clase 21 tema: la identidad en celebraciones...

16
52 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 21 Actividad 32 Actividad 33 Responda las siguientes preguntas a partir de lo que sepa de celebración cultural elegida por usted según las orientaciones de su profesor. 20 La celebración cultural que elegí es: 1 ¿Qué hecho o tradición da inicio a esa celebración cultural? 2 ¿Por qué es importante para la comunidad que se celebre periódicamente? Lea el siguiente texto y responda las preguntas de comprensión que aparecen al final. Tema: La identidad en celebraciones culturales Clase 21 ¿Sabía que…? Las celebraciones culturales son actividades públicas que se caracterizan por comunicar algo con lo que un grupo más o menos grande se identifica. Entonces es una actividad necesariamente pública que convoca y promueve la identidad de los participantes por medio de un proceso de comunicación. Algunas celebraciones culturales son: desfiles, ferias, festivales, fiestas, deportes, creencias, conmemoraciones. En todos los lugares del mundo existen de acuerdo a su sociedad y región. 20 La identidad y las celebraciones culturales Identidad cultural es el conjunto de características propias de un grupo social enmarcado en una geografía específica. Está compuesta por una red o un sistema de valores y creencias, tradiciones, lengua, costumbres, folclor, y en general, de comportamientos establecidos, validados y promovidos y por una comunidad a lo lar- go del tiempo. Dichas características permiten a los miembros de ese grupo social desarrollar sentido de per- tenencia al identificarse con los miembros de su cultura, y a la vez, diferenciarse de otros ajenos a ella. La iden- tidad cultural es un concepto dinámico, en constante evolución, pues todo grupo social recibe influencias y elementos del exterior a la vez que se nutre de nuevas experiencias y realidades históricas al interior del grupo. La identidad cultural se expresa a través de diferentes celebraciones como las fiestas patronales y los carnavales que comunican sentimientos y percepciones de carácter colectivo en los que se recrean situaciones históricas, se exaltan las raíces y se reafirman las creencias religiosas. También a través de los ritos funerarios que expresan el duelo, las fiestas de la cosecha que exaltan una relación estrecha con la naturaleza o las del alimento o pro- ducto típico de la región, y los rituales que apelan a la prosperidad, la salud o el amor. 21 Lectura 7

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

52 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 21

Actividad 32

Actividad 33

Responda las siguientes preguntas a partir de lo que sepa de celebración cultural elegida por usted según las orientaciones de su profesor. 20

La celebración cultural que elegí es:

1 ¿Qué hecho o tradición da inicio a esa celebración cultural?

2 ¿Por qué es importante para la comunidad que se celebre periódicamente?

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de comprensión que aparecen al final.

Tema: La identidad en celebraciones culturales

Clase 21

¿Sabía que…? Las celebraciones culturales son actividades públicas que se caracterizan por comunicar algo con lo que un grupo más o menos grande se identifica. Entonces es una actividad necesariamente pública que convoca y promueve la identidad de los participantes por medio de un proceso de comunicación. Algunas celebraciones culturales son: desfiles, ferias, festivales, fiestas, deportes, creencias, conmemoraciones.

En todos los lugares del mundo existen de acuerdo a su sociedad y región.

20

La identidad y las celebraciones culturales

Identidad cultural es el conjunto de características propias de un grupo social enmarcado en una geografía específica. Está compuesta por una red o un sistema de valores y creencias, tradiciones, lengua, costumbres, folclor, y en general, de comportamientos establecidos, validados y promovidos y por una comunidad a lo lar-go del tiempo. Dichas características permiten a los miembros de ese grupo social desarrollar sentido de per-tenencia al identificarse con los miembros de su cultura, y a la vez, diferenciarse de otros ajenos a ella. La iden-tidad cultural es un concepto dinámico, en constante evolución, pues todo grupo social recibe influencias y elementos del exterior a la vez que se nutre de nuevas experiencias y realidades históricas al interior del grupo.

La identidad cultural se expresa a través de diferentes celebraciones como las fiestas patronales y los carnavales que comunican sentimientos y percepciones de carácter colectivo en los que se recrean situaciones históricas, se exaltan las raíces y se reafirman las creencias religiosas. También a través de los ritos funerarios que expresan el duelo, las fiestas de la cosecha que exaltan una relación estrecha con la naturaleza o las del alimento o pro-ducto típico de la región, y los rituales que apelan a la prosperidad, la salud o el amor. 21

Lectura 7

Page 2: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 53

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 21

Fuentes:

Cajal, A. (s.f ). Identidad cultural: qué es, elementos y cómo se construye. Disponible en: https://www.lifeder.com/identidad-cultural/

“Identidad cultural”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/identidad-cultural/ Consultado: 17 de abril de 2018, 02:36 pm.

¿Sabía que…? Los días 1 y 2 de noviembre de cada año se celebra en México el Día de los muertos. ¿Qué es el día de los muertos? “Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza. Al llegar los conquistadores, el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos”.

Tomado de: http://www.festivaldevidaymuerte.com/es/dia-de-muertos/ Consultado el 12 de marzo de 2018.

21

1 ¿Qué vínculo existe entre un grupo de personas y una celebración cultural?

2 ¿Qué propósito comunicativo tienen las celebraciones culturales?

Altar del Día de los muertos

Imagen tomada de Carolinadiazv - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36683616

Page 3: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

54 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 22

Actividad 34

Lea el texto correspondiente a su celebración cultural y complete el esquema para organizar la información que aparece al final.

Clase 22

Carnaval de la subienda

Durante los años 60, la ciudad de Honda ya era reconocida como uno de los más importantes puertos pesque-ros fluviales del país. El fenómeno de la Subienda anual de peces por el Río Grande de la Magdalena favoreció esta tierra gracias a los raudales25 del río, conocidos como “Saldo de Honda”, el cual obliga a los peces a subir las aguas, dejar el curso central y acercarse a las orillas facilitando la pesca, cuya producción alcanza varias toneladas.

En febrero del año 1962 se realizó el primer Carnaval y Reinado de la Subienda con gran éxito, siendo su prime-ra reina la representante del barrio Santa Lucía, señorita Lucila Nieto Galeano. Durante algunos años el evento no se realizó por problemas económicos y por la tragedia de Armero. Razón por la cual en 1999 llegamos solo a su versión 31. Justamente este año, la Junta Municipal de Cultura y Turismo busca retomar los festejos como en sus primeros años, regresando a las carrozas típicas de la Subienda, las comparsas y la alegría en los barrios participantes y el concurso de vitrinas entre otras. El carnaval ha cobrado año a año, mayor importancia. Honda, por su histórico desempeño en el área comercial del país, ha llevado siempre una actividad cultural y artística muy dinámica.

Fuente:

Redacción El Tiempo. (24 de febrero de 1999). Archivo. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-871827

Lectura 8

Panorámica de Honda*

25 Raudal: caudal de agua que corre violentamente.

* Imagen tomada de Philipp Weigell - picture taken by Philipp Weigell, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3941974

Page 4: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 55

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 22

Festival del Caimán Cienaguero

Las leyendas siempre han formado parte de la vida de los pue-blos. A través de ellas se expresan con gran espiritualidad e imaginación aspectos importantes de la realidad que nos ro-dea. Estos relatos que tienen en su origen un hecho real, y son transformados por la creencia e imaginería popular en fantás-ticas narraciones de carácter oral, que llegan a convertirse en celebraciones y fiestas emblemáticas26 de la región.

De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero. El 20 de enero, día de San Sebastián, se celebran en las poblaciones de la Ciénaga Grande de Santa Marta las Fiestas del Caimán Cienaguero. Es un festejo con raíces históricas muy pro-fundas. Dice la leyenda que el día de San Sebastián, en el mu-nicipio de Ciénaga, se encontraban varios pobladores en una amena parranda en el barrio “Cachimbero” en casa de la familia Bojato. El nombre “Cachimbero” era derivado del olor a tabaco, o cachimba27 propio de los fumadores. El padre dispuso que sus dos hijas fueran al mercado a comprar el ron y la comida para continuar el festejo. Pasado un rato volvió una de ellas y al ser interrogada acerca de la suerte de la otra, respondió: “El caimán se la llevó”. Contó que su hermana fue tan solo a lavarse los pies en las aguas de un brazo de la ciénaga, se distrajo, resbaló y “un maldito caimán se la comió”. Tanto los asistentes a la fiesta, como todos los pobladores, emprendieron la búsqueda de la niña, cazaron y mataron al caimán. Todos llegaron con la curiosidad de ver al caimán que se comió a la niña.

Hoy con un vestuario informal, se danza en filas paralelas y un disfraz de caimán se balancea en el centro. El baile se suspende para que improvisadores populares entonen versos a la vida, la mujer, la región, alternados con el coro: “El caimán se la llevó, el caimán se la comió”.

Fuente:

Soto, J. (s.f.). Festival del caimán cienaguera. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/file.php/159/FESTIVAL_DEL_CAIMAN_CIENAGUERO.pdf

Festival vallenato Francisco El Hombre – Guajira

Como Francisco el Hombre ha sido nombrado el festival de Riohacha. Los aman-tes del vallenato encuentran allí el escenario perfecto donde convergen28 la música vallenata, las culturas Wayuú y afroguajira y la disposición para disfrutar de un festival que acoge los ritmos tradicionales y los nuevos aires del género.

Lectura 9

Lectura 10

Danza del Caimán Cienaguero en el Carnaval de Barranquilla*

26 Emblemático: característico o representativo de algo.

27 Cachimba: recipiente para fumar tabaco.

28 Convergencia: punto de unión de diferentes elementos con elementos comunes.

* Imagen tomada de Aquos - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47067919

Page 5: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

56 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 22

Francisco Moscote Guerra, más conocido como Francisco el Hom-bre, es el arquetipo29 del juglar30 vallenato. Su existencia tiene componentes tanto de leyenda como históricos. La leyenda narra que, una noche, el juglar iba como siempre sacando algunas notas de su acordeón y cantando para hacer más ligero el camino. De repente se dio cuenta de que cada melodía que interpretaba era respondida con una aún mejor por otro músico que no lograba divisar en la oscuridad. Luego de casi dos horas de enfrentamien-to, Francisco se encontraba atónito31 por la interpretación de su contendiente, quien le estaba ganando. Finalmente logró verlo en medio de la penumbra de la noche sin poder aún identificarlo. De pronto un rayo de luz mostró la silueta de su contendor y se hizo evidente que se trataba del diablo. Entonces Francisco miró al cielo, y rezó el Credo al revés y entonó la melodía más hermosa y armoniosa jamás escuchada. Acto seguido, sabiéndose derrotado el diablo escapó entre las sombras.

En su aspecto histórico, el Festival Francisco el Hombre es organizado por la Corporación Francisco el Hombre que lo realiza como un proyecto cultural con el cual se institucionaliza un reconocimiento anual a la música va-llenata contemporánea, a través de quienes se destaquen como sus mejores intérpretes. El Festival promueve y exalta la calidad artística del vallenato actual expresado en sus distintas variantes, a saber: tradicional, nueva ola, romántico o moderno. Se lleva a cabo todos los años, en el puente festivo de San José, en el mes de marzo.

Fuente:Festival Francisco El Hombre. (s.f ). Historia. Recuperado de: http://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/festival-francisco-el-hombre/historia/

Acordeonero en plena actuación*

29 Arquetipo: representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad. Modelo original y primario en un arte u otra cosa. Punto de partida de una tradición.

30 Juglar: el trovador y también poeta. Su origen proviene de la Edad Media y se refería a una persona que iba de pueblo en pueblo cantando canciones propias u oídas, hazañas e historias.

31 Atónito: Pasmado o asustado por algo raro o desconcertante.

* Imagen tomada de Beto Mireles - CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50990013

Carnaval del fuego. Tumaco - Nariño

Tumaco el segundo municipio más importante del departamento de Nariño y uno de los principales puertos de Latinoamérica; celebra uno de los carnavales más importantes del Pacífico colombiano: el “Carnaval del Fuego”. Son cinco días, con desfiles de carrozas en tierra y mar, las calles empolvadas hasta la coronilla, reinado popular, orquestas nacionales e internacionales y presentaciones de grupos artísticos y culturales de la región. Empieza un viernes antes de Semana Santa con orquestas en dos puntos de la ciudad y termina con el car-naval de agua el martes siguiente antes del miércoles de ceniza. Estas festividades no pueden faltar las calles y personas llenas de harina y en su clausura, el carnaval del agua. Es una fiesta originada en Europa y traída a América, por los conquistadores. El Miércoles de Ceniza comienza la Cuaresma en el calendario cristiano. Por tradición, durante la Cuaresma (que dura un total de 40 días) no se debe comer carne. El carnaval compensa el ayuno con sus excesos y celebraciones.

Fuente:Portal Colombia. (s.f ). Historia. Tomado y adaptado de: http://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/carnaval-del-fuego/historia/

Lectura 11

Page 6: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 57

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 22

Fiesta de San Pacho - Quibdó

La primera noticia sobre esta fiesta data de 1648. En ella se relata que una co-misión de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano llevando una imagen de San Francisco de Asís. La comisión tenía el propósito de pacificar a los indios y allanar las rutas de oro del Chocó. El lugar estaba poblado por los indígenas con quienes los franciscanos organizaron una procesión de balsas encabezada por la imagen del santo. A mediados del año, los indígenas fueron a saludar la imagen vistiendo atavíos como tocados, collares y pintura corporal. Además, le ofrecían pescados y frutas.

De este modo, San Francisco de Asís se convirtió en el santo patrono del recién fundado pueblo de Quibdó. Al inicio la celebración del día patronal se convirtió en la festividad más grande del lugar, teniendo un carácter sagrado en el senti-do de conmemorar, recordar y homenajear al santo. Se realizaba una procesión con la imagen que se paseaba por los diferentes barrios de la ciudad, como recordatorio de los primeros recorridos del San Pacho que viajaba visitando los caseríos a lo largo del río. En la actualidad tiene tanto un carácter sagrado como carnavalesco que tiene su origen en las fiestas de diciembre y enero festejando la llegada del nuevo año. También se hacen desfiles de comparsas que recorren los diferentes barrios con el fin de competir y denunciar las necesidades prioritarias de los pobladores. Al son de la chirimía chocoana se rinde homenaje al santo. Esta fiesta es una muestra viva de la tradición de la población colombo africana. En 2012 fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Fuente:

Adaptado y tomado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82893.html

http://www.colombia.travel/es/ferias-y-fiestas/fiestas-de-san-pacho-en-quibdo

https://www.radionacional.co/noticia/choco/fiestas-de-san-pacho-las-raices-de-la-tradicion-africana-quibdo

San Francisco de Asís

32 Bunde: música propia de la región que combina ritmos andinos.

* Imagen tomada de Karolynaroca - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35677407

Fiestas de San Juan y San Pedro

Espinal es un municipio arrocero de clima caliente. Cada año, finalizando el mes de junio, los ritmos del bambuco, el pasillo, el sanjuanero y el bunde32 despiertan el orgullo del pueblo por las tradiciones. La identidad de los espinalunos se ve reflejada en los trajes típicos de anchas polleras, en las recetas culinarias de los abuelos como el tamal, la lechona y las achiras y en los desfiles de comparsas alusivos a la Patasola, la Madremonte, el Mohan o al trabajo de los campesinos e indígenas de otrora. Durante las fiestas de San Pedro se brinda y se festeja por las tradiciones populares del interior, que el Espinal comparte, no solo con otros municipios de su departamento, sino con veci-

Lectura 13

Lectura 12

Fiestas de San Pedro en Neiva*

Page 7: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

58 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 22

nos como el Huila y Cundinamarca. Las Fiestas de San Pedro son consideradas la mayor expresión folclórica del Tolima, y también una de las más antiguas del interior del país. La primera vez que este municipio cantó y bailó por su patrono fue en 1881, pero con el paso de los años la razón del festejo se ha ido transformando, incorpo-rando un reinado de belleza popular, corridas de toros, cabalgatas, alboradas, noche de pólvora y aguardiente por doquier.

El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan. En 1790 el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo, ordenó la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España. Se trataba de un jolgorio33 que se prolongaba durante 10 días en el mes de junio ordenándose una serie de actividades en las que intervenía el pueblo. Una de estas actividades era una corrida de toros. También había comparsas que debían contar con la participación del pueblo. Estas fiestas nacieron con el fin de celebrar “La Jura”, que hacía referencia a la obediencia y respeto al Rey de España. Participaban todos los pueblos del de-partamento regido por la parroquia de cada uno. La tradición se extendió a punto de que el San Juan era una fiesta rural y el San Pedro una fiesta urbana; pero ambas estaban unidas por varios días de fiestas. En 1960 se dio inicio a la organización del Reinado del Bambuco.

Fuente:

Gobernación del Huila. (s.f ). Historia. Recuperado de: http://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/festi-val-folclorico-y-reinado-nacional-del-bambuco/historia/

33 Jolgorio: regocijo, fiesta, diversión bulliciosa.

* Imagen tomada de The original uploader was Zero Gravity at English Wikipedia - Transferred from en.wikipedia to Commons by Linfocito B using CommonsHelper., CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10437717

La leyenda del Festival Vallenato

El festival vallenato nació en 1967 como iniciativa del primer gobernador del Ce-sar, Alfonso López Michelsen, la periodista Consuelo Araújo Noguera (la Cacica) y el compositor Rafael Escalona. Querían mostrarle al país el mejor retrato de la región. A finales de abril se celebraba ya en esa región una fiesta que hablaba de una leyenda de 1576: el milagro que había hecho la virgen al resucitar a unos soldados envenenados por los indígenas. Estos, viendo el milagro se convirtieron a la fe cristiana.

Ya tenían un motivo, ya existía una fecha de celebración, solo faltaba ponerle mú-sica. Decidieron organizar un concurso de acordeones y que el mejor intérprete se coronara Rey vallenato. Así nació el Festival de la leyenda vallenata. El concur-so tiene cuatro aires: paseo, merengue, puya y son, y varias categorías. También convoca a los diseñadores y artistas a concursar por el afiche que representará el evento. El vallenato adquirió tal éxito que en 2015 la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad para preservarlo, promoverlo y difundirlo.

Fuente:

Adaptado y tomado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-221425.html

http://www.semana.com/cultura/articulo/asi-nacio-el-festival-de-la-leyenda-vallenata/523230

Lectura 14

Rafael Escalona*

Page 8: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 59

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 22

34 Desparpajo: suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones.

35 Tiznar: manchar con tizne, hollín u otra materia semejante.

36 Transeúnte: que transita por un lugar.

* Imagen tomada de https://www.flickr.com/photos/129322823@N08/16039723740/in/album-72157647856069623/

Carnaval de Negros y Blancos de Pasto

Esta celebración es una de las más representativas de nues-tro país y se realiza en Pasto, Nariño. El origen de esta fiesta es la espontaneidad y el desparpajo34 de los esclavos que por un día tenían la oportunidad de celebrar su libertad. En la Co-lonia, el 5 de enero solía escucharse una algarabía de tambo-res en las calles de San Juan de Pasto. Era el día en que los es-clavos negros obtenían el permiso de sus amos para celebrar, por única vez en el año, su libertad. Entonces se lanzaban a los caminos y recordaban a sus ancestros a través de la músi-ca, la danza y la comida y para expresar su anhelo de igualdad tiznaban35, con carbón, a los blancos que se encontraban a su paso; en ocasiones los blancos se contagiaban de este es-píritu y participaban dejando a un lado su estatus. El origen está también relacionado con la fiesta de “blanquitos y negritos” que se realizaba en el mundo cristiano como recordatorio de la visita de los Reyes Magos a Jesús recién nacido. Esta celebración de origen europeo se nutrió con las culturas aborígenes americanas y africanas durante la conquista y la colonia.

Así este carnaval se fue convirtiendo en el día 5 de enero para los negros, el día 6 para los blancos, integran-do con ello nuevos sectores de la sociedad como los campesinos y los artesanos. Estos últimos muestran su creatividad y habilidad manual con grandes esculturas de papel. En el primer día los pastusos salen a las calles con betún o con trozos de carbón pintando de negro a las mujeres, hombres, amigos y enemigos. Al siguien-te día, lanzan polvo blanco o talco en la cara de los transeúntes36 desprevenidos. Los dos días se distinguen por la música de bandas que recorren las calles, desfiles de carrozas con gigantescas figuras de movimiento, comparsas, murgas y disfraces tales como el condenado a muerte, la novia abandonada, el jugador expulsado, el deudor hipotecario, el culebrero intoxicado, el santo cachón, etc. Este carnaval de Negros y Blancos fue in-cluido en la lista representativa del patrimonio cultural de la Humanidad en 2009 y como patrimonio cultural inmaterial del ámbito nacional en 2010. Se ha convertido en un lugar de comunión, simboliza la unión de las culturas y es ejemplo de convivencia.

Fuente:

Tomado y adaptado de:

Escovar, A. (10 de marzo de 2017). Historia del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Revista Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/contenidos-editoriales/pasto-tambien-somos-sur/articulo/el-carnaval-de-negros-y-blancos-y-de-todos/542480

Colombia aprende. (s.f ). Fiesta de reyes: carnaval andino de blancos y negros. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82890.html

Lectura 15

Carnaval Negros y Blancos 2015*

Page 9: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

60 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 22

Carnaval de Barranquilla

El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Car-naval que vino a América desde España. El carnaval es una celebración de la fertilidad, la vida, el goce y el placer. Se ca-racteriza por quebrantar las normas cotidianas e invertir las jerarquías que ocupan las personas dentro de sociedad. Los atuendos habituales se transforman en disfraces coloridos donde el rico aparece como mendigo, el bello como feo, el rey como esclavo, o el hombre como mujer. El Carnaval de Barranquilla se celebra desde hace tres siglos y recoge tradi-ciones del Caribe y de los territorios cercanos al río Magdalena.

Su celebración oficial comienza el 20 de enero y termina el 13 de febrero. Empieza con la resurrección de Joselito Carnaval y termina con su entierro. Hay toda clase de desfiles de comparsas, batallas de flores y finalmente el entierro de Joselito carnaval. Los disfraces más destacados son los del Rey Momo, La Marimonda, el Mono Cuco, el Garabato, el Congo y los que repre-sentan animales tanto nativos como de afuera. También se ridiculizan per-sonajes y sucesos de actualidad. Este evento es el carnaval más importante de Colombia. En el 2003 la Unesco lo declara Patrimonio oral e intangible de la Humanidad.

Fuente:

Tomado y adaptado de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82887.html

http://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/carnaval-de-barranquilla/historia/

Lectura 16

Reina del Carnaval 2009

Disfraz de león en el Carnaval*

Celebración cultural

¿Qué le da origen?

¿Por qué nace?

¿En qué fecha se realiza y cuánto

dura?

* Imagen tomada de Otto Nassar - originally posted to Flickr as carnaval de barranquilla, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4375529

Page 10: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 61

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 22

¿Qué símbolos (personajes, imágenes,

vestuario, etc.) tiene y qué

representan?

¿Qué tipo de actividades se

realizan durante su desarrollo?

¿Cómo participa la gente en su

desarrollo?

¿Qué se comunica o transmite a través de su celebración?

Actividad 35 – Tarea

Indague más sobre la celebración cultural de su grupo a partir de lo solicitado en el cuadro de la Actividad 34. Escriba en el siguiente espacio los datos que obtenga para aportar a su grupo y que les compartirá en la clase 24.

Page 11: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

62 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 23

Actividad 36

Tema: Práctica de pruebas Saber

Clase 23

Desarrolle el modelo de Pruebas Saber que encuentra a continuación. Siga las siguientes indicaciones para hacerlo de manera más efectiva.

1 Lea todo lo que allí aparece antes de llegar a las preguntas: las instrucciones, los títulos, los carteles, los letreros, los dibujos, los párrafos.

2 Fíjese que todas las preguntas constan de un enunciado y cuatro posibilidades.

3 Ubique en el texto la información que el enunciado menciona.

4 Lea las cuatro posibilidades para identificar las diferencias que plantean (en algunos casos los verbos son la clave).

5 Seguramente podrá desechar dos (2) que alteran o difieren notoriamente del texto.

6 Con las dos que quedan, vuelva al texto pues es la principal fuente de información para encontrar la respuesta, sea literal o no. Apóyese en las palabras clave y en la ubicación de la información en el texto.

El siguiente fragmento de preguntas es tomado de: Icfes. (2017). Cuadernillo GCA 9. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Page 12: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 63

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 23

1 En la segunda parte del texto, en la frase “(aerosoles y productos químicos)”, los paréntesis sirven para:

A. evidenciar lo que piensa el autor del texto.

B. presentar aclaraciones sobre un tema distinto.

C. definir una palabra que aparece con anterioridad.

D. introducir información que ejemplifica la idea anterior

Responda las preguntas 1 a 4 de acuerdo con el siguiente texto.

Page 13: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

64 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 23

2 La forma como se organizan las ideas en el texto es:

3 En el texto, con la expresión “debemos tomar conciencia de la contaminación del aire que respiramos, ya que no es un problema ajeno a nuestra vida” se busca:

A. argumentar la importancia de generar acciones a favor del ambiente.

B. explicar las consecuencias de la degradación del aire para los seres vivos.

C. informar acerca de los culpables de la contaminación del aire en las ciudades.

D. persuadir sobre la responsabilidad que tenemos todos frente a esta problemática.

4 En el afiche, la imagen permite:

A. ampliar la información sobre los gases.

B. mostrar la manera como se protege el aire.

C. explicar el proceso de la producción del smog.

D. ilustrar una situación particular de contaminación.

A.

C.

B.

D.

Introducción del tema.

Estrategias de prevención.

Explicación de las causas de la contaminación.

Presentación de cifras de contaminación.

Estrategias de solución.

Instrucciones para cuidar el ambiente.

Planteamiento del problema.

Explicación de las causas de la contaminación.

Estrategias de prevención.

Instrucciones para cuidar el ambiente.

Presentación de cifras de contaminación.

Estrategias de prevención.

Page 14: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 65

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 24

Actividad 37

Tema: La identidad en celebraciones culturales

Clase 24

Elabore una infografía donde represente la celebración cultural de su grupo y su relación con la identidad de una comunidad y región. Apóyese en la información recogida por su grupo y registrada en el cuadro de la Actividad 34. 22

Siga las siguientes indicaciones para hacerla.

Celebración cultural:

Recuerde que: una infografía es un tipo de texto discontinuo cuyo propósito es informar. Para comunicar utiliza elementos visuales (gráficos, tablas, dibujos, diagramas, íconos, etc.) acompañados de texto escrito, o sea, palabras. El emisor del mensaje puede combinar estos lenguajes en la proporción que le sean útiles para que los receptores lo interpreten de una manera fácil y completa.

22

Aspecto de planeación de la infografía Decisión tomada por el grupo

1. Elijan una imagen representativa y característica de su celebración cultural que funcione como símbolo para construir la infografía a partir de ella. Según la celebración cultural, puede ser un instrumento musical, una prenda de vestir, un personaje, entre otros.

2. Escriba los lugares a los cuales debe hacer referencia para ubicar la región o comunidad a la que pertenece la celebración cultural.

3. Identifiquen las fechas y momentos importantes de mencionar: cuándo se realiza, cuánto dura.

4. Sinteticen en una frase o palabras clave la información relacionada con su origen y tradición.

5. Sinteticen en una frase o palabras clave la actividad musical o artística más importante que se desarrolla en la celebración cultural. Tenga en cuenta que pueden suceder muchos eventos, así que tendrán que seleccionar el principal y más relevante para la celebración cultural.

6. Determinen y escriban tres (3) características de la identidad de la comunidad que la celebra.

Page 15: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

66 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: III Número de clase: 24

Elabore en el siguiente espacio la infografía. Dibuje grande la imagen escogida y sobre ella ubique la información de los otros aspectos determinados en la planeación anterior. Es importante que el lugar de la imagen que escojan para ubicar la información, tenga alguna relación con lo que esta expresa. Recuerde poner un título a su infografía.

Page 16: Clase 21 Tema: La identidad en celebraciones culturalesaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/... · De estas tradiciones orales, nacen las Fiestas del Caimán Ciena-guero

Aulas sin fronteras 67

Lenguaje 9Bimestre: III Número de clase: 25

Actividad 38

Clase 25

Siga estas indicaciones para observar y analizar las infografías de sus compañeros.

1 Observe todas las infografías.

2 Reúnase con su grupo y responda las siguientes preguntas:

a) ¿Identifica un aspecto común en la mayoría o todas las celebraciones culturales? ¿Cuál y qué dice de las tradiciones colombianas?

b) ¿Qué características de identidad daría a los colombianos luego de conocer varias de sus celebraciones culturales?

c) ¿Por qué es importante la tradición oral y cultural de las comunidades?