clase4 2-ekg-091126115103-phpapp01

31
EKG

Upload: carlosmanuelmdc

Post on 13-Aug-2015

1.216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EKG

15/04/23

Arritmia

Significa irregularidad del ritmo cardiaco, que afecta el número, intervalos y fuerza de los latidos del corazón y, por consiguiente, de las pulsaciones arteriales.

15/04/23

Electrocardiograma El electrocardiograma

es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón

Intervalo PR

Complejo QRS

Intervalo RR

Punto J

Intervalo QT

15/04/23

El electrocardiograma

Onda PImpulso iniciado en el nodo sinusal

15/04/23

El electrocardiograma

Onda P positiva en DIIComienza despolarización de la aurícula

15/04/23

El electrocardiograma

Onda PDespolarización de la aurícula

15/04/23

El electrocardiograma

Onda PDespolarización completa de la aurícula

15/04/23

El electrocardiograma

Intervalo P-RRetardo de la conducción en el nodo AV

15/04/23

El electrocardiograma

Complejo QRSDespolarización de los ventrículos

15/04/23

El electrocardiograma

Onda TRepolarización de los ventrículos

15/04/23

Electrocardiograma características

La despolarización de la aurícula produce la onda "P", el complejo "QRS" se produce por despolarización de los ventrículos, la repolarización de los ventrículos produce la onda "T"; el significado de la onda "U" es desconocido.

El intervalo PR es el tiempo de conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos, y se comienza a medir desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS, este debe tener un valor entre 0.12 y 0.20 seg.

15/04/23

El intervalo QT representa la duración de la repolarización de los ventrículos, se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T, este debe tener un valor entre 0.36 a 0.44 seg.

El papel del electrocardiograma es milimetrado y cada cuadro pequeño representa 0.04 seg; el complejo QRS debe tener una duración entre 0.06 y <0.12 seg. Se dice que un electrocardiograma tiene un ritmo regular, cuando la distancia entre las ondas P y los intervalos RR son iguales entre sí

Electrocardiograma características

15/04/23

Intervalos RR RR300

150

100 75 60 50

Electrocardiograma de ritmo irregular

Electrocardiograma de ritmo regular

Intervalos Intervalos RR RRRR RR

Electrocardiograma determinación del ritmo

15/04/23

Ritmo sinusal Ritmo (Intervalos RR y PP son regulares y constantes) Frecuencia 60 a 100 por minuto (frecuencia auricular y

ventricular son iguales) Ondas "P" normales, preceden a cada complejo "QRS" Intervalo PR dentro de limites normales(0.12 – 0.20

segundos de duración) y constantes Complejos "QRS" dentro de limites normales (<0.12

segundos de duración)

15/04/23

Taquiarritmia Se habla de

taquiarritmia cuando la frecuencia cardiaca se eleva a más de 100 latidos por minuto, estas se pueden producir por aumento del automatismo de las células marcapaso que originan el impulso cardíaco, o por reexitación por reentradas en un nivel dado del sistema especializado.

15/04/23

Clasificación de las arritmias Supraventriculares:

Taquicardia sinusal. Taquicardia paroxística supraventricular Flutter auricular Fibrilación auricular

Ventriculares: Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular

15/04/23

Taquicardia Sinusal

NormalComplejo QRS

NormalIntervalo PR

Forma normalOnda P

Nodo sinusalMarcapasos

RegularRitmo

Mayor de 100Frecuencia

Taquicardia sinusal

Reglas de Interpretación

15/04/23

Taquicardia paroxística supraventricular

NormalComplejo QRS

IndeterminableIntervalo PR

Generalmente incluidas dentro de las ondas “T”

Onda P

Fuera del nodo sinusalMarcapasos

RegularRitmo

150 - 250Frecuencia

Taquicardia paroxística supraventricular

Reglas de Interpretación

15/04/23

Flutter auricular

NormalComplejo QRS

AusenteIntervalo PR

No son evidentes; ondas “F” presentes

Onda P

Fuera del nodo sinusalMarcapasos

El ritmo auricular es regular; dependiendo del radio de

conducción, el ritmo ventricular puede ser regular

o irregular

Ritmo

auricular >250; ventricular variableFrecuencia

Flutter auricularReglas de Interpretación

15/04/23

Fibrilación auricular

Usualmente normalComplejo QRS

AusenteIntervalo PR

No son evidentes, la línea de base es caótica y la

actividad auricular esta representada por ondas de

fibrilación

Onda P

Nodo sinusalMarcapasos

IrregularRitmo

Depende de la respuesta ventricular, puede ser

adecuada ( 60 y 100/min), lenta (<60/min) o rápida

(>100/min)Frecuencia

Fibrilación auricularReglas de Interpretación

15/04/23

Taquicardia ventricular

Anchos y aberrantes (>0.12 segundos). Las ondas T toman posición opuesta a las ondas R

Complejo QRS

AusenteIntervalo PR

No son evidentesOnda P

VentrículoMarcapasos

RegularRitmo

150 - 250Frecuencia

Taquicardia ventricular

Reglas de Interpretación

15/04/23

Fibrilación ventricular

No son evidentesComplejo QRS

No hay intervalosIntervalo PR

No son evidentesOnda P

Numerosos focos en el ventrículo

Marcapasos

No hay ritmo organizadoRitmo

No puede ser determinadoFrecuencia

Fibrilación ventricular

Reglas de Interpretación

15/04/23

Bradiarritmias Las bradiarritmias son

arritmias que se caracterizan por producir frecuencias cardíacas menores de 60 latidos por minutos; de acuerdo a su mecanismo de producción se clasifican en: Por disminución del

automatismo: Bradicardia sinusal Ritmo de escape

Por bloqueo cardíaco: Bloqueo AV de 1er. Grado Bloqueo AV de 2do. Grado Bloqueo AV de 3er. grado

15/04/23

Bradicardia sinusal

NormalComplejo QRS

NormalIntervalo PR

Forma normalOnda P

Nodo sinusalMarcapasos

RegularRitmo

Menor de 60Frecuencia

Bradicardia sinusal

Reglas de Interpretación

15/04/23

Bloqueo de primer grado

NormalComplejo QRS

Intervalo PR >0.20 segundos de duración

Intervalo PR

Forma normalOnda P

Nodo sinusalMarcapasos

RegularRitmo

Depende del ritmo de base

Frecuencia

Bloqueo de primer grado

Reglas de Interpretación

Bloqueo

parcial

15/04/23

Bloqueo de segundo grado Mobitz I (Wenckebach)

NormalComplejo QRS

El intervalo PR se prolongan progresivamente hasta no

conducir los complejos QRSIntervalo PR

Forma normalOnda P

Nodo sinusal o la aurículaMarcapasos

El ritmo ventricular es usualmente irregular por el

progresivo acortamiento de los intervalos RR

Ritmo

La frecuencia ventricular es ligeramente más lenta que la auricular, ya que uno de los complejos QRS no se conduce

Frecuencia

Bloqueo de segundo grado Mobitz I

Reglas de Interpretación

Bloqueo completoBloqueo parcial

15/04/23

Bloqueo de segundo grado Mobitz II

Bloqueo completoBloqueo parcial

NormalComplejo QRS

El intervalo PR es constante puede ser >0.20 segundos

Intervalo PR

Forma normalOnda P

Nodo sinusal o la aurículaMarcapasos

El ritmo auricular es regular, el ritmo ventricular es regular o irregular por la relación de conducción (2:1; 3:1 o 4:1)

Ritmo

La frecuencia ventricular es más lenta que la auricular

Frecuencia

Bloqueo de segundo grado Mobitz II

Reglas de Interpretación

15/04/23

Bloqueo de tercer grado

Bloqueo completo

0.12 segundos o mayorComplejo QRS

No hay relación entre P y QRS. Pero la distancia entre las P-P y los QRS-QRS son constantes

Intervalo PR

Hay más ondas "P" que complejos "QRS“

Onda P

Nodo sinusal, AV o ventrículo

Marcapasos

El ritmo auricular y el ventricular son regulares

Ritmo

La frecuencia ventricular es menor de lo normal (<60 latidos

por minuto), mientras que la frecuencia auricular esta dentro

de limites normales

Frecuencia

Bloqueo de tercer gradoReglas de Interpretación

15/04/23

Extrasístoles ventriculares Producidas por un impulso que se origina es un foco

ectópico situado en uno de los ventrículos, este impulso interrumpe la conducción normal, lo que produce una despolarización no simultanea, sino secuencial de los ventrículos, además, la conducción ocurre mas lentamente en el miocardio que en las fibras especializadas de conducción, el resultado es un complejo QRS ancho >012 seg y aberrante, la secuencia de repolarización esta también alterada, produciéndose un segmento ST y onda T en dirección opuesta al complejo QRS.

15/04/23

Actividad eléctrica sin pulso

La actividad eléctrica sin pulso, es la presencia de algún tipo de actividad eléctrica, otra diferente a la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular, pero no puede detectarse pulso en ninguna arteria 

Características electrocardiográficas Cualquiera actividad eléctrica, que

falla en generar un pulso palpable, es una actividad eléctrica sin pulso

15/04/23

Asistolia

AusenteComplejo QRS

AusenteIntervalo PR

AusenteOnda P

Marcapasos

Ritmo

No hay actividad eléctricaFrecuencia

Asistolia

Reglas de Interpretación

No hay actividad eléctrica

No hay actividad eléctrica