boletín de información de medicamentos · actualizado al lector y ... resultados: entre el 26 de...

15
Septiembre 2017 Nº2 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… GENERAL ............................................................................................... 3 Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3 Retirada lote de Vibravenosa (doxiciclina inyectable) ........................... 4 Nueva presentación comercial de vacuna diftavax................................. 4 ENDOCRINOLOGIA ............................................................................... 4 Canagliflozina y efectos cardiovasculares y renales en Diabetes Tipo 2 4 ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS........................................................ 5 Eficacia y seguridad de la combinación con tenofovir alafenamida. ...... 5 Ridinilazol para el tratamiento de Clostridium difficile ............................ 6 FARMACOLOGIA ................................................................................... 7 Optimización de la dosis de piperacilina/tazobactam en pacientes pediátricos críticos ..................................................................................... 7

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

Septiembre 2017 Nº2

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

GENERAL ............................................................................................... 3

Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3

Retirada lote de Vibravenosa (doxiciclina inyectable) ........................... 4

Nueva presentación comercial de vacuna diftavax ................................. 4

ENDOCRINOLOGIA ............................................................................... 4

Canagliflozina y efectos cardiovasculares y renales en Diabetes Tipo 2 4

ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS........................................................ 5

Eficacia y seguridad de la combinación con tenofovir alafenamida. ...... 5

Ridinilazol para el tratamiento de Clostridium difficile ............................ 6

FARMACOLOGIA ................................................................................... 7

Optimización de la dosis de piperacilina/tazobactam en pacientes

pediátricos críticos ..................................................................................... 7

Page 2: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

me

dic

am

en

tos

HEMATOLOGIA ..................................................................................... 8

Emicizumab en profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A y

anticuerpos contra el factor VIII .................................................................. 8

MEDICINA INTERNA .............................................................................. 9

Asociación entre el uso de alendronato y el riesgo de fracturas de cadera en

pacientes mayores con prednisolona oral .................................................. 9

ONCOLOGIA ....................................................................................... 10

Ceritinib versus quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón no

microcítico ALK+ tratados previamente con quimioterapia y crizotinib .... 10

REUMATOLOGIA ................................................................................. 12

Eficacia de infliximab y adalimumab en enfermedad de Crohn ........... 12

Ensayo de tocilizumab en arteritis de células gigantes ........................ 13

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 14

Epoetinas humanas: Nueva advertencia sobre reacciones adversas cutáneas

graves ...................................................................................................... 14

Page 3: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

3

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos

Nuevos desabastecimiento:

BETAMETASONA 0,05%/ GENTAMICINA 0.1% CREMA (Fr: 50g) DIPROGENTA Rotura de stock de presentación comercial de 50g, disponible 30g

MAGNESIOBOI 48,62 mg COMPRIMIDOS®. Alternativa: MAGNESIUM PYRE.

LEVOMEPROMAZINA 25 mg Comprimidos SINOGAN, (C.N. 824391). El titular de la autorización de comercialización SANOFI

AVENTIS, S.A., ha informado que tiene problemas de suministro con este medicamento. El Servicio de Medicación Extranjera de la AEMPS ha confirmado su importación con nombre comercial TISERCIN®.

SULFADIAZINA 500 mg comprimido SULFADIAZINA REIG JOFRE 20 COMPRIMIDOS, (C.N. 828350). El titular de la

autorización de comercialización LABORATORIO REIG JOFRÉ, S.A., ha informado de problemas de suministro con el citado medicamento. Por el momento no ha comunicado cuando está previsto restablecer con normalidad su suministro.

CARBOMERO 0,2% GEL OFTALMICO (Monodosis) (Ofarsin®) El laboratorio informa rotura de stock indefinida. El Servicio de Farmacia HUMV va a

adquirir CARBOMERO 0,25% GEL OFTALMICO (Monodosis) (Siccafluid®) Fin de desabastecimiento: - SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml SUSPENSIÓN ORAL La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informa del

restablecimiento del suministro del medicamento SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml SUSPENSIÓN ORAL. En Farmacia HUMV se retiran todas restricciones de uso. Enlace

- ALPROSTADILO (Urología) CAVERJECT® 10 MCG Fin del problema de suministro de CAVERJECT 10 MICROGRAMOS (C.N. 682245).

Farmacia HUMV ya tiene stock. Sigue desabastecimiento del de 20mcg

- Ranitidina (ALQUEN®) 150 MG COMPRIMIDOS EFERVESCENTES.

- BETAMETASONA (CELESTONE CRONODOSE). Enlace informativo de la AEMPS Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro

hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

Page 4: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

Retirada lote de Vibravenosa (doxiciclina inyectable) Se solicita a los responsables del stock de medicamentos en las diferentes unidades

clínicas y consultas que revisen el stock y devuelvan al almacén general del Servicio de Farmacia:

VIBRAVENOSA (DOXICICLINA 100 mg/ 5 ml Inyectable) Lote: B113303 Caducidad: 11/2018 Identifique la devolución con "Vale de petición justificativo de devolución por alerta de

retirada" para evitar confusiones en el almacén general de farmacia. Enlace a alerta farmacéutica completa

Nueva presentación comercial de vacuna diftavax

NUEVA PRESENTACION

ENDOCRINOLOGIA

Canagliflozina y efectos cardiovasculares y renales en Diabetes Tipo 2 Canagliflozina es un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 que reduce la

glucemia, así como la presión arterial, el peso corporal y la albuminuria en las personas con diabetes. En este estudio se presentan los efectos cardiovasculares, renales y de seguridad del tratamiento con canagliflozina.

Material y método: El Programa CANVAS integró los datos de dos ensayos con un total

de 10.142 pacientes con Diabetes Tipo 2 y alto riesgo cardiovascular. Los participantes en cada ensayo se aleatorizaron a recibir canagliflozina o placebo con una media de seguimiento

Page 5: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

5

de 188,2 semanas. El resultado primario fue un compuesto de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular no fatal.

Resultados: La edad media de los participantes fue de 63,3 años (35,8% mujeres), la

duración media de la diabetes fue de 13,5 años y el 65,6% tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular. La tasa en el resultado primario fue menor con canagliflozina que con placebo (26,9 versus 31,5 participantes por 1000 pacientes-año, HR, 0,86, IC 95% [IC], 0,75 - 0,97 y p<0,001 para la no inferioridad; p= 0,02 para superioridad).

Aunque en base a la secuencia de pruebas de hipótesis pre-especificada, los resultados renales no se consideran estadísticamente significativos, los resultados mostraron un posible beneficio de la canagliflozina con respecto a la progresión de la albuminuria (HR 0,73; IC del 95%: 0,67 - 0,79) y el resultado combinado de una reducción sostenida del 40% en la tasa estimada de filtración glomerular, la necesidad de terapia de reemplazo renal o la muerte por causas renales (HR, 0,60; IC del 95%: 0,47 - 0,77).

Las reacciones adversas fueron similares a las registradas con anterioridad con canagliflozina, excepto por un mayor riesgo de amputación (6,3 versus 3,4 participantes por 1000 pacientes-año, HR, 1,97; IC95%: 1,41 - 2,75); Las amputaciones fueron principalmente a nivel del dedo del pie o del metatarsiano.

Conclusiones: En dos ensayos que incluían pacientes con Diabetes Tipo 2 y un riesgo

elevado de enfermedad cardiovascular, los pacientes tratados con canagliflozina tuvieron un menor riesgo de efectos cardiovasculares que los que recibieron placebo, sin embargo presentaron un mayor riesgo de amputación, principalmente a nivel del dedo del pie o del metatarso.

N Engl J Med 2017; 377:644-657. Enlace

ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS

Eficacia y seguridad de la combinación con tenofovir alafenamida.

Tenofovir alafenamida, profármaco de tenofovir, permite un 90% menos de concentración plasmática que el tenofovir disoproxil fumarato, minimizando así los riesgos óseos y renales. Se investigó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de cambiar a un régimen de un solo comprimido que contenía rilpivirina, emtricitabina y tenofovir alafenamida en comparación con el de rilpivirina, emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato.

Material y método: Se trata de un ensayo aleatorio, doble ciego, multicéntrico, controlado con placebo, de no inferioridad, en el cual fueron aleatorizados adultos infectados con VIH tipo 1 de América del Norte y Europa.

Page 6: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

Los participantes fueron viralmente suprimidos (ARN del VIH-1 <50 copias por ml) con rilpivirina, emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato durante al menos 6 meses antes de la inclusión y tenían un aclaramiento de creatinina de al menos 50 ml / min.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente (1: 1) para recibir un régimen de un solo comprimido de rilpivirina (25 mg), emtricitabina (200 mg) y tenofovir alafenamida (25 mg) o permanecer en un régimen de rilpivirina (25 mg), emtricitabina (200 mg) y tenofovir disoproxil fumarato (300 mg), una vez al día durante 96 semanas.

Los investigadores, los participantes, el personal del estudio y los que evaluaban los resultados fueron enmascarados al grupo de tratamiento.

Todos los participantes que recibieron una dosis del fármaco del estudio y estaban en el régimen de tenofovir disoproxil fumarato antes del cribado se incluyeron en los análisis de eficacia primaria.

El objetivo primario fue la proporción de participantes con menos de 50 copias por ml de ARN plasmático a la semana 48 con un margen de no inferioridad predeterminado del 8%.

Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes fueron aleatorizados (316 al grupo de tenofovir alafenamida y 314 al grupo de tenofovir disoproxil fumarato).

A la semana 48, 296 (94%) de 316 participantes de tenofovir alafenamida y 294 (94%) de 313 de tenofovir disoproxil fumarato habían mantenido menos de 50 copias por ml de ARN viral (diferencia de 0,03%, IC del 95% entre -4,2 y 3,7), mostrando no inferioridad de tenofovir alafenamida a tenofovir disoproxil fumarato.

El número de efectos adversos fue similar entre los grupos, 20 (6%) de los 316 pacientes en el grupo de tenofovir alafenamida en comparación con 37 (12%) de 314 en el grupo con tenofovir disoproxil fumarato; ninguno de estos fue grave.

Conclusiones: los autores concluyen que el cambio a rilpivirina, emtricitabina y tenofovir alafenamida no fue inferior a la terapia con rilpivirina, emtricitabina, tenofovir disoproxil fumarato en el mantenimiento de la supresión viral y fue bien tolerado a las 48 semanas. Estos hallazgos apoyan pautas que recomiendan los regímenes basados en tenofovir alafenamida, incluyendo la coformulación con rilpivirina y emtricitabina, como tratamiento inicial y continuo para la infección por VIH tipo 1.

Lancet HIV. 2017 May;4(5):e195-e204. Enlace

Ridinilazol para el tratamiento de Clostridium difficile

Objetivo: Evaluar eficacia y seguridad del ridinilazol versus vancomicina para el tratamiento de la infección por Clostridium difficile.

Material y método: Se trata de un ensayo de no inferioridad de fase II, aleatorizado, doble ciego. Los pacientes tenían signos y síntomas de infección por Clostridium difficile y dieron positivo en el test diagnóstico. Se aleatorizaron (1:1) a recibir ridinilazol vía oral (200 mg cada

Page 7: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

7

12 horas) o vancomicina vía oral (125mg cada 6 horas) durante 10 días. El objetivo primario fue la ausencia de toxina. Se estableció la no inferioridad en el 10%.

Resultados: Entre junio de 2014 y agosto 2015, se incluyeron 100 pacientes; 50 recibieron ridinilazol y 50 vancomicina.

16 pacientes no completaron el estudio y 11 suspendieron el tratamiento antes.

De los 69 pacientes que finalizaron el estudio, 24 de los 36 con ridinilazol (66,7%) versus 14 de los 33 con vancomicina (42,4%) obtuvieron una respuesta clínica (diferencia del 21,1%, IC del 90%, entre 3,1 y 39,1, p=0,0004).

El ridinilazol fue bien tolerado, con reacciones adversas similares a las de la vancomicina: 82% (41 de los 50) de los pacientes en el grupo de ridinilazol y 80% en el grupo de vancomicina (40 de los 50) las sufrieron. Ninguna reacción adversa con ridinilazol provocó la suspensión del tratamiento.

Conclusiones: Los autores concluyen que el ridinilazol es un antimicrobiano de espectro dirigido que ha demostrado eficacia frente a la infección por C. difficile.

Lancet Infect Dis. 2017 Jul;17(7):735-744. Enlace

FARMACOLOGIA

Optimización de la dosis de piperacilina/tazobactam en pacientes pediátricos críticos

El objetivo de este trabajo es caracterizar la farmacocinética de piperacilina/tazobactam

en lactantes y niños enfermos en estado crítico, con el fin de desarrollar un régimen de dosificación basado en la evidencia.

Material y método: Este estudio farmacocinético incluyó a pacientes ingresados en la UCI

pediátrica a los que se administró piperacilina/tazobactam i.v. (proporción 8: 1) (75 mg/kg cada 6h). Las concentraciones de piperacilina/tazobactam se midieron mediante un método de cromatografía líquida-espectrometría de masas(LC-MS) /espectrometría de masas(MS). Los datos farmacocinéticos se analizaron utilizando modelos de efectos mixtos no lineales.

Resultados: Se recogieron muestras de sangre de piperacilina y tazobactam de 47

pacientes (mediana de edad 2,83 años; rango de edad de 2 meses a 15 años). La disposición de piperacilina y tazobactam fue descrita por un modelo de dos compartimentos que incluyó escalamiento alométrico y una función de maduración para explicar el efecto del crecimiento y la edad.

Las estimaciones de aclaramiento medio de piperacilina y tazobactam fueron de 4,00 y 3,01 L/h respectivamente, para un niño de 14Kg. Las simulaciones de Monte Carlo mostraron

Page 8: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

que una infusión intermitente de 75 mg/kg cada 4h durante 2h o 100 mg/kg cada 4h durante 1h, y también una dosis de carga de 75 mg/kg seguida de una infusión continua de 300 mg/kg/24 h fueron los requisitos mínimos para alcanzar los objetivos terapéuticos de la piperacilina (60% fT> MIC> 16 mg/L).

Conclusiones: Los autores concluyen que los regímenes de dosificación intermitentes

estándar no garantizan una exposición óptima de piperacilina/tazobactam en pacientes críticos, con lo que se corre el riesgo de fracasar el tratamiento. Se recomienda el uso de una dosis de carga seguida de una infusión continua para el tratamiento de infecciones graves en niños mayores de 2 meses de edad.

J Antimicrob Chemother. 2017 Jul 1;72(7):2002-2011. Enlace

HEMATOLOGIA

Emicizumab en profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A y anticuerpos contra el factor VIII

El emicizumab es un anticuerpo monoclonal bioespecífico que enlaza el factor IX activado y el factor X para restaurar la función del factor VIII activado, que es el deficiente en personas con hemofilia A. Ensayo multicéntrico de fase III que evaluó el tratamiento con emicizumab una vez por semana por vía subcutánea, en pacientes con hemofilia A con anticuerpos contra el factor VIII (inhibidores).

Material y método: Participaron pacientes con 12 años o más. Aquellos que habían recibido previamente tratamiento por algún episodio hemorrágico con agentes de derivación se asignaron aleatoriamente en una proporción de 2: 1 al grupo de profilaxis con emicizumab (grupo A) o sin profilaxis (grupo B).

El objetivo final primario fue la diferencia en las tasas de hemorragias entre el grupo A y el grupo B.

Los pacientes que habían recibido tratamiento profiláctico con agentes de derivación recibieron profilaxis con emicizumab en el grupo C.

Resultados: Participaron 109 pacientes masculinos con hemofilia A que tenían

anticuerpos contra el factor VIII.

La tasa de hemorragia anualizada fue de 2,9 eventos (intervalo de confianza del 95% [IC] 1,7 a 5,0) entre los pacientes que fueron asignados aleatoriamente a la profilaxis con emicizumab (grupo A, 35 pacientes) frente a 23,3 eventos (IC del 95%, 12,3 a 43,9) (grupo B, 18 pacientes), lo que representa una diferencia significativa del 87% a favor de la profilaxis con emicizumab (p <0,001).

Page 9: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

9

Un total de 22 pacientes del grupo A (63%) no tuvieron eventos hemorrágicos, en comparación con 1 participante (6%) del grupo B.

Entre los 24 pacientes del grupo C que participaron en un estudio no intervencionista, la profilaxis con emicizumab produjo una tasa de hemorragias que fue significativamente menor (79%) que la tasa con profilaxis previa de agente de derivación (p <0,001).

Se notificaron 198 eventos adversos en 103 participantes que recibieron profilaxis con emicizumab; Los eventos más frecuentes fueron reacciones en el sitio de inyección (en el 15% de los pacientes). Se informaron microangiopatías trombóticas y trombosis en 2 pacientes cada uno (en el análisis primario) que habían recibido múltiples infusiones de concentrado de complejo de protrombina activado para hemorragias. No se detectaron anticuerpos contra el fármaco.

Conclusión: Los autores concluyen que la profilaxis con emicizumab se asoció con una tasa

significativamente menor de eventos hemorrágicos entre los pacientes con hemofilia A con anticuerpos contra el factor VIII.

N Engl J Med 2017; 377:809-818. Enlace

MEDICINA INTERNA

Asociación entre el uso de alendronato y el riesgo de fracturas de cadera en pacientes mayores con prednisolona oral

El tratamiento con glucocorticoides por vía oral aumenta el riesgo de fracturas y no existen pruebas sobre la eficacia del alendronato en la prevención de la fractura de cadera en pacientes mayores con este tratamiento. El objetivo del estudio fue determinar si el tratamiento con alendronato en pacientes de edad avanzada que usan prednisolona oral se asocia con menor riesgo de fractura de cadera y otros efectos adversos.

Material y método: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo utilizando una base de datos nacional (N = 433195) de pacientes de 65 años de edad o más de centros de salud suecos entre enero de 2008 y diciembre de 2014; de los 3604 pacientes incluidos en el estudio, ninguno había tomado alendronato antes del inicio del tratamiento con prednisolona.

El resultado primario fue la prevalencia de fractura de cadera entre los pacientes tratados con alendronato y los que no recibieron tratamiento.

Resultado: De los 3604 pacientes incluidos, la edad media fue de 79,9 (DE, 7,5) años, y 2524 (70%) eran mujeres.

Después de una mediana de seguimiento de 1,32 años (intervalo intercuartil, 0,57-2,34 años), hubo 27 fracturas de cadera en el grupo con alendronato y 73 en el grupo sin alendronato, correspondientes a unas tasas de incidencia de 9,5 (IC del 95% 13,9) y 27,2

Page 10: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

(IC del 95%, 21,6-34,2) por 1000 personas-año, con una diferencia de tasas absolutas de -17,6 (IC del 95%, -24,8 a -10,4).

El uso de alendronato se asoció con un menor riesgo de fractura de cadera en un modelo de Cox ajustado multivariable (hazard ratio, 0,35; IC del 95%, 0,22-0,54). El tratamiento con alendronato no se asoció con un mayor riesgo de síntomas leves del tracto gastrointestinal superior (alendronato vs no alendronato, 15,6 [IC del 95%, 11,6-21,0] frente a 12,9 [IC del 95%, 9,3-18,0] por 1000 años-persona; p= 40) o úlceras pépticas (10,9 [IC del 95%, 7,7-15,5] frente a 11,4 [IC del 95%, 8,0-16,2] por 1000 personas-año; p = 0,86).

No hubo casos de osteonecrosis inducida por fármacos y sólo 1 caso de fractura del eje femoral en cada grupo

Conclusión: Los autores concluyen que entre los pacientes mayores que usaban dosis medias o altas de prednisolona, el tratamiento con alendronato se asoció con un riesgo significativamente menor de fractura de cadera durante una mediana de seguimiento de 1,32 años. Aunque los hallazgos están limitados por el diseño del estudio observacional y el pequeño número de eventos, estos resultados apoyan el uso de alendronato en este grupo de pacientes.

JAMA. 2017;318(2):146-155. Enlace

ONCOLOGIA

Ceritinib versus quimioterapia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico ALK+ tratados previamente con quimioterapia y crizotinib

Ceritinib es un inhibidor de la quinasa del linfoma anaplásico (ALK) de nueva generación,

que ha demostrado una gran eficacia antitumoral, junto con actividad intracraneal, en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ALK+. En los estudios de fase 1 y 2, se ha demostrado que ceritinib es altamente activo tanto en pacientes naive al tratamiento con inhibidores de ALK como en pacientes tratados previamente con inhibidores de ALK que habían progresado a quimioterapia (QT). En este estudio, se compara la eficacia y seguridad de ceritinib frente a la quimioterapia con un solo agente en pacientes que habían progresado a QT basada en dobletes de platino y a crizotinib.

Material y método: Ensayo clínico de fase 3, aleatorizado, controlado y abierto, en el que

se reclutaron pacientes con CPNM (con al menos una lesión medible) en estadio IIIB o IV ALK+ que habían recibido QT previa (una o dos líneas, incluyendo un doblete de platino) y crizotinib con posterior progresión. Otros criterios de inclusión fueron un estatus performance de 0 a 2, función adecuada de los órganos y resultados de las pruebas de laboratorio, una esperanza

Page 11: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

11

de vida de al menos 12 semanas y haberse recuperado de las toxicidades anteriores relacionadas con el tratamiento QT.

Se asignaron aleatoriamente a los pacientes (1: 1, en bloques de cuatro, en función del status performance y la presencia o ausencia de metástasis cerebrales) a 750 mg de ceritinib diarios (en ciclos de 21 días) o QT (pemetrexed iv 500 mg / m2 o docetaxel 75 mg / m2, cada 21 días).

Los pacientes que suspendieron la quimioterapia debido a enfermedad progresiva podrían pasar al grupo de ceritinib.

El objetivo primario fue la supervivencia libre de progresión (SLP), evaluada por un comité de revisión independiente enmascarado usando (RECIST) Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos 1.1 en la población por intención de tratar, evaluada cada 6 semanas hasta el mes 18 y posteriormente cada 9 semanas.

Resultados: Se aleatorizaron 231 pacientes; 115 (50%) a ceritinib y 116 (50%) a

quimioterapia (40 [34%] a pemetrexed, 73 [63%] a docetaxel y tres [3%] interrumpieron antes de recibir tratamiento).

La mediana de seguimiento fue de 16,5 meses (IQR 11,5-21,4). Ceritinib mostró una mejoría significativa en la mediana de SLP en comparación con la QT (5,4 meses [95% CI 4,1-6,9] para ceritinib versus 1,6 meses [1,4-2,8] para QT; HR 0,49 [0,36-0 67], p <0,0001).

Se registraron efectos adversos graves en 49 (43%) de 115 pacientes del grupo con ceritinib y 36 (32%) en el grupo de QT.

Los efectos adversos graves relacionados con el tratamiento fueron similares entre los grupos (13 [11%] en el grupo con ceritinib versus 12 [11%] en el grupo de QT).

Los efectos adversos más frecuentes de grado 3-4 en el grupo de ceritinib fueron aumento de la concentración de ALAT (24 [21%] de 115 frente a dos [2%] de 113 en el grupo de QT), aumento de la concentración de glutamiltransferasa versus a uno [1%]), y aumentó la concentración de ASAT (16 [14%] frente a uno [1%] en el grupo de QT).

Seis (5%) de los 115 pacientes del grupo de ceritinib interrumpieron debido a efectos adversos en comparación con ocho (7%) de los 116 en el grupo de QT. 15 (13%) de 115 pacientes del grupo con ceritinib y 5 (4%) de los 113 del grupo de QT murieron durante el período de tratamiento.

Trece (87%) de los 15 pacientes que murieron en el grupo de ceritinib murieron debido a la progresión de la enfermedad y dos (13%) murieron por un evento adverso (un [7%] accidente cerebrovascular y un [7%] insuficiencia respiratoria); ninguna de las cuales fue considerada por el investigador como relacionada con el tratamiento.

Las cinco (4%) muertes en el grupo de QT fueron todas debidas a la progresión de la enfermedad.

Conclusión: Estos hallazgos demuestran que los pacientes presentan un beneficio clínico

significativo con un inhibidor de ALK más potente tras fracaso de crizotinib y establecen a ceritinib como una opción de tratamiento más eficaz en comparación con la quimioterapia en esta población de pacientes.

Lancet Oncol. 2017 Jul;18(7):874-886. Enlace

Page 12: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

REUMATOLOGIA

Eficacia de infliximab y adalimumab en enfermedad de Crohn Aunque los tratamientos biológicos son importantes terapias para la enfermedad

inflamatoria intestinal, la pérdida de respuesta (LOR) sigue siendo un problema. Material y método: Se evaluó LOR de los tratamientos biológicos en pacientes con la

enfermedad de crohn (EC).

De 137 pacientes con EC tratados con biológicos, 68 recibieron continuamente el mismo tipo de biológico durante al menos 1 año.

Se dividieron en 2 grupos: infliximab (IFX) (n = 39) y adalimumab (ADA) (n = 29).

Se compararon parámetros clínicos en la inicio y tras 1 año de tratamiento.

Ambos grupos fueron analizados retrospectivamente para LOR en el inicio y más 1 año después de la introducción del biológico.

Los pacientes fueron divididos en grupos LOR y no-LOR. Resultados: Tras 1 año de la introducción biológico, la disminución en el índice de

actividad de EC fue de 94 ± 105 en el grupo de IFX y 102 ± 89 en el grupo de ADA, sin diferencias significativas.

LOR ocurrió en 14 pacientes con IFX y 5 pacientes con ADA.

Las tasas libres de efectos adversos a los 5 años después de la introducción biológicos eran de un 62% en el IFX y 61% en el grupo de ADA.

Los pacientes que alcanzan la remisión clínica 1 año después de la introducción biológico resultó ser de un 69% con IFX y 90% en el grupo de ADA, mientras que las tasas respectivas de LOR a los 5 años fueron 32% y 26%.

La proteína C-reactiva (CRP) en introducción biológico (odds ratio [OR], 1,5; intervalo de confianza [IC: 95%], 1,4 a 2,6; p = 0,02) y la edad de inicio de EC (OR, 1,1; IC del 95%, 1,1 a 1,20; p = 0,03) predijeron LOR.

Conclusión: En cuanto a la eficacia de IFX y ADA tras 1 año de tratamiento, no hubo

diferencias significativas. Tampoco hubo diferencias estadísticamente significativas en las tasas libres de eventos adversos tras 5 años después de la introducción o en la tasa de LOR.

Medicine (Baltimore). 2017 Abril;96(16):e6635. Enlace

Page 13: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

13

Ensayo de tocilizumab en arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes normalmente reincide cuando se dejan de utilizar

corticoides, y el prolongado uso de glucocorticoides se asocia con efectos adversos. En este ensayo los autores determinaron el efecto de la inhibición del receptor alfa de la interleucina 6 por tocilizumab en la tasa de reincidencias durante la disminución de glucocorticoides en pacientes con arteritis de células gigantes.

Material y método: en este ensayo, los autores aleatorizaron 251 pacientes, en un ratio

2:1:1:1, para recibir tocilizumab subcutáneo (en dosis de 162 mg) semanalmente o alternando 1 semana, combinado con 26 semanas de prednisona, o placebo combinado con prednisona en periodo de 26 semanas o 52 semanas.

El objetivo primario fue determinar la tasa de remisión libre de corticoide en la semana 52 en el grupo de tocilizumab comparado con la tasa del grupo de placebo sometido a prednisona de 26 semanas.

El objetivo secundario fue la tasa de remisión en el grupo de tocilizumab comparado con el grupo de placebo que se sometió a la prednisona de 52 semanas. También se evaluó la dosis y seguridad de la prednisona.

Resultados: la remisión en la semana 52 ocurrió en el 56% de los pacientes en el grupo de

tocilizumab semanal y en el 53% alternando 1 semana, comparado con el 14% en el grupo de placebo y prednisona de 26 semanas y el 18% en el grupo de prednisona de 52 semanas (P<0,001 para la comparación de cada tratamiento activo con placebo).

La dosis acumulada media de prednisona en el periodo de 52 semanas fue 1862 mg en el grupo de tocilizumab, comparado con 3296 mg en el grupo de placebo que se sometió a 26 semanas de prednisona (P< 0,001 por comparación de ambos grupos) y 3818 mg en el grupo de placebo que se sometió a 52 semanas de prednisona (P<0,001 por comparación de ambos grupos).

Efectos adversos serios ocurrieron en el 15% de los pacientes en el grupo que recibieron tocilizumab semanalmentes, 14% en el grupo con tocilizumab alternando 1 semana, 22% en el grupo de placebo con prednisona 26 semanas, 25% en el grupo de placebo con prednisona cada 52 semanas.

En el grupo de tocilizumab alternando 1 semana se produjo una neuropatía óptica anterior isquémica.

Conclusiones: los autores concluyen que tocilizumab, recibido semanalmente o alternando 1 semana, combinado con prednisona 26 semanas fue superior a recibir prednisona 26 o 52 semanas más placebo con respecto a la remisión sostenida sin glucocorticoides en pacientes con arteritis de células gigantes. El seguimiento a largo plazo se necesita para determinar la durabilidad de la remisión y seguridad de tocilizumab.

N Engl J Med. 2017 Jul 27;377(4):317-328. Enlace

Page 14: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

SEGURIDAD CLINICA

Epoetinas humanas: Nueva advertencia sobre reacciones adversas cutáneas graves

Carta remitida por los laboratorios Amgen S.A., Janssen-Cilag S.A., Pfizer GEP, Ratiopharm GmbH, Roche Farma S.A. y Sandoz Farmacéutica S.A., en relación a una nueva advertencia de reacciones adversas cutáneas graves con epoetinas humanas:

Se han notificado casos de reacciones adversas cutáneas graves en pacientes tratados con epoetinas. Entre tales reacciones se incluyen casos de Síndrome de Stevens Johnson (SSJ) y de Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET), que en ocasiones condujeron al fallecimiento del paciente.

Las reacciones adversas cutáneas graves son consideradas un efecto de clase de todas las epoetinas.

Se debe advertir a los pacientes para que en caso de desarrollar este tipo de signos y síntomas acudan de inmediato a su médico e interrumpan el tratamiento con epoetina.

Si un paciente desarrolla una reacción adversa cutánea grave como SSJ o NET que se considere relacionada con el uso de epoetinas, nunca se deberá reiniciar el tratamiento con ninguna epoetina.

Aemps. Cartas a profesionales sanitarios. Enlace

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín.

Boletín de Información de Medicamentos. ISSN: 2387-1539

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo.

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO

Page 15: Boletín de Información de Medicamentos · actualizado al lector y ... Resultados: Entre el 26 de enero de 2015 y el 25 de agosto de 2015, 630 participantes ... tratamiento de la

15

Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/