capitulo i: “aspectos generales, antecedentes,...

52
1 CAPITULO I: “ASPECTOS GENERALES, ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y MARCO LEGAL DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN”. A. GENERALIDADES SOBRE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES A continuación se presenta la historia de cómo nacen las municipalidades del departamento de Ahuachapàn. 1. HISTORIA DE LAS MUNICIPALIDADES A continuación se presenta una breve historia y concepto de municipio El municipio forma parte de la organización territorial nacional para coordinar el apoyo y servicio a los planes de la administración central, en otras palabras es la parte organizativa donde comienza el estado. Además es un instrumento responsable de la dirección y administración del bien común de una localidad en coordinación con las acciones y políticas nacionales de otras oficinas del gobierno. Precisamente es el municipio de la primera instancia mas cerca de los ciudadanos, alrededor de la cual los habitantes de una comunidad se organizan para resolver sus problemas. El municipio se preocupa por el bien de la colectividad, realizando actividades que interesan a todos los vecinos. Existen dos teorías sobre el surgimiento del Municipio: a. Teoría Sociológica: “El municipio surge ante la inevitable necesidad de servir a las exigencias comunes de los núcleos de familias instaladas con proximidad vecinal. El municipio, es pues, una organización de derecho natural no creado si no simplemente conocida por el estado”. b. Teoría Legalista: “EL municipio es una institución establecida por la ley, sin mas atribuciones que le acuerda el estado”, es decir, ambas concepciones pueden ser

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPITULO I: “ASPECTOS GENERALES, ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y MARCO LEGAL DE LAS ALCALDÍAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN”. A. GENERALIDADES SOBRE LAS ALCALDIAS MUNICIPALES A continuación se presenta la historia de cómo nacen las municipalidades del

departamento de Ahuachapàn.

1. HISTORIA DE LAS MUNICIPALIDADES A continuación se presenta una breve historia y concepto de municipio

El municipio forma parte de la organización territorial nacional para coordinar el

apoyo y servicio a los planes de la administración central, en otras palabras es la

parte organizativa donde comienza el estado.

Además es un instrumento responsable de la dirección y administración del bien

común de una localidad en coordinación con las acciones y políticas nacionales de

otras oficinas del gobierno. Precisamente es el municipio de la primera instancia

mas cerca de los ciudadanos, alrededor de la cual los habitantes de una comunidad

se organizan para resolver sus problemas.

El municipio se preocupa por el bien de la colectividad, realizando actividades que

interesan a todos los vecinos.

Existen dos teorías sobre el surgimiento del Municipio:

a. Teoría Sociológica: “El municipio surge ante la inevitable necesidad de servir a las

exigencias comunes de los núcleos de familias instaladas con proximidad

vecinal. El municipio, es pues, una organización de derecho natural no creado si

no simplemente conocida por el estado”. b. Teoría Legalista: “EL municipio es una institución establecida por la ley, sin mas

atribuciones que le acuerda el estado”, es decir, ambas concepciones pueden ser

2

ciertas en el sentido de que las agrupaciones sociales dentro de determinado

territorio son de formación natural, mientras que la municipalidad como institución

y personería jurídica nace de la ley dictada por el estado.

1.1 CONCEPTO DE MUNICIPIO El municipio constituye la unidad política administrativa primaria dentro de la

organización estatal, establecida en un territorio determinado por el mismo municipio,

organizando bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en

la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio

gobierno, el cual como parte instrumental del municipio está encargado de la

rectoría y gerencia del bien común local , en coordinación con las políticas y

actuaciones nacionales orientadas al bien común general , gozando para cumplir con

dichas funciones del poder, la autoridad y la autonomía suficiente. El municipio tiene personería jurídica con jurisdicción territorial determinada y su

representación la ejercerán los órganos determinados por el código municipal y el

núcleo urbano principal del municipio será la sede del gobierno municipal.

1.2 EVOLUCION HISTORICA Para relatar el orígen de las municipalidades, es necesario remontarnos a la antigua

ciudad de Grecia, específicamente en Atenas en donde surge por primera vez en la

historia la forma del gobierno democrático. En éste tipo de gobierno participaban los ciudadanos (entre los que no contaban las

mujeres y los esclavos) en la discusión sobre los asuntos de interés colectivo, el

gobierno local conocido como municipio fue introducido en América Latina por

España, con el nacimiento de las poblaciones que los colonizadores fueron

fundando, en las cuales creaban los cabíldos y ayuntamientos que carecían de base

democrática ya que no tomaban en cuenta para efectos de votación y solución de

problemas generales a la población aborigen.

3

En las ciudades grandes el cabíldo estaba formado por un alcalde, que cumplía

funciones judiciales, políticas y administrativas hasta ocho regidores, dos fieles

ejecutores, dos jurados y un procurador general.

En las ciudades pequeñas integraban el cabíldo, el alcalde y hasta cuatro regidores y

un procurador general. En estas ciudades el alcalde convocaba cada domingo el

cabíldo abierto para discutir en forma directa los problemas de la colectiva.

En Centro América a los conquistadores se les impartió instrucciones para que en

los centros poblados que se fundaran, nombraran los respectivos alcaldes y

regidores. Algunas veces los centros poblados nacieron de una vez como municipio,

es decir, al mismo tiempo que se fundaron se les dotó de gobierno local pero en

otras, los cabíldos fueron surgiendo poco a poco y después de algún tiempo se les

otorgó su respectivo consejo.

El título de villa y ciudad era conferido según la importancia que tuviera el centro

poblado para el conquistador. En un centro poblado donde no hay gobierno local no

puede decirse que hay municipio, por cuanto los elementos necesarios para su

existencia son: población, territorio, gobierno y organización jurídica.

En El Salvador el sistema municipal apareció con motivo de la conquista efectuada

por Pedro de Alvarado; así como también los primeros municipios fundados el 1 de

abril de 1,525 siendo el primer alcalde Don Diego de Olguín.1

Efectuada la independencia en El Salvador, la forma de gobierno municipal continúo

con pocas modificaciones y el ayuntamiento, por el decreto de la asamblea

constituyente de la república federal, se llamo a partir de entones alcaldía municipal.

1 Villa Real Víctor Prudencio, “ Monografía Histórica de Ahuachapán “ , Tomo I Pág. 136

4

2. DESCRIPCION DEL DEPARTAMETNTO DE AHUACHAPAN A continuación se presenta un breve relato en cuanto a geografía, economía y

cultura del departamento de Ahuachapán.

2.1 ASPECTOS GEOGRAFICOS

La ciudad de Ahuachapán está situada a 785 metros sobre el nivel del mar, 130 55’,

18” latitud norte y 89 50’,54”, longitud oeste del meridiano de Greenwich, en una

hermosa llanura, al norte de la sierra de Apaneca.

Desde 1869 es cabecera del departamento de su mismo nombre, el cual está situado

en la zona occidental de la república de El Salvador y comprende una extensión

territorial de 1222.32 km2.

Sus límites jurisdiccionales son: al norte con el departamento de Santa Ana y la

República de Guatemala ; al sur con el Océano Pacífico y el departamento de

Sonsonete, al éste con Sonsonate y Santa Ana y al oeste con la república de

Guatemala.

Los ríos principales son: el paz, que sirve como línea divisoria con la república de

Guatemala; San Lorenzo, Agua Caliente, Naranjo, Rosario Guayape y Cara Sucia.

Su composición geográfica presenta los siguientes aspectos: Meseta de Apaneca

hasta la frontera con Guatemala en la que se observan cañaverales y otras

plantaciones similares; Cordillera de Apaneca – Lamatepec, con una altura de más

de 5,000 pies y que de oeste a este, atraviesa toda la región cultivada de café, en la

parte baja hay bosques y llanos salados.2.

2.2 ACTIVIDAD ECONOMICA Desde la época colonial, la producción agropecuaria ha sido una de las más

elevadas. Riqueza que en un Principio se cifró en los tejidos y la alfarería, con 2. Ibíd. Pág. 119

5

procedimientos muy primitivos y que luego adquirió perfíles definidos con la industria

del añil, el cultivo del cacao a partir de 1870.

Tenemos que tener presente que los datos de productividad corresponden a un

departamento relativamente pequeño ya que la explotación se considera poco

desarrollada, y la agricultura carece de medios y recursos técnicos, hoy en día la

mayor fuente de empleos en ésta cabecera departamental se debe a que existe

inversión extrajera en diferentes puntos del departamento, tratando de que las zonas

marginadas tengan mayores posibilidades de salir adelante y contribuir al desarrollo

social, nos referimos a las maquilas , además existe la (Geotérmica) GEO que

contribuye en gran parte al desarrollo local, proporcionando diferentes proyectos de

energía eléctrica y contribuyendo al desarrollo de las comunidades más vulnerables,

y a la vez el proporcionar empleos a personas aledañas a la zona.3.

2.3 ASPECTOS CULTURALES En las historias de las culturas antiguas y modernas la globalización significa además

del surgimiento de un mercado mundial libre de barreras arancelarias, un cambio

sustancial en sus prácticas comerciales es por lo que se formularon estrategias y

políticas distintas a las seguidas en el pasado por las empresas trasnacionales y

rediseñar en consecuencia sus estructuras, la localización de sus fabricas y la

producción, abandonando el viejo concepto de la integración industrial, los mitos han

codificado las visiones para dar sentido al mundo y al hombre, las culturas están

presentes en las ideologías fisiológicas y religiosas; Es ante tal razón que el patrón

cultural antes del fenómeno globalizador era el capitalismo con la industrialización,

en donde existía falta de recursos de capital, de tecnología, humanos y otro conjunto

de factores, eran los que limitaban la posibilidad de que el sector industrial pudiera

competir en igualdad de condiciones con otros países que ya habían sido

globalizados; es por eso que se puede decir que la modernización y la globalización,

son fenómenos que dan lugar al surgimiento de una nueva cultura; esto influye en la

3. Ibíd. Pág. 120

6

pérdida de costumbres y tradiciones, lo cual puede verificarse en los jóvenes,

quienes han adoptado patrones de conducta diferentes a los de sus ancestros.4.

B. SITUACION ACTUAL DE LAS MUNICIPALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN Ahuachapán fundada por pok’omames, arqueología maya de la región, los toltecas

se establecen en los márgenes del río Paz.

Ahuachapán, población situada en la cordillera de Apaneca, territorio volcánico con

numerosos conos apagados, es una de las comunidades más antiguas de Centro

América.

En la actualidad es uno de los catorce departamentos de la división política

administrativa de la república de El Salvador. En tiempos remotos fue asiento de

importantes núcleos maya-quiches y toltecas.

Ahuachapán fue fundada por elementos pok’omames en los siglos IV ó V de la era

cristiana en el lugar que actualmente ocupa.

Rodolfo Varón Castro (nació el 31 de Enero de 1909) fue designado como

catedrático de cursos y conferencias en la Universidad Hispanoamericana de Santa

Maria la Rábida fungió como observador neutral de la Corte Internacional de Justicia

considera que el territorio salvadoreño fué asiento sucesivo de los siguientes grupos

humanos a) pre-maya o arcaico, constituido por inmigrantes originarios de Asia, que

evolucionaron puros o mezclados con otras razas; b) maya, establecido alrededor del

siglo I de nuestra era, abandonando el territorio hacia el VII, dejando algunos

elementos; c) nahoa, en sucesivas migraciones que inician los toltecas hacia del

siglo XI y que termina con las de los últimos aztecas, (yanquis o pipiles) en tiempos

4.. Villa Real Víctor Prudencio, “ Monografía Histórica de Ahuachapán “ , Tomo II Pág. 261

7

no muy lejanos a la consta, tesis muy acertada que se comprueba con innumerables

piezas arqueológicas.

Los toltecas conocían el calendario, tenían escritura, y sus habilidades como

constructores son muy elogiadas. Para muchos investigadores más que un tipo de

pueblo, significa un tipo de civilización superior.

En la zona de Ahuachapán, el dominio de los toltecas introdujo cambios

fundamentales en la lingüística y en el modo de vida del pueblo, aunque muchos

continuaron hablando el dialecto pocomán.

Es necesario señalar en ésta breve síntesis sobre la población Ahuachapaneca pre-

hispánica, la presencia de los grupos aztecas en El Salvador y particularmente en la

región, resulta interesante advertir que los españoles encontraron en El Salvador un

grupo muy similar al azteca, tanto en las costumbres como en el lenguaje; Varón

Castro explica el fenómeno de la siguiente manera “Lo más probable es que desde el

establecimiento de los primeros grupos toltecas, en las proximidades del siglo XI,

hayan sido frecuentes las migraciones de elementos nahomas, que deben haberse

sucedido hasta los tiempos próximos de la conquista.

Este contacto ininterrumpido con los pueblos del nahuac es el único que puede

explicar como a la llegada de los españoles poseyeran los pipiles tan gran similitud

con los aztecas, de los que apenas les separaban diferencias meramente formales”.

Para el profesor Lardé la presencia de los nahoas o pipiles está en la migración

tolteca del siglo XI.

Los pipiles se encontraban diseminados en los ahora departamentos de

Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y Cuscatlán.

8

1. DATOS HISTORICOS DE AHUACHAPÁN Y SUS MUNICIPIOS

El profesor Porfirio Aráuz de orígen panameño pero que vivió largamente y murió en

tierra salvadoreña Y autor de una obra sobre lengua nahuat considera que el

nombre Ahuachapán era GUECIAPAN (Euetzi-apa) y asegura que tal denominación

se deriva de huetzi, que significa caer y de epa que equivale a río “rió de la cascada”

El Doctor Pedro Geoffroy Rivas, nació el 16 de septiembre, fundó y dirigió el

periódico la tribuna fue designado catedrático de sus especialidades en el Alma

Mater nacional y director del Museo Nacional “David J. Guzmán” fué galardonado

con el Premio Nacional de la Cultura, rama de artes en noviembre de 1977 con base

científica adquirida en el Instituto de Antropología de la Universidad de México, refuta

a los señores Jorge Lardé y Larín quien nace un 31 de diciembre de 1920,

desempeño varios cargos en la administración pública tales como la dirección del

Museo Nacional, la subdirección del ministerio de cultura, además de ser diputado de

la asamblea legislativa en 1956, Fidias Jiménez nació el 9 de diciembre de 1906

graduado de bachiller en ciencias y letras de Doctor en medicina Cargos Públicos

desempeñados: Director del Museo Nacional, Director del departamento de

excavaciones fué recibido como huésped de honor en los Estados Unidos de

América, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Puerto Rico, Dinamarca

además de ser declarado como “ Hijo legítimo de El Salvador” y Porfirio Aráuz

declara que Ahuachapán significa RIO QUE SALPICA. Pedro Geoffroy Rivas

descompone la palabra así: Ahuachía: salpicar, Apan: rió.

En el Diccionario Geográfico de la república de El Salvador, edición de 1956, de la

Dirección General de Estadística y Censos, sostiene el criterio etimológico de Lardé

y Larín. Nos parece que la versión de Don Próspero Aráuz y del Dr. Pedro Geoffroy

Rivas tienen puntos de referencia; Ahuachapán significa pues lugar del río que

salpica.

El origen jurisdiccional, Ahuachapán con una unidad departamental iba

desarrollándose con ejemplar rapidez en la propia cabecera, los adelantos éran

9

notables. Se construye el parque en 1886 por disposición del general Francisco

Menéndez quien hace traer un barandal de hierro de Europa a imitación de los

parques parasinos.

El 16 de junio de 1879 los señores Salvador Gallegos, Ministro de Instrucción pública

y el Sr. Guillermo J. Dawson firman el contrato para el establecimiento de un colegio

en Ahuachapán.

La antigua plaza de armas situada donde hoy está el parque concordia, fue

escenario de grandes hechos históricos: las incursiones de carretera en 1838 y 1863,

las visitas de Morazán en sus luchas contra los conservadores, no fué si no hasta

1896 que se construyó el parque, bautizándose con el nombre de CONCORDIA,

como un acto de acercamiento entre las familias Fabio Morán y Francisco Menéndez.

El 25 de junio de 1869 fué celebrada Ahuachapán a Vicaria Provincial con ocasión

de celebrarse el primer día del siglo XX, la ciudad es desbordo alegre durante tres

días consecutivos en que se llevaron a cabo fiestas pirotécnicas y bailes populares

en el parque la concordia y juegos deportivos en el llano el Espino.

La región que comprende actualmente el departamento de Ahuachapán pertenecía al

reino de Guatemala, de donde fué desmembrada y anexada a la provincia de San

Salvador en el año de 1824, se fundó como departamento el 9 de febrero de 1869,

integrándose con proporciones de los departamentos de Santa Ana y Sonsonete.

Poéticamente se llama “Ciudad de los Ausoles” por encontrarse en tierras de

ausoles naturales, muy admirados por los turistas y que ahora los han utilizado para

poder obtener energía geotérmica para beneficio de todo El Salvador.

Se ignora la fecha en que se le confirmó el título de pueblo; En el año 1770, ya era

cabecera de parroquia. El Título de villa se le confirió el 22 de agosto de 1823 y fué

declarada cabecera departamental.

10

El nombre indígena de Ahuachapán, fué “ahuachapa”, según versión del historiador

don Juan López de Velasco, en documentos escritos en 1572, la población es de

orígen precolombina, fundada en el siglo V por tribus Maya-Pokomanes y

conquistada en el siglo XV por pipiles. Ahuachapán viene del Náhuatl “Ahua” roble o

encino y “Chalcha” Casa. su significado es, en la casa de los robles o encinos.

Por encontrarse en la línea limítrofe entre El Salvador y Guatemala, Ahuachapán ha

sido escenario de numerosos conflictos, especialmente en el siglo pasado, hoy

prevalece la más cordial relación con los hermanos guatemaltecos.

La historia narra que el 19 de febrero de 1863 y el 28 de marzo del año siguiente, fué

atacada la ciudad por tropas guatemaltecas al mando del general Rafael Cabrera,

muriendo en su defensa como un héroe el comandante Francisco Morán.5.

A continuación se presenta una breve historia de los municipios de Ahuachapán:

a. Municipio de Atiquizaya: A mediados del siglo XVI era una aldea de indios Pokomames, pero su nombre vernáculo es de orígen nahuat y significa “lugar de

manantiales”, AT agua, e IQUIZAYAN = su comienzo: Su origen. Su traducción por

“lugar abundante de agua” es correcta, pues en sus inmediaciones hay 27

manantiales.

La extensión es de 126.04 Km2, los límites jurisdiccionales son: al norte, con la

república de Guatemala, y los Municipios San Lorenzo y Chalchuapa, al sur con

Juayúa, al éste con el Refugio y Chalchuapa y al oeste con el municipio de

Ahuachapán. Por otra parte bañan la región los ríos: Tancuchin, Santa Rita, Garucho

y Talule.

5. Villa Real Víctor Prudencio, “ Monografía Histórica de Ahuachapán “ , Tomo I Pág. 123

11

La población actual es de 17.247 habitantes; 8.690 masculinos y 8.557 femeninos. El

municipio posee 14 escuelas, beneficios de café, fabricación de sombreros, escobas

y cestas de bambú, que ocupa a gran parte de la población.

Atiquizaya está situada a 625 metros sobre el nivel del mar y a 16 Kmts al este de la

ciudad de Ahuachapán, se fundó oficialmente el 1º de Enero de 1,661 por orden del

Capitán General del reino don Martín Carlos de Mencos; Fué ascendida a Villa el 19

de febrero de 1,859 y obtuvo el título de ciudad el 24 de Enero del 1,881.6. Su población se dedica a la agricultura y a industrias manuales; Sus fiestas se

celebran del 1º al 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción, la del Señor

de Esquipúlas del 12 al 15 de Enero y la Navidad, del 24 de Diciembre al 6 de Enero.

b. Municipio de San Francisco Menéndez: Primitivamente se llamó cantón la soledad

de la jurisdicción de Tacuba, obtiene su título de pueblo, con el nombre de San

Francisco Menéndez el 13 de marzo de 1907, situado a 45 Kmts al suroeste de

Ahuachapán, a 220 Mts sobre el nivel del mar.

La población es de 7.739 habitantes; 4.022 masculinos y 3.717 femeninos, la

extensión geográfica es de 219,20 Km2. Es una población agrícola, sus fiestas

patronales se celebran el 3 de diciembre en homenaje a San Francisco Javier.

Se incorporan al nuevo municipio los cantones de la Hachadura, Cara Sucia y Garita

Palmera, todos ellos segregados de la jurisdicción de Tacuba.7.

c. Municipio de Tacuba: Su nombre significa en idioma nahuat “lugar del juego de

pelota”.

TACU= juego de pelota

6. Ibíd. Pág. 132 7. Zelaya Rodolfo Marcelino, “Datos Históricos de los Municipios de El Salvador”, Época Precolombina y Época Colonial. 1,992. Pág. 9

12

RAN= lugar

Según Pedro Geoffroy Rivas, éste nombre no es originario del lugar, así llamado en

el departamento de Ahuachapán. Seguramente le fué impuesto ya deformado por

los conquistadores españoles, el nombre original en México, es TLACOPAN.

TLAHCO= juego de pelota

PAN= en, sobre

Esta población es de orígen pipil de la época precolombina, Obtuvo el título de Villa

el 27 de abril de 1,8938., situada a 700 metros sobre el nivel del mar, la extensión es

de 142.90 Km2, su población es de aproximadamente 10.805 habitantes, de los

cuales 5.465 son masculinos y 5.340 femeninos, sus límites jurisdiccionales son: al

norte con Ahuachapán, al sur con San Francisco Menéndez y Jujutla, al oeste con la

república de Guatemala y al este con Concepción de Ataco, la zona es agrícola, sus

fiestas patronales se celebran del 16 al 20 de enero en honor a San Sebastián, del

16 al 22 de julio la de Santa Magdalena y del 18 al 20 de diciembre de San Nicolás. 9

d. Municipio de Concepción de Ataco: Su nombre en idioma nahuat significa “lugar

de elevados manantiales”.

AT = agua, manantial ACO = elevado

CO = sufijo locativo

Según Pedro Geoffroy Rivas, significa su nombre “En el Barranco”

ATAUJTL = barranco CO = en, lugar

Población pipil de la época precolombina, primitivamente solo llevaba el nombre de

ataco, pero cuando se originó el valle el 11 de mayo de 1911, se le da el nombre de

Concepción de Ataco por no haberse sancionado, ni publicado el decreto legislativo

respectivo, fué ratificado por otro el 11 de abril de 1913.10

8. Ibíd. Págs. 9-10 9 Villa Real Víctor Prudencio, “ Monografía Histórica de Ahuachapán “ , Tomo I Pág. 125 10 Zelaya Rodolfo Marcelino, “Datos Históricos de los Municipios de El Salvador”, Época Precolombina y Época Colonial. 1,992. Pág. 9

13

Está situada a 10,221 metros sobre el nivel del mar, su población es de 8.174

habitantes, su extensión no pasa de los 63 Kmts, sus límites jurisdiccionales son: al

norte con Ahuachapán, al sur con Jujutla y San Pedro Puxtla, al este con Apaneca y

al oeste con Tacuba. Sus fiestas patronales se celebran el 18 de Octubre en honor a

San Lucas y el 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción.

e. Municipio de Jujutla: En idioma nahuat su nombre significa “la ciudad de las

tumbas”.

XUXUC = tumba, sepultura

TLA = ciudad

Según Pedro Geoffroy Rivas, su nombre significa” lugar verde” Pueblo de origen pipil

de la época precolombina su asiento inicial fué en el paraje llamado por sus

moradores a principios del siglo XVIII por haber sido atacado por una plaga de

quirópteros, posee las históricas ruinas de Acatepeque, el 7 de junio de 1524 fué

ocupado por Don Pedro de Alvarado.11

Esta situado a 510 metros sobre el nivel del mar, su extensión territorial es de

297.75 Km2 y los habitantes en la región llegan a 8.584, de los cuales 4.489

masculinos y 4.095 femeninos. Sus límites son al norte con Tacuba y Ataco, al sur

con el Océano Pacífico, al este con Acajutla, Guaymango y San Pedro Puxtla y al

oeste con San Francisco Menéndez, sus habitantes se dedican a la agricultura,

fabricación de dulces de panela, quesos, mantequillas y demás derivados. Sus

fiestas patronales se celebran el 29 de noviembre en honor a San Miguel Arcángel, el

19 de Marzo a San José y el 25 de Julio en honor a Santiago Apóstol.

f. Municipio de Guaymango: Significa su nombre en idioma nahuat “valle de las

ranas”.

GUAY = raba MANGO = valle

Según Pedro Geoffroy Rivas, su nombre significa “Lugar de Quetzalcoatl”, pueblo

pipil de la época precolombina estuvo originalmente en el paraje llamado Morro 11 Ibíd., Pág. 10

14

Grande, se alejaron sus pobladores a principios del siglo XVIII, siendo víctima de

una plaga de vampiros, el 20 de enero de 1866 es azotado por un violento huracán y

destruyó 35 casas. Este situado a 375 metros sobre el nivel del mar, su población es

de 7.776 habitantes, 3.967 masculinos y 3.809 femeninos, sus límites jurisdiccionales

son: al norte con San Pedro Puxtla, al sur con Acajutla, al este con Santo Domingo

de Guzmán y al oeste con Jujutla.

g. Municipio de Apaneca: Su nombre significa en idioma nahuat “Río de viento” o

“Chiflón”.

APAN = río

EHECAT = viento

A= partícula que denota abundancia.

Población de orígen pipil de la época precolombina, fué escenario de una

encarnizada batalla el 14 de abril de 1976, entre Guatemaltecos y Salvadoreños,

siendo derrotados los primeros, el 27 de abril de 1893 obtuvo el título de villa.12. Está

situada a 1,430 metros sobre el nivel del mar, su extensión es de 40 Km2 y su

población es estimada en 5.567 habitantes, divididos en 2.763 masculinos y 2.784

femeninos, sus límites jurisdiccionales son: al norte con Ahuachapán, al sur con San

Pedro Puxtla, al oeste con Juayúa y Salcoatitan y al oeste con Ataco, sus fiestas son

celebradas el 19 de Marzo a San José y del 27 al 30 de Noviembre a San Andrés.

h. Municipio de San Pedro Puxtla: El significado de su nombre en idioma nahuat es

“ciudad de mercaderes”

PUX PUSHTI = mercader, negociante

TLA = Ciudad

Su nombre significa “Donde abunda el moho”

PUSHTI = Moho

TLA = Partícula que denota abundancia

12. Ibíd. Pág. 11

15

Pueblo de orígen pipil de la época precolombina ha sido imposible recabar más

datos.13 Su extensión es de 40 Kmt2, sus límites jurisdiccionales son: al norte con

Apaneca, al sur con Guaymango y Santo Domingo de Guzmán, al oeste con Jujutla y

Ataco y al este con Santa Catarina Masahuat, situada en terreno quebrado a 490

metros sobre el nivel del mar, su población se estima en 4.490 habitantes de los

cuales 2.270 masculinos y 2.220 femeninos. Sus fiestas son el 29 de Agosto en

honor a San Pedro Apóstol y del 23 al 25 de diciembre a la Natividad del Señor.

i. Municipio de San Lorenzo: Su existencia data de la época de la independencia, por

éste tiempo ya era considerado pueblo y al crearse el distrito judicial de Ahuachapán

el 14 de julio de 1832 fué parte de esta demarcación. El 21 de noviembre de 1836

vino a la vida el hijo predilecto de San Lorenzo, el tercer obispo de las diócesis de

San salvador Monseñor José Luís Cárcamo y Rodríguez.

j. Municipio de Turín: Primitivamente este lugar se llamó “valle de rincón de madera”,

jurisdicción de Atiquizaya, fué elegido en el pueblo con el nombre de Turín el 21 de

febrero de 1878, su extensión aproximada es de 9.44 Km2 y su población actual es

de 3.136 habitantes, de los cuales el 1.553 masculinos y 1.583 femeninas, sus

límites jurisdiccionales son al norte y al este con Atiquizaya, al sur y al oeste con

Ahuachapán, sus oficios aparte de la agricultura, son la elaboración de ladrillos y

tejas de barro, celebra sus fiestas patronales el 19 de Marzo en honor a San José.14

k. Municipio de El Refugio: El 20 de febrero de 1879 se fundó éste pueblo, tomando

como base la aldea del Rosario, de la jurisdicción de Atiquizaya, su extensión es de

13.25 Km2, se estima su población en 1.739 habitantes entre los cuales 853

masculinos y 886 femeninos, sus límites son al norte y al este con Chalchuapa, al

sur y al oeste con Atiquizaya; Está situado a 600 metros sobre el nivel del mar,

aparte de la agricultura se dedican a elaborar dulces de panelas.15

13 Ibíd., Pág. 11 14 Villa Real Víctor Prudencio, “ Monografía Histórica de Ahuachapán “ , Tomo I Pág. 134 15 Ibíd., Pág. 134

16

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA MUNICIPALIDAD DE AHUACHAPAN COMO CABERA CENTRAL La alcaldía municipal se encuentra ubicada entre 3ª. C. PTE. Y 2ª AV. SUR, al norte

colinda con la familia Arriaza Cáceres, al sur con la 3º calle de por medio y con el

parque concordia al oriente colinda con el Centro Nacional de Registro (CNR), al

poniente con la 2da Ave. Sur de por medio con TELECOM. El edificio donde

actualmente funciona la alcaldía municipal, fué inaugurado el 28 de diciembre de

1952, durante el gobierno que presidió el Teniente Coronel Oscar Osorio, creado

con la finalidad de contribuir al bienestar y desarrollo social, cultural y económico de

todos los habitantes del municipio.

3. OBJETIVOS QUE PERSIGUEN LAS ALCALDIAS DEL DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN Se presentan a continuación los objetivos que persiguen las alcaldías en su

funcionamiento.

Objetivo General:

• Proveer de los servicios básicos a la ciudadanía.

Objetivos Específicos:

• Organización y control del servicio de aseo, barrido de calles y recolección de

basura.

• Buena distribución del servicio de agua potable y energía eléctrica.

• Contar con el personal necesario y capacitado a fin de garantizar una buena

atención a los usuarios de la alcaldía.

• Brindar una atención personalizada a los usuarios de los servicios que presta la

alcaldía.

17

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La organización de las alcaldías municipales del departamento de Ahuachapán estan

representadas por medio de sus organigramas, en los cuales se establecen las

relaciones entre cada departamento y las autoridades encargadas del gobierno

municipal, conociendo así el número de subordinados a los que es posible supervisar

directamente, es por eso que se acudió al recurso de la departamentalización,

agrupación de actividades y personas en departamentos, ya que permite por lo

menos en teoría que las organizaciones crezcan en un grado indeterminado .

Dando orígen así a la elaboración de un organigrama que muestra la estructura

orgánica interna de la organización formal de cada una de las municipalidades,

conociendo sus relaciones, sus niveles de jerarquía y las principales funciones que

se desarrollan.

El organigrama es la representación gráfica de los diferentes niveles de autoridad

que van de mayor a menor jerarquía, cada puesto se representa por un rectángulo

que encierra el nombre del puesto y el nombre de quien lo ocupa, las personas

subalternas y las relaciones que existen entre los diversos departamentos, la unión

de los cuadros mediante líneas, representa los canales de autorización y

responsabilidad que posee cada uno de ellos. Los niveles representan la ubicación

de las unidades administrativas dentro de la jerarquía organizativa de las

municipalidades, deacuerdo al grado de autoridad, competencias y

responsabilidades asignadas, es ante tal situación que a continuación se presentan

cada uno de los organigramas de las respectivas municipalidades del departamento

de Ahuachapán y los niveles están representados en los organigramas por :

• Nivel de alta dirección

• Nivel de asesoría

• Nivel de apoyo y

• Nivel operativo

18

Organigrama # 1 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE AHUACHAPAN

16 miembros CONCEJO MUNICIPAL

1 Síndico

COMISIONES MUNICIPALES 1 Auxiliar

SINDICATURA

1 Secretario Municipal 3 Auxiliares 1 Auditor

2 Auxiliares SECRETARIA MUNICIPAL 1 Encargado de conmutador 1 Secretaria de Concejales

AUDITORIA INTERNA

ASESORIA JURIDICA

AUDITORIA EXTERNA

1 Alcalde 1 secretario Part. Alcalde 1 Aux. de Despacho 1 Secretaria Aux. de despacho

DESPACHO MUNICIPAL

1 Jefe de Promoción Social 3 Promotor Social 1 Director

2 Inspectores PROMOCION SOCIAL 44 Policías Municipales

POLICIA MUNICIPAL

1 Jefe 1 Auxiliar

COMUNICACIONES

1 Gerente General Municipal 1 Auxiliar GERENCIA GENERAL

1 Encargado 1 Archivista

INFORMATICA

ARCHIVO GENERAL MUNICIPAL

1 Jefe re Recursos Humanos 1 Auxiliar Gerente Municipal

Jefes de Departamentos

RECURSOS HUMANOS

COMITÉ TECNICO

1 Directora 1 Subdirectora

ESCUELA MUNICIPAL

4 Prof. Auxiliares 1 Prof. Educ. Física

EJECUCIÓN DE PROYECTOS SUPERVISIÓN DE

PROYECTOS CUENTAS CORRIENTES Y CALIF.

CONTABILIDAD TESORERIA SERV. PÚB. Y MEDIO AMBIENTE

UACI REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR

CATASTRO CARTAS DE VENTA

1 Jefe 2 auxiliares

1 Supervisor 1 Supervisor Adjunto

1 Jefe 1 Sub jefe

5 Auxiliares 1 Cobrador a domicilio

1 Jefe 1 Sub jefe 1 auxiliar 2 Digitadores Aux.

1 Tesorero 5 auxiliares

1 Jefe 1 Enc. Insp. Var. 1 Auxiliar 1 Enc. Parq. 1 Mayordomo llano 1 Adm. Cement. 1 Adm. Rastro 95 Auxiliares 1 Caporal 1 Supervisor Aux.

1 Secret. aux. cement. 1 Enc. Bod. El Coco1 Insp. Abastos 1 Ordenanza despacho 1 Adm. Estadio 7 ordenanza. 3 aux. parques

Jefe Sub jefe Auxiliar

Enc. de roveeduría

1 Jefe 5 Auxiliares

1 Jefe 3 auxiliares 1 Secretario Notif.

1 Encargado 1 Auxiliar

RECUPERACION DE MORA SERVICIOS

GENERALES MERCADOS RASTRO Y TIANGUE TRANSPORTE CEMENTERIO

1 Encargado 2 Administradores 5 Notif. de mora 9 Cobradores

ASEO PARQUES Y CENTROS DE RECREACIÓN

Fuente: Instituto Salvadoreño del Desarrollo Municipal (ISDEM)

19

ORGANIGRAMA # 2 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE ATIQUIZAYA

CONSEJO MUNICIPAL

SINDICATURA

AUDITORIA INTERNA

COMISIONES DEL CONSEJO

SECRETARIA MUNICIPAL

DESPACHO MUNICIPAL

PROYECCION SOCIAL COMITÉ

TECNICO

DESPACHO MUNICIPAL

CONTABILI DAD

TESORERIA REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR

CATASTRO CUENTAS CORRIENTES

SERVICIOS MUNICIPALES

UACI

ALMACEN DE SUMINISTROS

CEMENTERIO

PARQUES

RASTRO CENTROS TURISTICOS Y

PUBLICOS

CASA COMUNAL

ASEO PUBLICO

PARQUES PARQUES

20

ORGANIGRAMA # 3 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE TURIN

SECRETARIA

DESPACHO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIONES SINDICATURA

SERVICIOS PÚBLICOS

MUNICIPALES

ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR

REGISTRO Y CONTROL

TRIBUTARIO

CONTABILIDAD TESORERÍA

21

ORGANIGRAMA # 4

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN LORENZA

TESORERIA CUENTA CORRIENTE

DESPACHO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIONES

SECRETARIA

SINDICATURA

REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR

CONTABILIDAD ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

22

ORGANIGRAMA # 5

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE TACUBA

DESPACHO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

CONTABILIDAD

AUDITORÍA INTERNA

TESORERÍA REGISTRO Y CONTROL

REGISTRO EST. FAMILIAR

UACI

SERVICIOSPÚBLICOS Y GENERALES

SINDICATURA

COMISIONES MUNICIPALES

SECRETARÍA

MUNICIPAL

23

ORGANIGRAMA # 6 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE CONCEPCION DE ATACO

SECRETARIA

DESPACHO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIONES SINDICATURA

SERVICIOS PÚBLICOS

MUNICIPALES

ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR

REGISTRO Y CONTROL

TRIBUTARIO

CONTABILIDAD TESORERÍA

24

ORGANIGRAMA # 7 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE EL REFUGIO

TESORERIA CUENTA

CORRIENTE

DESPACHO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIONES

SECRETARIA

SINDICATURA

REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR

CONTABILIDAD ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES

25

ORGANIGRAMA # 8 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE APANECA

DESPACHO MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPAL

CONTABILIDAD

AUDITORÍA INTERNA

TESORERÍA REGISTRO Y CONTROL

TRIBUTARIO REGISTRO

EST. FAMILIAR

UACI

SERVICIOSPÚBLICOS Y GENERALES

SINDICATURA

COMISIONES MUNICIPALES

SECRETARÍAMUNICIPAL

26

ORGANIGRAMA # 9

ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO MENENDEZ

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIONES

SINDICATURA

SECRETARIA MUNICIPAL

AUDITORIA INTERNA

DESPACHO MUNICIPAL

PROYECCION SOCIAL

COMITÉ TECNICO

UACI

CONTABILI DAD

REGISTRO Y CONTROL TRIBUTARIO

TESORERIA

REGISTRO DEL ESTADO

FAMILIAR SERVICIOS

MUNICIPALES

CONTROL DE

INMUEBLES Y EMPRESAS

CUENTAS CORRIENTES

ALUMBRADO PUBLICO

MERCADO

PARQUE CEMENTERIO

CARTAS DE VENTA

ASEO PUBLICO

ASESORIA JURIDICA

RECUPERACIÓN

DE MORA

27

ORGANIGRAMA # 10 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE JUJUTLA

Comisiones

Despacho Municipal

Secretaría

Síndicatura

Contabilidad Tesorería

CONCEJO MUNICIPAL

Registro y control Tributario

Adquicisiones y -

Contrataciones

Registro del Estado Familiar

ServiciosPublicos

Auditoria Interna

28

ORGANIGRAMA # 11 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUAYMANGO

CONCEJO MUNICIPAL

COMISIONES

SINDICATURA

SECRETARIA MUNICIPAL

AUDITORIA INTERNA

DESPACHO MUNICIPAL

PROYECCION SOCIAL

COMITÉ TECNICO

UACI

TESORERIA

REGISTRO Y CONTROL TRIBUTARIO

CONTABILIDAD REGISTRO DEL ESTADO

FAMILIAR SERVICIOS MUNICIPALES

CONTROL DE

INMUEBLES Y EMPRESAS

CUENTAS CORRIENTES

ALUMBRADO PUBLICO

MERCADO

PARQUE CEMENTERIO

CARTAS DE VENTA

ASEO PUBLICO

ASESORIA JURIDICA

RECUPERACIÓN

DE MORA

29

ORGANIGRAMA # 12 ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN PEDRO PUXTLA

Comisiones

Despacho Municipal

Secretaría

Sindicatura

Contabilidad Tesorería

CONCEJO MUNICIPAL

Registro y Control

Tributario

Adquisiciones y -

Contrataciones

Registro del Estado

Familiar

Servicios Públicos

Auditoría Interna

30

5. DIVISION POLITICA- ADMINISTRATIVA

Para su administración el departamento de Ahuachapán se divide en 12

municipios, 29 cantones, 144 caseríos, barrios, colonias.

5.1 MUNICIPIOS DE AHUACHAPAN A continuación se presentan los diferentes municipios que integran el departamento de Ahuachapán.

Cuadro # 1 Municipalidades del departamento de Ahuachapán

ZONA NORTE DE AHUACHAPAN ZONA SUR DE AHUACHAPÁN.

Ahuachapàn San Francisco Menéndez

Atiquizaya Jujutla

Turín Guaymango

San Lorenzo San Pedro Puxtla

Tacuba

Concepción de Ataco

La Refugio

Apaneca

Fuente: Diseño propio del grupo de trabajo

5.2 CANTONES Y CASERIOS DE AHUACHAPÁN Se presentan a continuación los cantones y caseríos existentes en Ahuachapán

Cuadro # 2

Diseño de cantones y caseríos del departamento de Ahuachapán

Ashapuco Cuyanansul Chancuyo Chipilapa

Ashapuco

Suncuán

los Ausoles

Santa Anita

Valle Los Lima

El Bambudal

Chancuyo

La Laguna

El Trapiche

Las Palmeras

El Espino

El Carmen

El Limo

La Labor

Chipilapa

Casa de Teja

Bordo de Gomar

31

Cuadro # 3

El Junquillo El Barro Guayaltepeque La Danta

San Venancio

Las Viñas

La Leona

El Junquillo

San Adrían

Rancho Grande

Tahuapa

El Barro

Los Ausoles

Salutiupan

Agua Caliente

Guayaltepeque

Loma de Elías

La Danta

La Isla

El Quebrachal

Guayacán

Cuadro # 4

Los Huatales Los Magueyes Los Toles Loma de la Gloria

Los Huatales

El Amel

Los Magueyes

Los Bonito

Santa Lucía

Vallecito

Los Toles

La Cebadía

Las Cureñas

Los Hervideros

Loma de la Gloria

Loma Alta

La Angostura

La Chumpa

Cuadro # 5

El Roble El Atonal El Tigre Llano de Doña María

El Roble

El Botadero

Santa Elegía

La Capilla

Plan de Arena

Berta de Lagos

El Anonal

Buena Vista

La Danta

El Tigre

Los Horcones

Calapa

Los Nances

La Calera

Estancuela

San Raymundo

Doña María

Obrajuelo

La Barranquita

La Línea

La Bomba

El Mora

32

Cuadro # 6

Cuadro # 7

Nejapa Llano de la Laguna

Palo Pique Suntecumat

Nejapa

San Juan

Conacaste

Las Brisas

Las Chinitas

El Llano

Primero Dios

El Mojón

El Rosario

El Bálsamo

El carmen

Grupo Escolar

Palo Pique

Atehuecilla

Las Cerezas

Agua Escondida

San Francisco

San Isidro

San Luis

Suntecumat

Valle de los

Hernández

Cerro Blanco

El Cashal

Cuadro # 8

San Ramón San Lázaro Santa Cruz Tacubita

San Ramón El Arco

La Bomba

El Javió

El Mora

Puente El Muerto

Pega Pega

Santa Cruz

El Puente

Rió Paz

El Desvío

Profundez

La Pradera

Tacubita

El Refugio

Los Chanico

Los García

Fuente: Diseño propio del grupo de trabajo

La Coyotera La Montañita Las Chinamas Santa Rosa Acacalco

La Coyotera La Perla

La Montañita Puertas Negras

Las Chinamas Los Ranchos San José El Chapulín La Roca Los Galicia

Santa Rosa Los Chinchilla Las Cruces Los Quiñónez Los Hernández Los Llanitos Los Ausoles El Milagro

33

6. ADMINISTRACION DEL GOBIERNO LOCAL Debido a la inexistencia de un documento que refleja datos históricos sobre

gobierno local del departamento de Ahuachapán, se presenta a continuación una

breve información sobre los partídos políticos que han estado a cargo de las

alcaldías municipales:

Ahuachapàn:

De 1988 a1991 el Alcalde Municipal fue el Señor Julio Carrillo, del partido Alianza

Republicana Nacionalista (ARENA).

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Dr. Jorge Alberto Azufra Martínez, del

partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Dr. Mario Alberto Chinchilla Tobar del

partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fué el Sr. Julio Eduardo Guillen Chacón del

partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Dr. Luis Antonio Cortés Arévalo del

partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

De 2003 a 2006 La Alcaldía Municipal la Preside el Lic. Rafael Antonio Moran

Orellana (ARENA).

Atiquizaya:

De 2003 a 2006 La Alcaldía Municipal la preside la Licda. Ana Luisa Rodríguez de

González (ARENA).

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Jorge Alberto Alvarado

(FMLN)

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fué el Sr. David Castro

(FMLN)

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Dr. Alejandro Álvarez

(ARENA)

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Gilberto Cárcamo

(ARENA)

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Gilberto Cárcamo

(ARENA)

34

Turín:

De 2003 a 2006 La Alcaldía Municipal la preside el Sr. José Adalberto Cristales

(ARENA)

De 2000 a 2003 el Alcalde municipal fué el Sr. Julio Cesar Cristales

(PAN)

De 1997 a 2000 el Alcalde municipal fué el Sr. Julio Cesar Cristales

(PDC)

De 1988 a 1997 el Alcalde municipal fué el Sr. Abel Velásquez

(ARENA)

San Lorenzo:

De 2003 a 2006 La alcaldía Municipal la preside el Sr. Walter Orlando Ortiz

Chinchilla (FMLN)

De 2000 a 2003 el Alcalde municipal fué el Sr. Lázaro Latín Corado

(PCN)

De 1997 a 2003 el Alcalde municipal fué el Sr. Jorge Alberto Ortiz Chichilla

(ARENA)

De 1994 a 1997 el Alcalde municipal fué el Sr. Baudilio Antonio Ortiz

(ARENA)

De 1991 a 1994 el Alcalde municipal fué el Sr. Rolando Rigoberto Chinchilla

(ARENA)

De 1988 a 1994 el Alcalde municipal fué el Sr. Rolando Rigoberto Chinchilla

(ARENA)

Tacuba:

De 2003 a 2006 la Alcaldía Municipal la preside el Sr. Joel Ernesto Ramírez

(ARENA)

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Moisés Abarca Flores

(FMLN)

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fué el Sr. Alfonso Castillo Herrera

(FMLN)

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Sr. Marcos Tulio Herrera

(ARENA)

35

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Carlos Galicia

(ARENA)

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Juan Francisco Martínez

(PDC)

Concepción de Ataco:

De 2003 a 2006 La Alcaldía Municipal la preside el Sr. Oscar Oliverio Gómez

(ARENA)

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Jesús Guillen

(FMLN)

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fue la Sra. Yolanda Rodríguez de Castillo

(FMLN)

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Sr. Jorge Cardona

(ARENA)

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Jorge Cardona

(ARENA)

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Francisco Uriel Arévalo

(ARENA)

La Refugio:

De 2003 a 2006 la Alcaldía Municipal la preside el Sr. Wilfredo Barrientos Vargas

(PCN)

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Ernesto Roldan

(ARENA)

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fué el Sr. Narciso Zepeda

(PDC)

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Sr. Angel Zepeda

(ARENA)

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Angel Zepeda

(ARENA)

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Orlando Sandoval

(PDC)

36

Apaneca:

De 2003 a 2006 la Alcaldía Municipal la Preside el Sr. Osmín Antonio Guzmán

(ARENA)

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Osmín Antonio Guzmán

(ARENA)

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fué el Sr. Osmín Antonio Guzmán

(ARENA)

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Sr. Osmín Antonio Guzmán

(ARENA)

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Jorge Cardona

(PCN)

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Julia tobar

(PCN)

San Francisco Menéndez:

De 2003 a 2006 La Alcaldía municipal la Preside el Ing. Remigio Morales Méndez

(ARENA)

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Ing. Remigio Morales Méndez

(ARENA)

De 1997 a 2000 el alcalde Municipal fué el Ing. Remigio Morales Méndez

(ARENA)

De 1994 a 1997 el Alcalde municipal fué el Sr. Jorge Sanabria

(ARENA)

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Raúl Rivera Morán (ARENA)

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Raúl Rivera Morán

(ARENA)

Jujutla:

De 2003 a 2006 La Alcaldía Municipal la Preside el Sr. Roberto Vallegos

(PDC)

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Roberto Vallegos

(PDC)

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fué el Sr. José Armando Vallegos (PDC)

37

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Sr. José Armando Vallegos

(PDC)

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Jaime Morán Erazo

(ARENA)

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Juan Antonio Cerrano

(ARENA)

Guaymango:

2003 a 2006 La Alcaldía Municipal la preside el Sr. Domingo Mendoza Castaneda

(FMLN).

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Valentín Méndez Lovato

(ARENA)

De 1997 a 2000 el Alcalde Municipal fué el Sr. Valentín Méndez Lovato

(ARENA)

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Sr. Miguel Angel Guardado Abrego

(PDC)

1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Miguel Angel Guardado Abrego

(PDC)

1988 a 1991 el Alcalde municipal fué le Sr. Santiago Mendoza Larín

(PDC)

San Pedro Tuxtla:

De 2003 a 2006 La Alcaldía Municipal la preside el Sr. Manuel Valenzuela Castro

(ARENA).

De 2000 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Antonio Cruz

(FMLN-PDC).

De 1997 a 2003 el Alcalde Municipal fué el Sr. Manuel Valenzuela Castro

(ARENA).

De 1994 a 1997 el Alcalde Municipal fué el Sr. Armando Franco

(ARENA)

De 1991 a 1994 el Alcalde Municipal fué el Sr. Luís Alfonso Arévalo

(PDC).

De 1988 a 1991 el Alcalde Municipal fué el Sr. Luís Alfonso Arévalo (PDC).

38

Los gobiernos locales están formados por: el Alcalde y el Consejo Municipal,

quienes según el código municipal gozan de autonomía, en lo económico,

administrativo y técnico según éste código las competencias se encuentran

normadas en 26 normas, de las cuales se mencionan dos a continuación:

• Elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo urbano como

rurales de la localidad.

• Promoción de la educación, cultura, deporte, recreación, ciencias y artes.

El gobierno local tiene por separada sus respectivas funciones, que también

contempla el Código Municipal; el alcalde municipal tiene las atribuciones de

representar legal y administrativamente al municipio, es el titular del gobierno y de

la administración municipal, algunas de las funciones que desempeña el alcalde

son las siguientes:

• Presidir las sesiones del Concejo y representarlo legalmente

• Llevar las relaciones entre Municipalidad y Organismos Públicos o Privados.

• Convocar por sí o a petición del síndico o de los concejales, por lo menos a

sesión extraordinaria.

El alcalde municipal y su concejo se reúnen cuatro veces al mes y con los Jefes

de sección eventualmente, con los empleados solamente cuando la necesidad se

presenta, es decir no hay reuniones programadas.

En la alcaldía municipal de Ahuachapán en el año dos mil cuatro se inauguró la

oficina de mediación, con la cual se pretende colaborar con la ciudadanía a

solucionar problemas familiares y de otra índole.

7. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LAS MUNICIPALIDADES Para lograr el propósito de brindar buenos servicios a la comunidad, las alcaldías

necesitan recursos financieros que les permitan mantener una infraestructura,

equipo y el personal adecuado para tal fin.

39

A continuación se detallan algunos de los servicios prestados por las

municipalidades:

a. Alumbrado: Proveer a la ciudadanía del alumbrado público necesario para el

bienestar y seguridad ciudadana, esforzándose por mantenerlo en condiciones

funcionales, velando por su mantenimiento y mejora en beneficio de la población.

b. Aseo y Ornato: Brindar a la población el servicio de mantenimiento y aseo de

calles, aceras y otros así como también la recolección de basura, coordina y

apoya los servicios públicos de recreación a graves de parques, gimnasios,

turicentros entre otros.

c. Baños y Lavaderos Públicos: Ofrece los servicios de uso de baños, y

lavandería a bajos costos, con el propósito de brindar ayuda a las personas de

escasos o pocos recursos.

d. Casa Comunal: Son construidas por el gobierno municipal para el servicio del

pueblo y son utilizados en eventos culturales, artísticos, familiares, escolares y

sociales.

e. Cementerio: Poner a disposición de la población del municipio los servicios

correspondientes del cementerio, ordenando la distribución de los puestos

asignados a las personas que han adquirido el derecho ya sea temporal o

permanente.

f. Mercado: Proporcionar y mantener las instalaciones físicas de los mercados o

plazas en condiciones óptimas e higiénicas para proveerle a la comunidad un

suficiente servicio de compra y venta de productos de la canasta básica así como

otros productos.

g. Establecimiento en Plazas: Ubicar a los comerciantes en determinados

puestos, durante las fiestas patronales o ferias del municipio.

40

h. Pavimentación de Vías: Dirigir y controlar los trabajos de mantenimiento y

conservación de instalaciones y arterias viales urbanas y rurales con el objetivo

de evitar el deterioro de éstas. (Art. # 2 del Código Municipal Explicado)

i. Estadio Municipal: Brindar los servicios para eventos públicos ya sean

deportivos, sociales, religiosos y culturales.

j. Ayudas Generales: Servicios que prestan periódicamente la colaboración y

apoyo a diversas instituciones.

8. SERVICIOS QUE BRINDAN LAS AREAS DE LAS MUNICIPALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN. Algunos de los principales Servicios que prestan las Alcaldías Municipales de

Ahuachapán son las siguientes:

Secretaría : Es la sección que se encarga de redactar todos los acuerdos que son

emanados del señor Alcalde así como los del Concejo Municipal, tales como

gastos, nombramientos, realización de proyectos y con los cuales quedan

legalizados y debidamente asentados para su ejecución y posteriores revisiones

de Instituciones encargadas de fiscalizar la actuación municipal.

Contabilidad: Se encarga de llevar los registros de los egresos e ingresos en

forma detallada, así también legalización de gastos.

Tesorería: Es la encargada de recibir los pagos de los contribuyentes en concepto

de impuestos, realizar el pago de los gastos en que incurre la municipalidad y

otros.

Registro del Estado Familiar: Que se encarga de registrar todos los nacimientos,

matrimonios, defunciones, adopciones que se den dentro de su comprensión y

actualizar el estado familiar de todas las personas, así también registrar todos los

hechos o actos constitutivos, modificativos, o extintos del estado familiar de las

personas naturales y de los regímenes patrimoniales del matrimonio.

41

Sindicatura: es el Representante Jurídico del Municipio

Alumbrado: Encargado de la instalación y mantenimiento del alumbrado de las

calles, avenidas y colonias de la ciudad.

Cementerio: Se presta el servicio de venta y arrendamiento de nichos y

sepulturas para los respectivos enterramientos de cadáveres.

Recursos Humanos: Es el encargado del reclutamiento, capacitación asistencia, y

ausentismos, inducción y planillas. Cartas de Venta: Se realiza compra y venta de ganado porcino, bovino

Y caballar.

Administración Tributaria Municipal: Es la unidad encargada de gestionar en

forma efectiva la administración del cobro de los tributos municipales y mantiene

actualizado el estado de cuentas de los contribuyentes y ejerce el cobro de los

impuestos acumulados por mora.

UACI: Es la encargada de la verificación de los procesos de adquisición y

contratación, tomando en cuenta los procesos previos al compromiso y previos al

desembolso. Hasta poner al punto de ejecución del pago por parte del Tesorero.

Archivo General: En este lugar es depositada toda la documentación elaborada

anualmente en la Alcaldía.

Gerencia General: Es el encargado de ejecutar el proceso Administrativo que es

planificación, ejecución, supervisión y control.

Centro de Mediación: Oficina apoyada por la Procuraduría General de la

República para tratar de solucionar problemas familiares.

42

Ejecución de Proyectos: Este departamento es el encargado del perfil del

proyecto del prediseño y diseño, ejecución de la obra, supervisión y

mantenimiento y operación de los proyectos.

Proyección Social: Es el encargado de conocer el diagnostico de las comunidades

con el fin de identificar las necesidades para ponerlas al punto de decisión de

parte del Concejo, facilitar la organización de las Asociaciones Comunales y

controlarlas llevar un inventario de ellas y darles asistencia.

Departamento Jurídico: Es el encargado de la asesoría jurídica del Municipio, es

auxiliar de Sindicatura.

Mercados: Brinda servicio de arrendamiento de los locales para ejercer el

comercio.

Rastro: Presta servicios de revisión, selección y destace de ganado para la

comercialización de su carne.

Auditoria Interna: Consiste en un exámen objetivo, sistemático y profesional

efectuado con posterioridad a la ejecución de todas las actividades de la

municipalidad.

Proveeduría: Oficina encargada de abastecer de material de trabajo a todos las

dependencias municipales.

9. PROYECCIONES Las alcaldías tienen proyectado desarrollar algunas actividades a corto y mediano

plazo, de las cuales podemos mencionar:

RUBRO PROYECCION

Vías Públicas Mejoramiento de caminos vecinales

Aproximadamente 100 Km.

43

Servicio Municipales Construcción de Mini Gimnasio

Ubicado en cancha Los Pinitos.

Remodelación de cine Victoria

Construcción de plazuela San

Antonio

Remodelación de Estadio Municipal

Y construcción de camerinos.

Remodelación de Rastro Municipal.

Construcción del Portal Para Lustra

Botas.

Ejecutar proyectos de energía eléctrica a las

Comunidades que aun no cuentan con dicho

Servicio

Construcción de cordón, cuneta y balastado en

Distintas colonias

Parques Construcción de parque Ecológico

Ubicado en zona “Llano el Espino”.

C. MARCO LEGAL.

La permanencia de grupos humanos numerosos en determinados regiones,

acompañado del surgimiento de las necesidades de la población da como

resultado el desarrollo de formas de gobierno conocidas actualmente como

municipios.

44

En época de la colonización española la administración de los municipios y sus

aspectos legales estaban en manos de un ayuntamiento o cabildo municipal,

integrado por delegados del pueblo. Actualmente pese a la aplicación de nuevas

técnicas de dirección así como su organización, ésta forma de gobierno aun

persiste.

Corresponde a los habitantes del lugar mediante el voto directo, elegir a los

funcionarios o representantes de las alcaldías, pero además puede darse el caso

que el Alcalde Municipal se ha nombrado directamente por el jefe de estado o la

Asamblea Legislativa.

1. REQUISITOS PARA LA CREACION DE MUNICIPIOS

La Asamblea Legislativa es el órgano al que le corresponde aprobar la ley por

medio de la cual se crea un nuevo municipio, se fusiona y \ o se incorporaron otro

en este sentido el municipio necesita de un acto legislativo para nacer, fusionarse

o incorporarse a otros municipios, no se constituye ni se transforma por si mismo.

El artículo 20 del Código Municipal establece los requisitos que debe cumplir una

comunidad para convertirse en municipio:

• Una población no menor de diez mil habitantes, constituidos en comunidades

inadecuadamente asistidas por los órganos de gobierno del municipio a que

pertenezca; estos servicios pueden ser entre otros: aseo, recolección de basura,

ornato, cementerio, etc.

• Un territorio determinado;

• Un centro de población no menor de dos mil habitantes que sirva de asiento a

sus autoridades;

• Posibilidad de recursos suficientes para obtener los gastos de gobierno,

administración y prestación de los servicios públicos esenciales;

• Conformidad con los planes de desarrollo nacional.

45

2. GENERALIDADES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Las alcaldías municipales son órganos políticos y al mismo tiempo, órganos de

progreso y desarrollo, es por ello que satisfacen las necesidades de las

comunidades.

Al igual que el gobierno de la república tienen un respaldo político y jurídico para

el cumplimiento de sus funciones; sus estructuras son complejas y están

constituidas por agrupamientos naturales de tipo rural y urbano, los cuáles,

ordenados por las disposiciones emanadas de gobiernos autónomos cumplen con

las características de vecindad y autoridad, propias de las comunidades.

La autonomita es un elemento básico y esencial para que exista un municipio

libre. Históricamente, el municipio ha surgido como expresión y manifestación de

la voluntad de las comunidades.

Las fusiones de las municipalidades están enmarcadas en el ordenamiento

jurídico, es decir, la municipalidad es un sujeto capaz de adquirir y ejercer toda

clase de derechos y obligaciones, que garantiza la participación popular en la

formación y conducción de la sociedad local quien tiene autonomía de su propio

gobierno, el cual como parte instrumental del municipio esta encargado de la

secretaría y gerencia del bien común local en coordinación con la política y

actuaciones nacionales, orientadas al bienestar social general; Gozando para

cumplir con dichas funciones del poder y autonomía suficiente.

Para lograr los objetivos de una planeación, en el desarrollo local, las

municipalidades a través de su marco legal (código municipal) desarrollan las

funciones siguientes:

a. funciones propias: son aquellas actividades que solo las municipalidades,

pueden y deben realizar y que requieren un esfuerzo administrativo y organizativo

propio que se prestan a la realidad local.

46

b. funciones compartidas: Son aquellas que el sistema legal autoriza a las

municipalidades, que se ejecuten en coordinación y dirección con otros

organismos del gobierno central o instituciones autónomas, privadas coordinando

esfuerzo con dos o más municipios.

c. funciones de índole excepcional: Son aquellas funciones de emergencia

extraordinaria tales como: terremotos, maremotos, inundaciones, entre otras se

asume con la participación de los vecinos y son de curación breve por la

recuperación de normalidad.

3. GOBIERNO DE LOS MUNICIPIOS De conformidad, al artículo 202 de la Constitución de la República con el artículo

24 del Código Municipal nos dice que el gobierno municipal esta ejercido por un

concejo que tiene carácter deliberante y normativo y lo integrará un alcalde, un

síndico y el número de regidores o concejales que se establecen en la siguiente

forma:

• Dos Concejales o Regidores en los municipios que tengan hasta diez mil

habitantes.

• Cuatro Concejales o Regidores en los municipios a que tengan más de diez

mil hasta veinte mil habitantes.

• Seis concejales o Regidores en los municipios que tengan mas de cincuenta

mis hasta cien mil habitantes.

• Diez Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de cien mil

habitantes.

Concluimos que el consejo municipal es un grupo de hombres y mujeres electos

por los ciudadanos y las ciudadanas que habitan un municipio para que ejerzan el

gobierno local ya que estos funcionarios son de elección popular, es decir, son

elegidos a través de un voto, los cuales tienen como tiempo un período de tres

años, tendrán que entregar el poder municipal a nuevas autoridades además el

concejo lo integran: el alcalde, el síndico y los regidores que son entre diez

propietarios que pueden llegar a variar según los habitantes del municipio.

47

4. AUTONOMIA DE LOS MUNICIPIOS El contexto legal de los municipios estuvo regido hasta enero de 1986 por la ley

del Ramo Municipal, siendo ésta ley derogada y entrando en vigencia el Código

Municipal, en el mes de marzo de 1986.

El Código Municipal, es un instrumento legal, dentro del cual plasma una reforma

política de la actuación de las alcaldías, que va con el espíritu y la letra de la

constitución política vigente, como es la redistribución del poder del estado y la

facilitación de la administración pública, tradicionalmente concentrado en sus

órganos superiores y compartidos ahora, en la autonomía como unidad

administrativa del mismo municipio.

De tal manera que facilita toda gestión dentro del aspecto legal que ayuda a las

alcaldías a alcanzar la eficiencia suficiente para ser instrumentos reales de propio

desarrollo institucional y para una adecuada conducción de las sociedades locales

en camino del desarrollo integral.

A partir de la entrada en vigencia del Código Municipal se fortalece con el marco

legal que regula la autonomía municipal, ósea el ejercicio de las facultades

constitucionales que otorgan libertad para que los municipios puedan legislar,

dirigir y administrar sus propios asuntos.

Entre las bondades otorgadas por el código municipal a favor de las comunidades

están: la oportunidad de participación directa de sus miembros en las actividades

del gobierno local, favoreciendo la solución de los diversos problemas que les

atañen justa fijación de tal de servicio comunal; protección del medio ambiente de

los recursos naturales y del patrimonio cultural.

Los municipios de El Salvador gozan de autonomía, esto quiere decir que se les a

dado la facultad a los habitantes de una localidad para que se gobiernen a si

mismos, creando sus propias normas internas para su funcionamiento u

organización eligiendo mediante votación a sus autoridades para que su nombre

48

y representación administren y decidan sobre una serie de asuntos de interés

local.

La autonomía que gozan los municipios tiene su funcionamiento en el hecho que:

Nadie conoce mejor sus problemas sino aquellas personas que los viven; solo los

habitantes de los municipios salve lo que es mejor para ellos o al menos para la

mayoría de ellos.

Sin embargo no haya que olvidar que la autonomía municipal no es absoluta sino

relativa, pues como hemos visto antes el municipio es parte del estado por lo que

todas las actividades a nivel local se pueden y a veces se deben vincular en un

momento dado a los planes y programas den gobierno central.

El gobierno municipal entonces, es un instrumento de servicio para la comunidad,

se justifica el poder local en la medida que las autoridades del municipio vayan

cumpliendo con los proyectos y las metas que se proponen los vecinos para

mejorar su comunidad.

Estos proyectos y metas pueden decir que se refieren al bien común local que en

términos concretos significa logra una mejor calidad de vida para los habitantes

del municipio a través de programas de carácter social, económico y educativo

en coordinación con las oficinas del gobierno central.

La autonomía del Municipio de acuerdo con el artículo número tres del Código

Municipal se extiende a:

• La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones

públicas para la realización de obras determinadas dentro de los límites de la ley

general establezca.

• El decreto de su presupuesto de ingresos y egresos.

• La libre gestión en las materias de su competencia

• El nombramiento y democión de los funcionarios y empleados de sus

dependencias, de conformidad al Titulo VII de este código.

• El decreto de ordenanzas y reglamentos locales.

49

• La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para

ponerlas como la ley a la Asamblea Legislativa.

• De nada serviría declarar autónomos a los municipios si no se les dieran las

facultades; es decir, los poderes para que ejerza este derecho. La constitución de

la república y el Código Municipal le han dado al Municipio dos clases de

facultades:

a. Normativas: Por medio de éstas facultades el gobierno Municipal, crea normas

jurídicas que regulan los asuntos de la localidad o de su funcionamiento interno: o

propone su creación, para el caso, mediante las facultades normativas el

municipio a través de las ordenanzas municipales, establece su presupuesto y

regula crea o participa en la creación de los tributos (tasas y contribuciones

públicas especiales e impuestos). Al ejercer tales facultades se permite al

municipio definir de que forma va a obtener los recursos que se necesita, cuanto

y en que lo va a gastar.

b. Ejecutivas: por medio de estas facultades el gobierno Municipal ejerce actos de

gobierno en asuntos de su competencia e decir, sobre aquellos que la ley lo

faculta para conocer y que están señalados en el artículo número tres del Código

Municipal.

5. FUNCIONES DE LOS MUNICIPIOS

La palabra competencia significa la capacidad que tiene una autoridad para

conocer y decidir, sobre una materia o asunto. En el caso de la COMPETENCIA

MUNICIPAL: es el conjunto de atribuciones, tareas o potestades que la ley

(código municipal) le concede al municipio.

Las competencias de los municipios se pueden dividir en tres:

a. Las competencias propias: son aquellas tareas que solo el Municipio puede y

debe realizar, por ejemplo el Registro del Estado Familiar de las personas

(nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, adopciones).

50

b. Las competencias compartidas: son aquellas tareas que el Municipio realiza en

coordinación con los organismos públicos (Ministerio de educación, Ministerio de

Obras Publicas, Ministerio de Salud y otros) o privados (organizaciones sociales

como una Asociación Comunal, una Cooperativa, etc)

c. Las competencias excepcionales: son aquellas que atiende el municipio en

situaciones de emergencia, por ejemplo en los casos de inundaciones, terremotos

y otro tipo de catástrofes. Por ejemplo lo que ocurrió en nuestro país y Centro

América en noviembre de 1998 con el Huracán Mitch.

Debe de tomarse en cuenta que cuando el municipio realiza tareas conjuntas con

los organísmos públicos lo hace dentro de una relación horizontal y no vertical o

de subordinación; Sin embargo la competencia del municipio establece cuatro

tipos de atribuciones o tareas:

• De elaboración y ejecución de planes y programas de desarrollo económico y

social a nivel local.

• De prestación de servicios públicos

• De control y regulación de actividades de los particulares.

• De promoción e impulso de actividades o actitudes de sus habitantes, un

ejemplo de ello puede ser entre otros, el Plan de Gestión Ambiental para el

Desarrollo del Municipio de Acajutla en el Departamento de Sonsonete, que

pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de esa localidad portuaria.

Articulo 4. Compete a los Municipios

1. La elaboración aprobación y ejecución de planes de desarrollo urbano y

rurales de la localidad.

2. Supervisión de precios, pesas, medidas y calidades

3. El desarrollo y control de la nomenclatura y ornato público

3. La promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias

y las artes.

4. La promisión y desarrollo de programas de salud, como saneamiento

ambiental, prevención y combate de enfermedades,

51

5. La regulación y supervisión de los espectáculos públicos y publicidad

comercial, en cuanto conciernen a los intereses y fines específicos

municipales;

6. El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explotación

turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios

del Municipio;

7. La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de los

problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática

de la población;

8. La promoción del desarrollo industrial, comercial y agrícola, artesanal y de los

servicios;

9. El incremento y protección de los recursos renovables y no renovables;

10. La regulación del transporte local y del funcionamiento de terminales de

transporte de pasajeros y de carga;

11. La regulación de la actividad de los establecimientos comerciales, industriales,

de servicio y otros similares;

12. La regulación del funcionamiento extraordinario obligatorio en beneficio de la

comunidad de las farmacias y otros negocios similares;

13. La regulación del funcionamiento de restaurantes, bares, clubes nocturnos y

otros establecimientos similares;

14. La formación del Registro Familiar de las personas y de cualquier otro registro

publico que se le encomendare por ley;

15. La creación, impulso y regulación de servicios que faciliten el mercadeo y

abastecimiento de productos de consumo de primera necesidad como

mercados, tianguis y mataderos;

16. La promoción y organización de ferias y festividades populares;

17. La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección y disposición

final de basuras;

18. La prestación del servicio de cementerios y servicios funerarios y control de los

cementerios y servicios funerarios prestados por particulares;

19. La prestación del servicio de Policía Municipal;

20. La autorización y regulación de tenencia de animales domésticos y salvajes;

52

21. La regulación del uso de calles, aceras, parques y otros sitios públicos,

municipales y locales;

22. La autorización y regulación del funcionamiento de asas de juegos, como

loterías, rifas y otros similares;

23. La planificación, ejecución y mantenimiento de todo genero de obras publicas

necesarias al Municipio;

24. La promoción y funcionamiento de programas de vivienda o renovación

urbana; para la realización de estos programas, la Municipalidad podrá

conceder prestamos a los particulares en forma directa o por medio de

entidades descentralizadas, dentro de los programas de vivienda o renovación

urbana;

25. Autorización y fiscalización de las obras particulares;

26. Los demás que sean propios de la vida local y las que le atribuyan otras leyes.