cam texto doct.basica

Upload: pablo-vicua

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    1/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 1

    PRÓLOGO 

    La Doctrina siempre está en un proceso de actualización, dependiendo de la situaciónde conflicto, la tecnología, la adquisición de nuevas aeronaves, de acuerdo a lasexigencias y necesidades de la Institución y en función de los adelantos que se

    producen en los escenarios nacional e internacional.

    Bajo este principio, la Doctrina ha experimentado cambios en su composición, comoconsecuencia del avance en el conocimiento científico, acorde a esta dinámica, esnecesario continuar con el proceso de modernización y transformación del contenidoen la Doctrina Básica del año 2007.

    La Doctrina Aeroespacial Básica, se conceptualiza como el conjunto de principios,conceptos y fundamentos que sustentan la existencia misma de la Fuerza AéreaEcuatoriana, permitiéndole dirigir, orientar y emplear sus recursos; y actuar desde elpunto de vista profesional de manera sincronizada, lo cual se evidencia cuando la

    Institución cumple de manera eficiente y eficaz, cada una de las misiones que le sonasignadas.

    El personal de la Fuerza Aérea, impulsados por la responsabilidad que tenemos porser una institución fundamental del Estado, jugamos un rol importante en lasupervivencia del mismo, y para cumplir a cabalidad, es necesario que cada soldadotenga solidez y conciencia del papel que desempeña día con día, por ello,permanentemente se le nutre de los principios básicos institucionales.

    Prueba de lo antedicho son los cambios realizados en la organización para responder

    a las nuevas amenazas presentes, por lo que es necesario, que la Doctrina Aeroespacial, que rige a la Fuerza Aérea, alcance un buen nivel científico ytecnológico; nuestra aspiración es seguir materializando las lecciones aprendidas encada nueva tarea que desarrollamos y adherir a los ya existentes nuevos principiosdoctrinarios que nos permitan avanzar de forma constante, adaptándonos de la mejormanera a los desafíos propios de la guerra moderna.

    La Doctrina Aeroespacial Básica, es importante que sea conocido por todos losmiembros de la Institución ya que contiene los principios de organización, operaciones,misiones y empleo de la Fuerza Aérea, lo que constituye un documento esencial parael cumplimiento de nuestra misión.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    2/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 2

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 07

     A. ANTECEDENTES……………………………………………..……………………….. 07 

    B. CONTENIDO …………………………………………………………….…………….. 07 

    C. ALCANCE ………………………………………………………………………………. 07

    D. OBJETIVOS………………………………………………… ..………………………… 07

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA

    A. ¿QUÉ ES DOCTRINA? ……………………………………………………………… 08

    B. LA DOCTRINA AEROESPACIAL …………………..…………………………….… 08 

    C. FUNDAMENTACIÓN DE LA DOCTRINA AEROESPACIAL BÁSICA..….……...08 

    D. CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA AEROESPACIAL ……..………..………… 09

    1. Doctrina Aeroespacial Básica……………………………………………………….. 09

    2. Doctrina Operacional…………………………………...…………………………….. 09

    3. Doctrina Táctica……………………………………………………………………….. 09

    4. Doctrina de apoyo a las Operaciones Aéreas ……………………….…………… 09 

    CAPÍTULO II

    EL PODER

     A. DEFINICIÓN DE PODER NACIONAL……………………….…..….…………….. 10 

    B. OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES…………….………………….….. 10 

    C. SEGURIDAD NACIONAL……………….………………………………………….. 10 

    D. LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL …………………………….……….… 11

    E. ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD……………………………………. 11

    1. Estrategia de defensa ………………………….………………………………….. 11 

    2. Estrategia militar ………………………….…………….…………………………… 11 

    F. PODER MILITAR………………..……………………………………..……………. 12 

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    3/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 3

    1. Las Fuerzas Armadas ………..……….…………….……………….………..……. 12 

    2. Misión de las Fuerzas Armadas ………..……….…………….……..……………. 13 

    3. Fuerza Aérea Ecuatoriana ………..……….……………………….….……...……. 13 

    CAPÍTULO III

    LA GUERRA

    A. LA NATURALEZA DE LA GUERRA………  ……………………………….……. 14 

    B. NIVELES DE LA GUERRA ………………………………….……………………..15 

    C. CONDUCCIÓN DE LA GUERRA………………………………………………… 17

    D. TEATRO DE OPERACIONES……………………………………………………. 17

    CAPÍTULO IV

    EL PODER AEROESPACIAL

    A. DEFINICIÓN……………..………………………………………………..………… 19 

    B. FINES DEL PODER AEROESPACIAL ……………..…………………….…….. 20 

    C. COMPONENTES DEL PODER AEROESPACIAL……………….…………......20

    1. Fuerza Aérea Ecuatoriana………………………………………………………… 20 

    2. Elementos Orgánicos Aéreos de las Fuerzas Terrestre y Naval…………..… 20 

    3. Ministerios, Secretarias y Entidades del Estado ……………………………… 20

    4. Infraestructura Aeronáutica…………………  ……..……………………….… 21 

    5. Industria Aeronáutica……………………………………….……………………… 21 

    6. Industria Aeroespacial……………………………………………………………… 21 

    7. Capacidad Económica……………………………………………………………….21  

    8. Educación…………………………………………………………………………… 21 

    9. Conciencia Aeroespacial…………………………………………………………… 22 

    D. PRINCIPIOS DE EMPLEO DEL PODER AEROESPACIAL…………..……… 22 

    1. Mando y Control Centralizado ……………………………………………..…….. 22 

    2. Ejecución Descentralizada …………………………………………………..……. 23 

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    4/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 4

    3. Esfuerzo Coordinado, Doctrina Conjunta y Cooperación ……………… ………. 23 

    E. FORTALEZAS DEL PODER AEROESPACIAL ……………… …………………… 24 

    1. Utilización de la tercera dimensión………………………………………………….. 24 

    2. Velocidad……………………………………………………………………………….. 24 

    3. Alcance…………….………….……………….………………………………...…….. 24 

    4. Poder de penetración. ………………………………………….…………………….. 24 

    5. Flexibilidad……………………………………………………….……………………… 24 

    6. Movilidad…………………………………………………………………………….….. 24 

    7. Operaciones independientes……..………………………………………………….. 25 

    8. Precisión………………………….……………………….…………….……….…….. 25 

    9. Concentración de medios. …..……………………………………………………….. 25 

    10. Supervivencia………………………………………………..………………………... 25 

    F. FACTORES RESTRICTIVOS DEL PODER AEROESPACIAL ..………………… 25 

    1. Limitada permanencia ………………………………………….…………………….. .25 

    2. Dependencia de bases aéreas o puntos de despliegue………………………….. 26 

    3. Defectibilidad………………………….… .……………….……………….…………… 26 

    4. Fragilidad………….………………………….…….…………………………………. .. .26

    5. Meteorología y luminosidad. ……….…………………………………….………….. 26 

    6. Capacidad de carga …………………….…………………………………………….. 26 

    7. Sensibilidad a la tecnología………………………………………………………… ... 26

    8. Elevado costo ………………………………………………………………………….. 27 

    9. Consideraciones políticas………………………………………………...……….….. 27 

    CAPÍTULO V

    LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA

    A. MARCO LEGAL………………………………………………………………………… 28

    B. BASE CONSTITUCIONAL………….....……………………………………………… 28 

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    5/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 5

    C. MISIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA ……………………………… 30 

    D. VISIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA ……………………………… 30 

    E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.........30

    F. PRINCIPIOS…………………………………………………………………….….….. 31 

    G. VALORES…………………………………………………… ..……………….….…… 31 

    1. Honor Militar ………………………………………………………………..……..….. 31 

    2. Valor……………….…………………………………………………………..……….. 31 

    3. Integridad…………….……………………………………………………….……….. 31 

    4. Lealtad………..……………………………………………………………….……….. 32 

    5. Disciplina…………..………………………………………………………….……….. 32 

    6. Servicio………………………………………………………………………..……….. 32 

    7. Abnegación……………………………..…………………………………….……….. 32 

    H. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.

    1. Recursos Humanos……………………….………………………………………….. 33 

    2. Sistemas de Armas ……………………….……………………….………………… 33 

    3. Bases Aéreas y puntos de despliegue ……………………….…………………… 33 

    4. Mando y Control……………………………………………………………………….. 33 

    5. Estructura Organizacional……………………….……………….…………………… 34 

    CAPÍTULO VI

    LA GUERRA AÉREA Y EMPLEO DEL PODER AÉREOA. PRINCIPIOS DE LA GUERRA AÉREA APLICABLES AL PODER AÉREO…... 35

    1. Principio de Unidad de Mando ………………………………………………………. 35 

    2. Principio de Objetivo ……………………….………………………………………… 36

    3. Principio de Ofensiva ……………………….………………………………………… 36 

    4. Principio de Masa…………..……………….………………………………………… 37 

    5. Principio de Economía de Fuerzas ……….………………………………………… 37 

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    6/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 6

    6. Principio de Sorpresa ……………………...………………………………………… 37 

    7. Principio de Seguridad …………………….………………………………………… 37 

    8. Principio de Simplicidad ……………..…….………………………………………… 38 

    9. Principio de Explotación del Éxito ……….………………………………….….…. 38 

    10. Principio de Maniobra …………..….…………..…………………………………… 338 

    11. Principio Voluntad de Vencer………………………………………………………. 38 

    12. Principio de Sinergia ……………………………………………….……………….. 39 

    B. LA MANIOBRA AÉREA …………..………………………………………………….. 40 

    1. La Campaña Aérea………………………………………………………………..……..40 

    2. La Batalla Aérea………………….………………………………………………..….. 41 

    3. Las Operaciones de la Fuerza Aér ea. …………………………………………..….. 42 

    4. Las misiones aéreas de acuerdo a su naturaleza………………………………….. 47 

    C. ACTIVIDADES DE APOYO A LA FUERZA AÉREA………..…………………….. 50 

    1. Actividades de Apoyo Operativo…………………………………………………….. 51

    2. Actividades de Apoyo Logístico……………………………………………………… 51 

    3. Actividades de Apoyo de Personal…………………………………………………… 51 

    EPÍLOGO…………………………………….………..…………………………………… 52

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    7/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 7

    INTRODUCCIÓN

    A. ANTECEDENTES

    Considerando que la Constitución de la República determina que el Desarrollo y la Seguridad

    Nacional son responsabilidades primarias del Estado, y siendo el Frente Militar el brazoejecutor de la Política de Defensa Nacional, es necesario que la Fuerza Aérea disponga de unaDoctrina que le permita cumplir su misión en forma coordinada y eficaz, a fin de alcanzar losobjetivos previstos por el Estado.

    B. CONTENIDO

    El documento inicia con una conceptualización de lo que es doctrina, hace una relación entreésta con la Política y la Estrategia. Analiza la guerra y los principios en el ámbito aéreo, semenciona algunos conceptos generales del poder aéreo, se da lineamientos generales paraorientar el empleo del arma aérea a través de sus principios operacionales; a continuación,analiza la aplicación del poder aéreo y de la Fuerza Aérea, detallándose las operaciones y

    misiones que cumple.

    C. ALCANCE

    Este documento constituye el pensamiento doctrinario fundamental de la Fuerza Aérea y es labase que orienta el empleo operacional; por tanto, es imprescindible que todos los miembrosde la Institución lo conozcan, lo apliquen y lo discutan.

    Esta doctrina no debe ser considerada absoluta, por tanto, los Comandantes no solo necesitanconocer su contenido, sino también tendrán que considerar las situaciones particulares quepuedan presentarse cuando lleven a cabo sus misiones.

    D. OBJETIVOS

    1. Establecer los principios de organización y empleo de la Fuerza Aérea.

    2. Definir las operaciones y misiones que la Fuerza Aérea Ecuatoriana está en capacidad decumplir.

    3. Orientar las actividades institucionales, generando criterios para la organización,equipamiento, conducción, desarrollo y empleo de la Fuerza Aérea, sobre la base de unaunidad de doctrina.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    8/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 8

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN A LA DOCTRINA

    A. ¿QUÉ ES DOCTRINA?

    En forma muy sencilla, se puede decir que la doctrina es “la mejor forma de hacerlas cosas” . La doctrina se basa en la acumulación del conocimiento ganadoprincipalmente del estudio y análisis de la experiencia adquirida en operaciones,ejercicios, así como también, en el manejo y utilización de nueva tecnología. Ladoctrina en especial, compila todo aquello que ha sido exitoso en el pasado, pero ellono garantiza que lo vaya a ser en el futuro, porque también considera los errores quemotivaron fracasos.

    Gracias a la doctrina, el conductor estratégico dispone de los fundamentos, guías y

    referencias para la toma de decisiones estratégicas, con una mayor probabilidad deevitar la repetición de errores históricos. Por su parte, la estrategia, al convertirse enexperiencia histórica, retroalimenta a la doctrina con sus resultados. Se puede asíaseverar que, la estrategia permite planificar la acción en el futuro inmediato, ladoctrina indica el mejor camino de hacer las cosas hasta ese momento.

    B. LA DOCTRINA AEROESPACIAL.

    Doctrina Aeroespacial “Es un conjunto de principios, conceptos y directricesfund amentales, adquir idos primariamente por el estudio, la invest igación y el

    análisis de la ex perienc ia, y que al ser ado ptado s o ficialm ente, descr iben y g uían

    el uso apropiado del poder aeroespacial en las operaciones militares”.

    La Doctrina Aeroespacial permite unificar criterios y orientar esfuerzos en laconsecución de los objetivos; describe lo que se considera como la mejor forma dedesarrollar las actividades en el espacio aéreo y, es la vía para mejorar elconocimiento general sobre la contribución del poder aéreo a la defensa nacional.

    C. FUNDAMENTACIÓN DE LA DOCTRINA AEROESPACIAL.

    La doctrina se fundamenta en:

    el Estado que imponen limitaciones en la ejecución de las operaciones, en el empleode los medios y en la conducta del combatiente.

      Los principios y valores del soldado del aire.

      La planificación militar, derivada de la estrategia de la seguridad y defensanacional.

      Las experiencias y procedimientos aplicados a los distintos tipos de conflictos.

      Las nuevas tecnologías incorporadas a los medios y técnicas de combate.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    9/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 9

    D. CLASIFICACIÓN DE LA DOCTRINA AEROESPACIAL.

    En función a su contenido, la Doctrina Aeroespacial se clasifica en:

    1. Doctrina Aeroespacial Básica.

    Expresa los conceptos fundamentales y perdurables que describen y orientan el usoapropiado del poder aeroespacial en la acción militar. Es el origen y el marco dereferencia permanente para la constitución preparación y empleo de la Fuerza Aérea.

    Para comprender que es la Doctrina Aeroespacial Básica; es preciso contemplar elcampo de batalla aéreo como un sistema único, entendiéndose como un conjunto depersonas, equipos, doctrina y procedimientos que actúan íntimamente ligados para unfin.

    2. Doctrina Operacional:

    Es el conjunto de directrices que orientan la planificación, organización, preparación yempleo del poder aeroespacial para la realización de las operaciones aéreas yterrestres. Aplica los conceptos de la Doctrina Aeroespacial Básica a las accionesmilitares, mediante la descripción del uso apropiado de los elementos del poder aéreoen el contexto de distintos objetivos, capacidades de fuerza, amplias áreas de misión yambiente operativo general.

    3. Doctrina Táctica:

    Orienta sobre la mejor forma de articular el empleo de un sistema de armas o una

    combinación de ellos. Aplica los conceptos de las Doctrinas Aeroespacial BásicaOperacional a las acciones aéreas, mediante la descripción del uso apropiado de lossistemas de armas para alcanzar un objetivo concreto en un ambiente operativoparticular.

    4. Doctrina de Apoyo a las Operaciones Aéreas:

    Es la formada por todas las normas, disposiciones, manuales, reglamentos, etc., querigen las actividades no operativas del poder aeroespacial. Se refiere principalmente,al manejo del recurso humano, logística, educación, inteligencia, comunicaciones,

    guerra electrónica, defensa aérea y otras actividades especiales. Para la elaboraciónde esta Doctrina, se deberá considerar la Doctrina Aeroespacial Básica.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    10/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 10

    CAPÍTULO II

    EL PODER

    A. DEFINICIÓN DE PODER NACIONAL

    “Es la expresión integrada de los medios de todo orden de que dispone

    efectivamente la nación para promover, en el ámbito in terno c omo intern acion al,

    el logro de los objetivos nacionales, afrontando los antagonismos existentes”.

    B. OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES

    “Son los intereses y aspiraciones vitales de un pueblo que subsisten por largo

    tiempo y constituyen el ideal superior que guían la vida de la comunidad”.

    Este interés nacional se representa en las aspiraciones comunes relacionadas con lapaz, la seguridad personal y colectiva, conservación del Estado, bienestar común,poder, justicia, prestigio y posibilidad de autorrealización personal. Actualmente sepersiguen los siguientes objetivos:

    1. Integridad territorial

    2. Soberanía nacional

    3. Integración nacional

    4. Democracia

    5. Desarrollo integral

    6. Justicia social

    7. Preservación del medio ambiente

    8. Seguridad

    Es importante señalar que a veces, los Objetivos Nacionales pueden contraponersecon los de otro Estado y son de una trascendencia tal, que el Estado puede ir a laguerra para alcanzarlos mediante la aplicación del Poder Nacional, con unareorganización del aparato económico y productivo de las instituciones básicas degobierno, de acuerdo a las amenazas y circunstancias que se vivan.

    C. SEGURIDAD NACIONAL

    Consiste en una necesidad vital del Estado, cuya satisfacción la obtiene alcanzando elconjunto de condiciones que garanticen a la comunidad, el logro de sus legítimas

    aspiraciones e intereses permanentes, de acuerdo con las exigencias del bien común,empleando para esta finalidad el Poder Nacional.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    11/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 11

    Se define a la Seguridad Nacional a la “condición en la cual el Estado considera lainexis tencia de cualqu ier form a de agresión extern a, presi ón política y c oerc ión,

    de modo q ue se creen las con dicion es necesarias para que la nación encuentre

    un ambiente de paz, bienestar y desarrollo”.

    D. LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL

    Se entiende por Política de Defensa Nacional al “conjunto de normas y principiosque establecen las orientaciones g enerales para alcanzar los objet ivos de la

    Fuerza Aérea Ecuatoriana Doctrina Aeroespacial Básica

    Defensa Nacio nal, tendi entes a log rar la c on servaci ón de la sob eranía, la

    integ ridad d el Estado, manten imien to del ord en jurídico , la paz y segurid ad

    ciudadana”.

    1. Objetivos estratégicos de la defensa nacional:

    El Estado Ecuatoriano mantiene los siguientes objetivos estratégicos de defensanacional:

    a. Ejercer un control efectivo del territorio nacional, sus espacios acuáticos, el marterritorial y el espacio aéreo.

    b. Proteger a la población, los recursos y el patrimonio nacional.

    c. Prevenir y defender al país, ante cualquier tipo de agresión.

    d. Asistir en situaciones emergentes, desastres naturales y situaciones de crisis.

    e. Contribuir con la comunidad internacional en el mantenimiento de la paz y de laseguridad internacional, en el marco de la ONU.

    f. Disponer del talento humano capacitado y comprometido con los interesesinstitucionales y del Estado.

    g. Implementar un sistema integrado de investigación y desarrollo.

    h. Alcanzar una economía sostenible para la defensa.

    E. ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD

    Estrategia se define como “el arte y ciencia que trata del empleo de la fuerza para prevenir, preparar y resolver los conflictos”.

    Mientras que Estrategia Nacional es “el arte de preparar y aplicar el Poder Nacionalpara, superando los obstáculos , conq uistar y mantener lo s Objet ivos Nacionales

    Perman entes, de acuerd o con l a orient ación establecid a por la Po lítica

    Nacional”.

    De esta manera, la Estrategia debe ser analizada en su calidad de acción racional,que siempre implica la utilización de medios para alcanzar fines, venciendo los

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    12/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 12

    obstáculos que se le interpongan. Los fines a alcanzar a través de la EstrategiaNacional, son los Objetivos Nacionales Permanentes identificados por la PolíticaNacional, a cuya orientación y control se somete.

    Como obstáculos enfrentados por la Estrategia Nacional, se incluye, por tanto, no

    solamente los componentes del universo antagónico, internos y externos, sino tambiénlos factores adversos, muchos de ellos, potencialmente generadores de antagonismos.Para enfrentarlos, la Estrategia Nacional debe valerse de los medios de todo ordenque integran el poder nacional, siendo estos: Políticos, económicos, sicosociales ymilitares.

    La Estrategia Nacional de Seguridad se divide en:

    1. Estrategia de defensa

     A cargo del Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con el Jefe del Comando

    Conjunto de las FF.AA. quienes establecen la forma de alcanzar los objetivos deSeguridad y Defensa, donde se fijan los Objetivos Estratégicos de la Defensa; asícomo, la actitud estratégica que sus FF.AA. adoptarán para el desarrollo de susrespectivos Planes.

    2. Estrategia militar

    Es responsabilidad del Comandante General de cada Fuerza, el establecer la Fuerza Aérea Ecuatoriana Doctrina Aeroespacial Básica

    Estrategia Militar de su institución; es decir, la forma en que cada Fuerza pretende

    alcanzar el Objetivo Estratégico Final de las FF.AA. Aquí también se definen losObjetivos Estratégicos Militares para cada una de las Fuerzas.

    F. PODER MILITAR

    Dentro del poder nacional y como un componente de éste, se encuentra el PODERMILITAR, entendiéndose como tal a “la fuerza que permite, por medio de ladis uasión o a t ravés de la aplic ación de la f uerza, alcanzar los ob jetivos del

    Estado”. Esto requiere para su empleo un aparato militar organizado, equipado yentrenado desde la paz, para enfrentar esta posible contingencia. En el caso del

    Ecuador es:

    1. Las Fuerzas Armadas

    Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas son un modelo de institución militar de carácterprofesional, originadas en las milicias defensoras del Estado constituido, a raíz delprimer grito de la independencia y que evolucionó en las gestas libertarias.

    Están constituidas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la FuerzaTerrestre, Naval y Aérea y sus reservas.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    13/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 13

    2. Misión de las Fuerzas Armadas

    La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 158 establece la Misiónfundamental de las Fuerzas Armadas, la cual define su rol en la vida nacional, siendoesta:

    “Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía yla integridad territorial”

    3. Fuerza Aérea Ecuatoriana

    Dentro del poder militar existe el PODER AEROESPACIAL, que es “la capacidadefectiva, potencial o limitada de uso del espacio en beneficio pr opio”.

    El Estado Ecuatoriano como parte de su política de defensa, explota y controla elespacio aéreo nacional, a fin de contribuir al logro de los objetivos nacionales de

    seguridad, soberanía e integridad territorial. El poder aeroespacial de la nación incluyea la aviación militar, la civil, la comercial, la privada y la deportiva; la preparaciónprofesional de sus miembros; la infraestructura e industria aeronáutica y la educacióndel personal.

    La Fuerza Aérea Ecuatoriana por sus características técnicas, se convierte en bastiónfundamental de la defensa del Estado. Por su naturaleza, es de carácter ofensiva yestá controlada por un mando único, lo que le permite tener una respuesta inmediataante cualquier amenaza. Fuerza Aérea Ecuatoriana Doctrina Aeroespacial Básica

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    14/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 14

    CAPÍTULO III

    LA GUERRA

    A. LA NATURALEZA DE LA GUERRA

    La guerra es quizás la acción que más demanda el esfuerzo, preparación ycoordinación de la actividad humana; se la define como “el enfrentamiento violentode poderes nacionales por intereses contrapuestos que no han podido ser

    alcanzados por medios pacíficos”.

    Todo Estado es susceptible de encontrarse en cualquier momento en paz o en guerra,aunque la realidad política y militar es actualmente mucho más compleja que larepresentada por estas dos situaciones. Así, la transición entre la paz y la guerra debeser contemplada como un proceso continuo que puede ir alcanzando diferentes

    situaciones intermedias.

    Una situación de conflicto puede estar latente o aparece cuando dos o máscolectividades persiguen objetivos incompatibles y que se excluyen mutuamente.Desde el punto de vista militar, se define el conflicto como “el Estado o la situaciónde con frontación, real o po tencial , que afecta a la seguridad nacional”.

    Un conflicto no resuelto puede evolucionar hacia una crisis donde existe una acción ose produce una situación que, alterando el proceso de normalidad, puede tenerconsecuencias importantes que exigen, para prevenirla o remediarla, la adopción demedidas urgentes de todo tipo, entre las cuales se puede incluir el empleo de las

    Fuerzas Armadas. El agravamiento de una crisis puede llevar a un conflicto armadolimitado en finalidades, objetivos políticos, medios y procedimientos empleados o a suvez, puede ampliarse o generalizarse para desembocar, por último, en guerra.

    La importancia de mantener la seguridad del Estado, exige organizar desde tiempo depaz, un sistema de conducción de crisis, a fin de permitir al gobierno o gobiernosafectados, afrontar situaciones imprevistas de forma oportuna y acertada, disuadiendoal contrario y, en caso de no conseguirlo, llegar al desencadenamiento de lashostilidades en las mejores condiciones de preparación para enfrentarse a ellas.

    La contribución militar a las situaciones de crisis, conflicto armado o guerra, esfundamental. En la crisis, la participación de la Fuerza Aérea está condicionada porconsideraciones políticas, las cuales priman sobre las militares al graduar el empleo desus medios. En el conflicto armado o en la guerra, los medios militares sondeterminantes para finalizar el conflicto o la guerra. En la actualidad, no sólo seproducen conflictos entre colectividades de la misma naturaleza, que puedan enfrentarmedios de combate de potencia similar, sino que las partes enfrentadas pueden ser deentidad y potencial muy diferente; esto da lugar a una diferenciación entre conflictossimétricos y asimétricos.

    Los conflictos armados asimétricos, tienen como objetivos no solamente los

    revolucionarios, sino también, buscan generar e infundir miedo y terror entre la

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    15/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 15

    población civil, debiendo perfectamente reconocerse que estos conflictos, noconstituyen una guerra convencional; sin embargo, su espectro puede comprenderdesde: campañas propagandísticas hasta ataques terroristas seleccionados, guerracivil o guerra de guerrillas generalizada, narcotráfico, narcoterrorismo, entre los actosmás conocidos. El resultado de esta conjunción de amenazas y desvalores, son la

    inestabilidad y la ingobernabilidad, a decir de los gobiernos “democráticos”.

    Los conflictos armados asimétricos, representan una clara amenaza para la seguridady paz interna de una Nación, debido principalmente a su diferente forma o manera dehacer la guerra, razón por la cual las soluciones convencionales a las que las FF.AA.han estado acostumbradas y debidamente entrenadas, no resultan eficaces; por lo quese requiere que Fuerzas Armadas y Policía Nacional, reformulen estrategias ydoctrinas conjuntas, a través de coherentes y adecuados planes de Defensa Interna,de tal manera, que este problema pueda ser tratado y debidamente conocido yplanificado en los niveles estratégico, operacional y táctico.

    B. NIVELES DE LA GUERRA

    Dado que la guerra involucra a todo el país, ésta debe ser considerada, coordinada yconducida de una manera que asegure la integración total del esfuerzo; es decir,desde los niveles más altos de la política hasta los niveles básicos de ejecución.

    Una vez producido el conflicto armado y para efectos de planificación, la guerraindependientemente de su magnitud o propósito, se divide en cuatro niveles: Elprimero de decisión de participación en la guerra y los tres siguientes de decisión yconducción. Todos los niveles se encuentran estrechamente relacionados de una

    forma dinámica y no existen límites precisos entre ellos.

    1. Nivel Político Estratégico o Gran Estrategia:

    Es el nivel fundamental de la guerra; en este nivel, se decide el empleo integral delpoder nacional, para alcanzar el objetivo político de la guerra y así asegurar losObjetivos Nacionales.

    En este nivel se define los objetivos, las alianzas y los adversarios; por lo tanto, esaquí donde se decide la participación o no del país en un conflicto o en la guerra; aligual que se define la actitud estratégica nacional.

    De acuerdo a la Constitución Política de la República, en caso de inminente agresiónexterna o guerra internacional, el Presidente de la República ejercerá la direcciónpolítica de la guerra y podrá delegar al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el mando y conducción militar-estratégico; así como la competenciaterritorial, de acuerdo con los planes militares.

    El Consejo de Seguridad Publica y del Estado, bajo la conducción del Presidente de laRepública, es el organismo superior responsable de la defensa nacional, encargado deemitir el concepto estratégico de seguridad nacional, y de velar por el cumplimiento de

    las políticas de defensa y de los planes estratégicos elaborados por el Comando

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    16/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 16

    Conjunto de las Fuerzas Armadas, sometido a su consideración por el Ministro deDefensa Nacional.

    2. Nivel Estratégico Militar:

    El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO) es el máximo órgano deplanificación, preparación y conducción estratégica de las operaciones militares y deasesoramiento sobre las políticas militares, de guerra y defensa nacional.

    En este nivel se determina el Objetivo Estratégico Final de las Fuerzas Armadas,estableciéndose tareas individuales para sus órganos de maniobra. Igualmente, seconcibe la estrategia para alcanzarlo, materializándola en el Plan Militar de Guerra yse desarrolla la conducción estratégica militar. Su importancia está dada por dosaspectos:

      Define las políticas de aplicación del Poder Militar y orienta a los niveles

    operativos y tácticos para su aplicación y empleo.

      Establece la estructura de las Fuerzas, su equipamiento y las políticaslogísticas.

    3. Nivel Operacional:

    En este nivel se desarrolla el “Arte Operacional”, es decir la conducción de lascampañas de cada una de las Fuerzas para contribuir a la consecución del ObjetivoEstratégico Final de las Fuerzas Armadas.

    Este nivel es el enlace entre los niveles Estratégico Militar y Táctico, la conduccióncorresponde a los Comandantes de los Teatros de Operaciones, quienes determinanlos Objetivos Estratégicos de cada Fuerza.

    Este nivel es importante por tres aspectos fundamentales:

      Concibe la maniobra aérea y conduce la campaña aérea.

      Plasma el enlace entre los conceptos estratégicos y la ejecución.

      Proporciona el apoyo logístico a los Comandos Operativos para la ejecución de las

    operaciones.

    4. Nivel Táctico:

    En este nivel se aplica la táctica, entendida como tal a “la ciencia y el arte quepermite determinar el modo d e empleo de la fuerza en op eraciones mil i tares, de

    acuerdo con sus características, posibilidades, misión y situación”.

    Es el nivel responsable de la ejecución de la batalla aérea; quienes materializan estenivel, son los Comandantes de las Alas de Combate, Centros de OperacionesSectoriales, Grupos y Escuadrones de Combate y Escuadrones VIGALCO, quienes

    tienen la responsabilidad del cumplimiento de las misiones de combate y de apoyo de

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    17/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 17

    combate para alcanzar los Objetivos Tácticos y, a través de ellos, los Objetivosimpuestos por la Fuerza.

    C. CONDUCCIÓN DE LA GUERRA

    Es el arte de maniobrar las Fuerzas Armadas para la consecución del ObjetivoEstratégico Final previsto en el Plan Militar de Guerra. La conducción de la guerrapuede ser:

    1. Conducción Directa:

    Se presenta cuando el Comando Conjunto es quien conduce directamente a losÓrganos de Maniobra para alcanzar el Objetivo Estratégico Final de las Fuerzas Armadas.

    2. Conducción Indirecta:

    Se da cuando el Comando Conjunto delega al Comandante Conjunto de la Zona oTeatro de Operaciones Conjunto, la conducción de sus medios para la consecucióndel Objetivo Estratégico Parcial.

    3. Conducción Mixta:

    Se presenta al aplicar los dos tipos de conducción en forma simultánea. Es la másutilizada y se evidencia en las campañas o batallas que presentan misiones preplanificadas e inmediatas.

    D. TEATRO DE OPERACIONES

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    18/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 18

     A los efectos formales de delimitar las áreas afectadas por un conflicto armado o poruna guerra, se acude con frecuencia a la expresión Teatro de Operación, el mismoque “es un área geográfica de tamaño significativo en el cual lo que se busca esalcanzar una meta estratégica común”.

    Un Teatro de Operaciones Aéreo, es un área geográfica donde, se desarrollan lasoperaciones militares a las cuales hay que proveer el apoyo necesario durante ampliosperíodos de tiempo.

     A pesar de que la tecnología y la doctrina han ampliado el poder de destrucción, elritmo y la profundidad de las operaciones, es preciso realizar conceptualmente unadelimitación del Teatro de Operaciones. Así, en él se puede considerar dos zonasdiferenciadas, una en la que las fuerzas combatientes desarrollan sus operaciones yotra necesaria para su sostenimiento.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    19/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 19

    CAPÍTULO IV

    EL PODER AEROESPACIAL

    Es un elemento esencial en el desarrollo y seguridad del Estado. El continuo

    incremento de las capacidades del poder aeroespacial, ha producido un aumentoparalelo de sus aplicaciones, ofreciendo a los niveles de decisión una amplia gama deopciones para la defensa de los intereses nacionales. El poder aeroespacial resulta uninstrumento idóneo para preservar la paz, afrontar crisis y ganar la guerra.

    A. DEFINICIÓN

    El poder aeroespacial es “la capacidad de un Estado para explotar el control delespacio aéreo en apoyo de la polític a nacio nal y al logro de lo s Ob jetiv os

    Nacionales Permanentes”.

    El poder aeroespacial se convierte en un componente del poder nacional en aquellosestados que lo posean, y como tal, contribuye al desarrollo nacional y al cumplimientode los Objetivos Nacionales Permanentes, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Alser el poder aeroespacial una capacidad del Estado para controlar y emplear elespacio en su propio beneficio, queda implícita entonces, la posesión de unacapacidad militar para proyectarse al espacio exterior.

    El poder aeroespacial abarca toda la capacidad aeronáutica del Estado para mantenery reforzar en el tiempo, el poder nacional. El potencial aéreo está conformado por laaviación militar, civil, comercial, privada y deportiva, la preparación profesional de sus

    miembros, la infraestructura e industria aeronáutica, la educación, la moral, laconciencia cívica ciudadana, la capacidad económica, industrial, científica y deinvestigación, por el nivel tecnológico, por sus recursos naturales; todos ellos,empleados en forma unificada bajo el control centralizado de un sólo comando.

    Desde el punto de vista de la Defensa Nacional, no es suficiente poseer un poderaeroespacial, es necesario además, encontrarse en condiciones de aplicarlo oportunay eficazmente en el momento y lugar requerido. Su utilización exige la disponibilidadde una gran variedad de sistemas de armas aéreas, capaces de alcanzar objetivos enel territorio enemigo y de defender eficientemente áreas vitales propias El poder

    aeroespacial se materializa en una fuerza que requiere de integración de medioshumanos, materiales y, una estructura que permita su gestión, dirección y control.

    De lo dicho, queda de manifiesto que el poder aeroespacial, debe guardarconcordancia con las exigencias determinadas por los Objetivos NacionalesPermanentes, de seguridad y defensa y no tan sólo con las planteadas en losObjetivos Militares; de ahí que, los planificadores de la estrategia nacional, debenconsiderar el desarrollo del poder aeroespacial, relacionándolo con la capacidad paraejercer una ofensiva decisiva contra el poder nacional enemigo, apoyar a las fuerzasde superficie y actuar como factor disuasivo y de respuesta inmediata ante unaagresión enemiga.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    20/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 20

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    21/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 21

    B. FINES DEL PODER AEROESPACIAL

    1. Permitir la consecución de los Objetivos Militares, proporcionando la seguridad ofacilitando la iniciativa política para influir favorablemente sobre los acontecimientos enque se vean envueltos los intereses del Estado.

    2. Constituir un elemento de decisión y disuasión para el desarrollo de la PolíticaExterior, en función de su propia naturaleza y la posibilidad de su aplicación sobreáreas geográficas variadas, tanto en la paz, como en la guerra.

    C. COMPONENTES DEL PODER AEROESPACIAL

    El poder aeroespacial está constituido por una gran variedad de medios y elementoscon diferentes niveles de contribución.

    En cualquier tipo de guerra, siempre ha quedado latente que el factor más decisivo ha

    sido el humano, aunque ello se da aún con mayor nitidez en la guerra aérea. El pesoespecífico que puede tener cada acción individual, los medios que utiliza y el ambienteen que se desenvuelve, confieren un carácter especial al elemento humano, lo queexige un área de competencia y experiencia profesional diferenciadas por lo querequiere de una formación específica.

    Los sistemas de armas, incluyendo bajo esta denominación, una combinación de doso más armas con sus respectivos equipos, materiales, servicios, personal y mediospara el despliegue y posterior lanzamiento, son necesarios para actuar de formaautónoma, por lo tanto se constituyen en la herramienta fundamental a través de la

    cual se hace sentir el poder aeroespacial. En resumen los componentes del poderaéreo aeroespacial son:

    1. Fuerza Aérea Ecuatoriana:

    a. Elementos Orgánicos.- Lo conforman el personal, los sistemas de armas, loselementos de apoyo operativo y logístico, las bases aéreas y otras instalacionesmilitares.

    b. Reservas.- Constituidas por el personal en servicio pasivo de la Fuerza Aérea yelementos civiles relacionados con el campo de la aeronáutica; quienes reciben

    periódicamente cursos de adiestramiento y actualización, con el fin de entrenarlos entiempo de paz e integrarlos activamente en caso de conflicto y guerra.

    2. Elementos Orgánicos Aéreos de las Fuerzas Terrestre y Naval:

    Organizados por las aeronaves con sus tripulaciones pertenecientes a la FuerzasTerrestre y Naval.

    3. Ministerios, Secretarias, Entidades del Estado y Flota Civil de Reserva:

    Lo conforman los ministerios, secretarias y entidades que por sus responsabilidades

    en cada área específica, participan activa y efectivamente en el desarrollo yfortalecimiento del poder aeroespacial del Estado.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    22/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 22

    4. Infraestructura Aeronáutica:

    a. Aeropuertos, Pistas e Instalaciones.- Definen la posición estratégica y permiten larápida movilización del personal y material, tanto civil como militar; facilitan eltransporte aéreo constituyéndose por tanto, en tiempo de paz, en un factor de

    desarrollo económico del país.

    Durante la guerra, permiten un flujo logístico rápido y seguro para el esfuerzo deguerra sirviendo de potenciales bases de operación a la Fuerza Aérea.

    b. Satélites, sensores, radares, comunicaciones, ayudas a la navegación yservicio de meteorología aeronáutica.- Son elementos básicos para dar protecciónal vuelo de los aviones, entrelazar estaciones, proporcionar comunicaciones seguras yreportes meteorológicos para facilitar la navegación aérea.

     A través de sus satélites, sensores, radares y equipos de comunicación, la Fuerza

     Aérea Ecuatoriana participa activamente en la defensa aérea del país, para garantizarla soberanía de su espacio aéreo y fomentar el desarrollo del país a través de lainformación proveniente de los sensores remotos.

    5. Industria Aeronáutica:

    Es la capacidad industrial y de desarrollo tecnológico en el área aeronáutica yaeroespacial que posee el Estado ecuatoriano a través de organizaciones públicas,privadas y/o mixtas, lo cual le permite alcanzar el grado de autosuficiencia eindependencia tecnológica requerida por el poder aeroespacial nacional. En este

    campo, la Fuerza Aérea lidera y promueve por sí sola o en asociación con capitales ytecnología nacional y/o extranjera, el desarrollo aeronáutico y espacial, de acuerdo alas necesidades del país y las propias.

    6. Industria Aeroespacial:

    Se refiere a todas aquellas instituciones del Estado y privadas, responsables de lainvestigación, desarrollo y explotación del espacio, para fines de interés nacional.

    7. Capacidad Económica:

    Incluye los recursos económicos y las materias primas que dispone el Estado y laforma en que éstos contribuyen al desarrollo del poder aeroespacial.

    8. Educación:

    Se refiere a la educación aeronáutica del país, cuyo objetivo primario es el crearconciencia en los ciudadanos sobre la importancia del poder aeroespacial comoelemento básico de la seguridad y desarrollo del Estado.

    Por tanto, se debe difundir su conocimiento a través de conferencias en los planteleseducativos de nivel primario, secundario y superior, promocionando a la Fuerza Aérea

    a través de los medios de comunicación colectiva, para que de esta manera seconozca y comprenda el rol preponderante que tiene en la sociedad.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    23/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 23

    9. Conciencia Aeroespacial:

    Factor determinante para soportar e impulsar cualquier actividad creadora que permitafortalecer el poder aeroespacial, a través de una población con un alto sentido cívico.

    Comprende la conciencia de los ideales y los deberes nacionales que se los cumplencon voluntad y civismo, convencidos de que así estamos sustentando nuestra realidad.Es el espíritu que nos une bajo un solo mando, para alcanzar ese interés nacional alque tiene derecho el pueblo ecuatoriano.

    D. PRINCIPIOS DE EMPLEO DEL PODER AEROESPACIAL

    Los principios de empleo determinan la manera de emplear el poder aeroespacial paraalcanzar los Objetivos Militares y resaltan la importancia de integrar los niveles de

    comando y los sistemas de armas de la Fuerza Aérea con las Fuerzas Terrestre yNaval.

    Los principios de empleo del poder aeroespacial, son importantes guías que se debetener en cuenta en adición a los principios de guerra aérea, siendo estos:

    1. Mando y Control Centralizado:

    El empleo del poder aeroespacial requiere de un mando y control centralizado; amedida que los efectos y el alcance de las armas aéreas aumentan, el control de suempleo sube de nivel.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    24/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 24

    Mediante el control centralizado y la ejecución descentralizada, se busca explotar losprincipios de flexibilidad y cooperación, ya que normalmente no hay suficientesrecursos para satisfacer todos los requerimientos en los niveles estratégico, operativoy táctico de la guerra.

    Para la aplicación de este principio se requiere de una clara cadena de mando, uncompleto, seguro y efectivo sistema de Comando y Control que permita a los mandosresponsables, conocer la situación e impartir las órdenes correspondientes. Estesistema debe permitir la planificación, conducción, dirección y control de lasoperaciones aéreas a través de un completo y confiable sistema de recolección deinformación, comunicaciones y procedimientos.

    El Sistema de Comando, Control, Comunicaciones, Conducción, Inteligencia,Vigilancia y Reconocimiento (C4IVR), permitirá al Comandante Aéreo planificar, dirigiry controlar las operaciones aéreas con efectividad, para emplear la fuerza en elmomento y lugar adecuado, utilizando el control centralizado y la ejecucióndescentralizada.

    2. Ejecución Descentralizada:El escalón superior define el objetivo estratégico a alcanzar, la misión y las tareas;mientras que los escalones subordinados ejecutan las operaciones.

    Ésta forma de conducción no limita el mando del Comandante Aéreo, tan solo delegala responsabilidad de la planificación detallada y minuciosa de la misión, a lasunidades que van a llevar a cabo la tarea. Un solo comandante no puede dirigir todoslos detalles de las acciones, por lo cual debe delegar el mando para la ejecución

    descentralizada, de manera que asegure el empleo efectivo de los medios aéreos,permita la adaptación táctica y el ajuste de las diferentes acciones realizadas pordiferentes unidades.El poder aeroespacial, aprovechando su flexibilidad, puede cambiar las prioridades desus blancos de forma casi inmediata. Debe estar controlado y centralizado paraalcanzar sinergia, establecer prioridades, capitalizar flexibilidad en apoyo estratégico,asegurar unidad de mando y discriminar objetivos no rentables.

    La ejecución de las operaciones aéreas debe ser descentralizada para lograr unefectivo control, capacidad de respuesta y flexibilidad.

    3. Esfuerzo Coordinado, Doctrina Conjunta y Cooperación:

    Es el esfuerzo conjunto dirigido hacia el objetivo común de las Fuerzas Armadas conuna integración efectiva de los niveles de mando correspondientes y de los sistemasde armas. La Doctrina Militar Conjunta, establece el marco de referencia, para elempleo coordinado de las fuerzas y requiere una actualización permanente, a fin deque corresponda a los cambios que en los campos político, económico y técnico-científico pudieran presentarse. La cooperación con las otras ramas de las Fuerzas Armadas, es esencial en todos los niveles de comando, ya que los sistemas de armasdel poder aeroespacial deben ser aplicados conjuntamente con los de las Fuerzas

    Terrestre y Naval.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    25/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 25

    E. FORTALEZAS DEL PODER AEROESPACIAL

    Dadas las condiciones que tiene el medio físico en el que se desenvuelve, el poderaeroespacial posee ciertos aspectos diferenciadores con relación a las otras dosramas de las Fuerzas Armadas. Las fortalezas son:

    1. Utilización de la tercera dimensión:

    La característica fundamental de los medios aéreos, tiene como base la capacidad deutilizar la tercera dimensión. La característica de las aeronaves de operar en un amplioespectro de altitudes y espacios libres de obstáculos, propician su empleo rápido yoportuno.

    2. Velocidad: La velocidad es crucial en todo tipo de operación militar, en este sentido,los medios aéreos pueden moverse mucho más rápido que cualquier vehículo desuperficie.

    La velocidad de los medios aéreos, permite realizar operaciones en menor tiempo,proyectar la fuerza militar rápidamente y desarrollar el mayor número de misiones enun plazo determinado; así mismo, la velocidad facilita la sorpresa, disminuye lostiempos de reacción y reduce el tiempo de exposición al fuego enemigo, aumentandocon ello las posibilidades de supervivencia.

    3. Alcance: El alcance se deriva de la autonomía de vuelo y de la capacidad paraefectuar el reabastecimiento en el aire, lo que permite a los medios aéreos alcanzarobjetivos ubicados en cualquier punto del territorio enemigo.

    4. Poder de destrucción: La Fuerza Aérea está en capacidad de descargar suarmamento con gran precisión y poder, en contra de blancos ubicados dentro del radiode acción de sus aviones.

    5. Poder de penetración: No hay obstáculos para el poder aeroespacial; el mediogeográfico no le impide alcanzar el objetivo eludiendo las defensas enemigas. Lahabilidad de emplear diferentes alturas y tácticas, le proporcionan la facilidad dealcanzar objetivos en la profundidad del territorio enemigo.

    6. Flexibilidad: El poder aeroespacial puede reaccionar y adaptarse con rapidez y

    eficiencia, ante la cambiante situación táctica y estratégica que pueda presentarse.

     Aunque todas las fuerzas militares tiene un cierto nivel de flexibilidad inherente, lo queles permite emplearlas en una serie de cometidos diversos, el poder aeroespacial; sinembargo, puede actuar de acuerdo con la evolución de cualquier situación que seplanifique en tiempo de paz, crisis o conflicto armado, en el nivel estratégico,operacional o táctico, con el grado de fuerza apropiado y modificar, en un reducidoperíodo de tiempo, sus planes de actuación.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    26/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 26

    7. Movilidad: Permite desplazarse de un lugar a otro en un tiempo reducido,manteniendo la capacidad para cumplir su misión principal.

    8. Operaciones independientes: El poder aeroespacial puede cumplir operacionesaéreas sin la participación de las otras Fuerzas.

    9. Precisión: El poder aeroespacial puede descargar su armamento con granprecisión y poder, en contra de blancos ubicados dentro del radio de acción de susaeronaves.

    10. Concentración de medios: La velocidad y el alcance permiten que el poderaeroespacial, pueda concentrar sus medios en tiempo y espacio, cuando y donde serequiera. Todo lo anterior determina que solamente el poder aeroespacial sea el mediomás eficaz para combatir a sus similares.

    11. Supervivencia: Los medios aéreos pueden protegerse con diversas técnicas, que

    van desde el uso de tecnología y medidas electrónicas hasta dispositivos deautodefensa activa. Gracias a la combinación de estas ventajas tecnológicas y suscaracterísticas fundamentales, el poder aeroespacial ofrece a los militares lacapacidad de operar en la mayor parte del espectro de los conflictos con un númeromínimo de bajas y de pérdidas de aeronaves.

    FORTALEZAS DEL PODER AEROESPACIAL

    F. FACTORES RESTRICTIVOS DEL PODER AEROESPACIAL

    El poder aeroespacial, al igual que todas las formas del poder militar moderno, se veafectado por una serie de factores que restringen su accionar a través de limitacionesy/o condiciones, dependiendo de las circunstancias. Estos factores son:

    1. Limitada Permanencia:

    Las aeronaves no pueden permanecer de forma indefinida en vuelo. El desarrollo

    tecnológico, junto a aeronaves con mucha mayor autonomía de vuelo y mejorescondiciones ergonómicas, y el reabastecimiento en vuelo que es una técnica habitual e

      Utilización de la tercera dimensión  Velocidad  Alcance  Poder de destrucción  Poder de penetración  Flexibilidad  Movilidad  Operaciones independientes  Precisión  Concentración  Supervivencia

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    27/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 27

    imprescindible para cualquier Fuerza Aérea, han reducido progresivamente estalimitación.

    2. Dependencia de bases aéreas o puntos de despliegue:

    La Fuerza Aérea, para operar de forma permanente, necesita de bases aéreas opuntos de despliegue, con su correspondiente apoyo logístico y con facilidades que lepermita operar libremente y ser prácticamente autónoma en su accionar.

    3. Detectabilidad:

    El hecho de operar en un medio de gran transparencia, hace muy difícil la ocultaciónde los vectores aéreos por ser fácilmente observables o detectables. Por ello, esnecesario seguir desarrollando nuevas tecnologías que contribuyan a mejorardeterminados factores que faciliten su ocultamiento. Cuando el ocultamiento a travésde la mimetización o el uso de señuelos no sea posible, será preciso utilizar medios y

    técnicas de decepción y de perturbación.

    4. Fragilidad:

    Los medios aéreos pueden sufrir grandes daños si son alcanzados por las armasenemigas; sin embargo, ésta fragilidad no supone una mayor vulnerabilidad gracias ala capacidad de los medios aéreos de explotar la velocidad, la altura, la configuracióndel terreno, las condiciones meteorológicas y sus sistemas activos y pasivos deautodefensa.

    5. Meteorología y luminosidad:

    Las malas condiciones meteorológicas y la ausencia de luz natural pueden afectar engran medida al empleo eficaz de los medios que utilizan el espacio. No obstante, losavances tecnológicos han permitido que gran parte de los actuales medios aéreos,sean capaces de operar bajo todo tipo de condiciones meteorológicas y deluminosidad.

    6. Capacidad de carga:

    El volumen de carga que se puede transportar por vía aérea, hace que otros medios

    de transporte sean más apropiados cuando el factor tiempo no es crítico.

    7. Sensibilidad a la tecnología:

    El poder aeroespacial es muy sensible a los cambios tecnológicos; en esencia, es unproducto de la tecnología y por ello todo avance en este campo, por pequeño que sea,puede tener un impacto importante en el desarrollo de sus capacidades. 

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    28/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 28

    8. Elevado costo:

    Los diferentes y complejos elementos que constituyen el poder aeroespacial, resultadode una investigación muy costosa, una elevada tecnología y una industria altamentecapacitada, requieren normalmente costos elevados de obtención y mantenimiento. En

    consecuencia, es obligado buscar un equilibrio adecuado entre capacidad y número,en base a la misión, las amenazas y riesgos actuales o previstos, los conceptos deempleo y las pérdidas estimadas, todo lo cual supone además, realizar un análisisobjetivo del binomio costo-eficiencia.

    9. Consideraciones políticas:

    Su empleo, por los efectos de su aplicación, puede depender en un momento del másalto nivel de la guerra, el nivel político-estratégico. Puede ser un factor de disuasión oun vector violento para la globalización de la guerra.

    FACTORES RESTRICTIVOS DEL PODER AEROESPACIAL

    1. LIMITADA PERMANENCIA2. DEPENDENCIA DE BASES AÉREAS O PUNTOS

    DE DESPLIEGUE3. DETECTABILIDAD4. FRAGILIDAD5. METEOROLOGÍA Y LUMINOSIDAD6. CAPACIDAD DE CARGA7. SENSIBILIDAD A LA TECNOLOGÍA8. ELEVADO COSTO9. CONSIDERACIONES POLÍTICAS

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    29/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 29

    CAPÍTULO V

    LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA

    A. MARCO LEGAL

    La base legal que rige a las Fuerzas Armadas, está constituida por:

      Constitución de la República del Ecuador.

      Ley Orgánica de la Defensa Nacional.

      Ley Reformatoria a la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas.

      Reglamento General a la Ley de Personal de las FF.AA.

      Reglamento de Disciplina Militar.

      Legislación ordinaria y específica que orienta y reglamenta sus actividades ylas normas conexas.

    B. BASE CONSTITUCIONAL

    1. Constitución Política de la República del Ecuador

    Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protecciónde los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.

    Las Fuerzas Armadas tiene como misión fundamental la defensa de la soberanía y laintegridad territorial.

    Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional serán obedientes y nodeliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a laConstitución.

    Las autoridades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional serán responsablespor las órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá deresponsabilidad a quienes las ejecuten.

    Art. 162.- las Fuerzas Armadas sólo podrán participar en actividades económicasrelacionadas con la defensa nacional, y podrán aportar su contingente para apoyar eldesarrollo nacional, de acuerdo con la ley.

    Las Fuerzas Armadas podrán organizar fuerzas de reserva, de acuerdo a lasnecesidades para el cumplimiento de sus funciones. El Estado asignará los recursosnecesarios para su equipamiento, entrenamiento y formación.

    2. Ley Orgánica de la Defensa Nacional:

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    30/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 30

    Art. 2.- Las Fuerzas Armadas, como parte de la Fuerza Pública, tienen la siguienteMisión.

    a. Conservar la soberanía nacional;

    b. Defender la integridad, la unidad e independencia del Estado; y,

    c. Garantizar el ordenamiento jurídico y democrático del estado social de derecho.

     Además, colaborar con el desarrollo social y económico del país; podrán participar enactividades económicas relacionadas exclusivamente con la defensa nacional; e,intervenir en los demás aspectos concernientes a la seguridad nacional, de acuerdocon la ley.

    Art. 4.- De acuerdo a la Constitución Política de la República, en caso de inminenteagresión externa o guerra internacional, el Presidente de la República ejercerá la

    dirección política de la guerra y podrá delegar, al Jefe del Comando Conjunto de lasFuerzas Armadas, el mando y la conducción militar-estratégico; así como lacompetencia territorial, de acuerdo con los planes militares.

    Art. 8.- el Ministerio de Defensa Nacional, es el órgano político, estratégico yadministrativo de la defensa nacional.

    Art. 15.- El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, es el máximo órgano deplanificación, preparación y conducción estratégica de las Operaciones Militares y deasesoramiento sobre las políticas militares, de guerra y defensa nacional.

    Art. 18.- El Comando Conjunto, es el órgano a través del cual se ejerce la direcciónmilitar-estratégica de las Fuerzas Armadas. Está integrado por:

    a. El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

    b. El Comandante General de la Fuerza Terrestre.

    c. El Comandante General de la Fuerza Naval, y

    d. El Comandante General de la Fuerza Aérea.

    Art. 25.- Las Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea, son las Ramas de las Fuerzas Armadas y constituyen los órganos operativos principales del Comando Conjunto delas Fuerzas Armadas.

    Art.28.- Los Comandos Generales de Fuerza, son los órganos a través de los cualesel Comandante General ejerce el Comando y la administración de la respectivaFuerza.

    3. Ley de Seguridad Pública y del Estado

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    31/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 31

     Art. 11.- De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridady del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público y gestión deriesgos, conforme lo siguiente:

    a. De la defensa: Ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas.-

    La defensa de la soberanía del Estado y la integridad territorial tendrá como entesrectores al Ministerio de Defensa y al de Relaciones Exteriores en los ámbitos de suresponsabilidad y competencia. Corresponde a las Fuerzas Armadas su ejecuciónpara cumplir con su misión fundamental de defensa de la soberanía e integridadterritorial.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el Ministerio de Defensa,coordinará la cooperación, intercambio de información y operaciones militarescombinadas con otros países, conforme a los instrumentos y tratados internacionales,en el marco del respeto a la soberanía nacional, a los derechos de las personas,comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos definidos en la Constitución y en laley;

    c. De la Prevención: Entidades responsables.- En los términos de esta ley, laprevención y la protección de la convivencia y seguridad ciudadanas, corresponden atodas las entidades del Estado, El Plan Nacional de Seguridad Integral fijará lasprioridades y designará las entidades públicas encargadas de su aplicación, deacuerdo al tipo y naturaleza de los riesgos, amenazas o medidas de protección oprevención priorizadas. Cada ministerio de estado estructurará y desarrollará un plande acción en concordancia con el plan nacional de seguridad integral, de acuerdo a suámbito de gestión.

    d. De la gestión de riesgos.- La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir ymitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad,corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales Larectoría la ejecutará el Estado a través de la Secretaria Nacional de Gestión deRiesgos.

    C. MISIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA

    “ Desarrollar el poder militar aéreo para la consecución de los objetivosinstitucionales, que garanticen la defensa, contribuyan con la seguridad ydesarrollo de la nación.”

    D. VISIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA

    “Ser una Fuerza Aérea disuasiva, respetada y aceptada por la sociedad; pionera

    en el desarrollo aeroespacial nacional.”

    E. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA

    1. Alcanzar y mantener el alistamiento operativo, para enfrentar con éxito lasamenazas.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    32/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 32

    2. Disponer de un recurso humano con un excelente desempeño profesional; ycomprometido con la institución.

    3. Disponer de una organización operativa y administrativa segura, eficiente y eficazque permita cumplir la misión.

    4. Impulsar la conciencia aeronáutica en la sociedad, como elemento fundamental deldesarrollo aeroespacial y defensa nacional.

    5. Desarrollar la capacidad científica y tecnológica en el campo aeroespacial, paradisminuir la dependencia tecnológica.

    6. Alcanzar y optimizar los recursos económicos para el cumplimiento de la misión.

    F. PRINCIPIOS

    1. Calidad y confiabilidad.

    2. Eficiencia y eficacia

    3. Simplicidad y descentralización.

    4. Mejoramiento continuo.

    5. Compromiso con la Institución.

    G. VALORES

    El cimiento de una organización abarca entre otros elementos los valores, mismos queen la Fuerza Aérea ejercen singular influencia en el desarrollo de las diferentesactividades del soldado del aire. Los valores fundamentales adoptados por la Fuerza Aérea son:

    1. Honor Militar.

    Severa conciencia o estricto cumplimiento del deber que la profesión de las armas

    impone. Conducta irreprochable o celo extremo, dentro de la moral rígida y el exaltadopatriotismo que el servicio militar exige.

    2. Valor.

    Virtud individual frente al peligro, valorada desde el punto de vista físico, como desdeel punto de vista moral. El coraje moral es el que sostiene a los hombres en losmomentos de crisis mental, es el que impone la veracidad, sin importar los riesgos queaquello pueda representar, lo que permite mantener sus convicciones, le induce aadmitir sus errores después de darse cuenta que está equivocado. En lo físico existevalor cuando el carácter es suficientemente fuerte para dominar el instinto del miedo e

    impedir que éste se apodere de las personas para enfrentar el peligro y estar en

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    33/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 33

    capacidad de luchar con sangre fría y tranquilidad, esto es, bajo el más perfectodominio de sus facultades.

    3. Integridad.

    Verticalidad del carácter, firmeza de principios morales, cualidad de la verdad yhonestidad absoluta, es una virtud indispensable en un Comandante. Marca delprofesional militar. Valor que constituye un imperativo no negociable, es la firmeza deprincipios formales; el carácter con virtud incorrupta; especialmente con relación a laverdad y tratamiento justo, rectitud, honestidad y serenidad.

    4. Lealtad.

    Sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza yseguridad en las relaciones entre los miembros de las Fuerzas Armadas y de entregatotal a la institución.

    5. Disciplina.

    Estado de acatamiento y obediencia consciente que existe entre el elemento militar, yque se manifiesta como el pronto y voluntarioso cumplimiento de todas las órdenesimpartidas y en ausencia de ellas, interpreta la voluntad del superior, en su alcance yobjetivos.

    6. Servicio.

     Acto de cumplir una persona o unidad, una función específica de acuerdo a lo

    estipulado en los reglamentos correspondientes. Así se tiene servicio de guardia, desemana, etc.

    7. Abnegación.

    El renunciamiento de todo aquello que en lo material y en lo inmaterial constituyeobstáculo a lo largo del f in propuesto.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    34/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 34

    VALORES FUNDAMENTALES EN LA FUERZA AÉREA

    H. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN LA FUERZA AÉREA

    Una Fuerza Aérea moderna, es un conjunto de recursos humanos, habilidades,destrezas, conocimientos, experiencias y materiales que se estructura en función desu misión esencial. Este conjunto de elementos y capacidades constituye un todoorgánico bien equilibrado que no puede ser seccionado ni desmembrado; estoselementos son:

    1. Recursos Humanos:

    El elemento más importante de la Fuerza Aérea es el recurso humano, que debe estaraltamente capacitado y adecuadamente liderado, en concordancia a las exigencias delas funciones que va a desempeñar y a la tecnología actual, de modo que su accionarpermita un rápido y efectivo cumplimiento de la misión. Está integrado por el personal

    militar en servicio activo, personal de la Reserva Aérea y servidores públicos; losprimeros, se clasifican en razón de su preparación, especialización y función enpersonal de arma, técnico y especialista.

    2. Sistemas de Armas:

    La aplicación del poder aeroespacial requiere del uso de un completo sistema dearmas que le permita a la Fuerza, cumplir la misión y las tareas asignadas enconformidad a la estrategia conjunta. El sistema de armas debe ser capaz de disuadir,permitir una reacción oportuna y garantizar resultados efectivos. El sistema de armasestá constituido por medios de combate y elementos de apoyo de combate.

    3. Bases aéreas y puntos de despliegue:

    Las bases aéreas son el conjunto de instalaciones permanentes destinadas aproporcionar el apoyo a los escuadrones de combate, a fin de que cuenten con lasmejores condiciones operativas para el cumplimiento de las tareas asignadas. Estasbases aéreas deben estar debida y completamente equipadas para brindar el soportetécnico, logístico y de seguridad necesarios, para contribuir a alcanzar el máximorendimiento operacional de las unidades aéreas que operen en la base.

    Los puntos de despliegue son instalaciones permanentes o temporales que estándestinadas a proporcionar el apoyo a las unidades de combate durante un tiempodeterminado, normalmente no muy prolongado.

    Las bases aéreas y puntos de despliegue facilitan la ejecución de la maniobra aérea,permitiendo la dispersión, la concentración o el despliegue de las fuerzas propias.

    4. Mando y Control:

    Los términos mando y control se encuentran estrechamente relacionados ygeneralmente se emplean juntos.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    35/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 35

    Se entiende por Mando a “la autoridad y el poder que dispone un Comandantepara dictar órdenes e inf luir en sus s ubord inados co n la f inal idad de ejecutar

    una acción determinada”. Mientras que Control es “la acción de verif icar elejercicio de la autoridad del mando en el cumplimiento de las órdenes

    impartid as y su g rado d e éxito , con el pro pósito de adoptar nu evas decis ion es si

    es requerido” .

    La capacidad del mando, es un factor que puede reflejar la mayor o menor efectividady calidad de una fuerza y, esta capacidad hace sentir sus efectos positivos en todoslos escalones de la jerarquía militar. El mando aéreo exige autoridad suficiente parapoder actuar con libertad de acción y criterio flexible para apreciar y resolver conrapidez las difíciles situaciones de la guerra. Las características técnicas del armaaérea, obligan al Comandante Aéreo a poseer profundos conocimientos de cadacomponente aéreo para obtener el máximo de eficiencia y, tener una mentalidadreceptiva, para comprender los nuevos medios que la técnica y la tecnología va

    poniendo a su disposición.

    Es posible para un Comandante, tener un mando absoluto y un mando operacionalsobre los medios a él asignados. La diferencia radica principalmente, en que el mandoabsoluto le proporciona autoridad y responsabilidad total sobre sus subordinados,abarcando los aspectos operacionales, administrativos y de apoyo logístico; en tantoque, el mando operacional se refiere a la autoridad otorgada para ordenar misiones,desplegar unidades, transferir fuerzas y retener o delegar el control operacional a unsubordinado cuando lo considere necesario; es decir, solamente hay responsabilidaden el campo operacional y no sobre lo administrativo ni logístico.

    Control operacional es “la autoridad delegada a un Comandante Subordinado paradir igir las o peraciones, misiones y t areas de una fu erza asignada, teniendo c omo

    limitantes su fun ción, el t iempo y el espacio”. No tiene autoridad para asignarmisiones diferentes a la totalidad o parte de esas fuerzas, ni responsabilidad en losaspectos administrativos y logísticos.

    5. Estructura Organizacional:

    La gestión y organización de una institución por procesos en la actualidad,interrelaciona de una manera integral los flujos productivos. A la Fuerza Aérea se latiene que ver como un “Sistema de Gestión” que conecta al usuario (ciudadanos) conel proveedor (FAE); de esta manera, lo que se ha logrado es planificar para tener unainstitución con objetivos estratégicos claramente identificados y con conocimientos desu personal.

     Administrar de esta manera a la Institución, permite desarrollar una organizaciónestructural, para su empleo tanto en tiempo de paz como de guerra, eliminando conello posibles malentendidos o confusiones.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    36/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 36

    ELEMENTOS BÁSICOS DE LA FUERZA AÉREA

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    37/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 37

    CAPÍTULO VI

    LA GUERRA AÉREA Y EMPLEO DEL PODER AÉREO

    Identificada como actividades bélicas efectuadas en el aire, la guerra aérea,

    representa a todos los esfuerzos que se puedan realizar a fin de lograr que el enemigono tenga posibilidad o voluntad de continuar con su esfuerzo para hacer la guerra.

    A. PRINCIPIOS DE LA GUERRA AÉREA APLICABLES AL PODER AÉREO

    Los principios de la guerra son normas o preceptos de validez general, que han sidodeducidos y analizados por pensadores y estudiosos de la guerra. La experiencia hademostrado que su reiterada y correcta utilización ha permitido a las fuerzas militaresobtener la victoria. Los principios, a diferencia de las leyes, admiten flexibilidad y, porlo tanto, su aplicación requiere de buen criterio. No son fórmulas rígidas que obliguen

    a aplicarlos de la misma manera cada vez que se les utilice. Son una orientación, en ladifícil tarea de emplear los medios militares en la guerra, para alcanzar los objetos queles han sido fijados.

    Estos principios resultan aplicables en forma concreta al poder aéreo. El estudio de laguerra aérea ha demostrado que su empleo sensato ha permitido un mejoraprovechamiento de los medios aéreos, tanto en la Conducción Estratégica, como enla Operativa y Táctica. El verdadero estratega se distingue por la acertada selección yaplicación de ellos en el empleo de sus fuerzas. Estos principios son:

    1. Principio de unidad de mando:

    Asegurar la unidad de esfuerzo hacia objet ivos definidos, bajo un solo

    Comand ante responsable.

    Los recursos de la Fuerza Aérea deben ser controlados centralizadamente por unComandante Aéreo, para permitir la sinergia de la fuerza, establecer prioridadesefectivas, capitalizar la flexibilidad estratégica y operacional, asegurar unidad depropósito y minimizar el riesgo de definir objetivos contrapuestos; la ejecución de lasoperaciones debe ser descentralizada para determinar rasgos de control efectivos,capacidad de respuesta y flexibilidad táctica.

    El empleo del poder aéreo requiere de un mando aéreo único y especializado,condición que se hace imperativa debido al medio en el cual actúa, a lascaracterísticas propias del arma aérea, a la continua evolución técnica y a la movilidadde sus medios. De ésta manera, todas las actividades aéreas que se realicen en unteatro de operaciones, zona de operaciones conjuntas deben estar bajo el controlcentralizado del componente aéreo correspondiente a dicho teatro.

    Esto no significa que el Comandante del Componente Aéreo pretenda conducir todaslas operaciones aéreas del teatro, pues existirán medios aéreos de las otras Fuerzasque tendrán tareas específicas asignadas por sus Comandantes.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    38/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 38

    2. Principio de Objetivo:

      Definir con claridad el objetivo.

      Perseverar hasta su consecución.

    En la conducción de la guerra y en cada operación que en ella se realice, es esencialdeterminar un objetivo a lograr y definirlo con absoluta claridad y precisión, antes deiniciar cualquier acción. El definir claramente el objetivo que se persigue en unaoperación militar, sea ésta estratégica o táctica, es fundamental en el desarrollo de lasoperaciones. Una vez establecido el objetivo a lograr, todos los esfuerzos seorientarán exclusivamente a su consecución, hasta tanto no se presente un cambio enla situación que amerite una reformulación de un nuevo objetivo, si fuese necesario.

    El objetivo debe ser simple, concreto y estar definido en términos precisos que no denmargen a la duda o interpretaciones antojadizas. Solamente se podrá identificar yestablecer los objetivos militares en los niveles estratégico, operativo y táctico, cuandoel objetivo político haya sido determinado y definido claramente.

    En los niveles más altos de la conducción de la guerra, normalmente se define elobjetivo en términos amplios, de manera de otorgar a los grandes comandosoperativos, la necesaria libertad para interpretarlo de acuerdo a la situación y ladisponibilidad de medios. A medida que se desciende en el escalón de comando, elobjetivo será definido con menor amplitud y con mayor precisión. Cada operación en

    particular, deberá tener un objetivo propio, directo, simple y claramente establecido.

    En todo plan militar que se elabore, deberá comprobarse su incidencia en el logro delobjetivo correspondiente al escalón superior, hasta verificar que con la aplicacióncorrecta de una planificación adecuada en todos los niveles, se alcance el ObjetivoEstratégico Final de las Fuerzas Armadas.

    3. Principio de Ofensiva:

    La o fensiv a es pr opia d e la Fuerza Aérea, solo la o fens iva co nduce a la v icto ria.

    Una vez establecido el objetivo, hay que alcanzarlo actuando con persistencia ydeterminación. Si se adopta una actitud ofensiva, hay que tener presente que laejecución requiere de tres tareas bien conocidas y ejecutadas: Preparación, ataque yel mantenimiento de la ofensiva.

    Ningún tipo de acción militar puede concluir exitosamente si no se actúaofensivamente. La ofensiva proporciona libertad de acción y persigue crear situacionesfavorables, que de otro modo no existirían, atacando al enemigo con determinación yencausando todos los esfuerzos hasta conseguir los resultados deseados, seconseguirá derrotar al enemigo; sin embargo, conviene recordar que la actuaciónofensiva no debe prolongarse por tiempo ilimitado, dadas las graves consecuencias decarácter estratégico y logístico.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    39/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 39

    4. Principio de Masa:

    Concentrar potencial necesario en lugar y momento adecuados.

    Consiste en concentrar el potencial suficiente de combate, en función de los medios

    disponibles, en el lugar y momento adecuados para contrarrestar la amenaza donde ycuando se determine; teniendo como finalidad, concentrar las fuerzas para dirigir elataque contra el centro de gravedad del enemigo.

    5. Principio de Economía de Fuerzas:

      Aplicación de fuerzas suficientes.

      Optimización de fuerzas.

    Significa la distribución correcta de fuerzas y recursos para el aprovechamiento más

    efectivo del poder de combate. Este principio establece que las fuerzas dirigidas contrael objetivo deben poseer sólo el poder necesario para lograrlo. No significa, por tanto,“ahorrar fuerzas”, sino aplicar las fuerzas suficientes para lograr los efectos deseados.

    La importancia eminentemente estratégica del principio de economía de medios, entérminos de guerra total, significa tomar todas las providencias para no llevar a lanación más allá de las posibilidades de los recursos disponibles, ya que una victoriademasiado onerosa, con problemas irresolubles de posguerra, podría poner en peligroincluso la propia supervivencia del país.

    6. Principio de Sorpresa:

    Atacar al enemigo en el momento y lugar menos esperado

    Consiste en elegir el momento, lugar o forma para atacar al enemigo, de manera queno se encuentre preparado para defenderse. La sorpresa requiere un alto grado deoriginalidad y audacia para elegir y aprovechar la ocasión propicia, concentrando losesfuerzos para lograr el éxito.

    La sorpresa será lograda al negar información al enemigo o engañándolo con respectoa nuestros planes, fuerza, dispositivo y movimientos; actuando desde direccionesinesperadas, variando las tácticas y los medios empleados en el combate; por tanto, lasorpresa podrá darse en los campos estratégico, táctico y tecnológico.

    7. Principio de Seguridad:

    Establecer y mantener adecuadas medidas d e protección

    Consiste en establecer y mantener toda clase de medidas de protección, debiendo seraplicadas tanto en paz como en guerra para evitar ser sorprendidos por el enemigo. Elgrado de seguridad para una operación, se logra mediante la protección y la negaciónde información al enemigo sobre las intenciones y actividades de las fuerzas propias,

    al tiempo que se busca obtener el máximo de conocimiento sobre él.

  • 8/16/2019 Cam Texto Doct.basica

    40/54

     EPAE Doctrina Aeroespacial Básica

    CAM XLVIII 40

    8. Principio de Simplicidad:

    Conceptos senci l los, órdenes claras para evitar si tuacion es confus as

    Los conceptos sencillos así como las órdenes concisas y claras, reducen las malas

    interpretaciones y las situaciones confusas. Las concepciones estratégicas y tácticasmás complejas y otras exigencias similares, normalmente pueden reducirse a términoscomprensibles; cualquiera que sea la necesidad, la solución más simple es casisiempre preferible. Un plan, cualquiera que sea su naturaleza, debe ser simple ypreciso, a fin de permitir su exacta ejecución. Este principio exige sencillez, precisión yclaridad, en la expresión tanto oral como escrita, en lo referente a la conducción yadministración de la Fuerza Aérea.

    La simplicidad no sólo debe considerarse en lo relativo al aspecto de combate, sinodebe hacerse extensiva a las cadenas de comando, de enlace y coordinación, a laforma en que se dicta las órdenes, al sistema logístico, y en fin, en todo lo que evite

    esquemas complejos que induzcan a confusiones o equivocaciones.

    9. Principio de Explotación del Éxito:

    Intensificar acciones ofensivas para aprovechar el éxito inicial

    Siempre que se obtenga un éxito estratégico o táctico, o hubiere una situación aéreafavorable, se deben intensificar acciones ofensivas, de tal forma de aprovechar el éxitoinicial. La aplicación de este principio dependerá esencialmente de la información y delgrado de control sobre la situación aérea, de tal forma que no se desvíe el objetivo

    perseguido por el escalón superior.10. Principio de Maniobra:

    Situar las fuerzas propias en posición de ventaja frente al enemigo

    Esfuerzo que realiza la Fuerza Aérea empeñada en el combate, con el objeto deubicar sus fuerzas para crear o mantener una situación aérea favorable sobre elenemigo, a través de una flexible aplicación del poder de combate.

    11. Principio Voluntad de Vencer:

    Impl ica fe en el tr iunfo, tenacidad para alcanzarlo y profesional ism o insu perable

    en la ejecu ción

    Consiste en la entereza moral del mando y de las tropas; así como de cuantosparticipan en el esfuerzo bélico, para tratar de imponer la voluntad propia al adversarioen cualquier situación por desfavorable que sea. Requiere una moral de combateelevada de las tropas y, de sus Comandantes, un continuo fortalecimie