cap vi - sensibilidad ambiental y social

110
PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE INFORME FINAL EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar 863 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL y SOCIAL PREVIO A LA PROSPECCIÓN SISMICA COSTA AFUERA Bloque Centro Golfo San Jorge Marina Pan American Energy Capítulo VI - Sensibilidad Ambiental y Social Preparado para PAN AMERICAN ENERGY LLC Por EZCURRA & SCHMIDT S.A. Marzo 2012

Upload: oliver-padilla-centellas

Post on 14-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sensiblidad

TRANSCRIPT

Page 1: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

863

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL y SOCIAL PREVIO A LA PROSPECCIÓN

SISMICA COSTA AFUERA

Bloque Centro Golfo San Jorge Marina

Pan American Energy

Capítulo VI - Sensibilidad Ambiental y Social

Preparado para

PAN AMERICAN ENERGY LLC

Por

EZCURRA & SCHMIDT S.A.

Marzo 2012

Page 2: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

864

6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

6.1. Introducción

En el presente capítulo se realiza un análisis de la Sensibilidad Ambiental y Social del Área de Estudio como resultado del tratamiento de los aspectos de la Línea de Base Ambiental y Social (Capítulo V) de mayor relevancia.

El análisis se ha dividido en 2, utilizando metodologías particulares para cada caso:

Sensibilidad Ambiental y Social Costera; y

Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica.

Para ello se ha aplicado una metodología ad hoc, desarrollada en base a la experiencia e investigación de criterios generales aplicados por organizaciones y consultores nacionales e internacionales con interés en el tema. La misma es similar a la metodología aplicada para el EIA de la Prospección Sísmica Offshore en Golfo San Jorge, presentado por PAE en el 2008.

El análisis de Sensibilidad Oceánica se basó en una metodología adaptada del documento “Guia para o Licenciamento Ambiental das Atividades de Exploração de Petróleo – Sísmica e Perfuração”. (IBAMA, 2003) previamente utilizada para evaluar la sensibilidad en el EIA de la Prospección Sísmica Costa Afuera en el Golfo San Jorge de PAE en 2009.

Para ambas sensibilidades se ha utilizado un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS 10) que permitió la elaborar la información e integrarla. Cabe destacar existe una variación estacional de la sensibilidad que está determinada principalmente por 3 aspectos:

Presencia de biota y épocas de reproducción;

Desarrollo de la actividad pesquera;

Desarrollo de actividades recreativas.

A pesar que los períodos de sensibilidad para éstos 3 aspectos difieren a lo largo del año, adoptando un criterio conservador el mapa fue elaborado considerando las épocas de mayor sensibilidad para estos aspectos.

La información presentada en el Capítulo V de Línea de Base Ambiental y Social ha sido utilizada para la aplicación de una metodología cuantitativa-cualitativa desarrollada para el análisis de la sensibilidad en la zona de interés. Este capítulo explica la manera en que fue utilizada esta metodología y presenta los resultados arrojado por la misma en forma de planos coloreados que indican diferentes niveles de Sensibilidad Ambiental y Social.

Page 3: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

865

La importancia de este trabajo radica en que:

Es una herramienta de gestión para la toma de decisiones técnicas y económicas.

Sistematiza en una base de datos geográfica única toda la información ambiental de base en el área de influencia ambiental del proyecto sísmico offshore.

Contribuye a un mejor conocimiento ambiental de la zona de exploración offshore de PAE y su área de influencia ambiental.

Genera un antecedente de una metodología sólida para la futura determinación de la sensibilidad ambiental en otras áreas marinas y costeras.

6.2. Área de Estudio

El área de estudio comprende, para el caso de la Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica, la totalidad del Golfo San Jorge, mientras que para el caso de la Sensibilidad Ambiental y Social Costera, el área de estudio corresponde una franja costera de 195 km, cuyos límites norte y sur (en grados, minutos y decimales de minuto, WGS 84) son:

-67 20.644 (W) -45 37.444 (S)(Extremo Norte)

-66 51.544 (W) -46 56.094 (S) (Extremo Sur)

En la Figura 6.2.1 se presentan los límites de las áreas de estudio.

Page 4: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

866

Figura 6.2.1 Áreas de Estudio de la Sensibilidad Ambiental y Social, Costera (en segmento rojo) y Oceánica (en rayado azul).

Page 5: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

867

6.3. Definiciones

A continuación se exponen diferentes definiciones del término sensibilidad ambiental para demostrar que es un concepto de difícil definición, cuya interpretación presenta variaciones de acuerdo a diferentes criterios y perspectivas.

La sensibilidad es el grado en que el sistema sufre una modificación o es afectado por una perturbación o conjunto de perturbaciones externas o internas. Se la puede medir conceptualmente según el grado de transformación del sistema por unidad de cambio en la perturbación (Tomovic, 1963), pero a veces basta con especificar si el sistema es sensitivo o no a un factor dado (CEPAL, 2003).

La sensibilidad se asocia a seres vivos y determina los efectos que presenta un ser vivo por cambios en las condiciones externas como el frío, el calor, el déficit de oxígeno y otros, sin cambios permanentes en su estructura orgánica (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2001)

En cuanto a las Áreas de Sensibilidad Ecológica, la legislación de Prevención del Impacto Ecológico de Tenerife, define como tal a (…) aquellas zonas que por sus valores intrínsecos naturales, culturales o paisajísticos o por la fragilidad de los equilibrios ecológicos existentes o que de ellas dependan, son sensibles a la acción de factores de deterioro o susceptibles de sufrir ruptura en su equilibrio o armonía de conjunto (…) (Cabildo de Tenerife, 2003).

El concepto de Sensibilidad Ecológica o Ambiental está fuertemente orientado a la contaminación antrópica, pero no necesariamente restringido a ella. Incluye, además, la sensibilidad a eventos catastróficos naturales, como deslices y aludes, inundaciones, tormentas, ciclones, huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, etc.

La Sensibilidad Ecológica o Ambiental es, necesariamente, un concepto global, pero sus características y su magnitud dependen de varios tipos de sensibilidad, que de una manera simplística pero útil a los fines operativos puede ser discriminada en varios componentes (Boltovskoy y otros, 2008).

La referencia anterior indica que el concepto de sensibilidad ecológica o sensibilidad ambiental no es sencillo de definir. Existen diferentes patrones de medición de esta sensibilidad y diferentes países utilizan distintas medidas y parámetros para cuantificarla. En líneas generales, pueden sintetizarse los siguientes tres tipos de condiciones que podrían cumplir con la mayoría de los requisitos necesarios para considerar un área como ecológicamente sensible:

a) Áreas con condiciones ambientales inestables y/o particularmente desfavorables para la producción biológica y la recolonización. Entre éstas se incluyen las afectadas por contaminación de diverso origen.

b) Áreas con especies amenazadas.

Page 6: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

868

c) Áreas que tienen algún valor ecológico particular y son sensibles a las perturbaciones naturales y antrópicas, áreas con especies clave o que albergan sitios o procesos fundamentales desde el punto de vista ecológico. Esta categoría es relativamente ambigua. Frecuentemente se trata de áreas importantes para las especies migratorias, y su ubicación puede variar de un año a otro.

Algunos países, utilizan dos conceptos levemente diferentes: áreas ambientalmente sensibles (Environmentally Sensitive Areas) y áreas ambientalmente significativas (Environmentally Significant Areas). En algunos casos, las áreas ecológicamente sensibles son agrupadas conjuntamente con las altamente afectadas. Esto obviamente apareja confusiones, ya que desde el punto de vista ecológico la vulnerabilidad de ambas no es necesariamente igual.

Obviamente, cuanto mejor se conozcan los elementos involucrados, más posibilidades tendrá el hombre de prevenir o revertir los efectos nocivos de las actividades que afectan los elementos sensibles de los sistemas afectados. (Boltovskoy y otros, 2008).

La sensibilidad ambiental es, necesariamente, un concepto global, pero sus características y su magnitud dependen de varios tipos de sensibilidad: a la eutrofización, a la acidificación, al stress mecánico, al stress de sustancias químicas tóxicas, a las interferencias biológicas debidas a integrantes nuevos, a la reducción del área, etc.

La sensibilidad es el grado en que un sistema se ve afectado, en sentido perjudicial o en sentido beneficioso, por estímulos relacionados con el clima (IPCC, 2001).

6.4. La Sensibilidad Ambiental según Normativa Vigente

En el Anexo I de la Resolución SE Nº 25/04, de la Secretaría de Energía de la Nación, sobre las Normas para la Presentación de los Estudios Ambientales Correspondientes a los Permisos de Exploración y Concesiones de Explotación de Hidrocarburos, se indica la información que deberán contener los estudios ambientales correspondientes a los permisos de exploración y concesiones de explotación de hidrocarburos.

Dentro de los contenidos mínimos del Estudio Ambiental, se encuentra la Sensibilidad que en la Fase 1 (Descripción del Estado Ambiental Inicial) la norma la describe de la siguiente manera:

Sensibilidad Ambiental. Con base en la caracterización ambiental se deberán elaborar mapas de sensibilidad ambiental (integración de la sensibilidad de cada aspecto ambiental evaluado). Este mapa deberá servir de guía al definir sitios de emplazamiento de instalaciones, trazas de ductos y caminos, métodos de disposición de agua de producción, modalidades de transporte, fuentes de aprovisionamiento de agua y canteras de áridos.

Asimismo deberá permitir visualizar las zonas en las que las medidas de protección ambiental deberán intensificarse.

La metodología utilizada para la elaboración de los mapas de sensibilidad debe estar descripta en este capítulo debiéndose utilizar técnicas reconocidas y/o documentadas de uso y validez reconocidas.

Page 7: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

869

Este mapa deberá constituir una base fundamental para la elaboración de planes de contingencias.

La norma no indica el modo de evaluación específico de la sensibilidad ni los aspectos a considerar.

En el caso del presente estudio de sensibilidad, se ha utilizado un SIG (Sistema de Información Geográfica) para el tratamiento de la información.

Por su parte, respecto al marco legal ambiental de la provincia de Santa Cruz, la Ley 2658 contempla el concepto de sensibilidad ambiental, definiendo el término de fragilidad ambiental como la vulnerabilidad o grado de susceptibilidad que tiene el medio a ser deteriorado ante la incidencia de determinadas actuaciones. Asimismo, en su Anexo A, establece un Mapa de Vulnerabilidad (que incluye la porción del Golfo San Jorge de jurisdicción provincial) indicando que toda actividad o proyecto que se encuentre emplazada dentro de las áreas consideradas en dicho Mapa, serán de categoría 3, independientemente de su Nivel de Complejidad Ambiental.

6.5. Sistema de Información Geográfica (SIG)

En términos generales los SIG son bases automatizadas de datos georreferenciados que permiten incorporar procesos de análisis de la información. En efecto cada dato que conforma el banco de referencia se corresponde con la característica del comportamiento de un elemento ambiental en un territorio delimitado, lo cual permite incorporar bien sea a través de programación dentro de la base de datos y/o consultas espaciales dentro del SIG, el proceso normal de análisis y procesamiento de dichos elementos. La expresión final que se genera del proceso de análisis es representada espacialmente en mapas que muestran los resultados obtenidos.

La gran ventaja de los SIG en contraposición a los programas para realizar gráficos, reside en permitir que la información disponible pueda relacionarse mutuamente de diversas formas. En definitiva, los SIG permiten manejar múltiples variables referidas al mismo espacio, combinándolas de múltiples maneras, lo cual amplía las posibilidades de análisis que brindan los mapas convencionales, además de facilitar su almacenamiento y actualización.

El uso de esta herramienta se popularizó especialmente en la última década del siglo XX, luego de un desarrollo originado en grandes instituciones gubernamentales y/o universidades. El avance en los equipos computaciones de uso personal aceleró la versatilidad, rapidez, e incluso la accesibilidad, tanto técnica como económica del software, alcanzándose incluso un alto nivel de compatibilidad entre los diferentes SIG que se encuentran en el mercado. La utilización de los SIG en el área ambiental se ha generalizado como una herramienta al servicio de la gestión ambiental orientada hacia el desarrollo sustentable.

La aplicación del análisis de sensibilidad ambiental mediante el uso de un SIG permite de manera rápida la identificación de los niveles de fragilidad del territorio en estudio, a la vez que orienta de manera significativa acerca de las potencialidades y restricciones ambientales del área en cuestión.

Page 8: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

870

A modo de ilustración sobre implementación de este tipo de software, se ha confeccionado un Atlas Ambiental de Buenos Aires sobre un Sistema de Información Geoespacial (SIG) que permite al usuario definir las capas cartográficas y el nivel de zoom que desea ver. Los mapas SIG están organizados en relación a las unidades de paisaje y/o unidades temáticas desarrolladas en el Atlas, con sus respectivos metadatos (www.atlasdebuenosaires.gov.ar).

Además, la Sección Dinámica Oceánica del Servicio de Hidrografía Naval cuenta con una base de datos georeferenciados que contiene información ambiental oceanográfica depresión, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y nutriente para miles de estaciones oceanográficas del Océano Atlántico Sudoccidental correspondiente al período 1911-1997. La institución dispone de un Sistema de Información Geográfica (Arc.View parte del paquete Arc.GIS Desktop 10) que permite mantener y actualizar grandes conjuntos de datos de estaciones oceanográficas en forma económica y amigable, como también facilitar su control de calidad (www.ara.mil.ar).

El Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar de la Argentina (http://atlas.ambiente.gov.ar), se ha construido sobre un SIG y compila toda la información existente vinculada con la investigación en relación al mar argentino. El proyecto fue desarrollado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Servicio de Hidrografía Naval y la Prefectura Naval Argentina. El Atlas fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

6.6. Sensibilidad Ambiental y Social Costera

El mayor desarrollo y aplicación de los métodos para establecer la sensibilidad ambiental en costas, ha tenido su origen en la necesidad de conservación de áreas naturales, especialmente en la selección y asignación de prioridad a áreas críticas elegibles para conservación, sumado a la necesidad de establecer la sensibilidad de las costas ante las situaciones hipotéticas que más podrían llegar a comprometer su salud. Corresponde aclarar que el tratamiento de estas situaciones hipotéticas dentro de la metodología de establecimiento de la sensibilidad ambiental costera, surge de la revisión de antecedentes bibliográficos asociados a este tema con el propósito de evaluar la capacidad natural del medio en responder a posibles amenazas, independientemente del proyecto de prospección sísmica en cuestión. Por su naturaleza, la actividad de sísmica marina, no tienen ningún tipo de relación con la ocurrencia de las situaciones hipotéticas consideradas en este capítulo.

Los valores de la sensibilidad costera, se encuentran distribuidos a lo largo de la costa como Segmentos de Análisis de Sensibilidad Ambiental (SASA) que indican áreas, sectores o zonas - de longitud variable - con singularidades ambientales diferenciadas de otras vecinas, materializadas por valores distintos de sensibilidad.

Dentro de cada SASA y en base a toda la información obtenida en las fuentes de información ya citados, se han considerado 6 Atributos de Sensibilidad (AS):

Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa

Sensibilidad Socio-Económica y Cultural a la Pérdida del Recurso Costa

Page 9: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

871

Sensibilidad Física a la Exposición a Derrames de Petróleo

Sensibilidad Recursos Humanos a la Exposición a Derrames de Petróleo

Sensibilidad Socio-Económica a la Exposición a Derrames de Petróleo

Sensibilidad Biológica asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo

Cada uno de los tres AS adoptados es controlado por un conjunto de Factores de Sensibilidad (FS) definidos por calificadores con pesos numéricos asociados que indican su contribución a la sensibilidad del atributo. La ponderación de los pesos numéricos de los FS, otorga un valor numérico, que normalizado, determina el Grado de Sensibilidad Ambiental del AS evaluado.

Los factores que permiten el análisis de los diferentes Atributos se asocian a estas dos amenazas que pueden considerarse las más dañinas desde el punto de vista ambiental. Algunos de los factores sólo están asociados a una de las amenazas y otros a las dos.

Por ejemplo, el Factor 13 (Caminos) analiza la presencia de caminos costeros, estos vías de conexión no serán afectados en caso de un derrame de petróleo, pero sí lo harán en caso que la costa desaparezca. Otro ejemplo, es el Factor 26 (Aves), que se ve afectado de la misma manera si la playa es afectada con petróleo o desaparece, en ambos casos la costa queda inutilizada por estas aves.

Una vez identificados los mecanismos, elementos y relaciones claves que determinan el funcionamiento de los AS entre sí, se ponderan los valores numéricos asignados a cada AS, por medio de un promedio pesado, que da como resultado final la Sensibilidad Ambiental absoluta de cada SASA.

Como ya fue mencionado, la manera adecuada de compilar la información disponible del lugar en forma ordenada, referenciada geográficamente, de fácil acceso, manejable y vinculable entre sí, es la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

Esta herramienta permite la superposición de información de muy alta definición y detalle. Claro está que el SIG no puede mejorar la calidad de la información que sea ingresada por el operador.

La utilización del SIG es determinante en la obtención de los resultados de la sensibilidad. El SIG permite naturalmente la superposición e interacción matemática entre las capas asociadas a alguna variable. En particular para este estudio de sensibilidad, cada Factor, cada Tema de Sensibilidad y la Sensibilidad Final, tiene asociada una capa.

Para la sensibilidad costera se ha definido la línea costera que se presenta en la Figura 6.6.1 en la cual se han realizado los cálculos de la sensibilidad costera.

Page 10: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

872

Figura 6.6.1 Línea costera (azul) sobre la cual se calculan las diferentes sensibilidades.

Page 11: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

873

El operador de SIG se encarga de incorporar al sistema la información con su referencia geográfica. De esta manera se va constituyendo una base de datos clasificada en Factores. Una de las ventajas del SIG tiene que ver con la independencia de las capas, esto permite disponer y vincular geográficamente de la información de interés y es muy fácil realizar modificaciones a una de las capas sin interferir en el resto.

El operador define segmentos costeros de alguna longitud variable asociada a la variable. Por ejemplo si está ingresando los centros urbanos ubicará en la línea de costa el tramo correspondiente a cada ciudad.

La metodología que se detalla más adelante, utiliza rangos para las variables consideradas. El procedimiento de clasificación de los valores de alguna variable en particular, ubica el valor de la variable en el rango correspondiente según las sensibilidades parciales de cada factor.

A continuación, se realiza una descripción detallada de los atributos y factores que han sido considerados en el cálculo de la sensibilidad ambiental absoluta costera, a lo largo del segmento costero de interés; junto con los criterios de cálculo asociados.

Los factores mencionados son necesarios para la evaluación de la sensibilidad absoluta costera, sin embargo su importancia relativa puede variar de una región a otra y tener diferentes pesos, haciendo que la ponderación de los atributos sea una tarea difícil de establecer. En este estudio, se establecieron criterios de ponderación en base a la información de base disponible y al criterio profesional.

La Figura 6.6.2 corresponde a un diagrama de flujo que ilustra el esquema de trabajo utilizado en la determinación de los valores de sensibilidad.

Page 12: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

874

Figura 6.6.2 Diagrama de flujo que ilustra el esquema de trabajo utilizado en la determinación de los valores de sensibilidad.

Page 13: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

875

Metodología

A continuación, se realiza una descripción detallada de los temas y factores que se consideraron en el cálculo de la sensibilidad ambiental absoluta a lo largo del segmento costero de interés; junto con los criterios de cálculo asociados.

Los factores mencionados son necesarios para la evaluación de la sensibilidad absoluta costera, sin embargo su importancia relativa puede variar de una región a otra y tener diferentes pesos, haciendo que la ponderación de los temas sea una tarea difícil de establecer. En este estudio, se establecieron criterios de ponderación en base a la información de base disponible y al criterio profesional.

La metodología califica las sensibilidades parciales, ponderando de forma relativa la sensibilidad asociada a cada campo. Cada campo a su vez, posee un peso que permite asignar importancia relativa entre ellos.

Las Sensibilidades Parciales y la información que las fundamenta, variable a lo largo de la costa, se encuentra procesada y disponible en formato de cualquiera de los archivos que maneja el Arc.GIS, típicamente se *.shp.

Los mapas con las Sensibilidad Parciales presentan la escala de sensibilidad presentada en la Tabla 6.6.1

Tabla 6.6.1 Criterio de clasificación de Sensibilidades Parciales Costeras asociadas a rangos de valores

Rango de Valores Clasificación de Sensibilidad

0.0 - 0.2 Muy Baja

0.2 – 0.4 Baja

0.4 – 0.6 Moderada

0.6 – 0.8 Alta

0.8 – 1.0 Muy alta

Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa

Este atributo tiene como fin evaluar la sensibilidad de la costa a la modificación, destrucción o desaparición del recurso.

A continuación se presentan los factores para evaluar la sensibilidad, habiéndoselos numerado y simbolizado, para facilitar la lectura y referencia dentro del texto.

Page 14: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

876

Factor 1. Elevación sobre el Plano de Reducción Local (El)

Este factor tiene que ver con valores de altitud topográfica indicadora de peligro de inundación. La elevación topográfica hace la distinción entre costas bajas y los que tienen un gran declive. Típicamente, costas más bajas son más sensibles (Coelho, 2006).

Factor 2. Distancia a la Línea de Pleamar de Sicigias (Di)

Corresponde a la distancia de una zona urbana o de una estructura hasta la interfase tierra-mar. Naturalmente, es menos sensible cuando mayor sea esa distancia, (Coelho, 2006). La posición de la interfase tierra-agua cambia con el tiempo, no solamente diariamente sino mensualmente con los distintos estados de la marea (sicigias, medias o cuadraturas).

Para este trabajo la línea de la pleamar de sicigias define a la interfase tierra-mar, debido a su más fácil localización en los mapas disponibles además de ser un indicador de riesgo más específico.

Factor 3. Cambio relativo del nivel medio del mar (Ni)

Corresponde a la variación relativa del nivel medio del mar y se refiere al aumento (o disminución) de la media anual de la elevación de las aguas. Un aumento del nivel medio del mar, se encuentra directamente vinculado con la pérdida del recurso costa, dado que las aguas comienzan a ocupar sectores de costa previamente no ocupados, involucrando a su vez nuevos procesos de dinámica costera que pueden acelerar procesos de erosión de costera.

El aumento global del nivel del mar es sensible a variaciones climáticas de largo término. Probablemente, el calentamiento global es causa del aumento del nivel del mar del cual se habla.

Acerca de este fenómeno, (IPCC, 2007) establece que, en promedio, el nivel de los océanos mundiales ha aumentado desde 1961 a un promedio de 1,8 mm/año, y desde 1993 a 3,1 mm/año. En Argentina y en base a datos del mareógrafo de Buenos Aires (entre 1905 y 1987) se ha estimado un ascenso del nivel del mar de 1.6 mm/año (Dennis y otros, 1995). (Kokot, 2004) indica haber elegido un rango de 0.1 – 2.0 mm/año, para el cálculo de la vulnerabilidad costera en la provincia de Río Negro.

Dada la naturaleza del fenómeno con cobertura a escala regional, considerando el segmento costero de análisis, no será posible establecer diferencias entre valores del crecimiento del nivel del mar. En consecuencia, se adoptará un solo valor para todo el segmento costero de interés.

Page 15: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

877

Factor 4. Desplazamiento de la línea de costa (R)

Considera la tasa de erosión-acreción o retroceso-adelanto de la línea de costa. Este es un valor importante, si se conoce, dado que sintetiza el estado dinámico de la costa. Los registros históricos de este parámetro están, por lo general, relacionados con las intervenciones humanas sobre la costa, (Coelho, 2006).

La erosión costera juega un papel importante en el análisis de la sensibilidad pues importa la pérdida del recurso costa directamente. El nivel de riesgo de los frentes urbanos e infraestructuras ubicadas en las zonas costeras, vulnerables a las acciones de las olas, depende – generalmente - de la existencia de las defensas costeras. Hay tramos costeros muy vulnerables a la acción del mar, pero sin riesgo de exposición debido a la inexistencia de ocupación humana, o sin interés económico o ambiental.

La bibliografía sobre erosión costera en la zona de interés es de escasa a inexistente, principalmente estimaciones sin la presencia de estudios rigurosos.

Hay evidencias de erosión en la zona del área protegida Punta del Marqués, al sur de la villa balnearia Rada Tilly, ubicada a 17 km de Comodoro Rivadavia. Es una punta rocosa que penetra en el mar unos 2.5 km y tiene una altura máxima de 167 m sobre el nivel del mar, limitada por acantilados activos con constantes derrumbes debido a la erosión del mar, el viento y las escasas lluvias.

Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) (ver http://www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia=25207) analizaron las variaciones inducidas por las acciones del hombre en la costa de Comodoro Rivadavia, concluyendo:

En el período 1983-1995, la zona portuaria de Comodoro Rivadavia perdió 15 m de costa. Los investigadores concluyen que si no se detiene el avance del mar sobre la costa corren peligro las playas debido a que son "playas fósiles" en las que no hay reposición de estos sedimentos.

Dos serían las eventuales causas de la erosión costera inducidas por las actividades humanas en Comodoro Rivadavia: el aumento de la energía de las olas provocado por las construcciones de muelles y escolleras, y una significativa disminución del aporte de sedimentos.

Indirectamente, el viento aporta sedimentos finos a las playas del sur del golfo, donde se destacan los efectos de corredores eólicos hacia las playas de Rada Tilly y Alsina.

También la costa de Caleta Córdova ha resultado vulnerable a la acción del mar. En este sector, los privados han sufrido el embate de las olas y algunas casas han tenido que ser abandonadas. Tratando de paliar la situación se construyeron defensas costeras. La situación empeoró debido a la posición de las mismas: perpendiculares a la dirección del oleaje. En los sectores entre defensas, se generaron corrientes que aumentaron la energía de las olas que inciden y se generaron conflictos mayores de los ya existentes.

Page 16: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

878

Factor 5. Amplitud media de marea (Am)

Se trata de la distancia media entre pleamar y bajamar. Junto con los episodios de tormenta, permite identificar las variaciones episódicas del nivel del mar. Se relaciona tanto a inundación como al riesgo de erosión.

Se ha adoptado la clasificación del USGS. Hay dos visiones opuestas sobre la asignación de valores de vulnerabilidad más alta o más baja según la amplitud sea alta o baja o viceversa.

(Gornitz, 1990; Shaw y otros, 1998, entre otros) indican que los ambientes con grandes amplitudes de marea se les asignará una clasificación de alto riesgo, y aquellas con amplitudes menores se les asignará una calificación de bajo riesgo. Esta decisión se basó en el concepto de que una gran marea está asociada a fuertes corrientes de marea que influyen en el comportamiento de la costa.

(USGS, 2000) Ha optado por invertir la clasificación anterior de modo tal que litorales con alta amplitud de marea están clasificado como de bajo riesgo. El razonamiento se basa principalmente en la influencia potencial de las tormentas en la evolución de la costa, y sus efectos en relación a la amplitud de marea. Por ejemplo, sólo hay un 50 por ciento de posibilidades de que una tormenta se produzca con la marea alta. Así, para una región con un rango de 4 m de marea, una tormenta con una sobreelevación de 3 m de altura todavía le falta 1 m para alcanzar la elevación de la marea alta. Un costa con baja amplitud de marea, en cambio, siempre está "cerca de" marea alta y, por tanto, siempre a mayor riesgo de un impacto significativo debido a una tormenta.

Factor 6. Altura máxima de las olas (Ho)

Representa la energía de las olas del medio marino y su capacidad erosiva. Las alturas de las olas son un indicador de la energía característica de la zona y están directamente relacionadas con el transporte potencial de sedimentos. De esta manera, una región costera protegida de las olas, es menos sensible, (Coelho, 2006).

Factor 7. Geología (Ge)

Este parámetro está asociado a la litología y características estructurales del medio, representa la resistencia a la erosión de los afloramientos del área costera. Rocas magmáticas son muy duras y, por lo tanto, su vulnerabilidad a la acción del mar es muy baja. En el otro extremo se encuentran los sedimentos finos no consolidados, (Coelho, 2006). Costas rocosas son menos sensibles que costas con sedimentos no consolidados.

Factor 8. Geomorfología (Gm)

Permite prever la evolución del paisaje, posible degradación a partir de inundación y erosión y condiciones energéticas. La variable geomorfología expresa la relativa erodibilidad de los diferentes tipos de paisaje, (Coelho, 2006).

Page 17: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

879

Factor 9. Cobertura del terreno (Ct)

La cubierta del suelo es rara vez considerada en el análisis de la sensibilidad costera. Sin embargo, se pueden esperar diferentes comportamientos morfológicos según el tipo de cubierta: vegetación, material de revestimiento o un suelo, (Coelho, 2006).

Factor 10. Acciones antropogénicas (Aa)

Las intervenciones humanas influyen en el comportamiento natural de la dinámica costera y tienen un impacto en el transporte litoral de sedimentos, especialmente dentro de la zona de rompientes. Rellenos, dragado de canales de navegación, construcción de espigones y rompeolas, extracción de arena, urbanización en zonas dinámicas y la destrucción de dunas pueden agravar la erosión de la costa y aumentar su vulnerabilidad, (Coelho, 2006).

Se ha considerado la presencia o ausencia de intervención antrópica sobre la costa y el retiro o agregado de sedimentos al sistema, y combinaciones.

Cálculo de la Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa (S_FISI_PER)

El mismo se realiza partir de la información presentada en la Tabla 6.6.2, asignándole valores de sensibilidades parciales a cada factor para luego aplicar el siguiente polinomio (F, corresponde a Factor):

([Fa1]+ [F2]+ [F3]+ [F4]+ [F5]+ [F6]+ [F7]+ [F8]+ [F9]+ [F10]) /50

Page 18: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

880

Tabla 6.6.2 Atributo Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa. Factores y sensibilidades parciales

SEN

SIBI

LID

AD F

ÍSIC

A AS

OC

IAD

A A

LA P

ÉRD

IDA

DEL

RE

CURS

O C

OST

A

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad por

grupo

1 Elevación sobre el Plano de Reducción local (m) F1

0.0 – 10.0 5

1

Suma Mín: 10; Max. 50

Suma normalizada,

(divide por 50) Dando 0.1 (mín)

y 1 (máx) Todos los pesos=1

10.0 – 20.0 3

>20.0 1

2 Distancia a la línea de pleamar de sicigias (m) F2

>1000 1

1 200 – 1000º 2

50 -200 3 20 - 50 4

<20 5

3 Cambio relativo del nivel medio del mar (mm/año) F3

<-1.0 1

1 -1.0 – 0.0 2 0.1 – 2.0 3 2.1 – 4.0 4

>4 5

4 Desplazamiento de la línea de costa (m/año) F4

>0.0 (acreción) 1

1 0.0 – 1.0 (erosión) 2

-1.0 – -3.0 (erosión) 3 -3.0 – -5.0 (erosión) 4

< -5.0 (erosión) 5

5 Amplitud media de marea (m) F5

>6.0 1

1 4.1. – 6.0 2 2.0 – 4.0 3 1.9 – 1.0 4

<1.0 5

Page 19: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

881

Tabla 6.6.2 Continuación. Atributo Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa. Factores y sensibilidades parciales SE

NSI

BILI

DAD

FÍS

ICA

ASO

CIA

DA

A LA

PÉR

DID

A D

EL R

ECU

RSO

CO

STA

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad por

grupo

6 Altura máxima de las olas (m) F6

<3.0 1

1

Suma Mín: 10; Max. 50

Suma normalizada,

(divide por 50) Dando 0.1 (mín)

y 1 (máx) Todos los pesos=1

3.0 – 5.0 2 5.0 – 6.0 3 6.0 – 7.0 4

>7.0 5

7 Geología F7

Rocas magmáticas o eruptivas 1

1 Rocas metamórficas 2 Rocas sedimentarias 3

Sedimentos gruesos no consolidados 4 Sedimentos finos no consolidados 5

8 Geomorfología F8

Montañas 1

1 Acantilados rocosos 2

Acantilados erodibles. Playas protegidas 3 Playas expuestas, bancos 4

Dunas, bocas de ríos, estuarios 5

9 Cobertura del terreno F9

Bosques 1

1 Vegetación rasa, tierra cultivada 2

Sin cobertura 3 Zonas rurales urbanizadas 4 Urbanización o industrial 5

10 Acciones antropogénicas F10

p/estabilización de la línea de costa Intervención 1

1 Intervención s/reducción de fuentes de sedimentos 2 Intervención c/reducción de fuentes de sedimentos 3 S/intervención o c/reducción de fuentes de sedim 4 S/intervención y c/reducción de fuentes de sedim 5

Page 20: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

882

Sensibilidad Socio-Económica y Cultural a la Pérdida del Recurso Costa

Existen antecedentes recientes de la incorporación del medio social y económico a las evaluaciones de sensibilidad costera complementando a la física, asociadas a la pérdida del recurso costa. Claramente, el compromiso de la integridad costera importa al medio social que vive y se desarrolla sobre la costa o vecindades.

(Boruff y otros, 2005) indican que el uso de un índice de vulnerabilidad social, es importante por dos razones. En primer lugar, constituye un instrumento útil para comparar la variabilidad espacial de la vulnerabilidad socioeconómica. En segundo lugar, se puede conectar este índice social (estadísticamente y espacialmente) a índices más físicos para el cálculo de los índices de la vulnerabilidad general a la pérdida del recurso costa, de un lugar específico.

(McLaughlin y otros, 2002) investigaron la incorporación de variables socioeconómicas en el cálculo del índice de vulnerabilidad costera relacionado a la erosión inducida por olas en Irlanda del Norte. Los resultados definitivos del índice combinado se probaron en el terreno y en gabinete y también con la percepción de los usuarios respecto a la vulnerabilidad costera. Los resultados indican que el subíndice socio-económico subestima la contribución de ese aspecto al índice de vulnerabilidad costera.

(McLaughlin y otros, 2002) indican que la inclusión de las variables socioeconómicas en la costa es muy importante aunque no sin dificultades. El aspecto socioeconómico suele ser omitido de los índices publicados, probablemente debido a las dificultades en la obtención y clasificación de los datos. La incorporación de un índice socio-económico en un índice global para evaluar la vulnerabilidad a la erosión inducida por las olas para Irlanda del Norte ha demostrado ser un ejercicio útil en el examen de los problemas involucrados en la compilación de tales índices.

A continuación se presentan los factores para evaluar la sensibilidad, habiéndoselos numerado y simbolizado, para facilitar la lectura y referencia dentro del texto.

Factor 11. Asentamiento (As)

Las poblaciones se clasifican con la hipótesis de que un mayor número de personas afectadas (o causantes) por la erosión están directamente correlacionadas con el aumento de la sensibilidad. Esta decisión puede causar controversias pues puede argumentarse que los grandes asentamientos tienen probablemente más recursos (ingeniería y economía) para disponer de defensas costeras, por ejemplo, (McLaughlin y otros, 2002).

Page 21: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

883

Factor 12. Herencia cultural (Hc)

Los recursos arqueológicos y los monumentos históricos no solo son importantes en términos económicos sino también en términos sociales y culturales. Forman parte de los recursos culturales y son irremplazables, (McLaughlin y otros, 2002).

La información sobre este factor en términos de ausencias o presencias, se ha obtenido del Informe sobre Patrimonio Cultural Subacuático del Golfo San Jorge (Elkin, D. y otro, 2008) solicitado por Ezcurra & Schmidt S.A. específicamente a los fines de este estudio. Un resumen del informe se adjunta en el ANEXO 1 - RESUMEN DE INFORME DE PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO.

Factor 13. Caminos (Ca)

Los caminos ocupan un espacio definido, tienen anchos definidos y los costos de protección, sustitución o reubicación de los mismos son relativamente simples de evaluar (McLaughlin y otros, 2002). Típicamente, caminos más complejos son más sensibles.

Factor 14. Ferrocarril (Fe)

Ferrocarriles ocupan un espacio definido, tienen anchos definidos y los costos de protección, sustitución o reubicación de los mismos son relativamente simples de evaluar, (McLaughlin y otros, 2002).

La información sobre este factor se evaluó en términos de ausencias o presencias.

Factor 15. Uso de la tierra (Ut)

La protección de una zona vulnerable solo será considerada si el área es lo suficientemente "importante" desde el punto de vista económico, cultural o ambiental para justificar la protección. Por lo tanto, el tipo de uso del suelo es de importancia en la determinación de su sensibilidad. El valor de la tierra se puede definir en una variedad de diferentes maneras. Esto puede ser en términos monetarios, o de costo de reposición o en términos estéticos o de valor para la conservación. Por ejemplo, en términos monetarios (socio-económico) un pantano se encuentra probablemente muy bajo en el ranking de valor. Sin embargo, en términos de conservación es de mucho más alto valor biológico y ecológico (McLaughlin y otros, 2002).

Factor 16. Áreas protegidas, conservación (Ap)

Podría argumentarse que, aún cuando la infraestructura asociada a la gestión y utilización de un sitio (por ejemplo, vías de acceso, estacionamientos, centros de visitantes), es vulnerable al ataque de las olas, esta vulnerabilidad secundaria no debería dominar el management y la evaluación de la vulnerabilidad, debido a que la operación de procesos naturales es necesaria para el mantenimiento del interés sobre el sitio. Dado que la finalidad de este índice fue evaluar la sensibilidad en relación a la erosión debido a fuerzas marinas, se decidió clasificar las áreas sobre la base de su designación nacional o internacional. A las zonas nacionales se le asignó mayor sensibilidad que las

Page 22: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

884

internacionales, ya que es probable que sus sistemas de gestión sean más débiles, (por ejemplo, menos recursos tanto en experiencia como en cuanto a fondos), (McLaughlin y otros, 2002).

Cálculo de la Sensibilidad Socio-Económica y Cultural a la Pérdida del Recurso Costa (S_SEC_PER)

El mismo se realiza partir de la información presentada en la Tabla 6.6.3, asignándole valores de sensibilidades parciales a cada factor para luego aplicar el siguiente polinomio: ([F11]+ [F12]+ [F13]+ [F14]+ [F15]+ [F16]) /40

Page 23: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

885

Tabla 6.6.3 Atributo Sensibilidad Socio–Económica a la Pérdida del Recurso Costa. Factores y sensibilidades parciales SE

NSI

BILI

DAD

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICA

Y CU

LTU

RAL

ASO

CIAD

A A

LA

PÉRD

IDA

DEL

REC

URS

O C

OST

A

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad

por grupo

11 Asentamiento F11

No 0

1

Suma Mín: 6; Max. 40

Suma

normalizada, (divide por 40) ISEs=0.16666

(mín) ISEs=1 (máx)

Village 2

Pueblo pequeño 3

Pueblo grande 4

Ciudad 5

12 Herencia cultural F12 No hay 0

1 Hay 5

13 Caminos F13

No hay 0

1 Secundario 3

Calles (zonas urbanas) 4

Ruta, autopista 5

14 Ferrocarril F14 No hay 0

1 Hay 5

15 Uso de la tierra F15

Zonas de poca vegetación, pantanos, ciénagas, cuerpos de agua 1

1 Pastizales naturales, áreas costera 2

Bosques 3

Agricultura 4

Industrial y urbano 5

16 Areas protegidas, conservación F16

No hay 0

3 Protección internacional 3

Protección nacional, provincial o municipal 5

Page 24: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

886

Sensibilidad de la Costa Frente a Derrames de Petróleo

En este punto se evalúa la sensibilidad intrínseca del medio frente a la ocurrencia de derrames de Petróleo, a fin de caracterizar la sensibilidad del medio natural, la cual es independiente de cualquier proyecto que allí se lleve a cabo. En relación al proyecto de Prospección Sísmica Marina, se trata de actividades de exploración y que no involucran la producción de hidrocarburos, por lo que no son posibles escenarios de derrames de hidrocarburos significativos, sino que por el contrario no son diferentes a los de cualquier otro buque

Sensibilidad Física a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación De Costas, NOAA, 2002)

Factor 17. Clasificación de costas (Cc)

El destino del petróleo y sus efectos sobre la costa varían de manera significativa con el tipo de costa, y muchos de los métodos de limpieza son específicos para cada tipo de costa.

Actualmente existe un sistema de clasificación del medio ambiente costero que se basa en las características físicas y biológicas del medio ambiente costero y no sólo en el tipo de sustrato y tamaño de grano.

Las relaciones entre los procesos físicos, el tipo de sustrato, y la biota asociada produce tipos de costas geomórfico / ecológicos específicas, formas típicas de transporte de sedimentos, comportamientos previsibles del petróleo con impactos biológicos característicos.

El rango de sensibilidad (ESI: Environmental SensitivityIndex) es controlado por los siguientes factores:

Exposición relativa a la energía del oleaje y las mareas

Pendiente de playa

Tipo de sustrato (grano tamaño, la movilidad, penetración y / o entierro, y posibilidad de tránsito)

Productividad biológica y sensibilidad

Todos estos factores y fueron considerados en el desarrollo de la clasificación de tipos de costa. Cada uno de los factores naturales se analiza en detalle a continuación.

Page 25: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

887

Exposición relativa a la energía del oleaje y las mareas

Los biólogos han reconocido desde hace tiempo que la composición de las comunidades biológicas intermareales está estrechamente correlacionada con el grado relativo de la exposición, es por ello que se habla de costas expuestas o protegidas respecto a la acción de las olas. Los estudios realizados mostraron que el nivel de impacto de los derrames de petróleo está estrechamente relacionado con el grado relativo de la exposición de los hábitats afectados.

Dos factores físicos, el flujo de energía de las olas (asignándole dependencia con la altura promedio a lo largo de 1 año, por lo menos) y de las mareas (amplitud), determinan el grado de exposición. También se hace referencia – a estos factores combinados – como el nivel de energía hidrodinámica de la línea de costa.

Cuando las olas son típicamente grandes (por ejemplo, con frecuentes alturas de más de 1 m), el impacto de los derrames de petróleo sobre los hábitats expuestos se reduce debido a que:

Las corrientes hacia el mar, generadas por las olas reflejadas en superficies duras como las rocas y paramentos verticales, alejan el petróleo de la tierra,

Las corrientes generadas por las olas mezclan los sedimentos costeros - típicamente gruesos en estos ambientes - eliminando rápidamente el petróleo adherido, y

Los organismos que viven en estos lugares están acostumbrados a perturbaciones de corto plazo.

El flujo de energía de las mareas ayuda a determinar los impactos potenciales de un derrame sobre el ambiente costero. Las corrientes de marea crecen a medida que crece la amplitud de la marea. Estas corrientes tienen el potencial para movilizar los sedimentos hacia un lado y hacia otro y así enterrar al petróleo. Su efecto sobre las comunidades biológicas también puede ser importante. Por ejemplo, los sustratos altamente móviles puestos en movimiento por fuertes corrientes de mareas albergan bastante menos fauna en sedimentos que los sustratos más estables.

Las energías de las olas y las mareas se combinan produciendo una continuidad de energía a lo largo de la costa, pudiendo llegar a dividir zonas en aquellas de alta, media y baja energía. Dentro de la cartografía de una región, el grado de la energía presente en un segmento de la costa se evalúa en relación a los niveles de energía generales de la región. A saber:

Costas con alta energía (ESI = 1A-2B). De acuerdo a la nomenclatura ESI de la NOAA, corresponde a costas expuestas rocosas o escarpadas con fuerte pendiente en arcilla. Están expuestas a grandes olas o fuertes corrientes de marea, durante todas las estaciones del año.

Costas de energía media (3A-7). De acuerdo a la nomenclatura ESI de la NOAA, corresponde a costas de playas con arenas finas a medianas con bancos

Page 26: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

888

de marea expuestas. A menudo tienen tormentas estacionales y también alturas de olas características de las distintas estaciones.

Costas de energía baja (8A-10E) De acuerdo a la nomenclatura ESI de la NOAA, corresponde a costas protegidas, escarpadas en roca o arcillas impermeables y bajos inundados-tundra). Están al abrigo de la energía de las olas y las mareas, excepto durante acontecimientos inusuales o infrecuentes.

Sobre estas clases de costas se hacen consideraciones sobre la persistencia del petróleo. Alta energía significa una remoción natural rápida del petróleo, en unos días o semanas.

Baja energía significa una remoción natural lenta, por lo general en términos de años.

Media energía significa que se eliminará cuando el próximo evento de alta energía se produzca, que podrían ser días o meses después del derrame.

Costas que no tienen tormentas estacionales previsibles que generen olas grandes o de una dirección en particular, son aún más difíciles de caracterizar. A lo largo de estas costas, los eventos de alta energía por lo general ocurren más de una vez cada año, pero el momento de ocurrencia es generalmente desconocido. Una costa de estas características tiene un potencial de mayor persistencia de petróleo que lo usual. Estas costas tienen bermas de tormenta con vegetación de 1 a 3 años de antigüedad y una cobertura de macroalgas sobre bloques de mayor tamaño en la zona intermareal que lo que podría ser visto en una playa expuesta a tormentas más frecuentes. Debe hacerse un esfuerzo para diferenciar playas con patrones irregulares en la movilidad de sedimentos, particularmente en playas de grava.

Pendiente de playa

Es una medida de la pendiente de la zona intermareal entre las mareas altas y bajas. Puede ser caracterizada como empinada (mayor de 30º), moderada (entre 30º y 5º), o plana (menos de 5º).

La importancia de la pendiente en playas expuestas tiene que ver con el tipo de reflexión y tipo de rompientes de olas. Zonas intermareales empinadas son sujetas frecuentemente a un violento lavado y bruscas rompientes e incluso con presencia de reflexión, que mejora la limpieza natural de la costa.

Zonas intermareales planas, por otra parte, promueven la disipación de la energía del oleaje a lo largo de mayores recorridos lo que le permite al petróleo permanecer más tiempo en la zona intermareal. Asimismo, zonas intermareales amplias suelen tener más extensas comunidades biológicas (por ejemplo, camas de mejillones y almejas y comunidades de plantas).

En hábitats protegidos, la pendiente es un factor menos importante respecto al impacto de un derrame, excepto que las comunidades biológicas sensibles tengan más espacio para desarrollarse donde las pendientes son más pobres.

Page 27: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

889

Tipo de sustrato

Se clasifican en Roca, que puede subdividirse impermeable y permeable, dependiendo de la presencia de depósitos superficiales en la parte superior y sedimentos, que se dividen por tamaño (diámetros) de grano como barros, que consta de limo y arcilla; arenas finas, medias y gruesas; gravas; guijarros y bloques. Un detalle de la clasificación se puede ver en la Tabla 6.6.4. Los materiales artificiales se ordenan en Riprap o roca partida de distintos tamaños, por lo general guijarros o bloques, permeables a la penetración del petróleo y estructuras verticales ú oblicuas que se componen de material sólido, como el hormigón o el acero, impermeables a la penetración de petróleo.

En sedimentos no consolidados hay un potencial para la penetración o entierro de petróleo. La penetración y el entierro son mecánicamente diferentes, pero cuando uno o ambos se producen en sustratos sedimentarios, aumentan la persistencia de petróleo y hacen la limpieza más difícil e intrusiva. La penetración se produce cuando el petróleo retenido en la superficie, se hunde en los sedimentos permeables. La profundidad de penetración es controlada por el tamaño de grano del sustrato, así como la clasificación (rango de tamaños de grano en los sedimentos). La penetración más profunda ocurre con sedimentos gruesos (gravas), que son más uniformes en el tamaño de grano (well sorted).

En playas de grava, el petróleo pesado puede penetrar hasta 1 m. Si los sedimentos están mal clasificados (poorly sorted), como playas con mezcla de arena y grava, el petróleo penetra por lo general menos de 0.5 m.

La playas de arena también se diferencian en categorías de tamaño de grano (fino a medio versus grueso) que se diferencian por la permeabilidad y, por tanto, el potencial de penetración del petróleo.

Los barros tienen la permeabilidad más baja y también tienen la tendencia de estar sobre saturados de agua, por lo tanto la penetración de petróleo es limitada. Sin embargo, cuando hay fauna en sedimentos, las cavernas propias de estos animales facilitan el ingreso del petróleo.

El entierro se produce cuando sedimentos limpios se depositan en la parte superior de las capas de petróleo. La tasa de enterramiento puede variar mucho y puede ser tan corta como de seis horas (mitad de un ciclo semidiurno de mareas) después que el petróleo alcanzó la costa.

El entierro más rápido ocurre normalmente en playas de arena gruesa, dado que tiene la mayor movilidad bajo condiciones normales de olas y mareas.

Las tormentas pueden movilizar bermas de grava y formar barras, enterrando el petróleo. Costas con fuertes patrones estacionales de tormentas, pueden tener ciclos anuales de erosión y deposición sobre el perfil de playa. Estas costas tienen el mayor potencial para el entierro, en especial si el petróleo accede a la costa en el comienzo del período de deposición.

Page 28: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

890

La identificación de los sustratos hechos por el hombre es generalmente simple, debido a su apariencia poco natural. De las costas modificadas por el hombre, el riprap (revestimiento costero formado por piedra chica de unos 15 a 20 cm) es el más importante sustrato a identificar, tanto protegido o expuesto, debido a la respuesta que tienen frente a la energía de las olas y a la potencial persistencia del petróleo en ese tipo de estructura.

El tipo de sustrato afecta también al tránsito, o la capacidad de las personas y maquinaria para maniobrar durante una labor de limpieza. En general, costas con facilidad de tránsito se clasifican bajo en la clasificación ESI en contraposición con aquellas costas en las cuales las personas y equipos tendrán dificultad de movimiento o, más importante aún, en el que las acciones de limpieza causarán daños adicionales.

Por ejemplo, playas de arena de grano fino suelen ser compactadas y duras, con escasas oportunidades para personas y equipos para enterrarse en el sustrato. Por lo tanto, los estratos sedimentarios son los más fáciles de transitar.

Las playas de grano grueso, en cambio, tienden a tener pendientes de moderadas a fuertes, son menos compactadas, y tienen una alta permeabilidad, lo que hace difícil caminarlas y hay más probabilidades de inducir una penetración extra del petróleo en el sustrato, por efecto de la operación de personas y equipos.

Las playas de grava son todavía menos transitables, debido en parte a las múltiples bermas, con bloques y cantos rodados. Los vehículos tienden a enterrar el petróleo en este tipo de playas.

Por último, los hábitats de humedales, debido a su sustrato fangoso, tienen muy baja transitabilidad. Todo tránsito sobre un humedal tiene el riesgo de enterrar el petróleo y equipos, afectando plantas y la fauna.

Page 29: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

891

Tabla 6.6.4 Clasificación de los sedimentos (CEM, 2002). NOTAS. La clasificación de Wentworth Modificada, se utiliza generalmente en geología, para la investigación de los

procesos o eventos en el pasado geológico. La Clasificación ASTM (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales), has sido desarrollada por la ingeniería con el objeto de obtener

resultados repetibles en el análisis de sedimentos. Estos dos sistemas presentan diferencias en los límites de la categoría. Por ejemplo, para el ingeniero la clasificación de arenas es entre

0.074 y 4.76 mm, mientras que en la clasificación del geólogo, la arena está entre 0.0625 y 2.0 mm.

La clasificación de sedimentos en unidades phi resulta de convertir los diámetros de los sedimentos, D (mm) por medio de la siguiente fórmula:

Page 30: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

892

Productividad biológica y sensibilidad

La productividad biológica de un hábitat costero es una componente integral de la clasificación ESI. Hábitats con vegetación, tales como pantanos y manglares, tienen la más alta clasificación debido a la posibilidad de efectos a largo plazo derivados de la exposición al petróleo y los posibles daños asociados con las actividades de limpieza. La recuperación ecológica puede tomar décadas en la mayoría de estos hábitats productivos.

Planicies de marea se clasifican alto en la escala ESI debido a su alta productividad bentónica e importancia, como zonas de alimentación para peces y aves. La presencia de otro tipo de recursos - en un determinado segmento de la costa - como el de anidación de tortugas en playas de grano fino de arena de playa, no afecta a la clasificación de ESI.

Ejemplos de los principales tipos de costa, por orden de su índice de sensibilidad ambiental (ESI) a los daños debidos a un derrame de petróleo se muestra en el ANEXO 2 - RESUMEN DE CLASIFICACIÓN DE COSTAS SEGÚN (NOAA, 2002). Detalles sobre dicha clasificación se pueden encontrar en (http://response.restoration.noaa.gov/index.php).

Cálculo de la Sensibilidad Física a la Exposición a Derrames de Petróleo (S_FISI_EXP)

El mismo se realiza partir de la información presentada en la Tabla 6.6.5, asignándole valores de sensibilidades parciales al factor para luego dividir por 5.

Page 31: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

893

Tabla 6.6.5 Atributo Sensibilidad Física a la Exposición a Derrames de Petróleo. Factores y Sensibilidades Parciales. SE

NSI

BILI

DAD

FÍS

ICA

ASO

CIA

DA

A LA

EX

POSI

CIÓ

N A

DER

RAM

ES D

E PE

TRÓ

LEO

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad

por grupo

17 Clasificación de costas F17

ESI =1. Sustratos expuestos, verticales e impermeables 1

1

Suma Mín: 1; Max. 5

Suma

normalizada, (divide por5)

ISDf=0.2 (mín) ISDf =1 (máx)

ESI =2. Sustratos expuestos, no verticales e impermeables

ESI =3. Sustrato semi-permeable, de bajo potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante

2 ESI =4. Sustrato con permeabilidad media, de moderado potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante

ESI =5. Sustrato con permeabilidad media a alta, de alto potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante 3 ESI =6. Sustrato con permeabilidad alta, de alto potencial de penetración y entierro de petróleo.

ESI =7. Sustrato plano, permeable, con abundante fauna en sedimentos

4 ESI =8. Sustrato protegido, impermeable, duro, con abundante biota por encima de los sedimentos

ESI =9. Sustrato protegido, plano, semi permeable, blando, con abundante fauna en sedimentos 5 ESI =10. Humedales con vegetación emergente

Page 32: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

894

Sensibilidad de los Recursos Humanos asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo

Los recursos humanos pueden ser divididos en cuatro componentes principales:

Sitios de alto uso recreacional y de acceso a la costa;

Áreas de gestión;

Sitios de extracción de recursos; y

Sitios arqueológicos e histórico-culturales

Cada uno de estos componentes se discute a continuación.

Factor 18. Recreación/acceso (Ra)

Las áreas recreacionales que se muestran en mapas de sensibilidad típicos incluyen playas de alto uso recreacional, pesca deportiva, sitios de buceo, áreas de surf, y arrecifes artificiales (utilizados tanto para la pesca como para el buceo). Se muestran tanto rampas para botes como marinas, como sitios de recreación y como puntos de acceso para actividades de respuesta. Los aeropuertos, ferris, y helipuertos también se indican como puntos de acceso.

Factor 19. Áreas de gestión (Ag)

Las áreas de gestión oficialmente designadas incluyen hábitats designados como críticos, parques nacionales, reservas nacionales y provinciales, reservas aborígenes, santuarios marinos, áreas naturales de conservación, refugios de vida silvestre, y reservas designadas por distintas agencias y organizaciones. Otros sitios ecológicos que tengan un status especial de gestión de recursos pueden ser incluidos como “Áreas de Gestión Especiales”

Factor 20. Extracción de recursos (Er)

Se entiende como sitios de extracción de recursos a los que pueden llegar a incluir áreas de acuacultura, pesca comercial y de subsistencia, sitio de extracción minera, y sitios de extracción de agua.

Las áreas de pesca de alto valor comercial son también un componente importante en el mapeo, en particular la merluza y el langostino para el Golfo San Jorge. También bancos de almejas, vieras y mejillones y cerca de la costa, la pesca en aguas poco profundas, tales como de cangrejos y la pesca en estuarios. Áreas no comerciales de recolección de mariscos, incluyendo áreas de subsistencia, se identifican como sitios de pesca, ya que generalmente son de gran importancia cultural y económica para las poblaciones locales.

Page 33: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

895

Factor 21 y 22. Recursos arqueológicos (Rq) y Recursos históricos, Rh

Los recursos arqueológicos incluyen sitios arqueológicos, históricos y otros sitios de importancia religiosa o cultural. Los tipos de recursos culturales de más alta sensibilidad son aquellos que están localizados en la zona intermareal, o los sitios localizados muy cerca de la costa donde pueden ser directamente alcanzados por el petróleo o pueden sufrir disturbios debido a las actividades de repuesta o remediación. Si existen múltiples sitios cercanos unos a otros más que un área general, generalmente se indica mediante un punto o una serie de puntos a lo largo de la costa. Sin embargo, suele ocurrir que varios sitios arqueológicos, históricos y culturales poseen una localización confidencial, por lo que la ubicación exacta del sitio no puede ser revelada. En estos casos, los recursos generalmente se describen en general en el informe introductorio al atlas y no son representadas en el mapa, o sino se representan con un símbolo general pero no se indica la posición exacta del sitio en el mapa de ESI. Es importante aclarar que los usuarios de los productos de ESI deber ir a la fuente original para obtener datos de áreas de ubicación confidencial.

La información para la evaluación de estos parámetros fue obtenida del Informe Patrimonio Cultural Subacuático del Golfo San Jorge, República Argentina, de Elkin, D. y Grosso, M. Un resumen del mismo se muestra en el ANEXO 1 - RESUMEN DE INFORME DE PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO.

Cálculo de la Sensibilidad de los Recursos Humanos a la Exposición a Derrames de Petróleo (S_RHUM_EXP)

El mismo se realiza partir de la información presentada en la Tabla 6.6.6 asignándole valores de sensibilidades parciales a cada factor para luego aplicar el siguiente polinomio:

([F18]+ [F19]+ [F20]+ [F21]+ [F22]) /

Page 34: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

896

Tabla 6.6.6 Atributo Sensibilidad Recursos Humanos a la Exposición a Derrames de Petróleo. Factores y Sensibilidades Parciales.

SEN

SIBI

LID

AD R

EC

UR

SOS

HU

MA

NO

S A

SOC

IAD

A A

LA

E

XPO

SIC

IÓN

A D

ER

RA

ME

S D

E P

ETR

ÓLE

O

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad

por grupo

18 Recreación/acceso F18

Acceso vehicular a la costa 1

1 Suma Mín: 0; Max. 7

Suma

normalizada, (divide por7) ISDf=0 (mín) ISDf =1 (máx

Sitios de recreación 1

Aeropuertos, pista de aterrizaje, etc. 1

Arrecifes artificiales. 1

Playas de alto uso recreacional 1

Rampa para botes 1

Sitio de buceo 1

Ferri 1

Helipuerto 1

Marinas 1

Pesca deportiva 1

Surf 1

Deportes de playa (carrovelismo) 1

19 Áreas de gestión F19

Hábitats designados críticos 1

3

Reservas aborígenes 1

Santuarios marinos 1

Parques nacionales o regionales 1

Áreas de Conservación 1

Áreas de gestión especial. 1

Refugios de vida silvestre, reserva, 1

Page 35: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

897

Tabla 6.6.6 Continuación. Atributo Sensibilidad Recursos Humanos a la Exposición a Derrames de Petróleo. Factores y Sensibilidades Parciales.

SEN

SIBI

LID

AD R

ECU

RSO

S H

UM

ANO

S AS

OCI

ADA

A LA

EXP

OSI

CIÓ

N A

D

ERRA

MES

DE

PETR

ÓLE

O

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad

por grupo

20 Extracción de recursos F20

Sitio de acuacultura 1

1 Suma

Mín: 0; Max. 7

Suma

normalizada, (divide por7) ISDf=0 (mín) ISDf =1 (máx

Pesca comercial 1

Sitio de almacenamiento forestal. 1

Minería- pozos petroleros- movimiento de tierra 1

Subsistencia 1

Toma de agua 1

21 Recursos arqueológicos F21

No hay ni hay proyectos 0

1 Hay proyecto 1

Hay 1

22 Recursos históricos F22

No hay ni hay proyectos 0

1 Hay proyecto 1

Hay 1

Page 36: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

898

Sensibilidad Socio-Económica asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (CEDRE, 2006)

El tiempo de interrupción de las actividades es un factor fundamental para el operador.

Este criterio se aplicará a todas las principales actividades: cultivos marinos, pesca, turismo en las zonas costeras y otras actividades vinculadas al mar, ya sean públicos o privados. Las actividades más sensibles tienden a ser principalmente las que son difíciles de remover y proteger, y con frecuencia se encuentran en el frente de playa. Así, por ejemplo, los cultivos marinos afectados por la presencia de trazas de contaminantes en el medio natural, será más sensible que los puertos pesqueros, que pueden ser más fácilmente protegidos.

Factor 23. Pesca, acuicultura (Pe)

Este factor se lo ha dividido en 5 parámetros dependiendo del tiempo de interrupción:

Pesca en aguas profundas. Tipo I [Actividades interrumpidas por algunos días]

Cultivos en piletas en tierra. Tipo II [Actividades interrumpidas por algunas semanas]

Pesca de superficie en alta mar, pesca costera, recreativa, cultivos estacionales en ambientes abiertos. Tipo III [Actividades interrumpidas por algunas semanas a algunos meses]

Cultivos anuales en ambientes abiertos en jaulas, cestos. Tipo IV [Actividades interrumpidas poralgunos meses a 1 año]

Cultivos plurianuales. Tipo V [Actividades interrumpidas por 1 año o más)]

Factor 24. Actividades recreacionales (Ar)

Incluye la identificación - por segmento de costa - de actividades como:

Embarcación de placer. Tipo I. [Actividades interrumpidas por algunos días],

Campamentos, restaurantes, hoteles ubicados al frente del mar. Tipo II [Actividades interrumpidas por algunas semanas)]

Clubes náuticos, áreas de surf, centros de buceo. Tipo III [Actividades interrumpidas por algunas semanas a algunos meses]

Áreas de nado. Tipo V [Actividades interrumpidas por 1 año o más)]

Page 37: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

899

Factor 25. Industria y transporte, It

Incluye la identificación - por segmento de costa - de actividades como:

Tráfico de barcos grandes y pequeños (canales), ferri. Tipo I. [Actividades interrumpidas por algunos días],

Industrias con gran capacidad de toma de agua. Tipo II [Actividades interrumpidas por algunas semanas]

Embarcaciones costeras pequeñas. Industrias con capacidad de moderada a pequeña de toma de agua. Tipo III [Actividades interrumpidas por algunas semanas a algunos meses]

Toma de agua para centros terapéuticos. Tipo V [Actividades interrumpidas por 1 año o más]

Cálculo de la Sensibilidad Socio-Económica a la Exposición a Derrames de Petróleo (S_SEC_EXP)

El mismo se realiza partir de la información presentada en la Tabla 6.6.7, asignándole valores de sensibilidades parciales a cada factor para luego aplicar el siguiente polinomio: ([F23]+ [F24]+ [F25]) /15

Page 38: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

900

Tabla 6.6.7 Atributo Sensibilidad Socio-Económica a la Exposición a Derrames de Petróleo. Factores y Sensibilidades Parciales. SE

NSI

BILI

DAD

SO

CIO

-EC

ON

ÓM

ICA

ASO

CIA

DA

A LA

EX

POSI

CIÓ

N D

E D

ERR

AMES

DEP

ETRÓ

LEO

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad

por grupo

23 Pesca, acuicultura F23

Pesca en aguas profundas. 1

1

Suma Mín: 3

Max. 15

Suma normalizada,

(divide por 15) ISDse=0 (mín) ISDse =1 (máx)

Todos los pesos=1

Cultivos en piletas en tierra 2

Pesca de superficie en alta mar, pesca costera, recreativa, cultivos estacionales en ambientes abiertos

3

Cultivos anuales en ambientes abiertos en jaulas, cestos. 4

Cultivos plurianuales 5

24 Actividades recreacionales F24

Embarcación de placer 1

1 Campamentos, restaurantes, hoteles ubicados al frente del mar 2

Clubes náuticos, áreas de surf, centros de buceo 3

Áreas de nado 5

25 Industria y transporte F25

Tráfico de barcos grandes y pequeños (canales), ferri 1

1 Industrias con gran capacidad de toma de agua II 2

Embarcaciones costeras pequeñas. Industrias con capacidad de moderada a pequeña de toma de agua III

3

Toma de agua para centros terapéuticos IV 5

Page 39: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

901

Sensibilidad Biológica asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo

Los animales, plantas y hábitats se encuentran clasificados en 8 elementos según los principales grupos taxonómicos y funcionales. A su vez, cada elemento se divide en grupos de especies o sub-elementos con similar taxonomía, morfología, historia de vida y/o conducta en relación a la sensibilidad a los derrames de petróleo.

Especies marinas, costeras y acuáticas o de humedales pueden estar presentes en una amplia área geográfica. Los mapas o la información que indica la distribución completa de gran número de especies potencialmente localizadas en un área, pueden no ser muy útiles para quienes buscan prioridades de protección. Por ello, es importante identificar los tipos de especies que tienden a ser vulnerables a los derrames de petróleo, los estadios de vida más sensibles, y en qué hábitats se desarrollan estas etapas de vida, ya que el hábitat juega un rol importante en la persistencia del petróleo y la exposición de las especies al petróleo.

Los recursos biológicos son más sensibles cuando:

Grandes números de individuos están concentrados en un área relativamente pequeña.

Especies marinas o acuáticas aparecen en la costa durante ciertos estadios de la vida o actividades, como nidificación, nacimientos, descanso o muda.

Los primeros estadios o las actividades reproductivas importantes ocurren en ambientes reparados cercanos a la costa.

Existe, dentro de un área, un hábitat limitado que sea apto para ciertos estadios de vida o a lo largo de rutas migratorias críticas.

Se conocen áreas específicas que son vitales para la germinación o propagación

Una especie se encuentra amenazada, en peligro o es rara.

Un porcentaje significativo de la población es probable que esté expuesta al petróleo

Por ello, el objetivo de mapear los recursos biológicos es para enfatizar las locaciones y las áreas de mayores concentraciones, y los estadios de historia de vida y actividades más sensibles.

Los tipos de especies que típicamente son mapeadas son aquellas que son vulnerables o sensibles a los derrames de petróleo y a los disturbios relacionados a las actividades de respuesta; especies que están amenazadas, en peligro de extinción, o son raras; y especies que son de importancia comercial/recreacional (pesca y especies carismáticas). En general, se pone énfasis en las especies y los hábitats costeros, marinos, acuáticos, de humedales y ribereños. En algunos casos, la sensibilidad de un tipo de hábitat puede ser baja, pero la sensibilidad de las especies que utilizan o dependen de ese hábitat puede ser alta.

La concentración de una especie en una locación dada puede incluir descripciones cualitativas o cuantitativas de la abundancia de la especie (por ej., alta, media o baja), o

Page 40: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

902

números que indiquen la cantidad de individuos, parejas o cantidad de nidos que aparecen en un sitio o dentro de un polígono.

Asociado a la locación de cada especie, están los períodos de tiempo cuando ocurren los diferentes estadios del ciclo de vida o actividades. Los períodos del ciclo de vida son diferentes para cada elemento biológico. Los períodos del ciclo de vida que se detallan son aquellos que resultan en la concentración de especies en una localización particular (por ej., una colonia de nidificación, un sitio de desove, un área de cría han sido mapeadas) y frecuentemente están relacionados a los períodos de alta sensibilidad asociados a las actividades reproductivas o los primeros estadios de vida.

Factor 26. Aves (Av)

Las aves acuáticas son sensibles frente a derrames. Hay tres tipos de efectos:

El riesgo de contaminación por hidrocarburos a las especies de aves que normalmente no están asociadas al agua es, por supuesto, mucho más bajo que el de las aves acuáticas. Sin embargo, algunas aves como rapaces y cigüeñas, pueden ser afectadas. Durante la migración, las aves a menudo descienden a tierra o a lo largo de la costa pata descansar o para remojarse y refrescarse

Se han considerado 7 sub-elementos para aves, incluyendo: Gaviotas y golondrinas de mar; Aves pelágicas buceadoras; Aves playeras; Aves zancudas, garzas; Aves costeras buceadoras, patos; Pingüinos y Aves de rapiña.

Factor 27. Mamíferos marinos (Mm)

Se han considerado 3 grupos. Misticetos, Odontocetos y Pinnípedos.

Factor 28. Mamíferos terrestres (Mt)

Se han considerado 4 grupos: Murciélagos, Caninos, Felinos y pequeños mamíferos.

Factor 29. Reptiles (Rp)

Se han considerado a las lagartijas y las víboras como único grupo.

Factor 30. Peces (Pe)

Se han considerado 3 grupos: Peces residentes, Peces marinos bentónicos y Peces pelágicos marinos.

Factor 31. Invertebrados (Iv)

Se han considerado 7 grupos: Bivalvos, Cefalópodos, Cangrejos, Equinodermos, Gasterópodos, Langosta y cangrejo de río y Langostinos.

Page 41: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

903

Factor 32. Hábitats y plantas (Hp)

Se ha considerado la presencia o ausencia de bancos de cachiyuyos.

Factor 33. Humedales, Hu

Se ha considerado la presencia o ausencia de especies de lombrices, bancos intermareales o submareales.

Cálculo de la Sensibilidad Biológica a la Exposición a Derrames de Petróleo (S_BIO_EXP)

El mismo se realiza partir de la información presentada en la Tabla 6.6.8, asignándole valores de sensibilidades parciales a cada factor para luego aplicar el siguiente polinomio:

([F26]+ [F27]+ [F28]+ [F29]+ [F30]+ [F31]+ [F32]+ [F33]) /43

Page 42: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

904

Tabla 6.6.8 Atributo Sensibilidad Biológica a la Exposición a Derrames de Petróleo. Factores y Sensibilidades Parciales.

SEN

SIB

ILID

AD

BIO

LÓG

ICA

ASO

CIA

DA

A

LA E

XPO

SIC

IÓN

A D

ER

RA

ME

S D

E

PETR

ÓLE

O

Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad por grupo

26 Aves F26

Gaviotas y golondrinas de mar 1 (hay) ; 2 ( colonia) 1

Suma Mín: 0

Max. 43

Suma normalizada,

(divide por 43) ISDse=0 (mín) ISDse =1 (máx)

Todos los pesos=1

Aves pelágicas buceadoras 1 (hay) ; 2 ( colonia) 1

Aves playeras 1 (hay) ; 2 ( colonia) 1

Aves zancudas, garzas 1 (hay) ; 2 ( colonia) 1

Divingcoastalbirds, patos 1 (hay) ; 2 ( colonia) 1

Pingüinos 1 (hay) ; 2 ( colonia) 1

Aves de rapiña 1 (hay) ; 2 ( colonia) 1

27 Mamíferos marinos F27

Misticetos 1 (hay ) ; 2( sitios de importancia) 1

Odontocetos 1 (hay) ; 2( sitios de importancia) 1

Pinnípedos 1(hay) ; 5 (apostaderos) 1

28 Mamíferos terrestres F28

Murciélagos 1 1

Caninos 1 1

Felinos 1 1

Pequeños mamíferos 1 1

29 Reptiles F29 Lagartijas, víboras 1 1

Page 43: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

905

Tabla 6.6.8 Continuación. Atributo Sensibilidad Biológica a la Exposición a Derrames de Petróleo. Factores y Sensibilidades Parciales. SE

NSI

BIL

IDA

D B

IOLÓ

GIC

A A

SOC

IAD

A A

LA

E

XPO

SIC

IÓN

A D

ER

RA

ME

S D

E P

ETR

ÓLE

O Factor Parámetro Campo Valor del parámetro Sensibilidad parcial Pesos Sensibilidad

por grupo

30 Peces F30

Peces residentes 1 1

Suma Mín: 0

Max. 43

Suma normalizada,

(divide por 43) ISDse=0 (mín) ISDse =1 (máx)

Todos los pesos=1

Peces marinos bentónicos 1( hay);

2 (Sitios de mayor concentración como restingas, bancos de cachiyuyos)

1

Peces pelágicos marinos 1 1

31 Invertebrados F31

Bivalvos 1 1

Cefalópodos 1 (asociado a la restinga) 1

Cangrejos 1 (hay);

2 (Sitios de mayor concentración como restingas, bancos de cachiyuyos)

1

Equinodermos 1 1

Gasterópodos 1 1

Langosta y cangrejo de río 1 1

Langostinos 1 1

Plantas (terrestres) especiales/raras, hábitats, o comunidades 1 1

32 Hábitats y plantas F32 Bancos y bosques de cachiyuyos 1 1

33 Humedales F33 intermareales Especies de lombrices, bancos intermareales o submareales 1 1

Page 44: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

906

Cálculo de la Sensibilidad Ambiental Costera Final

Una vez obtenidos los valores de sensibilidades para cada atributo (sensibilidades temáticas), es necesario conocer cuánto influye cada atributo en el cálculo de la sensibilidad final. Este dato se traduce en la generación de pesos que resaltan la importancia de algunos atributos por sobre otros. En este caso se decidió asignarles a los seis atributos considerados en el cálculo final de la sensibilidad de la costa los siguientes pesos:

(1) Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa.

(1) Sensibilidad Socio-Económica y Cultural a la Pérdida del Recurso Costa.

(1) Sensibilidad Física a la Exposición a Derrames de Petróleo.

(1) Sensibilidad Recursos Humanos a la Exposición a Derrames de Petróleo

(1) Sensibilidad Socio-Económica a la Exposición a Derrames de Petróleo

(3) Sensibilidad Biológica asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo

De esta manera, sumando los seis atributos con los pesos asignados, se conforma el polinomio aplicado a los fines del cálculo de la sensibilidad costera final. La intersección de los polígonos fue realizada utilizando el ArcGIS 10.

Obtenidos los valores de Sensibilidad Ambiental Costera Final, de modo de poder clasificarlos, se utilizó el criterio descrito en la Tabla 6.6.8.

Tabla 6.6.8 Criterio de clasificación de Sensibilidad Costera Final asociada a rangos de valores

Rango de Valores Clasificación de Sensibilidad

< 2.5 Muy Baja

2.5 – 3.5 Baja

3.51 – 4.5 Moderada

4.51 – 5.5 Alta

> 5.5 Muy alta

6.7. Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica

El Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica fue elaborado en base en la metodología del documento “Guía para o Licenciamento Ambiental das Atividades de Exploraçdode Petróleo — Sísmica e Perfuraçdo, IBAMA, 2003”. (http://www.anp.gov.br/brasil/rounds/round8/round8/guias_r8/sismica_r8/metodologia.htm) la cual fue adaptada a las particularidades del área. Esta metodología ya ha sido utilizada en estudios ambientales previos (ESSA, 2008) en el Golfo San Jorge.

Page 45: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

907

Los Aspectos biológicos, sociales y oceanográficos relevantes seleccionados para la determinación de la sensibilidad ambiental oceánica fueron:

Sensibilidad asociada a la Biodiversidad;

Sensibilidad asociada las Zonas de Protección;

Sensibilidad asociada a la Pesca y Maricultura;

Sensibilidad asociada a la Batimetría;

Sensibilidad asociada a los Recursos Arqueológicos;

Sensibilidad asociada a los Sedimentos.

La descripción de los aspectos mencionados se incluye en el presente documento en las siguientes secciones.

A estos aspectos se asignaron pesos de importancia a ser considerados en un polinomio de cálculo que fue computado a través de un Sistema de Información Geográfica.

Dada la abundancia y diversidad de especies que utilizan el golfo como área de reproducción y cría, se ha considerado a la Biodiversidad como el aspecto de mayor importancia relativa. La siguen la Pesquería y la Maricultura por su importancia económica y social al igual que las Zonas de protección (áreas naturales protegidas y restricción pesquera). Los siguen en orden de importancia relativa los Recursos Arqueológicos, los Sedimentos marinos y la Batimetría.

Cada uno de los seis Aspectos adoptados es controlado por un conjunto de Atributos que a su vez se encuentran compuestos por Categorías. Todos estos poseen a su vez Pesos Numéricos que son los que indican su contribución a la sensibilidad de la Categoría, del Atributo y finalmente del Aspecto. Esta es la estructura en la que se encuentra basada la metodología y que con mayor detalle se presenta en la Tabla 6.7.1.

Por ejemplo, el Aspecto Biodiversidad está conformado por las siguientes Atributos: Mamíferos marinos, Aves y Especies clave. A su vez los Mamíferos marinos se subdividen en 3 Categorías: Misticetos, Odontocetos y Pinnípedos. Luego los pesos dan preponderancia a las Categorías, Atributos y Aspectos, en relación a los otros considerados. Finalmente los resultados de los cálculos se encuentran normalizados de modo que los diferentes Aspectos sean comparables entre sí. La Figura 6.7.1 presenta un diagrama de flujo de la información para ilustrar acerca de la metodología utilizada.

Page 46: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

908

Figura 6.7.1 Diagrama de flujo de información que ilustrar acerca de la metodología utilizada para el cálculo de la Sensibilidad Oceánica

Page 47: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

909

La valoración de cada sector del área de estudio fue clasificada en función de estas categorías en el sentido de ausencia (valor 0) o presencia (valor 1 o mayor a 1 según el caso según el tipo de presencia) de la categoría en base a la información de la Línea de Base Ambiental y Social (Capítulo IV). Por ejemplo, en el caso de la presencia de apostaderos de Pinnípedos no se utilizó el valor 1 para indicar la presencia de estos sino el valor 3, dado que es el un sitio de alta concentración a diferencia del mar abierto en que su presencia es más dispersa (valor 1).

La Figura 6.2.1 presenta el área considerada para el estudio de Sensibilidad Oceánica. Esta queda subdivida en polígonos definidos dentro del SIG por las diferentes variables analizadas, la Figura 6.7.2 ilustra al respecto.

Figura 6.7.2 Área del Estudio de Sensibilidad Oceánica subdivida en los polígonos que quedan definidos por la información disponible dentro del SIG.

A continuación se presenta la tabla de valoración de aspectos, atributos y categorías utilizada para la generación de Mapas por Atributo y para el Mapa de Sensibilidad Oceánica relevante.

Page 48: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

910

Tabla 6.7.1 Aspectos, Atributos, Categorías y Pesos asignados para los mapas.

Aspectos Atributo Categoría Peso por Categoría Peso

resultante por Atributo

Peso total resultante

normalizado

Peso por aspecto asignado en el

polinomio

Biodiversidad

01 Mamíferos marinos

Misticetos 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 2 (área avistaje frecuente).

0-7

Sumatoria Mínimo: 0

Máximo: 17 Sumatoria

normalizada (total divido 17)

5

Odontocetos 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 2 (área avistaje frecuente).

Pinnípedos 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 3 (área de apostadero)

02 Aves Oceánicas 0 (ausencia), 1 (baja densidad),

2 (área avistaje frecuente). 0-4

Costeras 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 2 (área avistaje frecuente).

03 Especies clave Merluza 0 (ausencia), 1 (baja densidad),

3 (área de desove) 0-6

Langostino 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 3 (área de desove)

Zonas de Protección

04 Zonas de

Restricción de Pesca

Parcial 0-0.75

0-1.5

Sumatoria Mínimo: 0

Máximo: 1.5 Sumatoria

normalizada (total dividido

1.5)

3 Total 0-1

05 Reserva y/o de

interés de conservación

Zonas de Reserva y/o de interés de conservación 0-1.5

Pesca y Maricultura

06 Pesca por tipo Industrial 0-1

0-7

Sumatoria Mínimo: 0 Máximo: 7 Sumatoria

normalizada (total dividido 7)

3 Artesanal 0-2

07 Pesca por especie

Merluza 0-1 Langostino 0-1

08 Maricultura Maricultura 0-2

Page 49: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

911

Tabla 6.7.1 Aspectos, Atributos, Categorías y Pesos asignados para los mapas (Continuación).

Aspectos Atributo Categoría Peso por Categoría

Peso resultante

por Atributo

Peso total resultante

normalizado

Peso por aspecto asignado en el

polinomio

Batimetría 09 Batimetría

Menor a 60 m 2

1-2

Sumatoria

Mínimo: 1

Máximo: 2

Sumatoria normalizada (total

dividido 2)

1

Mayor a 60 m 1

Recursos Arqueológicos 10 Recursos

Arqueológicos Recursos Arqueológicos 0-1 0-1

Sumatoria

Mínimo: 0

Máximo: 1

Sumatoria normalizada (total

dividido 1)

0.5

Sedimentos 11 Granulometría

Muy finos (arcillas y arcillas limosas) 1

0-1

Sumatoria

Mínimo: 0

Máximo: 1

Sumatoria normalizada (total

dividido 1)

0.5 Finos (limos y limos arcillosos) 0.66

Arenas y Gravas 0.33

Roca 0

Fuente: adaptado de. Estudio de Impacto Ambiental de la Prospección Sísmica Costa Afuera en el Golfo San Jorge – Proyecto Centro Golfo San Jorge Marino - Pan American Energy LLC. Capítulo VII. 2008. Ezcurra & Schmidt, 2009.

Page 50: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

912

Los resultados obtenidos para los diferentes atributos se suman en cada caso y se normalizan para obtener valores entre 0 a 1, dividiendo por el máximo valor posible a obtenerse (sumando los valores de categoría en una misma área). Es decir:

Biodiversidad: (Mamíferos marinos + Aves + Especies clave)/17

Zonas de Protección: Zonas de protección/1.5

Pesca: (Pesca por tipo, por especie, Maricultura)/7

Batimetría: Batimetría/2

Recursos Arqueológicos: Recursos Arqueológicos/1

Sedimentos: Granulometría/1 La descripción de los Aspectos, Atributos y Categorías se incluye en las siguientes secciones. Para la elaboración de los mapas por Aspecto que se incluyen en las siguientes secciones, el rango de valores obtenidos para cada Aspecto en toda el área (valores entre mínimos y máximos - 0 y 1) fue clasificado en 5 intervalos iguales. Esta operación se realiza utilizando el programa Arc.GIS 10. Estos 5 intervalos se utilizaron para clasificar el área por Aspecto en 5 niveles de Sensibilidad: Muy Baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta. La Tabla 6.7.2 presenta los rangos utilizados.

Tabla 6.7.2 Criterio de clasificación de sensibilidades temáticas asociadas a rangos de valores normalizados.

Rango de Valores Clasificación de Sensibilidad

0.0 - 0.2 Muy Baja

0.2 – 0.4 Baja

0.4 – 0.6 Moderada

0.6 – 0.8 Alta

0.8 – 1.0 Muy alta

Page 51: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

913

Mediante una fórmula se relacionan las diferentes Sensibilidades Parciales o por Aspectos, obteniéndose por resultado el Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica, también clasificada en las 5 categorías de sensibilidad de la Tabla 6.7.2.

Consideración de la Estacionalidad

Respecto a la estacionalidad de la sensibilidad, como fuera indicado anteriormente, está determinada principalmente por 2 aspectos en el caso de la Sensibilidad Oceánica:

Presencia de biota y épocas de reproducción

Desarrollo de la actividad pesquera

Los mapas fueron elaborados considerando las épocas de mayor sensibilidad para estos aspectos, sin embargo, estos períodos no son coincidentes entre los aspectos biológicos y sociales.

Es decir, primavera y verano corresponden al período de mayor sensibilidad para aves y mamíferos, dado que coincide con las etapas de reproducción de especies aves y mamíferos. Además, en el N del golfo se desarrollan también en esta época, los procesos reproductivos de muchas especies de peces (merluza, abadejo, mero) y ocurre el desove del langostino en las costas y en el N del golfo. En el área SO del golfo la época de mayor sensibilidad se prolonga desde agosto (con la presencia de los primeros juveniles de Langostino en sus fondos) hasta marzo (cuando se hace significativa su migración).

Respecto a la pesca, las mayores capturas de las principales especies (langostino y merluza) ocurren a comienzos de la temporada, generalmente entre febrero y mayo. Si la abundancia es alta, los buques continúan obteniendo buenas capturas diarias a lo largo del año, hasta el cierre de la temporada, que puede ocurrir entre octubre y noviembre. Generalmente el verano es una estación vedada, ya que en el N del golfo ocurre el desove y en el Sur se desarrollan los juveniles. De todas maneras, los períodos de pesca dependen de los criterios de manejo establecidos por las autoridades competentes (Nación, Chubut y Santa Cruz).

A pesar de las variaciones de los períodos de sensibilidad, como se mencionó antes, los mapas elaborados son considerados conservadores en el sentido que representa el escenario de mayor sensibilidad de los aspectos analizados. A continuación se describen los análisis de Sensibilidades por Aspecto.

Sensibilidad asociada a la Biodiversidad

Los atributos considerados para el cálculo de este Aspecto fueron:

Mamíferos marinos

Aves

Especies Claves

El Aspecto Mamíferos marinos incluyó como parámetros a las categorías de Odontocetos, Misticetos, Pinnípedos, mientras que a las Aves se las clasificaron en

Page 52: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

914

oceánicas y costeras y por Especies Claves se consideraron a la Merluza Común y el langostino. Con respecto a los Mamíferos Marinos y Aves marinas y costeras se consideró una distribución uniforme en el golfo con excepción de determinadas zonas de avistaje frecuentes asociadas a las aguas costeras de las Reservas naturales o de importancia para la preservación y con excepción de los sitios de apostaderos de lobos marinos que implican áreas de mayor sensibilidad y por lo tanto asignándole un valor mayor.

Las épocas de mayor sensibilidad corresponden a las estaciones primavera y verano en que se produce la reproducción y la presencia de aves migratorias y mamíferos marinos, como fuera explicado anteriormente. En cuanto a las especies clave para el análisis de sensibilidad del bentos, plancton y los peces, se ha seleccionado a la merluza común y el langostino dado que alternan sus estadíos del ciclo de vida, entre fases planctónicas y bentónicas y además constituyen especies de interés comercial. Se ha representado como áreas de mayor sensibilidad la porción centro-sur del Sistema Frontal Norpatagónico (SFNP) que representa el área principal de desove del efectivo patagónico de merluza común así como también de otras especies de peces. La merluza desova entre diciembre y abril frente a las costas de Chubut, entre Rawson y el N del Golfo San Jorge, en asociación con el sistema frontal norpatagónico (Bogazziet al., 2005; Sabatini, 2004). Asimismo la zona SW del Golfo, también es sitio de desove de la merluza común y la época crítica se prolonga desde diciembre a abril. Al W de esta área se halla la zona de veda para todo tipo de actividad pesquera vinculada con los fondos de asentamiento del langostino.

Con respecto al Langostino patagónico el desove se produce en parte en el N del Golfo, con un pico en enero, y finaliza en el S a finales del verano. Las larvas se concentran en el Golfo en primavera y verano, en especial en el S. En el Bajo de Mazarredo es donde se origina el grueso de la población de juveniles que paulatinamente migra hacia el N del Golfo, mientras que la fracción restante se dirige aguas afuera.

Se otorgó la ponderación de mayor peso relativo para las áreas de desove de Langostino y Merluza.

El Mapa de Sensibilidad asociado a la Biodiversidad resultante de la asignación de pesos por categoría (0 a 3, ver Tabla 6.7.1) se presenta en la Figura 6.8.9. Los valores resultantes de 0 a 17, fueron normalizados y clasificados en 5 rangos de intervalos iguales a los cuales le fueron asignados los 5 niveles de sensibilidad presentados en la Tabla 6.7.2.

Page 53: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

915

Sensibilidad asociada a Zonas de Protección Las categorías consideradas para el cálculo de este Aspecto fueron:

Zonas de Restricción Pesquera Parcial

Zonas de Restricción Pesquera Permanente

Zonas de Reserva y/o de interés de conservación La información sobre los tres Categorías se evaluó en términos de ausencia o presencia o superposición de zonas de protección, otorgando un mayor peso por categoría (mayor sensibilidad) cuanto mayor sea la complejidad restrictiva. Las zonas con vedas parciales (no permanentes ni totales) se consideraron menos sensibles que zonas con vedas permanentes y totales (todo tipo de arte). Las Zonas de Reserva y/o de interés para la conservación de biota se consideraron como las de mayor sensibilidad.

Los campos fueron considerados como excluyentes entre sí, por lo que en caso de existir duplicación se asigna el mayor de los valores posibles. En particular si el área es una Zona de Reserva toma el máximo valor posible sin importar la existencia de alguna Restricción a la Pesca.

Las áreas de veda pesqueras regulan la dinámica espacial y estacional de la actividad. En el marco de las restricciones a la pesca impuestas en el Golfo de San Jorge se destacan las siguientes:

Las Zonas de Veda Parcial:

o Zona de Esfuerzo Restringido de carácter Permanente (ZERP – Provincia del Chubut). Zona exclusiva para embarcaciones costeras de hasta 21 m de eslora

o Zona A (Provincia de Santa Cruz). Zona de Veda para buques congeladores de todo tipo y buques fresqueros que utilicen cualquier arte de pesca, mayores de 15 m de eslora y mayores de 200 HP de potencia efectiva total

o Zona B (Provincia de Santa Cruz): Zona de Veda para buques congeladores que utilicen red de arrastre (clásico, convencional, tangonero), así como palangreros y poteros. Veda para buques fresqueros con especie objetivo langostino o que utilicen tangones o redes con mallas inferiores a 120 mm de lumen en su copo o bolsa

o Zona C (Provincia de Santa Cruz): Zona de Veda para buques congeladores con red de arrastre (clásico, convencional), para buques fresqueros con especie objetivo merluza o con red de arrastre por popa (clásico, convencional) y para buques palangreros y poteros

o Zona E (Provincia de Santa Cruz): Zona de Veda al S del paralelo 47° S para buques congeladores de todo tipo y buques fresqueros que utilicen cualquier arte de pesca, mayores de 800 HP de potencia efectiva total

Las Zonas de veda total para todo tipo de embarcaciones pesqueras, cualquiera sea la categoría. Estas áreas poseen distintos objetivos de protección de segmentos estacionales coincidentes ya sea con la reproducción, la cría o la

Page 54: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

916

etapa juvenil de las principales especies, promoviendo la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Estas zonas son:

o Veda Resolución N° 127/2006 – Provincia del Chubut

o Veda Resolución N° 311/2007 – Provincia del Chubut

o Disposición N° 192/2011 de la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias de Santa Cruz establece las zonas de veda vigentes para 2011 y hasta que nuevas disposiciones surjan:

o Zona A: Zona de Veda para buques congeladoresde todo tipo y buques fresqueros de altura;

o Zona B: Zona de Veda para buques congeladores que utilicen red de arrastre (clásico, convencional, tangonero), así como palangreros y poteros. Veda para buques fresqueros con especie objetivo langostino o que utilicen tangones o redes con mallas inferiores a 120 mm de lumen en su copo o bolsa;

o Zona D: Zona de Veda General para todo tipo de buques pesqueros

o Zona Z: para buques congeladores y fresqueros que utilicen red de arrastre

o Zona E: Al sur del paralelo 47° S. Para buques congeladores que utilicen red de arrastre y buques fresqueros arrastreros, mayores de 800 HP de potencia efectiva total.

Las zonas de Áreas protegidas y de importancia para la preservación obtuvieron la mayor valoración dentro de este Aspecto. Las áreas consideradas fueron ya mencionadas previamente, a continuación se listan nuevamente:

o Parque Interjurisdiccional marino Costero Patagonia Austral

o Zonas de Protección Especial Cabo Dos Bahías-Bahía Bustamante y Puerto Deseado

o Reserva Natural Turística de Objetivo Integral Cabo Dos Bahías

o Reserva Natural Turística, Unidad de Investigación Biológica Punta Márquez

o Reserva Natural Costa Norte, Santa Cruz

o Reserva Natural Municipal Caleta Olivia

o Reserva Provincial “Barco hundido”

o Área de uso Exclusivamente científico Monte Loayza

Page 55: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

917

o Reserva Natural Intangible Cabo Blanco

o Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) por Birdlife International (N Golfo San Jorge y de entre Caleta Córdova y Punta del Marqués

El Mapa de Sensibilidad asociada a las Zonas de Protección resultante de la asignación de pesos por categoría (0 a 1.5, ver Tabla 6.7.1), se presenta en la en la Figura 6.8.10. Los valores resultantes (0 a 1.5) fueron normalizados y clasificados en 5 rangos de intervalos iguales a los cuales le fueron asignados 5 niveles de sensibilidad presentados en la Tabla 6.7.2.

Sensibilidad asociada a la Pesca y Maricultura Los atributos considerados para el cálculo de este Aspecto fueron tres:

Pesca por Tipo

Pesca por Especie

Maricultura El atributo Pesca por Tipo consideró a las categorías de pesca Industrial y Artesanal, el atributo Pesca por Especie consideró como parámetros a las categorías Pesca de Merluza y Pesca de Langostino. Por último, sobre el Atributo Maricultura no se hicieron diferenciación de categorías.

La información sobre los tres Atributos se evaluó en términos de ausencia o presencia de la actividad. El mayor peso por categoría se asignó a las zonas donde se desarrolla Pesca Artesanal debido a lo limitado de los recursos económicos y de infraestructura que caracterizan a dicha pesquería y a las áreas restringidas de pesca dada por los permisos de navegación otorgados por la Prefectura Naval Argentina (PNA). El Consejo Federal Pesquero ha definido la Actividad Pesquera Artesanal Marítima o Pesca Artesanal Marítima como toda actividad ejercida en forma personal, directa y habitual por pescadores y/o recolectores, realizada con embarcaciones menores o sin ellas y destinada a la captura, extracción y/o recolección de recursos vivos del mar.

Page 56: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

918

El área designada para caracterizar a la Pesca artesanal es aquella definida por la PNA para embarcaciones artesanales propiamente dichas y las de rada o ría. Para las embarcaciones de rada o ría artesanales de hasta 12 m de eslora, la Prefectura Naval Argentina informa que las distancias máximas de alejamiento de la costa se establecen en 15 millas, mientras que para las embarcaciones artesanales propiamente dicha, las distancias máximas de alejamiento de la costa se establecen en 3 millas. Se ha considerado en el mapa, el área que va desde la costa hasta las 15 millas como área de Pesca Artesanal, siendo la restante área del golfo Área de Pesca comercial. Con excepción de las áreas de veda, la actividad pesquera de Merluza y Langostino se extiende a toda el área de estudio. Sin embargo, a los efectos de la sensibilidad, las áreas de veda también fueron consideradas como áreas de la importancia para el desarrollo de actividad, por ser áreas vinculadas a la de cría y/o desove de las especies de interés comercial como los son el Langostino y la Merluza, por eso en el mapa no hay discriminación de estas áreas respecto de las no vedadas. Las áreas de Veda Total han sido consideradas en el Aspecto Zonas de Protección otorgándole un valor de Sensibilidad Alto. Por último, como fuera mencionado, existe un proyecto de maricultura en la Playa Belvedere al Sur de Punta Márquez, el cual ha sido identificado como un área de importancia dentro de la zona de pesca artesanal.

El Mapa de Sensibilidad asociada a la Pesca resultante de la asignación de pesos por categoría (0 a 2, ver Tabla 6.7.1), en la Figura 6.8.11. Los valores resultantes (0 a 7) fueron normalizados y clasificados en 5 rangos de intervalos iguales a los cuales le fueron asignados 5 niveles de sensibilidad presentados en la Tabla 6.7.2.

Sensibilidad asociada a la Batimetría Las categorías consideradas para el cálculo de este Aspecto fueron dos:

Zonas con profundidades menores a los 60 m

Zonas con profundidades entre los 60 y los 110 m El mayor peso por categoría (mayor sensibilidad) se asignó al rango de menor profundidad, en relación a las zonas de mayor productividad biológica dada por la penetración de la radiación solar que permiten el desarrollo y cría de especies de organismos bentónicos y nectónicos (demersales y pelágicos), siendo esta área la zona litoral de mayor diversidad específica. El Mapa de Sensibilidad asociada a la Batimetría resultante de la asignación de pesos por categoría (0.5 a 1, ver Tabla 6.7.1) en la Figura 6.8.12. Para la calificación se utilizan los5 niveles de sensibilidad presentados en la Tabla 6.7.2.

Sensibilidad asociada a los Recursos Arqueológicos Otro aspecto social considerado en el análisis corresponde a la presencia de recursos arqueológicos o históricos o sitios con potencial interés arqueológico y/o histórico. La información sobre este Aspecto se evaluó en términos de ausencia o presencia de recursos arqueológicos sumergidos e identificados en base al Informe sobre Patrimonio Cultural Subacuático del Golfo San Jorge (Elkin, D. y otro, 2008).

Page 57: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

919

El Mapa de Sensibilidad asociada a los Recursos Arqueológicos resultante de la asignación de pesos por categoría (0 o 1, ver Tabla 6.7.1) en la Figura 6.8.13. Para la calificación se utilizan los 5 niveles de sensibilidad presentados en la Tabla 6.7.2.

Sensibilidad asociada a los Sedimentos En este Aspecto se consideraron las siguientes categorías de sedimentos:

Muy finos (arcillas y arcillas limosas) Finos (limos y limos arcillosos) Arenas

Se asigno un mayor peso por categoría (mayor sensibilidad) a menor granulometría de sedimentos. Los sedimentos finos (arcillas, limos) tienen mayor capacidad de adsorber contaminantes y retenerlos que los gruesos debido a la propiedad de intercambio iónico.

A continuación se presenta el Mapa de Sensibilidad asociada a los Sedimentos resultante de la asignación de pesos por categoría (0.5; 0.75 o 1, ver Tabla 6.7.1) en la Figura 6.8.13. Para la calificación se utilizan los 5 niveles de sensibilidad presentados en la Tabla 6.7.2.

Cálculo de la Sensibilidad Oceánica

Una vez obtenidos los valores de sensibilidades para cada aspecto, se asigna según la Tabla 6.3.1, los pesos por aspecto que corresponden a la incidencia de cada uno en la Sensibilidad Oceánica, es decir son la importancia relativa de algunos aspectos por sobre otros. En esta metodología desarrollada se asignaron los siguientes pesos a los aspectos considerados:

Sensibilidad asociada a la Biodiversidad [Bio]: 5 Sensibilidad asociada a Zonas de Protección [ZonProt]: 3 Sensibilidad asociada a la Pesca [Pesca]: 3 Sensibilidad asociada a la Batimetría [Bat]: 1 Sensibilidad asociada a los Recursos Arqueológicos [RecArq]:0.5 Sensibilidad asociada a los Sedimentos [Sed]: 0.5

Se utilizó la siguiente fórmula para vincular las diferentes sensibilidades por aspectos y obtener los resultados de la Sensibilidad Oceánica:

Para el cálculo de las sensibilidades por Aspecto y Oceánica se utilizó un Sistema de Información Geográfica (ArcGIS 10).

La esquematización del resultado de la Sensibilidad Oceánica, discriminada en 5 rangos (5 colores) es la misma utilizada para las diferentes Sensibilidades por Aspectos presentada en la Tabla 6.7.2.

Page 58: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

920

6.8. Resultados y Conclusiones

En este ítem se presentan los resultados del cálculo para la Sensibilidad Ambiental y Social Costera y Oceánica.

Sensibilidad Ambiental y Social Costera El Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Costera elaborado permite establecer tramos de costa de mayor sensibilidad. Éstos se encuentran definidos, por la conjunción de los factores sensibles físicos, biológicos y socioeconómicos en un mismo espacio. En la Figura 6.8.1, se presenta el mapa resultante con colores que indican el nivel se Sensibilidad Ambiental y Social Costera. Para el análisis de Sensibilidad Ambiental y Social Costera se analizaron un total de 195 km de costa (Ver Figura 6.6.1). La Sensibilidad se calificó en 5 categorías: Muy Baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta.

Los resultados del cálculo indican que:

Los tramos de la costa con calificación Muy Baja cubren 4.5 km (2.6 %)

Los tramos de la costa con calificación Baja cubren 101 km (51.8 %)

Los tramos de la costa con calificación Moderada cubren 88.5 km (45.4 %)

Los tramos de la costa con calificación Alta cubren 0.5 km (0.3 %)

Los tramos de la costa con calificación Muy Alta cubren 0 km (0%) En la Figuras 6.8.2 a la Figura 6.8.7 se siguientes se presentan las diferentes Sensibilidades Costeras parciales.

Page 59: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

921

Figura 6.8.1 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Costera

Page 60: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

922

Página en blanco

Page 61: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

923

Figura 6.8.2 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Costera, indicando las zonas de prospección sísmica previstas

Page 62: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

924

Figura 6.8.3 Mapa de Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa

Page 63: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

925

Figura 6.8.4 Mapa de Sensibilidad Socio-Económica y Cultural a la Pérdida del Recurso Costa

Page 64: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

926

Figura 6.8.5 Mapa de Sensibilidad Física a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación De Costas, NOAA, 2002)

Page 65: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

927

Figura 6.8.6 Mapa de Sensibilidad de los Recursos Humanos asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo

Page 66: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

928

Figura 6.8.7 Mapa de Sensibilidad Socio-Económica asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (CEDRE, 2006)

Page 67: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

929

Figura 6.8.8 Mapa de Sensibilidad Biológica asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo

Page 68: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

930

Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica La Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica se presenta en la Figura 6.8.9. Los resultados de las diferentes sensibilidades parciales se presentan en los mapas de las Figura 6.8.11 a 6.8.16. Para el análisis de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica se analizaron un total de 21562 km2 de mar. La Sensibilidad se calificó en 5 categorías: Muy Baja, Baja, Moderada, Alta y Muy Alta.

Los resultados del cálculo indican que:

Las áreas con calificación Muy Baja cubren 0 km2 (0 %)

Las áreas con calificación Baja cubren 3326km2 (15.4 %)

Las áreas con calificación Moderada cubren 12177km2 (56.5 %)

Las áreas con calificación Alta cubren 4276km2 (19.8 %)

Las áreas con calificación Muy Alta cubren 1783km2 (8.3 %)

Page 69: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

931

Figura 6.8.9 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica

Page 70: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

932

Página en blanco

Page 71: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

933

Figura 6.8.10 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica, indicando las zonas de prospección sísmica previstas

Page 72: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

934

Figura 6.8.11 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica asociada a la Biodiversidad

Page 73: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

935

Figura 6.8.12 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica asociada a las Zonas de Protección

Page 74: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

936

Figura 6.8.13 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica asociada a la Pesca y Maricultura

Page 75: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

937

Figura 6.8.14 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica asociada a la Batimetría

Page 76: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

938

Figura 6.8.15 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica asociada a la Recursos Arqueológicos

Page 77: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

939

Figura 6.8.16 Mapa de Sensibilidad Ambiental y Social Oceánica asociada a los Sedimentos

Page 78: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

940

Página en blanco

Page 79: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

941

ANEXO VI – A

RESUMEN DE INFORME DE PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO

Page 80: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

942

El Informe sobre Patrimonio Cultural Subacuático del Golfo San Jorge (Elkin, D. y otro, 2008) indica que aún no se han efectuado investigaciones arqueológicas subacuáticas en el Golfo San Jorge, aunque no puede descartarse la presencia de evidencia arqueológica subacuática para el área de estudio.

El Programa de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano cuenta con una Base de Datos de Naufragios ocurridos en la región del Atlántico Sur dentro de la cual se encuentran registrados algunos naufragios en el área del Golfo San Jorge. La Tabla 1 presenta un listado de sitios con potencial interés arqueológico, histórico y cultural según dicha información.

Existe información sobre 4 naufragios históricos de valor patrimonial dentro del Golfo San Jorge, que estarían automáticamente protegidos por la Ley Nacional N˚ 25.7431, pero sólo para uno de ellos hay datos precisos de localización geográfica. Se trata de barcos de madera cuyas características constructivas permiten inferir que tendrían alrededor de un siglo de antigüedad. A este sitio se lo considera sitio de interés arqueológico.

Existe información sobre varios naufragios de menos de 100 años de antigüedad y que por lo tanto no estarían automáticamente protegidos por la ley nacional mencionada. Sin embargo algunos de ellos podrían ser considerados de valor patrimonial al menos para las provincias de Chubut o Santa Cruz en función de su rol histórico o alguna otra característica como ser la identificación cultural con la región considerada y/o sus características constructivas. Algunos ejemplos podrían ser la Flora y los naufragios de embarcaciones de madera asociados a la actividad petrolera o pesquera. A ellos se los considera sitios de interés histórico y cultural.

Ninguno de estos sitios se encuentra dentro del área del proyecto de sísmica prevista por PAE.

1 A nivel nacional, la legislación vigente en materia de patrimonio arqueológico es la Ley Nº 25.743 de “Protección del patrimonio

arqueológico y paleontológico”, sancionada en el año 2003, y que incluye expresamente a los bienes arqueológicos subacuáticos. La

autoridad de aplicación de dicha ley en cuanto al patrimonio arqueológico es el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano (INAPL), dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Page 81: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

943

Tabla 1 Listado de sitios con potencial interés arqueológico, histórico y cultural.

Nombre del barco Fuente Fecha naufragio Lugar del naufragio

Bandera

Características del barco

Año Mes Día Coordenadas Sector Tipo Mat. Casco

S/datos SITIO DE INTERES ARQUEOLÓGICO P. Ciancio com. pers. 45º 04' S 65º 60' O Isla Leones madera

Flora SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL

Galdeano, 2006 / Derrotero Argentino SHN (Parte 2)

1925 10 19 66º 24´ O aprox. 160º y 1200 m de la isla Viana Chile barca de

cinco palos acero

Y.P.F.C.R.5 SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1954 7 27 45º 51´ S 67º 24´ O bote madera

Doc Rodas SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1982 11 6 45º 14´ S 66º 15´ O pesquero acero

Dica SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Galdeano 2006 / Histarmar 1982 11 19 46º 59´ S 66º 33´ O A 39º y 10,3 millas del Faro

Mazaredo Argentina pesquero acero

Doc Hera SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1983 6 10 45º 28´ S 66º 38´ O acero

Ana B SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1984 2 12 45º 54´ 08´´ S 65º 32´ 06´´

O 3 millas al S. ent. Caleta Sara acero

Don Claudio SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1992 4 19 Costanera Comodoro Rivadavia pesquero acero

20 de Junio SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1993 1 31 45º 55´ S 66º 43´ O pesquero madera

Eleonor Z SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1995 7 8 Escollera prolongación Muelle

Pto. Comodoro Rivadavia pesquero acero

Juana SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1995 10 15 45º 14´ 06´´ S 66º 23´ 08´´

O pesquero madera

Bahía Camarones SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 1997 11 29 45´ 28´ 08´´ S 66´ 52´ 04´´

O pesquero s/datos

Angela Wright SITIO DE INTERES HISTÓRICO-CULTURAL Histarmar 2002 1 19 45º 06´ S 66º 09´ O A unas 6 millas de la costa, frente

a Bahía Bustamante acero

Page 82: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

944

Página en blanco

Page 83: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

945

ANEXO VI – B

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN DE COSTAS SEGÚN (NOAA, 2002)

Page 84: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

946

Tabla 1 Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

1. Sustratos expuestos, verticales e impermeables Sensibilidad=1

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

1A Expuesta, rocosa

Exposición moderada a alta energía de las olas o corrientes de marea. Frecuente y fuerte reflexión de olas Substrato impermeable (por lo general, roca o cemento), sin posibilidad de penetración al subsuelo. Pendiente de la zona intermareal de 30º o mayor, lo que resulta en una reducida zona intermareal Dada la alta energía de la zona, los organismos son resistentes y acostumbrados a los impactos y las presiones hidráulicas.

Estos son los tipos de costas expuestas a grandes olas, que tienden a mantener el petróleo en altamar por efecto de la reflexión de las propias olas sobre la costa. El sustrato es impermeable, de modo que el petróleo permanece en la superficie donde los procesos naturales lo eliminan rápidamente (un par de semanas). Asimismo, el petróleo tiende a formar una banda a lo largo de la línea de marea alta o zona de salpicaduras, por encima de la elevación de la zona de mayor valor biológico. Por lo general no se exige o recomienda la limpieza.

Biotopo asociado (MarLIN): Alta energía en la roca intermareal; Comunidades de mejillones y/o lapas; Comunidades de algas pardas robustas y/o algas rojas

1B Expuesta, estructuras sólidas construidas por el hombre

1C Expuesta con acantilados rocosos con base de canto rodado

ESI = 1A

(NOAA)

ESI = 1B (NOAA)

Page 85: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

947

Tabla 1 CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

2. Sustratos expuestos, no verticales e impermeables Sensibilidad=2

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

2A Expuesta con plataformas cortadas por olas en roca, barros o arcillas

Exposición de moderada a alta a la energía de las olas o corrientes de marea. Frecuente y fuerte reflexión de olas Pendiente de la zona intermareal menor a 30º , lo que resulta en una zona intermareal más ancha que en ESI=1 Substrato impermeable, sin posibilidad de penetración al subsuelo sobre una gran parte de la zona intermareal, aunque puede haber una capa fina y móvil de sedimentos en

forma de parches sobre la superficie. Los sedimentos se pueden acumular en la base de los acantilados de roca, pero regularmente son movilizados por las olas durante tormentas. Dada alta energía de la zona, los organismos son resistentes y acostumbrados a los impactos y las presiones hidráulicas.

Al igual que con ESI = 1, estas costas son de clasificación baja, ya que están expuestas a alta energía del oleaje. Sin embargo, tienen una zona intermareal más plana, a veces con pequeñas acumulaciones de sedimentos en la línea de alta marea, donde el petróleo puede persistir durante varias semanas o meses. Los impactos biológicos pueden ser inmediatos y graves, sobre todo si petróleo producto de derrames recientes cubre las depresiones de las plataformas rocosas donde se alojan comunidades biológicas. Sin embargo, el petróleo es - por lo general - retirado rápidamente de la plataforma por la acción de las olas. La limpieza no es necesaria con la excepción de la eliminación de los desechos oleosos y depósitos de petróleo en la línea de alta marea, en zonas de alto uso recreativo o para proteger un recurso cerca de la playa, como las aves marinas.

Biotopo asociado (MarLIN): Alta energía en la roca intermareal; Algas pardas expuestas al movimiento de las mareas; Moderada energía en la roca intermareal; Mejillones y algas pardas/lapas y algas pardas

2B Expuesta, escarpada con fuerte pendiente en arcilla

ESI = 2A

(NOAA)

ESI = 2B

Page 86: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

948

Tabla 1 CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

3. Sustrato semi-permeable, de bajo potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante Sensibilidad=3

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

3A Playa con arenas finas a medianas

El sustrato es semi-permeable (granos de arena de finos a medios), con penetración de petróleo de menos de 10 cm, en general. Sedimentos están bien seleccionados y compactados (duros). En playas, la pendiente es muy baja, menos de 5º. La tasa de movilidad de sedimentos es baja, por lo que el potencial para un rápido enterramiento es bajo. Sedimentos de superficie se someten periódicamente a movilización por olas y corrientes.

Esta categoría incluye playas de arena expuestas en costas exteriores, playas de arena protegidas a lo largo de las bahías y lagunas, y playas de arena escarpadas y los bancos de arena a lo largo de orillas de lagos y ríos. Sustratos compactos, de arenas de grano fino de arena, inhiben la penetración del petróleo, reduciendo al mínimo la cantidad de sedimentos contaminados para su eliminación. Además, las playas de arenas de grano fino generalmente se acrecionan lentamente entre temporales, reduciendo las posibilidades de enterramiento de petróleo por arena limpia. En playas de arena protegidas, el entierro rara vez es motivo de preocupación debido a la baja energía del oleaje. En playas expuestas, el petróleo puede ser enterrado profundamente si el derrame accede a la costa luego de la erosión producida por una tormenta o al principio de un período acrecional. La limpieza de playas con arenas de grano fino se simplifica por el sustrato duro que puede soportar el paso de personas y vehículos. Las densidades de la fauna en sedimentos varían significativamente tanto espacial como temporalmente

Biotopo asociado (MarLIN): Arrecifes intermareales biológicamente modificados (poliquetos)

3B Escarpada con fuerte pendiente de arena

3C Acantilados de tundra (Ártico)

ESI = 3A

(NOAA)

ESI = 3B

(NOAA)

Page 87: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

949

Tabla 1 .CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

4. Sustrato con permeabilidad media, de moderado potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante Sensibilidad=4

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

4 Playa con arenas gruesa

El sustrato es permeable (arena de grano grueso), con penetración de petróleo de hasta 25 cm. La pendiente es intermedia, entre 5 y 15º Tasa de sedimentos tiene movilidad relativamente alta, con acumulación de hasta 20 cm de sedimentos dentro de un mismo ciclo de marea; existe potencial para un rápido

enterramiento y erosión de petróleo. Los sedimentos son blandos, con baja posibilidad de movilizarse sobre ellos Hay relativamente baja densidad de fauna en los sedimentos.

Playas de arena de grano grueso se clasifican por separado y más alto que playas de granos finos a medios, debido a la posibilidad más alta de penetración y entierro de petróleo en el sustrato que puede ser tan grande como 1 m. Estas playas pueden sufrir ciclos muy rápidos deposicionales y erosivos, con el potencial de un rápido enterramiento de petróleo, incluso después de un solo ciclo de marea. La limpieza es más difícil, ya que el equipo facilita el ingreso de petróleo en el sustrato debido a que los sedimentos están sueltos. Además, las técnicas de limpieza tienen que tratar con múltiples capas de sedimentos oleosos y limpios, incrementando la cantidad de sedimentos a ser procesados. Estos sedimentos móviles tienen - por lo general - poblaciones de baja densidad de fauna en sedimentos, que también varían mucho en el tiempo y espacio. En algunas áreas, no existe una clara distinción entre los tipos de playas, porque no pueden ser fácilmente diferenciadas por el tamaño de grano. En estas condiciones, como a lo largo de los Grandes Lagos, todas las playas de arena se clasifican como ESI = 4

Biotopo asociado (MarLIN): Arena intermareal; Estériles o dominadas por anfípodos, playas con movimiento de arena

ESI = 4

(NOAA)

Page 88: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

950

Tabla 1 .CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

5. Sustrato con permeabilidad media a alta, de alto potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante Sensibilidad=5

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

5 Playa con mezcla de arena y grava

Media-alta permeabilidad del sustrato (mezcla de arena y grava) permite la penetración de petróleo hasta 50 cm. Las variaciones espaciales de la distribución de tamaños de grano son significativas, con grano fino de sedimentos (arena a guijarros) en la línea de alta marea y sedimentos más gruesos

(cantos rodados) en la berma de tormenta y en la berma del pie de playa La grava debe ser al menos el 20% de los sedimentos. La pendiente es intermedia, entre 8 y 15º La movilidad de los sedimentos es muy alta sólo durante las tormentas, por lo tanto, hay un potencial para el rápido entierro y erosión de petróleo durante las tormentas. Los sedimentos son blandos, con baja posibilidad de movilizarse sobre ellos Las poblaciones de fauna en sedimentos y sobre los mismos son bajas, excepto en los más bajos niveles intermareales.

La componente de grava de la playa puede ser de roca, conchilla, escombros o trozos de coral. Debido a la mayor permeabilidad, el petróleo tiende a penetrar profundamente en las playas de arena y grava, lo que hace difícil remover los sedimentos contaminados sin causar erosión y problemas asociados con la disposición de estos sedimentos. Estas playas pueden experimentar variaciones estacionales en la energía del oleaje y, por lo tanto, movimiento de sedimentos asociados a esos eventos. En consecuencia, la remoción de petróleo residente en capas profundas de sedimentos puede solamente ocurrir durante tormentas una o dos veces por año. El uso biológico de estas playas es bajo, debido a la alta movilidad de los sedimentos y al rápido secado en bajamar. Estos tipos de playas tienen variada exposición. La movilidad de los sedimentos se puede inferir a partir de la medida de la fauna y macroalgas presentes. Las especies o ensamble de coberturas se pueden utilizar para reflejar la tasa potencial de movilización de sedimentos. Por ejemplo, en el sudeste de Alaska, la presencia de más de 20% adjunto de algas y mejillones indica que las playas se encuentran relativamente protegidas, con un sustrato rico biológicamente. En caso de que existan diferencias significativas en el grado de exposición de playas de arena y grava, las más expuestas o móviles pueden ser designadas como 5A y las menos expuestas o estables pueden ser designadas como 5B. Las playas de bolsillo, en particular, puede tener microambientes que están más protegidas de la energía del oleaje y hacen que la eliminación natural de petróleo sea mucho más lenta que en la playa adyacente. Biotopo asociado (MarLIN): Arena intermareal

ESI = 5

(NOAA)

Page 89: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

951

Tabla 1 CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

6. Sustrato con permeabilidad alta, de alto potencial de penetración y entierro de petróleo. Sensibilidad=6

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

6A Playa de grava

El sustrato es altamente permeable (gravas), con penetración de hasta 100 cm. La pendiente es de intermedia a empinada, entre 10 y 20º El rápido enterramiento y la erosión de petróleo superficial puede producirse durante las tormentas. Existe una alta variabilidad en el grado de exposición, y por lo tanto, en la frecuencia de movilización por olas. La penetración puede ser mayor al espesor de sedimentos movilizados anualmente por las olas. Estos sedimentos tienen la más baja posibilidad de tránsito sobre ellos La tasa de reposición de los sedimentos es la más lenta de todas las playas. Las poblaciones de fauna en sedimentos y sobre los mismos son bajas, excepto en los más bajos niveles intermareales.

Las playas de grava se clasifican con un ESI alto, debido a la penetración profunda del petróleo y a su lenta eliminación del subsuelo debido a las bajas tasas naturales de remoción. La limpieza de las playas de grava es difícil. Para estas playas, la acción de las olas (lo suficientemente grandes como para que produzcan la modificación de los sedimentos a una profundidad igual a la de penetración del petróleo), sólo se produce cada cierto número de años, generando la persistencia a largo plazo del petróleo del subsuelo. La conchilla puede ser el equivalente a grava. Las playas de grava fina se componen de materiales de 4 a256 mm de diámetro y cantos rodados como una fracción menor. Poca arena se evidencia en la superficie y hay menos del 20% de arena en el sustrato inferior. Puede haber zonas de cantos rodados formando bermas a nivel de la pleamar. La movilidad de los sedimentos limita la cantidad de algas y mejillones. La grava es bien redondeada sólo en playas regularmente movilizadas por las tormentas. Las playas de grava grande tienen cantos rodados que dominan la zona intermareal inferior. La cantidad de algas y epifauna adjunta es mucho mayor, lo que refleja la gran estabilidad de los sedimentos. Canto rodado recubriendo la superficie de la media a baja zona intermareal, es común en estas playas. Esta armadura puede tener un efecto importante en la persistencia de petróleo. El petróleo debajo de una armadura tiende a permanecer más tiempo del que permanece en el subsuelo de una playa sin armadura con similar tamaño de grano y condiciones de olas, debido a la mayor energía necesaria para movilizar la armadura (NOAA 1993). El riprap es hecho por el hombre y equivalente de este valor de ESI, con problemas añadidos, ya que se coloca en la línea de marea alta, donde se encuentran las más altas concentraciones de petróleo y el riprap está diseñado para que las olas no los movilicen ni siquiera durante tormentas. A veces, la única manera de limpiar riprap es eliminarlo completamente y sustituirlo. Biotopo asociado (MarLIN): Sedimentos gruesos en zona intermareal

6B Riprap. Playa de grava y canto rodado

6C Riprap (solo en Alaska)

ESI = 6A

(NOAA)

ESI = 6B

(NOAA)

ESI = 6C

(NOAA)

Page 90: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

952

Tabla 1 CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

7. Sustrato plano, permeable, con abundante fauna en sedimentos Sensibilidad=7

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

7 Bancos de marea expuestos

Son de topografía plana (menos de 3º) con acumulación de sedimentos La alta permeabilidad del substrato está dominada por la arena, aunque puede haber limos y gravas. Los sedimentos están saturados de agua que la penetración de petróleo es muy limitada. La exposición a las olas y a las corrientes de marea se evidencia en la presencia de por ondulaciones en la arena (ripples), socavación, marcas de grava, o la presencia de

ondas de arena o bancos alineados (sand ridges) El ancho de las playas puede variar de unos pocos metros a casi un kilómetro. Los sedimentos son blandos con baja posibilidad de tránsito sobre ellos Las poblaciones de fauna en sedimentos son muy densas

Planicies de marea expuestas ocurren, comúnmente, con otros tipos de costa, por lo general con vegetación de pantanos, en el borde terrestre. El petróleo no se adhiere o penetra fácilmente en estos sedimentos compactos saturados de agua. En cambio, el petróleo es llevado a través de la superficie y se acumula en la línea de alta marea. Aun cuando grandes manchas cubren la superficie de la planicie de marea en marea baja, las corrientes de marea asociadas con la próxima marea creciente recogen el petróleo y los mueven a lo largo de la costa. Sin embargo, el petróleo puede penetrar la superficie de las barras de arena y madrigueras que se secan durante la marea baja. Debido a la elevada riqueza biológica, los impactos pueden ser importantes para invertebrados bentónicos. La limpieza es siempre difícil debido a la posibilidad de mezcla de petróleo en los sedimentos más profundos, especialmente durante el tráfico peatonal. Biotopo asociado (MarLIN): Poliquetos/anfípodos; Mejillones en el fondo de la zona intermareal

ESI = 7

(NOAA)

Page 91: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

953

Tabla 1 CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

8. Sustrato protegido, impermeable, duro, con abundante biota por encima de los sedimentos Sensibilidad=8

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

8A Protegida, escarpadas en roca, barros o arcillas (impermeables)

Están al abrigo de la energía del oleaje o de fuertes corrientes de marea. Substrato es duro, compuesto de roca, materiales artificiales, o arcilla dura El tipo de roca puede ser muy variable, desde paredes de roca vertical de superficie suave a pendientes de escombros, que muestran distintas posibilidades de penetración del

petróleo. Pendiente empinada es generalmente (más de 15º), lo que resulta en una reducida zona intermareal A menudo, existe una alta cobertura de algas y organismos

El petróleo tiende a recubrir las superficies ásperas de las rocas persiste a largo plazo debido a la baja energía disponible. La cartografía debe diferenciar entre las superficies de roca sólida, que son impermeables al petróleo y los escombros y laderas rocosas, que tienden a atrapar el petróleo debajo de una capa gruesa de materiales. Ambos tipos pueden tener grandes cantidades de organismos residentes que soportan a una rica y diversa comunidad. La limpieza es necesaria porque a menudo las tasas de eliminación natural son lentas. Sin embargo, la limpieza es a menudo difícil e intrusiva. Paramentos verticales y riprap son las estructuras construidas por el hombre equivalentes, con similares patrones de comportamiento y persistencia relativo al petróleo. Por lo general, una limpieza más intrusiva es necesaria por razones estéticas. En entornos fluviales, la vegetación terrestre a lo largo del río indica baja energía y, por tanto, las tasas de eliminación natural son lentas. Biotopo asociado (MarLIN). Baja energía en la roca intermareal; Algas pardas en orillas protegidas; Algas pardas en aguas de salinidad variable

8B Protegida, estructuras antrópicas. Costas rocosas (permeables)

8C Riprap protegido

8D Riprap Abrigada, escombros rocosos

8E Turba litoral (Ártico)

ESI = 8A

(NOAA)

ESI = 8B

(NOAA)

Page 92: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

954

Tabla 1. CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

9. Sustrato protegido, plano, semi permeable, blando, con abundante fauna en sedimentos Sensibilidad: 9

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

9A Bancos de marea protegidos

Están protegidos de la exposición a la energía del oleaje o de fuertes corrientes de marea. El sustrato es plano (menos de 3º) y dominada por barros. Los sedimentos están saturados de agua, por lo que la permeabilidad es muy baja, excepto cuando hay animales que cambian la estructura y fisonomía del fondo. El ancho puede variar de unos pocos metros a casi un kilómetro. Los sedimentos son blandos, con baja posibilidad de tránsito sobre ellos Las poblaciones de fauna en sedimentos son muy densas

El sustrato blando y limitado acceso hace que las planicies de marea protegidas sean casi imposibles de limpiar. Por lo general, el esfuerzo de limpieza de petróleo en los sedimentos profundos, prolonga su recuperación. Una vez que el petróleo llega a estos hábitats, la eliminación natural es muy lenta. Estos sedimentos pueden encontrarse en zonas importantes para la alimentación de aves y en zonas de cría de peces, lo que hace a estas costas muy sensibles a los efectos de derrame de petróleo. En zonas sin importante amplitud de marea, como la de los Grandes Lagos, bajos protegidos son creados con las variaciones del nivel del mar menos frecuentes. Estos bajos son únicos en el sentido que pueden permanecer con poco agua durante semanas y meses, proporcionando un mecanismo para la contaminación de los sedimentos en las zonas que puedan ser inundadas posteriormente. Bajos fluviales son a menudo fangosos y con vegetación, lo que los hace muy difícil de limpiar. Las tasas naturales de extracción son lentas y dependen de las inundaciones. Biotopo asociado (MarLIN): Arena intermareal; Poliquetos/bivalvos dominan los fondos de arenas y barros; Barros intermareales; Poliquetos/bivalvos dominan la orilla estuarina

9B Bancos vegetados

9C Bancos de marea hipersalinizados

ESI = 9

(NOAA)

Page 93: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

955

Tabla 1. CONTINUACIÓN Sensibilidad Costera asociada a la Exposición a Derrames de Petróleo (Clasificación de Costas, NOAA, 2002). MarLIN (Marine Life Information Network), http://www.marlin.ac.uk/

10. Humedales con vegetación emergente Sensibilidad=10

Clasificación Clasificación ESI, Definiciones

10A Marismas de agua salobre El sustrato es plano y puede variar de barros a arenas, aunque los suelos con alto contenido orgánico y barroso son los más comunes.

Marismas, manglares y otros humedales con vegetación, son los hábitats más sensibles debido a su alto valor biológico, a la dificultad de su limpieza, y a la posibilidad de un impacto a largo plazo para muchos organismos. Cuando estén presentes, los manglares se consideran un tipo específico de hábitat y no se agrupan con vegetación de matorral y arbustos. Hay muchos factores que influyen en la manera de petróleo afecta a los humedales: el tipo de petróleo, el alcance de la contaminación de la vegetación, el grado de contaminación de los sedimentos, la exposición a los procesos de remoción natural, la época del año del derrame y tipos de especies. Biotopo asociado (MarLIN): Sedimentos intermareales dominados por plantas. Marismas

10B Marismas de agua dulce

10C Pantanos

10D Matorral de arbustos en humedales. Manglares

10E Bajos Inundados - tundra

ESI = 10A

(NOAA)

ESI = 10B

(NOAA)

ESI= 10C

(NOAA)

Page 94: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

956

Página en blanco

Page 95: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

957

ANEXO VI – C

INFORMACIÓN EN FORMATO SIG

Page 96: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

958

Como parte de los resultados de la elaboración del Estudio de Sensibilidad Ambiental del Golfo San Jorge, se han generado archivos compatibles con el lenguaje del Sistema de Información Geográfica Arc. GIS. Estos archivos son dos en formato de shape y uno en formato de mapa que contiene la presentación de los shapes. A continuación se presenta el detalle de las características de cada archivo, a los fines de comprender el alcance y su contenido, al momento de operar o visualizar los archivos de referencia.

MAPA DE SENSIBILIDAD.MXD (formato mapa)

Descripción: Mapa con la Sensibilidad Costera y Oceánica del Golfo San Jorge.

Sistema de Coordenadas: GCS_POSGAR_1994

Proyección: POSGAR_1994_Argentina_Zone_3

SENSIBILIDAD OCEANICA.SHP (Formato Shape)

Descripción: Resultados del análisis de Sensibilidad Oceánica del Golfo San Jorge.

Sistema de Coordenadas: GCS_POSGAR_1994

Proyección: POSGAR_1994_Argentina_Zone_3

SENSIBILIDAD COSTERA.SHP (Formato Shape)

Descripción: Resultados del análisis de Sensibilidad Costera del Golfo San Jorge.

Sistema de Coordenadas: GCS_POSGAR_1994

Proyección: POSGAR_1994_Argentina_Zone_3

A continuación se presentan las tablas con la descripción de los campos de los shapes.

Page 97: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

959

Tabla 1. Descripción de los campos del Shape SENSIBILIDAD COSTERA.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F1_ELEVACI F1_ELEVACIÓN SOBRE EL PLANO DE REDUCCIÓN

LOCAL

Elevación sobre el Plano de Reducción local (m)

0.0 – 10.0 5 10.0 – 20.0 3

>20.0 1

F2_DISTANC F2_DISTANCIA A LA LÍNEA DE PLEAMAR DE SICIGIAS

Distancia a la línea de pleamar de sicigias (m)

>1000 1 200 – 1000º 2

50 -200 3 20 - 50 4

<20 5

F3_CR_NIVE F3_CAMBIO RELATIVO DEL NIVEL MEDIO DEL MAR

Cambio relativo del nivel medio del mar (mm/año)

<-1.0 1 -1.0 – 0.0 2 0.1 – 2.0 3 2.1 – 4.0 4

>4 5

F4_DESPLAZ F4_DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA DE COSTA

Desplazamiento de la línea de costa (m/año)

>0.0 (acreción) 1 0.0 – 1.0 (erosión) 2

-1.0 – -3.0 (erosión) 3 -3.0 – -5.0 (erosión) 4

< -5.0 (erosión) 5

F5_AMPLITU F5_AMPLITUD MEDIA DE MAREA Amplitud media de marea (m)

>6.0 1 4.1. – 6.0 2 2.0 – 4.0 3 1.9 – 1.0 4

<1.0 5

Page 98: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

960

Tabla 1. Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F6_ALTURA F6_ALTURA MÁXIMA DE LAS OLAS Altura máxima de las olas (m)

<3.0 1 3.0 – 5.0 2 5.0 – 6.0 3 6.0 – 7.0 4

>7.0 5

F7_GEOLOGI F7_GEOLOGIA Geología

Rocas magmáticas o eruptivas 1 Rocas metamórficas 2 Rocas sedimentarias 3

Sedimentos gruesos no consolidados 4 Sedimentos finos no consolidados 5

F8_GEOMORF F8_GEOMORFOLOGIA Geomorfología

Montañas 1 Acantilados rocosos 2

Acantilados erodibles. Playas protegidas 3 Playas expuestas, bancos 4

Dunas, bocas de ríos, estuarios 5

F9_COBERTU F9_COBERTURA DEL TERRENO Cobertura del terreno

Bosques 1 Vegetación rasa, tierra cultivada 2

Sin cobertura 3 Zonas rurales urbanizadas 4 Urbanización o industrial 5

F10_ACCION F10_ACCIONES ANTROPOGENICAS Acciones antropogénicas

p/estabilización de la línea de costa Intervención 1 Intervención s/reducción de fuentes de sedim. 2 Intervención c/reducción de fuentes de sedim. 3

S/intervención o c/reducción de fuentes de sedim 4 S/intervención y c/reducción de fuentes de sedim. 5

Page 99: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

961

Tabla 1. Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F11_ASENTA F11_ASENTAMIENTOS Asentamiento

No 0 Village 2 Pueblo pequeño 3 Pueblo grande 4 Ciudad 5

F12_HERENC F12_HERENCIA CULTURAL Herencia cultural No hay 0 Hay 5

F13_CAMINO F13_CAMINOS Caminos

No hay 0 Secundario 3 Calles (zonas urbanas) 4 Ruta, autopista 5

F14_FERROC F14_FERROCARRIL Ferrocarril No hay 0 Hay 5

F15_USO_TI F15_USO DE LA TIERRA Uso de la tierra

Zonas de poca vegetación, pantanos, 1 Pastizales naturales, áreas costera 2 Bosques 3 Agricultura 4 Industrial y urbano 5

F16_AREAS F16_AREAS PROTEGIDAS, CONSERVACION Areas protegidas, conservación

No hay 0 Protección internacional 3 Protección nacional, provincial o municipal

5

Page 100: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

962

Tabla 1. Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F17_ESI F17_ESI Clasificación de costas

ESI =1. Sustratos expuestos, verticales e impermeables

1 ESI =2. Sustratos expuestos, no verticales e impermeables

ESI =3. Sustrato semi-permeable, de bajo potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante

2 ESI =4. Sustrato con permeabilidad media, de moderado potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante

ESI =5. Sustrato con permeabilidad media a alta, de alto potencial de penetración y entierro de petróleo. Fauna presente en sedimentos, pero no suele ser abundante 3

ESI =6. Sustrato con permeabilidad alta, de alto potencial de penetración y entierro de petróleo.

ESI =7. Sustrato plano, permeable, con abundante fauna en sedimentos

4 ESI =8. Sustrato protegido, impermeable, duro, con abundante biota por encima de los sedimentos

ESI =9. Sustrato protegido, plano, semi permeable, blando, con abundante fauna en sedimentos 5

ESI =10. Humedales con vegetación emergente

Page 101: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

963

Tabla 1 Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F18_RECREA F18_RECREACION / ACCESO Recreación/acceso

Acceso vehicular a la costa 1

Sitios de recreación 1

Aeropuertos, pista de aterrizaje, etc. 1

Arrecifes artificiales. 1

Playas de alto uso recreacional 1

Rampa para botes 1

Sitio de buceo 1

Ferri 1

Helipuerto 1

Marinas 1

Pesca deportiva 1

Surf 1

Deportes de playa (carrovelismo) 1

F19_A_GEST F19_AREAS DE GESTION Áreas de gestión

Hábitats designados críticos 1

Reservas aborígenes 1

Santuarios marinos 1

Parques nacionales o regionales 1

Áreas de Conservación 1

Áreas de gestión especial. 1

Refugios de vida silvestre, reserva, 1

Page 102: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

964

Tabla 1 Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F20_E_RECU F20_EXTRACCION DE RECURSOS Extracción de recursos

Sitio de acuacultura 1

Pesca comercial 1

Sitio de almacenamiento forestal. 1

Minería- pozos petroleros- movimiento de tierra 1

Subsistencia 1

Toma de agua 1

F21_R_ARQU F21_RECURSOS ARQUEOLOGICOS Recursos arqueológicos

No hay ni hay proyectos 0

Hay proyecto 1

Hay 1

F22_R_HIST F22_RECURSOS HISTORICOS Recursos históricos

No hay ni hay proyectos 0

Hay proyecto 1

Hay 1

Page 103: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

965

Tabla 1. Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F23_PESCA F23_PESCA, ACUICULTURA Pesca, acuicultura

Pesca en aguas profundas. 1

Cultivos en piletas en tierra 2

Pesca de superficie en alta mar, pesca costera, recreativa, cultivos estacionales en ambientes abiertos

3

Cultivos anuales en ambientes abiertos en jaulas, cestos. 4

Cultivos plurianuales 5

F24_A_RECR F24_ACTIVIDADES RECREACIONALES Actividades recreacionales

Embarcación de placer 1

Campamentos, restaurantes, hoteles ubicados al frente del mar 2

Clubes náuticos, áreas de surf, centros de buceo 3

Áreas de nado 5

F25_INDUST F25_INDUSTRIA Y TRANSPORTE Industria y transporte

Tráfico de barcos grandes y pequeños (canales), ferri 1

Industrias con gran capacidad de toma de agua II 2

Embarcaciones costeras pequeñas. Industrias con capacidad de moderada a pequeña de toma de agua III

3

Toma de agua para centros terapéuticos IV 5

Page 104: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

966

Tabla 1. Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F26_AVES F26_AVES Aves

Gaviotas y golondrinas de mar 1 (hay) ; 2 ( colonia)

Aves pelágicas buceadoras 1 (hay) ; 2 ( colonia) Aves playeras 1 (hay) ; 2 ( colonia) Aves zancudas, garzas 1 (hay) ; 2 ( colonia)

Diving coastal birds, patos 1 (hay) ; 2 ( colonia)

Pingüinos 1 (hay) ; 2 ( colonia)

Aves de rapiña 1 (hay) ; 2 ( colonia)

F27_M_MARI F27_MAMIFEROS MARINOS Mamíferos marinos

Misticetos 1 (hay ) ; 2( sitios de importancia) Odontocetos 1 (hay) ; 2( sitios de importancia) Pinnípedos 1(hay) ; 5 (apostaderos)

F28_M_TERR F28_MAMIFEROS TERRESTRES Mamíferos terrestres

Murciélagos 1

Caninos 1

Felinos 1

Pequeños mamíferos 1

F29_REPTIL F29_REPTILES Reptiles Lagartijas, víboras 1

Page 105: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

967

Tabla 1. Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

F30_PECES F30_PECES Peces

Peces residentes 1

Peces marinos bentónicos

1( hay); 2 (Sitios de mayor concentración

como restingas, bancos de cachiyuyos)

Peces pelágicos marinos 1

F31_INVERT F31_INVERTEBRADOS Invertebrados

Bivalvos 1

Cefalópodos 1 (asociado a la restinga)

Cangrejos

1 (hay); 2 (Sitios de mayor concentración

como restingas, bancos de cachiyuyos)

Equinodermos 1

Gasterópodos 1

Langosta y cangrejo de río 1

Langostinos 1

Plantas (terrestres) especiales/raras, hábitats, o comunidades 1

F32_HABITA F32_HABITATS Y PLANTAS Hábitats y plantas Bancos y bosques de cachiyuyos 1

F33_HUMEDA F33_HUMEDALES Humedales intermareales Especies de lombrices,

bancos intermareales o submareales 1

Page 106: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

968

Tabla 1. Continuación.

Campo Alias Parámetro Valor del parámetro Sensibilidad parcial

S_FISI_PER SENSIBILIDAD FISICA A LA PERDIDA DEL RECURSO COSTA

Sensibilidad Física a la Pérdida del Recurso Costa

Resultado del Cálculo

([F1_ELEVACI]+ [F2_DISTANC]+ [F3_CR_NIVE]+ [F4_DESPLAZ]+ [F5_AMPLITU]+ [F6_ALTURA]+ [F7_GEOLOGIA]+ [F8_GEOMORF]+

[F9_COBERTU]+ [F10_ACCION]) /50

S_SEC_PER SSENSIBILIDAD FISICA A LA PERDIDA DEL RECURSO COSTA

Sensibilidad Socio-Económica y Cultural a la Pérdida del Recurso

Costa

Resultado del Cálculo

([F11_ASENTA]+ [F12_HERENC]+ [F13_CAMINO]+ [F14_FERROC]+ [F15_USO_TI]+ [F16_AREAS]) /40

S_FISI_EXP SENSIBILIDAD FISICA A LA

EXPOSICION A DERRAMES DE PETROLEO

Sensibilidad Física a la Exposición a Derrames de

Petróleo

Resultado del Cálculo ([F17_ESI]) /5

S_RHUM_EXP SENSIBILIDAD DE LOS RECURSOS

HUMANOS A LA EXPOSICION A DERRAMES DE PETROLEO

Sensibilidad de los Recursos Humanos a la Exposición a

Derrames de Petróleo

Resultado del Cálculo

([F18_RECREA]+ [F19_A_GEST]+ [F20_E_RECU]+ [F21_R_ARQU]+ [F22_R_HIST]) /7

S_SEC_EXP SENSIBILIDAD SOCIO-ECONOMICA A

LA EXPOSICION A DERRAMES DE PETROLEO

Sensibilidad Socio-Económica a la Exposición a Derrames de

Petróleo

Resultado del Cálculo ([F23_PESCA]+ [F24_A_RECR]+ [F25_INDUST]) /15

S_BIO_EXP SENSIBILIDAD BIOLOGICA A LA EXPOSICION A DERRAMES DE

PETROLEO

Sensibilidad Biológica a la Exposición a Derrames de

Petróleo

Resultado del Cálculo

([F26_AVES]+ [F27_M_MARI]+ [F28_M_TERR]+ [F29_REPTIL]+ [F30_PECES]+ [F31_INVERT]+ [F32_HABITA]+ [F33_HUMEDA]) /43

SENS_COSTE SENSIBILIDAD AMBIENTAL COSTERA FINAL

Sensibilidad Ambiental Costera Final

Resultado del Cálculo

[S_FISI_PER]+ [S_SEC_PER]+ [S_FISI_EXP]+ [S_RHUM_EXP]+ [S_SEC_EXP]+ [S_BIO_EXP]*3

S_COS_TXT SENSIBILIDAD AMBIENTAL COSTERA FINAL TEXTO

Clasificación de la Sensibilidad Costera Final Clasificación

Rango Clasificación

< 2.5 Muy Baja

2.5 – 3.5 Baja

3.51 – 4.5 Moderada

4.51 – 5.5 Alta

> 5.5 Muy alta

Page 107: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

969

Tabla 2. Descripción de los campos del Shape SENSIBILIDAD OCEANICA

Campo Alias Valor del parámetro Sensibilidadparcial

01A_MISTIC 01A_MISTICETOS Misticetos 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 2 (área avistaje frecuente).

01B_ODONTO 01B_ODONTOCETOS Odontocetos 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 2 (área avistaje frecuente).

01C_PINIPE 01C_PINIPEDOS Pinnípedos 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 3 (área de apostadero)

01_M_MARIN 01_MAMIFEROS_MARINOS Mamíferos marinos 01A_MISTICETOS + 01B_ODONTOCETOS + 01C_PINIPEDOS

02A_A_OCEA 02A_AVES OCEANICAS Oceánicas 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 2 (área avistaje frecuente).

02B_A_COST 02B_AVES_COSTERAS Costeras 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 2 (área avistaje frecuente).

02_AVES 02_AVES Aves 02A_AVES OCEANICAS + 02B_AVES_COSTERAS

03A_EC_MER 03A_ESPECIE_CLAVE_MERLUZA Merluza 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 3 (área de desove)

03B_EC_LAN 03B_ESPECIE_CLAVE_LANGOSTINO Langostino 0 (ausencia), 1 (baja densidad), 3 (área de desove)

03_E_CLAVE 03_ESPECIES_CLAVE Especies clave 03A_ESPECIE_CLAVE_MERLUZA + 03B_ESPECIE_CLAVE_LANGOSTINO

04A_REST_P 04A_RESTRICCION_DE_PESCA_PARCIAL Parcial 0-0.75

04B_REST_T 04B_RESTRICCION_DE_PESCA_TOTAL Total 0-1

05_RESERVA 05_RESERVA Zonas de Reserva y/o de interés de conservación 0-1.5

Page 108: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

970

Tabla 2 Continuación.

Campo Alias Valor del parámetro Sensibilidad parcial

06A_PT_IND 06A_PESCA_TIPO_INDUSTRIAL Pescaportipo Industrial 0-1

06B_PT_ART 06B_PESCA_TIPO_ARTESANAL Pescapor tipo Artesanal 0-2

06_P_TIPO 06_PESCA_POR_TIPO Pesca por tipo

07A_PE_MER 07A_PESCA_ESPECIE_MERLUZA Pesca por especie Merluza 0-1

07B_PE_LAN 07B_PESCA_ESPECIE_LANGOSTINO Pesca po respecie Langostino 0-1

07_P_ESPEC 07_PESCA_POR_ESPECIE Pesca por especie 07A_PESCA_ESPECIE_MERLUZA + 07B_PESCA_ESPECIE_LANGOSTINO

08_MARICUL 08_MARICULTURA Maricultura 0-2

09_BATIMET 09_BATIMETRIA Profundidad Menor a 60 m 2

Profundidad Mayor a 60 m 1

10_R_ARQUE 10_RECURSOS_ARQUEOLOGICOS Recursos Arqueológicos 0-1

11_SEDIMEN 11_SEDIMENTOS Muy finos (arcillas y arcillas limosas) 1

Finos (limos y limos arcillosos) 0.66

S_BIODIVER S_BIODIVERSIDAD Sensibilidad del Factor Biodiversidad (01_MAMIFEROS_MARINOS + 02_AVES + 03_ESPECIES_CLAVE)/17

Z_PROTEC S_ZONAS_PROTECCION Sensibilidad del Factor Zonas de Protección (04_ZONAS_DE_RESTRICCION_DE_PESCA ó 05_RESERVA) /1.5

Page 109: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

971

Tabla 2 Continuación.

Campo Alias Valor del parámetro Sensibilidad parcial

S_PESCA S_PESCA Sensibilidad del Factor Pesca (06_PESCA_POR_TIPO + 07_PESCA_POR_ESPECIE+ 08_MARICULTURA)/7

S_BATIMETR S_BATIMETRIA Sensibilidad del Factor Batimetría 09_BATIMETRIA/2

S_R_ARQUEO S_RECURSOS_ARQUEOLOGICOS Sensibilidad del Factor Recursos Arqueológicos 10_RECURSOS_ARQUEOLOGICOS/1

S_SEDIMEN S_SEDIMENTOS Sensibilidad del Factor Sedimentos 11_SEDIMENTOS/1

S_FINAL S_FINAL Sensibilidad Oceánica Final (5*[S_BIODIVERSIDAD]+3*[S_ZONAS_PROTECCION]+3*[S_PESCA]+[S_BATIMETRIA]+[S_RECURSOS_ARQUEOL

OGICOS]/2+[S_SEDIMENTOS]/2)/13

S_FIN_TXT S_FINAL_TXT :Clasificación de la Sensibilidad Oceánica Final

Rango - Clasificación

0.0 - 0.2 Muy Baja

0.2 – 0.4 Baja

0.4 – 0.6 Moderada

0.6 – 0.8 Alta

0.8 – 1.0 Muy alta

Page 110: Cap VI - Sensibilidad Ambiental y Social

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

972

Página en blanco