carazterización del departamento ucayali

385
IADB PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI CON FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Junio 2007

Upload: juan-ruben-ruiz-zevallos

Post on 31-Dec-2015

471 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carazterización del Departamento UCAYALI

IADB PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI CON

FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Junio 2007

Page 2: Carazterización del Departamento UCAYALI
Page 3: Carazterización del Departamento UCAYALI
Page 4: Carazterización del Departamento UCAYALI

_____ ___ ______ _____ __

____________

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI,

CON FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2007 _____ ___ ______ _____ __

____________

Page 5: Carazterización del Departamento UCAYALI

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL MINISTERIO DE

ENERGIA Y MINAS – GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Arq. Juan Valdivia Romero Dr. Jorge Velásquez Portocarrero Ministro de Energia y Minas Presidente del Gobierno Regional de Ucayali

Dr. Pedro Gamio Aita Vice Ministro de Energia

Ing. Carlos Garaycochea Mejía

Coordinador del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional GTCI - Camisea

Arq. Luisa Galarza Lucich

Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible en Regiones GTCI – Camisea

Econ. José Antonio Medina Pérez

Consultor del Programa de Desarrollo Sostenible en Regiones GTCI - Camisea

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Ing. Ms Sc. Tito A. Hernández Terrones. Coordinador del Equipo Técnico

Ing. Roly Baldoceda Astete

Consultor en Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ant. Luis Valdivieso García Consultor en Aspectos Sociales y Culturales.

Eco. Luis Portocarrero Lumbe

Consultor en Aspectos Económicos y Productivos.

Ing.Geo. Néstor Arroyo Salinas Especialista en Sistemas de Información Geográfica.

Pucallpa - Perú

2007

Page 6: Carazterización del Departamento UCAYALI

INDICE

PAG.

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………. 06 I. ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 07 II. MARCO CONCEPTUAL, CRITERIOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO………………………….. 08 2.1 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………….. 08 2.1.1 El Territorio Desde el Punto de vista del Desarrollo………………………………………………… 08 2.1.2 La Caracterización del Territorio con Fines de Ordenamiento Territorial..……………………….. 08 2.1.3 El Ordenamiento Territorial……………………………………………………………………………… 09 2.1.4 El Desarrollo……………………………………………………………………………………………… 09 2.1.5 El Desarrollo Regional………………………………………………………………………………....... 10 2.1.6 El Desarrollo Sostenible………………………………………………………………………………… 10 2.2 CRITERIOS TÉCNICOS………………………………………………………………………………….. 10 2.3 METODOLOGÌA. …………………………………………………………………………………………. 11 2.3.1 Conformación del Equipo Técnico…………………………………………………………………….. 11 2.3.2 Recopilación de Información…………………………………………………………………………… 12 2.3.3 Procesamiento de Información Recopilada…………………………………………………………… 12 2.3.4 Visitas y Reuniones de Trabajo………………………………………………………………………… 12 2.3.5 I Taller Caracterización, con Fines de Ordenamiento Territorial………………………………….. 12 2.3.6 Sistematización de Conclusiones del I Taller de Caracterización…………………………………. 13 2.3.7 Informe Final de la Caracterización del Departamento de Ucayali………………………………… 14 III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO…………………………………………. 16 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………………………………………………………. 16 3.2 LÍMITES……………………………………………………………………………………………………… 16 3.3 DIVISIÓN POLÍTICA……………………………………………………………………………………. 16 IV. ASPECTOS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES…………………………………………. 20 4.1.LA GEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI..………………………………………………. 20 4.1.1. Proceso geológico regional……………………………………………………………………………. 20 4.1.2.Unidades Lito-estratificadas……………………………………………………………………………. 21 4.2. LA FISIOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI……………………………………………. 29 4.2.1. EL RELIEVE REGIONAL………………………………………………………………………………. 29 4.2.2. FISIOGRAFÍA A NIVEL DE PAISAJE………………………………………………………………… 30 4.3. PROCESOS GEODINÁMICOS DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI…………………………….. 35 4.4. CLIMATOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI……………………………………………… 37 4.5. ECOLOGIA…………………………………………………………………………………………………. 49 4.6. HIDROLOGIA……………………………………………………………………………………………… 63 4.7 LOS SUELOS Y TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD Y USO MAYOR……………………………… 80 4.7.1. LOS SUELOS…………………………………………………………………………………………….. 80 4.7.2.TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR…………………………………………….. 83 4.8. EL RECURSO FORESTAL……………………………………………………………………………… 95 4.8.1. BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE UCAYALI…………………………………… 98 4.8.2. TIPOS DE BOSQUE……………………………………………………………………………………. 100 4.9.LA BIODIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI..……………………………………. 107 4.9.1. ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN UCAYALI………………………………… 107 4.9.2. ENDEMISMO Y SITUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN………………………. 109 4.10. LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI……………….. 121 4.11. AREAS NATURALES PROTEGIDAS……………………………………………………………….. 128 4.11.7. RECURSOS TURÍSTICOS………………………………………………………………………….. 142 4.12. RECURSOS MINEROS Y ENERGETICOS………………………………………………………….. 152 4.12.1. RECURSOS MINEROS………………………………………………………………………………. 152 4.12.2.RECURSOS ENERGÉTICOS……………................................................................................. 155 4.12.2.1. Hidrocarburos fósiles y gas……………………………………………………………………….. 155 4.12.2.2. Recursos Hidroeléctricos…………………………………………………………………………. 158 4.13. RIESGOS NATURALES Y PELIGROS …………………........………………….………………… 160 4.13.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES FENÓMENOS NATURALES EN LA REGION UCAYALI…………………………………………………………………………… 160 4.13.1.1. INUNDACIONES……………………………………………………………………………………... 160 4.13.1.2. LAS TEMPESTADES ELÉCTRICAS………………………………………………………………. 163

Page 7: Carazterización del Departamento UCAYALI

4.13.1.3. EROSIÓN FLUVIAL………………………………………………………………………………… 163 4.13.1.4. HUAYCOS Y DESLIZAMIENTOS…………………………………………………………………. 164 4.13.2. ZONIFICACIÓN DE ESTABILIDAD Y RIESGO FÍSICO……………………………………………. 164 4.13.3. SISMOS…………………………………………………………………………………………………. 166 4.13.4. EPIDEMIAS, EPIZOOTIAS Y PLAGAS…………………………………………………………….. 166 4.13.5. FENÓMENOS TECNOLÓGICOS O ANTROPICOS………………………………………………. 166 4.13.6. INCENDIOS................................................................................................................................. 167 4.13.6.1. INCENDIOS URBANOS........................................................................................................... 167 4.13.6.2. INCENDIOS FORESTALES..................................................................................................... 168 4.13.7. LOS INCENDIOS INDUSTRIALES…………………………………………………………………… 169 4.13.8. CONTAMINACION AMBIENTAL…………………………………………………………………….. 169 4.13.9. DEFORESTACION……………………………………………………………………………………. 171 4.13.10 TALA ILEGAL…………………………………………………………………………………………… 173 4.14. CONFLICTOS DE USO……………………………………………………………………………….. 176 V. ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS…………………………………………………….. 179 5.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) DE UCAYALI……………………………………………….. 179 5.2 POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA (PEA) Y EMPLEO REGIONAL…………………………… 183 5.3 SECTORES ECONÓMICOS………………………………………………………………………….… 185 5.3.1 SECTOR AGRARIO……………………………………………………………………………………… 185 5.3.1.1. Actividad Agrícola……………………………………………………………………………………… 185 5.3.1.2 Actividad Pecuaria…………………………………………………………………………………. 206 5.3.1.3 Actividad Forestal. ………………………………………………………………………………… 212 5.3.1.4. Sector Pesquería……………………………………………………………………………………… 220 5.4 SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS……………………………………………………………. 222 5.4.1 ACTIVIDAD MINERA……………………………………………………………………………………. 222 5.4.2 ACTIVIDAD PETROLERA……………………………………………………………………………… 224 5.4.3 ACTIVIDAD GASÍFERA………………………………………………………………………………… 225 5.5 SECTOR INDUSTRIAL Y MANUFACTURA…………………………………………………………… 228 5.5.1 INDUSTRIA DE LA MADERA…………………………………………………………………………… 229 5.5.2 LA AGROINDUSTRIA……………………………………………………………………………………. 233 5.6 SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS……………………………………………………………………. 234 5.7. EXPORTACIONES……………………………………………………………………………………….. 234 5.7.1 EXPORTACIÓN DE MADERA………………………………………………………………………….. 234 5.7.2 EXPORTACIONES DE CAMU CAMU…………………………………………………………………. 236 5.7.3. POTENCIAL EXPORTADOR…………………………………………………………………………… 236

5.8 CORREDORES ECONÓMICOS EN UCAYALI……………………………………………………… 237 5.8.1 CORREDOR ECONÓMICO PUCALLPA - AGUAYTIA……………………………………………… 238

5.8.1.1 Sub Corredor Aguaytía………………………………………………………………………………… 239 5.8.2 CORREDOR CUENCA DEL UCAYALI (NORTE – PUCALLPA)…………………………………… 240 5.8.3 CORREDOR CUENCA DEL UCAYALI (SUR– PUCALLPA)……………………………………….. 241 5.8.4 SUB UNIDAD ATALAYA………………………………………………………………………………. 242 5.8.4.1 Sub Corredor Tambo (Sur Atalaya – Puerto Ocopa)……………………………………………….. 243 VI. ASPECTOS SOCIO CULTURALES Y DE GESTIÒN INSTITUCIONAL……………………………… 245 6.1 DINÁMICA POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI………………………………….. 245 6.1.1 PATRÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO……………………………………………………… 245 6.1.2. CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO…………………………………………. 250 6.1.3. DENSIDAD POBLACIONAL…………………………………………………………………………… 251 6.1.3.1. DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIAS…………………………………………………. 251 6.1.3.2. DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITOS…………………………………………………… 253 6.1.4. POBLACION POR GÉNERO…………………………………………………………………………… 258 6.1.5. POBLACION POR EDADES…………………………………………………………………………… 259 6.1.6. POBLACIÓN URBANA Y RURAL……………………………………………………………………… 260 6.2. LA EDUCACION EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI…………………………………………… 261 6.2.1. NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACION…………………………………………………………….. 261 6.2.2. CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS…………………………………… 266 6.2.3. MATRÍCULA ESCOLAR………………………………………………………………………………… 270 6.2.4. POBLACION DOCENTE……………………………………………………………………………….. 273 6.2.5. INDICADORES DE LA EDUCACION EN EL DEPARTAMENTO…………………………………. 274 6.2.6. EDUCACION UNIVERSITARIA………………………………………………………………………… 275 6.2.7. ANALFABETISMO…………………………………………………………………………………. 276 6.2.8. LA EDUCACION EN ZONA DE FRONTERA…………………………………………………………. 277 6. 3. LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI………………………………………………. 279 6.3.1. CARACTERÍSTICAS DE SALUD DE LA POBLACIÓN……………………………….………….. 279 6.3.2. MORBILIDAD POR EDADES………………………………………………………………………….. 279

Page 8: Carazterización del Departamento UCAYALI

6.3.3. RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD……………………………………………………. 281 6.3.4. INDICADORES DE SALUD…………………………………………………………………………… 282 6.3.4.1. NIVEL REGIONAL……………………………………………………………………………………. 282 6.4. LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y SU PROBLEMÁTICA……………………………………….. 283 6.4.1. FAMILIAS LINGUISTICAS Y GRUPOS ETNICOS…………………………………………………. 283 6.4.2. POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS……………………………………………… 285 6.4.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA POBLACION INDIGENA…..……………… 287 6.4.4. LA EDUCACION EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS…………………………………………… 291 6.4.5. EL SISTEMA ORGANIZACIONAL EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS………………………. 293 6.4.6. LA ARTESANÍA EN LAS COMUNIDADES DE INDIGENAS COMO MANIFESTACION CULTURAL……………………………………………………………………….. 296 6.5. LA POBREZA, NBI E ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, EN EL DEPARTAMENTO………… 298 6.5.1. MAPA DE POBREZA DE FONCODES……………………………………………………………….. 298 6.5.2. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS – NBI………………………………………………… 299 6.5.3. INDICE DEL DESARROLLO HUMANO - IDH ……………………………………………………… 301 6.6. LA INSTITUCIONALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI………………………………… 303 6.6.1. EL SECTOR PÚBLICO…………………………………………………………………………………. 303 6.6.2. SOCIEDAD CIVIL……………………………………………………………………………………….. 304 6.6.3. UNIVERSIDADES Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR………………… 307 6.6.4. INSTITUCIONES EN LA PROVINCIA DE ATALAYA……………………………………………….. 307 VII. SUBSISTEMA URBANO, INFRAESTRUCTURA Y CONFIGURACION ESPACIAL...................... 311 7.1. EL SISTEMA URBANO…………………………………………………………………………………… 311 7.2. INFRAESTRUCTURA ECONOMICA – SOCIAL………………………………………………………. 313 7.2.1.AGUA POTABLE…………………………………………………………………………………………. 313 7.2.2.DESAGÜE…………………………………………………………………………………………………. 313 7.2.3.ALUMBRADO ELECTRICO……………………………………………………………………………… 314 7.3. EL SISTEMA VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI…………………………………………. 315 7.3.1. INFRAESTRUCTURA VIAL TERRESTRE……………………………………………………………. 315 7.3.1.1. LA ARTICULACIÓN VIAL INTER DEPARTAMENTAL DE UCAYALI……………………… 315 7.3.1.2. LA ARTICULACIÓN VIAL INTRA DEPARTAMENTAL DE UCAYALI……………………… 317 7.3.2. LA INFRAESTRUCTURA VIAL FLUVIAL……………………………………………………………. 322 7.3.3. LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE AÉREO…………………………………………….. 326 7.4. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA………………………………………………………………..… 327 7.5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD………………………………………………………………….… 330 7.6. LA INFRAESTRUCTURA ENERGETICA…………………………………………………………….… 333 7.7. SUB ESPACIOS Y AREAS DIFERENCIADAS……………………………………………………….… 335 7.7.1. PROBLEMAS RELEVANTES…………………………………………………………………………... 337 VIII. CONCLUSIONES .……………………………………………………………………………………. 338 8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES…………………………………………………………………….. 338 8.2. ASPECTOS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES…………………………………………... 339 8.3. SUB ESPACIOS TERRITORIALES IDENTIFICADOS...……………………………………………… 350 8.4. AREAS DIFERENCIADAS IDENTIFICADAS EN LOS SUB ESPACIOS…………………………… 352 8.5. AREAS QUE REQUIEREN TRATAMIENTO ESPECIAL…………………………………………….. 365 8.6. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS…………………………………………………………. 365 8.7. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y GESTIÓN INSTITUCIONAL…………………………………. 375 8.8. INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS……………………………………………. 377 8.9. IDENTIFICACION DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI……………………………………………………………………… 382 8.9.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLAVE QUE AFECTAN LA VISIÓN DE UCAYALI………… 383 8.9.2. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA VISIÓN UCAYALI AL 2020…………… ………………..386

Page 9: Carazterización del Departamento UCAYALI

PRESENTACIÓN

El presente documento de Caracterización del Departamento de Ucayali con Fines de Ordenamiento Territorial, que se pone a consideración de las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil; ha sido formulado en el marco del Convenio suscrito entre el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de Ucayali, desarrollado por el Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional -GTCI Camisea, con el soporte del Banco Interamericano de Desarrollo a través del Convenio de Préstamo 1441/OC - PE. El estudio es producto de un trabajo eminentemente participativo y concertado, basado en la interacción permanente con los agentes regionales en diferentes momentos y con mayor énfasis en el “I Taller de Caracterización del Ámbito de la Región Ucayali, con fines de Ordenamiento Territorial”, realizado los días 11 y 12 de Octubre del 2006, en el cual se aportaron un conjunto de conocimientos y experiencias, que adecuadamente sistematizados permitieron establecer la caracterización del departamento, a partir de la cual se facilitará el inicio de actividades de ordenamiento territorial, planificación estratégica y los planes de desarrollo concertado, temas que fueron validados con información estadística y apoyo del Sistema de Información Geográfica - SIG, tecnología que permitirá, en el futuro, realizar nuevos aportes, mejoras y correcciones, para emprender el desarrollo integral y sostenible del departamento. La Caracterización es formulada en base a cuatro aspectos fundamentales, desarrollados en 04 Mesas Temáticas de Trabajo durante el Primer Taller: 1) Aspectos Ambientales y Recursos Naturales; donde se determinan las características geológicas, geomorfológicos, climatológicas, ecológicas, zonas de vida natural, capacidad de uso mayor de suelos, potencial hídrico, forestal, pastos naturales, así como las restricciones; para establecer una aproximación a la macro zonificación ecológica económica e identificación de áreas diferenciadas. 2) Aspectos Económicos y Productivos; donde se determinan los principales ejes o corredores económicos y actividades productivas por áreas diferenciadas. 3) Aspectos Socio Culturales y Gestión Institucional; donde se determina la dinámica poblacional, destacando la distribución e importancia de las Comunidades Nativas, tasas de crecimiento y analfabetismo, la institucionalidad y el grado de pervivencia de los patrones socio culturales amazónicos. 4) Configuración Espacial, sus Relaciones e Infraestructura Económica y Social; donde se caracterizan la infraestructura vial, energética, y de telecomunicaciones. Los resultados están sustentados, además, en información secundaria, expresados en mapas básicos y temáticos correspondientes. Asimismo, al final del estudio se integran las variables sectoriales como parte de las conclusiones correspondientes. Agradecemos especialmente al Gobierno Regional de Ucayali al pemitirnos colaborar en la formulación de la Caracterización del Departamento y del Plan Base de Ordenamiento Territorial que servirán para que las líneas maestras de desarrollo que han planteado para el largo plazo, permitan mejores condiciones de vida a su población. De otro lado agradecemos a todos los agentes sociales y económicos que participaron activamente en los diferentes Talleres, sobre todo a los representantes de las Comunidades Nativas y sus organizaciones, del departamento los mismos que impulsaron importantes propuestas. Es menester, destacar el asesoramiento profesional y metodológico, así como el despliegue logístico del GTCI Camisea, y el apoyo del BID, durante el proceso y desarrollo del trabajo de Caracterización del Departamento de Ucayali.

Dr. Pedro Gamio Aita Vice Ministro de Energía.

Ministerio de Energia y Minas

Page 10: Carazterización del Departamento UCAYALI
Page 11: Carazterización del Departamento UCAYALI

1

I. ANTECEDENTES El Gobierno del Perú - GdP y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, suscribieron el Convenio de Préstamo 1441/OC-PE, para ejecutar el Programa de Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Gestión Ambiental y Social del Proyecto Camisea, con el objetivo general de realizar actividades encaminadas a fortalecer la capacidad de las distintas instituciones públicas del Perú para la supervisión, vigilancia y fiscalización de los aspectos ambientales y sociales en el área de influencia del Proyecto Camisea y poner en marcha programas, proyectos y mecanismos que permitan mitigar los efectos negativos generados.

Mediante Decreto Supremo N° 120-2002-PCM el Gobierno Peruano crea el Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional Camisea (GTCI Camisea), como entidad contraparte, dependiente orgánica y funcionalmente del Vice Ministerio de Energía, del Ministerio de Energía y Minas, responsable de conducir el Programa que viene operando con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, correspondientes al préstamo, y del Tesoro Público como contrapartida.

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional, el Gobierno Peruano ha asumido una serie de compromisos respecto a los aspectos sociales y ambientales del Proyecto, en estricta aplicación de las políticas nacionales de desarrollo sostenible, protección del medio ambiente y protección de las Comunidades Nativas; siendo uno de estos compromisos la creación del “Fondo Regional de Desarrollo Social y Ambiental de Camisea”, a ser financiado con las regalías obtenidas por el Gobierno, que por exigencias de las instituciones involucradas en el ámbito del Proyecto Camisea, fue dispuesto como “Fondo Camisea” (FOCAM).

Considerando lo dicho, con fecha 20 de febrero del 2006, el Gobierno Regional de Ucayali y el Ministerio de Energía y Minas, a través del Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional – GTCI Camisea, firman un Convenio de Cooperación que considera la formulación de la Caracterización del Departamento de Ucayali con Fínes de Ordenamiento Territorial y del Plan Base de Ordenamiento Territorial de la Región Ucayali. El trabajo con el GTCI – Camisea, previo concurso y selección del Equipo Técnico de Ucayali, se inició el 07 de septiembre del 2006.

II. MARCO CONCEPTUAL, CRITERIOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 El Territorio desde el Punto de vista del Desarrollo Desde hace más de una década, el Territorio es visto, cada vez más, como una estructura activa y no sólo como un simple espacio utilizado para alojar inversiones eventuales o para implementar infraestructura. En esta perspectiva, el territorio es considerado como una estructura viva (de desarrollo, de estancamiento o de regresión) y no solamente como un perímetro receptáculo de las actividades productivas. Los Territorios no son campos de maniobras, sino actores, entes dinámicos y vivos desde un enfoque sistémico. El gestor del desarrollo es el hombre mismo y éste afecta las imágenes de futuro del territorio. En este sentido, aunque no se puede ignorar la gravitación del mercado y del ahorro interno como bases de la demanda y de la acumulación de capital, las riquezas culturales de identidad y organización social y la institucionalidad, son fundamentales para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que ofrece un territorio.

Page 12: Carazterización del Departamento UCAYALI

2

Para revalorizar la territorialidad del desarrollo, se requiere entender y validar, más que antes, la gravitación de los cluster, del encadenamiento productivo, de las redes regionales de co-producción; pero también, el concepto de biorregión en la perspectiva del desarrollo sostenible, elementos cada vez más relevantes. Por ello, es importante entender la forma en que los sectores productivos interactúan con el territorio y lo modelan de manera diferenciada de acuerdo a las necesidades y características específicas de estas actividades; permitiendo identificar zonas o cadenas productivas de mayor jerarquía o impacto estructurado del espacio. En este contexto, la comprensión cabal de cómo el territorio puede contribuir al desarrollo sostenible, mediante la reducción de la pobreza y una mayor competitividad, nos conduce a examinar la estrecha relación existente entre territorio, recursos y producción. 2.1.2 Caracterización del Territorio con fines de Ordenamiento Territorial El impulso del desarrollo desde espacios territoriales definidos, es un proceso que supone un conocimiento preciso de esos aspectos, que explican las potencialidades biofísicas o ambientales, económicas, sociales, políticas, culturales, así como el manejo de las limitaciones y restricciones de todo tipo, que dificultan el manejo de esas potencialidades del territorio. Probablemente, la falta de este conocimiento, impide la aplicación de estrategias más adecuadas para lograr un vigoroso y sostenido proceso de desarrollo. La Caracterización, es entonces, el estudio integral de un territorio o región, que contempla los Aspectos Ambientales y Recursos Naturales, donde se determinan las características geológicas, geomorfológicas, climatológicas, ecológicas, zonas de vida natural, capacidad de uso mayor de suelos, potencial hídrico, forestal, pastos naturales, así como las restricciones, para establecer una aproximación a la macro zonificación ecológica económica e identificación de las áreas diferenciadas. Comprende también los Aspectos Económicos y Productivos, donde se determinan los principales ejes de desarrollo o corredores económicos y actividades productivas según áreas diferenciadas. Los Aspectos Socio Culturales y Gestión Institucional, permiten determinar la dinámica poblacional, destacando la distribución e importancia de las Comunidades Nativas, tasas de crecimiento y analfabetismo, la institucionalidad y el grado de pervivencia de los patrones socio culturales amazónicos. De igual forma, la Configuración Espacial, sus Relaciones e Infraestructura Económica y Social, implican la caracterización de la infraestructura vial, energética y telecomunicaciones. 2.1.3 El Ordenamiento Territorial Es un instrumento de planificación y gestión, dirigido a lograr el desarrollo sostenible de manera integral en un espacio territorial determinado, estableciendo nuevas formas de organización del espacio territorial, considerando la correspondencia que debe existir entre la población, su distribución, el desarrollo de sus actividades, con las condiciones ambientales y disponibilidad de recursos, generando dinámicas entre los agentes regionales. Permite una proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente.

El Ordenamiento Territorial es también, la búsqueda de la racionalidad en la ocupación del espacio y en el aprovechamiento adecuado, competitivo y articulado de los

Page 13: Carazterización del Departamento UCAYALI

3

recursos naturales, humanos e instituciones existentes; cuya finalidad es, ser un instrumento orientador de acciones integradas, dirigidas a lograr acciones de desarrollo sostenibles en un espacio territorial determinado. Es importante resaltar que el Ordenamiento Territorial, es un proceso continuo, no acaba, porque siempre será necesario tomar decisiones sobre lo que se quiere y puede hacerse sobre el territorio, lo que implica estar listo para realizar los ajustes y modificaciones, en la medida que se dispongan de nuevas experiencias, informaciones y conocimientos que generan los agentes del desarrollo, en un entorno dinámico cada vez más cambiante. La efectividad de este instrumento de gestión, requiere de sinergias basadas en la unión, vinculación, articulación, coordinación y solidaridad, que faciliten el trabajo en alianzas y/o redes de cooperación entre organizaciones e instituciones como las Municipalidades y Gobiernos Regionales; así como, empresas, organizaciones campesinas, nativas, educativas, de salud, ONGs, y otros agentes del desarrollo, que tengan roles definidos y efectos de interacción positivos frente a las condiciones del entorno. Por estas consideraciones, la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial es un proceso dinámico y de naturaleza eminentemente participativo. 2.1.4 El Desarrollo El Desarrollo es un proceso tendiente a buscar mejor calidad de vida a través del bienestar económico, social, cultural, político, científico y tecnológico de una comunidad. El Desarrollo, es un sistema dinámico porque sus elementos; económicos, sociales, culturales, políticos, científicos y tecnológicos, ejercen relaciones de interacción1. Es decir, el Desarrollo depende de una compleja, demorada y continua interacción y sinergia entre los factores económicos, políticos, sociales y culturales, para una lenta y gradual formación del capital social 2. El Desarrollo se orienta hacia la satisfacción de necesidades humanas, materiales y espirituales con un criterio de equidad y justicia social, así como a la utilización racional de los recursos de la biosfera, que posibilite a todos los pueblos el acceso equitativo a los recursos y al patrimonio mundial de la tecnología con un criterio de armonía. En este contexto, el desarrollo significa la realización plena del ser humano y para llegar a este estado se necesita que el medio ambiente sea usado en forma racional para permitir condiciones de habitabilidad. El ambiente proporciona el escenario y los elementos para alcanzar estadios superiores y se le debe proteger de cualquier amenaza con el fin de no poner en peligro las potenciales fuentes de vida y desarrollo, actual y futuro. 2.1.5 El Desarrollo Regional Es la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental a través de proyectos, planes y programas orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento y desarrollo económico, cultural y social en relación con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente dentro de una unidad territorial denominada Región.

1 GIL BOLIVAR.,F. Prospectiva Estratégica. Desde el presente se forja el Futuro. UNAD. Bogotá,2001 2 BROSE, MARKUS. Fortalecendo a Democracia e o Desenvolvimento Local. 103 experiencias innovadoras no meio social gaucho. 2000. UNISIC-GTZ. Santa Cruz do Sul. Brasil

Page 14: Carazterización del Departamento UCAYALI

4

2.1.6 El Desarrollo Sostenible El Desarrollo Sostenible consiste en satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. En otros términos, el Desarrollo Sostenible es el uso de los recursos naturales en el presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras Es un proceso de mejoramiento duradero y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en las medidas apropiadas de conservación y protección ambiental, sin sobrepasar la capacidad de recuperación ni la absorción de desechos. El Desarrollo Sostenible, reconoce la necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento económico, con la equidad social, con la protección y administración eficiente del medio ambiente; ya que lo ambiental se ha convertido en un problema global. En síntesis, el Desarrollo Sostenible implica la sostenibilidad económica, social y ambiental. 2.2 CRITERIOS TÉCNICOS En el marco del Convenio Interinstitucional firmado entre el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno Regional de Ucayali; el Programa de Desarrollo Sostenible del GTCI, ha definido procedimientos metodológicos, sociales y técnicos, orientados a la identificación de las potencialidades, riesgos y posibilidades, así como para la priorización de proyectos, algunos de los cuales serán considerados en la fase de preinversión. Para ello se han considerado dos fases: 1) La fase de planeamiento que considera la formulación del Plan Base de Ordenamiento Territorial y la identificación de Proyectos, y 2) La fase de preinversión, donde se formulan los estudios, se gestiona la obtención de los recursos financieros y se generan los proyectos a ser ejecutados. Los instrumentos de gestión que contiene la primera fase, permitiran al Gobierno Regional de Ucayali, a los Gobiernos Locales y a los demás agentes de la Región, construir una Visión de Desarrollo Sostenible, basada en la Caracterización del Departamento de Ucayali con fines de Ordenamiento Territorial. En consecuencia, para realizar el proceso de formulación del Plan Base de Ordenamiento Territorial (PBOT), ha sido fundamental formular el Estudio de la “Caracterización del Departamento de Ucayali con Fines de Ordenamiento Territorial”, para lo cual se establecieron áreas diferenciadas, potencialidades y restricciones de acuerdo a los componentes: a) Aspectos ambientales y recursos naturales, b) Aspectos económicos y productivos, c) Aspectos socio culturales y gestión institucional, y d) Configuración espacial y sus relaciones con la infraestructura económica y social. 2.3 METODOLOGÌA. La formulación del Plan Base de Ordenamiento Territorial de Ucayali, con una Visión prospectiva al 2020 y el Estudio de la Caracterización con fines de ese Ordenamiento Territorial, es un proceso sociotécnico participativo y concertado que busca conciliar las voluntades de los diversos agentes responsables del proceso de Desarrollo Sostenible del Departamento, conciliando entre los interlocutores la diversidad de

Page 15: Carazterización del Departamento UCAYALI

5

opiniones frecuentemente contradictorias, explicado por los intereses y finalidades heterogeneas de cada uno de ellos. En consecuencia, como un mecanismo para generar propuestas que cuenten con la participación de los agentes dinamizadores involucrados, como especialistas y profesionales de instituciones públicas y privadas, empresarios regionales, lideres de Comunidades Nativas, promotores del desarrollo e investigadores, se organizaron y facilitaron Talleres por Mesas Temáticas de Trabajo, como espacios de opinión, reflexión y concertación con los agentes regionales para caracterizar su territorio, lograr una Visión a Largo Plazo y proponer su Desarrollo Sostenible, en función al Ordenamiento Territorial sobre el que deben actuar la inversión pública y privada, incidiendose en especificaciones relativas al acondicionamiento y ocupación del espacio y el uso de los recursos naturales, en términos ambientalmente compatibles. La metodología utilizada para formular la Caracterización del Departamento de Ucayali se ilustra en la Figura N° 1.

Page 16: Carazterización del Departamento UCAYALI

6

2.3.1 Conformación del Equipo Técnico Para el desarrollo del estudio se conformó un Equipo Técnico de Consultores de Ucayali, constituido de la siguiente manera:

• Coordinador del Equipo Técnico Regional de Ucayali, que además de sus funciones como Coordinador, es responsable de la configuración espacial, sus relaciones e infraestructura económica y social.

• Consultor en Medio Ambiente, para la evaluación de los aspectos físicos,

ambientales, evaluación de los impactos de las actividades antrópicas y sobre todo para identificar las potencialidades de los recursos naturales, sus restricciones y otros aspectos pertinentes.

• Consultor Economista, para identificar y analizar las características y

prioridades productivas del departamento y la identificación de Proyectos.

• Consultor Antropólogo, responsable de realizar los estudios sociales orientados al fortalecimiento institucional.

• Consultor en Sistema de Información Geográfica, responsable del

procesamiento de la información cartográfica. 2.3.2 Recopilación de Información Información Básica:

• Plan Regional y Planes Locales de Desarrollo Concertado. • Planes Estratégicos • Planes Operativos • Diagnósticos Participativos • Estudios y Publicaciones • Datos Estadísticos Demográficos y Productivos • Resultados de Eventos Científicos y Culturales • Otros documentos pertinentes

Información Cartográfica:

• Mapa satelital • Mapas básicos • Mapas temáticos

2.3.3 Procesamiento de la Información Recopilada

• Aspectos Ambientales y Recursos Naturales • Aspectos Productivos y Económicos • Aspectos Sociales y Fortalecimiento Institucional • Configuración Espacial e Infraestructura de Producción y Servicios • Cartografía satelital, básica y temática

Page 17: Carazterización del Departamento UCAYALI

7

2.3.4 Visitas y Reuniones de Trabajo

• Visita a Zonas priorizadas del Departamento y al Ámbito de Influencia del Proyecto Camisea, en la Provincia de Atalaya.

• Visita a Sectores e Instituciones representativas del Departamento de Ucayali y

Ámbito de influencia del Proyecto Camisea, para obtener información secundaria de la situación actual o información estadística actualizada.

• Convocatoria a Reuniones Técnicas de Trabajo con representantes de

Instituciones y organizaciones gestoras del Desarrollo de Ucayali.

• Reuniones de trabajo permanentes del Equipo de Consultores de Ucayali y el GTCI Camisea.

2.3.5 I Taller: Caracterización con fínes de Ordenamiento Territorial Se realizó en la ciudad de Pucallpa los días 16 y 17 de octubre del 2006, con participación de los representantes de Instituciones y organizaciones gestoras del Desarrollo de Ucayali, cuya relación se detalla en el Anexo Nº 01 del presente documento. En este Taller se recopiló la información necesaria a través de cuatro Mesas Temáticas de Trabajo: Mesa Temática Nº 01: Aspectos Biofísicos, que permitieron determinar las potencialidades, posibilidades, restricciones (condiciones de áreas naturales protegidas, riesgos y similares) e impactos ambientales, mediante la aproximación a una Macro Zonificación Ecológica Económica, la vocación y la especialización productiva de los espacios territoriales del Departamento de Ucayali. Mesa Temática Nº 02: Aspectos Económicos y Productivos, en donde se determinaron los espacios principales de producción con sus respectivos circuitos económicos y mercados. En este contexto, ha sido necesario conocer los proyectos importantes que se vienen desarrollando, tanto en el ámbito público como privado y a través de la cooperación técnica internacional, con la finalidad de no superponer proyectos en las mismas comunidades o espacios que dupliquen esfuerzos y medir el posible impacto con la convergencia de proyectos de diversos actores en espacios determinados. Mesa Temática Nº 03: Referente a los Aspectos Sociales y Fortalecimiento Institucional, que consideró las condiciones socioculturales y de pobreza de las comunidades y organizaciones de productores del Departamento. Mesa Temática Nº 04: Configuración Espacial, sus Relaciones e Infraestructura Productiva y Social, estableciendo los centros poblados de relativa significación y concentración poblacional. Por razones metodologicas fue necesario el trabajo con mapas temáticos, integrando varias variables en el Sistema de Información Geográfica (SIG), que posibilitó la constante retroalimentación con información dinámica, en tanto principal soporte técnico del estudio para facilitar el desarrollo del Taller y la visualización de parte de los participantes de las diferencias y las posibilidades territoriales. Este proceso permitió además, identificar características de las variables sociales, productivas,

Page 18: Carazterización del Departamento UCAYALI

8

institucionales y las capacidades de las organizaciones y grupos sociales con los cuales se deben trabajar para dar soporte a los planes concertados. 2.3.6 Sistematización de Conclusiones del I Taller de Caracterización Las conclusiones más importantes de la Caracterización se concretan en la determinación de los espacios diferenciados con fines de Ordenamiento Territorial, para cuyo efecto, se realizaron las siguientes acciones:

• Análisis de las características territoriales y las interrelaciones de carácter interinstitucional, social, económico y ambiental.

• Identificación de Unidades Territoriales Diferenciadas o Unidades Ecológicas

Económicas, en el marco de patrones relativamente homogéneos, que explican y condicionan el nivel de desarrollo de cada ámbito diferenciado; teniendo en cuenta criterios vinculados a las particularidades territoriales de los mismos (cuenca, sub cuenca).

• Identificar los corredores económicos, ejes de desarrollo, articulación de

cadenas productivas, demarcación de ámbitos político administrativos y otros de importancia para el estudio.

• Sistematización de resultados mediante un enfoque integral, que tomando

como referente el desarrollo humano sostenible, permita interrelacionar los diferentes componentes o dimensiones del desarrollo, que conduzcan hacia una interpretación integral de la organización socioeconómica, cultural y ambiental del territorio departamental de Ucayali.

• Información del I Taller sobre propuestas y proyectos existentes, con el

propósito de seleccionarlos en base a determinados criterios de elección y según ámbitos de desarrollo, priorizando aquellos que tengan impacto a nivel departamental, en el marco de la propuesta de Ordenamiento Territorial.

Las acciones detalladas, permitieron construir la Visión de Desarrollo a Largo Plazo, obtenida con la participación y concertación de los agentes involucrados, con el propósito de definir los proyectos que se articularán a esta Visión, además de seleccionar y priorizar aquellos que forman parte de los Planes Concertados de Desarrollo Regional, bajo un enfoque integral; para revertir las tendencias actuales de asignación de recursos sectoriales a soluciones integrales, articulando las iniciativas de los agentes públicos y privados en el marco de una propuesta de Ordenamiento Territorial, tanto a nivel del Departamento como del ámbito de influencia del Proyecto Camisea. 2.3.7 Informe Final de la Caracterización del Departamento de Ucayali La formulación del Informe Final de Caracterización del Departamento de Ucayali, fue elaborado teniendo en cuenta los resultados obtenidos y sistematizados en el I Taller con participación de los agentes regionales; así como la información secundaria previamente recopilada y procesada. El estudio se presenta en cuatro componentes o áreas temáticas debidamente establecidos:

Page 19: Carazterización del Departamento UCAYALI

9

• Aspectos Ambientales y Recursos Naturales; donde se detallan las características físico ambientales concerniente a la geología, geomorfología, fisiografía, climatología, ecología, riesgos naturales y desastres; áreas naturales para la producción (suelo, agua, forestal, flora, fauna, biodiversidad, áreas protegidas, turístico, minero), gestión ambiental y desarrollo sostenible, potencialidades de los recursos naturales, limitaciones y restricciones, propuesta de Aproximación a una Macro Zonificación Ecológica Económica y proyectos ambientales.

• Aspectos Productivos y Económicos; donde se detallan las características

económicas y productivas del departamento, determinando los espacios principales de producción con sus respectivos circuitos económicos y mercados; así como los proyectos importantes que se vienen desarrollando, tanto a nivel público como privado y la cooperación técnica internacional, con la finalidad de no superponer proyectos en las mismas comunidades o espacios que dupliquen esfuerzos y medir el posible impacto con la convergencia de proyectos diversos con los actores en determinados espacios.

Por tanto, con la Caracterización y el Ordenamiento Territorial, todos los proyectos deben ser localizados territorialmente, al igual que las instituciones públicas y privadas que lo financian.

• Aspectos Sociales y Fortalecimiento Institucional; donde se exponen las

condiciones socio culturales y de pobreza de las comunidades y organizaciones sociales del Departamento, se determinan la distribución poblacional e importancia de dichas comunidades, los niveles de crecimiento y analfabetismo, la presencia de ONG’s y del Estado, asi como el grado de pervivencia de los patrones socio culturales.

• Configuración Espacial, sus Relaciones e Infraestructura Productiva y

Social; donde se establecen los centros poblados de relativa significación y concentración poblacional, se caracterizan al sector educación, salud, infraestructura vial, energética, telecomunicaciones y turismo.

Las variables analizadas sectorialmente para facilitar el conocimiento del departamento, se integran en las conclusiones que definen potencialidades para el desarrollo, restricciones, diferencias territoriales, zonas excluidas entre otros.

Es importante señalar que los resultados están expresados en mapas básicos y temáticos según corresponda.

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DEPARTAMENTO 3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El Departamento de Ucayali esta ubicado en la parte centro oriental del Perú, pertenece a la Cuenca Amazónica y presenta tres tipos de pisos naturales; ceja de selva, selva alta y selva baja, se encuentra situada entre las coordenadas siguientes: Latitud Sur 07º 20’ 23” / 11º 27’ 35” Latitud Oeste 70º 29’ 46” / 75º 58’ 08”

Page 20: Carazterización del Departamento UCAYALI

10

3.2 LÍMITES El Departamento de Ucayali, limita al Norte con el Departamento de Loreto, al Sur con los Departamentos de Cusco y Madre de Dios, al Este con la República Federativa del Brasil y al Oeste con los Departamentos de Huanuco, Pasco y Junín. 3.3 DIVISIÓN POLÍTICA El Departamento de Ucayali tiene una extensión de 102,410.55 km2; que corresponde al 7.97% del territorio nacional. Políticamente se encuentra dividido en 04 Provincias: Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús, teniendo como capital la ciudad de Pucallpa.

Page 21: Carazterización del Departamento UCAYALI

11

- Provincia de Coronel Portillo La Provincia de Coronel Portillo, tiene una extensión de 36,815.86 Km2 de superficie y se creó por Ley N° 9815 del 2 de Julio de 1943, dentro de la jurisdicción del Departamento de Loreto. Por Ley N° 23416 del 1° de Junio de 1982, pasó a integrar el Departamento de Ucayali, teniendo como capital a la ciudad de Pucallpa. Su nombre recuerda al Coronel Pedro Portillo, Prefecto de Loreto y funcionario del Ministerio de Fomento, cargos desde los cuales impulsó la exploración y el desarrollo de las comunicaciones en la Región. La Provincia de Coronel Portillo está conformada por los Distritos de Callería (Capital Pucallpa), Campo Verde (Capital Campo Verde), Iparía (Capital Iparía), Masisea (Capital Masisea), Yarinacocha (Capital Puerto Callao), Nueva Requena (Capital Nueva Requena) y Manantay (Capital San Fernando). - Provincia de Atalaya La Provincia de Atalaya fue creada por Ley N° 23416 del 1° de Junio de 1982, su territorio tiene 38,924.43 Km2 de superficie y una densidad poblacional de 1,18 hab/km2. Su capital Villa Atalaya, se encuentra ubicada a orillas del río Tambo, muy próxima a la unión con el río Urubamba para dar origen al río Ucayali. Esta Provincia esta confomada por los distritos de Raimondi (Capital Atalaya), Tahuanía (Capital Bolognesi), Sepahua (Capital Sepahua) y Yurua (Capital Breu). - Provincia de Padre Abad Mediante Ley Nº 13723 del 13 de Noviembre de 1961 se crea el Distrito de Padre Abad y por gestiones de sus autoridades se creó la Provincia de Padre Abad, según Ley N° 23416 del 4 de junio de 1982, siendo su capital la ciudad de Aguaytia. La provincia de Padre Abad tiene una extensión de 8,822.50 Km2. El nombre de la Provincia es un homenaje al padre misionero Francisco Alonso Abad, descubridor del "Boquerón" que lleva su nombre y que permite transponer la Cordillera Azul e ingresar a la Pampa del Sacramento. Esta Provincia esta conformada por los distritos de Padre Abad (Capital Aguaytía), Irazola (Capital San Alejandro) y Curimaná (Capital Curimaná). - Provincia de Purús Por Ley N° 23416 del 1° de junio de 1982 se creó la Provincia de Purús, sobre la base del distrito de Purús que perteneció anteriormente a la jurisdicción de Loreto. Tiene un territorio con 17,847.76 Km2 de superficie; uno de los más despoblados del Perú, con una densidad poblacional de 0,20 hab/km2. Se encuentra, además, geográficamente aislada, pues sus únicas vías de acceso son por aire y por río. La Provincia de Purús tiene un solo distrito del mismo nombre.

Page 22: Carazterización del Departamento UCAYALI

12

Cuadro № 1

DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACIÓN DE LAS PROVINCIAS Y

DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

Provincia y Distrito Ley de Creación

Coronel Portillo Ley N° 9815 (02/07/1943); Ley N° 23099 (18/06/1980), Ley N° 23416 (01/06/1982).

- Callería Ley de Creación del 13 de Octubre de 1900, Ley N° 1534 (22/01/1912), Ley N° 9815 (02/07/1943) y Ley N° 23416 (01/06/1982).

- Yarinacocha Ley N° 15170 (16/10/1964), Ley N° 23416 (01/06/1982) - Campo verde Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Nueva Requena Ley N° 26352 (14/09/1994)

- Masisea Ley N° 9815 (02/07/1943), Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Iparía Ley N° 9815 (02/07/1943), Ley N° 23416 (01/06/1982)

Padre Abad Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Padre Abad Ley N° 13723 (13/11/1691), Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Irazola Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Curimaná Ley N° 26429 (07/01/1995)

Atalaya Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Raymondi Ley N° 9815 (02/07/1943), Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Tahuanía Ley N° 9815 (02/07/1943), Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Yurúa Ley N° 9815 (02/07/1943) Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Sepahua Ley N° 23416 (01/06/1982)

Purús Ley N° 23416 (01/06/1982)

- Purús Ley N° 9815 (02/07/1943), Ley N° 23416 (01/06/1982) Fuente : Gran Enciclopedia de la Región Ucayali – Videoriente. Elaboración: SGAT – GRU.Plan de Acondicionamiento vial 2005-2010 El Mapa Nº CU - 1, ilustra los límites y División Política del Departamento de Ucayali.

Page 23: Carazterización del Departamento UCAYALI

13

MAPA CU-1 Politico Administrativo

Page 24: Carazterización del Departamento UCAYALI

14

IV. ASPECTOS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES El presente Capítulo comprende la Caracterización del sub sistema ambiental y de los recursos naturales de la Región Ucayali, la descripción de la diversidad de recursos naturales renovables y no renovables existentes en su territorio, con indicación de su situación actual, manejo y conservación, su distribución y abundancia. A pesar de los ingentes recurso naturales que posee la Región, los estudios a nivel de detalle todavía son incipientes, por ello se recurrió a estudios, inventarios y evaluaciones realizados en las diferentes oficinas del Gobierno Regional de Ucayali, las municipalidades provinciales y distritales, instituciones públicas y privadas, y principalmente a la información proveniente de los cientos de participantes en los Talleres de Pucallpa, Atalaya, Sepahua y Tahuania, lo que permitió validar y mejorar la información, que luego fue plasmada en material cartográfico.

4.1. LA GEOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI 4.1.1. Proceso geológico regional Geológicamente, se pueden identificar en la Región Ucayali, quince formaciones que van desde el Precámbrico y Paleozoico inferior (aproximadamente de 450 a 500 millones de años), hasta la formación cuaternaria reciente (aproximadamente 10 millones de años); mientras que las primeras (ubicadas en los flancos orientales de los andes cerca de Atalaya), constituyen sedimentos viejos que han sido metamorfizados durante el proceso de levantamiento de los Andes, las segundas constituyen depósitos aluviales y fluviales recientes, constituidos por conglomerados de gravas, arenas y arcillas, que ocupan la parte norte - central de la Región (Storer, 1979).

- Bloque Precámbrico - Paleozoico Se encuentra localizado en el sector occidental de la región y comprende en su totalidad a la Cordillera Oriental de El Sira. Está conformado por las rocas más antiguas. Están representados por secuencias metamórficas de la edad Neoproterozoica (Precámbrico), correspondientes al complejo Marañón, constituidos principalmente por esquistos y gneis. El Paleozoico inferior (Ordovícico) tiene presencia con secuencias pizarrozas de la Formación Contaya; mientras que el carbonífero inferior muestra afloramientos del Grupo Ambo, constituida principalmente por material samitico (arenisca). - Bloque Mesozoico Se ubica principalmente en el sector central occidental de la región, correspondiendo mayormente a la Cordillera Subandina. Se extiende de NE-SO, como una franja alargada y continua. También lo encontramos en las vertientes de la cordillera de El Sira, en la Aguaytia y afloramientos en la Sierra del Divisor. Esta conformado por secuencias litológicas, que inician su aparición en el Triásico, representado por afloramientos calcáreos del Grupo Pucará. El Jurásico aparece en forma discontinua, con secuencias continentales rojizas principalmente areniscas de la Formación Sarayaquillo. Consecutivamente, en el Cretáceo medio, se presenta la Formación Chonta, con secuencias principalmente calcáreas y lutáceas. El Cretáceo superior marca el fin del bloque Mesozoico con las secuencias sedimentarias de la Formación Vivian, cuyos aspectos litólógicos más saltante son las areniscas cuarzosas.

Page 25: Carazterización del Departamento UCAYALI

15

- Bloque Cenozoico Su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en la Llanura Amazónica. Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos denudativos y sedimentados desde el Cenozoico hasta la actualidad. El Mioceno inferior a Plioceno, se encuentra representado por sedimentos clásticos y pelíticos, denominados capas rojas continentales superiores, pertenecientes a la Formación Ipururo. Su columna estratigráfica muestra Depósitos Aluviales Pleistocénicos, Depósitos Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos Fluviales Holocénicos, compuestos por sedimentos semiconsolidados e inconsolidados de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas. También se han se han descubierto algunos sedimentos marinos paleozoicos y mesozoicos en el Ucayali, especialmente en la zona de Tahuanía, que son deposiciones del antiguo mar que cubría lo que ahora es la zona baja de la Amazonía durante el levantamiento de los Andes. Este levantamiento durante el Mesozoico, determinó que los sedimentos marinos quedasen cubiertos por sucesivas deposiciones continentales, siendo éstas las que dominan hoy el paisaje de la Región (ONERN3, 1988).

La Zona de Purús de acuerdo al estudio realizado por Lipa et al. (1998), muestra una superficie geológica casi simple, más o menos típica de las tierras bajas de la Amazonía localizadas al pie de los Andes, dominada por dos formaciones sedimentarias jóvenes y de composición similar. De estas, la formación más antigua domina el paisaje en la sección más baja del río Alto Purús, mientras que la formación más joven es dominante en la sección superior, más cerca de los Andes. 4.1.2. Unidades Lito - estratificadas De acuerdo al mapa geológico del Perú4, la Región Ucayali cuenta con diferentes unidades lito-estratificadas (Figura Nº3) - Complejo Marañón La litología representativa esta compuesta por esquistos de coloración verdosa, Gneis gris claro, rocas metamórficas de origen sedimentario como cuarcitas, pizarras y meta volcánicos. Según Dalmayrac et, al.1977, este complejo metamórfico tuvo dos fases bien marcadas, la primera que se origina mediante la depositación de un ciclo pelítico de aproximadamente 600 M.A y el segundo más antiguo de naturaleza gnesítica con una edad aproximada de 2000 M.A. Por consiguiente esta secuencia se le asigna una edad Precambriana o Neoproterozoica. En extensión no es muy representativa en consideración al territorio regional, y debido a su inaccesibilidad solamente ha sido posible ser reconocido mediante la interpretación y el análisis de las imágenes de satélite, donde se resalta su forma agreste y empinada, y fuerte desectación. Su distribución en la Región se manifiesta a lo largo de la Cordillera Oriental del Sira, mostrándose como una franja alargada de rumbo NE-SO muy pequeña y ubicada muy cerca de Obenteni en la provincia de Atalaya.

- Formación Contaya Constituye una secuencia metamórfica que fue descrita inicialmente en los cerros de Contaya, Provincia de Ucayali, por Newel, N. y Tafur I. (1943) como una serie de pizarras. Su litología esta compuesta por pizarras carbonatadas de color gris oscuro de brillo ceroso, fisible, friables, laminares con ciertos rasgos de venillas de calcita. En

3 ONERN, 1988. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Inuya-Bolognesi. Lima Perú. 4 PERU, 1975. Mapa Geologico del Perú. Ministerio de Energía y Minas. Lima Perú.

Page 26: Carazterización del Departamento UCAYALI

16

algunos sectores se intercalan con areniscas arcósicas de color oscuro de grano medio a fino.

Su distribución es principalmente en el sector Suroeste de la Región, a la margen izquierda del río Ucayali. Se manifiesta en forma semialargada, configurando principalmente la Cordillera Oriental de El Sira. Se presenta como remanentes de esta fase depositacional (sector noroccidental) y englobado principalmente por las rocas precámbrianas e intrusivas. En las imágenes de satélite se observan estratos muy empinados de formas triangulares, formando espinazos. Ocupa una área muy restringida

- Grupo Cabanillas Esta formación muy pequeña en extensión en la región, consiste de una potente secuencia de lutitas de color pardo a gris oscuro fisibles, intercaladas con limolitas y areniscas grises o verdosas de grano fino que cuando se intemperizan adquieren un color marrón amarillento. En su sección intermedia ocurren paquetes de pizarras negras muy duras y competentes. En general, la formación se presenta en capas delgadas, con buzamientos desde moderados hasta casi verticales. Por su litología mayormente blanda, estas capas conforman una dominante morfología suave y monótona, salvo en las áreas donde afloran las pizarras que por su dureza dan lugar a acantilados verticales.

- Grupo Ambo Esta unidad es de una pequeña superficie en la Región, se sitúa principalmente en la vertiente oriental del los Andes, en la cordillera de El Sira. Consiste de una alternancia de lutitas grises a negras a veces carbonosas, con areniscas grises o marrones de grano fino y cuarcitas grises compactas, en capas medianas o gruesas. Presenta una topografía abrupta con escarpas pronunciadas las cuales resaltan sobre el grupo subyacente. Tomando en cuenta sus fósiles, la edad del grupo se asigna al carbonífero inferior o misissipiano. Infrayace discordantemente a los sedimentos del pensilvaniano y sobreyace del mismo modo a los materiales del devoniano.

- Grupo Copacabana Este grupo muestra secuencias de calizas micríticas gris a gris oscuro, compactas y fosiliferas, con abundantes bioclastos y cherts, intercaladas con lutitas grises y rojas. En la Región se localizan en la zona Sur Oeste y en la margen izquierda del Rio Ucayali y sobre el sector de la Cordillera de El Sira conjuntamente a la formación del grupo Tarma.

Las calizas se encuentran en capas medianas a gruesas, se intercalan con lutitas gris oscuras, calcáreas, fisibles y dolomitas gris claras meteorizadas, calizas dolomiticas en parte con nódulos de chert, fosilifera depositados en capas delgadas y gruesas, con escasas concreciones de pirita y ocasionalmente módulos de caliza. Las luititas en parte carbonosas del grupo copacaban poseen buenas cualidades como roca madre. En sus afloramientos se han determinado la presencia de hidrocarburos volátiles en las microfacturas frescas de calizas. Los horizontes de dolomitas y de areniscas se consideran buenas rocas de resevorio con porosidad entre 5 a 25%. - Grupo Tarma También es muy pequeña en extensión, se encuentra como una franja muy delgada entre las formaciones del Grupo Oriente y el grupo Copacabana y se puede ubicar en la zona occidental del territorio regional, en las laderas de la cuenca del río Unini en la provincia de Atalaya. Consisten de lutitas grises y negras intercaladas con calizas micríticas de color gris claro a oscuro, en parte bituminosas, estratificadas en capas

Page 27: Carazterización del Departamento UCAYALI

17

medianas a gruesas que se alternan con capas delgadas de margas y horizontes gruesos de areniscas calcáreas gris claras a beige. Su morfología puede ser suave o abrupta dependiendo de la litología y buzamiento de sus capas. Sus afloramientos, se encuentran en las laderas de la cordillera de El Sira, en una franja delgada que va de NE a SO. Se le considera junto con el grupo Copacabana como una sola unidad, bajo la denominación de grupo Tarma-Copacabana.

- Formación Río Tambo Esta formación aflora en forma muy restringida en el extremo sur oeste de la región. Se caracteriza por la presencia de capas gruesas de areniscas con intercalaciones de limoareniscas y lodositas de colores rojo brunacea con estratificación laminar, las lodositas están en capas delgadas bien compactadas, con cierta transición hacia el grupo copacabana. Hacia el tope de la formación aparecen areniscas grises de granulometría media a fina con algo de pirita y en algunos sectores se intercalan con limonitas y areniscas curzosas blanquecinas.

De acuerdo a los análisis cronologicos, esta unidad corresponde a la fase Terminal del pérmico y sus diferentes estratos tendrían cierta posibilidad para ser rocas reservorio y roca madre.

- Grupo Pucara Con el fin del ciclo Paleozoico (ciclo hercínico) se produce con el término de la sedimentación continental vulcanoclástica del Grupo Mitu. En esta etapa se suscita una trasgresión marina que da inicios a la depositación de una serie carbonatada. Según Megard, F. (1973) el mar ocupaba una gran franja que se extendía sobre la Cordillera Oriental y las altas planicies. Por estas razones es que las calizas que afloran se distribuyen ampliamente en la Cordillera Oriental, tal como se le observa muy reducidamente en las cercanías del boquerón del Padre Abad en la provincia de padre Abad casi en el limite con el Departamento de Huanuco. Jenks, W. F. (1951) enfatiza en estas secuencias y las definen como Grupo Pucará. Ocupa un área muy pequeña en la región.

- Formación Sarayaquillo Esta unidad consiste de areniscas cuarzosas y feldespáticas de color rojo, de grano fino a medio, con horizontes conglomerádicos y estratificación cruzada; son algo deleznables y están depositados en capas gruesas. Intercaladas ocurren lutitas rojas ligeramente calcáreas. Sus caracteres litológicos permiten establecer que la unidad fue depositada en un ambiente continental, específicamente fluvial y lacustrino.

La edad de la secuencia es asignada al jurásico superior. Sobreyace con discordancia erosional a las formaciones más antiguas e infrayace con discordancia angular a los sedimentos clásticos del cretáceo inferior. Su espesor se estima entre 300 y 500 m.

La formación se presenta de manera continua, como una franja a lo largo del extremo norte de la región cordillerana cerca al boquerón del Padre Abad en la provincia de Padre Abad, donde sus estratos que se hallan afectados por la tectónica andina presentan fuerte inclinación; afloramientos típicos, en algunos casos muy compactos, y en otros, fuertemente intemperizados. - Grupo Oriente Esta unidad está integrada principalmente por areniscas cuarzosas de color blanco a pardo amarillentas, duras o friables, de grano fino a grueso, bien clasificadas, de textura sacaroidea, dispuestas en capas medianas o gruesas que presentan internamente una clara estratificación cruzada; intercaladas contiene lodolitas rojizas,

Page 28: Carazterización del Departamento UCAYALI

18

lutitas y calizas grises a negras, en horizontes más delgados. La secuencia se depositó en un mar somero epicontinental que oscilaba entre etapas de transgresión y regresión. Debido a su buzamiento y a la dureza de sus capas, conforma relieves abruptos y escarpados.

Lo encontramos en la vertiente oriental de los andes, principalmente en la faja delgada y alargada de la cordillera de El Sira que se extiende de NE a SO en la margen izquierda del rio Ucayali. También se encuentra en la cordillera azul cerca del Boquerón del Padre Abad en la Provincia de Padre Abad y una extensión muy pequeña en la cordillera Sierra del Divisor en el extremo NE del territorio Regional.

- Formación Chonta El nombre de esta formación fue dado por Moran y Fife (1933) quienes reconocieron en la isla de Chonta, localizada en el río Pachitea, unos sedimentos típicos consistentes en calizas y lutitas en algunas intercalaciones variables de margas y areniscas. Esta formación está integrada por limonitas calcáreas, margas y lutitas, de colores grises a negruscos, y en menor medida por areniscas. Por su litologia se infiere que se ha depositado en un ambiente de aguas marinas poco profundas, resultado de la transgresión ocurrida durante el Senoniano. Por sus características litológicas es fácilmente meteorizable, dando lugar normalmente a una superficie suave. Sin embargo, en el territorio montañoso subandino, por presentar sus capas un fuerte buzamiento, da lugar a un relieve abrupto. Su espesor se estima aproximadamente en 300 m y sobreyace transicionalmente a las areniscas Agua Caliente e infrayace de igual modo a las areniscas de la formación Vivian del Cretáceo superior. En base a su contenido fosilífero, se le asigna una edad comprendida entre el cretáceo medio a superior. Sus afloramientos muy tectonizados, intemperizados y poco consistentes.

La formación se encuentra en la vertiente oriental de los Andes, principalmente en la faja delgada y alargada de la cordillera de El Sira que se extiende de NE a SO. También se encuentra en la Cordillera Azul cerca del Boquerón del Padre Abad en la Provincia de Padre Abad, y una extensión muy pequeña en la Cordillera Sierra de El Divisor en el extremo NE del territorio Regional cubre una pequeña extensión en el territorio Regional.

- Formación Vivian Esta unidad litoestratigráfica fue descrita inicialmente por Kummel, B. (1946) en la quebrada Vivian, provincia de Ucayali, es muy pequeña en extensión principalmente en la zona suroeste en la provincia de Atalaya y se encuentra asociada a formaciones del Cretaceo, se presenta como areniscas de grano grueso a medio de tonalidad blanca a crema. Litológicamente esta constituida por areniscas cuarzosas de tonalidad blanquecina de grano fino a medio, friables con estratificación sesgada, depositadas en capas gruesas a medianas. Se encuentran intercalados ocasionalmente con guijas, guijarros y niveles laminares de arcillas y lutitas carbonosas de color gris oscuro.

- Formación Yahuarango Corresponde a un conjunto litológico de capas rojas continentales, que da comienzo a la depositación continental con pequeñas interrupciones de leves transgresiones marinas. Su distribución se manifiesta a lo largo de toda la Cordillera Subandina en forma de extensas franjas continuas y alargadas. Se encuentran configurando los sistemas de colinas y montañas bajas afectadas por estructuras deformacionales (anticlinal y sinclinal), con pendiente relativamente suave. Se localiza al pie del gran escarpe de sobreescurrimiento, que delimita la Cordillera con el Llano Amazónico, dando la apariencia de conformar una franja paralela al territorio cordillerano.

Page 29: Carazterización del Departamento UCAYALI

19

Normalmente se encuentra suprayaciendo en contacto gradacional con la Formación Vivian. Litológicamente esta conformado por lodolitas y arcillitas compactas a friables, de tonalidad rojo a marrón rojizo, en ocasiones abigarrados, esta característica se observa en las cercanías de la localidad de Boquerón en la Cordillera Azul, cordillera de El Sira y la Cordillera de la Sierra del Divisor. También se encuentran intercalados con limolita blanco-verdosas glauconíticas, material tufáceo, niveles calcáreos y areniscas rosadas con estratificación sesgada.

Por sus características litoestratigráficas y palinológicas se establece que la Formación Yahuarango se depositó en un ambiente netamente continental, la cual estuvo ligada a una sedimentación con flujos aluvionales y fluviales dentro de una zona depresionada. Esta característica nos permite asumir, que estuvo asociado a depósitos lagunares y palustres, originando la sedimentación de materiales finos pelíticos en un ambiente oxidante.

- Formación Chambira Las zonas mas extensas de esta formación en la Región se encuentra formando las laderas de la Cordillera de la Sierra del Divisor, conformando una extensa zona alargada que cubre las caberceras de los rio Callería, Utuquinia, Abujao y Tamaya cerca de la Frontera con el Brasil. Otra zona de menor extensión lo encontramos en la cuenca medio del río Aguaytia y aledaño al Rio San Alejandro. Un sector mucho mas pequeño lo encontramos entre el rio Sepa y el Río Urubamba en la provincia de Atalaya. Su litología esta compuesta por arcillitas abigarradas, que pueden variar de tonalidad rojiza a marrón, púrpura, rojo y verde grisáceo claro, a veces se presentan moteadas de color gris verdoso y en ocasiones intercalada con niveles de anhidrita.

Estas arcillas son formes y muy suaves, mostrando una intercalación de estratos con textura laminary sub-fisible y estratos masivos con textura cerosa, contiene abundante yeso vetiforme cristalizado en la variedad espato satinado, también presentan estratos de arcillita calcárea o con calcita cristalizada fina en las microfacturas. También presenta niveles de areniscas arcillosas de grano medio, algo calcáreas con estratificación sesgada, que se intercala con niveles carbonosos.

- Formación Ipururo Se distribuyen ampliamente en la región, especialmente en sectores depresionados de la Cordillera Subandina. En esta, se le localiza en la margen derecha del río Ucayali, distinguiendose dos zonas diferentes: En la zona Norte es una franja muy delgada y se ubica cortando en forma transversal a los ríos Callería, Utuquinia, Abujao y Tamaya. Mas al Sur la franja se ensancha cubriendo totalmente la cuenca alta del Yurua, Sheshea, Genepanshea, Tahuania, Mashansha, Inuya, ambas márgenes de la cuenca baja del río Urubamaba y el Río Sepahua. Hasta los límites con el Departamento de Cuzco. Otro sector donde se encuentra esta formación se ubica en la cuenca media del río Aguaytía y a ambas margenes del río San Alejandro en la Provincia de Padre Abad.

Es una formación terciaria que corresponde según diversos estudios a la parte superior de la sedimentación de la formación Capas Rojas, que se extiende ampliamente en grandes regiones de la sierra y selva del país. Litológicamente, en su sección inferior se halla constituida por arcillitas rojizas calcáreas graduando a limolitas, que se intercalan con areniscas finas gris claras a verdosas y lechos calcáreos. En su sección media incluye margas grises, areniscas rojizas de grano fino a medio, arcillitas rojas calcáreas y sedimentos volcánicos. En la sección superior, comprende areniscas claras de color pardo, marrón, rojo y grisáceo con estratificación cruzada y granos poco coherentes, las cuales se intercalan con arcillitas rojizas.

Page 30: Carazterización del Departamento UCAYALI

20

Las capas o estratos aún no han sido disturbadas, por lo que se hallan en posición horizontal a subhorizontal. Aunque en algunos sectores han sido plegados con inclinaciones casi verticales. Los afloramientos consisten de areniscas de grano medio a fino, observándose en el tope limolitas y arcillitas con escasos lentes de arenas. En el área el grosor de esta formación es de unos metros a unas decenas de metros, que afloran en cuerpos de arcillitas gris azuladas o limoarcillitas abigarradas de color pardo rojizas a gris azulado, en cuerpos masivos tabulares, y en algunos casos presentan intercalaciones calcáreas limoarenosas.

- Depósitos aluviales Corresponden a sedimentos de origen aluvionales de pie de monte, que han sido depositados, producto de las grandes avenidas aluvionales ocurridos durante el periodo Pleistoceno. Estos depósitos se distribuyen sobre terrazas medias y altas a lo largo del rìo Ucayali. Están constituidas por sedimentos heterogéneos que van desde conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y gravillas de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se encuentran intercalaciones de arenas, limos y limoarcillitas, algunas veces acumuladas en formas lenticulares.

Su distribución se manifiesta en los flancos orientales de la Cordillera Oriental y Cordillera Subandina. Se le encuentra en la transición de la Faja Subandina con el Llano Amazónico, donde conforma un abanico de considerable dimensión, este se localiza transversalmente a los rios Ucayali, Urubamba y alrededores. Morfológicamente conforman los abanicos aluviales, formando terrazas inclinadas (glacis de piedemonte).

- Depósitos aluviales - fluviales Fueron generados por inundaciones o antiguos cursos de ríos caudalosos que dejaron lagunas temporales con una suave alimentación y desfogue creando sobre ellos biosuelos recientes que estarían reposando sobre sedimentos de la formación Yahuarango, Chambira e Ipururo. Estos depósitos aluviales se ubican a lo largo de los ríos Ucayali, Urubamba y en áreas adyacentes a los ríos caudalosos. Estos depósitos cercanos a la margen del río están relacionados a los procesos dinámicos del Río Ucayali, Urubamba. En el caso de ríos de poca pendiente, estos depósitos tienen un grosor más homogéneo y son extensos, de grano más fino que aquellos que se encuentran ubicados en las nacientes de los rios. Estas áreas son anegadizas por tributarios de los ríos adyacentes a los ríos principales. Mayormente son terrazas media y altas por tanto la inundación es poco probable por la crecida de los rios. Sin embargo las terrazas bajas son proclives a la inundación.

- Depósitos fluviales Constituyen la unidad más reciente formando orillares y terrazas bajas inundables. Comprende las acumulaciones fluviales recientes, depositadas bajo la influencia de los sistemas hídricos que conforman la región. Se localiza a lo largo del alto Ucayali y zonas aledañas al rio Urubamba, donde constituyen terrazas bajas inundables. Sedimentológicamente están constituidos por gravas, arenas, limos y arcillas no consolidadas. Conforman los lechos de los ríos, las planicies de inundación o las llamadas terrazas bajas inundables. Arenas más recientes forman playas en las orillas de los rios, también se encuentran en algunas áreas limos, arena fina y gruesa constituidos por sedimentos en tránsito.

Page 31: Carazterización del Departamento UCAYALI

21

Figura 3. Estratigrafia y Litografia de la Cuenca del Ucayali

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Page 32: Carazterización del Departamento UCAYALI

22

4.2. FISIOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI. El Departamento de Ucayali, se caracteriza por presentar una fisiografía o formas de la tierra variada. Así se puede encontrar desde las formas con relieve accidentado o abrupto, representados por áreas restantes de las cordilleras del Divisor (cabeceras de los ríos Callerìa, Utuquinia, Abujao y Tamaya), Cordillera azul y la Cordillera de El Sira; hasta tipos de unidades fisiográficas relieves, que van desde la fisiografía plana, generalmente adyacente a los principales ríos, terrazas, colinas y zonas montañosas. 4.2.1. El Relieve Regional El Departamento de Ucayali tiene una extensión de 102,410.55 km2 (7.97% del territorio nacional). Esta superficie es una llanura extensa amazónica, que en un 80% está por debajo de los 400 msnm. Está interrumpida por la presencia de estribaciones de la cordillera oriental de los andes, entre las que destaca la Cordillera Azul, donde el río Yuracyacu, ha erosionado el impresionante y bello cañón conocido como el Boquerón del Padre Abad, la Cordillera de El Sira, al norte de Atalaya, que divide las aguas del Ucayali y el Pachitea. Más hacia el sur occidente existe una zona montañosa que se extiende entre el río Urubamba y el río Tambo, y en la frontera con Brasil están los relieves de Contamana conocido como la Ultraoccidental.

Entre los ríos Aguaytía y San Alejandro se tiene un territorio formado por colinas redondeadas y más hacia el oeste, el territorio presenta ondulaciones más suaves. Otros rasgos destacables son las Pampas de Sacramento al este de la Cordillera Azul y los lechos meándricos del Ucayali y sus afluentes, que divagan en las llanuras, dejando numerosas lagunas.

En consecuencia, el Departamento Ucayali tiene 3 pisos naturales definidos: Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja5. - Ceja de Selva Ocupa aproximadamente 1,028 km (1% de la superficie territorial), se encuentra sobre los 1,000 msnm en las nacientes de los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la Provincia de Atalaya. En la Provincia de Padre Abad por las nacientes del río Aguaytía, se presenta a una altura considerable que supera en algunas zonas los 3,000 msnm. Abarca las ultimas estribaciones orientales de la cordillera de los andes posee un relieve sumamente accidentado, no solo por las escarpadas montañas sino por la erosión de los ríos que discurren hacia el atlántico, en cuyo camino abren cascadas, caídas de agua, quebradas y pongos, algunos de considerable extensión. El clima es tropical con elevadas temperaturas y frecuentes precipitaciones. Por debajo de 2, 700 msnm. y debido a las condiciones climáticas muy favorables, el bosque se hace más alto y rico en especies forestales y de fauna silvestre. Tiene la ventaja de ser utilizada con fines turísticos para la aventura, ecoturismo, estudios de investigación en biodiversidad, entre otros. - Selva Alta Ocupa un área de 12,948 Km2 (12.65% de la superficie territorial). Este piso se presenta entre los 500 y 1,000 msnm. se caracteriza por la presencia de profundos valles de gran longitud, presenta terrazas escalonadas hasta con tres niveles, siendo el más bajo el que ofrece mejores condiciones para la actividad agropecuaria.

5 CAR-UCAYALI, 2005. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Ucayali

Page 33: Carazterización del Departamento UCAYALI

23

- Selva Baja Está ubicada entre 0 y 500 msnm. Ocupa una extensa llanura en el Departamento y tiene una extension de 88,434 Km2 (86.35% de la superficie territorial departamental). Está irrigada por el río Ucayali, el cual al no encontrar obstáculos en su trayectoria adopta cursos ondulantes que suelen alterarse con frecuencia, por la elevada precipitación pluvial entre diciembre y marzo, generando el desborde de los ríos e inundando extensas áreas ribereñas dando paso a formaciones boscosas de singular importancia (playones, restingas, barrizales). Sin embargo, existen áreas o terrenos altos colinosos, con topografía accidentada principalmente en la zona de transición de la selva alta, caso de las nacientes de los ríos Tabacoa, Iparía, Shipiria, Shampaya, Neshuya y Shahuanya.

Cuadro Nº 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS ALTITUDINALES DE LA REGIÓN UCAYALI

ZONAS

ALTITUDINALES AREA (Km2)

TERRITORIO %

ALTITUD PAISAJE CLIMA POTENCIAL

CEJA DE SELVA

1,028 1.0 Sobre los 1.000 ms.n.m

Montañosa Alta nubosidad y lluvias intensas

Extrema fragilidad, se consideran como “tierras de protección”

SELVA ALTA 12,948 12.64 Entre 500 y 1,000 m

De terrazas escalonadas y colinosas

Lluvias intensas

Bajo potencial agropecuario, alto potencial agroforestal

SELVA BAJA 88,434 86.35 Debajo de los 500 m

Plana Presenta un periodo corto seco y otro periodo húmedo

Alto potencial agrícola,especialmente en barriales.

Fuente: Esquema Territorial de la Provincia de Coronel Portillo. GOREU- 2000 4.2.2. Fisiografía a Nivel de Paisaje - Paisaje Aluvial Está conformado por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como antiguos, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren en la zona, que han sido depositados en el Cuaternario. El relieve en general es plano y ligeramente ondulado y con pendientes que oscilan entre 0 y 6% (Mapa CU - 2). Comprende dos sub paisajes principales

1. Llanura meándrica o de desborde.

2. Llanura de sedimentación.

Page 34: Carazterización del Departamento UCAYALI

24

FISIOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI: SELVA BAJA

FISIOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI: SELVA ALTA Y AL FONDO CEJA DE SELVA

Page 35: Carazterización del Departamento UCAYALI

25

Llanura de inundación o de desborde (Llm) Paisaje aluvial de gran superficie condicionado por las características hidrodinámica del río (de cauce amplio, caudaloso y meandros) en el río Ucayali es notable este tipo de paisajes que conforman un complejo de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas planas ligeramente depresionadas generalmente son inundablesen la época de la creciente de los ríos.

Se denomina complejo de orillares a las unidades que se distinguen por estar localizadas a los márgenes del río Ucayali, esta constituido por material inconsolidado que permanece parcialmente cubierto de agua durante la avenida de los ríos, presenta en parte el aspecto de línea suavemente curvadas, notándose numerosos “caños” que realizan la función de drenaje en la época de estiaje. La dinámica hidrográfica del río puede definir dos tipos de complejos (recientes y antiguos), aquellos los llamados “recientes” de aspecto de barras semicirculares se encuentra localizada en la parte convexa de los meandros del río Ucayali, principalmente se origina por el desplazamiento de la línea de flujo máximo del agua hacia la parte cóncava de los meandros, determinado que por la perdida de velocidad del flujo ocurra una sedimentación progresiva bajo el aspecto de barras (regionalmente se le conoce con el nombre de “barriales”. Dada su antigüedad estas están cubiertas de bosques en proceso de sucesión y los suelos se caracterizan por tener un drenaje que varia de moderado, imperfecto y pobre.

En este subpaisaje también se encuentran los “diques”, que se ubican en las márgenes del río Ucayali. Se origina debido a la paulatina disminución de la velocidad del agua que se desborda del lecho del río en las continuas crecientes de éste, lo que ocasiona la sedimentación del material en suspensión. Este proceso de sedimentación es progresivo, depositándose primero los mas gruesos, cerca del cause, lográndose formar de esta manera diques, los cuales llegan a alcanzar alturas variables entre 2 a 5 m. sobre el nivel del río y hasta 300 m. de ancho en ciertos sectores del río Ucayali.

También comprende las áreas de islas y bancos de río, los que se encuentran en el cauce del río Ucayali principalmente, se originan debido a que en el periodo final de una creciente, la carga de materiales transportada por el río supera el caudal de éste, de manera que se produce una sedimentación, constituida por arenas y limos básicamente. En la mayoría de las veces, estas formas de relieve son de carácter temporal, pues desaparecen al producirse nuevamente el ciclo de avenidas del río. Sin embrago, existen islas que han alcanzado cierta estabilidad y por lo tanto, durante las crecientes solamente sufren el efecto de las inundaciones del río.

La forma fisiográfica de Terrazas planas inundables, se caracterizan por su relieve ligeramente depresionado y recibe los aporte de las aguas de escorrentía superficial o subterránea de las tierras que la circundan, ya sea por acción de las lluvias o de los ríos, lo que acondiciona que estas zonas se caractericen por un nivel freático cercano a la superficie y por consecuencia un deficiente drenaje que puede ser de pobre a muy pobre. Esta unidad fisiográfica se identifica fácilmente por el tipo de vegetación que sustenta, ya que está formada por la vegetación hidrofítica, identificándose zonas de palmeras ricas en aguaje con bosque.

Llanuras de sedimentación Este subpaisaje esta constituido por un conjunto de terrazas cuya altura no permite sea inundables por las crecientes normales del río. Los sedimentos depositados están constituidos por materiales aluviónicos antiguos, variando el relieve de plano a ondulado. La extensión que cubre este subpaisaje es aproximadamente el 26% del

Page 36: Carazterización del Departamento UCAYALI

26

territorio regional y se han identificado tres unidades fisiográficas, los que se caracterizan por su relieve, forma y disectamiento que presentan.

Terrazas Bajas (Tb). Esta unidad de escaso relieve con pendientes entre 0 y 2% en la zona terrazas bajas (planas) tienen una altura de 4 m. o más sobre el nivel del río no estan sujetas a inundaciones, salvo en crecientes excepcionales de los ríos se ha observado estas características (terrazas con drenajes moderado imperfecto. Existiendo la posibilidad de ser inundados en crecientes que sobrepasan los límites ponderados.

Terrazas Medias (Tm). Estas unidades identifican el primer proceso erosivo originado por las precipitaciones pluviales, sobre las tierras de topografía plana, configurando un aspecto de ondulación suave, con pendientes que oscilan entre 0 y 6%. La altura actual de estas terrazas es de 5 m. a 15 m. sobre el nivel del río, determinando la posibilidad de ser inundados en las crecientes excepcionales.

Terrazas Altas (Ta). Se originan a causa de los procesos erosivos de los ríos o corrientes de agua (precipitación), lo cual ha originado disecciones de diferentes grados de intensidad, conformando un panorama de causes superficiales y profundos que se alternan con las zonas planas de la terraza original. Se caracterizan por estar constituidas por material aluviónico antiguo y tener un relieve que varia entre plano y ligeramente ondulado con pendientes hasta el 8%, las alturas son mayores a los 15 m. por lo que pueden ser inundados en las crecientes excepcionales.

- Paisaje colinoso Se caracteriza por presentar superficies con ondulaciones cuyas alturas mayormente sobrepasan los 300 m. y por lo tanto, no llegan a alcanzar magnitudes para ser denominadas montañas. Esta área abarca es la mayor parte del territorio regional, sobrepasando el 65% del area total. El origen de este paisaje ha sido por la acción tectónica, habiendo jugado también papel importante la acción erosiva de la precipitación pluvial sobre la antigua llanura, cuyo material arcilloso consolidado (lutitas, limonitas, lodomitas y areniscas) permitió la formación y conservación de estas colinas. Existen hasta dos subpaisajes principales que tipifican a este paisaje y son las lomadas, colinas bajas y colinas altas.

Colinas Bajas (Cb). Es la unidad fisiografica mas extensa del territorio regional y abarca el 50.48% del area total. Se caracteriza porque la altura de estas geoformas con respecto a su base varía entre 15 y 20 m. siendo convexa la forma de las cimas, el rango de pendiente varía entre 18 y más de 50% litológicamente están compuestas de areniscas y lutitas. De acuerdo a su nivel erosivo expuesto esta unidad fisiográfica puede todavía subdividirse en colinas bajas disectadas, ligeramente disectadas y moderadamente disectadas.

Page 37: Carazterización del Departamento UCAYALI

27

Colinas Altas (Ca). Es la segunda unidad fisiografica en importancia y en extensión a nivel regional y cubre aproximadamente el 14.45% del territorio de la Región Ucayali. Son superficies con ondulaciones cuyas alturas en su mayoría varia entre 40 y 60 m con respecto a su base, con respecto a la pendiente alcanzan un rango entre los 25% a 50% y excepcionalmente mayores de 50%, se han observado colinas de gran dominancia y disectadas en su conjunto o integralmente.

Paisaje montañoso Comprende unidades masas rocosas con declives con mas del 50% y que están surcados por numerosos causes estrechos y encizados de pendiente bastante pronunciadas

Montaña (Mo). Se caracteriza por presentar elevaciones de gran magnitud, en las que resalta el relieve pronunciado ó agreste el cual se encuentra estrechamente ligada a la litografía y a la estructura geológica del área, estando formado por substratos geológicos del cretáceo, asociado con intrusiones del terciario. Se encuentra representado en las cordilleras del Divisor, cordillera del Sira y La cordillera azul y la cadena de elevaciones que se encuentran situados en la cabecera del río Purús, rios utuquinia y Abujao.

Comprende masas rocosas altas e inclinadas y zonas de pie de monte, cuyo origen está estrechamente ligado a su proceso de formación (tectonismo) y al efecto erosivo en la zona, que va depositándose en las partes bajas de la montañas configurando zonas de pendiente inclinada.

Cuadro Nº 3. SUPERFICIE POR UNIDAD FISIOGRÁFICA EN LA REGIÓN UCAYALI

Unidad fisiográfica Superficie (ha) %

Centros poblados Colinas Altas Colinas Bajas Fondo de valle Islas Llanura de piedemonte Lomada Planicie aluvial Rios y Lagunas Terrazas Bajas (Tb) Terrazas Medias (Tm) Terrazas Altas (Ta) Montañas

3,065 1,514,634 5,293,394

2,914 6,680

63,512 115,831 21,608 91,573

1,155,520 504,809

1,049,127 662,618

0.03 14.45 50.48 0.03 0.06 0.61 1.10 0.21 0.87

11.02 4.81

10.01 6.32

TOTAL 10,485,285 100.00 Fuente: ONERN, 1988. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona de Inuya-Bolognesi. Lima Perú

Page 38: Carazterización del Departamento UCAYALI

28

Mapa N° CU – 2 Mapa Fisiográfico

Page 39: Carazterización del Departamento UCAYALI

29

4.3. PROCESOS GEODINÁMICOS EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI. La morfología actual se debe a la acción de procesos geodinámicos internos o externos ocurridos en determinadas épocas o períodos geológicos. Estos procesos actualmente continúan, modificando la topografía de la zona, constituyéndose en riesgos constantes de diferentes magnitudes para la población y la infraestructura vial. Entre los más importantes se describen los siguientes:

• Erosión fluvial y torrencial Es la erosión que se produce en los cauces de las terrazas bajas inundables debido a diversos factores, la erosión depende sustancialmente del balance entre los excesos de energía que pueden hacer variar de dirección a una corriente, o los déficits de las mismas, ante la llegada masiva o inesperada de grandes masas de sedimentos, que luego obliga a las corrientes a un proceso de colmatación sedimentaria.

La erosión fluvial es severa en ciertos sectores del río Ucayali identificado en el mapa de riesgos como sectores de socavamiento intenso, proceso que tiende a hacer retroceder las orillas. Es también severa en los pequeños abanicos torrenciales como los del río Aguaytia, San Alejandro, Urubamba y otros, donde las avenidas tienen un carácter torrencial.

• Escurrimiento superficial Se refiere a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las lluvias en su descenso por las laderas. La erosión empieza generalmente de manera difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso por la superficie. Si el terreno tiene poca pendiente, es permeable y está bien protegido por la vegetación, el escurrimiento se mantiene en estado difuso, compuesto por numerosos hilos de agua que discurren cruzándose constantemente, sin provocar cambios erosivos sensibles; como resultado, el agua de las laderas llega a los drenes principales casi desprovisto de carga sólida.

El escurrimiento difuso es dominante en las zonas de pendientes medias a elevadas pero bien protegidas por el bosque tropical. El escurrimiento difuso no erosivo se presenta también en las superficies deforestadas pero en terrenos llanos o ligeramente inclinados menores de 15%.

La erosión difusa cede a acciones erosivas significativas, a partir de cierta pendiente o nivel de desprotección del suelo. Al variar las pendientes, haciéndose más pronunciadas la erosión puede pasar a erosión laminar en casos, o a erosión concentrada.

• Movimientos de masa (derrumbes y deslizamientos) Los movimientos que afectan los suelos de ladera ocasionando la caída brusca de volúmenes diversos de material suelto y rocoso, constituyendo un serio riesgo característico de las áreas montañosas de fuerte pendiente, y en menor grado en las zonas colinosas.

Los deslizamientos son movimientos que se producen sobre masas de material saturado en agua o provocados por planos de lubricación debido al agua de infiltración. En tal sentido, los deslizamientos son propios de zonas de clima húmedo como es el caso de las zonas montañosas de la región.

En cambio, los derrumbes pueden ocurrir sin saturación de agua, aún en las zonas más secas, sólo basta que los taludes inestables de material un poco suelto se

Page 40: Carazterización del Departamento UCAYALI

30

desestabilicen aún más, lo que sucede por ejemplo con la socavación lateral ejercida por un río o torrente, o por la apertura de una carretera. Estos condicionantes son también frecuentes en la zona de influencia de la Carretera Federico Basadre, donde la vía pasa al pie de vertientes montañosas, a veces directamente sobre un terraplén cortado en la ladera que puede estar sujeto a los esfuerzos de socavación ejercidos por los caudales de los rios.

Los derrumbes y deslizamientos producen efectos de alto riesgo, es muy difícil establecer si el origen de un movimiento ocurrido en una zona lluviosa fue necesariamente producido por saturación. Cabe destacar que los movimientos de masa no se producen únicamente durante la estación lluviosa, aunque es cierto que son más riesgosos en estos meses.

En la práctica, los derrumbes y deslizamientos se presentan hasta dos o tres meses después de concluida la estación lluviosa (sobre todo si esta fue intensa), ya que es una etapa en que la sobresaturación o lubricación interna con el agua de infiltración se halla aún en sus máximos niveles.

• Escarpe o talud en laderas Se denomina así a los acantilados con pendiente muy pronunciada situados tierra adentro y formados mediante la erosión de los estratos inclinados de rocas duras, o, posiblemente como resultado inmediato de una falla.

• Erosión en surcos y cárcavas Bajo ciertas condiciones, el escurrimiento difuso inicial tiende a concentrarse primero en surcos y luego en cárcavas; los primeros son incisiones de unos pocos decímetros de profundidad en el terreno, y las cárcavas representan la erosión concentrada máxima en laderas afectadas por disección y abarrancamiento en drenes de uno a varios metros de profundidad.

Los surcos y cárcavas se forman mayormente en terrenos de fuerte pendiente, sobre todo si tienen cubierta coluvial, rocas deleznables, vegetación deteriorada y cultivos inapropiados.

Los surcos no representan riesgos, pero las cárcavas, que a menudo derivan de un mayor desarrollo de los surcos, pueden socavar y causar daños erosivos más o menos significativos. En ciertas zonas de la región estas formas de erosión concentrada se aprecian sobre todo de manera incipiente, en los terrenos colinosos que bordean las terrazas medias, cuando son objeto de quema de la vegetación; hecho que es bastante frecuente.

Sin embargo, las lluvias y el crecimiento de la vegetación secundaria pronto estabilizan estas formas erosivas, y por ello no han alcanzado un grado de desarrollo importante. La erosión en surcos y cárcavas se presenta en esta zona más como una forma erosiva potencial, que puede desencadenarse si se intensifica masivamente la deforestación.

• Inundaciones Estos fenómenos ocurre durante los períodos de mayor precipitación pluvial, que eleva el nivel de los causes fluviales, e inundan sectores normalmente cubiertos por vegetación. Ocurren generalmente entre los meses de diciembre y marzo y cubren la mayor parte de las terrazas bajas inundables.

En años de precipitación excepcional se producen crecidas bruscas en los niveles del río y pueden producir erosion lateral en las orillas y las aguas llegan a cubrir casi todas las terrazas bajas y el nivel de inundación puede sobrepasar los 5 metros de altura.

Page 41: Carazterización del Departamento UCAYALI

31

Este fenómeno ocurre regularmente en territorio amazonico, y produce efectos negativos y positivos. Negativos debido al aumento de la vulnerabilidad de poblaciones asentadas en las orillas de los rios, mayormente de los sectores pobres, lo que origina la pérdida de extensas areas agrícolas, animales, casas e inclusive pérdidas de vidas humanas.

Tambien debido al aumento de los volumenes de agua, la calidad del agua se torna turbia debido a los sedimentos que lleva, desmejorando la calidad del agua, asi como estas crecidas estan acompañados generalmente de palizadas que dificultan la navegación.

El efecto positivo del proceso de inundación es debido al efecto de la arcilla y el limo transportados por el agua y luego son depositados en las zonas afectadas por la inundación, mejorando la calidad de los suelos que son utilizados para la agricultura, de alli la importancia de la inundación para la población ribereña que permite la aparición de las playas o barrizales, zonas de mayor potencial agrícola en la región.

4.4. CLIMATOLOGÍA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI. El Departamento de Ucayali, cuenta con muy pocas estaciones meteorológicas, situación que se refleja en la escas información información climática disponible. Por ello hemos consultado algunos reportes climatologicos de estudios realizados en la región. Para la caracterización climática se utilizó información estadística de 07 estaciones meteorológicas, los que permitieron elaborar en algunos casos, diagramas climáticos con la finalidad de describir gráficamente una aproximación a las condiciones climáticas. En general, el clima predominante es caracteristico del bosque húmedo tropical, con muy poca variación de temperatura y humedad entre el día y la noche, las lluvias son abundantes (varian dede 1,600 a 4,500 mm anual). 4.4.1. Climatología de Pucallpa Para describir las características climáticas de Pucallpa, se uso datos de la estación meteorológica de la Universidad Nacional de Ucayali ubicada geográficamente entre las coordenadas 8° 24’ 47” latitud sur y 74° 34’ 18” y a una altitud de 160 msnm. Información generada desde 1984 al 2004.

• Temperatura En el comportamiento térmico, la temperatura promedio mensual es de 25.7 °C. Las temperaturas máximas más altas se presentan en los meses de setiembre y octubre; las temperaturas mínimas más bajas en y julio y agosto. La mayor oscilación entre ambas temperaturas se presenta en los meses julio, agosto y setiembre de 12.2°C y las de menor rango en los meses de febrero y marzo de 10. 1°C.

• Precipitación La distribución de las lluvias en Pucallpa es estacional, dividiéndose el régimen en dos estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca. La primera estación lluviosa está comprendida entre enero y abril, verano astral, la estación seca entre mayo, junio, julio y agosto, invierno astral. La segunda estación lluviosa comprende la estación de la primavera, octubre, noviembre y parte de diciembre.

Page 42: Carazterización del Departamento UCAYALI

32

La estación semi seca ocurre entre mediados de diciembre y del mes de enero, que en la zona se denomina “verano del niño” posiblemente sea ocasionado por el cambio de posición de la tierra al iniciarse el solsticio de verano en el hemisferio sur.

• Evaporación El periodo de mayor evaporación ocurre entre los meses de agosto, setiembre y octubre, debido a que en estos meses el espacio aéreo se encuentra despejado con escasa presencia de nubes.

Las menores perdidas por evaporación ocurren en los meses de febrero, marzo y abril donde el cielo se encuentra cubierto con nubes densas y de diferente grado de opacidad y de colores de diferentes tonalidades de gris debido a las cargas altas de vapor de agua.

• Horas de sol Pucallpa cuenta con 1817.8 horas de sol anual; los meses de menor horas / sol son febrero y marzo con 109.2 y 117.4 horas respectivamente. Inversamente, los meses de julio, agosto y setiembre son los meses de mayor horas de sol con 200.9, 183.1 y 171.30 horas, respectivamente.

• Humedad relativa Durante todo el año esta se mantiene en un nivel alto; sin embargo, por la distribución de las precipitaciones la humedad relativa tiene un ciclo semejante, la mayor humedad en el aire se tiene en los meses de noviembre, febrero, marzo, abril, mayo, y junio, los meses de setiembre y octubre son los meses mas secos.

• Evapotranspiración potencial La mayor evapotranspiración se presenta en los meses de mayor luminosidad de julio, agosto y setiembre con 189.1, 174.8 y 168.1 milímetros mensuales respectivamente.

Esto hace que en estos tres meses la evapotranspiración sea mayor que la precipitación pluviométrica produciéndose un déficit de agua que próximamente requerirá la aplicación de técnicas de conservación de agua del suelo y de sistemas de riego adicional para equilibrar el coeficiente hídrico de los cultivos.

• Nubosidad La nubosidad tiene la misma distribución de las lluvias. Es decir, presenta nubosidad en los meses de enero, febrero, marzo y abril, despejado en junio y julio, cielo con nubosidad transparente agosto y setiembre; cielo cubierto en octubre noviembre y diciembre.

• Vientos Los vientos en las diferentes épocas del año, por lo general son de baja velocidad, siendo la más alta de 2.2 m/seg en el mes de octubre. En Pucallpa, la dirección predominante es la del Norte, estos vientos tienen la característica de ser húmedos y propiciadores de lluvias.

En los meses de julio, agosto y setiembre la dirección de éstos es del Sur, son vientos secos y fríos como consecuencia de los “friajes” que se originan en la Argentina, inclusive en el polo sur y recorren el continente por la parte los andes orientales. Son muy conocidas las épocas de “friaje de San Juan” y el “friaje de Santa Rosa” en la zona de Pucallpa.

Page 43: Carazterización del Departamento UCAYALI

33

Cuadro Nº 4. RESUMEN DE LOS DATOS METEOROLÓGICOS DE PUCALLPA. 1984 – 2003

Localidad: Estación Meteorológica UNU Km. 06 Carretera F. Basadre

Latitud: 8° 24’ 47” S Longitud: 74° 34’ 18” W

Altitud: 160 msnm.

Temperatura ° C Vientos

Meses

Max Min Med Osc.

PP mm

HR %

Evp mm

ETP mm

Hora

s sol

Nube

s Octavos

Vel. (m/s)

Dir.

ENE 31.1 20.8

25.9 10.2 142.2 85 51.9 127.7 130.8 157.8 1.8 N

FEB 30.6 20.5

25.7 10.1 197.2 86 38.1 105.3 109.2 181.4 1.7 NW

MAR 30.7 20.7

25.6 10.1 218.1 86 39.2 132.2 117.4 188.9 1.4 NW

ABR 31.1 20.6

25.8 10.4 183.4 86 40.8 156.8 127.7 170.4 1.5 NE

MAY 30.8 20.5

25.7 10.3 101.6 86 44.2 158.9 163.7 146.1 1.5 NE

JUN 30.2 19.1

24.8 11.2 84.2 86 44.1 155.6 162.1 137.2 1.4 SE

JUL 30.6 18.4

24.5 12.2 54.4 83 51.1 189.3 200.9 123.6 1.6 SE

AGO 31.7 18.8

25.2 12.2 61.1 82 65.1 174.8 183.1 153.8 1.4 SE

SET 32.1 19.9

26.1 12.2 106.3 82 56.7 168.1 171.3 139.6 1.6 NE

OCT 32.1 20.4

26.3 11.7 126.4 82 53.1 165.1 167.2 163.2 2.2 NW

NOV 31.1 20.7

26.1 10.7 187.3 88 43.5 138.1 140.7 170.8 1.7 N

DIC 31.6 21.1

26.3 10.5 160.7 83 50.7 141.1 143.1 153.9 1.7 N

PROM 31.1 20.1

25.7 11.0 85 157.2 1.6

TOTAL 1622.9 578.5 1813.0 Fuente: Boletín Meteorológico Universidad Nacional de Ucayali. Vol 1 Nº 1, 2004

De acuerdo al diagrama bioclimàtico elaborados para la zona de Pucallpa, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, presenta dos periodos muy marcados, el primero HUMEDO de mayo a setiembre y un periodo PERHUMEDO entre octubre a abril.

Page 44: Carazterización del Departamento UCAYALI

34

4.4.2. Climatología de San Jorge En la estación meteorológica San Jorge ubicada en el Km 54 de la Carretera Federico Basadre se registraron, mediciones durante 25 años. Los periodos lluviosos se presentan durante los meses de enero a mayo con repuntes durante los meses de setiembre y noviembre, mientras que el periodo seco ocurre entre los meses de junio a agosto.

El menor valor de precipitación (20 mm) se registró en el mes de julio, y el mayor valor (578.20 mm) se registró en el mes de marzo.

El valor promedio mensual de temperatura oscila entre 25.47°C (abril) a 28.34°C (octubre), siendo las temperaturas máximas mensuales de 31.69°C (marzo) a 36.56°C (octubre) y las mínimas mensuales de 20.62°C (agosto) a 22.61°C (octubre).

La oscilación mensual de temperatura en el periodo lluvioso fue 9.94°C (marzo) y en el periodo seco, 14.37°C (julio), siendo octubre, el mes más caluroso.

La Precipitación pluvial promedio anual para el caso de San Jorge - Pucallpa es de 1,752.8 mm. y 77% de humedad relativa (promedio de 25 años). Ver Cuadro N° 5 de distribución mensual.

Page 45: Carazterización del Departamento UCAYALI

35

Cuadro Nº 5. RESUMEN DE DATOS CLIMATOLÓGICOS DE SAN JORGE – PUCALLPA. PROMEDIO DE 25 AÑOS 1954 -1978

Localidad: San Jorge Km. 54 Carretera F. Basadre

Latitud: 8° 36’ S Longitud: 74° 26 W Altitud: 160 msnm.

Meses

T

Prom.

T

max

T

min

Humedad Relativa

(%)

PrecipitacPluvial (mm)

ETP (mm)

Total Horas

sol

Direcc domingo

viento

Fuerza viento

E 25.8 31.6 20.6 79.0 155.5 110.4 112.0 N 3 F 25.5 30.3 20.8 82.0 215.7 103.2 72.7 N 3 M 25.5 30.4 20.7 78.0 217.9 93.6 85.5 N(S) 3.5 A 25.2 30.1 20.4 78.0 158.2 102.0 88.8 S(SE) 4 M 24.7 29.8 19.6 76.0 118.9 106.9 107.5 N(S) 3 J 24.4 30.0 18.5 74.0 60.5 105.6 119.3 S(N) 3.5 J 23.6 29.8 17.4 75.0 76.5 97.0 162.3 SE(N) 4.5 A 24.9 31.8 17.8 74.0 81.0 125.6 174.9 N(S) 5 S 24.4 31.7 19.1 77.0 119.7 108.9 140.2 N 3 0 25.4 30.8 20.0 79.0 187.4 94.6 131.1 N 3 N 25.4 30.4 20.3 77.0 189.9 102.9 109.1 N 3 D 25.6 30.8 20.5 76.0 171.6 110.7 105.1 N 3.5

PROM 25.0 30.6 19.6 77 112.8 N(S) 3.5 TOTAL 1752.8 1261.4

Fuente: Polo A. Muñoz A. 1982 De acuerdo al diagrama bioclimàtico elaborados para la zona de Pucallpa, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, presenta dos periodos muy marcados, el primero HUMEDO de mayo a setiembre y un periodo PERHUMEDO entre octubre a abril.

Page 46: Carazterización del Departamento UCAYALI

36

4.4.3. Climatología de A. Von Humboldt (Km. 86 Carretera Federico Basadre) El valor promedio mensual de temperatura es de 26.6 °C y oscila entre 24.8°C (junio) a 27.4°C (octubre), siendo las temperaturas máximas mensuales de 29.1°C (marzo) a 31.1°C (agosto) y las mínimas mensuales de 21.6°C (julio) a 24.3°C (noviembre). La precipitación promedio anual es de 3956.71 mm.

La distribución de las lluvias en Von Humboldt es estacional, dividiéndose el régimen en dos estaciones lluviosas, una pequeña estación seca y otra húmeda. La estación húmeda es caracterizada por las intensas lluvias y está comprendida entre agosto a junio,

De acuerdo al diagrama bioclimàtico elaborado para Von Humboldt, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, se distingue dos periodos muy marcados, el primero PERHUMEDO de agosto a junio y un periodo HUMEDO que abarca escasamente el mes de julio.

Cuadro Nº 6. CLIMATOLOGÍA DE A. VON HUMBOLDT

LOCALIDAD: ESTACIÓN EXPERIMENTAL INIA CARRETERA F. BASADRE KM.86 Latitud: ° 20’ S

Longitud: 75° 03’ W Altitud: 220 msnm.

Fuente: SENAMHI (ONERN, 1988)

Meses

T

Prom.

T

max

T

min

Humedad Relativa

(%)

Humedad Relativa Max (%)

Humedad Relativa Min (%)

Precipitac Pluvial (mm)

E 26.6 29.4 23.3 80.9 92.4 72.1 534.33 F 26.3 29.1 23.6 80.6 94.5 70.9 549.66 M 26.5 29.1 23.7 81.8 94.0 71.9 508.33 A 26.5 29.4 23.6 81.7 94.3 69.4 368.33 M 26.1 29.1 23.1 80.9 94.6 67.7 204.50 J 24.8 28.5 21.6 80.0 94.1 66.3 227.80 J 26.0 31.1 21.6 74.3 95.2 57.6 56.00 A 27.0 31.1 23.1 72.3 94.5 55.6 159.33 S 27.4 31.2 23.4 72.8 93.7 57.5 164.86 0 27.4 30.7 23.9 78.1 93.7 62.8 353.00 N 27.4 30.3 24.3 79.5 93.2 67.9 533.14 D 27.4 30.5 24.3 78.5 94.0 66.3 297.43

PROM 26.6 29.9 23.3 78.5 94.7 65.5 TOTAL 3956.71

Page 47: Carazterización del Departamento UCAYALI

37

Fuente: SENAMHI (ONERN, 1988) 4.4.4. Climatología de San Alejandro El registro climatológico de San Alejandro dispone sólo de información de la temperatura promedio mensual y la precipitación en un periodo de tres años. El valor promedio mensual de temperatura es de 24.6°C y la oscilación térmica mensual es muy pequeña, oscilando entre 22.73°C (junio) a 25.02°C (agosto). La precipitación promedio anual es de 4266.46 mm. En San Alejandro también se distingue dos periodos marcados, el periodos lluvioso que abarca los meses de agosto a junio y un pequeño periodo menos húmedo que abarca el mes de julio, Dado a su cercanía a las estribaciones orientales de los andes la zona se caracteriza por la la alta húmedad durante el año (el mes de mayor precipitación es enero) con lluvias que superan la evapotranspiración potencial.

Cuadro Nº 7. DATOS CLIMÁTICOS DE SAN ALEJANDRO

Latitud: 08º 49' 30'' S Longitud: 75º 12' 30'' W

Altitud: 212 msnm.

MESES SAN ALEJANDRO(**) Temp. (°C). Precip (mm)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

24.22 563.82 23.71 571.04 23.02 503.36 24.68 372.13 24.71 254.25 22.73 217.08 23.69 90.27 25.02 163.39 23.52 196.38 24.90 343.18 24.61 502.55 23.93 489.01

PROMEDIO 24.06 4 266.46 FUENTE: SENAMHI – HUANUCO (2001). (**) Registro de 3 años (1998-2000)

Page 48: Carazterización del Departamento UCAYALI

38

De acuerdo al diagrama bioclimático elaborado para San Alejandro, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, se distingue dos periodos muy marcados, el primero el mas extenso y abarca 11 meses del año y es denominado PERHUMEDO porque los niveles de precipitación superan a la evapotranspiración. El otro periodo muy pequeño de tan solo un mes (julio) se denomina periodo HUMEDO.

Fuente: SENAMHI (ONERN, 1988)

4.4.5. Climatología de Aguaytia

La información climatológica de Aguaytia dispone únicamente de temperatura promedio mensual y la precipitación de un período de diez años.

Cuadro Nº 8. DATOS CLIMÁTICOS DE AGUAYTÍA Latitud: 09º 12' 16'' S

Longitud: 75º 30' 33'' W Altitud: 287 msnm.

MESES AGUAYTIA(*) Temp. (°C). Precip (mm)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

24.95 618.75 25.10 615.17 25.10 550.67 25.40 335.38 24.60 248.25 23.30 223.33 24.70 103.32 25.40 111.41 25.60 202.36 25.50 306.14 25.03 496.91 25.13 639.42

PROMEDIO 24.98 4 471.08 FUENTE: SENAMHI – HUANUCO (2001) (*) Registro de 10 años (1990 –1999);

Page 49: Carazterización del Departamento UCAYALI

39

El valor promedio mensual de temperatura es de 24.98°C y oscila entre 23.30°C (junio) a 25.60°C (setiembre). La precipitación promedio anual es de 4471.08 mm. En Aguaytia prácticamente existe un solo periodo durante todo el año, caracterizado por ser lluvioso, los meses de mayor precipitación es de diciembre a febrero y superan los 600 mm por mes y el mes con menor precipitación es julio con 103 mm. Todos estos meses se caracterizan por ser perhúmedos dados sus tasas de precipitación que superan las tasas de evapotranspiración.

De acuerdo al diagrama bioclimático elaborado para Aguaytia, con los parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración, se distingue sólo un período que comprende todo el año denominado PERHUMEDO porque los niveles de precipitación superan a la evapotranspiración.

4.4.6. Climatología de Atalaya La información climatológica de atalaya es muy escasa, habiéndose usado el reporte del Servicio Nacional Meteorología e Hidrologia (SENAMHI), Para la temperatura se uso información de 12 años (2 años incompletos y 10 años completos 1981-1991) y la precipitación se uso información de 12 años (3 años incompletos y 9 años completos 1980-1988). El valor promedio mensual de temperatura es de 25.7°C y oscila entre 24.3°C (agosto) a 26.4°C (noviembre).

La precipitación promedio anual es de 1952.23 mm. En atalaya se distingue dos períodos muy marcados, el período lluvioso comprende 8 meses de año, con inicio en setiembre hasta abril, luego se presenta el período menos húmedo que abarca 4 meses (de mayo a agosto). El menor valor de precipitación (74.96 mm) se registró en el mes de mayo, y el mayor valor (264.32 mm) en el mes de marzo

Page 50: Carazterización del Departamento UCAYALI

40

Cuadro Nº 9. CLIMATOLOGÍA DE ATALAYA

Localidad: Villa Atalaya Latitud: 10° 44’ S

Longitud: 73° 47’ W Altitud: 200 msnm.

Meses Temperatura Prom. (°C).

Precipitación Pluvial (mm)

ENERO 26.2 160.07 FEFRERO 26.4 174.02

MARZO 25.9 264.32 ABRIL 25.6 163.69 MAYO 26.1 74.96 JUNIO 25.6 95.92 JULIO 24.5 78.43

AGOSTO 24.3 86.65 SETIEMBRE 25.0 176.78 0CTUBRE 25.7 176.08

NOVIEMBRE 26.4 247.09 DICIEMBRE 26.0 254.22 PROMEDIO 25.7

TOTAL 1952.23 Fuente: SENAMHI (ONERN, 1988)

4.4.7. Climatología de El Sepa La información climatológica de El Sepa al igual que la información climática de la provincia es muy escasa e irregular, la poca información fue reportada por el Servicio Nacional Meteorología e Hidrologia (SENAMHI), y sólo se dispone de registros de temperatura correspondiente 8 años (1965-1972), precipitación y humedad relativa (1966-1972) y registros de nubosidad del año 1969-1971.

Cuadro Nº 10. CLIMATOLOGÍA DE EL SEPA

Localidad: El Sepa Latitud: 10° 49’ S

Longitud: 73° 17’ W Altitud: 250 msnm.

Meses

T

Prom.

T

max

T

min

Humedad Relativa

(%)

Nubo Sidad

(octavos)

Precipitac Pluvial (mm)

E 25.1 30.8 19.4 99 5 287.0 F 25.6 30.7 19.6 99 5 341.9 M 24.8 30.6 19.2 99 5 387.4 A 24.5 31.2 18.3 98 4 129.6 M 25.8 31.5 19.4 99 4 63.7 J 26 30.6 18.7 99 4 45.1 J 25.7 30.8 21.2 98 5 39.6 A 25.7 31.3 20 99 4 50.4 S 25.6 31.5 19.6 99 5 36.5 0 25 31.7 18.4 99 4 169.9 N 24.8 31.2 18.5 98 5 286.4 D 24.8 30.8 18.8 98 5 413.0

PROM 25.2 31.06 19.26 99 5 TOTAL 2268.5

Fuente: SENAMHI (ONERN, 1988)

Page 51: Carazterización del Departamento UCAYALI

41

El valor promedio mensual de temperatura es de 25.2°C y oscila entre 24.5°C (abril) a 25.8°C (mayo), siendo las temperaturas máximas mensuales de 30.6°C (marzo) a 31.7°C (octubre) y las mínimas mensuales de 18.3°C (abril) a 21.2°C (julio). La precipitación promedio anual es de 2268.5 mm. Al igual que las demás localidades de la provincia de Atalaya, presentan dos periodos muy marcado durante el año. El periodo lluvioso, comprende 7 meses de año, se inicia en octubre y termina en abril, mientras que el periodo con menor precipitación ocurre entre los meses de mayo a setiembre. El menor valor de precipitación (36.5 mm) se registró en el mes de setiembre, y el mayor valor (387.4 mm) se registró en el mes de marzo.

4.4.8. Climatología de Sepahua

La información climatológica de Sepahua como Atalaya es escasa, la información fue reportada por el Servicio Nacional Meteorología e Hidrologia (SENAMHI), y solo se dispone de registros de precipitación correspondiente 4 años, de los cuales 3 años tienen información completa (1964-1966).

La precipitación promedio anual es de 1910.2 mm. En esta localidad también se distingue dos períodos, el período lluvioso, que dura 8 meses del año, empieza octubre y culmina en mayo. El otro período, menos lluvioso, comprende 4 meses del año, se inicia en el mes de julio y se prolonga hasta el mes de setiembre.

El menor valor de precipitación (38.9 mm) se registró en el mes de junio, y el mayor valor (329.30 mm) se registró en el mes de diciembre.

Cuadro Nº 11. CLIMATOLOGÍA DE SEPAHUA

Localidad: Sepahua Latitud: 11° 09’ S

Longitud: 73° 03’ W Altitud: 300 msnm.

Meses

Precipitación Pluvial (mm)

ENERO 143.3 FEFRERO 283.1 MARZO 213.1 ABRIL 232.9 MAYO 173.9 JUNIO 38.9 JULIO 69.6 AGOSTO 28.1 SETIEMBRE 89.1 0CTUBRE 130.1 NOVIEMBRE 178.9 DICIEMBRE 329.3 PROMEDIO TOTAL 1910.2

Fuente: SENAMHI (ONERN, 1988)

Page 52: Carazterización del Departamento UCAYALI

42

4.4.9. Climatología de Puerto Esperanza La información climatológica de Puerto Esperanza también es escasa, la información fue reportada por el Servicio Nacional Meteorología e Hidrologia (SENAMHI), y solo se dispone de registros de 14 años (1964-1977). Los registros climáticos de la región del Alto Purús indican un clima húmedo, cálido y marcadamente estacional, no muy diferente de las localidades ubicadas en las tierras bajas de Madre de Dios y Ucayali. El promedio anual de lluvia de 1.865,9 mm (ONERN 6 1980). Esto es un poco más húmedo que Iñapari (1.725 mm) pero significativamente más seco que Puerto Maldonado (2.259 mm; Lipa et al. 1998) o Cocha Cashu (aproximadamente 2.300 mm). Como en otros lugares del suroccidente amazónico, la lluvia en la región del Alto Purús es marcadamente estacional. Más del 80% de la precipitación anual total cae durante la época de lluvias de octubre a abril.

No existen datos de temperatura para Puerto Esperanza, pero se espera tener una temperatura muy similar a la de Iñapari, donde el promedio a la sombra es de 25,0° C (ONERN 1980). Así como ocurre en Madre de Dios, las temperaturas más altas y bajas en Purús ocurren en la época seca durante mayo a septiembre (O’Neill 1974).

Las temperaturas mínimas son registradas durante los friajes, cuando grandes masas de aire frío son empujadas hacia el norte desde la Argentina hasta la cuenca amazónica (Marengo et al. 1997). Aún no se esclarece cómo es que el fenómeno de El Niño afecta al clima del área. El clima en Puerto Maldonado fue más cálido y húmedo durante el fenómeno de El Niño de 1997-1998, pero esto no es un patrón consistente (Marengo 1998). Así como en todos los climas lluviosos, algunas veces se dan períodos largos de sequía durante la estación lluviosa (Lipa et al. 1998).

Cuadro Nº 12. CLIMATOLOGÍA DE PUERTO ESPERANZA

Localidad: Puerto Esperanza Latitud: 09° 45’ S

Longitud: 70° 45’ W Altitud: 240 msnm.

Meses

Precipitac Pluvial (mm)

Precipitac Pluvial Max

(mm)

Precipitac Pluvial Min

(mm)

Promed. De días de lluvia por

mes ENERO 223.2 404.7 18.3 15.3

FEFRERO 226.6 440.9 54.0 14.3 MARZO 259.1 463.1 107.6 15.4 ABRIL 171.1 247.7 68.0 11.7 MAYO 78.9 162.2 25.2 7.9 JUNIO 55.8 147.7 0.2 6.0 JULIO 41.4 143.0 0.0 2.8

AGOSTO 37.9 106.8 0.0 3.0 SETIEMBRE 97.2 196.3 4.9 5.5 0CTUBRE 143.1 233.3 46.2 9.5

NOVIEMBRE 199.9 366.0 41.3 12.7 DICIEMBRE 332.3 761.4 110.9 16.2

PROM 10.3 TOTAL 1866.5

Fuente: SENAMHI (ONERN, 1988) 6 ONERN, 1980. Inventario, Evaluacióne integración de los Recursos Naturales de la Zona de Esperanza-Chandeles-Yaco, Lima Perú.

Page 53: Carazterización del Departamento UCAYALI

43

4.5. ECOLOGIA

De acuerdo al mapa Ecológico del Perú , la Región Ucayali cuenta con seis zonas de vida, y seis zonas transicionales que se diferencian básicamente por sus factores climáticos como precipitación, temperatura y humedad (Mapa CU - 3).

Para la descripción de las diferentes zonas de vida se utilizó el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida o formaciones vegetales del Mundo, descrito en la guía explicativa del Mapa ecológico del Perú publicada en el año 1976 por ONERN, elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición florística de cada zona de vida.

Los parámetros considerados son: la Biotemperatura promedio mensual y anual (TºC); la Precipitación pluvial; la Humedad Ambiental, que viene a ser la relación de la evapotranspiración potencial entre la precipitación (Evp/p); Dentro del Pisos Altitudinal Tropical y Región Latitudinal Tropical, respectivamente.

A continuación se hace una descripción detallada de las áreas ecológicas diferenciadas, como son su ubicación, extensión y características medioambientales, con énfasis en las condiciones climáticas y de suelos.

- Bosque húmedo - Tropical (bh-T).

Se ubica principalmente en ambas márgenes del río Ucayali, por debajo de 200 msnm. Es la zona ecologica mas extensa en la región y abarca una extensión superficial de 3,210,390 ha.; equivalente al 30.62% del área de la Region Ucayali.

Se caracteriza por poseer el clima clasificado de Húmedo - Cálido, con temperatura media anual variable entre 24°C y 25°C; y precipitación pluvial entre 2 000 y 4 000 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la mitad (0.5) e igual al (1.0) promedio de precipitación total por año. Por lo que le corresponde la zona de vida: HUMEDO.

Cobertura Vegetal. Es un bosque siempre verde, alto, exuberante, cargado de abundantes epífitas, de las familias Bromeliáceas, Araceas, algunas Orquídeas, lianas, bejucos, helechos, musgos y líquenes.

En estas áreas se desarrollan algunas especies forestales, como: “ojé ” Ficus sp, “shimbillo” Inga sp, “lagarto” Calicophyllum sp y “capirona” Calophyllum sp.

Son típicas las siguientes especies: capirona (Calycophylum sp.), catahua (Hura crepitans), lagarto (Colophyllum sp.), cumala (Virola sp), shimbillo (Inga spp), amacisa (Erytrina sp), carahuasca (Guatteria sp), mohena (Aniba + Ocotea), ojé (Ficus sp), pashaco (Parkia + Shizolobium), quinilla (Manilkara sp), ubos (Spondias mombin), lupuna (Chorisia integrifolia), machimango (Eschweilera sp), entre otras. También aparecen muchas palmeras como ñejía (Bactris sp), yarina (Phytelephas sp), huasaí (Euterpe precatoria), pona (Socratea sp), cashapona (Iriarthea sp), entre otros.

En las terrazas medias y altas, las especies forestales más abundantes son: “cumala” Virola sp, “shimbillo” Inga spp, “peine de mono” Apeiba menbranacea, ”chimicua” Manilkara bidentata, “machimango” Escweilera sp, “ubilla” Pourouma sp, “lupuna” Chorisia integrifolia, “carahuasca” Guatteria sp, “mohena” Aniba sp, Ocotea sp, “pashaco” Parkia sp, Schizolobium sp, “sapote”

Page 54: Carazterización del Departamento UCAYALI

44

Matisia cordata, “shiringa Hevea guianensis, “marupa” Simarouba amara, entre otros.

Uso Actual y Potencial de la Tierra.

El desarrollo de la actividad agrícola y ganadera se ha realizado sin considerar la fragilidad del factor edáfico. La extracción forestal es selectiva extrayendo las especies madereras de mayor valor comercial y económicamente rentables ocasionando el empobrecimiento cualitativo de estos bosques.

Potencialmente ofrece condiciones favorables para la agricultura, ganadería y forestal; presentando asimismo, una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o reforestar las áreas actualmente deforestadas y abandonadas. El área no aparente para la actividad agropecuaria y forestal, debe ser declarada área de protección como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.

- Bosque húmedo - Tropical Transicional a Bosque húmedo – Premontano Tropical (bh-T/bh-PT).

Se ubica a continuación del bosque húmedo Tropical y al norte del departamento, extendiéndose desde las laderas colinosas hasta más o menos 200 msnm. Abarca una extensión superficial de 332,045 ha., equivalente al 3.17 % del área regional.

El clima es Húmedo - Cálido, con temperatura media anual que oscila entre 22°C y 24°C; y la precipitación pluvial total, promedio anual, entre 2 200 y 2900 mm.

Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la mitad (0.5) e igual al (1.0) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: HUMEDO.

Cobertura Vegetal.

La vegetación primaria es un bosque alto y de composición heterogénea con epífitas de las familias Bromeliáceas, Araceas, Orquídeas y también helechos, musgos, líquenes.

Las especies forestales más comunes figuran las siguientes: “cumala” Virola, Irianthera, “shimbillo” Inga, “chimicua” Perebea, “machimango” Eschweilera, Couropita, “uchumullaca” Trichilia, “caimitillo” Pouteria, “copal” Protium, “quinilla” Manilkara, “sapote” Matisia, “espintana” Anaxagorea, “peine de mono” Apeiba, “pashaco” Schizolobium, Macrolobium, Parkia y “carahuasca” Guatteria. Especies con gran valor comercial como cedro, caoba, ishpingo, tornillo, canela mohena, son escasas, debido a la fuerte actividad forestal existente sobre este bosque.

Uso Actual Y Potencial de la Tierra.

La actividad agrícola y ganadera se ha establecido sin tener en cuenta el factor edáfico. La actividad forestal se lleva a cabo selectivamente extrayendo las especies madereras valiosas y económicamente rentables ocasionando el empobrecimiento cualitativo de estos bosques.

Page 55: Carazterización del Departamento UCAYALI

45

Potencialmente ofrece condiciones favorables para la agricultura, ganadería y forestal; presentando asimismo, una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o reforestar las áreas actualmente deforestadas y abandonadas.

El área no es aparente para la actividad agropecuaria y forestal, debe ser declarada área de protección como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.

- Bosque húmedo - Premontano Tropical Transicional a Bosque Húmedo – Tropical (bh-PT/bh-T).

Es otra de las zonas muy importantes en la región debido a su extensión, se ubica al nor- este y nor-oeste de la Región, en el fondo y en las laderas del valle del río Ucayali, hasta los 200 msnm. Abarca una extensión superficial de 764921 ha., equivalente al 7.30% del área de la región Ucayali.

El clima es Húmedo - Semicálido, con temperatura media anual que oscila entre 24°C y 18°C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 1300 y 2200 mm. Está zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la mitad (0.5) e igual al (1.0) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: HÚMEDO.

Cobertura Vegetal.

La vegetación primaria es un bosque alto y de composición heterogénea con epífitas de las familias Bromeliáceas, Araceas, Orquídeas y también helechos, musgos, líquenes.

El bosque presenta un potencial relativamente bueno, representado por especies maderables dominantes como: “tornillo” Cedrelinga cateniformis, “machimango” Eschweilera sp, “shihuahuaco” Dypterix charapilla, “cumala” Virola sp, “capirona” Calycophyllum sp y “quinilla” Manilkara bidentata. Con menor dominancia se encuentran “shimbillo” Inga spp, “ubos” Spondias mombin, “yacushapana” Terminalia oblonga, “lupuna” Chorisia sp, “caucho masha” Sapium marmieri, “hualaja” Zanthoxylon sp y “catahua” Hura crepitans.

Uso Actual y Potencial de la Tierra.

Las condiciones ecológicas favorecen la actividad agropecuaria. Cuando esta actividad se realiza en terrenos moderadamente empinados a empinados producen algunos problemas erosivos, tales como derrumbes y erosión hídrica de los suelos. Los principales cultivos son: café, maíz, yuca, frutales como cítricos, plátano, papaya, palta, entre otros. La actividad forestal consiste, en el aprovechamiento de las especies arbóreas maderables derribadas durante el rozo de los bosques, que se realiza para la agricultura o ganadería.

Potencialmente ofrece condiciones favorables para la actividad Forestal y agropecuaria, presenta también una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o reforestar las áreas actualmente deforestadas y abandonadas. El área no aparente para la actividad agropecuaria y forestal, debe ser declarada área de protección como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.

Page 56: Carazterización del Departamento UCAYALI

46

Cuadro Nº 13. ZONAS DE VIDA DE LA REGIÓN UCAYALI

N° ZONAS DE VIDA TOPOGRAFÍA ALTITUD m

PRECIPITA- CIÓN

mm

BIOTEMP.

°C

EVAPO-TRANSPI-RACIÓN

PROV. DEHUMEDAD CLIMA

1 Bosque húmedo-Tropical Colinoso suave con terrazas aluviales < 80 1 916 - 3 420 13,2 - 15,0 0,50 - 1,00 Húmeda Húmedo y cálido

2 Bosque húmedo-Tropical transicional a Bosque húmedo-premontano tropical Ondulado Menor a 350 2150-2250 22.5 - 24.0 0.5 - 1.0 Húmeda Húmedo y cálido

3 Bosque húmedo-Premontano tropical transicional a Bosque húmedo-tropical

Ligeramente ondulado poco disectado 150-250 1800 - 2000 24.0 - 24.5 0,5 -1.0 Húmeda Húmedo y cálido

4 Bosque muy húmedo-Tropical Colinoso, fuertemente disectado 200 - 500 4 000 - 8 000 24,0 0,25 - 0,50 Perhúmeda Muy húmedo y

cálido

5 Bosque muy húmedo-Premontano transicional a bosque húmedo Tropical

colinoso variado con terrazas disectadas 200 - 250 3 000 - 3 500 24,0 - 25,5 0,25 - 0,25 Perhúmeda

Muy húmedo y cálido

6 Bosque muy húmedo-Premontano tran- sicional a bosque pluvial-premontno Tropical

Colinoso disectado 200 - 400 4 000 - 4 500 17,0 - 22,5 0,25 - 0,50 Perhúmeda

Muy húmedo y templado semi

cálido

7 Bosque muy húmedo-Premontano Tropical Bastante disectado 200 - 400 4 376 - 2 193 18,5 - 25,6 0,50 - 1,00 Húmeda Húmedo y cálido

8 Bosque muy húmedo-Tropical transicional a bosque pluvial premontano Tropical Colinoso disectado 200 - 500 4 500 - 5 500 22,0 - 24,0 0,25 - 0,50 Húmeda

Muy húmedo y cálido

9 Bosque pluvial-Premontano Tropical Colinas bajas, fuertemente disectadas > 600 5.661 24,4 0,12 - 0,25 Superhúmeda

Superhúmedo y cálido

10 Bosque pluvial-Premontano Tropical transi- cional a bosque muy húmedo-Tropical

Colinas bajas, fuertemente disectadas 600 - 700 6 000 - 7 000 24,0 - 25,5 0,12 - 0,25 Perhúmeda

Muy húmedo y cálido

11 Bosque pluvial-Montano Bajo Tropical Colinas bajas, fuertemente disectadas 1 600 - 1 900 13.915 12,0 - 17,0 0,12 - 0,25 Superhúmeda Superhúmedo y

templado

12 Bosque pluvial-Montano Tropical Colinas fuertemente disectado 2 500 - 3 900 2 000 - 4 000 6,0 - 12,0 0,12 - 0,25 Superhúmeda Muy húmedo y frío

Page 57: Carazterización del Departamento UCAYALI

47

- Bosque muy Húmedo - Tropical (bmh-T).

Se ubica en las laderas de las estribaciones colinosas orientales y occidentales entre los 200 y 500 msnm. Es una zona ecologica con importancia regional debido a su extensión y que abarca una extensión de 831,644 ha, equivalente al 7.93 % del área regional.

El clima presenta una temperatura media anual entre 28.7°C y 25°C; y precipitación pluvial entre 3 800 y 5 000 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la cuarta parte (0.25) e igual a la mitad (0.50) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: PERHUMEDO.

Cobertura Vegetal.

Es un bosque alto y exuberante, perennifolio y con una composición florística muy diversificada y recubierto con abundante epífitas. En general es mas alto y abundante que el bosque húmedo - Tropical.

Inventarios forestales realizados en este bosque reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas: “zapote” Matisia cordata, “chimicua” Perebea sp, “uchumullaca” Trichilia sp, “quinilla”, “pashaco” Schizolobium sp, “mohena” Aniba sp, “lupuna” Chorisia sp, “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “manchinga” Brosimum sp, “ubos” Spondias mombin , “machimango” Eschweilera sp, “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo“ Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruviana, “estoraque” Myroxylom balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “mashonaste” Clarisia sp, “mohena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp “tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobordón” Aspidosperma varguesii, “lagarto” Calophyllum sp, “shimbillo” Inga spp, “marupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp, “quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma sp. Se incluyen algunas palmeras como: Astrocaryun, Jessenia, Euterpe y Socratea.

Uso Actual y Potencial de la Tierra.

Condiciones ecológicas poco favorables por la actividad agrícola y ganadera, sin embargo en algunos lugares se desarrollan estas actividades con fines de subsistencia. La actividad forestal extractiva encuentra en esta zona de vida las mejores especies maderables, las cuales son extraídas en forma selectiva.

Potencialmente posee una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o reforestar las áreas actualmente deforestadas. El área no aparente para la actividad forestal, debe ser declarada área de protección como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.

- Bosque muy Húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Se ubica altitudinalmente sobre el bosque húmedo-Tropical y también sobre el bosque muy húmedo – Premontano Tropical transicional a bosque húmedo - Tropical, entre 400 y 500 msnm. Es la tercera zona en importancia debiso a su extensión ya que abarca una extensión superficial de 1,019,089 ha., representando el 9.72 % del área regional.

Page 58: Carazterización del Departamento UCAYALI

48

Sus características climáticas nos indican que presenta valores de temperatura media anual entre 23°C y 17°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 4 000 y 4 500 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la cuarta parte (0.25) e igual a la mitad (0.50) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: PERHUMEDO.

Cobertura Vegetal.

La vegetación primaria es un bosque denso, alto, exuberante y heterogéneo, con abundante lianas, bejucos y epífitas de las familias: Bromeliáceas, Aráceas, Orquídeas, Líquenes, Musgos, entre otros.

El bosque denso alto esta formado por las especies arbóreas: “pashaco” Schizolobium sp, “mohena” Aniba sp, “lupuna” Chorisia sp, “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “manchinga” Brosimum sp, “ubos” Spondias mombin , “machimango” Eschweilera sp, “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo“ Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruviana, “estoraque” Myroxylom balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “mashonaste” Clarisia sp, “mohena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp “tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobordón” Aspidosperma varguesii, “lagarto” Calophyllum sp, “shimbillo” Inga spp, “marupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp, “quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma sp.

Uso Actual y Potencial de La Tierra.

La actividad agrícola y ganadera es realizada principalmente por pequeños agrícultores de origen andino, con resultados desfavorables. La actividad forestal consiste en extraer especies maderables, selectivamente en algunos lugares, y totalmente cuando se ha regado el bosque para fines agropecuarios.

Potencialmente ofrece condiciones poco favorables para la agricultura y ganadería, en cambio la actividad forestal, encuentra en esta zona de vida, altas probabilidades de desarrollo. Asimismo, presenta una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o reforestar las áreas actualmente deforestadas y abandonadas. El área no aparente para la actividad forestal, debe ser declarada área de protección como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.

- Bosque muy Húmedo -Premontano Tropical Transicional a Bosque Húmedo – Tropical (bmh-PT/bh-T)

Es la zona ecológica más importante de la región debido a su extensión, abarca una extensión superficial de 35,808,312 ha; equivalente a la tercera parte del territorio (33.46%) y ubica en las laderas de las estribaciones colinosas altas entre 400 y 750 msnm de los sitemas montañosos existente en la región como la Cordillera del Sierra de Divisor, Cordillera Azul y ambas margenes de la cadena montañora entre la Provincia de Atalaya y Purùs.

El clima presenta una temperatura media anual entre 22°C y 25°C; y la precipitación pluvial total, promedio anual entre 4 500 y 5 000 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total

Page 59: Carazterización del Departamento UCAYALI

49

anual variable entre la cuarta parte (0.25) e igual a la mitad (0.50) promedio de precipitación total por año, lo que lo ubica en la zona de vida: PERHUMEDO.

Cobertura Vegetal.

Es un bosque muy alto y exuberante, perennifolio y con una composición florística muy diversificada y recubierto con abundante epífitas. En general es mas alto y abundante que el bosque húmedo - Tropical.

Inventarios forestales realizados en este bosque reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas: “zapote” Matisia cordata, “chimicua” Perebea sp, “uchumullaca” Trichilia sp, “quinilla”, “pashaco” Schizolobium sp, “mohena” Aniba sp, “lupuna” Chorisia sp, “shihuahuaco” Dipteryx micrantha, “manchinga” Brosimum sp, “ubos” Spondias mombin , “machimango” Eschweilera sp, “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo“ Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruviana, “estoraque” Myroxylom balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “mashonaste” Clarisia sp, “mohena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp “tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobordón” Aspidosperma varguesii, “lagarto” Calophyllum sp, “shimbillo” Inga spp, “marupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp, “quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma.

Uso Actual y Potencial de la Tierra.

Condiciones ecológicas poco favorables para la actividad agrícola y ganadera, sin embargo en algunos lugares se desarrollan estas actividades con fines de subsistencia. La actividad forestal extractiva encuentra en esta Zona de Vida las mejores especies maderables, las cuales son extraídas selectiva e indiscriminadamente.

Potencialmente posee una variada biodiversidad, a partir del cual se puede reproducir en forma comercial orquídeas, bromeliáceas, entre otras y plantas en viveros para reforestar comercialmente las áreas deforestadas y abandonadas por la agricultura migratoria y ganadería. El área no aparente para la actividad forestal, debe ser declarada área de protección como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.

- Bosque muy Húmedo - Premontano Tropical Transicional a Bosque Pluvial – Premontano Tropical (bmh-PT/ bp-PT)

Se ubica altitudinalmente sobre el bosque húmedo - Tropical, entre 200 y 600 msnm. Abarcan una extensión superficial de 390,737 ha.

El clima es Semicálido, con temperatura media anual entre 22°C y 25°C; y la precipitación pluvial total, promedio anual, entre 3 200 y 3 700 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la cuarta parte (0.25) e igual a la mitad (0.50) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: PERHUMEDO.

Page 60: Carazterización del Departamento UCAYALI

50

Cobertura Vegetal.

La vegetación primaria es un bosque denso, alto, exuberante y muy heterogéneo, con abundante lianas, bejucos y epífitas de las familias: Bromeliáceas, Aráceas, Orquídeas, Líquenes, Musgos, entre otros.

La vegetación primaria, mencionan la presencia de las siguientes especies forestales: Miconia sp, “laurel” Myrica pubescens, “culantrillo” Weinmania spp, Oreopanax sp, Brunellia sp, Cletrha revoluta, Ilex sp, Myrsine coriacea, Ocotea sp, “romerillo” Podocarpus montanus, “saucesillo” P. Oleifolius, “queñoa” Polylepis pauta, Symplocos sp, Vernonina sp, Delostoma integrifoliia, Guarea kunthiana, Licaniia sp, Cecropia sp, Styrax sp, Cybianthus,spp, Clusia spp, Cecropia sp, Myrcia sp, Scheflera sp. Solanum spp, Symplocos sp, Ficus spp, etc. Existen además otras formas de vida vegetal, tales como, helechos arbóreos (Cyathea, Alloplectus dielsii, etc); orquídeas como Epidendrum, Masdevallia y Pleurothaallis; palmeras como: Bactris, Euterpe, Geonoma.

Uso Actual y Potencial de la Tierra.

La actividad ganadera es realizada con resultados desfavorables. La actividad forestal consiste en extraer especies maderables, selectivamente en algunos lugares, y totalmente cuando se ha regado el bosque para fines agropecuarios.

Potencialmente ofrece condiciones favorables para la producción forestal. Asimismo, presenta una variada biodiversidad, aparente para producir en viveros o reforestar las áreas actualmente deforestadas y abandonadas. El área no aparente para la actividad forestal, debe ser declarada área de protección como un banco de germoplasma de variada biodiversidad.

- Bosque Pluvial - Premontano Tropical (bp-PT)

Se ubica entre las elevaciones de las cimas de El Sira de 400 y 1200 msnm. Abarca una extensión superficial de 459,112 ha.

El clima es superhúmedo - Semicálido, con temperatura media anual entre 20°C y 24°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 5 500 y 6 500 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la cuarta parte (0.25) e igual a la octava (0.125) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: SUPERHUMEDO.

Cobertura Vegetal.

Es un bosque primario exuberante, pluvifolio, constituido por árboles de porte relativamente pequeño, helechos arbóreos, bejucos, lianas y abundante epifitismo representado por una diversidad muy grande de Orquídeas, Bromeliáceas, Aráceas, Líquenes, Musgos, entre otros.

El bosque primario comprende mayormente las siguientes especies forestales: Miconia sp, “laurel” Myrica pubescens, “culantrillo” Weinmania spp, Oreopanax sp, Brunellia sp, Cletrha revoluta, Ilex sp, Myrsine coriacea, Ocotea sp, “romerillo” Podocarpus montanus, “saucesillo” P. Oleifolius, “queñoa” Polylepis pauta, Symplocos sp, Vernonina sp, Delostoma integrifoliia, Guarea kunthiana, Licaniia sp, Cecropia sp, Styrax sp, Cybianthus,spp, Clusia spp, Cecropia sp, Myrcia sp, Scheflera sp. Solanum spp, Symplocos sp, Ficus spp, etc. Existen

Page 61: Carazterización del Departamento UCAYALI

51

además otras formas de vida vegetal, tales como, helechos arbóreos (Cyathea, Alloplectus dielsii, etc); orquídeas como Epidendrum, Masdevallia y Pleurothaallis; palmeras como: Bactris, Euterpe, Geonoma, Socratea, Wettina e Iriartera.

Uso Actual y Potencial de la Tierra.

La actividad agropecuaria es realizada con resultados desfavorables. La actividad forestal consiste en extraer especies maderables selectivamente en algunos lugares, y totalmente cuando se tala el bosque para fines agropecuarios.

Potencialmente, gran parte de esta Zona de Vida debe ser declarada Área Protegida, con el propósito de mantener el refugio natural de la gran diversidad de Fauna y de Flora silvestre y por la regulación del equilibrio hídrico de las cuencas, evitando deslizamientos y pérdida de suelo por erosión hídrica.

- Bosque muy Húmedo – Tropical a Bosque Pluvial - Premontano Tropical Transicional (bmh-T/ bp-PT) Se ubica en las partes extremas y mas altas del área estudiada, entre las cimas de El Sira y otros, entre 300 y 900 msnm. Abarca una extensión superficial de 100,058 ha.

Es de clima semicálido, con temperatura media anual entre 22°C y 24°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 5 500 y 6 500 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la octava parte (0.125) e igual a la cuarta (0.25) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: SUPERHUMEDO.

- Bosque Pluvial - Premontano Tropical Transicional a Bosque muy Húmedo – Tropical (bp-PT/bmh-T) Se ubica en las partes extremas y mas altas, entre las cimas de San Lucas y otros, entre 300 y 900 msnm. Abarca una extensión superficial de 160,498 ha.

Es de clima es semicálido, con temperatura media anual entre 22°C y 24°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 5 500 y 6 500 mm. Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge presenta una evapotranpiración potencial total anual variable entre la octava parte (0.125) e igual a la cuarta (0.25) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona de vida: SUPERHUMEDO.

Cobertura Vegetal. Es un bosque primario exuberante, pluvifolio, constituido por árboles de porte relativamente pequeño, helechos arbóreos, bejucos, lianas y abundante epifitismo representado por una diversidad muy grande de orquídeas, bromeliáceas, aráceas, líquenes, musgos, y otros.

Estudios de la flora realizados en áreas mencionan la presencia de las siguientes especies forestales: Miconia sp, “laurel” Myrica pubescens, “culantrillo” Weinmania spp, Oreopanax sp, Brunellia sp, Cletrha revoluta, Ilex sp, Myrsine coriacea, Ocotea sp, “romerillo” Podocarpus montanus, “saucesillo” P. Oleifolius, “queñoa” Polylepis pauta, Symplocos sp, Vernonina sp, Delostoma integrifoliia, Guarea kunthiana, Licaniia sp, Cecropia sp, Styrax sp, Cybianthus,spp, Clusia spp, Cecropia sp, Myrcia sp, Scheflera sp. Solanum spp, Symplocos sp, Ficus spp, etc. Existen además otras formas de vida vegetal, tales como, helechos arbóreos (Cyathea, Alloplectus dielsii, etc); orquídeas como Epidendrum, Masdevallia y Pleurothaallis; palmeras como:

Page 62: Carazterización del Departamento UCAYALI

52

Bactris, Euterpe, Geonoma, Socratea, Wettina e Iriartera; finalmente dos especies de cañas silvestres, como el “suro” o “carricillo” Chusquea sp, presentes a nivel de estrato inferior del bosque.

Uso Actual y Potencial de la Tierra. La actividad agropecuaria es realizada con resultados desfavorables. La actividad forestal consiste en extraer especies maderables, selectivamente en algunos lugares, y totalmente cuando se tala con fines agropecuarios.

Potencialmente, gran parte de esta Zona de Vida debe ser declarada área protegida, con el propósito de mantener el refugio natural de la gran diversidad de fauna y de flora silvestre y por la regulación del equilibrio hídrico de las cuencas, evitando deslizamientos y pérdida de suelo por erosión hídrica.

- Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT) Es un ecosistema altamente húmedo, a la que se denomina como “ceja de selva”. Se distribuye en los sectores más elevados de la región, se ubican entre los 1600 y 1900 msnm. Esta unidad ecologica posee una extensión superficial de 459,112 ha y representa el 4.38% del territorio regional.

El promedio de precipitación total por año es de 3,915 mm. En cambio, por encontrarse en un piso altitudinal más elevado, las temperaturas son más frías, la biotemperatura media anual, estimada de acuerdo al diagrama de Holdridge, varia entre 12° C y 17° C. Se presume que las temperaturas sufren poca variación mensual y diaria debido a que la radiación e irradiación de calor se ve obstaculizada por la casi continua y elevada nubosidad y saturación atmosférica. El valor de la relación de evapotranspiración potencial estimada es de 0.20, lo que permite calificar al ecosistema como super-húmedo.

Esta zona de vida, según el diagrama de Holdridge, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO

La configuración topográfica es extremadamente accidentada, formada por laderas con declives que sobrepasan el 70%, prácticamente sin tierras con topografía suave. El escenario edáfico esta conformado por litosoles (suelos delgados), seguidas de cambisoles éutricos y dístritos, según predominen materiales calcáreos o no, asi como suelos de naturaleza acida, de tonos rojos amarillas y arcillas friables pertenecientes a los acrisoles órticos. Cobertura Vegetal

El paisaje vegetacional esta constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros y diámetros (DAP) entre 0.30 y 1.20 metros. Son árboles mayormente bajos, delgados y de mala conformación, con tallos torcidos y copas pequeñas parcialmente muertas. El epifitismo es extremadamente marcada, revistiendo totalmente la planta, siendo principalmente los líquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia Bromeliácea. El sotobosque es muy tupido y está compuesto de abundante vegetación herbácea y arbustiva, entre las que destacan los “helechos arborescentes” de los generos Alsophilla, Diksonia y Cyathea, el “carricillo” o “suro” chasquea sp y los helechos esciofilos, entre otros.

Page 63: Carazterización del Departamento UCAYALI

53

Uso Actual y Potencial de la Tierra

Es una zona de vida sin población permanente, tanto las condiciones topográficas y climáticas inapropiadas impiden cualquier establecimiento en forma permanente de la actividad agrícola, pecuaria y aprovechamiento forestal. También dado a sus características ambientales deben de quedar bajo una cubierta forestal protectora, dentro de una política integrada a la conservación de los recursos naturales renovables de la región Ucayali.

- Bosque Pluvial Montano Tropical (bp-MT) Esta zona ecologica es muy pequeña y posee una superficie de 2,620 ha. que representa tan solo el 0.02% del territorio regional. En esta zona de vida, donde no existen estaciones meteorológicas, las características bioclimáticas han sido estimadas en base al diagrama de Holdridge. La biotemperatura media anual varia entre 6° C y 12° C, el promedio de precipitación total por año varia entre 2,000 a 4,000 milímetros y el promedio de evapotraspiración potencial total por año es variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.125) del promedio máximo de precipitación total por año, lo que ubica a estas zonas de vida en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.

La configuración topográfica es dominantemente abrupta, predominando las laderas con declives que sobrepasan largamente el 75%. El escenario edáfico esta constituido por suelos muy delgados (litosoles) y posiblemente formas transicionales hacia los cambisoles, ya sea éutricos o dístricos, según primen a no los materiales calcáreos.

Cobertura Vegetal La composición florística es muy similar a los bosques pluviales descritos, con la diferencia que la vegetación en esta zona de vida son mas “achaparradas”, compuestas por árboles que alcanzan hasta 15 metros de altura y diámetros variables entre 0.30 y 1.00 metros con fustes defectuosos. El epifitismo es extremo, invadiendo tallos, vainas y hasta hojas. Son muy característicos los deslizamientos de tierras en esta zona por tener fuerte gradiente.

Es muy común observar una vegetación secundaria de tipo sucesional compuesta mayormente por “carrizo” Chasquea sp , especies de la familia Melastomaceae, arbolillos de los generos Polylepis, Alnus, Oreapanax, Podocarpus, Weinmania clusia y helechos arbóreos de los generos Alsophilla, Diksonia y Cyathea

Uso Actual y Potencial de la Tierra Debido a sus extremas limitaciones de clima y topográficas, prácticamente esta zona de vida no se observa una población estable, siendo muy pocos los núcleos humanos existentes y asentados temporalmente durante la construcción de carreteras de penetración.

No presentan potencial para el desarrollo agrícola, pecuario o forestal, mas bien deben ser destinados para su protección, dado su importancia de ser cabeceras de las cuencas y reguladoras del ciclo hidrológico.

Page 64: Carazterización del Departamento UCAYALI

54

Mapa CU-3 ECOLOGICO

Page 65: Carazterización del Departamento UCAYALI

55

4.6. HIDROLOGIA

La caracterización de este recurso se ha realizado principalmente a nivel de cuencas hidrogràficas. La región cuenta con el 26% del total nacional de agua escurrida, es decir, 2 billones de metros cúbicos, por lo tanto es abundante en recursos hídricos. El eje central de la red hidrográfica es el río Ucayali, el cual tiene numerosos afluentes, siendo los más importantes el río Urubamba al sur, y los ríos Pachitea y Aguaytía al norte. Otra red, pero de menor magnitud, constituye el río Purús, ubicada al sur este del departamento. La existencia de numerosas quebradas, cochas y lagos, complementan la red hidrográfica (Mapa CU - 4).

- Hidrografia Se describe la hidrografia de los principales ríos y sus principales afluentes, como se puede ver en el Mapa hidrografico de la región, constituido básicamente por las Cuencas de río Ucayali, Aguaytìa, Urubamba, Purus, y Yurua.

La navegavilidad de estos rìos es de vital importancia para las actividades comerciales y de comunicación entre los diferentes centros poblados y comunidades nativas que se encuentran asentados en la orilla de estos rìos, asi por ejemplo existe comunicación fluida entre Sepahua, Atalaya, Bolognesi y Pucallpa a travès del rio Ucayali.

La navegación en estos rìos presenta caracterìsticas diferentes durante todo el año, por ejemplo en las épocas de lluvias intensas en las cabeceras de las cuencas durante los meses de Enero a Marzo, aumenta el caudal de los rìos, lo que permite el desplazamiento de embarcaciones de toda potencia, variando desde pequeñas canoas movidas a remos, medio que es usado principalmente por el poblador rural para el transporte de sus productos agrícolas, pesca y proviciones, tambien se usa botes de madera impulsadas por motores peke-peke o motores fuera de borda, que son usados para el transporte de pasajeros y mercaderias. También es usado en la epoca de estiaje cuando el nivel del agua es superficial.

En los rios importantes, en época de crecida, el transporte se realiza en embarcaciones mayores con capacidad de 20 a 25 toneladas y con un calado que puede llegar a 4 pies, que son utilizados para el transporte de pasajeros y de mercancía entre los pueblos ribereños.

4.6.1. Cuenca del Río Ucayali Esta cuenca se caracteriza, por la abundancia de recursos hídricos, cuyo eje troncal es el río Ucayali, que se forma por la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, a la altura de la localidad de Villa Atalaya, capital de la provincia de Atalaya, tiene un recorrido de Sur a Norte, y continua hasta la confluencia con el río Marañón formando el río Amazonas, en la localidad de Nauta, departamento de Loreto. El río Ucayali en su recorrido, tiene las siguientes denominaciones:

Alto Ucayali : Zona comprendida desde la confluencia del río Tambo con el río Urubamba, hasta la boca del río Pachitea. Se caracteriza por lo torrentoso de sus aguas, cuya velocidad media de invierno fluctua entre los cuatro y ocho nudos. Desde Atalaya a Bolognesi el fondo es de cascajo, con riberas altas por ambas orillas, desde Bolognesi al Pachitea tiene fondo de arena y en las tierras de sus margenes alternan alturas y bajiales.

Medio Ucayali : Desde el último lugar indicado hasta la localidad de Contamana

Bajo Ucayali : Desde Contamana hasta la confluencia con el río Marañón en el departamento de Loreto. Son de aguas mas tranquilas, lecho de

Page 66: Carazterización del Departamento UCAYALI

56

arena o fango y orillas en su totalidad bajas o inundables por ambas márgenes, exceptuando los cortos sectores de Masisea, Pucallpa, Contamana, Orellana y Jenaro Herrera.

La Cuenca hidrográfica del río Ucayali, en la jurisdicción regional esta conformado por 218 afluentes hasta el quinto orden, se caracteriza por ser caudaloso, sinuoso, tiene un ancho que oscila entre los 2,000 y 4,000 m. Este río en su recorrido, según la estación del año, presenta numerosas playas e islas de diferente magnitud, formado por la variación de su cauce. La característica meándrica determina que en la época de creciente el desborde de sus aguas inundan las zonas bajas y al producirse la vaciante se forman las Tahuampas (espejos de agua de poca profundidad rodeado de tierra y cochas de mayor profundidad) y zonas determinadas Barrizales que presentan alto grado de fertilidad propicias para el desarrollo de cultivos transitorios. El volumen de agua que lleva varía de acuerdo a las condiciones hidrometeorologicas, lo que influye en el aumento y descenso del nivel del río en ciertas épocas del año.

No existen estudios profundos del proceso dinámico del cause del río Ucayali, pero algunos estudios realizados recientemente por la Dirección General de transporte acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones 7 (2005), y valiéndose de imágenes de satelite y de radar de los años del 1986 al 2002, pusieron en evidencia de los cambios morfologicos que sucede en periodos pequeños. Esta información permitió estudiar los cambios del rio, sus causas, efectos, su evolución, su amplitud, longitud, anchos y radios de curvatura de los meandros, etc. muy utiles para el diseño de las obras portuarias, particularmente en Pucallpa.

A continuación se presenta muestras fotograficas secuenciales del año 1986, 1988 y 2002. que grafican la evolución de la traza del río cerca de Pucallpa. En la primera de ellas se muestra el río Ucayali desarrollando una vuelta meandrica de 360° muy cerca de Pucallpa (1986), se observa evidencias de ruptura del cauce y luego años después se consolida la ruptura y la creación de cochas neticulares como se observa en la imagen del 2002.

7 Ministerio de Transportes y comunicaciones, 2005. Estudio de la Navegabilidad del Rio Ucayali en el tramo comprendido entre Pucallpa y la confluencia con el Rio Marañon. Volumen III. Lima Peru.

Page 67: Carazterización del Departamento UCAYALI

57

Los ríos en general, adquieren vital importancia en esta región, por cuanto constituyen el principal medio de transporte que articula longitudinalmente a este territorio, así como la principal fuente de recursos proteicos de la población.

Dentro de la provincia de Coronel Portillo el río Ucayali se encuentra conformado por 16 principales afluentes:

• Quebrada Panaillo. Afluente de la margen izquierda del río Ucayali, sus aguas no provienen de zonas de altura y se constituye en uno de los principales cauces que articula a la laguna de Yarinacocha con el río Ucayali; presenta sus afluentes Huito y Zapotillo en su longitud de 42 Km, es un área donde se ha deteriorado por completo el hábitat ecológico.

Río Callería. Sub cuenca del río Ucayali, tiene una longitud de 120 Km. Aproximadamente con 310 m. De ancho, es transitado por naves fluviales de pequeño y regular calado. Presenta una diversidad de afluentes (Cuadro 14).

Río Utuquinia. Es Sub cuenca principal del río Ucayali margen derecha, de regular calado en tiempo de creciente, está constituido por 08 afluentes aproximadamente.

Río Abujao. Sub cuenca de la margen derecha del río Ucayali, posee una longitud de 87 Km. Y cuenta con 18 afluentes.

Río Manantay. Afluente de la margen izquierda del río Ucayali, tiene un recorrido de Suroeste a Noreste, de 47 Km. y un ancho de 200mt en su desembocadura en el río Ucayali y de 20 a 60 m. En su recorrido, presenta 04 afluentes; la quebrada Florida, Yumantay, Agua Negra, Agua Blanca y Boaya. De cauce relativamente profundo según el tramo, con presencia de arena, limo, arcilla; en épocas de crecientes sus aguas se desbordan abarcando áreas que están cubiertas con vegetación.

• Quebrada Maputay. Alcanza un recorrido de 40 Km. Aproximadamente, con un ancho de 10 m. Sus afluentes principales son: quebrada Quinillal, Naranjal, Agua Negra y Mashea entre otros.

Río Tamaya. Importante subcuenca, recorre el territorio del distrito de Masisea, en dirección Sureste a Noreste, es de regular calado, tiene una longitud aproximada de 310 Km. Y posee una diversidad de afluentes

Río Inomapuya. Tiene un recorrido de 90 Km. Con un ancho de 30 m. Donde transitan naves de regular calado en tiempo de creciente.

• Quebrada Pacachi. Sub cuenca de 20 Km. De longitud y 12 m. de ancho.

• Quebrada Maco. Se desplaza hasta 10 Km. Y alcanza una amplitud de 10mt.

• Quebrada Huacashiria. Afluente de la Quebrada Tabacoa con una pendiente ligera, con un recorrido de 20 Km. Y una sección de 12 m. en época de Estiaje.

Río Tabacoa. Es de corto recorrido, aproximadamente 50 Km. y de gran pendiente.

Río Iparía. Sub cuenca del río Ucayali, su longitud alcanza unos 50 Km. En promedio de un ancho de 20 m. Es transitado por naves de pequeño calado, es un río de gran pendiente, propicio para generar energía eléctrica, poseen afluentes como:

• Quebrada Sharara. Tiene un recorrido de 12 Km. Con un ancho de 9 m. de sección aproximadamente, su pendiente es ligera.

• Quebrada Managena. Longitud aproximada de 18 Km. Y ancho de 10 metros aproximadamente, con una pendiente regular.

Río Sipiría. Es una Sub cuenca del río Ucayali, con recorridos promedio de 50 Km, presenta desniveles, en su origen, es un río de gran pendiente y propicio para generar energía eléctrica, navegable por embarcaciones pequeñas en la zona del bajo Sipiria.

Page 68: Carazterización del Departamento UCAYALI

58

Río Caco. Es Sub cuenca de 20 m. de ancho en un recorrido aproximado de 150 Km.

Río Amaquiría. Sub cuenca de aproximadamente 45 Km. De longitud y 15 metros de ancho, con afluentes como la quebrada Pedregal y otros.

Cuadro Nº 14. RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO

CUENCA SUB CUENCAS QUEBRADAS AFLUENTES

(Micro Cuencas) * Qda. Tunuya * Qda. Cóndor * Qda. Rinquitay * Qda. Uruya * Qda. Hiviatia * Río Juantia * Río Neshuya

RIO UCAYALI RIO AGUAYTÍA

* Qda. Tahuayo RIO UCAYALI QDA. PANAILLO * Qda. Huito * Qda. Zapotillo

* Río Cumanía * Qda. Mashéa * Río Tacshitéa * Qda. San José * Qda. Shiringal * Qda. Paujil * Qda. Agua Negra * Qda. Maquisapayo * Qda. Bushnaya * Qda. Agua Turbia

RIO UCAYALI RIO CALLERIA

* Qda. Piyuya * Qda. Utuquinillo * Qda. Bambú * Qda. Retama * Qda. San Andrés * Qda. Luna * Qda. Agua Verde * Qda. San Juán * Qda. Boaya * Qda. Dos Unidos * Qda Manuela * Qda. Pumayacu * Qda. Llambina

RIO UCAYALI RIO UTUQUINIA

* Qda. Agua azul * Qda. Agua Negra * Qda. Camahua * Qda. Jaime * Qda. Cantagallo * Qda. Motelo * Río Shesha * Qda. Lagarto * Qda. Lobo * Qda. Mateo * Qda. Jaime * Qda. Sungarillo * Qda. Agua Blanca * Qda. �omali * Qda. Tahuaillo * Qda. Añuje * Qda. Shiringal * Qda. Amoya * Qda. Tarahui * Qda. Repolla * Qda. Purísima * Qda. Eloy

RIO UCAYALI RIO ABUJAO

* Qda. Intuto * Qda. Agua Negra * Qda. Yumantay * Qda. Boaya * Qda. Florida

RIO UCAYALI RIO MANANTAY

* Qda. Agua Blanca * Qda. Quinillal * Qda. Agua Negra RIO UCAYALI QDA. MAPUTAY * Qda. Naranjal * Qda. Mashea * Qda. Yucanya * Qda. Salas * Qda. Agua Blanca * Qda. Shansho * Qda. Jergón * Qda. Shanguauja * Qda. Bardales * Qda. Shahuanillo

RIO UCAYALI RIO TAMAYA

* Qda. Boca Pelada * Qda. Taricaya

Page 69: Carazterización del Departamento UCAYALI

59

* Qda. Agua Negra * Qda. Shahuanya * Qda. Sachavacaillo * Qda. Mashansha * Qda. Maquía * Qda. Shanshuyo * Qda. Shinguito * Qda. Contayo * Qda. Lagarto * Qda. Huacamayo * Qda. Cueva * Qda. Yucanillo * Qda. Maronal * Qda. Shuruya * Qda. Birote * Qda. Virote * Qda. Ponía * Qda. Juanito * Qda. Sábado * Qda. Panía * Qda. Jacaya * Qda. Shatanya * Qda. Amuillo * Qda. Pacaya * Qda. Blanca * Qda. Mumuya * Qda. Zancudal * Qda. Negra * Qda. Amarilla * Qda. Piedra. * Qda. Mumuillo * Qda. Pelé * Qda. Arsenio * Qda. Venado * Qda. Maquisapayo * Qda. Pirañari * Qda. Pumaya * Qda. Gregorio * Qda. Aucaya * Río Putaya * Qda. Zorro * Qda. Cayanya * Río Shahuinto * Qda. Butsaya * Qda. Sachavacayo * Qda. Noaya * Qda. Janaquillo * Qda. Sanuya * Qda. Yanayacu * Qda. San José * Qda. Paujil * Qda. Pichaya del

Tamaya * Qda. Pichaya del Inumapuya * Qda. Inumapuya * Qda. Pichaya * Qda. Shatanya * Qda. Agua Blanca * Qda. Viruya * Qda. Renacal * Qda. Mashéa

RIO UCAYALI RIO TAMAYA

* Qda. Palestina RIO UCAYALI QDA. PACACHI * Qda. Repartimiento RIO UCAYALI QDA. MACO * Qda. Sajino RIO UCAYALI QDA. HUACASHIRIA * Qda. Repartimiento RIO UCAYALI QDA. TABACOA * Qda. Orquilla RIO UCAYALI RIO. IPARIA * Qda. Pijuayal RIO UCAYALI QDA. SHARARA * Qda. Aguanal RIO UCAYALI QDA. MANAGENA * Qda. Paujil RIO UCAYALI RIO SIPIRIA * Qda. Managena RIO UCAYALI RIO CACO * Qda. Maputay

* Qda. Parantari * Qda. Saqueari * Qda. Cañada * Qda. Yapaya * Qda. Perdis * Qda. Maquisapayo * Qda. Suateiro * Qda. Capirushari * Qda. Rosa Linda * Qda. Shebonal * Qda. Amia * Qda. Agua Negra

RIO UCAYALI

RÍO SHESHEA

* Qda. Colpa RIO UCAYALI RIO AMAQUIRIA * Qda. Pedregal

Fuente : IGN – Cartas Nacionales – INRENA – Mapa de Catastro Forestal.

Page 70: Carazterización del Departamento UCAYALI

60

En el alto Ucayali, la empresa REPSOL (2006) realizó en octubre del 2006 aforos en los principales tributarios del río Ucayali en la provincia de Atalaya y reportó caudales para los rios Cocani de 7.552 m3/s, rio Catsingari con un caudal de 12.032 m3/s, el rio Cohengua con caudal de 6.195 m3/s y el Unine con 42.014 m3/s.

Tambien fueron aforados algunas quebradas de importancia como el Shimpo con un caudal 9.449 m3/s, quebrada dentista con caudal de 0.958 m3/s, lagarto con caudal de 2.105 m3/s, quebrada Laulate con caudal de 0.067 m3/s y Jerusalén que posee un caudal de 0.208 m3/s

Cuadro Nº 15. RED HIDROGRAFICA DEL RÍO UCAYALI EN LA PROVINCIA DE ATALAYA

AFLUENTES

MARGEN IZQUIERDA

LONGITUD Km

(en la zona de estudio)

ANCHO m.

MARGEN DERECHA LONGITUD Km

(en la zona de estudio)

ANCHO m.

Qda. Maranquiari 11 03 Qda. Chicosillo 42 25 Qda. Aeirja 08 02 Qda. Contaniba 12 04 Qda. Maranquiari 06 02 Qda. Lagarto 32 25 Qda. Jerusalén 03 01 Qda. Apinihua 65 40 Qda. Sapani 22 10 Qda. Cohengua 187 180 Qda. Chacote 04 01 Qda. Toniromashe 24 18 Qda. Camichija 08 02 Qda. Tahuania 186 180 Qda. Mashinton 17 10 Qda. Parucandia 04 01 Río Unini 141 200 Qda. Vinuya 04 01 Qda. Chipichari 10 02 Qda. Vinuya 57 30 Qda. Cocani 21 12 Qda. Vainilla 17 12 Qda. Shinipo 20 12 Qda. Tumbuya 15 10 Qda. Chupiali 23 13 Qda. Genepanshea 197 180 Qda. Mamoriari 10 02 Qda. Catsingari 28 12 Qda. Cumaenshato 25 11 Qda. Capirichungari 24 11 Qda. Quipachari 19 10 Qda. Quempitiari 20 10 Qda. Chorinashi 26 12 Qda. Shuyal 05 02 Qda. Shebonya 38 02 Qda. Amaquiria 50 30 Qda. Shahuaya 54 30 Fuente: IGN – Cartas Nacionales – INRENA – Mapa de Catasro Forestal. 4.6.2. Sub Cuenca del Río Aguaytía. Se origina en el flanco oriental de los Andes dentro del ámbito de la provincia de Padre Abad, y tiene un recorrido primario de Oeste a Este hasta cerca de la unión de la quebrada Guayabal. Desde donde el recorrido es de Sur a Norte hasta la unión del río Pintoyacu. A partir de esta unión el río tiene una orientación general Sur-Este, Nor-Oeste hasta su desembocadura en el río Ucayali.

Page 71: Carazterización del Departamento UCAYALI

61

En sus sectores altos y medios, la cuenca del Aguaytía se caracteriza por la escasez de cuerpos de agua lénticos y en los sectores bajos se observa la presencia de aguas lénticas en ambientes determinado por cochas y tipishcas; asimismo es característico de este río la ausencia de meandros en su parte alta, mientras que en las partes bajas se observa una predominancia de los mismos.

El Aguaytia tiene una velocidad de corriente muy rápida, siendo su valor promedio de 1.340 a 2.490 m/s, registrándose una velocidad máxima de 3.077 m/s. En su curso superior el río varia de 25 a 30 metros de ancho y en la zona de confluencia en el río Ucayali, alcanza un ancho de 150 metros, se registra una profundidades entre los 2.6 metros a 3.0 metros y con un volumen de descarga entre los 258 a 970 m3 /s en los sectores altos y medios de esta cuenca.

Los niveles del rio aumentan en las epocas de alta precipitación, como se observa en la figura Nº 12, los maximos niveles de variación de los niveles de agua son los meses de noviembre a abril, luego desciende ligeramente manteniendo en promedio multianual del nivel del río de 1.76 m (SENAMHI, 2007).

El río Aguaytía en sus sectores altos y medio presenta material pedregoso con mezcla de pequeñas áreas de arena y arcillas, mientras tanto, en el sector bajo del río, la predominancia en el cauce es de material arenoso y/o arcilloso. Dentro de la provincia de Padre Abad el río Aguaytía se encuentra conformado por 32 Sub Cuencas entre ríos y quebradas, siendo las más importantes, las siguientes: Sub Cuenca Río San Alejandro De caudal medio, con una profundidad de 1.1 metros, su caudal medio es 88 m3/s aprox. y su velocidad se considera muy rápida estando entre 1.2 m/s a 1.36 m/s. Esta sub cuenca esta íntegramente ubicada en terrenos colinosos, siendo su recorrido general de S-N. La desembocadura al río Aguaytía se realiza a 10 Km. Río arriba del caserío denominado puerto Bolívar.

Page 72: Carazterización del Departamento UCAYALI

62

Cuadro Nº 16. RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE PADRE ABAD

Sub Cuenca Quebradas Afluentes (Micro Cuencas)

Margen Derecha

Quebrada Huangana Quebrada Sapoyacu Quebrada Pacaya Quebrada Cedruyo Quebrada Huacamayo Quebrada Huipoca Quebrada Masioca Quebrada Dague Quebrada Sachavacay Quebrada Tarahuaca Quebrada Yanayacu Quebrada Pintayo Quebrada Nova Quebrada Buncuya Quebrada Chambira Quebrada Chaníntia Quebrada Mashihuaca Río San Alejandro Quebrada Chio Quebrada Pijuayo Quebrada Paca Quebrada Chia Quebrada Aguaytillo Quebrada Tahuayo Quebrada Tierra Blanca Quebrada Uruya Quebrada Tahuayo Río Neshuya Quebrada Raya Quebrada Escobero Quebrada Pedregal Quebrada Coto Quebrada Huicungo Quebrada Cotillo

Margen Izquierda

Quebrada Guayabal Quebrada Carachupa Quebrada Pindayo Quebrada Bautista Quebrada Huacamayo Quebrada Chonta Quebrada Minas de Sal Quebrada Oriental Quebrada Cholon Quebrada Previsto Río Yuracyacu Quebrada Hidayacu Quebrada Norte Quebrada Chesma Quebrada Lobo Quebrada Sabalillo Quebrada Tangarana Quebrada Agua Negra Quebrada Santa Anita Quebrada Shambillo

Quebrada Ineca Quebrada Muyuna

Quebrada Shambillo Quebrada Flores Quebrada Shambo Quebrada Pintoyacu Quebrada Gradayacu Quebrada Mapuaca Río Santa Ana Quebrada Shambuyacu

Quebrada Azul – Quebrada Bombo Quebrada Cantayo - Quebrada Rinquia Quebrada Renaquillo – Quebrada San Juan

Quebrada Tahuapoa – Quebrada Garzal Fuente: Sub Gerencia de Organización Territorial y Medio Ambiente. GOREU

Page 73: Carazterización del Departamento UCAYALI

63

Sub Cuenca Río Neshuya Su cauce esta formado por una combinación de arena y laja, lo que hace fácil el transito a través de ella, es de caudal medio y esta rodeado de una vegetación exuberante teniendo su cauce estrecho, con áreas de inundación escasas es característico la ausencia de ambientes lénticos en toda la Sub Cuenca.

Sub Cuenca Río Yuracyacu Con una profundidad de 1.0 m, su caudal es de 388 m3/s y una velocidad que va de 1939 m/s a 2379 m/s. Su cauce esta conformado principalmente de material rocoso, en su curso superior y pedregoso, en su curso inferior sus afluentes nacen e las laderas fuertemente empinadas del pie de Norte amazónico, siendo su recorrido general de Oeste a Este.

Sub Cuenca Quebrada Pintoyacu Se caracteriza por tener una red de drenaje de forma rectangular, con una profundidad media de 1 m, su cauce esta conformado principalmente de material rocoso, siendo su recorrido de Oeste a Este.

Sub Cuenca Río Santa Ana Con una longitud aproximada de 104 Km. Y ancho de 30 m, tiene como afluentes a las quebradas Azul y Mapuaca.

Sub Cuenca Quebrada Tarahuaca Sub Cuenca de la margen derecha del río Aguaytía, con 58 Km. de longitud y 6 m de

ancho.

4.6.3. Sub Cuenca del Río Urubamba

La Cuenca del río Urubamba, se extiende desde los 280 msnm en la unión con el río Tambo para formar el río Ucayali, hasta pisos altitudinales de 5500 msnm. Este río se origina en la Laguna de Langui - Layo, y atraviesa la alta meseta de Quequepampa con el nombre de Vilcanota. Luego de recorrer profundos cañones interandinos, penetra en la selva alta, donde forma valles estrechos y cañones.

Toma su nombre en la confluencia del río Yanatili con el Vilcanota al pasar por la ciudad de Urubamba, donde es denominado alto Urubamba. A partir del Pongo de Mainique (denominado Bajo Urubamba) y antes de penetrar al llano amazonico propiamente dicho, el río Urubamba discurre por un lecho de regular sinuosidad, con numerosos meandros en los que divaga cambiando constantemente de cauce.

La trayectoria, regularmente meándrica de su cause, sigue una direcciòn generalizada de Sur a Norte, con una anchura aproximada de 200 a 500 m. La Cuenca del río Urubamba posee una extensión aproximada de 57 601 km2, correspondiéndole el segundo lugar en cuanto a importancia en el departamento de Ucayali, tiene un caudal medio de 2,890 m3, en su desembocadura a la altura de Atalaya.

El río Urubamba, antes de su confluencia con el río Tambo recibe por su margen izquierda las aguas de río Sepahua que posee una longitud aproximada de 228 km y un ancho de 200 m. Aproximadamente, y el río Inuya que tiene una longitud aproximada de 256 m.

La empresa REPSOL aforó en octubre del 2006 cinco tributarios del Urubamba, siendo el de mayor caudal el río Inuya con 81.128 m3/s, la quebrada Mapalja con 8.719 m3/s, la quebrada Huao con 6.525 m3/s, el río Sepa con 4.392 m3/s y la quebrada Cumarillo con 0.483 m3/s. El Río Urubamba es navegado en época de

Page 74: Carazterización del Departamento UCAYALI

64

crecientes por embarcaciones de cuatro pies de calado, desde su desembocadura hasta la confluencia del Río Picha, aguas arriba de este punto sólo se continúan con bote a motor fuera de borda.

Cuadro Nº 17. RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE ATALAYA

AFLUENTES CUENCA MARGEN

IZQUIERDA LONGITUD

Km (en la zona de estudio)

ANCHO m.

MARGEN DERECHA

LONGITUD Km

(en la zona de estudio)

ANCHO m.

Qda. Mapichirija 16 10 Qda. Huao 86 80 Qda. Aguajal 05 03 Qda. Limoncillo 03 02 Qda. Limón 03 02 Qda. Sabaluyo 14 10

RIO URUBAMBA

Además 20 quebradas no identificadas

Además 17 quebradas no identificadas

Río Yurua 255 280 Qda. Piquiyacu 81 43 Qda. Negra 24 10 Qda. Beu 82 43 Río Mu 58 32 Qda. Breu 117 120 Qda. Guineoyacu

45 26

Qda. Tacushteico

73 42

Río Huacapishtea

146 200

Río Dorado 85 40 Qda. Pucaurco 18 10

RIO YURUA

Además 33 quebradas no identificadas

Además 36 quebradas no identificadas

Qda. Bambu 33 25 Qda. Azuaya 38 26 RIO AMONYA Además 18 quebradas no identificadas

Además 19 quebradas no identificadas

Río Mishahua 214 180 Qda. Ashcuya 17 12 Río Sepahua 228 200 Qda. Cumarillo 38 30 Qda. Centro América

09 05 Qda. Puletal 50 40

Qda. Puija 07 04 Qda. Chaquira 46 38 Qda. Shamboyacu

36 30 Qda. Pajuya 18 10

Qda. Piquiria 71 80 Qda. Gavilán 13 08 Qda. Florida 08 04 Río Sepa 139 80 Qda. Mapuillo 71 60 Qda. Cumarillo 63 30 Río Inuya 256 200 Qda. Mapalja 31 18

RIO URUBAMBA

Qda. Pucani 20 15 Qda. Taquila 19 08

Page 75: Carazterización del Departamento UCAYALI

65

El Urubamba y sus afluentes principales constituyen la vía fluvial a través del cual se comunican los centros poblados asentados en sus riberas. Son surcados por botes con motor fuera de borda, propiedad de particulares, los cuales trasladan pasajeros y productos de una zona a otra, aunque la demanda es de poco volumen.

Los rios de la margen izquierda del río Urubamba, son de menor importancia con relación a los ríos de la margen derecha.

4.6.4. Cuenca del Río Purús El río Purús, recorre toda la provincia de Sur Oeste a Nor Este. Nace en el Centro Poblado Alerta, de la confluencia de los ríos Curuja y Cujar y recorre 2,682 Km hasta su desembocadura en Redención frente a la Isla Codajas en el amazonas, territorio brasileño a 285 msnm.

Sus tributarios son, desde su nacimiento hasta la desembocadura, el río Shamboyacu por su margen derecha y el río Santa Rosa por la margen izquierda. Los primeros 441 Km. de este río, esta en territorio peruano y la diferencia en territorio brasileño hasta su desembocadura en el río Amazonas.

Su ancho es variado, en tiempo de vaciante es de 60 m y de creciente llega a 150 m, de suave gradiente a semejanza de todos los grandes afluentes por la margen derecha del ucayali. En el sector peruano recibe numerosos afluentes, los cuales se observan en el Cuadro N° 18.

Río Santa Rosa. Con una longitud aproximada de 150 Km de recorrido, es tributario del río Purús, ubicado en su margen izquierda, con un ancho promedio a los 80 m. Siendo este limite internacional con la republica del Brasil.

Río Curanja. Con una longitud de 323 Km de recorrido, afluente de gran importancia del río Purús, ubicado en su margen izquierda con un ancho aproximado a los 100 m.

Río Curiuja. Con una longitud de 163 Km de recorrido, forma al río Purús, ubicado en la margen izquierda, con un ancho aproximado a los 65 m.

Río Shamboyacu. Su longitud de recorrido es de 53 Km, tributario del Purús, ubicado en la margen derecha, con un ancho aproximado a los 50 m. Siendo este limite internacional con la republica del Brasil.

Quebrada Cocama. Posee 105 Km de recorrido, tributario importante del río Purús, ubicado en la margen derecha, con un ancho aproximado de 45 m.

Quebrada Maniche. La longitud dentro del territorio peruano es de 135 Km, desembocando en el río Purús en su margen izquierda, con 60 m de ancho aproximadamente.

Quebrada Alto Shamboyacu. Con una longitud de 107 Km, tributario de gran importancia, ubicado en su margen derecha, con un ancho aproximado de 40 m en su recorrido.

Río Cujar. La longitud de recorrido es de 167 Km, forma al río Purús, ubicado en su margen derecha, con un ancho aproximado de 72 m en su recorrido.

Page 76: Carazterización del Departamento UCAYALI

66

Cuadro Nº 18. RED HIDROGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE PURÚS

AFLUENTES MARGEN IZQUIERDA LONGITUD Km

(en la zona de estudio)

ANCHO m. MARGEN DERECHA LONGITUD Km (en la zona de

estudio)

ANCHO m.

RIO PURUS 441 150 Río Santa Rosa 150 80 Río Shamboyacu 53 50 Quebrada Santa Lucía 05 03 Quebrada Cataillo 11 05 Quebrada Serjali 22 08 Quebrada San Juan 26 08 Quebrada Bufeo 17 07 Quebrada La Novia 74 16 Quebrada Flor de Mayo 14 06 Quebrada Zapote 14 05 Quebrada San Martín 10 04 Quebrada Chuspi 20 08 Quebrada San Marcos 10 04 Quebrada Pescadero 07 03 Quebrada Cumaru 13 05 Quebrada Trapichico 11 03 Río Curanja 323 100 Quebrada Pintoyacu 15 06 Quebrada Aguayuno 09 03 Quebrada Piña 24 08 Quebrada Mapalja 56 14 Quebrada Gastabala 25 08 Quebrada Huangana 11 04 Quebrada Santa Cruz 50 14 Quebrada Carachama 19 08 Quebrada Laureano 07 03 Quebrada Chivo 21 07 Quebrada Cocama 105 45 Quebrada Aurora 17 06 Quebrada Independiente 07 03 Quebrada Avispa 17 06 Quebrada Alto

Shamboyacu 107 40

Quebrada Aguajal 03 02 Quebrada Ronsocoyacu 60 15 Quebrada Mayor 19 06 Río Cujar 167 72 Quebrada Paichi 21 06 Quebrada Raya 57 15 Quebrada Maniche 135 60 Quebrada Ronsoco 16 05 Río Curiuja 163 65

Fuente: Sub Gerencia de Organización Territorial y Medio Ambiente GRU 4.6.5. Las Cochas Son cuerpos de agua, alejadas del cauce principal del río, no se tiene exactamente la cantidad de lagunas y cochas que existen en la región, pero su importancia es vital.

Son de agua blanca, cuando tienen influencia directa del río de agua blanca, como el Ucayali, por efecto del aporte de sedimentos, mientras que son de agua negra, cuando sólo reciben aportes de lluvia y/o de pequeños cursos de río de agua negra, que se originan en pantanos o aguajales.

Page 77: Carazterización del Departamento UCAYALI

67

Mapa CU-4 HIDROGRAFIA

Page 78: Carazterización del Departamento UCAYALI

68

4.6.6. Agua Subterránea De acuerdo al Mapa Hidrogeológico del Perú, la departamento de Ucayali es uno de los departamentos con más sobreabundancia de agua subterránea, y se caracteriza por poseer un acuífero continuo de extensión regional, conformados por depósitos sueltos del cuaternario reciente y del terciario superior no consolidados de ambiente fluvial. Su capacidad específica promedio es muy alta y con más de 5 l/s/m. (Fuente del INGEMMET, versión preliminar). La profundidad de la napa freática a nivel de valle de Pucallpa, varía entre 2.00 m. y 18.00 m. Según los parámetros hidráulicos obtenidos mediante la ejecución de una (01) prueba de bombeo, indican que el acuífero es libre y superficial; y presenta de aceptable a buenas condiciones hidráulicas. La conductividad eléctrica en el área de Pucallpa fluctúa de 0.015 a 0.97 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja mineralización.

La dureza de las aguas varía de 1 a 485 ppm, es decir aguas muy blandas a muy duras. · El pH en el área fluctúa de 3.68 a 8.10, valores que representan aguas muy ácidas a alcalinas.

La calidad de las aguas con fines de riego según la conductividad eléctrica, varía de excelente a buena.. El nivel de los sólidos totales disueltos varía de 0,01 ppm a 351 ppm, valores que representan aguas de aceptable calidad. La familia hidrogeoquímica que predomina es la Bicarbonatada sódica

De acuerdo a los resultados de los análisis bacteriológicos, en la mayoría de sectores del valle de Pucallpa, las aguas subterráneas no son aptas para consumo humano, requieren ser tratadas antes de consumirse. Se inventarió un total de 3388 pozos. La explotación de la napa freática mediante las fuentes de agua subterránea (pozos) es de 3 731792,26 m3. (3,73 MMC). La mayor extracción se produce mediante los pozos tubulares utilizados para uso doméstico (3 145209,81 m3) seguido por los de uso industrial (566258,20 m3). (INRENA 8).

La empresa REPSOL (2006) en el area de influencia del Lote 90 en la provincia de Atalaya inventarió 14 puntos de aguas subterraneas a lo largo de la margen izquierda del río Ucayali. De acuerdo a ese estudio la mayoría de los pozos de aguas subterraneas están inutilizados por motivos de deterioro y solo 01 pozo esta siendo utilizado con fines domésticos en la Comunidad de Santa Rosa de Laulate. Los pozos de agua subterranea están ubicadas en las Comunidades de Chicosa (03), Sheresmache (01), San Luis (01), Santa Rosa de Laulate (02) y en los caserios de Santa Rosa (02), Mapalja (02) y Atalaya (01).

El nivel freático de los pozos evaluados se encuentra entre 1.45 a 6.5 m, medido desde el nivel de la superficie del suelo. Asimismo, la profundidad total del pozo varía entre 4.20 a 7.5 m. mientras que la columna de agua varia entre 0 a 3.54 m. lo que implica que estos pozos tienen una reducida profundidad a tal punto que las columnas de aguas son pequeñas, razon por la cual se secan inmediatamente iniciadas las extracciones.

Los manantiales se ubican en las Comunidades de San Luis (01) y en la margen derecha de la quebrada Dentista, afluente de la margen izquierda del río Unine. Este último manatial es de agua caliente con 38.5 ° C, el que es utilizado por los pobladores de las comunidades vecinas con fines de recreación y salud. Los manatiales son pequeños en caudal variando de 1.0 a 0.5 l/s. Estos manatiales señalan las existencia de un acuifero superficial y de acuerdo al estudio hidrogeologico realizado por INRENA (1998) en la localidad de Atalaya, existen dos acuiferos, uno superficial y otro

8 http://www.inrena.gob.pe/irh/pdf_varios/estudios/as/pucallpa.pdf)

Page 79: Carazterización del Departamento UCAYALI

69

profundo, considerándose en esta zona como acuifero multicapas. La napa freática en Atalaya se encuentra entre 0.22 a 7.8 m. de profundidad.

CALIDAD DE AGUA En el estudio de contaminación ambiental por actividades urbanas, realizadas por el IIAP9 en 1986 en Pucallpa, se reportan los siguientes resultados: En el agua potable presentó contaminación por coliformes totales y fecales por encima de los máximos permisibles; asimismo en algunas estaciones el cobre supera el límite permitido. En los ríos se encontraron valores de coliformes desde 9 a 1100 UFC/100 ml, registrando el mayor valor en la quebrada Manantay y el menor en el río Ucayali. En el agua de pozos se registraron valores de coliformes de 9 a 200 UFC/100 ml, también se observó contaminación por zinc con valores que sobrepasaron los límites permisibles.

Asimismo, en el estudio sobre calidad de las aguas en la ciudad de Pucallpa, realizado el presente año por el IIAP, se presentan los siguientes resultados: La laguna de Yarinacocha se encuentra contaminada por coniformes fecales, nitratos, hidrocarburos, plomo y por coliformes totales y no es apto para el consumo humano ni para la crianza de peces y pesca, y en algunas zonas es apto para la recreación.

El lago Manantay se encuentra contaminado por nitratos, hidrocarburos y por coliformes totales y fecales, estos últimos con niveles muy altos.

Las actividades mineras en las cuencas del Shesha y Abujao han aumentado considerablemente la cantidad de solidos disueltos, debido a las actividades de extracción de oro en forma artesanal. Es también es probable la contaminación de las aguas del río Abujao con mercurio debido a la utilización de este metal en la separación del oro.

En cuanto a calidad de aguas, en la cuenca del Urubamba, ámbito de exploración del lote 90, según el EIA de REPSOL (2004) las muestras evaluadas presentan concentraciones por debajo del límite de detección que es 5 mg/L, es decir que las aguas evaluadas están exentas de contaminación sensible en este rubro. Las concentraciones de sólidos totales suspendidos (STS) que reportó el laboratorio varían entre 59 mg/l y 98,0 mg/l mientras que las concentraciones de cloruros varían entre menos de 1,0 y 4 mg/l. Todos estos valores se encuentran por debajo de los límites recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos USEPA y los Niveles Máximos Permisibles exigidos por el MEM.

El plomo reportó concentraciones por debajo del límite de detección del laboratorio (0,03 mg/l) por lo que cumplen con el valor límite recomendado por la Ley General de Aguas y el Ministerio de Energía y Minas. El nivel de bario varía entre 0,098 mg/l y 0,176 mg/l. Estos niveles se encuentran por debajo de los niveles máximos permisibles de emisión de efluentes líquidos del Sector Hidrocarburos del MEM.

La concentración de cromo se encontró en un rango entre 0,024 mg/l y por debajo del límite de detección del laboratorio (0,004 mg/l). Dichos resultados se encuentran por debajo del límite establecido por la Ley General de Aguas. Finalmente los niveles de Cadmio y de Mercurio se encuentran por debajo del límite de detección del laboratorio (0,006 mg/l y 0,0002 mg/l respectivamente).

En general, de acuerdo a los resultados de laboratorio, se puede afirmar que la calidad de las aguas se halla en niveles satisfactorios, no reportándose condiciones de contaminación sensibles. (EIA Lote 90 - Repsol, 2004).

9 IIAP, 1995. Diagnostico sobre la contaminación Ambiental en la Amazonia Peruna. Documento tecnico 15.

Page 80: Carazterización del Departamento UCAYALI

70

HIDROGRAFIA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI: RIO UCAYALI

4.7 LOS SUELOS Y TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD Y USO MAYOR 4.7.1. Suelos

El Departamento de Ucayali carece de un estudio detallado sobre las condiciones del recurso suelo. Los escasos estudios realizados fueron realizados en determinadas Cuencas con información parcial. Es por ello que tomamos como referencia los estudios de suelo a nivel semidetallado en la Cuenca del río Aguaytia y otros estudios realizados por ONERN sobre las zonas de Inuya - Bolognesi (Atalaya), Pucallpa -Abujao, Alto Yurua, Breu y Esperanza (Purus).

La región posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una proporción minúscula si comparamos con los suelos disponibles para la producción forestal, y aún mucho menor con relación a los destinados a las áreas de protección, que conjuntamente constituyen el 76.5% del territorio. Por otro lado, cuenta con un clima de bosque húmedo tropical, por lo tanto es de tipo cálido y húmedo, con ligeras variaciones que forman parte de las llamadas épocas secas y lluviosas. Los principales tipos de suelos que se encuentran en la región son los siguientes:

• Ultisoles

Son los más comunes en la Amazonía Peruana, se conocen como suelos de altura y ocupan el 65% de este piso natural, con pendientes que varían de 10 a 70%. Son rojos y amarillos, de baja fertilidad natural, con un marcado contenido de arcillas, generalmente profundos y bien drenados, susceptibles a la erosión por estar usualmente en colinas y laderas. Presenta un PH ácido por debajo de 4.6%, bajo contenido de materia orgánica menor de 2.29%, de permeabilidad buena a moderada, bajo contenido de fósforo, baja capacidad de intercambio catiónico, alta saturación de aluminio mayor de 60%. Estos suelos predominan en los distritos de Campo Verde, Padre Abad, Irazola, Nueva Requena, Neshuya y Curimaná.

Page 81: Carazterización del Departamento UCAYALI

71

• Entisoles

Conocidos como los suelos más jóvenes del mundo, ocupan el 17% de este piso natural (selva baja), presenta un perfil poco diferenciado. Se estima que en toda la cuenca del Ucayali se tiene aproximadamente 360,564 ha. de llanuras inundables, 90% de las cuales están formando las restingas que son suelos aluviales distribuidas a orillas del río, originadas por acumulación temporal de sedimentos. La mayor presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes de los ríos Ucayali, Aguaytía, San Alejandro y Utuquinia. Como producto del proceso de erosión y sedimentación, cambios en el curso del río, se generan diversas formas de tierra o unidades ecológicas, denominadas regionalmente como: playas, islas, barriales, bajiales, pantanos, aguajales (IIAP 10,2003).

• Playa Zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos con predominio de arena que afloran en época de vaciantes de los ríos. El material aluvial es de textura gruesa, arena fina o franco arenoso, de color gris claro, sin estructura, grano suelto no pegajoso y no plástico, de PH entre 6.0 a 7.7, contenido bajo de materia orgánica menos del 1%, drenaje bueno y algo excesivo.

• Islas Zonas de depósitos de sedimentos rodeado de agua y generalmente cubiertos por vegetación. En islas de mayor dimensión, es posible encontrar otras unidades ecológicas como:

Barrial: Zonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos con predominio de limo y arcilla que afloran en épocas de vaciante de los ríos. Generalmente se localizan en forma adyacente a las playas. La cantidad y calidad de depósitos depende del tipo de creciente, tipo de partículas, rocas que arrastra y suelo que erosiona. Son de textura franco limoso, pegajoso y plástico, de PH 6.0 a 7.5, materia orgánica menor de 1%, permeabilidad moderada, el contenido de fósforo varia entre 12 a 25 ppm. La ventaja principal es que estos suelos son fertilizados año tras año y en donde el cultivo no compite significativamente con malezas.

Restinga: Zonas formadas por sedimentos depositados en diferentes periodos de inundación, tienen forma de franjas convexas, cubiertas con vegetación arbustiva y/o arbórea, son mas elevadas que las playas y barriales, inundables por periodos o esporádicamente y ubicados en forma adyacente al cause de los ríos y lagunas. Por su altura en relación al nivel de inundación, son clasificadas como restingas bajas, cuando se inundan más de 1 ó 2 metros de altura sobre el suelo, restingas medias, cuando se inundan menos de un metro, generalmente 50 cm., y restingas altas, cuando sólo se inundan en crecientes extraordinarias cada 5 ó 7 años.

Bajiales: Zonas depresionadas, ubicadas generalmente entre dos restingas, o entre una restinga y una playa, que presentan condiciones de mal drenaje, son inundables, por acción del río o precipitación. Por la vegetación, comúnmente denominado como gramalotal (si predomina las gramíneas), pungal (árbol denominado “punga”), renacal (renacos), rayabalsal (predominio de arbustos).

10 IIAP, 2003. estudio de macrozonificaciòn de suelos aluviales del departamento de Ucayali )

Page 82: Carazterización del Departamento UCAYALI

72

Pantanos: Antiguo curso del río, en proceso de colmatación por sedimentos y que permanentemente están cubiertas por agua. Poseen vegetación herbácea, arbustiva o arbórea dispersa.

Aguajales: Zonas de relieve relativamente cóncavas, con drenaje muy pobre, cubiertas por una formación vegetal caracterizada por la presencia de la palmera “aguaje” (Mauritia flexuosa), asociada a otras especies arbóreas. Están expuestas a inundación periódica y estacional por agua negra o de mezcla. El suelo esta cubierto por material orgánico poco descompuesto, pudiendo alcanzar hasta 4 metros de espesor.

Las unidades ecológicas de mayor uso por la población ribereña son: playas (fríjol caupi), barriales (arroz), restingas (plátano, yuca, maíz, fríjol y hortalizas) y las islas que incluyen otras unidades ecológicas y por consiguiente los mismos patrones de cultivo. Generalmente, como una forma de capitalizar excedentes, la crianza de animales menores, como cerdos y gallinas, complementan el esquema agrario productivo.

Inceptisoles: El 14% de la selva baja posee Inceptisoles, suelos también jóvenes que muestran diferenciación de horizontes. Gran parte de estos suelos están en aguajales, áreas inundables ú otras áreas mal drenadas, también en zonas escarpadas.

Cuadro Nº 19. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DE UCAYALI

Tipo de Suelo Características Principales Acrisol órtico Suelos con horizonte B argílico y saturacfión de base menor de

35% dentro de los 180 cm. de profundidad, sin caracteres hidromórficos.

Cambisol dístrico Suelos con horizonte B cámbico y saturación de base menor de 5001º.

Acrisol gleico Suelos con horizonte B argilico, saturación de base menor de 35% dentro de los 180 cm. De profundidad, mostrando características hidromórficas.

Gleysol dístrico Suelos de características hidromórficas, horizonte B cámbico, saturación de base menor de 50%.

Fluvisol órtico Suelo con horizonte b argílico, saturación de base mayor de 35% dentro de los 125 cm. De profundidad.

Fluvisol eútrico Suelos de materiales aluviales recientes, de morfología estratificada, capas de texturas y espesor variables y saturación de base menor de 50% o calcáreos.

Fluvisol dístrico Similar al anterior a excepción de saturación de base menor de 50%.

Litosol Suelos superficiales cuya profundidad está limitada por masas o estratos de roca dura y coherente a partir de los 10 cm. Superiores.

Cambisoles eútricos

Suelos con horizonte B cámbico de saturación de saturación de base mayor de 50%.

Cambisol vertico Suelos con horizonte A poco desarrollado y delgado, además de mostrar propiedades vérticas (arcillas expandibles).

Page 83: Carazterización del Departamento UCAYALI

73

4.7.2. Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, fue establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 0062/75 -AG, del 22 de enero y su ampliación fue establecida por ONERN. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de valor y utilidad a las normas de conservación de suelo. Para garantizar el buen uso de los suelos se han clasificado las tierras según su capacidad de uso mayor, que se basa en las posibilidades permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. - Clase de Capacidad Es una categoría establecida basándose en la “calidad agrológica” del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. La calidad agrológica conviene en ser la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas, relaciones suelo - agua y las características climáticas dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas específicas o secuencia de plantas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

Es un hecho indiscutible que dentro de cada categoría por grupo de capacidad de uso mayor existen numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen un mismo grado de potencialidad, limitaciones y, por consiguiente, de prácticas de manejo de diferente grado de intensidad. Un ejemplo muy claro e ilustrativo corresponde a los suelos de los valles aluviales irrigados del desierto costero del país.

De acuerdo al nivel categórico señalado en el Reglamento aproximadamente el 90% dé los suelos de dichos valles costeros son clasificados en la categoría de tierras aptas para “cultivo en limpio” (A). Como ha sido indicado, el nivel de máxima abstracción o generalización en capacidades de uso mayor no es suficiente para identificar, diferenciar y cuantificar suelos que si bien expresan una misma vocación para cultivos en limpio, presentan diferentes niveles de potencialidad y exigencias en la intensidad de los tratamientos o prácticas de manejo y de conservación de suelos.

Sobre la base de lo expuesto, para identificar niveles de calidades agrológicas dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor se han subdividido en rangos permisibles para los factores edáficos correspondiente a cada grupo respectivo. De esta forma, se han establecido tres (3) calidades agrológicas: Alta, Media y Baja.

La clase de calidad agrológica Alta expresa las tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a prácticas de manejo y la clase de calidad agrológica Baja representa las tierras de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores cuidados e intensas prácticas de manejo y de conservación de suelos, para la produccion económicamente continuadas. La calidad agrológica Media conforma las tierras con algunas limitaciones y exige prácticas de manejo moderadas.

Los factores que fijan las posibilidades económicas, están determinadas también por limitaciones tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes; los riesgos de erosión determinados por la topografía y pendiente acondicionan la implantación de determinados cultivos, así mismo las características del suelo en si, tales como: propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad; y las condiciones de drenaje o humedad definidas por la presencia de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones,

Page 84: Carazterización del Departamento UCAYALI

74

presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo establecen indicadores que se traducen en adopción de técnicas de manejo adecuado (Mapa CU - 5).

Mapa CU-5 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

Page 85: Carazterización del Departamento UCAYALI

75

Cuadro Nº 20. TIPOS DE UNIDADES POR CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS EN UCAYALI

ASOCIACION SUPERFICIE % POTENCIALIDAD RESTRICCIONES

A2sc – C2es 851,817 8.12 Terrazas aluviales, 50% para cultivos transitorios y 40% para cultivos permanentes, calidad agrológica media

Susceptible ligeramente a la erosión

A2sc 4311 0.04 Terrazas aluviales para cultivos transitorios de calidad agrologica nedia

Esta referida principalmente a la fertilidad del suelo

P2s – C2es 420,376 4.01 Terrazas antiguas, aptas para pastos, c, permanentes, calidad agrológica media

Susceptibles a la erosión

P2s –F1e 548,802 5.23 Terrazas altas antiguas, aptas para pastos, forestales, capacidad agrológica media

Susceptible a erosión ligera

F1e 4,732,639 45.13 Colinas bajas, no inundables, aptas para forestales, calidad agrológica alta

Susceptible a la erosión

F3w 217,621 2.08 Áreas hidromorficas, aguajales

Suelos inundados

F2e , X 1,226548 11.70 Colinas altas, laderas empinadas, aptas forestales, protección. Calidad agrológica media

Susceptible a la erosión

F2w – F3w 1,228,063 11.71 Terrazas planas, aptas para forestales, calidad agrológica media y baja

Mal drenaje

X . F2e 79,412 076 Tierras de protección, aptas para forestales

Pendientes y susceptibles a erosión

X. F3e 179,283 1.71 Laderas de montaña, de protección forestal, de calidad agrológica baja

Fuertes pendientes y muy susceptibles a la erosión

X. Few . A3i 413,496 3.94 Tierras aluviales, inundable, calidad agrológica media y baja

Mal drenaje

X 583,746 5.57 Topografía abrupta, protección, conservación

Fuerte erosión

De acuerdo al Instituto Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN, el Departamento de Ucayali cuenta con las siguientes unidades por Capacidad de Uso Mayor de Tierras, las cuales se detallan a continuación:

Page 86: Carazterización del Departamento UCAYALI

76

• Tierras aptas para el CULTIVO EN LIMPIO (A) Incluye a aquellas tierras que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas para la implantación de una agricultura intensiva, sobre la base de cultivos anuales o de corto período vegetativo acorde con las condiciones ecológicas de la zona y bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la Cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica podrá dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o, cuando el interés social del Estado lo requiera. Dentro de este grupo, se ha establecido las siguientes clases de capacidad de uso mayor: Subclase de tierras de cultivos en limpio y permanente (A2sc - C2es) Es la más representativa en la zona para cultivos agronómicos comprendiendo las terrazas aluviales no inundables. Esta asociación se compone de dos unidades de tierras fundamentales: alrededor del 60% de tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica media con deficiencia vinculada al factor edáfico y climático y un 40% de tierras que presentan características apropiadas para la fijación de cultivos permanentes de calidad agrológica media.

Edáficamente, estas tierras reúnen suelos de materiales recientes, relativamente profundos y de texturas muy variables, variando desde arcillosas (suelos pesados y de permeabilidad lenta) hasta arenosos (suelos absorbentes o muy filtrantes), con drenaje natural bueno a lago excesivo, de reacción ligeramente acido a ligeramente alcalina, su principal limitación están vinculada al suelo, asi como su inundabilidad, principalmente debido a las condiciones climáticas en los meses de altas precipitaciones y sus problemas de erosión dado su textura gruesa.

El otro grupo de las tierras adecuadas para cultivos permanentes, poseen suelos profundos a moderadamente profundos, con textura fina a moderadamente fina drenaje natural bueno y moderado y reacción extremadamente ácida, sus limitaciones están relacionadas al factor topográfico y limitaciones de sus características químicas, físicas del suelo,

Limitaciones de uso Las mayores limitaciones de estas tierras se centran en el la fertilidad del suelo de potencial medio debido a la deficiencia de nutrientes disponibles, especialmente fósforo y en menor proporción potasio y nitrógeno y exigen tratamientos o practicas agronómicas y de conservación encaminadas al mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Además, una buena proporción de estas tierras son deficientes en Potasio, que para tener rendimientos económicos y continuados, exige el uso de fertilizantes. Lineamientos de uso y manejo Las principales practicas de uso y manejo, están enfocados a mejorar las deficiencias de las características del suelo y del clima, para ello es necesario incorporar fertilizantes, principalmente nitrogenados, seguido por fosfatos y potasicos con la finalidad de que los rendimientos de este tipo de suelos, que son inferiores a las económicamente aceptables, mejoren. Es necesario previamente seguir un proceso de corrección del pH como un paso previo para el programa de fertilización.

Page 87: Carazterización del Departamento UCAYALI

77

También se recomienda el mejoramiento de las propiedades físico - químicas y biológicas del suelo, promoviendo actividades de movimiento del suelo superficial y se recomienda la incorporación de los residuos vegetales.

Se debe promover el uso de técnicas de rotación de cultivos e incorporación del material orgánico al suelo. Para el caso de tierras con pendientes entre 10 y 15% de pendiente es necesario promover el uso de técnicas de conservación de tierras entre las que pueden mencionarse los surcos a contornos, debido a sus limitaciones de carácter edáfico,

Subclase de tierras de aptitud agrícola y de calidad agrológica media (A2sc) Estas tierras se ubican principalmente en las áreas aluviales no inundables de la región. El relieve topográfico es por lo general favorable, con pendientes suaves de 2 - 4%, propias de las tierras ribereñas de los ríos de la cuenca del amazonas, ocasionalmente se pueden encontrar con relieves ondulados hasta el 20% de pendiente.

Edáficamente, estas tierras reúnen suelos de materiales recientes, relativamente profundos y de texturas muy variables, variando desde arcillosas (suelos pesados y de permeabilidad lenta) hasta arenosos (suelos absorbentes o muy filtrantes).

Limitaciones de uso Las mayores limitaciones de estas tierras se centran en la fertilidad del suelo de potencial medio, debido a la deficiencia de nutrientes disponibles, especialmente fósforo y en menor proporción potasio y nitrógeno y exigen tratamientos o practicas agronómicas y de conservación encaminadas a su mejoramiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Además, una buena proporción de estas tierras son deficientes en Potasio, lo que obliga, para tener rendimientos económicos continuados, al uso de fertilizantes. Lineamientos de uso y manejo Las principales practicas de uso y manejo, están enfocados a mejorar las deficiencias de las características del suelo y del clima, para ello es necesario incorporar fertilizantes, principalmente nitrogenados, seguido por fosfatos y potasicos.

Es necesario previamente seguir un proceso de corrección del pH como un paso previo para el programa de fertilización.

Se debe promover el uso de técnicas de rotación de cultivos e incorporación del material orgánico al suelo. Para el caso de tierras con pendientes entre 10 y 15% de pendiente es necesario promover el uso de técnicas de conservación de tierras entre las que pueden mencionarse los surcos a contornos.

• Tierras aptas para PASTOREO (P) Estas tierras presentan limitaciones topográficas, edáficas y climáticas que no son aptas para cultivo en limpio, ni cultivos permanentes, pero que sí permiten la conducción de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Estas tierras en algunos sectores podrían ser dedicadas a plantaciones forestales Subclase de tierras aptas para pastos y cultivos permanentes de calidad agrológica media (P2s-C2es) Estas tierras presentan limitaciones que hacen inapropiadas para el cultivo en limpio o permanentes, pero que permiten su uso moderadamente para el cultivo de pastos. Y se encuentra asociada a suelos de aptitud agrícola a base de cultivos permanentes.

Page 88: Carazterización del Departamento UCAYALI

78

Los suelos con aptitud para pastos se caracterizan por ser moderadamente profundos, ubicados en superficies aluviales, terrazas de erosión y lomadas, la topografía predominante es plana o inclinada con pendientes que varían entre 0 a 15%. El drenaje es generalmente bueno a moderado, ocurriendo generalmente este ultimo en las terrazas aluviales inundables y en las terrazas de erosión. El nivel de fertilidad es moderado a bajo, pero en términos generales, presentan moderada aptitud para pastos debido a las limitaciones del suelo por sus características físicas y químicas, como la naturaleza arcillosa de los suelos, niveles de pH demasiado bajos (suelos muy ácidos) escasez de nutrientes y susceptibles a los proceso de erosión.

Los suelos con aptitud de cultivos permanentes están ubicados generalmente en superficies con pendientes predominantes de 15 a 25%. Sus principales limitaciones están ligadas a los factores de pendiente y a condiciones del suelo como la textura pesada, niveles de pH bajos y escasez de nutrientes.

Limitaciones de uso Las limitaciones de uso de esta subclase están referidas a la fertilidad del suelo, bajo en niveles de nutrientes disponibles para las plantas, referidos a elementos como nitrógeno, fósforo y potasio, los cuales presentan contenidos medios y bajos, además de los bajos niveles de pH y con altos contenidos de aluminio. Lineamientos de uso y manejo Los suelos de esta subclase son moderadamente adecuados para el establecimiento de una ganadería extensiva en base a pasturas nativas y mejoradas, adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas de la zona.

Se recomienda mejorar las condiciones de fertilidad de acuerdo a los requerimientos de las pasturas, previamente corrigiendo el nivel de acidez. Se debe promover cultivos rotativos, de acuerdo al número de cabezas de ganado y al índice de soportabilidad de la pastura.

• Tierras aptas para PRODUCCION FORESTAL (F) No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo requiera.

Subclase de tierras de aptitud forestal con limitaciones de pendientes (F1e) Agrupa tierras apropiadas para la producción forestal, considerada como de calidad agrológica alta para esta vocación y con limitaciones vinculadas al factor erosión-pendiente y representa el centro de la riqueza forestal de la región. Abarca mas del 45% de la superficie del territorio regional.

Los suelos de esta subclase se caracterizan por ser profundos o moderadamente profundos, con texturas variables, desde finas, moderadamente finas hasta media, con drenaje natural moderado y deficiente debido a las condiciones topográficas.

Limitaciones de uso

Debido a sus limitaciones topográficas de estas tierras para su uso en las actividades forestales requiere de tratamientos sencillos en el manipuleo del bosque y en la aplicación de los sistemas silviculturales y requiere de prácticas leves de conservación de suelos.

Page 89: Carazterización del Departamento UCAYALI

79

La limitación de uso también esta vinculado al factor relieve con pendientes menores de 50%, originando un potencial hidroetrosivo alto, Lo que permite el uso limitado de la mecanización para la extracción forestal.

Lineamientos de uso y manejo

Dada la importancia de este tipo de tierra para la región es muy necesario definir los lineamiento técnicos que permitan el manejo sostenible de bosques debido a sus funciones de contener la mayor reserva genética, el suministro de productos maderables, servicios ambientales, productos diferentes de la madera, conservación de los suelos y su función en el ciclo hidrológico.

Los lineamientos de uso de estas tierras deben incluir medidas que garanticen la conservación de la diversidad genética, la recuperación natural de los bosques y la implementación del concepto de manejo de bosques con la finalidad de promover la sostenibilidad de los bosques, con el objetivo de promover el desarrollo rural y en especial del poblador que vive cerca de estos bosques.

Considerando las limitaciones que posee estas tierras para el uso, es recomendable considerar prioritariamente el factor topográfico para el aprovechamiento racional del recurso forestal, lo que implica aprovechar el número de árboles sin ocasionar demasiados claros en el bosque y puedan generar casos de erosión. Es necesario desarrollar programas inmediatos de reforestación pero que no expongan al suelo a la exposición de las lluvias de la región. Finalmente tener en cuenta las especificaciones técnicas para la construcción de vías de extracción con excesivo desmonte y alteración de suelos.

Subclase de tierras de aptitud forestal y de calidad agrológica media y de protección (F2e-x)

Agrupa las tierras apropiadas para la producción forestal, de calidad agrícola media, por lo que requieren de prácticas moderadas de conservación de suelos. Se ubican en áreas de topografía accidentada presentando limitaciones de orden topográfico y sobre todo de relieve. Esta se encuentra asociado a las tierras de aptitud de protección debido a las condiciones topográficas y de suelos que tiene estas tierras que no poseen condiciones para ser utilizados en las actividades agrícolas, pecuarias y forestales, por lo que se recomienda que el uso de los suelos debe dedicarse a la protección con fines de producción hidrológica de las cuencas, recreativo, y turístico.

Limitaciones de uso

La limitación de uso mas importante es el factor relieve, con pendientes que oscilan alrededor del 75%, originando de este modo un potencial hidroerosivo muy alto, a esto se le suma las condiciones de ser muy escarpadas, lo que limita su uso para actividades económicas que necesitan del disturbio del bosque y de los suelos.

Lineamientos de uso y manejo

En estas zonas las actividades de explotación forestal son muy limitadas y tan solo están restringidas para aquellas áreas que tiene aptitud forestal. Inmediatamente realizadas las actividades de extracción sin el uso de métodos mecanizados se recomienda iniciar prontamente las acciones de reforestación evitando las exposiciones del suelo desnudo a la acción de las lluvias que son abundantes en estos ecosistemas.

Page 90: Carazterización del Departamento UCAYALI

80

La potencialidad de estas tierras esta expresada en su función reguladora del ciclo hidrológico de los ríos que nacen en estos ecosistemas, además de su potencial utilización con fines de ecoturismo dado los hermosos paisajes y alta biodiversidad.

Subclase de tierras de aptitud forestal de calidad agrológica baja con limitaciones de drenaje (F3w)

Esta asociación, de características hídricas, es característico de la selva baja, las que ocupan las tierras planas o depresiones e involucrando las llamadas “aguajales” debido a la fuerte presencia de la especie Mauritia flexuosa considerada como una palmera de valor social económico y ecológico. Son tierras apropiadas para la producción forestal y consideradas como de calidad agrológica baja por presentar deficiencias vinculadas al factor edáfico y de anegamiento esta formada por suelos superficiales a moderadamente profundos, de textura arcillosa, neutra a ligeramente alcalina, los suelos que pertenecen a esta subclase son los suelos Aeric Epiaquepts. El causal para la limitación de uso más importante es el nivel freático que en algunos casos esta casi superficial, o tierras con síntomas insipientes de condiciones de mal drenaje y se encuentran ubicados en las áreas depresionadas de las Terrazas Bajas.

Limitaciones de Uso.

Las limitaciones más importantes están referidas: al factor edáfico debido a los problemas de hidromorfismo, los suelos presentan drenaje pobre con problemas de gleyzamiento con un nivel freático alto casi superficial, son de textura arcillosa, se encuentran ubicados en las áreas depresionadas de las Terrazas Bajas.

Lineamientos de Uso y Manejo.

Por las fuertes limitaciones existentes, sobre todo hidromórficas, estas tierras pueden ser utilizadas para producción forestal, sólo en forma restringida y selectiva, con muy pocas especies adaptadas a los problemas de mal drenaje y con fuerte abundancia de palmeras como el aguaje y ungurahui.

Especies Recomendables.

En áreas con menos problema de drenaje se pueden explotar especies forestales como el “aguaje”, unguraui y algunos renacales, huasai, ñejilla, requia, cumala, machimango, huicungo, chambira, cashapona etc.

Subclase de tierras de aptitud forestal con calidad agrológica media y alta (F2s-F1e)

Esta asociación agrupa a dos tipos de tierras, la primera son tierras aptas para la producción forestal, de calidad agrológica media, debido a las limitaciones debido al factor suelo. El otro tipo de tierras son aquellas que también apropiadas para la producción forestal, de calidad agrológica alta que presenta limitaciones de orden topográfico. Están se ubican sobre tierras con pendientes suaves a lomadas y en pequeña proporción en terrenos ondulados.

Las tierras con limitaciones topográficas se encuentran en áreas empinadas de diferentes grados de disección (entre 50 y 70% de gradiente) por lo que constituye la topografía el factor determinante para la ubicación de las áreas de producción forestal de interés comercial. Cubre zonas con suelo profundo a moderadamente profundos, con textura fina, moderadamente fino y media, con drenaje natural algo excesivo y con reacción extremadamente acida con alta saturación de aluminio cambiable.

Page 91: Carazterización del Departamento UCAYALI

81

Limitaciones de uso

La limitación de uso mas importante es el factor edáfico y de relieve, ya que las pendientes promedio de estas zonas es de alrededor del 65%, originado de este modo un alto potencial hidroerosivo, a esto se le suma las dificultades de carácter edáfico, como la reducida profundidad efectiva de los suelos, la fertilidad de los suelos es media y a veces baja.

Lineamientos de uso y manejo

Se recomienda que la explotación forestal sea muy restringida y se acentué las actividades de reforestación o manejo de bosques. Es necesario implementar sistemas de aprovechamiento de bajo impacto evitando utilizar el método mecanizado y la apertura de vías de extracción por ser zonas muy frágiles.

Subclase de tierras de aptitud forestal calidad agrológica media y baja (F2w-F3w)

Agrupa las tierras aptas para la producción forestal de calida agrológica media y baja, debido principalmente a las limitaciones que presenta por el factor drenaje.

Comprende tierras de naturaleza esencialmente hidromórfica con afloramiento de agua, conocido comúnmente como aguíjales por el hecho de estar tipificados por una especie de palmera de crecimiento y desarrollo hidromórfico “el aguaje” (Mauritia flexuosa). Se tiene además en menor escala el “ungurhui” (Essenia sp.).

El valor económico de estas tierras se encuentra justamente en los productos de la palma de aguaje y ungurahui, ya que los frutos principalmente constituyen fuentes de aceite comestible, jaleas, néctares y refrescos que son comercializados en los principales centros poblados como para la dieta familiar de los pobladores.

El relieve de estas tierras constituye un rasgo fundamental para la calificación de estas tierras, planas o depresionadas definen el periodo de presencia del agua en el suelo. Los planos pueden están fuertemente influenciados por el aumento del nivel de los ríos, mientras que las zonas con depresión actúan como un receptáculo que mantiene el agua por periodos inclusive superiores al de inundación.

Los suelos se caracterizan por su marcado hidromorfismo, presentando matices o colores gris azulados o un fuerte moteamiento generado por las fluctuaciones del nivel de la capa freática. Por lo general son suelos profundos, de texturas finas, (arcillosas) y de naturaleza entre moderada y fuertemente acida, con alto contenido de materia orgánica, poco descompuesta y distribuida en la parte superficial del suelo.

Limitaciones de uso

Estas tierras se caracterizan por el exceso de agua, por lo que influye en la fertilidad de los suelos, en la productividad y los costos de producción para la utilización con fines de producción agrícola, por lo que son escasamente utilizados. Solo son aprovechadas las ubicadas cerca de los centros poblados o ríos donde se desarrollan actividades de extracción del fruto de palma de aguaje con técnicas destructivas que no garantizan la sostenibilidad de estos bosques y se están deteriorando irremediablemente. En algunas zonas se retira el bosque y se destina para la producción de arroz.

Page 92: Carazterización del Departamento UCAYALI

82

Lineamientos de uso y manejo

Debido a sus condiciones de exceso de humedad las actividades agrícolas y ganaderas son muy difíciles y la actividad forestal tiene serias restricciones debido fundamentalmente a sus condiciones de drenaje y anegamiento.

La principal actividad que se desarrolla en estos tipos de bosques, es la extracción del fruto de aguaje muy rico en aceites, rubro que el país es deficitario e importador. Una adecuada política para la conservación y el manejo de estas áreas es necesaria, de manera que permita generar fuentes de trabajo producto del aprovechamiento y extracción de aceite, caroteno (provitamina A) y como biodiesel.

• Tierras de PROTECCION (X) Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria o forestal, quedando relegadas para otros propósitos, tal como: áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

Dentro de este Grupo, se considera Clases ni Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor, pero por razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso, mediante la representación en letras minúsculas que indican la o las limitaciones existentes, que acompañan al símbolo de las Tierras de Protección (X).

Subclase de tierras de aptitud para la protección, Forestal y agrícola con calidad agrológica baja con problemas de humedad e inundación (X-Fw-A3i). Esta asociación se distribuye básicamente en la selva baja, ocupando los llanos fluvionicos recientes, el complejo de orillares, los bancos de arena y las formas de tierras con problemas de drenaje y sometidas a inundación periódica. Esta compuesta de tres formas de tierras principales. El primer grupo dominante, alrededor del 50%, de tierras de protección que se caracterizan por sus condiciones de drenaje muy deficitario, el 30% de la extensión de la asociación representada por tierras de aptitud para la producción forestal con problemas de deficiencias vinculadas con el drenaje y finalmente, 20% de las tierras apropiadas para cultivos en limpio, de calidad agrológica baja y con deficiencias asociadas al factor inundabilidad periódica. Limitaciones de uso Este grupo de tierras permite un estrecho cuadro de cultivos de corto periodo vegetativo debido a las condiciones de inundación que sufren en las épocas lluviosas. Las áreas más representativas de esta asociación se distribuyen en los márgenes del río Ucayali. Lineamiento de uso y manejo En la áreas para producción agrícola, se deben de utilizas especies agrícolas de corto periodo de crecimiento o también el uso de especies de frutales, arbóreos y de palmeras tolerantes a la inundación. Subclase de tierras de aptitud para la protección y Forestal con calidad agrológica media (X-F2e) Esta asociación se distribuye principalmente en las zonas cerca de las zonas montañosas, ocupado por tierras con colinas elevadas o laderas de montaña de fuerte

Page 93: Carazterización del Departamento UCAYALI

83

pendiente. Esta conformada por dos tipos principales de tierras. La primera representa el 70% de las tierras y es de protección, debido a las deficiencias severas relacionadas con el factor topográfico (fuertes pendientes que superan el 75%) y el 30% de las tierras que presentan vocación para la producción forestal, de calida agrológica media y con limitaciones vinculadas a la erosión – pendiente. Limitaciones de uso Las limitaciones que tiene estas tierras son debidas a las condiciones topográficas, por lo que son muy limitadas las actividades de producción agrícola y ganadera, pero muy aptas para la producción forestal y las zonas con pendientes empinadas o fuertemente empinadas deben de ser consideradas como zonas de protección de bosques. Lineamiento de uso y manejo Dado a sus condiciones de riqueza de biodiversidad y hermosos paisajes, deben de destinarse para desarrollar actividades de ecoturismo y para la conservación in situ de especies de flora y fauna Subclase de tierras de aptitud para la protección y Forestal con calidad agrológica baja (X-F3e) Esta asociación se encuentra en la zonas montañosas de la cordillera del Sira y Cordillera azul en la Aguaytia. Ocupa las laderas montañosas con fuertes pendientes. La asociación esta formado por dos tipos de tierras principales. El 50% de la tierras son de aptitud de protección, por sus deficiencias muy severas principalmente por el factor topográfico, el otro 50% de extensión de la asociación, son las tierras de vocación para la producción forestal de calidad agrológica baja y limitados por sus condiciones topográficas. El mas alto potencial de estas zonas esta concentrada en su valor regulador del ciclo hidrológico, lo que garantiza la cantidad y calidad de agua en la cuenca así como los hermosos paisajes que pueden ser explotados por la actividad ecoturistica.

Limitaciones de uso Los factores que influyen en la escasa utilización con fines productivos de estas tierras es el factor topográfico, debido a tierras con gradientes con mas de 75%, por lo que son muy limitadas las actividades de producción agrícola y ganadera, pero aptas para el uso muy moderado de la producción. Lineamiento de uso y manejo Las actividades productivas forestales deben estar restringidas a actividades de escaso disturbio de la vegetación y del suelo y se debe de usar tecnologías de mínimo impacto. Pero su más importante potencial lo constituye la riqueza de biodiversidad, regulación del ciclo hidrológico de las cuencas y los hermosos paisajes, deben de destinarse para desarrollar actividades de ecoturismo y para la conservación de especies de flora y fauna Subclase de tierras de aptitud para la protección (X) Este tipo de tierras están representadas por terrenos de topografía abrupta, de fuerte disección por el proceso erosivo, condiciones de clima nuboso y de alta precipitación y constituyen el centro y refugio de la diversidad biológica vegetal y animal. Estas tierras se encuentran ubicadas en las áreas montañosas de la Región Ucayali.

Page 94: Carazterización del Departamento UCAYALI

84

Limitaciones de uso Estas áreas están restringidas para el uso de actividades de extracción de los recursos que tienen, debido a sus condiciones topográficas y de accesibilidad a dichas áreas. Lineamiento de uso y manejo Dado sus condiciones de alta diversidad, gran parte de estas tierras se encuentran incluidos en áreas declaradas como áreas protegidas de distinta categorización, pero ello no significa que estas acciones son suficientes para garantizar su protección, ya que hay una serie de amenazas de actividades de extracción que se desarrollan por la falta de una buena implementación de las áreas naturales protegidas. Allí esta el papel que deben de jugar las instituciones que tienen como función la salvaguardar estos frágiles ecosistemas.

4.8. EL RECURSO FORESTAL El Perú posee una reserva forestal de 78.8 millones de ha., de las cuales 8.7 millones de ha. se ubican en la región Ucayali, que representa aproximadamente el 85% de la superficie de la región Ucayali (10’241,055 ha.) constituyéndose en un recurso renovable con un gran potencial, que puede servir de base para sustentar el desarrollo económico y social de la región.

Los bosques productivos de la región se estiman en mas de 8 millones de hectáreas de bosques de los cuales 4’089,926 ha., fueron declarados como bosques de producción permanente (Cuadro Nº 21). El resto se encuentra en territorios de Comunidades Nativas, áreas reservadas y parceleros particulares. El aprovechamiento de estos bosques es bajo la modalidad de concesiones forestales y a través de planes de manejo.

Los bosques de protección representan aproximadamente el 10% de territorio regional y comprende los bosques de montaña y los aluviales de protección.

Aproximadamente el potencial forestal de la región se estima en 478’439,506 m3, distribuidos en 4’112,159 ha de bosques de colina, 1’518,124 ha de bosques aluviales y 3’209,268 ha de pacales.

De proponerse una tasa de aprovechamiento de tan solo 10 m3 de madera anual, la posibilidad de corta seria de 88’395,500 m3/año que lo ubican al recurso forestal entre uno de los mas importantes de la región para propulsar su desarrollo.

Los bosques húmedos de colinas bajas son los mas extensos en la región, cubren aproximadamente 2’904,347 ha, y posee un potencial de aprovechable de217’826,000 m3 de madera. Estas se caracterizan por estar por debajo de los 600 msnm,. Presenta un relieve colinoso de diversos grados de disección.

Presenta una densa y exuberante vegetación conocido también como “selva baja”, el cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, helechos, palmeras, cañas, bambú, lianas etc.)

Page 95: Carazterización del Departamento UCAYALI

85

Cuadro Nº 21. TIPOS DE BOSQUES EN LA REGIÓN UCAYALI

Tipo de bosque Simbolo Area % Potencialidad Limitación

Aguajales Ag 55781 0.53 Bosques de palmeras predomina el aguaje

Extracción destructiva del aguaje

Áreas deforestadas Df 421872 4.02 Cercanas a las vías de acceso, con bosques secundarios

Con riesgo de degradación de suelos

Bosque húmedo de colinas altas

Bh-ca 1,138,959 10.86 80-100 m3 de madera Con pendientes de 30 a 70%, de difícil acceso

Bosque húmedo de colinas bajas

Bh-cb 2,973,200 28.36 80-160 m3 de madera Sometidos a fuerte extracción maderera

Bosque húmedo de llanuras meandricas

Bh llm 233,530 2.23 40 a 60 m3 de madera Sometidos a inundación temporal

Bosque húmedo de montañas

Bh-mo 646,591 6.17 60 a 80 m3 de madera, alta diversidad biológica

Topografia escarpada y muy lluvioso

Bosque húmedo de terrazas altas

Bh-ta 40,193 0.38 80 a 120 m3 de madera Causes superficiales y profundos

Bosque húmedo de terrazas medias

Bh-tm 805,421 7.68 80 a 100 m3 de madera Pendientes con 0 – 6%

Bosque húmedo de terrazas bajas

Bh- Tb 438,980 4.19 60 a 80m3 de madera A veces inundable, ahora sometido a fuerte extracción

Pacales Pa 3,209,268 30.61 Se puede aprovechar a escala comercial de 60 a 80 m3 de madera.

Se aduce que son invasoras

Pantanos Pt 412,352 3.93 Poco volumen de madera, inundado permanentemente

Page 96: Carazterización del Departamento UCAYALI

86

Esta gran diversidad de especies crea un serio problema para el manejo y aprovechamiento forestal, desde el punto de vista de identificación, silvicultura y uso. De las 2 500 especies forestales existentes, solo 550 están estudiadas y se aprovecha aproximadamente entre 40 a 50 especies, que significa sólo el 2 % del total. La tendencia de usar mayor número de especies (en el 2000 fueron 80 especies aprovechadas) esta aumentando debido al aumento de productos como madera serrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales (vigas, viguetas y zócalos, laminas y enchapados decorativos, tableros contrachapados (triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles, embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos, parihuelas, juguetería, etc.

Actualmente el aprovechamiento de estos bosques es bajo la modalidad de concesiones forestales y a través de planes de manejo. La extracción forestal se caracteriza por ser selectiva, porque se extrae solamente aquellas especies de mayor valor comercial, dejando las demás especies, lo que trae como consecuencia la descapitalización del bosque.

Los bosques de mayor extensión en la región son los denominados “pacales” y cubren una extensión superior a los bosques de colina baja. Estos bosques están compuestos mayormente de un bambú silvestre denominado “paca” (Guadua spp.) y existen zonas con fuerte presencia de bambú dejando desplazado el componente forestal. El volumen aprovechable de madera es de 60-80 m3 por hectárea y presentan un potencial de 224’648,700 m3 de madera. En la región, también se encuentran los bosques de producción homogéneos, constituidos por los aguajales y zonas pantanosas que abarcan una superficie de 468,000 has que comprende a una asociación de palmeras, con posibilidades de producción de aceites comestibles, jaleas, néctares y alimento para ganado.

Los bosques actualmente soportan una alta actividad de extracción forestal. Es una región donde existen las mejores posibilidades para desarrollar una gran industria integral previos estudios de inventarios y evaluación, reforestación, manejo y utilización de los bosques con el fin de asegurar el rendimiento sostenido y la conservación del recurso.

Los bosques aluviales y los bosques de colinas, están considerados como bosques de producción heterogéneos, tienen grandes posibilidades actuales y futuras para el aprovechamiento integral, con programas de reforestación para la conservación y rendimiento sostenido de los recursos forestales.

A pesar de su alto potencial en otros productos diferentes a la madera como plantas medicinales, productores de látex y resinas, este no es explotado adecuadamente.

Los servicios ambientales que ofrecen los bosques están siendo tomados en cuenta con la finalidad de diversificar los ingresos por el uso de los bosques, esta tendencia se ha consolidado principalmente con el emergente mercado de carbono.

Como estrategia para incursionar en nuevos mercados, se ha iniciado en la región un proceso de certificación voluntaria. A la fecha, se cuenta con un estándar de certificación nacional homologable internacionalmente, que considera una serie de principios criterios e indicadores concensuada y difundida a nivel nacional.

En el Perú, principalmente en Ucayali, hasta el momento, se han certificado 82,742 has. entre 5 Comunidades Nativas: Callería, Cuariaca del Caco, Preferida de Charashmaná, Pueblo Nuevo del Caco y Puerto Belén que ocupan 35 mil ha. Una empresa concesonaria MAPESAC cuenta con 21,096 ha. de conseciones madereras y 28 concesiones de castaña en Madre de Dios, con 26,536 ha.

Page 97: Carazterización del Departamento UCAYALI

87

Actualmente el INRENA11 a través del proyecto STEM que financia USAID, viene apoyando los trabajos de certificación forestal que realiza el Proyecto CEDEFOR de la WWF - Perú a 15 madereras en los departamentos de Huanuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, por un total de 458 mil 459 ha. de bosques húmedos tropicales. Antes de culminar el año 2006, estas empresas recibirán la certificación forestal por parte de entidades internacionales especializadas.

Entre estas figuran: Forestal Ecológicos del Mazán S.A.C., Industrial Flores S.A., AMATEC, Madereras Cocama, Aserradero Espinoza, MADERACRE S.A.C., MADERYJA S.A.C, Forestal Río Huáscar S.R.L., Forestal Alto Saposoa S.A.C., Consorcio Forestal Amazónico – CFA, entre otras.

La actividad agropecuaria es la que causa mayor impacto en la destrucción de los bosques, ya que los agricultores queman enormes cantidades de bosques para obtener áreas descubiertas. Así, mientras la extracción de madera con fines industriales y comerciales ocasiona un impacto en volumen del 2.5%, el consumo de madera de las poblaciones rurales para producción de leña y carbón es de 16.5%; el desbosque por agricultura migratoria representa el 81.1%. Como consecuencia, se han formado los bosques secundarios, que requieren una recuperación para convertidos en áreas forestales de rendimiento sostenido (FAO, 2004)12

4.8.1. Bosques de Producción Permanente del Departamento de Ucayali

De acuerdo al Artículo 8º de la LEY FORESTAL Y DE FAUNA, establece que el ordenamiento forestal dentro del Patrimonio Forestal Nacional comprende a los Bosques de Producción y señala que los Bosques de Producción Permanente, son áreas con bosques naturales primarios que mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura se pondrán a disposición de particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre (R.M. Nº 026-2002-AG del 09 de Enero del 2002).

Los Bosques de Producción Permanente son declarados a excepción de las superficies de las áreas naturales protegidas, de las Comunidades Nativas y Campesinas. Las áreas de propiedad privada y superficies con otras formas de uso reconocidas por las autoridades competentes.

En base al Mapa Forestal del Perú, elaborado por el INRENA, y con la participación de los grupos involucrados en la actividad forestal del departamento de Ucayali13, se han determinado los Bosques de Producción Permanente para este Departamento que cubre la extensión de 4,089,926 ha, (Mapa CU - 6.). Distribuidos en cinco zonas: Zona 1 (337.298 ha) comprende los distritos de Padre Abad, Curimana e Irazola de la Provincia de Padre Abad, y el distrito de Campo Verde de la provincia de Coronel Portillo; Zona 2 (443,101 ha) comprende el distrito de Callería de la Provincia de Coronel Portillo; Zona 3 (3,210,875 ha) comprende los distritos de Yurua, Tahuania, Raymondi y Sepahua de la Provincia de Atalaya y los distritos de Masisea e Iparia de la provincia de Coronel Portillo; Zona 4 (24,740 ha)en el distrito de Raymondi de la provincia de Atalaya, y Zona 5 (33,912 ha) que comprende el distrito de Raymondi de la Provincia de Atalaya.

11 http://www.inrena.gob.pe/comunicaciones/notas_portada/nota060809-1.htm 12 FAO, 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en America Latina, Informe Nacional Peru. 13 Resolución Ministerial Nº 026-2002-AG publicado en el Diario Oficial El Peruano el 09 de Enero del 2002

Page 98: Carazterización del Departamento UCAYALI

88

Mapa CU-6 Unidades de Aprovechamiento Forestal

Page 99: Carazterización del Departamento UCAYALI

89

4.8.2. Tipos de Bosque

El recurso Forestal de la región Ucayali ha sido determinado en base a la información producida por INRENA a través del Mapa Forestal del Perú. Las características de los distintos tipos de bosques se muestran en el cuadro 8 de tipos de bosques (Tomado de la guía explicativa del mapa forestal, 1995) Aguajales (Ag) Los aguajales constituyen un gran ecosistema hidromórfico, el cual permanece inundado durante la mayor parte del año, producto del desborde de los ríos y de la propia escorrentía superficial. Se encuentran localizados en la llanura aluvial reciente y subreciente, a ambos lados del río Ucayali. Estos ecosistemas comprenden terrenos depresionados, con un drenaje extremadamente pobre, con un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas. Estos bosques cubren aproximadamente el 0.53% del area regional (Mapa CU-7). Los aguajales vienen a ser un tipo de pantano (“pantano palmáceo”) dominado por palmeras sobre otras formas de vida vegetal, siendo la especie predominante el “aguaje” Mauritia flexuosa, encontrándose en menor proporción otras palmeras como Geonoma acaulis, “sinamillo” Oenocarpus mapora, “huasaí” Euterpe precatoria, “ñejilla’, Bactris spp, cashavara” Desmoncus polycanthos, “cashapona” Socratera exorrhiza, “huicungo” Astrocaryum spp y “shapaja” Scheelea sp. Pueden estar presentes también algunos árboles dispersos de “cumala” Virola sp, “renaco” Ficus sp, “palo azufre” Symphonía (Clusiaceae), así como también grandes hierbas como Heliconia sp. La gran demanda regional que existe sobre los frutos del aguaje así como de los estípites del huasaí, prácticamente está diezmando, principalmente, a las poblaciones más cercanas a las vías de comunicación, debido a que la extracción de estos productos implica la tala de las mencionadas palmeras. Áreas deforestadas (Df) Están ubicadas mayormente en las terrazas y colinas bajas, por lo general adyacentes a vías de comunicación, sean carreteras y ríos que cubren el 4.02% de la extensión total de la Región Ucayali. Se conforman de bosques que han sido descremados con la extracción de las especies de mayor valor comercial, sin embargo aún encierran un volumen importante de otras especies. Bosque húmedo de colinas altas (Bh-ca) Este ecosistema boscoso se encuentra ubicado de manera fraccionada y disperso, y abarca el 10.86% de la superficie regional, cubierto mayormente por el paisaje de colinas aproximadamente entre los 500 y 1000 msnm. Presentan pendientes superiores al 50% y alturas por encima de los 80 m. desde el nivel de su base. La vegetación es densa y exuberante, con una alta biodiversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.). Se observa mayor diversidad y vigor del bosque en los primeros niveles altitudinales. Las especies arbóreas que tipifican a este bosque son las siguientes: “cumala” Virola sp, “chimicua” Perebea sp, “moena” Nectandra sp, Aniba sp, “caucho masha” Sapium marmiern, “huayruro” Ormosia sp, “copal” Protium sp,

Page 100: Carazterización del Departamento UCAYALI

90

“mashonaste” Clarisia racemosa, “uvilla” Pourouma sp, “quina quina” Pouteria sp, “sapote” Matisia sp, `manchinga» Brosimum sp. “requia” Guarea tríchílíodes, “cetico” Cecropia sp, “pino regional” Aiseís sp, “uchumullaca” Trichilía japurensís, “tamamuri” Ogcoídea sp, etc. Se incluyen en esta población arbórea algunas palmeras como Astrocaryum, Jessenia, Euterpe y Socratea. El dosel superior del bosque está conformado por árboles vigorosos que superan los 30 metros de altura. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de Dap está entre 80 y 100 metros cúbicos por hectárea. Bosque húmedo de colinas bajas (Bh-cb) Es la segunda zona forestal en importancia para la región Ucayali debido a su extensión que cubre el 28.36% de la superficie regional. Se encuentra ubicado por debajo de los 600 msnm. Las colinas presentan diversos grados de disección, tales como ligeramente disectadas, moderadamente disectadas y fuertemente disectadas, con alturas por debajo de los 80 m desde el nivel de su base. El bosque presenta una densa y exuberante vegetación, conocido también como “selva baja”, el cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.). Inventarios forestales realizados en este bosque reportan la presencia de las siguientes especies arbóreas: “zapote” Matisia cordata, “chirnicua” Perebea sp, “uchumullaca” Tríchilia sp, “quinilla”, “pashaco” Schizolobium sp, “moena” Aniba sp, “Iupuna” Chorisía sp, shihuahuaco Dípteryx micrantha, “rnanchinga” Brosimum sp, “ubos” Spondias mombin , rnachirnango” Eschweilera sp, “uchumullaca”, “catahua” Hura crepitans, “azúcar huayo” Hymenaea courbaril, “aguano masha” Trichilia sp, “cedro” Cedrela odorata, “copaiba” Copaifera sp, cumala” Iryanthera sp, “espintana” Unonopsis peruvíana, “estoraque” Myroxy1om balsamum, “huayruro” Ormosia sp, “ishpingo” Amburana cearensis, “rnashonaste” Clarísia sp, “rnoena” Aniba sp, Nectandra sp, Ocotea sp “tahuarí” Tabebuia sp, “tortuga” Duguetia sp, “quillobardón” Aspidosperma varguesi, Iagarto” Calophyllum sp, “ shimbillo” Inga spp, “rnarupa” Simarouma amara, “pumaquiro” Aspidosperma sp, ‘,quinilla” Sideroxylon sp, “quillobordón” Aspidosperma sp. Se incluyen algunas palmeras como: Astrocaryum, Jessenía, Euterpe y Socratea. El dosel superior del bosque está conformado por árboles vigorosos que superan los 40 metros de altura. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de Dap está entre 80 y 160 metros cúbicos por hectárea. Bosque húmedo de llanura meándrica (Bh-llm) Se caracteriza por presentar un paisaje aluvial, cubre una pequeña porcion del territorio regional (2.23%) cuyos suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren, y que fueron depositados en el Cuaternario. Se localiza en la llanura aluvial del río Ucayali. Los procesos morfodinámícos que ocurren en la llanura meándrica originan complejos de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas depresionadas, generalmente inundables con la creciente de los ríos. La inestabilidad de los cursos de los ríos meándricos origina una flora pionera que invade o coloniza suelos recientemente formados en las barras deposicionales.

Page 101: Carazterización del Departamento UCAYALI

91

Entre las especies forestales más comunes que existen en este tipo de bosque son las siguientes: “ojé” Fícus sp, “shimbillo” Inga sp, “lagarto” Calícophyllum sp, “capirona” Calophytium sp., “Machimango” Eschweilera sp., «Cachimbo” Cariniana multiflora, “Quinilla colorada” Manilkara bídentata, «Pashaco” Schizolobíum sp., cumala virola sp., etc. El dosel superior del bosque esta conformado por árboles de 25 a 30 m de altura con, Dap de 30 a 80 cm., mostrando un volumen aproximado total por hectárea entre 40 a 60 metros cúbicos de los árboles superiores a 30 cm de DAP. Bosque húmedo de montañas (Bh - mo) Este ecosistema boscoso forma parte del macizo oriental andino, entre los 500 y 3600 msnm. Las laderas de los cerros escarpados que conforman este paisaje, presentan generalmente pendientes superiores al 50% y alturas que superan los 300 m desde el nivel de su base, esta unidad forestal cubre el 6.17% de la Región Ucayali El bosque de montañas se caracteriza por presentar una densa y exuberante vegetación, típica de los bosques lluviosos tropicales, compuesto de una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas d e vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.). Comprende mayormente lo que se conoce como selva alta y ceja de selva. Estudios de la flora realizados en áreas aledañas al departamento, mencionan la presencia de las siguientes especies forestales: Miconia sp, “laurel” Myrica pubescens, “culantrillo” Weinmanía spp, Oreopanax sp, Brunellia sp, Cletrha revoluta, llex sp, Myrsíne coríacea, Ocotea sp, “romerillo” Podocarpus montanus, “saucesillo” P. Cileifoflus, “queñoa” Polylepis pauta, Symplocos sp, Vernonína sp, Delostoma integrifoliia, Guarea kunthíana, Lícaniia sp, Cecropia sp, Styrax sp, Cybianthus,spp, Clusia spp, Cecropia sp, Myrcía sp, Schflera sp. Solanum spp, Symplocos sp, Ficus spp, etc. Existen además otras formas de vida vegetal, tales como, helechos arbóreos (Cyathea, Alloplectus dieIsii, etc); orquídeas como Epídendrum, Masdevallía y Pleurottiaallis; palmeras como: Bactris, Euterpe, Geonoma, Socratea, Wettina e Iriartera; finalmente dos especies de cañas silvestres, como el “suro” o carricillo” Chusquea sp, presentes a nivel de estrato inferior del bosque. El potencial de este bosque se basa en la existencia de especies valiosas, tanto maderables como no maderables. Entre las no maderables se encuentran una gama de especies productoras de frutos, resinas, látex, gomas, taninos, fibras, cortezas y raíces de uso medicinal. El dosel superior del bosque está conformado por árboles que pueden superar los 20 metros de altura. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de Dap está entre 60 y 80 metros cúbicos por hectárea. Bosque húmedo de terrazas altas (Bh-ta) Es un tipo de bosque muy reducido y la extensión es de 0.38% del territorio regional. Se encuentra localizado a continuación del bosque húmedo de terrazas medias, sobre planicies planas, onduladas y disectadas, de origen aluvial muy antiguo y tectónico (estructural), con drenaje moderado a bueno. La mayor extensión de este bosque se localiza hacia la margen derecha del río Ucayali.

Page 102: Carazterización del Departamento UCAYALI

92

Las terrazas altas están conformadas por acumulación fluvial subreciente a antigua (pleistocénica) con pendientes de 0 a 4% y ubicadas sobre los 20 m encima de los lechos de inundación actual, con disecciones y ondulaciones locales.

Este bosque en equilibrio dinámico, debido a la presencia de estratos definidos en su estructura vertical y estructura horizontal, presenta una población estable, con presencia de árboles dominantes superiores a 35 m de altura, con abundantes lianas, bejucos y epifitas.

Las especies forestales más abundantes son: “cumala” Virola “shimbillo” Inga spp, “peine de mono” Apeiba menbranacea, “chimicua” Manilkara bídentata “machimango” Eschweilera sp, “ubilla” Pourouma sp, “lupuna» Chorísia,integrifolia “carahuasca” Guatteria sp, «moena» Aniba sp, Ocotea sp, “pashaco” Parkía sp, Schízolobíum sp, “sapote” Matísía cordata, “chiringa” Hevea guianensis, “marupa” Simarouba amara, etc.

El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de Dap está entre 80 y 120 metros cúbicos por hectárea.

Bosque húmedo de terrazas bajas (Bh-tb) Se presenta en terrazas planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 m de altura, ubicadas a continuación del bosque de llanura meándrica o de los aguajales, excepcionalmente es ribereño, representan el 4.19% de la superficie regional. El relieve del terreno es plano a ligeramente depresionado, originada en los últimos períodos de erosión activa y profundización del río. Por su escasa altura están sujetas a inundaciones frecuentes.

Este bosque tiene mayor estabilidad sucesional que el bosque de llanura meándrica, reflejando una contextura más vigorosa y dosel más desarrollado con individuos de hasta de 35 m de altura. Tipifican a este bosque especies de “capirona” (Calycophylum sp.), 11 catahua” (Hura crepítans), “lagarto” (Calophyllum sp.), “cumala” (Virola sp), “shimbillo” (Inga spp), “ayahuma” (Couropita sp), “amasisa” (Erytrina sp), “carahuasca” (Guatteria sp), 11 mashonaste” (Clarisia racemosa), “rnoena” (Aniba + Ocotea), “ojé” (Ficus sp), “pashaco” (Parkia + Shízolobium), “quinilla” (Manilkara sp), “requia” (Guarea sp), “ubos” (Spondias mombin), “ubilla” (Pourouma sp), Iupuna” (Chorisía integrífolía), “machimango” (Eschweílera sp), entre otras. También aparecen muchas palmeras como “ñejía» (Bactris sp), “yarina’, (Phytelephas sp), “huasaí” (Euterpe precatoria), “pona” (Socratea sp), “cashapona” (irlarthea sp), etc. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de Dap está entre 60 y 80 metros cúbicos por hectárea.

Bosque húmedo de terrazas medias (Bh-tm) Se localiza en las terrazas de origen fluvio – aluvial, formadas a finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, ubicadas entre 6 y 12 m de altura, no sujeta a inundaciones. El relieve es uniforme y a veces ondulado con pendientes de 0 a 5%, ubicadas por debajo de 20 m sobre el nivel de estiaje de los ríos, entre los bosques de terrazas es la mas extensa y cubre aproximadamente el 7.68% del territorio total de la región.

El bosque presenta características físonómicas y florísticas típicas del bosque lluvioso tropical. La altura de los árboles emergentes oscila alrededor de los 35 m de altura con diámetros del tronco que pueden superar un metro. Entre las especies forestales más comunes figuran las siguientes: “cumala” Virola, Iríanthera, «shirribillo” Inga, “chimicua” Perebea, “machimango” Eschweilera, Couropita, “uchumullaca” Trichilia, “caimitillo” Pouteria, “copal” Protium, “quinilla” Manilkara, “sapote” Matisia, “espintana” Anaxagorea, “peine de mono” Apeiba,

Page 103: Carazterización del Departamento UCAYALI

93

“pashaco” Schizolobium, Macrolobium, Parkia, “carahuasca” Guatteria, etc. Especies con gran valor comercial como cedro, caoba, ishpingo, tornillo, canela moena, son escasas, debido a la fuerte actividad forestal existente sobre este bosque.

El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de DAP está entre 80 y 100 metros cúbicos por hectárea.

Pacales (Pa) Es el tipo de bosque mas abundante en la región Ucayali y cubre aproximadamente el 30.61% del territoio regional, principalmente en la zona sur este (provincia de Atalaya en especial). Presenta una composición florística arbórea similar a los bosques húmedos de terrazas altas y colinas bajas, pero con menor densidad, siendo notable la presencia de comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como “paca”. Este pacal representa aproximadamente el 25% de la cobertura del bosque, lo que dificulta el acceso libre.

La “paca” Guadua sarcocarpa, compite fuertemente en algunos sectores con los árboles por ganar el espacio.

El dosel superior del bosque esta conformado por árboles que pueden superar los 20 m de altura. El volumen estimado total de los árboles superiores a 30 cm de DAP estan entre 60 y 80 metros cubicos por hectárea.

Pantanos (Pt) El relieve, el gradiente de sedimentación y de drenaje, en la planicie de inundación, determinan la presencia de extensas áreas pantanosas; como producto de la distrofia y eutrofia de los cursos abandonados de los ríos y los lagos. La vegetación, acuática o semiacuatica, esta compuesta de herbáceas, arbustivas, arbóreas o palmerales de acuerdo al estado sucesional. Las comunidades vegetales pueden diferenciarse en:

Pantanos herbáceo-arbustivos. Constituida por especies de gramíneas, ciperáceas, leguminosas y alismatáceas, flotantes o arraigadas: Ceratophyllum sp., Ceratopteris pterioides, Eichhornia crassipes, Hydrocotyle sp., Pistia stratiotes, Azolla sp., Salvinia sp., Victoria amazonica, Nymphaea sp., Montrichardia arborescens; y leñosas submesofíticas: Adenaria floribunda, Alchornea castaneifolia, Ludwigia spp. Salíx martiana, Annona hypoglauca, Cecropia latiloba, Astrocaryum jauari. Estas comunidades constituye un hábitat particular para la vida de insectos acuáticos, larvas, postura de huevos de peces, y todas las interrelaciones de las redes tróficas entre reptiles, aves y mamíferos (lugar de pernocte y de alimentación de frugívoros y granívoros), en condiciones aparentemente estáticas, sin embargo con marcada tendencia hacia la distrofia por procesos naturales.

En forma específica los pantanos son:

• Lugares de nidificación de las aves acuáticas, particularmente las garzas y el cushuri

• Lugares de nidificación de lagartos, particularmente el lagarto negro.

• Lugares de alimentación para quelonios acuáticos (charapa y taricaya) y para la aves acuáticas (garzas)

• Lugares de alimentación y refugio para el lobo del río (Pteronura brasilensis).

Page 104: Carazterización del Departamento UCAYALI

94

Pantanos arbustivo-arbóreos. Conformado por las comunidades vegetales que crecen en las depresiones, entre las terrazas bajas o laterales y adyacentes a los ríos, con adaptaciones estructurales al hidromorfismo. Se distinguen renacales y pungales. La categorización del potencial forestal de los bosques se tomó como referencia la tabla elaborada por ONERN, que toma como indicador el volumen de madera por hectárea existente de especies comerciales valiosas.

Cuadro Nº 22. CATEGORIZACIÓN DE LOS BOSQUES POR SU VOLUMEN

CATEGORIA POTENCIAL VOLUMEN en m3/ha I II III IV V

Excelente

Muy Bueno Bueno

Regular Pobre

Mas de 150

120 -150 90 -120 60 -90

Menos de 60

RECURSO FORESTAL: ACTIVIDAD DE EXTRACCION FORESTAL

Page 105: Carazterización del Departamento UCAYALI

95

Mapa CU – 7 Mapa Forestal

Page 106: Carazterización del Departamento UCAYALI

96

4.9. LA BIODIVERSIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

4.9.1. Zonas de Alta Biodiversidad en la Región Ucayali En el Perú existen 38 zonas prioritarias, debido a sus características de alta diversidad, alto grado de endemismo y consideradas como zonas priorizadas para la conservación de la biodiversidad en el País fueron identificadas en el año 1994, a partir de esa fecha se han hecho muchos esfuerzos para considerarlos como áreas naturales protegidas. Para el caso de la Región Ucayali, la situación de las zonas priorizadas se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 23. ZONAS PRIORIZADAS DE ALTO VALOR EN BIODIVERSIDAD

Zona priorizada Área Natural Protegida

Manejo Cobertura Biológica

Cordillera Azul Biabo PN Cordillera Azul SI total

Cordillera Azul Biabo PN Cordillera Azul SI total

Cordillera del Sira RC El Sira no total

Sierra del Divisor Zona Reservada Sierra del Divisor

No

Sierra del Divisor y Contamana

Alto Purús ZR Alto Purús incipiente total Fuente: Lily Rodríguez (http://www.plandirectoranp.com/documentos/articuloLR.pdf)

De otro lado, el análisis de la riqueza florística por regiones geográficas realizado por Cano, Young y León (1996), propone para la costa, los andes y la selva, 16 áreas de concentración de biodiversidad, dentro de ellas dos se encuentran en la Región Ucayali:

Divisoria entre Huallaga y Ucayali. Se podría proteger un rango altitudinal de más de 1,000 m, en un sitio húmedo del norte del Perú. Incluye bosques premontanos que son escasamente protegidos.

Cordillera del Sira. Comprende una cordillera aislada de la vertiente oriental con probable alto endemismo y diversidad, incluyendo formaciones vegetales de 500 - 2,000 msnm, que están pobremente protegidas en el centro del Perú.

Por su parte, Encarnación (1996), propone para la Selva del Perú 10 áreas de importancia para la conservación y protección, formulado en base a las mismas consideraciones de Cano, Young y León 1996, de ellas tres se encuentran en la Región Ucayali:

Abujao - Sheshea

Ubicada en el curso superior del río Ucayali, comprende las cuencas de los ríos Abujao, Inamapuya, Tamaya. Este sector no está explorado para inventarios y evaluaciones, pero los registros del ingreso de madera y pieles en Pucallpa, indican que este sector, posee alta diversidad. De la

Page 107: Carazterización del Departamento UCAYALI

97

fauna se conoce por ejemplo Cacajao calvus, con fenotipo distinto al de otras zonas.

Alto Purús

Ubicada en el triángulo entre el curso medio del río Curanja y el río Alto Purús, hacia la frontera con Brasil. Por las publicaciones sobre sistemática de mamíferos (primates), esta área corresponde a la zona de transición de la distribución de especies de callitrícidos.

Alto Purús tiene el record mundial de diversidad de mamíferos con 86 especies registradas. Asimismo más de 510 especies de aves, el más alto nivel de diversidad de aves en el planeta. Además concentra un impresionante número de especies de mariposas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Alto Purús es el hogar de especies raras como el mono endémico titi goeldi (Callimilco goeldi) y el perro de monte (Speothos venaticus) como de especies amenazadas como el mono maquisapa negra (Ateles paniscus), el jaguar (Pantera onca), el águila arpía (Harpia harpyia) y el lobo de río gigante (Ptenoura brasiliesis). Este lugar es también uno de los últimos refugios de la caoba (Swietenia macrophylla) en la amazonía.

Sierra del Divisor

La Sierra del Divisor es un complejo montañoso ubicado en plena llanura amazónica. Incluye zonas poco intervenidas (con un alto grado de conservación) y ecosistemas y comunidades biológicas de especies de flora y fauna endémicas14, y de distribución restringida propias del bosque tropical.

Entre estas ultimas sobresalen especies en peligro como la tortuga charapa (Podocnemis expansa) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis), y en situación vulnerable como el mono maquisapa (Ateles chamek), y el mono huapo colorado (Cacajao calvus), de acuerdo con la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (DS 034-2004-AG). Cabe mencionar que el mono huapo colorado no se encuentra protegida en ningún área del sistema nacional de áreas protegidas del país (SINANPE) y la creación de esta área representa el primer paso para lograr la protección efectiva de esta especie.

La Sierra del Divisor está catalogada por el Plan Director del SINANPE como una zona de Alta Prioridad para la Conservación no cubierta por el Sistema, debido a su gran concentración de biodiversidad, a los centros de endemismos que alberga y a la presión que soporta sobre sus recursos naturales.

El área protegida propuesta es además integrante clave de un importante Corredor Biológico que recorre el sureste del Perú y los países de Bolivia y Brasil: El Corredor Vilcabamba - Amboro.

14 The Field Museum, 2006. Perú. Sierra del Divisor. Inventario biologicos rapidos Nº 17. Chicago.USA.

Page 108: Carazterización del Departamento UCAYALI

98

4.9.2. Endemismo y Situación de la Biodiversidad en Ucayali

Los resultados de las investigaciones de la diversidad biológica de la región Ucayali, se encuentran muy dispersos y no existe una caracterización cuantitativa específica de fauna y flora existente.

En lo referente a flora se puede afirmar que en la Amazonía (baja altitud) se encuentra dominada por Fabaceaes; en suelos ricos, la familia Moraceae es la segunda más diversa; mientras que en suelos pobres de arena blanca siguen las Sapotaceae, Burseraceae y Euphorbiaceae.

Las lianas más importantes en la baja Amazonía pertenecen a las familias Bignoniaceae, Hipocrataceae, Menispermaceae, Sapindaceae y Malpighiaceae (Gentry15). A partir de los 1500 metros, la diversidad disminuye con la altitud; Fabaceae y Moraceae son las familias con mayor número de especies.

Otras familias importantes son Lauraceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Annonaceae, Myrtaceae, Nictaginaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Burseraceae, y Arecaceae todas bien representadas en la selva baja; las lianas predominantes pertenecen a las familias Sapindaceae y Bignoniaceae; también es notable la presencia especialmente del género Clusia, así como de las arecáceas epífitas trepadoras.

Cuadro Nº 24. ESPECIES ENDÉMICAS DE PTERIDOFITAS POR

DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS NUMERO DE ESPECIES ENDÉMICAS

Amazonas San Martín Cajamarca Huanuco Junín Pasco Loreto Ucayali Ayacucho Cusco Puno Madre de Dios

9 8 3 5 3 5 3 2 1 20 1 2

Fuente: Diversidad Biológica del Perú (INRENA-FANPE, 1996)

El Instituto Nacional de recursos Naturales (INRENA, 1997), menciona que se han descubierto en la Región Ucayali, 2 especies endémicas de helechos. Los grupos taxonómicos mas representativos para la provincia de Padre Abad son: 39 familias: fabaceas con 112 especies y 63 géneros, rubiáceas con 79 especies y 41 géneros y las melastomatáceas con 51 especies y 12 géneros son los mas numerosas.

El Instituto Smithsonian ha llevado acabo extensos estudios ecológicos en la región baja del Urubamba; dichos estudios han identificado 747 especies de fauna y flora, lo cual verifica su gran biodiversidad (INRENA, 2004).

15 www.siamazonia.org.pe,

Page 109: Carazterización del Departamento UCAYALI

99

Cuadro Nº 25. RECURSOS GENÉTICOS AMENAZADOS

Nombre Común Nombre Científico FLORA MEDICINAL Y OTROS USOS

Palo de rosa Aniba rosaeodora

Tamshi Smilax sp.

Orquídeas Orchidaceae

Chuchuhuasi Maytenus sp.

Huasaí Euterpe precatoria Ayahuasca Banisteriopsis caapi

Bombonaje Carludovica palmata

Jergón sacha Dracotium sp.

Piassaba Piassaba sp.

Pona Socratea sp.

Quina Cinchona offinalis Sangre de grado Croton lechleri

Bijao Calathea sp.

Abuta Abuta sp.

FLORA ALIMENTICIA Ashipa Pachyrhizus sp.

Sachapapa Discorea trifida FLORA MADERABLE

Caoba Swietenia macrophylla

Tornillo Cedrelinga catenaeformis

Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon

PECES

Doncella Pseudoplatystoma fasciatus Dorado Brachyplatystoma flavicans

Gamitana Colossoma macropomun

Arahuana Osteoglossum bicirrosum

QUELONIOS Motelo Geochelone denticulata

Cupiso Podocnemis sp. MAMIFEROS

Lobo de río Pteronura brasiliensis Manatí Trichechus inunguis Mono choro Lagothrix lagothricha Huapo colorado Cacajao calvus

AVES Paujil Crax mitu

Fuente: Diversidad Biológica del Perú (INRENA-FANPE, 1996)

En la Reserva Comunal de El Sira, además de bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, se caracteriza por su particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular cordillera. Por lo menos 300 especies de aves, 124 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces han sido identificados, siendo la tendencia a ser un número mayor.

Flora Una de las características del medio biológico, de esta parte de la Amazonía, es su gran diversidad biológica, expresada en la gran diversidad de flora y fauna.

Page 110: Carazterización del Departamento UCAYALI

100

Esta biodiversidad es fuente de diversos recursos para la población, tanto para fines de vivienda, como para vestido, artesanía, transporte o alimentación.

Cuadro Nº 26. ESPECIES DE FLORA REPORTADAS PARA LA REGIÓN UCAYALI

Lugar Número Familias

Géneros Número Especies

Total Individuos

Bosque von Humboldt * 43 - 154 438 Parque Nacional Cordillera Azul* - - 1 600 - Alto Purús* 32 70 - - Provincia Padre Abad – Aguaytia – los mas representativos – (se reportó 7 especies Endémicas para el Perú)*

39 116 242 -

Zona Pucallpa – Abujao** - - 32 - Zona de Coronel Portillo (palmeras)***

- - 24 -

Lago Imiria y Chauya **** 90 Pteridophytas

(helechos)

Fabaceas, Moráceas, Rubiáceas y melastomatáceas son las mas

representativas Fuente: (*) INRENA, 1997. (**) ONERN, 1978. (***) IFEA (1994). (****) GOREU, 2005 y ONERN, 1980. Al año 2000, más de 1600 especies de plantas fueron registradas en la cordillera azul, entre ellas 12 nuevas, posee el 43% de la variedad de palmeras existentes en el Perú. Además, en el bosque ucayalino, existen, diversas plantas de uso medicinal que son utilizadas por los naturistas en la llamada medicina folklórica; como: látex de ojé, corteza de chuchuhuasi, aceite de copaiba, resina de sangre de grado, corteza de uña de gato, ayahuasca, anacaspi, anestesia caspi, ubos, sacha ajo, ipururo, chanca piedra, cola de caballo, tahuari, etc. De acuerdo al plan estratégico para la conservación de la biodiversidad en la Región Ucayali, no se cuenta con el inventario total de la biodiversidad, pero se ha elaborado un listado de los principales recurso de biodiversidad:16

N°/ Caracteristica N°/ Caracteristica • 21 especies de uso medicinal • 14 especies de flora industrial • 12 especies de flora artesanal • 37 especies maderables • 400 especies forestales de bosques

secundarios • 8 especies de flora para tintes

• 5 especies para producción de látex • 5 especies para aceites • 21 especies forrajeras • 12 especies para uso de hojas, frutos y

cortezas • 57 especies de frutales nativos

Flora forestal Los recursos maderables existentes son más de 89 especies con valor comercial. Las principales especies forestales que crecen en los bosques del departamento de Ucayali y de acuerdo a los requerimientos de la industria maderera son los siguientes: tornillo, lupuna, catahua, cedro, caoba, ishpingo, copaiba, lagarto, shihuahuaco, cumala, moena, pumaquiro, quillobordon, huayruro, tahuari, etc. 16 Información contenida en el Documento “ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD-UCAYALI”. IAAP.1999.

Page 111: Carazterización del Departamento UCAYALI

101

Cuadro Nº 27. ESPECIES MADERERAS EN LA REGIÓN UCAYALI

Especie Nombre científico Especie Nombre científico

Aguano masha Machaerium inundatus Mashonaste Clarisia racemosa

Almendro Caryocar spp Matico

Amasisa Erithryna spp Moena Ocotea spp.

Ana caspi Sinometrea spp. Moena amarilla Aniba amazonica Meiz

Apacharama Licania spp. Ojé Ficus spp.

Bolaina Guazuma crinita Palisangre Dialum guianensis

Caimitillo Pouteria spp. Palmicha Geonoma

Canilla de vieja Piper gaudichaudianum Kunth Palo comegen

Caoba Swietenia macrophylla Palo sangre swartzia cardiosperma

Capirona Calycophyllum spruceanum Pashaco Schizolobium sp.

Carahuasca Guatteria chlorantha Peine de mono Apeiba membranacea

Catahua Hura crepitans Pichirina Vismia spp.

Caucho masha Sapium spp. Pino blanco Alseis peruviana

Cedro Cedrela odorata Pona Socratea spp

Cetico Cecropia spp. Pucaquiro Aspidosperma spp.

Chimicua Perebea chimicua Punga Pseudobombax munguba

Copaiba Copaifera spp. Quillobordón Aspidosperma Spruceanum

Copal Protium spp. Quina quina Pouteria spp.

Cordoncillo Piper spp Quinilla Manilkara bidentata

Cumala Virola spp Renaco Coussapoa spp.

Cumala blanca Virola elongata Requia Guarea spp.

Cumala colorada Iryanthera spp. Richoja

Espintana Unonopsis peruviana Rifari Miconia spp.

Estoraque Miroxylon balsamun Sacha uvilla Oreopanax spp.

Huamanzamana Jacaranda copaia Sapote Matisia cordata

Huarmi caspi Sterculia corrugata Shihuahuaco Coumarouna charapilla

Huayra caspi Pseudolmedia laevisi Shimbillo Inga spp.

Huayruro Ormosia spp. Shiringa Hevea spp

Huimba Ceiba spp. Sinchicaspi

Ishpingo Amburana cearensis Tahuarí Tabebuia spp.

Lupuna Chorisia spp Tamamuri Ogcodeia tamamuri

Lagarto caspi Calophyllum brasiliense Tornillo Cedrelinga catenaeformis

Macambillo Tucaico

Machete vaina Cannavalia ensiformis Tushmo

Machimango Schweilera spp. Ucshaquiro Sclerolobium spp.

Machin Sapote Ubos Spondias mombin

Manchinga Pseudolmedia laevigata Uvilla Pourouma spp.

Maquizapa ñaccha Apeiba spp Yacushapana Terminalia oblonga

Marupa Simarouba amara Yanchama Picus spp.

Fuente: GOREU, 2004ª

Page 112: Carazterización del Departamento UCAYALI

102

Fauna

El IIAP (1991) mencionaba que la fauna de la Región Ucayali no cuenta con investigaciones completas que permitan caracterizar adecuadamente a toda la Región, salvo para algunos grupos taxonómicos y/o localidad. El INRENA (2004), manifiesta que los recursos hidrobiológicos son parte del sustento de la población, y estima que existen mas de 40 familias, cerca de 200 géneros y mas de 250 especies de peces, habiéndose identificado una especie de camarón de río, tres reptiles y 3 mamíferos acuáticos; y el 65.6 % se encuentran distribuidas en el río Urubamba.

Para la zona de Pucallpa se reportan 171 especies de la ictiofauna, distribuidas en 135 géneros y 35 familias (Ortega, citado por GOREU, 2004); en el río Ucayali propiamente dicho 123 especies (Ayala, citado por GOREU, 2004) En un estudio efectuado por WWF-Perú (2005), solo en Alto Purús, ha determinado que existen mas de 257 especies de mamíferos y 782 aves muchas de ellas endémicas.

Cuadro Nº 28. ESPECIES DE LA FAUNA SILVESTRE REPORTADAS EN LA REGIÓN UCAYALI

Fuente: (*) Ortega citado por IIAP et al, 1999. (**) Sanborn, Blanco, Carrillo y Consorcio STCP-sustenta / INRENA, citados por GOREU, 2004ª. (***) www.fieldmuseum.org/cordilleraazul.htm (****) ProNaturaleza, 2002. (*****) INRENA, 1997 e IVITA, sf. (+) Pitman et al, 2004. (-) GOREU, 2005. N.D= No determinado.

Las especies más importantes de fauna silvestre son: felinos (otorongo, puma y tigrillo), primates (maquisapa ó mono araña, leoncito, pichico, cotomono, choro, etc.), cetáceos (bufeo, vaca marina), otros mamíferos (venado, sajino, huangana, majas, ronsoco, nutria, sachavaca, añuje, armadillo, etc.); aves (paujil, pucacunga, pato silvestre, tuyuyo, loros, guacamayo, etc.); reptiles (anaconda, shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro machaco, lagarto negro, iguana, etc.), quelonios (motelo, charapa, taricaya, cupiso, mata mata, etc.), anfibios (ranas, sapos, hualos, etc.), insectos (mariposa de múltiples colores, coleópteros, etc.)

En cuanto al estado de conservación de la fauna y flora, se puede mencionar que se están conservando especies en peligro de extinción hasta especies amenazadas, principalmente en las ANP, como el Parque Nacional Cordillera Azul; la Zona Reservada de la Sierra del Divisor donde se protege a la charapa (Podocnemis expansa), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), maquizapa (Ateles sp) y el huapo

Nº ESPECIES / LUGAR Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Región Ucayali * 377 N.D N.D N.D N.D Río Ucayali** N.D 65 N.D N.D N.D Parque Nacional Cordillera Azul (Norte y Este) 10 especies nuevas de peces(***)

22 82 500 71

Sierra del Divisor (****) (4 especies de aves nuevas)

N.D 1 4 10 N.D

Lago Yarinacocha, Pucallpa (*****)

126 402 N.D. 402 65

Abujao y Purús * N.D 1 31 N.D 94 Zona Reservada Alto Purús (+) 120 81 80 440 193 Lago Imiria y lago Chauya (-) 43 540 especies de la morfo-fauna de las cuales

300 han sido identificados

Page 113: Carazterización del Departamento UCAYALI

103

colorado (Cacajao calvus); el Parque Nacional Alto Purús, definida como un centro de alto grado de endemismo ornitológico para la Amazonía central y la costa Este de Sudamérica; aparte de conservar especies de fauna y flora endémicos y amenazadas, entre las que destacan el lobo de río (Pteronura brasiliensis), la charapa (Podocnemis expansa), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guacamayo verde de cabeza celeste (Ara couloni) (Perú, 2004).

Entomológicamente, Lamas (citado por CONAM, IIAP, 1999), clasifica a la zona del Alto Purús (Atalaya e Inambari) como un área rica en endemismos de mariposas; estas regiones contienen 24 especies endémicas de mariposas para la Amazonía Peruana (11 son mariposas endémicas de Atalaya). Se tienen reportes de dos especies de mamíferos endémicos para el Perú: Marmosa quichua (Orden Marsupialia) e Isothrix villosa (Orden Rodentia), en las localidades de Cerro Azul y Masisea respectivamente. Al igual que el Alto Purús, la Sierra de Contamana y Abujao son centros de alto grado de endemismo ornitológico, para la zona se tienen registrados 69 géneros y 84 especies de aves endémicas.

De los recursos hidrobiológicos encontrados en la región Ucayali, podemos observar que las especies de mayor abundancia son boquichico (Prochilodus nigricans), doncella (Pseudoplatystoma fasciatum)), dorado (Brachyplatystoma flavicans), bagre (Pimelodus blochii), llambina (Potamorhina altamazonica) y chiu chiu (Psectogaster rutiloides). Asimismo, en el lago de Yarinacocha se encontraron 70 especies de zooplancton (IVITA, sf). En la cordillera de El Sira se reporta la Rupicola peruvíana (especie en situación vulnerable).

Otras especies interesantes que se encuentra en la zona del bosque

nublado incluyen el ave casi-amenazada Pipreola chlorolepidota, las aves con rangos-restringidos Herpsilochmus motacilloides, Zimmerius viridiflavus y Lepidothrix coeruleocapilla, Chamaepetes goudotii, Malacoptila fulvogularis, Pipreola chlorolepidota y las aves pocas conocidas en Perú, Lipaugus cryptolophus y Cichlopsis leucogenys. Además, encontramos el picaflor endémico Phaethornis koepckeae en el bosque más bajo (750- 800m).

Se estiman alrededor de 400 especies de aves para toda la cordillera. Entre estas están la tangara de El Sira Tangara phillipsi y el paujil del El Sira Pauxi unicornis koepckeae, ambas endémicas a la zona y consideradas amenazadas.

Pauxi unicornis

se considera vulnerable y de muy alta prioridad para la conservación. Debido a la importancia por ser una subespecie, Pauxi unicornis koepckeae es de prioridad inmediata para la conservación.

Debido a la gran importancia científica de esta especie, ProAves - Peru recomendó que en el futuro inmediato, los proyectos ornitológicos en la cordillera de El Sira apunten a estudiar al Pauxi unicornis koepckeae y registrar su presencia o ausencia sobre diversas gradientes de elevación; estimar la densidad de la población de Pauxi en la zona. Así mismo, registrar las densidades demográficas de la Tangara phillipsi e identificar asociaciones de su hábitat. Se debe profundizar el estudio de la avifauna de la zona alta montañosa del Sira (1500 – 2400 m) y llevar a cabo estudios preliminares de la avifauna en la parte este de El Sira.

Page 114: Carazterización del Departamento UCAYALI

104

Cuadro Nº 29. LISTAS DE ESPECIES DE FAUNA CONOCIDAS EN LA REGIÓN DE UCAYALI

A. MAMIFEROS

MARSUPIALES Didelphidae

Chironectes minimus Zarigüeyita acuática, cuica de agua Didelphys marsupiales Zarigüeya oreginegra, carachupa, intuto Gracilianus agilis Comadrejita marsupial ágil Marmosa murina Comadrejita marsupial ratona Marmosops noctivagus Comadrejita marsupial noctámbula Marmosops parvidens Comadrejita marsupial minidentada Micoureus regina Comadrejita marsupial reina Philander opossum Zarigüeyita gris de cuatro ojos Caluromys lanatus Zarigüeyita lanuda

XENARTHROS Bradypodidae

Bradypus variegatus Pelejo, perezoso de 3 dedos Megalonychidae Choloepus hoffmanni Perezoso de 2 dedos Dasyodidae Cabassous unicinctus Armadillo de cola desnuda Dasypus kappleri Armadillo de Kappler Dasypus novemcintus Carachupa Priodontes maximus Armadillo gigante, Yungunturo Myrmecophagidae Clydopes didactylus Serafín, Interpelejo Mymecophaga tridactyla Oso hormiguero Tamandua tetradáctila Shihui

QUIROPTEROS Emballonuridae

Rhynchonycteris naso Murcielaguito narigudo Saccopteryx bilineata Murcielaguito negro de listas Saccopteryx leptura Murcielaguito pardo de listas Noctilionidae Nactilio albiventris Murciélago pescador menor Phyllostominae Macrophyllum macrophyllum Murcielago pernilargo Micronycteris megalotis Murciélago orejudo común Micronycteris nicefori Murciélago orejudo de vientre blanco Mimon crenuatum Murciélago de hoja nasal peluda

Page 115: Carazterización del Departamento UCAYALI

105

Phyllostomus elongatus Murciélago hoja de lanza menor Phyllostomus hastatus Murciélago hoja de lanza mayor Tonatia brasiliensis Murciélago orejón menor Tonatia carrikeri Murciélago orejudo de vientre blanco Tonatia silvícola Murciélago gris de orejas redondeadas Trachops silvícola Murciélago verrucoso

Glossophaginae Anoura caudifera Murciélago longirostro menor Anoura geoff Murciélago longirostro sin colar Choeroniscus intermedius Glossophaga soricina Murciélago longirostro de commissari Lonchophylla thomasi Murciélago longirostro de Thomas

Carollinae Carollia brevicauda Murciélago frutero colicorto Carollia castanea Murciélago frutero castaño Crollia perspicillata Murciélago frutero común

Stenodermatinae Artibeus jamaicensis Murcielago frugivoro común Artibeus lituratus Murcielago frugivoro mayor Artibeus obscurus Murcielago frugivoro negro Artibeus (Dermanura) andersenil Murcielago frugivoro de Andersen Artibeus (Dermanura) cinereus Murcielaguito frugivoro ceniciento Artibeus (Koopmania) concolor Murcielago frugivoro pardo Chiroderma trinitatum Murcielago menor de listas Chiroderma villosum Murcielago de lineas tenues Mesophylla macconnelli Murcielaguito cremoso Platyrrhinus brachycephallus Murcielago de listas achocolatado Platyrrhinus helleri Murcielago de lstas claro Sturnira lilium Murcielago de carreteras amarillas Sturnira tildae Murcielago de carreteras rojizas Uroderma bilobatum Murcielago constructor de toldos Uroderma magnirostrum Murcielago amarillento Vampyressa bidens Murcielaguito de lista dorsal Vampyressa pusilla Murcielaguito de lista faciales Vampyrodes caraccioli Murciélago de vistas pronunciadas

Desmodontinae Desmodus rotundus Vampiro común Thyropteridae

Page 116: Carazterización del Departamento UCAYALI

106

Thyroptera tricolor Murciélago de ventosas de vientre blanco Verpertilionidae Eptesicus brasiliensis Murciélago parduzco Eptesicus furinalis Murciélago pardo menor Lasiurus blossevilli Murciélago rojizo Lasiurus ega Murciélago amarillento Myotis albescens Murciélago plateado Myotis nigricans Murciélago negruzco común Myotis riparius Murciélaguito acanelado PRIMATES

Callitrichidae Saguinus imperator Pichico emperador Cebidae Alouatta seniculus Coto Aotus nigricepts Mono nocturno cabecinegro Ateles paniscus (Chamek=) Maquisapa, Maquisapa negro Callicebus cupreus Tocón cobrizo Cebus albifrons Machin blanco, mono blanco Cebus apella Machín negro, mono negro Lagothrix lagotricha Mono choro Callimiconidae Callimico goeldii Supay pichico Pithecia monachus Huapo negro Saimiri sciureus Mono ardilla o huasa, frailecillo CARNIVOROS

Canidae Ateloynus microtis Zorro de orejas cortas. Spheothos venaticus Perro de monte.

Felidae Herpailurus yaguarundi Yahuarundi, añushi puma Leopardus pardalis Trigrillo Leopoardus wieddi Huamburushu Pantera onca Otorongo, Jaguar Puma concolor Puma, León, Lluichu puma

Mustelidae Eira barbara Manco, tejón Galictis vittata Hurón grande, grisón Lontra longicaudalis Lobo pequeño de río, nutria Pteuronura brasiliensis Lobo grande de río

Procyonidae Bassaricyon gabbii (alleni) Chosna pericote Nasua nasua Achuni kapéshi, sehuaro Potos flavus Chosna Procyon cancrivorus Osito cangrejo, osito lavador

PERISSODACTYLA Tapiridae

Page 117: Carazterización del Departamento UCAYALI

107

Tapirus terrestris Sachavaca, tapir del llano amazónico ARTIODACTYLA

Tayassuidae Pecari tajacu Sajino, pecari de collar Tayassu pecari Huangana, pecari boquiblanco Cervidae Mazama americana Venado colorado

RODENTIA Sciuridae Sciurus ignitus Ardilla ígnea Sciurus spadiceus Ardilla baya

Muridae Neacomys spinosus Ratón espinoso común Nectomuys squamipes Rata nadadora de pies escamosos Neusticomys peruviensis Rata acuática peuana Oecomys bicolor Ratón arrozalero bicolor Oecomys superans Ratón arrozalero selvático Oligoryzomys microtis Ratón arrozalero de orejas pequeñas Oryzomys capito Ratón arrozalero cabezudo Oryzomys macconnelli Ratón arrozalero de Macconel Oryzomys nitidus Ratón arrozalero lustroso Oryzomys yunganus Ratón arrozalero de las Yungas

Erethizontidae Coendu bicolor Casha cushillo, Puerco espín arborícola, erizo

Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris Ronsoco

Dinomyidae Dinomys branickii Pacarana machetero, picuru maman

Dasyproctidae Dasyprocta variegata Añuje Dasyprocta fuliginosa Añuje Myoprocta pratti Punchana, Añuje menor

Agoutidae Agouti paca Majaz, Picuro Dactylomys Dactylomys sp. Cono cono

Echimyidae Dactylomys dactylinus Mesomys hipidus Rata espinosa áspera de Río Madeira Proechimys brevicauda Rata espinosa cola corta Proechimys steerei Rata espinosa de Steer

LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo, liebre amazónica

Page 118: Carazterización del Departamento UCAYALI

108

CETÁCEOS Delphinidae

Sotalia fluviatilis Bufeo gris Platanistidae

Inia geoffrensis Bufeo colorado B. REPTILES

Boidae Boa constrictor Boa mantona Corallus caninus Boa verde Eunectes murinus Boa negra, anaconda Epicrates cenchria Boa arco iris

Crocodylidae Caiman crocodilus Lagarto blanco Melanosuchus niger Lagarto negro Chelidae Chelus frimbriatus Mata mata Kinosternon scorpioides Asna charapa Iguanidae Anolis punetatus Iguana Stenocercus boettgeri Lagartija Pelomedusidae Podocnemis unifilis Taricaya Podocnemis expansa Charapa Podocnemis sextuberculata Cupiso Testudinidae Geochelone denticulata Motelo

Viperidae Bothrops atrox Jergón Bothrops brazili Loro machaco Lachesis muta Shushupe Elipidae Micrurus narducci Naca naca

ANFIBIOS Leptodactylidae Leptadactylus pentadactylus Hualo, Sapo gigante Procoelae Bufo marinus Sapo común

C. AVES Accipitridae

Leucopternis schistacea Gavilan plomizo Buteogallus urubutinga Gavilan negro

Ardeidae

Page 119: Carazterización del Departamento UCAYALI

109

Casmerodius albus Garza blanca grande Egretta thula Garza blanca chica Tigrisoma lineatun Puma garza Pilherodius pileatus Garza blanca Ardea cocoi Garza ceniza, Uchpa garza

Alcedinidae Chloroceryle amazona Catalan mediano Chloroceryle aenea Catalán mediano

Anatidae Cairina moschata Sacha pato, pato silvestre

Hirundinidae Hirunda rústica Golondrina tijerita Tachycineta albiventer Golondrina azul y blanca

Cracidae Ortalis guttata Manacaraco Mitu mitu Paujil Penelope jacquacu Pucacunga Pipile pipile Pava de monte

Cathartidae Sarcoramphus papa Condor de la selva

Cochleariidae Cochlearius cochlearius Huapapa

Icteridae Cacicus cela Paucar Cacicus solitarius Paucar negro Psarocolius angustifroms Paucar negro Icterus icterus Canario

Ophistocomidae Ophistocomus hoazin Shansho

Psittacidae Ara ararauna Guacamayo azúl – amarillo Ara macao Guacamayo rojo Ara manilata Guacamayo verde Brotogeris sp. Pihuicho Pionitis melanocephala Chirricles cabeza negra Amazona festiva Loro hablador Aratinga sp. Cotorra Picidae Melanerpes cruentatus Carpintero negro chico Ramphastidae Ramphastos cuvieri Tucán, pinsha grande

Strigidae Galucidium brasilianum Lechuza

Rallidae

Page 120: Carazterización del Departamento UCAYALI

110

Posphirula martinica Gallareta Aramides cojonea Unchala

Tinamidae Tinamos major Perdiz Crypturellus undulatus Panguana

Furnariidae Furnarius terridus Alcalde, chilala

Cuculidae Cropophaga ani Vaca muchacho Piaya minuta Chicua pequeña

Laridae Sterna supercillaris Tibe chico, gaviota

Thraupidae Thraupis episcopus Sui sui, Violinista

Anhimidae Anhima cornuta Camungo

Ciconiidae Jabiru mycteria Tuyuyo

Falconidae Daptrius americanus Atatao

Columbidae Columba plúmbea Paloma torcaza

Tyrannidae Attila cinnamomeus Pajaro amarillento Pitangus lictor Victor Díaz Fuente: INRENA, 2002 Según la misma fuente, las especies que muestran peligro de extinción son: Arapaima gigas : Paiche Melanosuchus níger : Lagarto negro Podocnemis unifilis : Tortugas acuáticas Podocnemis expansa : Charapa. 4.10. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI Los recursos hidrobiológicos son muy abundantes y estan compuestos por micro y macro organismos. Dentro de los recursos hidrobiológicos por su importancia destacan los peces.

De acuerdo a un estudio del Ministerio de Pesquería en el año 1990 se estima que el potencial pesquero de la región era de 44,000 TM. Las principales áreas de producción pesquera lo constituyen: El Shapajal, Maishapajal, Lago Soposou, San Jerónimo, Paca, Río Pisqui, Inahuaya, Imiria, Tamaya, Cujmancsay, Ahuaypa, Mashea, Puntijao, Yarinacocha, etc.

Page 121: Carazterización del Departamento UCAYALI

111

Cuadro Nº 30. RELACIÓN DE ESPECIES DE PECES ANOSTOMIDAE

Leporinus trifasciatus Lisa Curimatidae Gasterotomus lateor Yahuarachi Suprasinele pichthys laticeps Llambina Curimata knerii Chui chiu Curimata rutiloides Ractacara Cynodontidae Rhaphiodon vulpinus Chambira Characidae Serrasalmus eloncatus Paña, Piraña Colossoma macrocarpum Paco Colossoma brachypomum Gamitana Metynnis hypsauchen Palometa Triportheus elongatus Sardina Brycon melanopterum Sábalo Doradidae Oxydoras níger Turushuqui Erythrinidae Hoplias malabaricus Fasaco Hemiodontidae Anodus elongatus Yulilla Hypophthalmidae Hypophthalmus edentatatus Maparate Loricarriidae Hypoptomus sp. Carachama Osteoglossidae Osteoglossum bicirrhosum Arahuana Arapaimidae Arapaima gigas Paiche Potamotrygonidae Potamotrugon sp. Raya Pimelodidae Brachyplatystoma flavicans Dorado Psedoplatystoma fasciatum Doncella Psedoplatystoma trigrinum Zungaro tigre Sciaenidae Plagioscion auratus Corvina Prochilodontidae Prochilodus nigricans Boquichico Semaprochilodus sp. Yaharachi Cichlidae Cichla ocellaris Tucunaré Astronotus ocellatus Acarahuazu Cichlassoma bimaculatum Bujurqui Fuente: “ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD -UCAYALI”. IAAP. 1999.

Page 122: Carazterización del Departamento UCAYALI

112

Los peces son el recurso más variado y abundante en épocas de estiaje, se estima que existen entre 1,200 y 1,500 especies pertenecientes a 43 familias y 270 géneros. Muchos de ellos son muy vulnerables cuando se aplican técnicas inadecuadas de captura, su pesca está prohibida, pero se realiza por falta de vigilancia y control. Se suma a ello que la captura se realiza en épocas de desove y de alevinaje, lo que esta influye en la adecuada recuperación de los recursos hidrobiológicos, afectando gravemente en la alimentación de la población nativa. Según el estudio relaizado por Riofrío17 (1998), la pesca comercial utiliza frecuentemente 29 lugares, estando ubicados entre Masisea y Pucallpa tal como se muestran en la figura Nº 13. Las zonas mas proximas de Pucallpa, son aquellos utilizados por pescadores que venden pescado fresco, mientras que los mas alejados son usados por pescadores que disponen embarcaciones con hielo para su conservación.

17 Riofrío, 1998. Características de la pesquería comercial de consumo en Pucallpa (Ucayali-Perú). Investigaciones pecuarias, Enero-Julio 1998, V 9 No 1. Lima. Perú.

Page 123: Carazterización del Departamento UCAYALI

113

Las áreas de mayor importancia lo constituyen las cochas y los ríos (Mapa CU-8) una relación de estos lugares se presenta en el Cuadro 31.18

Cuadro Nº 31. ZONAS DE PESCA Y TIPO DE CUERPO DE AGUA EN LA

REGIÓN UCAYALI

Zona de Pesca Captura Total (t) Tiempo de Navegación

(Horas)

Tipo de cuerpo de agua

Abancay 13,8 0,3 Río

Abujao 13,9 3,0 Río

Acarisca 0,1 2,5 Laguna Meándrica

Agua Blanca 4,3 3,0 Laguna Meándrica

Agua Negra 110,7 3,0 Laguna Meándrica

Ahuaypa 121,8 12,0 Laguna Meándrica

Alfonso Ugarte 0,2 1,5 Río

Alianza 7,3 1,5 Río

Amanchonia 1,6 3,5 Laguna Meándrica

Amaquiria 25,5 16,0 Quebrada

Ania 4,9 2,2 Laguna Meándrica

Bagazán 20,9 1,0 Río

Bahuanisho 4,7 1,0 Río

Bazán 0,2 2,0 Laguna Meándrica

Bellavista 0,0 1,0 Laguna Meándrica

Bello horizonte 0,3 1,8 Laguna Meándrica

Boca Pachitea 0,3 5,0 Río

Bolognesi 1,0 2,0 Laguna Meándrica

Bretaña 0,2 2,5 Río

Cabado 0,8 3,5 Río

Caco 0,8 16,0 Quebrada

Cacomacaya 1,3 16,0 Quebrada

Caimito 0,7 7,0 Laguna Meándrica

Camisea 2,7 28,0 Laguna Meándrica

Capsinay 10,2 1,1 Laguna Meándrica

Carmencita 0,8 2,5 Río

Centro Mashea 24,4 24,0 Laguna Meándrica

Chanajao 336,1 1,0 Laguna Meándrica

Chaqui 0,4 1,5 Laguna Meándrica

Chauri 0,5 14,0 Laguna Meándrica

Chauya 10,9 12,0 Laguna Meándrica

Chivo isla 6,5 1,0 Laguna Meándrica

Chumichinia 2,1 24,0 Río

Cumancay 35,7 10,0 Río

Page 124: Carazterización del Departamento UCAYALI

114

Cunchuri 13,5 7,0 Río

Dinamarca 19,1 3,5 Río

Ega 0,7 1,0 Río

Éxito 1,1 1,0 Laguna Meándrica

Fanacha 3,7 6,0 Laguna Meándrica

Fátima 1,6 16,0 Río

Galilea 21,8 14,0 Río

Genepanshea 0,5 20,0 Laguna Meándrica

Honoria 0,8 10,0 Laguna Meándrica

Imiria 69,0 12,0 Laguna Tectónica

Iparía 5,5 15,0 Laguna Meándrica

Isla Independencia 0,8 1,0 Laguna Meándrica

José Olaya 15,2 1,0 Laguna Meándrica

Libertad 0,0 4,0 Río

Lobo Cocha 0,1 1,0 Río

Luz Linda 1,1 1,5 Laguna Meándrica

Maputay 7,2 1,5 Laguna Meándrica

Mariscal Castilla 0,8 15,0 Laguna Meándrica

Masaray 0,2 2,0 Laguna Meándrica

Mashangay 3,3 3,1 Río

Masisea 75,3 3,5 Río

Medio Mundo 0,4 9,0 Laguna Meándrica

Miraflores 3,4 1,3 Quebrada

Mozote 4,7 24,0 Río

Nueva Fortuna 1,5 1,5 Río

Nueva Italia 13,9 20,0 Río

Nuevo Belén 1,0 20,0 Río

Nuevo parís 9,0 1,5 Río

Nuevo san Juan 0,3 1,0 Río

Nuevo Ucayali 0,1 16,0 Laguna Meándrica

Pachitea 66,0 4,0 Laguna Meándrica

Parahuasha 0,6 3,0 Laguna Meándrica

Patria Nueva 0,1 1,0 Laguna Meándrica

Pelagato 0,5 3,0 Laguna Meándrica

Petro Perú 190,6 1,0 Río

Pihuicho Isla 3,6 4,5 Laguna Meándrica

Pilar 0,2 1,0 Río

Primavera 0,3 6,5 Río

Providencia 0,9 2,5 Río

Pucallpillo 8,2 0,5 Quebrada

Pueblo Libre 0,0 1,0 Río

Puerto Liberal 0,6 6,0 Laguna Meándrica

Page 125: Carazterización del Departamento UCAYALI

115

Rompeo 67,5 0,5 Laguna Meándrica

Runuya 5,7 18,0 Laguna Meándrica

San José 1,0 20,0 Río

San Juan 2,6 1,0 Río

San Lorenzo 2,3 1,0 Río

San Luis 0,6 11,0 Río

San Miguel 0,2 1,8 Laguna Meándrica

Santa Elena 5,1 3,5 Río

Santa Lucia 2,5 2,5 Río

Santa Rosa 30,2 2,5 Laguna Meándrica

Santa Rosita 0,3 3,0 Río

Santana 1,2 9,0 Laguna Meándrica

Sapuena 16,3 3,0 Laguna Meándrica

Sarabancay 3,1 2,5 Laguna Meándrica

Sempaya 44,2 22,0 Laguna Meándrica

Shahuaya 15,6 24,0 Quebrada

Sheshea 41,8 20,0 Laguna Meándrica

Shitari 0,2 1,0 Laguna Meándrica

Situria 0,1 16,0 Río

Tabacoa 3,4 11,0 Río

Tanaya 45,3 3,5 Laguna Meándrica

Tehuesha 1,3 12,0 Laguna Meándrica

Tres Islas 8,0 3,0 Laguna Meándrica

Tushmo 10,8 3,5 Río

Vista Alegre 0,3 1,5 Laguna Meándrica

Fuente: Fichas de desembarque DIREPE-Ucayali. Elaborabo por: DIREPE-Uc. Anotaciones: Considera embarcación tipo pescador (1.0 Tn C.B.) 6 tripulantes, 40 barras hielo, combustible (100 Gln) y motor fuera de borda de 40 HP. Fecha 03.03.98

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS DE UCAYALI: PAICHE

Page 126: Carazterización del Departamento UCAYALI

116

Mapa CU – 8 Potencial Hidrológico

Page 127: Carazterización del Departamento UCAYALI

117

4.11. AREAS NATURALES PROTEGIDAS - ANP Antes del año 2001 la Región Ucayali no contaba con ninguna area natural protegida, reconocida por el Estado, a pesar de ser considerada una región con alta diversidad biológica, y contar con zonas de interes científico dado a sus reconocidas zonas endémicas de flora y fauna silvestre.

En la actualidad, la región ha pasado a ser una de las más importantes del pais (Mapa CU- 9) , por contar con el Parque Nacional Alto Purús, uno de los más grandes del Perú, ademas, en su territorio se encuentran otras áreas reconocidas así como otras que están en proceso de reconocimiento19.

4.11.1. Parque Nacional Alto Purús Alto Purús fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de 2004, mediante decreto supremo Nº 040 – 2004 - AG. Esta Área Natural Protegida por el Estado peruano está ubicada entre las provincias de Purús y Atalaya (Región Ucayali) y la provincia de Tahuamanú (Región Madre de Dios). Cuenta con una superficie territorial de 2’510,694.41 has.

El territorio del Alto Purús contempla dentro de su geografía una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando significativos valores naturales y estéticos, así como culturales; esto último debido a los grupos étnicos que viven en aislamiento voluntario dentro del área del Parque (grupos lingüísticos Yora y Yine).

El Parque Nacional Alto Purús contribuye de manera efectiva a conservar la diversidad biológica y a ampliar medidas para la protección del ámbito territorial de los grupos étnicos en aislamiento voluntario. Debido a que su territorio alberga una alta diversidad biológica, una gran variedad de ecosistemas y extraordinarias bellezas paisajísticas, es identificado por el Plan Director aprobado por Decreto Supremo Nº 010-99-AG, como zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica del Perú.

El medio físico está conformado por un paisaje geomorfológico de dos formas predominantes: La llanura aluvial; con superficies planas y ligeramente inclinadas, muy cambiante por efecto de los ríos y la actividad meándrica del sistema, y colinas onduladas y disectadas; con laderas de fuertes pendientes. Los suelos son de textura fina con una reacción de ácida a muy ácida y de baja fertilidad natural y profundidad variable. De acuerdo con Holdridge (1978) y ONREN (1976), en el Parque Nacional Alto Purús se encuentran las siguientes zonas de vida: Bosque Muy Húmedo – Premontano Tropical bmh – PT, Bosque Húmedo – Premontano Tropical, Bosque Húmedo – Tropical (bh-T), Bosque Húmedo – Tropical Transicional a bosque muy húmedo – Subtropical (bh – T / bmh – S).

4.11.2. Parque Nacional Cordillera Azul El Parque Nacional Cordillera Azul fue creado como producto del proceso de categorización y delimitación definitiva de la Zona Reservada Biabo - Cordillera Azul. Finalizado el proceso la zona correspondiente a la Cordillera Azul fue declarada como Parque Nacional, mediante Decreto Supremo Nº 031-2001-AG del 21 de mayo del 2001, con una superficie de 1’353,190.84 has.

19 Información contenida en el Documento “ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD-UCAYALI”. IAAP.1999.

Page 128: Carazterización del Departamento UCAYALI

118

Se ubica entre las Provincias de Bellavista, Picota y San Martín (Región San Martín); la Provincia de Ucayali (Región Loreto); la Provincia del Padre Abad (Región Ucayali) y la Provincia de Leoncio Prado (Región Huanuco). En esta área se protege una serie única de especies, comunidades biológicas y formaciones geológicas, propias de los Bosques Premontanos y Montanos del complejo de la Cordillera Azul, donde se encuentran cabeceras y cuencas intactas de ríos. Además, con la creación de este parque, se logró un manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes. El Parque Nacional Cordillera Azul presenta una gran variedad de relieves, como son; una cadena de montañas, laderas, mesetas, depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas nacen numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida. Todo este conjunto, representan paisajes de forma muy singular y de particular belleza. La zona cuenta con dos tipos de clima, básicamente, que se originan por la gradiente altitudinal y la distribución de lluvias, así se tiene: clima cálido y húmedo de selva tropical y clima templado y lluvioso de selva alta. El efecto conjugado del clima, relieve y los suelos dan origen a 7 Zonas de Vida, de las cuales 3 son de carácter transicional, como son: Bosque Húmedo Tropical ( bh –T); Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh – T); Bosque Muy Húmedo Tropical Transicional a Bosque Pluvial Premontano Tropical (bmh – T/ bp – PT); Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (bmh – PT); Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical Transicional a Bosque Húmedo Tropical (bmh – PT/ bh – T); Bosque Pluvial Premontano Tropical (bp – P T) y Bosque Pluvial Premontano Tropical Transicional a Bosque Muy Húmedo Tropical (bp – PT/ bmh – T). Al interior del área protegida hay diferentes hábitat y tipos de bosque que albergan numerosas formas vegetales, entre ellos árboles, palmeras, cañas, lianas, arbustos, hierbas, orquídeas, bromelias, helechos, musgos, hepáticas, algas y otros.. El Parque Nacional Cordillera Azul es un área protegida de suma importancia para la ciencia, dentro de ella se han encontrado especies nuevas de flora, además de albergar especies raras y poco conocidas de plantas en ambientes singulares. En cuanto a la fauna, también se han encontrado especies nuevas para la ciencia. 4.11.3. Reserva Comunal de El Sira El Sira es la segunda Reserva Comunal creada en el Perú. En contraste con otras categorías de protección, en la Reserva Comunal El Sira las poblaciones circundantes están a cargo de la gestión del área protegida y se lleva a cabo de manera coordinada con la autoridad del INRENA. Fué creada por Decreto Supremo No. 037-2001-AG el 23 de junio del 2001. La Resolución Jefatural No. 304-2001-INRENA establece la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Los límites de la zona de amortiguamiento son de carácter provisional y será en el Plan Maestro donde se demarcarán en forma participativa y definitivamente.

La Reserva Comunal El Sira esta ubicada en tres departamentos como son; el departamento de Pasco, provincia de Oxapampa; el departamento de Huanuco, provincia de Puerto Inca, y el departamento de Ucayali, provincias de Coronel Portillo y Atalaya. Geográficamente está localizada entre los paralelos 09°03´y 10°22´de latitud sur y los meridianos 74°05´ y 74°48´ de longitud este. El área de la Reserva Comunal El Sira abarca una superficie de 616 413.41 hectáreas entre los ríos Ucayali por el lado oriental y el río Pachitea por el lado occidental.

Page 129: Carazterización del Departamento UCAYALI

119

Aproximadamente 75 km al sur de la ciudad de Pucallpa la cordillera de El Sira comienza a elevarse sobre la margen izquierda del río Ucayali. Es una de las cadenas montañosas más orientales de los Andes peruanos. Con una superficie de alrededor de 12 000 km², la cordillera llega a una altura máxima de 2250 metros sobre el nivel del mar. Tiene en su parte sur la presencia de pasturas tropicales llamadas “pajonales” y constituyen la región del “Gran Pajonal”.

- Fisiografía El relieve generalmente es irregular, con desniveles que varían entre los 100 a 2250 msnm, y van desde un relieve de terrazas y colinas hasta zonas empinadas y escarpadas. El área está conformada por la Faja Subandina, un conjunto de cerros alineados que representan la transición entre la Cordillera de los Andes y el Llano Amazónico constituido por un relieve plano.

La Cordillera de El Sira se caracteriza por presentar un relieve escarpado, disectado por quebradas profundas. La Reserva Comunal se ubica en tres pisos altitudinales. La Ceja de Selva, que se ubica sobre los 1000 msnm y llega hasta los 2250 m de altitud (pico más alto de la Cordillera de El Sira), de paisaje montañoso y con pendientes pronunciadas, taludes en muchos casos. Esta accidentada fisiografía le confiere un carácter extremadamente frágil ante cualquier intervención humana. La Selva Alta, se ubica entre los 500 y 1 000 metros de altitud, caracterizados por terrazas escalonadas y colinosas, con limitaciones para el aprovechamiento agropecuario. La Selva Baja, se encuentra debajo de los 500 metros de altitud, con paisajes de colinas bajas y planicie inundable.20

- Geología La Cordillera del El Sira presenta un modelo característico de los trópicos húmedos, con predominancia de colinas y áreas montañosas muy disectadas que corresponden a las últimas estribaciones orientales de la cordillera subandina, formando parte de la faja transicional entre la selva alta y baja.

El área está constituida por un variado conjunto de rocas sedimentarias, ígneas y en muy escasa proporción por rocas metamórficas. Las rocas sedimentarias se encuentran formando la mayor parte de la estructura geológica de la región y están constituidas principalmente por calizas, areniscas y cuarzosas. Las rocas ígneas se encuentran únicamente en el sector correspondiente al núcleo de la cordillera. Las rocas metamórficas se encuentran en menor proporción y su distribución es dispersa.

- Suelos En el área de la reserva comunal se han diferenciado dos tipos de suelos. Los suelos derivados de materiales aluviales antiguos, formados de sedimentos del cuaternario pleistocénico. Dentro del área se encuentran distribuidos en terrazas altas y medias, así como en colinas bajas con diferentes grados de disectación. Es frecuente encontrar cantos rodados, los que limitan en algunos casos su profundidad. Son de reacción fuertemente ácidos (pH 4,4), generalmente estos suelos presentan aptitud para la producción forestal y en otros de protección. En el área de la reserva comunal estos suelos ocupan la mayor extensión. Los suelos derivados de materiales residuales, formados de la alteración de sedimentos del terciario continental y del cretáceo. Forman parte del paisaje colinoso, ocupando posiciones de lomadas y colinas bajas con diferentes grados 20 Expediente Técnico Reserva Comunal El Sira. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Dirección General de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre. Mayo 2001

Page 130: Carazterización del Departamento UCAYALI

120

de dísectación. Son suelos superficiales de textura fina y con reacción de extrema a fuertemente ácida. En el área de la reserva comunal estos suelos se ubican en zonas de protección con una menor extensión. - Clima La complicada fisiografía y heterogeneidad de ecosistemas de la Cordillera de El Sira genera microclimas marcadamente diferentes, generando así zonas con alta precipitación y nubosidad. La temperatura media anual es poco variable; 18.5°C en Shumahuani, al sur de la reserva comunal, con una variación promedio de 27.3° C máxima y de 9,7°C mínima. En la Ciudad Constitución 26.2° C, con una variación promedio de 30,5° C máxima y de 22,0° C mínima. La precipitación promedio anual presenta diferencias significativas. La zona de mayor precipitación es Ciudad Constitución con 7106,0 mm, Shumahuani con 1634,2 mm, Atalaya con 2942 mm y Puerto Bolognesi con 1900,1 mm. La distribución de la precipitación es variable según las estaciones secas (mayo a octubre, conocido como verano) y lluviosas (noviembre a abril, conocido como invierno) durante el año. - Hidrografía La cordillera de El Sira constituye un enorme frente captador de humedad, dado que la nubosidad de la región choca con la cordillera precipitandose la humedad del ambiente y dando lugar a un conjunto de quebradas que discurren formando cauces diversos. La cordillera alimenta a dos colectores principales como son el río Ucayali por el Este y el río Pachitea por el Oeste, del área protegida. En general los ríos y quebradas por su corto recorrido y rápido descenso presentan cauces torrentosos en época de lluvias. Los principales cursos de agua que se presentan en la reserva comunal son los ríos Cocani, Shinipo, Chupiali, Chicosa, Cumpiroshari, Diobamba, Chorinashe, Pacaya, Curahuanía, Shebonillo, Pasaya, Azuaya, Runuya, Amaquiría, Sipiría, Iparía, Tabacoa, Huacachiría, Maco. - Biodiversidad El área se caracteriza por presentar bellos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, con una particular flora y fauna con varios elementos únicos, resultado del aislamiento de esta singular cordillera. Por lo menos 300 especies de aves, 124 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces han sido identificados, sin embargo estos números tienden a ser mayores.

- Vegetación

La Reserva Comunal presenta un bosque primario no perturbado con alta diversidad biológica por la complejidad de ecosistemas debido a su variación en altitud. Por su ubicación geográfica, la reserva comunal es rica botánicamente, con alta diversidad de especies, alto número de endemismos y presencia significativa de diversos tipos de vegetación.

La Reserva Comunal El Sira presenta los siguientes tipos de bosque: 1) Bosque de Terraza Alta; se caracterizan por presentar una composición florística heterogénea, con pendientes de 30 a 45% susceptibles de erosión; 2) Bosque de

Page 131: Carazterización del Departamento UCAYALI

121

Terraza Media; ocupan áreas con desniveles de entre 10 a 30 metros con relación al nivel del río, con presencia predominante de palmeras; 3) Bosque de Colina Alta; ubicados en terrenos que van de colinosos a fuertemente disectados, con pendientes de entre 30 a 55%, con laderas fácilmente erosionables, presenta variedad de especies forestales y presencia de plantas epífitas, bromelias, musgos, helechos y aráceas; 4) Bosque de Montaña o de Protección; ubicados en áreas montañosas fuertemente disectadas con pendientes superiores a 70%, considerados no aptos para la actividad forestal.

Según las zonas de vida existentes en la Reserva Comunal, la composición florística es como sigue: El bosque húmedo tropical presenta vegetación alta, exuberante y tupida con gran variedad de árboles que llegan hasta los 45 metros de altura donde se observa bromelias, orquídeas, lianas, bejucos y abundantes epífitas. Entre las principales especies representativas están: Chorisia integrifólia, Virola sp., Hura crepitans, Matisia sp., Swietenia macrophylla, Cedrela odorata, Cedrelinga catenaeformis, Calicopyllum sp., Spondías mombi, Manilkara bedintata, Guazuma crinita, Ochroma lagopus, Matisia cordata, Miroxylom balsamun, Brosium sp., Shizolobium sp. Entre las palmeras se encuentra: Scheelea sp., Phytelephas sp., Iriártea sp., Astrocarium sp., etc. En las zonas hidromórficas predomina el aguaje Mauritia flexuosa y el huasai Euterpes sp., en cambio el ungurahui Jessenia sp. Predomina en los suelos de mal drenaje.

En el bosque muy húmedo premontano tropical se da una composición florística muy heterogénea, cubierta por epífitas de la familia bromeliáceas. Las especies forestales representativas son Aniba sp., Cedrelinga catenaeformís, Juglans neotropica, Caryocar sp., Guarea sp., Cordia sp., etc. En el bosque pluvial premontano tropical la vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, revestidos de plantas trepadoras, bejucos y lianas. En los árboles se presentan musgos, líquenes, helechos, bromelias, orquídeas.

El bosque pluvial montano bajo tropical presentan una composición florística heterogénea, con árboles mayormente bajos y delgados de copas pequeñas que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros, diámetros (DAP) entre 0,3 y 1,0 metros, cargados de abundantes epífitas que en muchos casos cubren totalmente los árboles: las más representativas son líquenes, musgos, bromelias, helechos y orquídeas. El sotobosque está en muchos casos cerrado por gran cantidad de plantas herbáceas y arbustivas, entre ellas la más abundante es la Chusquea sp.

En el bosque muy húmedo premontano tropical transicional a bosque húmedo tropical la composición florística es muy heterogénea, las especies forestales representativas están compuestas por Aniba sp., Cedrelinga catenaeformís, Matísía sp., Virola sp., Miroxylon sp., Caryocar sp., Inga sp., cedrela odorata, Guarea trichiloides, Bixa sp., entre otros. Así mismo, se encuentran palmeras como Iriartea deltoide, Iriartea sp., Phitelephas macrocarpa, Sheelea cepahalotes, Euterpe sp., Guadua sp., y otras especies propias del sotobosque como Cyathea sp., Costus sp., Heficonia sp., Clathea sp., Heliconia sp., etc.

En el bosque muy húmedo tropical transicional a bosque pluvial premontano tropical existe poca vegetación arbustiva y herbácea en el sotobosque. En las ramas altas donde se inicia la copa de los árboles se encuentra gran cantidad de epífitas, acompañados de plantas trepadoras (bejucos y lianas). La vegetación presenta una composición florística heterogénea, las especies forestales representativas están compuestos por Cedrelinga catenaeformis, Cedrela odorata, Virola sp., Shizolobium sp., Inga sp., Ocotea sp., Eritryna sp., entre otros. Palmeras como Iriartea sp., Phytilipes sp., Costus sp., Cyathea sp., Heliconia sp., Clathea sp.

Page 132: Carazterización del Departamento UCAYALI

122

- Fauna

El área presenta gran diversidad de fauna. Entre la fauna propia de la parte de selva alta en la reserva comunal se encuentran Didelphis albiventris, Lagothrix lagothricha, Saguinus fuscicollis, Cheloepus didactylus, Dasypus novemcinctus, Sylvilagus brasifiensis, Sciurus ingnitus, Dinomys branickii, Dasypus punctata, Agouti paca, Tremarctos ornatus, Felis concolor, Panthera onca, Felis concolor, Felis wiedii. Así mismo en la selva baja se encuentra Tapirus terrestris, Tayassu pecari, Tayassu tajacu, Mazama americana, Pteronura brasiliensis, Hydrochaerus hydrochaeris.

En aves se tiene Leucopternis albicollis, Sarcoramphus papa, Cairina moschata, Merganetta armata, Mitu mitu, Penélope jacquacu, Amazona festiva, Ara ararauna, Ara macao, Pteroglossus castanotis, Ramphastos cuvieri, Steatomis caripensis, y Rupicola peruvíana (especie en situación vulnerable).

En los ríos, quebradas y cochas se han podido identificar peces como Rythiodus microlepis, Arapaima gigas, Bunocephalus sp., Oreochromis niloticus, Colossoma macropomum, Mylossoma sp., Plecostomus plecostomus entre otros. En cuanto a anfibios y reptiles se puede encontrar Caiman crocodilus, Melanosuchus niger, Boa constrictor, Epicrates cenchría, Eunectes murinus, Ceratophrus sp., Phyllobates bicolor, Podocnemis expansa, Podocnemis unifílís. También, se han identificado mamíferos como el bufeo colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo gris (Sotalia fluviatilis).

Algunas de las especies endémicas conocidas son Phyllomedusa baltes a 1 280 metros de altitud, dos especies de ranas Bufo nesiotes entre 110 y 1 300 metros de altura y Atelopus siranus. Una rana de pastura Cochranella mariae a 1 500 metros de altura, Leptodactylus pascoensis a 2 500 metros de altura y el sapo veneno de flecha Dendrobates sirensis entre 750 y 1 560 metros de altitud. 4.11.4. Reserva Kugapakori – Nahua

La Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva señaló que para la demarcación del territorio de las Comunidades Nativas en situación de contacto inicial y esporádico con los demás integrantes de la comunidad nacional, se debía determinar un área territorial provisional de acuerdo a sus modos tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales.

En mérito a ello, se dictó la R.M.00046-AG/DGRAAR (25 de Febrero de 1990) que estableció la Reserva del Estado a favor de los Grupos Etnicos Kugapakori y Nahua.

Dentro de los considerandos de esta resolución se señala que personas vinculadas con empresas madereras y colonos se encontraban utilizando diversas formas de amedrentamiento contra estos grupos nativos con el propósito de despojarlos de sus tierras “que ocupan desde sus antepasados”, razón por la cual se hace necesario garantizar la permanencia de estos grupos humanos en su hábitat, estableciendo una reserva de tierras a su favor.

Esta reserva comprende un área de 443,887 Has. Ubicada en los distritos de Echárate y Sepahua, provincias de La Convención y Atalaya, departamentos de Cuzco y Ucayali.

El propósito del establecimiento de la Reserva, según señala la norma, es el de preservar el derecho de los grupos nativos Kugapakori y Nahua sobre las tierras que ocupan de modo tradicional para el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en dicha área.

Esta es una reserva de carácter temporal, tal como lo establece la antes referida Ley de Comunidades Nativas y la norma de creación de la reserva, en donde se

Page 133: Carazterización del Departamento UCAYALI

123

establece que la reserva subsistirá hasta que se defina una de las situaciones a que se refiere los incisos a) y b) del artículo 10° del D.Ley 22175. Este artículo establece que para la demarcación del territorio de las Comunidades Nativas, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) cuando hayan adquirido carácter sedentario, la superficie que actualmente ocupan para desarrollar sus actividades agropecuarias, de recolección, caza y pesca; y b) cuando realicen migraciones estacionales, la totalidad de la superficie donde se establecen al efectuarlas.

A ello, habría que añadirle el riesgo en que se encuentran estas poblaciones ya que el Ministerio de Agricultura ha establecido como áreas autorizadas para el otorgamiento de contratos de extracción forestal, a áreas comprendidas dentro de su territorio. En estas áreas se podrán otorgar contratos de exploración y evaluación de recursos forestales, así como contratos de extracción forestal para maderas con fines industriales y/o comerciales. Se exceptúan de la medida las áreas naturales protegidas, bosques de protección, áreas de propiedad privada y áreas de comunidades nativas.

4.11.5. Zona Reservada Sierra del Divisor El 11 de abril del 2006 el Gobierno publicó en El Peruano la Resolución Ministerial N° 0283-2006-AG que establece la Zona Reservada Sierra del Divisor, sobre una superficie de 1.478 311.39 hectáreas, ubicada en las Regiones de Loreto y Ucayali en la amazonía peruana en la frontera con Brasil. Esta declaración es de gran importancia pues brinda protección legal y posibilidad de ejecutar acciones de manejo en campo para disminuir las crecientes amenazas a esta zona de gran riqueza biológica, paisajística y cultural.

Ubicado a cientos de kilómetros al Este de los Andes, ya en la Selva Baja, la Sierra del Divisor, es el último complejo montañoso andino, y se levanta como una isla en plena llanura amazónica en la frontera entre Perú y Brasil. Tiene una singular formación, debido a su especial aislamiento, albergando una notable cantidad de especies de flora y fauna endémicas, de distribución restringida propias del bosque tropical y cuenta con la mayor cantidad de primates registrados en todo el Neotrópico. Hasta hoy, la zona se encontraba sin nivel alguno de protección en el Perú. En Brasil existe ya un Parque Nacional, una Reserva Extractivista, y un conjunto de tierras indígenas.

Gracias a la creación de esta nueva área protegida, el complejo de áreas protegidas en esta importante zona compartida llega a casi 8 millones de has., lo que la convierte en una de las regiones de protección trans - fronteriza más significativa del mundo21.

El establecimiento de la Zona Reservada Sierra del Divisor tiene como objetivo la protección de la diversidad biológica, paisajística y cultural del área, así como una mayor protección legal al grupo indígena Isconahua en situación de aislamiento voluntario, y apoyo al manejo integrado y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes.

Asimismo, el establecimiento de esta nueva área natural protegida, facilitará la conservación de ecosistemas completos y cabeceras de ríos, importantes para el desarrollo humano. Simultáneamente, esta nueva área protegida contribuirá a la protección de la diversidad biológica y cultural de la zona, incluyendo las especies endémicas y en peligro, no protegidas dentro del SINANPE.

La propuesta fué diseñada para enfrentar la problemática ambiental y social que experimenta la zona. El desarrollo de actividades extractivas ilegales determina a 21 The Nature Conservancy, (www.nature.org)

Page 134: Carazterización del Departamento UCAYALI

124

la fecha una fuerte presión que perjudica la sostenibilidad de los recursos naturales y la continuidad de las actividades tradicionales de uso de recursos que realizan los pobladores locales y las comunidades indígenas. Además, el tema de la explotación ilegal de recursos es una fuente constante de conflictos entre los pobladores peruanos y la población local brasileña y sus instituciones.

El establecimiento de un área protegida en la Sierra del Divisor brindará un estatus de protección a un importante sector de la frontera peruana, de forma similar al existente en el lado brasileño, lo que ayudará a transformar la actual situación de conflicto existente en la zona, en un espacio de cooperación y desarrollo fronterizo, facilitando una gestión coordinada de la Sierra del Divisor entre los Gobiernos de Perú y Brasil (PRONATURALEZA).22

El área protegida de Sierra el Divisor, es además integrante clave de un importante Corredor Biológico que recorre el sureste del Perú y los países de Bolivia y Brasil, como es el Corredor Vilcabamba – Amboro que incluye las siguientes Area Naturales Protegidas:

• Bolivia : Parque Nacional Madidi • Perú : Parque Nacional Bahuaja - Sonene, Parque Nacional del Manu,

Parque Nacional Alto Purús, Reserva Comunal Purús, Reserva Nacional Pacaya Samiria y Zona Reservada Güeppí

• Brasil : Estación Ecológica Río Acre y el Parque Serra do Divisor Brasileiro.

La region de la Sierra del Divisor tiene una extraordinaria diversidad de primates (18 especies) incluyendo el huapo colorado (Cacajao calvus) y el pinchito negro (Callimico goeldi). En una reciente evaluación biologica fueron documentadas 300 especies de aves, muchas de las cuales son extremadamente raras y poco conocidas, como el hormiguero de Acre (Thamnophilus divisorius). Esta especie ha sido considerada un nuevo registro para Perú y sólo se había visto previamente en las tierras altas del lado brasilero. El nombre científico del ave toma su nombre “divisorius” de esta increible región donde fue descubierto.

Entre otras especies de fauna silvestre sobresalen especies en peligro como la tortuga charapa (Podocnemis expansa) y el lobo de río (Pteronura brasiliensis), y en situación vulnerable como el mono maquisapa (Ateles chamek), y el mono huapo colorado (Cacajao calvus), de acuerdo con la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (DS 034-2004-AG). Cabe mencionar que el mono huapo colorado no se encuentra protegida en ningún área del sistema nacional de áreas protegidas del país (SINANPE) y la creación de esta área representa el primer paso para lograr la protección efectiva de esta especie.

El aislamiento de la Sierra del Divisor y sus diferentes gradientes de elevación permiten un alto grado de diversidad y endemismo que varía desde cedros y grandes caobas propios de selvas húmedas de tierras bajas a arbustos enanos en las cimas. Se estima que la región entera tiene entre 3,000 y 3,500 especies de plantas. En una evaluación biológica reciente llevada a cabo en solo 18 días fueron encontradas cerca de 1,000 especies diferentes de plantas, 13 de ellas nuevos registros para el país.

22 Ver http://www.pronaturaleza.org/sierradivisor.htm)

Page 135: Carazterización del Departamento UCAYALI

125

Mapa CU-9 Areas Naturales Protegidas

Page 136: Carazterización del Departamento UCAYALI

126

4.11.6. Algunas Propuestas Regionales en Marcha - Reserva Comunal del Imiria. 23 Creada mediante Resolución Directoral Nº 610 del 30 de Noviembre de 1991, esta ubicada en el Distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, cuenca del río Tamaya, En sus riberas de la laguna se encuentran centros poblados con poblaciones mestizas y nativos y el área propuesta iinvolucra a 20 Caseríos y 08 Comunidades Indígenas Shipibos - Conibos en un área total de 225,955 ha. (GOREU, 2005).

El Lago Imiria, ubicado en el distrito de Masisea, esta reconocido por su importancia dentro de la lista de protección de la Convención de Humedales de Ramsar. Se llega a este lago surcando el río Ucayali y luego el río Tamaya, en un tiempo de 5 horas con embarcación fuera de borda; estos ríos son navegables por embarcaciones de hasta 8 pies de calado en cualquier época del año.

Esta laguna lleva el nombre de una pequeña planta flotante de flor amarilla y rojiza abundante en época de creciente, es una laguna en la cual se acumulan aguas de tonalidad oscura provenientes de zonas inundadas y esta rodeada por una vegetación exuberante, formando un paisaje de gran belleza, este lago es uno de los pocos ubicados en la selva que presenta numerosas entradas en tierra llamadas resacas.

El área aproximada de la laguna es de 3,800 Has., y su ancho promedio es de 400 a 500 m., con un largo de 16 Km., la profundidad varia de acuerdo a la época entre 2 a 8 m., en promedio.

Se han encontrado 10 unidades fisiográficas, de las cuales los mas extensas son las terrazas medias inundables esporádicamente o no inundables que representa el 26.3% de la reserva. Le sigue en importancia y extensión la Terraza baja hidromórfica que cubre el 22.8% (GOREU, 2006). En el lago y alrededores existe gran abundancia de especies de flora y fauna silvestre terrestre, así como también especies acuáticas.

Las especies forestales que más abundan son: Cumala colorada, Shimbillo, Cetico, Chimicua, Guayabilla, Cumala blanca, Tamara, Cashimbo colorado, Espintana blanca, etc (Cuadro Nº 32).

Los suelos son de predominante capacidad para la producción forestal y de protección. Los suelos con capacidad para cultivos en limpio y pastoreo significa tan solo el 13.5% del área total como se muestra en el siguiente cuadro Nº 33.

Los suelos con mayor extensión se caracterizan por la asociación de aptitud forestal, cultivos en limpio, permanentes y pastoreo, y de calidad agrológica baja debido a sus condiciones de drenaje imperfecto, fuertemente ácida y de baja fertilidad, representa el 67.9% del área propuesta. Este lago es ideal para desarrollar paseos (caminatas) en los alrededores, observaciones paisajistas, natación, remo, ski, observación de flora y fauna, entre otros.

23 CAR-UCAYALI, 2005. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Ucayali

Page 137: Carazterización del Departamento UCAYALI

127

Cuadro Nº 32. RELACIÓN GENERAL DE ESPECIES Y/O ABUNDANCIA DE

LOS ESTRATOS

Clase Diamétrica (cm) Total DESCRIPCION 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Total Abundancia 1.739 1.336 633 259 113 63 Total AB (m²) 32,494 59,039 57,324 38,900 25,556 19,896 Total Vol (m³) 173,571 387,505 413,884 338,424 237,425 204,922

Clase Diamétrica (cm) Total DESCRIPCION 70-79 80-89 90-99 100-109 110-119 120-129

Total Abundancia 45 26 6 6 2 3 Total AB (m²) 19,079 14,715 4,053 5,086 2,059 3,393 Total Vol (m³) 217,260 179,571 34,971 61,492 17,402 36,757

Page 138: Carazterización del Departamento UCAYALI

128

Cuadro Nº 33. CAPACIDAD DE USO DE SUELOS EN LA RESERVA COMUNAL DE IMIRIA

GRUPO Ha % CARACTERISTICAS PERFIL

Cultivos en limpio y pastoreo

30.555 13,5

Calidad agrológica de media a baja, suelos aluviales, de textura moderadamente fina, drenaje bueno a imperfecto, reacción moderadamente ácida a extremadamente ácida, fertilidad natural media a baja, con riesgo de inundación

Vinuncurillo

Forestales, cultivos en limpio, permanentes

10.152 4,5 Calidad agrológica baja, de textura moderadamente fina, de drenaje pobre, de reacción fuertemente ácida, fertilidad de la capa arable es media, con riesgo de inundación

El Tambo

Forestales, cultivos en limpio, permanentes y pastoreo

153.364 67,9 Calidad agrológica baja, de textura media a fina, de drenaje bueno a imperfecta, de reacción muy fuertemente ácida, la fertilidad de la capa arable es baja, existe riesgos de erosión en colina baja y lomada

Vinuncuro,Caimito, Junín Pablo, Nuevo Egipto

Forestales 5.533 2,5 Calidad agrológica baja, de textura media a fina, de drenaje pobre, de reacción extremadamente ácida, la fertilidad es baja

Yarinal-Chauya

Protección 16.136 7,1 Calidad agrológica baja, suelos permanentemente inundados de agua

Protección

Espejos de agua 10.215 4,5 - Área de Conservación Regional Laguna de Yarinacocha En la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha, se encuentra ubicada la Laguna Yarinacocha, que viene siendo usada inadecuadamente por la población asentada en sus alrededores, debido a la poca práctica de una cultura conservacionista, deficiente política ecoturística y falta de eficientes sistemas de evacuación y tratamiento de aguas servidas que se vierten a la laguna. Actualmente la laguna es dedicada a múltiples usos incluyendo la recreación y el turismo, de ella dependen numerosas poblaciones asentadas en sus áreas adyacentes. Los factores que afectan más al ecosistema son la deficiente política ecoturística, infraestructura de red de desagüe no concluida, carencia de sistemas eficientes de evacuación de residuos sólidos, aprovechamiento irracional de los recursos hidrobiológicos, flora y fauna, crecimiento poblacional desordenado y derrame de hidrocarburos provenientes de botes con motor fuera de borda y de los denominados peke peke. El Área de Conservación prevé plantearse dentro de un marco de relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, por que alberga significativos valores naturales culturales y estéticos, por su diversidad biológica, por la importancia actual y potencial del área como atractivo turístico de recreación y de esparcimiento de las poblaciones locales o provenientes de otros lugares, de igual manera por que asegura el aprovechamiento sostenible del recurso. El área de Conservación Regional permitirá la inversión económica nacional e internacional a través de proyectos, de igual manera el apoyo de fundaciones internacionales que conservan el medio ambiente y las empresas concesionarias que desean invertir (GOREU, 2006).

Page 139: Carazterización del Departamento UCAYALI

129

- Área de Conservación Regional Velo de la Novia Está ubicado en la Provincia de Padre Abad, con una altitud promedio de 350 msnm, comprende los atractivos turísticos “El Velo de la Novia”, “La Ducha del Diablo”, “Rió Aguaytia”, “Puente Aguaytia”, “Túnel del Boquerón”, “El Ovni del Boquerón” y las cataratas de Shambillo. El objetivo de esta área de conservación es proteger la biodiversidad y la belleza paisajística de este ecosistema de montañas frágiles. El Gobierno Regional de Ucayali se ha propuesto ejecutar un estudio con la finalidad de proteger los recursos como la biodiversidad, belleza escénica y paisajística, por su riqueza étnica y costumbrista que en estos últimos años vienen siendo amenazados por una serie de actividades que los pone en riesgo de pérdida de sus valores estéticos. El Estudio para la declaración se basa en la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N° 26834, Decreto Supremo N° 038-2001-AG y su respectivo Reglamento. El Área tiene una superficie de 12,524 has. de las cuales 10,000 has. de la concesión forestal denominada Project World Green SAC. la que se encuentra en proceso de exclusión, el área es propiedad del Estado Peruano y presenta un paisaje montañoso de Ceja de Selva. El relieve es muy accidentado con pendientes muy pronunciadas y valles encajonados de buen drenaje; es fuente de cataratas pequeñas, quebradas y de caídas de agua, por donde discurre el torrentes de agua caracterizada por ser fría y cristalina. La cobertura vegetal natural primaria esta formada de bosques de colinas altas de montaña con variedad de especies de habitad húmedo a muy húmedo, con alta presencia de plantas epífitas y especies adaptadas al ambiente húmedo, destacando los helechos rastreros y arbóreos, musgos, orquídeas, palmeras y flores silvestres que crecen sobre las rocas y peñascos y riscos verticales. La fauna esta conformada por mamíferos, insectos, mariposas aves y reptiles, en lo que respecta a mamíferos se registraron 71 especies, incluyendo la ardilla negra en situación rara. Se registraron mas de 500 especies de aves, incluyendo una nueva para la ciencia: el barbudo de pecho escarlata, grandes poblaciones de pavas de monte, loros, guacamayos, gallito de las rocas, una especie de picaflor poco conocida: el colibrí. Se reportó 82 especies de anfibios y reptiles, 8 registros nuevos de ranas y 1 especie nueva de Salamanca que por su importancia necesitan ser conservados. Su red hidrográfica esta conformada por un cañón fluvial constituyéndose el principal cuerpo de agua el río Yuracyacu; afluente del río Aguaytía que en determinados cursos de la cuenca desarrolla turbulencias que pueden ser usados para el deporte del canotaje y actividades turísticas de aventura. En la parte central se halla un túnel de aproximadamente 300 metro de longitud que perfora una gran montaña y el velo de la Novia formado por la caída de agua de un afluente del Yuracyacu. Desde el mes de enero hasta el mes de abril existen constantes y fuertes precipitaciones pluviales aumentando el caudal de agua de esta zona. En las áreas de influencia del atractivo natural (márgenes de la Carretera Federico Basadre) se encuentran bosques intervenidos por la tala para fines agrícolas y domésticos. Posee una excelente vía de acceso ya que se encuentra

Page 140: Carazterización del Departamento UCAYALI

130

muy cerca de la Carretera Federico Basadre, principal vía de acceso que enlaza la ciudad de Pucallpa - Tingo Maria - Lima y localidades intermedias. Actualmente los problemas que afronta la población dentro del área de influencia de la zona reservada, son principalmente económicos porque los proyectos alternativos no satisfacen sus expectativas, de igual manera existe mucha desnutrición infantil y necesitan apoyo para la construcción de pozos, postas médicas, mobiliario, aulas y arreglo de carreteras para sacar sus productos al mercado. La población aledaña es conciente de que se debe conservar estos atractivos turísticos y promoverse actividades que no deterioren sus recursos y que sean sostenibles, generen oportunidades de inversión y consecuentemente bienestar a la población local. El área de Conservación Regional Velo de la Novia, constituye una de las áreas de mayor proyección para su aprovechamiento en la actividad ecoturística, requiriéndose de la inversión económica nacional e internacional para su puesta en valor a través de proyectos, o complementariamente con el apoyo de fundaciones nacionales e internacionales que promuevan la conservación del medio ambiente, de las empresas concesionarias que deseen invertir contribuyendo al desarrollo de la Región Ucayali y beneficio de la población local. - Área de Conservación Regional Murunahua - Tamaya

Reserva Territorial Murunahua - Aprobado mediante Decreto Regional N° 0453-99-CTAR-Ucayali-DRSA) en la Provincia de Coronel Portillo y Atalaya. Ubicación: SE de Pucallpa (195 km), con una superficie de 1’213,932 ha, 12% de la superficie regional, con 12 Comunidades Nativas, una Reserva Territorial, 8 concesiones forestales, tala ilegal identificada en Alto Tamaya y Sawawo, ninguna concesion minera, dos centros poblados (Puerto Putaya, y SM. Chambira), y tiene relación con dos cuencas de Perú y 3 de Brasil.

- Área de Conservación Regional Isconahua

Se encuentra ubicada en la Provincia de Coronel Portillo, al NE de Pucallpa (94 km), con una superficie de 376,039 has. que representa el 4% de la superficie regional, tiene una comunidad nativa, una reservas territorial propuesta con 240 indígenas agrupados en 16 familias, ninguna concesión forestal, y tala ilegal identificada en los sectores de Callería, Utuquinía y Abujao. Tiene 141 concesiones mineras, y se ubica entre 4 cuencas, y un centro poblado (Cantagallo).

4.11.7. Recursos Turisticos 24 La Región Ucayali es una de las regiones que posee diversidad de recursos de flora (plantas medicinales, especies forestales, orquideas, palmeras, frutales nativos, etc), fauna (aves, reptiles, peces y mamiferos), comunidades indígenas (Cultura Shipibo, Shipibo-Conibo, Asheninka, Ashaninka, Yaminahua, Arahuaca, Cashibo-cacataibo, Cashinahua, Sharanahua, Culina, Yaminahua, entre otros), lugares paisajisticos (caidas de aguas, rios, quebradas, cochas), fiestas patronales y religiosas (Fiesta de San Juan, aniversario de los dierentes centros poblados) y de alto potencial para el uso turístico (Mapa CU-10). 24 Fuente: Estudio del Potencial turístico de la Región Ucayali,- GOREU 1998

Page 141: Carazterización del Departamento UCAYALI

131

• Distrito de Yarinacocha Lago de Yarinacocha Se encuentra ubicada a 7 Km de Pucallpa, tiene una longitud de 20 Km., aguas tibias y tranquilas, presenta la forma de una jota invertida (8 y 12 Km. cada segmento); es de origen meándrico, es decir, es un antiguo canal abandonado del río Ucayali.

La combinación de la claridad de sus aguas y la vegetación tropical determinan un hermoso paisaje que impresiona a los visitantes.

En la ribera del lago, en las quebradas y caños se encuentran asentadas comunidades mestizas y nativas pertenecientes a la etnia Shipibo - Conibo, quienes se dedican a la artesanía, pesca, caza y agricultura.

En una parte de la ribera existen restaurantes y albergues, desde donde es posible apreciar el paisaje disfrutando de viandas y bebidas típicas. Es apto para practicar sky acuático, pesca deportiva, remo y natación

Se encuentra influenciada por ríos, quebradas, caños, lagunas y cochas, como el Río Ucayali; Quebradas de Panaillo, Cashibo, Tushmo, Ramal del Tushmo. Caños: Lobo Caño de Cashibo, Caño de Cashibo, Caño de Huitococha; Caños de Yarina, Lobo Caño de Yarina, Capirona Caño y Garza Caño; Lagunas de Cashibo, Huitococha, Ishishime, Pacacocha y Shanshococha. Cochasi Ocompa, Huaysanco, Trujillo, Shimy, Castropolo, Huapapa y Santa,

La Comunidad Nativa de San Francisco es la que más destaca, pertenece a la etnia Shipibo y es conformada por 200 familias, ubicada a la margen izquierda de la laguna, a 45 minutos de Puerto Callao en peque-peque. Conserva la forma de vida y costumbres ancestrales (también la arquitectura de sus viviendas) y tiene como principal actividad productiva y económica a la artesanía, que es desarrollada conservando el proceso ancestral, muy apreciado por los visitantes, en donde destacan los trazos geométricos dibujados a pulso con increíble precisión y el uso de tintes naturales. De igual manera, en la Laguna de Yarinacocha se encuentran otros atractivos turísticos como son, el Caserío 11 de Agosto "Caserío de Cesteros", Caseríos San José y San Juan, Comunidades Nativas Santa Clara y Nueva Esperanza, Isla del Amor, Playa estacional la Restinga. Laguna de Cashibococha Ubicada en el distrito de Yarinacocha, tiene tres accesos alternativos; el primero por agua a través de un riachuelo llamado caño Cashibo, que desemboca en la Laguna de Yarinacocha, a 2 horas en peque-peque partiendo de Puerto Callao. Otro segundo por carretera, partiendo de Puerto Callao a 9 kilometros, y el tercero por el kilómetro 15 de la carretera Federico Basadre. En las riberas de la laguna se encuentran asentados grupos nativos de las etnias Shipibos y Cocamas así como familias mestizas. Es de aguas tranquilas y tibias, navegable todo el año en pequeñas embarcaciones desde donde se puede disfrutar del paisaje natural, además de pasar el día nadando, pescando o esquiando.

Page 142: Carazterización del Departamento UCAYALI

132

Laguna de Huitococha Ubicada a 5 horas aproximadamente de Puerto Callao y a 4 horas de Cashibococha en peque-peque, rodeada de abundante vegetación, ideal para desarrollar sky acuático, pesca y natación. Jardín Etno - Botánico Chullachaqui Centro de Investigación de Medicina Natural ubicado en la margen derecha de la Laguna de Yarinacocha, desde Puerto Callao se arriba al caserío El Porvenir, 45 minutos en peque-peque, se prosigue a pie por 15 minutos hasta llegar al Jardín Botánico Chullachaqui, en donde se puede conocer una gran variedad de plantas medicinales propias de la región. El Jardín cuenta con un Médico encargado de explicar las características y uso de cada una de las plantas, en la cura de diferentes enfermedades, reconstituyentes, profilácticos, entre otros usos. También se pueden adquirir preparados de las plantas más importantes.

• Distrito de Masisea

Lago Imiria o Inuria Se encuentra ubicado en el distrito de Masisea, se llega navegando por el río Ucayall y luego por el río Tamaya, a 5 horas de surcada con embarcación de hasta 8 pies de calado y motor fuera de borda, estos ríos son navegables en cualquier época del año. Es un lago propiamente dicho, en el cual se acumulan aguas de tonalidad oscura provenientes de zonas inundadas y rodeado por una vegetación exuberante, formando un paisaje de gran belleza. El lago Imiria es uno de los pocos ubicados en la Selva que presenta numerosas entradas en tierra llamadas resacas. El área aproximada es de 38.14 KM2. y su ancho promedio de 400 a 500 metros, con un largo de 16 Km. y de profundidad muy variable. En el lago y alrededores existe gran abundancia de especies de flora y fauna silvestre terrestre, así como también especies acuáticas. En sus riberas se encuentran asentados 10 centros poblados, entre mestizos y Shipibo - Conibos, con una población total de 2 000 habitantes. Es ideal para desarrollar paseos y caminatas en los alrededores, observaciones paisajísticas, natación, remo, sky, observaciones de flora y fauna, entre otros. Lago Chauya Es uno de los menos disturbados, debido a que su acceso es difícil y sólo se puede llegar con embarcaciones pequeñas. Ubicado a 2 horas del lago Imiria, surcando el río Tamaya. El área total del lago Chauya es de 34,77 KM2 aproximadamente; es rico en recursos hidrobiológicos y flora acuática, asimismo, existe variedad de especies de flora y fauna silvestre. En las riberas se encuentran asentados un total de 150 habitantes.

• Provincia de Padre Abad Quebrada Neshuya La quebrada Neshuya cruza el Km. 60 de la carretera Federico Basadre de caudal medio y rodeada de una vegetación exuberante, su cauce está formado por una combinación de arena y laja, lo que hace fácil el transitar a través de ella.

Page 143: Carazterización del Departamento UCAYALI

133

A orillas de la quebrada está ubicado un poblado del mismo nombre en el que existen restaurantes donde se pueden degustar comidas típicas. El lugar tiene un hermoso paisaje, es ideal para pasar días de campo y practicar natación, caminatas , degustación de comidas típicas, entre otras recreaciones. Río Aguaytia El río Aguaytía es amplio, navegable todo el año por embarcaciones pequeñas y tiene hermosas playas y paisajes. La carretera Federico Basadre, a la altura del Km 161 cruza el río, ubicándose allí el puente Aguaytía, que es el más largo del Perú (800 metros de longitud), en el punto donde cruza el puente se observa una vista impresionante que combina el puente, el río y la vegetación. En el río se pueden realizar actividades de natación, pesca, caza subacuática, paseo en canoas, caminatas, observaciones de aves y otros. El pueblo de Aguaytía cuenta con servicios de restaurantes donde se puede degustar comidas típicas. Velo de la Novia Es una calda de agua ubicada en el Boquerón del Padre Abad. Tiene una altura aproximada de 40 metros y una inclinación de casi 60º, en su parte superior es angosta y en el tercio inferior se abre semejando un velo de novia, Por efecto de la caída el agua se ve de un color blanco, lo que contrasta con la vegetación que la circunda y le da mayor belleza. Ducha del Diablo Es una caída de agua ubicada también en el Boquerón del Padre Abad, en el margen de la carretera Federico Basadre. Tiene una altura aproximadamente 30 metros y es completamente vertical, por lo que asemeja una ducha, la fuerza con que cae el agua provoca el temor de colocarse bajo ella, por lo que se le denomina Ducha del Diablo. Igualmente, esta caída está circundada de vegetación tropical, lo que le confiere una belleza especial. Río San Aleiandro Está ubicado en el Km 115 de la carretera Federico Basadre. Es un río de aguas cristalinas muy frescas y presenta playas de arena muy bonitas, rodeadas de una vegetación frondosa, conformando un paisaje muy atractivo. Es ideal para practicar natación, remo, caza subacuática, caminatas y pasar días de campo. En el cruce de la carretera y el río está asentado el pueblo de San Alejandro, pueblo pintoresco que cuenta con restaurantes en donde se pueden degustar comidas típicas.

• Provincia de Purús

Cocha Perú Ubicada en la margen izquierda del río Alto Purús (09 º 26'05" L.S.), al Oeste del Caserío Palestina, a donde se puede llegar a pié en 20 - 25 minutos en un trayecto bajo el bosque y parte entre campos de arroz, maíz, chacras abiertas bajo la modalidad tradicional de tumba, rozo y quema. El poblado de Palestina se

Page 144: Carazterización del Departamento UCAYALI

134

ubica en la frontera Perú – Brasil en donde el río Alto Purús cambia de nacionalidad según la margen de ubicación. El nombre de Cocha Perú fue escogido por los pobladores de Palestina para que no quede dudas de que se encuentra en territorio peruano. Cocha Perú, tiene aguas de tonalidad oscura y abundante vegetación acuática flotante, como en la mayoría de cochas de la región, se practica la pesca de subsistencia por parte de la población de los pobladores de Palestina. Cocha Mauricio Se ubica en la margen izquierda del río Alto Purús (09 º 29' 30" L.S.), situada a 30 minutos en deslizador con motor fuera de borda (40 HP) aguas arriba del caserío de Palestina y a aproximadamente otros 30 minutos caminando desde el río. Es una laguna grande, de color muy bello (aguas de tonalidad oscura brillantes), ideal para pracfticar la pezca con anzuelo durante el atardecer. Adicionalmente, a 20 minutos de caminata respecto a la cocha Mauricio, existe una collpa de mamíferos, constituida por una sección de lecho de quebrada que presenta arcilla color grisácea y que ocupa más o menos 120 metros cuadrados, esta collpa está literalmente cubierta de huellas de venado, sajino, sachavaca o tapir y otros mamíferos, muchos de slos cuales requieren tragar barro o arcilla como complemento alimentario o para neutralizar las toxinas naturales de sus alimentos. Cocha Tipishca Situada en la margen izquierda del río Alto Purús (09 º 36'50” L.S.), se ubica a hora y media de Puerto Esperanza, aguas abajo en deslizador con motor fuera de borda de 40 HP, para posteriormente caminar en dirección sur por cerca de 25 minutos. Es una laguna grande de aguas de tonalidad oscura con abundante vegetación acuática en las orillas y escaso gramalotal. En el cercano poblado de Tipishca, habitado por nativos de la etnia Culina, se produce artesanía de muy buena calidad, sobre todo tallados en madera (canoitas, animales de monte, cucharones y otros), esterillas y canastas de fibra de palmera. En otros poblados Culina cercanos como Saloom de Shambuyacu o Alberto Delgado se encuentra también artesanía de buena factura. Cocha Bola de Oro Se ubica en la margen derecha del río Alto Purús (09 º 44' 03” L.S.), a 45 minutos aguas abajo de Puerto Esperanza, en deslizador de 40 HP motor fuera de borda. El acceso en épocas de estiaje es mediante canoa por una canal o pequeña quebrada desde el poblado de Bola de Oro, que debido al bajo nivel de las aguas es necesario empujar y hasta cargar la canoa. La margen derecha de este canal, viniendo desde el caserío, presenta condiciones aparentes para habilitar una trocha que corra paralela al canal y que facilite el acceso en épocas especialmente secas. Es una Cocha relativamente pequeña, con aguas de tonalidad oscura, medianamente cubierta de vegetación acuática flotante y una de las de menor atractivo respecto de todas las Cochas del río Alto Purús. Cocha El Anquillal Ubicada en la margen derecha del río Alto Purús (09 º 45' 49” L.S.), se sitúa a escasos quince minutos al norte de Puerto Esperanza, por un camino a pie entre chacras y pastizales. Es una laguna estrecha de aspecto alargado, mas bien

Page 145: Carazterización del Departamento UCAYALI

135

pequeña, que puede ser observada desde lo alto del camino al llegar al pueblo, se caracteriza por sus aguas de tonalidad oscura, lo que en otras regiones como Pacaya - Samiria, por ejemplo, se denomina popularmente "ríos espejo'', por el reflejo nítido del paisaje en la superficie de sus aguas calmas. Cocha Pernambuco Situada en la margen derecha del río Alto Purús (09 º 48' 07” L.S.), cerca del poblado de Conta, apenas 7 minutos aguas arriba en deslizador y motor fuera de borda 40 HP, de Puerto Esperanza y aproximadamente 15 -18 minutos a pie por un camino entre chacras de productos de pan llevar y bosque. Cocha estrecha y alargada con aguas de tonalidad oscura que posee dos espejos de agua principales comunicados por un canal de agua que discurre entre vegetación acuática flotante y palustre, ideal para paseos en canoa. Cocha Zapote Esta ubicada en la margen derecha del río Alto Purús (09 º 50' 24" L.S.) y situada a aproximadamente 45 minutos en deslizador (motor fuera de borda 40 HP) aguas arriba de Puerto Esperanza. En realidad es una tipishca, más que una cocha, es decir, un cuerpo de agua o sección (brazo) de río que mantiene comunicación bastante fluida con el curso principal, en este caso el río Alto Purús, es una mezcla de aguas blancas y negras. Debido a la estrecha comunicación entre esta tipishca y el río, puede ingresarse directamente desde este último en deslizador. Presenta abundante vegetación acuática flotante y conforme se va ingresando desde el canal que une el río y la Cocha, las aguas van cambiando su color lechoso y con sedimentos en suspensión (como arcilla y limo) a un color negro y con buena transparencia por la falta de material en suspensión. Cocha San Marcos Ubicada en la margen derecha del río Alto Purús (09' 53' 39'' L.S.), a una hora aguas arriba de Puerto Esperanza, en el poblado de San Marcos, en deslizador con motor fuera de borda y luego, a pie a través de un camino de 25 minutos que atraviesa el bosque, pequeñas quebradas y terrenos agrícolas en dirección este, sendero que se desarrolla entre pequeñas colinas de escasa altura, justamente desde una de estas prominencias de escasa altura se puede observar a lo lejos el lago. Sus aguas de tonalidad oscura, casi transparentes, es una Cocha grande que se presta para la práctica de la pesca deportiva y los paseos en canoa. Los nativos Cashinahua que viven en San Marcos son amables y curiosos, hacen artesanía en base a algodón como hamacas, bolsos y palmera chambira. Cocha Livia o Pez - Canero Se ubica en la margen izquierda de río Alto Purús (09 º '57' 30" L.S.), aproximadamente dos horas aguas arriba de Puerto Esperanza en deslizador con motor 40 HP, o a escasos 10 minutos aguas abajo de la comunidad de Miguel Grau ubicada en la boca del río Curanja en el Alto Purús. De Nueva Esperanza debe caminarse 30 - 35 minutos hasta la Cocha Livia o Pez Canero que tiene un color peculiar lechoso verdoso similar al de Cocha Sopa, debido a sus aguas de mezcla (agua negra y agua blanca). En Nueva Esperanza habitan nativos Cashinahua que aprovechan la pesca en esta laguna.

Page 146: Carazterización del Departamento UCAYALI

136

Cocha Sopa Situada en la margen izquierda del río Alto Purús (09 º 57' 34" L.S.), se sitúa a 78 minutos aguas abajo en deslizador con motor de 40 HP, desde la boca del río Curanja en el Alto Purús y a 5 - 10 minutos de la orilla a pie. Adquiere el nombre por el color de sus aguas lechoso - verdosas. La comunidad nativa Cashinahua de Miguel Grau aprovecha los peces de esta cocha. Como atractivo adicional, a 10 minutos de Miguel Grau, subiendo por el río CuranJa (margen derecha) y luego de caminar por el bosque durante 20 minutos se encuentra una collpa de mamíferos (similar a la de cocha Mauricio), constituida por una sección de lecho de quebrada que presenta arcilla color gris y ocupa más o menos 100 metros cuadrados de la collpa y como la Cocha Mauricio, está cubierta de huellas de venado, sajino, sachavaca y otros mamíferos que acuden a tragar barro o arcilla para complementar su dieta o neutralizar toxinas naturales presentes en sus alimentos.

• Provincia de Atalaya

Tigre de Piedra o Toro Echado Es un monolito de aproximadamente 5 toneladas de peso, que ha sido tallado en forma de un tigre que sobre su cuerpo tiene talladas figuras. Según el reconocido arqueólogo Federico Kauffman corresponden a la etapa pre - inca, semejantes a las figuras de la cultura Chavín. La cabeza tiene talladas la nariz, los ojos y la boca entreabierta mostrando los dientes y en el cuerpo se observan talladas una cruz, una mano humana, figuras circulares, y otros dibujos. La piedra se encuentra en el medio del bosque, a 20 minutos de la ciudad de Atalaya, surcando el río Tambo en bote, frente a la quebrada Canuja y caminando a 50 minutos desde la orilla del río, aproximadamente. Piedra Caracol A 30 minutos de la ciudad de Atalaya se encuentra la Comunidad nativa Unión Canuja, hacia el Sur de esta comunidad, a 300 metros de la orilla del río Tambo, se encuentra una piedra con signos semejantes a los del Tigre de Piedra. Figuras circulares, trazos de caritas de mono, arabescos, otros. La piedra tiene 50 cm. de largo, 40 cm. de ancho y 60 cm. de alto, con 200 kg. de peso, aproximadamente. Piedra de Canuja A 25 minutos de la ciudad de Atalaya se encuentra la quebrada Canuja; a partir de esta hacia el norte a 500 metros, se encuentra una piedra de menor dimensión que la Piedra Caracol. Los tallados y los signos son semejantes a los de esta piedra. La piedra tiene 40 cm. de largo, 35 cm. de ancho y 45 cm. de alto, con 150 kg de peso, aproximadamente. Cueva de Buenos Aires Se encuentra ubicada a 15 minutos de caminata de la Comunidad Nativa Buenos Aires, a la cual se llega desde Atalaya navegando 30 minutos de surcada por el río Tambo. La caminata se realiza a través de un camino dentro del bosque y en una elevación rocosa se encuentra la formación denominada Cueva de Buenos Aires; la entrada es triangular, tiene forma de gruta y del interior nace un riachuelo. El interior de la cueva no ha sido explorado, pues nadie ha podido entrar más de 12 metros, al ingresar algunos metros se sienten cosas extrañas y

Page 147: Carazterización del Departamento UCAYALI

137

falta de oxígeno, es hábitat natural de murciélagos, lechuzas e insectos. Existe la creencia de que cada vez que se visita la cueva llueve. Se trata de una gran cueva que en su interior tiene una especie de mezanine en tres planos. Quebrada de Canuja Quebrada ubicada al sur de la ciudad de Atalaya, a 25 minutos por vía fluvial, surcando el río Tambo y a 7,5 Km de camino peatonal en un tiempo de 2 horas aproximadamente. Es una vertiente subterránea que tiene un recorrido aproximado de 5 Km; en su naciente brota el agua por unos orificios: Ojos de agua, que se encuentran entre inmensas rocas en un radio de 30 metros. Su cauce es sinuoso, entre 5 y 8 metros de ancho; su profundidad varía entre 0.5 y 1.5 metros. Es de agua dulce y cristalina, su temperatura varia entre 12° y 16 º C , en su curso es torrentosa, acentuada por la presencia de rocas ígneas cubiertas de exuberante vegetación. Fundo de Víctor Tantte Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Atalaya, a 35 minutos de surcada por el río Tambo, en bote con motor fuera de borda, a la altura de la desembocadura de la quebrada Shembo. En este fundo vive un escultor llamado Victor Tantte, que desarrolla sus trabajos de escultura, principalmente en madera petrificada, obteniendo obras de una belleza muy especial, En el fundo el escultor tiene su taller y una sala de exposición. Además del atractivo que significan las esculturas y el conversar con el artista, está la belleza natural del fundo, que presenta una poza muy bonita para bañarse y en la parte posterior tiene bosques naturales donde se pueden hacer caminatas para apreciar la flora y fauna silvestres. Quebrada Aerija Quebrada que nace en las montañas, tiene un recorrido sinuoso a través del bosque, transporta aguas frescas y cristalinas, su curso es empedrado formando pozos en su recorrido. Cerca a su desembocadura, a la altura de la comunidad nativa Aerija, la quebrada presenta una poza profunda que es idónea para bañarse y pasar el día descansando. Este lugar está ubicado a una distancia de 7 Km al norte de la ciudad de Atalaya, en un tiempo de 15 minutos en camioneta, a través de una trocha carrozable y caminando en un tiempo de 2 horas. Laguna Encantada En medio del bosque, a 18 Km de la ciudad de Atalaya, aproximadamente, hacia el suroeste, entre colinas altas, se encuentra una laguna, que por las cosas extrañas que suceden cuando llegan los visitantes, ha sido llamada "Laguna Encantada", por ejemplo, el cielo se pone negro y empieza a llover con truenos y relámpagos; por las noches en la parte central de la laguna el agua suena como si explotara algo dentro de ella, dicen que es una boa que vive allí. La laguna es desaguada a través de un túnel que se interna dentro de las montañas y que se pierde en el subsuelo. Existe la hipótesis de que dichas

Page 148: Carazterización del Departamento UCAYALI

138

aguas, después de formar un río subterráneo, da origen a la quebrada Canuja. El lugar es realmente paradisiaco, con mucha vegetación y fauna silvestre. La única forma de llegar a la laguna es caminando 6 u 8 horas en una zona montañosa de una cadena de cerros que forman la vertiente del río Unini, sobre un bosque virgen, en medio de colinas altas, el lugar es propicio para practicar turismo de aventura: caminata, caza fotográfica y pesca. La Cueva con la Fuente Situada a una hora de camino aguas arriba de la quebrada Aerija a partir de la Comunidad Nativa del mismo nombre, se trata de una cueva rocosa y arcillosa, en la que se encuentra una hermosa fuente. El agua que brota desde las profundidades de la tierra es fría y cristalina, llega a la quebrada a través de un túne. Dentro de la cueva hay piedras talladas. El lugar está rodeado de exuberante vegetación no intervenida y en el agua se observan peces. ColIpa de Aves Prensoras En una colina que corta el río Urubamba cerca de la desembocadura del río Inuya, hay una zona donde la arcilla tiene una mayor concentración de sales, lo que atrae a un gran número dé aves a comer esta arcilla para suplir sus necesidades de sal. Las aves que más frecuentan el lugar son los, guacamayos, periquitos entre otras. Las especies más vistosas son los guacamayos, que con la vegetación circundante componen una bella imagen. Para llegar a la collpa, se parte de la ciudad de Atalaya, tomando un tiempo de dos horas en bote con un motor fuera de borda Quebrada de Sapani Al norte de la ciudad de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali, a una hora de viaje se encuentra una hermosa quebrada de aguas cristalinas color verde, ideal para practicar natación y pesca. Está formada por varias pozas, rodeada de abundante vegetación, de suelo rocoso y lozas planas, en sus nacientes hay grandes cataratas, siendo su cauce torrentoso. En la ribera de esta quebrada se encuentra una comunidad nativa que lleva el mismo nombre y pertenece a la etnia Ashaninka. Esta quebrada tiene un acceso por vía terrestre desde la ciudad de Atalaya, distante 12 Km, donde transitan vehículos sólo cuando no llueve. Aguas termales sulfurosas del Unini Al Norte de la ciudad de Atalaya, aguas abajo del río Ucayali, a una hora y media de viaje, a la altura de la desembocadura del río Unini se encuentra un pequeño manantial de aguas termales sulfurosas en estado natural, que brota del subsuelo y desemboca en una pequeña quebrada de agua fría. El área está rodeada de una vegetación exuberante que le proporciona un aspecto misterioso. Gran Pajonal Al Suroeste de la ciudad de Atalaya, a 15 minutos de vuelo en avioneta, se encuentra una zona llamada Gran Pajonal, por la abundancia de pajonales; es decir, áreas compuestas por arbustos de naturaleza coriácea, que son

Page 149: Carazterización del Departamento UCAYALI

139

formaciones naturales con flora y fauna muy particulares. En esta zona existe una alta concentración de Comunidades Nativas que viven totalmente aisladas de las ciudades, conservando en forma intacta sus costumbres ancestrales. Allí se encuentran aproximadamente 35 comunidades nativas del grupo étnico Ashaninka, dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca. Los grupos conservan sus costumbres, vestimentas, lengua materna y los modos de vida típicos de sus ancestros. Al interior del Gran Pajonal, todas las Comunidades Nativas se encuentran integradas por caminos de herradura; además y tres comunidades tienen aeropuertos para avionetas.

RECURSOS NATURALES: LAGUNA NATURAL DE UCAYALI

Page 150: Carazterización del Departamento UCAYALI

140

Mapa CU-10 Recursos Turisticos

Page 151: Carazterización del Departamento UCAYALI

141

4.12. RECURSOS MINEROS Y ENERGÉTICOS 4.12.1. Recursos Mineros La Región Ucayali presenta un buen potencial de recursos mineros, como la importante ocurrencia de oro de tipo aluvial, además de calizas, arcillas y areniscas cuarzosas; y la presencia de materiales de construcción como gravas y arenas. Para el año 2005, según la Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas, en Ucayali existen 71 concesiones mineras y 8 en proceso petitorio, las cuales se encuentran distribuidas en los ríos Aguaytía, Abujao, Shesha y Mazaray. De las 71 concesiones, 70 son para extracción aurífera y 1 para extracción de productos no metálicos. Actualmente existen solo 10 empresas que se encuentran operando25. Sin embargo, no obstante lo mencionado líneas arriba, la actividad minera en la Región Ucayali es prácticamente inexistente, debido a factores como la escasa población asentada en la zona, difícil acceso por ausencia de carreteras y escasa información técnica que señale la presencia de estos recursos.

• Minerales Metálicos

Oro Según la ONERN, este valioso metal se encuentra en la Región, constituyendo depósitos que han sido acumulados por acción de los ríos. En este sentido, se ha hallado concentraciones económicas en las cabeceras de las cuencas de los ríos Aguaytia, Abujao Utuquinia, así como en una franja, ubicada a lo largo del río Urubamba y en el tramo inicial del Ucayali; por otro lado, cabe indicar la posible ocurrencia de oro en los ríos y quebradas que bajan de la Cordillera del Sira, hacia la margen izquierda del Ucayali, hecho que no ha podido ser comprobado en los pocos análisis químicos efectuados sobre muestras de estas áreas.

La explotación aurífera está ubicada en distintas zonas de la región. Una de las más importantes son las zonas de colinas ubicadas entre las cuencas del Abujao y Utuquinia, en segundo orden lo constituyen las playas del río Aguaytía, entre los ríos Yuracyacu y Pintayacu en las proximidades de Villa Aguaytía. Estas áreas están ocupadas por poblaciones ribereñas - mestizas que explotan el oro en forma artesanal y esporádicamente solo en la época de estiaje del río Aguaytía. El oro aluvial se encuentra diseminado en depósitos de gravas y arenas, en algunos casos en las arcillas aluviales, se presenta en pequeñas laminillas o escamas, esta asociado con magnetita, zircón, cuarzo y otros minerales. (GOREU, 2004a).

Otra zona de alto potencial es el Rio Urubamba, donde el metal ha sufrido un largo transporte, por lo que se presenta bajo la forma de pequeñas hojuelas o escamas de bordes redondeados y de tamaños y espesores muy pequeños, del orden de fracciones de milímetros, asociado a otros minerales pesados, tales como la magnetita e ilmenita granulares; en tanto que en los afluentes de la margen izquierda del Ucayali, si bien las características serían las mismas, es posible esperar hallar partículas más gruesas por su menor transporte.

El oro en estas zonas aledañas a Atalaya se encuentra depositado en los lechos actuales y en las llanuras de inundación de dichos ríos, hallándose las partículas entre las gravas y arenas y en menor proporción entre las arcillas aluviales.

25 Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas. Noviembre. 2005.

Page 152: Carazterización del Departamento UCAYALI

142

Las áreas favorables para su concentración, están ligadas directamente a una pérdida en la velocidad de los ríos y a los cambios en su dirección, por lo que resultan apropiadas las orillas internas de los meandros, la boca de los afluentes, las orillas opuestas a ellas, las cabeceras de las islas etc.

El oro aluvial de la zona de Atalaya proviene de las altas vertientes orientales andinas, a consecuencia de la intensa erosión a la que han sido expuestas las rocas paleozoicas devonianas (esquistos, filitas, pizarras, etc.), las mismas que contienen lentes, venas y filones de cuarzos aurífero inyectados entre sus fracturas y planos de estratificación, por la acción de un plutonismo ácido ocurrido durante el plegamiento andino. Los materiales auríferos erosionados acarreados por las aguas, se han depositado mayormente en proporción variable, en los distintos niveles de terrazas fluviales, hecho que actualmente prosigue en las terrazas bajas inundables. Adicionalmente en el área del Urubamba, la carga de oro se ve incrementada por la destrucción de aluviones auríferos más antiguos localizados hacia sus nacientes.

Los fenómenos de erosión, transporte y concentración son permanentes, por lo que el mineral depositado en los lechos de los ríos se renueva constantemente a un ritmo variable, pudiendo ser asimismo movilizado de un lugar a otro, en especial durante las épocas de lluvias.

ONERN (1988), reportó datos del análisis químico de las gravas del sector del Inuya y Urubamba, cerca de Atalaya, y reconfirmó el enorme potencial de la cuenca. Los lugares en donde se ha probado la presencia de Oro, son:

o Isla ubicada frente a la boca del río Inuya (M-2) o Margen derecha del río Urubamba, cerca de la quebrada

Aguajal, (M-3)

o Frente de la quebrada Aguajal, margen izquierda del Urubama (M-4)

o Isla ubicada frente a Baldonadillo.

Cuadro Nº 34. ANÁLISIS QUÍMICO DE GRAVAS AURÍFERAS EN

ATALAYA

MUESTRA

LEY DE Au

M-2

M-3

M-4

0.8 gr/TM

0.3 gr/TM

0.7 gr/TM

Fuente: ONERN, 1988

Conglomerados Ferrosos En Yurúa se reportan lentes de conglomerados ferrosos, principalmente en la formación Chambira, originados por el desplazamiento metasomàtico a partir de conglomerados biostromales calcáreos. El mineral ferroso es principalmente limonita, existe también la hematina y otras en menor proporción. El mineral encontrado es similar al hallado en Puerto Esperanza, en donde la capa de mineral tiene 5 mts. espesor aproximadamente y cuyo potencial se estima en varias decenas de toneladas métricas, pero no se ha podido establecer su

Page 153: Carazterización del Departamento UCAYALI

143

verdadero contenido, debido a la imposibilidad de determinar su extensión superficial por estar cubierta de vegetación, además de no conocerse su profundidad. Por lo que se hace necesario desarrollar estudios de evaluación a nivel más detallado.

• Minerales no metálicos Marga - Caliza Este tipo de roca se encuentra en la formación Ipururo y se reconocen en los cortes de los ríos que forman estratos de hasta 1.5 m de espesor, duros y más resistentes a la erosión que dan lugar a bancos o repisas.

La Marga constituye el centro de la serie isomórfica continua entre caliza – arcilla, que tiene un porcentaje promedio de carbonato de calcio entre 35 – 65% y el resto es arcilla. En la zona del Yurua26 y en la cuenca del Purús se han observado capas de rocas magma a veces acompañados con horizontes de arcilla que poseen concreciones blancas de cal, por lo que se abre la posibilidad de aprovecharse con fines de uso en la actividad agrícola, para la producción de cal hidráulica, cal, fabricación de cemento, etc., además por sus características físicas y cuando es arenosa, se le puede usar como material de construcción para el afirmado de las vías de acceso. Es menester evaluar aún más su verdadero potencial.

Calizas Es un mineral que existe muy limitadamente, como se señaló en el acápite de Estratigrafía, se presenta sólo en delgados estratos que se alternan con lutitas calcáreas y margas.

Sin embargo, no hay que descartar del todo, la posibilidad de que existan algunos bancos de volumen y calidad apropiados, que puedan ser trabajados como por ejemplo para el encalado de los suelos ácidos que predominan en la región.

Por otro lado, es conveniente mencionar, que los nativos que residen cerca a la localidad de El Pozo en la provincia de Atalaya, extraen de la Cordillera, unos travertinos para la elaboración de cal.

Arcillas Este mineral tiene amplia distribución en la Región, ya que se halla presente tanto en los sedimentos terciarios como en los cuaternarios. En los primeros, se presenta interiormente en capas semiconsolidadas de arcillitas de colores pardo, amarillento o negrusco; asimismo, las colinas desarrolladas sobre este tipo de rocas tienen arcillas de tipo residual, producto de la intensa meteorización existente en la región. En los depósitos cuaternarios las arcillas se presentan en capas incosolidadas a veces alternadas con bancos de arena y grava.

De lo anterior, se deduce que en la zona existe una amplia gama de arcillas de diferentes cualidades, por lo que el uso que se les puede dar depende principalmente de su pureza y grado de plasticidad. Así por ejemplo, las arcillas de buena calidad podrían destinarse a la industria de cerámica y porcelana, aprovechando su cualidad para formar pastas moldeables sin sufrir rupturas, mientras que las arcillas impuras y de baja plasticidad podrían ser utilizadas en la fabricación de materiales simples, como ladrillos y tejas, en ambos casos las formas se fijan definitivamente mediante una cocción adecuada.

26 ONERN, 1980. Inventario, Evaluación e Integración de los Rrecursos Naturales de la Zona de los Rios Alto Yurua y Breu. Lima Perú

Page 154: Carazterización del Departamento UCAYALI

144

Areniscas Cuarzosas Son areniscas de alto contenido de cuarzo, que se encuentran constituyendo los sedimentos de la Formación Vivian, cuyos afloramientos ocurren principalmente hacia la margen izquierda del río Unine, conformando un relieve de lomada y colinas bajas.

Por su pureza y volumen aparentemente significativos, constituyen potenciales yacimientos de sílice que podrían servir como fuente de materia prima en las industrias del vidrio, refractarios, abrasivos, etc.

• Materiales de Construcción Gravas Son materiales ubicados en diversos sectores de la región, constituyendo depósitos aluviales modernos y antiguos, de variados índices de compactación.

En los aluviales recientes u holocénicos, se hallan como acumulaciones sueltas en los lechos de los ríos y llanuras de inundación, y como depósitos de incipiente consolidación en las terrazas bajas. Se localizan especialmente en los ríos Aguaytia y algunos tributarios ( boquerón, rio huipoca) que nacen en la zona de cordillera, cabeceras de los ríos San Alejandro, Calleria, Abujao, Utuquinia y Urubamba, en tramos del Alto Ucayali y en menor medida en los tributarios de la margen izquierda de este último. Se caracterizan por su litología y tamaños variables y porque constituyen acumulaciones de fácil extracción, mientras que en muchos de los afluentes por su margen derecha del rió Ucayali, no se observan gravas por predominar allí una deposición de materiales finos

En los aluviales antiguos o pleistocénicos, se encuentran como depósitos semiconsolidados debajo de una cobertura de materiales finos, constituyendo tanto terrazas medias como altas, las que se localizan casi exclusivamente en la margen de los ríos Aguaytia, San Alejandro, en ciertos sectores, la margen derecha de los ríos Urubamba y Ucayali. Las gravas presentan una composición predominantemente de areniscas y de cuarcitas.

Se cuenta en menor proporción la existencia de depósitos de grava y areniscas cuarzosas cercanas a la cordillera del Divisor, así como la existencia de rocas que tienen buenas características y que afloran en la pequeña cadena de cerros ubicados en la parte centro oriental (Cerro la Cúpula) que pueden ser utilizados como canteras de agregados para construcciones viales

Arenas Es un material se encuentra principalmente en los ríos, constituyendo islas y playas de sedimentos, cuyo uso estaría orientado mayormente a la construcción. Aquí también podría considerarse las capas de areniscas terciarias de poca consolidación.

4.12.2. Recursos Energéticos 4.12.2.1. Hidrocarburos fósiles y gas No obstante que la región selva es de filiación petrolera, la ubicación geotectónica de gran parte de la región, la zona favorece las posibilidades de generación o acumulación de petróleo o presencia de gas en las rocas del subsuelo, se calcula en el caso de Petróleo Crudo que la reserva es alredor de 4,265,682 Bs. Con respecto al gas natural el recurso disponible se calcula en 284,100 MPCS

En la zona de Aguaytía existe una reserva de 400 millones de metros cúbicos de gas natural, con ellos se podría producir 560 millones de pies de gas por año

Page 155: Carazterización del Departamento UCAYALI

145

durante 25 años y adicional 500 barriles diarios de condensada que podría solucionar en parte el problema del combustible, así como posibilitar el surgimiento de la industria petro química, y la instalación de una central turbo gas de 400 MW.

Para evaluar el verdadero potencial se han realizado durante estas últimas décadas diversos estudios, pero actualmente la ocurrencia de hidrocarburos está siendo investigada por 6 empresas las que tienen contrato para realizar estudios de exploración en 8 lotes petroleros y que comprende casi toda el área regional (ver cuadro Nº 35). En la actualidad el lote 126 se encuentra en negociación (Mapa CU - 11 y CU - 11.1).

Cuadro Nº 35. LOTES PETROLEROS EN EXPLORACIÓN (2006)

LOTE INFORMACION BASICA EMPRESA LOTE 57 o REGION: Ucayali-Cusco

o D.S.: 43-2003-EM o FECHA D.S.: 19 de Diciembre de 2003 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 27 de Enero de 2004 o AREA: 611.067,81 ha o PERIODO VIGENTE 2do

REPSOL

LOTE 90 o REGION: Ucayali o D.S.: 33-2003-EM o FECHA D.S.: 29 de Octubre de 2003 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 10 de diciembre de 2003 o AREA: 880.670,50 ha o PERIODO VIGENTE: 2do.

REPSOL

LOTE 107 o REGION: UCAYALI o D.S.: 029-2005-EM o FECHA D.S.: 11 de Agosto de 2005 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 01 de Setiembre de 2005 o AREA: 1’267,674.645 ha o PERIODO VIGENTE 1°.

PETROLÍFERA PETROLEUM

LOTE 108 o REGION: UCAYALI -ENE o D.S.: 036-2005-EM o FECHA D.S.: 09 de Octubre de 2005 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 13 de Diciembre de 2005 o AREA: 1’241,675.952 ha o PERIODO VIGENTE 1°

PLUSPETROL E & P S.A.

LOTE 110 o REGION: UCAYALI o D.S.: 054-2005-EM o FECHA D.S.: 30 de Noviembre de 2005 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 13 de Diciembre de 2005 o AREA: 1’483,104.910 ha o PERIODO VIGENTE 1°

PETROBRAS ENERGÍA PERÚ S.A.

LOTE 114 o REGION: Ucayali o D.S.: 024-2006-EM o FECHA D.S.: 22 de Marzo de 2006 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 14 de Julio de 2006 o AREA: 770,727.581 ha o PERIODO VIGENTE 1°

PAN ANDEAN RESOURCES PLC, SUCURSAL DEL PERÚ Y COMPAÑÍA CONSULTORA DE PETRÓLEO

LOTE 119 o REGION: Ucayali o D.S.: 021-2006-EM o FECHA D.S.: 22 de Marzo de 2006 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 04 de Mayo de 2006 o AREA: 960,489.984 ha o PERIODO VIGENTE 1°

AMERADA HESS

LOTE 120 o REGION: Ucayali o D.S.: 022-2006-EM o FECHA D.S.: 23 de Marzo de 2006 o FECHA SUSCRIPCIÓN: 04 de Mayo de 2006 o AREA: 975,022.977 ha o PERIODO VIGENTE 1°

AMERADA HESS

Page 156: Carazterización del Departamento UCAYALI

146

MAPA CU –11 Contratos de Exploracion de Hidrocarburos

Page 157: Carazterización del Departamento UCAYALI

147

Mapa CU - 11.1 MAPA DE LOTES DE CONTRATOS DE OPERACIONES, PETROLERAS EN EL PERÚ

Fuente: PERU PETRO,

Page 158: Carazterización del Departamento UCAYALI

148

4.12.2.2. Recursos Hidroeléctricos La configuración fisiográfica montañosa, el clima lluvioso de zonas como la cordillera de El Sira, en la provincia de Atalaya, cordillera Azul en la Provincia de Padre Abad principalmente, presentan un alto potencial hidroeléctrico debido al caudal continuo. Los ríos Yurua, Purús, Calleria, Utuquinia y Abujao presentan un regular potencial que pueden ser aprovechados para la generación hidroeléctrica. Energia solar La Región Ucayali cuenta con un gran potencial de energía solar, definido por sus características geográficas y climatológicas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) es responsable de elaborar el Mapa Solar del Perú, instrumento que permitirá cuantificar el potencial disponible de energía y servirá como una herramienta importante para la elaboración de Proyectos que utilicen equipos de energía solar27. ( MAPA CU - 12)

A pesar de tan alto potencial, en los últimos años se han desarrollado en varios centros poblados de Ucayali, a un nivel muy pequeño, proyectos orientados a promover el uso de las energías renovables, principalmente proyectos para la diseminación de equipos de energía solar fotovoltaica en zonas de pobreza y extrema pobreza, con la finalidad de generar electricidad para el uso familar.

Existen experiencias sobre el uso de la energía solar para el secado de productos agrícolas y últimamente se estudia la posibilidad de su uso para el secado de madera, con experiencias alentadoras promovidas por CUBASOLAR

Dada la alta potencialidad en energía solar, en el ámbito rural de la región, su uso puede ser de la siguiente manera:

- Electricidad para el sector residencial, comercial y de infraestructura social.

- Calentamiento de agua mediante termas solares.

- Cocinas y hornos para el sector rural.

- Sistemas de destilación para potabilización de agua.

- Secadores de productos agrícolas.

- Bombeo de agua e invernaderos.

- Incubadoras para aves de corral, etc.

27 Ministerio de Energía y MInas. Mapa de Potencial Disponible de Energía Solar.

Page 159: Carazterización del Departamento UCAYALI

149

Mapa CU - 12. MAPA DEL POTENCIAL DISPONIBLE DE ENERGÍA SOLAR

Fuente: Ministerio de Energía y MInas

Page 160: Carazterización del Departamento UCAYALI

150

4.13. RIESGOS NATURALES Y PELIGROS De acuerdo con la Declaración del Milenio del PNUD en el año 2000, 191 naciones fijaron objetivos prioritarios para el desarrollo humano, que se deben cumplir hasta el año 2015 y todos ellos se relacionan de alguna manera con la gestión de riesgos y atención a los desastres.

En Enero del 2005, la Conferencia Mundial para la reducción de Desastres hizo un llamado para vincular los Objetivos de Milenio (ODM) con las acciones de reducción de los desastres. Por ejemplo la población más vulnerable es la que se encuentra en niveles de extrema pobreza, debido a sus condiciones de marginabilidad para ocupar sus viviendas y sus actividades economicas en lugares peligrosos.

La Región Ucayali es uno de los departamentos donde se regista una gran ocurrencia de fenómenos naturales e inducidos por las personas. Son muy frecuentes los ocasionados por factores climaticos, relacionados principalmente a la precipitación pluvial y por consiguiente el crecimiento de los causes de los ríos, generando perdidas economicas e inclusive perdidas de vidas. Tambien es considerable el crecimiento de amenazas ocasinadas por las actividades del hombre como los incendios, la contaminación, la deforestación de las laderas, etc. que pueden afectar el proceso de desarrollo sostenible de la región.

4.13.1. Descripción de los Principales Fenómenos Naturales en la Región Ucayali 28 4.13.1.1. Inundaciones Las inundaciones siempre han tenido presencia en la Región Ucayali, los pobladores por buscar comodidad para su vida cotidiana y el atractivo que le ofrecen los ríos, se ubica muy cerca de ellos y ocupan las zonas aluvionales inundables, áreas adyacentes que tienen los ríos como reserva para evacuar el exceso de agua o como zonas de expansión cuando llega la época de las torrenciales lluvias en las partes altas de las cuencas, lo que origina que la mayoría de los ríos de la cuenca de Ucayali salgan de su lecho original.

El tipo de inundación más frecuente en la Región Ucayali son las terrestres o de ríos originados por prolongadas e intensas precipitaciones que excede la capacidad de los lechos de los ríos para conducir el agua que rebalsa las riberas. El asentamiento de la población en llanuras de inundación es la causa principal de los daños producidos por las inundaciones (Mapa CU-13).

La intensidad de las precipitaciones, además de otros factores esta extremadamente relacionada con las variaciones del clima. Asimismo cuando las lluvias son torrenciales y continuas, por el mal sistema de absorción del suelo y el inadecuado drenaje y terrenos relativamente planos de la ciudad de Pucallpa, aunado a la colmatación o interrupción de los caños naturales de la ciudad, agrava la situación.

Las inundaciones constituyen el más común de los peligros naturales que pueden afectar a personas, la infraestructura y el medio ambiente natural. La frecuencia de las inundaciones depende del clima, del material de las riberas del río y la pendiente del canal.

Estadísticamente, los ríos igualan o excederán la inundación media anual cada 2.33 años (Leopol et. al 1984). El tiempo durante el cual una llanura de

28 Plan Regional de Prevención y atención de desastres, GOREU)

Page 161: Carazterización del Departamento UCAYALI

151

inundación permanece inundada, depende del caudal del río, la pendiente del canal y las características climáticas.

Las poblaciones humanas han sido atraídas desde épocas muy remotas por las llanuras de inundación; primero, por el rico suelo aluvial y segundo por las necesidades de acceso a fuentes de agua, transporte fluvial y desarrollo de energía y posteriormente, como lugar relegado para urbanización, particularmente de las familias de bajos ingresos.

La urbanización de una llanura de inundación o de áreas adyacentes y la correspondiente construcción aumenta la descarga y la tasa de descarga pues se reduce la extensión del área de los terrenos de superficie disponibles para absorber las lluvias, canalizar el flujo a alcantarillados y vías de drenaje mucho más rápidamente. Las llanuras de inundación no son estáticas ni estables, se componen de sedimentos no consolidados, erosionandose rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua, o pueden ser el lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo, arena y limo. En tal sentido, el río puede cambiar de curso e ir de un lado de la llanura de inundación al otro. El ancho de una llanura de inundación esta en función del caudal del río, velocidad de la tasa erosionante, la pendiente del canal y la dureza de la pared del canal.

A lo largo del río Ucayali y sus afluentes, la estadística demuestra que el 27 de febrero de 1994 se produjo inundaciones dejando damnificados a 70,871 personas en un aproximado de 209 caseríos registrados, ubicados en zonas de baja pendiente y muchos AA.HH. ubicados cerca a los caños naturales.

Entre los eventos de inundación mas importantes se reportan los ocurridos el 24 de diciembre del 2001, la ciudad de Aguaytia se inundó afectando también los AAHH las Malvinas, Barrio Unido, 23 de Marzo y 77 localidades ubicadas en baja pendiente de la ribera del río Aguaytia, se inundo también el distrito de Curimaná de la provincia de Padre Abad, y Nueva Requena de la provincia de Coronel Portillo.

El resultado de esta inundación fue: 2 fallecidos, 8,270 damnificados, 10,352 afectados, 76 viviendas destruidas, 4007 viviendas afectadas, 12 locales de salud afectadas,17 CCEE, 5494 Hectáreas de plátano perdidas , 520 cabezas de ganado ahogados, al igual que 3680 animales menores. Todos en las 77 localidades ubicadas en baja pendiente y en la ribera del río Aguaytia.

En 1994 se inundaron 209 centros poblados y algunos AA.HH. dejando damnificados a un aproximado de 70,871 personas. Las inundaciones que provocan los ríos pueden ser de dos tipos:

Flujos rápidos o inundaciones repentinas: Ocurren generalmente en las zonas montañosas, por ejemplo en el río Aguaytia cuando se producen lluvias torrenciales súbitas en la cuenca alta, cuyas precipitaciones son captadas por cuencas que sobrepasan su capacidad de evacuación. Son rápidos y violentos de escasa duración pero que ocasionan daños.

Desbordes del río: Son fenómenos que ocurren en los ríos de la selva baja, se caracterizan por su lento desarrollo que pueden tomar días, semanas hasta meses como es el caso del río Ucayali, que colectan aguas de cuencas extensas, debido a las torrenciales lluvias que se dan en las alturas andinas en el inicio y en plena época del verano lluvioso que se inicia a partir de Octubre hasta Abril inclusive, referidos a la sierra y la selva.

Page 162: Carazterización del Departamento UCAYALI

152

Mapa CU-13 Mapa Riesgos y Peligros

Page 163: Carazterización del Departamento UCAYALI

153

4.13.1.2. Tempestades Eléctricas En Purús este es un problema que afecta las viviendas y hasta ocasiona muerte a los pobladores porque se produce chispa o descarga eléctrica. Vientos fuertes Este Fenómeno esta asociado generalmente con tormentas o tempestades tropicales y precipitación. Este fenómeno consiste en corrientes fuertes de aire envolventes o arremolinados, que se originan por depresiones tropicales, sistemas de baja presión atmosférica o por perturbaciones atmosféricas como aires fríos que avanzan desde el antártico.El fenómeno integra en su dinámica nubes como cúmulos, nimbos; cúmulo - nimbos y lluvias, etc. y al presentarse causan severos daños, principalmente a las viviendas y sembríos. El fenómeno se registra permanentemente en los distritos de Callería, Masisea, Yarinacocha, Nueva Requena de la provincia de Coronel Portillo; en la provincia de Padre Abad especialmente en la CCNN Santa Rosa y el distrito de Irazola, ocasionando daños a las viviendas y Centros Educativos a los cuales produce la voladura de sus techos o traslada toda la infraestructura hasta destruirla, derriba postes de tendido eléctrico; asimismo este fenómeno de presenta en la provincia de Purús donde además las tormentas eléctricas con rayos, truenos y relámpagos producen incendios de viviendas y ocasiona, en algunos casos, la muerte de pobladores por las descargas eléctricas que generan estas tormentas.

4.13.1.3. Erosión Fluvial La erosión es entendida como remoción, transporte y deposición de partículas de suelo, materia orgánica y nutriente soluble. La erosión del suelo es uno de los problemas más serios de deterioro de gran parte de las tierras cultivables de las riberas de los ríos. Sus efectos disminuyen la fertilidad y atentan contra su integridad, afectando directamente la producción de cultivos, el desarrollo forestal y pasturas naturales, entre otras actividades humanas. La erosión fluvial, es el desgaste que produce la fuerza hidráulica de un río en sus márgenes o riberas y en el fondo de su cause con variados efectos colaterales. La erosión ocasionada por el agua o el viento ocurre sobre cualquier terreno en pendiente, sea cual fuera su uso. Los usos de la tierra que incrementan el riesgo de erosión del suelo, incluyen en este caso; la quema y/o explotación de bosques, determinadas prácticas agrícolas, caminos, senderos y el desarrollo urbano. La erosión del suelo tiene tres efectos principales; perdidas de apoyo y nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, daños río abajo por los sedimentos generados por la erosión y la disminución de la capacidad de almacenamiento de agua debido a perdida de terreno y sedimentación de ríos y reservorios, lo cual resulta en una regulación natural disminuida del flujo de las aguas.

La erosión fluvial en la región Ucayali se presenta con mayor intensidad en la ribera del río Ucayali, consignando un informe estadístico la desaparición de la C.N Shahuaya en el distrito de Tahuanía, la erosión de 500 metros de ribera en Atalaya el año 2003, la erosión en la C.N. Sharara el año 1999 en el distrito de Iparía, la C.N. Vista Alegre del Pachitea en el distrito de Masisea, caserío Tercera Unión, Bagazan, Santa Isabel, Ega, Éxito, Pucallpillo, San Isidro, San Pedro, Tacshitea, Caserío Primavera, C.N. Santa Lucia, Pucallpillo, Barrio Iquitos y últimamente la C.N. de Panaillo, todos en el distrito de Callería.

Page 164: Carazterización del Departamento UCAYALI

154

4.13.1.4. Huaycos y Deslizamientos El “huayco” o lloclla”, técnicamente, es un tipo de aluvión cuyas magnitudes van de ligeras a moderadas y se registra por lo general durante los periodos de fuertes precipitaciones pluviales. Son de ocurrencia eventual que consisten en flujos rápidos o avenidas intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de diferentes características, desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas, piedras, malezas y árboles, desplazándose a lo largo de un cause definido con desbordes laterales como quebradas o valles en pendiente.

Se conoce como deslizamientos al movimiento masivo de tierra o rocas y material no consolidado, tales como suelos, lodo y derrubios volcánicos, rellenos artificiales. Son causados cuando la fuerza de la gravedad excede la resistencia del material y se desplaza pendiente abajo y hacia fuera en una ladera natural o talud de corte o talud artificial. Es una de las formas de erosión que se llama desgaste de masas y se define de manera general, como la erosión que involucra a la gravedad como agente causante del movimiento. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento, asi como por la presencia de filtraciones acuíferas no freáticas.

Estos eventos se presentan en la vía principal de la Carretera Federico Basadre a la altura del Boquerón del Padre Abad hasta la Divisoria, limite territorial con Huanuco. No es posible la predicción de donde y cuando han de ocurrir los deslizamientos, aun con la mejor información disponible. Sin embargo es posible identificar áreas susceptibles a deslizamientos. Ambos problemas se presentan desde el Boquerón del Padre Abad hasta la Divisoria.

4.13.2. Zonificación de Estabilidad y Riesgo Físico El grado de movimiento de tierras ha permitido complementar el mapa de estabilidad y riesgo físico a los demás factores de riesgo que posee el territorio regional. La “estabilidad” es definida como la ausencia de acciones erosivas significativas que puedan modificar el terreno o generar riesgos para la seguridad de las actividades productivas y el medio ambiente.

El concepto de estabilidad y riesgo físico se aplica tanto a las obras, edificaciones, instalaciones y a todo tipo de inversiones, como a la seguridad de los elementos sociales y ambientales, esta aplicación, en algunos casos puede representar diferencias sustantivas entre lo que es riesgo para las actividades productivas y riesgo para el medio ambiente. Por ejemplo, una zona de llanura cultivada y alejada de la erosión o inundabilidad de un río puede ser completamente estable y sin riesgo físico para una carretera, pero en cambio su sensibilidad social (población y cultivos) puede ser muy elevada en caso de que las operaciones de un proyecto deterioren sus suelos. Por el contrario, una zona severamente erosiva, muy intervenida y con sus ecosistemas casi destruidos, pueden representar zonas altamente inestables, de alto riesgo para la carretera, pero en cambio su sensibilidad ecológica y social ser muy poco importante.

Por ello en la clasificación y zonificación de estabilidades y riesgos establecidos de manera apreciativa o cualitativa se emplea la base fisiográfica y los procesos erosivos reconocidos, como elementos básicos de zonificación de estabilidades y riesgos, y luego, sobre la base de términos valorativos, se caracteriza cada unidad en función de las implicancias de ese terreno respecto de las operaciones del proyecto.

La clasificación ilustrada en el Mapa CU 13, contempla los sectores mediante denominaciones cualitativas en cinco niveles: terrenos estables, ligeramente

Page 165: Carazterización del Departamento UCAYALI

155

inestables, medianamente inestables, inestables y altamente inestables. Se entiende que en estas zonas, los niveles van aumentando su grado intrínseco de inestabilidad y riesgo por una serie de ocurrencias. De esta manera, se puede calificar a una zona como altamente inestable, porque se constata que presenta acciones erosivas de consideración por el riesgo que dichas acciones representan, ya sea para la infraestructura o el medio ambiente. Esos procesos pueden ser a su vez constantes, temporales, de ocurrencia localizada o generalizada; la potencial inestabilidad de los terrenos frente a las operaciones de un proyecto de aprovechamiento es también un criterio que define los niveles de riesgo.

A continuación se describe la zonificación de estabilidad y riesgo identificada para la zona objeto del presente estudio.

Áreas estables (E) La clasificación considera un solo tipo de fisiografía como área estable que son Las Terrazas Medias No Inundables. Son terrenos llanos, casi sin accidentes topográficos y sin acciones erosivas sensibles. Los suelos son en general de baja fertilidad natural y baja calidad agrológica, aunque tienen como elemento favorable la horizontalidad de su topografía. El suelo está formado de partículas sueltas, casi siempre cubierto de vegetación, sea de bosque secundario o de purmas y vegetación secundaria.

En estas condiciones la estabilidad es muy marcada; el terreno tiene muy bajo potencial erosivo, y el riesgo para el proyecto es mínimo. En cambio hay una cierta sensibilidad social, debido a que se trata de terrenos que se aprovechan para cultivos y pastizales para ganado.

Áreas ligeramente inestables (LI) El tipo fisiográfico de lomadas define las tierras ligeramente inestables. De acuerdo a las características descritas en la sección de Fisiografía, los pequeños accidentes topográficos de las lomadas, son suficientes para provocar acciones erosivas sensibles, sobre todo cuando estos terrenos han sido afectados por la intervención y deforestación.

Sin embargo, el único terreno calificado de esta manera corresponde a unas lomadas un poco alejadas de las vías de acceso, cubiertas de bosque, donde la ligera inestabilidad está dada sobre todo por un carácter definidamente potencial, ya que en la actualidad bajo el bosque las acciones erosivas son poco significativas.

Áreas medianamente inestables (MI) Se considera como terrenos medianamente inestables, a las fisiografías de colinas bajas y montañas bajas moderadamente empinadas, las cuales tienen rangos de pendiente y magnitud de elevaciones suficientes para provocar acciones erosivas de cierto riesgo, sobre todo en caso de deforestación masiva.

En el área de influencia directa, las colinas bajas están cubiertas de bosque ligeramente intervenido. La vegetación mantiene las acciones erosivas más en un nivel potencial que real, pero se estima que la baja competencia de sus componentes rocosos en la extrema pluviosidad del área, generaría acciones erosivas apreciables con intervenciones no muy acentuadas.

En el caso de las montañas bajas moderadamente empinadas, se califican de manera similar a las colinas bajas, ya que si bien la magnitud del relieve es considerablemente mayor, en cambio su pendiente es menor, y sus componentes petrográficos resultan más resistentes que las formaciones sedimentarias blandas de las colinas bajas.

Page 166: Carazterización del Departamento UCAYALI

156

Áreas inestables (I) En esta categoría se agrupa las fisiografías de colinas altas y montañas bajas empinadas, las cuales tienen rangos de pendiente y magnitud de elevaciones suficientes para provocar acciones erosivas de riesgo, sobre todo en caso de deforestación masiva.

En el área de influencia directa, estas fisiografías están cubiertas de bosque ligeramente intervenido. La vegetación frena las acciones erosivas manteniéndolas más en un nivel potencial que real. Sin embargo, los procesos erosivos son también visibles, y se estima que la baja compacidad de los componentes rocosos de las colinas altas, y la pronunciada pendiente en las montañas empinadas en la extrema pluviosidad del área, generaría acciones erosivas apreciables con intervenciones no necesariamente muy acentuadas.

Áreas Altamente Inestables (AI) En esta categoría se incluye dos grupos de zonas muy distintos: las terrazas bajas inundables y las vertientes montañosas escarpadas. En las primeras son los terrenos ribereños altamente dinámicos y erosivos, que atacan las riberas fluviales. Las segundas son las grandes vertientes montañosas donde los movimientos de masa y las formas erosivas son la característica dominante. Estos procesos representan serios riesgos para el proyecto, y requieren prácticas de manejo apropiado del medio para evitar los daños.

4.13.3. Sismos Según la bibliografía, en Ucayali puede registrarse sismos hasta de 6° de intensidad en la escala de Richter.

Entre los días 4 y 5 de mayo de 1994 se registro movimiento sísmico de 4° y 4.9 grados de intensidad, el epicentro se localizo en el Km. 70 de la CFB y en el distrito de Iparía respectivamente. Esporádicamente también se siente movimientos sísmicos cuyos epicentros ocurren en distintos lugares y con intensidad variable.

4.13.4. Epidemias, Epizootias y Plagas El dengue clásico y hemorrágico, la malaria o fiebre amarilla, el paludismo, cólera y rabia por mordedura de murciélagos Hematófagos, Desnutrición, Tuberculosis, SIDA, ETS, etc. son Las amenazas o peligros que exponen a mayor riesgo a la población.

4.13.5. Fenómenos Tecnológicos o Antrópicos Las actividades humanas generan una serie de impactos tanto a las zonas donde se realizan como a sus distintos recursos naturales como el suelo, agua y biodiversidad, como se puede observar en el Cuadro Nº 36. 4.13.6. Incendios 4.13.6.1. Incendios Urbanos El material de construcción usado en la mayoría de casas, en las principales ciudades de la región, es material combustible como la madera y por la falta de medidas de prevención de la población mas vulnerable, la ocurrencia de incendios es muy alta en Pucallpa, Atalaya, Campo Verde, Aguaytìa, etc. (Cuadro N° 36 ).

Page 167: Carazterización del Departamento UCAYALI

157

Cuadro Nº 36. RESUMEN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

Actividad Área de Influencia Impactos Ambientales Potenciales

HIDROCARBUROS Gas de Camisea Bajo Urubamba (Atalaya y

Sepahua) Contaminación de aguas a causa de derrames de líquidos de gas natural del ducto y combustibles, problemas de erosión de suelos, contaminación por residuos sólidos, metales pesados, y plomo, contaminación del aire (emisión de gases de combustión - gases volátiles- y material particulado), ocupación del territorio, y deforestación (aledañas al río Urubamba)

Gas del Aguaytia Aguaytia – Pucallpa Contaminación de aguas a causa de derrames de líquidos de gas.

Industrias eléctricas, explotaciones mineras, explotación artesanal.

Lago de Yarinacocha, ríos Pachitea, Tambo, Urubamba, Abujao, Pucallpa

Contaminación por hierro, nitratos y plomo, aluminio, mercurio, metales pesados.

Pozos de exploración

Curimaná –Zorrillos Fuga de gas sobre el agua, compactación, contaminación química, aire (quemado)

Ducto Aguas

Aguas Calientes Honoria Deforestación cerca del ducto, derrame de petróleo, contaminación de manantiales.

CARRETERAS Federico Basadre De Pucallpa a Aguaytia Deforestación – Ampliación de la frontera

agrícola Marginal de la Selva

De von Humboldt a km 5 Carretera Marginal

Deforestación – Ampliación de la frontera agrícola

Neshuya –Curimaná

De Neshuya a Curimaná Bosques fuertemente intervenidos – Ampliación de la frontera agrícola

Campo Verde – Tournavista Campo Verde – Nueva Requena

De Campo Verde a Tourrnavista

Deforestación – Ampliación de la frontera agrícola

URBANISMO Pucallpa, Campo Verde, Neshuya, San Alejandro, Aguaytia, Atalaya. Distrito de Callería Contaminación de cuerpos de agua: Yarina, Manantay pozos comunales San Francisco del Aguila, Calle Las Palmeras, Pueblo Joven 9 de Octubre Actividades Productivas Cultivo de coca en Ucayali, Biocida para el cultivo de coca son nocivos para el ambiente (“seca seca”).

Herbicidas con clorofenoxiacetatos son letales para la fauna hidro- biológica (Provincia de Padre Abad).

La elaboración de pasta básica de cocaína produce contaminación de aire, suelo y agua.

Ganadería

En márgenes de carretera En márgenes de ríos

Cambio de uso, empobrecimiento de suelos

Forestal Industrias forestales de transformación mecánica (aserrio y carbón).

Márgenes de los ríos, contacto con etnias en aislamiento voluntario (reserva del estado Kugapakori - Nahua) Quebrada Manantay y Yumantay

Deforestación, extracción selectiva Disminución del 42 % de las poblaciones Nahuas (río Urubamba) Contaminación del aire y de aguas.

Incendios forestales Márgenes de la Carretera Federico Basadre, Pucallpa, Masisea, Campo Verde, etc.

Perdida del bosque y biodiversidad, degradación de suelos, contaminación del aire. Para el 2005 se estima en 22,000 ha quemadas.

Sobre pesca y pesca ilegal

Río Ucayali (hasta Sheshea) Yarinacocha, Imiria, pesca con contaminantes como el Tildan.

Disminución de especies

Minería aurífera Ríos Aguaytía, Abujao, Shesha y Mazaray

Contaminación de aguas por mercurio, y turbidez de aguas.

Fuente: Adaptado de CONAM, IIAP 1999. GOREU, 2004a; OXFAM, 2003, GOREU, 2005a.

Page 168: Carazterización del Departamento UCAYALI

158

Los incendios frecuentemente son ocasionados por combustibles, instalaciones eléctricas, o por la combustión de líquidos o materiales inflamables, entre otros.

Causas más comunes de incendios:

• Fuga de energéticos domésticos: por ejemplo el kerosene • Instalaciones eléctricas defectuosas o subdimensionadas • Cigarrillos, fósforos, velas u otro tipo de alumbrado casero: mecheros

(alcuzas o lamparines, velas, leña encendidas) • Procesos industriales deficientes o defectuosos • Exposición al calor, Conducción o radiación • Motores de combustión o automotores • Manipuleo o uso inadecuado de líquidos y gases inflamables • Cortes o soldadura eléctrica y autógena, • Intencionadas conexiones clandestinas, etc.

Parte de la solución del problema de los incendios consiste desarrollar actividades preventivas de educación y formación para una respuesta responsable; segundo disponer de medios de evacuación y las rutas de marcación o señalización correctas.

4.13.6.2. Incendios Forestales Un incendio forestal, es un siniestro causado intencional, accidental o fortuitamente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de vegetación, árboles, pastizales, malezas, matorrales y en general, cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.

Figura Nº 15. PUNTOS DE QUEMA OCURRIDOS DURANTE EL AÑO 2006 EN EL AREA DE INFLUENCIA DE LA CARRETERA FEDRICO BASADRE

Fuente: DPI-INPE (http://www.dpi.inpe.br/proarco/bdqueimadas)

Page 169: Carazterización del Departamento UCAYALI

159

Entre las causas de incendios forestales se pueden citar las siguientes:

• Practicas tradicionales inadecuadas del rozo, tumba y quema de la cubierta forestal, para actividades agrícolas de carácter migratorio.

• Practicas tradicionales de quema de los desechos de cosechas de cultivos y del corte de las pasturas.

• Por apagar una fogata o apagarla inadecuadamente, puede producir un incendio forestal.

• El abandono de tierras provocada por el éxodo hacia las zonas urbanas la mala utilización de áreas forestales por la población urbana.

• Si bien es cierto en la región Ucayali no se ha tenido muchos incendios forestales pero las zonas de mayor probabilidad de ocurrencia son las vías de acceso como la Carretera Federico Basadre y sus redes secundarias.

• Los principales daños que ocasionan los incendios forestales, son: • Daños ambientales. • Perdida de la biodiversidad y destrucción de los ecosistemas. • Empobrecimiento y erosión de los suelos • Contaminación ambiental y destrucción de la belleza del paisaje natural o

humanizado.

4.13.7. Incendios Industriales Es otro de los incendios que afecta a los industriales madereros y fabricas de diversas actividades de la región y molinos, pero con menor intensidad.

4.13.8. Contaminación Ambiental Es un fenómeno concerniente al deterioro de la calidad del aire, suelos y aguas. Los aserraderos, reaserraderos, residuos de combustión del parque automotor, la quema de maderos en hornos para la producción de carbón, basura, chacras, desmejora la calidad del aire. En la selva la actividad de exploración y explotación de petróleo es el principal contaminante, además de la contaminación por afluentes domésticos. En Ucayali, las viviendas ubicadas en los AAHH, pueblos jóvenes y otras habilitaciones descargan sus efluentes a los caños naturales, quebradas, ríos e innumerables descargas clandestinas, que generan un impacto potencial bastante significativo sobre la calidad de nuestros cuerpos de agua, los mismos que ponen en riesgo la salud de la población usuaria de los mismos.

Uno de los principales problemas de las ciudades en expansión, sin proyectos de saneamiento ni tratamiento de agua, es su contribución a la contaminación de agua superficial. La agricultura afecta a las aguas superficiales por el uso intensivo de insumos químicos. Los causantes de la contaminación ambiental del suelo, agua y aire pueden ser: Agentes biológicos; residuos sólidos, desechos domésticos, residuos hospitalarios, residuos industriales y aguas servidas, entre otros.

Contaminantes físicos; radioactividad, calor, ruidos, sedimentos, relaves mineros, polvo. Contaminantes químicos; compuestos de minerales, tóxicos, ácidos, álcalis, plásticos, pesticidas, abonos sintéticos, detergentes.

Page 170: Carazterización del Departamento UCAYALI

160

4.13.8.1 Contaminación del suelo.

Es un proceso por el cual elementos físicos, biológicos y tecnológicos derivados de la interaccion humana, producen efectos negativos en el suelo. Entre los principales contaminantes del suelo se tienen a los residuos sólidos urbanos en todas sus variantes, deterninadas actividades de la explotación petrolera, entre otros.

En el ámbito urbano, un elemento que contamina el suelo son las aguas residuales de origen urbano que afecta áreas orgánica y microbiológicamente, principalmente provenientes de los Asentamientos Humanos, pueblos jóvenes e invasiones que en la mayoría de casos no cuentan con servicios básicos esenciales.

El acelerado crecimiento de la población y la concentración de determinadas áreas hacen que la disposición final de desechos sólidos sea compleja, es decir, se requieren de nuevos y amplios espacios, de medios eficientes para el traslado de los residuos y de adecuados sistemas de tratamiento de los mismos.

El precario desarrollo del sistema de manejo de los residuos sólidos en las ciudades del Departamento pone en riesgo la salud de la población. Sin embargo, estos problemas adecuadamente canalizados pueden constituirse en una oportunidad para desarrollar nuevos negocios asociados a la selección e industrialización de los residuos sólidos.

4.13.8.2. Contaminación del agua. El líquido primordial para la vida en la tierra esta contaminada, atentando de manera crítica contra la salud humana y de toda existencia viva.Las descargas masivas provenientes de desagües municipales, hospitales e industrias, han sobrepasado ampliamente los límites de auto depuración de todas las instituciones, autoridades y funcionarios involucrados en defender la salud en nuestro planeta. Desde hace mucho tiempo, el desconocimiento, la insensibilidad y la falta de una legislación adecuada permitieron que los afluentes industriales y desagües sean vertidos directamente a ríos y lagos como es el caso de Yarinacocha. Los resultados de esta acumulación gradual a la larga son catastróficos. Muchos lagos y ríos, cercanos a importantes centros poblados con alta contaminación, han visto desaparecer sus peces y otras especies acuáticas y los que sobreviven sufren malformaciones. Es pertinente señalar que esta situación puede ser revertida en base a un trabajo de prevención hasta recuperar nuevamente la calidad de las aguas.

En Pucallpa y Yarinacocha se presentan problemas de contaminación de las aguas y suelo porque las cargas orgánicas del tratamiento de los peces son vertidas a las aguas o al suelo sin criterio y menos usar tecnología para reducir los elementos contaminantes.

4.13.8.3. Contaminación del aire

Se origina principalmente en las emisiones generadas por el numeroso parque automotor del transporte urbano, entre ellos los motocarros, motocicletas, vehículos mayores y tambión de los aserraderos, etc. El tamaño del parque automotor no es el principal problema, sino su antigüedad, el mantenimiento precario de las unidades motorizadas , asi como la calidad de los combustibles utilizados, como el Diesel. La actividad carbonífera es un problema permanente

Page 171: Carazterización del Departamento UCAYALI

161

en la zona de Manantay, San Fernando y en el eje de la carretera Federico Basadre en donde slos pobladores realizan la quema de arboles y maderos para la producción de carbón de palo, de cuyos hornos emanan los humos que afectan las vias respiratorias en los niños, ancianos y su entorno.

4.13.9. Deforestación El 28% de las áreas deforestadas esta focalizado en zonas y bosques aledaños a la carretera Federico Basadre y de los rios como el Aguaytia, San Alejandro y el Ucayali (Mapa CU-14) .

Cuadro Nº 37. DEFORESTACIÓN POR DEPARTAMENTOS 1990 - 2000

DEFORESTACION EN LA AMAZONIA: Promedio Anual y % de incremento. Periodo 1990 - 2000

Departamentos

Deforestación 1990

(INRENA*)

Deforestación 2000

(PROCLIM-INRENA**)

Incremento de Deforestación

Promedio Anual de

Deforestación

% de Incremento de

Deforestación

Amazonas 645,581.97 1,001,467.16 355,885.19 35,588.52 23.78 Loreto 638,070.95 945,590.61 307,519.66 30,751.97 20.55

Cajamarca 366,617.55 520,030.46 153,412.91 15,341.29 10.25 Cuzco 395,849.46 537,601.10 141,751.64 14,175.16 9.47

Madre de Dios 79,267.85 203,878.80 124,610.95 12,461.10 8.33 Junin 622,859.14 734,272.72 111,413.58 11,141.36 7.45

Ucayali 547,749.65 627,064.40 79,314.75 7,931.48 5.30 Huanuco 532,457.40 600,620.43 68,163.03 6,816.30 4.56

Puno 101,357.65 146,033.14 44,675.50 4,467.55 2.99 Piura 286.66 31,734.78 31,448.12 3,144.81 2.10

Huancavelica 23,560.52 51,986.59 28,426.07 2,842.61 1.90 San Martín 1,300,013.85 1,327,668.52 27,654.67 2,765.47 1.85

Pasco 287,352.54 302,007.62 14,655.08 1,465.51 0.98 Ayacucho 128,641.68 135,366.39 672.47 672.47 0.45 La libertad 6,569.55 7, 321.26 661.71 66.17 0.04

Total 5,676,236.41 7,172,553.97 1,496,317.76 149,631.76 100.00 Fuente: Elaboración PROCLIM (*) INRENA 2000. Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura (1° aproximación). (**) PROCLIM La tasa anual de deforestación en la Región Ucayali es de 7,931.48 ha/año y es el septimo departamento en deforestación. Entre los años 1990 y 2000, la tasa de crecimiento de la deforestación fue de 5.30%, habiendose deforestado mas de 627,064 ha (cuadro Nº 37).

La principal causa de deforestación en la zona es el cambio de uso de los bosques para dedicarlos a las actividades agrícolas y ganaderas, mediante tecnicas tradicionales de tumba, rozo y quema.

Luego de que estas áreas agrícolas pierden su fertilidad natural son abandonadas y por un proceso natural son cubiertas por purmas o vegetación secundaria sin valor económico, convirtiéndose en algunos caso en suelos degradados.

Page 172: Carazterización del Departamento UCAYALI

162

Mapa CA - 14. MAPA DE DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ

Page 173: Carazterización del Departamento UCAYALI

163

4.13.10. Tala Ilegal

Según el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - WRM29 (2005), los bosques amazónicos de Perú están bajo asedio de madereros ilegales y otros “legales”, igualmente destructivos, se dedican a la extracción de madera a gran escala de los últimos árboles de caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata), dos especies de gran valor. De acuerdo con las últimas estimaciones, un 90 % de la madera extraída en la Amazonia peruana es ilegal.

Las cifras oficiales informan que la mayor cantidad de madera dura peruana es exportada a México, Estados Unidos, Canadá y Bélgica. Gran parte de dicha madera es comercializada en violación de los acuerdos internacionales de protección al medio ambiente, como el CITES.

Por otra parte, la extracción de madera peruana muchas veces ha implicado la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, particularmente su derecho a la propiedad, a la consulta previa, a la subsistencia y a la integridad cultural.

De acuerdo al Plan Estrategico Regional del Gobierno Regional de Ucayali 30 (2006), contra la tala ilegal, las zonas con mayor incidencia de tala ilegal son: (Mapa CU-15).

o Quebrada Manantay. Re - aserradero de la empresa Perú Timber Land – Consorcio Bozovich).

o Laguna Imiria. Acopio de madera que baja de la Cuenca del Tamaya.

o Laguna Chauya. Se extraen grandes volúmenes de madera de mediano valor comercial.

o Río Azuaya. En el distrito de Iparía se ubica la Comunidad Nativa Fernando Stahl, en el lugar llamado la poza.

o Cuenca del Río Sheshea y Cohengua.

o Cuenca del río Inuya, Mapuya. Se comercializa madera proveniente del Cujar, Reserva Nahua Kugakapori y del sector norte del Parque Nacional del Manu. Se tiene información de una estación de “limpiado”.

o Comunidad Nativa Caco. Existe un aserradero.

o Comunidad Nativa Paititi. Se viene extrayendo madera de la Comunidad Nativa Sawawo, Hito 40, bajo el amparo de un contrato de extracción maderera de consecionario. Para ello se vienen utilizando las quebradas de Mashansha.

o Rio Sepahua. En el lapso de los meses noviembre de 2001 a febrero del 2002 existieron extractores que transportaron madera ilegalmente traída del interior de la Reserva Territorial Nahua Kugapakori.

o Quebrada Sapuena, Laguna Imiria. En épocas de lluvias es una buena vía de acceso al Ucayali, con la finalidad de evitar los puestos de Puerto Alegre en el Rio Tamaya y Vista Alegre en la boca del rio Pachitea.

o Quebrada de Tarahuaca, San Alejandro y Santa Ana. Tienen como destino intermedio al río Aguayta y como destino final al puerto del distrito

29 Articulo por el Boletín del WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales) No 98 - septiembre de 2005. 30 Plan Estrategico participativo de la comisión regional de lucha contra la tala y comercio ilegal de maderas-Ucayali, 2006

Page 174: Carazterización del Departamento UCAYALI

164

de Curimana, en este puerto se embarca la madera motoaserrada con destino a la ciudad de Lima en camiones los que ingresan en la noche. Se sabe que la Lupuna que viene por las quebrada arriba mencionadas es trasladada por el río Aguaytia hasta su desembocadura en el río Ucayali, de allí es transportada a la ciudad de Pucallpa en embarcaciones.

o Rio Tamaya. Se realizó un avistamiento de grupo de personas trasladando tablones de caoba, comprobandose luego que no era la primera vez que realizaban este tipo de actividad. Por otro lado, en la zona tienen presenciae un grupo de ex narcotraficantes, quienes ahora controlan el negocio de la madera, son personas de alta peligrosidad.

o Miembros de la Comunidad Nativa Nahua Santa Rosa de Serjali denunciaron en noviembre del año 2002, que nuevamente están ingresando a la Reserva extractores ilegales.

o La única posibilidad de salida con madera de la Reserva Nahua Kugapakori es por vía fluvial. Toda la madera que sale de la zona pasa indefectiblemente por los puestos de control de Sepahua – Atalaya- Azuaya – Vista Alegre – Bahía y Pucallpa, en el orden señalado..

o Reserva Territorial Murunahua. Existen grupos de madereros trabajando en la cabecera del Yurua, Quebrada Dorado.

Según estadísticas de denuncias del año 2006, cerca de 300,000 pies cúbicos de madera habrían sido transportados hasta la ciudad de Pucallpa, lo que viene ocasionando perdidas muy grandes al Estado por el no pago de los derechos de explotación, además de ser una competencia desleal para los consecionarios legalmente establecidos.

RIESGOS Y PELIGROS AMBIENTALES: TALA Y QUEMA DE BOSQUES NATURALES

Page 175: Carazterización del Departamento UCAYALI

165

Mapa CU-15 Zonas de Tala Ilegal

Page 176: Carazterización del Departamento UCAYALI

166

4.14. CONFLICTOS DE USO

Según la Defensoría del Pueblo,31 entre el año 2005 y Mayo del 2007, se han registrado 77 conflictos sociales, de ellos el 17% son relacionados a conflictos ambientales, segundo en importancia a nivel nacional. Del total de confictos registrados el 74% se produjeron en el ambito rural de país y el 90% en poblados donde sus habitantes se encuentran por debajo de la linea de pobreza.

El aprovechamiento de los recursos naturales en zonas sin previa planificación ha ocasionado una serie de desacuerdos y conflictos. Los principales agentes económicos en conflicto son los extractores mineros, los extractores forestales, las empresas exploradoras de petroleo y gas, la Comunidades Nativas y los centros poblados (Mapa CU-16).

Los conflictos mas críticos corresponden a las actividades mineras para la explotación del oro, en las cuencas altas del rio Abujao y Utuquinia, en donde existe superposición de areas destinadas a la conservación con los permisos vigentes para extracción sobretodo en las areas reservadas de Sierra del Divisor y la reseva indígena Regional Isconahua.

Tambien existe superposición con territorios de las Comunidades Indígenas, por ejemplo la Comunidad Nativa San Mateo, y con territorios de la Unidad Militar de Asentamiento Rural 3 - Cantagallo (CIFA32, 2005).

La exploración de hidrocarburos, está superpuesta principalmente a conseciones forestales, territorios de Comunidades Nativas y territorios de centros poblados, estos conflictos estan en aumento en la región debido a la suscripción de nuevos contratos de exploración en lotes petroleros que cubren casi la totalidad del territorio regional.

La superposición sobre territorios comunales son los más susceptibles de causar problemas sociales, dadas las exigencias de los indígenas respecto a la intangibilidad de sus territorios y al respeto de sus areas usadas ancestralmente.

Los impactos denunciados por las Comunidades Nativas se deben principalmente a los efectos de los derrames petroleros y de gas, contaminación del agua de los rios con lubricantes, transito excesivo sobre rios superficiales, ruidos molestos de los helicópteros y motores de las embarcaciones, que a pesar de contar con Estudios de Impacto Ambiental, las medidas de mitigación no han permitido minimizar dichos efectos

Otros conflictos de uso muy generalizado en las zonas aledañas a las vias de penetración, se deben al cambio de uso de suelos con limitaciones fisicas y quimicas del suelo y pendientes para ser usados en las actividades agrícolas y ganaderas, el área de mayor conflicto es la Carretera Federico Basadre, como se puede observar en la figura adjunta.

31 El comercio, 11 de Junio del 2006. Lima Perú. 32 Centro de Investigación de Fronteras Amazonicas,2006 -UNU

Page 177: Carazterización del Departamento UCAYALI

167

Foto: Paredes, CIFA, 2006

CONFLICTO DE USO: RIO ABIJAO. EXPLOTACION DE ORO SEMIMECANIZADO. CASERIO 28 DE JULIO

CONFLICTO DE USO: PLANTAS DE COCA EN PADRE ABAD

Page 178: Carazterización del Departamento UCAYALI

168

Mapa CU-16 Conflictos de Uso

Page 179: Carazterización del Departamento UCAYALI

169

V. ASPECTOS ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS 5.1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) DE UCAYALI. La participación del PBI de la región Ucayali en la configuración del PBI nacional del año 200133, fue de sólo el 0.67%, comparativamente menor al de San Martín (1.38%) y Loreto(2.51%), pese a que Ucayali tiene una superficie territorial que es el doble del Departamento de San Martín y frente a Loreto es el mayor productor nacional de madera rolliza (33.3%) y aserrada (25.4%). Como se puede ver en el el Cuadro N° 38, las cifras evidencian una baja capacidad productiva de la PEA de Ucayali, aún cuando existe disponibilidad de recursos productivos, físicos, naturales y humanos, potenciales.

Cuadro N° 38 PBI NACIONAL Y MACROREGIONAL AL AÑO 2001

PBI PBI PBI PBI Per Cápita REGION

Millones (S/.) Macroregional (%) Nacional (%) (S/.)

Ucayali 1,259.82 14.60 0.67 3,395.25

Loreto 4,756.41 55.10 2.51 5,317.71

San Martín 2,615.36 30.30 1.38 3,503.42

Macroregional 8,631.59 100.00

Nacional 189,283.53 100.00 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú. Sede Regional Iquitos. Boletín Semestral I-2006. INEI 2002. El Cuadro N° 39, registra la evolución del Producto Bruto Interno de Ucayali en general y per cápita (periodo 1995 – 2005) y por sectores productivos (periodo 1995 – 2003). En general el comportamiento del PBI, ha experimentado variaciones positivas de 22% (año 1998) y negativas de hasta - 11% (año 1999) siendo el promedio de 2.87%, similar comportamiento ha tenido el Ingreso Per Capita Regional. Ambos indicadores tuvieron una tendencia decreciente con incrementos mayores entre los años 1996 y 2000 para el PBI. En el caso del ingreso per capita las variaciones fueron atenuadas por la relación directa con el crecimiento de la población, cuya explicación es el resultado de la producción sectorial que seguidamente pasamos a revisar. El PBI de Ucayali es generado por 6 sectores económicos organizados por su grado de transformación en; Primario (Agrario, Pesca y Minería), Secundario (Industrial Manufactura y Construcción) y Terciario (Comercio y Servicios Diversos). El sector Agrario esta integrado por los sub sectores Agrícola, Pecuario y Forestal, la Agroindustria se incorpora al sector Manufactura y el Comercio al sector Servicios.

Entre 1995 y el 2003, la participación de los sectores económicos en el PBI regional fue cíclica, con tendencia creciente concentrado en la actividad de los servicios que aportó en promedio el 55.84% del PBI, seguido de la actividad industrial con 17.57%, la agricultura sólo con 19.71%, construcción con el 5.22%, minería con 1.36% y pesquería 0.29%, en este periodo. El año de mayor auge para todos lo sectores fue 1998, principalmente para el sector primario (agricultura) y terciario (servicios) que crecieron significativamente. 33 Macro región Oriente definida por el Banco Central de Reserva del Perú a partir de la ubicación de la Sede Regional Iquitos cuyo ámbito esta conformado por los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali.

Page 180: Carazterización del Departamento UCAYALI

170

El comportamiento sectorial de la producción, muestra que la economía de Ucayali esta tercerizada y, tiende a consolidarse con el crecimiento de las actividades comercio y servicios de 54.7% en 1995 a 56% en el año 2003. El producto del sector secundario pese a haber disminuido (manufactura de 23.8% a 18.2% y construcción de 7.1% a 6.6%) conforman el segundo grupo importante de actividades económicas, las actividades del sector primario (agrario, Pesquería y minería) conjuntamente crecieron significativamente de 14.2% en el año 1995 a 19.2% en el año 2003, la minería por la explotación de hidrocarburos a partir de 1988 y la producción agraria por la extracción forestal intensiva a través de las concesiones forestales desde el año 2002.

La ubicación espacial de la producción, ubica al sector primario (actividad agropecuaria, pesquería, extracción forestal, minería) presenta una cobertura espacial amplia, ubicándose en el área rural de la región, zonas de concesiones forestales y vías principales de acceso terrestre (carretera Federico Basadre) y fluvial (Río Ucayali) al interior de la región34.

Los sectores secundario y terciario; Industria manufacturera (metal mecánica, agroindustria, bebidas y cervezas, triplay, parquet, aserrado y reaserrado, mueblería, refinación de hidrocarburos, fraccionamiento de gas, alimentos balanceados, aceite crudo, entre otros), construcción, servicios diversos (comercio de abarrotes, productos e insumos industriales, bienes intermedios, autopartes servicios hoteleros, públicos, financieros, transportes, comunicaciones, provisión de combustibles y lubricantes, mecánica y reparaciones, venta de madera entre otros) se concentra principalmente en el área urbana, principalmente en Pucallpa la ciudad capital.

Cabe resaltar que el crecimiento de la producción de servicios en el periodo de análisis esta asociado principalmente a la demanda interna impulsada por el flujo migratorio poblacional y el crecimiento de la inversión privada para la explotación extensiva primaria del recurso forestal, el crecimiento de la producción agropecuaria y gasifera, mas no por el crecimiento de las actividades industriales y/o construcción. La aparente extracción extensiva de recursos primarios supone el desarrollo consecuente de la industria manufacturera y, la construcción, sin embargo en la región no sucede este efecto multiplicador macroeconómico, cuya explicación esta en los serios problemas de carácter tecnológico asociado a la escasa inversión en este sector, se aúna a estas la falta de políticas de inversión desde los tomadores de decisión y la pobre capacidad empresarial y productiva de los agentes económicos regionales. Cabe resaltar que el crecimiento de la producción de servicios en el periodo de análisis esta asociado principalmente a la demanda interna impulsada por el flujo migratorio poblacional y el crecimiento de la inversión privada para la explotación extensiva primaria del recurso forestal, el crecimiento de la producción agropecuaria y gasifera, mas no por el crecimiento de las actividades industriales y/o construcción. La aparente extracción extensiva de recursos primarios supone el desarrollo consecuente de la industria manufacturera y, la construcción, sin embargo en la región no sucede este efecto multiplicador macroeconómico, cuya explicación esta en los serios problemas de carácter tecnológico asociado a la escasa

34 Plan de Promoción de la MYPE de Ucayali 2004 – 2010.

Page 181: Carazterización del Departamento UCAYALI

171

inversión en este sector, se aúna a éstas la falta de políticas de inversión por parte de quienes toman la decisión y la pobre capacidad empresarial y productiva de los agentes económicos regionales. 5.2 POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA (PEA) Y EMPLEO REGIONAL El Censo Nacional X de Población y IV de Vivienda del año 1993, registra que la composición de la Población Económica Activa (PEA) de Ucayali fue de 97,504 habitantes, el 77.48% es masculino y 22.52% femenina. Así mismo, el 90.28% en ambos sexos carecía de capacitación técnica y superior, el 5.5% tenía capacitación técnica superior y sólo el 4.2% tenía capacitación técnica superior universitaria. La Figura N° 16, indica los grupos significativos de la PEA según tipo de empleo para el año 1993; el 40.1% se emplea como trabajador independiente, el 17.6% como empleado dependiente, 18.3% era obrero, en este mismo gráfico se observa que sólo el 4.3% estaba desempleado.

Figura N° 16

Distribución de la PEA por Tipo de Empleo

40.1

18.3

3.110.4

3.3

17.6

4.3 2.9

05

1015202530354045

Trab

ajad

orIn

depe

ndie

nte

Obr

ero

Trab

ajad

or d

elH

ogar

Trab

ajad

orFa

miliar

no

Rem

uner

ado

Em

plea

dor

Em

plea

do

Des

empl

eado

Otro

sTipo de Empleo

%

Fuente: Censo Nacional X de Población y IV de Vivienda de 1993. INEI 1993. La ENAHO 200135, indica que el desempleo en la ciudad de Pucallpa alcanzaba el 9.6% de la PEA, el sub empleo fue 45.7% y el empleo adecuado el 44.7% respectivamente. La proyección para el quinquenio 2000 - 2005 respecto a las necesidades de empleo en la región Ucayali esperaba alcanzar el 11.3% de la PEA igual a 164,265 habitantes; La población de 15 a 24 años era de 43,185 habitantes y entre 25 y 64 años alcanzó a 121,080 habitantes. La Figura N° 17, presenta la distribución de la PEA regional por tipo de empleo al año 2001, incluye a la población desempleada. La comparación respecto a los datos de 1993, tiene igual distribución e indica que las condiciones de empleo de la PEA han disminuido sustancialmente.

35 Encuesta Nacional de Hogares III Trimestre 2001. INEI 2001.

Page 182: Carazterización del Departamento UCAYALI

172

Cuadro N° 39 PBI POR SECTORES ECONOMICOS 1995 – 2003

(Millones de Nuevos Soles a precios constantes 1994)

Agraria Pesca Minería Manufactura Construcción Servicios Año PBI Miles Mill

(S/.)

Var. %

PBI Per Capita

Var. %

S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. %

1995 1,180 3,597 164 13.9 3 0.3 4 0.3 281 23.8 84 7.1 645 54.7

1996 1,401 19 4,185 16 255 18.2 2 0.1 4 0.3 243 17.3 82 5.9 815 58.2

1997 1,373 - 2 4,018 -3 258 18.8 2 0.1 4 0.3 254 18.5 98 7.1 756 55.1

1998 1,671 22 4,791 19 418 25.0 3 0.2 18 1.1 252 15.1 78 4.7 902 54.0

1999 1,493 -11 4,194 -12 397 26.6 5 0.3 27 1.8 201 13.5 52 3.5 811 54.3

2000 1,406 -6 3,870 -8 327 23.3 4 0.3 31 2.2 213 15.1 49 3.5 782 55.6

2001 1,259 -10 3,395 -12 241 19.1 4 0.3 27 2.1 215 17.1 53 4.2 719 57.1

2002 1,278 2 3,376 -0.5 202 15.8 6 0.5 28 2.2 250 19.6 56 4.4 736 57.6

2003 1,399 9 3,621 7 233 16.7 7 0.5 28 2.0 254 18.2 93 6.6 784 56.0

2004 1,446 3 3,648 0.7 - - - - - - - - - - - -

2005 1,564 6 3,697 1.3 - - - - - - - - - - - -

Fuente: Plan Estratégico Regional de Promoción de Exportaciones de Ucayali - Marco Macroeconómico Multianual 2006 - 2008 / BCR Iquitos.

Elaboración: Equipo Técnico GTCI Uca

Page 183: Carazterización del Departamento UCAYALI

173

El empleo independiente de 40.1% disminuyó a 35.1%, la PEA ocupada en la condición de obrero se redujo de 18.3% a 14.6% y el desempleo se incrementó de 9.6%, situación que refleja la presión del crecimiento poblacional y sus demandas socioeconómicas sobre los recursos regionales y ahonda las limitaciones y distorsiones de la producción regional.

Figura N° 17

Distribución de la PEA por Tipo de Empleo

35.1

14.6

2

12.3

2.2

18.4

9.65.8

05

10152025303540

Trab

ajad

orIn

depe

ndie

nte

Obr

ero

Trab

ajad

or d

elHog

ar

Trab

ajad

orFa

miliar

no

Rem

uner

ado

Em

plea

dor

Em

plea

do

Des

empl

eado

Otro

s

Tipo de Empleo

%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Proyección de Población al 2001. La Figura N° 18, refleja la composición de la PEA36 por sectores económicos al año 1993, el 54.1% esta ocupada en la agricultura, el 6.4% en la industria y el 28.8% en el sector comercial y servicios, actividades primarias como la minería y pesquería conjuntamente ocupaban al 2% de la PEA.

Figura N° 18

Composición de la PEA por Sector Económico

54.1

1.2

14.6

6.414.2

3.6 1.2 0.8 3.9

0

10

20

30

40

50

60

Agr

icul

tura

(Pec

uaria

,Fo

rest

al)

Con

stru

cció

n

Com

erci

o,R

esta

uran

tes

y H

otel

es

Indu

stria

Man

ufac

ture

ra

Ser

vici

osDiv

erso

s

Bus

can

Em

pleo

por

Prim

era

Vez

Pes

quer

ía

Min

ería

Otro

s

Ocupación

%

Fuente: El Censo Nacional X de Población y IV de Vivienda del año 1993.

36 Censo Nacional X de Población y IV de Vivienda del año 1993. INEI 1993.

Page 184: Carazterización del Departamento UCAYALI

174

El análisis de la ocupación de la PEA según la Figura N° 18, comparado con la distribución por tipo de empleo según las Figuras N° 17 y 18 respecto a la distribución del PBI por sectores económicos del Cuadro N° 39, permite inferir que la agricultura es la primera actividad económica regional por el lado del empleo y el ingreso y las actividades de servicios y manufactura por el lado de la producción. También explica la distribución del ingreso con una acumulación mayor en un grupo poblacional menor (trabajadores remunerados, empleados, empleadores, ocupados en los sectores servicios, industria, construcción, hidrocarburos y minería) y menor ingreso en un grupo poblacional mayor (trabajadores independientes, trabajadores no remunerados pero que están en la estructura familiar realizando labores agropecuarias, pesquera), factores no determinantes del comportamiento de la economía pero que finalmente contribuyen a configurar el bienestar socioeconómico de un sector significativo de la población de Ucayali. 5.3 SECTORES ECONÓMICOS. (Mapa CU – 17) 5.3.1 Sector Agrario En la estructura productiva regional es considerado como el primer sector productivo, por lo tanto es importante conocer su desempeño desde cada una de las 03 actividades que agrupa; La actividad agrícola, pecuaria y forestal que comprende la producción de bosques y la extracción forestal maderable.

5.3.1.1 Actividad Agrícola. Los suelos de la región en general tienen una característica superficial, manifestada en su fugaz fertilidad inicial que decrece progresivamente ante la pérdida de contenido orgánico a causa de las condiciones de uso, ecológicas, climáticas (temperatura, humedad, abundantes precipitaciones pluviales), escorrentía superficial y fuerte actividad biológica. A esto se suma la explotación de tierras bajas a lo largo del cause de los principales ríos de la región (Ucayali, Aguaytía, San Alejandro, entre otros), que esta alcanzando su máxima soportabilidad demográfica y de uso. Debido a su mejor fertilidad se han convertido en tierras agrícolas de uso extensivo para la producción de autoconsumo y comercial, estas áreas a su vez incluyen a las restingas que en una práctica agrícola racional serían suelos de protección debido a la erosión hídrica.

El sistema de producción de la actividad agrícola, se realiza principalmente en pequeñas y medianas unidades familiares (considerados como minifundios) conducida por pequeños y medianos agricultores en áreas circundantes a las principales vías de acceso (ríos y carreteras), estas unidades se caracterizan por su baja productividad, elevada tasa de uso de mano de obra no calificada y, un sistema de tecnología tradicional basado en la práctica del rozo-quema-siembra, determinando un uso migratorio del suelo en desmedro de la conservación de los recursos suelo, fauna, hídrico y forestal principalmente.

Page 185: Carazterización del Departamento UCAYALI

175

Mapa CU – 17 Areas Diferenciadas por Actividades Economicas

Page 186: Carazterización del Departamento UCAYALI

176

La cartera de cultivos se estructura en tres tipos; (cultivos transitorios, cultivos semipermanentes y cultivos permanentes). La información de la campaña agrícola 2005, indica que los cultivos transitorios ocuparon el 38.5% (40,197 ha.) de la superficie sembrada, el 48.1% (50,204 ha.) fueron cultivos semipermanentes y únicamente el 13.4% (13,978.9 ha.) correspondió a cultivos permanentes37. Como se aprecia en el Cuadro N° 40, dentro de los cultivos transitorios, destaca el cultivo del arroz seguido de los cultivos yuca, maíz y fríjol. El plátano es el cultivo líder de los cultivos semipermanentes que ocupó una superficie de 26% del total de cultivos de la región, cuyo volumen de producción fue de 181,603.4 tn, la palma aceitera en los cultivos permanentes lidera con 6,671 ha. que significa el 6.4% de la superficie sembrada, cuya producción alcanzó 58,613.5 tm. / año de RRFF (racimos de fruta fresca) respectivamente.

Cuadro N° 40 ACTIVIDAD AGRICOLA DE UCAYALI 2005

CULTIVO AREA

SEMBRADA (Ha.)

% RENDIMIENTO (PROM

/ TM.)

PRODUCCION /2 (TM.)

PRECIO (S/.

PROM / TM.)

VBP /3 (S/.)

A. CULTIVOS TRANSITORIOS 40,197.3 38.5 160,494.0 52,636,209.1

ARROZ CASCARA 14,131.0 13.5 2.3 32,657.4 500 16,795,234.3

FRIIJOL (PALO, CAUPI, CASTILLO,) 4,076.3 3.9 1.4 4,872.3 1,000 5,046,310.7

MAIZ AMARILLO (DURO) 10,118.0 9.7 2.2 24,185.4 480 11,574,441.4

YUCA 10,882.0 10.4 17.5 97,453.0 180 17,750,367.9

GRANOS DIVERSOS (PIMI, MANI) 990.0 0.9 1.5 1,325.9 1,100 1,469,854.9 B. CULTIVOS SEMIPERMANENTES 50,204.1 48.1 279,223.1 84,478,488.4

ALGODÓN 7,105.9 7.0 0.9 2,204.2 1,000 2,314,420.5

PLATANO 26,261.0 26 16.7 181,603.4 300 55,237,703.9

FRUTALES DIVERSOS / 1 7,457.0 7.1 11.8 33,920.1 320 10,927,117.9

PAPAYA 5,232.5 5.1 15.6 21,155.7 260 5,553,360.8

PINA 1,470.2 1.4 19 9,065.0 450 4,079,250.0

CANA DE AZUCAR (PARA ALCOHOL) 1,847.5 1.8 37.4 31,274.7 200 6,366,635.4

SACHA INCHI 830.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 C. CULTIVOS PERMANENTES 13,978.9 13.4 66,848.1 15,828,702.5

PALMA ACEITERA 6,671.0 6.4 12.9 58,613.5 150 8,792,025.0

CACAO 1,531.5 1.5 0.9 563.6 2,650 1,495,654.6

CAFÉ 2,638.0 2.5 0.9 1,242.9 2,920 3,625,125.0

CAMU-CAMU 531.0 0.5 1.0 112.8 790 88,636.4

PIJUAYO (FRUTA) 1,303.7 1.2 11.4 5,071.3 350 1,800,311.5

TE 69.4 0.06 3.6 77.0 350 26,950.0

TOTAL 104,380.3 100.0 506,565.2 152,943,400

Fuente: Dirección Regional de Información Agraria de Ucayali - Estadística Agraria 2005. Anexos N° 01 – 04 Elaboración: Equipo Técnico GTCI Ucayali /1 (AGUAJE, GRANADILLA, LIMON SUTIL, MANDARINA, MANGO, NARANJO, PALTO, TANGELO, COCO, COCONA) /2 No incluye la producción de áreas en crecimiento.

/3 Corresponde a la producción de áreas cosechadas. 37 Dirección Regional de Información Agraria de Ucayali. Compendio Estadístico Agropecuario Anual 2005.

Page 187: Carazterización del Departamento UCAYALI

177

Respecto al Nivel Tecnológico, la explotación de los cultivos transitorios, principalmente se realiza con un sistema de tecnología tradicional38 en parcelas asociadas y monocultivo, el periodo vegetativo y productivo esta en función del año agrícola (Mayo – Octubre), en algunos cultivos, pudiendo realizarse la siembra y cosecha (campaña) hasta 2 veces por año (6 meses), dado su corta vida vegetativa y productiva como; el maíz, arroz, fríjol, yuca según el calendario agrícola consignado en el Cuadro N° 41.

Cuadro N° 41 CALENDARIO AGRICOLA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Cultivo Modalidad Siembra Cosecha Periodo

vegetativo (días)

Arroz Secano Diciembre – Febrero Setiembre - Octubre 150

Maíz amarillo Secano Agosto – Setiembre Diciembre-Febrero 150

Fréjol Secano Mayo-Junio Setiembre - Octubre 120

Yuca Secano Todo el año Todo el año 330

Plátano Secano Final de lluvias Todo el año 300

Cítricos Secano Octubre-Dic. Enero-Junio Permanente

Cacao Secano Noviembre-Enero Marzo-Agosto Permanente Algodón Secano Noviembre Agosto 240 Sasha Inchi Secano Octubre –Enero Abril – Septiembre 210

Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Ucayali. UNU. Diciembre 2006.

El Sistema de Tecnología Tradicional, esta definido por el manejo rotatorio (rozo, tumba, quema) del suelo (zonas altas y restingas) y, prácticas agronómicas incipientes en la parcela como; manejo inadecuado del suelo (carecen de drenes, curvas a nivel, aporque), tampoco se realiza control y selección de semillas en términos de sanidad y variedad, no se aplica fertilización a la planta y al suelo, y si se aplica se realiza sin la formulación adecuada y el previo análisis de suelos, tampoco realizan control fitosanitario preventivo, no adoptan prácticas y métodos mejorados como; mecanización del suelo, poda, injerto, entre otras prácticas, principalmente en los cultivos transitorios, razón por la cual los resultados se reflejan en bajos rendimientos productivos y calidad poco competitiva de la producción final39, determinandose una actividad agrícola de subsistencia cuyo producto se destina principalmente al autoconsumo familiar con escasa participación en el mercado. Los cultivos permanentes (cacao, café, palma aceitera, camu camu, té, Pijuayo) y semipermanentes (plátano, algodón, papaya, piña) a diferencia de los cultivos transitorios tienen un manejo tecnológico medio. La intervención de empresas e inversionistas privados, ONGs promotoras del desarrollo agrícola, programas y proyectos implementados en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo en la región, han facilitado la incorporación de prácticas agronómicas y de manejo mejoradas como; fertilización orgánica e inorgánica, siembra y manejo de semillas y clones mejorados, manejo del suelo, control fitosanitario preventivo, entre otras técnicas como la poda y el injerto, sin embargo subsisten aún limitaciones de 38 CODESU – GOREU. Propuesta de Promoción de Negocios en Restingas de Ucayali 2005 39 Plan Regional de Competitividad de Ucayali 2004 -2010.

Page 188: Carazterización del Departamento UCAYALI

178

acceso a la asistencia y capacitación técnica. El manejo de los nuevos paquetes tecnológicos permitió mejores rendimientos, cercanos a los promedios nacionales. Seguidamente, se registra el rendimiento de los cultivos (ver Cuadro N° 40), importantes de la estructura productiva agrícola regional, que se encuentran por debajo del promedio nacional; Plátano (16.7 tn. / ha.), Palma Aceitera (12.9 tn. / ha.), Maíz (2.2 tn. / ha.), Arroz (2.3 tn. / ha.), Papaya (15.6 tn. / ha.), Cacao (0.9 tn. / ha.), Café (0.9 tn./ ha.). Los cultivos que obtienen mejores rendimientos equiparables al promedio nacional son el cultivo de Piña (19 tn. / ha.) y Yuca (17.5 tn./ ha.), en la opinión de los expertos se explica por las ventajas comparativas de los suelos aluviales y las condiciones climáticas. La distribución de cultivos por su importancia económica identifica 03 tipos de cultivos (ver Tabla N° 1).

• Cultivos de importancia económica alta. • Cultivos de importancia económica media. • Cultivos de importancia económica baja ó cultivos de subsistencia.

Los criterios utilizados para esta categorización son: a) Capacidad de Generación de Ingresos Económicos; Son cultivos cuyo

producto se destina en mayor volumen al mercado, por tanto generan mayores ingresos al productor frente a otros cultivos cuya producción se destina en mayor volumen al autoconsumo.

b) Nivel Tecnológico y Potencial Productivo; Son cultivos que han logrado un

manejo tecnológico medio, cuya explotación tiene un potencial productivo significativo en términos de suelos, tecnología, mercado.

c) Capacidad de Producción Alimentaría; Por su contribución importante a la

producción con fines alimentarios y de autoconsumo.

Tabla N° 1 CULTIVOS AGRICOLAS SEGÚN IMPORTANCIA ECONÓMICA

CULTIVOS IMPORTANCIA ECONÓMICA

Palma Aceitera, Café, Papaya, Piña, Cacao, Pijuayo, Algodón.

Alta; Cultivos comerciales- agroindustriales, generadores de ingresos económicos significativos.

Plátano, Arroz, Maíz, Fríjol, Yuca, Camu Camu, Pijuayo, Papaya, Piña, Granos Diversos (Maní, Soya, etc.).

Media; Cultivos comerciales de doble beneficio (generadores de ingreso y autoconsumo).

Caña de Azúcar, Granos Diversos, Yuca, Frutales Diversos.

Baja; Cultivos de subsistencia.

Fuente: Dirección Regional de Promoción Agraria de Ucayali. Diciembre 2006. Si bien, la región Ucayali y sub espacios regionales al interior de esta, no han logrado una especialización productiva agrícola, sin embargo, la dotación de ciertas condiciones naturales como las características edáficas y fisiográficas de algunos sub territorios, la existencia de ríos importantes (ríos Aguaytía, San Alejandro, Ucayali, Callería, Utiquinía, Abujao, etc.), el establecimiento de

Page 189: Carazterización del Departamento UCAYALI

179

poblaciones homogéneas por su origen e interés productivo, la construcción de la carretera Federico Basadre y accesos a importantes centros poblados, entre otra implementación de infraestructura física de apoyo y servicios a la producción agrícola han definido, el crecimiento agrícola de áreas diferenciadas que concentran a cultivos o grupos de cultivos que en los últimos 30 años se han ido posesionando de acuerdo a su importancia económica y superficie instalada. Situación que no necesariamente supone adecuados niveles de desarrollo, los Mapas de Cultivos N° 21 y 22 presentan la distribución espacial territorial de los cultivos, ubicándose la zona de alta intervención agrícola al territorio de la cuenca vial Federico Basadre en un corredor de 215 km.

El cultivo Café; considerado de importancia económica alta se concentra en la zonas Nor-Oeste del territorio regional específicamente en los distritos de Padre Abad (zona Divisoria) en los límites con el departamento de Huanuco y Sur-Oeste del territorio regional en el distrito de Raymondi (Gran Pajonal) en los limites con los departamentos de Junín y Pasco, favorecen su prosperidad las mejores condiciones de altitud (900 msnm) y clima, propicios para el desarrollo optimo del cultivo así como, la accesibilidad a través de la carretera Federico Basadre hacia la zona Divisoria, con serias limitaciones de acceso al Gran Pajonal a través de Satipo.

La superficie sembrada actual es 2,638 hectáreas (distribuida en 1,316.5 ha. en la zona Divisoria y 1,321.5 ha. en el Gran Pajonal), la variedad sembrada en ambas zonas es Typica (Coffea arábica) tradicionalmente explotada en estas zonas, cuyas características organolépticas de taza (acidez, aroma, sabor) son de preferencia especial en el mercado externo. El 100% de la producción se destina al mercado nacional y externo, el nivel tecnológico aplicado al manejo se define como medio en la zona Divisoria con una productividad promedio de 0.63 tn. / ha. y como tradicional en el Gran Pajonal siendo la producción media de 0.35 tn. / ha. en este último se evidencian serios problemas de sanidad y productividad (Mapa CU - 21).

Aún estando restringida su explotación a las zonas altas de la región, las oportunidades económicas del cultivo son amplias, desde la perspectiva de la producción de granos limpios o ecológicos que tienen una demanda y precio especial en el mercado externo, considerando la condición socioeconómica y étnica de la población de estos ámbitos cafeteros, debido a que son habitantes de origen alto andino en la zona Divisoria e indígenas de la etnia Ashaninka en el Gran Pajonal.

El Cultivo Palma Aceitera; La superficie cultivada se concentra en dos zonas definidas por la cuenca vial de la carretera Federico Basadre; La margen izquierda de la carretera Federico Basadre en dirección hacia Pucallpa en el territorio de la cuenca de los ríos Shambo y Shanbillo en el distrito de Padre Abad, su explotación ha sido potenciada por la fisiografía y calidad agrológica del suelo y la fácil accesibilidad que ha permitido consolidar el cultivo.

Actualmente existen 1,800 hectáreas sembradas, 800 hectáreas en plena producción y 1,000 hectáreas en etapa de crecimiento, la tendencia de la siembra es a incrementarse, estimándose una ampliación futura de 5,000 hectáreas, el 100% de la producción de fruta fresca se destina al mercado local (Planta Procesadora de ASPASH en Aguaytía y OLAMZA SA en el Km. 60 de la carretera Federico Basadre).

La segunda zona productora de Palma Aceitera se encuentra entre los km. 36 y 82 de la carretera Federico Basadre e interior 36 km. en dirección a Curimaná, corresponden a este ámbito los distritos de Campo Verde, Irazola y Curimaná, la

Page 190: Carazterización del Departamento UCAYALI

180

superficie sembrada es de 4,871 ha, de esta superficie 1,200 ha. se encuentran en estado de crecimiento y 172 ha. en plantones (producción en vivero).

En ambas zonas el nivel de tecnología manejado se define como medio, todavía con índices técnicos productivos críticos, evidenciado en la baja productividad de 12.9 tn. / ha. considerado por debajo del promedio nacional. Es necesario resaltar que en ambos espacios la explotación del cultivo ha sido promovido por las Naciones Unidas a través de diferentes proyectos, a finales de la década del 80 en la zona de Neshuya y finales del 90 en Aguaytía con ASPASH. (Mapa CU - 18).

Las expectativas del cultivo como un negocio rentable para el productor actual y potencial de fruta fresca de palma se sustentan en los siguientes aspectos:

• Existencia de capacidad instalada ociosa para el procesamiento de aceite crudo de palma en la región, se conoce que la máxima40 capacidad instalada de procesamiento es 33 tn RR.FF. / hora (18 tn. RR.FF. / hora en ASPASH y 15 tn. RR.FF. / hora en OLAMZA) y, el volumen anual de procesamiento es de 124,200 tn RR.FF. (ASPASH) y 103,500 tn RR.FF. (OLAMZA).

Hasta el año 2005 se utilizó sólo el 25.9% de esta capacidad de procesamiento (58,974 tn RR.FF.), habiendo un déficit de oferta de frutas frescas para procesamiento de 168,725 tn RR.FF. / año, que significa aproximadamente 13,070 ha. / año de superficie sembrada a razón de una productividad media de 12.9 tn. / ha. en la situación actual.

• Es uno de los pocos cultivos que ha generado avances importantes en el fortalecimiento de los productores organizados en términos de gestión y resultado empresarial a través de 02 organizaciones centrales de productores (Comité Central de Palmicultores de Ucayali – COCEPU y ASPASH), constituidas por 15 organizaciones sectoriales en 25 caseríos y la participación activa de 801 familias de productores, cuyo fortalecimiento se traduce en la mejora inmediata de los índices técnicos productivos del cultivo, obviamente inducido por los mejores precios de venta de fruta fresca, el acceso a insumos y servicios de apoyo a la producción y la mejora de las condiciones socioeconómicas de las familias.

• Incentiva la movilización del capital privado; las SAIS Pachacutec y Pampa, tienen conjuntamente 600 ha. de plantaciones de Palma y, se conoce que empresas como MULTI-TRADING SAC, en sociedad con ACEPAT han instalado un módulo germinador y previvero en el distrito de Campo Verde para la producción de plantones, el proyecto se ejecuta con la asesoría de la empresa CIRAD de Francia y el soporte financiero de INCAGRO en el marco del Sub Proyecto FTA N° 017-2003.

• La rentabilidad del cultivo a plena producción, es estimada en 25%, considerando el precio promedio del último año en S/. 280.00 / tn. /ha.

• La demanda creciente de aceites y grasas en el mercado nacional y externo, cuya brecha respecto a la oferta se ensancha, tiene actualmente una superficie sembrada a nivel nacional del cultivo es 16, 750 ha. incluido Ucayali.

• El potencial sustituto de los hidrocarburos por el biodiesel son condiciones de generación de oportunidades de mercado para el cultivo.

40 Las plantas tienen una capacidad de procesamiento inicial de 15 tn. RR.FF. / hora (Aguaytía) y 6 tn. RR.FF. / hora (Neshuya).

Page 191: Carazterización del Departamento UCAYALI

181

Mapa CU – 18 Cultivos Agrícolas

Page 192: Carazterización del Departamento UCAYALI

182

El cultivo Cacao; su explotación tradicional con escasa superficie sembrada fue potenciada posteriormente a la década del 90, con sucesivas intervenciones del Programa de Desarrollo Alternativo que promovió la siembra de 1,531.5 ha. actualmente en diferentes estados de desarrollo fenológico, que se ubican en la cuenca de los ríos Aguaytía y San Alejandro aguas arriba - abajo, adyacentes a los centros poblados de Aguaytía, San Alejandro, Alexander Von Humboltd, Curimana y Nueva Requena. La incorporación de tecnología media (siembra y manejo de clones CCN-51, ISC-39, IMC-67 altamente productivos y resistentes a plagas y enfermedades) en el cultivo, ha permitido mejorar el rendimiento óptimamente, pero sin superar aún un volumen mayor a 1.00 tn./ ha, se espera que este indicador productivo mejore sustancialmente.

Las mejores condiciones de precio y demanda en el mercado externo para el grano de cacao y derivados así como, la disponibilidad de suelos en la zona media (Campo Verde, Callería, Masisea) y alta (Iparía, Atalaya) de la cuenca del río Ucayali, sumado a este el carácter emprendedor del productor local por extender la superficie explotada, ubican al cultivo en un escenario promisorio dentro de la cartera de cultivos permanentes de la región. (Mapa CU - 19).

El Cultivo Algodón; ha sido incorporado recientemente a la cartera de cultivos de la región, aunque se conoce de su explotación en Ucayali a inicios del siglo 19. La superficie sembrada en el año 2005 fue de 7,105.9 ha. de la variedad áspero blanco (Gossipium barbadense) o algodón blanco ucayalino que se caracteriza por su color blanco puro y fibra corta, gruesa y resistente, siendo el rendimiento promedio de 1.00 tn. / ha. Estas características han hecho que sea considerado como una alternativa económica interesante para el productor regional, sustentada en la alta demanda de la industria de telas y tejidos gruesos.

Actualmente, el cultivo se desarrolla con mucho éxito en el eje carretero Federico Basadre en el ámbito correspondiente a los distritos de Irazola (km 60 - 130) y Curimana (km 60 CFB interior km 30), las buenas condiciones de rusticidad permite una rápida adaptación a las características edáficas y climáticas del territorio, favorecen su adopción por parte del productor local. Contribuyeron a su incorporación en la estructura productiva agrícola la implementación y operación de 4 desmotadoras ubicadas entre los Centros Poblados de Monte Alegre (km. 60 – CP de Neshuya) y San Alejandro (km. 112), quienes realizan el acopio local para compradores provenientes de la capital del país, es muy importante que se fomente la industrialización del algodón, en este escenario sería de mayor importancia económica para el productor Ucayalino (Mapa CU - 19).

El Cultivo Papaya; el buen desarrollo fenológico y productivo en regiones tropicales y amazónicas como Ucayali ha favorecido su incorporación a la cartera de cultivos comerciales desde su condición de cultivo para el autoconsumo (tipo huerta) en un tiempo reciente en Ucayali. La explotación extensiva tradicional con fines comerciales en la región se genera por el desplazamiento masivo de productores provenientes de Tingo María, Tocache, Satipo y Chanchamayo ante la perdida de sus plantaciones debido al ataque de la virosis o enfermedad de la mancha anillada (ringspot virus), abandonando dichos ámbitos para trasladarse a la región Ucayali, y asentarse en áreas próximas a la carretera Federico Basadre y accesos hacia los distritos de Curimana y Nueva Requena, en Callería en la zona colindante con Campo Verde y Nueva Requena y en Masisea en la zona media y baja del puerto principal (Villa Pescador) desde el año 2003, siendo estas zonas consideradas de producción exclusiva por la ubicación concentrada de las plantaciones. La información oficial registra a 976 familias de productores cultivando 5,232.5 ha. agrupadas en 4 organizaciones centrales de productores ubicadas en estos

Page 193: Carazterización del Departamento UCAYALI

183

ámbitos. El manejo técnico identifica el uso de semillas mejoradas de la variedad PTM-331 y PTU-405 con certificación procedente de bancos de germoplasma ubicados en Tingo María, permitiendo mejorar el rendimiento medio regional de 15.6 tn. / ha. a 18 tn. / ha. (Mapa CU - 19). La supuesta importancia económica del cultivo se explica principalmente por los siguientes factores:

• El 100% de la producción regional tiene destino comercial.

• Demanda masiva en el mercado regional y nacional, si bien estacional pero sostenible si se planifica y programa la siembra y cosecha.

• Los productores regionales tienen experiencia en el manejo del cultivo.

• Ubicación estratégica de las zonas productores, por la accesibilidad al mercado y a los servicios productivos.

• Organizaciones de productores medianamente fortalecidas.

• Gestión del mercado, (los productores organizados se consorcian para la venta de mayores volúmenes, acceso a información de precios y mercados).

• Nivel tecnológico medio de manejo (semilla certificada, labores culturales preventivas, manejo post cosecha adecuado).

• Alta demanda de mano de obra.

El Cultivo Camu Camu; es considerado como un cultivo de importancia estratégica para el desarrollo económico de Ucayali (Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Ucayali 2004 - 2006). La superficie actual en explotación es principalmente de origen silvestre que sumada a la superficie sembrada registra 531 ha. ubicadas en terrenos de restingas medias y bajas en la cuenca del río Ucayali en el distrito de Callería y en los alrededores del distrito de Yarinacocha (ámbito de Comunidades Nativas).

La búsqueda de experiencias exitosas de producción extensiva, ubica al cultivo en un nivel de importancia económica media dado su potencial productivo en términos de mercado y condiciones naturales (es una especie ribereña que crece en bosques aluviales inundables, tolerante a la inundación hasta 5 meses al año) adecuadas para su explotación, a esta se suman los esfuerzos institucionales que promocionan el cultivo desde la investigación y validación de tecnología y métodos de producción extensiva (Mapas CU - 18).

Los Cultivos Plátano, Maíz, Arroz, Frutales, Fréjol, Yuca y Granos Diversos; por su contribución al ingreso del productor regional son considerados de importancia económica media desde una mirada del mercado (bajos precios de mercado) y nivel tecnológico de manejo tradicional, por el aporte a la alimentación familiar se constituyen como cultivos de autoconsumo, tienen entonces un doble propósito. La distribución actual de la superficie sembrada indica la existencia de 73,915.3 ha. que representa el 71.6% de la cartera de cultivos regional. Destaca en este grupo de cultivos el Plátano con 26,261 ha. por lo que se considera como el cultivo con mayores posibilidades de generación de ingresos, contribuye su condición de producto de consumo tradicional - regional. La siembra de este grupo de cultivos, se realiza a lo largo del territorio regional concentrándose en la cuenca de los ríos aguaytía, San Alejandro y Ucayali, entre otros ríos de menor curso de agua y, los ejes viales de acceso al interior de la región, donde se ubican los suelos de restinga, terrazas bajas y medias (suelos

Page 194: Carazterización del Departamento UCAYALI

184

aluviales francos arenosos y limosos de calidad agrológica media y alta) de alto valor productivo. Aproximadamente el 50% de la producción se destina al mercado, sin embargo los precios de venta y los términos de intercambio desiguales no permiten un retorno significativo de ingresos económicos al productor. El sistema de explotación se sustenta en el uso migratoria-tradicional del suelo de restingas41 bajas y medias (determinado por el periodo de avenidas y estiaje de los ríos) para la siembra de Arroz, Maíz, Fríjol, Maní. Los cultivos Plátano, Frutales y Yuca se siembran en restingas altas, colinas bajas y medias de la cuenca fluvial y del eje carretero (ver Mapas de cultivos). Los cultivos tradicionales con oportunidades de negocios en las restingas son; El Maíz Amarillo Duro (variedad local), Fréjol Ucayalino, Fréjol Castilla, Yuca de la variedad temprana, Plátano variedad isla, Maní, Sandia, Ají y los cultivos recientes incorporados; Papaya, Ajonjolí, Soya, Girasol, Fréjol Caraota, Sacha Inchi, Algodón y Camu Camu, estos cultivos obviamente tienen una diversidad de exigencias de suelo, de ambiente y de manejo para una producción competitiva. Por lo que cada restinga (alta, media y baja) tiene condiciones particulares a las cuales se adecuan con mayores o menores probabilidad de éxito de los cultivos, facilitan estas oportunidades la accesibilidad fluvial del río Ucayali. Estos cultivos aún cuando son de consumo básico y tradicional, tienen un mercado predominantemente incipiente, caracterizado por los bajos precios y el escaso valor agregado (frutas, granos), definitivamente no son un incentivo para la la formación de cadenas productivas y menos para la inversión privada. Los Cultivos Caña de Azúcar y Sacha Inchi; En el caso de la caña de azúcar hasta ahora no se ha incorporado a la estructura agrícola regional como cultivo de importancia económica, esta siendo promovido por el Gobierno Regional de Ucayali y la empresa privada con fines de producción de Etanol, el proyecto se encuentra en una fase inicial piloto de producción de semilla y organización de los productores interesados, ubicados únicamente en el ámbito de Campo Verde. En opinión de los expertos y conocedores del cultivo “mas que un semillero es un módulo piloto de propagación de esquejes mejorados”42, la superficie consignada actual es 1,847 ha. según las estadísticas del Ministerio de Agricultura y corresponde a la siembra tradicional de variedades locales para el autoconsumo. El Sacha Inchi tiene mejores oportunidades de mercado aunque no resulta rentable para el productor regional, tiene problemas en el beneficio que encarecen el costo unitario de producción (S/. 2.45 / kg.), situándose por encima del precio unitario de venta (S/. 2.00 / kg.), las áreas sembradas (830. ha.), están dispersas en pequeñas unidades familiares de 1 ha. en Masisea, Callería y Padre Abad, la mayor área concentrada que se conoce se encuentra en Campo Verde en una extensión de 600 ha. a cargo de la empresa RODAS S.A.

41 Se entiende como “restinga” al complejo de ecosistemas formados por acción de los ríos que después de un largo recorrido por valles interandinos y por las vertientes orientales de loa Andes, forman meandros inestables e inundan las terrazas baja amazónicas, durante la época de creciente de los ríos, depositando sedimentos en capas edáficas que reducen drásticamente la acidez y mejoran la fertilidad del suelo que queda expuesta durante la época de estiaje. 42 Taller de Caracterización de la Región Ucayali. 11-12 / 10 / 06. Ciudad de Pucallpa.

Page 195: Carazterización del Departamento UCAYALI

185

Mapa CU - 19 Cultivos Agrícolas

Page 196: Carazterización del Departamento UCAYALI

186

Respecto a la inversión privada en la agricultura regional; Las experiencias de mayor éxito que evidencian el aprovechamiento de oportunidades de inversión agrícola en Ucayali, son iniciativas de organizaciones y empresas privadas, contribuyen las mejores condiciones de mercado, vialidad y accesibilidad a servicios, insumos y productos intermedios de uso agrícola que a su vez generan otras oportunidades de negocios e inversiones en los sectores industria y servicios. Estas inversiones espacialmente se han desarrollado principalmente en el eje de la carretera Federico Basadre (Pucallpa – Aguaytía) en un tramo de 215 km de la vía en dirección a la capital del país, intervienen grupos empresariales importantes del medio regional, nacional y externo, cuyas tendencias son hacia el crecimiento. Seguidamente se destaca la participación de algunas de ellas, existen otras de igual o mayor importancia que no pueden ser enunciadas en el presente documento debido a falta de información requerida para este fin. GRUPO SAN FERNANDO; a través de la Empresa Agropecuaria Campo Verde viene explotando intensivamente el cultivo de maíz para alimentación animal y exportación regional en grano seco, ha instalado una plantación de 5,000 ha. entre los km. 31 y 55 de la carretera Federico Basadre con un nivel tecnológico medio-alto (uso intensivo de mecanización). El segundo grupo empresarial importante es AGROINDUSTRIA CAMPO NUEVO SAC, empresa de origen Brasileño, propietaria de extensas plantaciones de soya en Bolivia y Brasil, esta estableciéndose en la región y proyecta instalar en el año 2007 una superficie de 20,000 ha. del cultivo maíz, principalmente en suelos de restinga. SEMPERU SELVA SA; empresa de origen Chileno dedicada a la producción de semilla mejorada, siembra y secado de maíz, ha instalado un molino de granos en el km 10 de la carretera Federico Basadre y esta sembrando 1,500 ha. de maíz amarillo duro con una proyección de siembra de hasta 5,000 ha, el año 2007. INVERSIONES RODAS SA; Es una empresa privada dedicada a la explotación del cultivo de Sacha Inchi con fines de exportación, tiene una superficie sembrada de 600 ha. del cultivo con 400 productores organizados en diferentes puntos del eje carretera Federico Basadre. CIAVASA; Empresa dedicada a la explotación de caña de azúcar, se ha ubicado en el km. 40 de la Carretera Federico Basadre, actualmente esta trabajando a nivel de validación tecnológica el cultivo de caña de azúcar. COMITÉ CENTRAL DE PALMICULTORES DE UCAYALI (COCEPU); conformado por 268 productores que actualmente siembran 4,900 ha. de Palma Aceitera, los mismos que son socios de la OLEAGINOSAS AMAZÓNICAS SA. (OLAMSA) empresa autogestionaria con capitales regional y externo dedicada al procesamiento de frutos frescos de palma aceitera, cuya planta de procesamiento de ubica en el km. 60 de la carretera Federico Basadre. CONSORCIO DE PRODUCTORES DE ALGODÓN SELVA ORIENTE (COPASO); agrupa a 1,150 agricultores dedicados a la producción y comercialización de algodón nativo Ucayalino, actualmente esta sembrando 3,500 ha. del cultivo en la cuenca de la carretera Federico Basadre (San Alejandro, Nueva Requena, Curimana, Von Humboltd).

Page 197: Carazterización del Departamento UCAYALI

187

ASPASH (Asociación de Palmicultores de Shambillo), organización que agrupa a 480 productores de palma aceitera, cuenta con una planta de procesamiento de frutos frescos de palma para la obtención de aceite crudo. La Asociación de Cafetaleros del Valle la Divisoria; exporta Café especial (ecológico) a mercados Europeos principalmente. La información consignada refleja la dinámica empresarial agrícola de la región, concentrada en cultivos comerciales y de importancia económica alta. En este contexto el aprovechamiento del potencial agrícola, esta asociado al desarrollo de una cartera de oportunidades de inversión y negocios en actividades conexas a la explotación, transformación industrial y mercadeo agrícola, con fines de construir una estrategia de desarrollo autosostenible a partir del uso y aprovechamiento de los recursos físicos, naturales y capacidades humanas existentes, que permita la mejora sustancial del empleo e ingreso rural como contribución a mejorar la calidad de vida del productor agrícola. El desarrollo de la cadena productiva agrícola; tiene como antecedente inmediato a su formación, las Mesas de Diálogo de Cultivos que se han organizado como una iniciativa de la Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura en cultivos importantes de la estructura productiva, excepto la Palma Aceitera y Ganadería donde la iniciativa de la Mesa de Dialogo se gestó desde las propias organizaciones de productores. Una fortaleza de estos espacios de dialogo y acuerdos concertados, es la participación de la institucionalidad regional ligada al sector y los productores desde sus diversas formas de organización. Esto no significa que la Mesa de Dialogo sea una etapa preliminar de la Cadena Productiva, ambas coexisten y cada una tiene su estructura, organización y funciones en el proceso productivo regional. Las Mesas de Dialogo tienen una participación activa en la dinámica agrícola regional, las mismas que se organizan entre los años 2003 – 2005. • Mesa de Dialogo del Cultivo de Camu Camu; participan activamente el

Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), el Ministerio de Agricultura (MINAG), a través de la Dirección de Promoción Agraria, entre otras instituciones sectoriales y productores del cultivo interesados en el fomento y extensión del cultivo con fines de exportación del fruto.

• Mesa de Dialogo del Cultivo de Maíz Amarillo Duro; la predisposición y

participación del Gobierno Regional de Ucayali es activa, el Ministerio de Agricultura, entre otras instituciones y 4 organizaciones agrarias, tiene el interés de potenciar la siembra en áreas de restinga.

• Mesa de Dialogo del Cultivo Papaya; existe una participación comprometida de

la institucionalidad local liderado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el Gobierno Regional de Ucayali, fue convocada por los productores y el tema de interés central es el problema de sanidad ocasionado por la presencia de hongos debido a la alta humedad en las áreas de siembra.

• Mesa de Dialogo del Cultivo de Caña de Azúcar; promovida por el Gobierno

Regional de Ucayali (GOREU) a través de la Gerencia Regional de Desarrollo

Page 198: Carazterización del Departamento UCAYALI

188

Económico, con participación del INIEA, la Municipalidad Distrital de Campo Verde y la empresa privada (CIAVASA), siendo el objetivo extender la siembra e industrialización del cultivo con fines de extracción de Etanol.

A partir de una observación preliminar, el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas productivas agrícolas, es reciente y esta marcado por características que en alguna medida facilitan y limitan su gestión, formalización, fortalecimiento y consolidación: • No, necesariamente, se ajustan a la importancia económica de los cultivos

como podría afirmarse para cualquier otro ámbito. • Son discordantes con las tendencias de la inversión privada, situación que se

refleja en la ausencia de agentes económicos privados de importancia que participen en las cadenas productivas.

• Se desarrollan en áreas de mayor crecimiento agrícola (eje carretero Federico

Basadre, Provincias de Coronel Portillo y Padre Abad). • Sus características son más bien institucionales que económicas y de

mercado. La Tabla N° 6; presenta el inventario de cadenas productivas y el Mapa CU - en Ucayali.

Tabla N° 6 INVENTARIO DE CADENAS PRODUCTIVAS EN UCAYALI

CADENA PRODUCTIVA UBICACIÓN

02 Cadenas Productivas del Cultivo de Palma Aceitera.

1. Centro Poblado Monte Alegre (Neshuya km 60). 2. Distrito de Padre Abad (Aguaytía)

02 Cadenas Productiva del Cultivo de Papaya.

1. Centro Poblado de Curimana. 2. Distritos de Masisea - Callería.

01 Cadena Productiva del Cultivo de Caña de Azúcar.

1. Distrito de Campo Verde.

01 Cadena Productiva de Sacha Inchi. 1. Centro Poblado de Monte Alegre (Neshuya km 60)

01 Cadena Productiva de Miel de Abeja.

1. Distrito de Campo Verde.

01 Cadena Productiva de Camu Camu.

1. Distritos de Callería y Yarinacocha

01 Cadena Productiva de Maíz. 1. Distrito de Callería.

01 Cadena Productiva de Algodón. 1. Distrito de Irazola.

01 Cadena Productiva de Plátano. 1. Distrito de Padre Abad. Fuente: Dirección Regional de Promoción Agraria de Ucayali. Setiembre 2006.

Page 199: Carazterización del Departamento UCAYALI

189

Cadenas Productivas del Cultivo de Palma Aceitera en Neshuya y Aguaytia. Estas cadenas productivas articulan a los productores de fruta fresca de Palma Aceitera, las empresas de extracción de aceite crudo (ASPASH y OLAMZA), proveedores de insumos (la provisión de fertilizantes y agroquímicos se realiza a través de OLAMZA, no participan directamente los proveedores regionales), prestadores de servicios de transporte (de origen local, regional y externo), compradores de aceite crudo rojo para el procesamiento de manteca y aceite refinado en Lima, es preciso destacar la ausencia de actores institucionales como el MINAG, SENASA, INIEA, GOREU entre otras instituciones sectoriales que rectoran el sector en la región. También participan indirectamente organismos de cooperación técnica financiera nacional y externa como DEVIDA y Naciones Unidas en la cadena productiva de Aguaytía.

Las debilidades identificadas en la cadena son las siguientes: • Aún se encuentra en proceso de institucionalización. • La participación de los agentes económicos es activa principalmente de los

productores y proveedores de servicios de transporte. • Existe incertidumbre en los agentes participantes ante el contexto político

comercial vigente, firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. • Escasa información y capacitación respecto a producción y mercado del

producto, principalmente a productores. • Los agentes participantes carecen de recursos de gestión y organización. • Existe ausencia de entidades financieras en la cadena. Cadena Productiva del Cultivo Papaya. Como se observa en la tabla, estan ubicadas en Curimana y Masisea – Callería, son las cadenas más importantes después de la Palma Aceitera en la región, por el involucramiento activo y comprometido de los agentes económicos participantes, principalmente los demandantes y los proveedores de insumos y materiales para la producción en campo y el mercadeo (comercialización). Participan el MINAG, SENASA, el GOREU, 03 Asociaciones de Productores (Curimana, Masisea, Coronel Portillo), 03 empresas de transportes, 02 proveedores de insumos y materiales, 02 asociaciones de estibadores, 02 empresas de servicios de control y seguridad de puertos de embarque, alrededor de 20 depósitos de producto en el puerto de Pucallpa y 01 empresa privada proveedora de asistencia técnica (SEMPERU SELVA SA), se identifican las siguientes debilidades en esta cadena productiva: • Es prioritario consolidar la institucionalización de la cadena productiva. • Los agentes participantes locales y regionales necesitan de capacidades de

gestión y organización de la producción principalmente. • La institucionalidad participante (MINAG, SENASA) no ejerce su función

normativa rectora. • Los productores requieren reforzar sus capacidades técnicas y productivas. • Es necesario implementar Proveedores de Asistencia Técnica Privada (PATs).

Productores Organizados

ASPASH / COCEPU

Empresa de Transformación (aceite rojo)

Proveedores / Transportistas

Compradores Refinado / Manteca

Page 200: Carazterización del Departamento UCAYALI

190

• Escasa cultura empresarial del productor papayero. • Informalidad en las transacciones de la cadena (los compradores carecen de

un sistema formal de compra). Cadena Productiva del Cultivo de la Caña de Azúcar. Se ubica en el distrito de Campo Verde, participan 03 organizaciones de productores (Asociación de Productores Agropecuarios las Américas, Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Fuerzas Unidas, Asociación de Productores de Caña de Azúcar San Cristóbal de Agua Blanca), la Dirección Regional Agraria de Ucayali, SENASA, INIEA, GOREU, Municipalidad Distrital de Campo Verde, Empresa Luz Alfa, Química Montes, participan directamente 217 productores, identificandose los siguientes aspectos considerados debilidades de desempeño. • La cadena requiere de agentes financieros. • Todavía no ha culminado la institucionalización de la cadena productiva. • Escaso compromiso de la empresa privada (CIAVASA, que participa en el

piloto pero no asume roles en la cadena productiva). • Se debe reforzar la capacidad de gestión de los productores. • Pobre desempeño de las instituciones participantes. • Es necesario mayor involucramiento del Gobierno Local de Campo Verde, que

es uno de los impulsores del proyecto. Cadena Productiva del Cultivo Sacha Inchi. Se ubica en el distrito de Irazola en el sector de Neshuya (km. 60), no existe participación institucional y escasamente participa la empresa privada, intervienen compradores de Lima a través de acopiadores locales de almendras que además de no asumir compromisos en el negocio discriminan el precio de venta, la empresa privada (INVERSIONES RODAS SA), ha facilitado recursos a algunos productores pero a precios elevados que redunda en el incremento de los costos de producción, no existen agentes prestadores de servicios a la producción como plantas de beneficio no obstante las dificultades que tiene esta etapa del proceso de producción. Las debilidades de la cadena productiva identificadas son las siguientes: • La cadena carece de institucionalidad. • Existe informalidad en las organizaciones de productores, debilidades de

capacidades de gestión y organización. • Escaso compromiso de proveedores de servicios e insumos. • Compradores con reglas y condiciones arbitrarias. Cadena Productiva de la Miel de Abeja. Se ubica en Campo Verde, los agentes participantes son; MINAG / DRAU / DPA, AIDER, SENASA, INIEA, CITE MADERA, Dirección Regional de Salud, Proyecto de Alivio a la Pobreza (PRA), la Asociación Regional de Apicultores de Ucayali y APUSA), Universidad Nacional de Ucayali, la Empresa Apiservicios Ucayali SA, Municipalidad Distrital de Campo Verde y el GOREU. La cadena fue impulsada en el marco del Proyecto “Reactivando Iniciativas Ambientales con Mujeres Apicultoras de Campo Verde” en el año 2000 con

Page 201: Carazterización del Departamento UCAYALI

191

recursos del Fondo de las Americas, fue operado por el GOREU. Es necesario mejorar los siguientes aspectos: • Consolidar su institucionalización, que presenta avances importantes desde el

MINAG. • Existe formalidad de los agentes participantes, pero esca toma de decisiones. • Los productores requieren posesionar su participación en términos de

producción y mercadeo. Cadena Productiva del Cultivo Camu Camu. Se ha desarrollado en Callería y Yarinacocha, el camu camu es considerado un producto bandera de la región, por lo que la gestión y organización de la cadena productiva con fines de potenciar su producción ha sido trabajado con la participación de los siguientes agentes; IIAP, INIEA, SENASA, GOREU, Municipalidad, Dirección Regional de Agricultura de Ucayali / Dirección de Promoción Agraria, Productores, pero es necesario mejorar los siguientes aspectos: • Su institucionalización, que aún esta pendiente. • Fortalecer la formalidad de los agentes participantes (legitimidad). • Es necesario la inserción de agentes financieros. • Algunos agentes institucionales avanzaron significativamente en investigación

y desarrollo de tecnología (IIAP), siendo necesario validar la experiencia. • El GOREU esta trabajando herramientas de gestión para promover la

extensión de la producción. Cadena Productiva del Cultivo Maíz. Fue promovida por el MINAG, los productores organizados ubicados en Callería principalmente, compradores locales de granos de maíz, ahora tienen serios problemas de articulación, no llegó a consolidarse. Cadena Productiva del Cultivo Algodón. Su formación se gestionó en el marco de ejecución del Proyecto “Capacitación y Asistencia Técnica para la Producción de Semilla de Algodón en la Provincia de Padre abad” en el año 2004. Participaron el GOREU a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, el proyecto PRA (Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza), 12 organizaciones sectoriales de productores algodoneros agrupados en el Consorcio de Productores Algodoneros Selva Oriental – COPASO, el INIEA, la Universidad Nacinal de Ucayali (UNU), el Sistema Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la empresa Plan Ucayali SAC, la empresa S&C Ingenieros SAC, Corporación Algodonera SAC, ASPERU E.R. Ltda, VALSUR S.R. Ltda., PRONOR SA, Algodonera de la Selva SA, AGROCOL SA, Centro de Acopio de Alimentos el Salvador, Ganadería San José, BARCO servicios y representaciones, Representaciones del Oriente, Transportistas Locales y abastecedores locales de insumos, su consolidación depende de la mejora de los siguientes aspectos: • Lograron formalidad sin embargo, no se institucionalizaron. • Los agentes económicos de la cadena no participan activamente. • Las instituciones participantes están reacios a los problemas de organización

de los productores. • Existen serios problemas de organización de los productores.

Page 202: Carazterización del Departamento UCAYALI

192

• Es necesaria la presencia de agentes financieros estratégicos. Cadena Productiva del Cultivo del Plátano. Se gestó con la intervención activa del MINAG, sin embargo a la fecha esta desarticulada, se desconoce las causas. A manera de conclusiones finales, se indica cuatro aspectos importantes que caracterizan el papel actual de las cadenas productivas en el desarrollo de la actividad agrícola regional. • En general tienen serios problemas de institucionalización. • Carecen de formalización desde la participación y compromiso de los agentes

participantes. • Las que todavía tienen presencia en el espacio productivo regional no tienen

articulación económica y de mercado. • La mayoría de cadenas productivas a excepción de las cadenas productivas

de palma aceitera, papaya y algodón que se han constituido y han gestionado desde la exigencia del proceso económico productivo, el resto de cadenas se han organizado al parecer desde la propuesta institucional del Ministerio de Agricultura que ha gestionado una forma aproximada de cadena productiva.

Mercado agrícola en Ucayali; Pucallpa ciudad capital se constituye como el mercado principal de la producción agrícola regional por su condición de ciudad hegemónica y articuladora regional, es el principal receptor de la producción que se genera en la region, desde donde se realiza su distribución hasta los centros de consumo y agentes demandantes diversificados en cuatro grupos diferenciados; Demanda institucional, poblacional, agroindustria regional y mercado nacional. Este mercado incluye a Yarinacocha (Puerto Callao) al norte de la ciudad que se constituye como mercado satélite de Pucallpa principalmente para la actividad agrícola, forestal maderable y pesca. En el eje de carretera Federico Basadre (tramo Pucallpa – Km. 165) se identifica tres mercados intermedios importantes; Campo Verde, como ciudad intermedia tiene una función nodal de paso hacia Nueva Requena (Ucayali), Honoria y Tournavista (Huanuco), los dos mercados siguientes son Monte Alegre (Neshuya Km. 60) e Irazola (San Alejandro) que se constituyen en espacios de articulación territorial y comercial, por ser puntos de paso necesario para acceder hacia ciudades importantes como Curimana y Aguaytia en Ucayali y Puerto Inca, Palcazú en Huanuco. Pucallpa, como principal centro de servicios tiene alta capacidad receptiva frente a los tres mercados menores además posee la infraestructura y los recursos básicos de soporte a la producción, concentra el grueso de los consumidores (275,973 habitantes urbanos incluido Yarinacocha) con mayor capacidad adquisitiva y a la industria regional. Un segundo mercado interno regional importante es Aguaytía, ciudad con mayor importancia comercial ubicado en el extremo Nor-Oeste de la región, su condición de capital provincial y segundo centro urbano regional proveedor de servicios, se fortalece con su ubicación estratégica en la cuenca de la carretera Federico Basadre en un tramo de 50 km. aproximadamente, cumpliendo un rol complementario a la ciudad capital Pucallpa. Por tanto, es el centro articulador de la dinámica socioeconómica y político administrativo en está área. Cuenta con una población de 8,570 habitantes43 concentra actividades secundarias (agroindustria)

43 Esquema de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Padre Abad. Sub Gerencia de Desarrollo Territorial del Gobierno Regional de Ucayali (GOREU). Junio 2001.

Page 203: Carazterización del Departamento UCAYALI

193

y terciarias (comercio y servicios) y tiene una función bisagra para la interconexión de Ucayali con los departamentos de Huanuco y San Martín, además con Lima la ciudad capital. Tiene, entonces la función de centro de servicios y principal receptor de la producción agropecuaria de ese extremo territorial, desde donde se realiza la distribución y se coloca la producción acopiada hacia el principal centro de consumo regional (Pucallpa) y nacional, que son los destinos importantes de la producción regional, principalmente concentrado en los siguientes productos: • Fruta fresca de palma aceitera; Tiene como destino el mercado local y

regional, para abastecer a las Plantas Extractoras de Aceite de ASPASH (Boquerón del Padre Abad) y OLAMZA (Neshuya).

• Café en grano verde; El mercado es nacional y externo, el grano de segunda y

tercera calidad tipo descarte se destina a la industria nacional del café y el grano de grado 1° o de primera calidad, se exporta a mercados de Europa, EE. UU. para su consumo en café de tasa y en la industria de la confitería.

• Fruta fresca de papaya y piña; Se destina a los mercados local, regional y

nacional, que absorben el 100% de la producción comercializada a través de centros mayoristas de comercialización como el Mercado Mayorista N° 02 de Frutas de San Luis y Tupac Amaru de Lima.

• Plátano en estado verde y grano seco de maíz amarillo duro; La producción de

plátano como fruta verde se destina principalmente a los mercados local, regional y nacional, siendo Aguaytia el principal mercado local y Lima el principal mercado receptor nacional. El maíz amarillo duro en mayor volumen se destina al mercado local (Aguaytía) y regional (Pucallpa) para la industria de alimentos balanceados.

• Granos secos de cacao; Es un producto de uso industrial y tiene como destino

principal Tingo María (mercado regional) para su transformación en la Planta Industrial de procesamiento de derivados de Cacao de la Cooperativa Agraria Industria Naranjillo.

El tercer mercado interno regional es la ciudad de Atalaya, se ubica hacia el Sur del territorio regional, aguas arriba del río Ucayali, es considerada la tercera ciudad más importante de la región y principal puerto en el rió Ucayali. En este centro urbano y de servicios se realiza las transacciones comerciales de bienes primarios de origen agrícola (plátano, arroz, frutales) y secundarios (productos de primera necesidad y manufacturados) así como, la prestación de servicios públicos y privados diversos, concentrando a los productores y consumidores importantes que interactúan es el espacio sur de la región, siguen en importancia como mercados intermedios las ciudades de Bolognesi y Masisea al Norte de Atalaya en dirección a Pucallpa, son centros menores de comercio y de servicios. Respecto al sistema de comercialización de la producción agrícola regional, se identifica los siguientes aspectos considerados críticos, respecto al beneficio económico del productor.

• Bajos precios unitarios de venta, menores a los costos unitarios de producción. • Selección arbitraria de productos por grados de calidad (1º, 2º, 3º) a cargo de

intermediarios.

Page 204: Carazterización del Departamento UCAYALI

194

• Escasa información de precios y mercados. • Pobre capacitación en gestión comercial. • Pérdida de calidad del producto por excesiva manipulación e inadecuado

embalaje. • Costo elevado de fletes.

El sistema de comercialización de la producción agrícola regional, en los mercados local, regional y externo (rural y urbano), se realiza según el flujograma de Figura N° 19.

• Mercado Local Rural: Productor ==> Consumidor Final (Frutales, Plátano, Yuca, Fríjol, Maíz).

• Mercado Local Urbano: Productor ==> Distribuidor / Industria ==> Consumidor Final (Palma Aceitera, Frutales, Fríjol, Plátano, Yuca, Maíz, Camu Camu, Pijuayo, Piña, Papaya, Arroz).

• MercadoRegional/Nacional:Productor==>Intermediario==>Distribuidor/Industria ==> Consumidor Final (Frutales, Plátano, Yuca, Café, Maíz, Fríjol, Piña, Papaya, Cacao, Algodón).

• Mercado Externo: Productor==>Distribuidor==> Consumidor Final (Camú Camu).

Figura N° 19

COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA EN UCAYALI.

Fuente: Dirección Nacional de Información Agraria. Setiembre del 2006.

Respecto a los precios de los productos agrícolas se determinan libremente por el libre juego de la oferta y demanda, los precios promedios vigentes en chacra se reflejan en el Cuadro N° 40.

Intermediario Distribuidor / Industria

Productor Local

Consumidor Final

(Mercado Local Rural/Urbano)

(Mercado Local, Regional, Nacional, Externo)

(Mercado Regional, Local Urbano)

(Compra) (Venta)

Page 205: Carazterización del Departamento UCAYALI

195

El Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA); En el año 2005 ascendió a la suma de S/. 152,943,400 (Cuadro N° 40), explicado principalmente por el mayor volumen de producción de los cultivos plátano, palma aceitera, maíz, que obedece a los mejores niveles de rendimiento obtenidos y las buenas condiciones de mercado el cultivo palma aceitera. Las debilidades identificadas en la dinámica de la actividad agrícola son: Subsisten un conjunto de necesidades y precariedades en la actividad agrícola, referidas a aspectos de gestión, tecnología, finanzas, organización y mercado que generan debilidades y desventajas productivas en el corto, mediano y largo plazo imposibilitando la competitividad productiva y generación de economías de escala (identificados en el Taller de Caracterización de la Región Ucayali, realizado los días 11 y 12 de Octubre del 2006 en la Ciudad de Pucallpa). Las debilidades identificadas en la dinámica de la actividad agrícola son:

• Se carece de una política de demarcación y ordenamiento territorial, que permita zonificar la producción local de acuerdo a su capacidad de uso, potencialidades y limitaciones.

• Escasa intervención del Estado en el saneamiento físico legal de los predios rurales (titulación de predios agrícolas).

• Manejo irracional del recurso suelo (uso migratorio del suelo) con la consecuente pérdida de capacidad productiva expresado en bajos rendimientos.

• Productores agropecuarios con escasa capacidad de organización y gestión para el mercadeo, facilita la exagerada intervención de intermediarios en la comercialización de los productos plátano, maíz, arroz y frutales principalmente (Piña, Papaya) perjudicando el volumen comercial y precio de venta que recibe el productor, por la discriminación y selección de los productos por grados de calidad (1°, 2°, 3° hasta 4° de calidad).

• Organización de productores débil con serios problemas de organización y gestión económica y técnica.

• Limitado acceso al crédito y financiamiento agrícola (instituciones y organismos proveedores de financiamiento y crédito agropecuario discriminan a medianos y pequeños productores agrícolas).

• Subsisten problemas fitosanitarios por falta de manejo técnico preventivo de cultivos.

• Carece de infraestructura de riego (cultivo de Palma Aceitera, Ganadería). • La actividad carece de servicios complementarios y de apoyo a la producción. • Escasa promoción de desarrollo de iniciativas económicas productivas. • Mayor identidad de empresarios agrícolas con el desarrollo de la actividad. • Pobre cultura productiva de agricultores medianos y pequeños principalmente. • Escasa gestión de proyectos ante la cooperación internacional. • Pobre conciencia e identidad de productores con la visión de desarrollo regional. • Fragilidad en seguridad ciudadana rural (incremento de delincuencia comunal). • Los productores desconocen y están faltos de capacitación en calidad del

producto (baja calidad debido al inadecuado manejo post cosecha y beneficio). • El mal estado de conservación de las vías de acceso secundarias y trochas

carrozabes elevan los fletes y por tanto los costos de producción. • La participación del Estado en el fomento de la actividad agrícola esta ausente,

la Dirección Regional de Agricultura carece de políticas agrarias a favor de los medianos y pequeños productores.

• La pobreza de iniciativas productivas y gestión empresarial en el productor local permite un pobre desarrollo competitivo de los cultivos.

• La escasa infraestructura productiva no permite asignarle mayor valor agregado a la producción de frutales (Piña, Papaya), leche fresca.

Page 206: Carazterización del Departamento UCAYALI

196

Las fortalezas y potencialidades de la actividad agrícola identificadas son:

• Clima y altitud (1,000 msnm) favorable para el cultivo café en Aguaytia y Atalaya. • Suelos aluviales y fisiografía favorables (pendiente baja) para la explotación de

los cultivos plátano, piña, papaya, palma aceitera. • Mercado regional creciente de frutos frescos de palma aceitera y frutales. • Demanda creciente de aceite crudo para uso alimentario. • Mercado externo y nichos de mercado (cafés especiales) crecientes para

productos limpios (ecológicos) en EE. UU. Europa, Asia. • Organización de productores de palma aceitera y ganadería en proceso de

fortalecimiento. • Capacidad física instalada ociosa para el procesamiento de aceite crudo a partir

de frutos frescos de palma aceitera. • Carretera Federico Basadre asfaltado facilita el acceso al mercado nacional. • Vocación y tradición de productores en la explotación de los cultivos plátano,

café, frutales. • Variedades altamente productivas y resistentes a enfermedades introducidas en

cultivos de cacao, algodón • Cadenas productivas de cultivos organizadas en proceso de institucionalización. • Agroindustria regional creciente (producción de alimentos balanceados). • Demanda de fibras naturales en incremento (algodón nativo). • Disponibilidad de suelos de restingas (47 restingas con 28,665 hectáreas) para

la explotación de cultivos transitorios. • Demanda externa de cultivos nativos y alternativos (palmito, camu camu). • Especialización regional en la producción de cultivos agroindustriales y de

agroexportación. 5.3.1.2. Actividad Pecuaria. La actividad se sustenta básicamente en la producción de ganado vacuno, crianza de aves de carne y porcinos; la producción de ovinos y caprinos es marginal, representando menos del 1% de la producción de carne de la región. La característica saltante de esta actividad es su bajo nivel de producción debido a la escasa población vacuna, la baja calidad de los pastos y el alto costo de los alimentos balanceados. Respecto a la ganadería vacuna, esta tiene un carácter predominantemente extensivo - tradicional de producción de carne y leche en el eje carretero Federico Basadre, se caracteriza por su bajo nivel técnico y rendimiento de explotación. La principal limitación lo constituye la carencia de pastos, al no existir leguminosas que son los que aportan con proteínas y otros elementos que no proporcionan las gramíneas, en la actualidad una leguminosa que ha prosperado en estos suelos, generalmente ácidos, es el kudzu. Se puede encontrar en el ámbito regional, al igual que en caso de la agricultura, dos macro ejes de distribución de la población vacuna; El primero a lo largo de la carretera Federico Basadre donde se concentra la mayor población vacuna, debido a que en ella se asienta la población con vocación ganadera, es altamente accesible, es zona de influencia del mercado de Pucallpa, que es el centro de la actividad comercial e industrial de la región. El segundo se desarrolla a lo largo de la cuenca Alta del Río Ucayali, en los alrededores de Atalaya (Masisea, Bolognesi, Sepahua y el Gran Pajonal). El producto pecuario; indica que en el año 2004, fue de 1,423 tn. de carne de ganado vacuno, 452 tn. de carne porcina y 13.5 tn. de ganado ovino. En la crianza

Page 207: Carazterización del Departamento UCAYALI

197

menor destacó absolutamente las aves con fines de producción de carne y de postura en menor proporción, obteniéndose una producción de 1,139 tn. de carne de pollo. En el año 2005 (Cuadro N° 42) la producción registró variaciones positivas con los siguientes indicadores productivos; ganado vacuno (1,584.6 tn.), ganado porcino (667.6 tn.), ganado ovino (52.34 tn.), producción de leche (3,152.5 tn.) y carne de pollo (5,233 tn.) con respecto a los niveles obtenidos el año 2004. El nivel de manejo tecnológico, en general se define como tradicional aplicada a la crianza de ganado vacuno y tecnología media en aves menores, respecto a crianza de ganado porcino y ovino es tradicional. El nivel de manejo del ganado vacuno, se define por prácticas mejoradas de control sanitario, sin embargo subsisten la ausencia de mejoras en el manejo de pasturas y reproducción. Los productores no llevan registros de reproducción, el manejo de 24,284 ha. de pastos es inadecuado, a pesar de que una superficie considerable es sembrada no son fertilizados y regados adecuadamente, aún se recurre a la quema para promover su fertilidad44, ante la falta de maquinaria y equipo de mecanización. El rendimiento medio en la producción de carne vacuno es 180 kg. / animal y leche fresca de 3.8 lt. / día / animal, como se observa estos rendimientos son bajos comparados con los promedios nacionales que son de carne 220 kg. / animal y leche fresca de 9 lt. / día / animal. El mayor potencial de esta actividad, se encuentra en la implementación de servicios de asistencia y capacitación técnica, provisión de equipos, materiales, insumos y medicamentos de usos veterinario, así como servicios de gestión del mercado.

Cuadro N° 42 ACTIVIDAD PECUARIA DE UCAYALI 2005

VACUNO PORCINO OVINO AVES DE CARNE

AVES DE POSTURA LECHE DISTRITO

Nº CAB. T.M. Nº CAB. T.M. Nº CAB. T.M. Nº CAB. T.M. PONEDORAS T.M. VACAS T.M.

C. PORTILLO 5,228 839.5 1,0019 467.8 1,128 13.3 2,502,610 4500.3 2,917,050 2,978.100 19,768 1,949.8

- Dist. Calleria 182 29 1,343 62 52 1 690,900 1,264 445,100 454 530 52

- Dist. Yarina Cocha 976 169 1,761 79 93 1 794,500 1,374 1,500,800 1,531 1,831 178

- Dist. Campo Verde 2,802 435 2,443 117 537 6 858,200 1,587 857,500 877 14,763 1,483

- Dist. Nva. Requena 781 126 1,575 76 230 3 73,430 119 55,300 57 1,614 147

- Dist. Masisea 350 58 2,205 101 150 2 66,060 123 44,110 45 752 69

- Dist. Iparía 137 22 692 33 66 1 19,520 32 14,240 15 278 21

PADRE ABAD 2,231 401.4 3993 147.7 1,058 23.3 258,419 553.2 832,450 750.105 10,713 738

- Dist. Padre Abad 673 121 1,195 44 358 8 136,160 291 444,070 401 3,047 195

- Dist. Irazola 643 116 1,126 42 439 10 68,179 146 346,350 311 4,000 291

- Dist. Curimana 915 165 1,672 62 261 6 54,080 117 42,030 38 3,666 252

ATALAYA 2,166 329.4 1310 48.5 678 14.9 72,507 154.4 61,730 53.399 6,032 457

- Dist. Raymondi 1,158 168 489 18 284 6 33,870 73 18,270 16 4,676 356

- Dist. Tahuania 198 31 302 11 110 2 12,540 26 18,855 15 324 20

- Dist. Sepahua 761 123 409 15 251 6 21,270 45 16,540 15 1,032 82

- Dist. Yurua 49 8 110 4 33 1 4,827 10 8,065 8 0 0

PURUS 74 14.3 89 3.6 43 0.86 11,805 15.778 64,750 54.390 167 7.776

- Dist. Purus 74 14 89 4 43 1 11,805 16 64,750 54 167 8

TOTAL 9,699 1,585 1,5411 667.6 2,907 52.4 2,845,341 5,223.6 3,875,980 3,836 36,680 3,152.5

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ucayali – Estadística Agraria 2005.

44 Fondo de Desarrollo Ganadería Leche de Ucayali. FONGAL Ucayali.

Page 208: Carazterización del Departamento UCAYALI

198

Respecto a la distribución espacial territorial de la actividad ganadera vacuna, se ha señalado que esta se ubica en dos macro ejes; el eje carretero Federico Basadre y la cuenca del río Ucayali aguas arriba. Al interior de estos dos macro espacios se diferencian 5 áreas productoras menores (Mapa CU - 20).

En el eje carretero Federico Basadre: Se definen 2 áreas. • La primera área; esta delimitado entre los km. 6 y 130 de la CFB, incluyendo a

los distritos de Callería, Campo Verde e Irazola, con extensiones hacia Tournavista (km. 34, interior 7 km.), Nueva Requena (km. 34, interior 25) y Curimana (km. 60, interior 15). Es la zona de mayor desarrollo productivo, ha logrado mejores índices técnicos-productivos en producción de pastos mejorados, producción de carne y leche y, esta en un proceso de transición hacia la ganadería de doble propósito (producción de carne y leche), se podría afirmar que el nivel tecnológico aplicado es medio.

Se estima una población de 5,327 cabezas, de las razas GIR HOLANDO (Gir: Cebuino y Holstein: Holando), AMAZONAS, mejorados mediante inseminación artificial entre los años 2003 y 2005 con la ejecución del Proyecto Ganadero de Ucayali a cargo del Gobierno Regional.

• La segunda área ganadera; se encuentra en el distrito de Padre Abad entre el km. 160 y 181 de la CFB, es un área relativamente prospera (pastos mejorados y reproducción por inseminación artificial), la población es de 673 cabezas de producción de carne para el mercado local y leche en menor cuantía, están mejorando razas hacia la producción de leche.

Cuenca del río Ucayali : Se definen 3 áreas, aguas arriba • Primer área; se concentra en el ámbito del distrito de Masisea, principalmente

en terrenos de terrazas medias y altas, la población es de 500 cabezas aproximadamente, son razas cebuinas de origen local, el manejo tecnológico es tradicional en áreas naturales de pastos.

• Segunda área; presenta población vacuna concentrada, se ubica en los

alrededores de la ciudad de Bolognesi en el distrito de Tahuania. • Tercer área; presenta población ganadera vacuna, se ubica entre la zona del

Gran Pajonal en el distrito de Raymondi y la cuenca del río Sepahua en el distrito de Sepahua, existe una población de 2,019 cabezas de razas cebuinas, conducidos bajo un sistema tradicional en pastos naturales.

Mercado y cadena productiva de la ganadería vacuna; la producción de carne de ganado vacuno, leche fresca y derivados lácteos, tiene como destino el mercado local, regional y nacional. En el mercado local se comercializa el ganado beneficiado como carne fresca y en los mercados regional y nacional se comercializa como ganado en pie. Respecto a la leche fresca, el bajo volumen de producción no permite su comercialización masiva en el mercado, por lo que es procesada como queso o yogurt por los propios productores en el hato ganadero a través de microempresas, principalmente familiares, cuya producción es comercializada en el mercado local.

Page 209: Carazterización del Departamento UCAYALI

199

La mayor inversión privada para el procesamiento de leche fresca en la región fue realizada por la Universidad Nacional de Ucayali (UNU), quien ha implementado una planta de beneficio de lácteos el año 2005, que actualmente tiene capacidad instalada ociosa, debido al bajo nivel de producción de leche fresca. Entre las cadenas productivas gestionadas y organizadas, se han identificado las siguientes: Cadena productiva de leche de Coronel Portillo; espacialmente comprende el eje de la carretera Federico Basadre desde el km.6 hasta el km. 130, es liderado por el Fondo de Desarrollo Ganadero Lechero de Ucayali – FONGAL Ucayali, en donde participan 5 organizaciones de productores (Asociación de Ganaderos del Distrito de Campo Verde, Comité de Leche de Campo Verde, Asociación de Productores de Leche de Ucayali – APROLEU, Asociación de Ganaderos Productores de Leche San Juan – AGAPROLESAJ, Asociación de Ganaderos Productores de Leche de Irazola - AGAPROLI), SENASA, Universidad Nacional de Ucayali, Municipalidad de Campo Verde, MINAG, Dirección Regional de Salud de Ucayali, IVITA, INIEA. Cadena productiva de leche de Aguaytía; que se circunscribe a la producción de la zona de Aguaytía. Con la finalidad de conocer el desempeño de las cadenas productivas ganaderas, desde su concepción y utilidad en el contexto productivo ganadero de la región, señalamos los aspectos siguientes: • La promoción y gestión de su organización estuvo a cargo de los productores

ganaderos. • Los agentes participantes locales - productores y regionales – instituciones, se

encuentran activos pero carecen de funcionalidad. • Están formalizados pero no institucionalizados. • Los agentes económicos y de mercado comprometidos (proveedores de

insumos, compradores de productos finales, industriales etc.), no participan activamente.

• No existe presencia de agentes financieros claves. • Carecen de articulación al mercado nacional. Los productores ganaderos y el Ministerio de Agricultura (MINAG), si bien no han logrado desplegar acciones importantes como cadena productiva, si existe un desempeño importante de los productores para alcanzar el objetivo de consolidar la ganadería de doble propósito (producción de carne y leche) desde la Mesa de Dialogo de la Leche. • Entorno Institucional; ha sido promovida por el Ministerio de Agricultura -

MINAG, a través de la Dirección de Promoción Agraria y, actualmente están gestionando su institucionalización.

• Agentes Participantes; Si bien no existe un desempeño proactivo de los

miembros de la cadena productiva para impulsarla, la condición de formalidad y su ubicación estratégica en el escenario espacial e institucional de Ucayali, otorga un potencial importante en términos de gestión.

El Valor Bruto de Producción Agropecuario (VBPA); en el año 2005 creció en 20,2% respecto al año 2004, debido al buen desempeño de los sub sectores

Page 210: Carazterización del Departamento UCAYALI

200

agrícola (24.2%) y pecuario (3,1%). La expansión agrícola se explica por el dinamismo de los cultivos plátano, que creció en 4,2% y yuca en 19,5%, ambos asociados a mayores áreas cosechadas. A ello se agrega el crecimiento en 7.9% de la producción ganadera; mientras que el arroz en cáscara cayó en 1,4%, por menor superficie cosechada (MINAG – Estadísticas Agropecuarias 2005). De otro lado, el despegue pecuario se asoció al incremento del rubro carne en 5,3%, principalmente aves, vinculada a la presencia de mayores centros de producción, lo que también influyó en el aumento de la producción de leche en 21,5%. Las debilidades y fortalezas identificadas en la actividad ganadera son: • Escasa asistencia y capacitación técnica a la ganadería vacuna de doble

propósito.

• Baja producción y calidad de leche fresca, debido a la falta de mejora genética en reproductores (razas productoras de leche).

• Piso forrajero con bajo nivel tecnológico de manejo (pastos manejados inadecuadamente, falta mecanización y riego).

• Bajo nivel de manejo en sanidad y reproducción (inseminación artificial).

• Precariedad en la infraestructura física de manejo (establo, cerco, sala de ordeño).

• Pobre fomento a la actividad ganadera vacuna, ausencia de organismos y entidades crediticias para el desarrollo de la actividad ganadera vacuna.

• Pobre visión empresarial de los ganaderos (la crianza carece de orientación definitiva al mercado y falta de criterios y conocimientos de rentabilidad).

• Escasa infraestructura de beneficio de leche fresca.

• No existe infraestructura de beneficio y comercialización de carne (planta de frío, frigorífico)

• Mercado creciente de lácteos. • Cadena productiva de ganadería organizada en proceso de institucionalización. El VBPA al año 2006 aumentó en 7,7%, respecto a similar periodo del año 2005, debido al buen desempeño agrícola y pecuario. El primero sustentado por la expansión de arroz, yuca, maíz amarillo y café; y el segundo por el dinamismo de todos sus rubros explicativos45.

45 Boletín I Semestre 2006 – Banco Central de Reserva del Perú.

Page 211: Carazterización del Departamento UCAYALI

201

Mapa CU – 20 Zonas Ganaderas

Page 212: Carazterización del Departamento UCAYALI

202

5.3.1.3 Actividad Forestal. El Perú posee una reserva forestal del 78.8 millones de hectáreas de bosques naturales constituyéndose en un potencial importante para sustentar el desarrollo sostenible del país, de los cuales 74,2 millones se encuentran en la región selva y alrededor de 8,704,896.5 millones de hectáreas de bosques en Ucayali, que representa el 85% de la superficie del territorio regional (10.241,055 hectáreas), esta riqueza natural explica su condición de mayor productor nacional de madera rolliza y aserrada, siguendo en importancia Junín, Loreto y Madre de Dios. Al hacer referencia a la actividad forestal se asume el conjunto de procesos y procedimientos que el hombre realiza para hacer uso del recurso forestal; especies maderables y no maderables (medicinales, ornamentales, industriales, etc.) en el espacio geográfico que ocupan los bosques. La actividad forestal con fines de explotación maderera, pese a la preocupación creciente por el uso indiscriminado del recurso forestal con una secuela de destrucción y el impacto negativo que ocasiona en el medio ambiente, no alcanza los niveles de destrucción del bosque (deforestación), como las otras actividades que recurren a la tala del bosque para uso del suelo con fínes agropecuarios bajo el sistema migratorio de tumba – rozo – quema que usa el 81% del bosque extraído. La tala de especies maderables para producción de leña y carbón emplea el 16.5% del bosque y sólo el 2.5% corresponde a la extracción de madera. caducidad Se estima que Ucayali tiene un potencial de 5,895,300 millones de ha. de bosques con aptitud forestal maderable, con un volumen de producción en el momento de madurez de las plantaciones de 713,5 millones de m3, las especies forestales que predominan en estos bosques sobrepasan las 2,000, extrayendose en la actualidad solamente alrededor de 50 especies forestales. La explotación actual de madera se realiza bajo el marco legal vigente cuya aplicación y regulación esta a cargo del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). El Sistema de concesiones; Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el 16 de Julio del 2000, regula el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales a través de dos modalidades; Concesiones forestales con fines maderables y concesiones forestales con fines no maderables. Las primeras pueden darse bajo dos modalidades; Concesiones de subasta pública y concesiones en concurso público, ver Figura N° 20. Hasta diciembre del 2003, se otorgaron 5 millones de ha. de bosques en concesión en las regiones de Madre de Dios, Huanuco, Ucayali y San Martín. En Ucayali hasta diciembre del 2004, se han otorgado por concurso público 176 concesiones forestales (Mapa CU - 21), para extracción de madera rolliza que abarcan una superficie de 2,945,918 ha, que representa el 58% de las concesiones otorgadas a nivel nacional excluyendo Loreto. En Comunidades Nativas se han otorgado permisos para extraer madera en 160,438 ha. y en predios agrícolas para 2,568 hectáreas. La Ley, dispone que en las unidades productivas / aprovechamiento, las labores forestales de extracción se encuentren ajustadas a Planes de Manejo Forestal Sostenible (PMA), el costo para realizar dichos planes es relativamente alto, que termina acarreando su inaplicabilidad y otras consecuencias como el abandono de la concesión como ocurre con 25 concesiones (355,964 hectáreas) que actualmente se encuentran en proceso de caducidad40 concentradas

46 Oficina de Concesiones Forestales de la AT de INRENA Pucallpa. Octubre 2006

Page 213: Carazterización del Departamento UCAYALI

203

principalmente en la provincia de Coronel Portillo y en menor proporción en Padre Abad y Atalaya.

Figura N° 20

MODALIDAD DE CONSECIONES FORESTALES

En unidades de aprovechamiento de 10 a 40 mil ha

por 40 años En unidades de aprovechamiento de 5 a 10 mil ha por 40 años Fuente: Boletín Pronfor. Promoción de Negocios Forestales

En lo referido a la extracción forestal; existen dos grandes ejes de extracción de madera, el eje de la carretera Federico Basadre y el eje del río Ucayali al que se suman los ríos tributarios del mísmo, como ejes secundarios. La creciente escasez del recurso madera hace muy difícil la accesibilidad con el consecuente incremento de los costos de extracción. La extracción de madera rolliza en el año 2004 fue de 301,607 m3 significando un incremento de 13% respecto al volumen del año 2003 que fue de 261,376 m3, siendo las especies de mayor producción la Lupuna Blanca con 51,705 m3, seguido de la Capirona con 27,686 m3 y Tornillo con 24,581 m3 (Cuadro N° 43). Las especies que permanecieron con mayor producción durante los últimos tres años por orden de importancia son Lupuna Blanca, Capirona, Tornillo, Cumala, Cedro, Copaiba, Shihuhuaco, Quinilla, Caoba, Cahimbo, Mohena; cuya producción fluctúa entre 6,000 y 27,00 m3 anual. La capacidad operativa media instalada se encuentra entre 200,000 y 300,000 pies tablares / mes, se estima que el 95% de las actividades económicas directas e indirectas de la región giran alrededor de este negocio. El volumen de extracción desde el año 1994 tuvo una tendencia a la baja, explicado por las distorsiones del mercado, debido a las problemas sociales y cambios en la política respecto a las exoneraciones tributarias para la inversión en la amazonía, a partir del año 2000 el volumen esta en aumento (Figura N° 21).

Concesiones con Fines Maderables

Concesión en Subasta Pública

Concesiones en Concurso Público

Concesiones con Fines No

Maderables

Concesiones para Otros Productos del Bosque

Concesiones para Ecoturismo

Page 214: Carazterización del Departamento UCAYALI

204

Figura N° 21

PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA - UCAYALI 1994 - 2004

399,535

227,118 261,376

301,607276,440

267,995

224,100

293,757

302,551344,390

371,958

050,000

100,000150,000

200,000250,000

300,000350,000

400,000450,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑO

M3

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Octubre 2006.

Este desempeño positivo ubica a Ucayali como uno de los mayores productores de madera rolliza (33.3%) respecto al total nacional, sin embargo este aspecto debe ser revisado a la luz de los problemas y costos ambientales que genera la actividad (Figura N° 22).

Figura N° 22

PRODUCCION NACIONAL DE MADERA ROLLIZO 1994 – 2003 m3

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

1,600,000.00

1,800,000.00

Am

azon

as

Anc

ash

Apu

rímac

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

ncav

elic

a

Huá

nuco

Juní

n

La L

iber

tad

Lam

baye

que

Lore

to

Mad

re d

e Dio

s

Pas

co

Piu

ra

Pun

o

San

Mar

tín

Tum

bes

Uca

yali

m3

2003200220012000199919981997199619951994

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Octubre 2006. La extracción del recurso forestal en el escenario nacional genera multiples conflictos ambientales y sociales, derivando en resultados económicos no muy alentadores respecto al aprovechamiento óptimo del recurso. Ucayali no escapa a esta realidad, los conflictos socio ambientales, las precariedades y pocos beneficios se ahondan, si reconocemos que la actividad forestal es una de las actividades productivas importantes de la estructura económica regional, pero que debe ser evaluada en contraposición a los problemas que de la extracción forestal indiscriminada se derivan.

Page 215: Carazterización del Departamento UCAYALI

205

Al parecer, prevalece en el interés de aprovechamiento del recurso forestal por parte de los concesionarios forestales, parceleros e incluso habitantes de Comunidades Nativas, una visión cortoplacista y depredadora del recurso forestal, llevándolos a tener una conducta extractivista destructora. Realizan la explotación, sin un ordenamiento previo y sin planes de manejo forestal que garanticen la ocupación y reposición ordenada del bosque, aún cuando la Ley Forestal lo exige a través del Plan General de Manejo Forestal y es compromiso del concesionario forestal desde el momento de la firma del contrato de concesión. La aplicación de este compromiso y a través de ella la presencia del Estado en su rol normativo, para muchos empresarios e incluso pobladores y comuneros significa un mecanismo de represión y control, esto lleva a que en la práctica se derive a una exigencia fiscalizadora y de control, desviándose de los roles de promoción, apoyo y asesoramiento que le corresponde desde su finalidad16. La región recepciona numerosas entidades públicas y privadas, involucradas en el tema forestal (FONDEBOSQUE, PRONATURALEZA, WWF, CITE MADERA, INRENA, PROMPEX, ADEX, entre otras) quienes llegan cada vez con una creciente voluntad de gestionar la conservación y uso sostenible del recurso forestal madera, sin embargo aportan muy poco, existe una desarticulación institucional desde el interés de cada uno de ellos, a esto se suma la informalidad que ha crecido alrededor del negocio de la madera y en el que no sólo están involucrados pequeños extractores y comuneros que no tienen un contrato con el estado o la formalidad exigida para la extracción, sino también el empresario maderero que extrae, habilita y comercializa especies prohibidas por el INRENA o por la modalidad inadecuada de aserrío que realiza. Por otro lado, la sociedad civil y el mismo Estado que no supervisa el trato al contingente de mano de obra no calificada que labora en las actividades de extracción sin las medidas de seguridad laboral, alimentación adecuada, beneficios por tiempo de servicios, seguro de salud, entre otras particularidades que impone el empresario maderero al contratar personal. Es importante entonces se preste mayor interés a esta problemática que va desde el mejoramiento de aspectos reales que afectan la obtención del máximo beneficio de esta actividad, hasta el desarrollo de actividades que contrariamente permitan se acentue una cultura de gestión irresponsable e inmediatista del recurso forestal, con el consiguiente deterioro del medio ambiente por la depredación de los bosques y el desconocimiento o evación de Leyes laborales que rigen el desarrollo de toda actividad productiva de alto riesgo como la forestal. A continuación se señalan algunas consideraciones identificadas como críticas en la actividad de extracción forestal. • En general, las actividades de extracción se realizan independientemente de la

transformación, existiendo un bajo grado de integración vertical.

47 Estrategia Nacional Forestal 2002 – 2021.

Page 216: Carazterización del Departamento UCAYALI

206

Cuadro N° 43 PRODUCCION DE MADERA ROLLIZA DE UCAYALI SEGÚN ESPECIE 2002-2004

Año Año

Especie Madera

2002 (M3) 2003 (M3) 2004 (M3)

Especie Madera

2002 (M3) 2003 (M3) 2004 (M3) Aguano Cumala 0 0 886.1 Caimitillo 34.00 196.3 124.2 Aguano Masha 5,205.2 4,772.2 2,164.1 Caoba 5,433.8 8,406.9 11,432.8 Aguano Pashaco 0 22.4 0 Capirona 20,847.8 19,429.2 27,686.8 Apacharana 0 12.3 0 Haunagana Casho 908.4 1,246.3 2257.6 Azucar Huayo 0 0 42.9 Huayruro 3,579.9 2,642.7 3,266.8 Bolaina Blanca 0 18,569.6 17,947.9 Wimba 2,344.1 2,030.8 1,658.4 Cashimbo 8,118.4 11,408.6 7,879.8 Ishpingo 2,474.3 3,480.1 2,820.4 Catahua 22,152.4 24,426.4 23,899.9 Lagarto Caspi 491.3 1,372.5 1,166.4 Caupuri 731.0 1,848.8 2,897.6 Loro Micuna 594.8 278.8 844.4 Cedro 9,870.8 11,518.7 15,836.5 Lupuna Blanca 35,172.3 33,323.1 51,705.5 Copal 0 0 12.2 Machimango 54.4 94.9 92.7 Copaiba 16,803.1 17,960.8 13,873.2 Manchinga 878.0 1,000.0 260.8 Cumala 20,174.3 22,330.2 19,204.6 Maruja 34.9 166.1 994.8 Estoraque 1,962.5 2,079.6 1,683.6 Mashonaste 102.7 120.9 108.2 Moena 5,190.8 7,422.3 9,026.2 Pumaquiro 1,444.4 1,969.4 2,468.4 Ojé 281.6 71.2 529.8 Quillobordon 11.0 80.4 61.3 Ojé Renaco 17.0 104.2 317.9 Quina Quina 55.0 36.7 86.4 Papelillo Caspi 0 0 4,343.6 Quinilla 11,324.8 12,927.9 16,552.8 Panguana 616.8 413.9 721.3 Requia 3,096.6 2,522.9 2,661.0 Pashaco 3,312.1 4,973.9 4,593.2 Shihuahuaco 13,067.8 14,018.0 16,363.8 Pona 0 4.9 46.0 Topa 8.0 588.0 1,632.0 Tornillo 25,516.7 21,778.6 24,581.3 Tahuari 283.6 291.7 220.7 Yanchama 50.3 0 125.6 Utucuro 3,679.8 4,125.7 4,317.9 Zapotillo 0 13.4 39.4 Yacushapana 1,193.3 1,166.9 1,684.8

TOTAL 2002 = 227,118.2 M3 2003 = 261,376.8 M3 301,607.00 = M3 Fuente: Centro de Información Forestal. INRENA. Octubre del 2006

Page 217: Carazterización del Departamento UCAYALI

207

• La industria de aserrío es la actividad más importante de transformación en Ucayali y

la demanda por productos maderables es creciente, tanto en el mercado nacional como internacional, según la FAO, la demanda mundial por productos de madera se duplica cada siete años. Es importante entonces garantizar su abastecimiento futuro.

• La informalidad campea en el mercado maderero regional, la explotación del recurso

se realiza sin el cumplimiento de la normatividad vigente en las concesiones forestales y normas de extracción y traslado, la norma señala irrestrictamente la implementación del Plan General de Manejo Forestal, al cual hacen caso omiso los concesionarios y extractores de madera, a excepción de algunos que son supervisados directamente por el INRENA.

• Otro aspecto informal es la falta de registro de especies maderables taladas con

medios mecánicos no especificados por el INRENA, muchas veces procedentes de zonas intangibles o bosques de protección. La presión demográfica sobre los recursos forestales como resultado de la agricultura migratoria, en muchos casos descontrolado, ha creado situaciones de asedio a las concesiones forestales algunas veces respaldadas por la Ley.

Ante esta imposibilidad de obtener protección legal muchos concesionarios han llegado a convivir con la informalidad, en este contexto coexisten en paralelo una estructura ilegal de financiamiento, extracción y comercialización de madera al margen de la Ley.

• Difícil accesibilidad, terrestre y fluvial, a zonas de extracción maderera. • Cadena productiva forestal maderable informal. • Escaso financiamiento para extractores comunales y pequeños. • Inadecuadas capacidad instalada para la extracción y habilitación de la madera. • Informalidad en la contratación de mano de obra para la extracción. Se abusa de los

trabajadores. El potencial identificado en la actividad de extracción forestal es el siguiente:

• Certificación de bosques maderables. • Tecnología de captura de carbono. • Reforestación y agroforesteria en respuesta a la ausencia de programas de manejo

de bosques, identificación y manejo de rodales semilleros en el proceso de Concesiones.

• Investigación biogenética forestal y establecimiento de un sistema de información

integral del recurso madera. • Promover la institucionalidad de la gestión ambiental y la implementación de

estaciones de investigación para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica, la protección ambiental y la conservación del ecosistema amazónico.

Page 218: Carazterización del Departamento UCAYALI

208

Mapa CU – 21 Zonas Forestales

Page 219: Carazterización del Departamento UCAYALI

209

5.3.1.4 Sector Pesquería La actividad pesquera en Ucayali es antigua, esta actividad extractiva esta ligada a la industria doméstica del salado por razones de conservación. La presencia de la red vial que conecta Pucallpa con Tingo María, San Martín y otras ciudades intermedias de este corredor, tradicionalmente ha permitido interconectar la producción pesquera con estos mercados, donde se continúa colocando la producción extraída de pescado fresco y procesado (seco salado).

Con la pesca tradicional-comercial, se ha desarrollado la pesca de peces ornamentales como respuesta a la demanda nacional y externa, permitiendo la especialización de la región en la producción pesquera. Esta actividad en el año 2,004 registró 180 especies, los mismos que principalmente fueron exportados a Estados Unidos, Rusia y Japón en mayor escala a Lima e Iquitos comercializándose 2´726,002 unidades. El año 2005 se produjo 1,247,625 peces de las especies Otocinclus, Pimelodella, Coridora July Cat, Coridora Punctatus, Rifle, Loricaria Común, entre otras, cuyo destino fue el mercado nacional y externo49 Una tercera actividad pesquera desarrollada, es la piscicultura en cautiverio, que en los últimos 10 años ha crecido vertiginosamente, principalmente en la cuenca de la carretera Federico Basadre (distritos de Callería, Campo Verde, Padre Abad), donde se ubica el 90% de la infraestructura física existente; 794 estanques y 96 embalses con un área de 218 ha. y 105 ha, de espejo de agua en el catastro acuícola respectivamente, sumando 321 has, de espejos de agua. El Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), afirma haber sembrado 10’000,000 de alevinos en los dos últimos años. El IIAP, continua produciendo alevinos de las especies gamitana “Colossoma macropomum”, Paco “Piaracus brachypomus”, Boquichico “Prochilodus nigricans” en el Centro Regional Ucayali, con la concurrencia de esfuerzos institucionales como el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), la Dirección Regional de Producción (PRODUCE), la empresa privada (Aguaytía Energy), entre otros agentes institucionales de la región.

La comercialización de especies piscícolas, se realiza como pescado fresco y seco salado en sus diferentes especies; a través de los principales puertos de desembarque: “Puerto Callao” de Yarinacocha y en los puertos estacionales de Pucallpa “Malecón Grau”, “La Hoyada”, “El Mangual” y “Pucallpillo” y en los centros de abastos como Mercados, que muestran muchas limitaciones en su infraestructura. En el periodo 2000–2004, la tendencia de la producción de pescado seco salado fue decreciente disminuyendo sustantivamente de 8,711.7 tn. a 6,505.7 tn. y la carne de pescado en estado fresco fue creciente, incrementándose de 2,743.2 tn. a 2,779.1 tn. respectivamente, reflejándose esta disminución directamente en el volumen total de pescado que disminuyo de 11,454.9 tn. a 9,284.8 tn.

El año 2005 el volumen total se incrementó a 10,821 tn., el pescado en estado fresco disminuyo a 2,158 tn. y el pescado seco salado se incremento a 8,662.4 tn., se espera que los volúmenes mejoren significativamente, ante la recuperación de la actividad que cayo a niveles bajos comparado con la producción de la década del 80. Las especies de mayor preferencia en el mercado y la pesca son; Bagre, Boquichico, Chiu Chiu, Dorado, Llambina, Maparate, Mojar, Palometa y Sardina18.

Los niveles actuales de extracción de la especie Paiche en el medio natural son bajos, cubriéndose la demanda con la carne procedente de Loreto. Las estadísticas muestran una baja en la extracción en el ambiente natural con respecto al año 2000, por lo que 48 Plan Estratégico de Exportaciones de Ucayali. PERX Ucayali 2004 - 2010. 49 Dirección Regional de Producción de Ucayali. Setiembre 2006

Page 220: Carazterización del Departamento UCAYALI

210

es necesario la implementación de piscigranjas para cubrir la brecha del exceso de demanda, se conoce que en los lagos Imiría y Chauya, se esta criando Paiche extensivamente, pero se desconoce la información al respecto.

Por otra parte, formalmente existe un registro de 2,300 pescadores artesanales19 a nivel regional, de los cuales 2,130 se encuentran en la provincia de Coronel Portillo; 60 en Atalaya; 50 en Purús y 60 en la Provincia de Padre Abad, en cuanto a su organización, existe conflicto de intereses entre pescadores artesanales y pobladores de las Comunidades Nativas, en este escenario se debe promover proyectos y actividades de asistencia técnica y capacitación en organización y uso racional con criterios de sostenibilidad de recurso hidrobiológico.

El año 2006, el desembarque de pescado para consumo humano en el mes de mayo fue de 380 tn., inferior en 54,1% respecto a similar periodo del año anterior. Esta disminución se explica por factores climáticos adversos derivados de la creciente del río Ucayali, fenómeno que dificulta la captura de peces por la poca abundancia de los mismos. Naturalmente, el ingreso de pescado fresco cayó en 4,1% y el secosalado lo hizo en 69,7%.

Las especies que ingresaron en mayor volumen fueron Boquichico (88 tn.), Doncella (44 tn.), Palometa (47 tn.) y Sardina (52 tn.). El desembarque de pescado en los primeros cinco meses del año ascendió a 1, 884 tn., inferior en 56,4% respecto a similar periodo del año 2005, debido a los conflictos sucedidos entre las Comunidades Nativas que impidieron las labores normales de los pescadores, por consiguiente, el ingreso de pescado fresco disminuyó en 24,6% y seco–salado en 65,4%, según la Dirección Regional de Pesquería de Ucayali.

La pesca intensiva y sin control genera una situación ambiental de riesgo en desmedro de la pesca artesanal con fines de autoconsumo, que es el elemento básico y tradicional para la alimentación del poblador local aún cuando las reservas naturales permitan su reposición natural o las extensas áreas de espejos naturales de agua estimado en 18,566 hectáreas. El potencial productivo real de la actividad pesquera, se encuentra en los espacios naturales de producción (espejos naturales de agua) ubicados en Coronel Portillo; lagunas Yarinacocha (1,300 hectáreas de espejo de agua), Cashibococha (456 hectáreas de espejo de agua), Chauya (3,400 hectáreas de espejo de agua), laguna de la Juventud (5 hectáreas de espejo de agua), Huitococha (300 hectáreas de espejo de agua), Imiría (800 hectáreas de espejo de agua), Tipishca (7 hectáreas de agua), entre otras de menor importancia como; San Antonio, Shanajao, Cocha Shunia y Coñoania52.

Las debilidades identificadas en el desarrollo de la actividad pesquera, se consignan a continuación:

• Carencia de infraestructura de beneficio (plantas de frió para el acopio y conservación de productos hidrobiologicos).

• Ausencia de producción de plantas de alimentos balanceados (tipo pellets) para el desarrollo de la piscicultura, la importación es insuficiente.

• Informalidad de los productores en la conducción de piscigranjas con criterio técnico-empresarial.

• En la región se carece de fuentes de financiamiento de actividades acuicolas.

50 Dirección Regional de Pesquería de Ucayali. Octubre del 2006 51 Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Ucayali 2004 – 2006.

Page 221: Carazterización del Departamento UCAYALI

211

• El fomento y promoción de la actividad piscícola son escasos.

• La población de las Comunidades Indígenas abandona crecientemente la actividad de la pesca para dedicarse a otras labores.

• En términos generales, la piscicultura en Ucayali se caracteriza por el bajo desarrollo de la crianza extensiva e intensiva.

• Escasez de oferta de alevinos de peces nativos.

• Mercado limitado al ámbito local, sólo como producto primario fresco, sin valor agregado.

• Escasa coordinación institucional entre los agentes públicos y privados.

• Escacez de programas de transferencia de tecnología.

Las fortalezas identificadas en el desarrollo de la actividad pesquera regional son:

• Condiciones favorables de suelo, agua y topografía para ampliar la infraestructura acuícola como pozas de reproducción y crianza.

• Especies tropicales con condiciones para la crianza en cautiverio como, Paco, Gamitada, Paiche, Pacotana, etc.

• Demanda regional de carne de pescado insatisfecha.

• Accesibilidad a las zonas de crianza con condiciones adecuadas para la producción en cautiverio.

• Existe tecnología y experiencia en cultivos de especies tropicales a disposición de los productores. La Universidad Nacional de Ucayali y el IIAP, entre otras instituciones, realizan investigaciones al respecto.

• Existe personal profesional y técnico capacitado en el manejo y producción de peces tropicales, para prestar servicios de asistencia y capacitación técnica.

5.4 SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS El sector Minería e Hidrocarburos, tiene un peso relativo de casi 2% en la formación del PBI sectorial y concentra el menor porcentaje de la PEA, comparado con el resto de las actividades del sector primario. 5.4.1 Actividad Minera Los recursos no metálicos, asi como los metálicos son explotados, existiendo reservas en producción de aprovechamiento artesanal como el oro, se ha determinado al explorarse las reservas petrolíferas y estudios de suelos, la existencia de Uranio en Pachitea y en las cuencas de los ríos Urubamba y Tambo, y aluminio en Pucallpa.

Cuadro N° 44 CONCESIONES MINERAS DE ORO

DERECHOS MINEROS N° Hectáreas

CONCESIONES 79 31,300 PETITORIOS 05 2,200

TOTAL 84 33,500 Fuente: Dirección Regional de Minería de Ucayali. Unidad Técnica – Área de Minería. Set. 2005

Page 222: Carazterización del Departamento UCAYALI

212

El Cuadro N° 44, registra 79 concesiones de derechos mineros metálicos (Mapa CU - 22) para explotación de oro y 05 petitorios de concesiones, de los cuales 80 se ubican en la provincia de Coronel Portillo, 03 en la provinca de Padre Abad y 01 en Atalaya, 81 de los cuales no son explotados actualmente y sólo 04 se encuentran en aprovechamiento mediante un sistema artesanal, esta situación convierte a la minería metálica en una actividad que no aporta significativamente al PBI regional.

Los pequeños mineros y mineros artesanales, operan informalmente y la aplicación de la normatividad vigente, Ley N° 27651 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, consideran les genera un conjunto de limitaciones para explotar sus concesiones, que finalmente las abandonan con por los argumentos siguientes:

• Caducidad de la concesión procede ante la falta del pago del derecho de vigencia (US $ 1 / ha. / año, el pequeño minero y US $ 0.5 / ha. / año el minero artesanal) por dos años consecutivos.

• Penalidades por no observar las normas vigentes de minería en medio ambiente (utilización adecuada del mercurio en el proceso de beneficio).

• El movimiento de grava aurífera excede a 350 tn. / día (minería artesanal).

• El movimiento de grava aurífera excede a 500 tn. / día (pequeña minería).

• El área máxima a concesionada es de 1,000 ha. (minería artesanal).

• El área máxima a concesionada es de 5,000 ha. (pequeña minería).

• Utilización de equipo mecanizado como motor o bomba de subción (minería artesanal)

Respecto a la minería no metálica como el hormigón, arena, arcilla, las canteras se encuentran en la zona norte, en el distrito de Padre Abad, en la zona alta de los ríos Aguaytía, San Alejandro y quebradas de menor curso. Su explotación generalmente se encuentra en manos de pequeños extractores privados que se atribuyen la propiedad al encontrarse las canteras al interior de sus predios o en la zona adyacente por donde discurre el río.

La distancia para el traslado, las difíciles condiciones de acceso y el mal estado de las vías, encarecen su precio en la ciudad de Pucallpa, aún así siempre existe disponibilidad de este recurso, ante el crecimiento del sector construcción en la región.

El potencial de la actividad petrolera y gasífera21; se concentra en el recurso disponible de gas natural que es de 284,100 MPCS y a la fecha sólo se ha explotado 3,301 MPCS, lo que significa que existe por explotar el 98.8%, es decir 280,799 MPCS del recurso. En el caso de Petróleo Crudo la reserva es de 4,265,682 Bs, y sólo se ha extraído 1,421,894 Bs, habiendo todavía 2,843,788 Bs. por extraer equivalente al 66.7% de recursos disponible. La dinámica sectorial indica que en el año 2006, la producción de hidrocarburos líquidos totalizó 123,2 miles de barriles, inferior en 1,7% respecto al año anterior. Esta disminución se asocia a la menor extracción de líquidos de gas natural en el lote 31-C al caer en 9,4%. Por el contrario, la producción de crudo en los lotes 31-B y 31-D creció en 101,8%. La extracción de hidrocarburos acumulada disminuyó en 6,7% frente al año anterior.

52 Unidad Técnica del Área de Hidrocarburos de la Dirección Regional de Minería de Ucayali,

Page 223: Carazterización del Departamento UCAYALI

213

Este comportamiento negativo estuvo en línea con la caída de los líquidos de gas natural (LGN) en el lote 31-C (-10,7%), ya que la producción de petróleo crudo en los lotes 31-B y 31-D marcó un crecimiento de 37,1 %. De otro lado, la producción de gas natural en el lote 31-C alcanzó a 838 millones de p3, cifra inferior en 37,9% respecto al año anterior. Esta disminución se atribuye a la menor demanda por parte de la planta termoeléctrica de Aguaytía22. En cifras acumuladas a diciembre, la producción de gas fue de 4 212,1 millones de p3, menor en 27,6% respecto al año anterior, atribuido en parte a la menor demanda de la empresa termoeléctrica, además de las labores de mantenimiento. Cabe precisar que la producción promedio fue de 842 millones de p3, inferior a la del año anterior que fue de 1164,4 millones de p3. La extracción y transformación de petróleo y gas natural en la región, ha generado en Pucallpa el desarrollo de un conjunto de servicios y negocios conexos de transformación y distribución de combustible líquido y gas doméstico e industrial, ubicando a Pucallpa en la condición de una ciudad petroquímica importante, por las siguientes consideraciones: • 1 Refinería de petróleo (combustible líquido). • 2 Plantas de abastecimiento de combustible líquido. • 2 Distribuidores mayoristas de combustibles liquido. • 70 Establecimientos de venta de combustibles líquidos con capacidad de

almacenamiento de 951,605 galones, vigentes a diciembre del 2006. • 76 Transportistas de combustibles líquidos (29 camiones cisternas, 40 camiones

tanque, 7 barcazas cisterna). • 1 Planta de fraccionamiento de gas licuado de petroleo. • 69 Comercializadoras de gas licuado de petróleo (4 plantas envasadoras, 1

gasocentro, 63 locales de venta). • 21 Transportistas de gas licuado de petróleo (17 camiones cisterna, 3 camiones

baranda, 1 barcaza de cilindros). Con el desarrollo de la actividad petrolera, la región se vio favorecida con el flujo de productos trasladados de Lima hacia Iquitos, debido al carácter “puente” interregional que genera la actividad petrolífera en el norte de la selva (Iquitos), fenómeno que esta sucediendo actualmente al sur de la región (Atalaya) con el Gas de Camisea, también se ha beneficiado por la mayor distribución del Canon Petrolero. Es necesario que desde la gestión regional se generen condiciones ambientales favorables conducentes a la reducción del riesgo ambiental para alcanzar una adecuada intervención de las inversiones en hidrocarburos y gas. Aún cuando las negociaciones sean extraregionales, la labor regional debe estar orientada a la optimización del uso de los recursos financieros, derivados de estas intervenciones, en proyectos ambientales y sociales sostenibles con participación de la empresa privada. 5.4.2 Actividad Petrolera La actividad petrolera hasta ahora ha tenido un resultado marginal aunque con un potencial elevado por los trabajos de exploración que se vienen realizando. Actualmente están en explotación los lotes “31 B Maquia” y “31 D de Aguas Calientes”, estos fueron explotados por PETROPERU SA. hasta abril del año 1994, a partir de esa

53 Boletín Informativo I Semestre 2006. Banco Central de Reserva del Perú.

Page 224: Carazterización del Departamento UCAYALI

214

fecha la explotación paso a control de The Maple Gas Corporación, quien esta realizando trabajos de recuperación secundaría en estos lotes, aún así la producción tiene una participación marginal respecto al total nacional menor a 5%. La extracción de petróleo es una actividad de desarrollo continuo, que se desarrolla en los principales yacimientos productores de crudo Maquia (Lote 31-B) y Aguas Calientes (Lote 31-D), en los departamentos de Loreto y Huánuco respectivamente, cuya producción es procesada en la ciudad de Pucallpa, tiene una producción promedio por día de petróleo crudo en ambos Lotes, de 387 barriles (Maquía: 265; Aguas Calientes: 122)23, con esta explotación petrolera la región Ucayali se ve favorecida en especial la capital Pucallpa por el movimiento comercial, obras de infraestructura y por los ingresos fiscales producto del Canon y Sobre Canon Petrolero, siendo el Canon (10%) por la producción de Ucayali y Sobre Canon (2.5%) por la producción de Loreto. Actualmente existen Lotes petroleros (Mapa CU - 25) con contratos de exploración vigentes: • Lote 90 (Atalaya – Raymondi) a cargo de REPSOL, tiene como fecha de

suscripción de contrato 10/12/03. • Lote 31-E (Coronel Portillo). • Lote 57 (Atalaya-Sepahua) a cargo de REPSOL. Esta en la etapa de ejecución de

500 km. de sismica 2D, con fecha de suscripción de contrato 27/01/04. • Lote 108 esta a cargo de PLUSPETROL, se encuentra en evaluación de una línea

sísmica, tiene fecha de inscripción el 13/12/00. • Lote 107 a cargo de PETROLIFERA, se encuentra ejecutando trabajos de sísmica

y EIA con fecha de suscripción de contrato 01/09/05. • Lote 110 a cargo de PETROBRAS, se encuientra en la etapa de interpretación de

la sísmica, tiene fecha de suscripción de contrato el 13/12/05. • Contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote

114 a cargo de PAN ANDEAN RESOURCES PLC. El potencia productivo en estos lotes se estima; Gas natural con 284,100 millones de pies cúbicos y petróleo 1 421,894 millones de barriles24.

• Lote 120 (Coronel Portillo) a cargo de ALMENARA. • Lote 119 (Coronel Portillo) a cargo de ALMENARA. • El Lote 126 se encuentra en negociación a cargo de PERU PETRO SA. 5.4.3 Actividad Gasífera El yacimiento de gas natural de Aguaytía posee reservas recuperables de 440 mil millones de pies cúbicos. La producción actual de gas natural es de 66.7 millones de 54 Unidad Técnica del Área de Hidrocarburos de la Dirección Regional de Minería de Ucayali. Setiembre 2006. 55 Diario Oficial El Peruano. NORMAS LEGALES 24.06.06. Suscripción de Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 114. Pag. 322377.

Page 225: Carazterización del Departamento UCAYALI

215

pies cúbicos (Aguaytía Energy), desde su descubrimiento no había sido puesto en producción, posteriormente el gobierno celebro el contrato para desarrollarlo como proyecto de gas y energía con la compañías norteamericanas Tha Maple Gas Corporatión, Panhandle Easter Corporatión, Energy Corporación, el Paso Natural Gas Corporatión; entrando en producción en Junio del año 1998 con productos de gasolina natural y GLP (gas doméstico). El proyecto abarcó la construcción y operación de una planta procesadora de gas, construcción de gaseoductos de gas licuado natural y el almacenamiento del mismo. Por otra parte el proyecto incluye la construcción y operación de una planta energética de gas generadora de 145 mw de potencia. Actualmente la demanda de gas del proyecto es de 83 millones y su rentabilidad demanda un mínimo de 120 millones de pies cúbicos. Se espera que el proyecto masifique el gas doméstico de uso residencial y comercial, además de la siderurgia y petroquímica, contribuyendo de esta manera al desarrollo industrial de Pucallpa y la industria minera de Cerro de Pasco.

Page 226: Carazterización del Departamento UCAYALI

216

Mapa CU – 22 Conseciones Mineras e Hidrocarburos.

Page 227: Carazterización del Departamento UCAYALI

217

5.5 SECTOR INDUSTRIAL Y MANUFACTURA. Es el segundo sector en importancia respecto al aporte al PBI regional (17.57%); y absorbe sólo al 6.4% de la PEA regional, indicadores que demuestran el dinamismo del sector en la economía regional, aunque la eliminación de exoneraciones tributarias incidió relativamente en el proceso de desactivación de algunas empresas industriales.

En la década de los años 80, la retracción del sector industrial coincidió tanto con el surgimiento del proceso inflacionario; así como, con el fenómeno social del terrorismo. Posteriormente la apertura comercial iniciada a fines de 1990 y el recorte de los incentivos tributarios (suspensión de las exoneraciones tributarias, pago del impuesto a la renta, patrimonio empresarial y el ISC), fueron los factores que agudizaron la crisis de la industria Ucayalina.

El inventario de industrias regional por tamaño (Código CIIU)25 indica que el 83.9% (933 unidades empresariales) tienen la categoría de microempresas, 13.76% (153 unidades empresariales) están considerados como pequeñas empresas y, el 2.34% (26 unidades empresariales) son empresas medianas.

El 38.95% (363) de microempresas son de transformación forestal y 251 (26.9%) son agroindustriales. En las pequeñas empresas, se tiene igualmente una mayoría en estos sectores; 80 pertenecen a la transformación forestal (52.3%) y 39 (25.5%), a la agroindustria. En la mediana empresa, 14 son del gremio de aserraderos26. De las 1,112 empresas registradas, el 57.46% se encontraban operativas, mientras que el 42.54%, no operativas. El mayor registro de empresas no operativas corresponde a micro empresas reflejando su fragilidad, en contraste con las medianas empresas.

El Cuadro N° 45, agrupa a la empresas industriales de la siguiente manera; el 41.1% están dedicadas a la transformación forestal, siendo éstas principalmente reaserraderos; el 26.7% están dedicadas a la agroindustria; el 8% se dedican a las ediciones e impresiones y el 7.89% dedicadas a la fabricación de estructuras metálicas.

Cuadro N° 45 EMPRESAS INDUSTRIALES POR TIPO DE ACTIVIDAD

EMPRESA / ACTIVIDAD N° Empresas %

Transformación forestal 457 41.1 Agroindustria 297 26.7 Ediciones e impresiones 89 8 Estructuras Metálicas 87 7.8 Confecciones textiles y calzado 48 4.3 Ladrillos y cerámicas 14 1.3 Otros 120 10.8

TOTAL 1,112 100.00 Fuente: Dirección Regional de Industria, Turismo y Negociaciones Comerciales Internacionales. DRITINCI.

Es necesario enfatizar, que el presente registro corresponde a las empresas industriales formalizadas y registradas, no aparecen algunas industrias como; la producción de galvanizados, la industria de refinación y fraccionamiento de hidrocarburos, ensamblaje de equipos y vehículos diversos, entre otros. Sin embargo, 56 Dirección Regional de Industria, Turismo y Negociaciones Comerciales Internacionales. DRITINCI 2006. 57 Clasificación de acuerdo al CIIU-REV 3.

Page 228: Carazterización del Departamento UCAYALI

218

en el registro existe el grupo de actividades (otros), donde se asume que puedan ubicarse, por lo demás se encuentran los principales rubros de producción industrial.

La agroindustria incluye a las empresas de producción de bebidas (cerveza, gaseosa, agua filtrada), entre otros productos de origen agrícola y pecuario; a las empresas de transformación forestal (aserrío y cepillado de madera, fabricación de tripay, parquet, cajones de embalaje, palos de escoba, mondadientes, muebles acabados).

La industria metal mecánica, las actividades de ensamblaje de electrodomésticos y equipos diversos ha desaparecido, únicamente subsisten las ensambladoras de motores y vehículos motocarro.

5.5.1 Industria de la Madera La industria regional tiene como base el desarrollo de productos y servicios a partir de la transformación de la madera, como una extensión de la extracción forestal, constituyéndose en abastecedor del recurso madera a nivel nacional e internacional. Los principales productos de la madera procesada son el triplay, la madera laminada, el parquet, postes de madera, paquetería, entre otros artículos.

Es la primera actividad del Departamento que como industria de la madera se concentra en la ciudad de Pucallpa. De acuerdo al Código CIIU el 41.1% de empresas de la región, se dedican a la actividad de transformación forestal. Destacan 69 Plantas de Transformación con una capacidad de procesamiento de 134,935.94 m3/ año dedicadas a la transformación de la madera aserrada, productos semiacabados y acabados para el mercado nacional y externo, las empresas no comprendidas en este grupo son microempresas o empresas pequeñas dedicadas al aserrío principalmente para el mercado local y regional. 14 de estas industrias cuentan con Planta de Secado, cuya capacidad máxima es de 210,000 pt./turno equivalente a 500 M3, el resto de empresas realizan el secado de la madera exponiéndola al sol, proceso que no le asigna mayor calidad de comercialización a la madera.

La producción nacional de madera aserrada se ha mantenido baja con una tendencia estable en el periodo 1994 – 2003 (Figura N° 24) a partir de este año se viene incrementando la tendencia del volumen de extracción, similar comportamiento tuvo la producción nacional donde Ucayali tiene el 25.4% de la producción nacional, de cada 100 m3 de madera aserrada el 75% provenía de Ucayali (Figura N° 23).

Figura N° 23 PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA DE UCAYALI 1994 - 2004

209,976

165,151

129,112

216,379

168,399

144,447138,601

148,256

129,418

179,370

203,173

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AÑO

M3

Fuente: INRENA Administración Técnica Ucayali. Setiembre 2006.

Page 229: Carazterización del Departamento UCAYALI

219

Figura N° 24 PRODUCCION NACIONAL DE MADERA ASERRADA 1994 – 2003

m3

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

1,600,000.00

1,800,000.00

Am

azon

as

Anc

ash

Apu

rímac

Aya

cuch

o

Cajam

arca

Cus

co

Hua

ncav

elica

Huá

nuco

Juní

n

La L

iber

tad

Lam

baye

que

Lore

to

Mad

re d

e Dios

Pas

co

Piura

Pun

o

San

Mar

tín

Tum

bes

Uca

yali

m3

2003200220012000199919981997199619951994

Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). La revisión del volumen de producción de los productos industriales acabados de madera en sus diversas líneas (Cuadro N° 46), permite observar que la paquetería tuvo una participación de 58.16% en el total industrial, destacando la paquetería corta y larga. Luego siguen las tablas y tablillas con una participación de 30.92% y al interior del grupo las tablillas para cajones.

Cuadro N° 46 LINEAS DE PRODUCCION TERMINADOS DE MADERA (M3)

LINEAS DE PRODUCION CANT. (%) LINEAS DE PRODUCION CANT. (%)

Bandas 75.96 0.09 Recuperación 491.37 0.57 Bloques 61.12 0.07 Ripas 14.48 0.02 Cabezales de escobas 173.94 0.20 Rodon 1.17 0.00 Camas y partes 180.25 0.21 Sinchina 6.18 0.01 Cuartones 155.99 0.18 Somier 16.64 0.02 Escobas partes y similares 1,173.91 1.36 Tablas 241.45 0.28 Esteras 368.76 0.43 Tablas cepilladas 109.92 0.13 Frisas 337.96 0.39 Tablillas cepilladas 431.11 0.50 Habilitada 13.99 0.02 Tablillas para cajones 12,965.31 15.07 Listoncitos 1.84 0.00 Tablillas para pisos 873.69 1.02 Listones 536.61 0.62 Tablas y Tablillas 4.01 0.0001 Madera machihembrada 185.02 0.21 Tablillas 9,776.41 11.36 Maxi listo 21.69 0.03 Tablillas de recuperación 2,210.33 2.57 Palitos de chupete 81.99 0.10 Tacos 899.74 1.05 Palos de escoba 385.75 0.45 Tacos rasurados 3.55 0.0001 Paquetería 7,191.45 8.36 Tacos sueltos 284.41 0.33 Paquetería corta 23,804.41 27.66 Tarugos 585.31 0.68 Paquetería larga 17,420.19 20.24 Trefilados 7.58 0.01 Paquetería larga y corta 1,633.82 1.90 Tucos 526.83 0.61 Parihuelas 1,242.34 1.44 Vigas 674.15 0.78 Perfilados 3.23 0.00 Zócalo 12.32 0.01 Piezas peq. /carpintería 869.96 1.01 TOTAL 86,056.14 100

Fuente : In tendenc ia Nac ional de F lora y Fauna Si lvest re , Cent ro de In formación Fores ta l -CIF

Page 230: Carazterización del Departamento UCAYALI

220

La dinámica sectorial; a diciembre del 2005 indica que la producción industrial registró un bajo perfil respecto al 2004, debido a la menor transformación forestal. Naturalmente, cayeron los rubros madera aserrada en 17,9% y triplay en 5,7%, ambos asociados a la baja demanda nacional. Este comportamiento se dio a pesar del mayor abastecimiento de materia prima y alto potencial del recurso madera. A parte de ello, influyó la paralización de la planta de láminas galvanizadas, por acumulación de stocks, como consecuencia de la poca demanda. Por el contrario, repuntaron los rubros cerveza en 26%, refinación de petróleo en 17,2%, bebidas gaseosas en 49% y parquet en 4,8%. El caso de las bebidas alcoholicas (cerveza) se debe a la estacionalidad del producto, además, de la reactivación de su consumo; y el dinamismo de refinación de petróleo se asocia a la mayor productividad de gasolinas, kerosene y turbo. Este resultado se dio en un contexto de menor consumo, tal como lo refleja la disminución en su nivel de ventas (-0,5%). En tanto la recuperación de bebidas gaseosas, en parte, se explica por la reactivación de la demanda interna. Las debilidades identificadas de la industria forestal son, entre otras: • La característica desfavorable de la industria forestal esta asociada a la fase de la

actividad de extracción, en ésta se utiliza un sistema de extracción tradicional sin tecnología adecuada con aprovechamiento mínimo de la madera (5m3 / ha.) cuando lo aceptable sería de 3.5 5 m3 / ha, esta afecta el rendimiento de la madera aserrada por unidad de volumen de madera rolliza que es relativamente baja en relación a los estándares internacionales, variando entre 50 y 55% dependiendo de la especie y grados de defecto27.

• La capacidad instalada para el procesamiento de madera esta constituida por

tecnología obsoleta y esta desimplementada, en donde gran parte del equipamiento y maquinaría tiene una antigüedad mayor a 20 años.

• Minimo valor agregado al recurso desde la fase de extracción. • Las especies denominadas corrientes; blancas suaves o roja dura, no son

valorizadas en su utilidad, este también es un aspecto que se arrastra desde la fase de extracción, debido al desconocimiento de la demanda que muchas de estas variedades tienen en el mercado externo.

• El personal técnico y operario esta poco calificado, determinando un desequilibrio

industrial frente a la atractiva oferta de materia prima, cuyo resultado se refleja en índices técnico - productivos poco competitivos con la producción de madera proveniente de países como Chile y Bolivia, por citar algunos.

• La inexistencia de tecnología adecuada para las fases de secado y acabado,

generalmente, determina la baja calidad comercial y de exportación del producto por la alta humedad de la madera. Las 14 empresas existentes en Ucayali, presentan un déficit en su capacidad instalada para secado.

• El Centro de Innovación Tecnológica de la Madera Pucallpa (CITE – Pucallpa),

debería ser el referente del desarrollo de tecnologías de beneficio, sin embargo, en opinión del responsable, se deben resaltar dos aspectos; el primer aspecto esta referido a la pobre articulación empresa – tecnología – mercado, los industriales madereros principalmente los medianos y pequeños no reconocen la necesidad de

58 CITE MADERA Pucallpa.. Diciembre 2006.

Page 231: Carazterización del Departamento UCAYALI

221

mejorar la cadena de valor de este recurso, conocen de la existencia y fines del CITE sin embargo, no están dispuestos a incorporar su utilidad en la gestión de sus industrias y además las grandes empresas triplayeras y fabricantes de parquet que manejan tecnología propia, son indiferentes a la existencia de esta institución. El segundo aspecto se refiere a la política estatal referente a la industria maderera, destacando como un primer elemento las limitaciones que tiene el CITE para prestar asistencia y capacitación técnica a los pequeños y microempresarios madereros, debido a las trabas de orden burocrático por ser una institución pública, en opinión del encargado del CITE debe ser una dependencia privada.

• Las limitaciones de accesibilidad y a los medios de transporte, encarecen los fletes y

por ende el precio de la materia prima, antes de su transformación28. • Las limitaciones de accesibilidad determinan altos costos de extracción y

procesamiento poco competitivos en el mercado externo. La situación se torna más crítica debido a que el costo de transportar un m3 de madera Pucallpa – Lima, es de US $ 70.00 dólares, muy superior al promedio de Chile y Ecuador, para una distancia semejante, que es de US $ 30.00 dólares, 57% menos que en Perú.

• Existe informalidad en el manejo de información, careciendose de información

confiable respecto a las actividades de manejo del bosque, extracción y transformación de maderas, mercados, entre otros. Este problema alcanza a la formalidad, distorsiona los procedimientos técnicos a cargo de INRENA, no permite contar con información sectorial y desarrollar inteligencia comercial.

• La excesiva participación de intermediarios en la estructura de comercialización de la

madera hace que se derive en la informalidad. • El recurso madera esta disperso en el territorio regional, sin embargo las industrias

están concentradas en Pucallpa, ciudad capital, siendo necesario generar capacidades y condiciones para desconcentrar la industrialización en zonas como Aguaytía y Atalaya, esta estrategia contribuiría a la reducción de los altos fletes y generar nuevos puestos de trabajo.

En este contexto, las acciones deben orientarse a trabajar con las empresas dedicadas a la transformación forestal, promoviendo la constitución de consorcios para el procesamiento de la madera, lo cual permitirá que la actividad maderera sea considerada como dinamizadora de la economía regional. Lograr esta alianza en el sector privado significaría obtener una mejor perspectiva de futuro y evaluar las facilidades y ventajas para la creación de un complejo industrial regional e integrar un conglomerado empresarial para hacer frente a la demanda externa. 5.5.2 La Agroindustria

La agroindustria regional se desarrolla con el procesamiento de alimentos balanceados, producción de harina de trigo, pilado de arroz, cuyo mercado es principalmente regional con volúmenes mínimos de alimentos balanceados y harinas exportadas a Contamana en Loreto, y procesamiento de aceite crudo (rojo) de palma para el mercado nacional. Respecto a la producción de bebidas gaseosas y alcohólicas, confitería, etc. no es posible caracterizarlas ante la inexistencia de información disponible en el sistema.

59 Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Ucayali. 2004 – 2006.

Page 232: Carazterización del Departamento UCAYALI

222

La producción de alimentos balanceados, en el año 2005 alcanza 8,362 tn. de alimentos de consumo animal (inicio, crecimiento, engorde, postura para aves, ganado porcino, ganado vacuno) y estuvo a cargo de 9 Molinos que procesaron 8,578 tn. de insumos diversos (maíz amarillo duro, maíz regional, torta de soya, harina de carne, calcio, aceite vegetal, harina de pescado, aceite crudo de palma, afrecho de trigo, polvillo de arroz, fosbic, carbonato de calcio), destacando empresas como Halley E.I.R L., por su volumen de operaciones y tecnología de procesamiento.

A partir del procesamiento de 14,941.04 tn. de trigo,la producción de harina y sub productos como el afrecho, fue de 8,137.30 tn, destacando la empresa Molino Kuennen y Duane SA.

Respecto al procesamiento de fruta fresca de palma aceitera fue de 9,153,643 tn. por Oleaginosas Amazónicas SA. (OLAMZA), no se conoce de información de la planta de procesamiento de ASPASH en Aguaytía.

Otra actividad agroindustrial de importancia es el pilado de arroz, durante el año 2005 se proceso 11,499.59 tn. de arroz en chala, obteniendo 8,894.52 tn. de arroz pilado (granos de calidad superior, extra, corriente) y 931.41 tn. de polvillo de arroz. La producción estuvo a cargo de 12 molinos, destacando por el volumen de operación la empresa Agrícola Campo Verde SA29.

5.6 SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS. Este sector contribuye con el 55.84% al PBI regional; así mismo ocupa al 28.8% de la PEA, convirtiéndose en la tercera actividad que genera empleo en mayor porcentaje. Su dinamismo esta asociado al desarrollo de las actividades agrícola, forestal, el sector industrial, minero, exportaciones y otras actividades empresariales y públicas orientadas a la creación de condiciones para el desempeño de los sectores y actividades mencionadas.

En esta función, su desarrollo consiste en mejorar e incrementar servicios financieros, empresariales, públicos, bienes, insumos, procesos, productos, tecnología, mercado, etc. con diversos grados de calidad y competitividad al servicio del resto de sectores de la economía al cual esta conexo. No se cuenta con indicadores apropiados sobre la actividad, aún cuando su desempeño “conector” con el resto de los sectores es importante.

Según la SUNAT en el año 2003, fueron inscritos 21,090 contribuyentes, en actividades que comprende comercios y servicios: 14 unidades de generación de energía y agua, 1,111 de turismo y hotelería, 563 de transportes, 37 de telecomunicaciones, 8 de intermediación financiera, 228 de administración pública y seguridad social, 564 de enseñanza, 1,185 de salud, 7,577 de comercios diversos, 670 de comercio automotriz, 813 de comercio al por mayor, 6,094 de comercio al por menor y, 2,226 de servicios de restaurantes, academias, estudios profesionales, fuentes de soda, multiservicios, emisoras, panaderías, discotecas, etc. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en su reporte de Julio del 2006, informó que el empleo en Pucallpa subió 0,5%, similar al mes de Julio 2005. Este ligero repunte fue generado por la mayor demanda de mano obra en los sectores comercio y servicios. El primero creció en 13,5% y el segundo en 7,8%. La mayor generación de empleo por parte del sector comercio se atribuye al mayor nivel de ventas de productos farmacéuticos, artículos automotores, combustibles y otros. En

60 Dirección de Información Agraria de Ucayali. Setiembre 2006.

Page 233: Carazterización del Departamento UCAYALI

223

tanto que la mayor absorción de mano de obra por parte del sector servicios, se atribuye al dinamismo de los servicios prestados a empresas, por la alta demanda de servicios productivos, comerciales, financieros, sociales y contables. 5.7 EXPORTACIONES. Se conoce que Ucayali exporta madera, café, camu camu, peces ornamentales, sin embargo ante la falta de información sólo nos ocuparemos de la madera y camu camu. 5.7.1 Exportación de Madera

Las exportaciones totales de la Región Ucayali en el año 2004 crecieron 56% con respecto al año anterior, alcanzando la cifra de US$ 17.5 millones, monto explicado principalmente por el incremento en las exportaciones de productos maderables. Igual que el 2004, el 2003 las exportaciones de productos maderables lideraron la dinámica de las ventas externas (Cuadro N° 47).

Cuadro N° 47

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS ( MILES $ )

PRODUCTO 2003 2004 Maderas contra chapadas 4,802 9,615 Maderas aserradas 4,326 4,828 Tablillas y frisos para parqués 1,316 2,341 Manufacturas de madera 27 159 Demás pescados 93 62 Pulpa de camu camu 19 - Harina de pescado 375 - Otros 260 499

TOTAL 11,218 17,504 Fuente: Aduanas. Principales Productos Exportados de la Región Ucayali. 2004.

En términos de participación, las exportaciones de madera estuvieron compuestas en un 55% por maderas contrachapadas, 28% por maderas aserradas, 13% por tablillas y frisos para parqués y el 1% por manufacturas de madera. Los productos maderables representaron el 93% de las exportaciones totales de la región el año 2003, y el 97% para el 2004, y el porcentaje restante se repartió en exportaciones de demás pescados, y otros. En el ámbito de las principales empresas exportadoras, las más importantes en lo que respecta a maderas contrachapadas son Industrial Ucayali y Triplay Amazónico con el 54% y 45% respectivamente. Las maderas aserradas esta liderado por Consorcio Maderero con 49% de participación; en tablillas y frisos para parqués están Industrial Ucayali con el 48% y Palacios y Hnos. con 34%, esta última empresa es también líder en exportaciones de manufacturas de madera con 87% del total regional (Cuadro N° 48).

Page 234: Carazterización del Departamento UCAYALI

224

Cuadro N° 48

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS AÑO 2004

PRODUCTO / EMPRESA PARTICIPACION (%) Maderas contrachapadas 55 Industrial Ucayali. 54 Triplay Amazónico. 45 Maderas aserradas 28 Consorcio Maderero 49 Palacios Hnos. 11 Pelícano Import Export 11 Tablillas y frisos para parqués 13 Industrial Ucayali 48 Palacios Hnos. 34 Manufacturas de madera 1 Palacios Hnos. 87

TOTAL 100.0 Fuente: Aduanas. Principales empresas exportadoras de la Región Ucayali 2004

Entre los principales países de destino de las exportaciones de madera destacan, México y Estados Unidos quienes compraron, durante el año 2004, el 71% de las exportaciones totales de productos de madera. A un nivel más desagregado, México representó el 78% de las exportaciones de madera contrachapada, Estados Unidos el 59% de maderas aserradas, Hong Kong y China el 73% de tablillas y frisos para parquét y España el 46% de manufacturas de madera (Cuadro N° 49).

Cuadro N° 49

PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE UCAYALI . AÑO 2004

PRODUCTO / EMPRESA PARTICIPACION (%) Maderas contrachapadas México. 78 El Salvador 6 Guatemal 5 Maderas aserradas EE.UU. 59 México 27 Tablillas y frisos para parqués Hong Kong 39 China 34 Manufacturas de madera Palacios Hnos. 46

Fuente: Aduanas. Principales destinos de las Exportaciones de la Región Ucayali 2004

5.7.2 Exportaciones de Camu Camu El camu camu es una fruta reconocida por sus propiedades vitamínicas y que tiene una amplia variedad de presentaciones, en las cuales los extractos, pulpas y concentrados cubren la totalidad de las exportaciones. No obstante, este producto es relativamente

Page 235: Carazterización del Departamento UCAYALI

225

nuevo para el consumidor extranjero y su demanda internacional se circunscribe principalmente a Japón y en menor proporción a Estados Unidos. El 2003, se realizaron ventas al exterior por un total de US $ 69,792, dichas ventas fueron destinadas a Japón y realizadas en su totalidad por una sola empresa, Cultivos Amazónicos. Específicamente, US$ 50 mil fueron de semilla molida y congelada de camu camu, y los US$ 18,792 restantes de pulpa congelada de camu camu. 5.7.3. Potencial Exportador El siguiente cuadro, ha sido elaborado sobre la base de un estudio realizado por el PNUD el año 2000, en el cual se puede apreciar los principales productos ofertados a nivel de toda la provincia de Ucayali.

Tabla N° 3

POTENCIAL EXPORTADOR DE UCAYALI POR PROVINCIA Provincia Productos

Coronel Portillo Petróleo, Pescado, Peces, Algodón, Palma Aceitera, Ganado Vacuno, Artesanía, Madera.

Atalaya Ganado Vacuno, Palmito, Petróleo, Menestras, Café Orgánico, Algodón, Plátano, Fréjol Caraota.

Padre Abad Petróleo, Plátano, Menestras, Arroz, Animales Menores, Hortalizas, Madera. Purús Madera, Arroz, Plátano, Caña de Azúcar, Frutales, Ganado Vacuno.

Los aspectos limitantes del desarrollo de las exportaciones, identificados, son:

Tecnología; El desarrollo de las diversas actividades económicas en la región se caracteriza por el bajo nivel tecnológico del proceso productivo, consecuencia, entre otros factores, de una cobertura insuficiente de capacitación y poco acceso a fuentes de financiamiento. El productor, en la mayor parte de los casos, ha recibido una formación educativa básica o inadecuada que afecta negativamente la productividad, competitividad y finalmente limita el desarrollo de capacidad empresarial.

Estrategia, estructura y rivalidad; Ucayali se caracteriza por tener una clase empresarial reducida y poco desarrollada, que está concentrada sólo en determinados sectores económicos, esencialmente en la madera, manufactura y servicios, y en muchos casos mantiene un enfoque práctico y no estratégico en el desarrollo de sus actividades. Por otro lado, muchos agentes económicos muestran desconfianza, alta resistencia al riesgo y una actitud cerrada, individualista y pasiva. Esta situación conduce a tener una visión distorsionada de la realidad en la que operan sus actividades económicas, así como a la incapacidad de desarrollar cadenas productivas sólidas.

Competitividad; Los agentes económicos de la región deberán entender que para poder competir globalmente, es necesario pensar en que las ventajas competitivas hay que desarrollarlas y que el valor agregado es la única posibilidad de sobrevivir en la actividad exportadora. Rol Facilitador; El Gobierno Regional deberá consolidar su rol facilitador y promotor de la competitividad y el empresariado de generador de riqueza y empleo. Complementariedad Empresarial; Es importante la interacción dinámica con otras industrias relacionadas y de apoyo. La mayoría de actividades económicas se desarrollan de forma separada y con poco grado de complementariedad ante la deficiente provisión

Page 236: Carazterización del Departamento UCAYALI

226

de servicios elementales, tales como educación especializada, transporte, información, entre otros. No se produce mayor intercambio que pueda generar economías de escala, por ende, ventajas competitivas permanentes. En el sector agrícola, las industrias relacionadas son escasas, ya que se carece de empresas de apoyo tecnológico, transporte, frigoríficos, etc. Tampoco el sector forestal cuenta con los elementos básicos de soporte para su desarrollo e integración en una cadena productiva eficiente que genere productos de mayor valor agregado y de manera sostenible. Instrumentos Básicos; Para promover el desarrollo exportador de Ucayali, se requiere mayor acceso a información de mercados, de la actividad exportadora, oportunidades de capacitación en temas vinculados al comercio exterior, una estructura institucional con recursos adecuados que fomenten las exportaciones regionales de manera permanente. No se puede concebir una diversificación y crecimiento sostenido de las exportaciones regionales si es que no se crean estos instrumentos de apoyo, vitales para que los empresarios cuenten con herramientas necesarias para competir con éxito internacional.

PLANTACIÓN DE PALMA ACEITERA

CULTIVO DEL SACHA INCHI

Page 237: Carazterización del Departamento UCAYALI

227

5.8 CORREDORES ECONÓMICOS EN UCAYALI. El centro de dominio del Departamento de Ucayali es la ciudad de Pucallpa, con una población de 268,922 habitantes, cumpliendo el rol de principal centro de servicios articulador de los flujos comerciales regionales e intraregionales (entre áreas rurales y ciudades intermedias como Aguaytia y Atalaya) y extraregionales (Lima, Iquitos, resto del país y el mundo). A partir de esta presencia hegemónica se han identificado los siguientes corredores económicos30 (Mapa CU - 23).

• Corredor Económico Pucallpa – Aguaytia. • Corredor Económico Cuenca del Ucayali (Norte de Pucallpa). • Corredor Económico Cuenca del Ucayali (Sur - Pucallpa). - Sub Unidad Atalaya.

5.8.1 Corredor Económico PUCALLPA – AGUAYTIA Se encuentra articulado por la carretera Federico Basadre en el tramo Pucallpa – Aguaytia, constituyendo el Corredor Económico consolidado de mayor gravitación, desarrollado en forma transversal. Este eje abarca otros espacios adyacentes a la ciudad de Pucallpa, la cual ejerce dominio tal como se indica en la siguiente relación: • Por una carretera secundaria hasta Nueva Requena, Curimana y Tournavista. • En la Cuenca del Ucayali; por el Norte, tramo adyacente a la ciudad de Pucallpa, hasta

los poblados de Tacshitea y Puerto Caridad, ubicados en la confluencia del río Ucayali con el río Aguaytia y, por el Sur hasta Dos Unidos.

• En las Cuencas subsidiarias al Oeste de Pucallpa; en la Cuenca del Abujao hasta el poblado del mismo nombre; el río Callería hasta el poblado de Callería; el río Utiquinia hasta el poblado de Santa Sofía. Al Sur en el río Tamaya hasta el poblado de Caimito y en la Cuenca del Pachitea hasta Honoria.

El corredor tiene influencia sobre dos distritos (Honoria y Tournavista) de la provincia de Puerto Inca del Departamento de Huanuco, a los cuales se articula por vía terrestre desde Campo Verde y fluvial por el río Pachitea. Sobresalen además de la ciudad de Pucallpa, las ciudades de Campo Verde (9,620 habitantes), Nueva Requena (3,312 habitantes), San Alejandro (5,814 habitantes) y Aguaytia (16,240 habitantes). En este eje destacan también la existencia de numerosos centros poblados menores, además de importantes Comunidades Nativas.

La ciudad de Aguaytia cumple un rol bisagra con relación a la articulación de las ciudades de Pucallpa - Tingo María, en esta dinámica se configura el Sub Corredor Económico Aguaytía – Tingo María. La concentración de recursos naturales; suelos, bosques, hidrográficos, fisiográficos configuran un territorio homogéneo con actividades complementarias y concentra la mayor actividad económica productiva de la región, con la predominancia de las actividades agrícola, industrial, comercial y de servicios se estima que su aporte al PBI es del 90% (estimación del VBP). Es el principal proveedor de alimentos e insumos para la agroindustria regional, no sólo por el flujo comercial externo de alimentos procesados

61 Delimitación de Unidades Geoeconómicas del Área de Estudio II Ucayali – Madre de Dios. INADE. Arq. Luisa Galarza Lucich. Octubre 2001.

Page 238: Carazterización del Departamento UCAYALI

228

(abarrotes) y primarios (hortalizas, tubérculos, entre otros) procedentes de Huanuco, Lima, sino también por la explotación de cultivos de maíz, arroz, fréjol, yuca, frutas, entre otros productos alimentarios a través de la organización y gestión de 11 cadenas productivas en 9 cultivos. Permite el ingreso a la capital departamental de gas natural procedente de Aguaytía para su procesamiento y comercialización, así como ubica a la industria de refinación de petróleo proveniente de Agua Calientes y Maquia, garantizando el abastecimiento de combustible líquido y gas doméstico e industrial a la región. Por el alto grado de urbanización (68% de población urbana), la Población Económica Activa (PEA) tiene mejor capacitación y destrezas técnicas y productivas, esto genera mayor ocupación en actividades industriales, comerciales y de servicios, también contribuye significativamente a la actividad agropecuaria dada su capacidad de absorción de PEA. Se asume que el mayor grado de urbanización de la población de Pucallpa y ciudades intermedias, la modernización de la producción y los servicios por un mayor acceso al mercado, debería mejorar sustantivamente la dinámica económica productiva, sin embargo la informalidad distorsiona el desempeño económico de la población, el mismo que esta asociado a la baja calidad de los servicios, la falta de competitividad empresarial y la baja calidad de vida de la población. Considerando la dinámica socioeconómica, funcional y político administrativo y por su interconexión comercial con la región Huanuco y el resto del país, el Corredor Pucallpa – Aguaytia se ha constituido en el principal centro articulador de la región con el resto del país. 5.8.1.1 Sub Corredor Aguaytía. La accesibilidad a través de la carretera Federico Basadre y el río Aguaytia ubica a la ciudad de Aguaytia (mercado local) como principal puerto receptor y distribuidor de la producción agrícola, pecuaria, forestal, agroindustrial y proveedor de bienes, servicios intermedios y finales, generando una dinámica comercial interna departamental y externa hacia el departamento de Huanuco y el resto del país. La actividad comercial de productos primarios con salida hacia la costa pasando por Tingo María, Huanuco, es similar al flujo comercial de entrada de productos terminados, insumos, alimentos, manufacturas y servicios diversos desde Tingo María y el resto del país. Los principales flujos comerciales del Sub Corredor Económico Aguaytia son: Flujo de Salida ===== Productos primarios de origen agrícola como Café, Cacao, Plátano, Papaya, Piña, hacia mercados de Lima, Huanuco, resto del país y el mundo, se realiza a través de la carretera Federico Basadre, interconectada con la Carretera Central de País. Flujo de Salida ===== Madera rolliza con destino a Pucallpa, a través de la carretera Federico Basadre en un tramo de 165 km. Flujo de Salida ===== Productos agroindustriales intermedios como; aceite crudo (rojo), madera aserrada, destinados a Lima y el resto del país.

Page 239: Carazterización del Departamento UCAYALI

229

Flujo de Salida ===== Productos primarios de origen agrícola como; maíz, plátano en menor proporción hacia Pucallpa, a través de la carretera Federico Basadre interconectada con la carretera Central del País. Flujo de Entrada ===== Insumos, alimentos primarios, abarrotes, bienes intermedios y finales desde Tingo María, Huanuco, Huancayo, Lima y el resto del país, a través de la carretera Central del País. Flujo de Entrada ===== Abarrotes, insumos, bebidas, equipos, maquinaria y productos diversos desde Pucallpa, a través de la carretera Federico Basadre. Los flujos comerciales del Corredor Económico, que se generan entre las ciudades intermedias (mercados locales) con conexiones importantes como; Campo Verde, Monte Alegre (Neshuya Km. 60), Alexander Von Humbolthd (Km. 86), San Alejandro, son los siguientes: Pucallpa < ===== > Campo Verde; genera un flujo de entrada a Pucallpa de productos agropecuarios como plátano, papaya y otros frutales; granos como maíz, arroz, frijol, entre otros; leche fresca, carne de ganado vacuno. De retorno, salen bienes de consumo final como alimentos, bebidas, manufacturas, insumos, materia prima, servicios, etc. Pucallpa < ===== Nueva Requena; En forma similar al flujo de Campo Verde, la entrada a Pucallpa es estrictamente de productos primarios como plátano, frutales, crianzas; y la salida de productos lo constituyen bienes finales procedentes del área urbana concentrada en alimentos de primera necesidad e insumos agrícolas. Pucallpa <===== > Curimana; Se presenta un flujo comercial marcado por el intercambio de bienes finales y madera procedente del río Aguaytia, los productos agropecuarios; Palma Aceitera, Algodón, etc. se comercializan con los mercados de Monte Alegre (mercado local - Neshuya km, 60) donde se encuentra la planta extractora de aceite crudo de palma y San Alejandro (km 86) donde se encuentran las desmotadoras de algodón (posteriormente se destina a Lima). En otros términos es poco dinámico el intercambio comercial Pucallpa – Curimana, predominando el comercio de entrada a Curimana de productos de primera necesidad, insumos agropecuarios y bienes finales. Pucallpa < === Neshuya < ===== San Alenjadro; Las actividades comerciales se concentran en bienes finales de salida por el eje Federico Basadre desde Pucallpa, la entrada de productos agropecuarios a Pucallpa es poco dinámica. La salida de productos primarios y bienes intermedios como la madera preferentemente se envía directamente a Lima desde San Alejandro, bajos volúmenes se interna en Pucallpa. Predomina el comercio tercerizado de bienes finales y servicios de transporte. Los flujos comerciales, por extensión que se generan en esta área como respuesta a la dinámica generada por el Corredor Económico Pucallpa - Aguaytia son: Pucallpa ======== Tournavista ===== Honoría; El comercio de entrada de bienes de origen primario (frutas, carne de ganado vacuno, leche fresca) y salida de bienes y servicios de primera necesidad, asume una función de ciudad articuladora Campo Verde, sin embargo el flujo comercial es directo con la ciudad de Pucallpa.

Page 240: Carazterización del Departamento UCAYALI

230

5.8.2 Corredor Económico CUENCA DEL UCAYALI (NORTE – PUCALLPA). Si bien este espacio en mayor proporción territorial pertenece al Departamento de Loreto, sus relaciones comerciales y de servicios más importantes se realizan con la ciudad de Pucallpa, por vía fluvial y aérea. Es un corredor perpendicular al anterior, constituido por la Cuenca del río Ucayali desde el poblado de Mariscal Castilla hasta Dos de Mayo y Mathuiso. Es el segundo corredor en importancia, destacando en este espacio las ciudades de Contamana (14,320 habitantes) y Orellana (6,923 habitantes), la primera es el centro proveedor de servicios del espacio. Existen además en este corredor un conjunto de centros poblados menores donde sobresalen Pampa Hermosa (1,035 habitantes) y Tierra Blanca (1,303 habitantes).

Los principales flujos comerciales son: Pucallpa == == = Contamana; Principalmente es un flujo comercial de salida de productos manufacturados y de primera necesidad. Pucallpa es el abastecedor mayor de productos de primera necesidad a Contamana y sus distritos. El flujo de entrada esta concentrado en productos primarios; arroz, maíz, pescado fresco congelado (Bretaña, Juancito) y otros de origen agropecuario, como madera rolliza procedente de centros poblados conexos a las ciudades intermedias del corredor. Históricamente, esta ruta permitió el desarrollo de Ucayali, por la interconexión de la provincia de Coronel Portillo con la Capital Iquitos, posteriormente con la construcción de la carretera Federico Basadre en la década de los 40, perdió importancia comercial con Iquitos, pero se mantuvo como principal ruta articuladora y de transito poblacional con alta circulación peatonal con el departamento de Loreto, también es la principal ruta de acceso a la zona de explotación petrolera de Loreto y salida de las exportaciones de madera, triplay y bebidas, desde Ucayali principalmente.

5.8.3 Corredor Económico CUENCA DEL UCAYALI (SUR – PUCALLPA). Este corredor se inicia en la ciudad de Pucallpa, pasando por el centro poblado de Cunchuri - Bolognesi, hasta los límites de la ciudad de Atalaya. En este espacio no se desarrollan ciudades importantes, sólo ciudades intermedias como Iparía (capital de distrito), ubicada en la zona central del eje del corredor con cerca de 500 habitantes, destacando además los centros poblados indígenas de Colonia de Caco con 885 habitantes, Caco Macaya con 672 habitantes, Galilea con 586 habitantes, entre otras comunidades indígenas. Es un espacio débil en cuanto al desarrollo de centros poblados, probablemente por su condición de territorios indígenas la forma de poblamiento se realiza en Comunidades Nativas rurales dispersas. Se caracteriza por contener CC. NN. a lo largo de toda su extensión perteneciente a la familia Pano de las etnias Shipibo Conibo – Asheninka y Ashaninkas. Las actividades principales que se desarrollan en este corredor son primarias concentradas en la agricultura de subsistencia y la extracción forestal, siendo el comercio sólo una actividad de paso concentrada en los extremos Norte (Pucallpa) y Sur (Atalaya) del corredor, su mayor valor espacial es su rol articulador mediante el conjunto de ciudades intermedias ubicadas en el eje fluvial.

Page 241: Carazterización del Departamento UCAYALI

231

Se identifica los siguientes Flujos Comerciales: Pucallpa < ===== > Masisea; Se genera un flujo de salida de productos terminados manufacturados, servicios generales y combustibles. La entrada es de productos agropecuarios concentrado en frutas, granos, animales vivos y madera rolliza en grandes volúmenes. Pucallpa <===== Bologensi <===== Atalaya; Las actividades comerciales se concentran en bienes finales; combustibles, partes y equipos diversos de salida por el río Ucayali desde Pucallpa. La entrada de productos agropecuarios a Pucallpa es desde ciudades ubicadas en la ruta Iparía - Bolgnesi, con mucho dinamismo por la salida de madera rolliza preferentemente. Pucallpa ====== Masisea ==== Bolognesi ====== Atalaya. El flujo de entrada y salida se concentra en productos primarios, agropecuarios, forestales, aguas abajo y bienes finales como combustibles, de consumo humano e industrial, materiales de construcción a través del río Ucayali, aguas arriba. 5.8.4 Sub Unidad ATALAYA. En este espacio destaca la ciudad de Atalaya, como principal centro de servicios de las Comunidades Nativas y centros poblados menores que la rodean, se ubica en un espacio privilegiado por concurrir hacia ella un conjunto de Cuencas y Sub cuencas que articulan diversos espacios menores. Tiene influencia en la naciente de la Cuenca del río Ucayali; por el Norte hasta los límites con el Corredor Cuenca del Ucayali (Sur – Pucallpa) que tiene relación con la ciudad de Pucallpa. Por el Sur siguiendo un tramo parcial de la Cuenca del río Tambo, como se observa en el mapa, hasta cerca del poblado de Puyeni, ubicado en la intersección con el río del mismo nombre; por el Sur Oeste con el poblado de San Luis de Inuya ubicado en la Cuenca del Urubamba, cercano a la confluencia con el río Inuya y al Sur Este con la Cuenca del río Unini. En este espacio se concentra el mayor número de CC.NN. y sus principales centros poblados, sobresaliendo la familia Pano y la etnia Ashaninka. Están ubicados en forma adyacente al río Ucayali y al Área Nacional Protegida de El Sira en la Cuenca del río Unini. La actividad más importante es la extracción de madera a través de concesiones forestales y de zonas de reservas comunales. Destacan en este espacio 3,360 habitantes indígenas en el río Tambo (Departamento de Junín) y los poblados indígenas de Pitza con 2,520 habitantes indígenas, Shimpe con mas de 1,000 habitantes (Cuenca del Unini) y Shumahuani también con mas de 1,000 habitantes en la Cuenca del Ucayali. Es un territorio eminentemente rural, con grado medio de urbanidad en el Norte y Sur del territorio. Los niveles de ingreso familiar son bajos, situándolos en el rango de extrema pobreza, mantiene una débil articulación económica con la región Ucayali, ante la ruta de ingreso alternativa a través de la región Junín (Puerto ocopa). La vía fluvial es la más importante, seguido del transporte aéreo, ante el escaso transporte terrestre. Esta sub unidad es la tercera zona de mayor importancia después del eje Contamana, destaca la ciudad de Atalaya con una población estimada de 7,444 habitantes, que es la tercera ciudad más importante de Ucayali; sigue Sepahua con 3,379 habitantes, importante por su condición de capital distrital y también por su rol articulador con el Departamento de Junin a través del río Tambo conformando el Sub Corredor Tambo (Sur Atalaya – Puerto Ocopa).

Page 242: Carazterización del Departamento UCAYALI

232

Los Flujos Comerciales Identificados en la Sub Unidad Atalaya son: Atalaya < ==== Sepahua; El flujo es de entrada y salida estrictamente de productos primarios (plátano, frutales, crianzas), madera rolliza. Y salida de productos y bienes finales, combustible líquido y gas licuado procedentes de Pucallpa (concentrada en alimentos de primera necesidad e insumos agrícolas). Esta ruta comercial es importante debido a que permite el abastecimiento a Camisea, transformándose en la principal vía de acceso a la zona de explotación e incluso sin mayores dificultades como ocurre desde Quillabamba - Cuzco. Puerto Ocopa ==== Atalaya; El flujo es de entrada de abarrotes y productos de primera necesidad como hortalizas, tubérculos, diversidad de bienes finales (prendas de vestir, materiales de construcción y artículos de ferretería, artefactos y artículos finales procedentes de Satipo y Lima, a través del río Tambo. Este flujo comercial configura el Sub Corredor Tambo (Sur Atalaya – Puerto Ocopa). Atalaya ===== Puerto Ocopa; El flujo es de salida, con pocos productos de origen agrícola como el café. Principalmente es una ruta de transito poblacional hacia Lima pasando por Satipo.

5.8.4.1 Sub Corredor TAMBO (Sur Atalaya – Puerto Ocopa). Es el segundo espacio en importancia para el desarrollo de la dinámica productiva y comercial de Atalaya, siguiendo el curso del río Tambo hasta Puerto Ocopa en el Departamento de Junín. Si bien este espacio no presenta una dinámica económica como ocurre con el Sub Corredor Aguaytía, es de importancia estratégica para Atalaya porque permitirá mejorar las difíciles condiciones de acceso desde la Capital del país y en general desde el Departamento mediante la construcción de la carretera Atalaya – Puerto Ocopa, siendo la mayoir fortaleza de este espacio su rol articulador extra regional.

FRUTOS DE CACAO EN SAN ALEJANDRO

Page 243: Carazterización del Departamento UCAYALI

233

Mapa CU – 23 Corredores Económicos

Page 244: Carazterización del Departamento UCAYALI

234

VI. ASPECTOS SOCIO CULTURALES Y DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 6.1 DINÁMICA POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI 6.1.1 Patron de Ocupación del Territorio. 41/ Diversos documentos históricos refieren que antes de la llegada de las Misiones Religiosas durante la época de la Colonia, la zona estaba poblada por poblaciones indígenas pertenecientes a la familia Pano y diversos grupos etnoligüísticos, como; Carapacho o también conocido como Cashibo - Catataibo, Cashibo, Conibo, Shetebo y Shipibo, entre otros. Los Shipibo y Conibo ocupaban probablemente toda la zona adyacente al río Ucayali y la parte baja del río Aguaytía, mientras que los Carapacho y Cashibo presumiblemente estuvieron afincados en la parte alta de los ríos San Alejandro, Aguaytía y sus respectivos afluentes. La población estaba asentada en forma dispersa, principalmente en las riberas de los ríos, destacando entre sus principales actividades económicas la caza, la pesca y la recolección. Las prácticas agrícolas eran reducidas y la ganadería no existía por lo que los impactos sobre los ecosistemas circundantes eran relativamente bajos. El asentamiento más grande que se reporta en la zona pertenece a los Conibo, localizados aguas abajo de la desembocadura del río Pachitea, cerca a la localidad de Masisea. Este poblado, fue contactado por primera vez por los misioneros franciscanos en 1685 y luego fueron bautizados como San Miguel de los Cunibos, contaba con cerca de 40 viviendas, albergando una población que fluctuaba entre 1500 a 1800 habitantes. Otros poblados indígenas eran muy pequeños y estaban dispersos a orillas de los principales ríos. A partir de la llegada de las Misiones Religiosas a la zona, pueden distinguirse tres períodos contrastantes en el proceso de ocupación humana de la zona:

• Período de las Misiones Religiosas. Se inicia con la incursión de los misioneros franciscanos por río Ucayali y la fundación de San Miguel de los Cunibos a orillas de este río el año 1685, en las proximidades de la localidad de Masisea. Luego llegaron los jesuitas por varias décadas42. En las siguientes décadas, la misión franciscana continuó en forma intermitente por todo el sector de Ucayali y la parte baja de la Cuenca del Aguaytía, en territorios de indígenas Conibo y Shipibo, hasta 1821, cuando las misiones se retiraron de la zona. La incursión misionera a la Cuenca alta del río Aguaytía, territorio de indígenas Carapacho y Cashibo, se produce posteriormente, casi 100 años después de las primeras incursiones franciscanas en el Ucayali. Así, recién en 1726 el sacerdote franciscano Simón Jara descubre las Pampas del Sacramento y entre 1727 y 1736 fueron contactados los primeros indígenas Cashibo en este sector. La concentración de la población en centros poblados o “pueblos” fue propiciada por los misioneros para facilitar sus labores de cristianización, esto originó el cambio de la actitud nómada de los indígenas hacia una actitud más sedentaria; a esto se agrega la inducción de los indígenas hacia una práctica más intensiva de las actividades agrícolas y de crianza de aves y porcinos, los que fueron promovidos mediante regalos

62 Información obtenida del documento “Zonificación Económica Ecológica de Aguaytía”. 63 Hasta 1686, la delimitación territorial de las zonas misionales de jesuitas y franciscanos no estaba fijada. Sólo después del incidente de San Miguel de los Cunibos, donde los jesuitas al mando del fraile Henrich Richter construyen un templo en territorio descubierto por los franciscanos, se delimita la jurisdicción de los jesuitas desde Maynas hasta la localidad de San Miguel de los Cunibos y de los franciscanos desde esta localidad hasta Andamarca (Heras, Julián: 1989)

Page 245: Carazterización del Departamento UCAYALI

235

de herramientas de metal como hachas, picos, palas, machetes, etc. y donación de animales menores. El trabajo de los misioneros en la zona sentó las bases para el actual esquema de asentamiento y patrón de ocupación y aprovechamiento de los recursos por parte de los indígenas que hasta hoy prevalecen.

• Período del caucho.

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX (aproximadamente entre 1880 y 1915), surge un nuevo suceso que altera de manera significativa las relaciones sociales y económicas de Ucayali, con importantes impactos ecológicos. Este período es conocido como la “época del caucho”, en este período, la zona (principalmente las Cuencas del Aguaytía y San Alejandro) se transforma en un frente extractivo de este recurso, produciéndose la incorporación violenta de la población indígena a la economía cauchera a través de las famosas correrías y a la insuficiencia de la mano de obra indígena para la extracción de este recurso, las empresas extractoras recurren al "enganche" de mano de obra de la Ceja de Selva y Sierra, produciéndose así la primera ola de migraciones a la zona. En este período empieza a poblarse la actual zona de Pucallpa. Así, hacia 1883 se habían asentado en las áreas que ocupa la actual ciudad los primeros habitantes provenientes de la región San Martín y con el auge del caucho empieza a formarse un caserío como lugar de acopio de este producto. Años más tarde, el 13 octubre de 1888, Pucallpa es fundada oficialmente, pero luego del declive del boom cauchero languidece. Pero gran parte de los inmigrantes se establecieron en las riberas de los ríos, dando origen al hoy conocido como "población ribereña - mestiza".

• Período posterior a la construcción de la carretera Federico Basadre.

A partir de la década de los años 40', con la apertura de la carretera Federico Basadre, que permitió la conexión por vía terrestre de la zona de Pucallpa con las ciudades de Tingo María, Huanuco, Cerro de Pasco y Lima, se inicia un proceso socioeconómico muy dinámico de poblamiento y ocupación del espacio, cuyo producto más saltante es el crecimiento demográfico vertiginoso de la ciudad de Pucallpa, constituyéndose en poco tiempo, a partir de un simple caserío, en la segunda ciudad amazónica más poblada y en la cuarta ciudad con mayor tasa de crecimiento a nivel nacional. Otro efecto de la culminación de la carretera Federico Basadre, es el cambio en la tendencia de la concentración espacial de la población, pues hasta 1940, la tendencia era la mayor concentración en zonas ribereñas, márgenes del río Ucayali principalmente. Principales flujos migratorios intra y extra regional de los ultimos tiempos. En el Taller de Caracterización, fue posible identificar ocho flujos migratorios de mayor significación para la Región de Ucayali durante los últimos 25 años, los que influyeron en el crecimiento poblacional del Departamento. Los flujos migratorios identificados son los siguientes: (Ver Tabla 4 y Mapa CU - 24 Flujos Migratorios) 1. Fenómeno de la coca / narcotráfico. 2. Explotación del gas de Zorritos y Aguaytía. 3. Interconexión al sistema eléctrico del Mantaro. 4. Otorgamiento de Concesiones Forestales. 5. Titulación de Tierras. 6. Establecimiento de Empresas Agroindustriales. 7. Asfaltado de la Carretera Federico Basadre. 8. Apertura y consolidación de Universidades.

Page 246: Carazterización del Departamento UCAYALI

236

Tabla N° 4 PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS INTRA Y EXTRA REGIONAL DE LOS ULTIMOS TIEMPOS

FLUJOS MIGRATORIOS CARACTERÍSTICAS ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

FLUJO MIGRATORIO N° 1: FENÓMENO DE LA COCA / NARCOTRÁFICO

1. Se inició aproximadamente a partir del año 1984.

2. La población era principalmente procedente de los Departamentos de Junín, Pasco y Huanuco.

3. Inicialmente se establecieron en el Distrito de Padre Abad, en el Valle del Río Aguaytía, de la Provincia de Padre Abad y de allí se irradiaron a otros distritos de la misma provincia como Irazola y distrito de Curimaná de la Provincia de Coronel Portillo.

4. Existencia de muy poco control del Estado en la Región.

5. Se produjo un autocontrol del territorio por el narcotráfico y desconocimiento de la autoridad.

FLUJO MIGRATORIO N° 2: EXPLOTACIÓN DEL GAS DE ZORRITOS Y AGUAYTÍA

1. Se inició del año 1998 hacia adelante. 2. La población migrante procedió

primordialmente del Departamento de Lima y de la ciudad de Pucallpa, hacia Aguaytía y Curimaná, donde se encuentran las áreas de extracción del gas.

3. Se presentaron grandes oportunidades de empleo e ingresos.

4. Se produjo un importante incremento de la población y asentamientos en los pueblos aledaños a las explotaciones gasíferas.

FLUJO MIGRATORIO N° 3: INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MANTARO

1. Este flujo migratorio se realizó por el año 2000.

2. La población migrante procedió de los Departamentos de Pasco y Huanuco, principalmente, estableciendose en toda la ruta de la carretera Federico Basadre hasta la ciudad de Pucallpa.

3. Mejores condiciones del nivel de vida gracias al servicio eléctrico mejorado y bajo costo.

4. Afianzamiento socio económico de la población migrante.

FLUJO MIGRATORIO N°4: OTORGAMIENTO DE CONCESIONES FORESTALES

1. Se desarrolló a partir del año 2003. 2. La población migrante fue procedente del

Departamento de Lima, mayormente, asentándose en las zonas del Río Tamaya en el Distrito de Masisea de la Provincia de Coronel Portillo, así como al Distrito de Raymondi, Gran Pajonal y Atalaya, de la Provincia de Atalaya.

3. Internamente la población de Pucallpa se desplazó hacia el río Tamaya y a Atalaya.

4. El factor primordial del desplazamientol fue la explotación de la madera.

5. Presencia de sobre explotación y abuso del trabajador forestal.

6. Tala indiscriminada de bosques, evasión de impuestos, improvisación, informalidad, corrupción y contaminación del medio ambiente.

a. Ampliación del conocimiento en el campo forestal.

b. Mejoras en las condiciones económicas en el sector forestal.

c. Ampliación y crecimiento del sector industrial, el comercio y el transporte.

d. Mejoramiento de los servicios de educación, salud, agua potable, saneamiento, electrificación, comunicaciones.

e. Avance de la ciencia y la tecnología en la región.

a. Leyes forestales no adecuadas a la realidad.

b. Crecimiento poblacional desordenado en las capitales de provincias, distritos y en la ciudad de Pucallpa.

c. Presencia del sub empleo.

d. Incremento de la informalidad en las actividades económicas.

e. Saturación en la atención de los servicios básicos y la necesidad de ampliación de dichos servicios.

Page 247: Carazterización del Departamento UCAYALI

237

FLUJO MIGRATORIO N° 5: TITULACIÓN DE TIERRAS

1. Se desarrolló en los años 2003 y 2004. 2. Los migrantes eran procedentes de los

Departamentos de Junín, Pasco y Huanuco, e internamente de la ciudad de Pucallpa.

3. Las zonas de destino fueron los distritos de Padre Abad, Irazola y Curimaná de la Provincia de Padre Abad; de igual manera los distritos de Nueva Requena, Campo Verde, Yarinacocha y Callería, de la Provincia de Coronel Portillo.

4. Fue oportunidad para que los pobladores obtuvieran tierras para uso agropecuario.

5. Se produjeron invasiones de bosques de libre disponibilidad.

FLUJO MIGRATORIO N° 6: ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

1. Se produjo en los años 2003 y 2005. 2. La población procedió del Departamento de

Lima e internamente de la Ciudad de Pucallpa.

3. Las zonas de destino fueron los distritos de Padre Abad, Irazola, y Curimaná de la Provincia de Padre Abad; de igual manera los distritos de Nueva Requena, Campo Verde, Yarinacocha y Callería de la Provincia de Coronel Portillo.

4. Presencia de oportunidades de empleo. 5. Aprovechamiento de las tierras aluviónicas

humosas. 6. Presencia de empresas monopólicas.

FLUJO MIGRATORIO N° 7: ASFALTADO DE LA CARRETERA FEDERICO BASADRE

1. Se produjo a partir del año 2004. 2. La procedencia fue externa del Dpto. de

Lima e internamente de la ciudad de Pucallpa.

3. El destino fue todo el trazo de la carretera en el Departamento de Ucayali, distritos de Padre Abad, Irazola, Campo Verde, Yarinacocha y Callería.

4. Presencia de oportunidades de empleo. 5. Posibilidad y deseo de afincamiento en las

márgenes de la carretera.

FLUJO MIGRATORIO N° 8: APERTURA Y CONSOLIDACIÓN DE UNIVERSIDADES

1. Se produjo con mayor intensidad a partir del año 2004.

2. La mayor procedencia correspondió al Dpto. de San Martín.

3. Internamente la población se trasladó de los diversos distritos del Dpto. de Ucayali y particularmente de la ciudad de Atalaya.

4. Consolidación de la Universidad Nacional de Ucayali, creación de Universidades Privadas, apertura de Sub Sedes y/o Programas de Universidades de Lima y de otros lugares.

5. Presencia de mayores oportunidades para la población joven.

6. Crecientes expectativas de desarrollo. 7. Cambios y asimilación de patrones de

conductas y culturas.

Page 248: Carazterización del Departamento UCAYALI

238

DICE: Mapa CU - 24 Flujos Migratorios

Page 249: Carazterización del Departamento UCAYALI

239

6.1.2. Crecimiento Poblacional del Departamento La población total del Perú según el Censo del 2005 es de 27,219,264 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1,54 %. En este contexto, la población total del Departamento de Ucayali, es de 417,951 habitantes y la Población Censada es de 402,445 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 1,93 %. (Ver figura N° 25). La mayor tasa de crecimiento poblacional del Departamento de Ucayali fue del 5.9%, como promedio anual, durante el período ínter censal 1940 – 1961, debido al fenómeno migratorio ocasionado por el bom de la explotación maderera, principal fuente de extracción de los recursos naturales; de 27,024 habitantes en 1940 se pasó a 90,223 habitantes en el Censo de 1961, que representa un incremento ínter censal del 233,9 %, es decir un incremento anual de 3,009 habitantes. La segunda mayor tasa de crecimiento poblacional fue del 5.3% como promedio anual, en el período ínter censal 1981 – 1993, lo que constituye un incremento ínter censal de 86,3 % y que representa un incremento por año de 12,807 habitantes; este fuerte incremento poblacional es producto de varios flujos migratorios, cuyas características se presentan más adelante. Contrariamente, la tasa de crecimiento mas baja fue del 1.9% como promedio anual, durante el último período ínter censal 1993 – 2005. Esta baja tasa puede estar indicando que el crecimiento poblacional del Departamento se viene estabilizando y aproximando a la tasa nacional promedio de crecimiento poblacional que es de 1.5%.

Cuadro Nº 50 UCAYALI: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL

Incremento Ínter censal Año Población Total

Absoluto (hab.) %

Incremento Anual (hab.)

Tasa de Crecimiento (Promedio Anual)

1940 a/ b/ 27 024

1961 a/ b/ 90 223 63 199 233,9 3 009 5,9

1972 a/ b/ 130 030 39 807 44,1 3 619 3,4

1981 b/ 178 135 48 105 37 5 345 3,6

1993 331 824 153 689 86,3 12 807 5,3

2005 417 951 86 127 26 7 177 1,9

a/ Por Ley Nº 23099 del 18 de Julio de 1980, se crea el departamento de Ucayali, en base a las provincia de Coronel Portillo, con su capital Pucallpa y la provincia de Ucayali, con su capital Contamana.

b/ Por Ley Nº 23416 del 4 de Junio de 1982, se excluye A la provincia de Ucayali y actualmente pertenece al departamento de Loreto. Fuente: INEI Censos Nacionales.

Page 250: Carazterización del Departamento UCAYALI

240

Figura N° 25

Cuadro N° 51 UCAYALI: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL SEGÚN PROVINCIAS: 1993-2005

POBLACION PROVINCIA

1993 2005

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (%)

TOTAL 331.824 417.951 1,9

CORONEL PORTILLO 260.386 328744 2,0

ATALAYA 32.106 39572 1,8

PADRE ABAD 36.504 46017 1,9

PURUS 2.828 3618 2,1

Fuente: Censo Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005

6.1.3 DENSIDAD POBLACIONAL 6.1.3.1 Densidad Poblacional por Provincias Coronel Portillo se constituye en la provincia con mayor población con 328,744 habitantes que representa el 78,7 % del total del Departamento, con una tasa de crecimiento anual del 2,0 %, mayor que la tasa de crecimiento anual departamental. En esta provincia se encuentra Pucallpa como el mayor centro urbano que asume la función de capital departamental y tiene un rol administrativo, financiero, comercial, industrial y de servicios muy marcado.

Participación del departamento en el total nacional

0,4

0,9 0,9 1,0

1,51,5

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,8

Censo 1940 Censo 1961 Censo 1972 Censo 1981 Censo 1993 Censo 2005

Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda 2005 y perf il sociodemográfico

Page 251: Carazterización del Departamento UCAYALI

241

Padre Abad es la segunda provincia con mayor población con 46,017 habitantes que representa el 11,0 % del total departamental, con una tasa de crecimiento anual de 1,9 % igual a la tasa de crecimiento departamental. En esta provincia se encuentra a la vez la segunda ciudad más importante de la región que es Aguaytía, centro urbano cuyo crecimiento ha estado influenciado por la siembra de la hoja de coca, la explotación de gas natural, el desarrollo de la agricultura y la explotación de la madera; asignándose un rol administrativo, comercial, productivo, financiero y de servicios de segundo nivel. Atalaya es la tercera provincia con mayor población de 39,572 habitantes que representa el 9,5 % del total del departamento, con una tasa de crecimiento anual del 1,8 %. Este espacio ha tenido un crecimiento explosivo desde el año 2000 influenciado por el Proyecto Camisea. La provincia de Purús es la provincia con menor población; 3,618 habitantes que representa el 0,9 % de la población departamental. Sin embargo, paradójicamente es la provincia que presenta la mayor tasa de crecimiento anual con 2,1 %.

Cuadro Nº 52 UCAYALI: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN PROVINCIAS: 1981, 1993 Y 2005.

Población 1981 1993 2005

Provincia

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 178 135 100.0 331 824 100.0 417 951 100.0

Coronel Portillo 1/ 151294 84,9 260 386 78,5 328 744 78,7

Atalaya 1/ 2/ 13881 7,8 32 106 9,7 39 572 9,5

Padre Abad 1/ 2/ 11637 6,5 36 504 11.0 46 017 11.0

Purús 1/ 2/ 1323 0,7 2 828 0,9 3 618 0,9 1/ Reconstruidas de acuerdo a la división político – administrativa de 1993 2/ Fueron creadas por Ley N° 23416 en 1982 Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. 2005

Figura N° 26

Page 252: Carazterización del Departamento UCAYALI

242

6.1.3.2. Densidad Poblacional por Distritos El distrito de Callería en la Provincia de Coronel Portillo, tiene la mayor población departamental con 208,292 habitantes, que significa el 52 % del total departamental y tiene una densidad poblacional de 19.04 hab./km2, que representa el tercer índice más alto en Ucayali. El distrito de Yarinacocha, también en la provincia de Coronel Portillo, tiene la mayor densidad poblacional con 342.15 hab/km2 y una población de 67,681 habitantes, constituyéndose en el segundo distrito con mayor número de habitantes del Departamento que representa el 17 % de la población de la región. El recientemente creado distrito de Manantay (06 Junio 2006) es el tercer distrito con mayor población (62,224 habitantes) y es también el segundo distrito a nivel regional con mayor densidad poblacional calculada en 94.29 hab/km2, alberga al 15.5 % de la población regional. El distrito de Raymondi de la Provincia de Atalaya, representa el cuarto distrito más poblado con 24,982 habitantes y posee una relativa baja densidad poblacional de sólo 1.72 hab/km2. El distrito de Padre Abad en la provincia del mismo nombre, es el quinto distrito con mayor población (22,933 habitantes), representando el 6 % del total departamental, en densidad poblacional ocupa el sexto lugar con 4.92 hab/km2. El distrito de Yurúa en la Provincia de Atalaya, es el que tiene la menor cantidad de población con 1,255 habitantes (0.3 % del departamento), así mismo es el penúltimo en menor densidad poblacional (0.14 hab /km2). El resto de distritos cuentan con una población por debajo de los 20,000 habitantes y una densidad poblacional menor de 8 hab/km2. El distrito de Purús de la provincia del mismo nombre, es el penúltimo en cantidad de población con 3,485 habitantes (0.9 % de la población regional), pero en cambio es el que tiene la menor densidad poblacional del Departamento (0.20 hab /km2). Conjuntamente con el distrito de Yurúa son distritos de frontera con el Brasil, siendo la población predominantemente indígena, con serias limitaciones de servicios e infraestructura social básica y productiva, así como desvinculado de la realidad peruana (Ver Mapa CU - 25 Densidad Poblacional). En cuanto a la tasa de crecimiento (promedio anual) en el período ínter censal 1993 - 2005, sobresale la tasa de crecimiento promedio anual del distrito de Yurúa en la Provicnia de Atalaya con 7.93 %, en segundo lugar el distrito de Yarinacocha en la provincia de Coronel Portillo, con un promedio anual de 7.52 %; sigue en importancia el distrito de Sepahua, Provincia de Atalaya, con una tasa de crecimiento del 6.76 %. El cuarto lugar es para el distrito de Purús de la provicnia de Purús, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.14 %, siguiendo el distrito de Raymondi en la Provincia de Atalaya con el 3.02 %, confirmando que a partir del año 2000 con el Proyecto Camisea se ha producido un significativo crecimiento poblacional y un desarrollo de centros urbanos emergentes en la provincia de Atalaya, con una tendencia a consolidarse por la continuidad en la explotación de hidrocarburos. El resto de distritos tienen tasas de crecimiento poblacional menores al 2 %, promedio anual regional.

Page 253: Carazterización del Departamento UCAYALI

243

Mapa CU - 25 Densidad Poblacional.

Page 254: Carazterización del Departamento UCAYALI

244

Cuadro Nº 53

POBLACION CENSADA, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL POR PROVINCIAS Y DISTRITOS 2005

Provincia / Distrito

Dispositivo Legal de Creación

Superficie Densidad Poblacional

Nombre Numero Fecha ( km² ) ( Hab / Km2)

Población Censada

2005

Total 402,445 102,410.55 3.93

Coronel Portillo 316,546 36,815.86 8.60

Callería LEY S/N 13 Oct 1888 208,292 10,937.62 19.04

Campo Verde LEY 23416 01 Jun 1982 12,620 1,548.87 8.15

Iparía LEY 9815 02 Jul 1943 10,852 9,624.01 1.13

Masisea LEY S/N 13 Oct 1900 11,789 12,507.77 0.94

Yarinacocha LEY 15170 16 Oct 1964 67,681 197.81 342.15

Nueva Requena LEY 26352 13 Set 1995 5,312 1,999.78 2.66

Manantay * LEY 28753 06 Jun 2006 62,224 659.93 94.29

Atalaya 38,104 38,924.43 0.98

Raymondi LEY 9815 02 Jul 1943 24,982 14,508.51 1.72

Sepahua LEY 23416 01 Jun 1982 6,696 8,223.63 0.81

Tahuanía LEY 9815 02 Jul 1943 5,171 7,016.71 0.74

Yurua LEY 9815 02 Jul 1943 1,255 9,175.58 0.14

Padre Abad 44,310 8,822.50 5.02

Padre Abad LEY 13723 13 Nov 1961 22,933 4,663.66 4.92

Irazola LEY 23416 01 Jun 1982 16,192 2,006.98 8.07

Curimaná LEY 26429 05 Ene 1995 5,185 2,151.86 2.41

Purús 3,485 17,847.76 0.20

Purús LEY 9815 02 Jul 1943 3,485 17,847.76 0.20

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005

* Población Proyectada

Page 255: Carazterización del Departamento UCAYALI

245

6.1.4. Población por Género A nivel departamental la población por sexo corresponde a hombres 52 % (207,705 habitantes y Mujeres el 48 % (194,740 habitantes). La distribución de la población masculina por provincia es como sigue; en la provincia de Coronel Portillo el 51 % son hombres (161,769 habitantes) y el 49 % mujeres (154,777 habitantes). En la provincia de Atalaya por consiguiente el mayor número de habitantes son hombres con el 52 % (38,104 habitantes) y mujeres el 48 % (18,195 habitantes). En la provincia de Padre Abad el porcentaje de hombres es significativo con 55 % (24,221 habitantes) frente al 45 % que son mujeres (20,089 habitantes). En la provincia de Purús, la proporción de hombres es del 52 % (1,806 habitantes) y las mujeres son el 48 % (1,679 habitantes). (Ver Cuadro N° 55)

Cuadro Nº 55 UCAYALI: POBLACION CENSADA DEGUN SEXO POR PROVINCIAS 1993 - 2005

1993 2005 Provincias

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL 314810 164826 149984 402445 207705 194740

Coronel Portillo 248449 127786 120663 316546 161769 154777

Atalaya 28290 14978 13312 38104 19909 18195

Padre Abad 35539 20715 14824 44310 24221 20089

Purús 2532 1347 1185 3485 1806 1679

FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1993 - 2005

A nivel de distritos, Curimaná en la provincia de Padre Abad y Tahuanía en la provincia de Atalaya se distinguen de los demás por los altos porcentajes de población masculina con 56 % y 52%, contra el 44 % y 48% de mujeres respectivamente. Siguen en importancia los distritos de Padre Abad en la provincia de Padre Abad, con el 55% de hombres contra el 45% de mujeres; y coincidentemente el distrito de Nueva Requena en la provincia de Coronel Portillo, con el 55 % de hombres contra 45 % de mujeres. Los distritos de Irazola en la Provincia de Padre Abad, Campo verde y Masisea en la provincia de Coronel Portillo y Sepahua en la provincia de Atalaya, presentan también porcentajes similares como es el 54 % de población masculina contra el 46 % de mujeres. Los distritos de Padre Abad, Campo Verde, Masisea, Sepahua y el resto de distritos presentan porcentajes casi similares en la distribución de la población por sexo.

Page 256: Carazterización del Departamento UCAYALI

246

Cuadro Nº 56

DEPARTAMENTO DE UCAYALI: POBLACION POR SEXO, SEGÚN DISTRITOS 1993 - 2005

1993 2005 PROVINCIAS / DISTRITOS

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 314810 164826 149984 402445 207705 194740

CORONEL PORTILLO

248449 127786 120663 316546 161769 154777

CALLERIA 173297 88022 85275 208292 105863 102429

CAMPOVERDE 18209 10010 8199 12620 6829 5791

IPARIA 9278 4933 4345 10852 5665 5187

MASISEA 12083 6570 5513 11789 6271 5518

YARINACOCHA 35582 18251 17331 67681 34243 33438

NUEVA REQUENA 0 0 0 5312 2898 2414

ATALAYA 28290 14978 13312 38104 19909 18195

RAYMONDI 18341 9651 8690 24982 13010 11972

SEPAHUA 3698 2055 1643 6696 3573 3123

TAHUANIA 5608 2895 2713 5171 2675 2496

YURUA 643 377 266 1255 651 604

PADRE ABAD 35539 20715 14824 44310 24221 20089

PADRE ABAD 22259 13099 9160 22933 12521 10412

IRAZOLA 13280 7616 5664 16192 8807 7385

CURIMANA 0 0 0 5185 2893 2292

PURUS 2532 1347 1185 3485 1806 1679

PURUS 2532 1347 1185 3485 1806 1679

FUENTE: INEI, CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1993 - 2005

6.1.5 Población por Rango de Edad Tomando la información del último censo de población del 2005, observamos que la población del Departamento es muy joven, el 48 % (193,765 habitantes) tiene menos de 20 años de edad y el 79 % (317,422 habitantes) tienen edades por debajo de los 40 años, de igual manera solamente el 5 % de la población (20,952 habitantes), se encuentra por encima de los 60 años, este indicador demográfico presenta una dinámica poblacional importante para el desarrollo del Departamento.

Page 257: Carazterización del Departamento UCAYALI

247

Cuadro Nº 57 UCAYALI: POBLACION CENSADA POR GRUPOS DE EDADES QUINQUENALES 2005

Grupos de Edades Población % Acumulado %

Total 402,445 100.00 100.00

0-4 47,193 11.73 11.73 5-9 48,518 12.06 23.78 10-14 53,089 13.19 36.97 15-19 44,965 11.17 48.15 20-24 37,582 9.34 57.49 25-29 31,470 7.82 65.31 30-34 27,203 6.76 72.06 35-39 27,402 6.81 78.87 40-44 22,259 5.53 84.40 45-49 18,130 4.50 89.91 50-54 13,956 3.47 92.38 55-59 9,726 2.42 94.79 60-64 7,021 1.74 96.54 65-69 5,265 1.31 97.85 70-74 3,437 0.85 98.70 75-79 2,797 0.70 99.40 80-84 1,402 0.35 99.74 85-89 718 0.18 99.92 90-94 216 0.05 99.98 95-99 96 0.02 100.00

FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005 6.1.6 Población Urbana y Rural

El Departamento de Ucayali en el año de 1972 concentraba el 52% de la población urbana, incrementándose a 57.6% en 1981 y 61.7% en 1993. El incremento estimado para el año 2003 es del 65.9%. Para el año 2005 se proyecta una población estimada del 67.0% urbana y 33.0 % rural; equiparable al contexto nacional respecto a la migración campo - ciudad en desmedro del ámbito rural. Como se aprecia, el crecimiento urbano desde 1972 ha sido significativo aumentado en 15 % al 2005, proceso que se explica por el flujo migratorio interno y externo a nivel departamental que experimentaron ciudades importantes de la región como; Pucallpa, Yarinacocha, San Fernando, Aguaytía y Atalaya en desmedro de la población rural, que disminuye de 48 % en 1972 a 32.10 % en el 2005. Las tasas de crecimiento ínter censal, promedio anual, corroboran el menor crecimiento de las áreas rurales, especialmente durante los períodos ínter censales 1981 - 1993, que a su vez coincide con los significativos procesos migratorios de esos años.

Page 258: Carazterización del Departamento UCAYALI

248

Cuadro Nº 58 DEPARTAMENTO DE UCAYALI: POBLACION ESTIMADA TOTAL URBANA Y RURAL Y TASAS DE

CRECIMIENTO. AÑOS 1972 - 2005 POBLACION TASA DE CRECIMIENTO

INTER CENSAL (PROMEDIO ANUAL)

AÑOS

TOTAL URBANA % RURAL % URBANA RURAL

1972 130,030 67,615 52.0 62,415 48.0 7.8 4.0

1981 178,135 102,615 57.6 75,530 42.4 4.7 1.5

1993 331,824 204,735 61.7 127,089 38.3 5.9 5.1

2005 417,951 280,027 67.0 137,924 33.0 4.7 3.0

FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1972 – 2005 (Proyecciones de población rural 2005)

El Almanaque Estadístico Ucayali 2003, señala que la provincia de Coronel Portillo concentra el 76% de población urbana y el 24% de población rural del Departamento, siendo la más importante de las 04 provincias de Ucayali, en donde se ubican los principales centros poblados urbanos, como son; Pucallpa (distrito de Callería), San Fernando (distrito de Manantay) y Puerto Callao (distrito de Yarinacocha). La segunda provincia con mayor población urbana (62%) es Padre Abad, en donde se ubica la ciudad intermedia de Aguaytia, importante centro poblado urbano, en donde la población rural es el 38 %. Las provincias de Atalaya y Purús son netamente rurales.

Cuadro Nº 59 UCAYALI: POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL PROYECTADA AL AÑO 2005

TOTAL URBANA RURAL POBLACION

ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO %

Total Región

417,951

100.0 280,027 67.0 137,927 33.0

Crnl. Portillo

328,744

100.0 249,845 76.0 78,899 24.0

Atalaya 39,572

100.0

12,663 32.0 26,909 68.0

Padre Abad 46,017

100.0

28,531 62.0 17,486 38.0

Purús 3,618

100.0

1,194 33.0 2,424 67.0

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2005

Page 259: Carazterización del Departamento UCAYALI

249

6.2 LA EDUCACION EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI 6.2.1 Nivel Educativo de la Población El nivel educativo de la población del Departamento de Ucayali, ha experimentado un preocupante descenso, respecto al Censo de 1993. En el 2005 se observa que en la categoría de “sin nivel educativo” la población a aumentado significativamente de 1.16 % (2,776 personas) en 1993 a 11 % (40,215 personas). En el nivel primario el año 2005 la población fue el 38 % (142,680 habitantes) de la población regional, inferior respecto al año 1993 que fue del 54.58 %. En el nivel secundario ha variado de 32.19 % (76,891 habitantes) en 1993 a 36 % (132,955 habitantes) en el 2005. En el nivel universitario, el porcentaje de población en 1993 fue del 9% (21,474 habitantes) habiéndose incrtementado significativamente al 12 % (45,095 habitantes) en el 2005. La estructura educativa de la población del 2005 evidencia que el mayor porcentaje de la población tiene primaria completa el 38 %, primaria incompleta el 25 %, secundaria comleta el 36 % y secundaria incompleta unicamente el 21 %. Como se observa, mas del 50% de la población tiene primaria completa o algún año de estudios en este nivel, este es un indicador de la escasa capacitación y su impacto en la capacidad laboral de la población consierada como baja.

Cuadro Nº 60 POBLACION CENSADA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI POR NIVEL EDUCATIVO 1993

1993 Nivel de Educación Absoluto %

Total

238,854 100.00 %

NINGUN NIVEL 2,776 1.16 %

PRE-ESCOLAR 6,437 2.69 %

PRIMARIA 130,362 54.58 %

SECUNDARIA 76,891 32.19 %

BASICA REGULAR 739 .31 %

BASICA LABORAL 175 .07 %

SUPERIOR .NO UNIVERSITARIA INCOMPLETA 6,100 2.55 %

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA COMPLETA 6,082 2.55 %

SUPERIOR UNIVERSITARIA INCOMPLETA 4,691 1.96 %

SUPERIOR UNIVERSITARIA COMPLETA 4,601 1.93 %

FUENTE: Censos Nacionales de Población y de Vivienda 1993

Page 260: Carazterización del Departamento UCAYALI

250

Cuadro Nº 61 POBLACION CENSADA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI POR NIVEL EDUCATIVO 2005

2005 Nivel de Educación

Absoluto %

Total 373,131 100.0

SIN NIVEL 40,215 11.0

EDUCACIÓN INICIAL 12,186 3.0

PRIMARIA INCOMPLETA 94,682 25.0

PRIMARIA COMPLETA 47,998 13.0

SECUNDARIA INCOMPLETA 77,179 21.0

SECUNDARIA COMPLETA 55,776 15.0

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA INCOMPLETA 11,553 3.0

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA COMPLETA 18,786 5.0

SUPERIOR UNIVERSITARIA INCOMPLETA 6,398 2.0

SUPERIOR UNIVERSITARIA COMPLETA 8,358 2.0

FUENTE: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005

En el año 2005, el nivel educativo por sexo indica que la población masculina sin nivel educativo fue de 10 % y el 12 % en mujeres. En el nivel primario las mujeres representan el 39 % y los hombres el 36 %. En el nivel secundario los hombres son el 38 % y las mujeres el 34 %. Con educación superior el 13 % son hombres y el 12 % son mujeres, subsistiendo un alto porcentaje de mujeres con bajo nivel educativo.

Cuadro Nº 62 UCAYALI: POBLACION CENSADA POR NIVEL EDUCATIVO SEGÚN SEXO 2005

Sexo Nivel Educativo Total %

Hombre % Mujer %

Total

373,131 100.0 192,854 100.0 180,277 100.0

Sin nivel 40,215 11.0 18,553 10.0 21,662 12.0

Educación Inicial 12,186 3.0 6,111 3.0 6,075 3.0

Primaria incompleta 94,682 25.0 47,453 24.0 47,229 26.0

Primaria completa 47,998 13.0 23,994 12.0 24,004 13.0

Secundaria Incompleta 77,179 21.0 40,033 21.0 37,146 21.0

Secundaria Completa 55,776 15.0 32,362 17.0 23,414 13.0

Superior no Univ. Incompleta 11,553 3.0 5,713 3.0 5,840 3.0

Superior no Univ. Completa 18,786 5.0 9,555 5.0 9,231 5.0

Superior Univ. Incompleta 6,398 2.0 3,802 2.0 2,596 2.0

Superior Univ. Completa 8,358 2.0 5,278 3.0 3,080 2.0

FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005

Page 261: Carazterización del Departamento UCAYALI

251

• LA EDUCACION EN LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO

Las provincias que registran los mayores porcentajes de su población con educación superior son; Coronel Portillo (14,11 %) y Purús (6.84 %). En el nivel de educación secundaria, las provincias cuya población muestra los porcentajes más altos, son; Coronel Portillo (38.58 %), Padre Abad (27.87 %) y Purús (26.07 %). (Cuadro N° 64) En educación primaria, los mayores porcentajes están en las provincias de Padre Abad (49.3 %), Atalaya (43.8 %) y Purús (42.32 %). Las provincias con mayor proporción de habitantes sin nivel educativo son; Atalaya (25.98%) y Purús (20.41%). Las provincias con mayor la proporción de población sin nivel de educación son: Atalaya (25.98 %) y Purús (20.41%), cuya evidencia es la mayor pobreza y precariedad en la calidad de vida de la población.

Cuadro Nº 63 UCAYALI: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN NIVELES DE EDUCACIÓN POR PROVINCIAS 2005

Provincia

Total

Sin

Nive

l

Educ

ació

n In

icial

Prim

aria

Inco

mpl

eta

Prim

aria

Com

plet

a

Secu

ndar

ia In

com

plet

a

Secu

ndar

ia Co

mpl

eta

Supe

rior N

o Un

ivers

itaria

In

com

plet

a

Supe

rior N

o Un

iv.

Com

plet

a

Sup.

Uni

vers

itaria

In

com

plet

a

Sup.

Uni

vers

itaria

Co

mpl

eta

Coronel Portillo

100.0 8.47 2.84 23.52 12.49 21.78 16.8 3.55 5.92 2.03 2.61

Atalaya

100.0 25.98 5.35 31.89 11.91 13.50 6.97 1.51 1.76 0.39 0.75

Padre Abad

100.0 13.95 4.50 32.53 16.77 19.10 8.77 1.32 1.55 0.63 0.88

Purús 100.0 20.41 4.35 35.03 7.29 16.86 9.21 1.34 3.58 0.51 1.41

FUENTE: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005

• LA EDUCACIÓN EN LOS DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO El distrito de Callería alberga a la mayor población educativa de la regiòn, destacándo la población con educación superior (70 % de la población), debido a que la ciudad de Pucallpa alberga a las instituciones de educación superior, en especial a tres de las cuatro universidades que funcionan en la región; Universidad Nacional de Ucayali – UNU, Universidad Particular de Pucallpa y la Universidad Particular Alas Peruanas. El segundo grupo esta constituido por la población con educación secundaria (59 % de la población); el tercer bloque poblacional importante es de nivel educativo primario (46 % de la población). Por último, el 35 % de la población no tiene categoría y tampoco nivel educativo. Sigue en importancia el distrito de Yarinacocha, que tiene población con educación superior (21 %), también influenciado por el funcionamiento de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía – UNIA. La población con educación secundaria es del 18 %, siguiendo la población con educación inicial (16 %), nivel primario (15 %) y finalmente el rango sin nivel educativo con el 13 % respectivamente.

Page 262: Carazterización del Departamento UCAYALI

252

La provincia de Atalaya presenta la tasa más alta de analfabetismo en el departamento con el 26.3 %. Al interior de la provincia, el distrito de Raymondi presenta los niverles educativos más bajos pués el 16 % de su población no tiene nivel educativo. El distrito de Tahuanía tiene el 39 % de analfabetismo, el 10 % de su población en nivel inicial y el 7 % en nivel primario, asi m ismo, el 3 % en secundaria y 2 % en superior. Los distritos de Padre Abad e Irazola en la provincia de Padre Abad siguen en importancia, 9% en el nivel inicial y 6% sin nivel educativo. 6.2.2. Características de las Instituciones Educativas.43

• Saneamiento físico legal El 7% de las instituciones educativas de la región, se hallan dentro del Sistema MARGESI de inmuebles del Ministerio de Educación, teniendo 93% de ellas por regularizar su documentación para lograr el adecuado saneamiento físico legal. En la zona urbana se hallan a nivel de acta de donación de terreno y en menor cantidad con título de propiedad no elevados a Registros Públicos. En zona rural y Comunidades Nativas generalmente sólo figuran actas de cesión de terrenos o de donación de los mismos a la institución educativa. Esta informalidad de la propiedad, restringe el acceso de las instituciones educativas al financiamiento para mejorar su infraestructura, debido a los requisitos exigidos actualmente por el Sistema Nacional de Inversión Pública. De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional de Educación, las instituciones educativas con saneamiento físico legal, e inscritas en el Sistema MARGESI de bienes del Ministerio de Educación son en número de 79 y se distribuyen de la siguiente manera:

Nivel Inicial: 30 Instituciones Educativas Nivel Primario: 38 Instituciones Educativas Nivel Secundario: 11 Instituciones Educativas

• Estado de conservación de las aulas

Material noble Las aulas con mejor estado de conservación son aquéllas de material noble con calificaciones entre bueno y muy bueno que alcanzan al 88%, regular 8% y el 4% de aulas que por su antigüedad o terreno inapropiado de cimentación se hallan en mal estado. Material mixto Aulas de material seminoble, con estado entre bueno y muy bueno llegan al 40% y 51% respectivamente. En estado de malas y muy malas se encuentran el 9% de aulas. De este último grupo, existe un alto porcentaje de aulas que pueden ser calificadas como de regular estado de conservación debido a que presentan deficiencias de cielo raso y coberturas que no reciben el mantenimiento adecuado y oportuno.

64 Plan de Infraestructura Educativa Regional - PIER 2005-2014.

Page 263: Carazterización del Departamento UCAYALI

253

En las aulas definidas como malas o regulares, es frecuente la presencia de comején que debilita el cielo raso, así mismo de roedores y murciélagos que ocasionan humedad permanente en la madera que a su vez atrae reptiles y ponen en riesgo la seguridad de alumnos y docentes. Madera Las aulas de madera califican como regular y buena en un 57% y entre malo y muy malo el 43%, presentando las mismas deficiencias en cielo rasos y coberturas descritas para aulas seminobles. La causa del deterioro de pilotes, es la presencia de termites, más conocidos en la zona como comején, que se alimenta de la madera y debilita totalmente la estructura. Otros materiales

Las aulas de caña brava y pona, presentan serios problemas de conservación por su poca durabilidad y no se adecuan a los requerimientos técnicos o estándares mínimos, especialmente por su vulnerabilidad a los vientos y lluvias intensos. Se verifica tan sólo el 2% en estado regular.

• Ambientes administrativos Las Instituciones Educativas urbanas cuentan con ambientes definidos y adecuados para la dirección, sala de profesores y depósitos. En contraposición las Instituciones Educativas rurales, por lo general, no cuentan con este tipo de ambientes. En la región Ucayali el 67% de instituciones educativas no disponen de ambientes para la dirección, en Atalaya y Coronel Portillo el 70% de las Instituciones Educativas no cuentan con ambientes para dirección y en Padre Abad y Purús el 45%.

• Ambientes complementarios

En lo referente a bibliotecas, museos, auditórium, etc., se señala que solo las Instituciones Educativas importantes del ámbito urbano, poseen este tipo de ambientes, las cuales estan ubicadas principalmente en la ciudad capital Pucallpa.

• Situación de los servicios

Considera; servicios higiénicos, letrinas, abastecimiento de agua y energía eléctrica. Abastecimiento de agua Las Instituciones Educativas de la región cuentan en un 70%, con abastecimiento directo de agua proveniente de las quebradas o ríos. Con pozos artesianos se abastecen el 18.5% de las II. EE., con red pública el 8.3% y pozos tubulares el 2.7%. El progresivo deterioro de los pozos artesianos y tubulares, por deficiente operación o por falta de oportuno mantenimiento, ha generado como resultado el crecimiento del abastecimiento directo del agua de quebradas y ríos, con el consiguiente riesgo para la salud de los usuarios por el tratamiento precario del agua.

Page 264: Carazterización del Departamento UCAYALI

254

Cuadro Nº 64 DEPARTAMENTO DE UCAYALI: POBLACION SEGUN NIVELES DE EDUCACION POR DISTRITOS - 2005

Provincias y Distritos Sin Nivel

Educac. Inicial

Primaria Incomp.

Prim. Compl.

Secund. Incompl.

Secund. Completa

Sup. No Univ.

Incompleta

Sup. No Univ.

CompletaSup. Univ. Incompleta

Sup. Univ.

Completa Total Total 40215 12186 94682 47998 77179 55776 11553 18786 6398 8358 373131

Coronel Portillo 24966 8374 69333 36818 64199 49508 10452 17436 5990 7696 294772 Callería 14021 5495 41915 23505 43182 35592 7548 13036 4573 5830 194697 Campo Verde 1600 14 3455 2140 2570 1412 204 229 77 46 11747 Iparía 1930 362 3557 1103 1632 884 170 164 10 11 9823 Masisea 1457 444 4383 1574 1769 753 106 128 17 24 10655 Yarinacocha 5381 1927 14209 7669 14047 10488 2398 3840 1297 1759 63015 Nueva Requena 577 132 1814 827 999 379 26 39 16 26 4835 Atalaya 8886 1828 10904 4072 4615 2383 518 602 134 255 34197 Raymondi 6565 1165 6727 2631 2677 1508 341 454 108 187 22363 Sepahua 957 361 1904 795 1212 548 143 77 17 58 6072 Tahuanía 961 244 1851 581 624 274 30 56 9 5 4635 Yurúa 403 58 422 65 102 53 4 15 0 5 1127 Padre Abad 5725 1848 13350 6880 7838 3597 541 636 258 363 41036 Padre Abad 2857 1037 6367 3509 4092 2180 378 440 201 265 21326 Irazola 2198 672 5468 2330 2791 1074 127 159 49 85 14953 Curimaná 670 139 1515 1041 955 343 36 37 8 13 4757 Purús 638 136 1095 228 527 288 42 112 16 44 3126 Purús 638 136 1095 228 527 288 42 112 16 44 3126

FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES X DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

Page 265: Carazterización del Departamento UCAYALI

255

Del 8.3% de las II. EE. que tienen red pública de agua, generalmente se encuentran en buen estado el 83% y solo el 13% en regular estado por presentar desperfectos menores como fugas por deterioro paulatino de accesorios que no son mantenidos rutinariamente. Del 2.7% de II. EE. que poseen pozo tubular, el 59% de la infraestructura se halla en buen y regular estado de conservación, sin embargo no prestan el servicio porque las APAFAs no logran cubrir los costos operativos y de mantenimiento. El 35% de los pozos se hallan con la bomba en mal estado o sin la presencia de ella, por razones de hurto. En la zona rural se considera como “elefantes blancos” a toda aquella infraestructura de pozo tubular, instalaciones electromecánicas y tanque elevado, por estar inoperativas desde su inauguración, resaltándose que fue u gasto insulso. El 18.5% de instituciones Educativas poseen pozo artesano, de ellos el 78% se hallan en regular y muy buen estado, el resto o ha colapsado por inadecuada constructiva o no tiene producción de agua porque se ha “secado”. Generalmente se verifica al interior de los pozos la presencia de basura, moho, insectos y otros elementos que demuestran la inexistencia de mantenimiento rutinario, lo que lleva al deterioro y no utilización. Llaman la atención aquellos casos en que los pozos se encuentran en buen estado de conservación, pero que por desidia de los responsables no funciona al faltarles solo un cable o balde, obligando a la población escolar que consuma agua de las quebradas o ríos. Desagüe y letrinización El 70 % de las II. EE. utilizan letrinas, el 5.3% tanque séptico, el 8.3% red pública y el 16.4% carece de todo servicio de desagüe. Del 70.1% de instituciones educativas con letrinas, tan sólo 12% de ellas se hallan en buen estado, el 43% en regular estado y el 45% se hallan inutilizables. Se verifica que el 8.6% de las II. EE. tienen letrinas en buen estado de funcionamiento y el 30.7% en regular estado. El 5.3% de instituciones educativas, utiliza pozo séptico de los cuales el 4% se halla colapsado o inutilizado. El 98% de las instituciones educativas que tienen acceso a la red pública de desagüe se encuentra en buen estado. Cifras que determinan la salubridad de la población en edad escolar, cuyos indicadores críticos de salud y nutrición evidencian el impacto de esta precariedad de la infraestructura social básica. Servicio eléctrico A nivel regional el 80.5 % de las Instituciones Educativas carecen del servicio de energía eléctrica, de estas; 18 % tienen el servicio por red eléctrica y el 1.5 % generador eléctrico. En la Provincia de Padre Abad el 80 % de las instituciones educativas no cuentan con el servicio y el 20 % recibe el servicio desde una red eléctrica En Coronel Portillo, el 80.7% de II. EE. no cuentan con servicio y solo el 19.3% tiene servicio por red eléctrica.

Page 266: Carazterización del Departamento UCAYALI

256

En la provincia de Atalaya, el 80.7% de las II. EE. no cuentan con servicio, el 14.6% tienen servicio por red eléctrica y el 4.7% por generador eléctrico. En la provincia de Purús, el 76.9% de II. EE. no cuentan con servicio eléctrico, el 7.7% tienen servicio por red eléctrica y el 15.4% por generador eléctrico. Extensión académica Comprende los espacios de recreación como patios, losas deportivas, entre otros, los cuales por lo general son de gras y terrenos naturales, con limitaciones para la realización de actividades deportivas y de orden similar. A nivel regional el 11% de las II. EE. cuentan con losas de concreto, 40% con campo de gras, 22% tiene un espacio natural y 26% tienen áreas restringidas para las prácticas deportivas y de recreación. Mobiliario escolar El mobiliario de manera general se presenta deficiente, con mayor incidencia en las zonas rurales, donde incluso es de material rústico inapropiados para las labores pedagógicas. En la provincia de Padre Abad el 33.67% de las II. EE. tiene déficit de mobiliario escolar o se encuentran en mal estado de conservación. En Atalaya el déficit es de 30.59% y Purús el déficit es 3.33% poco significativo frente al resto de las provincias.

• Índices de ocupación de espacios en las instituciones educativas Los índices de ocupación por alumno en las provincias de Atalaya y Padre Abad, representan un promedio de 2.40 m2./alumno, siendo mayor en Purús que presenta un índice de 4.75 m2./alumno, debido a la menor población escolar de la zona. Si se compara con el estándar nacional de 1.3 m2./alumno requerido por el Ministerio de Educación, se verifica que se cumple ampliamente. Sin embargo, se presentan índices de ocupación como 1.26 m2./alumno y 0.64 m2. /alumno en las zonas urbanas de la provincia de Atalaya (16.5%), en Padre Abad (16.5%) y en Purús (3.85%). El 27% de las II. EE. evaluadas en Raymondi, presentan índices por debajo del estándar, mientras que las II. EE. del distrito de Sepahua, si cumplen y hasta superan los índices de dicho estándar. Del análisis anterior, se colige que el hacinamiento en aula no es un problema en la región y que los índices de ocupación metro cuadrado / alumno, se encuentran por sobre los estándares nacionales, y que lo preocupante es el estado de conservación de las mismas.

• Instituciones educativas agropecuarias

Las Instituciones Educativas Agropecuarias prestan el servicio educativo dictando cursos generales básicos y cursos técnicos de producción agrícola, manejo y cría de animales, entre otros, de acuerdo al currículo programado por el Ministerio de Educación.

Page 267: Carazterización del Departamento UCAYALI

257

En el Departamento de Ucayali funcionan 52 Instituciones Educativas Agropecuarias, de las cuales 17 presentan un preocupante deterioro de su infraestructura, sobre todo de aulas y deficientes servicios básicos, careciendo en su totalidad del equipamiento mínimo requerido para cumplir con sus objetivos técnico – pedagógicos.

• Participación de los padres de familia Según el Reglamento General de Asociaciones de Padres de Familia – APAFA, de las Instituciones Educativas Públicas (D. S. 018 – 2004 ED, 07 Oct. 2004), la finalidad de las APAFA es garantizar el derecho y la obligación de los padres de familia a participar en el proceso educativo de sus hijos, contribuyendo con los demás agentes educativos al mejoramiento de los aprendizajes y servicios que ofrece la Institución Educativa, con lo cual queda garantizado institucionalmente la intervención de las APAFA en las actividades de operación y mantenimiento que requiera la Institución Educativa. Dentro de los deberes y derechos de los padres de familia se indica, entre otros, los siguientes:

o Participar en la formulación del Proyecto Educativo Institucional – PEI y en el Plan Anual de Trabajo - PAT, estando las actividades del Plan Operativo Anual - POA de la APAFA, articuladas con los anteriores.

o Abonar la cuota anual y realizar los trabajos comunitarios que requiera la

Institución Educativa.

o Colaborar con el mantenimiento de las herramientas, instrumentos y maquinarias del taller a través de Comités de Talleres.

En la zona urbana, por lo general se da una mayor intervención de las APAFA formulando los POA, sin embargo en las zonas rurales, generalmente por desconocimiento o falta de asesoramiento no se elaboran o se realizan inadecuadamente. En ambos casos durante los trabajos comunitarios se verifica la voluntad participativa, de los padres de familia, el grado de compromiso y nivel de conocimientos o carencia de ellos para realizar el mantenimiento rutinario de la infraestructura educativa, entre otros.

6.2.3. Matrícula Escolar El Departamento de Ucayali para el año 2006, cuenta con una población escolar de 165,742 alumnos, cifra mayor respecto al Censo escolar del 2004 que registra a 4,022 alumnos menos. El 94% de la población escolar asiste a instituciones educativas públicas (156,494 alumnos) y el 6 % (9,248 alumnos) a instituciones educativas privadas. La población no escolarizada es de 7,318 alumnos equivalente al 4 % de la población estudiantil regional y la población en alfabetización es el 1% (1,306 educandos). La provincia de Coronel Portillo alberga la mayor cantidad de población escolar con 131,983 Alumnos (80 %), seguida de Padre Abad con 16,990 Alumnos (10 %), Atalaya con 14,970 Alumnos (9 %) y la Provincia de Purús con 1,799 Alumnos (1 %), solo en II. EE. publicas puesto que no se cuenta hasta la actualidad con II. EE. privadas. Pucallpa, concentra al 51% de la población educativa regional (84,648 alumnos), 75,936 alumnos concurren a las II. EE. públicas y 8,712 a particulares; respecto a los particulares esta cifra representa el 94 % de la población estudiantil de las II. EE. particulares del Departamento.

Page 268: Carazterización del Departamento UCAYALI

258

El distrito de Yarinacocha está en segundo lugar con 28,950 (17 % del alumnado a nivel del Departamento); de esta cantidad de alumnos 216 asisten a instituciones educativas particulares. El distrito de Raymondi tiene 9,497 alumnos, 9,429 de los cuales concurren a instituciones educativas públicos y 68 alumnos a instituciones educativas particulares. El distrito de Padre Abad cuenta con 8,863 alumnos que representan el 5 % regional, de los cuales 8,611 concurren a centros educativos estatales y 252 alumnos son particulares. Los distritos de frontera como son, Yurúa de la provincia de Atalaya y Purús de la provincia del mismo nombre, son los que poseen los más bajos porcentajes de alumnos que asisten a centros educativos en estos casos solamente estatales con 912 y 1,799 alumnos respectivamente. Las características de la modalidad no escolarizada, indican que el 49 % (3,570 alumnos) se encuentran en el distrito de Callería. Los distritos de Yarinacocha y Raymondi son los que siguen en importancia con 877 y 563 alumnos respectivamente; el resto de distritos tienen bajo número de alumnado en esta modalidad. Sobre Alfabetización esta se concentra en los distritos de Callería con 360 alumnos, Yarinacocha (321 alumnos), Raymondi (291 alumnos), Padre Abad (182 alumnos), Purús (92 alumnos) y el distrito de Irazola con 60 alumnos. Como información histórica, se puede afirmar que a nivel del departamento, en el año 2,002, el 23 % de los niños en edad escolar no accedió a la educación básica, la tasa de matriculados llegó a 77 %. De dicha población escolar el 84 % fue promovida, el 13 % abandonó por diversas causas (tasa de deserción escolar) y el 6 % ha repetido de año (tasa de repetición).

Page 269: Carazterización del Departamento UCAYALI

259

Cuadro Nº 65 POBLACIÓN ESCOLAR AÑO 2006

TOTALES DISTRITOS

Cal

lería

Cam

po

Verd

e

Ipar

ía

Mas

isea

Yarin

acoc

ha

Nue

va

Req

uena

Yurú

a

Ray

mon

di

Sepa

hua

Tahu

anía

Padr

e A

bad

Irazo

la

Cur

iman

á

Purú

s Niveles y/o Modalidades Educativas TOTAL Púb. Pri

Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Púb. Pri Total (A+B+C) 165742 156494 9248 75936 8712 5083 5645 6044 28734 216 1613 912 9429 68 1361 3200 8611 252 5953 2174 1799

Total (A+B) 164436 155188 9248 75576 8712 5083 5645 6044 28413 216 1613 912 9138 68 1361 3200 8429 252 5893 2174 1707 A: Escolarizada 157118 148566 8552 72586 8132 4899 5216 5706 27536 216 1613 671 8575 68 1304 2994 8118 136 5746 2038 1564

E. Inicial 16124 15681 443 8608 401 304 681 553 2849 12 154 79 550 14 163 271 784 16 450 91 144 E. Pimaria Menores 80959 79389 1570 35795 1356 3030 3168 3885 12416 91 904 496 6017 37 812 2200 4575 86 3793 1404 894 E. Primaria Adultos 147 147 132 15 E. Básica Alternativa 149 149 78 71 E. Sec. Menores 44565 43354 1211 21918 1086 1466 1313 1215 9577 74 479 96 1722 17 247 523 2348 34 1503 543 404 E. Sec. Adultos 3312 3312 1766 80 1157 134 109 66

E. Superior 5899 3658 2241 2018 2202 54 53 1111 39 122 82 179 39

E. Ocupación 5181 2094 3087 1554 3087 19 355 76 73 17

E. Especial 782 782 717 15 50 B: No Escolarizada 7318 6622 696 2990 580 184 429 338 877 241 563 57 206 311 116 147 136 143 Prog. Educ. Inicial 6458 6458 2936 184 429 338 824 241 563 57 206 254 147 136 143 Prog. Educ. Pri. Adultos 99 99 13 29 57 Prog. Educ. Sec. Adultos 696 696 580 116 Prog. Intev. Temprana 65 65 41 24

C: Alfabetiz. 1306 1306 360 321 291 182 60 92 FUENTE: Dirección Regional de Educación - DREU: Censo Escolar 2006 Púb.: Público Pri: Privado

Page 270: Carazterización del Departamento UCAYALI

260

6.2.4. Población Docente El Departamento de Ucayali cuenta con una población docente que ha ido en aumento, aunque poco significativo, desde el año 2000 en que de 6,284 docentes ha llegado al primer semestre del 2004 a 6,629 docentes. El año 2004 el 99 % de los docentes de la región se encontraban en el nivel de educativo escolarizado y dentro de esta modalidad el nivel de educación primaria de menores concentraba el 47 % del profesorado, seguido del nivel de secundaria de menores con 37 % y el nivel de educación superior con el 3 %.

Cuadro Nº 66 UCAYALI: DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL, POR NIVELES Y

MODALIDADES: 2000 – 2004 Nivel y Modalidad 2000 2001 2002 2003 2004 1/

Total 6 284 6 664 6 711 6 711 6 629

1. Escolarizado 6 245 6 664 6 663 6 663 6 569

Educación inicial 543 668 661 661 661

Educación primaria 3 055 3 165 3 104 3 104 3 102

- Primaria menores 3 028 3 138 3 093 3 093 3 091

- Primaria adultos 27 27 11 11 11

Educación secundaria 2 265 2 476 2 521 2 521 2 576

- Secundaria menores 2 131 2 326 2 360 2 360 2 411

- Secundaria adultos 134 150 161 161 165

Educación superior 219 212 227 227 230

- Formación magisterial 89 - 76 76 76

- Tecnológico 102 - 118 118 118

- Artística 28 - 33 33 36

Otras modalidades 163 143 150 150

- Educación especial 98 72 73 73 73

- Educación ocupacional 65 71 77 77 79

2. No escolarizada 39 0 48 48 60

Educación inicial 26 42 42 42

Educación primaria 10 0 12

- Primaria menores 0 0

- Primaria adultos 10 12 12 12

Educación secundaria 0 0

- Secundaria menores 0 0

- Secundaria adultos 0 0

Educación especial 0 6 6 6

Educación ocupacional 3 0

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa 1/ Primer Semestre

Page 271: Carazterización del Departamento UCAYALI

261

El año 2005, el personal docente del Departamento de Ucayali fue de 6,719 profesores, distribuidos entre Nombrados con título (3,729), Nombrados sin título (729), Contratados con título (1,528) y Contratados sin título (679). El 94 % de docentes, poseen títulos procedentes de Institutos Superiores Pedagógicos y solamente el 10 % de Universidad. El distrito de Callería de la provincia de Coronel Portillo, tiene la mayor cantidad de profesores a nivel de todo el departamento (47 %), seguido de los distritos de Yarinacocha (18 %) y el distrito de Raymondi (6%).

Cuadro Nº 67 UCAYALI: PERSONAL DOCENTE POR DISTRITOS AL AÑO 2005

Procedencia del Título Distritos Total Nombrado con Título

Nombrado sin Título

Contratado con Título

Contratado sin título Inst.

Sup. Pedag

Universidad

Total 6,719 3,793 729 1,518 679 4,988 325

Callería 3,152 2,132 322 446 252 2,431 149

Campo Verde 281 186 24 56 15 225 17

Iparía 290 52 53 134 51 181 5

Masisea 296 71 40 153 32 220 4

Yarinacocha 1,201 854 118 141 88 941 54

Nueva Requena

96 44 8 39 5 79 4

Yurúa 34 3 3 16 12 19 0

Raymondi 383 104 51 133 95 213 24

Sepahua 58 5 14 21 18 26 0

Tahuanía 129 25 18 50 36 74 1

Padre Abad 336 158 28 123 27 242 39

Irazola 248 122 20 96 10 197 21

Curimaná 95 27 7 57 4 77 7

Purús 120 10 23 53 34 63 0

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION - DREU: Unidad de Estadística Educativa

6.2.5 Indicadores de Educación en el Departamento Los principales indicadores educativos del departamento para el 2005, a nivel de resultados son; Analfabetismo (5.3 %), Deserción Escolar (7.8 %) y una tasa de repetición del 7.76%. Otros indicadores de la educación en el Departamento de Ucayali, para el año 2005, demuestran que de un total de 142,391 alumnos matriculados, el 84 % fueron promovidos de año, el 8 % de los alumnos (11,097) fueron desaprobados y el 9% de los alumnos (13,456) desertaron o fueron retirados.

Page 272: Carazterización del Departamento UCAYALI

262

Cuadro Nº 68

INDICADORES DE RESULTADO DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN UCAYALI

Región Ucayali Analfabetismo (1)

Deserción (2) Repitencia (2)

Total 5.3% 7.8% 7.7%

Coronel Portillo 2.7% 7.7% 6.8%

Atalaya 23.1% 8.3% 13.8%

Padre Abad 9.7% 7.5% 8.8%

Purús 18.7% 9.5% 15.7%

Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 (1)

Fuente: Área de Estadística de la Dirección Regional de Educación de Ucayali 2004 (2)

La Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL, ha reportado que Purús presenta los mayores índices de desaprobación (16%) y retiro (12%), seguida por la UGEL de Atalaya que reporta el 14 % de desaprobados y 10 % de retirados y finalmente Padre Abad es el tercero con 8 % de desaprobados y 11 % de alumnos retirados. Coronel Portillo es la UGEL que reporta los menores índices con el 7 % de desaprobados y el 9 % de alumnos retirados.

Cuadro Nº 69 UCAYALI: INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA ANUAL POR

Unidad de Gestión Educativa Local 2005 U.G.E.L PROMOCION

% DESAPROBADOS

% RETIRO

% Región Ucayali 84.0 8.0 9.0

Coronel Portillo 84.0 7.0 9.0

Atalaya 76.0 14.0 10.0

Padre Abad 81.0 8.0 11.0

Purús 72.0 16.0 12.0

FUENTE: Dirección Regional de Educación de Ucayali - DREU

6.2.6. La Educación Universitaria En el año 2005, el 4% de la población tiene estudios superiores universitarios, completo e incompleto (14,756 habitantes), con estudios universitarios completos 8,358 habitantes y 6,398 habitantes con estudios universitarios incompletos. Por sexo 9,080 hombres tiene algún nivel de estudios universitarios frente al 5,676 que son mujeres.

Page 273: Carazterización del Departamento UCAYALI

263

Los principales centros de estudios superiores universitarios son: Universidad Nacional de Ucayali - UNU, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía – UNIA, Universidad Privada de Ucayali – UPP y la Universidad Particular Alas Peruanas, que están contribuyendo significativamente en la mejora del recurso humano departamental. Entre los años 1995 y 2005, en la Universidad Nacional de Ucayali se han matriculado, en las diversas Facultades y Especialidades, 27,199 alumnos, logrando graduarse y titulado 744 profesionales, cifras muy importantes que sumado a las estadísticas de otras universidades nos proporciona un recurso humano calificado considerable para la región. Las Facultades más requeridas por los postulantes son las de Ciencias Administrativas, Contabilidad y Sistemas en primer lugar, con una población matriculada, en el periodo, de 11,388 alumnos; siguen en preferencia Ciencias de la Salud con 4,892 alumnos, en tercer lugar se ubica la Facultad de Ciencias Agropecuarias con 3,583 alumnos, en cuarto lugar la Facultad de Ciencias Forestales con una población de 3,025 alumnos. En los últimos años ha cobrado importancia la Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Paradójicamente, siendo el Departamento de Ucayali una zona de Selva Baja con inmensos recursos en sus bosques, la Facultad de Ciencias Forestales no tiene la importancia que le asiste a esta realidad departamental. 6.2.7 Analfabetismo Se considera analfabeto a toda persona de 15 años de edad y más, que no saben leer y escribir. Según los resultados del Censo 2005, en el Departamento de Ucayali existen 13,344 analfabetos, correspondiente a una tasa de analfabetismo del 5.3 %, cifra muy inferior respecto a los resultados del Censo de 1993, lo cual significa un importante avance en este aspecto. La distribución por sexo, señala que la mayor tasa de analfabetismo (7.2%), corresponde a a 8,807 mujeres. La tasa de analfabetismo en la población masculina alcanza a 4,537 hombres (3.4%). En el ámbito provincial, según la tasa de analfabetismo, se pueden clasificar a las provincias en dos grupos; las que se encuentran por encima del 5.3% que es la tasa promedio departamental y las que están por debajo de dicho promedio. En el primer grupo se encuentran las provincias de Atalaya (23.1%), Purús (18.7%) y Padre Abad (10.0%) y en el segundo la provincia de Coronel Portillo (2.7%). El distrito de Yurúa en la provincia de Atalaya, presenta la tasa más alta de analfabetismo con 39.0 %, le sigue el distrito de Raymondi de la misma provincia, con una tasa del 26.3%. A continuación sigue el distrito de Tahuania de la provincia de Atalaya con una tasa del 19.3%. De igual manera, el distrito de Purús, en la provincia de Purús, presenta una tasa de analfabetismo del 18.7%. Sobresalen también los distritos de Iparía (12.8%) en la provincia de Coronel Portillo, Sepahua (11.5%) en la provincia de Atalaya e Irazola (11.4%) en la provincia de Padre Abad. Los distritos de Callería (1.9%) y Yarinacocha (2.5%) presentan los índices de analfabetismo más bajos del departamento. Las tasas de analfabetismo según sexo, a nivel de distrito, en Yurua (39.0%), las mujeres representan el 48.7% y los hombres el 30.8 %. El distrito de Raymondi, también presenta una tasa alta de analfabetismo con 26.3 %, representando las mujeres el 32.1 % y los hombres el 21.0 %. El distrito de Tahuanía, en la provincia de Atalaya, presenta una tasa de analfabetismo de 19.3 %, en donde las mujeres participan con el 23.7 % y los hombres

Page 274: Carazterización del Departamento UCAYALI

264

con el 15.3 %. El distrito de Purús, en la provincia de Purús, sobresale por su alta tasa de analfabetismo con 18.7 %, correspondiendo a las mujeres el 30.1 % y a los hombres el 8.9 %. A nivel de provincia según sexo, sobresale Atalaya con una tasa de analfabetismo del 23.1% correspondiendo el 28.7% a mujeres y el 18.1% a los hombres.

Cuadro Nº 70 UCAYALI: POBLACION ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MAS Y TASA DE ANALFABETISMO 2005

Analfabetos Tasa de analfabetismo Prov. y distritos Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 13,344 4,537 8,807 5.3 3.4 7.2

Coronel Portillo 5531 1,614 3,917 2.7 1.5 3.9

Callería 2608 704 1904 1,9 1,0 2,8

Campo Verde 439 115 324 5,6 2,6 9,1

Iparía 751 276 475 12.8 8.9 17.3

Masisea 454 165 289 6.9 4.6 9.8

Yarinacocha 1062 276 786 2,5 1,3 3,7

Nueva Requena 217 78 139 7,0 4,5 10,3

Atalaya 4717 1965 2752 23.1 18.1 28.7

Raymondi 3502 1473 2029 26,3 21,0 32,1

Sepahua 429 162 267 11,5 7,9 16,0

Tahuanía 522 217 305 19.3 15.3 23.7

Yurúa 264 113 151 39,0 30,8 48,7

Padre Abad 2721 862 1859 10.0 5.7 15.6

Padre Abad 1378 431 947 9,7 5,4 15,0

Irazola 1119 355 764 11.4 6.4 17.8

Curimaná 224 76 148 7,2 4,2 11,3

Purús 375 96 279 18,7 8,9 30,1

Purús 375 96 279 18,7 8,9 30,1

FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES X DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

6.2.8 La Educación en Zona de Frontera La zona de frontera del departamento de Ucayali con la republica federativa del Brasil, comprende los distritos de Callería, Masisea, Yurúa y Purús. La educación impartida en esa parte del Departamento es esencialmente bilingüe, debido a que allí se encuentran asentadas un número importante de Comunidades Nativas. El año 2002, en la zona de frontera, se registraron 5,042 alumnos, de los cuales el 97% pertenecían a la modalidad escolarizada; en el 2003 la población escolar en esta modalidad bajó ligeramente (96%) a 4,663 alumnos. La tendencia a la baja se repite el año 2004 con 4,294 alumnos, incrementándose ligeramente el año 2005 a 4,385 alumnos. Al interior de la modalidad escolarizada destaca el nivel primaria, registrándose 3,156 alumnos el año 2005, inferior respecto al año 2002 en que se llegó a 3,532 alumnos, demostrativo de la tendencia respecto al patrón de la educación departamental.

Page 275: Carazterización del Departamento UCAYALI

265

La educación no escolarizada, es poco representativa en número, habiéndose registrado en el programa de educación inicial a 170, 188, 166 y 181 alumnos en los años 2002, 2003, 2004 y 2005 respectivamente. No se tiene registros de participantes en educación no escolarizada primaria para adultos, pero ello no es óbice para no considerarse el funcionamiento de un Programa de educación para adultos en la modalidad que más convenga a los intereses de los pobladores.

Cuadro Nº 71 UCAYALI : POBLACION ESCOLAR EN ZONA DE FRONTERA

SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD: 2002 - 2005

Año Modalidad 2002 2003 2004 2005

Total 5 042 4 663 4 294 4 385 1 Escolarizado 4 872 4 475 4 128 4 204

Educación inicial 454 377 280 284 Educación primaria 3 532 3 291 3 016 3 156 - Primaria menores 3 532 3 291 3 016 3 156 - Primaria adultos Educación secundaria 814 735 788 738 - Secundaria menores 757 663 723 691 - Secundaria adultos 57 72 65 47 Otras modalidades 72 72 44 26 - Educación ocupacional 72 72 44 26 2 No Escolarizado 170 188 166 181

Programa de Educación Inicial 170 188 166 181 Programa de Educación

Primaria de Adultos

FUENTE : MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa

La población escolar total en zona de frontera para el año 2005 fue de 4,385 alumnos, de los cuales el 37 % (1,637 alumnos) corresponden al distrito de Purús; el 29 % (1,279 alumnos) al distrito de Callería, el 18 % (792 alumnos) al distrito de Masisea y el 15 % (677 alumnos) al distrito de Yurúa. Así mismo, existen 142 Instituciones Educativas, de las cuales 46 están en el distrito de Purús, 46 en el distrito de Callería, 35 en el distrito de Masisea y 15 en el distrito de Yurúa. En la zona de frontera trabajan 277 docentes, distribuyéndose el 45 % en el distrito de Purús, el 25 % en el distrito de Callería, el 17 % en el distrito de Masisea y el 13 % en el distrito de Yurúa. Del total de docentes, el 73 % son contratados, el 14 % son nombrados titulados y el 13 % son nombrados no titulados.

Page 276: Carazterización del Departamento UCAYALI

266

Cuadro Nº 72 UCAYALI : INDICADORES DE LA EDUCACION TOTAL EN ZONA DE

FRONTERA - 2005 INDICADORES/

DISTRITOS TOTAL CALLERIA MASISEA YURUA PURUS

Población Escolar 4,385 1,279 792 677 1,637

Instituciones Educativas 142 46 35 15 46

Personal Docente: 277 70 46 37 124

Nombrado con Título 40 15 8 4 13

Nombrado sin Título 36 5 6 3 22

Contratado 201 50 32 30 89

FUENTE: Oficina de Estadística - DREU

6. 3. SITUACIÓN DE LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI 6.3.1. Características de los Servicios de Salud

Las instituciones de salud más utilizadas a nivel departamental son; los Puesto de Salud (30%), establecimientos de EsSALUD (24%) y Servicio CLASS (22%), entre otros. En la zona rural se atienden más en el MINSA (71%) que en la zona urbana (45%).

En el ámbito rural, el 38% de pacientes fueron atendidos en un Puesto de Salud y el 28% en un CLAS; a diferencia del ámbito urbano en donde predominan las atenciones en Hospitales (26%) y en EsSALUD (30%). La institución más utilizada en Ucayali es el Ministerio de Salud a través de los Hospitales (63%) y luego ESSALUD (25%).

6.3.2. Morbilidad por Edades

En el año 2006, las Redes de Salud de la región atendieron 559,899 casos de enfermedades, de los cuales el 28 % corresponden a enfermedades respiratorias y el 23 % a enfermedades infecciosas y parasitarias, constituyendo las principales enfermedades de la región.

El 32 % de los casos se presenta en el grupo poblacional 0 - 4 años y el 22 % en el grupo de edad 20 - 49 años y el 16 % en el grupo de edad 5 - 9 años.

Tomando en cuenta la incidencia de las enfermedades según grandes grupos de edad, se observa que el 72 % de los casos se manifiestan en el grupo de edad de 0 -19 años y el 22 % en el grupo de 20 - 49 años, observándose que la población joven es la más vulnerable para cualquier enfermedad, en especial las respiratorias, infecciosas y parasitarias.

Page 277: Carazterización del Departamento UCAYALI

267

Cuadro Nº 73 UCAYALI: MORBILIDAD GENERAL POR GRUPOS DE EDAD: 2005

Grupos de Edad Ord. Causas RN 0-28

días 29 días 11

meses 1 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 49 50 - 64 65 - Más Total

TOTAL 3 170 59 879 144 812 88 469 64 184 44 035 124 551 18 781 12 018 559 899 1 Enfermedades del sistema respiratorio 1 182 30 030 53 603 27 631 16 509 7 437 14 657 2 203 1 550 154 802 2 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 254 12 039 41 721 25 218 16 535 8 751 21 556 2 548 1 392 130 014 3 Enfermedades del Sistema Digestivo 53 375 1 804 6 144 5 493 5 258 14 536 1 955 1 065 36 683 4 Enfermedades del Sistema Genitourinario 18 636 1 594 1 217 2 126 4 829 22 577 1 747 843 35 587 5 Traumatismos y envenenamientos 89 1 392 6 936 6 888 6 079 3 478 8 299 1 226 597 34 984

6 Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneo 259 3 675 9 779 4 849 3 298 1 913 4 201 661 320 28 955

7 Enfermedades del ojo y sus anexos 180 2 701 5 751 3 393 1 964 955 2 726 944 913 19 527

8 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 120 4 353 9 680 951 879 426 1 085 662 356 18 512

9 Enfermedades de la sangre y órganos Hematopoyéticos 5 619 3 606 3 376 2 801 1 934 4 308 641 516 17 806

10 Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo 1 21 102 280 544 796 5 278 2 489 1 499 11 010

11 Embarazo, parto y puerperio 134 2 110 6 161 8 405

12 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 13 400 1 533 2 060 1 539 644 1 587 264 179 8 219

13 Enfermedades del sistema circulatorio 9 40 66 83 82 170 1 302 1 012 1 453 4 217 14 Trastornos mentales y del comportamiento 1 9 124 364 393 447 1 601 308 118 3 365 15 Enfermedades del sistema nervioso 4 34 77 121 298 319 1 289 329 160 2 631 16 Tumores (Neoplasias) 6 63 57 58 61 84 590 191 149 1 259

17 Ciertas afecciones originadas en el periodo peri natal 768 61 1 1 831

18 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 45 132 101 34 16 13 38 9 8 396

19 Síntomas, signos y hallazgos anormales no específicos. 163 3 299 8 278 5 802 5 433 4 470 12 759 1 592 900 42 696

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD UCAYALI - Dirección Epidemiología - Estadística e Informática

Page 278: Carazterización del Departamento UCAYALI

268

6.3.3. Recursos Humanos del Sector Salud El servicio de salud pública en el Departamento de Ucayali, cuenta con 414 Profesionales de la Salud, entre ellos; 140 Médicos, 53 Odontólogos, 7 Químicos Farmacéuticos, 4 Psicólogos, 113 Enfermeras, 6 Nutricionistas, 5 Biólogos, 80 Obstetrices, 4 Asistentas Sociales y 2 Veterinarios. El 49 % (201) de los profesionales se encuentran trabajando en el distrito de Callería (Ciudad de Pucallpa), donde funciona el Hospital Regional y una parte considerable de los establecimientos de salud del Departamento. El 22 % de los profesionales (90) se concentran en el distrito de Yarinacocha, donde funciona un Hospital de Apoyo y 14 Puestos de Salud. El 5 % de los mismos (20) están prestando servicios en el distrito de Padre Abad y 5 % (19) en el distrito de Raymondi. En el distrito de Purús, zona de frontera, prestan servicios el 2 % (7) de los profesionales.

Cuadro Nº 74 UCAYALI: PROFESIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD POR ESPECIALIDAD,

SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO: 2006 2006

Provincia y Distritos

Méd

ico

Odo

ntól

ogo

Quí

mic

o fa

rm.

Psic

ólog

o

Enfe

rmer

a

Nut

ricio

nist

a

Bió

logo

Obs

tetr

as

Asi

st. S

ocia

l

Vete

rinar

io

Total 140 53 7 4 113 6 5 80 4 2 Coronel Portillo 114 44 6 4 89 4 4 65 4 2 Callería 73 16 3 3 51 3 2 46 3 1 Campo Verde 3 5 1 8 Iparía 3 3 3 Masisea 5 1 4 5 Yarinacocha 29 26 3 1 25 1 1 2 1 1 Nueva Requena 1 1 1 1 Atalaya 14 5 1 0 10 1 0 6 0 0 Raymondi 9 1 5 1 3 Sepahua 2 2 1 1 1 Tahuanía 2 2 3 2 Yurua 1 1 Padre Abad 10 3 0 0 11 1 1 8 0 0 Padre Abad 6 1 6 1 1 5 Irazola 3 2 4 2 Curimaná 1 1 1 Purús 2 1 0 0 3 0 0 1 0 0 Purús 2 1 3 1 FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD UCAYALI - Dirección Epidemiología - Estadística e Informática

Page 279: Carazterización del Departamento UCAYALI

269

6.3.4 Indicadores de Salud 6.3.4.1 Nivel Regional Los indicadores de salud muestran que la tasa bruta de natalidad disminuyó del 26.8 x 1,000 habitantes en 1990 a 13.2 x 1,000 habitantes en el 2005 y 11.53 x 1,000 habitantes en el 2006 (OEI - DISA Ucayali). La proyección del INEI es 28.2 por mil habitantes, siendo el promedio nacional de 22.6 por mil habitantes. Con relación a la tasa global de fecundidad, promedio de hijos nacidos vivos durante la vida reproductiva de la mujer, se observa una disminución o decrecimiento de 6.8 hijos /mujer en 1961 a 4.6 en 1996 y un estimado de INEI de 3.4 para el año 2005. Según el OEI - DISA Ucayali para el 2006 la tasa global de fecundidad es 4.55 hijos / mujer.

En la Región Ucayali la tasa general de mortalidad es de 2.55 x 1000 habitantes; la tasa de fecundidad es de 3.4 hijos por mujer según proyecciones del INEI y el 5.06 según la OEI Disa Ucayali. Estos indicadores refuerzan la tesis respecto a la predominancia de la población joven.

El indicador de establecimientos de salud que comprende los Hospitales, Centros de Salud, Puestos de Salud y otros como los UROS Comunales se ha mantenido casi estable en los ultimos años, aunque en el primer semestre del 2005 ha aumentado significativamente el indicador a 4.57 El indicador del número de camas al 2005 también ha variado significativamente, de 4.16 en el año 1998 se incrementó a 13.74 en el 2005. De igual manera, el indicador de médicos por habitante se ha incrementado de 2.54 x 10,000 habitantes en el año 1998 a 3.26 en el 2005. En cuanto a la cobertura de vacunas antipoliomelitis, triple y antisaranpion, sus indicadores han tenido un comportamiento variado. Para el caso de la vacuna antipoliomelitis la cobertura más alta correspondió al año 2004 con 92.17 y el punto más bajo el año 2005 con 70.33. La tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, bajó del 21.19 en 1998, a sólo el 14.58 el 2005. La tasa de desnutrición crónica también bajó, aunque ligeramente, de 13 % en 1998 a 11.86 % el año 2005.

Page 280: Carazterización del Departamento UCAYALI

270

Cuadro Nº 75 UCAYALI: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD 1998 - 2005

Año Indicadores 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Población total 417,899 431,393 442,559 450,693 456,340 468,785 464,399 402,445 Recursos (por 10 mil hab.)

Establecimientos * 4.16 4.15 4.20 4.06 4.01 3.97 3.96 4.57

Camas 9.72 8.76 9.02 11.85 11.70 8.21 11.82 13.74

Médicos 2.54 2.46 2.55 2.97 2.94 2.78 2.86 3.26

Odontólogos 0.79 0.76 0.41 0.47 0.46 0.48 0.54 1.42

Enfermeras 3.30 3.20 4.79 4.02 3.97 4.39 4.46 2.73

Cobertura de vacunación en menores de un año

Antipoliomielítica 83.5 86.92 83.81 75.58 18.33 87.56 92.17 70.33

DPT (triple) 87.2 90.16 85.71 75.86 17.97 87.21 93.04 83.83

Antisarampionosa 94.5 93.31 80.64 75.60 10.52 84.13 92.92 65.16

BCG (antituberculosis) 87.2 88.93 74.41 74.79 20.01 89.52 100.34 84.9

Tasa Bruta de Mortalidad x Mil hab.

s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i 2.55

Tasa de Fecundidad hijos/mujer

s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i 0.56

Tasa Bruta de Natalidad s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i 13.19

Tasa de mortalidad infantil por mil nac. Viv.

21.19 26.92 24.25 13.87 15.70 16.80 18.63 14.58

Tasa de desnut. Cron. En niños < de 5 años

13.00 15.70 11.21 8.85 28.60 22.30 19.55 11.86

1/ Primer Semestre s/i: Sin Información

(*) Hospitales, Centros de Salud, Puestos de Salud y otros

FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD UCAYALI - Dirección Epidemiología - Estadística e Informática

6.4. LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y SU PROBLEMÁTICA 6.4.1. Familias Lingüísticas y Grupos Etnicos Desde tiempos milenarios se han establecido en la región dos familias lingüísticas, la Arahuaca y Pano, estimándose los primeros asentamientos hasta los 2000 años A.C., estos grupos aún conservan sus rituales, creencias, danza, música, idioma, vestidos, artesanía en donde destacan, formas de subsistencia y etno - medicina. 44/. Las principales familias lingüísticas asentadas en el departamento son: 65Información tomada del Almanaque Estadístico de Ucayali 2004

Page 281: Carazterización del Departamento UCAYALI

271

• Familia PANO: Comprende posiblemente unos 18 grupos étnicos :

Amahuaca, Capanahua, Cashibo Cacataibos, Cashinahua, Chaninahua, Cujareño, Iskobakeda (Isconahua). Mastanahua, Matsé Mayoruna, Morunahua, Parquenahua, Pisabo, Sharanahua, Marinahua, Shetebo, Shipibo - Conibo, Yaminahua.

• Familia ARAWAC: Comprende posiblemente unos 15 grupos étnicos:

Amueshas, Campas Asháninkas, Notsamiguengas, Campas del Gran Pajonal, Campas del Alto Perené, Campas del Pichis, Campas del Ucayali, Culinas, Chamicuro, Machiguengas, Piros, Yines, Ticunas.

Cuadro Nº 76 UCAYALI: LOCALIZACION DE GRUPOS ETNICOS SEGÚN DISTRITOS

FAMILIA GRUPO ETNICO PROVINCIA DISTRITO

Asháninka Atalaya - Coronel Portillo Raymondi - Sepahua - Tahuanía - Yurúa - Iparía

Asháninka – Piro (Ashéninka)

Atalaya Raymondi - Tahuanía

Culina Purús Purús

ARAHUACA

Piro (Yine) Atalaya Raymondi - Sepahua - Tahuanía

Amahuaca Atalaya - Purús Raymondi - Tahuanía - Purús

Cashibo - Cacataibo Padre Abad Padre Abad - Irazola

Cashinahua Purús Purús

Sharanahua Coronel Portillo - Purús Masisea - Purús

Shipibo - Conibo Atalaya - Coronel Portillo - Padre Abad

Raymondi - Tahuanía - Callería - Campo verde - Iparía - Masisea - Sepahua - Yarinacocha - Irazola - Padre Abad

PANO

Yaminahua Atalaya Raymondi - Yurúa

FUENTE: Oficina de Acondicionamiento Territorial - GOREU

El grupo étnico “Asháninka”, está localizado en los 4 distritos de la provincia de Atalaya y en el distrito de Iparía la provincia de Coronel Portillo, cuenta con 39.33% del ámbito territorial total de propiedad de las comunidades nativas, mientras que el 30.35% de este territorio pertenece al grupo de los “Shipibo - Conibo” que se encuentran asentados en los distritos de la provincia de Coronel Portillo, en el distrito de Tahuanía la provincia de Atalaya y en los distritos de Padre Abad e Irazola la provincia de Padre Abad.

Page 282: Carazterización del Departamento UCAYALI

272

Sigue en orden de importancia por la cantidad de tierras en propiedad con 11.52%, el grupo étnico “Cashinahua” localizado en la provincia de Purús; con 5.70% los “Sharanahua” también localizado en Purús y una pequeña parte (608.39 Has.) en el distrito de Masisea; con 4.5% el grupo “Yaminahua” asentado en los distritos de Raymondi y Yurua de la provincia de Atalaya, con 4.23% los “Piro” (Yine) que se localizan en los distritos de Raymondi, Sepahua y Tahuanía de la provincia de Atalaya y finalmente los grupos “Amahuaca” en Atalaya, con 2.72% y el grupo “Culina” en Purús con 1.62%. El área total perteneciente a las Comunidades Nativas es de 1,687,898.57 ha. de las cuales 921,933.08 ha. son tituladas y el área cedida en proceso de titulación es 475,115.66 ha. En el distrito de Raymondi se encuentra el mayor territorio indigena significando el 24 % del total departamental. El distrito de Purús constituye en el segundo distrito con mayor cantidad de áreas indígenas con el 20 % del total regional. El tercer lugar le corresponde al distrito de Tahuanía con el 17 % de territorio nativo. El cuarto lugar es para el distrito de Iparía con el 16 % de áreas. El distrito de Campo Verde, tiene la menor cantidad de territorio nativo con sólo 1,629.26 ha. toda vez que en su ámbito están asentadas solamente 2 comunidades indígenas.

Cuadro Nº 77 TERRITORIO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS POR DISTRITOS 2006

DISTRITOS AREA TITULADA AREA CEDIDA AREA TOTAL

TOTAL 921933.08 475115.66 1687898.57

CORONEL PORTILLO 257162.80 31697.80 431810.80

CALLERIA 16611.97 483.03 38767.57

CAMPO VERDE 1629.26 0.00 1629.26

IPARIA 155196.70 20000.23 272517.47

MASISEA 76403.52 11214.54 110105.25

NUEVA REQUENA 7321.35 0.00 8791.25

PADRE ABAD 51306.62 9356.97 73848.91

IRAZOLA 31136.50 4573.50 35710.00

PADRE ABAD 20170.12 4783.47 38138.91

ATALAYA 510361.87 243962.45 844545.73

RAIMONDI 268312.91 110138.25 397810.10

SEPAHUA 17638.10 25636.60 63759.70

TAHUANIA 196882.46 37850.96 285110.89

YURUA 27528.40 70336.64 97865.04

PURUS 103,101.79 190,098.44 337,693.13

PURUS 103,101.79 190,098.44 337,693.13

FUENTE: Oficina de Acondicionamiento Territorial - GOREU

Page 283: Carazterización del Departamento UCAYALI

273

6.4.2. Población de las Comunidades Nativas Al 2001 se tienen registradas en el Departamento de Ucayali 295 Comunidades Nativas con una población proyectada de 61,542 habitantes. El 47% de esta población se encuentra en la provincia de Coronel Portillo, el 40% en provincia de Atalaya, el 7% en la provincia de Padre Abad y el 6% en la provincia de Purús. La información que se presenta es referencial y explica la distribución espacial de las Comunidades Nativas a dicho año, toda vez que el Censo de Población del 2005 aún no presenta información sobre población nativa. Considerando el número de Comunidades Nativas por provincias, el 54 % de ellas se encuentran asentadas en la Provincia de Atalaya y el 30 % en la provincia de Coronel Portillo y el resto en las provincias de Purús y Padre Abad.

Cuadro Nº 78

POBLACIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGIÓN UCAYALI PROYECTADA AL AÑO – 2001

Nº PROVINCIAS Y DISTRITOS CC.NN. POBLACION %

1.

PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO

103 29,211 47

1.1. Distrito de Callería 20 5,112

1.2. Distrito de Yarinacocha 8 4,943

1.3. Distrito de Campo Verde 2 266

1.4. Distrito de Masisea 21 5,854

1.5. Distrito de Iparía 48 11,701 40

1.6. Distrito de Requena. 4 1,325

2 PROVINCIA DE ATALAYA 146 24,343 40

2.1. Distrito de Antonio Raymondi 81 12,795 52.6

2.2. Distrito de Tahuanía 44 7,622

2.3. Distrito de Sepahua 8 2,082

2.4. Distrito de Yurúa 13 1,844

3 PROVINCIA DE PURUS 35 3,385 6

3.1. Distrito de Purús 35 3,385

4 PROVINCIA DE PADRE ABAD 11 4,603 7

4.1. Distrito de Padre Abad 7 2,962 64

4.2. Distrito de Irazola 4 1,641

4.3. Distrito de Curimana ------ ------ TOTAL GENERAL 295 61,542 100

FUENTE: Padrón General de CC NN. IRDECON - REGION UCAYALI

Page 284: Carazterización del Departamento UCAYALI

274

La población que corresponde a las Comunidades Nativas al año 2001, en relación con el total de la población del Censo de Población 2005 a nivel provincial, permite observar que el 64% de los pobladores de Atalaya es nativa, constituyéndose en la segunda después de Purús cuya población nativa es del 97.1% respecto a la población total de la provincia. Las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo presentan los mas bajos porcentajes de población nativa con relación a su población total con 10.4 % y 9.2 % respectivamente. Por otro lado, los distritos de Tahuania (98%) y Yurúa (98%) de la provincia de Atalaya, presentan los mayores porcentajes de población nativa con respecto a su población total, seguidos del distrito de Raymondi que alcanza el 51.2 % y en último término el distrito de Sepahua (31%) que posee el mas bajo porcentaje de población nativa.

Cuadro Nº 79 RELACION DE LA POBLACION INDIGENA CON RESPECTO A LA POBLACION

TOTAL CENSADA 2005 PROVINCIA POBLACION

TOTAL 2005 POBLACION INDIGENA

2001

%

TOTAL 402,445 61,542 15.3 CORONEL PORTILLO 316,546 29,211 9.2 ATALAYA 38,104 24,343 64.0 PADRE ABAD 44,310 4,603 10.4 PURUS 3,485 3,385 97.1 FUENTE: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 - IRDECON GOREU

6.4.3. Características Socioculturales de la Población Nativa.45/

• Sociocultural

Los habitantes de los pueblos nativos de la frontera con Brasil, tienen a un gran porcentaje de parientes asentados en territorio brasileño, presentándose épocas en donde comunidades enteras migran al vecino país por razones familiares y otras por obligaciones y derechos que les asiste para ejercer la doble ciudadanía peruana y brasilera. Muchos ancianos peruanos afirman tener una pensión de vejez por parte del gobierno brasileño. El ejercicio de la doble ciudadanía también les otorga el derecho de sufragio en ambos países. La población nativa, aunque mayoritaria en algunas provincias y distritos, sufren discriminación cultural por parte de las poblaciones urbanas, generalmente mestizos, produciéndose una separación sociocultural que hace muy difícil la interculturalidad y la convivencia de los pueblos. Por lo general las autoridades, que en la mayoría de los casos son mestizos, no contribuyen a preservar la identidad cultural de los pueblos, reflejándose el hecho en la ejecución de obras emblemáticas con el uso excesivo de cemento en plazas y parques que colisionan con el medioambiente y la preponderancia natural del territorio de la población nativa. 45/ Construido en base a información obtenida del “Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Alto Purús 2004-2009”.

Page 285: Carazterización del Departamento UCAYALI

275

El idioma es la fortaleza de los pueblos nativos, permitiéndoles mantener su identidad cultural y su interrelación con la sociedad mestiza. Muchos de ellos tienen una comunicación fluida con las poblaciones mestizas por el dominio que ejercen del castellano, a diferencia de otros pueblos indígenas que no dominan esta lengua y tienen dificultades de interrelación. Si bien los pueblos nativos se caracterizan por su multiplicidad étnica, existen siempre factores externos que se presentan como amenazas de marginalidad para las organizaciones, siendo algunos de estos los siguientes:

• Los Patrones o capataces. Son básicamente comerciantes, extractores de madera, habilitadores, entre otros, quienes continúan explotando a los pobladores nativos, para lo cual los mantienen dispersos y los reclutan basándose en el sistema de enganche, la habilitación y aún el trueque, siendo el común denominador las relaciones de intercambio injustas, totalmente asimétricas.

• La política partidaria. Practican el paternalismo como una práctica cotidiana

con lo cual debilitan el sistema interno de la organización social y comunal, minimizando con ello las potencialidades operativas y autogestionarias de las comunidades y sus poblaciones.

• La Religión. Si bien hay libertad de creencias y credos, en las comunidades

indígenas que cuentan con la presencia de dos o más iglesias genera divisiones internas que a la larga afecta las relaciones familiares y comunales. En algunas zonas la iglesia católica alteró las relaciones organizacionales y la cosmovisión de las poblaciones con la prohibición de prácticas culturales y bloqueando el desarrollo de valores y conocimientos propios de la población.

• El Estado. La ausencia del Estado o su intervención sin planes ni objetivos,

contribuyen negativamente al mejoramiento de la calidad de vida de las familias comuneras y debilitan las organizaciones, al no responder adecuadamente a la realidad cultural de los pueblos.

Las relaciones sociales entre los pueblos indígenas del departamento de Ucayali, por lo general, no presentan conflictos étnicos que las alteren. La mayor alteración o “conflicto” social se manifiesta con las poblaciones urbanas, con los colonos o mestizos y los denominados “patrones” que son los comerciantes que monopolizan y controlan el comercio local. Se observa, además de ser comentario generalizado, que muchas mujeres jóvenes que salen de sus Comunidades en busca de oportunidades de trabajo, son abusadas por sus empleadores o de aventureros foráneos, con desenlaces lamentables, que en muchos casos llegan a la prostitución o a la condición de madres solteras.

• La Economía

La principal actividad de la población nativa o indígena es la agricultura y los cultivos preponderantes la yuca, el plátano, el maíz, la sacha papa, el maní, la pituca, el camote, el arroz, el fríjol, los cítricos, la caña de azúcar y los frutales. La caza y la pesca también son actividades importantes. Complementan su dieta proteica con el consumo de carne de aves de corral que ellos crían. La extracción de madera es también un rubro importante en su economía.

Page 286: Carazterización del Departamento UCAYALI

276

La economía y relaciones de intercambio de la mayor parte de las Comunidades Nativas es independiente del mercado, cuando no aislada. Su estructura productiva esta conformada por actividades como la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y la extracción de madera, pero que por lo general no tienen como destino al mercado regional o local, razón por la cual la estructura económica de las Comunidades Nativas es sumamente débil, sin oportunidades para competir con comerciantes o habilitadores. La presencia de la producción de las Comunidades Nativas en el mercado es casi inexistente. Los salarios en tanto factor de intercambio monetario, constituyen los principales dinamizadores de la economía departamental, provincial y distrital. Entre los principales agentes económicos están los empleados públicos, empleados y obreros del sector privado, trabajadores de obras públicas, comerciantes de madera, los habilitados por el sistema de enganche, los comerciantes de productos, cazadores y vendedores de carne de monte y pieles, entre otros. El comercio generalmente lo controla un grupo reducido de personas o “patrones”, que interactúan a través de un sistema de enganche vía la habilitación en dinero, víveres, combustible o herramientas de trabajo, siendo las relaciones de intercambio bastante asimétricas, asemejándose al trueque en la medida que estos habilitos son devueltos en producto pero con todas las ventajas a favor del habilitador, “patrón” o comerciante. Existen lugares y casos de práctica de intercambio colonial en que el comerciante vende el hilo de coser por metros, el valor de las botas por el número o talla del calzado y el hilo elástico estirado, donde 15 centímetros equivale y se valoriza como si fuera de un metro.

• El Territorio

Los territorios de las Comunidades Nativas casi en su totalidad se encuentran titulados. También existen áreas como cesión en uso, en proceso de titulación como áreas de ampliación, áreas reservadas en algunas comunidades. Existen además áreas pertenecientes a colonos que los destinan a la crianza de ganado, tierras que muchas veces se interponen en la continuidad territorial de las Comunidades Nativas..

Por lo general, no existen amenazas de invasión de territorios indígenas, pero sí hay preocupación respecto a la apertura de vías de comunicación terrestre en algunos lugares, hecho que si no es controlado podría ocasionar la presencia de colonos en número indeterminado con el riesgo de generar daño ecológico y convulsión social, además de poner en peligro el futuro de la diversidad biológica y cultural. Existe el caso particular de los pueblos “no contactados”, que circundan entre las cabeceras de los ríos en zonas de frontera, que por influencia geográfica migran entre los territorios de Madre de Dios, Sepahua, Purús y Brasil. En la Provincia de Purús existe una Reserva Territorial reconocida por Resolución Regional a favor de la etnia no contactada “Mashco Piro” que cuenta con una extensión territorial de 768,848 has.

• Educación

La educación en determinadas Comunidades Nativas es impartida por Instituciones Educativas bilingües de nivel inicial, primario y secundario, servicio que presenta algunos problemas como son:

- Deserción escolar por falta de apoyo alimentario a las familias.

Page 287: Carazterización del Departamento UCAYALI

277

- El Currículo que se implementa no corresponde al de educación bilingüe propiamente dicho, no obstante que los docentes son indígenas formados en el Instituto Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha.

- Existen Instituciones Educativas que brindan el servicio educativo con docentes hispano parlantes, hecho que puede retrasar la formación escolar de los alumnos, por problemas de comunicación y limitado conocimiento de la realidad cultural de los pueblos indígenas. - Existe una manifiesta reducción del año lectivo escolar que en total equivale a solo 3 meses, debido a que los profesores de diversas comunidades no dictan clases a tiempo completo.

• Salud

La población indígena en general es atendida a través del sistema de salud pública y en algunos casos por establecimientos administrados por la Misión Católica y por la medicina tradicional comunal. Por afirmaciones de la población beneficiaria la atención de la salud ha retrocedido en calidad en los últimos años, pese al esfuerzo desplegado por el personal de salud, siendo el principal problema la reducida asignación presupuestal. La mayoría de los establecimientos de salud cuentan con infraestructura propia construida por el Estado. Las enfermedades con mayor incidencia son las dérmicas o de la piel, hepatitis B, parasitosis, Enfermedades de Transmisión Sexual - ETS, Infecciones Respiratorias Agudas – IRA y Enfermedades Dérmicas Agudas - EDAs. Una situación preocupante es el aumento del alcoholismo en la población joven y adulta quienes consumen alcohol de uso médico de 96°, el cual es abastecido informalmente por los habilitadores o madereros quienes de esta manera establecen mecanismos de sujeción, hecho que avanza en forma desproporcionada, sobretodo en zonas de frontera con Brasil. Los Puestos de Salud como las Unidades de Rehidratación Oral - UROS Comunales y los botiquines comunales, permanecen desabastecidos de medicamentos e implementos básicos. Las prácticas asistencialistas han generado fuerte dependencia en la población nativa, debilitando la confianza en sus propias posibilidades de atención, lo que también ha traído como consecuencia el deterioro del conocimiento indígena sobre el manejo y uso de las plantas medicinales y la relativa pérdida de los valores culturales y de salud ambiental.

• Saneamiento Ambiental

Las quebradas o los manantiales naturales son las principales fuentes de consumo de agua, aunque en gran número de comunidades FONCODES ha construido sistemas de abastecimiento de agua a través de pozos artesianos y tubulares, pero actualmente muchos no funcionan en especial los tubulares. Por otro lado, el uso de los pozos comunes ha demostrado tener resultados favorables, sin embargo existen comunidades que sólo los aprovechan en la época de lluvias, estableciéndose como causa posible la existencia de problemas técnico en la construcción de los mismos.

Las letrinas incorporadas en las Comunidades por el FONCODES no han tenido los resultados esperados, por el contrario se han convertido en focos de propagación de insectos portadores de enfermedades endémicas, estando en la práctica abandonados.

Page 288: Carazterización del Departamento UCAYALI

278

• Comunicación Las principales vías de comunicación son los ríos y en zonas de frontera la vía aérea. De igual manera, la comunicación por radiofonía es muy importante, por ello muchas comunidades poseen y operan sus propias radios aunque de frecuencia amplia. La construcción de carreteras de penetración son alentadas por las autoridades mestizas y colonos, pero generalmente son rechazada por la población indígena ante el riesgo de la presencia masiva de colonos que puedan asentarse en sus territorios, con los consiguientes potenciales problemas al medio ambiente.

Electrificación

Las Comunidades Nativas cuentan con servicios de energía térmica y en otras se proveen de energía mediante paneles solares, especialmente en los establecimientos de salud o las Instituciones Educativas, quienes poseen además antenas parabólicas. En general el servicio de energía para la población es inexistente, la gran mayoría carece del servicio. Los pobladores que usan el servicio de energía térmica tienen problemas por lo caro del mantenimiento respecto a su precaria economía. 6.4.4. La Educación en las Comunidades Nativas Funcionan anualmente entre 340 y 390 Instituciones Educativas Bilingües, la mayoría de las cuales de nivel primario y muy por debajo de educación secundaria e inicial que fluctúan entre los 40 y 70 locales por año. En promedio existen 700 aulas por año, pero en el 2005 se incrementó a 1,941 muy superior a un año de referencia como el 2000 en donde solo existieron 663 aulas. La razón corresponde a la mayor inversión en infraestructura educativa, sobre todo en el nivel primario, siendo paradójico que este hecho no repercutió en el incremento de docentes, secciones y menos alumnos, los cuales según registros de los últimos cinco años se mantiene casi constante. El año 2005 se registran 849 secciones con mayor incidencia en los niveles educativos primaria y secundaria. El número de docentes que atienden a la población bilingüe se mantiene como promedio en 900 profesores por año, siendo el año 2005 un número de 986 profesores repartidos equitativamente en los niveles de primaria y secundaria. El número de alumnos tampoco ha variado sustancialmente en cuatro años de registro, fluctuando ente 19,342 alumnos para el año 2001 y 21,121 para el año 2002 el año con mayor alumnado. En el año 2005 existieron 19,965 alumnos, concurriendo el 67 % de ellos al nivel educativo primario y el 20 % al secundario, porcentajes similares a todos los del sistema educativo. Un aspecto a considerarse es el aumento de la población nativa universitaria. En el 2001 el porcentaje de alumnos en la Universidad fue de 3,384 nativos (17 %), disminuyendo en los años 2002 y 2004 hasta el 3% de la población estudiantil, sin embargo el año 2,005 se incrementó a 3,958 nativos. Este alto porcentaje esta relacionado con el funcionamiento de la Universidad Intercultural de la Amazonía – UNIA y del Instituto Pedagógico Bilingüe en Yarinacocha.

Page 289: Carazterización del Departamento UCAYALI

279

Cuadro N° 80 UCAYALI : PRINCIPALES INDICADORES DE LA EDUCACION BILINGÜE: 2000 - 2005

Principales Indicadores Nivel y Modalidad II. EE. Aulas Sec-ciones Docentes Alumnos

2000 343 663 1791 900 0

Educación inicial 47 51 141 60

Educación primaria 239 415 1347 428

Educación secundaria 54 165 255 366

Educación superior 2 26 42 37

Educación ocupacional 1 6 6 9

2001 349 663 1.764 825 19.342

Educación inicial 48 57 140 0 1.88

Educación primaria 244 388 1.356 411 12.638

Educación secundaria 54 187 244 356 3.384

Educación superior 2 25 21 50 1.291

Educación ocupacional 1 6 3 8 149

2002 376 1061 1872 1035 21121

Educación inicial 50 99 144 78 1933

Educación primaria 254 710 1400 485 14386

Educación secundaria 69 224 300 438 3945

Educación superior 2 24 21 25 692

Educación ocupacional 1 4 7 9 165

2003

Educación inicial

Educación primaria

Educación secundaria

Educación superior

Educación ocupacional

2004 384 698 1.758 896 19.626

Educación inicial 55 2.027

Educación primaria 256 481 1.462 469 13.169

Educación secundaria 70 194 271 384 3.713

Educación superior 2 21 19 31 584

Educación ocupacional 1 2 6 12 133

2005 379 1.941 849 986 19.965

Educación inicial 55 158 68 74 2.106

Educación primaria 250 1.476 513 466 13.414

Educación secundaria 71 288 246 408 3.958

Educación superior 2 13 18 31 347

Educación ocupacional 1 6 4 7 140

FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa

Page 290: Carazterización del Departamento UCAYALI

280

Existen 379 Instituciones Educativas según grupos étnicos que presentan la siguiente distribución; el grupo étnico Shipibo tiene en su ámbito 170 instituciones educativas; sigue el grupo étnico Asháninka con 126 Instituciones Educativas, en tercer lugar los Cashinahua con 22 locales educativos; los Piro (Yine) con 16 locales; los Cashibo Cacataibo con 12 instituciones educativas y 11 en el grupo étnico Ashéninka. Existen 379 Instituciones Educativas según grupos étnicos que presentan la siguiente distribución; el grupo étnico Shipibo tiene en su ámbito 170 instituciones educativas; sigue el grupo étnico Asháninka con 126 Instituciones Educativas, en tercer lugar los Cashinahua con 22 locales educativos; los Piro (Yine) con 16 locales; los Cashibo Cacataibo con 12 instituciones educativas y 11 en el grupo étnico Ashéninka. En el nivel primario es donde están ubicados la mayor cantidad de instituciones educativas con 250 locales (64 %), en el nivel de educación secundaria 71 locales y 55 instituciones para educación inicial. Existen 2 locales para educación superior en el grupo étnico Shipibo y 1 local para educación superior también en el grupo étnico Shipibo. En el nivel primario es donde están ubicados la mayor cantidad de instituciones educativas con 250 locales (64 %), en el nivel de educación secundaria 71 locales y 55 instituciones para educación inicial. Existen 2 locales para educación superior en el grupo étnico Shipibo y 1 local para educación superior también en el grupo étnico Shipibo.

Cuadro Nº 81 INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR GRUPOS ETNICOS - 2005

GRUPO ETNICO

TOTAL Educación Inicial

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Superior

Educación Ocupacional

TOTAL 379 55 250 71 2 1

Shipibo 170 36 90 41 2 1

Asháninka 126 9 106 11

Ashéninka 11 9 2

Cocama 1 1

Piro (Yine) 16 2 8 6

Cashinahua 22 2 16 4

Cashibo Cacataibo

12 3 6 3

Amahuaca 3 3

Yaminahua 4 1 2 1

Culina 6 1 4 1

Sharanahua 7 1 4 2

Mastanahua 1 1

FUENTE. OFICINA DE ESTADISTICA DE LA DREU

Page 291: Carazterización del Departamento UCAYALI

281

6.4.5. El Sistema O=rganizacional en las Comunidades Nativas

• Organización Jurídico Política Las Comunidades Nativas se organizan en torno a la Asamblea Comunal, que es el máximo órgano de decisión y está compuesto por todos los comuneros, es decir por los habitantes hombres y mujeres, mayores de edad o por aquellos menores de edad que ya tienen pareja y una familia propia. Las Asambleas Ordinarias se dan con una frecuencia de una vez por mes. La Asamblea es regida por un órgano facultativo denominado Junta Directiva y es la encargada de presidir la Asamblea. En ésta además se eligen a los representantes de los comités, organizaciones de base, entre otros. La Junta Directiva está conformada por un presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero, un fiscal y dos o tres vocales. El presidente o jefe de la Comunidad es quien toma las decisiones más importantes dentro y fuera de ella, pues es el representante legal de la comunidad en todos los asuntos que involucran trámites jurídicos, administrativos y económicos. Los cargos directivos, presidente, vicepresidente, secretario, etc., son elegidos por un período de dos años y tiene funciones variadas. Todas las Comunidades Nativas cuentan con un jefe que tiene como función principal hacer cumplir el reglamento interno de la comunidad o sancionar en caso se incumpla. Otra función de la junta directiva es realizar gestiones fuera de la Comunidad, es decir, ser el puente con agentes externos como la Municipalidad, el Gobierno Regional. En ausencia cumple sus funciones el Vicepresidente o Vicejefe.

• Organizaciones de Gestión

APAFA: las comunidades y caseríos cuentan con estas instituciones para cada uno de los niveles educativos. Estas coordinan con los Consejos Educativo Institucional – CONEI’s que operan dentro de las comunidades y también con la UGEL y Municipalidad. Otra función también es la administración de las chacras comunales, en caso que los centros educativos cuenten con uno. El CONEI – Consejo Educativo Institucional; está compuestos por un representante de la escuela, preferentemente el Director, un representante de la APAFA y un representante de los alumnos.

Organizaciones Deportivas

La mayoría de las comunidades cuentan con un equipo de fútbol masculino y algunas con equipo de fútbol femenino y equipo de voley. Estos equipos representan a sus comunidades en campeonatos que se realizan con cierta frecuencia en las comunidades, generalmente los campeonatos se realizan los sábados y domingos.

Organizaciones Femeninas de Base

Vaso de Leche: Son organizaciones encargadas de distribuir el vaso de leche entre los que se cuentan a niños menores de seis años y también madres gestantes. Se conforman de una junta directiva compuesta por la presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera y vocales quienes se encargan de llevar una lista del número de

Page 292: Carazterización del Departamento UCAYALI

282

beneficiarios. La leche proviene de la municipalidad y por lo general la junta directiva se reúne o coordina cada tres meses, sólo cuando llega la leche para recibir y repartir. Club de Madres: Esta conformada por todas las mujeres de la comunidad. Su tarea principal es realizar actividades de preparación de alimentos en faenas o festividades comunales. La junta directiva esta conformada por una presidenta, vicepresidenta, secretaria, tesorera y vocales. Las fechas de reunión dependen de cuando exista la necesidad de hacerlo. Por lo general todas las comunidades poseen club de madres.

• Organizaciones Religiosas

La mayoría de las comunidades no cuenta con un lugar dedicado a celebraciones religiosas occidentales, pero algunos si cuentan con una infraestructura denominada iglesia que generalmente es católica o evangélica. En los últimos tiempos se observa el crecimiento de las organizaciones religiosas evangélicas.

• Entidades Privadas

Destacan la presencia de Organismos No Gubernamentales ONGs, las cuales desarrollan algún tipo de Proyecto. Están presentes también las empresas madereras y petroleras, las cuales para poder trabajar en armonía con la población buscan implementar algún tipo de actividades en base a programas de relaciones comunitarias y desarrollo comunal.

• Afiliación a Organizaciones de las Comunidades Nativas

Las Comunidades Nativas se encuentran inscritas en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, creada en 1980, que esta integrada por 47 Federaciones y 6 Organizaciones Regionales que abarcan la totalidad de los pueblos amazónicos del Perú. En el departamento de Ucayali esta organización asume el nombre de Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU. Organizaciones de Comunidades Nativas del Departamento de Ucayali

o Comunidades Nativas y sus autoridades. o Organización Indígena de la Región Atalaya – OIRA. Con sede en la ciudad de

Atalaya y agrupa a Asháninkas y Yines por el Urubamba y Sepahua; y también a los Ashéninkas y Shipibos del Río Ucayali.

o Federación de Comunidades Nativas de Pueblos Ashéninkas – FECONAPA.

con sede en la ciudad de Atalaya.

o Organización de Comunidades Nativas del Distrito de Tahuanía – Ashéninkas y Shipibos - ORDECONADIT. Sede en el distrito de Tahuania.

o Organización Indígena del Distrito de Tahuanía – Ashéninkas y Shipibos –

IODIT. Sede en el distrito de Tahuanía.

o Federación Asháninka del Bajo Urubamba – FABU. Sede en el distrito de Raymondi.

Page 293: Carazterización del Departamento UCAYALI

283

o Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparía – FECONADIP. Comunidades Nativas Shipibo – Conibo de Iparía.

o Organización Distrital de Indígenas de Masisea – ORDIM. Comunidades

Nativas Shipibos y Asháninkas en el Distrito de Masisea.

o Comunidades Nativas del Alto Tamaya – CONAMAT. Comunidades Nativas Ashéninkas del Alto Tamaya, en el Distrito de Masisea.

o ACONADYSH: Asociación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral

del Yurúa – ACONADYSH. Comunidades Nativas Ashéninkas, Yaminahua y Arahuaca en el Distrito de Yurúa.

o Federación de Comunidades Nativas de Ucayali – FECOINAU. Comunidades

Nativas Shipibo – Conibo de Coronel Portillo.

o Federación Nativa de Comunidades Catataibos – FENACOCA. Comunidades Cashibo – Cacataibo en Padre Abad.

o FECONAPU: Federación de Comunidades Nativas del Purús – FECONAPU.

Comunidades Cashinahua, Sharanahua, Culina, Yaminahua, Asháninkas del distrito de Purús.

o Organización Ashéninka del Gran Pajonal – OAGP. Comunidades Ashéninkas

del Gran Pajonal del Distrito de Raymondi. o Federación de Comunidades Nativas Yine – Yami – FECONAYY.

Comunidades Yine del Distrito de Sepahua. o ORAU – Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU. Sede en Pucallpa.

o Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP.

Organización Nacional Indígena con sede en la ciudad de Lima.

o Coordinadora Internacional de la Cuenca Amazónica – COICA. Organización internacional con sede en Quito - Ecuador.

6.4.6. La Artesanía de las Comunidades Nativas como Expresión Cultural La artesanía es una actividad que involucra a artesanos nativos y mestizos. La artesanía nativa destaca por su originalidad y estetica natural. La cultura Shipibo-Conibo es la que ha logrado mejores niveles de expresión artística: El dibujo empleado es elaborado a pulso, y se diseñan en una complicada e inteligente sucesión de líneas, caracterizándose por su simetría y estética, el cual es aplicado en la cerámica y textiles. La artesanía mestiza, esta plasmada en el tallado de madera y tejido en fibra vegetal.

Se han identificado 07 líneas artesanales que a su vez incorporan a oficios artesanales, tales como: cerámica (tinajas, mocahuas, vajillas, etc.), fibra vegetal (cestería, cofres, joyeros, sombreros, paneras, abanicos, porta platos, etc.), madera (talados de esculturas, juguetes, instrumentos musicales), tejidos planos (tela pintada y bordadas en algodón natural, como las cushmas, mantelerías), bisutería, tallados en marfil vegetal, artesanía nativa (lanzas, palo de lluvia, macanas, cortinas, etc.).

Page 294: Carazterización del Departamento UCAYALI

284

La comercialización es directa y se realiza en las Comunidades Nativas, talleres, ferias tiendas locales, venta ambulante, etc.

Las Comunidades Nativas más caracterizadas por su producción artesanal son; San Francisco de Yarinacocha, Callería, Alto Ucayali, Caco Macaya, Puerto Belén, Cecoashe, Antigua Shuaypa de Iparía, Santa Rosa de Dinamarca, Antisuyo, Vista Alegre, Pachitea, Ceilán, Paoyhan; en Atalaya las Comunidades de Limongena, Tumbuya, Pishiroete, Tahuapara, Quipachari, Chumichinía. En la ciudad de Puerto Callao del Distrito de Yarinacocha, viven artesanos procedentes de comunidades del interior del departamento quienes también se encuentran organizados con este propósito. Existen grupos étnicos provenientes de Comunidades Nativas alejadas pertenecientes a las Provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Purús, que a través de la artesanía expresan su capacidad y habilidad artística, en los dibujos lineales, uso de tintes para el teñido de sus telas, esculturas, cestería y tallados en madera. La ventaja de los artesanos es que se encuentran organizados y existen instituciones interesadas en otorgarles asistencia técnica para innovación tecnológica. Pero uno de los principales problemas que enfrentan los artesanos es la falta de apoyo en créditos, esencial para mejorar la producción en calidad y cantidad comercial, en este aspecto falta una acción más decidida del Gobierno Regional de Ucayali. Las artesanas y artesanos de las comunidades Shipibo - Conibo, han organizado y constituido en la ciudad de Puerto Callao la institución MOROTI – SHOBO para promocionar y comercializar el arte y la artesanía Shipibo – Conibo. Otras instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio y el Centro de Innovación Tecnológica en Artesanía CITE – ARTESANIA vienen apoyando la artesanía nativa para consolidar sus organizaciones, capacitación, innovación tecnológica, promoción y comercialización.

• Asociaciones Artesanales en el Departamento de Ucayali 1. Asociación Yarina Arte y Artesanía, conformado por pintores, talladores,

escultores, ceramistas (artesanos urbanos).

2. Comité artesanal Shipibo Conibo, conformado por nativos de diferentes comunidades.

3. Empresa Comunal Agro artesanal Rigoberta Menchú, integrada por nativos de la

cultura Shipibo. 4. Grupo Taihua, integrada familiarmente por escultores y talladores de madera

(artesanos urbanos). 5. Demetrio Yaicate Panaifo, integrado familiarmente por cesteros (artesanos

urbanos). 6. Club de Madres Rabin Rama, integrada por artesanas nativas.

7. Casa de Venta de Artesanías de la Selva, del artesano Luís Martínez Dávila.

8. Comité Artesanal San Francisco, integrada por pobladores de la Comunidad Nativa

de San Francisco (Shipibos).

Page 295: Carazterización del Departamento UCAYALI

285

9. Club de Madres Shetan Same, integrada por madres Shipibas. 10. Asociación de Mujeres Shipibas, integrada por artesanas residentes en el distrito

de Yarinacocha. 11. Caserío 11 de Agosto, conformado por artesanos de cestería. 12. Artesanas de la Comunidad Nativa de Nuevo Destino. 13. Club de Madres Soy Viry. 14. Taller de Artesanía en general “Núñez” 15. Representaciones “Ocas”. 16. Asociación de desarrollo y producción de Artesanía Nativa - Conibo “ADPAN”. 17. Tallado y Artesanía “Arévalo”

• Conglomerados Artesanales

En el Departamento de Ucayali existen conglomerados artesanales y/o pueblos enteros donde la artesanía es actividad principal, alcanzando muchos de ellos, fama nacional e internacional. Las características de estos conglomerados artesanales son:

a) Concentración de los talleres en determinadas localizaciones geográficas. b) Están agrupados por especialidad o línea de producción artesanal.

c) Concentra una oferta potencial de productos artesanales.

d) Existen potencialidades para desarrollar la cooperación empresarial e ínter

empresarial de insumnos, materia prima, maquinaria y equipos.

e) Su surgimiento y desarrollo es resultado de la presencia de los recursos naturales, existentes en la localidad.

Entre los conglomerados artesanales destacan las siguientes líneas de producción:

o San Francisco de Yarinacocha: Semillas, telas bordadas, pinturas y cerámica. o 11 de Agosto - Yarinacocha: Cestería

o Puerto Callao -Yarinacocha: Tallado, madera, textil.

o Masisea: Cerámica y bisutería.

6.5. POBREZA, NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS - NBI E ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO – IDH. DEPARTAMENTO DE UCAYALI 6.5.1. Mapa de Pobreza del FONCODES Según la clasificación de la pobreza del año 2000 realizado por el FONCODES, el Departamento de Ucayali está clasificado como un Departamento pobre, con un índice de pobreza de 44.4 %, ubicándose en el octavo lugar a nivel nacional.

Page 296: Carazterización del Departamento UCAYALI

286

En lo referente a las provincias, el más alto índice de pobreza lo tiene Atalaya con el 72.2% que lo ubicaba con el número uno en el ranking nacional, clasificado como de pobreza extrema. En segundo lugar se ubica la provincia de Purús con el 47.2% de índice, colocándose en el número 79 del ranking nacional de provincias y clasificado como una provincia pobre. Sigue la provincia de Padre Abad con un índice de 43.7%, ubicándose como 105 en el ranking nacional y clasificado como pobre. La provincia de Coronel Portillo estaba colocado en el puesto 123 del ranking nacional de provincias, con un índice de pobreza de 40.7% y clasificado como pobre. La clasificación de mayor a menor pobreza según distrito, señala que como pobres extremos estaban los distritos de Raymondi con un índice de 46.13%, Tahuanía con el 45.80% y Sepahua con el 44.09%, todos ellos de la Provincia de Atalaya. Los clasificados como muy pobres estaban los distritos de Yurúa de la provincia de Atalaya con el 38.77%, Masisea e Iparía en la Provincia de Coronel Portillo con el 40.10% y 38.29% de índice de pobreza respectivamente.

Cuadro Nº 82.. MAPA DE POBREZA PROVINCIAL AÑO 2000 Provincia Ranking Índice de Pobreza Clasificación

Departamento 8 44.4 Pobre

Atalaya 1 72.2 Extrema Pobreza

Purús 79 47.2 Pobre

Padre Abad 105 43.7 Pobre

Coronel Portillo 123 40.7 Pobre

FUENTE: FONCODES - Mapa de Pobreza 2000

Clasificados como pobres estaban Purús (provincia de Purús) con 29.81%; Nueva Requena (provincia de Coronel Portillo), con 29.22%; Irazola también de la provincia de Coronel Portillo con 28.34%; Curimaná de la provincia de Padre Abad con 27.87%,distrito de Padre Abad de la provincia de Padre Abad, con 26.89; Yarinacocha de la provincia de Coronel Portillo con 25.83%; Campo Verde de la provincia de Coronel Portillo, con 25.08% y finalmente el distrito de Callería también de la provincia de Coronel Portillo con el menor índice de pobreza del departamento con 23.85%. Los distritos de Callería (23.85 índice relativo), Campo Verde (25.08 índice relativo), Yarinacocha (25.83 índice relativo) de la Provincia de Coronel Portillo, Padre Abad (26.89 índice relativo) y Curimaná (27.87 índice relativo) de la provincia de Padre Abad están dentro del nivel de vida “pobres”; en cambio los distritos de Raymondi (46.13 índice relativo) y Sepahua (44.09 índice relativo) de la provincia de Atalaya están dentro del rango de “pobres extremos”.

Page 297: Carazterización del Departamento UCAYALI

287

Cuadro Nº 83 DEPARTAMENTO DE UCAYALI: MAPA DE POBREZA FONCODES - 2000

NIVELES DE VIDA DE LOS DISTRITOS 1/ PROVINCIA 1/ Pob. Extremo Muy Pobres Pobres Regular Aceptable

Raymondi Yurúa

Tahuanía

ATALAYA

Sepahua PURUS Purús

Irazola Curimaná

PADRE ABAD

Padre Abad

Masisea Nueva Requena Iparía Yarinacocha

Campo verde

CORONEL PORTILLO

Callería

TOTAL UCAYALI 3 3 8 0 0

1/ LISTADO ORDENADO DEL MAS POBRE AL MENOS POBRE

FUENTE: FONCODES - MAPA DE POBREZA 2000

6.5.2. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI

De conformidad al Mapa de NBI por Provincias del INEI, según los Censos Nacionales 2005, tomando como base 3 NBI, el Departamento de Ucayali tiene el 38.7 % de la población en este rango. Por provincias, comparando entre los Censos de 1993 y el 2005 se observa que en el año 2005 los porcentajes de población con 3 NBI disminuyeron significativamente, en especial la provincia de Coronel Portillo que disminuyó en 12.9 %, seguido de la provincia de Atalaya que tuvo una disminución de 11 %; Padre Abad disminuyó 10.4 % y Purús 6.7 %.

Cuadro Nº 84 UCAYALI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI 3) POR PROVINCIAS 1993 - 2005

Nº PROVINCIAS 1993 - NBI 3 2005 - NBI 3 1 ATALAYA 83.4% 72.4% 2 PADRE ABAD 77.7% 67.3%

3 PURUS 79.4% 72.7% 4 CORONEL PORTILLO 42.6% 29.7%

FUENTE: INEI: MAPA DE NBI POR PROVINCIAS 2005 Analizando sólo el año 2005, la provincia de Purús tiene el más alto porcentaje de población con tres NBI (72.7%), seguido por la provincia de Atalaya con 72.4 %, un poco más distante está la provincia de Padre Abad con 67.3 % y con menor porcentaje la provincia de Coronel Portillo con solamente el 29.7 % de población con tres NBI.

Page 298: Carazterización del Departamento UCAYALI

288

Según las NBI a nivel de distritos, Iparía cuenta con el mayor porcentaje 96.0 %, siguiéndole Yurúa con el 84.6 %, Curimaná con el 81.4 %, Masisea con 78.0 %, Nueva Requena con el 77.6 %; Tahuanía e Irazola con 76.5 % y 76.0 % respectivamente. Siguen Campo Verde con 74.4 %, Raymondi con el 74.0 %, el distrito de Sepahua con el 60.1 % y Padre Abad con el 58.4 %. Los menores índices corresponden a los distritos de Yarinacocha con el 27.7 % y Callería que tiene el más bajo del Departamento con solamente 20.2 % de pobladores con tres necesidades básicas insatisfechas.

Cuadro N° 85 UCAYALI: NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI 3) POR DISTRITOS - 2005

UBICACION DISTRITOS NBI 3

1 Yurúa 84.6%

2 Raymondi 74.0%

3 Tahuanía 76.5%

4 Irazola 76.0%

5 Purús 72.7%

6 Masisea 78.0%

7 Iparía 96.0%

8 Sepahua 60.1%

9 Padre Abad 58.4%

10 Nueva Requena 77.6%

11 Curimaná 81.4%

12 Campo Verde 74.4%

13 Yarinacocha 27.7%

14 Callería 20.2%

FUENTE: INEI. MAPA DE NBI POR PROVINCIAS 2005

6.5.3. Indice de Desarrollo Humano - IDH

Tomando en consideración el “Índice de Desarrollo Humano por Provincias y Distritos 2005 - PNUD”, el Departamento de Ucayali fue clasificado en el 13 lugar nacional, con un IDH de 0.5629. A nivel de las provincias, Coronel Portillo tenía el mayor índice de desarrollo humano 0.5739 y ubicado en el número 54 del ranking, seguida de la provincia de Padre Abad con IDH 0.5561 y con ranking 72 a nivel nacional.

Page 299: Carazterización del Departamento UCAYALI

289

En tercer lugar se ubica la provincia de Purús con 0.5001 de IDH, en el ranking 123. Por último la provincia de Atalaya, colocado en el ranking 175 con un IDH de 0.4397. En el ranking nacional de ubicación a nivel de distritos; Callería se ubica en el ranking 404 (IDH 0.5943), Nueva Requena en el ranking 632 (IDH 0.5635), Padre Abad en el 639 (IDH 0.5627), Yarinacocha en el 663 (IDH 0.5599), Campo Verde en el ranking 753 (IDH 0.5481), Irazola en el 754 (IDH 0.5479), Curimaná en el 860 (IDH 0.5336), Yurúa en el 919 (IDH 0.5264), Sepahua en el ranking 1114 (IDH 0.5034), Purús en el 1135 (IDH 0.5001), Iparía en el 1324 (IDH 0.4768), Masisea en el 1420 (IDH 0.4651), Raymondi en el 1634 (IDH 0.4294) y por último el distrito de Tahuanía en el lugar 1684 con IDH 0.4181. (Mapa CU - 2630 IDH).

Page 300: Carazterización del Departamento UCAYALI

290

MAPA CU – 26 IDH

Page 301: Carazterización del Departamento UCAYALI

291

6.6. LA INSTITUCIONALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI 6.6.1. El Sector Público Las instituciones públicas se encuentran concentradas en la provincia de Coronel Portillo, particularmente en Pucallpa ciudad capital departamental; también existe buena presencia institucional en la provincia de Padre Abad. Con respecto a las provincias de Atalaya y Purús, la presencia del Estado es menor casi inexistente en la segunda. En los distritos de zona de frontera como Masisea, Yurúa y Purús, la presencia y labor de las instituciones del Estado es casi nula, que ocasiona problemas de identidad en la población. El desempeño de las instituciones públicas, muchas veces, presentan una serie de contradicciones, duplicidades, superposiciones, falta de acción coordinada; todos aspectos que generan ineficiencia en el manejo de la gestión pública; asimismo, origina una perdida importante de recursos: Tiempo, financieros, humanos, logísticos, etc.; y sobre todo genera una deficiente prestación de servicios y atención a los usuarios y población en general. La organización y participación de la población a través de la sociedad civil organizada en los procesos de concertación, participación y sobre todo, control ciudadano, aún son débiles. En este marco, Ucayali cuenta con las siguientes instituciones públicas, debidamente constituidas y con arraigo dentro de la población ucayalina:

• GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Creado por Ley Nº. 27867, la representación emana de la voluntad popular, es persona jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo para su administración económica y financiera un Pliego Presupuestal.

• INSTITUCIONES PUBLICAS DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

- Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). - Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). - Proyecto Especial Titulación de Tierras (PETT). - Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR). - DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UCAYALI - DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN DE UCAYALI - DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD UCAYALI - DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE UCAYALI - DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN SOCIAL DE UCAYALI - DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE ENERGIA Y MINAS DE UCAYALI - ESSALUD UCAYALI - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL - REGISTROS PÚBLICOS UCAYALI - LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS - EL SISTEMA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS - EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CORONEL PORTILLO S.A. - EMAPACOP S.A.

Page 302: Carazterización del Departamento UCAYALI

292

- MINISTERIO PÚBLICO – FISCALÍA SUPERIOR - DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIONES Y NATURALIZACIÓN

• OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS - FONCODES - CORPAC - SUNAT - SUNAD - PREFECTURA DEPARTAMENTAL DE UCAYALI - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO - MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES - BANCO DE LA NACIÓN 6.6.2. Sociedad Civil

• GREMIOS DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - APEMIPE Ucayali - Asociación Autogestionaria de Micro y Pequeños Empresarios – AAMYP - Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios 27 de Mayo – AMIPE 27 - Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali – AEMRU - Asociación de Carpinteros - Asociación de Productores y Reforestadores de Ucayali - Asociación de Industriales de Muebles y Afines – ASIMA - Asociación para la Medicina Tradicional – AMETRA - Asociación de Panificadoras de Ucayali - Asociación de Escultores y Artesanos – TAYHUA - Federación de Artesanos y Escultores de Ucayali - Comité Central de Palmicultores de Ucayali - Asociación Regional de Organizaciones Agrarias de Ucayali - Federación de Productores Maiceros - Federación de Productores de Arroz - Federación de Productores de Caña de Azúcar - Asociación de Hoteles y Restaurantes y Afines – AHORA - Asociación de Transportistas - Albergue Sakura - Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa – ADPYME - Asociación de Pequeños y Microempresarios de Yarinacocha – APEMIYAC - Federación de Mujeres Pequeñas y Microempresarias de Ucayali - AMUCAU - Consorcio de Servicios Unidos de Maqui Centro - Asociación de Industrias de Transformación de la Madera - CITE Madera

• GREMIOS DE LA PROVINCIA DE PADRE ABAD Distrito de Padre Abad: - Asociación de Productores de Piña de Shambillo – APPSHA - Asociación de Productores de Camu Camu de Aguaytía – APCCA - Asociación de Cafetaleros del Valle de Divisoria – ACVD - Consorcio de Productores de Plátano de Ucayali – COPPU - Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Amazonas - Asociación de Productores Tradicionales de Plátano de Aguaytía – APTRA - Asociación de Plataneros Tecnificados de Aguaytía – APTA

Page 303: Carazterización del Departamento UCAYALI

293

- Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios de Aguas Verdes Distrito de Irazola - Asociación de Cacaoteros de Padre Abad – ACAPTA - Consorcio de Algodoneros Selva Central – COPASO - Comité de Productores de Arroz Flor del Valle – CPAFV - Comité central de productores Agropecuarios de San Alejandro – COCEPASA Otras Organizaciones de la Provincia de Padre Abad - Centro de Asociaciones Industriales de Padre Abad – CAIPA - Asociación de Madereros - Asociación de Productores de Piña de Cayena Lisa – APICLA - Asociación de Productores de Palmito de Aguaytía – ASPP - Asociación de Palmicultores de Shambillo – ASPASH - Asociación Agropecuaria Santa Rosa – ASAR - Empresa Comunal de Servicios Agropecuarios Boquerón - Cooperativa Cafetalera la Divisoria – COOPCD - Agroindustria Fénix SA – AGROFENIX - Instituto de Desarrollo del Niño y el Adolescente – INDENIA - Comité central de Palmicultores de Ucayali – COCEPU - Oleaginosas Amazónica SA – OLAMSA - Cooperativa Algodonera – COPALA - Empresa Comunal Servicios Agropecuarios Señor de los Milagros - Junta de Productores de Algodón – JUPADI - Asociación de Productores de Leche – APROLEU - Asociación de Ganaderos de Padre Abad - Asociación de Productores Agropecuarios e Industriales del Valle de Shambillo ASPROAG-V-SH

• ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES - Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales – ADRA - Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP - Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP - Centro de Investigación y Promoción Amazónica – CIPA - Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali - Coordinadora Indígena Campesina COICAP - Fundación Contra el Hambre – FIH - Fundación por la Selva Viva – FUSEVI - Centro Comercial para la Investigación en Agroforestería – ICRAF - Instituto de desarrollo y Promoción de la Industria de las Confecciones Textiles y - Calzado de Ucayali IDP – CONTECAL - Instituto de Investigación y Conservación Ecológica y Fomento al Turismo – IICETUR - Proyecto Manejo Demostrativo de Bosques Secundarios con Fines Comerciales en la Amazonía Peruana – MADEBOSQUES - Organización de Mujeres Indígenas de la Amazonía Peruana – OMIAP - Movimiento Manuela Ramos – MMR

• OTRAS INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS - The Maple Gas Corporation del Perú - Cámara de Comercio e Industria de Ucayali

Page 304: Carazterización del Departamento UCAYALI

294

- Cervecería San Juan - Colegio de Ingenieros del Perú - Colegio de Contadores - Colegio de Economistas - Colegio Médico - Colegio de Periodistas - Logia Simbólica Sol del Oriente Pucallpa - Asociación de Productores Forestales de Ucayali - Asociación de Productores de Leche - Asociación de Motocarristas - Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de Ucayali - Red Nacional de Promoción de la Mujer - Asociación de Propietarios de Hoteles, Restaurantes y Afines - Asociación de Pequeños y Micro empresarios - Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali - Asociación de Profesionales de la Región Ucayali - Colegio de Enfermeros del Perú - Ilustre Colegio de Abogados de Ucayali - Asociación de Madereros - Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - Asociación de Acuicultores de Ucayali - Cámara Peruana de la Construcción Filial Ucayali - Rotary Club de Pucallpa - Asociación de Mujeres de Ucayali - Club de Leones de Ucayali - Banco de Crédito del Perú - Banco Continental del Perú - Scotiabank - Banco de la Nación - Asociación Peruana de Agentes de Viajes y Turismo - Ucayali - Cuarta Zona Naval y Fuerza de Tarea 100 - Obispado de Pucallpa - VI Región Territorial de la PNP - IV Región Aérea Territorial - Comando de Asentamiento Rural Ejercito del Perú - Coordinación del MIMDES - Instituto de Cultura - Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali - Cervecería San Juan - Aguaytía Energy - Oficina Descentralizada Defensoría del Pueblo – Pucallpa - Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza - Consejo Nacional de la Juventud - Ucayali - Organización Regional AIDESEP de Ucayali (ORAU) - Asociación de Refugio de Esperanza - Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de la R. U. (SUTERU) - Sindicato Único de Trabajadores de la Educación. Prov. Crnl. Portillo (SUTECOP). - Federación de Asociación de Padres de Familia del Sector Educación de Ucayali. - Asociación de Comunicadores Sociales de Ucayali. - Asociación de Directores de la Educación de Ucayali. - Asociación Regional de Cesantes y Jubilados en la Educación de Ucayali (ARCYJEU). - Apoyo a Programas de Población (APROPO) - Fundación Selva Viva - Fundación Niños Trabajadores de la Calle

Page 305: Carazterización del Departamento UCAYALI

295

- Oficina Diocesana de Educación Católica de Pucallpa (ODEC). - Asociación de Licenciados de las FFAA y Ex Combatientes - Colegio Medico de Ucayali - Colegio de Administradores de Ucayali - Asociación de Psicólogos de Ucayali 6.6.3. Universidades y otras Instituciones de Educación Superior - Universidad Particular de Ucayali - Universidad Nacional de Ucayali - Universidad Particular Alas Peruanas - Universidad Intercultural de la Amazonía - Instituto Superior Tecnológico Suiza - Instituto Superior Pedagógico Horacio Zevallos Gamez - Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha - Escuela Superior de Formación Artística "E. M. S" - Instituto Superior Tecnológico “Antonio Raymondi” 6.6.4. Instituciones en la Provincia de Atalaya DISTRITO DE RAYMONDI

• Instituciones Públicas - Ministerio de Agricultura - Ministerio de Trabajo - Dirección de Pesquería - Marina de Guerra del Perú - Electro Ucayali - Sub Prefectura - Gerencia Sub Regional de Atalaya del Gobierno Regional de Ucayali - Centro de Salud Atalaya - Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI - Municipalidad Provincial de Atalaya - Programa de Asistencia Alimentaria – PAM - Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA - Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL - Gobernación de Raymondi Atalaya - Tenientes Gobernadores - Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC - Programa del Vaso de Leche - Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA - Banco de la Nación.

• Instituciones Privadas - Asociación Provincial de Artistas y Escritores - WWF - ONGs - Notaría Pública - Asentamientos Humanos - Iglesia Católica - Asociación de Transportistas - Agencias Aéreas

Page 306: Carazterización del Departamento UCAYALI

296

- Empresas Madereras - Frente de Lucha por los Intereses de la Provincia de Atalaya – FLIPA - Juntas Vecinales - Clubes de Madres - Comedores Populares - Comité de Productores Agrícolas. - Comité de Pescadores Artesanales - Comité de Moto taxistas.

• Organizaciones Nativas - Organización Indígena Regional Atalaya – OIRA - Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP - Coordinadora Indígena de las Cuencas Amazónicas – COICA - Organización Ashéninka del Gran Pajonal – OAGP - Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Atalaya – FECONAPA - Federación Asháninka del Bajo Urubamba – FABU DISTRITO DE SEPAHUA

• Instituciones Públicas - Marina de Guerra del Perú - Juzgado de Paz - Centro de Salud Rosario - Municipalidad Distrital de Sepahua - Gobernación - Instituto Superior Tecnológico - Programa del Vaso de Leche - Oficina de Coordinación de la UGEL Atalaya

• Instituciones Privadas - Frente de Defensa de Bufeo Pozo - Iglesia Católica - ONG ACPC - Oficina de Derechos Humanos - Asociación de Madereros - ONG Perú Verde - Asociación de Ganaderos - Asociación de Madereros - Asociación de Productores - Asociación de Comerciantes Las Malvinas - Liga Distrital de Fútbol de Sepahua - Medios de Comunicación

• Organizaciones Nativas - Federación de Comunidades Nativas Yeni – Yami

Page 307: Carazterización del Departamento UCAYALI

297

• Nivel de Articulación En el diagrama construido sobre la red de interacción institucional, se establece que existe poca presencia de las instituciones públicas. Las relaciones interinstitucionales se muestran débiles, a excepción de la Liga Distrital de Fútbol de Sepahua que acapara mayores canales de interrelación con otras instituciones y con la población, por eso es considerada cercana a ella; sigue en importancia pero en forma muy limitada la Municipalidad Distrital de Sepahua que tiene una relación con la población básicamente por el programa del Vaso de Leche así como con los Clubes de Madres. La ONG ACPC tiene relaciones establecidas con el INRENA y la Asociación de Madereros. Por otro lado existe solamente una organización nativa. DISTRITO DE TAHUANIA

• Instituciones Públicas - Juzgado de Paz - Mini Hospital de Tahuanía - Puesto de Salud - Municipalidad Distrital de Tahuanía - Gobernación - Programa del Vaso de Leche - Oficina de Coordinación de la UGEL Atalaya

• Instituciones Privadas - Frente de Defensa de los Intereses de Tahuanía - Iglesia Católica - ONG Municipios Saludables - Club de Madres - Consorcio Maderero - Asociación de Comerciantes

• Organizaciones Nativas - Organización de Comunidades Nativas del Distrito de Tahuanía – ORDECONADIT. - Organización Indígena Distrital de Tahuanía – OIDIT

• Nivel de Articulación En el diagrama construido sobre la red de interacción institucional se establece, que existe poca presencia de las instituciones públicas. Las relaciones interinstitucionales se muestran más fuertes que en la Sub Área Diferenciada de Sepahua. La Municipalidad Distrital de Tahuanía es la que tiene el mayor nivel de articulación con otras instituciones con relaciones de información (coordinación) y convenio, también se encuentra en una posición cercana a la población. El Frente de Defensa de los Intereses de Tahuanía también es importante en el nivel de articulación con otras instituciones. De igual manera también existen relaciones entre las organizaciones nativas con el Frente de Defensa y la Municipalidad.

Page 308: Carazterización del Departamento UCAYALI

298

DISTRITO DE YURUA

• Instituciones Públicas - Ejército Peruano - Gobernación - Puesto de Salud de Yurúa - Municipalidad Distrital de Yurúa - Programa del Vaso de Leche

• Instituciones Privadas - Iglesia Católica - ONG WWF - Club de Madres

• Organizaciones Nativas - Asociación de Comunidades Nativas Para el Desarrollo Integral de Yurúa (Yono Sharacoia) – ACONADIYSH.

• Nivel de Articulación En el diagrama construido sobre la red de interacción institucional se establece, que existe muy poca presencia de las instituciones públicas. Las relaciones interinstitucionales se muestran muy fuertes en torno a la Municipalidad Distrital de Yurúa que es la que tiene el mayor nivel de articulación con otras instituciones con relaciones de información (coordinación); también se encuentra en una posición muy cercana a la población. La Parroquia también se encuentra en una posición expectante en sus relaciones con algunas instituciones en especial con la población. En tercer término las organizaciones nativas mantienen relaciones con las comunidades nativas y la ONG WWF. VII. SUBSISTEMA URBANO, INFRAESTRUCTURA Y CONFIGURACION

ESPACIAL 7.1. EL SISTEMA URBANO La caracterización del aspecto socio – demográfico del Departamento de Ucayali para el año de 1972 señala que concentraba el 52% de su población en el área urbana, incrementándose al 57.6% en 1981 y al 61.7% en 1993; estimándose en 65.9% para el 2003; y 67.0% para el año 2005. Es decir, en 33 años el crecimiento urbano se incrementó en 15 %, debido en gran parte a una vinculación permanente de su capital, la ciudad de Pucallpa, con el resto del país y con Lima, así como al proceso de migración acentuada, intra y extra departamental, que experimentan sus incipientes centros urbanos, principalmente, Yarinacocha, San Fernando, Aguaytía, Campo Verde y Atalaya. Ese proceso de urbanización, muestra hoy una red urbana aún muy débil y desigual: De una población total departamental de 402,445 habitantes censados

Page 309: Carazterización del Departamento UCAYALI

299

el año 2005, el 79% esta asentada en la Provincia de Coronel Portillo, con sus distritos de Callería, con 208,292 habitantes, lo que representa el 52 % del total de la población departamental y donde se encuentra ubicada la ciudad de Pucallpa, centro urbano con mayor población de la Región. A esta le sigue el distrito de Yarinacocha, que tiene una población de 67,681 habitantes, constituyéndose en el segundo distrito con mayor número de habitantes del Departamento que representa el 17 % del total de la población de la región. El recientemente creado distrito de Manantay (06 Junio 2006) es el tercer distrito con mayor población con 62,224 habitantes que corresponde al 15.5 % del total de la población del Departamento. El distrito de Raymondi de la Provincia de Atalaya, representa el cuarto distrito más poblado con 24,982 habitantes. El distrito de Padre Abad (Aguaytía) en la provincia del mismo nombre, es el quinto distrito con mayor población con 22,933 habitantes, representando el 6 % del total del Departamento. Los demás distritos cuentan con una población por debajo de los 20,000 habitantes, tales como el distrito de Purús de la provincia del mismo nombre, penúltimo en cantidad de población con 3,485 habitantes (0.9 % de la población regional) y Yurúa en la Provincia de Atalaya, que tiene la menor cantidad de población con solamente 1,255 habitantes (0.3 % de todo el Departamento). En una visión territorial conjunta, el Departamento de Ucayali no dispone aún de una infraestructura urbana y de servicios que facilite significativamente la inversión, ni una ocupación planeada y ordenada del territorio para un sistema más igualitario que pueda atender a las zonas productoras y centros poblados que en su mayoría quedan aislados, en perjuicio de las relaciones urbano –rurales requeridas para un desarrollo regional sostenible. Es decir, las ciudades y poblados considerados como "urbanos” aún son considerados como "islas" y no como interdependientes con el resto del territorio. La mayor parte de los centros poblados rurales y Comunidades Nativas, se encuentran aislados y fuera de los circuitos de producción y comercialización; presentan niveles de pobreza o pobreza extrema y carecen de servicios públicos e infraestructura de articulación. La jerarquización de los centros poblados de la región que actúan como centros de desarrollo, se muestra en el MAPA CU - 27

Page 310: Carazterización del Departamento UCAYALI

300

MAPA CU-27 Jerarquización de Centros Poblados

Page 311: Carazterización del Departamento UCAYALI

301

7.2. INFRAESTRUCTURA ECONOMICA – SOCIAL Como se señala el Departamento de Ucayali tiene una red urbana aún muy débil y desigual, existiendo marcada tendencia a mantener un esquema centralista, que favorece la concentración del equipamiento en las grandes concentraciones urbanas, como Pucallpa y Yarinacocha, en contraposición de algunas incipientes ciudades que están relegadas con una marcada insuficiencia de infraestructura y equipamiento básico. 7.2.1. Agua Potable En el ámbito de todo el Departamento al año 2005, solamente el 35 % de las viviendas (29,429) contaban con el servicio de agua potable con conexión a red. Respecto a los ámbitos provinciales Coronel Portillo tiene el 38 % de las viviendas (24,501) con este servicio, Padre Abad el 27 % de las viviendas (2,826) están conectadas a red de agua potable; en la provincia de Atalaya también el 27 % de sus viviendas (2,093) tienen el servicio; en la provincia de Purús solamente el 1 % de sus viviendas (6) están conectados a red de agua potable. En lo que respecta a los distritos del Departamento, Callería (provincia de Coronel Portillo) es el que presenta la mayor cobertura de este servicio, el 48 % de sus viviendas (20,243) cuentan con el servicio. Le sigue en importancia de cobertura el distrito de Sepahua (provincia de Atalaya) con el 45 % de viviendas (591) con servicio. El distrito de Padre Abad (provincia de Padre Abad) tiene una cobertura de 44 % (2,433 de sus viviendas). Los distritos con menor cobertura del servicio son Iparía (Coronel Portillo) donde solamente 2 viviendas tienen agua potable; Purús (Provincia de Purús) solo 6 de sus viviendas tienen agua potable; Curimaná (provincia de Padre Abad) cuenta con el 4 % de la totalidad de sus viviendas (42) abastecidas de agua potable. Los demás distritos tienen la siguiente cobertura: Nueva Requena (32 % de cobertura) en la provincia de Coronel Portillo; Raymondi (provincia de Atalaya) el 26 % de las viviendas cuentan con el servicio. Le sigue en importancia el distrito de Campo Verde (22 % de cobertura), el distrito de Masisea (provincia de Coronel Portillo) con el 21 % de viviendas con servicio; Yarinacocha (20 % de cobertura), Yurúa de la Provincia de Atalaya tiene el 7 % de cobertura con 20 viviendas. 7.2.2. Desague En todo el Departamento al año 2005, solamente el 22 % de las viviendas (19,033) contaban con el servicio de desagüe conectado a red. Respecto a las provincias, Coronel Portillo tiene el 27 % de las viviendas (17,293) con este servicio, Padre Abad el 12 % de las viviendas (1,223) están conectadas a red de desagüe; en la provincia de Atalaya también el 6 % de sus viviendas (494) tienen el servicio; en la provincia de Purús solamente el 4 % de sus viviendas (23) están conectados a red de agua potable. En lo referente a los distritos del Departamento, Callería (provincia de Coronel Portillo) es el que tiene la mayor cobertura de este servicio, el 36 % de las viviendas (15,289) cuentan con el servicio. Le sigue en importancia de cobertura el distrito de Padre Abad (provincia de Padre Abad) con el 20 % de viviendas con el servicio. El distrito de Yarinacocha (provincia de Coronel Portillo) tiene una

Page 312: Carazterización del Departamento UCAYALI

302

cobertura de 14 % (1,992 viviendas). Los distritos con menor cobertura de alcantarillado conectado a sus viviendas son: el distrito de Curimaná (provincia de Padre Abad) solamente cuenta con una vivienda con el servicio y los distritos de Nueva Requena (provincia de Coronel Portillo), Iparía, Masisea y Yurúa no cuentan en absoluto con desagüe. Los demás distritos tienen la siguiente cobertura, Campo Verde con 12 viviendas que cuentan con desagüe, Sepahua con el 12 % de cobertura (148 viviendas) y Raymondi con 338 viviendas (6 % de cobertura), ambos en la provincia de Atalaya. El distrito de Purús cuenta con las 23 viviendas con el servicio que representa el 4 % de cobertura y por último el distrito de Irazola (provincia de Padre Abad) cuenta con el 3 % de viviendas con desagüe. 7.2.3. Alumbrado Eléctrico Este es el servicio más difundido en el Departamento. Al año 2005, el 61 % de las viviendas (50,966) contaban con alumbrado eléctrico. Respecto a las provincias, Coronel Portillo tiene el 70% de las viviendas (45,172) con alumbrado, Padre Abad el 33 % de las viviendas (3,458) cuentan con alumbrado eléctrico; en las provincias de Atalaya y Purús la cobertura de este servicio es muy superior a las conexiones de agua potable y alcantarillado con el 27 % de cobertura respectivamente. En lo concerniente a los distritos del Departamento, Callería (provincia de Coronel Portillo) es el que tiene la mayor cobertura de este servicio, el 79 % de las viviendas (33,759) cuentan con alumbrado. Le sigue en importancia de cobertura el distrito de Yarinacocha (provincia de Coronel Portillo) con el 72 % de viviendas (9,837) con el servicio. El distrito de Padre Abad (provincia de Padre Abad) tiene una cobertura de 42 % (2,327 viviendas). El distrito de Sepahua (provincia de Atalaya) tiene un alto porcentaje de cobertura con el 40 % (515 viviendas). Los distritos con menor cobertura de viviendas con alumbrado público están por debajo del 20 % : Curimaná con el 18 %, Yurúa con el 15 % e Iparía con el 4 % de cobertura. Los demás distritos tienen la siguiente cobertura Purús con el 27 %, Raymondi con el 26 %, Campo Verde con el 25 % y Nueva Requena conjuntamente con Masisea con el 22 % de cobertura respectivamente.

7.3. EL SISTEMA VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI La construcción de infraestructura terrestre, aérea y fluvial es de vital importancia para el desarrollo de la región, debido a que los diferentes sub espacios no se encuentran adecuadamente intra e interconectados. Es de necesidad básica el reducir los costos de transporte en tiempo, accesibilidad y seguridad. 7.3.1. Infraestructura Vial Terrestre Según el Plan Regional de Acondicionamiento Territorial Vial 2005 - 2010 y la base de datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Departamento de Ucayali tiene 383.81Km. de la Red Nacional, de los cuales el 74.63% esta en condición de afirmado equivalente a una longitud de 286.46 Km. y un 25.37% esta en condición de asfaltado equivalente a una longitud de 97.36Km.

Page 313: Carazterización del Departamento UCAYALI

303

En cuanto a la Red Vecinal, esta corresponde a las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo, con una longitud de 507.05 Km. de los cuales el 64.06% se encuentra en condición de sin afirmado equivalente a una longitud de 324.85Km. y un 34.67% se encuentra en condición de afirmado con una longitud de 175.80Km. y el 1.27% se encuentra en condición de asfaltado con una longitud de 6.40 Km. Las Provincias de Atalaya y Purús no cuentan con Red Vecinal. El sistema vial actual de la región así como las formas de comunicación aérea y fluvial se ilustra en el MAPA CU – 28. 7.3.1.1. Articulación Vial Inter Departamental de Ucayali Puede ser caracterizada desde el punto de vista transversal y longitudinal. Vías Inter departamentales Transversales.

En el contexto nacional, dos vías permiten unir la Costa y la Selva Baja del Perú: La carretera Fernando Belaunde Terry que une a Yurimaguas en el Nor Oriente, hasta Chiclayo a través de la Panamericana Norte y la carretera Federico Basadre en el Centro Oriente, que une Pucallpa con T ingo Maria y desde este punto con Huanuco - Cerro de Pasco - La Oroya – Lima - Callao, siendo esta ultima la mas importante.

Cuadro N° 94 SERVICIOS PUBLICOS, SEGÚN DISTRITOS DE UCAYALI AL AÑO 2005

AGUA POTABLE

DESAGUE ALUMBRADO ELECTRICO

DISTRITOS VIVIENDAS

% VIVIENDAS % VIVIENDAS

%

1 Prov. Coronel Portillo 24501 38 17293 27 45172 70

2 CALLERIA 20243 48 15289 36 33759 79 3 CAMPOVERDE 644 22 12 0 717 25 4 IPARIA 2 0 0 0 86 4

5 MASISEA 508 21 0 0 527 22

6 YARINCOCHA 2757 20 1992 14 9837 72 6 NUEVA REQUENA 347 32 0 0 246 22

7 Prov. Atalaya 2093 27 494 6 2142 27

8 RAYMONDI 1410 26 338 6 1348 26 9 SEPAHUA 591 45 148 12 515 40 10 TAHUANÍA 72 7 8 0 236 24 11 YURUA 20 7 0 0 43 15 12 Prov. Padre Abad 2826 27 1223 12 3458 33 13 PADRE ABAD 2433 44 1105 20 2327 42 14 IRAZOLA 351 9 117 3 923 24 15 CURIMANA 42 4 1 0 208 18 16 Prov. Purús 6 1 23 3 194 27 17 PURUS 6 1 23 4 194 27 TOTAL

29426 35 19033 22 50966 61

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005

Cuadro N° 94 SERVICIOS PUBLICOS, SEGÚN DISTRITOS DE UCAYALI AL AÑO 2005

DESAGUE ALUMBRADO ELECTRICO

DISTRITOS VIVIENDAS

% VIVIENDAS % VIVIENDAS

%

1 Prov. Coronel Portillo 24501 38 17293 27 45172 70

2 CALLERIA 20243 48 15289 36 33759 79 3 CAMPOVERDE 644 22 12 0 717 25 4 IPARIA 2 0 0 0 86 4

5 MASISEA 508 21 0 0 527 22

6 YARINCOCHA 2757 20 1992 14 9837 72 6 NUEVA REQUENA 347 32 0 0 246 22

7 Prov. Atalaya 2093 27 494 6 2142 27

8 RAYMONDI 1410 26 338 6 1348 26 9 SEPAHUA 591 45 148 12 515 40 10 TAHUANÍA 72 7 8 0 236 24 11 YURUA 20 7 0 0 43 15 12 Prov. Padre Abad 2826 27 1223 12 3458 33 13 PADRE ABAD 2433 44 1105 20 2327 42 14 IRAZOLA 351 9 117 3 923 24 15 CURIMANA 42 4 1 0 208 18 16 Prov. Purús 6 1 23 3 194 27 17 PURUS 6 1 23 4 194 27

TOTAL 29426 35 19033 22 50966 61

Page 314: Carazterización del Departamento UCAYALI

304

La carretera Federico Basadre tiene aproximadamente 815 kilómetros de los cuales 200 están afirmados y 615 asfaltados (75% aproximadamente). En el tramo Pucallpa -Tingo Maria, y 15 Km antes de llegar a esta ultima, se inicia un tramo de la Carretera Marginal, hacia el norte (siguiendo la Cuenca del Alto Huallaga), se llega al pueblo de Pto. Huicte (Uchiza), Departamento de San Martín, para luego penetrar a la Sierra de Huanuco hasta la localidad de Huacrachuco; atraviesa el Departamento de Ancash, por los pueblos de Sihuas y La Pampa hasta Santa y finalmente se Ilega al Puerto de Chimbote. Por esta vía también es posible vincular a Pucallpa con los puertos de Supe y Huacho, la localidad de Chancay, teniendo ademas la alternativa de Ilegar a Lima a través de Cerro de Pasco - Huayllay - Canta y el Callao.

Otra vía importante es el tramo de la Carretera Marginal que vincula a Pucallpa con la provincia de Puerto Inca de la Región Huánuco y la zona del Palcazú de la provincia de Oxapampa de la Región Pasco. Se inicia en Pucallpa y empalma con la carretera marginal en el sector Von Humbolt; vincula a los centros poblados de El 86, Neshuya y Campo Verde con Pucallpa y a su vez la región con el gran mercado interregional y nacional a través de las carreteras de nivel nacional: marginal y central.

El servicio diario de carga y pasajeros se da entre Ciudad Constitución, Puerto Inca y Tournavista y la ciudad de Pucallpa con un flujo considerable de bienes y servicios, cumpliendo, sobre todo, una función preponderante de integración interregional. Pero esta integración se encuentra restringida para con la región Junín, debido a que el tramo de carretera entre Ciudad Constitución, Puerto Bermúdez y Villa Rica, no se encuentra en condiciones óptimas por lo que no facilita la circulación de vehículos de gran tonelaje tanto de carga como de pasajeros. El mejoramiento de esta carretera permitirá a futuro interconectar con un flujo permanente a la Región Ucayali con la Región Junín a través de la carretera de penetración transversal La Merced - Tarma y empalmar a la carretera central y en otra alternativa articularse con la carretera transversal de gran importancia nacional, desde Satipo – Huancayo, hasta Cañete en la Costa.

En este sentido transversal de la articulación vial de la Región, se debe considerar que la Municipalidad de Atalaya ha priorizado la Carretera Atalaya – Puerto Ocopa, y la Municipalidad de Sepahua el camino agrícola Sepahua –Poyeni, ambas se proyectan para conectarse con Satipo, integrándose de este modo con la Selva, y Sierra central y la Costa, lo cual llevara al despegue social y económico de la provincia mas extensa de la región. Así mismo, dentro de los objetivos regionales existe la posibilidad de la integración multimodal (carretera y aérea) con el Brasil a través de una vía con el Estado de Acre y Pucallpa.

Vías Longitudinales interdepartamentales.

En el Departamento no existen vías longitudinales terrestres de trascendencia, el río Ucayali es la vía longitudinal mas importante, desempeñando además un rol vital en la articulación de Ios centros poblados del Departamento de Ucayali con el Departamento de Loreto. 7.3.1.2. Articulación Vial Intradepartamental de Ucayali Dentro de la organización espacial de la región, las redes viales que permiten la articulación e intercambios a diversa escala entre los centros de producción y las poblaciones rurales y urbanas, son los denominados caminos agrícolas o las rutas vecinales que se interrelacionan con la única ruta nacional o Carretera

Page 315: Carazterización del Departamento UCAYALI

305

Federico Basadre; esta vía vincula el principal mercado regional Pucallpa, con el gran mercado nacional en lo que respecta a la explotación forestal. Via Zorritos – Río Aguaytía – Curimaná – Neshuya Articula a la población dispersa en la microcuenca del río Aguaytía con asentamientos poblacionales, todavía pequeños como Zorritos y Curimaná. Hasta estos asentamientos los agricultores realizan el transporte de sus productos por vía fluvial, para luego, mediante una trocha carrozable de 36 Km. interconectarse con la carretera “Federico Basadre” en el centro poblado de Monte Alegre (Neshuya) a 60 Km de Pucallpa. Esta carretera es el eje dinamizador de la zona, teniendo un gran potencial turístico y de hidrocarburos.

Vía Curimaná – Nuevo Piura – Nueva Requena – Campo Verde Desde Curimana se llega por el rio Aguaytia a Nueva Requena. Desde este punto se interconectan con la carretera “Federico Basadre” a través de una trocha afirmada, llegando al centro poblado de Campo Verde, capital del distrito del mismo nombre, ubicado a 34 Km. de Pucallpa. Esta zona tiene un gran potencial turístico y minero no metálico, ya que a lo largo de esta vía se extraen agregados para la construcción, de las orillas del río Aguaytía. Vía Campo Verde – Tournavista – Iparía Desde Campo Verde se llega a Tournavista a través de una trocha carrozable de 60 Km. hasta la orilla del río Pachitea; desde este punto falta mejorar el tramo Tournavista - Iparía, con una longitud de 60 Km., complementándose con la construcción de una trocha carrozable de 8 Km. hasta Vista Alegre, centro poblado a orillas del río Ucayali. Vía Pucallpa – Masisea – Lago Imiria Tiene un gran potencial turístico, pues vincula a Masisea con el gran centro urbano que es Pucallpa, primero a través de una vía fluvial con un recorrido de 5 horas en bote con motor fuera de borda; a partir de Pucallpa hasta Santa Rosa. Con esta vía se tendría acceso al gran lago Imiría, que constituirá una atracción principal debido a características paisajísticas y diversidad de la flora y la fauna de la zona, favoreciendo una explotación racional del medio desde el punto de vista turístico. Actualmente desde Masisea existe una carretera a nivel de trocha carrozable con 20 Km construidos y otros 20 Km. a nivel de proyecto. Vía Sepahua – Atalaya - Obenteni Para esta vía existe un proyecto que se encuentra en diferentes fases: a nivel estudio definitivo el tramo Atalaya – Obenteni (102 Km.); a nivel de perfil Obenteni – Pichanaki y Obenteni – Puerto Ocopa; a nivel de idea el tramo Sepahua – Atalaya (120 Km.). Actualmente este circuito se articula fluvialmente, navegándose por el río Tambo hacia Puerto Ocopa y desde este punto hacia Satipo por una carretera en malas condiciones.

Otras Carreteras Al igual como ocurrió en la amazonia de Colombia, Ecuador y Brasil, en toda la Selva peruana, cuando una compañía petrolera abre una carretera hacia el pozo de exploración para trasladar su maquinaria, los madereros, siguen esa ruta y después son seguidos por colonos. Es así como en los distritos de Iparía y Tahuanía en la década pasada las compañías petroleras han abierto tres carreteras y de acuerdo a la información recogida en los Talleres, dos de ellas son de gran extensión y se están utilizando.

Las tres carreteras inician su recorrido en la zona de San José y Nueva Italia: una con dirección Noreste hacia Nohaya en la Cuenca del río Tamaya, con un

Page 316: Carazterización del Departamento UCAYALI

306

recorrido aproximado de 100 Km., la segunda, va a Parantari siguiendo la Cuenca del río Seshea con un recorrido aproximado de 63 Km.; otro trazo de 49 Km. vincula a Nuevo Bolognesi con la Cuenca del río Tahuanía. También existe una pequeña carretera que une a Nuevo Bolognesi con San José – Nueva Italia.

Cuadro N° 95

CLASIFICACION DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

TIPO DE SUPERFICIE DESCRIPCION / NOMBRE DE

CARRETERAS

LONGITUDTOTAL

Km. ASFALT. Km.

AFIRMADOKm.

SIN AFIRMAR

Km. TROCHA Km.

RED NACIONAL 383.81 97.35 286.46 0.00 0.00

L.V. (DV. PTO. BERM. - VON HUMBOLT -- LV. DIVIS. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SECT. LV. (D.V. PTO. BERMUDEZ) -- VON HUMBOLT 171.00 0.00 171.00 0.00 0.00

SECT. VON HUMB. - AGUAYTIA - L.V- (A. DIVISORIA) 127.15 22.35 104.80 0.00 0.00

EMP. R5N (VON HUMBOLT) – PUCALLPA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

SECT. VON HUMBOLT- PUCALLPA 85.66 75.00 10.66 0.00 0.00

RED VECINAL UCAYALI 507.05 6.40 175.80 324.85 0.00

PADRE ABAD

EMP. R5N-COLONIA PREVISTO 8.00 0.00 0.00 8.00 0.00

EMP. R16B (HUIPOCA)-HACIENDA REISHNER 10.00 0.00 2.00 8.00 0.00

EMP. R16B (HUIPOCA)-HACIENDA MESTANZA 5.00 0.00 0.00 5.00 0.00

EMP. R16B(AGUAYTIA)-RIO SHAMBO (GANADERÍA) 15.00 0.00 3.00 12.00 0.00

NESHUYA - CURIMANA 37.00 0.00 37.00 0.00 0.00

EMP. R186-BOQUERON CHAMBILLO 8.00 0.00 8.00 0.00 0.00

EMP. R168-YURAC-NUEVA PRIMAVERA 8.00 0.00 8.00 0.00 0.00

EMP. R168-LIBERTAD-ZABALO 8.00 0.00 8.00 0.00 0.00

EMP. R168-BARRIO UNIDA-CEDRULLO 5.50 0.00 5.50 0.00 0.00

EMP. R168-HUIPOCA-SAN ANTONIO 5.00 0.00 5.00 0.00 0.00

EMP. R168-PROGRESO 8.00 0.00 5.00 3.00 0.00

EMP. R168-TAHUANTISUYO 13.00 0.00 0.00 13.00 0.00

EMP. R168-MANCO CAPAC 2.00 0.00 2.00 0.00 0.00

EMP. R168-NUEVO BELLAVISTA 3.00 0.00 0.00 3.00 0.00

EMP. R168-CORAZON DE JESUS 7.00 0.00 0.00 7.00 0.00

SEC. LV. (PTO. BERMUDEZ) - VON HUMBOLT 12.00 0.00 12.00 0.00 0.00

EMP. R168-MIGUEL GRAU 9.00 0.00 0.00 9.00 0.00

EMP. R531-MAR DE PLATA 4.45 0.00 0.00 4.45 0.00

EMP. R517-CAMBIO 90 2.30 0.00 2.30 0.00 0.00

EMP. R517-LAS MALVINAS 6.00 0.00 3.00 3.00 0.00

EMP. R168-CIUDAD DE LOS INCAS 10.00 0.00 10.00 0.00 0.00

TOTAL DE KM POR PROVINCIA PADRE ABAD 186.25

Page 317: Carazterización del Departamento UCAYALI

307

CORONEL PORTILLO

EMP. R16B-NUEVA REQUENA 22.00 0.00 22.00 0.00 0.00

EMP. R16B-(CAMPO VERDE)-TOURNAVISTA 15.00 0.00 15.00 0.00 0.00

EMP. R16B (PUCALL.) – LAGUNA YARINACOC 6.00 6.00 0.00 0.00 0.00

EMP. R16B (Km.)-LAGUNA CASHIVO COCHA 10.00 0.00 4.00 6.00 0.00

EMP. R16B-CASERIO NUEVA PRIMAVERA 7.00 0.00 0.00 7.00 0.00

EMP. R504 (YARINACOCHA)-CASHIVOCOCHA 7.00 0.00 4.00 3.00 0.00

EMP. R16B-AEROPUERTO 0.40 0.40 0.00 0.00 0.00

EMP. R16B(Km.15)-LAGUNA CASHIVOCOCHA 10.00 0.00 0.00 10.00 0.00

EMP. R16B-DOS DE MAYO 12.00 0.00 0.00 12.00 0.00

EMP. R16B-LABU 10.00 0.00 0.00 10.00 0.00

EMP. R16B (PUCALLPA) - BALNEARIO BARBONCOCHA 6.00 0.00 0.00 6.00 0.00

EMP. R502-LA JUVENTUD 21.80 0.00 7.00 14.80 0.00

EMP. R.5N-BANDEJA POZA 8.00 0.00 0.00 8.00 0.00

EMP. R168-SANTA ROSA 22.00 0.00 0.00 22.00 0.00

EMP. R168-SAN PEDRO 6.35 0.00 0.00 6.35 0.00

EMP. R168-ASOCIACION DE PALMICULTORES 8.00 0.00 0.00 8.00 0.00

EMP. R168-SANTA CATALINA 6.00 0.00 0.00 6.00 0.00

EMP. R168-SIMON BOLIVAR 12.00 0.00 0.00 12.00 0.00

EMP. R168-HIERVA BUENA 12.00 0.00 5.00 7.00 0.00

EMP. R168-LOS VENCEDORES 11.50 0.00 0.00 11.50 0.00

EMP. R168-ALTO MANANTAY-SAN MARTIN DE MOJARAL-TUPAC AMARU-AGUA BLANCA 14.00 0.00 2.00 12.00 0.00

EMP. R168-SANTA TERESITA 3.60 0.00 0.00 3.60 0.00

EMP. R168-SAN JOSE 4.50 0.00 0.00 4.50 0.00

EMP. R168-EL PORVENIR 7.00 0.00 0.00 7.00 0.00

EMP. R168-PAMPAS VERDES 20.00 0.00 0.00 20.00 0.00

EMP. R168-ANTONIO RAYMONDI 20.00 0.00 0.00 20.00 0.00

EMP. R168-MANANTAY 12.00 0.00 0.00 12.00 0.00

EMP. R168-SOLEDAD 6.85 0.00 0.00 6.85 0.00

EMP. R168-CASHIVO 7.80 0.00 0.00 7.80 0.00

EMP. R168--NUEVA MAGDALENA 6.00 0.00 0.00 6.00 0.00

EMP. R168-LA FLORIDA 6.00 0.00 6.00 0.00 0.00

TOTAL DE KM POR PROVINCIA CRL. PORTILLO 320.80

Page 318: Carazterización del Departamento UCAYALI

308

MAPA CU-28 Sistema Vial y Fluvial Actual

Page 319: Carazterización del Departamento UCAYALI

309

7.3.2. Infraestructura Vial Fluvial El transporte fluvial, es el principal sistema integrador de la región, ya que permite una articulación intra e inter regional, y es el medio principal para la comercialización de productos propios de la zona y el intercambio entre los principales asentamientos humanos. En el Departamento de Ucayali, los flujos de transporte vial tiene como ejes a los ríos Ucayali y Purús; de estas dos cuencas la principal es la que forman los afluentes del río Ucayali que es formada por la unión de los ríos Urubamba y Tambo, en cuya confluencia se encuentra la localidad de Atalaya, uno de los principales centros de la región. Desde tiempos inmemoriales en la Cuenca del Ucayali, los grupos nativos de la Cuenca del Ucayali conforman civilizaciones ribereñas, y hasta hoy sobreviven con su cultura y defendiendo su territorio. La labor evangelizadora de la Iglesia, principalmente de los misioneros franciscanos, permitió el conocimiento de los ríos como vías de comunicación en la zona de selva. En 1641 una expedición de franciscanos se embarcó en el río Perené, logrando llegar al río Ucayali. Hoy, la característica más resaltante del río Ucayali y sus afluentes es que permiten la articulación de los centros poblados ubicados en la ribera de los mismos y es el medio más barato de apoyo en el abastecimiento logístico para las inversiones públicas o privadas que se realizan en la zona. Puede afirmarse que es el único medio mediante el cual las 244 Comunidades Nativas existentes en la región tienen accesibilidad a los servicios básicos de educación, salud y otros. Además, al ser un afluente principal del río Amazonas permite la interconexión con el Océano Atlántico; por esta vía se transporta carga, tanto hacia como desde el Brasil y otros países. El río Ucayali permite la circulación de embarcaciones de hasta 6 pies de calado y una gran capacidad de maniobra. La Cuenca hidrográfica del río Ucayali, en la jurisdicción regional, esta conformada por 502 ríos y afluentes hasta el quinto orden, se caracteriza por ser caudaloso, sinuoso, tiene un ancho que oscila entre los 2000 y 4000 m. Su volumen de agua escurrida a nivel de la región ha sido estimado por INRENA, en algo más de 43 mil millones de metros cúbicos. De esta red fluvial, los ríos de mayor caudal permanente son el Ucayali y sus principales afluentes el Aguaytía, Pachitea, Urubamba y Tambo, cuya navegabilidad está dada por embarcaciones de mayor calado (hasta 6 pies en el Ucayali); la cuenca del Ucayali y la Sub cuenca del Aguaytía abarcan las provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad. Con respecto a la provincia de Purús, la red fluvial la conforman principalmente los ríos afluentes del río Alto Purús, cuya navegabilidad está dada por el caudal que varía estacionalmente. El transporte por el río Yuruá presenta una dificultad en su navegabilidad por ser la Cuenca alta la que está comprendida dentro del Departamento de Ucayali. La mayoría de los afluentes del Ucayali son navegables todo el año con diferentes tipos de embarcaciones y acorde con la variación estacional referida a la época de lluvias, aumentan su caudal, permitiendo la navegabilidad de embarcaciones de mayor calado y en un recorrido mayor. En el caso del río Purús y sus afluentes, estos son navegables debido al caudal solo en época de creciente con embarcaciones propulsadas con motores fuera de borda. Esta vía fluvial permite la articulación de los centros poblados con el país vecino de Brasil. Por la importancia de navegabilidad que tienen los principales ríos de la región, el flujo de transporte carga y pasajeros por vía fluvial podría mejorarse con una mejor infraestructura, pero existe el gran problema de comportamiento irregular del cauce de los ríos, sobre todo el río Ucayali, que limita la conformación de una red de tráfico

Page 320: Carazterización del Departamento UCAYALI

310

bimodal eficiente, para la interconexión con carreteras, como es el caso del puerto de Pucallpa que solo presta servicio en época de creciente del río, elevando los costos operativos de los transportistas. El mayor flujo de transporte se da entre Pucallpa e Iquitos y en términos generales se puede señalar que el potencial de recursos hídricos regional es parcial y mínimamente aprovechado. Los 18 principales afluentes, en términos de navegabilidad son presentados en el Cuadro N° 96.

Cuadro N° 96 LONGITUD Y SUPERFICIE DE CUENCA DE LOS PRINCIPALES RIOS

RIO LONGITUD (KM) SUPERFICIE DE CUENCA KM²

1. MISHAGUA 187 1739,5 2. SEPAHUA 164 3093,54 3. INUYA 204 8007 4. UNINE 68,5 3181 5. COCHEN 103 2744 6. TAHUANÍA 129 2047 7. GENEPANSHEA 107 1883 8. SHESHEA 163 1829,5 9. TAMAYA 350 14912 10. ABUJAO 113 3818,5 11. UTIQUINIA 131 3312 12. CALLERIA 118 4135 13. AGUAYTIA 353 11449 14. URUBAMBA 149 3286 15. UCAYALI * 558 11341,5 16. PURUS ** 441 15869 17. YURUA ** 220 9045 18. EMBIRA (afluentes) 2890

* No considerado en otras cuencas * En territorio peruano FUENTE: MTC - VMVC - DGDU - Proyecto Gestión Urbano Regional de Inversiones – Dpto. Ucayali.1999.

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Una limitante importante del sistema de transporte en los afluentes del Ucayali es la dificultad del tránsito en época de estiaje. No existen facilidades portuarias mínimas en los poblados que son capitales de distrito o están ubicados en puntos nada estratégicos, lo que dificulta las actividades de acopio de productos y promoción del turismo. En los centros sub - regionales de Atalaya y Contamana hace falta la construcción de infraestructura portuaria para realizar en forma adecuada las actividades de carga y descarga. El MTC, ha considerado un presupuesto del año 2005 para que el Gobierno Regional elabore el Estudio Definitivo de Ingeniería del Proyecto Embarcadero Fluvial de Atalaya, el mismo que ha sido declarado Viable y sería ubicado en el Caserío Santa Rosa, poblado ubicado a 9 Km. de Atalaya; la obra comprende la instalación de una infraestructura portuaria básica para el transporte de carga y

Page 321: Carazterización del Departamento UCAYALI

311

pasajeros de acuerdo al tipo de naves mas frecuentes y aparentes a las características de navegación del Río Ucayali. En el caso de la ciudad de Pucallpa, independiente de las épocas de creciente y vertiente, se deberán ejecutar estudios definitivos en la zona de Pucallpillo. La infraestructura portuaria se muestra al detalle en el cuadro N° 97 y MAPA CU - 29.

Cuadro N° 97

PRINCIPALES EMBARCADEROS FLUVIALES EN UCAYALI

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD NOMBRE RIOS

I. PTO. FLUVIAL UCAYALI

Coronel Portillo

Callería C. Portillo Pucallpa Ucayali

II. EMBARCADEROS

UCAYALI Coronel Portillo

Nva. Requena Callería

Masisea

Iparia Yarinacocha

Nva. Requena Pucallpa

Masisea Sta. R. De Masisea

Iparia Puerto Callao

San José

Nva. Requena Hoyada

Pucalpillo Masisea

Sta. Rosa de Masisea

Iparia Puerto Callao

San José

Aguaytía Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali Ucayali

L. Yarinacocha

Ucayali

Atalaya

Tahuania

Raimondi

Yurua

Bolognesi Villa Atalaya Maldonadillo

Breu Sepahua

Bolognesi Villa Atalaya Maldonadillo

Breu

Sepahua

Ucayali Tambo

Urubamba Yurua

Urubamba

Curimaná Irazola

Padre Abad

Curimaná S. Alejandro

Aguaytía

Curimaná S. Alejandro

Aguaytia

Aguaytía S. Alejandro

Aguaytía

Purús

Pto. Esperanza

Pto. Esperanza

Purús

LORETO Ucayali Contamana Contamana Contamana (En

Ejecución) Ucayali

Fuente : Gobierno Regional de Ucaya l i – Sub Gerenc ia de P lanes

Elaboración : Equipo Técnico PATV.

Page 322: Carazterización del Departamento UCAYALI

312

MAPA CU-29 Infraestructura de Transporte.

Page 323: Carazterización del Departamento UCAYALI

313

7.3.3. Infraestructura de Transporte Aéreo

El transporte aéreo constituye un servicio de gran importancia para el desarrollo de la región Ucayali, como una actividad vinculada para impulsar el desarrollo turístico de la zona y como única vía de comunicación que articula diferentes asentamientos poblacionales que se encuentran en situación de aislamiento total con respecto a los principales centros de la zona.

Los flujos de transporte de carga y pasajeros por vía aérea en la región Ucayali, tienen como componente básico al aeropuerto de Pucallpa, complementándose este flujo con el transporte militar.

De acuerdo con las Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional e información recogida en la región, existen otros aeródromos ubicados en diferentes puntos de la región, tal como se muestra en el Cuadro Nº 98 y MAPA CU - 29.

Cuadro Nº 98 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

CARACTERITICAS PISTAS DE ATERRIZAJE

Más de 800 m de Longitud Menos de 800 m de Longitud

PROVINCIA DISTRITO

AERO PUERT

OS

AERO DROM

OS Asf.

Afirm.

Arcilla

Pasto

Propiedad

Asf.

Arcilla Pasto Propiedad

CORONEL PORTILLO

1 10 1 1 2 1 5

CALLERIA 1 2 1 CORPAC

1

MASISEA 4 1 MUMICIPAL

3

ABUJAO 1 MUNICIPAL

1

IPARIA 1 1 MUNICIPAL

YARINACOCHA 2 1 MUNICIPAL

1

PADRE ABAD 3 1 1 1

AGUAYTIA 2 1 1

PADRE ABAD 1 1

ATALAYA 17 1 1 3 4 1 7

RAYMONDI 8 1 1 1 MUNICIPAL

1 4

TAHUANÍA 5 1 1

SEPAHUA 4 1 1 1 1

YURUÁ 3 1 1 1

PURUS 4 1 3

PURUS 4 1 MUNICIPAL 3

Elaboración Propia: Información del MTC - VMVC - DGDU - Proyecto de Gestión Urbano Regional de Inversiones Región Ucayali y resultados de Talleres GTCI Ucayali.

Page 324: Carazterización del Departamento UCAYALI

314

7.4 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA De acuerdo al Padrón de Instituciones Educativas del 2006, Ucayali dispone de 1,400 locales educativos, entre estatales (1,253) y no estatales (147). Tomando en consideración los distritos del Departamento, Callería en la provincia de Coronel Portillo, posee el mayor número de Instituciones Educativas con un total de 454, siendo los locales públicos un número de 340 y los privados 114. Por lo tanto solamente en este distrito se encuentra el 32 % de todos los locales a nivel departamental. Sigue en importancia el distrito de Raymondi en la provincia de Atalaya, que ocupa el segundo lugar con145 centros educativos que viene a ser el 10 % de la totalidad de locales del departamento, de estos el 97 % son públicos (141) y el 3 % (4) son privados. El tercer lugar lo ocupa el distrito de Yarinacocha en la provincia de Coronel Portillo, con el 9.5 % que serían 135 locales, de los cuales 120 (91 %) son públicos y 15 privados (9 %). Prosigue el distrito de Masisea en la provincia de Coronel Portillo, con 122 centros educativos representando el 9 % de infraestructura del departamento, los mismos que son solamente locales públicos. Los distritos de Iparía en la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad en la provincia de Padre Abad, tienen en su ámbito 96 y 97 locales educativos respectivamente, en el caso de Iparía todos son públicos y en Padre Abad 84 son públicos y 13 son particulares. Los distritos que cuentan con el menor número de infraestructura educativa son Yurúa (20 locales) y Sepahua (20 locales) en la provincia de Atalaya, Curimaná en la provincia de Padre Abad tiene 34 locales; el distrito de Purús en la provincia de Purús con 47 centros educativos. Yurúa y Purús como zona de frontera que son, que tienen difícil accesibilidad y deficiente articulación, en que la presencia del estado casi no existe, conjuntamente con otros ámbitos de la misma condición merecen un tratamiento especial en la política educativa del Estado a nivel regional y central. El Cuadro N° 99 y el MAPA CU - 30 detallan la infraestructura educativa del departamento de Ucayali.

Page 325: Carazterización del Departamento UCAYALI

315

Cuadro Nº 99 INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR DISTRITO AÑO 2006

Distritos

Total

Cal

lería

Yarin

acoc

ha

Cam

po V

erde

Nue

va

Req

uena

Ipar

ía

Mas

isea

Ray

mon

di

Sepa

hua

Tahu

ania

Yurú

a

Padr

e A

bad

Irazo

la

Cur

iman

á

Purú

s Niveles y/o Modalidades

total pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri pub pri

Total 1400 1253 147 340 114 120 15 86 1 27 96 122 141 4 20 52 20 84 13 64 34 47

Educ. Inicial 242 214 28 70 22 32 3 11 4 21 19 10 1 4 7 3 15 2 11 2 5

Educ. Primar. de Men. 794 751 43 176 32 54 6 58 15 53 77 106 1 12 37 13 51 4 44 25 30

Edu. Primar. de Adult. 13 10 3 8 2 1 1 1

Educ. Sec. de Men. 259 231 28 65 19 24 4 15 1 7 21 24 21 1 3 8 4 14 3 9 7 9

Educ. Sec. de Adult. 21 18 3 9 2 4 1 1 1 1 1 1 Educ. Superior 19 10 9 1 8 3 1 1 1 1 1 1 1

Educ. Ocupacional 48 15 33 9 29 2 1 1 1 1 1 2 1 Educ. Especial 4 4 2 1 1

Fuente: DREU – Dirección de Gestión Institucional – Área de Estadística pub: Público pri: Privado

Page 326: Carazterización del Departamento UCAYALI

316

MAPA CU –30 Infraestructura Educativa

Page 327: Carazterización del Departamento UCAYALI

317

7.5. INFRAESTRUCTURA DE SALUD El Departamento de Ucayali al año 2003, disponía de una infraestructura para la atención de la población que constaba de 2 Hospitales, 14 Centros de Salud, 167 Puestos de Salud, haciendo un total de 183 establecimientos distribuidos a nivel de la Red de Servicios. El 65% de la infraestructura está concentrada en la provincia de Coronel Portillo, el 17% en la provincia de Padre Abad, el 14% en Atalaya y el 4% en la provincia de Purús. Se tiene 12.7 médicos por cada 100,000 habitantes, se ha establecido por norma institucional del sector salud, que debe existir 30 médicos por cada 100,000 habitantes, existiendo un déficit de atención en más del 60% de la población Ucayalina. El Cuadro N° 100 y el MAPA CU -31 detalla la disponibilidad de infraestructura de Salud.

Cuadro Nº 100 UCAYALI: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y DELIMITACIÓN DE REDES

Establecimiento de Salud REDES MICRO RED

Psto. Salud Centro Salud Hospital Total

San Fernando 12 1 13 9 de Octubre 18 1 1 20

Masisea 16 1 17

Iparía 15 1 16

RED N° 1: CORONEL PORTILLO

Purús 6 1 7

SUB TOTAL 5 67 5 1 73

Nuevo Paraíso 12 1 1 14

San José Yarinacocha 16 1 17

Campo verde 23 2 25

Monte Alegre - Curimaná 10 1 11

Aguaytía 14 1 15

RED N° 2: FEDERICO BASADRE -

YARINACOCHA

San Alejandro 4 1 5

SUB TOTAL 6 79 7 1 87

Atalaya - Sepahua 17 1 18 RED N° 3: ATALAYA

Bolognesi 4 1 5

SUB TOTAL 2 21 2 0 23

TOTAL 13 167 14 2 183

Fuente: Dirección Regional Sectorial de Salud, año 2003.

Elaboración: Equipo Técnico PATV - Ucayali

Pero el 38% de los establecimientos de salud tiene una infraestructura inadecuada, con equipamiento escaso y obsoleto, a pesar de haberse mejorado en los últimos años, los establecimientos son insuficientes para lograr cobertura regional debido a las dificultades de acceso en la zona y el alto incremento demográfico.

Page 328: Carazterización del Departamento UCAYALI

318

MAPA CU –31 Infraestructura de Salud

Page 329: Carazterización del Departamento UCAYALI

319

7.6. INFRAESTRUCTURA ENERGETICA Como se ha indicado, el Departamento de Ucayali, al año 2005, contaba con el 61 % de las viviendas (50,966) con alumbrado eléctrico. La interconexión con la Red del Mantaro y la línea de transmisión generada por el Proyecto del Gas de Aguaytía, han contribuido a este avance, aunque concentrado en la provincia de Padre Abad (33% de cobertura) y Coronel Portillo (70% de cobertura). En la mayoría de las localidades más pobladas (capitales de provincias y distritos), se cuenta con energía eléctrica generada mediante centrales térmicas con motores que trabajan con combustibles fósiles haciendo que el costo de generación de la energía sea bastante alta. Se pudo determinar que solamente las capitales de provincia y distrito cuentan con infraestructura energética, centrales térmicas pequeñas, que dan servicio con bastantes restricciones.

La gran mayoría de los pueblos rurales de la región Ucayali no cuentan con servicio de energía eléctrica y las pocas localidades que cuentan con dicho servicio lo reciben en forma restringida (3 a 4 horas por día). Estos utilizan pequeños grupos generadores de corriente eléctrica alimentados por petróleo, con alto costo de operación y mantenimiento aumentado por el traslado del combustible a la zona de la Selva.

El MAPA CU-32 detalla la infraestructura energética en el Departamento.

7.7. SUB ESPACIOS Y AREAS DIFERENCIADAS En el I Taller sobre Caracterización del Departamento de Ucayali con fines de Ordenamiento Territorial, realizado los días 11 y 12 de Octubre del 2006, se identificaron hasta 08 áreas, tomando como principal criterio las vías de comunicación terrestre y fluvial y la concentración poblacional en los ejes viales. El MAPA CU - 33 es ilustrativo de los resultados del I Taller.

AREAS DIFERENCIADAS - AD AMBITO DE INFLUENCIA AD N° 01 Eje de la carretera Federico Basadre.

Aguaytia - Pucallpa AD N° 02 Sub Cuencas del río Callería y Utuquinia,

hasta su desembocadura en el río Ucayali AD N° 03 Eje del río Ucayali que involucra a parte de

los distritos de Masisea e Iparía AD N° 04 Comprende el eje del río Ucayali – río

Urubamba y la Cuenca del río Yurua AD N° 05 Comprende la Zona de articulación con la

región Junín AD N° 06 Comprende parte de la Cuenca del río

Purús AD N° 07 Area complementaria de articulación con la

zona AD N° 08 Area complementaria de articulación del

Area N° 04 hacia la región Huánuco

Page 330: Carazterización del Departamento UCAYALI

320

MAPA CU- 32 Infraestructura Energética

Page 331: Carazterización del Departamento UCAYALI

321

MAPA CU - 33 Sub Espacios Territoriales Diferenciados

Page 332: Carazterización del Departamento UCAYALI

322

7.7.1. Problemas Relevantes

ARTICULACIÓN VIAL Carreteras.

- Se requiere construir la vía Atalaya – Puerto Ocopa. Area Diferenciada N° 05. - Mantenimiento de vías entre centros poblados intermedios, especialmente en

zonas productivas. Todas la Areas. - Falta culminar el asfaltado de la carretera Federico Basadre 260 Km. Area

Diferenciada N° 01. - Falta mantenimiento de vías de acceso y mejora de pontones y alcantarillas en

vías secundarias de preferencia en zonas productivas. Todas las Areas Diferenciadas.

- Falta articulación entre las provincias de Purús y Atalaya. Area Diferenciada N° 06. - Inseguridad en las vías. Principalmente en Area Diferenciada N° 01. - Fletes elevados a comparación de países vecinos. Todas las Areas.

Fluviales.

- En la zona no hay Puertos o embarcaderos de importancia. Excepto Pucallpa. - Solo el río Ucayali es navegable todo el año con embarcaciones de 20 – 25 Tn. - Al río Aguaytía ingresan embarcaciones de 8 Tn., en épóca de lluvia o invierno. - El resto de ríos principales son navegables con embarcaciones de 3 Tn., en

época de lluvia o invierno. - Elevados costos de equipos, combustibles y fletes. - Permanentes problemas de seguridad.

Aérea.

- No existen políticas de construcción de aeropuertos. - Falta de mantenimiento de los aeródromos existentes.

Infraestructura de Telecomunicaciónes e Informática. - Solo existe telefonía fija y celular en el Area Diferenciada N° 01. - Existe telefonía satelital en las Areas Dferenciadas N° 03, N° 04 y N° 06. - Existe Internet en las Areas Diferenciadas N° 01, N° 03, N° 04 y N° 06, con

equipos limitados.

EDUCACIÓN. - La infraestructura es muy escasa en las Areas Diferenciadas N° 02, N° 03, N° 04,

y N° 06. - Insuficiente implementación y equipamiento. - Falta de incentivo económico (traslados) para los profesores. - Falta de facilidades para viviendas y servicios para los profesores.

SALUD. - Escasa infraestructura en las Areas Diferenciadas N° 04 y N° 06 - Falta de implementación a las centros médicos.

Page 333: Carazterización del Departamento UCAYALI

323

VIII. CONCLUSIONES. Las conclusiones fueron elaboradas en base a la sistematización de los resultados obtenidos en el I Taller de Caracterización, realizado en octubre del 2006, complementada con información secundaria debidamente recopilada, procesada y analizada, procedimiento que permitió determinar y caracterizar tres Sub Espacios, con fines de Ordenamiento Territorial, desde una perspectiva de Visión de Desarrollo a Largo Plazo, trabajo desarrollado en forma participativa y concertada con los agentes sociales involucrados, 8.1 Características Generales El Departamento Ucayali, con su capital la ciudad de Pucallpa, se ubica en la Cuenca amazónica, parte Centro Oriental del Perú. Presenta tres tipos de pisos naturales; Ceja de Selva, Selva Alta y Selva Baja. Tiene una extensión de 102 410.55 km2; que corresponde al 7.97% del territorio nacional. Limita al Norte con el Departamento de Loreto, al Sur con los Departamentos de Cusco y Madre de Dios, al Este con la República Federativa del Brasil y al Oeste con los Departamentos de Huanuco, Pasco y Junín. Políticamente se encuentra dividido en 04 Provincias; Coronel Portillo, Atalaya , Padre Abad y Purús. Históricamente, los recursos naturales de suelo, flora, fauna, hídrico y energético del Departamento de Ucayali, configuran su dinámica económica, basada principalmente en actividades productivas primario extractivas; producción agropecuaria, pesca, extracción forestal, gasífera e hidrocarburos. Pucallpa, ciudad capital, como consecuancia de sucesivos periodos de auge y depresion, (1900 – 1920, auge del caucho y el algodón; 1940, construcción de la carretera Huanuco -Tingo María - Pucallpa; 1980, incentivos tributarios y arancelarios para el establecimiento de inversiones industriales; 1990, prevalencia de cultivos ilícitos de la hoja de coca), se constituyó como el mayor espacio urbano de concentración del flujo comercial y económico regional generado por dichas actividades, siendo además el espacio desde donde actualmente se prestan los servicios y se distribuyen bienes intermedios, industriales y finales hacia el cinturón rural de la región y a los mercados regional, nacional y externo. Es también el principal centro industrial de transformación creciente de los recursos como la industria de la madera, refinería de petróleo, fraccionamiento del gas, procesamiento de alimentos balanceados entre otros. Dichos procesos socio - económicos, muchos de ellos aún en curso, han definido el desempeño sectorial de las actividades económicas productivas, según su ubicación espacial territorial, logrando diferentes grados de desarrollo, importantes para el crecimiento económico regional. Sin embargo, también generaron importantes grados de impacto ambiental, disparidades territoriales, socioeconómicas, demográficas y culturales, trascendentales para el desarrollo regional, que se evidencian aún en una fuerte presión migratoria poblacional sobre los principales centros urbanos como Pucallpa, Aguaytía y Atalaya, la desarticulación económica y política de espacios territoriales importantes por su ubicación geopolítica como Purús, la prosperidad aún informal de Atalaya por el boom Camisea y la extracción de madera, economías locales generadas por el tráfico ilícito de la madera, cultivos ilícitos de coca, el contrabando de combustible, azúcar y equipos motorizados, etc. amparados en la Ley de Promoción de Inversión en la Amazonía, entre otras distorsiones.

Page 334: Carazterización del Departamento UCAYALI

324

8.2. Aspectos Ambientales y Recursos Naturales 8.2.1. Características Físico Ambientales El Departamento de Ucayali por sus condiciones geológicas, fisiográficas, climáticas y de vegetación configura una complejidad de ecosistemas, con características propias de una zona de Selva Baja, cubierta de bosques naturales distribuidos en una serie de formas de relieve que van desde un relieve abrupto y accidentado, representados por las ultimas cadenas montañosas orientales, que llegan hasta los 1,600 msnm, en zonas de fisiografía plana, alternadas con zonas de pantanos y bosques hidrofiticos que se encuentra en las zonas aledañas a los ríos, especialmente al río Ucayali.

El clima predominante es del Bosque Húmedo Tropical, con muy poca variación de temperatura y humedad entre el día y la noche, lluvias abundantes que varían entre 1,600 a 4,500 mm anuales, en función a la cercanía de las zonas montañosas y distribuidas en dos épocas del año muy marcadas, la época de intensas lluvias o perhúmeda comprendida entre Noviembre a abril y la época de ausencia de lluvias o seca de mayo a octubre.

Fisiografia La superficie del territorio ucayalino es una llanura amazónica poco accidentada que esta interrumpida por las ultimas estribaciones de la cordillera oriental de los andes, que configura un paisaje montañoso, agreste y con altas precipitaciones pluviales, como se observa en la Cordillera Azul, la Cordillera de El Sira, que divide las aguas del río Ucayali y el río Pachitea, y los relieves accidentados de la Sierra de Contamana conocido como la Sierra del Divisor, en la frontera con Brasil.

Sobre las laderas de estas cadenas montañosas se configura otro gran paisaje caracterizado por su superficie con ondulaciones y representa más del 65% del territorio regional. Su origen se debe a la conjugación de su origen tectónico y la acción de la erosión hídrica (debido a la abundante precipitación). El material arcilloso y la cobertura vegetal que posee permiten su conservación de estas zonas.

Finalmente, observamos un paisaje aluvial, conformado por sedimentos aluviónicos, tanto recientes como antiguos, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren en la región, conformando un complejo de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas planas ligeramente depresionadas que generalmente son inundables con la creciente de los ríos. Es en este paisaje donde se encuentran la mayoría de los asentamientos humanos.

Hidrografía El eje central de la red hidrográfica del Departamento es el río Ucayali, que se forma por la confluencia del río Tambo y el río Urubamba, a la altura de la localidad de Villa Atalaya, capital de la Provincia de Atalaya, tiene un recorrido de sur a norte, y continua hasta la confluencia con el río Marañón para formar el río Amazonas. Otras redes, pero de menor magnitud, constituye el río Purús, y el Rio Yurua ubicada al sur este del departamento y sus aguas fluyen hacia territorio Brasileño. El río Ucayali es caudaloso, sinuoso, con un ancho que oscila entre los 2000 y 4000 m. La red hidrográfica del Ucayali es bastante densa en la jurisdicción regional, tiene 218 afluentes hasta del quinto orden, destacando el río Urubamba al sur, y los ríos Pachitea y

Page 335: Carazterización del Departamento UCAYALI

325

Aguaytía al norte. De esta manera determina la configuración y articulación vial fluvial del territorio ucayalino. La red hidrográfica de la región es de vital importancia para su desarrollo, no solo por la cantidad de agua disponible (2 billones de metros cúbicos ó 26% del total nacional de agua escurrida), sino también por el papel que juegan los ríos como medio de comunicación y transporte, que permite por un lado, desarrollar actividades económicas en los centros poblados asentados en las orillas de los ríos, así como constituirse como una de mas importantes vías de comunicación. Su importancia se incrementa debido a su papel que juega, en todo su recorrido, sobre la formación de los mejores suelos con alto grado de fertilidad, y ser fuente de proteínas, dado su alto potencial pesquero, para las poblaciones rurales y urbanas. Recursos Naturales Los ingentes recursos naturales, su biodiversidad y buen potencial hidrobiológico, constituyen la oferta territorial del Departamento de Ucayali. Entre los recursos naturales renovables y no renovables, destacan los recursos forestales, los energéticos (Petróleo y Gas), así como su vasta y rica biodiversidad. Recurso Forestal El Perú posee una reserva forestal de 78.8 millones de ha, de las cuales se estima que 8’839,551 ha. se encuentran en el Departamento de Ucayali, constituyéndose como un recurso renovable con un gran potencial para sustentar el desarrollo económico y social de la región.

Diez tipos de bosques cubren una superficie aproximada del 85% del territorio regional con una gran diversidad de 2,500 especies forestales existentes, solo 550 están estudiadas y tan solo se aprovechan 80 ó el 2 % del total) y productividad. Su potencial forestal esta distribuidos en 4’112,159 ha de bosques de colina, 1’518,124 ha de bosques aluviales y 3’209,268 ha de bosques ricos en bambú natural denominados pacales. De estos, 4’089,926 ha fueron declaradas como bosques de producción permanente (R.M. Nº 026-2002-AG del 09 de Enero del 2002), de las cuales unas 2’946,000 ha. están concesionadas.

Se estima un potencial productivo de 478’439,506 m3 de madera en el Departamento de Ucayali. De proponerse una tasa de aprovechamiento de tan sólo 10 m3 de madera anual, la posibilidad de corta seria de 88’395,500 m3/año. Si a ello se agrega la cada vez más creciente demanda de productos como madera aserrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales (vigas, viguetas y zócalos, laminas y enchapados decorativos, tableros contrachapados (triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles, embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos, parihuelas, juguetería, etc., el recurso forestal debe converirse en el más importante de la región para propulsar su desarrollo.

En la región, también se encuentran bosques de producción homogéneos, constituidos por los aguajales y zonas pantanosas que abarcan una superficie de 468,000 ha. que comprende a una asociación de humedales ricos en palmeras, con posibilidades de producción de otros bienes diferentes a la madera. Además, los bosques de protección representan aproximadamente el 10% de territorio regional y comprende los bosques de

Page 336: Carazterización del Departamento UCAYALI

326

montaña y los aluviales de protección los que presentan fuertes limitaciones topográficas o de drenaje para su aprovechamiento y manejo pero alberga la mayor biodiversidad. Además de su muy bajo aporte al PBI regional y nacional y a pesar de su alto potencial, los recursos madereros son poco aprovechados en forma sostenible. De acuerdo al Plan Estratégico Regional contra la Tala ilegal (2006), un 90 % de la madera extraída en la Amazonia peruana, especialmente de caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata), dos especies de gran valor, es ilegal. Importantes cuencas, lagunas, reservas territoriales, vienen siendo severamente afectadas, y según las denuncias en el año 2006, cerca de 300,000 pies cúbicos de madera habrían sido transportadas hasta la ciudad de Pucallpa, ocasionando importantes pérdidas al Estado, por el no pago de los derechos de explotación. Con el fin de revertir esta situación se ha promulgado una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308) para promover el aprovechamiento de los bosques mediante el otorgamiento de concesiones forestales y a través de Planes de Manejo forestal, proceso que se encuentra en marcha, pero que ha encontrado serias dificultades para su adecuada implementación. Recursos Energéticos El Departamento de Ucayali tiene condiciones geológicas y una ubicación geotectónica, por lo que es considerada una zona con muchas posibilidades de generación o acumulación de petróleo y presencia de gas en las capas geológicas del subsuelo y sus reservas reales todavía no conocidas.

Con la finalidad de Evaluar el verdadero potencial de hidrocarburos en la zona, se han suscrito 8 contratos de exploración en igual número de Lotes (57, 90, 107, 108, 110, 114, 119 y 120), el Lote 126 se encuentra en negociación y los Lotes 132, 138 y 139 se encuentran disponibles para suscribir contratos, cubriendo así casi la totalidad del territorio regional.

La importancia de la explotación del petróleo se centra en el acceso al beneficio económico que genera esta actividad mediante la generación del Canon, Sobre Canon petrolero y Regalías, ocasionando un impacto inmediato en la economía regional. Su aprovechamiento debe buscar neutralizar o disminuir los impactos ambientales, sociales, económicos y prevenir conflictos y problemas que puedan surgir en el futuro. Es necesario superar la tendencia de la extracción no sistémica de los recursos, por ejemplo las operaciones industriales de hidrocarburos han sido seguidos por la explotación poco regulada de otros recursos como la explotación forestal y el desbosque con fines agrícolas.

El territorio de Departamento de Ucayali tiene un alto potencial en recursos energéticos (Petróleo y Gas), sin embargo no existe un planeamiento integrado y sistémico para el aprovechamiento sostenible de estos recursos, por el contrario se realiza en forma aislada y en compartimientos estancos. Estos recursos por ser del subsuelo son administrados por el Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO, y OSINERGMIN, mientras que los recursos naturales sobre el suelo son de jurisdicción del Ministerio de Agricultura, operando cada uno con sus políticas, sus normas y acciones sectoriales concretas.

Todo ello determina un paralelismo simultáneo y dañino en la percepción de los agentes locales y en la aplicación de la asignación de los recursos como son, el reconocimiento de Áreas Naturales Protegidas, Concesiones forestales y Mineras / hidrocarburos. A esto

Page 337: Carazterización del Departamento UCAYALI

327

se agrega el hecho de que, aunque hay un proceso de descentralización en marcha, el rol y competencias de los Gobiernos Locales y el Gobierno Regional, aún no son claros y están restringidos a ser meros receptores de Regalías, Canon y/o Sobre Canon. Toda esta situación viene incubando potenciales conflictos, que se evidencian cuando se inician las tareas de exploración y se agravan posteriormente cuando las empresas operadoras pretenden desarrollar sus operaciones.

Biodiversidad y Areas Naturales Protegidas Antes del año 2001 el Departamento de Ucayali no contaba con ninguna Area Natural Protegida reconocida por el Estado, a pesar de ser considerada una región con alta diversidad biológica y contar con zonas de interés científico dadas sus reconocidas zonas endémicas de flora y fauna silvestre. En la actualidad, el Departamento de Ucayali se ha constituido en uno de los más importantes del país, en lo referente a reconocimiento de Areas Naturales Protegidas (ANP) que abarcan principalmente las zonas montañosas de la región, tanto en el flanco oriental de las ultimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, como la zona montañosa en la frontera con el Brasil. Ucayali cuenta hoy con el Parque Nacional del Purús, el más grande del Perú, la Cordillera Azul y las Reservas de El Sira. A estas se agregan otras que tienen el estatus de protección, como zonas reservadas a favor de Comunidades Nativas no contactadas, entre las que se cuenta a la Reserva de Murunahua - Tamaya, Reserva Kugapakori y Nahua. Además el Gobierno Regional ha realizado propuestas para establecer reservas regionales como La Laguna del Imiria, Velo de la Novia, Laguna de Yarinacocha y Sierra del Divisor.

8.2.2. Potencialidades y posibilidades ambientales y de recursos naturales. Potencialidad Forestal. La gran extensión de bosques naturales de alta productividad en el Departamento de Ucayali, constituye la más importante potencialidad para su desarrollo, pero su aprovechamiento debe realizarse garantizando su sostenibilidad, promoviendo la aplicación de planes de manejo en bosques naturales, bosques secundarios y promover grandes proyectos de reforestación con especies de rápido crecimiento en las zonas desboscadas.

La estrategia para incursionar en nuevos mercados, por parte de los productores forestales, ha motivado se inicie en la región un proceso de certificación forestal voluntaria. A la fecha, se cuenta con estándares de certificación nacional homologables internacionalmente, que consideran una serie de principios, criterios e indicadores consensuados y difundidos en el ámbito nacional, habiéndose certificado hasta el momento 82,742 ha., pertenedientes a 05 Comunidades Nativas en Callería, Cuariaca del Caco, Preferida de Charashmaná, Pueblo Nuevo del Caco y Puerto Belén, además la empresa concesionaria MAPESAC también certificó 21,096 ha.

Potencialidad Energética. El petróleo y el gas constituyen otros de los más importantes recursos naturales que posee la región, debido a su estratégica ubicación en la Cuenca petrolera amazónica. Actualmente se están realizando actividades de exploración en 8 Lotes petroleros y el desarrollo de esta actividad en el futuro estará supeditado al establecimiento de una estrategia que permita conjugar la explotación de los hidrocarburos y la disminución de los impactos ambientales y sociales.

Page 338: Carazterización del Departamento UCAYALI

328

Potencialidad Agrícola. Las grandes potencialidades agrícolas de la región se concentran en zonas ribereñas de los ríos, debido a su alta vocación productiva para cultivos en limpio, permitiendo cultivos de alta productividad a precios competitivos para el mercado local, regional y nacional. Las demás tierras de terrazas y de colinas también poseen alta posibilidad de ser utilizados en las actividades agrícolas y ganaderas mediante técnicas de producción asociada como la agroforesteria.

Potencialidad Pesquera. La Cuenca de mayor potencial pesquero lo constituye el río Ucayali en cuyo ámbito de influencia se encuentran una gran cantidad de cochas y cuerpos naturales de agua generados por las constantes fluctuaciones de su cauce. En estos ecosistemas acuáticos se encuentran más de 300 especies de peces, de los cuales 60 son utilizados para consumo humano. El recurso hidrobiológico es muy importante por constituir la mayor fuente de proteínas de las poblaciones ribereñas, así también para la actividad de pesca artesanal, de autoabastecimiento, y las actividades de extracción comercial.

Potencial de su Biodiversidad. La alta biodiversidad del Departamento de Ucayali y su conservación, mediante el establecimiento de Areas Naturales Protegidas constituye para la región un gran potencial, promoviendo actividades económicas como el ecoturismo, turismo científico y la recreación, además de la preservación de los recursos genéticos y mantenimiento de los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales. 8.2.3 Limitaciones y restricciones ambientales en el uso de recursos naturales. Territorialmente la región Ucayali presenta extensas zonas con restricciones ambientales para su uso. La más importante y extensa, lo conforman las zonas montañosas por su topografía agreste, muy inestable por su origen geológico y alta precipitación, constituyendo áreas de protección que dificultan la construcción de vías La otra área restrictiva lo conforman las áreas pantanosas con bosques hidrofíticos, ubicado en el área de influencia del río Ucayali. Se caracteriza por su mal drenaje que imposibilita desarrollar actividades productivas y también dificulta la interconexión entre los espacios productivos aledaños. La alta dinámica del río Ucayali, con cambios de curso cada cierto tiempo y el periódico aumento y descenso del nivel de sus aguas, así como el desconocimiento o carencia de tecnología apropiada, no permite desarrollar adecuadamente las actividades productivas en zonas aluviales de alto potencial agrícola. Esta dinámica también afecta la construcción de puertos y embarcaderos convencionales en los distintos centros poblados ubicados en todo el transcurso del río, como sucede actualmente en los puertos de Pucallpa y Bolognesi. El Departamento de Ucayali cuenta con gran diversidad biológica que albergan los distintos sistemas ecológicos terrestres y acuáticos; sin embargo, observan un aprovechamiento irracional, sin criterios de sostenibilidad y sin una adecuada política de gestión, que incluye la deficiente infraestructura para su aprovechamiento sostenible. Este irracional aprovechamiento de los recursos naturales esta llevando a la aparición de áreas con marcada degradación de los ecosistemas, incluso a niveles de muy difícil recuperación, como es el caso de áreas forestales en zonas de colinas y escarpadas que son utilizados para cultivos sin cobertura, así como la pesca irracional en “cochas” y lagos, etc.

Page 339: Carazterización del Departamento UCAYALI

329

La deforestación también es otro factor que esta afectando el alto potencial forestal de la región, como consecuencia de la agricultura migratoria desarrollada principalmente en las zonas de influencia de las carreteras de penetración y cerca a los cauces de los ríos. El cultivo ilícito de coca contribuye en la degradación de los suelos, contaminación de suelos y aguas, por el uso indiscriminado de pesticidas e insumos químicos utilizados para la producción de pasta básica de cocaína

Existen otros factores limitantes que afecta el aprovechamiento sostenible de los bosques, entre los que se mencionan la tala ilegal, falta de una política de fomento para el manejo forestal, limitado desarrollo empresarial y cultura inapropiada para la competitividad y la sostenibilidad, escasa articulación de muchas especies forestales maderables con el mercado, escasos recursos financieros para el sector forestal, insuficiente calidad de formación, especialización y capacidad profesional y técnica, marco jurídico insuficiente, inestable y sin enfoque promotor, insuficiente investigación para el desarrollo forestal, entre otros.

Los Lotes que hoy están en exploración de hidrocarburos cubren casi la totalidad del territorio regional de Ucayali y están superpuestos principalmente a concesiones forestales, a territorios de Comunidades Nativas y a centros poblados. Es fácilmente previsible que aparecerá situaciones de conflictos sociales generados por esos trabajos de exploración con fines de aprovechamiento de petróleo y gas. Esto constituirá una seria restricción en el corto plazo para desarrollar políticas de desarrollo energético.

Las tensiones sociales se acentúan cuando dichas actividades se realizan en territorios de las Comunidades Nativas o en zonas consideradas intangibles de las Areas Naturales Protegidas. 8.2.4 Ecosistemas diferenciados por su potencialidad. Durante el desarrollo del I Taller de Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial, realizado en la ciudad de Pucallpa en octubre del 2006, los participantes lograron identificar 04 Áreas Diferenciadas, teniendo como base el criterio de su potencialidad, tal como se grafican en el Mapa CU – 34.

o ECOSISTEMA AGRÍCOLA o ECOSISTEMAS DE PASTOS Y CULTIVOS PERMANENTES

o ECOSISTEMA FORESTAL

o ECOSISTEMA DE AREAS DE PROTECCION.

Las características, potencialidades y restricciones de los ecosistemas se presentan en las Tablas N° 5, N° 6, N° 7 y N° 8.

Page 340: Carazterización del Departamento UCAYALI

330

Mapa CU – 34 Ecosistemas Diferenciadas

Page 341: Carazterización del Departamento UCAYALI

331

Tabla Nº 5. CARACTERIZACION DEL ECOSISTEMA AGRICOLA

CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES RESTRICCIONES Comprende un ecosistema complejo, conformado por islas, barrizales, restingas (bajas, medias y altas) y terrazas bajas. Este Ecosistema, representa el 12.10% del territorio regional, con una superficie aproximada de 1,270,000 has. El área con vocación propiamente agrícola cubre una superficie de 856,128 ha. y el resto corresponde a áreas de aptitud agrícola con protección ecológica y con limitantes de inundación (413,496 ha) . Sus suelos son los más jóvenes del mundo, y presentan un perfil poco diferenciado. Se estima que en toda la cuenca del río Ucayali se tiene 360,564 ha. Aprox. de llanuras inundables, 90% de las cuales están formando las restingas que son suelos aluviales distribuidas a orillas del río, originadas por acumulación temporal de sedimentos. En época de creciente, por lo general toda la llanura aluvial se encuentra bajo agua, con excepción de las restingas altas, que solo se inundan en periodos extraordinarios, cada 5 ó 7 años. En época de vaciante, las playas, barriales y restingas se encuentran libres de la influencia del río. Las playas y barriales son las primeras unidades del paisaje en inundarse, seguido por las restingas bajas, siendo las ultimas las restingas medias y altas. El uso agrario de estas unidades ecológicas debe tener en consideración el tiempo en que están libres de inundación. Las islas se ubican en el cauce del río, se calcula que en el río Ucayali existen islas que en total cubren una superficie total de 31,349 ha. que representan el 3.4 % del área inundable del río Ucayali.

Son suelos de mayor fertilidad natural, especialmente los que se ubican en las zonas inundables por los ríos de origen andino (en complejos de orillares y terrazas bajas), el potencial de las restingas para uso agrícola dependerá del espesor del estrato superior. El espesor de este estrato suele variar entre 5 y más de 40 cm. Las unidades ecológicas de mayor uso por la población ribereña son: playas (fríjol caupi), barriales (arroz), restingas (principalmente plátano, yuca, maíz, fríjol y hortalizas), y las islas que son generalmente usadas para cultivos de plátano, maíz, frijoles y yuca. Las parcelas de cultivo están intercaladas con purmas de diversas edades, formando un mosaico con diversos tipos de vegetación. La mayor parte de estas zonas están tituladas y pertenecen a las Comunidades Nativas, a excepción de los barrizales que no son titulados y el uso es regulado por el ministerio de Agricultura. El río además de cumplir la función de formador del suelo, posee un alto potencial hidrobiológico durante la creciente, muchas especies de peces invaden las zonas recientemente inundadas en busca de alimento, protección, dispersión y lugares de reproducción, luego en vaciante se produce una migración muy fuerte de los peces hacia los otros ríos, fenómeno que es usado para la captura de peces con fines de subsistencia y comercial. En zonas donde los ríos comparten con los aguajes y otros ecosistemas de mal drenaje se puede promover el uso indirecto como son el ecoturismo, la pesca deportiva, etc. No se descartan otras actividades antrópicas que implique progreso para la zona, siempre y cuando cumpla con las normas ambientales vigentes.

El Ucayali es considerado como el río donde los cambios en el curso de sus aguas son más frecuentes y pronunciados, debido a la alta velocidad de sus aguas y que ocasiona la erosión lateral de las tierras, especialmente en las áreas concavas que ocaciona la pérdida de grandes extensiones de tierras agrícolas. Las tierras agrícolas por su cercanía al lecho actual son inundadas periódicamente. Las crecientes de los ríos y fluctuaciones de la napa freática, constituyen factores limitantes para el uso de las tierras en la agricultura.

El carácter meándrico del río, y los cambios permanentes en el cauce, determinan la amplitud de la llanura de inundación, la cual varía desde 3 Km. en el sur, Atalaya, hasta 30 Km. en el norte, Pucallpa, Existen áreas de restingas muy alejadas del cauce principal, poco accesibles para el uso económico de estas áreas. El uso de las playas generalmente corresponde a los pobladores que ya poseen sus lotes de terreno en restinga, cuyos linderos son proyectados hacia los nuevos depósitos de arena o barrial. Son áreas que no son titulables ni sujeto a otro tipo de posición o tenencia permanente

Las zonas aledañas al cause de los ríos, son normadas por el D.S. 011-96-AG, y comprende aquellas áreas geográficas que por sus especiales características ambientales, protección de suelos, aguas, diversidad biológica, valores escénicos, culturales, científicos y recreativos, sólo pueden ser sujetas de usos sostenible compatible con su naturaleza. El uso masivo de pesticidas y agroquímicos debe ser evaluado a fin de evitar problemas de contaminación de los diversos cuerpos de agua.

Page 342: Carazterización del Departamento UCAYALI

332

Las zonas pantanosas son lugares que poseen características muy especiales debido a la flora y fauna que la constituyen. Es refugio de aves migratorias y acuáticas, particularmente las garzas y el cushuri, que anidan en estas zonas. También son lugares de nidificación de lagartos, particularmente del lagarto negro. Son lugares de alimentación para quelonios acuáticos (charapa y taricaya) y para la aves acuáticas (garzas) lugar de alimentación y refugio para el lobo del río (Pteronura brasilensis).

Por sus características de mal drenaje, algunas zonas no son propicias para desarrollar actividades agrícolas, tales como: terrazas bajas de drenaje pobre y muy pobre (aguajales), y pantanos.

Tabla Nº 6. CARACTERIZACION DE LOS ECOSISTEMAS DE PASTOS Y CULTIVOS PERMANENES.

CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES RESTRICCIONES Su extensión se calcula en 420,376 ha y representa el 4% del territorio.

Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas no permite la implantación de cultivos anuales o permanentes, pero que si presentan condiciones aparentes para el cultivo de pastos. Se ubican en lomadas y superficies plano -onduladas y terrazas altas disectadas. Agrupa suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente fina, drenaje bueno a moderado.

Se encuentra distribuida principalmente en los distritos de Campo Verde en la Provincia de Pedro Portillo e Irazola (San Alejandro) en la Provincia de Padre Abad, El gran Pajonal (Uninini), las áreas aledañas al rio Ucayali entre los Rios Cohengua y el Rio Inuya, margenes del bajo Urubamba en el Distrito de Raymondi y Sepahua.

Las tierras de esta categoría son adecuadas para el desarrollo de la ganadería mediante el establecimiento de pasturas, con especies naturales o cultivadas adaptadas a las condiciones edáficas y ecológicas de la zona. El sistema de crianza predominante en esta unidad es la crianza extensiva, sobre todo por los criadores de ganado vacuno. No obstante, existen pequeños criadores de ganado de doble propósito que utilizan el sistema semi intensivo.

Son de baja calidad agrológica, por lo que requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Agrupa suelos de topografía plana, con limitaciones de orden edáfico. Las limitaciones de uso de estos suelos están vinculadas a su baja fertilidad natural, como consecuencia de su alta saturación de aluminio, baja saturación de bases, así como al déficit de agua en el perfil en determinada época del año. La innovación y uso de nuevas tecnologías es muy escasa, no existe mejoramiento genético del ganado, mejoramiento del uso de pasturas, desarrollo de ganadería de doble propósito, recuperación de áreas degradadas, mejoramiento de la infraestructura productiva (corral de manejo, cercos, bebederos, saleros, apotreramiento, sala de ordeño, etc).

Page 343: Carazterización del Departamento UCAYALI

333

Tabla Nº 7. CARACTERIZACION DEL ECOSISTEMA FORESTAL

CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES RESTRICCIONES El ecosistema forestal alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, helechos, palmeras, cañas, bambú, lianas etc.). Las tierras de aptitud forestal incluyen aquellas tierras que por sus severas limitaciones de orden edáfico y topográfico, no son aptos para la actividad agropecuaria, quedando calificadas fundamentalmente para el aprovechamiento forestal. Los bosques de la región se estiman en 8’839,551 ha y representa mas del 85% del territorio regional, distribuidos en 10 tipos de bosques. Aproximadamente el potencial forestal de la región se estima en 478’439,506 m3, distribuidos en 4’112,159 ha de bosques de colina, 1’518,124 ha de bosques aluviales y 3’209,268 ha de pacales. Los bosques húmedos de colinas bajas son los mas extensos en la región, cubren aproximadamente 2’904,347 has. y posee un potencial aprovechable de 217’826,000 m3 de madera. En la región, también se encuentran los bosques de producción homogéneos, constituidos por los aguajales y zonas pantanosas que abarcan una superficie de 468,000 has. que comprende a una asociación de palmeras, con posibilidades de producción de aceites comestibles, jaleas, néctares y alimento para ganado. Los bosques de protección representan aproximadamente el 10% de territorio regional y comprende los bosques de montaña y los aluviales o zonas de pantano o de protección.

Los bosques tienen una composición florística muy compleja o altamente heterogénea, que se ha estimado en más de 2,500 especies diferentes. Estos bosques son ricos en especies de moderado valor comercial y de potencial uso en el futuro, pero las mas comerciales son la moena, el shihuahuaco, la catahua, el cedro, la copaiba y la quinilla. El dosel superior se conforma de árboles emergentes de gran tamaño que superan los 40 m de altura y el DAP esta entre 80 cm. y volumen comercial de 160 m3/ha. De la total extesión de bosques de la región, 4’089,926 has. fueron declarados como bosques de producción permanente. El resto se encuentra en territorios de Comunidades Nativas, áreas reservadas y parceleros particulares. De proponerse una tasa de aprovechamiento de tan solo 10 m3 de madera anual, la posibilidad de corta sería de 88’395,500 m3/año que lo ubican al recurso forestal entre uno de los mas importantes de la región para propulsar su desarrollo. La tendencia de usar mayor número de especies esta aumentando debido al aumento de productos como madera serrada, madera seca y dimensionada, madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales (vigas, viguetas y zocalos, laminas y enchapados decorativos, tableros contrachapados(triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles, embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos, parihuelas, juguetería, etc. Como estrategia para incursionar en nuevos mercados, se ha iniciado en la un proceso de certificación voluntaria.

Las principales limitaciones de uso estan referidas a la topografía muy accidentada y a la falta de vías de comunicación. Los bosques mas productivos poseen laderas de pendientes muy inclinadas que presentan un potencial peligro hidroerosivo muy alto. La extracción forestal es selectiva, principalmente de aquellas especies de mayor valor comercial y genético, ocasionando el empobrecimiento de los bosques. Mas de 3,209,288 km2 del territorio de la región estan cubiertos de bosques naturales del bambú natural llamado “pacales”, ecosistemas considerados de bajo potencial forestal. A pesar del alto potencial de los bosques de colina en madera blanca y dura estas maderas son poco aprovechadas. De las 2,500 especies forestales existentes, solo 550 están estudiadas y tan solo se aprovecha entre 40 a 50 especies, que significa sólo el 2 % del total. La gran diversidad de especies crea un serio problema para el manejo y aprovechamiento forestal, desde el punto de vista de identificación, silvicultura y uso. Los servicios ambientales que ofrecen los bosques no están siendo tomados en cuenta con la finalidad de diversificar los ingresos por el uso de los bosques, esta tendencia se ha consolidado principalmente en el emergente mercado de carbono. La deforestación es un factor muy serio que afecta el potencial de los bosques. Otra restricción muy seria lo constituye el alto grado de tala ilegal de maderas valiosas como la caoba (Swietenia macrophylla) .

Page 344: Carazterización del Departamento UCAYALI

334

Tabla Nº 8. CARACTERIZACION DEL ECOSISTEMA DE AREAS DE PROTECCION

CARACTERÍSTICAS POTENCIALIDADES RESTRICCIONES Este Ecosistema, ocupa una superficie aproximada de 1’100,000 has. y representa cerca del 10% de la región. Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal y también otras tierras que, aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Se Incluye las áreas naturales protegidas y las áreas propuesta para su conservación por el Gobierno Regional..

El departamento de Ucayali en estos últimos años ha avanzado mucho en el establecimiento de áreas protegidas. Posee un alto potencial para ser usados con fines de ecoturismo, ya que estas zonas coinciden con las zonas de más alta biodiversidad. Las áreas de protecciópn tienen un alto potencial de producción de agua, ya que generalmente se ubican en las cabeceras de las cuencas.

Comprende las tierras de protección limitadas por inundaciones periódicas, fertilidad natural media, ubicadas en áreas hidromórficas y orillares. También se incluyen en esta categoría las tierras de protección, limitadas por factores edáficos y de pendientes fuertes, suelos superficiales, y se ubican en colinas altas y laderas de montañas. Incluye también las áreas con suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con evidente peligro de fuerte erosión. Debido a sus condiciones topográficas o mal drenaje no se han desarrollados las mínimas condiciones de infraestructura para ser usado como recurso ecoturistico. A pesar de haber aumentado la superficie bajo protección en la región, la presencia del Estado para la gestión de estas zonas todavía es deficiente y muchas veces son afectados por el abandono promoviéndose zonas de extracción ilícita de madera y otros productos forestales.

8.3 Sub Espacios Territoriales Identificados Considerando los resultados obtenidos en el I Taller de Caracterización con fines de Ordenamiento Territorial, desde una mirada departamental, se identificaron tres Sub espacios territoriales, con sus respectivas áreas diferenciadas, como son: 1. Sub Espacio NORTE, 2. Sub Espacio ESTE DE FRONTERA y 3. Sub Espacio SUR OCCIDENTAL. Estos tres Sub Espacios al interior del Departamento de Ucayali, aún no son tomados en cuenta en la gestión de las entidades públicas y privadas, no obstante constituir base para plantear propuestas de Ordenamiento del Territorio con Visión de futuro. Por las razones expuestas, se ha sistematizado la información de la Caracterización o análisis situacional del Territorio, con base en esos Espacios Territoriales Diferenciados. MAPA CU 35

Page 345: Carazterización del Departamento UCAYALI

335

8.3.1. Sub Espacio NORTE Comprende los Distritos de Callería, Campo Verde, Nueva Requena, Curimaná y parte de Masisea, en la Provincia de Coronel Portillo y los Distritos de Padre Abad e Irazola, en la Provincia de Padre Abad, ubicados en las cuencas del Bajo Ucayali, San Alejandro, Aguaytía, Callería, Utiquinía y Abujao. En este espacio se distinguen tres tipos de paisajes diferenciados: Un sector montañoso que comprende las últimas formaciones montañosas de la Cordillera Azul en la provincia de Aguaytìa. Una segunda sub zona, conformada por las tierras con ligeras pendientes cubiertos por bosques residuales y bosques secundario, y una tercera subzona constituida por el último complejo montañoso andino, que se levanta como una isla en plena llanura amazónica en la frontera Perú - Brasil denominada Sierra del Divisor Desde el punto de vista ambiental, esta fuertemente intervenido, con fines agrícolas y ganaderos. En este Sub Espacio Norte, la ocupación territorial es cada vez más creciente soportando flujos migratorios procedentes de los Departamentos de San Martín, Huánuco, Junín y Pasco, principalmente. En particular, a partir del año de 1984, se produjo una importante inmigración de población andina dirigida a la producción de coca ligada al narcotráfico, en los distritos de Padre Abad e Irazola. Las otras motivaciones de esos flujos migratorios, especialmente hacia Pucallpa, han sido la explotación del gas de Zorritos y Aguaytía, la interconexión al sistema eléctrico del Mantaro, el otorgamiento de Concesiones Forestales, la Titulación de Tierras, el establecimiento de Empresas Agroindustriales, el asfaltado de la Carretera Federico Basadre, la apertura y consolidación de centros superiores de estudios y Universidades. Hoy, este es el espacio con mayor concentración de habitantes (350,004), principalmente mestiza, 60% de los cuales están asentados en los distritos de Callería y Manantay, 19% en Yarinacocha, 7% en Padre Abad, 5% en Irazola, 3% en Masisea , 3% en Campo Verde, 2% en Nueva Requena, y el 1% en Curimaná. El 82% de la población, vive en espacios urbanos, principalmente en la Ciudad de Pucallpa, el mayor centro administrativo y comercial del Departamento, que concentra el 61% de la misma. Cuenta con ciudades de segundo orden, predominantemente mestiza, como Aguaytía, Campo Verde, San Alejandro, Von Humbolt, Masisea, Nueva Requena, y de tercer orden como Neshuya y Curimaná. Todas con incipiente desarrollo urbano y un significativo déficit en servicios públicos e infraestructura social y productiva. El eje articulador de este espacio es la carretera Federico Basadre, que vincula el principal mercado regional con el gran mercado nacional e internacional, uniendo los puertos de Pucallpa (hacia el Brasil) y Callao. En dirección Este-Oeste, llega a La Divisoria, límite con Huanuco, en un recorrido de 165 km , y a Lima en 730 Km . Este espacio concentra el 90 % (586 Km) de la red departamental de caminos vecinales que se interrelacionan con esa única ruta nacional. Además los ríos Ucayali, San Alejandro, Aguaytía, Callería, Utiquinía y Abujao, también cumplen un importante rol articulador 8.3.2. Sub espacio SUR OCCIDENTAL. Comprende los Distritos de Atalaya, Sepahua y Tahuanía, en la provincia de Atalaya, y de Iparía en la provincia de Coronel Portillo. Este espacio es configurado por las cuencas del Medio y Alto Ucayali, Sepahua, Unini, Mishahua, Bajo Urubamba, Inuya, Sepai, Sheshea, Genepanshea y Tahuanía.

Page 346: Carazterización del Departamento UCAYALI

336

Este Sub Espacio, presenta fisiograficamente tres tipos de paisajes: 1. El paisaje montañoso, escarpado, disectado por profundas quebradas, esta ubicado entre los 500 y 1000 metros de altitud en el sector occidental de la región, 2. Un paisaje de las tierras aluviales, formado por las condiciones dinámicas del río Ucayali y lo conforman una serie de unidades como el complejo de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y terrazas, etc.y son utilizados en las actividades agrícolas. 3. El tercer gran paisaje lo conforman las tierras cubiertas con bosques de Colina Baja, alta y terrazas altas. Los bosques que predomina en la zona son ricos en bambú silvestre denominado “paca” (Guadua spp.). En el sector Sur Este se encuentra la zona montañosa de Unini (El Gran Pajonal), que se caracteriza por sus tierras de capacidad para la ganadería en base a pastos naturales. Es el segundo Corredor Económico por su función articuladora intra y extraregional con Cusco y Junín, a través de los ríos Ucayali y Urubamba, como ríos de primer órden y Sepahua, Tamaya, Tahuanía, Inuya y Sepa, como ríos de segundo orden. Existe limitado número de trochas y caminos de herradura que comunican algunos centros poblados, entre las que destaca la trocha carrozable, en el tramo Atalaya – Obenteni (102 Km.) y Obenteni – Puerto Ocopa, que requiere ser mejorada. Presenta una significativa concentración poblacional con aproximadamente 51,323 habitantes, predomeinantemente indígena, considerada como de pobreza extrema y con altas tasa de analfabetismo. 8.3.3. Sub espacio ESTE DE FRONTERA Comprende la Provincia de Purús y los Distritos de Masisea, en la provincia de Coronel Portillo y el distrito de Yurúa, en la provincia de Atalaya. Este espacio es configurado por las cuencas de los ríos Purús, Yurúa y Tamaya. Es la zona oriental del Departamento, con presencia de las grandes zonas reservadas, como el Parque Nacional Alto Purús, el área de conservación regional Murunahua-Tamaya, en el Distrito de Yurua. Está constituido por una población de 4,740 habitantes, completamente rural, muy pobre, con alta tasa de analfabetismo y bajos niveles de educación. Tiene dos centros poblados Esperanza y Breu, con funciones de capitales distritales y en alguna medida funciones administrativas y comerciales. Es una zona de frontera desatendida por el Estado peruano, con bajísimos porcentajes de cobertura de los servicios básicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico. La comunicación en este Sub espacio es por via fluvial, principalmente por los ríos Purús, Yurúa, Tamaya y sus afluentes, que son navegables solo en época de creciente con embarcaciones propulsadas con motores fuera de borda. Su articulación con la región, desde Breu y Purús se da por la vía aérea, aunque en forma limitada 8.4. Áreas Diferenciadas Identificadas en los Sub Espacios. 8.4.1. Sub Espacio NORTE. Area N1 Comprende los Distritos: Callería, Campo Verde, Nueva Requena, San Alejandro. Curimaná y parte de Masisea, y las Cuencas: Bajo Ucayali, San Alejandro, Medio y Bajo Aguaytía, Callería, Utiquinía y Abujao.

Page 347: Carazterización del Departamento UCAYALI

337

Ecológicamente esta área, presenta cinco zonas de vida, variando del bosque húmedo premontano tropical transicional - bosque húmedo tropical (cerca al río Ucayali) hasta el bosque muy húmedo Tropical (en el Aguaytía). Sus suelos son en mayoría aptos para la producción forestal, y en la cercanía de las vías de acceso terrestre (Carretera Federico Basadre) y fluvial (ríos Aguaytía, San Alejandro, Calleria, Utuquinia y Abujao) estos suelos son usados para actividades agrícolas, y una extensión mas restringida las tierras tienen una vocación ganadera y para cultivos permanentes. Aunque predomina la unidad fisiográfica de llanura con colinas bajas, al Este se encuentra el último complejo montañoso andino, denominado Sierra del Divisor, que se levanta como una isla en plena llanura amazónica en la frontera entre Perú y Brasil, albergando una notable cantidad de especies de flora y fauna endémicas, con un alto valor natural aprovechable en actividades de ecoturismo e investigación. Es el espacio con mayor dinamismo económico y alta concentración de actividades productivas, de desarrollo tecnológico y mercantil a partir de la actividad agropecuaria, industrial (forestal, petroquímica, procesamiento de bebidas), la diversidad del comercio y servicios industriales, financieros, laborales, sociales (educación y salud), tecnológicos, comunicaciones, exportación, etc. Estas condiciones le asignan la categoría de principal corredor económico de la región y por tanto el principal proveedor de servicios a la producción. El desarrollo de la industrialización del recurso forestal e hidrocarburos configuran su potencial económico. Es la Sub zona de mayor concentración de habitantes del Departamento, con un 82% de población urbana, pero su desarrollo urbanístico es desigual, concentrándose enl Pucallpa y Yarinacocha. Los servicios públicos de salud, agua y desagüe tienen baja y muy baja cobertura. Presenta los mayores niveles educativos y las más bajas tasas de analfabetismo del Departamento. La población indígena representa el 28% del ámbito departamental, encontrándose las etnias Shipibo-Conibo, Cashibo-Cacataibo y Sharanahua, Los distritos que están comprendidos en esta área están catalogados en la categoría de pobres con índices relativos de pobreza que fluctúan entre 23.85 en Callería y 40.0 en Masisea. Los Distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha tienen los mayores índices de Desarrollo Humano con 0.5943 y el Distrito de Masisea tiene el más bajo índice con 0.465. Tiene como eje espacial la carretera Federico Basadre, en dirección Este-Oeste, hacia Aguaytia, en un tramo de 140 km hasta el límite distrital de Padre Abad, que vincula el principal mercado regional, con el gran mercado nacional. Esta Sub Zona concentra el 83% (420Km) de la red departamental de caminos vecinales que se interrelacionan con esa única ruta nacional destacando: Via Zorritos – Río Aguaytía – Curimaná – Neshuya, Vía Curimaná – Nuevo Piura – Nueva Requena – Campo Verde, Vía Campo Verde – Tournavista. Los ríos Ucayali, San Alejandro, Medio y Bajo Aguaytía, Callería, Utiquinía y Abujao, también cumplen un importante rol articulador dentro de esta Sub Zona. Area N2 Incluye al Distrito: Padre Abad y la Cuenca Alta del Río Aguaytía. Comprende la totalidad del Distrito de Padre Abad. Esta Sub zona se diferencia de las demás, porque comprende una área importante de Selva Alta y de bosque nublado, caracterizado por su agreste topografía y la más alta pluviosidad de la región, con tierras no aptas para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal, pero su vegetación natural boscosa permiten un manejo, con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, recreativos y

Page 348: Carazterización del Departamento UCAYALI

338

ecoturísticos. Por presentar una alta biodiversidad y formaciones geológicas, ha originado caídas de agua como el Velo de la Novia, considerada como una Area Natural Protegida. Comprende, además, zonas de pie de monte, conformado por planicies, cuyo origen esta estrechamente ligada al proceso de formación de la zona montañosa y al efecto erosivo que ocurre en la zona, que va depositándose en las partes bajas de montañas configurando zonas de pendiente plana y a veces inclinada la que es usada para actividades económicas como la agricultura. Entre los 280 y 1000 msnm se desarrollan cultivos agroindustriales (café, palma aceitera, cacao), actividad forestal, ganadería de doble propósito y turismo en sus diversas formas (turismo ecológico, científico y de aventura). Favorecida por la accesibilidad al mercado regional y extraregional a través del eje vial principal, la carretera Federico Basadre, que, en dirección hacia la línea divisoria con el Departamento de Huanuco tiene un tramo de 50 Km, hacia Lima 565 Km y hacia Pucallpa 165 Kms. Además en esta Sub Zona existen 66 Km de caminos vecinales, que se interrelacionan con esa via principal. El río Aguaytía también articula diversos poblados. El Distrito de Padre Abad, es el tercer distrito del Departamento con mayor concentración poblacional. La Villa Aguaytía capital del distrito, es la segunda ciudad en importancia de la región, tanto en población como en su rol funcional administrativo, comercial y de servicios productivos, aunque con incipiente desarrollo urbano. Solamente la tercera parte de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico conectados a red; siendo mayor la cobertura del último servicio con el 42%. La población está considerada en la categoría de pobre, con el 58% de ella que tiene 3 NBI, siendo marcadamente rural (87%), inmigrante andina o meztiza (64%) y sólo existen 07 Comunidades Nativas, de las etnias Shipibo-Conibo y especialmente Cashibo-Cacataibo. Cerca del 10% de la población es analfabeta, con mayor incidencia en el sexo femenino con el 15% y el 34% en la población mayor de los 65 años. 8.4.2. Sub Espacio SUR OCCIDENTAL Area SO 1 Comprende los Distritos: Atalaya y Sepahua, y las Cuencas: Alto Ucayali, Sepahua, Unini, Mishahua, Bajo Urubamba, Inuya, Sepa. Predominan tres unidades fisiograficas: Colina Baja, Colina Alta y Terrazas Altas, conformando un paisaje con causes superficiales y profundos que se alternan. Las tierras son aptas para la producción forestal y de protección, las restricciones de estos suelos son debido a los riesgos de erosión, debido a sus características topográficas del terreno y las condiciones climáticas de alta precipitación. Sus bosques tienen un volumen aprovechable de madera de 60 - 80 m3 por ha. Comprende parcialmente las Reservas Regionales para las etnias Murumuhua-Tamaya y Kugapakori, y la zona montañosa del Unini, que se caracteriza por su topografía abrupta, matizada con tierras de capacidad para la ganadería en base a pastos naturales, en la zona de El Gran Pajonal. Además, en la márgen derecha del Ucayali predominan bosques ricos en bambu silvestre denominado “paca” (Guadua spp.). Presenta una alta probabilidad de reservas mineras metálicas y no metálicas, gas, petróleo (Lote 90). La vía principal en esta Sub Zona es la fluvial, siendo los ríos mas importantes el Ucayali y Urubamba como ríos de primer órden, y Sepahua, Inuya y Sepa, como ríos de segundo órden. Existe limitado número de trochas y caminos de herradura que comunican algunos

Page 349: Carazterización del Departamento UCAYALI

339

centros poblados. Existe una trocha carrozable que requiere ser mejorada en el tramo Atalaya – Obenteni (102 Km.) y Obenteni – Puerto Ocopa. Actualmente este circuito se articula fluvialmente, navegándose por el río Tambo hacia Puerto Ocopa y desde este punto hacia Satipo por una carretera en malas condiciones. Desde el punto de vista socio - económico - productivo, esta sub zona comprende el principal eje fluvial de accesibilidad de la región (Pucallpa – Atalaya) y segundo corredor económico por su función articuladora intraregional y extraregional (Cuzco, Junín). Las actividades agrícola y ganadera, ocupan a una proporción significativa de la población sin embargo, el producto local y dinamismo económico es generado por la extracción forestal, la exploración de hidrocarburos, el comercio y los servicios. El desarrollo de la capacidad empresarial local es mínimo, el comercio emergente y la industria incipiente responden a iniciativas de población foránea interesada en hacer empresa. El potencial económico se sustenta en la producción forestal (extracción e industrialización de la madera de alto valor comercial, la explotación de hidrocarburos (gas natural, petróleo), la ganadería de doble propósito dado las mejores condiciones de pastos el Gran Pajonal y Sepahua y la experiencia del productor local y finalmente la explotación de cultivos agroindustriales con alto valor agregado, dado los altos costos de transporte hacia los mercados externos. Es una Sub zona de significativa concentración poblacional con cerca de 32,000 habitantes, 78% de los cuales están asentados en el distrito de Raymondi. Cerca de 15 mil habitantes, de las etnias Asháninka en mayor porcentaje, Ashéninka segundo lugar, Yine en tercer lugar y Amahuaca, Yaminahua y Mashiguenga están asentados en 89 comunidades nativas. El 35.5% de viviendas tienen acceso al agua potable, solamente el 9% tienen desagüe y el 33% de las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico. Las tasas de analfabetismo alcanzan 26.3% y en la población femenina llega al 32.1%., en el Distrito de Raimondi. La población está considerada como de pobreza extrema; en el distrito de Raymondi el 74% de su población presenta 3 NBI y en Sepahua el 60.1% de su población tiene 3NBI. Area SO2 Comprende los Distritos de IparÍa y Tahuanía y las Cuencas Media Ucayali, Sheshea, Genepanshea y Tahuanía. Los bosques húmedos de colinas bajas son los más extensos en la zona y se caracterizan por estar por debajo de los 600 msnm, Presentan un relieve colinoso de diversos grados de disección. También presentan una densa y exuberante vegetación el cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal. Comprende mayoritariamente tierras que por sus severas limitaciones de orden edáfico y topográfico, no son aptas para la actividad agropecuaria, sino fundamentalmente de aprovechamiento forestal. La primera formación forestal, lo constituyen bosques ricos en especies de moderado valor comercial y de potencial uso en el futuro, pero las más comerciales son la moena, el shihuahuaco, la catahua, el cedro, la copaiba y la quinilla. El dosel superior esta conformado por árboles emergentes de gran tamaño que superan los 40 m. de altura y el DAP esta entre 80 cm. Y el volumen comercial es de 160 m3/ha. La segunda formación forestal en importancia lo constituye los bosques ricos en bambu natural denominado “Pacales” y el volumen maderable que poseen es de potencialidad baja. Sobre la margen izquierda del Rìo Ucayali los bosques que predominan son los de terrazas bajas a altas, las que están muy cerca de la orilla del río y los bosques de montaña

Page 350: Carazterización del Departamento UCAYALI

340

conformando la Reserva Comunal de El Sira, una de las más importantes Areas Naturales Protegidas en la Región debido a su alta biodiversidad. Espacios naturales con alta biodiversidad, así como su riqueza en recursos naturales renovables y no renovables, encierran un potencial productivo diverso alto, que aún está pendiente de configurar un desarrollo económico importante. La artesanía nativa y otras formas de expresión de la cultura indígena podrían aprovecharse desde su demanda externa. La variedad de especies forestales maderables (2,000 especies), medicinales, ornamentales, industriales entre otras cuentan con alto valor de exportación. Esta zona cuenta con Áreas destinadas a la exploración de hidrocarburos con estudios avanzados para explotación (Lote 90). El eje espacial principal es el río Ucayali y sus afluentes de segundo orden son los ríos Sheshea, Genepanshea y Tahuanía. En los distritos de Iparía y Tahuanía, compañías petroleras, en la década pasada, abrieron tres trochas carrozables, que inician su recorrido en la zona de San José y Nueva Italia: Una va con dirección noreste hacia Nohaya en la cuenca del río Tamaya y tienen un recorrido de aproximadamente 100 Km., la segunda se dirige a Parantari siguiendo la cuenca del río Seshea y tiene un recorrido de aprox. de 63 Km.; el otro trazo de 49 Km. vincula a Nuevo Bolognesi con la Cuenca del río Tahuanía. También existe una pequeña carretera que une a Nuevo Bolognesi con San José – Nueva Italia. Existen pequeñas trochas que unen algunas Comunidades Nativas en la Jurisdicción de Iparía. La actividad productiva principal es la agricultura (plátano, yuca, maíz, arroz, fríjol) y ganadería vacuna (razas criollas de baja productividad de carne) de subsistencia, caracterizadas por un manejo tecnológico tradicional y resultados productivos poco atractivos sin mayor rentabilidad económica, destinados principalmente al autoconsumo. La extracción forestal y la explotación de hidrocarburos constituyen el potencial productivo de esta zona, actividades que actualmente se desarrollan sin mayor aporte al desarrollo de la economía local, debido a que se realizan desde centros de servicios, distantes como Atalaya y Pucallpa en el caso de la producción forestal, por la carencia de servicios complementarios y de apoyo a la producción desde Bolognesi que asume el rol de principal centro de servicios, aún cuando se ubica en ámbito de influencia del segundo Corredor Económico regional (Pucallpa – Atalaya). La densidad poblacional es baja con sólo 0.9 hab/km2, la población está considerada como rural, con una escasa población urbana en las capitales de los distritos. La concentración de comunidades y población nativa es bastante considerable, existiendo 92 comunidades y una población indígena de 19.323 habitantes. Las etnias predominantes son Shipibo - Conibo y Asháninka y Ashéninka. Las viviendas con cobertura de agua potable y desagüe conectados a red son casi inexistentez. Los niveles educativos de la población son muy bajos, 38% no completaron la primaria y el 20% de la población no tiene ningún nivel educativo que se refleja en la alta tasa de analfabetismo con el 13% en el distrito de Iparía y el 19% en Tahuanía. El Distrito de Iparía está considerado como muy pobre y Tahuanía como pobre extremo. El 96% de la población del distrito de Iparía cuenta con tres necesidades básicas insatisfechas, que constituye el porcentaje más alto del Departamento. El distrito de Tahuanía tiene el 76.5% de su población con 3 NBI.

Page 351: Carazterización del Departamento UCAYALI

341

8.4.3. Sub Espacio ESTE DE FRONTERA Area EF1 Comprende al Distrito: Purús y la Cuenca: Purús. Comprende la totalidad del distrito de Purus, limítrofe con Brasil. Fisiográficamente esta Sub zona presenta tres tipos de paisajes diferenciados. El primero y mas extenso es el paisaje colinoso, donde se distinguen las colinas bajas y las colinas altas, distribuido en las laderas de la Cuenca del río Purus, con pendiente desde 35 y 50% hasta alcanzar una topografía casi plana o ligeramente inclinada (6% de pendiente), mayormente no inundables, con suelos aptos para la agricultura. Sin embargo, predominan las tierras con aptitud para la producción forestal y de protección, con severas limitaciones para las actividades de agricultura en limpio, cultivos permanentes y ganadería, que disponen de una extensión muy reducida. La potencialidad de producción forestal esta dominada por los bosques ricos con el bambú natural denominado “Pacales” y tiene una baja potencialidad forestal, seguida por los bosques de colinas bajas que poseen un potencial forestal muy bueno y finalmente se encuentra los bosques de colinas altas las que poseen un potencial bueno de producción de madera. Sin embargo, gran parte del territorio ha sido declarado como Parque Nacional, el más extenso del país. Es una zona fronteriza con muy escasa presencia del Estado. La concentración poblacional es de 97% nativa, 3,485 habitantes, representando a una población completamente rural con un centro poblado urbano como Esperanza que tiene función de capital distrital y provincial y en alguna medida administrativa y comercial. La densidad poblacional es la segunda más baja del departamento con solamente el 0.2 hab/km2, teniendo la superficie de territorio más grande del Departamento con 17,848 km2, que en su mayor parte representan territorios nativos. Las comunidades y población nativa corresponden en mayor proporción a la etnia Cashinahua, en segundo lugar a la etnia Sharanahua, siguiendo en importancia poblacional la etnia Culina y en muy poco porcentaje las etnias Amahuaca y Cashinahua. También están presentes grupos nativos no contactados como los Uscunahuas, Burunahuas y Kirinahuas. El desarrollo humano ocupa el décimo lugar del Departamento con un IDH de 0.5001 y su población está considerada como pobre, el 73% de ella cuenta con 3 NBI. La Tasa de analfabetismo alcanza el 19%, la tercera más alta del Departamento, llegando la población femenina a una tasa elevada de 30.1% de analfabetismo y la población mayor de 40-64 años a una tasa de 36%. La desatención y escasa presencia del Estado ocasiona que las relaciones socioculturales y económicas se realicen cotidianamente y preferentemente con los pueblos fronterizos del Brasil, donde obtienen mayores beneficios. La comunicación en esta sub zona es por via fluvial, principalmente por el río Purús y sus afluentes, que son navegables en época de creciente con embarcaciones propulsadas con motores fuera de borda. Esta vía fluvial permite la articulación de los centros poblados con el país vecino de Brasil. Su articulación con la región es por vía aérea, aunque en forma limitada. Las dificil accesibilidad y su consecuente desarticulación al mercado regional y externo determinan el desarrollo de una actividad productiva poco competitiva en el escenario económico regional, generando un estancamiento de las actividades agropecuarias solo para la producción comercial local y el escaso desarrollo de productos y servicios diversos de soporte a la producción en Puerto Esperanza. Los recursos natiurales y su biodiversidad (Parque Nacional del Purus) constituyen el mayor potencial productivo natural de esta zona, para la explotación del turismo y actividades de exploración e investigación científica.

Page 352: Carazterización del Departamento UCAYALI

342

Area EF2 Comprende al Distrito: Yurúa y la Cuenca: Yurúa. Comprende la totalidad del territorio distrital de Yurua, limítrofe con la Republica del Brasil. Presenta dos tipos de paisajes: El paisaje aluvial (terrazas bajas) y el paisaje colinoso (colinas bajas), las primera de ellas en una extensión muy pequeña y se ubica principalmente en las orillas del río Yurua, formada por la acción dinámica del río y el segundo de ellos es el mas extenso, comprende un conjunto de lomadas y de colinas. De acuerdo al estudio ecológico de la zona, se presentan dos formaciones ecológicas; el mas extenso es la zona transicional de bosque muy húmedo Premontano tropical - Bosque húmedo tropical, que representa mas de 90% de la Sub zona y abarca casi la totalidad de la cuenca baja y media del río Yurua, la segunda zona de vida es bosque muy húmedo Premontano Tropical y se ubica en la cabecera de la Cuenca del río Yurua y cubre una extensión mucho mas pequeña y representa hasta un 10%. Las tierras son aptas para la producción forestal, con severas limitaciones para la agricultura y la ganadería; sin embargo, existe una extensión bastante reducida de tierras, que se encuentra a ambas márgenes del río Yurua, que poseen aptitud agrícola en limpio. De cuerdo a su potencialidad forestal, una pequeña extensión esta considerada como bosques de producción permanente, mientras que la gran parte del territorio esta considerada como zona protegida, como reserva regional para las comunidades no contactadas de la etnia Murunahua. Los bosques destinados para la producción forestal son de alta potencialidad, ya que poseen especies forestales con árboles hasta con 40 metros de altura y el volumen aprovechable es de 80 hasta 160 metros cúbicos de madera por hectárea.La comunicación en esta Sub zona es por via fluvial, principalmente por el río Yurúa. Existe un proyecto de mejoramiento del Camino Agrícola Breu - Nueva Italia - Bolognesi que permite la articulación de esta Sub zona con Tahuanía y el resto del Departamento. Su articulación con la región es por vía aérea, aunque en forma limitada. Es un espacio caracterizado por una economía de subsistencia, la escasa accesibilidad y el pobre desarrollo de servicios productivos, Breu no asume el rol de un centro de servicios para la producción, limitando el desarrollo de la actividad agropecuaria, industrial, comercial y de servicios, sustentándose la economía en la extracción forestal concentrada en comunidades nativas con una alta dependencia económica de extractores forestales (habilitadores) con mayor capacidad económica y empresarial ubicados en Pucallpa, resultando por tanto una actividad poco rentable y con escaso desarrollo tecnológico (extracción manual). Es una zona de frontera con presencia de asentamientos humanos que llegan a una población de solamente 1,255 habitantes, que es la mas baja del Departamento, con 0.14 hab/km2. La población es rural y corresponde en la totalidad a comunidades y población indígena de las etnias Yaminahua en mayor proporción y Asháninka en segundo lugar. Los centros poblados más caracterizados son la capital distrital que es Breu que cumple algunas funciones administrativas y comerciales y Dulce Gloria que es el centro poblado más importante por su concentración poblacional nativa, mayor que Breu, y cumple funciones culturales para las comunidades. La población sin ningún nivel educativo alcanza al 36%, que es el más elevado de todo el Departamento y se traduce en una muy alta tasa de analfabetismo, que alcanza al 39% total y en la población femenina al 49%. La población está considerada como muy pobre, con un alto porcentaje de población (85%) con tres necesidades básicas insatisfechas.

Page 353: Carazterización del Departamento UCAYALI

343

Area EF3 Comprende el Distrito de Masisea y la Cuenca de Tamaya. Es una zona de frontera y parte del distrito de Masisea. Presenta hasta cinco tipos de paisajes desde el punto de vista morfológico con predominancia aluvial (terrazas bajas y terrazas altas) y el paisaje colinoso (colinas bajas), las primera de ellas se ubican principalmente en las márgenes del río Tamaya, formada por la acción dinámica del río, hasta un paisaje más extenso, que comprende un conjunto de lomadas y de colinas bajas. Se presentan dos formaciones ecológicas; el mas extenso es la zona transicional de bosque muy húmedo Premontano tropical - Bosque húmedo tropical, abarca casi la totalidad de la Cuenca alta del río Tamaya, la segunda zona de vida es el bosque húmedo tropical que abarca la Cuenca media del río Tamaya y en orden de importancia se encuentra el bosque muy húmedo Premontano Tropical y se ubica en la cabecera de la Cuenca del río Tamaya colindante con la Cuenca del Yurua y cubre una extensión mucho mas pequeña. Las tierras, mayoritariamente son áreas aptas para la producción forestal, debido a las severas limitaciones de drenaje de los suelos para ser dedicados a otras actividades como la agricultura y la ganadería; sin embargo, existe una extensión bastante reducida de tierras, que se encuentra a ambas márgenes del río Tamaya, que poseen aptitud para desarrollar actividades agrícolas en limpio. De acuerdo a la potencialidad forestal de la totalidad de la zona, gran parte de su extensión esta considerada como bosques de producción permanente, mientras que otra parte del territorio en la frontera con Brasil esta propuesta como zona protegida, como reserva regional para las comunidades no contactadas de la etnia Isconahua. Los bosques destinados para la producción forestal son de alta potencialidad, entre los que se encuentran los bosques de colinas bajas y medias ya que poseen especies forestales con árboles hasta de 40 metros de altura y un volumen aprovechable de 80 hasta 160 metros cúbicos de madera por hectárea. La extracción forestal es la actividad productiva básica. La actividad agropecuaria es de subsistencia a cargo de población colona. El potencial productivo de la zona se encuentra en la optimización del aprovechamiento del recurso forestal mediante la certificación de bosques con fines de exportación. Tiene como eje espacial principal al río Tamaya, que desemboca en el Ucayali, en Masisea. De esta menera se vincula esta Sub zona con Pucallpa. Actualmente desde Masisea hasta Lago Imiría, de gran potencial turístico, existe una trocha carrozable con 20 Km construidos y otros 20 Km. a nivel de proyecto. Esta Sub zona presenta escasa población rural, en su gran mayoría colonos asentados en la Cuenca del río Tamaya, aunque existe una comunidad de la etnia Asháninka. En esta área la densidad poblacional es bastante baja en el orden de 0.94 hab/km2, la cuarta área menos densa del Departamento. Es otra zona de frontera con el Brasil donde no se nota la presencia del Estado peruano. Los servicios de salud y educación son prácticamente inexistentes. La población tiene niveles educativos bajos. La tasa de analfabetismo alcanza el 7% total y en la población femenina el 10%. La población está considerada como muy pobre y el 78% de la misma tiene tres necesidades básicas insatisfechas, la segunda más alta del Departamento.

Page 354: Carazterización del Departamento UCAYALI

344

Tabla Nº 9. MATRIZ DE CARACTERIZACION DE ÁREAS DIFERENCIADAS CON FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ESPACIOS ÁREAS

DIFERENCIADAS CENTROS

FUNCIONALES CARACTERÍSTICAS

N1 Distritos: Callería, Campo Verde, Nueva Requena, San Alejandro. Curimaná y parte de Masisea. Cuencas: Bajo Ucayali, San Alejandro, Medio y Bajo Aguaytía, Callería, Utiquinía y Abujao

Primer Orden: Pucallpa. Segundo Orden: Campo Verde, San Alejandro, Von Humbolt, Masisea, Nueva Requena. Tercer Orden: Neshuya, Curimaná

Ecológicamente esta Área presenta cinco zonas de vida, con suelos mayoritariamente aptos para la producción forestal, aunque en la cercanía de las vías de acceso terrestre (Carretera Federico Basadre) y fluvial (ríos Aguaytía, san Alejandro, Calleria, Utuquinia y Abujao) estos suelos son usados para actividades agrícolas de panllevar, ganadería y cultivos permanentes industriales. Es el espacio de mayor dinamismo económico y alta concentración de actividades productivas, de desarrollo y mercantil, a partir de la actividad agropecuaria, industrial (forestal, petroquímica, procesamiento de bebidas), la diversidad del comercio y servicios industriales, financieros, laborales, sociales (educación y salud), tecnológicos, comunicaciones, exportación, etc. Presenta el principal corredor económico de la región y desarrollo de la industrialización del recurso forestal e hidrocarburos configuran su potencial económico en el corto y mediano plazo. Es la sub zona de mayor concentración de habitantes del Departamento, con un 82% de población urbana, pero su desarrollo urbanístico es desigual y muy debil aún, concentrándose en el Pucallpa y Yarinacocha. Tiene como eje espacial la carretera Federico Basadre, en dirección Este-Oeste, hacia Aguaytia, en un tramo de 140 km hasta el límite distrital de Padre Abad, que vincula el principal mercado regional, con el gran mercado nacional. Esta Sub Zona concentra el 83% (420Km). Los ríos Ucayali, San Alejandro, Medio y Bajo Aguaytía, Callería, Utiquinía y Abujao, también cumplen un importante rol articulador dentro de esta Sub Zona.

SUB ESPACIO NORTE

N2 Distrito: Padre Abad Cuencas: Cuenca Alta del Río Aguaytía.

Primer Orden: Aguaytía Comprende la totalidad del Distrito de Padre Abad. A diferencia de las demás zonas, comprende una área importante de selva alta y de bosques nublado, con una alta biodiversidad y formaciones geológicas, que ha originado caídas de agua como el velo de la novia, considerada como un área natural protegida. Comprende, además, zonas de pie de monte, entre los 280 y 1000 msnm donde se desarrollan cultivos agroindustriales (café, palma aceitera, cacao), actividad forestal, ganadería de doble propósito, y turismo ecológico, científico y de aventura. Es Favorecida por la accesibilidad al mercado regional y nacional a través del eje vial principal, la carretera Federico Basadre, que, en dirección hacia la línea divisoria con el Departamento de Huanuco tiene un tramo de 50 Km , hacia Lima 565 Km y hacia Pucallpa 165 Kms. Además en esta Sub Zona existen 66Km de caminos vecinales, que se interrelacionan con esa via principal. El río Aguaytía también articula diversos poblados. El Distrito de Padre Abad, es el tercer distrito del Departamento con mayor concentración poblacional. La Villa Aguaytía capital del distrito, es la segunda ciudad en importancia de la región, tanto en población como en su rol funcional administrativo, comercial y de servicios productivos, aunque con incipiente desarrollo urbano. Solamente la tercera parte de las viviendas cuentan con los servicios de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico conectados a red; siendo mayor la cobertura del último servicio con el 42%. La población está considerada en la categoría de pobre.

Page 355: Carazterización del Departamento UCAYALI

345

SUB ESPACIO SUR OCCIDENTAL

SO1 Distritos: Atalaya y Sepahua Cuencas: Alto Ucayali, Sepahua, Unini, Mishahua, Bajo Urubamba, Inuya, Sepa.

Primer Orden: Atalaya Segundo Orden: Sepahua Tercer Orden: Obenteni.

En esta sub zona, predominan tres unidades fisiograficas, configurando Colinas Baja y Alta y terrazas altas. Las tierras son aptas para la producción forestal y protección. Sus bosques tienen un volumen aprovechable de madera es de 60-80 m3 por hectárea. Comprende parcialmente las Reservas Regionales para las etnias Murumuhua-Tamaya y Kugapakori, y la zona montañosa del Unini, que se caracteriza por su topografía abrupta, matizada con tierras de capacidad para la ganadería en base a pastos naturales, en la zona de El Gran Pajonal. Presenta una alta probabilidad de reservas mineros metálicos y no metálicos, gas, petróleo (Lote 90). Es el segundo corredor económico por su función articuladora intraregional y extraregional (Cuzco, Junín), a través de los ríos mas importantes el Ucayali y Urubamba como ríos de primer órden y Sepahua, Inuya y Sepa, como ríos de segundo orden. Existe limitado numero de trochas y caminos de herradura que comunican algunos centros poblados, entre las que destaca la trocha carrozable, en el tramo Atalaya – Obenteni (102 Km.) y Obenteni – Puerto Ocopa, que requiere ser mejorada. Las actividades agrícola y ganadera ocupan a una proporción significativa de la población sin embargo, el producto local y dinamismo económico es generado por la extracción forestal, la exploración de hidrocarburos, el comercio y los servicios. Presenta una significativa concentración poblacional con aproximadamente 32,000 habitantes, 78% de ellos asentados en el Distrito de Raymondi, cuya capital es Villa Atalaya. Cerca de 15 mil habitantes, de las etnias Asháninka en mayor porcentaje, Ashéninka segundo lugar, Yine en tercer lugar y Amahuaca, Yaminahua y Mashiguenga están asentados en 89 comunidades nativas. El 35.5% de viviendas tienen acceso al agua potable, solamente el 9% tienen desagüe y el 33% de las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico. Las tasas de analfabetismo alcanzan 26.3%, y en la población femenina llega al 32.1%.,en el Distrito de Raimondi. La población está considerada como de pobreza extrema; en el distrito de Raymondi el 74% de su población presenta 3 NBI y Sepahua el 60.1% de su población tiene 3NBI.

Page 356: Carazterización del Departamento UCAYALI

346

SO2 Distritos: IparÍa y Tahuanía Cuencas: Media Ucayali, Sheshea, Genepanshea, y Tahuanía.

Primer Orden: Bolognesi, Iparía.

Comprende mayoritariamente tierras que por sus severas limitaciones de orden edáfico y topográfico, no son aptos para la actividad agropecuaria, sino fundamentalmente de aprovechamiento forestal. La primera formación forestal, lo constituyen bosques son ricos en especies de moderado valor comercial y de potencial uso en el futuro, pero las más comerciales son la moena, el shihuahuaco, la catahua, el cedro, la copaiba y la quinilla. Sobre la margen izquierda del Rìo Ucayali los bosques están muy cerca de los bosques de montaña conformando la Reserva Comunal de El Sira, una de las más importantes áreas naturales protegidas en la Región debido a su alta biodiversidad. Espacios naturales con alta biodiversidad, así como su riqueza en recursos naturales renovables y no renovables, encierran un potencial productivo diverso alto, que aún está pendiente de configurar un desarrollo económico importante. El eje espacial principal es el río Ucayali y sus afluentes de segundo orden son los ríos Sheshea, Genepanshea, y Tahuanía. Compañías petroleras,en la década pasada, abrieron trochas carrozables, que inician su recorrido en la zona de San José y Nueva Italia con dirección noreste hacia Nohaya en la cuenca del río Tamaya y hacia Parantari siguiendo la cuenca del río Seshea, que están proyectadas llegar transversalmente hasta Breu, capital del distrito de Yurua. La actividad productiva principal es la agricultura de subsistencia. La extracción forestal y la explotación de hidrocarburos constituyen el potencial productivo de esta zona, actividades que actualmente se desarrollan sin mayor aporte al desarrollo de la economía local. La densidad poblacional es baja y casi totalmente rural. La concentración de comunidades y población indígena es bastante considerable, existiendo 92 comunidades y una población indígena de 19.323 habitantes. Las etnias predominantes son Shipibo-Conibo y Asháninka,y Ashéninka. La tasa de analfabetismo es del 13% en el distrito de Iparía y el 19% en Tahuanía. El Distrito de Iparía está considerado como muy pobre y Tahuanía como pobre extremo. El 96% de la población del distrito de Iparía cuenta con tres necesidades básicas insatisfechas, que constituye el porcentaje más alto del Departamento. El distrito de Tahuanía tiene el 76.5% de su población con 3 NBI.

SUB ESPACIO ESTE DE FRONTERA

EF1 Distrito: Purús. Cuenca: Purús.

Primer Orden: Esperanza

Comprende la totalidad del Distrito de Purus, limítrofe con Brasil.. Predominan las tierras con aptitud forestal y de protección, con severas limitaciones para las actividades de agricultura en limpio, cultivos permanentes y ganadería, que disponen de una extensión muy reducida. Pero gran parte del territorio ha sido declarado como Parque Nacional, el más extenso del país. Es una zona fronteriza con muy escasa presencia del Estado. Tiene la superficie territorial más grande del Departamento con 17,848 km2, con una población de 3,485 habitantes, 97% indígena de las etnia Cashinahua, Sharanahua, Culina y en muy poco porcentaje las etnias Amahuaca y Cashinahua. También están presentes grupos indígenas no contactados como los Uscunahuas, Burunahuas y Kirinahuases. Por tanto, su población es completamente rural considerada como pobre. Ell 73% de ella cuenta con 3 NBI. La Tasa de analfabetismo alcanza el 19%, la tercera más alta del Departamento, llegando la población femenina a una tasa elevada de 30.1% de analfabetismo La desatención y escasa presencia del Estado ocasiona que las relaciones socioculturales y económicas se realicen cotidianamente y preferentemente con los pueblos fronterizos del Brasil, donde obtienen mayores beneficios. La comunicación en esta sub zona es por via fluvial, principalmente por el río Purús y sus afluentes. Los recursos naturales y biodiversidad (parque nacional del Purus) constituyen el mayor potencial productivo natural de esta zona, para la explotación del turismo y actividades de exploración e investigación científica. Pero su articulación con la región es por la vía aérea, aunque en forma limitada y costosa

Page 357: Carazterización del Departamento UCAYALI

347

EF2 Distrito: Yurúa. Cuenca: Yurúa.

Primer Orden: Breu y Dulce Gloria

Comprende la totalidad del territorio distrital de Yurua, limítrofe con la Republica del Brasil. Las tierras son aptas para la producción forestal, con severas limitaciones para la agricultura y la ganadería; sin embargo existen una extensión bastante reducida de tierras, que se encuentra a ambas márgenes del río Yurua, que poseen aptitud agrícola en limpio. Pero una pequeña extensión esta considerada como bosques de producción permanente, mientras que la gran parte del territorio esta considerada como zona protegida, como reserva regional para las comunidades no contactadas de la etnia Murunahua. La comunicación en esta sub zona es por via fluvial, principalmente por el río Yurúa. Existe un proyecto de mejoramiento del Camino Agrícola Breu-- Nueva Italia - Bolognesi que permitirá, la articulación de esta sub zona con Tahuanía y el resto del Departamento. Su articulación con la región es por la vía aérea, aunque en forma limitada. Es un espacio caracterizado por una economía de subsistencia, la escasa accesibilidad y el pobre desarrollo de servicios productivos. La población es rural y corresponde en la totalidad a comunidades y población indígena de las etnias Yaminahua en mayor proporción y Asháninka en segundo lugar. La tasa de analfabetismo, alcanza al 39% total y en la población femenina al 49%. La población está considerada como muy pobre, con un alto porcentaje de población en 85% con tres necesidades básicas insatisfechas.

EF3 Distrito: Masisea Cuenca: Tamaya.

Primer Orden: Puerto Putaya. Y Masisea

Es una zona de frontera y parte del distrito de Masisea. Las tierras, mayoritariamente son áreas aptas para la producción forestal, debido a las severas limitaciones de drenaje de los suelos para ser dedicados a otras actividades como la agricultura y la ganadería; sin embargo existen una extensión bastante reducida de tierras, que se encuentra a ambas márgenes del río Tamaya, que poseen aptitud para desarrollar actividades agrícolas en limpio. De cuerdo a su potencialidad forestal, de la totalidad de la zona, gran parte de su extensión esta considerada como bosques de producción permanente, mientras que otra parte del territorio en la frontera del Brasil esta propuesta como zona protegida, como reserva regional para las comunidades no contactadas de la etnia Isconahua. El potencial productivo de la zona se encuentra en la optimización del aprovechamiento del recurso forestal mediante la certificación de bosques con fines de exportación. Tiene como eje espacial principal al río Tamaya, que desemboca en el Ucayali en Masisea, vinculando esta sub zona con Pucallpa. Actualmente desde Masisea hasta Lago Imiría, de gran potencial turístico, existe una trocha carrozable con 20 Km construidos y otros 20 Km. a nivel de proyecto. Es otra zona de frontera con el Brasil donde no se nota la presencia del Estado peruano. Los servicios de salud y educación son prácticamente inexistentes. La tasa de analfabetismo alcanza el 7% total y en la población femenina el 10%. La población está considerada como muy pobre, y el 78% de la misma tiene tres necesidades básicas insatisfechas, la segunda más alta del Departamento.

Page 358: Carazterización del Departamento UCAYALI

348

MAPA CU-35 SUB espacios Diferenciados

Page 359: Carazterización del Departamento UCAYALI

349

8.5. Áreas que Requieren Tratamiento Especial 8.5.1. Áreas de frontera. Es innegable que en la actualidad el Brasil ejerce múltiple influencia negativa en la zona peruana del Purús, Yurua y cuencas altas de los ríos Tamaya, Abujao, Utuquinía y Callería, tanto en lo económico (explotación ilegal del oro en más de 350 pequeñas explotaciones y madera), como en lo ambiental, deteriorando ecosistemas terrestres y acuático de muy alta riqueza en biodiversidad. En lo socio cultural, la población indígena predominante sufre de explotación, exclusión y pérdida de identidad nacional. Se requiere de la implementación de una política de fronteras, que incluya la superación de los más altos índices de pobreza, salud y educación, así como de la carencia de servicios básicos, y su articulación interna y regional del Sub Espacio ESTE DE FRONTERA. 8.5.2. Áreas protegidas. A pesar de haber aumentado la superficie bajo protección en la región, la presencia del estado para la gestión de estas zonas todavía es deficiente, lo cual provoca el aprovechamiento ilegal de madera y otros productos forestales. Además aún no se han desarrollado las mínimas condiciones de infraestructura para que estas áreas sean usadas como recurso ecoturistico. Se deben promover políticas y acciones de gestión participativa de esas áreas involucrando efectivamente a la población asentada en el área de influencia. 8.5.3 Áreas degradadas. Se requiere recuperar la potencialidad productiva de las áreas degradadas por el mal uso de sus suelos y que están ubicadas mayoritariamente en el Sub Espacio NORTE. 8.6. Aspecto Económico Productivo Como se ha señalado, el flujo productivo del Departamento de Ucayali se genera en las actividades; agropecuaria, extracción del recurso forestal, gasífero e hidrocarburos, siendo Pucallpa la ciudad – capital, el principal centro industrial - comercial regional que concentra el mayor volumen de producto primario, la industria petroquímica, forestal y agroindustria, exportación, el comercio y servicios diversos, desde donde también se distribuyen como bienes intermedios, industriales y finales hacia los mercados externos e internos de la región (cinturon rural) cumpliendo así Pucallpa, la función de principal centro regional de servicios conexos a la producción primaria, la transformación regional y la exportación externa e intraregional de bienes y servicios (flujos económicos comerciales importantes y corredores económicos) consolidándose también como el principal espacio político y administrativo regional, por tanto tiene un aporte significativo a la formación del Producto Bruto Regional. Esta dinámica de la producción configura una estructura económica regional centralista respecto a la distribución espacial de los recursos productivos primarios, consolidando la condición hegemónica de Pucallpa como centro industrial y de servicios regional.

Page 360: Carazterización del Departamento UCAYALI

350

La actividad agrícola prevalece en el ámbito rural por la alta tasa de ocupación de mano de obra (90% de la PEA rural) y se desarrolla en dos espacios de producción diferenciados por la tecnología empleada, el nivel de las inversiones y las condiciones de acceso al mercado. El primer espacio de producción agrícola, esta comprendido en el Sub espacio NORTE y tiene como eje vial a la carretera Federico Basadre, en un tramo de 215 km, (Pucallpa – Aguaytia-La Divisoria), con un nivel tecnológico medio, mejores resultados productivos y condiciones de acceso al mercado por su condición de cultivos agroindustriales y comerciales (palma aceitera, cacao, café, algodón, maíz, papaya, plátano), contribuyen a estas mejores condiciones la accesibilidad terrestre e implementación de infraestructura de acopio, transformación y transporte (planta de extracción de aceite crudo de palma aceitera en Aguaytia y Neshuya, desmotadoras de algodón en Irazola y Campo Verde, molinos de procesamiento de granos y plantas de alimentos balanceados en Pucallpa, centros de acopio de granos de cacao en Aguaytia y San Alejandro, acopiadores e intermediarios de maíz, plátano y papaya a lo largo del eje vial), también la presencia de inversión privada a través de organizaciones (OLAMSA) y empresas privadas que han identificado oportunidades de negocios e inversiones en cultivos de maíz, palma aceitera, papaya, cacao, cuya intervención es reciente y se espera que estas se incrementen, consoliden y articulen a la inversión de los sectores industrial (agroindustria), el comercio y los servicios sustentados en la demanda alimentaria regional emergente con tendencia creciente concentrada en Pucallpa, principal centro de servicios de este sub espacio. El segundo espacio de producción agrícola regional esta determinado por el río Ucayali aguas arriba (Pucallpa – Atalaya), abarcando los Sub Espacios ESTE y SUR OCCIDENTAL, se realiza en pequeñas unidades familiares (considerados como minifundios) conducidas por colonos y áreas comunales con población indígena (CC. NN.) circundantes y contiguas al río Ucayali (restingas, barrizales y terrazas), en estas unidades se cultiva principalmente yuca, plátano, maíz, arroz, fríjol, granos diversos y frutales caracterizados por su baja productividad, elevada tasa de uso de mano de obra no calificada y, un sistema de tecnología tradicional basado en el uso migratorio del suelo, con resultados productivos bajos, aproximadamente el 70% de la producción se destina al autoconsumo y la diferencia se comercializa en mercados locales (Iparia, Bolognesi, Atalaya, Sepahua), como productos primarios de consumo directo (plátano, maíz, arroz y frutales en mayor proporción) cuyos precios unitarios generalmente no son equiparables a los costos unitarios de producción, haciendo de esta una actividad poco rentable y competitiva, redundando en una economía de subsistencia, pues los bajos ingresos obtenidos apenas alcanzan a adquirir una parte de la canasta básica alimentaría que requiere la familia rural, condición que ubica a esta población rural en un rango entre 0.20 – 0.40 de vulnerabilidad económica65. La actividad agrícola de subsistencia tiene una alta participación de la PEA familiar, uso extensivo de recursos naturales y bajo beneficio económico, aspectos que explican la condición de los productores locales que no han logrado articularse eficientemente al circuito de la producción y el mercado, consecuentemente tienen un bajo grado de participación en el proceso económico local, explicado por su escasa capacidad adquisitiva, pobre acceso a bienes y servicios sociales básicos y productivos, así como baja formación bruta de capital en la parcela agrícola.

66 Proyecto GIS – FONCODES. Mapa de Vulnerabilidad a la Insatisfacción Alimentaría (Capacidad de generar ingresos para mantener e incrementar la satisfacción de las necesidades alimenticias básicas de la familia).

Page 361: Carazterización del Departamento UCAYALI

351

La producción pecuaria basada en la ganadería vacuna, tiene un carácter predominantemente extensivo, tradicional de producción de carne en mayor volumen y marginal de leche fresca. Se ubica en dos macro ejes; El primero a lo largo de la carretera Federico Basadre que concentra la mayor población vacuna (6,000 cabezas de las razas Gir: Cebuino y Holstein: Holando), es altamente accesible y ha logrado mejores índices técnicos productivos de doble propósito (carne y leche fresca), cadenas productivas y organizaciones de productores en proceso de fortalecimiento. El segundo eje se desarrolla a lo largo de la Cuenca alta del río Ucayali (Masisea, Bolognesi, Atalaya, Sepahua y el Gran Pajonal), con una población de 2,519 cabezas de razas cebuinas, conducidos bajo un sistema tecnológico tradicional y por tanto con indicadores técnicos productivos críticos. El potencial de la ganadería se sustenta la existencia de 969,178 ha. de suelos con vocación para la producción de pastos equivalente al 9.24% del territorio regional. La importancia de la actividad forestal en la estructura productiva regional ubica a Ucayali como el mayor productor nacional de madera rolliza (33.3%) y aserrada (25.4%), siguen en importancia Junín, Loreto y Madre de Dios. Esta se realiza a través de 176 concesiones forestales que abarcan una superficie de 2, 945, 918 ha. que corresponde al 58% de las concesiones forestales otorgadas a nivel nacional excluyendo a Loreto. Prevalece en esta actividad una visión cortoplacista y depredadora del recurso forestal con una conducta extractivista destructora, la extracción se realiza sin ordenamiento previo del territorio, también carecen de planes de manejo forestal que garanticen la ocupación y reposición ordenada del bosque, aún cuando la Ley Forestal exige la ejecución del Plan General de Manejo Forestal. Este contexto ha generado un conjunto de aspectos críticos asociados a la utilización del recurso forestal y el mercado como; el bajo grado de integración vertical de las actividades de extracción con la transformación industrial forestal, la informalidad que ha crecido alrededor del negocio de la madera, involucrando a pequeños extractores y comuneros que no tienen un contrato con el Estado o la formalidad exigida para la extracción, también al empresario maderero que extrae, habilita recursos económicos y comercializa especies prohibidas por el INRENA o por tecnicas inadecuada de aserrío (uso de motosierra), no existe un sistema de registro de especies maderables taladas con medios mecánicos no especificados por el INRENA, la presión demográfica sobre el recurso forestal, coexisten en paralelo una estructura ilegal de financiamiento que determina la extracción y comercialización de madera de alto valor comercial (caoba, cedro) al margen de la Ley. La sociedad civil y el mismo Estado no supervisan el trato infrahumano al ejercito de mano de obra no calificada que labora en las actividades de extracción forestal sin las medidas de seguridad laboral, alimentación adecuada, beneficios por tiempo de servicios, seguro de salud, entre otras particularidades que impone cada concesionario al contratar personal. La región recepciona numerosas entidades públicas y privadas, involucradas en el tema forestal (FONDEBOSQUE, PRONATURALEZA, WWF, CITE MADERA, INRENA, PROMPEX, ADEX, entre otras) quienes llegan cada vez con una creciente voluntad de gestionar la conservación y uso sostenible del recurso forestal madera, sin embargo aportan muy poco, existe una desarticulación desde el interés de cada uno de ellos.

La actividad pesquera y comercial, de pescado seco salado y fresco, estradicional, especializandose en la producción de pescado seco salado de gran consumo interno y

Page 362: Carazterización del Departamento UCAYALI

352

exportación extraregional, la exportación de pescado congelado es informal y se realiza eventualmente con la llegada de compradores de la república de Colombia. Como una actividad reciente se desarrolla la producción de peces ornamentales (Otocinclus, Pimelodella, Coridora July Cat, Coridora Punctatus, Rifle, Loricaria Común, entre otras) cuyo destino es el mercado nacional y externo.

Como tercera actividad pesquera la piscicultura en cautiverio, ha crecido vertiginosamente en los últimos años, principalmente en la cuenca de la carretera Federico Basadre donde se ubica el 90% de la infraestructura física regional existente para esta actividad. El potencial productivo de la pesca tradicional se ubica en 2,856 hectáreas de espejos naturales de agua ubicados en 16 lagos y lagunas y entre otras de menor importancia en el espacio regional, aunada a la destreza y experiencia de pescadores de origen indigena caracterizado por su natural vocación conservacionista.

La pesca intensiva y sin control genera una situación ambiental de riesgo en desmedro de la pesca artesanal con fines de autoconsumo, que es el elemento básico y tradicional en la alimentación del poblador local aún cuando las reservas naturales permitan su reposición natural o las extensas áreas de espejos naturales de agua permita la reproducción natural de especies diversas. A partir de este potencial se debe buscar el aprovechamiento competitivo de los recursos hidrobiológicos; promoviendo la investigación para el aprovechamiento sostenible de los recursos piscícolas nativos (Paiche, Gamitana, Paco, Pacotana) y la diversidad ictiológica, la protección ambiental y conservación de los espejos de agua como ecosistemas amazónicos con la implementación de infraestructura física de crianza asociada al aprovechamiento de sub productos agrícolas.

La escasa coordinación institucional entre los agentes públicos y privados para la implementación de programas de promoción de inversión y transferencia de tecnología, limita la explotación óptima de los espejos naturales de agua con potencial productivo y el desarrollo de infraestructura (plantas de frió para el beneficio y conservación de productos hidrobiologicos) para el beneficio y la comercialización del recurso.

La explotación minera metálica formal es precaria aun con la existencia de 79 concesiones de derechos mineros en las Cuencas de los ríos Abujao y Utiquinia y en los alrededores de Atalaya en el río Ucayali, de las cuales sólo 4 se encuentran en aprovechamiento mediante un sistema artesanal, esta situación convierte a la minería metálica en una actividad que no aporta significativamente al PBI regional, sin embargo se conoce de la existencia de alrededor de 300 minas de oro informales que carecen de registro (Ministerio de Energía y Minas) que son explotadas artesanalmente bajo condiciones ambientales de alto riesgo por la contaminación con residuos de mercurio a los cursos de agua donde se ubican las zonas de explotación.

Se ha determinado la existencia de uranio en Pachitea y en las Cuencas de los ríos Urubamba y Tambo, fierro y aluminio en Pucallpa, determinaciones hechas al explorarse reservas petrolíferas y estudio de suelos para esta actividad. Respecto a la minería no metálica (hormigon, arena, arcilla) es escasa en la región, por lo que su uso y disponibilidad tiene costos relativamente elevados.

La explotación actual de petróleo en los Lotes “31 B Maquia” y “31 D de Aguas Calientes” con una producción promedio/día de petróleo crudo en ambos Lotes es de 387 barriles (Maquía: 265; Aguas Calientes: 122), determinan una producción petrolera marginal aunque, con un potencial elevado por los trabajos de exploración que se viene realizando en 8 Lotes petroleros concesionados para este fin. El potencial real de la actividad gasífera se concentra en la reserva natural de gas de Aguaytia estimado en 280,799

Page 363: Carazterización del Departamento UCAYALI

353

MPCS que significa el 98.8% del recurso encontrado (284,100 MPCS). En el caso de Petróleo Crudo la reserva es de 4,265, 682 Bs, y sólo se ha extraído 1,421,894 Bs, habiendo todavía 2,843,788 Bs. por extraer equivalente al 66.7% de recursos disponible. Esto indica que en los años siguientes, el crecimiento de la industria petroquímica regional y el conjunto de actividades comerciales y de servicios asociados a la extracción y trasformación de hidrocarburos que favorece en especial a la capital Pucallpa y ciudades importantes como Atalaya y Aguaytia por los ingresos producto del Canon (10%) por la producción de gas en Ucayali y Sobre Canon Petrolero (2.5%) por la producción de petroleo en Loreto. Es importante y necesario que desde la gestión regional se genere condiciones ambientales favorables conducentes a la reducción de situaciones ambientales de riesgo para una adecuada intervención de las inversiones en hidrocarburos y gas, aún cuando las negociaciones de las concesiones de exploración y explotación sean extraregionales, pues la labor regional estaría concentrada en la optimización de los recursos financieros derivados de estas intervenciones con proyectos ambientales y sociales sostenibles y buscando el aporte de la empresa privada.

La industria es el segundo sector en importancia respecto a su aporte al PBI regional (17.57%); y absorbe al 6.4% de la PEA regional. Tiene como base el desarrollo de productos a partir de la transformación del recurso madera como una extensión de la extracción forestal, constituyéndose en abastecedor de productos terminados a partir de madera en el mercado nacional y externo (triplay, madera laminada, parquet, postes de madera, paquetería, entre otros artículos derivados de la madera).

La industria petroquímica y fraccionamiento del gas natural es una actividad importante por su capacidad de generación de productos intermedios para el desarrollo de la estructura sectorial de la economía (agricultura, forestal, pesquería, comercio y servicios), sigue en importancia la agroindustria con el procesamiento de volúmenes mínimos de alimentos balanceados y producción de harina de trigo, pilado de arroz para el mercado local y regional y aceite crudo (rojo) de palma cuyo mercado es principalmente nacional.

En general el desempeño de este sector tiene serias limitaciones para el logro de la competitividad, el 83.9% de las unidades empresariales tiene la categoría de microempresa cuya operación es informal reflejando su fragilidad, en contraste con las medianas y grandes empresas. La industria de metal mecánica y las actividades de ensamblaje de electrodomésticos y equipos diversos han desaparecido, únicamente subsisten las ensambladoras de motores y vehículos menores.

Este sector encierra un potencial de desarrollo importante debido a los requerimientos tecnológicos, logísticos, servicios de procesamiento, transporte y mercadeo de los sectores de extracción productiva primaria y terciaria, siendo necesario consolidar una red de PYMES con multiplicidad de servicios y productos, garantizar una legislación tributaria adecuada y promovida desde la región, identificar y promover mercados con relación a su accesibilidad, cadenas productivas, productos, servicios, redes y flujos económicos, consolidación de Corredores Económicos y flujos comerciales, implementar infraestructura económica y productiva, identificar y desarrollar la capacidad empresarial del poblador e institucionalizar centros de producción de tecnología regional en procesos productivos.

La actividad comercial y de servicios se desarrolla complementariamente a la agricultura, la extracción forestal, la industria, hidrocarburos y exportaciones por lo que su desarrollo se cimenta en mejorar e incrementar servicios, bienes y productos diversos de calidad y

Page 364: Carazterización del Departamento UCAYALI

354

competitividad para cada una de estas actividades. Contribuye con el 55.84% al PBI regional; así mismo ocupa al 28.8% de la PEA, convirtiéndose en la tercera actividad que genera mayor empleo.

La generación de empleo en el sector comercio se atribuye al mayor nivel de ventas de productos farmacéuticos, artículos automotores, combustibles, abarrotes y comestibles. En tanto que la mayor absorción de mano de obra por parte del sector servicios, se atribuye al dinamismo de los servicios prestados a empresas industriales, comerciales, sociales y contables. La mayor absorción de trabajadores en el área urbana (Pucallpa), se vincula a la actividad de prestación de servicios de transformación forestal, principalmente de servicio de aserrado de madera, así como de láminas de triplay.

En el sector agropecuario la provisión de insumos, productos avícolas y transporte. El desarrollo competitivo de este sector finalmente, es el resultado de nivel de las capacidades laboral y empresarial de la PEA, esto supone el desarrollo de capacidades técnicas y productivas en la población en espacios descentralizados como Aguaytía, Atalaya y otras ciudades intermedias (Bolognesi, Sepahua, Masisea, Tahuanía) donde persiste la baja calidad de los servicios como resultado del escaso recurso humano calificado de origen local.

Ucayali, registra exportación tradicional de madera y café. La exportación de camu camu y peces ornamentales, son productos incorporados a la estructura productiva exportadora a partir del año 2004. En este mismo periodo se incremento las exportaciones de productos maderables, consolido su posición de liderazgo en la dinámica de las ventas externas. El potencial exportador de la región es diverso y se ubica en todo el espacio regional con productos como; Petróleo, Pescado, Peces, Algodón, Palma Aceitera, Ganado Vacuno y Artesanía, Madera, Menestras, Café Orgánico, Caña de Azúcar y Frutales.

Sin embargo persiste un conjunto de factores críticos que determinan una actividad exportadora con limitaciones de competitividad y por consiguiente acceso al mercado, tales como; el bajo desarrollo de tecnología y productos de calidad, una clase empresarial reducida y poco desarrollada, el escaso valor agregado a la producción region al y una pobre complementariedad y sinérgia empresarial.

8.6.1 Potencialidades y Restricciones La iodentificación de las potencialidades y restrcciones se realiza considerando los diversos Sub Espacios como son: Sub Espacio Norte, Sub Espacio Sur Occidental y Sub Espacio Este de Frontera, tal cmo se observa en la Tabla N° 10.

Page 365: Carazterización del Departamento UCAYALI

355

Tabla Nº 10. Potencialidades y Restricciones por Espacios Identificadas para el Desarrollo Económico de Ucayali

SUB ESPACIO NORTE

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES • Suelos con capacidad de uso mayor para la

diversificación de cultivos comerciales y agroindustriales (cuencas de los ríos Aguaytia, San Alejandro y Ucayali).

• Áreas naturales de pastos (41,953 ha.) para la crianza extensiva e intensiva de ganado vacuno de doble propósito.

• Variedad de especies forestales, acuícolas y de fauna con valor industrial y exportable (madera de alto valor comercial, raíces, cortezas y plantas medicinales, frutos tropicales, animales silvestres y peces amazónicos).

• 98.8% de la reserva de gas natural (280,799 MPCS) del Lote 31-C y 2,843,788 Bs. de petróleo crudo por extraer en los próximos 20 años de los lotes 31-B y 31-D y 5 lotes petroleros en exploración actual.

• Diferenciación altitudinal (1,000 msnm) y ecológica del extremo norte del territorio (cordillera del Sira, parque nacional cordillera azul y zona de reserva del Boqueron, favorece el desarrollo de actividades y cultivos con fines de exportación (cafés especiales y turismo en sus diversas formas de aprovechamiento; ecológico, científico y aventura).

• Accesibilidad al mercado regional y extraregional a través de la CFB (asfaltado en 303 km. hasta la conexión con la carretera central).

• Desarrollo del mercado insumos y servicios complementarios a la extracción forestal y producción agropecuaria primaria.

• Baja calidad de los productos y servicios de origen regional (pobre cultura por la calidad y escasa iniciativa empresarial de la población).

• Practicas agrícolas, pecuarias, forestales, mineras sin planificación con baja articulación intersectorial y pobre competitividad (carencia de políticas agrarias a favor de medianos y pequeños productores).

• Escasa mano de obra directa calificada. • Escasa información de mercados y precios,

desconocimiento de potencial de mercado y exportación de productos regionales.

• Población con actitud conformista (resistencia al cambio).

• Escasa intervención del estado en el saneamiento físico legal de los predios rurales (titulación de predios agrícolas).

• Organización de productores débil con serios problemas de organización y gestión económica y técnica.

• Subsisten problemas fitosanitarios por falta de manejo técnico preventivo de cultivos.

• Carencia de infraestructura de riego (cultivo de Palma Aceitera, Ganadería).

• Escasa identidad de empresarios agrícolas con el desarrollo de la actividad.

• Fragilidad en la seguridad ciudadana rural (incremento de delincuencia comunal).

• Vías de acceso secundarias y trochas carrozabes en mal estado de conservación elevan los fletes y por tanto los costos de producción.

SUB ESPACIO SUR OCCIDENTAL POTENCIALIDADES RESTRICCIONES

• Diversidad ecológica de flora, fauna e hídrico del territorio favorece el desarrollo de actividades diversas con fines de exportación (cuenca del río Ucayali).

• Suelos aluviales (restingas, barrizales, terrazas) con vocación de uso para la producción de cultivos comerciales (maíz, fríjol, maní, plátano).

• Alta probabilidad de reservas mineros metálicos y no metálicos, gas, petróleo (áreas destinadas a la exploración de hidrocarburos con estudios avanzados para explotación).

• Áreas naturales de pastos (Gran Pajonal) para el desarrollo de la ganadería.

• Ubicación en el principal eje fluvial de accesibilidad de la región (Pucallpa – Atalaya) y segundo corredor económico por su función articuladora intra y extraregional (Cuzco, Junín).

• La artesanía nativa y otras formas de expresión de la cultura indígena podría aprovecharse desde su demanda externa.

• Bajo niveles de inversión en actividades productivas, de capacitación técnica y formación laboral de la población.

• Producción agropecuaria de subsistencia con bajos rendimientos y calidad.

• Alta probabilidad de inundaciones y erosión hídrica de zonas ribereñas (río Ucayali, Urubamba, Tambo).

• Escasa cultura por la calidad y la competitividad en la prestación de servicios básicos.

• Pobre asistencia y capacitación técnica a actividades productivas agropecuarias y forestales.

• Altos costos de fletes de insumos y productos terminados.

• Pobre implementación de infraestructura para el acopio, comercialización y transformación industrial.

• Escasa iniciativa empresarial de la población. • Extracción forestal sin criterios de preservación y

racionalidad. • Bajo valor agregado a la producción agropecuaria y

forestal.

Page 366: Carazterización del Departamento UCAYALI

356

• Variedad de especies forestales maderables (2,000 especies), medicinales, ornamentales, industriales (producción de papel) entre otras con alto valor de exportación.

• Espacios naturales (reserva del Sira, parque de Kugapacori, río Urubamba, Gran Pajonal, aguas termales, colpas) propicios para el desarrollo del ecoturismo en sus diferentes formas (trekking, aventura, natural).

• Cultura de la población indígena con patrones productivos de subsistencia.

• Economías locales desarticuladas del mercado regional y externo, debido a las difíciles condiciones de accesibilidad.

• Escasa presencia del estado e inversión privada. • Limitada oferta de productos y servicios de apoyo a la

producción local.

SUB ESPACIO ESTE DE FRONTERA POTENCIALIDADES RESTRICCIONES

• La existencia de espacios naturales (parque nacional del Purus, reserva de los Murunahuas, Sierra del Divisor) con alta biodiversidad encierra un potencial turístico en sus diversas formas ecológicas, de aventura, científicas, naturales vivencial.

• La actividad artesanal de la población indígena tiene un alto potencial dado su gran demanda externa.

• El potencial agrícola se sustenta en la producción de cultivos agroindustriales como la caña de azúcar, los frutales, granos diversos en Purús.

• Bosques primarios con alto volumen de madera comercial y corriente de uso diverso.

• Sub suelo con potencial en hidrocarburos y gas en exploración actual.

• Diversidad cultural de la población indígena.

• La falta de accesibilidad terrestre y fluvial externa, se traduce en difíciles condiciones para el desarrollo de actividades económicas y comerciales en general.

• Escasa presencia del estado. • Actividades agropecuarias de subsistencia. • Difíciles condiciones de acceso limitan el desarrollo

de actividades de capacitación y asistencia técnica. • Limita participación de la inversión privada. • Limitado desarrollo del comercio y los servicios de

apoyo a la producción. • Desabastecimiento de productos finales e insumos

debido a los altos costos de venta y fletes. • Baja calidad y competitividad de la producción local. • Pobre diversificación y valor agregado de la

producción local.

a. Productos Identificados como prioritarios. En el I Taller de Caracterización se han identificado los productos más importantes para el desarrollo del Departamento, los cuales se definieron concertadamente según los siguientes criterios:

- Importancia económica según destino de la producción - Disponibilidad y acceso a recursos naturales

- Mercados y Cadenas Productivas.

Page 367: Carazterización del Departamento UCAYALI

357

Tabla Nº 11. Principales Actividades Económicas Identificadas por Productos

y Localidades AGRICULTURA PRODUCTO LOCALIDAD

Cultivos agroindustriales

Cultivos comerciales

Cultivos de subsistencia

Café orgánico – Palma aceiutera Piña – Platano - Papaya Pijuayo – Algodeon – Ccao – Platano – Maíz. Yuca – Maiz – Arroz - Frijol l

Eje carretero Federico Basadle : Aguaytía San Alejandro – Neshuya - Campo Verde. Gran Pajonal. Eje fluvial río Ucayali: Masisea - Iparia Tahuania – Atalaya – Sepahua - Yurua Purus. Influencia de comunidades nativas (cuenca del río Aguaytia, San Alejandro y Ucayali).

PECUARIA PRODUCTO LOCALIDAD Ganado vacuno de doble

propósito Vacuno Eje carretero Federico Basadre

Cuenca alta del río Ucayali – Atalaya / Gran Pajonal Cuenca del bajo Urubamba - Sepahua

AGROINDUSTRIA PRODUCTO LOCALIDAD Oleaginosas

Alimentos Balanceados Biodiesel

Palma Aceitera Granos diversos (maíz, arroz) Caña de Azúcar, Palma Aceitera

Eje carretero Federico Basadre Pucallpa Atalaya - Purus

INDUSTRIA FORESTAL PRODUCTO LOCALIDAD Transformación de la madera Aserrado – Secado - Reaferrado

(listonería) – Triplay - Laminado Enchapados – Partes - Muebles.

Eje carretero Federico Basadre Eje fluvial del río Ucayali Pucallpa – Puirús – Yurua.

EXTRACCION FORESTAL PRODUCTO LOCALIDAD Concesiones forestales Especies forestales de alto valor

comercial Especies forestales blancas

Unidades de aprovechamiento forestal

PISCICULTURA PRODUCTO LOCALIDAD Piscigranja Paco - Gamitana – Paiche.

Eje carretero Federico Basadre Eje fluvial del río Ucayali (espejos naturales de agua – lagos y lagunas).

INDUSTRIA PRODUCTO LOCALIDAD Petroquímica

Metal mecánica Alimentos Bebidas

Diversas (medianas y Pymes).

Eje carretero Federico Basadre Pucallpa Purus Atalaya Masisea.

TURISMO PRODUCTO LOCALIDAD Ecoturismo

Turismos de aventura Reservas Comunales Parques nacionales Comunidades Nativas

MINERIA PRODUCTO LOCALIDAD Minería metálica Extracción de oro Cuencas del Uquitinia, Abujao, Ucayali,

Urubamba.

ARTESANIA PRODUCTO LOCALIDAD Artesanía textil nativa

Cerámica nativa Zona de influencia de Comunidades nativas

Page 368: Carazterización del Departamento UCAYALI

358

8.6.2 Corredores Económicos El centro de dominio económico de la región es la ciudad de Pucallpa, con una población de 268,922 habitantes, por tanto cumple un rol de principal centro proveedor de servicios a la producción y articulador de los flujos comerciales regionales e intraregionales, entre áreas rurales y ciudades intermedias como Aguaytia y Atalaya y extraregionales con Lima, Iquitos, resto del país y el mundo. A partir de esta presencia hegemónica se han identificado los siguientes Corredores Económicos: Corredor Económico Pucallpa – Aguaytia, Corredor Económico Cuenca del Ucayali (Norte de Pucallpa) y Corredor Económico Cuenca del Ucayali (Sur-Pucallpa) Sub Unidad Atalaya. a. Sub Espacio NORTE En este sub espacio se desarrollan dos corredores importantes: a.1 Corredor Económico Pucallpa – Aguaytía Es el Corredor Económico más importante de la región, articula al mercado y la producción regional con el contexto nacional y externo, cuenta con infraestructura productiva avanzada, servicios y población con capacidades empresariales, concentra el grueso de las actividades productivas y la producción regional, tiene dos funciones estratégicas; es el principal proveedor a la región de productos intermedios y finales desde el mercado regional y de distribuidor de los productos primarios y transformados al mercado nacional y externo. Ejerce la categoría de principal centro de servicios de la región, esta articulado por la carretera Federico Basadre en el tramo Pucallpa – Aguaytia, se constituye como el Corredor Económico consolidado de mayor gravitación y se ha desarrollado en forma transversal. Este eje abarca además espacios adyacentes a la ciudad de Pucallpa, donde esta ciudad ejerce dominio. En este corredor se ubica el Sub Corredor Aguaytía, de menor importancia económica pero de ubicación geopolítica importante por la función bisagra que ejerce entre Pucallpa, en tanto principal centro de servicios y el resto del país. a.2 Corredor Cuenca del Ucayali (Norte – Pucallpa). Históricamente, esta ruta permitió el desarrollo de Ucayali, por la interconexión entonces de la provincia de Coronel Portillo con la capital departamental (ciudad de Iquitos), posteriormente con la construcción de la carretera Federico Basadre en la década del 40 perdió importancia comercial con Iquitos, pero se mantuvo como principal ruta articuladora y de transito poblacional (alta circulación peatonal) con el departamento de Loreto, también es la principal ruta de acceso a la zona de explotación petrolera de Loreto y salida de las exportaciones de madera, triplay y bebidas desde Ucayali principalmente. b. Sub Espacio SUR OCCIDENTAL b.1 Corredor Económico Cuenca del Ucayali (Sur - Pucallpa). Esta articulado por el río Ucayali, ejerce la función de principal proveedor de materias primas a la industria forestal regional a través de este se desplaza el recurso forestal extraído hacia Pucallpa donde esta concentrada la industria, el comercio y servicios

Page 369: Carazterización del Departamento UCAYALI

359

principales que se prestan en la región y a través de este a ciudades importantes del corredor como Atalaya. Las actividades principales que se desarrollan en este corredor son primarias concentradas en la agricultura de subsistencia, la ganadería tradicional y la extracción forestal, siendo el comercio sólo una actividad de paso concentrada en los extremos norte y sur del corredor, su mayor valor espacial es su rol articulador y proveedor de productos finales y manufacturados a la población ribereña ubicada en el conjunto de ciudades intermedias ubicadas en el eje fluvial (Iparia, Bolognesi, Atalaya y Sepahua). El potencial económico de este corredor es alto por la existencia del potencial natural forestal y energético (gas y petroleo), existente en su territorio. b.2 Sub Unidad Atalaya. Mantiene una débil articulación económica con la región Ucayali a través de la vía fluvial del río Ucayali, externamente se articula con el Departamento de Junín (Puerto ocopa) a través del río Tambo, originando el Sub Corredor Tambo (Sur Atalaya – Puerto Ocopa), seguido del transporte aéreo. Esta Sub unidad es el tercer espacio de mayor importancia después del eje Pucallpa - Contamana, destaca la ciudad de Atalaya con una población estimada de 7,444 habitantes, que es la tercera ciudad más importante de Ucayali, también por su rol articulador con el departamento de Junin a través del río Tambo originando el Sub Corredor Tambo (Sur Atalaya – Puerto Ocopa). El potencial de esta Sub Unidad es alto y esta concentrado en la explotación de actividades primarias (extracción forestal, ganadería, hidrocarburos), el comercio y los servicios son actividades en proceso de desarrollo acelerado como respuesta a la condición de ciudad emergente de Atalaya, cuyo impulso es reciente con el Proyecto Camisea y la extracción forestal. 8.7 Aspectos Socio Culturales y Gestión Institucional 8.7.1 Patrón de ocupación El Departamento de Ucayali, en el año 1,981, contaba con una población de 178,135 habitantes, que se incrementó 331,824, en 1993, y a 417,951 habitantes en el año 2005, 84 % de los cuales son mestizos y 16% son indígenas. La tasa bruta de natalidad del Departamento observa una disminución de 26.8 por 1,000 habitantes en 1990 a 13.2 por 1,000 habitantes en el 2005 y 11.53 por 1,000 habitantes en el 2006. La tasa Global de Fecundidad, también observa una disminución de 6,8 hijos/mujer en 1961 a 4.6 en 1996 y a 3,4 estimado hasta el año 2005. Todo lo anterior confirma que el incremento de la población en Ucayali, se debe a los flujos migratorios procedentes mayormente de los Departamentos de Huanuco, Pasco, Junín y San Martín, motivados por factores como:

o La producción ilícita de coca a partir del año 1984, que generó una nueva ocupación territorial en el Distrito de Padre Abad, de allí a otros distritos como Irazola,Curimaná y Campo Verde.

Page 370: Carazterización del Departamento UCAYALI

360

o La explotación del gas de Zorritos y Aguaytía, a partir del año 1998, provocó un nuevo incremento poblacional de Aguaytía, Curimaná y poblados.

o La Interconexión al sistema eléctrico del Mantaro, por el año 2000, ha sido otro

factor motivador para una población migrante procedente de los Departamentos de Pasco y Huanuco, que se estableció en toda la ruta de la carretera Federico Basadre.

o Las concesiones forestales, a partir del año 2003, permitió el incemento

significativo de la población en zonas del Río Tamaya en el distrito de Masisea, así como en el Distrito de Raymondi (Gran Pajonal y Atalaya) de la Provincia de Atalaya.

o El establecimiento de empresas agroindustriales, entre los años 2003 y 2005,

produjo un icremento poblacional en los distritos de Padre Abad, Irazola, y Curimaná, Nueva Requena, Campo Verde, Yarinacocha y Callería.

o El asfaltado de la carretera Federico Basadre a partir del año 2004, motivó el

aumento poblacional en los distritos de Padre Abad, Irazola, Campo Verde, Yarinacocha y Callería.

8.7.2 Grupos étnicos Los datos oficiales del 2001 indican que en el Departamento de Ucayali habían 295 comunidades nativas con una población proyectada de 61,542 habitantes, 16% de la población total del Departamento. El 47% de esta población se encuentra en la provincia de Coronel Portillo, el 40% en Provincia de Atalaya, 7% en la provincia de Padre Abad y 6% en la provincia de Purús. El 54 % de la CC. NN. se encuentran asentadas en la Provincia de Atalaya y el 30 % en la Provincia de Coronel Portillo. En el Departamento existen 2 familias lingüísticas; los Arahuaca y los Pano y 10 grupos étnicos: 1. Familia Arahuaca: el grupo étnico Asháninka está localizado en los distritos de Raymondi, Sepahua, Tahuanía, Yurúa e Iparía; el grupo Ashéninka en los distritos de Raymondi y Tahuanía; el grupo Culina en el distrito de Purús; el grupo Yine en los distritos de Raymondi, Sepahua y Tahuanía; 2. Familia Pano, el grupo étnico Amahuaca está localizado en los distritos de Raymondi, Tahuanía y Purús; el grupo Cashibo - Cacataibo en los distritos de Padre Abad e Irazola, el grupo Cashinahua en el distrito de Purús; el grupo Sharanahua en los distritos de Masisea y Purús; el grupo Shipibo - Conibo esta asentado en los distritos de Raymondi, Tahuanía, Callería, Campo Verde, Iparía, Masisea, Sepahua, Yarinacocha, Irazola y Padre Abad. 8.7.3 Nivel educativo La población del Departamento es muy joven, el 48 % tiene menos de 20 años de edad y el 79 % está por debajo de los 40 años sin embargo, el nivel educativo es crítico. En el año 2005 la población “sin nivel educativo” aumentó significativamente, de 1.16 % (2,776 personas) en 1993 a 11 % (40,215 personas). En el nivel primario el 38 % (142,680 personas) alcanzó el nivel primario, mientras que en 1993 fue el 54.58 %. En el nivel secundario y superior se ha experimentado un aumento de 9% y 12%, respectivamente. El distrito de Callería en la provincia de Coronel Portillo, por ser el más poblado, destaca

Page 371: Carazterización del Departamento UCAYALI

361

con mayor población estudiantil en los tres niveles educativos, en el nivel secundario el 59 %, el nivel primario el 46 % y en la categoría sin nivel educativo el 35 %. La matrícula escolar ha disminuido en el año 2006, con respecto al 2004, en 4,022 alumnos. El 94 % de la población escolar asiste a instituciones educativas públicas y el 6 % a instituciones educativas privadas. El Analfabetismo continúa siendo un problema, en los Sub Espacios Sur Occidente y Este de Frontera. En el año 2005, se estimaba un total de 13,344 analfabetos, que representa una tasa promedio de 5.3% y de 7.2% en mujeres. Por provincias, destacan por sus altas tasas de analfabetismo Atalaya con 23%, Purús con 18.7%, Padre Abad 10% y Coronel Portillo con la tasa más baja de 2.7%. Por distritos, las tasas más elevadas se encuentran en los distritos de la provincia de Atalaya, Yurúa tiene la más alta tasa de analfabetismo con 39%, las mujeres alcanzan el 49% los hombres el 31%. Raymondi tiene una tasa de 26%, mujeres 32% y hombres 21% y Tahuanía tiene una tasa total de 19%, las mujeres 24% y hombres el 15%. 8.7.4 Salud La tasa de mortalidad general es de 2.55 por mil habitantes, la tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) bajó del 21.19 en 1998 a sólo el 14.58 en el 2005. La tasa de desnutrición crónica bajó ligeramente de 13 % en 1998 a 11.86 % en el 2005. 8.7.5 Pobreza En la clasificación de la pobreza del 2000 realizado por FONCODES, el Departamento de Ucayali está clasificado como pobre con un índice de pobreza de 44.4 %, ubicado en el octavo lugar a nivel nacional. Atalaya tiene 72.2 % que lo ubicaba con el número uno en el ranking nacional, y clasificado como de pobreza extrema; en segundo lugar Purús con el 47.2 de índice, colocándose en el número 79 del ranking nacional y clasificado como pobre; sigue la provincia de Padre Abad con un índice de 43.7, colocado como 105 en el ranking nacional y clasificado como pobre; Coronel Portillo estaba colocado en el puesto 123 del ranking nacional de provincias, con un índice de pobreza de 40.7 y clasificado como pobre. A nivel distrital, los clasificados como pobres extremos son Raymondi con un índice de 46.13, Tahuanía con el 45.80 y Sepahua con el 44.09. Los clasificados como muy pobres son Yurúa con el 38.77, Masisea e Iparía con el 40.10 y 38.29 de índice de pobreza respectivamente. Los clasificados como pobres fueron Purús con 29.81; Nueva Requena con 29.22; Irazola con 28.34; Curimaná con 27.87; Padre Abad con 26.89; Yarinacocha con 25.83; Campo Verde con 25.08 y finalmente Callería con el menor índice de pobreza del Departamento 23.85. 8.7.6 Necesidades Básicas Insatisfechas En el año 2005, el 38.7 % de la población tiene 3 necesidades básicas insatisfechas. Por provincia, Purús tiene el mayor porcentaje de población con tres necesidades básicas insatisfechas (72.7%), seguido de cerca por la provincia de Atalaya con 72.4 %, un poco más distante está la provincia de Padre Abad con 67.3 % y con el menor porcentaje la provincia de Coronel Porillo (29.7%). Comparando entre los Censos de 1993 y el 2005 los porcentajes de población con 3 necesidades básicas insatisfechas disminuyó

Page 372: Carazterización del Departamento UCAYALI

362

significativamente, en especial la provincia de Coronel Portillo que disminuyó 12.9 %, seguido de la provincia de Atalaya que tuvo una disminución de 11%; Padre Abad disminuyó 10.4% y Purús 6.7%. 8.7.7 Gestión institucional. La ciudad de Pucallpa por su condición de capital departamental concentra al grueso de la institucionalidad regional, también existe presencia institucional importante en la provincia de Padre Abad. Con respecto a las provincias de Atalaya y Purús, la presencia del Estado es menor, casi inexistente. En los distritos de zona de frontera como Masisea, Yurúa y Purús, la escasa presencia y labor del Estado, ocasionan problemas de identidad en la población. El desempeño de las acciones de las instituciones públicas presentan una serie de contradicciones, duplicidades, superposiciones, falta de acción coordinada; aspectos que generan ineficiencia en el manejo de la gestión pública; asimismo, origina una perdida importante de recursos: Tiempo, financieros humanos, logísticos, etc. Sobre todo genera una deficiente prestación de servicios y atención a los usuarios y población en general. 8.8 Infraestructura de Producción y Servicios El Departamento de Ucayali no dispone aún de una infraestructura urbana y de servicios que facilite significativamente la inversión, ni una ocupación planeada y ordenada del territorio para un sistema más igualitario que pueda atender a las zonas productoras y centros poblados que en su mayoría quedan aislados, en perjuicio de las relaciones urbano – rurales requeridas para un desarrollo regional sostenible. Hay marcada tendencia a mantener el esquema centralista, en favor de la concentración de equipamiento en las grandes concentraciones urbanas, como Pucallpa, Yarinacocha y algunas incipientes ciudades que están relegados con una marcada insuficiencia de infraestructura y equipamiento básico. 8.8.1 Infraestructura Vial La construcción de infraestructura terrestre, aérea y fluvial es de vital importancia para el Departamento, ya que los diferentes sub espacios no se encuentran adecuadamente intra e interconectados. El sistema vial actual de la región así como las formas de comunicación aérea y fluvial se ilustra en el MAPA CU- 28 El sistema Vial fluvial. El transporte fluvial, es el principal sistema integrador de la región, que permite una articulación intra e inter regional, y es el medio principal en la comercialización de productos de origen regional y el intercambio entre los principales asentamientos humanos del territorio. Los flujos de transporte vial fluvial tienen como eje al río Ucayali que permite la circulación de embarcaciones de hasta 6 pies de calado y una gran capacidad de maniobra. La jurisdicción regional esta conformado por 502 ríos y afluentes hasta el quinto orden. Los ríos de mayor caudal permanente son el Ucayali y sus principales afluentes el Aguaytía, Pachitea, Urubamba y Tambo, que permiten la navegabilidad de embarcaciones de mayor calado; la Cuenca del Ucayali y la Sub Cuenca del Aguaytía abarcan las provincias de Atalaya, en el Sub Espacio SUR OCCIDENTAL; y Coronel Portillo - Padre Abad, en el Sub Espacio NORTE. Con respecto a la provincia de Purús, en el Sub

Page 373: Carazterización del Departamento UCAYALI

363

espacio ESTE DE FRONTERA la red fluvial esta conformada principalmente por los ríos afluentes del río Alto Purús, cuya navegabilidad está dada por el caudal que varía estacionalmente, presentando el río Yuruá una dificultad en su navegabilidad por ser la Cuenca alta. Una limitación importante del sistema de transporte en los afluentes del Ucayali es la dificultad del tránsito en época de estiaje. No existen facilidades portuarias mínimas en los poblados que son capitales de distrito o están ubicados en puntos estratégicos, lo que dificulta las actividades de acopio de la producción y el turismo. Es necesario la construcción de infraestructura portuaria para realizar en forma adecuada las actividades de carga y descarga. El MTC, ha considerado un presupuesto del año 2005 para que el Gobierno Regional elabore el Estudio Definitivo de Ingeniería del Proyecto Embarcadero Fluvial de Atalaya, el mismo que ha sido declarado Viable y sería ubicado en el Caserío Santa Rosa, poblado ubicado a 9 Km. de Atalaya; la obra comprende la instalación de infraestructura portuaria básica para el transporte de carga y pasajeros de acuerdo al tipo de naves mas frecuentes a las características de navegación del Río Ucayali. En el caso de la ciudad de Pucallpa, independiente de las épocas de creciente y vertiente, se deberán ejecutar estudios definitivos en la zona de Pucallpillo. Infraestructura Vial terrestre. La Carretera Federico Basadre, como principal eje vial del Departamento, cuenta con 383.81Km. y esta inventariado como via Nacional, se ubica en el Sub epacio NORTE, el 25.37% esta en condición de asfaltado equivalente a una longitud de 97.36Km. En cuanto a la Red Vecinal, se cuenta con una longitud de 507.05Km, concentrada también en el Sub Espacio NORTE, correspondiente a las Provincias de Padre Abad y Coronel Portillo, 324.85 Km (64.06%) se encuentra en condición de afirmado, 175 Km (34.67%) se encuentra en condición no afirmado y 6.40 Km está asfaltado. Los Sub Espacios SUR OCCIDENTE y ESTE DE FRONTERA, prácticamente no cuentan con Red Vecinal.

En sentido transversal, la articulación vial terrestre interdepartamental se manifiesta principalmente con la carretera Federico Basadre, que une Pucallpa - T ingo Maria — Huanuco — Cerro de Pasco — La Oroya — Lima — Callao. Tiene aproximadamente 815 kilómetros de los cuales 200 están afirmados y 615 asfaltados. En el tramo Pucallpa -Tingo Maria, y 15 Km antes de llegar a esta ultima, se inicia un tramo de la Carretera Marginal, hacia el norte (siguiendo la Cuenca del Alto Huallaga), se llega al pueblo de Pto. Huicte (Uchiza), San Martin, para luego penetrar a la sierra de Huanuco hasta la localidad de Huacrachuco; atraviesa Ancash, por los pueblos de Sihuas y La Pampa hasta Santa y finalmente se Ilega al Puerto de Chimbote. Por esta vía también es posible vincular Pucallpa con los puertos de Supe y Huacho, la localidad de Chancay y ademas se tiene la alternativa para Ilegar a Lima a través de Cerro de Pasco-Huayllay-Canta y el Callao. A la Altura de Von Humbolt, en el Km. 86, la Carretera Federico Basadre, se une con tramo de la Carretera Marginal que vincula a Pucallpa con la provincia de Puerto Inca de la Región Huánuco y la zona del Palcazú de la provincia de Oxapampa de la Región Pasco, articulando así al sub Espacio NORTE con el gran mercado interregional y nacional a través de las carreteras de nivel nacional: marginal y central. Aunque esta integración se encuentra restringida debido a que este tramo de carretera, no se encuentra en condiciones óptimas para la circulación de vehículos de gran tonelaje tanto de carga como de pasajeros. El mejoramiento de esta carretera permitirá a futuro interconectar con un flujo permanente a la Región Ucayali con la Región Junín a través de la carretera de penetración transversal La Merced - Tarma y empalmar a la carretera

Page 374: Carazterización del Departamento UCAYALI

364

central y en otra alternativa articularse con la carretera transversal de gran importancia nacional, que va desde Satipo, Huancayo hasta Cañete en la Costa.

En el sentido transversal de la articulación vial del Sub Espacio SUR OCCIDENTAL, la Municipalidad Provincial de Atalaya, ha priorizado la Carretera Atalaya – Puerto Ocopa, y la Municipalidad Distrital de Sepahua, el camino agrícola Sepahua – Poyeni, ambas vías se proyectan para conectarse con Satipo, integrándose de este modo con la selva, y sierra central y la Costa, lo cual llevara al despegue social y económico de la Provincia mas extensa de la Región. Así mismo, dentro de los objetivos regionales existe la propuesta de la integración con el Brasil a través de una vía Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. Esta permitiría articular los Sub Espacios NORTE y ESTE 3 DE FRONTERA, tanto al Callao como al Brasil. Sin embargo, esta debe considerar el impacto ambiental que generaría su construcción, al atravesar la Sierra Divisor. La articulación vial terrestre intra departamental, esta determinada por 507.05 Km. de caminos vecinales, concentrada en el Sub Espacio NORTE, que permiten la articulación e intercambios a diversa escala entre los centros de producción y las poblaciones rurales y urbanas con la única ruta nacional (carretera Federico Basadre); vinculando el principal mercado regional que es Pucallpa, con el gran mercado nacional sobre todo en lo que respecta a la explotación forestal. Destacan las vias Zorritos – Río Aguaytía – Curimaná – Neshuya, como eje dinamizador de un gran potencial turístico y de hidrocarburos; vía Curimaná – Nuevo Piura – Nueva Requena – Campo Verde, con gran potencial turístico y minero no metálico, ya que a lo largo de esta vía se extraen agregados para la construcción, a orillas del río Aguaytía; vía Campo Verde – Tournavista – Iparía, con alto potencial productivo; Vía Pucallpa – Masisea – Lago Imiria , con alto potencial turístico del gran lago Imiría. Actualmente desde Masisea existe una carretera a nivel de trocha carrozable con 20 Km construidos y otros 20 Km. a nivel de proyecto, y la vía Atalaya – Obenteni– Puerto Ocopa; Actualmente este circuito se articula fluvialmente, por el río Tambo hacia Puerto Ocopa. Además, existe una Trocha Carrozable, en dirección Noreste hacia Nohaya en la Cuenca del río Tamaya y tienen un recorrido de aproximadamente 100 Km. Una segunda se dirige a Parantari siguiendo la Cuenca del río Seshea y tiene un recorrido de aprox. de 63 Km.; el otro trazo de 49 Km. vincula a Nuevo Bolognesi con la Cuenca del río Tahuanía. También existe una carretera que une a Nuevo Bolognesi con San José – Nueva Italia. Infraestructura Vial Aérea El transporte aéreo constituye un servicio de gran importancia para el desarrollo de la región Ucayali, como una actividad vinculada a impulsar el desarrollo turístico de la zona y como única vía de comunicación que articula diferentes asentamientos poblaciones que se encuentran en situación de aislamiento total con respecto a los principales centros de la zona, especialmente en el Espacio ESTE DE FRONTERA. Los flujos de carga y pasajeros por vía aérea en la región Ucayali, tienen como componente básico al aeropuerto de Pucallpa, complementándose este flujo con el transporte militar. De acuerdo con las Cartas Nacionales del Instituto Geográfico Nacional e información recogida en la región, existen otros aeródromos ubicados en diferentes puntos de la región. Sin embargo estos requiren de ampliación, equipamiento y mejoras sustantivas.

Page 375: Carazterización del Departamento UCAYALI

365

8.8.2 Infraestructura Energética. El Departamento de Ucayali, al año 2005, contaba con el 61 % de las viviendas (50,966) con alumbrado eléctrico. La interconexión con la Red del Mantaro y la línea de transmisión generada por el Proyecto del Gas de Aguaytía, han contribuido a este avance, aunque concentrado en el Sub Espacio Norte, paticularmente en las Provincias de Coronel Portillo (70% de cobertura) y Padre Abad (33% de cobertura). Con excepción de Villa Atalaya, en el Sub Espacio Suroccidental, favorecida con la central hidroeléctrica del Canuja, en la mayoría de las localidades de alta densidad poblacional (capitales de provincias y distritos), se cuenta con energía eléctrica generada y limitada a 4-5 horas diarias mediante grupos electrogenos, que elevan el costo de la energía. 8.8.3. Infraestructura Económica y Social Básica En una Visión territorial de conjunto, el Departamento de Ucayali no dispone aún de una infraestructura urbana y de servicios que facilite significativamente la inversión, ni una ocupación planeada y ordenada del territorio para un sistema igualitario que pueda atender a las zonas productoras y centros poblados que en su mayoría quedan aislados, en perjuicio de las relaciones urbano – rurales requeridas para un desarrollo regional sostenible. Por ejemplo, según el Censo del 2005, el 35 % de las viviendas (29,429) del Departamento de Ucayali, contaban con el servicio de agua potable con conexión a red. El Sub Espacio NORTE, en los ámbitos provinciales de Coronel Portillo y Padre Abad, tienen el 38 % y 27 % de viviendas con este servicio, mientras que en el Sub Espacio ESTE DE FRONTERA; en la provincia de Purús, el 1 % de las viviendas están conectados a red de agua potable. Al año 2005, solamente el 22 % de las viviendas (19,033) contaban con el servicio de desagüe conectado a red, destacando el Sub Espacio NORTE, en los ámbitos de las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, respectivamente, con el 27 % y el 12 % de las viviendas conectadas a red de desagüe. En el Sub espacio SUR OCCIDENTAL, en la provincia de Atalaya el 6 % de las viviendas y en el Sub Espacio ESTE DE FRONTERA, en la provincia de Purús el 4 % de las viviendas están conectados a red de agua potable. 8.8.4. Infraestructura de Salud Se considera que para una adecuada atención en salud, deben existir 30 médicos por cada 100,000 habitantes. Esto quiere decir que, en Departamento de Ucayali hay un déficit de médicos en más del 60%. A ello se agrega que, el 38% de los establecimientos de salud tiene una infraestructura inadecuada, con equipamiento escaso y obsoleto, a pesar de haberse mejorado en los últimos años, los establecimientos son insuficientes y no lograr cobertura regional por las dificultades de acceso y alto incremento demográfico. Al año 2003 el Departamento disponía de una infraestructura para la atención de la población en: 2 hospitales, 14 centros de salud, 167 puestos de salud, haciendo un total de 183 establecimientos distribuidos a nivel de la Red de Servicios. Además, el 82% de esa infraestructura está concentrada el Sub Espacio NORTE, particularmente en las provincias de Coronel Portillo(65%) y Padre Abad (17%), mientras que el Sub Espacio SUR OCCIDENTE ,representado por la Provincia de Atalaya tiene el 14% , y la provincia de Purús, en el Sub Espacio ESTE DE FRONTERA sólo tiene el 4% de infraestructura de salud.

Page 376: Carazterización del Departamento UCAYALI

366

8.8.5. Infraestructura Educativa De acuerdo al Padrón de Instituciones Educativas del 2006, Ucayali dispone de 1,400 locales educativos, entre estatales (1,253) y no estatales (147). El Sub Espacio NORTE posee el mayor número de Instituciones Educativas. Los Sub Espacios SUR OCCIDENTAL y ESTE DE FRONTERA, particularmente los distritos de Yurúa y Purús, merecen un tratamiento especial en la política educativa del Estado a nivel regional y central. El MAPA CU -30 detalla la infraestructura educativa del departamento de Ucayali. 8.8.6. Problemas relevantes

De articulación vial Terrestre

o Se requiere construir la vía Atalaya – Puerto Ocopa, en el Sub Espacio SUR OCCIDENTAL.

o Mantenimiento de vías entre centros poblados intermedios, especialmente en zonas productivas en todas las áreas.

o Falta culminar el asfaltado de 160 Km de la Carretera Federico Basadre, en el Sub Espacio NORTE.

o Falta de mantenimiento a vías de acceso y mejoras de pontones y alcantarillas (vías secundarias), priorizando zonas productivas, en todas las áreas diferenciadas.

o Falta articulación entre las provincias de Purús y Atalaya, Sub Espacios ESTE DE FRONTERA y SUR OCCIDENTE.

o Inseguridad en las vías, principalmente en el Sub Espacio NORTE. o Fletes elevados en comparación de países vecinos.

Fluvial

o No hay Puertos o embarcaderos de importancia, inclusive Pucallpa requiere de un nuevo Puerto moderno. Existen latentes condiciones de inseguridad.

o Solo el río Ucayali es navegable todo el año con embarcaciones de 20 a 25 Tm. o Al río Aguaytía ingresan embarcaciones de 8 Tn, solo en invierno. o El resto de ríos principales son navegables con naves de 3 Tm. en invierno. o Los altos costos de equipos y combustibles repercuten en costos altos de fletes.

Aérea

o No hay políticas de construcción de aeropuertos. o Falta de mantenimiento de los aeródromos existentes.

De Infraestructura de Telecomunicación e Informática

o Solo existe telefonía fija y celular en el Sub Espacio NORTE. o Solo existe telefonía satelital en las capitales de distrito. o Existe Internet en capitales de distrito del Espacio NORTE y SUR OCCIDENTAL,

mientras que en el Sub Espacio ESTE DE FRONTERA este servicio es limitado.

Page 377: Carazterización del Departamento UCAYALI

367

Educación

o Existe muy escasa infraestructura en los Sub Espacios ESTE DE FRONTERA Y SUR OCCIDENTAL.

o Insuficiente implementación de cetros educativos en todas las áreas. o Falta incentivo económico para los profesores, para traslados y viviendas.

Salud o Escasa infraestructura en los Sub Espacios ESTE DE FRONTERA Y SUR

OCCIDENTAL. o Falta de implementación a los centros médicos, especialmente en los Sub

Espacios ESTE DE FRONTERA Y SUR OCCIDENTAL. 8.9. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI. Con la información obtenida de los participantes en el I Taller de Caracterización, realizado el 11 y 12 del mes de octubre del 2006, en la ciudad de Pucallpa y un Taller complementario, realizado el 15 de Noviembre del 2006, también en la ciudad de Pucallpa, con participación de expertos, funcionarios públicos y privados y otros profesionales de amplia experiencia y conocimiento de la realidad de Ucayali, fue posible identificar los Factores Claves que afectan la Visión de Desarrollo al 2020, así mismo ha sido posible hacer una primera identificación y selección de proyectos que aporten al desarrollo del departamento. 8.9.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CLAVES QUE AFECTAN LA VISIÓN DE UCAYALI AL 2020. En el I Taller de Caracterización, se identificaron 72 Factores que afectan positivamente y negativamente la Visión de Desarrollo de Ucayali al 2020, luego de un Análisis Estructural (46) de esos Factores, se seleccionaron: (Ver Tablas 12, 13, 14 y 15).

o 07 Factores claves, relacionados con la Mesa Temática 1. Sistema Ambiental. o 13 Factores claves, relacionados con la Mesa Temática 2. Sistema Económico

Productivo.

o 08 Factores claves, relacionados con la Mesa Temática 3. Sistema Social e institucional.

o 07 Factores claves relacionados con la Mesa Temática 4. Configuración Espacial.

67El ANALISIS ESTRUCTURAL, tiene como objetivo poner en relieve la “estructura” de las relaciones entre las variables o factores que caracterizan al sistema que se viene analizando por Mesas Temáticas (Ambiental, Social, Económico y de articulación espacial e infraestructura). Esto permite saber cuáles son los factores que más influyen en el desarrollo regional, y cómo están interrelacionados.

Page 378: Carazterización del Departamento UCAYALI

368

TABLA 12. FACTORES CLAVES QUE AFECTAN LA VISIÓN EN EL SISTEMA

AMBIENTAL

FACTOR DESCRIPCIÓN 1. Ordenamiento

Territorial Se ha empezado a organizar el territorio regional: Se desarrollan iniciativas para el ordenamiento territorial y la zonificación productiva. Existe voluntad de cambiar de acuerdo con la aptitud del territorio

2. Recursos, para Desarrollo Integral

Disponibilidad de recursos para provocar el desarrollo integrado: Ucayali tiene un gran potencial en recursos naturales renovables y no renovables, aún no explotados adecuadamente. La biodiversidad disponible tiene buen potencial hidrobiológico con iniciativas de conservación y manejo de bosques y fauna silvestre

3. Educación La Educación en Ucayali es deficiente. El Analfabetismo ha Limitado el desarrollo de competencias de población. Escaso nivel cultural de la población y limitados contenidos ambientales en los curriculos. Capital social incipiente

4. Priorización Ambiental

Prioridad del tema ambiental en aumento. La mirada del mundo está en la amazonía. Aumento de la demanda de productos naturales y servicios ambientales. Cooperación internacional para el medio ambiente. Demanda de oxígeno. La Región no está aprovechando estas oportunidades.

5. Recursos Humanos Creciente, aunque no suficiente, desarrollo del talento Humano, en la región. Se cuenta en la Región con recursos humanos especializados, espécialmente profesionales jóvenes que requieren especialización y post grado. Faltan profesionales capacitados en gestión ambientales.

6. Desarrollo Industrial

Desarrollo industrial en aumento. Incremento de industrias de transformación de la madera

7. Explotación de los recursos naturales

Irracional explotación de los recursos naturales: Venta ilegal de animales silvestres. Animales en peligro de extinción. Pesca ilegal. Priorización de actividades extractivas. Agotamiento o término de recursos energéticos. Incremento de Tala ilegal. Degradación de suelos por efecto de la agricultura migratoria.

Page 379: Carazterización del Departamento UCAYALI

369

TABLA 13. FACTORES CLAVES QUE AFECTAN LA VISIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO

FACTOR DESCRIPCION DEL FACTOR 1. Asistencia

Técnica Rural Escasa asistencia técnica rural Institucional:Deficiente coordinación entre proveedores e inadecuados sistemas de asistencia técnica de Ucayali. Falta asistencia técnica privada.

2. Investigación para el Desarrollo

Escasa investigación: Poca investigación y valoración de los profesionales investigadores. Mínimos avances tecnologógicos en investigación y producción amazónica. Poco financiamiento para mejorar genética y falta investigación en biotecnología.

3. Educación Falta contenido ambiental en currículos. Alto analfabetismo. Inadecuada educación. Limitado desarrollo de competencias de población y bajo nivel cultural. Capital social incipiente

4. Productividad y Rentabilidad agropecuaria

Bajos rendimiento por superficie: Baja productividad para la demanda de los mercados.

5. Competencias de los actores del desarrollo

Insuficiente nivel de competencias organizacionales: Bajo nivel de conocimientos o competencias para el uso de nuevas tecnologías agrarias. Escasa capacitación y competencias de autoridades locales. Fuga de talentos.

6. Promoción de inversiones

Baja promoción de inversiones: Los empresarios y agentes financieros saben poco de las potencialidades para el desarrollo regional. Falta promover potencial gasífero. Solo se promueven proyectos de alta inversión. Faltan reglas claras para invertir. Insuficiente capital e inversión. Faltan Normas para promover la inversión. Entidades promotoras del desarrollo asistenciales. Trámites engorrosos y falta de promoción empresarial.

7. Interés por el corto plazo

Interés solo por el corto plazo: Muy poca Visión en las decisiones políticas de las autoridades y agentes productivos.

8. Desarrollo Industrial

Escasa industrialización: La comercialización de la materia prima es en bruto. No se genera valor agregado. Falta de promoción financiera para pequeñas industrias

9. Explotación de los recursos naturales

Irracional explotación de RR. NN.: Venta ilegal de animales silvestres. Animales en peligro de extinción. Pesca ilegal. Priorización de actividades extractivas. Agotamiento de recursos energéticos. Incremento de tala ilegal. Degradación de suelos por efecto de la agricultura migratoria.

10. Concesiones forestales

Concesiones forestales problemáticas: Deficiente aplicación de Ley forestal Concesiones forestales mal estructuradas. Manejo de RR NN desde Lima. La Administración forestal debe ser por el Gobierno Regional.

11. Comercialización Baja promoción para el acceso a mercados externos.

12. Reforestación Falta de incentivos para promover la reforestación: No se cuenta con una estrategia oficial para promover la reforestación de especies de alto valor comercial.

13. Tenencia de Tierras

Escasos recursos económicos para culminar la titulación de predios agrícolas.

Page 380: Carazterización del Departamento UCAYALI

370

TABLA 14. FACTORES CLAVES QUE AFECTAN LA VISIÓN EN EL SISTEMA SOCIAL – INSTITUCIONAL

FACTOR DESCRIPCION DEL FACTOR

1. Lucha contra la Pobreza

Deficiente alivio a la pobreza: Existencia de una política mundial y nacional de lucha contra la pobreza. La implementación y ejecución de esas políticas no han sido efectivas en la región

2. Alianzas Estratégicas

Deficiente Coordinación interinstitucional: Alianzas estratégicas entre gobierno, ONGs y pueblos indígenas para el desarrollo aún son escasas, en función a sus roles y competencias.

3. Reflexión sobre la región

Falta de un Proyecto de Región. Poca apertura de espacios de reflexión sobre Ucayali. Reducida élite intelectual, gestora del conocimeinto

4. Desempleo. La falta de oportunidades de trabajo

5. Educación superior

Incremento de centros superiores sin mejorar Calidad : Aumento de institutos de formación profesional, aumento de filiales de universidades. Poca acción de la Universidad con el desarrollo regional. Escaso liderazgo de la Universidad en la Gestión del conocimiento y desarrollo tecnológico

6. Planeamiento Regional Práctica de planeamiento insuficiente

Disponibilidad de planes regionales estratégicos sectoriales ,municipales, desarticulados.

7. Desnutrición infantil

Elevados índices de desnutrición: Preocupantes niveles de desnutrición infantil. enfermedades en incremento- endémicas, epidemias

8. Participación Ciudadana

Insuficiente calidad en la participación de la población organizada: Aumento de la participación en el presupuesto participativo y la insuficiente participación para iniciar el cambios

Page 381: Carazterización del Departamento UCAYALI

371

TABLA 15. FACTORES CLAVES QUE AFECTAN LA VISIÓN DE LA CONFIGURACIÓN Y ARTICULACIÓN ESPACIAL.

RELACIONES E INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL

FACTOR DESCRIPCION DEL FACTOR 1. Articulación

Vial Articulación vial con problemas. Aunque la carretera Federico Basadre esta siendo mejorada, observa aún problemas serios en algunos tramos ubicados en la Provincia de Padre Abad. Hace falta desarrollar proyectos de mejoramiento de servicios de puertos y embarcaderos en los ejes fluviales. Se requiere promover la articulación Transversal, del Departamento, respetando el Medio ambiente. Hace falta Mejorar infraestructura de aeródromos, y aeropuertos especialmente en los distritos del este del Departamento.

2. Inversión en Servicios Básicos.

Deficiente implementación de infraestructura de servicios básicos Principalmente en el área rural

3. Infraestructura Educativa

Escasa implementación de infraestructura educativa. En el Este y sur del Departamento

4. Integración Vial con el Brasil

Poca voluntad para Implementar políticas de integración fronteriza. Escasa coordinación y apoyo del Gobierno macional.

5. Acceso a la Energía Eléctrica

Acceso a la energía eléctrica rural insuficiente. Falta desarrollar proyectos de energía solar, hidroeléctricas, aprovechar el gas de camisea, en el sur.

6. Planeamiento Regional Práctica de planeamiento insuficiente

Disponibilidad de planes regionales estratégicos sectoriales ,municipales, desarticulados.

7. Ordenamiento Territorial

Se ha empezado a organizar el territorio regional: Se desarrollan iniciativas para el ordenamiento territorial y la zonificación productiva. Existe la voluntad de cambiar de acuerdo con la aptitud del territorio.

Page 382: Carazterización del Departamento UCAYALI

372

8.9.2. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN RELACION A LA VISIÓN DE UCAYALI AL 2020.

TABLA 16. PROYECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS NOMBRE DEL PROYECTO

ESTADO

EVALUACIÓN UNIDAD

FORMULADORA 1. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL

EN CONCESIONES CON FINES DE REFORESTACIÓN EN LA REGION UCAYALI

VIABLE RRNN-GR

2. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES EN LA REGION UCAYALI

VIABLE RRNN-GR

3. MODELO DE REFORESTACION CON FINES DE CERTIFICACION FORESTAL, EN UN SECTOR DE CAMPO VERDE, UCAYALI

VIABLE RRNN-GR

4. PUESTA EN VALOR DE LOS SERVICIOS ECOTURISTICOS DE LA LAGUNA DEL MASHANGAY

VIABLE OBSERVADO

RRNN-GR

5. CREACION Y CONSERVACION DE LA RESERVA COMUNAL DEL IMIRIA

VIABLE RRNN-GR

6. PUESTA EN VALOR DE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL PARQUE NATURAL DE PUCALLPA

VIABLE RRNN-GR

7. MANEJO DE ZOOCRIADEROS DE SAJINOS EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE - REGIÓN UCAYALI

VIABLE RRNN-GR

8. MANEJO SOSTENIBLE DE SANGRE DE GRADO Y UÑA DE GATO, MEDIANTE SISTEMAS AGROFORESTALES

PERFIL RRNN-GR

9. CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE LA INTRODUCCION DE NUEVAS ESPECIES FORESTALES AL MERCADO NACIONAL

PEFIL RRNN

10. PROYECTO FORESTAL INDIGENA EN EJECUCIÒN WWF, IBIS, CERVI AIDESEP

11. MODELO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE CON

BOLAINA BLANCA AL SURESTE DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL- CUENCA AGUAYTÍA

EN EJECUCIÒN

PRONATURALEZA/ CHEMONICS

12. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO

EN CAMISEA (PMAC) EN EJECUCIÒN PRONATURALEZA

13. CONSERVACIÓN TRANSFRONTERIZA EN LA SIERRA DEL DIVISOR, PERÚ Y BRASIL

EN EJECUCIÒN PRONATURALEZA

14. GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL RÍO ABUJAO

EN CARTERA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI

15. RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS EN ZONA DE INFLUENCIA DE LA CARRETERA FEDERICO BASADRE

FORMULADO COMO PERFIL

GOREU – INIEA - UNU ICRAF-PERU CINFOR-PERU ASOCIACION DE PRODUCTORES

16 . FOMENTO DE LA CERTIFICACION FORESTAL IDEA , EN II TALLER DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GORU - INRENA M. P. ATALAYA FONDEBOSQUE ASOC. FOREST. UCAY

17. APOYO A LA GESTION DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

IDEA EN II TALLER DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

GOREU - INRENA M. P. ATALAYA PROFONANPE CC. NN.

18. MICROZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DE LA REGION UCAYALI

IDEA. II TALLER DE ORD. TERRITORIAL

GOREU – IIAP - UNU MUNICH. REGIONAL.

Page 383: Carazterización del Departamento UCAYALI

373

TABLA 17. PROYECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS IDENTIFICADOS

NOMBRE DEL PROYECTO ESTADO

EVALUACIÓN UNIDAD

FORMULADORA 1. EMPRESAS DE FABRICACIÓN DE PARTES DE

MADERA. PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO PROGRAMADO OPI GR

2. AMPLIACION DEL SERVICIO DE MECANIZACION AGRICOLA ARTICULADO A CADENAS PRODUCTIVAS EN LA REGION UCAYALI

PROGRAMADO OPI GR

3. MANEJO PESQUERO EN CC. NN. DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO

PROGRAMADO OPI GR

4. REACTIVACION PISCICOLA EN LAS PROVINCIAS DE CORONEL PORTILLO Y PADRE ABAD

EN EJECUCIÓN OPI GR

5. CREACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL CITE ARTESANÍA EN LA REGIÓN DE UCAYALI

EN EJECUCIÓN OPI GR

6. MANEJO SOSTÉN. DE RECURSOS PESQUEROS EN LAGUNA DE CHAUYA - DISTRITO MASISEA

EN EJECUCIÓN OPI GR

7. PROMOCIÓN DEL USO DE SEMILLAS DE CALIDAD DE ARROZ, MAIZ Y MENESTRAS. PROV. DE CORONEL PORTILLO Y PADRE ABAD

EN EJECUCIÓN OPI GR

8. COMPLEJO ECOTURISTICO LAGO IMIRIA PROGRAMADO OPI GR 9. CENTRO DE CAPACITACION E INFORMACION

REGIONAL PARAPRODUCCION AGROFORESTAL PROGRAMADO OPI GR

10. PUESTA EN VALOR DE CIRCUITOS MÍSTICOS SHAMÁNICOS Y VIVENCIALES EN CC. NN. DEL DISTRITO DE YARINACOCHA

PROGRAMADO OPI GR

11. ASISTENCIA TECNICA PARA LA PRODUCCION DE HARINA DE PLATANO EN COMEDORES POPULARES DE PUCALLPA

PROGRAMADO OPI GR

12. ASISTENCIA TECNICA CON MODULOS AGROINDUSTRIALES PARA CANA DE AZUCAR EN EL DISTRITO DE CAMPO VERDE

EN EJECUCIÓN OPI GR

13. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA PARA APROVECHAr EL EXCEDENTE DE PRODUCCION DE PLATANO EN LA PROV. PADRE ABAD

EN EJECUCIÓN GERENCIA SUB REGIONAL AGUAYTIA

14. ASISTENCIA TÉCNICA PARA PRODUCCION DE CAFÉ ORGANICO Y AGROINDUSTRIA.OBENTENI

EN EJECUCIÓN GOREU

15. EMPRESAS INCUBADORAS DE ACUICULTURA EN PROV. CORONEL PORTILLO Y PADRE ABAD

PROGRAMADO GOREU

16. FOMENTO DEL CULTIVO DE LA PALMA ACEITERA EN ZONAS DE AGYATIA Y NESHUYA

PRESENTADO GER. DESARROLLO ECONOMICO

17. FOMENTO DEL CULTIVO CACAO EN LA PROVINCIA DE PADRE ABAD

PRESENTADO GER. DESARROLLO ECONOMICO

18. INCREMENTO DE LA PRODUCCION LECHERA DE PEQUEÑOS GANADEROS EN DISTRITOS DE CALLERIA, CAMPO VERDE, CURIMANA Y SAN ALEJANDRO EN LA REGION UCAYALI.

PRSENTADO CARE PERU

19. ASISTENCIA TECNICA EN ESTABLECIMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DE CAMU CAMU INJERTO EN PROV. DE COR. PORTILLO Y PADRE ABAD

PRESENTADO OPI GR

20. PROMOCION DE PRODUCTOS EXPORTABLES DE UCAYALI HACIA MERCADOS ESPECIFICOS

PRESENTADO OPI GR

21. CENTRO DE CAPACITACION E INFORMACION REGIONAL PARA LA PRODUCCIÓN AGROFOR.

OBSERVADO OPI GR

22. INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA MEDIANTE MECANIZACIÓN DE SUELOS DE RESTINGAS. PROV. COR. PORTILLO

APROBADO OPI GR

Page 384: Carazterización del Departamento UCAYALI

374

TABLA 18. PROYECTOS SOCIALES IDENTIFICADOS

PROYECT0 ESTADO UNIDAD FORMULADORA

1. CAPACITACIÓN DE LA MUJER EN LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA NATIVA EN CALLERIA Y YARINACOCHA" VIABLE DES. SOS. GOREU

2. MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA Y RESOLUTIVA DE CENTROS DE SALUD EN LAS PROVINCIAS VIABLE DES. SOS. GOREU

3. DISMINUCION DE LA PREVALENCIA DE INFECCION DE TRANSMISION SEXUAL Y VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA-SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA EN LA REGION UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU

4. ELECTRIFICACION COMUNIDADES NATIVAS EN TAHUANIA VIABLE DES. SOS. GOREU

5. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO A LA POBLACION ANALFABETA ABSOLUTA Y FUNCIONAL DE LAS ZONAS URBANO MARGINALES Y RURALES DE LA REGION DE UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU

6. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO A TRAVES DE LA IMPLEMENTACION TECNOLOGICA CON EQUIPOS INFORMATICOS A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO VIABLE DES. SOS. GOREU

7. MEJORAMIENTO DE ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN LA REGION UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU

8. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA E IMPLEMENTACION CON BIBLIOTECAS ESCOLARES EN LA REGION UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU

9. DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPORTE DE LA REGION UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU

10. DESARROLLO DE LA CULTURA DE LA REGION UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU 11. MEJORAMIENTO DE ATENCIONES DE SALUD A LA

POBLACION EN EXTREMA POBREZA A TRAVES DEL HOSPITAL MOVIL REDES Nº 1 Y 2 REGION UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU

12. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD A LA POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO UCAYALI MEDIANTE LA AMBULANCIA MOVIL FLUVIAL - REGION UCAYALI VIABLE DES. SOS. GOREU

13. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE CENTROS EDUCATIVO PRIMARIA Y SECUNDARIA REGIONALES VIABLE DES. SOS. GOREU

14. DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS PRESENTADO DES. SOS. GOREU 15. CREACION DE MODULOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO

EMPRESARIAL DE PYMES PRESENTADO DES. SOS. GOREU 16. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS

PROGRAMAS NO ESCOLARIZADOS DEL NIVEL INICIAL DE LA REGION UCAYALI PRESENTADO DES. SOS. GOREU

17. FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LOS NIVELES SUPERIOR NO UNIVERSITARIA Y OCUPACIONAL CON ENFOQUE EMPRESARIAL EN LA REGION UCAYALI PRESENTADO DES. SOS. GOREU

18. MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA Y GINECO-OBTETRICIA EN EL HOSPITAL DE APOYO Nº 2 YARINACOCHA PRESENTADO DES. SOS. GOREU

19. INTERNET PARA TODOS EN LA REGION UCAYALI RECHAZADO DES. SOS. GOREU

Page 385: Carazterización del Departamento UCAYALI

375

TABLA 19. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA IDENTIFICADOS

NOMBRE DEL PROYECTO

ESTADO EVALUACIÓN

UNIDAD FORMULADORA

1. MEJORAMIENTO CINTURON VIAL DE PUCALLPA VIABLE INFRAES. GOREU 2. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA VIABLE INFRAES. GOREU 3. MEJORAMIENTO CAMINO AGRICOLA EL SOL -

NARANJAL VIABLE INFRAES. GOREU 4. MEJORAMIENTO CAMINO AGRICOLA DEL

CASERIO ABEJAICO - CAMPO VERDE VIABLE INFRAES. GOREU 5. MEJORAMIENTO DE ACCESOS A

EMBARCADEROS - PUCALLPA VIABLE INFRAES. GOREU 6. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN

EL DEPARTAMENTO VIABLE INFRAES. GOREU 7. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO PORTUARIO

EMBARCADERO VIABLE INFRAES. GOREU 8. CONSTRUCCION CARRETERA MASISEA - LAGO

IMIRIA IDEA INFRAES. GOREU 9. ESTUDIOS PARA VIA MAZARAY – HITO 60

(CANTAGALLO) – CRUZEIRO DO SUL.(BRASIL IDEA I TALLER 10. MEJORAMIENTO TROCHA CARROZABLE NUEVO

ITALIA – BREU. IDEA I TALLER 11. MEJORAMIENTO DE LOS AERÓDROMOS EN LA

ZONA CENTRO Y SUR ESTE IDEA I TALLER 12. PROPUESTAS PUERTO SAN JUAN.

IDEA I TALLER

13. ESTUDIO PARA 03 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL RÍO TAMBO IDEA I TALLER

14. COMPLETAR CON LA OBRA CAMPO VERDE AGUA BLANCA (OBRA INTERVENIDA POR EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI) IDEA I TALLER

15. POTENCIA MINI CENTRAL ELÉCTRICA DE CANUJA – ATALAYA IDEA I TALLER

16. AMPLIAR LA RED DEL MANTARO EJE RÍO UCAYALI (ZONA I Y ZONA II) DESDE PUCALLPA Y SATIPO IDEA I TALLER

17. PROMOVER NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA (SOLAR) IDEA I TALLER