campaÑa del enfermo 2009 “creer, celebrar ... y otros/semillas/2009/hoja teruel 15... ·...

7
“CAMINO”, LA FALSA HISTORIA DE ALEXIA GONZÁLEZ BARROS (páginas 4-5) E L miércoles 11 de febrero, fies- ta de Ntra. Sra. de Lourdes, la Iglesia universal celebró la Jornada Mundial del Enfermo y en las dió- cesis españoles se inició la Campa- ña del Enfermo 2009, que con el le- ma “Creer, celebrar y vivir la Euca- ristía”, se prolongará hasta el 17 de mayo, domingo VI de Pascua. La Iglesia quiere por medio de esta campaña sensibilizarnos a todos sobre la importancia que tiene para las comunidades cristianas una pas- toral de la salud cuidada con mimo, porque los enfermos junto con los pobres son los predilectos del Señor. Más todavía, en los enfermos y en cuantos sufren, la comunidad cristia- na reconoce el rostro de su Señor. El departamento de Pastoral de la Salud de la Conferencia Episco- pal ha elegido como lema para la campaña de este año la Eucaristía, el sacramento que se celebra más a menudo, fuente y culmen de toda la vida cristiana. Según nuestros obis- pos, la Eucaristía celebrada en una comunidad que recuerda a los enfermos, se preocupa por su salud, ora por ellos y, sintiéndose enviada, les hace partíci- pes de la Comunión, es signo eficaz de la fe, la esperanza y el amor que curan y salvan, es un encuentro con el Señor en la Iglesia. Esta campaña ofrece la posi- bilidad, según los prelados, de “considerar la íntima unión que existe entre el misterio eucarís- tico, el papel de María en el plan salvífico y la realidad del dolor y del sufrimiento del hombre”. Agradecemos al Señor en esta Jornada del Enfermo el es- fuerzo generoso de tantas insti- tuciones, profesionales y perso- nas anónimas que se esfuerzan por aliviar el dolor de los enfer- mos. Entre estas personas, un recuerdo especial a todos los que integran los equipos de pas- toral de la salud en las parro- quias, a los visitadores y visita- doras de enfermos, y a quienes cuidan en sus casas a sus fami- liares necesitados. Que María, Salud de los Enfermos, os dé la fuerza necesaria para vues- tra misión y el Señor premie vuestra entrega. En su visita a España, del 3 al 5 de febrero, el cardenal Tarsicio Ber- tone, Secretario de Estado de la San- ta Sede, pronunció un discurso en la sede de la Conferencia Episcopal Es- pañola sobre los Derechos Humanos, de los que dijo “expresan las justas aspiraciones del espíritu humano”. “Los Derechos Humanos –dijo tam- bién– nacen de la cultura europea oc- cidental, de indudable matriz cristia- na”. La Declaración, cuyo sesenta aniversario conmemoramos, “se ha convertido en un referente universal de justicia a escala planetaria”. En referencia a temas sobre los que se habla mucho, el cardenal afir- mó: “Ninguna minoría ni mayoría política puede cambiar los derechos de quienes son más vulnerables en nuestra sociedad o los derechos hu- manos inherentes a toda persona hu- mana”. “El Santo Padre ha recordado –dijo también– que la libertad “no puede ser invocada para justificar ciertos excesos”, que podrían llevar a “una regresión en el concepto de ser humano”, especialmente en cuestio- nes como la vida y la familia”. “La libertad religiosa, como dere- cho primario e inalienable de la per- sona –afirmó–, es el sustento de las demás libertades, su razón de ser”. El cardenal Bertone no se dejó nada en el tintero de lo que constitu- ye la Doctrina Social de la Iglesia so- bre los Derechos Humanos. El Cardenal Bertone pronunció en Madrid una conferencia sobre los Derechos Humanos CAMPAÑA DEL ENFERMO 2009 “Creer, celebrar y vivir la Eucaristía” Por los sacramentos Cristo sigue hoy acercándose a los enfermos. Foto:“Iglesia de Sevilla” Año LI - Núm. 2.847 - 15 de febrero de 2009 Diócesis de Teruel y Albarracín

Upload: doankhanh

Post on 29-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“CAMINO”, LA FALSA HISTORIA DE ALEXIA GONZÁLEZ BARROS (páginas 4-5)

EL miércoles 11 de febrero, fies-ta de Ntra. Sra. de Lourdes, la

Iglesia universal celebró la JornadaMundial del Enfermo y en las dió-cesis españoles se inició la Campa-ña del Enfermo 2009, que con el le-ma “Creer, celebrar y vivir la Euca-ristía”, se prolongará hasta el 17 demayo, domingo VI de Pascua.

La Iglesia quiere por medio deesta campaña sensibilizarnos a todossobre la importancia que tiene paralas comunidades cristianas una pas-toral de la salud cuidada con mimo,porque los enfermos junto con lospobres son los predilectos del Señor.Más todavía, en los enfermos y encuantos sufren, la comunidad cristia-na reconoce el rostro de su Señor.

El departamento de Pastoral dela Salud de la Conferencia Episco-pal ha elegido como lema para lacampaña de este año la Eucaristía,el sacramento que se celebra más amenudo, fuente y culmen de toda lavida cristiana. Según nuestros obis-pos, la Eucaristía celebrada en unacomunidad que recuerda a los enfermos, se preocupa por susalud, ora por ellos y, sintiéndose enviada, les hace partíci-

pes de la Comunión, es signoeficaz de la fe, la esperanza y elamor que curan y salvan, es unencuentro con el Señor en laIglesia.

Esta campaña ofrece la posi-bilidad, según los prelados, de“considerar la íntima unión queexiste entre el misterio eucarís-tico, el papel de María en elplan salvífico y la realidad deldolor y del sufrimiento delhombre”.

Agradecemos al Señor enesta Jornada del Enfermo el es-fuerzo generoso de tantas insti-tuciones, profesionales y perso-nas anónimas que se esfuerzanpor aliviar el dolor de los enfer-mos. Entre estas personas, unrecuerdo especial a todos losque integran los equipos de pas-toral de la salud en las parro-quias, a los visitadores y visita-doras de enfermos, y a quienescuidan en sus casas a sus fami-liares necesitados. Que María,

Salud de los Enfermos, os dé la fuerza necesaria para vues-tra misión y el Señor premie vuestra entrega.

En su visita a España, del 3 al 5de febrero, el cardenal Tarsicio Ber-tone, Secretario de Estado de la San-ta Sede, pronunció un discurso en lasede de la Conferencia Episcopal Es-pañola sobre los Derechos Humanos,de los que dijo “expresan las justasaspiraciones del espíritu humano”.“Los Derechos Humanos –dijo tam-bién– nacen de la cultura europea oc-cidental, de indudable matriz cristia-na”. La Declaración, cuyo sesentaaniversario conmemoramos, “se haconvertido en un referente universalde justicia a escala planetaria”.

En referencia a temas sobre losque se habla mucho, el cardenal afir-

mó: “Ninguna minoría ni mayoríapolítica puede cambiar los derechosde quienes son más vulnerables ennuestra sociedad o los derechos hu-manos inherentes a toda persona hu-mana”. “El Santo Padre ha recordado–dijo también– que la libertad “nopuede ser invocada para justificarciertos excesos”, que podrían llevar a“una regresión en el concepto de serhumano”, especialmente en cuestio-nes como la vida y la familia”.

“La libertad religiosa, como dere-cho primario e inalienable de la per-sona –afirmó–, es el sustento de lasdemás libertades, su razón de ser”.

El cardenal Bertone no se dejó

nada en el tintero de lo que constitu-ye la Doctrina Social de la Iglesia so-bre los Derechos Humanos.

El Cardenal Bertone pronunció en Madriduna conferencia sobre los Derechos Humanos

CAMPAÑA DEL ENFERMO 2009

“Creer, celebrary vivir la Eucaristía”

Por los sacramentos Cristo siguehoy acercándose a los enfermos.

Foto:“Iglesia de Sevilla”

Año LI - Núm. 2.847 - 15 de febrero de 2009

Diócesis de Teruel y Albarracín

EVANGELIO

Mañana lunes, 16 de febrero, cumple 81 años el Arzobispo emé-rito de la archidiócesis de Zaragoza, Mons. Elías Yanes Ál-varez. Le felicitamos en nombre de nuestros lectores y pe-dimos al Señor que le acompañe con el don del EspírituSanto.

2 DÍA DEL SEÑOR VI DOMINGO TIEMPO ORDINARIO

RECUERDA…

AÑO PAULINOLlamados a reproducir en nosotros la imagen de Cristo

La otra lepra

Marcos 1,40-45

“En aquel tiempo se acercó a Je-sús un leproso, suplicándole derodillas: -Si quieres, puedes lim-piarme. Sintiendo lástima, exten-dió la mano y lo tocó diciendo: -Quiero: queda limpio. La lepra sele quitó inmediatamente y quedólimpio. El lo despidió, encargán-dole severamente: -No se lo digasa nadie; pero para que conste, ve apresentarte al sacerdote y ofrecepor tu purificación lo que mandóMoisés. Pero cuando se fue, em-pezó a divulgar el hecho congrandes ponderaciones, de modoque Jesús ya no podía entrarabiertamente en ningún pueblo; sequedaba fuera, en descampado; yaun así acudían a él de todas par-tes”.

Sigue Marcos presentándonos es-tos primeros pasos de Jesús. El Señorva desgranando a través de la en-señanza y de los signos su gran obje-tivo: anunciar el Reino de Dios. Estavez el protagonista de la escena es unleproso. Recordemos la carga negativaque tenía esta enfermedad entonces: ladolencia física llena de sufrimiento ypodredumbre, el rechazo social hastacotas de dramatismo inhumano, y porsi fuera poco también la maldición re-ligiosa que consideraba la lepra comofruto del pecado del enfermo y de laira de Dios.Era algo terrible. Estamos ante el

encuentro de Jesús con una de las real-idades más duras y dolientes de suépoca. Un encuentro que el evange-lista describe con trazos de auténticacompasión: “se acercó a Jesús un lep-roso, suplicándole de rodillas: siquieres puedes limpiarme. Sintiendolástima extendió la mano y lo tocó di-ciendo: quiero, queda limpio.Vemos cómo Jesús salta las bar-

reras sociorreligiosas (escucha al lep-roso, atiende al marginal, toca al into-cable, y compasivo, le cura). Presidela misericordia entrañable de esa luzde Dios que vino a disipar toda oscuri-dad. Y termina el relato con la “des-obediencia” de este hombre a la adver-tencia de Jesús de no decírselo anadie: comunicará a todos, y con granfuerza, lo que a él le había ocurrido,haciendo del hecho una proclamación

Y de igual manera, el Espírituviene en ayuda de nuestra fla-queza. Pues nosotros no sabemoscómo pedir para orar como con-viene; mas el Espíritu mismo in-tercede por nosotros con gemidosinefables, y el que escruta los co-razones conoce cuál es la aspira-ción del Espíritu, y que su interce-sión a favor de los santos es segúnDios.Sabemos también que, con los que aman a Dios, con los que él ha llamado si-guiendo su propósito, él coopera en todo para su bien porque Dios los eligiódestinándolos a que reprodujeran los rasgos de su Hijo.

(Romanos 8,26-27)

15, domingo: VI ORDINARIO.Lv 13,1-2.44-46; Sal 31; 1Cor10,31-11,1; Mc 1,40-45. Segundasemana del Salterio.

16, lunes: Gn 4,1-15.25; Sal 49;Mc 8,11-13.

17, martes. Gn 6,5-8;7,1-5.10; Sal28; Mc 8,14-21.

18, miércoles Gn 8,6-13.20-22; Sal115; Mc 8,22-26.

19, jueves. Gn 9,1-13; Sal 101; Mc8,27-33.

20, viernes. Gn 11,1-9; Sal 32; Mc8,34-39.

21, sábado. Hb 11,1-7; Sal 144;Mc 9,1-12.

22, domingo: VII ORDINARIO. Is43,18-19.21-22.24b-25; Sal 40;2Cor 1,18-22; Mc 2,1-12.

Palabra de Dios para la semana

o predicación, es decir, lo mismo (seemplea el mismo verbo) que hacíaJesús por toda Galilea.Esto es algo que siempre ha suce-

dido en la historia de la salvación cris-tiana: cuando alguien ha sido tocadopor la Gracia liberadora del Señor, eltestimonio es imparable, sin pose nifingimiento, como les pasó a losprimeros discípulos que vieron aJesús, que al encontrar a Simón ledirán: “hemos visto al Mesías”.La pregunta que nos hacemos ante

tantos otros leprosos y tantas otraslepras modernas (soledad, depresión,ateísmo, secularización, hambre, in-justicia, guerra, sida...), es cómo po-dría tocar hoy Jesús toda esta realidad.Y la respuesta que nos da la historiacristiana es siempre la misma: connuestras manos. No hay otras manos.Así lo dispuso Él. Acercar a través denuestra pequeña pero insustituíble so-licitud, la salvación y la Gracia queprovienen de Él. Somos carne deJesús. Somos su Cuerpo. Los variosleprosos de la maldición marginada–sea cual sea su nombre y su tragedia–nos esperan. También ellos, comoojalá nosotros, quieren proclamar aquien quiera escuchar que el Señor hahecho con ellos misericordia. El Reinoha comenzado.

† Fr. Jesús Sanz Montes, ofmObispo de Huesca y de Jaca

IGLESIA EN ARAGÓN 3

Escriben nuestros lectores

Agradecemos la presenciade unas religiosas en el Valle de Chistau

EXPOSICIÓNBÍBLICALa Biblia: historia de un pueblo que busca su libertad

Zaragoza, febrero y marzo 2008

El CampamentoVirgen Blanca, unaoferta abierta a todosEl Campamento Virgen Blanca

pone a disposición de Grupos yMovimientos juveniles las instala-ciones de que dispone en el Vallede Gistaín (Huesca) para poder uti-lizarlas durante los meses de julio yagosto.

Este campamento es un serviciodel Movimiento de Jóvenes de Ac-ción Católica de la Diócesis de Za-ragoza, con más de 50 años deexistencia, con una buenas instala-ciones y servicios. Su funciona-miento está encomendado a unaComisión gestora.

Está situado en el Valle deChistau, en las proximidades delParque Natural Posets Maladeta, enplena naturaleza. Es un campa-mento de alta montaña. Tiene capa-cidad para 200/220 personas en dostipos de alojamiento: de lona, enuna pradera de 29.000 m2, y fijo,en un edificio de 700 m2, muy útilen caso de inclemencias meteoroló-gicas.

En las instalaciones se puedenrealizar todo tipo de actividades,aulas, talleres, etc. En un bosquepróximo y dentro del mismo se en-cuentra la ermita dedicada a la Vir-gen Blanca.

Las instalaciones se ofrecen, enrégimen mixto, a niños, adolescen-tes y jóvenes a partir de 9-10 años,integrados en grupos y/o asociacio-nes. Contacto y condiciones: Pza.La Seo, 6-3º (313)[email protected]

PEREGRINACIONA TIERRA SANTA

Del 19 al 26 de marzo de 2009(No del 20 al 27 de marzo)Información e inscripciones:

José Antonio Marín: 976882030– 976882035

Jesús Garcés: 976867200- Últimas plazas -

La Delegación de Catequesis de laDiócesis de Zaragoza tiene entre sus ob-jetivos para el presente curso Incidir en acentralidad de la Palabra como fuente dela catequesis. Con ocasión del año deSan Pablo y de la celebración del Sínodosobre la Palabra de Dios, que tuvo lugaren octubre pasado, se ha organizado estaExposición, que tiene como objetivos:

Tomar conciencia de que la Biblia esla historia de unas personas y un puebloque viven los mismos interrogantes quetenemos hoy día.

Descubrir la actualidad de la Biblia yel paralelismo con nuestra cultura actual.

Conoce algunos datos básicos sobrela cultura bíblica.

Reconocer que la Biblia es un men-saje dirigido a cada uno de nosotros.

Se trata de un instrumento didácticoy artístico centrado en la imagen e inte-grado por paneles simbólicos y descrip-tivos; vitrinas con objetos relacionadoscon la cultura bíblica; un vídeo quemuestra la misión y tarea de la EditorialVerbo Divino, que la ha elaborado y unrincón final que invita a tomar contactodirecto con la Biblia.

CalendarioEsta exposición ha recorrido ya di-

versos lugares de España y ahora ha lle-gado a la diócesis de Zaragoza, donde haestado ya en la parroquia de la Presenta-ción de la Virgen (Vicaría III) y estaráen los siguientes lugares (informaciónprovisional):14 al 27 de febrero, en el Colegio de

la Compañía de María, c/ Bilbao, 10.Tfno. 976 22 18 63.28 de febrero al 8 de marzo, en un

espacio diocesano del que se informaráoportunamente.9 al 14 de marzo, en el Colegio Es-

cuelas Pías.Delegación de Catequesis: Pza. La

Seo 6, tel. 976 394800, ext. 214.

Las hermanas Dolores, Inmaculada,Susana y Victoria son misioneras ycomparten su vida, desde hace más deun año, con los habitantes del Valle deChistau en el Pirineo Aragonés (dióce-sis de Barbastro-Monzón). Residen enPlan y ayudan al párroco, Rafael Ca-rrasquer.

Las hermanas realizan una gran la-bor entre las gentes de estos valles, hu-mana y espiritual.

Visitan a las familias, enfermos, per-sonas mayores; dan clases de labores,bordados, manualidades, etc. a las seño-ras; ayudan en los repasos escolares alos niños; dan clases de informática alos jóvenes y les inician en el teatro.Todo esto ocupa parte de su jornada,pero es la atención espiritual el centro yalma de su estancia: catecismo, santaMisa, preparación de personas respon-sables de diversos ámbitos (rezo del ro-sario diario, limpieza y ornamen

tación de la iglesia, grupo de canto, ca-tequistas…). Y todo, con sencillez yalegría.

Damos gracias al Señor por la pre-sencia de esta comunidad en este valle.Es para todos una “lluvia de pétalos derosas” de manos de la patrona de lasmisiones, Santa Teresa del Niño Jesús.Pedimos al Señor que sigan aquí junto anosotros. Que el Señor os bendiga, her-manas.

Una feligresa

Clase de manualidades.

4 TEMAS DE HOY 5

¿Usted conoció a Alexia?

Sí, mucho. La conocí nada más lle-gar a la Clínica de la Universidad de Na-varra en julio de 1985, y prácticamentela visité a diario hasta que murió el 5 dediciembre del mismo año. Todo fue fá-cil desde el principio, Cuando yo vivíaen Madrid traté a su hermano Alfredo(entre otras cosas, hacíamos deportejuntos con frecuencia), y eso facilitómucho las cosas. Por otra parte, me con-sidero biógrafo autorizado de Alexia,ya que durante aquellos seis meses latraté mucho e hice gran amistad contoda la familia, sobre todo con sus pa-dres y con Damián, el hermano de Ale-xia que pasó más tiempo en Pamplona.

¿Cómo surgió la idea del libro?

Cuando Alexia muere, lo primero –ylo único- de que disponemos es unacarta que ella escribió a sus compañerasdel Colegio de Madrid pocos días antesde fallecer. Esa carta está recogida comoapéndice en mi libro y es una joya, yaque muestra el grado de madurez deAlexia. Puedo garantizar que la carta esauténtica, y ahora me lamento de quetuve en mis manos el texto escrito por supadre mientras Alexia le dictaba (re-cuerde que estaba inmóvil de brazos),pero lo tiré (se entendía muy mal, yaque la había escrito apoyado en las rodi-llas). Sin embargo, ese texto me sirviómucho cuando me invitaban a contaranécdotas de mi trabajo en la Clínica.Poco después, con fecha 7 de marzo de1986, nos llegó un breve relato que

“Camino”, la falsa historia de Alexia González Barros

Entrevista a Miguel Ángel Monge, capellán de la Clínica de la Universidad de Navarra

Recientemente la película “Camino” de Javier Fresser se ha alzadocon varios de los premios Goya, entre ellos el premio a la mejor pelí-cula. Dicho filme se basa –según su director- en la vida de Alexia Gon-zález Barros, una niña fallecida a los 14 años de edad. En la película,en la que se hace una crítica furibunda al Opus Dei, aparece la ima-gen de un sacerdote manipulador y cínico, representando el papel delcapellán de la Clínica Universitaria de Navarra. Hemos hablado conD. Miguel Ángel Monge (El Tiemblo (Ávila), 1940), cuya imagen sefalsea en dicho filme, Director del servicio de capellanía de la ClínicaUniversitaria de Navarra desde 1982, quien nos aporta información deprimera mano sobre la verdadera imagen de Alexia González Barros.

Moncha, la madre de Alexia, envió a laspersonas (médicos, enfermeras, amigos,capellanes, etc.) que habíamos tratado asu hija. Recogía con mucho detalle eltiempo de enfermedad y la muerte deAlexia. Era un relato emocionante. Con-fieso que yo, castellano viejo, bien pocoemotivo, lo leí de un tirón y lloré.Ese texto fue el que sirvió de base a

la Madre Mª Victoria Molins cuando es-cribió, en julio de 1986, su libro Alexia,Experiencia de amor y dolor vivida poruna adolescente. Por cierto, fue el queun día leyó el Sr. Fesser y en el que, se-gún afirma, se ha basado su película.

Tuvo tanto éxito el libro de la MadreMolins (4 ediciones en 1986), que sepensó en hacer un relato más amplio,que recogiera toda la vida de AlexiaAhí entro yo. Jesús Urteaga, que por en-tonces dirigía alguna colección de librosen la editorial Palabra, les dijo a los pa-dres de Alexia que yo me podría encar-gar de esa tarea. Como es lógico, la ma-dre de Alexia me proporcionó muchomaterial, y en 1989 estaba el libro en lacalle. Ahora va por la 7ª ediciónLo que puedo asegurar es que ese li-

bro surgió de un encargo recibido en1988 –que realicé con gusto, por su-puesto- y que a mí, ni a nadie de los queestábamos en la habitación cuando Ale-xia murió se nos pasó por la cabeza laidea de su eventual canonización. Es

una de las muchas mentiras que con-tiene la película. Y lo del aplauso en lahabitación cuando Alexia muere ya hasido considerado por un hermano deAlexia como una auténtica villanía:“Alexia murió rodeada de cariño, no deaplausos”, ha escrito Alfredo G-Barrosal Sr. Fesser.

¿Qué le parece lapelícula “CAMINO”?

Sobre los valores fílmicos, que su-pongo que los tiene, no me pronuncio.Solo quiero decir que la película falsea,pienso que conscientemente, aspectosfundamentales de la realidad. Por ejem-plo:1º A la madre de Alexia, que fue una

mujer excepcional para todos los que laconocimos, se la presenta como una mu-jer rigorista, fanática, fundamentalista,que trata de imponer sus ideas a su hija;en la película lo único que inspira esdesprecio.

2º El capellán, que sería yo, es pre-sentado como un tipo maquiavélico, in-trigante y mafioso. Si al director los cu-ras le caen mal no puedo pedir que metrate bien, pero es radicalmente falsoque cuando Alexia se está muriendo, elcapellán ya está gestionando su procesode canonización. Ni a mí ni a nadie quevivió la enfermedad y muerte de Alexia

se le pasó en aquel momento por la ca-beza tal cosa. Debieron de pasar por lomenos uno o dos años para llegar a plan-tearse la cuestión.3º Lo del aplauso en la habitación,

cuando Alexia acaba de morir, es mentira,y además supone una dosis de mala fe in-comprensible. Sobre ese punto, un her-mano de Alexia escribió una carta al direc-tor de la película que no tiene desperdicio.

¿Cómo era Alexia?

Quien haya leído cualquiera de loslibros publicados verá que Alexia erauna muchacha muy normal, estudiosa,alegre, divertida, culta, piadosa… Aun-que habría que precisar lo que se en-tiende por normalidad, ya que algunasde esas cosas tal vez hoy no se conside-ren normales…Había recibido una buena formación

en su familia y en el Colegio, y luego laenfermedad, la dura enfermedad que su-frió, la hizo madurar deprisa. La Alexiaque yo conocí en la Clínica tenía cosasde niña (14 años) pero a la vez mostrabarasgos de notable madurez. Destacaríasu alegría y su constante preocupaciónpor los demás: conocía muy bien a to-dos los niños de la Planta de Pediatría, yse preocupaba por cada uno de ellos. Ladescripción que hace de algunos en lacarta que escribe a sus amigas del Cole-gio es una buena muestra.

¿Usted considera que hay motivospara promover su procesode canonización?

Eso tendrá que decirlo la Iglesia. ElProceso está en marcha, esperando suturno en Roma, en la Congregación delas Causas de los Santos. Recuerde quehay cientos de causas y hay que esperarque le llegue su turno. La llegada de unmilagro podría adelantar la Causa, y esoes lo que todos los devotos de Alexia es-tamos esperando.

Ramón Clavería y compañerossacerdotes de la Diócesis de Jaca

que estudian en Pamplona

A Fesser no le interesa paranada la historia de Alexia;

simplemente la manipula demodo sectario

Alexia llegaráa ser santa cuando

la Iglesia lo determine

† José Manuel Lorca PlanesObispo de Teruel y Albarracín

A primera vista, una vez leídas las lecturas de este domingo, se resalta el poderde Dios para curar las enfermedades. Pero no termina aquí todo su sentido, todavíaquedan más datos que nos acercan a Nuestro Señor. En primer lugar, salta a lavista cómo Jesús cumple escrupulosamente con las tradiciones de su pueblo, des-pués de la curación envía a los sacerdotes al que había sido curado de la lepra, paraque certificaran la curación y se pudiera incorporar a la vida de su pueblo. Por otraparte, te conmueve el ver cómo este leproso pide con dulzura al Señor: “si quieres,puedes limpiarme”, te estremece, porque se trata de una súplica llena de fe y deconfianza, le está diciendo, sé que lo puedes hacer, que está en tus manos… Así,uno tras otro, encuentras signos de fe, de confianza en Dios. Este evangelio des-taca el ejemplo de uno que busca a Dios y lo encuentra, y al mismo tiempo, enseñacómo debe acercarse el hombre a Dios, qué condiciones debe cumplir para encon-trarse con ese Dios, para conocerlo y para unirse a él.

Sin duda que la experiencia nos animará a acercarnos a Jesucristo para que noslimpie de nuestras “lepras”, pero que nadie se extrañe si vuelve a decirnos, comoal paralítico del evangelio, “tus pecados están perdonados”. Ya saben, lo impor-tante no es tener el cuerpo “limpio”, sino el corazón. Recuerden las Bienaventu-ranzas predicadas por el Señor en el sermón de la montaña: “Dichosos los limpiosde corazón, porque ellos verán a Dios”. Si acudimos a Jesús, porque confiamos enÉl, sabemos que nos pedirá realizar constantemente el esfuerzo de luchar contralas fuerzas del mal, contra las que empujan desde el exterior y las que actúan desdeel interior de cada uno para apartarnos de Dios y, a partir de ese momento, dentrode tu ser se librará una batalla constante para que triunfe siempre la verdad, paraque te alejes de la hipocresía. El contrario más directo de la pureza de corazón noes la impureza, sino la hipocresía, lo deducimos claramente del contexto del ser-món de la montaña. Según el Evangelio lo que decide la pureza o impureza de unaacción –sea ésta la limosna, el ayuno o la oración- es la intención: esto es, si serealiza para ser vistos por los hombres o por agradar a Dios.

Creo que es un tema muy importante y que el objetivo de nuestra oración debe-ría estar centrado esta semana, y siempre, en pedir al Señor vernos libres de todopecado, de nuestras “lepras” que nos mantienen alejados de los demás y de Dios.A este propósito decía el Papa Juan Pablo II en Polonia: “La pureza de corazón es,ante todo, don de Dios. Cristo, al darse al hombre en los sacramentos de la Igle-sia, pone su morada en su corazón y lo ilumina con el «esplendor de la verdad».Sólo la verdad que es Jesucristo es capaz de iluminar la razón, purificar el cora-zón y formar la libertad humana… la pureza de corazón prepara para la visión deDios cara a cara en la dimensión de la felicidad eterna… los limpios de corazónson capaces de ver en toda la creación lo que viene de Dios, en cierto sentido, soncapaces de descubrir el valor divino, la dimensión divina, la belleza divina detoda la creación”.

El valor de la limpieza de corazón resulta sumamente necesario y actual, sinembargo, nuestra sociedad da muestras de ser una civilización de la muerte, por-que quiere destruir la pureza de corazón, la verdad… y se queda embelesada enfalsos intereses, en los ídolos o en los poderosos, “seres de polvo que no puedensalvar”. Una civilización que obra así hiere, e incluso destruye, una correcta rela-ción entre las personas. Pido a Dios que os conceda la gracia de la limpieza decorazón.

Dichosos los limpiosde corazón

Palabrasde nuestro Obispo

IGLESIA EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO6

Jornada de formaciónpara agentes de pastoral de la salud

Un buen número de agentes de laPastoral de la Salud de Ejea, Rivas,Tauste, Luceni, Gallur, Épila, Alagón,Pinseque, Monzalbarba, Torres deBerrellén, Garrapinillos, Cariñena yLa Almunia se reunieron el pasado 7de febrero para la tradicional Jornadade Formación, que este año giró entorno a “El acompañamiento en lamuerte y el duelo” dirigido por el pro-fesor Xavier Azkoitia Zabaleta, delCentro San Camilo de Madrid. Felici-tamos a nuestro Vicario Juanse por elacierto de traernos un ponente tanacreditado, que ha hecho que esta

jornada fuera a la vez que entretenida,muy educativa. Ahora sólo nos quedaasimilar y poner en práctica todo loaprendido.

DELEGACIÓN DE PASTORAL OBRERA DE ZARAGOZA

Algo nuevo desea nacer entre dolores de parto:Una mirada cristiana a la crisis

La Delegación Diocesana de Pas-toral Obrera, desde la toma de con-ciencia e indignación de que esta cri-sis empieza a resultar insosteniblepara amplios sectores del mundoobrero, y que deja al descubierto unsistema económico basado en la in-justicia, cuyos frutos son un mundoasimétrico y en grave conflicto; el de-terioro de la naturaleza; al empobreci-miento radical de la humanidad por laausencia de sentido y por el vacío devalores.Nos preocupa el que no sólo no se exijan responsabilidades a los principales res-

ponsables de la crisis y pilares del sistema (la banca, las grandes multinaciona-les…), sino que además se les siga inyectando cantidades desorbitadas de dinero,que sale de los impuestos de los trabajadores, mientras éstos ven como se reabrenlos caminos a la pobreza y la exclusión por la carencia de trabajo.Nos preocupa también la crisis de credibilidad y de esperanza. Entre los trabaja-

dores crece la sospecha de la incapacidad del sistema para dar respuesta a sus pro-blemas y contradicciones. Sospecha que alcanza a las organizaciones obreras, ador-mecidas en manos de burocracias que desprecian la participación y el protagonismode los trabajadores, optando por el confort de la financiación y el reconocimientodesde el poder.Por eso, invitamos a los trabajadores y a la comunidad cristiana a una lectura lú-

cida de los desafíos actuales, desde la sabiduría de la cruz y de los crucificados, enorden a descubrir un gran signo de los tiempos: la necesidad de construir una con-ciencia y una economía alternativa, resultado de traducir las exigencias de amor ycomunión evangélicas a normas económicas y valores. El Evangelio resume perfec-tamente el sentido de estas alternativas: o Dios o el dinero (Mt. 6, 24, Lc. 16, 13).También nos ayuda a descubrir que la economía, las finanzas, la ciencia, la

técnica o la política por sí mismas no pueden liberar y humanizar, pues son reali-dades al servicio de los intereses dominantes, sino que es necesario un compro-miso a fin de ponerlas al servicio de una auténtica humanización de esta sociedad.Compromiso que encuentra su motivación para los cristianos en la afirmación delConcilio de que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de loshombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a lavez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (Gau-dium et Spes,1).

Delegación Diocesana de Pastoral Obrera de Zaragoza

BREVES

�� FÓRUM DE PASTORAL CON JÓ-VENES. Un grupo de asistentes a esteimportante evento, que tuvo lugar enMadrid los días 7 a 9 de noviembre pa-sado, han preparado un encuentro paratodos los interesados, asistieran o no, enel que expondrán lo que allí vivieron ypropondrán pistas por las que seguir ha-ciendo camino juntos. La cita es el vier-nes 20 de febrero en el C.M.U. SantaIsabel de Zaragoza (c/ Domingo Miral6, dentro del Campus universitario) apartir de las 20 horas. Los asistentes lle-ven algo de comer porque se acabarácon una cena compartida. Más informa-ción en el Secretariado de Pastoral Juve-nil de Zaragoza:

[email protected]: www.pjzaragoza.org

www.forumpj.org

�� VIGILIA DE ORACIÓN CON ELCRISTO DE SAN DAMIÁN ENTAUSTE. La cruz del Cristo de SanDamián pere-grina a Santiagode Compostela(del 9 al 16 deagosto). El pró-ximo verano serealizará el II En-cuentro EuropeoFranciscano deJóvenes con mo-tivo de este acon-tecimiento tendrálugar el viernes, 13 de febrero, a las 9de la noche, en el Monasterio de SanJorge de las Hermanas Clarisas deTauste una Vigilia de Oración ante elCristo de San Damián que peregrina portierras de Aragón. Un centenar de jóve-nes que se preparan para recibir el sa-cramento de la confirmación con sus ca-tequistas participarán en esta celebra-ción. Animamos a todos los jóvenes delarciprestazgo de Gallur a unirse a estaoración franciscana.

�� EXPOSICIÓN ITINERANTE YCONFERENCIAS SOBRE LA VIR-GEN DE TORRECIUDAD EN ZA-RAGOZA. La exposición estará abiertaen el Patio de la Infanta de Ibercaja (c/San Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza),del 5 al 28 de febrero. Además, recorda-mos el ciclo de conferencias que tienenlugar a las a las 19,30 h. en los salonescontiguos a la muestra. El día 12, jue-ves, D. Heliodoro Dols Morell, arqui-tecto de Torreciudad, hablará sobre “Elencargo de construir un santuario”. Y eldía 19, D. Joan Mayné, escultor del re-tablo, tratará sobre “El retablo de Torre-ciudad visto desde el tiempo”.

Aragonia Sacra, XIX-XX, 2006-2007Acaba de aparecer un nuevo número de larevista de investigación “Aragonia Sacra”,que edita la Comisión Regional del Patri-monio Cultural de la Iglesia en Aragón e in-cluye: Estudios: El canónigo Pascual deMandura, fundador de un Monte de Piedaden Ejea de los Caballeros en 1603 (José Ra-món Auría Labayen). Abadologio del Mo-nasterio de Santa María de Alaón. III parte(Francisco Castillón Cortada). La verbali-zación sacra y popular de María en la Pa-sión (Mª Antonia Martín Zorraquino). Lec-turas para un inquisidor: razón y fe en labiblioteca particular de Pedro Arbués (Mi-guel Ángel Pallarés Jiménez). Archivos: Ensayo de reconstrucción deltexto del “Libro de Actos Capitulares” del Real Monasterio de Santa En-gracia…” (Javier Cía Blasco). El Capítulo Eclesiástico de Épila…(Francisco J. Lázaro Sebastián). Mitología: El mito en la literatura es-pañola. De la edad media al renacimiento (Adolfo Alonso Gomollón).Acerca del proceso de asimilación de la mitología en el arte cristiano alfinal del medievo (Domingo J. Buesa Conde). Bibliografía: Fichero so-bre el Patrimonio Cultural de la Iglesia (1999-2002) (Javier Ibáñez Fer-nández y Mónica Vázquez Astorga.

EVANGELIO Y VIDA 7

P I N C E L A D A S

Las obras sólo valen si se hacen conamor. Trabajar con amor es tejer latela con hilos del corazón, como si elser amado fuera a usar esa prenda devestir. Es construir una casa conafecto, como si el ser amado fuera aocuparla. Es sembrar con ternura ycosechar con alegría, como si el seramado fuera a comer ese fruto.Y si no podéis trabajar con amor, esmejor que abandonéis el trabajo y pi-dáis limosna a quienes trabajan conamor. Porque si cocéis el pan con in-diferencia, haréis un pan amargo. Ysi pisáis la uva de mala gana, destila-réis un veneno en el vino. Y aunquecantarais como ángeles, si no amáisel canto, haríais insensibles los oídosdel hombre para la armonía. No ha-gáis nunca chapuzas.

JUSTO LÓPEZ MELÚS

Trabajar con amor

El Libro de la Sabiduría (13,1-5) nos dice: “Vanosson por naturaleza todos los hombres que ignoran aDios, y no fueron capaces de conocer por los bienesvisibles a Aquel- que- es, ni atendiendo a sus obras, re-conocieron al Artífice”.

En el Nuevo Testamento, nos dice San Pablo en laCarta a los Romanos (1,19-23): “… Porque lo invisi-ble de Dios, desde la creación del mundo, se deja vera la inteligencia a través de sus obras: su poder eternoy su divinidad, de modo que son inexcusables, porquehabiendo conocido a Dios, no le glorificaron como aDios ni le dieron gracias, antes bien se ofuscaron envanos razonamientos y su insensato corazón se ente-nebreció”.

Estos dos textos bíblicos manifiestan que el cono-cimiento de Dios a través de la creación no ha llevadosiempre al hombre al honor y glorificación de Diosque debía ser la consecuencia de conocerle. Esto noshace ver que el conocimiento de Dios no puede redu-cirse a su aspecto intelectual.

Dios no es una objetode conocimiento “neu-tral” como los otros obje-tos. En el recto conoci-miento de Dios entran losfactores morales, la acti-tud de darle gracias y glo-rificarle. Sin estas actitu-des de adoración y reco-nocimiento, el mismo co-nocimiento degenera en idolatría, se cambia la verdadde Dios por la mentira, no sirve uno al Criador sino ala criatura o al propio egoísmo o al propio orgullo (cf.Rom 1, 23-25).

La limpieza de la mirada de quien contempla esesencial para no corromper la recta imagen de Dios.Pero es posible conocerle por las cosas creadas.

Es indudable que en la creación se da ya una mani-festación de Dios. Es Dios mismo quien se da a cono-cer de ese modo, todavía imperfecto.

APUNTES PARA EL DIA A DIA (CXXXIII)

† Elías Yanes, Arzobispo Emérito de Zaragoza

LIBROS

Tras las huellas de Dios (1)

DELEGACIONES de MANOS UNIDAS en ARAGÓN: Barbastro: Gral. Ricardos, 28-1º / 974 315614;Huesca: Pza. de la Catedral, 3-1º / 974 226556; Jaca: Seminario, 8-3º / 974 362251; Tarazona: San Antón, 11-1º / 976 640342; Teruel: Yagüe de Salas, 18 bajo / 978 611845; Zaragoza: Pza. La Seo, 6-2º / 976 291879.

Diócesis de Teruel - Albarracín

ÚLTIMA PÁGINA

Hoja Parroquial Diocesana Suplemento del B.O.E. de las Diócesis de Teruel y Albarracín. Director: Agustín Fernández Buj. D.L. TE-Nº 3-1958.Redacción y Administración: Francés de Aranda, 3 - 44001 TERUEL. Tel. 978 619 950. Internet:www.diocesisdeteruel.org. E-mail: [email protected]

� CONSEJO DE PRESBITERIO. El próximo día 23 sereunirá el Consejo de Presbiterio presidido por el Sr.Obispo. El Consejo de Presbiterio es “un organismo dioce-sano que ayuda el Sr. Obispo en su misión pastoral de go-bierno de la Diócesis e instrumento a través del cual ejercela corresponsabilidad en la vida y misión de la Iglesia Dio-cesana”.

� FRASES COGIDAS AL VUELO“Nuestro verdadero problema no es ser minoría, sino

haber llegado a ser voluntariamente marginados, irrelevan-tes, por falta de valor, para que nos dejaran en paz pornuestra mediocridad” Cardenal Stanlislaw Rylko“Mucha culpa del ateísmo lo tenemos los creyentes que

no damos testimonio” Juan José Rodríguez. Presidente delForo de Laicos“Los hombres de hoy no quieren maestros, sino testi-

gos, porque en ésta sociedad pierde fuerza la palabra y

gana la imagen” Juan José R. Presidente del Foro de Lai-cos“Hay que ser testigos de la belleza, de la verdad y de la

alegría de ser cristianos” Benedicto XVI

� CONFERENCIA SOBRE EL SANTO CÁLIZ.

A las 8 de la tarde, del día 23de febrero, tendrá lugar unaConferencia sobre el SantoCáliz de Valencia, y del que,la Santa Iglesia Catedral deTeruel, guarda una réplica, re-galo del Sr. Cardenal de Va-lencia, D. Agustín GarcíaGasco. La impartirá el Con-servador del Patrimonio Ar-tístico, D. Jaime Sancho An-dreu.

SEMILLAS DE VIDA

NOS HA VISITADO EL HERMANOPABLO HERRANZ

La semana pasado visitó la Delegación Diocesana de Misiones elHermano Pablo Herranz, Hermano de la Salle. Está de misioneroen la Amazonía Peruana, en el campo de la Educación. En con-creto en la Escuela de Maestros para la Selva y en la pastoral delos “sachacuras”, animadores de pastoral en los barrios de la ciu-dad de San Juan de Requenillo.Está colaborando con el Vicariato Apostólico de Requena, su

actual Obispo es el Franciscano valenciano Mons. Juan Oliver Cli-ment. Ya lleva 10 años en esas tierras peruanas. Nos comentabaque del Centro Pedagógico dependían unas 20 escuelitas rurales endonde trabajan los alumnos que regresan del Pedagógico. La Co-munidad esta formada por 4 Hermanos, todos españoles, un Hnodirige un Tecnológico, otro dirige un Centro de Oficios: carpinte-ría, electricidad, automoción... el otro Hno ha instalado una fábricade ladrillos para mejorar las viviendas de los nativos. Durante unosaños, el Hno Pablo, fue el Director del Colegio La Salle de Teruel.En estos momentos está de descanso con su familia.

HA MUERTO EL P. BENITONARBONA SANTAMARÍA

El día 16 de enero,de este año, falleció,en Godella, el PadreBenito Narbona San-tamaría, TerciarioCapuchino. Habíanacido en Ormijana(Álava) el 26 de juliode 1931, era el sextode diez hermanos.En su vida Pastoraljunto a los destinosde Godella, Pam-plona, Madrid, Al-mería, Venezuela..., en los años 1959 y 1960 es-tuvo destinado en el Seminario San Nicolás deBari de Teruel. En la actualidad su hermano, P.José Narbona Santamaría, desempeña el mismocargo aquí en Teruel. Descanse en paz. Ofrecemosuna oración en acción de gracias por el trabajo de-sarrollado en nuestra Diócesis.

NOMBRAMIENTOEl Sr. Obispo ha nombradoConsiliario Diocesano de Cá-ritas al sacerdote D. ClementeIgnacio Lucas Navarrete, es elPárroco de La Merced de Te-ruel.