capÍtulo 5 propuesta de visiÓn de futuro del …file/cap5.pdf · de otro lado, estos espacios...

34
173 Visión de Futuro del Desarrollo Territorial CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO NACIONAL - REGIONAL AL 2021 Por “desarrollo territorial” se entiende el proceso de desarrollo armónico del territorio como resultado de la integración interna de la economía y de la sociedad, acorde con la integración geoeconómica y geopolítica, en el caso del Perú con la región latinoa- mericana y el mundo globalizado. Para el desarrollo territorial se proyectan las políticas territoriales y la descentraliza- ción política y administrativa del país. Se deben establecer nuevas formas de organi- zación del uso y ocupación del territorio, considerando la correspondencia que debe existir entre la población (su distribución en el territorio, el desarrollo de sus activida- des, acorde con sus necesidades), las condiciones ambientales, las potencialidades, limitaciones y disponibilidad de recursos y así como desarrollar condiciones para integrarse al proceso de globalización salvando las desventajas existentes, propician- do un desarrollo interno que signifique mayor productividad, mayor valor agregado y convergencia productiva (desarrollo de cadenas productivas, sinergias y, sobre todo, asociatividad entre los diversos actores), considerando preferentemente la innovación y la tecnología, a la vez que se conjuga todo esto con las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo. La visión que se plantea es para 11 años, es decir, un horizonte al año 2021. Se pre- cisa que este documento es una visión inicial que debe ser trabajada con los agentes regionales públicos y privados.

Upload: vuongkhuong

Post on 11-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

173

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

CAPÍTULO

5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL DESARROLLO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO NACIONAL-REGIONAL AL 2021

Por “desarrollo territorial” se entiende el proceso de desarrollo armónico del territorio como resultado de la integración interna de la economía y de la sociedad, acorde con la integración geoeconómica y geopolítica, en el caso del Perú con la región latinoa-mericana y el mundo globalizado.

Para el desarrollo territorial se proyectan las políticas territoriales y la descentraliza-ción política y administrativa del país. Se deben establecer nuevas formas de organi-zación del uso y ocupación del territorio, considerando la correspondencia que debe existir entre la población (su distribución en el territorio, el desarrollo de sus activida-des, acorde con sus necesidades), las condiciones ambientales, las potencialidades, limitaciones y disponibilidad de recursos y así como desarrollar condiciones para integrarse al proceso de globalización salvando las desventajas existentes, propician-do un desarrollo interno que signifi que mayor productividad, mayor valor agregado y convergencia productiva (desarrollo de cadenas productivas, sinergias y, sobre todo, asociatividad entre los diversos actores), considerando preferentemente la innovación y la tecnología, a la vez que se conjuga todo esto con las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo.

La visión que se plantea es para 11 años, es decir, un horizonte al año 2021. Se pre-cisa que este documento es una visión inicial que debe ser trabajada con los agentes regionales públicos y privados.

Page 2: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

174

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

5.1 Objetivos

Los objetivos para la visión del desarrollo territorial del país serían los siguientes:

1. Superar las desigualdades sociales y territoriales.

2. Apoyar el proceso de descentralización económica y social del país y la regionalización.

3. Superar la visión sectorial del desarrollo con lineamientos y acciones de carácter integral (territorial), generando convergencias42.

4. Apoyar el desarrollo de mercados internos, la productividad, la asocia-tividad y la innovación tecnológica donde sea necesario, que nos lleve a una mayor competitividad, para una mejor relación con los merca-dos externos, con la participación directa de los gobiernos regionales y locales.

5. Priorizar la seguridad alimentaria.

6. Promover el uso sostenible de los recursos naturales y especialmente del recurso hídrico.

7. Superar las desigualdades sociales y territoriales.

8. Apoyar el proceso de descentralización económica y social del país y la regionalización.

5.2 Visión de Futuro del Desarrollo Territorial

“El Perú en el largo plazo se asienta en espacios regionales transversales y ciudades de innovación, cuya demarcación política en gobiernos regiona-les multidepartamentales es resultado tanto de la institucionalización de la democracia; mejor calidad de vida, menores desigualdades y exclusiones sociales de su población; así como de la convergencia del capital humano y del aparato económico en torno a la expansión sostenida de la compe-titividad territorial para integrar al Perú como nación (y a cada gobierno

42. “La diversidad de instituciones y actores que inciden en el desarrollo territorial exige alcanzar pactos de cohesión territo-rial que permitan concertar los esfuerzos de promoción del desarrollo regional y local de arriba hacia abajo. Remediar la desigualdad territorial signifi ca también abordar la desigualdad general, partiendo por la articulación de los espacios más marginados con los enclaves basados en los recursos naturales de exportación. De ahí la importancia de contar con políticas públicas respaldadas por pactos entre los actores de los distintos niveles de desagregación territorial, orientados a promover una mayor igualdad en este ámbito”. Pág 238. Naciones Unidas-CEPAL, “La hora de la igualdad, Brechas por Cerrar, Caminos por Abrir” Trigésimo Tercer Período de Sesiones de la CEPAL Brasilia. 30 de mayo-1 de junio 2010.

Page 3: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

175

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

regional) con el mercado internacional a partir del mayor valor agregado, productividad, innovación, tecnología y sostenibilidad del portafolio di-versifi cado y fl exible de sus recursos productivos”.

5.3 Estrategia para el Desarrollo Territorial

La visión y los objetivos mencionados se concretan en un planteamiento territorial, enmarcado en el proceso de descentralización y regionaliza-ción, considerando a los ejes IIRSA (Amazonas-Norte, Amazonas-Centro y Corredor Perú-Brasil-Bolivia) como corredores económicos que fortalece-rán “Espacios transversales macroregionales norte, centro y sur y que a su vez articulan territorios de costa, sierra y selva”, espacios sobre los cuales tienen infl uencia estas grandes infraestructuras.

En el presente caso, la lógica es insertar los procesos IIRSA en el desa-rrollo interno del país más que en su relación con Brasil, ya que nuestras carreteras llegan a territorios mediterráneos de este país, con poca po-blación y no muy desarrollados (anexo 1). Es necesario aprovechar estas infraestructuras a través de los grandes espacios transversales, para po-tenciar sus actividades económicas internas, generar empleo, superar los desequilibrios territoriales, desarrollar fronteras y mejorar el potencial que ya tienen, tratando de disminuir los impactos ambientales y, sobre todo, generando asociatividad.

De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el desarrollo territorial integral”, Norte, Centro y Sur mientras se conforman las regiones (mediante el proceso ya iniciado), permitiendo avanzar en el desarrollo socioeconómico interno. Dichos ámbitos de planifi cación para el desarrollo territorial integral (para iniciar el proceso) serían: el ámbito norte que comprende los departa-mentos de: Tumbes, Piura, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto; el ámbito centro que comprende los departamentos de: Áncash, Lima, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali; y el ámbito sur que comprende los departamentos de Ica, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Tacna y Madre de Dios. Esta determinación no es estática, pues en el proceso de implementación, los ámbitos pueden variar, manteniendo no obstante la propuesta de transversalidad.

Es en el marco de los ámbitos de desarrollo territorial (norte, centro y sur), defi nidos para la planifi cación en el período 2021. En los que los gobiernos regionales y locales (con los diversos agentes regionales), pue-den ejercer acciones desde el presente, desarrollando sistemas regionales de innovación y, sobre todo, propiciando la organización de productores y la convergencia productiva para generar empleo interno y una oferta

Page 4: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

176

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

productiva más adecuada y sostenible, que permita atender la seguridad alimentaria interna y desarrollar productividad e innovación para compe-tir en mejores condiciones y con una mayor cartera de productos en los mercados externos, mientras se conforman las regiones.

Los corredores transversales serán complementados por los corredores económicos longitudinales (Corredor Andino de IIRSA, la longitudinal de la costa-Panamericana, la longitudinal de la sierra y la longitudinal de la selva), y los corredores menores que se defi nan con los gobiernos regio-nales y locales, que articulen espacios productivos de costa, sierra y selva en cada ámbito defi nido, a fi n de apoyar el desarrollo interno del Perú (ver mapa 19).

En el ámbito fronterizo de los departamentos de Loreto y Amazonas se consideran como complemento de las ciudades priorizadas, a las “áreas dinamizadoras de frontera”, planteadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el documento ”Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza 2007-2021”, las que se ubican en áreas donde no existen ciudades importantes, pero que cumplen un rol importante en ám-bitos cercanos a las fronteras de la Amazonía norte. Es necesario fortalecer y priorizar la atención a los pequeños centros poblados que conforman dichas áreas a lo largo de toda la frontera.

Page 5: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

177

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rialFuente: MTC y varios. Elaboración propia.

Mapa 19Propuesta de Ordenamiento Territorial al 2021

LagoTiticaca

O C É A N O

P A C Í F I C O

Tumbes

Piura

Tambo Grande

Paita

Sechura

Talara

Zarumilla

Chiclayo

Iquitos

Pucallpa

Cerro de

Pasco

LIMA

Ayacucho

Puerto Maldonado

Moquegua

Ilo

Chachapoyas

Trujillo

Arequipa

Puerto Matarani

Tacna

Moyobamba Yurimaguas

Requena

Tarapoto

Cusco

Sicuani

Azángaro

Puno

Ica

Nasca

Marcona

Pisco

Chincha Alta

San Vicente de Cañete

Huaraz Huánuco

Callao

Chancay

La Oroya

Huacho

Huaral

Barranca

Paramonga

Huarmey

Tocache

San Juan

Cajabamba

Huamachuco

Pacasmayo

Chepen

CelendínChota

Cutervo

JaenBagua

Bagua Grande

Casma

Chimbote

Huancayo

Satipo

Bajo Pichanaqui

La merced

Tarma

Huancavelica

Abancay

Espinar

Quillabamba

Andahuaylas

Juliaca

Ilave

Cajamarca

E C U A D O R

C O L O M B I A

B R A S I L

CHILE

BO

LIV

IA

O C É A N O P A C Í F I C O

EL PERÚEN AMÉRICA

O C É A N O A T L Á N T I C O

PERÚ

EJES IIRSA - PERÚ

Amazonas Norte

Áreas dinamizadorasde Frontera

Amazonas Centro

Perú - Brasil - Bolivia

Andino

Longitudinal de la Costa

Longitudinal de la Sierra

Longitudinal de la Selva

Mtetrópoli Nacional

Metrópolis macroregionales500 000 - 1 500 000

Centros principales macroregionales200 000 - 499 999

Centros de servicios regionales50 000 - 199 999

Centros de servicios subregionales20 000 - 49 999

Page 6: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

178

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

De otro lado, se consideran prioritarias las relaciones binacionales me-diante el fortalecimiento de las acciones en las zonas de integración fron-teriza actuales (con Ecuador, Colombia y Bolivia). Ver mapa 19A.

Mapa 19AZonas de integración fronteriza.

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores-Perú. Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inte-gración Fronteriza 2007-2021.

Page 7: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

179

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

5.4 Ámbitos de Planifi cación para el Desarrollo Territorial Integral, Norte, Centro y Sur

Los ámbitos de planifi cación, como ya se expresó, son las áreas marco para la planifi cación y gestión de acciones de desarrollo, donde los go-biernos regionales y locales pueden trabajar en forma conjunta relaciona-dos a los ejes IIRSA para buscar el desarrollo socioeconómico interno, su articulación con estas infraestructuras de primer nivel y el desarrollo de productos con mejores ventajas para su exportación al exterior. Se con-sideran, además, la participación de las actuales juntas interregionales, mancomunidades y similares.

Los ámbitos de planifi cación se establecen para lograr convergencia pro-ductiva y asociatividad, y permitir una visión integral de desarrollo de ese espacio generando políticas públicas (a nivel meso), así como trabajo con agentes, buscando un desarrollo más equitativo intra e interregional que integra a la sierra y selva en esta propuesta. No solamente la articulación es para generar proyectos, sino para apoyar la generación de encadena-mientos (cadenas productivas, cluster, conglomerados y otros).

Se proponen tres ámbitos de planifi cación para el desarrollo territorial in-tegral, a nivel macro Norte, Centro y Sur, que se relacionan con los ejes IIRSA (mapa 19) y que vinculan la sierra y selva con mercados internos. Esta propuesta se sustenta en el hecho que en un territorio mayor se puede generar mayor productividad, mayor valor agregado y una mejor cartera para la exportación. Se considera la innovación indispensable para una mejor competitividad del país, los primeros años todavía seremos un país de exportación de materias primas; sin embargo, es necesario ir logrando progresivamente mayor productividad y valor agregado.

El planteamiento de estos espacios subnacionales no interfi ere con la cons-trucción de espacios regionales que promueven el proceso de descen-tralización y que corresponden a procesos políticos, sino es una mirada integral al territorio y a la realización de acciones consensuadas de efecto sinérgico entre los gobiernos existentes. Esto signifi ca que esta integración que se propone no es solo para las coordinaciones entre los gobiernos regionales y la formulación de proyectos conjuntos, sino sobre todo para que desarrollen una visión económico-social de un territorio más amplio, que permita generar “convergencias y asociatividad” con los agentes (no solo autoridades, sino de éstas con los diversos agentes productivos), para concretar el desarrollo interno que sea inclusivo y que, a su vez, permita competir en mejores condiciones con los diversos países, tal como lo hi-cieron en Singapur, la India, entre otros.

Page 8: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

180

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Asimismo, esta propuesta pretende fortalecer las ya existentes en el marco de la nor-matividad vigente. Se considera, en este caso, el artículo 190 de la Constitución sobre la posibilidad de que los gobiernos regionales puedan crear mecanismos de coor-dinación y, el artículo 15 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que crea la fi gura de macroregiones, precisando que los gobiernos regionales pueden “Aprobar los acuerdos de cooperación con otros gobiernos regionales e integrar las estrategias de acciones macroregionales”. Así también, existen las juntas de coordinación inte-rregional (JCI) para una mayor integración, por ahora, dando valor a dicha integra-ción, existe el INTERNOR que agrupa departamentos de la macroregión norte, con excepción de Loreto; CIAM que agrupa a los departamentos de selva y CENSUR que agrupa algunos departamentos del centro y sur, estos organismos pueden intervenir en las macroregiones que les competa, pero también desarrollar acciones en sus ámbitos específi cos como el ámbito de selva (CIAM) o CENSUR (mapas 20 y 21).

Mapa 20Regiones piloto propuestos y juntas y consejos

Fuente: “Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la efectivización del Plan Na-cional de Regionalización” Macroconsult-Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros 2009.

Región Piloto Ancash - Huanuco - Ucayali Región Piloto Amazonas - San martín

Page 9: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

181

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Consejo Regional Amazónico Junta de Coordinación Interregional

Consejo Interregional Centro Sur

Mapa 21Juntas y Consejos

Fuente: “Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la efectivización del Plan Na-cional de Regionalización” Macroconsult-Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros 2009.

LoretoAmazonas

San Martín

Tumbes

Piura

Lambayeque

La Libertad

Áncash

Lima

Cajamarca

Amazonas

San Martín

Ucayali

Madre de Dios

Huánuco

Pasco

Junín

Huancavelica

Ayacucho

ApurimacIca

Page 10: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

182

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Es necesario tener en cuenta que la Ley que autoriza las juntas, también precisa que podrán disolverse por acuerdo de los gobiernos regionales. También se han creado otras formas de asociación que todavía están en condición de acuerdos previos, como los de las regiones piloto San Mar-tín-Amazonas y Áncash-Huánuco-Ucayali, y los procesos de creación de las mancomunidades regionales, teniendo presente la existencia de la mancomunidad regional Amazonas-La Libertad-San Martín, cambiando la fi gura inicial Amazonas-San Martín. Todas estas entidades pueden formar parte de las acciones que se realicen en los ámbitos de planifi cación para el desarrollo Norte, Centro y Sur, para la planifi cación y la convergencia; si bien son instancias importantes, no son las únicas para lograr los objeti-vos que se plantean con los nuevos espacios, ya que es muy importante la participación de los gobiernos locales, los agentes privados, las organiza-ciones de productores, entre otros.

En la “Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la efectivización del Plan Nacional de Regionalización”43 se precisa lo si-guiente: “En cuanto a la Región Piloto Amazonas-San Martín, ésta se en-cuentra, al igual que INTERNOR, motivada por el interés de articularse a la IIRSA. Al igual que en el caso anterior, las difi cultades para la integración provienen de los incentivos planteados por la legislación descentralista. Como lo señaló el Presidente del Gobierno Regional de San Martín al refe-rirse a ella: “Me he atrevido a plantear que estas leyes que nos aprisionan un poco sean revisadas nuevamente por nuestro Congreso, para buscar fórmulas en las cuales no queremos una administración sola conjunta, que nos angustia por las sedes, por la lucha por el poder y esas tonterías que nunca nos dejan unir; sino que busquemos una fórmula distinta , creativa, imaginativa de que todas estas regiones (….) formemos un directorio y juntos durante cinco o diez años empecemos a trabajar y después veremos qué pasa”.

5.4.1. Propuesta del sistema productivo

En el Perú, en las últimas décadas, el sector informal ha sido el gran re-ceptor de la oferta de trabajo en las zonas urbanas, principalmente de la costa, ya que concentró mucha población económicamente activa de baja productividad en áreas como el comercio y los servicios de baja es-pecialización. Asimismo, en las zonas de la sierra, la minería se desarrolla en enclaves con muy poco desarrollo (la mayoría son solo extracción de materias primas), no existe encadenamientos productivos a sus áreas adya-centes (agropecuarias y forestales). En la selva, las actividades se desarro-llan en forma desordenada, sin respetar los límites del uso de los recursos,

43. Macroconsult-Secretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros 2009.

Page 11: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

183

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

ni de las propiedades nativas, en muchos casos por desconocimiento o por no haber considerado estos temas como importantes, superponiéndose los usos del suelo a causa de la inexistencia de estudios de propiedad y de zonifi cación ecológica económica que establezcan la disponibilidad y límites de uso de los recursos naturales. Se actúa en el acondicionamiento del territorio con una visión netamente sectorial que, a la larga, puede ocasionar la desaparición de importantes recursos que sustentan al país.

Para establecer un sistema productivo equilibrado, se defi nirán los espa-cios diferenciados que enmarcarán las propuestas, las que son de carácter inicial, por lo que deberán ser concordadas con los sectores y regiones.

a. Zonas diferenciadas para la producción

En los ámbitos de planifi cación para el desarrollo territorial integral, exis-ten espacios diferenciados por las condiciones ecológicas y ambientales que presentan, por las condiciones de los agentes productivos y por el accionar del tipo sectorial que se dan en estos territorios. Estas diferen-cias permiten identifi car en un primer nivel, las posibilidades de desa-rrollo de territorios diferenciados. En principio se han identifi cado 12 es-pacios cuyas actividades principales se precisan de la siguiente manera (mapa 22):

• Zona Agroindustrial, Pesca y Turismo Norte I.

• Zona Agroindustrial y Pesca Centro II.

• Zona Agroindustrial y Pesca Sur III.

• Zona Minera- Agropecuaria-Forestal Norte IV.

• Zona Minera y Agropecuaria-Forestal Centro V.

• Zona Minera y Agropecuaria-Forestal y Turística Sur VI.

• Zona de Selva Alta Norte VII.

• Zona de Selva Alta Centro VIII.

• Zona de Selva Alta Sur IX.

• Zona de Biodiversidad-Forestal y de Hidrocarburos Norte X.

• Zona de Biodiversidad-Forestal y de Hidrocarburos Centro XI.

• Zona de Biodiversidad-Forestal Sur XII.

Page 12: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

184

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Las características de las diversas zonas se presentan a continuación:

> Zonas de la costa

Las zonas de la costa presentan algunas diferencias en la producción. Según su localización (norte, centro, sur), se especializan en produc-ción de alimentos para el mercado interno, agroindustrias para la exportación y se está iniciando la producción de biocombustible de caña de azúcar. Es necesario trabajar estos territorios para hacerlos más efi cientes y dar prioridad a la seguridad alimentaria, dado que estos recursos serán muy valorados en el futuro (por el crecimiento poblacional a nivel mundial y por el cambio climático).

• La zona de agroindustria, Pesca y Turismo Norte I

Produce menestras y hortalizas para la exportación (espárragos, pimiento piquillo, alcachofa, páprika, arroz, tomate, cebolla), fru-tales (banano, mango, limón, paltos) y alimentos para consumo interno (limones, frutales y otros), además de azúcar y arroz. Se envasan algunas de las hortalizas. En esta zona la actividad turísti-ca es cada vez más importante por sus restos arqueológicos (Señor de Sipán, Señor de Sicán, Señora de Cao, Chan Chan, El Brujo, entre otros).

La pesca artesanal y la fabricación de harina y aceite de pescado para exportación es una actividad muy importante en este ámbito, sin embargo se requiere su reorganización.

• La zona agroindustrial Centro II

Donde se ubica el departamento de Lima, con una producción similar a la del norte, con posibilidades de ampliación por incor-poración de las tierras de Chinecas (Áncash). Se envasan algunas de las hortalizas. Adicionalmente, se produce alcohol, papel, car-tones, productos químicos (del bagazo de la caña), alimentos ba-lanceados. En esta zona se viene introduciendo la producción de biocombustibles, con peligro de derivar en monocultivo.

En éste ámbito también se desarrolla la pesca artesanal y la fabri-cación de harina y aceite de pescado para exportación. Se está iniciando la producción de conservas de anchoveta con altas posi-bilidades de desarrollo lo cual debe ser promovido por su relación con la alimentación.

Page 13: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

185

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Mapa 22

Áreas productoras

V

IV

X

VI

VII

VIII

IX

XII

XI

II

I

III

O C É A N O P A C Í F I C O

EL PERÚEN AMÉRICA

O C É A N O A T L Á N T I C O

PERÚ

Área productora

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

186

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

• La zona agroindustrial Sur III.

Produce hortalizas (ajos, cebollas, zanahoria, páprika), menestras (frejol, arroz), frutales exóticos (lúcuma, chirimoya, palta), uvas; así como aceitunas.

En algunas pequeñas caletas se desarrolla la pesca artesanal en menor proporción que en el norte y el centro, así como la fabrica-ción de harina y aceite de pescado para exportación.

Propuestas y recomendaciones para la costa

• Primero, es necesario precisar para el país la prioridad que tiene el re-curso suelo para la seguridad alimentaria así como el recurso hídrico, ambos recursos de gran valor en el futuro para el ámbito mundial. Es necesario tener presente que el riego en costa es una inversión enorme del Estado y que debe priorizarse el cultivo de alimentos para consu-mo interno y para exportación.

• Es necesario generar con los sectores y regiones una cartera de oferta exportable para la agroindustria de la costa y la pesca, relacionándola, en los casos que competa, con los otros territorios de la macroregión. Esto requiere la organización del sector agroexportable para generar mayor volumen y calidad, ya que la mayoría de los ámbitos exportan productos similares, pero en forma individual. Se necesita concertar con el sector privado, universidades (del ámbito) y otros agentes, para introducir innovación, mayor valor agregado a su producción y gene-rar posibles encadenamientos.

• Es necesario organizar el sector pesquero para defi nir los ámbitos de actuación de la pesca artesanal y de altura, el respeto por las vedas para evitar la extinción de los recursos y defi nir la oferta exportable. Es necesario defi nir los posibles encadenamientos con otras actividades como la gastronomía, la atención a las áreas rurales y similares.

• Es necesario evitar el monocultivo en la costa, con la amenaza de la siembra de azúcar para biocombustibles, exponiéndonos al fenómeno sucedido en Europa hace dos años, donde hubo escasez de alimentos de primera necesidad o deplazamiento de población campesina que es abastecedora del mercado interno de alimentos de primera necesi-dad. Para evitar confl ictos, los biocombustibles pueden darse en zonas eriazas o en las áreas deforestadas de selva.

• Actualmente, se viene discutiendo en el Congreso el establecimiento de un límite a las tierras que pueden tener los productores, dado que

Page 15: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

187

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

se han propuesto 40 000 ha como máximo en la costa para, de esta manera, evitar su acumulación en pocas manos. Es necesario tener un punto de comparación: las tierras del proyecto Majes y Chinecas y otros similares no llegan a 40 000 ha. Lo que precisa que 40 000 ha, son territorios demasiado extensos.

Puede producirse un problema de “abuso de dominio” (en el mercado) que lo distorsionaría y existiría un posible problema por el desplazamien-to de los campesinos, cuya producción está destinada al mercado local.

Adicionalmente, el acumular tierras para sembrar caña para biocom-bustibles también generaría un problema de dominio, por acaparar el recurso hídrico, ya que la siembra de caña demanda mucho riego. Para abastecer el mercado de biocombustibles deben usarse tierras eriazas o deforestadas de la selva, como se mencionó anteriormente. Uno de los bienes de mayor valor en el futuro a nivel mundial será el agua, así como los alimentos.

• Los territorios irrigados en costa por el Estado, deben tener condicio-nes especiales para su uso (producción, tamaño de los predios, acce-sibilidad a las mayorías, entre otros).

> Zonas de sierra

Las zonas de sierra presentan algunas diferencias en la producción, según su situación (norte, centro, sur), se especializan en la produc-ción minera como enclaves, sin tener mayor valor agregado. Existe adicionalmente producción agropecuaria, con un gran potencial de suelos para la reforestación. La reforestación en estas zonas, cuando la producción de las minas ya no exista, les producirá ingresos a las comunidades o productores campesinos a través de la transformación de la madera en muebles, igualmente servirá para la protección de las vertientes que dan a las carreteras y a las riberas de los ríos, así como la generación de pastos, entre otros.

• Zona minera- agropecuaria –forestal Norte IV.

En esta zona se localiza la principal explotación de minas de oro en el país, siguiéndole en importancia la minería de cobre, las que exportan sin mayor valor agregado.

Existe, asimismo, ganado vacuno y producción de leche (un pe-queño encadenamiento productivo, aunque monopólico) y se cul-

Page 16: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

188

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

tivan productos andinos orgánicos. Algunas minas han iniciado un apoyo a los agricultores a nivel menor para elaboración de semi-llas, y algunos han introducido las 18 tecnologías enseñadas por los Yachachiqs, que mejora la seguridad alimentaria y alcanza para remitir excedentes al mercado. La relación de las minas con las zonas agropecuarias debe ser directa en apoyo al desarrollo local; así como a la reforestación de laderas.

• Zona minera y agropecuaria-forestal Centro V.

En esta zona se localiza la minería polimetálica y zonas agrope-cuarias con potencial de suelos para la reforestación. Dentro de las ciudades, La Oroya puede convertirse en una zona de servicios a la minería, con apoyo de las universidades de la zona. La minería debe articularse a la producción agropecuaria y forestal.

• Zona minera y agropecuaria-forestal y turística Sur VI.

En esta zona se localiza la minería de cobre y oro también existen áreas donde se desarrollan actividades agropecuarias orgánicas y con potencial de suelos para la reforestación en zonas cercanas a las minas. Existe ganadería de camélidos ligada a los textiles y con-fecciones, desarrollo piscícola en el Lago Titicaca y, sobre todo, cultivos andinos que se exportan envasados.

El turismo es muy importante en esta zona tanto por la ubicación de Machu Picchu, principal destino turístico del país, el Lago Titi-caca donde existe gran atracción turística por su paisaje, los restos arqueológicos y el llamado turismo vivencial. Forma parte de uno de los destinos turísticos ligados al circuito Machu Picchu.

Propuestas y recomendaciones para la sierra

• Es necesario generar mayor valor agregado a la minería, con produc-ción de derivados. La artesanía de oro en Cajamarca debe ser fortale-cida ya que está ligada a la minería de oro.

• Se debe pensar en generar clusters mineros o encadenamientos entre sectores, teniendo presente que son recursos no renovables.

• En las zonas de la sierra es necesario integrar la actividad minera a la actividad agropecuaria apoyando el desarrollo de este sector, ambas pueden desarrollarse en forma conjunta con la actividad forestal, la cual genera importante empleo.

Page 17: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

189

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

• En este territorio es necesario trabajar por cuencas donde la reforesta-ción sería una actividad importante para evitar huaycos, deslizamien-tos y otros, para generar una actividad permanente cuando se agote la actividad minera. De otro lado, se requiere insertar tecnologías a las áreas campesinas, como han realizado algunas empresas mineras a través de los Yachachiqs y desarrollar los cultivos orgánicos (papas nativas, tubérculos, cultivos andinos) y frutales andinos.

• Es necesario generar, con los sectores y regiones, una cartera de oferta exportable para la sierra, buscando la convergencia productiva. Los gobiernos locales pueden apoyar la organización de productores por ramas de actividad y participar en temas de innovación con las uni-versidades. Debe darse mayor valor agregado a la producción de este ámbito y generar posibles encadenamientos.

> Zonas de selva alta

Las zonas de selva alta, como en los casos anteriores, presentan dife-rencias en su producción. Según su localización (norte, centro, sur), se especializan en productos agroindustriales frutales y forestales.

• Zona de selva alta Norte VII.

En esta zona se producen frutales y productos agroindustriales, café, cacao, palmito, sacha inchi, maní, girasol, café, cacao, pal-ma aceitera, tabaco y madera, piñón y caña de azúcar para bio-combustibles. Asimismo, pueden programarse servicios ambienta-les. Existen amplias zonas en áreas naturales protegidas.

• Zona de selva alta Centro VIII.

En esta zona se producen actividades forestales, café orgánico para exportación, cacao, caucho, plantas medicinales, ganadería y ma-dera. En estas zonas se pueden programar servicios ambientales. Existen zonas de protección.

• Zona de selva alta Sur IX.

En esta zona se producen frutales, existen zonas forestales de protección y cultivos en limpio limitados. Esta zona se desarrolla el turismo, ecoturismo y turismo vivencial con gran potencial de desarrollo.

Page 18: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

190

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Propuestas y recomendaciones para selva alta

• Estas zonas deben reforestarse con maderas fi nas. Es necesario orga-nizar a los productores y defi nir encadenamientos de su producción.

• Debe prohibirse cultivar caña de azúcar y piñones en tierras para cul-tivos en limpio, en las zonas donde se producen alimentos o en los bosques primarios, tal como estipulan las normas. Pueden ubicarse en las zonas deforestadas o en bosques secundarios.

> Zonas de selva baja

Las zonas de selva baja, como en los casos anteriores, presentan di-ferencias en la producción, según su localización (norte, centro, sur), se especializan en productos forestales, madera, plantas medicinales, hidrocarburos. En estas zonas existen diversas comunidades nativas que podrían desarrollar servicios ambientales como en Brasil que ya tiene aproximadamente 600 000 ha, con estos servicios donde parti-cipan comunidades nativas. La existencia de amplias zonas de hidro-carburos debe llevar a una evaluación de posibles impactos; que se acumulan en algunas zonas para prevenir la posible contaminación de ríos y suelos que afecten a los poblados y diversas áreas de bosques. Además, deben concordarse las áreas de explotación de hidrocarbu-ros con las áreas de manejo de bosques o áreas de conservación de bosques tropicales.

• Zona de biodiversidad-forestal y de hidrocarburos Norte X.

En esta zona existe explotación de frutales (camu-camu, pijuayo), palmito, sacha inchi, plantas medicinales y madera, diversas espe-cies forestales duras y blandas, petróleo y varias concesiones para la explotación de hidrocarburos. La biodiversidad existente es muy importante; existen áreas naturales protegidas, como Pacaya Sami-ria, zona de nacimiento de especies hidrobiológicas. Han existido derrames de hidrocarburos en varias cuencas afectando el agua de consumo de las poblaciones nativas y ribereñas. Los impactos deben ser controlados y deben existir benefi cios directos de la ex-plotación existente, para las comunidades de la zona (en regalías, responsabilidad social, control permanente de la contaminación, planes de contingencia, entre otros).

• Zona de biodiversidad-forestal y de hidrocarburos Centro XI.

En esta zona existe una biodiversidad importante, existen áreas naturales protegidas. Se produce gas (en Aguaytía) que se consume

Page 19: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

191

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

en gran parte en la zona; sin embargo, su precio es alto. Existen numerosas hectáreas que pueden dedicarse al Programa de Con-servación de Bosques promovido por el MINAM.

• Zona de biodiversidad-forestal y de hidrocarburos Sur XII.

Zona de producción de frutales. En este espacio se ubica el área de producción del gas de Camisea; además, es una zona turística importante. Existen numerosas hectáreas que pueden dedicarse al Programa de Conservación de Bosques promovido por el MINAM. En esta zona la explotación minera informal del oro es uno de los problemas más importantes del departamento y del país.

Propuestas y recomendaciones para la selva sur

• En estas zonas debe haber programas de reforestación con maderas fi -nas. Es necesario organizar a los productores y defi nir encadenamien-tos de su producción. Asimismo, introducir servicios ambientales.

• Debe priorizarse la utilización de la Zonifi cación Ecológica Económi-ca (ZEE) y el monitoreo ambiental para el desarrollo de actividades, dada la fragilidad de sus ecosistemas y la posibilidad de desarrollar importantes servicios ambientales en esta zona.

• Debe promoverse la utilización de tecnología avanzada, que no use mercurio, para la extracción del oro.

• Deben concordarse las áreas de explotación de hidrocarburos con las áreas de manejo de bosques, con las comunidades nativas y las posi-bles áreas del Programa de Conservación de Bosques.

> Propuestas a nivel general

• A nivel macroregional se debe trabajar en conjunto los territorios de cos-ta sierra y selva, con sectores, con los gobiernos regionales y locales y con todos los agentes productivos y organizaciones de productores. Esto permitirá defi nir una visión de desarrollo específi co de estos espacios, la forma de producción, los encadenamientos y otros, principalmente la cartera de exportaciones por macroregiones aprovechando las diversas oportunidades que presentan los mercados regionales, nacionales e in-ternacionales y la oferta que presenta el país.

• Para precisar los usos de los territorios de manera más específi ca tiene que utilizarse la Zonifi cación Ecológica Económica.

Page 20: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

192

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

• Lograr mayor productividad y valor agregado en la producción. Se debe incluir la prospección e inteligencia de mercados, la mejora en las capacidades de comercialización y el diseño de modalidades ac-cesibles de fi nanciamiento. Las propuestas deben ser discutidas con el sector privado al nivel correspondiente.

• Fomentar el desarrollo de complejos productivos, en los diversos terri-torios del país (cadenas productivas o clusters en base a la creación de entornos favorables a la innovación, el aprendizaje y la articulación de empresas grandes, medianas y pequeñas).

• Priorizar la seguridad alimentaria. Utilizar en forma racional y sosteni-da los recursos naturales, dando prioridad a las posibilidades de trans-formación en industrias limpias y su procesamiento en los territorios donde se localizan.

• Promover la producción de los territorios económicos, de acuerdo con una cartera de exportación, buscando la convergencia productiva y de los agentes en cada macroregión donde el Estado sea el ente promotor a todo nivel (central, regional y local), organizando la asociatividad de agentes.

• Consolidar la dinámica de estos territorios mediante la provisión de infraestructura y servicios a la producción en las ciudades que co-rrespondan, lograr la articulación urbano-rural y el fortalecimiento del papel de las ciudades intermedias.

• Apoyo prioritario al desarrollo agropecuario, agroindustrial y de ma-nufactura, en los espacios andinos y de selva, en el marco de una estrategia integral de desarrollo rural (a través de modalidades diferen-tes: cuencas, desarrollo distrital o provincial integral, entre otros) que potencie y diversifi que las actividades generadoras de ingresos, a fi n de arraigar su población y superar las condiciones de exclusión que presentan algunas zonas del territorio nacional.

• Las pequeñas y medianas industrias deben ser promovidas por los agentes locales (especialmente gobiernos locales, universidades y pro-ductores e inversionistas).

• En cuanto a la minería y los hidrocarburos debe estudiarse la posible acumulación de impactos en los diferentes territorios y prever los pro-blemas de contaminación y riesgos en algunos territorios. No se debe permitir concesiones sobre áreas naturales protegidas.

Page 21: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

193

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

• En las zonas de selva debe prohibirse cultivar caña y piñones en tierras para cultivos en limpio, en las zonas donde se producen alimentos o en los bosques primarios, como lo estipulan las normas. Pueden ubicarse en las zonas deforestadas. En las zonas de la costa debe prio-rizarse el uso de las tierras irrigadas para alimentos. Los biocombusti-bles pueden localizarse en zonas eriazas.

Estas propuestas son preliminares ya que cualquier propuesta de desa-rrollo regional debe contar con las propuestas de los gobiernos regio-nales y locales, o interactuar con ellos.

5.4.2 Propuesta del sistema de ciudades

Como soporte al desarrollo de las áreas internas y al desarrollo rural, es necesario conformar sistemas urbanos que permitan orientar la actual ocupación del territorio hacia un esquema más racional y mejorar las rela-ciones de las áreas productivas con sus centros de servicio, consolidando mercados internos y consolidando los corredores económicos a los cuales están articulados.

Asignar en el largo plazo a las ciudades intermedias o a las que están en camino de serlo la “función de integración con el espacio rural, servicios-acopio y transformación”.

Las ciudades intermedias también podrán constituirse en nuevos centros de atracción migracional (disminuyendo y reorientado los fl ujos migrato-rios hacia las grandes ciudades), considerando el rol que deben cumplir como nodos de desarrollo de sus hinterland*. De esta manera, se forta-lecerán las relaciones urbano-rurales. Se debe apoyar la generación de servicios, mercados, centros de acopio y, sobre todo, el fortalecimiento de sus actividades económicas propias, fortaleciendo las pequeñas y media-nas empresas que forman cadenas productivas con el ámbito rural o que son propias de la ciudad.

Este sistema de ciudades que se propone, debe contribuir a superar la ac-tual concentración de oportunidades para el desarrollo en la región de la costa, que se produce tendencialmente, con el fortalecimiento de las ciu-dades de rango macroregional y ciudades intermedias de las zonas de sie-rra y selva (mapa 8 y cuadro 16), en las cuales el Estado (nacional, regional y local) debe levantar las restricciones territoriales en infraestructura vial y

* Nota del autor: No signifi ca desplazamiento de poblaciones hacia esta ciudades, sino el desarrollo de actividades propias de la ciudad y servicios en relación al ámbito rural. El crecimiento estará de acuerdo con el crecimiento de sus propias actividades que generen empleo.

Page 22: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

194

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

de apoyo productivo para así promover la inversión privada, consolidando los corredores económicos que extiendan sus servicios a las zonas rurales (incluyendo centros de acopio y transformación-comercialización) en las unidades geoeconómicas adyacentes.

Paralelamente a ello, se propone en estas ciudades, la promoción del de-sarrollo de pequeñas y medianas industrias, ligadas en los casos que com-petan a la innovación tecnológica.

Si bien se está proponiendo un modelo nacional, es importante considerar que a nivel local los gobiernos locales, las universidades, entidades fi nan-cieras locales, entidades de promoción, incubadoras de empresas, CITE y pequeños parques industriales, todos en conjunto cumplan un rol im-portante para lograr la convergencia productiva, por lo que se requiere promover el fortalecimiento de capacidades tanto individuales como insti-tucionales al interior de las macroregiones. De otro lado, deben coadyuvar a una mejor distribución de servicios y apoyar las actividades productivas y de comercialización que se identifi quen como dinamizadoras.

Al año 2021 deben fortalecerse los centros de servicio y producción locali-zados en ciudades de nivel intermedio (nodos de desarrollo)* en cada ám-bito de planifi cación para el desarrollo territorial integral (norte, centro y sur), prioritariamente en las zonas internas del país. Estos nodos (ver mapa 18), corresponden a las ciudades categorizadas como: centros principales (en los ámbitos norte, centro y sur), los centros de servicio regionales y los centros de servicios subregionales. Si bien existirán ciudades de más de un millón de habitantes en el año 2021 (Trujillo, Chiclayo y Arequipa), deben fortalecerse las ciudades de menor nivel y propiciar su crecimiento.

Los centros principales, propuestos son nueve, siendo éstos: Piura e Iquitos en el ámbito norte; Chimbote, Huancayo y Pucallpa en el ámbito centro, e Ica, Cusco, Juliaca y Tacna, en el ámbito sur. El rango de estas ciudades al año 2021 estará entre 200 000 a 500 000 habitantes. En estos centros se deben desarrollar políticas y proyectos que induzcan a su desarrollo y, sobre todo, servicios que atiendan a las poblaciones rurales de su entorno, convirtiéndose en mercados internos (centros de acopio, de transforma-ción, entre otros) y de desarrollo de industrias pequeñas y medianas con incubadoras de empresas, parques tecnológicos, CITE y similares.

* Nota del autor: Esto no signifi ca el traslado de poblaciones rurales a las ciudades, ya que sus zonas productoras rurales son diversas y, sobre todo, estas poblaciones están sujetas a la libertad de desplazamiento que tienen los ciudadanos del país, según la Constitución; sino lo que se propone es convertir a las ciudades en centros de servicio, centros de acopio, mercados que apoyen el desarrollo y se articulen con las zonas rurales, facilitando el intercambio comercial local y con otros mercados nacionales e internacionales.

Page 23: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

195

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Las ciudades consideradas centros de servicios regionales son 22, las cua-les deben ser desarrolladas, y se encuentran en el rango de 50 000 a 200 000 habitantes. Estas ciudades cumplen una función de mercado regional, centros de acopio y transformación, y se fortalecerán con las industrias existentes (pequeñas y medianas empresas), buscando la articulación con empresas mayores, con una fuerte inversión en las áreas productivas ru-rales, incorporando innovación tecnológica tanto en el campo (apoyados con encadenamientos) como en las ciudades.

Los centros de servicios subregionales, se proponen en un número de 42 ciudades que deben estar relacionados directamente con sus áreas rurales, cumplirán el mismo papel que las de segundo rango pero en menor esca-la; sin embargo, se interrelacionarán directamente con los ámbitos rurales buscando su complementariedad productiva, se complementarán con las ciudades de cuarto rango en lo que corresponde a funciones. Esto signifi ca que las ciudades mencionadas deben tener inversiones en cuanto a servi-cios, promoción de industrias y de encadenamientos con la producción del ámbito rural, buscando convergencia e innovación. Algunas de las ciu-dades de tercer y cuarto rango, no tienen tasas de crecimiento altas, pero con las inversiones necesarias ya mencionadas pueden llegar a crecer al rango que se propone al 2021.

El sistema urbano de las principales ciudades (a partir de 20 000 habitan-tes), estará conformado por las ciudades que se muestran en el cuadro 16, en el que se han considerado las jerarquías poblacionales de los conglo-merados (o continuos urbanos conformados por dos o más ciudades) y los centros principales seleccionados, que han de cumplir un rol dinamizador de los territorios a los que deben prestar servicios a partir de un adecuado acondicionamiento territorial, lo que se resume en la siguiente estructura propuesta para las ciudades seleccionadas.

Estas ciudades cumplen una función de mercado, centros de acopio y transformación y se fortalecerán con las industrias existentes (pequeñas y medianas empresas), buscando la articulación con empresas mayores, con una fuerte inversión en las áreas productivas rurales, incorporando in-novación tecnológica, tanto en el campo (apoyados en encadenamientos) como en las ciudades.

A continuación, se resume la siguiente estructura propuesta con ciudades seleccionadas:

• Metrópoli nacional.

• Metrópolis de espacios macroregionales.

Page 24: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

196

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

• 9 centros principales.

• Centros de servicios regionales.

• 42 centros de servicios subregionales.

La propuesta de los conglomerados y centros urbanos con su respectiva jerarquía se presentan en el cuadro 17.

En esta propuesta y rango se han priorizado los centros urbanos de se-gundo y tercer rango poblacional. Los de segundo rango cumplen una función de mercado, centros de acopio y transformación; los del tercer rango deben estar relacionados directamente con sus áreas rurales, cum-plirán el mismo papel que los de segundo rango pero en menor escala; sin embargo, se interrelacionarán directamente con los ámbitos rurales buscando su complementariedad productiva, se complementan con las ciudades de cuarto rango en lo que corresponde a funciones. Esto signifi ca que las ciudades mencionadas, deben tener inversiones en cuanto a servi-cios, promoción de industrias y encadenamientos con la producción del ámbito rural, buscando convergencia e innovación. Algunas de las ciuda-des de tercer y cuarto rango, no tienen tasas de crecimiento altas pero con las inversiones necesarias ya mencionadas pueden llegar a crecer al rango que se propone al 2021(ver cuadro 18).

Page 25: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

197

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Mapa 23Sistema de ciudades propuesto al 2021

Fuente: Elaboración propia.

LagoTiticaca

O C É A N O

P A C Í F I C O

Tumbes

Piura

Tambo Grande

Paita

Sechura

Talara

Zarumilla

Chiclayo

Iquitos

Pucallpa

Cerro de

Pasco

LIMA

Ayacucho

Puerto Maldonado

Moquegua

Ilo

Chachapoyas

Trujillo

Arequipa

Puerto Matarani

Tacna

Moyobamba Yurimaguas

Requena

Tarapoto

Cusco

Sicuani

Azángaro

Puno

Ica

Nasca

Marcona

Pisco

Chincha Alta

San Vicente de Cañete

Huaraz Huánuco

Callao

Chancay

La Oroya

Huacho

Huaral

Barranca

Paramonga

Huarmey

Tocache

San Juan

Cajabamba

Huamachuco

Pacasmayo

Chepen

CelendínChota

Cutervo

JaenBagua

Bagua Grande

Casma

Chimbote

Huancayo

Satipo

Bajo Pichanaqui

La merced

Tarma

Huancavelica

Abancay

Espinar

Quillabamba

Andahuaylas

Juliaca

Ilave

Cajamarca

E C U A D O R

C O L O M B I A

B R A S I L

CHILE

BO

LIV

IA

O C É A N O P A C Í F I C O

EL PERÚEN AMÉRICA

O C É A N O A T L Á N T I C O

PERÚ

EJES IIRSA - PERÚ

Amazonas Norte

Amazonas Centro

Perú - Brasil - Bolivia

Andino

Longitudinal de la Costa

Longitudinal de la Sierra

Longitudinal de la Selva

Metrópoli Nacional

Metrópolis macroregionales500 000 - 1 500 000

Centros principales macroregionales200 000 - 499 999

Centros de servicios regionales50 000 - 199 999

Centros de servicios subregionales20 000 - 49 999

Page 26: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

198

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Cuadro 17Propuesta del sistema urbano

Jerarquía urbana de conglomerados de 20 000 habitantes y más a nivel nacional por macro

Jerarquia urbana poblacional Macroregión norte Macroregión centro Macroregión sur

Metrópoli Nacional Lima

1.° Rango Metrópolis macroregionales (500 000 y más )

TRUJILLO Moche El Milagro SalaverryCHICLAYO Lambayeque Ferreñafe Tumán Pomalca Monsefú Santa Rosa Eten Pimentel Reque San José

AREQUIPA

2.° RangoCentros Principales macro-regionales200 000 – 499 999

PIURA HUANCAYO CUSCO Sullana San Agustín

ICA

Catacaos Pilcomayo La Legua Chupaca ConcepciónIQUITOS PUCALLPA TACNA

3.° RangoCentros de servicios re-gionales 50 000 - 199 999 (ciudades seleccionadas )

CHIMBOTE JULIACA TARAPOTO

HUÁNUCOTingo María

PUNOSicuani

CAJAMARCAJAÉN

ILOPTO. MALDONADO

CHACHAPOYAS HUARAZ MOQUEGUA

Tumbes

HUACHOHUARALBARRANCA

AYACUCHOHUANCAVELICACHINCHA ALTA

TALARAPAITA CERRO DE PASCO PISCO

ABANCAY

Page 27: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

199

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial44. ”Bases de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza 2007-2021” Ministerio de Relaciones Exteriores.

4.° RangoCentros de servicios subregionales (ciudades seleccionadas)20 000 – 49 999

JUANJUITOCACHE NUEVOYURIMAGUAS

ANDAHUAYLASSAN VICENTE DE CAÑETELA MERCED

ESPINAR QUILLABAMBA

BAGUA GRANDE SAN RAMÓN URUBAMBA

BAGUAMOYOBAMBA ZARUMILLA Aguas Verdes TAMBO GRANDESECHURA CHEPEN GuadalupePACASMAYOCASMAHUAMACHUCO

TARMALA OROYA Santa Rosa de Sacco CHANCAY HuantaCasma SATIPO

PARAMONGA HUARMEY

ILAVEAYAVIRIAZÁNGARO MOLLENDO NAZCA

CUTERVOCHOTA BAJO PICHANAQUI

CELENDINCAJABAMBAREQUENANAUTA

YANACANCHA

Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Elaboración propia.

En el departamento de Loreto, a pesar de la existencia de ciudades, éstas no son sufi cientes para atender a todo el espacio amazónico, por lo que es muy importante desarrollar las áreas dinamizadoras de frontera propues-tas por el Ministerio de Relaciones de Exteriores44, como ya se mencionó anteriormente.

5.4.3 Articulación de los territorios

Lo importante en la articulación territorial son los corredores económicos, considerando como tales a los ejes IIRSA (norte, centro, sur) que deben de cumplir este papel. Permiten articular transversalmente los ámbitos de

Page 28: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

200

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

planifi cación para el desarrollo territorial, desde los puertos hacia las zonas de selva y a zonas de Brasil, cuya relación es fundamentalmente fronteriza. Estas carreteras deben tener varias funciones, no solamente el tránsito de vehículos y pasajeros sino articular territorios productivos, mercados inter-nos (ciudades regionales e intermedias) y coadyuvar al desarrollo de estas ciudades a fi n que cumplan un papel importante como corredores econó-micos. De otro lado, es necesario articularlos con los espacios geoeconó-micos de su entorno y con espacios rurales por carreteras menores que de-ben diseñarse al interior de las macroregiones con los gobiernos regionales.

©W

alte

r Wus

t

Page 29: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

201

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Cuadro 18 Propuesta del sistema urbano al 2021 – Roles por rango jerárquico

Metropoli nacional

1.° RANGOMetropolis ma-croregionales

2.° RANGOCentros principa-les macroregio-

nales

3.° RANGOCentros de servi-cios regionales

4.° RANGOCentros de ser-vicios subregio-

nalesLima Metroplitana Son los grandes

centros urbanos, con población mayor al millón de habitantes, son hegemónicos en sus respectivos espacios: norte, centro y sur: Trujillo – Chiclayo como Metrópolis del norte, y Arequipa respectivamente.

En aquellos conglomerados donde tanto la extensión como la calidad, cantidad y multiplicidad de actividades que caracterizan el centro principal hacen de éste, en términos de amplio espacio, la cen-tralidad básica del territorio (como en el caso de Chi-clayo, Arequipa, Trujillo e Iquitos). Cabe recordar que aquí se incluye el espacio urbano conformado en tor-no a los principales centros, en áreas metropolitanas que se consolidan con una función complementaria al nivel metropolitano nacional. 3 ciuda-des.

Son las ciudades, con rango entre 200 000 – 499 999 habitantes, que de-ben constituirse en centros de apoyo a la descentraliza-ción económica y administrativa en el mediano plazo.

Iquitos, Piura y Chimbote en el norte.

Huancayo y Pucallpa, en el centro

Ica, Tacna, Cusco y Juliaca, en el sur.

9 ciudades

Constituidos principalmente por las capitales departamentales. Son las ciudades intermedias, del rango de 50 000 a 199 999 habitan-tes, a excepción de algunas (que se han remar-cado con rojo), que de acuerdo con lo propuesto, alcanzarán este rango en el largo plazo a partir de la intensi cación de acciones para su desarrollo urbano.

22 ciudades (seleccionadas de acuerdo al rol que prestará en el territorio donde se ubican)

Constituidos por ciudades de 20 000 a 49 999, que deben estar dotados para brindar servicios a centros meno-res y sus áreas de in uencia.

Son ciudades relativamente pequeñas, que tienen la función de articular áreas urbanas y rura-les y atender las demandas en áreas industriales y turísticas.

42 ciudades (seleccionadas de acuerdo al rol que prestará en el territorio donde se ubican)

Fuente: Elaboración propia.

Page 30: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

202

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Los principales corredores considerados en esta propuesta (mapa 24) y que están en proceso de construcción son:

• Eje IIRSA Amazonas Norte, une el Puerto de Paita con Yurimaguas (pasando por los departamentos de Piura-Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y San Martín), de ahí se interconecta por la hidrovía: Hua-llaga-Marañón-Amazonas, con Iquitos y Manaus. Esta carretera tiene un ramal que une Bagua con Sarameriza y de ahí se une por el río Marañón-Amazonas con Iquitos. Se considera en el proyecto la cons-trucción del puerto de Yurimaguas. Si bien el tramo carretero ya está concluido, falta la construcción del puerto de Yurimaguas.

• Eje IIRSA Amazonas Centro, que une el Puerto del Callao con Pucall-pa. Se considera en este proyecto, además, la construcción del puerto de Pucallpa y el mejoramiento de la hidrovía del Ucayali. Existe la propuesta de unir Pucallpa con Cruzeiro do Sul en Brasil pero para esta carretera debe estudiarse los posibles impactos sociales o ambien-tales, porque atraviesa áreas naturales protegidas del Perú y el Brasil así como territorios de comunidades indígenas.

• Eje IIRSA Perú- Brasil, conocida como corredor vial interoceánico Sur, Perú-Brasil, une los puertos de Mollendo, Matarani y San Juan de Mar-cona, con Iñapari en Madre de Dios, en la frontera con Brasil. Consta de dos ramales y atraviesa los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurí-mac, Arequipa, Moquegua, Puno y Madre de Dios. Este corredor vial comprende la construcción y mejoramiento en total de 2 586 km. La distancia aproximada de Ilo y Matarani a Puerto Maldonado es mayor de 1 200 km. Este corredor ya ha sido culminado faltando algunas obras de arte. También está en proceso de culminación el puente Con-tinental sobre el río Madre de Dios.

El problema a considerar es que el tramo que atraviesa la carretera por Azángaro en Puno, puede ser inundada por el Proyecto Inambari, si se continua el proyecto de represa que inicialmente se había comprometido con Brasil.

Page 31: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

203

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

Mapa 24Corredores transversales y longitudinales

LagoTiticaca

O C É A N O

P A C Í F I C O

Tumbes

Piura

Tambo GrandePaita

Sechura

Talara

Zarumilla

Chiclayo

Iquitos

Pucallpa

Cerro de

Pasco

LIMA

Ayacucho

Puerto Maldonado

Moquegua

Ilo

Chachapoyas

Trujillo

Arequipa

Puerto Matarani

Tacna

Moyobamba Yurimaguas

Requena

Tarapoto

Cusco

Sicuani

Iñapari

Puno

Ica

Nasca

Marcona

Pisco

Chincha Alta

San Vicente de Cañete

Huaraz

Huánuco

Callao

Chancay

La Oroya

Huacho

Barranca

Paramonga

Huarmey

Tocache

San Juan

Cajabamba

Huamachuco

Pacasmayo

Chepen

CelendínChota

Cutervo

Jaen

BaguaBagua Grande

Casma

Chimbote

Huancayo

Satipo

Bajo Pichanaqui

La merced

Tarma

Huancavelica

Abancay

Espinar

Quillabamba

Andahuaylas

Juliaca

Ilave

Cajamarca

TACNA

MOQUEGUA

AREQUIPA

PUNO

MADRE DE DIOS

CUSCOHUANCAVELICA

AYACUCHO APURÍMAC

ICA

JUNÍN

ANCASH

HUÁNUCO

PASCO

UCAYALI

LAMBAYEQUE

LA LIBERTAD

CAJAMARCA SAN MARTÍN

AMAZONAS

TUMBES

PIURALORETO

E C U A D O R

C O L O M B I A

B R A S I L

CHILE

BO

LIV

IA

O C É A N O P A C Í F I C O

EL PERÚEN AMÉRICA

O C É A N O A T L Á N T I C O

PERÚ

EJES IIRSA - PERÚ

Amazonas Norte

Amazonas Centro

Perú - Brasil - Bolivia

Andino

Longitudinal de la Costa

Longitudinal de la Sierra

Longitudinal de la Selva

Fuente : MTC Elaboración Propia

Page 32: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

204

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

Este eje también conforma el eje Perú- Bolivia-Brasil del IIRSA.

Los ejes IIRSA se complementarán con los ejes longitudinales de la costa sierra y selva que atienden las áreas más desarrolladas de la costa y, en la sierra, las zonas mineras y agropecuarias. En la selva alta los territorios de los departamentos de San Martín, Huánuco y Junín. Los principales son los siguientes:

• Carretera longitudinal de la costa o Panamericana. Esta carretera, tiene aproximadamente 2 470 km de longitud (3 500 km con sus va-riantes), enlaza La Tina en la frontera con Ecuador, con La Concordia en la frontera con Chile, corren en paralelo a la planicie costera del Pa-cífi co. En el Perú, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pací-fi co y las ciudades principales como Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima-Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Articula las macroregiones por la costa.

• Carretera longitudinal de la sierra o Caminos del Inca. Esta carrete-ra, de aproximadamente 3 580 km de longitud (3 700 km con sus va-riantes y ramales) de la cual muchos tramos están todavía por construir, enlaza Vado Grande, en la frontera con Ecuador con Desaguadero en la frontera con Bolivia. En el Perú, esta carretera enlaza de norte a sur ciudades importantes como Huancabamba, Cajamarca, Huaraz, Huá-nuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno. Esta carretera cuenta con una variante (Puente Stuart-Huancayo) y un ramal (Izcuchaca-Huancavelica-Pámpano). Articulan las macroregiones en la zona de sierra y atiende varias zonas mineras.

• Carretera longitudinal de la selva o Marginal de la Selva. Esta ca-rretera de aproximadamente 2 520 km de longitud (3 110 km con sus ramales) de la cual existen tramos todavía por construir. Debería enlazar al río Canchis en la frontera con Ecuador, con Puerto Pardo/río Heath en la frontera con Bolivia. En esta carretera falta construir la carretera de Puerto Prado (Junín)-Camisea (Apurímac)-Manú y Puerto Pardo (Madre de Dios). Este último tramo pasa por áreas naturales pro-tegidas de importancia nacional e internacional por lo que debe variar el tramo desde Satipo. La carretera debe bajar en forma longitudinal hasta San Francisco y de ahí en forma horizontal conectarse con la ciudad de Quillabamba y desde esta ciudad seguir hacia la ciudad del Cusco para interconectarse con la carretera Interoceánica del Sur; de esa manera, se minimizarían o evitarían los impactos que causaría la carretera proyectada como marginal de la selva en la zona sur.

Page 33: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

205

Visió

n d

e Futu

ro d

el Desarro

llo Territo

rial

• Las carreteras transversales y longitudinales se complementan con ca-rreteras menores. Estas carreteras constituyen corredores económicos menores y complementan la estrategia de desarrollo de los espacios subnacionales del norte, centro y sur. Estas últimas carreteras serán defi nidas por los gobiernos regionales y locales.

5.4.4 Energía

Si bien en la actualidad no existe défi cit de energía eléctrica, existen des-igualdades territoriales respecto a la distribución de la energía.

El espacio macroregional de planifi cación para el desarrollo integral cen-tro está bien atendido; así como el espacio de la macroregión sur, lo que ha mejorado totalmente con la línea de transmisión Mantaro-Montalvo. El espacio macroregional norte es el que presenta un défi cit importante, en cuanto a la interconexión energética, ya que está interconectada solo la costa norte y existen sistemas aislados para la selva. Es necesario interco-nectar en este ámbito a los poblados por donde atraviesa la carretera IIR-SA, con una nueva línea de transmisión de 138 KW, aprovechando la exis-tencia de la hidroeléctrica de Olmos y permitir también, paralelamente, la incorporación de la fi bra óptica. Es la zona menos atendida dentro del sistema interconectado del país.

Hasta el año 2017, el Perú no requiere el potencial energético de la Ama-zonía ya que con las centrales hidroeléctricas programadas, las centrales térmicas existentes y programadas y el uso del gas, el abastecimiento del país está garantizado hasta ese año.

Pese a esto, es necesario, desde ahora, evaluar el potencial hidroeléctrico de los Andes para conocer la oferta que cause menores impactos al país, ya que las hidroeléctricas en la Amazonía, tal como han sido solicitadas por Brasil, son altamente contaminantes productoras de gas metano (CO2), de lluvias ácidas y de desplazamiento de poblaciones colonas y nativas; además, no se sabe cómo se comportarán las cuencas amazónicas a las que pertenece, sobre todo con relación al cambio climático. De otro lado, se debe estudiar la incorporación de energías no renovables en la matriz energética.

Es necesario estudiar si las propuestas de estas hidroeléctricas pueden ser redimensionadas, ya que una sola hidroeléctrica programada en la Ama-zonía abastecería a todo el país en el largo plazo, o si pueden ser sustitui-das por la energía hídrica que se puede producir en los Andes o usando energías no convencionales.

Page 34: CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE VISIÓN DE FUTURO DEL …FILE/cap5.pdf · De otro lado, estos espacios macro constituirán en una primera instan-cia “ámbitos de planifi cación para el

206

Vis

ión

de

Futu

ro d

el D

esar

roll

o T

erri

tori

al

De otro lado, es indispensable la planifi cación intersectorial a largo plazo, para evitar la superposición de impactos de los megaproyectos que repre-sentan considerables inversiones del Estado.

La información con que se cuente debe ser general, sobre todo el potencial hidroeléctrico del país, no proyecto por proyecto, debido a que no se cono-ce la existencia de posibles alternativas nacionales. Es urgente generar una ”nueva” matriz energética cuya base principal para la electricidad sean las centrales hidroeléctricas en conjunto del país, porque existe todavía poten-cial en los Andes. No obstante, para la localización de las hidroeléctricas debe estudiarse el comportamiento de las cuencas, de manera integral para evitar que queden sin abastecimiento de agua en determinados períodos.

En cuanto al gas, debe destinarse para la petroquímica, porque es un re-curso no renovable a largo plazo y tiene mayor valor generando industrias derivadas.