cap ii proyecto 1

43
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes A continuación se reseñan algunas investigaciones que aportan relevancia al estudio referente a las variables planteadas, las cuales sirven de pauta y de soporte teórico para el presente trabajo. Duran (2004), investigación titulada Sistema de Control Administrativo en la Unidad de Contraloría interna de INVITRAP, realizó un estudio con el objeto de proponer un sistema de control administrativo en la Unidad de Contraloría Interna del Instituto de Vialidad y Transporte del Estado Portuguesa (INVITRAP). Se fundamentó bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en la investigación de campo de tipo descriptivo, sustentado con las bases teóricas y legales, además de los antecedentes sobre estudios similares anteriormente realizados. El mismo se desarrolló en tres (3) fases: en la fase I: el diagnostico, el contexto población esta conformado por nueve (9) empleados adscritos a la Unidad de Contraloría Interna de INVITRAP, siendo estos objetos 8

Upload: arcenio-gilmore

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de desarrollo

TRANSCRIPT

El presente Informe de Investigacin, consite en una Propuesta de un Programa de Control Interno en la Supervisin de los Ingresos Comerciales del Puerto del Litoral Central (P

CAPITULO II

MARCO TERICO

Antecedentes

A continuacin se resean algunas investigaciones que aportan relevancia al estudio referente a las variables planteadas, las cuales sirven de pauta y de soporte terico para el presente trabajo.

Duran (2004), investigacin titulada Sistema de Control Administrativo en la Unidad de Contralora interna de INVITRAP, realiz un estudio con el objeto de proponer un sistema de control administrativo en la Unidad de Contralora Interna del Instituto de Vialidad y Transporte del Estado Portuguesa (INVITRAP). Se fundament bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en la investigacin de campo de tipo descriptivo, sustentado con las bases tericas y legales, adems de los antecedentes sobre estudios similares anteriormente realizados. El mismo se desarroll en tres (3) fases: en la fase I: el diagnostico, el contexto poblacin esta conformado por nueve (9) empleados adscritos a la Unidad de Contralora Interna de INVITRAP, siendo estos objetos de aplicacin de un cuestionario, el cual consta de nueve (9) preguntas con respuestas dicotmicas de forma cerrada, previamente validado mediante el juicio de tres (3) expertos; dos (2) en administracin y uno (1) en metodologa. Fase II: diseo de la propuesta, sujetos participantes son el Contralor Interno de la Unidad de Contralora Interna de INVITRAP, el tutor y los autores del proyecto; se aplic el torbellino de ideas en la tcnica e instrumento de recoleccin de datos. Fase III: trata de la factibilidad de la propuesta, los sujetos participantes son los individuos que se relacionan directamente con la Unidad y los resultados de la factibilidad de la propuesta fueron tcnica, operativa, social y econmicamente. Los datos recabados permiten concluir que en la Unidad de Contralora Interna de INVITRAP, existe la necesidad de un Sistema de Control Administrativo que garantice la efectividad, eficacia y legalidad de los procesos y operaciones institucionales. Recomendando establecer una planificacin organizacional de los gastos que promuevan la actualizacin permanente de los procesos administrativos.

Jimnez (2003), en su trabajo titulado, Programa de Control Interno en la Supervisin de los ingresos comerciales del Puerto del Litoral Central, se plante como objetivo general proponer un programa de control interno en la supervisin del rea de ingreso comercial de la empresa Puertos del Litoral Central PLC. S.A., en el mismo concluy que en el control interno contable existe poca consistencia, ya que la proteccin de los activos no posee una presencia constante y permanente que asegure un efectivo control interno contable. Por otro lado, seala que en cuanto a la supervisin se requiere que la empresa implemente una revisin constante y peridica para mantenerla en un nivel adecuado y esto se logra a travs de la supervisin. Finalmente, este autor recomienda tomar en consideracin la propuesta presentada, ya que con la implementacin de la mima se obtendra un control ptimo en el rea de Ingreso Comercial de la Empresa Puerto del Litoral Central PLC. S.A, al igual que hacerle un seguimiento involucrando a todos los empleados en esta actividad. Guevara y Rojas (2000), Propuesta para mejorar el Control de Legitimacin de Capitales en la Empresa Seguros Horizontes, C.A., en Ciudad Bolvar, Estado Bolvar. Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, Ciudad Bolvar, Estado Bolvar.Este trabajo estuvo enmarcado en proponer el mejoramiento de control de legitimacin de capitales en la empresa Seguros Horizontes, C.A., en su planteamiento se hizo necesario conocer si la empresa en cuestin desarrollaba en forma efectiva los procedimientos de control y seguimiento de las operaciones que se realizaban en ella, y en atencin a los resultados alcanzados, implementar la ejecucin de las alternativas de soluciones que fueran pertinentes.

La realizacin de este estudio, verific la instrumentacin de los procesos de control, que deben llevarse a cabo con relacin a aquellas operaciones financieras relacionadas con el posible blanqueo del dinero proveniente del narcotrfico de delitos conexos y a partir de all, generar ideas concretas de operatividad que parten de planteamientos tericos.

Cabe destacar que esta investigacin dio como resultado que el personal no est suficientemente adiestrado, por presentar deficiencias y desconocimiento con respecto a los cambios que permanentemente se producen en materia de legitimacin de capitales en los entes financieros, especialmente los del sector asegurador, por otra parte, se evidenci que los procedimientos y tcnicas utilizadas para llevar a cabo el control de operaciones financieras, presentaban limitaciones en su instrumentacin, as como tambin exista deficiencia en la utilizacin de los registros de control, tales como libros de resea, base de datos e intercambio de informacin entre las diferentes instituciones financieras de la localidad, por lo que se recomend para el mejoramiento de esta situacin la actualizacin de los procedimientos y tcnicas utilizadas para la realizacin de investigaciones y seguimiento de los clientes incursos en operaciones sospechosas de legitimacin de capitales, aplicando recursos manuales y tecnolgicos de control y registro de la empresa. Ramrez (1998), realiz un Proyecto de reestructuracin de la Unidad de Recaudacin y Cobranza de la empresa Puertos del Litoral Central, planteando como objetivo general formular ante las Unidades Administrativas las funciones de la Unidad de Recaudacin y Cobranza, con este proyecto el autor logr la elaboracin e implementacin del Manual de Normas y Procedimientos en dicha Unidad, concluy que la utilizacin del manual propuesto puede contribuir a ordenar, mejorar, controlar y supervisar las actividades del rea a travs del fortalecimiento y conocimiento del personal, de las cuales son responsabilidades y hasta pueden llegar a la toma de decisiones con respecto a las dems reas administrativas, as como tambin las relaciones con los usuarios de la empresa, los cuales representan fuente de recursos para la misma.Fundamentos TericosSeguro

Desde finales del siglo XIX hasta julio de 1935, no hay intervencin del Estado, solamente regan las disposiciones del Cdigo de Comercio de 1919, en cuanto lo que el mismo refera sobre los actos de comercio.

En 1886, se funda la "C. A. De Seguros Martimos", con sede en Maracaibo. Posteriormente sta suspende sus operaciones y en 1919 da origen a la "Compaa Seguros Martimos del Zulia".

En Caracas, se funda la Compaa de Seguros Comerciales "La Venezolana", y luego, en 1914 se fusiona con la C. A. "La Previsora".

En 1935 se crea "Seguros Fnix", quien se fusiona en 1930 con La Previsora. Paralelamente, en ese mismo ao, se establecen en el pas las compaas "Pan American Life Insurance Company" (norteamericana) y "Sun Insurance Office Limited" (inglesa).

En julio de 1935 se promulga la Ley de Inspeccin y Vigilancia de las Empresas de Seguros, primera ley que regula la materia de seguros en Venezuela, inspirada en la Ley Suiza de Supervigilancia. Esta ley fue derogada y en 1938 se promulga una nueva en la Gaceta Oficial N 19.648, y el Reglamento de la misma se dict en abril de 1939, siendo derogado posteriormente por el Reglamento de julio de 1948.

En junio de 1965, se aprueba la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros y se promulg en la Gaceta Oficial Extraordinaria N 964 del 9 de julio de 1965 y se reimprimi en la Gaceta Oficial Extraordinaria N 970 del 26 de julio del mismo ao. Esta ltima y el reglamento dictado en julio de 1948, constituyen el marco jurdico que regula actualmente en el pas las actividades relativas a los seguros privados en Venezuela.

Puede definirse seguro, y siguiendo la acepcin de Donati, de la siguiente manera: una operacin econmica con la cual, mediante la contribucin de muchos sujetos igualmente expuestos a eventos econmicamente desfavorables, se acumula la riqueza para quedar a disposicin de aquellos a quienes se presente la necesidad.

De esta definicin, o de cualquier otra, se desprenden las dos ideas o principios sobre los que se sustenta la institucin aseguradora: el principio mutual y la organizacin empresarial.

El principio mutual, o de compensacin entre sujetos expuestos al mismo riesgo, al que se llega a travs de la idea de contribucin y solidaridad.

La organizacin empresarial, bajo la cual debe necesariamente llevarse a cabo la acumulacin de las aportaciones en comn, por ser la nica organizacin capaz de desarrollar la actividad con las suficientes garantas de solvencia y estabilidad. La consecucin de tales garantas tendr lugar mediante la aplicacin por la organizacin empresarial de una serie de normas tcnicas que podemos sintetizar en:

Aplicacin de la Ley de los grandes nmeros, mediante la acumulacin de la mayor masa posible de riesgos, con el objeto de procurar el acercamiento de las probabilidades tericas a las reales.

Homogeneidad cualitativa de riesgos, con el objeto de compensar riesgos de la misma naturaleza. De ah la especializacin de la actividad por ramos.

Homogeneidad cuantitativa, de sumas aseguradas, que se consigue mediante la seleccin de riesgos y su fraccionamiento a travs del coaseguro y del reaseguro, en sus distintas modalidades.

Constitucin de reservas o provisiones tcnicas, especficas de la actividad, que garanticen el cumplimiento de los contratos y en definitiva la estabilidad.

Constitucin de reservas patrimoniales que permitan hacer frente a grandes desviaciones de siniestralidad, con las suficientes garantas de solvencia.

Finalmente, seguro es un contrato por el que el asegurador contrae el compromiso, mediante el cobro de una cantidad de dinero o prima para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura (a indemnizar), dentro de los lmites pactados de resarcir el dao producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas..

Seguros,enDerecho,acuerdos contractuales para que el asegurador compense al asegurado por la prdida debida a un acontecimiento fortuito. El asegurador obtiene recursos acumulando pequeas contribuciones de quienes quieren protegerse del riesgo de sufrir un dao aleatorio, creando as un fondo que permite recompensar a aquellos que sufren el dao. Las contribuciones se denominan primas. El contrato de seguros consiste en una pliza que especifica los trminos estipulados entre las partes, por la cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado una determinada cantidad en funcin de la prima desembolsada.

El contrato de seguro, es aquel contrato mediante el cual una persona llamada asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como prima, a indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe, beneficiario, de un perjuicio o dao que pueda causar un suceso incierto. De tal manera que la suma objeto de indemnizacin, que fue pactada expresamente, sea pagada cuando ocurra el suceso o riesgo cubierto por el seguro, sea pagada cuando ocurra el suceso o riesgo cubierto por el seguro.

El asegurador estar obligado al pago de la indemnizacin, al trmino de las encuestas y peritaciones precisas y pertinentes para establecer la existencia del siniestro y en su caso el importe de los daos que resulten del mismo. No proceder la indemnizacin cuando el siniestro haya sido causado por mala fe del asegurado.Por otro lado, el contrato de seguro presenta las siguientes caractersticas: Es un acto de comercio.- Efectivamente el contrato de seguro constituye un contrato mercantil, regulado en el Cdigo de Comercio y en otros aspectos supletoriamente por la legislacin civil.

Es un contrato solemne.- El contrato de seguro es solemne, ya que su perfeccionamiento se produce a partir del momento en que el asegurador suscribe la pliza, la firma del asegurador sirve para solemnizar el acuerdo previo de voluntades entre las partes contratantes, respecto a los elementos del seguro.

Es un contrato bilateral.- En razn de que genera derechos y obligaciones para cada uno de los sujetos contratantes,.

Es un contrato oneroso.- Es oneroso, porque significa para las partes un enriquecimiento y empobrecimiento correlativos. "Por cuanto al asegurado se le impone la obligacin de pagar la prima y al asegurador la asuncin del riesgo de la que deriva la prestacin del pago de la indemnizacin de la que queda liberado si no se ha pagado la prima antes del siniestro".

Es un contrato aleatorio.- Es aleatorio porque tanto el asegurado como el asegurador estn sometidos a una contingencia que puede representar para uno una utilidad y para el otro una prdida. Tal contingencia consiste en la posibilidad de que se produzca el siniestro. Al respecto el profesor MONTOYA dice : " El carcter aleatorio del contrato no desaparece por el hecho de que las compaas aseguradoras dispongan de tablas estadsticas que les permite determinar el costo de los riesgos, en funcin de lo cual fijan el importe de las primas. o sea que si bien la actividad aseguradora en si es cada vez menos riesgosa en la medida del perfeccionamiento de los medios para determinar la frecuencia de los riesgos, el contrato sigue siendo aleatorio tratndose de cada contrato aislado y respecto del asegurado".

Es un contrato de ejecucin continuada.- Por cuanto los derechos de las partes o los deberes asignados a ellas se van desarrollando en forma continua, a partir de la celebracin del contrato hasta su finalizacin por cualquier causa.

Es un contrato de adhesin.- El seguro no es un contrato de libre discusin sino de adhesin. Las clusulas son establecidas por el asegurador, no pudiendo el asegurado discutir su contenido, tan slo puede aceptar o rechazar el contrato impuesto por el asegurador. Slo podr escoger las clusulas adicionales ofrecidas por el asegurador, pero de ninguna manera podr variar el contenido del contrato. Pero todo esto depender de la voluntad y de la flexibilidad que tenga cada empresa aseguradora.

El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe inters asegurable, salvo prohibicin expresa de la ley. Por ejemplo: Los riesgos de los incendios.

Los riesgos de las cosechas.

La duracin de la vida de uno o ms individuos.

Los riesgos del mar.

Los riesgos de los transportes por aire o tierra. FianzaEl campo de las fianzas tiene una larga historia que se remonta a tiempos bblicos.

La fianza es una garanta del cumplimiento de una obligacin del principal hacia el beneficiario. El beneficiario es la persona o institucin a favor de quien se emite la fianza. La fianza es un documento escrito donde se requiere que las dos partes envueltas paguen a una tercera parte la cantidad requerida si el compromiso garantizado no se realiza. El gobierno Federal y Estatal ha creado un mercado de fidelidad y fianzas donde se requieren stas a travs de estatutos, regulaciones, ordenanzas y reglas de la corte. El sector privado tambin ha creado un mercado de fianzas. Entidades de negocios e individuales necesitan diferentes tipos de fianzas para su proteccin contra prdidas. El mayor mercado de fianzas se encuentra en el sector de proyectos pblicos de construccin.

Tipos de fianza

Fianzas de Contrato - Fianzas que el gobierno o el dueo de un proyecto de construccin requiere que el contratista obtenga.

Entre estas fianzas estn las siguientes:

Fianzas de Licitacin (Bid Bond)

Fianzas de Ejecucin y Pago (Payment & Performance Bonds)

Fianzas de Suplido (Supply Bonds)

Fianzas de Mantenimiento (Maintenance Bonds)

Fianzas de Reemplazo (Replacement Bonds)

Fianzas No-Contrato o Fianzas Comerciales - Fianzas que el gobierno, legislacin u otra entidad puede requerir a individuos o a negocios.

Dentro de los tipos de fianzas comerciales que MAPFRE ofrece, estn las siguientes:

Fianzas Judiciales - Las fianzas de corte consisten en dos categoras; Fianzas Judiciales: son requeridas en procesos judiciales. Podran ser requeridas tanto por el demandante como por el demandado en un caso judicial. Su propsito es preservar los derechos del litigante opositor como la de cualquier otra parte interesada; y Fianzas Fiduciarias: son requeridas a aquellos que administren un fideicomiso bajo la supervisin de la corte. Su propsito es garantizar que la persona que maneje este fideicomiso, lo haga de acuerdo a las leyes que le apliquen al manejo de activos que se le confiaron en el fideicomiso.

Fianzas Miscelneas - Este tipo de fianza es un poco ms difcil de definir. Surgen como requerimiento de alguna regulacin mientras otras se emiten para cubrir una situacin particular. No encajan en ninguna otra definicin de tipos de fianzas y se difieren de las miscelneas para propsitos de codificacin. Las fianzas miscelneas se utilizan para garantizar un acuerdo ya hecho. Algunos ejemplos de este tipo de fianzas son las fianzas de garanta de pago, fianzas de garanta de servicio elctrico o de agua, fianza de arbitrios y fianza de renta entre otras.

Fianzas de Licencias y Permisos - Fianzas que son requeridas por el estado, el municipio o una ordenanza municipal y/o estatal. Este tipo de fianza se requiere para la obtencin de una licencia para operar un negocio o para la obtencin de un permiso para ejercer un privilegio particular.

Fianzas Federales - Son fianzas de garanta de pago emitidas al gobierno federal. Entre estas se encuentra la fianza de aduana, la de Loan Cloasing Attorney y Contract Postal Unit.

Factor Fiscal

Este factor implica fuerzas externas las cuales afectan de manera definitiva el proceso administrativo de las empresas, en tal sentido, aunque no pertenecen al carcter dinmico empresarial implican elementos que de una u otro forma determinan los procedimientos internos.

En tal sentido, la administracin fiscal es el rgano administrativo cuya funcin consiste en controlar la recaudacin de impuesto, aranceles, derechos, productos y aprovechamiento que la legislacin fiscal promulgue, as como establecer estmulos fiscales, controlar el crdito pblico y calcular los ingresos de la nacin, y para ello requiere este control fiscal intervenir en los procesos internos de las diferente empresas, especficamente en las que se desenvuelven en el rea de actividades portuarias.

Tal como seala Koontz y ODonnell (1985), el rgimen fiscal de los gobiernos nacional y local ha ejercido un marcado control sobre el comercio. El recaudador de impuesto, en especial, el nacional se halla detrs de todo ejecutivo que toma una decisin en materia de fondo, tanto que, cuando son altas las tasas aplicable a los ingresos de compaa la repercusin del sistema tributario se torna en factor determinante de las polticas, ms importante an que consideraciones comerciales tradicionales, como expansin de planta, polticas de comercializacin y operaciones econmicas.

Por otro lado, la uniformidad en las polticas tributarias cobra primordial importancia para la administracin de la compaa y seala hacia la centralizacin por que el administrador que carece de asesora acertada en materia fiscal no puede tomar decisiones prudenteSistema Aduanero Venezolano

Es un ente pblico de carcter nacional prestador de servicios, y cuyas actividades de control estn destinadas a lograr que el paso por el territorio nacional de mercancas extranjeras, nacionales o nacionalizadas se realice conforme a la normativa legal.

Funciones de las Gerencias de Aduanas PrincipalesDe conformidad con lo establecido en el Artculo 118 de la Resolucin N 32 del Ministerio de Hacienda, las funciones de las Gerencias de Aduanas Principales son:

1) La aplicacin de las normas y disposiciones que regulan las obligaciones de la renta aduanera, los procesos de administracin, recaudacin, control, liquidacin de los tributos aduaneros dentro de la circunscripcin que le corresponda, en el ejercicio de la potestad aduanera de acuerdo con la normativa vigente;

2) El cumplimiento de las funciones administrativas, relacionadas con los asuntos del servicio regional de administracin tributaria y las unidades adscritas a su regin administrativa que garanticen el funcionamiento y logro de los planes, programas y dems instrucciones que establezca el SENIAT;

3) La aplicacin de los sistemas administrativos y financieros, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos por el nivel central o normativo y dems disposiciones establecidas en el ordenamiento jurdico;

4) Las dems que se les atribuyan por Resolucin.

Clasificacin de las Aduanas

Por su Jerarqua:Aduana Principal: La que tiene jurisdiccin en una circunscripcin determinada y centraliza las funciones fiscales y administrativas de las aduanas subalternas adscritas a ella. Artculo 1 del Reglamento de la Ley Orgnica de Aduanas.

Aduana Subalterna: La adscrita a una aduana principal habilitada para realizar determinadas operaciones aduaneras dentro de la respectiva circunscripcin. Artculo 1 del Reglamento de la Ley Orgnica de Aduanas.

Aduana Habilitada: La autorizada por el Ministerio de Finanzas, para realizar total o parcialmente las diferentes operaciones y servicios aduaneros.

Por su Trfico:

Aduana de Entrada: La oficina aduanera por donde entran al territorio aduanero mercancas en trnsito aduanero y en la cual son declaradas las mercancas para su nacionalizacin.

Aduana de Destino: La oficina aduanera donde termina la operacin de trnsito aduanero.

Aduana de Paso: Toda oficina aduanera a travs de la que transitan las mercancas en el curso de la operacin de trnsito aduanero.

Aduana de Paso de Frontera: La oficina aduanera fronteriza, que no siendo ni la de partida ni la de destino, interviene en el control de una operacin de trnsito aduanero internacional.

La Aduana Martima de La Guaira

La Aduana Principal de La Guaira tiene sus actividades principalmente sobre:

Recaudacin

Fiscalizacin

Tramitacin y Valoracin Aduanera

Por su parte, los objetivos principales son:

Coordinar y controlar la inscripcin y registro de los sujetos pasivos de la relacin jurdica tributaria.

Interpretar y aplicar la legislacin tributaria nacional.

Inspeccionar, fiscalizar y ejercer el resguardo de los tributos internos aduaneros.

Determinar, prevenir e investigar las contravenciones, defraudaciones e infracciones previstas en las leyes, reglamentos e imponer las sanciones correspondientes.

Establecer y aplicar un sistema de administracin que permita ejercer objetivos del servicio.

Los dems que le corresponda de acuerdo al ordenamiento vigente.

Control de Gestin

El Control de gestin es un proceso que sirve para guiar la gestin empresarial hacia los objetivos de la organizacin y un instrumento para evaluarla.

Existen diferencias importantes entre las concepciones clsica y moderna de control de gestin. La primera es aquella que incluye nicamente al control operativo y que lo desarrolla a travs de un sistema de informacin relacionado con la contabilidad de costes, mientras que la segunda integra muchos ms elementos y contempla una continua interaccin entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestin centra su atencin por igual en la planificacin y en el control, y precisa de una orientacin estratgica que dote de sentido sus aspectos ms operativos.

Es por ello que el Control de Gestin es visto como una de las herramientas fundamentales para que las empresas puedan obtener productos y servicios con una eficiencia relevante, que le permitan el acceso al mundo competitivo de hoy, se ha convertido en un tema de gran actualidad.

En trminos generales, se puede decir que el control debe servir de gua para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de los recursos disponibles (tcnicos, humanos, financieros, etc.). Por ello se puede definir el control de gestin como un proceso de retroalimentacin de informacin de uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa para lograr los objetivos planteados.

Los condicionantes del control de gestin

El primer condicionante es el entorno. Puede ser un entorno estable o dinmico, variable cclicamente o completamente atpico. La adaptacin al entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la empresa.

Los objetivos de la empresa tambin condicionan el sistema de control de gestin, segn sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y medioambientales, etc.

La estructura de la organizacin, segn sea funcional o divisional, implica establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control tambin distintos.

El tamao de la empresa est directamente relacionado con la centralizacin. En la medida que el volumen aumenta es necesaria la descentralizacin, pues hay ms cantidad de informacin y complejidad creciente en la toma de decisiones.

Por ltimo, la cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones humanas en la organizacin, es un factor determinante del control de gestin, sin olvidar el sistema de incentivos y motivacin del personal.

Los fines del control de gestin.

El fin ltimo del control de gestin es el uso eficiente de los recursos disponibles para la consecucin de los objetivos.

Sin embargo se puede concretar otros fines ms especficos como los siguientes:

Informar: Consiste en transmitir y comunicar la informacin necesaria para la toma de decisiones.

Coordinar: Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la consecucin de los objetivos.

Evaluar: La consecucin de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y su valoracin es la que pone de manifiesto la satisfaccin del logro.

Motivar: El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecucin de los objetivos. Bases LegalesToda empresa tiene necesariamente una estructura jurdica, formada por un conjunto de deberes y derechos recprocos que forman la base de toda su actividad.

Es bien sabido que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela constituye el marco legal del que parten todas las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas, de las cuales a su vez, le sirven de marco o consulta para el diseo de reglamentos internos dentro de las diferentes empresas del pas.

Las leyes y reglamentos afectan en forma directa los procesos dentro de la empresa. La presente investigacin se nutre de algunos documentos legales que le sirven de base para guiarla, se expondrn a continuacin algunas de estas leyes y sus disposiciones, las cuales guardan relacin con la investigacin planteada, en este sentido sern presentadas algunas disposiciones y Leyes.

La Ley del Banco Central de Venezuela (2001), en su articulo N 115 seala, los pagos estipulados en monedas extranjeras se cancelan, salvo convencin especial, con la entrega de lo equivalente en moneda de curso legal, al tipo de cambio corriente en el lugar y a la fecha de pago.

Igualmente se tomaron algunos artculos del Rgimen Tarifario para el Puerto del Litoral Central, S.A. (1998), donde se refleja, en materia de reglamento, todo lo concerniente las normativas de tarifas del Puerto del Litoral Central, elemento fundamental en la presente investigacin.

El Rgimen Tarifario vigente (1998), para Puerto de Litoral Central S.A., establece lo siguiente:

Art. 2: Puertos del Litoral Central, S.A., tendr derecho a cobrar tarifas por la inscripcin en el Registro de Empresas de servicios Portuarios y No Portuarios del Puerto de la Guaira.

Art. 3: Puertos del Litoral Central, S.A., tendr que cobrar contraprestaciones por el uso de muelle e instalaciones del puerto, por movilizacin o manipulacin de la carga, por uso de reas de almacenamiento en el silo, por pasajeros movilizados, por el acceso y permanencia de vehculos automotores, equipos o maquinarias en el rea del puerto, por el alquiler de maquinara o equipos, por el uso del helipuerto y tambin por el uso de las reas de almacn y locales en el Terminal de Pasajeros.

Finalmente, y para cubrir lo relacionado a la prestacin del servicio, se toman artculos de las Normas para la Prestacin de Servicio en el Puerto de la Guaira (1997), las cuales establecen de conformidad con lo establecido en el artculo N 34 del Decreto N 1316 para la concesin del puerto de la Guaira, publicado en Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 35.959 de fecha 15 de mayo de 1996, se dictan las siguientes normas:

Art. 7: P.L.C., S.A. es el nico ente facultado para establecer el tiempo, la forma y dems modalidades para realizar el cobro de la tarifa y todas las dems contraprestaciones econmicas, que le corresponde cobrar por los derechos que se derivan de su condicin de concesionaria de reas, bienes y dems instalaciones del Puertos de la Guaira, todo de conformidad con lo establecido en el Rgimen Tarifario para Puertos del Litoral Central, P.L.C., S.A.

Art. 10: las empresas operadoras portuarias y no portuarias, pagarn al P.L.C., S.A. por derechos de registro, por la utilizacin de las instalaciones, servicios y facilidades que se definen a continuacin: Registro, uso de muelles u obras de proteccin, uso de la superficie del muelle e instalaciones, uso de reas de acopio, uso del rea del almacn, uso del silo, uso de maquinarias y equipos, uso del terminal martimo de pasajeros, uso del helipuerto.

Es importante sealar que la presente investigacin abordar solo lo concerniente al Uso del rea del Almacn, definido en el mismo Art. 10 como: la utilizacin o el uso por intermedio de Puertos del Litoral Central, P.L.C.,S.A., que autoriza el uso de la ocupacin de las reas interiores de las construcciones, edificaciones o instalaciones techadas o ubicadas en el recinto portuario, destina para el depsito de la carga.

De esta manera quedan cubiertos, en materia de base legal, las diferentes variables que le dan sentido a la presente investigacin, exponindolas de manera clara, concisa y detallada desde lo ms general a lo particular.

Por otro lado, en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N37.703, de fecha 03 de junio de 2003, se resuelve que debido a que una slida y adecuada administracin de riesgos garantiza el equilibrio operativo de las instituciones financieras, se decretan una serie de normas para obtener una adecuada administracin integral de riesgos. En tal sentido se presentan los siguientes Artculos:

Art. 1. La presente Resolucin tiene por objeto, establece los lineamientos bsicos, que debern observar las instituciones financieras en la implementacin de un proceso de administracin integral de riesgos.

En el Art. 2. se presentan una serie de definiciones importantes a fin de una mejor aplicacin de las normas, definiciones que van desde los que es un riesgo hasta tipos de riesgos,

El Art. 3 establece que las instituciones financieras deben asegurar una homogeneidad entre las herramientas de la administracin integral de riesgos y la estructura global de la institucin.

Se debe crear un comit de riesgos y tal como se expresa en el Art. 06. tendrn entre sus funciones proponer polticas de riesgos, velar por su cumplimiento y revisin e informar sistemticamente las partes.

Definicin de Trminos BsicosAccionista: titular de una o ms acciones y. Por lo tanto, copropietario de la sociedad en funcin de su aportacin social. Le confiere al accionista la condicin de socio.

Administrador: un banco u otra entidad que administra las estipulaciones de un contrato de fideicomiso. En las operaciones financieras dichas estipulaciones estn relacionadas con un prstamo o un emprstito.

Auditoria: actuacin encaminada a examinar los estados financieros de una entidad con objeto de verificar si los mismos ofrecen una imagen fiel de la situacin econmico financiera, patrimonial y de resultados de la misma se trata de un servicio que se presta a la empresa revisada y que afecta e interesa no solo a la propia empresa, sino tambin a terceros que mantengan relacin con la misma.

Auditoria Externa: es la Auditora realizada por una empresa de auditoria o por unos auditores individuales, ajenos e independientes de la empresa auditada.

Auditora Interna: es la auditora realizada por la propia empresa que es auditada.

Gestin de Riesgo: procedimiento para neutralizar o minimizar el riesgo de cambio o el riesgo de tipo de inters de una cartera o de un balance, mediante la utilizacin de las tcnicas financieras adecuadas.

Inters: es el rendimiento de un capital establecido en proporcin al importe de ste y al tiempo mediante el cual se transfiere el mismo mediante prstamo. Pago por el uso del dinero. Retribucin de los valores de renta fija que pagan las entidades emisoras por el uso del dinero.

Liquidar: consumar una operacin financiera mediante la entrega de los ttulos en la forma debida al comprador y el pago de los fondos al vendedor.

Riesgo: incertidumbre sobre el futuro grado de incertidumbre que acompaa a un prstamo o una inversin. Posibilidad de que el rendimiento efectivo obtenido de una inversin financiera sea menor que el rendimiento esperado.

Riesgo Operativo: la probabilidad de ocurrencia de eventos que pueden afectar la calidad de servicio, la rentabilidad y/o la continuidad del negocio, ocasionados por factores internos y factores externos.

Solvencia: es la capacidad de la empresa para atender el pago del pasivo exigible de la compaa. Este concepto est muy relacionado con el concepto de liquidez, si bien la solvencia incorpora una dimensin patrimonial y del nivel de riesgo que en determinado momento presenta la empresa para los terceros.

Operaciones Portuarias: garantiza a los clientes la prestacin de servicios portuarios y martimos, en el que se realizan las actividades de control de atraque y zarpe de los buques, apoyo a las operaciones de los navieros para la carga y descarga, fiscalizacin y control de los servicios de almacenaje y acopio de carga, mantenimiento de las instalaciones portuarias, control de obras, y la seguridad bajo la cual se realizan estas actividades.

Resea Institucional

Antecedentes de la Empresa Puertos del Litoral Central, P.L.C.,S.A.

La Empresa Puertos del Litoral Central., S.A. esta ubicada en La Guaira, Estado Vargas, la cual representa la puerta de entrada a Venezuela, ubicada a solo 35 Kilmetros (21 millas) de Caracas y a 12 Kilmetros al este del principal aeropuerto del pas, Aeropuerto Internacional Simn Bolvar. Est situado en el Litoral Central, de la regin centro norte costera, conectado a la ciudad de Caracas a travs de la autopista Caracas-La Guaira. Sus coordenadas geogrficas son latitud 10 3658N, longitud 66 5500 W. El rea del Puerto es de 85 hectreas, aproximadamente. (PLC. S.A, 2001).

En relacin a sus antecedentes propiamente dichos, estos son expuestos a continuacin a manera de resea histrica, destacando las diferentes etapas o momentos vividos por la empresa. En www.puertodelaguaira.com.ve. encontramos:

El 29 de junio de 1589 fue fundado por el Gobernador Don Diego Osorio, el Puerto de La Guaira, exportndose para la poca diversos productos, destinados a Margarita, Cuman y Santo Domingo.

El 25 de Septiembre de 1728 qued establecida la Real compaa Guipuzcoana, la cual monopolizaba el comercio de la Provincia de Venezuela hasta 1768, siendo La Guaira y su Puerto factores principales de desarrollo y bajo esta administracin se inicia el proceso de su construccin. En 1793 quedan los Puertos de Venezuela bajo la jurisdiccin del Consulado de Caracas y entre 1842-1874 las obras del Puerto de La Guaira fueron objeto de frecuentes reparaciones.

El 21 de Mayo de 1825 el Presidente Antonio Guzmn Blanco, suscribe en Europa contrato con la empresa Punchard MC Taggart Lowrther & Cia., la construccin de un Puerto en la rada de La Guaira; se constituy la compaa La

Guaira Harbour Corporation, siendo la Nacin propietaria de 120 mil acciones, abriendo oficialmente operaciones portuarias el 24 de julio de 1890.

Desde esa fecha, y hasta 1935 slo fueron realizados trabajos bsicos de mantenimiento y reparacin. En 1936 el movimiento de carga alcanza las 200 mil toneladas.

El Presidente de Venezuela, General Eleazar Lpez Contreras adquiri, en nombre de la Repblica, la Corporacin Puerto de La Guaira y sus activos, adscribindose en 1937 al Ministerio de Hacienda y Obra Pblicas.

En Diciembre de 1975 bajo el mandato del Presidente Carlos Andrs Prez, el Congreso de la Repblica de Venezuela decreta la Ley que crea el Consejo Nacional de Puertos y el Instituto Nacional de Puertos.

Debido a la difcil situacin que confrontaba el Instituto Nacional de Puertos en el ao 1985 ocasionada por una nmina abultada y mltiples problemas administrativos y operativos se dicta el Decreto Ley 674 de fecha 21 de Junio del mismo ao, disponiendo entre otras cosas la reorganizacin del organismo y la reduccin de sus gastos de funcionamiento con el despido de aquellos trabajadores a su servicio que no eran indispensables para el logro de sus objetivos.

El 28 de Diciembre de 1989 el Congreso Nacional promulga la Ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia de Competencias de Poder Pblico, la cual transfiere a los Estados la competencia exclusiva de la administracin y mantenimiento de los Puertos Pblicos de uso comercial. En Enero de 1991 se inicia el proceso de reestructuracin del Instituto Nacional de Puertos, el cual despus de una profunda y rpida evaluacin de la situacin portuaria defini un Plan Maestro de Ejecucin que const de tres fases: Liquidacin del personal, Privatizacin de los servicios portuarios y trasferencia de los puertos a las gobernaciones. En 1992 luego de la liquidacin del Instituto Nacional de Puertos, el Puerto fue entregado en concesin a la Sociedad Annima Puertos del Litoral Central, cuyo nico accionista para la poca era el instituto Fondo de Inversiones de Venezuela; su misin es la transformacin y modernizacin del Puerto. Dicha firma mercantil fue constituida el 28 de febrero de 1992; segn documento registrado bajo el N 5, libro N 90-A, segundo del Registro Mercantil Segundo de la Circunscripcin Judicial del Distrito Federal y Estado Miranda, siendo su nico accionista el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), hoy Banco de Desarrollo Social y Econmico (BANDES). Su constitucin obedeci a la necesidad de administrar el puerto al obtener los derechos antes posedos por el Instituto Nacional de Puertos (INP) de acuerdo con la ley que cre el Consejo Nacional de Puertos y el INP el 22 de diciembre de 1985.Direccionnamiento Estratgico de la Empresa Puertos del Litoral Central. S.A.

A lo largo del tiempo, la empresa Puertos del Litoral Central, P.L.C. S.A, ha venido desempeando una importante labor para el desarrollo econmico del pas, ya que el Puerto de la Guaira es considerado como el segundo Puerto a nivel nacional ms importante en trminos de volumen de carga, y al mismo tiempo el Puerto de entrada de bienes destinados al Distrito Capital y las concentraciones demogrficas. La mencionada empresa ha realizado importantes obras para el mejoramiento de la infraestructura del Puerto de la Guaira. Asimismo, ha venido aplicando una serie de medidas de prevencin y correccin en reas prioritarias.

Los puertos deben promover el comercio internacional, incluyendo el trnsito de importaciones, exportaciones, cabotajes y transbordo a buques de carga, as como tambin sus instalaciones como punto de destino de lneas de cruceros y puntos de atractivo turstico para sus pasajeros.

La empresa Puertos del Litoral Central, P.L.C. S.A, tiene la responsabilidad de establecer normas, polticas y procedimientos para que el Puerto ofrezca una mayor calidad y eficiencia en los servicios sobre una base equitativa y justa para todos los usuarios. Al mismo tiempo, proveer un ambiente de seguridad para el trnsito de carga, buques, equipos y personal en el rea del Puerto.

Misin y Visin de la Empresa Puertos del Litoral Central. S.A.

Misin:

Administrar y mantener las instalaciones del Puerto de la Guaira con niveles de excelencia, cuidando de manera especial la atencin a usuarios, clientes y proveedores. www.puertodelaguaira.com.ve

Visin:

Convertir al Puerto de La Guaira en un centro martimo generador de divisas e intercambios comerciales, cnsonos con las metas econmicas de nuestro pas y a la altura de los puertos mas importantes a nivel internacional. www.puertodelaguaira.com.veObjetivos Generales de la Empresa Puertos del Litoral Central. S.A.

El principal objetivo de P.L.C., S.A. es ejecutar las actividades de administrar, ejercer funciones de mantenimiento estipulado en el contrato de concesin y efectuar sus propias funciones para la modernizacin de la infraestructura portuaria.

En www.puertodelaguaira.com.ve se indica que la empresa debe acometer todos los servicios portuarios de manera que alcancen los siguientes objetivos:

1. Establecer las normas, polticas y los procedimientos para que el Puerto ofrezca una mayor calidad y eficiencia en los servicios sobre una base equitativa y justa para todos sus usuarios. Al mismo tiempo, proveer un ambiente de seguridad para el trnsito de carga, buques, equipos y personal en el rea del puerto.

2. Maximizar el uso de las instalaciones portuarias con el objeto de un oportuno, seguro y eficiente manejo, custodia y cuidado de la carga, los pasajeros, equipos y el personal mientras estn en proceso de usar el Puerto.

3. Promover una competencia justa y equitativa entre las compaas operadoras autorizadas por el P.L.C.,S.A, para brindar los servicios de manejo de carga en el puerto.

4. Promover al Puerto de la Guaira, como una puerta para el comercio internacional, incluyendo el trnsito de importaciones, exportaciones, cabotaje y trasbordo a buques de carga, as como tambin promover el Puerto como punto de destino de lneas de cruceros y punto de atractivo turstico para sus pasajeros. Bases Legales de la Empresa Puertos del Litoral Central. S.A.

Las bases legales, constituyen medidas que regulan y fortalecen el sistema para el logro de una acertada gestin empresarial, garantizando su estabilidad y estimulando la competitividad.

La empresa Puertos del Litoral Central PLC. S.A., es una empresa concesionaria encargada de la administracin y el mantenimiento del Puerto de la Guaira, constituida el 28 de febrero de 1992. En La Concesin del Puerto de la Guaira, Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 35.959 de fecha 15 de mayo de 1996, por Decreto Presidencial N 1316, se otorga dicha concesin en el ao 1992, siendo su nico accionista el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la concesin comprende un perodo de veinticinco (25) aos. Siendo su RIF J-3000-2007-0 y el NIF 0046274-8-2.

Actualmente, la empresa Puertos del Litoral Central, P.L.C.,S.A., se encuentra en proceso de transferencia de sus acciones, esto, a que su original accionista FIV fue suprimido por Decreto Presidencial en el ao 2001, lo cual origin que las acciones quedaran en custodia del Banco de Desarrollo Econmico y Social de Venezuela (BANDES).

El capital suscrito por la empresa es de Bs. 417.344.000 totalmente pagado, el cual fue originalmente suscrito en su totalidad por el INP, y el 12 de mayo de 1982 fue traspasado en un cien por ciento (100%) al Fondo de Inversiones de Venezuela.

Estructura Organizacional de la Empresa Puertos del Litoral Central, P.L.C.,S.A.

De acuerdo al Organigrama del la empresa Puertos del Litoral Central, P.L.C., S.A, (2003), el mismo est estructurado por la Presidencia, Gerencia General y los Departamentos de Apoyo y Control, as como los Departamentos Operativos.

Referencias BibliogrficasDuran, M. (2004). Sistema de Control Administrativo en la Unidad de Contralora interna de INVITRAP. Trabajo presentando como requisito para optar al Titulo de Tcnico Superior Universitario en Tecnologa Administrativa. Instituto Universitario de Tecnologa del Estado Portuguesa. Consultado en: http://www.monografias.com/trabajos16/control-administrativo/control-administrativo2.shtmlEn www.puertodelaguaira.com.veGaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N37.703, de fecha 03 de junio de 2003

Guevara y Rojas (2000), Propuesta para mejorar el Control de Legitimacin de Capitales en la Empresa Seguros Horizontes, C.A., en Ciudad Bolvar, Estado Bolvar. Trabajo Especial de Grado. Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, Ciudad Bolvar, Estado Bolvar.

Jimnez, N. (2003), Programa de Control Interno en la Supervisin de los ingresos comerciales del Puerto del Litoral Central. Trabajo presentando como requisito para optar al Titulo de Tcnico Superior Universitario. Instituto Universitario de Tecnologa Industrial Rodolfo Loeri Arismendi.

Koontz y ODonnell. (1985). Administracin. McGraw-Hill. Mexico.

La Ley del Banco Central de Venezuela (2001)

Normas para una adecuada Administracin Integral de Riesgos. (2003). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.703, de fecha 3 de junio de 2003

Ramrez, S. (1998). Proyecto de reestructuracin de la Unidad de Recaudacin y Cobranza de la empresa Puertos del Litoral Central. Trabajo no Publicado. Puertos del Litoral Central.

Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 35.959 de fecha 15 de mayo de 1996

http://www.monografias.com/trabajos33/seguros/seguros.shtml?monosearch

Mario, H. (2006). El Seguro. Documento en lnea. Disponible en: hectorlegerm[arroba]yahoo.esPAGE 34