capitulo i datos generales del proyecto, del...

162
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARA II), EL FUERTE, SINALOA. 1 PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE ALEJAMIENTO, PLANTA DE TRATAMIENTO Y OBRAS DE DESCARGA; PARA EL SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN LA COMUNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARA II), EL FUERTE, SINALOA.CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARA II), EL FUERTE, SINALOA.

1 PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS DE ALEJAMIENTO, PLANTA DE TRATAMIENTO Y OBRAS DE DESCARGA; PARA EL SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN

LA COMUNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARA II), EL FUERTE, SINALOA.”

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

2 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

I.1.- Proyecto.

Actualmente las aguas residuales generadas en Jahuara II, son vertidas crudas a través de 3 descargas al ―Dren Colector Jahuara‖, que forma parte del sistema de drenaje agrícola del Valle del Carrizo, el cual después de un recorrido de aproximadamente 18 km descarga a la zona de marismas de la Bahía de Jitzamuri; su operación actual conlleva riesgos potenciales para la salud de los habitantes de Jahuara principalmente, pues se ubica en el perímetro sur – suroeste de la localidad. Por lo que la generación de vectores nocivos constituye un factor de riesgo a la salud de sus habitantes, también afecta su nivel de vida y económico. Cabe destacar que en su recorrido no pasa por ninguna localidad, siendo la comunidad más cercana a su paso el poblado Gustavo Díaz Ordaz (El Carrizo) que se ubica a poco más de 1 km del perímetro sur, tampoco se conecta a ningún cuerpo de agua dulce sea arroyo o río hasta su desembocadura.

Puntos de descargas actuales de aguas residuales sin tratar al dren Jahuara. El proyecto consiste, entonces: en la: Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga de aguas tratadas; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa. De tal manera que se tenga un agua tratada que cumpla con la normatividad nacional aplicable, en lo particular con la NOM-001-SEMARNAT, 1996.

Descarga Sur poniente

Descarga Sur

Descarga Poniente

Page 3: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

3 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Por lo que en la evaluación de 3 alternativas de tratamiento mostradas en el proyecto ejecutivo (ANEXO), arrojan como la alternativa más viable la No. 1, consistente en: (1 laguna facultativa primaria + 1 laguna facultativa secundaria) conectadas en serie, complementadas con un Emisor (interceptor) a gravedad a cárcamo de bombeo; un sistema de pretratamiento integrado con desbaste y desarenación antes del cárcamo de bombeo, una Planta de bombeo, una Línea de impulsión a presión para aguas crudas y una Línea de alejamiento de aguas tratadas. Siendo la responsabilidad de las actividades; XXXXXXXXXXXXXXXXXX Para el sistema de pretratamiento, se cuenta con un terreno urbano de 2,500 m2, donde la Planta de bombeo ocupará una superficie de (30 m x 35 m) = 1,050 m2 y para el sistema lagunar se cuenta con un terreno ejidal de uso agrícola de 40,000 m2. La línea de efluente estará diseñada con tubería de PVC de 14‖ clase 7, conectada desde las cajas de salida de la laguna facultativa secundaria hasta el dren receptor a una distancia de 750 m aproximadamente. Su localización geográfica aproximada, se aprecia en la siguiente gráfica:

Punto rojo muestra la localización aproximada de Jahuara II, sitio de la PTAR

Localización.- El municipio de El Fuerte se localiza al noroeste del estado y sus coordenadas extremas son: 108°16´47‖ y 109°04´42‖ al oeste del meridiano de Greenwich y entre los 25°53´29‖ y los 26°38´47‖ de latitud norte. Limita al norte con Sonora y el municipio de Choix; al sur con los municipios de Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente con Sonora y Ahome, y al

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Page 4: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

4 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

oriente con los municipios de Choix y Sinaloa. Está situado a 80 metros sobre el nivel del mar en los valles y hasta 1 mil metros en sus partes altas. Su clima varía entre los 4° y 42°C. El municipio está integrado por 373 localidades y en 7 sindicaturas administrativas: Chinobampo, Tehueco, San Blas, Jahuara II, Charay, Mochicahui y La Constancia. Extensión.- Su extensión territorial es de 3 mil 843.02 Km2, que representa el 6.56% del total de la entidad y el 0.19 por ciento del país. Ocupa el 7° lugar por su extensión, entre los municipios de la entidad. Orografía.- El terreno es ligeramente ondulado en la parte Sur, donde se ubican los valles agrícolas. De su parte Centro hacia el Norte, se levanta el perfil del terreno de lomeríos hasta formar las sierras de San Pablo, Gocopiro, La Tasajera, Sanabari y la Sierra de Álamos, así como los cerros de Camayeca y Santa Ana. Hidrografía.- El principal recurso hidrológico con que cuenta el municipio es el río Fuerte, con sus 670 Km de longitud, nace en el estado de Chihuahua y desemboca en el golfo de California, recibiendo en sus recorridos las aguas de los arroyos de Álamos, San Felipe, Sibajahui, Batopilas, Urique, Septentrión, Chínipas, Chinobampo y Baymena, aunados al caudal del río Choix. Sus aguas son controladas por la presa Miguel Hidalgo, que abarca parte de los municipios del El Fuerte y Choix, además de la presa Josefa Ortiz de Domínguez.

I.1.1.- Nombre del proyecto. “Construcción, operación y mantenimiento de las obras de alejamiento y la planta de tratamiento para las aguas residuales, para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara segundo), El Fuerte, Sinaloa.” Sector. Servicios. Subsector. Hidráulico. Tipo de proyecto. Proyecto de saneamiento de las aguas residuales. Estudio y su modalidad

El trámite corresponde a lo estipulado en la ficha técnica SEMARNAT-04-002-A, referente a la “Recepción, evaluación y resolución de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular”, el cual se desarrolla de acuerdo a la guía de elaboración del sector Hidráulico, ambas publicadas por SEMARNAT.

Page 5: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

5 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

I.1.2.- Ubicación del proyecto:

La localidad de Jahuara, se localiza en la región Norte del Estado de Sinaloa, a 54 km al norte de la ciudad de Los Mochis. Tiene categoría política de sindicatura y la cuarta localidad en importancia en el Municipio por su tamaño poblacional. De acuerdo con el Conteo del 2005 se tenía una población de 4,935 habitantes, sus coordenadas geográficas son: Latitud Norte: 26º 13” 37´ y Longitud Oeste: 108º 57” 19’, altitud: 30 m, con clave de localidad en INEGI: 25 010 0102. Su topografía es predominantemente plana con pendientes muy suaves; colinda al norte, este y oeste con terrenos agrícolas y al sur con el Dren Colector Jahuara y tierras agrícolas. El proyecto, cuenta con las siguientes obras: Emisor (interceptor) a gravedad a cárcamo de bombeo. Este emisor inicia en la intercepción de la descarga ―Sur‖ existente, en el kilometro 0+030, con tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este cadenamiento se construirá un pozo de visita común, identificado como P1 con cotas de terreno 34.89 y plantilla 32.95, para interceptar y cancelar la descarga actual. Este emisor continúa con el diámetro de 35 cm hasta el pozo P7 tipo común con cotas de terreno 33.82 y plantilla 31.87 donde se intercepta la descarga existente ―Surponiente‖ que se realiza al dren con diámetro de 30 cm en PVC, esta intercepción se efectúa en el cadenamiento 0+534; en este pozo se cambia de diámetro en el emisor para pasar de 35 cm a 40 cm en la misma tubería de PVC y clase 20. Con el diámetro de 40 cm se continúa hasta la planta de bombeo para descargar en el kilometraje 0+800 a la estructura de inicio de la planta de bombeo. La longitud de este emisor es de 770 m con un tramo inicial de 35 cm de diámetro y un segundo tramo de 40 cm. En el kilometraje 0+772 se construirá una caja especial en donde para casos de emergencia se podrá descargar el total del agua residual al dren agrícola, eliminando su ingreso a los canales de desbaste y cárcamo de la planta de bombeo Planta de bombeo. La planta de bombeo, se construirá en un superficie de (30 m x 35 m)=1,050 m2, ubicado en la margen derecha del dren ―Jahuara‖ en el kilometraje 0+800 del levantamiento topográfico (en el trabajo de topografía se realizó el levantamiento de una superficie de (50x50 m). Esta se integra por es una estructura de concreto formada por canales de desbaste, cárcamo de bombeo donde se alojan los equipos de bombeo, subestación eléctrica, edificio de oficinas y controles eléctricos y vialidades y áreas verdes. Toda la infraestructura se proteje con una cerca de malla ciclónica. mediante 4 equipos de bombeo de los cuales 3 operarán de manera normal y uno estará de reserva, los que en su etapa inicial al operar los 3 a la vez, tendrán una capacidad de 51 lps, al operar 2 equipos a la vez tendrán una capacidad de 42 lps y al operar solo uno de ellos deberá entregar en la planta de tratamiento un caudal de 31 lps., son sumergibles, estarán conectadas a través de su columna de descarga y un arreglo hidráulico equipado con válvulas de no retorno (check), válvulas de compuerta, válvulas de alivio, codos y carretes, a un múltiple de descarga de acero que concluye en la conexión a la tubería de PVC de la línea de impulsión. Como ya se indicó, antes de ingresar el agua al cárcamo, requiere de un pretratamiento, para lo cual es necesario construir una estructura adyacente al cárcamo, la cual estará compuesta por una área de desbaste y cribado donde se removerán los sólidos suspendidos mayores a 2 cms. y una segunda área de desarenador, donde se retendrán los sólidos discretos (arenas) hasta de 0.2 mm y que tengan una densidad cercana a 2.6. Lo anterior es con la finalidad de proteger el equipo de bombeo contra los efectos abrasivos de las arenas.

Page 6: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

6 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

En la descarga después del múltiple, se tiene instalado un medidor electromagnético de 10‖ de diámetro, para el control de los gastos bombeados a la planta de tratamiento. Línea de impulsión. La línea de impulsión está diseñada con el diámetro adecuado para llevar el agua a presión hasta el sistema lagunar. Esta línea es de PVC en diámetro de 12‖ clase 7, con una longitud de 2,900 m. y descarga directamente a la caja de distribución de la laguna Facultativa primaria, después se conduce a la laguna por dos tuberías de 10‖ de PVC clase 7 que descargan en dos entradas tipo lavaderos. La línea de conducción está conectada al cárcamo de bombeo a través del múltiple de descarga de 10‖. Su trazo es por la banqueta izquierda del dren ―Jahuara‖ y en el kilómetro 1+760 del levantamiento topográfico se separa del dren para continuar por un camino de terracería hasta el sitio de la planta de tratamiento. En la zona inmediata a la planta de bombeo, la conducción tiene un cruce especial con tubería de acero de 12‖ de diámetro para cruzar el dren de la margen derecha a la izquierda. el sifón y tiene una longitud de 494 m. Sistema lagunar. El sistema lagunar consiste en un tren de 2 lagunas colocadas en serie para tratar un gasto de 18 lps; las 2 lagunas son del tipo facultativo, la primera mide a ejes 185.3 m promedio de largo y 111.2 m de ancho, una profundidad de 1.80 m y un bordo libre de 0.80 m, la segunda mide también a ejes 111.6 m de largo y 102.25 m de ancho promedio, con una profundidad de 1.80 m y un bordo libre de 0.80 m. Están diseñadas con el criterio de Yánez de acuerdo al libro ―DISEÑO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN‖ del MAPAS de la CONAGUA, para cumplir con los parámetros fijados por la NOM-001-SEMARNAT-1996 para tipo ―RÍOS, USO PÚBLICO URBANO (B)‖. En todas las lagunas el talud de los bordos será de 2:1 y la corona de 4.00 m. con un revestimiento de 0.30 m. y bombeo del 2%. Las lagunas se conectarán por medio de tuberías de PVC de 10‖, 14‖ y 16‖ considerando 2 estructuras de entrada y 2 de salida en cada una de ellas.

Emisor del efluente de agua tratada: La línea de efluente estará diseñada con tubería de PVC de 14‖ clase 7, conectada desde las cajas de salida de la laguna facultativa secundaria hasta el dren receptor a una distancia de 750 m aproximadamente.

Page 7: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

7 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

I.1.3.- Tiempo de vida útil. El proyecto se desarrollará de acuerdo a las especificaciones del Proyecto ejecutivo, validado por la Comisión Nacional del Agua (CNA), HOJA DE ANEXOS - VII. Proyecto ejecutivo. En donde se contemplan las etapas de: 1.- Preparación del sitio, 2,- Construcción, 3.- Operación y mantenimiento, y 4.- Abandono del sitio. Como se describe a continuación: 1. Preparación del sitio

Está dividida en las sub-etapas cuyas actividades principales consisten en la limpieza y despalme, trazo y nivelación de los terrenos y los sitios de ubicación de cada una de las siguientes obras; Emisor (interceptor) a gravedad a cárcamo de bombeo, Planta de bombeo, Línea de impulsión, Sistema lagunar y Emisor del efluente de agua tratada.

2. Construcción.-

Emisor (interceptor) a gravedad a cárcamo de bombeo:

Inicia con tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20, con un gasto de diseño 1er.

tramo: 62.71 lps (gasto máximo extraordinario), un Gasto de diseño 2do. tramo: 74.4 lps, velocidad máxima permisible: 5 m/s, velocidad mínima permisible: 0.30 m/s, velocidad de diseño: 0.73 a 1.32 m/s, coeficiente de rugosidad para PVC: 0.009, método de cálculo: Ecuación de Manning.

Planta de bombeo Cárcamo de bombeo, canal de aproximación y desarenador. Construcción de un edificio Administrativo de Operación y de Servicios. Construcción de un Cárcamo de bombeo, canal de aproximación y desarenador para

manejar un caudal máximo instantáneo de 57.67 lps., Numero de canales desarenadores: 2 (1 en operación y 1 en reserva), Tiempo de retención de cárcamo: 20 minutos a Qmax,.inst. Velocidad de sedimentación: 1.88 cm/s, Material del canal, desarenador y cárcamo: concreto reforzado, Coeficiente de rugosidad de Darcy: 0.02, Elemento de control: Vertedor tipo doble sutro

Línea de impulsión. Una Línea de impulsión con un Gasto de diseño: 57.67 lps (gasto máximo instantaneo),

Velocidad máxima permisible: 5 m/s, Coeficiente de rugosidad para PVC: 0.009, Método de cálculo: Diámetro económico. Ecuación de Manning.

Sistema Lagunar. Un sistema lagunar con 2 lagunas colocadas en serie con los siguientes datos de diseño:

Evaporación total anual: 1958 mm, Precipitación total anual: 595 mm, Temperatura mes más frío: 17.9° C, Concentración de DBO. L: 252 mg/l, Gasto total de diseño: 18 lps, Gasto por

Page 8: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

8 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

modulo: 18 lps, Concentración de coliformes fecales (Ni): 3.3E+07 NMP/100ml, Huevos de helminto: 1.0 HH/l, Concentración de SST: 113 mg/l, Compactación de bordos: 95 % peso volumétrico, Talud de los bordos: 2:1,Ancho de corona: 4.00 metros, Bordo libre de 0.80 m.

Emisor del efluente de agua tratada.

Una línea de efluente diseñada con tubería de PVC de 14‖ clase 7, Gasto de diseño:

57.67 lps (gasto máximo instantáneo), Velocidad máxima permisible: 5 m/s, Coeficiente de rugosidad para PVC: 0.009, Método de cálculo: Ecuación de Manning.

Edificios Administrativos de Operación y de Servicios.

En la planta de bombeo se proyectó un edificio de operación y control para instalaciones

eléctricas. Para el diseño del edificio de operación y de control se tomo en cuenta la ubicación del cárcamo de bombeo de la estación de bombeo, ya que se considera que este edificio deberá de estar lo más cercano posible a donde se instalarán los equipos de bombeo, por los controles eléctricos y la facilidad operativa, para lo cual se proponen unas instalaciones que cumplan con la finalidad de operar y vigilar continua y permanentemente las condiciones de la estación de bombeo.

Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias.

En las instalaciones hidráulicas se propone la conexión a la red de agua potable de la

localidad de Jahuara con tubería de PVC de 2‖ de diámetro, para alimentar un tinaco de 800 litros de capacidad, el abastecerá de agua potable a las instalaciones del baño que se construirá en el edificio, para abastecer los requerimientos de lavabo, sanitario, limpieza y jardinería.

En lo que se refiere a las líneas sanitarias estas estarán descargando con tubería de 4‖ a

1 registro sanitario para descargar finalmente en el pozo interior del emisor poniente, para que esta agua sea pretratada inmediatamente y conducida hasta la planta de tratamiento.

3. Operación y mantenimiento.-

La etapa de Operación y mantenimiento, consiste en el arranque de la planta de tratamiento y toda la infraestructura de apoyo como son el cárcamo de bombeo y líneas de conducción de agua residual. Su inicio es inmediatamente después de terminada la etapa de construcción, prevista para (octubre del 2011) o antes, de ser posible. El proyecto fue calculado para una vida útil de 20 años por lo que su término sería el año 2031.

4. Abandono del sitio Vida útil del proyecto.- En este tipo de proyectos, es impreciso determinar su vida útil, toda vez que esta depende fundamentalmente; por un lado, de la durabilidad de los equipos de bombeo y accesorios, los cuales se pueden sustituir o renovar cada vez que se requiera, y por otro lado, de la vida útil de las instalaciones civiles las cuales tienen mayor durabilidad que los equipos de

Page 9: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

9 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

bombeo, lo que sugiere que la vida útil del proyecto puede alargarse indefinidamente de acuerdo al régimen de operación y mantenimiento de todas sus instalaciones. No obstante para fines del diseño de este proyecto en particular, y basados también en experiencias obtenidas en el uso de estas técnicas para el tratamiento de las aguas residuales en localidades con las características de Jahuara II, se estima conveniente establecer una vida útil de 20 años, es decir; se iniciará con las etapas constructivas a finales del año 2011 ocupando esta actividad un promedio de seis meses, y el resto hasta finales del año 2031, con las etapas de operación y mantenimiento.

Abandono del sitio Debido a que los bienes inmuebles donde se pretenden realizar las obras del proyecto son propiedad del organismo operador XXXXXX esta etapa no aplica, ya que al término de la vida útil del sistema de bombeo ya sea por descompostura o por quedar obsoleto su diseño, sería remplazado por otro nuevo y/o moderno, o bien solo se cambiaría de sistema utilizando los mismos sitios.

Entonces la realización del proyecto quedaría, conforme al siguiente programa de actividades:

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA/ACTIVIDAD MESES 2011 PERIODO 1 2 3 4 5 6 Continuo 2010-2031

Preparación del sitio.

limpieza y despalme.

trazo y nivelación.

Construcción

Edificio, Cárcamo, Línea aguas crudas, Bordos Lagunas, Lavaderos, Cajas, Emisor de aguas tratadas y Estructura para la descarga.

Operación Mantenimiento Abandono del sitio No se tiene contemplado esta etapa, solo se renovará

I.1.4.- Presentación de la documentación legal

I.2.- Promovente. I.2.1.- Nombre o razón social: I.2.2.- Registro Federal de Contribuyentes.

Cargo.- Gerente general

I.2.4.- Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. I.3.- Responsable de la elaboración del estudio de Impacto ambiental.

Page 10: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

10 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

I.3.1.- Nombre ó Razón Social. I.3.2.- Registro Federal de Contribuyentes.

I.3.3.-Nombre del responsable técnico del Estudio.

PARÁMETROS DE DISEÑO. Los parámetros de diseños utilizados para calcular cada uno de los elementos que comprenden el sistema tratamiento son los especificados en los Manuales de la Comisión Nacional del Agua. A continuación se presentan los principales valores manejados para cada elemento. Emisor a gravedad:

Gasto de diseño 1er. tramo: 62.71 lps (gasto máximo extraordinario) Gasto de diseño 2do. tramo: 74.4 lps Velocidad máxima permisible: 5 m/s Velocidad mínima permisible: 0.30 m/s Velocidad de diseño: 0.73 a 1.32 m/s Coeficiente de rugosidad para PVC: 0.009 Método de cálculo: Ecuación Manning.

Cárcamo de bombeo, canal de aproximación y desarenador:

Gasto de diseño: 57.67 lps (gasto máximo instantáneo) Numero de canales desarenadores: 2 (1 en operación y 1 en reserva) Tiempo de retención de cárcamo: 20 minutos a Qmax.inst. Velocidad de sedimentación: 1.88 cm/s Material del canal, desarenador y cárcamo: concreto reforzado Coeficiente de rugosidad de Darcy: 0.02 Elemento de control: Vertedor tipo doble sutro

Línea de impulsión:

Gasto de diseño: 57.67 lps (gasto máximo instantáneo) Velocidad máxima permisible: 5 m/s Coeficiente de rugosidad para PVC: 0.009 Método de cálculo: Diámetro económico. Ecuación Manning.

Sistema Lagunar:

Evaporación total anual: 1958 mm Precipitación total anual: 595 mm Temperatura mes más frío: 17.9° C Concentración de DBO. L: 252 mg/l Gasto total de diseño: 18 lps Gasto por modulo: 18 lps Numero de módulos: 1 Concentración de coliformes fecales (Ni): 3.3E+07 NMP/100ml

Page 11: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

11 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Huevos de helminto: 1.0 HH/l Concentración de SST: 113 mg/l Compactación de bordos: 95 % peso volumétrico Talud de los bordos: 2:1 Ancho de corona: 4.00 metros Bordo libre: igual a 0.80 m

Línea del efluente: Gasto de diseño: 57.67 lps (gasto máximo instantáneo) Velocidad máxima permisible: 5 m/s Coeficiente de rugosidad para PVC: 0.009 Método de cálculo: Ecuación Manning

MEMORIA DE CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO. A continuación se presentan los datos de proyecto más significativos en la memoria de cálculo del sistema de saneamiento, mismos que arrojan el dimensionamiento de cada uno de los elementos que integran el sistema.

DATOS DEL PROYECTO

Población Actual Jahuara Segundo (2010)____________5,060 habitantes Tasa de crecimiento ____________________________ 0.50 % anual Población de Proyecto (2031)_______________________5,618 habitantes Aportación _____________________________________ 295 a 275 l/h/d Gasto Medio____________________________________ 18.0 l/seg Gasto Mínimo__________________________________ 9.0 l/seg Coeficiente de Harmon____________________________3.20 Gasto Máximo Instantáneo_________________________ 57.67 l/seg Coeficiente de seguridad__________________________ 1.50 Gasto Máximo Extraordinario_______________________ 86.5 lts/seg A continuación se realiza una representación grafica de las principales obras que se pretenden realizar con el proyecto.

Page 12: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

12 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Representación del proyecto total. Línea de conducción, terreno para Cárcamo de bombeo, Terreno

para lagunas y Emisor de aguas tratadas, sobrepuestos en lámina de Google Earth.

ARREGLO DE CONJUNTO.- Una vez determinado el dimensionamiento de las unidades que integran el sistema se procedió a la elaboración de los arreglos de conjuntos de la planta de bombeo y la planta de tratamiento, los cuales se muestran en los planos funcionales y de proceso de cada una de las componentes del proyecto.

Diseño hidráulico. Sistema de Alimentación, Interconexión y Descarga. Para alimentar a las lagunas, se tienen cajas y tuberías de alimentación e interconexión. El agua residual que llega desde la planta de bombeo por una línea de conducción de 12‖ de diámetro de PVC, se recibe en una caja de distribución, en donde se medirá el gasto de ingreso a las lagunas al instalarse una placa vertedora de acero de media pulgada de espesor en una muesca para su colocación; después del vertedor el agua residual se conduce por tubería de 10‖ de diámetro de PVC hidráulica clase 7, la cual se bifurca para conducirse hasta los 2 lavaderos por donde se descarga el agua residual a la laguna facultativa primaria para iniciar su tratamiento biológico. Esta línea de alimentación tiene la capacidad para conducir el caudal máximo bombeado desde la planta de bombeo. El agua se ingresa en 2 puntos para mejorar la distribución del gasto y los contaminantes de tal manera que se logre una mejor difusión y reducir al máximo la posibilidad de cortos circuitos o áreas muertas que reduzcan los tiempos de retención de diseño, con su consecuente impacto negativo en la calidad del agua del efluente de cada unidad del tren de tratamiento. El agua efluente de las lagunas facultativas primaria y secundaria, se recibe para su conducción en 2 cajas de salida ubicadas simétricamente en el bordo opuesto al de la zona de ingreso; estas cajas se estructuran para controlar el nivel del agua en la laguna, captar el agua de la zona más conveniente de acuerdo al tipo de laguna y además se dejan muescan en un

Page 13: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

13 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

muro vertedor para el caso de que se quieran instalar vertedores para aforar el gasto que sale de cada estanque. Igualmente para ingresar el agua a cada laguna se instalan lavaderos de concreto que evitan erosión en los bordos conformados por terracerías compactadas. Las tuberías de interconexión entre las lagunas facultativas primaria y secundaria, tienen capacidad para evitar el desbordamiento de los estanques en situaciones de lluvias ciclónicas con drenado total de la facultativa primaria y acumulación parcial de la facultativa secundaria, con una lluvia de hasta 300 mm en 24 horas. Las tuberías de interconexión son de 14‖ y 16‖ de diámetro en PVC hidráulico clase 7. La localización de las estructuras e interconexiones con sus dimensiones y características geométricas, así como los niveles de la superficie libre del agua que se establece en las unidades de tratamiento y las cajas de entrada e interconexión y salida del efluente tratado, se dan en los planos funcionales del proyecto. La medición de niveles se realizará en la caja de distribución a la laguna facultativa primaria, debiendo dibujar con colores rojo y blanco, una regla limnimétrica en el muro opuesto al del vertedor de la caja. Este dato servirá para calcular el gasto con la ecuación de un vertedor rectangular sin contracciones y compararlo con la lectura del medidor ultrasónico instalado en la planta de bombeo, para verificar la precisión de este medidor y determinar las necesidades o no de calibración.

PROYECTO ELECTROMECÁNICO La planta de bombeo estará equipada con 4 (cuatro) bombas sumergibles de 5 hp de las cuales tres estarán en funcionamiento y una de reserva con columna de descarga de 4‖ de diámetro con una ampliación de 4‖ a 6‖ de diámetro a la salida de cada equipo de bombeo se tendrá el equipamiento hidráulico de diámetro de 6‖ de diámetro el cual a su vez estará conectado al múltiple de descarga fabricado de acero al carbón de 10‖ de diámetro por 6.0 m. de longitud el cual en un extremo tiene una ampliación de 10‖ a 12‖ de diámetro para conectarse a la línea de conducción de 12‖ de diámetro. Para la selección de los equipos de bombeos para el cárcamo de aguas residuales de Jahuara, El Fuerte Sinaloa, se recurrieron a las bombas FLYGT de ITT Water and wastewater, por sus características físicas, confiabilidad, calidad en fabricación, durabilidad y operación. Estos equipos serán del tipo sumergible y deben tener las siguientes características; Impulsor inatascable de eficiencia sostenida con sistema autolimpiable y función Spin-Out® para prevención del desgaste de sellos Sellos mecánicos en carburo de tungsteno resistente a la corrosión tipo cartucho doble Plug-in® con función Active seal® de cero fuga ,20m de Cable sumergible Termocontactos para medición de temperatura; Sensor de humedad FLS en cámara del estator, Codo de descarga y juego de montaje Barras guía de 3‖, 6m Soporte superior de barras y juego de montaje.

Page 14: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

14 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Los equipos fueron seleccionados mediante un software propio de ITT, el cual calcula las pérdidas de carga según las especificaciones del sistema. El sistema hidráulico consta de 4 bombas puestas en paralelo, 3 en operación y 1 de reserva. Como gasto máximo de operación del sistema es de 54 lps, y una carga estática por diferencia de nivel entre el nivel mínimo de operación del cárcamo y el nivel de descarga del sistema es de 3.05 mca. Al software de ITT además de las características antes mencionadas es necesario especificarle el arreglo mecánico individual (tipo, diámetro y longitud de la tubería vertical, accesorios como codos, válvulas, niples etc.) y el tipo, diámetro y longitud del múltiple de descarga, al igual que la línea de conducción hasta el punto de descarga del sistema. En base a estos datos capturados, el software calcula la carga dinámica, que para las condiciones de operación especificas del sistema es de 10.2 mca. Quedando para la selección las bombas trifásicas N3102 MT, C3102 MT, N3102 SH, C3127 MT, con las siguientes características. 1.- N3102 MT: Pot - 5 HP, RPM – 1720, Qtot – 55.0lps, eficiencia – 67.9%, Kwh/m3 -0.0486. 2.- C3102 MT: Pot - 5 HP, RPM – 1720, Qtot – 56.5lps, eficiencia – 65.1%, Kwh/m3 -0.0527.

3.-N3102 SH: Pot – 6.4 HP, RPM – 3445, Qtot – 52.8lps, eficiencia – 42.7%, Kwh/m3 -0.0633. 4.-C3127 MT: Pot – 7.5 HP, RPM – 1750, Qtot – 56.8lps, eficiencia – 52.5%, Kwh/m3 -0.0669. PROYECTO ELECTRICO

La presente memoria sigue los lineamientos y especificaciones que así nos marcan las normas oficiales mexicanas, siendo específicos para las instalaciones eléctricas la NOM-001-SEDE-2005 que es la vigente. En base a esta norma se desarrollaron los cálculos que mas adelante se desarrollan, como son el cálculo del transformador para la conversión de energía suministrada por CFE (33KV ó 13.2KV) a un voltaje apto para los equipos de bombeo (220V en este caso), cálculo del cableado necesario para el suministro de corriente en baja tensión, cálculo de la tubería, cálculo de la protección de los equipos de bombeo así como de los circuitos derivados y del transformador. Para el caso del cálculo del transformador se emplea además el factor de crecimiento que recomienda la NOM, para que de esta manera si en algún futuro desea ampliarse las instalaciones eléctricas de este proyecto puedan realizarse sin ningún problema. Para el cálculo del cableado de igual manera se emplearon los factores de corrección de corriente que la NOM detalla para el caso de los motores, y de manera general se emplearon los factores de corrección de corriente por temperatura. Además para el cálculo de los cables conductores, es necesario el cálculo de caída de voltaje, esto es principalmente ocasionado por la longitud entre el suministro de energía hasta el

Page 15: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

15 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

equipo, la NOM marca una caída de voltaje no mayor a 3% para circuitos derivados y no mayor de 5% desde el suministro de energía principal hasta los circuitos derivados. De esta manera la selección del calibre adecuado para la alimentación a motores y circuitos derivados tiene que cumplir con la ampicidad, factor de corrección de corriente, factor de temperatura y caída de voltaje. Para la protección de los equipos de bombeo se emplea un arrancador ATP con combinación guardamotor-contactor, este arrancador debe proporcionar protección para cada motor contra sobrecarga y cortocircuito.

Relación de carga total

CONSTRUCCION DEL CÁRCAMO DE AGUAS NEGRAS PARA EL POBLADO DE JAHUARA, MUNICIPIO DE EL FUERTE, ESTADO DE SINALOA.

RELACION DE CARGA

EQUIPO CONSUMO POR

EQUIPO CANTIDAD CONSUMO TOTAL EN

WATTS

EQUIPO DE BOMBEO TRIFASICO DE 5 HP 220 V 60 HZ 3730 W 4 14,920

POLIPASTO O GRUA VIAJERA TRIFASICO DE ½ HP 220 V 373 W 1 373

LUMINARIAS DE VAPOR DE SODIO PARA EXTERIOR 150 W 10 1,500

LAMPARA FLUORESCENTE 2X30 75 W 5 375

CONTACTOS 180 W 4 720

FOCO INCANDESCENTE 100 W 1 100

AIRE ACONDICIONADO DE 1 TONELADA 1200 W 1 1,200

CARGA TOTAL 19,188.00

CARGA TOTAL EN KW 19.2

INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL En la planta de tratamiento, los instrumentos de control que se disponen, son los muros vertedores de la caja de distribución y de las cajas de salida de cada laguna facultativa, en donde se determina con su colocación la altura de operación de cada laguna; además en estas cajas se pueden instalar temporal o permanentemente placas vertedoras para determinar el caudal de ingreso y salida de cada laguna, para evaluar infiltraciones y las eficiencias temporales en función de la variación del caudal de ingreso. El control del volumen de ingreso a la planta de tratamiento, se realizará con el análisis de la información que debe registrar el medidor electromagnético instalado en la planta de bombeo que se localiza en la zona del perímetro urbano de la localidad de Jahuara. Con esta información se evaluara la tendencia de cómo progresan en los años el caudal de diseño y operación de la

Page 16: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

16 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

planta, para la planeación o programación de acciones de mejora o incremento de la capacidad de la planta de tratamiento y el equipamiento electromecánico de la planta de bombeo. En relación a los parámetros de control del proceso de la planta en cada una de las lagunas, no se plantea la instalación de equipo permanente, pues este aspecto se propone realizarse con muestreos del agua cruda y tratada principalmente, a través de un laboratorio certificado externo que determine los parámetros básicos de calidad del agua cruda y tratada en el influente y efluente de la planta. En caso de ser necesario algún análisis especial dentro de las lagunas esto se atenderá de igual manera contratando los servicios de un laboratorio externo, o bien en caso de que se tenga laboratorio en alguna planta del municipio, realizar los análisis de los parámetros de interés en dicho laboratorio, siempre que se tenga la capacidad del equipamiento específico. De igual manera para determinar los niveles generales de eficiencia de cada laguna o del sistema completo, así como determinar el balance de masa, se hará con los parámetros que se contraten con un laboratorio externo o con la información del laboratorio de la Junta de Agua en caso de disponerse de este en otra planta de tratamiento, como ya expuso.

PROYECTO ARQUITECTONICO Edificios Administrativos de Operación y de Servicios: En la planta de bombeo se proyectó un edificio de operación y control para instalaciones eléctricas. Para el diseño del edificio de operación y de control se tomo en cuenta la ubicación del cárcamo de bombeo de la estación de bombeo, ya que se considera que este edificio deberá de estar lo más cercano posible a donde se instalarán los equipos de bombeo, por los controles eléctricos y la facilidad operativa, para lo cual se proponen unas instalaciones que cumplan con la finalidad de operar y vigilar continua y permanentemente las condiciones de la estación de bombeo. Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias. En las instalaciones hidráulicas se propone la conexión a la red de agua potable de la localidad de Jahuara con tubería de PVC de 2‖ de diámetro, para alimentar un tinaco de 800 litros de capacidad, el abastecerá de agua potable a las instalaciones del baño que se construirá en el edificio, para abastecer los requerimientos de lavabo, sanitario, limpieza y jardinería. En lo que se refiere a las líneas sanitarias estas estarán descargando con tubería de 4‖ a 1 registro sanitario para descargar finalmente en el pozo interior del emisor poniente, para que esta agua sea pretratada inmediatamente y conducida hasta la planta de tratamiento. Arreglo Arquitectónico de Conjunto: Para definir la ubicación de cada uno de los elementos que integran la planta de conjunto de la estación de bombeo, se tomo en cuenta el espacio requerido para efectuar las maniobras de manejo de equipo para la extracción de basuras producto del desbaste con rejillas y arena retenida en el pretratamiento, espacios para las maniobras de extracción de equipos de bombeo para su mantenimiento y reparación, la iluminación del área de la planta de bombeo y edificio, condiciones topográficas y la llegada del emisor.

PROYECTO ESTRUCTURAL para el diseño estructural del cárcamo de bombeo de Jahuara II. Primero se determino el diseño y funcionamiento hidráulico para determinar las dimensiones y en base a la capacidad de carga que nos arrojó el estudio de geotecnia realizado en la área donde se ubicó el

Page 17: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

17 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

cárcamo de bombeo se procedió al diseño por el método elástico del Reglamento de Construcción del Departamento del Distrito Federal, con el cual se determinan los espesores de muros, losa de cimentación y los armados a utilizar para cada uno de los elementos que componen el cárcamo.

A) MEMORIA DESCRIPTIVA: Se presenta la memoria descriptiva de diseño estructural del cárcamo de concreto reforzado en la localidad de Jahuara II, municipio de El Fuerte, Sinaloa. El diseño estructural está basado en el proyecto y en la información del terreno de desplante, de tal forma que se proporciona un diseño que cumpla con las condiciones de seguridad y servicio que se establecen en los Reglamentos de Construcción vigentes, generando una solución de construcción técnica y económicamente factibles. Se proyecta la construcción de un cárcamo de bombeo desde donde se conducirá a través de una línea de conducción a presión por bombeo, el agua residual hasta el sitio de la planta de tratamiento.

B) CALCULO ESTRUCTURAL: Se diseña el cárcamo de bombeo considerando la situación más crítica, esto es que la caja este vacía sujeta al empuje horizontal que el terreno adyacente ejerce sobre los muros. El diseño a flexión de los elementos constitutivos se realizo de acuerdo a las hipótesis generales establecidas en las Normas Técnicas Complementarias para Estructuras de Concreto 2004 e Instituto Americano del Concreto (ACI) 2004. Método de diseño del concreto: elástico.-distribución lineal de esfuerzos y deformaciones, se utiliza un coeficiente de seguridad en los materiales. Existe adherencia entre el concreto y el acero de tal forma que la deformación unitaria del acero es igual a la del concreto adyacente. El concreto no absorbe esfuerzos de tensión. Datos de diseño: De los estudios de mecánica de suelos realizados son de acuerdo a la expresión Qadm=[Cμ

Nc FR + (Pv)(Nq-1)/2FR+Px)] utilizada para calcular la capacidad de carga de acuerdo a las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones del DDF, resulta un valor de 16.2 ton/m2 para una profundidad de desplante de 1.00 m. Γ =peso volumétrico del suelo ton/m3=1.9

Kq= coeficiente de empuje activo= 0.34 Ángulo de fricción interna del material=28° f’c=250 kg/cm2 (resistente a sulfatos), fy=4000, h=8.41, k=0.32, j =0.893, k=16.07,

λ=0.25, ft=16.2 ton/m2.

Page 18: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

18 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Nivel freático = 2.60 m (profundidad)

De acuerdo con el siguiente CROQUIS:

PLANTA

CORTE (ALZADO)

2

61°

1 4

Page 19: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

19 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 20: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

20 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

II.-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1.-Información general del proyecto. II.1.1.-Naturaleza del proyecto. Antecedentes. La localidad de Jahuara, de acuerdo con el último Conteo, al año 2005 tenía una población de 4,935 habitantes ( Dato del Conteo de población 2005 del INEGI); la población estimada al año 2010 es de 5,060 habitantes, considerando una tasa de crecimiento promedio de 0.50% para los últimos 5 años. El caudal medio anual de agua potable que se abastece para satisfacer los diferentes usos del sistema, se estima en aproximadamente 24L/s, para abastecer a 1,422 usuarios registrados, de los cuales 1,406 corresponden a servicio domestico, 13 a comerciales, 0 del tipo industrial y 3 públicos, lo que determina una densidad de población de 3.3 hab/toma correspondiéndole una cobertura en agua potable del 98%. En lo que respecta al servicio de alcantarillado sanitario se tienen registrados 1,406 descargas domiciliarias, con 4,640 habitantes atendidos, lo que arroja una cobertura del 92.2% en este servicio. Como se puede observar el uso del agua es uno de los problemas más impactantes del sistema de Agua Potable, ya que con el gasto medio de abastecimiento proporcionado a la comunidad se tiene una dotación que es mayor de los 350 lt/hab/dìa, lo anterior debido a que esta localidad con magnitud poblacional urbana tiene predios extensos con desarrollo de árboles y clima caluroso, así como cuota de consumo fija pues se carece de micromedición efectiva (medir y cobrar de acuerdo al consumo). Como puede observarse, el uso excesivo del agua es un asunto importante del sistema de agua potable, ya que con el gasto medio de abastecimiento proporcionado a la comunidad se tiene una dotación que es un poco mayor de los 400 lt/hab/dìa, lo anterior debido a que esta localidad con magnitud poblacional urbana tiene predios extensos con desarrollo de árboles y clima caluroso, así como cuotas de consumo fijas pues se carece de micromedición efectiva (medir y cobrar de acuerdo al consumo), pues apenas se tiene una cobertura de micromedición del 19%. Actualmente las aguas residuales generadas en Jahuara, son vertidas crudas a través de 3 descargas al ―Dren Colector Jahuara‖, que forma parte del sistema de drenaje agrícola del Valle del Carrizo, el cual después de un recorrido de aproximadamente 18 km descarga a la zona de marismas de la Bahía de Jitzamuri. El manejo actual de las aguas residuales, vertiéndose al dren, genera riesgos potenciales para la salud de los habitantes de Jahuara, pues el dren que conduce las aguas residuales se ubica en el perímetro sur – suroeste del perímetro de la localidad, por lo que la generación de vectores nocivos son factor de riesgo de deterioro a la salud de sus habitantes, con afectación a su nivel de vida y económico. Este dren agrícola en su recorrido no pasa por ninguna localidad, el cauce de este dren se ubica a una distancia de poco más de 1 km del perímetro sur de la localidad de Gustavo Díaz Ordaz (El Carrizo) y no se conecta con ningún cuerpo de agua dulce sea arroyo o río.

Page 21: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

21 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Por lo anterior, se considera conveniente y necesario realizar el proyecto ejecutivo de las obras de alejamiento y la planta de tratamiento para las aguas residuales, de tal manera que se tenga un agua tratada que cumpla con la normatividad nacional aplicable, en lo particular con la NOM-001-SEMARNAT 1996. Entonces el Proyecto, “Construcción, operación y mantenimiento de las obras de alejamiento y la planta de tratamiento para las aguas residuales, para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara segundo), El Fuerte, Sinaloa.” corresponde a una obra nueva propuesta por la XXXXXX, para construir y operar una planta de tratamiento de aguas residuales a la localidad de Jahuara II, municipio de El Fuerte, Sinaloa, cuyo estudio de Manifestación de Impacto Ambiental fue elaborado de acuerdo con la GUÍA HIDRAULICA, MODALIDAD PARTICULAR; creada por la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT, y jurídicamente se apega al Artículo 28, fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como al inciso A) HIDRAULICAS, Fracción VI de su Reglamento en materia de Impacto Ambiental (REIA). Que establecen que quienes pretendan llevar a cabo Obras hidráulicas, y Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, respectivamente, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Programas sectoriales que rigen el proyecto. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, está estructurado en cinco ejes rectores, correspondiendo el eje 4 a la “Sustentabilidad Ambiental”. Cada eje rector está integrado por un conjunto de objetivos y estrategias que orientan las acciones del Gobierno Federal a nivel sectorial. A su vez, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, toma como punto central el “Desarrollo Humano sustentable” y la visión que específicamente plantea es; que “a futuro queremos ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente”. También, la política del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, herramienta básica de la planeación del Gobierno del Estado de Sinaloa, establece en materia de saneamiento, la prioridad de tratamiento de las aguas residuales. Objetivos y Alcances Objetivos Sectoriales.- La vinculación de las estrategias de ambos planes; el eje 4 de “Sustentabilidad Ambiental”, en lo que corresponde al saneamiento, se establece fundamentalmente en el objetivo 2 de dicho Programa “Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”. Para el logro de este objetivo, en el área de saneamiento, se destacan las siguientes estrategias: Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio. Incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada.

Page 22: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

22 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país.

Incrementar los recursos presupuestales y financieros, mejorar su distribución y aplicación

en los proyectos de inversión del sector hidráulico. Impulsar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos que realiza la

federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua. Fortalecer la aplicación de los mecanismos de control previstos en la ley y vigilar la

adecuada utilización de las asignaciones y concesiones de aguas nacionales y permisos de descargas de aguas residuales para propiciar un adecuado manejo y preservación del agua.

Objetivos Específicos.- Con la ejecución de los estudios de ingeniería y elaboración del proyecto de “Construcción, operación y mantenimiento de las obras de alejamiento y la planta de tratamiento para las aguas residuales, para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa”, se deben cumplir con los siguientes objetivos:

Realizar la ingeniería básica y proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de lagunas de estabilización, planta de bombeo (de requerirse), así como de emisores para la conducción de las aguas residuales a la planta y su descarga al cuerpo receptor, que permitan:

1.- Minimizar los niveles de contaminación de la descarga del agua residual de Jahuara, al

cuerpo receptor ―Dren Colector Jahuara‖. 2.- Eliminar los problemas ambientales y de riesgos a la salud de los habitantes de Jahuara,

eliminando los vertimientos directos de aguas crudas al dren agrícola en el perímetro de la localidad y con ello la generación de vectores que se generan en el cauce del cuerpo receptor.

3.- Lograr que el ―Dren Colector Jahuara‖ reciba aguas bien tratadas y contribuir en la

conservación de la calidad del agua de la Bahía de Jitzamuri, cuerpo receptor final de las aguas que conduce el dren agrícola.

4.- Cumplir con la normatividad nacional en materia regulatoria para el uso de los cuerpos de agua y bienes nacionales, como receptores de las aguas residuales generadas en las localidades urbanas.

5.- Lograr el apoyo financiero Federal, para la operación y mantenimiento de la planta de

tratamiento, al cumplir con la normatividad establecida en el programa que actualmente opera la federación para apoyar el correcto manejo de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional (Programa Fondo Concursable–Operación y Mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales)

Page 23: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

23 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Alcances.

1. Efectuar el diagnóstico y planeación para conocer el marco físico y socioeconómico donde se desarrollará el proyecto ejecutivo de la planta y obras conexas.

2 Realizar los estudios básicos de aforo y caracterización de las aguas residuales, generadas por la localidad y vertidas al dren agrícola Jahuara.

3 Analizar los caudales y calidad del agua residual cruda generada, para determinar sus valores para el análisis de alternativas de tratamiento y elaboración del proyecto ejecutivo de la planta.

4 Efectuar el análisis y selección de alternativas técnica y económicamente factibles,

considerando las condiciones particulares de descarga y/o el cumplimiento de la normatividad establecida por la autoridad competente.

5 Llevar a cabo los trabajos de topografía de los predios, donde se construirán la planta de

bombeo y planta de tratamiento, así como el trazo de los emisores a gravedad y presión por bombeo hasta la planta de tratamiento.

6 Elaborar el proyecto ejecutivo de las obras de emisor a gravedad, planta de bombeo

(funcional, hidráulico y electromecánico), emisor a presión para conducir el agua cruda hasta la planta de tratamiento.

7 Elaborar el proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento.

8 Elaboración del catálogo de conceptos y presupuesto base de la obra civil, arquitectónica

e instalaciones mecánicas y eléctricas e instrumentación y control, de las obras de la planta de bombeo, emisores a gravedad y presión, planta de tratamiento y emisor de aguas tratadas.

9 Generar las especificaciones técnicas de los conceptos de trabajo de las obras de

alejamiento y tratamiento.

10 Elaborar el estudio de impacto ambiental.

11 Integrar el informa final, con la ingeniería básica y el proyecto ejecutivo de las obras diseñadas.

Justificación. Por ello, en la XXXXXXXXXXX se considera fundamental impulsar acciones para la construcción, operación y mantenimiento de las obras actuales de alcantarillado sanitario y su correspondiente tratamiento para mejorar el nivel de vida de su población y que esta mejora de los servicios se lleve a cabo preservando los recursos hídricos, planeando para ello la ejecución de proyectos de saneamiento integral con alcantarillados y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Page 24: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

24 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

En apego y congruencia con las políticas de cuidado del medio ambiente en materia de agua, de los tres niveles de gobierno; Federal, Estatal y Municipal, y en los antecedentes antes expresados; la XXXXXX órgano descentralizado del gobierno municipal, ha determinado la realización del proyecto ejecutivo para la construcción de la planta de tratamiento de lagunas de estabilización y emisores de aguas crudas y tratadas para la localidad de Jahuara II, El Fuerte, Sinaloa. Aunado a lo anterior, el H. Ayuntamiento de El Fuerte a través de la XXXXXX, también emprende acciones en materia de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para que en cumplimiento a los Artículos: 28, Fracciones I y 30, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y Articulo 5, Inciso A) Fracción VI, de su Reglamento en materia de Impacto Ambiental; presenta para su evaluación el Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular para un proyecto denominado “Construcción, operación y mantenimiento de las obras de alejamiento y la planta de tratamiento para las aguas residuales, para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa”

II.1.2.- Selección del sitio. II.1.2.1.-.Criterios ambientales. Aspectos físicos Climatología.

La localidad de El Fuerte es monitoreada por la estación climatológica ubicada en la ciudad de El Fuerte, en el Municipio de El Fuerte, con latitud norte: 26º26´00‖, longitud oeste:108º38´00‖ y altitud: 94.0 m. En base a los registros mensuales disponibles, se determina que la localidad se ubica en la franja del clima muy seco, muy cálido y cálido la cual abarca los alrededores de la Ciudad de El Fuerte, considerándose la zona más seca del estado;. La monografía del municipio de El Fuerte reporta que: El municipio de El Fuerte cuenta en su territorio con una gran variedad de climas. En su extremo oriental es cálido subhúmedo con lluvias en verano; en su parte norte-centro presenta un clima semicálido; en su zona centro sur es seco-cálido; en sus extremos sur y oeste es muy seco-cálido, y en su parte noroeste junto al estado de Sonora es seco-semicálido. El período de lluvias es de julio a octubre y la precipitación pluvial media es de 564 mm anuales. La temperatura promedio anual es de 25°C, con máximas de 46°C en verano y mínimas de 4°C. Los meses más calurosos son de mayo a septiembre. Los vientos dominantes se orientan hacia el suroeste a una velocidad promedio de 2 m/seg.

Page 25: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

25 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Hidrología El principal recurso hidrológico con que cuenta el municipio es el río Fuerte, con sus 670 kilómetros de longitud, nace en el estado de Chihuahua y desemboca en el golfo de California, recibiendo en sus recorridos las aguas de los arroyos de Álamos, San Felipe, Sibajahui, Batopilas, Urique, Septentrión, Chínipas, Chinobampo y Baymena, aunados al caudal del río Choix. Manifiesta un escurrimiento medio anual de 4,838 millones de metros cúbicos, un máximo de 9,200 y un mínimo de 1,500 millones de metros cúbicos. Sus aguas son controladas por la presa Miguel Hidalgo, que abarca parte de los municipios del El Fuerte y Choix, además de la presa Josefa Ortíz de Domínguez. Su área de cuenca es de 33,590 km. hasta la estación hidrométrica de San Blas en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. Dentro del municipio, en ambas márgenes del Río Fuerte, se localizan diversas poblaciones, señalando como las más importantes: Huites, Arenal de Baca, Subilimayo, Los Zapuches, Baca y Guamúchil Viejo. La Región Hidrológica a la que pertenece la localidad en estudio es la Región Sinaloa (10), con una extensión territorial continental de 139,370 km2, de los cuales 48,078 km2 corresponden al estado de Sinaloa y el resto a Sonora, Chihuahua, Durango, precipitaciones media anual del año 1941 al año 2003 de 600 mm y un escurrimiento natural medio superficial interno de 13,915 hm3; la cuenca hidrológica en la que está enclavada es la cuenca Río Fuerte (G), con 17,100 km2 de superficie, la cual representa el 12.27% de la superficie total de la región hidrológica, en esta cuenca se ubica el río Fuerte y los canales principales Valle del Fuerte, Cahuinahua y El Carrizo, que riegan los Valles de El Fuerte y Carrizo, los cuales proporcionan el agua superficial de abastecimiento para el consumo humano y los trabajos del campo de la zona. Calidad de agua disponible En General tanto las aguas superficiales como las aguas subterráneas que fluyen del Río Fuerte, tienen niveles aceptables de calidad de agua, siendo esta apta para consumo humano. Se han detectado problemas de presencia de fierro y manganeso en algunos sectores donde se dispone de aguas subterráneas. Jahuara II, está enclavado en el Valle del Carrizo, las aguas de la presa Josefa Ortiz de Domínguez es el recurso hídrico disponible para el abasto público urbano, agua que reúne las características de calidad de un agua superficial, para que con un proceso de potabilización sea apta para consumo humano.

Page 26: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

26 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Hidrografía de la Cuenca Río Fuerte.

Disponibilidad del agua en el Acuífero del Río Fuerte: De acuerdo a estudios realizados por la CONAGUA, para cuantificar el volumen del agua subterránea disponible, por medio de la perforación de pozos, en los cuales se realzan las pruebas para determinar algunos parámetros fiscos del acuífero y la geología del suelo, el área de prueba comprendida entre las localidades de San Blas, al norte El Carrizo, que se localiza en la parte alta del acuífero y Los Mochis, que se encuentra en la parte baja, registrando un total de 231 obras de los cuales 41 son pozos y 190 son norias. La profundidad estática varía entre 2 y 10 m., encontrándose niveles menos profundos en las proximidades del cauce del río y en la planicie costera; el flujo sigue dos direcciones predominantes, de norte a sur en la parte alta del valle y de este a oeste la otra en la parte plana, que disminuye gradualmente hacia la línea de la costa y el cauce del río Fuerte, donde aflora de manera superficial. Debido a su constitución geológica, el acuífero se encuentra en equilibrio dinámico, lo que significa que lo que recibe como recarga por infiltraciones, son iguales a las descargas del mismo hacia el río Fuerte y hacia el Golfo de California. Se estima que el acuífero tiene una recarga anual de 85 Mm3/año, de los cuales 60 Mm3/año son descargados al Río Fuerte directamente y los otros 25 Mm3/año de forma subterránea al Golfo de California.

Orografía El terreno es ligeramente ondulado en la parte Sur, donde se ubican los valles agrícolas. De su parte Centro hacia el Norte, se levanta el perfil del terreno de lomeríos hasta formar las sierras de San Pablo, Gocopiro, La Tasajera, Sanabari y la Sierra de Álamos, así como los cerros de Camayeca y Santa Ana.

Page 27: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

27 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Edafología En el aspecto edafológico, la región se caracteriza por ser un Valle con un 95% de tierras de cultivo, estando clasificadas por el INEGI en el uso potencial agrícola como Mecanizadas continuas y como Desarrollo de praderas cultivadas en el uso potencial pecuario. Geología Por lo que respecta a la información geológica la región está considerada de la era cenozoica del periodo cuaternario, lo anterior de acuerdo a mapa geológico del estado de Sinaloa del INEGI que se anexa al presente. Fisiografía. El estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido longitudinalmente por dos Provincias Fisiográficas: a) Sierra Madre Occidental, en donde la parte oriental del estado está enclavada en cuatro

subprovincias fisiográficas; la primera de ellas Pie de la Sierra, presente en la franja central a lo largo de toda la entidad; Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, cubre el extremo norte; Gran Meseta y Cañones Duranguenses, que recorre la parte oriental sobre las colindancias con Chihuahua y Durango y por último, Mesetas y Cañadas del Sur, al sureste del estado.

b) Llanura Costera del Pacífico, que se extiende por toda la franja costera sobre tres subprovincias, de norte a sur respectivamente: Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, Llanura Costera de Mazatlán, y finalmente, Delta del Río Grande de Santiago.

Page 28: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

28 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

De acuerdo a los datos anteriores, en lo que respecta a la Fisiografía, se detecta que la zona en estudio pertenece a la Provincia: Llanura Costera del Pacifico y a la Subprovincia: Llanura Costera y Delta de Sonora y Sinaloa.

Page 29: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

29 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Ubicación Geografía del área de la planta de tratamiento de aguas residuales

Como se puede apreciar en la figura anterior, en las áreas donde se pretende construir, el Emisor a gravedad, el Cárcamo de bombeo, la Línea de impulsión, Sistema lagunar y Línea del efluente para la planta de tratamiento, no se observan elementos rocosos y los terrenos tienen pendientes muy suaves. Aspectos bióticos FLORA. La mayor parte de la superficie municipal está cubierta de selva baja caducifolia, también existen algunas zonas de pastizal cultivado y pastizal inducido, así como zonas boscosas y encino sobre todo al oriente del territorio. Para la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la comunidad de Jahuara II, se cuenta con las siguientes áreas: Emisor a gravedad, y Cárcamo de bombeo.- El terreno de colocación del Emisor a gravedad, no cuenta con ningun tipo de vegetación. El carcamo de bombeo cuenta con un terreno urbano de 2,500.00 m2, el cual está desprovisto de vegetación arbórea, solo existen relictos de vegetación arbustiva naciente en las orillas de ambos drenes que inciden, como: cucas (Mimosa pigra), tule (Typha angustifolia) y palo verde (Parkinsonia aculeata), otros matorros, hierbas y maleza. Lo anterior debido abandono del lote.

JAHUARA SEGUNDO (II)

DREN COLECTOR

JAHUARA

ZONA DE DESCARGAS

Page 30: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

30 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Vegetación existente sobre el dren Jahuara, donde se pretende construir el cárcamo.

Línea de Impulsión. El trayecto de la línea de Impulsión es parte por el lado izquierdo del dren Jahuara y por la orilla derecha de un camino de servidumbre hacia las parcelas; mismos que están escasos de vegetación, existiendo únicamente vegetación arbustiva naciente tales, como: Vinolo (Acacia cochliacantha), Vinorama (Acacia farnesiana), Guamúchil (Pithecellobium dulce) Mezquite (Prosopis juliflora) y hiervas como: Bledo (Amaranthus palmeri),

Higuerilla (Ricinus communis), Guayabilla (Salpiantus macrodontus) y Zacates varios. Sistema lagunar Para el sistema lagunar se cuenta con un terreno ejidal de uso agrícola de 40,000 m2, en el cual se construirán dos lagunas facultativas en una superficie de 79,892.624 m2. Mismo que carece completamente de vegetación. Igualmente la Línea del efluente, que se construirá perpendicularmente a un dren agrícola, también carente de vegetación.

En la grafica se observa el terreno barbechado y carente de vegetación, donde se construirá el sistema Lagunar y el Emisor de aguas tratadas.

Cabe destacar que ninguna de las especies existentes de vegetación antes mencionadas, están catalogadas con categoría de Protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. A continuación se muestra una grafica con la representación de las diferentes obras y actividades del proyecto PTAR, Jahuara II.

Page 31: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

31 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Nótese que el proyecto está totalmente en un área eminentemente agrícola desprovista de vegetación arbórea

por lo que no tendrán afectaciones al medio biótico.

Listado florístico general en el Municipio de El Fuerte, Sinaloa.

Especie N. CIENTIFICO Estatus Especie N. CIENTIFICO Estatus

agujilla Adolphia californica jutamo Gyrocarpus americanus

algodoncillo Luchea candida lechuguilla Agave americana

algarrobo Ceratonioa silica listoncillo Eryoxilum aridum

amapa Tabebuia Palmeri A, no end. mauto Lysiloma divaricata

arrayán Psidium sartorianum mora Chlorophora tinctoria

asta Cordia sonorae mora amarilla Chlorophora tinctoria

ayale Crescentia alata mora hedionda Senna atomaria

batallaqui No disponible nanchi Zizyphus sonorensis

batoco No disponible navio Conzzatia sericea

beco Lonchocarphus megalanthus negrito Karwinskia humboldtiana

bolillo No disponible paguay Bursera penicillatum

brasil Haematoxylum brasiletto Karst. palo blanco Ipomoea arborescens

cacalosuchi Plumeria rubra L. Palo colorado Caesalpinia platyloba

camichin Ficus cotinifolia Palo dulce Glycyrrhiza

casiguana Caesalpinia eriostachysBenth. palo fierro Pithecollobium leucospermum

cedro Cedrela odorata Palo pinto Pithecollobium tortum

Terreno para Cárcamo de Bombeo.

Sup.= 2,500 m2.

Emisor a gravedad

Línea del efluente

Línea de Impulsión

Sistema lagunar

Sup.= 79,892.624 m2

Page 32: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

32 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

chilicote Eritrina occidentalis Pitahaya Stenocereus palmeri

chinito Pithecellobium maexicanum papelillo Bursera grandifolia

chutama Bursera adoratum pochote Ceiba acuminata

chutamilla Bursera adoratum rosa maria Cochlospermum utifolium

copale Burcera penicillatum sabor Maba latifolia

copalquin Coutarea Latiflora salate Ficus tecolutensis

cuajilote Pseudobombax palmeri S. Wats sangregado Jatropha cinerea

cucharo Pithecellobium tortum sapo Jatropha cardiophilla

Encino blanco Quercus magnolifolia talistillo Lonchocarpus megalanthus

guaje Leucaena leucocephala Dewit. tapaco Stemmodenia tomentosa

guasima Guazuma ulmifolia tepemezquite Lysiloma microphyllum Rose

guayacan Guaiacum coulteri Pr, no end Torote Jatropha cordata

hiza Sapium lateriflorum vara blanca Croton morifolius

hortigón No disponible venadillo Swietenia humilis

igualamo Vitex mollis vinolo Acacia cochliacantha

jumay Lonchocarpus guatemalensis Zamo Corsetia glandulosa

FAUNA. En base a las precarias condiciones ambientales del sitio del proyecto, antes descritas que presenta el predio y en la zona, tomando como base un radio de 10 km, solo se avistaron algunas aves como son palomas, gorrión y zanate y otras escasamente representadas. Para tener mejor apreciación sobre el tema se realizaron entrevistas directas a los habitantes de la región sobre la fauna que ha observado en campo y con la ayuda de las guías de campo se identificaron las especies que se describe en las tablas siguientes: Listado faunístico de zona y del área del proyecto

Especie N. CIENTIFICO Estatus Especie N. CIENTIFICO Estatus

Mamíferos Aves

Ardilla Sciurus apache Aguililla Buteo jamaicensis Pr *

Armadillo Dasypus novemcinctus Aura Cathartes aura

Conejo Sylvilagus cunicularis Búho cornado americano Bubo Virginianus A*

Coyote Canis latrans Codorniz Crestidorada Callipepla douglasii

Gato Montes Linx rufus Colibri Archilochus alexandri

Jabalí de Collar Tayassu tajacu Correcaminos norteño Geococcyx californianus

Liebre Lepus Alleni Garza garrapatera Bulbucus ibis

Mapache Procyon lotor Halcon cernicalo Falco sparverius

Onza Felis yagouarundi Jilguero Dorsioscuro Carduelis psaltria

Rata de Campo Ratus ratus Lechuza de campanario Tito alba

Tejón Americano Taxidae taxus A, no end. Loro frentiblanca Amazona albifrons

Tlacuache Didelphis marsupialis Paloma aliblanca Zenadia Asiatica

Venado cola blanca Odocoileus virginianus Paloma Azul (morada) Columba flavirostris

Zorra Gris Urocyon cinereoargentus Perico Aliverde Aratinga holochtora A, no end.

Zorrillo espalda Blanca Conepatus meoseleucus Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Pr, no end.

Jaguar Panthera onca Pr, no end Guacamaya Ara macau P, no end.

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus Chonte Nimus polyglottos

Reptiles Aves

Boa Constrictor constrictor A, no end. Cuichi Ortalis vetula

Cachorón Sceloporus olivaceus Tortolita Pechipunteada Columbina passerina

Coralillo Microrus fulvius Pr * Urraca Hermosa carinegra Calocitta colliei

Culebra Gris Salvadora sp. Zanate mexicano Quiscalus mexicanus

Culebra Verde Oxyuelis sp Guajolote norteño Gallopavo Pr, no end.

Page 33: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

33 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Iguana Verde Iguana iguana Pr, no end. Anfibios

Iguana prieta Ctenosaura pectinata A* Rana leopardo Rana pipiens

Moustro de Gila Heloderma suspectum A, no end. Rana verde Rana sp.

Vivora de Cascabel Crotalus bassiliscus Pr * Sapo Bufo sp.

Nomenclatura de de estatus

*: Especie endémica

Pr: Especie sujeta a protección especial

P: Protección especial

A: especie amenazada

Es de importante señalar que en el sitio específico del proyecto; no fueron avistadas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo se tienen reportes de su existencia en la parte oriente, norte y sur del municipio. Entre las especies de flora y fauna reportadas en el municipio que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encuentran las siguientes:

Nombre Común Nombre Científico Estatus

Flora Amapa Tabebuia Palmeri A, no end.

Guayacán Guaiacum coulteri Pr, no end

Fauna Tejón Americano Taxidae taxus A, no end.

Jaguar Panthera onca Pr, no end

Boa Constrictor constrictor A, no end.

Coralillo Microrus fulvius Pr *

Iguana Verde Iguana iguana Pr, no end.

Iguana prieta Ctenosaura pectinata A*

Moustro de Gila Heloderma suspectum A, no end.

Víbora de Cascabel Crotalus bassiliscus Pr *

Aguililla Buteo jamaicensis Pr *

Búho cornado americano Bubo Virginianus A*

Perico Aliverde Aratinga holochtora A, no end.

Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Pr, no end.

Guacamaya Ara macau P, no end.

En la zona de proyecto no se han avistado especies que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

II.1.2.2.- Criterios técnicos.

El abastecimiento de agua potable, no tiene deficiencias en su caudal suministrado, pues la dotación calculada en base al gasto estimado de suministro por la JAPAF de 24 lps, se tiene una dotación superior a los 400 l/hab/día. En base al caudal medio aforado de las aguas residuales del alcantarillado sanitario que se descargan al ―Dren Colector Jahuara‖, se calcula una aportación de aguas residuales de 295 l/hab/día, el cual representa bajo un factor de aportación normal de 70%, se determina que la dotación de agua potable es superior a los 400 l/hab/día; lo anterior confirma que el sistema de agua potable tiene un abastecimiento de agua potable, superior a lo que se considera normal según CNA.

Page 34: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

34 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

En cuanto a la cantidad de agua residual generada, se considera que corresponde a una aportación arriba de lo normal, por lo que para la proyección de los caudales a futuro se establece un ajuste gradual decreciente, determinándose que para el desarrollo de la capacidad del proyecto se adopte una aportación de 295 l/hab/día actual y al final del período de proyecto se reduzca a 275 l/hab/día. La capacidad de la planta, en base a la aportación de 275 l/hab/día, será de 18 lps. El tipo de tratamiento a analizar en las alternativas para el proyecto de la planta de tratamiento de las aguas residuales, será a base de lagunas facultativas – maduración - wetland, lagunas aereadas y lodos activados aereación extendida. Este tipo de plantas de tratamiento, integradas por diferentes operaciones y procesos unitarios, han probado su eficiencia a nivel local y regional, con experiencia exitosa en muchas localidades dentro del estado de Sinaloa.

Para la evaluación técnica de las alternativas de tratamiento se tomó en cuenta la definición de la calidad del agua de entrada al proceso, el caudal de diseño, la calidad requerida en el efluente y los sitios factibles para la ubicación de la planta.

Con la implementación del proyecto y de acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, la clasificación será como cuerpo receptor ――RÍOS, USO PÚBLICO URBANO (B)‖ y con calidad de agua en la descarga de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996 es la que tiene los siguientes límites máximos permisibles:

PARÁMETROS PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO DIARIO

Temperatura (°C) N.A. N.A.

Grasas y Aceites (mg/l) 15 25

Materia Flotante (mg/l) ausente ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 150 200

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

150 200

Nitrógeno Total (mg/l) 40 60

Fósforo Total (mg/l) 20 30

Los valores de los parámetros antes señalados son los que marca la norma para el fin mencionado y que son los valores mínimos que se deben cumplir en el efluente del agua residual tratada por la planta de tratamiento. En lo que se refiere a los coliformes se deberá cumplir con un contenido máximo en el efluente de 1,000 y 2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente. Con relación a la contaminación de parásitos se tomará 1 huevo de helminto por litro, que corresponde a riego no restringido para el caso que se utilice para riego.

Con el propósito de mejorar el efluente tratado, se establece como condición de descarga el uso público urbano, por lo que la calidad requerida de acuerdo a esta norma es:

Page 35: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

35 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

PARÁMETROS PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO DIARIO

Temperatura (°C) 40 40

Grasas y Aceites (mg/l) 15 25

Materia Flotante (mg/l) Ausente Ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)

75 125

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

75 150

Nitrógeno Total (mg/l) 40 60

Fósforo Total (mg/l) 20 30

Para la calidad del agua cruda se tomarán los valores promedios determinados mediante monitoreos y caracterización realizada a las aguas que se descargan en Jahuara en todos los parámetros, a excepción de los coliformes fecales los cuales resultaron muy bajos en las determinaciones de laboratorio. Para los coliformes fecales se adopta un valor conveniente de 3x10 7 NMP/100 ml.

PARAMETROS DE DISEÑO

PARÁMETRO VALOR PARA DISEÑO UNIDAD

CAUDAL 18.0 lps

pH 6.7 Unidades pH

GRASAS Y ACEITES 25 mg/l

SST 113 mg/l

DBO5 252 mg/l

NITROGENO TOTAL 51 mg/l

FOSFORO TOTAL 8 mg/l

COLIFORMES FECALES 3.3E7 NMP/100ml

SÓLIDOS SEDIMENTABLES 1 ml/l

TEMPERATURA AMBIENTE (MES FRÍO ENERO)

17.9 oC

TEMPERATURA AMBIENTE (MES CALUROSO JUNIO)

30.2 oC

TEMPERATURA DEL AGUA 30.7 oC

PRECIPITACIÓN 595 mm/año

EVAPORACIÓN 1985 mm/año

Los procesos seleccionados deben tener capacidad de remover materia orgánica (DBO), Nutrientes (Nitrógeno y Fósforo) y Patógenos (Coliformes Fecales y Huevos de Helminto). Cuyo planteamiento de alternativas plasmados en el proyecto ejecutivo para la construcción del sistema de tratamiento de las aguas residuales y para su análisis de factibilidad técnico-

Page 36: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

36 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

económico y ambiental; contemplan principalmente el gasto por tratar, la factibilidad de adquirir un terreno apto para la construcción de la infraestructura, mediante un diseño que garantice la calidad del agua que se requiere en el efluente; la cual debe corresponder con los preceptos de la NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminación en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Por lo que en el proyecto ejecutivo se plantearon para su estudio, las siguientes alternativas de tratamiento de aguas residuales.

1. Sistema de lagunas en serie.

2. Reactor anaerobio de flujo ascendente con Wetland. 3. Planta de lodos activados aereación extendida simplificada. Basándose en los siguientes objetivos y criterios.

a) Proporcionar servicio de saneamiento adecuado con el fin de reducir problemas potenciales

de salud pública como resultado de la exposición de la población a las aguas residuales. b) Optimizar los recursos hidráulicos mediante la reutilización de las aguas tratadas en el

sector industrial o de servicio, en la irrigación de áreas verdes o zonas agrícolas. c) La planta de tratamiento deberá estar ubicada lo más cercanamente posible al sistema de

alcantarillado para así reducir costos de conducción y bombeo. d) Toda alternativa deberá satisfacer los requisitos de la regulación sanitaria mexicana. e) Toda alternativa requerirá la construcción de una planta de tratamiento en el sitio señalado. f) Evaluación económica de la construcción, operación y mantenimiento de las tres alternativas

de tratamiento.

II.1.2.3.- Criterios socio-económicos.

La planta fue diseñada en todas sus etapas con costo específico gubernamental de los tres niveles y fue calculada tomando en cuenta la población actual y su crecimiento a futuro está calculada de acuerdo a proyecciones elaboradas con la tasa de crecimiento anual y a las proyecciones de gasto resultantes en 20 años; por lo que el periodo de vida útil previsto es aproximadamente de 20 años. Es claro que el mantenimiento constante y adecuado optimizará el funcionamiento de la planta y con ello el rendimiento y la vida útil. De llegarse a la saturación de la capacidad de tratamiento de la planta antes del período previsto, se construirán las instalaciones a considerar en un futuro proyecto de ampliación para duplicar el volumen del agua tratada. II.1.3.-Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Page 37: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

37 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

El municipio de El Fuerte se localiza al noroeste del estado y sus coordenadas extremas son: 108°16´47‖ y 109°04´42‖ al oeste del meridiano de Greenwich y entre los 25°53´29‖ y los 26°38´47‖ de latitud norte. Limita al norte con Sonora y el municipio de Choix; al sur con los municipios de Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente con Sonora y Ahome, y al oriente con los municipios de Choix y Sinaloa. Está situado a 80 metros sobre el nivel del mar en los valles y hasta 1 mil metros en sus partes altas. Su clima varía entre los 4° y 42°C. El municipio está integrado por 373 localidades y en 7 sindicaturas administrativas: Chinobampo, Tehueco, San Blas, Jahuara II, Charay, Mochicahui y La Constancia.

Estado de Sinaloa

Proyecto

El proyecto consiste, entonces: en la: Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga de aguas tratadas; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa. De tal manera que se tenga un agua tratada que cumpla con la normatividad nacional aplicable, en lo particular con la NOM-001-SEMARNAT, 1996. Por lo que en la evaluación de 3 alternativas de tratamiento mostradas en el proyecto ejecutivo (ANEXO), arrojan como la alternativa más viable la No. 1, consistente en: (1 laguna facultativa primaria + 1 laguna facultativa secundaria) conectadas en serie, complementadas con un Emisor (interceptor) a gravedad a cárcamo de bombeo; un sistema de pretratamiento integrado con desbaste y desarenación antes del cárcamo de bombeo, una Planta de bombeo, una Línea de impulsión a presión para aguas crudas y una Línea de alejamiento de aguas tratadas. Siendo la responsabilidad de las actividades; la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de El Fuerte (JAPAF). COMO SE muestra en la siguiente figura de Google-Earth

Localización

PTAR, Choix.

Municipio de El Fuerte.

Localización de la planta

Page 38: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

38 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Sitios donde se pretende construir el Sistema de tratamiento de aguas residuales de Jahuara II.

La ubicación geográfica de las obras, es la siguiente:

Emisor (interceptor) a gravedad a cárcamo de bombeo.- Inicia en la intercepción de la descarga ―Sur‖ existente, en el kilometraje 0+030, coordenada geográficas; 26°13’12.23’’ de Latitud Norte y 108°57’ 16.08’’ de Longitud Oeste y termina en el kilometraje 0+800 a la estructura de inicio de la planta de bombeo, en las coordenada geográficas; 26°13’21.06’’ de Latitud Norte y 108°57’ 41.64’’ de Longitud Oeste. Su longitud aproximada es de 770.00 m. Planta de bombeo: La planta de bombeo, se construirá en un terreno de 30 x35 m, ubicado en la margen derecha del dren ―Jahuara‖ en el kilometraje 0+800 del levantamiento topográfico (en el trabajo de topografía se realizó el levantamiento de una superficie de 50x50 m), su cuadro de construcción es el siguiente

CUADRO DE CONSTRUCCION DEL ÁREA PARA EL CÁRCAMO DE BOMBEO

LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS UTM

EST PV X Y

A 703,615.0131 2’901,926.6437

A B S 58°96'05.91" E 50.00 B 703,657.7670 2’901,900.7187 B C N 31°13'54.09" E 50.00 C 703,683.6920 2’901,943.4726 C D N 58°46'05.91" W 50.00 D 703,640.9381 2’901,969.3976 D A N 31°13'54.09" W 50.00 A 703,615.0131 2’901,926.6437

SUPERFICIE = 2,500.00 m2

Terreno para Cárcamo de Bombeo. Sup.= 2,500 m

2.

Línea del efluente

Línea de Impulsión Emisor a gravedad

Sistema lagunar Sup.= 79,892.624 m2

Emisor a gravedad

Línea del efluente

Page 39: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

39 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Línea de impulsión: La línea de impulsión está diseñada con el diámetro adecuado para llevar el agua a presión hasta el sistema lagunar. Inicia en la planta de bombeo en las coordenadas geográficas; 26°13’21.06’’ de Latitud Norte y 108°57’ 41.64’’ de Longitud Oeste y después de un recorrido de 2,900 m., descarga directamente a la caja de distribución de la laguna Facultativa primaria termina, en las coordenadas geográficas; 26°12’56.11’’ de Latitud Norte y 108°58’ 30.15’’ de Longitud Oeste. Sistema lagunar: El sistema lagunar tendrá una superficie de 40,000 m2 y consiste en un tren de 2 lagunas colocadas en serie para tratar un gasto de 18 lps; las ambas del tipo facultativo, la primer laguna mide a ejes 185.3 m promedio de largo y 111.2 m de ancho, una profundidad de 1.80 m y un bordo libre de 0.80 m, la segunda mide también a ejes 111.6 m de largo y 102.25 m de ancho promedio, con una profundidad de 1.80 m y un bordo libre de 0.80 m. cuya ubicación se muestra en el siguiente cuadro de construcción.

CUADRO DE CONSTRUCCION DEL ÁREA PARA SISTEMA LAGUNAR LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS UTM

EST PV X Y

4 702,322.2191 2’901,444.3038

4 5 S 18°07'07.32" W 303.868 5 702,227.7203 2’901,155.5036 5 6 S 73°37'37.20" E 130.532 6 702,352.9593 2’901,118.7079 6 3 N 18°07'55.27" E 309.126 3 702,449.1616 2’901,412.4833 3 4 N 75°55'39.80" W 130.870 4 702,322.2191 2’901,444.3038

SUPERFICIE = 40,000.00 m2

Emisor del efluente de agua tratada: La línea de efluente estará diseñada con tubería de PVC de 14‖ clase 7, conectada desde las cajas de salida de la laguna facultativa secundaria en las coordenadas geográficas; 26°13’06.00’’ de Latitud Norte y 108°58’29.02’’ de Longitud Oeste, hasta el dren receptor a una distancia de 750 m aproximadamente en el punto de coordenadas geográficas; 26°13’11.24’’ de Latitud Norte y 108°58’55.28’’ de Longitud Oeste. Para mayor información sobre datos técnicos del proyecto, consultar (ANEXO PLANOS).

II.1.4.- Inversión requerida.

Evaluación económica de las alternativas. La evaluación económica de las alternativas planteadas, tienen por objeto determinar el efecto económico de cada una de ellas sobre todo en el costo del m3 tratado; incluyendo tanto la inversión inicial como los costos de operación y mantenimiento. Presupuestos de Inversión: Las inversiones requeridas para la construcción de la infraestructura requerida para captar y conducir el agua residual cruda hasta la planta de tratamiento, las obras para el tratamiento de las aguas residuales y las obras para la disposición del agua tratada en el cuerpo receptor, se plasma en el presupuesto del proyecto y se resume en el siguiente cuadro:

Page 40: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

40 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

DESCRIPCION POR PARTIDA

IMPORTE

1.-CONSTRUCCION DE EMISOR DE 14” Y 16" DE DIÁMETRO PVC – EMISORES

781,014.28

2.- CÁRCAMO DE BOMBEO (PLANTA DE BOMBEO) – EMISORES 629,305.15

3.-ELECTROMECÁNICO (PLANTA DE BOMBEO) – EMISORES 1,374,810.37

4.- LINEA DE CONDUCCIÓN (EMISOR) A PRESIÓN 12” DIÁMETRO PVC – EMISORES

1,993,764.71

5.- CASETA DE OPERACIÓN (PLANTA DE BOMBEO) – EMISORES 264,980.77

6.- OBRA EXTERIOR (PLANTA DE BOMBEO) – EMISORES 335,975.82

6.1.- INTERCONEXIÓN DE EMISOR PONIENTE EXISTENTE A POZO 10 – EMISORES

24,018.94

6.2- LINEA DE AGUA POTABLE A CASETA - EMISORES 21,552.68

7.- LAGUNA FACULTATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA – PLANTA DE TRATAMIENTO

2,244,300.45

8.- INTERCONEXIÓN DE CAJA DE DISTRIBUCIÓN A LAGUNA FACULTATIVA PRIMARIA – PLANTA DE TRATAMIENTO

39,421.41

9.- INTERCONEXIÓN DE FACULTATIVA PRIMARIA A SECUNDARIA – PLANTA DE TRATAMIENTO

171,163.17

10.- SALIDA DE FACULTATIVA SECUNDARIA A EMISOR DE AGUAS TRATADAS – PLANTA DE TRATAMIENTO

69,579.03

11.- EMISOR DE AGUAS TRATADAS DE 14” DE DIÁMETRO PVC – PLANTA DE TRATAMIENTO

568,723.19

12.- MEDIA Y BAJA TENSIÓN 820,821.09

SUBTOTAL EMISORES 6,246,243.81

SUBTOTAL PLANTA DE TRATAMIENTO 3,093,187.25

INVERSION TOTAL: 9'339,431.06

Costo Anual por Operación y Mantenimiento: A continuación se presentan los costos por operación y mantenimiento del sistema en un periodo anual:

CONCEPTO IMPORTE ($)

Personal y Prestaciones 263,400.00

>Personal 168,000.00

>Prestaciones (gastos médicos, seguro, etc) 92,400.00

>Uniformes 3,000.00

Energía Eléctrica 79,465.00

Energía eléctrica (15 hpx 70%; $1.1) 79,465.00

Mantenimiento y Refacciones 74,641.00

>Mantenimiento preventivo 26,124.35

>Mantenimiento correctivo 48,516.65

Indirectos de Operación 21,000.00

>Papelería 1,000.00

>Mantenimiento de vehículos 5,000.00

>Gasolina, lubricantes y aceites de vehículos 15,500.00

Gastos de laboratorio 100,000.00

>Gastos de laboratorio externo 100,000.00

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN ANUAL 538,506.00

Page 41: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

41 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Costo del Agua Residual Tratada: Para conocer el costo por m3 de agua residual tratada, se tienen las siguientes condiciones:

Período económico de 20 años

Tasa de amortización de la inversión 12%

Volumen anual producido 567,648 m3 Bajo estas condicionantes, el costo por m3 de agua tratada se da en la siguiente tabla.

Importe anual por

amortización Importe anual por

operación Costo/m

3

Considerando amortización de la

inversión

$1,250,830

$538,506

$3.15

Sin considerar amortización de la

inversión

$0

$538,506

$0.95

a).- Costo de Operación y mantenimiento e Inversión del proyecto: Del análisis anterior se desprende que la ejecución del proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Jahuara II, tendrá los costos que a continuación se resumen:

COSTO DEL PROYECTO CONCEPTOS PESOS

Se consideran 20 años de operación (vida útil del proyecto)

COSTO DE INVERSIÓN 9'339,431.06 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 538,506.00

TOTAL 9´877,937.06

b).- Período de recuperación.- La planta fue diseñada en todas sus etapas con costo específico gubernamental de los tres niveles y fue calculada tomando en cuenta la población actual y su crecimiento a futuro; está calculada de acuerdo a proyecciones elaboradas con la tasa de crecimiento anual y a las proyecciones de gasto resultantes en 20 años; por lo que el periodo de recuperación previsto es de 20 años. Es claro que el mantenimiento constante y adecuado optimizará el funcionamiento de la planta y con ello el rendimiento y la vida útil. c).- Costos de la medida de prevención y mitigación.

Las medidas de prevención y mitigación para el proyecto consistirán básicamente en la arborización con especies nativas, obtenidas a través del propio H. Ayuntamiento de El Fuerte, lo que implica que la adquisición de la planta es gratuita, la plantación y cuidado estará comprendida en los costos de Operación y Mantenimiento de la PTAR, dentro del cual se contempla una brigada de arborización y cuidado de 3 personas, 2 veces de 5 días por año y del mantenimiento normal del sistema lagunar para ser cuidados y regados cuando sea necesario.

Page 42: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

42 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

II.1.5.-Dimensiones del proyecto

a)- Superficie total del predio (m2).

El proyecto está dividido en dos áreas principales: un Terreno para Cárcamo de bombeo con una superficie de 2,500 m2 y un Terreno para el Sistema lagunar, de 40,000.00 m2, para una superficie total de los predios de 42,500.00 m². Cuenta además con una línea de 770.00 m, para el Emisor a gravedad, 2,900.00 m de Línea de Impulsión y 750.00 m para el emisor de agua tratada., con un total de proyecto lineal de 4,420 m.

TABLA RESUMEN DE SUPERFICIE DE LOS PREDIOS

CONCEPTO/AREA SUPERFICIE (m2) % PREDIO

Terreno del Cárcamo de bombeo. 2,500 5.88

Terreno del Sistema lagunar 40,000 94.12

TOTAL SUPERFICIE 42,500 100

CONCEPTO/ LINEAS LÍNEAS(m) % LINEAS

Emisor a gravedad 770 17

Línea de Impulsión 2,900 66

Emisor de agua tratada 750 17

TOTAL LINEAS 4,420 100 SUPERFICIE TOTAL DE PROYECTO: Por lo que la superficie total de proyecto está constituida por la suma de la superficie del terreno para Cárcamo de bombeo = 2,500 m2 y la superficie que ocupará el sistema lagunar = 40,000 m2, para un total = 42,500 m2, equivalentes a un 5. 88 % y al 94.12% respectivamente. Como se resume en la tabla anterior. b.- Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.) y relación en porcentaje, respecto a la superficie total del proyecto.

Page 43: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

43 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

COBERTURA VEGETAL El terreno del Cárcamo de bombeo de 2,500.00 m2 corresponde a una superficie urbana, la

cual se encuentra actualmente con vegetación de sucesión secundaria, debido a que no ha sido deshierbado, por lo que solo existen especies herbáceas principalmente y relictos de vegetación arbustiva naciente en las orillas de ambos drenes que inciden, como: cucas (Mimosa pigra), tule (Typha angustifolia) y palo verde (Parkinsonia aculeata), otros matorros, hierbas y maleza. Dicha vegetación será removida del terreno en su totalidad. Como se muestra en la grafica de la izquierda.

Sistema lagunar. Para su construcción se cuenta con un terreno ejidal de uso eminentemente agrícola de 40,000 m2, en el cual se construirán dos lagunas facultativas que ocuparán una superficie de 79,892.624 m2. Dicho terreno está totalmente desprovisto de vegetación arbustiva. Como se ilustra en la foto de la derecha. Razón por la cual se considera que el proyecto no aumentará el grado de impacto prevaleciente en la zona. A continuación se muestra la figura con el escenario futuro del proyecto.

Page 44: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

44 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Escenario ambiental del proyecto

c).- Superficie para obras permanentes.- De acuerdo al plano general de la planta, así como de las tablas anteriores; se tiene una superficie de obras permanentes de 42,500.00 m2, la cual está compuesta por 2,500.00 m2, del área para la construcción del Cárcamo de bombeo mas 40,000.00 m2, de la superficie de construcción del sistema lagunar. Dicha superficie se desglosa como sigue: Sistema de pretratamiento: Se refiere a la ocupación de toda la superficie de 2,500.00 m2, donde se construirán obras civiles permanentes como un cárcamo de bombeo con desarenador e instalación de bombas, tanques, tuberías y accesorios edificio administrativo y de servicios con caseta de vigilancia, cuarto de maquinas, patios de maniobras, banquetas y oficinas, los cuales tendrán instalaciones eléctricas, hidráulicas, neumáticas y sanitarias. Dicha superficie ocupa el 5.88 % con respecto a la superficie total del terreno. Sistema lagunar.

Terreno para Cárcamo de

Bombeo. Sup.= 2,500 m2.

Sistema lagunar Sup.= 79,892.624 m2

Línea de Impulsión

Línea a Gravedad

Emisor de agua tratada

Page 45: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

45 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Del terreno adquirido para la construcción del sistema lagunar cuenta con una superficie de 79,892.624 m2, de donde el proyecto ocupará únicamente una superficie de 40,000.00 m2, quedando una superficie sin afectar de 39,892.624 m2, la cual estará a reserva para crecimiento futuro. El área de obras permanentes de 40,000.00 m2, tendrá la siguiente infraestructura hidráulica. Estanque para laguna de sedimentación con una superficie de espejo de agua de

20,605.36 m2, ocupando un 51.50%, con respecto al área total de estanques.

Estanque para laguna de maduración con una superficie de espejo de agua de 11,411.10 m2, el cual ocupa el 28.50 %, con respecto al área total de de estanques.

Área de bordos con una superficie de 7,983.54 m2, el cual ocupa 20.0 %, con respecto al

área total de de estanques.

En la siguiente tabla se anotan de manera resumida las áreas de las obras permanentes y porcentajes correspondientes a la superficie del sistema que ocupa, así como del área de proyecto.

SUPERFICIE DE OBRAS PERMANENTES

CONCEPTO/AREA SUP. (m2) % SISTEMA

% ÁREA DE PROYECTO

Área de Cárcamo

Edificio, Cárcamo de bombeo, desarenador, bombas, tanques, tuberías y accesorios, instalaciones eléctricas, hidráulicas, neumáticas y sanitarias.

2,500.00 100.00 5.88

Sistema lagunar

Laguna de sedimentación 20,605.36 51.50 48.48

Laguna de maduración 11,411.10 28.50 26.86

Área de Bordos 7,983.54 20.00 18.78

TOTAL Sis. Lag. 40,000.00 100.00 94.12

TOTAL DE PROYECTO 42,500.00 X 100.00

II.1.6.- Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El uso actual del suelo en los sitios de proyecto donde se pretende construir la PTAR, se divide como a continuación de específica. El terreno para el sistema de pretratamiento, de 2,500.00 m2, se encuentra clasificado como terreno ubicado dentro de la mancha urbana de la Jahuara II, con acceso a los servicios municipales, como agua potable, alcantarillado y electricidad entre otros; que para el caso del proyecto será construido por la JAPAF. Actualmente no tiene uso aparente. El terreno para el sistema lagunar, de 79,892.624 m2, se trata de un terreno enclavado en la zona agrícola del valle del Carrizo fuera de la mancha urbana de la Comunidad del ejido Adolfo

Page 46: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

46 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

López Mateos (Jahuara II), al cual se accede por caminos y veredas de uso común de los ejidatarios. El terreno colinda por todos lados con más parcelas y drenes agrícolas Dichas áreas estarán conectadas mediante una Línea de conducción a presión para aguas crudas de 2,900.00 m, de longitud. II.1.7.- Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. Como ya se estableció en el punto anterior, la parte del proyecto correspondiente al sistema de pretratamiento, se encuentra clasificado como terreno ubicado dentro de la mancha urbana de Jahuara y tiene acceso a los servicios municipales básicos, como agua potable, alcantarillado y electricidad entre otros, dichos servicios serán introducidos por la JAPAF, como parte del proyecto. Actualmente el terreno está en desuso. II.2.- Características particulares del proyecto

El proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara ii), municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa””. Se localiza en Choix, Sinaloa. El proyecto consiste, entonces: en la: Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga de aguas tratadas; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa. De tal manera que se tenga un agua tratada que cumpla con la normatividad nacional aplicable, en lo particular con la NOM-001-SEMARNAT, 1996. Descripción del proceso

El proceso de tratamiento, estará integrado por obras de alejamiento, sistema de pretratamiento (Área de Cárcamo de bombeo) con desbaste y desarenación antes del cárcamo de bombeo, planta de bombeo y línea de conducción a presión que no son componentes de tratamiento, pero que se requieren como obras accesorias para conducir el agua residual hasta la planta de tratamiento (Sistema lagunar) la cual está integrada por:

El efluente de la planta descargará mediante un emisor de aguas tratadas y estructura de descarga, en un dren agrícola mismo que descargará aguas abajo del dren Jahuara.

El proceso da inicio con la llegada del agua cruda al sistema de pretratamiento el cual tiene las siguientes operaciones unitarias: Desbaste El sistema de desbaste tiene por objeto remover los sólidos gruesos y arenas, contenidos en las aguas residuales crudas que pueden dañar a los equipos de bombeo y obstruir las tuberías de conducción del cárcamo a la laguna facultativa, así como las tuberías de las

Page 47: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

47 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

interconexiones entre las lagunas, también se evita que se genere mal aspecto en la superficie del agua de las unidades de tratamiento biológico de la planta. El desbaste se realizará por medio de rejillas formadas por barras metálicas inclinadas y espaciadas con un claro libre de 1/2‖ entre barra y barra. Para la eliminación de arenas se tendrá desarenador longitudinal de doble canal. Laguna facultativa o sedimentación Las lagunas facultativas se caracterizan por tener tres zonas bien definidas. La zona superficial, donde coexisten simbióticamente las bacterias y algas, la zona de fondo anaerobia donde los sólidos se acumulan y son descompuestos en procesos fermentativos y por último la zona intermedia parcialmente aerobia y parcialmente anaerobia, donde la descomposición de la materia orgánica se realiza por bacterias aerobias, anaerobias y facultativas. La materia orgánica soluble y coloidal es oxidada por organismos aerobios y facultativos utilizando el oxígeno producido por las algas que crecen abundantemente en la parte superior de la laguna. En estas unidades de tratamiento, la luz solar constituye una fuente de energía para algunos de los procesos biológicos de la laguna y determina su estructura térmica. Aunque toda la luz incide en la superficie solo una parte de ella penetra y otra es reflejada a la atmósfera. La parte que no es reflejada se dispersa en el agua y puede ser absorbida por algún material. La fotosíntesis y por lo tanto la luz solar son relevantes para las lagunas facultativas, ya que la oxigenación suministrada por las algas es mayor que la aereación natural, de aquí la importancia de conservar libre de sombras la laguna, ya que algunos autores consideran que la temperatura no es un factor tan importante como la radiación solar para la productividad de algas.

Laguna de maduración Las lagunas de maduración son estanques de estabilización aerobias de muy baja tasa, las que reciben el efluente de lagunas facultativas o de otro proceso de tratamiento secundario. Su función principal es la eliminación de microorganismos patógenos y proveer un efluente de alta calidad con bajos sólidos suspendidos y una contribución significativa en la remoción de nutrientes (nitrógeno y fósforo). La carencia de nutrientes, la luz solar y la presencia de depredadores hacen que el número de patógenos disminuya rápidamente en estas lagunas, las cuales se diseñan con bajas profundidades, caracterizándose por no tener una zona anaerobia y tener en toda su profundidad condiciones aerobias, lo que le da su ventaja para la remoción de patógenos ocasionada por la luz solar, el pH, oxígeno disuelto y foto-oxidación que prevalecen en el estanque. En las lagunas de maduración, si bien eliminan con gran eficiencia los microorganismos patógenos, permiten el desarrollo de cierta cantidad de algas, el cual se presenta en el agua efluente y representan determinado contenido de sólidos.

Page 48: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

48 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Capacidad de diseño de la planta.-

PROYECTO ESTRUCTURAL

Para el diseño estructural del cárcamo de bombeo de Jahuara II. Primero se determino el diseño y funcionamiento hidráulico para determinar las dimensiones y en base a la capacidad de carga que nos arrojó el estudio de geotecnia realizado en la área donde se ubicó el cárcamo de bombeo se procedió al diseño por el método elástico del Reglamento de Construcción del Departamento del Distrito Federal, con el cual se determinan los espesores de muros, losa de cimentación y los armados a utilizar para cada uno de los elementos que componen el cárcamo. A) MEMORIA DESCRIPTIVA: Se presenta la memoria descriptiva de diseño estructural del cárcamo de concreto reforzado en la localidad de Jahuara Segundo municipio de El Fuerte, Sinaloa. El diseño estructural está basado en el proyecto y en la información del terreno de desplante, de tal forma que se proporciona un diseño que cumpla con las condiciones de seguridad y servicio que se establecen en los Reglamentos de Construcción vigentes, generando una solución de construcción técnica y económicamente factible. Se proyecta la construcción de un cárcamo de bombeo desde donde se conducirá a través de una línea de conducción a presión por bombeo, el agua residual hasta el sitio de la planta de tratamiento.

B) CALCULO ESTRUCTURAL: Se diseña el cárcamo de bombeo considerando la situación más crítica, esto es que la caja este vacía sujeta al empuje horizontal que el terreno adyacente ejerce sobre los muros. El diseño a flexión de los elementos constitutivos se realizo de acuerdo a las hipótesis generales establecidas en las Normas Técnicas Complementarias para Estructuras de Concreto 2004 e Instituto Americano del Concreto (ACI) 2004. Método de diseño del concreto: elástico.-distribución lineal de esfuerzos y deformaciones, se utiliza un coeficiente de seguridad en los materiales. Existe adherencia entre el concreto y el acero de tal forma que la deformación unitaria del acero es igual a la del concreto adyacente. El concreto no absorbe esfuerzos de tensión. Datos de diseño: De los estudios de mecánica de suelos realizados en el sitio por el C. Ing. Juan de Dios Cueto Díaz y de acuerdo a la expresión Qadm=[Cμ Nc FR + (Pv)(Nq-1)/2FR+Px)] utilizada para calcular la capacidad de carga de acuerdo a las Normas Técnicas Complementarias

Page 49: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

49 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

para le Diseño y Construcción de Cimentaciones del DDF, resulta un valor de 16.2 ton/m2 para una profundidad de desplante de 1.00 mts. γ=peso volumetrico del suelo ton/m3=1.9 Kq= coeficiente de empuje activo= 0.34 ángulo de fricción interna del material=28° f’c=250 kg/cm2 (resistente a sulfatos), fy=4000, h=8.41, k=0.32, j=0.893, k=16.07, λ=0.25, ft=16.2 ton/m2. nivel freático = 2.60 m (profundidad)

CROQUIS:

PLANTA

CORTE (ALZADO)

SECCION CRÍTICA:

R2

R1

5.5

5

4

2

61°

1 4

Page 50: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

50 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

EMPUJE ACTIVO (presión total sobre el perímetro del muro)= P= γ X Kq=1900X0.3 d P = 646 Kq P = ph²/2 = (646 X 5.55²)/2 = 9,948 Kq SE CALCULAN LAS REACCIONES CON LAS EXPRESIONES R1=2P/3 Y R2=P/3 LA SECCION DE MOMENTO MAXIMO SE SITUA EN: h=0.58h= h = 0.58 x 5.55 =3.22 M POR DEBAJO DE LA PARTE SUPERIOR TAL QUE RESULTA EL MOMENTO MAXIMO DE FLEXION DE LA EXPRESION. M=0.064ph³ = 706,792 kg/cm. ESPESOR DEL MURO d=√(M/( k X b) =20.97 CM. TAL QUE. A.- d=20.97 + 5.0 CM (minimo recubrimiento) = 25.97 SE DEJA UN d=30.0 cms B.- PARA CÁLCULO DEL ACERO VERTICAL DE LA EXPRESION: AS= 706792 / 53580 = 13.19 CM² USAR VAR N° 5 (5/8‖) A/C 30 CMS (DOBLE PARILLA) ACERO POR TEMPERATURA HORIZONTAL. ASt = 0.003 x b x d = 9.00 cm² / 2 = 4.50 4.50 / 1.27 = 3.54 /100 = 28.25 USAR VAR N° 4(1/2‖) A/C 25 CMS (DOBLE PARILLA) C.- DISEÑO DE LOSA DE FONDO: PESO ESTRUCTURAL MUROS: 19.10 X 5.55 X 0.30 X 2400 = 76,320 LOSA DE FONDO: 4.00 X 5.55 X 0.30 X 2400 = 16,128 LOSA SUPERIOR: 4.00 X 5.55 X 0.20 X 2400 = 10,752 EQUIPOS: 4.00 X 750 = 3.000 CARCAMO LLENO: 4.00 X 5.55 X 1,100 X 3.0 = 73,260 CARGA MUERTA: 179,460.00 CARGA VIVA: 150 X 22.20 = 3,320 CARGA POR SISMO: 110 X 22.20 = 2,444 COEFICIENTE IMPACTO CV (26%) (3,320) = 863 COEFICIENTE IMPACTO CM (15%) (179,460) = 26,919 PESO TOTAL ESTRUCTURA: 213,006 KG CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO. DE LA EXPRESION Ft=P/A… P=Ft X A = 16,200 X 22.20 = 359,64 A=4.0X5.55 = 22.20 M² CONSIDERANDO FACTOR DE SEGURIDAD 213 006/1.5 = 142,004 TAL QUE 213,006-142,004=71,002 SE ACEPTA QUE EL SUELO ABSORVE POR FRICCION 142,004 KG.. 142,004≥ 359,640 LA DIFERENCIA = 71,002/22.20= 3,199 CALCULO DEL ACERO LOSA DE FONDO ARMADA EN DOS DIRECCIONES: PROPORCION DE SUS LADOS 5.6/4.0 = 1.40

LADO LARGO =100-0.79=21 CALCULO DEL ACERO LADO CORTO: P= 1.0 X 4.0 X 3,199 X 0.79 = 10,109 KG

Page 51: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

51 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

M=PL/12= (10,109 X 4.0)/12=3,370 ESPESOR MINIMO DE LOSA= √(337000/1607)=14.48+5.0=19.48 SE ADOPTA UN ESPESOR DE LOSA DE FONDO DE 30 CMS. SIMILAR A LOS MUROS, CON OBJETO DE DARLE MAS SEGURIDAD Y DURABILIDAD A LA ESTRUCTURA DE CONCRETO, DE CONFORMIDAD CON LOS LINEAMIENTOS DEL MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CONAGUA AS= 337000/25862 = 13.03 CM² 13.03/2=6.25 6.25/2.87=2.27 2.27/100=44.05 CM USAR VARILLAS DEL # 5 @ 30 CMS (DOBLE PARILLA) (5/8‖) (SENTIDO CORTO) EN SENTIDO LARGO USAR VARILLA # 4 @ 25 CMS UTILIZAR BASTONES PERIMETRALES CON VARILLAS # 4 @ 40 CMS. EN INTERSECCION DE MURO CON LOSA DE FONDO.

VARS. #4 @ 40 CMS.BASTON PERIMETRAL

1.00

0.80

Page 52: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

52 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

EL ACERO DE REFUERZO PROYECTADO EN LOS CLAROS CENTRALES DEBERA PROLONGARSE A TRAVEZ DE UN APOYO CONTINUO CON UN MINIMO DE ¼ DEL VALOR DEL AREA DE ACERO Y DEBERA PROLONGARSE 1/3 DE ESE MISMO VALOR HACIA UN APOYO EXTREMO UN MINIMO DE 5 CMS. EL DOBLES SE LLEVA A CABO A 1/5 DE LA LUZ. D.- LA LOSA SUPERIOR TENDRA UN ESPESOR DE 20 CMS CON UN ARMADO DE VARILLA N° 4 (1/2‖) A/C 20 CMS, AMBOS SENTIDOS DOS LECHOS. E.- LA TRABE DE REFUERZO SERA DE SECCION DE 50 X 25 CMS CON ARMADO DE 6 VAR. (5/8‖) CON ESTRIBOS Ø 3/8‖ A/C 20 CMS. F.- PARA SECCION DE DESARENADOR SE UTILIZARA ESPESOR DE MUROS DE 30 CMS IGUAL EN LOSA DE FONDO, ARMADO CON VARILLAS DEL 4 (1/2‖) A/C 20 CMS AMBOS SENTIDOS EN DOS LECHOS (MUROS Y LOSA DE FONDO). REVISION ESTRUCTURAL A SUB PRESION: PRESION HIDROSTATICA=1100X4.0X5.55X2.60=63,492 KG PESO ESTRUCTURAL= 179,460 ≥ 63,492

NO APLICA

ESPECIFICACIONES ESTRUCTURALES

TODOS LOS PLANOS ESTRUCTURALES DEBERÁN SUJETARSE A ESTAS ESPECIFICACIONES Y A LAS CONTENIDAS EN LA NORMA OFICIAL MEXICANA CORRESPONDIENTE.

EN CASO DE PRESENTARSE DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CONDICIONES DIFERENTES A LAS CONSIDERADAS PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DEBERÁ DARSE AVISO Y SOLICITAR RECOMENDACIONES AL CALCULISTA Y/O AL DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA.

Page 53: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

53 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CONCRETO LA CALIDAD Y PROPORCIONAMIENTO DE LOS MATERIALES COMPONENTES

SERÁN TALES QUE SE LOGRE LA RESISTENCIA, RIGIDEZ Y DURABILIDAD ESPECIFICADAS PARA EL CONCRETO EN LA PRESENTE MEMORIA DE CÁLCULO Y ELABORARSE DE CONFORMIDAD CON NMX-C-403 Y NMX-C-155.

LA CALIDAD DE TODOS LOS MATERIALES COMPONENTES DEL CONCRETO DEBERÁ VERIFICARSE ANTES DEL INICIO DE LA OBRA O CUANDO SE CAMBIE LOS BANCOS DE MATERIALES UTILIZADOS, DE ACUERDO A LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN NMX-C-111.

EL AGUA UTILIZADA PARA EL MEZCLADO DEBERÁ ESTAR LIBRE DE IMPUREZAS,

SALES MINERALES EN EXCESO, GRASAS, ACEITES, ETC.

AL CONCRETO EN ESTADO FRESCO, ANTES DE SU COLOCACIÓN EN LAS CIMBRAS, SE LE HARÁN PRUEBAS PARA VERIFICAR QUE CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE REVENIMIENTO ESPECIFICADOS PARA CADA TIPO DE ELEMENTO.

LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CADA SUMINISTRO DE CONCRETO

DEBERÁ VERIFICARSE DE ACUERDO A LOS TIEMPOS ESPECIFICADOS EN EL DISEÑO DE LA MEZCLA Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PARA ALCANZAR LA RESISTENCIA DE PROYECTO.

NO SE DEBERÁ ADICIONAR AGUA A LA MEZCLA DURANTE EL COLADO PARA

CONSERVAR EL REVENIMIENTO ESPECIFICADO.

EN NINGÚN CASO LA RELACIÓN AGUA-CEMENTO SERÁ MAYOR A 0.50.

SE RECOMIENDAN LOS SIGUIENTES REVENIMIENTOS, LA PRUEBA DE REVENIMIENTO AL INICIO DEL COLADO DEBERÁ APEGARSE A LA NORMA NMX-C—156.

EN CASO DE REQUERIRSE RESISTENCIAS DE PROYECTO A EDADES TEMPRANAS

POR LA CELERIDAD DE LA OBRA SE RECOMIENDA EL USO DE ADITIVOS ACELERANTES EN EL DISEÑO DE LA MEZCLA Y NO LA SUSTITUCIÓN DE LOS CONCRETOS POR OTROS DE RESISTENCIAS MAYORES A LAS ESPECIFICADAS EN LA MEMORIA DE CÁLCULO A 28 DÍAS.

CADA CAPA DE CONCRETO SE CONSOLIDARÁ MEDIANTE VIBRADO HASTA LA

DENSIDAD MÁXIMA PRACTICABLE, DE MANERA QUE QUEDE LIBRE DE BOLSAS DE AGREGADO GRUESO Y SE ACOMODE PERFECTAMENTE CONTRA TODAS LAS SUPERFICIES DE LOS MOLDES Y MATERIALES AHOGADOS. AL COMPACTAR CADA CAPA DE CONCRETO, EL VIBRADOR SE PONDRÁ EN POSICIÓN VERTICAL Y DEJARÁ QUE LA CABEZA VIBRADORA PENETRE EN LA CAPA INFERIOR ADYACENTE PARA VIBRARLA DE NUEVO. LOS VIBRADORES CON CABEZA MAYOR O IGUAL A 10 CM SE OPERARÁN CON UNA FRECUENCIA DE 6000 VIBRACIONES POR MINUTO E INTRODUCIRSE CON SEPARACIONES DE 45 CM, LOS VIBRADORES

Page 54: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

54 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CON CABEZA MENOR A 10 CM SE OPERARÁN CON UNA FRECUENCIA DE 7000 VIBRACIONES POR MINUTO E INTRODUCIRSE CON SEPARACIONES DE 25 CM. NO DEBERÁ VIBRARSE MÁS DE 15 SEGUNDOS CONSECUTIVOS EN CADA PUNTO PARA EVITAR LA FALTA DE UNIFORMIDAD EN EL CONCRETO. LOS VIBRADORES NO DEBEN SER UTILIZADOS PARA MOVER HORIZONTALMENTE EL CONCRETO YA QUE PROVOCA SEGREGACIÓN.

LOS PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE CURADO ÓPTIMOS DEBERÁN

DETERMINARSE DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE TEMPERATURA, HUMEDAD, VIENTO, ETC. PRESENTES EN EL LUGAR DURANTE EL COLADO. SE RECOMIENDAN LAS TÉCNICAS DE CURADO SIGUIENTES.

EL SISTEMA DE CURADO ELEGIDO PARA CADA ELEMENTO ESTRUCTURAL

DEBERÁ INICIARSE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE EVAPORADA EL AGUA SUPERFICIAL DEL ELEMENTO, PERO EN UN LAPSO NO MAYOR A TRES HORAS DESPUÉS DE COLADO. CUANDO LA TEMPERATURA AMBIENTAL PROMEDIO SEA SUPERIOR A 5O C, EL PERIODO MÍNIMO RECOMENDADO DE CURADO SERÁ DE 7 DÍAS O HASTA QUE SE ALCANCE EN ÉL CONCRETO EL 70% DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PROYECTADA. PARA COLADOS EN AMBIENTES CON TEMPERATURAS PROMEDIO INFERIORES A 5O C SE DEBERÁ CONSULTAR LAS RECOMENDACIONES ESPECIALES ACI-306. EL MÉTODO DE CURADO ELEGIDO DEBE GARANTIZAR SE MANTENGA UN CONTENIDO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA SATISFACTORIOS EN EL CONCRETO DURANTE EL PERIODO DE FRAGUADO Y MADURACIÓN DE LA RESISTENCIA.

EN CONCRETOS CON ADITIVOS DEBERÁ CONSULTARSE CON EL PROVEEDOR EL

MÉTODO Y DURACIÓN DE CURADO RECOMENDADO.

ACERO LA CALIDAD DE LOS ACEROS SERÁN TALES QUE SE LOGRE LA RESISTENCIA,

RIGIDEZ Y DURABILIDAD ESPECIFICADAS EN LA PRESENTE MEMORIA DE CÁLCULO Y DEBERÁN VERIFICARSE DE ACUERDO A LA NORMA NMX-B-172.

AL EFECTUARSE EL COLADO EL ACERO DEBERÁ ESTAR LIBRE DE GRASA, POLVO, PINTURAS, OXIDACIÓN EXCESIVA O CUALQUIER SUSTANCIA QUE REDUZCA SU ADHERENCIA CON EL CONCRETO Y/O MORTERO.

TODAS LAS VARILLAS QUE QUEDEN FUERA DE UN COLADO DEBERÁN SER

LIMPIADAS CON CEPILLO DE ALAMBRE BLANDO PREVIAMENTE AL SIGUIENTE COLADO PARA LIBERARLAS DE CONCRETO ADHERIDO.

NO DEBEN DOBLARSE BARRAS PARCIALMENTE AHOGADAS EN CONCRETO Y/O MORTERO, A MENOS QUE SE TOMEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR EL DAÑO DEL MISMO.

LA LONGITUD DE ANCLAJE EN BARRAS RECTAS Y CON GANCHOS, Y TRASLAPE DE VARILLAS DEBERÁ EFECTUARSE DE ACUERDO A LA TABLA Y LAS ESPECIFICACIONES DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO

Page 55: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

55 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

FEDERAL, PERO NO MENOR A 40 VECES EL DIÁMETRO DE LA VARILLA A TRASLAPAR.

LOS TRASLAPES SE DEBERÁN REALIZAR ÚNICAMENTE CUANDO SE REQUIERA O LO PERMITAN LOS PLANOS ESTRUCTURALES, LAS ESPECIFICACIONES Y/O AUTORIZACIÓN DEL INGENIERO CALCULISTA.

NO SE PERMITE EL TRASLAPE DE MÁS DEL 50% DEL ACERO EN UNA MISMA SECCIÓN. LOS CORTES DE VARILLAS DEBERÁN TERMINAR EN PUNTOS DISTINTOS Y SEPARADOS A UNA DISTANCIA MÍNIMA DE 100 CM.

TODO EL ACERO QUE QUEDE EXPUESTO A LA INTEMPERIE CON EL FIN DE

REALIZAR EXTENSIONES FUTURAS DEBERÁ PROTEGERSE CONTRA LA CORROSIÓN Y EL ATAQUE DE AGENTES EXTERNOS.

CIMBRAS LAS CIMBRAS Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN DE ARMADOS DEBERÁN TENER LA

SUFICIENTE RESISTENCIA Y RIGIDEZ PARA CONSERVAR LAS DIMENSIONES Y POSICIÓN DURANTE EL COLADO, VIBRACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LOS ELEMENTOS. DEBERÁ SER LO SUFICIENTEMENTE ESTANCA PARA EVITAR ESCURRIMIENTOS EXCESIVOS DURANTE EL COLADO.

PREVIO A LA COLOCACIÓN DEL ACERO DE REFUERZO Y EL INICIO DEL COLADO DEBERÁN VERIFICARSE LOS EJES, ALINEACIÓN, DIMENSIONES, NIVELES Y PLOMOS DE LAS CIMBRAS PARA GARANTIZAR LA GEOMETRÍA DE LOS ELEMENTOS DE PROYECTO.

INMEDIATAMENTE ANTES DE CADA COLADO SE DEBERÁ VERIFICAR QUE EL

ESPACIO EN DONDE SE COLOCARÁ EL CONCRETO ESTÉ LIBRE DE MATERIALES EXTRAÑOS (BASURA, PAPEL, POLIESTIRENO ETC.).

LAS CIMBRAS DEBEN TENER CARACTERÍSTICAS TALES QUE EVITEN AL MÁXIMO

LA ABSORCIÓN DE AGUA.

SE RECOMIENDA CUBRIR LOS MOLDES CON ALGÚN LUBRICANTE PARA PROTEGERLOS Y FACILITAR EL PROCESO DE DESMOLDE.

NO DEBERÁ FIJARSE LA CIMBRA PERFORANDO O CLAVANDO LAS PIEZAS DE

TABIQUE, O LAS JUNTAS A EDAD TEMPRANA.

TODO ELEMENTO ESTRUCTURAL DEBERÁ PERMANECER APUNTALADO HASTA ALCANZAR CUANDO MENOS EL 70% DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE PROYECTO.

LAS VIGAS Y LOSAS DE ENTREPISO DEBERÁN MANTENERSE APUNTALADAS

DURANTE LA COLOCACIÓN DE MUROS Y LOSAS DE LOS NIVELES SUPERIORES.

EN LA TABLA SIGUIENTE SE PRESENTA EL TIEMPO MÍNIMO RECOMENDADO PARA EL DESCIMBRADO TOTAL DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CUALQUIER

Page 56: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

56 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

NIVEL, Y NUNCA SE DEBERÁ ANTICIPAR DICHO PERÍODO A MENOS QUE SEA EXPRESADO DE MANERA ESCRITA POR EL RESPONSABLE DEL PROYECTO O SE UTILICEN CONCRETOS DE RESISTENCIA RÁPIDA.

Origen de las aguas residuales.- Actualmente las aguas residuales generadas en Jahuara,

son vertidas crudas a través de 3 descargas al ―Dren Colector Jahuara‖, que forma parte del sistema de drenaje agrícola del Valle del Carrizo, el cual después de un recorrido de aproximadamente 18 km descarga a la zona de marismas de la Bahía de Jitzamuri. El manejo actual de las aguas residuales, vertiéndose al dren, genera riesgos potenciales para la salud de los habitantes de Jahuara, pues el dren que conduce las aguas residuales se ubica en el perímetro sur – suroeste del perímetro de la localidad, por lo que la generación de vectores nocivos son factor de riesgo de deterioro a la salud de sus habitantes, con afectación a su nivel de vida y económico. Este dren agrícola en su recorrido no pasa por ninguna localidad, el cauce de este dren se ubica a una distancia de poco más de 1 km del perímetro sur de la localidad de Gustavo Díaz Ordaz (El Carrizo). Este dren no se conecta con ningún cuerpo de agua dulce sea arroyo o río. Por lo anterior, se considera conveniente y necesario realizar el proyecto ejecutivo de las obras de alejamiento y la planta de tratamiento para las aguas residuales, de tal manera que se tenga un agua tratada que cumpla con la normatividad nacional aplicable, en lo particular con la NOM-001-SEMARNAT 1996.

Características esperadas del tratamiento.

RESULTADOS PROMEDIO DE LA CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL DE LAS

DESCARGAS DE JAHURA

PARAMETROS UNIDADES PROMEDIO

DE CAMPO

pH Unidades pH 6.7

TEMPERATURA AMBIENTE

oC 32.2

TEMPERATURA AGUA oC 30.7

MATERIA FLOTANTE Ausente

CONDUCTIVIDAD ms/cm 883

OXÍGENO DISUELTO Mg/l 0

LABORATORIO

GRASAS Y ACEITES mg/l 25

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

mg/l 113

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO5)

Mg/l 252

NITRÓGENO TOTAL mg/l 51

FÓSFORO TOTAL mg/l 8

COLIFORMES FECALES NMP/100 ml 33,000,000

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO

mg/l 373

SÓLIDOS SEDIMENTABLES

ml/l 1

Page 57: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

57 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Diagrama de flujo.- A continuación se presenta el diagrama de flujo de la Planta de

Tratamiento de la Comunidad de Jahuara II El Fuerte, Sinaloa.

Emisor aguas

crudas

Pretratamiento

TR = 1 min

M

Laguna Facultativa

Primaria (Sedimentación)

TR = 22 d

TR = 0.5 d

DREN AGRÍCOLA JAHUARA

M = Medición en caja de distribución a laguna facultativa TR = Tiempo de Residencia

Diagrama de Flujo

Cárcamo

De

Bombeo

Laguna Facultativa

Secundaria (Maduración)

TR = 13 d

PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

COMUNIDAD DE JAHUARA II, SINALOA.

TR = 30 min

Destino del efluente tratado. El agua residual tratada por la planta, se descargará en la margen derecha de un dren agrícola a 750 m del lado Oeste del Sistema Lagunar, el cual a su vez desemboca al dren lateral Jahuara, después de un recorrido de 130 m, aproximadamente.

Alternativas de reúso.

En cuanto al uso potencial con el desarrollo del proyecto de saneamiento, el agua tratada ampliará y dará la posibilidad de un reúso seguro en zonas agrícolas, en las áreas inmediatas al terreno donde se construirá la planta de tratamiento. Al ser tratadas las aguas antes de su vertimiento al dren, permitirán que sus aguas sean reusadas de manera segura en el cultivo de plantas productoras de granos y/o forrajes o bien para el mantenimiento de los árboles en áreas de amortiguamiento. Estas aguas están limitadas para cultivo de legumbres y hortalizas.

Volumen estimado de agua tratada.

Dado que el caudal de aguas residuales tratadas y descargadas, será aproximadamente de 18 lps, y se espera que este sea reusado directamente o bien después de que sea vertido al dren con un reúso indirecto.

Capacidad máxima de tratamiento.

La capacidad máxima de tratamiento será de 57.7 lps de gasto máximo instantáneo, en un horizonte de proyecto de 20 años.

Page 58: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

58 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Control de olores. Dicho esquema de tratamiento, al no considerar lagunas anaerobias se tiene la ventaja de que se elimina cualquier riesgo de ocasionar malos olores en las épocas de calor y que de acuerdo con principios teóricos y operativos se logran mejores eliminaciones de coliformes.

II.2.1.- Programa general del proyecto.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

ETAPA/ACTIVIDAD MESES 2011 PERIODO 1 2 3 4 5 6 Continuo 2011-2031

Preparación del sitio.

limpieza y despalme.

trazo y nivelación.

Construcción

Edificio, Cárcamo, Línea aguas crudas, Bordos Lagunas, Lavaderos, Cajas, Emisor de aguas tratadas y Estructura para la descarga.

Operación Mantenimiento Abandono del sitio No se tiene contemplado esta etapa, solo se renovará

II.2.2.- Preparación del sitio. La preparación del sitio de la alternativa de tratamiento de aguas residuales seleccionada, consiste en la limpieza de los sitios de la PTAR. a) Limpieza y despalme del terreno: Esta actividad consiste en la remoción total de la escasa capa vegetativa existente en las dos áreas consideradas para el proyecto (Área del Sistema de pretratamiento y Área del Sistema Lagunar). Dichas actividades se realizarán con maquinaria pesada, en un tiempo aproximado de 15 días.

Es aquí donde se identifica el impacto más significativo del proyecto, ya que se trata de la

remoción de la cubierta vegetal de especies herbáceas existentes en el terreno del Sistema de

Pretratamiento y el Sistema Lagunar. b) trazo y nivelación: Una vez despalmado el terreno se llevará a cabo la actividad de nivelación mediante conformación de toda la superficie a construir; esta actividad se realiza con maquinaria pesada. Después se realiza el trazo con mano de obra, conforme a proyecto; dichas actividades se realizarán en un tiempo aproximado de 15 días, después del despalme.

Page 59: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

59 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Aquí el impacto que se identifica es leve sobre el suelo, ya que será removido hasta obtener un nivel conformado uniformemente de acuerdo a proyecto. También se generarán emisiones a la atmósfera y contaminación por ruido, debido a los motores de combustión interna de la diversa maquinaria utilizada durante las 8 horas diurnas de operación. El combustible más comúnmente usado en las maquinas es, el diesel.

II.2.3.- Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las únicas actividades provisionales que se requieren son: 1. la instalación provisional de una tienda de campaña para que pernocte un vigilante que

cuidará la maquinaria durante las noches, ya que en el día solo estarán los operarios de ellas. Esto solo durante las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, ya que en las subsecuentes etapas, la JAPAF, realizará visitas de inspección y vigilancia periódicas.

2. Se instalará en el perímetro del predio, una cerca de hilos de alambre de púas, montada

sobre postes de 2.0 metros de alto, a efecto de evitar la presencia de animales de pastoreo o personas extrañas al interior del terreno, facilitar su vigilancia y controlar el acceso al área.

Se considera que estas actividades no causarán impactos significativos al ambiente, ya que los más relevantes se llevarán a cabo por las primeras actividades.

II.2.4.- Etapa de construcción. En esta etapa se desarrollarán las actividades para construcción de las obras permanentes del proyecto. Las actividades constructivas principales a realizar son:

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCION DE EMISOR 14" Y 16" Ø.

LIMPIEZA, TRAZO Y AFINE CON EQUIPO (MOTOCONFORMADORA) EN EL ÁREA DE

TRABAJO,

EXCAVACIONES CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMÚN EN SECO EN ZONA "A", EN ROCA INTERPERIZADA Y ROCA FIJA, DE 0.00 A 4.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

PLANTILLA APISONADA Y RELLENOS EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO Y CON PRODUCTO DE EXCAVACIÓN.

INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PVC CON COPLES, BROCALES, TAPAS PARA POZOS DE VISITA DE CONCRETO Y POZOS DE VISITA TIPO "COMÚN", HASTA 3.75 M. DE PROFUNDIDAD.

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN EN CAMIÓN VOLTEO, INCLUYE CARGA MECÁNICA, APILAMIENTO PARA CARGA Y TIRO A UN LUGAR DONDE NO CAUSE DAÑOS A TERCEROS.

Page 60: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

60 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CONSTRUCCIÓN DE CAJA ESPECIAL EN EMISOR DE 2.50 X 1.50 X 1.78 MTS. ARMADA CON VARILLAS DEL # 3 @ 20 CMS. A TRESBOLILLO Y DOBLE PARRILLA, EN MUROS Y LOSAS, CONCRETO F,C=250 KG/CM

2, INCLUYE: EXCAVACIONES, RELLENOS, CIMBRA ACABADO

APARENTE Y DESCIMBRA.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MARCOS C/ TAPA FIERRO FUNDIDO DE 50 X 50 CM., CON PESO DE 134 KG., CONTRAMARCOS SENCILLOS DE 1.40 M., CON CANAL DE 150 MM. (6") Y ESTRUCTURA DE CONCRETO ESVIAJADA (ESTRUCTURA DE DESCARGA).

ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CÁRCAMO DE BOMBEO.

LIMPIEZA, TRAZO Y EXCAVACIÓN EN MATERIAL COMÚN EN SECO PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURAS, EN DISTINTOS TIPOS DE MATERIAL, EN EL ÁREA DE TRABAJO.

PLANTILLAS DE CONCRETO ARMADO F'C=, 100 KG/CM² DE 5 CM, RELLENOS AL 90 % PROCTOR Y CIMBRAS.

INSTALACIÓN DE REJILLA TIPO IRVING PARA RETENCIÓN DE SÓLIDOS Y DE DE POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO, COMPUERTA METÁLICA DESLIZANTE E INSTALACIÓN DE FUNDA PARA VÁSTAGO A BASE DE TUBO DE ACERO AL CARBÓN, CONSTRUCCIÓN DE ESCALERAS Y BARANDALES.

CONSTRUCCIÓN DE LOSA DE CONCRETO F´C=250 KG/CM2 DE 10 CMS. DE ESPESOR

ARMADA CON VARILLA DE 3/8" A CADA 20 CMS. EN AMBOS SENTIDOS CON ORIFICIOS CON TUBERÍA DE PVC DE 1" DE DIÁMETRO PARA CHAROLA DE SECADO.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE INTEGRAL, RECUBRIMIENTO IMPERMEABLE CEMENTOSO (SISTEMA SELLOTEX "R"), ESCALÓN MARINO CON VARILLA DE 1/2" DE DIÁMETRO CON RECUBRIMIENTO DE POLIETILENO DE MEDIANA DENSIDAD INCLUYE: EMPOTRAMIENTO AL MURO.,

CONSTRUCCIÓN DE ESCALERA EN INTERIOR DE PRETRATAMIENTO CON MUROS DE BLOCK 15X20X40 CMS RELLENOS DE CONCRETO F'C=150 KG/CM

2, REFUERZO CON UNA

VARILLA DEL # 3 @ 60 CMS, 6 ESCALONES DE 30 CMS DE HUELLA Y 17 CMS DE PERALTE, UN DESCANSO DE 1.30X0.95 MTS DE CONCRETO F'C=150 KG/CM

2, CON UNA PARILLA DEL #

3 @ 20 CMS EN AMBOS SENTIDOS EN RAMPA, ACABADO COMÚN CON PLANA Y VOLTEADOR EN PERÍMETRO DE DESCANSO ASÍ COMO EN HUELLAS, INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, RELLENO APISONADO, APLANADOS CON ACABADO COMÚN.

CONSTRUCCIÓN Y COLOCACIÓN DE BARANDAL CON TUBERÍA DE ACERO AL CARBÓN CED. 30 PARA ESCALERA DE PRETRATAMIENTO Y EN LOSA DE CÁRCAMO. FORMADA CON 4 TUBOS DE 1.00 MTS DE ALTURA EN DESCANSO MAS 7 TUBOS DE 1.00 MTS EN CANCEL DE CÁRCAMO DE 2" DE Ø EN POSTES Y TRES LÍNEAS DE 1 1/2" COMO REFUERZOS LONGITUDINALES Y PASA MANO, DE 2.25 MTS CADA LÍNEA EN ESCALERA Y DE 7.80 MTS CADA LÍNEA EN CÁRCAMO , INCLUYE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA.

INSTALACIÓN DE ELECTROMECANICO.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO PARA AGUAS NEGRAS, MARCA FLYGT MODELO NP 3102 MT 3- 463, IMPULSOR CON DIÁMETRO DE 172 MM., CON

Page 61: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

61 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

DIÁMETRO DE SUCCIÓN Y DESCARGA DE 100 MM., ACOPLADA DIRECTAMENTE A MOTOR SUMERGIBLE MARCA FLYGT, 10 HP, 60 HZ, 3 FASES, 220 V, 10 METROS DE DE CABLE SUBCAB, INCLUYE; RELAY DE MONITOREO MINICAS II, SISTEMA DE ACOPLAMIENTO Y SUJECIÓN DE BOMBA QUE INCLUYE CODO DE DESCARGA Y BARRAS GUÍA..

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TRAMO DE COLUMNA, TRAMO DE TUBO DE ACERO, VÁLVULA ESFERA, VÁLVULA DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE, VÁLVULA DE NO RETORNO (CHECK) Y ACCESORIOS, SE INCLUYE PINTURA ANTICORROSIVA.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MÚLTIPLE DE DESCARGA, CON PREPARACIÓN PARA CUATRO SALIDAS A 45º CON TUBOS DE ACERO, MEDIDOR ELECTROMAGNÉTICO Y ACCESORIOS.

LINEA DE CONDUCCION A PRESION 12 " PVC

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL ÁREA DE TRABAJO, AFINE CON EQUIPO (MOTOCONFORMADORA) EN CALLES, AL TÉRMINO DE LA OBRA, EXCAVACIÓN CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMÚN EN SECO EN ZONA "B" DE 0.00 A 4.00 MTS. DE PROFUNDIDAD Y PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR CON MATERIAL DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS A VOLTEO CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIÓN, INCLUYE SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BANDA PREVENTIVA EN ZANJA POSTERIOR AL RELLENO APISONADO.

INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE PVC C-7 DE 315 MM. (12") DE DIÁMETRO.

SUMINISTRO DE TUBERÍA HIDRÁULICA DE PVC SISTEMA MÉTRICO CLASE-7 DE 355 MM (12") DE DIÁMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PIEZA METÁLICA FABRICADA CON TUBO DE ACERO DE 12" DE 1/4" ESPESOR DE 31.50 MTS DE LONGITUD, CON 4 CODOS DE 45º X 10" Y 2 BRIDAS SOLDABLES, CON PROTECCIÓN ANTICORROSIVA AMERCOAT NO. 79 O SIMILAR EN CRUCE DE DREN.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EXTREMIDAD CAMPANA DE PVC DE 12 " DE DIÁMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE EXTREMIDAD ESPIGA DE PVC DE 12 " DE DIÁMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE DE AIRE DE 1/2" DE DIÁMETRO, INCLUYE; DOS NIPLES DE FIERRO GALVANIZADO DE 0.10 M. X 1/2" DE DIÁMETRO, UNA VÁLVULA COMPUERTA ROSCABLE DE 1/2" DE DIÁMETRO.

CASETA DE OPERACIÓN

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL ÁREA DE TRABAJO

ZAPATA AISLADA TIPO Z2 DE 1.00X1.00X0.20 MTS, CONCRETO F'C=200 KG/CM², ARMADA CON VARILLAS DEL # 3 @ 20 CMS EN AMBOS SENTIDOS, DADO DE 0.20X0.20X0.60 MTS,

Page 62: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

62 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

ARMADA CON 4 VARILLAS DE #3 Y ESTRIBOS @ 20 CM S DE 1/4", INCLUYE: EXCAVACIONES, RELLENOS, CIMBRA Y DESCIMBRA, PLANTILLA DE 5 CMS DE ESPESOR CON CONCRETO F'C=100 KG/CM².

LOSA INCLINADA EN ESTRUCTURA CON PERALTE DE 10 CMS., HASTA 3.0 M. DE ALTURA, REFORZADA CON VARILLA 3/8" @ 25 CM. AMBOS SENTIDOS, CONCRETO F'C=250 KG/CM

2,

INCLUYE: BASTONES EN PARTE AGUAS A.C. 40 CM., CIMBRADO, DESCIMBRADO, ENCACHETADO Y COLADO. MATS. Y M.O.

LOSA INCLINADA EN ESTRUCTURA CON PERALTE DE 12 CMS., HASTA 3.0 M. DE ALTURA, REFORZADA CON VARILLA 3/8" @ 25 CM. AMBOS SENTIDOS, CONCRETO F'C=250 KG/CM

2,

INCLUYE: BASTONES EN PARTE AGUAS A.C. 40 CM., CIMBRADO, DESCIMBRADO, ENCACHETADO Y COLADO. MATERIALES. Y MANO DE OBRA.

APLANADO Y EMBOQUILLADLO FLOTEADO EN INTERIOR Y EXTERIOR DE MUROS DE LADRILLO, CON MORTERO CEMENTO ARENA PRO. 1:3 INCLUYE REPELLADO, ESPESOR PROMEDIO 1.5 CMS.

APLANADO FLOTEADO EN PLAFONES, CON MORTERO CEMENTO ARENA PRO. 1:3 INCLUYE REPELLADO, ESPESOR PROMEDIO 2 CMS.

SUMINISTRO Y COLADO DE GOTERO DE 5X5 CM DE CONCRETO F'C=200 KG/CM2, INCLUYE

CIMBRA Y DESCIMBRA

FILOS EN LOSA A BASE DE TUINO DE 1/2" X 1/2" DE ESPESOR. MAT. Y M.O.

VENTANA DE 2.00 X 1.40 MTS TIPO K-2 CON CELOSÍA DE ALUMINIO SENCILLA CON PERFIL N° 121 Y TRAVESAÑO N° 127, INCLUYE: MATERIALES Y MANO DE OBRA.

VENTANA DE 1.00 X 0.40 MTS TIPO K-3 CON CELOSÍA DE ALUMINIO SENCILLA CON PERFIL N° 121, INCLUYE: MATERIALES Y MANO DE OBRA.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PUERTA BANDERA Y MARCO TIPO K-4 DE 1.00 X 2.20 MTS PERFIL CALIBRE 20 N° 194 Y 126, TABLERO DE LAMINA ACANALADA N°16, INCLUYE: MATERIALES Y MANO DE OBRA.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBO DE VENTILA DE PVC DE 2" DE DIAM, INCLUYE; 3 CODOS 90°X2", 2 TEES Ø 2" DE L=4.0 M. C/U, MAT. Y M.O.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE W.C. INCLUYE: INODORO BLANCO MARCA IDEAL ESTÁNDAR, ASIENTO, TAPA Y TUBO ALIMENTADOR.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LAVABO DE SOBREPONER DE COLOR MARCA LAMOSA, INCLUYE HERRAJES, MAT. Y M.O.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS, INCLUYE: TUBO DE PVC, CODOS, LLAVES, MANO DE OBRA, CESPOL, MANGUERAS, EXCAVACIONES, RETIROS, RELLENOS, ETC. Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA INSTALACIÓN.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TINACO ROTOPLAS DE 800 LTS. EN INSTALACIONES HIDRÁULICAS, INCLUYE: BAJANTES DE TINACOS A MUEBLES, SUBIDA A TINACO, RED DE DISTRIBUCIÓN, LLAVES, CODOS, TEES, COPLES, ETC, RANURADO, EXCAVACIONES,

Page 63: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

63 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

RELLENOS, RETIROS, SUMINISTROS DE MATERIAL, MANO DE OBRA, Y TODO LO NECESARIO PARA SU INSTALACIÓN.

COLOCACIÓN DE TUBERÍA PVC SANITARIO DE 4", INCLUYE EXCAVACIÓN, PLANTILLA, RELLENOS, SUMINISTRO Y COLOCACIÓN EN SECCIÓN 0.60 X 0.60.

SUMINISTRO DE TUBERÍA PVC SANITARIO DE 4" SISTEMA MÉTRICO.

RAMALEO ELÉCTRICO PARA EQUIPOS E ILUMINACIÓN DE ÁREA DE SERVICIO, INCLUYE: MATERIALES, M.O., ACCESORIOS, CONTACTOS, APAGADORES, LÁMPARAS, MANGUERA Y CABLEADO.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE IMPERMEABILIZANTE ELASTOMERICO BLANCO, INCLUYE; LIMPIEZA FINA DE LOSA ANTES DE APLICAR EL PRODUCTO, COLOCACIÓN DE UNA MANO DE ELASTOMERICO EN UN SENTIDO, ESTANDO FRESCO SE COLOCARA MALLA Y ARRIBA OTRA CAPA DE ELASTOMERICO PARA PROTEGER LA MALLA, A LAS 24 HORAS SE APLICARA UNA MANO DE ELASTOMERICO EN EL OTRO SENTIDO, COMO ACABADO FINAL DONDE EXISTAN PRETILES SE APLICARA POR LO MENOS A UNA ALTURA DE 0.50 METROS PARA EVITAR FILTRACIONES

REGISTRO DE TABIQUE ROJO RECOCIDO DE 6X13X26 CMS. INCLUYE; EXCAVACIÓN, PLANTILLA DE 10 CMS. ESP. DE CONCRETO F'C=100 KG/CM

2 ARMADA CON ACERO DE 3/8"

DIAM A.C. 3O CMS. AMBOS SENTIDOS, MURO DE TABIQUE Y APLANADO INTERIOR PULIDO CON MORTERO CEMENTO ARENA PROP. 1:3, MEDIA CAÑA DE CONCRETO SIMPLE, DALA DE CERRAMIENTO DE 15X15 CMS. DE CONCRETO F'C=200 KG/CM2, ARMADO CON TRES VARILLAS 3/8" Y ESTRIBOS DE 1/4" @ 20 CMS., TAPA DE 7 CMS. DE ESP. DE CONCRETO F'C=200 KG/CM

2, ARMADO CON VARILLAS 3/8" @ 10 CMS. EN AMBOS SENTIDOS, INCLUYE

CONTRAMARCO CON ANGULAR DE 2" X 1/4", CIMBRA Y DESCIMBRA, MATERIALES Y MANO DE OBRA.

REGISTRO DE 40X60X1.00 MT. (INTERIORES)

PINTURA VINÍLICA EN MUROS Y PLAFONES MARCA OSEL, DOS APLICACIONES, LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA.

OBRA EXTERIOR

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO

DESPALME DE MATERIALES NO APTO P/CIMENTACION Y/O DESPLANTE DE TERRAPLENES Y EN BANCOS DE PRESTAMO, INCLUYE: CARGA Y ACARREO A UN KILOMETRO.

RELLENO COMPACTADO AL 95% CON MATERIAL BASE, INCLUYE: PRUEBAS DE COMPACTACION, HOMOGENIZACION, SUMINISTRO Y COLOCACION DE MATERIAL.

PAVIMENTO ASFALTICO C/CARPETA DE 7.5 CM. DE ESPESOR

CONSTRUCCION DE GUARNICION TIPO L DE 15 X 30X 10 CMS, CONCRETO F'C=150 KG/CM2, INCLUYE: MATERIALES Y MANO DE OBRA, CIMBRA Y DESCIMBRA, CALAFATEO, JUNTAS EXPANCIVAS A/C 2.50 MTS.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE CERCA PERIMETRAL DE MALLA CICLONICA CAL # 10 CON POSTE DE TUBO DE F. G. DE 2" Ø DE 2.0 M. DE ALTURA A CADA 2.50 M. ESQUINEROS CON

Page 64: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

64 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

POSTE DE TUBO DE F.G. DE 3" Ø CON 3 HILOS DE ALAMBRE DE PUAS EN LA PARTE SUPERIOR, CON DALA PERIMETRAL DE CONCRETO. INCLUYE PUERTA PEATONAL DE 1.0 M. DE ANCHO

SUMINISTRO Y COLOCACION DE PUERTA DE 2 HOJAS DE 2.50 M. X 2.20 M. DE ALTURA CON TUBO GALVANIZADO DE 2" DE Ø Y MALLA CICLONICA CAL. #10 PARA ACCESO VEHICULAR.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE TIERRA LAMA.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE 10 ARBOLES FRUTALES Y 16 ARBUSTOS EN AREAS PARA JARDIN, INCLUYE: RIEGO HASTA SU ADAPTACION.

INTERCONEXION DE EMISOR PONIENTE EXISTENTE A POZO 10

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO

EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMUN EN SECO EN ZONA "B" DE 0.00 A 2.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR CON MATERIAL DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS A VOLTEO CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION, INCLUYE SUMINISTRO Y COLOCACION DE BANDA PREVENTIVA EN ZANJA POSTERIOR AL RELLENO APISONADO.

INSTALACION DE TUBERIA DE PVC SERIE 20 DE 315 MM. (12")DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE TUBERIA DE P.V.C. ALCANTARILLADO SISTEMA METRICO SERIE 20 DE 315 MM.. DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE MATERIAL INERTE. (LIMO).

INTERCONEXION DE TUBERIA EXISTENTE A POZO DE VISITA NUEVO.

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION EN CAMION VOLTEO, INCLUYE CARGA MECANICA, APILAMIENTO PARA CARGA Y TIRO A UN LUGAR DONDE NO CAUSE DAÑOS A TERCEROS.

LINEA DE AGUA POTABLE PARA CASETA

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO

EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMUN EN SECO EN ZONA "B" DE 0.00 A 2.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC DE 2" X 2" DE DIAM.

SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC DE 90º X 2" DE DIAM.

Page 65: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

65 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPON CAMPANA DE PVC DE 2" DE DIAM.

PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR CON MATERIAL DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS A VOLTEO CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION, INCLUYE SUMINISTRO Y COLOCACION DE BANDA PREVENTIVA EN ZANJA POSTERIOR AL RELLENO APISONADO.

INSTALACION DE TUBERIA DE P. V. C. CON COPLE DE 50 MM. DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE TUBERIA HIDRAULICA DE PVC TUBO HID. ANG RD/26 DE 50 MM. DE DIAMETRO

SUMINISTRO DE MATERIAL INERTE. (LIMO).

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION EN CAMION VOLTEO, INCLUYE CARGA MECANICA, APILAMIENTO PARA CARGA Y TIRO A UN LUGAR DONDE NO CAUSE DAÑOS A TERCEROS.

LAGUNAS FACULTATIVA PRIMARIA Y SECUNDARIA

TRAZO Y NIVELACION PARA EXCAVACIÓN EN CORTE Y FORMACIÓN DE BORDOS EN LAGUNAS

DESPALME DE MATERIAL NO APTO P/ CIMENTACION Y/O DESPLANTE DE TERRAPLENES Y EN BANCOS DE PRESTAMO CON CARGA Y ACARREO A UN KILOMETRO.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE CERCA PERIMETRAL CON POSTES DE CONCRETO F´C= 200 KG/CM2 DE 12X12 CMS. POR 2.05 MTS. DE ALTURA CON 5 HILOS DE ALAMBRE DE PUAS

SUMINISTRO Y COLOCACION DE CERCA PERIMETRAL CON POSTES DE CONCRETO F´C= 200 KG/CM2 DE 12X12 CMS. POR 2.05 MTS. DE ALTURA CON 5 HILOS DE ALAMBRE DE PUAS

SUMINISTRO Y COLOCACION DE PUERTA DE 2 HOJAS DE 2.50 M. X 2.20 M. DE ALTURA CON TUBO GALVANIZADO DE 2" DE Ø Y MALLA CICLONICA CAL. #10 PARA ACCESO VEHICULAR.

INTERCONEXION DE CAJA DE DISTRIBUCION A LAGUNA FACULTATIVA PRIMARIA

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO.

EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMUN EN SECO EN ZONA "B" DE 0.00 A 2.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR CON MATERIAL DE BANCO.

Page 66: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

66 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 90% PROCTOR CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION.

INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CON COPLE INTEGRAL DE 250 MM ( 10" ). DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE MATERIAL INERTE (LIMO).

SUMINISTRO DE TUBERIA HIDRAULICA DE PVC SISTEMA METRICO CLASE A-7 DE 250 MM ( 10" ). DE DIAMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC DE 90° X 250 MM. (10") DE DIAMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC DE 250 X 250 MM. DE DIAM.

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION EN CAMION VOLTEO, INCLUYE CARGA MECANICA, APILAMIENTO PARA CARGA Y TIRO A UN LUGAR DONDE NO CAUSE DAÑOS A TERCEROS.

INTERCONEXION DE FACULTATIVA PRIMARIA A SECUNDARIA

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO.

EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMUN EN SECO EN ZONA "B" DE 0.00 A 2.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR CON MATERIAL DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 90% PROCTOR CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION.

INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CON COPLE INTEGRAL DE 355 MM (14"). DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE MATERIAL INERTE (LIMO).

SUMINISTRO DE TUBERIA HIDRAULICA DE PVC SISTEMA METRICO CLASE A-7 DE 355 MM ( 14" ). DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE TUBERIA HIDRAULICA DE PVC SISTEMA METRICO CLASE A-7 DE 400 MM ( 16" DE DIAMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC DE 90° X 355 MM. (14") DE DIAMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC DE 355 X 355 MM. DE DIAM.

SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC DE 90° X 400 MM. (16") DE DIAMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC DE 400 X 400 MM. DE DIAM.

Page 67: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

67 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION DE PVC DE 355- 400 MM. DE DIAM.

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION EN CAMION VOLTEO, INCLUYE CARGA MECANICA, APILAMIENTO PARA CARGA Y TIRO A UN LUGAR DONDE NO CAUSE DAÑOS A TERCEROS.

SALIDA DE FACULTATIVA SECUNDARIA A EMISOR DE AGUAS TRATADAS

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO.

EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMUN EN SECO EN ZONA "B" DE 0.00 A 2.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR CON MATERIAL DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 90% PROCTOR CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION.

INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CON COPLE INTEGRAL DE 355 MM ( 14" ). DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE MATERIAL INERTE (LIMO).

SUMINISTRO DE TUBERIA HIDRAULICA DE PVC SISTEMA METRICO CLASE A-7 DE 355 MM ( 14" ). DE DIAMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC DE 90° X 355 MM. (14") DE DIAMETRO.

SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC DE 355 X 355 MM. DE DIAM.

SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC DE 45º X 355 MM. (14") DE DIAM.

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION EN CAMION VOLTEO, INCLUYE CARGA MECANICA, APILAMIENTO PARA CARGA Y TIRO A UN LUGAR DONDE NO CAUSE DAÑOS A TERCEROS.

EMISOR DE AGUAS TRATADAS 14" DE Ø

LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO

EXCAVACION CON EQUIPO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMUN EN SECO EN ZONA "B" DE 0.00 A 4.00 MTS. DE PROFUNDIDAD.

PLANTILLA APISONADA AL 85% PROCTOR EN ZANJAS CON MATERIAL PRODUCTO DE BANCO.

RELLENO EN ZANJAS COMPACTADO AL 85% PROCTOR CON MATERIAL DE BANCO.

Page 68: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

68 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

RELLENO EN ZANJAS A VOLTEO CON MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION, INCLUYE SUMINISTRO Y COLOCACION DE BANDA PREVENTIVA EN ZANJA POSTERIOR AL RELLENO APISONADO.

INSTALACION DE TUBERIA DE PVC CON COPLE INTEGRAL DE 355 MM. (14") DE DIAMETRO.

SUMINISTRO DE MATERIAL INERTE. (LIMO).

RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACION EN CAMION VOLTEO, INCLUYE CARGA MECANICA, APILAMIENTO PARA CARGA Y TIRO A UN LUGAR DONDE NO CAUSE DAÑOS A TERCEROS.

SUMINISTRO DE TUBERIA HIDRAULICA DE PVC SISTEMA METRICO CLASE A-7 DE 355 MM 14". DE DIAMETRO.

ESTRUCTURA DE CONCRETO ESVIAJADA (ESTRUCTURA DE DESCARGA) MEDIA Y BAJA TENSION

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA DE ENTRONQUE EN POSTE DE CONCRETO EXISTENTE

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA AD3N EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA TS3N EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA RD3N/RD3 EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA RD30 EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA SUBESTACION TRIFASICA TIPO POSTE EN 33000/220/127 V

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA DE DESCONEXION TIPO 3CCF EN 33 KV

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA RETENIDA RDA ESPECIAL EN BAJA

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA RETENIDA RDA

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA RETENIDA DE BANQUETA EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA RETENIDA REA

Page 69: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

69 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA BAJADA DE TIERRA EN POSTE DE CONCRETO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA DE PASO 2+1 EN BAJA TENSION EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA DE PASO 2+1 EN BAJA

TENSION EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ESTRUCTURA DE REMATE 2+1 EN BAJA TENSION EN POSTE DE CONCRETO PROYECTO

SUMINISTRO DE POSTE DE CONCRETO DE 12.00 MTS PC-12C-750 CON PROTOCOLO

DESINTALACION DE POSTE DE CONCRETO, INCLUYE: TRASLADO DE A LA BODEGA DE CFE

SUMINISTRO DE CABLE DE ALUMINIO TIPO ACSR CALIBRE 1/0

SUMINISTRO DE TRANSFORMADOR TIPO POSTE TRIFASICO DE 30 KVA 33000-220/127 V

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ACOMETIDA EN BAJA TENSION DESDE EL TRANSFORMADOR DE 30 KVA HASTA EL INTERRUPTOR GENERAL (INCLUYE: MEDICION E INTERRUPTOR GENERAL)

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ACOMETIDA EN BAJA TENSION DESDE

EL INTERRUPTOR GENERAL HASTA EL TABLERO DE CONTROL.

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ALIMENTACION ELECTRICA DESDE EL TABLERO DE CONTROL A CADA UNO DE LOS EQUPOS DE BOMBEO DE 5 HP Y PARA LA GRUA VIAJERA, INCLUYE REGISTROS, CANALIZACION, CABLE DEL RESPECTIVO CALIBRE Y CABLEADO PARA LOS SENSORES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LAS BOMBAS

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ALIMENTACION ELECTRICA DE CIRCUITO DE LUMINARIAS DE 150 W PARA EXTERIOR, INCLUYE POSTES METALICOS DE 8MTS, BASE PIRAMIDAL, TODOS LOS ACCESORIOS PARA SU CORRECTA INSTALACION Y FOTOCELDA.

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA ALIMENTACION ELECTRICA DE LOS CIRCUITOS DEL INTERIOR DE LA CASETA (CUARTO PARA CCM Y EL CUARTO PARA OFICINA CON BAÑO), INCLUYE CENTRO DE CARGA DE 8 POLOS Y PASTILLA GENERAL

SUMINISTRO E INSTALACION DE TABLERO PARA CONTROL Y AUTOMATIZACION DE EQUIPOS DE BOMBE DE 5 HP C/U INCLUYE: COMBINACION CONTACTOR-GUARDAMOTOR PARA C/EQUIPO, ITM GENERAL, SELECTOR AFM, PROTECCION PARA TEMPERATURA Y HUMEDAD, RELE FALLA DE FASE Y UN PLC TIPO LOGO 230 RC

SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL ELECTRICO PARA INSTALACION DE FLOTADORES DE NIVEL PARA AUTOMATIZACION DE 4 EQUIPOS DE BOMBEO

TRAMITE DE LEGALIZACION Y REGISTRO DE PROYECTO ELECTRICO, ACOMETIDAS DE ALTA TENSION, SUBESTACION, ANTE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES, INCLUYENDO VERIFICACION Y FIRMA DEL PERITO RESPONSABLE, PAGO DE CONTRATO.

Page 70: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

70 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Los detalles y especificaciones constructivas de todas las obras mencionadas se encuentran, tanto en el proyecto ejecutivo anexo a esta MIA, así como en los planos y figuras integradas en este documento. Los bordos se construirán con tierra obtenida de préstamo lateral del interior de cada estanque, las cajas y lavaderos serán construidas base de concreto armado convencional y la tubería será de PVC hidráulico con mano de obra convencional. Para la construcción de las lagunas facultativas se utilizará maquinaria pesada como:

Camiones de volteo de capacidad de 6 a 12 m3. Payloaders o trascabos. Una Retro-excavadoras. Dos Camionetas tipo Pick-up. Revolvedoras de concreto de 1 m3. Una Compactadora.

La duración programada para estos trabajos es de 6 meses partiendo del mes de enero de 2011. El impacto ambiental más relevante que se espera por la ejecución de estas actividades, es directamente a la superficie del suelo, por las cortes que se harán para extraer tierra y su transporte al trazo para la formación de los bordos. También se generarán emisiones a la atmósfera y contaminación por ruido, debido a los motores de combustión interna de la maquinaria utilizada durante las 8 horas diurnas de trabajo. El combustible más comúnmente usado en las maquinas es, el diesel.

II.2.5.- Etapa de operación y mantenimiento.

Está demostrado en base a experiencias que el proceso de tratamiento que se pretende usar en el diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, son sistemas exitosos para tratamientos locales. Lo anterior por su gran eficiencia, sustentabilidad ambiental y economía en el cumplimiento de la normatividad nacional para la descarga de aguas residuales a cuerpos receptores, ya que no utiliza agentes químicos para la desinfección de los efluentes tratados. Por consiguiente son sistemas muy sencillos de operar requiriendo de muy poca atención para su mantenimiento, por lo que resulta bastante factible su operación.

Operación y mantenimiento.- Para que una obra tenga las mejores condiciones de operación para las que fue diseñada es necesario contar con un Manual de Operación en el cual se indique los cuidados y las acciones a efectuar ya sea como mantenimiento preventivo o como mantenimiento correctivo en su caso.

Page 71: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

71 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

En la comunidad de Jahuara II, para la integración de un buen proyecto se opto por seleccionar primeramente el sitio para ubicar el tratamiento y verificar que este cumpliera con los requerimientos, para posteriormente diseñar un emisor a gravedad que conduzca las aguas residuales que desalojan en la comunidad hasta el sitio donde será ubicado un cárcamo de bombeo, desde donde serán enviadas las aguas a través de una línea de impulsión hasta el sistema de tratamiento.

Considerando que en el Municipio y/o en el Organismo Operador se cuenta con pocos recursos (económicos y humanos) aquí se hace imperante la necesidad de optimizar dichos recursos sin perder el objetivo primordial que es la de realizar una operación y un mantenimiento efectivo para el buen funcionamiento del sistema de tratamiento, por lo que se presenta el MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO tomando las consideraciones anteriores.

“ORGANIZACIÓN: Como anteriormente se menciono, es necesario optimizar los recursos ya que una comunidad de aproximadamente 6 mil habitantes no puede soportar los pagos que se generan por la operación y el mantenimiento del sistema, considerando que el municipio o el organismo operador tendrán que cargar con parte importante de estos pagos, como son: personal, materiales, refacciones y electricidad entre otros.

Personal requerido: Para la operación y mantenimiento menor de la estación de bombeo y de las lagunas y enfatizando en la optimización de recursos humanos, se requiere de 3 operadores alternados que laboren por 12 horas cada uno, considerando este tiempo ya que los operadores no realizarán trabajos extenuantes ni físicamente agobiantes, tomando en cuenta que este personal será exclusivo para estos fines, haciéndose estrictamente necesaria su contratación, siempre y cuando en el municipio no se cuente con algún personal dentro de la nomina que pueda ser transferido a esa área. En ocasiones será necesario para reparaciones mayores o mantenimiento calificado de: Mecánicos, electricistas y albañiles entre otros, considerando que este personal no deberá estar en la nomina ya que será usado eventualmente y se le contratará según se requiera o se dispondrá del personal con este perfil que en el municipio o en el organismo operador exista dentro de la nomina actual.

También es necesario que se cuente con un supervisor o jefe de operación que realice visitas periódicas al sistema y un encargado de la calidad del efluente de lagunas, mismos que podrán ser del personal que ya existe en la nómina del municipio y que realiza actividades semejantes a la propuesta o bien se puede asignar las actividades de jefe de operación y encargado de calidad del efluente a la misma persona, pues las actividades de verificación de calidad se realizarán por contratación a un laboratorio certificado externo, bajo el siguiente organigrama del personal de base y eventual involucrado en la operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de las aguas residuales de la localidad de Jahuara.

Page 72: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

72 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Materiales y equipo requerido: Para la operación y mantenimiento de la estación de bombeo y de las lagunas se requiere de equipo, herramientas y materiales varios, los cuales se relacionan a continuación: Equipo y herramientas para mantenimiento y reparaciones: Martillo, arco para

segueta, marro, pinzas, brochas, engrasadora, taladro, mesa de trabajo, desarmadores, cedazo, llaves (españolas, Allen, estilson), pala, pico y barra.

Equipo y herramientas para Jardinería y limpieza: Escoba, trapeador hacha, rastrillo,

tijeras de jardinero, pala, pico, barra, azadón y carretilla. Material para mantenimiento y limpieza: Aceite para motor, grasa, pintura esmalte,

pintura vinílica, seguetas, estopa, franela, jabón, líquido para limpieza, papel de baño.

Mantenimiento del sistema de pretratamiento El principal objetivo en el mantenimiento del sistema es que las estructuras permanezcan libres de taponamientos y obstrucciones que impidan el buen funcionamiento. Para lograr lo anterior es necesario realizar un calendario de mantenimiento así como revisar su cumplimiento, siendo importante el contar con los conocimientos de los métodos de limpieza y mantenimiento requerido para cada uno de los elementos del sistema, así como las acciones que se pueden implementar para realizar reparaciones menores; por lo anterior se presentan las indicaciones más importantes y significativas para cada uno de los elementos del sistema, considerando con esto ayudar con las labores de operación y mantenimiento.

Page 73: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

73 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Emisor y línea de impulsión: Una vez por semana el Jefe de Operación recorrerá el emisor y la línea de impulsión a fin de detectar fallas en la operación como son: Hundimiento de la tubería Fugas o derrames de aguas Daños por actos vandálicos Fallas en estructuras y accesorios

Dos veces por año la brigada de desazolve de redes deberá de realizar limpieza en todo el emisor a gravedad incluyendo la limpieza de los pozos. Este mantenimiento puede requerirse antes de los 6 meses si se encuentra que el alcantarillado sanitario de la comunidad está siendo mal usado y no tiene el mantenimiento adecuado. Se deberá llevar un control de la información del gasto que se está aportando de aguas negras, para lo cual deberá verificarse la operación del medidor electromagnético instalado en la salida del múltiple de las bombas instaladas en el cárcamo de bombeo.

Cárcamo de bombeo y edificio administrativo y de servicio. En el edificio de operación el mantenimiento será mínimo, cuidando solamente que las instalaciones estén limpias y ordenadas y que en el cuarto de control no haya cables que obstruyan el paso o que generen algún accidente, así mismo que el baño se mantenga limpio y desinfectado. En el desarenador, el operador del sistema será el encargado de llevar a cabo el mantenimiento, atendiendo las actividades que a continuación se describen con la periodicidad marcada:

Limpieza de rejas, rejillas y compuertas: Estas se deberán limpiar cada 4 horas

mediante un rastrillo, con la finalidad de evitar que se obstruya el paso del agua hacia el desarenador y al cárcamo (el tiempo puede variar dependiendo de lo sucia que esté el agua que llega a las rejillas, debiéndose observar que la diferencia de nivel antes y después de la rejilla no sea superior a 20 cm).

Disposición de basura: Esta se hará cada vez que se limpien las rejas y rejillas (cada 4

horas por ejemplo), disponiendo la basura sobre la pasarela de operación para su deshidratación, y ya secas disponerlas en un lugar lejano a las instalaciones que no generen contaminación ni obstruyan los trabajos de operación, por ejemplo en el relleno sanitario de la localidad.

Pintura de rejas, rejillas y herrería en general: Esta deberá hacerse con pintura esmalte

y lijando la herrería antes de la aplicación de la pintura y se hará tan periódicamente como sea necesario.

Limpieza de desarenadores: esta se hará, si se cuenta con equipo de succión por vacío,

apoyándose con la brigada de mantenimiento de redes y el equipo Vactor, con la

Page 74: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

74 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

finalidad de sacar todos los azolves que se tengan, para evitar que estas sean arrastradas hasta el cárcamo de bombeo.

Se hará semanalmente (esta puede variar dependiendo de los arrastres de arena), aumentando su frecuencia en épocas de lluvia o en caso de un aumento repentino del caudal. Los canales operan alternativamente por medio de compuertas de control manual, de tal forma que se puede realizar la limpieza de uno de ellos en tanto se mantiene el otro en operación, es recomendable que se revise semanalmente el nivel de arena sedimentada y que se realice limpieza de los canales al llegar a 10 o 12 cm de altura de acumulación o bien al verificarse por inspección directa que la arena está llegando al final del canal y puede ser arrastrada hasta el cárcamo de bombeo, lo cual no debe permitirse ya que se dañan severamente los equipos de bombeo, reduciendo su vida útil o bien requiriendo de reparaciones costosas muy frecuentemente. Asimismo, es necesaria esta revisión, después de lluvias abundantes. En caso de no contar con equipo de desazolve, esta actividad con la misma frecuencia se deberá realizar de manera manual, por el personal que se encuentra en la planta de bombeo y que también opera la planta de tratamiento.

Pintura en canales desarenadores: Para evitar la corrosión se utiliza pintura epóxica

una vez por año o si se requiere antes.

En la estación o cárcamo de bombeo se requiere igualmente, la realización periódica de actividades como mantenimiento preventivo siendo las más importantes las que a continuación se detallan: Limpieza de cárcamo de bombeo: Este se deberá efectuar tanto como sea necesario,

se considera que lo efectuará el operador del sistema con ayuda de la brigada de desazolve.

Pintura del cárcamo de bombeo: Esta se deberá efectuar tanto como sea necesario y

deberá usarse pintura anticorrosiva en las partes metálicas y de concreto que están en contacto con el agua residual, con la finalidad mantener las instalaciones en las mejores condiciones de operación.

Verificación de niveles operacionales del cárcamo con limpieza de flotadores de

control de niveles: La inspección para observar el estado físico de los detectores de nivel y cable de señalización deberá ser diarias, procurando revisar que el detector de nivel no se haya modificado por alguna causa o que algún obstáculo impida la libre operación del detector de nivel.

Como mantenimiento preventivo se considera que semanalmente se deberá de limpiar la superficie de los contactos que estén sulfatados, limpiar las peras y verificar su flotación, reponer electroniveles faltantes y reponer sellos a las salidas de los cables.

Se deberá evitar la utilización de solventes para la limpieza de los electroniveles que los deterioren.

Page 75: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

75 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Se deberá hacer una prueba de operación de los electroniveles, mínimamente cada año verificando el cierre, la apertura y la continuidad del cable de los detectores de niveles y verificar el asilamiento entre los conductores del detector de nivel.

Mantenimiento de subestaciones e instalaciones eléctricas: En las subestaciones se deberá realizar un recorrido de inspección mensualmente durante la operación normal del sistema, tomando en cuenta las precauciones necesarias como son: Mantener la distancia mínima de seguridad, utilizar ropa y equipo de seguridad y no efectuar ningún tipo de reparación, ya que esta revisión es solamente visual y auditiva. En los transformadores se verificará la conexión a tierra, que no existan daños físicos o golpes en boquillas, terminales, conectores, válvulas y tanque, que no exista falso contacto o chisporreo por falta de ajuste en las conexiones considerando que una vez al año se utilicen los equipos de medición de temperatura a distancia, se deberá revisar que no haya fuga de aceite en válvulas, radiadores, cordones de soldadura, empaques, cambiador de derivación, instrumentos de medición y protección del transformador si los tiene; revisar si el transformador tiene ruidos o vibración anormal. Una vez terminada la inspección visual y auditiva se deberán realizar el siguiente mantenimiento preventivo, considerando que se deberá de desenergizar antes de este.

Mensualmente.- o Reponer y renivelar el aceite si el nivel de este es bajo y limpiar depósito, en ruidos,

presiones y temperaturas anormales determinar su causa y reparar en su caso.

o Limpiar aisladores y apartarrayos si están sucios y reponer si están dañados. o Verificar el estado de los portafusibles y los fusibles, limpiarlos o reponer los fusibles

dañados.

Anualmente.- o Lubricar y verificar operación de interruptores. o Cambiar aisladores si su resistencia de aislamiento se ha deteriorado, realizar

pruebas de aislamiento para cada fase, utilizar un voltaje para prueba de 2500v cd, investigar valores de lecturas comparativamente menores, probando por secciones para localizar y cambiara aisladores con valores menores a los recomendados.

o Verificar los apartarrayos y su resistencia de aislamiento procurando drenar cargas

estáticas y desconectándolos de la línea, limpiar la porcelana, posteriormente colocar el probador de resistencia de aislamiento en una superficie plana y firme, utilizar un voltaje de prueba de 2500 V Cd, tomar lecturas al minuto y registrar su valor y remplazar apartarrayos con valores de resistencia de aislamiento que no cumplan con el mínimo establecido, en el manual de operación de subestaciones de la C.N.A.

o Eliminar óxido, repintar según estado de la subestación

Page 76: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

76 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

o En el transformador limpiar tanque y boquillas, remplazar empaque y boquillas agrietadas y verificar hermeticidad.

o Inspeccionar si los medidores dan lectura anormal, corregir y reinstalar verificando

hermeticidad. o Realizar prueba de aceite, midiendo rigidez dieléctrica, contenido de humedad,

acidez y tensión interfacial. En bajos valores 1) deshidratar ó 2) cambiar el aceite y secar transformador.

o Medir resistencia a la tierra y de ser necesario corregir, los valores que sean mayores

a 10 Ohm. o Verificar el valor a la resistencia al aislamiento, Secar en caso necesario.

Cada 5 años: o Reajustar conexiones internas del transformador y filtrar aceite contaminado.

Presentar reporte para control de mantenimiento de subestaciones. Mantenimiento de luminarias: Se procederá a verificar que no haya componentes rotos,

que los elementos de sujeción de la luminarias con el poste estén ajustados correctamente, que la luminosidad de la lámpara sea la adecuada, se recomienda tener mucho cuidado cuando se realiza el mantenimiento y conocer el manejo de alta tensión ya que estas unidades trabajan con tensiones peligrosas. Se recomienda:

o Apagar la luminaria y dejarla enfriar. o Limpiar el vidrio exteriormente. o Limpiar el deflector con un trapo seco. En caso de que cualquier mancha no pueda

ser removida frotando con dicho trapo, limpiar con un trapo humedecido con agua-detergente (tipo casero, no abrasivo), procurando quitar los restos de detergente después de quitar la mancha, con otro trapo humedecido con agua limpia.

o Para limpiar o remplazar el balastro es necesario abrir la cubierta y desconectar el

conector rápido del cable que entra en la cubierta metaliza, removiendo los tornillos de sujetan el soporte transversal, para finalmente retirar el reflector cónico para dejar al descubierto el balastro, realizando la limpieza o reemplazo según sea el caso, para volver a cerrar, se efectúa la operación inversa.

o Finalmente probar el funcionamiento adecuado de la luminaria accionando el switch.

Mantenimiento de bombas sumergibles para aguas residuales: En esta sección se

incluyen las acciones periódicas para asegurar la adecuada operación del equipo, así como la relación entre los síntomas principales de un mal funcionamiento y las posibles causas de falla en las bombas, para ayudar al diagnóstico de falla en estos equipos. Este mantenimiento debe llevarse a cabo periódicamente, considerando los registros de inspección propuestos por la C.N.A.

Page 77: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

77 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Diariamente.- Los equipos deben inspeccionarse cada 8 horas durante la operación, reportar cualquier irregularidad relacionada con su funcionamiento mediante formato de registro de las condiciones o parámetros de operación. Cada 10 días.- Los equipos de bombeo se deben inspeccionar cada 10 días los parámetros de comportamiento, siendo esta adicional a la inspección diaria que se le realiza, presentando su reporte en el formato correspondiente. Trimestral.- En la revisión trimestral se deberá incluir en la inspección 1.- Con el equipo desconectado y energizado

o Corriente en vacío de cada fase o Voltaje de cada fase o El sentido de rotación del motor o Ruido o Vibración

2.- Con el equipo desmontado y desconectado

o Resistencia entre fases o Aislamiento Fases-tierra o Revisión de aceite en el cárter o Revisión de aceite en el motor o Revisión del sello interior o Revisión del sello superior o Revisión del impulsor o Revisión de la carcasa o Revisión del anillo de desgaste o Revisión de la tapa del cárter o Revisión de cables o Revisión de continuidad en termostatos o Revisión de aislamiento termostatos-tierra.

Semestral.- Adicional a la revisión trimestral se deberá realizar cada 6 meses:

o Cambio de aceite o Cambio de anillo de desgaste

El registro de mantenimiento de bombas es muy importante por lo que se debe de generar un archivo en el que se incluyan las actividades de las inspecciones trimestrales

Page 78: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

78 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

o semestrales, fotografías de las partes dañadas o con desgaste excesivo antes de que sean reemplazadas y costos de reparación. Todo esto mediante un formato de registro adecuado.

Mantenimiento de motores sumergibles: los motores deben de tener un mantenimiento preventivo para su buen funcionamiento, considerando que este es muy parecido al que se le da a la bomba, por lo que es necesario detectar las principales causas de daño: ruido, vibración anormal, voltajes desbalanceados, o corriente desbalanceada, así como realizar el mantenimiento periódico y registrarlo en el formato adecuado.

Adicional a lo anterior diariamente se deberá inspeccionar lo siguiente:

o El ajuste de la tornillería de anclaje del equipo o Registrar el horario de bombeo del motor

Sistema lagunar. Operación.- Es importante que la persona encargada del sistema lagunar conozca sobre los procedimientos adecuados de operación, la vigilancia cualitativa y cuantitativa del proceso y la identificación y solución de los principales problemas de operación.

Inicio de operación: Se llena la primera laguna hasta la mitad con el total del flujo y

después de 5 días se llena la siguiente mitad hasta su altura de diseño. Esta medida previene el crecimiento de plantas acuáticas, fomenta el desarrollo de algas y bacterias y permite que el fondo de la laguna selle más rápido; no se debe descargar la laguna hasta que en la celda se haya alcanzado el nivel de operación y que se haya aclimatado (presente desarrollo de comunidad biológica aceptable), se recomienda que se hagan análisis físicos-químicos-biológicos para obtener los resultados de su desarrollo. Una vez aclimatada la laguna se procede a su descarga y el llenado de la laguna de pulimento o maduración, la cual en el arranque, también se llena gradualmente. posteriormente se vierte el agua al tubo de descarga de aguas tratadas.

Se considera que en los meses de julio, agosto y septiembre se presentan las condiciones óptimas para iniciar con la operación de los sistemas de tratamiento de este tipo. Los principales indicadores de operación son:

Indicadores cualitativos: o La inspección visual que proporciona datos importantes sobre condiciones generales del

proceso y ayudan a pronosticar un cambio en el comportamiento del sistema. o El color y la observación al microscopio de los organismos presentes indica el grado de

estabilidad del sistema, los colores que comúnmente se encuentran son los siguientes: Verde oscuro.- Indica que la laguna está operando normalmente.

Page 79: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

79 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Verde denso.- Indica un crecimiento excesivo de algas que pueden ser resultado de una reducción de la capa aerobia. Se puede tener condiciones anaerobias en las zonas profundas de la laguna. Verde lechoso.- Indica que ha comenzado el proceso de auto floculación, esto sucede cuando el PH y la temperatura de la laguna se han elevado hasta un punto que se produce la precipitación de los hidróxidos de calcio o de magnesio, acarreando consigo a las alga y otros microorganismos. Este fenómeno se presenta regularmente en lagunas poco profundas. Azul-verde.- Una coloración azul-verdosa con aspecto oleoso es una indicación de la presencia de algas cianofitas, algunas de estas son formadoras de natas que impiden el paso de la luz solar y otras producen toxinas; en ambos casos el funcionamiento de la laguna no es normal. Verde-amarillento o blanquecino.- Indica que inicio el proceso de acidificación de la laguna y si llega a condiciones extremas puede detener el proceso biológico. Café-amarillento o pardo.-Es causado por el crecimiento excesivo de rotíferos o de crustáceos microscópicos como la pulga de agua, las cuales se alimentan de algas y pueden acabar con la población en pocos días. Como consecuencia el oxigeno disuelto disminuye, se modifica el PH y probablemente hay generación de malos olores. Rosada.- Se presenta ocasionalmente en las lagunas de pulimento debido a las mismas causas que el color café-amarillento. Es el resultado de la falta de manejo o manejo inadecuado de las lagunas anteriores. Rojizo.- Puede indicar la presencia de bacterias reductoras de azufre y por lo tanto, condiciones anaerobias. Gris.- Generalmente, se presenta cuando la laguna ha sido sobrecargada con la materia orgánica y/o el tiempo de retención es tan corto que no se obtiene la completa estabilización de la materia orgánica. Negro con presencia de materia flotante.- indica una rápida degradación de los lodos del fondo provocado por cambios en la composición del agua residual, o por sobrecarga. Generalmente se acompaña de mal olor. o La Transparencia como indicador cualitativo ofrece una excelente indicación de las

concentraciones de algas y por tanto, del oxigeno disuelto en la laguna. La transparencia se mide a través del Disco de Secchi.

o El olor es otro indicador cualitativo importante del funcionamiento. La emisión de malos

olores normalmente es causada por sobrecarga de la laguna, el aumento repentino en la carga orgánica, los cambios en la composición del agua residual, o el desarrollo de condiciones anaerobias. Generalmente, proviene de los depósitos de lodo flotante y de la vegetación en putrefacción de la propia laguna.

Page 80: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

80 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

o Existen otros indicadores cualitativos que son tomados en cuenta para conocer si el sistema está operando normalmente o presenta deficiencias, estos son: las observaciones microscópicas, tipos de ciliados presentes en el agua y la población de alga presente en la laguna.

Indicadores cuantitativos: El número de muestras de colectar, el tipo de análisis y la ubicación de los puntos de muestreo son los aspectos más relevantes para tener la información cuantitativa sobre la operación. Esta información junto con la cualitativa sirve para ejecutar una evaluación completa y el correcto control de las lagunas. El control de un proceso de tratamiento se basa en la medición de parámetros de calidad de agua. Los más significativos para este sistema son: PH, temperatura, oxigeno disuelto, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxigeno (DBO), demanda química de oxigeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), grasas y aceites (G y A), coliformes fecales (CF), nitritos (N-N02), nitratos (N-N03), nitrógeno amoniacal (N-NH4), nitrógeno proteico (N-Norg), fosfatos totales (P-PT) y ortofosfatos (P-P04). Para tomar la muestra del influente se recomienda tomar en la estructura anterior a la entrada de la laguna. Debido a que el agua de las lagunas de estabilización se encuentra prácticamente en reposo, ésta presenta diferentes características dependiendo de la profundidad a la que se tome la muestra. En las lagunas Facultativas la mayor concentración de carga se presenta en los primeros 15 cm, pero el agua tratada se encuentra a más de 30 cm de la superficie, por lo que es recomendable tomar la muestra a los 50 cm, considerando que la profundidad para la toma de muestra en las lagunas de pulimento o maduración sea la misma. La persona encargada del muestreo deberá estar familiarizada con las técnicas de preservación y con los materiales empleados para ello, de acuerdo a las determinaciones, como son: o Físico-químicos (sólidos en todas sus formas como DBO, oxigeno disuelto etc).- Se usan

garrafones de plástico inerte de 5 lt. de capacidad aproximadamente, provistos de tapa con rosca, de preferencia que sean de color oscuro y que estén debidamente identificados.

o Bacteriológicas (coliformes fecales).- Se usan frascos de vidrio neutro esterilizados de

120 ml a 300 ml de capacidad, con tapa esmerilada, cubierta con doble envoltura: una de papel aluminio y la otra de papel café (Kraft), debidamente identificados.

o Huevos de helmintos.- Se emplean tanques de plástico de al menos 200 litros de

capacidad para el efluente y de 5 litros para el influente. Estas muestras no requieren refrigeración.

Para la determinación de los parámetros de campo deberán tomarse muestras puntuales, de preferencia en las horas en que tradicionalmente se tienen los mayores gastos. Los datos serán registrados en una tabla de frecuencia, misma que puede ser ajustada al tamaño y complejidad del sistema lagunar:

Page 81: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

81 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Mantenimiento.- Se entenderá por mantenimiento la conservación del buen estado de las unidades construidas y del equipo colocado para asegurar un funcionamiento continuo en forma eficiente, considerando para esto que se deberán de tener en cuenta los dos tipos de mantenimiento existentes: el mantenimiento preventivo, que es el que se realiza para conservar en buen estado las instalaciones de la planta asegurando su buen funcionamiento y alargando su vida útil, y el mantenimiento correctivo, que es el que se realiza cuando se requiere reparar de manera inmediata cualquier falla que sufran los equipos o las instalaciones. A continuación se presentan las recomendaciones para el mantenimiento de cada uno de los elementos que integran el sistema de tratamiento: o Mantenimiento en bordos y caminos de acceso: Los bordos, caminos de acceso y zonas

adyacentes a la planta de tratamiento deben mantenerse libres de maleza ya que esta favorece a la proliferación de mosquitos y otros tipos de insectos, éste se deberá hacer tanto como sea necesario. Para evitar la erosión de los bordos se puede mantener cubierta de pasto la parte que no está en contacto con el agua dándole así como un aspecto estético agradable y positivo al conjunto.

o Mantenimiento en estructuras de entrada y salida e interconexiones: Todas las

estructuras de entradas y salidas e interconexiones deberán ser limpiadas diariamente. En caso de las tuberías, se utilizará un equipo de desazolve manual, el cual tiene un tirabuzón que engancha el material que este tapando la tubería y que permite retirarlo. Los vertedores, canales, compuertas, mallas y estructuras especiales, deberán ser limpiados con la ayuda de cepillos de mango largo.

o Mantenimiento al cuerpo de la laguna: Para conservar las condiciones superficiales de las

lagunas de acuerdo a lo requerido para su operación es necesario que el mantenimiento se dé puntualmente, proponiéndose que se realicen las siguiente actividades:

Remoción de la materia flotante.- El crecimiento excesivo de las algas, del manto de lodos, la formación de nata y espuma, así como la acumulación de grasas, aceite, madera, papel, hojas y otro tipo de material flotante, impide el paso de la luz solar y por tanto reduce la fotosíntesis y la producción de oxigeno, provocando una deficiencia en la laguna; asimismo estos materiales pueden obstruir las estructuras de entrada y salida por lo que deben ser removidas de las lagunas mediante un cedazo. Por otro lado, cuando las algas contenidas en la nata mueren provocan malos olores por lo que es necesario removerlas con cucharones de mango largo (cedazo) o destruirlas y dispersarlas con un chorro de agua de una manguera. Control de la vegetación acuática.- La vegetación superficial en las lagunas la constituyen la lenteja y las macrófilas como el lirio acuático y tule; para remover esta vegetación es necesario emplear cribas y rastrillos, para retirarlas físicamente, se requiere de dispositivos de recolección. La vegetación adherida al fondo de la laguna o a los taludes internos (zona inundada) causan problemas en zonas muertas, detienen la espuma formando un lugar

Page 82: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

82 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

apropiado para la proliferación de mosquitos y pueden constituir el alimento de animales que al hacer sus madrigueras perforan los bordos. La manera en que debe ser removida varía según su tipo y sitio de crecimiento, esta podría ser arrancada a mano o disminuir el nivel del agua hasta que quede expuesta y pueda ser destruida mediante quemadores de gas. Control del nivel del agua de la laguna.- El nivel de operación normal de la laguna es el especificado en la memoria de cálculo, también en este documento se encuentran los niveles máximos y mínimos. Se recomienda que las lagunas nunca operen a su nivel máximo porque cualquier variación del caudal podría ocasionar desbordamientos, la destrucción de bordos e inundaciones. Control biológico.- Consiste en sembrar y promover el desarrollo de otros organismos predadores, como los peces, para que se alimenten con la flora o fauna nociva para el proceso. Este método solo puede aplicarse en lagunas facultativas con baja carga orgánica o en lagunas de pulimento que conservan cierto nivel mínimo de oxigeno disuelto y que haya estado en operación por algunos años. El uso de insecticidas o productos químicos, en general, no es recomendable porque provoca la contaminación del agua a tratar y/o de la tierra sobre la que se esté aplicando el producto. Control y eliminación de lodos.- Para conocer a que profundidad se encuentra el lodo, se utiliza una lancha posicionada cerca de la estructura de entrada de la laguna; si la profundidad medida es mayor que un tercio de la profundidad de diseño de la laguna, se debe de proceder al drenado y remoción de los lodos o bien con un equipo de dragado de brazo largo, se puede realizar la extracción de los sedimentos del azolve. Para el drenado de la laguna es necesario que el flujo del agua sea desviado a la siguiente laguna, procurando que se vacíe completamente par proceder a retirar los lodos, existiendo dos métodos para el retiro de los lodos: en seco y en húmedo, la mejor forma es hacerlo en seco, dejando que los lodos queden expuestos al sol, una vez que los lodos estén suficientemente deshidratados, se pueden retirar por el medio que se disponga, ya sea en carretillas (cuando es muy poco lodo y su disposición es cercana), en pipas o en recipientes especiales para lodos o en casos especiales de grandes sistemas por medios mecánicos.

Mantenimiento de bordos.- El mantenimiento de tipo de plantas de tratamiento de aguas residuales, se reduce al evitar el crecimiento de vegetación arbustiva en el interior y bordos de los estanques; para ello la JAPAF, dentro del programa de operación y mantenimiento, contempla una partida económica de $ 88,700 anuales exclusivo para el mantenimiento de bordos y evitar el crecimiento de árboles y maleza dentro de los estanques.

Dichas actividades se realizarán continuas hasta el término de la vida útil de la planta.

Con relación al impacto ambiental esperado en esta etapa; es de carácter benéfico significativo, por tener una participación intensa en beneficio del medio ambiente; dado que el objetivo primordial de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, es eliminar patógenos de las aguas negras de las comunidades de manera permanente y durante la vida útil del proyecto, mediante el uso de elementos naturales y evitando el uso de agentes químicos.

Page 83: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

83 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

II.2.6.- Descripción de obras asociadas al proyecto.

Los sitios de proyecto cuentan ya con la infraestructura y obras, asociadas necesarias para su construcción, como son: red de energía eléctrica, caminos de acceso, una vieja planta de tratamiento (sitio de donde se va a conectar a la planta nueva), banco de materiales, entre otros.

II.2.7.- Etapa de abandono del sitio.

Esta etapa no aplica debido a que los bienes inmuebles donde se pretenden realizar las obras del proyecto son propiedad del organismo operador JAPAF, ya que se trata de instalaciones para el beneficio de la localidad, misma que por su crecimiento demográfico, en un futuro tienda a demandar más y mejores servicios, por lo que no se considera conveniente el abandono del sitio, sino lo contrario y de ser necesario, ampliar la capacidad de la misma mediante innovaciones tecnológicas que permitan cubrir las necesidades de este servicio para la comunidad de Jahuara II.

II.2.8.- Utilización de explosivos.

No se utilizarán en ninguna de las etapas. II.2.9.- Generación, manejo y disposición adecuada de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera.

Generación de residuos no peligrosos. Durante la etapa de preparación del sitio.- Se generarán en las obras preliminares como el

desyerbe, despalme, desmonte e instalación de campamento, basura de naturaleza doméstica derivada de la alimentación de personal y sus necesidades fisiológicas.

Durante la construcción.- Se generarán principalmente basuras de naturaleza doméstica

por la alimentación de personal, también líquidos por las necesidades fisiológicas y escombro derivados de de las actividades de construcción de: caja de transferencia, cajas de salida, lavaderos e instalación de tuberías.

Etapa de operación y mantenimiento.- En esta etapa, el proyecto solo se generará residuos domésticos y de oficina en el edificio, así como residuos de desazolve en el sistema de pretratamiento. En el Sistema Lagunar, se generarán lodos producto de los desazolves por mantenimiento de las lagunas, que debido a sus características congruentes con el medio ambiente, no representan peligro de contaminación; no obstante, cuando esto ocurra, los lodos deshidratados serán dispuestos en sitios donde no obstruyan, cuerpos de agua o representen estorbo alguno a terceras personas. Por ello la JAPAF, contempla dentro del programa de operación y mantenimiento, una disposición adecuada de los residuos que se generen.

Etapa de Abandono del sitio.- La JAPAF, no contempla el abandono del sitio, por lo que

de ser necesario se modificará su sistema o se ampliará la planta, por lo tanto no se generarán residuos.

Page 84: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

84 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

II.2.10.- Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

La infraestructura que se va tener para el manejo y disposición final adecuada para los residuos sólidos y líquidos deberán ser los siguientes:

Para los residuos de tipo domestico, se tendrán contenedores los cuales diariamente serán

retirados al Relleno sanitario autorizado en la comunidad de Jahuara II, Sinaloa. Para los de tipo fisiológico, se contratará una letrina portátil durante los períodos de

preparación del sitio y construcción; donde la compañía que da el servicio, los retirará para que periódicamente sean integrados al proceso de tratamiento que actualmente existe en la comunidad de Jahuara.

En la siguiente tabla se muestran los tipos, el proceso donde se generan, la cantidad esperada, su disposición temporal, estado físico y destino final de los residuos, que se generarán en la planta.

Etapa Tipo Proceso de generación

Cantidad producida

Disposición temporal

Estado físico

Destino final

Preparación del sitio Sanitarios

Fisiológicas

5 kgs.* Letrina portátil.

Sólido/ líquido

Fosa o alcantarillado

Alimenticios Alimentación 1 Kgs. Contenedor Sólido Basurón

Construcción

sanitarios Fisiológicas

5 kgs.* Letrina portátil.

Sólido/ líquido

Fosa o alcantarillado

Alimenticios Alimentación 1 Kgs. Contenedor Sólido

Basurón.

Madera Construcción 20 Kgs. Contenedor Sólido

Metal Construcción 1 Kgs. Contenedor Sólido

Papel Construcción 5 kgs. Contenedor Sólido

Operación y mantenimiento

Lodos Desazolves Indeterminados

Los lodos digeridos que se generan en esta etapa no representan peligro de contaminación; su disposición será mediante mano de obra en sitios autorizados, donde no obstruyan cuerpos de agua y no dañen a terceros.

Abandono del sitio La JAPAF no contempla el abandono, de ser necesario se ampliará la planta o se

modificará su sistema.

Generación de residuos peligrosos. No se contempla generar residuos peligrosos durante las etapas del proyecto, debido a que la fuente que los puedan producir sería la maquinaria pesada que trabajará en la construcción de la planta. Cuyo servicio de mantenimiento rutinario y correctivo se dará en talleres especializados y el suministro de combustible diesel será directamente en planta a través de carros cisternas equipados con bomba de inyección para evitar derrames; los vehículos que utilicen gasolina deberán surtir en estación de servicio (gasolinerías).

Page 85: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

85 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Generación de sustancias y emisiones a la atmósfera. Durante la etapa de construcción de la planta. Se generarán polvos por el movimiento de tierra producto de la excavación del interior de los estanques para obtener tierra para la constitución de los bordos de las lagunas, la construcción de la caja de transferencia, las cajas de salida, lavaderos y las zanjas para la colocación de la tubería de conducción. Así como también se generarán humos y gases por el escape de vehículos que participen en la obra. En las etapas de operación y mantenimiento, este tipo de sistemas de tratamiento de aguas residuales se caracteriza por no tener emisiones contaminantes o malos olores a la atmósfera

Por lo que se estima que este impacto sea adverso poco significativo puntual y temporal ya que dichas actividades se desarrollan en una zona abierta, alejada de todo desarrollo urbano. No obstante, en las superficies de terreno sujetas a generar polvo se recomienda que se conserven húmedas, efectuando riegos de agua con pipas para disminuir su dispersión en el área de trabajo y su entorno, así como en los caminos donde circularán los vehículos y maquinaria. Se recomienda que los vehículos que transporten materiales pétreos o material producto de las excavaciones, deban ir cubiertos con lonas para evitar la dispersión de polvos y partículas a la atmósfera.

Generación de ruido. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, la contaminación por ruido se deberá por el trabajo de la maquinaria pesada y equipo mecánico el cual es estimado en la siguiente tabla.

Niveles promedio de ruido a generar por las fuentes del proyecto.

Etapa Fuente No.

unidades dB

Ruido de fondo

horas al día

Preparación del sitio

Volteos 3 90 60 8

Retro 1 90 60 8

Trascabo 3 90 60 8

Camioneta Pick-up 1 90 60 8

Construcción

Volteos 3 90 60 8

Retro 1 90 60 8

Trascabo 3 90 60 8

Camioneta Pick-up 1 90 60 8

Revolvedora 1 90 60 8

Compactadora 1 90 60 8

Operación y mantenimiento

Equipos de bombeo 3 90 60 8

En esta etapa en el sistema lagunar no se generará ruido, debido a que después de iniciar su operación, no habrá fuente de ruido, solo será supervisada por personal de la JAPAF periódicamente con el fin de verificar el buen funcionamiento.

dB- decibeles.

Page 86: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

86 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA DE

IMPACTO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Page 87: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

87 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

III.- Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la Regularización de Uso de Suelo.

Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)

De acuerdo al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAT, en el Estado de Sinaloa, sólo existe un proyecto de Ordenamiento Ecológico Regional que comprende desde la Laguna Huizache-Caimanero en el Municipio de Mazatlán hasta Teacapán en el Municipio de Escuinapa (Aun no decretado). También existe un Ordenamiento Ecológico Local, que se localiza en el Estero El Sábalo, en el Municipio de Mazatlán (INEGI 1999)

La ubicación del proyecto de “PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA

LOCALIDAD DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARA II), MUNICIPIO DE EL FUERTE, ESTADO DE SINALOA”, se encuentra muy distante de ambos, por lo que no existe influencia directa con el proyecto.

Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

Región terrestre prioritaria.

Con respecto a Regiones Terrestres Prioritarias clasificadas por CONABIO (Comisión Nacional para la Biodiversidad), los Predios del proyecto se encuentran dentro de la es la Región Terrestre No. 25 SAN JOSÉ, abarca los municipios de Choix y El Fuerte, Estado de Sinaloa, las poblaciones más importantes son: El Fuerte, Choix, Agua Caliente Grande, Baymena, La Estancia de Baymena y Chinobampo, todas del estado de Sinaloa, como se puede observar en el Mapa siguiente y las características generales de cada una en la tabla.

Ubicación del

Proyecto

Page 88: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

88 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS

NOMBRE DE LA REGION

No. 25.- SAN JOSÉ

COORDENADAS EXTREMAS

Latitud N: 25° 59' 24'’ a 26° 35' 24'’ Longitud W: 107° 53' 24'’ a 108° 24' 00'’

ENTIDADES Sinaloa

LOCALIDADES DE REFERENCIA

El Fuerte, Choix, Agua Caliente Grande, Baymena, La Estancia de Baymena y Chinobampo.

CARACTERISTICAS GENERALES

Esta región se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias y bosques de encino-pino y mesófilos en buen estado de conservación. Existe escaso grado de conocimiento de esta región. El límite de la selva baja caducifolia se extiende hacia el occidente de la región; desde los 400 msnm y por arriba de los 1,200 msnm se presenta la vegetación de bosque de encino.

Región Hidrológica prioritaria De acuerdo a la clasificación de la CONABIO, El Predio se localiza dentro de la región Hidrológica 18, denominada “Cuenca alta del Río Fuerte”, con una extensión territorial de 24,529.52 km2, abarcando los estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, los recursos hídricos principales de la cuenca son: Del tipo Lénticos: como las presas Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez y Luis Donaldo Colosio, pantanos dulceacuícolas, charcas temporales, llanuras de inundación y brazos de ríos abandonados. Del tipo Lóticos, son los ríos Fuerte, San Miguel, Los Loera, Choix, Álamos, Chínipas, Urique y Verde, arroyos y estuarios. El proyecto está cercano a dos arroyos, su descarga es directamente a uno de ellos, mismo que a su vez descarga al río Choix. La Biodiversidad, de la región es: Vegetación: selva baja caducifolia, vegetación riparia, bosques de encino, de pino, de pino-encino y tropical caducifolio. Fauna característica: Peces como; Atherinella elegans, Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Codoma ornata, Cyprinella ornata, Gila robusta, Ophisternon aenigmaticum Mamíferos el puma Puma concolor. Endemismo del crustáceo Pseudothelphusa sonorensis; de peces Poeciliopsis latidens y P. lucida.

Page 89: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

89 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Especies amenazadas: de peces Agonostomus monticola, Catostomus bernardini, Gobiesox fluviatilis, Ictalurus pricei, Oncorhynchus chrysogaster, Poecilia butleri, Poeciliopsis latidens, Oncorhynchus spp (dos especies de trucha no descritas) y la nutria Lutra longicaudis annectens por desecación de ríos, cacería y degradación del hábitat. Límite sur de la fauna boreal.

Conservación: Preocupa la alteración del patrón hidrológico y de la calidad del agua en la planicie costera, la intrusión salina, la erosión de la cuenca, el azolvamiento de las costas y la erosión en la línea de costa por las presas. Se requiere del derecho de uso de agua para los sistemas limnológicos, la recarga de acuíferos, cuotas de sedimentos para mitigar la erosión costera y un equilibrio en el aporte de sedimentos provenientes de las tierras agrícolas a los humedales. Faltan conocimientos de la flora y la fauna, aplicación plena de la legislación sobre el uso de plaguicidas, empleo de alternativas en control de plagas; problemas de acceso por narcotráfico y uso permitido de plaguicidas en campañas antinarcóticos. Se recomienda continuar y ampliar el control de malezas acuáticas. Problemática: - Modificación del entorno: construcción de presas y sistemas hidráulicos para control de

avenidas, generación de energía eléctrica y riego; explotación forestal y construcciones de carreteras. Desmontes y desvío de corrientes.

- Contaminación: por abuso de agroquímicos en la planicie costera, desechos mineros en la

cuenca alta; uso de herbicidas en campañas antinarcóticos, descargas domésticas y residuales.

- Uso de recursos: especies introducidas: Lobina negra (Micropterus salmoides), tilapia azul

(Oreochromis aureus), rana (Rana catesbeiana), langostino (Macrobrachium rosenbergii) y lirio acuático (Eichhornia crassipes).

Dichas características generales se pueden observar en la siguiente tabla.

REGION HIDROLÓGICA PRIORITARIA No. 18

NOMBRE DE LA REGION

Cuenca alta del Río Fuerte

COORDENADAS EXTREMAS

Latitud N: 27°45'36'' - 25°53'24'' Longitud W: 109°00'36'' - 106°16'12''

ENTIDADES Sonora, Chihuahua y Sinaloa

LOCALIDADES PRINCIPALES

Guachochi, Choix, El Fuerte, Álamos, La Cieneguita, Mezquite

CARACTERISTICAS GENERALES

Climas semiseco semicálido, muy cálido y cálido, templado subhúmedo con lluvias en verano y algunas en invierno; semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Temperatura media anual de 16-26

oC. Precipitación total anual 500-1 000 mm.

Page 90: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

90 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Como se puede observar en el Mapa siguiente:

De acuerdo a la CONAGUA, La Región Hidrológica a la que pertenece la localidad en estudio es la Región Sinaloa (10), con una extensión territorial continental de 139,370 km2, de los cuales 48,078 km2 corresponden al estado de Sinaloa y el resto a Sonora, Chihuahua, Durango, precipitaciones media anual del año 1941 al año 2003 de 600 mm y un escurrimiento natural medio superficial interno de 13,915 hm3; la cuenca hidrológica en la que está enclavada es la cuenca Río Fuerte (G), con 17,100 km2 de superficie, la cual representa el 12.27% de la superficie total de la región hidrológica, en esta cuenca se ubica el río Fuerte y los canales principales Valle del Fuerte, Cahuinahua y El Carrizo, que riegan los Valles de El Fuerte y Carrizo, los cuales proporcionan el agua superficial de abastecimiento para el consumo humano y los trabajos del campo de la zona.

Planes y Programas de Desarrollo Urbano.

El proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa”, propuesto por la JAPAF, no

afectará el desarrollo urbano de comunidad de Jahuara II , como se hace constar en el anexo II CARTA DE USO DEL SUELO de la (HOJA DE ANEXO), otorgada del H. Ayuntamiento de El

Fuerte, Sinaloa.

SITIO DE PROYECTO

Page 91: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

91 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Ordenamiento Jurídico Aplicación Cumplimiento

Articulo 28, Penúltimo Párrafo.- “…quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, previamente requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría”. Fracción I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos.

Le aplica al proyecto porque se trata de la construcción Operación y Mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la cual corresponde a una obra hidráulica.

Se cumplirá con lo establecido en este ordenamiento, en virtud de que la JAPAF someterá el Estudio de Impacto Ambiental a la SEMARNAT, para que previamente a su ejecución, lo

evalúe y dictamine.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 5o; “Quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental”: Inciso A), Fracción VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales.

Le aplica al proyecto porque se trata de la construcción Operación y Mantenimiento de una de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, la cual corresponde a una obra hidráulica.

Se cumplirá con lo establecido en este ordenamiento, en virtud de que la JAPAF someterá el Estudio de Impacto Ambiental a la SEMARNAT, para que previamente a su ejecución, lo evalúe y dictamine.

LEY DE AGUAS NACIONALES

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable

Le aplica al proyecto porque se trata de la construcción Operación y Mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, cuyas descargas son a un cuerpo federal y su regulación es competencia directa de este Artículo, a través de la CONAGUA la cual tiene por objeto ejercer las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica.

La JAPAF, al solicitar la ejecución del proyecto, ha sido coordinada por la CONAGUA en el cumplimiento de los requisitos técnicos y normativos necesarios para la validación del proyecto ejecutivo; uno de ellos es el dictamen de Impacto Ambiental de la SEMARNAT. Por ello se presenta esta MIA para su evaluación y dictaminación.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NOM-001-SEMARNAT-2001. Establece los límites permisibles de contaminación de descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Esta norma aplica en la etapa de operación ya que las aguas tratadas deberán cumplir con esta NOM durante el proceso de descargas cuyos efluentes serán vertidos a un dren natural de carácter federal, mismo que tiene su descarga final a río Choix.

Para su cumplimiento la JAPAMCH, realiza el proyecto en base a los preceptos de esta NOM, que además se complementa con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, que dice que la calidad

del efluente tratado, antes de ser vertido al cuerpo receptor, con la clasificación será como cuerpo

Page 92: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

92 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

receptor RÍO–USO PÚBLICO URBANO “B”

NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Lo anterior en virtud del mantenimiento de la maquinaria pesada con que se construirán los estanques.

Debido que el proyecto está ubicado a campo abierto el ruido que generará la maquinaria pesada no sobrepasa los límites permitidos; no obstante se tomará como medida el establecimiento de horarios de trabajo diurnos para evitar molestar el descanso a la escasa fauna existente.

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

No existen regulaciones de uso de suelo, federal o estatal para la zona.

En virtud de que parte del proyecto se encuentra ubicado dentro de los límites de la comunidad de Jahuara; la JAPAF ha solicitado la carta de Uso de Suelo correspondiente al proyecto.(HOJA DE ANEXOS)

En el dictamen se establece que parte del proyecto está ubicado fuera del contorno de la población, sin que esto impida la construcción del edificio para la instalación del sistema de pretratamiento, ya que dichas actividades son compatibles con los usos del suelo para el municipio El Fuerte. En cuanto al terreno del sistema lagunar, la actividad que pretende desarrollar en él; no afecta el desarrollo urbano de ningún centro de población. Por lo que no se tiene inconveniente en la ejecución del proyecto.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, las Islas Altamura y Tachichilte, del estado de Sinaloa; son Zonas de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y de la Fauna Silvestre del Golfo de California. (INEGI, 1999), que no tienen influencia directa con el área del proyecto ya que se localizan a 170 Kms, aproximadamente en línea recta del sitio de la planta. En el Estado vecino de Sonora, se encuentra el área de protección de flora y fauna silvestre y acuática “Sierra de Álamos, Río Cuchujaqui”, a una distancia aproximada de 75 Kms, al Noroeste del área del proyecto. Cabe decir que dicha región tampoco tiene influencia directa con el proyecto. Muy cerca, al Noreste del municipio de El Fuerte, en el Estado vecino de Chihuahua, se encuentra el Área Natural Protegida de la “Sierra Tarahumara”, la cual cubre cerca de 60,000 km2, que tampoco tiene influencia directa en el proyecto; ya que la descarga de aguas tratadas por la PTAR es un dren agrícola mismo que descarga aguas abajo del dren Jahuara, que está en la cuenca del río Fuerte, cuya cabecera de cuenca que lo alimenta, están precisamente en los bosques de la Sierra Tarahumara. Por lo que la ejecución del proyecto tendrá impacto positivo sobre el ecosistema. A continuación se muestra el mapa con la ANPs, antes referidas.

Page 93: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

93 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

El área de proyecto, no está dentro de algún plan de ordenamiento ecológico decretado.

III.1 Información sectorial. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está estructurado en cinco ejes rectores, correspondiendo el eje 4 a la SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL. Cada eje rector está integrado por un conjunto de objetivos y estrategias que orientan las acciones del Gobierno Federal a nivel sectorial. A su vez, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, toma como punto central el Desarrollo Humano sustentable y la visión que específicamente plantea que a futuro queremos ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente. La vinculación entre las estrategias del Programa Nacional Hídrico con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, en el eje 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL en la parte correspondiente al saneamiento, se establecen fundamentalmente en el objetivo 2 del Programa que establece ―INCREMENTAR EL ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO‖. Para el logro de este objetivo, en el área de saneamiento, destacan las estrategias siguientes:

Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio.

Fortalecer la aplicación de los mecanismos de control previstos en la ley y vigilar la adecuada utilización de las asignaciones y concesiones de aguas nacionales y permisos de descargas de aguas residuales para propiciar un adecuado manejo y preservación del agua.

PROYECTO

ANP-Sierra

Tarahumara

A P flora y fauna “Sierra de Álamos,

Río Cuchujaqui”

Page 94: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

94 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Incrementar los recursos presupuestales y financieros, y mejorar su distribución y aplicación en los proyectos de inversión del sector hidráulico.

Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país.

Impulsar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos que realiza la federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua.

Incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada. En las bases de la política del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, herramienta básica de la planeación del Gobierno del Estado de Sinaloa, se establece en materia de saneamiento la prioridad del tratamiento de las aguas residuales.

En apego y congruencia a las políticas de cuidado del medio ambiente en materia de agua, de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de El Fuerte (JAPAF) órgano descentralizado del gobierno municipal de El Fuerte, ha determinado la

realización del proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa” III.3 Uso actual de suelo en el sitio del Proyecto Usos del suelo.- El uso actual del suelo en los sitios de proyecto donde se pretende construir la PTAR, está dividido en dos áreas con distintas características de uso, como a continuación de específica. Terreno para el sistema de pretratamiento.- Tiene una superficie de 2,500.00 m2, se

encuentra clasificado como terreno ubicado dentro de la mancha urbana de la comunidad de Jahuara II, el cual actualmente no está siendo usado y cuenta con acceso a los servicios municipales, como agua potable, alcantarillado y electricidad entre otros.

El terreno para el sistema lagunar, se trata de un terreno ubicado fuera de la mancha urbana de la comunidad de Jahuara II, al cual se accede por caminos y veredas de uso común de los ejidatarios. El uso actual en él y en las zonas colindantes, es eminentemente agropecuario, específicamente, el área corresponde a un terreno ejidal el cual actualmente está siendo ocupado como tierra de siembra de grano.

Por lo que su escenario futuro será el que sigue:

Page 95: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

95 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Escenario AMBIENTAL, Planta de tratamiento de aguas residuales de Jahuara II.

Sistema lagunar Sup.= 79,892.624 m2

Terreno para Cárcamo de

Bombeo. Sup.= 2,500 m2.

Emisor de aguas tratadas

Línea de Impulsión

Línea a Gravedad

Page 96: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

96 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL

PROYECTO.

Page 97: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

97 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

IV.1 Delimitación del área de estudio Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad.

Regiones Terrestres Prioritarias.- El proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa”, se ubica al suroeste de la Comunidad de Jahuara II; para la planta de tratamiento se cuenta con una áreas con distintos usos del suelo; la primera corresponde a una superficie de terreno urbano donde se pretende instalar las oficinas administrativas además se instalará el sistema de pretratamiento y otros. El otro sitio es para la construcción del sistema lagunar y corresponde a un terreno ubicado en una zona eminentemente agropecuaria. Ambos sitios pertenecen a la Región Terrestre Prioritaria No. 25, clasificada por CONABIO (Comisión Nacional para la Biodiversidad), denominada SAN JOSÉ. Con las siguientes características generales:

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas extremas: Latitud N: 25° 59' 24'’ a 26° 35' 24'’ Longitud W: 107° 53' 24'’ a 108° 24' 00'’

Entidades: Sinaloa.

Municipios: Choix, El Fuerte, Sinaloa.

Localidades de referencia: El Fuerte, Sin.; Choix, Sin.; Agua Caliente Grande, Sin.; Chinobampo, Sin.; Baymena, Sin.; La Estancia de Baymena, Sin.

B. SUPERFICIE

Superficie: 1,379 km²

Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²) C. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Esta región se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias y bosques de encino-pino y mesófilos en buen estado de conservación. Existe escaso grado de conocimiento de esta región. El límite de la selva baja caducifolia se extiende hacia el occidente de la región; desde los 400 msnm y por arriba de los 1,200 msnm se presenta la vegetación de bosque de encino.

D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE)

Tipo(s) de clima:

(A)C(wo) Semicálido, templado subhúmedo, temperatura media anual mayor de 18°C, 60%, con temperatura del mes más frío menor de 18°C, temperatura del mes más caliente

Page 98: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

98 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

mayor de 22°C, con precipitación anual entre 500 y 2,500 mm y precipitación del mes más seco de 0 a 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

BS1(h’)w Semiárido, cálido, temperatura media anual mayor de 22°C, temperatura del 29%, con temperatura del mes más frío mayor de 18°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.

Awo Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura 5%, con temperatura del mes más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Otros 6%

E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

Geoformas: Cañadas, sierra, valles.

Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Regosol éutrico RGe (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo procedente de 77% materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta; posee un único horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades sálicas. El subtipo éutrico tiene un grado de saturación de 50% o más en los 20-50 cm superficiales y sin presencia significativa de carbonato de calcio.

Leptosol lítico LPq (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo somero, limitado en 23% profundidad por una roca dura continua o por una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie.

F. ASPECTOS BIÓTICOS

Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto) Existe un gradiente de ambientes tropicales a templados. Los principales tipos de vegetación y usos del suelo representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son: Bosque de encino.- Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas 54% templados y en altitudes mayores a los 800 m. Selva baja caducifolia.- Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % 40% de las especies pierden las hojas durante la época de secas. Bosque de pino.- Bosques predominantes de pino. A pesar de distribuirse en 4% zonas templadas, son característicos de zonas frías. Agricultura, pecuario y forestal Actividad que hace uso de los recursos forestales y ganaderos, 2%, puede ser permanente o de temporal.

Page 99: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

99 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 4 (alto) Los ecosistemas de esta región se encuentran en muy buen grado de conservación. Función como corredor biológico: 3 (alto) Es una importante función para la interacción de la biota de la Sierra Madre Occidental en sentido norte-sur y hacia la costa. Fenómenos naturales extraordinarios: 0 (no se conoce) Información no disponible. Presencia de endemismos: 3 (alto) Plantas, reptiles y mariposas. Riqueza específica: 2 (medio) Flora, mamíferos, reptiles y lepidópteros. Función como centro de origen y diversificación natural: 0 (no se conoce) Información no disponible.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS

Problemática ambiental: Como principales problemas está la deforestación por agricultura nómada y la cacería furtiva. Valor para la conservación: Función como centro de domesticación o 0 (no se conoce), mantenimiento de especies útiles: Información no disponible. Pérdida de superficie original: 0 (nulo) La alteración de los ecosistemas aún no tiene un impacto significativo. Nivel de fragmentación de la región: 1 (bajo) El impacto de las actividades humanas aún es muy bajo y localizado. Cambios en la densidad poblacional: 1 (estable) No es un factor significativo en la región. Presión sobre especies clave: 0 (no se conoce) Información no disponible. Concentración de especies en riesgo: 0 (no se conoce) Información no disponible. Prácticas de manejo inadecuado: 2 (medio)

Page 100: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

100 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Por el grado de integridad regional se desprende que aún no se han implementado prácticas que degraden los ecosistemas.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS DE MÉXICO H. CONSERVACIÓN

Valor para la conservación: Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 0 (no se conoce) Información no disponible. Importancia de los servicios ambientales: 3 (alto) Protección de acuíferos. Presencia de grupos organizados: 2 (medio) U de G, UAS, Universidad de Nuevo México. Políticas de conservación: La U de G realiza actividades de manejo de encinares. Conocimiento: En general en la región el grado de conocimiento es escaso; sin embargo Choix es una localidad muy conocida por botánicos, mastozoológos y ornitólogos. Información: Existe muy poca información para la región.

Regiones Hidrológicas Prioritarias.- De acuerdo al mapa de Distribución de Regiones Hidrológicas Prioritarias y su ficha técnica; el área de proyecto, es irrigada de la cuenca hidrológica No. 18. “Cuenca alta del Río Fuerte”, la zona de proyecto es irrigada por el Río Choix, afluente principal del Río Fuerte, existen otros ríos como: San Miguel, Los Loera, Álamos, Chínipas, Urique y Verde, arroyos, estuarios. Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) De acuerdo al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAT; en el Estado de Sinaloa, sólo existe un proyecto de Ordenamiento Ecológico Regional que comprende desde la Laguna Huizache-Caimanero en el Municipio de Mazatlán hasta Teacapán en el Municipio de Escuinapa (Aun no decretado). También existe un Ordenamiento Ecológico Local, que se localiza en el Estero El Sábalo, en el Municipio de Mazatlán (INEGI 1999). En la siguiente tabla se anotan de manera resumida las áreas de las obras permanentes y porcentajes correspondientes a la superficie del sistema que ocupa, así como del área de proyecto.

Page 101: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

101 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

SUPERFICIE DE OBRAS PERMANENTES

CONCEPTO/AREA SUP. (m2) % SISTEMA

% ÁREA DE PROYECTO

Área de Cárcamo

Edificio, Cárcamo de bombeo, desarenador, bombas, tanques, tuberías y accesorios, instalaciones eléctricas, hidráulicas, neumáticas y sanitarias.

2,500.00 100.00 5.88

Sistema lagunar

Laguna de sedimentación 20,605.36 51.50 48.48

Laguna de maduración 11,411.10 28.50 26.86

Área de Bordos 7,983.54 20.00 18.78

TOTAL Sis. Lag. 40,000.00 100.00 94.12

TOTAL DE PROYECTO 42,500.00 X 100.00

Entonces el escenario futuro del proyecto, visto en sobreposición sobre figura del Google Earth, es el siguiente:

Terreno para Cárcamo de Bombeo. Sup.= 2,500 m

2

Línea de Impulsión

Línea a Gravedad

Sistema lagunar Sup.= 79,892.624 m2

Emisor de aguas

tratadas

Page 102: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

102 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Sus respectivos cuadros de construcción son:

Para el Sistema de pretratamiento, se tiene un terreno urbano de 2,500.00 m2:

CUADRO DE CONSTRUCCION DEL ÁREA PARA EL CÁRCAMO DE BOMBEO LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS UTM

EST PV X Y

A 703,615.0131 2’901,926.6437

A B S 58°96'05.91" E 50.00 B 703,657.7670 2’901,900.7187 B C N 31°13'54.09" E 50.00 C 703,683.6920 2’901,943.4726 C D N 58°46'05.91" W 50.00 D 703,640.9381 2’901,969.3976 D A N 31°13'54.09" W 50.00 A 703,615.0131 2’901,926.6437

SUPERFICIE = 2,500.00 m2

Para el Sistema Lagunar, se tiene un terreno 40,000.00 m2.

CUADRO DE CONSTRUCCION DEL ÁREA PARA SISTEMA LAGUNAR LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS UTM

EST PV X Y

4 702,322.2191 2’901,444.3038

4 5 S 18°07'07.32" W 303.868 5 702,227.7203 2’901,155.5036 5 6 S 73°37'37.20" E 130.532 6 702,352.9593 2’901,118.7079 6 3 N 18°07'55.27" E 309.126 3 702,449.1616 2’901,412.4833 3 4 N 75°55'39.80" W 130.870 4 702,322.2191 2’901,444.3038

SUPERFICIE = 40,000.00 m2

Los detalles y especificaciones constructivas de todas las obras antes mencionadas pueden consultarse en el ANEXO PLANOS. Capacidad de diseño de la planta.- Considerando que en la zona se registra una temperatura media anual mayor de 22°C, y que la localidad cuenta con zonas media y popular, el consumo variaría de entre 230 y 185 l/hab/día. La capacidad de proyectada para la planta de tratamiento será de 57.70 lps, al horizonte de proyecto del año 2031. a) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas, provisionales y

complementarias.

Asociadas.- El proyecto no requiere de obras asociadas en virtud de existir toda clase de infraestructura de apoyo. Provisionales.- Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, en cada sitio, se instalarán provisionalmente:

Page 103: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

103 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Una tienda de campaña para que pernocte un vigilante que cuidará la maquinaria durante las noches, ya que en el día solo estarán los operarios de ellas.

Una letrina portátil, para el personal de trabajo. Complementarias.- Se instalará en el perímetro de cada predio, una cerca de hilos de alambre de púas, montada sobre poste de concreto de 2.0 metros de alto, a efecto de evitar la presencia de animales de pastoreo o personas extrañas al interior del terreno, facilitar su vigilancia y controlar el acceso al área.

b) Sitios para la disposición de desechos. Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción de los dos predios del proyecto; se generará únicamente basura de origen doméstico (papel, plásticos), esta será dispuesta en bolsas apropiadas para ello, así como los derivados de los procesos constructivos como empaques del cemento y algunos escombros de albañilería, mismos que serán trasladados diariamente para ser depositados en el sitio autorizado por el H. Ayuntamiento de El Fuerte. c) Factores sociales (poblados cercanos) La localidad de El Fuerte, es la cabecera del Municipio de El Fuerte, tiene una población de 92,585 habitantes, de acuerdo con el el II Conteo de Población y Vivienda de 2005. Es un pueblo eminentemente rural (60 % aproximadamente) de alrededor de 57 mil 500 por solo 37 mil 060 que viven en la zona urbana. La densidad de población es de 25.72 hab/km². Las localidades más pobladas son El Fuerte y San Blas.

En un radio de 10 km con respecto a la planta, existen centros de población como El Fuerte (1800 m, aproximados) y la Comunidad de Barotén (2 km, aprox.), que en determinado momento, pudieran ser afectados por el desarrollo del proyecto. IV.2. Aspectos abióticos. a) Clima La localidad de El Fuerte es monitoreada por la estación climatológica ubicada en la ciudad

de El Fuerte, en el Municipio de El Fuerte, localizada en las coordenadas geográficas siguientes: Latitud Norte: 26º26´00‖, Longitud Oeste:108º38´00‖ y altitud: 94.0 m. En base a los registros mensuales disponibles, se determina que la localidad se ubica en la franja del clima muy seco, muy cálido y cálido la cual abarca los alrededores de la Ciudad de El Fuerte, considerándose la zona más seca del estado.

La monografía del municipio de El Fuerte reporta que: El municipio de El Fuerte cuenta en su territorio con una gran variedad de climas. En su extremo oriental es cálido subhúmedo con lluvias en verano; en su parte norte-centro presenta un clima semicálido; en su zona centro sur es seco-cálido; en sus extremos sur y oeste es muy seco-cálido, y en su parte noroeste junto al estado de Sonora es seco-semicálido.

Page 104: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

104 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

El período de lluvias es de julio a octubre y la precipitación pluvial media es de 564 mm anuales. La temperatura promedio anual es de 25°C, con máximas de 46°C en verano y mínimas de 4°C. Los meses más calurosos son de mayo a septiembre. Los vientos dominantes se orientan hacia el suroeste a una velocidad promedio de 2 m/seg.

De acuerdo al Mapa Climatológico del Estado de Sinaloa. Fuente INEGI. Año 2005, que a

continuación se muestra.

Page 105: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

105 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Fenómenos climatológicos.- De los Interperismos que se presentan en la zona el más importante que se reporta son los cambios bruscos de temperatura (golpe de calor y heladas), como ya se dio a conocer en El Fuerte el clima es extremoso ya que la temperatura media anual del municipio es + de 25° C, con una máxima de 46° C y una mínima de 4°C. otro fenómeno son los ciclones, precipitaciones pluviales extraordinarias por la corriente del niño.

LOCALIZACIÓN PTAR

Page 106: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

106 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

De acuerdo a registros recabados desde 1968 a la fecha, Sinaloa ha sido afectada por 14 tormentas tropicales, mismas que se enlistan a continuación en la siguiente tabla:

Tormentas y ciclones que han afectado a Sinaloa

No. FECHA NOMBRE DE LA

TORMENTA CATEGORÍA

1 1968 Pauline Tormenta tropical

2 1971 Katrina Tormenta tropical

3 1973 Irah Tormenta tropical

4 1974 Huracán Orlene Tormenta tropical

5 1981 Knutt Depresión tropical

7 1983 Lidia Tormenta tropical

8 1983 Paul Tormenta tropical

9 1985 Huracán Waldo Culiacán

10 1990 Tormenta Tropical Roslyn Culiacán

11 1990 Tormenta tropical Rachel Culiacán

12 1993 Huracán Lidia Cul-Navolato

13 2006 huracán Lane Cul-Navolato

14 2008 Huracan Norbert Todo el estado

(Servicio Meteorológico Nacional: Boletines 1981, 1982 y 1983; Chávez-Compara, 2006).

Las inundaciones son eventos más esporádicos e impredecibles ya que mucho dependerá de las condiciones ambientales del momento en que se presente dicho fenómeno, pero por citar las más recientes, están las provocadas por las lluvias generadas por la Corriente del Niño en Diciembre de 1990 y Enero y Febrero de 1991 y el ciclón Norbert en Octubre del 2008.

La elevación media en el Municipio es de 80

metros sobre el nivel del mar en los valles y hasta 1 mil metros en sus partes altas.

b) Geología y geomorfología

El estado de Sinaloa presenta cuatro Eras Geológicas, la más antigua es el Precámbrico que tiene una edad aproximada de 600 millones de años, las rocas de esta Era son metamórficas y se ubican al noroeste en los límites de Sonora, con una cobertura de 0.3%; el Paleozoico (375 millones de años), con rocas sedimentarias (2.9%) y metamórficas (1.8%) del Paleozoico Superior, se localizan en los municipios de Escuinapa, Sinaloa y Culiacán; la Era del Mesozoico abarca una superficie de 12.5%, donde 8.7% son rocas ígneas intrusivas del Periodo Cretácico (135 millones de años), 0.8% sedimentarias y 3.0% metamórficas, éstos afloramientos se presentan en los municipios de Choix, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cosalá y Mazatlán; por último, la Era del Cenozoico (63 millones de años), se presenta en mayor o menor proporción en todos los municipios del estado, pero sobre todo en los del extremo occidental, las rocas del Periodo Terciario ocupan 48.7%, son de hecho, las más abundantes en la entidad, de origen ígneo intrusivo, extrusivo y sedimentario; las rocas del Cuaternario, principalmente ígnea extrusiva y suelo, cubren 33.8% de la superficie estatal y colindan con la línea de costa del Golfo de California.

Page 107: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

107 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

El terreno de ubicación de la PTAR, es entonces de la Era del Cenozoico, Terciario sedimentario; como se muestra en la siguiente figura:

c) Fisiografía

El estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido longitudinalmente por dos Provincias Fisiográficas: a) Sierra Madre Occidental, en donde la parte oriental del estado está enclavada en cuatro subprovincias fisiográficas; la primera de ellas Pie de la Sierra, presente en la franja central a lo largo de toda la entidad; Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses, cubre el extremo norte; Gran Meseta y Cañones Duranguenses, que recorre la parte oriental sobre las colindancias con Chihuahua y Durango y por último,

LOCALIZACIÓN PTAR

Page 108: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

108 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Mesetas y Cañadas del Sur, al sureste del estado; y b) Llanura Costera del Pacífico, que se extiende por toda la franja costera sobre tres subprovincias, de norte a sur respectivamente: Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa, Llanura Costera de Mazatlán, y finalmente, Delta del Río Grande de Santiago.

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, del Estado De Sinaloa. 1:1 000 000.

De acuerdo a los datos anteriores, en lo que respecta a la Fisiografía, se detecta que la zona en estudio pertenece a la Provincia: Llanura Costera del Pacifico y a la Subprovincia: Llanura Costera y Delta de Sonora y Sinaloa.

SITIO DE PROYECTO

Page 109: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

109 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Características geomorfológicas.- La comunidad de El Fuerte se encuentra asentada en

la margen izquierda del río Fuerte y aguas abajo de las presas Hidalgo y Luis Donaldo Colosio, en la zona alta del Valle del Fuerte, con terreno del tipo Planicie con lomeríos muy suaves; su traza general es regular con algunas zonas irregulares, con diferencias de nivel entre la parte más alta y la más baja de 10 a 15 m. aproximadamente.

Características del relieve.- todos los sitios del proyecto para la PTAR, de Jahuara II, se ubican en la zona suroeste de la localidad, en terreno plano con pendientes muy suaves.. Según la siguiente imagen.

Terreno para sistema lagunar.

Terreno para el sistema de pretratamiento.- Presenta pendientes con curvas de nivel que van desde la Cota 33.30, en la parte más alta del terreno hasta la Cota 33.00 en su parte más baja, por lo que tiene un desnivel aproximado de 0.30 m, razón por la cual se considera como plano.

Page 110: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

110 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Terreno para el sistema lagunar.- Este presenta pendientes con curvas de nivel que van desde la Cota 31.50, en la parte más alta del terreno hasta la Cota 31.00 en su parte más baja, por lo que tiene un desnivel aproximado de 0.50 m. Presencia de fallas y fracturamientos.- De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en el área de estudio no se observa la presencia de fallas y fracturamientos.

Susceptibilidad de la zona a:

Sismicidad.- De acuerdo a la Regionalización Sísmica de México, el predio se encuentra en la Zona B de la República Mexicana, la cual está considerada con un nivel MODERADO de probabilidad de ocurrencia de un sismo en un sitio y en un intervalo de tiempo dado (Peligro Potencial Sísmico).

d) Suelos

Tipos de suelo.- La información edafológica del área de proyecto presenta las siguientes características:

El municipio está constituido por terrenos del Cenozoico y del Terciario. Predominando los suelos litosol y feozem, y en menor medida, suelos vertisol, regosol, solonchak, yermosol y cambisol. La zona de llanuras se utiliza para la agricultura y al norte, su uso es ganadero.

La región de proyecto se caracteriza por ser un Valle con un 95% de tierras de cultivo, estando clasificadas por el INEGI en el uso potencial agrícola como Mecanizadas continuas y como Desarrollo de praderas cultivadas en el uso potencial pecuario.

En base a la información anterior y a los recorridos de campo se identificó que en el sitio de proyecto, predominan los tipos de suelo litosol y feozem y están clasificado por el INEGI en el uso potencial agrícola como Mecanizadas continuas y como Desarrollo de praderas cultivadas en el uso potencial pecuario.

e) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial.- El Predio se localiza dentro de la región Hidrológica 18, denominada “Cuenca alta del Río Fuerte”, con una extensión territorial de 24,529.52 km2, abarcando parte de los estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa,

Como se muestra en la clasificación del INEGI, en el mapa de Regiones Hidrológicas del Estado de Sinaloa.

Page 111: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

111 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

El recorrido de esta corriente hidrológica es de 670 km, hasta su desembocadura en el Golfo de California; manifiesta un escurrimiento medio anual de 4,838 millones de metros cúbicos, un máximo de 9,200 y un mínimo de 1,500 millones de metros cúbicos. Dentro del municipio, sobre todo por la margen izquierda del Río Fuerte, se localizan diversas poblaciones, señalando como las más importantes: El Fuerte, San Blas, Charay, Constancia, y Mochicahui.

Los recursos hídricos principales de la cuenca son:

ZONA DE PROYECTO

Page 112: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

112 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Del tipo Lóticos, son los ríos Fuerte, San Miguel, Los Loera, Choix, Álamos, Chínipas, Urique y Verde, arroyos y estuarios. El proyecto está cercano a dos arroyos, su descarga es directamente a uno de ellos, mismo que a su vez descarga al río Choix. Del tipo Lénticos: Como las presas Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz de Domínguez, Luis Donaldo Colosio (Huites), pantanos dulceacuícolas, charcas temporales, llanuras de inundación y brazos de ríos abandonados.

Aguas subterráneas.- Por las condiciones geohidrológicas de la cuenca del río Fuerte,

los acuíferos mantienen una recarga que proviene desde las partes altas de la sierras de Chihuahua, Sonora y Sinaloa y se complementa con las filtraciones de lluvia sobre la planicie costera. El distrito de riego cuenta con una superficie de 228,440 ha, para lo cual tiene una demanda anual de irrigación para agricultura de 3,089 hm3, de los cuales 2,975 hm3, son obtenidos superficialmente y 114 hm3, son obtenidos de aguas subterráneas.

Cabe hacer notar que de acuerdo a la CONAGUA, los acuíferos de los Distritos de riego de la Región Hidrológica No. 10, a la que pertenece el Río Fuerte, se mantienen prácticamente con el total de la disponibilidad, en virtud de que en esta región hidrológica, se aprovechan principalmente las aguas superficiales por medio de la infraestructura existente.

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación. La mayor parte de la superficie municipal está cubierta de selva baja caducifolia, también existen algunas zonas de pastizal cultivado y pastizal inducido, así como zonas boscosas y encino sobre todo al oriente del territorio. Para la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la comunidad de Jahuara II, se cuenta con las siguientes áreas: Emisor a gravedad, y Cárcamo de bombeo. El terreno de colocación del Emisor a gravedad, no cuenta con ningun tipo de vegetación.

Page 113: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

113 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

El carcamo de bombeo cuenta con un terreno urbano de 2,500.00 m2, el cual está desprovisto de vegetación arbórea, solo existen relictos de vegetación arbustiva naciente en las orillas de ambos drenes que inciden, como: cucas (Mimosa pigra), tule (Typha angustifolia) y palo verde (Parkinsonia aculeata), otros matorros, hierbas y maleza. Lo anterior debido abandono del lote. Vegetación existente sobre el dren Jahuara, donde se pretende construir el cárcamo.

Línea de Impulsión. El trayecto de la línea de Impulsión es parte por el lado izquierdo del dren Jahuara y por la orilla derecha de un camino de servidumbre hacia las parcelas; mismos que están escasos de vegetación, existiendo únicamente vegetación arbustiva naciente tales, como: Vinolo (Acacia cochliacantha), Vinorama (Acacia farnesiana), Guamúchil (Pithecellobium dulce) Mezquite (Prosopis juliflora) y hiervas como: Bledo (Amaranthus palmeri), Higuerilla (Ricinus communis), Guayabilla (Salpiantus macrodontus) y Zacates varios. Sistema lagunar

Para el sistema lagunar se cuenta con un terreno ejidal de uso agrícola de 40,000 m2, en el cual se construirán dos lagunas facultativas. Mismo que carece completamente de vegetación. Igualmente la Línea del efluente, que se construirá perpendicularmente a un dren agrícola, también carente de vegetación.

En la grafica se observa el terreno barbechado y carente de vegetación, donde se construirá el sistema

Lagunar y el Emisor de aguas tratadas.

Cabe destacar que ninguna de las especies

Page 114: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

114 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

existentes de vegetación antes mencionadas, están catalogadas con categoría de Protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. A continuación se muestra una grafica con la representación de las diferentes obras y actividades del proyecto PTAR, Jahuara II.

Nótese que el proyecto está totalmente en un área eminentemente agrícola desprovista de vegetación arbórea

por lo que no tendrán afectaciones al medio biótico.

Listado florístico general en el Municipio de El Fuerte, Sinaloa.

Especie N. CIENTIFICO Estatus Especie N. CIENTIFICO Estatus

agujilla Adolphia californica jutamo Gyrocarpus americanus

algodoncillo Luchea candida lechuguilla Agave americana

algarrobo Ceratonioa silica listoncillo Eryoxilum aridum

amapa Tabebuia Palmeri A, no end. mauto Lysiloma divaricata

arrayán Psidium sartorianum mora Chlorophora tinctoria

asta Cordia sonorae mora amarilla Chlorophora tinctoria

ayale Crescentia alata mora hedionda Senna atomaria

batallaqui No disponible nanchi Zizyphus sonorensis

Terreno para Cárcamo de Bombeo.

Sup.= 2,500 m2.

Emisor a gravedad

Línea del efluente

Línea de Impulsión

Sistema lagunar

Sup.= 79,892.624 m2

Page 115: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

115 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

batoco No disponible navio Conzzatia sericea

beco Lonchocarphus megalanthus negrito Karwinskia humboldtiana

bolillo No disponible paguay Bursera penicillatum

brasil Haematoxylum brasiletto Karst. palo blanco Ipomoea arborescens

cacalosuchi Plumeria rubra L. Palo colorado Caesalpinia platyloba

camichin Ficus cotinifolia Palo dulce Glycyrrhiza

casiguana Caesalpinia eriostachysBenth. palo fierro Pithecollobium leucospermum

cedro Cedrela odorata Palo pinto Pithecollobium tortum

chilicote Eritrina occidentalis Pitahaya Stenocereus palmeri

chinito Pithecellobium maexicanum papelillo Bursera grandifolia

chutama Bursera adoratum pochote Ceiba acuminata

chutamilla Bursera adoratum rosa maria Cochlospermum utifolium

copale Burcera penicillatum sabor Maba latifolia

copalquin Coutarea Latiflora salate Ficus tecolutensis

cuajilote Pseudobombax palmeri S. Wats sangregado Jatropha cinerea

cucharo Pithecellobium tortum sapo Jatropha cardiophilla

Encino blanco Quercus magnolifolia talistillo Lonchocarpus megalanthus

guaje Leucaena leucocephala Dewit. tapaco Stemmodenia tomentosa

guasima Guazuma ulmifolia tepemezquite Lysiloma microphyllum Rose

guayacan Guaiacum coulteri Pr, no end Torote Jatropha cordata

hiza Sapium lateriflorum vara blanca Croton morifolius

hortigón No disponible venadillo Swietenia humilis

igualamo Vitex mollis vinolo Acacia cochliacantha

jumay Lonchocarpus guatemalensis Zamo Corsetia glandulosa

FAUNA. En base a las precarias condiciones ambientales del sitio del proyecto, antes descritas que presenta el predio y en la zona, tomando como base un radio de 10 km, solo se avistaron algunas aves como son palomas, gorrión y zanate y otras escasamente representadas. Para tener mejor apreciación sobre el tema se realizaron entrevistas directas a los habitantes de la región sobre la fauna que ha observado en campo y con la ayuda de las guías de campo se identificaron las especies que se describe en las tablas siguientes: Listado faunístico de zona y del área del proyecto

Especie N. CIENTIFICO Estatus Especie N. CIENTIFICO Estatus

Mamíferos Aves

Ardilla Sciurus apache Aguililla Buteo jamaicensis Pr *

Armadillo Dasypus novemcinctus Aura Cathartes aura

Conejo Sylvilagus cunicularis Búho cornado americano Bubo Virginianus A*

Coyote Canis latrans Codorniz Crestidorada Callipepla douglasii

Gato Montes Linx rufus Colibri Archilochus alexandri

Jabalí de Collar Tayassu tajacu Correcaminos norteño Geococcyx californianus

Liebre Lepus Alleni Garza garrapatera Bulbucus ibis

Mapache Procyon lotor Halcon cernicalo Falco sparverius

Onza Felis yagouarundi Jilguero Dorsioscuro Carduelis psaltria

Rata de Campo Ratus ratus Lechuza de campanario Tito alba

Tejón Americano Taxidae taxus A, no end. Loro frentiblanca Amazona albifrons

Tlacuache Didelphis marsupialis Paloma aliblanca Zenadia Asiatica

Venado cola blanca Odocoileus virginianus Paloma Azul (morada) Columba flavirostris

Zorra Gris Urocyon cinereoargentus Perico Aliverde Aratinga holochtora A, no end.

Page 116: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

116 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Zorrillo espalda Blanca Conepatus meoseleucus Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Pr, no end.

Jaguar Panthera onca Pr, no end Guacamaya Ara macau P, no end.

Venado Cola Blanca Odocoileus virginianus Chonte Nimus polyglottos

Reptiles Aves

Boa Constrictor constrictor A, no end. Cuichi Ortalis vetula

Cachorón Sceloporus olivaceus Tortolita Pechipunteada Columbina passerina

Coralillo Microrus fulvius Pr * Urraca Hermosa carinegra Calocitta colliei

Culebra Gris Salvadora sp. Zanate mexicano Quiscalus mexicanus

Culebra Verde Oxyuelis sp Guajolote norteño Gallopavo Pr, no end.

Iguana Verde Iguana iguana Pr, no end. Anfibios

Iguana prieta Ctenosaura pectinata A* Rana leopardo Rana pipiens

Moustro de Gila Heloderma suspectum A, no end. Rana verde Rana sp.

Vivora de Cascabel Crotalus bassiliscus Pr * Sapo Bufo sp.

Nomenclatura de de estatus

*: Especie endémica

Pr: Especie sujeta a protección especial

P: Protección especial

A: especie amenazada

Es de importante señalar que en el sitio específico del proyecto; no fueron avistadas especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo se tienen reportes de su existencia en la parte oriente, norte y sur del municipio. Entre las especies de flora y fauna reportadas en el municipio que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encuentran las siguientes:

Nombre Común Nombre Científico Estatus

Flora Amapa Tabebuia Palmeri A, no end.

Guayacán Guaiacum coulteri Pr, no end

Fauna Tejón Americano Taxidae taxus A, no end.

Jaguar Panthera onca Pr, no end

Boa Constrictor constrictor A, no end.

Coralillo Microrus fulvius Pr *

Iguana Verde Iguana iguana Pr, no end.

Iguana prieta Ctenosaura pectinata A*

Moustro de Gila Heloderma suspectum A, no end.

Víbora de Cascabel Crotalus bassiliscus Pr *

Aguililla Buteo jamaicensis Pr *

Búho cornado americano Bubo Virginianus A*

Perico Aliverde Aratinga holochtora A, no end.

Perico Frentinaranja Aratinga canicularis Pr, no end.

Guacamaya Ara macau P, no end.

En la zona de proyecto no se han avistado especies que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

IV.2.3 Paisaje.

La configuración orográfica del municipio de El Fuerte está determinada por: las prolongación de la Sierra Madre Occidental en la parte Norte-Oriente, colindante con de municipio de Choix y Sur de Sonora; por donde penetra la sierra de Gocopiro. En la parte

Page 117: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

117 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Sur-Poniente, se ubican los valles agrícolas hasta las colindancias con el municipio de Ahome Sinaloa y Sur del Estado de Sonora. De su parte Centro hacia el Norte, se levanta el perfil del terreno de lomeríos hasta el municipio de Choix, donde se ubica el sistema orográfico de la mesa de Santa Rita; en el noroeste se encuentran las sierras de San Vicente y de Choix, en tanto en el sur penetra la sierra de La Tasajera, proveniente del estado de Chihuahua. La zona donde se localiza el proyecto, se caracteriza por tener una topografía plana, con extensas áreas desprovistas de vegetación nativa ya que se trata de una zona agrícola-pecuaria con siembras de granos hortalizas y zacate para el ganado; principalmente. Por lo que el paisaje en el área de la planta de tratamiento es de crecimiento de plantas de cultivo, herbáceas y relictos de vegetación nativa a la vera de caminos de servidumbre, canales y áreas libres.

Tanto los predios como en terrenos aledaños; tienen las mismas características paisajísticas por lo que no son considerados sitios de interés turístico, así como tampoco presentan características naturales excepcionales. Razón por la cual el sitio de proyecto y terrenos colindantes no se tienen condiciones de un paisaje frágil o único.

Con la rehabilitación ampliación de la planta, no se impedirá la visibilidad del paisaje prevaleciente, ya que la altura máxima existente no será afectada.

IV.2.4 Medio socioeconómico.

a) Demografía. Desde el punto de vista demográfico, el municipio de El Fuerte representa el 13.9% de la población total del estado. De los 94 mil 622 habitantes de la municipalidad, 48 mil 123 son hombres y 46 mil 399 mujeres. Su tasa de crecimiento es baja, pues no va más allá del .5% lo que lo clasifica como un municipio con equilibrio demográfico. Su población está constituida mayormente por personas jóvenes (más del 50% manifiesta tener entre 0 y 29 años de edad). Se observa una población eminentemente rural (60 % aproximadamente) de alrededor de 57 mil 500 por solo 37 mil 060 que viven en la zona urbana. Con respecto a marginación tiene un índice de -0.469 esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que ocupa el 7° lugar con respecto al resto del estado. La densidad de población es de 25.72 hab/km². Las localidades más pobladas son El Fuerte y San Blas. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 92,585 habitantes.

Grupos Étnicos Los grupos étnicos localizados en el municipio integrados particularmente por Mayos y una pequeña representación de Tarahumaras, se localizan en Tehueco, Sivirijoa,

Page 118: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

118 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Jahuara, Charay, Mochicahui, Tetaroba, Capomos y Chinobampo; alrededor de 5 mil personas mayores de 5 años hablan mayo y 200 aproximadamente Tarahumara. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 4,857 personas que hablan alguna lengua indígena. Religión

Aproximadamente el 93% de la población profesa la religión católica, mientras que el restante 7% lo integran iglesias evangelistas, también conocidas como protestantes.

Educación La educación en el municipio contiene los niveles: preescolar, primaria, medio-básico, medio terminal, medio superior y superior. Los universos de mayor cobertura corresponden al nivel primaria; secundaria con una cifra aproximada de 5 mil 400 estudiantes; 3 mil 400 en preescolar, aproximadamente 3 mil en bachillerato y en nivel superior (Universidad de Occidente y Escuela Normal Experimental) 200. Es igualmente relevante el hecho de que actualmente se atienden 500 niños en 21 jardines de niños indígenas Mayos, así como 950 alumnos en 17 planteles de primaria bilingües, atendidos por el Instituto Nacional Indigenista (INI).

Salud En el renglón salud, el municipio reporta alrededor de 25 mil derechohabientes: 17 mil 800 del IMSS y 7 mil 200 del ISSSTE. Por otra parte en El Fuerte se registran en números redondos 7 mil 500 usuarios de los servicios médicos de las instituciones del sector de población abierta (IMSS-Solidaridad y Secretaría de Salud), a quienes se les brinda atención en 25 unidades médicas: 5 del IMSS, 3 del ISSSTE, 12 del IMSS –Solidaridad y 5 de SSA, mismas que ofrecen servicios anuales por el orden de las 124 mil consultas. Además, brindan atención la Cruz Roja y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Deporte Hay en el municipio estadios y campos destinados a la práctica del deporte: beisbol, futbol, canchas deportivas y áreas y parques recreativos, así como zonas destinadas a campamentos. Vivienda El municipio tiene un índice de hacinamiento de 5.9 habitantes por vivienda, la mayoría de las viviendas son propias. En cuanto a la disponibilidad de servicios, aproximadamente el 60 % cuenta con energía eléctrica y agua entubada. Contando sólo un 15 % con drenaje, predomina el concreto y el tabique en la construcción, no obstante la mayoría de las viviendas tiene piso de tierra.

Page 119: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

119 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 21,154 viviendas de las cuales 20,945 son particulares. Servicios Públicos Agua Potable: El Fuerte cuenta con una cobertura en ésta región por el orden del 90%. Energía eléctrica: La cobertura en un 92% refleja el interés por cubrir ésta necesidad básica en la municipalidad. Drenaje: En éste servicio está satisfecha la demanda en la cabecera y actualmente se trabaja en cubrir la de San Blas. Los habitantes del municipio, además cuentan con los servicios de alumbrado público, plazas, mercado, centros recreativos y deportivos, seguridad pública y panteones. Medios de Comunicación El municipio cuenta con servicio postal en toda su geografía a través de administraciones, agencias, expendios y rutas terrestres operadas por el Servicio Postal Mexicano; cuenta con cinco administraciones de telégrafos, 93 % de cobertura del servicio telefónico a través de casetas de larga distancia. Recibe señales de emisoras de radio y televisión regionales y nacionales. Se distribuyen periódicos y revistas. El transporte público registra una cobertura del orden del 97 % enlazando prácticamente a todo el municipio. Se dispone de transporte urbano y foráneo. El primero se proporciona con ómnibus y taxis y el foráneo con ómnibus y tranvías tropicales; además, existe transporte local hacia los lugares turísticos del municipio. Vías de Comunicación Al municipio se puede llegar por carretera, ferrocarril o avioneta. Sobresale por su importancia la carretera federal número 23 Los Mochis-El Fuerte-Choix. Contando además con comunicación regional a través de carreteras y caminos pavimentados, revestidos y de terracería. En lo que respecta al ferrocarril, el servicio que presta reviste destacada importancia en la región debido a los atractivos turísticos de la zona. El servicio es proporcionado por las empresas: Ferrocarril del Pacífico y Ferrocarril Chihuahua-Pacífico; ambas empresas cuentan con estaciones en el territorio municipal. Existe un aeropuerto que cumple funciones comerciales y turísticas, localizado en la Ciudad de El Fuerte y una aeropista en el poblado de Mahone para el aterrizaje de avionetas tipo cessna y pipper.

Page 120: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

120 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Para Jahuara II.- Las vías de comunicación son buenas, ya que se tiene acceso a la localidad por la carretera federal Mochis-El Carrizo y la estatal El Carrizo-El Fuerte, con entronque a Jahuara en el kilómetro 10.5. Agricultura Acorde con el VII Censo Agrícola y Ganadero (INEGI-1991), el municipio cuenta con 80 mil 683 hectáreas abiertas al cultivo, de éstas, 37 mil 051 son de riego, 35 mil 742 de temporal y 7 mil 890 de temporal y riego, la superficie agrícola representa el 17.3% del área del municipio. Hay un patrón del cultivo diversificado, sobresaliendo los cultivos de trigo, maíz, sorgo, tomate, ajonjolí, cacahuate, cártamo, soya, frijol y arroz..Destaca el mango, ciruela, cítricos, sandía, melón y aguacate. Ganadería La ganadería es otro de los aspectos relevantes de la economía; su población ganadera contabiliza 82 mil 953 cabezas de ganado bovino, 20 mil 437 de porcino, 8 mil 965 de ovino, 12 mil 526 de caprino y 2 millones 130 mil 161 de aves para carne y huevo. El valor de las especies señaladas, asciende a 122 millones 135 mil 40 pesos. La superficie destinada a la ganadería es de 5 mil 174 hectáreas que representan el 7.12% del territorio municipal. Recursos Forestales Por otra parte hay registradas 215 unidades de producción rural con actividad forestal de productos maderables destacando la explotación de la vara blanca, huinolo y táxcate, destinada a la postería, carbón y el pino-encino para madera. Pesca Las 18 mil 120 hectáreas que los embalses de las presas Miguel Hidalgo y Josefa Ortíz de Domínguez, permiten el desarrollo de la actividad pesquera en el municipio donde se captura lobina, mojarra, carpa y bagre, así como el cauque (langostino) que se obtiene en ambas márgenes del río Fuerte. Esto proporciona actividad económica a 49 cooperativas pesqueras y 18 permisionarios, lo que beneficia a 1 mil 202 pescadores y sus familias. Industria Hasta fecha reciente la principal actividad industrial residía en la planta productora de cemento, establecida en la comunidad de Hornillos y hoy temporalmente cerrada. Hay sin embargo, otro importante renglón cubierto por la envasadora de alimentos del Fuerte, cuya operatividad se ve incrementada día a día. Además, una unidad extractora y

Page 121: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

121 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

procesadora de aceite vegetal, una fábrica de hielo, una fábrica para empaque de hortalizas, una fábrica de postes y durmientes para ferrocarril y una hidroeléctrica. Turismo Los atractivos naturales, históricos, arquitectónicos y sus fuertes tradiciones indígenas, representan la mayor posibilidad turística del municipio, ya que este queda comprendido dentro del circuito turístico Los Mochis-Mochicahui-El Fuerte-Choix. Entre sus atractivos naturales resaltan sus montañas, su río y desde luego, las dos grandes presas, donde se practica la pesca deportiva, la caza de la paloma y de otras especies menores, como el conejo, el mapache y el venado cola blanca, entre otros. Los vestigios prehispánicos que se localizan en la Piedra Escrita, los del arroyo de Los Zapotes, los del cerro de La Máscara y los de los cerros cercanos a Mochicahui, son petroglíficos de gran interés histórico y turístico. Por otra parte, Mochicahui, La Misión, Charay, Capomos y Jahuara, son pueblos que conservan arraigadas tradiciones indígenas mayo, que se pueden vivir plenamente siguiendo la calendarización de sus fiestas tales como: navidad, día de muertos, día de San Juan, semana santa y el día de la candelaria, entre otras, donde se aprecia su música, sus bailes, sus comidas y su vestimenta; son fiestas donde sobresalen las danzas del pascola, del venado y matachines, que representan el espíritu festivo del pueblo mayo. Indiscutiblemente que el mayor de los atractivos turísticos es su Cabecera Municipal, ya que es una de las poblaciones más hermosas del estado de Sinaloa, donde se aprecia una arquitectura de la época Colonial, en la mayoría de las edificaciones del primer y segundo cuadros, donde resaltan el Templo del Sagrado Corazón del siglo XVIII; su monumental Palacio Municipal del siglo XIX; su museo y biblioteca; la Plaza de Armas y la posada de Hidalgo, construidos en el siglo pasado, y las ruinas del Fuerte de Montes Claros, construido en la época Colonial. Comercio El principal giro comercial en el municipio lo constituyen los establecimientos dedicados a la venta de artículos alimenticios y bebidas; le siguen en importancia los de vestuario y artículos de uso personal, farmacias y mueblerías.

Servicios En el ramo de los servicios se cuenta con hospedaje, destacando por su número los establecimientos de alquiler, restaurantes, servicio de reparaciones, espectáculos y diversiones.

Población Económicamente Activa Según el Censo General de 1990 de INEGI, se encontraban 25,461 habitantes en la categoría de población económicamente activa, lo que corresponde a un 29.58% de la población total del municipio. Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma, según el Censo de 1990.

Page 122: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

122 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

P.E.A. MUNICIPIO DE EL FUERTE

Sectores Porcentaje de la P.E.A.

Sector Primario

(Agricultura y ganadería) 57.14%

Sector Industrial

(Manufacturas, construcción, minería) 13.93%

Sector terciario

(Comercio, turismo y servicios) 24.24%

b) Factores Socioculturales

Monumentos Históricos Arquitectónicos Templo del Sagrado Corazón de Jesús, construido en el siglo XVIII. Palacio Municipal, cuya construcción se inició en el año de 1903 en el Templo de la Iglesia Católica. La Casa de la Cultura que data del siglo XIX cuando era residencia de la familia Vega. El Hotel Diligencias Los Portales, Hotel Posada de Hidalgo, Hotel El Fuerte, ubicado en la que fue la primera construcción de la Villa de El Fuerte. Históricos Bustos a Don Benito Juárez.

Page 123: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

123 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Museos Hay un museo costumbrista de la etnia Mayo en la Casa de la Cultura. Fiestas, Danzas y Tradiciones En primer término aparece la feria tradicional (ganadera-comercial) con más de 30 años de haber sido instituida celebrándose en la segunda quincena del mes de noviembre. En Capomos, comunidad indígena situada a 15 minutos de la cabecera municipal, coinciden el 12 de junio miles de peregrinos que participan en la celebración de San Antonio. El fin de Semana Santa en Tehueco, Sibirijoa, Mochicahui, Jahuara y Charay donde hay centros ceremoniales mayos. El día del ferrocarrilero en San Blas. Entre las danzas regionales están: el pascola, el venado y los matachines. De las tradiciones católico-paganas la de mayor regularidad es la celebración del ―Día de Muertos‖, caracterizándose sobre todo en los panteones de comunidades indígenas por festividades exentas de luto; rituales indígenas en Semana Santa. Música Queda particularizada por conjuntos que interpretan música norteña, pero también hay tríos en que destaca la romántica. Artesanías La alfarería en Capomos, el tejido de lana en el Rincón de Aliso, el tejido de la palma en Capomos y Lo de Vega, la madera tallada en Mochicahui, son entre otras las principales actividades artesanales. Gastronomía Platillos a base de pescado y mariscos, el ―guacabaqui‖ en las comunidades indígenas, la cazuela, el cocido, el menudo y el asado, muy propios de esta región. Dulces Conserva de frutas, tacuarines y coyotas, además de los jamoncillos de El Fuerte y las pepitorias de San Blas. Bebidas La famosa agua de horchata ―pura vida‖ con más de 50 años de tradición, se ofrece en la ciudad de El Fuerte. Atoles blanco y de pinole.

Page 124: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

124 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Centros Turísticos Entre los que se pueden visitar: el Palacio Municipal, la Iglesia de la ciudad, la Casa de la Cultura, el Hotel Posada de Hidalgo, el Hotel El Fuerte, cuya construcción data desde el siglo XVII; el área de los petroglíficos; las presas Josefa Ortíz de Domínguez, la presa Miguel Hidalgo; los centros ceremoniales de Tehueco y Mochicahui, el restaurant ―Paseo de las Aves‖ entre otros.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental.

La descripción de la situación ambiental desglosada, que se observo en el área del proyecto se muestra en la siguiente figura:

Nótese que el proyecto está totalmente en un área eminentemente agrícola desprovista de vegetación arbórea

por lo que no tendrán afectaciones al medio biótico.

Terreno para Cárcamo de Bombeo.

Sup.= 2,500 m2.

Emisor a gravedad

Línea del efluente

Línea de Impulsión

Sistema lagunar

Sup.= 79,892.624 m2

Page 125: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

125 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN LA ZONA DEL PROYECTO

En un radio de 3.0 km, los factores ambientales; suelo, agua, flora (terrestre y acuática), fauna (terrestre y acuática) y socioeconómico, se desarrollan en la siguiente tabla:

TABLA DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN LA ZONA DEL PROYECTO

FACTOR AMBIENTAL SIN PROYECTO CON PROYECTO

Suelo

Área de proyecto = 42,500.00 m

2

Para la construcción del proyecto se requieren de 2 terrenos: uno para la instalación del sistema de pretratamiento con una superficie de terreno urbano de 2,500 m

2, desprovisto de vegetación nativa

primaria debido a los repetidos desmontes a que está sujeto periódicamente, por lo que solo existe hiervas y matorros susecionales que brotan cada temporada. Para la construcción del sistema lagunar se cuenta con un terreno ejidal con uso del suelo actual agrícola de 79,892.624 m

2,

40,000 m2, son para el Sistema Lagunar.

Se trata de un terreno agrícola 100%. Dicho terreno, así como terrenos aledaños fueron desmontados hace varias décadas con fines de uso agrícola por lo que sus condiciones ambientales han sido modificadas y aun prevalecen. Para la conducción de agua cruda al del sistema de pretratamiento, se construirá una Línea a Gravedad de 770 m, de ahí al sistema lagunar; se instalará una línea de tubería de PVC, enterrada en una zanja de 1.10 m, de ancho aprox. y 2,900 m de longitud. Cabe hacer notar que la superficie que ocupará dicha línea no fue contemplada dentro de la superficie del proyecto debido a que se construirá en el derecho de vía de drenes y camino de servidumbre.

Para el proyecto se usará toda la superficie de 2,500 m

2 del sistema de

pretratamiento. Las modificaciones más notorias al ambiente son: la remoción de la capa vegetativa, el suelo y el paisaje durante las etapas de preparación del sitio y construcción de un edificio dotado de servicios municipales. En el sistema lagunar, tan solo se ocupará una superficie de 40,000.00 m

2, para

construcción de las siguientes obras:

CONCEPTO ÁREA (m2)

L. sedimentación 20,605.36

L. maduración 11,411.10

Área de Bordos 7,983.54

El factor ambiental que más se afectará es el, suelo y el paisaje durante las etapas de preparación del sitio y construcción; las dimensiones son: En las Líneas de gravedad, Impulsión y de Agua Tratada, solo se afectará el suelo durante su instalación

Radio 3 Km.

En toda la zona y en especial en las colindancias del terreno del Sistema lagunar se encuentran este tipo de escenarios ya que el área de proyecto es eminentemente agrícola con pendientes, muy suaves, caminos, brechas y veredas de uso común, donde se ven los mismos escenarios ambientales.

La construcción del proyecto nivelará los terrenos y levantarán edificio en el sistema de pretratamiento y estanques mediante movimiento de tierras y construcción de bordos en el sistema lagunar. Obras estas que operarán durante un período de vida útil de 20 años, no alterarán más los ecosistemas ya modificados existentes y el paisaje en varios kilómetros a la redonda del sitio.

Área del Proyecto

Actualmente la comunidad de Jahuara, no cuenta con tratamiento de sus aguas residuales, situación que causa molestias a la población y la pone en peligro de contaminación, proliferación de plagas, malos olores y daños a la salud.

Por ello, se pensó en la construcción de una PTAR, para el total saneamiento de las aguas residuales de tal forma que se cumpla con la normatividad, que se aleje para no afectar a la población y que descargue su efluente aguas abajo del dren colector Jahuara. Los sitios escogidos darán cumplimiento a esas demandas.

Page 126: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

126 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Agua

Radio 3 Km.

Con respecto a este factor, el proyecto cambiará el escenario ya que actualmente no existe cuerpo de agua en el terreno de zona de tratamiento.

Con la PTAR se constituirá un cuerpo de agua permanente de 40,000.00 m

2 de las

dos lagunas y su bordería y excedentes que serán área de amortiguamiento la cual se habilitará para arborización como medida de mitigación. La descarga del efluente tratado será a un dren agrícola secundario el cual conducirá las aguas tratadas al dren Jahuara mediante un recorrido de 3.30 m. Por tratarse de un sistema de tratamiento de aguas residuales; este factor ambiental tendrá un impacto benéfico significativo.

Flora

Área del Proyecto

Actualmente en los terrenos no se tienen consolidadas ninguna comunidad vegetal definida, sino que distribuidas dentro de los predios se identifican las áreas vegetativas siguientes: Sistema de pretratamiento: Una superficie sin vegetación en su mayor parte y una menor, con hiervas y matorros susecionales que brotan cada temporada. Sistema lagunar: Carente en un 100% de vegetación de interés ecológico, ya que se trata de un terreno agrícola completamente desprovisto de vegetación.

Entonces, por el deshierbe del terreno es donde se espera el impacto adverso poco significativo.

Radio 3 Km.

En la zona existen relictos de vegetación con las características a las de afectación del proyecto, sobre todo a lo largo de drenes y orillas de cercas y caminos..

Fuera del área de Proyecto no se tendrá ninguna influencia sobre este factor ambiental. La descarga del efluente tratado al dren secundario se considera un impacto benéfico significativo.

Fauna

Área del Proyecto

En el área de proyecto solo se avistaron algunas especies de aves que han habituado a ecosistemas modificados. A los alrededores, se observa la misma situación.

En las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto, la escasa fauna que exista o visite el área tendrá que trasladarse a las áreas aledañas. En las etapas de operación y mantenimiento, se inducirá el crecimiento de arboles nativos, nacerán por las orillas de las lagunas, plantas acuáticas y terrestres; con ello la fauna tomará posesión de sus nichos según su especie.

Radio 3 Km.

Page 127: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

127 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 128: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

128 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales. Con el fin de evaluar cualitativa y cuantitativamente las interacciones del proyecto con el medio ambiente, se utilizó el método de matriz interactiva (Leopold et al., 1971; Johnson y Bell, 1975), modificada para poder evaluar los impactos asociados al proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Para lo cual se elaboró una lista de los posibles impactos ambientales generados en cada una de las etapas de proyecto y los factores ambientales involucrados para identificar las probables interacciones entre ellos, dándole un posible impacto potencial. Las actividades por etapa del proyecto, así como los factores ambientales involucrados fueron seleccionados con base a observaciones de campo y consulta bibliográfica y se integró una matriz con una primera aproximación y selección de las actividades y atributos preponderantes a considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios. La matriz específica para este proyecto, incluye actividades de desarrollo del mismo (representadas por filas) correspondientes a las etapas del proyecto (construcción, operación y Mantenimiento y Abandono del Sitio), las cuales pueden causar impactos al ambiente. Por otro lado en las columnas se ubicaron atributos ambientales tales como medio físico, medio biótico y medio socioeconómico y cultural. A partir esta matriz se llenan las celdas con los símbolos que califican los impactos en cuanto a su carácter (Adverso o benéfico). Después se describen cada uno de los impactos identificados y se procede a calificar los acumulados en cada una de las acciones del proyecto en términos de su temporalidad (período de tiempo) ámbito, (área de influencia), frecuencia de la ocurrencia, margen de mitigación, irreversibilidad, así como la intensidad. Posteriormente se examina la matriz específica del proyecto para poder identificar los efectos adversos y poder implementar alguna medida de mitigación identificándolos en la matriz de acuerdo a una escala de ponderación. Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente y seleccionados los efectos adversos mitigables, se procedió a enlistar las medidas de mitigación para los impactos adversos, medidas preventivas para los impactos no determinados y recomendaciones para acentuar los impactos benéficos al ambiente o mitigar los impactos adversos. V.1.1 Indicadores de impacto. Dado que la zona de ubicación del proyecto corresponde a un sistema ambiental modificado de sus condiciones naturales en algunas partes para dar paso a la agricultura de temporal, desde los inicios de su fundación; por lo que las condiciones actuales de los principales factores ambientales bióticos se encuentran deteriorados. Donde la vegetación silvestre quedó reducida en áreas localizadas en lomas y cerros con pendientes altas, en partes bajas de parcelas agrícolas-pecuarias, por las orillas de arroyos, cercas y caminos en el mejor de los casos en porciones de terreno que no cumplen con las condiciones requeridas para la agricultura y ganadería y fueron apartados por los ejidos como

Page 129: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

129 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

terrenos de uso común, donde los tipos de vegetación encontrados son plantas y/o árboles de sucesión secundaria, poca diversidad y con una evidente dominancia de algunas especies. La fauna entonces, se refiere a especies que se han adaptado a este tipo de ambientes, como son algunas aves que llegan a formar comunidades grandes que se constituyen en plagas para los cultivos, también algunos roedores, algunas variedades de reptiles y mamíferos pequeños que se alimentan de aves y peces principalmente. V.1.2 Lista de Indicadores de Impacto. A continuación se presenta un listado cualitativo de los indicadores de impacto identificados para proyectos típicos de plantas de tratamiento de aguas residuales y adaptados para este proyecto:

Tabla de Descripción de los impactos ambientales potenciales y factores ambientales involucrados.

Etapa del proyecto

Actividades Factor

ambiental

Impactos potenciales

Preparación del sitio

limpieza y despalme, áreas

de: pretratamiento, líneas y lagunas.

Biótico Remoción total de la vegetación existente

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano y campo abierto.

suelo Compactación del suelo por el desplazamiento de maquinas en medio urbano y campo abierto.

trazo y nivelación áreas de:

pretratamiento, líneas y lagunas.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido por maquinas en medio urbano y campo abierto.

suelo Alteración del relieve actual por la nivelación

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área.

Construcción

Edificio, cárcamo, Líneas y

accesorios.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano

suelo Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano.

Paisaje Mejoramiento del paisaje urbano

Levantamiento de 7,983.54 m2

de bordos para

lagunas.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido.

suelo Alteración por excavación para préstamo lateral

Paisaje Alteración significativa del escenario visual del área

Construcción Una caja de distribución, 4 cajas de salida y 4

lavaderos.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento de ruido en el zanjeo.

suelo Alteración por excavación y depósito temporal de residuos

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área

instalación de 9 interconexiones.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento de ruido en el zanjeo.

suelo Alteración por excavación y depósito temporal de residuos

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área

Operación y mantenimiento

Introducción de agua cruda a las

lagunas

Atmósfera Impacto potencial por expedición de olores fétidos, derivados de las aguas residuales.

Suelo Cambio de las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas del suelo por el vertido de aguas negras.

Agua El objetivo de la PTAR, es desinfectar el agua residual por lo cual este factor ambiental va ser afectado positivamente.

Paisaje Alteración benéfica significativa del escenario visual por el espejo de agua de las 2 lagunas.

Biótico Durante el largo periodo de esta etapa, la biota del lugar se

Page 130: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

130 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

verá afectada positivamente.

Abandono del sitio.

Esta etapa del proyecto no se contempla, ya que la infraestructura es propiedad de la JAPAF, y al horizonte del proyecto (año 2031), probablemente las necesidades de este servicio sean mayores para entonces, por lo que solo se modificará el sistema de tratamiento de acuerdo a las necesidades futuras.

Definición de Indicadores de impacto: Según Ramos (1987), un indicador de impacto ―es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado, por un agente de cambio‖. De acuerdo al análisis de la Matriz de evaluación de los impactos ambientales antes descrita y la vinculación del proyecto con el sistema ambiental sobre el cual incide se identificaron los impactos ambientales que potencialmente puede causar el desarrollo del proyecto y para el cual se establecieron indicadores de impacto del agua, fauna, paisaje efectos bióticos y condiciones socioeconómicas. Los impactos ambientales potenciales significativos que podrían surgir con la ejecución del proyecto se describen enseguida, señalando el indicador con el que puede determinarse o medirse su magnitud.

A continuación se muestra la matriz de evaluación de los impactos ambientales que se

generarán durante cada una de las etapas del proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa”. (Ver HOJA DE ANEXOS III, Matriz de evaluación de Impactos).

Análisis de los impactos identificados en las matrices. En la matriz de la Tabla anterior se presenta un resumen de las obras y actividades de proyecto, donde se considera el tipo de impacto y sus efectos durante las etapas construcción, operación y mantenimiento de la misma, así como una estimación de su magnitud e importancia, es decir, una estimación cuantitativa según la escala de valores indicada en los criterios de valoración de impactos.

Impactos adversos significativos identificados. Ahí se puede observar que los impactos adversos más significativos (A), son en las etapas de Operación y mantenimiento y fundamentalmente por las actividades de:

1. Infiltración al subsuelo. Al ingresar el agua cruda proveniente del cárcamo de bombeo a las lagunas se iniciará el proceso de infiltración de agua contaminada al subsuelo, que aunado al periodo de residencia y al largo tiempo de operación; existe el riesgo potencial de contaminar los mantos acuíferos. 2. Uso potencial del suelo.

Así mismo cambiará el uso potencial del suelo al cambiar de medio terrestre a medio acuático. 3. Hábitat terrestre.

Page 131: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

131 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Inmediatamente después del ingreso del agua a las lagunas, se verá afectado el Hábitat terrestre por el cambio de medio físico de terrestre a acuático.

Principalmente, por las razones antes descritas, se considera que los impactos que se causarán, serán del tipo Adverso significativo (A). Por otro lado, no solo se generarán impactos adversos, también el desarrollo del proyecto tanto en su etapa de preparación del sitio y construcción generarán empleos directos a la población y un no determinado de indirectos, los cuales mayormente servirán para emplear gente de las comunidades del municipio; por lo que este proyecto contribuirá en buena medida a reactivar la economía del lugar, los aspectos socioeconómicos y sobre todo, el mayor beneficio se identifican en la Salud Pública ya que todas las actividades del proyecto son para la desinfección de aguas negras antes de ser vertidas a un cuerpo receptor.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse al proyecto son: la dimensión, tipo, desarrollo y permanencia. La dimensión corresponde al grado de afectación de un impacto sobre un determinado factor; en este caso, la afectación generada a la vegetación, así como la alteración de algunas de las condiciones físicas del terreno. Las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra es insignificante.

El tipo describe si el impacto ambiental es benéfico, adverso. En la matriz específica del proyecto, los tipos de impactos identificados fueron los siguientes:

a) Impacto adverso poco significativo: Se refiere a un impacto cuyo efecto se puede mitigar, al considerar, ya sea un uso adecuado del recurso que sustente una actividad a largo plazo, la compatibilidad, temporalidad o la posibilidad de acciones que permitan disminuir o prevenir el efecto.

A) Impacto adverso significativo: Este se considera cuando el impacto no es mitigable y aun

cuando cese la actividad por acciones o mecanismos naturales pueda volver a recuperarse. b) Impacto benéfico poco significativo: Cuando el impacto puede tener un efecto indirecto y

acumulativo sobre un aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos. B) Impacto benéfico significativo: Cuando el impacto tiene una repercusión intensa sobre un

aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos. Las características del impacto son: 1) Carácter genérico del impacto: Puede ser benéfico o adverso, respecto al estado previo a

la actividad.

Page 132: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

132 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

2) Tipo de impacto: Se refiere a lo inevitable del efecto en que se produce sobre el factor del medio ambiente, pudiendo ser directo con efecto previsible, o de menor duración y más inevitable; o indirecto, los cuales son de tipo neutro, pudiendo ser benéficos o adversos, considerando el efecto deseado de orden ecológico o humano (socioeconómico).

3) Duración del impacto: Con respecto al tiempo el efecto puede ser temporal, si el efecto

cesa o se degrada su acción, o permanente, si es constante su intensidad o se incrementa por acción acumulativa.

4) Área de efecto del impacto: Se considera localizado si la afectación es puntual o local, y

extensivo para casos de tener un efecto regional o generalizado. 5) Localización del impacto: Actúa como complemento del anterior, definiendo la

manifestación del efecto, ya sea cercano a la fuente o alejado de la fuente. 6) Capacidad de asimilación de los elementos del medio ambiente: Considerando que el

efecto del impacto es asimilado por los mecanismos del medio ambiente, puede ser reversible, sin embargo, si el efecto continúa se considera irreversible.

7) Factor de recuperación del impacto: Se considera recuperable cuando el impacto puede ser reducido o anulado, se logren o no las condiciones de "estadio cero". En caso contrario cuando no se pueden tomar medidas específicas para el efecto, el impacto será irrecuperable.

Determinación del impacto: 1) Medidas de mitigación: Considera la posibilidad de reducir o evitar el efecto de un impacto,

mediante acciones aplicadas a la actividad o obra. 2) Probabilidad de ocurrencia: Se toma en cuenta la ocurrencia del efecto provocado por el

impacto en circunstancias extraordinarias: A) alta; M) media; B) baja. Evaluación del impacto: 1) Magnitud del impacto: Se clasifica de manera diferente para los adversos y los benéficos: Impacto adverso Ligero o compatible: Efecto de poca importancia, con recuperación en corto plazo al cesar

la actividad.

Moderado: La recuperación del efecto requiere de un plazo medio para recuperar las condiciones semejantes a las previas a la actividad.

Severo: La magnitud del efecto requiere de medidas para recuperar, compensar o

restablecer las condiciones originales del medio ambiente, después de un plazo largo.

Page 133: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

133 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se puede producir pérdida permanente de las condiciones o características ambientales, sin probabilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas específicas.

Impacto benéfico Ligero o compatible: Magnitud del efecto de baja importancia, los beneficios a largo plazo.

Moderado: Su magnitud tiene un beneficio sin repercusión importante sobre las condiciones

ambientales. Severo: Efecto con magnitud significativa e intensa en las condiciones del medio ambiente. Crítico: La magnitud del efecto es altamente positiva, incrementado la calidad de las

condiciones del elemento o condición ambiental. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La identificación de impactos ambientales utilizando una matriz de interrelación, permite hacer una evaluación cualitativa del evento mediante la interpretación de cada interacción que se forma entre los componentes de las actividades humanas y los del medio ambiente en el cual ocurrió el evento. La metodología utilizada es la matriz interactiva (Leopold et al., 1971; Johnson y Bell, 1975); son cuadros de doble entrada en las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se pueden producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Esto último debido a que la matriz utilizada, no es propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma de visualizar los resultados de tales estudios, así esta matriz solo tiene sentido si está acompañada de un inventario ambiental del Capítulo IV, una explicación sobre los impactos identificados y su valor (apartado V.1.2) y de las medidas para mitigarlos y de un programa de seguimiento y control (Capítulo VI). En ámbito general se puede decir que las actividades del proyecto, no afectarán significativamente los factores ambientales antes descritos, debido al grado de impacto acumulado por las actividades agropecuarias practicadas en la zona desde que las tierras fueron abiertas a la agricultura y ganadería y en lo que se refiere a los impactos adversos significativos (A) identificados y con la interacción de las actividades y factores ambientales en la matriz de identificación cualitativos y cuantitativos, se obtuvo que la relación de los impactos benéficos significativos, serán mayores que los impactos adversos significativos, de acuerdo a la siguiente tabla donde se sintetiza el análisis.

Page 134: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

134 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Tabla resumen de interacción de actividades y factores ambientales en la matriz de evaluación de impactos del proyecto

IMPACTOS TIPO PREP

CONST Operación y Mantenimiento

ABAND Total

Adverso significativo (A) 0 0 3

No aplica

3

Adverso no significativo (a) 12 18 2 32

Sub-totales 35

Benéfico significativo (B) 2 12 11 25

Benéfico no significativo (b) 8 40 5 53

Sub-totales 78

Totales 22 70 21 113 PREP = Preparación; CONST = Construcción; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND =

Abandono; CANT = Cantidad.

En la cual se aprecia claramente que los Impactos Ambientales; del tipo Benéfico significativo son mucho mayores en porcentaje que los del tipo Adverso significativo y los Benéficos no significativos son también mayores en porcentaje que los del tipo Adversos no significativos.

IMPACTOS TIPO PREP

CONST Operación y Mantenimiento

Total %

Adverso significativo (A) 0 0 3 3 2.6

Adverso no significativo (a) 12 18 2 32 28.3

Benéfico significativo (B) 2 12 11 25 22.1

Benéfico no significativo (b) 8 40 5 53 47.0

Totales 22 70 21 113 100.0

Page 135: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

135 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Page 136: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

136 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

V.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales. Con el fin de evaluar cualitativa y cuantitativamente las interacciones del proyecto con el medio ambiente, se utilizó el método de matriz interactiva (Leopold et al., 1971; Johnson y Bell, 1975), modificada para poder evaluar los impactos asociados al proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Para lo cual se elaboró una lista de los posibles impactos ambientales generados en cada una de las etapas de proyecto y los factores ambientales involucrados para identificar las probables interacciones entre ellos, dándole un posible impacto potencial. Las actividades por etapa del proyecto, así como los factores ambientales involucrados fueron seleccionados con base a observaciones de campo y consulta bibliográfica y se integró una matriz con una primera aproximación y selección de las actividades y atributos preponderantes a considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios. La matriz específica para este proyecto, incluye actividades de desarrollo del mismo (representadas por filas) correspondientes a las etapas del proyecto (construcción, operación y Mantenimiento y Abandono del Sitio), las cuales pueden causar impactos al ambiente. Por otro lado en las columnas se ubicaron atributos ambientales tales como medio físico, medio biótico y medio socioeconómico y cultural. A partir esta matriz se llenan las celdas con los símbolos que califican los impactos en cuanto a su carácter (Adverso o benéfico). Después se describen cada uno de los impactos identificados y se procede a calificar los acumulados en cada una de las acciones del proyecto en términos de su temporalidad (período de tiempo) ámbito, (área de influencia), frecuencia de la ocurrencia, margen de mitigación, irreversibilidad, así como la intensidad. Posteriormente se examina la matriz específica del proyecto para poder identificar los efectos adversos y poder implementar alguna medida de mitigación identificándolos en la matriz de acuerdo a una escala de ponderación. Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente y seleccionados los efectos adversos mitigables, se procedió a enlistar las medidas de mitigación para los impactos adversos, medidas preventivas para los impactos no determinados y recomendaciones para acentuar los impactos benéficos al ambiente o mitigar los impactos adversos. V.1.1 Indicadores de impacto. Dado que la zona de ubicación del proyecto corresponde a un sistema ambiental modificado de sus condiciones naturales en algunas partes para dar paso a la agricultura de temporal, desde los inicios de su fundación; por lo que las condiciones actuales de los principales factores ambientales bióticos se encuentran deteriorados. Donde la vegetación silvestre quedó reducida en áreas localizadas en lomas y cerros con pendientes altas, en partes bajas de parcelas agrícolas-pecuarias, por las orillas de arroyos, cercas y caminos en el mejor de los casos en porciones de terreno que no cumplen con las condiciones requeridas para la agricultura y ganadería y fueron apartados por los ejidos como terrenos de uso común, donde los tipos de vegetación encontrados son plantas y/o árboles de sucesión secundaria, poca diversidad y con una evidente dominancia de algunas especies.

Page 137: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

137 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

La fauna entonces, se refiere a especies que se han adaptado a este tipo de ambientes, como son algunas aves que llegan a formar comunidades grandes que se constituyen en plagas para los cultivos, también algunos roedores, algunas variedades de reptiles y mamíferos pequeños que se alimentan de aves y peces principalmente. V.1.2 Lista de Indicadores de Impacto. A continuación se presenta un listado cualitativo de los indicadores de impacto identificados para proyectos típicos de plantas de tratamiento de aguas residuales y adaptados para este proyecto:

Tabla de Descripción de los impactos ambientales potenciales y factores ambientales involucrados.

Etapa del proyecto

Actividades Factor

ambiental

Impactos potenciales

Preparación del sitio

limpieza y despalme, áreas

de: pretratamiento, líneas y lagunas.

Biótico Remoción total de la vegetación existente

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano y campo abierto.

suelo Compactación del suelo por el desplazamiento de maquinas en medio urbano y campo abierto.

trazo y nivelación áreas de:

pretratamiento, líneas y lagunas.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido por maquinas en medio urbano y campo abierto.

suelo Alteración del relieve actual por la nivelación

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área.

Construcción

Edificio, cárcamo, Líneas y

accesorios.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano

suelo Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano.

Paisaje Mejoramiento del paisaje urbano

Levantamiento de 7,983.54 m2

de bordos para

lagunas.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido.

suelo Alteración por excavación para préstamo lateral

Paisaje Alteración significativa del escenario visual del área

Construcción Una caja de distribución, 4 cajas de salida y 4

lavaderos.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento de ruido en el zanjeo.

suelo Alteración por excavación y depósito temporal de residuos

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área

instalación de 9 interconexiones.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento de ruido en el zanjeo.

suelo Alteración por excavación y depósito temporal de residuos

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área

Operación y mantenimiento

Introducción de agua cruda a las

lagunas

Atmósfera Impacto potencial por expedición de olores fétidos, derivados de las aguas residuales.

Suelo Cambio de las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas del suelo por el vertido de aguas negras.

Agua El objetivo de la PTAR, es desinfectar el agua residual por lo cual este factor ambiental va ser afectado positivamente.

Paisaje Alteración benéfica significativa del escenario visual por el espejo de agua de las 2 lagunas.

Biótico Durante el largo periodo de esta etapa, la biota del lugar se verá afectada positivamente.

Page 138: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

138 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Abandono del sitio.

Esta etapa del proyecto no se contempla, ya que la infraestructura es propiedad de la JAPAF, y al horizonte del proyecto (año 2031), probablemente las necesidades de este servicio sean mayores para entonces, por lo que solo se modificará el sistema de tratamiento de acuerdo a las necesidades futuras.

Definición de Indicadores de impacto: Según Ramos (1987), un indicador de impacto ―es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado, por un agente de cambio‖. De acuerdo al análisis de la Matriz de evaluación de los impactos ambientales antes descrita y la vinculación del proyecto con el sistema ambiental sobre el cual incide se identificaron los impactos ambientales que potencialmente puede causar el desarrollo del proyecto y para el cual se establecieron indicadores de impacto del agua, fauna, paisaje efectos bióticos y condiciones socioeconómicas. Los impactos ambientales potenciales significativos que podrían surgir con la ejecución del proyecto se describen enseguida, señalando el indicador con el que puede determinarse o medirse su magnitud.

A continuación se muestra la matriz de evaluación de los impactos ambientales que se

generarán durante cada una de las etapas del proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa”. (Ver HOJA DE ANEXOS III, Matriz de evaluación de Impactos).

Análisis de los impactos identificados en las matrices. En la matriz de la Tabla anterior se presenta un resumen de las obras y actividades de proyecto, donde se considera el tipo de impacto y sus efectos durante las etapas construcción, operación y mantenimiento de la misma, así como una estimación de su magnitud e importancia, es decir, una estimación cuantitativa según la escala de valores indicada en los criterios de valoración de impactos.

Impactos adversos significativos identificados. Ahí se puede observar que los impactos adversos más significativos (A), son en las etapas de Operación y mantenimiento y fundamentalmente por las actividades de:

4. Infiltración al subsuelo. Al ingresar el agua cruda proveniente del cárcamo de bombeo a las lagunas se iniciará el proceso de infiltración de agua contaminada al subsuelo, que aunado al periodo de residencia y al largo tiempo de operación; existe el riesgo potencial de contaminar los mantos acuíferos. 5. Uso potencial del suelo.

Así mismo cambiará el uso potencial del suelo al cambiar de medio terrestre a medio acuático. 6. Hábitat terrestre.

Inmediatamente después del ingreso del agua a las lagunas, se verá afectado el Hábitat terrestre por el cambio de medio físico de terrestre a acuático.

Page 139: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

139 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Principalmente, por las razones antes descritas, se considera que los impactos que se causarán, serán del tipo Adverso significativo (A). Por otro lado, no solo se generarán impactos adversos, también el desarrollo del proyecto tanto en su etapa de preparación del sitio y construcción generarán empleos directos a la población y un no determinado de indirectos, los cuales mayormente servirán para emplear gente de las comunidades del municipio; por lo que este proyecto contribuirá en buena medida a reactivar la economía del lugar, los aspectos socioeconómicos y sobre todo, el mayor beneficio se identifican en la Salud Pública ya que todas las actividades del proyecto son para la desinfección de aguas negras antes de ser vertidas a un cuerpo receptor.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse al proyecto son: la dimensión, tipo, desarrollo y permanencia. La dimensión corresponde al grado de afectación de un impacto sobre un determinado factor; en este caso, la afectación generada a la vegetación, así como la alteración de algunas de las condiciones físicas del terreno. Las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra es insignificante.

El tipo describe si el impacto ambiental es benéfico, adverso. En la matriz específica del proyecto, los tipos de impactos identificados fueron los siguientes:

a) Impacto adverso poco significativo: Se refiere a un impacto cuyo efecto se puede mitigar, al considerar, ya sea un uso adecuado del recurso que sustente una actividad a largo plazo, la compatibilidad, temporalidad o la posibilidad de acciones que permitan disminuir o prevenir el efecto.

A) Impacto adverso significativo: Este se considera cuando el impacto no es mitigable y aun

cuando cese la actividad por acciones o mecanismos naturales pueda volver a recuperarse. b) Impacto benéfico poco significativo: Cuando el impacto puede tener un efecto indirecto y

acumulativo sobre un aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos. B) Impacto benéfico significativo: Cuando el impacto tiene una repercusión intensa sobre un

aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos. Las características del impacto son: 1) Carácter genérico del impacto: Puede ser benéfico o adverso, respecto al estado previo a

la actividad. 2) Tipo de impacto: Se refiere a lo inevitable del efecto en que se produce sobre el factor del

medio ambiente, pudiendo ser directo con efecto previsible, o de menor duración y más

Page 140: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

140 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

inevitable; o indirecto, los cuales son de tipo neutro, pudiendo ser benéficos o adversos, considerando el efecto deseado de orden ecológico o humano (socioeconómico).

3) Duración del impacto: Con respecto al tiempo el efecto puede ser temporal, si el efecto

cesa o se degrada su acción, o permanente, si es constante su intensidad o se incrementa por acción acumulativa.

4) Área de efecto del impacto: Se considera localizado si la afectación es puntual o local, y

extensivo para casos de tener un efecto regional o generalizado. 5) Localización del impacto: Actúa como complemento del anterior, definiendo la

manifestación del efecto, ya sea cercano a la fuente o alejado de la fuente. 6) Capacidad de asimilación de los elementos del medio ambiente: Considerando que el

efecto del impacto es asimilado por los mecanismos del medio ambiente, puede ser reversible, sin embargo, si el efecto continúa se considera irreversible.

7) Factor de recuperación del impacto: Se considera recuperable cuando el impacto puede ser reducido o anulado, se logren o no las condiciones de "estadio cero". En caso contrario cuando no se pueden tomar medidas específicas para el efecto, el impacto será irrecuperable.

Determinación del impacto: 1) Medidas de mitigación: Considera la posibilidad de reducir o evitar el efecto de un impacto,

mediante acciones aplicadas a la actividad o obra. 2) Probabilidad de ocurrencia: Se toma en cuenta la ocurrencia del efecto provocado por el

impacto en circunstancias extraordinarias: A) alta; M) media; B) baja. Evaluación del impacto: 1) Magnitud del impacto: Se clasifica de manera diferente para los adversos y los benéficos: Impacto adverso Ligero o compatible: Efecto de poca importancia, con recuperación en corto plazo al cesar

la actividad.

Moderado: La recuperación del efecto requiere de un plazo medio para recuperar las condiciones semejantes a las previas a la actividad.

Severo: La magnitud del efecto requiere de medidas para recuperar, compensar o

restablecer las condiciones originales del medio ambiente, después de un plazo largo. Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se puede producir pérdida

permanente de las condiciones o características ambientales, sin probabilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas específicas.

Page 141: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

141 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Impacto benéfico Ligero o compatible: Magnitud del efecto de baja importancia, los beneficios a largo plazo.

Moderado: Su magnitud tiene un beneficio sin repercusión importante sobre las condiciones

ambientales. Severo: Efecto con magnitud significativa e intensa en las condiciones del medio ambiente. Crítico: La magnitud del efecto es altamente positiva, incrementado la calidad de las

condiciones del elemento o condición ambiental. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La identificación de impactos ambientales utilizando una matriz de interrelación, permite hacer una evaluación cualitativa del evento mediante la interpretación de cada interacción que se forma entre los componentes de las actividades humanas y los del medio ambiente en el cual ocurrió el evento. La metodología utilizada es la matriz interactiva (Leopold et al., 1971; Johnson y Bell, 1975); son cuadros de doble entrada en las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se pueden producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Esto último debido a que la matriz utilizada, no es propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma de visualizar los resultados de tales estudios, así esta matriz solo tiene sentido si está acompañada de un inventario ambiental del Capítulo IV, una explicación sobre los impactos identificados y su valor (apartado V.1.2) y de las medidas para mitigarlos y de un programa de seguimiento y control (Capítulo VI). En ámbito general se puede decir que las actividades del proyecto, no afectarán significativamente los factores ambientales antes descritos, debido al grado de impacto acumulado por las actividades agropecuarias practicadas en la zona desde que las tierras fueron abiertas a la agricultura y ganadería y en lo que se refiere a los impactos adversos significativos (A) identificados y con la interacción de las actividades y factores ambientales en la matriz de identificación cualitativos y cuantitativos, se obtuvo que la relación de los impactos benéficos significativos, serán mayores que los impactos adversos significativos, de acuerdo a la siguiente tabla donde se sintetiza el análisis.

Tabla resumen de interacción de actividades y factores ambientales en la matriz de evaluación de impactos del proyecto

IMPACTOS TIPO PREP

CONST Operación y Mantenimiento

ABAND Total

Adverso significativo (A) 0 0 3 3

Page 142: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

142 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Adverso no significativo (a) 12 18 2

No aplica

32

Sub-totales 35

Benéfico significativo (B) 2 12 11 25

Benéfico no significativo (b) 8 40 5 53

Sub-totales 78

Totales 22 70 21 113 PREP = Preparación; CONST = Construcción; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND =

Abandono; CANT = Cantidad.

En la cual se aprecia claramente que los Impactos Ambientales; del tipo Benéfico significativo son mucho mayores en porcentaje que los del tipo Adverso significativo y los Benéficos no significativos son también mayores en porcentaje que los del tipo Adversos no significativos.

IMPACTOS TIPO PREP

CONST Operación y Mantenimiento

Total %

Adverso significativo (A) 0 0 3 3 2.6

Adverso no significativo (a) 12 18 2 32 28.3

Benéfico significativo (B) 2 12 11 25 22.1

Benéfico no significativo (b) 8 40 5 53 47.0

Totales 22 70 21 113 100.0

Page 143: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

143 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CAPITULO VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

CAPITULO VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Page 144: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

144 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

V.1.- Metodología para evaluar los impactos ambientales. Con el fin de evaluar cualitativa y cuantitativamente las interacciones del proyecto con el medio ambiente, se utilizó el método de matriz interactiva (Leopold et al., 1971; Johnson y Bell, 1975), modificada para poder evaluar los impactos asociados al proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Para lo cual se elaboró una lista de los posibles impactos ambientales generados en cada una de las etapas de proyecto y los factores ambientales involucrados para identificar las probables interacciones entre ellos, dándole un posible impacto potencial. Las actividades por etapa del proyecto, así como los factores ambientales involucrados fueron seleccionados con base a observaciones de campo y consulta bibliográfica y se integró una matriz con una primera aproximación y selección de las actividades y atributos preponderantes a considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios. La matriz específica para este proyecto, incluye actividades de desarrollo del mismo (representadas por filas) correspondientes a las etapas del proyecto (construcción, operación y Mantenimiento y Abandono del Sitio), las cuales pueden causar impactos al ambiente. Por otro lado en las columnas se ubicaron atributos ambientales tales como medio físico, medio biótico y medio socioeconómico y cultural. A partir esta matriz se llenan las celdas con los símbolos que califican los impactos en cuanto a su carácter (Adverso o benéfico). Después se describen cada uno de los impactos identificados y se procede a calificar los acumulados en cada una de las acciones del proyecto en términos de su temporalidad (período de tiempo) ámbito, (área de influencia), frecuencia de la ocurrencia, margen de mitigación, irreversibilidad, así como la intensidad. Posteriormente se examina la matriz específica del proyecto para poder identificar los efectos adversos y poder implementar alguna medida de mitigación identificándolos en la matriz de acuerdo a una escala de ponderación. Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente y seleccionados los efectos adversos mitigables, se procedió a enlistar las medidas de mitigación para los impactos adversos, medidas preventivas para los impactos no determinados y recomendaciones para acentuar los impactos benéficos al ambiente o mitigar los impactos adversos. V.1.1 Indicadores de impacto. Dado que la zona de ubicación del proyecto corresponde a un sistema ambiental modificado de sus condiciones naturales en algunas partes para dar paso a la agricultura de temporal, desde los inicios de su fundación; por lo que las condiciones actuales de los principales factores ambientales bióticos se encuentran deteriorados.

Page 145: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

145 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Donde la vegetación silvestre quedó reducida en áreas localizadas en lomas y cerros con pendientes altas, en partes bajas de parcelas agrícolas-pecuarias, por las orillas de arroyos, cercas y caminos en el mejor de los casos en porciones de terreno que no cumplen con las condiciones requeridas para la agricultura y ganadería y fueron apartados por los ejidos como terrenos de uso común, donde los tipos de vegetación encontrados son plantas y/o árboles de sucesión secundaria, poca diversidad y con una evidente dominancia de algunas especies. La fauna entonces, se refiere a especies que se han adaptado a este tipo de ambientes, como son algunas aves que llegan a formar comunidades grandes que se constituyen en plagas para los cultivos, también algunos roedores, algunas variedades de reptiles y mamíferos pequeños que se alimentan de aves y peces principalmente. V.1.2 Lista de Indicadores de Impacto. A continuación se presenta un listado cualitativo de los indicadores de impacto identificados para proyectos típicos de plantas de tratamiento de aguas residuales y adaptados para este proyecto:

Tabla de Descripción de los impactos ambientales potenciales y factores ambientales involucrados.

Etapa del proyecto

Actividades Factor

ambiental

Impactos potenciales

Preparación del sitio

limpieza y despalme, áreas

de: pretratamiento, líneas y lagunas.

Biótico Remoción total de la vegetación existente

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano y campo abierto.

suelo Compactación del suelo por el desplazamiento de maquinas en medio urbano y campo abierto.

trazo y nivelación áreas de:

pretratamiento, líneas y lagunas.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido por maquinas en medio urbano y campo abierto.

suelo Alteración del relieve actual por la nivelación

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área.

Construcción

Edificio, cárcamo, Líneas y

accesorios.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano

suelo Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido en medio urbano.

Paisaje Mejoramiento del paisaje urbano

Levantamiento de 7,983.54 m2

de bordos para

lagunas.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento en la frecuencia de ruido.

suelo Alteración por excavación para préstamo lateral

Paisaje Alteración significativa del escenario visual del área

Construcción Una caja de distribución, 4 cajas de salida y 4

lavaderos.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento de ruido en el zanjeo.

suelo Alteración por excavación y depósito temporal de residuos

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área

instalación de 9 interconexiones.

Atmósfera Emisión de polvos y humos y aumento de ruido en el zanjeo.

suelo Alteración por excavación y depósito temporal de residuos

Paisaje Alteración poco significativa del escenario visual del área

Operación y mantenimiento Introducción de Atmósfera

Impacto potencial por expedición de olores fétidos, derivados de las aguas residuales.

Page 146: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

146 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

agua cruda a las lagunas Suelo

Cambio de las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas del suelo por el vertido de aguas negras.

Agua El objetivo de la PTAR, es desinfectar el agua residual por lo cual este factor ambiental va ser afectado positivamente.

Paisaje Alteración benéfica significativa del escenario visual por el espejo de agua de las 2 lagunas.

Biótico Durante el largo periodo de esta etapa, la biota del lugar se verá afectada positivamente.

Abandono del sitio.

Esta etapa del proyecto no se contempla, ya que la infraestructura es propiedad de la JAPAF, y al horizonte del proyecto (año 2031), probablemente las necesidades de este servicio sean mayores para entonces, por lo que solo se modificará el sistema de tratamiento de acuerdo a las necesidades futuras.

Definición de Indicadores de impacto: Según Ramos (1987), un indicador de impacto ―es un elemento del medio ambiente afectado o potencialmente afectado, por un agente de cambio‖. De acuerdo al análisis de la Matriz de evaluación de los impactos ambientales antes descrita y la vinculación del proyecto con el sistema ambiental sobre el cual incide se identificaron los impactos ambientales que potencialmente puede causar el desarrollo del proyecto y para el cual se establecieron indicadores de impacto del agua, fauna, paisaje efectos bióticos y condiciones socioeconómicas. Los impactos ambientales potenciales significativos que podrían surgir con la ejecución del proyecto se describen enseguida, señalando el indicador con el que puede determinarse o medirse su magnitud.

A continuación se muestra la matriz de evaluación de los impactos ambientales que se

generarán durante cada una de las etapas del proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa”. (Ver HOJA DE ANEXOS III, Matriz de evaluación de Impactos).

Análisis de los impactos identificados en las matrices. En la matriz de la Tabla anterior se presenta un resumen de las obras y actividades de proyecto, donde se considera el tipo de impacto y sus efectos durante las etapas construcción, operación y mantenimiento de la misma, así como una estimación de su magnitud e importancia, es decir, una estimación cuantitativa según la escala de valores indicada en los criterios de valoración de impactos.

Impactos adversos significativos identificados. Ahí se puede observar que los impactos adversos más significativos (A), son en las etapas de Operación y mantenimiento y fundamentalmente por las actividades de:

7. Infiltración al subsuelo. Al ingresar el agua cruda proveniente del cárcamo de bombeo a las lagunas se iniciará el proceso de infiltración de agua contaminada al subsuelo, que aunado al periodo de residencia y al largo tiempo de operación; existe el riesgo potencial de contaminar los mantos acuíferos. 8. Uso potencial del suelo.

Page 147: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

147 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Así mismo cambiará el uso potencial del suelo al cambiar de medio terrestre a medio acuático. 9. Hábitat terrestre.

Inmediatamente después del ingreso del agua a las lagunas, se verá afectado el Hábitat terrestre por el cambio de medio físico de terrestre a acuático.

Principalmente, por las razones antes descritas, se considera que los impactos que se causarán, serán del tipo Adverso significativo (A). Por otro lado, no solo se generarán impactos adversos, también el desarrollo del proyecto tanto en su etapa de preparación del sitio y construcción generarán empleos directos a la población y un no determinado de indirectos, los cuales mayormente servirán para emplear gente de las comunidades del municipio; por lo que este proyecto contribuirá en buena medida a reactivar la economía del lugar, los aspectos socioeconómicos y sobre todo, el mayor beneficio se identifican en la Salud Pública ya que todas las actividades del proyecto son para la desinfección de aguas negras antes de ser vertidas a un cuerpo receptor.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse al proyecto son: la dimensión, tipo, desarrollo y permanencia. La dimensión corresponde al grado de afectación de un impacto sobre un determinado factor; en este caso, la afectación generada a la vegetación, así como la alteración de algunas de las condiciones físicas del terreno. Las emisiones derivadas de la maquinaria que trabajará en las diferentes etapas de la obra es insignificante.

El tipo describe si el impacto ambiental es benéfico, adverso. En la matriz específica del proyecto, los tipos de impactos identificados fueron los siguientes:

a) Impacto adverso poco significativo: Se refiere a un impacto cuyo efecto se puede mitigar, al considerar, ya sea un uso adecuado del recurso que sustente una actividad a largo plazo, la compatibilidad, temporalidad o la posibilidad de acciones que permitan disminuir o prevenir el efecto.

A) Impacto adverso significativo: Este se considera cuando el impacto no es mitigable y aun

cuando cese la actividad por acciones o mecanismos naturales pueda volver a recuperarse. b) Impacto benéfico poco significativo: Cuando el impacto puede tener un efecto indirecto y

acumulativo sobre un aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos. B) Impacto benéfico significativo: Cuando el impacto tiene una repercusión intensa sobre un

aspecto del medio ambiente incluyendo los socioeconómicos.

Page 148: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

148 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Las características del impacto son: 1) Carácter genérico del impacto: Puede ser benéfico o adverso, respecto al estado previo a

la actividad. 2) Tipo de impacto: Se refiere a lo inevitable del efecto en que se produce sobre el factor del

medio ambiente, pudiendo ser directo con efecto previsible, o de menor duración y más inevitable; o indirecto, los cuales son de tipo neutro, pudiendo ser benéficos o adversos, considerando el efecto deseado de orden ecológico o humano (socioeconómico).

3) Duración del impacto: Con respecto al tiempo el efecto puede ser temporal, si el efecto

cesa o se degrada su acción, o permanente, si es constante su intensidad o se incrementa por acción acumulativa.

4) Área de efecto del impacto: Se considera localizado si la afectación es puntual o local, y

extensivo para casos de tener un efecto regional o generalizado. 5) Localización del impacto: Actúa como complemento del anterior, definiendo la

manifestación del efecto, ya sea cercano a la fuente o alejado de la fuente. 6) Capacidad de asimilación de los elementos del medio ambiente: Considerando que el

efecto del impacto es asimilado por los mecanismos del medio ambiente, puede ser reversible, sin embargo, si el efecto continúa se considera irreversible.

7) Factor de recuperación del impacto: Se considera recuperable cuando el impacto puede ser reducido o anulado, se logren o no las condiciones de "estadio cero". En caso contrario cuando no se pueden tomar medidas específicas para el efecto, el impacto será irrecuperable.

Determinación del impacto: 1) Medidas de mitigación: Considera la posibilidad de reducir o evitar el efecto de un impacto,

mediante acciones aplicadas a la actividad o obra. 2) Probabilidad de ocurrencia: Se toma en cuenta la ocurrencia del efecto provocado por el

impacto en circunstancias extraordinarias: A) alta; M) media; B) baja. Evaluación del impacto: 1) Magnitud del impacto: Se clasifica de manera diferente para los adversos y los benéficos: Impacto adverso Ligero o compatible: Efecto de poca importancia, con recuperación en corto plazo al cesar

la actividad.

Moderado: La recuperación del efecto requiere de un plazo medio para recuperar las condiciones semejantes a las previas a la actividad.

Page 149: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

149 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Severo: La magnitud del efecto requiere de medidas para recuperar, compensar o restablecer las condiciones originales del medio ambiente, después de un plazo largo.

Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se puede producir pérdida

permanente de las condiciones o características ambientales, sin probabilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas específicas.

Impacto benéfico Ligero o compatible: Magnitud del efecto de baja importancia, los beneficios a largo plazo.

Moderado: Su magnitud tiene un beneficio sin repercusión importante sobre las condiciones

ambientales. Severo: Efecto con magnitud significativa e intensa en las condiciones del medio ambiente. Crítico: La magnitud del efecto es altamente positiva, incrementado la calidad de las

condiciones del elemento o condición ambiental. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La identificación de impactos ambientales utilizando una matriz de interrelación, permite hacer una evaluación cualitativa del evento mediante la interpretación de cada interacción que se forma entre los componentes de las actividades humanas y los del medio ambiente en el cual ocurrió el evento. La metodología utilizada es la matriz interactiva (Leopold et al., 1971; Johnson y Bell, 1975); son cuadros de doble entrada en las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se pueden producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente. Esto último debido a que la matriz utilizada, no es propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma de visualizar los resultados de tales estudios, así esta matriz solo tiene sentido si está acompañada de un inventario ambiental del Capítulo IV, una explicación sobre los impactos identificados y su valor (apartado V.1.2) y de las medidas para mitigarlos y de un programa de seguimiento y control (Capítulo VI). En ámbito general se puede decir que las actividades del proyecto, no afectarán significativamente los factores ambientales antes descritos, debido al grado de impacto acumulado por las actividades agropecuarias practicadas en la zona desde que las tierras fueron abiertas a la agricultura y ganadería y en lo que se refiere a los impactos adversos significativos (A) identificados y con la interacción de las actividades y factores ambientales en la matriz de identificación cualitativos y cuantitativos, se obtuvo que la relación de los impactos benéficos significativos, serán mayores que los impactos adversos significativos, de acuerdo a la siguiente tabla donde se sintetiza el análisis.

Page 150: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

150 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Tabla resumen de interacción de actividades y factores ambientales en la matriz de evaluación de impactos del proyecto

IMPACTOS TIPO PREP

CONST Operación y Mantenimiento

ABAND Total

Adverso significativo (A) 0 0 3

No aplica

3

Adverso no significativo (a) 12 18 2 32

Sub-totales 35

Benéfico significativo (B) 2 12 11 25

Benéfico no significativo (b) 8 40 5 53

Sub-totales 78

Totales 22 70 21 113 PREP = Preparación; CONST = Construcción; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND =

Abandono; CANT = Cantidad.

En la cual se aprecia claramente que los Impactos Ambientales; del tipo Benéfico significativo son mucho mayores en porcentaje que los del tipo Adverso significativo y los Benéficos no significativos son también mayores en porcentaje que los del tipo Adversos no significativos.

IMPACTOS TIPO PREP

CONST Operación y Mantenimiento

Total %

Adverso significativo (A) 0 0 3 3 2.6

Adverso no significativo (a) 12 18 2 32 28.3

Benéfico significativo (B) 2 12 11 25 22.1

Benéfico no significativo (b) 8 40 5 53 47.0

Totales 22 70 21 113 100.0

Page 151: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

151 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Escenario ambiental después de la construcción del sistema lagunar y las medidas de compensación.

El Programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos: Objetivo.

Otras medidas preventivas que se puede adoptar es el monitoreo periódico y constante mediante análisis de las aguas tratadas en los puntos de confluencia del dren receptor y aguas del dren Jahuara.

El objetivo principal, es dar cabal cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de

Derechos en Materia de Agua, su clasificación será como cuerpo receptor de ―RÍOS, USO PÚBLICO URBANO (B)‖ y con calidad de agua en la descarga de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996 es la que tiene los siguientes límites máximos permisibles:

PARÁMETROS PROMEDIO

MENSUAL PROMEDIO DIARIO

Temperatura (°C) 40 40

Grasas y Aceites (mg/l) 15 25

Materia Flotante (mg/l) Ausente Ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l)

75 125

Terreno para Cárcamo de Bombeo.

Sup.= 2,500 m2.

Emisor a gravedad

Línea del efluente

Línea de Impulsión

Sistema lagunar

Sup.= 79,892.624 m2

Terreno para

medida

Page 152: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

152 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

75 150

Nitrógeno Total (mg/l) 40 60

Fósforo Total (mg/l) 20 30

Los valores de los parámetros antes señalados son los que marca la norma para el fin mencionado y que son los valores mínimos que se deben cumplir en el efluente del agua residual tratada por la planta de tratamiento.

Selección de variables

Los indicados de la NOM-001-SEMARNART-1996, antes descritos.

Unidades de medición. Los indicados para cada parámetro en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis, medición y almacenamiento de muestras.

La aplicación de las técnicas para la determinación los parámetros indicados en la NOM-

001-SEMARNAT-1996, será definidas por el laboratorio que realice el muestreo, mismo que deberá estar acreditado para ello.

Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. Para el caso del efluente del proyecto, se tomarán las muestras en los puntos de confluencia

del dren receptor y aguas del dren Jahuara, se llevará una bitácora con fines estadísticos. Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico. Para los datos registrados en los muestreos de campo y laboratorio realizados, se

concentrarán en un banco de datos de la JAPAF, para dar seguimiento estadístico del comportamiento de la planta, establecer las comparaciones, establecer tendencia, presentar reportes oficiales y vigilar el cumplimiento de la normatividad.

Calendario de muestreo.

la JAPAF, establecerá los muestreos de calidad del agua, reportando dicha acción a la

CONAGUA y otras dependencias oficiales que lo requieran. Responsables del muestreo.

El laboratorio contratado y acreditado para realizar los muestreos y análisis.

Formatos de presentación de datos y resultados. Los formatos que especifica la NOM-001-SEMARNAT-1996, mismos en los que realizan los

reportes el laboratorio responsable.

Page 153: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

153 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

VII.3.- Conclusiones.

El proyecto, analizado en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, es relativo al Sector Hidráulico, Subsector Salud y se pretende la Construcción, Operación y Mantenimiento de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la localidad de Adolfo López Mateos (Jahuara II), municipio de El Fuerte, estado de Sinaloa. Es un proyecto de carácter social, vinculado entre las estrategias del Programa Nacional Hídrico con las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, en el eje 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL en la parte correspondiente al saneamiento, se establecen fundamentalmente en el objetivo 2 del Programa que establece ―INCREMENTAR EL ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO‖. Para el logro de este objetivo, en el área de saneamiento, destacan las estrategias siguientes: 2.2 tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio.

1.2 incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada. 8.4 fortalecer la aplicación de los mecanismos de control previstos en la ley y vigilar la

adecuada utilización de las asignaciones y concesiones de aguas nacionales y permisos de descargas de aguas residuales para propiciar un adecuado manejo y preservación del agua.

4.1 Incrementar los recursos presupuestales y financieros, y mejorar su distribución y

aplicación en los proyectos de inversión del sector hidráulico.

3.3 Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de

ríos, lagos, humedales, cuencas, acuíferos y costas del país.

5.1 Impulsar el proceso de descentralización de funciones, programas y recursos que realiza

la federación hacia los estados, municipios y usuarios para lograr un mejor manejo del agua.

Participantes responsables. Para su desarrollo se coordinan los tres sectores de Gobierno: por el Gobierno Federal; la CONAGUA, por el Gobierno Estatal; La Secretaría de Desarrollo Social y por el Municipio; La JAPAF.

Dictamen técnico Capacidad de diseño de la planta.- Considerando que en la zona se registra una temperatura media anual mayor de 22°C, y que la localidad cuenta con zonas media y popular, el consumo variaría de entre 230 y 185 l/hab/día. La capacidad de proyectada para la planta de tratamiento será de 57.70 lps, al horizonte de proyecto del año 2031.

Para la selección del tipo de tratamiento, se consideraron los factores: disponibilidad de terreno y disposición de los propietarios a la negociación para su venta, calidad geotécnica de los suelos,

Page 154: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

154 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

calidad del agua del drenaje sanitario, ambientales (temperatura, insolación, precipitación, nubosidad), cantidad de agua residual que se genera, usos potenciales del residual tratado, sistemas exitosos de tratamiento locales por su simplicidad operativa, constructiva, eficiencia, requerimiento de poca atención para su funcionamiento y de economía en su operación. Por ello se considera conveniente, el diseño del tratamientos con sistemas lagunares y humedales, complementados con sistemas de desbaste y desarenación previo a los sistemas de bombeo. Este esquema de tratamiento, tiene como objetivo fundamental cumplir con la calidad fijada por la normatividad nacional para la descarga a cuerpos receptores y eliminar el uso de agentes químicos para la desinfección del efluente tratado, realizando la eliminación de patógenos con el uso de elementos naturales que se aprovechan en los estanques de los sistemas lagunares. Estos procesos simples, han probado su eficiencia a nivel local y regional, con experiencia exitosa en localidades dentro del municipio de Angostura y muchos lugares del estado de Sinaloa.

Dictamen ambiental Los predios, se localizan en un zona con una marcada alteración de los factores ambientales, ya que debido a su vocación agrícola- pecuaria fue removida la vegetación original desde hace muchas décadas, razón por la cual fueron afectadas la flora, la fauna y el paisaje principalmente.

Para las diferentes etapas de desarrollo del proyecto se identificaron 3 impactos adversos significativos, 32 impactos adversos no significativos, 25 impactos benéficos significativos y 53 impactos benéficos no significativos.

Mediante el desarrollo de este estudio de Impacto Ambiental para el proyecto, se identificaron tres Impactos adversos significativos, cuyas características estudiadas, en algunos casos denotan la imposibilidad de establecer medidas de compensación para minimizar los efectos adversos que causará el proyecto. Por ello la JAPAF, propone la siguiente medida de compensación:

Con el fin de mitigar los impactos adversos poco significativos; la JAPAF, contará con un terreno para crecimiento futuro de la planta aledaño al terreno de lagunas, con una superficie aproximada de 39,892.624 m2. Dentro de eta superficie, se plantarán alrededor de 1,500 árboles de especies nativas de las antes descritas, solicitadas en donación a través del propio H. Ayuntamiento de El Fuerte a la CONAFOR y viveros oficiales, con el fin de compensar los impactos adversos significativos identificados. El costo de la medida de compensación, estará incluido dentro del costo de Mantenimiento anual de la PTAR, estimado en 156,000 $/año, del cual se destinarán para ello $ 30,000 en el año inicial de operación (2012) y $ 15,000 en cada año subsecuente hasta el término de la vida útil del proyecto en el año (2031), dentro del cual se contempla una brigada de arborización y cuidado de 3 personas, 2 veces de 5 días por año y del mantenimiento normal del sistema lagunar para ser cuidados y regados cuando sea necesario, por lo que la medida de compensación tendrá una participación total aproximada de $315,000 al horizonte del proyecto.

Page 155: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

155 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

En las superficies destinadas para el crecimiento futuro de 39,892.624 m2 y en el área de amortiguamiento en el exterior del bordo perimetral de las lagunas, se plantarán alrededor de 1,500 árboles de especies nativas ya descritas, solicitadas en donación a la CONAFOR y viveros oficiales; bajo un programa sencillo pero congruente y fácil de realizar que va desde el año 2012 y 2013 para actividades de plantación y desde el año 2012 hasta el año 2031, para actividades de vigilancia ambiental y un costo de mantenimiento de $15,000.00 por año.

Bibliografía.

Carta Hidrológica de aguas superficiales 1:250 000, El Fuerte, 1992, Secretaría de Programación y Presupuesto. INEGI. Carta Topográfica 1:50 000, El Fuerte, mayo 1993, Secretaría de Programación y Presupuesto. INEGI.

Carta Geológica-Minera Choix G12-B69, Sin., Esc. 1:50,000 Censo General de Población y Vivienda 1995-2000 Clasificación de huracanes e información relativa. 2003. Gerencia Regional Pacifico Norte, Subgerencia Técnica. Culiacán, Sinaloa. Gobierno del Estado de Sinaloa. 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Gobierno de la República Mexicana 2000, Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. INEGI y Gobierno del Estado. De Sinaloa. 2002. Anuario Estadístico de Estado de Sinaloa. INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa y H. Ayuntamiento de El Fuerte. 1994. Culiacán. Cuaderno Estadístico Municipal. INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI. 2000. Anuario estadístico del Estado de Sinaloa. Síntesis Monográfica del Municipio de El Fuerte. 1990. Editada por el Gobierno del Estado de Sinaloa. Norma Oficial Mexicana. NOM-041-SEMARNAT-1993. Norma Oficial Mexicana. NOM-059-SEMARNAT-2001. Vega A. R. y Col. 1989. Flora de Sinaloa. Editorial por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Page 156: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

156 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Page 157: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

157 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

ANEXOS

CARTA RESPONSIVA

COPIA DE ACTA CONSTITUTIVA

REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES * CARTAS DE USO DE SUELOS * MATRIZ DE EVALUACIÓN * VALIDACIÓN DEL ESTUDIO POR CONAGUA

Page 158: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

158 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

CARTA RESPONSIVA LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA LA LOCALIDAD DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARA II), MUNICIPIO DE EL FUERTE, ESTADO DE SINALOA”, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

REPRESENTANTE LEGAL DE JAPAF NOMBRE:

FIRMA: ____________________________________________

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO. FIRMA: _____________________________________________

Page 159: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

159 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Page 160: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

160 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Page 161: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

161 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”

Page 162: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI2011... · tubería de 35 cm de diámetro en PVC clase 20; en este

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS (JAHUARAII), EL FUERTE, SINALOA.

162 PROYECTO: “Construcción, operación y mantenimiento de obras de alejamiento, planta de tratamiento y obras de descarga; para el saneamiento de las aguas residuales generadas en la

comunidad Adolfo López Mateos (Jahuara II), El Fuerte, Sinaloa.”