chocan la cámara y la cnte por la ... - la jornada de morelos...v desde las primeras horas de ayer,...

32
JUEVES 21 DE MARZO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12445 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER Chocan la Cámara y la CNTE por la reforma educativa En lo oscurito , la reunión de López Obrador y Kushner Se abordaron el tema migratorio y el pacto comercial, dice el Presidente Cita nocturna en el domicilio de Bernardo Gómez, directivo de Televisa “Concretar una inversión de 10 mil mdd para la región”, entre los objetivos La oposición emite una censura por el tono secreto del encuentro PRI y PAN no descartan pedir un informe de lo que fue tratado ALONSO URRUTIA, ALMA E. MUÑOZ, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL / P 10 Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron los accesos de la Cámara de Diputados para evitar que se aprobara en comisiones la reforma constitucional en materia educativa, a pesar de que el coordinador de Morena, Mario Delgado, negoció con el magisterio cambios en el proyecto de dictamen. Foto José Antonio López Fracasan diputados en aprobar la enmienda en comisiones; bloqueos en San Lázaro y el Senado Exige la coordinadora incluir condiciones de trabajo y escalafón en el 123 constitucional Sigue viva la esencia del plan de Peña Nieto, afirma L. POY, D. MANZO, E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO / P 3 A revisión, enorme adeudo a proveedora de penales: AMLO La Cosmopolitana incumplió con las entregas completas de alimentos Se haría a un lado a Julio Scherer, consejero jurídico de Presidencia, porque fue representante de esa firma A. MUÑOZ Y A. URRUTIA / P 8 Confirma el TEPJF la pérdida de registro del PES Aplicó el criterio de que no obtuvo 3 por ciento de los votos requeridos Determinante, la presión de opositores: Éric Flores G. SALDIERNA Y N. JIMÉNEZ / P 15 Luz verde a reformas que avalan derechos de trabajadoras domésticas Será obligatorio darles las prestaciones de ley A. BECERRIL Y V. BALLINAS / P 29

Upload: others

Post on 05-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

JUEVES 21 DE MARZO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12445DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

Chocan la Cámara y la CNTE por la reforma educativa

En lo oscurito, la reunión de López Obrador y Kushner

Se abordaron el tema migratorio y el pacto comercial, dice el Presidente

Cita nocturna

en el domicilio de

Bernardo Gómez,

directivo de Televisa

“Concretar una

inversión de 10 mil

mdd para la región”,

entre los objetivos

La oposición

emite una censura

por el tono secreto

del encuentro

PRI y PAN no

descartan pedir

un informe de lo

que fue tratado

ALONSO URRUTIA, ALMA E. MUÑOZ, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL / P 10

Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron los accesos de la Cámara de Diputados para evitar que se aprobara en comisiones

la reforma constitucional en materia educativa, a pesar de que el coordinador de Morena, Mario Delgado, negoció con el magisterio cambios en el proyecto de dictamen. Foto José Antonio López

● Fracasan diputados en aprobar la enmienda en comisiones; bloqueos en San Lázaro y el Senado

● Exige la coordinadora incluir condiciones de trabajo y escalafón en el 123 constitucional ● Sigue viva la esencia del plan de Peña Nieto, afirma L. POY, D. MANZO, E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO / P 3

A revisión, enorme adeudo a proveedora de penales: AMLO ● La Cosmopolitana incumplió con las entregas completas de alimentos

● Se haría a un lado a Julio Scherer, consejero jurídico de Presidencia, porque fue representante de esa firma A. MUÑOZ Y A. URRUTIA / P 8

Confi rma el TEPJF la pérdida de registro del PES ● Aplicó el criterio de que no obtuvo 3 por ciento de los votos requeridos

● Determinante, la presión de opositores: Éric Flores

G. SALDIERNA Y N. JIMÉNEZ / P 15

Luz verde a reformas que avalan derechos de trabajadoras domésticas ● Será obligatorio darles las prestaciones de ley

A. BECERRIL Y V. BALLINAS / P 29

Page 2: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

Escuchar al magisterio

Ayer, integrantes de las secciones siete, nueve, 10, 11, 14, 18 y 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon el acceso a

la Cámara de Senadores en protesta contra el proyecto de decreto que abroga o modifica las disposiciones de la llamada reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto.

La movilización de los docentes –que se ini-ció el lunes en el recinto de San Lázaro, donde se generó el dictamen– se centra en exigir la eliminación total de los aspectos laborales en la redacción del artículo tercero constitucio-nal y, en un sentido más amplio, el cumpli-miento de los compromisos de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, según los cuales la reforma de 2013 sería de-rogada por completo y la nueva propuesta en la materia sería discutida y consensuada con la plena participación del magisterio.

Es necesario aclarar que, si bien la actual

redacción del dictamen supone innegables avances con respecto a la embestida anti-magisterial que la administración anterior disfrazó de reforma educativa, también con-serva aspectos de forma y fondo que resultan indeseables para sectores del profesorado. De manera fundamental, mantiene la puerta abierta para que cualquier persona acceda a la función magisterial, lo cual va en menosca-bo del reconocimiento tanto a la capacitación especial que los docentes reciben en las es-cuelas normales como al papel histórico del normalismo en el impulso de todo el sistema educativo nacional.

Asimismo, existe un inocultable fallo en la elaboración de la propuesta toda vez que, con independencia de su contenido, el proceso se ha llevado a cabo a contracorriente de los compromisos del partido que ostenta la ma-yoría legislativa en lo que toca a la inclusión de todos los sectores del magisterio. Dicho error de procedimiento resulta lamentable no

sólo porque a estas alturas debería estar claro que ninguna legislación en la materia podrá prosperar si no se involucra en ella a los do-centes, sino también a la luz de la resistencia del magisterio democrático frente a la prolon-gada y sistemática embestida de los gobiernos neoliberales.

Cierto, Morena no legisla en solitario y lograr la mayoría calificada requerida para modificar términos constitucionales tiene que negociar con otras bancadas y ello explica la incorporación al proyecto de decreto de aspectos que generan rechazo en la CNTE. Se hace indispensable, así, establecer un diálogo en dos instancias paralelas: el Legislativo pro-piamente dicho y la interlocución permanen-te con el magisterio movilizado. Esa parece ser la única vía de resolver el actual impasse y de evitar la reactivación de las costosas y lamentables confrontaciones entre la CNTE y el gobierno federal que marcaron el sexenio pasado.

EL CORREO ILUSTRADO

“Cocinan” reforma educativa regresiva

El titular de la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP) y los legisla-dores de Morena y de la coalición Juntos Haremos Historia están pactando con el PRI y el PAN una reforma educativa neoliberal, que es una regresión y que contravie-ne a la iniciativa que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre pasado.

Desdibujan el objetivo del de-recho a la educación que sería el bienestar social y no la calidad, ahora afianzan el concepto de ex-celencia, concepto empresarial.

Si bien desvinculan la evalua-ción de la permanencia, contra-rio a la iniciativa del Ejecutivo federal, mantienen en el artículo tercero el régimen de excepción laboral para los maestros.

Contravienen la iniciativa presi-dencial que restituía a la SEP sus funciones en la conducción de la educación; reproducen y profun-dizan los dispositivos de la edu-cación neoliberal. Prácticamente mantiene al INEE y, peor aún, amplía las posibilidades de inter-vención de empresarios, OCDE y organismos afines, en la definición de políticas educativas.

Hacemos un llamado a los legis-ladores de la coalición Juntos Ha-remos Historia a no aprobar una reforma educativa que nos llevará a otros seis años de inestabilidad en el sector y es lo que menos ne-cesita nuestra patria o el gobierno actual. Resulta indispensable la apertura de un gran debate nacio-nal para definir la educación para el bienestar y la equidad. Exigi-mos de los parlamentarios la res-tauración en la Constitución del derecho a una educación pública, laica, gratuita y obligatoria desde el nivel inicial al superior.

Nos sumamos a la convocatoria al mitin de mañana a las 12 horas en Cámara de Diputados.

Anunciamos la formación de la Red Nacional de Académicos por una reforma educativa que preserve el derecho a la educación

como derecho social y respete los derechos laborales de maestros y maestras.Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, Sección Mexicana.Sara Unda y María de la Luz Arriaga

Indolencia por ballena con 40 kilos de plástico

La muerte de la ballena que quedó varada con 40 kilos de plástico en su estómago es señal inequívoca del divorcio entre el género huma-no y la naturaleza.

La total indolencia que mos-tramos los seres humanos para proteger a la madre naturaleza que nos da de comer, más tempra-no que tarde significará nuestra propia extinción.

Para entonces, el desprecio que muestran las superpotencias por el cambio climático será la con-clusión de la historia: el planeta Tierra, muerto a manos de sus propios habitantes, y todo a nom-bre del progreso y del dinero.Benjamín Cortés Valadez

Colonia Xicalhuacan, décadas en el olvidoAndrés Manuel López Obrador, presidente de México; Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobier-no de Ciudad de México, y César

Cravioto Romero, encargado de reconstrucción en Ciudad México: los habitantes de la colonia Xi-calhuacan, ubicada en la alcaldía de Xochimilco, llevamos décadas solicitando por todos los medios a nuestro alcance la regularización de nuestra colonia, con la finali-dad de obtener servicios básicos, como pavimento y drenaje.

Éstos evitarían sufrir por los lodazales y tolvaneras que gene-ran enfermedades del sistema respiratorio y digestivo en nuestra población, pero nunca hemos sido escuchados. A partir del terremoto del 19 de septiembre de 2017, nuestra situación es aún más caótica, debido a que resul-tamos duramente afectados. Por desgracia (como si lo anterior no fuera suficiente) fuimos excluidos del programa de reconstrucción y ni en el apoyo para renta fuimos considerados.

Sabemos que hoy se nos presen-ta una oportunidad inmejorable al tener en los tres niveles de gobier-no, gente sensible y comprome-tida con la población, sobre todo con los más vulnerables.

Por lo anterior solicitamos la regularización de la colonia, para obtener los servicios menciona-dos, así como la inclusión en el programa de reconstrucción.Jesús Sánchez V.

Académicos de Chapingo demandan estabilidad laboral

Frente al ocaso de nuestro mo-vimiento de huelga, integrantes de la Delegación de Disciplinas Humanísticas queremos aclarar ante la opinión pública y, claro, a los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo, que nuestro movimiento de más de 20 días no fue motivado por la obtención de un bono de despensa ni tres semanas de “vacaciones pagadas”, sino por la convicción de que debe nacer un sindicalismo congruente con la transición democrática que se vive en nuestro país.

Denunciamos que las prácticas del viejo régimen de gobierno se

han infiltrado en el seno de nues-tra alma mater. Así, más allá de habernos abstenido de participar en el reciente plebiscito, exigimos que desde la función sustantiva del sindicato se garantice la esta-bilidad laboral de la plantilla aca-démica. Reclamamos la emisión de convocatorias y pronta regula-rización del personal por tiempo determinado. Rechazamos los servicios sin orden ni planeación, sólo por cubrir espacios que la ad-ministración central es incapaz de gestionar en tiempo y forma.

Asimismo, demandamos que haya transparencia en el manejo del presupuesto universitario y austeridad en los bonos que se otorga la burocracia dorada de esta institución.Académicos miembros de la dele-gación de Disciplinas Humanísti-cas de la Preparatoria.Raymundo Pablo Tenorio

Exigen justicia por la muerte de estudiante Viridiana Mendoza

Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Educación Pública; Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de Ciudad de México, y Mario Rodríguez Casas, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN): la comunidad de la Escuela Superior de Turismo (EST) del propio instituto deman-da enérgicamente el esclareci-miento, deslinde de responsabili-dades por acción u omisión y, en su caso, las sanciones correspon-dientes ante la posible negligencia de las autoridades de la EST y el IPN, respecto del lamentable falle-cimiento de nuestra compañera estudiante Viridiana Mendoza López, acaecido el martes pasado dentro de las instalaciones.

Asimismo, doctora Sheinbaum, le solicitamos se investigue la ac-tuación de los servicios de emer-gencia y Misterio Público de la de-marcación territorial Gustavo A. Madero involucrados en el caso.

/ P 29

EDITORIAL LA JORNADAJueves 21 de marzo de 20192

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Page 3: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

LAURA POY Y DIANA MANZOREPORTERA Y CORRESPONSAL

Profesores de la Coordinadora Na-cional de Trabajadores de la Educa-ción (CNTE) advirtieron que si no se considera su propuesta de res-petar el escalafón laboral e incluir todo lo referente a sus condiciones de trabajo –ingreso y promoción– en el artículo 123 constitucional, así como de desaparecer la evaluación del nuevo Centro de Revalorización del Magisterio, “estaremos nueva-mente en las calles”.

No vamos a aceptar una reforma educativa que elimina algunos con-tenidos, pero que en esencia sigue siendo la misma que se aprobó el sexenio pasado, dijo Eloy López Hernández, secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Oaxaca, durante la jornada de mo-vilizaciones prevista para los días 20 y 21 de marzo en la capital del país, que incluyó bloqueos en las cámaras de Diputados y de Sena-dores, así como una reunión con el titular de la Secretaría de Educa-ción Pública (SEP), Esteban Moc-tezuma Barragán, con el propósito de demandar que se modifique el proyecto de dictamen para abrogar la reforma educativa y se acuerde una reunión con el presidente An-drés Manuel López Obrador.

Desde las primeras horas de ayer, profesores cerraron los accesos de la Cámara de Diputados en protes-

ta por el anteproyecto de dictamen que, aseguraron, mantiene un “es-tado de excepción (laboral) para los educadores en el artículo tercero constitucional, lo que obligó a sus-pender la sesión ordinaria prevista para las 11 horas de ayer, así como la instalación, a las cinco de la tarde, de las Comisiones Unidas de Edu-cación y Puntos Constitucionales, donde se aprobaría el dictamen que reforma los artículos 3, 31 y 73 de la Carta Magna.

Ante el cierre de los accesos de San Lázaro, los integrantes de dicha comisiones intentaron sesionar por la tarde en el Senado, lo que generó otro bloqueo en esa cámara, donde por más de tres horas se impidió la salida del personal administrativo, que logró abandonar el recinto an-tes de las 19 horas, al igual que los diputados de las comisiones unidas, después de que no lograron el quó-rum necesario para sesionar.

Por la mañana, integrantes de la Comisión Nacional Única de Ne-gociación de la CNTE acudieron a una reunión con el secretario Esteban Moctezuma, a quien exi-gieron hacer público el proyecto de dictamen con el propósito de que las “bases magisteriales pudieran conocerlo y analizarlo. Su respues-ta fue que por ley no se puede dar a conocer antes de su aprobación en comisiones unidas, por lo cual demandamos una reunión inmedia-ta con el presidente López Obrador, con la finalidad de cerciorarnos de que conoce nuestros planteamien-

tos y los cambios de fondo que se aplicaron a su iniciativa del pasado 12 de diciembre”, manifestó López Hernández.

En el encuentro, celebrado en una sede alterna de la SEP, indi-có, participaron el coordinador de Morena en San Lázaro, Mario Del-gado; la presidenta de la Comisión de Educación, Adela Piña, así como dirigentes magisteriales de Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Hidalgo y estado de Mé-xico. Más tarde ingresó a las insta-

laciones el presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo.

Tras confirmarse la suspensión de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, López Hernández señaló en conferencia de prensa: “No vamos a aceptar que sólo se maquille una reforma que durante la campaña se aseguró que no iba a quedar ni un punto ni una coma”.

Ante cientos de profesores, quie-nes al cierre de esta edición aún blo-queaban los accesos de San Lázaro, afirmó que las movilizaciones conti-

nuarán este jueves, por lo cual no se descartan nuevos actos de protesta en la capital.

En tanto, profesores de la sección 22 de Oaxaca anunciaron un paro de 48 horas como parte de la jor-nada de lucha nacional para exigir la abrogación total de la reforma educativa. Los inconformes ade-lantaron que hoy se manifestarán en el contexto de la visita de López Obrador al municipio de San Pablo Guelatao, en la conmemoración del natalicio de Benito Juárez.

POLÍTICALA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 3

APROVECHANDO EL CUMPLE MAGÚ

Exige respeto al escalafón laboral e incluir condiciones de trabajo en la Carta Magna // Rechaza exámenes de revalorización // Tomará la calle

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados fracasó en su intento de aprobar en comi-siones la reforma constitucional en materia educativa, aun cuando el coordinador de Morena, Mario Delgado, negoció con el magisterio introducir un artículo 16 transitorio al proyecto de dictamen para defi-nir que “las relaciones laborales del personal que ejerza la función ma-gisterial se regularán por el artículo 123, apartado B; y en lo relativo a la admisión, promoción y recono-cimiento, por lo establecido en el artículo tercero”.

Errantes, los diputados que in-tegran las Comisiones Unidas de

Educación y Puntos Constitucio-nales recalaron anoche en el hotel Sevilla Palace, donde les fue impo-sible sesionar para cumplir con el reglamento, aprobar el dictamen y enviarlo a la mesa directiva de San Lázaro para inscribirlo en la orden del día. En cada uno de los lugares donde intentaron trabajar, los maestros les impidieron el paso.

El desorden que se vivió ayer en los alrededores de la Cámara de Diputados, que fue cerrada por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, se fundó en las decisio-nes de Mario Delgado. Tanto que anoche, en un intento por aprobar el dictamen, los 14 diputados que lograron llegar al Senado –que se pretendió habilitar como sede al-

terna– fueron sacados de ahí en un camión del desaparecido cuerpo de granaderos, rodeados de policías.

La fallida negociación con el ma-gisterio disidente obligó a cancelar la sesión ordinaria de ayer y tam-bién la prevista para este jueves. Incluso, el secretario general del sindicato de la Cámara de Dipu-tados, Jesús Salvador Aguilar, co-municó anoche a los trabajadores que “no existen las condiciones de seguridad para garantizar su inte-gridad”, por lo cual hoy continúa la suspensión de labores.

Cerrada la cámara, la Junta de Coordinación Política se trasladó al restaurante Sanborns en la al-caldía Venustiano Carranza. Ahí, los coordinadores Tonatiuh Bravo (MC), Juan Carlos Romero Hicks (PAN), René Juárez (PRI), Verónica Juárez (PRD) y Delgado, así como la vicepresidenta de la cámara, Dulce María Sauri (PRI), acordaron que el representante de Morena encontra-ra una solución con la CNTE y los

diputados de su partido en ambas comisiones.

Delgado tardó cinco horas en ne-gociar con los maestros –hay 11 de la CNTE en la Comisión de Educa-ción– así como con Armando Con-treras, ex titular de Asuntos Indíge-nas con Ulises Ruiz, la adición del artículo 16 transitorio.

Una vez que acordó introducir una adenda al proyecto de dictamen sin consultar a los demás coordina-dores, se decidió que las comisiones sesionaran en el Senado. Si bien la idea era mantener en reserva el lugar de trabajo, Delgado ofreció una conferencia de prensa para in-formar que la reunión se realizaría en el piso 14 del recinto senatorial.

Incluso publicó su declaración en redes y en Youtube, lo que dio a los maestros oportunidad de llegar en 15 minutos al Senado y bloquearlo.

El diputado Carol Antonio Alta-mirano (Morena) lamentó que se intentara aprobar la reforma en un hotel. “Una reforma tan trascen-

dental no puede aprobarse en sedes alternas, a escondidas ni con cercos policiacos. No podemos reproducir las prácticas del viejo régimen”.

Un grupo de 19 diputados oaxa-queños de Morena y PT emitieron una postura. Señalaron que la refor-ma debe basarse en el compromiso del presidente López Obrador –del 12 de mayo de 2018– en Guelatao, donde hoy estará de gira.

Y respaldaron “la demanda de plasmar, de manera clara y explíci-ta, que los trabajadores de educa-ción básica se rigen por el apartado B del artículo 123 de la Constitución y su ley reglamentaria, de manera que no se les establezca un régimen laboral excepcional”.

Incluso plantearon modificar la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado con la finalidad de que el reparto de plazas no sea aplicable al magisterio, con objeto de que el Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación (SNTE) no acapare ni venda las posiciones.

Fracasan diputados en sus intentos por aprobar el dictamen

NUEVA REFORMA EDUCATIVA

La CNTE pone jaque al Congreso

Suspenden sesión en San Lázaro y luego topan con cierre del Senado

Page 4: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

DIANA MANZO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSOCORRESPONSALESJUCHITÁN, OAX.

El periodista Jesús Hiram More-no, director del portal de noticias Evidencias, en el Istmo de Te-huantepec, fue atacado a balazos la tarde de este miércoles por un hombre que viajaba en motocicle-ta, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

El comunicador, quien fue co-rresponsal de La Jornada en esa región, recibió un impacto de ba-la en el antebrazo derecho, con orificio de salida y un rozón en la espalda, los cuales no ponen en riesgo su vida.

Hiram Moreno narró que alre-dedor de las 16 horas salía de una tienda de la colonia Petrolera, en el municipio de Salina Cruz, donde radica, cuando vio descender de una motocicleta a la persona que le disparó y se arrojó al piso ya con las dos heridas en el cuerpo.

Tras pedir ayuda, fue traslada-do al Hospital de Pemex en ese puerto, donde recibió los prime-ros auxilios mientras la policía resguardaba la unidad médica. El periodista abandonó el nosocomio

a las 17:40 horas y fue trasladado a su domicilio, donde se encuentra con resguardo policiaco.

Por amenazas anteriores, la Se-cretaría de Gobernación dispuso medidas cautelares para Hiram Moreno a partir de 2016, hasta que él renunció a esa protección en 2018, pues sin escolta era más fácil moverse en busca de la noti-cia, dijo. También forma parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En un comunicado y en su cuen-ta de Twitter @alejandromurat, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa calificó de “cobarde” el ataque contra el ex colaborador de La Jornada, a quien ofreció el apoyo de la administración estatal para su atención médica, así como para ayudar a su familia.

Murat Hinojosa ordenó a la Secretaría de Seguridad Pública coadyuvar con las tareas de vigi-lancia en esa región de manera permanente, así como continuar con los operativos de disuasión que se han aplicado en la zona.

A solicitud del gobernador, la Fiscalía General del Estado inició la carpeta de investigación 9437/FIST/SALINA/2019 por el delito de tentativa de homicidio.

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019POLÍTICA4

EL PES POR SU VOTO MUERE EL FISGÓN

FABIOLA MARTÍNEZ

Si bien los delitos de alto impacto, como homicidio doloso, disminu-yeron en febrero respecto del mes inmediato anterior, el índice aún es-tá por arriba del registro de 2018. El bimestre persiste como la apertura más violenta de año desde 1997, cuando se dio inicio a la estadísti-ca en la materia, aunque el récord histórico de homicidio intencional ocurrió en julio de 2018, con 3 mil 56 víctimas en un mes.

En febrero de 2019 destaca el au-mento de asesinatos en Guanajuato y otros estados afectados por el ro-bo de combustible y acciones diver-sas perpetradas por la delincuencia organizada, como extorsión.

La lista de entidades con au-mento de homicidios dolosos, en diversos grados, está integrada por

Guanajuato (pasó de 293 en enero a 340 en febrero), Jalisco (de 230 a 262), Querétaro, Michoacán, Pue-bla, Nuevo León, Morelos, Tabasco, Durango y Veracruz.

El secretariado ejecutivo del Sis-tema Nacional de Seguridad Públi-ca (SNSP) difundió ayer el reporte de incidencia delictiva correspon-diente a febrero de 2019.

En las gráficas de víctimas de homicidio doloso por entidad fe-derativa destaca, en primer sitio, Guanajuato, con 340 crímenes, de un total mensual nacional de 2 mil 796 (12 por ciento del total).

Le siguen Jalisco (262), estado de México (235), Baja California (195), Chihuahua (173) y Guerrero (173).

El SNSP indica que durante fe-brero pasado hubo 57 víctimas menos de homicidio doloso que en enero, pero la cifra aún es superior a las 2 mil 414 de febrero de 2018.

Em el ámbito nacional, en febre-ro de 2019 hay una ligera baja, de 3.18 por ciento, en cuanto al regis-tro del número de carpetas abiertas por homicidio (2 mil 374) contra las de enero (2 mil 452). La reducción es de 78 averiguaciones menos que en enero, pero 15 por ciento más que el mismo mes del año anterior.

Los datos de carpetas y víctimas son distintos porque en un mismo expediente se puede incluir más de un fallecido.

En otros delitos, en febrero se re-portaron 73 casos de feminicidio, sólo uno menos que en enero.

En este caso la lista de mayor incidencia en febrero la encabeza Veracruz (11 casos), aunque tam-bién reportaron alzas en el primer bimestre de 2019: Aguascalientes, Coahuila, Colima, Durango, Guana-juato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Quintana Roo y Sonora.

EMIR OLIVARES ALONSO

Sólo habían transcurrido 10 días del asesinato del periodista Javier Valdez cuando su esposa, Griselda Triana, recibió dos mensajes en su teléfono móvil. Se trataba de enla-ces ligados al malware de espionaje Pegasus, presuntamente usado por dependencias del gobierno federal anterior para vigilar a activistas, periodistas y defensores de dere-chos humanos.

En conferencia de prensa, se dio a conocer una nueva investigación del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, Canadá, que comprobó el intento de espiar a la viuda del co-rresponsal de La Jornada en Sina-loa a partir de tecnología que vende la empresa israelí NSO Group a los gobiernos para vigilar a criminales o personas que pongan en riesgo su seguridad nacional.

Más tarde, la oficina en México del Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Derechos Hu-manos condenó esos hechos e instó a las autoridades a garantizar una investigación efectiva de todos los casos relacionados con ese malware.

Con el de Griselda Triana suman 25 los casos documentados por Ci-tizen Lab de ataques con Pegasus en México.

El intento no fructificó, pues tras los primeros días del homicidio de su compañero (perpetrado el 15 de

mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa), su estado de ánimo era delicado, por lo cual ella ignoró los enlaces que, de acuerdo con la investigación del Citizen Lab, estaban vinculados a sitios web que suplantaban los portales de dos medios de comu-nicación con supuesto contenido sobre el asesinato de Valdez.

Durante la conferencia, a la que asistieron representantes de los grupos que han acompañado la in-vestigación del Citizen Lab y denun-cias contra el uso de esa tecnología (Artículo 19 y Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juá-rez, entre otras), Triana informó que ayer presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la Repú-blica (FGR), que se sumará a la que se abrió el 19 de junio de 2017 por espionaje contra otras personas.

Advirtió que esa tentativa de vigi-lancia digital podría ser un intento por desvirtuar las indagatorias que realizaba la antigua Procuraduría General de la República (PGR) por el asesinato de Valdez Cárdenas.

No ocultó su indignación, ya que tras el homicidio de Valdez abrió las puertas de su hogar para que la PGR y la Comisión Nacional de Seguridad revisaran conexiones a Internet, equipos de cómputo, ta-bletas y los teléfonos celulares de ella y sus hijos.

Exigió al titular de la FGR, Ale-jandro Gertz Manero, una investi-gación a fondo, castigo a los respon-

sables y que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presente un informe sobre la adquisición y el lu-gar donde se encuentra el malware, quiénes fueron víctimas del mismo, quiénes lo usaron y qué se hizo con la información obtenida.

Triana recibió los mensajes los días 25 y 26 de mayo de 2017, 10 y 11 días después del crimen del perio-dista. En esos momentos “estaba en shock y no les di importancia”. Fue hasta noviembre de 2018 –cuando se hizo público que el director gene-ral, Ismael Bojórquez, y el director de información de Ríodoce, Andrés Villarreal, también habían sido víc-timas de intentos de espionaje con Pegasus, cuando recordó haber re-cibido mensajes de ese tipo.

Recuperó aquel móvil –lo había regalado– y con apoyo de las organi-zaciones acompañantes lo enviaron a analizar. La investigación del Citi-zen Lab comprobó que los dominios de las páginas a las que redireccio-naban ambos enlaces (identificados como RECKLESS-1) formaban par-te de la infraestructura de Pegasus.

En la conferencia, los organis-mos acompañantes señalaron que se tiene información acerca de que esa tecnología estuvo activa hasta septiembre de 2018, y mani-festaron su decepción por el nulo avance de las indagatorias realiza-das por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos con-tra la Libertad de Expresión.

Enero y febrero de 2018, el bimestre con más violencia desde 1997: SNSP

Griselda Triana denuncia ante la FGR intento de espionaje en su contra

Atacan a balazos al director de portal de noticias en Juchitán

Recibió mensajes ligados al virus Pegasus 10 días después del asesinato de Javier Valdez: Citizen Lab

Page 5: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

5LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 POLÍTICA

FABIOLA MARTÍNEZ Y EMIR OLIVARES

La Secretaría de Gobernación (SG) solicitó formalmente a la Secreta-ría de la Defensa Nacional (Sedena) poner a disposición de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa toda la infor-mación y materiales en su poder acerca de los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Después de difundirse, vía me-dios de comunicación, materiales que el Ejército no ha entregado a los canales oficiales de investiga-ción (entre ellos uno acerca de que uno de los desaparecidos habría sido miembro activo de las fuerzas armadas), padres de las víctimas

y representantes de organismos civiles advirtieron que esta situa-ción “atiza la desconfianza” en el 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala.

Félix Santana, director de estra-tegias para la Atención de los Dere-chos Humanos de la SG y secretario técnico de la comisión Ayotzinapa, señaló: “El subsecretario (de Dere-chos Humanos) Alejandro Encinas solicitó en un oficio información a la Sedena a efecto de que se clarifique la participación del Ejército en los hechos. Los padres han solicitado que la Sedena comparezca y dé a conocer la información”.

Adelantó que la comisión, creada por acuerdo presidencial, presenta-rá su informe en marzo de 2020.

En tanto, para finales de marzo se espera la designación del fiscal

especial para la investigación, quien trabajará con los especialistas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuyo representante en México, Jan Jarab, asistió a la sesión de ayer.

Además, se dio a conocer la ruta de trabajo de los especialistas que integraron al Grupo Interdiscipli-nario de Expertos Independientes (GIEI), aunque aún no se confirma quiénes vendrán de nuevo a México para participar en el mecanismo de seguimiento reforzado.

En cuanto a la información difun-dida por la Sedena, Vidulfo Rosales, representante de los familiares de los normalistas desaparecidos, dijo que el asunto “despertó preocupa-ción en los padres”, porque puede afectar la investigación, además de que la actitud de la secretaría con-trasta con el espíritu de la comisión para la verdad”.

Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Mi-guel Agustín Pro Juárez, manifestó que padres y madres “hicieron un fuerte extrañamiento por la difu-sión de unos videos tomados por elementos del Ejército y que no se incluyeron en la investigación (del caso) Ayotzinapa”.

Más allá de si los materiales acre-ditan o no que uno de los estudian-tes desaparecidos realizaba alguna labor de inteligencia en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, lo que muestra, agregó, es que el Ejército tiene más información de la que ha entregado.

“Da razón a los familiares en el sentido de que ‘el Ejército no ha ju-gado derecho, no ha puesto sobre la mesa la información que tiene’. Eso atiza la desconfianza” en ese insti-tuto, indicó Aguirre en entrevista.

“La realidad es que el Ejército, al haber ocultado información y (que) sus declarantes omitieron o falsea-ron hechos, ha colocado sobre el pa-pel del 27 Batallón de Infantería un manto de sospecha que permanece hasta el presente”, dijo Aguirre.

Otro de los puntos tratados ayer se refiere a la forma en que operará la asistencia técnica internacional y el apoyo de atención a la salud para los familiares de los jóvenes. Se acordó que el 28 de marzo los integrantes de la comisión para la verdad se reunirán con el ministro Arturo Saldívar Lelo de Larrea, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

FABIOLA MARTÍNEZ

En la preparación del programa nacional de derechos humanos 2019-2024, la Secretaría de Gobernación (SG) pondrá énfa-sis en el grave nivel de violencia contra las mujeres, así como en el reto que representa el registro de más de 40 mil personas des-aparecidas y la prevalencia de la tortura en el sistema de procura-ción de justicia.

“El tema de la violencia contra las mujeres es fundamental: siete mueren de manera violenta en México cada día”, señaló en entre-vista Estefanía Hernández Ceba-llos, directora de Política Pública de Derechos Humanos de la SG.

Antes, durante un foro hacia a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, la fun-cionaria criticó la falta de compro-miso de gobiernos anteriores.

Gobernación, dijo, ha sido testi-go del desarrollo del México pos-revolucionario y de un régimen que se perpetuó en el poder, que renunció a gobernar para todos y se benefició a costa del sufrimien-to de las mayorías.

La SG es testigo del fin de un régimen y el inicio de uno nuevo que tiene como origen al pueblo que, cansado de abusos y excesos, decidió poner fin a ese episodio. “Dejamos atrás la etapa en la que para el gobierno los derechos hu-manos eran sacrificables en aras

de la preservación de sus privile-gios, los tiempos en los que el ré-gimen autoritario los veía como amenaza para su subsistencia”.

En la inauguración del foro, Miguel Concha Malo, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, destacó la importancia de plataformas y métodos para informar de mane-ra periódica a la sociedad respecto de las acciones implementadas.

“Esto, con la intención de vigi-lar que los resultados esperados sean favorables a la garantía, pro-tección, respecto y promoción de los derechos humanos”, dijo.

De manera simultánea se reali-zaron en la SG foros de los temas igualdad de género, inclusión y no discriminación, y el relativo a los derechos de menores de edad.

El representante en México del Alto Comisionado de las Na-ciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, dijo que el compromiso de cada Estado co-mienza con la aplicación de los instrumentos internacionales, pero sobre todo a destinar presu-puesto y crear mecanismos que aseguren su cumplimiento.

Ricardo Bucio, secretario eje-cutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, se refirió a la necesidad de ampliar el marco jurídico y ratificar documentos in-ternacionales, así como formular un plan nacional con perspectiva de niñez y adolescencia.

RUBICELA MORELOS Y EMIR OLIVARESCORRESPONSAL Y REPORTERO

Organizaciones integrantes del Foro Social de Izquierda reali-zaron un mitin en el Ángel de la Independencia con la finalidad de exigir justicia para Samir Flores, opositor al Proyecto Integral Mo-relos (PIM), al cumplirse un mes de que el activista fue asesinado.

Hicieron un llamado al gobier-no de Andrés Manuel López Obra-dor a no beneficiar megaproyec-tos que “destruyen los recursos y criminalizan a los opositores”, de-mandaron que el asesinato del ac-tivista no quede impune y que se garantice que ningún defensor de derechos humanos, del ambiente y del territorio sea víctima de un crimen o de persecución.

En tanto, la Asamblea de la Re-sistencia de Amilcingo y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tie-

rra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala señalaron que la Fiscalía General del Estado no ha escla-recido el crimen y el gobierno federal se ha negado a atraerlo para que lo investigue la Fiscalía General de la República.

Agregó que no se ha realizado una pesquisa seria sobre las seis líneas de investigación de quiénes pueden estar detrás del asesinato de Samir Flores.

Expuso que no se ha investiga-do a los interesados en el funcio-namiento del PIM y a los benefi-ciados económicamente: funcio-narios de gobierno, ex funciona-rios, concesionarias del gasoducto y las que se encuentran en los parques industriales de Cuau-tla, Yecapixtla y Cuernavaca, las cuales presionan por el envío de gas natural y mayor generación de electricidad para incrementar sus ganancias, sin importar que el PIM represente un riesgo mayor para las comunidades.

DICHOS Y HECHOS HELGUERA

El gobierno pide a Sedena entregar la información del caso Ayotzinapa a la comisión de la verdad

El Ejército posee reportes y materiales que no ha proporcionado a los canales ofi ciales de la investigación

Exigen esclarecer la muerte de Samir Flores y frenar el PIM

La SG enfatizará en el

PND la defensa de la

mujer ante la violencia

Page 6: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

DINERO

Reaparecen Meade y González Anaya // Buena racha para el peso, la bolsa y el petróleo // Claudia Sheinbaum: limpiando la corrupción

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

REAPARECIÓ EN LA edición digital de The Financial Times José Antonio González Anaya, ex secretario de Hacienda y ex direc-tor general de Pemex, y su texto

fue reproducido en Twitter por su tocayo José Antonio Meade. ¿Dio alguna explicación de la situación de desastre en la que ambos entre-garon Pemex, del saqueo de los huachicoleros, de la deuda de más de 100 mil millones de dólares? No. González Anaya intenta dar una lección de economía internacional con interés para las economías emergentes como México.Habla del riesgo de una próxima crisis mun-dial. Expone las fórmulas del neoliberalismo que cada vez que se han aplicado en una crisis han hecho que aumente el número de millona-rios y de pobres. Es interesante su reaparición –en la prensa internacional– coincidiendo con la Convención Nacional Bancaria. Tal vez no es-tarán presentes físicamente, pero quisieron de-jar constancia de la vigencia del pensamiento económico neoliberal, ahora que el presidente López Obrador ha declarado su abolición. Hay que seguir de cerca el talante de los banqueros frente a su invitado principal, por el que no vo-taron y algunos hasta boicotearon.

La Cofece, muda

ARRANCA, PUES, OTRA convención anual de banqueros en Acapulco, sin que la Comisión Federal de Competencia –Alejandra Palacios es su presidenta– haya resuelto a cabalidad una de las investigaciones más importantes que fue emprendida desde hace muchos meses. Se trata de una manipulación con bonos del Es-tado, tipo Cetes. No es el único caso, hay otros que han llamado la atención, como la fusión Disney-Fox. En la Cámara de Diputados avan-za un trámite para designar a un nuevo titular del Organo de Control Interno, independiente a los intereses que hoy existen, para saber qué está sucediendo puertas adentro de la Cofece.

Está fallando la bola de cristal

ANTICIPÓ LA CHAYOCRACIA una catás-trofe económica en México antes de que se cumpliera un trimestre de la administración de AMLO. Las calificadoras –bien pagadas en el sexenio anterior– pronosticaron que la can-celación del aeropuerto de Texcoco provocaría un naufragio financiero. Analistas de CitiBana-

mex predijeron un “error de octubre”, equipa-rable al “error de diciembre”. Sin embargo, las cosas están ocurriendo de otro modo. Ayer el peso hiló una tercera jornada positiva y cerró en 18.83 por dólar, es decir, rompió el piso de 19 unidades, lo que no ocurría desde el 16 de octubre del año pasado, cuando se ubicó en 18.75 unidades por dólar. El mérito, dicen, es de la Reserva Federal de Estados Unidos: apla-zó una alza de la tasa de interés. Es decir, no tu-vo nada que ver la noticia de que después de 40 años México ha emprendido la construcción de una refinería de petróleo y fueron invitadas cuatro empresas internacionales, y, por otro la-do, el precio del crudo mexicano subió a casi 61 dólares el barril. La Bolsa Mexicana de Valores, después de una mala racha, cerró ayer con 43 mil 156.21 unidades, reflejando un alza de 1.83 puntos porcentuales. Finalmente, para la chayo-cracia, la campaña anticorrupción del nuevo go-bierno tampoco está influyendo en el regreso de capitales que habían salido del país. De acuerdo con información del BdeM, inversionistas ex-tranjeros invirtieron mil 126 millones de dólares en renta variable durante febrero pasado.

Ombudsman social

Asunto: las mañaneras

LE HA QUEDADO grande la jefatura de go-bierno a Claudia Sheimbaum y, ojo, yo voté por ella, pero no he visto cambios significativos; por el contrario, la ciudad se sigue deterioran-do cada día más. Sé que no es un tema fácil, pero en verdad su incapacidad es muy evidente y no la veo ni un poco preocupada por mejorar.

Alberto Martínez

R: ESTÁ SUCEDIENDO algo impredecible: no sólo a la jefa de gobierno de la capital, sino a los miembros del gabinete e incluso a los goberna-dores “la mañanera” les quita los reflectores; el resto del día se comenta lo que dice AMLO. Sin embargo, Claudia está haciendo cosas muy im-portantes, entre otras, una limpia de la corrup-ción que heredó del PRD y Miguel Mancera.

Twiteratti

Tengo que recalcar que de ahora en adelante no leeré más a Krauze como un historiador, sino como un cuentacuentos...

Carlos Padilla @soyelciudadano2

Facebook y Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

En octubre estaría legalizado uso

de mariguana: Jesusa Rodríguez

VÍCTOR BALLINAS YANDREA BECERRIL

Al inaugurar el foro Mariguana Mé-xico, la senadora Jesusa Rodríguez (Morena) destacó que los integran-tes de su bancada “queremos que para octubre ya esté regularizado el uso y consumo con fines científicos y medicinales.

Apuntó que el país puede llegar a ser líder mundial en la comercia-lización de la planta, por eso, insis-tió, “tenemos que cuidar mucho los términos de la ley”.

La senadora explicó que “sata-nizar esta planta no ayuda en na-da, menos frente a un capitalismo criminal que no cuestiona el daño que provocan a millones de perso-nas los productos ultraprocesados, todo lo que se vende en los super-mercados o la ingesta de animales, que tanta violencia o sufrimiento produce; pero eso sí, tiemblan ante los efectos de una flor portentosa”.

Rodríguez dijo que se requiere que la ley” tenga una perspectiva de justicia social”, pues sería un error dejarla en manos de las trasnacio-nales tabacaleras o del alcohol. En ese sentido, refirió, la ley debe per-mitir que las utilidades por la venta de la cannabis redunden en bene-

ficio de nuestro pueblo y no de las trasnacionales adictas al dinero”.

La senadora insistió: “Se debe ser muy cuidadoso con la elaboración de esta ley. Debemos proteger a los campesinos que tradicionalmente la han cultivado y son criminaliza-dos por una prohibición absurda, que sólo ha beneficiado a comer-ciantes y narcotraficantes”.

Agregó que se tienen que aprove-char los aciertos y no cometer los errores de otros países que ya regu-lan el uso medicinal y de consumo lúdico de la mariguana. “Queremos escuchar a toda la gente, todas las opiniones, porque necesitamos te-ner la mejor ley”.

En la sesión de preguntas del pú-blico y respuestas de los ponentes, la senadora manifestó: “Hace ape-nas 20 años las mujeres sabemos cuál es la anatomía del clítoris. A ese grado se oculta la información con fines patriarcales. Hace 20 años que una uróloga australiana hizo su descripción. Antes no sabíamos có-mo usarlo. Lo mismo pasa con la mariguana. Hay una desinforma-ción absolutamente programada, de manera que la gente no sepa las maravillas que la planta puede te-ner para una sociedad cuando está bien regulada. A eso nos tenemos que dedicar a informar”.

ANA LANGNER

El consumo de la heroína en México es mayor en los estados de la fronte-ra con Estados Unidos, de acuerdo con una investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (Inprm), la cual retrata la vida de usuarios que sobreviven día a día en contextos sicotrópicos.

En el texto Cuqueando la chiva: contextos del consumo de heroína en la frontera norte de México, un grupo de investigadores, encabezados por la doctora Clara Fleiz, indican que, según datos de la Encuesta Nacio-nal de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, la población mexicana presenta una prevalencia anual de 0.1 por ciento, media por debajo de la internacional, que en ese año fue de 0.4 por ciento. No obstante, en los estados fronterizos como Baja California o Chihuahua, las prevalencias son más altas (0.3 y 0.2 por ciento, respectivamente).

El equipo de investigadores señala que si bien el porcentaje es bajo, los problemas asociados al consumo de esta sustancia y las prácticas de ries-go que conlleva son notables. Como ejemplo, destacan que la relación entre el intercambio y uso inade-

cuado de jeringas se asocia con el riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis C (VHC) y otras. Además, el abuso y su combinación con otras sustancias aumenta las probabilida-des de una muerte por sobredosis.

Al respecto, Clara Fleiz explicó en entrevista que este fenómeno tiene que ver con la geopolítica del país. “Es en la zona fronteriza donde efectivamente cohabitan dis-tintas problemáticas sociales, como la migración, la gente deportada y que se queda varada en la franja (…) La migración es una problemática que en algún momento se convierte en un problema de salud, porque ellos se quedan ahí y adquieren es-tos hábitos de consumo como una manera de anestesiar estos dolores emocionales ante la sensación de frustración y fracaso”.

Los datos a escala nacional seña-lan que el consumo de esta droga se ha extendido a 30 entidades federa-tivas, con índices más altos en Baja California y Chihuahua.

“De ahí la importancia de mo-nitorear el consumo de heroína y otros opioides en la franja fronte-riza, considerando que constituye un fenómeno binacional que ocurre en una frontera porosa”, se lee en el documento.

Crece consumo de heroína en estados de la frontera norte

VIUDA DE JAVIER VALDEZ, ESPIADA

En conferencia de prensa, ayer se dio a conocer una nueva investigación del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, Canadá, que comprobó el intento de espiar –mediante

el malware Pegasus– durante el gobierno anterior a Griselda Triana, viuda de Javier Valdez, corresponsal de La Jornada asesinado en 2017. Foto Cristina Rodríguez

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019POLÍTICA6

Page 7: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) debe incluir objetivos de política pública en materia de pro-tección a refugiados y personas solicitantes de asilo, pues de ello depende la programación y pre-supuestación posteriores para las distintas dependencias federales, señalaron académicos del equipo del Programa de Derechos Huma-nos de la Universidad Iberoameri-cana de Ciudad de México.

Denise González Núñez y Feli-pe Sánchez Nájera, quienes par-ticipan en el Foro de protección internacional de refugiados, en el contexto de la elaboración del PND 2019-2024, propusieron que la administración pública federal deje de contemplar a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) como una oficina de trá-mite que otorga permisos especia-les para el ingreso al territorio, y se le vea como un órgano de pro-tección de derechos, cuyas deci-siones repercuten en la vida de las personas solicitantes de asilo.

Señalaron que se tiene que in-corporar en el nuevo PND una vi-sión verdaderamente intersecre-tarial respecto de esta temática. Sólo así se podrá lograr una pro-

tección integral para las personas refugiadas y solicitantes de asilo. “La Comar es una pieza funda-mental de la atención a personas refugiadas en México”.

Reforzar la Comar

Además, tras recordar que esta comisión ha ejercido sus funcio-nes a través de un órgano adminis-trativo desconcentrado de la Se-cretaría de Gobernación, es nece-sario fortalecer su Coordinación General, a fin de que sea capaz de lograr el involucramiento de todas las secretarías de Estado para la atención integral de refugiados y solicitantes de asilo.

Ambos especialistas conside-raron que este fortalecimiento es esencial para proyectar adecuada-mente el trabajo de la Comar en la estructura administrativa y para dimensionar con corrección sus requerimientos presupuestales, indispensables para su tarea.

En una serie de propuestas, se-ñalaron la necesidad de extraer el tema de protección internacio-nal de las finalidades de política exterior, como estuvo planteado en los planes de desarrollo de las dos administraciones pasadas, e incorporarlo ahora a las metas de protección de derechos humanos.

Necesarias, políticas para garantizar los derechos de refugiados

ELIO HENRÍQUEZCORRESPONSALSAN CRISTÓBAL DELAS CASAS, CHIS.

El comisionado del Instituto Nacio-nal de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López, informó que entre diciembre pasado y este mes más de 400 agentes de esa dependencia han sido cesados o han dejado de laborar por diversos motivos. “Esta-mos haciendo un cambio progresi-vo. A la fecha han dejado el instituto por distintas razones –no todo es corrupción– más de 400 personas”, afirmó.

Señaló que “hay un grupo que efectivamente ha sido cesado de su trabajo, pero por diferentes ra-zones: ha habido desde malas con-ductas y maltratos hasta intentos de extorsión. Lo que hemos identi-ficado lo hemos actuado, no somos omisos”.

En conferencia de prensa vía telefónica que ofreció en las insta-laciones de la estación migratoria Siglo XXI, con sede en Tapachula, Chiapas, Guillén López destacó que “cualquier situación concreta rela-cionada con malas prácticas de al-gún trabajador, la voy a recibir con mucho interés, pues queremos un instituto ejemplar”.

Difícil transición

Comentó que “ha sido una larga historia de distorsiones, no es de ahora; el instituto ha tenido proble-mas de largo plazo en todo el país y por eso es que es difícil la transi-ción, porque hay algunas inercias de muchos años, que son las que estamos intentando corregir y va muy en serio”.

Agregó que al momento se im-plementa un programa de recluta-miento de empleados para el INM: “Estamos invitando a jóvenes a

integrarse. Hemos recibido más de 2 mil solicitudes de gente con licenciatura completa”.

Guillén López aseguró, por otra parte, que las tarjetas migratorias mexicanas que se comercializan en Centroamérica a través de redes sociales son falsas, y adelantó que para atender la demanda migratoria el INM expedirá próximamente en Honduras, El Salvador y Guatemala tarjetas de asilo por razones huma-nitarias, así como documentos para visitantes y trabajadores fronterizos.

Anunció que los trámites para obtener esos documentos podrán realizarse en las capitales de los países citados, con la finalidad de complementar el modelo de inver-siones y desarrollo económico para el sur de México y Centroamérica planteado por el gobierno federal.

Tonatiuh Guillén aclaró que será temporal el cierre de la oficina de trámites ubicada en la estación Si-glo XXI, luego de una trifulca entre migrantes ocurrida el pasado 15 de marzo, que dejó un oficial herido. De igual manera dijo que la depen-dencia ha tenido dificultades por su capacidad instalada, rebasada por la oleada de migrantes en la zona, de tal forma que se buscan opciones para agilizar la atención.

DEJA VU PEÑISTA ROCHA

Guillén López: hasta la fecha quedaron fuera del INM más de 400 agentes

CONTINÚA LA LIMPIA

El funcionario aclara que no en todos los casos se trata de actosde corrupción

7LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 POLÍTICA

RUBÉN VILLALPANDO YANTONIO HERASCORRESPONSALES

En albergues de Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentran ac-tualmente alojados más de 3 mil extranjeros indocumentados, que no reciben apoyos federales mien-tras esperan que autoridades de Estados Unidos les den audiencia para pedir asilo político en El Paso, Texas. Por ello, el subsecretario de Gobierno de dicha entidad, Ramón Galindo, exigió a la Secretaría de la Defensa Nacional que active en la región el Plan DN-III.

Galindo dio a conocer que hasta el martes había en Juárez 2 mil 700 migrantes originarios de diversos países, pero ayer la cifra subió a 3 mil 100 por “la creencia falsa” de que personal del Servicio de Inmi-gración estadunidense los atenderá en El Paso para tramitarles su soli-citud de asilo.

Como ejemplo de la situación, el funcionario indicó que el gimnasio del Colegio de Bachilleres de Juárez se acondicionó para recibir a 200

personas, pero al momento aloja a 500, violentando reglamentos de protección civil. “En pocas horas no vamos a permitir que entre ni una persona más, estamos en cri-sis”, dijo.

Galindo afirmó que es urgente aplicar en Juárez “el Plan DN-III para que se instale un campamen-to grande, con estufas industriales” para alimentar a los indocumenta-dos que ahí se encuentran.

Mientras, el director de Atención del Migrante de Baja California, Gustavo Magallanes, informó que durante los pasados tres días unos 200 centroamericanos se instala-ron en los albergues Castillo Ama-rillo y Alfa y Omega, en Mexicali, de tal forma que al momento se sabe oficialmente que al menos mil 800 extranjeros se hallan en la ciudad. De acuerdo con Magallanes, el go-bierno estatal proporciona a estos migrantes servicios de agua potable y de salud.

En este contexto, la Patrulla Fronteriza dio a conocer en un comunicado que la madrugada del martes pasado detuvo a 446 indo-cumentados en El Paso, primero a

194 personas que pretendieron in-ternarse en Estados Unidos, al filo de las 2:45, y cinco minutos después arrestó en la misma ciudad a otros 252. En otro despacho, señaló que aprehendió a 102 centroamerica-nos en la frontera entre Sonoyta, Sonora, y Lukeville, Arizona.

La corporación informó, asimis-mo, que René Pablo Pérez, mexica-no originario de Veracruz, murió bajo custodia de la Patrulla Fron-teriza en El Paso, por “síntomas similares a la gripe e insuficiencia hepática y renal”.

Piden en Juárez aplicar el Plan DN-III por el incesante arribo de indocumentados

Detiene la Patrulla Fronterizaa 446 extranjeros sin documentos

Page 8: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

ASTILLERO

Cenar en casa de Bernardo // Pifi a defondo y forma // En EU recelan aKushner // Información privilegiada

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ES UNA PIFIA de dimensiones aún desconocidas el hecho de que el Pre-sidente de México se haya reunido en la casa de un vicepresidente de Televisa con un alto representante

formal del gobierno de Estados Unidos para llegar a acuerdos de índole política, económica, comercial y migratoria.

RESULTA DESCONCERTANTE TAL fusión de intereses justamente cuando el Presiden-te de México acaba de proclamar el fin del modelo neoliberal y “su política económica de pillaje, antipopular y entreguista”. Hasta antes de los nuevos tiempos obradoristas, Estados Unidos y Televisa constituían referencias constantes de ese modelo y de algunas de esas políticas. Cierto es que, ya como titular del Poder Ejecutivo Federal, el político tabasqueño debe actuar con prudencia y diplomacia, pero no aparece en el panorama nada que parezca justificar la sesión de trabajo del mandata-rio de México y el enviado del presidente de Estados Unidos en la casa de un personaje, Bernardo Gómez, el mencionado vicepresiden-te de Televisa, que con absoluta legitimidad podría tomar ventaja y aprovechar en favor de su empresa, Televisa, y en detrimento de otras empresas, lo que se habló y negoció con el ple-nipotenciario yerno de Donald Trump.

LO ALTAMENTE IRREGULAR de esa es-tampa nocturna de gastronomía y política tie-ne como agravante la historia política reciente de nuestro país: el rechazo abierto de buena parte de los mexicanos a la recepción sumisa y colaboracionista del gobierno de Enrique Peña Nieto al recibir al entonces candidato presidencial, Trump, en Los Pinos, con trato de presidente en funciones.

LA POSTERIOR APUESTA de Peña Nieto, y de su cerebro operativo sustituto, Luis Videga-ray, fue entregarse en brazos políticos del pri-mer yerno de la Casa Blanca, Jared Kushner, con quien se arreglaban los asuntos mexicanos sin tomar en cuenta a los embajadores forma-

les de cada país en el otro. El agradecimiento de la dupla Peña-Videgaray a Kushner llegó al extremo de que en la última semana de Peña Nieto en el poder se le hizo entrega de la Orden del Águila Azteca, la máxima presea mexicana de reconocimiento “que se les otor-ga a los extranjeros en México por servicios prominentes prestados a la nación mexicana o a la humanidad”. El siguiente gobierno, el obradorista, no quiso impugnar y mucho me-nos retirar esa polémica asignación, atenido a la Doctrina Amnistía: no ver hacia atrás.

EN EL PROPIO Estados Unidos ha habido fuertes intentos en la clase política por frenar el activismo del yerno Kushner, quien es asesor ejecutivo del presidente Trump. John Kelly, el riguroso general que en ese momento fungía como jefe del gabinete gringo, gestionó que a Kushner se le prohibiera el acceso a documen-tación privilegiada y secretos de Estado, pues se temía y teme que el yerno tenga predispo-sición a utilizarla para intereses personales o grupales. Kushner es accionista de la editorial que publica The New York Observer y propieta-rio de un negocio inmobiliario. Una parte de la élite política estadunidense teme que el yerno sea capaz de usar información y de propiciar decisiones presidenciales para favorecer sus intereses comerciales.

A PESAR DE todo, con un desparpajo impro-pio de lo que se ha llamado la Cuarta Transfor-mación, se ha propiciado que el vicepresidente de una empresa comercial tan ávida de recom-poner finanzas, como es Televisa, haya sido anfitrión de una sesión en la que se habló del curso final del renegociado acuerdo comercial entre países de Norteamérica, de la inversión de cuando menos 10 mil millones de dólares que el gobierno de Trump podría allegar a México para que este país continúe fungiendo como barrera contra el paso de centroameri-canos a Estados Unidos y de las medidas mi-gratorias en sí, que constituyen un asunto de seguridad nacional. En otros tiempos, eso sería calificado como una reunión con conflicto de intereses, con manejo de información privi-legiada y con tufos muy preocupantes para el interés nacional.

Desplazados por la violencia en

Guerrero no han sido atendidos

NÉSTOR JIMÉNEZ

Las familias desplazadas de manera forzada de comunidades indígenas de Guerrero señalaron que no deja-rán el plantón instalado en Palacio Nacional hasta que sean atendidas, ya que, dicen, la Secretaría de Go-bernación (SG) no les ha dado res-puesta y han aplazado las reuniones en las que serían escuchadas.

Mientras el grupo originario del municipio de Leonardo Bravo pi-de un operativo del Ejército para garantizar su regreso, pobladores de Tlaltempanapa, en Zitlala, ya no buscan regresar pues temen por su seguridad y piden una reubicación debido a que grupos armados se apoderaron de sus viviendas.

Los desplazados ofrecieron ayer una conferencia de prensa en el plantón que mantienen desde ha-ce un mes en la entrada principal de Palacio Nacional, donde viven en casas de campaña y bajo lonas colgadas de los barrotes de las ven-tanas de este sitio.

Aseguran que a pesar de no tener las condiciones adecuadas, están mejor que en Guerrero, ya que tu-vieron que dejar sus hogares desde hace cuatro meses por la presencia de grupos del crimen organizado.

“¿Aquí qué nos van a dar? Allá tenemos nuestras hectáreas, hay quienes tienen 20, otros cinco; so-mos campesinos. Tenemos nuestra vida hecha allá, pero vemos que la situación se va a alargar y van a pa-sar años para podernos dar solución, porque no le quieren entrar al pro-blema”, indicó Crescencio Pacheco, habitante de Leonardo Bravo, quien pide a la SG un operativo que les per-mita regresar a sus viviendas.

En cambio, para Joaquina Can-tor, de la comunidad de Tlaltem-panapa, en el municipio de Zitlala, la prioridad no es regresar ya que temen por su seguridad y piden una reubicación, así como ayuda para los muebles básicos de sus hogares.

Otros grupo anunció que durante esta semana dejará el plantón para ir a Acapulco y presionar al gobier-no estatal.

ALMA E. MUÑOZ YALONSO URRUTIA

El gobierno federal heredó de la administración anterior una deuda cercana a 2 mil millones de pesos, tan solo de 2018, de la proveedo-ra de alimentos en los penales del país, La Cosmopolitana, a pesar de que la empresa no proporcionó el grueso de las raciones por las que se contrató. Ayer el presidente An-drés Manuel López Obrador men-cionó que es parte de los abusos que hubo “porque estaba podrido el gobierno, putrefacto, toda una corrupción generalizada”.

Francisco Garduño, coordinador de los penales federales, señaló que La Cosmopolitana –que ayer se mencionó tuvo como representan-te legal al despacho de Julio Sche-rer Ibarra, consejero jurídico de la Presidencia– fue contratada para otorgar 2 mil 500 raciones diarias de comida en un penal, pero llegó a entregar sólo 500, si el número de presos ascendía a esa cifra.

Aunque mencionó que se trata de “contratos leoninos”, dijo que és-tos vencen en agosto, por lo que la firma aún proporciona el servicio. “Pero ya negociamos para que nos den la totalidad de los alimentos. Nos van a proporcionar casi 21 mil porciones diarias de comida, ya sea elaborada o suministros de alimen-tación, para ser utilizada en los pe-nales federales y estatales y poder ayudar a mitigar los costos”.

Sostuvo que no interpondrán denuncias penales. “Todo es civil… El problema es que no conozco una empresa que tenga financiamiento para proporcionar un crédito de esa naturaleza”.

Al ser cuestionado sobre el te-ma en el Salón Tesorería de Pala-cio Nacional, el presidente López Obrador ratificó que no renovarán contratos con empresas que “ten-gan mala reputación”, pues ahora las adquisiciones deben realizarse con transparencia y honestidad. “Aunque suene fuerte, estamos limpiando el cochinero, con todo respeto a los cochinos”.

Manifestó que si Julio Scherer “fue, antes de entrar al gobierno, abogado de la empresa”, no atende-ría el caso por cuestiones “no sólo de conflicto de intereses, sino de ética, moral”, y que se encargarían de ello la Secretaría de la Función Pública o la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda.

López Obrador afirmó que si la deuda con La Cosmopolitana es legal, “tenemos que responder”. Pero, sostuvo, estamos buscando la revisión de todos los contratos, porque “otra característica de este régimen corrupto” fue que otorga-ron hasta concesiones y cargos en los llamados órganos autónomos independientes a muy largo plazo.

“Algunos gobiernos, ya saliendo, nombraron a los integrantes de los comités o fiscalías anticorrupción, a modo; metieron ahí a sus amigos, con todo respeto, achichincles”, citó.

“Contrato leonino” en los alimentos para los penales

APLAZAN TRABAJO LEGISLATIVO POR BLOQUEOS

Legisladores de diferentes partidos se reunieron en un restaurante cercano a la Cámara de Diputados luego de que se suspendió la sesión ya que ayer profesores

disidentes cerraron los accesos a San Lázaro en protesta por la propuesta de dictamen de la nueva reforma educativa. Foto José Antonio López

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019POLÍTICA8

Page 9: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

9LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 POLÍTICA

GEORGINA SALDIERNA

En sus primeros 100 días de go-bierno, el presidente Andrés Ma-nuel López Obrador no ha creado una política exterior clara y ha hecho cambios en instituciones como el Fondo de Cultura Eco-nómica y otras relacionadas con la investigación y la educación superior, que en cierta forma han sido una suerte de agresión para un sector de la población que lo apoyó de manera mayoritaria, dijo ayer Soledad Loaeza, catedrática de El Colegio de México, quien, por otra parte, destacó los apor-tes a las ciencias sociales de Alain Rouquié, politólogo francés que este jueves recibe el premio Daniel Cosío Villegas 2018.

La profesora-investigadora expli-có que ese galardón es el reconoci-miento más importante que da El Colegio de México a quienes han contribuido al desarrollo y el cono-cimiento de las ciencias sociales. Recordó que Rouquié ha trabaja-do mucho el tema del poder militar en Argentina y América Latina, el populismo, el autoritarismo y la compleja relación de Latinoamé-rica con la democracia. Previo a la presentación del galardonado que hará este jueves durante la cere-monia de premiación, recordó que otros destacados científicos socia-les han recibido el reconocimiento, entre ellos, el ex rector de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo González Casanova.

En entrevista telefónica y a pregunta expresa, se refirió a los primeros 100 días del gobierno de López Obrador. De principio, los calificó como desconcertantes e incluso para el propio mandatario ha sido una situación inesperada que se deriva del 53 por ciento de la votación que obtuvo en las urnas.

Si bien era previsible la victoria de su partido Morena, no se espe-raba que ganara con esa mayoría y que gobierne sin tener restriccio-nes. López Obrador no se tiene que cuidar de ex presidentes, de líderes sindicales, grupos de interés o de

Estados Unidos, puntualizó.Loaeza estimó que ha habido

una falta de previsión frente a lo que puede hacer el país del norte respecto a México. “Donald Trump nos ve como sus adversarios”, y co-

mo un país de violadores, asesinos y narcotraficantes, en suma un ve-cino indeseable.

Resaltó que Estados Unidos no es aliado de México, de hecho, el país no tiene aliados en el exterior, tras

considerar que el gobierno no ha diseñado una política exterior clara.

En lo que hace a investigación y educación superior, Soledad Loaeza señaló que tampoco hay una idea clara. Preocupa la sensación de adversidad, de que el gobierno es adversario de amplios sectores so-ciales, entre ellos, los universitarios, subrayó al resaltar que López Obra-

dor recibió un apoyo mayoritario de ese sector que ahora en una pro-porción importante se siente desilu-sionado y dolido con el presidente.

Por último, al hablar sobre la intención de aprobar la revoca-ción del mandato presidencial en el Senado, dijo que con esa medida sólo se está abriendo la puerta a la inestabilidad política.

Sectores que apoyaron a AMLO se sienten agredidos con ciertos cambios: Soledad Loaeza

“LA POLÍTICA EXTERIOR NO ES CLARA”

Los primeros 100 días de gobierno han sido desconcertantes e inesperados

Falta previsión sobre la relación con Washington

Page 10: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador se reunió la noche del martes con Jared Kushner, yerno y asesor del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. El encuen-tro tuvo como objetivo avanzar en las negociaciones para echar a andar un programa bilateral para el desarrollo regional del sureste de México y en países centroamericanos, que involu-crarían inversiones estadunidenses por 10 mil millones de dólares.

Durante una cena efectuada en la casa de un “amigo mutuo” –Ber-nardo Gómez, vicepresidente ejecu-tivo del Grupo Televisa y uno de los miembros del consejo asesor de em-presarios que integró el Presiden-te–, sólo se abordaron dos temas: las inversiones estadunidenses como estrategia para generar empleos en la región y desalentar la migración, así como algunos pendientes aso-ciados al tratado comercial, indicó López Obrador, quien dijo que el tema del muro fronterizo no se tocó.

“Básicamente la cooperación para el desarrollo, que podamos firmar un acuerdo bilateral para garantizar inversiones en Centroamérica y en el país, del orden de 10 mil millones de dólares. Para que haya empleos, tra-bajo y que la migración sea opcional, voluntaria, no forzada por la falta de oportunidades o por la violencia”.

–¿Invitó al presidente Trump a visitar México o viajará usted a EU?

–Hasta que se pongan de acuer-do los que están trabajando en los

proyectos y que haya condiciones. No queremos nada espectacular. Si hay ya un acuerdo específico, con proyectos de inversión, con empleo, sí viajamos. Voy a salir del país si se trata de firmar acuerdos para que se logren inversiones para México. No voy a viajar sin sentido. No voy a hacer turismo político.

Con la presencia del canciller Marcelo Ebrard Casaubón por la parte mexicana y del encargado de negocios de la embajada de Esta-dos Unidos, John Creamer, López Obrador informó que en el caso de los temas asociados al tratado co-mercial, hay disposición del gobier-no de Washington para revisar los aranceles que se impusieron el acero mexicano.

En general, estimó que se alcanzó un buen acuerdo, por lo que en la ce-na con Kushner se reafirmó “nues-tro compromiso de que se apruebe el tratado comercial, que podamos mantener los términos para evitar que haya desencuentros. Lo que se logró consideramos que fue bueno para los dos países”.

Kushner ya había tenido un pri-mer encuentro con López Obrador efectuado el 13 de julio de 2018 co-mo parte de una comisión de altos funcionarios encabezados por Mike Pompeo, secretario de Estado.

En el último acto de gobierno de Enrique Peña Nieto, Kushner fue condecorado con el orden del Águila Azteca por los vínculos que tendió para favorecer la relación bilateral en una decisión polémica y cuestionada. Al abundar en las inversiones, López Obrador subra-

yó que 5 mil millones de dólares se canalizarían a Centroamérica y una cantidad similar en el sureste de México. Para el mandatario, con esta inversión aunada a los progra-mas y proyectos que su gobierno tiene previstos para esa región permitirán atemperar el fenómeno migratorio.

Mencionó que tan sólo la construc-ción del Tren Maya implicaría la crea-ción de 300 mil empleos en esa zona a los cuales se sumarían los 80 mil campesinos que recibirán jornales de 5 mil pesos por trabajar en sus par-celas el programa Sembrando Vida, relacionado con la reforestación de la zona con árboles frutales y madera-bles. “No les importaba el sureste, lo que hicieron fue concesionar las vías del ferrocarril del centro y del norte”.

En la medida en que haya creci-miento regional, se atemperará el fenómeno migratorio. “Las otras medidas no son tan eficaces como dar oportunidad de trabajo a la gen-te en sus lugares de origen. Es una forma de resolver el problema en lo estructural” y que involucra pro-yectos de inversión de México en la región como parte de un plan de de-sarrollo integral migratorio.

VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y LA JORNADA BAJA CALIFORNIA

La oposición en el Senado criticó al presidente Andrés Manuel López Obrador por la reunión que sos-tuvo en privado con Jared Kush-ner, yerno de Donald Trump, en la casa de un ejecutivo de Televisa. De manera concreta, lamentó que el mandatario redite lo que tanto criticó de Enrique Peña Nieto: en-cuentros privados con el asesor del jefe del Ejecutivo estadunidense.

El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, cuestionó el encuentro realizado en lo “oscurito” y exigió al jefe del Ejecutivo que informe sobre el contenido de dicho encuentro privado. De visita en Tijuana, Baja California, el político michoacano exigió que se divulgue si se va a seguir consintiendo el traslado de migrantes por todo el país que terminan restableciéndose en ese estado, y qué se dijo sobre el muro en la frontera común.

La senadora panista Andrea Cruz Blackledge, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, lamentó que

el Ejecutivo federal redite las reu-niones privadas con Kushner que tanto criticó de su antecesor.

Apuntó que no se puede contro-lar en donde se reúnan, pero estoy de acuerdo que “sí debió haber si-do en un lugar más formal, darle el carácter oficial que se requiere para evitar prácticamente la sos-pecha de que se vean temas que no deban ser públicos”.

La ex subsecretaria de Relacio-nes Exteriores y senadora priísta Vanessa Rubio comentó que el Se-nado puede pedir un informe de los temas que el Ejecutivo y Jared Kushner trataron en la cena.

Estimó que el “sitio donde se desarrollan estas reuniones da prácticamente lo mismo, porque al final del día no se trataba de un evento oficial. Fue un contacto. Creo que eso no es relevante. Lo que sí es relevante, es conocer qué sucedió y qué temas se trata-ron en la relación México-Estados Unidos”.

Antonio García Conejo, sena-dor del Partido de la Revolución Democrática (PRD), declaró que el Ejecutivo tiene la obligación de enterar al pueblo de México a detalle de lo que trató en dicho encuentro.

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019POLÍTICA10

Cenan AMLO y Kushner para “negociar inversiones de EU por 10 mil mdd”Se pretende desarrollar el sureste de México y Centroamérica y evitar los fl ujos migratorios

EL TEMA DEL MURO NO SE ABORDÓOpositores critican

al Presidente por

reunión en lo oscurito

con yerno de Trump

COMPLOTS HERNÁNDEZ

Jared Kushner, asesor y yerno de Donald Trump y el presidente Andrés Manuel López Obrador cenaron en la casa de Bernardo Gómez, vicepresidente ejecutivo del Grupo Televisa y uno de los miembros del consejo asesor de empresarios que integró el Presidente. Fotos Notimex y Afp

Page 11: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

11LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 POLÍTICA

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

No hay ningún sustento para afirmar que la iniciativa sobre revocación del mandato que se discute en el Con-greso abra alguna posibilidad para la relección del jefe del Ejecutivo, de acuerdo con constitucionalistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Diego Valadés, miembro eméri-to del Instituto de Investigaciones Jurídicas, planteó en entrevista que el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un compromiso de no buscar la relección “como ratifi-cación de lo que ha venido diciendo desde hace muchos años: no busca perpetuarse en el poder”.

Valadés recordó que la Consti-tución limita expresamente la re-lección. “Por ello en México la re-lección de un presidente no es una decisión de carácter personal”. La posibilidad de reformar la Consti-tución para restablecer la relección presidencial, dijo, “es desde mi pun-to de vista algo absolutamente invia-ble” por la tradición electoral mexi-cana, porque es una tendencia que se está generalizando en el mundo.

Sobre la propuesta de reforma a la Constitución presentada por More-na sobre la revocación del mandato, Valadés consideró que tiene pro-blemas. “Uno es que plantean una revocación sin causa. Si se aprueba tal como lo votaron los diputados, México sería el primer país en tener una consulta sobre la revocación mediante una convocatoria en bue-na medida gratuita para hacer una evaluación electoral del presidente”.

Esto, dijo, podría llevar al país a una campaña hostil y agresiva, de enfrentamiento con el presidente por parte de aquellos quisieran res-

tarle presencia electoral con motivo de una consulta revocatoria anun-ciada con anticipación.

Valadés consideró que López Obrador no se vio orillado a firmar el compromiso de no buscar la relec-ción, sino que lo hizo obedeciendo a la convicción que anteriormente había manifestado y también para

aplacar a quienes pretendían ligar la iniciativa sobre la revocación con la permanencia en el poder.

“Estos dos asuntos no van de la mano. La revocación no tiene nada que ver con la relección, pero sí po-dría generar efectos imprevistos si no se hace con extremo cuidado. La revocación deberíamos establecerla

en México para los representantes, los ayuntamientos y como máximo para los gobernadores. Y siempre a iniciativa de los órganos de repre-sentación política o de un número de ciudadanos”.

Roberto Duque Roquero, de la Fa-cultad de Derecho, consideró opor-tuno que López Obrador haya acla-

rado que la revocación del mandato no está conectada con una eventual reforma constitucional que permi-ta la relección. Y es que en los tres países latinoamericanos que prevén la revocación del mandato presiden-cial (Bolivia, Ecuador y Venezuela) se estableció el cauce de la relección, explicó en entrevista por separado.

Sin sustento, voces que ligan la relección con la revocación de mandato: Valadés

Revoca el TEPJF la expulsión del PRI de César Duarte Jáquez

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la decisión de expulsar del Partido Revolu-cionario Institucional (PRI) al ex gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, por considerar que no fue notificado de manera adecuada del procedimiento sancionador. El órgano partidario actuó de manera indebida al orde-nar el emplazamiento a Duarte, mediante cédula por estrados y no cerciorarse de que el lugar para ser notificado fuera su domicilio. Dado lo anterior, consideró que el procedimiento sancionador estuvo viciado, por lo cual ordenó revocar la expulsión. Armando Barajas, consejero político y pro-motor de la sanción, señaló que los magistrados se convirtieron en defensores de la delincuencia y encubridores del ex gobernador incómodo.

Georgina Saldierna y Fabiola Martínez

Page 12: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

Ordena el Inai informar sobre costos y benefi cios de Tren Maya y Dos Bocas

Faltó búsqueda exhaustiva, determinan comisionados

SCT Y ENERGÍA NEGARON DATOS

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019POLÍTICA12

Políticos de varios partidos, en lista para embajadores

ANA LANGNER

La lista de 21 nombramientos de embajadores y cónsules para la región de América Latina y el Caribe que la Secretaría de Rela-ciones Exteriores (SRE) remitirá al Senado para su ratificación in-cluye a políticos que pasaron por las filas de PRI, PRD y PT.

La cancillería mexicana dio a co-nocer el listado, el cual obedecen a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. Once son miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y el resto se divide entre políticos con trayectoria en cargos como legisla-dores, alcaldes, gobernadores inte-rinos y magistrados locales, entre otros; también hay catedráticos y funcionarios de la SRE.

Entre las nominaciones de polí-ticos se encuentra Víctor Manuel Barceló, ex militante del tricolor

que fungió como secretario de gobierno de Tabasco durante la administración de Roberto Ma-drazo. Fue gobernador interino de esta entidad y hoy es propues-to para la embajada en Uruguay.

Para el consulado general en Sao Paulo, Brasil, se propone a Raúl Bolaños-Cacho Guzmán, ex dipu-tado federal por MC. En diciembre pasado renunció a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca entre acusaciones de presunta corrupción. Ricardo Cantú Garza, ex diputado federal y uno de los fundadores del PT, se sugiere para El Salvador. Roselia Barajas Olea, bióloga y ex diputada perredista es nominada para Cos-ta Rica. Romeo Ruiz Armento, ex candidato a diputado federal del PRD, iría como embajador a Guatemala. Carlos Peñafiel Soto, dirigente de Morena en Querétaro, sería enviado a la embajada en Re-pública Dominicana, entre otros.

ALONSO URRUTIAY ALMA MUÑOZ

En las proyecciones oficiales se tie-ne previsto que en 2019 el gobierno federal podrá alcanzar nuevos aho-rros por 200 mil millones de pesos, adicionales a los obtenidos con los programas de austeridad, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Esta cantidad queremos mantenerla de reserva ante cual-quier situación que tengamos, para evitar recurrir a deuda”, precisó.

Durante la conferencia matutina, destacó que esos recursos coadyuva-rán a mantener la premisa econó-mica de no apelar ni a deuda ni al

incremento en el déficit. “No gastar más de lo que se obtiene de recauda-ción”, celebró el mandatario, quien además mencionó que este martes el peso fue la moneda de países emer-gentes que más se apreció.

“Nos importa mucho que haya es-tabilidad financiera y no tengamos crisis. No queremos dar pretextos; ya ven cómo están queriendo hablar de la debilidad de nuestra economía o de baja calificación en Pemex. Pa-rece que están respondiendo muy bien los mercados”, dijo.

Defiende prestigio de empresas extranjeras

López Obrador salió nuevamente en defensa de las empresas que participarán en la invitación res-tringida para la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, desestimando las imputaciones de presunta corrupción en otras experiencias internacionales. “Las cuatro empresas son de mucho prestigio a escala mundial”. La Se-cretaría de Energía (Sener) realizó la evaluación para designarlas.

“Entiendo que haya inconformi-dad. Nuestros adversarios están pendientes de todo, y tienen de-recho, pero no hay razón, aunque respetamos otros puntos de vista. Son empresas serias, de primera.”

Por su parte, la titular de la Se-ner, Rocío Nahle, informó que tras el anunció de las cuatro empresas, la dependencia a su cargo, en coor-dinación con Pemex y el Instituto Mexicano del Petróleo sostendrán juntas de integración con las em-presas para detallar los alcances del proyecto y esclarecer dudas de ambas partes sobre su desarrollo, antes de la definición.

Entrevistada en Palacio Nacional, dijo que se convocó a las firmas in-tegradoras de refinerías más ca-paces en el mundo, porque se trata de asociar varios procesos técnicos. Sobre los señalamientos de corrup-ción que pesan sobre ellas en otras experiencias en el mundo, refirió que en el sector petrolero, prácti-camente todas las empresas han sido vinculadas por algún motivo en asuntos de este tipo.

Nahle aseveró que para realizar la invitación visitó refinerías en di-versas partes del mundo y sostuvo encuentros con los administrado-res públicos o privados, incluida la más grande del mundo, ubicada en India, donde se reunió, entre otros, con el propietario de esa planta pa-ra intercambiar experiencias, en-cuentro del que se desprendió que había sido un proceso exitoso el que ocurrió en la construcción de esa refinería.

Prevé AMLO ahorro adicional de $200 mil millones durante 2019

Se mantendrá de reserva para evitar contraer más deuda

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Nacional de Transpa-rencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ordenó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dé a conocer los estudios sobre costos, beneficios y planeación de dos de sus proyectos emblema: el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, Tabasco.

En la sesión pública de ayer, los comisionados Blanca Lilia Ibarra y Joel Salas presentaron sendos proyectos para que las secretarías de Energía (Sener) y de Comunica-ciones y Transportes (SCT) hagan públicos los documentos y análisis que sustentan ambas obras. Ori-ginalmente, las dos dependencias

afirmaron que no contaban con información al respecto.

En un caso, se explicó que un particular solicitó a la Sener los estudios sociales, económicos, energéticos y ambientales para la construcción de la refinería de Dos Bocas, pero el sujeto obligado respondió que la información era inexistente.

Al estudiar el caso, la comisio-nada Ibarra concluyó que la de-pendencia no hizo una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades y que además realizó la revisión con un criterio restrictivo, al bus-car la frase literal usada por el peticionario sobre la refinería de Dos Bocas.

Por todo ello, propuso modificar la respuesta de la Sener e instruir-le a hacer una nueva búsqueda en

todas sus unidades competentes, y en caso de que hubiera datos susceptibles de clasificación, siga el procedimiento para hacer una versión pública.

En el caso del Tren Maya, se indicó que un particular pidió los documentos disponibles respecto a los costos, beneficios, estudios y planeación ejecutiva del menciona-do proyecto, pero la SCT informó que no encontró ningún documento referente a ese tema.

Tras estudiar el caso, el comisio-nado Joel Salas documentó que la SCT había omitido realizar la bús-queda en la oficina del secretario, así como en sus centros estatales de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, las cuales pueden conocer los datos requeri-dos por el particular

No queremos dar pretextos para que hablen de debilidad en la economía, señala

Page 13: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

Bien pueden dueños de maquilas en paro subir salarios y dar bono: Gómez Urrutia

ANDREA BECERRILY VÍCTOR BALLINAS

Los dueños de Grupo Siderúrgica del Golfo tienen un capital de 3 mil millones de dólares, por lo que no significa ningún sacrificio otorgar mejora salarial a sus trabajadores de las tres plantas de Matamoros que están en paro, que les repre-senta un costo de 5 millones de pesos al año, consideró el dirigen-te del Sindicato Nacional Minero,

Napoleón Gómez Urrutia. El también senador de Morena

explicó que ya están en pláticas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) los representantes de las secciones del Sindicato Minero y de los dueños de las tres plantas productoras de estructuras de ace-ro; confió en que haya cordura de la parte patronal y dejen de presionar con la amenaza de que cerrarán sus industrias.

Detalló que se hicieron nuevos planteamientos durante la reu-

nión en las oficinas de la titular de la STPS, Luisa María Alcalde, que estudian ambas partes. Hay un afán de conciliación que Grupo Siderúr-gica del Golfo debe entender y no “estirar la liga al máximo y regatear la demanda de aumento de 20 por ciento y un vale de 32 mil pesos, cuando la producción acerera se incrementó en más de 30 mil to-neladas de productos terminados.

“La producción y la productivi-dad de estas empresas ha crecido enormemente, por eso las deman-

das de los trabajadores son justas y equilibradas”, insistió el legislador.

Lo atacan para obstaculizar proyecto de AMLO, afirma

Reiteró que una parte del empre-sariado busca pretextos para des-prestigiarlo y crear conflictos enca-minados a obstaculizar el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Recordó que tanto el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés,

como el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, lo acusaron falsamente de im-pulsar las huelgas en las maquila-doras. “En 14 años no he estado en Matamoros; no tenemos ninguna acción directa, todo lo desvirtuaron porque querían, con dolo, deformar la realidad”.

En entrevista, el líder de la CTM y senador del PRI, Carlos Aceves del Olmo, reconoció que fue su central la que estalló 50 huelgas en Tamau-lipas, y “se ganaron todas”.

Niega estar detrás del confl icto en Matamoros; pide “no estirar la liga al máximo”

GRUPO SIDERÚRGICA DEL GOLFO

13LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 POLÍTICA

Llegarán a comunidades impuestos por extracción de minerales: AMLO

ALMA E. MUÑOZ YALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó que los impues-tos por la extracción de minerales que pagan las compañías mineras llegarán a las comunidades donde se llevan a cabo las explotaciones y ra-tificó que su gobierno no entregará territorio a esas compañías, como hi-zo Felipe Calderón, además de que, afirmó, están mejorando los sueldos de los trabajadores del sector.

Dijo que esto se realiza “sin exage-raciones, de acuerdo con las posibili-dades de las empresas, (pero) están subiendo los salarios de los trabaja-dores mineros de nuestro país”.

En su conferencia de prensa ma-tutina, el Presidente señaló que si bien no revocará concesiones, el Es-tado defenderá el medio ambiente, como hizo al cancelar la mina Los Cardones, en la Paz, Baja California Sur, que “se quería explotar a cielo abierto dentro o muy cerca de una reserva natural, donde hay recarga

de los acuíferos, en una zona con mucha escasez de agua”.

Advirtió que a las mineras les to-ca pagar impuestos, después de que por más de 20 años no lo hicieron, porque “un gobierno que no voy a mencionar se los quitó por extrac-ción de minerales”.

Ello, a pesar de que hace cuatro años la oposición logró que se esta-bleciera por ley un gravamen por extracción y que el dinero obtenido por esos derechos se regresara a las comunidades. Pero ese dinero, dijo López Obrador, “por la corrupción no bajaba, se quedaba arriba”. Re-iteró que con el cambio de política tampoco se van a permitir las prác-ticas de fracking en la explotación de gas y petróleo, ni el uso de semillas de maíz transgénico. .

Cuestionado sobre el señalamien-to del ex presidente Calderón de que el programa Sembrando vida es “te-rriblemente devastador”, destacó que ese esquema es uno de los más importantes de su gobierno, porque mejorará los bosques y dará trabajo permanente a 400 mil mexicanos.

El secretario general del Sindi-cato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, confió ayer en que habrá un buen resultado para los docentes en la negociación con la Secretaría de Educación Pública del Pliego Nacional de Demandas 2019.

De gira por Querétaro, donde se reunió con más de mil integran-tes de la sección 24, dijo esperar buenas noticias cuando concluya la negociación ya iniciada. “Tene-

mos mucha confianza en que así será. Los maestros merecen una respuesta acorde con el compro-miso que siempre han mantenido con México”, subrayó.

Cepeda Salas destacó la im-portancia de trabajar en colec-tivo para alcanzar los objetivos del magisterio nacional; aseguró que esa visión ha permitido a los integrantes del SNTE incidir en los principales temas que se están discutiendo en el Congreso de la Unión, relacionados con la trans-

formación del sector educativo.Durante su estancia en el es-

tado, donde se reunió con el go-bernador Francisco Domínguez, expuso que el sindicato impulsa la educación inicial obligatoria y la transformación de las escuelas normales, además, organiza fo-ros en todo el país “para que los maestros nos digan lo que hay que contemplar en cada tema de las leyes secundarias de la reforma educativa”.

De la Redacción

Respuesta al pliego 2019 de maestros debe ser acorde con el compromiso que mantienen en la educación: SNTE

El líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Cepeda Salas, se reunió en Querétaro con más de mil integrantes de la

sección 24, donde informó que empezó ya la negociación del pliego de demandas para este año con la Secretaría de Educación PúblicaRechaza confl icto de

intereses por acuerdo de compra con CFE

El presidente de la Comisión de Energía del Senado, Armando Guadiana (Morena), rechazó ano-che que haya incurrido en conflicto de intereses al impulsar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hiciera un pedido “de emer-gencia” para comprar 360 mil toneladas de carbón a productores de Coahuila.Ese acuerdo surgió durante una reunión privada con el titular de la CFE, Manuel Bartlett, a la que

asistió Guadiana el martes pa-sado. El legislador dio cuenta de ello, e incluso subió una foto a sus redes sociales donde informa de esa gestión. De inmediato surgie-ron infinidad de críticas por el he-cho de que el senador también es empresario minero, originario de la región carbonífera de Coahuila.El legislador evadió la prensa todo el día y en la noche publicó un vi-deo en el que señala que las acusa-ciones en su contra “son falseda-des”, porque los beneficiados con esa compra serán los pequeños productores de ese combustible.

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

Page 14: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

DENNIS A. GARCÍA

Elementos de la Policía Federal cum-plimentaron una orden de cateo en dos gasolineras ubicadas en Coahui-la y Durango, las cuales no contaban con los permisos de la Comisión Re-guladora de Energía ni de Pemex.

Durante las revisiones se incauta-ron más de 80 mil litros de gasolina, 40 mil de diésel en las despachado-ras que pertenecen a la empresa Progas; Pemex ya había cerrado una estación a esa empresa luego de

que al hacer los controles de volu-men se detectó que tenía ventas ma-yores a lo que le había comprado.

En la primera inspección, en el municipio de Torreón, aseguraron 38 mil litros de gasolina; en la se-gunda, en Gómez Palacio, fueron 48 mil 875.

La Secretaría de Seguridad y Pro-tección Ciudadana informó que los predios, el hidrocarburo, el dinero en efectivo, las bombas y los equi-pos de cómputo quedaron a disposi-ción del Ministerio Público Federal para continuar la investigación.

Catea la PF dos gasolineras en Coahuila y Durango

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Armando Saldaña Flores, director general de ordenamiento territo-rial y atención a zonas de riesgo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) duran-te la gestión de Rosario Robles, fue vinculado a proceso por el presunto desvió de 185 millones de pesos.

El juez Marco Antonio Fuerte Tapia determinó como medida cautelar que el ex funcionario se presente a firmar cada tres sema-nas en el Centro de Justicia Penal de Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, durante el tiempo que dure el proceso y le prohibió salir del país sin permiso de la autoridad judicial. Además dio un plazo de tres meses para la investigación complementaria, el cual vence en junio.

Durante una audiencia inicial de vinculación a proceso, que duró más de ocho horas, el impartidor de justicia dijo que la fiscalía presentó las pruebas suficientes para deter-minar que hubo actuación con dolo, por lo que reclasificó el delito en la hipótesis de que Saldaña formó par-

te de una contratación indebida y solicitó o promovió autorizaciones de contenido económico. Por su parte, la defensa legal impugnará el fallo.

Contratro con universidad politécnica de Hidalgo

A Saldaña Flores (ahora denomi-nado por las autoridades “ASF”) se le acusa de firmar el convenio específico SEDATU/DGAPADN-UPFIM/339901.03/2016, en fe-brero de 2016, con el entonces rector de la Universidad Politécni-ca Francisco I. Madero del estado de Hidalgo, Juan de Dios Noche-buena Hernández, quien también continúa un proceso por uso ilícito de atribuciones y facultades, en la

modalidad de dar una aplicación distinta a fondos públicos o hacer pagos ilegales con ellos.

El acuerdo consistía en la contra-tación de servicio profesional y téc-nico para el desarrollo del sistema de operación del Centro Ciudad de las Mujeres, de Tlapa de Comon-fort, Guerrero, pero los trabajos no los entregaron en tiempo y forma o fueron fraudulentos. Además, ni la Universidad Poltécnica o Sedatu pudieron comprobar que los traba-jos se llevaron a cabo.

Para la fiscalía dicho contrato fue indebido, ya que de acuerdo con los datos de prueba, las con-diciones eran que la Universidad Politécnica no podía subcontratar a un tercero más de 49 por ciento de lo acordado. Sin embargo, pagó

casi 98 por ciento de los recurso a las empresas Vicma e Inner; acusó que el ex director general de or-denamiento territorial giró nueve oficios cuando era funcionario para realizar el millonario pago, a pesar de que no sujetarse a las reglas de contratación establecidas.

En la diligencia, el acusado de-claró que el convenio y los oficios contenían su firma falsificada. Ade-más, que la fecha en dos de éstos no coincidían, porque en esos días se encontraba comisionado en nueva York y Barcelona, por lo que pidió que su nombre no sea manchado por su bien, el de su familia, su es-posa y su hijo.

“Mi nombre fue utilizado indebi-damente. No he hecho ni firmado un convenio. Esas no son mis firmas y ninguna corresponde en las actas ni en las solicitudes del pago. Jamás me reuní con personal o represen-tantes de la universidad. Jamás ce-lebré estos contratos ni me reuní con ellos”, aseguró.

Uno de los argumento para que el juez emitiera la resolución es que resultaba “inaudito” que alguien suscribiera los convenios ejecuta-dos sin que nadie se hubiera perca-tado de esa situación.

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019POLÍTICA14

PIDE AMLO APOYAR A LA CRUZ ROJA

Al arrancar la colecta nacional 2019 de la Cruz Roja Mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador convocó al pueblo de México a apoyar a la institución y pidió a los titulares de las distintas dependencias del gobierno que, como él hará, convoquen a los trabajadores a sus oficinas para que de manera

voluntaria aporten. La meta es recaudar más de 360 millones de pesos. En Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo entregó de manera simbólica una de las 78 ambulancias y 24 unidades de rescate que forman parte de la renovación del parque vehicular de la institución.Foto Guillermo Sologuren

POR EL DIÁLOGO Y LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Los suscritos Diputados Federales oaxaqueños, en concordancia con los compromisos realizados en campaña y con los acuerdos asumidos con el magisterio por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador el día 12 de mayo

3o., 31 y 73 de la Constitución:

2. Respaldamos categóricamente la demanda magisterial para que se consagre de manera clara y explícita que los tra-

reglamentaria, de manera que no se les establezca un régimen laboral excepcional.

-

internacionales suscritas por nuestro país.

-

-

-

-

Ciudad de México, a 20 de marzo de 2019.

Responsable de la publicación: Dip. Carol Antonio Altamirano

Procesan a ex funcionario de Sedatu por supuesto desvío de $185 millonesArmando Saldaña asegura que falsifi caron su fi rma

COLABORADOR DE ROSARIO ROBLES

Page 15: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

15LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 POLÍTICA

DECLARACIÓN DEL SECTOR PRODUCTOR DE CAFÉ DE MÉXICO.LOS BAJOS PRECIOS PAGADOS A LOS PRODUCTORES PONEN EN RIESGO

LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN MÉXICO

En México estamos terminando la cosecha de café del ciclo 2018-2019 y los pre-cios promedio han sido de alrededor de 1,600.00 pesos (83.00 dólares a un tipo de cambio peso-dólar de 19.30) cuando se necesitan 3,000.00 pesos (155.00 dólares) para recuperar la inversión realizada.

Los precios en la bolsa del café de New York que utilizan como referencia los grandes compradores de café han descendido, hoy 20 de marzo se colocan en 95.00 dólares las 100 libras y no se tienen expectativas de una mejoría importante en el corto plazo.

Los productores terminan la cosecha descapitalizados por lo que se tendrán problemas para realizar las labores de fertilización y mantenimiento que se requie-ren para no disminuir la producción, además se dificultará el pago de los créditos y préstamos recibidos.

En nuestro país se cuenta con 500 mil productores de café y se ha hecho un gran esfuerzo para recuperar la producción después de varios años de afectacio-nes por el hongo de la roya que disminuyó la producción hasta los 2.2 mill de sacos en el ciclo 2015-2016. Para el actual ciclo estimamos una producción de 4.0 mill. de sacos.

Es preocupante que a nivel internacional la gran industria torrefactora y comer-cializadora del café no ha atendido la solicitud expresada en una declaración de la Organización Internacional del Café (O.I.C.) en septiembre del 2018 y una petición por escrito de la comisión ejecutiva del Foro Mundial de Productores de Café para iniciar un diálogo y acuerdos para una producción sostenible de café y precios remunerativos para los productores.

Por la situación expresada manifestamos lo siguiente:

A NIVEL NACIONAL1) Es necesario que se inicie en abril y mayo la entrega de los recursos fiscales por 785.0 mill. de pesos del programa de Fomento a la Producción de Café que se utilizan para la renovación y mantenimiento de cafetales. 2) Es urgente que el Gobierno Federal apruebe la petición de un apoyo fiscal compensatorio de 1,800.0 mill. de pesos debido a los bajos precios del café de la cosecha 2018-19.3) Considerando que no menos del 50% de la producción nacional se des-tina para el consumo nacional se requiere instalar una mesa de revisión y acuerdos sobre los precios a pagar a los productores integrada por el sector

productor de café, la industria nacional y grandes comercializadores y el go-bierno federal. 4) Desde la AMECAFE se seguirá entregando a los productores que lo soli-citen sus recursos aportados al FIRCAFE. Se ha puesto a disposición de los productores aportantes un monto de 850.0 mill. de pesos y a la fecha se han entregado a 86.5 mil productores cerca de 434.5 mill. de pesos.5) Establecer un programa especial de apoyo a asociaciones y productores para que puedan incorporarse o manejar mayores volúmenes de venta de café en los llamados mercados especiales de mayores precios, como los de alta calidad, comercio justo, orgánicos, de mujeres, de origen, etc.

A NIVEL INTERNACIONAL1) Se solicita una mayor participación del gobierno federal junto con el sector productor de café de México en las reuniones y gestiones de la Organización Internacional del Café y el Foro Mundial de Productores de Café para promo-ver que se tengan precios remunerativos para los productores de café.2) Se requiere una mayor comunicación y acuerdos con los demás países productores de cafés arábigos lavados y con los países de Centroamérica que a través de PROMECAFE se tiene una participación conjunta en el Foro Mundial de Productores de Café, esto con el objetivo de promover más el que se tengan precios para los productores que garanticen la sostenibilidad futura del cultivo. 3) Expresamos nuestro apoyo y saludamos la iniciativa de la FEDECAFE de Colombia de impulsar el establecimiento de precios del café remunerativos para sus productores dejando de utilizar como referencia los niveles de pre-cios de la bolsa del café de N. York. Es un camino adecuado hacia el futuro considerando los excesos especulativos que se tienen en la Bolsa.

Sería importante una reunión con los integrantes de PROMECAFE inclu-yendo México para conocer más a detalle el planteamiento de la FEDECAFE y cada país productor de cafés arábigos lavados verían sus posibilidades de instrumentación.

Hacemos un llamado al Gobierno Federal, a la industria torrefactora y co-mercializadores, así como al conjunto del sector productor de café a que ini-ciemos un diálogo y lleguemos a acuerdos y medidas que contribuyan a darle más certidumbre y sostenibilidad futura a la producción de café de México.

POR LA COMISIÓN DE ENLACE DEL SECTOR PRODUCTOR Fernando Celis Callejas José Julio Espinosa Morales Javier Galvan Suenaga A. Luis Herrera Solis Coordinadora Nacional de Unión Nacional de Productores Coordinadora Nacional de Comité Nacional Sistema Organizaciones Cafetaleras de Café/ CNC Productores de Café Producto Café

De manera ofi cial el PES deja de existirLa dirigencia se declara indignada por el fallo

GEORGINA SALDIERNA

La sala superior del Tribunal Elec-toral del Poder Judicial de la Fede-ración (TEPJF) confirmó ayer, por unanimidad, la perdida de registro de Encuentro Social (PES) como partido político nacional, al des-tacar que no obtuvo 3 por ciento de la votación en las elecciones de julio pasado.

Con eso, no podrá participar en las elecciones locales del presente año, salvo las extraordinarias de Puebla, que son repetición de las de 2018, y deberá seguir con el pro-ceso de constitución de una nueva organización que empezó desde enero de este año ante el Institu-to Nacional Electoral (INE), pero ahora como Encuentro Solidario.

El magistrado Felipe de la Mata, quien elaboró el proyecto de sen-tencia, reconoció que modificó su propuesta original (que planteaba mantener la inscripción del PES con base en su representación en el

Congreso, superior a 3 por ciento), tras escuchar las reflexiones de sus colegas sobre el caso y también a la opinión pública opuesta a la con-servación del registro.

Luego de calificar el asunto co-mo inédito, pues requirió muchas consideraciones y será un prece-dente para el sistema electoral, agregó que los jueces tienen dos caminos en cada sentencia: la in-terpretación formal y literal de la Constitución y la reinterpretación que se ajuste a las necesidades y situaciones actuales que no fueron incluidas por el constituyente.

De la Mata explicó que hubo una aplicación literal y directa del ar-tículo 41 constitucional de que si un partido no obtiene 3 por ciento de la votación en la elección fede-ral anterior pierde la membresía. “Esta es la verdad numérica y por ende la verdad legal”.

Ante la exigencia del PES para que se adoptara una interpreta-ción amplia del citado precepto con el fin de privilegiar un análi-

sis de la representatividad políti-ca por el porcentaje que tiene de diputados federales y senadores, la magistrada Janine Otálora dijo que no existe argumentación jurí-dica que permita dicha lectura. De hecho, consideró que el artículo 41 constitucional es muy claro y con-creto en lo que afirma y mientras haya mayor especificación, habrá menor interpretación.

Aunado a eso, destacó que En-cuentro Social por sí mismo no tuvo votos suficientes para ganar un solo distrito de mayoría relativa. Los datos demuestran que si se le quita el manto protector de la coa-lición que formó con Morena y PT, no tendría la votación que le dio la representación en el Congreso.

Permitir que los beneficios lo-grados a través de una alianza elec-toral tengan impacto más allá de la integración del órgano legislativo extendería tales prerrogativas de manera indebida e iría en contra del sentido de la normas vigentes, puntualizó Otálora.

El voto ciudadano es el único factor que permite de manera ob-jetiva saber el respaldo que tiene una fuerza política y que debe de-terminar su suerte: “No se puede ganar en los tribunales lo que no se ganó en las urnas”.

A su vez, el presidente magis-trado Felipe Fuentes Barrera dijo que con la resolución aprobada el tribunal reafirma su autonomía al resolver conforme a derecho y sin que presiones políticas ni especu-laciones en los medios de comuni-cación influyan.

Dijo que al PES se le asignaron 56 diputaciones federales, equi-valente a 11.2 por ciento de la Cá-mara, y ocho senadurías (6.25 por ciento), lo que hizo difícil dirimir el caso, pues a otros partidos que perdieron su registro no se les dio curul alguna.

En septiembre pasado, por acuerdo del INE al no alcanzar 3 por ciento de los sufragios, el PES perdió su registro y se confirmó ayer tras seis meses de análisis.

NÉSTOR JIMÉNEZ

Tras la resolución del Tribunal Elec-toral del Poder Judicial (TEPJF) que dejó en definitiva sin registro al Par-tido Encuentro Social (PES), su diri-gente, Hugo Éric Flores Cervantes, sostuvo que algo “huele muy mal” en la decisión y argumentó que la presión del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano influyó directamente en los magistrados.

La historia del PES, que nació como partido político nacional el 9 de julio de 2014, concluyó ayer. Participó en distintas contiendas lo-cales aliado con el PRI y, tras lograr mantener su registro en las eleccio-nes de federales de 2015, en el ante-rior proceso electora decidió aliarse con Morena y PT para postular a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República.

A pesar del triunfo de su enton-ces candidato, el Instituto Nacional Electoral (INE) sostuvo que el PES no alcanzó 3 por ciento de la vota-ción, por lo que perdería el registro; sin embargo, presentó distintas im-pugnaciones y la última fue la que resolvió ayer el Tribunal Electoral.

Esperaban un revés

Flores Cervantes sostuvo que la decisión los deja indignados, “es un proyecto que desde noviembre se había manejado a favor y anoche lo cambian y amanece otro. Com-pletamente indignados, algo huele mal y huele muy mal”.

Hace dos semanas, las dirigencias nacionales del PAN, PRI y MC pre-sentaron una interpretación amicus curiae para expresar al TEPJF las consideraciones por las que el PES debía perder su registro.

Flores sostuvo que eso influyó en los magistrados y responsabilizó a esos tres partidos de hacer campa-ña en su contra, junto con algunos medios de comunicación: “Ahora resulta que los partidos políticos, nuestros adversarios, son jueces. Se dejaron intimidar… desafortu-nadamente triunfan las presiones políticas. Hoy pierde el derecho y gana la política”.

Insistió en que tenían razón ju-rídica, ya que hubo una votación equivocada en casillas en las que el PES obtuvo cero votos, además de asegurar que tiene una mayor representación política que otros partidos: “Tenemos más represen-tantes que el Verde, que el PRD o MC, está más que claro que nuestra representatividad política existía. Estamos indignados y no sentimos que el Tribunal haya hecho justicia; estamos listos para acudir a la si-guiente etapa que será a nivel inter-nacional, vamos a seguir peleando”.

Precisó que acudirán a la Comi-sión Interamericana de Derechos Humanos para impugnar y a la par buscarán conformar un nuevo insti-tuto político bajo el nombre de Par-tido Encuentro Solidario, lo que les permitiría mantener las siglas PES.

Page 16: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

Retos para el artículo terceroIMANOL ORDORIKA

Durante las pasadas semanas han circulado múltiples versiones de un presunto acuerdo, entre los grupos par-lamentarios y la Secretaría de

Educación Pública (SEP), para orientar el dictamen de las comisiones unidas de Edu-cación y Puntos Constitucionales de la Cá-mara de Diputados, sobre la iniciativa del Ejecutivo Federal para la modificación de los artículos tercero, 31 y 73 de la Consti-tución. El dictamen es imprescindible para continuar con el proceso legislativo sobre este tema en la Cámara de Diputados y en la de Senadores.

La iniciativa de reforma del artículo está muy distante de una formulación que sus-tente un proyecto educativo alternativo, correspondiente a un proceso de profunda transformación nacional como el que se ha invocado. Como al inicio del sexenio ante-rior, la reforma se enfoca principalmente sobre los temas laborales del magisterio nacional.

Esto es una consecuencia de la promesa de López Obrador de que “no quedaría ni una coma” del proyecto persecutorio de Peña Nieto. Sin embargo, hasta el momen-to los borradores de acuerdo no parecen satisfacer las demandas de maestros y maestras, en el sentido de erradicar al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) y de terminar con las evaluaciones punitivas, establecidas en la ley anterior. No acaba de alcanzarse un consenso entre el Ejecutivo, el Congreso y el magisterio.

Entre los puntos que concentran la polé-mica está la propuesta del párrafo octavo que establece términos específicos para la admisión, promoción y reconocimiento del

magisterio. Es decir, se mantiene una con-dición de excepción para estos procesos sin fijar, sin lugar a duda, el contexto normati-vo en el que se ubican sus relaciones labo-rales con la SEP. Para subsanar esta ausen-cia es necesario incluir, de modo semejante al caso de los trabajadores universitarios en la fracción séptima del mismo artículo, un texto que haga explícito que las relacio-nes laborales del magisterio están regidas por el apartado B del artículo 123.

También causa rechazo la insistencia en mantener en la fracción IX un organismo, que es prácticamente autónomo, aunque no se define como tal. En particular resul-ta preocupante que entre sus funciones es-té “sugerir lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio”, lo que parece reditar la capacidad del INEE para deter-minar los lineamientos para la evaluación del magisterio. Si esta no es la intención que tienen el Ejecutivo Federal y los legis-ladores, sería conveniente desaparecer esta parte del texto del apartado d).

Por otra parte, en el ámbito de la edu-cación superior, el Ejecutivo recogió dos demandas históricas de los estudiantes. La obligatoriedad y la gratuidad se establecen en el primer párrafo del artículo tercero, que a su vez remite a la fracción X, que se-ñala la “obligatoriedad de la educación su-perior corresponde al Estado”. Sin embar-go, el texto actual presenta dos problemas. Primero, no hace referencia a que la gra-tuidad de la educación superior pública es también una responsabilidad del Estado. De hecho, la gratuidad de la educación su-perior y las instituciones a las que implica no vuelven a ser mencionadas en el artícu-lo. En segundo lugar, abre la puerta para la instauración del voucher (bono educativo) como mecanismo de transferencia de recursos públicos a la educación superior privada, por medio del financiamiento a la

demanda, que es presentada como becas y apoyos. Por ello se propone el texto: “La obligatoriedad y la gratuidad al Estado, el cual ofrecerá oportunidades de acceso a la educación superior pública, para todas las personas que cumplan con los requisitos solicitados por las instituciones y estable-cerá políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale”.

Para hacer realidad estos dos principios: obligatoriedad y gratuidad, el Estado debe otorgar a las instituciones públicas los recursos necesarios. Este tema se trata de forma parcial en el transitorio deci-mocuarto sobre la disposición de fondos federales para el apoyo a la expansión de la cobertura (obligatoriedad) de la educa-ción superior. El proyecto de decreto con-signa también el principio de gratuidad, aplicable a la educación superior pública. Sin embargo, el texto del transitorio no hace provisión de recursos para alcanzar la gratuidad que debe ser reconocida e incluida en el fondo que allí se establece. Se propone que el texto establezca que “para dar cumplimiento a la obligatorie-dad y gratuidad de la educación superior, se incluirán los recursos necesarios en los presupuestos federales y de las entidades federativas”.

Estas propuestas puntuales no pueden subsanar las ausencias programáticas, filo-sóficas y de principios que deberían enun-ciar la naturaleza del proyecto educativo de una transformación mayor de la sociedad. No está claro tampoco que resuelvan las condiciones de indefensión laboral que pre-ocupan al magisterio. Sin embargo, pueden ser incorporadas para reducir la ambigüe-dad y falta de coherencia de la iniciativa existente y para dar certezas mínimas a actores e instituciones fundamentales de la educación del país.

La iniciativa de reforma está muy distante de una formulación que sustente un proyecto educativo alternativo

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019OPINIÓN16

JORGE EDUARDO NAVARRETE*

Al aproximarse el final del segundo decenio del siglo XXI se advierte un replie-gue generalizado en la presencia internacional y

en las iniciativas multilaterales de las mayores economías. Ganan terreno, en contraposición, los nacionalismos exclu-sivistas y excluyentes que pretenden que se impongan y privilegien sus intereses nacionales, definidos a menudo con estrechez de miras y concentrados en el corto plazo. La proclama America first –emitida con agresividad y grosera in-sistencia– ha desatado una cacofonía de ecos y dúplicas que ya contamina a todos los continentes.

Entre las grandes economías, China –que es ahora la segunda o la primera, según se le mida– debe exceptuarse

de la tendencia señalada. En el presente decenio ha mantenido e incluso ampliado el número y alcance de sus iniciativas de cooperación multilateral. Por ello, la presencia internacional de China es clara-mente creciente; la huella global que im-prime es cada vez más amplia y profunda, y ha aumentado también su importancia e influencia en la economía global –sobre todo en los segmentos del intercambio comercial, las relaciones financieras y de inversión y el sector por excelencia del futuro: la innovación y desarrollo de tec-nologías de avanzada.

Quizá la más extendida –y publicitada– de las iniciativas de cooperación global de China sea la denominada “Una franja, una ruta”. Si se observa desde China, puede ser entendida como un ambicioso intento de trasladar sus propias experiencias na-cionales de desarrollo tanto a los entornos regionales inmediatos –en el centro de Asia, en el sudeste asiático y en el área del Pacífico– como más allá, con un al-cance global, de hecho ilimitado. Por esto mismo, si se observa desde fuera, puede aparecer como expresión de una voluntad creciente de expansión y dominio, que quizá deba ser contenida y resistida. No será sino en el tercero y cuarto decenios del siglo cuando se manifiesten los alcan-ces reales del impulso de China a un de-sarrollo multirregional y las limitaciones que puedan imponerle las reacciones y resistencias que provoque. De cualquier modo, aparece ya como una iniciativa global pionera y emblemática, llamada

a constituirse en uno de los fenómenos multinacionales característicos del siglo XXI, considerado desde sus albores como el siglo de Asia; otra manera de decir el siglo de China.

Uno de los informes recientes más completos sobre los actuales alcances del proyecto fue elaborado y divulgado por el Banco Europeo de Reconstrucción y De-sarrollo. “La iniciativa –dice el estudio– se propone ampliar las rutas marítimas y las redes de infraestructura terrestre que co-nectan a China con Asia, África y Europa, fomentando el comercio y el desarrollo económico. Este programa transformador tiene establecidas cinco prioridades: coor-dinación de políticas, fomento de la conectividad, comercio sin obstáculos, integración financiera y establecimiento de contacto entre las poblaciones.”

Algunos de los factores que propiciaron el espectacular éxito inicial del proyecto quizá comprometan su continuidad en el futuro inmediato.

Es enorme el riesgo de rompimiento de la paz, inclusive en el área del Pacífico asiá-tico, en la que confluyen el aún no resuelto conflicto relacionado con las ambiciones nucleares de la República Popular Demo-crática de Corea y el cada vez más com-plejo diferendo de límites marítimos en el mar del Sur de China y de la explotación de los recursos naturales –en especial hidro-carburos– de su lecho y subsuelo marinos.

Parece estarse agotando el ambiente de tolerancia y aceptación externas ante el surgimiento de China como potencia

global. El ambiente de cooperación, dominante en los pasados 20 años del siglo anterior, está siendo sustituido por el deseo de contener la expansión económica y la figuración política y de aislar y resistir a las iniciativas globales de China.

Tampoco puede darse por supues-to que se prolongará, hasta cubrir el próximo decenio, la reactivación más o menos generalizada de la economía mundial, que permitió proclamar a co-mienzos de 2018 el término de la Gran Recesión iniciada 10 años antes. Ahora se sabe que esa visión optimista fue, cuando menos, prematura.

La iniciativa surgió también de las condiciones de estabilidad política interna en China, construidas trabajo-samente tras las turbulencias asociadas al llamado “incidente de Tiananmen”, hace 30 años. El supuesto intento –muy rumorado al exterior de China– del presidente Xi Jinping de extender su mandato más allá de 2022 podría afec-tar esa estabilidad con repercusiones difíciles de calcular.

Algunos de los problemas y dificul-tades asociados a la instrumentación de “Una franja – una ruta” necesitan ser reconocidos y atendidos si se quiere asegurar la continuidad de este empeño sin precedente de la nación china.*Fragmentos de una exposición ofrecida ayer en el panel del Senado de la Repúbli-ca “Hacia una agenda estratégica entre México y China”.

China: cooperación global

Page 17: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

La emergenciadel clima y la próximageneraciónANTÓNIO GUTERRES*

Decenas de miles de jóvenes salieron a la calle la semana pasada en muchas ciudades alredor del mundo para transmitir un mensaje cla-

ro a los dirigentes mundiales: actúen ya para salvar nuestro planeta y nuestro futuro de la emergencia del clima.

Esos estudiantes han comprendido algo que muchas personas mayores pa-recen no captar: nos estamos jugando la vida en una carrera contrarreloj y va-mos perdiendo. La oportunidad se está desvaneciendo; el tiempo es un lujo que ya no podemos permitirnos y retrasar la acción respecto al cambio climático es casi tan peligroso como negar que existe.

Mi generación no ha sabido reaccio-nar ante el enorme desafío del cambio climático y la gente joven lo siente pro-fundamente; no les faltan motivos para enojarse.

A pesar de llevar años hablando del problema, las emisiones mundiales están alcanzando niveles récord y no muestran signos de haber tocado techo. Hoy tenemos la concentración de dióxi-do de carbono en la atmósfera más alta en tres millones de años. Los pasados cuatro años fueron los cuatro años más calurosos desde que se llevan registros, y las temperaturas invernales en el Árti-co han aumentado en 3ºC desde 1990. El nivel del mar está subiendo, los arrecifes de coral mueren y empezamos a ver repercusiones del cambio climático que pueden poner en peligro la salud me-diante la contaminación atmosférica, las olas de calor y los riesgos para la seguri-dad alimentaria.

Por fortuna tenemos el Acuerdo de París, un contexto normativo visionario, viable y con visión de futuro donde se expone qué hacer exactamente para frenar las perturbaciones del clima e invertir sus efectos. Pero el acuerdo en sí es papel mojado si no va acompañado de medidas ambiciosas.

Por eso este año voy a reunir a los líderes mundiales en la Cumbre sobre la Acción Climática. Hago un llamado a todos los dirigentes para que vengan a Nueva York en septiembre con planes concretos y realistas a fin de mejorar sus contribuciones determinadas a escala nacional para 2020, en consonancia con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 45 por ciento en el próximo decenio y de que sean nulas para 2050.

La cumbre congregará a los gobier-nos, el sector privado, la sociedad civil, las administraciones locales y otras organizaciones internacionales para preparar soluciones ambiciosas en seis áreas: las energías renovables, la reduc-ción de las emisiones, la infraestructura sostenible, la agricultura sostenible y la gestión sostenible de bosques y océanos, la resistencia a los efectos del cambio

climático y la inversión en la economía verde.

El análisis más reciente muestra que, si actuamos ahora, podemos reducir las emisiones de carbono en 12 años y limi-tar el calentamiento global a 1.5°C. Pero si no cambiamos de rumbo, las conse-cuencias son imprevisibles.

Aunque la acción climática es indis-pensable para combatir una amenaza existencial, también tiene un costo. Los planes de acción no deben dejar un saldo de ganadores y perdedores o acen-tuar la desigualdad económica, deben ser justos y crear nuevas oportunidades para quienes salgan perjudicados, en el contexto de una transición justa.

Tenemos de nuestra parte a las em-presas. Las soluciones aceleradas al cambio climático pueden reforzar nues-tras economías y crear empleo, y a la vez conseguir un aire más limpio, preservar los hábitats naturales y la diversidad bio-lógica, y proteger el medioambiente.

Con las nuevas tecnologías y solucio-nes de ingeniería ya se está produciendo energía a un costo más bajo que en la economía de los combustibles fósiles. La energía solar y la eólica terrestre son aho-ra las fuentes más baratas de nueva ener-gía mayorista en prácticamente todas las grandes economías. Pero tenemos que poner en marcha un cambio radical.

Para ello hay que dejar de conceder subsidios a los combustibles fósiles y la agricultura de emisiones elevadas y optar por energías renovables, vehículos eléctricos y prácticas que respeten el clima. Hay que fijar unos precios del carbono que reflejen el costo real de las emisiones, desde el riesgo climático has-ta los peligros que entraña para la salud la contaminación atmosférica. También hay que acelerar el ritmo de cierre de las centrales de carbón y sustituir esos empleos por alternativas más saludables para que la transformación sea justa, inclusiva y rentable.

Esta propuesta está cobrando impul-so: la gente está atenta y hay una nueva determinación de cumplir la promesa del Acuerdo de París. La Cumbre sobre el Clima debe ser el punto de partida pa-ra construir el futuro que necesitamos.

Para terminar, tengo un mensaje para los chicos y las chicas que se manifes-taron ayer. Sé que la gente joven puede cambiar el mundo y que, de hecho, lo cambia.

Hoy, muchos jóvenes piensan en el futuro con ansiedad y temor, y yo com-prendo vuestras inquietudes y vuestro enfado. Pero sé que la humanidad es ca-paz de conseguir grandes logros. Vues-tras voces me dan esperanza.

Cuanto más percibo vuestro com-promiso y activismo, más confianza tengo en que vamos a ganar. Juntos, con vuestra ayuda y gracias a vuestro esfuer-zo, podemos y debemos superar esta amenaza y crear un mundo más limpio, seguro y ecológico para todos.*Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas

MANUEL PÉREZ ROCHA

Miguel de Unamuno nos legó la sabia advertencia “no confundir la crítica con las malas tripas”. Es conveniente recordarla,

en particular ahora cuando la Cuarta Transformación está generando tantas controversias y debates, en los cuales, además de las razones y los intereses, se inmiscuye una fuerte animosidad.

De las diversas concepciones de críti-ca, es útil la que, en términos concretos y sencillos, propone la idea de crítica como la aplicación de criterios válidos, de racionalidad, éticos y/o estéticos, en el momento de emitir un juicio susten-tado en un análisis apropiado; de modo que dicho juicio corresponda con la verdad, o se aproxime a ella, o se acer-que a lo más probablemente verdadero. En algunos espacios se identifican los criterios válidos con los postulados de la lógica, y consecuentemente se denomi-na pensamiento crítico a la aplicación de la lógica, al respeto a sus reglas. Esta concepción es reduccionista pues, como hoy se reconoce, es insuficiente como criterio de verdad; además de las reglas de la lógica, la aproximación a la verdad supone otros elementos.

En el ámbito educativo se habla con frecuencia de “educación crítica”, o “pensamiento crítico”; sin embargo, también es usual que no se avance en la definición de lo qué se quiere decir con ello. El proyecto de la Universidad Autó-noma de la Ciudad de México incluye en su definición el concepto de “educación crítica” como un derecho de los estu-diantes y se advierte que “la crítica no consiste en la denostación o el simple señalamiento de defectos y debilidades … (la crítica) es el uso de la razón, de la ciencia y de la cultura para develar los prejuicios, los engaños, los autoenga-ños. El objeto central de la crítica no son las personas, ni los hechos mismos, lo son las falacias, los tabúes, la propa-ganda, las obsesiones, las traiciones del inconsciente, los estereotipos, la incor-poración subrepticia de los intereses en los razonamientos” (Ley de la UACM. Exposición de motivos).

También el proyecto del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) contiene a la “formación crítica” como elemento esencial de su plan educativo, y en un intento de concreción define a la “formación crítica” de los estudian-tes como la suma de cinco elementos: a) una actitud crítica (una disposición auténtica, honesta, de búsqueda de la verdad), b) un dominio del campo u objeto de la crítica (dominio no quiere decir saberlo todo acerca de ese objeto, sino saber lo importante y reconocer lo que se ignora), c) la capacidad y hábito de vigilancia epistemológica (la infal-table pregunta de cómo construyo mis conocimientos acerca de ese tema), d) la capacidad y hábito de contextualización teórico-cultural, y e) la capacidad y hábi-to de contextualización histórico-social.

Esta “formación crítica”, junto con

una “formación científica” y una “for-mación humanística” (también definidas en el documento fundante del IEMS), alimenta la formación integral que este proyecto ofrece a los jóvenes del bachi-llerato de la ahora Ciudad de México, por considerar que esta formación integral es necesaria para que puedan vivir libres, creativos, responsables, en una sociedad tan compleja y demandante como la pre-sente. El proyecto del IEMS se elaboró a partir de una reflexión acerca de las ne-cesidades educativas, culturales, de los jóvenes; los tres ámbitos de formación que lo estructuran constituyen la “cali-dad” de la educación que propone.

Formar jóvenes críticos no es, pues, formar “revoltosos”, sino personas capa-ces de entender que encontrar la verdad no es cuestión solamente de método (mucho menos de mera afiliación ideo-lógica), sino antes que nada de com-promiso vital con esa verdad, y de la valentía para aceptarla con todas sus consecuencias. Quien no tenga la valen-tía de aceptar todas las consecuencias de la verdad, no la buscará, y de toparse con ella la ignorará y olvidará, sumer-giéndose en un mundo de tinieblas. Esto es válido para la formación de los jóve-nes, y para todos los que se involucran, de una u otra manera, en los complejos acontecimientos sociales.

En el ámbito de la política nacional, hoy es necesario reubicar las “malas tripas” (ya que no se les puede eliminar por completo) pues impiden que se pres-te debida atención a los argumentos, y complican el de suyo complejo problema de dilucidar “la verdad” en controversias en las que están en juego fuertes intere-ses ¿Es correcto privatizar el patrimonio nacional? Sin duda es un asunto comple-jo si de un lado discuten los beneficiarios de tal privatización, y del otro los dueños originarios del patrimonio nacional (la Nación) y sus representantes. En la dis-cusión de asuntos como éste están invo-lucrados criterios históricos, científicos, jurídicos, éticos, que no pueden obviarse.

Con seguridad habrá quienes juzguen ingenua la reivindicación de la palabra, del diálogo, de la discusión, cuando un actor central de la vida nacional es un poder económico formidable concen-trado en unas cuantas manos. Carlos Salazar Lomelí, nuevo presidente del Consejo Coordinador Empresarial, voz pública de esos intereses, ha declarado que están dispuestos a participar en los espacios de diálogo con el Gobierno federal, pero advierte que nadie tiene la verdad absoluta.

A discutir, pues, más que debatir (véa-se la determinante distinción en este espacio del pasado 22 de febrero), pues del otro lado se ha constituido un poder popular (expresado en 30 millones de vo-tos) que puede ampliarse y consolidarse si cuenta con información y razonamien-tos que ayuden a comprender y juzgar la situación actual, y a perfilar acciones de auténtica transformación nacional. Este es el papel de la crítica, entendida como se ha propuesto líneas [email protected]

La crítica es el uso de la razón, de la ciencia y de la cultura

¿La crítica, los intereses y las “malastripas”?

17LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 OPINIÓN

Page 18: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 18.30 19.15

Euro 21.47 21.51

Tasas de interésCetes 28 días 8.15%

Cetes 90 días 8.09%

TIIE 28 días 8.51%

Inflación1ª quincena de febrero 0.10%

De enero 2018 a enero 2019 3.94%

Reservas internacionales176 mil 45.1 mdd al 15 de marzo de 2019

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 59.83 +0.80

Brent 68.50 +0.89

Mezcla mexicana 60.98 +0.54

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 43 mil 156.21

Variación puntos +168.15

Variación por ciento +1.83

ALEJANDRO ALEGRÍA

Aunque las cuatro empresas convo-cadas a la licitación para construir la refinería en Dos Bocas, Tabasco, son extranjeras, el sector privado “ve con buenos ojos” que 50 por ciento de la obra deba ser conteni-do nacional, dijo Enoch Castellanos Férez, presidente de la Cámara Na-cional de Industria de Transforma-ción (Canacintra).

Después de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el pasado lunes que se hizo una invitación restrin-gida a Bechtel-Techint, WorleyPar-sons-Jacobs, Technip y KBR, para construir la séptima refinería en el país, el líder del organismo comentó en entrevista con La Jornada que en el gremio no hay empresas que pue-dan participar, porque no cuentan con la “ingeniería de envergadura” que se requiere.

Acotó que quizás la única que pu-do haber participado era ICA Fluor Daniels, pero trascendió que no qui-so concurrir por cuestiones técni-cas y los tiempos de construcción.

Explicó que, como sucede con las empresas de extracción de crudo en aguas profundas, las industrias nacionales no cuentan con la tec-nología o licenciamientos que se re-quieren para construir dicha obra.

Aunque en otras ocasiones Cana-cintra ha pedido al actual gobierno federal dar prioridad a la industria nacional para todo tipo de licitacio-nes y compras de gobierno, en esta ocasión Castellanos Férez indicó que el sector ve bien la decisión del

gobierno federal debido a que la mitad de la inversión debe incluir contenido nacional.

“Lo que si es importante para no-sotros y que vemos con muy buenos ojos, es que se logre 50 por ciento de contenido nacional, porque inde-pendientemente si la refinería vale 8 mil millones de dólares o 12 mil, que son las cifras que se han estado manejando, la mitad de eso se gas-taría en equipos, insumos, produc-tos y mano de obra mexicana”, dijo.

“La salvaguarda para los empre-sarios y contratistas mexicanos es el que se exija un porcentaje de con-tenido nacional”, sostuvo. “Tú no lo realizas, pero al pedir porcentaje de contenido nacional obligas a que subcontrate, a que compre materia-les, tanques, tuberías, bombas que tengan contenido nacional”, agregó.

Por otra parte, el líder industrial indicó que a pesar de la reforma fi-nanciera hecha en el sexenio pasa-do, 80 por ciento del financiamien-to a las micro, medianas y pequeñas empresas viene de sus proveedores.

Indicó que con los cambios al sis-tema financiero mexicano se logró que el crédito pasará de 26 a casi 36 por ciento del PIB, lo cual refle-ja un efecto positivo. Sin embargo, las empresas que tienen menos de 100 empleados siguen dependiendo del financiamiento que le otorga su cadena de proveeduría.

JULIO REYNA QUIROZ

La titular de la Secretaría de Ener-gía, Rocío Nahle, aseguró que Pe-tróleos Mexicanos (Pemex) no “va a soltar” la administración de la refinería que se planea construir en Dos Bocas, Tabasco, y que se planteará a las compañías extran-jeras invitadas a la licitación abor-dar el tema de la ética empresarial.

Luego de participar en el con-greso WindPower 2019, la fun-cionaria detalló que las empresas Bechtel-Techint, WorleyParsons-Jacobs, Technip y KBR tienen de plazo hasta el 18 de abril para entregar sus propuestas como parte del proceso de licitación. El conjunto de empresas fue convo-cado por el gobierno de México a participar mediante un proceso llamado invitación restringida.

Nahle aseguró que la construc-ción de la refinería se basará en un contrato denominado open book, en el que la administración estará a cargo de la Pemex. “No se dará cheque en blanco, Pemex no va a soltar el control de la refinería, va a tener una administración con ese modelo”.

De acuerdo con el sitio en Inter-net GoSupplyChain, en el contra-to de libro abierto (open book), en su forma más simple, el proveedor

factura al cliente en función de los costos reales incurridos para ca-da tipo de servicio más el margen acordado. Los contratos de libro abierto permiten ver el negocio de los proveedores y comprender precios y márgenes.

Nahle reiteró que no cualquier empresa realiza una obra como la que se pretende construir en Dos Bocas. “Deben de tener ex-periencia en la integración” y no son muchas las que lo consiguen.

Explicó que el gobierno mexica-no buscó a las mejores empresas del mundo para el proyecto. “Has-ta pedí de la manera más respe-tuosa a quien está haciendo la lista si hay una empresa constructora de project manager limpia, de las mejores, sería bueno saberlo”.

Dijo que acudió a la refinería “más grande del mundo” y ahí preguntó, a la empresa propieta-ria, qué experiencia había tenido con la compañía que realizó el proyecto. “Fue de lo mejor”.

La titular de la Sener no iden-tificó ni a la refinería más grande del mundo ni a la empresa que realizó el project manager.

Dijo que no quiere ser irres-ponsable con el grupo de empre-sas invitadas a la licitación, que en diversos reportes han sido señaladas de actos de soborno o corrupción en otros países.

Pemex “no soltará” la administraciónde Dos Bocas: Nahle

CANACINTRA APRUEBA LA DECISIÓN

Alegra a la IP 50% decontenido nacional enproyecto de refi nería

JULIO REYNA QUIROZ

El titular de la unidad de Ener-gías Renovables de la Secretaría de Energía (Sener), Luis Abelardo González Quijano, aseguró que el mecanismo de las subastas para generación de electricidad está cancelado, por lo que se trabaja en un rediseño para el sector.

“Vamos a encontrar los me-canismos para que ni toda la ge-neración de alto volumen quede en la CFE (Comisión Federal de Electricidad), ni toda quede en esquemas de subastas”, aseguró el funcionario luego de participar en el congreso WindPower 2019, que se realizó este miércoles.

–El mecanismo de subastas, ¿ya no va?

–Es correcto.El funcionario explicó que las

subastas fueron canceladas por-que las empresas que se adjudi-caron los contratos apenas tienen

22 por ciento de cumplimiento y porque, además, hay conflictos so-ciales no resueltos, problemas de “bancabilidad” en algunos proyec-tos, problemas de permisos y has-ta burocráticos. González Quijano dijo que el esquema de subastas estuvo mal diseñado.

Por su parte, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, explicó que el gobierno mexicano canceló la cuarta subasta porque, en las tres primeras, las compañías en ener-gías renovables no concluyeron su proceso de instalación y cons-trucción de plantas generadoras de energía eléctrica.

Techos solares

En otro tema, González Quijano indicó que el gobierno mexicano espera que en 2024 sean instala-dos alrededor de 4.5 millones de techos solares para cubrir a las personas que padecen de margi-nación energética en el país.

Sener rediseña mecanismo de subasta para electricidad

La Profeco emitió una alerta para que sean revisados más de 25 mil automóviles de diferentes modelos producidos por VW, por posibles fallas. En un comunicado informó que la automotriz reportó defectos en los vehículos Saveiro, Crafter, Tiguan,

Golf R, Jetta, A5, A3 y Q2. Resaltan los modelos 2015 a 2018 del Saveiro, en los que se detectó un problema en la fijación de las pinzas de los frenos traseros que afecta a 21 mil 378 unidades.Foto Afp, con información De la Redacción

A REVISIÓN, MAS DE 25 MIL VEHÍCULOS VW: PROFECO

Petroprecios en máximos del añoLos precios del petróleo al-canzaron ayer nuevos máxi-mos en el año y el mayor nivel en cuatro meses. La mezcla mexicana de expor-tación rozó los 61 dólares, al ganar 54 centavos y llegar a 60.98 dólares por barril. El referencial estadunidense West Texas Intermediate llegó a 59.83 dólares por barril, mientras el referente global Brent, a 68.50 dóla-res. El anuncio de una polí-tica menos restrictiva de la Reserva Federal favoreció el incremento de los precios del crudo, al igual que una dismi-nución de los inventarios pe-troleros de Estados Unidos.

De la Redacción

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 201918 ECONOMÍA

Page 19: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

Vive México un “cambio brusco” enla forma de impulsar el crecimiento

ENTREVISTAMARCOS MARTÍNEZ GAVICA, PRESIDENTE DE LA ABM

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

México vive un “cambio brusco” en la forma en que el gobierno bus-ca promover el crecimiento. “Se vale matar las pulgas de diferente manera, sólo hay que hacerlo con cuidado”, expresa Marcos Martínez Gavica, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). El sis-tema bancario, anticipa, se ha plan-teado la meta de que, al término de la actual administración en 2024, el crédito sea equivalente a 50 por ciento del tamaño de la economía.

“El nuevo gobierno ha tomado la decisión de emprender un camino diferente al anterior para lograr que el país crezca y que la gente re-ciba los beneficios de ese crecimien-to. Pero el cambio es tan brusco y ahora estamos en un momento de transición”, dice en entrevista con La Jornada, en el marco de la 82 Convención Bancaria, que se reali-za este jueves y viernes en Acapul-co. En este encuentro, Martínez Gavica entregará la estafeta como dirigente de la ABM a Luis Niño de Rivera, presidente del consejo de Banco Azteca.

La convención, que será clausu-rada el viernes por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se realiza en un momento en que el sistema bancario “es de los más sólidos del mundo en cuanto a su capital”, asegura Martínez Gavica, también presidente del consejo de Santander. “La solidez de la banca mexicana es a prueba de balas”, sostiene.

–¿Algún riesgo en el horizonte

para el sistema bancario?–De momento no lo vemos. Las

cosas van bien, caminando sin ningún problema. Si la economía se desacelera, también lo harán el crédito y el ahorro. Hay una rela-ción directa. Ya llevamos 16 años de crecimiento. El crédito bancario ha crecido entre 1.7 y 2 veces lo que ha hecho la economía, medidos ambos en términos reales. Si el país crece 4 por ciento en promedio, como es la expectativa del nuevo gobierno, pues vamos a crecer muchísimo.

“Si el país crece de acuerdo con la expectativa que está marcando la nueva administración, es posible que, al término del actual gobierno, el crédito sea equivalente a 50 por ciento del producto interno bruto”, dice. Actualmente, esa proporción es de 37 por ciento. Ello implicará incorporar a 30 millones de perso-nas a los servicios bancarios forma-les, atender a 250 mil pequeñas y medianas empresas más y que el crédito al consumo aumente entre 14 y 15 por ciento”.

–¿Cómo ve el panorama para el mediano plazo?

–No tengo muy claro cuál pue-de ser el panorama final. El nuevo gobierno ha tomado la decisión de emprender un camino muy diferen-te para lograr que el país crezca, que crezca de otra manera y que la gente reciba los beneficios de ese crecimiento. Pero el cambio es tan

brusco y estamos en un momento de transición. Si quieren matar las pulgas de esta forma, que se vale, pues que lo hagan con cuidado y lo hagan bien. Si lo hacen con cuidado, bien y lo tienen claro, pues enton-ces nada más habrá sido una forma distinta de llevar al país al mismo destino que todos los gobiernos buscan, que es mayor crecimiento y bienestar para los mexicanos.

–¿Se están deteniendo algunos proyectos e inversiones?

–Sí vemos proyectos detenidos, pero ni siquiera por parte de los in-versionistas, sino que son detenidos por el gobierno. Vemos una actitud de espera, de ver cuáles van a ser las decisiones siguientes. De momento no veo que la inversión esté frenada porque a los inversionistas haya al-go que no les esté gustando. México sigue siendo tan atractivo como lo ha sido en los últimos años.

Hay, dice, muchas expectativas respecto del nuevo gobierno. “Por eso hay que ser tan cuidadosos. El gobierno es consciente de la res-ponsabilidad que tiene con la ex-pectativa que ha generado. Yo no la veo, incluso, como expectativa, sino como una esperanza; es una ilusión que tiene mucha gente de que las cosas pueden ir mejor con las medidas que está tomando éste nuevo gobierno. Esas expectativas contrastan con la opinión que es-tán dando inversionistas y analistas,

¿Cómo medias estas cosas? Es un reto complicado, pero es el reto más importante al que se está enfren-tando este gobierno”.

–¿De qué manera influye en la ac-tividad de los bancos, empresas y consumidores el mensaje del nuevo gobierno en el sentido de que ahora se harán diferentes las cosas en la política económica?

–En la parte macroeconómica, respecto de las finanzas públicas y sus principales indicadores, hay consistencia. Se están respetando los principios que desde hace 20 años le han dado muy buen resul-tado al país. Esas cosas ayudan para que luego logren sus objetivos en un ambiente de estabilidad.

–¿Cuál es en este momento el pa-pel que debe jugar la banca?

–Ser un catalizador, el mejor alia-do de las familias, de las empresas y del gobierno; apoyar sus proyectos para que logren sus objetivos.

–¿Cuál es su balance de los dos años que encabezó la ABM?

–Cumplimos los objetivos pedi-dos al comité directivo. Logramos una muy cordial relación con las au-toridades que nos permitió que el sistema evolucionara en forma muy sana. Y que la regulación, aunque muy estricta, nos permitiera seguir haciendo bien nuestro trabajo. Te-nemos el mejor de los mundos: muy buenos reguladores, muy buena re-gulación y una banca que ha podido

desempeñarse bien.–¿Qué espera de la regulación

que se prepara en el Congreso so-bre las comisiones que cobran los bancos a sus usuarios?

–Espero muy buenos resultados. No hemos acabado, pero es un he-cho que hemos avanzado mucho y bien. El inicio fue sorpresivo y hasta agresivo. En el momento en que nos sentamos y todo mundo entendi-mos de qué estábamos hablando pudimos demostrar que la banca internacional que opera aquí tiene ingresos por comisiones menores que en sus casas matrices; segundo, que la tendencia de las comisiones en nuestro país ha sido a la baja du-rante los pasados 12 o 13 años y, ter-cero, que somos uno de los sistemas financieros cuyo cobro de comisio-nes es de los más bajos, comparados especialmente con los de las casas matrices. Está en el interés nues-tro tener buena imagen y buenas prácticas. Una vez que hemos esta-do alineados, trabajamos junto con el Senado, el Banco de México y la Secretaría de Hacienda tratando de sacar un acuerdo que beneficie a la clientela. Y vamos muy bien.

“La solidezde la banca mexicanaes a pruebade balas”

19LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 ECONOMÍA

“Se vale matar las pulgas de diferente manera, sólo hay que hacerlo con cuidado”

El sistema bancario mexicano “es de los más sólidos del mundo”, asegura Marcos Martínez Gavica, presidente de la ABM. Foto Cristina Rodríguez

Page 20: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

MÉXICO SA

PND: promesas incumplidas //AMLO: Canto de las sirenas //

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

COMO SUCEDE DESDE 1980 (aun-que en ese entonces José López Portillo lo bautizó como Plan Global de Desarrollo), el gobierno federal –ahora a cargo de Andrés Manuel

López Obrador– en breve presentará en socie-dad el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2019-2024), que será el número ocho de las últimas cuatro décadas.

HUELGA DECIR QUE los siete anteriores re-sultaron en un bonito compendio de (se supo-ne) buenas intenciones, que en los hechos re-sultaron ser un rotundo fracaso. Crecimiento acelerado, desarrollo a paso veloz, abatimiento de la pobreza, sociedad igualitaria, reparto equitativo del ingreso y la riqueza, justicia, combate a la corrupción y demás frases de oca-sión fueron las promesas que dieron cuerpo –en el texto– a todos los PND presentados desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto, sin olvidar el PGD de López Portillo.

TOCA EL TURNO al presidente López Obra-dor, quien el pasado lunes “decretó el fin de la época neoliberal, una pesadilla que padeció el país durante 36 años; quedan abolidos el mo-delo neoliberal y su política de pillaje antipopu-lar y entreguista”.

Y DE CEREZA, echó al cesto de la basura la máxima neoliberal de que el mercado sustituye al Estado: “esa fue una patraña para imponer la política neoliberal, un sofisma. En ningún país del mundo el Estado se puede dividir, ni en China ni en Estados Unidos, sólo a estos despistados tecnócratas se les ocurrió que no hacía falta. Nunca pensaron que el Estado tie-ne como función principal conseguir mejores condiciones de vida y de trabajo para la gente”.

EN SÍNTESIS, NO habrá más políticas pú-blicas impuestas desde afuera, en donde “se definían y dirigían a garantizar el bienestar de las minorías y la marginación de la mayoría del pueblo”. Por eso, “ahora tenemos la respon-sabilidad de construir una nueva política pos-neoliberal y convertirla en un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre sectores sociales.

PUES BIEN, EL nuevo PND está en fase de consulta, pero organismos especializados como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se adelantan a su presentación en sociedad: el próximo Plan Na-cional de Desarrollo 2019-2024 “será la base de la agenda de desarrollo de la administración del presidente López Obrador. Antes de en-viarlo al Congreso, se lleva a cabo una consulta con la sociedad civil, que incluye la comunidad indígena”.

RECIENTES ANUNCIOS DEL gobierno indican que este PND dará prioridad a la economía y al desarrollo social con énfasis en infraestructura, políticas de lucha contra la co-rrupción y la pobreza, consolidación de la clase media, promover el desarrollo local y mejorar los servicios sociales, incluida la salud. “Así, el plan 2019-2024 prestará especial atención al objetivo de desarrollo sostenible: buena salud y bienestar, trabajo decente y crecimiento eco-nómico, e industria, innovación e infraestruc-tura. Además, prevé tres nuevos programas para 2019”.

SIETE GOBIERNOS AL hilo (de JLP a EPN) presentaron sus respectivos planes de desarro-llo a sabiendas que los incumplirían. Prometie-ron todo y dejaron a deber todo, comenzando por el crecimiento económico y el bienestar social. Entonces, el ocho es un buen número y López Obrador no puede darse el lujo de fallar.

Las rebanadas del pastel:

AMLO Y EL canto de las sirenas: ¿por qué se llevó a cabo, en casa de un particular, una reu-nión de Estado para tratar asuntos de interés bilateral con el Presidente de México y su can-ciller, por un lado, y el yerno de Donald Trump y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, por el otro? Y no cualquier particular: el vicepresidente de Televisa, Ber-nardo Gómez. Este es el tipo de empresarios a quienes se puede acusar de cualquier cosa, menos de pendejos e inhábiles, porque se han colado hasta la cocina en todos los gobiernos. ¿En Palacio Nacional no hay dónde reunirse sin la presencia de terceros que nada tienen que hacer allí?

[email protected]

REUTERS, AFP YDE LA REDACCIÓNWASHINGTON

La Reserva Federal de Estados Uni-dos mantuvo estables las tasas de interés entre 2.25 y 2.5 por ciento y sus funcionarios indicaron que no habrá más alzas este año porque anticipan una desaceleración de la economía, lo que fortaleció al peso, que avanzó 18 centavos.

La moneda mexicana tuvo su me-jor nivel desde mediados de octu-bre de 2018, al quedar en 18.82 a la venta en operaciones de mayoreo, mientras en ventanillas bancarias cerró en 19.15.

La Bolsa Mexicana de Valores subió 1.83 por ciento, mientras en Nueva York el Dow Jones cerró con baja de 0.55 por ciento y Standard and Poor’s 500 cayó 0.29; a su vez el Nasdaq avanzó 0.07 por ciento.

DENNIS A. GARCÍA

La empresa Ethan Gas Oil, señala-da por el gobierno por no entregar 700 pipas por las que Petróleos Mexicanos (Pemex) había entrega-do un anticipo de 365 millones 549 mil pesos, emprendió acción legal por fraude genérico contra Mundo Global de Remolques, que fabrica-ría las unidades sin que la petrolera hubiera autorizado la participación de un tercero.

Ethan Gas Oil obtuvo la licitación pública internacional ITS-272359 durante el gobierno de Enrique Pe-ña Nieto para suministrar a Pemex 400 carros tanque (a 105 mil 200 dólares cada uno) para el desalojo de combustóleo pesado y 300 (con precio unitario de 98 mil 700 dóla-res) para transporte de hidrocar-buros; con eso, Pemex Logística buscaba incrementar su flota de 525 a mil 225 unidades.

Aunque el contrato por 71 mi-llones 690 mil dólares por las 700 pipas era con Ethan Gas Oil, ésta subcontrató a Mundo Global de Re-molques para su fabricación.

De acuerdo con un documento de Pemex, “en enero de 2017 se detectó la existencia de la subcon-tratación de un tercero sin autoriza-ción de Pemex Logística por parte de la compañía contratada para la construcción de los carros tanque, por lo que con base en el análisis de la dirección jurídica, se determinó llevar a cabo por medio de la admi-nistración de los contratos la termi-nación de las órdenes de compra”.

Se menciona que, con el fin de iniciar las acciones legales, se soli-citó la intervención de la dirección jurídica de Pemex para recuperar el anticipo y demás diligencias que se consideren pertinentes.

“La construcción de los 700 ca-rros tanque se pactó en términos de la norma internacional DOT-111 (especificaciones para la construc-ción); sin embargo, en mayo de 2015 se publicó la DOT-117, por lo que para estar en posibilidades de efectuar el desalojo de combustó-leo pesado para su exportación, se acordó entre las partes hacer los ajustes correspondientes en el di-seño y fabricación de las unidades para cumplir con las nuevas espe-cificaciones de la norma”, indica el documento.

Ethan Gas Oil demandó a los representantes legales de Mundo Global de Remolques por no entre-gar las pipas (contrato que Pemex no autorizó). En su demanda, argu-mentó que la empresa subcontra-tada había asegurado que contaba con la capacidad técnica, con el per-sonal necesario y la infraestructura para entregar los vehículos.

El 24 de agosto de 2018, la nove-na sala penal confirmó el auto de no vinculación a proceso del 16 de mayo de ese año, dictado por un juez en la carpeta judicial instruida contra la representación de Mundo Global de Remolques.

Ethan Gas busca, por amparo, revertir esa decisión para que los responsables de la empresa que subcontrató sean procesados por fraude genérico.

Pemex se queda sin pipas por falla de dos empresas

La Unión Europea entregó a nuestro país el certificado de protección y registro Tequila,

como indicación geográfica, lo que protegerá a productores nacionales. Foto Notimex

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019ECONOMÍA20

SÓLO DE MÉXICO PARA EL MUNDOEl soporte de la clase media en América Latina es endeble, 40 por ciento de la población se encuentra en riesgo de regresar a la pobreza y una cuarta parte ya vive con menos de cinco dólares al día, alrededor de 100 pesos.

La “clase media vulnerable” está atrapada en un círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, es-casas competencias e ingresos ines-tables, advierte un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, CAF, la Unión Europea y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, presentado en Argentina.

En México, esos indicadores reflejan un mayor deterioro, evi-dencia el reporte Perspectiva Eco-nómica Latinoamericana 2019. La pobreza alcanza a 33.6 por ciento de la población y 42.8 se encuentra en condición de vulnerabilidad.

De la Redacción

Sin cambios, tasas de interés en EU

En AL la clase media se halla endeble

Page 21: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

DORA VILLANUEVA

La inversión de las administrado-ras de fondos de ahorro para el retiro (Afore) en fondos interna-cionales generó un rendimiento de 1.9 por ciento entre diciembre de 2012 y 2018, con lo que se con-virtió en una de las opciones del sistema de ahorro para el retiro con mayor rentabilidad, de acuer-do con reportes de la Consar.

Sin embargo, ampliar la parti-cipación de firmas extranjeras en la gestión de los recursos de los trabajadores no garantiza una mayor pensión y constituye sólo un “parche” a un esquema que en 22 años no ha probado su eficien-cia, de acuerdo con Gustavo Leal, experto en el tema de pensiones.

Apuntó que las medidas previas al avance de grupos como Black-stone y BlackRock en la admi-nistración de los recursos de los trabajadores es una inercia de “ini-ciativas tecnócratas” que fortale-cen el mercado de capitales a costa de un ahorro que no se refleja en mejores pensiones; la iniciativa del nuevo gobierno, que permanece en comisiones de la Cámara de Diputados desde hace dos meses y que propone flexibilizar las in-versiones a través de fondos de inversión, no es la excepción.

“El centro del problema es que la expectativa del peñismo, como

ahora lamentablemente se pue-de apreciar en esta iniciativa de Abraham Vela Bid desde la Con-sar, es que hay una creencia, una expectativa muy alta, de que estos rendimientos se pudieran tradu-cir en una mejora operativa para las Afore, falta ver si esto se tra-duce en una mejora efectiva sobre las pensiones de los trabajadores, que se ve poco probable dado lo que ha pasado en los últimos 22 años”, dijo.

Alejandra Macías, directora de investigación del Centro de In-vestigación Económica y Presu-puestaria, destacó que ampliar el abanico de inversión en capitales extranjeros no implica un riesgo sistémico adicional al que ya hay en las pensiones. Los problemas que se arrastran y que aún no hay propuesta de cómo resolver es có-mo incentivar y ampliar el ahorro como una política de estado cuan-do se arrastra una presión en pen-siones que asciende a 2 billones.

“La reforma a pensiones tiene que ser mucho más profunda que estos cambios en la ley del SAR (…) estas modificaciones no in-centivan el ahorro y por más que incentives los rendimientos, flexi-bilizando inversiones o premian-do a las Afores por tener mejores rendimientos, si tú aumentas ren-dimientos sobre una base ahorro que es precaria, la verdad es que no te va a dar mucho”, dijo.

Fitch baja perspectiva de crecimiento a 1.6%

DORA VILLANUEVA

Producto de la “desaceleración drástica” de la economía en el últi-mo trimestre de 2018, la firma de calificación crediticia Fitch Ratings redujo la perspectiva de crecimien-to para México desde 2.1 a 1.6 por ciento. Explicó que la reducción también se ve impactada porque el gasto público “ha disminuido en más de lo que suele ocurrir en los primeros meses de un nuevo gobier-

no”, por los débiles datos que se ven este 2019 y a una desaceleración en la economía mundial, cuyo estimado de crecimiento recortó de 3.1 a 2.8 por ciento.

En su reporte, la calificadora ex-pone que el ajuste de expectativas de crecimiento hecho por el Banco de México –que quedó en un rango en 1.1 por ciento a 2.1 por ciento–, manifiesta factores transitorios, co-mo la escasez de combustibles de enero y las huelgas en el norte del país, “pero también hay tendencias

más persistentes que mantienen el crecimiento por debajo del poten-cial”, entre ellas, la baja anual en la producción petrolera, que acumula caídas promedio de 0.25 por ciento en los pasados cuatros años.

A pesar de que la confianza del consumidor ha llegado a máximos históricos, la confianza empresarial se ha deteriorado, pues sigue atada a la incertidumbre de las políticas de la nueva administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El riesgo de la recesiónORLANDO DELGADO SELLEY

Un consenso está produ-ciéndose en torno al creci-miento económico de este 2019: la meta oficial no será alcanzada ya que solo

creceremos entre 1 y 1.5 por ciento. Es cierto que, como ocurre frecuentemen-te, ha habido circunstancias imprevis-tas que han afectado la dinámica eco-nómica. Pero, también es cierto que la política económica tiene la posibilidad y, debe señalarse, también la obligación de incidir en el ciclo de la economía. Sostener que los analistas se equivocan, sin ofrecer argumentos sólidos no cam-bia la dinámica económica. En todo ca-so da cuenta de que la voluntad política es insuficiente.

La información económica sobre la evolución de indicadores clave más reciente entrega evidencias claras de que la economía se dirige a un sendero recesivo. El Índice global de la actividad económica, el IGAE, corregido por estacionalidad, terminó el año pasado en un registro muy cercano al cero. La situación es que desde agosto ha venido cayendo hasta su registro actual, lo que

indica un desempeño que para llevar al 2.5 por ciento establecido en la meta oficial requeriría que muy pronto la economía creciera a ritmos cercanos al tres por ciento.

Más grave es el comportamiento de la inversión. Esta variable clave de la economía se registra a través de la formación de capital. El desempeño es en este caso muestra una caída muy significativa: a diciembre de 2018 tuvo un registro anual de -6.4 por ciento. La responsabilidad mayor le corresponde por supuesto al sector privado, pero es evidente que en parte responde a las decisiones de inversión del sector públi-co. La inversión pública tuvo un com-portamiento lamentable en los últimos tiempos de la administración de Peña. De modo que con el nuevo gobierno se esperaba una recuperación importante. Ha habido decisiones destacadas, pero no parecen suficientes para que la ten-dencia se revierta.

Además, parece confirmarse que la reducción del gasto provocada por la decisión de racionalizarlo evitando los excesos conocidos, está teniendo conse-cuencias que eran previsibles en térmi-nos de la demanda agregada. La situa-ción del primer bimestre de este 2019,

hasta donde se conoce, no modifica la situación que muestran los indicadores reseñados. En realidad, confirman que el inicio del año continuó la ruta en la que estaba instalada la economía: la que apunta a un desempeño por debajo del promedio de los años recientes, que han sido decepcionantes.

El discurso presidencial se ha concentrado en señalar que los que analizan el desempeño de la economía no consideran en su justa medida el im-pacto que la lucha contra la corrupción está teniendo en la evolución económi-ca. Sin embargo, lo que se sabe hasta ahora, pese a su notable impacto en el respaldo al ejercicio gubernamental, no prueba su relevancia en términos de modificar la tendencia económica observada desde hace años. Seguimos con una economía que no ha modifica-do su potencial de crecimiento. Si a ello se agregan las circunstancias vividas -como la crisis del huachicol, las huel-gas en Tamaulipas, la toma de líneas ferroviarias- resulta un escenario que no puede verse con optimismo.

100 días han pasado y el funciona-miento de la economía permanece en lo fundamental, igual. Muchas cosas han cambiado, pero la base económica

se mantiene inalterada. El neolibera-lismo no se termina por decreto. No lo modifica que se plantee un cambio de paradigmas económicos. Lo que lo pue-de terminar es que el estado recupere verdaderamente su capacidad de con-ducción de la economía. Esta capacidad fue cercenada sin prisa, pero también sin pausa durante 36 años. El mercado se convirtió en el espacio en el que se asignan los recursos productivos de la nación y en el que se reparten concen-tradamente los frutos por el uso de esos recursos.

Recuperar las capacidades rectoras del estado demanda necesariamente que se alteren las funciones del merca-do. La máxima socialdemócrata de los años recientes de que debe procurarse todo el mercado que sea posible y todo el estado que sea necesario, debe refor-mularse drásticamente. Si el objetivo es el bienestar social, entonces lo que hace falta es procurar todos los bienes públicos necesarios para conducir a la economía, ocupándose de que se repar-tan lo más equitativamente posible los frutos del progreso técnico y del uso del trabajo humano.

[email protected]

BOEING ACTUALIZARÁ SOFTWARE DEL 737 MAX 8

Los pilotos del Boeing 737 Max 8 siniestrado en octubre en Indonesia buscaban respuestas en un manual mientras se precipitaban hacia el mar, informaron este miércoles fuentes con acceso a las grabaciones de cabina. En Estados Unidos, Boeing

empezó a desarrollar una actualización de software para los 737 Max, informó la Administración Federal de Aviación. La próxima semana el Congreso de EU celebrará la primera audiencia sobre los accidentes. Foto Afp, con información de Reuters y Sputnik

Inversión de Aforesen multinacionales,parche a un sistema inefi ciente: analista

21LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 ECONOMÍA

Page 22: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

AP, EUROPA PRESS, AFP Y SPUTNIKGINEBRA

Michelle Bachelet, alta comisiona-da de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresó este miércoles su preocupación de que las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos contra la petro-lera estatal PDVSA puedan agravar la crisis económica y social en Vene-zuela, pero al mismo tiempo señaló que el gobierno bolivariano ha co-metido violaciones a las garantías individuales.

“Si bien esta crisis comenzó an-tes de la imposición de las primeras sanciones económicas en 2017, me preocupa que las recientes agraven la situación”, reconoció Bachelet durante el cuadragésimo periodo de sesiones del Consejo de Dere-chos Humanos de las Naciones Unidas celebrado en Ginebra.

Bachelet, quien presentó un informe sobre la situación en Ve-nezuela, constató que en el país existe grave desabasto de alimen-tos, medicinas y servicios básicos, al considerar que el gobierno del presidente Nicolás Maduro aplica medidas “insuficientes” para solu-cionar el problema, aparte de que “se niega a reconocerlo”.

El mandatario venezolano sostie-ne que las sanciones son las que han provocado la profunda crisis econó-mica, pero analistas exponen que la inflación, la escasez y la recesión se arrastran desde hace más de cuatro años como consecuencia de las po-líticas estatales de control.

Este año el Departamento del Te-soro de Estados Unidos aumentó las sanciones económicas y decretó un embargo sobre el petróleo ve-nezolano, que entrará en vigor el 28 de abril.

La crisis en el país sudamericano se recrudeció luego de que el líder opositor Juan Guidó se proclamó “presidente encargado” el pasado 23 de enero y fue reconocido de in-mediato por el gobierno de Donald Trump.

A principios de marzo la alta co-misionada denunció las sanciones internacionales contra Venezue-la, pero no mencionó qué país las emitía. El jefe de la Casa Blanca afirmó el martes que su gobierno “aún no ha aplicado las sanciones más duras”.

Carrie Filipetti, secretaria esta-dunidense adjunta para los países interamericanos, precisó: “hemos intentado orientar nuestras san-ciones lo mejor posible para que afecten al régimen y preserven a los ciudadanos”.

En el informe, Bachelet también admitió su preocupación por los “numerosos abusos y violaciones a los derechos humanos de las fuer-zas de seguridad y los colectivos armados” contra las manifestacio-nes antigubernamentales y grupos disidentes.

Confirmó que la Organización de las Naciones Unidas investiga las denuncias sobre presuntas eje-cuciones extrajudiciales, pues en 2018 se informó de al menos 205 muertes en estas condiciones.

Bachelet llamó al gobierno de Maduro y a la oposición a solucio-nar sus discrepancias políticas.

El pronunciamiento coincide con la visita a Venezuela de una misión técnica del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que elabora un informe sobre las condiciones sociales en las que se encuentra el país y que sirva de base para una posible visita de Bachelet a Caracas.

Por lo pronto, Maduro acusó al gobierno estadunidense de retener

5 mil millones de dólares que serían destinados a la compra de insumos para la elaboración de medicamen-tos, informó la cadena de noticias Telesur.

En Washington, la delegación de Venezuela reiteró su voluntad de abandonar la Organización de

los Estados Americanos (OEA) en abril, cuando culmine el proceso de dos años iniciado en 2017.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, indicó a comienzos de este mes que acataría la solici-tud de Juan Guaidó de suspender el trámite.

Preocupante sumisión de Bolsonaro ante EU: ex canciller brasileñoPL Y AFPBRASILIA

Celso Amorim, ex canciller del gobierno de Lula da Silva (2003-2010), alertó este miércoles una vez más sobre el hecho de que Brasil, en el gobierno del neofascista Jair Bolsonaro, naufraga en una total sumisión a los designios de Esta-dos Unidos.

“Brasil evolucionó de un proceso en el que tenía cierta independen-cia, a cierta subordinación estra-

tégica implícita en el gobierno de Michel Temer, y ahora está en una situación de sumisión explícita”, de-claró Amorim al portal Rede Brasil Atual sobre la visita del mandatario brasileño a Washington.

Para Amorim, la afirmación del Bolsonaro de que relevó en el poder a una serie de ex presidentes anties-tadunidenses resulta “conceptual-mente una tontería”.

Detalló que durante los manda-tos de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff (2011-2016) no hu-bo un clima anti-Estados Unidos.

“Lo que existió fueron disputas naturales. Hay que reconocer las diferencias incluso para poder ma-nejarlas. A menos que uno de los países resuelva renunciar a todos sus intereses”, señaló.

Mencionó que hubo disputas con Washington durante el gobierno de José Sarney sobre informática y cuando hubo intentos de eliminar el Mercado Común del Sur con el proyecto del Área de Libre Comer-cio de las Américas, rechazado por la mayoría de los países de América Latina.

“Estas diferencias se mantuvie-ron en el gobierno de Lula, pero nada de eso impidió el diálogo. Lu-la estuvo con George W. Bush en Camp David”, recordó Amorim.

Subrayó como preocupacio-nes, las referencias de Bolsonaro y Trump a cuestiones como la entrega de la base de Alcántara, la agresión contra Venezuela y la intención de designar a Brasil co-mo un miembro extra o aliado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que “causaría un problema internacional”.

Brasil siempre fue miembro de los grupos no alineados en la Confe-rencia del Desarme. Si es un aliado extra-OTAN, ya no es no alineado.

En redes sociales, la visita de Bol-sonaro a Trump dividió a analistas. ¿Victoria diplomática o peregri-nación a las fuentes de la ultrade-recha, marcada por concesiones unilaterales?, preguntaron algunos.

Una caricatura mostró a Bolsona-ro como perrito faldero de Trump; otra, en cambio, ilustró el encuen-tro con el abrazo de dos héroes de videojuegos.

Sanciones de Washington pueden agravar la crisis en Caracas: BacheletGobierno venezolano reitera su voluntad de salir de la OEA en abril

PRESENTA INFORME EN GINEBRA

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 201922 MUNDO

El puente Las Tienditas, que une las ciudades de Táchira (Venezuela) y Cúcuta (Colombia), permanece cerrado desde que el gobierno de Nicolás Maduro impidió el paso de “ayuda humanitaria”, aunque de hecho nunca fue inaugurado. Foto Afp

Page 23: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

STELLA CALLONICORRESPONSALBUENOS AIRES

La Cámara Federal porteña ratificó la falta de mérito de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa de “la ruta del dinero K” en coincidencia con la resolución tomada antes por el juez Sebastián Casanello, quien ya la había desvin-culado, y que se abrió por denuncias del periodista Jorge Lanata, utili-zando la declaración de un “falso arrepentido”, y de Daniel Santoro, del diario Clarín, implicado en la red de extorsión y espionaje des-cubierta en febrero pasado, quien escribió el libro La ruta del dinero K en el cual acusa a la hoy senadora de tener cuentas en el exterior, lo que resultó totalmente falso.

Pablo Bertuzzi y Mariano Llo-rens, los jueces que decidieron la falta de mérito, sostienen que no hay ningún elemento para procesar a la acusada, ni para sobreseerla, considerando que la investigación incompleta no permite determinar su responsabilidad en la causa, por la que también mantienen detenido al empresario Lázaro Báez.

El hombre de negocios fue dete-nido en 2016 al bajar de un avión privado en Buenos Aires para pre-sentarse a una indagatoria judicial. Curiosamente fue arrestado en un

espectacular montaje de seguridad y de periodistas cercanos al gobier-no, al considerar que podía fugarse, lo cual resultaba irracional, ya que venía desde la provincia de Santa Cruz para ser interrogado. “¿No hu-biera sido un disparate llegar al ae-ropuerto si quería fugarme, cuando estaba en el extremo sur del país?”, dijo Báez en esos momentos a sus abogados.

Con la detención ilegal de Mila-gro Sala en la provincia de Jujuy, en enero de 2016, y el de Báez, con la aplicación indebida de la “prisión preventiva”, comenzó un periodo de irregularidades y abusos judi-ciales, que parece haber llegado a un límite.

Báez lleva tres años detenido, lo cual viola todas las normas, y en una indagatoria sostuvo que su amistad fue con el fallecido ex presi-dente Néstor Kirchner, pero no con su esposa, con quien se le sometió a proceso por supuestamente haber “integrado una banda dedicada a lavar dinero entre 2010 y 2013 agra-vado por la habitualidad”.

Siguen las presiones del Ejecutivo al Judicial

En este contexto, siguen las pre-siones del gobierno para salvar al fiscal Carlos Stornelli, implicado en la investigación por las extorsio-nes del operador judicial Marcelo

D’Alessio, detenido en lo que es has-ta hoy el mayor escándalo político-mediático-judicial en democracia.

Stornelli no se presentó a la se-gunda citación de Alejo Ramos Padilla, juez federal de Dolores, provincia de Buenos Aires –a quien el presidente Mauricio Macri pide remover– en la pesquisa sobre la red de extorsión, espionaje y otros delitos, porque figura en documen-tos y llamadas, como alguien muy ligado al agente y falso abogado Marcelo D’Alessio, principal dete-nido en este caso.

La maniobra de este día fue que Julián Ercolini, otro de los jueces cercanos al oficialismo, a quien se denegó entregar la causa que lleva adelante Ramos Padilla, solicitó pasarla a manos del más polémico de todos los magistrados, Claudio Bonadío. El mismo que cada día presenta una nueva causa contra Fernández de Kirchner y que tam-bién resulta protagonista de esta red que se investiga, al manejar arbitrariamente la causa de “las fotocopias”, que desde el principio está marcada porque nadie vio los presuntos originales, ya que el ex chofer que supuestamente escribió los cuadernos, los quemó.

La diputada Elisa Carrió, diri-gente de la Coalición Cívica, que integra la alianza oficialista Cam-biemos, demandó a D’Alessio por “enriquecimiento ilícito y evasión”.

El eje Washington-BrasiliaÁNGEL GUERRA CABRERA

El giro a la derecha y al neoli-beralismo 3.0 en la mayoría de los países de América del Sur está ejerciendo una con-siderable influencia en favor

de los intereses imperialistas de Esta-dos Unidos en América Latina y el Cari-be. Esta voltereta, que encuentra y en-contrará creciente resistencia popular, está marcada por una actitud genuflexa ante Washington de los gobiernos de Chile, Argentina, Paraguay,  Ecuador, Colombia y, por supuesto, Brasil. To-dos ellos enjaezados, como si fuera un paseo por un jardín, al carro de guerra trumpiano contra Venezuela.

El encuentro entre Bolsonaro y Trump en la Casa Blanca lo pone de relieve, con ribetes de grotesca carica-tura. No ahorraron palabras ni gestos de mutua admiración el visitante ni el anfitrión. Bolsonaro no podía creer el verse junto a Trump en la mismísima Casa Blanca. Recibido nada menos que por quien ha proclamado su modelo, rebosaba felicidad por todos los poros. Debe considerarse que Steve Bannon, el activista principal de la internacional ultraderechista The Movement, fue quien dirigió la campaña de ambos en las redes digitales. Bannon fue acogido

en la embajada de Brasil en Washing-ton por el político carioca en una cena a la que también asistió su referente inte-lectual, el astrólogo Olavo de Carvalho, uno de los creadores del acomodaticio término marxismo cultural, además de renombrados personajes de la ultrade-recha estadunidense. Fue en esa cena donde Bolsonaro espetó: “yo siempre soñé con liberar a Brasil de la ideología de izquierda”. Y añadió:  “caminábamos hacia el socialismo y el comunismo”. Fuera de este baño de ideología dere-chista el ex militar parece regresar con las alforjas vacías.

La dictadura militar brasileña, que Bolsonaro se ufana de admirar, aunque le reproche no haber matado más, nunca llegó al grado de obsequiosidad y supeditación a Washington que ha mos-trado el capitán de la reserva. Ha sido público y notorio el descontento en la cúpula del ejército brasileño y al menos de parte del generalato, por  la  entrega de la base aeroespacial militar de Al-cántara para lanzar satélites  puntillo-samente denominados “comerciales” en las notas oficiales, como si las tras-nacionales espaciales estadunidenses y el Pentágono no fueran casi la misma cosa. Los mandos del ejército brasileño son extremadamente conservadores, pero se oponen a una intervención mili-tar en Venezuela y, al parecer, esa es su

raya roja con el presidente Bolsonaro.Al hacer su primera visita oficial a

Washington en lugar de a Buenos Aires, como fue la norma durante décadas, Bolsonaro dio una puñalada por la es-palda a Argentina, pero no conforme, le asestó una segunda al comprometerse a comprar anualmente a la potencia del norte 750 mil toneladas de trigo libres de aranceles, sin molestarse siquiera en anunciarlo a los señores del agronego-cio en Argentina ni al Mercosur, lo que ha ocasionado ya airadas reacciones al otro lado del río de la Plata.

En la primera visita de un presidente de Brasil a la CIA se discutió el tema de la base de Alcántara y uno puede imagi-nar cuánto se habrá hablado sobre Ve-nezuela y Cuba. Después de su reunión con el capitán, Trump dejó muy claro cuáles son las prioridades de ambos: “Hoy hablamos sobre Venezuela. Brasil ha liderado el proceso de retorno de ese país a la democracia. Fue una de las primeras naciones en reconocer al legítimo presidente Juan Guaidó… Los militares venezolanos deben cesar su apoyo a Maduro, que es una marione-ta de Cuba”. La muy errónea mirada a la verdadera situación política de Venezuela y Cuba predominante en la pandilla de maleantes y fanáticos que maneja la política de Estados Unidos hacia América Latina podría llevar a

consecuencias trágicas. Estos persona-jes no conciben la existencia de sólidos valores culturales y políticos en los pueblos. Mucho menos en los de Vene-zuela y Cuba, que han demostrado un patriotismo, una conciencia de su papel en la historia y una capacidad de resis-tencia pocas veces vistos en la historia de la lucha antimperialista. Todo lo que se le ocurre a la pandilla es redoblar las mismas recetas de sanciones y más san-ciones que ya demostraron su fracaso a lo largo de seis décadas.

Calcularon mal el resultado del 23F con su desvergonzada ayuda “humani-taria”, del sabotaje terrorista contra el sistema eléctrico, que ellos imaginaban bastarían para derrumbar a Maduro. No pueden entender que Venezuela y Cuba sí están de verdad entre los países más democráticos del mundo y, por consiguiente, ni comprenden el sincero fervor democrático del chavismo con el que Maduro ganó limpiamente la pre-sidencia, ni el referendo constitucional, Cuba, hecha un gran Parlamento, en el que la isla ratificó su rumbo socialista y su voluntad de cuidarlo y mejorarlo.

Veremos quién se cansa primero. Si Estados Unidos y la derecha con su dogma injerencista, o los pueblos, que llevan la llama bolivariana de la lucha en el corazón. Apuesto por los pueblos.Twitter:@aguerraguerra

Jueces desestiman caso contra la ex presidenta de Argentina

NO TIENE CUENTAS EN EL EXTRANJERO PROTESTA EN COLOMBIA

Miles de maestros afiliados a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación protestaron ayer en Bogotá contra el Plan Nacional de Desarrollo que impulsa el gobierno del presidente Iván Duque y exigieron mayor inversión al sector. También hubo marchas en Medellín y Bucaramanga. Foto Afp

23LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 MUNDO

Page 24: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

M. CUÉLLAR Y N. JIMÉNEZLA JORNADA BAJA CALIFORNIA Y REPORTEROTIJUANA, BC

Jaime Martínez Veloz, quien aspi-raba a ser candidato de Morena a la gubernatura o a la alcaldía de Tijua-na, demandó la renuncia del Leo-nel Godoy Rangel, ex gobernador de Michoacán, quien dirige dicho partido en Baja California, “porque fomenta la división y la confronta-ción de los militantes”, y advirtió que difícilmente habrá un acuerdo que permita a Morena superar la crisis interna en la entidad.

Anunció que si Jaime Bonilla Valdez es el abanderado a la guber-natura (se prevé que se registre la próxima semana), “no participaré como candidato a la alcaldía de

Tijuana. Ni siquiera me inscribiría (para la nueva encuesta) porque el senador con licencia tiene una res-ponsabilidad significativa en lo que está pasando”.

Confirmó también que tuvo una conversación con dirigentes del Partido de la Revolución Demo-crática (PRD), quienes hace varios días confiaron a La Jornada Baja California que ofrecieron a Mar-tínez Veloz ser su candidato a la gubernatura.

En Baja California, Morena optó por la encuesta como método pa-ra elegir candidatos a puestos de elección popular para los comicios del 2 de junio, cuando se renovarán la gubernatura, el Congreso local y las cinco alcaldías. Sin embargo, Jaime Martínez Veloz y José Ángel Peñaflor, que participaron en la en-cuesta de aspirantes a la alcaldía,

se inconformaron con el ejercicio (encargado al portal Plural.mx) y presentaron una impugnación por-que nunca se les mostró la encuesta ni su metodología.

La Comisión Nacional de Hones-tidad y Justicia de Morena resolvió en favor de Veloz y Peñaflor y des-conoció los resultados en Playas de Rosarito, el distrito 8 y varias regidurías.

Godoy respondió dijo que, en ca-lidad de presidente de Morena en funciones, impugnaría la decisión de la comisión y después aclaró que lo harían los candidatos.

Al escalar la crisis interna, Mar-tínez Veloz y Peñaflor ofrecieron ayer una conferencia de prensa para pedir que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena retome el proceso interno estatal, advertir que la presencia de Godoy –delega-

do del CEN con funciones de pre-sidente estatal– “no es saludable” y romper lanzas con Jaime Bonilla Valdez. Reconoció que fue amigo de Bonilla, pero que ahora mandaron preguntarle “qué quería” para reti-rar sus impugnaciones.

Martínez Veloz criticó que a pe-sar de que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia revocó la encuesta para elegir candidato en esta localidad, el dirigente estatal de Baja California, Leonel Godoy, impugne la decisión y busque im-pedir un nuevo proceso.

“Leonel Godoy es el primero que debería aceptar (la resolución), por lo menos como árbitro imparcial, pero no: de inmediato sale a des-calificarla. En todo caso, quienes deberían impugnar son los actores involucrados”, dijo.

Martínez Veloz subrayó que, de

acuerdo con la actitud que asuma Morena, definirá si busca nueva-mente la candidatura, pero mien-tras toma una decisión no descar-ta reunirse con representantes de otros partidos. La decisión la tomará a más tardar el 27 de mar-zo, fecha límite para el registro de candidatos.

Luis Miguel Barbosa Huerta soli-citó registro como candidato de la coalición Juntos Haremos Historia en Puebla ante el consejo local del Instituto Nacional Electoral (INE), donde convocó a una reconcilia-ción ciudadana, luego de la pola-rización que dejaron los comicios locales de 2018.

Alberto Jiménez Merino, aban-derado del Partido Revolucionario Institucional, hizo ayer el mismo trámite, y un día antes hizo lo pro-pio Enrique Cárdenas Sánchez, postulado por los partidos Acción Nacional, de la Revolución Demo-crática y Movimiento Ciudadano.

El presidente del consejo local del INE, Joaquín Rubio Sánchez, anunció que se resolverá la proce-dencia del registro el 30 de mar-zo, un día antes del inicio de las campañas.

Barbosa estuvo acompañado de la presidenta nacional de Mo-rena, Yeidckol Polevnsky Gurwitz,

así como de líderes locales de los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM).

Ante integrantes del consejo local del INE, Barbosa Huerta aludió a la violencia que se vivió en Puebla durante la elección de 2018, en la que compitió por pri-mera vez con el respaldo de la coa-lición Juntos Haremos Historia, que ese año integraron Morena, PT y el Partido Encuentro Social.

Llamó a quienes contendieron en el proceso interno de Morena (Alejandro Armenta y Nancy de la Sierra) a unirse a su campaña, así como a “construir el estado de Puebla que todos sueñan”.

Yeidckol Polevnsky garantizó que Barbosa contará con el acom-pañamiento del Comité Ejecutivo Nacional de Morena para hacer frente al proceso electoral, de la misma manera en que lo apoyó en 2018 en la batalla jurídica que libró contra el PAN por los resul-

tados comiciales de ese año.En su turno, Alberto Jiménez

Merino presentó ayer ante el INE su solicitud de registro como can-didato del PRI a gobernador de Puebla para la elección extraordi-naria del 2 de junio próximo.

La documentación que acredi-ta que el abanderado priísta cum-ple con los requisitos de ley para participar en el proceso electoral fue recibida por Patricio Ballados Villagómez, director ejecutivo de prerrogativas y partidos políticos del INE, en un acto realizado en la sede del órgano electoral en la Ciudad de México.

Ahí, Zamora manifestó su con-fianza en el instituto como “ga-rante efectivo de la imparcialidad, la legalidad y la libertad del voto”.

El ex rector de la Universidad Autónoma Chapingo se denominó “candidato del pueblo” y destacó que su compromiso principal es unir a Puebla.

“Mientras otros candidatos van a conocer el estado para buscar apoyo, nosotros lo hemos reco-rrido ya a lo largo de décadas y conocemos cada rincón y a los poblanos; conocemos sus necesi-dades y con ellos hemos ofrecido gran cantidad de soluciones. Hoy los volvemos a visitar.”

Mónica Camacho/ La Jornada de Oriente, Georgina Saldierna,

reportera, y Notimex

Llama Barbosa a la reconciliación en Puebla y pide apoyo a quienes venció

Miguel Barbosa Huerta entregó ayer al Instituto Nacional Electoral su solicitud de registro como candidato a la gubernatura de Puebla, acompañado por la dirigente nacional del partido Morena, Yeidckol Polevnsky. Luego de realizar el trámite, pidió a sus competidores en la contienda interna por la postulación que ahora respalden su campaña. Foto Notimex

Truena Jaime Martínez Veloz contra líder y candidato de Morena en BC

CONFIRMA PLÁTICAS CON EL PRD

Exige que renuncie Godoy, pero duda que haya acuerdo

Jaime Martínez Veloz (derecha) anunció ayer en conferencia de prensa en Tijuana, Baja California, que si Jaime Bonilla es el candidato de Morena a la gubernatura, como está previsto, él no participará como abanderado a la presidencia municipal de Tijuana y se acercará a otros partidos. Foto Ángel Ramírez / La Jornada Baja California

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 201924 ESTADOS

Page 25: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

ISRAEL DÁVILACORRESPONSALTOLUCA, MÉX.

Los 125 municipios del estado de México tendrán acceso a 99 millo-nes de pesos del Fondo de Aporta-ciones para la Seguridad Pública (FASP) en 2019.

La Federación asignó a la entidad 497 millones 135 mil 552 pesos, de los cuales la administración estatal, que encabeza el gobernador Alfre-

do del Mazo, ejercerá 80 por ciento, y el resto los ayuntamientos.

La autoridad estatal publicó en la Gaceta de Gobierno los montos asignados a cada municipio.

Ecatepec, el más poblado del país, con más de 16 millones de ha-bitantes, y con los índices de insegu-ridad más altos del estado, recibirá 3 millones 137 mil pesos, que podrá usar para uniformes, equipamiento, patrullas o capacitación y certifica-ción de sus policías.

Nezahualcóyotl, la segunda de-

marcación más poblada del estado y también la segunda donde ocurren más delitos, tendrá a su disposición este año 2 millones de pesos del FASP; Toluca accederá a un millón 680 mil pesos y Tultitlán a un mi-llón 99 mil.

A Jocotitlán se asignaron 2.5 mi-llones de pesos; a San José del Rin-cón, 2.3 millones; a Otzolotepec, un millón 941 mil pesos; a Tenango del Valle, 1.6 millones, lo mismo que a Aculco; Coatepec Harinas recibirá un millón 595 mil pesos y Acam-

bay, un millón 544 mil pesos.Atizapán de Zaragoza, otra de

las localidades más pobladas, re-cibirá 946 mil pesos; Coacalco, 508 mil; Naucalpan, 945 mil; Ixtapaluca, 933 mil; Tecámac, 808 mil, y Tlalnepantla, 747 mil pesos.

En la zona sur, Temascaltepec recibirá 947 mil pesos; Donato Guerra, 967 mil; Luvianos, un millón 175 mil; Tlatlaya, un mi-llón 133 mil y Villa de Allende, un millón 340 mil pesos.

JUAN CARLOS G. PARTIDACORRESPONSALGUADALAJARA, JAL.

México padece un “rezago graví-simo” en armonización de leyes y nombramiento de comisiones lo-cales para la búsqueda de desapa-recidos, pues apenas 12 entidades cuentan con disposiciones jurídi-cas en la materia y sólo nueve han creado sus respectivos organismos, reconoció Alejandro Encinas, sub-secretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secre-taría de Gobernación.

Al acudir ayer a la presentación de la Estrategia Integral para la Atención a Víctimas de Desapa-rición en Jalisco, que encabezó el gobernador Enrique Alfaro, En-cinas señaló que en Chihuahua y otros estados se pretende que el titular de la comisión de búsqueda responda a la fiscalía estatal y no sea propuesto por ciudadanos.

Según Encinas, entre las pre-misas del gobierno federal sobre desapariciones forzadas, que de-ben ser extensivas a los estados, destaca responder a observa-ciones de la Organización de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos y del Comité Contra las Desapariciones Forza-das, como recientemente sucedió por la ejecución extrajudicial de dos estudiantes del Instituto Tec-nológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

“La principal medida de repara-ción es hacer justicia, y no como se pretendió hacer en el pasado, verla como indemnización a un daño. El propósito fundamental es lograr el fin de la impunidad”, afirmó.

El funcionario consideró que hasta antes de la llegada del nue-vo gobierno existía una “enorme simulación”. Mencionó que, días antes de terminar, el gobierno de Enrique Peña Nieto pretendió ins-talar un sistema de búsqueda sólo para efectos mediáticos, porque nunca lo implementó.

“Era tal la simulación que de los poco más de 450 millones de pesos supuestamente asignados para la búsqueda de desaparecidos el año pasado, sólo se ejercieron 6 mi-llones de pesos. Este año hemos asignado 400 millones de pesos a la Comisión Nacional de Búsqueda, de los cuales al menos 200 millo-nes serán para apoyar a las comi-siones locales ya instaladas en los estados”, aseguró.

Dijo que se trabaja en instalar un sistema único de información

sobre personas desaparecidas, en ofrecer beneficios a integrantes de grupos criminales que ayuden a esclarecer desapariciones.

“Este plan integral que se pre-senta en Jalisco va a ser un refe-rente para otras entidades y lo va-mos a acompañar con las víctimas y los familiares, porque no vamos a hacer nada sin ellos; vamos a trabajar siempre de forma muy estrecha con ellos”, sostuvo.

El gobernador Alfaro destacó que este año terminaron “la simu-lación y el desinterés” en el estado. Detalló que el año pasado se asigna-ron 17 millones de pesos a la Fisca-lía Especializada en Desaparecidos, y este año serán 84.4 millones.

Reconoció que a la fecha hay en el estado 7 mil 117 registros de per-sonas no localizadas.

Acotó que se pretende desa-

rrollar herramientas tecnológi-cas para hacer más eficientes los procesos y aumentar las capaci-dades institucionales, “todo en un proceso transparente con perfiles adecuados de contratación y capa-citación de personal, además de nuevas instalaciones”.

Asesinan a comandante de policía de Guadalajara

El comandante de la policía mu-nicipal de Guadalajara, Sergio Rivas Mejía, y su escolta, Ramiro Alejandro Delgado Pérez, fueron asesinados por un comando en To-nalá, Jalisco. Otro agente resultó gravemente herido y uno de los agresores pereció.

El jefe policiaco se dirigía a su do-micilio la noche del martes cuando en la calle Río Mascota del fraccio-namiento Urbi Quinta del Río fue interceptado por sujetos armados a bordo de cuatro camionetas.

La confrontación duró alrede-dor de cinco minutos y fue graba-da por cámaras de vigilancia, lo que permitió hallar los vehículos usados en el ataque. Uno fue aban-donado en la colonia Pinar de las Palomas. Tres personas están bajo investigación y tres vehículos y una finca fueron asegurados.

Por otra parte, policías inves-tigadores de la fiscalía de Jalisco dispararon al automóvil en que iba el regidor morenista de Tla-quepaque, Alberto Alfaro García, quien dijo que estaba desarmado y huía de ellos, ya que la camione-ta que trató de interceptarlo no tenía distintivos de alguna corpo-ración policiaca.

El edil señaló que se refugió fue-ra de la casa de la alcaldesa, María Elena Limón, con la esperanza de que lo ayudaran los policías que es-tán de guardia en la finca, y mostró a los reporteros las perforaciones en su vehículo Mercedes Benz.

Explicó que circulaba por ave-nida Doctor R. Michel cuando una camioneta blanca le marcó el alto, pero no se detuvo y se dirigió hacia el centro de Tlaquepaque, perse-guido por los policías investiga-dores. “Me tiraron a matar. Los balazos traspasaron la cajuela y el asiento y dieron en el tablero. Ellos alegan que únicamente tiraron ba-lazos a las llantas”, dijo.

Reconoció que su vehículo no portaba placas y contaba con per-miso provisional, el cual, afirmó, no estaba en un sitio visible porque apenas había “lavado” el carro, pe-ro su reacción se debió a que “tenía temor de ser secuestrado”.

Mientras, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México informó que Rodrigo Segura Gue-rrero, segundo regidor del ayunta-miento local y dirigente municipal del Partido Encuentro Social, fue asesinado a balazos la noche del martes en un local de su propiedad en la colonia Lomas de San Miguel Norte.

El cuerpo de Segura Guerrero, de 42 años de edad, fue entregado este miércoles a sus deudos, quie-nes lo velaron en el domicilio de la familia.

En Chihuahua, seis personas fueron asesinadas y el ex juez pe-nal Demetrio Martínez Altamirano fue ejecutado a balazos en Tecpan de Galeana, Guerrero, reportaron autoridades policiacas.

De la Redacción

Edomex: sólo $99 millones a municipios para seguridad

La mayoría de los estados, sin leyes ni comisiones para buscar a desaparecidos

Señala Encinas “simulación” del gobierno de Peña Nieto ante el problema

PRESENTAN ESTRATEGIA EN JALISCO

Familiares de personas desaparecidas, durante la presentación de la Estrategia Integral para la Atención a Víctimas de Desaparición que encabezaron el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, en el Instituto Cultural Cabañas, en Guadalajara. Foto Cuartoscuro

25LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 ESTADOS

Page 26: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

ENCABEZA RUTILIO ESCANDÓN SIMULACRO DE SISMO

El gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, encabezó el simulacro estatal de sismo, con hipótesis de magnitud 8.2, realizado este miércoles en toda la entidad, con la participación de 4 millones de personas. Desde el hospital Dr. Jesús Gilberto Gómez Maza, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario activó el botón de alarma para dar inicio a este ejercicio que se llevó a cabo con la finalidad de contar con más instrumentos para prevenir y actuar en caso

de que ocurra un fenómeno de esta naturaleza. Escandón Cadenas señaló que con estas acciones se valora y se pone a prueba la preparación y coordinación que tiene el estado en materia de protección civil, ya que Chiapas se encuentra en un lugar que sufre cada vez que tiene movimiento alguna de las tres placas tectónicas, que son las de Norteamérica, de Cocos y del Caribe.

De la Redacción

EIRINET GÓMEZCORRESPONSAL XALAPA, VER.

En los 110 días del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez se han cometido en la entidad más de 500 homicidios (50 contra mujeres), y Veracruz ya ocupa primer lugar nacional en secuestros.

En los primeros dos meses de gobierno del panista Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018) se co-metieron 241 homicidios (126 en diciembre de 2016 y 115 en enero de 2017); mientras, con Cuitláhuac García sumaron 323 en el mismo lapso (145 en diciembre de 2018 y 178 en enero de 2019).

Víctor Manuel Andrade Gue-vara, especialista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, dijo que el gobierno morenista enfrenta los rezagos de una falta de estrategia de combate a la cri-minalidad que data del gobierno de Vicente Fox; además, los tres nive-les de gobierno no han ampliado sus capacidades para contener la violencia, y los conflictos políticos dificultan esta labor.

“Además de las carencias estruc-

turales en el combate al crimen, hay disputas entre cúpulas polí-ticas (en Veracruz, el pleito entre el fiscal y el gobernador), lo que complica diseñar una estrategia integral”, dijo el especialista.

En este contexto, el Senado de la República –con mayoría morenista– exhortó al gobernador Cuitláhuac García para que dé a conocer públi-camente su estrategia de combate a la inseguridad.

El punto de acuerdo fue presen-tado por la senadora panista Indira de Jesús Rosales San Román.

La legisladora recordó que del 15 al 17 de marzo en nueve municipios de Veracruz hubo narcobloqueos, balaceras, enfrentamientos, homi-cidios y atentados a instalaciones

policiacas que fueron atribuidos a una presunta venganza del cártel Jalisco Nueva Generación contra la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Esta jornada de violencia, dijo la senadora, dejó 31 víctimas.

“Lo lógico era que el gobierno del estado emitiera un comunicado para explicar las acciones que se tomaron para proteger a los ciu-dadanos frente a estos sucesos y la cantidad de personas heridas en enfrentamientos; sin embargo, esta administración guardó silencio”.

Indira San Román consideró ur-gente conocer el plan del gobierno ante la inseguridad, pues la falta de información sólo genera inquietud.

La mayoría de Morena en el Se-nado respaldó el punto de acuerdo

de Rosales San Román, no sin re-cordarle que hasta hace unos meses ella era integrante del gobierno de Yunes Linares (2016-2018), cuya estrategia de seguridad también quedó a deber a los ciudadanos. “Hay que tener memoria y ética en la política” dijo la senadora Imelda Castro Castro, de Morena.

El senador Julen Rementería del Puerto informó que dos agencias internacionales, una de Estados Unidos y una de Francia, publicaron sendas alertas de seguridad para que los ciudadanos de esos países eviten visitar la entidad.

La alerta de Pfizer Global Secu-rity Operations Center recomendó no visitar las ciudades de Veracruz, Poza Rica, Coatzacoalcos y Xalapa,

Francais Mexico sugirió evitar la ca-rretera 145 D, que comunica Córdo-ba con Coatzacoalcos, y la ruta 180 en dirección a Villahermosa. Tam-bién sugirió no visitar Boca del Río, Tierra Blanca, Jáltipan, Acayucan y Coatzacoalcos.

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZCORRESPONSALZACATECAS, ZAC.

El gobierno de Zacatecas anunció este miércoles la creación del pri-mer sistema de bachillerato milita-rizado en la entidad, que funciona-rá como medio internado a partir de agosto y será operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El mandatario priísta Alejan-dro Tello Cristerna, acompañado por el general Rogelio Castellanos Franco, comandante de la Oncea-va Zona Militar, presentó el nuevo sistema educativo en una confe-rencia de prensa efectuada en el lugar donde operará el plantel: las instalaciones inconclusas del Cen-tro Cultural Toma de Zacatecas,

en los límites entre los municipios de Guadalupe y Vetagrande, en la zona conurbada de la capital del estado.

Tello Cristerna consideró que el nuevo bachillerato será una op-ción para jóvenes “en la edad más complicada. Están siendo presas de la delincuencia y buscamos que tengan educación, pero también va-lores, en un espacio donde no sólo se ejerce la academia, sino también hay espacios abiertos para la forma-ción física castrense”.

También estuvieron en la confe-rencia Ismael Camberos Hernán-dez, secretario de Seguridad Públi-ca estatal, y la secretaria de Educa-ción, Gema Mercado Sánchez.

Esta escuela militarizada fue presentada en medio de la crisis fi-nanciera por la que atraviesan otros sistemas de bachillerato.

El Senado lo emplaza a dar a conocer su estrategia de seguridad

Más de 500 asesinatos en Veracruz en 110 días de gobierno de Cuitláhuac García

SUPERA CIFRAS DE YUNES

En lo que va de la gubernatura de Cuitláhuac García Jiménez, que se inició el pasado primero de diciembre, en Veracruz se han cometido más de 500 homicidios y se incrementaron los secuestros. En la imagen, el 19 de febrero, el mandatario morenista encabezó la celebración del Día del Ejército. Foto Sergio Hernández Vega

Zacatecas: en agosto se inicia el bachillerato militarizado

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019ESTADOS26

Page 27: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En los primeros dos meses de este año, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México emitió 43 mil 545 san-ciones a automovilistas por violar la norma ambiental, de las cuales más de 50 por ciento fueron por no realizar la verificación vehicular.

La dependencia informó que por conducto de su Dirección Ge-neral de Inspección y Vigilancia Ambiental, en enero y febrero se expidieron 25 mil 27 boletas de infracción a conductores que no llevaron a verificar sus automóvi-les, mientras 17 mil 592 más fue-ron sorprendidos circulando en día restringido, y 926 porque sus vehículos emitían humo.

La dependencia recordó que las multas por no portar la calcoma-nía de verificación es de 20 uni-

dades de medida y actualización (UMA), lo que equivale a mil 690 pesos, que deben ser pagados en los siguientes 30 días hábiles.

En caso de incumplir el progra-ma Hoy no circula o emitir humo ostensiblemente contaminante la sanción es de 20 a 30 UMA, es de-cir, hasta 2 mil 535 pesos, según marca el artículo 47 del Regla-mento de Tránsito de la ciudad.

La Sedema recordó que la ve-rificación vehicular es un proce-dimiento obligatorio establecido en la normas federales NOM-047-SEMARNAT-2014 y NOM-167-SEMARNAT-2017, e incluye a los vehículos matriculados en la Ciudad de México, así como en los estados de México, Hidalgo, More-los, Puebla y Tlaxcala.

Agregó que en temporada de calor, entre los meses de marzo y junio las concentraciones de ozono se incrementan en la zona

metropolitana del valle de Méxi-co, debido a que la radiación solar aumenta y se registra una mayor estabilidad atmosférica identifica-da por la ausencia de viento.

Por este motivo, hizo un llamado a los automovilistas que circulan en la capital del país a cumplir de manera puntual con el programa de verificación vehicular, que res-tringe la circulación de automóvi-les un día a la semana, así como los sábados, según el tipo de hologra-ma obtenido en la revisión.

“De acuerdo con los niveles de emisiones, los vehículos pueden obtener alguno de los cinco holo-gramas autorizados: el dos descan-sa un día entre semana y todos los sábados; el uno, un día entre sema-na y dos sábados al mes. El cero y el doble cero quedan excluidos de esa limitaciones; así como el holo-grama exento asignado a vehículos híbridos y eléctricos.”

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Las modificaciones al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México que entrarán en vigor el 22 de abril permitirán la circulación de bicicle-tas y monopatines en banquetas y zonas peatonales, siempre y cuando no excedan una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora.

La norma vigente establece que los “conductores de todo tipo de ve-hículos” tienen prohibido “circular sobre aceras o cualquier otro tipo de vías peatonales” A dicha dispo-sición, contenida en el inciso a, frac-ción III, del artículo 11, se adicionó la frase: “a excepción que se trate de un vehículo de apoyo peatonal”.

Al catálogo de conceptos del reglamento, en el artículo 4 se adi-cionó una fracción XLVI bis, que in-troduce dicho modo de transporte: “vehículo de apoyo peatonal” y lo define como “aquellos utilizados por peatones tales como patines, patinetas, patines del diablo y bici-cletas de tracción humana, pedaleo asistido o con motor con una veloci-dad máxima de 10 km/hr”.

El reglamento actual conside-ra como “vehículo recreativo” los usados para actividades lúdicas y deportivas como patines, patinetas, patines del diablo y bicicletas para niños hasta de 12 años, concepto

que desparece en la reforma que entrará en vigor en abril.

En tanto, habitantes de la colo-nia Hipódromo, en la demarcación de Cuauhtémoc, manifestaron que las modificaciones al reglamento no regula a las bicicletas y patines sin anclaje (estacionamiento fijo); por el contrario, favorece a las empre-sas para seguir operando con anar-quía y contra el peatón, violentando el derecho a la movilidad libre de obstáculos de transeúntes y grupos vulnerables, como discapacitados.

Advirtieron que al introducir el concepto “vehículo de apoyo pea-tonal” avalaron la operación de los monopatines, a los que se permite ir por las aceras, cuando se trata cla-ramente de una unidad motorizada y como tal debe ser regulada.

Los residentes, quienes han em-prendido acciones para ordenar dichos servicios de alquiler, mani-festaron que el interés económico prevalece por encima del derecho a la ciudad y fuera de resolver los problemas que generan les con-cede poder circular en las aceras, eximiéndolos de ser sancionados.

La presidenta de la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público del Congreso local, Gabriela Salido Magos, advirtió que algunas modificaciones al reglamento dejan vacíos que pudieran abrir la puerta a nuevos amparos de las empresas que operan los servicios de bicicle-tas y monopatines sin anclaje.

“Dice que podrán circular por la banqueta mientras vayan a menos de 10 kilómetros por hora. ¿Circu-lan o no circulan en la banqueta? A menos que vayan a regalar velo-címetros para que los ciclistas no excedan ese límite”. Agregó que debió incorporarse el monopatín como concepto y su definición, pues si bien el patín del diablo apa-rece como vehículo no motorizado, no satisface la necesidad de darle personalidad dentro del espacio público.

HOY NO CIRCULAV E R D E

Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, con terminación numérica de placas 1 y 2.

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 96 16Noreste 117 17

Centro 103 16Suroeste 109 16Sureste 86 16

pm-10 máximo horaNoroeste 74 08Noreste 103 19

Centro 81 19Suroeste 46 11Sureste 66 19

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

Sancionan en 2 meses a 43 mil 545 conductores por violar ley ambientalMás de la mitad no cumplió con la verifi cación: Sedema

TIENE LAGUNAS: LEGISLADORA

Nueva norma vial permite ir sobre la acera en bicicleta y monopatinesSólo favorece a empresas, señalan habitantes de la colonia Hipódromo

ARREMETEN CONTRA SERVICIOS DE TAXI PRIVADO

Integrantes del Movimiento Nacional Taxista en la Ciudad de México solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador expulsar del país a las empresas de transporte que operan por medio de aplicaciones móviles y que “han empobrecido” al gremio. Señalaron que 140 mil familias son

afectadas por la “competencia desleal” y que existen al menos unas 500 mil unidades dando servicio de taxi sin concesión ni permisos. Indicaron que sólo este año, dichas empresas, como Uber, Cabify y Didi, obtendrán ingresos de 5 mil 460 millones de pesos. Foto La Jornada

Viola el derecho del peatón a la movilidad libre de obstáculos

CAPITALLA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 27

Page 28: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La compra de medicamentos y ma-terial de curación –proceso que se inició ayer con tropiezos y cambios de última hora– se realizará como ha sido hasta ahora, por conducto de las empresas distribuidoras que fueron señaladas por el gobierno fe-deral por concentrar los contratos.

Además, no se podrán adquirir productos a firmas del extranjero aunque se convoquen licitaciones internacionales, como ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque aunque las ofertas sean buenas por calidad y precio, de-ben cubrir los requisitos de ley, co-mo tener, entre otros, los registros sanitarios y la aprobación del Con-sejo de Salubridad General, admitió Pedro Flores Jiménez, titular de la

Unidad de Administración y Finan-zas de la Secretaría de Salud (Ssa).

En este primer ejercicio del ac-tual sexenio se podrá identificar a los potenciales proveedores de otros países a fin de que en los si-guientes meses se realicen los trá-mites ante la autoridad regulatoria para obtener los registros sanita-rios y la inclusión de los productos en el Catálogo de Medicamentos del Sector Salud.

Eso, señaló en entrevista el fun-cionario, ampliará la competencia por los contratos del sector público y permitirá mejorar las condiciones para el Estado a partir de 2020.

Ayer se realizó una reunión con-vocada por la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (SHCP) para solicitar información a las empresas del sector farmacéutico a fin de que presenten los datos y

documentos que las acrediten como proveedores del gobierno.

En ese momento se informó que ya no se realizará la adquisición pa-ra cubrir los meses de mayo y junio mediante asignaciones directas, como se había anunciado. Ayer la dependencia federal informó a quienes pudieron ingresar al audi-torio de Nacional Financiera (donde se realizó el acto con más de dos ho-ras de retraso) que sólo habrá una compra consolidada para cubrir la demanda del segundo semestre de 2019.

Se adquirirán más de mil claves de medicamentos y otro número igual de material de curación. A partir de este viernes, se difundirán los requerimientos y las empresas tienen hasta el 5 de abril para pre-sentar sus cotizaciones. Con esa información se emprenderán las

investigaciones de mercado (8 al 12 de abril), a fin de que el 7 de mayo se publique la convocatoria.

El calendario señala que el 27 de mayo se efectuará la presentación y apertura de las propuestas. Del 3 al 7 de junio se realizará la evaluación técnica y económica y el fallo se da-rá a conocer el 10 de junio.

En una sesión (en la que no se permitió a los asistentes hacer pre-guntas) de unos cuantos minutos y sin dar mayores detalles, se informó que se definirán los mismos térmi-nos de competencia para todos los participantes mediante esquemas de abastecimiento simultáneo, a fin de evitar la alta concentración de compra en un proveedor.

Por su parte, Flores Jiménez reconoció que los distribuidores representan a los fabricantes en las licitaciones e incluso tienen las

licencias para vender los productos de patente, por lo que seguirán ob-teniendo los contratos.

Ayer llamó la atención que entre los invitados de empresas nacionales a la reunión fueron representantes de asociaciones de fabricantes de medicamentos y dispositivos médi-cos. En la lista no estaba ninguna de las grandes distribuidoras a las que, según la información oficial, se les ha pagado 80 por ciento del dinero destinado a la compra de fármacos.

Entre las firmas internaciona-les, la SHCP invitó a asociaciones farmacéuticas de España, Colom-bia, Chile, América Central y la International Federation of Phar-maceutical Manufacturers and Associations, organismo con sede en Suiza al que pertenecen grupos industriales farmacéuticos de dife-rentes países, incluido México.

Un embrión no es una persona, sino un conjunto de células: científi co

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Los embriones no son personas, sino conjuntos de células, explicó Antonio Lazcano Araujo, especia-lista en el estudio del origen y la evolución de la vida.

El profesor e investigador emé-rito de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México aseveró en la conferencia ¿Qué es la vida?, celebrada en Ciu-dad Universitaria, que si bien hay vida incluso antes de la fecundación –porque en ella se unen dos células vivas: el óvulo y el espermatozoide–, sólo se puede hablar de personas o individuos a partir de la semana 12 de gestación, cuando comienza la actividad nerviosa.

Subrayó que el producto del em-barazo antes de la decimosegunda semana de gestación no es una per-sona ni siquiera en potencia, pues la placenta tiene el mismo contenido genético que el cigoto.

Lazcano se refirió a lo planteado por Lilly Téllez, senadora de Mo-rena, quen ha expresado que pro-pondrá una iniciativa de ley que proteja la vida desde la concepción (antes de las 12 semanas) y prohíba el aborto.

En respuesta a una pregunta del auditorio sobre la propuesta de la senadora, el científico explicó que comparar un cigoto con una per-sona es ilegítimo desde el punto de vista biológico. “Ese es el punto

básico, el que creo que la senadora no entiende, pero tampoco lo en-tienden muchas otras personas.

“Tengo un cigoto que está vivo, se puede desarrollar, pero no es una persona. Si alguien me dice que es una persona en potencia porque tiene el mismo material genético, entonces una persona en potencia también es la placenta, que tiene exactamente el mismo contenido genético que el producto”, explicó.

Lazcano Araujo manifestó que quien dice que la vida comienza en el momento de la fertilización está equivocado, pues la vida comienza desde antes, “ya que un óvulo y un espermatozoide están tan vivos co-mo un cigoto”.

El biólogo explicó que si bien desde la existencia de un óvulo y un espermatozoide hay vida, pues “están vivos como un cigoto”, la ac-tividad nerviosa y la diferenciación celular que crea el sistema nervioso central de un embrión no empiezan sino hasta la duodécima semana de gestación, por lo que“antes de es-te punto no se puede decir que se trate de una persona en potencia, sino de una masa de células vivas que no son una persona” ni tienen derechos sociales.

Señaló la similitud entre los ani-males y los hongos como sistemas vivientes. Los virus, por ejemplo, carecen de metabolismo: “Es decir, la evolución darwinista es una con-dición necesaria pero no suficiente para reconocer la vida”. Para com-

prender la naturaleza de lo vivo, aseguró, “debemos reconocer tan-to los límites impuestos a los seres vivos por las leyes de la física y la química como el carácter contin-gente de la historia. Por ejemplo, conceptos como la selección natu-ral y programa genético son consis-tentes con las leyes físicas, pero no se pueden deducir a partir de ellas.

“Ninguna sustancia está viva por sí misma, sino que la vida depende de sistemas de moléculas individua-les, de sus interacciones subcelu-lares y de la integración funcional entre ellas y con el entorno.”

Proveedores extranjeros serán incluidos en el catálogo en los próximos meses

Para 2020, mejores condiciones en compra de medicamentos: Ssa

SEGUIRÁN LOS MISMOS CONTRATOS EN ESTA ETAPA

Se podría hablar de que existe un individuo a partir de la semana12 de gestación

Antonio Lazcano Araujo, profesor e investigador emérito en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Foto José Carlo González

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 201928 SOCIEDAD

Page 29: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

29LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 SOCIEDAD

EL CORREO ILUSTRADO

Nos embarga el dolor por la muerte de nuestra joven compa-ñera; en memoria de ella, no per-mitiremos ninguna injusticia, no más mentiras, no más omisiones.Firman 184 integrantes de la co-munidad de la Escuela Superior de Turismo del IPN.Noé Mayén Callejas

Tres propuestaspor la vidaPrimera. Renta básica universal. Los programas sociales y apoyos que está impulsando el nuevo gobierno son tachados como antiguos, cuando son en realidad una forma de la discusió n má s contemporá nea que naciones como Paí ses Bajos, Suiza, Españ a y Finlandia está n realizando, y es la necesidad y posibilidad de una renta bá sica universal, es decir, que un ser humano por el hecho de nacer y existir tenga asegurada una renta mí nima que garantice su sobrevivencia, vivienda digna, salud, educació n, alimentació n. La riqueza que hoy se produce permite establecer esta renta que acabarí a con el hambre y la pobre-za, fortalecerí a el mercado y harí a del empleo y el mundo laboral un plus que permita vivir mejor, en

lugar de sobrevivir. Es una pro-puesta presentada en San Lázaro por dos diputadas de Morena: Araceli Damiá n y Norma Xó chtil Herná ndez.

Segunda. Proteccion al medio ambiente. La marcha realizada en días pasados en 150 paí ses de to-dos los continentes del mundo por jó venes y niñ as y niñ os planteando un #ViernesporelFuturo, pone en el centro de las preocupaciones globales el tema del clima. La bú squeda de energí as renovables, el respeto al agua y al territorio se suman a pequeñ as acciones que provocan grandes cambios, como dejar de utilizar popotes, disminuir al máximo posible el consumo de plá sticos y prohibir el uso de unicel, ayudando a que las empresas que se basan su activi-dad en estos productos se trans-formen y logren incluir materiales biodegradables en sus procesos, como dice Naomi Klein: “El cam-bio climá tico lo transformará todo en nuestro mundo”. Esto implica “cambiar có mo vivimos y có mo funcionan nuestras economí as”.

Tercera. Decisión libre y auto-noma de las mujeres sobre sus cuerpos. Poder decidir sobre nues-tra salud, nuestro cuerpo y nues-tra vida sexual es un derecho hu-mano bá sico. La transformació n involucra tambié n nuestra liber-

tad y nuestro cuerpo. Es momen-to que uno de los territorios má s machistas del planeta reconozca los derechos plenos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.Nuri Ferná ndez, espacio socialy cultural La Karakola

Los prianistas ya no saben qué hacer contra López Obrador

Ahora como oposición, los pria-nistas quieren hacer ver todas las acciones del presidente de Méxi-co, Andrés Manuel López Obra-dor, como una mentira, engaño, traición, plan con maña, acto de mala fe... (el león cree que todos son de su condición) y ya no saben qué hacer.Así pasó con la revocación de mandato planteada por el Ejecu-tivo federal, en la que la oposición pretendía viéramos una ventana para que AMLO se religiera, hicieron hasta un llamado a la comunidad internacional para frenar esta posibilidad y no les resultó. El pasado martes firmó durante su conferencia mañanera el documento que garantiza que no repetirá otro periodo presiden-cial. Veamos qué otro escándalo se inventan y de nuevo terminen tan, o más mal que ahora mismo.Fernando Quiroz Nácar

Invitaciones

Por la soberanía del aguaLa Casa del Virrey de Mendoza, Tequio Grupo para la Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad invitan a la presentación del libro Por la soberanía del agua, mañana a las 18 horas, en Juárez 15, esqui-na Guadalupe Victoria, Tlalpan Centro, Ciudad de México, frente a la clínica del Issste.Entrada libre.Informes 55 13 21 51.Mónica León

Acumulación por despojo

Invitamos a la sesión del Semi-nario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH), mañana a las 17 horas.

Tema: presentación del proyec-to de investigación: Acumulación flexible y acumulación por despojo en el México del Siglo XXI, con los expositores Manuel Ortega, Deyanira Navarrete (Facultad de Economía de la UNAM) y Cecilia Díaz (Universidad Autónoma Chapingo).

Cita en la Casa Iturriaga, Miguel Ángel de Quevedo 690-C (altos), frente al Centro Cultural Veracru-zano, en la colonia Villa de Coyoa-

cán, Ciudad de México.Francisco Javier Guerrero

Encuentro de jubilados

y pensionados

La Coordinación Nacional en Defensa de la Seguridad Social Solidaria invita a participar en el Primer encuentro de referentes de jubilados y pensionados, el cual se realizará mañana las 11 horas, en el auditorio Ernesto Ve-lasco Torres del Sindicato Mexi-cano de Electricistas, ubicado en Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhté-moc, lugar en el que abordare-mos temas como el derecho a la salud integral, Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) y la unidad de medida y actualiza-ción (UMA).Alfonso Ramón Vázquez

/ 2 P

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

ANDREA BECERRIL YVÍCTOR BALLINAS

En comisiones, el Senado aprobó re-formas a la ley laboral y del Seguro Social para reconocer los derechos de las trabajadoras del hogar, las que, a partir de esta modificación, tendrán en algún caso jornadas de seis horas, periodos de descanso se-manal, vacaciones anuales pagadas, servicio médico, aguinaldo y demás prestaciones legales.

“Es un hecho histórico”, comen-tó el presidente de la Comisión de Trabajo, el senador de Morena Na-poleón Gómez Urrutia, al término de la reunión de ese organismo, en que se aprobó esa reforma que, dijo, cumple con una demanda que las trabajadoras del hogar han enarbo-lado desde hace más de medio siglo.

Las reformas a varios artículos

de la Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíben laborar a menores de 15 años y en el caso de adolescentes mayores de esa edad, se deberán establecer jornadas que no exce-dan las seis horas diarias y las 36 semanales.

Tratándose de adolescentes ma-yores de 15 años deberán contar con certificado médico y haber terminado la secundaria, a menos que el patrón se haga cargo de que finalice esos estudios.

Será obligatorio firmar un con-trato entre las trabajadoras domés-ticas y sus empleadores.

El patrón deberá garantizar alimentos para todos a quienes contrate para realizar labores do-mésticas, para las que residan en su domicilio y para quienes sólo cubran la jornada laboral.

De entrada, se define como “persona trabajadora del hogar a aquella que de manera remunera-da realice actividades de cuidados, aseo, asistencia y cualquier otra inherente al hogar”.

Se trata de una iniciativa pre-sentada por senadoras de todas las fuerzas políticas, encabezadas por la panista Xóchitl Galvez y suscrita por Gómez Urrutia y el legislador blanquiazul Damián Zepeda, en la que se señala que el trabajo domés-tico se ha desarrollado en un entor-no de discriminación y explotación, que debe terminar.

Respecto al costo de esa reforma legal, Gómez Urrutia indicó que el

director general del Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS), Ger-mán Martínez, trabaja en un plan piloto, que anunciará el próximo 30 de marzo, para la afiliación de ese gremio al instituto, tal como lo or-denó la Suprema Corte de Justicia Nacional.

El IMSS, recalcó el también diri-gente del Sindicato Nacional de Tra-bajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana, tendrá un plazo de 18 meses para echar a andar ese plan piloto, que incluye un estudio del impacto presupues-tal y financiero en ese instituto.

Sobre el tema, el senador del PRI y dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves del Olmo, dijo que es un paso importante, aunque conside-ró que puede crecer el desempleo, “porque muchos ciudadanos no podrán asumir las responsabilida-des de patrón con el personal que se dedica al aseo de su hogar y al que, en cuanto esa se promulgue, estarán obligados a pagarles las prestaciones que marca la legisla-ción laboral”.

En tanto, Napoleón Gómez Urrutia adelantó que mañana se presentará el dictamen a la mesa directiva del Senado y confió en que se aprobará a la brevedad, ya que, finalmente, después de muchas décadas de lucha, se concretará el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar. “Por eso digo que es histórico”.

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Las autoridades de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el sindicato de trabajadores de esa casa de estudios se lanzaron acusaciones mutuas de mantener posiciones y actitudes que han “alargado” la huelga que vive la institución desde el primero de febrero.

La primera, mediante un comu-nicado oficial, señaló que la orga-nización gremial se “mantiene renuente” y “falta de voluntad” para continuar con las negociacio-nes que permanecen suspendidas desde el pasado 11 de marzo, privi-legiando la realización de mítines y otro tipo de reuniones.

En tanto, la representación sin-dical, en conferencia de prensa, responsabilizó a las autoridades de alargar la huelga por nulas o limitadas respuestas a las deman-das de los trabajadores.

Además, acuso a la UAM de usar un discurso que “genera entre la comunidad universitaria un ambiente de confrontación”, en alusión directa al reciente men-saje videograbado del secretario general de la universidad, José An-tonio de los Reyes, en el que afir-ma que el sindicato ha provocado un “clima hostil y poco propicio” para alcanzar acuerdos.

Gerardo Dorantes, secretario general del Sindicato Indepen-diente de Trabajadores de la

UAM (Situam), manifestó que entre ayer y hoy se discute entre los trabajadores una contrapro-puesta que sería llevada a la mesa de negociación.

Sindicato exige 20%

Sin embargo, aclaró que este documento sólo comprende el asunto de las violaciones contrac-tuales, pues en el tema salarial, el Comité de Huelga acordó soste-ner su exigencia de un aumento de 20 por ciento, frente a la cifra de 3.35 por ciento ofrecida por la UAM y 3 por ciento a una retabu-lación al personal de base.

Explicó que el documento que es discutido desde este miércoles exige a las autoridades que el con-trato colectivo de trabajo sea res-petado, sobre todo en una dece-na de cláusulas que tiene que ver con la contratación de personal de confianza de forma irregular, la exclusividad de contratación colectiva del Situam, la cobertu-ra de plazas vacantes y de nueva creación, estás últimas de acuerdo a los cambios en los procesos de trabajo y nuevas tecnologías.

La UAM cumple este jueves 48 días en huelga y se presume que mañana viernes se reanudarán las pláticas conciliatorias, en las que podría haber un acercamiento en el tema de violaciones contractua-les, aunque en el emplazamiento salarial permanecerían posiciones encontradas.

Aprueba Senado seguridad social

amplia a trabajadoras del hogar

UAM y Situam se culpan de alargar la huelga

Adolescentes tendrán semanas de 36 horas, vacaciones y aguinaldo

Page 30: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

AFPSAN FRANCISCO

El herbicida Roundup de la multi-nacional Monsanto contribuyó al cáncer del septuagenario Edwin Hardeman, dijo un jurado de Esta-dos Unidos, en otro golpe al gigante agroquímico, que ya fue condenado en un caso similar el año pasado.

El jurado estimó que el deman-dante había demostrado que Roun-dup era “un factor importante” en el desarrollo de su cáncer, cerrando así la primera fase de este juicio.

A petición del grupo alemán Ba-yer, que compró a Monsanto el año pasado, los debates se organizaron en dos fases. Una “científica”, de-dicada a la responsabilidad de Roundup en la enfermedad, y una

segunda para abordar una posible obligación del grupo.

En una declaración, los abogados del demandante señalaron que los debates ahora podrían centrarse en demostrar “que Monsanto no tuvo un enfoque responsable y objetivo sobre (la peligrosidad) de Roundup”.

“A Monsanto no le importa par-ticularmente si su producto causa cáncer o no, prefiriendo manipular

a la opinión pública y desacreditar a cualquier persona que plantee in-quietudes legítimas” sobre el tema, aseguraron.

“Estamos decepcionados” con este veredicto, respondió Bayer en un comunicado, que sufrió un segundo revés importante en unos pocos meses, un mal augurio para el grupo alemán que es objeto de miles de procedimientos similares.

El glifosato, polémico en todo el mundo

AFPPARÍS

El glifosato, el herbicida más utili-zado del mundo, está señalado de provocar cáncer pero hasta ahora pocas naciones lo prohíben. Estas son algunas de las restricciones vi-gentes en varios países y regiones.

Desde 2015, la sustancia está considerada por la OMS como “cancerígeno probable”. Se usa ba-jo distintas marcas, la más conocida de ellas el Roundup, de Monsanto.

En Estados Unidos, un jurado consideró que el Roundup contri-buyó al linfoma que sufrió Edwin Hardeman. Y en agosto pasado un

tribunal de San Francisco condenó a Monsanto a pagar 289 millones de dólares a Dewayne Johnson, que tenía el mismo cáncer.

En algunos países de América Latina este químico está prohibido y/o en proceso de evaluación.

A su vez, la Unión Europea de-cidió renovar por cinco años la li-cencia del glifosato, después de dos años de debates. La Comisión Euro-pea justificó la decisión por el visto bueno de sus agencias científicas.

El gobierno francés prometió que el glifosato quedaría prohibido en parte en 2021 y totalmente dentro de cinco años.

El herbicida fue prohibido en Sri Lanka en 2015 porque se le consi-

dera responsable de una enferme-dad de los riñones que afecta a los habitantes de las zonas arroceras. Sin embargo, la comunidad científi-ca subrayó que no hay estudios que asocien directamente el glifosato a esta “enfermedad renal crónica” y la prohibición fue levantada en 2018.

Roundup, herbicida de Monsanto, es cancerígeno: jurado estadunidense

LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019SOCIEDAD30

EDICTO

AVISO NOTARIALPRIMERA PUBLICACIÓN

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, hago saber que por instrumento número 34,002 de fecha 14 de marzo de 2019, los señores CARLOS ALBERTO MALDONADO LÓPEZ, JOSÉ LUIS MALDONADO LÓPEZ, MÓNICA MALDONADO LÓPEZ, MARÍA CONCEPCIÓN MALDONADO LÓPEZ Y MARÍA DE LOURDES MALDONADO LÓPEZ aceptaron la herencia en la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA a bienes de la señora MA. GUADALUPE MALDONA-DO LÓPEZ.

Asimismo, la señora MÓNICA MALDONADO LÓPEZ

el inventario de los bienes de la sucesión.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANINOTARIO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

E D I C T O.A RANCHO LA TORRE SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL Y VIRGINIO LÓPEZ PENSADO TAMBIÉN CONOCIDO COMO VIRGILIO LÓPEZ PENSADO.Disposición del C. Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, auto seis de febrero del año dos mil diecinueve, ordena emplazar y los emplaza para que dentro del término de ocho días hábiles, contados a partir del día siguiente al

-ma publicación del edicto, contesten la demanda y se-

que de no hacerlo, se les tendrán por perdidos los de-

les harán por lista. Copias de la demanda, documentos

del Código de Comercio, así como auto admisorio, a su disposición en Secretaría de Acuerdos del Juzgado de autos, así mismo, le cito para que comparezca ante el Diligenciario Par adscrito al Juzgado de autos, a las NUEVE HORAS DEL TRES DE ABRIL DE DOS MIL DIECINUEVE, para ser requeridos del pronto y ejecuti-vo pago de la cantidad de CUATROCIENTOS SETEN-TA Y CINCO MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y SEIS PESOS CINCO CENTAVOS MONEDA NACIONAL, por concepto de capital vencido y demás prestaciones, y en caso de no hacerlo, deberán señalar bienes de su propiedad que garanticen las prestaciones reclamadas y sobre los cuales se trabe embargo, apercibidos que de no hacerlo, el derecho para señalarlos le será tras-ladado a la parte actora. Expediente 474/2017/11AF, Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por José Luis Ventura Morales Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de FINANCIERA NACIONAL DE DESA-RROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO VS RANCHO LA TORRE SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, FERMÍN GUTIÉRREZ HER-NÁNDEZ, SILVIA CASTRO SERRANO Y VIRGINIO LÓPEZ PENSADO también conocido como VIRGILIO LÓPEZ PENSADO.

EL DILIGENCIARIO PARLIC. RAÚL BONILLA MÁRQUEZ

Expido el presente Edicto para su publicación por tres veces consecutivas, en el Periódico:

“EL SOL DE PUEBLA” y “LA JORNADA”.

EDICTOEn los autos del expediente 260/2003, deducido del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por LAGUNA VELASCO RAFAEL en contra de ROBERTO GODOY ANGEL, el C. Juez Décimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México, me-diante proveído de fecha cinco de marzo de dos mil diecinueve, ordenó publicar lo siguiente: “...se procede a la preparación del remate en Primera Almoneda y en Pública Subasta del bien embarga-do en autos, que es el inmueble consistente en el DEPARTAMENTO NÚMERO DOS, EDIFICIO EN CONDOMINIO NÚMERO 518, DE LA CALLE DE HORACIO, COLONIA CHAPULTEPEC MORALES, TAMBIÉN CONOCIDA COMO POLANCO, DE-LEGACION Hoy ALCALDIA MIGUEL HIDALGO, DISTRITO FEDERAL hoy CIUDAD DE MÉXICO, para que tenga lugar la audiencia correspondiente se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINU-TOS DEL DIA DIEZ DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE...” “… Sirviendo como base para el remate la cantidad de -LLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N.), correspondiente al valor más alto señalado por el Perito Valuador designado en rebeldía de los demandados, Arquitecto PEDRO NAVARRO HERNANDEZ; siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la suma antes mencionada, y para participar en el remate, deben los licitadores consignar previamente en el estable-cimiento de crédito destinado al efecto por la ley, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien que sirve de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos. Con-vóquense postores..”

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

LIC. PORFIRIO GUTIÉRREZ CORSI.

EDICTOEDICTOEXPEDIENTE 518/2017

En los autos relativos al juicio ESPECIAL ORDI-NARIO CIVIL promovido por TREVIÑO CANTÚ UBALDO, en contra de SOCORRO HERNÁNDEZ CASAS y/o SOCORRO HERÁNDEZ DE MORA-LES y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, el C. Juez Trigésimo Noveno de lo Civil Doctor en Derecho ISAAC ORTIZ NEPOMUCENO, dictó un auto que a la letra dice: Ciudad de México, a uno de marzo del año dos mil diecinueve… Con fun-damento en el artículo 122 del Código de Procedi-

codemandado JESÚS MORALES PAVÓN mismos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico “La Jornada”, precisándole al demandado menciona-do que cuenta con un término de SESENTA DÍA para dar contestación a la demanda entablada en su contra, apercibiéndolo que para el caso de no hacerlo se continuará este juicio en su rebeldía, igualmente hágase de su conocimiento que las co-pias de traslado correspondientes se encuentran a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “B” de este Juzgado.- Notifíquese.- Otro auto: Ciudad de México, a diecinueve de junio del dos mil diecisie-te.- Se tiene por presentada a la parte actora: TRE-VIÑO CANTÚ UBALDO, por propio derecho, demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de: SOCORRO HERNÁNDEZ CASAS quien utiliza de manera indistinta el nombre de SOCORRO HERNÁNDEZ DE MORALES; JESÚS MORALES PAVÓN y REGISTRO PÚBLICO DE LA PRO-PIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, las prestaciones que indica en el escrito inicial de demanda. Con apoyo en lo dispuesto por los artículos 255, 256 y 258 y demás relativos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se admite el presente jui-cio, por tanto con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34 del código civil, se ordena emplazar a la parte demandada en el domicilio señalado en el contrato de compraventa y córrasele traslado con las copias simples debidamente selladas y cotejadas, previniéndola para que en un término de QUINCE DÍAS MAS UNO EN RAZÓN DE LA DISTANCIA produzca su contestación a la deman-da, apercibida que de no hacerlo se continuará el juicio en su rebeldía, asimismo se le previene para que señale domicilio dentro de la jurisdicción de este Juzgado, ya que de no hacerlo, las subse-

por Boletín Judicial, como lo dispone el artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. PROCEDIMIENTO AL QUE SE APLICAN LAS REFORMAS PUBLICADAS EN LA GACETA DE GOBIERNO DEL DISTRITO FE-DERAL DE FECHA DIEZ DE SEPTIEMBRE DEL DOS MIL NUEVE. En virtud de que el domicilio de la parte demandada, se ubica fuera de la jurisdic-ción de este Juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE APASEO EL GRANDE, GUANAJUATO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se dé cumplimiento a lo ordenado en el presente proveído.- Notifíquese.- Lo prove-

en Derecho ISAAC ORTIZ NEPOMUCENO, quien

Licenciado en Derecho RAÚL CALVA BALDERRA-MA, quien autoriza y da fe.- Doy Fe.-

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”LIC. RAÚL CALVA BALDERRAMA

EDICTODisposición del Juez Décimo Primero Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Pue-bla, juicio ordinario mercantil promueve CLEOTILDE EUGENIA RONQUILLO ONOFRE, contra de Banco de Oriente Sociedad Anónima expediente 495/2017 por autos de nueve de octubre de dos mil dieciocho y veinticinco de enero de dos mil diecinueve, ordena emplazamiento mediante la publicación de un edicto a publicarse por tres veces que en forma consecutiva deberán publicarse en el periódico La Jornada que es de cobertura nacional y en el periódico El Sol de Puebla, que se edita en esta ciudad, para que dentro del término de nueve días siguientes de la publica-ción de último edicto produzca su contestación con el apercibimiento de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho debido ejercer dentro dentro del termino correspondiente y de no señalar

-cluyendo las de carácter personal se harán por lista, los traslados estarán a cargo de la Secretaría Non de este juzgado.

Lic. MARIA SOLEDA GUADALUPE BASILIO GOMEZ

DILIGENCIARIA NON ADSCRITAAL JUZGADO DECIMO PRIMERO

ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS

CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL DIECINUEVE.

EDICTOSSE CONVOCAN POSTORES

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTE-CARIO PROMOVIDO POR BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINAN-CIERO BANAMEX DIVISION FIDUCIARIO, EN CON-TRA DE YESCAS ESPINOSA JORGE, EXPEDIENTE NÚMERO 1397/2018, EL C. JUEZ CUADRAGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SEÑALO LAS ONCE HORAS DEL DÍA VEINTINUEVE DE MARZO DEL DOS MIL DIECINUEVE. PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONE-DA, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECA-DO CONSISTENTE EN LA CASA 66 DE LA AVENIDA PASEOS DE LAS HACIENDAS NORTE, LOTE 9, MANZANA 4, TAMBIÉN CONOCIDA COMO VIVIEN-DA B, DEL CONJUNTO HABITACIONAL PASEOS DE TULTEPEC II, SEGUNDA ETAPA, UBICADO EN LA ANTIGUA HACIENDA DE CORREGIDOR, MUNICI-PIO DE TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, SIENDO PRECIO DE AVALUO LA CANTIDAD DE $420,000.00 (CUATROCIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL). SIENDO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DICHA CANTIDAD.

En la Ciudad de México, a 04 de Marzo de 2019.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

LIC. ALEJANDRA E. MARTINEZ LOZADA.

EDICTOA JOSEFINA CARRANZA ACEVEDO

Disposición judicial Juez Décimo Primero Especiali-zado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, autos, catorce de septiembre dos mil die-ciocho y veintiséis de febrero del dos mil diecinue-ve, ordena citarle y se señalan LAS DOCE HORAS DEL PRIMERO ABRIL DEL DOS MIL DIECINUEVE, para que comparezca ante el Diligenciario par del juzgado de autos a hacer pago de la cantidad de $252,765.33 (doscientos cincuenta y dos mil, sete-cientos sesenta y cinco pesos con treinta y tres cen-tavos m.n.) cantidad aprobada mediante liquidación de sentencia de fecha diecisiete de marzo del dos mil cinco, apercibiéndole que de no comparecer y hacer el pago de dicha cantidad, deberá señalar bie-

a garantizar la cantidad referida anteriormente sobre los cuales se trabe formal embargo y ejecución, y de no hacerlo, el derecho para señalar bienes le será trasladado a la parte actora por su represen-tación José Alejandro Cabrera Mateos, Expediente 668/2000 juicio ordinario mercantil, José Alejandro

Carranza Acevedo.Ciudad Judicial Puebla, a 5 de marzo del 2019

El Diligenciario Par

Lic. Raúl Bonilla Márquez.

EDICTO DE EMPLAZAMIENTOC. GUSTAVO ACEVES GONZALEZC. JOSE ALFREDO BOTAYA OEST

El C. Juez Quincuagésimo Quinto de lo Civil en la Ciudad de México, ordenó emplazar a juicio a la parte demandada ACEVES GONZALEZ GUSTAVO Y JOSE ALFREDO BOTAYA OEST, en el presente juicio por medio edictos con fundamento en el artí-culo 1070 del Código de Comercio, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por PLUS ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS, S.A. DE C.V., en contra de GUSTAVO ACEVES GONZALEZ Y OTRO, expediente número 868/17, deberán reali-zarse por tres veces consecutivas en el periódico EL EXCELSIOR y en el periódico de circulación amplia La Jornada, para que dentro del términos de CUA-RENTA DÍAS se apersonen ante el local de este Juz-gado a recibir las copias simples de la demanda y de-más anexos que se encuentran a su disposición en la Secretaría para que conteste la demanda, oponga excepciones y haga valer sus defensas u haga pago de las prestaciones reclamadas.

Ciudad de México, a 06 de marzo de 2019.C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

LIC. ANABELL LEONOR REYES RODRIGUEZ.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Page 31: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juzgado federal en materia civil con sede en la Ciudad de México fijó las bases para que se realice la tercera dispersión de recursos para el pago por más de 109 millo-nes 323 mil 404 pesos para 7 mil 400 trabajadores de Mexicana de Aviación, Aerocaribe y Mexicana Inter, tras casi nueve años de litigio luego de suspender operaciones el 28 de agosto de 2010 por insolven-cia financiera.

De acuerdo con el órgano juris-diccional, el pago no es una liqui-dación laboral a los acreedores mencionados ni la renuncia de sus derechos como empleados de la empresa aeronáutica ante las autoridades del trabajo, ya que la materia del procedimiento de con-curso mercantil es de naturaleza jurídica distinta.

El juez Horacio Nicolás Ruiz Pal-ma, titular del juzgado decimopri-mero de distrito en materia civil

del primer circuito, señaló que los trabajadores considerados y que se encuentren en la Ciudad de Mé-xico serán atendidos por los ser-vidores públicos Alan Velázquez Contreras, Armando Romero Díaz y Michael Rodríguez Suárez en las instalaciones de la sede del Poder Judicial de la Federación (PJF) en San Lázaro.

En cuanto a los empleados que estén en el supuesto de pensión alimenticia, o bien con residencia en el extranjero, como se señala en la convocatoria, serán aten-didos por el síndico Alfonso As-cencio Triujeque, en el edificio de servicios de la alcaldía Venustiano Carranza.

Agregó que el procedimiento de pago para los acreedores laborales que en la primera y segunda fases de dispersión proporcionaron “clabe interbancaria”, la suma proporcional que en esta tercera etapa les corresponderá recibir se depositará el 1º de abril de 2019 mediante transferencia electróni-

ca en la cuenta bancaria que ellos designaron.

Para quienes no hayan desig-nado “clabe interbancaria” o que ésta resulte ilegible, o bien que no hubieran comparecido en la pri-mera o segunda fases de pago el próximo 1º de abril, dará inicio el proceso de asignación del folio de cobro confidencial personalizado en el edificio sede del PJF.

La aerolínea cesó operaciones en agosto de 2010 por insolvencia fi nanciera

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Sindicato Independiente de Tra-bajadores del Monte de Piedad de-nunció ante la Secretaría del Traba-jo y Previsión Social (STPS) que el gremio oficial ha ejercido acciones de represalia contra sus integran-tes. Sin embargo, la dependencia federal le negó atención, mediante un oficio, por no considerarlo el ti-tular del contrato colectivo.

El abogado de la agrupación in-dependiente, Víctor Ortega, sostu-vo que mientras el Presidente de la República se pronuncia por ofrecer respeto a la vida sindical y no res-paldar a un gremio en específico, en la STPS no han adoptado dicha postura.

“Parece que la Secretaría del Trabajo, que encabeza Luisa Ma-ría Alcalde, está con un problema de comunicación con el Presiden-te. Nos dijo por oficio la unidad de conciliadores de la secretaría que no nos pueden atender porque no somos el sindicato titular del con-trato colectivo. La propia autoridad cierra las puertas”, indicó. El docu-

mento está fechado el 24 de enero.“Por un lado, el Presidente dice:

adelante con la pluralidad. Y a la mera hora nos cierran las puertas a sindicatos minoritarios”, agregó.

Ortega agregó que hay una de-nuncia ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por repre-salias, en la que responsabilizan al Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, en-cabezado por Mauro Arturo Zayún González, y a la dirección general de la institución.

El líder de la agrupación inde-pendiente, Gerardo Ríos, sostuvo que el sindicato oficial ha cerrado sucursales a mediodía para impedir que los trabajadores independien-tes puedan trabajar horas extras.

Dicha actitud, aseguró, perjudica también a la población, ya que se han encontrado con usuarios que acuden por las tardes a tratar de recuperar sus prendas.

Aseguró que los integrantes de este sindicato están en disposición de trabajar por las tardes, pero la dirección del Monte de Piedad lo ha impedido por presión del sindicato oficial.

Sindicato independiente del montepío acusa que la STPS le negó atención

La dependencia argumentó que no es titular del contrato colectivo

Juez instruye pagar más de $100 millones a 7 mil empleados de Mexicana

NO IMPLICA LA LIQUIDACIÓN

31LA JORNADAJueves 21 de marzo de 2019 SOCIEDAD

Y TU PYMECampañas de medios y creativas con el apoyo

profesional de los consultores de La Jornada.

Establece una relación positiva para las dos partes

Karina Sáenz Garduño Ricardo de la Riva C.Tel. 9183-0300 ext. 4195 y 4181 de las 10 a las 19 hrs.

[email protected] y [email protected]

Llama a:

AL CIERRE LaMarcus Aldridge

(izquierda), delantero de Spurs de San Antonio, y Bam Adebayo, de Miami Heat, en el partido de ayer. Los segundos evitaron que Spurs llegaran a su décima victoria consecutiva. Foto Ap

VENCE MIAMI HEAT 110-105 A SPURS

Page 32: Chocan la Cámara y la CNTE por la ... - La Jornada de Morelos...V Desde las primeras horas de ayer, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación cerraron

www.jornada.com.mx

JU

EV

ES

21

DE

MA

RZ

O D

E 2

01

9D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CAR

MEN

LIR

A SA

ADE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CAR

LOS

PAYA

N VE

LVER

RayuelaInocultable aroma a sabadazo. AMLO y

Kushner se escondieron en la casa del número

dos de Televisa. ¿Por ahí va la 4T?

Presenta una denuncia ante la fi scalía general Griselda Triana, viuda de nuestro corresponsal

Javier Valdez, no ocultó su indignación cuando el Citizen Lab de la Universidad de Toronto, Canadá, comprobó el intento de espionaje en su contra.

Comentó que tras el homicidio abrió las puertas de su casa a la PGR y la Comisión Nacional de Seguridad para que revisaran equipos de cómputo y celulares de ella y sus hijos. Foto Cristina Rodríguez

Se intentó espiar a la viuda de Javier Valdez luego del asesinato

Griselda Triana

recibió en su móvil

mensajes del

malware Pegasus

No descarta

que se buscara

desvirtuar pesquisas

sobre su esposo

El sistema de

vigilancia habría

sido usado por el

gobierno federal

Citizen Lab:

en México hay

al menos 25 casos

documentados

EMIR OLIVARES ALONSO / P 4

729 días729 días 676 días676 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Astillero Julio Hernández López 8

México SACarlos Fernández-Vega 20

OPINIÓN

Imanol Ordorika 16

Jorge Eduardo Navarrete 16

Manuel Pérez Rocha 17

António Guterres 17

Orlando Delgado Selley 21

Ángel Guerra Cabrera 23

Los cambios al Reglamento de Tránsito los favorecen: colonos

Bicicletas y monopatines, con vía libre en banquetas de CDMX

La restricción es que no excedan 10 kilómetros por hora

Los clasifi can ahora como vehículos de ‘‘apoyo personal’’

‘‘Crecerá la anarquía con la que operan fi rmas arrendadoras’’

ÁNGEL BOLAÑOS Y JOSEFINA QUINTERO / P 27