cif jovenes

Upload: ana-pedrozo

Post on 07-Jul-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    1/21

    202

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

    Silvia Caggiano

    Aplicación de la Lista de

    Comprobación de la CIF a

    un grupo de jóvenes de lacalle en Guatemala:

    consideraciones trans e

    interculturales

    RESUMEN:

    El presente artículo versa sobre la aplicación de la Lista deComprobación de la CIF versión 2.1a, instrumento de Clasificacióndel Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS,a un grupo de 18 jóvenes (8 hembras y 10 varones) de la calle enCiudad del Guatemala. Más exactamente se discute su efectivacapacidad en reflejar la realidad de la población examinada, atraves de la confrontación de las informaciones logradas con unaentrevista semi-estructurada y la lectura de los calificadores de lositem de que se compone la Lista de Comprobación. En el articulose profundiza la metodología utilizada, el grupo de investigación ylas principales características de la población en objeto.

    Por último, en las consideraciones conclusivas, se valora la utilidad

    del instrumento en el estudio efectuado, sus puntos de fuerza y laslimitaciones. Se discute también la relación entre investigacióntranscultural e intercultural, ofreciendo orientaciones para enfren-tar un estudio en que sean involucradas diferentes culturas.

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    2/21

    203

    SANTIAGO (108) 2005

    Presentación de la investigación

    El presente trabajo versa sobre la validación de la aplicabilidad dela Lista de Comprobación de la CIF versión 2.1a, instrumento deClasificación del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Saludde la OMS, en un grupo de jóvenes de la calle en Ciudad deGuatemala, capital del homónimo estado centroamericano. LaLista de Comprobación de la CIF responde al principio de univer-salidad promovido por la OMS, que se propone hacer posible lalectura de una situación y la consiguiente estructuración de una

    intervención práctica, de parte de cualquier persona que hayaaprendido a leer su codificación, aunque no sea directamenteimplicada en la realidad examinada. Esto es posible gracias acódigos alfanuméricos que, además de clasificar un dato, leatribuyen un peso, asignándole un número en una escala del nivelde gravedad autopercibida (o sea como las personas contactadas perciben su situación) que va de 0 a 4, en la que 0 indica la ausenciadel problema y 4 su máxima severidad. A estos se añaden doscalificadores más, el 8 (“sin especificar”) y el 9 (“no aplicable”).Sobre esta base es posible entender el nivel de discapacidad y eltipo de problemática.

     La OMS, en la construcción de este instrumento, persiguió el ideal

    de poder explicar cada situación de salud utilizando el mismométodo, o sea la misma clasificación. A tal fin se valida la Lista deComprobación de la CIF en las situaciones más variadas. Lainvestigación que he desarrollado se inscribe en esta óptica devalidación.

    Para comprender un gran número de realidades, la Lista deComprobación de la CIF se compone de numerosas partes, cadauna profundiza un determinado aspecto de la discapacidad, desdelos más fisiológicos hasta los sociales y ambientales, siguiendo laconcepción ampliada de la discapacidad promovida por la OMS.Esto hace que este instrumento sea extremadamente vasto, lo queconstituye por algunos aspectos una limitación por lo que, para estetrabajo, se ha hecho necesaria una elección sólo de algunos

    ámbitos de profundización.Sus partes son:

    Deficiencias de las Funciones Corporales

    Deficiencias de las Estructuras Corporales

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    3/21

    204

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

    Limitaciones en el Actividad y Restrición en la Participación

    Factores Ambientales

    Para la definición de estas partes singulares se propone la consultadel manual o la Lista de Comprobación de la CIF.

    He tomado mayor interés en mirar el fenómeno desde un punto devista cultural ampliado, por lo que escogí aquellos aspectos quetienen que ver con las Limitaciones en la Actividad y Restrición enla Participación y con los Factores Ambientales. Me detuve sólosuperficialmente sobre las disfunciones físicas e individuales que,a pesar de ser numerosas y dignas de nota, no permiten, a mi juicio,encuadrar el problema en un contexto más amplio. En efecto creoque la forma mejor, y también la única, para acercarse adecuada-mente al fenómeno de los jóvenes de calle es la de insertarlo en uncontexto ampliado, ya que este fenómeno es en primera instanciasocial, histórico y cultural, mientras las minusvalias física noconstituyen su origen, sino sólo una consecuencia de su condición.

    En las varias partes han sido elegidos los siguientes ítems:

    de la parte de Limitaciones en el Actividad y Restrición en elParticipación:

    Vida domestica (ítem d660: ayudar a los demas)Interacciones y relaciones interpersonales (d700 ítem: d750 rela-ciones sociales informales, d760 relaciones familiares, d770 rela-ciones intimas)

    Areas principales del vida (d800 ítem: d810 educación no reglada,d820 educación escolar, d850 trabajo remunerado, d860 transac-ciones económicas básicas, d870 autosuficiencia económico)

    Vida comunitaria, social y cívica (d900 ítem: d910 vida comunitario,d930 religión y espiritualidad, d940 derechos humanos, d950 vida política y ciudadania)

    De la IV parte, Factores Ambientales, han sido elegidos losseguientes dominios:

    Apoyo y relaciones (e300 ítem: e310 familiares cercanos, e320amigos, e340 cuidadores y personal de ayuda, e355 profesionalesdel salud)

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    4/21

    205

    SANTIAGO (108) 2005

    Actitudes (ítem: e410 actitudes individuales de miembros delfamilia cercana, e460 actitudes sociales)

    Se propone la lectura del manual para el conocimiento profundo delas definiciones de los ítems.

    Con el objetivo de evaluar este instrumento han sido confrontadaslas respuestas conseguidas a traves de las preguntas de unaentrevista semi-estructurada (en anexo) con las informacionesque surgen de la simple lectura de los calificadores asignados.

    Más precisamente la investigación se compone de tres momentosfundamentales.

     Inicialmente han sido recogidas muchas informaciones a travésde una entrevista semi-estructurada, que trata los temas ambien-tales y sociales seleccionados en la Lista de Comprobación de laCIF.

    En un segundo momento se han asignado los valores de los ítemsde la clasificación a cada sujeto.

    En la última fase han sido confrontados los datos conseguidos conlas entrevistas, con los que surgen de la lectura de los calificadoresde la Lista de Comprobación de la CIF para observar si y cuánto

    éstos sean capaces de reflejar la riqueza de informaciones sacadacon las entrevistas.

    El grupo de investigación

    La investigación fue desarrollada en el 2002 en el Mo.Jo.Ca,Movimiento de Jóvenes de la Calle, en Ciudad del Guatemala.

    El grupo de investigación se compone por 8 chicas y 10 chicos,cuya edad varía entre los 16 y los 28 años. El promedio de la edadde las chicas es de 20 años y el de los muchachos de 21,3. Vivenen la calle desde un mínimo de 3 años hasta un máximo de 18, conuna frecuencia mayor de chicos que viven desde más que 11 años.Es un grupo homogéneo por costumbres de vida y lugares frecuen-

    tados, sólo un chico entre ellos, es un pandillero, alquila regular-mente una habitación donde vive y no frecuenta asiduamente elMovimiento.

    Seguidamente se presenta una tabla con los datos generales para presentar esquemáticamente el grupo.

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    5/21

    206

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

    Los jóvenes de la calle

    El fenómeno de los jóvenes de la calle, como afirmado por J. L.Geldenhuys (2001), "es un problema internacional que se encuen-tra y en los países industrializados y en aquellos en via de

    desarrollo". Esto es, en efecto, un fenómeno que se da, en mayor o menor medida, en todos los continentes.

    Como ha sido bien evidenciado en la investigación de I. Rizzini(1996), los jóvenes de la calle conducen una vida extremadamentediferente de la de los niños que viven con sus familias y frecuentanregularmente la escuela. Dos de las características fundamentalesde esta población consisten en efecto en el no vivir en familia y enno frecuentar la escuela con asiduidad y por un largo período.

    El estudio de De Moura "Social construction of street children:configuration and implications", 2002, localiza el origen del fenó-meno de los jóvenes de la calle en una multiplicidad de elementosque son vistos como una "cadena lineal y orgánica de factores

    adversos que incluyen la migración, las dificultades económicas, ladisfuncionalidad de las familias y los abusos hacia los niños". DeMoura, 2002, sugiere además que la representación social de los jóvenes de la calle y las intervenciones que surgen de esta ópticamantienen inalterado el status quo de desigualdad social. A mi

     

    Sexo Sujetos EdadAños en la

    calle

    1m 22 18

    2m 25 16

    3m 22 5

    4m 17 10

    5m 18 11

    6m 19 11

    7m 16 9

    Mujeres

    8m 21 8

    1h 24 11

    2h 19 6

    3h 20 15

    4h 21 8

    5h 21 13

    6h 21 12

    7h 28 20

    8h 21 3

    9h 20 12

    Hombres

    10h 18 11

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    6/21

    207

    SANTIAGO (108) 2005

     juicio, muchas de las intervenciones que se efectuan recaen enesta óptica de proyección social, y por lo tanto no se cumple untrabajo a partir de la realidad en que estos jóvenes viven, sino a partir de como los operadores la viven y la ven, reflejando así todauna serie de valores y estereotipos culturales que no son aquellos propios de la subcultura en que están interviniendo.

    Un estudio, desarrollado en México por M. Dominguez, M.Romero y G. Paul (2000) sobre un grupo de 20 jóvenes de la callede edad incluida entre los 9 y los 38 años, localiza principalmente

    el origen del fenómeno en el abandono o en la huida de su casa yafirma que la característica principal de esta población es elempleo de drogas, sobre todo alcohol y solventes, que constituyeuna parte sustancial de su vida cotidiana. Para los jóvenes de lacalle de Guatemala sirve la misma consideración. Efectivamentela droga ocupa un lugar central en sus vidas, a menudo es la causa por la que van por la calle o se escapan de las instituciones que losacogen, es el objetivo principal por el que se procuran el dinero ytambién tiene una función de socialización en el momento en quese reunen por la noche. También es uno de los motivos por los quese les considera desviantes y peligrosos. Los tipos de drogasasumidas son muchos, pero principalmente hacen empleo desolvente por pintura, pegamento y crack. El solvente provoca una

    detención en el desarrollo psicofísico de quien lo emplea, parándoloen la edad en la que inicia el consumo.

    Se estima que los jóvenes de la calle en Ciudad de Guatemala soncerca 5.000, aunque las estadísticas en este ámbito son extrema-damente difíciles y muy a menudo poco atendibles (Lutte, 2001).Ellos viven sobre todo en grupos que pueden contar de pocosindividuos a muchas decenas, también hay chicos que "caminan asolas", como ellos mismos dicen, pero siempre se trata de chicosy nunca de chicas.

    Generalmente los varios grupos suelen encontrarse en los mismoslugares, a menos que no sean obligados por algún motivo a alejarse.

    Los jóvenes de la calle se encuentran sobre todo en la capital y esoen consecuencia de la alta densidad de población, aumentada demodo significativo durante la guerra civil de los años Ochenta. Fueen ese período que las personas que dejaron sus aldeas serepartieron alrededor del núcleo urbano creando una enorme

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    7/21

    208

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

    extensión de favelas, pobladas por decenas de millares de habitan-tes, construidas en los barrancos (la capital está en la zona interior montañosa) con materiales de suerte. Faltan los alcantarillados, elagua, la electricidad, la basura no se recoge y las calles entre lascasas trepadas son de barro y ésto, junto a los materiales pocoresistentes con que son construidas, vuelve extremadamente altoel peligro de derrumbes, que causan, durante la estación de laslluvias, muchas víctimas. Es de estas colonias, que proviene lamayor parte de los jóvenes, que dejan sus casas para vivir en lascalles de las zonas más antiguas y centricas de la ciudad.

    En las favelas muy a menudo se encuentran familias multiproble-maticas, compuestas por un número elevado de miembros queviven todos en una única habitación. La pobreza se une a proble-mas de dependencia de drogas, alcoholismo y trastornos psíquicosde varios tipos.

    A este punto es importante profundizar la estructura de la familiade origen de la mayoria de estos jóvenes, que se enlaza, ademásde la indigencia, a la cultura fuertemente machista. La mayor partede las familias son reconstruidas, es decir hay la madre connumerosos hijos y un nuevo compañero, ya que el padre losabandonó para construirse una nueva familia con otra mujer. La

    ausencia del padre es una característica habitual en una sociedadmachista. Las madres se encuentran solas en la crianza de los hijosy a menudo se encuentran en la necesidad de buscar un nuevocompañero. Una cultura machista lleva a considerar a la mujer como un objeto, del que uno se puede deshacer sin consecuenciasy del que se puede abusar, lleva también a no concebir una mujer sola sin un hombre que la apoye (Lutte, 2001).

    En la mayor parte de los casos se verifican abusos sexuales yviolencias, perpetradas por los padres, padrastros, hermanos y tíos,hacia las niñas y a veces también hacia los niños. Eso provoca profundos problemas en el desarrollo de estos chicos, a menudoabusados en edad temprana y justo por las personas que deberíancuidarlos y garantizar su seguridad. Estos abusos llevan a profun-dos sentimientos de inadecuación y sensaciones de rencor quesiguen emergiendo a lo largo de toda su vida. La violencia en lafamilia es uno de los motivos más frecuentes que determina laelección de la calle.

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    8/21

    209

    SANTIAGO (108) 2005

    La elección de la calle como subcultura alternativa y formación dela identidad

    Los chicos, la mayor parte de las veces todavía niños, deciden ir a la calle atraídos por los cuentos de los ya que han estado, a vecesobligados por los hermanos mayores, otras veces porque los padrastros los echan de la casa. A menudo oyen los cuentos de lacalle en instituciones estatales, por donde casi todos han pasado,como: Pamplona, el centro de observación, Gorriones, el correc-cional y Zona18, la cárcel. Pero principalmente van después de

    haber tenido una experiencia directa de la calle y especialmente por la droga. La calle es de hecho el lugar dónde pueden conseguir las sustancias más distintas, aunque la más utilizada es el solvente.A este propósito hace falta precisar que no todos estos niñosconocen la droga en la calle, a menudo son los padres los que hacenempleo de estupefacientes (con esta palabra general quiero incluir también el alcohol) en casa y que los hacen probar a los hijos.

    La elección de la calle representa por lo tanto "el mal menor" paramuchos de ellos. La calle, con una subcultura propia, se configuraen su imaginario como un lugar de libertad y autonomía, dónde nose tienen a dueños y cada uno decide por si mismo. De esta manerala calle ejerce una fuerte atracción y a menudo es elegida también

     por jóvenes que no tienen graves malestares en familia. En la búsqueda de Dominguez, Romero y Paul (2000), es evidenciadocomo "los chicos de la calle no se consideran como pertenecientesa una pandilla, sino como un grupo social suelto y con una mismalengua". Los jóvenes, en el momento en que dejan su casa yrenuncian a sus orígenes, se convierten en "parte activa", protago-nistas de su vida, y eso se acompaña a sentimientos de importanciay autosuficiencia; por todo ésto se prefiere hablar de "elección" dela calle (Lutte, 2001). La investigación de A. Veale, M. Taylor yC. Linehan, "Psychological perspectives of "abandoned" and"abandoning" street children" (2000), también considera el concep-to de elección como fundamental en la comprensión de estefenómeno. Más exactamente estos autores afirman que el consi-

    derar a los chicos de calle como "abandonados" o "hijos de nadie"facilita la aceptación social del problema, en acuerdo con la teoríade la disonancia cognitiva de Festinger (1957, cit. en ivi). Losautores analizan ademas la explicación alternativa, que se basa enla teoría de la elección racional. Esta teoría cree que la decisión deirse de casa es una elección racional y ponderada, pero también la

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    9/21

    210

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

    única posible en consideración de sus opciones limitadas y lascircunstancias adversas. Los autores continúan afirmando queambos modelos cognitivos son limitados ya que separan idealmenteel individuo de su propio contexto. Para superar estas dificultades proponen un nuevo enfoque desde la óptica del constructivismosocial, que tome el individuo-en-el-contexto como nueva unidad deanálisis. Sólo con este método se pueden afrontar tales problemá-ticas de manera más holística y contextualizada (A. Veale M.Taylor & C. Linehan, 2000). Para comprender más a fondo estosfenómenos, creo necesario un "deslizamiento" de nuestro propiomodo de representación de la realidad hacia el del “otro”.

    El ir a vivir en la calle no ocurre bruscamente, sino que es gradual,sobre todo en los primeros tiempos, hay muchos regresos enfamilia de la que se vuelve a huir en los momentos de mayor dificultad o abstinencia. Un estudio de Raffaello, Koller, Reppold,Kuschick, Krum y Bandeira (2001), desarrollado en Brasil conentrevistas y formularios presentados a 35 chicos y a 34 chicas deedad incluida entre los 10 y los 18 años, evidencia la presencia desentimientos ambivalentes con respecto a la calle, ya que a lossentimientos positivos descritos anteriormente, se juntan otrosnegativos determinados del haber dejado la casa y familia y por lasituación precaria en que viven cotidianamente.

    En Guatemala, la mayor parte de la vida de muchos niños sedesarrolla por la calle también cuando todavía viven en casa, yaque se emplean en trabajos cómo vigilar los carros, recoger basurao reciclar objetos varios. Dos aclaraciones son importantes, primero no todos los niños que viven en condiciones de malestar eligen luego la calle, y la segunda es que hay una diferenciasustancial entre los que trabajan y los que viven en la calle. Ladiferencia entre los dos tipos de jóvenes reside en el hecho de quelos que trabajan no interrumpen sus relaciones con la familia, por el que constituyen, más bien, una válida ayuda económica, mientraslos chicos de la calle a menudo cortan todas las relaciones con los parientes y para sobrevivir suelen recurrir a la limosna o a

    actividades ilegales, sobre todo el robo y el tráfico de drogas.Además los primeros quedan integrados en la sociedad, muchos deellos visten los vestidos indígenas, al contrario de los segundos quemuy a menudo son considerados desviados por sus propiosfamiliares.

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    10/21

    211

    SANTIAGO (108) 2005

    Otra distinción muy importante, que caracteriza esta subcultura, esla que hay entre los chicos de la calle y los que pertenecen a gruposorganizados. Los jóvenes de la calle sí hacen parte de grupos, peroéstos no tienen jefe, en su interior tienen una estructura horizontal,las relaciones son todas entre pares. Las actividades diurnas sedesarrollan singularmente o en pequeños subgrupos, y sólo por lanoche se reúnen todos junto en los sitios donde duermen. Ademástales ocupaciones, cuando ilegales, son escasamente organizadasy a iniciativa personal. Todas las características descritas losdistinguen de los chicos que pertenecen a las bandas juvenilescomo las maras y las pandillas.

    La entrada en la calle implica por lo tanto la simultanea entrada enuna subcultura diferente de la del resto de la sociedad, pero no por ésto menos compleja (Lutte, 2001). Ellos rechazan completamentesus orígenes, como ya dije, cortan las relaciones con la familia,además, si son indígenas, dejan de vestirse con los vestidos típicos.El grupo de compañeros con que viven deviene, a todos los efectos,su nueva familia. Este concepto a menudo se nota en las entrevis-tas que hice y puede ser considerado otro rasgo distintivo de lasubcultura. Rechazan también la sociedad, no trabajan y no participan de ninguna manera en la vida de comunidad. En generallo que los caracteriza fundamentalmente es su sentido de perte-

    nencia, el formarse de una nueva identidad como jóvenes de lacalle, con todo lo que ésto conlleva, a partir del abandono de su vidaanterior, de la soledad, pero también de la independencia (Lutte,2001). A menudo los escuché cantar: "soy niño de la calle y nadieme quiere… ".

    Las relaciones entre los varios grupos de jóvenes de la calle sonvariables, a veces están en conflicto entre ellos (Lutte, 2001.) Losconflictos pueden nacer por cuestiones de territorio o para haber maltratado a un miembro de otro grupo. En general, en todo caso,la mayor parte de los jóvenes se conoce y tiene amigos quefrecuentan zonas diferentes de las propias.

    Los chicos de la calle son continuamente víctimas de la violencia perpetradas por otros jóvenes como ellos, por las instituciones, primera entre todas la policía, y por la sociedad, aunque la de estaúltima no es física como las demás, sino psicológica ya que serealiza a través de la discriminación y el aislamiento. En suinvestigación, Veale, Taylor y Linehan sugieren que "asunciones

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    11/21

    212

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

    implícitas e incontestadas acerca de las vidas de los niños de lacalle sirven, en realidad, a discriminarlos" (2000). Para las chicasla situación es ulteriormente complicada por el constante peligrodel abuso sexual, muchas de hecho han sido violadas, además queen familia, por los compañeros de calle y la policía. Una investigaciónmuy interesante, conducida en Ciudad del Guatemala por A.Snodgrass Godoy (1999), versa sobre las causas legales iniciadas por los jóvenes de la calle para denunciar abusos y violencias. Laautora hace hincapié sobre el hecho de que los marginados, comoen este caso los chicos que viven por la calle y sufrieron abusos yviolencias, tienen mucha dificultad en reconocer sus derechos yafirma que "en espacios sociales de extrema marginación losderechos legales pierden su sentido."

    La opinión pública se alinea decididamente contra ellos, tambiénazuzada por la prensa que más de una vez los ha definido "basura."

    Una consideración importante es que estos chicos, por cuánto puedan ser despreciados, contribuyen de manera innegable a laeconomía del país; basta hacer una lista aproximativa de todas las personas que entretienen algún tipo de intercambio económico conellos: los que adquieren la mercancía robada revendiéndola a un precio más alto, los clientes de sexo a pagamento, los dueños de los

    hoteles donde alquilan las habitaciones, los traficantes de droga,fármacos y alcohol. Esto sólo para citar algunos ejemplos (Lutte,2001).

    Consideraciones conclusivas

    Casi todos los ítems de la lista de Comprobación de la CIFseleccionados han resultado adecuados en describir la situaciónindagada en la investigación expuesta y en reflejar la riqueza de lasinformaciones que surgieron de las entrevistas semi-estructura-das.

    Las faltas principales han sido halladas en la sección de Actividady Participación, mientras que la de los Factores Ambientales ha

    resultado idónea en la descripción de la realidad del grupo consi-derado.

    Durante la aplicación de los ítems extraídos por la secciónActividad y Participación, se ha notado que pueden reproducir muy bien el nivel de malestar, pero no expresan adecuadamente los

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    12/21

    213

    SANTIAGO (108) 2005

    motivos de ello, ya que en sus definiciones no son contempladasnormalmente las situaciones en que se encuentran los jóvenes dela calle del grupo de investigación.

    Los argumentos en que ha sido hallada esta falta léxica son:

    Instrucción: no se considera la posibilidad que no se haya estadonunca en la escuela o que no se tengan los recursos parafrecuentarla

    Trabajo: en la definición del ítem son excluidas todas aquellasactividades no legalmente reconocidas y retribuidas pero queconstituyen de todas manera una fuente de renta, como la prosti-tución, el tráfico de droga, el robo y la limosna.

    Relaciones familiares: se da por hecho que todo el mundo tiene unafamilia

    Vida en la comunidad: en los que no se habla del caso en que a unindividuo sea completamente cerrada la participación en su comu-nidad

    Estas faltas han hecho insatisfactoria la aplicación de los ítemscitados, donde tuve que poner un calificador 9, que indica la noaplicabilidad.

    En general se concluye afirmando que la lista de Comprobación dela CIF se ha demostrado un instrumento muy útil e interesante enun análisis transcultural como el que se está presentando, inclusocon algunas faltas léxicas. Se puede afirmar que la lista deComprobación de la CIF versión 2.1a, padece, en los indicadoresvistos anteriormente, de canones de la cultura occidental en la queha sido creada.

    A mi juicio, la mejor manera de enfrentarse a un estudio de este tipoes a partir de un infoque intercultural más que transcultural.

    El enfoque intercultural facilita un trabajo en acuerdo con unaepistemología de la complejidad que permite considerar cuántas

    más opciones y situaciones posibles (con un movimiento "desdeabajo hacia arriba”), en lugar de reducir la realidad a pocosconceptos universalmente válidos. Este es el proposito de la perspectiva transcutural, que cumple un trabajo “desde arribahacia abajo", con lo que entiendo la búsqueda de aquellascaracterísticas fundamentales, típicas del ser humano, que hacen

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    13/21

    214

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

     posible el estudio prescindiendo del contexto cultural y social enque se encuentra. El enfoque “desde abajo hacia arriba” permite,al contrario, acercarse al individuo considerándolo como único einseparable de su propia cultura.

    De lo dicho nace la pregunta de cómo se puede efectuar unainvestigación intercultural y luego transmitir la información conse-guida, si cada individuo se representa el mundo a partir de su propria cultura. Las tres partes involucradas en la investigación, osea la población examinada, las personas que la examinan y la

     población receptora (de las informaciones conseguidas) se inscri- ben cada una en su marco cultural, lo que crea dos problemas, unoentre los que están involucrados directamente en la investigacióny otro con los que lo están indirectamente, ya que leeran losresultados sucesivamente.

    A este propósito es necesario plantear el tema del conocimiento del propio modo de representarse la realidad a partir del contexto deorigen (entendiendo con contexto tanto la cultura cuanto la condi-ción social, familiar y personal). Para desarrollar un estudiointercultural, creo imprescindible un previo proceso de concienti-zación sobre el propio modo de procesar las informaciones, para ponerse en una posición cuanto más posible super partes, que

     permita ver al otro y a nosotros mismos a la vez. Ésto hace lainvestigación más eficaz y satisfactoria, ya que se esfuerza de ir "hacia el otro" teniendo claro quiénes somos y cuáles son nuestroslímites. No se quiere garantizar así el completo conocimiento de lamanera personal de reflexionar y actuar, cosa que creo extrema-damente difícil, sino profundizar en el autoconocimento y el darsecuenta de cual parte de nosotros está funcionando o emergiendoen una situación determinada. Ésto ayuda a encauzar el riesgo dela “proyección social”, que actúa exactamente como la interper-sonal pero en un contexto ampliado, proyectando así tanto losvalores personales como los culturalmente transmitidos. Ferretti,Jabbar, Lonardi (2003), creen que la interculturalidad se expresaen la relación. En cada relación funciona una parte de proyección,

    y su éxito depende también de la capacidad de cada una de las personas implicadas, de saber reconocer y reintroyectar las partes proyectadas. A nivel social creo que actúan los mismosmecanismos. El reconocer los propios mecanismos de proyección permite proceder con un movimiento que va “desde abajo haciaarriba” facilitando así un mayor acercamiento al sistema de

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    14/21

    215

    SANTIAGO (108) 2005

    representación de la realidad del otro. Lo que se acaba de plantear, permite dar una solución sobre todo al primer problema expuesto,el que tiene más que ver con la relación directa de las dos partes.

    El segundo problema se pone a la hora de informar una investiga-ción, y se relaciona con el cómo transmitir las informaciones, o seasi es bueno "traducir" los conceptos estudiados para adaptarlos allenguaje de la cultura receptora y, si es que si, cómo hacerlo. Mi personal orientación va más hacia la idea de que puede ser útildedicar una parte de la investigación para aclarar los significados

     personales. Esta forma de expresar lo más posible nuestra propiaforma de representación (y no la del otro), me parece la másrespetuosa de las formas de todas las demás partes involucradas.Otra cuestión que me parece muy importante es la de presentar losdatos así como han sido recogidos, evitando lo más posiblemanipulaciones conscientes o inconscientes (este ultimo aspectose puede lograr con el entrenamiento que se ha sugerido anterior-mente).

    Se puede ampliar la idea de relación expresada por los autoresanteriormente citados, añadiendole la de relación indirecta, queinfluye notablemente en el proceso de proyección y en la consi-guiente lectura de una realidad diferente a la nuestra. Esta relación

    indirecta se da puesto que, hoy en día, muchas personas tienen la posibilidad de formarse ideas sobre otras culturas incluso sin haber conocido directamente personas pertenecientes a ellas. De estamanera la interculturalidad se configura como un concepto que vamás allá de la mera relación cara a cara, para incluir toda una seriede creencias (sean estereotipos, conocimientos, prejuicios, etc)transmitidas por el sistema cultural de pertenencia. Tal sistemacomprende los medios de comunicación, las creencias de la gentecomun, la educación formal e informal.

    Este tipo de enfoque nace de la interacción de los significados propios de cada uno de los personajes implicados en el análisis ytrata de salir de un formalismo que únicamente actúa a nivel delsignificante. Este nominalismo contemporáneo lleva a crear térmi-nos vacíados de sentido, ya que no encuentran un correspondientereal en la sustancia que pretenden describir, no logrando así llegar al nivel del significado.

    Por tanto, considero importante tener en cuenta las consideracionesepistemológicas expuestas ya que creo que una clasificación

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    15/21

    216

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

     basada unicamente en el enfoque transcultural no consigue abarcar todos los aspectos de una situación tomada en análisis.

    Anexos

    Estructura de la entrevista

    En este anexo se presentan las preguntas expuestas y loscorrespondientes ítems de referencia de la lista de Comprobaciónde la CIF. Las preguntas son presentadas en el orden elegido por el suministro que, como se notará, no es el mismo del de losargumentos de la lista de Comprobación de la CIF.Para las definiciones de los varios ítems se sugiere la consulta delmanual.

    La entrevista es precedida por algunas preguntas introductoras.

      ¿Hola, cómo te llamas?

      ¿Cuanto años tienes?

      ¿De cuánto tiempo le eres al Mo.Jo.Ca?

      ¿Y por calle?

    Limitaciones en el Actividad & Restrición en el Participación:d800 areas principales del vida

    d820 educación escolar 

    . ¿Sido estado a escuela?

    . ¿Cuánto tiempo?

    . ¿Cuánto anto años tenias?

    . ¿Por qué la dejaste?

    d810 educación no reglada

    d820 educación escolar 

      ¿Dónde has aprendido todo lo que sabes?

    d850 trabajo remunerado

      ¿Has trabajado?

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    16/21

    217

    SANTIAGO (108) 2005

      ¿Qué trabajo haces/hiciste?

      ¿Por cuánto tiempo lo has hecho?

      ¿Cuánto horas al día trabajas/trabajabas?

      ¿Ganas lo suficiente?

      ¿Por qué lo has dejado?

      ¿Crees que es fácil encontrar trabajo?

    d860 transacciones económicas básicas  ¿Cómo gastas el dinero que tienes?

    d870 autosuficiencia económica

      ¿De qué vives?

    d700 interacciones y relaciones interpersonales

    e300 apoyo y relaciones

      AMISTAD

    d750 relaciones sociales informales

    e320 amigos  ¿Tienes muchos amigos?

      ¿Cómo son tus relaciones con ellos?

      ¿Tienes amigos de toda la vida?

      ¿Tus amistades duran mmucho?/Tienes dificultad en mantener una relación de amistad?

      ¿Tienes dificultad a construir nuevas amistades?

      ¿Qué es para ti la amistad?

      ¿Le das mucha importanza?/Crees que es importante?

      ¿Eres tolerante con tus amigos?/¿Sabes perdonar?

      AMOR 

    d770 relaciones íntimas

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    17/21

    218

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

      ¿Qué es para ti el amor?

      ¿Y la sexualidad?

      ¿Crees que son dos cosas que van juntas?

      ¿A qué edad tuviste la primera relación sexual?

      ¿Qué importancia tiene para ti la relación de pareja?

      ¿Has tenido muchos novios/as?

      ¿Te has hecho alguna vez la prueba del SIDA?  ¿Crees que es importante?

      ¿Si lo tuvieras lo dirías?

      Factores ambientales

    e310 familiares cercanos

    e320 amgos

    e340 cuidadores y personal de ayuda

    e355 profesionales del salud

      ¿A quién pides ayuda cuándo lo necesitas?  Limitaciones en el actividad & restricion en el participacion

    d600 vida doméstica

    d660 ayudar a los demas

      ¿Cómo cuidas de las personas que quieres?

      ¿Cómo le demuestras tu cariño, tu amor?

      ¿Es importante para ti el contacto físico? ¿Cómo un abrazo, unacaricia?

    d700 interacciones y relaciones interpersonales

      FAMILIA

      Factores ambientales

    e300 apoyo y relaciones

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    18/21

    219

    SANTIAGO (108) 2005

    e400 actitudes

    d760 relaciones familiares

    e310 familiares cercanos

    e410 actitudes individuales de miembros del familia cercana

      ¿Cómo son las relaciones con tu familia?

      ¿Desde cuánto has dejado tu casa?/¿Desde cuándo estás en lacalle?/¿A que edad te fuiste a la calle?

      ¿Por qué dejaste tu casa?

      ¿Tienes hermanos o hermanas?

      ¿Cómo son tus relaciones con ellos?

      ¿Cómo son las relaciones con tus padres?

      ¿Y con los demas miembros de la familia?/¿Cómo abuelos, tíos, primos?

      ¿Tienes hijos?

      Limitaciones en el actividad & restricion en el participacion

    d900 vida comunitaria, social y cívica

    d910 vida comunitaria

    d930 religión y espiritualidad

    d940 derechos humanos

    d950 vida política y ciudadania

      Factores ambientales

    e400 Actitudes

    e460 actitudes sociales

      ¿Te gusta el deporte?  ¿Juegas a menudo?

      ¿Te gustan las actividades del Movimiento?

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    19/21

    220

    SANTIAGO (108) 2005

    Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, CUBA.

      ¿Cuáles son las que más te gustan?

      ¿Y las que menos?

      ¿Eres religioso/a?

      ¿Crees que tus derechos son respetados?

      ¿Qué piensas de la policía?

      ¿Y de la ley?

      ¿Crees que puedes decidir libremente sobre tu vida?  ¿Qué piensas de la sociedad?

      ¿Crees que te limite de algúna manera?

      ¿Te interesa la política?

      ¿De qué crees habría necesidad en Guatemala?

     A estas preguntas específicas se añadieron otras, más generales,que sirven de profundización e integración:

      ¿Cómo crees que es en general tu estado de salud?

      ¿Qué importancia tiene o ha tenido la droga en tu vida?

      ¿Sigues drogandote?

      ¿Desde cuanto tiempo lo dejaste?

      ¿Has estado en una cárcel?

      ¿Por qué?

      ¿Cuánto tiempo?

      ¿Cómo saliste?

      ¿Cuál es tu recuerdo más bonito?/¿Y el más feo?

      ¿Cómo te has hecho/hiciste las heridas/cicatrices que tienes?

    Referencias bibliográficas

    De Moura S. L.. “Social construction of street children: configurationand implications”. British Journal of Social Work. Vol 32(3), pp. 353-367, Jun 2002, United Kingdom: Oxford Univ Press.

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    20/21

    221

    SANTIAGO (108) 2005

    Dominguez M., Romero M., Paul G.. “Street children: a vision of themselves in relation to drug use/ Los niños callejeros : una visiònde si mismos vinculada al uso de las drogas”. Salud Mental. Vol.23(3),

     pp. 20/27, Mexico: Revista Salud Mental, Jun 2000

    Ferretti M., Jabbar A., Lonardi N.. “Orientamenti per l’educazioneinterculturale. Riferimenti, concetti, parole chiave”. Collana Quadernioperativi dell’Istituto pedagogico di Bolzano, n. 17, Ed. Junior,Bergamo, 2003

    Geldenhuys J. L.. “The South African Black adolescent street child as problematic situation education”. International Journal of Adolescence& Youth. Vol.9 (2-3), pp.227/243, 2001, United Kingdom: AB AcademicPublishers

    Lutte G.. Principesse e sognatori nelle strade in Guatemala. Kappa ed.2001. pp.246/264, 291/294

    OMS. ICF Classificazione Internazionale del Funzionamento, dellaDisabilità e della Salute. Erikson 2002. ICFChecklistSpanishVersionOctober 2002

    Raffaelli M., Koller S. H., Reppold C. T., Kuschick M. B., Krum F. M.B., Bandeira D. R.. “How do Brazilian street youth experience 'thestreet'? Analysis of a sentence completion task”. Childhood: A Global

    Journal of Child Research. Vol 8(3), Aug 2001, pp. 396-415. US: SagePublications

    Rizzino I.. “Street children: an excluded generation in Latin America”.Childhood: A Global Journal of Child Research, vol.3(2), pp. 215/233,may 1996, US: Sage Publications

    Snodgrass Godoy, Angelina. " “Our right is the right to be killed":Making rights real on the streets of Guatemala City”. Childhood: AGlobal Journal of Child Research. Vol 6(4), Nov 1999, pp.423/442. US:Sage Publications

    Veale A., Taylor M., Linehan C.. “Psychological perspectives of “abandoned” and “abandoning” street children”. Panter-Brick,Catherine (Ed); Smith, Malcolm T. (Ed). (2000). Abandoned children

    (pp. 131-145). New York, NY, US: Cambridge University Press. xvi, 231 pp.. New York, NY, US: Cambridge University Press

  • 8/18/2019 CIF jovenes

    21/21