boletin incp agosto de 2011incp.org.co/site/2011/boletines/69.pdf · boletin incp agosto de 2011 5...

64
BOLETIN incp Agosto de 2011 1

Upload: vudiep

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETIN incp Agosto de 2011

1

BOLETIN incp Agosto de 2011

2

BOLETIN incp Agosto de 2011

3

BOLETIN incp Agosto de 2011

4

ESPERA EN SEPTIEMBRE DE 2011

- Conferencias sobre:

Taller Excel aplicado a los negocios y finanzas.

Seminario Taller Convergencia a IFRS en Colombia

Gran Foto ¿Qué estamos haciendo por la profesión contable ante los

últimos acontecimientos de fraude?

- 10 % de descuento para inscripciones en el III Congreso Colombiano de

Auditoria

- Más beneficios para nuestros asociados

- Periodo de inscripciones para el V Diplomados en IFRS.

BOLETIN incp Agosto de 2011

5

Ya somos más de 3.300 socios incp

Tabla de contenido

Moción de felicitación para la DIAN ......................................................................................... 7

Nombramiento Miembro Consejo Técnico de la Contaduría Pública ..................................... 9

La tercerización se toma la contabilidad en Colombia ............................................................ 9

Supersociedades publica estudio del desempeño económico de grupos empresariales entre

2009 y 2010............................................................................................................................ 11

Renta para recursos que financiaron campañas políticas .................................................... 11

Servicios en red de la Dian no logran la cobertura esperada ............................................... 11

Adoptan guía general para el trámite de los procesos disciplinarios de competencia del

tribunal disciplinario de la Junta Central de Contadores ....................................................... 12

“Que las mipymes sean jalonadoras no jalonadas”: Acopi ................................................... 13

Normatividad y doctrina: contable y comercial ...................................................................... 15

La nueva misión de las empresas: Retener profesionales Generación Y ............................ 16

Más brecha salarial para mujeres recién graduadas............................................................. 18

Salario integral, vacaciones y parafiscales: un nuevo dilema ............................................... 19

Trabaja cómodamente desde casa: Una opción con ventajas y desventaja ........................ 21

¿Logrará la creciente clase media latinoamericana desarrollar todo su potencial? ............. 22

Normatividad y doctrina: laboral ............................................................................................ 25

Tax Tips declaración personas naturales .............................................................................. 28

Un caso sobre el impuesto de timbre .................................................................................... 29

¿En qué va lo de la vigencia de la ley 1430? ........................................................................ 29

Lavado de activos y la financiación del terrorismo: más que un problema de narcotráfico

exclusivo del sector financiero ............................................................................................... 31

Reforma tributaria debe ser discutida a profundidad: DIAN .................................................. 31

De lo obvio a lo difícil ............................................................................................................. 32

RUT y cuentas corrientes: ¿primero el huevo o la gallina?................................................... 33

DIAN aclara manejo de RUT para personas jurídicas .......................................................... 34

Cambios al registro único tributario RUT (I) .......................................................................... 34

Cambios al registro único tributario RUT (II) ......................................................................... 35

BOLETIN incp Agosto de 2011

6

Cambios al registro único tributario RUT (III) ........................................................................ 36

Normatividad y doctrina: tributaria, aduanera y cambiaria .................................................... 37

Beyond Convergence............................................................................................................. 40

IFAC outlines changing expectations, roles for accountants................................................. 43

IASB will go its own way if U.S. doesn't incorporate IFRS .................................................... 44

IAESB proposes clarified standard on professional accounting education entry requirements

................................................................................................................................................ 45

Técnicas para administrar efectivamente el tiempo .............................................................. 46

10 ideas prácticas para una retroalimentación efectiva ........................................................ 49

La importancia del diagnóstico .............................................................................................. 51

Colombia, en lugar de privilegio en ranking de deuda mundial ............................................ 53

Situación actual y perspectivas de la economía colombiana ................................................ 54

Minhacienda radica proyecto de Vigencias Futuras Excepcionales para Entidades

Territoriales ............................................................................................................................ 56

Auge Minero-Energético y Marco Regulatorio ....................................................................... 56

¿Cómo impacta la adopción de las NIIF en la enseñanza de contabilidad? ........................ 58

BOLETIN incp Agosto de 2011

7

V Diplomado en IFRS – incp

l dinamismo de la economía mundial, la

internacionalización de las empresas, la

evolución de los mercados de valores, el

perfeccionamiento tecnológico, el aumento de los

flujos de información y la transformación de

entidades regulatorias, han generado la necesidad

de crear parámetros únicos de información contable

y financiera a través estándares de carácter global

que garanticen información comprensible,

transparente y comparable, pertinente y confiable

para la toma de decisiones económicas, las cuales

están enmarcadas en las normas internacionales de

contabilidad e información financiera NIC-NIIF.

Los estándares internacionales de información

financiera IFRS y los estándares internacionales de

contabilidad IAS emitidas por el International

Accounting Standards Board (IASB), hoy Fundación

IFRS, son los estándares de mayor aplicación para

la producción de la información financiera.

Es por esto que el Instituto Nacional de Contadores

Públicos – incp ha diseñado un conjunto de

diplomados de normas de contabilidad de

información financiera y de aseguramiento de la

información, iniciando con el programa IFRS, que

analizará todos los componentes teóricos y se

apoyará con talleres específicos de los estándares

que se estudien. Este programa se enmarca en la

expedición de la Ley 1314 de 2009 de convergencia

contable, la cual obliga a los profesionales que

ejercen la contaduría pública, la aplicación de dichas

normas.

Objetivo

El diplomado IFRS incp brindará a los profesionales

las competencias conceptuales y prácticas para

elaborar, preparar, analizar y presentar información

financiera bajo normas internacionales. Estas

herramientas permitirán a los asistentes comprender

de forma idónea la aplicación de la Ley de

convergencia contable.

Oferta de Valor

El diplomado IFRS incp se desarrollará con los

elementos teóricos y prácticos mediante

exposiciones con los más prestigiosos

conferencistas, miembros de las más importantes

empresas de auditoría, las cuales se

complementarán con ejercicios prácticos y

discusiones de casos reales. Se realizarán talleres,

E

BOLETIN incp Agosto de 2011

8

lecturas obligatorias y sugeridas. Cada participante

contará con el material de referencia y el material del

expositor.

Dirigido a:

El diplomado IFRS incp está dirigido a profesionales

de la contaduría pública, empresarios, personal de

las áreas de finanzas, de presupuestos, impuestos,

auditores internos y externos, revisores fiscales,

analistas financieros, encargados de la preparación,

análisis, presentación, divulgación y toma de

decisiones a partir de los estados financieros, en

entidades privadas y públicas, y a los niveles

directivos de las organizaciones en cuya

responsabilidad esté la toma de decisiones

gerenciales.

Agenda académica

Módulo I Análisis de Contexto y Marco General

Introducción al entorno IFRS,

Diferencias con respecto al PCGA locales, Ley

1314 de 2009 y Convergencia Contable en

Colombia

Principales bases de medición de IFRS

Presentación de Estados Financieros IAS 1

Módulo II Activos

Propiedades de Inversión IAS 40

Activos no corrientes tenidos para la venta

IFRS 5

Activos Intangibles IAS 38

Propiedad Planta y equipo IAS 16

Contratos de Construcción IAS 11

Inventarios IAS 2

Arrendamientos IAS 17

Módulo III Deterioro.

Deterioro en el Valor de los Activos IAS 36

Módulo IV Pasivos.

Beneficios a empleados IAS 19

Pagos basados en acciones IFRS 2

Costos financieros IAS 23

Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes

IAS 37

Módulo V Instrumentos financieros.

Reconocimiento y medición IAS 39

Presentación e información a revelar IAS 32 -

IFRS 7

Módulo VI Ingresos.

Subvenciones del gobierno IAS 20

Ingresos Ordinarios IAS 18

Módulo VII Impuestos

Impuestos a las ganancias IAS 12

Módulo VIII Grupos económicos.

Conversión de estados financieros y tipos de

cambio IAS 21

Estados Financieros Individuales y

consolidados IAS 27

Negocios Conjuntos IAS 31

Inversiones en asociadas IAS 28

Partes relacionadas IAS 24

Módulo IX Combinación de negocios

Combinaciones de negocios IFRS 3

Módulo X Presentación de Estados Financieros

Estado de flujos de Efectivo IAS 7

Segmentos Operativos IFRS 8 e IAS 14

Información financiera Intermedia IAS 34

Hechos ocurridos después de la fecha de

balance IAS 10

Políticas contables, cambios en estimaciones y

errores IAS 8

Ganancias por Acción IAS 33

Módulo XI Adopción por primera vez

Adopción por Primera Vez IFRS 1

Módulo XII Industrias Especiales.

Exploración y Evaluación de Recursos

Minerales IFRS 6

Agricultura IAS 41

Contratos de Servicios de Concesión IFRIC 12

Seguros

Módulo XIII IFRS para PYMES

Módulo XIV Administración del Cambio

Módulo XV Foro Final de Expertos

Inscripciones y mayor información:

www.incp.org.co

[email protected]

(571) 2434321

BOLETIN incp Agosto de 2011

9

Moción de felicitación para la

DIAN as noticias, los noticieros y los periodistas en

este país suelen magnificar únicamente las

cosas malas. Así, por ejemplo, hemos

participado en las últimas semanas del bochornoso

escándalo de las exportaciones ficticias y las

devoluciones de IVA con documentaciones

alteradas. Alrededor de ello se tejen comentarios,

suposiciones, se inician investigaciones, la

Procuraduría interviene e inicia investigaciones

disciplinarias; la Contraloría hace llamado de

atención para que se adopten medidas… En fin, el

país no ha sido ajeno a la mala noticia.

Pero ¿quién destaca lo bueno?

Hemos visto con alto interés la manera como la

DIAN ha venido abordando los planes de

acercamiento hacia sus clientes (los contribuyentes)

intentando hacer fiscalización previa y en tiempo casi

real. Ciertamente, hemos visto por estos días, las

comunicaciones que la DIAN está enviando a los

contribuyentes personas naturales, por medio de las

cuales les informa los datos que por el año 2010

fueron reportados en los medios magnéticos. Se

trata de una ―campaña ciudadana para facilitarle la

presentación de la declaración del impuesto sobre la

renta, año gravable 2010‖, que se traduce en una

comunicación que se le remite a la persona por

medio de la cual la DIAN le indica que según la

información recibida por los informantes de medios

magnéticos por el año 2010, aparecen pagos

representativos de ingresos a su nombre, señalando

el concepto (honorarios, salarios, rendimientos,

venta de inmuebles, vehículos, etc.), con sus

respectivas retenciones y con el nombre de la

empresa o persona que hizo el reporte. En esa

misma comunicación electrónica, la DIAN le pide al

sujeto hacer las verificaciones y en caso de que no

exista exactitud de información, pida su corrección

ante el ente reportante, o en caso contrario, informe

a la DIAN para que se tomen las acciones

pertinentes.

Es decir, el MUISCA sigue dando resultados

positivos y cosechando frutos; frutos que manejados

con la anticipación, velocidad y forma como lo ha

iniciado la DIAN, merecen nuestro aplauso. Prevenir

es mejor que curar… y la fiscalización preventiva es

mucho más eficiente y certera. Nosotros, por ello,

hoy entregamos una moción de aplauso para la

DIAN por esas nuevas rutinas de fiscalización y

acercamiento a sus clientes.

Estamos en un país donde el 99% somos gente

buena, honesta, trabajadora. La DIAN tiene un

componente similar: el 99% de sus funcionarios

refleja las virtudes de los nacionales. Que un

porcentaje menor se dedique a delinquir, no significa

que Colombia sea un país de pícaros ni que sus

instituciones pertenezcan a ese 1%...

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Nombramiento Miembro Consejo

Técnico de la Contaduría Pública través del Decreto 2721 del 4 de Agosto de

2011, es nombrado como cuarto miembro del

Consejo Técnico de la Contaduría Pública el

Doctor Daniel Sarmiento Pavas, socio activo del

incp, quién ocupará dicha distinción en

representación del Instituto Nacional de Contadores

Públicos de Colombia

Descargar decreto 2721>>>

La tercerización se toma la

contabilidad en Colombia isminución de costos y asesorías contables

son algunos beneficios con este outsourcing.

Contratar a terceros para que lleven la contabilidad

de las empresas es una alternativa que se viene

utilizando cada vez más en el país, porque las

directivas de las entidades han encontrado en este

recurso puntualidad, exactitud y confidencialidad.

Estos tres elementos son fundamentales para

cualquier organización, máxime si se está

entregando a una persona externa, información

valiosa de su actividad financiera como empresa o

negocio, que le permite en determinado momento

L

A

D

BOLETIN incp Agosto de 2011

10

tomar decisiones. Es claro que los registros

contables rápidamente muestran la situación de la

compañía, su estabilidad y capacidad financiera.

―Hay una tendencia

de crecimiento en

Colombia de esta

actividad, que

empezó a tener

auge con la llegada

de varias firmas

extranjeras, que en

vez de montar todo un departamento contable, optan

por confiar en terceros sus registros operacionales,

por la experiencia que estos tienen en el tema.

―Pero, actualmente, muchas compañías nuevas de

capital nacional están también utilizando estos

servicios, como es el caso de las pymes, que por

cuestiones de reducción de costos emplean esta

figura con excelentes resultados‖, dice Ernesto

Erazo Cardona, gerente de Auditoría y Outsourcing

de MCA Morrison Accounting. Una figura que tiende

a aumentar cada día, aunque eso implica dejar de

lado algunos temores, como el ―miedo de los

empresarios a que alguien diferente de sus

empleados conozca sus negocios y las cifras que

manejan.

Consideraría que es más un problema cultural, ya

que hay cierto rechazo al cambio. Otros, tal vez,

desconocen las ventajas de este tipo de servicio y lo

competitivo en cuanto a su costo‖, explica Martin O.

Jaimes A, representante legal suplente de la firma

Auditoría, Consultoría, Outsourcing y Asesoría

Gerencial S.A.S (A&CO).

Muchos ya han superado este obstáculo y, como

dice el presidente de la Federación de Contadores

Públicos de Colombia (Fedecop), Héctor Jaime

Correa Pinzón, ―las empresas colombianas han ido

delegando las funciones propias de la contabilidad

en personas naturales y jurídicas, obviamente

idóneas, para realizar esta importante labor de

información‖.

Según informes de Fedecop, actualmente en el país

hay cerca de 2.000 entidades que ofrecen los

servicios de outsourcing contable, pero, además, hay

personas naturales que realizan esta labor, que son

contadores públicos, los cuales pueden llegar a la

cifra de los 50.000. ¿Cómo funciona? El cliente y la

compañía de outsourcing firman un contrato de

servicios, el cual contiene varios anexos que

describen exactamente el objeto, alcance,

responsabilidades y obligaciones del convenio, así

como un acuerdo de confidencialidad de la

información, la cual aplica tanto a la firma que presta

el outsourcing como a sus empleados, consultores y

asesores. Por consiguiente, hay empresas que

contratan la tercerización de la parte administrativa y

contable. Otras, la nómina y declaraciones de

impuestos.

Hay casos que solo requieren que les administren

todo el proceso contable y les generen y presenten

los informes respectivos o les lleven algunas

funciones contables específicas, como cuentas por

cobrar o por pagar. Asesorar, una de las labores de

las firmas de outsourcing.

Ventajas que les ofrece el sistema a las

empresas

Entre los beneficios que ofrece este modelo de

delegación de funciones a un tercero está la

disminución de costos operativos, en comparación

con hacerlo con su propio personal (considerando el

nivel de sus salarios, prestaciones sociales y

beneficios).

―Además, pueden hallar asesorías en contabilidades

especializadas o aplicando las normas

internacionales que rigen esta ciencia social.

También, pueden tener un manejo de la contabilidad

y los reportes de esta en inglés, ya que no es fácil

conseguir en el mercado colombiano contadores con

estos perfiles‖, explica Jaimes. Mario Rojas Castillo,

gerente de Outsourcing A.Q., indica que ―fuera de

los anteriores beneficios, pueden tener un manejo

independiente de su contabilidad, disponer de la

información actualizada de sus ingresos y egresos

mensualmente, y la asesoría de profesionales

especializados en costos, impuestos, temas fiscales,

tributarios y financieros, con un manejo adecuado y

oportuno de sus asientos contables‖.

El outsourcing contable

Comprende básicamente la recolección,

clasificación, codificación y digitación de todos los

documentos fuente que alimentan el proceso

contable de las empresas. Adicionalmente, algunas

compañías optan por entregar en outsourcing otras

actividades conexas, como nómina, cartera,

aspectos tributarios y financieros, entre otros.

Fuente: José M. Higuera, Redactor de CEET

BOLETIN incp Agosto de 2011

11

Supersociedades publica estudio

del desempeño económico de

grupos empresariales entre 2009

y 2010

n un análisis para determinar ingresos,

utilidades operacionales y netas sobre 450

grupos que remitieron estados financieros

consolidados con corte a 2010, la Superintendencia

publica hoy un estudio del desempeño económico de

los grupos empresariales.

Consulte el informe resultados de los grupos.

Consulte estados financieros consolidados año

2010.

Fuente: Superintendencia de Sociedades

Renta para recursos que

financiaron campañas políticas

os plazos para presentar y pagar el Impuesto

de Renta por el año gravable 2010, por parte

de las personas naturales y sucesiones ilíquidas,

vencen entre el 9 de agosto y el 6 de septiembre de

2011.

Los gerentes de las

campañas políticas

deberán incorporar

a su declaración del

Impuesto sobre la

Renta de Personas

Naturales, los

recursos destinados

a la financiación de las mismas. Así lo informó la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN,

al entrar en vigencia los plazos para ponerse al día

con esta obligación.

Como estos ingresos no son constitutivos de renta ni

ganancia ocasional, los gerentes deberán

declararlos pero no tenerlos en cuenta al momento

de calcular el valor a pagar.

La DIAN precisa que estos recursos deben tratarse

como ingresos no constitutivos de renta, ni ganancia

ocasional y en consecuencia, deberán ser excluidos

del proceso de determinación de la base del cálculo

del impuesto a cargo del declarante.

A partir del 9 de agosto y hasta el 6 de septiembre,

las personas naturales y las sucesiones ilíquidas

deben presentar y pagar el Impuesto sobre la Renta

por el año gravable 2010. Los contribuyentes deben

tener en cuenta los dos últimos dígitos del NIT para

cumplir con su obligación.

Con el fin facilitar y agilizar el cumplimiento

voluntario de este impuesto, la DIAN dispuso en su

portal el programa tutorial de ―ayuda-renta‖, para

elaborar el borrador de sus declaraciones. Esta

herramienta se puede descargar en el computador y

permite al usuario diligenciar paso a paso la

declaración.

Quienes no están obligados a declarar en forma

electrónica y no utilizan los Servicios Informáticos

Electrónicos de la DIAN, deberán adquirir el

formulario en un punto autorizado para la venta de

formularios litográficos, diligenciarlo, firmarlo,

presentarlo ante la entidad financiera y efectuar el

pago del impuesto a cargo con las sanciones cuando

haya lugar.

El plazo para presentar la declaración y para

cancelar en una sola cuota, el impuesto sobre la

renta y complementarios, vence en las fechas que se

indican a continuación, atendiendo los dos últimos

dígitos del NIT del declarante que conste en el

Certificado del Registro Único Tributario, RUT, sin

tener en cuenta el dígito de verificación.

Fuente: Dinero

Servicios en red de la Dian no

logran la cobertura esperada

n dos años y medio sólo se movieron $94,4

billones a través de la facturación electrónica.

Los servicios informáticos electrónicos de la Dian,

que empezaron a implementarse en el 2008, no han

logrado las coberturas esperadas.

E

L

E

BOLETIN incp Agosto de 2011

12

Se crearon para facilitar los trámites, promover el

ahorro y fortalecer la seguridad de las transacciones

que hacen los contribuyentes en la ejecución de su

actividad económica y en el pago de sus

obligaciones tributarias.

Sin embargo, dos años y medio después, el total de

la facturación electrónica sólo es de 94,4 billones.

El año más productivo en esta materia ha sido el

2011, que a junio ya lleva 37,6 billones de pesos, lo

que representó sólo un 5 por ciento del total

facturado en la economía de ese año, que fue de

910 billones de pesos, según la Dian.

En lo que tiene que ver con el recaudo tributario,

sólo 7,8 billones se pagaron a través de servicios

electrónicos, mientras que el promedio anual de

ingresos por impuestos es de 70 billones.

El tema de las declaraciones tributarias, entre tanto,

muestra un mejor resultado, pues 10 millones de

ellas, entre renta, patrimonio y ventas, se

presentaron virtualmente.

Según María Elena Botero, subdirectora de gestión

organizacional de la Dian, ―la situación va bien este

año, pero el resultado no es el que quisiéramos‖.

La funcionaria indicó que la lentitud en este tema

tiene varias razones.

La falta de la firma digital de las empresas, que es

requisito en estos casos, es una de ellas.

―El año entrante tenemos un proyecto para otorgar

300 nuevos mecanismos de firma digital.

Con ello, aspiramos a cubrir a todas las personas

jurídicas, de manera que queden obligadas a

presentar su declaración a través del servicio

informático electrónico. Esto nos va a permitir una

cobertura de casi el 90 por ciento.

Aún sin confianza

El otro problema que enfrentan los servicios

informáticos electrónicos es la existencia de mitos,

según los cuales no es lo mismo tener la prueba

impresa de la transacción realizada que verla en

pantalla.

Así, en el 2008, cuando se implementó el servicio de

la factura electrónica, se estimaba que para el 2010

se estaría expidiendo alrededor de un millón de ellas

por mes. Este objetivo está todavía lejos.

El año pasado se utilizaron 365.464 facturas

electrónicas, es decir, unas 30 mil por mes.

Durante los primeros seis meses del 2011 sólo se

han expedido 132.824, lo que indica que el total en

el año será menor que la cifra del 2010.

Factura digital debe ser obligatoria

En Colombia, a diferencia de México, el uso de la

factura electrónica es voluntario.

En consecuencia, su utilización es mínima pese a

que supone un ahorro para la empresa en papelería

y tiempo de realización de las transacciones, sin

contar con que facilita los procesos de auditoría y

control. ―La Dian no se ha metido a obligar a las

empresas.‖

La pueden usar todas las que tengan su proceso de

facturación certificado con el ISO 9000. Sólo

tenemos 555 que expiden factura electrónica y 721

mil que aceptan recibirla. Hay muchos mitos y,

definitivamente, sólo lo que es obligatorio es lo que

se masifica‖, indica la funcionaria de la Dian.

Juan Manuel Camargo, vicepresidente jurídico de

Almaviva, opina que "aunque no es tan sencillo

obligar al uso de la factura electrónica, me inclino a

pensar que debe ser así. Le da mayor seguridad al

Estado y es práctica y favorable para las empresas.

Fuente: Portafolio

Adoptan guía general para el

trámite de los procesos

disciplinarios de competencia del

tribunal disciplinario de la Junta

Central de Contadores

os Dignatarios del Tribunal Disciplinario de la

Junta Central de Contadores, actuarán como

ponentes y en tal calidad adelantarán la instrucción

de los procesos disciplinarios a través del área

jurídica y los abogados designados en cada caso,

quienes asumirán el carácter de operadores

disciplinarios, con las responsabilidades inherentes a

tal investidura. El área jurídica verifica si la queja o

L

BOLETIN incp Agosto de 2011

13

informe recibido involucra a profesionales de la

Contaduría Pública, Sociedades de Contadores

Públicos o Personas Jurídicas Prestadoras de

Servicios Contables y demás entidades que presten

servicios al público en general propios de la ciencia

contable como profesión liberal.

Ver Acuerdo 014>>>

Fuente: Junta Central de Contadores

“Que las mipymes sean

jalonadoras no jalonadas”: Acopi

ue los micro, pequeños y medianos

empresarios cambien de actitud, crean en la

formalidad, pierdan el miedo y se lancen a

desarrollar proyectos ambiciosos, revestidos de

condiciones de mejoramiento, exigencia y una vida

más clara, es la invitación.

La Asociación Colombiana de las micro, pequeñas y

medianas empresas, llega a sus 60 años, motivo por

el que congregará a más de mil empresarios del país

del 22 al 24 de agosto en Cartagena para revisar los

temas socioeconómicos y políticos, durante el

Congreso ―60 años Acopi, Innovación y Acceso a

Mercados‖.

Pero, ¿cómo está el sector?, ¿sí es competitivo?,

¿se ve beneficiado por los acuerdos comerciales y

Tratados de libre comercio?, ¿está siendo

competitivo?; la respuesta a estos y otros

interrogantes fueron dadas por el bogotano Mauricio

Ramírez, quien preside Acopi desde el 20 de agosto

del 2010.

¿A propósito de uno de los temas del Congreso,

qué se plantea en innovación en el sector

empresarial?

Varios aspectos: la necesidad de ser innovadores en

aras de generar competitividad. La forma de generar

valor en los productos es llegando a satisfacer las

necesidades de manera distinta. Estas no cambian,

varia es la forma como se satisfacen y si los

productos desarrollan nuevas formas a partir de sus

características, de sus componentes o de sus

ventajas diferenciales competitivas, van a encontrar

mejores oportunidades en los mercados y productos

más rentables.

La innovación también es relativa, es más

significativa dependiendo del mercado en el cual se

quiera competir o no y va a tener condiciones de

exigencia distintas.

¿Cómo fortalece Acopi las mipymes para el

aumento de la competitividad?

Se articulan recursos para que las mipymes

conozcan qué herramientas, qué instrumentos, qué

modelos y que recursos existen y hay dispuestos

desde la institucionalidad del país, desde la empresa

pública y privada para ser más competitivos. Allí

nuestro trabajo constante es de investigación

respecto a lo que está saliendo, a lo que se está

promoviendo y aquellas cosas que pueden servir a

los empresarios. Luego se convocan y se les dice

que existen programas para que los apliquen de

acuerdo a los sectores y condiciones, previos

diagnósticos de capacidades y delimitaciones para

definir sus capacidades competitivas. Es una labor

de acompañamiento, direccionamiento y orientación

para que los empresarios encuentren mejores

alternativas para su desarrollo.

Se dice que las mipymes han ido mejorando.

¿Qué opina al respecto?

Creo que no han mejorado sustancialmente,

mantienen el ritmo de crecimiento de la economía en

términos generales, jalonada por la gran industria, y

en ese orden lo están haciendo mal. Deberían ser

jalonadoras no jalonadas, lo que implicaría estar por

encima del crecimiento de la gran industria y para

eso se necesita determinación en la inversión, que

debería partir de la institucionalidad. La

determinación también debe ser de los empresarios

a pensar distinto, a creer que se puede hacer y a

luchar con decisión y entusiasmo por resultados

superiores.

Acopi cumple 60 años y la historia refiere a que

las mipymes sean jalonadoras de la economía

hace muchos años, cada gobierno las incluye

como generadoras de empleo y motor de

desarrollo y nunca se concreta. ¿Qué falta para

que sea realidad?

Haría una anotación para no asumir la pregunta

como una verdad y dar lugar a interpretaciones. La

industria mipyme es empleadora del 70 por ciento

del empleo en el país, de esa forma si no somos

jalonadotes somos la masa empleadora. Respecto al

Producto Interno Bruto es participante de casi el 40

por ciento y el número de empresas también, son

Q

BOLETIN incp Agosto de 2011

14

cifras innegables y reales. Que sea jalonadora no es

una premisa nueva, es de siempre, pero no se ha

cumplido. Si aquí está la gran industria empleadora

lo ideal sería que fueran jalonadoras a favor del país.

¿Entonces, por qué no se da ese cambio?

En esencia por varios factores, unos desde la

institucionalidad que no arranca con programas

determinantes y que se van quedando en ser

propósitos y estratégicamente poco implementados,

por lo que hoy pedimos más implementación, la que

también debe facilitar el empresario, porque se

esconde de ella por: miedo, desconfianza y

comodidad.

Miedo, desconfianza y comodidad

¿Explíquenos esos tres factores?

El miedo y la desconfianza significa que si se

formaliza, condición para aplicar a los programas del

estado, según ellos se les encarece su producción y

deja de ser rentable, que es así en el corto plazo y

no en el largo plazo, y está demostrado. Generan

intereses que no son propicios para construir

sociedad y una mejor economía, por eso los

empresarios y la institucionalidad tienen una gran

responsabilidad. Entonces el que llega vuelve y hace

el estudio y se perdieron 4 años, por lo que estamos

llenos de diagnósticos y cuando sale la política no se

alcanza a implementar y es lo que se repite año tras

año.

¿Cómo cambiar esos bloqueos?

Dándoles a probar esquemas y estructuras que les

ofrezcan beneficios y los invite al riesgo. El problema

del empresario es que no piensa en riesgo sino en

incertidumbre y esa nadie la asume, el riesgo sí.

Estamos diciéndoles formalícese que vale la pena.

En cuanto a la comodidad que es el más peligroso,

implica que se sienta bien con lo que recibe y es una

visión muy corta, y sin deseos de mejorar, vive en la

informalidad con doble facturación, sin legalizar

empleados, sin registros y sin buscar alternativas de

otros mercados, lo que lleva a ampliar los índices de

mediocridad.

En ese orden de ideas ¿el sector está preparado

para los acuerdos comerciales y los TLC que se

están firmando?

No, no está preparado y ese no es el problema ni

porque los recursos no se han dispuesto, el

empresario hasta que no vea el monstruo encima no

actúa. Eso tiene que ser suficiente motivación y

estímulo para que se muevan a la innovación, a

mejorar sus productos a desarrollar los mercados, a

invertir en sus empresas y a creer que se pueden

cambiar las condiciones de vida.

¿Qué renglones específicos de la industria

deberíamos esperar que se movilicen con estos

TLC y los que vienen?

Pensaríamos que los que se deben mover con

mayor fuerza son los sectores manufactureros bien

de consumo final o industrial, pero creería que el

problema va a ser de tendencia. Digamos que la

manufacturización tiene que hacer un gran esfuerzo,

por tendencia pierde cada día participación, no tener

marcas, ni productos propios. El país necesita

desarrollar marcas, productos propios de consumo

final con estándares de calidad para que sean

competitivos en las cadenas de valor de grandes

industrias. Hay sectores aventajados y que han

estudiado esta problemática, como la marroquinería,

cueros y en moda se ha hecho una gran inversión en

Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. El

sector metalmecánico fue protagonista de la

industria, tendría que volverlo hacer porque somos

productores de insumos y eso nos da ventaja

competitiva. Regionalmente deberíamos hacer un

trabajo más profundo, respecto a que categorías y

productos son los que debiéramos trabajar con más

énfasis, y creería que se haría el año próximo

esencialmente con la redistribución de las regalías,

que promueven esencialmente ese desarrollo.

¿Cuál es el mensaje que se le quiere dejar al

presidente Santos y a los ministros que harán

presencia en él?

Esencialmente de compromiso y de exigencia

mutua, lo que queremos decirle a la institucionalidad

es que nosotros les vamos a exigir y les autorizamos

para que nos exijan. Hemos arrancado por dar,

nuestra mejor disposición y lo que hemos sacrificado

siempre, al ser empresario se sacrifica la familia, los

recursos, el tiempo y la vida, porque se trabaja y se

vive 24 horas para construir empresa y país. Es

decirles su compromiso es la estrategia,

impleméntela, que no se quede en proposición,

póngala al servicio de mipymes y déjennos usarla,

solo así sabemos si es buena o no, y en el camino

vayamos corrigiendo.

Lo logrado no es mío ¿Usted fue ratificado en su

cargo el 21 de febrero a que atribuye su éxito?

Tomo la agremiación en un momento muy

importante para el país y una coyuntura para Acopi,

que desde muchas instancias es favorable.

Realmente lo logrado no es en esencia mío, es de

los directores de las regionales y seccionales, de sus

Juntas Directivas y especialmente de los

empresarios de las 14 regionales; que después de

BOLETIN incp Agosto de 2011

15

este tiempo observaron rodeando mi gestión una

oportunidad para unidireccionar esfuerzos, para

apropiar recursos de manera consolidada y nacional,

para creer en que somos capaces de transformar la

realidad del país como agremiación y para recuperar

la representatividad que nos ha caracterizado en 60

años.

Fuente: La República

Normatividad y doctrina: contable

y comercial ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Superintendencia Financiera

Norma: Las labores del revisor fiscal deben

estar ausentes de cualquier conflicto de interés

Descripción: Los contadores públicos y las

sociedades de contadores públicos no podrán, por sí

mismas o por intermedio de sus empleados, servir

de intermediarias en la selección y contratación de

personal que se dedique a las actividades

relacionadas con la ciencia contable en las

empresas que utilizan sus servicios de revisoría

fiscal o de auditoría externa. Principio de

independencia que garantiza que la labor de

fiscalización ejercida por el revisor fiscal se

encuentre libre de cualquier conflicto de intereses

que comprometa

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: ¿Qué requisitos debe tener una

sucursal de sociedad extranjera para poder

funcionar?

Descripción: Para establecer la sucursal, la

sociedad extranjera comprobará ante la

Superintendencia respectiva que el capital asignado

por la principal, fue debidamente cubierto‖ y aunque

la exigencia de la comprobación del pago del capital

a esta Superintendencia, por virtud del decreto 2300

de 2006, sólo obliga a aquellas sucursales de

sociedades extranjeras que incurran en cualquiera

de las causales de vigilancia de que trata el Decreto

4350 de 2006, ello no significa que aquellas

sucursales inspeccionadas o vigiladas por otra

Superintendencia, estén exoneradas

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: ¿Cuáles son las obligaciones que tiene

una sociedad anónima simplificada con la

Superintendencia de Sociedades para el envío de

información y rendición de cuentas?

Descripción: En el evento de darse alguna causal

de vigilancia respecto de la sociedad, es preciso que

remita a la Entidad los estados financieros

aprobados por el máximo órgano social desde el

momento en que quedó la compañía incursa en

vigilancia, un certificado de representación legal, la

escritura de constitución junto con sus reformas, y el

certificado del revisor fiscal sobre la composición del

capital.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: ¿Es posible que una empresa de

servicios temporales se transforme a una S.A.S.?

Descripción: De conformidad con el artículo 2° del

Decreto 4369 del 4 de diciembre de 2006, las

empresas de servicios temporales, son aquellas que

contratan la prestación de servicios con terceros

beneficiarios para colaborar temporalmente en el

desarrollo de sus actividades, mediante la labor

desarrollada por personas naturales, contratadas

directamente por la Empresa de Servicios

Temporales, la cual tiene con respecto de estas el

carácter de empleador.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: Un consorcio no es persona jurídica,

carece de razón social y por ende, no puede

predicarse el embargo de la misma

Descripción: El consorcio conlleva a la existencia

de una colaboración entre dos o más empresas, en

donde se busca esencialmente fortalecer una

determinada actividad en aras de obtener logros

mayores a los que se pudieran conseguir si actuaran

en forma individual. Dicha colaboración les permite a

las sociedades participantes en el consorcio afianzar

sus equipos, distribuir los riegos que se presentan en

el desarrollo de una actividad económica.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

E

BOLETIN incp Agosto de 2011

16

La nueva misión de las empresas:

retener profesionales generación

Y ograr que se integren a la compañía es un

buen comienzo, que luego debe ser

complementando con una estrategia para

retenerlos. Cada día más organizaciones están más

conscientes del valor de estos profesionales y de su

identidad migratoria.

Ya no sólo basta con

palmotearles la

espalda para que se

queden conformes con

su trabajo, ni

motivarlos

entregándoles

ocasionalmente un

bono de sueldo. Aquellos profesionales nacidos en

los 80', conocidos como la Generación Y, suelen ser

todo un tema para las compañías acostumbradas a

mantener a sus trabajadores con fórmulas probadas.

Y estos resultan ser un desafío, pues ya son parte

importante del contingente laboral.

Según datos de un informe realizado en 2007 del

español Instituto Empresa (IE) denominado

"Generación 'Y' y mercado laboral: Modelos de

gestión de Recursos Humanos para los jóvenes

profesionales", en Estados Unidos 54% de la

población entre 15 y 24 años ya trabajaba (unos

19,7 millones), motivados, en parte, para sufragar los

gastos de la universidad.

En España esta proporción es 42% (2 millones de

jóvenes), y en Europa es el 40% (OCDE 2007).

―Esta generación se desarrolló en una etapa en la

que no hubo grandes crisis económicas, por lo que

pudieron crecer sin mayores problemas, con gente

pendiente de ellos y con acceso a fácil a recursos

tecnológicos de rápido desarrollo‖, relata Marion

Schulmeyer, jefa de la carrera de psicología en la

Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra de

Bolivia (Upsa)

Esto ha dado paso a configurar una generación que

entiende y maneja a la perfección la tecnología, y

está acostumbrada a la estabilidad económica, por lo

que son ambiciosos y orientados a conseguir los

logros, pero siempre de una manera en que puedan

conciliar la vida personal, familiar y laboral.

Pero también se caracterizan por mantenerse por

poco tiempo en sus cargos.

―No son personas fieles a una sola empresa, por lo

tanto, en cualquier momento podrían abandonar su

trabajo, por este mismo motivo es que la experiencia

que adquieran en cada rubro o área es mucho

menor‖, dice Álvaro Vargas, gerente general de

Trabajando.com.

A su vez, el managing director de Michael Page en

Chile Roberto Machado explica que ―se nota que en

momentos de crecimiento económico, los jóvenes

profesionales de la Generación Y tienden a tener

una clara preferencia por el crecimiento vía cambio

frecuente de empresas en vez de en una misma

corporación, diferentemente de las generaciones

anteriores. Esto genera un aumento de rotación o

―turnover‖ en la dotación de las empresas,

principalmente en las camadas de más bajo nivel

jerárquico‖.

La búsqueda estratégica

Si bien el reclutar a un nuevo profesional siempre es

y será (o debiera, serlo al menos) un proceso

pensado, en que buena parte de la receta de parte

de la empresa es ofrecer una importante dosis de

beneficios para el próximo trabajador, el atraer

talentos de esta generación es más complejo.

Schulmeyer recuerda una investigación que realizó

la consultora Deloitte en 2009 y que advirtió algunas

de las características que deben poseer las

empresas para que sean atractivas para estos

talentos.

Entre estas se encuentra repensar salarios, siendo

realistas respecto a lo que están ofreciendo y su

relación con el talento que buscan. También es

importante crear planes para el cambio, priorizando

el corto plazo e identificando las áreas de cambio a

largo plazo para mantener el ritmo de esta

generación. Asimismo, conviene tener programas

para aumentar la capacitación, la confianza y el

trabajo en equipo. Por último, recuerda el experto,

conviene no prometer lo que no se podrá cumplir,

"hay que ser honesto sobre dónde se sitúa la

compañía en relación a las expectativas de la fuerza

de trabajo actual y darles la oportunidad de participar

en esta transformación", dice.

El salario emocional

Álvaro Vargas, gerente de Trabajando.com, aclara

que existen en las compañías iniciativas para bajar

L

BOLETIN incp Agosto de 2011

17

las tasas de movilidad y retener talentos. ―En estas

últimas, las empresas apuntan a darles mayores

oportunidades, en términos de responsabilidades y

desafíos, que impliquen crecimiento profesional, así

como también los capacitan y potencian en ese

sentido. A modo de ejemplo, en algunas

organizaciones los trabajadores negocian con las

empresas para que les paguen un MBA a cambio de

seguir trabajando en la compañía por cinco años

después de terminar sus estudios‖.

Y no es lo único que pueden demandar los

profesionales "Y". Según la 14th Annual Global CEO

elaborada por PricewaterhouseCoopers, 98% de

éstos consideran que trabajar con un mentor es

necesario para desarrollarse. Incluso el desarrollarse

y ser capacitados dentro de la empresa les importa

más que recibir como primer beneficio un bono en

efectivo.

Desde la vereda de los CEO, 84% está pensando en

hacer un cambio en el departamento de gestión de

personas, todo sea por mejorar el compromiso de los

profesionales con la empresa, conforme indica el

mismo estudio.

Es en este esfuerzo por mantener comprometidos a

los trabajadores jóvenes, la flexibilidad se vuelve la

estrategia central. Silvina Ambrosini de consultora de

Headhunting Suárez Battán & Asociados explica que

―se han generado políticas de flexibilidad, dado que

los beneficios que se brindaban a generaciones

anteriores no son percibidos como tales por la

Generación Y. Se debe tener un plan de beneficios

que tenga en cuenta las preferencias de los

empleados y lo que se está llamando 'salario

emocional'‖, dice.

Lo primero para diseñar estos beneficios es realizar

encuestas internas para comprender qué es lo que

necesitan los profesionales. Ambrosini, entonces,

propone implementar beneficios como dar libres

viernes por la tarde o lunes por la mañana, horario

flexible, horario de verano, trabajo desde la casa,

trabajo tiempo parcial, licencia por maternidad con

retorno progresivo (hasta el primer año del bebé),

etc.

―También se está apuntando a dar beneficios más

relacionados con el wellness (yoga, relajación,

running y caminatas), pero también otros, como

cursos recreativos (canto o arte), sala de

entretenimiento (juegos, Wii, metegol), colonia de

vacaciones, turismo y lavado del auto en el trabajo‖,

dice Ambrosini.

Aunque se trata de acciones que pueden verse

como idealistas, las grandes empresas desde hace

bastante años que han adoptado iniciativas creativas

en favor de sus profesionales. ―Se supone que

compañías como GE, IBM y Unilever han estado

preocupadas de buscar nuevos talentos y de

formarlos mediante planes de carreras‖, explica

Manoel Rebbello, managing partner - hub leader,

Latin America de Heidrick & Struggles.

Rebbello, a su vez, da como ejemplo el caso de

Petrobras como formadora de talento a partir de

'salarios emocionales'. ―Aunque es una compañía de

capital abierto público, con acciones en la bolsa,

controlada por el Gobierno y con muchas

limitaciones de pago de sueldos y bonos, ha sido

una productora importante de talentos durante estos

cinco años‖, dice.

―Las empresas más atractivas en líneas generales

son las que presentan mayores desafíos y

oportunidades de crecimiento. Pero a la hora de

evaluar un cambio, el nivel de salario y beneficios

asociados serán diferenciadores a la hora de tomar

la decisión‖, la directora de Operaciones de Robert

Half en Chile, Karina Pérez.

Al contrario, aquellas que menos atraen a los

profesionales jóvenes son, ―empresas rígidas,

verticalistas, con mucha distancia entre la alta

dirección y los nuevos profesionales, donde no hay

comunicación fluida, no hay oportunidades de

cambio ni ascenso, ni son tomados en cuenta como

personas con voz e ideas que contribuir‖, dice

Schulmeyer.

A su vez, Machado cree que la tendencia apunta a

que el valor de estos profesionales "Y" en América

Latina va a ir al alza, en la medida en que Europa y

Estados Unidos va a la baja, en la medida en que se

mantengan las estructuras de crecimiento

económico actuales.

Preguntado de otro modo ¿Será tendencia que los

latinoamericanos seremos más europeos (alta renta,

balance vida personal versus trabajo, importación de

mano de obra externa) en el futuro, mientras que los

europeos serán más latinoamericano (trabajar más

horas, menor remuneración, mayor desempleo y

migración para otras países en busca de trabajo)?

Fuente: Daniela Arce, Revista América Economía

BOLETIN incp Agosto de 2011

18

Más brecha salarial para mujeres

recién graduadas rofesionales hombres recién graduados

ganan un 16% más que las mujeres recién

egresadas.

Aunque hoy existen más jóvenes recién graduados

con un trabajo formal, cada vez más se enganchan

con contratos por prestación de servicios y a término

fijo. La brecha salarial entre hombres y mujeres

egresados de la educación superior, que venía

cerrándose desde el 2006, se volvió a abrir

considerablemente en el 2010: la diferencia salarial

pasó del 12,6 por ciento al 16,2 por ciento y aumenta

al 21 por ciento cuando ambos tienen maestría.

Por otro lado, los egresados de carreras

universitarias siguen teniendo mayores posibilidades

de ser contratados por las empresas que los

técnicos y tecnólogos.

Las mujeres se gradúan más de programas

universitarios y especializaciones, y los hombres se

forman más en carreras técnicas y tecnológicas,

maestrías y doctorados.

Estos son algunos de los principales hallazgos del

Observatorio Laboral para la Educación, que este

martes presentó la ministra de Educación, María

Fernanda Campo.

Es la quinta entrega de estos resultados sobre las

condiciones laborales de los graduados de la

educación superior de los últimos 10 años.

Hoy, 80 de cada cien profesionales trabajan en el

sector formal. En el 2009 eran 78 de cada cien. Un

año atrás, el 52,7 por ciento de los egresados tenía

un contrato a término indefinido, y hoy lo tiene el

46,7 por ciento.

Al mismo tiempo, se incrementaron los contratos por

prestación de servicios en el último año, del 19 al

20,9 por ciento. Más del 84 por ciento de los recién

graduados se vinculan laboralmente antes de los

seis meses.

Mientras el 77,4 por ciento de los jóvenes que

terminan carreras universitarias se enganchan

laboralmente, de los tecnólogos lo hacen el 75,9 por

ciento y de los técnicos, el 59 por ciento. Pero si el

profesional tiene maestría, el porcentaje de

vinculación se incrementa al 92,1 por ciento, y al

94,2 por ciento cuando cuenta con doctorado.

Entre los graduados, entre 1960 y el 2000 la

formación universitaria llegaba al 66 por ciento y la

técnica y tecnológica, al 22 por ciento.

En el 2010, el 45 por ciento de los títulos

corresponden a carreras universitarias; el 31 por

ciento, a técnicas y tecnológicas. En ese mismo

periodo se duplicó a 24 por ciento el número de

graduados de posgrado.

¿Quiénes ganan más?

Según el Observatorio, los graduados en el 2009

(que están laborando en el 2010) reciben un salario

promedio de 1'783.049 pesos, cifra mayor a la que

ganaban los graduados en 2008, cuando el salario

promedio en 2009 era de 1'656.519.

En los salarios también se observan diferencias.

Mientras un técnico tiene un salario de enganche

inferior al millón de pesos, un tecnólogo devenga

casi 150 mil pesos más que este (1'057.062) y un

universitario supera en 400 mil pesos el sueldo del

tecnólogo (1'441.180). Si tiene maestría gana

3'396.815 de pesos, mientras que un doctor devenga

5'249.673, en promedio.

"Estas diferencias salariales se incrementan a

medida que aumenta el nivel de formación

profesional -recalca la ministra de Educación, María

Fernanda Campo-. Quienes hoy tienen el privilegio

de ostentar un título tienen mejores oportunidades

de empleo. Estudiar sí paga".

"El hecho de que la gente estudie más no quiere

decir que haya más empleo. Lo que uno ve es que

hay un deterioro del mismo, al observar la calidad de

la contratación", afirma César Giraldo, profesor

asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de

la Universidad Nacional.

"Estudiar sí paga y esto no es nada nuevo. Lo que

preocupa es el bajo salario de enganche de los

técnicos y tecnólogos. Hay que valorar más

socialmente a estos egresados", recalca Bernardo

Rivera, director ejecutivo de la Asociación

Colombiana de Universidades (Ascún).

Los ingenieros de petróleos, los geólogos, los

ingenieros de minas, los médicos y los ingenieros

metalúrgicos son los profesionales mejor pagados.

Los primeros ganan, en promedio, 3'139.846 pesos.

Les siguen los ingenieros administrativos, abogados,

bibliotecólogos, odontólogos e ingenieros

mecánicos, que completan las 10 profesiones con

sueldos más altos.

P

BOLETIN incp Agosto de 2011

19

"Los recién graduados reciben mejores salarios en

departamentos como San Andrés y Providencia,

Vichada, Arauca y Amazonas. Donde peor pagan es

en Chocó, Quindío y Tolima", indicó la Ministra.

Entre el 2001 y el 2010 se han graduado 1'802.729

colombianos de programas de pregrado y de

posgrado, según el Observatorio. De estos, las

mujeres recibieron el 54,4 por ciento de los títulos y

los hombres, el 45,6 por ciento, en la última década.

Obstáculos para trabajar

Experiencia y relación con lo estudiado

Según la encuesta de seguimiento de los graduados,

que hace parte del Observatorio Laboral, y que

entrevistó a 261.885 egresados del 2009 y del 2010,

las barreras que más complican el acceso al campo

laboral son la dificultad para encontrar el trabajo

apropiado en su oficio o profesión (31,4 por ciento) y

la experiencia exigida por los empleadores (26,2 por

ciento).

Según el Observatorio, el 84 por ciento de quienes

estaban trabajando y habían terminado carreras

universitarias cree que el empleo está directamente

relacionado con su profesión. En los niveles técnico

y tecnológico, la proporción de quienes creen que su

actividad está directamente relacionada con su

profesión es mucho menor: 71 por ciento y 73,8 por

ciento, respectivamente.

Poca formación en carreras claves para el desarrollo

del país

Teniendo en cuenta que el fortalecimiento del sector

agropecuario es una de las cinco locomotoras de

desarrollo del gobierno Santos, sorprende que solo

el 1,4 por ciento de los egresados sale de programas

de agronomía, veterinaria y afines.

"Este es un campanazo. Hay que promover en las

regiones la creación de más programas en el área

agrícola y agroindustrial", señaló la ministra Campo.

"Seguimos siendo débiles en ciencias básicas y

programas relacionados con el agro.

El Estado tiene que hacer un esfuerzo por subsidiar

y fortalecer esta formación a través de créditos,

subsidios y otro tipo de incentivos", opina Gabriel

Burgos, consultor académico y ex viceministro de

Educación Superior.

También preocupa que solo el 1,6 por ciento de los

jóvenes se gradúe de programas de ciencias básicas

(física, biología, matemáticas), claves para el avance

científico del país, otra apuesta del Gobierno.

Hoy, el 30,5 por ciento de los egresados estudia

economía, contaduría y afines; el 23,4 por ciento se

gradúa de ingeniería, arquitectura, urbanismo y

afines, y el 19,3 por ciento lo hace de ciencias

sociales y humanas.

En administración, educación y contaduría, las

mujeres tienen una participación superior: 60 por

ciento. Los hombres, por su parte, prefieren la

formación militar y las ingenierías (electrónicas, de

sistemas y civil). Pocas personas están optando por

estudiar carreras relacionadas con actividades

agropecuarias.

Fuente: El Tiempo

Salario integral, vacaciones y

parafiscales: un nuevo dilema a base para el cálculo de los aportes

parafiscales, en el caso de salario integral, es

el 70% y no el 100% como reclama el ICBF,

independientemente si se trataba de un pago salarial

o de un pago por concepto de descanso

remunerado.

Para los expertos de

Ernst & Young, de

conformidad con lo

establecido en la Ley 21

de 1982, la base que se

debe tomar para el

cálculo de los aportes

parafiscales de un

empleador es su nómina

mensual. Ahora bien, el

artículo 17 de la mencionada Ley se encarga de

precisar que se entiende por nómina mensual de

una compañía, la totalidad de los pagos hechos por

conceptos de los diferentes elementos integrantes

del salario en los términos de la Ley laboral

cualquiera que sea su denominación y además, los

verificados por descansos remunerados de Ley y

convencionales o contractuales.

L

BOLETIN incp Agosto de 2011

20

En el caso de trabajadores que devengan salario

integral y de conformidad con lo establecido en el

artículo 49 de la Ley 789 de 2002 - que interpretó

con autoridad del artículo 18 de la Ley 50 de 1990 -

la base para efectuar los aportes parafiscales es el

70%.

No obstante lo anterior, los ejecutivos de la firma

consideran que a la hora de realizar el cálculo para

el pago de los aportes parafiscales sobre las

vacaciones de trabajadores que devengan salario

integral, el ICBF manifiesta que dichos aportes

deberán realizarse tomando como base el 100% del

valor pagado al trabajador y no el 70%.

La anterior diferencia de criterios ha generado que

en la práctica el ICBF se encuentre requiriendo a las

empresas, con el fin de verificar la base sobre la cual

se están haciendo los aportes parafiscales en los

pagos que por concepto de vacaciones se le realicen

a los trabajadores que devengan salario integral. En

caso de encontrar que esta base no corresponde al

100% de lo pagado por concepto de vacaciones,

procede a reclamar la suma adeudada más intereses

moratorios.

Adicionalmente, para Ernst & Young el impacto de

esta tendencia del ICBF no se limitaría a un mayor

valor a pagar, sino que además podría derivar en la

imposibilidad de las empresas de tomar la deducción

de los salarios pagados a los trabajadores de

conformidad con lo establecido en el artículo 108 del

Estatuto Tributario.

Entre los argumentos que utiliza el ICBF para

defender su posición y exigir el pago de aportes

parafiscales sobre el cien por ciento (100%) del valor

de las vacaciones pagadas a los trabajadores que

devengan salario integral, es el artículo 1° del

decreto 1174 de 1991, el cual dispone que ―El

salario integral a que se refiere el numeral 2º del

artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo,

modificado por el artículo 18 de la Ley 50 de 1990,

será una sola suma convenida libremente y por

escrito entre el trabajador y el empleador, suma que

será la base para las cotizaciones del Instituto de

Seguros Sociales, la liquidación de las

indemnizaciones a que se refiere el artículo 64 del

Código Sustantivo del Trabajo y la remuneración por

vacaciones.‖

En nuestra opinión, la interpretación que hace el

ICBF sobre el artículo 1° del Decreto 1174 de 1991,

no es la correcta, ya que desconoce e la

interpretación con autoridad que realizó la ley 789 de

2002 sobre el artículo 18 de la Ley 50 de 1990.

Así, la finalidad de la Ley 789 al realizar la

interpretación con autoridad anteriormente señalada,

no fue la desconocer que el salario integral era una

sola suma como lo establece el Decreto 1174 de

1991, por el contrario, la finalidad de la Ley 789 fue

la de precisar que si bien el salario integral es

entendido como una suma única, para efectos de

determinar la base para el cálculo de los aportes

parafiscales, se tomaría como base únicamente el

70% de dicho salario integral, independientemente si

se trataba de un pago salarial o de un pago por

concepto de descanso remunerado.

Si bien en principio pareciera que dicho 70% sólo

hace referencia a la base para el cálculo de aportes

parafiscales en pagos salariales, siguiendo la línea

argumentativa que establece el artículo 1° del

Decreto 1174, en concordancia con lo establecido en

el artículo 49 de la ley 789 de 2002, en materia de

vacaciones si bien dicho pago es considerado como

una sola suma, a este pago de vacaciones le es

también aplicable el límite del 70% para el cálculo de

la base para los aportes parafiscales, por cuanto la

ley 789 de 2002 no se encargó de distinguir a que

tipos de pagos derivados de un salario integral se le

aplicable este límite, razón por la cual al no distinguir

el legislador en esta materia, se debe entender que

dicho límite aplica a todos los pagos a que tiene

derecho un trabajador que devenga un salario

integral, es decir tanto a los pagos salariales como

aquellos derivados de los descansos remunerados a

que tiene derecho.

Para reforzar la posición de Ernst & Young, resulta

necesario recordar la composición que tiene dicho

salario integral, en donde existe un 30% de dicho

salario denominado como factor prestacional, que se

encuentra destinado a remunerar de antemano el

valor de las prestaciones sociales, recargos y

beneficios que pueda llegar a recibir un trabajador.

De conformidad con lo señalado, en caso de tomar

como base para el cálculo de aportes parafiscales el

100% de lo recibido a título de vacaciones, se

estarían teniendo en cuenta valores que por su

naturaleza no deben ser tenidos en cuenta para el

pago de aportes parafiscales (tales como cesantías,

prima e intereses a las cesantías) y sería tanto como

llegar a establecer que para el pago de los aportes

parafiscales en trabajadores que devengan un

salario ordinario se deben tener en cuenta los

valores pagados a título de prestaciones sociales.

BOLETIN incp Agosto de 2011

21

Teniendo en cuenta lo señalado, es importante

concluir que si bien el ICBF se encuentra exigiendo

que la base para el pago de los aportes parafiscales

en vacaciones de trabajadores que devengan un

salario integral debe ser el 100% de lo pagado por

este concepto, existen argumentos fuertes que

permiten establecer que dicho pago sólo se debe

realizar sobre el 70% de lo pagado por vacaciones y

que permitirían rebatir la posición del ICBF al

momento de una investigación relacionada con la

base para el pago de aportes parafiscales.

Fuente: Ernst & Young, Especial Finanzas

Personales

Trabaja cómodamente desde

casa: una opción con ventajas y

desventaja ada vez son más las empresas que

contratan a gente para que trabaje desde

sus casas imagínate que en tu trabajo no te

impusieran políticas de oficina, que pudieras utilizar

pijama, tuvieras a la mano un refrigerador por si te

da hambre y una cama por si tienes poco que hacer

y quieres tomar una siesta

Si esto te suena a ciencia ficción, es por que no eres

uno de los 37 millones de trabajadores que, de

acuerdo a un estudio reciente, han optado por

trabajar desde casa.

Las ventajas de trabajar desde casa

El estudio realizado por IDC, una empresa global

que informa sobre los últimos adelantos tecnológicos

en el mercado, también explica que mientras trabajar

desde casa puede ser el sueño de muchos, también

requiere que el individuo se enfrente a constantes

retos, como aprender a balancear las tareas del

trabajo y las del hogar.

Sobre todo si tu trabajo requiere de estar en

constante comunicación con compañeros o clientes.

Lo cierto es que cada vez son más las compañías

que envían a sus empleados a casa, reduciendo

significativamente sus costos en renta de oficinas.

Sin embargo, se enfrentan ante la necesidad de

hacer que los trabajadores sigan rindiendo lo mismo

sin salirse de control, reinventando el concepto de

trabajo.

Desde que las compañías se han dado cuenta de

que el trabajo desde casa es una manera efectiva

para reducir los costos, algunas ya han dejado de

asignar escritorios en la oficina a un 10 por ciento de

la fuerza laboral, aproximadamente, según un

estudio realizado por CoreNet, consultoría de

necesidades inmobiliarias para empresas.

CoreNet indicó a principios de 2007 que en 2010

serán un 25 por ciento los empleados que trabajen

desde sus hogares.

No para todo tipo de trabajo

Pero los expertos recomiendan a aquéllos que

quieren trabajar desde casa que lo piensan dos

veces, pues no todos los trabajos se adaptan tan

bien a dicha modalidad.

Un buen ejemplo sería aquellos empleos que no

requieren del contacto con el público, como un

diseñador, un escritor independiente o bien un

creador de páginas de internet.

Pero en otros oficios en los que se precisa estar en

constante comunicación con la gente, como un

contador o un encargado del departamento de

ventas, la situación se torna más difícil.

Trabajar desde la propia casa evita uno de los

mayores quebraderos de cabeza diarios para mucha

gente: el tráfico.

Las calles y autopistas de las grandes ciudades

cada vez están más colapsadas en las horas de

entrada y salida de las oficinas. Cada año los

estadounidenses pierden de media a una semana

completa de trabajo metidos en atascos. Eso sin

contar los millones de galones de gasolina que se

derrochan mientras los autos están parados en los

freeways.

Quien trabaja desde casa ahorra dinero, genera

menos polución y no se estresa en medio del tráfico.

Cuidado con los horarios

En una oficina tradicional existe un horario

establecido en el que alguien forzosamente tendrá

que contestar los teléfonos en horas de trabajo.

Si trabajas desde casa, tu teléfono personal y

profesional seguramente sean el mismo. ¿Qué pasa

entonces si los clientes te llaman a media noche?

C

BOLETIN incp Agosto de 2011

22

Por eso, antes de animarte a trabajar desde tu

hogar, debes analizar las características de tu

trabajo y ver si en vez de trabajar con más

comodidad se generarán más problemas de los que

habías imaginado.

Tiempo bien aprovechado

Una de las grandes ventajas que ofrece trabajar

desde casa es que puedes hacer otras actividades

que no tienen que ver con la oficina. De hecho, una

encuesta realizada por las empresas LSP Consulting

y Plantronics reveló que el 91 por ciento de los que

trabajan desde el hogar comúnmente realizan otras

actividades al mismo tiempo.

Curiosamente, el 40 por ciento de las veces el

tiempo "de oficina" es dedicado a la lavandería, 32

por ciento a preparar la comida y un 23 por ciento a

tomar el baño.

Por otro lado, entre las desventajas que implica

laborar desde casa es que la mayoría, al no tener un

cuarto dedicado para trabajar, suelen experimentar

dolores de espalda y cuello por trabajar en el sofá o

la cama, por ejemplo.

Así que si ya lo analizaste y decidiste comenzar a

trabajar de esta forma, aquí te damos algunas

recomendaciones de los expertos para que no te

arrepientas de tu decisión.

Organízate. No pierdas tu tiempo ni tu dinero

buscando los muebles más sofisticados y

modernos para armar tu oficina en casa. La

oficina más útil es aquélla en la que existe lo

básico para trabajar y en donde puedas llevar un

orden en tus papeles.

Ponte horarios. Lo que suele pasar en casa, al no

tener un jefe que te revise tu horario de entrada y

salida, es que los trabajadores se toman más

tiempo libre del debido, ven la tele, salen de

compras y cuando se dan cuenta se les fue todo

el día. Por eso debes establecerte restricciones

para que esto no te suceda y cuando termines de

hacer una tarea puedas darte un momento de

descanso.

Acércate a lo ergonómico. Es básico que tengas

un escritorio y un asiento que ajusten a tus

medidas y cuiden de tu espalda. Trabajar en la

cama o el sofá podrá ser cómodo por un rato,

pero puede traerte consecuencias terribles a tu

columna.

Infórmate de los servicios móviles. Para aquellos

que están buscando trabajar desde casa por que

también tienen otras ocupaciones fuera de ella, es

una buena idea que se acerquen a conocer las

maravillas de la tecnología. Desde computadoras

personales con internet satelital, hasta telefonía

celular "manos libres", hay una amplia variedad

de gadgets para todos los bolsillos.

La vida laboral ya está cambiando. Gracias a los

adelantos tecnológicos importa cada vez menos

desde dónde se trabaje, y más la forma de hacerlo.

Así que, ¿por qué no trabajar desde la comodidad

de tu casa?

Fuente: Portal de Estudios focalizados

¿Logrará la creciente clase media

latinoamericana desarrollar todo

su potencial? uál será el futuro de un segmento de la

población que ha superado la pobreza, pero

que todavía se encuentra en una situación

muy vulnerable, y que en los diez países más

poblados de la región elevó el número de hogares

de 56 millones a 128 en los últimos 16 años.

El crecimiento económico

de América Latina se ha

visto acompañado por

políticas sociales

modernas e innovadoras

desde el año 2000, lo que

ha favorecido una

importante reducción de la

desigualdad y de la pobreza en la mayoría de los

países de la región. Esto ha provocado que se cree

y extienda una incipiente clase media cuya

progresión en los próximos años marcará el devenir

de los países latinoamericanos, señalan expertos de

diferentes organismos internacionales e instituciones

educativas.

En concreto, un artículo de la Comisión Económica

para América Latina de Naciones Unidas (Cepal)

titulado Cambia y crece la clase media en América

Latina, publicado en abril de este año, destaca que

en los diez países más poblados de la región el

número absoluto de hogares de estrato medio se

elevó de 56 millones a 128 en los últimos 16 años.

C

BOLETIN incp Agosto de 2011

23

Como es lógico, este fuerte crecimiento de la clase

media no ha sido uniforme a lo largo de la región. Un

informe de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) asegura en su

informe Perspectivas económicas para América

Latina 2011 que el porcentaje de las clases medias

en el total de la población se mueve en un abanico

que va de Uruguay, donde cerca del 56% de la

población está constituida por estratos medios, a

Bolivia y Colombia, que cuentan con unos estratos

medios que representan aproximadamente un tercio

de su población, pasando por México y Chile, donde

este grupo representa más o menos el 50% de la

población.

Según este organismo de la ONU, diversos factores

posibilitaron esos cambios: ―En la historia corta cabe

destacar a nivel macro las mayores facilidades de

financiación que tuvieron los países de la región y la

fuerte demanda por muchos de los productos

regionales exportables. En la historia larga conviene

recordar transformaciones de desarrollo lento, como

la reducción de la tasa de dependencia familiar y el

aceleramiento de la incorporación de mujeres al

mercado laboral‖.

Todo esto ha configurado una clase media con unas

características propias "que la hacen diferente del

estereotipo de concepto que tenemos de la clase

media en la mayoría de los países de la OCDE",

señalaba Ángel Gurría, su Secretario General, en el

discurso de presentación en Argentina del informe

de la institución mencionado anteriormente. Su

poder adquisitivo, su nivel educativo y su nivel de

seguridad del empleo, decía, "son diferentes a los de

las economías más avanzadas".

Por eso, para él, cuando se habla de clase media

latinoamericana realmente se hace referencia a un

segmento de la población que ha superado la

pobreza, pero que todavía se encuentra en una

situación muy vulnerable. "Se trata de gente que en

la mayoría de los casos no cuenta con una titulación

universitaria, que carece de un trabajo estable y que

está lejos de disfrutar de una situación económica

medianamente cómoda". La clase media

latinoamericana, decía, vive bajo la amenaza real de

movilidad social descendente.

Pero, ¿qué aportan los segmentos medios de la

sociedad a los países latinoamericanos? Para Carlos

Malamud, Catedrático de Historia de América de la

Universidad Nacional de Educación a Distancia

(UNED) de España e investigador Principal de

América Latina del Real Instituto Elcano, ―las clases

medias generan mejores expectativas de futuro y

contribuyen a la economía del país al aumentar su

consumo‖. En segundo lugar, considera que el

crecimiento económico de esta parte de la población

―va a acompañado de una mejora de la educación, lo

que crea una mano de obra más cualificada que se

traduce en un aumento de la competitividad del

país‖. Y en tercer lugar, cree que estos segmentos

de la población ―suelen apostar por conservar el

sistema político y social‖, por lo que generan más

estabilidad.

El estudio de la OCDE apunta que históricamente,

los hogares de clase media han favorecido el

desarrollo económico mediante su vigorosa

acumulación de capital, tanto material (industria,

equipamiento o vivienda) como humano (educación

y salud). De forma más reciente, "los crecientes

ingresos de los estratos medios de numerosas

economías en desarrollo han suscitado un

entusiasmo renovado por la perspectiva de su

consolidación en una clase media estable que pueda

actuar como posible motor del consumo y de la

demanda nacional‖, apunta la OCDE en su estudio.

Una clase media fuerte no sólo es buena

directamente para el desarrollo económico, sino que

también puede influir en él indirectamente al

respaldar programas políticos y plataformas

electorales razonables, en concreto, el tipo de

políticas sociales educativas y laborales progresistas

que promueven un crecimiento incluyente.

Las aportaciones reales y tangibles de las clases

medias latinoamericanas a la sociedad y la

economía varían de unas naciones a otras, como

explica Malamud: ―Hay países donde el impulso a la

economía de estos estrato de la población es ya una

realidad, como en Brasil, donde se está viviendo un

gran boom del consumo. Sin embargo, esto no

ocurre en todos los sitios. En Perú, por ejemplo, los

segmentos medios todavía no se creen su posición y

su nuevo estatus, por lo que no se están lanzando a

consumir‖.

Cepal muestra en su estudio algunos datos que

evidencian el aumento del gasto de los hogares en

los países latinoamericanos en los últimos años,

como la masificación del crédito al consumo que ha

implicado un mayor acceso a bienes duraderos y a

ciertos servicios. Según el Banco Interamericano de

Desarrollo y el Banco Mundial, entre 1990 y 2006 el

crédito doméstico creció del 30% al 55% del

Producto Interior Bruto (PIB) en la región, siendo

mayor la expansión en el Mercosur, bloque

BOLETIN incp Agosto de 2011

24

comercial formado por Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay.

El problema de la desigualdad persiste. El

incremento de la clase media tiene muchas

aportaciones positivas, sin embargo, no es una

garantía para frenar uno de los mayores problemas

que sufre Latinoamérica: la desigualdad. ―El

aumento de la clase media va normalmente

acompañado de un aumento del ingreso de los

hogares de estratos bajos. Ello permite que una

fracción de los hogares pobres dejen de serlo pero

no necesariamente implica que disminuya la

desigualdad en la distribución del ingreso‖, advierte

Arturo León, economista y consultor de Cepal.

León argumenta que los aumentos del ingreso

pueden beneficiar también, incluso en mayor

medida, a hogares de ingresos altos, con lo cual la

desigualdad puede mantenerse o aumentar. "De

hecho en los países examinados en el estudio

Cambia y crece la clase media en América Latina

(Argentina, Brasil, Chile, México y Perú) no hubo

cambios muy significativos en materia de

desigualdad, aunque en algunos países de la región

se constataron leves disminuciones del coeficiente

de Gini [utilizado para mediar la desigualdad en los

ingresos] en el período cubierto por el estudio (1990

– 2006/2007). Lo anterior no impide que se atenúen

las diferencias en los patrones de consumo,

tendencia que como se señala en el estudio en parte

ha sido posible debido al mayor acceso al crédito,

especialmente de los hogares de ingresos medios y

bajos‖, señala.

En la misma línea, Malamud considera que el

aumento de la clase media y reducción de la

desigualdad no tienen que ir de la mano. ―La

reducción de la desigualdad no se ha producido de

la misma manera que la reducción de la pobreza.

Brasil es de nuevo un ejemplo de un país en el que

esto sí que ha ocurrido, pero no es algo que se

produzca de forma rápida, sino que es una evolución

lenta. Además, depende de las políticas públicas y

no de la situación individual de las personas que

mejoran‖, sostiene.

El futuro desarrollo de las clases medias en

Latinoamérica dependerá de la evolución de la

economía y de las políticas sociales y fiscales que

desarrollen los gobiernos para consolidar este

estrato de la población que tanto ha crecido en los

últimos años. Y a su vez, como si se tratase de una

pescadilla que se muerde la cola, las clases medias

son las que determinan la configuración de las

políticas fiscales y un contrato social renovado.

―Es probable que el crecimiento esperado en

algunos países en los próximos años permita

incorporar a hogares de estratos bajos a patrones de

consumo y estilos de vida característicos de los

estratos o clases medias. Sin embargo, el fuerte

aumento del precio de los alimentos, de los

combustibles y de los servicios básicos (electricidad,

gas, agua, entre otros) puede frenar la tendencia a la

mejora del ingreso real que se observó en varios

países latinoamericanos desde comienzos de la

década de los años 90. Debido a la falta de

información el estudio de Cepal no abarcó los años

posteriores a 2007 de modo que no disponemos de

evidencia acerca de los efectos de la crisis. Pero sin

duda el proceso de rápida expansión de la clase

media previo a 2008 debe haberse visto afectado

por la caída del ritmo de crecimiento económico que

trajo consigo la crisis‖, manifiesta Arturo León.

La OCDE cree vital de cara a los próximos años

evitar que los estratos medios caigan en las filas de

los desfavorecidos, por lo que los gobiernos tendrán

que reforzar su resistencia y promover la movilidad

social ascendente, y considera que una de las

mejores maneras de hacerlo es mediante la mejora

de la educación. ―Entre otras medidas posibles, cabe

destacar asimismo la financiación de la educación

terciaria mediante becas y préstamos y la

instauración de políticas redistributivas y de respaldo

de los ingresos‖, apunta el organismo.

Para llevar a cabo políticas sociales en esta

dirección, los gobiernos tendrán que tener disponible

un presupuesto que inevitablemente debe salir de

los impuestos. Pero al mismo tiempo, las políticas

fiscales se están viendo influidas de forma directa

por el desarrollo de las clases medias.

Para Malamud, de momento, ―el papel que

desempeñan los estratos medios en la configuración

de las políticas fiscales de los gobiernos de la región

es muy pobre porque el desarrollo de las propias

políticas fiscales es escaso‖. ―La presión fiscal es

muy baja en casi toda la región, porque no hay una

visión generalizada de que se deben pagar los

impuestos. El cambio de esta situación dependerá

de cómo los políticos sean capaces de instaurar la

idea de que los salarios y el pago de los impuestos

contribuyen a la mejora económica y social del país‖,

explica.

BOLETIN incp Agosto de 2011

25

―La expansión de los estratos medios tiene un doble

efecto en las finanzas públicas y en las políticas

fiscales‖, señala Arturo León. ―Por un lado,

aumentan los ingresos fiscales, especialmente los

provenientes de los impuestos indirectos (del IVA)

debido a la fuerte expansión del consumo que

acompaña al engrosamiento de las clases medias y

a la elevada importancia relativa de esos impuestos

en la carga tributaria de los países de la región‖,

explica. ―Por otro, los nuevos estratos medios

presionan crecientemente las finanzas públicas que

implican mayores gastos del estado en servicios que

demandan más recursos, como por ejemplo un

mayor financiamiento público de la educación

superior, cuyo acceso permite a los estratos medios

consolidarse en la estructura social. También

presionan por más protección social en la medida

que la incorporación a empleos formales implica

acceder a una mayor protección social. Esto se ve

acrecentado por la rápida incorporación de mujeres

a empleos formales, uno de los factores que explican

el incremento del ingreso de los hogares que se han

incorporado a la clase media en América Latina‖,

concluye.

Fuente: Universia Knowledge Wharton, América

Economía

Normatividad y doctrina: laboral ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: Dictan normas relacionadas con el

programa de actualización de líderes sindicales y

con la elaboración del censo sindical

Descripción: Estas tienen por objeto dictar normas

relacionadas con el Programa de Actualización de

Líderes Sindicales dirigido a los trabajadores y

trabajadoras afiliados a los sindicatos que hagan

parte de las Confederaciones de Trabajadores que

tengan representación en la Comisión Permanente

de Concertación de Políticas Salariales y Laborales,

y con la elaboración del censo sindical. Para efectos

de la aplicación de la presente resolución,

entiéndase por Programa de Actualización de

Líderes Sindicales aquel orientado a fijar las bases y

condiciones para actualizar en temas específicos

que ayuden a los trabajadores y trabajadoras

afiliados a los sindicatos que hagan parte de las

Confederaciones de Trabajadores que tengan

representación en la Comisión Permanente de

Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: Las comisiones no conforman base para el

cálculo de liquidación de vacaciones siempre y

cuando se hayan causado

Descripción: La liquidación y pago de las

vacaciones, la norma señala que "el trabajador

recibirá el salario ordinario que esté devengando el

día en que comience a disfrutar de ellas",

excluyendo: "el valor del trabajo en días de

descanso obligatorio y el valor del trabajo

suplementario o deshoras extras", luego lo

correspondiente a comisiones, conformarán la base

para el cálculo de la liquidación de las vacaciones,

siempre y cuando se hayan causado. Sin embargo,

sí las comisiones se cancelan los días 15 y el

trabajador salió a disfrutar de su periodo de

vacaciones el día 11, no hay lugar a reajuste alguno.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Qué trabajadores tiene derecho a

vacaciones?

Descripción: En cuanto a las Vacaciones anuales,

determinan los artículos 186 y 192 del Código

Sustantivo del Trabajo que los trabajadores que

hubieren prestado sus servicios durante un año

tienen derecho a quince días hábiles consecutivos

de vacaciones remuneradas, los profesionales y

ayudantes que trabajan en establecimientos

privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis,

ese tiempo, habrá de remunerarse, con el salario

devengado por el trabajador al momento de iniciar el

disfrute de aquellas, información necesaria para que

elabore los cálculos a que haya lugar, por

corresponder aquellos a asuntos administrativos, no

regulados por la normativa.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Cuándo aplica la indemnización por

falta de pago?

Descripción: Si a la terminación del contrato, el

empleador no paga al trabajador los salarios y

prestaciones debidas, salvo los casos de retención

autorizados por la ley o convenidos por las partes,

debe pagar al asalariado, como indemnización, una

suma igual al último salario diario por cada día de

retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta

cuando el pago se verifique si el periodo es menor.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

E

BOLETIN incp Agosto de 2011

26

Entidad: Senado de la República

Norma: Se pretenden establecer una

protección especial a la mujer en estado de

embarazo vinculada a través de contratos de

prestación de servicios

Descripción: La ley tiene por objeto establecer para

la mujer en estado de embarazo, y en la etapa de

lactancia, vinculada a través de contrato de

prestación de servicio, una protección especial, la

cual consiste en garantizar la estabilidad laboral

reforzada de la mujer trabajadora en estado de

gravidez. La estabilidad laboral reforzada busca

evitar a la mujer vinculada a través de contrato de

prestación de servicios y en estado de embarazo, el

rompimiento abrupto del vínculo contractual, que le

proporciona su sustento y el de su familia, ya sea a

través de su terminación o de la suspensión del

mismo.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Qué acción se debe emprender

cuando un menor se encuentre afiliado al régimen

subsidiado pero uno de sus padres está afiliado al

régimen contributivo?

Descripción: De conformidad con lo establecido por

el Ministerio, si se verifica que un menor afiliado al

régimen subsidiado tiene a alguno de sus padres

afiliado al régimen contributivo, su cuidador debe

iniciar las acciones legales con las autoridades

administrativas o judiciales de familia, o acudir a una

acción de tutela, con el fin de obtener la afiliación de

ese menor al régimen contributivo por parte del

padre afiliado a dicho régimen.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Qué son los contratos sucesivos?

Descripción: No se puede hablar de dos contratos

mientras no haya diferencias esenciales en el objeto

mismo del contrato, o mientras no se haya terminado

una relación laboral y se haya iniciado otra. Aunque

la jurisprudencia ha admitido que pueden existir dos

contratos de trabajo distintos que se suceden, es

necesario que aparezca con toda claridad la

terminación de un contrato y el nacimiento del otro, y

la causa para el cambio de objeto que haga distinta

la vinculación jurídica.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

BOLETIN incp Agosto de 2011

27

BOLETIN incp Agosto de 2011

28

Tax Tips declaración personas

naturales

omienza este mes de agosto los

vencimientos para presentar y pagar la

declaración de renta correspondiente a la vigencia

fiscal 2010 de las personas naturales residentes en

Colombia. Los dos últimos dígitos señalan la fecha

límite, que comienza con los NIT terminados del 96 a

00 el día 9 de agosto de 2011 y finaliza con los NIT

terminados del 01 al 05 el 6 de septiembre de 2011.

Esto es, entre más bajo sean los dos últimos dígitos,

más tarde será el vencimiento. Los residentes en el

exterior tienen plazo para presentar desde el 8 de

septiembre hasta el 21 de septiembre de 2011 y

para pagar desde el 11 de octubre hasta el 26 de

octubre de 2011, según el último dígito del NIT.

Algunas sugerencias prácticas para cumplir con este

compromiso las señalamos a continuación. Primero,

es reunir los documentos tales como extractos

bancarios al 31 de diciembre de 2010, certificados

de ingresos y retenciones, compras de bienes, venta

de bienes, entre los principales. Indispensable la

declaración de renta del año anterior (2009), en lo

posible con todos los anexos que haya elaborado el

asesor tributario.

El formulario exige información resumida,

principalmente para calcular el patrimonio. Una

recomendación es discriminar en anexos y soportes,

con el detalle que sea necesario para identificar

cada uno de los activos y pasivos que determinan el

patrimonio líquido, así como de ingresos, costos,

deducciones, ingresos no constitutivos, rentas

exentas, retenciones a favor, entre otros.

El solo formulario realmente no sirve de mucho

cuando de una investigación tributaria se trata. Lo

que realmente se requiere para explicar los

componentes de la declaración de renta son los

anexos. Entre más ordenados y señalizados sean

los soportes, mejor documentada estará la

declaración y frente a un funcionario de fiscalización

es una buena señal de un contribuyente organizado.

Los asesores que no les gusta explicar y detallar en

anexos las cifras de la declaración de renta,

sugerimos que el contribuyente piense en

cambiarlos.

Los parámetros principales de los no obligados a

declarar en el año 2010 son los siguientes:

Tabla 1: Parámetros no obligados a presentar

declaración de renta 2010

Clase Ingresos

inferiores a

$:

Patrimonio

bruto

inferior $:

Asalariados 100.013.000 110.498.000

Trabajadores

independientes

81.032.000 110.498.000

Demás

personas

naturales

34.377.000 110.498.000

Otros

requisitos

Compras menores de $

68.754.000, consumo con

tarjetas menores de $

68.754.000, Consignaciones

menores de $ 110.498.000

Las personas naturales responsables del impuesto a

las ventas régimen común, están obligados a

presentar declaración de renta, independiente de las

cifras señaladas en el cuadro anterior.

Adicional es indispensable disponer del RUT antes

de presentar la declaración tributaria. Este trámite

suele demorarse poco, pero si vamos el día del

vencimiento a las 5 pm es posible que la declaración

ya nos quede extemporánea.

Algunos contribuyentes personas naturales cuyo

patrimonio líquido era superior a mil millones de

pesos, tuvieron que adelantar la elaboración de la

declaración, o por lo menos un borrador muy

actualizado con el fin de cumplir con dicha

obligación. Es necesario revisar los parámetros con

los cuales se determinó el patrimonio líquido, el cual

está íntimamente ligado al nivel de rentas como lo

explico a continuación.

Uno de los problemas más recurrentes en las

personas naturales que no están obligadas a llevar

contabilidad es el de explicar las variaciones del

patrimonio líquido del año 2009 al año 2010. Un

aumento del patrimonio debe sustentarse en rentas

líquidas, rentas exentas, ganancias ocasionales,

ingresos no constitutivos, valorizaciones fiscales de

bienes declarados en el año 2009, entre otros.

De igual manera, los contribuyentes del impuesto al

patrimonio deberán explicar las disminuciones del

C

BOLETIN incp Agosto de 2011

29

patrimonio líquido. Si no lo hacen pueden verse

expuestos a investigaciones e incluso posibles

sanciones. Hay un programa de fiscalización

especialmente diseñado para quienes que presentan

estos indicadores. ¿Cómo se explica? Con pérdidas

fiscales, gastos personales plenamente

demostrados, venta de bienes y no capitalización o

sustitución de inversiones, aumento de pasivos

justificados con documentos de fecha cierta, entre

otros.

Una técnica de verificación que utilizarán los

auditores de fiscalización, es la comparación uno a

uno de los componentes del patrimonio (activos y

pasivos) y las correspondientes variaciones, de por

lo menos tres años. De ahí la importancia del nivel

de detalle de los anexos. Las declaraciones

elaboradas por personas no expertas que inventan

las cifras cada año, tendrán problemas para poder

sustentar las variaciones patrimoniales.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Un caso sobre el impuesto de

timbre

a tarifa del impuesto de timbre fue

modificada. ¿En los contratos de cuantía

indeterminada que se suscribieron en el año

2008 se debe seguir aplicando retención por

concepto de impuesto de timbre? Si es así, ¿cuál

sería la tarifa?

El Artículo 72 de la Ley 1111 del 2006 adicionó el

Parágrafo 2º del artículo 519 del Estatuto Tributario;

dicho artículo dispone la reducción de la tarifa del

impuesto de timbre, al uno por ciento en el 2008,

medio por ciento (0,5 por ciento) en el 2009 y cero

por ciento a partir del año pasado.

Ahora bien, la Dirección de Impuestos y aduanas

Nacionales en el Concepto 037936 del 17 de abril de

2008 y manteniendo su tesis proferida en el

Concepto 004314 de 1999 indicó que en los

contratos de cuantía indeterminada la tarifa del

impuesto de timbre a aplicar era la vigente al

momento de efectuar cada pago: ―se causa sobre

cada pago o abono en cuenta‖.

Pese a lo anterior, la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (Dian) emitió el Concepto

064693 del 7 de julio del 2008, en el cual señaló que

la tarifa aplicable a los contratos de cuantía

indeterminada debe ser la que le corresponda a la

fecha de suscripción, modificación o prórrogas del

contrato.

Al ser demandado el citado concepto del año 2008,

el Consejo de Estado, mediante sentencia de marzo

3 del 2011, con el expediente 17433 lo anula,

indicando que la intención de la Ley 1111 del 2006

es la de eliminar el impuesto de timbre en virtud del

principio de simplicidad y, por lo tanto, la tarifa a

aplicar es la de la fecha de pago y no la de la

suscripción del contrato.

En conclusión, la tarifa a aplicar en los contratos de

cuantía indeterminada es la vigente al momento del

pago, sin importar la fecha de suscripción del mismo,

razón por la cual, para el contrato de cuantía

indeterminada que de acuerdo con su consulta fue

suscrito en el año 2008, para los pagos o abonos en

cuenta correspondiente a ese periodo, la tarifa del

impuesto de timbre que debía aplicar era la del 1 por

ciento; para los del periodo correspondiente al año

2009 la tarifa era del 0,5 por ciento y a partir del año

2010 la tarifa es del 0 por ciento.

Fuente: Portafolio.co

¿En qué va lo de la vigencia de la

Ley 1430?

o ha dejado de ser noticia. Aún se mantiene

la esperanza de que se pueda concluir que

la ley 1430 de 2010 no fue publicada en diciembre

29 de 2010, sino en enero de 2011 y por ello,

amparados en las reglas de aplicación de la ley, sus

normas no podrían aplicar para el 2011 sino para el

2012 y siguientes. Si así fuere, se generarían

consecuencias diversas: la posibilidad de tomar la

deducción especial por compra de activos

productivos en el año 2011; la no aplicación de las

L

N

BOLETIN incp Agosto de 2011

30

modificaciones introducidas al impuesto al

patrimonio; la no posibilidad de tomar el descuento

tributario por contribución de energía; la no

aplicación en el año 2011 del crédito tributario por

impuestos pagados en el exterior por reparto de

dividendos; la aplicación de retención al 33% (y no al

14%) sobre endeudamiento externo de plazo inferior

a un año…

En fin, el tema, ciertamente, ha tenido evolución, sin

que a la fecha haya una conclusión definitiva. El

presente documento presenta algunos comentarios

relacionados con el tema. Veamos:

En nuestro documento TRIBUTAR-io 401 de mayo 9

del presente año, hicimos referencia al tema,

particularmente para resaltar cómo, con base en el

código de régimen político y municipal, existe una

presunción de inserción, en el sentido de que la ley

se entiende promulgada en ―la fecha del número en

que termine la inserción‖. Dijimos allí mismo que

mientras esa presunción no se rompa, y mientras la

autoridad contencioso administrativa no anule esa

publicación, la presunción seguirá operando a favor

del Estado.

Pues bien, hemos conocido que la Imprenta

Nacional ha emitido una certificación (en respuesta a

un derecho de petición formulado por un ciudadano)

en la que manifiesta que el diario oficial en el que se

publicó la ley, terminó su proceso de producción el

día 5 de enero de 2011, mismo día a partir del cual

quedó a disposición del público la edición impresa.

Conocemos, igualmente, proceso de

inconstitucionalidad ante la Corte en el que al

parecer podría ventilarse el tema de la vigencia de la

ley.

En relación con lo anterior, debe tenerse en cuenta

que la mera certificación que ha circulado, no tiene la

entidad suficiente para desvirtuar la presunción de

inserción que predica el Código de Régimen Político

y Municipal. La presunción se rompe, como

señalamos en nuestro documento TRIBUTAR-io

401, una vez que la autoridad competente así lo

declare. Entre tanto, la sola certificación que se ha

dado a conocer no tiene el valor legal suficiente para

concluir que la Ley no fue publicada en diciembre 29

de 2010.

Ahora bien, hay un hecho muy relevante y notorio. El

tema de vigencia de la ley ya fue abordado por la

Corte Constitucional en la sentencia C-243 de abril 4

de 2011 por medio de la cual declaró la

exequibilidad del Decreto 4825 de diciembre 29 de

2010 (impuesto al patrimonio de emergencia); el cual

fue publicado conjuntamente con las leyes 1429 y

1430 de 2010. De manera expresa señala la Corte

en esta sentencia:

―6.2.11.3. No escapa a la Corte el hecho de que en

la misma fecha (29 de diciembre de 2010) entró a

regir la Ley 1430 de 2010, que incluye normas

similares en algunos aspectos a las de los párrafos

analizados, pero aplicables al impuesto ordinario al

patrimonio previsto en le Ley 1370 de 2010 (sic)…‖

(Subrayamos)

Se lee igualmente.

―7.4 En el caso específico de los tres parágrafos del

artículo 5 del Decreto, la Corte estableció que ellos

prevén consecuencias jurídicas a supuestos de

hecho ocurridos con anterioridad a la expedición del

Decreto…Sin embargo, es posible mantener la

vigencia de las reglas (…) si se condiciona su

constitucionalidad a que ellas sólo aplicarán a los

supuestos de hecho ocurridos con posterioridad a la

vigencia del Decreto, esto es, a las escisiones,

constituciones societarias y fraccionamientos

ocurridos con posterioridad al 29 de diciembre de

2010, y hasta el final de año…‖ (Subrayas no

originales)

Por ello, la Corte decide sentenciar declarando la

exequibilidad de las normas analizadas del Decreto

4825, ―en el entendido de que los procesos de

escisión, las constituciones y fraccionamientos (…)

serán los ocurridos el 30 y 31 de diciembre de 2010‖.

Si bien el tema central de esta sentencia no era el

examen de la vigencia de las normas, claramente se

observa que para la Corte la vigencia de la ley 1430

y del decreto 4825 es a partir de diciembre 29 de

2010, fecha en que se presume fue publicada la ley.

Por lo anterior, ¿qué puede pasar en la Corte?

Anticipadamente podemos decir que nada… En

realidad, el tema de vigencia no es un problema

constitucional sino administrativo. Por ello, de la

Corte no podemos esperar que se pronuncie sobre

el tema, máxime cuando ya ella hizo un

pronunciamiento, fundada en la presunción que

cobija la inserción de la ley en el diario oficial.

Los interesados en romper esa presunción, tendrán

que adelantar el camino legal que por debido

proceso corresponde y sólo cuando haya una

sentencia en firme emitida por esa autoridad

competente, podrá concluirse lo que

esperanzadamente muchos desean que se

BOLETIN incp Agosto de 2011

31

concluya, pero que, hoy, a la luz de las actuales

circunstancias no es todavía una realidad. Lo

verdaderamente cierto, desde lo legal, es que la ley

1430 entró en vigencia el 29 de diciembre. En eso va

el tema…

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Lavado de activos y la

financiación del terrorismo: más

que un problema de narcotráfico

exclusivo del sector financiero uando se habla de lavado de activos y

financiación del terrorismo aparecen dos

concepciones alejadas de su realidad.

La primera se refiere a que estos fenómenos están

relacionados exclusivamente con el narcotráfico. Se

requiere avanzar en la desmitificación de esta

percepción, pues muchos son los delitos fuente

tipificados en las normas internacionales. Tal es el

caso de la vinculación entre las actuaciones en

contra de la administración pública y el lavado de

activos. Por ejemplo, en Colombia ante los recientes

escándalos de corrupción se ha puesto en evidencia

la relevancia del vínculo legal existente entre estos

hechos y el lavado de activos.

La segunda está relacionada con la concepción de

que la prevención del lavado de activos es una

responsabilidad exclusiva del sector financiero. Lo

que sucede en realidad es que la dinámica del

lavado de activos y la financiación del terrorismo ha

implicado la participación de otros sectores,

progresivamente utilizados para permear recursos

producto de actividades ilícitas, o destinados para la

financiación de actividades terroristas. Por esto la

gestión de riesgos sobre los asuntos en referencia

debe constituirse en parte de las buenas prácticas

de la administración, del buen gobierno corporativo y

de la responsabilidad social empresarial de todas las

organizaciones, independientemente del sector al

que pertenezcan.

Es necesario llamar la atención sobre los retos que

en estos asuntos imponen los objetivos de inclusión

financiera de los gobiernos de la región. Estas

iniciativas, que son compartidas y apoyadas por el

sector financiero, generan importantes retos para la

banca, en razón a que los productos y servicios que

debe ofrecer, deben ser concordantes con el objetivo

de mayor cobertura, sin descuidar los deberes

propios de la prestación del servicio bancario como

es, por ejemplo, la debida diligencia, la protección de

los recursos y la administración de los diferentes

riesgos —entre ellos, el relacionado con el lavado de

activos y la financiación del terrorismo—. El gran

desafío para los actores institucionales involucrados

en la prevención, identificación y detección de tales

riesgos está en su capacidad para alinearse y

adaptarse a las nuevas tendencias, mediante el

establecimiento de reglamentos, medidas y

procedimientos que logren, dentro de lo posible, una

menor exposición.

Finalmente, es necesario volver con el aspecto

relacionado con el uso del efectivo como medio de

pago. A nivel internacional, con frecuencia el mayor

uso del efectivo se identifica con corrupción, evasión

de impuestos y lavado de activos. Colombia es un

país en el que la circulación relativa del efectivo

frente a las cuentas corrientes es muy elevada. En la

actualidad dicha relación se asemeja a la que se

tenía el país en 1940. Dicho comportamiento deriva

de distintas disposiciones legales, en particular el

GMF y la vinculación del cobro de impuestos a la

realización de transacciones financieras. El problema

en especial con el 4 por mil no solo está en las

implicaciones negativas que tienen sobre el tamaño

y profundidad del sector financiero, sino también en

que resulta contraproducente para efectos de la

lucha contra el lavado de activos y la financiación del

terrorismo.

Descargar Artículo Completo>>>

Fuente: Asobancaria

Reforma tributaria debe ser

discutida a profundidad: DIAN n Colombia no solo hay un tema de una

concentración de impuestos en pocos

actores. La gran carga tributaria de este país,

superior al 30 por ciento, la está llevando el sector

minero energético. Ahí está la gran financiación el

presupuesto‖, indicó.

En tal sentido, Juan José Echavarría, Codirector del

Banco de la República, propuso que cada sector

debe pagar mínimo 15 por ciento en materia de

impuestos, siguiendo el modelo mexicano, para

C

E

BOLETIN incp Agosto de 2011

32

evitar la discusión por cada uno, eliminar el 4 por mil

definitivamente y no grabar empleo formal cuando en

al país hay un alta cifra de desempleo.

―No puede ser que la palabra IVA sea prohibida en

Colombia cuando uno piensa en un sistema de

impuestos; el 4 por mil debe desaparecer y el

gobierno actual ha dicho que lo va a hacer. Además

creo que en el tema de parafiscales grabar el empleo

formal no es buena idea con las tasas de desempleo

actuales‖, indicó.

Por otro lado, Oscar Iván Zuluaga, Ex ministro de

Hacienda y crédito público destacó el avance de

Colombia en materia competitiva, pero advirtió que la

estructura tributaria existente es percibida por varias

encuestas de grandes compañías como poco

atractiva para la inversión.

―Tenemos un problema muy serio en el sistema,

sobre lo que significa el sistema tributario para

generar empleo formal y generar inversión‖, aseguró

Zuluaga.

Al finalizar el panel, Armando Montenegro, Ex

ministro de Hacienda sostuvo que aunque es

necesario realizar una reforma al sistema actual hay

que tener en cuenta la meta de mantener la salud de

las finanzas públicas.

Fuente: DIAN

De lo obvio a lo difícil

ay temas que parecieran ser pacíficos y

obvios pero que suelen convertirse en

difíciles por la expresión doctrinal de los órganos con

competencia. En este caso, queremos referirnos a

dos muestras recientes:

Necesidad de reglamento para aplicar la

retención de trabajadores independientes

Según informamos en nuestro DOCUMENTO

TRIBUTAR-io 405 de julio 11 del presente año, el

concepto DIAN 050051 de julio 8 de 2011 expresó

que la aplicación de esta retención estaba

supeditada a la expedición del reglamento por parte

del Gobierno Nacional. El pasado 2 de agosto, el

mismo ente emite el oficio 057364 por medio del cual

reitera dicha postura, basándose en que hay más de

300 consultantes que han solicitado concepto a la

DIAN sobre la manera de aplicar el tema, lo que

sugiere que se requiere de una reglamentación para

darle certeza aplicativa al asunto. De otro lado,

insiste en que la potestad reglamentaria del

Gobierno es una facultad constitucional que no

requiere de autorización especial dentro de la ley a

reglamentar.

Pues bien, resulta verdaderamente interesante saber

los motivos que originaron el primer concepto

emitido por la DIAN. Sin embargo, ese motivo no es

argumento suficiente para concluir que no se puede

aplicar la ley. La ley está vigente y tiene que ser

aplicada… que el entendimiento no sea uniforme, no

puede derivar en la inaplicación del Derecho. Cosa

distinta viene a ocurrir, como lo señalamos en

nuestro DOCUMENTO TRIBUTAR-io arriba citado,

cuando el mismo contenido de la ley señala que la

aplicación se debe hacer en los términos que

determine el reglamento, porque en tal caso, la

aplicación queda en suspenso hasta cuando el

gobierno decida emitir el reglamento respectivo.

Según señalamos allá, un ejemplo vivo de esta

situación es el rechazo de la deducción con

trabajadores independientes, a quienes se les debe

verificar la afiliación y pago de los aportes de

acuerdo con lo que señale el reglamento. En este

caso es la ley la que ha dispuesto que se tenga que

actuar conforme al reglamento y por ello, mientras el

reglamento no se emita, no se podrá dar aplicación a

la norma (es decir, no se podrán desconocer los

pagos a esos trabajadores independientes por no

acreditar la verificación y pago de los aportes a la

seguridad social).

Por tanto, por muchas consultas que existan, o por

muchos entendimientos que puedan darse al tema,

ello no es razón para entender anulado el derecho

que les asiste a los trabajadores independientes de

buscar un aligeramiento en su carga tributaria

mediante una retención basada en la tabla de

retención de salarios.

En resumen: si bien es deseable el reglamento para

que aclare y unifique la aplicación de la norma, la ley

está vigente y debe ser aplicada.

Pago concomitante de la declaración de

retención

Como se sabe, la declaración de retención en la

fuente tiene que presentarse con pago para que

produzca efecto legal. Así lo determinó el artículo 15

H

BOLETIN incp Agosto de 2011

33

de la ley 1430 de 2010 al disponer que las

declaraciones de retenciones presentadas sin pago

total, no producen efecto legal alguno (ineficacia).

Mediante consulta tramitada ante la DIAN se indagó

sobre el momento de hacer el pago, como

mecanismo habilitante para que la declaración

produzca efectos legales, frente a lo cual dicho ente

ha señalado en el oficio 059943 de agosto 10 de

2011 que el pago de las declaraciones presentadas

en papel tiene que ser concomitante so pena de

que se tengan por ineficaces. Si la declaración es

electrónica, el pago, dice el concepto oficial, debe

hacerse en el mismo día de su presentación.

Ciertamente, en el proyecto de ley presentado por el

Gobierno al Congreso (proyecto 124 C de 2010) se

dijo que con esta norma se buscaba ―sancionar

efectivamente el incumplimiento en la obligación de

trasladar las sumas retenidas…y obligar a los

agentes de retención al pago total de las

retenciones, (…) en forma concomitante con la

presentación de la respectiva declaración…‖

(Subraya no original)

Basada en ese pasaje, el concepto DIAN

fundamenta una distinción según el medio de

presentación, para concluir que si la declaración es

en papel, la presentación debe ir acompañada, en

ese mismo instante, del pago; al paso que si es

electrónica, el pago se puede realizar en el mismo

día de presentación.

En realidad, aquí lo obvio se volvió difícil. La lectura

del pasaje que hemos transcrito, no deja duda en la

filosofía que envuelve la disposición: sancionar el

―incumplimiento‖ de la obligación de trasladar las

sumas retenidas. El incumplimiento solamente

puede ser sancionado cuando el sujeto paga por

fuera de los plazos que se le otorgan para ello. Si un

sujeto, cuya declaración se le vence el 16 de agosto

quiere presentarla en agosto 11, la ley le permite

pagar oportunamente y no caer en incumplimiento

hasta el día del vencimiento del plazo. Por ello,

suponer que es ineficaz la declaración que se

presenta antes del vencimiento y cuyo pago se hace

posteriormente pero dentro del término legal, resulta

no solo difícil de comprender sino completamente

desconcertante. Se desconoce, además, la práctica

usual del pago; pensamos en el pago con TIDIS, que

para hacerlo, hay que primero presentar la

declaración para luego, pagar. En ese escenario no

hay concomitancia y por ello, tendría que concluirse,

al amparo de la doctrina oficial, que la declaración

no tiene eficacia y el pago tomaría el tinte de pago

de lo no debido.

De acuerdo con el sentido filosófico de la norma, y

buscando una integración de su contenido, el ―deber

ser‖ es que la declaración de retención tiene que

pagarse dentro del término de ley sin que a ese fin

resulte relevante que el pago se haga en ese mismo

instante, como lo sugiere la doctrina de la DIAN.

Juzgamos que el pago tiene que hacerse dentro del

plazo otorgado para el efecto, sin que resulte

relevante que el pago se realice el mismo día o en el

mismo instante en que se presente la declaración.

Confiamos, al final, que lo difícil vuelva a ser obvio.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

RUT y cuentas corrientes:

¿primero el huevo o la gallina?

raíz de la defraudación encontrada en la

DIAN, el Gobierno consideró oportuno

modificar los requisitos para la inscripción y

actualización del registro único tributario. En

consecuencia, se emite un primer decreto, el 2645

de 27 de julio de 2011, por medio del cual se

determinan las nuevas exigencias para la

formalización de esta obligación. Rápidamente,

surgió una crítica sobre una las medidas adoptadas:

la exigencia de tener una cuenta corriente o de

ahorros como requisito previo para poder legalizar el

RUT. El Ministro de Hacienda sale a reconocer que

efectivamente era un requisito innecesario, por lo

que promete emitir nuevo decreto eliminando ese

requisito, como en efecto vino a ocurrir con la

expedición del decreto 2820 de agosto 9.

Sin embargo, la lectura del segundo decreto deja ver

que, en realidad, la posesión de una cuenta corriente

o de ahorros vigente como requisito previo para

formalizar el RUT sigue siendo exigible. Lo que vino

a aclararse es que en el caso de las personas

naturales, la exigencia de cuenta corriente o de

ahorro solo es exigible si el sujeto que se inscribe o

actualiza, es responsable del IVA, importador o

exportador. No será necesario ese requisito para las

personas naturales que no cumplan esas

condiciones especiales; por ejemplo, un asalariado

que queda obligado a declarar renta tiene que abrir

A

BOLETIN incp Agosto de 2011

34

su RUT pero a él no se le va a pedir constancia de

cuenta corriente o de ahorros.

Así, pues, salvo para las personas naturales

comentadas, los demás sujetos tendrán que aportar

la certificación de existencia de una cuenta corriente

o de ahorros como requisito previo para la

formalización del RUT.

El problema es que en los bancos se suele pedir

copia del RUT para la apertura de la cuenta, lo que

origina un problema porque el banco no hace

apertura de cuenta sin el RUT y la DIAN no hace

registro sin apertura de cuenta. Sin embargo, el

problema es meramente aparente por lo siguiente:

Cuando se constituye una sociedad, lo primero que

se hace es ir a Cámara de Comercio a inscribirla. En

ese momento, por mandato del artículo 555-1 del

ET, se tramita la asignación del NIT mediante el

conocido pre RUT. Cuando la sociedad es aceptada

en el registro mercantil, la Cámara expide el

certificado de existencia y representación legal con

el cual el representante de la sociedad va a la DIAN

a “formalizar” su RUT. A ese fin, es decir, para

formalizar el RUT, dice el decreto 2645 de 2011,

tiene que llevarse el certificado de apertura de una

cuenta corriente o de ahorros.

Se observa que para abrir cuenta corriente por parte

de una empresa nueva, el banco solamente puede

pedir certificado de cámara de comercio en el que

conste que el NIT fue asignado; ello garantiza la

existencia del sujeto. Abierta la cuenta, puede luego

emitir la certificación de apertura para que el sujeto

vaya a la DIAN y ―formalice‖ es decir, complete el

RUT.

¿Y si es persona natural? Simple: primero se

inscribe en el RUT con responsabilidad renta (05)

para lo cual no le piden cuenta corriente ni de

ahorros; luego, de ser necesario, con el RUT hace

apertura de cuenta para posteriormente actualizar su

RUT para inscribirse como responsable del IVA.

No hay, pues, como regla general, incompatibilidad

en la exigencia del RUT para abrir cuentas, ni de

cuentas para formalizar el RUT.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

DIAN aclara manejo de RUT para

personas jurídicas

En vista de las dificultades que se han

venido presentando con la creación del RUT

y la asignación del NIT para las personas jurídicas,

la DIAN acaba de emitir la Circular 0038 de agosto

23 de 2011 por medio de la cual instruye a sus

funcionarios sobre el procedimiento a seguir en

dichos casos.

Básicamente de lo que se trata es de que una vez el

sujeto tenga el registro mercantil, debe acudir a la

DIAN a solicitar el RUT; allí le van a expedir la

certificación de NIT con la cual debe ir a la cámara

de comercio para que le registren el número de

identificación (confiamos que no les van a cobrar

nuevamente impuesto de registro por esa

inscripción), y a la entidad financiera para que le

abran la cuenta y se la certifiquen. Con la cuenta

abierta, regresa a la DIAN a formalizar su RUT y

terminar el proceso.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Cambios al registro único

tributario RUT (I) omo buena práctica de este gobierno que

incluye la opinión de los contribuyentes,

primero se dio a conocer el borrador de los

cambios propuestos y posteriormente mediante

Decretos 2645 del 27 de julio de 2011 y 2820 del 9

del agosto de 2011, implementó los controles

adicionales en los procedimientos de inscripción,

actualización, suspensión y cancelación del RUT.

Se pretende garantizar entre otros asuntos la debida

notificación de los actos administrativos, facilitar el

cumplimiento de las obligaciones, prevenir las

prácticas de evasión fiscal y contrabando, para lo

cual resulta imprescindible contar con información

actualizada, veraz, clasificada y confiable. En otras

palabras, si la DIAN tiene el censo completo de los

contribuyentes reales y potenciales, la evasión y

principalmente los omisos se reducirían

sustancialmente.

E

C

BOLETIN incp Agosto de 2011

35

Quiénes están obligados a inscribirse en el RUT

Adicional a los que la DIAN requiera de manera

obligatoria y de aquellos no responsables de IVA

que deban expedir factura, entre otros están los

siguientes: a) Las personas y entidades que tengan

la calidad de contribuyentes declarantes del

impuesto sobre la renta, b) Las personas y entidades

no contribuyentes, declarantes de ingresos y

patrimonio, c) Los responsables del impuesto sobre

las ventas pertenecientes a los regímenes común o

simplificado, d) Los agentes retenedores, g) Los

importadores y exportadores, h) otras entidades con

obligaciones tributarias especiales tales como

profesionales en compra y venta de divisas,

comercializadoras internacionales (C.I.), los usuarios

operadores de zonas francas, los usuarios de zonas

francas industriales de bienes y servicios, los

usuarios aduaneros permanentes, entre otros.

Nos parece importante que algunas entidades no

exijan el RUT a quienes ―no son contribuyentes

declarantes‖, como por ejemplo asalariados,

trabajadores independientes y otras personas

naturales con ingresos menores, cuando cumplen

los demás requisitos exigidos para no ser

declarantes.

Formalización

La inscripción en el RUT se efectuará personalmente

por el interesado o quien ejerza la representación

legal o mediante apoderado. A su vez, ahora se

exigen varias pruebas que pretenden demostrar la

realidad del contribuyente. Si es persona jurídica,

deberá adjuntar: 1) Fotocopia del documento

mediante el cual se acredite la existencia y

representación legal, con fecha de expedición no

mayor a un (1) mes, 2. Fotocopia del documento de

identidad de quien realiza el trámite, con exhibición

del original. 3. Constancia de titularidad de cuenta

corriente o de ahorros activa o último extracto de la

misma. 4. Fotocopia de un recibo de servicio público

domiciliario, que corresponda a la dirección

informada en el formulario de inscripción del RUT o

del Boletín de Nomenclatura Catastral, informado

como dirección, correspondiente al año de la

inscripción o última declaración o recibo del

impuesto predial pagado.

Un problema que surge de la aplicación de esta

norma es la apertura de cuentas corrientes, antes de

formalizar el RUT, para entidades que se van a

crear. Entendemos que lo que se pretende es

acabar con las denominadas ―empresas de papel‖,

que son utilizadas para lavados de activos y otras

actividades ilícitas, incluidos los fraudes a la DIAN.

Tratándose de la formalización de la inscripción ante

la DIAN o entidades autorizadas, de personas

naturales, se deberá adjuntar: 1- Fotocopia del

documento de identidad de quien realiza el trámite,

con exhibición del original. 2- Constancia de

titularidad de cuenta corriente o de ahorros activa o

último extracto de la misma, en caso de inscripción

en calidad de Responsable del Impuesto Sobre las

Ventas ·del Régimen Común o como importador o

exportador, salvo que se trate de un importador

ocasional. 3- Fotocopia de un recibo de servicio

público domiciliario o última declaración o recibo del

impuesto predial pagado.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Cambios al registro único

tributario RUT (II) ormalización en el caso de sucesiones

ilíquidas y consorcios.

Esta fue una extraña coincidencia en la norma

reglamentaria de incluir a continuación de las

sucesiones ilíquidas a las uniones temporales y los

consorcios. Se exigen los siguientes documentos

para su formalización: 1. Fotocopia del documento

de identidad, del representante legal de la sucesión,

con exhibición del original, 2. Original de un recibo

de servicio público domiciliario cancelado, o Boletín

de Nomenclatura Catastral, del predio que

corresponda a la dirección del representante legal de

la sucesión. En los lugares donde no exista

nomenclatura, se puede presentar certificación de la

autoridad municipal correspondiente, en la cual

conste esta situación, con fecha de expedición no

mayor a dos (2) meses.

Los Consorcios y Uniones Temporales, adicional a

los requisitos anteriormente descritos, deberán

presentar copia del acta de adjudicación de la

licitación o del contrato. Aunque estas dos

modalidades de contratos de colaboración no son

las únicas, aparentemente la legislación tributaria

desconoció algunas prácticas de negocios tales

F

BOLETIN incp Agosto de 2011

36

como los convenios de cooperación y de asistencia

técnica que el mismo Estado permite en virtud de los

artículos 58 de la Ley 863 de 2003 y 96 de la Ley

489 de 1998.

Al no establecerse el cumplimiento individualizado

de las obligaciones tributarias en cabeza de dichas

modalidades contractuales, podría ser necesario

diseñar que se ejecuten bajo la responsabilidad de

uno de los partícipes, con lo cual se dificulta el

control individual de las transacciones realizadas,

por cuanto se mezclarían conjuntamente con las

operaciones propias de quien asuma dicha

responsabilidad.

Otra situación que originará discusiones es la

naturaleza de las actividades permitidas para

uniones temporales o consorcios. Frente a una

consulta efectuada a la Superintendencia de

Sociedades, mediante oficio N° 220-071401 del 06-

05-2009, ésta entidad expresó lo siguiente: ―Por lo

anterior, resulta claro que en materia de derecho

público, la capacidad de contratar por parte del

Estado con uniones temporales, es legalmente

viable, por expresa disposición de la ley; sin

embargo, como quiera que el tema se concreta al

ámbito del derecho privado, es preciso tener en

cuenta que en este campo, la regla es la inversa, y

se concreta en el postulado de la autonomía de la

voluntad privada consagrado en el artículo 1602 del

Código Civil, el que preceptúa lo siguiente: ― Todo

contrato legalmente celebrado, es una ley para los

contratantes y no puede ser invalidado sino por su

consentimiento mutuo o por causas legales …‖ De

donde se deriva que legalmente los contratos de

colaboración, en general y no exclusivamente las

uniones, consorcios o incluso los convenios de

asociación, pueden aplicarse no solamente para la

contratación estatal sino para negocios entre

particulares.

Actualización voluntaria y de oficio

Resulta apenas obvio que frente a una variación en

la información del RUT el interesado es el

responsable directo de su actualización, la cual

deberá realizarse previamente a la ocurrencia del

hecho que genera el cambio, sin perjuicio de los

términos señalados en normas especiales. La

actualización de la información relativa a los datos

de ubicación y de las calidades de usuario aduanero

en el RUT, se realizará en forma presencial.

Lo nuevo es que la autoridad tributaria podrá

actualizar de oficio cualquier información contenida

en el RUT, cuando se verifique que la misma se

encuentra desactualizada o presenta

inconsistencias.

Por ejemplo, cuando se hayan realizado envíos de

correos a la dirección informada en el RUT y éstos

hubieren sido objeto de devolución, por causales de:

dirección inexistente, incompleta, incorrecta, traslado

del destinatario, no conocen al destinatario u otras

causales que no permitan la ubicación del inscrito, la

actualización de la dirección se realizará a partir de

la consulta de por lo menos dos (2) fuentes de

información coincidentes.

Por tanto hay que tener un cuidado especial en

auditoria tributaria con la verificación de las

direcciones, principalmente en aquellas situaciones

que presenta dificultad su localización,

especialmente en zonas rurales. Establece el

Decreto 2645 que de conformidad con lo previsto en

el artículo 562-1 del Estatuto Tributario, una vez

efectuada la actualización de oficio, se comunicará al

interesado a través de alguno de los medios

utilizados por la DIAN para el efecto. Comunicada la

actualización al interesado, la misma tendrá plena

validez legal.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Cambios al registro único

tributario RUT (III) clarar las confusiones, luego las aclaraciones

generan otras confusiones y así

sucesivamente.

Constituir una sociedad, que era un trámite que para

los inversionistas se convirtió en un ejemplo de

prontitud de la tramitología acostumbrada ante las

oficinas gubernamentales, ahora con las condiciones

de preinscripción en el RUT se volverá otra vez a las

interminables filas ante las oficinas de impuestos,

validando y revalidando información una y otra vez

de manera presencial. La disculpa es tecnológica, y

en teoría es hasta que no entre en producción la

preinscripción automática en el sistema informático

electrónico Registro Único Tributario.

A

BOLETIN incp Agosto de 2011

37

Dado que los bancos no abrían cuentas si no hay

NIT, cosa que nos pareció obvio, las Cámaras de

Comercio tampoco certificaban el trámite con la

asignación del NIT antes de la formalización, y ahí

comenzó el trabalenguas, entre Cámaras de

Comercio, Dian, empresas nuevas, consorcios, otras

modalidades de contratos de colaboración,

extranjeros no residentes, nacionales no residentes,

y una lista interminable de situaciones, que nadie

todavía sabe cómo resolver en las ciudades

capitales; Ahora imagínese el tema en poblaciones

pequeñas o municipios alejados de la civilización.

Con la Resolución 038 del 23 de Agosto de 2011 se

aumenta la angustia. Ahora hay que tramitar una

especie de pre RUT que luego habrá que formalizar,

sólo para abrir una cuenta corriente o de ahorros.

Pregunto: ¿Abrir una cuenta corriente garantiza que

no hayan lavanderías, carruseles, entre otros vicios

ya casi institucionales? Creo que los criminales

siempre tendrán las herramientas para violar las

reglas de control, incluso interinstitucional como

pasó con las devoluciones improcedentes de IVA,

que involucraron a varias instituciones muy

respetables. Veamos a manera de ilustración parte

del procedimiento establecido para abrir una cuenta

corriente, antes de formalizar el RUT:

―3- El funcionario termina el proceso con el fin de

obtener el número de identificación tributaria – NIT,

imprime el certificado del RUT, lo firma junto con el

interesado y toma la huella, sin entregar copia. La

copia sólo se entregará al cliente una vez adjunte la

constancia de la titularidad de la cuenta. 4-

Posteriormente, el funcionario deberá diligenciar de

forma manual dos copias del formato 1648

―Información Número de Identificación Tributaria –

NIT‖, anexo a la presente circular, una con destino a

la entidad bancaria y otra para el control de la

Dirección Seccional. Deberá diligenciar las casillas 5,

6, 11, 12 y 997, absteniéndose de diligenciar la

casilla 24 ― Número de Formulario Registro Único

Tributario, por cuanto ésta será diligenciada

únicamente por el sistema una vez entre en

producción la inscripción de forma automática. 5-

Una vez el cliente presente la constancia de la

titularidad de cuenta corriente o de ahorros, se

anexará a los demás documentos relacionados con

la formalización y se hace entrega de la copia del

certificado del RUT previamente firmado‖…..

Está clarísimo, pero muy claro, que tendremos mil

enredos. El exigir copias físicas de documentos que

posiblemente no se ha previsto dónde serán

archivados y que se multiplicarán en la medida en

que se irán a mezclar simultáneamente procesos

manuales con procesos automatizados. Aunque

entendemos que se trata de una solución provisional

a un inconveniente informático, podría ser más

inteligente suspender dicha aplicación.

Suspensión y cancelación del RUT

En el Decreto 2645 de julio del 2011, se establecen

las causas de la suspensión (temporal) y

cancelación (definitiva) del RUT. La primera ocurre

principalmente cuando la información sobre

identificación, ubicación o clasificación no sea

confiable y la segunda en los casos de liquidación,

sucesión, finalización del contrato en los consorcios

y uniones temporales. (Detalle de todas las causales

en los artículos 4 y 5 Decreto 2645 antes citado).Los

efectos de la suspensión son entre otros que el

obligado no podrá tramitar solicitudes de devolución

y/o compensación, no se aceptarán los impuestos

descontables, costos ni deducciones en las cuales

figure como proveedor o prestador de servicios de

solicitantes de devolución, de los impuestos

administrados por la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, no podrá realizar operaciones

de importación y exportación. Observamos un efecto

en dos vías, por cuanto quienes tengan

transacciones con un RUT suspendido tendrá

problemas con sus costos, deducciones e impuestos

descontables, lo cual es otro punto importante para

auditoría tributaria.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Normatividad y doctrina:

tributaria, aduanera y cambiaria ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: DIAN

Norma: ¿Un contribuyente puede detraer del

patrimonio líquido base del impuesto al patrimonio,

E

BOLETIN incp Agosto de 2011

38

los pasivos contraídos con partes relacionadas

residentes en España o en Chile?

Descripción: En los Convenios para evitar la Doble

Imposición y prevenir la evasión fiscal suscritos por

el Gobierno de Colombia con el Reino de España

aprobado mediante la Ley 1082 de 2006, y el

Gobierno de la República de Chile, Ley 1261 de

2008, en efecto se pactó en los artículos 23 y 24

respectivamente la cláusula de no discriminación,

indicando en los numerales 3 y 4 de estas

disposiciones que a menos que se apliquen las

disposiciones del artículo 9, del párrafo 6 del artículo

11 o del párrafo 6 del artículo 12, los intereses, las

regalías o demás gastos pagados por una empresa

de un Estado Contratante a un residente del otro

Estado Contratante son deducibles, para determinar

los beneficios sujetos a imposición de esta empresa,

en las mismas condiciones que si hubieran sido

pagados a un residente del Estado mencionado en

primer lugar.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Se encuentran gravados con el

impuesto sobre la renta los pagos o abonos en

cuenta provenientes de relación laboral o legal y

reglamentaria con algunas excepciones

Descripción: De conformidad con lo establecido por

el artículo 206 del Estatuto Tributario, se encuentran

gravados con el impuesto sobre la renta y

complementarios la totalidad de los pagos o abonos

en cuenta provenientes de la relación laboral o legal

y reglamentaria, con excepción de los expresamente

señalados, entre los que se encuentra el "exceso del

salario básico percibido por los oficiales y

suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía

Nacional y de los agentes de ésta última" ,

contemplado en el numeral 8. Así las cosas, es claro

que los empleos de libre nombramiento y remoción

que ocupa el personal activo de la Policía Nacional y

de las Fuerzas Militares comisionados para prestar

sus servicios en la entidad, son los propios de la

planta de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales, razón por la cual el ingreso laboral no

corresponde al cargo de oficial o suboficial de las

Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ni se

percibe en tal calidad, sino en función del cargo

específico de planta ocupado en la DIAN.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Presentaron requisitos para la

formalización de la inscripción en el registro único

tributario

Descripción: La inscripción en el Registro Único

Tributario se formalizará personalmente por el

interesado o por quien ejerza la representación legal,

acreditando la calidad correspondiente o a través de

apoderado debidamente acreditado. No es necesario

que en el recibo o en el boletín de nomenclatura

catastral figure el nombre de quien solicita la

inscripción. En los lugares donde no exista

nomenclatura, se puede presentar certificación de la

autoridad municipal correspondiente, en la cual

conste esta situación, con fecha de expedición no

mayor a dos (2) meses.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia Financiera

Norma: Informan rentabilidad mínima obligatoria del

portafolio de corto plazo de fondos de cesantía y del

portafolio de largo plazo

Descripción: Comprendido entre el 31 de marzo y

el 30 de junio de 2011 y 30 de junio de 2009 y el 30

de junio de 2011. De conformidad con lo dispuesto

en el artículo 101 de la Ley 100 de 1993, modificado

por el artículo 52 de la Ley 1328 de 2009, las

sociedades administradoras de fondos de pensiones

y de cesantía deben garantizar a los afiliados a los

fondos de cesantía por ellas administrados una

rentabilidad mínima que será determinada por el

Gobierno Nacional. En cumplimiento de lo anterior,

el artículo 2.6.9.1.7 del decreto 2555 de 2010,

estableció que corresponde a la Superintendencia

Financiera calcular y divulgar una rentabilidad

mínima obligatoria para el portafolio de corto plazo y

una rentabilidad mínima obligatoria para el portafolio

de largo plazo de los fondos de cesantía, en los

términos señalados en dicho decreto.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito

Público

Norma: Usuarios Industriales beneficiarios del

descuento y exención tributarios

Descripción: Tendrán derecho a los tratamientos

tributarios consagrados en el parágrafo 2° del

artículo 211 del Estatuto Tributario los usuarios

industriales cuya actividad económica principal se

encuentre registrada en el Registro Único Tributario

RUT-a 31 de diciembre de 2010, en los códigos 011

a 456 de la Resolución 00432 de 2008 o la que la

modifique o sustituya, expedida por la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: A partir del año 2011, ningún

contribuyente del impuesto sobre la renta podrá

BOLETIN incp Agosto de 2011

39

hacer uso de la deducción por inversión de activos

fijos

Descripción: De acuerdo con el artículo 1° de la

Ley 1430 de 2010 es claro, en cuanto que

efectivamente, a partir del año 2011, ningún

contribuyente del impuesto sobre la renta podrá

hacer uso de la deducción por inversión de activos

fijos, excepto quienes con anterioridad al 01 de

noviembre de 2010 hayan presentado solicitud de

contratos de estabilidad jurídica incluyendo

estabilizar esta deducción, siempre y cuando se

suscriba el contrato en el cual se incluya dicha

deducción.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: ¿Los contribuyentes pueden deducir de

su renta bruta el valor de sus gastos en el exterior?

Descripción: De acuerdo con lo establecido en el

artículo 121 del Estatuto Tributario si existe el

derecho de los contribuyentes a deducir de su renta

bruta el valor de sus gastos efectuados en el

exterior, que tengan relación de causalidad con

rentas de fuente dentro del país, bajo la condición de

que se haya efectuado la retención en la fuente si lo

pagado constituye para su beneficiario renta

gravable en Colombia.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Quienes adicionen al precio suma

alguna por concepto de IVA, deben cumplir

íntegramente con las obligaciones del régimen

común

Descripción: Los Decretos 127 y 130 de 2010,

fueron declarados inexequibles por la H Corte

Constitucional mediante las sentencias C- 253 y C-

332 de 2010, no obstante el artículo 3o de la Ley

1393 de 2010, adicionó un inciso cuarto al literal d)

del artículo 420 del Estatuto Tributario, para indicar

que en los juegos de suerte y azar se aplica la tarifa

general del IVA. Ahora bien, en el impuesto sobre

las ventas existen dos regímenes, el simplificado y el

común. Los responsables que cumplan los requisitos

del artículo 499 del Estatuto Tributario, pertenecen al

régimen simplificado, a quienes les está prohibido

adicionar al precio suma alguna por concepto de IVA

y en caso de hacerlo, deben cumplir íntegramente

con las obligaciones predicables de quienes

pertenecen al régimen común.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

BOLETIN incp Agosto de 2011

40

Beyond Convergence early a decade after FASB and the

International Accounting Standards Board

(IASB) agreed to converge their standards in

―The Norwalk Agreement,‖ the SEC staff floated a

concept in May that would redefine convergence and

establish FASB as an endorsement body for IASB

standards in the U.S.

The paper (available at

tinyurl.com/3wkej8m)

outlines a concept

informally referred to as

―condorsement‖ that was

first mentioned in

December by SEC Deputy

Chief Accountant Paul Beswick at the AICPA

National Conference on Current SEC and PCAOB

Developments.

The SEC staff was careful to emphasize that its

―discussion in this Staff Paper is not intended to

suggest that the Commission has determined to

incorporate IFRS or that the discussed framework is

the preferred approach or would be the only possible

approach.‖

The paper, which was published as an update on the

SEC staff‘s work plan for global accounting

standards, also summarizes other jurisdictions‘

approaches to incorporating IFRS. But the SEC‘s

exploration of the concept at a time when public

companies and others are waiting for signs from the

regulator on IFRS would suggest it warrants scrutiny.

Convergence VS. Endorsement

Under the convergence approach, jurisdictions do

not adopt IFRS as issued by the IASB or incorporate

IFRS into their accounting standards directly,

according to the SEC staff paper. Instead, these

jurisdictions maintain their local standards but make

efforts to converge those bodies of standards with

IFRS over time.

One example of a country using the convergence

approach is China, which is moving its standards

closer to IFRS without incorporating IFRS fully into its

national financial reporting framework, according to

the SEC paper. China has indicated that it intends to

eliminate the existing differences between its

Accounting Standards for Business Enterprises and

IFRS.

A footnote in the staff paper explains that joint

projects between FASB and the IASB, often called

―convergence‖ projects under its Memorandum of

Understanding (MoU), differ from the convergence

approach the staff is describing. This is because

―[t]he FASB-IASB process involves movement by

both standard setters toward a new, mutually-

acceptable high-quality standard, while the

Convergence Approach [the staff is describing]

involves movement by a country toward existing

IFRS.‖

The problem the SEC staff is attempting to address

here, according to IBM Director of IFRS Policy Aaron

Anderson, CPA, is that ―frankly here we are with not

a whole lot done on the MoU‖ since 2002.

Alternatively, based on the staff‘s research, a large

number of countries, including many in the European

Union, appear to be following a form of the

endorsement approach. Under this approach,

jurisdictions incorporate individual IFRSs into their

local body of standards. Many of these jurisdictions

use stated criteria for endorsement, which are

designed to protect stakeholders in these

jurisdictions.

―If you look at how other countries have gone about

this process, most of them have not outsourced

standard setting entirely,‖ said Deloitte partner D.J.

Gannon, CPA, who leads the firm‘s IFRS Centre of

Excellence. ―They‘ve maintained some notion of a

national standard setter. This document is essentially

saying that we can leverage what we do in the U.S.

vis-a-vis FASB.‖

The degree of deviation from IFRS as issued by the

IASB can vary under endorsement. In some cases,

the SEC staff observes, countries appear to adopt

standards exactly as issued by the IASB with a high

threshold for any country-specific deviation. In other

cases, countries translate IFRS as issued by the

IASB into their local language. Because words or

expressions may not have direct equivalents in some

languages, translated versions of IFRS may be

understood and applied differently from IFRS as

issued by the IASB in English.

In still other cases, countries make modifications or

additions to individual IFRSs upon incorporation for

various reasons such as to address the perceived

need for country- or industry-specific guidance or to

incorporate interpretative guidance previously issued

by a jurisdiction‘s regulator.

N

BOLETIN incp Agosto de 2011

41

“Condorsement” Framework

The framework idea outlined in the SEC staff paper

would incorporate the two most prevalent methods of

IFRS incorporation—convergence and

endorsement—by using a form of convergence to

transition to an operating framework that draws

primarily from the endorsement approach (see

Exhibit 1).

The framework would retain FASB as the U.S.

standard setter to facilitate the transition process by

incorporating existing IFRS into U.S. GAAP over a

defined period of time such as five to seven years,

the paper notes.

After the transition is complete, FASB would continue

as the U.S. ―endorsement‖ body that would ensure

ongoing changes to IFRS meet the needs of U.S.

stakeholders. ―At the end of this [transition] period,

the objective would be that a U.S. issuer compliant

with U.S. GAAP should also be able to represent that

it is compliant with IFRS as issued by the IASB,‖ the

paper says.

―I think it is a compromise,‖ said IBM‘s Anderson.

―You have a certain camp of people who want IFRS

to happen now and a second camp of people that

believe IFRS should never happen. … I think it is the

best approach that has the best chance of getting

over the finish line.‖

However, Anderson isn‘t sure it‘s the best approach

for everyone, including IBM. ―I think for some

companies it will be and for a lot of others it won‘t be.

That‘s why I think that, if they do go down this

approach, they‘ll need to either mandate IFRS first

for some listed companies or at least allow the option

[to report under IFRS] prior to the endorsement part

of the approach.‖

Timeline and challenges

An important question for financial statement

preparers is what the ―defined period of time‖ would

be for FASB to incorporate existing IFRS into U.S.

GAAP.

―I think the SEC [staff] has stopped short on the

details that would really help companies understand

how they would go about managing this project,‖

Anderson said. ―For example, when will [the defined

period of time] start and when will it end? And more

importantly, is this a standard setter‘s timeline or a

regulator‘s timeline?‖

FASB‘s evaluation will be an important element in the

transition. ―[FASB] is in the power seat,‖ Anderson

said. ―They‘re the ones who are going to have to

make this work and will be at the center of this

transition.‖

However, some aspects of this transition appear too

big for FASB to manage alone, according to

Anderson, who cites as an example the tax

consequences of a potential abandonment of LIFO,

which does not exist under IFRS.

IFRS as adopted by FASB

The potential framework leaves open the possibility

for FASB to carve out differences. ―FASB would

retain the authority to modify or add to the

requirements of the IFRS incorporated into U.S.

GAAP, similar to other jurisdictions, and such U.S.-

specific modifications would be subject to an

established incorporation protocol,‖ the paper says.

Under the framework, FASB would initially address a

need for guidance by informing the IASB of potential

gaps in authoritative guidance and providing a

recommended solution to address the practice

issues. But ultimately, the paper says, if FASB

concludes an acceptable solution has not been

reached in a time frame consistent with the needs of

U.S. capital markets, FASB could exercise its

authority by:

BOLETIN incp Agosto de 2011

42

Adding disclosure requirements to address U.S.

circumstances in a manner consistent with IFRS;

Prescribing which of two or more alternative

accounting treatments permitted by IFRS on a

particular issue should be adopted by U.S.

issuers; or

Setting requirements compatible with IFRS on

issues not addressed specifically by IFRS.

―In particular, the FASB could decide to carry forward

certain such requirements that already exist in U.S.

GAAP, with any necessary conforming

amendments,‖ the paper says.

Acknowledging the concern that a U.S. flavor of IFRS

could develop, the paper says that U.S.-specific

circumstances for which FASB would consider

modifying IFRS should be ―rare and generally

avoidable.‖ The objective would be for U.S. GAAP to

remain consistent with IFRS, and FASB would

exercise its authority to issue any requirement in

conflict with IFRS in only unusual circumstances.

Three-part transition strategy

The staff designates its potential transition according

to a classification of ongoing and expected standard-

setting efforts.

Category 1: IFRSs subject to MoU projects. ―While

deliberations on these [MoU] projects are ongoing at

the date of publication of this Staff Paper, for

purposes of explaining the framework, the Staff has

assumed that reasonably converged standards will

be issued for each of these projects in 2011,‖ the

paper says. It further explains that ―these projects

would be expected to have little effect on the

transition plan, as both U.S. issuers and entities

applying IFRS would be required to follow the

effective date and transition provisions specified in

each standard resulting from the MoU projects.‖

The paper doesn‘t say explicitly when FASB would

stop setting new U.S. GAAP. ―I think the expectation

is that once the current [MoU] agenda is completed,

FASB would really focus its energies on this exercise

of merging IFRS into the codification,‖ said Deloitte‘s

Gannon. ―There could certainly be interpretive issues

along the way, but I wouldn‘t expect any major

revisions, any major standards.‖

Gannon also pointed out that the setting of private

company GAAP is a separate issue that the Financial

Accounting Foundation (FASB‘s oversight body)

would need to deal with.

Category 2: IFRSs included on the IASB’s current

standard-setting agenda. In this transitional phase,

the staff paper says, ―FASB would need to evaluate

the magnitude of standard setting expected in order

to identify and isolate those IFRSs expected to be

newly issued or modified significantly in the near

term.‖ It says the corresponding U.S. GAAP

requirements would remain intact until the IASB

issued its standards and FASB would participate in

the IASB‘s standard-setting process, but apparently

not in the same type of joint deliberations as with the

MoU projects.

When the IASB standards are finalized, FASB would

review the individual standards to determine how to

incorporate them into U.S. GAAP. ―The primary

purposes of the FASB‘s analysis and evaluation

would be to facilitate its incorporation of the IFRSs

into U.S. GAAP, to enable it to assist in the education

of U.S. constituents, and to raise awareness of

potential implementation issues rather than to modify

the requirements of the IFRSs upon incorporation,‖

the paper says.

In addition, the staff paper says FASB would need to

consider whether elements of U.S. GAAP that were

not replaced by the requirements of one or more

IFRSs should be retained, removed or modified.

How exactly this would work without creating new

GAAP remains a question. ―Accounting standards by

definition and practice are linked to each other; and,

when you break those links intentionally or

unintentionally, you could create a third GAAP,‖

Anderson said.

Category 3: All other existing IFRSs and areas

not addressed by IFRS. The staff paper says

FASB‘s process for evaluating and incorporating

IFRSs included in this category would be ―broadly

analogous to the processes described above for

IFRSs included in category 2, including the

development of a transition plan in collaboration with

the [SEC] staff.‖ It also suggests, ―FASB may

determine that all of the category 3 IFRSs should be

incorporated into U.S. GAAP simultaneously or

staged over a period of time.‖

―I think some companies will find that a big bang or

adoption approach will minimize [implementation]

costs. I think the cost will be much higher under [a

multistage] approach, especially for a company like

ours,‖ said IBM‘s Anderson.

BOLETIN incp Agosto de 2011

43

Executive summary

An SEC staff paper published in May floats a

concept informally referred to as

“condorsement” that would redefine convergence

and establish FASB as an endorsement body for

IASB standards.

Under the convergence approach, jurisdictions

do not adopt IFRS as issued by the IASB or

incorporate IFRS into their accounting standards

directly. Instead, these jurisdictions maintain their

local standards but make efforts to converge those

bodies of standards with IFRS over time.

Under the endorsement approach, jurisdictions

incorporate individual IFRSs into their local body

of standards. Many of these jurisdictions use stated

criteria for endorsement, which are designed to

protect stakeholders in these jurisdictions.

The framework idea outlined in the SEC staff

paper would incorporate the two most prevalent

methods of IFRS incorporation—convergence

and endorsement—by using a form of convergence

to transition to an operating framework that draws

primarily from the endorsement approach.

The potential framework leaves open the

possibility for FASB to carve out differences, but

only in unusual circumstances that should be ―rare

and generally avoidable.‖

The transition would be organized according to a

classification of ongoing and expected standard-

setting efforts. Category 1: IFRSs subject to MoU

projects; Category 2: IFRSs included on the IASB‘s

current standard-setting agenda; and Category 3: All

other existing IFRSs and areas not addressed by

IFRS.

Fuente: Journal of Accountancy

La importancia de la información

financiera para un mejor

desarrollo económico

escargue las memorias de Crecer 2011.

IFAC outlines changing

expectations, roles for

accountants rofessional accountants must be flexible

enough to adapt to the changing needs of

companies, according to a paper published

by the International Federation of Accountants'

Professional Accountants in Business Committee.

The paper looks at both the changing needs of

employers and the role accountants are expected to

serve.

The International Federation of Accountants‘

Professional Accountants in Business Committee

has published a new paper on the changing

expectations of employers for professional

accountants in the business world.

The new paper, Competent and Versatile: How

Professional Accountants in Business Drive

Sustainable Organizational Success, discusses

the evolving expectations of accountants in society,

financial markets, and organizations, along with the

value of business accountants to their organizations.

Organizational needs are evolving faster than ever,

the report noted, and professional accountants must

adapt to the changes to serve their employers.

Adaptation is also necessary for accountants to

maintain relevance and public trust. With this new

publication, IFAC‘s PAIB Committee aims to support

the global accountancy profession and help its

D

P

BOLETIN incp Agosto de 2011

44

members guide organizations to create sustainable

value.

"In today's tough global economic climate,

organizations can fail because their drive for short-

term success causes them to overlook factors vital

for their long-term survival,‖ IFAC PAIB Committee

chair Roger Tabor said in a statement. ―So, in

Competent and Versatile, we focus on achieving

success that can be sustained. Professional

accountants have the right instincts and tools to help

their organizations maintain the right balance to do

this. But they must—and can—be adaptable to new

challenges and supported in this by their professional

associations."

The publication identifies eight drivers of sustainable

organizational success that organizations can use to

achieve and sustain success in light of the

opportunities and challenges in the business

environment. These factors can provide a basis for

determining the expected key areas of competency

that professional accountants in business should

develop.

The employer-driven approach in the IFAC paper

aims to help the global accountancy profession

facilitate sustainable organizational success through

education, training, and development of professional

accountants. The publication, and an

accompanying employer-focused brochure, can

help IFAC members and associates understand and

promote the contributions of professional

accountants in business as creators, enablers,

preservers, and reporters of sustainable value.

Fuente: Accounting Today

IASB will go its own way if U.S.

doesn't incorporate IFRS he International Accounting Standards Board

will not participate in projects with the

Financial Accounting Standards Board if the

U.S. doesn't incorporate International Financial

Reporting Standards. Cooperation between the two

standard-setting boards "really depends" on this,

IASB Vice Chairman Ian Mackintosh said.

IASB will finish the current joint projects, but "I

wouldn't have thought that we would work jointly with

them on new projects," he said.

The International Accounting Standards Board has

warned it will stop engaging in new joint projects with

its US counterpart if the US Securities and Exchange

Commission does not endorse its IFRS standards.

The IASB's vice chairman, Ian Mackintosh, made the

claim during a webcast in which he answered

industry questions about the IASB's recent

consultation over its future strategy.

Cooperation between the IASB and the US Financial

Accounting Standards Board "really depends" on the

US's decision on whether to adopt the standards, he

said.

While the IASB would look to finish the projects it has

already initiated with the FASB, "I wouldn't have

thought that we would work jointly with them on new

projects," Mackintosh admitted.

He added that the "global constituency" of IFRS

users have a "right in the process" to ask for

improvements in areas that are troubling them, which

could be considered more important than continuing

to align US and IFRS standards.

"My personal opinion is that there would be less joint

work with the FASB going forward."

The SEC has yet to decide whether to adopt the

standards - despite intense lobbying from the IASB -

with a 2011 deadline to make its decision closing in.

Mackintosh also sought to reassure IFRS users that

the organisation would not shy away from the

principles-based approach it endorses as it attempts

to clamp down on international differences in

standards.

A recent IFRS Foundation consultation focused on

stopping international divergence as more nations

begin to adopt the standards.

When asked if the IASB would be issuing more rules,

instead of principles, to ensure more convergent

reporting, Mackintosh replied "it can always lead to

that and it is one of the problems we have to be

careful about".

"We want to stick with being principles-based, we

don't want to move to being rules-based," he added.

T

BOLETIN incp Agosto de 2011

45

The standards setter will also need to be cautious

when providing guidance on IFRS standards to

nations as they proceed with adoption, he said,

because this advice can be seen as limiting the

actions businesses may make.

"We do have to be careful when giving guidance, that

the guidance is not taken as a set of rules," he said,

noting that countries endorsing the standards will

have a number of questions about interpretation.

"This is a really fine line to follow," he added.

Fuente: Global Financial Strategy

IAESB proposes clarified standard

on professional accounting

education entry requirements he International Accounting Education

Standards Board (IAESB) released for public

exposure a proposed revision of International

Education Standard (IES) 1, Entry Requirements to a

Program of Professional Accounting Education. The

revised education standard is intended to protect the

public interest by both establishing fair and

proportionate entry requirements—which help those

individuals considering professional accounting

education make appropriate career decisions—and

ensuring that requirements for entry to professional

accounting education are not misrepresented.

IES 1, originally approved in 2004, currently

prescribes the principles to be used by professional

accountancy organizations, including member bodies

of the International Federation of Accountants

(IFAC), when setting entry requirements for

professional accounting education and practical

experience. The revised standard proposes:

specification of entry requirements for professional

accounting education;

explanation for the rationale behind the entry

requirements;

a requirement that excessive barriers to entry are

not put in place; and

a requirement to make relevant information

publicly available so that candidates can assess

their chances of successful completion.

―The proposed revisions reflect the IAESB‘s view that

the overall objective of accounting education is to

develop a competent professional accountant,‖

stated Mark Allison, chairman of the IAESB. ―Further,

the IAESB acknowledges that there are different

processes and activities that contribute to achieving

such competence. These revisions to IES 1 are

intended to ensure that entry requirements for

professional accountancy education are designed

fairly for aspiring professional accountants.‖

The IAESB has undertaken a project to redraft all

eight of its IESs in accordance with its new clarity

drafting conventions, as outlined in its 2010-2012

Strategy and Work Plan. This project began in

December 2010 with the proposed revision of IES 7,

Continuing Professional Development: A Program of

Lifelong Learning and Continuing Development of

Professional Competence. Proposed revisions of IES

4, Professional Values, Ethics, and Attitudes, and

IES 6, Assessment of Professional Competence,

were released for exposure in April 2011, and the

comment period is still open. The current timetable

envisages that all IESs will have been revised and

redrafted, or redrafted only, by the first quarter of

2013.

Fuente: IAESB

T

BOLETIN incp Agosto de 2011

46

Técnicas para administrar

efectivamente el tiempo as técnicas que vamos a presentar son:

1. Decidir las prioridades en el trabajo

2. Realizar un registro de las actividades

3. Desarrollar un plan de acción

4. Listas de cosas por hacer

1. Decidir las prioridades en el trabajo

Una parte importante de ―concentrarse en los

resultados‖ está en trabajar sobre qué nos vamos a

concentrar. Mucha gente trabaja muy duro todo el

día haciendo pequeñas tareas que no inciden

realmente en la calidad de su trabajo.

Esta técnica se concentra en tres áreas – poner en

claro las cosas de las que disfruta, comprender

cuáles son sus fortalezas y debilidades, y analizar en

qué consiste su trabajo y en cuáles tareas tiene un

rendimiento excelente.

Hacer cosas de las que disfrutamos

Es importante para nuestra propia calidad de vida

que disfrutemos de nuestro trabajo. Si conocemos

ampliamente que es lo que nos gusta y disgusta,

seremos mas capaces de ir cambiando las tareas

hacia hacer las cosas con las que disfrutamos. Esto

es importante pues vamos a tener más probabilidad

de hacer eficientemente nuestro trabajo si lo

amamos que si lo detestamos.

Hay que notar que casi todos los trabajos tienen

elementos tediosos y desagradables – es importante

L

BOLETIN incp Agosto de 2011

47

que esas partes sean hechas correctamente.

Depende de cada uno de nosotros el minimizar esto.

Concentrarnos en nuestras fortalezas

Es también muy importante que conozcamos cuáles

son nuestros talentos y debilidades. Una buena

forma de hacer esto es el realizar un análisis FODA.

Esto provee una aproximación formal para evaluar

nuestras fortalezas y debilidades, y las

oportunidades y amenazas que debemos afrontar, y

aumenta la percepción para encontrar un trabajo que

se adapte mejor a nuestras fortalezas, y en donde

no influyan nuestras debilidades.

Comprender cómo ser excelentes en nuestro

trabajo

Una excelente forma de asegurar que nos

concentremos en las cosas correctas es que

estemos de acuerdo en ellas con nuestro empleador.

Deberíamos hacernos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el propósito de nuestro trabajo?

Si es posible, expresar la respuesta en una

sentencia simple que comience con la palabra

‗Para…‘ – por ejemplo: ‗Para asegurar una

distribución efectiva en el Sur‘

¿Cuáles son las medidas del éxito?

Definir como nuestro empleador determinará si

somos buenos haciendo el trabajo o no. Buscar

cuáles son los objetivos claves a ser logrados, y

cómo serán medidos esos logros.

¿Qué es un desempeño excepcional?

Buscar lo que puede ser considerado de esta

manera, y trabajar en la forma de lograrlo.

¿Cuáles son las prioridades y tiempos límites?

Necesitamos conocer esto para cuando estamos

sobrecargados con trabajo, para saber en que

debemos poner el foco

¿Qué recursos se encuentran disponibles?

Esto asegura que estamos usando todas las

herramientas a nuestro alcance.

¿Qué costos son aceptables?

Esto permite conocer los límites dentro de los cuales

nos podemos mover

¿Cómo se relaciona esto con otras personas? ¿Cuál

es el marco dentro del cuál tenemos que trabajar?

Si tenemos respuestas a estas preguntas, sabremos

cómo hacer nuestro trabajo en precisamente la

manera más correcta. Si sabemos qué es un

‗desempeño excepcional‘, podremos planificar la

forma de lograrlo usando todos los recursos que

tenemos a nuestra disposición.

Conclusión:

Esta técnica nos da tres formas de determinar

nuestras prioridades en el trabajo:

Concentrarnos en lo que más disfrutamos

Usar el análisis FODA para reconocer nuestras

fortalezas y debilidades. Esto ayudará a

aprovechar las fortalezas, minimizar las

debilidades, y movernos en la dirección correcta.

Finalmente explica cómo poner en claro nuestro

trabajo con nuestro empleador, y concentrarnos en

desempeñarnos bien en las áreas que él o ella

consideran que son más importantes.

Concentrándonos en las prioridades correctas nos

aseguramos que estamos siempre trabajando tan

efectivamente como sea posible.

2. Registro de actividades

El anotar las actividades que realizamos ayudará a

analizar cómo estamos realmente consumiendo

nuestro tiempo. La primera vez que usemos una

anotación de las actividades quizás quedemos

horrorizados al ver la cantidad de tiempo que

perdemos. La memoria es una muy pobre guía

cuando es utilizada para ello – es muy fácil olvidar el

tiempo consumido en leer correo basura, hablando

con colegas, haciendo el café, almorzando, etc.

Quizás seamos poco concientes de que nuestros

niveles de energía varían durante el día – la mayoría

de la gente logra distintos niveles de efectividad en

diferentes momentos del día. Nuestra efectividad

puede variar dependiendo de la cantidad de azúcar

en la sangre, el tiempo que hace desde el último

descanso, la rutina, el estrés, la incomodidad, o un

montón de otros factores. También existen algunas

buenas evidencias de qué tenemos ritmos diarios de

alerta y energía (biorritmo).

Llevar un registro de actividades

Mantener un registro de las actividades por varios

días nos ayudará a comprender cómo consumimos

nuestro tiempo, y cuándo conseguimos nuestro

mejor desempeño. Sin modificar nuestra forma de

actuar más de lo que tenemos que hacerlo,

debemos anotar las cosas que vamos realizando.

Cada vez que cambiemos de actividad, cuando

leamos correo electrónico, trabajemos, hagamos

BOLETIN incp Agosto de 2011

48

café, dialoguemos con colegas o cualquier otra cosa,

anotemos la hora en que lo hacemos.

Así como registramos las actividades, anotemos

también cómo nos sentimos, en estado de alerta,

planos, cansados, enérgicos, etc. Hagamos esto

periódicamente durante el día.

Aprender de las anotaciones

Una vez que hayamos realizado las anotaciones por

algunos días, debemos analizarlas. Quizás en este

momento nos alarmemos al ver la gran cantidad de

tiempo que consumimos haciendo tareas de bajo

valor.

Quizás también veamos que estamos con más

energía en algunas partes del día, y deprimidos en

otras. Mucho de eso dependerá de las comidas que

ingerimos, los horarios y cantidad que comemos, y la

calidad de la nutrición. El registro de actividades nos

da alguna base para experimentar con estas

variables.

Conclusión:

El registro de actividades es una herramienta útil

para auditar la forma en que utilizamos nuestro

tiempo. También puede ayudar a detectar cambios

en nuestra energía, estados de alerta, y de

efectividad durante el día.

Analizando nuestro registro de actividades seremos

capaces de identificar y eliminar pérdidas de tiempo

o tareas de bajo rendimiento. También podremos

conocer los momentos del día en los que somos más

efectivos, de modo de llevar a cabo las tareas que

consideramos más importante durante esos

momentos.

3. Plan de acción

Un plan de acción es una lista de tareas que

deberían ser llevadas a cabo para lograr un objetivo.

Siempre que queramos lograr algo, debemos escribir

un plan de acción. Esto permite concentrarnos en las

distintas etapas de ese logro, y controlar el progreso

a través del mismo.

Para escribir un plan de acción, simplemente hacer

una lista de tareas que necesitamos llevar a cabo

para conseguir el logro de un objetivo. Esto es

simple, pero aún así muy útil.

Conclusión:

Un plan de acción es una lista de cosas que

necesitamos hacer para lograr un objetivo. Para

utilizarlo, simplemente debemos llevar a cabo cada

tarea de la lista.

4. Listas de cosas por hacer

Una ‗Lista de Cosas por Hacer‘ es un listado de

todas las tareas que debemos llevar a cabo. Esto

agrupa todas las actividades que debemos hacer en

un único lugar. Podemos entonces asignar

prioridades a estas actividades en orden de

importancia. Esto permite ocuparnos primero de las

más importantes.

Las Listas de Cosas por Hacer son esenciales

cuando necesitamos realizar un gran número de

tareas diferentes o en orden diferente, o cuando

tenemos algunos compromisos. Si encontramos que

siempre quedamos en falta por haber olvidado de

hacer algo, entonces es hora de comenzar a utilizar

una ‗Lista de Cosas por Hacer‘.

A pesar de que las Listas de Cosas por Hacer son

muy simples, son extremadamente poderosas, como

un método para organizarnos como así también un

método para reducir el estrés. Con frecuencia los

problemas pueden parecernos agobiantes o

podemos tener un aparente gran número exigencias

al mismo tiempo. Esto puede hacernos sentir fuera

de control, y sobrecargados de trabajo.

Preparar la lista

La solución es a menudo simple: anotar las tareas

que se deben afrontar, y si son muy largas, dividirlas

en sus elementos componentes. Si estas aún nos

parecen largas, volverlas a dividir nuevamente.

Hacer esto hasta tener listadas cada una de las

cosas por hacer. Una vez que tengamos hecho esto,

recorrer las actividades una a una asignando

prioridades desde A (muy importante) a F

(insignificante). Si muchas actividades tienen una

gran prioridad, recorrer la lista nuevamente y marcar

aquellas menos importantes. Una vez hecho esto,

volver a escribir la lista en orden de prioridades.

Tendremos así un plan preciso que podremos usar

para eliminar los problemas que se nos van

presentando. Estaremos de esta forma preparados

para enfrentarlas en orden de importancia. Esto

permite separar las tareas importantes de las

triviales que consumen mucho tiempo.

BOLETIN incp Agosto de 2011

49

Usar la lista

Diferentes personas utilizan las Listas de Cosas por

Hacer de diferentes maneras en diferentes

situaciones: si estamos en un rol de ventas, una

buena forma de motivarnos es mantener nuestra

lista relativamente corta e intentar completarla cada

día.

En un rol de operación, o si las tareas son grandes o

dependen de muchas otras personas, entonces

podría ser mejor mantener una lista principal y otra

separada. Podemos ir cambiando las tareas sin

importancia de una lista a la otra. De esta forma

pueden no llegar a completarse algunas actividades

de baja prioridad por varios meses. Solo debemos

preocuparnos por ellas en caso en que sea

necesario – si estamos al límite con los tiempos por

ellas, entonces habrá que aumentar sus prioridades.

Si no hemos utilizado nunca una Lista de Cosas por

Hacer, deberíamos hacerlo: es una de las claves

para comenzar a ser realmente productivos y

eficientes.

Conclusión:

Asignar prioridades a una Lista de Cosas por Hacer

es fundamentalmente importante para realizar un

trabajo eficiente. Si utilizamos estas listas estaremos

seguros de que:

Recordaremos llevar a cabo todas las tareas

necesarias.

Afrontaremos primero las actividades más

importantes, y no perderemos tiempo en tareas

triviales.

No tendremos estrés por grandes volúmenes de

tareas de poca importancia.

Fuente: Estrategia Magazine

10 ideas prácticas para una

retroalimentación efectiva

a retroalimentación es una actividad que

puede convertirse en una herramienta de

mejora sumamente importante, incluso en una

ventaja competitiva, sin embargo su uso ha sido

olvidado por muchas organizaciones y en otras se ha

tergiversado su verdadero propósito debido a que le

han dado mal uso.

El sentido original de la retroalimentación es

compartir con una persona o un grupo de ellas, las

sugerencias, preocupaciones y observaciones

identificadas en algún acto o proceso con el fin de

mejorar su funcionamiento.

Es por ello que el también llamado ―feed back‖ es

excelente para eliminar errores, fallas y vicios en los

equipos de trabajo, las personas y organizaciones

enteras. A pesar de ello muchas empresas han

dejando a un lado la realización de esta práctica.

Simplemente no tienen por costumbre revisar y

analizar las formas en que se trabaja. Ya sea porque

evitan afrontar a sus colaboradores; han tenido

experiencias negativas ante implementaciones

erróneas de retroalimentación o simplemente porque

no se dan el tiempo para hacerlo. En estas

instituciones es común que se repitan los mismos

errores, ya sea por la misma persona o por alguien

más. También encontramos que las cosas siempre

se hacen de la misma forma, pero no porque posean

un sistema operativo efectivo, sino debido a que

carecen de innovación. En estos casos la falta de

comunicación y asertividad se convierten en una

banda transportadora como las del equipaje de los

aeropuertos, sólo que en lugar de que cada cierto

tiempo pase frente a nosotros una maleta, lo que

reaparece son las mismas equivocaciones y malas

prácticas.

Por otra parte existen empresas que sí practican la

retroalimentación, pero el uso incorrecto de este

instrumento de comunicación hace que pierda su

efectividad y con ello la posibilidad de convertirse en

verdaderas organizaciones inteligentes, en las que el

aprendizaje constante les permita desarrollar

mejores ejecuciones, reducir costos, incrementar la

efectividad, innovar, desarrollar equipo de alto

desempeño, etc. Es muy fácil identificar si en nuestra

organización ya se ha desvirtuado el sentido original

de la retroinformación. Por ejemplo, si cuando se

comunica que habrá una reunión para dar

retroalimentación lo que se piensa automáticamente

son cuestiones negativas entonces vamos por mal

camino. Por pensar negativamente me refiero al

siguiente tipo de asociaciones mentales respecto a

la retroalimentación: ―me van a llamar la atención‖,

―sólo van a criticar mi trabajo y desempeño‖; ―llegó el

momento de tortura y reclamos‖; ―es el tiempo de

venganza‖, ―tendré que escuchar los consejos de

papá o del señor perfecto‖; etc. Es una pena que un

proceso que puede ser tan enriquecedor y de gran

L

BOLETIN incp Agosto de 2011

50

ayuda para generar aprendizaje y mejorar la

productividad se convierta en un dolor de cabeza o

un espacio para desagravios o criticar el desempeño

de alguien más.

Sin embargo no todo está perdido, podemos

recuperar el verdadero sentido de la

retroalimentación y con ello las ventajas que puede

traer a nuestra persona, equipo de trabajo o a la

organización entera. Cuando aprendemos a dar y

recibir retroalimentación de manera profesional

abrimos las posibilidades de mejora y podemos crear

una gran ventaja competitiva en nuestra empresa.

Recordemos que en la actualidad una de las virtudes

de las empresas exitosas consiste en sistematizar

sus procesos de aprendizaje y para obtenerlo

necesitamos capitalizar nuestros aciertos y

equivocaciones. Cuando realizamos una actividad

relevante o cumplimos un ciclo o proceso es

importante analizar qué hicimos bien, qué podemos

mejorar y qué debemos evitar que vuelva a suceder,

así como identificar qué originó los puntos

anteriores. Este es el corazón y propósito de la

retroalimentación, cuando no la realizamos o

recibimos con actitud propositiva, seguramente lo

que habrá serán consecuencias negativas. Entre

ellas una de las más comunes es que las relaciones

profesionales se dañan y disminuye la confianza

entre los colegas que participaron del tiempo de

―retro‖. Veamos pues diez puntos prácticos que nos

pueden ser de utilidad para sacar el máximo

provecho de los procesos de retroalimentación.

1. Dar retroinformación debe ser un proceso

frecuente. Recordemos que el propósito central es

generar aprendizaje y mejoras. Tristemente algunas

organizaciones sólo tienen sesiones de

retroalimentación cada seis meses o en la

evaluación anual de desempeño. Imagine a un

tenista o jugador de golf cuyo entrenador sólo le dice

qué debe mejorar una o dos veces al año. Sería

terrible pues para ese momento seguramente ya

perdió muchos torneos. Le debe retroalimentar

después de cada torneo o incluso durante el mismo.

De esta manera puede corregir a tiempo y mejorar

sus resultados de inmediato. En las empresas

conviene hacer lo mismo.

2. Retroalimentar debe ser algo sistematizado o

establecido como norma. Es importante incluir la

sesión de retroinformación como parte formal de

todo proceso. En proyectos cortos lo recomendable

es hacerlo una vez terminados los mismos y en

procesos de mayor duración conviene programar

varias sesiones, así se pueden ir corrigiendo los

errores y capitalizando los aciertos a lo largo del

camino.

3. La retroalimentación no es un debate. Este es un

punto que por lo general se olvida y convierte a las

sesiones de retroinformación en verdaderas batallas

de argumentos. Cuando alguien nos da

retroalimentación lo único que debemos hacer es

escuchar, anotar y decidir qué vamos a tomar para

nuestro crecimiento y que ideas vamos a desechar.

Estas sesiones no son para dar explicaciones o

justificarnos. Las sesiones de trabajo y de análisis

son para discutir los puntos, las de retroalimentación

no.

4. Cuando damos retroinformación debemos

basarnos en hechos. Para mantener la objetividad

requerimos describir lo que sucedió, no nuestras

interpretaciones y opiniones sobre ello. Verifique

antes de hablar si está respaldándose en

suposiciones o en acontecimientos comprobables.

Recordemos que las personas opinamos con base

en nuestras interpretaciones y perdemos objetividad.

Para evitar esto debemos comentar los hechos. La

manera más sencilla de hacerlo es a través de

describir lo que sucedió y citar ejemplos específicos.

5. El proceso ideal es cara a cara. Aunque ahora la

tecnología nos permite tener sesiones a distancia lo

idóneo es tener estas reuniones en persona para

compartir la información mirando a la otra persona a

los ojos. Un error común es hablar viendo al techo, el

piso, las ventanas, etc. Eso rompe la confianza y

disminuye la efectividad del proceso. Si lo va a

realizar a distancia es recomendable utilizar el

sistema de video para poder ver al otro y no

solamente el de audio.

6. Demos retroalimentación sobre cosas que la otra

persona puede cambiar. La idea es generar

aprendizaje y mejoras, por lo mismo el enfoque de la

conversación debe girar sobre situaciones en las

que la persona aludida tenga posibilidades de

modificar.

7. Debe darse sobre quiénes están presentes.

Aunque esto es obvio algunas personas confunden

retroalimentar con hablar de los ausentes. Esto no

es retroinformación, es chisme. ¿Puede alguien

cambiar sus acciones sobre algo que no le han

comentando? La retroalimentación debe darse a la

persona involucrada.

8. Debe ser oportuna. Esto significa que no debemos

permitir que pase mucho tiempo para compartirla. De

BOLETIN incp Agosto de 2011

51

nada servirá dar ―retro‖ sobre algo que sucedió hace

dos meses. Debe hacerse de inmediato para que

todos tengan en mente lo citado y puedan corregir

rápidamente.

9. Necesitamos hacerlo con la intención de ayudar,

no de castigar. Antes de dar una retroalimentación

debemos anotar en una hoja los puntos que

abordaremos; identificar los hechos que citaremos y

verificar que nuestra intención no sea ridiculizar,

vengarnos o castigar al otro. Si lo hiciéramos así no

sólo esa reunión será inefectiva, sino que también

desvirtuaremos el sentido de cualquier

retroalimentación que demos posteriormente, pues

se correrá la voz de que lo hacemos para perjudicar,

no para ayudar.

10. Utilicemos las retroalimentaciones como acción

común dentro de nuestros procesos de mejora, tanto

personales como grupales. Recordemos que no sólo

nosotros podemos dar retroinformación, también

requerimos recibirla. Ello implica humildad y actitud

de aprendiz. Tal vez no nos guste lo que

escuchemos, sin embargo seguramente es lo que

debemos oír. Los puntos anteriores son ideas que

pueden incrementar la efectividad de estos

procesos, mas la parte relevante aparece justo

después de ello y consiste en esforzarnos para

poner en práctica lo que hemos escuchado y ayudar

a quien retroalimentamos para que actúe sobre sus

propios retos. A fin de cuentas lo que buscamos es

alcanzar mejores niveles de ejecución y resultados

Fuente: Rafael Ayala, Managers Magazine

La importancia del diagnóstico iró demasiado al mercado que

compraba sus acciones y poco al que

bebía sus cafés? Los médicos e

investigadores en criminalística tienen

claro cuáles son los pasos a seguir para realizar un

buen diagnóstico. Si aprendemos de ellos y

trasladamos ese conocimiento al ámbito empresarial,

evitaremos caer en errores.

En algunas ocasiones me han preguntado cuál es mi

caso favorito. Para un profesor del Método del Caso

la respuesta es difícil.

Todos los buenos casos tienen su ‗qué‘. Pero si

tuviera que elegir uno, creo que sería el caso

Starbucks. Primero, por cariño: fue de los primeros

que impartí. Y segundo, porque después de utilizarlo

decenas de veces, aún sigo aprendiendo de mis

alumnos.

Es indudable que Starbucks ha sido durante años

una empresa exitosa. En 1988, su primer año de

operaciones, facturó US$10 millones y en el 2002,

año en el que está escrito el caso, US$ 3.300

millones. Howard Schultz, fundador de la compañía,

descubrió en un viaje el concepto de la cafetería

europea: un tercer lugar entre el hogar y el trabajo,

un lugar seguro, un lujo asequible. Este concepto no

existía en Estados Unidos y él dedicó todas sus

energías a adaptarlo al público norteamericano y a

expandirlo rápidamente.

El caso plantea la preocupación de Christine Day,

VP de Administración de Starbucks Norteamérica,

por la ligera baja en la satisfacción de los clientes.

Ella, como solución, propone aumentar medio turno

en cada tienda, para así disminuir las colas y aligerar

el servicio.

Todo parece indicar que Christine se ha apresurado

en el diagnóstico y por eso dedicamos un tiempo

considerable para tratar de hacerlo por ella.

Si la insatisfacción viene por la lentitud del servicio,

como opina Day, habrá que aumentar personal o

cambiar los procesos.

Pero, ¿y si la insatisfacción obedece a que tenemos

un nuevo tipo de cliente, menos afín a nuestro

target? ¿O por una mayor competencia que es más

original que nosotros y no existía en 1988? ¿O

porque nuestras tiendas se han vuelto ‗estériles‘ y

nuestro servicio ha perdido su calidad? Distintos

diagnósticos conducen, evidentemente, a distintas

propuestas de solución.

En mi experiencia he observado cómo muchas

empresas hacen sus diagnósticos de manera

superficial.

Cuando están mal, porque tienen prisa y parece que

lo importante es ―ponernos a arreglar algo ya‖. Pero,

¿y si estamos arreglando lo que no necesitaba

arreglo? Y cuando las cosas van bien, piensan que

no es necesario auditar comercialmente a la

organización porque ―si van bien las cosas, no

vayamos a estropearlas...‖.

¿M

BOLETIN incp Agosto de 2011

52

La cotización de Starbucks siguió creciendo hasta el

2006, fecha en la que un memorando de Schultz se

filtró a la prensa. En este, el directivo urgía a su

comité de dirección a tomar medidas correctivas

para evitar lo que él denominaba ―la comoditización

de la experiencia Starbucks‖ y recogía gran parte del

diagnóstico que ya podía hacerse en el 2002, con

los datos que aporta el caso. ¡Pero tardaron cuatro

años en hacerlo!

Los meses que transcurrieron a dicha filtración

supusieron un gran golpe para el valor de la

empresa. La acción bajó de 31€ en febrero del 2007

a menos de 10€ a finales del 2008. Y es que, como

le escuché una vez a un directivo: ―La semilla del

fracaso se siembra durante los periodos de éxito‖.

Pasos para un análisis

Antes de hacer un buen diagnóstico, es importante

distinguir entre lo que es un síntoma, un diagnóstico,

una solución y un plan de acción. A menudo, estos

sencillos conceptos se confunden en la mente del

directivo, contrario a lo que sucede con los médicos.

Para estos últimos, el diagnóstico es crítico y

siempre siguen cuatro pasos, a saber:

1. Observar los síntomas (efectos no deseados). 2. Diagnosticar la enfermedad (causa no deseada).

3. Prognosis de la cura (efecto deseado).

4. Prescribir el tratamiento (causa deseada).

Por tanto, en negocios hablaríamos de:

1. El problema (los efectos no deseados).

2. La causa del problema (la causa no deseada).

3. La solución (el efecto deseado).

4. La causa de la solución o plan de acción (la causa

deseada).

En las empresas, frecuentemente nos enfocamos en

el problema (los síntomas) y saltamos a la solución

con demasiada premura. ¿Cómo asegurarnos de

que hacemos un buen diagnóstico? Dejemos ahora

a los médicos y aprendamos de la investigación

criminal.

Hace unos meses, curioseando un antiguo libro del

Iese de 1975, Temas de educación para los

negocios. Homenaje al profesor Ralph M. Hower, di

con un capítulo de mi colega José María Rodríguez

Porras: ‗La lógica de Maigret y su implicación para la

decisión‘. Este me recordó inmediatamente a

Starbucks.

En dicho capítulo, José María, ávido lector de las

aventuras del Comisario Maigret, utiliza su lógica y

hace un paralelismo con el mundo de los negocios.

Resumiré aquí los puntos que más me llamaron la

atención:

1. No precipitarse en el diagnóstico. Cuando Maigret

se enfrenta al crimen por primera vez, no se deja

llevar por el instinto. No hay problema en decir

―todavía no tengo opinión‖.

2. Empaparse de los hechos. Maigret se queda

horas en el lugar del crimen estudiando cada detalle,

esperando a que se abra una puerta o a que entre la

luz por una ventana... Se enfrenta a la realidad. Está

dispuesto a aceptar como verosímil cualquier

hipótesis.

3. La síntesis final: Maigret piensa y piensa hasta

que le llega la luz. Como dice el profesor Rodríguez

Porras: ―Las decisiones importantes llevan un tiempo

que difícilmente puede abreviarse y encierran

procesos psicológicos que no podemos controlar a

nuestra voluntad‖.

Sin embargo, en Starbucks se precipitaron en el

diagnóstico y, al parecer, nadie se empapó de los

hechos. Quizá porque esta empresa no tenía director

de marketing todos eran responsables del cliente y

de estudiar el mercado y, al mismo tiempo, nadie lo

era. Quizá porque ninguna persona se atrevió a

decirle a Schultz que su ―tercer lugar‖ se empezaba

a parecer cada vez más a un McDonald‘s.

Quizá porque Starbucks miró demasiado al mercado

que compraba sus acciones y poco al que bebía sus

cafés.

Starbucks, siendo una empresa tan admirable y con

unos directivos tan valiosos, perdió el foco en el

cliente y en el mercado. ¡Hasta los mejores pierden

el foco! Pero una vez que caes, tienes que

levantarte. A fecha de hoy, Starbucks ha recuperado

casi todo el valor perdido. Finalmente, hicieron un

buen diagnóstico cuando las cosas se pusieron

‗feas‘.

Fuente: Julián Villanueva, Profesor invitado de

Inalde Business School, especial portafolio.

BOLETIN incp Agosto de 2011

53

Colombia, en lugar de privilegio

en ranking de deuda mundial

os inversionistas confían más en el país que

en otros mejor calificados.

Los inversionistas internacionales están premiando a

Colombia con una demanda creciente de los bonos

de deuda de la nación, que se entiende como un

espaldarazo al manejo económico.

Los diferentes indicadores de riesgo que se emiten

país por país revelan que Colombia es vista como un

emisor de bajo riesgo en comparación con naciones

de mayor tradición en el mercado internacional de

valores y con notas más altas atribuidas por las

agencias calificadoras de riesgo.

El Credit Default Swap (CDS) es uno de esos

indicadores que miden el comportamiento de la

deuda de los países y el riesgo que le otorgan los

inversionistas sobre la posibilidad de no pago de sus

obligaciones.

En la actualidad, los bonos de deuda externa de

Colombia tienen una mejor percepción de riesgo en

el ranking del CDS, superando a países que tienen

notas más altas otorgadas por las diferentes

calificadoras, pero a los que los mercados están

viendo con mayores posibilidades de imcumplimiento

en los pagos.

De esta manera, en los bonos de deuda externa a

cinco años de plazo, Colombia tiene un CDS

cercano a los 145 puntos, superando a países como

Brasil (150), México (150), Francia (156), Rusia

(196), Bélgica (247), España (360), Italia (372),

Argentina (527), Portugal (816) y Grecia (2.000).

Entre los países de América Latina para los bonos

de referencia a cinco años, Colombia es superada

apenas por Chile (99 puntos) y Panamá (144).

Luis Carlos Núñez, jefe de mercado de capitales

para América Latina del Citibank, dice que el CDS

demuestra la importancia que está adquiriendo el

país para los inversionistas internacionales.

Señala que este es un buen momento para la deuda

colombiana en el contexto global, y eso se traduce

también para empresas nacionales que pretendan

salir con emisiones a los mercados internacionales.

El hecho de que haya países como Italia, Grecia,

Portugal e Irlanda en lugares tan perdidos del

ranking del CDS demuestra la preocupación que hay

entre los inversionistas por el manejo de la deuda de

esos emisores.

Los analistas aseguran que el CDS es un indicador

que refleja con mayor exactitud lo que están

pensando los mercados sobre cada país y, por eso,

es destacable que Colombia aparezca en un lugar

de privilegio.

Munir Jalil, economista jefe para Colombia y

Venezuela del Citibank, dice que si bien la

desaceleración de Estados Unidos y la crisis de

Europa tocarán en algún momento al país, eso se

verá en el 2012, pero no de una manera tan

contundente como ocurrió en el 2009.

Bernardo Noreña, presidente del Citibank Colombia,

dice el país está bien preparado para afrontar la

agitación internacional, que ha generado tanta

volatilidad en los mercados globales en las últimas

semanas.

El acceso a la tecnología, una tarea que avanza

lento

Colombia se encuentra en la posición número 7 del

‗ranking‘ de competitividad de la escuela de

negocios internacionales Aden, realizado entre 18

naciones latinoamericanas.

El estudio consideró relevantes para evaluar

competitividad calcular el ICC: cobertura de

necesidades básicas, aspectos institucionales,

infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud,

educación, expectativas de la población,

competencia en los mercados, eficiencia en las

relaciones laborales y acceso a la tecnología.

En el escalafón Colombia tiene que redoblar

esfuerzos es en acceso a la tecnología, pues allí el

país obtiene un puntaje de 3,4 sobre un total de 7

puntos posibles, situándose en la media del grupo

analizado. Si bien no puede considerarse un mal

registro, la adopción de tecnologías va a gran

velocidad en otros países de la región y un país del

tamaño e importancia relativa de Colombia debería

tener un registro superior.

Fuente: Portafolio

L

BOLETIN incp Agosto de 2011

54

Situación actual y perspectivas de

la economía colombiana urante el segundo trimestre del año, el

entorno internacional se caracterizó por un

debilitamiento de las economías

desarrolladas mientras que los países emergentes

continuaron mostrando fuerte dinamismo.

Teniendo en cuenta

este comportamiento, el

FMI ha revisado

levemente a la baja la

proyección del

crecimiento mundial en

2011 pero su pronóstico

central para 2011 y

2012 continúa en un nivel igual o superior al

promedio histórico. Los riesgos a la baja, sin

embargo, han subido, en especial por los problemas

de la deuda pública y la debilidad de los bancos en

algunos países industrializados.

1. Crecimiento

En la primera parte de su presentación, el doctor

José Darío dijo que durante el segundo trimestre del

año, el entorno internacional se caracterizó por un

debilitamiento de las economías desarrolladas

mientras que los países emergentes continuaron

mostrando fuerte dinamismo. Teniendo en cuenta

este comportamiento, el FMI ha revisado levemente

a la baja la proyección del crecimiento mundial en

2011 pero su pronóstico central para 2011 y 2012

continúa en un nivel igual o superior al promedio

histórico. Los riesgos a la baja, sin embargo, han

subido, en especial por los problemas de la deuda

pública y la debilidad de los bancos en algunos

países industrializados.

Si bien algunos precios internacionales de productos

básicos han caído un poco recientemente, la fuerte

demanda de China e India y otras economías

emergentes los mantiene altos. En consecuencia, los

términos de intercambio de los países productores

de bienes básicos como Colombia se encuentran en

niveles históricamente altos y estimulan el

crecimiento de su ingreso nacional.

En Colombia, durante el primer trimestre del año el

Producto Interno Bruto creció 5,1%, cifra superior a

la esperada por el equipo técnico del Banco y el

promedio de los analistas. Los sectores productores

de bienes transables, esto es, los que exportan o

compiten con importaciones, como es el caso de la

minería, la industria y la agricultura, crecieron a una

tasa superior a la del promedio de los sectores

productores de bienes o servicios no transables.

Esto ocurre, incluso, si se excluye el sector minero

del grupo de sectores productores de bienes

transables.

La expansión del primer trimestre fue liderada por

una demanda interna que creció por encima del 7%

real. El consumo de los hogares aumentó a tasas

históricamente altas y fue el rubro que más

contribuyó al crecimiento del PIB. La inversión

distinta a obras civiles, en especial la

correspondiente a maquinaria y equipos, también

presentó un fuerte dinamismo. En lo corrido del año,

las exportaciones totales crecen a tasas altas. Esto

obedece, en gran parte, a los altos precios

internacionales de nuestros principales productos

básicos de exportación (petróleo y sus derivados,

ferroníquel, carbón, café y oro).

El crecimiento del crédito continuó acelerándose.

Todos sus componentes, tanto el dirigido a las

empresas como a los hogares, presentan tasas

reales de crecimiento significativamente superiores

al aumento del PIB. La reciente información

relacionada con la actividad económica, tanto del

lado de la oferta como de la demanda, así como las

expectativas al consumidor y de la industria, indican

que el crecimiento del PIB del segundo trimestre

podría ser similar al registrado al inicio del año. Para

el segundo semestre se espera un crecimiento

mayor. En consecuencia, el equipo técnico del

Banco de la República elevó su proyección para el

2011 a un crecimiento anual del PIB entre 4,5% y

6,5%, con 5,5% como cifra más probable.

2. Inflación

En la segunda parte de su presentación el doctor

José Darío advirtió que en el segundo trimestre del

año la inflación anual al consumidor aumentó un

poco y se situó en junio en 3,23%, cifra similar al

3,17% con que terminó el año 2010 y levemente por

encima del punto medio del rango meta (3% más o

menos un punto porcentual). Los moderados

movimientos de la inflación anual a lo largo del año

se explican principalmente por el comportamiento de

los precios de los alimentos y, en menor medida, de

los combustibles y otros regulados. Este

comportamiento de la inflación en Colombia, en

medio de un proceso de recuperación del

crecimiento, es un logro que contrasta con lo que se

observa en numerosos países emergentes donde las

presiones inflacionarias son visibles.

D

BOLETIN incp Agosto de 2011

55

La variación anual de los precios al consumidor de

los bienes y servicios no transables se sitúa un poco

por encima del 4%, en especial por el

comportamiento de los precios de los alimentos y

regulados. Al excluir estos últimos de dicha

subcanasta se observa gran estabilidad en los

primeros meses del año y un salto de 3,4% en mayo

al 3,8% en junio. La explicación de esto se

encuentra en el comportamiento de los precios de

―diversión, cultura y esparcimiento‖, fenómeno que

puede ser de carácter transitorio y no refleja

necesariamente mayores presiones de demanda.

Por su parte, el IPC de arriendos, que mostró ajustes

anuales decrecientes entre junio de 2010 y marzo de

2011, no varió mucho en los últimos tres meses y

cerró junio en 3,1%.

La variación anual del IPC de transables sin

alimentos ni regulados se mantuvo en el segundo

trimestre del año en valores negativos, aunque

manteniendo una tendencia al alza a lo largo del

año. Esto sugiere que la apreciación acumulada del

peso durante trimestres anteriores ha permitido

descensos en los precios de bienes transables como

automóviles, electrodomésticos y productos

electrónicos y de comunicación. Por su parte, los

precios de los alimentos y regulados transables han

subido a lo largo del año y reflejan el

comportamiento de los precios internacionales de

productos básicos agrícolas y del petróleo. La

variación anual del total del IPC de transables se

encuentra en la mitad inferior del rango meta.

El promedio de las medidas de inflación básica ha

presentado una leve tendencia al alza y alcanzó en

junio un nivel cercano al punto medio del rango

meta. Por su parte, las expectativas de inflación han

disminuido en los últimos tres meses y se

encuentran dentro del rango meta. Finalmente, los

pronósticos de inflación realizados por el equipo

técnico del Banco de la República sugieren, con una

alta probabilidad, que la inflación anual al

consumidor se situaría al finalizar 2011 y 2012 en

una tasa cercana al punto medio del rango meta (3%

más o menos un punto porcentual).

3. Tasa de interés y Tasa de Cambio

En la tercera parte de su presentación, el doctor

José Darío indicó que la política monetaria

contribuye al buen funcionamiento de la economía y

al bienestar de los colombianos actuando de manera

oportuna para que la inflación se mantenga en

niveles bajos y estables y la producción y el empleo

crezcan a tasas que sean sostenibles. Para lograrlo,

la Junta Directiva del Banco de la República

identifica los frentes en que es necesario actuar, y lo

hace.

Puesto que la economía colombiana exhibe un

saludable crecimiento, y se espera que éste continúe

en el futuro, ya no precisa del estímulo monetario

que se dio durante la crisis. La capacidad ociosa que

existía después de la desaceleración de fines de

2008 y el primer semestre de 2009 ha ido

agotándose gradualmente por el fuerte dinamismo

del gasto agregado, lo cual podría, eventualmente,

dar paso a una situación de exceso de demanda y

generar presiones inflacionarias.

Así mismo, el crecimiento del crédito a las empresas

y a los hogares se ha acelerado y supera

ampliamente el crecimiento del PIB nominal. Los

precios de los activos, en especial de la propiedad

raíz, están en niveles históricamente altos. De

continuar todo esto por un período prolongado

podría crear desbalances financieros y amenazar la

sostenibilidad del crecimiento del producto y el

empleo en el mediano plazo.

Así las cosas, la Junta Directiva cambió su postura

de política monetaria en febrero. A partir de ese mes,

en cada una de las reuniones mensuales ha

incrementado en 25 puntos básicos la tasa de

interés de referencia, llevándola de 3,0% a 4,50% el

pasado viernes. Los aumentos en la tasa de interés

de intervención apuntan a mantener la inflación

dentro del rango meta y contribuyen a evitar futuros

desequilibrios financieros que atenten contra la

sostenibilidad del crecimiento.

Durante el segundo trimestre el Banco continuó

comprando US$20 millones diarios mediante el

mecanismo de subastas competitivas. Estas

compras de reservas internacionales, al igual que las

realizadas antes y las que realizará al menos hasta

el 30 de septiembre de este año, fortalecen la

capacidad de la economía colombiana para

enfrentar choques externos negativos. También han

permitido una mayor estabilidad del tipo de cambio.

Desde el pasado 15 de septiembre de 2010, fecha

en la que el Banco de la República inició el actual

período de intervención en el mercado cambiario, el

peso colombiano es una de las monedas que ha

experimentado una menor apreciación frente al

dólar.

Fuente: Banco de la República

BOLETIN incp Agosto de 2011

56

Minhacienda radica proyecto de

Vigencias Futuras Excepcionales

para Entidades Territoriales l Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry, aseguró que el proyecto tiene mensaje de urgencia y busca limitar las vigencias futuras en departamentos

y municipios. Las vigencias futuras excepcionales solo podrán ser autorizadas para proyectos de infraestructura, energía, comunicaciones y gasto público social en los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento básico

Ante la Secretaria General de la Cámara de Representantes, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry, radicó el proyecto

de Ley que busca poner controles a las Vigencias Futuras Excepcionales que realizan los departamentos y municipios en todo el país. Según explicó el Ministro de Hacienda, el proyecto que tiene mensaje de urgencia, contempla que las vigencias futuras excepcionales sólo podrán ser autorizadas para proyectos de infraestructura, energía, comunicaciones y gasto público social en los sectores de educación, salud, agua potable y saneamiento básico. Así mismo, el monto máximo de las mismas debe consultar las metas plurianuales del Marco Fiscal de Mediano Plazo y que cuente con aprobación previa del Confis Territorial o el órgano que hace sus veces. También cuando se trate de proyectos que conlleven inversión nacional deberá obtenerse el concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación. El Ministro destacó que con la aprobación del proyecto quedará prohibida en las entidades territoriales la aprobación de cualquier vigencia futura en el último año de gobierno del respectivo alcalde o gobernador. Se exceptúan los proyectos de inversión que cuenten con financiación total o parcial por parte de entidades del nivel nacional o se trate de proyectos financiados con recursos del Sistema General de Participaciones de forzosa inversión. Contempla, además, que el plazo de ejecución de cualquier vigencia futura aprobada debe ser igual al plazo de ejecución del proyecto o gasto objeto de la misma. ―Ustedes saben que el Consejo de Estado y la Contralora General de la República nos había instado a modificar el procedimiento por medio del cual se aprobaban las vigencias futuras y la

corrección sólo se puede hacer realizando un cambio en el Estatuto Orgánico del Presupuesto‖, aclaró el Ministro. Por último, afirmó que el Proyecto de Ley, el cual tendrá mensaje de urgencia por parte del Gobierno Nacional, debe ser rápidamente aprobado para destrabar los más de 22 billones de pesos en vigencias futuras, que están pendientes de ser ejecutados en los próximos años. Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Auge Minero-Energético y Marco

Regulatorio Colombia atraviesa por un auge minero-energético, donde han confluido tres factores positivos en los últimos años:

i) las ganancias en seguridad democrática; ii) los mejores términos de intercambio, especialmente para petróleo, gas y carbón; y iii) cambios regulatorios que han logrado equilibrar los factores de retorno-riesgo para la Inversión Extranjera Directa (IED) dedicada a las actividades de exploración-explotación en el país. En efecto, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) viene liderando dicho marco regulatorio desde 2003, donde el llamado Government Take (GT) se redujo, para acompasarlo con los costos que implica realizar actividades de exploración-explotación en un país que, como Colombia, carece de adecuada infraestructura y donde las amenazas de la guerrilla y la delincuencia organizada aún están lejos de desaparecer. El gran logro regulatorio ha sido separar ese GT del llamado State Take (ST), donde este último viene representado por Ecopetrol, ahora con un régimen de contratación privada y con una participación accionaria del sector privado cercana al 12.5% (tras añadirle un 2.5% a la reciente capitalización). Como es sabido, en los últimos cinco años Colombia ha duplicado su producción, llevándola a cerca de un millón de barriles diarios (mbd). Nótese que ello se ha basado en un 90% con recuperación de pozos ya existentes, donde los elevados precios de US$85-110/barril han facilitado el flujo de caja necesario para operaciones que son relativamente costosas. Colombia a través de Ecopetrol recalculó recientemente nuestro GT con base en los siguientes factores: tamaño del campo, precio del crudo y condiciones contractuales. Así, la ANH estableció rangos de 40% a 64% de GT para los

E

P

BOLETIN incp Agosto de 2011

57

nuevos proyectos. El nivel más bajo aplica a campos pequeños (inferiores a 5 millones de bpd), mientras que la franja alta aplica para campos con explotaciones superiores, dependiendo del tamaño del mismo. Al combinar el GT con el ST, en el caso de Ecopetrol con un proyecto totalmente suyo, se llega a participaciones del 95% (ver gráfico 1). Al comparar las asignaciones de GT a nivel de América Latina, encontramos que Colombia se ubica en un rango intermedio. En cierto sentido, Colombia encierra una paradoja petrolera: es un país con sísmica bastante pobre (producto de años de postración en exploración), pero con hallazgos y recuperaciones relativamente elevadas en las zonas ya conocidas. En este sentido, el desafío estará en poder extrapolar esos éxitos a las nuevas zonas de exploración, donde los primeros resultados en el off-shore de la Guajira han sido algo decepcionantes (salvo por el componente gasífero). Aun así, el Gobierno estima que vendrán inversiones petroleras por valor de US$3.600 millones en el 2011. Se ha logrado un aumento sustancial en contratos firmados y la actividad exploratoria podría triplicarse en los próximos años, logrando una mayor producción en los próximos años (ver gráfico 2). Se estima que actualmente existen unas 140 compañías invirtiendo en exploración y producción en Colombia, donde 18 de ellas se encuentran en el Top-10 del Petroleum International Weekly (PIW). También existen numerosas empresas ―junior‖,

principalmente de origen canadiense y estadounidense. En síntesis, Colombia atraviesa por un buen momento en materia petrolera, donde se están cosechando los éxitos de haber diseñado reglas estables y con criterios de largo plazo, arrojando un buen balance de retorno-riesgo. La IED bruta totalizó US$9.500 millones en el 2010, de la cual cerca del 73% se focalizó en el sector minero-energético. Para el presente año se estima que dicha IED bruta alcanzaría unos US$10.300 millones, llegando a estos sectores cerca del 71%. Ahora el desafío está, como bien lo mencionó recientemente el Presidente Santos, en replicar estos esquemas para que lleguen a otros sectores, ojalá intensivos en mano de obra, para así evitar los problemas asociados a la llamada ―enfermedad holandesa‖ (o sea, elevado desempleo y agravamiento de la apreciación cambiaria).

Fuente: ANIF

BOLETIN incp Agosto de 2011

58

¿Cómo impacta la adopción de las

NIIF en la enseñanza de

contabilidad? ara algunos, la contabilidad es un arte

muy parecido al que desarrolla el que

rellena crucigramas, y consiste en

buscar y poner los nombres (y los

valores) adecuados al elaborar los estados

financieros, siguiendo -pero sin apartarse mucho- las

normas emanadas de quien tiene capacidad de

emitirlas (el autor del crucigrama). (…) Para otros, la

contabilidad es el arte de valorar ―bien‖ los

elementos de los estados financieros, de forma que

el usuario pueda tomar decisiones basadas en los

números, esto es, en su consideración y

comparación con otros anteriores y con los

emanados de otras entidades. (…)Por fin, para otros,

la contabilidad y la información contable no son más

que la consecuencia de un estilo de dirigir los

negocios de la entidad, de forma que hay (y debe

haber, si se habla de normas contables) una relación

muy estrecha entre la forma de hacer las cosas

dentro de la empresa y los números que aparecen

en los estados financieros.»

José Antonio Gonzalo Angulo

Universidad de Alcalá

1. Introducción

De acuerdo con lo dispuesto por la Comisión

Nacional de Valores (CNV), a partir del 1 de enero

de 2012 ciertas empresas bajo su fiscalización

comenzarán a aplicar las normas internacionales

de información financiera (NIIF), emitidas por el

Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASB, International Accounting

Standards Board)1.

Si bien existe consenso de que las universidades

deberían preparar profesionales con sólidas bases

conceptuales; no podemos negar que muchos

cambios normativos no responden a una re-

adaptación de análisis conceptuales preexistentes,

sino que obedecen a un avance en cuestiones

novedosas, incluso para la propia doctrina.

En el presente trabajo daremos nuestra visión sobre

el tema y presentaremos nuestras razones para

fundamentar por qué la adopción de las NIIF no

1 Siguiendo la tendencia de más de 110 países, en Argentina

se tomó la determinación de converger hacia estos nuevos estándares para la preparación de estados financieros.

debe ser interpretada como «un cambio normativo

más de tantos» que pueda ser fácilmente asimilable

por medio de las actuales bases conceptuales

impartidas en las universidades argentinas, sino que

las afecta sustancialmente.

2. Primer punto de debate: ¿se deben enseñar

normas en la universidad?

2.1. Consideraciones generales

Para responder a la pregunta planteada en el título

del este apartado nos centraremos un problema que

hemos denominado el «dilema de las falsas

antinomias», proveniente del inusitado

enfrentamiento entre dos alternativas extremistas: el

enfoque academicista y el enfoque

profesionalista.

2.2. El enfoque academicista en la enseñanza de

Contabilidad

De acuerdo a las posturas de destacados

doctrinarios de la teoría contable, los cambios

normativos no deberían motivar modificaciones

sustanciales en los programas de estudio de las

universidades. Sus argumentos podrían resumirse

en expresiones como las siguientes:

«Las normas cambian, los principios son los

que permanecen».

«La adopción de las NIIF es un cambio

normativo más».

«Al alumno no le sirve conocer la norma

vigente».

Creemos que para que el estudio de cualquier

disciplina resulte exitoso, es necesario hacerlo desde

sus fundamentos, que serán la garantía para que

quien la emplee pueda adaptarse a los cambios y

avances que ocurran en el cambio disciplinar. Ello se

resume en una expresión de Enrique Fowler

Newton (Fowler Newton: 2010; 3):

En mi opinión:

• El estudio adecuado de una cuestión técnica pasa

por el estudio de los conceptos relevantes para su

comprensión, que son más importantes que las

normas relacionadas.

• Si esos conceptos se aprehenden debidamente,

los cambios en la normativa pueden asimilarse

con mayor facilidad.

• El estudio de un tema partiendo de las normas no

produce buenos resultados en el mediano plazo.

No obstante, para estas expresiones empleadas a

modo de ejemplo, podríamos presentar los

siguientes contra-argumentos:

«P

BOLETIN incp Agosto de 2011

59

Argumento academicista

Contra - argumento

Las normas cambian, los principios son los que permanecen

El desarrollo normativo muchas veces deriva en avances sobre los principios que en el campo doctrinario no tuvieron antecedentes.

La adopción de las NIIF es un cambio normativo más

La adopción de las NIIF es un cambio normativo más (ver apartado 3)

Al alumno no le sirve conocer la norma vigente

Si se asumiera que las NIIF son la «doctrina», el conocimiento adquirido en la universidad no sería de utilidad en el momento de la graduación. Pero ignorar las cuestiones normativas despoja a los alumnos de una herramienta clave para su futuro ejercicio profesional (sobre todo en un sistema como el argentino, donde el Profesional en Ciencias Económicas obtiene la habilitación a partir del título universitario, que es el único requisito para su matriculación).

Compartimos lo señalado por Alfredo Zgaib (Zgaib:

2008; 2):

―Los problemas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y en el ejercicio profesional empiezan

cuando aquellos modelos, en tanto

simplificaciones de la realidad, adquieren vida

propia, se despojan por completo de los sucesos

económicos que debieran servirle de sustento y

se vuelven contra sus propios creadores.‖

2.2. El enfoque profesionalista en la enseñanza

de Contabilidad

Otra peligrosa simplificación del proceso de

enseñanza-aprendizaje en Contabilidad sería asumir

que «lo único que es necesario incluir en los

contenidos conceptuales universitarios son las

normas contables vigentes».

El dinamismo propio que adquieren los procesos de

emisión de normas –tanto en el ámbito nacional

como en el internacional– haría que el conocimiento

adquirido por el estudiante en un determinado

momento de su formación tuviere «fecha de

vencimiento», probablemente muy anterior al

momento en que deba ejercer la profesión.

Para que tomemos conciencia del dinamismo de los

procesos de emisión de normas, basta con que

analicemos el hecho que motivó la redacción de este

trabajo: la emisión de la Resolución Técnica 26 por

parte de la Federación Argentina de Consejos

Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).

El joven de hace unos años que hubiera estudiado

sólo «la norma vigente durante su formación» sería

hoy un profesional en estado de indefensión frente a

los nuevos retos con los que debe enfrentarse.

Por eso, nuestra intensión no es promover una

simplificación extrema y peligrosa, donde las

normas ocupen el lugar principal en los

contenidos de las asignaturas contables (tanto

para las currículas de Contador Público como de las

demás Profesiones en Ciencias Económicas que se

valen de la Contabilidad como una poderosa

herramienta).

2.3. Superación dialéctica del dilema de la falsa

antinomia

La posición que intentamos defender en este trabajo

se resume en el siguiente

esquema:

La fundamentación de nuestra propuesta de

superación dialéctica para este aparente conflicto

podría resumirse en el siguiente postulado:

La doctrina ofrece alternativas que las normas no

incluyen; pero el desarrollo normativo genera nuevo

conocimiento que no proviene necesariamente de

los foros de investigación académica.

BOLETIN incp Agosto de 2011

60

Es por ello que creemos firmemente en que la

riqueza del aprendizaje debería sustentarse en

un constante proceso de interpelación de la

norma por parte de la doctrina, y viceversa.

Nos parece interesante traer a consideración del

lector una reflexión del reconocido catedrático de la

Universidad Autónoma de Madrid, Jorge Tua

Pereda, respecto de los temas analizados en este

trabajo (Tua Pereda: 2010)

―(…) [Para reorientar a la Contabilidad en

búsqueda de los mecanismos necesarios para

alcanzar el Desarrollo Económico], es necesario

revolucionar la docencia, como elemento decisivo

en la multiplicación del cambio, prestando

atención preferente al fundamento, más que a la

práctica, a la lógica más que a la mecánica y a las

capacidades más que a los conocimientos.‖2

3. ¿Qué cambios introducen las NIIF en la

“mentalidad contable”?

A continuación presentamos un listado no

exhaustivo de los que –a nuestro entender– son los

principales cambios conceptuales que introducen las

NIIF en la mentalidad contable argentina.

Preeminencia del balance sobre el estado de

resultados

Los tradicionales conceptos de «activo» y «pasivo»

son redefinidos como los elementos de la situación

financiera que permiten predecir los flujos de caja

futuros de las entidades. En este contexto:

El «activo» constituye una unidad de valor para

quien lo reconozca, independientemente de quién

detente su propiedad legal (basamento en el control

de beneficios), y el «pasivo» es entendido como

sacrificio de valor futuro.

En este enfoque donde la preeminencia pasa por el

balance, el patrimonio de la entidad pasa a ser un

activo residual (net assets).

Eliminación de las antinomias para establecer

los criterios de medición

Siguiendo con el mismo orden de ideas, los criterios

de medición de activos y pasivos deberían definirse

a la luz de la contribución que éstos pudieran

realizar a la predicción de los flujos de caja que la

entidad será capaz de generar. Por ello, las NIIF

2 El subrayado es nuestro

proponen un esquema de «criterios alternativos de

medición» en lugar de «criterios opuestos».

Desaparición de la antinomia «moneda

nominal vs moneda homogénea» como único

problema vinculado con la unidad de medida

Para las NIIF, la unidad de medida en la que se

deben efectuar las mediciones contables es la

moneda funcional, definida como la principal del

entorno económico que influye en la definición del

negocio (precios, costos, fuentes de financiación,

etc.).

Por lo tanto, el debate de la unidad de medida no se

agota ya en «ajustar o no ajustar por inflación» las

medidas contables expresadas en moneda de curso

legal, sino en definir, previamente, el concepto de la

unidad de medida a considerar previamente al ajuste

por inflación.

El concepto de ganancia vs el de «resultado

integral total».

Las NIIF adoptan lo que en la doctrina anglosajona

se denominó «enfoque del excedente limpio» en

contraposición del «enfoque del excedente sucio»

(Casinelli: 2009). En tal sentido, la ganancia pasa a

ser entendida como las cambios sobre el nivel de

inversión inicial mantenido por los propietarios –

luego de considerar las transacciones directas con

éstos– por lo cual el debate en las NIIF no se refiere

a «qué capital mantener para considerar que existe

ganancia» sino que intenta responder la siguiente

pregunta: «¿todos los cambios ocurrido en el

patrimonio –no proveniente de las transacciones con

los propietarios– posee las mismas características, o

es necesario hacer algún tipo de distinción?» A la luz

de esta pregunta, el IASB adopta el criterio del

resultado integral, donde diferencia a la ganancia o

pérdida del período de los otros resultados

integrales, dando lugar a la aparición de nuevos

informes no contemplados por la doctrina actual, o la

necesidad de elaborar algunos informes que sí

tenemos en nuestro país a la luz de este nuevo

enfoque.

La «contabilidad del valor razonable»

Las NIIF dan prevalencia a la manera en que los

mercados interpretan las transacciones de las

empresas por sobre otras cuestiones (esto es

denominado, generalmente, fair value accounting o

contabilidad del valor razonable). Por ejemplo,

una consecuencia de este enfoque es que, en

algunas circunstancias, no se requiere

obligatoriamente la segregación de los componentes

financieros implícitos, como sí lo hacen nuestras

BOLETIN incp Agosto de 2011

61

actuales normas contables profesionales, y le

enseñamos a nuestros alumnos durante su

formación universitaria (Casinelli: 2008).

Unidad de reporte: concepto de entidad y el

carácter de los estados financieros

consolidados

Para las NIIF las entidades pueden adquirir activos,

asumir pasivos o adquirir negocios. Es por ello que

no existe el concepto de «entidad individual»,

basamento de la denominada teoría del propietario,

que considera a los estados financieros

consolidados como ―una nota‖ dentro de la

información contable de la entidad controladora.

Desde la perspectiva del IASB, la entidad que

reporta es la controladora, pero la entidad sobre la

que se reporta es el grupo económico. En este orden

de ideas:

a) los estados financieros consolidados son los

únicos relevantes para los usuarios externos; y

por lo tanto, los único cuya presentación es

exigida;

b) en caso que alguna entidad controladora

tuviera que presentar sus propios estados

financieros, debería basarse en reglas para la

emisión de «estados financieros separados»

(contenidas en la NIC 27) y cuyos

requerimientos para medir las inversiones en

subsidiarias rompen con la tradicional igualdad

entre el resultado de la entidad controlante y el

resultado consolidado (después de deducirle la

participación no controladora) y el patrimonio

neto de la entidad controladora y el patrimonio

neto consolidado (después de deducirle la

participación de los propietarios no

controladores);

c) las participaciones no controladoras sobre

patrimonios y resultados del grupo se incluyen

en el patrimonio consolidado y resultado

consolidado, respectivamente.

4. ¿Qué se debe enseñar sobre las NIIF y en qué

momento de la formación profesional?

De acuerdo con nuestro punto de vista, la adopción

de las NIIF obliga a efectuar el análisis y la

revisión de los conceptos incluidos en las

asignaturas contables de todas las carreras de

grado de las Ciencias Económicas.

Nos parece necesario que los futuros profesionales

puedan conocer los aportes de las NIIF al

pensamiento contable, incluyendo los conceptos que

las mismas traen aparejados y no desde un estudio

pormenorizado de cada uno de los estándares.

Como pudimos ver en el apartado 3 de este trabajo,

los cambios que se operan en lo conceptual son

sustanciales y resultan fundamentales para que el

futuro graduado tenga herramientas sólidas que le

permitan adaptarse al cambio constante al que lo

enfrentará la dinámica propia del ejercicio

profesional.

En una instancia de especialización de posgrado, el

graduado podrá adquirir un conocimiento

pormenorizado de las NIIF, incluso de un modo más

customizado (por ejemplo, un contador que se

dedique al área tributaria tendrá necesidades

formativas diferentes que aquellos que se

desempeñen como auditores de estados financieros

o en el área de la sindicatura concursal).

5. Nuestras “inconclusas” conclusiones

A lo largo de este trabajo, intentamos explicar por

qué consideramos que:

a) la adopción de las NIIF no es un mero cambio

normativo;

b) es necesario lograr que la enseñanza

universitaria incorpore tanto los desarrollos de

la investigación académica como los aportes de

los organismos profesionales;

c) la enseñanza de las NIIF no debe ser un

proceso carente de reflexión, sino que tiene

que ser una invitación a la superación

disciplinar.

Una vez instalado el debate, se deberán conocer las

voces de otros sectores interesados y poder llegar a

una superación que integre, eclécticamente, lo mejor

de cada una de las opiniones en la materia. La única

manera de jerarquizar nuestras profesiones en

Ciencias Económicas es mediante un adecuado

proceso de formación para su ejercicio, que

comienza en las Universidades, pero que continuará

de por vida. Por ello, nuestro propósito, es movilizar

la reflexión de los referentes de la profesión y el

mundo académico, para que de manera

mancomunada logremos ser no sólo los

profesionales que deseamos, sino los que nuestra

Sociedad necesita y se merece.

Bibliografía

Casinelli, H (2009) ―Implicancias de la adopción de

las NIIF en la definición y presentación del resultado

contable‖, trabajo presentado en las XXX Jornadas

Universitarias de Contabilidad, Salta, noviembre.

Casinelli, H (2008) ―Claves para entender el

presente y el futuro de las normas contables‖, trabajo

BOLETIN incp Agosto de 2011

62

presentado en las IIIeras Jornadas Universitarias

Internacionales de Contabilidad, Montevideo,

Uruguay, noviembre.

Fowler Newton, E. (2010) ―Información general

sobre mis libros y sugerencias a lectores (versión 4)‖

en http://webs.sinectis.com.ar/efn/

Tua Pereda; J (2009) ―Contabilidad y Desarrollo

Económico: El papel de los modelos contables de

predicción, especial referencia a las NIC‘s‖, España,

octubre.

Zgaib, O. (2008) ―Didáctica de la contabilidad –

¡rompan todo!‖, trabajo presentado en las III

Jornadas Universitarias Internacionales de

Contabilidad, Montevideo, Uruguay, noviembre.

Fuente: Dr. CP Hernán CASINELLI

CPCE CABA

Miembro del SME Implementation Group (IFRS

Foundation).

Egresado del programa de «Formador de

Formadores en NIIF» (FACPCE)

Ex director de la carrera de Contador Público

(UADE).

Artículo publicado en el portal web de FACPCE -

Federación Argentina de Consejos Profesionales

de Ciencias Económicas

BOLETIN incp Agosto de 2011

63

BOLETIN incp Agosto de 2011

64

El programa de patrocinadores del incp es una iniciativa que define al patrocinador como aquella persona

jurídica que gracias a su aporte, contribuye ejemplarmente en el desarrollo integral del profesional contable en

Colombia, a través de la canalización de recursos económicos que posibiliten al Instituto, como entidad gremial

de mayor representatividad en el país, ejecutar actividades académicas y de investigación que

internacionalicen la práctica de los profesionales. Para mayor información, por favor consulte las condiciones

en www.incp.org.co