CTF y, sobre todo, de las Fichas Transfronterizas (Fact Sheets) han sido debatidos en los talleres con las autoridades regionales y municipales, representantes de la sociedad civil y del sector productivo, así como con la universidad. Con la información recibida, y las conclusiones de estas actividades, se recopiló la información necesaria para los borradores de guía práctica/manual. En ese momento se observó que era necesario elaborar una guía de carácter general que permitiera conocer todos los procedimientos que, a la postre, facilitaran el desarrollo de acciones concretas (elaboración de conceptos, estructuras o proyectos transfronterizos). En ese sentido, una versión de prueba (beta) de esta guía, denominada Manual de CTF se acompaña como anexo a este informe. Durante la finalización y entrega del próximo informe preliminar de este proyecto (y los dos correspondientes a los talleres del año 2013), se irán ofreciendo versiones actualizadas de dicho Manual, así como las fichas transfronterizas correspondientes a cada una de las regiones en estudio. Esperamos que estos materiales, una vez revisados y pulidos por todas las partes, permitan la cooperación efectiva en cada una de estas áreas fronterizas. Para ello, la ARFE ha colaborado en la identificación de las principales lecciones aprendidas, buenas prácticas y la relevancia de la experiencia europea en la superación de obstáculos similares a los identificados en varias áreas fronterizas de América Latina.

Page 8: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

8

1.3 Contenidos

En los siguientes capítulos se ofrece una revisión de la metodología aplicada (capítulo 2 ), información más detallada sobre el programa general (capítulo 3 ) y sobre cada una de las sesiones (capítulo 4 ). Además, se exponen algunos aspectos logísticos de relevancia (capítulo 5 ), los participantes (capítulo 6 ), avances en la generación de capacidades (capítulo 7 ), personal implicado en la ejecución de esta actividad (capítulo 8 ), retroalimentación y efectos secundarios (capítulo 9 ), conclusiones (capítulo 10 ), agradecimientos (capítulo 11 ) y una miscelánea con algunas imágenes y noticias aparecidas en la prensa (capítulo 12 ). Tal y como se ha indicado, como anexos al presente informe se incluye la versión beta del Manual de Cooperación Transfronter iza, las primeras Fichas Transfronterizas y la primera Ficha de Rombos de Integración .

La ARFE y las organizaciones anfitrionas buscaron en todo momento la participación de ponentes del mayor nivel, incluyendo representantes institucionales, autoridades nacionales, regionales y locales, la comunidad científica y la sociedad civil. Se ha hecho un esfuerzo específico para dotar a la programación de los talleres de la suficiente coherencia con el conjunto de las actividades previstas en este proyecto, mediante la coordinación y la mayor complementariedad posible entre unas y tras.

Ha existido un gran interés por parte de los anfitriones de mostrar sus iniciativas en materia de CTF, también sus carencias, demandas específicas y potencialidades.

Por parte europea, se ha expuesto la mejor y más adecuada información disponible sobre las herramientas, experiencia práctica y resultados de la CTF en las últimas décadas, y su influencia en el proceso de integración europea. Como viene siendo habitual, ha habido que insistir en los siguientes asuntos:

• Evitar los términos “nivel administrativo” y “competencias” cuando se habla de una estructura transfronteriza. Se trata únicamente de “instrumentos viables” para cooperar y la “ejecución de las necesarias tareas transfronterizas”.

• No intentar comparar estructuras, competencias, legislación, etc., a ambos lados de la frontera (no tienen por que ser o convertirse nunca en comparables); tenemos que lidiar con estas asimetrías.

• Superar la falta de experiencia y habilidades transfronterizas mediante la generación de capacidades.

• Construir mecanismos de comunicación e intercambio basados en un sistema de confianza mutua, y contribuir a cambiar las actitudes, percepciones y enfoques de las personas.

• Estimular el enfoque “de abajo hacia arriba” en el desarrollo local y regional (en estrecha colaboración con las respectivas administraciones nacionales), implicando a todos los actores clave y teniendo en cuenta las condiciones locales particulares (geográficas, económicas, culturales y políticas).

• La generación de confianza como elemento primordial de una CTF eficaz y duradera.

Page 9: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

9

2. METODOLOGÍA Y RESULTADOS ESPERADOS

Tras una reunión de lanzamiento en Bruselas entre la DG Regio y la ARFE, se seleccionaron las áreas transfronterizas latinoamericanas bajo estudio (Tarea 1) de este proyecto). En el caso de la Sesión Informativa relacionada con los talleres objeto del presente informe (IS-1), se consideró que diez participantes de la frontera AR–CL y CL–PE–BO visitaran varias eurorregiones en Europa Central con larga experiencia en la ejecución de programas europeos y otros programas locales o de carácter bilateral, así como algunas instituciones europeas. También se consideró que estas regiones latinoamericanas, con una menor experiencia TF visitaran regiones con larga experiencia incluída la pionera EUREGIO en Gronau-Enschede (DE/NL), mientras que en la IS-2, regiones latinoamericanas más experimentadas (AR-BR-PY; AR-BR-UY y BR-UY), visitarían las fronteras de la Península Ibérica, pudiendo disfrutar de algunas sesiones en portugués y conociendo distintos modelos de gestión de los Programas Operativos y de estructuras de CTF. Toda esta información se incorporó al Informe de Inicio del Proyecto (Entregable 1 ).

2.1 Rationale para la selección de lugares donde realizar los ta lleres

Al contrario de lo que ocurre en otros lugares de Argentina (Triples Fronteras AR-BR-PY y AR-BR-UY), los intentos por organizar un taller en la frontera entre Argentina y Chile se dieron de bruces con la imposibilidad de establecer un calendario de trabajo, debido a problemas de agenda y otras cuestiones sobrevenidas. Tampoco hubo posibilidad de establecer un contacto eficaz con el Gobierno argentino, aunque se ha considerado oportuno realizar una ficha sobre la frontera AR-CL y explorar contactos con otros actores. Por su parte, con el Gobierno boliviano se produjo un contacto muy prometedor, pero compromisos oficiales impidieron la participación del representante boliviano ya confirmado en la IS-1. El taller que se propuso en Tacna (Perú) fue retirado de la programación a solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, que ofreció por su parte la organización de una serie de talleres más adelante con la presencia de la Comisión Europea (DG Regio, Delegación de la UE en Lima) y varios expertos europeos3.

Por todo ello, el taller correspondiente a esta fase del proyecto se dividió en dos, pero ambos se desarrollaron en territorio chileno: el WS-1a en Iquique , y el WS-1b en Arica . Fueron precedidos de un encuentro de trabajo con la SUBDERE en Santiago de Chile.

Como última consideración, debe indicarse que el WS-1b de Arica tuvo lugar el 7 de junio , fecha que tiene una especial significación para el movimiento transfronterizo internacional, ya que se trata del Día Africano de las Fronteras, propuesto por la ARFE a Naciones Unidas como Día Internacional de la Integración a través de las Fronteras Nacionales. Por ello, se organizó una videoconferencia desde Arica con Edimburgo y otras localizaciones en las que se encontraban algunos de los principales activistas por la mundialización de la CTF.

Se da la circunstancia de que el 7 de junio es también una celebración muy especial para esta región transfronteriza, ya que mientras en la ciudad de Arica y la región de Arica-Parinacota (Chile) se conmemora el Día del Asalto y Toma del Morro de Arica (7 de junio de 1880) durante la Guerra del Pacífico, en Perú se conmemora el Día de la Batalla de Arica y del Héroe Francisco Bolognesi.

3 Estos talleres tuvieron lugar efectivamente entre el 19 y el 23 de noviembre de 2013 en Cusco, Tarapoto y Lima.

Page 10: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

10

2.2 Selección de participantes y ponentes

Se seleccionó a los participantes (Tarea 2) y se les invitó a participar tras consultas con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) de Chile, los Gobiernos de las Regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota, y distintas instituciones locales tanto del lado chileno como de los vecinos Perú, Bolivia y Argentina. Del mismo modo se obró para la selección de ponentes, atendiendo especialmente a la incorporación de expertos implicados en acciones concretas de CTF.

Todos los contactos recibieron el informe inicial (Inception Report) de este proyecto, donde se describía la organización de tareas, la metodología y los procedimientos prouestos, así como un detallado programa de trabajo y el calendario, con la recomendación de que no dudaran en remitir sus comentarios y observaciones. Algunas de estas fueron incorporadas al programa formativo de las Sesiones Informativas (Tareas 3 y 4) y/o al proceso de diseño de los Talleres (Tareas 5 y 6).

Los criterios principales para seleccionar a los participantes en los talleres fueron la relevancia de sus funciones y su capacidad para diseminar el conocimiento obtenido. Tras un sistemático proceso de consultas, las organizacioens anfitrionas elaboraron un listado provisional de participantes, que fue discutido con la ARFE, y ésta con DG Regio. Finalmente, las personas reseñadas en el capítulo 6 de este informe participaron en estos talleres.

Los ponentes fueron seleccionados:

• En las regiones anfitrionas, comenzando con los participantes en la Sesión Informativa IS-1, lals autoridades locales, y los representantes de algunos proyectos emblemáticos.

• En la ARFE, con el fin de informar de los objetivos y programa de este proyecto, sobre la cooperación transfronteriza en Europa en general, y sobre otros aspectos relacionados.

En general, se dió cita un número razonable de ponentes de alto nivel de las instituciones regionales y locales chilenas, aunque hubo muy poca participación de los países vecinos (siendo este un aspecto muy tenido en cuenta para la organización de los siguientes talleres). En el capítulo 6 se relacionan todos los participantes.

2.3 Resultados esperados

A pesar de la imposibilidad de organizar una actividad concreta en la frontera AR-CL, y de la excesiva concentración en los aspectos puramente chilenos del desarrollo de las regiones anfitrionas, se ha podido obtener documentación de diversas fuentes: contactos en Perú, Bolivia y Argentina, medios de comunicación, artículos y trabajos realizados por otros equipos, etc., con el fin de disponer de la mayor información posible para incorporarla a las fichas transfronterizas que, junto con el Manual de CTF (Entregables 2 ), sirvan para el desarrollo de acciones que fortalezcan la cooperación en cada una de estas regiones. Los elementos principales han sido discutidos con los distintos actores en el terreno y online, así como en en estos talleres. Muchos de los elementos incorporados a las fichas, particularmente las relacionadas con los talleres WS-II, están siendo desarrolados por los actores institucionales.

Page 11: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

11

La ARFE ha apoyado permanentemente a los participantes en el desarrollo de estos documentos, ofreciendo en todo momento aportaciones relacionadas con las lecciones aprendidas, buenas prácticas y la relevancia de la experiencia europea en la superación de obstáculos a la CTF. En ese sentido, se ha utilizado la estructura de la Guía LACE de CTF , un manual de apoyo a las estructuras de CTF europeas, en particular a las de Europa Central y Oriental, elaborado durante los años noventa del siglo pasado. Varias versiones de esta Guía se prepararon en un momento en que muchas regiones fronterizas habían creado estructuras de CTF, o estaban en proceso de hacerlo, en las fronteras entre estos países, con la UE y con otros países. La experiencia de CTF, la ejecución de proyectos europeos y la participación en redes supuso una contribución decidida al proceso de preparación de estos países para su incorporación a la UE. La Guía LACE fue un instrumento enormemente útil para la mayor parte de estas estructuras, y también para las ya establecidas en Europa Occidental, así como las iniciativas que comenzaban su andadura en los países del sur de Europa.

Durante la organización de las actividades correspondientes a las Sesiones Informativas I, II, III y IV, y a los talleres en América Latina, se ha ido puliendo la nueva versión de la Guía LACE ahora Manual de CTF de tal manera que, al final del proyecto, constituya una herramienta formativa principal que sea la base de la plataforma de aprendizaje online para el intercambio de buenas prácticas en CTF entre América Latina y Europa, que pretendemos gestionar durante mucho tiempo después de terminar el proyecto.

Varios expertos europeos que han participado en la fase preparatoria de este proyecto también han sido invitados a revisar algunas secciones del Manual y la información de las fichas, así como a participar activamente en los talleres. Fruto de estos trabajos se ha obtenido una serie de conclusiones y recomendaciones que están siendo incorporadas al Informe Final con el fin de que sean tomados en consideración por parte de las autoridades competentes para tomar decisiones relacionadas con:

• Una mejor organización y manejo de la CTF • Una mejor planificación, basada en la experiencia previa, y mejores políticas de

CTF • Iniciativas coste-eficientes • Intervenciones con valor añadido: integración transnacional y desarrollo • La mayor implicación y participación de actores públicos y privados

Estos son algunos de los riesgos que hubo que tener (y hay que seguir teniendo) en cuenta:

• Prioridad otorgada a la CTF, frente a las prioridades regionaels locales • Compleja relación entre objetivos • Coordinación y complementariedad entre diversas institutciones • Presupuesto, comunicación y accesibilidad • Disputas fronterizas • Errores y sesgos causados por la simplificación, las prisas, las percepciones

culturales, etc.

En cualquier ambiente transfronterizo hay una serie de desafíos que hay que afrontar en la vinculación de políticos y personal administrativo a la CTF, y su correcta capacitación. Estos tienen que ver fundamentalmente con los malentendidos entre lo que la CTF es y lo que no es, y en lo que la CTF pueder resolver y lo que no. Por otro lado, siempre habrá reticencias, asimetrías, y muchas otras barreras (físicas y psicológicas) que superar.

Page 12: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

12

Los agentes locales tienen que estar preparados y convencidos para actuar en un ambiente netamente “nacional, donde competencias y soberanía juegan un papel dominante.

Por ello, incluso más importante que la formación es la generación de confianza a través de la frontera. La participación y el diseño compartido de programas formativos pueden sentar las bases de una planificación, diseño de programas y ejecución de proyectos realmente conjuntos.

Por parte europea se transmite el apoyo de la Política Regional de la UE y la implicación activa de las regiones fronterizas, la “discriminación positiva” de las regiones fronterizas europeas en los Programa Operativos de CTF cofinanciados por la UE y los Estados Miembros, y su persistencia en el futuro. Los programas europeos de CTF han hecho una enorme aportación para el desarrollo de las regiones fronterizas y TF europeas durante más de dos décadas, pero siguen siendo necesarios en todas ellas, ya que subsisten efectos negativos de la frontera en muchos aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos (diferencias administrativas, políticas, económicas, sociales, ...). El desarrollo TF es un proceso largo, que precisa de una visión (y un apoyo sostenido) a largo plazo. Y ese también parece ser el caso en otros continentes, ya que las dinámicas fronterizas, de forma general, sufren desafíos similares. Por ello, se ha hecho un especial hincapié en la necesidad de establecer estrategias y programas sostenibles a largo plazo que permitan un normal desarrollo de las distintas fases de la cooperación transfronteriza (información, consulta, armonización e integración). Esto es particularmente importante en el caso de estrategias y programas de carácter supranacional, apoyados por instituciones como el MERCOSUR, la CAN o UNASUR. En especial, se ha insistido en la necesidad de aprovechar las posibilidades que abren iniciativas como el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur4 (FOCEM).

Durante la Sesión Informativa se hicieron algunos análisis de participación para extraer la mayor información posible sobre los agentes de la CTF en cada una de las áreas representadas por los participantes, y a continuación se compararon con los de las regiones transfronterizas europeas visitadas. Este ejercicio ofreció un amplio espectro de agentes activos en cada área a todos los niveles (autoridades locales y nacionales, sociedad civil incluyendo a las ONGs ambientalistas, el sector privado y las universidades). Fruto de la relación entre pares (agendas de promoción de la actividad empresarial, centros tecnológicos, universidades, administraciones públicas, etc.) por parte de los participantes latinoamericanos y los europeos con los que se han encontrado (ponentes, autoridades, responsables de programas y proyectos, ... ), han surgido muy interesantes proyectos que ya se encuentran en distintas fases de diseño sólo unos meses después, a pesar de la distancia5.

4 Para la realización del seminario de Montevideo (15 de junio de 2012) se contó con la colaboración y participación, entre otras entidades, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia del Uruguay, que expuso los distintos programas del FOCEM, recursos asignados y utilización de los mismos, la organización institucional, distribución de fondos por programa, por país, algunos proyectos insignia. Hay disponible una interesante presentación al respecto que se incluye en el Informe Preliminar WS-2 de este proyecto. 5 En el momento de finalizar este Informe Preliminar WS-1 (finales de octubre de 2013) se han identificadobastantes iniciativas entre participantes europeos y latinoamericanos (directos e indirectos), con la implicación de algunos representates de la CTF en África. Es muy interesante observar las oportunidades que permiten las TIC en la organización de partenariados intercontinentales públicos, privados y PPP.

Page 13: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

13

Otros agentes están siendo identificados en sucesivas fases de este proyecto, como es el caso de las asociaciones de municipios, de productores, trabajadores o emprendedores que tengan un componente transfronterizo.

2.4 Actividades que restan

• Organización y realización del resto de talleres en el terreno (WS 2a en Foz de Iguazú y WS 2b en Montevideo, combinados con el taller del proyecto Paraná AR-PY en Posadas). A la vista de la composición de los dos grupos de participantes en las Sesiones informativas 1 y 2, y tras discutirlo en grupos, se ha considerado realizar estos cuatro talleres en lugar de los dos previstos incialmente. Las distancias y modelo de organización en cada una de las fronteras así lo recomiendan. En este debate surgieron los elementos principales a considerar en el manual y las fichas, que están siendo confirmados, ampliados o corregidos en los talleres.

• Preparación del informe preliminar WS-II correspondiente a los talleres 2a de Foz de Iguazú y 2b en Montevideo.

• Elaboración del Manual de CTF y las fichas prácticas (Entregables 2 ) de cada una de las regiones transfronterizas en estudio.

• Elaboración del borrador de Informe Final.

En cada una de estas actividades que restan se ha planificado la discusión sistemática de los distintos documentos (borradores de programa para las sesiones informativas y talleres, informes preliminares, manual, fichas transfronterizas, informe final) con la DG Regio, así como con distintos expertos europeos y latinoamericanos (Tarea 7), con el fin de obtener la necesaria retroalimentación que permita alimentar el Manual y las Fichas Transfronterizas, los informes preliminares (Entregables 3 ) correspondientes a las Sesiones Informativas y los Talleres, que son la base del borrador de Informe Final (Entregable 4 ), un documento que debe resultar de utilidad para todos los interesados, incluyendo los principales hallazgos y lecciones aprendidas en las actividades de este proyecto, así como una serie de conclusiones y recomendaciones.

Page 14: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

14

Tareas pendientes

Tarea 5

Entregables 2

Entregable 3 (WS-1)

Tarea 6

Entregable 3 (WS-2) Entregables 2

Tarea 7

Grupo de Talleres 1 WS 1A 6 Junio 2012, Iquique AR-BO-CH WS 1B 7 Junio, Arica (PE-CH)

Guías prácticas / manuales

Elaboración del primer grupo: - Guía Práctica General CTF AL 1.0 - Guía frontera Argentina-Chile - Guía Chile-Perú - Guía Triple Frontera BO-CH-PE

Informe Preliminar (WS-1)

ARFE (presente documento)

Grupo de Talleres 2 WS 2A 11 Junio, Foç do Iguaçu BR-AR-PY WS 2B 15 Junio, Montevideo BR-UY

Interim Report (WS-2) ARFE Guías prácticas / manuales

Elaboración del segundo grupo: - Guía Práctica General CTF AL 2.0 - Guía Triple Frontera AR-BR-PY - Guía Brasil-Uruguay - Guía Triple Frontera AR-BR-UY

Discusión de los Informes Preliminares y guías prácticas

ARFE, con la Comisión Europea y agentes locales

Entregable 4 Entrega y discusion del borrador de Informe Final

ARFE, con la Comisión Europea y agentes locales

Page 15: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

15

3. PROGRAMA

3.1 Programa General

4-5 de junio de 2013 : Desplazamiento del equipo ARFE en desde Europa a América del Sur

5 de junio: Sesiones de Trabajo en Santiago de Chile

6 de junio: WS-1a en Iquique

7 de junio: WS-1b en Arica Videconferencia “Global CBC”

8 de junio: Desplazamiento a Tacna-Lima-Foz de Iguazú

9-11 de junio: Programa en la Triple Frontera AR-BR-PY, Puerto Iguazú-Foz de Iguazú y Ciudad del Este

11 de junio: WS-2a en Foz de Iguazú

12 de junio: Desplazamiento Iguazú-Posadas

13 de junio: Taller CTF en el Eje del Río Paraná (AR-PY)

14 de junio: Desplazamiento Posadas-Buenos Aires-Montevideo

15 de junio: WS-2b en Montevideo

16 de junio: Desplazamiento Montevideo-Buenos Aires

17-18 de junio: Programa en Buenos Aires

19 de junio: Regreso del equipo ARFE a Europa

3.2 Programa Detallado

Lunes, 4 de junio de 2013

Salida en origen del equipo de la ARFE.

Martes, 5 de junio

7.40 h Llegada a Santiago de los Sres. Guillermo y Cruz

9.00 h Alojamiento Hotel Windsor Palace / Calle Huerfanos Nº 1400 esquina Amunátegui, Santiago de Chile; Telefono: (562) 733 3300 - Ventas: (562) 469 3100 / Fax: (562) 733 3302 - 450 0640

12.00 h Reunión con la Sra. Catalina Terra . Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE)

Desplazamiento al aeropuerto

18.20 h Salida de Santiago

20.50 h Llegada a Iquique, traslado y alojamiento en el Hotel Spark, Amunategui 2034, Iquique, (56-57) 739297, www.sparkhotel.cl

22.00 h Encuentro con el Sr. Carlos Navarrete (Intendencia Regional de Tarapacá)

Miércoles, 6 de junio

07.55 h Llegada del Sr. Welf Selke a Buenos Aires y desplazamiento al día siguiente a Posadas (coordinación proyecto Paraná con la COMIP y Taller de Posadas)

WSs 1

WSs 2

Page 16: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

16

09.00 h Reunión de trabajo con la Sra. Luz Ebensperger Orrego , Intendenta Regional de Tarapacá y su equipo. Presentación de la Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá y discusión de los principales elementos de cooperación transfronteriza e interregional.

WS-Ia, Iquique (Región I, Tarapacá, Chile)

Taller

II Comité Público Privado “Colaboración Unión Europea-Latinoamérica sobre Coo peración Transfronteriza en el marco de la Política Regional ”

Intendencia Regional de Tarapacá

10:00 h Inauguración del II Comité Público Privado por parte de la Intendenta Regional de Tarapacá Sra. Luz Ebensperger Orrego

10:15 h Introducción del taller para la elaboración de una guía práctica para la cooperación transfronteriza en la frontera Chile-Bolivia y ampliación de la cooperación interregional de Tarapacá con otras provincias o departamentos de países vecinos (Argentina, Bolivia), Martín Guillermo , Asociación de Regiones Fronterizas Europeas

10:45 h Exposición del Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionaels, Sr. Carlos Navarrete Cortés , en relación a pasantía en Europa.

11:00 h Exposición de la ARFE sobre sus actividades, propuesta de estrategia transfronteriza en América Latina y próximos pasos

11:45 h Pausa café

12:00 h Debate con los participantes: en el que surgieron distintas cuestiones de interés:

• Necesidades y oportunidades de la frontera en estudio

• Cooperación Territorial Europea • Creciente papel de la paradiplomacia en América Latina. • El papel de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano). • El Rombo de Integración ISIS , (Iquique, Santa Cruz de la Sierra, Salta, Iguazú). • Síntesis y conclusiones.

13:30 h Fin de la actividad 15:00 h Visita a la Zona Franca de Iquique 17:00 h Participación programa de radio en Iquique 21:20 h Vuelo Iquique-Arica 22:05 h Llegada a Arica y encuentro con el Sr. Juan Carlos Poli Alojamiento Panamericana Hotel Arica, Av. Cdte. San Martäin, 599,

[email protected] – Fono: (56-58) 254 540 – www.panamericanahoteles.cl

Jueves, 7 de junio

Global Video-Conference and WS-Ib “CTF Chile-Perú”

Arica (Región de Arica y Parinacota, Chile)

Intendencia Regional de Arica y Parinacota (XV Región), Salon Dos Intendencia

Participan en el taller en Arica: Intendente Regional y equipo, Gobernador de Arica, Gobernador de Parinacota, Cónsul del Perú en Arica, Embajador Delegado para las Relaciones Exteriores en Arica y Parinacota, representantes del Ministerio de Obras Publicas (Vialidad), Consejeros Regionales (Seremis) de Desarrollo Social, y de Transporte y Telecomunicaciones, tres alcaldes, encargados de la Urai, Arica e Iquique, Corporación de Desarrollo, Oficina Nacional de Emergencias, Complejo Transfronterizo de Arica, y medios de comunicación.

Page 17: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

17

8.30 h Palabras de saludo del Sr José Durana Semir , Intendente Regional de Arica y Parinacota.

Videoconferencia conmemorando el “Día Africano de l as Fronteras” y por el Día Internacional de la Integración a trav és de las Fronteras Nacionales

Actividad global de promoción de la CTF y de la fecha del 7 de junio en plena celebración “nacional” de la frontera tanto en Chile como en Perú.

Comenzó la conexión a las 8:30am (hora de Chile), 9.30am (Hora de Iguazú), 13:30 (hora de Edimburgo), 14:30 (hora de Bruselas y Mérida). El Secretario General de la ARFE hizo de intérprete entre las intervenciones en castellano e inglés.

Participantes desde Foz de Iguazú: desde la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay el SEBRAE (Agencia Federal Brasileña para la Promoción de las PYMEs y microempresas, Sección del Estado de Paraná), anfitrión del siguiente taller WS-2a.

Participantes desde Edimburgo: el Programa de Fronteras de la Unión Africana (AUBP), la Comunidad Económica de los Estados Africanos Occidentales (ECOWAS), el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Edimburgo y la Red de Investigación de las Fronteras Africanas (ABORNE).

Participantes desde Bruselas: se intentó una conexión desde la DG Regio, pero no fue posible vía Skype.

Participantes desde Cáceres: Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con América Latina (CEXECI) en representación de la Asociación Iberoamericana de Desarrollo Local Transfronterizo, AIDELTRA), from Cáceres (Extremadura, España)

El Intendente Regional Sr. José Durana Semir , saludó y dió la bienvenida a todos los participantes.

Se trasladó la palabra a la Universidad de Edimburgo, donde el Prof. Paul Nugent , Director del Centro de Estudios Africanos (CAS) de esta Universidad y conocido experto en la integración fronteriza africana, expuso sus trabajos y presentó al resto de intervinientes desde Edimburgo:

• Dr. Wolfgang Zeller , Coordinador de ABORNE

• Sr. Wafula Okumu , Programa de Fronteras de la Unión Africana

• Prof. Anthony I. Asiwaju , pionero de la CTF en África desde hace décadas.

• Dr. Mamadou Diarrassouba , Delegación de la GIZ (Agencia de Cooperación Alemana) en la Unión Africana, Addis Abeba (Etiopía).

• Sra. Kinza Jawara-N’jai , Jefa de la División de CTF en ECOWAS no pudo conectar por problemas de última hora

Desde la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay intervino el Sr. Luiz Rolim de Moura (SEBRAE).

El Sr. Manuel Aguilar intervino desde el CEXECI en Cáceres, en representación de AIDELTRA (La Asociación Iberoamericana de Desarrollo Local Transfronterizo).

Toma la palabra la ARFE, se ofrece a los participantes en Arica, Edinburgo, Iguazú y Cáceres. Se resumen los acuerdos, palabras de despedida de los participantes y clausura de la videoconferencia.

Page 18: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

18

WS-Ib “CTF Chile-Perú”

10:00 h Sr. Juan Carlos Poli Iglesias , Asesor de la Intendencia Regional de Arica y Parinacota: Explicación del proyecto y de las actividades previas (Sesión Informativa IS-1).

10:15 h Exposición de proyectos locales de integración transfronteriza (con Tacna):

• Nueva ruta costera entre Tacna y Arica

• Gestión áeroportuaria transfronteriza

• Programa de conectividad digital Arica-Tacna

• Reducción de riesgos “Esperando al Big One ”

• Descentralización de servicios y simplificación de trámites fronterizos

11:30 h Exposición del Sr. Martín Guillermo Ramirez , Secretario General de ARFE,sobre las principales líneas de trabajo de la ARFE en América del Sur, en particular en las fronteras de interés para los participantes en este taller. Se exponen los elementos más importantes de la Política Regional europea y particularmente la Cooperación Territorial. También se explican los objetivos del presente proyecto y los principales elementos del Manual de CTF y de las Fichas Transfronterizas que afectan a esta zona.

12:00 h Debate con los participantes sobre una “Estrategia de CTF para el Norte de Chile”.

13:00 h Consideraciones Finales.

13:15 h Clausura del workshop por parte del Intendente Regional de Tarapacá.

14:00 h Almuerzo con autoridades.

16:00 h Visita a la ciudad y algunos de sus lugares emblemáticos. Encuentro con actores locales.

17:30 h Participación en las celebraciones del Día de la Frontera. Recital del grupo folklórico Los Cuatro Cuartos al pié del Morro.

Viernes, 8 de junio, Tacna-Iguaçu

06:00 h Traslado de Arica (Chile) al aeropuerto de Tacna (Perú) por carretera. 08:15 h Salida del vuelo Tacna a Lima 10:05 h Llegada a Lima y tránsito 13:30 h Salida del vuelo de Lima a Iguazú 19:25 h Llegada a Iguazú, y alojamiento en el HOTEL SLAVIERO SUITES http://www.slavierohoteis.com.br/br/foz-do-iguacu/slaviero-suites-foz-do-iguacu_18_hoteis.aspx

Sábado, 9 de junio, Foz de Iguazú (Estado de Paraná , Brasil)

Reunión de evaluación del equipo de ARFE sobre los dos primeros talleres (WS-1a y WS-1b)

Domingo, 10 de junio, Foz de Iguazú

Reunión preparatoria del equipo de la ARFE con el equipo de SEBRAE (Brasil) y con CAEMPRI (Argentina) para los siguientes talleres: WS-2a el 11 de junio en Foz de Iguazú, taller del proyecto CTF en el Paraná con al COMIP el 13 de septiembre,y WS-2b en Montevideo el 15 de septiembre.

Page 19: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

19

4. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

4.1 Sesiones preliminares y de lanzamiento

Como se indicó en los anteriores informes preliminares de este proyecto, desde la firma del contrato entre la DG Regio y la ARFE se produjeron varias reuniones con el fin de seleccionar las áreas fronterizas bajo estudio en América Latina, los participantes latinoamericanos y los ponentes europeos. Fruto de estas reuniones se elaboró el Informe de Inicio y se establecieron los contactos oportunos con las administraciones implicadas a nivel nacional y sub-nacional, y otros actores privados, de la Academia y del Tercer Sector.

A partir de estos contactos y los intercambios entre los participantes latinoamericanos y con instituciones y entidades participantes en Europa, y siguiendo la metodología prevista en el Informe de Inicio, se diseñaron todas las actividades, incluyendo estos talleres. Como ya se ha explicado, se decidió que el workshop previsto como continuación de la Sesión Informativa 1 se dividiera en dos: uno se celebraría en Argentina (Esquel) y otro en Chile (Antofagasta / Iquique). Durante la Sesión Informativa 1 se realizó un programa preliminar para los talleres, incluyendo fechas, contenidos, ponentes y participantes.

Debido a problemas sobrevenidos, incluyendo el ingreso hospitalario de nuestro anfitrión en Esquel, se decidió cancelar este taller y posponerlo para ser desarrollado en otro momento, preferiblemente dentro del año (2012). En efecto, algunos meses después la ARFE fue contactada por la Intendencia Municipal de Esquel para participar en un taller transfronterizo, aunque las fechas no pudieron coordinarse adecuadamente.

Entonces se planteó que se realizaran en Iquique o Arica (Chile) y Tacna (Perú). Sin embargo, posteriormente la opción de Tacna se diluyó, sobre todo a causa de las fechas: el 7 de junio es una fecha muy sensible en la frontera peruano-chilena, pues se conmemora una batalla entre ambos países durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) o Guerra del Salitre, que enfrentó a Chile con Bolivia y Perú.

Finalmente, las opciones de Iquique y Arica habían tomado la suficiente fuerza como para decidir organizar los talleres en ambas ciudades. En el caso de Arica, la celebración coincidente con las celebraciones del 7 de junio supusieron un reto adicional. Además, se incluyó en la programación la realización de una videoconferencia con otros socios latinoamericanos, africanos y europeos con el fin de promover esta fecha con Día Internacional de la Integración Fronteriza. Ambos talleres fueron precedidos de una reunión de coordinación con la SUBDERE en Santiago de Chile.

4.2 Sesiones en Santiago de Chile

El equipo de la ARFE se trasladó de Europa a Santiago de Chile donde se reunieron con la Sra. Catalina Terra , de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), del Ministerio del Interior y Seguridad Pública chileno. La Subdere es el departamento del gobierno chileno que ha sido el contacto principal durante este proyecto (tanto la Sra. Terra como el Sr. Mario Varela ). Conviene indicar aquí que otras iniciativas de promoción de la CTF en Chile y de vincularlas con la experiencia europea, en particular por parte de regiones fronterizas hispano-portuguesas en la región aimara (BO-CL-PE) desde mediados de los años noventa, fueron impulsadas con el apoyo de la Subdere.

Se repasaron los programas propuestos para los talleres de Iquique y Arica, incluyendo información sobre la videoconferencia. También se expusieron los elementos principales del Manual de Cooperación Transfronteriza y las fichas para las fronteras correspondientes a estos talleres, y se obtuvo retroalimentación de gran interés por parte de la Sra. Terra.

Page 20: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

20

4.3 Sesiones en Iquique

En la noche del miércoles, 5 de junio, el Sr. Carlos Navarrete , Jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Tarapacá y participante en la Sesión Informativa 1, recibió al equipo de la ARFE y mantuvieron una reunión de coordinación para verificar el programa final de actividades previsto para el día siguiente.

Para el taller WS-1a se invito a los gobiernos del departamento de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), cuyo departamento de relaciones internacionales atendió esta convocatoria, y a las provincias del Noroeste argentino (Salta, Tucumán y Jujuy ). De hecho, la cooperación internacional de Tarapacá en la actualidad está mucho más orientada a estas regiones, con las que no comparte frontera, que son los territorios fronterizos “directos” en Bolivia. Esta circunstancia, y su similitud con algunos procesos similares en Europa, llevó a la definición de los “rombos de integración ”, el primero de los cuales sería “ISIS” (Iquique-Santa Cruz de la Sierra-Iguazú-Salta). El Rombo Aimara también afectaría al territorio de Tarapacá (véanse las figuras 2, 3 y 4).

En una reunión de trabajo con la Sra. Luz Ebensperger Orrego , Intendenta Regional de Tarapacá y su equipo, previa al taller WS-1a, se presentó la Estrategia Regional de Desarrollo de Tarapacá y se discutieron los principales elementos de cooperación transfronteriza e interregional, en particular su tercera Directriz Profundizar la Internacionalización de la Región hacia Áreas Geográficas de Interés Regional mediante la Cooperación Descentralizada y la Paradiplomacia:

Objetivo: Desarrollar una Política de Regional de Internacionalización regional, interregional y sudamericana, basada en la cooperación descentralizada con sus respectivas instituciones regionales paralelas de otros países, como una forma de descentralización política en tanto la región de Tarapacá tenga nuevas competencias y respuestas políticas desde lo local y regional, con la participación del sector público y privado vinculados hacia áreas geográficas de interés regional.

En esta directriz, la región evidencia su interdependencia respecto de su contexto internacional vecino, derivado de la actividad comercial de la Zona Franca de Iquique (movimiento operativo de US$ 7.420 millones en 20106, tanto de países proveedores como de destinos sumándose lo asociado a la absorción de empleo por el concepto de exportaciones relacionadas con la minería y el sector pesquero (US$ 3.247 millones en 20097). Se expresan las políticas a desarrollar, relacionadas con la alianza estratégica con otros gobiernos regionales (provincias, municipios), entidades y redes internacionales de cooperación descentralizada, la promoción de la paradiplomacia y la generación de capacidades (énfasis en la formación). Las metas definidas han de cristalizar en un Plan de Internacionalización de la Región, coordinado con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y vinculado a los intereses comunes con otras regiones, así como un Plan de Comunicación y Difusión, junto a un Plan de Inversiones vincula y un Programa de Capacitación dirigido a los funcionarios públicos. Para ello se define un ambicioso plan de acción con el fin de identificar todas las necesidades, alianzas y oportunidades; una serie de indicadores y las fuentes para verificarlos.

6 ZOFRI, SA (Zona Franca de la Ciudad de Iquique) 7 MIDEPLAN (ex Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile, Ahora Ministerio de Desarrollo Social)

Page 21: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

21

Toda esta estrategia es incorporada a la documentación a tener en cuenta para la Factsheet del primer rombo de integración (ISIS), completamente alineado con esta estrategia de internacionalización de Tarapa, con el acuerdo del Departamento de Santa Cruz y de la Provincia de Salta.

Comienza el Taller WS 1a siguiendo el programa expuesto en la página 16 de este informe. Durante las primeras intervenciones se puede conocer el marco de relaciones de la Región de Tarapacá y se comienzan a definir los dos modelos de cooperación territorial aplicables: la cooperación transfronteriza (CTF) y la cooperación interregional (CIR). Tarapacá está más interesada en desarrollar un espacio transnacional (¿quizás macrorregional?) de cooperación en el que los actores sean las regiones (provincias y departamentos) participantes, de donde surge la idea de un “rombo” o “romboide de integración territorial” . El primero de estos rombos se define en el ámbito territorial de mayor actividad de las regiones presentes (Tarapacá en Chile y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia), así como de la provincia argentina de Salta, que no puede participar, pero mantiene una vía de comunicación con los desarrollos del taller. Mientras se define este rombo, se toma contacto con la Triple Frontera en Iguazú para conocer las posibilidades de participación en la definición de este nuevo concepto de rombo “ISIS”: Iquique-Santa Cruz de la Sierra-Iguazú-Salta.

Desde la ARFE se exponen las generalidades de la Política Regional Europea y sus protagonistas, las regiones; el Objetivo de Cooperación Territorial y particularmente la CTF; la tradición europea de instrumentos y programas de CTF; las eurorregiones y las AECTs; el valor añadido de la CTF en el proceso de integradión europea; así como la elaboración de una guía práctica para la cooperación en estas fronteras y la ampliación de la cooperación interregional de Tarapacá con otras provincias o departamentos de países vecinos (Argentina, Bolivia).

La Unidad Regional de Asuntos Internacionales de Tarapacá presenta la pasantía en Europa y expone las primeras conclusiones sobre la definición de los rombos de integraciónk con el ejemplo de ISIS. Se añade la sugerencia de estudiar un Rombo Aimara en la Triple Frontera BO-CL-PE.

La ARFE interviene nuevamente, en esta ocasión sobre sus actividades, la propuesta de estrategia transfronteriza en América Latina y próximos pasos: la Hoja de Ruta para la CTF en América Latina (antecedentes, objetivos, metodología, áreas, retos, resultados esperados); la experiencia europea de interés para América Latina y algunos ejemplos de áreas priorizadas para la CTF (presentación disponible, quedará cargada en la plataforma online); y el interés de aplicar un marco lógico para elaborar una matriz de planificación tanto de las áreas fronterizas bajo estudio como de los rombos de integración propuestos.

También se debate con los participantes sobre las necesidades y oportunidades de la frontera en estudio y otros aspectos de cooperación territorial:

• Creciente papel de la paradiplomacia en América Latina: las relaciones internacionales realizadas por las instituciones no-centrales de un país, subestatales, regionales o locales, con el fin de promover sus propios intereses. Algunos incluyen factores de la sociedad civil. Véase interesate artículo en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Paradiplomacia

• El papel de ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano), proceso de integración regional de tipo horizontal que conforma una sub-región dentro del MERCOSUR. Resulta interesante su ubigación geoestratégica, así como sus fuentes de recursos humanos, naturales y energéticos. Esta sub-región reúne a una población

Page 22: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

22

cercana a los 30 millones de habitantes, en una superficie de 3 millones y medio de km pertenecientes a las siguientes unidades administrativas sub-nacionales (provincias, estados, departamentos y regiones):

� Argentina: provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

� Bolivia: departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz y Tarija, es decir, todo el país a excepción del departamento de La Paz (fronterizo con Perú y Chile).

� Brasil: estado de Mato Grosso do Sul

� Chile: regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, Atacama y Tarapacá.

� Paraguay: departamentos de Alto Paraguay, Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Central, Concepción, Cordillera, Guairá, Itapuá, Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Presidente Hayes y San Pedro, es decir, todo el país.

� Perú: regiones de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna.

Fig. 1: Mapa de los territorios integrantes de ZICOSUR (Fuente: ZICOSUR www.zicosur.org.ar)

En la mayor parte de los casos se trata de economías de menor desarrollo dentro del esquema de las naciones a las que pertenecen. Contribuyen a esta situación las carencias de infraestructura y una situación de desequilibrio básico, con relación a los grandes centros de producción y consumo. La integración constituye el mecanismo adecuado para lograr el desarrollo económico regional mediante la ampliación de los mercados comerciales. Tiene como objetivo principal desarrollar el comercio exterior con los mercados internacionales mediante la articulación de ejes de comunicación, así como también promover la integración social y cultural. Surgió de iniciativas público-privadas de los años noventa con el fin de coordinar posiciones conjuntas. En noviembre de 2005 se dotó de una estructura orgánica. Entre sus prioridades: Comercio e Industria, Infraestructuras y Servicios, Medio Ambiente, Turismo y Cultura, destacan distintas iniciativas en materia de infraestructuras bi-oceánicas, esquemas de transporte multimodal, coordinación de la política energética y la “optimización de los pasos fronterizos, desburocratizando y agilizando los organismos de control fronterizo en los países integrantes de la sub-región”.

Page 23: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

23

Existe la posibilidad de establecer un Fondo Estructural en este marco, del que podrían beneficiarse las actividades de CTF y otras de integración interregional.

La participación en organizaciones como la OLAGI (Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios) también puede resultar de interés para estas regiones: http://www.olagiweb.org/

En este debate se perfiló lo que podrían denominarse rombos o, más bien, “romboides de integración interregional”, que se corresponden muy bien con varias de las zonas más dinámicas de cooperación e integración en Sudamérica. Aprovechando el modelo de relaciones promovido por la Región de Tarapacá con la Provincia argentina de Salta y el Departamento boliviano de Santa Cruz, incluyendo su aspiración a incorporar un socio en el eje del río Paraná, preferiblemente la Triple Frontera en Iguazú, se propone el Rombo de Integración ISIS (Iquique-Santa Cruz-Iguazú-Salta), que podría seguir un desarrollo similar al de una estrategia macrorregional, siguiendo un esquema similar al de los programas transnacionales europeos.

En la figura 2 se incluye un mapa de las regiones de procedencia de los participantes en la sesión informativa IS-1, los lugares de celebración de los WS-1a y WS-1b, así como los tres rombos de integración definidos en las fronteras bajo estudio: ISIS, Aymara y Andino Sur. En la figura 3 se incluyen todos los rombos de integración propuestos hasta el momento. La figura 4 es un detalle del mapa con los primeros rombos.

Fig. 2: Áreas de procedencia de los participantes en la IS-1, WS-1a y 1b, primeros rombos (Fuente: ARFE, elaboración propia)

Fig. 3: Rombos de Integración propuestos en 2012-2013 (Fuente: ARFE, elaboración propia)

Fig. 4: Detalle del mapa con los primeros Rombos de Integración definidos en 2012

El Rombo de Integración ISIS , pretende articular la posición de Iquique, puerto franco del Pacífico, cercano a Perú y Bolivia, con sus socios de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), cercanos a Brasil y Paraguay; así como con sus socios en Salta (Argentina), junto con Tucumán y Jujuy, también en Argentina y próximos a la Triple Frontera AR-BO-PY. En este rombo proponen incorporar la Triple Frontera AR-BR-PY en Puerto Iguazú-Foz de Iguazú-Ciudad del Este.

Page 24: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

24

Otros rombos diseñados en esta fase del proyecto han sido:

� el Rombo Aymara , entre BO-CL-PE, aproximadamente en el territorio de distribución de esta etnia. En la figura 5 (una versión modificada de un mapa de la CIA en el que se han eliminado algunos elementos) se encuentra sobreimpresa el área donde se habla aimara. La region señalada incluye la mayor parte de los hablantes de esta lengua (estimado el 90%). Dentro de esta región, la mayoría se localiza alrededor de La Paz/El Alto. En esta zona se lleva ensayando un modelo de CTF desde los años noventa, a iniciativa de varios municipios de los tres países que participan en reuniones periódicas.

� el Rombo Andino Sur , alrededor de la larga frontera AR-CL

Fig. 5: Versión modificada del mapa de Bolivia de la CIA World Factbook en Wikimedia Commons. Los datos han sido tomados de Promotora Española de Lingüística (http://www.proel.org) y de Aymara Uta (http://www.aymara.org

Por último se realiza una síntesis de los debates y se proponen una serie de conclusiones que han quedado incorporadas al Manual de CTF y a las Factsheet.

Por la tarde, antes de tomar el vuelo para Arica, se organizó una visita a la Zona Franca de Iquique, la participación en un programa radiofónico para exponer la realidad de la CTF en América Latina.

4.4 Sesiones en Arica

A la llegada a Arica, encuentro con el Sr. Juan Carlos Poli Iglesias , Asesor de la Intendencia y participante en la Sesión Informativa 1, con el que se revisa toda la programación y los preparativos técnicos para la videoconferencia y el taller del día siguiente.

Las sesiones comienzan en la Intendencia Regional de Arica y Parinacota (XV Región de Chile) con unas palabras de saludo del Sr José Durana Semir , y ofreciendo la coordinación de la reunión al Secretario General de la ARFE para que de paso a la Videoconferencia conmemorando el “Día Africano de las Fronteras” y s olicitando el Día Internacional de la Integración a través de las Fronteras Nacionales . Se consideró con los anfitriones en Arica que podría ser una buena iniciativa organizar una actividad de este tipo, de carácter global, sobre la integración fronteriza, dada la coincidencia con la conmemoración de la Batalla de Arica, tanto en esta ciudad chilena como en el vecino Perú, cuando ambos países se enfrentaron en la Guerra del Pacífico a finales del s. XIX. La videoconferencia pertenece a la esfera global del trabajo de difusión de la experiencia europea en CTF, la cual ha permitido identificar iniciativas en América, África y Asia, y que aspira a desarrollar el Día Africano de las Fronteras en un Día Internacional de la Integración a través de las Fronteras Nacionales.

Page 25: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

25

La videoconferencia se se basó en una cuenta Premium de Skype, que lanzó la conversación a las 8:30am (hora de Chile), 9.30am (Hora de Iguazú), 13:30 (hora de Edimburgo), 14:30 (hora de Bruselas y Mérida). El Secretario General de la ARFE hizo de intérprete entre las intervenciones en castellano e inglés.

Participan desde Arica: Intendente Regional y equipo, Gobernador de Arica, Gobernador de Parinacota, Cónsul del Perú en Arica, Embajador Delegado para las Relaciones Exteriores en Arica y Parinacota, representantes del Ministerio de Obras Publicas (Vialidad), Consejeros Regionales (Seremis) de Desarrollo Social, y de Transporte y Telecomunicaciones, tres alcaldes, encargados de la Urai, Arica e Iquique , Corporación de Desarrollo, Oficina Nacional de Emergencias, Complejo Transfronterizo de Arica, y medios de comunicación.

Participa desde Foz de Iguazú: desde la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay el SEBRAE (Agencia Federal Brasileña para la Promoción de las PYMEs y microempresas, Sección del Estado de Paraná), anfitrión del siguiente taller WS-2a.

Participan desde Edimburgo: el Programa de Fronteras de la Unión Africana (AUBP), la Comunidad Económica de los Estados Africanos Occidentales (ECOWAS), el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Edimburgo y la Red de Investigación de las Fronteras Africanas (ABORNE).

Desde Bruselas: se intentó una conexión desde la DG Regio, pero no fue posible vía Skype.

Participa desde Cáceres: Centro Extremeño de Estudios y Cooperación con América Latina (CEXECI), en representación de la Asociación Iberoamericana de Desarrollo Local Transfronterizo AIDELTRA), desde Cáceres (Extremadura, España).

El Sr. José Durana Semir , saluda a todos los participantes desde la sede de la Intendencia Regional de Arica y Parinacota (Chile) en esta fecha tan particular, mostrando su deseo de solicitar una declaración americana sobre la misma.

Se trasladó la palabra a la Universidad de Edimburgo, donde el Prof. Paul Nugent , Director del Centro de Estudios Africanos (CAS) de esta Universidad y conocido experto en la integración fronteriza africana, expuso los trabajos del CAS y la celebración de su 50° aniversario en esos días, mientras acogía la Conferencia CAS@50, Cutting Edges and Retrospectives, que reunía a varias instituciones africanas y personalidades de relevancia en los estudios africanos. Manifestó asimismo la coordinación que se ha iniciado entre la ARFE, el AUBP y el CAS para compartir las experiencias africanas, europeas y latinoamericanas, y se hacen votos por la consecución del Día Internacional. La videoconferencia también forma parte de las actividades de CAS@50, tomando la palabra los siguientes representantes:

• El Dr. Wolfgang Zeller , Coordinador de ABORNE, exponiendo el interés de esta red de 240 investigadores en apoyar las iniciativas de coordinación de las prácticas de CTF en varios continentes, con el fin de superar los problemas causados por la atribución arbitraria de fronteras, particularmente en el continente africano.

• El Sr. Wafula Okumu , Programa de Fronteras de la Unión Africana, expone las mejores prácticas de este Programa que ya están disponibles para compartir.

• El Prof. Anthony I. Asiwaju , pionero de la CTF en África desde hace décadas. Lanzó las primeras iniciativas en los años sesenta y mantuvo contacto con las eurorregiones renanas, con el Prof. Viktor von Malchus (uno de los fundadores de la ARFE) y otros expertos europeos hace casi medio siglo.

Page 26: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

26

El Profesor Asiwaju expuso el viejo sueño africano de convertir las fronteras en puentes para el encuentro y la cooperación. La oportunidad de compartir experiencias con Europa y a través del Atlántico abre una nueva perspectiva a esta visión dentro de una cultura de la paz. Hace un especial hincapié en la necesidad de generar capacidades locales.

• El Dr. Mamadou Diarrassouba , Delegación de la GIZ (Agencia de Cooperación Alemana) en la Unión Africana, Addis Abeba (Etiopía) expone los elementos principales del apoyo alemán al Programa de Fronteras de la UA desde 2007 y pone de manifiesto algunas buenas prácticas, como un centro de salud plenamente operativo entre Burkina Faso y Mali.

• La Sra. Kinza Jawara-N’jai , Jefa de la División de CTF en ECOWAS no pudo conectar por problemas de última hora

• Desde la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay el Sr. Luiz Rolim de Moura (SEBRAE), anfitrión del siguiente taller WS-2a, intervino apoyando la iniciativa del Día Internacional, proponiendo una primera tanda de ejemplos de buenas prácticas para compartir en el sector salud, y deseando fructíferos trabajos al taller de Arica.

• En el mismo sentido se expresó el Sr. Manuel Aguilar desde el CEXECI en Cáceres, en representación de AIDELTRA

El Cónsul del Perú en Arica realizó una contribución, poniendo de manifiesto la necesidad de superar barreras culturales y psicológicas a través de las fronteras.

La ARFE tomó la palabra para plantear la propuesta del Comité Ejecutivo de la ARFE de solicitar a las instituciones europeas que declaren este día como Día Europeo de la Integración Fronteriza, con el objetivo final de declararlo a nivel mundial. El Día Mundial de la Integración a través de las Fronteras Nacionales es uno de los objetivos principales de esta iniciativa de coordinación global.

Palabras de despedida de los participantes y clausura de la videoconferencia.

WS-Ib “CTF Chile-Perú”

A continuación el Sr. Juan Carlos Poli Iglesias , Asesor de la Intendencia Regional de Arica y Parinacota procede a la explicación del presente proyecto y de las actividades previas en Europa (Sesión Informativa IS-1).

Se exponen los objetivos generales y los hallazgos preliminares. Se abre entonces una sección para conocer y discutir los principales proyectos locales de integración transfronteriza (con Tacna):

• Nueva ruta costera entre Tacna y Arica : proyecto de interés regional “Construcción de la Vía Costera entre Arica y Tacna”, ruta turística litoral como motor del desarrollo turístico (restaurantes, alojamientos y empresas relacionadas). Está prácticamente terminada como resultado de haberse incorporado al Plan Presidencial , que incluye capítulo de “control de pasos fronterizos” y sólo faltan 8 km por pavimentar, transfronterizos, entre Chacalluta en Chile y Los Palos en Perú. Hasta el momento, la principal dificultad radica en la imposibilidad de asignar recursos para ser empleados al otro lado de la frontera, aunque sean unos pocos km.

Page 27: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

27

• Gestión aeroportuaria transfronteriza : hay dos aeropuertos a muy poca distancia. La gestión de un sólo aeropuerto binacional, orientado de forma transfronteriza y transnacional, vinculado a un centro de negocios, vivero de empresas, etc., es una iniciativa con un enorme futuro. Se pone el ejemplo del Aeropuerto Trinacional de Basilea (CH) - Mulhouse (FR) - Freiburg (DE).

• Programa de conectividad digital Arica-Tacna : superar el sobrecoste por roaming entre ambas ciudades tendría un gran impacto en las economías locales y en la población en general. Se ha avanzado en la portabilidad de contratos de telefonía movil, pero quedan pendientes el ancho de banda, la accesibilidad y otros aspectos de primer orden. Se describe la situación y el debate europeos, así como las medidas anunciadas por la Comisión Europea.

• Reducción de riesgos “Esperando al Big One ” : la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) de Chile dispone de un plan de emergencias en caso de un terremoto de gran intensidad (la zona experimenta una actividad sísmica muy intensa con regularidad), incluído un tsunami de grandes dimensiones. En el plan se prevé la instalación de un hospital transfronterizo que pudiera atender a las posibles víctimas de un desastre de estas características, aunque su coste (alrededor de tres millones de euros) aún no ha permitido emprender esta iniciativa. Se propone un “número de teléfono unificado de emergencias”, tal y como existe en Europa y en otros lugares del mundo.

• Descentralización de algunos servicios y simplifica ción de los trámites fronterizos .

Después de participar en el debate de estos proyectos, el Sr. Martín Guillermo Ramirez , Secretario General de ARFE expone las principales líneas de trabajo de la ARFE en América del Sur, en particular en las fronteras de interés para los participantes en este taller. Se exponen los elementos más importantes de la Política Regional europea y particularmente la Cooperación Territorial. También se explican los objetivos del presente proyecto y los principales elementos del Manual de CTF y de las Fichas Transfronterizas que afectan a esta zona.

Se abre un debate con los participantes sobre una “Estrategia de CTF para el Norte de Chile”, que incorpore las relaciones con Perú y con Bolivia. Se expone el Rombo Aimara y las posibilidades de desarrollo que abre la “vía boliviana al mar”.

Tras unas consideraciones finales, se clausura el workshop por parte del Intendente Regional de Tarapacá. Por la tarde y, tras de un almuerzo con las autoridades, se visitó la ciudad, se conoció a algunos actores locales y se participó en las celebraciones del Día de la Frontera, incluído un recital del grupo folklórico Los Cuatro Cuartos al pié del Morro, especialmente dedicado a las Fuerzas Armadas de Chile.

El viernes, 8 de junio, el equipo de la ARFE se trasladó de Arica al aeropuerto de Tacna en Perú para continuar viaje hacia los talleres WS-2, junto con el resto del equipo que se incorpora en Iguazú.

4.5 Otros materiales recibidos

Otros participantes en la sesión informativa 1, que no pudieron organizar ni participar en alguno de los talleres programados, han seguido manteniendo el contacto y, en algunos casos, han remitido sus programas operativos o estratégicos en materia de CTF:

Page 28: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

28

• La Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional de Antofagasta remitió una interesante documentación sobre los Complejos Fronterizos que hay en la región, los Organismos Operativos en los pasos fronterizos, sus servicios de control, la constitución de Cabeceras Únicas entre Argentina y Chile en los pasos de Jama (con Jujuy) y Sico (con Salta) y su transición hacia Complejos Fronterizos Integrados. También se refieren a los Complejos Fronterizos de:

- Socompa: hacia Salta, únicamente ferrocarril, da paso al ramal Argentino (Ferrocarril General Belgrano) de la línea desde Salta al complejo portuario de Antofagasta.

- Hito Cajón y Ollagüe (con Bolivia)

• La Dirección de Desarrollo e Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú puso a nuestra disposición las siguientes publicaciones e informaciones:

- Desarrollo e Integración Fronteriza, exponiendo la influencia de las disposiciones peruanas, como la Estrategia de Desarrollo e Integración Fronterizos 2007-2021, o de la CAN, en particular del Grupo de Alto Nivel para el Desarrollo e Integración Fronteriza (GANIDF)

- Información sobre los Comités de Frontera, en particular el Comité Perú-Chile, principal y único mecanismo para temas de desarrollo e integración fronteriza Perú-Chile. Tiene más de diez años de reuniones regulares (anuales), creando un clima de distensión y colaboración a nivel fronterizo. Avances en facilitación fronteriza y control integrado, además de un activo programa de intercambio y colaboración transfronteriza en materia de desarrollo social, lucha contra la pobreza y atención de salud. Recientemente se cambió su nombre por el de “Comité de Desarrollo e Integración Frotneriza” e incluir temas de desarrollo económico-productivo que de sentido a los procesos de integración más allá de las administraciones que ahora están directamente vinculadas a las fronteras.

- El 5 de julio de 2012 se reunió el Comité Perú-Chile en Arica para evaluar los avances en el cumplimiento de los acuerdos adoptados el año anterior en Tacna. Del 15 al 16 de noviembre se llevó a cabo la Primera Reunión del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú-Chile. Los dos viceministros aprobaron el Reglamento de este Comité y adoptaron varios acuerdos para la promoción económica y comercial fronteriza, la cooperación en materia de educación, la colaboración en casos de emergencia pública, la de atención en salud pública, y para el desarrollo social. Asimismo, se aprobó el Reglamento del Comité de Coordinación Bilateral, el cual tiene como objetivo el analizar y coordinar aspectos prácticos, técnicos y operativos del control y tránsito de personas, equipajes, vehículos y mercancías por el Centro de Control de Frontera de Santa Rosa-Chacalluta.

- El 6 de julio se celebró en el Complejo Fronterizo de Santa Rosa la Reunión de Instalación del Comité de Coordinación Bilateral (CCB) del Paso de Frontera Santa Rosa-Chacalluta. Este organismo bilateral reúne a los representantes de los organismos de ambos países encargados del control fronterizo (Aduanas, Migraciones, Sanitarios y Policía), con el fin de facilitar el control fronterizo y coordinar aspectos prácticos, técnicos y operativos del control y tránsito de personas, equipajes, vehículos y mercancías. En este

Page 29: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

29

marco y como apoyo a la gestión del control integrado, se instaló igualmente una Mesa Informática Binacional.

- Fortalecimiento de la Asociación de Municipios Rurales Andinos de Tacna (AMRAT): asociación creada en 2002 por autoridades de las provincias de Tarata y Candarave y sus distritos, y el distrito de Palca en la provincia de Tacna. Papel protagonista en la gestión de proyectos binacionaels en la frontera, y pese a su situación institucional ha posicionado el tema andino en al agenda de la Región.

• El Gobierno de Tarapacá nos ha remitido los siguientes documentos:

- “Acuerdo de Cooperación entre la Provincia de Salta (República Argentina) y la Región de Tarapacá (República de Chile)”, de 17 de enero de 2012, para la cooperación e integración en distintas áreas de interés para ambas partes, el intercambio de experiencias, etc.

- “Ratificación del Acuerdo Marco de Cooperación entre la Región de Tarapacá (República de Chile) y la Provincia de Jujuy (República Argentina)” de 18 de enero de 2012, para elaborar una agenda común y colaborar en el marco de la macrorregión del Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio por el Sistema Jana, además de establecer una plataforma online para la promoción cultural, turística y comercial conjunta de ambos territorios.

- “Memorando de Entendimiento entre el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (Bolivia) y la Región de Tarapacá (Chile), de 19 de diciembre de 2012, para impulsar las relaciones bilaterales, la integración económica, social, cultural y turística, y la elaboración de una “Agenda Conjunta”.

• Otros socios nos han hecho llegar distintos proyectos, iniciativas, etc., alguna de las cuales ha podido ser continuada con socios europeos, convocatorias, etc.

4.6 Evaluación

Como en el resto de actividades, se evidencia un enorme interés entre los participantes latinoamericanos de aprovechar las oportunidades que abre la CTF, pero no hay suficientes lazos estables a través de las fronteras que permitan la organización de una comunicación fluida y eficaz entre los distintos actores implicados. La participación en redes de paradiplomacia parece ser una buena vía de mejorar esta dificultad, aprovechando su estructura para organizar plataformas estables de consulta e intercambio de información.

Ha sido bastante difícil conseguir toda la información relevante para incorporar al Manual y a las Factsheet. La respuesta a los formularios propuestos por el proyecto no tuvo demasiado éxito, pero en varias de las fronteras bajo estudio se consiguió establecer un flujo permanente de información que permite conocer los avances legislativos y operativos. Es muy importante basarse en estructuras de cooperación que ya se encuentren establecidas, independientemente de su tamaño o impacto. También es importante incorporar a todos los actores de los distintos niveles administrativos y, una vez más, insistir en las necesidades de formación para aquellos que deban operar iniciativas de CTF.

Page 30: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

30

5. LOGÍSTICA Y ASPECTOS RELACIONADOS

La logística de los participantes europeos fue organizada en origen con tiempo suficiente y en coordinación con los anfitriones y otros actores locales, no sucediendo niguna eventualidad digna de mención.

En general, la experiencia de la ARFE en la realización de eventos internacionales, con participantes de muy distinta procedencia, y en entornos diversos, fue muy útil para la elaboración del programa, la coordinación con todos los participantes y ponentes, así como con sus instituciones, con el fin de poder incorporarlos de la forma más adecuada. La implicación de las administraciones anfitrionas ha sido determinante para la satisfactoria organización de las actividades. En estas actividades relacionadas con los WS-1 se han implicado más de cien personas, además de numerosas instituciones y varias empresas.

En este caso, el mayor reto fue cuadrar las agendas. Así ocurrió con los dos talleres fallidos: el primero a realizar en Esquel (Argentina), lo cual no fue posible por distintas razones que se fueron acumulando. El taller en Tacna (Perú) tampoco pudo realizarse por cuestiones relacionadas con las fechas. Afortunadamente, tanto Iquique como Arica asumieron el reto y pudieron organizarse las dos actividades previstas allí. Los anfitriones (Gobiernos Regionales de Tarapacá y de Arica y Parinacota) se esmeraron en la preparación de los programas y las invitaciones a particiar, resultando un número de participantes adecuado. Los lugares donde se produjeron las reuniones estaban bien equipados en todo momento.

No se dieron cuestiones relacionadas con el idioma, al tratarse de regiones fronterizas hispanohablantes, y siendo todos los participantes europeos también hispanohablantes.

Las actividades de carácter cultural y social que se incorporaron al programa fueron seleccionadas en todo momento atendiendo a su interés transfronterizo. En este caso, la Zona Franca de Iquique, varios lugares de Arica relacionados con los conflictos históricos con Perú y Bolivia, o el tramo de carretera transfronterizo entre Arica y Tacna. También se participó en las celebraciones del 7 de junio en Arica.

Page 31: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

6. LISTADO DE PARTICIPANTES

6.1 Taller WS-1a: “Comité Público Privado”, Intende ncia Regional de Tarapacá, Iquique, 6 de junio de 2 012

Page 32: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

32

Page 33: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

33

6.2 Taller WS-1b: “CTF Chile-Perú”, Intendencia Reg ional de Arica y Parinacota, Arica, 7 de junio de 2 012

Asisten: gobernadores de Arica, Gobernador de Parinacota, tres alcaldes, consejeros regionales, encargados de la Urai, Arica e Iquique , embajador delegado ,cónsul del Perú, etc. También medios de comunicación.

6.3. Participantes europeos

Nombre País Organización Observaciones 1. Martín Guillermo [email protected]

Alemania Secretario General de la ARFE Participa en todas las sesiones

2. José María Cruz [email protected]

Bélgica Experto de la ARFE en cooperación con países terceros

Participa en todas las sesiones

3. Welf Selke [email protected]

Alemania Experto de la ARFE en cooperación territorial y América Latina

Participa en paralelo, organizando taller de Posadas

4. Mario Otero [email protected]

España Experto de la ARFE en temas latinoamericanos Se incorpora en Iguazú

5. Rafael Hueso [email protected]

España Experto en CTF del País Vasco Finalmente no puede participar

6. Manuel Aguilar [email protected]

España Experto en Cooperación Descentralizada UE -América Latina

Finalmente no puede participar

6.4. Participantes de la Sesión Informativa 1 impli cados en la organización de los talleres

Nombre País Organización Observaciones 1. Rafael Williams [email protected]

Argentina Intendente de Esquel (Provincia de Chubut) Intentos de organizar un taller en la provincia de Chubut

2. Pablo Gabriel Salazar [email protected]

Argentina Intendente de Rio Mayo (Provincia de Chubut) Intentos de organizar un taller en la provincia de Chubut

3. Constantino A. Zafiropoulos Bossy [email protected]

Chile Jefe Unidad Regional de Asuntos Internacionales de Antofagasta (II Región)

Nombrado Gobernador durante la IS-1

4. Carlos Fernando Navarrete Cortés [email protected]

Chile Jefe Unidad Regional de Asuntos Internacionales de Tarapacá (I Región)

Organiza taller WS-1a

5. Juan Carlos Poli Iglesias [email protected]

Chile Asesor, Región de Arica y Parinacota (XV Región) Organiza taller WS-1b

6. Pablo Ignacio Herman Herrera [email protected] [email protected]

Chile Div. Planificación y Desarrollo Regional, Gobierno Regional de Coquimbo (IV Región)

Remite formulario completo

Page 34: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

34

7. Javier Lossio Olavarría [email protected], [email protected]

Peru Min. Relaciones Exteriores, Uni Piura Organiza serie de talleres en noviembre de 2012

8. Pablo Checura [email protected]

Argentina Federación Argentina de Municipios Coordina contactos con municipios argentinos

Regiones de procedencia de los participantes latinoamericanos en la

Sesión Informativa I

Reuniones de trabajo y talleres 1a y 1b

Santiago

WS 1b Arica

Ws 1a Iquique

Page 35: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

7. GENERACIÓN DE CAPACIDADES

Se organizaron los talleres con la información recabada a partir de los elementos incluídos en el anexo 3 del Informe inicial (“Programa Formativo”), desarrollado durante la sesión informativa IS-1, que había sido discutido con la Comisión Europea, los ponentes, las entidades que fueron visitadas en Europa y los propios participantes latinoamericanos, con el fin de ajustar y coordinar los tiempos, esfuerzos y recursos dedicados a cada una de las secciones. Este Programa Formativo se basó en las prioridades , actividades e instrumentos propuestos por el estudio sobre CTF en América Latina elaborado en 2010, dirigido a fortalecer las capacidades de los agentes locales para manejar territorios transfronterizos. En dicho anexo también se incluían los resultados prácticos que pueden obtenerse así como los retos que hay que afrontar8.

Se distribuyó entre los participantes documentación de apoyo (y sobre todo, enlaces a páginas relevantes de las instituciones europeas, la ARFE y las estructuras, programas operativos y proyectos transfronterizos presentados en la sesión Informativa IS-1 y sucesivas sesiones), así como una selección de ponencias que fueron puestas a disposición de los participantes, generalmente en versión digital. Después de las Sesiones Informativas se ha seguido recopilando y entregando documentación, y también se han seguido produciendo intercambios y debates sobre asuntos concretos entre los participantes latinoamericanos, entre ellos y sus círculos profesionales, con los ponentes e instituciones participantes en Europa, y con la ARFE.

Tal y como se hizo en las Sesiones Informativas I, II, III y IV, toda la documentación está siendo incorporada a una sección especial de la página web de la ARFE a la que pueden tener acceso los participantes. En dicha sección también se están incorporando las presentaciones remitidas por los ponentes y otros materiales de interés.

La plataforma final se está organizando en el siguiente link: http://www.aebr.eu/en/activities/projects_programmes_detail.php?project_id=19

Actualmente estamos solventando algunas dificultades técnicas y algunas carencias importantes, con el fin de que la información esté claramente identificada, sea de fácil acceso y forme un conjunto atractivo para el usuario online. Por esta razón, nos hemos puesto en contacto con una empresa especializada que está elaborando una plataforma de e-aprendizaje específica en la que pueda incorporarse online toda la información disponible en los archivos de la ARFE, las regiones fronterizas europeas, las instituciones europeas, las autoridades de gestión de los programas operativos, las estructuras de cooperación transfronteriza y otros agentes relacionados con la ejecución de proyectos y programas.

8 Véase el Inception Report: “Annex III: Preliminary Training Materials”.

Page 36: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

36

8. PERSONAL IMPLICADO EN LA EJECUCIÓN DE ESTOS TAL LERES

• Personal, expertos y voluntarios de la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas:

o Martín Guillermo Ramírez, Secretario General

o José María Cruz, miembro individual de la ARFE y experto en Cooperación Territorial y América Latina

o Welf Selke, experto de la ARFE en Cooperación Territorial y en América Latina

o Mario S. Otero, miembro individual de la ARFE y experto en cuestiones relacionadas con América Latina

o Diana Apakidze, estudiante de post-grado en prácticas en la ARFE

o Marie Lou Perou, Secretaría General de la ARFE

o Petra Doods, Tesorería de la ARFE

o Jens Gabbe, Presidente del Comité Científico

• Contrapartes.

o Sra. Catalina Terra, SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional), Ministerio del Interior y Seguridad Pública, República de Chile.

o Sr. Mario Varela, SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional), Ministerio del Interior y Seguridad Pública, República de Chile.

o Sr. Carlos Navarrete, Gobierno Regional de Tarapacá, y equipo.

o Sr. Juan Carlos Poli, Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y equipo.

o Sr. Williams, Intendente Esquel.

o Sr. Salazar, Intendente Rio Mayo.

o Sr. Pablo Checura, Federación Argentina de Municipios

o Sr. Javier Lossio Olavarría, Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.

• Comisión Europea, en particular la DG Regio, y el cuerpo de conocimiento desarrollado dentro de la Política Regional Europea y el Objetivo de Cooperación Territorial.

• El Servicio Europeo de Acción Exterior, unidades de relaciones con la Comunidad Andina y de América Latina.

• Otras asociaciones y plataformas de regiones y municipios

• Organizaciones europeas para la cooperación con América Latina

• Contactos anteriores en América Latina, interesados en la promoción de la CTF: autoridades locales y regionales, sus asociaciones, gobiernos nacionales, procesos supranacionales, universidades, el sector privado y el tercer sector.

• Algunas plataformas latinoamericanas de autoridades locales y regionales

Page 37: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

37

9. RETROALIMENTACIÓN Y “EFECTOS SECUNDARIOS”

Además de los efectos ya descritos en los anteriores informes preliminares, destacaríamos que, fruto de las actividades realizadas en el marco de los talleres WS-1, se han producido distintos acercamientos entre algunos de los gobiernos regionales a través de las fronteras e incluso en la lógica de algunos de los rombos de integración propuestos. También se han producido conversaciones con las Cancillerías implicadas y existen inicaitivas muy prometedoras.

También se han producido contactos de carácter empresarial entre algunas regiones europeas y latinoamericanas participantes, lo cual puede dotar de una sostenibilidad añadida a algunos de los procesos identificados.

El municipio de Rio Mayo está lanzando una iniciativa de parque eólico, para lo que busca socios en Europa.

El gobierno de la Provincia de Chubut está impulsando una serie de reformas para incorporar software libre en sus administraciones públicas, por lo que han contactado con varias instituciones europeas.

Hay una iniciativa de crear una Red Federal de Municipios Transfronterizos en Argentina.

Tarapacá ha comenzado a armar los acuerdos para desarrollar el Rombo ISIS, y ha participado en algunas actividades fuera de Chile, y en un taller de los Open Days 2012.

9.1 Guías prácticas / manuales

Ya se ha expuesto la propuesta de elaborar un Manual de carácter general que irá incorporando la información producida en Europa y algunos de los ejemplos más idóneos. Por otra parte, se elaborarán factsheets de cada una de las fronteras bajo estudio y de los “rombos de integración”. Adjunto a este informe se encuentran la versión beta del Manual y las primeras versiones de tres de estas fichas. A la hora de incorporar documentación, subsisten las distintas percepciones sobre cómo afrontar la CTF en cada una de las regiones fronterizas objeto de estudio. Varios de los participantes con una gran experiencia previa en materia de CTF han elaborado sus propios informes y han aportado documentación de gran valor (en especial tras los WS-2, resultando esta información esencial para elaborar los correspondientes informes), resumiendo las principales cuestiones a tener en cuenta. Al igual que en ocasiones anteriores, la multitud de “efectos secundarios” fruto de esta sesión informativa ha obligado a tener una línea de coordinación permanente con un grupo de agentes europeos y latinoamericanos bastante dinámicos.

Como ya se indicó en los informes preliminares de las sesiones informativs, hemos ido puliendo algunas ideas preconcebidas desde Europa sobre el funcionamiento y la dinámica de la CTF en América Latina, los desafíos y otras cuestiones a tener en cuenta para fomentar la CTF en América Latina son muy similares, por lo que se propone la elaboración de una guía práctica general para la CTF en Latinoamérica. Por otra parte, los documentos que se están elaborando difieren enormemente de una frontera a otra, lo cual ha enrriquecido bastante el proceso de intercambio entre los expertos latinoamericanos y europeos. Esto está permitiendo actualizar permanentemente las fichas de cada frontera. En cualquier caso, una vez discutidos los contenidos de cada uno de estos documentos en los workshops celebrados en América Latina, se puede avanzar en su elaboración para que sirvan de acompañamiento a los distintos procesos iniciados o fortalecidos gracias a esta actividad.

Page 38: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

38

9.2 Partenariados

Como ya se ha indicado, se han producido numerosos contactos bilaterales que han llevado al desarrollo de propuestas adicionales, protocolos de cooperación entre regiones y otras instituciones de los dos continentes, propuestas de negocio, etc. Este proceso sigue vivo y el número de actividades en aumento..

9.3 Otros efectos

Efectos directos y colaterales siguen produciéndose constantemente, ya que la mayor parte de los contactos han fructificado entre participantes latinoamericanos y europeos, y entre los propios participantes latinoamericanos, ya que muchos de ellos no se conocían antes de esta Sesión Informativa. A partir la misma, se han organizado varias actividades, las cuales se han visto fortalecidas con la organización de los talleres en el mes de junio de 2012.

Se está realizando un repertorio de contactos, propuestas de proyectos y otras iniciativas que serán incorporadas como anexo al Informe Final de este proyecto.

10. CONCLUSIONES

Esta fue la primera tanda de talleres que se organizó a partir de la primera sesión informativa. En su gestación, preparación y ejecución se produjeron bastantes incidencias, fruto de algunos errores de partida por parte de la ARFE, y de las circunstancias propias de cada una de las regiones fronterizas implicadas. Por supuesto, se tomó muy buena nota de todo ello para preparar los siguientes talleres, de tal manera que:

• Si los talleres WS-1 estuvieron demasiado sesgados hacia un sólo país, evidenciando muchos de los problemas que subyacen en algunas iniciativas fallidas de CTF: la orientación desde un lado de la frontera...

• ...en los siguientes talleres (WS-2a en Foz de Iguazú, WS-2b en Montevideo y siguientes WS-3 y WS-4) se garantizó en todo momento la participación de todas las partes de la región/regiones transfronterizas participantes.

También se tuvieron en cuenta las lecciones aprendidas en las sesiones informativas sobre la coordinación de los participantes, la complementariedad de las actividades programadas, las posibilidades de elaborar las guías prácticas con información proveniente del terreno, el intercambio de opiniones sobre el modo de organizar las distintas actividades, etc.

El aprendizaje ha sido constante, y hemos seguido tomando buena nota para la realización de ulteriores sesiones en relación con otras zonas fronterizas. Un capítulo sobre estas lecciones aprendidas será cuidadosamente elaborado para ser incorporado al Informe Final de este proyecto. No obstante, parece conveniente seguir poniendo de relieve lo siguiente:

• Este modelo de taller para políticos y expertos latinoamericanos, incluyendo la participación de expertos europeos, es una buena herramienta de intercambio de información, pero hay un importante desafío en cuanto a su continuidad;

• Poder conocer de primera mano a las personas activas en CTF en el terreno (fronteras latinoamericanas) hemos podido contrastar qué procesos están activos y hasta que punto, así como actualizar nuestra base de datos de contactos e iniciativas;

Page 39: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

39

• El tiempo dedicado a intercambiar experiencias también ha permitido extraer información de un enorme valor sobre las posibilidades, expectativas, intereses y desafíos de cada una de las regiones fronterizas en América Latina, al tiempo que se ha podido contrastar este rico portafolios con experiencias europeas concretas. Esta información está siendo de una gran utilidad para la elaboración del manual y las fichas;

• Aunque no existe un asociacionismo sistemático entre las autoridades locales y regionales de América Latina, con la excepción de los modelos tradicionales (asociaciones nacionales), ha prendido la llama y son varias las iniciativas en este sentido que están tomando forma en distintas partes de América del Sur. El caso andino ha resultado estar mucho más desarrollado en este sentido que otros procesos de integración estudiados con anterioridad, pero Mercosur ofrece varias posibilidades muy interesantes. Desde la ARFE estamos siguiendo con mucha atención estos procesos, pues son determinantes para que la CTF se establezca de forma sostenida y sostenible. Estamos registrando todos los procesos que se están produciendo en estas fronteras, y apoyando una mayor coordinación de estas iniciativas, probablemente en la forma de asociaciones intermedias, antes de afrontar otras operaciones de carácter más continental.

• Es muy necesario que los países de América Latina (o sus estructuras de integración regional y/o continental) comprometan fondos de carácter plurianual que permitan la financiación o, al menos, la cofinanciación de algunos programas de CTF asegurando su sostenibilidad. En ese sentido, el FOCEM (en Mercosur) sigue siendo la mejor oportunidad real disponible, y esto de ser tenido en cuenta por procesos supranacionales como la Comunidad Andina. Para ello, se está elaborando una estrategia andina de integración y desarrollo fronterizo, incluyendo disposiciones vinculantes para los Estados miembros sobre la provisión de programas de carácter plurianual a disposición de los actores subnacionales. No obstante, no debe obviarse el papel de estructuras como ZICOSUR.

11. AGRADECIMIENTOS

Las actividades previstas y llevadas a cabo en talleres y sesiones de trabajo no hubieran podido organizarse de forma satisfactoria sin el decidido concurso de muchas instituciones públicas y privadas de las regiones anfitrionas, además de otras europeas, nacionales, regionales y locales cuyo compromiso con la CTF ha permitido disfrutar de su experiencia y entusiasmo.

Quisiera hacer una mención expresa al inestimable papel de las autoridades locales en la generación de una auténtica CTF desde abajo, y el creciente número de alcaldes que están incorporándose a este movimiento en toda América Latina.

Page 40: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

40

12. MISCELÁNEA

12.1 Galeria de imágenes

Al igual que en informes anteriores, hemos incorporado algunos mapas ilustrativos en el presente Informe Preliminar WS-1, pero no hemos incluido fotografías de cada una de las actividades para no incrementar excesivamente la extensión del documento. En el Informe Final incorporaremos una galería de instantáneas que recoja los momentos más relevantes de todas las actividades programadas en este proyecto, aunque la mayor parte de las imágenes serán cargadas en la plataforma online, accesible desde la web de la ARFE. Aquí incluimos una breve muestra:

Reunión de trabajo con la Sra. Luz Ebensperger Orrego, Intendente Regional de Tarapacá, en su despacho de Iquique, 6 de junio de 2012 (Fuente: Región de Tarapacá)

Taller WS-1a en Iquique (Fuente: ARFE)

Diseño del Rombo ISIS: Gary Rivero,

Gobernación del Departamento de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), José María Cruz y Martín Guillermo (ARFE), Carlos Navarrete, Jefe de la

Unidad Regional de Asuntos Internacionalesde la Región de Tarapacá (Fuente: ARFE)

Actuación de los “Cuatro Cuartos” con motivo de las celebraciones en Arica del Día del Asalto y

Toma del Morro, 7 de junio de 2012 (Fuente: ARFE)

Page 41: Colaboración UE-Latinoamérica sobre · una sesión de trabajo en Santiago con la SUBDERE. Este informe se refiere a estos talleres, ... plataforma de e-aprendizaje que será otro

41

12.2 Cobertura de medios de comunicación

Antes de comenzar el taller de Iquique el 6 de junio de 2012, la Intendenta Regional de Tarapacá y el Secretario General de la ARFE ofrecieron unas declaraciones a los MM.CC. en relación con los objetivos del taller. Se aprovechó está oportunidad para exponer los principales elementos de este proyecto y lanzar algunos de sus mensajes clave.

Por la tarde la ARFE participó en una tertulia radiofónica desde el Café del Club Croata de Iquique, donde debatió con varios periodistas sobre la CTF en América Latina en general, y en las fronteras de Chile en particular.

La Intendenta Regional de Tarapacá atiende a los MM.CC. antes de comenzar el WS-1a

(Fuente: Gobierno Regional de Tarapacá)

Del mismo modo, durante el taller y la videoconferencia de Arica el 7 de junio, se ofreció esta información a los MM.CC. presentes.

Se produjo una interesante acogida de estos talleres en los medios de comunicación locales (radio, TV, prensa escrita y digital) aunque, como viene siendo habitual en materia de CTF, los medios nacionales e internacionales han prestado una escasa (o prácticamente nula) atención a este tipo de iniciativas.