borrador protocolo alcohol (reparado)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Materia: Laboratorio III Nombres: Álvarez Rosas Nancy Paola Badillo Hernández Dania Anel Nahuacatl Pérez Alejandro Quintanar Orozco Obed Ortega Contreras Abril Trujillo Alonso Jonathan Horacio Tema: Protocolo de Investigación Grupo: 2331

Upload: paolaalvarez

Post on 27-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Materia: Laboratorio III

Nombres:

Álvarez Rosas Nancy Paola

Badillo Hernández Dania Anel

Nahuacatl Pérez Alejandro

Quintanar Orozco Obed

Ortega Contreras Abril

Trujillo Alonso Jonathan Horacio

Tema: Protocolo de Investigación

Grupo: 2331

Page 2: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

Introducción

El término alcoholismo fue acuñado originalmente en 1849 por Magnus Huss. Hasta la década de 1940 hacía referencia principalmente a las consecuencias físicas del consumo masivo y prolongado. Pero en (1939) Alcohólicos Anónimos afirmaba que el alcoholismo era una enfermedad, caracterizada por la pérdida de control sobre la bebida y, por tanto, sobre la propia vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desempeñado un papel fundamental en la definición del alcoholismo. En 1952 definió a los alcohólicos como bebedores en exceso cuya dependencia del alcohol ha llegado a tal extremo que existe un trastorno mental evidente, o que padecen problemas de salud físicos y mentales que interfieren en sus relaciones personales, sociales y laborales, o personas que muestran signos prodrómicos de estos problemas. Dentro de este grupo el comité de salud distingue dos subgrupos, los adictos al alcohol y los bebedores sintomáticos. El último grupo incluye a los individuos no adictos que producen costos sociales, económicos o médicos como consecuencia del abuso del alcohol. Así mismo en 1960, Jellinek desarrolla la idea de alcoholismo como una enfermedad en su libro "The Disease Concept of Alcoholism”.

La O.M.S., en 1977, propuso la utilización de un nuevo concepto "síndrome de dependencia del alcohol" o "problemas relacionados con el alcohol”. La expresión "problemas relacionados con el alcohol" comprende un grupo muy heterogéneo de problemas de salud de índole física, psicológica y social, asociados con el consumo de alcohol, sea este consumo de forma puntual o regular e indistintamente en bebedores ocasionales, habituales, grandes bebedores o alcohólicos1.

El proyecto de nueva clasificación de la O.M.S., ICD-10, desarrolla plenamente esta idea al englobar en una única categoría, que denomina "trastornos mentales y conductuales debidos al consumo de alcohol", todas las patologías relacionadas con el mismo.

Otro termino fue descrito en 1990 por la American Society of Addiction Medicine definiendo al alcoholismo como una “enfermedad crónica primaria en cuya evolución y manifestaciones intervienen factores genéticos, psicosociales y ambientales.

El consumo de alcohol está asociado a un mayor riesgo de accidentes, violencia física, conductas sexuales riesgosas y provoca la perdida de la productividad. En México el consumo de alcohol es la cuarta causa de mortalidad (8.4%) que implica cirrosis hepática, lesiones intencionales y no intencionales, así como accidentes automovilísticos y homicidios.

1 Anderson P, Gual A, Colon J, Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas; Organización Panamericana de la Salud 2008.

Page 3: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

El consumo de alcohol en adolescentes del 2000 al 2012 no ha cambiado significativamente (24.8% en el 2000 y 25% en 2012); sin embargo en adultos hay un gran aumento en el consumo (39.7% en el 2000 y 53.9% en 2012). 2

El uso de alcohol entre la población adulta fue mayor que en la adolescente y aumentó significativamente de 2002 a 2011. La prevalencia alguna vez pasó de 72% a 77.1%, en tanto la prevalencia de los últimos 12 meses incrementó de 51.3% a 55.7% y la del último mes pasó de 22.2% a 35%. Por sexo, en los hombres únicamente de 2008 a 2011, la prevalencia alguna vez (80.8% a 88.1%) y del último año (62.6% a 69.3%) creció significativamente, mientras que el consumo en los últimos 30 días aumentó significativamente entre las 3 encuestas. (39.7% a 50.0%). En las mujeres adultas el aumento de alcohol fue significativo en las tres prevalencias de consumo de 2002 a 2011 (58.8% a 67% alguna vez, 37.1% a 43.2% últimos 12 meses y 8.5% a 21.2% últimos 30 días) 3

Estadísticas mundiales sobre el alcoholismo: 70% de la población mundial consume alcohol en alguna medida, por encima de los 15 años, 10% de los antes mencionados se convertirán en alcohólicos, 3 al 5 % son dependientes, 60% de los accidentes de tránsito son provocados por personas alcoholizadas. El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año.

El alcohol produce una tasa de suicidio de entre el 5% y el 27% en comparación con el 1% de la población normal, 20 a 25% de los hijos de alcohólicos, tiene problemas para controlar el consumo.

El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como en los países en vías de desarrollo. En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo lugar en el mundo en tasa de alcoholismo. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa.

En México, el uso de alcohol es la cuarta causa de mortalidad (8.4%),8 que implica cirrosis hepática, lesiones intencionales y no intencionales, accidentes de vehículo de motor y homicidios.

Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario.

2 Guerrero Calos, Muños José, Sáenz de Miera Belén, Reynales Luz; Evidencia para la política publica en salud; Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2012.3 Encuesta Nacional de Adicciones 2011

Page 4: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

Según la Organización mundial de la Salud, la cantidad de jóvenes que consumen alcohol aumentó en un 20 %, en los últimos 10 años. Hace 10 años de cada 7 hombres que consultaban por problemas relacionados con el alcohol consultaban 3 mujeres; hoy la relación es de 6 hombres por 4 mujeres.

La cerveza sigue siendo la bebida de preferencia de la población total e incrementó significativamente de 2002 a 2008 y mantuvo su lugar en 2011. La consume más de la mitad de la población masculina (53.6%) y una tercera parte de la población femenina (29.3%). El segundo lugar lo ocupan los destilados, este grupo de bebidas ha incrementado su mercado significativamente entre 2008 y 2011. Son proporcionalmente más consumidas por las mujeres entre quienes hay 1.4 bebedoras de cerveza por cada una de destilados, mientras que en los hombres la diferencia es mayor con 1.9 por cada uno. Casi una tercera parte de la población consume destilados (23.6%) y también en los adolescentes han ganado mercado con un aumento significativo de consumidores tanto hombres como mujeres de 2002 a la fecha. 3

El alcohol etílico es toxico para la mayoría de tejidos del organismo, su consumo crónico y excesivo se ha asociado al desarrollo del síndrome de dependencia al alcohol, pero también a numerosas enfermedades inflamatorias y degenerativas que pueden acabar con la vida de los sujetos que los sufren. El paradigma de las lesiones orgánicas producidas por el consumo crónico de etanol es la cirrosis hepática. De todos modos, las enfermedades producidas por el consumo crónico de alcohol afectan a casi todos los tejidos y sistemas de organismo. No deben olvidarse sus efectos sobre el sistema cardiovascular, en el páncreas, sistema nervioso central, nervios periféricos, sistema musculo-esquelético y sobre el feto, ni tampoco las enfermedades psicoorganicas, los trastornos psicóticos u otras enfermedades psiquiátricas como ansiedad y depresión. El desarrollo de estas enfermedades depende de gran medida del alcohol consumido por los pacientes a lo largo de su vida, aunque también influye cierta predisposición genética y/o del concurso de determinadas circunstancias ambientales.4

El alcohol es una sustancia soluble en agua que circula libremente por todo el organismo afectando a células y tejidos. Comienza un proceso de cambios metabólicos, que en su primera etapa da lugar al acetaldehído, que es más tóxico que el propio alcohol.

La oxidación del alcohol en los tejidos (principalmente en el hígado) determina una importante utilización de sustancias que existen en forma limitada e indispensable para el metabolismo adecuado. Cuando el consumo del alcohol es excesivo, el malgasto de estas

3 Encuesta Nacional de Adicciones 20114 Estruch Ramón, Efectos del alcohol en la fisiología humana; Servicio de medicina interna del hospital clínica Barcelona, 2002; 14 (1): 43-6.

Page 5: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

sustancias provoca graves alteraciones en el metabolismo de las grasas, lo que trae como resultado esteatosis hepática, que de no ser controlada con la supresión del consumo del tóxico, llevaría a la hepatitis alcohólica y posteriormente a la cirrosis hepática, una de las complicaciones orgánicas más serias y frecuentes de los alcohólicos.

Se ha señalado que el consumo de bebidas alcohólicas tiene repercusiones prácticamente en todo el organismo, con manifestaciones neurológicas, cardiovasculares, digestivas y sexuales

Se han encontrado múltiples efectos sobre la función renal provocados por la ingestión de elevadas cantidades de etanol, como son incremento extracelular de agua, y electrolitos con expansión del volumen extracelular. También se ha señalado que los pacientes alcohólicos presentan depleción de magnesio, fosfato y calcio. Por último, el consumo de grandes dosis de etanol por tiempo prolongado lleva al fallo renal y a la muerte

El efecto del alcohol sobre el sistema cardiovascular tiene múltiples efectos uno de ellos es la alteración del ritmo cardiaco, ya que el etanol tiene un efecto directo sobre el ritmo cardiaco, incluso en ingestas relativamente modestas de alcohol se produce una taquicardia. Por otro lado los pacientes alcohólicos crónicos presentan frecuentemente enfermedades cardiacas (miocardiopatía) y alteraciones electrolíticas (Na+, K+, PO4

-, Mg+2 y Ca+2), que explicaría en parte la elevada frecuencia de arritmias que presentan este tipo de pacientes.

Estudios experimentales realizados en miocitos cardiacos han demostrado han demostrado que el alcohol tiene un efecto inotrópico negativo que conlleva a una reducción de la contractilidad cardiaca. Cuanto más elevada es la concentración de etanol en la perfusión del corazón, mayor es la depresión en la contractilidad. 4

Otros estudios también han demostrado la relación entre la presión arterial y el consumo de alcohol. En estos experimentos se ha comprobado la disminución de la presión arterial cuando se reduce el consumo crónico de alcohol. 5

Por otra parte, la hipertensión arterial y el infarto del miocardio, así como de accidentes vasculares encefálicos, son 6 veces más frecuentes en los que abusan del alcohol que en aquellos que no lo hacen. La acción sobre la presión arterial, al elevarla considerablemente, no depende de la cantidad del líquido ingerido (como piensan algunos 4 Estruch Ramón, Efectos del alcohol en la fisiología humana; Servicio de medicina interna del hospital clínica Barcelona, 2002; 14 (1): 43-6. 5 Minami Junichi, et al; Efectos de la restricción de alcohol sobre la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la variabilidad de la frecuencia cardiaca medidas de forma ambulatoria en hombres japoneses; AJH, 199-204; 2002.

Page 6: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

que recomiendan evitar la cerveza y tomar ron), sino que la acción del alcohol es directa sobre las glándulas suprarrenales, lo cual determina la liberación de cortisona, una hormona que eleva de forma notable la presión arterial6

Estudios epidemiológicos han establecido una relación entre el consumo de alcohol y la HTA, en ambos sexos y para todos los tipos de bebidas alcohólicas. Estudios randomizados muestran que la reducción del consumo de alcohol disminuye los niveles de PA en pacientes hipertensos en tratamiento farmacológico como en aquellos que no reciben tratamiento. El consumo excesivo de alcohol debe ser considerado como un posible factor de riesgo para la HTA. Se han descrito varios posibles mecanismos por los que el alcohol media su efecto en la PA:

– Aumento de los niveles de renina-angiotensina y/o de cortisol.– Efecto directo sobre el tono vascular periférico, probablemente a través de interacciones con el transporte del calcio.– Alteración de la sensibilidad a la insulina– Estimulación del Sistema Nervioso Central.– Depleción de magnesio que podría provocar vaso espasmo e HTA.

El consumo excesivo de alcohol se relaciona con un aumento de la PA, así como con arritmias cardíacas, miocardiopatía dilatada y ACV hemorrágicos7

Justificación

Debido a que el alcoholismo es un problema de salud a nivel mundial, se busca conocer más acerca de los efectos adversos que este provoca en el organismo, reduciendo los días de vida y la calidad de los mismos. En el caso de este estudio se profundizará en el efecto que tiene el consumo crónico de etanol sobre la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

Trascendencia

A través de los conocimientos teóricos adquiridos, establecer un proyecto que logre englobar cada aprendizaje, que a su paso por la experimentación logre crear una conciencia en el paciente a tratar, asimismo trasmitir los conocimientos adquiridos a cada lector del reporte logrando así, establecer una conciencia a nivel social sobre el consumo del alcohol y sus efectos adversos sobre la presión arterial.

6 Héctor Ruiz Candina, Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas por el alcoholismo en adultos y adolescentes. Modelos animales; Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón". Universidad de Ciencias Médicas La Habana, Cuba,2012; 31(1):26-367 Maicas Bellido, Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial; Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud. Toledo; Monocardio N.º 3 • 2003 • Vol. V • 141-160.

Page 7: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

Planteamiento del problema

¿Tendrá algún efecto el consumo crónico de alcohol sobre la frecuencia cardiaca?

Objetivos:

General: conocer el efecto del consumo crónico del alcohol sobre la frecuencia cardiaca.

Particulares:

Identificar al paciente alcohólico por medio de los cuestionarios CAGE y AUDIT Medir la frecuencia cardiaca por medio de un electrocardiograma Evaluar el grado de afectación a nivel orgánico, debido al consumo crónico del

alcohol, por medio de biometría hemática y química sanguínea Encontrar si existe relación entre el consumo crónico de alcohol y la frecuencia

cardiaca comparando los datos obtenidos de la muestra con los del grupo control.

Diseño metodológico:

Se realizara un estudio observacional transversal con el fin de conocer el efecto del consumo crónico de alcohol sobre la frecuencia cardiaca.

Para ello se analizarán dos grupos de trabajo con una población de 18 personas que tengan un consumo crónico de alcohol; posteriormente se compararán con un grupo control de personas abstemias para finalmente valorar la alteración de la frecuencia cardiaca tomando como muestra un individuo de ambos grupos.

Criterios de inclusión:

Tener una edad de 18 a 60 años. Pacientes de sexo masculino. Tener un consumo crónico del alcohol ,con mas de cuatro años de consumo Que firme el consentimiento informado Que habite en el estado de México (poblado de San Mateo Chipiltepec) Residencia de mas de un año.

Criterios de exclusión

Personas que no tengan una edad de 18 a 60 años. Que no tengan un consumo crónico de alcohol. Que no firmen el consentimiento informado Que no sea residente del Estado de México.

Page 8: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

Criterios de eliminación

Que la persona decida ya no participar en la investigación.

Para evaluar si la personas tienen un consumo crónico de alcohol se utilizaran los test CAGE y AUDIT, primeramente se utilizara el test CAGE y si la persona tiene una puntuación mayor a dos se procederá a realizar el test AUDIT con el cual se evalúa el grado de dependencia al alcohol que pueda tener la persona.

Para medir la frecuencia cardiaca se realizara un electrocardiograma de 12 derivaciones y para el grado de afectación a nivel orgánico se utilizaran los siguientes estudios: biometría hemática y química sanguínea, por lo cual será necesario tomar una muestra de sangre de la persona.

Para conocer el efecto que tiene el consumo crónico de alcohol sobre la frecuencia cardiaca se comparan los datos obtenidos de la muestra con los de un grupo control el cual estará conformado por abstemios.

Definición operacional de las variables .

El término variable se puede definir como toda aquella característica o cualidad que identifica a una realidad y que se puede medir, controlar y estudiar mediante un proceso de investigación.

Podemos entonces determinar dos tipos de variables, las dependientes y las independientes.

Se define como variable independiente aquella que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Se llama independiente, porque esta variable no depende de otros factores para estar presente en esa realidad en estudio.

Por tanto la variable dependiente es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos entonces establecer nuestras variables de la siguiente manera:

Variable independiente: Consumo crónico de alcohol.

Variable dependiente: Frecuencia cardiaca.

Page 9: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

Para poder medir nuestra variables nos ayudaremos de distintos instrumentos en caso de la variable independiente usaremos como apoyo dos tipos de test: AUDIT y CAGE para ello interrogaremos al paciente con las preguntas contenidas en cada uno de los test ,se valorará por puntos ; AUDIT valorará la forma en que la gente percibe al alcohólico, mientras que CAGE determinará desde el punto de vista del paciente si es alcohólico o no valorando la forma del consumo del alcohol teniendo así un panorama más completo.

Utilizaremos también recursos biológicos complementando así, el diagnostico con pruebas de laboratorio tales como: biometría hemática y química sanguínea, para ello procederemos a tomar una muestra de sangre del paciente de aproximadamente 10 ml para su futuro análisis, donde determinaremos distintos factores.

En el caso de la Biometría hemática valoraremos:

El conteo de eritrocitos: Como su nombre lo indica “contaremos” la cantidad de eritrocitos en un área de 1 mm2, para ello echaremos mano de algunos instrumentos como el microscopio y una cámara de neubauer , donde colocaremos una gota de sangre y comenzaremos a hacer el conteo microscópico.

Hematocrito: mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está

compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos

rojos y de su tamaño. Los resultados normales varían, pero en general son los

siguientes: Hombres de 40.7 a 50.3 y mujeres de 36.1 a 44.3%

Hemoglobina: Con este estudio determinaremos qué tanta hemoglobina tiene el

paciente en la sangre Los resultados esperados son en hombres de 13.8 a 17.2

g/dL y en Mujeres de 12.1 a 15.1 g/dL.

Cuenta diferencial de leucocitos: Es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco (GB) que uno tiene en la sangre y también revela si hay algunas células inmaduras o anormales, se esperan los siguientes valores:

Neutrófilos: 40 a 60%

Linfocitos: 20 a 40%

Monocitos: 2 a 8%

Eosinófilos: 1 a 4%

Basófilos: 0.5 a 1%

En banda (neutrófilos jóvenes): 0 a 3%

Page 10: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

Índices eritrocitarios: Son una serie de parámetros que expresan diferentes características de los hematíes. Los tradicionales se calculan a partir de los valores obtenidos, se clasifican en :

MCV: Nos da una idea del volumen medio de los hematíes. Nos permite saber si son:

- Normocíticos: tamaño normal

- Macrocíticos: tamaño grande

- Microcíticos: tamaño pequeño

Fórmula: (Hematocrito) x (10) / (Nº hematíes en millones)

Valores normales: 27-31 microgramos

MCHC (Concentración corpuscular media de hemoglobina)

Expresa el promedio de la concentración hemoglobina del hematíe.

Da la relación entre el peso de la Hgb y el volumen del hematíe.

Fórmula: (Hgb) x (100) / (hematocrito) = %

Valores normales: 32-36%

Nos indica si los hematíes son:

- normocrómicos: normalmente cargados de Hgb

- hipocrómicos: poco cargados de Hgb

- hipercrómicos: muy cargados de Hgb

HCM (Hemoglobina corpuscular media)

Expresa el peso medio de Hgb en el hematíe. Su resultado estará en relación con el VCM y MCHC.

Fórmula: (Hgb) x (10) / (Nº hematíes en millones).

Valores normales: 27-31 microgramos.

Page 11: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

En cuanto a la química sanguínea, es un grupo de exámenes de sangre que suministran información acerca del metabolismo del cuerpo. El examen se denomina comúnmente análisis metabólico básico.

En lo que respecta a la variable dependiente nos valdremos de recursos físicos través de la toma de un electrocardiograma del paciente a tratar,

Esta prueba se llevara a cabo a través de la inserción de 6 chupones en la zona precordial del paciente alcoholico, colocados en distintos puntos del tórax, al mismo tiempo se colocarán 3 puntos de referencia o derivaciones en las extremidades del cuerpo, uno en cada muñeca de ambas manos y uno en el tobillo del pie izquierdo.

Cada uno de estos puntos valorará la actividad eléctrica del corazón medida en mV / s , que se registrará en una tira de papel para su futura lectura.

Método estadístico

En cuanto al manejo estadístico de los datos ; obtenidos los resultados correspondientes a

las pruebas mencionadas, agruparemos los datos en tablas para el manejo de la

información , así como el uso de graficas para la comparación estadística para su futura

presentación y fácil análisis.

Consideraciones Éticas

El progreso de la medicina se basa en la investigación, la cual, en último término, tiene

que recurrir muchas veces a la experimentación en seres humanos. En investigación

médica en seres humanos, la preocupación por el bienestar de los mismos debe tener

siempre primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad.

El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los

procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la

etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso, los mejores métodos preventivos,

diagnósticos y terapéuticos disponibles deben ponerse a prueba continuamente a través

de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad.

Page 12: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios científicos

generalmente aceptados, y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía

científica, en otras fuentes de información pertinentes. Siempre debe respetarse el

derecho de los participantes en la investigación a proteger su integridad. Deben tomarse

toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de los individuos, la

confidencialidad de la información del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias

de la investigación sobre su integridad física y mental y su personalidad. 8

Referencias

1. Anderson P, Gual A, Colon J, Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas; Organización Panamericana de la Salud 2008.

2. Estruch Ramón, Efectos del alcohol en la fisiología humana; Servicio de medicina interna del hospital clínica Barcelona, 2002; 14 (1): 43-6.

3. Encuesta Nacional de Adicciones 2011

8 Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Declaración de Helsinki.

Page 13: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

4. Guerrero Calos, Muños José, Sáenz de Miera Belén, Reynales Luz; Evidencia para la política publica en salud; Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2012.

5. Minami Junichi, et al; Efectos de la restricción de alcohol sobre la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la variabilidad de la frecuencia cardiaca medidas de forma ambulatoria en hombres japoneses; AJH, 199-204; 2002.

6. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, Declaración

de Helsinki

7. Arévalo, A., y Arteaga, H. (2008). Alcoholismo. Paceña de Medicina Familiar, 5(8), 71-78.

8. Organización Mundial de la Salud (2011). Alcohol. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

9. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). Consumo de alcohol en México, 2000-2012: estrategias mundiales para reducir su uso nocivo. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoAlcohol.pdf

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Fecha Fase Actividad

Page 14: Borrador Protocolo Alcohol (Reparado)

31 Mayo de 2014 Planeación protocoloPlaneación de protocolo (marco teórico)Revisión de artículos

7 abril de 2014 ProtocoloRedacción final del protocolo (Historia Clínica del paciente)

21 abril de 2014 Entrega de protocolo

Pruebas de laboratorio para alcoholismo E.C.G intra o extra claseMuestra de sangre del paciente

28 de abril de 2014 Evaluación de la investigación (informe)

Analizar e interpretar los resultados Redacción del informe final (introducción) tratamiento del paciente alcohólico, prevención.

12 mayo de 2014 Informe Elaborar borrador del informe

19 mayo de 2014 Entrega de informe Presentación oral del informe.