carli cap vii- peronismo.doc

28
Sandra Carli. Niñez, pedagogía y política. Capítulo VII Los niños entre los derechos y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales DESDE EL CAMPO PEDAGOGICO. ACERCA DEL PERONISMO Pre-peronismo. De la pedagogía a la política? Carli ubica el debate político pedagógico argentino que servirá de marco previo a la emergencia del Peronismo, y asumiendo que éste debate jugará un papel relevante en la conformación de los discursos peronistas acerca de la infancia, en la década del ´30, como un debate político-psicopedagógico que se configura en la tensión entre dos modelos educativos: el modelo fascista y el comunista. Señala también un elemento (estructural/material?) en apariencia relativamente prescindente de este debate de modelos “ideológicos”; tanto comunistas como nacionalistas (¿fascistas?) reconocen en considerar a la niñez como un tema central para los Estados Nacionales, asumiendo que el problema de la infancia desborda los límites preconcebidos hasta allí, es decir el marco de socialización familiar y escolar. El eje del debate estaría conformado por las formas en las que el Estado debía contribuir/intervenir en la constitución de la identidad de esa nueva generación. Conjuntamente con el debate de los modelos político-pedagógicos y el problema del Estado y la infancia, la referencia a la escuela nueva como actor relevante en el debate, tanto en el marco nacional como en el internacional, inscribe un nuevo actor (discurso) que contribuye a configurar el campo pedagógico- político en la Argentina pre-peronista. La corriente de la escuela nueva destaca dos rasgos en esa coyuntura; mientras envejece en los EE UU y la Europa de la 2da post guerra (“la educación toma otros rumbos a partir de 1945” dice Carli), en el ámbito

Upload: lo-gonza

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sandra Carli

Sandra Carli. Niez, pedagoga y poltica.Captulo VII

Los nios entre los derechos y la poltica. Peronismo, pedagoga y transformaciones sociales DESDE EL CAMPO PEDAGOGICO. ACERCA DEL PERONISMO

Pre-peronismo. De la pedagoga a la poltica?Carli ubica el debate poltico pedaggico argentino que servir de marco previo a la emergencia del Peronismo, y asumiendo que ste debate jugar un papel relevante en la conformacin de los discursos peronistas acerca de la infancia, en la dcada del 30, como un debate poltico-psicopedaggico que se configura en la tensin entre dos modelos educativos: el modelo fascista y el comunista. Seala tambin un elemento (estructural/material?) en apariencia relativamente prescindente de este debate de modelos ideolgicos; tanto comunistas como nacionalistas (fascistas?) reconocen en considerar a la niez como un tema central para los Estados Nacionales, asumiendo que el problema de la infancia desborda los lmites preconcebidos hasta all, es decir el marco de socializacin familiar y escolar. El eje del debate estara conformado por las formas en las que el Estado deba contribuir/intervenir en la constitucin de la identidad de esa nueva generacin.Conjuntamente con el debate de los modelos poltico-pedaggicos y el problema del Estado y la infancia, la referencia a la escuela nueva como actor relevante en el debate, tanto en el marco nacional como en el internacional, inscribe un nuevo actor (discurso) que contribuye a configurar el campo pedaggico-poltico en la Argentina pre-peronista. La corriente de la escuela nueva destaca dos rasgos en esa coyuntura; mientras envejece en los EE UU y la Europa de la 2da post guerra (la educacin toma otros rumbos a partir de 1945 dice Carli), en el mbito local no consigue traducir su relevancia discursiva en espacios institucionales, perdiendoproyeccin poltica. Los aos 40 encuentran dispersin en la corriente escolanovista, destacando Carli el divorcio entre los socialistas de Palacios, defensores de la educacin social vs los comunistas de Ghioldi, reivindicadores de los derechos y la autonoma del nio. Aunque a decir de la autora, la Provincia de Buenos Aires es la excepcin, donde va reforma educativa el escolanovismo aparentemente logra re-articularse con otros discursos y ser hegemnico en el mbito educativo bonaerense, en disputa con sectores del denominado nacionalismo catlico. Con esa excepcin el escolanovismo no se institucionaliza, se dispersan en figuras prestigiosas que pierden fuerza como colectivo de incidencia en el mbito educativo.Un ltimo elemento a considerar respecto del escolanovismo modelo Europeo es que, a diferencia de Europa donde el debate ancla en la disputa pblico/privado, van a contrastar con el caso argentino, donde la hegemona de la escuela pblica albergara esta tensin en su interior.Del otro lado, uno de los claros antecedentes al Peronismo en el campo educativo ser el nacionalismo catlico, inscripto en sentido filosfico amplio en el interior de las tendencias espiritualistas, y definidas segn Carli a partir de pedagogos espiritualistas, de filiacin liberal o nacionalista, que coincidan en rechazar la promocin de la autonoma infantil considerada excesiva, en cuestionar la tradicin laica del normalismo argentino, y en la reivindicacin de un lugar de mayor autoridad del maestro...El Peronismo vendr a ser, de similar modo que en el resto de la vida nacional, un nuevo actor que opere una ruptura profunda, en esta caso en el campo poltico-pedaggico, reordenando los discursos dispersos y fragmentados, bajo la perspectiva de las nuevas formulaciones acera de la relacin entre infancia, Sociedad y Estado. Fiel a su condicin disruptiva, no se conformar con tomar opciones entre las existentes, sino que intentar fijar nuevas reglas de juego, distintas lecturas ideolgicas para re-significar el pasado y construir una perspectiva acorde con sus fundamentos filosficos y doctrinarios.Las preguntas. Los otros antecedente. Aportes? Huellas? Herencias?

El New Deal afuera (el peronismo como experimento; el peronismo como disrupcin: El Estado de Bienestar Vs las corporaciones) Los argentinos no se dieron cuenta como los norteamericanos de la importancia de la educacin laboral para la formacin de los ciudadanos y para el desarrollo econmico (A.P.)

El Irigoyenismo adentro (la tradicin Nac&Pop). Vnculo Escuela /Trabajo: La Reforma Dewey los talleres y laboratorios (A. Puiggros). Los docentes contra la imposicin de los rituales patriticos ( Cmo el Peronismo?) al final eran gorilas los maestros!!??? (La Obra) Reclaman (pro/contra???) el poder del Estado. El magisterio como corporacin. Escolanovismo: Los educadores NO encarnan la tradicin normalista/ positivista? /laica?? Post-Irigoyenismo (A.P.Justo): espiritualizar la Escuela. El Nacionalismo catlico.Nuevos sujetos: La InfanciaSujeto Universal Vs Sujeto nacional.

Se asume habitualmente en la literatura sociolgica, que el fenmeno peronista estuvo precedido por profundos cambios en la estructura social que se vinculan con su (posterior) emergencia. Nuevos sujetos, en el marco de profundas transformaciones a escala mundial, se han constituido en la 2da post guerra, y emergen en el caso argentino encontrando visibilidad en el peronismo, siendo nombrados de las ms diversas formas; inmigrantes, masas, cabecitas, descamisados. La infancia ir a reflejar con fuerza esa tensin entre lo nuevo y lo viejo, particularmente en el mbito educativo. La poltica de promocin de los nacimientos sealada por Carli viene a expresar otro aspecto ligado a la emergencia y el cambio promovido por el peronismo; la bisagra generacional que ir a proyectar al peronismo en su imaginario de hegemona, dndole una marca personal a la relacin entre los sectores populares emergentes y el nuevo territorio del Estado Nacin, particularmente relevante como instituyente de nuevas identidades.

Evita/La Fundacin. El vnculo directo con los nios como expresin de la aspiracin hegemnica????!!!

La ruptura que viene a plantear el peronismo en relacin con la infancia confronta contra el discurso (liberal) enunciativo del derecho universal (la UD!!), postulando el nuevo territorio de la Nacin como el espacio de la disputa por los bienes/recursos disponibles, no como derechos entendidos en trminos abstractos (alienacin), sino dando visibilidad a la pobreza infantil como el eje central de una realidad tangible (hasta all invisibilizada), y fuertemente asociada (naturalmente) a un discurso redentor acorde a sus discursos doctrinarios y a su filosofa espiritualista, en este caso en el campo educativo/infantil.En el campo educativo el peronismo articula enunciados liberales, socialistas y nacionalistas, promoviendo la democratizacin social (de la enunciacin a los logros) dando respuesta a demandas sociales histricas, con el ESTADO como GARANTE absoluto. En ese marco la infancia va a ser concebida como depositaria de la Accin Social del Estado y heredera de una nueva cultura poltica.En el terreno de los debates propios del campo pedaggico y las reformas educativas, el problema de la coercin educadora (autonoma vs autoridad), se re-significa como expresin del debate filosfico acerca de la libertad, central para los actores principales del campo pedaggico, y marcados ahora por una renovada presencia de la Iglesia como tutora moral de la infancia, y la legitimidad creciente de la pedagoga espiritualista en detrimento de la presencia del escolanovismo. El discurso peronista antepondr al debate centrado en el problema de la libertad, el discurso justicialista, con eje en la justicia social para con los nuevos sujetos sociales emergentes, articulando la gestin del Estado y una marcada presencia de discursos doctrinarios y filosficos espiritualistas.

Jos Pablo Feinmann, en Peronismo. Filosofa poltica de una obstinacin argentina. seala con perspicacia que el sujeto destinatario de la famosa frase (En la nueva Argentina) los nicos privilegiados son los nios eran los siempre dueos de los privilegios, la oligarqua que ostentaba la categora de clase dominante, produciendo uno de los giros prototpicos ms notables del discurso doctrinario peronista, breviario de la picaresca y el doble sentido, propio de su cultura poltica todava en ciernes. As, y ante el antecedente del fraude patritico y los aos de oro del excluyente modelo agro exportador, el Peronismo viene a denunciar la hiedra de los privilegios que envuelve a la formalidad del debate por los derechos, instituyendo de facto el justicialismo, de donde emergen, naturalmente los nicos privilegiados.Carli retoma el concepto de los nicos privilegiados, agregando que en el campo especfico de las polticas para con la infancia, este discurso se inscribi en una nueva materialidad pblica (instituciones, eventos, medidas, etc.) dirigidas al nio que desbordaba las fronteras de la escolaridad.Carli dixit por otro lado, queLa ya clsica antinomia entre autonoma infantil y autoridad del maestro adquiri una nueva significacin durante el Peronismo: los nios fueron interpelados como sujetos privilegiados por polticas sociales y moldeados por una pedagoga poltica progresivamente volcada hacia el adoctrinamiento y la bsqueda de inscripcin de la niez en las luchas por la hegemona.

Una tensin que va a atravesar al peronismo pedaggico se va a dar, segn Carli, entre una pedagoga social y una pedagoga poltica, subsumidas en la pedagoga una pedagoga del moldeamiento, opuestas al naturalismo escolanovista (Rousseau/Dewey), pero tambin a las concepciones nacionalistas-militaristas que eliminaban la capacidad de los nios y forzaban una sumisin absoluta.Carli seala tambin los conocidos antecedentes de Pern en su etapa de formacin militar en Europa como evidencia del impacto que produjeron en el lder los modelos fascistas de adoctrinamiento, particularmente para con los nios. Junto con la experiencia en la Secretara de Trabajo y Previsin terminaran de configurar el marco de las experiencias piloto que el Peronismo va a desarrollar una vez que se apropie de los resortes del Estado, y sern de particular relevancia a la hora de disear y desarrollar polticas para la infancia con base laboralista, partiendo de la reforma del rgimen de trabajo y la enseanza de oficios para los jvenes hijos de los sectores populares. Esta creciente necesidad de inclusin de estos sectores en un mercado de trabajo en permanente crecimiento y demanda va a marcar el encuentro del peronismo con las experiencias y los antecedentes que portaban los propios actores del campo pedaggico, en un conflicto que marcara profundamente los dos primeros gobiernos peronistas. Discurso de Pern no se puede sacar de un chico abandonado un buen ciudadano, como no se saca un buen perro si est suelto por el campo, sale salvaje, mordedor y montaraz. Todo esto que hay que hacer, que es tan inmenso, nosotros podemos realizarlo con la ayuda de los maestros.EL Peronismo tuvo una poltica integral para con la infancia, expresado tanto en la dignificacin social y la promocin de ciudadana, fundidos en una fuerte impronta de valores morales, para dar unidad en la accin, haciendo fuertes a los hombres y grandes a los pueblos hombres justos, sabios y prudentes.El peronismo articula, al decir de Carli, enunciados social-cristianos y humanistas, confrontando con la tradicin laicicista, normalista y cosmopolita de la escuela nueva, que apelaba a un sujeto racionalista, universal, individualista y laico.

El consenso inicial plasmado en los nicos privilegiados ser exclusiva propiedad del primer gobierno peronista, quebrndose en el segundo gobierno al calor del creciente conflicto con la Iglesia, tanto en lo relativo a las polticas educativas, como en referencia a la accin social concentrada alrededor de la obra de la Fundacin de Eva Pern.La infancia se instituy como un bien comn en el imaginario de la poca, marcado por las huellas de la post guerra. La Declaracin de las oportunidades para el nio de Washington 1942 se enmarca en la inscripcin de la infancia en la sociedad de masas.

Primer Plan Quinquenal: La Comunidad Organizada y la Igualdad de Oportunidades.Enseanza primaria obligatoria gratuita y gradual de los 5 a los 14 aos.

Pre-aprendizaje de 2 aos.

Los Padres o tutores son los encargados responsables del cumplimiento de la obligatoriedad y el Estado ser el responsable de proveer los medios (Escuelas e infraestructura, transporte, libros y tiles, comedores escolares, compensacin familiar y deficientes y retardados).

Carli

El carcter democrtico del sistema educativo se consideraba una falacia o una declaracin retrica porque ocultaba una real situacin de diferenciacin social. Pern postulaba, en cambio, una educacin sin prejuicios de clase ni privilegios econmicos.B.G. Pirn -Primer Ministro. Abogado- Nuevos derechos Igualdad de de oportunidades y educacin democrtica- Constitucin del 49. Para la poltica educativa del peronismo educacin y democracia se fundan en la supresin de los privilegios en la poblacin infantil y la democracia como justicia social.Para el socialismo defensa de la instruccin pblica, pedagoga liberal (que derrote las pedagogas nacionales) y lucha contra el nazismo.

La Iglesia. El nuevo y viejo protagonista.Con el advenimiento del Peronismo se escinden al interior de la Iglesia los liberales (D`Andrea funda el Partido Demcrata Cristiano, futuros promotores de la enseanza privada) de los nacionalistas. A decir de Carli, el nacionalismo catlico atraves las puertas de las escuelas pblicas de la mano del Peronismo. La Ley 12.978 de 1947 implanta la educacin religiosa (obligatoria?) en todas las escuelas pblicas, alterando medio (un?)siglo de tradicin educativa laica y continuando los avances de la Iglesia durante la presidencia conservadora de A.P. Justo, perodo en el que se impuso la enseanza religiosa en Buenos Aires, Salta, Corrientes y Catamarca, en Crdoba ya exista y tambin en Santa Fe.EL Debate de la 12.978.

El Peronismo

DOCTRINARIOS/ESPIRITUALISTAS

Daz de Vivar. Catolicismo Contra el Comunismo.Mordeglia. Interventor en el Consejo Nacional de Educacin. La Escuela con Dios y Patria.

Encabeza la invasin de la Iglesia del territorio de la educacin pblica, confrontando fuertemente con sectores tradicionales del Magisterio, herederos del normalismo laico y del escolanovismo. Cambio en la matriz laica desplaza a los maestros (laicos) del lugar de la autoridad ideolgica, fortaleciendo en su lugar a la Iglesia y a la Familia.

La tarea ser reparar al nios sin Dios con la educacin cristiana. El modelo falangista espaol.

Las tesis de la encclica acerca de la peligrosidad de un nio sin Dios y la Ley de educacin primaria del gobierno de Franco formaron parte de las condiciones de produccin del discurso pedaggico peronista, que introdujo la enseanza religiosa en la escuela y, ms tarde, la desplaz en favor de una mayor presencia ideolgica de la flamante doctrina justicialista del Estado CarliEL Magisterio

La neutralidad de la escuela pblica. El rechazo de la introduccin de la enseanza religiosa.MODERNOS/LAICOS

FORJA- Dellepiane

Sobral. Formador de Maestros. La mirada pedaggica

Laicicismo normalista escolanovista. Democracia (y Ciencia moderna) Vs Totalitarismo (como coaccin por parte del Estado de la Voluntad individual y libre). Defensor de la autonoma de la ciencia de la educacin respecto de la poltica y de la libertad de conciencia como clima espiritual propicio para el desenvolvimiento de la conciencia religiosa. AUTONOMISTA/POSITIVISTA.Calcagno: todo nio tiene derecho a ser respetado en sus intereses, en sus necesidades y en su actividad espontnea y natural. Y no se le respeta en sus derechos esenciales si se les imponen dogmas y verdades reveladas. ( y si se lo pone en serie, es a-lumno, etc. si??)Carli dixitEl debate parlamentario puso en escena no slo la confrontacin poltica entre la Iglesia y los sectores liberales sino, tambin, a travs de ella, los discursos antagnicos acera de la infancia en los que estaba en discusin el lugar del nio, su sujecin o autonoma. El discurso de la escuela nueva fue el referente que le permiti al radicalismo situar la importancia de los derechos infantiles y de la autonoma del educando, como una manera de frenar la invasin autoritaria de la Iglesia.

Podemos agregar que es notable la ausencia en el debate de una perspectiva crtica y articulada respecto de la visible centralidad y unicidad de la cuestin de los derechos, enunciados en este caso casi exclusivamente en trminos de autonoma, sin reparar en la evidente relevancia de una perspectiva ampliada de tales problemticas, tales como los vinculados a su restriccin para con el conjunto de la infancia, o a la falacia de hecho del tradicional discurso por una educacin gratuita y obligatoria en un Pas con mayoras excluidas de cualquier debate respecto de los derechos. Se hace all evidente la ausencia de una perspectiva que promueva un debate ms all de la emergencia y la coyuntura de la lucha poltica, signadas principalmente por la presencia o ausencia de la Iglesia y la educacin religiosa en el campo educativo y notoriamente influida por la confrontacin poltica del peronismo vs los partidos del conjunto del espectro poltico tradicional. (BLOQUE HISTRICO)En relacin con el marco filosfico y pedaggico, esta coyuntura de la lucha poltica encuentra marco de referencia en el debate de la llamada reaccin anti-positivista, en la cual se desplaza el centro del debate pedaggico desde la autonoma y la mirada psicolgica de la infancia, adquiriendo en su lugar un corte centrado en la formacin de la personalidad infantil como un proceso cultural, abarcador e inclusivo de las cuestiones educativas/escolares. En ese marco, como bien seala Carli, la cuestin de la formacin de la personalidad infantil se pensar para el peronismo en forma orgnica, desde la perspectiva del educador, ya sea el Maestro o el Estado, orientndose el debate hacia los tipos y formas de intervencin, el moldeamiento de la personalidad infantil, en la cual la formacin va requerir el desenvolvimiento de la propia personalidad, que es tanto decir nacionalidad (ver PPQ). Cassani y la reaccin espiritualismo nacionalista.Toma a Gentile Idealista Italiano. Impulsor de la reforma fascista del 35 en Italia.Educar se define como formar el espritu, formacin en la que la historia y la filosofa se unifican en el proceso creador no hay conflicto de autoridad con el maestro porque ste se identifica con el proceso en accin del espritu del educando, quien en ese proceso realiza, hace efectiva su libertad... donde har que la cultura forme la personalidad de los alumnos y que a su vez pueda ser formada por ellos.La formacin de la personalidad del nio es la misin de la educacin, en tanto opera el mundo de los valores en la personalidad, y en ella juegan un papel relevante las instituciones -Escuela, Estado- Familia- Sociedad Civil.El problema de la tensin entre el respeto por los derechos de los educandos y la inevitable violencia simblica que implica la intervencin de un actor colectivo (los deberes del Estado) va ser tomado por Cassani, rescatando la figura Sarmientina, reivindicando bsicamente su mirada optimista del Sujeto de la educacin nacional y popular,

Arizaga. La Reforma.

Resalta la responsabilidad socrtica del Maestro e la reforma del 47, retomando y reconociendo influencias de la Escuela Nueva. Reivindica el papel de la perpectiva socio-cultural y cientfica, en la figura de los estudios pedaggicos, revalorizando el tiempo del nio com complemento de su necesaria formacin para el trabajo.

Carli dixit

Tanto en la pedagoga de Cassani como en la reforma de Arizaga se encuentra un inters por hallar el exacto equilibrio entre la intervencin del Estado y del maestro y la participacin y libertad del nio Pretensin humanista.Los Jardines de Infantes. El Hogar de la Patria.Durante 1945/55 se produjo la explosin de esta institucin pedaggica, retomando la tradicin de avanzada de Sara Eccleston y sus discpulas, implementando la ampliacin de su matrcula en forma exponencial, junto con otras medidas integrales y populares, que fueron acorde con la aspiracin peronista de crear una generacin homognea en trminos de oportunidades sociales, atendiendo especialmente a la poblacin infantil ms pobre. Replicando su racionalidad, el Peronismo apunt a la creacin de un nuevo sujeto patritico, moral y nacional, mixturando las ideas escolanovistas y la tradicin del espiritualismo y el nacionalismo catlico.Evita. La Fundacin y la Ayuda Social Justicialista.

La atencin de la infancia, particularmente de los sectores ms pobres, fue el escenario de una fuerte confrontacin entre la accin social del Estado, entendida como una poltica radicalizada en trminos de clase, y las tradicionales instituciones de beneficencia, y donde los saberes especiales y profesionales se (subordinaron o articularon?) al discurso poltico. El discurso del Peronismo encuentra en Eva Pern su expresin ms reparadora y redentora.

Ciudad Infantil, institucin total o educacin de excelencia? Montaje?Se confronta (otra vez) el tradicional ascetismo de la beneficencia del discurso conservador con las nuevas polticas sociales, mediante las cuales el peronismo busc forjar su propia identidad.2do PPQAdriana Puiggros. Que pas en la educacin Argentina.Captulo (DESDE) El PERONISMOMARCE

La educacin en el peronismo retoma valores (Iglesia, Doctrina), ideas de nacin, felicidad social que la acercan a la corriente espiritualista, vs ideas ms ascticas y universales de las corrientes positivistas/normalistas y tambin respecto al escolanovismo.

Adems se plante como una 3ra posicin entre el intervencionismo del maestro/estado que plantea el positivismo y la autonoma que propone el escolanovismo. (?)Esquemticamente plantea dos perodos:

1er Gob: En la Nueva Argentina los nicos privilegiados son los nios.

Planteo social, inclusivo. Responde a demandas histricas. Legitimidad.

Presencia de la Iglesia. Vuelve la educacin religiosa.

Reflejada en el 1er Plan Quinquenal (BUSCAR!!)

2do Gob: La generacin del 2000

Planteo poltico. Visibilidad pblica de los nios. actores polticos

Ruptura con la Iglesia. Reemplazo por Doctrina Nacional

2do Plan Quinquenal (BUSCAR!!)

Segn Carli momento de mayor debilidad y por eso se apela al futuro. Lucha por la hegemona.

Libros de texto para primaria y textos para docentes.

Temas:* Definicin de la infancia

* Rol del maestro

* Qu es la educacin? Habla de

-valores, moldear..

-De educacin tcnica, preaprendizaje, tcnica.

-Educacin fsica, torneos deportivos

*Diferencia entre la beneficencia de la oligarqua y la justicia social. Experiencias de la Ciudad Infantil, Hogares-escuela, Jardines de infantes http://www.evitaperon.org/education_eva_peron-es.htm Links con documentos: http://www.lucheyvuelve.com.ar/educacion/caratula.htm

VIII DOCTRINA DE LA NACION EN MATERIA. CULTURAL

LA DOCTRINA DE LA NACION COMO FILOSOFIA NACIONAL 1) La Doctrina Nacional es una nueva filosofa de la vida, simple, prctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista.

LA FILOSOFIA NACIONAL DEBE IMPREGNAR EL DESARROLLO CULTURAL 2) Cmo filosofa nacional, la doctrina que sustenta la Comunidad argentina debe realizarse en todas las formas y expresiones del desarrollo cultural.

LA CULTURA DE LA NACION DEBE INSPIRARSE EN LA DOCTRINA NACIONAL 3) La cultura nacional, conformada segn la Doctrina Nacional, debe ser como la misma doctrina: simple, prctica, popular, cristiana y humanista.

ALCANCES DEL SENTIDO CRISTIANO DE LA DOCTRINA NACIONAL 4) La Doctrina Nacional es cristiana en cuanto reconoce la valorizacin espiritual del hombre y de la sociedad humana y sus fines trascendentes.

OBJETIVOS DE LA ACCION CULTURAL: UNA NUEVA CONFORMACIN DE LA CULTURA 5) La accin cultural de la Nacin ha de tener como objetivo otorgar una nueva conformacin a la cultura argentina segn los principios fundamentales de la Doctrina Nacional mediante el desarrollo de la cultura social y el ejercicio de los derechos constitucionales correspondientes.

LAS ACTIVIDADES CULTURALES; LA COMUMDAD ORGANIZADA 6) Las actividades culturales (cientficas, tcnicas, histricas, artsticas y deportivas) deben contar con el auspicio permanente del Gobierno, del Estado y de las organizaciones concurrentes del Pueblo.

EL LIBRE ACCESO DEL PUEBLO A LA CULTURA Y A LA EDUCACION 7) El Pueblo debe tener libre acceso a todas las fuentes y manifestaciones de la cultura y de la educacin.

FINALIDAD DE LA EDUCACION 8) La educacin debe tener como finalidad realizar la formacin moral, intelectual y fsica del Pueblo sobre la base de los principios fundamentales de la Doctrina Nacional.

CONDUCCION Y EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DE NATURALEZA CULTURAL 9) El Gobierno y el Estado deben promover las actividades de naturaleza cultural en relacin con las organizaciones correspondientes del Pueblo. A stas corresponde el desarrollo ejecutivo de la accin cultural.

FUNCION SOCIAL DE LA CULTURA INDIVIDUAL 10) La cultura individual, cuando no cumple con su funcin social, es un privilegio inadmisible en una Comunidad justa y solidaria.

CONDUCCION Y EJECUCION DE LA ACCION EDUCATIVA 11 ) La accin educativa debe ser conducida por el Gobierno y realizada por la familia, por el Estado, por las entidades privadas concurrentes y por los organismos del Pueblo.

LA EDUCACION, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LA COMUNIDAD 12) La educacin de la niez y de la juventud constituye una responsabilidad individual y social, conjunta y solidaria, de cada uno de los argentinos.

ORIENTACION FUNDAMENTAL DE LA EDUCACION NACIONAL 13) La educacin nacional debe orientarse hacia la formacin de hombres buenos, honrados y prudentes. La sabidura no reside tanto en el conocimiento de las disciplinas cientficas y tcnicas cuanto en el reconocimiento de los valores que dignifican al hombre y de las normas fundamentales de solidaridad.

LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA ACCION EDUCATIVA 14) La familia debe ser la primera escuela en el ciclo educativo nacional. La escuela debe ser un hogar para la niez y la juventud. Los padres deben ser maestros de sus hijos. Los maestros deben ser un poco padres de sus alumnos.

LA FORMACION ESPIRITUAL Y MORAL Y LA CAPACITACION DE CONDUCTORES 15) La accin educativa nacional debe atender primordialmente a la formacin espiritual y moral de la niez y de la juventud, capacitndolas para la conduccin individual y para la conduccin social, econmica y poltica de la Comunidad.

EL DESARROLLO DEL CRITERIO, OBJETIVO BASICO DE LA EDUCACION INTEGRAL 16) En la educacin integral es bsico el desarrollo del criterio como condicin fundamental para la conduccin de la propia vida, de la familia y de las organizaciones propias de la Comunidad.

LA FORMACION INTEGRAL DEBE ATENDER AL EQUILIBRIO DE LOS VALORES INDIVIDUALES DEL HOMBRE 17) La formacin integral de los ciudadanos argentinos debe tender a realizar en cada uno de ellos el equilibrio armnico entre el desarrollo de la inteligencia, de los sentimientos y de la voluntad, y el desarrollo de la salud fsica necesaria.

UNIDAD DE CONCEPCION EN LA ACCION EDUCATIVA

18 ) La accin educativa nacional debe ser desarrollada con unidad de concepcin en todo el pas, sin que ello importe desatender las necesidades regionales o locales correspondientes.

FORMACION HUMANISTA INTEGRAL EN LA ENSEANZA TECNICA, PROFESIONAL Y SUPERIOR 19) Los centros de enseanza tcnico-profesional y las universidades debern tambin atender a la formacin humanista integral de sus alumnos.

ORGANIZACION DE DOCENTE Y ALUMNOS EN LA COMUNIDAD NACIONAL 20) Las organizaciones representativas de docentes y alumnos deben contar con el auspicio permanente del Gobierno y del Estado, con la sola condicin de que concurran al desarrollo efectivo de los principios generales de la Doctrina Nacional.

Nuestra EducacinNuestra educacin debe imponer los siguientes principios:

1. Que en la conciencia encaje exactamente la justicia

2. Hacer comprender que el fin de la vida no es la riqueza, sino la virtud

3. Que el individuo es egosta y destructor. Que el hombre no puede vivir aislado; por consiguiente debe desarrollar su espritu social, de cooperacin altruista. Que fijando con preescisin los deberes y los derechos sociales se har efectivo el amaos los unos a los otros .

4. Que el conflicto humano es esencialmente un conflicto entre la fe y la incredulidad. Que la recuperacin de la fe es el objetivo de nuestra cruzada que se inspira en verdad y el bien comn.

5. Afirmar como fundamento de la democracia la expresin del pueblo en comicios libres.

6. La conciencia nacional ha de formarse en concordancia con el lenguaje, con la historia, con las tradiciones Argentinas con el conocimiento objetivo y directo de todo el pas por sus habitantes. As se afirmara el concepto de patria y soberana.

7. La economa ha de orientarse con un amplio espritu de justicia distributiva. Enseando a respetar el capital, como que el es trabajo acumulado, pero enseando tambin que el no puede ser nunca factor de opresin y esclavitud nacional o internacional.

8. Cuidado y vigilancia de la salud. Educacin sanitaria en lo que se comprende la educacin fsica.

9. Estimular por todos los medios la educacin moral, cientfica, artstica, practica y vocacional, de acuerdo con las aptitudes de los educandos y las necesidades regionales del pas.

Mensaje a la Asamblea Legislativa, 1 de Mayo 1949

Constitucion de 1949

IV. De la educacin y la cultura La educacin y la instruccin corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el Estado crear escuelas de primera enseanza, secundaria, tcnico-profesionales, universidades y academias. 1. La enseanza tender al desarrollo del vigor fsico de los jvenes, al perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y de sus potencias sociales, a su capacitacin profesional, as como a la formacin del carcter y el cultivo integral de todas las virtudes personales, familiares y cvicas. 2. La enseanza primaria elemental es obligatoria y ser gratuita en las escuelas del Estado. La enseanza primaria en las escuelas rurales tender a inculcar en el nio el amor a la vida del campo, a orientarlo hacia la capacitacin profesional en las faenas rurales y a formar la mujer para las tareas domsticas campesinas. El Estado crear, con ese fin, los institutos necesarios para preparar un magisterio especializado. 3. La orientacin profesional de los jvenes, concebida como un complemento de la accin de instruir y educar, es una funcin social que el Estado ampara y fomenta mediante instituciones que guen a los jvenes hacia las actividades para las que posean naturales aptitudes y capacidad, con el fin de que la adecuada eleccin profesional redunde en beneficio suyo y de la sociedad. 4. El Estado encomienda a las universidades la enseanza en el grado superior, que prepare a la juventud para el cultivo de las ciencias al servicio de los fines espirituales y del engrandecimiento de la Nacin y para el ejercicio de las profesiones y de las artes tcnicas en funcin del bien de la colectividad. Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonoma, dentro de los lmites establecidos por una ley especial que reglamentar su organizacin y funcionamiento. Una ley dividir el territorio nacional en regiones universitarias, dentro de cada una de las cuales ejercer sus funciones la respectiva universidad. Cada una de las universidades, adems de organizar los conocimientos universales cuya enseanza le incumbe, tender a profundizar el estudio de la literatura, historia y folklore de su zona de influencia cultural, as como a promover las artes tcnicas y las ciencias aplicadas con vistas a la explotacin de las riquezas y al incremento de las actividades econmicas regionales. Las universidades establecern cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formacin poltica, con el propsito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, econmica, social y poltica de su pas, la evolucin y la misin histrica de la Repblica Argentina, y para que adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados en esta Constitucin. 5. El Estado protege y fomenta el desarrollo de las ciencias y de las bellas artes, cuyo ejercicio es libre; aunque ello no excluye los deberes sociales de los artistas y hombres de ciencia. Corresponde a las academias la docencia de la cultura y de las investigaciones cientficas postuniversitarias, para cuya funcin tienen el derecho de darse un ordenamiento autnomo dentro de los lmites establecidos por una ley especial que las reglamente. 6. Los alumnos capaces y meritorios tienen el derecho de alcanzar los ms altos grados de instruccin. El Estado asegura el ejercicio de este derecho mediante becas, asignaciones a la familia y otras providencias que se conferirn por concurso entre los alumnos de todas las escuelas. 7. Las riquezas artsticas e histricas, as como el paisaje natural cualquiera que sea su propietario, forman parte del patrimonio cultural de la Nacin y estarn bajo la tutela del Estado, que puede decretar las expropiaciones necesarias para su defensa y prohibir la exportacin o enajenacin de los tesoros artsticos. El Estado organizar un registro de la riqueza artstica e histrica que asegure su custodia y atienda a su conservacin.

Mensaje a los jovenes Argentinos del ao 2000, escrito en 1950lA SIGUIENTE PIESA DOCTRINARIA FUE SEPULTADA EN UN COFRE EN PLAZA DE mAYO EN EL AO 1950 POR EL gENERAL pERON ESCRITA PARA LOS JOVENES QUE EN EL AO 2000 LO DESENTERRARIAN, LA MAL LLAMADA REVOVLUCION LIBERTADORA DESNTERRO EL MENSAJE Y COMO MUCHAS OTRAS COSAS MAS LO DESTRUYO. pERO ESTE SE DIFUNDIO MAS ADELANTE A TRAVES DE UNA COPIA FIEL, QUE pERON GUARDO, LO REVELADOR DE EL MISMO ES EL PENSAMIENTO DE PERON -AHORA COMO VISIONARIO QUE FUE - HACIA y para EL NUEVO MILENIO, Y POR OTRO LADO CORRE EL VELO SOBRE EL DEBATE LLEVADO A CABO EN NUESTRO PAIS SOBRE QUE HARIA PERON FRENTE AL MUNDO GLOBALIZADO SI VIVIESE. Jvenes argentinos La juventud argentina del ao 2.000 querr volver sus ojos hacia el pasado y exigir a la historia una rendicin de cuentas encaminada a enjuiciar el uso que los gobernantes de todos los tiempos han hecho del sagrado depsito que en sus manos fueron poniendo las generaciones precedentes y tambin si sus actos y sus doctrinas fueron suficientes para llevar el bienestar a sus pueblos y para conseguir la paz entre las naciones. Por desgracia para nosotros, ese balance no nos ha sido nada favorable. Anticipmonos a l para que conste al menos nuestra buena fe y confesemos lealmente que ni los rectores de los pueblos ni las masas regidas, han sabido lograr el camino de la felicidad individual y colectiva. En el transcurso de los siglos, hemos progresado de manera gigantesca en el orden material y cientfico y si cada da se avanza en la limitacin del dolor, es solamente en su aspecto fsico, porque en el moral el camino recorrido ha sido pequeo. El egosmo ha regido muchas veces los actos de gobierno, y no es el amor al prjimo ni siquiera la comprensin o la tolerancia, lo que mueve las determinaciones humanas. Esa acusacin resulta aplicable tanto a los pueblos como a los individuos. Cierto de que en uno y en otros se dan ejemplos de altruismo, pero como hechos aislados de poca o ninguna influencia en la marcha de la humanidad. Es cierto que en ocasiones parece que se ha dado un gran impulso en favor de los nobles ideales y de las causas justas, pero la realidad nos llama a s y nos hace ver que todo era una ilusin. Apenas terminada una guerra, ponemos nuestra esperanza en que ha de ser la ltima, porque las diferencias entre las naciones se han de resolver por las vas del derecho aplicado por los organismos internacionales. Pocos aos bastan para demostrarnos con un conflicto blico de mayores proporciones el tremendo error en que habamos cado. Hasta el aspecto caballeresco de las batallas se ha perdido y hoy vemos con el corazn empedernido cmo al cabo de veinte siglos de civilizacin cristiana caen en la lucha nios, mujeres y ancianos. Apenas un conflicto social ha sido resuelto, vemos asomar otro de ms grandes proporciones, no siempre solucionado por las vas de la inteligencia y de la armona, sino por la coaccin estatal o d las propias partes contendientes ms fuertes, no el de mejor derecho. Frente a esta lamentable realidad de qu han servido las doctrinas polticas, las teoras econmicas y las lucubraciones sociales? Ni las democracias ni las tiranas ni los empirismos antiguos ni los conceptos modernos han sido suficientes para aquietar las pasiones o para coordinar los anhelos. La libertad misma queda limitada a una hermosa palabra de muy escaso contenido, pues cada cual la entiende y la aplica en su propio beneficio. El capitalismo se vale de ella no para elevar la condicin de los trabajadores procurando su bienestar sino para deprimirles y explotarles. Los poseedores de la riqueza no quieren compartirla con los desposedos sino aceptarla y monopolizarla. E inversamente los falsos apstoles del proletariado quieren la libertad ms para usarla. como un arma'' en la lucha de clases que para obtener lo que sus reivindicaciones tengan de justas. No ha empezado a alborar el liberalismo econmico cuando para impedir sus abusos tiene el Estado que iniciar una intervencin cada da ms intensa a fin de evitar el dao entre las partes y el dao a la colectividad. Pero tampoco su intervencionismo constituye remedio eficaz porque o es partidista o trata de anular las libertades individuales y con ellas a la propia persona humana. El mundo ha fracasado. Mas este fracaso, ser tan absoluto que no deje un mnimo resquicio a la esperanza? Posiblemente podamos mantener el optimismo con la ilusin de que el avance de la humanidad hacia su bienestar es tan lento que no lo percibimos, pero, de cada evolucin queda una partcula aprovechable para el mejor desarrollo de la humanidad. El avance es invisible y est oculto por sus propios vicios a que antes he aludido; pero no por eso deja de existir. Se hara ms perceptible si cada uno de nosotros se despojase de algo propio en beneficio de sus semejantes, si tratase de dirimir las disputas con la razn y no con la violencia. Dentro de mis posibilidades as he procurado hacerlo y en este sentido he orientado mi labor de gobernante. Vlgame por lo menos la intencin y sea ella la que juzguen y valoren mis crticos del porvenir. La humanidad debe comprender que hay que formar una juventud inspirada en otros sentimientos, que sea capaz de realizar lo que nosotros no hemos sido capaces. Esa es la verdad, es la amarga verdad que la humanidad ha vivido y es tambin la verdad ms grande que en estos tiempos debemos sustentar sin egosmos, porque stos no han conducido ms que a desastres. En nuestra querida Argentina el panorama descripto se ha sentido sin ser cruento, pero en el orden general los hechos prueban que ha sido el acierto la resolucin que ha precedido nuestra realidad. La independencia poltica que heredamos de nuestros mayores hasta nuestros das, no haba sido efectivizada por la independencia econmica que permitiera decir con verdad que constituamos una nacin socialmente justa, econmicamente libre y polticamente soberana. Por eso nosotros hemos luchado sin descanso para imponer la justicia social que suprimiera la miseria en medio de la abundancia; por eso hemos declarado y realizado la independencia econmica que nos permitiera reconquistar lo perdido y crear una Argentina para los argentinos, y por ese nosotros vivimos velando porque la soberana de la Patria sea inviolable e inviolada mientras haya un argentino que pueda oponer su pecho al avance de toda prepotencia extranjera, destinada a menguar el derecho que cada argentino tiene de decidir por s dentro de las fronteras de su tierra. Contra un mundo que ha fracasado, dejamos una doctrina justa y un programa de accin para ser cumplido por nuestra juventud: sa ser su responsabilidad ante la Historia. Quiera Dios que ese juicio les sea favorable y que al leer este mensaje de un humilde argentino, que am mucho, a su Patria y trat de servirla honradamente, podis, hermanos del 2000, lanzar vuestra mirada sobre la Gran Argentina que soamos, por la cual vivimos, luchamos y sufrimos.