catálogo de estrategias, técnicas

199
ESCUELA NORMAL SUPERIOR VERACRUZANA “DR. MANUEL SUÁREZ TRUJILLO” ESPECIALIDAD FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA NOMBRES: CITLALLI ZARATE AGUILERA RODRIGO REYES REYES HÉCTOR M. JIMÉNEZ VILLA ERIK GARCÍA DE RAFAEL. MAESTRO: XAMAN-EK GUTIÉRREZ TRABAJO: CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Upload: universidad-veracruzana

Post on 15-Jun-2015

1.769 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Catálogo de estrategias, técnicas

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

VERACRUZANA

“DR. MANUEL SUÁREZ TRUJILLO”

ESPECIALIDAD FORMACIÓN CÍVICA Y

ÉTICA

NOMBRES: CITLALLI ZARATE AGUILERA

RODRIGO REYES REYES

HÉCTOR M. JIMÉNEZ VILLA

ERIK GARCÍA DE RAFAEL.

MAESTRO: XAMAN-EK GUTIÉRREZ

TRABAJO: CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS

PARA ABORDAR LA ASIGNATURA DE

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Page 2: Catálogo de estrategias, técnicas

TÉCNICAS KINESTÉSICAS

BIOGRÁFICA

BOMBARDEO POSITIVO

BUZÓN AMIGO

CUATRO MANOS DE ARCILLA

CUNDE, CUNDAYA

DIALOGO CONTROLADO

DIBUJANTES.

EJERCICIO DE CONFRONTACIÓN

EJERCICIO DE SALIDA

EJERCICIO “DENTRO Y FUERA

EL ALFABETO

EL BALÓN MENSAJERO

EL DIBUJO SOCIAL.

EL ESPEJO ANIMADO

EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO

EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO

EL MOJADO SOCIAL

EL MURAL.

EL REGALO DE LA ALEGRÍA

EL RETRATO HABLADO.

EL VENTRÍLOCUO

HISTORIA MÍMICA.

INFORMÁTICA

JUGUETILANDIA.

TÉCNICAS VISUALES

A Y B NO ESCUCHAN A C

ACRÓSTICO-INTEGRADOR.

AFICHE

BARCO

BIOGRÁFICA

Page 3: Catálogo de estrategias, técnicas

CÓMIC

CRONOLÓGICA

CUADRO SINOPTICO

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO

EJERCICIO DE CONSENSO

EL SUBRAYADO

IMPRESIÓN PERSONAL

LA CARTA.

LA EDUCACIÓN HOY

LA MONOGRAFÍA

LA SINÉCTICA

LECTURA DE COMPRENSIÓN

LÍNEA DEL TIEMPO

LOS REFRANES

MAPA COGNITIVO DE CICLOS

MAPA CONCEPTUAL

MAPA SEMÁNTICO

MENTEFACTOS CONCEPTUALES

ME OYES

TECNICAS AUDITIVAS

A EN EL PAPEL DE B

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

BARCO

CONFERENCIA.

CONOZCAMOS

CONTAR HISTORIAS

DA 3 PALMAS

DEBATE.

DESARROLLO DE LA MEMORIA

DICTADO

Page 4: Catálogo de estrategias, técnicas

EJERCICIO DE EXAMEN PERSONAL

EL COMPLETAMIENTO DE FRASES.

HABLANDO CLARO

INVERSIÓN DE ROLES

LECTURA EFICIENTE

LOS POETAS.

LOS REFRANES

MENSAJE MUSICAL

ME OYES

MIRÉMONOS A LOS OJOS

MIREMOS MÁS ALLA

PANEL.

PROCESO INCIDENTE.

RETRATO-ROBOT.

SIMPOSIO

TECNICAS AULICAS

¿ES ASÍ?

ACENTUAR LO POSITIVO

BAILE DE PRESENTACION

BUSCANDO PAREJA

CONTRA TUS DERECHOS

DECISIÓN GRUPAL

DIBUJANDO A CIEGAS

EL AMIGO SECRETO

EL ÁRBOL SOCIAL

EL COLLAGE

EL PODER

EQUILIBRIO

HISTORIA DE BURROS

IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL

Page 5: Catálogo de estrategias, técnicas

JUEGO DE LAS TARJETAS

LA MALETA CON SOMBREROS

LAS GAFAS

LAS ORGANIZACIONES Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

LOS DERECHOS Y LA PRENSA

META / DESEO

NUESTRA FAMILIA

OPORTUNIDAD

PELOTA CALIENTE

QUIEN CALLA PAGA

SÍ/NO

SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS

TÉCNICAS EXTERIORES

LA DANZA DE LOS MAMUTS.

LA PELOTA PREGUNTONA

EXPECTATIVAS Y PERIÓDICO MURAL

¿POR QUÉ ESTOY AQUÍ?

¿QUÉ HARÍAS TÚ?

: APRECIACIÓN SEXUAL.

COPAS

DA 3 PALMADAS.

DI TU NOMBRE CON UN SON.

PAREJAS O PRIMOS.

YO SÉ QUIÉN SABE LO QUE USTED NO SABE

VIDEO

UNA COSA Y ALGO MÁS.

TALLER DE TRABAJO.

SOCIO DRAMA.

RANITAS AL AGUA

PSICOCOMUNIDAD.

Page 6: Catálogo de estrategias, técnicas

PIZA-TLÓN.

LOS POSTES

LA CAJA DE LAS SORPRESAS

INVERSIÓN DE ROLES

HISTORIA MÍMICA.

EL VENTRÍLOCUO

Page 7: Catálogo de estrategias, técnicas

Introducción

La pedagogía tiene como propósito conceptuar, aplicar y experimentar todo lo

que se refiere a la enseñanza. La enfoque constructivista propone que cada

estudiante tenga una meta educativa, que lleva una secuencia; dentro de una

de las funciones principales que tiene el docente encontramos la de crear un

ambiente sano, agradable y donde se pueda convivir, además de que facilita al

estudiante la apertura para alcanzar su desarrollo intelectual en etapas

posteriores.

El enfoque pedagógico constructivista es aquel en que las metas giran

alrededor de la formación; en el caso concreto expuesto, se relaciona con la

formación de un docente competente. Hoy en día como docentes enfrentamos

muchos retos y por lo tanto debemos estar siempre actualizados, es así como

debemos buscar distintas estrategias y nuevas formas de enseñanza para

lograr en nuestros alumnos los ya tan famosos aprendizajes significativos.

El contenido que brindemos a los alumnos deben estar en un lenguaje

acorde su edad ya que esto hace más fácil la comprensión. Para que el o la

docente desarrollen la perspectiva pedagógica, es esencial que tengan ciertas

características: el conocimiento acerca de lo que deben hacer, conocer la

materia que han de enseñar, conocer y cuestionar el pensamiento docente

espontáneo.

Page 8: Catálogo de estrategias, técnicas

Por lo tanto, conocer sobre el aprendizaje es saber dirigir las actividades

del estudiante, saber evaluar, utilizar la investigación e innovación en el campo.

La responsabilidad que debe asumir el alumno es la de favorecer el desarrollo

y mantenimiento de una serie de estrategias cooperativas, mediante

situaciones de experiencia interpersonal.

De esta manera, los docentes debe estar consientes de que los grupos

son heterogéneo es por ello que deben actualizarse sobre los procesos

técnicos, científicos, sociales y culturales y su correspondiente

conceptualización.

Una estrategia para que las y los docentes evalúen cómo aprenden los

estudiantes se puede desarrollar mediante una evaluación pre-diagnóstica de

este proceso. Entre las alternativas está la programación neurolingüística 3,

que es el estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo

que percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante

nuestros sentidos. Explora cómo transmitimos nuestra representación del

mundo a través del lenguaje. Promueve la flexibilidad del comportamiento, el

pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales.

Seguidamente se verá de qué manera funcionan las personas.

Existen tres tipos: los visuales, los auditivos y los kinestésicos además

se pueden implementar otras técnicas como lo son las áulicas y las exteriores.

Es importante que en la asignatura de Formación Cívica y Ética se hagan usos

de las diversas estrategias para lograr en el alumno aprendizajes significativos,

cada grupo es diferente y por lo tanto presenta necesidades e intereses

distintos, es así como el presente catálogo nos servirá como un gran apoyo a la

hora de diseñar nuestra estrategias para el trabajo con lo adolescentes.

Page 9: Catálogo de estrategias, técnicas
Page 10: Catálogo de estrategias, técnicas

La necesidad de trabajar con los alumnos dentro del aula es de vital

importancia, es aquí donde se realizan socializaciones, debates y una serie de

estrategias que hace posible el compartir los distintos tipos de ideologías.

Page 11: Catálogo de estrategias, técnicas

Además de que en la asignatura de Formación Cívica y Ética con este

tipo de actividades se fomenta el respeto, la igualdad y el saber valorar la

diversidad de culturas.

IDENTIFICACIÓN CON UN ANIMAL

Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos

Objetivo: Todas estas actividades ayudarán al grupo a conocerse e integrarse

un poco más.

Page 12: Catálogo de estrategias, técnicas

Material: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la

pared para ambientar el lugar. Algunos letreros con frases como éstas:

"Porfiado como mula", "Lento como tortuga", etc.

Desarrollo:

1.- El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta:

A veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su

aspecto físico. Los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que

somos nosotros.

Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas características

se siente de alguna manera identificado.

2.- En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se

identifica.

3.- Se reúnen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aquí cada uno se

presenta y luego da a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los

demás aprovechan la ocasión para preguntar las razones por las que se

sienten identificados con determinado animal.

4.-Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún

animal. También pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso

pueden hacerlo con el mismo grupo.

5.- También pueden realizar una pequeña competencia entre los equipos,

elaborando la mayor cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de

palabras. En una reunión plenaria los equipos presentan sus mensajes y los

demás tienen que descifrarlos.

Evaluación: Esto se puede hacer apoyándose en estas preguntas: ¿Cómo se

sintieron durante la dinámica? ¿Qué fue lo que les resultó más sorprendente?

¿Qué descubrieron de sus amigos? ¿Qué podrían hacer para seguir

integrándose?

Page 13: Catálogo de estrategias, técnicas

LA MALETA CON SOMBREROS

Observación: Para realizar con chicos durante una convivencia. Material: Una

maleta (Valija o bolso) -

Sombreros, gorros, pañuelos, gorras, etc., en abundancia - Organización:

Se pone en medio de un cuarto, una maleta llena de sombreros y pañuelos

para la cabeza. Reglas:

Cada participante, uno tras otro, sucesivamente, se acerca a la maleta, la abre

y hace una presentación de su persona en función del sombrero o pañuelo que

escoja. Con él se cubre la cabeza.

(El animador también debe hacer su presentación)

Lo que se espera

- Formar un grupo - Crear ambiente - Percibir los distintos caracteres de unos y

otros.

Otros posibles usos:

Una posible variante es que, en el propio micro en que se dirigen a la

convivencia, cada cual es invitado a presentar a su vecino de asiento: un

detalle característico, un aspecto de su vestimenta, etc.

Es una estupenda y divertida manera de empezar a conocerse.

Algunas dificultades:

Procurar que todo el mundo se presente, ayudando especialmente a los más

tímidos y defendiendo discretamente a los que suelen ser objeto de más burlas.

El animador nunca debe presentarse el primero.

Reflexión:

El animador deberá apuntar cuidadosamente la forma en que cada cual se

expresa y se presenta ante los demás. En este juego, efectivamente, se

manifiesta lo que cada uno quiere ser y la facilidad (o la torpeza) para

expresarlo ante los demás, especialmente al comienzo de la adolescencia. Se

manifiesta lo que cada uno es y lo que el grupo nos hace o nos obliga a ser

JUEGO DE LAS TARJETAS

Page 14: Catálogo de estrategias, técnicas

Objetivo:

- Facilitar la integración de los participantes - Calor Humano

- Memorizar los nombres.

Tiempo: 40 minutos

Lugar: Una sala grande para formar un círculo entre los participantes

Materiales: 1 tarjeta de cartulina,

(20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada participante. Alfileres

para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.

Estructura del Ejercicio:

- Distribución de los Materiales

- Explicación y llenado de las tarjetas

- Ejecución de la lectura.

- Realización del ejercicio de la memorización

- Descripción

Desarrollo:

Primera Etapa:

Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler.

El coordinador de la dinámica solicita a todos que coloquen su nombre o su

sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica

que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una

cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuación de la letra

elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible,

en la ropa.

Ejemplo:

A

N

Genial

Entusiasta

L

Amigable

Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para leer los nombres

y cualidades de los otros.

Page 15: Catálogo de estrategias, técnicas

Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente.

Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para iniciar el ejercicio de

memorización.

Segunda etapa:

Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los

adjetivos escritos.)

El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de

memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el

suyo.

Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo

principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren.

El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno

debe recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel

que tenga el mismo color de ropa - etc.

BAILE DE PRESENTACION

Objetivo: Conocerse a partir de actividades afines, objetivos comunes o

intereses específicos.

Materiales:

- Una hoja de papel para cada participante.

- Lápices.

- Alfileres o Maskin tape.

- Algo para hacer ruido: radio, cassetes, tambor o un par de cucharas.

Desarrollo:

Se plantea una pregunta especifica, como por ejemplo: ¿ Qué es lo que más le

gusta del trabajo que realiza?, la respuesta debe ser breve, por ejemplo:

"preparar el terreno para la siembra";, otro: "que estoy en contacto con la

gente", otro: "que me permite ser creativo", etc.

Page 16: Catálogo de estrategias, técnicas

En el papel cada uno escribe su nombre y la respuesta a la pregunta que se dio

y se prende con alfileres en el pecho o en la espalda.

Se pone la música y al ritmo de ésta se baila, dando tiempo para ir encontrando

compañeros que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias.

Conforme se van encontrando compañeros con respuestas a fines se van

cogiendo del brazo y se continua bailando y buscando nuevos compañeros que

puedan integrar al grupo.

Cuando la música para, se ve cuántos grupos se han formados; si hay muchas

personas solas, se da segunda oportunidad para que todos encuentren a su

grupo.

Una vez que la mayoría se haya formado en grupos, se para la música. Se da

un corto tiempo para que intercambien entre sí él porque de las respuestas de

sus tarjetas; luego el grupo expone al plenario sobre la base de que afinidad

que se conformo, cual es la idea del grupo, porque eso es lo que más les gusta

de su trabajo.

EL AMIGO SECRETO

Objetivo: Crear un clima de compañerismo e integración.

Material: Papeles pequeños.

Desarrollo: El primer día del taller o curso, se le pide a los participantes que

cada uno de ellos escriba en un papel su nombre , a que se dedica y alguna

característica personal (como cosas que le gustan, etc.)

Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una

bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles; luego cada persona saca

un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito

corresponde al que va a ser su "amigo secreto".

Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo

que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigo secreto de

tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta comunicación es

levantar el animo de una manera simpática y fraternal, hacer bromas, (siempre

Page 17: Catálogo de estrategias, técnicas

y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona) reconocer sus

aportes, hacer críticas constructivas , etc.

Estos implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto y todos los dí as

debemos comunicarnos con él, (por lo menos una vez) , enviándole alguna

carta o algún obsequio ( lo que la imaginación de cada cual le sugiera).

Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro

compañero del taller, o lo colocamos en algún sitio específico en que sepamos

que el compañero lo va a encontrar; nadie debe delatar quien es el amigo

secreto.

El último día del taller se descubre los amigos secretos. A la suerte, pasa algún

compañero y dicen quien cree él que es su amigo secreto, y por que ; luego se

descubre si acertó o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a él

le toca descubrir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que todos

hayan encontrado el suyo

PELOTA CALIENTE

DEFINICIÓN

Consiste en presentarse indicando, además del nombre, unos datos básicos

por medio de una pelota que se va lanzando entre las/os participantes del

grupo.

OBJETIVOS

Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.

PARTICIPANTES

Grupo, clase,... a partir de 8 años.

MATERIAL

Una pelota u otro objeto para lanzar.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Debe hacerse lo más rápido posible. La pelota está muy caliente y quema.

DESARROLLO

En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba

la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:

El nombre con el que le gusta que la llamen. su lugar de procedencia. Algunos

gustos. Algunos deseos.

Page 18: Catálogo de estrategias, técnicas

Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente

terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el

juego.

QUIEN CALLA PAGA

DEFINICIÓN

Consiste en decir el nombre o algún dato identificativo de algún participante

antes de que te toquen.

OBJETIVOS

Aprender los nombres o algún dato identificativo. Iniciar un pequeño

conocimiento del grupo.

PARTICIPANTES

Grupo, clase, ... a partir de 8 años.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Debe hacerse lo más rápido posible. Si te tocan pasas al centro. Antes de

inicial el juego todos deben decir previamente el dato en cuestión.

DESARROLLO

6 participantes en círculo y uno en el centro. El animador/a da el nombre de

una persona del circulo, esta debe decir el nombre de otro antes de ser tocada

por la que este en el centro y así sucesivamente.

En caso de ser tocado antes de responder pasa al centro.

NOTAS

Variantes: el nombre con el que le gusta que la llamen. Su lugar de

procedencia. Algunos gustos. Algunos deseos.

BUSCANDO PAREJA

DEFINICIÓN

Page 19: Catálogo de estrategias, técnicas

El animador reparte entre el grupo diferentes objetos (caramelos, piezas

geométricas...) Cada persona debe buscar a su pareja y presentarse.

OBJETIVOS

Favorecer el primer contacto entre los miembros de un grupo nuevo

Romper el hielo

PARTICIPANTES

Indiferente

MATERIAL

Objetos diferentes (caramelos de colores, figuras geométricas de diferentes

formas...)

CONSIGNAS DE PARTIDA

Cada persona va a coger un objeto de la bolsa sin mirar y no se puede

cambiar.

DESARROLLO

El animador introduce en una bolsa o caja una serie de parejas de objetos, por

ejemplo caramelos de diferentes colores. Va pasando la caja por todo el grupo

para que cada persona coja una pieza sin mirar.

Cada persona tiene que buscar a su pareja, por ejemplo los que ha elegido el

caramelo de color rojo, se sientan juntos y hablan entre ellos diciendo el

nombre, sus aficiones, que le gusta hacer en su tiempo libre. Se indica al grupo

que han de estar muy atentos a lo que les diga el compañero ya que luego

ellos tendrán que presentarlo al resto del grupo.

Cada miembro de la pareja presenta después a la persona con la que ha

estado hablando al resto del grupo.

DIBUJANDO A CIEGAS

Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.

Material: Una bolsa de papel o tela por equipo; se le puede pintar un rostro

triste por ambos lados – Un papelógrafo y un plumón para cada equipo.

Desarrollo:

Page 20: Catálogo de estrategias, técnicas

1.- El animador invita al grupo a formar espontáneamente equipos de seis

personas. Se ponen un nombre para identificarse. 2.- Escuchan la explicación

de la dinámica:

Todos los integrantes de cada equipo participarán por turno, dibujando con la

vista tapada. Cada dibujante agregará otros elementos a los dibujados

anteriormente, según lo que indique el animador.

Mientras participa el primer voluntario, su equipo puede orientarlo con

aplausos. Cuando dibuje en el lugar correcto, los golpes serán fuertes. Si está

equivocado, los golpes serán más débiles. Los equipos contrarios pueden

estorbar la ayuda con silbidos o tarareando una canción.

3.- El primer dibujante se cubre con la bolsa de papel o tela oscura y comienza

a dibujar lo que le señala el animador. Una casa con dos ventanas y una

puerta. Entrega la bolsa de papel o tela al segundo participante.

Segundo: un árbol junto a la casa.

Tercero: el sol sobre la casa.

Cuarto: una vaca en el jardí n de la casa.

Quinto: la cordillera detrás de la casa.

Sexto: el papá, la mamá y su hijo caminando hacia la casa.

4.- Participa el equipo número 2. Lo hace de la misma manera que el anterior.

La dinámica continúa

igual hasta que intervienen todos los equipos. El motivo que se dibuja es

siempre el mismo. Al final se comparan los papelógrafos. Gana el equipo cuyo

dibujo es el mejor logrado.

Evaluación: ¿Cómo se sintieron durante la experiencia? ¿Qué momento les

resultó más difícil? ¿Qué descubrieron de los demás? ¿Sintieron el apoyo de

su equipo? ¿Cómo podrí a relacionarse la dinámica con la vida de este grupo?

¿Cómo se sienten ahora?

Tareas con la comunidad

Objetivo: Reflexionar y llegar a compromisos concretos de servicios en la

comunidad.

Reglas:

- Separarse en pequeños grupos y analizar ¿Qué necesidades, que retos y

desafí os existen en nuestra comunidad?

- Realizar un plenario y puesta en común.

Page 21: Catálogo de estrategias, técnicas

- Analizar cómo podemos, preparamos para afrontar estos retos

(el compromiso, sentido de misión, etc.)

- Asumir un compromiso y realizarlo.

ACENTUAR LO POSITIVO

Objetivo: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por

ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio;

mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y

cualidades personales.

Tamaño de Grupo: 20 participantes

Tiempo Requerido: 10 minutos. Material: Ninguno Lugar: Un salón amplio que

permita a los participantes estar sentados y comentar.

Desarrollo:

I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o,

para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud

al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades

personales entre ellos. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la

respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.

Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.

Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.

II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten

comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha

experimentado este encuentro positivo, quizás necesiten un ligero empujón de

parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio).

Evaluación: Se les aplicara unas preguntas para su reflexión:

Cuantos de ustedes, al hacer el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a

su compañero y le dijo,

"Tú primero"

¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?

¿Cómo considera ahora el ejercicio?

Page 22: Catálogo de estrategias, técnicas

EL ÁRBOL SOCIAL

Objetivo:

I. Ofrecer una forma creativa y accesible de apropiarse, utilizar y manejar, un

modelo de interpretación estructural de un grupo y de la sociedad.

II. Lograr que se entienda a un grupo y la sociedad como un todo,

diferenciando 3 niveles. _ Ideológico

_ Jurídico/polí tico _ Económico

III. Reconocer la interrelación de estos tres niveles.

Tamaño de Grupo: 20 personas como mí nimo.

Tiempo Requerido: 60 minutos aproximadamente

Material:

I. Pizarrón

II. Portafolio y marcadores.

Lugar:

Un lugar Amplio. Se puede utilizar el aula donde se desarrolla el curso.

Desarrollo:

I. Se comienza preguntando a los participantes:

¿Cuáles son las partes principales de cualquier árbol? Conforme van

respondiendo se va dibujando, hasta tener la raí z, el tronco y el follaje del

mismo. Después se les pregunta: ¿Qué funciones tienen estas partes (raí z,

tronco y follaje) para el árbol?

II. En el momento que estén ampliamente descritas las partes de el árbol y sus

funciones, se debe enfatizar que éste en un TODO, un sistema con vida, que

necesita de la estrecha interrelación de sus partes, para garantizar su

supervivencia. Un comentario que puede ayudar a esto es que ni un tronco, ni

una raí z o el follaje solos, forman un árbol.

III. Habiendo resaltado al árbol como un sistema, se procede entonces a

compararlo con la sociedad preguntando:

¿En la sociedad que elementos se asemejan o cumplirían las funciones

señaladas para la raíz, el tronco y el follaje?

Page 23: Catálogo de estrategias, técnicas

¿Si la raí z sirve al árbol para extraer del suelo las sustancias que lo alimentan,

en la sociedad cómo extraemos de la naturaleza todo lo que necesitamos para

vivir ?

¿Si el tronco le da fortaleza al árbol, en la sociedad qué o quienes simbolizan la

fuerza y el poder entre las relaciones de los grupos y comunidades humanas?

¿Si el follaje cubre al árbol, lo protege y es por medio de las hojas o frutos que

identificamos el tipo de árbol del que se trata, en la sociedad a través de que

medios o elementos los seres humanos, se explican (descubren) justifican

(protegen) o reproducen (encubren). La clase de relaciones que establecen

entre ellos, y los frutos que generan esas relaciones?.

IV. En el desarrollo de la discusión sobre la ubicación de los distintos

elementos de la realidad en el árbol, debe llegarse a bautizar a cada uno de los

tres niveles del árbol. Al follaje se le nombrará nivel ideológico, donde se

reproduce, encubre o descubre todo el sistema social. Al tronco se le llamará

nivel político, donde el poder, toma forma organizativa, institucional y jurídica, a

estos dos últimos niveles se les puede llamar también superestructura. A la raí

z y todo lo contenido en ella, se le llamará nivel económico o infraestructura.,

donde se ubica todo el proceso de producción de bienes de una sociedad, su

circulación, su distribución y su consumo.

V. Es importante saber sentir como Instructor, cuándo introducir los términos

infraestructura y superestructura, ya que esto va a ayudar o va a confundir al

grupo, esto dependerá del nivel de conocimiento que tengan del mismo.

VI. En sesión plenaria se analiza el ejercicio y el instructor obtienen

comentarios finales.

SOCIODRAMA: CLASES DE GRUPOS

Oportunidad: Para una revisión.

Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo.

Motivación: En todo grupo humano se dan diversos tipos de actitudes que

conviene estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el

conjunto'. (5')

Sociodrama:

Page 24: Catálogo de estrategias, técnicas

Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja

con las características de cuatro grupos diferentes:

a. Grupo Cerrado: Características de 'rosca'; no dejan participar a otros.

Son individualistas, exclusivistas, egoístas. No admiten ninguna iniciativa que

no venga de ellos. Son autosuficientes.

b. Grupo Cianuro: Todo lo miran con actitud de crítica destructiva.

Nada les parece bueno. Tiene envidia a lo de los demás. No colaboran en nada

porque todo les parece sin importancia.

Lo difícil lo toman a juego. Tratan de disminuir lo bueno que ven en los otros.

c. Grupo Montón: Unidos sin ningún interés porque cada uno busca lo suyo.

Se sienten marginados; no se ayudan entre sí .

Nunca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes.

No se entusiasman por nada y no dan soluciones a nada.

Todo les parece complicado y difícil.

d. Grupo Integrado: Colaboración y amistad sincera.

Aceptan las iniciativas de otros.

No les interesa la competencia, sino ayudar.

Buscan el bien del grupo en general.

Están abiertos a los demás que quieran participar. Dinámicas de liderazgo.

DECISIÓN GRUPAL

Oportunidad: Para entrenar a grupos en la toma de decisiones.

Objetivo: Descubrir las luchas de liderazgos y las agendas ocultas de tipo

afectivo o ideológico que influyen en las decisiones de nombramientos.

Material:

A continuación se encuentran los papeles que se entregan a la gente. ¡Sólo se

les debe entregar un personaje e indicarles que no deben dejárselos conocer

por los otros cuatro!

Personaje 1: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo.

Posees una ideología clara de cambio con inclinación a realizar lo que tu

Page 25: Catálogo de estrategias, técnicas

quieres y crees en la necesidad del aporte ideológico del coordinador.

Rechazas la posibilidad de que el personaje "2" sea el elegido pues a tu

manera de ver, es demasiado activista y no se sabe hacia dónde puede

encaminar el grupo.

Personaje 2: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo.

Eres una persona muy activa y emprendedora, de mucha iniciativa y capacidad

para llevar a cabo un objetivo grupal. Rechazas como coordinador al

"personaje 4", pues habla mucho pero de ahí no pasa. En el fondo es tímido,

aunque no lo dice.

Personaje 3: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo.

Eres una persona muy cordial, de magníficas relaciones humanas, aceptada

por todo el grupo. De no quedar como coordinador te inclinas por el "personaje

5", persona muy capaz, y a la cual hay que darle otra oportunidad de

superación.

Personaje 4: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo.

Posees una gran facilidad de expresión y convences rápidamente a un grupo

con tus planteamientos. En caso de no ser elegido crees que cualquiera podrí a

hacerlo, a condición de que no sea una persona exagerada y radical.

Personaje 5: No crees ser la persona indicada para ser coordinador del grupo.

En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por determinadas

circunstancias fue negativa tu experiencia. Sabes que tienes cualidades

suficientes para ser el coordinador pero no quieres correr el riesgo de un nuevo

fracaso. A tu modo de ver, el "personaje 5" podría ser un buen coordinador.

Reglas:

1. Se preparan dos observadores con anterioridad, para que vean, observen y

anoten lo que pasará en los grupos donde les toque.

2. Aprender los papeles. Después de una buena motivación sobre la

importancia de desempeñar bien los papeles que se les van a dar, se entrega

en cada subgrupo de 5 personas, el respectivo papel que les toca representar.

Se dan unos 5 minutos para aprendérselos, tan pronto como acaban de oí r el

caso: ustedes forman parte de un equipo de promoción social. Hoy es el dí a

indicado para elegir coordinador.

Los acompañarán dos personas que no forman parte del equipo y que por tanto

no podrán intervenir.

Page 26: Catálogo de estrategias, técnicas

Tienen 5 minutos para aprenderse e interiorizar los papeles y 25 minutos para

ponerse de acuerdo en la elección. (10')

3. Trabajo en grupos (25'). Están presentes los observadores.

4. Resonancia. Se invita a los grupos a compartir entre si estas preguntas:

- ¿cómo se sintieron representando esos papeles?

- ¿cómo sintieron a los demás?, etc.

Después leen sus respectivos papeles y ven cómo los desempeñaron. Los

observadores leen sus apuntes procurando no dar juicios, sólo lo que

observaron. Finalmente sacan alguna enseñanza para el plenario.

(45')

5. Plenario: ¿Qué enseñó este ejercicio? (30').

EL PODER

Objetivo: Analizar las diferentes formas del uso del poder directo e indirecto en

un grupo.

Tamaño de Grupo: 70 participantes.

Tiempo Requerido: 180 minutos.

Material:

I. Papel y lápiz para cada participante.

II. Un sobre para cada subgrupo.

Lugar: Una salón amplio con sillas o pupitres.

Desarrollo:

I. El instructor solicita a los participantes que se integren en subgrupos (de 5 a

10 personas).

II. Les indica, que escriban individualmente una tarea que pueda ser ejecutada

por una persona durante

5 minutos. Los papeles con las tareas se colocan en un sobre.

III. Un miembro del equipo saca un papel del sobre y ejecuta la tarea señalada,

el resto del grupo anota sus observaciones.

IV. Se repite el proceso con cada integrante del equipo.

V. Una vez terminado, el instructor solicita a los participantes evalúen la

utilización del poder indirecto.

Page 27: Catálogo de estrategias, técnicas

VI. El instructor indica a los participantes que cada miembro del grupo ejercerá

el poder sobre su equipo, durante diez minutos.

VII. Cuando todos han ejercido el poder directo, el instructor les solicita evaluar

la vivencia.

VIII. Concluidas las evaluaciones, en los equipos de trabajo se hace una

reflexión sobre las formas de autoridad y manejo del poder.

IX. En sesión plenaria se comenta el ejercicio.

Oportunidad: Es un ejercicio sencillo, descansado y propio para horas pesadas,

pero profundo.

Objetivo: Analizar cómo nos relacionamos en el trabajo, ver los diferentes

liderazgos, etc.

Tiempo Requerido: Material: Una cartulina por grupo. Es preferible no dar más

y dejar el resto a la iniciativa de los participantes.

Desarrollo:

1. Se forman grupos de 6 personas y cada uno escoge hacer de ciego, mudo,

manco, cojo, sordo o normal. A cada grupo se le asigna un observador.

2. Se pone una 'tarea': caminar unos 30 metros, fabricar una caja, conseguir un

regalo (flor, dulce, etc.)

y elegir a quién se lo van a dar. (5')

3. Salen del salón a cumplir la tarea. (15')

4. Al llegar se entregan los regalos; momento de alegría. (10')

5. Resonancia. Por los mismos grupos pequeños (45'):

-¿Cómo me sentí cumpliendo el 'oficio'?

-¿Cómo nos vimos?

-¿Privo la 'tarea' o la relación humana?

-¿A quién le permití ser y quién me dejó ser? (analizar paternalismos)

6. Plenario. Comentarios y enseñanzas (30').

Page 28: Catálogo de estrategias, técnicas

¿ES ASÍ?

Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicación. Tamaño de

Grupo: 20 participantes.

Tiempo Requerido: 20 participantes.

Material:

I. Un pizarrón y gises.

II. Un objeto o una hoja con una figura.

Lugar:

Un salón que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrón.

Desarrollo:

I. Este ejercicio consta de tres etapas: Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios,

uno estará frente al pizarrón y el otro dándole la espalda al primero y al grupo,

éste último describirá la figura que está en la hoja (o el objeto), sin voltearse

hacia el pizarrón. El que está frente al pizarrón, debe tratar de dibujar lo que le

están describiendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS.

Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripción y el

dibujo, sólo que el que dibuja

SI se puede hacer preguntas.

Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compañero que

describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no

ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe

puede mirar al pizarrón para ayudar al que dibuja.

II. Se pide a los voluntarios que cuenten cómo se sintieron durante el ejercicio,

en sus distintas etapas.

III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto

original.

IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicación se

distorsionara o dificultara: la falta de visión, de diálogo, etc.

V. Posteriormente, se discute qué elementos en nuestra vida cotidiana

dificultan o distorsionan una comunicación.

Page 29: Catálogo de estrategias, técnicas

HISTORIA DE BURROS

Dificultad: II

Duración: 30 minutos.

Destinatarios: A partir de 10 años.

Nº de Participantes: A partir de 15 personas.

Definición: Se trata de analizar y comentar unas viñetas que reflejan

situaciones concretas.

Objetivos: Favorecer la capacidad de análisis - Favorecer la observación del

conflicto - Estimular la búsqueda de soluciones creativas a los conflictos.

Contenidos: Análisis - conflicto - Comunicación - Resolución de conflictos.

METODOLOGIA

Motivación: El trabajo que se va a realizar es el análisis de una situación

determinada.

Consigna de Partida: Observar el modelo individual la fotocopia que se entrega

a cada participante, analizarla y exponer por escrito lo que os sugiere.

Desarrollo:

1- Repartir una viñeta a cada participante. Cada uno pone por escrito lo que

sugiere la viñeta.

2- Distribución entre pequeños grupos. (4 a 6 participantes depende del

número total.)

3- Comentar lo trabajado individualmente en el grupo pequeño y sacar varias

conclusiones.

4- Puesta en común del trabajo realizado en los grupos pequeños, extrayendo

conclusiones comunes.

Materiales: Fotocopias de las viñetas - Papel y bolígrafos - Portafolios o

pizarras. Preparación: Fotocopiar las viñetas según el número de participantes.

Evaluación:

Se puede trabajar los siguientes temas: - Competitividad / cooperación. -

Soluciones creativas y cooperativas para los conflictos. - Sentimientos durante

la dinámica.

Se puede desarrollar cada tema con preguntas específicas.

Page 30: Catálogo de estrategias, técnicas

LOS DERECHOS Y LA PRENSA

Dificultad: II Duración: 60 minutos.

Destinatarios: A partir de 11 años.

Nº de Participantes: A partir de 10 personas.

Definición: Elaboración de un mural con reportajes de prensa sobre los

derechos del niño y la niña.

Objetivos:

- Reconocer y reflexionar sobre las distintas situaciones que se dan

actualmente en las que hay niños y niñas privados de sus derechos.

- Valorar su propia situación y a la de los demás niños y niñas con respecto a

los derechos de la infancia.

Contenidos: Derechos de la infancia - Análisis y comprensión de documentos

escritos - Imagen de la infancia en los medios de comunicación.

METODOLOGIA

Motivación: Se va a realizar un gran mural con recortes de prensa relacionados

con los derechos del niño.

Consigna de Partida: Formación de pequeños grupos de menos de 7

participantes. Dar a cada equipo diferentes diarios y revistas, así como los

materiales para hacer el mural.

Desarrollo:

1- Formación de equipos (se puede realizar con una pequeña dinámica de

formación de grupos).

2- Se reparten los diferentes materiales descritos anteriormente y los

participantes comenzarán a seleccionar las noticias que valoren más

interesantes.

3- Realización del mural.

4- Exposición por parte de los diferentes grupos del mural que hayan elaborado

y debate sobre los temas más interesantes que hayan aparecido.

Materiales: - Cartulinas - pegamento - diarios y revistas - tijeras - rotuladores

Preparación: Preparación del material.

Page 31: Catálogo de estrategias, técnicas

Sugerencias: Como actividad adicional, se puede escribir una carta colectiva a

un diario o revista, exponiendo las conclusiones.

Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas: - Comprensión sobre los

derechos del niño y su grado de cumplimiento. - Grado de contextualización de

los derechos en la realidad. - Trabajo en equipo.

- Analizar los criterios que han seguido a la hora de selección de noticias. Se

pueden realizar preguntas a partir de la exposición de los trabajos.

Las Organizaciones y los Derechos de la Infancia

Dificultad: II

Duración: Diferentes días.

Destinatarios: A partir de 12 años.

Nº de Participantes: A partir de 10 personas.

Definición: Recoger diferente información sobre las distintas organizaciones

que trabajan en la defensa y promoción de los derechos de la infancia.

Objetivos:

- Conocer las diferentes organizaciones que trabajan en la defensa y

promoción de los derechos de la infancia.

- Conocer las diferentes acciones que llevan a cabo cada una de estas

organizaciones.

Contenidos: Organización no gubernamental - Derechos de la infancia -

Comunicación escrita y clasificación de datos.

METODOLOGIA

Motivación: Existen numerosas organizaciones que están desempeñadas en

defender los derechos del niño/a y en contribuir al desarrollo de un mundo más

solidario y más justo.

Consigna de Partida: Formación de grupos de menos de 3 participantes,

dándoles a conocer un directorio donde figuren diferentes organizaciones que

defiendan los derechos del niño y la niña.

Page 32: Catálogo de estrategias, técnicas

Desarrollo:

1- Formación de equipos (pueden realizar una pequeña dinámica de formación

de grupos) y explicación de la actividad.

2- Se seleccionan las diferentes organizaciones que trabajan por los derechos

de la infancia en un directorio que se le da a cada equipo.

3- Elaboración de cartas, solicitando información sobre la organización y las

actividades que realizan.

4- Recopilación y clasificación de las diferentes respuestas que se hayan

obtenido.

Materiales: Directorio de ONG.- Folletos y propaganda sobre ONG.- Folios bolí

grafos, sobres y estampillas. Preparación: Conseguir los materiales necesarios

para el desarrollo de la actividad.

Sugerencias: Se puede variar la actividad, modificando la primera parte, y

dando a cada grupo dos o tres organizaciones concretamente.

Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas:

- Analizar las dificultades que han tenido en el desarrollo de la actividad.

- Grado de conocimiento de las organizaciones y sus acciones.

- Capacidad de comprensión y de relación.

- Grado de satisfacción con la actividad.

CONTRA TUS DERECHOS

Dificultad: III

Duración: 30 días

Destinatarios: A partir de 12 años.

Nº de Participantes: A partir de 10 personas.

Definición: Elaborar dibujos sobre situaciones donde no se cumplan los

derechos del niño y la niña, y crear un debate aportando posibles soluciones

para estas situaciones.

Objetivos:

- Conocer los derechos del niño/a.

Page 33: Catálogo de estrategias, técnicas

- Saber detectar situaciones en las que se incumplan los derechos de la

infancia.

- Conocer que se hace ante situaciones de incumplimiento de los derechos de

la infancia.

Contenidos:

Derechos de la infancia - Injusticia social - Descripción de situaciones -

Participación.

METODOLOGIA

Motivación: A menudo, nuestros derechos son vulnerados, porque ni siquiera

sabemos que los tenemos o porque no sabemos muy bien cómo defenderlos.

Veamos cómo.

Consigna de Partida: Cada participante dibujará en un folio una situación en la

que no se respeten los derechos de la infancia.

Desarrollo:

1- Cada participante dibujará una situación de incumplimiento de los derechos

de la infancia.

2- Se reunirán en grupos de 3 y comenzarán a comentar los diferentes dibujos.

(Se podrá realizar varias veces el comentario en pequeños grupos, según el nº

de participantes.)

3- Puesta en común y debate sobre diferentes situaciones donde los derechos

de la infancia no sean respetados.

4- Realizar una lluvia de ideas sobre propuestas para que los derechos de la

infancia se cumplan y sobre qué puede aportar cada uno para ello.

5- Elaboración de las conclusiones finales.

Materiales: Folios, Rotuladores, pinturas, lápices.

Preparación: Preparar los diferentes materiales.

Sugerencia: Se pueden desarrollar con posterioridad a la actividad una

exposición con los dibujos trabajados.

Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas:

- Analizar las dificultades que han tenido en el desarrollo de la actividad

- Se puede comentar alguna situación personal que haya vivido algún

participante en su vida cotidiana.

Se puede compaginar con la actividad, intercalando las preguntas apropiadas

durante el desarrollo de la misma.

Page 34: Catálogo de estrategias, técnicas

META / DESEO

Dificultad: II

Duración: 30 minutos.

Destinatarios: A partir de 6 años.

Nº de Participantes: A partir de 15 personas.

Definición: Se trata de describir conflictos y buscar soluciones en grupo.

Objetivos:

- Aprender a explicar todos los detalles de un conflicto.

- Estimular la imaginación y creatividad e la búsqueda de soluciones.

- Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos.

Contenidos: Conflicto - Cooperación en el grupo - Búsqueda de soluciones.

METODOLOGIA

Motivación: El trabajo que se va a realizar es un análisis de una situación

determinada.

Consigna de Partida: Formación de grupos con menos de 7 participantes.

Desarrollo:

1- Se comienza hablando en voz alta de los problemas que cada cual tiene en

su mente, sin discutirlos.

Se escriben de forma que todas las personas del grupo lo vean.

Page 35: Catálogo de estrategias, técnicas

2- Un participante escoge el problema de la lista que le parezca más

significativo (probablemente será uno de los que haya sugerido), y lo explica

detalladamente al grupo, para que todos lo entiendan.

3- A continuación todos los participantes dicen una "Meta / Deseo" o de "deseo

fantasía" que les gustaría que ocurriese si todo fuera posible (esto abre una

variedad de posibilidades para la situación y ayuda de definirla más

claramente).

4- Después, cada cual da una solución, práctica y realista, que pueda

solucionar el problema. Las Metas

/ Deseos y las soluciones se escriben y se entregan a la persona que ha

sugerido el problema.

El proceso se repetirá para cada uno de los participantes.

Materiales: Pizarra y tizas.

Preparación: Preparación del material.

Evaluación: Se pueden trabajar los siguientes temas:

- Qué aportaciones se han hecho.

- Soluciones creativas y cooperativas para la resolución de conflictos.

- Sentimientos durante la dinámica.

Page 36: Catálogo de estrategias, técnicas

EL COLLAGE

Dificultad: III

Duración: 90 minutos.

Destinatarios: A partir de 10 años.

Nº de Participantes: a partir de 12 personas.

Definición: Consiste en desarrollar un juego de competición para analizar las

actitudes y formas de resolución de conflictos de cada participante, ofreciendo

pautas

Objetivos:

- Analizar las actitudes y formas de resolución de conflictos que provoca una

dinámica competitiva, así como diferentes maneras de afrontarla.

- Conocer técnicas de resolución de conflictos.

- Favorecer el apoyo del grupo ante los conflictos.

Contenidos: Conflicto - Cooperación en el grupo - Búsqueda de soluciones -

Competitividad.

METODOLOGIA

Motivación: Se va a trabajar en tres equipos y se ha de conseguir realizar un

collage con el material del que se dispone en un tiempo determinado.

Consigna de Partida: División de los participantes en 3 grupos.

- Cada grupo tiene 20 minutos para realizar un collage que represente los

cuatro conflictos diferentes que se puedan dar en la familia.

- Todas las partes del collage han de estar pegadas a la cartulina y rotuladas

menos el título.

- Antes de cumplirse los 20 minutos se han de entregar los collages al

animador.

Desarrollo:

1- Una vez ofrecidas las consignas generales y dividido el grupo se reúne a los

observadores y se les explica su papel (ver anexo).

2- A continuación se les da un tiempo, antes de comenzar el trabajo, para que

se organicen.

Page 37: Catálogo de estrategias, técnicas

3- Justo antes de comenzar se le explica a cada grupo por separado la

consigna su equipo (ver anexo), informándoles claramente que nadie puede

salirse de su papel asignado.

4- Una vez explicados los papeles a todos los grupos, se coloca el material en

el centro y se da la señal de inicio.

Materiales: 4 cartulinas, 1 barra de pegamento, 1 rotulador, 1 revista vieja.

Preparación: Preparación del material y designación de observadores.

Evaluación: En esta dinámica la evaluación es la parte fundamental.

- Se comienza con una rueda en la que cada uno sin entrar en debate, cuenta

cómo se ha sentido, solo sentimientos!.

- Después los observadores cuentan lo más objetivamente posible el desarrollo

del juego, explicando a todo el grupo cuál es la consigna específica del grupo

que ha detectado.

- A continuación se puede abrir un debate sobre las actitudes que se han dado

y se dan en un ambiente de competición. ¿qué resultados se han obtenido con

las diferentes actitudes: violentas, pasivas, no violentas...?;¿Se han dado

respuestas efectivas a los conflictos que hayan podido surgir?; ¿qué tipo de

respuestas?; ¿qué conflictos en la vida familiar se han planteado y qué

posibilidades hay de solución?

Anexos:

Anexo 1: Consignas específicas

Observadores:

No intervenía en ningún momento. Tomado nota de todo lo que ocurra, por

ejemplo:

- La estrategia que elabora el grupo.

- Su forma de organizarse.

- Las relaciones con los otros grupos.

- Frases significativas.

- Etc.

Primer Grupo: Vuestro objetivo es ganar por encima de todo, para ellos está

permitido cualquier cosa.

No cooperéis con los otros grupos y no deberéis arriesgaros a que otro grupo

pueda hacer un collage mejor que el vuestro.

Page 38: Catálogo de estrategias, técnicas

Segundo grupo: Trabajad en vuestro collage sin meteros con nada ni con

nadie. Vuestra postura es rehuir las dificultades o conflictos. Nunca os

enfrentéis. Anote órdenes o agresiones, vuestra postura es la sumisión y el

acatamiento. Mientras no se metan con vosotros, continuad trabajando.

Tercer grupo: Vuestra consigna principal es que todo grupo tiene derecho a

realizar su mural.

Debéis afrontar los conflictos que puedan producirse de forma positiva.

NUESTRA FAMILIA

Dificultad: III

Duración: 60 minutos.

Destinatarios: A partir de 11 años.

Nº de Participantes: a partir de 10 personas

Definición: Consiste en que cada participante desarrolle un gráfico sobre su

actitud ante la familia.

Objetivos:

- Conocer cuanto tiempo estamos con nuestra familia.

- Conocer las actitudes que tenemos con nuestra familia.

Contenidos: Comunicación familiar - Relación familiar - Análisis de situaciones.

METODOLOGIA

Motivación: Se va a trabajar en tres equipos y tenéis que conseguir realizando

un gráfico con el material del que disponéis en un tiempo determinado.

Page 39: Catálogo de estrategias, técnicas

Consigna de Partida: Cada participante hace un gráfico en el que aparezcan

las horas en que cada miembro de la familia está en su casa.

Desarrollo:

1- Una vez diseñado el gráfico, cada participante subraya en colores las

distintas actitudes que mantenemos en casa en el tiempo de que

permanecemos junto al resto de la familia:

Azul: actitud fría y pasiva. - Rojo: actitud agresiva. - Naranja: actitud dialogante

y cariñosa. - Verde: comunicación de proyectos e ilusiones. - Morado: actitud

de silencio y tristeza. - Amarillo: actitud de fiesta y alegría.

2- Se discuten los resultados, descubriendo, a la vista del cuadro aspectos y

detalles nuevos. La discusión se puede orientar hacia una posible toma de

decisiones. Se debe tener en cuenta la diversidad de las familias.

Materiales: Papel y bolígrafo, Lápices de colores.

Preparación: Preparación del material.

Evaluación: Los temas que se pueden trabajar son los siguientes:

- Actitud ante la familia.

- Nivel de confianza.

- Modelos de relación con los padres y madres.

Page 40: Catálogo de estrategias, técnicas

LAS GAFAS

DEFINICIÓN

Consiste en ver la realidad a través de distintos puntos de vista.

OBJETIVOS

Comprender el punto de vista de los otros y cómo una determinada postura

condiciona nuestra visión de

la realidad.

PARTICIPANTES

Grupo, clase, ... a partir de 8 - 9 años

MATERIAL

Ocho monturas de gafas sin cristales o de alambre o cartulina.

DESARROLLO

El animador plantea: "estas son las gafas de la desconfianza. Cuando llevo

estas gafas soy muy desconfiado. ¿Quiere alguien ponérselas y decir qué ve a

través de ellas, qué piensa de nosotros?".

Después de un rato, se sacan otras gafas que se van ofreciendo a sucesivos

voluntarios (por ejemplo: la gafas de la "confianza", del "replicón", del "yo lo

hago todo mal", del "todos me quieren", y del "nadie me acepta", etc.)

EVALUACIÓN

En grupo. Cada uno puede expresar cómo se ha sentido y qué ha visto a través

de las gafas. Puede ser

el indicio de un diálogo sobre los problemas de comunicación en el grupo.

Page 41: Catálogo de estrategias, técnicas

SÍ/NO

DEFINICIÓN

Le hacen una pregunta a un compañero y según la terminación de su

contestación los compañeros le responderán.

OBJETIVOS

El conocimiento de los compañeros. La pérdida de vergüenza entre ellos.

Confianza, comunicación,

Distensión...

PARTICIPANTES

Indiferente.

DURACIÓN

Indefinido

MATERIAL

Ninguno.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Coger a dos muy amigos y sacar al uno; se le dice al otro cuando entra "anda

que lo que nos ha contado tu amigo de ti...."

Deben saber todos que cuando lo que diga acabe en vocal la respuesta es SÍ y

cuando lo que acaba de decir sea una consonante la respuesta es NO.

DESARROLLO

Un compañero se sale del entorno en el que está el resto para no escuchar lo

que dicen. Todos se ponen en un corro y se ponen de acuerdo para contestar

SÍ o NO. Consiste en que uno del grupo le hace una pregunta a un compañero

que no ha escuchado de que va el juego y si en la contestación que da la

última palabra acaba en vocal todos responderán SÍ y si es consonante todos

responderán NO. Lo que se trata es que al que le pregunten se quede

asombrado de lo que la gente sepa de él aunque en realidad no sabe nada.

EVALUACIÓN

El análisis lo hacen entre todos.

Page 42: Catálogo de estrategias, técnicas

EQUILIBRIO

DEFINICIÓN

Se trata de que, por parejas, se consiga alcanzar el punto de equilibrio, y hacer

movimientos cooperando.

OBJETIVOS

Favorecer la confianza e uno/a mismo/a y el otro/a. Estimular la cooperación y

el sentido del equilibrio.

PARTICIPANTES

Grupo, clase,... a partir de 10 años.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Es importante invitar a que las parejas se formen entre personas

desproporcionadas físicamente: bajas con altas, gordas con delgadas, ...

Siempre es posible alcanzar el equilibrio.

DESARROLLO

Las personas participantes se reparten por parejas. Dentro de cada pareja los

integrantes se ponen frente a frente, dándose las manos, juntando los pies y

uniendo las punteras. A partir de esta posición y

sin despegar los pies del suelo, cada integrante va dejándose caer hacia atrás

con el cuerpo completamente recto. Así hasta llegar a estirar completamente

los brazos y conseguir el punto de equilibrio dentro de la pareja.

Una vez alcanzado el equilibro se pueden intentar hacer movimientos

cooperando y sin doblar los brazos: una de las integrantes de la pareja dobla

las piernas mientras la otra la sostiene, las dos bajan,...

EVALUACIÓN

¿Cómo nos sentimos? ¿Fue fácil encontrar el equilibrio? ¿Qué ocurrió con

parejas muy desproporcionadas?

Page 43: Catálogo de estrategias, técnicas
Page 44: Catálogo de estrategias, técnicas

Dinámica: La danza de los mamuts.

Propósito:

Animar al grupo como ayuda a estudiar la resistencia al cambio de la

autoimagen individual del grupo.

Estilo de aprendizaje:

Kinestésico los participantes estarán en constante movimiento.

Tipo de conocimiento:

Procedimental para tener un orden.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Hablar para poder comunicarse con sus demás compañeros.

Momentos que se recomienda:

En el intermedio de la clase para tener relajación.

Espacio requerido aula o exterior:

exterior.

Material didáctico necesario:

Ninguno.

Como se realiza:

El Facilitador introduce al ejercicio con una breve charla sobre la

importancia de la danza y su particular valor cohesivo hacia el interior de

Page 45: Catálogo de estrategias, técnicas

la colectividad. Después se pueden poner ejemplos de fuerza cohesiva

como las danzas griegas, mayas, tarascas, etc.

II. Se forman subgrupos según la estrategia que más convenga al

Facilitador.

III. El planteamiento del ejercicio es el siguiente:

Todos los subgrupos tendrán que desarrollar una música

fundamentalmente rítmica.

Todos los subgrupos desarrollarán pasos rítmicos que sean comunes a

todos sus miembros.

La única condición es la posición global de los subgrupos que será la

misma. Se formará cada subgrupo en un círculo cerrado al tomarse de

las manos de la siguiente manera: cada participante pasará su brazo

derecho por abajo de su entrepierna, de forma que le toma la mano

izquierda a su compañero de atrás, y con su propia mano izquierda tome

la mano derecha de su compañero de adelante.

IV. Se le da diez minutos a los subgrupos para que preparen su danza y

después cada uno de los equipos la representa frente a sus

compañeros.

V. Al terminar se pasa a una exploración exhaustiva de los sentimientos

que se presentaron en los participantes.

VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su vida.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Page 46: Catálogo de estrategias, técnicas

Individual o grupal:

Grupal.

Dinámica: La pelota preguntona

Propósito:

Identificar a los participantes, descubrir sus gustos y aficiones.

Estilo de aprendizaje:

Kinestésico el participantes estará en constante movimiento por el tipo

de dinámica.

Tipo de conocimiento:

Procedimental para tener un orden y realizar correctamente.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Hablar para poder dar a conocer sus gustos y su personalidad.

Page 47: Catálogo de estrategias, técnicas

Momentos que se recomienda:

Al principio de la clase para poder conocerlos.

Espacio requerido aula o exterior:

patio.

Material didáctico necesario:

Una pelota y las tarjetas de las preguntas.

Como se realiza:

I. Antes del evento, el Facilitador prepara varias tarjetas con diferentes

tipos de preguntas relativas al objetivo que se busque en la dinámica.

II. El Facilitador forma a los participantes en círculo.

III. Les indica que deberán ir pasándose la pelota a la vez que entonaran

una canción. Esta puede ser escogida por el Facilitador o por el grupo.

IV. Cuando el Facilitador crea conveniente hará sonar la campana o el

silbato, esta señal indicara que deben detenerse.

V. El participante que se haya quedado con la pelota deberá tomar una

tarjeta y leer en voz alta la pregunta y antes de responderla dirá su

nombre. El juego continúa de la misma manera hasta que se acaban

todas las preguntas. En caso de que la misma persona quede otra vez

con la pelota, retira otra pregunta.

VI. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se

puede aplicar lo aprendido a su vida.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal:

Page 48: Catálogo de estrategias, técnicas

Grupal.

Dinámica: Expectativas y periódico mural.

Propósito:

Percibir las expectativas de los participantes y encausarlas hacia el

objetivo real de la convivencia amónica. .

Estilo de aprendizaje:

Conceptual el participante debe conocer ciertos conocimientos para

poder dar una buena opinión o lo que espera del curso.

Tipo de conocimiento:

Procedimental para tener un orden adecuado.

Page 49: Catálogo de estrategias, técnicas

Habilidad lingüística a desarrollar:

Escribir para que puedan demostrar sus expectativas e ideas.

Momentos que se recomienda:

Al principio de la clase para poder tener una buena realización de la

dinámica.

Espacio requerido aula o exterior:

Exterior

Material didáctico necesario:

Hojas de rotafolio, plumones, lápices y hojas blancas.

Como se realiza:

I. El instructor indica a los participantes que en forma individual deberán

responder en una hoja a las 3 preguntas que siguen:

a) ¿Qué espero del curso?

b) ¿Qué ayuda necesito?

c) ¿Qué puedo dar?

II. El instructor divide a los participantes en subgrupos de 5 personas,

para obtener un concentrado por equipo. (Presentar los resultados en

hoja de rotafolio).

III. El instructor solicita a los subgrupos pegar las hojas en la pared del

salón, al terminar su concentrado.

IV. En sesión plenaria se analizan los concentrados y el instructor da sus

comentarios.

Page 50: Catálogo de estrategias, técnicas

V. El instructor guía un proceso para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su vida.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal:

Grupal.

Dinámica: ¿Por qué estoy aquí?

Propósito:

Conocer las expectativas de los participantes.

Page 51: Catálogo de estrategias, técnicas

Estilo de aprendizaje:

Conceptual, el participante debe tener idea de lo que quiere aprender y

por tanto de los conocimientos básicos que tiene.

Tipo de conocimiento:

Procedimental así se tendrá una buena organización del tema.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Escribir y hablar la primera para poder mostrar sus expectativas que

tiene y el hablar para poder comunicarlas.

Momentos que se recomienda:

Al inicio de la clase para conocerlos.

Espacio requerido aula o exterior:

Exterior.

Material didáctico necesario:

Papel y lápices.

Como se realiza:

I. El Facilitador distribuye el formato "¿Por qué estoy aquí?" a todos los

participantes.

II. Los participantes contestan el formato.

III. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y les solicita que uno a

uno den a conocer sus respuestas a los demás miembros del subgrupo

y juntos traten de obtener un consenso de grupo.

IV. Terminada la actividad anterior el Facilitador reúne a los participantes

en sesión plenaria y pide a los subgrupos que presenten sus

conclusiones.

Page 52: Catálogo de estrategias, técnicas

V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se

puede aplicar lo aprendido a su vida.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal:

Grupal.

Dinámica: ¿Qué harías tú?

Page 53: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito:

Establecer las normas del grupo.

Estilo de aprendizaje:

Conceptual para que el participante tenga la idea de la situación.

Tipo de conocimiento:

Procedimental se tendrá una buena organización.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Hablar para que pueda expresar sus ideas.

Momentos que se recomienda:

En el principio para tener tiempo.

Espacio requerido aula o exterior:

Exterior

Material didáctico necesario:

Plumones y pizarrón.

Como se realiza:

I. El Facilitador cuenta a los participantes la siguiente historia: un día en

un salón de clases, mientras la maestra explicaba y todos los alumnos

estaban muy interesados atendiéndola, uno de los niños se puso de pie

e interrumpió y se puso a gritar.

II. El Facilitador pregunta a los participantes: ¿Qué harían si ustedes

fueran la maestra?

III. El Facilitador anota en el rotafolio o pizarrón las diferentes actitudes y

comportamientos que los participantes sugiere que tomarían.

Page 54: Catálogo de estrategias, técnicas

IV. Las respuestas vuelven a ser leídas y se reflexionan brevemente

sobre ellas.

V. El grupo vota por aquellas tres respuestas que le parezcan las que

ellos adoptarían en caso de encontrarse en tal situación, enseguida se

ordenan las respuestas por mayor número de votos.

VI. El Facilitador registra las tres normas o conductas con el mayor

número de votos y continúa con otra pregunta.

VII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice el trabajo

realizado y con base a él se establezcan las normas del grupo.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal:

Grupal.

Page 55: Catálogo de estrategias, técnicas

Dinámica: Apreciación sexual.

Propósito:

Compartir las percepciones, sentimientos, actitudes, valores,

comportamientos y expectativas sexuales. Clarificar la sexualidad propia

a través del autodescubrimiento.

Estilo de aprendizaje:

Conceptual para tener el conocimiento adecuado.

Tipo de conocimiento:

Procedimental así se tendrá un orden adecuado de dicha dinámica.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Hablar para poder expresar lo que se sugiera en la dinámica.

Momentos que se recomienda:

Al inicio de la clase para poder tener un tiempo adecuado.

Espacio requerido aula o exterior:

Cancha .

Material didáctico necesario:

Una hoja para la discusión.

Como se realiza:

Page 56: Catálogo de estrategias, técnicas

Compartir las percepciones, sentimientos, actitudes, valores,

comportamientos y expectativas sexuales.

Clarificar la sexualidad propia a través del autodescubrimiento.

Obtener un conocimiento profundo de las dimensiones sexuales de otras

personas.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal:

Grupal.

Dinámica: Copas

Propósito:

Aumentar el conocimiento de los significados del Poder.

Experimentar el dar, recibir y no recibir poder.

Estilo de aprendizaje:

Conceptual y kinestésico el primero se necesita para poder participar en

la dinámica sin ningún problema de no conocer el contenido y el

segundo porque se estará en constante movimiento.

Tipo de conocimiento:

Procedimental se tiene un orden adecuado de este.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Hablar para que se pueda expresar el papel y la idea del tema a tratar.

Momentos que se recomienda:

Se recomienda sea al inicio de la clase para tiempo suficiente en la

dinámica.

Page 57: Catálogo de estrategias, técnicas

Espacio requerido aula o exterior:

Aula con espacio suficiente.

Material didáctico necesario:

Papel y lápiz.

Como se realiza:

I. El Facilitador explica brevemente la actividad. Distribuye dos copas de

papel y un lápiz a cada participante. Se pasan los marcadores y todos

escriben su nombre en las copas o vasos, las ponen en el piso enfrente

de ellos.

II. Dirigirá al grupo a una corta fantasía, mediante la cuál, cada miembro

se imagina una situación en la cuál su persona es importante y poderosa

en el grupo. Se imaginan entonces que su poder fluye de ellos mismos

hacia sus copas.

III. Se pide a los participantes definir su concepto de poder y que

escriban estos conceptos en dos pedazos de papel y pongan cada

pedazo en sus copas.

IV. El Facilitador conduce entonces a los participantes a que piensen un

momento y elijan a dos personas (que están en el grupo) a las cuales les

darán todo su poder. Se instruye a los participantes para que saquen los

papeles de sus copas, escriban el nombre de una persona en cada

papel y los coloquen nuevamente en las copas.

V. Se les notifica que deberán entregar sus copas. Antes de hacerlo,

cada participante en privado predice cuántas copas recibirá. El

Facilitador anuncia que cada participante dirá las bases sobre las cuales

decidió elegir a las personas que recibieron su copa. Entonces, uno por

uno, los participantes dan sus copas a las personas de su elección.

VI. El Facilitador dice a los participantes que escriban sus reacciones y

que las compartan con un compañero.

Page 58: Catálogo de estrategias, técnicas

VII. Se forman varios grupos que discuten y se apoyan para analizar las

reacciones. El primer grupo se compone de las personas que no

recibieron ninguna copa, y el segundo de aquellas que recibieron una o

dos copas y el tercero, incluye a las personas que recibieron tres o más.

VIII. El Facilitador conduce a todo el grupo a una discusión sobre el

significado del poder.

IX. Se anuncia que los participantes que recibieron copas tendrán una

oportunidad de emplear su recién adquirido poder. Se permitirá un

minuto por cada copa recibida para que utilicen el poder que les fue

otorgado.

X. Se dan unos cuantos minutos a los receptores de estas copas para

pensar cómo emplearán su poder que les fue otorgado. Aquellas

personas que no recibieron copas predecirán cómo emplearán su poder,

aquellas personas a las que se las dieron.

XI. Mientras el grupo entero observa, cada uno de los receptores del

poder, planea con las personas que se lo dieron, la forma en que lo

utilizarán. Después de cada representación, el grupo se dará

retroalimentación.

XII. El Facilitador conduce una discusión sobre toda la actividad,

enfocándola a las metas propuestas.

XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se

puede aplicar lo aprendido en su vida.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal: grupal

Page 59: Catálogo de estrategias, técnicas

Dinámica: Da 3 palmadas.

Propósito:

Motivar la integración – distensionar.

Estilo de aprendizaje:

Visual para poder observar las diferentes situaciones que se

presentaran.

Tipo de conocimiento:

Procedimental ya que se necesita de un orden adecuado.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Hablar por el tipo de dinámica y la situación que presenta.

Momentos que se recomienda:

En el inicio de la clase para tener tiempo de desarrollarla.

Espacio requerido aula o exterior:

Exterior

Material didáctico necesario:

No se necesita.

Como se realiza:

Se hace un circulo y el que dirige se hace en el centro y comienza el

canto, cuando se dice ahí donde estas parado, se hace lo que se le

ocurre, Ej. : ahí donde estas parado pisa el que está a tu lado y así

sucesivamente.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal:

Grupal.

Page 60: Catálogo de estrategias, técnicas

Dinámica: Di tu nombre con un son.

Propósito:

Desinhibir al individuo para que se integre y participe de las actividades

que se plantean en un grupo nuevo.

Estilo de aprendizaje:

Conceptual para tener conocimiento adecuado.

Tipo de conocimiento:

Kinestésico el participante deberá estar en movimiento durante la

dinámica.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Visual para poder observar la situación.

Momentos que se recomienda:

Al inicio de la clase para desarrollarla de manera adecuada.

Espacio requerido aula o exterior:

Exteriores.

Material didáctico necesario:

No se necesita.

Como se realiza:

Page 61: Catálogo de estrategias, técnicas

Primero se les sugiere a los integrantes que formen una mesa redonda.

Luego se les explicara a los compañeros que la siguiente actividad la

realizaremos de la siguiente manera: Cada uno procederá a decir su

nombre pero incluyéndole un ritmo así ; Por ejemplo si el nombre es

Oscar entonces dice Yo me llamo Oscar yo soy el rey por donde voy no

hay tambor que no suene ni se cimbre cuando paso yo. Y así

sucesivamente lo harán todos los integrantes del grupo hasta que de

toda la vuelta y llegue al punto de origen. Esta dinámica no solo ayuda

para que todos los integrantes se vayan grabando los nombres de unos

y otros sino también se vuelvan un poco extrovertidos se integren y

puedan desatar toda la creatividad que todo individuo que pertenezca al

grupo lleve consigo.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal: Grupal.

Dinámica: Parejas o primos.

Propósito:

Agilizar los movimientos de los integrantes Fomentar el entusiasmo

Fomentar el compañerismo Estimular la concentración, alegría y

dinamismo de los compañeros.

Estilo de aprendizaje:

Visual, el participante deberá ver las diferentes situaciones que se

presentan por medio de la vista.

Tipo de conocimiento:

Procedimental así llevara un orden adecuado.

Habilidad lingüística a desarrollar:

Escuchar tanto para saber mejor de la actividad como para oír lo dicho.

Page 62: Catálogo de estrategias, técnicas

Momentos que se recomienda:

Al final de la clase para tener un momento de relajación después de la

clase.

Espacio requerido aula o exterior:

Exterior.

Material didáctico necesario:

No se necesita.

Como se realiza:

Se forma un círculo con todos los integrantes de la dinámica. Todos

miran al interior del círculo entre sí, y están de pie, luego se toman las

manos. Procedimiento: El círculo empieza a girara a medida que todos

van cantando una canción en común. En el término de un (1) minuto

más o menos, el moderador de la dinámica, cuando los ve distraídos, les

grita fuerte, "PRIMOS DE …. N personas". Ejemplo: (Primos de 6), y el

último grupo que se haya organizado o que esté incompleto o tenga más

personas, entonces se elimina, y así sucesivamente hasta eliminar todos

los integrantes o si desea deja unos ganadores.

Técnica con especialistas o sin ellos:

Sin ellos.

Individual o grupal:

Grupal.

YO SÉ QUIÉN SABE LO QUE USTED NO SABE

Propósito de la técnica: dar información clara y breve sobre un tema.

Estilo de aprendizaje que prioriza: en esta técnica se busca que el alumno

aplique el aprendizaje visual y auditivo, el cual le permitirá realizar la dinámica.

Tipo de conocimiento indicado: requiere de un conocimiento procedimental

ya que lleva pasos a seguir, conceptual porque los participantes deben tener

Page 63: Catálogo de estrategias, técnicas

conocimiento del tema y actitudinal porque requiere de actitud para expresar su

respuesta.

Habilidad lingüística a desarrollar: la habilidad que se pretende desarrollar

es la de escuchar, ya que deben estar atentos para poder escuchar la pregunta

y hablar por que deben emitir su respuesta sobre la pregunta planteada.

Momento en que se recomienda: se recomienda coinstruccional y

postinstruccional, ya que se puede utilizar para dar a conocer un tema y para

reafirmar lo aprendido.

Espacio requerido: campo cerrado.

Material didáctico necesario: papeletas en blanco.

Tamaño del grupo sugerido: más de 10 personas.

Técnica con especialista o sin: requiere de un especialista que conozca el

tema a plantear, para que haya buen uso de la información.

Individual o grupal: es una dinámica grupal.

Bibliografía: club domingo sabio

Desarrollo:

a) después de elegido el tema, se pide a las personas que hagan preguntas

breves sobre lo que no saben de él. (30) se forman subgrupos de 4

personas.

b) En plenaria se van leyendo las preguntas y el subgrupo que la sepa

responder la pide (15) se da tiempo para que los subgrupos estudien las

preguntas y preparen las respuestas, que debe ser clara y breve (45)

plenaria se escuchan las respuestas y aclaraciones.

Page 64: Catálogo de estrategias, técnicas

VIDEO

Objetivo.

Estimular la comunicación mímica a través de la representación informal.

Aplicación.

Comunicación.

Integración.

Concientización.

Relaciones humanas.

Rapport.

Descripción.

Participantes voluntarios salen del salón o se les pide que se alejen, con

tanto que se elige a uno de adentro y se le indica que realice una

representación mímica de por ejemplo: “vestir a una jirafa”, u otra acción

simpática, primero ante el grupo y luego al primero de los de afuera.

Proceso.

Pedir a 7 voluntarios que se salgan del aula.

Elegir a un integrante e indicarle pasar al frente.

Sugerirle que con mímica realice “vestir a la jirafa”, “desamarrar un

caballo”, etcétera.

Solicitar a uno de los voluntarios que pase y observe la representación

en cada detalle.

Luego éste transmitirá el mensaje a otro de afuera, y así sucesivamente.

Al finalizar, el primero indicara a los voluntarios, con todo detalle mímico

y hablado, qué trato de trató de comunicarles.

No elegir a más de 7 participantes o de lo contrario sería aburrido y

monótono.

Recomendaciones.

Page 65: Catálogo de estrategias, técnicas

Elija a los participantes más simpáticos.

Sugiérales imaginación.

Sugiérales detalles.

Materiales.

Recurso humano.

Evaluación.

Estime la capacidad mímica para transmitir mensajes.

UNA COSA Y ALGO MÁS.

Objetivo. Llevar al grupo progresivamente de una etapa de integración a una de

comunicación en un ambiente afectivo y relacional.

Proceso.

Solicitar a los participantes que formen un círculo.

Dar las instrucciones de la técnica como aparecen en el paso anterior.

Elegir indistintamente a uno de los participantes con quien se inicia la

técnica.

Se elige el objeto.

Con voz alta y firme le entregamos el objeto diciéndole: “Esta es una

moneda”, la recibe e igualmente con voz clara y fuerte dice: “Esta es una

moneda de 5 centavos” y entregará la moneda al siguiente asistente,

quien agregará otra característica.

El que altere el orden pasará al final del círculo para que le corresponda

repetir todo.

Page 66: Catálogo de estrategias, técnicas

Puede agregarse cualquier característica sin importar que no

corresponda, por ejemplo “Esta es mi cuchara lanuda”, ya que motivará

y ayudará a mantener la informalidad.

Materiales.

Sólo recurso humano y cualquier objeto al alcance.

Estilo de aprendizaje que prioriza

Interpersonal

Tipo de conocimiento indicado

Actitudinal: se requiere buena actitud para participar en ésta técnica.

Habilidad lingüística a desarrollar

Hablar: tiene que mencionar todo lo que va recordando.

Escuchar: requiere poner atención para poder repetir todas las palabras.

Se requiere sólo del maestro

TALLER DE TRABAJO.

Cómo se realiza:

1. Se selecciona el tema de trabajo y al conductor (o conductores) del grupo,

quienes deben ser expertos en dicho campo.

2. El local debe contar las facilidades siguientes:

o Mesa de trabajo para cada subgrupo

o Sillas para todos los participantes

o Un rota folio grande

o Pizarrón, gis y borrador.

Page 67: Catálogo de estrategias, técnicas

3. Se subdivide al grupo en grupos pequeños que no excedan su número de

13.

4. Los conductores preparan el programa:

a) Seleccionan los subtemas.

b) Asignan el tiempo exacto para la exposición y la discusión de cada tema, la

elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las

conclusiones finales. Asimismo, se incluyen las actividades relativas a

descansos cortos, tiempo para café y alimentos.

c) Elaboran una lista de libros y artículos que los participantes deben leer antes

de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con anticipación.

d) Preparan el material que cada participante utilizará, vigilando que no le falte

nada a ninguno. (Hojas, plumones, etc.) -

e) Finalmente al inicio del taller, los conductores explican al grupo la forma en

la que se piensa trabajar y se explica que los conductores únicamente dirigirán

la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada

participante. Se sugiere que en cada mesa se seleccione de entre ellos mismos

un líder, quien coordinará el trabajo, y que éste se substituya al terminar cada

actividad.

f) Para cada subtema, los conductores explican las tareas específicas a realizar

por cada mesa y qué material se espera que surja de ella después de x

cantidad de tiempo. Los conductores permanecen para orientar y resolver

dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que

exponga su material. Después de que todos los representantes de cada mesa

han hecho su exposición, se prosigue a obtener las conclusiones acerca de

dicho subtema.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO. Procedimental, por que involucra

pasos para lograr correctamente la estructura y llegar al objetivo d la técnica.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR. Hablar y escuchar,

Page 68: Catálogo de estrategias, técnicas

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA. Preinstruccional porque se debe

tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.Va a depender de la persona y del

tema a tratar porque cada persona tiene diferente estilo de aprendizaje.

SOCIO DRAMA.

Cómo se realiza:

1. El grupo elige el tema del sociodrama.

2. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización.

Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses.

Page 69: Catálogo de estrategias, técnicas

3. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la

participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de

encontrar resultados a los problemas presentados.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Procedimental.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.

Hablar y escuchar porque se debe poner mucha atención y además debe haber

participación por parte todos los alumnos.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional, porque se debe tener conocimientos del tema

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA. Auditivo, deben escuchar el

drama para poder entenderlo, visual para poder entender deben observar las

participaciones de los alumnos.

Sin especialista, por que todos son partícipes en el drama y eligen sus papeles

de acuerdo a sus intereses.

RANITAS AL AGUA

Page 70: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito de la técnica: Observar la coordinación y atención de los alumnos.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico, ya que n toda la dinámica se

hace utilidad a las habilidades corporales y auditivo por la correcta captación de

las órdenes.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la

participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, por la atención empleada al

que orienta la dinámica.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional, para dar inicio a un tema y

se creé un ambiente de confianza.

Como se elabora: El coordinador traza un circulo, alrededor de este se

colocan en cuclillas los participantes. Cuando el coordinador diga "Ranitas al

agua", los participantes deben saltar fuera del circulo. Cuando diga "a la orilla",

todos deben saltar al centro del circulo. Las ordenes deben ser suministradas

de tal manera que desconcierten a los participantes. El jugador que ejecuta un

movimiento diferente al ordenado por el coordinador, será excluido del juego.

Espacio requerido: salón o patio.

Material didáctico necesario: ninguno.

Tamaño de grupo sugerido: 25 personas.

Técnica con especialista o sin: Sin especialista, su aplicación no resulta

compleja.

Individual o grupal: grupal

Page 71: Catálogo de estrategias, técnicas

PSICOCOMUNIDAD.

Cómo se realiza:

1. Se selecciona una comunidad marginada para ser investigada,

explorada, estudiada y, si es necesario, modificada.

2. Se conjunta un grupo de exploradores e investigadores que acuden a la

comunidad a cumplir sus propósitos.

3. Dicho grupo de investigadores revisa, antes de asistir a la comunidad,

las fantasías que tiene acerca de ella, como un supervisor.

4. La distribución de la comunidad se realiza por calles o manzanas. Cada

investigador visita entre 10 y 15 familias, durante 10 a 15 semanas La

visita tiene un tiempo estable y fijo de 15 a 30 minutos. Los

investigadores visitan esas casas aunque no sean aceptados por la

familia visitada, permaneciendo en el lugar o cerca del lugar el tiempo

establecido, ya que lo que ofrecen es una relación emocional o sea, su

persona, su tiempo y la comprensión de sus problemas.

5. Después de visitar la comunidad, los investigadores se reúnen con un

"tutor" quien resuelve los problemas técnicos y prácticos que se

presentan durante las visitas que se hagan a la comunidad.

6. Posteriormente, se reúnen con un "supervisor' previamente entrenado,

quien trabaja fundamentalmente los problemas emocionales que

enfrentan los investigadores como resultado de su visita a la comunidad.

7. La función de los visitantes (investigadores) es de dar, y sólo en la

tutoría y supervisión de recibir.

Después de cada visita a la comunidad, el grupo se reúne primero con el tutor y

después con el supervisor, por el número de semanas fijadas.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Prosedimental. Porque es un conocimiento de tipo practico.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.

Page 72: Catálogo de estrategias, técnicas

Hablar y escuchar, porque es necesario utilizar estas habilidades claramente

para que puedan entenderse cuando estén investigando el lugar.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.

Kinestesico, porque necesitan moverse para poder investigar a la comunidad.

Sin especialista, porque todos participan.

piza-tlón.

Objetivo.

Estimular la pertenencia social y fortalecer el compromiso interpersonal.

Aplicación.

Concientización.

Integración.

Recreación.

Español, matemáticas, otros.

Descripción.

Los alumnos formados en fila, uno a uno van pasando al pizarrón a

resolver una parte del problema, escritura de una palabra, refrán,

leyenda, etcétera.

Proceso.

Formar tantas filas como sea posible, de por lo menos 7 elementos por

cada una.

Page 73: Catálogo de estrategias, técnicas

Ubicarlos sentados o de pie, retirados del pizarrón a unos tres o cuatro

metros.

Entregar al primer o líder un gis, para que después de poner el tema

pase y escriban una letra e la palabra que corresponda al tema, por

ejemplo: palabras con “M” podrán escribir:

MOTOCICLETA.

Si fueran ocho los integrantes, cada uno anotará una letra y el último

escribirá las restantes, ganando quien termine primero.

Una vez que el primer participante escriba su letra, correrá hasta el lugar

de su compañero y entregara el gis (carrera de relevos) para que haga

lo mismo y así sucesivamente.

Todas las filas a la vez.

El dirigente debe estar pendiente de quien terminara primero, siendo

esta fila la ganadora.

Recomendaciones.

Que no pase alguno sin antes recibir el gis.

Queda prohibido decir qué palabra, frase, refrán o problema se trata.

No deben cambiar de lugar los participantes de una misma fila.

Evaluación.

Participación interpersonal.

LOS POSTES

PROPÓSITO: que los alumnos interactúen con sus demás compañeros para

hacer un ambiente agradable.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Kinestésico por que incorpora los movimientos del

cuerpo

TIPO DE CONOCIMIENTO: Procedimental porque lleva una secuencia

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: hablar y escuchar para poder realizar la actividad

Page 74: Catálogo de estrategias, técnicas

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Postinstruccional para terminar la

clase de una manera diferente

COMO SE ELABORA: El coordinador invita a los participantes a ponerse de pie

y a que se distribuyan en la sala. Les informará que deben permanecer

inmóviles (como postes) durante todo el ejercicio. El coordinador solicitara la

colaboración de un voluntario. Le pedirá que se inserte en el grupo y que

distribuya a sus compañeros por la habitación. La persona que le ha tocado ser

voluntario deberá ir explicando en voz alta lo que está haciendo , sus

pensamientos y sentimientos sobre la distribución que está realizando. Una vez

que ah colocado a todos sus compañeros, el se ubicara entre ello como desee.

A continuación se abrirá un dialogo entre los participantes sobre las vivencias y

sentimientos experimentados, y sobre el criterio que se ha utilizado. Se ha de

repetir los pasos anteriores con 3 o 4 voluntarios para finalizar, los miembros

del grupo dialogaran sobre lo que han experimentado a lo largo de la técnica.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: patio

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita de material didáctico

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista ya

que se necesita de una persona guía para resolver la técnica

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

Page 75: Catálogo de estrategias, técnicas

LA CAJA DE LAS SORPRESAS

Propósito de la técnica: El objetivo de la técnica es compartir e intercambiar

actitudes, entre los participantes de la dinámica.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico, por el uso corporal en la

dinámica.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la

participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, para atender las

participaciones de los demás.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional, para iniciar una clase y

eliminar la tensión por el contenido a tratar.

Como se elabora: Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con

una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas

tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes en

circulo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada señal (puede

ser una música, que se detiene súbitamente). - La persona que tenga la caja en

el momento en que se haya dado la señal, o se haya detenido la música,

deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. - El juego

continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante que

realiza la actividad, seguirá orientando el juego.

Espacio requerido: patio

Material didáctico necesario: caja, papel, lapicero.

Tamaño de grupo sugerido: 30 a 40 personas

Técnica con especialista o sin: Sin especialistas, ya que su aplicación no es

muy compleja.

Individual o grupal: Grupal

Page 76: Catálogo de estrategias, técnicas

INVERSIÓN DE ROLES

Propósito: Expresarse y comunicarse efectivamente

Estilo de aprendizaje:

Tipo de conocimiento indicado:

Habilidad lingüística a desarrollar:

Momento en que se recomienda:

Como se elabora: consiste en proponer a dos miembros de un grupo que

defienden constantemente posiciones opuestas o que entran en conflicto a

menudo, que intercambien sus papeles, es decir, que a haga el papel de B y

que B haga el papel de A. este ejercicio, al obligar a los dos participantes a

cambiar de rol para adoptar el del otro, les permite ponerse en su lugar y por

tanto facilita en gran manera la comprensión y la comunicación fluida entre las

personas. Una vez terminado el ejercicio, el profesor dirigirá una sesión de

comentario de lo ocurrido en la que participará la clase.

Espacio requerido o exterior: patio

Material didáctico necesario:

Tamaño de grupo sugerido: Indefinido

HISTORIA MÍMICA.

Page 77: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito: Propiciar la comunicación y fortalecer la integración grupal.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: porque requiere de que los

alumnos interactúen con la información.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: porque requiere de la

participación de los alumnos, poner de su parte para que se realice

adecuadamente.

Habilidad lingüística que prioriza: Leer: ya que es necesaria la observación

para que se descifre el código en el que se está hablando.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional: ya que los contenidos se

pueden trabajar con esta técnica y hacen amena la clase.

Como se elabora:

El grupo total, dividido en equipos más o menos equitativos, comparten

información formal a través de la presentación mímica organizada.

Dividir el grupo total en varios subgrupos, equitativamente.

Hacer que se ubiquen separadamente en torno al aula o espacio de

trabajo.

Entregar a cada equipo una tarjeta que contenga, por ejemplo, temas de

acontecimientos históricos como: “la revolución mexicana”, el “grito de

dolores”, los “héroes de río blanco”, etcétera.

Una vez enterados del contenido de la tarjeta, indicarles que cuentan

con 8 minutos para preparar la escenificación sin palabras.

Se les sugiere que usen carteles, vestuario, escenografía, todo esto

improvisando.

La presentación debe involucrar a todos y durará, por lo menos, 3

minutos.

Concluido el tiempo de preparación, de cada grupo, hace su

presentación en el espacio asignado anteriormente, en tanto todos los

demás son observadores.

Espacio requerido: Aula o exterior: ya que se puede adaptar en ambas

Page 78: Catálogo de estrategias, técnicas

Material didáctico necesario: Tarjeta y materiales existentes en el aula.

Tamaño de grupo sugerido: Indefinido

Técnica con o sin especialista: Sin especialista: pero deben tener claro los

códigos con los cuales se hablara para descifrar lo que se quiere decir.

EL VENTRÍLOCUO

Propósito: Afirmar el proceso de comunicación logrado a partir de la técnica

“una cosa y algo más” y estimular la interpersonal-grupal.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: ya que la actividad requiere

de que el alumno interactué con la información.

Tipos de conocimientos: Actitudinal: porque deben de estar dispuestos a

realizar la actividad.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar y escuchar: ya que deben de

brindar la información mediante el lenguaje hablado y escuchar lo que los

demás dicen.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional.: ya que permite ver los

contenidos mediante esta técnica

Como se elabora: El grupo formado por parejas y con base en el ingenio de

sus integrantes representa la clásica acción del ventrílocuo, en el cual uno es

ventrílocuo y el otro el muñeco.

Organizar libremente al grupo en parejas.

Indicar a las parejas que se pongan de acuerdo en quién será el

ventrílocuo y quién el muñeco.

Indicarles que cuentan con 7 minutos para preparar su número artístico.

Las reglas son que el ventrílocuo no hable, sólo coloque al muñeco en

sus piernas o banco cerca de él, meta una de sus manos en el suéter o

chamarra del muñeco, éste hará movimientos y la voz correspondiente.

El ventrílocuo deberá coordinar el movimiento de sus labios con la voz

del muñeco.

El tema es libre y por lo menos la participación será de un minuto.

Page 79: Catálogo de estrategias, técnicas

Sugiérales que se maquillen.

Después del tiempo de participación, organizar la demostración en

común.

Si el tiempo es corto, reduzca el tiempo de participación.

Espacio requerido: Aula o exteriores: ya que se puede adaptar a cualquiera

de los dos.

Materiales. Recurso humano, maquillaje, en caso de existir.

Tamaño del grupo: Indefinido

Técnica con o sin especialista: Sin especialista: ya que no requiere de un

experto en dicho tema

Individual o grupal: Grupal: ya que requiere de varios integrantes.

Page 80: Catálogo de estrategias, técnicas

Técnicas Auditivas

A EN EL PAPEL DE B

Propósito: Promover en los alumnos el respeto por las demás personas,

poniéndose en su lugar.

Estilo de aprendizaje: auditivo, ya que al escuchar las respuestas a las

preguntas de la otra persona, el alumno hará conciencia de lo que es estar en

los zapatos de él.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, pues va a depender de la forma

de tomar las cosas de cada quien basándose en sus valores.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, pues mediante el sentido del

oído, percibirán los sentimientos de los demás al hablar de algún tema.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional ya que se me hace una

buena técnica para comenzar la clase de diferente manera, poniendo a

reflexionar a los alumnos.

Page 81: Catálogo de estrategias, técnicas

Como se elabora: Tras explicar la función que cumple el feedback

(retroalimentación) en la comunicación, el coordinador distribuye una lista de

preguntas a cada uno de los participantes. Por ejemplo:

1. Cuando pienso en el futuro me veo…

2. Mi punto débil es…

3. Tengo miedo de …

El grupo se divide en parejas (A y B) formadas por individuos que se conocen

un poco entre sí. Uno de los miembros de la pareja (A) debe responder a las

preguntas como si fuera el otro miembro de la pareja (B). Una vez que A ha

respondido a todas las preguntas, B le informará de aquellas preguntas que

hayan coincidido con la percepción de sí mismo y de aquellas otras que no. A

continuación se invierten los roles y se vuelve a realizar la misma tarea. Por

último, la técnica es evaluada por el grupo, expresando cada miembro sus

sentimientos experimentados en el transcurso de la misma.

Espacio requerido o exterior: Salón de clases

Material didáctico necesario: hojas y lapiceros

Tamaño de grupo sugerido: indefinido

Técnica con especialistas o sin: sin especialista, pero es conveniente que la

dirija el docente.

Individual o grupal: Grupal

Page 82: Catálogo de estrategias, técnicas

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

Propósito: Desarrollar en los alumnos la habilidad de comprensión ante

situaciones que se les presenten.

Estilo de aprendizaje: Auditivo pues ahí se darán las aclaraciones precisas de

puntos que no entiendan los demás y deben de estar atentos.

Tipo de conocimiento indicado: procedimental ya que se tiene que seguir un

proceso para llevar a cabo la actividad.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escribir porque tienen que desarrollar

correctamente la descripción, de esta manera sus compañeros le entenderán.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional ya que es una técnica

adecuada para utilizarla cuando se desea cambiar de actividad.

Como se elabora: Consiste en describir durante un periodo de tiempo limitado

y en un solo folio los acontecimientos que uno cree que han sido más

significativos a lo largo de su vida. Luego, los miembros del grupo leerán lo que

hayan escrito a sus compañeros, pudiendo estos intervenir para pedir

aclaraciones o hacer comentarios

Espacio requerido o exterior: Salón de clases

Material didáctico necesario: hojas, lápices

Tamaño de grupo sugerido: indefinido

Page 83: Catálogo de estrategias, técnicas

Técnica con especialistas o sin: Sin especialista ya que no es necesario,

pero es conveniente que la dirija el docente.

Individual o grupal: Grupal

BARCO

Propósito de la técnica: Crear en el alumno un sentido positivo hacia los

valores.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, por la escucha a la postura que

tomará cada integrante.

Tipo de conocimiento indicado: Conceptual, por el

entendimiento y aplicación de los valores universales.

Habilidad lingüística a

desarrollar: Hablar y escuchar, por que se prestará atención a la opinión de

los demás y todos pondrán atención a nuestra opinión.

Page 84: Catálogo de estrategias, técnicas

Momento en que se recomienda: Coinstruccional, para abarcar el tema de los

valores y se conforme un concepto concreto de los mismos.

Como se elabora: El coordinador dibuja un barco, con su tripulación

navegando en el mar, en el tablero, explica que la tripulación está compuesta

por un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un

ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico, un

tecnólogo educativo, un pedagogo reeducativo, un obrero, etc. El barco

continúa su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar

una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la maneja y

otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada participante debe

escribir en su hoja es ¿A quién salvaría usted? y ¿Por qué lo salvaría ? Luego

el coordinador solicita se formen grupos de 6 - 10 - 12 participantes, allí cada

uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un

moderador y un relator, analizan los conceptos de cada uno y unifican un

criterio por grupo lo exponen en plenaria cuando el coordinador de la señal.

Finalmente se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.

Espacio requerido: Aula

Material didáctico necesario: pizarrón, hojas y lapiceros

Tamaño de grupo sugerido: 40 a 50 personas

Técnica con especialista o sin: Si requiere especialista, para tratar los

conceptos correctos relacionados a los valores.

Individual o grupal: Individual

CONFERENCIA.

Page 85: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito: que el alumno entienda la enseñanza de valores para una vida

en sociedad, con la exposición del tema por parte de los mimos

compañeros

Estilo de aprendizaje: Auditivo: porque se requiere escuchar a la persona que

está hablando para captar la información. Visual: porque si se presenta

información en material de apoyos se requiere observarlos para que el

conocimiento se asimile mejor.

Momento en que se recomienda: Hablar y escuchar porque se debe poner

mucha atención y además de que debe haber participación.

Como se elabora:

Desarrollo:

1. Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante el

auditorio. Esta persona puede o no pertenecer al grupo.

2. La exposición del tema debe ser clara y completa.

3. El resto del auditorio permanece atento a la exposición.

4. Al finalizar la conferencia, deben dedicarse unos minutos a un período

de preguntas y respuestas. Esto debe hacerse bajo la coordinación de

un moderador, quien puede ser el mismo conferencista o cualquier

integrante del auditorio.

Espacio requerido: aula

Material didáctico necesario: videos, láminas, pizarrón, etc.

Tamaño de grupo sugerido: sin número de integrantes.

Técnica con especialista o sin: Con especialista porque él debe conocer el

tema con exactitud, porque si no es así no se transmitirá un conocimiento

Page 86: Catálogo de estrategias, técnicas

CONOZCAMOS

Propósito de la técnica: Lograr una integración grupal y motivación al

enriquecimiento personal.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, porque se escucha a los demás.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la

participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar y escuchar, por que se prestará

atención a la opinión de los demás y todos pondrán atención a nuestra opinión.

Momento en que se recomienda: preistruccional, cuando se trabaja con un

grupo donde nadie se conoce, y se vayan integrando como tal.

Como se elabora: El coordinador del seminario taller o conferencista,

entregará a cada participante un stickers para que escriba su nombre,

empezando por el apellido y se lo coloque en su camiseta, solicita formar

grupos por la letra del primer apellido. Formados los grupos se presentan con

intercambios de frases ejemplo: donde viven, en que trabajan, etc. Por tiempo

determinado de 10 minutos, vuelven a sus sillas de trabajo y se les entrega una

Page 87: Catálogo de estrategias, técnicas

tarjeta de colores (cartulina) y cada uno debe escribir que es lo que más le

gusta en una palabra ejemplo: trabajar, escuchar música, dar amistad, etc.; se

coloca música suave y se les pide a los participantes que caminen por el salón,

observando a los compañeros y teniendo en muy en cuenta la palabra que

escribió en su cartulina y que lleva pegada a su camiseta, a la orden del

coordinador deben formar grupos por identificación de palabras; se presentan,

analizan la expectativa del seminario taller y nombran un moderador,

igualmente bautizan el grupo con un nombre ej.: (los tolerantes, los amistosos)

ya en grupos organizados y plenamente identificados trabajarán los temas a

ver durante el desarrollo del seminario taller. Cada grupo organizará una

actividad de clausura del seminario taller o se jugará al amigo secreto para

lograr una mayor integración.

Espacio requerido: Aula.

Material didáctico necesario: stickers, marcadores, cartulina, ganchos,

grabadora, cassette.

Tamaño de grupo sugerido: 40 a 50 personas.

Técnica con especialista o sin: sin especialista, su aplicación no es muy

compleja.

Individual o grupal: grupal.

CONTAR HISTORIAS

PROPÓSITO: que los alumnos tenga la capacidad de realizar una historia

inventada donde pongan en práctica los valores.

ESTILO DE APRENDIZAJE: auditivo porque depende d como vallan los

hechos la persona terminara la historia, si escucha bien tendrá coherencia y si

no no la tendrá

TIPO DE CONOCIMIENTO: procedimental porque lleva un procedimiento la

hora de realizar la actividad

Page 88: Catálogo de estrategias, técnicas

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Hablar y escuchar ya que si no pe atención a las

instrucciones no llevaran una continuidad los hechos

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Preinstruccional ya que así los

alumnos vendrán más despejados y podrán echar la imaginación

COMO SE ELABORA: El grupo se coloca en círculo, el coordinador le pide a

un miembro del grupo que comience a contar una historia inventada. Tras la

primera intervención, siguiendo un orden (de derecha a izquierda y viceversa)

cada miembro ira completando la historia. El coordinador debe enfatizar que la

historia tenga coherencia y que parezca que la historia está contada por una

sola persona al final se comenta la técnica

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: un salón

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

TAMAÑO DE GRUPO: de 15 a 20 personas

BIBLIOGRAFÍA: Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de

intervención y fundamentos teóricos.

Page 89: Catálogo de estrategias, técnicas

DA 3 PALMAS

Propósito de la técnica: Motivar la integración del grupo en una convivencia

armónica.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, ya que se debe estar atento a lo

que se dice.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal, por el fortalecimiento de la

participación colectiva dentro del aula y el respeto de las ideas de los demás.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, se debe estar atento a las

órdenes.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional, para dar inicio a un tema y

se creé un ambiente de confianza.

Como se elabora: Se hace un circulo y el que dirige se hace en el centro y

comienza el canto, cuando se dice ahí donde estas parado, se hace lo que se

le ocurre, Ej. : ahí donde estas parado pisa el que esta a tu lado y así

sucesivamente.

Espacio requerido: Salón o campo abierto.

Material didáctico necesario: Ninguno.

Tamaño de grupo sugerido: 25 a 30 personas.

Page 90: Catálogo de estrategias, técnicas

Técnica con especialista o sin: Sin especialista, su aplicación no resulta

compleja.

Individual o grupal: grupal

DEBATE.

PROPOSITO: Que toda la clase participe activamente en el análisis y

resolución de problemáticas sociales.

Estilo de aprendizaje: auditiva: se requiere poner atención para poder

participar y defender sus ideas.

Tipo de conocimiento indicado:

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar y escuchar porque se debe poner

mucha atención y además de que debe haber participación.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional porque se debe tener

conocimientos del tema.

COMO SE ELABORA:

Page 91: Catálogo de estrategias, técnicas

El grupo intercambia información o ideas sobre un tema, dirigidos por el

profesor. Entre otras técnicas de debate podemos citar las siguientes, si bien

vamos a centrarnos en una de ellas (Phillips 66):

SEMINARIO: Un pequeño grupo, previa investigación y documentación

de las fuentes de información sobre el tema a tratar, expone sus

conclusiones al resto del grupo. Ej. Fuentes de financiación de la

empresa.

MESA REDONDA: Un grupo de expertos -entre 3 y 6- dialogan entre sí

en torno a un tema ante la clase. La conservación se desarrollo en un

tono informal y ameno; cada cual expone sus puntos de vista que

pueden ser coincidentes, complementarios o dispares. La clase actúa

como grupo espectador, aunque al final de la misma puede entablarse

un diálogo general con la mesa.

METAPLAN: Técnica en la que participa todo el grupo exponiendo

visualmente sus ideas sobre un tema concreto.

PHILLIPS 66: Pequeños grupos de 6 personas debaten durante 6

minutos sobre un tema concreto, obteniendo una conclusión grupal. Ej.

Cómo organizar el montaje de un escaparate.

Espacio requerido: aula

Técnica con especialista o sin: Sin especialista, porque todos deben

participar en la discusión y solo se necesita tener información acerca del tema

tratado o sea que todos deban ser especialistas, ya que expresan sus

opiniones al defender sus ideas.

Individual o grupal: Grupal

Page 92: Catálogo de estrategias, técnicas

DESARROLLO DE LA MEMORIA

Propósito: Que el alumno desarrolle habilidades para el mejor manejo de la

información, permitiéndole recuperarla en el momento que la necesiten los

temas de normas y reglas de convivencias, .

Estilo de aprendizaje: es visual y auditivo, en tato que es por medio de los

sentidos que obtiene el primer contacto con la información.

Tipo de conocimiento: Se da el aprendizaje de los tres tipos de conocimientos

en tanto que en el interior de la mente de los alumnos se da el procesamiento

de la información transformándola en conceptos, a la vez que se adquieren

procedimientos para llevar acabo diferentes actividades; y actitudes en el

cómo reaccionar antes las acciones y decisiones que toma y lleva a cabo.

Habilidad lingüística a desarrollar: Se desarrollan las cuatro habilidades

pues es en este momento en el que el alumno por medio de la lectura y al

escuchar se apropia del conocimiento que está presente en su exterior; y en el

habla y la escritura se ve reflejado sus conocimientos y habilidades que el

alumno a adquirido y que pone en práctica cuando le es necesario.

Momento en que se recomienda: se lleva a cabo durante toda la clase, es un

proceso inherente al de aprendizaje.

Como se elabora:

Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la

memorización de esa información. Esto se consigue con las siguientes fases:

Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa

información.

Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de

recordar una información que nos interesa.

Page 93: Catálogo de estrategias, técnicas

Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el

entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el modo en

que se memoriza.

Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos

almacenados.

Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y

previos.

Desarrollo de la memoria

Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo

siguiente:

Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan

todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.

Ejercita la observación y entrénate para captar detalles contrastados y otros

no tan evidentes.

Pon en práctica el método de clasificación: se retiene mejor los elementos de

un conjunto si procedemos a su clasificación.

Capta el significado de las ideas básicas de un tema.

Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están

unidos.

Para conseguirlo hay tres principios:

Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura

Captar los novedoso

Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran una película

Fija contenidos con la repetición y procura repetir las ideas evitando la

asimilación mecánica.

Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo.

Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la

mañana siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen

interferencias.

Page 94: Catálogo de estrategias, técnicas

DICTADO

Propósito: Que el alumno adquiera la habilidad para escribir los conceptos que

desarrollarán en él las competencias éticas.

Estilo de aprendizaje: Auditivo, ya que el estudiante debe saber escuchar las

formas de enfatizar momentos que requieran cambiar el estado de ánimo.

Tipo de conocimiento: Actitudinal, tener la disposición para leer y

comprender, y respetar la cultura de los demás, procedimental se refiere a

cuando se comienza a introducir al hábito de lectura debe primero saber cómo

hacerlo.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar. El alumno debe poner atención

a lo que el docente dicta, para no cambiar palabras o sentido a las frases y

oraciones, así mismo detectar los signos de puntuación que debe llevar el texto

para su mejor comprensión. Escribir. Consiste en que el alumno aprenda a

escribir adecuadamente las palabras por medio del dictado, hace que el

alumno vaya captando el sentido coherente de las frases, mejorar la caligrafía.

Hablar. Esta habilidad la desarrolla el docente ya que para que el alumno capte

correctamente el mensaje, debe haber claridad, volumen y ritmo al decir las

oraciones.

Momento en que se recomienda: Se puede desarrollar en cualquiera de los

tres momentos, ya que esta técnica permite en la parte preinstruccional ver los

objetivos de la clase, para que tenga la idea de lo que se va a realizar o

conozca el tema. Coinstruccional

consiste en que el alumno capte la información conceptual que tenga

importancia, esta se puede dar durante el desarrollo de algún tema,

principalmente los expositivos, por lo que requiere que sea plasmado para que

lo analice. Postinstruccional. Aquí

el alumno una vez que se haya realizado las actividades puede tomar nota de

lo que se le presento para tener una información integral.

Como se elabora: Consiste en que el profesor hable pausadamente en tanto

los alumnos van tomando nota de lo que él dice. Este constituye una marcada

Page 95: Catálogo de estrategias, técnicas

pérdida de tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar

sobre lo que registra en sus notas

Espacio requerido: Aula.

Material didáctico necesario: Investigación, proyector, laminas, plumones,

fichas, etc..

Tamaño del grupo: De 25 a 30 alumnos.

Especialista o no: No requiere de ellos, ya que es una técnica que el profesor

puede dirigir.

Individual o grupal: Se aplica tanto de forma grupal como de manera

individual.

EJERCICIO DE EXAMEN PERSONAL

Objetivo. Examinar los métodos que usamos para resolver conflictos. Aprender

estrategias y habilidades negociadoras.

Proceso.

Explica que van a hacer un ejercicio de imaginación para poder examinar

sus estrategias de solución de los conflictos individuales. Y pídeles:

Relájense, pónganse cómodos, cierren los ojos e imaginen que andamos

por una calle, de repente vemos que a cierta distancia se acerca a nosotros

una persona conocida con la que estamos en conflicto, a medida que nos

acercamos tengo que decidir cómo afrontar ese encuentro, una infinidad de

Page 96: Catálogo de estrategias, técnicas

alternativas pasan por mi cabeza ¿Qué hago?; ya ha pasado el encuentro

¿Cómo te sientes?, pides que todos abran los ojos.

Durante 5 minutos todos responderán por escrito en que alternativas pensó,

cuál de ellas eligió, y que nivel de satisfacción alcanzó y lo comenta con 1 o

2 compañeros.

Se observa que las estrategias más usadas serán el evitar, aplazar y

enfrentar los conflictos.

Se termina con una exposición de las reacciones de cada participante y

animas al grupo a enfrentar sus problemas.

Momento en que se recomienda. Preinstruccional: para poder tener un

ambiente tranquilo a la hora de comenzar con las clases de todos los días.

Materiales. Papel y bolígrafo.

Tamaño de grupo sugerido Entre 25 y 30 personas

Estilo de aprendizaje que prioriza Auditivo, ya deberán escuchar las

indicaciones del profesor para realizar bien la actividad.

Tipo de conocimiento indicado Actitudinal: ya que se debe de propiciar un

ambiente de confianza para realizar la actividad.

Habilidad lingüística a desarrollar Escuchar: para seguir claramente las

indicaciones y actuar de acuerdo a lo que el profesor les pide.

Con o sin especialista

Sin especialista: ya solo se necesita de alguien que guíe la actividad.

Page 97: Catálogo de estrategias, técnicas

EL COMPLETAMIENTO DE FRASES.

Propósito de la técnica: Recoger la opinión de cada integrante con respecto a

los resultados del trabajo grupal realizado. Permite al facilitador

retroalimentarse con respecto a los logros y deficiencias de las actividades

realizadas debido que el aprendizaje de valores puede ser muy subjetivo.

Estilo de aprendizaje que prioriza: El auditivo ya que se tendrá que hacer un

reflexión de las opiniones de cada integrante y se deberá poner mucha

atención para que se puedan aclarar las dudas y poder llegar aun conclusión

Tipo de conocimiento indicado: Se maneja el conceptual tendrán que leer y

asimilar cada una de la frases, algunos podrán ser totalmente definiciones pero

asimismo existirá información que habrá que analizar y reflexionar para que los

alumnos se apropien de ella.

Habilidad lingüística a desarrollar: En esta técnica se encuentra implícitas

las cuatro habilidades lingüísticas; escribir, leer, hablar y escuchar. Escribir

porque los alumnos tendrán que poner en juego su habilidad para redactar sus

respuestas. Leer ya que para poder cumplir con éxito los objetivos de la técnica

los estudiantes deberán leer las frases. Hablar, dicha habilidad se pondrá en

práctica en el momento en el cual los integrantes del equipo den respuestas a

las preguntas que el profesor presente, los alumnos deberán de defender sus

respuestas y el resto de la clase podrá intervenir ya sea para enriquecer la

información o para externar otros puntos de vista y finalmente la técnica lectura

eficiente desarrolla un poco la habilidad de escuchar ya que para poder

argumentar a favor en contar de los puntos de vista que se traten en clase.

Momento en que se recomienda: Se recomienda realizarla en el momento

postinstruccional. Aunque es susceptible de aplicarse en cualquier sesión, es

más recomendable aplicar esta técnica en la sesión final.

Espacio requerido aula o exteriores: En el aula

Page 98: Catálogo de estrategias, técnicas

Material didáctico necesario: Una hoja de papel para cada miembro del

grupo. Pizarra o papelógrafo o pancarta.

Tamaño de grupo sugerido: De 25 a 30 integrantes.

Técnica con especialistas o sin: No se necesita un especialista solo un

facilitador para guiarlos.

Individual o grupal:Grupal.

Como se elabora:

a) El facilitador le entrega una hoja de papel a cada participante. Plantea que

cada uno complete la frase de modo independiente sin consultar con nadie,

y que no es necesario poner el nombre.

b) Sino están reflejadas en el papel las presenta en la pancarta, papelógrafo o

pizarrón. A medida que cada uno termina, recoge las hojas.

c) Una vez recogidas todas las hojas, el coordinador leerá en voz alta las

respuestas dadas a cada frase. Comentara lo más relevante de las mismas.

HABLANDO CLARO

PROPÓSITO: que los alumnos convivan más entre ellos mismos, así mismo

para saber mas de ellos

ESTILO DE APRENDIZAJE: auditivo ya que a la hora de comentar las

preguntas deben de poner atención en lo que dicen

TIPO DE CONOCIMIENTO: Actitudinal ya que deben de responder las

preguntas con sinceridad y con esto propiciar que se conozcan mas unos a

otros compañeros

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: escribir y leer porque al escribir se tiene que haber

una buena redacción tratando de ser claro en lo que quiere expresar.

Page 99: Catálogo de estrategias, técnicas

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Preinstruccional para conocerse un

poco mas

COMO SE ELABORA: el coordinador da a cada miembro del grupo una hoja

en la que se formulan una serie de preguntas que ellos deben responder. Estas

preguntas podrían ser:

¿Cómo empleas tu tiempo libre?

¿Qué es lo que menos y lo que más te gusta? ¿Por qué?

¿Qué persona del grupo te resulta más atrayente?

El coordinador les comunica a los participantes lo importante que resulta para

el buen funcionamiento del grupo que las personas se conozcan un poco más.

Por ello se les pide que respondan al cuestionario que se les ha presentado.

Una vez que han respondido, el coordinador invita a los miembros del grupo a

exponer sus opiniones.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: un salón

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: una hoja y lápiz

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: Con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

TAMAÑO DE GRUPO: indefinido

Page 100: Catálogo de estrategias, técnicas

INVERSIÓN DE ROLES

Propósito: Expresarse y comunicarse efectivamente con los integrantes del

entorno

Estilo de aprendizaje: auditivo y lingüístico

Como se elabora: consiste en proponer a dos miembros de un grupo que

defienden constantemente posiciones opuestas o que entran en conflicto a

menudo, que intercambien sus papeles, es decir, que a haga el papel de B y

que B haga el papel de A. este ejercicio, al obligar a los dos participantes a

cambiar de rol para adoptar el del otro, les permite ponerse en su lugar y por

tanto facilita en gran manera la comprensión y la comunicación fluida entre las

personas. Una vez terminado el ejercicio, el profesor dirigirá una sesión de

comentario de lo ocurrido en la que participará la clase.

Espacio requerido o exterior: Salón de clases

Page 101: Catálogo de estrategias, técnicas

LECTURA EFICIENTE

Propósito Permite asimilar el contenido de la lectura en la medida en que

sinteticen y describa las ideas centrales de la misma y puede ser de mucha

ayuda para tratar artículos relacionados con la asignatura de Formación Cívica

y Ética.

Estilo de aprendizaje Auditivo, visual al escuchar la lectura e ir leyendo se

realiza estos dos estilos de aprendizaje.

Tipo de conocimiento Conceptual, porque se aprenden nuevos conceptos a

partir de la lectura

Page 102: Catálogo de estrategias, técnicas

Habilidad lingüística a desarrollar Hablar, escuchar, leer, por medio de la

lectura se desarrollan todas estas habilidades ya que se puede leer en voz alta

en el grupo para que los demás compañeros aprendan de una mejor forma.

Momento en que se recomienda Preinstruccional, coinstruccional, porque

puede servir para que los alumnos obtengan determinada información acerca

del tema que se abordara o bien para que reafirmen la que ya tienen.

Proceso

a) Se divide a los participantes en grupo de dos o tres lectores.

b) A cada grupo se le entrega un texto (el mismo texto o material impreso).

c) Se les entrega cerrado y se les da la siguiente indicación: tienen cinco

minuto para leer la pagina (que se consideren necesario, 1, 2 o más).

d) Los participantes deben empezar todos al mismo tiempo, leyendo en

silencio.

e) Una vez pasando el tiempo asignado, el facilitador comienza hacer una serie

de preguntas que tiene preparado sobre la base de la lectura realizada, como

por ejemplo, cual es la idea central que refiere la lectura sobre...?, ¿Qué

características esenciales posee el aspecto referido al contenido...?, ¿Cuál es

la tesis fundamental que plantea en la lectura sobre...?.

f) Cada grupo escriba una frase de respuesta. No se puede repetir los acápites

del texto o material. Por cada respuesta cierta, el grupo recibe un punto. Gana

el grupo que mayor puntuación obtiene. Y la respuesta puede darse oral, de

forma dirigida o también respondiendo el equipo que primero levante la mano.

Espacio requerido Aula.

Material didáctico necesario Textos o materiales impresos, papel y lápices.

Tamaño del grupo Grupos de ilimitado de personas

Especialista o no Sin ellos, ya que el maestro puedes llevar a cabo la

actividad sin alguna dificultad.

Page 103: Catálogo de estrategias, técnicas

Individual o grupal Individual.

LOS POETAS.

Propósito de la técnica: Promover la participación interpersonal, al mismo

tiempo que se desarrolla el espíritu de equipo.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Lingüísticas y auditiva

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: ya que deberán de poner lo mejor

de sí para que se realice de buena manera.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar: ya que es el medio por el cual se

expresaran

Momento en que se recomienda. Postinstruccional: ya que sirve para reafirmar

los conocimientos

Como se elabora: Técnica que desarrolla la habilidad poética: consiste en

sugerir una determinada métrica con su terminación, para que cada grupo lo

integre a su gusto.

Dividir al grupo con igual número de participantes.

Entregar a cada equipo una tarjeta con cuatro terminaciones silábicas

como:

…IN UN BAILARÍN

…ESA SIN FIN CON LA PRINCESA

…ECO se puede contemplar BAILARON UN HUASTECO

Page 104: Catálogo de estrategias, técnicas

…IN CON MÚSICA Y CON CHIN

CHIN

Para que complementen una rima.

Ganará la rima más simpática y elaborada en el menor tiempo posible.

Cada dirigente podrá elaborar sus tarjetas, cuidando que las sílabas

terminales sugieran una fácil composición.

Espacio requerido: El aula

Material necesario: recurso humano, Tarjetas, Lápices para cada participante.

Tamaño de grupo: no tiene uno en específico pero todos deben ser del mismo

tamaño

Técnica con o sin especialista: sin especialista: ya que los contenidos que se

manejaran serán vistos previamente.

LOS REFRANES

Propósito de la técnica: Conocimiento y aplicación de los refranes, para la

creación de habilidades lingüísticas en el individuo y con ellos crear una

formación de conciencia moral.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, por que se deben escuchar

correctamente los refranes para poder aplicarlos.

Tipo de conocimiento indicado: Conceptual, porque el alumno se conforma

Page 105: Catálogo de estrategias, técnicas

claramente el concepto de un refrán y su sentido lógico.

Habilidad lingüística a desarrollar: Leer, escribir,

hablar y escuchar, se ven claras estas cuatro habilidades en la técnica y son

aplicables. Momento en que se

recomienda: Coinstruccional, para un conocimiento completo de los refranes.

Como se

elabora: Cómo realizar esta dinámica hola (cuatro pasos) Primer Paso. El

coordinador entrega a cada uno de los participantes una hoja con copia de

todos los refranes. Pide a los participantes leerlos y tratar de identificarse con

uno de ellos, porque le hace gracia el refrán, porque la llama la atención,

porque le causa hilaridad, etc. Si tiene conocimientos de otros refranes, puede

escribirlos en el anverso de la hoja. Busque algunas(s) razón(es) de su

identificación con determinado refrán.

· Compañía, ni con la cobija.

· No se meta en lo que no le importa

· A pillo, pillo y medio.

Segundo paso. El coordinador formará varios grupos con los participantes para

facilitar el diálogo. En cada uno de los grupos comentan sobre el refrán elegido

en particular por cada uno; escuchará las razones de su identificación con

determinado refrán o dicho. Tratarán de analizar qué mentalidad hay en el

fondo de cada uno de los refranes (racistas - individualista - egoísta - utilitarista

- pesimista - burguesa - manipuladora...).

Espacio requerido: Aula

Material didáctico necesario: Una sala con número suficiente de sillas, hojas

fotocopiadas con la lista de refranes a analizar. Lápiz, tablero o pizarrón.

Tamaño de grupo sugerido: más de 10 integrantes.

Técnica con especialista o sin: Con

especialista, ya que es un tema enfocado a la materia de español y requiere un

docente guía de tal. Individual o

grupal: Grupal

Page 106: Catálogo de estrategias, técnicas

MENSAJE MUSICAL

Propósito de la técnica: Estimular la comunicación al mismo tiempo que se

rompe con inhibición del grupo.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Musical y auditivo: ya que tendrán que

componer una canción para expresar lo que se les pide.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: ya que deberán tener la disposición

de realizar las actividades que se les indican.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar: pues se basaran es eso para poder

cantar.

Momento en que se recomienda: Postinstruccional: ya que se puede adecuar al

tema que se está trabajando y sirve para retroalimentar.

Como se elabora:

Dividir al grupo en subgrupos, no más de seis.

Separarlos para mayor participación controlada.

Asignarles una letra o número para su identificación.

Indicarles que cuando se pida un subgrupo que cante, éste iniciará

cualquier canción, a la voz del dirigente se detendrán en cualquier parte

y/o sílaba, por ejemplo:

Caminante no hay camino… indicando a otro subgrupo que continúe,

sólo que cantará cualquier canción que inicie con “a”, que es la última

letra de la canción anterior.

No importa que se inicie en cualquier parte de la letra, lo importante es

que inicie con la letra que terminó la anterior.

Tiene que iniciarse inmediatamente, basta que inicie sólo un miembro

del equipo y los demás lo sigan.

Así sucesivamente.

Page 107: Catálogo de estrategias, técnicas

ESPACIO REQUERIDO:

MATERIAL DIDACTICO:

TAMAÑO DE GRUPO:

ESPECIALISTA O NO:

INDIVIDUAL O GRUPAL:

ME OYES

PROPÓSITO: ver el nivel de retención de información por parte de los

alumnos.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Auditivo y visual ya que tiene que fijarse en todos

los niveles y tiene que escuchar como relata.

TIPO DE CONOCIMIENTO: Actitudinal ya que se debe tener una actitud

positiva para poder realizar la técnica

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Hablar y escuchar aquí se tiene que hablar y

escuchar a las personas

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Preinstruccional esto para finalizar la

clase

Page 108: Catálogo de estrategias, técnicas

COMO SE ELABORA: el grupo se divide en subgrupos de cuatro personas, Se

les pide a una de ellas que cuenten una experiencia real que haya tenido. Las

tres personas restantes son las oyentes. Una vez que se hayan puesto de

acuerdo , un nivel de escucha , estos son:

1. Nivel Racional: han de presentar atención a las palabras y pensamientos.

2. Nivel afectivo Han de fijarse en los sentimientos y emociones.

3. Nivel voluntad: han de prestar atención a las intervenciones y acciones del

oyente.

Una vez terminada la exposición, cada uno de los oyentes habla de lo que

escucho a partir del nivel de escucha que haya elegido. Al final se hace la

valoración y los comentarios del grupo.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: un salón

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita material

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

TAMAÑO DE GRUPO:15 a 20 personas

TIPO DE TÉCNICA: para mejorar la comunicación

Page 109: Catálogo de estrategias, técnicas

MIRÉMONOS A LOS OJOS

PROPÓSITO: que los alumnos se relaciones con sus compañeros.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Visual ya que necesita visualizar a los demás

TIPO DE CONOCIMIENTO: Actitudinal para realizarla correctamente

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Hablar y escuchar ya que la técnica esta referida a

mejorar la comunicación.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Preinstruccional antes de para

comenzar bien la clase.

COMO SE ELABORA: A los miembros del grupo se les informa de los afectos

de conducta no verbal en la comunicación y del papel que desempeña la

mirada en la misma. Se les pide a los participantes que se agrupen en parejas

y que hablen entre si manteniendo en todo momento el contacto visual durante

un periodo de 5 minutos. Al finalizar la tarea . todos los miembros vuelven al

grupo y comentan cuales han sido las emociones y los sentimientos que han

experimentado durante la técnica

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: En salón

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita de material didáctico

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

TAMAÑO DE GRUPO: indefinido

TIPO DE TÉCNICA: para mejorar la comunicación

Page 110: Catálogo de estrategias, técnicas

MIREMOS MÁS ALLA

Propósito Apoyar a un grupo a organizarse para ejecutar actividades sociales

concretas.

Estilo de aprendizaje Verbal, auditivo se deben expresar correctamente las

ideas frente al grupo, así como escuchar las conclusiones a las que llegaron los

demás integrantes del mismo.

Tipo de conocimiento Conceptual, procedimental, porque se deben de seguir

instrucciones y se obtienen conceptos nuevos mediante la interacción y la

investigación

Habilidad lingüística a desarrollar Escribir, leer, en esta estrategia se debe

leer mucho para investigar y saber redactar correctamente las preguntas.

Momento en que se recomienda Preinstruccional se puede utilizar para que

los alumnos investiguen previamente acerca del tema que se abordara, y lo

presenten frente a sus compañeros.

Page 111: Catálogo de estrategias, técnicas

Proceso

a) Cada participante responde un escrito una pregunta que sobre su

organización se ha preparado de antemano. Por ejemplo ¿Qué quisieran

conseguir en beneficio de su comunidad o de su centro de estudio al cabo de

cinco años?.

b) Se forman grupos de cuatro, seis u ocho según el números de participantes,

para que pongan común las respuestas que han dado y sobre la base de esta

información hagan un modelo ideal. Por ejemplo, podríamos tener una

biblioteca; que por lo menos haya agua todo el día; la escuela debe tener más

sillas que los estudiantes puedan dirigirse a sus propias actividades.

Cada grupo debe organizarse para trabajar en esta etapa, nombra su

coordinador, anotar las participaciones y controlar el tiempo que ha sido

acordado.

Espacio requerido Aula.

Material didáctico necesario Hoja y lápiz para cada participante, pizarrón o

papelógrafo, franelógrafo.

Tamaño del grupo De 25 a 30 personas.

Especialista o no Sin ellos, ya que el docente puede fungir como tal.

Individual o grupal Grupal.

Page 112: Catálogo de estrategias, técnicas

PANEL.

En esta técnica un equipo de expertos discute un tema en forma de diálogo o

conversación ante el grupo, como pueden ser temas que ayudan a una mejor

convivencia social.

Cómo se realiza

1. El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del

panel, y formula la primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.

2. Cualquiera de los miembros del panel inicia la conversación, aunque

puede estar previsto quien lo harta, y se entabla el diálogo que se

desarrollará según el plan flexible también previsto.

3. El coordinador interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema,

orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en

el tema cuando se desvía demasiado de él, superar una eventual

situación de tensión que pudiera producirse, etc. Habrá de estimular el

diálogo si éste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.

4. Unos cinco minutos antes de la terminación del diálogo, el coordinador

invita a los miembros a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.

5. Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que habrá

tomado, destacará las conclusiones más importantes.

6. Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al

auditorio a cambiar ideas sobre lo expuesto, de manera informal, al

estilo de un Foro. En esta etapa no es indispensable la presencia de los

miembros del panel, pero si éstos lo desean, pueden contestar

preguntas del auditorio, en cuyo caso el coordinador actuará como

"canalizador" de dichas preguntas, derivándolas al miembro que

corresponda.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Page 113: Catálogo de estrategias, técnicas

Procedimental, porque todo es un proceso.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.

Hablar y escuchar porque se debe poner mucha atención y además de que

debe haber participación.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.

Auditivo, porque deben escuchar con atención el tema para poder entenderlo

Sin especialista, porque todos son participes en la técnica

PROCESO INCIDENTE.

Cómo se realiza: El facilitador del grupo ha de elegir el "incidente" o problema

que se va a estudiar; reunirá toda la información concerniente al mismo para

poder responder a las preguntas que se le hagan; preparará el enunciado del

incidente por escrito para repartirlo luego entre los miembros del grupo.

1. Presentar el problema o "Incidente" (2 a 3 minutos). Luego de explicar al

grupo el objetivo y el mecanismo de la tarea que se va a desarrollar, el

facilitador distribuye los papeles que ha preparado con el enunciado del

Page 114: Catálogo de estrategias, técnicas

incidente que se va a tratar, acerca de una situación sobre la cual es

necesario tomar una decisión. El enunciado debe ser sumamente breve,

de modo tal que pueda ser leído rápidamente, y sugiera una serie de

preguntas en la mente de cada uno de los participantes. (Ejemplo: "Un

alumno expresa en clase que no participara en los honores a la Bandera

porque para él no tiene ningún significado. ¿Qué debe hacer el

profesor?).

2. Buscar las causas del hecho (30 a 35 minutos). Como el enunciado

resultará insuficiente para comprender el caso, los miembros pueden

realizar todas las preguntas que deseen para obtener mayor información

de parte del facilitador. Éste dispondrá de antemano de dicha

información en la medida necesaria para resolver el problema.

(Siguiendo con el ejemplo dado: "¿En qué situación el alumno dijo tal

cosa? ¿A quién lo dijo? ¿De qué año era? ¿De qué se estaba hablando?

Etc.). Las preguntas deben ser oportunas y correctas, ya que el

conductor no hará observaciones sobre el valor de las preguntas,

limitándose a contestarlas. Pedirá, además, que no se expresen

opiniones, críticas, o manifestaciones que puedan influir sobre los

demás.

3. Síntesis (5 minutos) . Uno de los participantes sintetiza para todo el

grupo la información recogida durante el paso anterior.

4. Determinación del problema (10 a 15 minutos). El grupo debe ahora

establecer cuál es el problema fundamental, lo cual no siempre resulta

fácil. En función de la información sintetizada, el facilitador ayudará al

grupo a lograr una visión amplia del problema y de los aspectos, que

han de ser tenidos en cuenta antes de tomar una resolución.

5. Decisión individual (5 minutos). Cada uno de los miembros del grupo

escribe en un papel su propia decisión acerca del incidente en estudio.

6. División en sub-grupos (10 a 15 minutos). Cada uno de los miembros lee

su propia decisión. Luego de conocidas todas las decisiones

individuales, se procede a votar cuál es la mejor de las decisiones

propuestas. Probablemente la votación se centrará en dos o tres de las

proposiciones. Entonces el conductor dividirá al grupo total en sub-

grupos de acuerdo con las preferencias expresadas en la votación

Page 115: Catálogo de estrategias, técnicas

pública. Pedirá a cada sub-grupo que considere a fondo las razones que

sostienen la decisión elegida, y que designen un miembro relator para

que exponga luego la resolución final adoptada por el subgrupo. (En el

caso de que la votación sea unánime hacia una de las decisiones

propuestas, el facilitador seguirá directamente con el paso 8.

7. Debate (10 a 15 minutos). Se reúne nuevamente el grupo total, y los

relatores exponen sus conclusiones. Hecho esto, el facilitador

promoverá el debate general sobre las conclusiones expuestas,

orientándolo en lo posible hacia el logro de un consenso, probablemente

sobre la base de una integración de puntos de vista.

8. Evaluación (10 a 15 minutos). El grupo cambiará ideas sobre las

enseñanzas que ha dejado el caso estudiado; los miembros podrán

exponer cómo resolverían el caso en la vida real, de qué modo podría

prevenírselo, y cómo encararían situaciones semejantes que pudieran

presentárseles.

9. Discusión final ( 5 minutos). Por lo general, ésta se desenvuelve no

sobre el incidente en sí, sino principalmente sobre la técnica o

procedimiento empleado y sus ventajas para lograr los objetivos

deseados.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Procedimental. Porque es un conocimiento de tipo practico.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.

Hablar y escuchar porque se debe poner mucha atención y ademas de que

debe haber participación.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.

Page 116: Catálogo de estrategias, técnicas

Va a depender de la persona y del tema a tratar porque cada persona tiene

diferente estilo de aprendizaje.

Page 117: Catálogo de estrategias, técnicas

RETRATO-ROBOT.

Descripción: Técnica pensada para un grupo de 5 a 20 personas. En un primer

momento, se divide el grupo en dos mitades que trabajan por separado. El

primer subgrupo dibuja un retrato robot o gráfico sobre una realidad de un tema

concreto (pueden ser collages, rótulos con dibujos, etc). La otra mitad

representará ese mismo aspecto en la situación que el subgrupo considera

ideal.

Después, se junta el conjunto de grupo y se contrastan ambos paneles. En el

debate entre todos deberían obtenerse conclusiones de por qué se está en la

primera situación y cuáles son las vías para superarla en la dirección a la

situación ideal.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Prosedimental. Porque es un conocimiento de tipo practico.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.

Hablar y escuchar porque se debe poner mucha atención y ademas de que

debe haber participación.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.

Va a depender de la persona y del tema a tratar porque cada persona tiene

diferente estilo de aprendizaje.

Page 118: Catálogo de estrategias, técnicas

INTELIGENCIA KINESTETICA

Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos

(por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de

las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano,

escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como

la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad

así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de

medidas y volúmenes.

CARACTEÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA KINESTETICA

Es sensible

Es emocional

Es cariñoso

Page 119: Catálogo de estrategias, técnicas

Tiene voz lenta y pausada

Siente el mundo exterior por medio de sentimientos

Siente el mundo exterior por medio de sensaciones corporales

Entiende el mundo exterior por medio de movimientos.

Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo.

Habilidad para manejar objetos con destreza.

Le gusta tocar y ser tocado.

Le gustan los deportes competitivos

Utiliza el berrinche para comunicar en lugar de utilizar palabras.

Por lo general es renuente a la escritura y lectura

Es intuitivo y memoriza mejor al hacer las cosas repetidamente.

Se mueve y golpea el piso de manera rítmica

Manipula objetos cuando tiene que permanecer sentado en un mismo

lugar por mucho tiempo.

Se expresa actuando lo que dice.

Le gusta correr, saltar u otras actividades similares.

La importancia de trabajar con este tipo de técnicas radica en que se hace

mucho mas ameno el trabajo y con ello se facilita el abordar algunos temas de

la materia que son un tanto pesados.

Page 120: Catálogo de estrategias, técnicas

Técnicas Kinestésica

BIOGRÁFICA

Propósito: Favorece la interacción con demás compañeros, el

desenvolvimiento y comunicación al relacionar los hechos como si fueran

propios y contribuye al procesamiento de la información de manera fácil.

Estilo de aprendizaje: Kinestésico, espacial para poner a prueba su

imaginación a través de los hechos que se vayan relatando, y la utilización del

cuerpo para poder expresar.

Tipo de conocimiento indicado: Factual y actitudinal, porque deben, los

alumnos respetar la forma de interpretar a otros personajes, primero debe tener

la idea de que sucesos pasaron primero para ir creando las escenas.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar, porque contribuye a que el

alumno hable coherentemente para que sea entendible lo que quiere expresar.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional, por medio de esta técnica

se motiva y los mantiene atentos a los oyentes al encontrar sentido y relación

de los contenidos con la vida y al actuarlos por que se van imaginando los

hechos.

Como se elabora: Consiste en exponer los hechos o problemas a través del

relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es

más común en la historia, filosofía y la literatura.

Espacio requerido: Aula.

Material didáctico necesario: Libros, ficheros y diccionario.

Tamaño de grupo sugerido: De 25 a 30 alumnos.

Técnica con especialista o sin: No requiere de ellos, porque el maestro

puede desarrollar la técnica sin dificultad.

Individual o grupal: Individual

Page 121: Catálogo de estrategias, técnicas

BOMBARDEO POSITIVO

PROPÓSITO: Que los alumnos tengan una buena interacción con sus

compañeros

ESTILO DE APRENDIZAJE: Kinestésico porque mediante abrazos se harán

movimientos en los brazos

TIPO DE CONOCIMIENTO: Actitudinal porque dentro de los valores están

inmersos los sentimientos y es lo que se va a demostrar en esta técnica

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: hablar, escuchar. Ya que deberá poner atención a

sus compañeros

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: coinstruccional ya que si el alumnado

esta estresado en la clase con esta técnica se les ha de olvidar un poco el

trabajo

COMO SE ELABORA: Es una técnica destinada a grupos en los que entre sus

miembros hay ya un alto grado de confianza. El coordinador presenta la técnica

afirmando lo difícil que resulta para las personas dar y recibir afecto. Pues bien

esta técnica está diseñada para que las personas se den y reciban afectos. El

coordinador elige una persona del grupo al azar y el resto de los miembros del

Page 122: Catálogo de estrategias, técnicas

grupo le han de expresar los sentimientos positivos que sienten hacia él. Este

solo ha de oír lo que los demás dicen.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: dependiendo el

ambiente, así como el puede ser tanto en el aula como el exterior.

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: ningún tipo de material

TAMAÑO DE GRUPO: De 20 a 25 alumnos

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

BIBLIOGRAFÍA: Dinámica de grupos. Aspectos técnicos, ámbitos de

intervención y fundamentos teóricos.

Propósito: Desarrollar las actitudes de solidaridad y preocupación hacia los

demás.

Page 123: Catálogo de estrategias, técnicas

Estilo de aprendizaje: kinestésico

Tipo de conocimiento indicado: actitudinal

Momento en que se recomienda:

Como se elabora: Todos los participantes formulan una pregunta relacionada

con su mayor. Preocupación, su problema o conflicto.

Introducción motivacional.

Crear un ambiente positivo y de participación.

Organizar al grupo de tal forma que puedan trabajar individualmente y

sin interrupción.

Distribuir el material, tarjetas y sobres.

Recalcar que escriban un problema sobre el que desean apoyo y que no

anoten su nombre.

Discretamente colocaran el sobre en el buzón, canasta o caja.

Una vez reunidas todas las tarjetas o sobres, seleccionar una por una

para presentar el problema o duda sin mencionar el nombre del autor.

Estimular al grupo para que participe dando sugerencias, ideas, brindar

apoyo, etc., en forma indirecta.

Procurar como dirigente social, solo conducir y mantener un clima jovial.

Espacio requerido o exterior:

Material didáctico necesario: Tarjetas, sobres, lápices, plumas

Page 124: Catálogo de estrategias, técnicas

CUATRO MANOS DE ARCILLA

Propósito: que los alumnos desarrollen un tema donde desarrollen

competencias éticas con la ayuda de plastilina

Estilo de aprendizaje: kinestésico

Como se elabora: Se precisa de arcilla o de plastilina y de pañuelos para tapar

los ojos. El coordinador forma parejas, les tapa los ojos y proporciona las

siguientes instrucciones. “deben modular con la arcilla en parejas y con los

ojos cerrados cualquier cosa que se les ocurra. No pueden hablar”. Se dejan 20

minutos para que cada pareja haga su tarea. Una vez concluida, se les pide

que se quiten los pañuelos de los ojos y se realizan los comentarios finales

sobre la técnica.

Espacio requerido o exterior: Salón de clases

Material didáctico necesario: plastilina o arcilla

Page 125: Catálogo de estrategias, técnicas

Tamaño de grupo sugerido: El grupo puede ser tanto mediano como grande

Técnica con especialistas o sin: con o sin especialista

Individual o grupal: grupal

CUNDE, CUNDAYA

Page 126: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito de la técnica.

Unificar el grupo, recrear, crear comunicación y un ambiente de familiaridad.

Estilo de aprendizaje que prioriza.

Kinestesico ya que el alumno entra en confianza con sus compañeros a través

del tacto.

Tipo de conocimiento indicado.

Actitudinal ya que la dinámica intenta crear actitudes positivas en el individuo

para con sus compañeros.

Habilidad ligüística a desarrollar.

Hablar pues al convivir tan cerca de sus compañeros de grupo lógicamente el

alumno mantendrá conversación con estos.

Momento en que se recomienda.

Al inicio de un ciclo escolar.

Como se elabora.

Se canta lo siguiente: "Cunde, cunde cunde cunde cunde, cunde cunda ya Ay

cunde Ay cundaya" Todo el grupo de forma en círculo cogidos de la cintura, y

se cana la canción, luego se pide la grupo que den un paso al centro y que se

inclinen un poco, y así sucesivamente hasta que queden bien juntos.

Espacio requerido.

Cancha escolar.

Material didáctico necesario.

Ninguno.

Tamaño de grupo sugerido.

30 a 40 alumnos.

Individual o grupal.

Page 127: Catálogo de estrategias, técnicas

Grupal.

DIALOGO CONTROLADO

PROPÓSITO: Que los alumnos tengan la capacidad de desarrollar un tema y

sobre todo tener argumentos de sus puntos de vista. en este caso podemos

utilizarla para desarrollar la adquisición de valores.

ESTILO DE APRENDIZAJE: auditivo y kinestesico por que los demás deben

escuchar las opiniones de los que debaten para poder continuar y kinestesico

por que hace movimientos con las manos

TIPO DE CONOCIMIENTO: procedimental. Porque lleva un orden la técnica

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: hablar, escuchar ya que al momento de dialogar

se necesita escuchar a los que lo están haciendo

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: preinstruccional para que les dé

tiempo determinar toda la actividad

COMO SE ELABORA: Se le propone al grupo que se debe debatir un tema.

Una vez que haya sido elegido el tema, uno de los miembros del grupo da su

opinión. El segundo que quiera repetir de la forma más fiel que pueda, la

opinión que reflejo la primera persona que participó. Cuando lo haya

conseguido, expresa su opinión. La siguiente persona que intervenga repite la

opinión del segundo lo más fiel que pueda y después da su opinión. Y así

sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo intervienen. Al final se

hacen los comentarios sobre la técnica

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: un salón

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita material

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

TAMAÑO DE GRUPO: 15 a 20 personas

Page 128: Catálogo de estrategias, técnicas

TIPO DE TÉCNICA: Técnica para mejorar la comunicación

DIBUJANTES.

Objetivo.

Desarrollar la habilidad artística, individual y en equipo, sin menoscabo

de la conciencia moral de él mismo. Y con los demás.

Aplicación.

Artes Plásticas.

Recreación.

Terapia grupal.

Page 129: Catálogo de estrategias, técnicas

Descripción.

Los miembros de cada equipo participan en la producción de una obra

artística conjunta.

Proceso.

Preparar cartulinas, papel ilustración o cartoncillo, pegados en la pared,

uno por cada equipo.

Tener cerca pinturas o lápiz para cada equipo.

Numerar a los participantes para facilitar la participación de cada uno.

Indicar, antes de iniciar, que será ganador el equipo que logre la mejor

obra artística.

Aclarado lo anterior se indica, por ejemplo, que los números 2 pasarán y

cada uno inicia su obra durante un tiempo de 15 o 30 segundos. Luego

mencionar otro numero de participantes 4, 3, 5, 6; se recomienda

nombrarlos indistintamente y otorgarles diferente tiempo, pudiendo pasar

varias veces.

La técnica termina cuando el dirigente considera que la obra esta

concluida.

Se recomienda llevar a cabo la técnica en silencio, con el objeto de que

no se pongan de acuerdo.

Recomendaciones.

Si desea unificar el trabajo, sugiérales temas como la granja, la selva, el

mar, la ciudad, etcétera.

Pase a los alumnos indistintamente y dé mayor tiempo a lo más

introvertidos.

Materiales.

Papel.

Pinturas según técnica (madera, crayolas, vinci, etc.).

Page 130: Catálogo de estrategias, técnicas

Evaluación.

Según la realización artística de la obra.

EJERCICIO DE CONFRONTACIÓN

Objetivo. Intercambiar sentimientos. Confrontar personas con el comportamiento de otros en

términos de ayuda mutua.

Proceso.

Comienza ilustrando al grupo acerca del proceso de confrontación y sobre cómo, nuestros

comportamientos oprimen a las otras personas.

Pide a todos que concreten cuál es la persona del grupo ante la que se sientan más

coaccionados o con dificultades, incluido el animador.

Se va mencionando el nombre de la persona y van escribiendo el comportamiento que les

coacciona, comenzando la interacción diciendo: “la persona que mas me coacciona es... y

lo que en él me coacciona es...”

La persona coaccionante puede permanecer callado, explorar o explicar su

comportamiento o explicar el por qué cree él que su modo de reaccionar conlleva esa

coacción.

Los interaccionantes pueden solicitar ayuda de los demás, que confirmarán o no las

observaciones que estén haciéndose.

Cuando todos hayan hecho sus observaciones acerca de ciertos comportamientos se

verbalizan las vivencias.

Momento en que se recomienda. Postinstruccional: para poder conocer un

poco más al compañero, aparte podrán crear un ambiente de confianza y des

estresarse de sus actividades.

Materiales. Papel y lapicero.

Tamaño de grupo sugerido. 20 personas que se conozcan suficientes

Page 131: Catálogo de estrategias, técnicas

Estilo de aprendizaje que prioriza Kinestesico. Ya que los estudiantes deben

de interactuar no solo con la información, sino también con sus compañeros

Tipo de conocimiento indicado Actitudinal: ya que los estudiantes deben de

poner de su parte para la realización de la actividad

Habilidad lingüística a desarrollar. Hablar. Ya que mediante este expresaran

lo que sienten respecto a un tema.

Con o sin especialista

Sin especialista, ya que las opiniones que se den serán de acuerdo a los

criterios de cada uno.

EJERCICIO DE SALIDA

Objetivo.

Se espera mostrarle a lo alumnos la importancia del valor de la libertad en u

vida, y en este caso se les privará un poco de ella y comentar cuales son las

sensaciones experimentadas.

Proceso.

Page 132: Catálogo de estrategias, técnicas

Señala a las 6 o 7 personas que van a ser el grupo de actuantes; se ponen

de pie, en el centro del grupo, formando un círculo apretado entrelazando

sus brazos.

Señala a una persona, entre las que están más inhibidas, y ésta se coloca

de pie dentro del círculo formado, intenta salir del círculo de la forma que

sea, por arriba, por abajo o rompiendo la cadena de los brazos.

Los del círculo ponen el máximo empeño en mantenerla dentro y en no

dejarla salir.

El ejercicio se puede hacer varias veces con distintas personas tanto en el

círculo como en el intento de salir.

Al final se tiene una plenaria, con los que actuaron y con los observadores,

con comentarios sobre lo vivido en este ejercicio.

Momento en que se recomienda.

Postinstruccional: al realizar esta dinámica el estudiante podrá divertirse

y quitarse un poco el estrés acumulado por la semana.

Materiales.

Recurso humano.

Tamaño de grupo sugerido.

Cualquier número de personas

Estilo de aprendizaje que prioriza

kinestesico: ya que se requiere de que los estudiantes interactúen con la

información

Tipo de conocimiento indicado

actitudinal: para que los alumnos creen un ambiente de confianza basado en el

respeto mutuo

Habilidad lingüística a desarrollar.

Hablar: para que al final expresen lo que aprendieron con la actividad.

Page 133: Catálogo de estrategias, técnicas

Con o sin especialista

Sin especialista: ya que solo se requiere de un poco de conocimientos previos

EJERCICIO “DENTRO Y FUERA”

Objetivo.

Darse a conocer.

Crear lazos de amistas y de compromiso mutuos.

Construir puentes de comunicación “yo-tú”.

Proceso.

Explica los objetivos en torno a que en la sociedad actual, cada uno

estamos rodeados de otros muchos, pero en general vivimos muy aislados,

usamos muchos mecanismos de defensa en relación a los demás.

Todos los participantes reciben un número, y forman dos círculos, uno de

ellos integrado por los que recibieron número impar y el otro por los

números par, los pares forman el círculo “dentro” y los impares otro círculo

al lado, al que llamaremos “fuera”.

Se da la palabra a los “dentro” y cada uno irá hablando, comunicándose,

abriéndose a los demás mediante respuestas a las siguientes preguntas:

¿quién soy yo?, ¿Cómo me ven los demás?, ¿qué pretendo y busco en mi

vida?, etc.

El grupo “fuera sólo observa y escuchan en silencio y luego se intercambian

los papeles de los grupos y habla el otro grupo y observa el que antes

habló.

Page 134: Catálogo de estrategias, técnicas

Se termina con una reflexión en plenaria.

Momento en que se recomienda.

Preinstruccional: es para poder darse a conocer entre los que conforman

el nuevo grupo de la escuela y con los que pasaran un buen rato de su

vida.

Materiales.

Ninguno

Tamaño de grupo sugerido.

De 10 a 12 personas por subgrupos

Estilo de aprendizaje que prioriza

Kinestesico: pues los alumno interactúan con la información, a partir de ahí

crear su conocimiento.

Tipo de conocimiento indicado

Actitudinal: pues se espera que con esto los alumnos tengan conciencia sobre

lo que pasa.

Habilidad lingüística a desarrollar.

Hablar: para expresar su opinión sobre el tema

Escuchar: para prestar atención a lo que los demás dicen.

Con o sin especialista

Sin especialista, ya que los conocimientos se van creando durante la actividad.

Page 135: Catálogo de estrategias, técnicas

EL ALFABETO.

Objetivo.

Aplicar la conciencia grupal en la resolución de problemas comunes.

Estilos de aprendizaje

Kinestésico

Aplicación.

Concientización.

Desarrollo.

Áreas: español, ciencias sociales, entre otras.

Descripción.

Los alumnos, divididos en equipo de igual número de participantes,

ayudados con tarjetas, forman palabras rápidamente.

Proceso.

Dividir al grupo en equipos de igual número de participantes.

Nombrar un líder por cada equipo.

Entregar al líder un juego de tarjetas con abecedarios (5 juegos por

equipo).

El dirigente mencionará la palabra a trabajar, entonces el líder de cada

equipo distribuirá las tarjetas para que cada elemento tome una o dos y

formen la palabra indicada. Para lo cual pasarán al frente

acomodándose en fila, se colocarán las tarjetas en el pecho para formar

la palabra.

El equipo que más rápidamente forme la palabra estando al frente, suma

un punto.

Page 136: Catálogo de estrategias, técnicas

Recomendaciones.

Elabore de antemano los juegos de letras en tarjetas de 10 x 15 cm.

Busque palabras con letras suficientes para el número de integrantes.

Prepare la lista de palabras a formar.

Materiales.

Tarjetas.

Lista de palabras.

Evaluación.

Estime la rapidez y efectividad.

EL BALÓN MENSAJERO

PROPÓSITO: que los alumnos tengan una buena interacción con su grupo, asi

como desarrollar distintos tipos de habilidades

ESTILO DE APRENDIZAJE: Kinestésico ya que realizan movimientos de los

brazos al tirar el balón

TIPO DE CONOCIMIENTO: Actitudinal ya que deben de mostrar las distintas

actitudes que tienen las personas

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Hablar y escuchar por que al momento en que te

tiran el balón deben responder a la cuestión que se le hacen.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Coinstruccional para cambiar la

rutina y quitar un poco el estrés.

Page 137: Catálogo de estrategias, técnicas

COMO SE ELABORA: se forma un círculo y en el centro se coloca un balón. El

coordinador proporciona las siguientes instrucciones. “el balón se va a quedar

en el centro. A partir de este instante cualquiera de nosotros puede salir al

centro del círculo, tomar el balón y dirigir al balón un mensaje que puede ser de

enfado, alegría, pena etc... Luego enviara el balón a otro participante (que seria

a quien le ha enviado el mensaje). El que ha recibido el mensaje debe

contestarle a través del balón y enviarlo de nuevo al emisor. Este recoge el

balón y lo vuelve a situar en el centro del circulo y vuelve a su lugar”

Cuando se ha realizado varias veces esta tarea, se detiene la técnica para

verbalizar lo que se ha querido decir. Se repite el ciclo varias veces hasta que

todos los miembros de grupo hayan participado más de una vez. Al final se

comentan las experiencias y se reflexiona sobre la comunicación verbal y no

verbal.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: Un salón

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: un balón

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: Con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: Grupal

TAMAÑO DE GRUPO: 15 a 20 alumnos

Page 138: Catálogo de estrategias, técnicas

EL DIBUJO SOCIAL.

Objetivo.

Hacer consciente al alumno de la importancia de su participación de la

realización del trabajo en grupo.

Tipo de aprendizaje a trabajar: Kinestésico

Aplicación.

Concientización.

Integración.

Terapia grupal.

Recreación.

Descripción.

El grupo, dividido en subgrupos, realiza un dibujo en forma colectiva,

donde cada elemento manifiesta su creatividad.

Proceso.

Dividir al grupo en varios equipos, de preferencia de igual número de

miembros.

Sugerirles que se coloquen en círculo.

Distribuir plumones de colores, crayolas o simplemente lápiz.

Distribuir a cada equipo ¼ de cartulina.

Sugerir el tema, entre ellos: zoológico, en el mar, el cielo, la lluvia, la

montaña, el desierto, etcétera.

Page 139: Catálogo de estrategias, técnicas

Indicar que cada vez que escuchen una palmada, o a la voz de cambio

dejarán de dibujar y le pasaran la hoja a otro compañero para que

continúe la “obra”.

Es responsabilidad de cada integrante de equipo continuar o dibujar otra

cosa, pero siempre en relación al tema.

El tiempo que se dé a cada dibujante será indistinto: 5, 10, 15, 20, 30

segundos.

Al finalizar el tiempo asignado se recogerán las “obras” y se comentarán.

Recomendaciones.

cuando se indique cambio, pasarán la hoja de inmediato y así giraran la

actividad.

Sugiérales que cada uno se esfuerce por su equipo.

Materiales.

Cartulina.

Lápiz.

Pinturas.

Evaluación.

El acabado de la obra y valorización estética.

EL ESPEJO ANIMADO

PROPÓSITO: se requiere que los alumnos desarrollen habilidades así como

las destrezas que los identifican para poder realizar cierta actividad, de la

misma forma tener una buena relación con sus compañeros de grupo.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Kinestésico y visual ya que a la hora de imitar

realiza movimientos del cuerpo y visual porque tiene que fijar su mirada en los

comportamientos que asume el otro compañero

Page 140: Catálogo de estrategias, técnicas

TIPO DE CONOCIMIENTO: Actitudinal y procedimental ya que si no tiene una

buena actitud no se lleva a cabo la técnica y se lleva un proceso.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Hablar, escuchar. Ya que al momento de imitar se

necesita hablar y escuchar al otro compañero.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Coinstruccional ya que aquí el

alumno esta estresado y con esta técnica el alumno se desesteras.

COMO SE ELABORA: El coordinador forma parejas en el grupo y les informa

que un miembro de la pareja la hará de actor y el otro de espejo (en un

segundo momento se invertirán los papeles) y les proporciona las siguientes

instrucciones: “la actividad consiste en que uno de los integrantes, el actor ha

de realizar una acción frente a su compañero, que hace de espejo. Las

acciones que deben realizar han de ser acciones sencillas y muy variadas, y

deben ejecutarse con naturalidad. La persona que haga de espejo debe imitar

las acciones del actor pero de la forma siguiente.

*En un principio debe copiarlo fielmente.

*Luego lo debe exagerar

*Y debe caricaturizar las acciones del actor.

Por último el grupo, contemplará en el video lo que ha ocurrido entre las

parejas y se harán los comentarios finales sobre los objetivos de la técnica.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: en el aula

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: ninguno

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

TAMAÑO DE GRUPO: 15 a 20 personas

Page 141: Catálogo de estrategias, técnicas

EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO

Objetivo.

Tomar conciencia de la dificultad en comprender a los demás.

Mostrar el problema de la falta de comprensión y comunicación.

Comprensión

Proceso.

Se forman parejas, para poder vivenciar mejor la situación de “espejo” con

el compañero, el ejercicio tiene 3 fases:

1ª el compañero A realiza una acción real o figurada, como tomar café,

escribir, trabajar, etc.; el compañero B le imitará en todos sus gestos,

siguiendo su ritmo, sus emociones y procurara hacerlo con toda precisión.

2ª se invierten los papeles, el B realiza la acción y el A le imita.

3ª unos momentos de concentración de cada uno sobre su compañero.

Luego, cada uno de ellos va a ser, al mismo tiempo, el que hace la acción y

el espejo que imita los gestos del otro. Las dos personas hacen a la vez las

dos cosas.

Cada pareja comenta la experiencia que han vivido poniendo en común las

siguientes observaciones:

La dificultad para estar atento, capacidad de concentración en el otro, los

gestos y sensaciones y las diferencias entre imitar e iniciar una acción.

Momento en que se recomienda.

Page 142: Catálogo de estrategias, técnicas

Postinstruccional: para poder entrar en un ambiente de relajación se

puede utilizar esta técnica, aparte que ayuda a poder crear más

amistades dentro del salón.

Materiales.

Papel y bolígrafo.

Tamaño de grupo sugerido.

Entre 20 y 25 personas

Estilo de aprendizaje que prioriza Kinestesico ya que al momento de imitar

hace movimientos con el cuerpo

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal ya que aquí se reflejan los valores

, mas que nada el respeto hacia los demás compañeros

Habilidad lingüística a desarrollar. Hablar y escuchar, ya que al momento de

imitar se necesita que hable y al momento en que imitan necesita escuchar lo

que sus compañeros imitan

Con o sin especialista: sin especialista ya que no es recomendado en esta

actividad

EL ESPEJO: PONERSE EN LA PIEL DEL OTRO

Objetivo.

Tomar conciencia de la dificultad en comprender a los demás.

Page 143: Catálogo de estrategias, técnicas

Mostrar el problema de la falta de comprensión y comunicación.

Comprensión

Proceso.

Se forman parejas, para poder vivenciar mejor la situación de “espejo” con

el compañero, el ejercicio tiene 3 fases:

1ª el compañero A realiza una acción real o figurada, como tomar café,

escribir, trabajar, etc.; el compañero B le imitará en todos sus gestos,

siguiendo su ritmo, sus emociones y procurara hacerlo con toda precisión.

2ª se invierten los papeles, el B realiza la acción y el A le imita.

3ª unos momentos de concentración de cada uno sobre su compañero.

Luego, cada uno de ellos va a ser, al mismo tiempo, el que hace la acción y

el espejo que imita los gestos del otro. Las dos personas hacen a la vez las

dos cosas.

Cada pareja comenta la experiencia que han vivido poniendo en común las

siguientes observaciones:

La dificultad para estar atento, capacidad de concentración en el otro, los

gestos y sensaciones y las diferencias entre imitar e iniciar una acción.

Momento en que se recomienda.

Postinstruccional: para poder entrar en un ambiente de relajación se

puede utilizar esta técnica, aparte que ayuda a poder crear más

amistades dentro del salón.

Materiales.

Papel y bolígrafo.

Tamaño de grupo sugerido.

Entre 20 y 25 personas

Estilo de aprendizaje que prioriza Kinestesico ya que al momento de imitar

hace movimientos con el cuerpo

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal ya que aquí se reflejan los valores

, más que nada el respeto hacia los demás compañeros

Page 144: Catálogo de estrategias, técnicas

Habilidad lingüística a desarrollar. Hablar y escuchar, ya que al momento de

imitar se necesita que hable y al momento en que imitan necesita escuchar lo

que sus compañeros imitan

Con o sin especialista: sin especialista ya que no es recomendado en esta

actividad

EL MOJADO SOCIAL.

Objetivo.

Lograr la apertura y el contacto interpersonal para la fluidez con los

demás

Tipo de aprendizaje: kinestésico

Aplicación.

Integración.

Motivación.

Recreación.

Descripción.

Page 145: Catálogo de estrategias, técnicas

A uno de los asistentes, de preferencia un voluntario, se le dice que el es

el “mojado” y que al atravesar el río se manchó… la espalda y trata de

manchar a los demás precisamente en la espalda y convertirlo en

“mojado”.

Proceso.

Formar parejas libremente y pedirles que se coloquen espalda con

espalda.

El que sobre o bien el conductor será el “mojado”.

A la voz de ¡cambio!, cada participante buscará otra espalda, en tanto

que el “mojado” tratará de ganar una.

El que se quede son pareja será el “mojado” y se repetirá la técnica a la

voz del conductor que grita ¡cambio!.

El conductor gritará ¡cambio!, hasta lograr que todos entren en contacto

con todos.

Recomendaciones.

Búsquese el contacto interpersonal total.

Queda prohibido jalarse en intento de ganar una espalda.

Sólo son válidas las parejas.

Forma la pareja quien este justamente espalda con espalda.

Vigílese los atropellos.

La técnica concluye cuando se pierde o desvirtúa el interés.

Materiales.

Recurso humano.

Evaluación.

Page 146: Catálogo de estrategias, técnicas

Lo importante es el contacto interpersonal positivo y la dinámica del

grupo.

Variantes.

Dependiente de la creatividad del dirigente social.

EL MURAL.

Objetivo.

Afirmar en los alumnos o participantes el compromiso social, regla para

una realización plena y efectiva.

Tipo de aprendizaje: Kinestésico

Aplicación.

Concientización.

Comunicación.

Integración.

Terapia grupal.

Descripción.

Cada equipo forma un mural, confeccionado por cada uno de sus

integrantes en forma confidencial.

Proceso.

Formar equipos de igual número de participantes.

Distribuir 3 cartulinas blancas a cada equipo.

Indicar a cada equipo que tienen que realizar un mural, este puede ser

hecho por un tema de gusto personal del equipo.

Page 147: Catálogo de estrategias, técnicas

Indicar que se debe ocupar ocupar las cartulinas y que en ellas pueden

comenzar a dibujar el mural.

Una vez que se empieza a dibujar el mural, los participantes deben

ocuparse de explicar de porque escogieron ese tema.

Una vez termina la actividad cada equipo expondrá su mural ante los

demás participantes, y así sucesivamente.

Recomendaciones.

Que cumplan con las indicaciones.

Que valoren el trabajo en equipo.

Material.

Pinturas.

Cartulina.

Tijeras.

Cinta adhesiva.

Evaluación.

La participación y el mural.

EL REGALO DE LA ALEGRÍA

Objetivo.

Promover un clima de confianza personal, de valoración de las personas y

de estímulo positivo en el grupo.

Aplicación.

Confianza

Page 148: Catálogo de estrategias, técnicas

Proceso.

Repartes las hojas y mencionas que en ocasiones apreciamos más un

regalo pequeño que uno grande, o bien que a veces nos preocupamos por

no ser capaces de hacer cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas

pequeñas aunque tendrían quizás un gran significado.

Invita a los participantes a que escriban un mensaje de ese tipo a cada

compañero de su grupo, mensaje que tienda a despertar en cada persona

sentimientos positivos respecto a sí mismo.

El mensaje debe ser concreto, por ejemplo: “me gusta como ríes cuando...”

y no sea general como: “me gusta tu actitud”, cada quién enviará mensajes

a todos los demás miembros aún y cuando no los conozcan bien.

Puedes firmar o no los mensajes, al final se introducen en una caja y cada

quién recoge los mensajes que tengan su nombre.

Cuando todos hayan leído sus mensajes, se comentan las reacciones de

todos.

Momento en que se recomienda.

Postinstruccional: para poder darse a conocer entre ellos y al término de

las actividades si hay tiempo dar a conocer los sentimientos que cada

quien tiene o siente hacia los demás.

Materiales.

Papel y bolígrafo.

Tamaño de grupo sugerido.

De 6 a 10 personas con experiencia en grupos.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestesico ya que realiza movimientos.

Tipo de conocimiento indicado: Procedimental ya que la actividad lleva un

orden y actitudinal ya que los alumnos rescataran en sus demás compañeros

los valores con los que se identifican

Habilidad lingüística a desarrollar. escritura , ya que por ese medio se

lograra la comunicación de los alumnos

Page 149: Catálogo de estrategias, técnicas

Con o sin especialista: no se requiere de un especialista para el desarrollo de

esta actividad.

EL RETRATO HABLADO.

Objetivo.

Llevar al alumno al conocimiento de si mismo a través de la proyección

gráfica con el valor de la sinceridad.

Aplicación.

Autorrealización.

Terapia individual.

Terapia grupal.

Descripción.

Cada participante proyecta la imagen de sí mismo a través de un dibujo

en donde proyecta su propia percepción.

Tipo de aprendizaje: kinestésico

Proceso.

Momento de reflexión partiendo de una lectura, película, fábula alusiva.

Page 150: Catálogo de estrategias, técnicas

Creación del rapport social y psicológico.

Propuesta a los participantes de la actividad.

Organización del mobiliario y sus ocupantes.

Distribución del material para su dibujo (hoja, lápiz).

Indicarles que acompañen su dibujo con palabras que los definan.

Estimularles para que no supriman detalles ellos.

Expongan su dibujo ante los demás y lo describan.

Escuchar con atención comentarios, propuestas y preguntas.

Recomendaciones.

Estimule a los participantes a crear un ambiente afectivo, sincero y de

respeto mutuo.

Materiales.

Hoja.

Lápiz.

Evaluación.

Valore la sinceridad.

EL VENTRÍLOCUO

Propósito: Afirmar el proceso de comunicación logrado a partir de la técnica

“una cosa y algo más” y estimular la interpersonal-grupal.

Page 151: Catálogo de estrategias, técnicas

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: ya que la actividad requiere

de que el alumno interactué con la información.

Tipos de conocimientos: Actitudinal: porque deben de estar dispuestos a

realizar la actividad.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar y escuchar: ya que deben de

brindar la información mediante el lenguaje hablado y escuchar lo que los

demás dicen.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional.: ya que permite ver los

contenidos mediante esta técnica

Como se elabora: El grupo formado por parejas y con base en el ingenio de

sus integrantes representa la clásica acción del ventrílocuo, en el cual uno es

ventrílocuo y el otro el muñeco.

Organizar libremente al grupo en parejas.

Indicar a las parejas que se pongan de acuerdo en quién será el

ventrílocuo y quién el muñeco.

Indicarles que cuentan con 7 minutos para preparar su número artístico.

Las reglas son que el ventrílocuo no hable, sólo coloque al muñeco en

sus piernas o banco cerca de él, meta una de sus manos en el suéter o

chamarra del muñeco, éste hará movimientos y la voz correspondiente.

El ventrílocuo deberá coordinar el movimiento de sus labios con la voz

del muñeco.

El tema es libre y por lo menos la participación será de un minuto.

Sugiérales que se maquillen.

Después del tiempo de participación, organizar la demostración en

común.

Si el tiempo es corto, reduzca el tiempo de participación.

Espacio requerido: Aula o exteriores: ya que se puede adaptar a cualquiera

de los dos.

Materiales. Recurso humano, maquillaje, en caso de existir.

Page 152: Catálogo de estrategias, técnicas

Tamaño del grupo: Indefinido

Técnica con o sin especialista: Sin especialista: ya que no requiere de un

experto en dicho tema

Individual o grupal: Grupal: ya que requiere de varios integrantes.

Técnica con especialista o sin: GRUPOS MARATÓN

Propósito: El grupo maratón busca que, a través de procesos psicosociales y

los efectos terapéuticos de una auto vivencia y una experiencia intensa de

interacción entre pacientes y psicoterapeutas, los integrantes se vean

involucrados como personas y mejoren sus estilos de vida.

Estilo de aprendizaje: kinestésico

Como se elabora:

Reglas del grupo maratón

El participar en un grupo maratón significa el someterse a ciertas reglas que

son:1) Mantenerse unidos y no retirarse hasta que el grupo se desintegre en el

tiempo previamente fijado, manteniéndose juntos todos los miembros durante

todo el tiempo. 2) Todos los miembros del grupo deben actuar de acuerdo con

ciertas bases y reglas preestablecidas. 3) El líder o líderes del grupo deben

observar las mismas regias que los otros participantes (con la excepción de

que tienen el privilegio de descansar por unas horas separados del grupo, para

poder estar completamente alertas durante el tiempo de trabajo). 4) Cualquier

Page 153: Catálogo de estrategias, técnicas

ataque físico o amenaza están prohibidas. Todos los ataques se deben limitar a

procesos verbales. 5) Los procedimientos de grupo tales como el psicodrama,

juegos transaccionales, etc., deben ser usados excepcionalmente. 6) El

proceso de encuentro tiene las siguientes fases: a) reacción hacia las

expresiones individuales; b) compartir las reacciones; c) retroalimentar y

generar contra reacciones.

7) Cada miembro debe sentir su presencia en el grupo y dejar que el impacto

activo de los otros llegue a él. 8) Tener presente que como se es en el grupo,

así se es en el mundo. 9) Los cambios y mejoras en la participación de los

miembros del grupo están atendidos por el grupo mediante el reconocimiento a

dichas mejoras. 10) La información que se conoce en el maratón nos debe ser

revelada punto afuera.

Espacio requerido: fuera del aula

HISTORIA MÍMICA.

Page 154: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito: Propiciar la comunicación y fortalecer la integración grupal.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: porque requiere de que los

alumnos interactúen con la información.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: porque requiere de la

participación de los alumnos, poner de su parte para que se realice

adecuadamente.

Habilidad lingüística que prioriza: Leer: ya que es necesaria la observación

para que se descifre el código en el que se está hablando.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional: ya que los contenidos se

pueden trabajar con esta técnica y hacen amena la clase.

Como se elabora:

El grupo total, dividido en equipos más o menos equitativos, comparten

información formal a través de la presentación mímica organizada.

Dividir el grupo total en varios subgrupos, equitativamente.

Hacer que se ubiquen separadamente en torno al aula o espacio de

trabajo.

Entregar a cada equipo una tarjeta que contenga, por ejemplo, temas de

acontecimientos históricos como: “la revolución mexicana”, el “grito de

dolores”, los “héroes de río blanco”, etcétera.

Una vez enterados del contenido de la tarjeta, indicarles que cuentan

con 8 minutos para preparar la escenificación sin palabras.

Se les sugiere que usen carteles, vestuario, escenografía, todo esto

improvisando.

La presentación debe involucrar a todos y durará, por lo menos, 3

minutos.

Concluido el tiempo de preparación, de cada grupo, hace su

presentación en el espacio asignado anteriormente, en tanto todos los

demás son observadores.

Page 155: Catálogo de estrategias, técnicas

Espacio requerido: Aula o exterior: ya que se puede adaptar en ambas

Material didáctico necesario: Tarjeta y materiales existentes en el aula.

Tamaño de grupo sugerido: Indefinido

Técnica con o sin especialista: Sin especialista: pero deben tener claro los

códigos con los cuales se hablara para descifrar lo que se quiere decir.

Individual o grupal: Grupal

INFORMÁTICA

Propósito de la técnica: Motivar el aprendizaje a través de actividades

sistemáticas haciendo uso de la democracia como forma de vida además de

sentirse libres.

Estilo de aprendizaje: Kinestésico: ya que se requiere que el alumno

interactúe con la información.

Habilidad lingüística que prioriza: Leer escribir: Ya que se requiere que el

alumno procese la información y de igual manera sepa entenderla partir de lo

que sus compañeros escribieron previamente.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional: ya que sirve como para

introducir al tema e identificar los conocimientos previos.

Como se elabora: Los alumnos numerados del uno en adelante reciben

sobres, los cuales contienen temas históricos para ser representados ante los

demás.

Page 156: Catálogo de estrategias, técnicas

Preparar tantos sobres como alumnos, con temas de historia, física,

química, filosofía, etcétera.

Colocarlos en una caja o tarjetas.

Nombrar a un alumno para que elija un sobre y según el tema que

contenga hará una representación mímica, en tonto que sus

compañeros intentan adivinar qué acontecimiento se representa.

Tanto el alumno que hace una adecuada representación del tema, como

el que la identifica, gana un punto.

Elija temas que previamente se hayan estudiado.

De igual manera pasarán todos.

Si algún alumno sabe representar el acontecimiento por falta de estudio,

pierde un punto.

Espacio requerido: El aula: ya que de otra manera, se descontrolara el grupo.

Materiales: sobres y tarjetero.

Tamaño del grupo sugerido: Indefinido: ya que se puede trabajar con

cualquier número de alumnos

Técnica con o sin especialista: Sin especialista, aunque si se requiere de que

se tengan ciertos conocimientos

Individual o grupal: Individual: ya que solo de esta manera se podrán

identificar los conocimientos previos.

Page 157: Catálogo de estrategias, técnicas

JUGUETILANDIA.

Propósito de la técnica: Desarrollar en las participantes actitudes de

solidaridad camaradería a través de la actuación, teniendo como tema central

los juguetes.

Estilos de aprendizaje que prioriza: Kinestésico: ya que se requiere de que

los alumnos interactúen con la información.

Habilidad lingüística que prioriza: Hablar: ya que es indispensable el

expresar las características del objeto.

Momento que se recomienda: Postinstruccional: y que sirve para que los

alumnos retroalimente

Como se elabora: Los participantes, formando un círculo o cómodamente

sentados, reciben un papel en el que se les designa el nombre de un juguete,

cuidando que éste se distribuya a cada dos personas, para que uno pase al

centro y actúe, y el otro pase por el a comprarlo.

Elaborar papelitos tipo rifa con el nombre de un juguete como: carrito,

soldado, león, etcétera.

Cuidar que el nombre del juguete se escriba dos veces.

Distribuir los “papelitos” indistintamente entre los participantes.

Indicar que lo abran y lo lean en secreto.

Indicar quiénes actúan y quiénes compran, se sugiere la mitad del

grupo, los de azul, los más altos, etcétera.

El que actúa pasa adelante y en un lugar visible.

Todos observan la actuación y quien identifique de qué juguete se trata,

según su papelito, pasa y dice en voz alta “lo compro”, tomándolo del

brazo, cargándolo, etcétera.

Debe coincidir el comprador con el actor, si se equivoca le tocará actuar,

si acierta llevará hasta su lugar a su “juguete” y así sucesivamente.

Espacio requerido: El aula: ya que de otra manera los alumnos se

descontrolaran, y no retroalimentaran bien sobre el tema

Page 158: Catálogo de estrategias, técnicas

Materiales: Papel y tarjetas.

Tamaño sugerido: indefinido ya que puede trabajar todo el grupo.

Técnica con o sin especialista: sin especialista: ya que solo se requiere que

los alumnos presten atención para realizar la actividad.

Individual o grupal: en parejas. Ya que los papelitos se escribirán dos veces

SIMPOSIO.

Cómo se realiza:

1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar,

así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el

procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al

auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el

orden establecido en la reunión de preparación.

2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra

sucesivamente a los restantes miembros del Simposio. Si la presentación

hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al

curriculum del expositor cuando llega el momento de su participación. Lo

recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo

Page 159: Catálogo de estrategias, técnicas

que variará según el número de participantes, de modo que en total no se

invierta más de una hora.

3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del Simposio, el coordinador

puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas

expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede

invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones,

agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También

puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del Simposio,

sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la

manera de Foro. Todas estas variantes posibles dependen del criterio que

desee aplicarse en la organización.

TIPO DE CONOCIMIENTO INDICADO.

Procedimental. Porque es un conocimiento de tipo práctico.

HABILIDAD LINGÜÍSTICA A DESARROLLAR.

Hablar y escuchar porque se debe poner mucha atención y además de que

debe haber participación.

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA.

Preinstruccional porque se debe tener conocimientos del tema.

ESTILO DE APRENDIZAJE QUE PRIORIZA.

Habla: transmisión de conocimientos del tema.

Escuchar: captar la información presentada por el participante.

Page 160: Catálogo de estrategias, técnicas

INTELIGENCIA VISUAL

Page 161: Catálogo de estrategias, técnicas

La inteligencia visual - espacial consiste en la habilidad de pensar y percibir el

mundo en imágenes. Se piensa en imágenes tri-dimensionales y se transforma

la experiencia visual a través de la imaginación. La persona con alta

inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal como se expresa

en el arte gráfico. Uso de las imágenes mentales crear diseños, pinturas y

dibujos habilidad para construir diagramas y construir cosas habilidad para

inventar cosas.

CARACTERISTICAS DE LA INTELIGENCIA VISUAL

Aprende por medio de la vista y la observación. Reconoce con facilidad

caras, objetos, formas, colores, detalles y escenas.

Puede desplazarse y transportar objetasen el espacio de manera eficaz.

Percibe y produce imágenes mentales. Piensa en términos gráficos y

produce imágenes mentales.

Desarrolla gráficos, tablas, esquemas, mapas y diagramas. Aprende por

la representación gráfica o por medios visuales.

Disfruta haciendo garabatos, dibujando, pintando, esculpiendo o por

medio de toda actividad que le permita reproducir objetos de maneras

visuales.

Disfrutas construyendo productos tridimensionales, como figuras de

origami, modelos de puentes, casas o recipientes.

Puede ver objetos de diferentes maneras o desde nuevas perspectivas.

Page 162: Catálogo de estrategias, técnicas

Técnicas Visuales

A Y B NO ESCUCHAN A C

Propósito: Observar cómo reaccionan los alumnos ante el rechazo de sus

compañeros.

Estilo de aprendizaje: visual porque van a ir observando las reacciones de los

demás.

Tipo de conocimiento indicado: actitudinal porque dependiendo del

comportamiento que adopte cada uno de los alumnos, se va a lograr o no

realizar la técnica.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escuchar, pero solamente a su pareja,

porque a C no le van a hacer caso.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional pues es un ejercicio que

requiere de reflexión después de hacerlo, y al comenzar la clase se va a dar

eso.

Como se elabora: El grupo se divide en subgrupos de tres personas. Cada

uno de ellos realiza un ejercicio en el que dos de los miembros de cada

subgrupo (A y B) desarrollan todo tipo de actividades por el propósito de no

escuchar al tercero (C).

Page 163: Catálogo de estrategias, técnicas

El coordinador ha de explicar los fundamentos teóricos de la técnica y debe

formar los subgrupos. Esto puede realizarse de forma aleatoria, por proximidad

física o por elección de los miembros de grupo. El coordinador les solicita a A y

a B que hablen entre sí ignorando de forma absoluta a C.

Pasados 10 minutos se intercambian los roles dentro de cada subgrupo. Se

repite la tarea otra vez hasta que los tres miembros han desempeñado el rol de

C. Al término de esta fase se disuelven los tríos, se forma de nuevo el grupo y

se evalúa lo sucedido en la técnica.

Espacio requerido o exterior: Salón de clases

Material didáctico necesario: ninguno

Tamaño de grupo sugerido: de 15 a 20 personas

Técnica con especialistas o sin: Sin especialista, pero es conveniente que lo

dirija el docente.

Individual o grupal: Grupal

Page 164: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito: Llevar al grupo de una interacción social a una interpersonal más

consciente, que permita a los participantes identificarse por su nombre.

Estilo de aprendizaje: visual, pues se tiene que fijar muy bien en las palabras

que quiere incluir para formar el acróstico.

Tipo de conocimiento: Conceptual ya que tiene que tener un amplio

vocabulario para escribir palabras acorde lo que más le guste.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escribir, pues mediante la ejercitación de

palabras, podrán ampliar su ortografía.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional pues es para integra a

participantes que apenas se están conociendo

Como se elabora: A partir del nombre de cada participante, escrito éste

verticalmente, formar un acróstico con los nombres de los demás participantes.

Repartir a cada participante una hoja y un lápiz. Pedirles que escriban su

nombre en forma al margen, utilizando toda la hoja. Indicarles qué es un

acróstico. Pedirles que integren uno de los nombres de sus compañeros, para

ello tienen que preguntarse mutuamente su nombre, procediendo

inmediatamente a escribirlo donde corresponda.

Si el grupo es numeroso puede incluirse un nombre y un apellido. El ganador

será quien forme más rápidamente el mencionado acróstico. Para finalizar la

técnica, se sugiere que los participantes formen una rueda e individualmente

lean su acróstico, al mismo tiempo que señalen a quien corresponde el

nombre. Se estimula con un premio al que termine su acróstico rápidamente y

recuerde a quien le corresponden los nombres.

Recomendaciones.

Sugerir letra de molde y clara.

Usen libreta o carpeta, ya que permanecerán de pie durante el

intercambio.

No indicar el tiempo de duración, ya que como todas las técnicas hasta

ahora citadas dependen del interés y criterio del conductor.

Page 165: Catálogo de estrategias, técnicas

Espacio requerido o exterior: Salón de clases

Material didáctico necesario: Libreta o carpeta

Tamaño de grupo sugerido: Indefinido

Técnica con especialista o sin: Sin especialista pero es conveniente que la

dirija el docente.

Individual o grupal: Grupal

Propósito: guiar al grupo en el conocimiento y aceptación de límites y normas

de convivencia.

Estilo de aprendizaje: Auditivo

Tipo de conocimiento indicado: Conceptual

Momento en que se recomienda:

Como se elabora: la asamblea es una sesión en la que se discute un tema

preciso y de interés para la comunidad. Una asamblea debidamente

proyectada es uno de los mejores medios para mantener a la gente informada

respecto a las actividades de la comunidad.

El presidente abre la sesión de la asamblea, expone brevemente, el tema a

tratar, y luego toman la palabra los argumentadores. El presidente controla la

Page 166: Catálogo de estrategias, técnicas

discusión, mientras el secretario registra en el pizarrón los informes de la

discusión y las conclusiones de la misma. Finalmente, se discute la tesis y la

antítesis presentada por toda la asamblea. Es importante hacer notar que se

debe establecer una verdadera interacción entre todos los participantes.

Espacio requerido o exterior: Salón de clases, sala de actos, teatros,

paraninfos. Es necesaria una buena acústica.

Material didáctico necesario:

Tamaño de grupo sugerido: indefinido. Auditorio y mesa directiva. Presidente,

secretario, argumentadores.

Técnica con especialistas o sin:

Individual o grupal:

Page 167: Catálogo de estrategias, técnicas

BARCO

Propósito de la técnica: Crear en el alumno un sentido positivo hacia los

valores.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, por la escucha a la postura que

tomará cada integrante.

Tipo de conocimiento indicado: Conceptual, por el

entendimiento y aplicación de los valores universales.

Habilidad lingüística a

desarrollar: Hablar y escuchar, por que se prestará atención a la opinión de

los demás y todos pondrán atención a nuestra opinión.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional, para abarcar el tema de los

valores y se conforme un concepto concreto de los mismos.

Como se elabora: El coordinador dibuja un barco, con su tripulación

navegando en el mar, en el tablero, explica que la tripulación esta compuesta

por un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un

ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico, un

tecnólogo educativo, un pedagogo reeducativo, un obrero, etc. El barco

continúa su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar

una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la maneja y

otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada participante debe

escribir en su hoja es ¿A quién salvaría usted? y ¿Por qué lo salvaría ? Luego

el coordinador solicita se formen grupos de 6 - 10 - 12 participantes, allí cada

uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un

moderador y un relator, analizan los conceptos de cada uno y unifican un

criterio por grupo lo exponen en plenaria cuando el coordinador de la señal.

Finalmente se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.

Page 168: Catálogo de estrategias, técnicas

Espacio requerido: Aula

Material didáctico necesario: pizarrón, hojas y lapiceros

Tamaño de grupo sugerido: 40 a 50 personas

Técnica con especialista o sin: Si requiere especialista, para tratar los

conceptos correctos relacionados a los valores.

Individual o grupal: Individual

BIOGRÁFICA

Propósito: Favorece la interacción con demás compañeros, el

desenvolvimiento y comunicación al relacionar los hechos como si fueran

propios hacer uso de la empatía y ponerse en los zapatos de los demás para

comprender problemáticas sociales. Y contribuye al procesamiento de la

información de manera fácil.

Estilo de aprendizaje: Kinestésico, espacial para poner a prueba su

imaginación a través de los hechos que se vayan relatando, y la utilización del

cuerpo para poder expresar.

Tipo de conocimiento indicado: Factual y actitudinal, porque deben, los

alumnos respetar la forma de interpretar a otros personajes, primero debe tener

la idea de que sucesos pasaron primero para ir creando las escenas.

Habilidad lingüística a desarrollar: Hablar, porque contribuye a que el

alumno hable coherentemente para que sea entendible lo que quiere expresar.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional, por medio de esta técnica

se motiva y los mantiene atentos a los oyentes al encontrar sentido y relación

Page 169: Catálogo de estrategias, técnicas

de los contenidos con la vida y al actuarlos por que se van imaginando los

hechos.

Como se elabora: Consiste en exponer los hechos o problemas a través del

relato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es

más común en la historia, filosofía y la literatura.

Espacio requerido: Aula.

Material didáctico necesario: Libros, ficheros y diccionario.

Tamaño de grupo sugerido: De 25 a 30 alumnos.

Técnica con especialista o sin: No requiere de ellos, porque el maestro

puede desarrollar la técnica sin dificultad.

Individual o grupal: Individual

CÓMIC

Propósito de la técnica: Un primer objetivo llega como consecuencia de la

reflexión sobre el lenguaje verbo icónico a través del lenguaje verbal. Facilitar

Page 170: Catálogo de estrategias, técnicas

la capacidad analítica de los alumnos. Se orienta al mismo tiempo hacia la

creatividad. Podemos utilizarlo para desarrollar una problemática social en el

entorno inmediato.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Visual ya que el alumno tendrá que

realizar un material que tenga un contenido llamativo.

Tipo de conocimiento indicado: Conceptual ya que se tendrán que expresar

los diálogos y pensamientos de los personajes.

Habilidad lingüística a desarrollar: La habilidad que se desarrolla es la de

escribir ya que el alumno pondrá en práctica su capacidad de expresarse de

manera escrita.

Momento en que se recomienda: Se recomienda hacerlo en el momento

postinstruccional por que en esta se puede reafirmar un determinado

contenido. Espacio requerido aula o

exteriores: En el aula o un lugar en donde se este cómodo para inspirarse.

Material didáctico necesario: Se puede utilizar una variedad de material,

dependerá de la creatividad de cada quien para decorarlo.

Tamaño de grupo sugerido: Ilimitado.

Técnica con especialistas o sin: El comic no necesita de ningún especialista,

solo se debe tener un tema par que el alumno proyecte su creatividad.

Individual o grupal: Se recomienda hacerlo de manera individual.

Como se elabora: Antes de empezar a hacer un cómic, tenemos que tener

una idea previa de lo que queremos hacer en él. Es cierto que podemos

sentarnos en una mesa e improvisar, pero no siempre es recomendable.

Cuando no tengamos una idea, lo mejor es salir a "cazar el cómic". Cogemos

un cuadernito o agenda y salimos a la calle, recogemos impresiones, diálogos

que escuchemos, cosas que veamos, vamos tomando nota y de ahí puede salir

una historia que plasmaremos en nuestro cómic. En el caso de que tengamos

ya un tema asignado (algo muy común en el caso de que sea para un trabajo

escolar), tenemos que realizar una investigación sobre el tema que queramos

Page 171: Catálogo de estrategias, técnicas

tratar. Tiene que ser algo profundo, en donde el dibujante-guionista tenga que

implicarse. Tenemos que explorar nuestras concepciones, hacernos preguntas

a partir de ahí, realizar visitar, leer libros y páginas de internet, hacer

entrevistas, ver cómics sobre ese tema. Tras todo este proceso, tenemos que

hacernos un esquema o mapa conceptual con el "producto" de nuestra

investigación, estando todos los conceptos relacionados, y utilizarlo para

elaborar el cómic. Este esquema nos servirá para elaborar el guión de nuestro

cómic, que es el siguiente paso que hay que seguir. El guión tenemos que

desarrollarlo viñeta por viñeta y dentro de él tenemos que señalar qué

elementos tiene (personajes, vestuario, plano, onomatopeyas, decorado,

diálogos, sensaciones,...en el caso de que el vestuario sea idéntico a las

anteriores, con especificarlo ya es suficiente). Este guión puede servir de

borrador, ya que sobre la marcha pueden realizarse cambios. Cuando

elaboremos las viñetas, tenemos que repartirlas por páginas, teniendo en

cuenta el tamaño del folio y de las viñetas. Cuando haya muchos elementos

dentro de la viñeta, mejor que sea más grande. Tenemos que tener en cuenta

que no pueden faltar ni sobrar viñetas.

Cronológica

Propósito de la técnica: Presentar o desenvolver los hechos de manera

progresiva o regresiva de la falta de valores morales en la historia.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Visual que permite percibir el mundo en

imágenes tridimensionales y transformar la experiencia visual a través de la

imaginación.

Page 172: Catálogo de estrategias, técnicas

Tipo de conocimiento indicado: Factual y conceptual en esta se debe tener

conocimiento de los sucesos para poderlos ordenarlos y saber que conceptos

importantes son los más indicados para poderlos escribir y que se apeguen al

tema.

Material: libros, investigación, lápiz, cuaderno

Habilidad lingüística a desarrollar:

Escribir para relatar los sucesos de manera a como los entendió y se

percepción acerca de esos sucesos.

Leer debe tener primero la información y comprender los puntos importantes

durante un hecho o suceso.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional porque permite que se

vayan detectando los puntos principales de hechos, sucesos y fenómenos de

acuerdo al contenido curricular. Postinstruccionales cuando ya se tiene la

información completa puede llevar el proceso que le permita ordenarlos de

manera progresiva o regresiva.

Como se elabora: Consiste en ir ordenando de manera progresiva o regresiva

los acontecimientos de acuerdo a su aparición. Abordados partiendo desde el

pasado hasta llegar al presente. Regresiva cuando esos mismos hechos parten

desde el presente en sentido inverso hacia el pasado.

Individual o grupal: Individual para ver que tanto ha comprendido el alumno

la información de acuerdo al tiempo que se presenta

Page 173: Catálogo de estrategias, técnicas

CUADRO SINOPTICO

Propósito: Realizar un diagrama que permita clasificar y ordenar de manera

lógica los conceptos y sus relaciones de los valores sociales.

Estilo de aprendizaje: Visual a partir del contenido que tenga el cuadro

sinóptico se aprenderán y comprenderán los objetivos de la lectura.

Tipo de conocimiento: Conceptual a partir de palabras claves el conocimiento

debe quedar claro para el lector.

Habilidad lingüística a desarrollar: Escribir y leer, si se realiza bien la lectura

los conceptos quedaran claros al momento de pasarlos al cuadro sinóptico.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional y postinstruccional, una

vez comenzada la clase es difícil que el alumno se concentre en esta actividad

y puede haber contenido que no sirva y sea solo relleno.

Como se elabora: Después de leída la información se comienza a subrayar lo

más importante, la información se va organizando de lo general a lo particular,

y de izquierda a derecha, en orden jerárquico.

La información debe ser separada por medio de llaves.

Espacio requerido: Aula.

Material didáctico necesario: Libreta, libro seleccionado, lápiz y lapicero.

Tamaño del grupo: Todo un grupo no importa el número.

Especialistas o no

No se requiere de especialistas, se basa en lecturas para realizar el cuadro

sinóptico.

Page 174: Catálogo de estrategias, técnicas

Individual o grupal: Individual.

DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO

Propósito: identificar los factores que pueden causar un evento o

problemáticas sociales, por tanto sirve no sólo para representar relaciones

causales sino para organizar la información mediante categorías.

Estilo de aprendizaje que prioriza: el estilo de aprendizaje que se caracteriza

más, es el visual, ya que el diagrama tiene esa función, demostrar la

información visualmente.

Tipo de conocimiento indicado: el tipo de conocimiento indicado es el

conceptual, ya que abarca directamente a la información, su análisis y síntesis.

Habilidad lingüística a desarrollar: en el momento de elaborar un diagrama,

siempre se necesita tener información, por ello antes necesitamos realizar una

lectura sobre el tema, por lo tanto la habilidad a desarrollar es la de leer.

Page 175: Catálogo de estrategias, técnicas

Momento en que se recomienda: coinstruccional. Dependiendo del tema se

puede aplicar durante la clase para sintetizar los temas reduciéndolos a

conceptos de causa-efecto, aunque tal vez no sea aplicable para cualquier

tema.

Como se elabora:

Se deben tomar en cuenta 4 elementos para elaborar el diagrama:

a) Cabeza. Representa el “efecto”, es decir el hecho que se explicará.

b) Columna vertebral. Es la línea horizontal sobre las que se ubicarán las

espinas.

c) Espinas principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la

columna vertebral donde se ubican los factores o categorías.

d) Espinas menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada

espina principal y sirven para describir los factores causales.

Espacio requerido: salón.

Material didáctico necesario: depende del uso que se le de al diagrama, si es

con fines expositivos se requieren láminas o diapositivas, en el caso de que

solo se necesite para actividad o para estudiar solo se necesita el cuaderno.

Tamaño de grupo sugerido: ilimitado.

Técnica con especialistas o sin: no requiere especialistas, solo se necesita la

participación del alumno.

Individual o grupal: individual

EJERCICIO DE CONSENSO

Page 176: Catálogo de estrategias, técnicas

Objetivo. Ensayar una decisión por consenso. Desarrollar en los participantes la capacidad de

participación en la discusión grupal para llegar a la resolución de conflictos dentro del aula.

Proceso.

Entregas una copia del texto a cada participante y toman su decisión

personal, posteriormente se organizan los subgrupos.

El subgrupo analiza el texto y deberán poner el orden preferencial de sus

decisiones en cuestión al texto.

Cada participante procurará defender su punto de vista argumentando con

las razones que a él le llevaron a establecer su propio orden preferencial

cuando tomo su decisión individual.

Terminada la tarea de grupo, se organiza una reunión con todos para

comentarios y apreciaciones de la actividad.

Momento en que se recomienda. Coinstruccional: puedes realizar con esta

técnica, un pequeño foro de discusión o un debate en el grupo.

Materiales. Copia del texto “Marlene”. O cualquier otro que se requiera

analizar.

Tamaño de grupo sugerido. 30 personas en subgrupos de 6

Estilo de aprendizaje que prioriza Visual. Para que se puede leer el texto,

pero de la misma manera se desarrollara el auditivo, pues la contra parte

deberá estar atenta a los comentarios de los compañeros para que a partir de

ahí emitir un juicio ya sea a favor o en contra.

Tipo de conocimiento indicado Conceptual: ya que requieren de saber los

conceptos de la cosas para a partir de ahí elegir la postura que defenderán.

Habilidad lingüística a desarrollar. Leer: para entender los puntos que

aborda el tema y seleccionar la postura a la que defenderán.

Hablar: para emitir sus opiniones y defenderlas con argumentos claros.

Page 177: Catálogo de estrategias, técnicas

Escuchar: para saber si el otro grupo tiene o no la razón.

Con o sin especialista

Sin especialista: ya que solo se requiere de leer el texto y a partir de ahí emitir

sus opiniones.

EL SUBRAYADO

Propósito: que el alumno resalte las ideas principales de un texto a través del

subrayado como pueden ser, artículos, noticias o fuentes impresas que hablen

acerca de los derechos, valores o normas en una sociedad.

Estilo de aprendizaje: Visual, en cuanto que es su primer contacto con la

información.

Tipo de conocimiento: Conceptual, en cuanto los alumnos deberán de

identificar la información más relevante del texto.

Habilidad lingüística a desarrollar: Lectura, por que a través de ella el

alumno tiene contacto con la información que necesita.

Como se elabora:

¿Qué es subrayar?

Page 178: Catálogo de estrategias, técnicas

Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases

esenciales y palabras claves de un texto.

¿Por qué es conveniente subrayar?

· Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización

de un texto.

· Ayuda a fijar la atención

· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.

· Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo esencial

de lo secundario.

· Una vez subrayado podemos repasar las materias en poco tiempo.

· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

· La idea principal, que puede estar al principio, en medio o al final de un

párrafo. Hay que buscar ideas.

· Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y algún

dato relevante que permita una mejor comprensión.

· Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacernos

preguntas sobre el contenido y sí las respuestas están contenidas en las

palabras subrayadas entonces, el subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto

· En torno a ellas son las que giran las ideas secundarias.

Page 179: Catálogo de estrategias, técnicas

Espacio requerido: Se requiere de un lugar tranquilo, con buena iluminación y

ventilación para que el joven se pueda concentrar e interesar por la lectura,

puede en un salón de clases en compañía de su maestro, o bien en su casa si

se realiza de manera autónoma.

Material didáctico: Texto a resumir, cuaderno,

Técnica con o sin especialistas: Con especialistas y sin é, ya que puede

tratarse cono una técnica de aprendizaje autónomo.

Individual o grupal: Puede trabajarse de manera individual o en equipo, esto

depende del objetivo de la clase y del contenido que se maneje.

Page 180: Catálogo de estrategias, técnicas

IMPRESIÓN PERSONAL

Propósito: Acelerar el proceso de integración-interacción interpersonal como

fórmula efectiva en la conformación de la conciencia grupal.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Visual: ya que la información que los

alumnos plasmen en las hojas tendrán que ser leídas por los alumnos.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: ya que es importante que los

alumnos tomen conciencia de lo que están escribiendo para mejorar las

relaciones entre alumnos.

Habilidad lingüística que prioriza: Escribir y leer: y que ambas se necesitan

para realizar la actividad.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional: ya que sirve para crear un

ambiente de confianza que favorezca al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Como se elabora: Todos los elementos, llevando una hoja prendida a la

espalda, se entrevistan mutuamente y de la misma forma escriben en la hoja

del otro la impresión que le causó (tristeza, alegría, optimismo, ternura, etc.).

Los elementos reciben una hoja blanca y se les pide que la prendan a su

espalda con un broche o seguro.

Se les sugiere que formen parejas libremente.

Las parejas pueden estar cara a cara e indistintamente dentro del área

de trabajo.

Se les propone una entrevista breve, de más o menos 2 minutos.

Page 181: Catálogo de estrategias, técnicas

Todas las parejas formadas inician a una voz del dirigente social.

A otra voz se escriben mutuamente la impresión que se causaron, se

sugiere que sea lo más concreto posible.

Luego, a la voz de cambio formarán nuevas parejas y así

sucesivamente.

Que respeten las instrucciones.

Para finalizar, estando en círculo, cada quien lee su hoja y comenta si

coinciden las apreciaciones con él.

Espacio requerido: El aula: ya que de otra manera se propiciaría el desorden.

Materiales: Una hoja, plumón y alfiler, seguro o broche.

Tamaño de los grupos: Indefinido: ya que todos pueden participar.

Con o sin especialista: Sin especialista: ya que solo se requiere de que el

alumno emita sus juicios.

Individual o grupal: Individual: ya que las opiniones que se den serán

personales

LA CARTA.

Propósito de la técnica: Que los alumnos expongan, con sus propias palabras,

sus conceptos acerca de la amistad, ayuda, amor, etcétera.

Page 182: Catálogo de estrategias, técnicas

Estilo de aprendizaje: Visual: ya que al estar escribiendo también tienen que

leer para corroborar que no tienen errores y de igual manera leerán lo que sus

compañeros escriban.

Tipo de conocimiento indicado: Actitudinal: ya que se requiere que el alumno

tenga la disposición de realizar la actividad

Habilidad lingüística a desarrollar: Leer: porque deberán leer las cartas que les

mandan sus amigos. Escribir: porque deberán ser claros al escribir.

Momento en que se recomienda: Preinstruccional: ya que servirá para integrar

al grupo y familiarizarlo con el tema a ver.

Cómo se elabora: Se motiva a los alumnos para que escriban una carta con el

tema de la amistad dedicada a su mejor amigo(a).

Motivación por medio de una lectura, película, anécdota, fábula y/o

cuento en donde se resalte a la amistad como principal valor.

Indicar la estructura general de una carta.

Distribuir el material, hojas y sobres.

Inducir a los alumnos para que tomen en consideración el tema

propuesto.

Pedirles que subrayen los aspectos que más les gusten acerca de la

amistad.

Una vez concluida la carta se organiza al grupo en círculo.

Al finalizar dar lectura a diversas cartas.

Podrán mencionar los aspectos que más les disgusten de la amistad y

exponer motivos.

Un secretario podrá registrar en el pizarrón lo más significativo, positivo

o negativo del tema.

La técnica no tiene límite, pero estimule la fluidez.

Espacio requerido: aula

Materiales: hojas, sobres, lápices

Page 183: Catálogo de estrategias, técnicas

Tamaño de grupo: De acuerdo a los alumnos del grupo

Sin especialista porque se basa en los conocimientos previos.

Individual o grupal: Individual

LA EDUCACIÓN HOY

Propósito de la técnica: Conocer acerca del ámbito educativo por medio de la

presente dinámica, donde se pretende crear un ambiente de confianza.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Visual, por el análisis de los documentos

de trabajo entregados a los equipos.

Tipo de conocimiento indicado: Conceptual, ya que el alumno conformará un

nuevo significado de la educación actual.

Habilidad lingüística a desarrollar: Leer, escribir, hablar y escuchar, conlleva

a las cuatro habilidades, ya que en un inicio se analiza la información,

posteriormente se redacta lo entendido en el material solicitado, se presentan

las opiniones en el aula y se atiende a las opiniones de los demás.

Momento en que se recomienda: Coinstruccional y postinstruccional, ya que

abarcaría el tema central del ámbito de la educación y con el mismo se podría

concluir la sesión con los comentarios o conclusiones finales.

Como se elabora:

Page 184: Catálogo de estrategias, técnicas

Primer Paso. El coordinador invitará a los participantes a tomar un ejemplar de

las policopias, preparadas anteriormente con el esquema que se ofrecerá más

adelante. Cada uno, en particular, tratará de elaborar las respuestas a las

preguntas del esquema. Se concederá un tiempo prudencial. Segundo Paso. El

coordinador invitará a formar pequeños grupos, ojalá con una técnica que

ayude a contribuya a crear un clima de cordialidad. En los pequeños grupos

discutirán las respuestas elaboradas en particular, y tratarán de hacer un

consenso del grupo sobre el esquema. El esquema ofrece, en su conjunto, una

visión de los 3 grandes tipos históricos de la educación como un proceso. El

coordinador convidará a los participantes a elaborar una cartelera en la que

expresa el grupo la idea que tiene de una educación - instrucción, de una

educación - capacitación y de una educación - formación. Tercer Paso.

Consistirá en hacer el plenario con la exposición y sustentación de los

esquemas de grupo y de las carteleras.

Espacio requerido: Aula

Material didáctico: pizarrón o tablero. Papel para carteleras. Marcadores de

diversos colores. Tamaño de grupo sugerido: Más de 10 personas.

Técnica con especialista o sin: Con

especialista en la materia, por los contenidos a tratar. Individual o grupal:

Individual y grupal, ya que se pide la participación conjunta en el inicio de la

dinámica y personal cuando se exponen los puntos de vista.

LA MONOGRAFÍA

Propósito: Que el alumno desarrolle habilidades de investigación y manejo de

información de diferentes fuentes, así como la comprensión del contenido de

acuerdo a sus intereses frente a una vida social y proyecto de vida.

Estilo de aprendizaje: Visual ya que debe tener una observación hacia la

monografía

Tipo de conocimiento: Conceptual, en cuanto sepa manejar y discernir la

información de acuerdo a sus necesidades y actitudinal en su estado anímico y

buen desempeño en la elaboración del trabajo.

Page 185: Catálogo de estrategias, técnicas

Habilidad lingüística a desarrollar: Se desarrollan las cuatro habilidades

puesto que durante la investigación hace uso de la lectura, al manejar

diferentes fuentes de información y en el habla y escucha cuando le es

necesario acercarse a algunos especialista para obtener información. También

lo es escrita pues al entregar el trabajo final lo hará por medio de una redacción

en el que haga un uso adecuado de las reglas ortográficas.

Momento en que se recomienda: es primordial para el manejo de un tema y

puede aplicarse en la parte medular de la clase. O bien plantearse como un

proyecto de asignatura.

Como se elabora:

El término monografía denominará los textos de trama argumentativa y función

informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema

recogidos en diferentes fuentes.

Sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en

forma independiente y son más breves y sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

1. Delimitar un problema,

2. Descubrir y reunir información adecuada,

3. Clasificar los materiales,

4. Establecer contactos con personalidades e instituciones,

5. Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,

6. Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un

auditorio.

Espacio requerido: Se requiere de un lugar tranquilo, con buena iluminación y

ventilación para que el joven se pueda concentrar e interesar por la lectura,

puede en un salón de clases en compañía de su maestro, o bien en su casa si

se realiza de manera autónoma.

Material didáctico: Cuaderno,

Page 186: Catálogo de estrategias, técnicas

Técnica con o sin especialistas: Con especialistas y sin él, ya que puede

tratarse con una técnica de aprendizaje autónomo.

Individual o grupal: Puede trabajarse de manera individual o en equipo, esto

depende del objetivo de la clase y del contenido que se maneje.

LA SINÉCTICA

PROPÓSITO: que el alumno cree conciencia en las metáforas.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Visual y auditivo ya que el alumno debe vitalizar

las posibles soluciones y escuchar las aportaciones de los demás compañeros

para encontrar la solución.

TIPO DE CONOCIMIENTO: Procedimental por que lleva un orden

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Hablar y escuchar por que tienen que aportar sus

ideas

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Postinstruccional porque si no

terminan la actividad se quedan con la duda y así al siguiente día poder

resolverlo

COMO SE ELABORA: 1. Se plantea el problema o situación. El grupo con la

mayor espontaneidad posible ante el problema, intentando identificar todos sus

aspectos, incluidos los más extravagantes .Esta fase desemboca en una

identificación de las dimensiones que hay que tratar.

2. Fase de producción: se centra en la utilización sistemática del procedimiento

analítico

3.Se regresa a lo real para estudiar las diversas soluciones consideradas y

adoptar las soluciones análogas al problema concreto.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: un salón

Page 187: Catálogo de estrategias, técnicas

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita material

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: individual y grupal

TAMAÑO DE GRUPO: de 10 a 15 personas

TIPO DE TÉCNICA: técnica para aumentar la creatividad

LECTURA DE COMPRENSIÓN

Propósito: El alumno debe de reconocer sus propios objetivos y expectativas

frente al texto escrito.

Estilo de aprendizaje: Visual, parta la selección y valoración del material

escrito.

Tipo de conocimiento: procedimental, ya que sigue ciertos criterios para

poder seleccionar el material.

Page 188: Catálogo de estrategias, técnicas

Habilidad lingüística a desarrollar: lectura, para enterarse del contenido del

texto.

Momento en que se recomienda: puede ser en cualquier momento de la

clase. Al inicio, para seleccionar el material con el que se trabajara en la clase,

durante como una actividad o bien al finalizarla para la selección del tema en

alguna investigación o tarea.

Como se elabora:

Actitudes frente a la lectura. ¿Qué debo hacer cuando leo?

§ Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con

preocupaciones ajenas al libro.

§ Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector

inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.

§ Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo

importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con

la mente activa y despierta.

§ No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto te

posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.

§ En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su

significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de

aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas

palabras que no conozcas su significado.

Espacio requerido: Se requiere de un lugar tranquilo, con buena iluminación y

ventilación para que el joven se pueda concentrar e interesar por la lectura,

puede en un salón de clases en compañía de su maestro, o bien en su casa si

se realiza de manera autónoma.

Material didáctico: Texto a resumir, cuaderno,

Page 189: Catálogo de estrategias, técnicas

Técnica con o sin especialistas: Con especialistas y sin é, ya que puede

tratarse cono una técnica de aprendizaje autónomo.

Individual o grupal: Puede trabajarse de manera individual o en equipo, esto

depende del objetivo de la clase y del contenido que se maneje.

LÍNEA DEL TIEMPO

Propósito: Organizar gráficamente información precisa sobre acontecimientos

o eventos ordenados cronológicamente y tratar alguna de estas problemáticas

y hacer propuestas de solución.

Estilo de aprendizaje que prioriza:Esta técnica es visual, porque el material

tiene divisiones y en algunos casos imágenes, que son más fáciles de analizar,

también incluye texto.

Tipo de conocimiento indicado: El tipo de conocimiento que se maneja más

es el conceptual, ya que abarca diversos hechos históricos, entre otros

conceptos.

Habilidad lingüística a desarrollar: En esta técnica se desarrolla la habilidad

de escribir, aunque también va de la mano con la de leer, sin embargo, la

escritura se desarrolla principalmente en la elaboración del texto, el cual debe

ser breve y la lectura se da cuando se maneja la información, para extraer los

sucesos importantes.

Momento en que se recomienda: Postinstruccional, considero que la línea del

tiempo es muy útil para realizar la retroalimentación en algún tema de historia.

Espacio requerido: salón

Material didáctico necesario: cartulina, o cualquier material que ayude para

elaborar una tira, dependiendo de la cantidad de información.

Page 190: Catálogo de estrategias, técnicas

Tamaño de grupo sugerido: ilimitado.

Técnica con especialistas o sin: no se requieren especialistas, solo los

alumnos y el maestro, ya que es una actividad que se realizará con ayuda del

libro de texto.

Individual o grupal: individual.

Como se elabora: Para elaborar una línea de tiempo sobre un tema particular,

se deben identificar los eventos y las fechas (iníciales y finales) en que estos

ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más

relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo

más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de

visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de

diagrama.

LOS REFRANES

Propósito de la técnica: Conocimiento y aplicación de los refranes, para la

creación de habilidades lingüísticas en el individuo y con ellos crear una

formación de conciencia moral.

Page 191: Catálogo de estrategias, técnicas

Estilo de aprendizaje que prioriza: Auditivo, por que se deben escuchar

correctamente los refranes para poder aplicarlos.

Tipo de conocimiento indicado: Conceptual, porque el alumno se conforma

claramente el concepto de un refrán y su sentido lógico.

Habilidad lingüística a desarrollar: Leer, escribir,

hablar y escuchar, se ven claras estas cuatro habilidades en la técnica y son

aplicables. Momento en que se

recomienda: Coinstruccional, para un conocimiento completo de los refranes.

Como se

elabora: Cómo realizar esta dinámica hola (cuatro pasos) Primer Paso. El

coordinador entrega a cada uno de los participantes una hoja con copia de

todos los refranes. Pide a los participantes leerlos y tratar de identificarse con

uno de ellos, porque le hace gracia el refrán, porque la llama la atención,

porque le causa hilaridad, etc. Si tiene conocimientos de otros refranes, puede

escribirlos en el anverso de la hoja. Busque algunas(s) razón(es) de su

identificación con determinado refrán.

· Compañía, ni con la cobija.

· No se meta en lo que no le importa

· A pillo, pillo y medio.

Segundo paso. El coordinador formará varios grupos con los participantes para

facilitar el diálogo. En cada uno de los grupos comentan sobre el refrán elegido

en particular por cada uno; escuchará las razones de su identificación con

determinado refrán o dicho. Tratarán de analizar qué mentalidad hay en el

fondo de cada uno de los refranes (racistas - individualista - egoísta - utilitarista

- pesimista - burguesa - manipuladora...).

Espacio requerido: Aula

Material didáctico necesario: Una sala con número suficiente de sillas, hojas

fotocopiadas con la lista de refranes a analizar. Lápiz, tablero o pizarrón.

Tamaño de grupo sugerido: más de 10 integrantes.

Técnica con especialista o sin: Con

especialista, ya que es un tema enfocado a la materia de español y requiere un

Page 192: Catálogo de estrategias, técnicas

docente guía de tal. Individual o

grupal: Grupal

MAPA COGNITIVO DE CICLOS

Propósito

Estudiar acontecimientos históricos y recordar ordenadamente fechas, sucesos

o procesos y con ello tatar acontecimientos sociales.

Estilo de aprendizaje

Visual, ya que la representación es grafica. Por lo tanto se tiene que visualizar

desde una perspectiva crítica.

Tipo de conocimiento

Procedimental por que se necesita leer primero y des pues sacar lo más

importante, y conceptual por que a partir de las palabras clave se debe

recordar el contenido de cierta materia.

Habilidad lingüística a desarrollar

Leer y escribir, a partir de una buena lectura se obtiene la información precisa

para realizar el mapa.

Momento en que se recomienda

Preinstruccional y postinstruccional, la lectura no debe ser interrumpida para no

perder el hilo de lo que se está haciendo y así realizar el mapa, puede ser una

actividad fuera de clases.

Proceso

Page 193: Catálogo de estrategias, técnicas

Para realizar este tipo de organizador grafico es necesario un ejercicio previo

de comprensión, ya que como no presenta información detallada esta deberá

ser recordada al visualizarlo.

1. Se realiza una lectura y se subrayan los puntos importantes.

2. Se organiza la información en orden cronológico, o por secuencias, con

ayuda de círculos o flechas que señalan una serie continua y periódica.

3. El inicio del ciclo se acomoda en un primer cuadro o circulo y en los

subsiguientes se registran las etapas que completan el ciclo.

Espacio requerido

Aula.

Material didáctico necesario

Libreta, libros, colores, lápiz y/o lapicero.

Tamaño del grupo

Todo un grupo no importa el número.

Especialistas o no

No se requiere de especialistas las especificaciones deben ser dadas por el

maestro antes de iniciar la actividad.

Individual o grupal

Individual.

MAPA CONCEPTUAL

Page 194: Catálogo de estrategias, técnicas

Propósito

Realizar un diagrama que permita clasificar y ordenar de manera lógica los

conceptos y sus relaciones.

Estilo de aprendizaje

Visual a partir del contenido que tenga el mapa conceptual se aprenderán y

comprenderán los objetivos de la lectura.

Tipo de conocimiento indicado

Conceptual a partir de palabras claves el conocimiento debe quedar claro para

el lector.

Habilidad lingüística a desarrollar

Escribir y leer, si se realiza bien la lectura los conceptos quedaran claros al

momento de pasarlos al cuadro sinóptico.

Momento en que se recomienda

Preinstruccional, coinstruccional y postinstruccional, en cualquier momento de

la clase se puede establecer esta actividad debido a que los conceptos pueden

ir surgiendo durante la lectura y la clase en sí.

Proceso

A partir de la lectura previamente realizada, se destacan los puntos más

importantes.

Las ideas claves o palabras se encierran en figuras geométricas (óvalos,

círculos, rectángulos).

Las relaciones entre los conceptos se identifican por medio de las líneas y

flechas, y de palabras que los unen o vinculan (conectores o enlaces).

Los conectores o enlaces generalmente son conjunciones, preposiciones o

verbos.

Espacio requerido

Aula.

Page 195: Catálogo de estrategias, técnicas

Material didáctico necesario

Libreta, colores, lápiz y lapicero.

Tamaño del grupo

No importa el número de alumnos.

Especialistas o no

No se requiere de especialistas, se basa en lecturas para realizar el mapa

conceptual.

Individual o grupal.

Individual

MAPA SEMÁNTICO

Propósito de la técnica: Un mapa semántico es un esquema gráfico que

ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se relacionan entre sí. Es decir, se

trata de un organizador gráfico para facilitar la lectura y/o reflexión sobre un

texto o un tema a desarrollar.

Page 196: Catálogo de estrategias, técnicas

Estilo de aprendizaje que prioriza: El visual ya que el alumno tendrá que ver

detenidamente la estructura del mapa para poder darle una interpretación

lógica y coherente.

Tipo de conocimiento indicado: Se utiliza el conceptual por que el alumno

tendrá que asimilar la información para poder simplificarla y plasmarla en el

mapa.

Habilidad lingüística a desarrollar: La habilidad que se presenta es la de

escribir ya que el alumno tendrá que escribir de manera correcta cada palabra

clave para la construcción del mapa.

Momento en que se recomienda: Puede realizarse en momento

postinstruccional ya que se puede utilizar como un resumen de determinada

información y complementación.

Espacio requerido aula o exteriores: El uso más frecuente es en aula ya que

se han utilizado con éxito en diversas actividades de aprendizaje y repaso.

Material didáctico necesario: Varia depende de la creatividad

Tamaño de grupo sugerido: Se puede usar a todos los niveles y con grupos

de diferente tamaño, incluso individualmente

Técnica con especialistas o sin: No se necesita un especialista solo un

asesor para guiar a los alumnos.

Individual o grupal: Se puede hacer de las dos formas individual o grupal.

Como se elabora:

a) Identificación de la idea principal. Se escribe en una hoja el título o la

idea principal y se lo encierra dentro de una figura geométrica.

b) Categorías secundarias. Son conceptos secundarios que constituyen el

sustento -funcionan a la manera de pilares de un edificio- de la idea

principal o cardinal. En el mapa de las denominaciones, estas categorías

se escriben, convenientemente organizadas, en torno a la idea principal

(puede utilizarse el índice del libro) datos de apoyo.

Page 197: Catálogo de estrategias, técnicas

c) Una vez leído el texto y establecidos los conceptos principales y

secundarios, se procede a detectar los datos indíciales, es decir los que

indican y proporcionan información puntual (por ejemplo, tiempo y

espacio).

MENTEFACTOS CONCEPTUALES

PROPÓSITO: Representar conceptos generalizados.

Estilo de aprendizaje que prioriza: Como en todo esquema el estilo de

aprendizaje que más se destaca es el visual.

Tipo de conocimiento indicado: el manejo de conceptos es la base en esta

técnica, por lo tanto el tipo de conocimiento es conceptual.

Habilidad lingüística a desarrollar: leer, es la habilidad que más se desarrolla

en cierto punto, ya que para elaborar el mentefacto conceptual, se necesita

tener conocimientos previos sobre el tema.

Momento en que se recomienda: preinstruccional, ya que esta técnica es

muy útil para saber que conocimientos previos tienen los alumnos, porque a

diferencia del mapa conceptual, los mentefactos son más generalizados.

Espacio requerido: aula.

Material didáctico necesario: depende del uso que se le de al mentefacto, si

es con fines expositivos se requieren láminas o diapositivas, en el caso de que

solo se necesite para actividad o para estudiar solo se necesita el cuaderno.

Page 198: Catálogo de estrategias, técnicas

Tamaño de grupo sugerido: ilimitado

Técnica con especialistas o sin: sin especialistas, ya que se trata de una

actividad individual, donde se requiere principalmente del alumno.

Individual o grupal: individual

ME OYES

PROPÓSITO: ver el nivel de retención de información por parte de los

alumnos.

ESTILO DE APRENDIZAJE: Auditivo y visual ya que tiene que fijarse en todos

los niveles y tiene que escuchar como relata.

TIPO DE CONOCIMIENTO: Actitudinal ya que se debe tener una actitud

positiva para poder realizar la técnica

Page 199: Catálogo de estrategias, técnicas

HABILIDAD LINGÜÍSTICA: Hablar y escuchar aquí se tiene que hablar y

escuchar a las personas

MOMENTO EN QUE SE RECOMIENDA: Preinstruccional esto para finalizar la

clase

COMO SE ELABORA: el grupo se divide en subgrupos de cuatro personas, Se

les pide a una de ellas que cuenten una experiencia real que haya tenido. Las

tres personas restantes son las oyentes. Una vez que se hayan puesto de

acuerdo , un nivel de escucha , estos son:

1. Nivel Racional: han de presentar atención a las palabras y pensamientos.

2. Nivel afectivo Han de fijarse en los sentimientos y emociones.

3. Nivel voluntad: han de prestar atención a las intervenciones y acciones del

oyente.

Una vez terminada la exposición, cada uno de los oyentes habla de lo que

escucho a partir del nivel de escucha que haya elegido. Al final se hace la

valoración y los comentarios del grupo.

ESPACIO REQUERIDO EN EL AULA O EXTERIORES: un salón

MATERIAL DIDÁCTICO NECESARIO: no se necesita material

TÉCNICA CON ESPECIALISTA O SIN ESPECIALISTA: con especialista

INDIVIDUAL O GRUPAL: grupal

TAMAÑO DE GRUPO:15 a 20 personas

TIPO DE TÉCNICA: para mejorar la comunicación