boletín redcreredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/boletin_redcre_91_2015.pdf · do como un...

27
Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com Mutisia clematis L. f. Fotografía: Carlos Forero – Jardín Botánico de Bogotá. Número 1, 2015 / Boletín REDCRE Edición Especial: La Restauración Ecológica en el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis” VOLUMEN 9 CÓDIGO ISSN: 2382-3054

Upload: vanmien

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com Mutisia clematis L. f. Fotografía: Carlos Forero – Jardín Botánico de Bogotá.

Número 1, 2015 /

Boletín REDCRE

Edición Especial: La Restauración Ecológica en el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”

VOLUMEN 9CÓDIGO ISSN: 2382-3054

Page 2: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

Contenido

Carol Andrea López RoperoLa Restauración Ecológica Participativa en Agroecosistemas de la localidad de Ciudad Bolívar, comenzó en el año 2009 debido a la rápida transformación y a la pérdida de áreas naturales por el es-tablecimiento de cultivos agrícolas. Este proyecto busca involucrar a los pobladores en las acciones de recuperación y cuidado de las áreas naturales de esta localidad.

Edna Arévalo-MarínEn 2013 se dio inicio al proceso de restauración ecológica partici-pativa en áreas de influencia de la microcuenca del río Curubital, localidad de Usme, dada la fuerte presión ejercida a los bosques altoandinos por las actividades agropecuarias presentes en la zona. Este proyecto busca entonces involucrar la comunidad rural en la recuperación de las condiciones ecológicas de la zona.

Laura Liliana Hernández PinedaDentro del Programa de Restauración Ecológica se vienen desarro-llando acciones piloto en el Parque Ecológico Presa Seca Cantarra-na de la localidad de Usme desde 2010; este parque, punto es-tratégico para el sistema hídrico de Bogotá, hace parte de la zona subxerofítica del distrito que presenta una acelerada destrucción y transformación por actividades antrópicas.

Korina Ocampo-ZuletaActualmente, la invasión de la especie retamo espinoso (Ulex europaeus L.) en el Distrito Capital se ha convertido en un reto para la restauración ecológica debido a la magnitud del daño a la biodiversidad que conlleva, aunado a la propagación de incendios que provoca. Es por ello, que el Jardín Botánico de Bogotá ha en-caminado sus esfuerzos a la recuperación de algunos atributos del bosque altoandino en el Parque Metropolitano La Arboleda.

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN AGROECOSISTEMAS DE BOGOTÁ 4Pág.

Pág.

Pág.

Pág.

8

13

17

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN ÁREAS AGROPECUARIAS

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN UN ECOSISTEMA SUBXEROFÍTICO URBANO

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS AFECTADAS POR ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Publicaciones Pág 23Acerca del Boletín Redcre Pág 27

Editorial Pág 3Eventos Pág 22

Page 3: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

En los últimos años el Jardín Botánico de Bogotá se ha venido consolidan-do como un centro de investigación

con énfasis en ecosistemas altoandinos, que contribuye a la conservación de la flora del Distrito Capital y su área de influencia, a la sostenibilidad ambiental de su territorio y al aprovechamiento de su patrimonio genético mediante la investigación, la transferencia tecnoló-gica y la educación ambiental. Esta ins-titución interviene en la región a través de cinco estrategias: restauración, re-naturalización, arborización, jardinería urbana y agricultura urbana.

La investigación en restauración eco-lógica en la institución comienza a for-jarse en el año 1998, y ha involucra-do proyectos en diversos ecosistemas como bosques andinos húmedos a se-mi-secos, páramos en sentido amplio y humedales, con frecuencia partiendo de ambientes altamente degradados.

En la actualidad el Jardín Botánico de Bogotá se encuentra trabajando en ocho áreas prioritarias para la restaura-

El Jardín Botánico de Bogotá

Editorial

cada vez más comprometido con la restauración ecológica.

Mauricio Diazgranados, PhDSubdirector Científico.

ción, once humedales y ocho nodos de biodiversidad en el distrito capital y su área de influencia. El equipo de restau-radores, compuesto por una coordina-dora general, dos líderes de proyectos, doce investigadores, nueve técnicos y 81 jardineros, lleva a cabo 28 proyectos de investigación. Éstos incluyen aspec-tos como eficacia de diferentes modelos de restauración, eficiencia y costo de la restauración, y métodos y tecnolo-gías innovadoras, como tapetes bioco-lonizadores, uso de cajas de agua para manejo adaptativo (Groasis Waterboxx plantcocoon®), y el manejo de especies invasivas a través de la bioextrusión. En los últimos tres años se han plantado 101.542 individuos de aproximadamen-te 91 especies nativas.

En la edición especial del Boletín RED-CRE de este año, el Jardín Botánico de Bogotá se complace en presentar ocho de los proyectos de restauración rea-lizados en la capital colombiana. En el presente número, encontrarán cuatro áreas piloto ubicadas al sur de la ciudad.

3

Page 4: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

Introducción Los agroecosistemas son entornos que cuentan por lo menos con una pobla-ción de especies de utilidad agrícola y cuyo desempeño está regulado por la acción del hombre (Hart, 1985), quien los mantiene en un estado sucesional secundario inestable (Batra, 1982). Este ecosistema, a su vez, está com-puesto por varios subsistemas (suelo, cultivos, malezas, plagas, enfermeda-des) que interactúan en el espacio y el tiempo.

Los agroecosistemas tropicales son la principal matriz en la que se encuentran embebidos los bosques fragmentados; por tal razón, el paradigma de conser-vación centrado en preservar ecosiste-mas “prístinos” sin tener en cuenta los agroecosistemas es una estrategia falli-da (Perfecto & Vandermeer, 2008). De-bido a que limitan entre sí, los ecosiste-mas “naturales” y los agroecosistemas están en constante interacción y tienen un importante intercambio de energía y recursos gracias a aves, insectos, roe-dores y al hombre.

La percepción de la agricultura como una amenaza para la biodiversidad, implica la exclusión de actividades hu-manas dentro de las áreas naturales protegidas, y una intensificación de las actividades agropecuarias fuera de ellas, lo que reduce la calidad de la ma-triz y la conectividad entre los fragmen-tos conservados (Morales et al., 2008). Teniendo en cuenta que solo alrededor de un 10% de los ecosistemas del pla-

Carol Andrea López RoperoJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - Subdirección CientíficaGrupo de Investigación en Restauración Ecológica. Bogotá D.C. – Colombia [email protected]

4

neta corresponden a áreas protegidas, el uso del suelo es uno de los mayores condicionantes para la conservación de los ecosistemas fragmentados. La biodiversidad que se encuentra den-tro o adyacente a paisajes humaniza-dos, inevitablemente es afectada en términos de abundancia, composición y distribución; a su vez, la dimensión de la transformación depende de la magnitud e intensidad de la interven-ción humana, y de la resiliencia de la comunidad frente a estas actividades (Young, 2009).

Para producir, un agricultor debe ma-nipular los recursos físicos y biológicos de sus parcelas y, de acuerdo al tipo de manejo, influye en mayor o menor escala en los procesos de regulación ecológica dentro y fuera del sistema productivo (Prager et al., 2002). Adi-cionalmente, más allá de la producción, los agroecosistemas son una importan-te fuente de empleo y hacen parte de la herencia cultural de los pueblos (World Bank, 2000). Lo que no es ajeno a la si-tuación actual de la localidad de Ciudad Bolívar, ya que se encuentra dedicada a actividades agropecuarias en un 30%, y otro gran porcentaje de la localidad corresponde a áreas naturales y semi-naturales (40%).

Esta mezcla de paisajes rurales con áreas conservadas y relictos de bosque, convierten a la localidad en un área prioritaria para adelantar acciones de restauración que busquen preservar los

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN AGROECOSISTEMAS DE BOGOTÁ

Page 5: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com 5

fragmentos remanentes y optimizar la conectividad entre los mismos (Ávila, 2015).

El principal objetivo de las acciones en restauración que se realizan en el área rural de la localidad de Ciudad Bolívar, está encaminado a enriquecer los frag-mentos de bosque que aún persisten entre las parcelas de los diferentes cul-tivos, así como, a instalar vegetación nativa arbórea en parcelas donde es escasa, bajo un enfoque participativo y multidisciplinar; con la finalidad de for-talecer la conectividad ecológica entre el bosque altoandino y los agroecosiste-mas que se presentan en el área.

Este documento presenta las principa-les acciones de restauración ecológica participativa que se han realizado en los agroecosistemas del área rural de la localidad de Ciudad Bolívar hasta el momento.

MétodosLa localidad de Ciudad Bolívar, se en-cuentra ubicada en el suroccidente de la ciudad de Bogotá; limita al norte con la localidad de Bosa, al sur con las locali-dades de Usme y Sumapaz, al este con las localidades de Tunjuelito y Usme; y al oeste con el municipio de Soacha. Las estrategias que se contemplaron desde el inicio de las actividades de restau-ración para esta localidad, tienen tres grandes enfoques metodológicos:

1. Investigación ecosistémica: tiene como objeto el reconocimiento de pa-trones y procesos dentro de estos agro-ecosistemas; en sus aspectos bióticos y abióticos.

2. Investigación social: con ésta se pretende identificar los principales ac-tores sociales, con el fin de fomentar el

proceso de restauración participativa, y garantizar que sea duradera.

3. Gestión comunicativa y de divul-gación: divulgar y hacer visibles las ex-periencias de restauración a través de la publicación de los resultados en do-cumentos científicos e informales, con el fin de hacerlas accesibles y replica-bles; y la vez, lograr la cooperación de las instituciones para el fortalecimiento de estas estrategias.

Resultados y DiscusiónEl Jardín Botánico de Bogotá, inició las actividades de restauración ecológica a partir del año 2009, logrando la partici-pación de la comunidad local al vincular a predios ubicados en zonas de cantera y de áreas agrícolas. El enfoque social generó como resultado la participación actual de nueve fincas localizadas en las veredas de Mochuelo Alto, Pasquilla, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mer-cedes (Tabla 1).

Tabla 1. Fincas que participan en los procesos de restauración participativa de la Localidad de Ciudad

Bolívar de la ciudad de Bogotá

Finca Vereda Número de individuos plantados

El TesoroMochuelo Alto

2450

Bella Vista 3763

JazminesPasquillita

230

Soratama 701

El Palmar Santa Bárbara 562

El Retiro Santa Rosa 740

El Ciprés

Las Mercedes

1345

San José 4808

La Dorada 1324

Experiencias

Page 6: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

Lo anterior, permitió el desarrollo del componente ecosistémico, en el cual se ha logrado la plantación de un importan-te número de especies vegetales nati-vas (15.923 individuos), desde su inicio hasta la fecha (Septiembre 2015). Este componente estuvo enmarcado en dife-rentes estrategias: para restablecer co-nectividad entre fragmentos de bosque altoandino se emplearon cintas (módu-los lineales para enriquecer cercas vi-vas y manchas de vegetación nativa) y bandas (estrategia para restaurar cur-sos de agua, ríos, quebradas y drena-jes). En las áreas agrícolas, se trabajó principalmente en el establecimiento de cercas vivas multi-estratificadas y en el enriquecimiento de relictos de bosque

Figura 1. Participación de la población local en el proceso de restauración:

presentes en las fincas. Dentro de las estrategias de restauración, además de incluir varios escenarios, se tuvieron en cuenta todas las franjas de vida de la localidad que incluyen el cordón subxe-rofítico, bosque altoandino y páramo.

Dentro de los principales aspectos se destaca que la población local está par-ticipando activamente en las activida-des que se realizan a diario para que los procesos de restauración cumplan los objetivos (Figura 1), lo que permitirá visualizar en los próximos meses fran-jas con mayor cobertura vegetal den-tro del área de cada una de las 9 fincas que integran el proceso de Restauración Participativa (Figura 2).

A) Siembra de semillas.

B) Distribución del material vegetal en las áreas a restaurar.

6

Experiencias

Page 7: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Ávila R., L. A. 2015. Plan de restauración eco-lógica y plan de acción en zona rural de Ciudad Bolívar. Jardín Botánico de Bogotá “José Celesti-no Mutis”.

Batra, S. W. 1982. Biological control in agro-ecosystems. Science 215(4529): 134 –139. doi: 10.1126/science.215.4529.134

Hart, R. 1985. Conceptos básicos sobre agroeco-sistemas. Centro Agronómico Tropical de Inves-tigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

Morales, H., Ferguson, B., y L. García-Barrios. 2008. Agricultura: la cenicienta de la conserva-ción en Mesoamérica. Pág. 47 en: C.A. Harvey y J.C. Sáenz (ed.). Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Me-soamérica. Editorial INBio. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.

Perfecto, I. & J. Vandermeer. 2008. Biodiversi-ty conservation in tropical agroecosystems: a

new conservation paradigm. Annals of the New York Academy of Sciences 1134: 173 – 200. doi: 10.1196/annals.1439.011

Prager, M., Restrepo, J., Ángel, D., Malagón, R., y A. Zamorano. 2002. Agroecología. Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas soste-nibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional de Colombia. Palmira.

World Bank. 2000. A guide to world resources 2000 - 2001: people and ecosystems - the fra-ying web of life. World Resources Institute. Was-hington D.C. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curated/en/2000/04/436936/guide-world-resources-2000-2001-people-ecosystems-fraying-web-life-guide-world-re-sources-2000-20001-people-ecosystems-fraying-web-life

Young, K. R. 2009. Andean land use and bio-diversity: humanized landscapes in a time of change. Annals of the Missouri Botanical Garden 96(3): 492–507. doi: 10.3417/2008035

Literatura citada

ConclusionesLa restauración ecológica participati-va en el área rural de la localidad de Ciudad Bolívar, ha sido una experien-cia enriquecedora para los habitantes de la zona que participan como acto-res primarios en las actividades que se realizan diariamente para el man-tenimiento de las especies vegetales que han sido plantadas; así como, para el establecimiento de la conecti-

vidad ecológica entre fragmentos de bosques altoandinos y vegetación de páramo con los agroecosistemas de la zona. Lo que contribuye no sólo a la conservación del bosque altoandino y del páramo, sino también, al mante-nimiento de las costumbres y saberes locales; tornándose en interacciones sostenibles para la comunidad y los ecosistemas biológicos.

Figura 2. Áreas de restauración en la Localidad de Ciudad Bolívar – Bogotá:

B) Enriquecimiento de fragmentos de bos-

que con especies nativas.

A) Establecimiento de cercas vivas, Finca San José, dedicada a la agricultura y ganadería.

7Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Page 8: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN ÁREAS AGROPECUARIASEdna Arévalo-MarínJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - Subdirección CientíficaGrupo de Investigación en Restauración Ecológica. Bogotá D.C. – Colombia [email protected] - [email protected]

IntroducciónA pesar de los diferentes programas de conservación y de la creciente preocu-pación mundial por temas ambientales, la conversión y la degradación de los ecosistemas naturales continúa presen-tándose. Dos de las áreas con marcadas acciones de transformación son el bos-que andino y el bosque altoandino dis-tribuidos entre los 1700 y los 3400 m. La región andina, en Colombia, cobija aproximadamente 278.600 km2 equi-valentes al 25% del país (Etter & Wy-gaarden, 2000). Sin embargo el 70% de los bosques de esta área han sido transformados (Etter & Wygaarden, 2000), amenazando la supervivencia de un número importante de especies vegetales y animales, algunas de éstas endémicas (Galindo-T et al., 2003).

La restauración ecológica se ha conver-tido en una práctica importante para contrarrestar la pérdida de hábitats, mejorar los servicios ambientales y ayudar en la mitigación del cambio cli-mático global. Sin embargo, varios au-tores apuntan a que el manejo y uso sustentable de los recursos y los proce-sos de restauración ecológica, no pue-den darse sin la participación directa de la sociedad (Larsen, 1995; Nilsson & Aradóttir, 2013; Petursdottir et al., 2013). Por lo anterior, conscientes de la importancia que representan los eco-sistemas de alta montaña para la so-brevivencia de la capital y del país, la línea de investigación en restauración ecológica del Jardín Botánico de Bogo-tá “José Celestino Mutis” (JBJCM), ha venido implementado un proceso pilo-

to de restauración ecológica participa-tiva en dos veredas de Bogotá. Estas áreas representan la importancia de la ruralidad para una metrópoli como el Distrito Capital, que se caracteriza por una inmensa riqueza biológica conteni-da en bosques andinos, subpáramos y páramos. Dichos espacios son impor-tantes, entre otros aspectos, porque constituyen el escenario donde se en-cuentran nacimientos de ríos y quebra-das que proporcionan el recurso hídrico a los habitantes urbanos. Por tal razón con esta experiencia se buscó favore-cer procesos colectivos que auxilien la conservación de la flora capitalina y que generen reflexiones tanto para el que-hacer de los investigadores como el de los agricultores y la sociedad en general vinculándose de forma directa en la re-solución de los problemas ambientales del Distrito.

MétodosEl estudio fue realizado en las veredas Arrayán, Los Arrayanes y Curubital área de influencia de la microcuenca del río Curubital (4°21’38’’N, 74°08’28’’O) (Figura 1). Se realizaron reuniones en sesiones separadas para cada una de las comunidades rurales, con el fin de concretar un grupo de personas intere-sadas en involucrarse voluntariamente en los procesos de restauración eco-lógica propuestos desde el JBJCM. En estas reuniones se expuso y aclaró el alcance del proyecto y los compromisos puntuales de las partes, los cuales ha-

8

Page 9: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

cen referencia al cuidado del material vegetal entregado y la participación ac-tiva en procesos de investigación. Una vez seleccionadas las personas, cada predio fue visitado con el fin de reali-zar entrevistas semi-estructuradas que permitieran reconocer las especies de interés para la comunidad, intercambiar conocimiento sobre especies vegetales nativas de relevancia ecosistémica y se-leccionar áreas para la implementación de estrategias de restauración. Poste-riormente se generó una división de la microcuenca por franjas de acuerdo a la ubicación altitudinal de cada una de las fincas involucradas.

Un análisis de comparación de medias entre los predios fue realizado para evi-denciar las fincas más exitosas con re-lación a las afectaciones sufridas por las plantas, siendo éstas: enfermedad por patógenos, ramoneo, deficiencia nutri-cional y daño mecánico. Para lo cual fue usado el programa R (R CORE TEAM, 2015), versión i386 3.1.3 a través del paquete Rcmdr.

Resultados y DiscusiónEsta intervención tuvo como resultado la inscripción de 12 personas con igual número de predios, nueve en Los Arra-

yanes, dos en Arrayán y uno en Curubital (Figura 1). Todos los entrevista-dos son propietarios de predios donde realizan actividades mixtas, des-tacándose los cultivos de papa, arveja, haba y la ganadería, por ende su ocupación principal se refiere a las actividades agropecuarias; las muje-res además realizan la-bores domésticas. Fueron implementadas cuatro estrategias (Cercas vi-vas –CV-, protección de reservorios y nacederos de agua –PRN-, Enrique-cimiento/protección-bor-de ripario -EN/BR-, pro-tección de humedales y pantanos –PHP-) en tres franjas altitudinales:

Figura 1. Ubicación de las veredas Los Arrayanes, Arrayan y Curubital y fincas participantes en el proceso. Localidad de Usme, Bogotá – Colombia.

9

Experiencias

Page 10: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

(A) 3100-3200 m.; (B) 3200 m. y (C). 3300 – 3400 m. (Tabla 1) (Figura 2).

Tabla 1. Escenarios de restauración implementados en cada predio de las veredas intervenidas

VEREDA PREDIO CV PRN EN/BR PHP Total Ind.Curubital EC X X 64

ArrayánMC X 24EM X 27

Arrayanes

ES II X X 284MIO X 211ES X 121ESIII 19ECA X 61VM X 116D-VDM X 15ED X 53JG X 72

Total 1067

Figura 2. Estrategias de restauración implementadas en las fincas participantes.

Un total de 19 especies de plantas fue-ron nombradas por los entrevistados siendo el Aliso (Alnus acuminata Kun-th) la de mayor preferencia (58,83%) seguido del Encenillo (Weinnmania to-mentosa L.f. ) y el Arrayán (Myrcian-thes rhopaloides (Kunth) McVaugh) con un 50%. En total fueron seleccionadas 26 especies (Tabla 2) considerando las de mayor preferencia por los partici-pantes. De manera concertada con la comunidad se decidió que el esquema de plantación sería “al tresbolillo” para la mayoría de los casos por encontrar-se en zonas de laderas (Figura 3). De las cuatro estrategias, la más requerida por la comunidad fue la cerca viva. La comparación de medias reveló que tan solo uno de los predios presentó afec-taciones por problemas de ramoneo por conejos y daño mecánico (H=167.06, p< 0.01).

10

c. Humedal.

a. Cerca viva.

d. Enriquecimiento.

b. Reservorio.

Experiencias

Page 11: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Tabla 2. Especies seleccionadas para el proceso de restaura-ción ecológica en las veredas Arrayanes-Curubital, localidad de Usme, Bogotá-Colombia

Nombre científico Nombre común Número de individuos sembrados

Abatia parviflora Ruiz & Pav. Duraznillo 33

Ageratina ampla (Benth.) R.M.King & H.Rob. Pegamosco 18

Ageratina aristei (B.L.Rob.) R.M.King & H.Rob. Amargoso 17

Alnus acuminata Kunth Aliso 102

Berberis goudotii Triana & Planch. ex Wedd. Uña de Gato 64

Citharexylum sulcatum Moldenke Tinto 121

Drimys granadensis L.f. Canelo de páramo 15

Escallonia myrtilloides L. f. Rodamonte 2

Escallonia paniculata (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult. Tibar 17

Holodiscus argenteus (L. f.) Maxim. Barito 13

Ilex kunthiana Triana Té de Bogotá 50

Lepechinia salviifolia (Kunth) Epling Salvio 24

Miconia squamulosa (Sm.) Triana Tuno 7

Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur Laurel de cera 54

Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh Arrayán 50

Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh Arrayán 77

Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) Spreng. maíz tostado 31

Oreopanax incisus (Willd. ex Schult.) Decne. & Planch. Mano de oso 43

Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob. Arboloco 40

Solanum quitoense Lam. Lulo de páramo 16

Vallea stipularis L.f. Raque-Chaque 26

Vasconcellea pubescens A.DC. Papayuela 21

Verbesina crassiramea S.F.Blake Pauche 58

Viburnum triphyllum Benth. Garrocho 159

Weinmannia tomentosa L. f. Encenillo 8

Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Planch. Corono 1

11

Experiencias

Page 12: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

Literatura citadaEtter, A. & W. Wyngaarden. 2000. Pa-tterns of Landscape Transformation in Colombia, with Emphasis in the Andean Region. AMBIO: A Journal of the Human Enviroment 29(7): 432-439.

Galindo–T R., Betancur J., & J.J Cade-na–M. 2003. Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna de Guanen-tá–Alto Río Fonce, Cordillera Oriental de Colombia. Caldasia 25(2): 313–335.

Larsen, J. B. 1995. Ecological stabili-ty of forests and sustainable silvicul-ture. Forest Ecology and Management 73:85–96.

Nilsson, C. & Aradóttir. Á.L. 2013. Eco-logical and social aspects of ecological restoration: new challenges and oppor-tunities for northern regions. Ecology and Society 18(4): 35.

Petursdottir, T., Arnalds, O., Baker, S., Montanarella, L. & Aradóttir, Á. 2013. A social–ecological system approach to analyze stakeholders’ interactions within a large-scale rangeland restoration pro-gram. Ecology and Society 18(2): 29.

R version 3.1.3 . 2015. “Smooth Si-dewalk” Copyright (C) 2015. The R Foun-dation for Statistical Computing Plat-form: i386-w64-mingw32/i386 (32-bit).

Figura 3. Reuniones comunitarias y jornada de siembra vereda Arrayanes

ConclusionesLa estrategia de integrar la investigación en restauración ecológica al quehacer de la comunidad campesina, permitió lo-grar que ésta se involucre directamente en procesos de investigación científica y se convierta en protagonista de la re-cuperación de su entorno natural. Ade-más, en espacios de discusión, reflexión

y contribución abiertos por el JBJCM la comunidad campesina ha estado abier-ta a aprender de los demás y a ofrecer su conocimiento enriqueciendo así el proceso. Esta relación directa ayuda a la conservación no sólo del ecosistema altoandino y de páramo sino también al conocimiento cultural asociado a éstos.

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com12

Experiencias

Page 13: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN UN ECOSISTEMA SUBXEROFÍTICO URBANOLaura Liliana Hernández Pineda Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - Subdirección CientíficaGrupo de Investigación en Restauración Ecológica. Bogotá D.C. – [email protected] - [email protected]

IntroducciónEl área piloto de restauración Cantarra-na está ubicada en la cuenca media del río Tunjuelo, localidad de Usme, entre los barrios Monteblanco, Brazuelos, Vi-lla Anita, Serranías y Brazuelos de San-to Domingo, sobre la vía al municipio de Usme. A esta zona la atraviesan el río Tunjuelo y la quebrada Chuniza; debi-do a las inundaciones presentadas en la localidad por causa del desbordamiento del río Tunjuelo se construyó la Presa Seca Cantarrana, de acuerdo con el pro-grama de control de inundaciones de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Romero, 2012) (Figura 1).

En el área piloto Cantarrana se encon-traban parches de la especies invasoras retamo liso (Genista monspessulana) y espinoso (Ulex europaeus) (Romero, 2012). Aún existen plantaciones exóti-cas de Acacia decurrens y Acacia mela-noxylum, la presencia de pastizales do-minados por Pennisetum clandestinum, poca vegetación típica de ecosistema subxerofítico y escasa vegetación en la ribera del río Tunjuelo (Figura 2). Adi-cionalmente, en esta área existen gran cantidad de espacios adecuados para disfrute y recreación de la comunidad (ciclorutas, senderos y zonas verdes). Este escenario tiene efectos negativos sobre la flora, fauna, suelos y agua (DAMA, 2004; Urbina y Castro, 2011).

Por lo tanto, el Jardín Botánico se pro-pone realizar esfuerzos de restauración ecológica que conlleven a la recupera-ción de la vegetación nativa en algu-nas zonas del parque Cantarrana, y por ende de la función, y servicios ambien-tales que brinda este ecosistema.

Figura 1. Mapa de localización del área piloto de restauración Cantarrana. Fuente: Pretel, C, en:

Buitrago, 2015. SIG Subdirección Científica. JBB.

Vía a Usme

13

Page 14: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

MétodosEl Jardín Botánico inició actividades de investigación en restauración ecológi-ca en el área piloto Cantarrana (APIRE Cantarrana) desde el año 2010, dichas actividades están enfocadas hacia la re-cuperación de la ronda del río Tunjuelo y recuperación de la cobertura nativa mediante prácticas de control de la re-generación de las poblaciones de Acacia (Acacia decurrens y A. melanoxylon), y de los retamos (Ulex europaeus y Ge-nista monspessulana). Así mismo, se han establecido módulos o núcleos de vegetación con especies representati-vas de ecosistema subxerofítico y es-pecies de amplio rango de adaptación (Romero, 2012).

Recientemente, dentro de las acciones de seguimiento y continuidad de los pro-cesos de restauración se han realizado nuevos recorridos de reconocimiento e identificación de tensionantes y limitan-tes, toma de fotografías y revisión de información secundaria sobre las prác-ticas de restauración que se han ejecu-tado en el APIRE Cantarrana. También se ha continuado con la eliminación de

rebrotes de las especies exóticas men-cionadas anteriormente, el manteni-miento y monitoreo del material vegetal reintroducido en años anteriores (2012, 2013 y 2014), y con la realización de nuevas plantaciones con especies nati-vas reportadas en los ecosistemas su-bxerofíticos del Distrito Capital, que son útiles para restauración ecológica y que presentan disponibilidad en el vivero La Florida del Jardín Botánico.

Adicionalmente, se ha llevado a cabo el traslado de material vegetal anterior-mente plantado debido a la necesidad de realizar acciones de mantenimiento de la Presa Seca y otras zonas del área piloto. En la plantación de Acacia se han establecido claros mediante la poda de ramas de algunos individuos con el fin de abrir espacios que permitan la plan-tación y establecimiento de especies nativas. Además, se está realizando el estudio preliminar del banco de semillas germinable (BSG) en una plantación de Acacia decurrens y un arbustal aledaño con fines de generar información que sirva para el manejo de esta especie

a). Plantación de Acacia. b). Pastizales y poca cobertura de ribera presentes en el APIRE Cantarrana.

Figura 2. Fuente: Laura Hernández.

14

Page 15: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

y el potencial del BSG como fuente de recuperación natural en actividades de restauración ecológica (Figura 3a).

En el área piloto Cantarrana se vienen desarrollando actividades de restaura-ción dentro del proyecto Nodos de Bio-diversidad con el apoyo de la Alcaldía de Bogotá, para la investigación y apro-

Figura 3. a). Ensayos para estudio preliminar del BSG y b). Enriquecimientos con cactáceas. Fuente: Laura Hernández.

piación social de la biodiversidad en la región capital, y que incluyen la rein-troducción de especies típicas de eco-sistemas subxerofíticos (ej. Cactáceas) (Figura 3b), así mismo la plantación de especies nativas que buscan la recupe-ración de la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

ResultadosDentro de los principales resultados se encuentra la implementación de mo-delos de restauración ecológica con aproximadamente 33 especies nativas reintroducidas (Romero, 2012). Robayo (2012) reporta la intervención median-te actividades de control de factores de tensión tales como retamo espino-so (Ulex europaeus), bejuco coloradito

(Muehlembeckia tamnifolia), y acacia (Acacia decurrens), además la rein-troducción de especies nativas y acti-vidades de manejo adaptativo. Se han realizado enriquecimientos y estableci-miento de módulos con especies nati-vas de rápido crecimiento, fácil adap-tación, representativas del ecosistema de referencia y de disponibilidad en el

a

b

15

Experiencias

Page 16: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

Literatura citadaBuitrago, L. 2015. Análisis de suelos de áreas piloto de investigación en restau-ración ecológica. Informe final. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mu-tis. Bogotá D.C.

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). 2004. Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales exóti-cas en el Distrito Capital. Bogotá D.C. 92p. Contratista: MANRIQUE, Oscar. Editor: MONTOYA, Sandra. ISBN 958-9387-53-5. Disponible en: Centro de Documentación del Departamento Téc-nico Administrativo del Medio Ambiente DAMA, Carrera 6 N° 14-98, Bogotá.

Robayo, L. 2012. Informe final de acti-vidades contrato JBB 518-2012. 30 de agosto de 2012. Bogotá D.C.

Romero, O. 2012. Informe final contra-to JBB-490-2012. 29 de mayo de 2012 a 28 de agosto de 2012. Bogotá D.C.

Urbina C. N. y F. Castro. 2008. Dis-tribución del Nicho actual y futuro de Anfibios y Reptiles Exóticos: Invasio-nes potenciales en las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarro-llo Sustentable en Colombia. Grupo laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias, Universidad del Valle, Cali- Colombia.

vivero La Florida del JBB, como Alnus acuminata (aliso), Smallanthus pyra-midalis (arboloco), Baccharis latifolia (chilco), Dodonaea viscosa (hayuelo), entre otras (Robayo, 2012), además de la plantación de especies nativas como cordones protectores en la margen del río Tunjuelo.

Actualmente se sigue con el control de rebrotes de las especies invasoras y algunas colonizadoras agresivas como Rubus sp., Muehlenbeckia tamnifolia, entre otras. Se realizó el rescate y plan-tación de 100 individuos.

En octubre del presente año, se realizó una jornada de plantación de 1005 in-dividuos en núcleos de 9, 13 y 21 indi-viduos de diferentes especies, entre las que están Monnina aestuans, Dodonaea viscosa, Viburnum triphyllum, Caesal-pina spinosa, Myrcianthes leucoxyla, Baccharis latifolia, entre otras. Esta ac-tividad contó con la participación acti-

va de aproximadamente 100 jóvenes del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud –IDIPRON-, personal de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y comunidad en general.

ConclusionesLos procesos de restauración desarro-llados por el Jardín Botánico en el área piloto Cantarrana están encaminados al beneficio de la comunidad aledaña y en general de la localidad de Usme, me-diante la plantación de especies con di-ferentes usos: ornamental, acompaña-miento de zonas verdes, conservación, conformación de corredores y matorra-les ornitócoros. Además, servirán para generar un cambio en la apreciación de los bosques nativos por parte de la co-munidad y a mediano y largo plazo pro-porcionarán importantes bienes y servi-cios ambientales.

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com16

Experiencias

Page 17: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS AFECTADAS POR ESPECIES EXÓTICAS INVASORASKorina Ocampo-ZuletaJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - Subdirección CientíficaGrupo de Investigación en Restauración Ecológica. Bogotá D.C. – Colombia [email protected] - [email protected]

IntroducciónLos ecosistemas altoandinos han su-frido diversos cambios desde la déca-da de los años 50, cuando se iniciaron procesos como: expansión de la fron-tera agrícola, urbanización, incendios forestales, variabilidad climática e in-troducción de especies exóticas; estas últimas han afectado en mayor propor-ción estos ecosistemas dado que tienen una alta capacidad de producción de semillas y cuentan con características de especies pioneras, por lo cual tienen rápido crecimiento y alta capacidad de invasión (Moure et al., 2001); estas es-pecies poseen características intrínse-cas como alta tasa de dispersión, alta capacidad de germinación, alta tasa de crecimiento y reproducción vegetativa (Colombo y De Viana, 2000). Este es el caso de Ulex europaeus L., mejor cono-cida como retamo espinoso, considera-da como una de las 100 especies más agresivas en el mundo y la décima para Colombia (Baptiste et al., 2010; Amaya y Rengifo, 2010), su desarrollo óptimo ocurre en zonas de bordes de caminos y carreteras, áreas quemadas y pastiza-les sobrepastoreados (Ríos, 2005).

Este comportamiento de Ulex euro-paeus, ha generado que las especies nativas de la zona de bosque altoandino sean diezmadas, se pierdan las dinámi-cas naturales alrededor de este ecosis-tema, y disminuyan ciertas funciones ambientales a raíz de la alta competen-cia interespecífica (Aguilar, 2010; Cas-tro-Díez et al., 2004; Lee et al., 1986; Prasad, 2003).

MétodosEl área de estudio es un sector del Par-que Metropolitano La Arboleda, ubicado en la ciudad de Bogotá (4° 31’ 33.31’’ N, 74° 05’ 01.42’’ O) (Figura 1), en la Localidad de San Cristóbal, en el límite

Figura 1. Ubicación del Parque Metropolitano La Ar-boleda y el área de intervención en restauración ecoló-

gica. Localidad de San Cristóbal, Bogotá – Colombia.

17

Page 18: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

con la Reserva Forestal Protectora Bos-que Oriental de Bogotá. Presenta tem-peraturas entre 10 y 12 °C y tiene una altitud entre los 3038 y los 3142 m con pendientes moderadas a ligeramente fuertes; cuenta con dos quebradas, San Camilo y Nueva Delhi, que desembocan en la subcuenca del río Tunjuelo.

Las iniciativas de recuperación de los ecosistemas del parque fueron conjun-tas, tanto de la comunidad, en cabeza de la Alcaldía local de San Cristóbal, como del Jardín Botánico de Bogotá (JBB), quienes ante estas problemáti-cas ambientales han generado conve-nios para la erradicación progresiva de la especie invasora. El proceso de res-tauración ecológica en la zona inició en el año 2013, identificando factores ten-sionantes y limitantes a los cuales abor-

dar, encontrando que más del 80% de cobertura del parque era de la especie invasora Ulex europaeus, que por sus características pirogénicas tiene alta in-cidencia en la generación de incendios forestales, aunado a las actividades hu-manas que permiten la colonización rá-pida de dicha especie.

Dados estos escenarios, se plantearon algunas acciones para la erradicación de la especie retamo espinoso (Ulex europaeus), con la posterior implemen-tación de estrategias de restauración, como la competencia con especies nati-vas introducidas tanto herbáceas como arbustivas que permitan la recuperación de la zona y el restablecimiento de las dinámicas ecosistémicas y el disfrute no solo de los pobladores de la localidad sino de la región Capital.

Figura 2. Muestra de la infestación de Ulex europaeus L., en el Parque Metropo-litano La Arboleda antes del proceso de intervención en restauración ecológica.

Resultados y discusiónSe implementaron labores de control mecánico para la erradicación de re-tamo espinoso en 3 hectáreas del Par-que Metropolitano La Arboleda (Figu-ra 2), estas actividades iniciaron en el año 2013 alrededor de la quebrada San Camilo dada su alta infestación e inclu-yeron el corte y destoconado de la es-pecie (figura 3), arrastre y apile de los residuos, chippeado o picado de este material vegetal, empaque y transpor-te bioseguro a las instalaciones del JBB para el proceso de bioextrusión, consis-tente en el procesamiento del material que destruye totalmente las ramas, raí-ces y semillas; posteriormente el ma-terial obtenido es compostado en pilas y usado como compost en el área, este compost fue evaluado para su uso en diferentes áreas de investigación obte-niendo resultados alentadores, puesto que las semillas de la especie no germi-nan, teniendo un potencial en produc-

18

Experiencias

Page 19: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Figura 3. Actividad de corte y destoconado de retamo espinoso en el

Parque Metropolitano La Arboleda

ción de abono orgánico. Es importante resaltar que se deben realizar ciclos de mantenimiento al rebrote del retamo espinoso (Cranston et al., 2002) dado que en la zona existe un banco de semi-llas grande que generará cobertura ve-getal de competencia con las especies reintroducidas en la zona.

Luego de la primera intervención de la zona entre 2013 y 2014 se plantaron 2500 individuos de 23 especies vegeta-les entre arbustivas y arbóreas cuyo fin fue la conformación de parches densos, de igual manera, se introdujeron espe-cies herbáceas mediante semilla con características de rápido crecimiento en cajuelas a lo largo de la quebrada San Camilo que permitieran disminuir la ex-presión del banco de semillas de U. eu-ropaeus, los resultados del seguimien-to de los individuos arbóreos evidencia que más del 50 % de las especies so-brevivieron, aunque la germinación en las cajuelas no fue significativa.

Para el año 2015, luego del manteni-miento y limpieza de las 3 hectáreas de rebrote de retamo espinoso se proce-dió a la implementación de arreglos flo-

rísticos, que permiten continuar con la conformación de parches boscosos con las especies plantadas anteriormente, siendo estos una barrera cortafuego de 26 individuos y 5 especies, continuan-do con módulos compuestos por tres anillos con 29 individuos y alrededor de 11 especies, acompañadas de barreras cortavientos de 10 individuos a cada lado de los anillos compuestos de 7 es-pecies, para un total de 8 anillos imple-mentados, 16 barreras cortavientos y 1 barrera cortafuego con variación en las especies plantadas (figura 4); adicional-mente, se implementó una barrera de protección al lado de la quebrada San Camilo, compuesta por 140 individuos de la especie chiripique (Dalea coeru-lea), en este sentido, se implementaron especies con características de rápido y lento crecimiento, como Smallanthus pyramidalis, Oreopanax bogotensis, Quercus humboldtii y Weinmannia to-mentosa, respectivamente, resistentes a las condiciones de humedad y tem-peratura de la zona y que pueden ser competencia para los rebrotes de la especie invasora, pues estas especies más allá de restablecer las dinámicas ecosistémicas, buscan generar etapas

19

Experiencias

Page 20: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

de sombrío que eviten el crecimiento de la especie invasora, pues se ha de-mostrado que ante fotoperiodos largos la especie no se desarrolla (Ríos, 2005), además, se eligieron algunas con carac-terísticas de resistencia a fenómenos de fuego como Vallea stipularis y Clusia multiflora. Asimismo, se implementa-ron surcos apareados con la especie Lu-

Figura 4. Actividad de plantación, introducción de especies nativas en el Parque Metropolitano La Arboleda

pinus mutabilis (chocho) que al ser una leguminosa, aporta nitrógeno al suelo, además de ser competencia directa con el rebrote del retamo espinoso por ser resistente a plagas, sequias y heladas (Ortega-David et al., 2010), usando alrededor de 1300 semillas con trata-mientos pre germinativos de agua fría y caliente.

Posterior a las plantaciones de enrique-cimiento, se ha venido realizando el se-guimiento y evaluación en torno a la ca-pacidad de adaptación de las especies, encontrando que la mayoría han so-brevivido a las condiciones climáticas y sociales de la zona; lastimosamente, el parque al ser un predio de acceso públi-co está sujeto a acciones de diversa ín-dole como el daño en la estructura de los árboles tanto por personas como por el ganado y la afectación por quemas den-tro del parque afectando algunos indivi-duos, además de la pérdida de cobertu-ra vegetal que había sido implementada en cajuelas para la investigación de po-

sibles especies competidoras con el re-tamo espinoso. Es en este punto donde la poca apropiación de los habitantes de la zona hace que las labores adelanta-das por el JBB sean más difíciles.

ConclusionesLas estrategias implementadas en tor-no al control de la especie invasora U. europaeus, han logrado erradicar 3.5 hectáreas de la especie, logrando im-plementar individuos arbustivos y ar-bóreos que permitan recuperar las ca-racterísticas del ecosistema altoandino, pues se iniciaron en zonas aledañas a

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com20

Experiencias

Page 21: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Literatura citadaAguilar, M. 2010. Restauración ecológica de áreas afectadas por Ulex europaeus, Serranía El Zuque, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, localidad 4 San Cristóbal, Bogotá D.C., Colombia. Trabajo fin de Máster, Conve-nio 05/09 SDA-IDIPRON.

Amaya, A., y L. Renjifo. 2010. Efecto del Retamo Espinoso (Ulex europaeus) sobre las aves en un bosque altoandino. Ornitología Colombiana 10: 11 - 25.

Baptiste, M., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F., Gil, D., y C. Lasso. 2010. Análisis de riesgo y propuesta de ca-tegorización de especies introducidas para Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Castro-Díez, P., Valladares, F., y A. Alonso. 2004. La creciente amenaza de las invasiones biológicas. Ecosistemas 13(3): 61 – 68.

Colombo Speroni, F., y M. De Viana. 2000. Requerimientos de escarificación en semillas de especies autóctonas e in-vasoras. Ecología Austral 10: 123 – 131.

Cranston, R., Ralph, D., Russell, E., Ja-mes, M., & E. Torrans. 2002. A Guide to Weeds in British Columbia. British Columbia: British Columbia Ministry of Agriculture, Food and Fisheries.

Lee, W., Allen, R., & P. Johnson. 1986. Succession and dynamics of gorse (Ulex europaeus L.) communities in the du-nedin ecological district South Island, New Zealand. New Zealand Journal of Botany 24(2): 279 - 292.

Moure, M., Reyes, O., y Casal, M. 2001. Relación entre el proceso de madura-ción y la respuesta germinativa al fue-go de semillas de dos especies de Ulex. III Congreso Forestal Español 6: 865 - 874. Granada: Junta de Andalucia.

Ortega-David, E., Rodríguez, A., David, A., y A. Zamora-Burbano. 2010. Carac-terización de semillas de lupino (Lupi-nus mutabilis) sembrado en los Andes de Colombia. Acta Agronómica 59(1): 111 - 118.

Prasad, R. 2003. Management and Con-trol of Gorse and Scotch Broom in Briti-sh Columbia. British Columbia: Forestry Research Applications - Pacific Forestry Centre.

Ríos, H. 2005. Guía técnica para la res-tauración ecológica de áreas afectadas por especies vegetales invasoras en el distrito capital: complejo invasor reta-mo espinoso (Ulex europaeus L.) - re-tamo liso (Teline monspessulana (L) C. Koch.). Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.

relictos de bosque natural y bosque de ribera. Hemos encontrado que las espe-cies tienen un buen crecimiento a pesar de las condiciones climáticas de la zona, además, se han adelantado estrategias de acercamiento social cuyo objetivos es lograr que la comunidad se apropie de sus espacios de dispersión y recrea-

ción, entendiendo la necesidad de pro-tegerlos y conociendo la importancia de las especies nativas; no obstante, la capacidad colonizadora de la especie hace que las actividades de control de rebrotes sea periódico y que se conti-núen planteando acciones de control y erradicación.

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com 21

Experiencias

Page 22: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

El pasado mes de abril se realizó en la ciudad de Buenos Aires – Argen-tina el IV Congreso Iberoamerica-

no de Restauración Ecológica, donde se llevó a cabo la presentación de 200 tra-bajos aproximadamente, estos trabajos fueron expuestos en diferentes modali-dades como: plenarias (6), talleres post – plenarias (5), simposios (15) y sesio-nes libres (10). Dentro de los simposios realizados, la Red Colombiana de Res-tauración Ecológica tuvo la oportunidad de organizar por tercera vez consecuti-va el Simposio de Restauración Ecoló-gica de áreas degradadas por especies invasoras, dentro de este simposio se presentaron cinco (5) trabajos enfoca-dos a la restauración de áreas afectadas por especies vegetales en Colombia (3) y Argentina (2).

Dentro de las conclusiones más impor-tantes del simposio se destacan:

Eventos y Cursos

III Simposio Iberoamericano de Restauración Ecológica en áreas

degradadas por especies invasorasLos avances en restauración ecoló-gica en áreas degradadas por espe-

cies invasoras siguen siendo poco signi-ficativos, comparados con el aumento de las áreas invadidas y degradas y el total de especies invasoras registradas.

El éxito de los procesos de restau-ración ecológica de áreas degrada-

das por invasiones no solo depende del mecanismo de erradicación y la estrate-gia de restauración sino de los progra-mas de monitoreo y manejos adaptati-vos posteriores, además de identificar y bloquear las vías de entrada y vehículos dispersores de la invasión, lo que lleva necesariamente a vincular a población afectada si se tiene en cuenta que el ser humano y sus acciones son la principal causa de llegada de estas especies.

Se ha logrado avanzar en el estudio de la ecología de la especie invasora

Ulex europaeus a partir de las investiga-ciones realizadas en la cordillera oriental de los Andes Colombianos, estas inves-tigaciones han identificado el banco de semillas de la especie como uno de los principales potenciales en su mecanis-mo de invasión, considerando su control y agotamiento como parte fundamental en el éxito de la restauración.

Jessica A. Rubio [email protected] Red Colombiana de Restauración Ecológica - REDCREInvestigadora Escuela de Restauración Ecológica –EREPontificia Universidad Javeriana

Organizadores: Co-organizadores:

22

Page 23: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Publicaciones

Esta publicación innovadora es una propuesta para realizar la evalua-ción y seguimiento a los procesos

de restauración ecológica. De esta ma-nera se pretende aportar a identificar si los proyectos de restauración están te-niendo éxito y en qué proporción. En el libro participaron 32 autores nacionales y cuatro extranjeros, todos expertos en temáticas relacionadas con el Monito-reo. Esta guía, que lleva casi dos años de trabajo, pretende ser una herramien-ta sencilla y muy gráfica para aquellos que están implementando, redactando y evaluando proyectos de restauración ecológica y que quieran estructurar un buen plan de monitoreo a diversos com-ponentes del ecosistema. Por esto, en sus dos capítulos y 13 secciones, la guía ha querido abarcar desde los aspectos conceptuales del monitoreo, hasta a las técnicas de monitoreo a diversos gru-pos seleccionando indicadores simples pero a la vez robustos.

En la estructura del libro el lector en-contrara para cada grupo indicador al menos una tabla resaltada donde se sintetizan los criterios, indicadores y cuantificadores que el autor de cada grupo propone, dichas tablas son una de las propuestas más relevantes del documento ya que pueden ser utiliza-das en campo. En el primer capítulo se incluye el contexto general a nivel na-cional y global de la restauración ecoló-

Editores: Mauricio Aguilar-Garavito y Wilson RamírezPrólogo: James AronsonAño: 2015Editorial Alexander Von Humboldt

gica y del monitoreo a procesos de res-tauración, conceptos y consejos clave. En el capítulo dos incluye criterios, indicadores y cuantificadores es-pecíficos para el monitoreo de diversos grupos y escalas, desde la escala del paisaje, los aspectos so-cioeconómicos, el suelo, la vegetación y grupos indicadores de fauna (i.e. hor-migas, escarabajos, aves, herpetofauna y mamíferos), dichos grupos se selec-cionaron por representar una alta cla-ridad y disponibilidad taxonómica, un amplio rango de distribución, métodos de muestreo fáciles, estandarizados y económicos, y ser sensibles a los cam-bios ambientales. En la parte final del libro el lector encontrara un glosario en donde, además de aportar las definicio-nes de la terminología de este libro, se presenta gran parte los términos más utilizados en restauración ecológica y en monitoreo de la biodiversidad. Los editores esperan que esta guía se con-vierta en una herramienta de referen-cia para la comunidad científica y sobre todo para los practicantes de la restau-ración ecológica.

Disponible próximamente en internet en:

http://www.humboldt.org.co/es/biblio-tecaypublicaciones/publicaciones

Mauricio [email protected] Red Colombiana de Restauración EcológicaInvestigador Instituto Alexander von Humboldt

MONITOREO A PROCESOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, APLICADO A ECOSISTEMAS TERRESTRES

23

Page 24: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

Publicaciones

Editores: Juliana Cárdenas-Toro, Ma-ría Piedad Baptiste, Wilson Ramírez Y Mauricio Aguilar-Garavito.

Prefacio: Patricia Koleff

Año: 2015

Editorial Alexander Von Humboldt

HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR INVASIONES BIOLÓGICAS EN COLOMBIA

Los procesos de transformación de los ecosistemas en los que se in-cluyen la introducción de especies

exóticas, requieren del análisis de la gestión en el territorio, donde se invo-lucren tanto las realidades territoriales, así como elementos técnicos sobre los potenciales efectos de estas especies. Frente a estos retos, esta nueva publi-cación incorpora una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica. Así mismo, entrega como elemento central una revisión diagnostica sobre la gestión de especies y biomas en el país y hace una propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por inva-siones biológicas. Finalmente presenta una sección de estudios de caso de in-

vestigación o gestión en áreas afecta-das por invasiones biológicas en donde se incorporan algunas de las propuestas de toma de decisión presentadas ante-riormente. Los editores pretenden que esta propuesta sea un insumo en futu-ras discusiones nacionales y regiona-les, que permita fortalecer estos proce-sos de implementación de acciones en el territorio, apoyando a las entidades territoriales y teniendo en cuenta los marcos técnicos, además de la gestión de territorios emergentes y cambiantes en el país.

Disponible próximamente en internet desde:

http://www.humboldt.org.co/es/biblio-tecaypublicaciones/publicaciones

Mauricio [email protected] Red Colombiana de Restauración EcológicaInvestigador Instituto Alexander von Humboldt

24

Page 25: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Publicaciones

Año: 2015Editorial Jardín Botánico De Bogotá

LOS PÁRAMOS CIRCUNDANTES DE LA SABANA DE BOGOTÁ

CON UN NUEVO AIRE, OBRA DE GUHL DISPONIBLE PARA AMANTES

DEL PÁRAMO

El Jardín Botánico de Bogotá presentó con éxito la edición conmemorativa de la obra del maestro Ernesto Guhl,

“Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá". Esta segunda edición cuen-ta con el texto original y tres capítulos adicionales que la actualizan. Estos artí-culos son aportes de Ernesto Guhl Nan-netti, Director del Instituto para el Desa-rrollo Sostenible Quinaxi; Andrés Guhl, profesor y nieto del maestro; Mauricio Diazgranados, Subdirector Científico del Jardín Botánico de Bogotá y Darío Fajar-do, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. El profesor Julio Carrizosa estuvo a cargo de la introducción de esta edición conmemorativa.

De acuerdo con el ex rec-tor de la Universi-dad Nacional, Moisés Was-serman, quien presentó la obra, “es un libro muy técnico y científicamente riguroso, lo que no esperaba es que fuera una lectura tan grata e inspirado-ra… Nos ofrece un conocimiento sobre el páramo, pero no se queda ahí, nos exige el esfuerzo para entenderlo más allá, para comprender a la gente que vive en él y que lo visita, a sus grandes dificultades, así como al placer que pro-duce”, apuntó Wasserman.

El lanzamiento de esta edición conme-morativa se da en el marco de la celebra-ción de los 60 años del Jardín Botánico de Bogotá al servicio de la conservación de la flora del Distrito Capital.

Laura Garzó[email protected] de comunicacionesJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

25

Page 26: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológica www.redcre.com

Eventos y Cursos

I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Cali-Suroccidente

Cali, 12 y 13 de noviembre de 2015

Curso Semipresencial de Restauración Ecológica - 1era Edición. Nodo REDCRE-Eje Cafetero

25 de Septiembre al 6 de noviembre de 2015

Primer Simposio Internacional de Restauración Ecológica Nodo Antioquia REDCRE

Rionegro, 13 y 14 de noviembre de 2014

Page 27: Boletín REDCREredcre.com/wp-content/uploads/2017/10/Boletin_REDCRE_91_2015.pdf · do como un centro de investigación ... Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ... permitió

Boletín Red Colombiana de Restauración Ecológicawww.redcre.com

Código ISSN: 2382-3054Número 1, 2015

Volumen 9

Comité EditorialEdición General

Diana Catalina Rondón C. Jessica A. Rubio Mauricio Aguilar

Red Colombiana de Restauración Ecoló[email protected]

Diagramación de contenidosMiguel Ángel Fernández Rodríguez

Estudio [email protected]

Pares revisores Francisco Cortés Pérez

Red Colombiana de Restauración Ecológica –Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Yamileth Domínguez HaydarRed Colombiana de Restauración Ecológica –

Universidad del Atlántico

Ana Carolina Moreno CárdenasEscuela de Restauración Ecológica (PUJ)

Boletín REDCRE

Si desea participar en nuestro boletín consulte la guía de autores en: http://redcre.com/boletines/Correo: [email protected]

Nuestros Aliados