clase 20.04.11 - 3. hidrovias del sistema parana2011

85
HIDROVÍAS DEL SISTEMA PARANÁ MARÍA FERNANDA ANDRÉS 2011

Upload: jeropierotti

Post on 22-Jul-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HIDROVAS DEL SISTEMA PARAN

MARA FERNANDA ANDRS 2011

CONCEPTO DE HIDROVA

Camino dentro de un sistema de aguas interiores o continentales que posibilita el desplazamiento de diversas embarcaciones. Forman parte de una Hidrova: Elementos naturales tales como ros, arroyos, lagos, lagunas, etc. Obras realizadas por el hombre, como presas, puertos y embarcaderos, sistemas de sealizacin para la navegacin, etc.

Ventajas de las Hidrovas Costos ms baratos. Facilita el movimiento de cargas voluminosas e indivisibles. Economa de combustibles. Menores inversiones en infraestructuras y su mantenimiento. Menor impacto ambiental. Reduccin de los tiempos insumidos en el recorrido y en la estiba y desestiba de carga. Necesita complementarse con otros medios para llegar a destino.

Ideas Fuerza sobre Hidrovas Priorizar viabilizar, rentabilizar y autosustentar a un Sistema Hidroviario, antes de pensar la posibilidad de buscar conectividad entre sistemas hidroviarios.

1.2. 3. 4. 5.

AmazonasParaguay-Paran Orinoco Sao Francisco Magdalena

a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Orinoco Casiquiare Ro Negro Amazonas Madeira Mamor Guapor Paraguay Paran

Las Hidrovas dentro de la Cuenca del PlataLa Cuenca del Plata en su conjunto, y la del Ro Paran en particular, constituyen uno de los sistemas navegables ms importantes del planeta. Representa la mayor arteria de comunicacin y transporte para los pases del Cono Sur.

Esta va fluvial -navegada desde el siglo XVI por los colonizadores- fue precursora de las fundaciones de las grandes ciudades que hoy se encuentran a lo largo de ella.

Caractersticas Fundamentales de la Cuenca de la Plata

Ms de 5.000 km. de Vas Navegables Transporte de Mercancas y Pasajeros Sistema de mas de 3.1 MM. de Km2 Una de las Reservas Hdricas mas Importantes del Planeta Riquezas Naturales de los Territorios

Una de las Mejores Reservas Medioambientales del Globo por su Diversidad Biolgica

ASUNCIN

Pases involucrados

El sistema hdrico constituido por el Ro Paran que desemboca en el Ro de la Plata, y el Ro Paraguay hasta Puerto Descalvado; con una extensin de 3.282 Km. desde su comienzo en el mencionado puerto de Brasil hasta el puerto de Nueva Palmira (Uruguay), provee la mayor arteria de comunicacin fluvial y de transporte para los pases de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El Ro Paraguay nace en el interior del Brasil, recorre Matto Grosso, toca Bolivia, atraviesa el Paraguay y se junta con el Ro Paran en el norte de Argentina. El Ro Paran recorre el litoral argentino para desembocar en el Ro de la Plata y en el Ocano Atlntico.

HIDROVA PARAGUAYPARAN

HIDROVA TIET PARAN

Calados navegablesRuta barcaceraPuerto Cceres Corrientes Puerto Iguaz Corrientes Corrientes Santa Fe

10 pies

Ruta FluviomartimaSanta Fe - Puerto San Martn 25 pies Puerto San Martn Ocano 34 pies

PUERTOS PRINCIPALESBuenos Aires Dock Sud Campana Zrate San Nicols Rosario Santa Fe

Barranqueras Corrientes Concepcin del Uruguay Reconquista Diamante Ibicuy

HIDROVA PARAGUAY PARANDesde Puerto Cceres (Brasil) hasta el Puerto de Nueva Palmira (Uruguay) sobre los ros Uruguay y de la Plata.

Hidrova Tiet - ParanDesde la ciudad de San-Pablo (Brasil) hasta integrarse con la Hidrova Paraguay-Paran

HIDROVA PARAGUAY - PARANLa Hidrova Paraguay-Paran se extiende a lo largo del gran corredor hdrico descripto por los ros homnimos, en un tramo de 3.442 Km. comprendido entre Puerto Cceres (Brasil) y Nueva Palmira (Uruguay). Su rea de influencia abarca una superficie de 700.000 Km2, en la cual se alberga una poblacin de aproximadamente 40 millones de habitantes.

Los 3.442 Km se distribuyen de la siguiente forma:

Brasil...................................... 890 km Brasil-Bolivia......................... 48 km Brasil-Paraguay..................... 32 km Paraguay................................ 557 km Paraguay-Argentina............. 375 km Argentina...............................1240 km Total: 3.442 km

Hidrova ParanParaguayRio ParaguayPuerto Cceres- Corumb 672 Km

Corumb- Puerto Murtinho 500 Km

Puerto Murtinho Asuncin 640 Km

Asuncin Corrientes (Confluencia) 350 Km

Hidrova ParanParaguayRio Alto Paran Represa Itaip Puerto Iguaz - Corrientes 687 Km

Rio Paran- Medio y Superior

Corrientes (Confluencia) -Santa Fe656 Km

Hidrovia ParanParaguayRo Paran Medio Santa Fe - Puerto San Martn 124 Km Ro Paran Inferior Puerto San Martn- Bifurcacin 460 Km

Hidrova ParanParaguayBifurcacin - Ro Paran Guaz- Bravo y P. Talavera 165 Km Canal Martn Garca 100 Km Bifurcacin - Rio Paran de las Palmas- Canal E. Mitre Buenos Aires

180 Km Zona Comn (Km 37) Recalada (Km 239,1)202 Km

Comparacin principales ros del mundoRo Rhin Po Rdano sena Danubio Volga Hidrova Paraguay-Paran Pas/es Suiza, francia, Alemania, Pases Bajos Italia Francia Francia Alemania, Austria, Hungra, Rumania Rusia Arg., Br., Bol., Pa., Ur. Longitud 652 Km 1700 Km 812 Km 776 Km 2860 Km 3600 Km 3442 Km

Posee una importante dotacin de recursos naturales renovables y no renovables.

La Hidrova corre los primeros 890 kilmetros en territorio brasileo, hasta que el ro Paraguay conforma la frontera entre Bolivia y Brasil y -ms adelante- entre Brasil y Paraguay. Dicho ro, a partir de la desembocadura del ro Apa, penetra en territorio de Paraguay hasta que recibe el aporte de las aguas del ro Pilcomayo, punto donde pasa a ser la frontera entre Argentina y Paraguay. Desde la confluencia de los ros Paraguay y Paran hasta llegar a Nueva Palmira, la hidrova recorre territorio argentino.

Tipos de buques con calados mayores a 15 pies entrados a la Va Navegable Ao 200623.1% 14.3%

1.7% 0.3%

3.2%

9.4% 19.6%

4.5%

33.3%

Otros Buques de principal peso

Graneleros

Portacont

Carga General

Tanques

Otros

Car-carriers

Cruceros

Frigorficos

Total buques: 4323

Embarcaciones: Ruta barcacera

Tren de barcazas (4 x 5)Eslora: 350 m Manga: 48 m

Ruta barcaceraTRENES DE BARCAZAS ( convoyes compuestos por barcazas "jumbo" de 12.0 m de manga y 60.0 de eslora)a) Santa F - Corumb Formaciones de Barcazas 3x3 3x4 4x4 4x5 Remolcador Potencia (HP) Eslora (m) 2250 30 3000 40 4000 40 5000 50 Tren de Barcazas Manga (m) Eslora (m) 36 180 36 240 48 240 48 300 Convoy Manga (m) Eslora (m) 36 210 36 280 48 280 48 350

b) Tramo Corumb - Cceres Formaciones de Remolcador Barcazas Potencia (HP) Eslora (m) 2x1 1000 30 2x1 600 25 1x2 600 25 1x1 200 20Fuente:

Tren de Barcazas Manga (m) Eslora (m) 24 120 24 60 12 120 12 60

Convoy Manga (m) Eslora (m) 24 150 24 85 12 145 12 80

Estudio de ingeniera y viabilidad tecnica econmica del mejoramiento de las condiciones de navegacin de la Hidrova paraguay- Paran. Asociacin Hidroservice- Louis Berger

La particularidad hidrolgica del Proyecto Hidrova es que las reservas artificiales en el territorio brasileo y las inundaciones en el Pantanal Matogrossense y en la regin del Gran Chaco argentino-boliviano-brasileo, regulan las descargas hacia los ros Paraguay y Paran y aumentan los desages en las pocas de estiaje. Los esteros del Iber, en Corrientes, tambin se relacionan con el rgimen hdrico de la hidrova. Por otra parte, la poca pendiente de la lnea de agua hace que se produzcan represamientos en el ro Paraguay, como consecuencia de las inundaciones en sus principales afluentes y en el ro Paran. Este aspecto hidrolgico favorable para la navegacin, est contrapuesto con la irregularidad de los desages de dicho ro, que presenta largos perodos de aguas elevadas o excesivamente bajas.

Estas caractersticas y la necesidad de disponer de un medio de transporte eficiente y de costo relativamente bajo, renov el inters de los pases de la regin -tanto en reas de gobierno como en el sector privado-, por aprovechar esta va navegable mediante nuevos procedimientos operacionales y tecnologas de transporte ms modernas.

Marco Jurdico institucional

La Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron en el ao 1969, en Brasilia, el Tratado de la Cuenca del Plata, por el cual aunaron esfuerzos para la identificacin de las reas de inters comn, la realizacin de programas, estudios y obras, la formulacin de entendimientos operativos e instrumentos jurdicos, y la facilitacin y adopcin de medidas para el incremento y fomento de la navegacin fluvial. En el ao 1987, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), los cancilleres de los pases de la Cuenca del Plata aprobaron la importante resolucin 210, por la cual declararon de inters prioritario para los pases miembros el desarrollo del sistema fluvial formado por los ros Paraguay, Paran.

Los acontecimientos ms relevantes que dieron como resultado la situacin actual del proyecto son: Noviembre de 1987: La Paz (Bolivia). Reunin de los Ministros de Obras Pblicas y Transportes del Cono Sur, en la cual se trat el tema "desarrollo integrado del sistema fluvial Paraguay-Paran". Diciembre de 1987: Santa Cruz (Bolivia). XVII Reunin de Cancilleres de los pases de la Cuenca del Plata, declarando de inters prioritario a la Hidrova. Abril de 1988: Campo Grande (Brasil). Primer Encuentro Internacional para el Desarrollo de la Hidrova Paraguay-Paran: proposicin brasilea de creacin de un grupo de trabajo internacional para estudio de factibilidad global. Marzo de 1989: Entrega del estudio de prefactibilidad brasileo a los cinco gobiernos involucrados. Abril de 1989: Santa Cruz (Bolivia). Primera Reunin sobre Transporte Fluvial en la Cuenca del Plata y creacin de la "Comisin Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata" (CPTCP), asociacin de transportistas privados con domicilio social en Montevideo (Uruguay). Septiembre de 1989: Santiago de Chile. Creacin del Comit Intergubernamental de la Hidrova Paraguay-Paran. Sede del Secretariado: Buenos Aires (Argentina).

1992 - Las Leas (Argentina). Se firm el Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrova. 2002 - Buenos Aires (Argentina). Se firma el Acuerdo de Cooperacin Tcnica entre la Corporacin Andina de Fomento y el Comit Intergubernamental de la Hidrova para la financiacin de los Estudios JurdicosInstitucionales, Legales, Tcnicos, Ambientales y Econmico-Financiero de las obras para restituir y mejorar las condiciones de navegabilidad en la H.P.P. 2003 - Se inician los estudios a travs del COINHI (Consorcio de Integracin Hidroviaria), adjudicatario de las tareas encomendadas, con fecha previstas de finalizacin en febrero de 2004.

Pases signatarios: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Objetivo General: Optimizar un corredor de transporte fluvial eficiente que garantice la navegacin durante las 24 horas del da, los 365 das del ao, a lo largo de la Hidrova. Asegurar el uso completo de las flotas y de los puertos, segn las condiciones de navegacin.

Objetivos Particulares: Incrementar la navegacin de trenes de barcazas. Poseer un canal navegable a 10 pies de calado por 100 metros de ancho. Permitir la navegabilidad durante todo el ao las 24 horas. Reactivar econmicamente las subregiones de la Cuenca. Incrementar el comercio intra y extraregional. Mejorar la calidad de vida de las comunidades. Coordinar las macroeconomas nacionales a partir de las microeconomas regionales. Concretar nuevos ejes comerciales y polos productivos para lograr una ventaja competitiva frente a las naciones industrializadas. Integrar fsicamente a Amrica del Sur a travs de la integracin espacial de sus cuencas fluviales y la sectorial de los transportes, alentando la produccin de materias primas y de bienes industriales.

Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrova Fue suscripto el 26 junio de 1992 en las Leas (Argentina) por los seores cancilleres, en presencia de los primeros mandatarios de los pases de la Cuenca del Plata, armonizando a travs de l los distintos intereses de los pases miembros, entr en vigencia el 13/3/95, luego de su protocolizacin en la ALADI. El Acuerdo constituye el marco jurdico comn necesario para facilitar la navegacin y el comercio en la Hidrova y favorecer el desarrollo y el progreso de la regin, estableciendo principios bsicos como la libertad de navegacin, la igualdad de tratamiento y la libertad de trnsito, determinando tambin sus rganos de funcionamiento, que a continuacin se detallan:

Durante la primera reunin del CIH -Buenos Aires, mayo de 1990- fueron aprobados los criterios generales para el uso de la va navegable, tales como las condiciones de navegabilidad y las obras destinadas a asegurarlas, y los mecanismos de financiamiento de las obras y de recuperacin de las inversiones por medio del peaje. La tareas del Comit Intergubernamental de la Hidrova (CIH) quedaron distribuidas en dos Grupos de Trabajo, el primero a cargo de los aspectos jurdico-institucionales (tanto internos del CIH como los correspondientes a la armonizacin y compatibilizacin de la legislacin de los pases participantes, en materia de navegacin y de transporte fluvial) y el segundo con responsabilidad sobre los temas tcnicos, econmicos y financieros vinculados a la Hidrova.

La definicin de las prioridades de ejecucin de las obras y los proyectos en cada pas, realizada en la mencionada primera reunin del CIH, fue la siguiente: Argentina: Balizamiento y sealizacin para admitir navegacin diurna y nocturna, desde la confluencia de los ros Paraguay y Paran hasta la desembocadura del ro Paran en el Ro de la Plata. Dragado de pasos crticos en dicho tramo, para permitir navegacin todo el ao con 10 pies de calado mnimo. Uruguay: Balizamiento y sealizacin que permita la navegacin diurna y nocturna en el acceso al puerto de Nueva Palmira.

Brasil:

Balizamiento y sealizacin que permita la navegacin diurna y nocturna en el tramo Corumb-Cceres del ro Paraguay. Estudio del impacto ambiental. Estudios generales sobre navegabilidad entre Corumb y el ro Apa.

Paraguay: Balizamiento y sealizacin que permita la navegacin diurna y nocturna desde Asuncin hasta Confluencia. Dragado de pasos crticos en dicho tramo, para permitir navegacin todo el ao con 10 pies de calado mnimo. Derrocamiento en el Remanso Castillo. Bolivia: Mejoramiento de la navegabilidad del sistema Tamengo, en la laguna de Cceres. Respaldo para la ejecucin del proyecto de Puerto Bush sobre el ro Paraguay. Balizamiento y sealizacin del corredor Man-Cspedes.

La Hidrova cuenta con los siguientes tramos:1. Cceres Corumb/ Pto. Aguirre: se atraviesa el Pantanal, reserva ecolgica de la humanidad, especie de esponja reguladora. Tramo de lecho inestable, sinuoso y angosto; muy poco calado natural (promedio 6 pies). 2. Corumb/Pto. Aguirre Ro Apa: tiene un rgimen hidrulico regular.

3. Ro Apa Asuncin: cuello de botella de la Hidrova.4. Asuncin Santa Fe: es navegable por lo menos con 10 pies durante todo el ao. 5. Santa Fe Nueva Palmira: tiene calado natural suficiente para los convoyes de empuje. Es la zona de transferencia de buques ocenicos.

TRAMOS PRINCIPALES

CORUMB - RO APA: El rgimen hidrulico es regular, se producen bajantes entre noviembre y enero, poca en que la profundidad se reduce a 8 pies a la altura del km 2.630. El Puente Mariscal Dutra restringe la navegacin en los km 2.337 y 2.424 aparecen las curvas crticas (Balatinha y Rpida respectivamente) y por el Canal Tamengo (10 km) Bolivia accede a la Hidrova.

Canal Tamengo

TRAMOS PRINCIPALES RIO APA - ASUNCIN (537 km)El el tramo que configura el cuello de botella de la Hidrova, en bajante la profundidad se reduce a 6 o 7 pies, en los kilmetros 1.645, 1.940 y 2.048 aparecen afloramientos rocosos (Remanso castillo, Concepcin y Arrecifes), este tramo presenta 22 pasos crticos que requieren trabajos en su lecho pero, asimismo, es un tramo sealizado.

TRAMOS PRINCIPALESASUNCIN - SANTA FE (1.040 KM)

En su mayor parte es navegable todo el ao contando con una profundidad para embarcaciones de hasta 10 pies de calado. Posee pasos crticos entre Ita Pur y Asuncin y en la desembocadura del Bermejo, la limpieza del ro permitira la navegacin de embarcaciones de hasta 12 pies de calado y requiere de sealizacin adecuada en los cambios de cauce.

Navegabilidad: La navegabilidad de la HPP se la puede dividir en 4 tramos: Desde puerto Cceres hasta Puerto Aguirre en Bolivia y Corumb en Brasil, es la zona donde atraviesa el gran pantanal, zona de reserva ecolgica Mundial, dragar o hacer canalizaciones, se dificulta por los eventuales problemas ecolgicos. Desde Corumb a Asuncin, en general es una zona rocosa que no basta con dragar, sino que hay que dinamitar el fondo para alcanzar los 12 pies de profundidad. Sin embargo este tramo cuenta con sealizacin pudindose navegar las 24 horas del da. De Asuncin a Paran/Santa Fe es navegable ya que la mayor parte del ao tiene 10 pies, pero frecuentemente hay que incluir sealizacin. La HPP es navegable a 32 pies desde el Ocano hasta Puerto Gral. San Martn y a 22 pies desde esa zona hasta el Puerto de Santa Fe.

La Hidrova Paraguay-Paran ha dado lugar a un fuerte debate con posiciones encontradas en lo econmico, lo social y lo ambiental, que es paradigma del debate sobre el Desarrollo Sostenible.

Ambientalistas y Poblaciones Indgenas cuestionan la sostenibilidad y equidad econmica del programa, y expresan graves preocupaciones en cuanto al impacto ambiental.

Instancias oficiales y empresariales sealan la importancia de la Hidrova para aprovechar los recursos naturales de la cuenca, generando as beneficios econmicos, al tiempo de reiterar su compromiso de no daar el medio ambiente.

Zonas de vertido del material refuladoEl material dragado ser depositado dentro del cauce, aguas debajo de los sitios de dragado, en zonas donde la energa de la corriente fuera mnima. As se evita el retorno a las zonas dragadas, no se perturba el hbitat en zona de humedales marginales y no se altera el equilibrio sedimentolgico del ro

Impactos Impacto de las obras de dragado puede ser estimado entre bajo y despreciable, y solo en perodos de aguas bajas. No se producirn modificaciones de caudales. Reducciones poco relevantes de las velocidades de escurrimiento. No se producirn cambios en la morfologa fluvial. Aumento pasajero de la turbiedad del agua durante la ejecucin del dragado. El 99 % de las reas de vida acutica no sufrir efectos por el dragado. En los eventuales dragados con explosivos se recomienda la adopcin de medidas especficas de prevencin y mitigacin.

EL PANTANAL

The Pantanal is a key hydrologic resource in South America. It sustains flows in the Paraguay River throughout both the wet and dry seasons, which has a major impact on both the ecology and economics of the region between the Pantanal and the Atlantic Ocean. It is also an integral part of the hydrologic cycle of South America, due to its size and the quantity of water it temporarily stores annually (Ponce 1995).

Algunas imgenes de Matto Grosso

Estacin lluviosa

Esta planicie de sedimentacin, es una de las mayores del mundo, puede ser encontrada en cuatro pases, Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay. En Brasil el Pantanal ocupa un rea de aproximadamente 150.000 Km2, extendindose por los Estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. El Pantanal es irrigado por una inmensa cantidad de ros, todos pertenecientes a la Cuenca del Ro Paraguay, formando una planicie suavemente ondulada, rica en depresiones. La cantidad de ros es tan grande que el Pantanal tiene la mayor red capilar de ros del mundo, con nada menos que 5.000 Km de ros navegables.

El climaDurante el ao podemos ver dos ntidas estaciones, la seca y la lluviosa. La estacin seca, el invierno, de abril a setiembre. Durante el da puede hacer calor, pero las noches siempre son frescas o fras. La estacin lluviosa, de octubre a marzo, presenta temperaturas bastante elevadas, que slo bajan durante y despus de las grandes lluvias. Tiene un ndice pluviomtrico alto - ms de 80% de la precipitacin anual cae en esta poca.

Estudios del Impacto AmbientalSe ha hecho nfasis en evitar cualquier obra que ponga en peligro la funcin del Pantanal.Adems de los impactos identificados en la evaluacin global, se prestar especial atencin a casos altamente sensibles en materia ambiental, incluyendo: el Pantanal y su rea de influencia; el polo de desarrollo industrial de Corumb/Puerto Surez; y las obras de mayor envergadura, como la remocin de formaciones rocosas y las modificaciones del cauce del ro

Los cuestionamientos continan: El estudio del impacto ambiental debe ser una actividad natural que antecede cualquier proyecto de obras o de desarrollo, y no solamente un requerimiento formal. La planificacin debe integrar los aspectos econmicos, sociales, culturales y ambientales, con amplia participacin de la poblacin civil, proporcionando la informacin pertinente en forma oportuna, veraz y completa, para que todos los posibles y previsibles impactos de la Hidrova sean analizados cuidadosamente. Es imprescindible considerar las opiniones de las comunidades ribereas e indgenas directamente afectadas por el Proyecto. Debe protegerse la diversidad biolgica del Pantanal.

Los productores y consumidores finales deben asumir los costos de la degradacin del ambiente causada por las obras de la Hidrova. La riqueza biolgica, incluyendo el potencial para el turismo, no es un bien gratuito y los costos ambientales no deben ser traspasados a otros sectores de la sociedad o a las generaciones futuras. Debe evaluarse la sostenibilidad ambiental del modelo de produccin para exportacin, que justificara las obras de la Hidrova. Deben estudiarse las alternativas de desarrollo ecolgico, social y econmicamente adecuado, y las alternativas de transporte intermodal, en relacin al probable impacto ambiental.

El Programa prev tres clases de obras que apuntan a:

1. La navegacin propiamente dicha, incluyendo trabajos de dragado, correccin de curvas, balizamiento, etc.2. Mejoras y construcciones en tierra referidas a puertos. 3. La flota, que prev la reparacin y construccin de barcazas y empujadores, que son las embarcaciones utilizadas para la navegacin fluvial, componiendo lo que se reconoce como convoyes o trenes de empuje.

CONCESIN HIDROVA S.A. EL ESTADO OTORG A HIDROVIA S.A. LA CONCESIN DEL DRAGADO Y BALIZAMIENTO, DESDE 1995 A 2005. EL CONTRATO ERA CON PEAJE Y SUBSIDIO. CONDICIN: PREPARAR UNA VA SEGURA LAS 24 HS. PARA BUQUES TIPO PANAMAX, DESDE SANTA FE A PTO. SAN MARTN CON 22 PIES DE CALADO Y DE PTO. SAN MARTN AL OCANO CON 32 , SIEMPRE CON 2 PIES DE REVANCHA BAJO LA QUILLA. EN 1997 SE RENEGOCI EL CONTRATO, EXTENDIENDO EL PLAZO HASTA 2013. EN 2001 EL ESTADO DISCONTINU EL SUBSIDIO. EN JULIO 2003 SE CREA LA UNIREN, INICINDOSE LA ACTUAL RENEGOCIACIN DEL CONTRATO, QUE APUNTA A LOGRAR 36 / 28 PIES DE CALADO. (ACTUALMENTE DISPONE DE 34 / 25 PIES).

Concesin Hidrova S.A. Empieza en Santa Fe.

T S.L

-- --R

Hidrovia S.A.

Riova S.A.R

Hidrova S.A.62

A quin beneficia este Programa: Brasil: Represente el 46% de su cuenca. Es una va fundamental para la comercializacin de sus productos. Importante ahorros en fletes. Salida natural al mar. Podr acceder al uso de recursos energticos de la zona. Uruguay: El 50% de su territorio est includo. Puerto de Nueva Palmira tomar parte de la carga de transferencia (transbordo de cargas).

Bolivia: Minas de Urucum el Mutun, ricas en mineral de hierro utilizado en la industria siderrgica (Argentina gran comprador). El oriente boliviano produce soja para exportacin. Va fundamental de salida al mar.

Paraguay: Gran va de salida al mar.

Argentina: Ro Paran: columna vertebral de la zona. Ms del 60% de las exportaciones agrcolas se embarcan desde los puertos de este ro. La Hidrova representa casi la tercera parte de su superficie. Incluye el 75% de su poblacin. Posee el 85% de su caudal hdrico. Concentra la mayor parte de la actividad econmica y cultural del pas.

Participacin de los medios de transporteEE.UU Alemania Francia Holanda Canad Argentina

25% 31% 18% 34% 7% Hidroviario 22%

28% 16% 72% 12% 75% Carretero

47% 53% 60% 17% 11% 54% 18% Ferroviario

Sistema Carretero: Emplea u$s 16 de mantenimiento por Km y tn. Transportada y 6,7 HP.

Sistema Ferroviario: Emplea u$s 0,72 de mantenimiento y 2 HP por tn. Sistema Hidroviario: Emplea u$s 0,34 y 0,25 HP.

Camin: Mueve el 64% del total de la carga trasladada. Tren: Mueve el 21% de lo cual el 90% corresponde al movimiento interno mineralero del Brasil. Diferencias de trocha e infraestructura. Fluvial-Martimo: moviliza el 7,3% Ductos: 7,7% basicamente oleoductos y gasoductos.

Principales consecuencias:POSITIVAS Reducir costos de transporte y aumentar la competitividad de los pases de la subregin. Aumentar las posibilidades de exportacin. Alentar el crecimiento de las economas regionales. Beneficiar productos: algodn, soja, manganeso, hierro. Favorecer la integracin econmica, poltica y social de los pases que recorre. Incremento de la actividad turstica. Fomento de asentamientos urbanos.

NEGATIVAS Procesos erosivos en la cuenca. Incremento de los caudales de aguas superficiales, del nivel y de la frecuencia de la crecidas. Aumento de la carga de sedimentos. Estiajes ms pronunciados. Incremento de contaminacin de suelos y aguas. Incremento de contaminacin urbana y rural. Procesos erosivos fluviales por el dragado. Cambios en los ecosistemas terrestres y acuticos.

HIDROVA TIET - PARAN

Con la misma podra unirse por va fluvial Buenos Aires San Pablo. Problema: atravesar Itaip. Trasponer Itaip sin esclusas obliga a hacer estaciones de transferencias en Hernandarias y Puerto Franco.

Amplitud de 2400 km hasta el lmite con Argentina.

Hidrovia Paran-Tiet

ITAIP

TIET PARAN

HIDROVIA TIET PARAN

723.520 km (aguas arriba de Itaipu)45% da hidroelectricidad 1,5 milln ton transportadas en 2001 (crisis de energa) US$ 2,0 billones invertidos en la hidrovia (50% sector privado)

1.230 km e 12 terminales

RESUMIENDO

Aspectos fsicos y econmicos del rea de influencia de la Hidrova: 2.400 km de vas navegables. Ms de 6.000 km de mrgenes lacustres y fluviales. Baa cinco estados brasileros: So Paulo, Gois, Paran, Minas Gerais y Mato Grosso do Sul. Abarca ms de 220 municipios, totalizado un rea de influencia de 800 mil km2. Renta per cpita media de US$ 5 mil, 25 millones de kw instalados. Integra cinco pases del Cono Sur: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Hidrova del Mercosur: ros Paran, Tiet, Paraguay, Grande, Paranaba y afluentes.

COSTOS POR FLETETrecho Multimodal arriba de Itaip: Rut (Campinas-Terminal) 50 km u$s Embarque (con container) u$s Hidrova Piracicaba-Itaip u$s Transbordo Itaip: Terminales (2) u$s Almacenamiento u$s Ruta 30 km u$s Trecho Multimodal debajo de Itaip: Hidrova ItaipBuenos Aires 2000 km u$s Terminal Buenos Aires (con almacenaje)u$s Ruta puerto destino final (50km) u$s Total Multimodal: 3,00 4,00 15,00 8,00 4,00 4,00 25,00 6,00 3,00

u$s 72,00

Ventajas comparativas

Sistema

Unidades Combustible empleado Longitud que emplean149 Lts. 379 Lts. 1180 Lts. 0,340 Km. 7,50 Km. 36 Km.

Hidroviario 20 Barcazas Ferroviario 400 Vagones Carretero 1200 Camiones

HIDROVIA S.A.Ao 1994 25 pies 30.000 tn / buque flete: u$s 22 / tn Ao 2003 32 pies 43.000 tn / buque flete: u$s 18 / tn

BeneficiosEl mejoramiento de las condiciones de navegacin traer como consecuencia, entre otras, la reduccin del tiempo de transporte, aumento de la confiabilidad de sistema, disminucin de los costos de transporte, mayor competitividad para la exportacin de los productos de la regin, y disminucin del consumo de combustible.

MAPA ARGENTINA

ESTE MAPA DEMUESTRA POR S SOLO, PORQU EL SISTEMA PORTUARIO DEL RO DE LA PLATA / RO PARAN ES EL MS IMPORTANTE DEL PAS. EL RO PARAN PENETRA AL CORAZN DE LA PAMPA HMEDA Y UNA GRAN PARTE DE LA PRODUCCIN DE GRANOS EST A POCOS KM (300 / 400 KM) DE DISTANCIA DE LAS IMPORTANTES TERMINALES GRANELERAS EN LAS ORILLAS DEL PARAN: TIMBES SAN MARTN ROSARIO ARROYO SECO RAMALLO, ETC.84

Ideas Fuerza sobre Hidrovas Priorizar un proyecto de Hidrova Natural (no regulada), Tcnicamente Factible, Econmicamente Rentable y Ambientalmente Sustentable.

Hidrova Paraguay Paran