ciudades espontaneas en lima

40
77 Nº 70 / November 2010 / Volume Nº 25: 77-116 Resumen Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin em- bargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desa- rrollo. En esta investigación se describe cómo se ha gene- rado un tejido urbano donde los procesos habitua- les de planificación, de la gran escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación- edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el mecanismo clave de su desarrollo. La casa de estera, en origen el único material para asentarse en el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus ocupantes, en una estrategia LA CIUDAD DESDE LA CASA: Ciudades espontáneas en Lima 1 Elia Sáez Giraldez 2 José García Calderón 3 Fernando Roch Peña 4 GROWING CITIES FROM HOUSES: Spontaneous cities in Lima 1 Elia Saez Giraldez 2 José García Calderón 3 Fernando Roch Peña 4 Abstract In Lima, informal settlements emerge from the construction of straw houses in the desert under poverty and precarious conditions. However, after seven decades of existence, they have transformed into relatively integrated neighborhoods in the city, with considerable level of development. This article describes how an urban fabric emerges within inverted planning processes, from large to small scales, from the city to the house (urbanization-division-consruction), being this inversion the engine of its development. Straw houses, the only material that enables communities to settle in the territory, apart from offering shelter, have become a strategy for city 5189 Invi 70 Interior.indb 77 22-11-2010 14:35:43

Upload: jhonsifuentes

Post on 25-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 77 N 70 / November 2010 / Volume N 25: 77-116

    ResumenLos asentamientos informales en Lima surgen de la colocacin de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin em-bargo, en estas siete dcadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desa-rrollo.

    En esta investigacin se describe cmo se ha gene-rado un tejido urbano donde los procesos habitua-les de planifi cacin, de la gran escala a la pequea, de la ciudad a la casa (urbanizacin-parcelacin-edifi cacin) se ven invertidos encontrando, en esta inversin, el mecanismo clave de su desarrollo.

    La casa de estera, en origen el nico material para asentarse en el territorio, se convierte, ms all de un techo para sus ocupantes, en una estrategia

    LA CIUDAD DESDE LA CASA: Ciudades espontneas en Lima1

    Elia Sez Giraldez2

    Jos Garca Caldern3

    Fernando Roch Pea4

    GROWING CITIES FROM HOUSES: Spontaneous cities in Lima1

    Elia Saez Giraldez2

    Jos Garca Caldern3

    Fernando Roch Pea4

    AbstractIn Lima, informal settlements emerge from the construction of straw houses in the desert under poverty and precarious conditions. However, after seven decades of existence, they have transformed into relatively integrated neighborhoods in the city, with considerable level of development.

    This article describes how an urban fabric emerges within inverted planning processes, from large to small scales, from the city to the house (urbanization-division-consruction), being this inversion the engine of its development.

    Straw houses, the only material that enables communities to settle in the territory, apart from offering shelter, have become a strategy for city

    5189 Invi 70 Interior.indb 77 22-11-2010 14:35:43

  • 78 N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 ARTICLE: Growing cities from houses: Spontaneous cities in Lima /Elia Saez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    Fecha de recepcin: 15.06.2010.Fecha de aceptacin: 30.09.2010.

    Received: 15.06.2010Accepted: 30.09.2010

    1 Este texto se basa en la investigacin Vivienda como genera-dora de ciudad en Latinoamrica: asentamientos informales en Lima-Per, llevada a cabo en el Departamento de Urbanismo y Ordenacin de Territorio, de la ETS de Arquitectura, de la Uni-versidad Politcnica de Madrid, con el apoyo del Plan Propio de Ayudas al Personal Investigador en Formacin de la UPM, en colaboracin con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en Lima.

    2 Espaa. Arquitecta. Doctoranda Universidad Politcnica de Ma-drid, Espaa.

    Correo electrnico: [email protected] Per.Arquitecto, acadmico.Universidad Peruana de Ciencias

    Aplicadas. Facultad de Arquitectura. Lima. Per. Correo Electrnico: [email protected] Espaa.Arquitecto. Catedrtico.Universidad Politcnica de Ma-

    drid. Escuela Tcnica Superior de Arquitectura. Madrid, Espaa. Correo Electrnico: [email protected]

    para crear ciudad. La vivienda es taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de funciones segn las necesidades de los habitantes; crece a medida que se densifi ca el barrio, muta su tipologa (de unifamiliar a colectiva) o de carcter (de rural a urbana) cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio.

    La casa crece al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman mutuamente y esta simbiosis confi ere al tejido su dinamismo y capaci-dad para evolucionar.

    PALABRAS CLAVE: CIUDAD ESPONTNEA, CIUDAD POPULAR, ASENTAMIENTOS INFORMALES, VIVIENDA POPULAR, VIVIENDA PROGRESIVA.

    1 This article is based on reserch Housing as a Source for City Making in Latin America: Informal Settlements in Lima-Peru conducted by the Department of Town Planning at Universidad Politcnica de Madrid, supported by the Research Personnel in Training program of UPM in collaboration with the Faculty of Architecture at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.

    2 Spanish, Architect, PhD candidate, Universidad Politcnica de Madrid, Spain.

    Email: [email protected] Peruvian, Architect. Professor, Universidad Peruana de Ciencias

    Aplicadas, Faculty of Architecture, Lima, Per. Email: [email protected] Spanish, Architect. Professor, Universidad Politcnica de

    Madrid, Higher Technical School of Architecture, Madrid, Spain. Email: [email protected]

    making. Housing is either a workshop or a store, a contribution to the urban fabric; it also changes its functions according to the needs of dwellers; housing expands as the neighborhood densifi es, transforming its typology (from house to group home) or nature (rural to urban) when the settlement changes from village to neighborhood.

    The house expands as the city grows; both elements transform each other, giving dynamism to urban fabric, as well as ability to evolve.

    KEYWORDS: SPONTANEOUS CITY, POPULAR CITY, INFORMAL SETTLEMENTS, BASIC HOUSING, PROGRESSIVE HOUSING

    5189 Invi 70 Interior.indb 78 22-11-2010 14:35:43

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 79ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    Introduccin5

    El proceso de urbanizacin es el fenmeno social y urbano ms relevante en los pases latinoameri-canos durante el siglo XX. Sin embargo, a diferen-cia de procesos similares que atraves Europa en la industrializacin, en Latinoamrica las migra-ciones del medio rural al urbano se dieron a una escala mayor. En el caso de Madrid, por ejemplo, la poblacin se multiplic por 5 en 100 aos (de 575.000 en 1900 a 3.200.000 actual) mientras que en Lima, la poblacin se multiplic por 15 en la mitad de tiempo (573.000 en 1945 a 8.5 millones en la actualidad). Tanto Lima frente a Ciudad de Mxico, como Madrid frente a Londres, han ex-perimentado un crecimiento medio dentro de sus respectivos contextos.

    5 Este texto se basa en la investigacin Vivienda como genera-dora de ciudad en Latinoamrica: asentamientos informales en Lima-Per, llevada a cabo en el Departamento de Urbanismo y Ordenacin de Territorio, de la ETS de Arquitectura, de la Uni-versidad Politcnica de Madrid, con el apoyo del Plan Propio de Ayudas al Personal Investigador en Formacin de la UPM, en colaboracin con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en Lima.

    FOTO 1. Asentamientos informales en distintas etapas de formacin (Ancn y Cerros de San Cosme y el Agustino, Lima). Fuente: Sez, 2009.

    En este cambio del modelo urbano, la barriada pas a ser la forma de crecimiento mayoritaria, ocupando en la actualidad un 60% del suelo urba-no en el caso de Lima.

    La urbanizacin en Latinoamrica se gener a par-tir de ocupaciones de pequeos grupos sociales con intervencin directa sobre el espacio de ocu-pacin. Existe una relacin especfi ca entre la uni-dad social que ocupa el suelo y el conjunto; cada unidad es promotora activa del proceso al tiempo

    5189 Invi 70 Interior.indb 79 22-11-2010 14:35:43

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11680 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    que forma parte de un colectivo en el que las redes sociales estn bastante cohesionadas.

    Otra diferencia con Europa, es que en este caso la mano de obra desplazada del campo a la ciudad es proletaria. En el caso de Latinoamrica, donde no ha habido un gran proceso de industrializacin, la poblacin que se traslada son trabajadores autno-mos (artesanos, obreros, vendedores ambulantes), lo que se manifi esta en un tejido social bastante independiente del sistema formal, as como el de-sarrollo de una ciudad menos unitaria y con mayor autogestin en sus partes6.

    El caso de Lima ofrece dos particularidades res-pecto a otras ciudades informales latinoamerica-nas: un crecimiento poblacional masivo y, a partir de los aos 60, la intervencin estatal en la regula-rizacin de la propiedad de suelo (en la actualidad existen 1.5 millones de lotes de terrenos inscritos en los registros de la propiedad7).

    Este hecho supuso llevar a cabo programas de or-denacin popular que implicaban un alto grado de organizacin social, una estructuracin en el re-parto de terrenos y reservas de equipamientos y una mejor seleccin de los terrenos a invadir, en

    6 Esto se expresa, por ejemplo, en el desarrollo que han alcanzado las medianas y pequeas empresas (MYPEs) y su amplia capa-cidad para proveer fuentes de trabajo a los nuevos pobladores urbanos (alrededor de dos tercios de la PEA -Poblacin Econ-micamente Activa- en casi todos los pases latinoamericanos).

    7 Ramrez y Riofro, 2006.

    lugares adecuados para la urbanizacin, de poca pendiente y cercanos a la ciudad.

    Sin embargo, los asentamientos anteriores a esta eta-pa se ubicaron en terrenos menos adecuados, de gran pendiente, o en reas peligrosas, como los situados cerca del centro (margen izquierda del ro Rmac o cerros de S. Cosme, el Agustino y S. Cristbal).

    En el caso de Lima, las polticas de asistencia a las invasiones en la eleccin de los terrenos y la elabora-cin de un plan para el reparto de suelo, con vistas a facilitar la tenencia, han derivado posteriormente en un considerable desarrollo de los barrios, a travs de una mayor inversin de trabajo y esfuerzo por parte de los habitantes, que desde la primeras etapas tie-nen garantas en la tenencia del suelo, aunque no en la propiedad. En varias dcadas los barrios pre-sentan una considerable integracin en la ciudad, comparado con otros ejemplos de Latinoamrica.

    No obstante, las intervenciones institucionales se han basado slo en la regularizacin de la propie-dad del suelo, lo que supone desplazar el problema de la propiedad de la vivienda. Este hecho difi culta las transformaciones tipolgicas de vivienda unifa-miliar a colectiva cuando la ciudad se densifi ca y las mejoras en la calidad constructiva y estructural.

    5189 Invi 70 Interior.indb 80 22-11-2010 14:35:44

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 81ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    TABLA 1. POBLACIN APROXIMADA POR AOS

    Lima Central Barriadas Vivienda social1908 150.000 5000 -1940 500.000 (aumento 240 %) comienzo -1961 1.500.000 300.000 (20% total) -1967 - 500.000 150.0001972 3.3 millones (aumento 540 %) 800.000 (25%) -

    FUENTE: Collier, 1978, 41.

    FIGURA 1. Evolucin de Lima en el s.XX. Fuente: elaboracin propia.

    5189 Invi 70 Interior.indb 81 22-11-2010 14:35:44

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11682 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    Sistema emergente: de la casa a la ciudadEn el urbanismo tradicional los procesos tpicos, urbanizacin-parcelacin-edifi cacin-poblamien-to, se dan de forma lineal y descendente (de la gran escala a la pequea). Este proceso secuencial limita las posibilidades de interaccin mutua entre las fases: los habitantes de la casa, de la ciudad, son simplemente usuarios que utilizan un soporte ya defi nido, la vivienda es un producto acabado cuando es habitado y la zonifi cacin se defi ne des-de el principio, atribuyendo a cada espacio un uso (por ejemplo, comercio en planta baja, vivienda arriba), por lo que la ciudad se defi ne desde el uso, no desde sus cualidades espaciales, y cada cambio de uso supone una redefi nicin del espacio.

    En los asentamientos informales, como sistemas emergentes o ascendentes (desde la casa a la ciu-dad) el proceso es simultneo: tras una parcela-cin previa, se urbaniza y se edifi ca en paralelo. El poblamiento ocurre en la primera fase, de manera que los habitantes de la ciudad transforman el es-pacio al tiempo que el espacio condiciona la vida.

    Conceptos bien conocidos en la investigacin de estos contextos, como el de vivienda progresiva o el de vivienda semilla, ponen de manifi esto cmo la vivienda evoluciona y se transforma en la ciudad espontnea. Lo que pretendemos explicar es cmo,

    adems, esta transformacin no es interior de la vivienda sino que el espacio urbano, el tejido, la ciudad, evolucionan en ntima relacin con estas transformaciones de la casa.

    En un sistema ascendente, existe un trazado y par-celacin previos, pero la edifi cacin de las casas, las infraestructuras, el acondicionamiento del te-rreno y la defi nicin de usos, son procesos simul-tneos y que repercuten unos en otros. Los usos se ubican en funcin de las necesidades de los usua-rios, y la construccin de viviendas va generando formas de interaccin con el espacio, que lo for-malizan y consolidan. La densidad de ocupacin de las viviendas condiciona los usos que aparecen, tales como comercio, dotaciones o espacios vege-tados, al tiempo que una mejor infraestructura del barrio promueve la ocupacin progresiva en mejo-res condiciones.

    En la siguiente imagen vemos cmo, en los asenta-mientos informales, la defi nicin de la calle como espacio vaco en relacin al espacio construido, se va dando paulatinamente a medida que avanza la construccin de la vivienda.

    La ciudad informal no se presenta acabada desde el comienzo, el sistema se va defi niendo a lo largo del tiempo. En cambio, la ciudad planifi cada est ya defi nida en el momento de la planifi cacin, y la capacidad para que la realidad modifi que lo planifi cado es muy limitada.

    5189 Invi 70 Interior.indb 82 22-11-2010 14:35:44

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 83ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    ESQUEMA 1. Procesos urbanos: sistema formal (secuencial) y sistema informal (simultneo). Fuente: Sez, 2009.

    ESQUEMA 2. Ciudad planifi cada: proceso secuencial (urbanizacin/parcelacin/edifi cacin). Fuente: Sez, 2009.

    ESQUEMA 3. Ciudad informal: proceso simultneo (parcelacin/urbanizacin-edifi cacin). Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 83 22-11-2010 14:35:44

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11684 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    Por tanto, los asentamientos humanos introducen la variable social y la variable temporal en una es-pecie de simbiosis con el espacio fsico.

    El hecho de que la vivienda funcione como clula de ciudad, sea vivienda productiva, vivienda semi-lla o vivienda progresiva, aporta a la ciudad algu-nas cualidades como:

    - Escala humana: la ciudad tiene la escala de la casa que la genera, lo que favorece la identidad entre poblacin y espacio.

    - Escalas de agregacin: el espacio urbano se construye desde varias escalas: desde la gran

    escala propia de los equipamientos a la peque-a, la caracterstica de la vivienda. Sin embar-go, hay ciertos problemas de articulacin entre la micro escala de la casa que genera la ciudad, y la macro escala de grandes reas verdes o equipamientos de barrio (hospitales, colegios, universidades) que normalmente son reservas de espacios libres en el momento de la ocupa-cin y con frecuencia no dialogan con las lgi-cas de la ciudad ascendente, de vivienda agre-gada.

    - Recuperacin de la calle como espacio so-cial: la calle no es slo una va de circulacin,

    FOTO 2. Asentamiento informal en Lima. Fuen-te: Matos, 1977, 14.

    5189 Invi 70 Interior.indb 84 22-11-2010 14:35:44

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 85ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    es un espacio sustentado por la actividad de la casa y los espacios intermedios casa-calle, que generan un tejido urbano mezclado y di-versifi cado, donde cada espacio delante de la casa es distinto a otro y cambia segn el uso, el momento del da o el estado de evolucin del barrio.

    - Organicidad o capacidad para evolucionar de la ciudad: los parmetros urbansticos como densidad, tipologa, edifi cabilidad, cam-bian desde la vivienda, lo que supone una ma-yor fl exibilidad que en sistemas planifi cados, donde las transformaciones se dan desde la escala del sector, la manzana o el bloque de viviendas.

    Cualifi cacin de lugares y espacios intermedios

    La calle es el eje de agrupamiento social donde to-dos los vecinos se renen, no la manzana, que slo es un bloque construido y no representa ninguna integracin8.

    La creacin de un hbitat desde la ocupacin con-certada del desierto y la construccin de casas, y no por mecanismos de planifi cacin al uso, impli-ca procesos de cualifi cacin de un espacio en prin-cipio inhspito para el habitar.

    Los espacios entre la vivienda y la ciudad (reti-ro o antejardn) son claves para volver el entorno

    8 Burga, 2006.

    FIGURA 2. Consolidacin de la calle a travs de la densifi cacin del tejido. Fuente: Habraken, 1998, 304-305.

    5189 Invi 70 Interior.indb 85 22-11-2010 14:35:45

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11686 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    habitable y aportan valores a la ciudad respecto a otras prcticas urbanas basadas en la repercusin econmica del suelo, que en defi nitiva priman el valor del suelo como fuente de metros construidos, obviando la componente urbana o relacional del espacio asociado al suelo de las ciudades.

    Los espacios intermedios, transicin entre pblico y privado, entre interior y exterior, confi eren esca-la humana a la ciudad (la escala de las viviendas que la constituyen), lo que favorece sentimientos de pertenencia e identidad de la poblacin, apor-tan una mayor calidad y cualidad espacial, favo-recen la relacin entre la arquitectura y la ciudad, proponen formas de agregacin de la vivienda ms efi cientes y ofrecen una forma gradual de ocupa-cin del espacio urbano. Son espacios fl exibles que acaban asumiendo funciones no planifi cadas y que aseguran mejores condiciones de reproduccin so-cial.

    Dotar a la ciudad de espacios intermedios de cali-dad ofrece la posibilidad de crear un urbanismo de escala intermedia: mezclado, diverso y adaptado climticamente a travs de estos espacios cerca-nos a la vivienda. Estos espacios son capaces de albergar sombras y vegetacin que establezcan un fi ltro al clima extremo, su cercana al mbito de lo pblico da condiciones para transformarlo en un espacio social, su condicin de umbral (dentro-fuera) le confi ere condiciones espaciales excep-cionales, la proximidad al mbito de la casa los

    transforma en espacios de control de lo domstico sobre lo pblico (lo que favorece la insercin de las dinmicas urbanas en la vida cotidiana), el uso de la calle como extensin de la vivienda-productiva (taller, tienda, guardera) posibilita la relacin en-tre ciudad y modos de vida, creando un contexto ms dinmico. Es especialmente interesante, como veremos a continuacin, la capacidad de estos es-pacios intermedios para incorporar preexistencias ambientales.

    En defi nitiva, los espacios intermedios facilitan la vida urbana y contribuyen a crear tejido, reveln-dose como una interesante herramienta operativa para el proyecto de la ciudad.

    En Lima, la relacin entre pblico y privado se da desde dos tipos de espacios fundamentalmente:

    - Espacio privado cedido (retiro).

    - Espacio pblico apropiado, que presenta dos tipos de secuencias: casa-calle-jardn y casa-jardn-calle.

    En ambos casos hay una vocacin de establecer re-laciones entre la casa y la calle, crear espacios de transicin que modulen y articulen la vida privada con la pblica.

    A. ESPACIO PRIVADO CEDIDO (EL RETIRO)

    En Lima, el antejardn o retiro surge desde la apli-cacin del modelo de ciudad jardn a inicios del

    5189 Invi 70 Interior.indb 86 22-11-2010 14:35:45

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 87ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FOTO 3. Casa-calle-plaza en formacin en Huachipa, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    FOTO 4. Espacio privado cedido en Huachipa, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 87 22-11-2010 14:35:45

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11688 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    siglo XX en las reas de expansin formal antes de la explosin demogrfi ca, como un amplio retran-queo de 3 m. entre la casa-chalet y el frente de ca-lle. Posteriormente se generaliza al convertirse en una norma edifi catoria aplicada en la actualidad a todas las zonas residenciales. En su origen el reti-ro, aplicado a parcelas grandes, lograba introducir reas verdes privadas hacia la calle al mismo tiem-po que marcaba una frontera gradual entre los m-bitos pblico y privado. En la ciudad popular, sin embargo, al reducirse su escala y al ser un elemen-to en pleno uso mientras se construye la vivienda, resulta ser un espacio de condicin intermedia en

    la medida que es cedido a la ciudad por imposicin normativa, pero termina siendo apropiado por el uso que originan las necesidades concretas de sus habitantes. En la ciudad popular el retiro es, por ejemplo, un espacio productivo, o un lugar de jar-dn y sombra que regula el clima y establece las relaciones casa-calle.

    B. ESPACIO PBLICO APROPIADO

    Son tambin espacios con vocacin de articular el lmite pblico-privado. Su origen est en un espa-cio adicional a la vereda que no es mantenido por

    FOTO 5. Espacio pblico apropiado Huaycn, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 88 22-11-2010 14:35:45

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 89ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    las instituciones, de manera que la poblacin se lo apodera temporalmente, normalmente para la crea-cin de jardines o como extensin de vivienda o co-mercio. Cuando la municipalidad formaliza la ave-nida, se devuelve el cuidado de ese espacio, pero mientras tanto es apropiado en trminos prcticos.

    Una vez entendida la cualidad de los espacios in-termedios y sus funciones urbanas, pasamos a ex-plicar las relaciones entre casa y ciudad (a travs de estos espacios) desde dos conceptos: el papel de la casa en el tejido de ciudad y la infl uencia de la casa en los procesos urbanos.

    Escalas de agregacinLa receta del xito de las colonias populares es la combinacin de dos principios antagnicos: el or-den espacial rgido, determinado por una retcula ortogonal regular del tipo tablero de ajedrez, y la construccin individual casi absolutamente libre, la cual propicia una enorme variedad de tipos de vi-vienda y formas de construccin9.

    Los sistemas planifi cados, suelen considerarse constituidos por tres partes zonifi cadas: vivienda, equipamiento y espacio pblico. Cada parte asume una funcin especfi ca desde el primer momento de la planifi cacin, por tanto presenta difi culta-des para adaptarse a cambios en las necesidades o

    9 Krieger, 2006, 204-205.

    demandas. En los sistemas emergentes o ascenden-tes, a pesar de la existencia de una trama bsica or-togonal, cada vivienda puede absorber una funcin urbana especfi ca, produciendo confi guraciones concretas que pueden modifi carse con el tiempo.

    Pero este proceso de agregacin de viviendas para crear ciudad, encuentra una limitacin en la inca-pacidad para crear grandes equipamientos o reas verdes. A travs de la experiencia de varias dca-das, las poblaciones han aprendido a reservar reas libres para grandes espacios, que se construyen a travs de las lgicas del urbanismo formal. Frente al espacio agregado de pequea escala de vivienda, que se transforma cuando evoluciona el barrio y se adapta a las necesidades de usuarios, se presenta un tejido de grandes bolsas de espacios libre con unas dimensiones predefi nidas, que no es capaz de evolucionar a medida que evoluciona el barrio. Es-tos espacios han de dimensionarse para uno de los estados de evolucin del barrio, lo que supone que estn sobredimensionados y se presenten como es-pacios en desuso al principio de la ocupacin, o bien que estn infradimensionados y no puedan adaptarse a momentos posteriores de crecimiento del barrio. En todo caso, los grandes equipamien-tos se presentan como espacios desvinculados de la ciudad, no slo por ser edifi cios de gran escala ajenos a la escala de agregacin del barrio, sino por su difcil insercin en la trama urbana.

    5189 Invi 70 Interior.indb 89 22-11-2010 14:35:45

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11690 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    El espacio generado por equipamientos de escala como colegios, hospitales o reas verdes, tienen mayor grado de dispersin. El espacio celular ge-nerado desde la vivienda se caracteriza, sin em-bargo, no slo por su escala sino por su grado de disgregacin: se encuentra mezclado en la trama e insertado en la vida diaria. Son los retiros, antejar-dines, espacios de extensin de la vivienda, desni-veles en los asentamientos en ladera.

    Funciones urbanas de la viviendaEn las primeras fases de la ciudad espontnea, cuando las casas son mdulos de estera que em-piezan a generar la ciudad, ya asumen algunas fun-ciones urbanas como tiendas, talleres, o contribu-yen a crear espacios sociales. En fases posteriores, estas funciones, que ocupaban el espacio libre de

    FIGURA 3. Escalas de agregacin en ciudad espontnea. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 90 22-11-2010 14:35:45

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 91ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FIGURA 4. Escalas de agregacin en Pamplona, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    la parcela o un pequeo mdulo auxiliar de estera, crecen al tiempo que crece la casa y ocupan toda la planta baja o incluso varios pisos. Los servicios urbanos que en el urbanismo planifi cado suelen estar zonifi cados y ocupan un lugar fi jo (parques, locales comerciales, usos industriales separados de la zona residencial), en este caso ocupan formas compatibles con la vivienda.

    El resultado es un tejido de ciudad que mezcla to-dos estos tejidos que hemos clasifi cado en urbano, productivo, terciario, social y ambiental. Todos es-tos tejidos interaccionan, evolucionan en paralelo y

    presentan un grado de dispersin ms homogneo en la trama y una forma de agregacin que sigue las mismas lgicas de la agregacin de la casa; es-tas lgicas que se van revelando como las propias de la ciudad espontnea.

    La vivienda-clula asume funciones dentro de cada uno de los tejidos:

    - Tejido urbano: la vivienda como unidad morfo-lgica, que le confi ere al tejido sus cualidades de densidad, escala y textura.

    5189 Invi 70 Interior.indb 91 22-11-2010 14:35:46

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11692 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    - Tejido productivo: a travs de casa-taller y de funciones de almacn y produccin agraria (huertos y corrales).

    - Tejido terciario: la tipologa de casa-tienda o pequeos equipamientos como guardera, con-sultorio mdico o comedor social.

    - Tejido social: la vivienda se comporta como uni-dad social a travs de su espacio de extensin como espacio de relacin vecinal.

    -Tejido ambiental: vivienda como generadora de sistema verde a travs del retiro-jardn.

    TABLA 2. VIVIENDA QUE GENERA TEJIDO

    Vivienda (unidad celular) Tejido (sistema)

    Retiro SocialCasa-tienda, casa-guardera, casa-come-dor, casa-consultorio Terciario

    Casa-taller, casa-almacn, casa-huerto ProductivoRetiro-jardn Ambiental

    FUENTE: Elaboracin propia.

    En los procesos urbanos, la vivienda aporta al tejido sus cualidades urbanas de grano y textura, y condiciona su transformacin a travs de la in-fl uencia en los siguientes procesos:

    - Densifi cacin: la ciudad se densifi ca a travs del crecimiento de la vivienda progresiva dentro de su lote.

    - Defi nicin de la calle: a travs de la relacin casa-calle.

    - Cambios tipolgicos: de vivienda unifamiliar a colectiva.

    - Urbanizacin, infraestructuras y movilidad: instalacin de infraestructuras urbanas, de transporte, o comunicacin en base a la conso-lidacin de la vivienda.

    - Incorporacin de preexistencias: preexisten-cias geogrfi cas, ambientales o sociales como factor constitutivo del tejido de ciudad, que se incorporan con mayor facilidad desde la pe-quea escala de la vivienda.

    Explicamos con detenimiento alguno de estos con-ceptos.

    Vivienda y tejido de ciudadComo hemos dicho, consideramos el tejido de ciu-dad constituido por tejidos social, terciario, pro-ductivo y ambiental. La vivienda adquiere funcio-nes urbanas en cada uno de estos tejidos.

    A. TEJIDO SOCIAL: LA VIVIENDA COMO UNIDAD SOCIAL (ESPACIOS INTERMEDIOS)

    El espacio de relacin social a pequea escala es el retiro o el espacio pblico apropiado, inmediato a la vivienda y en relacin con la calle; se presenta

    5189 Invi 70 Interior.indb 92 22-11-2010 14:35:46

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 93ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    como un espacio fl exible que posibilita que la va se transforme en calle, trascendiendo a las funcio-nes de trnsito y adquiriendo capacidad estancial o relacional.

    Esto es posible a travs del sobredimensionamien-to de sta, que suele tener entre 9 y 15 metros de ancho, para una altura de entre 3 y 15 metros. Es-tas secciones de calle generan una riqueza espa-cial que posibilita el crecimiento y desarrollo del barrio.

    Adquiere funciones tales como espacio de exten-sin de la vivienda, juegos para nios, espacio de comercio (en el caso de casa-tienda), espacio verde (construccin de jardines) o espacio social (peque-as zonas estanciales cubiertas)

    Los espacios intermedios asumen estas funciones desde el primer momento de la creacin de la vi-vienda, por lo tanto el uso y el espacio se conso-lidan a la vez (con espacios cubiertos, jardines o instalacin de mobiliario)

    El espacio social de la vivienda, cuando se repite a nivel urbano, acaba confi riendo al tejido altos ni-veles de interaccin social en la escala cercana a lo domstico. El espacio de transicin entre vivienda y calle se constituye como el espacio ms pblico de la vivienda y el ms privado de la ciudad.

    Jan Gehl (2006) afi rma que la menor escala de los espacios entre los edifi cios aumenta las po-sibilidades de contacto, y con ellas la probabilidad

    de las relaciones sociales. A travs de su cualidad como espacio-entre y de su escala humana, el re-tiro favorece la apropiacin del espacio por parte de los ciudadanos y por tanto produce el vnculo entre el individuo y el espacio urbano.

    El grado de consolidacin de este espacio interme-dio depende de la consolidacin de la vivienda y del barrio mediante algunos patrones como pue-den ser: el nivel econmico de la familia, la impor-tancia de la calle, la presencia o no de infraestruc-turas urbanas, la apertura del retiro hacia reas verdes, la relacin con zonas comerciales.

    De esta manera, la consolidacin del retiro est muy vinculada a la consolidacin del resto de teji-dos, debido a su crecimiento paralelo (se explicar con mayor detalle en el captulo de interacciones entre tejidos).

    En defi nitiva, una vez construido el primer com-ponente del tejido urbano (viviendas), la unidad social asociada a la casa contribuye por una parte a crear tejido social a travs de las relaciones sociales que se establecen en l, y por otra parte a constituir el resto de tejidos.

    B. TEJIDO TERCIARIO: LA VIVIENDA COMO UNIDAD TERCIARIA (CASA-TIENDA)

    La vivienda asume funciones terciarias a travs de varios usos: tienda, sala de lectura, iglesia, biblio-teca, bar, locutorio, guardera o comedor, que sur-

    5189 Invi 70 Interior.indb 93 22-11-2010 14:35:46

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11694 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FIGURA 5. Espacio social de la vivien-da y tejido social generado en distintas etapas. Fuente: Sez, 2009 a partir de Ricou, 1988, p. 80.

    FIGURA 6. Espacio terciario de la vivienda y tejido terciario generado. Fuente: Sez, 2009 a partir de Ricou, 1988, p. 80.

    5189 Invi 70 Interior.indb 94 22-11-2010 14:35:46

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 95ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FOTO 6. Calle comercial en ltima etapa de desarrollo y casa-tienda en distintas etapas de formacin, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 95 22-11-2010 14:35:47

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11696 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    gen desde el primer momento de la invasin y su superfi cie o la inversin en ellas aumentan a me-dida que crece la vivienda y se consolida el barrio.

    Segn el Plan Urbano para Huachipa, esta multi-funcionalidad de la vivienda tiene consecuencias positivas para el tejido urbano ya que dinamiza el espacio pblico y crea un tejido terciario disperso donde los servicios comerciales, educativos o de salud son muy asequibles para la poblacin tanto en el tiempo como en el espacio.

    El resultado de este proceso es la formacin de calles de servicios, principalmente calles comer-ciales, de diferente intensidad de uso en base al porcentaje de vivienda-terciaria existente en ellas.

    Los espacios celulares terciarios crean un mode-lo disperso que se mezcla con otros usos urbanos y se distribuye por toda la trama, dotando a los servicios de mayor accesibilidad y cercana, y que vara segn el carcter de la zona y su grado de evolucin.

    Los patrones que condicionan el crecimiento de la vivienda-terciaria y que dependen de las con-diciones del barrio, son: aumento de densidad de la poblacin de la zona, relacin con las vas principales de comunicacin, ubicacin dentro del barrio, paso del transporte pblico o creacin de otros comercios o servicios.

    Todos estos patrones son evolutivos, de manera que la consolidacin de cada tejido se ve secunda-

    da por un incremento del desarrollo terciario de la vivienda y viceversa.

    As, el soporte homogneo de la vivienda adquiere diferentes confi guraciones en funcin de estos pa-trones locales, lo que evidencia la versatilidad del tejido urbano.

    C. TEJIDO PRODUCTIVO: VIVIENDA COMO UNIDAD PRODUCTIVA (CASA-TALLER)

    La vivienda asume tambin funciones productivas a travs de varias tipologas:

    - Vivienda-taller o industria liviana: formas de produccin compatibles con la vivienda, como pequea produccin artesanal o parte de la ac-tividad de fbricas.

    - Vivienda con huerto o corral: fuente adicional de recursos para la alimentacin de la familia, importante en una primera fase hasta que la vivienda crece y se desarrollan recursos ms urbanos.

    - Vivienda y almacn: acumulador de materia-les de construccin que permiten una acumu-lacin de capital hasta que la vivienda se va consolidando y aumentando su valor.

    A travs de estos usos, el tejido de ciudad llega a alcanzar un alto valor econmico, y se confi guran tipologas de calle industrial, donde existen for-

    5189 Invi 70 Interior.indb 96 22-11-2010 14:35:47

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 97ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FIGURA 7. Espacio productivo de la vivienda (huerto-corral, almacn, taller) y tejido productivo generado. Fuente: Sez, 2009, a partir de Ricou, 1988, p. 80.

    FIGURA 8. Espacio verde de la vivien-da y tejido ambiental generado. Fuente: Sez, 2009, a partir de Ricou, 1988, p. 80.

    5189 Invi 70 Interior.indb 97 22-11-2010 14:35:47

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-11698 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    mas de compatibilizacin con el tejido ambiental y social.

    D. TEJIDO AMBIENTAL: ANTEJARDN

    El tejido ambiental o tejido verde es aquel que aporta cualidades ecolgicas y climticas al tejido urbano.

    La vivienda asume funciones dentro del tejido am-biental de los asentamientos informales, a travs de la consolidacin del retiro como jardn. Apare-ce desde el primer momento de construccin de la vivienda y se produce un crecimiento asistido vivienda-jardn que ayuda a su consolidacin mu-tua.

    Cuando el jardn se reproduce a escala de ciudad, se genera un rea verde que puede suponer el 10% del suelo y que, a diferencia de las reas urbanas convencionales, hace posible la insercin del verde en la vida cotidiana y en el espacio de escala veci-nal o individual, regulando el clima en el espacio cercano a la vivienda.

    La aparicin y consolidacin del antejardn de-pende a la vez de factores de barrio o de vivienda. Respecto a la unidad de vivienda, la aparicin del jardn lo condiciona la propia vida y costumbres de sus habitantes, el acceso al agua y la economa. En el caso del barrio, aparecen diversos patrones como: consolidacin general de la zona, proximi-dad a reas verdes de reserva, ubicacin en rea

    residencial o comercial, nivel de consolidacin del barrio, nivel de consolidacin de los jardines cer-canos.

    El retiro-jardn se acaba consolidando como un modelo de sistema verde disperso de pequea es-cala que llega a generar tipologas de calle-jardn con un rea verde considerable.

    El tejido ambiental creado por los espacios inter-medios, genera un importante aporte de rea verde a la ciudad, que llega a consolidarse en la casi tota-lidad de las viviendas, en algunas zonas, mientras que en los perodos de formacin pueden albergar vegetacin preexistente y ocupan entre un 25-30% de los espacios intermedios de las viviendas.

    Interaccin de tejidosLos diferentes tejidos que constituyen la ciudad, en base a su relativa autonoma, establecen relaciones de cooperacin mutua, que pueden ser espaciales o funcionales.

    Describimos algunas formas de interaccin, que se han encontrado en la investigacin, a modo de ejemplo:

    - La consolidacin de las viviendas genera mayor intensidad de uso terciario, lo que repercute en la consolidacin del barrio, que logra la llegada

    5189 Invi 70 Interior.indb 98 22-11-2010 14:35:48

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 99ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FOTO 7. Calle-jardn consolidada o tipologa de zona verde lineal en Huaycn, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    FIGURA 9. Relacin de tejidos: Soporte + Tejido social + Tejido productivo-servicios + Tejido ambiental-preexistencias = Tejido de ciudad. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 99 22-11-2010 14:35:48

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116100 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    de las infraestructuras. Estas infraestructuras, a su vez, favorecen el desarrollo del comercio.

    - El desarrollo de los espacios sociales y verdes favorece las relaciones sociales, lo que fomenta el desarrollo social del barrio.

    - La falta de infraestructuras implica una ma-yor organizacin social enfocada a conseguir la formalizacin de infraestructuras, lo que re-percute en una mayor organizacin de los es-pacios.

    - Los procesos productivos en la vivienda as como el cambio de tipologa que permite arrendar una parte, repercute en un desarrollo de la economa familiar y por tanto del barrio, e implica los cambios tipolgicos de vivienda unifamiliar a colectiva.

    En suma, las interacciones entre los tejidos produ-cen el incremento del valor econmico y social del barrio.

    Los patrones de interaccin son locales y dan con-fi guraciones especfi cas. En principio, cualquier comercio, taller o jardn podra asumir cualquier confi guracin en el soporte neutro. Pero las con-fi guraciones atienden a patrones especfi cos como pueden ser:

    - Comunicacin con la ciudad- Relacin con reas reservadas- Relacin con equipamientos o espacios libres

    - Topografa- Condiciones econmicas de la familia- Presencia de infraestructuras- Construccin de viviendas cercanas

    Estas variables podran dar tipologas de calles, segn el uso que asuma la casa, tales como: calle comercial (segn retiros y tiendas), calle vehicular (espacios intermedios como paraderos), calle es-tancial (retiros con sombra y jardn), calle indus-trial (retiros como expansin del taller).

    Sin embargo, para que sea posible el desarrollo de los asentamientos informales es importante, como en todo tejido urbano, que se conserve el equili-brio o desarrollo paralelo de todos los tejidos. El crecimiento excesivo de unos tejidos sobre otros provocara anomalas en el sistema, ya que signi-fi cara una especie de zonifi cacin que elimina las ventajas del espacio celular explicado. Es frecuente observar, en el caso de Lima, un exceso en el uso comercial del espacio en detrimento al espacio ver-de o residencial que, sobre este espacio celular des-crito, crean una zonifi cacin de gran escala a tra-vs del uso de todas las viviendas como comercio.

    Vivienda y procesos urbanosUna vez descritas las funciones de la vivienda en el tejido urbano, explicamos el otro proceso de gene-racin de la ciudad a travs de la casa: su infl uencia

    5189 Invi 70 Interior.indb 100 22-11-2010 14:35:48

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 101ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FIGURA 10. Distintas confi guraciones del mismo espacio. Fuente: Sez, 2009.

    en las caractersticas del tejido defi nidas por Kevin Lynch (1985) como grano-textura y escala, o en los procesos urbanos (densidad, cambios tipolgicos, urbanizacin, incorporacin de preexistencias).

    A. TEXTURA Y ESCALA

    Los asentamientos informales constituyen un te-jido basado en las formas de agregacin de la vi-vienda como unidad bsica, que produce la uni-dad superior mediante una secuencia de escalas y defi ne morfolgicamente el tejido, aportando las cualidades de textura y escala.

    La ciudad informal se forma a travs de la secuen-cia de espacios de pequea escala como la vivienda

    y espacios de escala mediana y grande como dota-ciones y equipamientos, que en muchas ocasiones no estn articulados entre s.

    En la ciudad formal los espacios verdes, por ejem-plo, aparecen a partir de la escala de barrio y dif-cilmente a escala de vivienda, o el transporte p-blico suele ser de gran escala. El comercio aparece en varios niveles en algunos casos, aunque no en los modelos extremos de ciudad zonifi cada.

    En el caso de los asentamientos informales, como trata de explicarse en la tabla 3, si relacionamos los usos con las escalas, vemos como en cada una de las escalas (urbana, barrial, de espacios colecti-

    5189 Invi 70 Interior.indb 101 22-11-2010 14:35:48

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116102 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FOTO 8. Textura del tejido resultado de la agregacin de vivienda, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    FIGURA 11. Vivienda progresiva y tejido orgnico. Fuente: Krieger, 2006.

    5189 Invi 70 Interior.indb 102 22-11-2010 14:35:48

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 103ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    vos y de espacios celulares de la vivienda) aparecen tambin todos los usos (espacio verde, servicios, transporte). Por ejemplo: el transporte pblico da respuesta a trayectos cortos con vehculos de pe-quea escala y a trayectos urbanos con vehculos masivos, el espacio verde aparece desde el antejar-dn a los grandes parques zonales, la casa-tienda aparece en distintos niveles de densifi cacin segn

    la consolidacin del barrio o su carcter, desde baja densidad de comercio en zonas residenciales hasta alta densidad en calles que se confi guran como comerciales (siempre ante el mismo soporte fsico de calles y manzanas homogneas).

    Si realizamos una clasifi cacin desde el punto de vista de los tejidos, las funciones o los usos, se ob-

    TABLA 3. ESCALAS Y USOS DEL ESPACIO EN LA CIUDAD ESPONTNEA

    Gradiente escalarUrbano Barrial Colectivo Celular

    Mezcla de usos

    Espacio pblico/verde Parque Plaza Placeta Retiro

    ServiciosMercadoHospitalColegio

    TiendaCentro SaludCentro formacin

    TiendaConsultorioGuardera

    Casa-tiendaCasa-consultorioCasa-guardera

    Transporte Omnibus Combi Moto-taxi Peatonal

    FUENTE: Sez, 2009.

    FIGURA 12. Categoras de reas verdes (local-barrial-distrital). Fuente: Garca-Caldern, Ishiyama, 2007.

    5189 Invi 70 Interior.indb 103 22-11-2010 14:35:48

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116104 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    serva cmo cada una de las funciones opera en cada una de las escalas, o bien en cada una de las escalas existen todas las funciones (equipamien-tos, espacios verde, espacios social, transporte).

    B. DENSIDAD

    El tejido se densifi ca en su conjunto a partir del crecimiento de la vivienda dentro de su lote.

    Los procesos que generan el tejido urbano de los asentamientos informales son de dos tipos que se dan simultneamente: expansin y densifi cacin interna (Burga, 2006). Frente al proceso de expan-sin, habitual en otros tipos de ciudad, el proceso de densifi cacin interna es el caracterstico de los asentamientos informales.

    - Expansin: construccin de nuevas viviendas que van apareciendo al interior del sistema ge-nerando confi guraciones especfi cas.

    - Densifi cacin interna :o crecimiento de vi-vienda dentro de su lote, con dos etapas: hori-zontal (la vivienda original crece hasta ocupar todo el lote) y vertical (la vivienda aumenta de pisos, desde 1 hasta un mximo de 6).

    Los procesos de densifi cacin descritos producen un tejido urbano fl exible que puede dotarse de usos internos distintos a medida que se consolida la trama o cambia el uso de los espacios. El tejido

    urbano, la densidad de vivienda y el tipo habita-cional evolucionan.

    C. CAMBIOS TIPOLGICOS

    La vivienda se transforma desde unifamiliar de una altura hasta plurifamiliar de varias alturas. Este cambio tipolgico se traduce a escala de ba-rrio: cuando la ciudad demanda un crecimiento en altura y la incorporacin de nuevas unidades fami-liares en el barrio con carcter independiente, la ti-pologa edilicia se transforma y el tejido pasa de ser periferia de estructura urbana difusa con vivienda unifamiliar extra-urbana a ser un barrio consoli-dado compacto de edifi cios de vivienda colectiva, lo que repercute en la densidad, los servicios, las infraestructuras y, por tanto, el valor econmico.

    D. INFRAESTRUCTURAS Y MOVILIDAD

    Dado que el proceso de invasin y de construccin de viviendas precede a cualquier tipo de infraes-tructura urbana, la vivienda dinamiza las instala-ciones urbanas (agua, electricidad, saneamiento) e infraestructuras de transporte.

    Cuando el barrio cumple los requisitos de estabi-lizacin de la tenencia del suelo, se procede a la dotacin de instalaciones urbanas. Por tanto, la aparicin de las instalaciones urbanas y redes de transporte depende directamente de la consolida-cin del barrio y de las viviendas.

    5189 Invi 70 Interior.indb 104 22-11-2010 14:35:49

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 105ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    Como se ha mencionado, los tejidos micro-zonifi -cados de los barrios emergentes proveen una bue-na accesibilidad a servicios de escala vecinal ubi-cados a distancias cortas. Adems, es posible que sus residentes se desplacen a otras reas al existir un sistema de movilidad vehicular autogenerado y jerarquizado a distintos niveles.

    El transporte informal que se genera depende tam-bin de la concentracin de viviendas en el barrio y de la consolidacin de algunas vas como prin-cipales. Del mismo modo, la existencia del trans-porte pblico supone una mayor accesibilidad a las viviendas.

    El transporte pblico en los asentamientos huma-nos funciona como una red de transporte mallado

    y ms o menos continuo, de amplia distribucin incluso en niveles iniciales. Esto es posible porque existe transporte a varias escalas:

    La renuncia por parte del Estado a administrar al-gunos servicios de la ciudad como el transporte pblico ha originado la aparicin de un sistema semi-informal que se autoregula en funcin de la demanda real que generan las zonas residenciales. Aunque este sistema puede llegar a operar defi -cientemente cuando se sobrecarga en algunas ru-tas, por otro lado permite tambin que casi toda la ciudad se encuentre abastecida por lo menos por alguna de las escalas en las que se descomponen sus unidades: mototaxi, camioneta, bus, metro-bus.

    FIGURA 13. Evolucin de vivienda unifamiliar a vivienda multifamiliar. Fuente: Garca, 2008.

    5189 Invi 70 Interior.indb 105 22-11-2010 14:35:49

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116106 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FIGURA 14. Red de transporte por escalas. Plan Urbano para la Quebrada de Huachipa. Fuente: Garca, 2008.

    5189 Invi 70 Interior.indb 106 22-11-2010 14:35:49

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 107ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    - Transporte masivo (tipo cster) con cabecera en cada barriada con capacidad para 30-40 personas. Tiene carcter interdistrital e incluso metropolitano.

    - Transporte mediano, tipo microbs (combi), para unas 15-20 personas, que relaciona zonas internas del barrio con otros distritos.

    - Los desplazamientos internos del barrio se rea-lizan en transporte tipo taxi (moto-taxi o cho-lo-taxi) que desplaza a 2 o 3 personas como mximo y funciona a demanda, sin recorridos fi jos, dando servicio a todo el barrio a requeri-miento de los usuarios.

    - Los recorridos prximos se realizan peatonal-mente y suelen tener un alcance aproximado de unos 500 metros.

    Se constituye as una red jerrquica que funciona segn las demandas y las distancias, y donde el precio depende tambin de estos factores.

    E. PREEXISTENCIAS

    Este inters de incluir las preexistencias surge del convencimiento de que el dilogo con el contexto produce mejor urbanismo, como promulgan los principios de la sostenibilidad.

    Segn la clasifi cacin de asentamientos informa-les de Lima, se dan diferentes relaciones con las

    preexistencias. Analizamos las que tienen que ver con el relieve:

    - Asentamientos en ladera: donde la principal preexistencia es la topografa. Se trata de los primeros asentamientos en los cerros de Lima o de las partes altas de algunos asentamientos en quebradas (S. Cosme, Leticia, parte de Inde-pendencia).

    - Asentamientos en llanura: corresponde a las zonas llanas de las quebradas (Huaycn, Pam-plona) o a terrenos cercanos a la costa tales como Villa El Salvador. Se sitan en pleno de-sierto con lo que apenas existen preexistencias.

    - Asentamientos en zonas agrarias: cerca del ro Rmac u otras zonas de cultivo, los asen-tamientos tienen que llegar a acuerdos con las preexistencias rurales (Huachipa).

    En todos los casos anteriores, la memoria colecti-va, trasladada por los pobladores desde sus lugares de origen, se presenta como una forma importante de preexistencia.

    La escala humana de este tejido y su capacidad para ser incidida por los usuarios, transforman la vivienda en el medio ideal para materializar la me-moria colectiva y las capacidades de auto-organi-zacin social de los pobladores.

    En el caso de las preexistencias topogrfi cas, la pe-quea escala de la vivienda es capaz de absorber

    5189 Invi 70 Interior.indb 107 22-11-2010 14:35:49

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116108 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FIGURA 15. Vivienda y topografa. Fuente: Drummond, 1981, 67-69-70-71.

    FOTO 9. Viviendas en ladera en Huaycn, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 108 22-11-2010 14:35:49

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 109ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    las diferencias topogrfi cas construyendo peque-as plataformas en el territorio. Los espacios de encuentro entre la vivienda y el territorio confi gu-ran la trama y se transforman en espacios sociales, de servicios o jardines, formando parte del tejido ambiental, social, etc.

    La relacin con la topografa se da a travs de desniveles y espacios volados en las plantas supe-riores, que acaban convirtindose en espacios de transicin entre la vivienda y el espacio urbano y, adems, espacios de cualifi cacin e identidad de cada unidad de vivienda.

    En suma, los medios para enfrentarse a las preexis-tencias topogrfi cas de los sistemas orgnicos pre-sentan una suerte de economa de medios, impres-cindible en un contexto como ste, y que est ba-sada en dos principios:

    - Prevalencia del recorrido frente a trazado, que permite que la accin de caminar defi na la pendiente y trazado de la calle (slo en las pri-meras etapas de asentamientos).

    - Vivienda frente a trazado: la unidad de vivien-da absorbe las diferencias topogrfi cas, y no el trazado, lo que supone una escala disgregada de actuaciones que evita grandes desmontes y terraplenes muy costosos que se producen cuando es la gran escala del viario la que se enfrenta a la topografa.

    Esta economa de medios es propia de la ciudad popular, y la vemos presente tambin en las ciuda-des histricas en ladera.

    Como se ha descrito en el captulo de tejido social, en las zonas de asentamientos en ladera, el espacio urbano es un espacio expandido y continuo, que no diferencia claramente entre calle o plaza, e in-cluye en su trama las cubiertas de los edifi cios en construccin, las escaleras y los desniveles.

    En el caso de los asentamientos situados en terrenos agrarios, existen preexistencias como las acequias, que son incorporadas desde la escala de la parcela, como lmite de propiedad entre viviendas o entre la casa y la calle. Este mecanismo sencillo permite no slo la continuidad de estos elementos infraestruc-turales, sino tambin la continuidad entre fragmen-tos rurales interrumpidos por zonas urbanas.

    A continuacin, dedicamos un captulo adicional a hablar de la economa de medios como factor de desarrollo en la ciudad popular.

    La economa de medios de la ciudad espontneaLos procesos de urbanizacin espontnea im-plican en s mismos nuevas formas de desarrollo econmico para la ciudad. Aunque en los proce-sos de migracin en las ciudades latinoamericanas hay una bsqueda de mejores condiciones de vida,

    5189 Invi 70 Interior.indb 109 22-11-2010 14:35:49

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116110 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    FOTO 10. Calle-espacio deportivo y expansin de espacio pblico sobre cubierta de centro cvico en asentamiento en ladera. Independencia, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    FOTO 11. Acequia como lmite de propiedad del lote en Huachipa, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 110 22-11-2010 14:35:50

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 111ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    de vivienda y empleo, no siempre la migracin del campo se gener como respuesta a una demanda real y creciente de mano de obra, tal como sucedi ms de un siglo atrs en la revolucin industrial europea. Por el contrario, la nueva poblacin ur-bana en Latinoamrica, fue mayoritariamente des-empleada en los inicios de este proceso, teniendo que generar sus propias estrategias de incorpora-cin a la economa de la ciudad.

    Si bien en sus inicios el fenmeno de la economa informal menoscab el sistema ofi cial promovido a nivel de Estado, la nueva poblacin urbana se fue incorporando progresivamente en la medida que mejoraba su situacin econmica y el estado desarrollaba tambin nuevos mecanismos de for-malizacin. En la actualidad las actividades pro-ductivas son principalmente de tipo terciario y han adoptado la envergadura de economas de escala.

    Por otro lado, las formas de urbanizacin ascen-dentes crean formas de sostener su economa, no slo por la generacin de nuevas actividades pro-ductivas a un nivel de microescala (familiar) que se nutren del barrio en formacin, sino tambin por la capitalizacin directa de los pobladores al lograr contar con una propiedad, formalizarla y conso-

    lidarla. Hay que tener en cuenta que la vivienda puede llegar a ser no slo un medio de produccin sino adems de respaldo y garanta para integrarse al sistema econmico formal. En la prctica, cada gasto realizado en la mejora de la vivienda, repre-senta un aporte de inversin a largo plazo pues hace que el bien posedo cobre progresivamente mayor valor10, al tiempo que el barrio en s aumen-ta su valor econmico y su desarrollo social.

    No est de ms mencionar que a nivel de pas, estos procesos de urbanizacin popular han sig-nifi cado tambin un ahorro signifi cativo de gasto pblico, en la medida en que el Estado y sus ins-tituciones cubrieron parcialmente o no cubrieron, gastos de acondicionamiento y habilitacin urba-na. En la prctica, estos han sido asumidos de ma-nera directa por los pobladores de las zonas popu-lares (materiales de construccin, mano de obra, gestin administrativa, etc.). Asimismo, ante un Estado generalmente en crisis, la nueva poblacin urbana respondi con sus propias estrategias de desarrollo econmico, las cuales estn revirtiendo de manera signifi cativa a favor de ste conforme se formalizan: mayor pago de impuestos, mayor con-sumo interno, mayor generacin de empleo, etc.

    10 Esto no ocurrira en caso de que los pobladores, a un menor esfuer-zo y costo econmico, optaran por alquilar una vivienda preexis-tente en un barrio consolidado. El pago de una renta mensual re-presentara para una pequea economa familiar una descapitali-zacin a largo plazo en un medio con ciclos econmicos inestables, tal como sucede en muchos pases en vas de desarrollo.

    5189 Invi 70 Interior.indb 111 22-11-2010 14:35:50

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116112 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    En defi nitiva, el capital humano en estos barrios, a travs del trabajo y las iniciativas sociales, supone un considerable factor de desarrollo.

    Limitaciones de la ciudad espontnea: las tareas pendientesHemos tratado de explicar los valores y el potencial de desarrollo que tienen las reas urbanas emer-gentes, pero se hace necesario mencionar tambin algunas limitaciones.

    Gran parte de ellas se evidencian en los problemas de relacin con el planeamiento formal y se ma-nifi estan en el momento de formalizacin de las invasiones.

    La ciudad popular es capaz de resolver problemas a escala de vivienda, pero se encuentra con una incapacidad para gestionar grandes equipamien-tos y espacios de escala urbana. Los mecanismos de reserva de suelo para grandes equipamientos se daban slo en los asentamientos a partir de los aos 60 y necesitan adems de una gestin a travs de la auto-organizacin social que muchas veces

    FOTO 12. Asentamiento en formacin en Huachipa, Lima. Fuente: Sez, 2009.

    5189 Invi 70 Interior.indb 112 22-11-2010 14:35:50

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 113ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    no es efi ciente. Por tanto, nos encontramos con un problema de relacin entre la escala del urbanismo celular microzonifi cado, caracterstico de los siste-mas espontneos, y la mayor escala y ms concen-trada del planeamiento formal zonifi cado.

    Por otra parte, la relativa autonoma de los pro-cesos espontneos, que asegura cierta autosufi -ciencia a escala de barrio, presenta problemas de relacin con el sistema urbano en su conjunto, de manera que podran contribuir al modelo de ciu-dad fragmentada. Una formacin emergente puede ser una excelente alternativa a escala barrial o de sector urbano, pero pensar en una estructura me-tropolitana de formacin espontnea generara un sistema con difi cultades de articulacin entre sus partes.

    Asimismo, los procesos de urbanizacin espont-neos, por su escala y su incidencia en el conjun-to metropolitano y el territorio, tambin podran llegar a tener un impacto negativo en relacin a la sostenibilidad del medioambiente, si alguno de sus componentes se desarrolla de forma masiva y en detrimento de los otros. Para citar el caso de Lima, la magnitud y rapidez con la que se generaron los nuevos asentamientos produjeron la ocupacin de todo el valle frtil, haciendo que en la actualidad la ciudad, implantada en el desierto, haya perdido su entorno cultivado. Adems, fenmenos como la es-peculacin no son exclusivos de los promotores in-mobiliarios formales o de los grandes terratenientes.

    En estos casos, entra en crisis el contexto ambien-tal, econmico y/o social, lo que, dada la propia naturaleza de este tipo de ciudad, su gran capaci-dad de crecimiento y de superponerse a otros sis-temas, puede suponer un gran deterioro del medio ambiente natural y urbano.

    Por ltimo, en muchos casos y dadas las limitadas condiciones materiales, los asentamientos popula-res presentan defi ciencias que requerirn interven-ciones costosas para proporcionarles condiciones ptimas de seguridad y calidad de vida.

    ConclusionesLos asentamientos informales, como ejemplo de produccin social del hbitat, nos permite evaluar la relacin entre las formas de habitar y la socie-dad contempornea, as como estudiar nuevas for-mas de efi ciencia econmica, ambiental y social. Las conclusiones se pueden aplicar a los mismos sistemas informales pero, trasladadas con precau-cin dado lo especfi co de este contexto, pueden dar nuevos enfoques en la refl exin acerca de un urbanismo ms sostenible, que recupere el papel de la vivienda en la ciudad y que sea capaz de evo-lucionar con el tiempo.

    Para intervenir en barrios informales, se trata de desarrollar nuevos modelos de planeamiento con criterios que sigan las lgicas de funcionamiento propio de los barrios, as como plantear modelos

    5189 Invi 70 Interior.indb 113 22-11-2010 14:35:50

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116114 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    de desarrollo y consolidacin desde su relacin con las estructuras formales y no desde la susti-tucin de sus mecanismos por los formales. Para los barrios informales ya consolidados, se plantea un nuevo enfoque que puede contribuir a su de-sarrollo.

    FIGURA 16. Asentamiento informal (favela) y vivienda colectiva for-mal. Fuente: Drummond, 1981, 7.

    Aceptar las lgicas de formacin de los asenta-mientos, desde la casa a la ciudad, y comprender el tipo de urbanismo que genera, de espacios pe-queos agregados, desde sus valores y no desde sus limitaciones, nos permite actuar de otra forma en los asentamientos informales: incidiendo en la pequea escala de la vivienda y sus espacios in-termedios como motor de desarrollo, incorporan-do o formalizando los usos urbanos que se dan a esta escala y encontrando, a la hora de introducir las lgicas del urbanismo formal y los espacios de

    gran escala, una forma de agregacin de esta pe-quea escala que pueda crear una unidad superior sin renunciar a los espacios y arquitecturas a nivel barrial y de repercusin metropolitana.

    En el caso de la ampliacin de la geografa de valores del proyecto contemporneo de ciudad, podemos encontrar valores trasladables a otros contextos urbanos, como son: escala humana en la ciudad, recuperacin del papel fundamental de la vivienda, la calle como espacio social o la vivienda-productiva en la sociedad actual, que en un modelo actual en crisis, plantea modelos pro-ductivos y econmicos ms sostenibles (en el caso de las sociedades desarrolladas podran basarse en el teletrabajo y las nuevas tecnologas).

    En cuanto a la refl exin sobre rehabilitacin de ba-rrios en general, esta investigacin podra dar las bases para plantear una metodologa de anlisis de barrios desde sus valores y sus lgicas internas de funcionamiento y no desde el estudio de sus ca-rencias y la imposicin de modelos ajenos a ellos. Esta visin podra derivar en la creacin de una herramienta alternativa para la rehabilitacin de barrios con criterios sostenibles, donde se incor-pore el proyecto de revalorizacin como prctica fundamental para la sostenibilidad, ya que permite encontrar las potencialidades que sean implcitas a cada sistema y que, por tanto, aseguren un desa-rrollo ms frtil, dinmico y efi ciente.

    5189 Invi 70 Interior.indb 114 22-11-2010 14:35:50

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116 115ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    Bibliografa y ReferenciasAA.VV. Eco-barrios en Europa: nuevos entornos resi-

    denciales. Madrid, Espaa, Empresa municipal de Vivienda y Suelo. 2005. 129 p. ISBN: 84-934362-7-5

    ALEXANDER, CHRISTOPHER. Un lenguaje de patro-nes: ciudades, edifi cios, construcciones. Barce-lona, Espaa, Gustavo Gili. 1980. 1016 p. ISBN: 84-252-0985-4

    BURGA BARTRA, JORGE. El ocaso de la barriada: pro-puestas para la vivienda popular. Lima, Per, Mi-nisterio de Vivienda, Construccin y Saneamien-to. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. 2006. 147 p.

    CAMINOS, HORACIO; TURNER, JOHN F. C.; STEFFIAN, A. Urban dwelling environments: an elemen-tary survey of settlements for the study of design determinants. Cambridge, MASSACHUSETTS, EE.UU., MI.T. Press. 1969. 242 p. ISBN: 0-262-03028-4

    COLLIER, DAVID. Barriadas y elites de Odra a Velasco. Lima, Per, Instituto de Estudios Peruanos. 1978. 170 p.

    DORICH, LUIS T. Al rescate de Lima. Lima, Per, Co-legio de Arquitectos del Per. 1996. 223 p. ISBN: 9972-9078-0-4

    DRIANT, JEAN CLAUDE. Las barriadas de Lima: his-toria e interpretacin. Lima, Per, IFEA: DESCO. 1991. 231 p. ISBN: 84-89302-09-X

    DRUMMOND, DIDIER. Architectes des favelas. Paris, Francia, Bordas. 1981. 112 p. ISBN: 2-04-012091-2

    GARCA CALDERN, JOS; ISHIYAMA, ALBER-TO. Taller IX. Estudio sobre espacios pblicos en Pamplona. Lima, Per, Universidad Peruana de las Ciencias Aplicadas. 2007. Manuscrito no publicado

    GARCIA, JOS. Propuesta de Planeamiento Urbano para la Quebrada de Huachipa. Lima, Per, CE-SAL. 2008.

    GARCA-HUIDOBRO, FERNANDO. El tiempo constru-ye! : el Proyecto Experimental de Vivienda (PRE-VI) de Lima: gnesis y desenlace = Time builds!: the Experimental Housing Project (PREVI), Lima: genesis and outcome. Barcelona, Espaa, Gustavo Gili. D.L. 2008. 160 p. ISBN: 978-84-252-2195-8

    GEHL, JAN. La humanizacin del espacio urbano: la vida social entre los edifi cios. 5a ed. Barcelona, Espaa, Revert. 2006. 215 p. ISBN: 84-291-2109-9

    HABRAKEN, N. JOHN. The structure of the ordinary: form and control in the built environment. Cam-bridge, London, MIT Press. 1998. 381 p. ISBN: 0-262-08260-8

    JOHNSON, STEVEN. Sistemas emergentes o Qu tienen en comn hormigas, neuronas, ciudades y software. Ma-drid, Espaa, Turner Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica. 2003. 258 p. ISBN: 978-84-7506-622-6

    5189 Invi 70 Interior.indb 115 22-11-2010 14:35:50

  • N 70 / Noviembre 2010 / Volumen N 25: 77-116116 ARTCULO: La ciudad desde la casa: Ciudades espontneas en Lima / Elia Sez G., Jos Garca C., Fernando Roch P.

    KRIEGER, PETER. Megalpolis: la modernizacin de la ciudad de Mxico en el siglo XX. Mxico D.F., M-xico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 2006. 297 p. ISBN: 970-32-1565-3

    LUDEA URQUIZO, WILEY. Lima. Historia y urbanis-mo en cifras: 1821-1970. Lima, Per, Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Uni-versidad Nacional de Ingeniera. 2004. 542 p. ISBN: 9972996301

    LYNCH, KEVIN. La buena forma de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili. 1985. 364 p. ISBN: 84-252-1208-1

    MATOS MAR, JOS. Las barriadas de Lima 1957. 2 ed. Lima, Per, IEP. 1977. 293 p.

    MONTANER, JOSEP MARIA. Sistemas arquitectni-cos contemporneos. Barcelona, Espaa, Gustavo Gili. 2008. 223 p. ISBN: 978-84-252-2190-3

    ORTIZ DE ZEVALLOS, AUGUSTO. Urbanismo para sobrevivir en Lima. Lima, Per. Fundacion Frie-drich Ebert: APOYO, 1992. 189 p.

    RAMREZ CORZO N., DANIEL; RIOFRO B., GUSTA-VO. Formalizacin de la propiedad y mejora-miento de barrios: bien legal, bien marginal. Lima, Per, DESCO. 2006. 63 p. ISBN: 9972-670-69-4

    RICOU, XAVIER. Huaycn, una experiencia de habilita-cin urbana. Bulletin de lInstitut francais dtudes Andins. 17(1): 65-85. 1988. ISSN 0303-7495

    SEZ, E. Vivienda como generadora de ciudad en La-tinoamrica: asentamientos informales en Lima-Per. Madrid, Espaa, Departamento de Urba-nismo y Ordenacin del Territorio, Universidad Politcnica de Madrid. 2009. 102 p. Manuscrito no publicado

    TAKANO, GUILLERMO; TOKESHI, JUAN. Espacio p-blico en la ciudad popular: refl exiones y expe-riencias desde el Sur. Lima, Per, DESCO. 2007. 80 p. ISBN: 978-9972-670-81-7

    TARCHPOLUS SIERRA, DORIS; CEBALLOS RAMOS, OLGA LUCA. Patrones urbansticos y arquitect-nicos en la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos en Bogot. Bogot, Colombia, Editorial Pontifi cia Universidad Javeriana. 2005. 221 p. ISBN: 958-683-559-6

    TERN, FERNANDO DE. La Ciudad Hispanoamerica-na: El sueo de un orden. Madrid, Espaa, Minis-terio de Obras Pblicas y Urbanismo. D. L. 1989. 302 p. ISBN 84-7790-276-3

    5189 Invi 70 Interior.indb 116 22-11-2010 14:35:50