secretaría general edna patricia rangel barragán...

261
Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008 1 Recolección, análisis de información y edición Andrea Barrero Ramírez Director Herman Martínez Gómez Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán Julio Cesar Pulido Puerto Asesor de Planeación Janeth Ardila Ochoa Adriana del Pilar Rodríguez Jefe Oficina de Control Interno (E) Jefe Oficina Asesora Jurídica Juan Carlos Castro Parra Oscar Eduardo Rodríguez Aguirre Subdirector Educativo Subdirector Científico Federico de Jesús Bula Gutiérrez Edgar Alberto Rojas Subdirector Técnico Operativo Jefe Oficina de Arborización

Upload: lenhan

Post on 07-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

1

Recolección, análisis de información y edición

Andrea Barrero Ramírez

Director Herman Martínez Gómez

Secretaría General

Edna Patricia Rangel Barragán

Julio Cesar Pulido Puerto Asesor de Planeación

Janeth Ardila Ochoa Adriana del Pilar Rodríguez Jefe Oficina de Control Interno (E) Jefe Oficina Asesora Jurídica

Juan Carlos Castro Parra Oscar Eduardo Rodríguez Aguirre Subdirector Educativo Subdirector Científico Federico de Jesús Bula Gutiérrez Edgar Alberto Rojas

Subdirector Técnico Operativo Jefe Oficina de Arborización

Page 2: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

2

Tabla de Contenido

Proyecto 319 “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de

especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos” ______________ 5

Proyecto 317 “Procesos de Educación y Cultura para la Conservación y Uso Sostenible de la

Biodiversidad del Distrito Capital” _________________________________________________ 43

Proyecto 638 “Restauración, rehabilitación y/o recuperación ecológica de áreas alteradas en el

Distrito Capital y la Región” ______________________________________________________ 77

Proyecto 7059 “Planificación y fomento de la arborización de la ciudad para un mejor hábitat”

____________________________________________________________________________ 107

Proyecto 2006 “Conservación de la flora del bosque andino y de páramo del Distrito Capital y la

Región” _____________________________________________________________________ 135

Proyecto 318 “Uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito Capital y la Región” _____ 177

Proyecto 639 “Procesos de comunicación para el posicionamiento y fortalecimiento institucional

del Jardín Botánico José Celestino Mutis” __________________________________________ 219

Proyecto 298 “Fortalecimiento Institucional del Jardín Botánico del Jardín Botánico José

Celestino Mutis” ______________________________________________________________ 227

Page 3: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

3

Introducción

El Jardín Botánico pertenece al sector ambiental, al cual está adscrito y también pertenece la

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), quien actúa como cabeza del Sector; así como al Sistema

Ambiental del Distrito Capital. Allí tiene la función de divulgar la flora de la región, promover la

diversidad genética de las especies forestales de la ciudad y realizar estudios sobre la diversidad

florística del Distrito. Estas funciones a su vez, se encuentran enmarcadas en su misión, la cual

establece que “el Jardín Botánico es el Centro de Investigación y Desarrollo Científico con énfasis

en ecosistemas altoandinos y de páramo, que contribuye a la conservación de la flora del Distrito

Capital, a la sostenibilidad ambiental de su territorio y al aprovechamiento de su patrimonio

genético, a través de la investigación científica, la transferencia tecnológica y la educación

ambiental”.

El armonía con lo anterior y el Plan de Desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor”, actualmente

el Jardín cuenta con 8 proyectos de inversión, estructurados de la siguiente manera:

Objetivo Estructurante Ciudad de Derechos

Programa: Bogotá bien alimentada

Proyecto 319 “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de

especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de Cultivos Urbanos”.

Programa: Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor

Proyecto 317 “Procesos de educación y cultura para la conservación y uso sostenible de la

biodiversidad del Distrito Capital”.

Programa: En Bogotá se vive un mejor ambiente

Proyecto 638 “Restauración, rehabilitación y/o recuperación ecológica de áreas alteradas en el

Distrito Capital y la Región”.

Proyecto 7059 “Planificación y Fomento de la arborización de la ciudad, para un mejor

hábitat”.

Objetivo Estructurante Ciudad Global

Programa: Bogotá sociedad del conocimiento

Proyecto 318 “Uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito Capital y la Región”.

Proyecto 2006 “Conservación de la Flora de Bosque andino y páramo del Distrito Capital y la

Región”.

Objetivo Estructurante Gestión Pública Efectiva y Transparente

Programa: Desarrollo Institucional integral.

Proyecto 639 “Procesos de comunicación para el posicionamiento y fortalecimiento

institucional del Jardín Botánico José Celestino Mutis”.

Proyecto 298 “Fortalecimiento Institucional del Jardín Botánico José Celestino Mutis”.

De los anteriores proyectos, iniciaron su ejecución con esta administración el 638 “Restauración,

rehabilitación y/o recuperación ecológica de áreas alteradas en el Distrito Capital y la Región” y

639 “Procesos de comunicación para el posicionamiento y fortalecimiento institucional del Jardín

Botánico José Celestino Mutis”.

Para la vigencia 2008, al Jardín Botánico le asignaron inicialmente un presupuesto de inversión por

Page 4: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

4

un valor de $7.686 millones, sin embargo, por una mala proyección de la reserva a constituir a

diciembre 31, el presupuesto se redujo en $594 millones quedando un presupuesto definitivo de

$7.091 millones. En este sentido, la variación del presupuesto definitivo con respecto al de

diciembre de 2007 representa el -41.88%. Sin embargo, a partir de la gestión realizada desde la

Dirección, hacia el mes de septiembre se adicionó el presupuesto de la entidad por un valor de

$2.000 millones con el fin de garantizar la sostenibilidad de cada uno de los proyectos con una

planta mínima. A diciembre 31 de 2008, la ejecución de la entidad fue de 91.86% y en giros de

79.05%. Del presupuesto de inversión incluida las Reservas Presupuestales se tuvo una ejecución

del 89.84%, quedando pendiente por ejecutar el presupuesto que la entidad debía gestionar

mediante la consecución de ingresos propios. No obstante, los convenios que se celebraron

soportarán los ingresos de la vigencia 2009 por un valor aproximado de $2.600 millones.

A continuación, para cada uno de los proyectos de inversión se mencionan los logros más

importantes alcanzados en el marco de las líneas de acción definidas por la entidad.

Page 5: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

5

Ciudad de Derechos Bogotá bien alimentada

Proyecto 319 “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos”

Objetivo General:

Fomentar el cultivo, uso, consumo y aprovechamiento de especies vegetales de clima frío, con

énfasis en la población vulnerable del Distrito Capital, a través de la promoción e implementación

de prácticas de la Agricultura Urbana como alternativa para la obtención de alimentos.

Objetivos Específicos:

Desarrollar y validar investigaciones en agricultura urbana orientadas a la generación de

tecnologías que permitan mejorar los sistemas de cultivo y producción limpia de especies

vegetales nativas y exóticas de clima frío, adecuándolas al entorno urbano del D.C.

Promover procesos de capacitación, formación e intercambio de saberes en desarrollo humano,

habilidades sociales, técnicas de cultivo, consumo y agroindustrialización de especies con

potencial para agricultura urbana, con el fin de generar cambios en la cultura y valoración de los

usos de estas especies en los habitantes de la ciudad.

Fortalecer las capacidades de la población beneficiaria mediante la socialización y apropiación

del conocimiento generado a través de la investigación aplicada y el intercambio de saberes.

Consolidar y mantener la Red Distrital de Agricultura Urbana a partir de procesos de desarrollo

social local participativo.

Monitorear en las diferentes localidades del Distrito Capital las actividades desarrolladas por el

Jardín Botánico para la implementación de la Agricultura Urbana, lo anterior mediante la

aplicación del Sistema de Evaluación y Seguimiento del Proyecto -SESPA.

Page 6: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

6

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Investigación aplicada y validación de técnicas en Agricultura Urbana.

Producto al que apunta: Paquetes tecnológicos en usos potenciales, manejos agronómicos y

sistemas de producción y Núcleos de formación e investigación.

1.1 Desarrollo de tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción

Principal logro: Generación de 3 paquetes tecnológicos en manejos agronómicos y sistemas de

producción para las especies: Ipomoea batatas (Camote), Phaseolus vulgaris (Habichuela var

lago azul) y Cyclanthera pedata (Pepino de Guiso.)

El Jardín Botánico como centro de investigación y desarrollo científico, en el marco del proyecto

319 "Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies

vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de Cultivos Urbanos”, ha venido desarrollando

estudios que permiten evaluar la generación y aplicabilidad de diferentes técnicas en Agricultura

Urbana como alternativa de producción de alimentos para su autoconsumo, por parte población del

Distrito Capital.

Con el ánimo de dar continuidad a la realización de estos estudios, y tomando como base el marco

general del plan de investigación en Agricultura Urbana (Ver Figura 1), para cada una de las etapas

definidas en el Plan de Investigación los resultados son los siguientes:

Figura 1. Etapas para el desarrollo del Plan de Investigación en Agricultura Urbana.

Etapa 1. Recopilación y análisis de información secundaria.

A través del desarrollo de ésta etapa se realizó la definición de las especies a investigar en cuanto al

manejo de cultivo bajo condiciones de agricultura urbana, orientado a la generación de los paquetes

tecnológicos, para 3 especies vegetales andinas de clima frío. Las especies a evaluar fueron

Page 7: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

7

seleccionadas tomando como base criterios de priorización, considerando características de interés

entre ellas: el número de usos conocidos y potenciales (alimentarios, medicinales e industriales), el

ciclo de producción, el valor nutricional, la disponibilidad de material vegetal y los requerimientos

en cuanto a manejo agronómico, entre otras.

Para el logro de lo anterior se realizó la recopilación general y análisis de información bibliográfica

sobre las doce (12) especies propuestas, en la Tabla 1 y Tabla 2 se presenta la matriz de priorización

en la cual se relacionan algunas de las características de las especies propuestas y su puntaje.

Tabla 1. Matriz de priorización de especies propuestas a evaluar según criterios de interés

No. Especie Nombre Común

Origen Demanda Mercado Ciclo de Producción No. de Usos

Conocidos

Nativo

(Andina) Exótico Baja Media Elevada

Corto

(<4

meses)

Medio

(4-8

meses)

Largo

(>12

meses)

1 2 >3

1 Niphogetom temata Perejil de monte 1 1 2 1

2 Taraxacum officinale Diente de león 1 2 3 3

3 Brassica rapa L. var.

rapa. Nabos 1 1 2 2

4 Bidens pilosa L. Chipaca 1 1 3 3

5 Phalaris canariensis Alpiste 1 2 3 1

6 Capsicum annuum Pimentón 3 3 2 3

7 Brassica oleraceae

Var.gemmifera Col de Bruselas 1 3 2 3

8 Cyclanthera pedata Pepino de Guiso 3 2 3 3

9 Cucumis sativus L. Pepino Cohombro

1 3 2 3

10 Hibiscus sabdariffa Flor de jamaica 1 1 3 3

11 Judia phaseolus

vulgais Habichuela 1 3 3 3

12 Ipomoea batata Camote 3 2 3 3

No. Especie Nombre común

Prácticas agronómicas

requerimientos del

cultivo

Disponibilidad de

material para

propagación

Valor nutricional

Grado de

domesticación /

aceptación

Baja Media Alta Baja Media Alta Bajo Medio Alto Alto Medio Bajo

1 Niphogetom temata Perejil de monte 2 1 1 2

2 Taraxacum officinale Diente de león 3 3 1 1

3 Brassica rapa L. var. rapa.

Nabos 2 2 1 2

4 Bidens pilosa L. Chipaca 3 1 3 1

5 Phalaris canariensis Alpiste 3 1 1 2

6 Capsicum annuum Pimentón 2 3 3 3

7 Brassica oleraceae Var.gemmifera

Col de Bruselas 2 3 3 3

8 Cyclanthera pedata Pepino de Guiso 2 3 3 3

9 Cucumis sativus L. Pepino Cohombro 2 3 3 3

10 Hibiscus sabdariffa Flor de jamaica 1 3 3 3

11 Phaseolus vulgais Habichuela 2 3 3 3

12 Ipomoea batata Camote 3 2 2 2

Page 8: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

8

Tabla 2. Puntaje de especies propuestas

No. Especie Nombre Común Calificación

1 Niphogetom temata Perejil de monte 11

2 Taraxacum officinale Diente de león 17

3 Brassica rapa L. var. Rapa. Nabos 13

4 Bidens pilosa L. Chipaca 16

5 Phalaris canariensis Alpiste 14

6 Capsicum annuum Pimentón 22

7 Brassica oleraceae Var.gemmifera Col de Bruselas 20

8 Cyclanthera pedata Pepino de Guiso 22

9 Cucumis sativus L. Pepino Cohombro 20

10 Hibiscus sabdariffa Flor de jamaica 18

11 Phaseolus vulgaris var Habichuela 20

12 Ipomoea batata Camote 20

Como se detalla en la Tabla 2, las seis especies (6) en las cuales se obtuvo el mayor puntaje fueron

pimentón, pepino de guiso, col de Bruselas, pepino cohombro, habichuela y camote, sin embargo,

dado que el proyecto de Agricultura Urbana, promociona el cultivo y consumo de especies

vegetales nativas andinas, se priorizaron aquellas especies que presentan éste origen, un ciclo de

cultivo que se encuentre entre los 3 y 5 meses, y que posean características de interés como un alto

valor nutricional, usos alimentarios con potencial de transformación y que requieren un

reconocimiento sobre su cultivo y usos.

Tabla 3. Especies nativas andinas seleccionadas a evaluar – Generación paquete tecnológico

No. de

especies Especie Nombre común

1 Ipomoea batatas Camote

2 Phaseolus vulgaris Habichuela var lago azul

3 Cyclanthera pedata Pepino de Guiso

Como parte de los resultados obtenidos en el desarrollo de ésta etapa, se consolidó un documento

sobre la revisión de la información bibliográfica de las especies seleccionadas para evaluación. La

información incluye la clasificación botánica, fitoquímica, bromatología, manejo agronómico en

agricultura convencional.

Etapa 2 - 3. Definición de Núcleos de Investigación y Evaluación de Metodologías aplicadas a

Sistemas de producción en Agricultura Urbana.

Con el ánimo de generar técnicas aplicadas a sistemas de Agricultura Urbana, las investigaciones

desarrolladas fueron orientadas a evaluar el comportamiento agronómico en cuanto a siembra,

mantenimiento, cosecha y productividad de cada una de las tres (3) especies seleccionadas bajo el

contexto urbano de Bogotá, teniendo en cuenta los recursos y limitantes que ofrece el Distrito

Capital como son: la escasa disponibilidad de suelo agrícola, espacio físico reducido, generación de

residuos orgánicos y cuatro zonas bioclimáticas, en este sentido se estructuró un esquema

experimental que contempló el desarrollo de cultivos urbanos en zonas duras (azoteas y terrazas)

empleando contenedores o recipientes plásticos como tubulares, cojines, botellas, camas y canecas

y cuatro tipos de sustratos a base de compost con diferentes proporciones.

Bajo el esquema experimental definido, se realizó la evaluación del efecto de cuatro tipos de

Page 9: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

9

sustratos, a base de compost, cuatro tipos de contenedores (recipientes plásticos) y cuatro zonas

bioclimáticas en el crecimiento y desarrollo de las especies.

De igual forma, considerando las condiciones del entorno urbano de Bogotá que presenta

diferencias en cuanto a zonas bioclimáticas que varían desde zonas húmedas hasta zonas secas con

irregularidad de lluvias y alta radiación solar, se contempló el desarrollo de la investigación, con el

montaje del esquema experimental en diferentes sitios de la ciudad ubicando un núcleo de

investigación en cada una de las zonas bioclimáticas así:

Zona Húmeda ubicado en la localidad de San Cristóbal el CDS - Centro de Desarrollo Social

Balcanes

Zona Subhúmeda ubicado en la localidad de Engativa – Jardín Botánico de Bogotá

Zona Seca ubicado en la localidad de Rafael Uribe -CED Santa Lucia1.

Zona Semiseca ubicado en la localidad de Suba - Parque Mirador de los Nevados

Los recipientes a evaluar fueron seleccionados considerando la conveniencia para el cultivo a

producir, teniendo en cuenta las características de la planta como el tamaño, su arquitectura (árbol,

arbusto, hierba), hábito de crecimiento (rastrera, enredadera), forma y tamaño de la parte

aprovechable (hojas, frutos, flores, tubérculos o bulbos), ciclo de cultivo (corto, mediano o largo),

profundidad y tipo de crecimiento de la raíz (vertical en profundidad o lateral y superficial); además

se contempló que el tamaño del recipiente permita contener la cantidad de sustrato necesaria para

obtener un adecuado crecimiento y desarrollo de la planta.

Para la selección del recipiente se tuvo en cuenta el tipo de material de éste, prefiriendo materiales

inertes como el plástico, para evitar la interacción de sustancias no deseables con los nutrientes, por

lo tanto no se utilizaron canecas o tarros metálicos y tampoco recipientes en los cuales se hayan

envasado pinturas.

En relación a las mezclas de los sustratos, éstas fueron definidas buscando obtener las

características de un sustrato “ideal”, entre ellas: tener buena disponibilidad de nutrientes para las

plantas, poseer buena capacidad de retención de agua, buena aireación, y finalmente que el sustrato

sea fácil de producir o se encuentre disponible a un bajo costo. Al respecto, el compost ofrece un

alto contenido de materia orgánica, presenta una buena capacidad de retención de agua y es

relativamente fácil de producir, ya que en muchas comunidades éste es producido con el fin de

reducir los residuos sólidos orgánicos domiciliarios.

Del mismo modo y buscando mejorar el suministro de aire y obtener un sustrato más liviano que

disminuya el peso que debe soportar el contenedor, se propone adicionar en algunas mezclas a

evaluar, cascarilla quemada.

En la Tabla 4, se presenta el diseño experimental general, en donde se detallan los factores y

niveles que fueron evaluados.

1 Es importante aclarar que aunque el proceso de experimentación en la zona seca inicio en la localidad de Rafael Uribe en el Bosque San Carlos,

fue necesario trasladar el montaje y material vegetal en estudio al CED – SANTA LUCIA, sitio ubicado en la misma localidad (Rafael Uribe) y en la misma

zona bioclimática (seca) con condiciones similares según cartografía. Lo anterior, teniendo en cuenta que el espacio destinado para Agricultura Urbana, en el

Bosque San Carlos fue asignado por el administrador de éste vivero para realizar otro tipo de labores, las cuales no permitían realizar las actividades de

investigación con el rigor científico requerido, entre ellas: seguimiento y evaluación constante, registro de datos y labores del cultivo como poda, tutorado y

fertilización.

Page 10: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

10

Tabla 4. Tratamientos a evaluar para las especies seleccionadas para el año 2008 en el marco

del proyecto 319.

Zona bioclimática Tipo de sustrato

Contenedor

Cojín Cama Botella

plástica 2 L

Caneca

plástica 20 L

ZONA HUMEDA

Núcleo de

Investigación

Balcanes - San

Cristóbal

Compost X X X X

Tierra + compost X X X X

Compost + cascarilla X X X X

Tierra + cascarilla + compost X X X X

ZONA

SUBHUMEDA

Núcleo de

Investigación Jardín

Botánico – Engativá

Compost X X X X

Tierra + compost X X X X

Compost + cascarilla X X X X

Tierra + cascarilla + compost X X X X

ZONA SECA

Núcleo de

Investigación B. San

Carlos - Rafael

Uribe

Compost X X X X

Tierra + compost X X X X

Compost + cascarilla X X X X

Tierra + cascarilla + compost X X X X

ZONA SEMISECA

Núcleo de

Investigación

Mirador de los

Nevados.

Compost X X X X

Tierra + compost X X X X

Compost + cascarilla X X X X

Tierra + cascarilla + compost X X X X

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las tres especies evaluadas en cuanto al

comportamiento agronómico bajo condiciones de Agricultura Urbana en suelo duro, empleando 3

tipos de contenedores (caneca, cama, botella ) y 4 tipos de sustratos ( compost, tierra + compost 1:1

y compost + tierra + cascarilla 2:1:1.)

Ipomoea batata - Camote. Para la siembra de camote se emplearon 200 tubérculos, los cuáles

fueron adquiridos directamente en la plaza de mercado y posteriormente fueron sometidos a

condiciones de oscuridad para inducir un proceso de embrillamiento (proceso por el cual al partir de

los tubérculos empleados se genera yemas axilares y posteriormente se realiza el enraizamiento).

Después de dos meses, algunos tubérculos presentaron el estado ideal para su siembra, sin embargo

un porcentaje no presentó embrillamiento, y por el contrario se registró pudrición lo que hizo

inviable su siembra.

Foto 1. Tubérculos de camote en proceso de embrillamiento, empleados para el transplante a

contenedores. (Izquierda) evidencia de pudrición de tubérculos ya en siembra (derecha).

Page 11: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

11

El camote es una planta que necesita buen espacio y profundidad para el desarrollo de sus raíces, su

preparación se hace a unos 20-30 cm por lo que requiere de espacios amplios. Reconociendo lo

anterior se decidió evaluar el comportamiento de esta especie en los contenedores de cama y

caneca, para concluir si es factible su siembra en zonas duras como patios o terrazas a través de

contenedores.

Foto 2. Muestra la siembra de camote en los dos contenedores a. Siembra en contenedor

cama. b. Siembra en contenedor caneca.

Dentro de los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación se encontró influencia de las

condiciones climáticas de las cuatro zonas evaluadas sobre el crecimiento y desarrollo de camote,

en este sentido no se registraron datos de crecimiento y cosecha para las plantas sembradas en la

zona semiseca (núcleo de Mirador de los nevados) y en la zona húmeda, (núcleo Balcanes).

Para la variable de crecimiento en la zona subhúmeda, el mejor resultado lo arrojo el tratamiento Co

en el contenedor caneca con una altura promedio de 19,7 cm., mientras que el tratamiento Co-Ca

presenta la altura más baja con un promedio de 7,2 cm. (Ver Figura 2).

En la zona seca - núcleo de Santa Lucia, el mejor resultado de crecimiento en altura se obtuvo con

el tratamiento Compost contenedor cama presentando una altura promedio de 10,7 cm., seguido del

tratamiento T-Co-Ca con una altura promedio de 10,5. El tratamiento con la altura más baja se

presento en Co-Ca con un promedio de 2 cm. (Ver Figura 3).

Figura 2. Crecimiento en el contenedor caneca y sustratos evaluados, en el núcleo de

investigación Jardín Botánico.

Page 12: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

12

Figura 3. Crecimiento en el contenedor cama y sustratos evaluados, en el núcleo de

investigación Santa Lucia.

El crecimiento de la planta de batata es de habito rastrero por lo que al momento de la cosecha se

hizo necesario la toma de datos de manera longitudinal, al comparar la Figura 4 de crecimiento con

respecto a los contenedores y sustratos utilizados, se observa que el mejor tratamiento para ambos

contenedores fue Co, sin embargo se encuentra que la planta se comporta de mejor forma en el

contenedor caneca donde en el sustrato Co logra una longitud de 59,5 cm., a diferencia del

contenedor cama que alcanza 23,5 cm. en el mismo sustrato.

Figura 4. Crecimiento longitudinal de la planta de camote.

Según los resultados obtenidos, bajo las condiciones evaluadas en el presente estudio, existe una

relación directamente proporcional entre las variables de crecimiento en altura, longitudinal y peso

fresco en gramos (cosecha), de tal forma que las plantas que registraron mayor crecimiento en altura

y longitud del follaje bajo el sustrato compost en el contenedor caneca reportaron también el mejor

promedio en la variable peso fresco (cosecha) obteniendo por planta un total de bulbos de 250 g

aproximadamente. De la misma forma en el contenedor cama se encontró que las plantas obtuvieron

un mayor crecimiento en altura y longitud de follaje, bajo la mezcla de tierra compost cascarilla,

también presentaron la mejor cosecha, obteniendo un peso total de bulbos de 60 g en promedio por

cada planta, lo anterior puede explicarse teniendo en cuenta la relación que a mayor índice de área

foliar mayor actividad fotosintética con lo cual se aumenta la síntesis de azucares que

posteriormente son acumulados en los tubérculos o batatas (Folquer;1978).

Page 13: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

13

En la Tabla 5 se presenta en resumen, los datos obtenidos según los requerimientos de área y

sustrato y la producción obtenida de camote para cada contenedor.

Tabla 5. Relación de requerimientos empleados para la producción de camote bajo

condiciones de Agricultura Urbana en zonas duras (siembra en contenedores y sustratos

orgánicos).

1. Tipo de contenedor y sustrato Cama Caneca 2. Tipo de contenedor y sustrato Cama Caneca

No plántulas (tubérculos) sembradas 6 1 No plántulas (tubérculos) sembradas 8 9

Cantidad de Sustrato requerido en

gramos (compost) 90 30

Cantidad de Sustrato requerido en

gramos (compost) 118,4 270

Área ocupada m2 0,76 0,09 Área ocupada m2 1 1

Peso promedio en gramos obtenido por

planta de camote 60 250

Peso promedio en gramos obtenido por

planta de camote 60 250

Producción total de camote obtenida

por contenedor (peso en g) 360 250

Producción total de tubérculos de

camote en gramos obtenida en 1 m2 473,7 2250

A partir de los resultados obtenidos, se proyectó la producción de camote en un metro cuadrado de

zona dura, bajo dos tipos de contenedores, empleando metodologías alternativas de producción en

agricultura urbana, como es la siembra en contenedores con sustratos. Con el empleo del contendor

caneca se logra incrementar la producción, con lo que se obtienen 2.250 g, mientras que con el

contenedor cama se producen en el mismo metro cuadrado 473,7 g de camote.

Figura 5. Detalle de distribución de contenedores evaluados (cama, caneca) para la

producción de camote bajo el sustrato compost en un área de 1m2

Los resultados obtenidos indican que de sembrarse camote en condiciones de agricultura urbana,

bajo zonas duras (patios o terrazas), se debe hacer en el contenedor caneca y con el sustrato

compost, es conveniente mencionar sin embargo que la cosecha obtenida de la variedad sembrada

fue baja, con respecto a lo reportado para la variedad puesto que ninguno de los tubérculos llego a

pesar mas de 400g total por planta, igualmente los tubérculos no lograron engrosar como se muestra

en la Foto 3, lo que esta dado por las bajas temperaturas y la poca luminosidad, pues esta variedad

tiene requerimientos de temperatura de crecimiento optimo del sistema caulinar entre lo 30ºC y

mínimo 15ºC, lo cual se encuentran por encima de lo registrado para el Distrito Capital en donde la

Page 14: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

14

temperatura media es de 13º C.

Foto 3. Detalle de tubérculos de camote (Ipomoea batatas) obtenidos bajo las condiciones del

contenedor caneca y el sustrato compost, después de veintidós semanas de cultivo.

Phaseolus vulgaris - Habichuela var lago azul. Para el caso de la habichuela no se realizó ningún

tratamiento pregerminativo para las semillas, la siembra se efectuó en los respectivos sustratos

compost, tierra compost, compost cascarilla y tierra compost cascarilla en combinación con los

contenedores cama y botella; el sustrato fue previamente humedecido y posteriormente cubierto con

pasto seco como cobertura que permite mantener la humedad del sustrato por mas tiempo.

Para este especie, se obtuvo un mayor porcentaje de germinación (96%) en el contenedor cama en

relación al contenedor botella (90%), el cual inició después de 15 días de siembra, en cuanto al

crecimiento preliminar de las plántulas no se encontraron diferencias ni efectos del sustrato o del

contenedor, ya que las plántulas emplean la reserva nutricional presente en las semillas

(endospermo).

Figura 6. Inicio de germinación en Habichuela (izquierda), efecto del daño causado en

plántulas por ataque de babosas (centro) y aplicación de coberturas sobre el sustrato en

cultivo de habichuela en contenedor cama (derecha).

Bajo las condiciones evaluadas, se encontró que el crecimiento evidenciado por la altura de las

plantas y la cosecha obtenida (peso de las vainas), se vio influenciado por las características de los

contenedores, el sustrato y las condiciones de las zonas bioclimáticas.

Las mejores cosechas se obtuvieron en el contenedor cama con sustratos ricos en materia orgánica,

compost en combinación con tierra o cascarilla, como lo demuestra la cosecha obtenida en el

sustrato T-Co que alcanzo un total de 619.3gr en el núcleo Jardín Botánico, seguida de la obtenida

en el sustrato Co-Ca en el mismo núcleo logrando 588gr. Igualmente, en el núcleo Santa Lucia

(zona seca) se obtuvo la mayor producción (cosecha) con el sustrato Co-Ca alcanzando un total de

Page 15: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

15

480.9gr.

Los resultados obtenidos, bajo las condiciones evaluadas para la especie Phaseolus vulgaris -

Habichuela var lago azul pueden explicarse, teniendo en cuenta las propiedades físico-químicas del

los sustratos, en donde la mezcla de Compost – Cascarilla aportan nutrientes suficientes y permiten

por su porosidad, la colonización radicular, además que retienen la humedad suficiente para que

desarrollen la estructura de la planta y se de el llenado de las vainas. A pesar de que el sustrato T-

Co no presenta la suficiente porosidad, contiene suficiente materia orgánica promoviendo el

desarrollo vegetativo (Salunkhe, 2004) de la habichuela.

Es de resaltar, que la elevada frecuencia e intensidad de las lluvias que se presentaron de manera

general en la ciudad durante el transcurso del año, hicieron que los factores ambientales de las

zonas afectará fuertemente la producción en general de los cultivos en evaluación, pues el

incremento de la lluvias aumento el ataque de babosas, la presencia de hongos, como el mildeo

polvoso y otros, causando finalmente la muerte de algunas plantas. Además la presencia de lluvias

fuertes generó el aborto de flores lo cual afectó la formación de frutos diminuyendo así la cosecha

de las vainas de habichuela.

Tabla 6. Relación de requerimientos empleados para la producción de habichuela bajo

condiciones de Agricultura Urbana en zonas duras (siembra en contenedores y sustratos

orgánicos).

1. Tipo de contenedor y sustrato Cama Botella 2. Tipo de contenedor y sustrato Cama Botella

No plantas sembradas 6 1 No plantas sembradas 7,9 60,0

Cantidad de Sustrato requerido

(compost-tierra) 90 2

Cantidad de sustrato requerido

(compost-tierra) 118,4 120,0

Área ocupada m2 0,76 0,014 Área ocupada m2 1,0 1,0

Peso promedio en gramos obtenido

por planta de habichuela 103,216 11

Peso promedio en gramos obtenido

por planta de habichuela 103,2 11,0

Producción total de habichuela

obtenida por contenedor (peso en g) 619,3 11

Producción total de habichuela en

gramos obtenida en 1 m2 814,9 660,0

Como se observa en la Tabla 6, bajo las condiciones evaluadas se encontró con respecto al análisis

de productividad (cantidad de biomasa producida por unidad de área y volumen de sustrato); que el

contenedor cama registro ser el mas favorable para el crecimiento y desarrollo de esta especie bajo

condiciones de Agricultura Urbana en zonas duras. Al realizar la proyección de la producción de

biomasa en gramos en un (1 m2) en el contenedor cama es posible obtener 814 gramos, en

comparación con el contenedor botella en donde en un metro cuadrado se produce 660 gramos. Lo

anterior es un indicativo de las condiciones en las cuales debe ser sembrada la habichuela en

condiciones de Agricultura Urbana.

Page 16: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

16

Figura 7. Detalle de distribución de contenedores evaluados (cama, botella) para la

producción de Habichuela bajo el sustrato tierra - compost en un área de 1m2 (JBB zona

subhúmeda del D.C.)

Cyclanthera pedata - Pepino de Guiso. Por ser una planta herbácea y por las características de

crecimiento de esta especie, fue sembrada en los contenedores cama, caneca y botella, en las cuatro

combinaciones de sustratos descritas anteriormente.

Después de 8 días de cultivo, se dio inicio el proceso de germinación, la mejor respuesta se obtuvo

en el contenedor cama en la zona subhúmeda núcleo de investigación Jardín Botánico de Bogotá y

semiseca núcleo de investigación Mirador de los Nevados.

Con respecto al comportamiento del pepino de guiso a la variable crecimiento y peso fresco, se

encontró que bajo las condiciones experimentales el mejor resultado lo arrojo la zona bioclimática

sub-húmeda, alcanzando una altura promedio de 164.5 cm en el contendor caneca y en el sustrato

T-Co-Ca, el contenedor caneca registró los mejores promedios en la variable peso fresco, las camas

también permitieron un desarrollo muy favorable del pepino. Al ver las plantas vigorosas y de

colores intensos, el contenedor que presentó los resultados menos alentadores, fue la botella, en este

contenedor las plantas presentan valores muy inferiores a las del resto de los contenedores y

exhibieron clorosis marcadas que no fue superada con el manejo estandarizado que se hizo al

cultivo, lo cual puede atribuirse a que el enraizamiento del pepino es de medio a profundo,

requiriendo al menos 20 o 25 cm de profundidad.

Para todas las zonas bioclimáticas, y en general para todos los contenedores se observó que los

sustratos que incluyeron cascarilla (Tierra, compost, cascarilla) o compost – cascarilla, tuvieron, en

promedio una mejor respuesta de peso en gramos en comparación con el obtenido en las plantas que

se desarrollaron en los sustratos que no incluían cascarilla, lo cual permite establecer que el tipo de

sustrato que se encuentra en cada contenedor influyó de manera directa en el comportamiento de

ésta especie con respecto al tipo de contenedor, ya que dependiendo de las características físico-

químicas del sustrato, existe mayor o menor porosidad, capacidad de retención de agua, intercambio

de aire y disponibilidad de nutrientes asimilables.

Así las características de los sustratos que incluían cascarilla, como alta porosidad con una

distribución del tamaño de las partículas que permiten el suficiente suministro de aire, con retención

de agua fácilmente disponible, se reflejan en los valores más altos de crecimiento y cosecha en las

HABICHUELA

2 m

1

m

CONTENEDOR CAMA 1 m2

Producción de habichuela 815 g

Sustrato 118 Kg

2 m

1 m

CONTENEDOR BOTELLA 1 m2

Producción de habichuela 660 g

Sustrato 120 Kg

Page 17: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

17

plantas, contrario a los sustratos que no incluían cascarilla.

Las investigaciones demostraron que es posible sugerir una metodología alternativa para el cultivo

de éstas especies, bajo condiciones del entorno urbano de Bogotá que optimice el uso de espacios

con zonas duras empleando contenedores. De igual forma, los resultados permiten recomendar el

empleo de sustratos orgánicos como el compost, lo que permite disminuir el impacto sobre el

empleo de tierra de ecosistemas naturales (ambientalmente no sostenible) en la producción de

hortalizas.

1.2 Manejo y uso de residuos orgánicos urbanos

Con el ánimo de unificar los conceptos que son transferidos a la comunidad, se realizó la entrega de

la guía de manejo de residuos sólidos a los técnicos vinculados al proyecto para su aplicación en las

zonas de trabajo. En este sentido se han realizado a la fecha, treinta y una (31) capacitaciones en

manejo de residuos sólidos, en núcleos ubicados en las localidades de Usme, San Cristóbal,

Usaquén y Kennedy con un total de 282 personas capacitadas.

Las capacitaciones fueron realizadas a través de talleres teórico-prácticos en los cuales la

comunidad asistente, recibió y participó de los procedimientos necesarios para el establecimiento de

compostaje y lombricultivos empleando la lombriz roja californiana. (Ver Foto 4).

Durante el presente año, se instalaron un total de 33 estructuras para el proceso de compostaje en las

localidades de: Usaquén, Suba, Engativá, San Cristóbal.

Foto 4. Detalle de trabajo de lombriz roja californiana degradando desechos orgánicos.

(Izquierda). Residuos orgánicos (restos vegetales de cocina) en inicio del proceso de

compostaje. (Derecha)

1.3 Manejo y uso de aguas lluvias y energías alternativas.

En el año se realizaron visitas de seguimiento y evaluación de las estructuras recolectoras de aguas

lluvias en cuanto a instalación, uso, capacidad de almacenamiento en los Núcleos de Berlín de la

localidad de Suba y el COL de la Victoria de San Cristóbal.

Las estructuras cuentan con cuatro pilares, que sostienen una hilera de postes dispuestos

horizontalmente. Adicional a esto se cuenta con un techo ó lámina inclinada que recepciona el agua

lluvia y la dirige a una canal que concentra el contenido, hacia un tubo que desemboca en un tanque

con capacidad de 500 litros. Para ello, se encontró que el uso que la dan a la estructura en algunos

núcleos de formación esta representado en principio en la captación, almacenamiento de aguas

Page 18: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

18

requerida para el cultivo, además de un sistema de riego por goteo, que llega al invernadero

continuo de la estructura.

Durante las visitas se verificó la rigidez de la estructura y el acople de la base al suelo

evidenciándose que esta se encuentra reforzada con concreto y enterrada a una profundidad

razonable, igualmente se comprobó el flujo y presión del desagüe el cual fue bueno, teniendo en

cuenta la finalidad del uso de esta estructura. Finalmente, se tuvo en cuenta el nivel de capacidad y

llenado de los tanques con respecto a la precipitación de las zonas bioclimáticas en donde se

encuentran las estructuras, paralelo a esto se encontraron otras funciones dadas por las comunidades

tales como generador de sombra para almácigos y semilleros.

Foto 5. Estructuras recolectoras de aguas lluvias empleado por agricultores urbanos

capacitados por el Jardín Botánico de Bogotá.

Aprovechamiento de energía solar (deshidratadores solares): Durante el año se realizó el

seguimiento al proceso de deshidratación ubicado en el COL la Victoria en la localidad de San

Cristóbal. Por otra parte, a partir de la contratación de un secador solar en el marco del convenio

No. 004-07 suscrito entre el Jardín Botánico y el Fondo de Desarrollo Local de Usaquén, para la

vigencia 2008 este se instaló en el grupo Jeimar del núcleo La Cita, con el propósito de consolidar y

fortalecer una iniciativa productiva en deshidratación de plantas aromáticas para la elaboración de

popurry.

Foto 6. Panorámica exterior (derecha) e interior (izquierda) de deshidratador solar

instalado y empleado por agricultores urbanos capacitados por el Jardín Botánico de Bogotá.

Adicionalmente, se realizó un taller teórico - práctico de plantas medicinales el cual fue dictado por

el Dr. Guillermo Álvarez, en este taller se estudiaron especies tales como: yerbabuena, manzanilla

dulce, manzanilla amarga, paico, ruda, caléndula, saúco, borraja, malva, romero, albahaca, hinojo,

Page 19: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

19

ortiga, eucalipto, diente de león, poleo, sábila, toronjil, guava, yerbamora, alcachofa, ruibarbo,

ajenjo, apio, marrubio y vira.

Dentro del taller práctico, se realizaron otras transformaciones de plantas medicinales como:

extractos de ortiga, valeriana, cidrón, ruda, albahaca, pomada caliente, jarabes: para la tos y

parásitos.

Con el objeto de profundizar en la temática de Tecnologías Limpias, los profesionales del equipo

realizaron visitas de implementación, posteriores a la capacitación, las cuales fueron requeridas para

resolver problemáticas que se presentaron durante el proceso de producción de compost y

lombricompost, el funcionamiento del deshidratador solar y sistema de captación de aguas lluvias.

En este sentido las visitas permitieron asesorar las labores que realizan los Agricultores Urbanos en

18 núcleos o huertas familiares.

En las diferentes áreas demostrativas de agricultura urbana se encontró que la mayoría pone en

práctica los conceptos y temáticas impartidas en la capacitación, así en algunos casos llevan a cabo

el proceso de separación en la fuente, realizándolo en recipientes de diferentes colores como son: el

amarillo para el contenido de residuos inorgánicos, verde para residuos orgánicos y azul para papel

reciclable.

En el tema de lombricultivo algunos implementan este proceso, sin embargo, hace falta en algunos

casos un poco de apropiación frente al tema, ya que muchos de ellos por descuido dejan escapar las

lombrices o que las camas se encharquen afectando a la lombriz. Frente a esto, se continuó

recomendando el uso de la canastilla tipo carullera y la alimentación de la lombriz con residuos

orgánicos provenientes de cocina licuados, algunos agricultores siguen este proceso.

Frente al compostaje se encontró que la gran mayoría de agricultores urbanos llevan a cabo el

proceso en pila, algunos de ellos lo hacen en fosa, sin embargo se registró como una de las

problemáticas con mayor frecuencia que las pilas no mantienen la temperatura requerida para que

las bacterias que realizan el proceso de descomposición puedan actuar, igualmente se presentan

encharcamientos, factores que afectan el normal proceso de compostaje.

Con respecto a la implementación del lombricultivo, uno de los factores de mayor influencia en la

obtención de lombricompost, es que en general la comunidad no esta realizando el picado de los

residuos orgánicos en el promedio del tamaño requerido por la lombriz, lo cual alarga o afecta el

proceso, además se presenta de forma generalizada el encharcamiento en las camas de

lombricultivo. A partir de las visitas, se recomendó el uso de la canastilla tipo carullera (con

orificios) y la alimentación de la lombriz con residuos orgánicos provenientes de cocina licuados, lo

cual facilita a la lombriz el proceso de degradación.

En la recolección de aguas lluvias, en los núcleos que cuentan con la estructura recolectora de aguas

propuesta desde el Jardín Botánico se han obtenido buenos resultados, la misma comunidad ha

solicitado mas prototipos como este; sin embargo en algunas áreas demostrativas recolectan el agua

lluvia en canecas, algunas de ellas en buen estado y otras no. Para esto, se recomendó limpiar las

canaletas de las canecas recolectoras de aguas lluvias y en épocas de invierno mantener libres los

sifones de materiales para evitar encharcamientos.

Finalmente, para el deshidratador solar el prototipo propuesto desde el Jardín Botánico ha generado

gran expectativa en el tema dada la utilidad para realizar los procesos de transformación, como

Page 20: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

20

elaboración de tizanas o aromáticas, a partir de las medicinales cultivadas y deshidratación de frutas

como uchuva o fresas para lograr un mayor tiempo de conservación del material vegetal en sus

hogares o la posibilidad de realizar intercambio con sus vecinos, por ésta razón la comunidad está

solicitando un prototipo que sea económico, y fácil de replicar por los Agricultores Urbanos. El

equipo de tecnologías limpias recomienda trabajar en conjunto con la comunidad en el diseño de un

nuevo deshidratador solar que sea sencillo practico y eficiente.

2. Asistencia y fortalecimiento técnico para la implementación de la Agricultura Urbana

2.1 Establecimiento y mantenimiento de las Unidades Integrales Comunitarias en Agricultura

Urbana

Principal Logro: 1. Implementación de 2 núcleos de formación en la localidad de San Cristóbal.

2. Mantenimiento de 117 núcleos de formación, 42 con IED y 75 con comunidades organizadas.

Implementación, mantenimiento y consolidación de los núcleos de formación

En la localidad de San Cristóbal en el marco del convenio No. 073-2007 cuyo objeto es “Aunar

recursos técnicos, humanos y económicos para fomentar la agricultura urbana en los habitantes de

la localidad de San Cristóbal, en el marco del proyecto de “Investigación y formación para el

aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a

través de Cultivos Urbanos" del Jardín Botánico y el proyecto involucrado bajo el rubro 1483-07

"Apoyar la implementación de comedores y propuestas comunitarias para el suministro de

complementos alimenticios y acciones de formación nutricional."Formación, asistencia técnica y

generación de empleo productivo a través del fomento de actividades de agricultura urbana y

periurbana", se implementaron dos núcleos de formación con comunidades organizadas, en donde

se cuentan con las áreas demostrativas respectivas.

Tabla 7. Implementación de los Núcleos de Formación establecidos con comunidades

organizadas

Localidad Núcleo No. Asesorías

Técnicas

Fecha de

Inicio

San Cristóbal Santa Rosa 12 2008

San Cristóbal Juan Rey 1 2008

Total 13

Mantenimiento de núcleos de formación

En la vigencia 2008 se realizó el mantenimiento a 117 núcleos de formación establecidos durante

los años 2004, 2005, 2006 y 2007. De estos, 42 núcleos corresponden a Instituciones Educativas

Distritales2 y 75 a comunidades organizadas

3. De igual forma se desarrollaron capacitaciones

teórico prácticas dirigidas a comunidad estudiantil en instituciones educativas y a comunidades

organizadas urbanas. En el proceso de mantenimiento de los núcleos de formación establecidos en

2 De los 42 núcleos de formación mantenidos con IED, 4 corresponden al convenio No. 541-2006 Ciudad Bolívar.

3 De los 75 núcleos de formación mantenidos con comunidades organizadas, 21 corresponden al convenio No. 541-2006 Ciudad Bolívar.

Page 21: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

21

el periodo correspondiente a 2004 – 2007, han participado nuevos grupos, donde la orientación de

los espacios demostrativos, ha sido la sensibilización y fomento de la conservación del medio

ambiente y la producción de alimentos sanos, como elemento fundamental de la seguridad

alimentaria.

Tabla 8. Mantenimiento de los Núcleos de Formación establecidos con las IED.

Localidad Núcleo Personas

capacitadas

No. Asesorías

Técnicas

Fecha de

inicio

Antonio Nariño San Pedro Claver 1 2006

Chapinero IED Campestre Monteverde 1 2005

Chapinero Casa Taller 1 2006

Engativá CED Torquigua 9 2007

Engativá IED Gaitán Cortes Sede B 6 2005

Engativá IED San José Norte 5 2005

Fontibón Villa Andrea 2 2006

Kennedy IED Américas 2005

Kennedy IED Francisco Miranda 2005

Kennedy Patio Bonito 2005

Kennedy IED Class Roma 2005

Kennedy Duran Dussan 2006

Puente Aranda Antonio José de Sucre 15 2005

Puente Aranda IED Antonio J. Sucre 4 2005

Puente Aranda Andrés Bello 2006

Rafael Uribe Uribe Gustavo Restrepo Sede A 15 2005

Rafael Uribe Uribe IED Clemencia Holguín 17 5 2005

Rafael Uribe Uribe IED Cafam 27 2005

Rafael Uribe Uribe CEDECO 2006

San Cristóbal Atenas 25 12 2005

San Cristóbal Florentino González 11 5 2005

San Cristóbal José Joaquín Castro 3 2005

San Cristóbal Manuelita Sáenz 5 2005

San Cristóbal Nueva Delhi 7 2005

San Cristóbal Altamira 14 10 2005

San Cristóbal San Vicente 174 6 2006

Santa Fe Policarpa Salavarrieta 2 2007

Santa Fe Santa Inés 1 2007

Santa Fe IED Los Pinos 1 2005

Santa Fe Aulas 1 2006

Santa Fe Camilo Torres 2006

Suba Don Bosco 5 2005

Suba IED Casablanca 2 2005

Teusaquillo IED Nuestra Señora Del Pilar 58 2006

Tunjuelito INEM Santiago Pérez 12 2005

Tunjuelito IED Tunjuelito 16 2006

Usaquén CED Torca 98 40 2006

Usme IED Juan Luis Londoño 24 2007

Total 427 213

Page 22: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

22

Tabla 9. Mantenimiento de los Núcleos de Formación establecidos con las Comunidades

Organizadas

Localidad Núcleo Personas

capacitadas

No. Asesorías

Técnicas

Fecha de

inicio

Barrios Unidos JAC Modelo Norte 7 2006

Barrios Unidos JAC Simón Bolívar 2006

Barrios Unidos Buen Pastor 2006

Bosa Colegio Claretiano (Parroquia) 39 36 2005

Bosa Metrovivienda 25 7 2005

Chapinero CDI San Luis 2 2004

Chapinero CDI La Paz 12 1 2005

Chapinero Capilla 23 7 2006

Engativá JAC Los Cerezos 5 2007

Engativá JAC El Cortijo 17 2007

Engativá CDS El Bosque 3 2004

Engativá El Camino 79 2005

Engativá Jardín Botánico 46 2005

Engativá JAC Álamos Norte 33 5 2006

Engativá Sabanas 15 1 2006

Engativá JAC San José Obrero 26 12 2007

Fontibón Fontibón 3 2006

Kennedy Kennedy 2 2006

Mártires Itc 1 2006

Puente Aranda Puente Aranda 44 2005

Puente Aranda Cárcel Modelo 94 11 2006

Rafael Uribe Uribe Bochica Molinos 19 2005

Rafael Uribe Uribe La Merced 7 2005

San Cristóbal Colegio Bernardo Sánchez 58 9 2007

San Cristóbal Londres 79 15 2005

San Cristóbal Balcanes 132 46 2005

San Cristóbal La Victoria 75 13 2004

San Cristóbal Entrenubes 97 15 2006

San Cristóbal Quindío 75 14 2006

Santa Fe COL de Lourdes 27 10 2005

Santa Fe JAC Comunal El Triunfo 34 51 2005

Suba JAC Berlín 37 14 2005

Suba Fontanar del Río 64 26 2006

Teusaquillo JAC Acevedo Tejada 28 3 2006

Tunjuelito Comedor el Carmen 31 2007

Tunjuelito JAC El Hoyo Tunjuelito 51 2007

Tunjuelito Centro Crecer Tunjuelito 19 2007

Tunjuelito Madres Instructoras Comunitarias 71 42 2007

Tunjuelito San Benito 77 23 2007

Tunjuelito Tunjuelito 41 22 2006

Usaquén Politécnico alta blanca 51 51 2007

Usaquén JAC Cerro Norte 70 41 2006

Usaquén Barriguitas 45 45 2006

Usaquén La Cita 29 2006

Usaquén COL Usaquén 83 58 2006

Usaquén Bosco III 50 2006

Usme Comedor comunitario JJ Rondón 26 70 2007

Page 23: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

23

Localidad Núcleo Personas

capacitadas

No. Asesorías

Técnicas

Fecha de

inicio

Usme JAC Virrey 44 2007

Usme Bosco IV 18 2007

Usme Tejares 15 57 2005

Usme El Virrey 41 2004

Usme Centro Día 49 2006

Usme Salazar Salazar 19 19 2005

Usme Osvaldo Guayasamin 42 2006

Total 1640 1164

Durante el año 2008, se capacitaron en los núcleos de formación un total de 2.894 personas

4, las

cuales pertenecen a núcleos con comunidades organizadas e instituciones educativas. En este

sentido el mantenimiento de algunos de los núcleos de formación se desarrolló mediante asesorías

técnicas individuales o grupales. Aunque la meta de mantenimiento de núcleos era de 147, se inicio

el proceso de diagnóstico de estos núcleos para transformarlos en Unidades Integrales Comunitarias

de Agricultura Urbanas – UICAU; cuyo objetivo principal es servir de herramienta pedagógica en el

proceso de capacitación e implementación de unidades productivas de agricultura urbana. Lo

anterior, conllevo a detener el mantenimiento de los núcleos para avanzar en las UICAU, meta

propuesta en el marco del plan de acción de Bogotá Positiva.

2.2 Acompañamiento y fortalecimiento técnico para la implementación de la Agricultura

Urbana.

Principal Logro: Durante el año 2008 se continuó con el mantenimiento de los 4 núcleos de

investigación establecidos en cada uno de las zonas bioclimáticas 1. Zona Húmeda CDS

Balcanes (San Cristóbal) 2. Zona Subhúmeda JBJCM (Engativá) 3. Zona Semiseca Mirador los

Nevados (Suba) y CED Duran Dussan (Kennedy) 4. Zona Seca Bosque San Carlos (Rafael Uribe

Uribe).

En la vigencia se realizaron actividades operativas para el mantenimiento de los cultivos

establecidos en contenedores y sustratos en los cuatro núcleos de investigación. Las actividades

realizadas contemplan en principio la adecuación del terreno (establecimiento de terrazas o zonas de

cultivo) para ubicación de los contenedores (cama, caneca o botella), preparación y mezcla de los

cuatro sustratos en evaluación, los cuales finalmente fueron empleados para la siembra del material

vegetal según el diseño experimental.

Del mismo modo se continúo las labores del cultivo (deshierbe manual, riego, aplicación de

fertilización y biopreparados, podas de crecimiento y de formación) para las especies existentes en

los núcleos de investigación, que por ser de ciclo largo se encuentran en proceso de floración e

inicio de fructificación.

4 Este dato incluye las personas formadas en Ciudad Bolívar.

Page 24: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

24

Foto 7. Detalle de labores del cultivo para el mantenimiento de los cuatro núcleos de

investigación.

2.3 Propagación y adquisición de material vegetal con fines de Agricultura Urbana

En el año 2008, se realizó la propagación de 60 especies, entre las cuáles se encuentran: acelga, ají

de clima frio, ajo, alhabaca, amaranto - bledo, apio común, arveja, berros, brócoli, calabacín,

calabaza, caléndula, cebolla cabezona, cebolla larga, cebollín, cidrón, cilantro, col tallo, coliflor,

cubio isaño, curuba tarminiana, curuba mollisima, curuba Bogotana, espinaca, fresa, frijol, guasca,

guayaba del Perú, gulupa, haba, ibias oca, lechuga, llantén, lulo, maíz, manzanilla, menta, mora,

oregano, ortiga, papa, papa criolla, papayuela, pepino dulce, perejíl, quinua, rabano, remolacha,

repollo, ruda, sábila, tallos, tomate, tomillo, toronjíl, uchuva, ulluco chugua, verbena, yerbabuena y

zanahoría.

3. Procesos de Desarrollo Social Local Participativo.

Producto al que apunta: Núcleos de formación e investigación; Cursos y talleres; Asesorías

técnicas en cultivos urbanos.

3.1 Desarrollo de procesos de participación y fortalecimiento del tejido social

Mediante el Convenio No. 322-08 con la Asociación Manos Amigas, se capacitaron 68 personas

pertenecientes a diferentes comunidades indígenas, con el fin de finalizar el proceso iniciado este

año. La participación se dio con mujeres de las etnias Huitoto, Páez y Pijao, de la Localidad Santa

Fe en el barrio Los Laches; Pijao, Waunam, Matapiyukuna, Tubu sirianos, Piratapuyo, en el grupo

ubicado en la Universidad Nacional y mujeres del grupo Embiká Pijao.

Page 25: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

25

Las temáticas trabajadas incluyeron talleres técnicos de Agricultura Urbana, plantas medicinales y

aromáticas (dos sesiones), manipulación de alimentos y derechos de género. El proceso de clausura

se llevará a cabo el 16 de enero de 2009, con un cierre en el Jardín Botánico.

Adicionalmente, se desarrollo el foro “Medicina Alternativa y Plantas Medicinales” sobre uso y

manejo de planta aromáticas, en la localidad de San Cristóbal en el Parque Ecológico Distrital de

Montaña Entrenubes en el marco de la Mesa Local Local de Agricultura Urbana.

Al final del año, se realizó el Encuentro de saberes y culturas populares ECOVIDA – Sumapáz,

para lo que se contó con la participación del Instituto Humbodlt, la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Ambiente, y 200 asistentes de las

diferentes localidades que se encuentran vinculadas al proyecto. El propósito de la jornada fue la

generación de un espacio de participación y encuentro e intercambio de saberes en relación al

manejo ecológico del ambiente.

Formación y capacitación en agricultura urbana

Principal Logro: Capacitación de 2.894 personas a través de los diferentes núcleos de formación

establecidos por el Jardín Botánico.

Personas capacitadas. En el año 2008 se capacitaron un total de 2.894 personas en agricultura

urbana pertenecientes a las localidades de Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Usaquén, San Cristóbal,

Engativá, Bosa, Suba, Rafael Uribe Uribe, Usme, Santafé, Chapinero, Puente Aranda y Teusaquillo.

Tabla 10. Población vinculada al proceso de capacitación por localidad en el 2008.

Localidad

IED CO Total

Personas

Capacitadas

Asistencias

Técnicas

Personas

Capacitadas

Asistencias

Técnicas

Personas

Capacitadas

Asistencias

Técnicas

Antonio Nariño 1 0 1

Barrios Unidos 7 0 7

Bosa 64 43 64 43

Ciudad Bolívar 23 827 352 827 375

Chapinero 2 35 10 35 12

Engativá 20 199 43 199 63

Fontibón 2 3 0 5

Kennedy 2 0 2

Mártires 1 0 1

Puente Aranda 15 4 138 11 153 15

Rafael Uribe Uribe 32 32 26 32 58

San Cristóbal 224 48 516 125 740 173

Santa Fe 5 61 61 61 66

Suba 7 101 40 101 47

Teusaquillo 58 28 3 86 3

Tunjuelito 28 189 188 189 216

Usaquén 98 40 249 274 347 314

Usme 24 60 340 60 364

Otros 20 0 20

Total 427 236 2467 1549 2894 1785

Page 26: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

26

Una vez finalizado el proceso de capacitación se hizo entrega de 1.410 kits productivos, con el

propósito de afianzar el conocimiento transferido tanto técnico como social en los procesos

pedagógicos de la implementación de la agricultura urbana.

Tabla 11. Kits Entregados por localidad

Localidad Kits entregados

Por Localidad

Ciudad Bolívar 760

San Cristóbal 155

Suba 226

Usaquén 269

Total 1410

Avances convenios interadministrativos:

Convenio Nº 01-05 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Usaquén y el Jardín

Botánico “José Celestino Mutis”.

Durante el 2008 se terminó de consolidar el informe final del convenio, el cual fue avalado por la

Secretaría Distrital de Ambiente quien asumió desde este año la interventoría. Actualmente, este

convenio se encuentra en proceso de liquidación.

Convenio Nº 01-06 suscrito entre el Departamento Administrativo del Medio Ambiente –

DAMA y el Jardín Botánico “José Celestino Mutis”.

En el año 2006, se suscribió el convenio interadministrativo No. 01-06 cuyo objeto es “Aunar

esfuerzos técnicos, humanos y económicos para el fortalecimiento de la agricultura urbana en las

localidades para la ejecución de los proyectos 2137 “Sistema Local de Seguridad Alimentaría y

Agricultura urbana” Componente: Seguridad Alimentaría y Agricultura Urbana, en la localidad de

Santa Fe; 6209 “Fortalecimiento al sistema ambiental y mitigación del riesgo” Componente

Agricultura Urbana en la localidad de Tunjuelito; 112-2006 “Fomentar la agricultura urbana a los

habitantes de la localidad” Componente de agricultura urbana Usme; 251 “Fortalecimiento del

Sistema Ambiental Local a través de la construcción y aplicación de las estrategias de trabajo

socioambiental con participación de los grupos de actores locales” Componente: Formación

empresarial de agricultura urbana en la localidad de Suba; 2370 “Campaña de educación

ambiental para el manejo racional del medio ambiente” Componente de agricultura urbana

localidad de Engativá; 352 Apoyo a programas de nutrición y seguridad alimentaría”

Componente: Agricultura Urbana en la localidad de Usaquén, del Distrito Capital”. Este convenio

inició el 16 de marzo de 2007, por un término de un (1) año y posteriormente se prorrogó por cinco

(5) meses más, hasta el 15 de agosto. Durante el año 2008 se tuvo los siguientes avances por

localidad:

Usaquén: Durante el 2008 se continuó con el fortalecimiento y mantenimiento de los núcleos de

formación objeto del convenio y la promoción del proyecto para vincular y aumentar en 150 los

beneficiarios. Por otra parte, se realizó el montaje progresivo y fortalecimiento de 3 iniciativas

productivas: 1). Producción de Hortalizas frescas en el Núcleo Cerro Norte. 2). Producción de

Shampoo y Jabón a base de plantas medicinales en la fundación JEYMAR. 3). Producción de

abonos orgánicos en el politécnico Alta Blanca (ULDE). Con cada una de estas iniciativas se

Page 27: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

27

llevaron a cabo talleres en los temas de organización comunitaria y administración, con su

respectivo plan estratégico para cada iniciativa productiva. Como complemento a estos temas se

desarrolló un simulacro de rueda de negocios donde las iniciativas presentaron sus ideas

productivas.

Así mismo se llevaron a cabo talleres prácticos en montaje de compostaje y lombicultivo

domiciliario a líderes beneficiarios del proyecto, dando así por terminadas las actividades

programadas.

Suba: El proyecto de esta localidad se centró en la construcción de una estrategia empresarial que

integre los componentes financiero, económico, administrativo, tecnológico y de gestión para

mínimo cinco grupos identificados, que deben estar desarrollando prácticas de agricultura urbana,

en donde se pueda definir claramente un proceso productivo. En este sentido, a 30 de junio de 2008

se formó el comité veedor del proyecto para iniciar los trabajos correspondientes al convenio. Así

mismo, se adelantó la identificación de 4 ideas productivas enfocándolas a la producción de plantas

aromáticas medicinales y condimentarias, estas ideas son: 1). Producción de Hidrolatos y productos

para el control de plagas y enfermedades. 2). Producción de abonos orgánicos obtenidos del

compostaje y la lombricultura. 3). Producción de hortalizas frescas. 4). Producción y venta de

plantas medicinales, aromáticas y condimentarias para beneficiar un total de 10 grupos

productivos.

Adicionalmente, se realizaron 14 talleres de fortalecimiento administrativo con cada una de las

iniciativas productivas. Por otra parte se prestaron 220 asistencias técnicas en el marco de este

convenio.

Como complemento a estas actividades se elaboró un (1) plan de trabajo por cada iniciativa

productiva el cual fue construido y concertado por los grupos de Agricultura Urbana, así mismo se

establecieron las estrategias empresariales y planes de negocios para cada una de las iniciativas de

la localidad. Durante el mes de agosto se realizó una rueda de negocios en donde cada iniciativa

productiva presentó las ideas desarrolladas. Finalmente, se realizaron dos (2) giras

interdepartamental, la primera a la ciudad de Manizales al evento ECOVIDA en donde los

agricultores urbanos de la localidad tuvieron la oportunidad de exponer las ideas productivas que se

vienen desarrollando, a este evento participaron 27 personas; la segunda gira se realizó en la Sabana

de Bogotá hacia la Calera, donde las personas tuvieron la oportunidad de conocer una experiencia

de producción agro ecológica, a esta participaron aproximadamente 40 personas de las iniciativas

productivas de la localidad. Las actividades programadas para esta localidad se terminaron

satisfactoriamente.

Usme: Por medio del convenio No. 404-07, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos y capacidades

técnicas, administrativas y financieras para promover dinámicas de organización comunitaria

alrededor del proceso de Agricultura Urbana en la localidad de Usme, e identificar y brindar

herramientas de apoyo a iniciativas productivas en la localidad de San Cristóbal”, se realizaron 5

giras así:

2 giras de la localidad de Usme al Jardín Botánico con la participación de 40 personas cada una.

1 gira de la localidad de Usme a la localidad de Ciudad Bolívar, en donde asistieron 25 personas.

1 gira de la localidad de Usme a la localidad de San Cristóbal en la que participaron 42 personas.

1 gira intermunicipal a Fusagasugá, con la participación de 80 personas.

Page 28: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

28

Así mismo por medio del Convenio 470-07 suscrito entre la Red Nacional de Jardines Botánicos de

Colombia y el Jardín Botánico, se estableció la realización de tres talleres complementarios en: 1).

Estrategias básicas de comercialización de los productos que incluya capacitación sobre diseño y

elaboración de empaques para productos de Agricultura Urbana, 2). Manipulación y procesamiento

de alimentos, que incluya una minuta de alimentación promocional de buenos hábitos nutricionales

asociados a Agricultura Urbana y 3). Cultivo y procesamiento de plantas medicinales.

Por otra parte, para dar fin a las actividades establecidas en la localidad el marco de este convenio,

se realizó el fortalecimiento5 a 9 iniciativas productivas de la localidad en temas como producción

de compost, producción de hortalizas para autoconsumo y excedentes para comercialización,

producción y transformación de plantas medicinales y producción de especies menores, estas

iniciativas corresponden a: Comedor comunitario Villa Rosita, Comedor comunitario JJ Rondón,

Grupo Colegio San Gregorio, Barrio Altos del Pino, Asociación la Ortiga, Comedor comunitario

Villa Alemania, Barrio Compostela, Centro día la fiscala y Crecer tejares.

Tunjuelito: Por medio del convenio No. 406 de 2007 suscrito entre la Fundación Alma y la entidad,

se realizaron tres (3) eventos en la localidad de Tunjuelito con la asistencia de 35 personas en cada

uno aproximadamente.

Así mismo, por medio del convenio 470-07 se estableció la realización de tres talleres

complementarios en: 1). Estrategias básicas de comercialización de los productos que incluya

capacitación sobre diseño y elaboración de empaques para productos de Agricultura Urbana, 2).

Manipulación y procesamiento de alimentos, que incluya una minuta de alimentación promocional

de buenos hábitos nutricionales asociados a Agricultura Urbana y 3). Cultivo y procesamiento de

plantas medicinales.

De otro lado, con las iniciativas identificadas previamente por el equipo técnico de la localidad, se

inició el módulo de fortalecimiento en la gestión empresarial en donde se desarrollaron los

siguientes temas: economía solidaria y los conceptos básicos de contabilidad, registro de cuentas y

conceptos básicos de mercadeo. Finalmente en la última sesión se realizó una gira de

reconocimiento a la empresa AMUSEF y a la iniciativa productiva del grupo la Ortiga de la

localidad de Usme.

Santa Fe: En la localidad de Santa Fe a través del convenio 470-07 se estableció la unidad piloto

para la producción de orellanas con la comunidad del Barrio el Triunfo, en la cual se dictaron

talleres sobre generación y responsabilidad en cuanto al manejo y prolongación de cultivos para

beneficio propio. Como cierre de las actividades desarrolladas en la localidad, se llevó a cabo un

encuentro de agricultores urbanos, se entregaron certificados a los beneficiarios y se generó un

video como una de las metas establecidas en el convenio.

Engativá. Durante el año 2008 se han llevado a cabo talleres complementarios en transformación de

alimentos en donde se capacitaron dos grupos. Adicionalmente, se realizó la entrega de cartillas de

agricultura urbana a los beneficiarios del proyecto y de insumos para el fortalecimiento a iniciativas

productivas, dando fin así a las actividades del convenio.

Convenio No 092-06 Alcaldía Local de San Cristóbal-Jardín Botánico José Celestino Mutis.

5 Para el fortalecimiento de las iniciativas productivas, el Jardín Botánico trabaja con las personas o grupos que ya han sido capacitados en

Agricultura Urbana para lo cual les presta asistencia técnica y les ayuda a conseguir insumos y demás materiales para fortalecer su iniciativa.

Page 29: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

29

En el mes de diciembre de 2006, se suscribió el convenio entre el Fondo de Desarrollo Local de la

Alcaldía de San Cristóbal y el Jardín Botánico, el cuál inició el 19 de febrero de 2007, cuyo objeto

es “Aunar esfuerzos técnicos, humanos y económicos para fomentar la Agricultura Urbana en los

habitantes de la localidad de San Cristóbal, en el marco del proyecto de “Investigación y

formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y

exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos” del Jardín Botánico y el proyecto involucrado

bajo el rubro 1483-06 “Apoyar la implementación de comedores y propuestas comunitarias para el

suministro de complementos alimenticios y acciones de formación nutricional. Formación,

asistencia técnica y generación de empleo productivo a través de fomento de actividades de

agricultura urbana y peri urbana”.

De conformidad con el proyecto y la propuesta presentada que hacen parte integral del presente

convenio, los logros obtenidos en lo corrido del año son:

1. Identificación de 10 organizaciones locales de Agricultura Urbana a través del convenio 404-

07 cuyo objeto fue “Aunar esfuerzos y capacidades técnicas, administrativas y financieras

para promover dinámicas de organización comunitaria alrededor del proceso de Agricultura

Urbana en la localidad de Usme, e identificar y brindar herramientas de apoyo a iniciativas

productivas en la localidad de San Cristóbal”. A partir de esa identificación, por medio del

convenio 470-07 suscrito con la Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia se elaboró

un plan de acción para fortalecer cada una de las iniciativas productivas en un trabajo

participativo con la comunidad (Semillas de Vida, Semillas de Santa Rosa, Vamos al Grano,

Semillas de Juan Rey, Entrenubes - El Triunfo, San Camilo, Mujeres Unidas de San Rafael,

Verduras Nacientes del Quindío, Altavista de SIDEC y Banco de semillas – Montebello).

2. Realización de 160 talleres en fortalecimiento organizacional en los siguientes temas: a.

Organización: 40 Talleres. b. Administración. 40 Talleres. c. Contabilidad. 40 Talleres y d.

Formulación de proyectos: 40 talleres, dirigidos a las 10 organizaciones identificadas. Así

mismo se realizó una gira al Jardín Botánico que culminó en el evento de graduación de 45

agricultores urbanos en los talleres organizacionales. Como uno de los productos de los talleres

se formularon los planes estratégicos para cada una de las iniciativas.

Este convenio se encuentra terminado y liquidado.

Convenio No 073-07 Alcaldía Local de San Cristóbal - Jardín Botánico José Celestino Mutis.

En el mes de junio del año 2007, se suscribió el convenio interadministrativo No. 073-07 entre el

Jardín Botánico José Celestino Mutis y el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal, por un

periodo de 12 meses, este se inició el 8 de febrero de 2008, con el objeto de “Aunar recursos

técnicos, humanos y económicos para fomentar la Agricultura Urbana en los habitantes de la

localidad de San Cristóbal, en el marco del proyecto de “Investigación y formación para el

aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a

través de Cultivos Urbanos” del Jardín Botánico y el proyecto involucrado bajo el rubro 1483-06,

apoyar la implementación de comedores y propuestas comunitaria para el suministro de

complementos alimenticios y acciones de formación nutricional “Formación, asistencia técnica y

generación de empleo productivo a través del fomento de actividades de Agricultura Urbana y

periurbana”, de conformidad con el proyecto.

En el desarrollo de dicho convenio de Agricultura Urbana se llevó a cabo la convocatoria y

Page 30: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

30

promoción del proyecto en la localidad de San Cristóbal, con el fin de lograr la conformación de los

diferentes grupos para ser vinculados en el proceso de capacitación y seguimiento técnico.

Con esta población identificada y perteneciente a grupos familiares, se realizó la línea base del

estado nutricional, medición que se realizó en los meses de abril y mayo. Es así, que una vez

concluida la línea base del estado nutricional se iniciaron los procesos de capacitación,

identificación y seguimiento a la implementación de las iniciativas de cada uno de los agricultores

urbanos.

Finalizado este proceso de capacitación y con el propósito de determinar el impacto, se desarrollará

una segunda medición de los estados nutricionales y beneficios del proyecto a la población

capacitada, el cual complementa el desarrollo del presente convenio en la Localidad. Con el fin de

fortalecer el componente de alimentación se estructuró e incluyó un módulo de educación en

alimentación, el cual busca incorporar en la población vinculada conocimientos a cerca de la

importancia de una adecuada y balanceada alimentación que se ve favorecida con los procesos de

agricultura urbana.

Por otra parte, como estrategia de participación de la comunidad y otras instituciones, con interés

en agricultura urbana en la localidad de San Cristóbal, se promovió el desarrolló de reuniones

mensuales de encuentro e intercambio en el espacio denominado Mesa Local de Agricultura Urbana

en la sede de la alcaldía local de San Cristóbal, en donde los representantes de grupos y

organizaciones de agricultura urbana desarrollaron actividades tendientes a la planeación y

ejecución de eventos, encuentro e intercambio.

Así mismo como compromiso en el marco de este convenio, se realizó el mantenimiento de las 13

unidades demostrativas implementadas durante los años anteriores y la implementación de 2

núcleos de formación más. Como complemento a estas acciones se ofreció asistencia técnica a 173

beneficiarios, razón por la cual se han identificado 61 agricultores urbanos.

Adicionalmente, se dictaron 90 talleres de de capacitación y sensibilización a grupos organizados en

procesos de organización comunitaria y se capacitaron a 237 personas en talleres de alimentación.

Con el objetivo de fortalecer los procesos comunitarios en torno a la agricultura urbana en la

localidad se llevaron a cabo 12 eventos entre encuentros, giras interbarrios y giras interlocales, en

donde participaron los beneficiarios de este convenio.

Convenio No 004-07 Alcaldía Local de Usaquén - Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Este convenio inició el primero de octubre del año 2007 dándose por terminado el 31 de mayo de

2008, a la fecha se capacitaron 280 personas en Agricultura Urbana, se prestó asistencia técnica a

179 personas y se entregaron 235 kits. Por otra parte, se avanzó en la construcción de la mesa de

agricultura urbana convocando líderes representativos del proyecto. Adicionalmente, se realizó una

presentación pública de los resultados del proyecto y la socialización de éstos en el campo de la

investigación en Agricultura Urbana, éstas dos actividades se articularon con una gira interlocal

hacia la localidad de Ciudad Bolívar para reconocer dos experiencias en Agricultura Urbana

finalizando la actividad con un recorrido en el Jardín Botánico. De otro lado, el 29 de junio se

apoyó la feria del maíz en la localidad de Usaquén.

Page 31: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

31

Convenio Agencia de Cooperación Internacional Japonesa JICA - Jardín Botánico José

Celestino Mutis.

El Convenio de Cooperación Internacional “Mejoramiento de la Condición Nutricional de la

Población Vulnerable incluyendo la Población en Situación de Desplazamiento a través del

Fortalecimiento de la Agricultura Urbana”, fue suscrito por un plazo de 3 años de ejecución,

contados a partir del día 30 de mayo de 2006, fecha de inicio del mismo.

Para el desarrollo del Convenio se establecieron tres líneas de trabajo: 1. Fortalecer la capacidad

técnica instalada en Jardín Botánico. 2. Fortalecer las capacidades del grupo objetivo en Agricultura

Urbana. 3. Fortalecer un marco organizacional comunitario para apoyar la sostenibilidad de la

agricultura urbana en la localidad.

Dentro de los logros de este convenio, está: 1. La elaboración del plan de un curso-taller y su

realización con entidades locales en San Cristóbal, sobre “Aplicación de herramientas de Desarrollo

Social Local para la planificación de actividades de Agricultura Urbana”. 2. Apoyo con insumos a

los procesos de investigación aplicada. 3. Apoyo parte del viaje de algunos técnicos para el

intercambio de experiencias con la ciudad de Rosario en Argentina. 4. Capacitación de dos personas

en desarrollo local, quienes están adelantando el proceso de replica con el equipo general de

Agricultura Urbana. 5. Presentación del plan de trabajo ajustado al comité operativo. 6. Apoyo en el

diseño de los manuales (técnico y social) para el proyecto de Agricultura Urbana, en donde el

manual técnico, se encuentra en proceso de Litografía e impresión y el manual social, se encuentra

en redacción de contenidos, para su posterior edición, aprobación e impresión.

Para el primer semestre del año se realizó la formulación del documento de estudio de comparación

entre Agricultores Urbanos y no Agricultores Urbanos. Así mismo se elaboró un instrumento de

encuesta para la recolección de la información, la cual fue validada y ajustada. Adicionalmente, se

elaboró un borrador del Manual del Encuestador y su ejecución en campo. Con estos elementos se

realizo el estudio comparativo en la localidad de San Cristóbal en su fase de campo y análisis de la

información. Finalmente, se realizó la planeación del estudio que permita determinar la Línea Base

del proyecto, actividad que se desarrolla con la asesoría y apoyo del Instituto Nacional de Salud

(INS).

Por otra parte, a través del convenio con la JICA, se terminó de construir e inauguró el aula chowa –

pkifi, como apoyo a los procesos de capacitación adelantados por el proyecto 319, así mismo la

JICA ha venido apoyando en la adecuación del área de uso sostenible del Jardín Botánico, área en

donde se va a establecer una de las UICAU en el año 2009.

Convenio de Cooperación internacional Jardín Botánico – Universidad del Rosario – Unión

Europea.

A través de este convenio, se está desarrollando el proyecto “Acción Integral de Atención a

Poblaciones Desarraigadas de la localidad de Usme en Bogotá y las comunas 3 y 8 de Medellín”, el

cual tiene por objeto principal “Reconstruir y consolidar el tejido social de la localidad de Usme en

Bogotá y de las comunas 3 y 8 de Medellín, para la integración social de la población desplazada en

el funcionamiento de los sistemas sociales vigentes en las comunidades receptoras”. Durante el año

2008, se beneficiaron 120 familias participando en actividades de agricultura urbana, en lotes y

terrazas, con un total de 45 unidades productivas agrícolas en la localidad de Usme. Así mismo se

avanzó en la construcción de una (1) Red de agricultores urbanos fortalecida en gestión, mercadeo,

Page 32: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

32

comercialización y cultura organizacional. Esta Red ha permitido que los agricultores urbanos que

allí participan, desarrollen actividades de intercambio, como la venta de hortalizas. Por otra parte se

realizaron 2 encuentros de agricultores urbanos en la localidad de Usme. Los beneficiarios de este

convenio se encuentran en proceso de capacitación y formación en salud comunitaria, microcrédito

y fortalecimiento organizacional.

Convenio de Cooperación y Cofinanciación No. 541-2006, Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Departamento Administrativo del

Medio Ambiente – DAMA y el Fondo Financiero Distrital de Salud – Secretaría Distrital de

Salud.

En diciembre de 2006, se firmó el convenio para desarrollarse en la localidad de Ciudad Bolívar

cuyo objeto es “Ejecutar la segunda fase del proyecto de Agricultura Urbana en Ciudad Bolívar,

bajo las orientaciones y con la metodología del Jardín Botánico José Celestino Mutis, como una

continuación y con los aprendizajes del proyecto piloto, dentro del marco de los programas de

Seguridad Alimentaría y Nutricional de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y que acordó denominar:

“Proyecto de Seguridad Alimentaría Urbana para Ciudad Bolívar”, de conformidad con la

descripción y especificaciones contenidas en el proyecto presentado, con el presupuesto y matriz

general de productos, los cuales hacen parte integral del presente convenio, además de los

lineamientos que trace el “Comité Operativo”.

A la fecha, se adelantaron actividades de capacitación y mantenimiento a los núcleos de formación

implementados en la fase 1 del convenio a ejecutarse en la localidad de Ciudad Bolívar. En lo

corrido del año se capacitaron 827 personas en agricultura urbana y mantenido 25 núcleos de

formación, este mantenimiento se ha realizado por medio de capacitación y asistencia técnica. (Ver

Tabla 11 y Tabla 12).

Tabla 11. Mantenimiento de núcleos de formación en Instituciones Educativas Distritales

Localidad Núcleos Personas

Capacitadas

Asistencias

Técnicas

Ciudad Bolívar IED Naciones Unidas 0 12

Ciudad Bolívar Gimnasio Real de Colombia 0 5

Ciudad Bolívar Colegio Lara Bonilla 0 5

Ciudad Bolívar Colegio Unión Europea 0 1

Total 0 23

Tabla 12. Mantenimiento de núcleos de formación con Comunidades Organizadas

Localidad Núcleos No. Personas

Capacitadas

Asistencias

Técnicas

Ciudad Bolívar Altos de Cazucá 60 32

Ciudad Bolívar Altos de la Cruz 50 22

Ciudad Bolívar Arabia 128 20

Ciudad Bolívar CED Ciudad Bolívar 25 8

Ciudad Bolívar Celodije 0 1

Ciudad Bolívar Fundación Laudes Infantil (Bellafor) 0 23

Ciudad Bolívar Fundación PAVCO 0 8

Ciudad Bolívar Guillermo Cano 0 6

Ciudad Bolívar Huertas 35 10

Page 33: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

33

Localidad Núcleos No. Personas

Capacitadas

Asistencias

Técnicas

Ciudad Bolívar Ices 0 17

Ciudad Bolívar JAC Nutibara 0 15

Ciudad Bolívar JAC Altos de la Cruz 63 10

Ciudad Bolívar JAC Brisas del Volador 16 31

Ciudad Bolívar JAC La Playa 20 16

Ciudad Bolívar JAC Paraíso El Edén 0 15

Ciudad Bolívar JAC Paticos 19 12

Ciudad Bolívar JAC Recuerdo Sur 0 27

Ciudad Bolívar JAC Vista Hermosa 268 49

Ciudad Bolívar La casona 40 15

Ciudad Bolívar Sierra Morena 87 2

Ciudad Bolívar Tanque Laguna Nueva 16 13

Total 827 352

3.2 Conformación de la Red Distrital de Agricultura Urbana

La Red Distrital de Agricultura Urbana, es una puesta de participación social, que hace parte de las

metas del plan de desarrollo “Bogotá Positiva” con la cual se pretende acercar a actores sociales con

diferentes experiencias o modos de acción desde la agricultura urbana, con el fin de consolidar lazos

de hermandad e identidad.

Esta propuesta inicial es adaptada en el proyecto de Agricultura Urbana, a partir de la generación de

espacios de encuentro, discusión y construcción de un marco referencial con la participación del

equipo del Jardín Botánico, cuyos resultados se orientaron a:

1. Definición de la Red de Agricultura Urbana (RAU): Es una forma organizativa que integra y

moviliza actores directos e indirectos en torno al tema de la Agricultura Urbana, en espacios de

participación para el empoderamiento e incidencia en los temas ambientales, de seguridad y

soberanía alimentaria y nutricional.

2. Características generales

3. Estrategias

4. Metodología

5. Indicadores de impacto.

Con esta propuesta se espera facilitar un insumo de trabajo para el equipo del proyecto 319 del

Jardín Botánico José Celestino Mutis, en los diferentes componentes que permita la discusión y

configuración de la misma.

En el año 2008 se ha logrado avanzar con un 4,6% en la conformación de la Red Distrital de

Agricultura Urbana, teniendo en cuenta la construcción colectiva de los lineamientos y la

estructuración de esta. Por otra parte, paralelo a esta construcción se han formado e integrado 276

nuevos Agricultores urbanos en la Ciudad de Bogotá por medio de Asistencia técnica, brindada a

los beneficiarios del proyecto 319. En la actualidad se avanza en la construcción participativa de la

Red, adicionando elementos aportados por las organizaciones sociales, los agricultores urbanos y en

general la comunidad interesada en fortalecer esta propuesta organizativa.

Espacios de participación:

Page 34: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

34

Mesas locales de Agricultura Urbana

Mesa de Agricultores en el Territorio San Cristóbal. Dentro del proceso de mesas locales de

agricultura urbana, la mesa local de la localidad cuarta de San Cristóbal continuó con el

seguimiento de las actividades realizadas durante este periodo. Como avance, la mesa es la primera

que se adopta bajo la metodología de Desarrollo Local Social Participativo (DLSP), lo cual permite

involucrar a los actores locales, sus recursos y formas organizativas en el camino hacia el desarrollo

colectivo.

A su vez, esta Mesa se consolidó como el escenario local más representativo para los agricultores

urbanos y la oportunidad para mejorar sus condiciones frente a la producción de alimentos, su

consumo y aprovechamiento.

Mesa de Agricultores en el Territorio de Ciudad Bolívar. Los Agricultores Urbanos de Ciudad

Bolívar tienen una expresión organizativa en la Mesa de Agricultores. Este escenario es producto

del proceso que las comunidades han venido construyendo desde la labor cotidiana de preparar la

tierra, sembrar las semillas, producir los abonos, recolectar las aguas lluvias, regar y cuidar las

plantas, además de cosecharlas y prepararlas en las cocinas incorporándose a las dietas de los

mismos agricultores y sus familias, con el apoyo del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Tiene de igual manera como uno de sus objetivos abordar la discusión y aportar en la construcción

de la política pública de agricultura urbana para la ciudad, entendida esta construcción como un acto

participante de los individuos y sus organizaciones sociales, profundamente autónomo y que surge

de los saberes y prácticas que estas mismas comunidades poseen y elaboran diariamente.

Otros componentes que la Mesa de agricultores ha abordado, con las limitaciones propias de su

dinámica de trabajo, tienen que ver con el manejo de la siembra, el tema de las cosechas y post

cosechas, así como los mecanismos de mercadeo, para lo cual ha liderado y participado en las

diversas ferias que se han realizado en el territorio, a la par que ha propendido por fortalecer los

Lotes productivos que se han instalado en el territorio. Asunto de primer orden es el relacionado

con el tema de las Semillas, de esta manera se ha estado impulsando la instalación de Reservorio de

Semillas en diversos espacios del Territorio. La relación que los agricultores urbanos han

establecido con las mismas ha sido a partir del trueque, intercambio o entrega de las semillas.

Tema vital en el territorio tiene que ver con el manejo de los residuos orgánicos. Una acción de

recuperación de estos residuos y su transformación en humus ha venido siendo liderada por cerca de

600 familias y la Mesa de Agricultores con el acompañamiento de diversos profesionales

vinculados a proyectos afines en espera de consolidar y ampliar esta práctica como un ejemplo a la

ciudad y un reto a las autoridades y a la misma ciudadanía para que sea adoptada como política

pública en un acto de responsabilidad social con la Vida en la ciudad y la región.

Estos y otros temas han venido siendo abordados por los Agricultores Urbanos del territorio de

Ciudad Bolívar a lo largo de los últimos meses, regularmente en una reunión mensual a la cual en

promedio asisten entre treinta y cincuenta personas.

Lineamientos de la política de Agricultura Urbana del Distrito Capital.

En ejecución del convenio de cooperación No. 343 de agosto 30 de 2007 entre el Jardín Botánico

José Celestino Mutis y la Corporación Comunidad Activa con el fin de consolidar una política

Page 35: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

35

pública en Agricultura Urbana (AU) para el Distrito Capital y los instrumentos que permitan el

fortalecimiento y sostenibilidad de la misma, se logró la formulación de un documento de

lineamientos de la política de Agricultura Urbana para el Distrito Capital.

Las acciones se dieron a partir del documento final de lineamientos de política pública de

Agricultura Urbana para el Distrito Capital entregado por la Corporación Comunidad Activa el 11

de enero de 2008, desde el cual se formulo y desarrollo una estrategia participativa y constructiva

que permitió a través de los diferentes espacios la consolidación de la propuesta final de los

lineamientos de la Política Pública de agricultura urbana para el D.C. Esta estrategia se resume en la

siguiente tabla:

Tabla 13. Acciones desarrolladas en el marco de la elaboración de la política Pública de la

Agricultura Urbana.

Fecha Actividad Participantes Logros

20 de febrero

Taller de Discusión de los

Lineamientos de Política

Pública de Agricultura

Urbana para el D.C.”.

Secretarias Distritales,

Universidad del Rosario,

IPES, JICA, Equipo de AU

Ciudad Bolívar, Corporación

Comunidad Activa, Equipo

Social de AU, Empresa de

Acueducto y Alcantarillado

de Bogotá, Empresa de

Energía de Bogotá, JICA,

Acción Social.

Propició espacios para la discusión en los

diferentes escenarios sociales en materia de

construcción participativa de la política

pública de Agricultura Urbana.

12 de marzo

10 de Abril

Dos mesas jurídicas de

trabajo denominadas

“Diagnóstico del marco

normativo de la Agricultura

Urbana en Bogotá”

Jefes jurídicos de las

Secretarias Distritales.

Discusión participativa e identificación de

los limitantes y oportunidades que tiene la

Agricultura Urbana en Bogotá en materia

normativa (normatividad territorial,

urbanística, recursos naturales etc.).

29 de Abril

Seminario Político:

“Agricultura Urbana en

Bogota: Situación,

perspectivas y retos”.

Entidades del distrito,

Agricultores Urbanos de las

principales localidades con

las cuales se mantienen

convenios, coordinadores

locales del proyecto de AU,

alcaldes locales, JICA, IPES,

JICA.

Presentación de los instrumentos:

“Documento Estratégico de Agricultura

Urbana para Bogotá” y “Lineamientos

políticos y técnicos de AU para Bogotá”.

11 de julio

Taller “Avances de los

lineamientos de política

pública de agricultura

urbana”,

80 agricultores urbanos de las

diferentes localidades del

Distrito (Usaquén, San

Cristóbal, Tunjuelito, Usme,

Tunjuelito, Engativá, Suba,

Ciudad Bolívar).

Presentación avances adelantados por el

Jardín Botánico en la formulación de los

lineamientos de política pública de AU,

diagnostico de los logros del proyecto de

agricultura urbana. Revisión experiencias

de la agricultura urbana en otros países:

Cuba (la Habana), Argentina (Rosario),

Perú (Villa María del Triunfo), Brasil (Belo

Horizonte) e identificación de las

principales debilidades y oportunidades de

la agricultura urbana en el Distrito.

Page 36: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

36

Fecha Actividad Participantes Logros

15 de agosto

Segundo taller “Avances de

los lineamientos de política

pública de agricultura

urbana”.

60 agricultores urbanos de las

diferentes localidades del

Distrito (Usaquén, San

Cristóbal, Usme, Tunjuelito,

Engativá, Suba, Ciudad

Bolívar).

Construcción colectiva de 5 visiones

preliminares para los lineamientos de

política de AU y la presentación adicional

de una visión propuesta por la Universidad

del Rosario.

12 de

septiembre

Tercer taller “Avances de

los lineamientos de política

pública de agricultura

urbana”.

60 agricultores urbanos de las

diferentes localidades del

Distrito (Usaquén, San

Cristóbal, Tunjuelito, Usme,

Engativá, Suba, Ciudad

Bolívar), representantes de la

Comunidad Inga y Arhuaca,

la agencia de cooperación

Japonesa JICA.

Identificación del problema frente a los

lineamientos de política pública de

agricultura urbana (crecimiento urbano)

entendido como concentración y

crecimiento de la población en los centros

urbanos y la construcción de 2 visiones

finales para los lineamientos.

10 de octubre

Cuarto taller “Avances de

los lineamientos de política

pública de agricultura

urbana”.

50 agricultores urbanos de las

diferentes localidades del

Distrito (Usaquén, San

Cristóbal, Tunjuelito, Usme,

Engativá, Suba y Ciudad

Bolívar), la agencia de

cooperación japonesa JICA.

Discusión, votación y elección de la visión

final para los lineamientos de política

pública de AU, además de la construcción

de 7 objetivos generales preliminares.

14 de

Noviembre

Quinto taller “Avances de

los lineamientos de política

pública de agricultura

urbana”.

80 agricultores urbanos de las

diferentes localidades del

Distrito (Usaquén, San

Cristóbal, Tunjuelito, Usme,

Engativá, Suba y Ciudad

Bolívar).

Identificación del objetivo general y los

objetivos específicos finales para los

lineamientos de política pública de AU

para Bogotá.

12 de

Diciembre

Sexto taller “Avances de

los lineamientos de política

pública de agricultura

urbana”.

90 agricultores urbanos de las

diferentes localidades del

Distrito (Usaquén, San

Cristóbal, Tunjuelito, Usme,

Engativá, Suba y Ciudad

Bolívar)

Fortalecimiento de los vínculos entre los

agricultores urbanos y la entidad:

Reafirmación de compromisos para dar

continuidad al proceso de formulación de la

política de AU, evaluación del proceso de

formulación participativa de los

lineamientos de política pública de AU y

presentación del producto final del trabajo

de construcción participativa comunitaria

de los lineamientos de política de AU para

Bogotá.

El logro más significativo del proceso fue la creación de un espacio permanente de participación

ciudadana en el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la consolidación de un equipo de trabajo

conformado por agricultores urbanos de todas las localidades de Bogotá con el fin de construir de

manera colectiva los lineamientos de Política Pública de Agricultura Urbana para Bogotá.

En la actualidad y complementariamente al trabajo realizado, en materia de formulación de los

lineamientos de política pública de Agricultura Urbana se ha venido adelantando gestiones para

conformar espacios multiactorales para continuar con la formulación participativa y la discusión de

los lineamientos de política pública.

Page 37: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

37

3.3 Procesos de divulgación y socialización

En diciembre de 2006 se suscribió el convenio Nº 532-06 con la Imprenta Nacional de Colombia,

cuyo objeto es “contratar el diseño y/o diagramación y publicación de material divulgativo para la

entidad, en el marco de los proyectos 317, 318, 319 y 7059”.

En lo corrido del año se completó la ilustración gráfica de la cartilla con fotografías alusivas a

temas técnicos y preparación de alimentos, acatando las instrucciones de los diseñadores de la

Imprenta. Para esto, se realizó la impresión final de 30.000 ejemplares de la cartilla de logros y

técnica en Agricultura Urbana, la cual ha sido distribuida en el equipo técnico del proyecto 319, con

miras a ser entregada a las comunidades atendidas para el año 2009.

Por otra parte, en el mes de febrero, en el marco del convenio 470-07 con la Red de Jardines

Botánicos, se contrató la realización de un video pedagógico orientado a la promoción y

divulgación del proyecto, de tal manera que contribuya al posicionamiento de este en los

estamentos gubernamentales, en los medios de comunicación, escenarios académicos y comunidad

en general, resaltando en su contenido los logros alcanzados en el transcurso de su ejecución. El

guión fue corregido y aprobado por el Equipo de Comunicaciones y se encuentra en edición de las

correcciones respectivas.

Finalmente, se revisaron y ajustaron los textos y fotografías de las fichas técnicas, y se está a la

espera de la entrega de este material por parte de la Imprenta que ya realizó la impresión de las

mismas. Por otra parte, se actualizó el contenido de la información de los boletines y actualmente

está en proceso la toma del material fotográfico que acompaña el texto y que ilustra algunos de los

procesos del proyecto con las comunidades de las diferentes localidades. Igualmente, la cartilla de

logros requiere de una actualización de la información la cual esta pendiente por realizarse.

4. Sistema de Evaluación, seguimiento y monitoreo

Producto al que apunta: Núcleos de formación; Paquetes Tecnológicos, manejos agronómicos y

sistemas de producción.

4.1 Sistematización de la información de la línea base de Agricultura Urbana.

Para medir los diferentes impactos y comportamientos relacionados con el proyecto de Agricultura

Urbana en la localidad de San Cristóbal, se ha planteado en el marco del Convenio suscrito entre el

Jardín Botánico de Bogotá con la Agencia de Cooperación Japonesa JICA, establecer:

Comparación del comportamiento alimentario entre agricultores urbanos y no agricultores

urbanos.

Determinación y análisis de espacios potenciales y en uso, al igual que el tipo y variedad de

especies sembradas en el desarrollo del proceso de agricultura urbana, por los Agricultores

Urbanos y los No agricultores de la localidad que inicien proceso de formación.

Para lo anterior, se diseñó conjuntamente con JICA y la asesoría del Instituto Nacional de Salud –

INS- Departamento de Nutrición, el instrumento (encuesta) con sus respectivos manuales de

encuestador; instrumento de recolección de información; análisis critico de encuesta aplicada;

Page 38: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

38

formato matriz de digitación y registro; rejilla de contrastación e ítems de correlación, para

interpretación de resultados en la elaboración de la línea base.

En el diseño estadístico de la línea base, se estableció un estudio cuasi experimental pre- test post-

test comparativo entre Agricultores Urbanos y NO Agricultores Urbanos, el cual fue aplicado en el

mes de marzo de 2008, en la localidad de San Cristóbal a una muestra aleatoria del segmento

poblacional de adulto productivo, sin discriminación de sexo.

De otro lado, se realizó la planeación del estudio que permitiera determinar la Línea Base del

proyecto, aplicando los instrumentos de captura de la información antes de realizar la intervención

al grupo de los Agricultores Urbanos, los que eran personas inscritas e interesadas en participar en

el desarrollo del proceso, los NO Agricultores Urbanos fue el grupo de personas identificadas como

pares de comparación del anterior grupo. Esta actividad se desarrolló con la asesoría y apoyo del

Instituto Nacional de Salud (INS), encontrando como resultados de este primer análisis lo siguiente:

Los hogares del grupo de los Agricultores Urbanos (AU) y No Agricultores Urbanos (NAU)

son similares en gran parte de las características de la vivienda, composición del hogar. No se

diferencian entre los que siempre han vivido en Bogotá y los que han llegado por diferentes

causas. Llevar más de 20 años en la ciudad les ha modificado sus costumbres originales.

Las mujeres son las más interesadas en los talleres o capacitaciones de la Agricultura Urbana,

el 90% de los Agricultores Urbanos son mujeres y tan solo el 10% son hombres.

Las especies donde existió una mayor diferencia -en puntos porcentuales- en la proporción de

consumo entre AU y No AU fue en: Hortalizas: Lechuga (19), Cubios (16), Coliflor (16),

Brócoli (15), Acelga (15), Tallos (15), Arveja verde (13), Espinacas (10), Calabaza (10),

Habichuela (9), Zanahoria (8), Habas (7), Ibias (1.8), Berros (1.6); Frutas: Papaya (13),

Uchuva (8), Fresa (7), Papayuela (6), Guayaba (5), y Curuba (5).

El grupo de los Agricultores Urbanos consumen mas verduras y hortalizas en variedad que los

No Agricultores Urbanos, la diferencia en variedad es del 15.7%, es decir 1.2 hortalizas más.

Entre las especies más cultivas por parte del grupo de los Agricultores Urbanos están la

Lechuga, la Arveja, la Uchuva, Hierbabuena, Ruda y la Caléndula. Se identificaron 46 especies

de hortalizas, manteniéndose un promedio de 5 por hogar; y 17 especies de frutas.

La producción en el hogar hace que disminuya la compra de los alimentos que cultivan, esto no

se refleja en el valor gastado en los alimentos por parte del grupo de los Agricultores Urbanos

con relación a lo gastado por el grupo de los No Agricultores Urbanos en los mismos

alimentos. Una explicación podría ser que los Agricultores Urbanos estén consumiendo una

mayor cantidad de verduras y hortalizas que antes de practicar la agricultura urbana.

Los Agricultores Urbanos producen 26 especies de las que consumen, lo cual influye directa y

positivamente en el gasto de alimentos.

Menos de la mitad del grupo de los No Agricultores Urbanos participan en organizaciones

sociales, comunitarias o en espacios de participación, en las organizaciones en las que los

Agricultores Urbanos más participan son de adultos mayores.

Page 39: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

39

Entre el grupo de los No Agricultores Urbanos existe un claro potencial ya que ven en el

programa una mejora en sus condiciones alimenticias y económicas.

Hay un impacto positivo en sensibilización en los participantes, generado en el proceso de

capacitación en Agricultura Urbana adelantado por el proyecto, acerca de la importancia de

consumir alimentos con un mayor valor nutricional; de igual manera aumenta el cultivo de

algunos de estos productos en sus hogares generando la posibilidad del acceso y así afectando

positivamente la dieta alimenticia.

El tema de tecnologías limpias, manejo de residuos orgánicos y recolección de aguas lluvias,

poseen baja aplicación, muchos hogares lo realizan, lo que se espera se refuerce con la

intervención en el grupo de los Agricultores Urbanos.

El estudio de comparación o pos test experimental tendrá su aplicación en el mes de febrero de

2009. Esta fecha fue determinada con el fin de evitar la incidencia cultural y tradicional de la época

de Navidad que rompe los esquemas y hábitos de consumo alimentario, al igual que las vacaciones

en los hábitos laborales y de actividades de siembra.

4.2 Administración y mantenimiento del Sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto-

SESPA.

El SESPA, es visto como un medio para medir la eficiencia, efectividad y pertinencia del proyecto

de “Cultivos Urbanos” y permite dar información acerca del progreso y cumplimiento de las metas,

pretendiendo involucrar a quienes contribuyen con el proyecto o son afectadas por él; haciendo

énfasis en métodos y herramientas interactivas, flexibles y participativas.

Como logros alcanzados en la ejecución del sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto

SESPA se consolidaron tres productos, derivados de las diferentes actividades específicas de la

siguiente forma:

Documento final que soporta la gestión frente al SESPA.

Estructura del software

Sistematización y actualización de la información en el sistema.

Documento: En el marco del convenio con la Universidad Nacional de Colombia ejecutado por el

Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA, se adelantó el documento soporte del sistema,

producto de las diferentes reuniones de construcción que se desarrollaron y cuya última versión se

presentó el 5 de junio de 2008, el cual se encuentra disponible en el Jardín Botánico.

En la estructura del informe del SESPA, los indicadores se presentan en paquetes que ayudan a

comprender las interacciones complejas entre los diferentes fenómenos; los índices se construyen a

partir de los datos normalizados de los indicadores y presentan las características globales de cada

variable para facilitar los procesos de seguimiento y evaluación. Estos indicadores miden el efecto

de las consecuencias directas esperadas o no de las acciones del proyecto, por tanto su estructura

corresponde con la estructura del módulo de seguimiento del proyecto.

Estructura del Software: Paralela a la publicación del documento, el Jardín Botánico cuenta con

una estructura de un software instalado en el servidor del Jardín con ingreso desde la red interna por

medio de http://sis1.jbb.gov.co/agricultura.

Page 40: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

40

Sistematización y actualización en el sistema: La herramienta SESPA consolidó información a

partir de la aplicación de encuestas a los beneficiarios del proyecto de Agricultura Urbana, cuyo

objetivo ha sido captar la percepción sobre la accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y

favorabilidad en el aprendizaje y la aplicación del conjunto de prácticas y actividades especializadas

que comprenden el paquete tecnológico ofrecido por los técnicos de la Entidad, de igual forma se

incluyen las percepciones de variables sociales, ambientales y económicas estrechamente

relacionadas con la aplicación del proyecto.

Para la recolección de la información, se aplicaron 400 encuestas en 18 localidades del Distrito

Capital, durante el año 2007 insumo para la sistematización que se adelanto durante la vigencia de

2008.

Esta información se ha venido sistematizando, de manera que al cierre de la vigencia, se ingresó el

50% de la totalidad de las encuestas. Las encuestas en medio físico se encuentran ubicadas en los

informes finales de los coordinadores, mientras que los resultados de la sistematización se observan

en la página Web anteriormente mencionada.

Debido a los ajustes y requerimientos del SESPA, las capacitaciones fueron dadas a los

profesionales encargados, sin embargo no se ha socializado de manera general al equipo de trabajo

de Agricultura Urbana, actividad que está pendiente por ejecutar. El número de capacitaciones

dadas por parte del IDEA fueron: 3 en los meses de agosto y septiembre de 2008.

En el último trimestre, se realizó una valoración que permitió determinar la necesidad de modificar

o ajustar la encuesta planteada inicialmente, por lo cual se presentó una propuesta a la coordinación

del proyecto, para efectos de aprobación que permitan el ajuste del instrumento, que valide y

unifique los criterios de evaluación y seguimiento del proyecto.

Page 41: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

41

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”

PROYECTO 319 “INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO

DE LOS USOS POTENCIALES DE ESPECIES VEGETALES ANDINAS Y EXÓTICAS DE

CLIMA FRÍO A TRAVÉS DE CULTIVOS URBANOS”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado

Giros Vigencia +

Giros Reserva % de ejec.

Generar 3 paquetes tecnológicos validados en

agricultura urbana, para 3 especies vegetales

andinas de clima frío.

3

$ 532.590.200 $ 1.014.580.102 99.98%

Entregar 1400 kits para la promoción de los

cultivos urbanos, condicionando su entrega a los

resultados de los procesos de formación.

1.410

Implementar 2 núcleos de formación en diferentes

zonas de la ciudad, con la participación activa de

las instituciones educativas, comunidades

organizadas y organizaciones sociales.

2

Formar y capacitar a 2000 personas beneficiarias en

el aprovechamiento de las especies, sus usos,

manejos agronómicos y sistemas de producción a

través de cultivos urbanos.

2.000

Mantener 149 núcleos de formación en diferentes

zonas de la ciudad, con la participación activa de

las instituciones educativas, comunidades

organizadas y organizaciones sociales.

117

Page 42: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

42

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 319 “INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO

DE LOS USOS POTENCIALES DE ESPECIES VEGETALES ANDINAS Y EXÓTICAS DE

CLIMA FRÍO A TRAVÉS DE CULTIVOS URBANOS”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado Giros Vigencia

% de

ejec.

Capacitar a 894 personas en técnicas de

siembra en espacios urbanos, según los

lineamientos establecidos por el Jardín

Botánico.

894

$ 415.125.817 $ 187.637.977 66,17% Realizar 1.800 asistencias técnicas en el

desarrollo de prácticas de Agricultura Urbana

en el Distrito Capital.

707

Conformar el 5% de la Red Distrital de

Agricultores Urbanos, con al menos 6.000

personas.

4%

Page 43: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

43

Ciudad de Derechos Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor

Proyecto 317 “Procesos de Educación y Cultura para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del Distrito Capital”

Objetivo General:

Adelantar procesos de educación ambiental para fortalecer los conocimientos conceptuales,

procedimentales y actitudinales de la población del D.C. en torno a situaciones ambientales

asociadas al patrimonio natural de la ciudad con el fin de conservar y hacer uso sostenible de la

biodiversidad del Distrito Capital.

Objetivos Específicos:

Implementar procesos de enseñanza / aprendizaje de las ciencias naturales y sociales para

comprender desde el pensamiento científico, la naturaleza de las situaciones ambientales

presentes en los territorios del Distrito Capital, con el fin de emprender acciones de rescate,

restauración y valoración de los bienes y servicios que constituyen el patrimonio natural de la

ciudad.

Desarrollar una agenda cultural a través de eventos, foros y cursos dirigidos a la población en

general, con el fin de promover y apropiar los conocimientos ambientales relevantes a nivel

nacional e internacional.

Adelantar procesos de educación informal con población adulta que ve disminuidas sus

posibilidades de participación en la dinámica social del Distrito Capital, con el fin de formar

ciudadanos y ciudadanas con habilidades en el manejo y mantenimiento de la malla verde de la

ciudad.

Fortalecer los currículos de las instituciones educativas a través de la asesoría en la formulación

e implementación de los Proyectos Ambientales Escolares de los colegios de la ciudad, para que

los saberes construidos en diversos escenarios de enseñanza / aprendizaje puedan aplicarse en el

entorno y lograr una interpretación colectiva del territorio del Distrito Capital.

Implementar el Plan Educativo Institucional (PEI), con aquellos agentes sociales involucrados

con la educación ambiental dentro y fuera de la entidad de manera que el Jardín avance en

procesos de innovación e investigación pedagógica que promuevan la construcción de una

Bogotá ambientalmente sostenible.

Page 44: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

44

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Procesos de construcción de pensamiento ambiental y desarrollo de competencias científicas

Producto al que apunta: Recorridos guiados, Cursos y talleres en capacitación botánica y

formación ambiental.

1.1 Realización de visitas dirigidas y talleres infantiles en el marco del programa de

Interpretación ambiental.

Atención a visitantes

A diciembre 31 de 2008, ingresaron por taquilla 242.510 personas de las cuales el 39.73% son

niños, el 37.62% adultos, el 22.37% corresponden a convenios y el 0.28% a sisben. El promedio de

personas atendidas en este periodo es de 20.209 personas. El trimestre con mayor afluencia de

visitantes fue el segundo con un 33,85% (82.093) y el que presento menor afluencia de visitantes

fue el primero con un 15.34% (37.210). (Ver Tabla 14).

Tabla 14. Población Visitante Año 2008

Tipo de población Primer Trim. Segundo

Trim. Tercer Trim. Cuarto Trim. Total %

Niños 9.074 41.374 24.517 21.386 96.351 39,73%

Adultos 16.795 25.205 26.749 22.474 91.223 37,62%

Sisben 83 169 174 259 685 0,28%

Convenios 11.258 15.345 15.709 11.939 54.251 22,37%

Total 37.210 82.093 67.149 56.058 242.510 100%

% 15,34% 33,85% 27,69% 23,12% 20.209

Recorridos guiados

Principal logro: Realización de 5.385 recorridos guiados en los cuales se atendieron 109.658

visitantes.

Acerca de los visitantes: En el año 2008 el grupo de

educación e interpretación ambiental atendió 109.658

personas mediante 5.385 recorridos guiados. De los 5.385

recorridos guiados, el 61.88% se realizó con grupos no

programados y el 38.12% con grupos programados (Ver Tabla

15).

Page 45: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

45

Tabla 15. Recorridos guiados realizados con grupos programados y no programados

Programación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Grupo programado 9 52 107 249 245 220 188 180 145 211 323 124 2053 38,12%

Grupo no programado 137 111 221 235 306 241 276 215 152 190 314 934 3332 61,88%

Total 146 163 328 484 551 461 464 395 297 401 637 1058 5385 100%

De igual forma del 100% de visitantes atendidos a través de recorridos guiados, el 36.54% fueron

niños y niñas hasta los 12 años, el 29.02% adultos de 19 a 59 años, el 23.69% jóvenes de 13 a 18

años, el 7.68% adultos mayores de 60 años y el 3.07% docentes. Con respecto al género de los

visitantes, el 54.05% fueron mujeres y el 45.95% hombres (Ver Tabla 16).

Tabla 16. Población atendida a través de recorridos guiados

Población Género Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Niños

hasta los

12 años

Niñas 393 390 1031 2108 2613 2118 1914 1634 1369 1767 2460 2217 20014 18,25%

Niños 401 438 952 2260 2808 1847 1780 1912 1445 1982 2410 1820 20055 18,29%

Jóvenes

de 13 a 18

años

Femenino 410 337 825 1387 1262 2064 1452 1232 1044 1372 1200 1138 13723 12,51%

Masculino 398 318 782 766 1027 1864 969 1307 1064 1497 1137 1123 12252 11,17%

Adultos

de 19 a 59

años

Femenino 792 605 1148 1451 1483 1862 1603 1302 890 1266 1316 3754 17472 15,93%

Masculino 757 563 1055 1122 1168 1620 1370 1095 911 1023 1027 2641 14352 13,09%

Adulto

mayor de

60 años

en

adelante

Femenino 208 189 381 577 263 681 768 418 342 255 276 1127 5485 5,00%

Masculino 142 176 153 230 166 467 327 282 187 140 155 515 2940 2,68%

Docentes Femenino 21 88 104 305 389 211 287 262 181 266 330 131 2575 2,35%

Masculino 4 35 31 104 125 82 59 75 59 92 95 29 790 0,72%

Total 3526 3139 6462 10310 11304 12816 10529 9519 7492 9660 10406 14495 109658 100,00%

Líneas temáticas trabajadas durante los recorridos guiados: El mayor número de recorridos

guiados se desarrolló en la línea temática el Jardín y sus colecciones, con 4.363 a través de los

cuales se atendieron 86.612 personas, equivalente al 78.98% del total de visitantes que asistieron a

los recorridos guiados. Adicionalmente, se realizaron 548 recorridos sobre los Ecosistemas de

Colombia, mediante la atención de 13.505 personas, correspondiente al 12.32% de visitantes. Por

otra parte, se realizaron 234 recorridos sobre las plantas ¿cómo son, cómo funcionan y cómo viven?

en los que se atendieron 4.145 personas, correspondiente al 3.78%. (Ver Tabla 17 y Tabla 18).

Tabla 17. Número de personas que participaron en recorridos guiados según línea temática

Línea Temática Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Línea 1: El Jardín y sus

Colecciones 3526 2910 5870 8372 6099 11105 8649 7245 5274 7152 6578 13832 86612 78,98%

Línea 2: Ecosistemas de

Colombia 0 202 335 1049 2173 441 963 1888 1573 1937 2859 85 13505 12,32%

Page 46: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

46

Línea Temática Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Línea 3: Biodiversidad 0 0 120 72 624 435 723 243 284 260 492 232 3485 3,18%

Línea 4: Las plantas

¿como son, como

funcionan y como

viven?

0 27 23 593 1974 198 177 45 239 290 411 168 4145 3,78%

Línea 5: Plantas para la

vida 0 0 114 224 434 637 17 98 122 21 66 178 1911 1,74%

Total 3526 3139 6462 10310 11304 12816 10529 9519 7492 9660 10406 14495 109658 100%

Tabla 18. Número de recorridos realizados en el JBB según línea temática

Línea Temática Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Línea 1: El Jardín y sus

Colecciones 146 154 299 389 291 395 388 306 220 307 453 1015 4363 81,02%

Línea 2: Ecosistemas de

Colombia 0 8 16 45 84 16 41 72 54 72 137 3 548 10,18%

Línea 3: Biodiversidad 0 6 3 26 17 27 10 11 11 23 15 149 2,77%

Línea 4: Las plantas

¿como son, como

funcionan y como

viven?

0 1 1 32 133 8 7 2 8 10 20 12 234 4,35%

Línea 5: Plantas para la

vida 0 0 6 15 17 25 1 5 4 1 4 13 91 1,69%

Total 146 163 328 484 551 461 464 395 297 401 637 1058 5385 100%

Naturaleza de las instituciones que participaron en recorridos programados y estratificación: Respecto a la naturaleza de las instituciones que participaron en los recorridos guiados, se encontró

que tanto las públicas como privadas tuvieron una participación relativamente similar, no obstante,

durante el último trimestre del año se observó un ligero incremento en el porcentaje de visitas por

parte de instituciones públicas (52.56%) respecto a las privadas (47.44%), aunque esta diferencia no

se considera significativa (Ver Tabla 19).

Ahora bien, si se tiene en cuenta la estratificación de las instituciones, los registros evidenciaron

que las instituciones de estrato 3 con un 33.2% y estrato 2 con un 28.26% fueron las que más

frecuentaron el Jardín Botánico, seguidas por instituciones que venían de fuera de Bogotá con el

14.81%. (Ver Tabla 20).

Tabla 19. Naturaleza de las instituciones que participaron en recorridos guiados dentro el

JBB

Tipo de

institución Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Públicas 0 15 77 132 174 141 78 62 54 147 252 60 1192 52,56%

Privadas 4 38 44 154 96 87 123 121 112 93 109 95 1076 47,44%

Total 4 53 121 286 270 228 201 183 166 240 361 155 2268 100%

Page 47: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

47

Tabla 20. Instituciones que participaron en recorridos guiados según el estrato

Estrato Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Estrato 1 1 13 5 16 20 21 25 4 17 60 75 14 271 11,95%

Estrato 2 0 14 48 79 102 98 55 49 25 61 70 40 641 28,26%

Estrato 3 1 7 37 107 98 61 51 81 79 51 131 49 753 33,20%

Estrato 4 0 10 11 19 4 18 16 16 7 15 15 31 162 7,14%

Estrato 5 1 4 4 10 1 1 2 25 4 4 7 3 66 2,91%

Estrato 6 0 3 4 3 0 6 8 3 1 6 5 39 1,72%

Fuera de Bogotá 1 2 12 52 45 23 44 8 31 48 57 13 336 14,81%

Total 4 53 121 286 270 228 201 183 166 240 361 155 2268 100%

Tipos de grupos atendidos en recorridos guiados programados y no programados: De los 5.385

recorridos guiados que se realizaron en el año 2008, el 56.69% perteneció a población familiar, el

13.46% a primaria, el 11.44% a bachillerato y el 6.24% a preescolar (Ver Tabla 21).

Tabla 21. Tipos de grupos atendidos en Recorridos Guiados

Tipo de grupo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1. Preescolar 1 9 27 53 37 27 37 43 30 26 25 21 336 6,24%

2. Primaria 1 7 25 105 109 80 30 44 63 56 175 30 725 13,46%

3. Bachillerato 1 6 20 48 86 91 56 65 37 93 88 25 616 11,44%

4. Ed. Especial 1 2 6 2 6 4 15 13 1 10 6 1 67 1,24%

5. Educación Superior 1 11 24 28 7 3 4 4 9 19 35 9 154 2,86%

6. Población Vulnerable 0 3 5 6 6 3 7 5 7 5 7 0 54 1,00%

7. Tercera Edad 0 4 12 23 0 6 19 7 4 4 6 9 94 1,75%

8. Extranjeros 1 10 6 4 7 3 7 4 3 9 9 13 76 1,41%

9. Comunidad Organizada 0 9 2 23 16 7 27 3 9 27 19 68 210 3,90%

10. Familiar 140 102 201 192 277 237 262 207 134 152 267 882 3053 56,69%

Total 146 163 328 484 551 461 464 395 297 401 637 1058 5385 100%

Localidad a la que pertenecen las instituciones que participaron en los recorridos guiados: De las

instituciones atendidas, las que provienen de fuera de Bogotá fueron las que tuvieron mayor

participación (14.81%), seguidas por la localidad de Engativá (13.71%), Suba con un 9.96% y

Kennedy con el 7.58%. Mientras que las localidades con menor participación corresponden a:

Antonio Nariño (0.53%), Los Mártires (1.10%), La Candelaria (1.63%), Barrios Unidos (2.16%),

Fontibón (2.20%) y Tunjuelito (2.38%). (Ver Tabla 22).

Tabla 22. Instituciones que participaron en recorridos guiados según la localidad

Localidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1. Usaquén 0 2 5 9 22 4 13 14 4 7 12 7 99 4,37%

2. Chapinero 2 6 17 5 1 13 28 19 2 7 15 7 122 5,38%

3. Santa fe 1 4 4 2 8 0 8 5 3 11 20 8 74 3,26%

4. San Cristóbal 0 2 13 15 20 21 7 16 9 0 12 10 125 5,51%

5. Usme 0 3 1 13 10 29 6 8 3 21 20 1 115 5,07%

6. Tunjuelito 0 0 7 0 4 7 14 3 2 0 17 0 54 2,38%

7. Bosa 0 0 0 42 14 8 9 0 10 12 15 110 4,85%

8. Kennedy 0 0 26 17 40 22 7 10 4 45 1 172 7,58%

9. Fontibón 0 0 0 5 2 9 4 9 10 6 0 5 50 2,20%

Page 48: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

48

Localidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

10. Engativá 0 2 5 37 42 15 18 25 23 32 90 22 311 13,71%

11. Suba 0 7 9 12 34 33 13 35 24 28 8 23 226 9,96%

12. Barrios Unidos 0 0 0 15 0 3 16 12 0 1 0 2 49 2,16%

13. Teusaquillo 0 5 1 22 5 2 7 4 9 4 5 18 82 3,62%

14. Los Mártires 0 5 0 12 0 0 0 0 1 0 6 1 25 1,10%

15. Antonio Nariño 0 0 0 0 1 0 0 6 2 2 1 0 12 0,53%

16. Puente Aranda 0 0 4 3 19 11 6 10 0 3 7 63 2,78%

17. Candelaria 0 0 0 11 0 1 4 1 2 4 10 4 37 1,63%

18. Rafael Uribe 0 0 0 13 1 23 3 5 8 2 9 64 2,82%

19.Ciudad Bolívar 0 15 17 1 2 4 10 2 16 47 26 2 142 6,26%

21. Fuera de

Bogotá 1 2 12 52 45 23 44 8 31 48 57 13 336 14,81%

Total 4 53 121 286 270 228 201 183 166 240 361 155 2268 100%

Ecotalleres internos

Principal logro: Realización de 431 Ecotalleres internos con la participación de 8.985 personas.

Los ecotalleres son actividades educativas que integran la

exploración, experimentación, expresión artística y jornadas

de observación, en las que niños, niñas y jóvenes

profundizan en un tema específico, mediante el empleo de

diversos elementos y materiales didácticos de apoyo como

parte del aprendizaje de las ciencias y la educación

ambiental. Cabe anotar que los ecotalleres también son

realizados a grupos familiares en las que participan los niños,

niñas y jóvenes en compañía de sus padres, este servicio

educativo se ofrece los fines de semana para grupos especiales que desean la integración familiar.

Acerca de los visitantes que participaron en Ecotalleres: Durante el año 2008 se atendieron 8.985

personas mediante 431 ecotalleres internos. De la población atendida el 75.46% fueron niños y

niñas hasta los 12 años, el 17.08% jóvenes 13 a 18 años, 2.65% adultos de 19 a 59 años, 0.23%

adultos mayores de 60 años y el 4.57% docentes (Ver Tabla 23 y Tabla 24).

Tabla 23. Ecotalleres internos realizados en el año 2008

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

No. de talleres 32 11 8 95 23 85 51 21 7 48 2 48 431

No. Participantes 264 254 181 2662 677 1195 1062 648 197 1318 31 496 8985

Tabla 24. Población participante en ecotalleres

Población Género Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Niños hasta los

12 años

Niñas 94 127 84 938 176 541 495 233 52 558 5 230 3533 39,32%

Niños 170 39 82 798 136 553 341 265 81 495 21 266 3247 36,14%

Jóvenes de 13 a

18 años

Femenino 0 40 0 371 135 18 168 10 35 69 0 0 846 9,42%

Masculino 0 23 0 430 129 19 0 9 4 75 0 0 689 7,67%

Page 49: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

49

Población Género Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Adultos de 19 a

59 años

Femenino 0 3 1 4 25 0 37 49 6 18 0 0 143 1,59%

Masculino 0 1 0 1 23 0 0 47 5 18 0 0 95 1,06%

Adulto mayor

de 60 años en

adelante

Femenino 0 0 1 0 1 0 0 9 4 0 0 0 15 0,17%

Masculino 0 0 0 0 0 0 2 3 1 0 0 0 6 0,07%

Docentes Femenino 0 19 6 88 36 52 10 15 6 69 4 0 305 3,39%

Masculino 0 2 7 32 16 12 9 8 3 16 1 0 106 1,18%

Total 264 254 181 2662 677 1195 1062 648 197 1318 31 496 8985 100%

Líneas temáticas trabajadas en los Ecotalleres: Los talleres realizados con mayor frecuencia

corresponden a: Encuentro con los sentidos con un 12.53%, Día de la Tierra: Todos unidos contra el

calentamiento global con un 9.74%, Arte y naturaleza 8,35% y Pequeños habitantes de los

ecosistemas terrestres con un 7.66% (Ver Tabla 25).

Teniendo en cuenta lo anterior, el mayor número de participantes atendidos corresponde al taller

Día de la Tierra: Todos unidos contra el calentamiento global con un 15.20%, seguido por

Encuentro con los sentidos con un 13.92%, Pequeños habitantes de los ecosistemas terrestres con

un 8.36% y Arte y Naturaleza con un 7.31% (Ver Tabla 26).

Tabla 25. Número de Ecotalleres realizados según Línea Temática

Línea temática Taller infantil Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1. El Jardín

Botánico y sus

Colecciones

Una expedición

por el Jardín 0 2 0 1 3 1 1 0 0 5 0 4 17 3,94%

2. Ecosistemas

de Colombia

Pequeños

habitantes de los

ecosistemas

terrestres

2 1 0 10 0 5 5 2 3 1 0 4 33 7,66%

Pequeños

habitantes de los

ecosistemas

acuáticos

2 1 0 0 0 4 8 0 0 0 0 4 19 4,41%

Construyendo un

ecosistema 0 0 0 3 2 0 2 0 0 1 0 0 8 1,86%

El suelo que pisas 4 0 0 5 0 0 0 0 2 0 0 11 2,55%

Día de la Tierra:

Todos unidos

contra el

calentamiento

global.

0 0 0 42 0 0 0 0 0 0 0 0 42 9,74%

Paramonautas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4 0,93%

3. Biodiversidad

Encuentro con los

sentidos 2 0 0 4 3 14 4 7 0 16 2 2 54 12,53%

Sobrevivientes 0 0 0 4 3 0 0 0 0 0 0 0 7 1,62%

Extinción, una

mirada a la flora 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 0 8 1,86%

Calcos y sellos de

las plantas 0 0 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 5 1,16%

Las plantas y yo 0 0 2 1 0 0 0 1 0 0 0 0 4 0,93%

El Agua Recurso

de Vida 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0,46%

Page 50: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

50

Línea temática Taller infantil Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Fósiles 4 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 4 16 3,71%

Enmascarados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

Sobrevolando el

jardín 4 4 0 0 0 4 4 0 0 4 0 4 24 5,57%

Día del

Ambiente-Cuida

tu ambiente:

protege y aporta

0 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 14 3,25%

Concurso Faber

Castell -

Guardianes de la

naturaleza

0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 8 1,86%

Orquídeas 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 18 4,18%

4. Las plantas:

¿Cómo son,

cómo funcionan

y cómo vive?

Travesía de la luz 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0,46%

Las flores de mi

jardín 0 3 2 4 1 0 0 2 0 0 0 0 12 2,78%

Botánicos en

acción 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 8 16 3,71%

Ciencia verde 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 3 0,70%

Huerta 4 0 0 6 1 4 4 5 2 1 0 4 31 7,19%

Agricultura

Urbana 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0,46%

5. Plantas para la

vida

La magia de las

plantas 4 0 2 4 1 4 2 0 0 2 0 0 19 4,41%

Arte y naturaleza 4 0 0 0 0 0 6 3 2 11 0 10 36 8,35%

Naturaleza y

cultura 0 0 0 0 0 4 4 0 0 0 0 4 12 2,78%

Producción y

manejo de basura 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 4 0,93%

Total 32 11 8 95 23 85 51 21 7 48 2 48 431 100%

Tabla 26. Número de participantes en Ecotalleres según Línea Temática

Línea temática Taller infantil Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1. El Jardín

Botánico y sus

Colecciones

Una expedición por

el Jardín 0 47 0 28 130 24 18 0 0 193 0 54 494 5,50%

2. Ecosistemas

de Colombia

Pequeños habitantes

de los ecosistemas

terrestres

16 27 0 227 0 67 172 49 106 25 0 62 751 8,36%

Pequeños habitantes

de los ecosistemas

acuáticos

16 28 0 0 0 42 149 0 0 0 0 56 291 3,24%

Construyendo un

ecosistema 0 0 0 80 50 0 26 0 0 27 0 0 183 2,04%

El suelo que pisas 32 0 0 106 0 0 0 0 0 52 0 0 190 2,11%

Día de la Tierra:

Todos unidos contra

el calentamiento

global.

0 0 0 1366 0 0 0 0 0 0 0 0 1366 15,20%

Paramonautas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103 0 0 103 1,15%

3.

Biodiversidad

Encuentro con los

sentidos 22 0 0 87 87 319 72 213 0 406 31 14 1251 13,92%

Sobrevivientes 0 0 0 118 94 0 0 0 0 0 0 0 212 2,36%

Extinción, una 0 0 0 50 204 0 0 0 0 0 0 0 254 2,83%

Page 51: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

51

Línea temática Taller infantil Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

mirada a la flora

Calcos y sellos de

las plantas 0 0 45 46 0 40 0 0 0 0 0 0 131 1,46%

Las plantas y yo 0 0 45 19 0 0 0 33 0 0 0 0 97 1,08%

El Agua Recurso de

Vida 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0,20%

Fósiles 34 0 0 0 0 24 82 0 0 0 0 20 160 1,78%

Enmascarados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

Sobrevolando el

jardín 30 85 0 0 0 20 82 0 0 130 0 56 403 4,49%

Día del Ambiente-

Cuida tu ambiente:

protege y aporta

0 0 0 0 0 371 0 0 0 0 0 0 371 4,13%

Concurso Faber

Castell - Guardianes

de la naturaleza

0 0 0 199 0 0 0 0 0 0 0 0 199 2,21%

Orquídeas 0 0 0 0 0 104 0 0 0 0 0 0 104 1,16%

4. Las plantas:

¿Cómo son,

cómo funcionan

y cómo vive?

Travesía de la luz 0 0 0 0 0 0 36 0 0 0 0 0 36 0,40%

Las flores de mi

jardín 0 67 44 113 34 0 0 73 0 0 0 0 331 3,68%

Botánicos en acción 0 0 0 0 0 20 86 0 0 0 0 70 176 1,96%

Ciencia verde 0 0 0 0 0 0 23 35 0 28 0 0 86 0,96%

Huerta 28 0 0 132 25 49 74 145 50 24 0 22 549 6,11%

Agricultura Urbana 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 29 0,32%

5. Plantas para

la vida

La magia de las

plantas 34 0 47 91 24 22 36 0 0 58 0 0 312 3,47%

Arte y naturaleza 34 0 0 0 0 0 128 100 41 272 0 82 657 7,31%

Naturaleza y cultura 0 0 0 0 0 47 78 0 0 0 0 60 185 2,06%

Producción y

manejo de basura 0 0 0 0 0 46 0 0 0 0 0 0 46 0,51%

Total 264 254 181 2662 677 1195 1062 648 197 1318 31 496 8985 100%

Tipos de grupos atendidos en ecotalleres: De los 431 ecotalleres realizados con diferentes grupos

dentro del Jardín Botánico, el 62.88% pertenecen a grupos de primaria y el 17.40% a bachillerato

(Ver Tabla 27).

Tabla 27. Tipos de grupos atendidos en Ecotalleres

Tipo de grupo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1. Preescolar 0 3 2 3 2 11 0 3 1 13 2 0 40 9,28%

2. Primaria 32 4 6 53 11 51 41 11 2 12 0 48 271 62,88%

3. Bachillerato 0 4 0 35 5 5 8 0 2 16 0 0 75 17,40%

4. Ed. Especial 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 5 1,16%

5. Educación Superior 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0,23%

6. Población Vulnerable 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

7. Tercera Edad 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0,23%

8. Extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

9. Comunidad Organizada 0 0 0 1 2 0 2 2 0 7 0 0 14 3,25%

10. Familiar 0 0 0 0 0 18 0 5 1 0 0 0 24 5,57%

Total 32 11 8 95 23 85 51 21 7 48 2 48 431 100%

Page 52: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

52

Naturaleza, estratificación y localidad de las instituciones que participaron en ecotalleres: De los

431 ecotalleres realizados, se excluyeron para este análisis los 32 talleres realizados en enero, 58 en

junio, 38 en julio, 5 en agosto, 1 en septiembre y 48 en diciembre puesto que éstos fueron

desarrollados con grupos familiares y niños inscritos en vacaciones científicas, más no con

instituciones; por tal motivo no fue posible determinar aspectos como naturaleza, estratificación y

localidad.

De los 249 ecotalleres que se desarrollaron con diferentes instituciones, el 71.89% se realizaron con

instituciones privadas y 28.11% con públicas, pertenecientes en su mayoría al estrato 3 (32.53%),

estrato 2 (20.08%) y estrato 5 (19.68%). (Ver Tabla 28 y Tabla 29).

Tabla 28. Naturaleza de las instituciones que participaron en ecotalleres

Tipo de

institución Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Públicas 0 0 39 1 14 0 0 1 15 0 0 70 28,11%

Privadas 11 8 56 22 13 13 16 5 33 2 0 179 71,89%

Total 11 8 95 23 27 13 16 6 48 2 0 249 100%

Tabla 29. Instituciones que participaron en ecotalleres según el estrato

Estrato Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Estrato 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0,40%

Estrato 2 0 0 16 0 14 0 1 0 19 0 0 50 20,08%

Estrato 3 1 2 43 10 9 2 3 3 8 0 0 81 32,53%

Estrato 4 3 0 12 4 1 0 12 1 3 0 0 36 14,46%

Estrato 5 6 6 13 0 3 11 0 0 8 2 0 49 19,68%

Estrato 6 1 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 6 2,41%

Fuera de Bogotá 0 0 11 8 0 0 0 2 5 0 0 26 10,44%

Total 11 8 95 23 27 13 16 6 48 2 0 249 100%

Localidad a la que pertenecen las instituciones que participaron en ecotalleres: De las

instituciones atendidas, la localidad que presentó mayor participación fue Suba con el 27.31%,

seguida por Engativá con el 19.28% e instituciones que vinieron fuera de Bogotá con el 10.44%

(Ver Tabla 30).

Tabla 30. Instituciones que participaron en ecotalleres según la localidad

Localidad Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1. Usaquén 5 0 0 4 0 0 2 0 6 0 0 17 6,83%

2. Chapinero 0 2 5 0 2 0 0 0 0 0 0 9 3,61%

3. Santa fe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0,80%

4. San Cristóbal 0 0 0 0 0 0 2 0 19 0 0 21 8,43%

5. Usme 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

6. Tunjuelito 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

7. Bosa 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5 2,01%

8. Kennedy 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 13 5,22%

9. Fontibón 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

10. Engativá 0 0 22 2 23 0 0 1 0 0 0 48 19,28%

Page 53: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

53

Localidad Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

11. Suba 2 6 23 0 2 11 11 0 13 0 0 68 27,31%

12. Barrios Unidos 0 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 7 2,81%

13. Teusaquillo 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 3 1,20%

14. Los Mártires 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

15. Antonio

Nariño 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 3 1,20%

16. Puente Aranda 0 0 0 0 0 2 0 2 2 0 0 6 2,41%

17. Candelaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

18. Rafael Uribe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

19.Ciudad Bolívar 4 0 16 1 0 0 0 0 0 0 0 21 8,43%

21. Fuera de

Bogotá 0 0 11 8 0 0 0 2 5 0 0 26 10,44%

Total 11 8 95 23 27 13 16 6 48 2 0 249 100%

Ecotalleres externos

Principal logro: Realización de 689 ecotalleres externos con la participación de 8.666 personas.

Del total de ecotalleres realizados por el equipo de interpretación ambiental, 689 fueron talleres

externos desarrollados en eventos como la Feria del Libro, Día del Ambiente con la Secretaría

Distrital de Ambiente, “concejalitos” en el Concejo de Bogotá, Samuel en la calle y Festival del

árbol en Villa de Leiva. En total se atendieron 8.666 personas (Ver Tabla 31), de las cuáles el

24.97% son niños y niñas hasta los 12 años, el 35.29% jóvenes 13 a 18 años, el 34.41% adultos de

19 a 59 años, el 4.72% adultos mayores de 60 años y el 0.61% docentes (Ver Tabla 32).

Tabla 31. Ecotalleres externos realizados

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total

No. de talleres 372 243 14 7 9 8 36 689

No. Participantes 4372 3189 95 261 144 163 442 8666

Tabla 32. Población participante en ecotalleres

Población Género Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Niños hasta los 12

años

Niñas 241 489 49 91 75 65 132 0 0 1142 13,18%

Niños 226 428 46 90 69 55 108 0 0 1022 11,79%

Jóvenes de 13 a 18

años

Femenino 1139 436 0 32 0 0 32 0 0 1639 18,91%

Masculino 924 428 0 31 0 0 36 0 0 1419 16,37%

Adultos de 19 a 59

años

Femenino 1109 589 0 8 0 21 50 0 0 1777 20,51%

Masculino 653 492 0 5 0 16 39 0 0 1205 13,90%

Adulto mayor de 60

años en adelante

Femenino 23 185 0 0 0 4 21 0 0 233 2,69%

Masculino 30 130 0 0 0 2 14 0 0 176 2,03%

Docentes Femenino 14 10 0 4 0 0 7 0 0 35 0,40%

Masculino 13 2 0 0 0 0 3 0 0 18 0,21%

Total 4372 3189 95 261 144 163 442 0 0 8666 100%

Temáticas trabajadas en los Ecotalleres externos. El taller con mayor frecuencia fue Vida en el

Bosque (89.55%), realizado en la Feria del Libro y en el evento concejalitos con una asistencia de

7.585 niños (Ver Tabla 33 y Tabla 34).

Page 54: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

54

Tabla 33. Número de Ecotalleres externos realizados según Temática

Línea temática Taller infantil Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total %

1. El Jardín Botánico y

sus Colecciones

La escalera del Jardín - Samuel en la

calle 0 0 4 2 0 0 7 13 1,89%

2. Ecosistemas de

Colombia

Día del Ambiente -Secretaria de

Ambiente 0 0 4 0 0 0 0 4 0,58%

Humedales coloreado - Samuel en la

calle 0 0 0 1 4 2 0 7 1,02%

3. Biodiversidad

Calentamiento global y contaminación,

Concejo de Bogotá. 0 0 0 0 0 2 0 2 0,29%

Encuentro con los sentidos - Samuel en

la calle 0 0 0 0 0 4 0 4 0,58%

Sobre volando el jardín - Festival de

aves migratorias 0 0 0 0 5 0 0 5 0,73%

Vida en el Bosque - Feria del Libro,

Concejo de Bogotá. 372 243 2 0 0 0 0 617 89,55%

Árboles de mi ciudad - Samuel en la

calle 0 0 4 2 0 0 0 6 0,87%

Festival del árbol en Villa de Leyva -

Concurso de dibujo 0 0 0 0 0 0 20 20 2,90%

Festival del árbol en Villa de Leyva -

Morfología vegetal 0 0 0 0 0 0 4 4 0,58%

Festival del árbol en Villa de Leyva -

Creando un tubular 0 0 0 0 0 0 5 5 0,73%

4. Las plantas: ¿Cómo

son, cómo funcionan y

cómo viven?

Las plantas y yo coloreado - Samuel en

la calle 0 0 0 2 0 0 0 2 0,29%

Total 372 243 14 7 9 8 36 689 100%

Tabla 34. Número de participantes en Ecotalleres según Temática

Línea temática Taller infantil Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total %

1. El Jardín Botánico y

sus Colecciones

La escalera del Jardín -

Samuel en la calle. 0 0 27 80 0 0 82 189 2,18%

2. Ecosistemas de

Colombia

Día del Ambiente-

Secretaria de Ambiente 0 0 21 0 0 0 0 21 0,24%

Humedales coloreado -

Samuel en la calle 0 0 0 28 61 53 0 142 1,64%

3. Biodiversidad

Calentamiento global y

contaminación, Concejo de

Bogotá.

0 0 0 0 0 38 0 38 0,44%

Encuentro con los sentidos

- Samuel en la calle. 0 0 0 0 0 72 0 72 0,83%

Sobre volando el jardín -

Festival de aves

migratorias

0 0 0 0 83 0 0 83 0,96%

Vida en el Bosque - Feria

del Libro, Concejo de

Bogotá.

4372 3189 24 0 0 0 0 7585 87,53%

Page 55: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

55

Línea temática Taller infantil Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total %

Árboles de mi ciudad -

Samuel en la calle. 0 0 23 84 0 0 0 107 1,23%

Festival del árbol en Villa

de Leyva - Concurso de

dibujo

0 0 0 0 0 0 244 244 2,82%

Festival del árbol en Villa

de Leyva - Morfología

vegetal

0 0 0 0 0 0 51 51 0,59%

Festival del árbol en Villa

de Leyva - Creando un

tubular

0 0 0 0 0 0 65 65 0,75%

4. Las plantas: ¿Cómo

son, cómo funcionan y

cómo viven?

Las plantas y yo coloreado

- Samuel en la calle. 0 0 0 69 0 0 0 69 0,80%

Total 4372 3189 95 261 144 163 442 8666 100%

Tipos de grupos atendidos en ecotalleres: De los 689 ecotalleres realizados con diferentes grupos

fuera del Jardín Botánico, el 79.68% fueron grupos familiares y el 15.67 % a bachillerato (Ver

Tabla 35).

Tabla 35. Tipos de grupos atendidos en Ecotalleres

Tipo de grupo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Total %

1. Preescolar 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

2. Primaria 0 25 0 0 5 0 0 30 4,35%

3. Bachillerato 102 6 0 0 0 0 0 108 15,67%

4. Ed. Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

5. Educación Superior 2 0 0 0 0 0 0 2 0,29%

6. Población Vulnerable 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

7. Tercera Edad 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

8. Extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

9. Comunidad Organizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

10. Familiar 268 212 14 7 4 8 36 549 79,68%

Total 372 243 14 7 9 8 36 689 100

Naturaleza, estratificación y localidad de las instituciones que participaron en ecotalleres: De los

689 ecotalleres externos realizados se excluyeron para este análisis 554 talleres, debido a que fueron

desarrollados con grupos familiares más no con instituciones; por tal motivo, para estos ecotalleres

no fue posible determinar aspectos como naturaleza, estratificación y localidad.

De los 135 eco talleres que se desarrollaron con diferentes instituciones fuera del Jardín, el 60% se

realizaron con instituciones públicas y el 40% con privadas, pertenecientes en su mayoría al estrato

2 (44.44%), estrato 3 (31.11%) y fuera de Bogotá el 9.63% (Ver Tabla 36 y Tabla 37).

Tabla 36. Naturaleza de las instituciones que participaron en ecotalleres externos

Tipo de

institución Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Públicas 61 20 0 0 0 0 0 0 0 81 60%

Privadas 43 11 0 0 0 0 0 0 0 54 40%

Total 104 31 0 0 0 0 0 0 0 135 100%

Page 56: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

56

Tabla 37. Instituciones que participando en ecotalleres externos según el estrato

Estrato Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

Estrato 1 12 0 0 0 0 0 0 0 0 12 8,89%

Estrato 2 48 12 0 0 0 0 0 0 0 60 44,44%

Estrato 3 29 13 0 0 0 0 0 0 0 42 31,11%

Estrato 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2,96%

Estrato 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2,96%

Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

Fuera de Bogotá 7 6 0 0 0 0 0 0 0 13 9,63%

Total 104 31 0 0 0 0 0 0 0 135 100%

De las instituciones atendidas, la localidad que presentó mayor participación fue Suba con el

21.48%, seguida por Ciudad Bolívar con el 11.11%, San Cristóbal con el 10.37% e instituciones

que vienen fuera de Bogotá con el 9.63% (Ver Tabla 38).

Tabla 38. Instituciones que participaron en ecotalleres según la localidad

Localidad Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total %

1. Usaquén 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2,96%

2. Chapinero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

3. Santa fe 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1,48%

4. San Cristóbal 14 0 0 0 0 0 0 0 0 14 10,37%

5. Usme 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

6. Tunjuelito 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1,48%

7. Bosa 8 1 0 0 0 0 0 0 0 9 6,67%

8. Kennedy 10 0 0 0 0 0 0 0 0 10 7,41%

9. Fontibón 10 0 0 0 0 0 0 0 0 10 7,41%

10. Engativá 6 0 0 0 0 0 0 0 0 6 4,44%

11. Suba 16 13 0 0 0 0 0 0 0 29 21,48%

12. Barrios Unidos 11 0 0 0 0 0 0 0 0 11 8,15%

13. Teusaquillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

14. Los Mártires 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2,22%

15. Antonio Nariño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

16. Puente Aranda 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2,96%

17. Candelaria 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2,22%

18. Rafael Uribe 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00%

19.Ciudad Bolívar 4 11 0 0 0 0 0 0 0 15 11,11%

21. Fuera de Bogotá 7 6 0 0 0 0 0 0 0 13 9,63%

Total 104 31 0 0 0 0 0 0 0 135 100%

1.2 Conformación y fortalecimiento de los Clubes del Jardín: De amigos, botánico de ciencias y

caminantes.

Principal logro: En la primera convocatoria del club botánico de ciencias realizada en el primer

semestre del año se desarrollaron 48 sesiones pedagógicas con 46 miembros. En la segunda

convocatoria realizada en el segundo semestre del año se realizaron 53 sesiones con 61

integrantes.

A diciembre 31 de 2008, en el Club de Ciencias se realizaron actividades de educación ambiental

Page 57: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

57

dirigidas a niñas y niños entre los seis y los doce años de edad, en dos temporadas, de marzo a junio

la primera y la segunda a comienzos de agosto. El proceso de convocatoria consistió básicamente

en imprimir afiches y volantes informativos y enviar correos electrónicos masivos. Adicionalmente,

se publicó la información en la página Web del Jardín y se participó en algunos programas de

televisión como la Franja Metro de Canal Capital y Día a Día de Canal Caracol.

Durante el primer semestre se realizaron 48 sesiones de aprendizaje en las que participaron 46

miembros del club y en el segundo semestre se realizaron 53 sesiones con 61 miembros, de acuerdo

al cronograma establecido. Un aspecto novedoso de este año en el club de ciencias, es la inclusión

de monitores para el apoyo de las sesiones. Actualmente se cuenta con siete monitores que asisten a

las sesiones.

Como exalumnos del Club, los monitores diligencian un diario de campo por sesión y, a lo largo del

semestre, diseñan una sesión nueva que podrá ser implementada en el siguiente semestre. A partir

de los diarios de campo elaborados por la coordinadora de cada grupo y por los monitores, se

realizaron ajustes a las sesiones implementadas.

1.3 Diseño y ejecución de las vacaciones científicas

Las Vacaciones Científicas se han desarrollado en tres convocatorias, entre el 8 y el 18 de febrero,

el 16 y el 27 de junio y el 1 al 19 de diciembre. En estas tres convocatorias se realizaron 101 talleres

con un promedio de 87 niños y niñas distribuidos en dos grupos de acuerdo a las edades: a) 5 – 8

años, b) 9 – 12.

2. Procesos para la socialización del conocimiento

Producto al que apunta: Foros y eventos; Cursos y talleres en capacitación botánica y formación

ambiental.

2.1 Desarrollo de eventos y exposiciones ambientales.

Principal logro: Realización de cincuenta (50) eventos y exposiciones en el marco de la agenda

cultural 2008.

A través de los 50 eventos realizados por el Jardín Botánico, a 31 de diciembre se atendieron a

98.842 personas. Los eventos organizados dentro de la Agenda Cultural, han tenido una gran

acogida por parte de la comunidad, en donde sobresalen: la “Exposición de artes plásticas y visuales

a la que asistieron 11.310 personas del 21 de mayo al 2 de junio, la VIII Exposición Nacional de

Orquídeas con 11.553 personas visitantes del 19 al 22 de junio y la agenda navideña en la que se

presentaron dos Compañías de teatro, dos Compañías de danza contemporánea, y la Orquesta

Filarmónica de Bogotá, en estos eventos se atendieron 5.459 personas entre el 16 y el 23 de

diciembre de 2008.

A partir de la programación inicial realizada en enero, la agenda cultural ha tenido un buen avance

como resultado de las alianzas estratégicas realizadas con expositores de arte, universidades,

parques nacionales, entre otros. Entre las entidades involucradas se encuentra: Ministerio de

Cultura, Alcaldía Mayor a través de la Secretaría Distrital de Cultura, el Instituto de Patrimonio, el

Archivo Distrital, la Secretaría Distrital de Ambiente, el museo de la ciencia y el juego de la

Page 58: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

58

Universidad Nacional, el museo Nacional, la Universidad Santo Tomás, el instituto Alexander Von

Humboldt y la Alcaldía de Mariquita (Tolima).

Con el ánimo de conmemorar los 200 años de la muerte del científico José Celestino Mutis, El

Jardín Botánico, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y la Revista

Diners, buscaron resensibilizar a los bogotanos con la vida y obra del sabio cuyas investigaciones

en el territorio de Nueva Granada contribuyeron a enriquecer el conocimiento en las áreas de la

botánica, la minería, la fauna, astronomía, matemáticas, la cultura y la pintura. Para ello, el 2 de

septiembre se realizó en lanzamiento de “Las Recetas de Mutis”. El recetario estuvo acompañado

de la lámina de cada planta y fue publicado en la edición de septiembre de la Revista Diners, que

estuvo dedicada exclusivamente a Mutis. El evento de lanzamiento contó con 189 asistentes que

pudieron degustar los sabores de Mutis de la mano de la chef Leonor Espinosa.

Finalmente, el 22 de septiembre se realizó la Exposición Mutis el maestro y su época, como acto

protocolario se realizó un coctail con 87 invitados de diferentes entidades de orden distrital y

nacional. Así mismo, se contó con la presencia del Instituto de Investigación en Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional

de Colombia, el Convenio Andrés Bello, Maloka, el Museo Nacional, el Museo de la Ciencia y el

Juego de la Universidad Nacional, la Fundación Natura, COLCIENCIAS, La Academia

Colombiana de Historia y la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. A

continuación se presenta la relación de las actividades desarrolladas en el año:

Tabla 39. Número de personas que asistieron a eventos y exposiciones ambientales

Tema Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Evento lanzamiento de la

campaña Reconcíliate con la

Naturaleza

300 300

Misa del domingo de ramos -

Evento Proaves 421 421

Celebración del día de la tierra

con un evento de siembra de

árboles en la Biblioteca

Virgilio Barco

300 300

Evento concurso de dibujo

con el patrocinio de Faber

Castell

200 200

Festival gastronómico de vida

sana a la que asistieron 2983 2983

Inauguración de la plazoleta

21 ángeles 500 500

Ecoplaza 674 2414 1612 2712 1840 1018 10270

Estrellas para naturalizarte 70 61 63 70 97 33 29 23 446

Actividad de integración

Madres desmovilizadas 23 de

mayo.

400 400

Celebración día de la Madre 200 200

Celebración día de Madres

con población vulnerable

Opción vida

80 80

Exposición artes plásticas y

visuales. 11310 11310

Page 59: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

59

Tema Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Exposición de aves canoras 1699 1699

Acto inaugural VIII

Exposición Nacional de

Orquídeas

120 120

VIII Exposición Nacional de

Orquídeas 11553 11553

Exposición fotográfica

"Naturaleza Viva" 3122 3122

Aniversario Jardín Botánico 400 400

Entrega de la orden civil al

merito ambiental 400 400

Exposición fotográfica

naturaleza viva 19089 19089

Exposición fotográfica

parques naturales nacionales

de Colombia

14328 14328

Festival sano, rico y sabio 3927 3927

Lanzamiento de las

actividades conmemorativas

del bicentenario del

fallecimiento de José

Celestino Mutis

189 189

Exposición mutis el maestro y

su época 2844 2844

Exposición itinerante

paramonáutas con el

Humboldt

2908 2908

Celebración del día de

Halloween - Libélula dorada 474 474

Festival del árbol en Villa de

Leyva 618 618

Alianza estratégica entre la

organización ecoplaza y el

Jardín Botánico José Celestino

Mutis.

1226 1226

Tercera muestra ambiental en

la localidad de Tunjuelito

organizado por la corporación

ambiental SIE.

126 126

Concierto de música

electroacústica organizado en

convenio con la alianza

colombo-francesa de Bogotá

458 458

Exposición de arte en

homenaje al pintor Alberto

Riaño Salazar en asocio con la

Corporación Parque Museo

del Páramo

850 850

Exposición temporal Mutis

vive en Bogotá 111 111

Festival de rock al parque

carpa de Distrito rock

organizada por la alcaldía

mayor de Bogotá

256 256

Festival sano, rico y sabio en

asocio con la fundación vida 1275 1275

Page 60: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

60

Tema Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

sana

Concierto orquesta

filarmónica 3822 3822

Presentación obra aeroicaros -

compañía de danza

contemporánea

347 347

Presentación obra las

aventuras de Papa Noel - La

Libélula Dorada

610 610

Presentación obra páginas de

un diario nunca escrito -

compañía de danza

contemporánea

178 178

Presentación obra sueño de

una noche de verano -

Academia Charlot

502 502

Total 300 421 3983 14433 14148 4797 40926 4970 5051 4331 5482 98842

2.2 Realización de cursos y foros en pro de la construcción de la cultura ambiental.

Principal logro: Realización de veinticuatro (24) foros en el marco de la agenda cultural 2008.

A través de los foros realizados por el Jardín Botánico, a 31 de diciembre participaron 1.119

personas en 24 foros. Los foros con mayor asistencia, corresponden a: “El poder curativo de las

plantas”, “Taller de germinados” y “Alimentación viviente y longevidad”.

Tabla 40. Número de personas que asistieron a foros

Tema Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Jornada académica campaña

"Reconcíliate con la naturaleza" 55 55

Avances en la recuperación de

los humedales del D.C. 26 26

V Encuentro latinoamericano de

Estudiantes Forestales 15 15

Cuidando los primeros años de

vida 32 32

El poder curativo de las plantas 100 100

"Estrategias para la conservación

de los recursos naturales" 16 16

"Reciclar es vida" 32 32

Protección avifauna en Colombia

y nutrición en aves ornamentales 23 23

Generalidades de forma y postura

en canarios 33 33

Técnicas de acasalamiento en

canarios de color 43 43

Prevención y tratamiento de

enfermedades en canaricultura y

aves ornamentales: terapéutica y

dosis

21 21

Page 61: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

61

Tema Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Taller de leches 80 80

Taller de germinados 120 120

Alimentación viviente y

longevidad 120 120

Foro "Las orquídeas en botánica" 60 60

Foro "Los cerros orientales de

Bogotá: patrimonio cultural y

ambiental"

55 55

Foro "Tecnologías apropiadas" 60 60

Foro Bogotá Biodiversa 35 35

Foro “Aves Andinas

Amenazadas” 39 39

“Silvicultura Urbana” 63 63

“La Energía femenina: Creación

y abundancia” 17 17

“Cierre de ciclos: percepción y

conciencia quántica en el paso al

Nuevo año”

21 21

“Cine consciente” 24 24

Foro Agricultura orgánica y

ecológica 29 29

Total 81 15 32 588 60 115 35 0 39 125 29 1119

Cursos por Convocatoria Pública

Principal Logro: Capacitación de 509 personas en el tema de Jardinería y temas afines a través

cursos por convocatoria.

A través de 25 cursos por convocatoria pública se capacitaron 509 ciudadanos y ciudadanas

pertenecientes a las distintas localidades del Distrito Capital.

Tabla 41. Cursos por convocatoria pública

Curso Participantes Mes

Curso Virtual de Jardinería Básica 8 Enero

Curso Básico de Jardinería 26 Febrero

Curso Básico de Jardinería 11 Febrero

Curso Básico de Jardinería 25 Marzo

Curso "Jardinería Nivel II" 21 Abril

Diseño de jardines, 17 y 18 de mayo. 18 Mayo

Curso "Jardinería nivel I, junio 7 y 14. 32 Junio

Curso "Paisajismo", junio 14 y 15. 19 Junio

Curso básico de botánica 9 Julio

Curso "Básico de botánica y sistemática de angiospermas" 12 Julio

Curso "Jardinería Nivel I" 25 Julio

Curso "Dendrología altoandina" 12 Julio

Jardinería Nivel I 30 Agosto

Manejo de viveros forestales 11 Agosto

Curso Jardinería Nivel II 22 Septiembre

Curso "Jardinería Nivel I" 21 Octubre

Diseño de Jardines 17 Octubre

Page 62: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

62

Curso Participantes Mes

Curso "cultivo in-vitro de orquídeas" 12 Octubre

Manejo integral del arbolado urbano 40 Octubre

CODENSA (Manejo Integral del arbolado urbano) 18 Noviembre

Dendrología alto andina 8 Noviembre

Paisajismo 17 Noviembre

Jardinería Nivel I 24 Noviembre

Básico de Bonsái 15 Noviembre

Jardinería Nivel I 56 Diciembre

Total 509

3. Procesos de inclusión en dinámicas sociales

Producto al que apunta: Cursos y talleres en capacitación botánica y formación ambiental.

3.1 Capacitaciones Técnicas a través de convenios

Principal Logro: Capacitación de 69 personas a través convenios interinstitucionales.

El objetivo general de este componente, es la formación de ciudadanía para la construcción de

territorio a partir de procesos educativos informales con población adulta que ve disminuidas sus

posibilidades de participación en la dinámica social del Distrito Capital.

En este componente, se presenta una propuesta de

formación que encuentra un pretexto en la experiencia

y conocimiento del Jardín Botánico en temas

relacionados con la Jardinería y otros temas

ambientales para promover la generación de mejores

condiciones de vida y desarrollar la consolidación de

iniciativas productivas en las que se creen

oportunidades para el trabajo y la generación de

ingresos.

Logros específicos:

Convenio Interadministrativo de Cooperación No. 482 de 2006 suscrito entre el Fondo de

Solidaridad y Vigilancia a través del Proyecto Misión Bogotá y el Jardín Botánico José

Celestino Mutis.

Este convenio tiene por objeto “Incorporar a los procesos educativos comunitarios ambientales

liderados por la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico, a un equipo de guías

ciudadanos del proyecto Misión Bogotá, quienes a la par de su formación como Guías Ciudadanos

Ambientales apoyarán al Jardín en acciones de atención, acompañamiento y asistencia a los

usuarios de este espacio”. En el marco de este convenio, en el año 2008 se capacitaron 32 personas.

Page 63: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

63

Convenio interadministrativo No. 010 de 2008 suscrito entre la Unidad Administrativa

Especial de Servicios Públicos – Centro Educativo Nacional de Asesorías Socioeconómicas y

Laborales CENASEL y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Este convenio se desarrollo entre el 24 de abril y el 5 de junio de 2008, con el objeto de desarrollar

un curso de capacitación técnica en siembra y mantenimiento de jardines, con énfasis en

propagación de plantas y manejo de material vegetal en vivero, a 37 recicladores de oficio

vinculados a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) en procesos de

inclusión social.

3.2.Ciclos de formación en temáticas ambientales

Principal Logro: Capacitación de 601 personas a través convenios interinstitucionales.

Alta consejería para la reintegración de la Presidencia y el Jardín Botánico José Celestino

Mutis.

Aunque no se perfeccionó el convenio, se alcanzaron a atender a 57 personas en una capacitación

técnica de 16 horas en plantación y mantenimiento de árboles y jardines.

Capacitación técnica en jardinería a la población vinculada con la Fundación Granahorrar.

El propósito de esta capacitación fue desarrollar un curso técnico para 50 personas (habitante de

calle) vinculadas a la Fundación Granahorrar, en jardinería y nociones de diseño de jardines

(hombres mayores de edad) por 9 semanas y 8 horas (38 sesiones de 4 horas cada una). No se

perfecciono el convenio.

Capacitación niños Colegios Distritales.

Se capacitaron 206 niños pertenecientes a los grados de secundaria de Colegios Distritales por

invitación de parte de los Rectores de estas Instituciones. Los temas que se trataron fueron: manejo

ambiental del entorno ambiental en la localidad, protección y cuidado del entorno, sensibilización,

concientización y participación de la población y su actuación con el entorno.

Capacitación Distrito Rock al parque.

Capacitación de 60 hombres y mujeres entre los 18 y los 50 años, sobre manejo y mantenimiento de

jardines.

Capacitación Escuela de Policía Militar.

En la Escuela de Policía Militar, se capacitaron a 155 miembros en los siguientes temas: 1) Taller

practico sobre manejo y mantenimiento de jardines, 2) Asesoría en la siembra de jardines.

Capacitación Feria de Juventudes.

Se capacitaron 13 hombres y mujeres entre los 15 y los 60 años, estudiantes de la jornada nocturna

Page 64: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

64

del Colegio Antonio José Uribe, sobre manejo y mantenimiento de jardines.

Capacitación Idipron.

En un curso teórico sobre manejo y mantenimiento de jardines de 24 horas, se capacitaron 60

Jóvenes.

4. Procesos de innovación e investigación pedagógica para la gestión ambiental

Producto al que apunta: Aula Cátedra Ambiental.

4.1 Cualificación y actualización docente.

Dentro del Programa de Formación Permanente de Docentes - PFPD, a mediados de julio se

consolido un grupo de 70 docentes correspondientes a 28 colegios Distritales de once (11)

localidades para dar inicio al proceso de formación, el cual tiene como objetivo fortalecer en el

docente la conceptualización y contextualización de la educación ambiental con el fin de

comprender la visión holística y sistémica del ambiente.

Para lo anterior, el día 4 de octubre se inició la sesión con la presentación de la Coordinadora del

PFPD, quien realizo un preámbulo de lo que es “la escuela en los procesos de transformación en la

ciudad”, y de lo que se contempla de trabajo hasta su culminación el día 13 de junio de 2009, a su

vez se puso en consideración el cronograma correspondiente a los componentes de innovación e

investigación y tutorías, el cual fue aprobado previamente por la Secretaria de Educación Distrital.

Seguidamente se organizaron los grupos de trabajo de tutorías, donde cada uno de los tutores se

reunió con los colegios asignados, con el fin de organizar el cronograma semanal de trabajo, la idea

es que cada colegio recibirá un total de seis horas de asesoría en la semana, incluyendo los días

sábado, para ello los tutores se desplazarán a cada institución para trabajar en lo posible con el

participante del PFPD y el comité ambiental de cada colegio. En este sentido, se inicio con la

primera tutoría, a cada docente se le solicitó escribir en una hoja si el colegio tenía o no PRAE y si

estaba conformado el comité ambiental en la institución, posteriormente se socializo con el resto del

grupo y se explicó cómo se iniciaría el trabajo, igual se dejo como tarea, por un lado conseguir el

PRAE si lo había y realizar una revisión de las presentaciones desarrolladas hasta la fecha.

Para el 18 de octubre, se realizó con cada profesional del Jardín Botánico, la segunda sesión de

tutoría de acuerdo con el cronograma, en ella se trabajó la contextualización territorial,

referenciando el Plan de Ordenamiento Territorial y la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, así

mismo, se realizó un taller con los docentes, en donde cada colegio ubica su colegio en relación a

los componentes de la E.E.P. Una vez efectuada esta actividad, se analizó cual es la incidencia del

componente identificado en la escuela, teniendo en cuenta los componentes: social, político,

económico, biofísico y cultural. Como tarea de esta sesión de trabajo quedo: revisar el Plan de

Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva” y profundizar sobre el contexto territorial.

El 25 de octubre, se realizó la sesión programada sobre el Proyecto Educativo Institucional PEI y su

relación con los Estándares Básicos de Competencias. En esta sesión se trabajaron los elementos

correspondientes a la relación PEI-PRAE, el currículo y los estándares básicos de competencias, la

Page 65: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

65

educación ambiental y su importancia para el tratamiento de situaciones ambientales locales y su

incidencia en el cumplimiento de los fines de la educación propuestos en la Ley General de

Educación y en los propósitos de formación planteados en el PEI.

Para el 1 de noviembre se desarrolló la tutoría grupal e individual de los participantes, con el fin de

analizar allí los factores del contexto institucional y local que se abordarán desde el proyecto. En

este sentido, se desarrollaron diversas estrategias de acompañamiento que permitieron a los

participantes avanzar en la construcción de sus propuestas.

El día 8 de noviembre se desarrolló la sesión de trabajo denominada: “Análisis de currículo-

modelos pedagógicos y educación ambiental”, que permitió la participación activa de los docentes

en el trabajo de análisis de los currículos de las instituciones educativas y que sirvió como soporte

de cada una de las acciones a revisar en el capítulo del PRAE titulado contexto institucional.

Finalmente, el 15 de noviembre se desarrolló la tutoría individual y grupal de cada uno de los

participantes, de acuerdo con el cronograma particular planteado. Para ello se analizó el contexto

institucional acorde con las preguntas orientadoras establecidas en la sesión anterior. La tutoría giró

en torno a la revisión de la primera parte del documento del PRAE desarrollado hasta ahora y con

perspectivas hacia la fase de problematización siguiente. Para el 22 de noviembre, se desarrolló una

sesión sobre la introducción a la fase de problematización, en donde se tocaron elementos

relevantes referidos a la identificación de situaciones ambientales locales susceptibles de ser

abordadas en el marco del PRAE y jerarquizadas mediante la matriz de Vester.

El último día de trabajo con los docentes (29 de noviembre), se establecieron los acuerdos para la

entrega final del documento asesorado, se realizaron las revisiones pertinentes al mismo y se

acordaron las fechas y actividades para enero de 2009, referidas al desarrollo del curso y la

continuación de las actividades.

Adicionalmente, se realizó la evaluación general del curso con la cual se desarrollaron diversos

análisis para el mejoramiento de aspectos académicos y administrativos referidos al curso y a su

retroalimentación constante. Luego de destacar las fortalezas y debilidades evidenciadas en cada

una de las sesiones y jornadas se puede establecer como conclusiones:

El PFPD “La Escuela en los procesos de transformación ambiental de la ciudad” ha cumplido a

cabalidad con los tiempos planeados y con el cronograma de trabajo establecido para los

componentes Formación, Investigación e Innovación.

La calidad de las sesiones ha sido evaluada en términos de bueno y excelente por la mayoría

de docentes participantes.

4.2 Asesoría para la formulación e implementación de PRAE.

Durante la vigencia, se realizo el acompañamiento a veintiséis (26) Instituciones Educativas

Distritales en el diseño y la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES). Para

este periodo se desarrollaron una serie de reuniones con los comités ambientales centrales de cada

uno de estos colegios, con el fin de establecer algunas capacitaciones a los docentes sobre las

posibles formas de realizar la integración curricular. A continuación se presenta la relación de las 16

Instituciones Educativas que se acompañaron en este proceso durante el primer semestre de 2008:

Page 66: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

66

No Colegio No. localidad Localidad

1 José Acevedo y Gómez 4 San Cristóbal

2 Manuelita Sáez 4 San Cristóbal

3 Estanislao Zuleta 5 Usme

4 Miguel de Cervantes Saavedra 5 Usme

5 Villas del Progreso 7 Bosa

6 CEAD San Pablo 7 Bosa

7 Carlos Arturo Torres 8 Kennedy

8 Villa Amalia 10 Engativá

9 Juan Lozano Lozano 11 Suba

10 Gustavo Morales 11 Suba

11 Cultural Popular 16 Puente Aranda

12 Liceo Femenino Mercedes Nariño 18 Ciudad Bolívar

13 Marruecos Molinos 18 Rafael Uribe

14 Alfredo Iriarte 18 Rafael Uribe

15 Enrique Olaya Herrera 18 Rafael Uribe

16 Canaela 19 Ciudad Bolívar

En el segundo semestre de 2008 se continuó con la asesoría, evaluación y monitoreo de los

Proyectos Ambientales Escolares de los 10 colegios que se enuncian a continuación:

Tabla 42. Relación PRAE Asesorados y Monitoreados

Colegio Localidad Titulo PRAE

República de México Ciudad Bolívar

Tratamiento, manejo y uso de residuos sólidos: Un

espacio para la formación de ciudadanos

comprometidos con el ambiente.

Minuto de Buenos Aires Ciudad Bolívar Huerta estrategia pedagógica para una buena

alimentación.

Liceo Nacional Agustín Nieto

Caballero Los Mártires

El PRAE como una herramienta para la toma de

Conciencia Ambiental en la Comunidad Agustina.

Manuelita Sáenz San Cristóbal

Sembrando para aprender y proteger la vida y un

documento sin título que se encuentra en plena

construcción.

Marco Fidel Suárez Tunjuelito Hacia la transformación de una Cultura Ambiental

en el Colegio Marco Fidel Suárez.

Castilla Kennedy Ojo Crítico al Ambiente.

Patio Bonito I Saludcoop Kennedy Despertando la conciencia Ambiental por el

bienestar de nuestra comunidad.

Jaime Pardo Leal Antonio Nariño

Fortalezcamos los valores ambientales para la

construcción y conservación de nuestro entorno en

la comunidad educativa de Jaime Pardo Leal.

Jorge Eliécer Gaitán Barrios Unidos Conocer nuestros recursos naturales, el camino

hacia un entorno mejor.

Liceo Femenino Mercedes Nariño Rafael Uribe Uribe

Una mirada lúdica y artística hacia el

mejoramiento y convivencia como estrategia para

fortalecer el sentido de pertenencia del IED Liceo

Femenino Mercedes Nariño.

En el segundo semestre de 2008, los profesionales del equipo Aula Cátedra Ambiental asistieron a

diferentes reuniones programadas por los Comités Locales de Educación Ambiental (CLEA),

Comités Ambientales Locales (CAL), Redes de Ciencias y Mesas de Trabajo del Comité Técnico

Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA) Distrital, aportando a los procesos de gestión

Page 67: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

67

que en materia de educación ambiental se adelantan en Bogotá; así mismo, participaron en

reuniones con los Comités de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación Distrital, con los

Centros Administrativos de Educación Local (CADEL) y con rectores de instituciones educativas

públicas, en donde se discutieron y tomaron decisiones sobre la forma de llevar a cabo el proceso de

fortalecimiento a los Proyectos Ambientales Escolares de la Ciudad.

Diagnóstico del estado del PRAE de los Colegios Distritales

El Jardín Botánico José Celestino Mutis y la Secretaría de Educación Distrital (SED) desarrollaron

el proceso de construcción del diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) de

349 colegios públicos de la ciudad, para que a partir de la información recolectada y analizada, se

formulará e implementará un plan de capacitación y/o asesoría a los colegios en la formulación e

implementación del PRAE. Dicho proceso se adelantó entre las dos entidades a través del Contrato

No. 431 de 2007, celebrado entre el Jardín Botánico José Celestino Mutis y COMPENSAR

(representante de la SED).

El diagnóstico del estado del PRAE supuso dos momentos claramente definidos en el contrato: el

primero fue la construcción del diagnóstico propiamente dicho, y el segundo la implementación de

tres sesiones de capacitación y/o asesoría a cada uno de los colegios, a partir de los análisis de la

información recolectada en campo mediante un instrumento diagnóstico.

Para el Jardín Botánico este proceso es de vital importancia para la educación ambiental de la

ciudad, ya que los resultados del mismo permitirán, a partir de las decisiones de tipo político,

administrativo y presupuestal que de él se deriven, organizar, proyectar y consolidar el PRAE como

una herramienta efectiva de gestión ambiental en el territorio capitalino y la inclusión de la

dimensión ambiental en los currículos escolares.

Las actividades desarrolladas a partir de la suscripción del contrato, para el proceso de construcción

del diagnostico se relacionan a continuación:

Construcción de los criterios, variables e indicadores para evaluar el estado del PRAE en cada

una de las 349 instituciones educativas públicas que participaron del proceso, a partir del

referente de la Política Nacional de Educación Ambiental y el Decreto 1743 de 1994.

Construcción y validación del instrumento de recolección de la información en campo, a partir

de los criterios, variables e indicadores definidos para el proceso.

Realización de una prueba piloto, en 10 colegios privados, de la cual se ajustó el instrumento de

recolección de información en campo.

Presentación a la mesa de trabajo del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental

– CIDEA, el instrumento diagnóstico para su discusión y aprobación.

Presentación del proyecto a los gerentes de los CADELES de la ciudad.

Planeación metodológica, logística y operativa del proceso de aplicación del instrumento

diagnóstico, sistematización, análisis de la información y capacitación y/o asesoría en la

formulación e implementación del PRAE en los colegios públicos de la ciudad.

Page 68: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

68

Presentación del proceso a los rectores de los colegios públicos de la ciudad y/o sus delegados.

Realización de un total de 455 visitas a Instituciones Educativas para aplicar el instrumento

diagnóstico: 417 en el año 2007 y 38 en el año 2008, a través de una entrevista semiestructurada,

a los integrantes de los Comités Ambientales Escolares (CAE), o en caso de que no existiera

CAE a los encargados del PRAE que delegara el rector.

Aplicación del instrumento diagnóstico en 349 instituciones educativas públicas de la ciudad:

322 en el año 2007 y 27 en el año 2008, además, en este mismo año se visitaron 8 colegios a los

que ya se les había aplicado el instrumento diagnóstico en 2007 para complementar la

información.

Elaboración y entrega a la SED de un informe parcial, de los primeros 240 colegios que

atendieron la visita, en el que se analizó de manera preliminar si el colegio tiene PRAE o no, su

énfasis y el nivel de articulación de este con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Definición de los lineamientos de análisis de la información para el informe final por colegio.

Prueba piloto de la base de datos.

Sistematización de la información de los 349 colegios en los que se ha levantado la información

y análisis de la información y elaboración del informe final, de tipo cualitativo, del estado del

PRAE para cada uno de los 349 colegios atendidos en las 20 localidades de la Ciudad.

Elaboración del informe para la ciudad del estado del Proyecto Ambiental Escolar de los 349

colegios públicos de la ciudad en los cuales se aplicó el instrumento diagnostico.

Elaboración de un informe del estado del Proyecto Ambiental Escolar para cada uno de los 17

CADEL del Distrito.

Definición de las necesidades de capacitación y/o asesoría de cada uno de los 349 colegios

Distritales de la ciudad, de acuerdo a los resultados arrojados por el diagnóstico.

Construcción de grupos de colegios de acuerdo a necesidades de capacitación y/o asesoría y a

ubicación en la ciudad.

Diseño y construcción de las sesiones de capacitación y/o asesoría de acuerdo a las necesidades

identificadas en el proceso de diagnóstico.

Implementación de las tres sesiones de capacitación y/o asesoría.

Elaboración y entrega a la SED del informe final del diagnóstico.

Finalmente, es importante mencionar que a pesar de que el contrato estipula 337 colegios

Distritales, correspondiente a los colegios que la Subdirección de Mejoramiento Educativo de la

SED reportó al Jardín Botánico, en el trabajo de campo los profesionales del Jardín encontraron 349

colegios. Lo anterior, llevo a la entidad a tomar la decisión, consultada verbalmente a la SED, de

aplicar el instrumento a la totalidad de colegios (349) identificados en campo con el propósito de

que el diagnóstico incluyera el 100 % de los colegios Distritales de la ciudad.

Page 69: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

69

Adicionalmente, aunque el contrato en mención contempla explícitamente “entregar la base de

datos con la información sistematizada para dejarla en la SED como punto de apoyo para futuros

trabajos de seguimiento y apoyo”, el Jardín Botánico consideró importante ir más allá y construir

una herramienta informática que le permita a la SED, al CIDEA y a todos los actores de la

Educación Ambiental en el Distrito, contar con información actualizada y veraz de los PRAE para

tomar decisiones y articular esfuerzos. Para cumplir lo anterior, el Jardín diseñó y construyó una

base de datos en el programa Access para sistematizar la información. Esta base de datos relaciona

los 349 colegios de la ciudad y permite ingresar: información general del colegio, información del

Comité Ambiental Escolar de cada colegio y la información relacionada con el PRAE, basada en el

instrumento diagnostico que definió el Jardín Botánico y que aprobó el CIDEA Distrital.

4.3 Formación de gestores ambientales.

A partir de la utilización del Jardín Botánico y sus colecciones, como escenario de reconocimiento,

entendimiento y valoración de la ciudad y su estructura ecológica, el grupo de profesionales

formuló una propuesta de sesiones de aprendizaje para estudiantes de colegios de Bogotá de grado

primero a once, con el propósito de implementar la propuesta pedagógica ambiental continua

desarrollada por el Jardín Botánico con colegios de la ciudad, aportando elementos en los procesos

de educación ambiental que adelantan las instituciones educativas, es decir, elementos para ayudar a

consolidar o transformar la cultura ambiental.

Con este propósito se diseñó una convocatoria tendiente a brindar la posibilidad a estudiantes y

docentes de diferentes sectores de visitar el Jardín Botánico. Para tal fin se ofrecieron cupos por

convocatoria directa a los colegios, a 31 de diciembre, se realizaron seiscientas cincuenta y dos

(652) sesiones de aprendizaje en las que se atendieron veintidós mil seiscientos veintiún (22.621)

estudiantes y setecientos cincuenta y seis (756) docentes así: Primer semestre 281 sesiones de

aprendizaje, 9.993 niñas y niños y 326 Docentes, Segundo semestre: 371 sesiones de aprendizaje,

12.628 Niños y Niñas y 430 Docentes.

Tabla 43. Instituciones atendidas en el primer semestre

Mes Fecha Jornada Colegio Localidad Estudiantes

Atendidos Docentes Grupos

Marzo 26 Mañana La Merced Puente Aranda 560 14 14

27 Tarde La Merced Puente Aranda 520 13 13

Abril

14 Mañana Liceo Juan Miguel Rafael Uribe Uribe 124 6 3

15 Mañana Liceo Juan Miguel Rafael Uribe Uribe 130 8 3

16 Mañana Liceo Juan Miguel Rafael Uribe Uribe 108 3 3

Tarde El Japón Kennedy 69 2 2

17 Mañana ITI Francisco José de Caldas Engativá 437 15 14

Tarde ITI Francisco José de Caldas Engativá 399 14 14

18 Mañana Liceo Juan Miguel Rafael Uribe Uribe 116 6 3

23 Mañana Nuevo Liceo Granadino Bosa 369 17 13

Tarde Juan Del Corral Engativá 599 16 14

24 Mañana La Merced Puente Aranda 540 14 14

25 Mañana Calasanz Ciudad Bolívar 469 13 12

Tarde El Japón Kennedy 503 15 14

Mayo

8 Mañana Juan Del Corral Engativá 461 14 15

16 Tarde La Merced Puente Aranda 368 9 9

22 Mañana Santa Ana Luz del Carmen Ciudad Bolívar 401 11 10

23 Tarde Tomas Carrasquilla Barrios Unidos 115 4 3

Page 70: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

70

Mes Fecha Jornada Colegio Localidad Estudiantes

Atendidos Docentes Grupos

27 Mañana Las Américas Kennedy 345 12 9

Tarde La Merced Puente Aranda 275 12 10

28 Mañana Las Américas Kennedy 296 8 8

29 Mañana Las Américas Kennedy 309 8 8

Tarde Juan Del Corral Engativá 276 10 10

30 Mañana Juan Del Corral Engativá 262 11 10

Junio

4 Mañana El Jazmín Puente Aranda 441 15 11

Tarde El Jazmín Puente Aranda 286 10 9

5 Mañana El Jazmín Puente Aranda 393 12 10

Tarde El Jazmín Puente Aranda 318 12 9

12 Mañana Santa Ana Luz del Carmen Ciudad Bolívar 82 2 2

Mañana Chuniza Usme 103 3 2

Mañana Los Ángeles Helvetia Teusaquillo 76 6 3

Tarde El Paraíso de Manuela

Beltrán Ciudad Bolívar 243 11 7

Total I Semestre 9993 326 281

Tabla 44. Instituciones atendidas en el segundo semestre

Mes Día Jornada Colegio Localidad Estudiantes

atendidos

Docentes

atendidos Grupos

Ag

ost

o

22 Mañana La Salle San Benildo Chapinero 374 10 9

25 Mañana La Salle San Benildo Chapinero 289 8 8

25 Tarde Costa Rica Fontibón 162 6 5

26 Tarde Costa Rica Fontibón 183 6 5

27 Tarde Costa Rica Fontibón 140 6 5

28 Mañana Inglaterra Real Usaquén 173 8 5

29 Mañana Tomás Carrasquilla San Cristóbal 241 5 5

Sep

tiem

bre

5 Mañana Departamental Cartagena Facatativá 278 5 5

5 Tarde Departamental Cartagena Facatativá 266 7 7

18

Mañana Departamental Cartagena Facatativá 262 4 4

Mañana Gustavo Rojas Pinilla Kennedy 155 6 4

Tarde Marco Antonio Carreño Puente Aranda 337 9 9

19 Mañana República de Colombia Engativá 361 13 9

Tarde Antonia Santos Mártires 383 14 11

23

Mañana

Lomas del Valle Suba 49 5 2

Centro Educativo Libertad Santa Fe 29 2 1

Gustavo Rojas Pinilla Kennedy 169 6 4

Liceo Juan Ramón Jiménez Suba 73 4 2

Guillermo León Valencia Antonio Nariño 172 2 2

Tarde Guillermo León Valencia Antonio Nariño 104 3 3

Bravo Páez Rafael Uribe U. 406 13 10

24

Mañana Gustavo Rojas Pinilla Kennedy 132 4 3

Cedit Jaime Pardo Leal Antonio Nariño 264 8 8

Tarde Arborizadora Baja Ciudad Bolívar 110 8 3

Bravo Páez Rafael Uribe U. 380 10 7

25

Mañana San Vicente - Colsubsidio San Cristóbal 468 12 12

Tarde Instituto Técnico Industrial

Piloto Tunjuelito 427 11 11

26 Mañana Atenas San Cristóbal 463 19 12

Page 71: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

71

Mes Día Jornada Colegio Localidad Estudiantes

atendidos

Docentes

atendidos Grupos

Tarde República de Colombia Engativá 341 9 8

29

Mañana Santísimo Rosario Usaquén 431 17 11

Tarde Hermanos Beltrán Rafael Uribe U. 74 3 2

Tarde Pablo Neruda Sibate 75 3 2

Oct

ub

re

2

Mañana La Rabida Mártires 215 10 8

Eduardo Umaña Mendoza Usme 123 6 3

Tarde Eduardo Umaña Mendoza Usme 171 7 5

La Nueva Estancia Ciudad Bolívar 286 9 9

16 Mañana La Acacia II Ciudad Bolívar 257 8 11

Tarde Carlos Pizarro León Gómez Bosa 308 11 29

17

Mañana

Marco Antonio Carreño Puente Aranda 197 5 9

Prospero Pinzón Kennedy 111 3 4

Guillermo León Valencia Antonio Nariño 112 3 3

Tarde

Guillermo León Valencia Antonio Nariño 92 3 3

San Luis Gonzaga Fe y

Alegría Kennedy 220 6 13

24 Mañana

Nueva Estancia Ciudad Bolívar 205 7 4

Marco Fidel Suárez Tunjuelito 312 11 8

Tarde Atenas San Cristóbal 384 18 10

30 Mañana Luis Carlos Galán Sarmiento Soacha 241 11 7

No

vie

mb

re

5

Mañana San Nicolás de Tolentino Suba 279 10 7

Tarde La Libertad- Carlos Pizarro

León Gómez. Bosa 346 16 11

10

Mañana Patio Bonito I Kennedy 239 7 6

Tarde Patio Bonito I Kennedy 147 6 6

Prospero Pinzón Kennedy 102 6 3

21 Mañana

Liceo Nacional Antonia

Santos Mártires 326 14 12

Gustavo Morales Morales Suba 32 2 1

Tarde Rafael Delgado Salguero Rafael Uribe Uribe 152 5 5

Total II Semestre 12628 430 371

Adicionalmente, durante los meses de julio, agosto y los 10 primeros días de septiembre de 2008, el

equipo de Aula Cátedra Ambiental llevó a cabo una sensibilización en educación y gestión

ambiental a 1.580 funcionarios de la Secretaria de Educación los días 1, 2, 3, 4, 10 y 11 de julio y

del 23 al 26 de julio.

Otros Logros:

Expediciones Ambientales

En el marco del proceso de acompañamiento a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de

colegios públicos de Bogotá, los días 04 y 05 de diciembre de 2008, el Equipo de Aula Cátedra

Ambiental realizó una serie de expediciones ambientales a los Encenillales de Pasquilla, localidad

de Ciudad Bolívar, para el reconocimiento de dinámicas territoriales en la ciudad de Bogotá y de las

posibilidades que brinda el PRAE para participar en ellas.

Page 72: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

72

Los “Encenillales de Pasquilla” hacen parte de las áreas protegidas de orden Distrital6, como parte

de las áreas forestales del Distrito, consideradas como espacios geográficos con valor estratégico en

la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales y la conectividad de los ecosistemas o la

conservación paisajística. Estos Encenillales son considerados corredores ecológicos que conectan

elementos de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá.

Las expediciones fueron diseñadas para trabajar con los representantes de los comités ambientales

escolares de colegios públicos de Bogotá, o con representantes de los diferentes actores de las

comunidades educativas (Estudiantes, docentes, directivos docentes, administrativos, orientadores y

padres de familia), que estuvieran interesados en trabajar temas relacionados con el ambiente.

Para el desarrollo de las expediciones se diseñó una sesión de aprendizaje dividida en tres

momentos principales:

1. Actividad desarrolladas a lo largo del recorrido desde Jardín Botánico José Celestino Mutis

hasta la vereda de Pasquilla y el Río Tunjuelito, donde se hicieron ejercicios que permitieron

hacer una caracterización básica del territorio Bogotá.

2. Actividad en campo, donde se analizaron las dinámicas territoriales observadas.

3. Ejercicio final para proponer estrategias que permitan aportar a mejorar las condiciones

ambientales de la Ciudad y escritura de compromisos que desde la escuela, a través del PRAE,

permitan incidir de forma positiva en la Ciudad.

Dichas actividades tuvieron como propósito el re-conocimiento de algunos elementos de la ciudad,

evidenciando las relaciones entre el hombre, la naturaleza y la cultura. El objetivo principal fue que

los participantes comprendieran el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como un proceso de

formación participativo que busca incidir en la gestión ambiental del territorio. Cada expedición

abordaba diferentes temas relacionados como participación, interdisciplinariedad, ambiente,

educación ambiental, territorio y escuela.

Al cierre del año, se realizaron 15 expediciones temáticas, en las que participaron 42 colegios, con

una asistencia 203 miembros de comunidad educativa (111 docentes, 47 estudiantes, 45 otros) de

colegios públicos de Bogotá. A continuación, se relacionan los colegios que participaron en dichas

expediciones:

Tabla 45. Colegios participantes de las expediciones

Localidad Colegio

Usaquén Toberín

Saludcoop Norte - Torca

Candelaria Escuela Nacional de Comercio

San Cristóbal

Manuelita Sáenz

Gran Colombiano

Nueva Delhi

Aldemar Rojas

Aguas Claras

Pantaleón Gaitán Pérez

El Manantial

Usme Puerta al Llano

6 Artículos 81 a 96 del Decreto 190 de 2004.

Page 73: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

73

Localidad Colegio

Brasilia Usme

Los Comuneros / Oswaldo Guayasamin

Nuevo San Andrés de los Altos

Paulo Freire

Santa Librada

Fernando González Ochoa

Tunjuelito Inst. Técnico Industrial Piloto

Bosa José Antonio Galán

Kennedy

Darío Echandia

Nicolás Esguerra

Inem Fco. de Paula Santander

Prospero Pinzón

Nuevo Kennedy

Gustavo Rojas Pinilla

San Pedro Claver

Fontibón Atahualpa

Carlo Federicci

Engativá Tomás Cipriano de Mosquera

Floridablanca

Suba Anibal Fernández de Soto

Virginia Gutiérrez de Pineda

Mártires República Bolivariana de Venezuela

Rafael Uribe Uribe

Colombia Viva

Palermo Sur

Alfredo Iriarte

Marruecos y Molinos

Clemencia de Caicedo

Enrique Olaya Herrera

Ciudad Bolívar

Antonio García

Rural Pasquilla

La Arabia

Así mismo, los actores de la comunidad educativa que asistieron a las expediciones, siendo en su

mayoría docentes son los siguientes:

Tabla 46. Total de personas participantes

CADEL Docentes Estudia

ntes

Directivo

s

Docentes

Padres de

Familia

Administr

ativos

Equipo de

Calidad

Orientad

ores

No

respon

de

Total

Usaquén 3 1 0 1 1 0 0 0 6

Santafé-Candelaria 4 4 1 2 1 0 0 0 12

San Cristóbal 19 4 0 0 0 0 0 0 23

Usme 15 4 3 1 2 0 0 0 25

Tunjuelito 1 4 0 0 0 0 0 0 5

Bosa 4 2 0 0 0 0 0 0 6

Kennedy 14 6 1 2 1 0 0 0 24

Fontibón 4 2 0 0 0 0 0 0 6

Engativá 4 9 0 0 0 0 0 0 13

Suba 3 3 0 2 0 0 0 0 8

Page 74: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

74

CADEL Docentes Estudia

ntes

Directivo

s

Docentes

Padres de

Familia

Administr

ativos

Equipo de

Calidad

Orientad

ores

No

respon

de

Total

Mártires-Antonio Nariño 1 4 0 0 0 0 0 0 5

Rafael Uribe Uribe 9 4 0 0 0 0 1 14 28

Ciudad Bolívar 30 4 0 4 3 1 0 42

Total 111 47 9 8 9 3 2 14 203

Finalmente, con el fin de mejorar los procesos adelantados desde el Jardín Botánico, el desarrollo

de las expediciones fue evaluado por 163 participantes, permitiendo establecer evidenciar un alto

nivel de satisfacción frente a la sesión diseñada.

4.4 Implementación del Plan Educativo Institucional PEI.

Una vez consolidado y adoptado por medio de la Resolución No. 286 del 28 de diciembre del 2007

el Plan Educativo Institucional del Jardín Botánico José Celestino Mutis, se plantearon las

estrategias de implementación que se llevarían a cabo a partir de abril de 2008, las cuáles fueron

divididas en tres grandes fases que se desarrollarían con toda la comunidad que hace parte de los

proyectos misionales que adelanta la entidad.

Para lo anterior, se realizó la socialización del Plan Educativo Institucional con los servidores de la

entidad, coordinadores de proyectos educativos en cada una de las subdirecciones y comité

directivo, considerando las directrices y principios pedagógicos y didácticos establecidos. Como

evidencia de esto, se ha venido retomando el proceso educativo de Arborización Urbana y se ha

estructurado el Programa para la Formación de Líderes Ambientales, desde las perspectivas de los

modelos pedagógicos auto-estructurantes, el constructor de la Cultura Ambiental y el Modelo de la

Resolución de Problemas del Plan Educativo Institucional.

Adicionalmente, se consolidó el documento “Cátedra Enrique Pérez Arbeláez” en el cual se

muestran los objetivos, estrategias, referentes y cronograma del desarrollo de la misma con la cual

se implementa el PEI del Jardín Botánico.

Page 75: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

75

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”

PROYECTO 317 “PROCESOS DE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL DISTRITO

CAPITAL”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado

Giros vigencia

+ Giros reserva % de ejec.

Atender 226.000 personas a través del

desarrollo de actividades educativas, culturales,

lúdicas y de recreación pasiva, internas y

externas, desarrolladas por el JB.

128.921

$ 558.444.137 $ 798.092.371 99,27%

Capacitar 830 ciudadanos en el desarrollo de

habilidades en jardinería, agricultura urbana y

afines.

457

Formar 10.203 estudiantes a través de la

propuesta ambiental pedagógica continua que

desarrolla el Jardín Botánico.

9.993

Vincular y formar 329 docentes en el

desarrollo de la propuesta ambiental

pedagógica continua del Jardín Botánico.

326

Acompañar 16 Instituciones Educativas en la

implementación de los Proyectos Educativos

Institucionales (PRAES) en el marco de la

misión del Jardín Botánico.

16

Implementar 1 metodologías pedagógicas en el

desarrollo de los procesos de educación

ambiental.

1

Page 76: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

76

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 317 “PROCESOS DE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DEL DISTRITO

CAPITAL”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado Giros vigencia % de ejec.

Alcanzar 124.217 visitantes atendidos a través

de interpretación ambiental, foros, eventos,

exposiciones, actividades externas, docentes

vinculados en procesos de cualificación y

actualización y participantes en el monitoreo

del PRAE de los colegios asesorados.

124.217

$ 603.322.321 $ 461.078.829 99,62%

Capacitar a 722 personas en temas ambientales

tales como viverismo, jardinería, agricultura

urbana, entre otros.

722

Formar 70 personas a través de los procesos de

educación no formal que desarrolla el Jardín

Botánico.

70

Asesorar, evaluar y monitorear 10 colegios que

no han formulado sus PRAE o que deben

reformularlo de acuerdo con los resultados

obtenidos a partir del diagnóstico adelantado

por el JBB.

10

Formar 13.058 estudiantes y docentes de los

colegios que se vinculen a los procesos de

educación ambiental, en espacios como el

Jardín Botánico y escenarios de la Estructura

Ecológica Principal de Bogotá.

13.058

Page 77: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

77

Ciudad de Derechos En Bogotá se Vive un mejor Ambiente

Proyecto 638 “Restauración, rehabilitación y/o recuperación ecológica de áreas alteradas en el Distrito Capital y la Región”7

Objetivo General

Mejorar las condiciones ecológicas en áreas alteradas de la EEP y zonas rurales del Distrito Capital,

a través de la implementación de acciones de restauración, rehabilitación o recuperación, que

contribuyan a revertir el deterioro y a promover la sostenibilidad ambiental y la conservación de la

diversidad biológica.

Objetivos Específicos

Determinar el estado de deterioro y el potencial de restauración de las áreas de intervención en

los componentes físico, biótico y social, con miras a generar las estrategias y tratamientos de

intervención.

Generar e implementar los modelos de intervención como respuesta a la problemática de

degradación abordada.

Elevar el nivel de conocimientos acerca de la dinámica de alteración, restauración y manejo de

los ecosistemas en el Distrito Capital.

Garantizar la disponibilidad de material vegetal con fines de restauración ecológica, como

principales herramientas de intervención.

Promover la participación de la comunidad en el marco de los procesos de restauración,

rehabilitación o recuperación ecológica de las áreas intervenidas.

7 Dentro del Plan de Desarrollo “Bogotá sin Indiferencia” este proyecto era un componente del 2006 “Conservación de la flora de bosque andino

y páramo del Distrito capital y la Región”.

Page 78: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

78

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Diseño e implementación de procesos de restauración, rehabilitación y/o recuperación

ecológica en áreas degradadas del Distrito Capital y la Región

Producto al que apunta: Estudios, investigaciones y modelos de uso y conservación de la flora.

1.1 Diseño de modelos de restauración para las áreas priorizadas

Principal logro: Se culminó el diseño de los tres (3) modelos de restauración, así como la

implementación en campo.

Logros específicos:

Diseño de modelos de restauración

Al cierre de la vigencia, se culminó la estructuración de los siguientes tres modelos definidos de

acuerdo con las visitas de campo realizadas y de forma articulada con los alcances de los convenios

Interadministrativos No. 039–07 celebrado con la Secretaria Distrital de Ambiente, No. 326–07

suscrito con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB-ESP, y No. 579–05

suscrito con DABS –DAMA – IDRD – IDIPRON, respectivamente.

a) Modelo para la restauración ecológica en áreas de captación y recarga hídrica para acueductos

veredales bajo uso agropecuario en la parte media y alta de la microcuenca de la Quebrada Limas,

Localidad de Ciudad Bolívar.

b) Modelo para la restauración ecológica en áreas de ronda bajo presión de expansión urbana,

Localidades de San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar.

c) Modelo para la restauración ecológica de áreas afectadas por el complejo invasor de retamos e

incendios forestales en áreas de uso público para la creación de espacios de recreación pasiva.

Estos modelos se sintetizan en esquemas que contribuyen a conceptualizar y comprender

situaciones específicas de alteración en las mencionadas áreas de la Estructura Ecológica Principal

del Distrito, así como las estrategias de articulación de actores, responsabilidades de actuación y

manejo, y disposición de recursos que pueden contribuir a la solución puntual del problema, con

posibilidad de replicarse en diferentes lugares donde ocurre tal alteración.

Para la esquematización de los modelos, se emplea el lenguaje de símbolos de la Teoría General de

Sistemas de Odum & Odum (2000)8, en la cual se visualizan las entradas energéticas del sistema

analizado, sus flujos internos y las salidas del mismo. A partir de esta conceptualización de los

modelos, la implementación busca generar información cuantitativa que sustenta el modelo.

En este sentido, a partir de los modelos generados, se terminó la implementación en campo a través

de los mencionados convenios. En la Figura 8, se presenta el esquema del modelo para la

restauración ecológica en áreas de captación y recarga hídrica para acueductos veredales bajo uso

8 Odum, H. T. & Odum, E. C. 2000. Modelling for all Scales. An Introduction to System Simulation. Academic Press. USA. 458 Páginas.

Page 79: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

79

agropecuario en la parte media y alta de la microcuenca de la Quebrada Limas, Localidad de

Ciudad Bolívar.

El primer modelo se basa en la protección de la ronda hídrica mediante la realización de acciones de

restauración ecológica (plantaciones, cercados, etc.) con participación comunitaria, sumado a la

propuesta y concertación de formas de producción que respeten las quebradas (fuente del recurso

hídrico necesario para los cultivos y el consumo humano de las comunidades campesinas). A partir

de esta participación comunitaria en acciones de restauración, se contribuye a fortalecer la

apropiación del tema de restauración ecológica en las comunidades, y a restablecer coberturas

vegetales (estructura y función de los ecosistemas riparios nativos) para garantizar la prestación de

bienes y servicios ambientales, en especial la regulación hídrica y microclimática, que redunde

nuevamente en beneficio de los sistemas productivos locales y de los objetivos de conservación del

Estado. Este modelo se validó a través de las acciones interinstitucionales en el marco del convenio

JBB – SDA No. 039–07, a través del cual participaron 26 propietarios de la zona rural de esta

microcuenca, cediendo espacios de su propio terreno productivo (interés particular) para la

protección de la ronda y el restablecimiento del equilibrio hídrico de la microcuenca (interés

común).

Figura 8. Esquema del modelo para la restauración ecológica en áreas de captación y recarga

hídrica para acueductos veredales bajo uso agropecuario en la parte media y alta de la

microcuenca de la Quebrada Limas, Localidad de Ciudad Bolívar.

Productor

Campesino

Iniciativas

campesinas

Conveni

o Inter

-adm

inistrativ

o

SDA JBB

Sistema

Tradicional

productivo

Sistema

Productivo

armónicos

Mano

de obraSocialización

conservación

Propuestas de

restauración

Participación

comunitaria

Beneficiarios

Especies

nativas

Bienes y

Servicios ambientales

1000 ind/Km

8 árb/día-pers

Agua

Humedad

Nutrientes

Plantación

de especies

Plantación

de especies

El segundo modelo se fundamenta en el desarrollo de la metodología de Escenarios Vivos de

Aprendizaje – EVA (propuesto por el JBB) a través del fortalecimiento a los Programas

Ambientales Escolares – PRAES y Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental – PROCEDA de

las instituciones educativas y organizaciones sociales de base en inmediaciones de las quebradas La

Nutria, Morales, Chiguaza, Yomasa, Santa Librada, Zanjón de La Estrella y Limas (Localidades de

San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar), en torno al tema de restauración

ecológica. Así, mediante procesos formativos en educación ambiental a través del desarrollo de

talleres, y de la vivencia en cuanto a prácticas relacionadas con la inmersión en su propio territorio

(el auto–reconocimiento de su entorno y problemática social) y la construcción de soluciones

colectivas basadas en el desarrollo de acciones concretas de restauración de las zonas de ronda de

Page 80: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

80

sus propias quebradas (creación de coberturas riparias, construcción de microinvernaderos), este

modelo se validó desarrollando en cada uno de los 14 colegios y organizaciones sociales

participantes del convenio JBB – EAAB No. 326 –07, seis (6) talleres y la implementación de 1.1

Km. de corredor ecológico de ronda en las quebradas La Nutria y Chiguaza y con la construcción de

50 microinvernaderos a manera de herramienta pedagógica para la propagación de especies nativas

con fines de restauración ecológica.

Figura 9. Esquema del modelo para la restauración ecológica en áreas de ronda bajo presión

de expansión urbana, Localidades de San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe y Ciudad Bolívar.

Zona

De Ronda

Iniciativas

Institucionales y

Comunitarias

Convenios

EAAB JBB

Sistema Área

Protegidas

EEP

Mano

de obra

Socialización Propuestas de

Restauración Comunidad

Educativa- Fortalecimiento

PRAES

Participación

comunitaria

Beneficiarios

Especies

nativas

Bienes y

Servicios ambientales

Agua, Oxigeno

Conectividad

Urbano- Rural

Plantación de

especies

Ocupación

Vivienda

Legal e Ilegal

Coberturas

Naturales

Proceso de

Restauración

Deterioro Alto Riesgo

El tercer modelo se basa en la coordinación de los intereses institucionales comunes en torno a la

creación de espacios para el disfrute de los ciudadanos de Bogotá, como es el Parque Nacional

Enrique Olaya Herrera II etapa (debajo de la avenida circunvalar), y a la necesidad de crear espacios

para el fortalecimiento de la identidad ciudadana con los ecosistemas y la flora nativa local, para lo

cual se pretende la sustitución gradual de la vegetación exótica dominante en el parque

(plantaciones forestales exóticas de eucalipto, empradización con especies exóticas como el kikuyo,

e infestación de plantas exóticas invasoras como el complejo de retamos). Para esto, se aprovecho la

operativa del convenio No. 579–05 suscrito entre JBB –DABS –DAMA – IDRD – IDIPRON, con

el fin de eliminar parte de la vegetación exótica y crear espacios de plantación de especies nativas,

misma que se emprendió con participación del grupo de Arborización Urbana para iniciar la

sustitución gradual. Este modelo se validó en una implementación conjunta entre los grupos de

Restauración Ecológica y Arborización Urbana del JBB, en la cual se intervinieron 4.5 hectáreas

(zonas 1 y 2) mediante la eliminación de retamo espinoso, construcción de obras para el control de

erosión (y restricción al tránsito de bicicrosistas) y posterior reintroducción de especies vegetales.

Page 81: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

81

Figura 10. Esquema del modelo para la restauración ecológica en áreas afectadas por el

complejo invasor de retamos e incendios forestales en áreas de uso público para la creación de

espacios de recreación pasiva

Parque

Nacional

EOH

Iniciativas

Institucionales y

Comunitarias

Convenios

IDIPRON

Consolidación

del

Sistema Áreas

Protegidas

EEP

Socialización

Propuestas de

restauración

Participación

comunitaria

Beneficiarios

Bienes y

Servicios ambientales

Agua, Oxigeno

Zonas de esparcimiento

Recreación pasiva

,

Plantación de

especies nativasCoberturas

Especies exóticas

Complejo Eucalipto-

Retamo

Proceso de

RestauraciónDegradación de ecosistemas

Perdida Biodiversidad

Riesgo Biológico

Vulnerabilidad a IF

Lineamientos de

Restauración

DAMA IDRD DABS

Coberturas

Naturales

Relictos de

vegetación

JBB

1.2 Implementación en campo de los modelos de restauración

Principal logro: Implementación de acciones de restauración ecológica en diez (10) hectáreas

alteradas y 6.3 kilómetros para la formación de corredores ecológicos, con el fin de generar

procesos de conectividad.

Logros específicos:

Implementación de procesos de restauración ecológica en áreas de la Estructura Ecológica

Principal del D.C.

En el año, fueron intervenidas diez (10) hectáreas alteradas en uno de los componentes de la

Estructura Ecológica Principal del D.C., que ofrece potencial de conectividad urbano – rural, como

es el caso del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, sectores I (urbano) y II (suelo de protección

en los Cerros Orientales).

Para esto, a partir del estudio “Potencial de Restauración Ecológica en el Parque Nacional Enrique

Olaya Herrera”, realizado por Bohórquez & Vacca (2007) en el marco del Convenio

Interadministrativo No. 545-2005 celebrado entre el Jardín Botánico y la Universidad Distrital

Page 82: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

82

Francisco José de Caldas, se identificaron tres (3) áreas dentro de la Zona de Reserva Forestal de los

Cerros Orientales, a la altura de la Vereda Monserrate, denominadas internamente como “zonas 14,

15 y 16” con alto potencial de restauración; en estas áreas se realizaron las actividades propias para

el restablecimiento de atributos del ecosistema alterado. (Ver Figura 11).

Figura 11. Mapa de potencial de restauración ecológica del Parque Nacional Enrique Olaya

Herrera II etapa, escala cartográfica 1:10.000.

Las intervenciones se ubican en el sector II del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (arriba de la

Avenida Circunvalar), ubicado en la Vereda de Monserrate, Localidad de Santa Fe. Para la logística

de la intervención, se acudió a la planificación y coordinación del Grupo de Restauración del Jardín

Botánico y a la operativa de los Convenios Interadministrativos No. 579–20059 y No. 050–2007

10.

La intervención en este sector del Parque, se realizó en 5.5 hectáreas (1 hectárea en la zona 14, 1.5

hectáreas en la zona 15 y 3 hectáreas en la zona 16) con el propósito de contribuir en la sustitución

de vegetación exótica del sector, consistente en predominio de plantaciones forestales de eucalipto

(Eucalyptus globulus), pino (Pinus patula), acacia amarilla (Acacia decurrens), y el complejo

invasor de retamo espinoso (Ulex europaeus) y retamo liso (Teline monspessulana).

En este caso, las acciones desarrolladas consistieron en la eliminación de matorrales de retamo

espinoso y liso, para crear espacios de plantación de especies nativas del bosque altoandino.

Actualmente, se está a la espera de la autorización del Tribunal de Cundinamarca sobre los

permisos de tala de especies leñosas exóticas con fines de sustitución y restauración ecológica.

Por su parte, en el sector I del mismo Parque se realizó la intervención de 4.5 hectáreas en dos

zonas bajo influencia de plantaciones forestales de eucalipto (E. globulus) y pastizal de kikuyo

(Pennisetum clandestinum). La intervención consistió en enriquecer el sotobosque de la plantación

forestal con especies nativas, con miras a fortalecer las coberturas propias del bosque altoandino

(Ver Foto 8).

9 Convenio celebrado entre: Jardín Botánico, la Secretaria Distrital de Ambiente, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD, el

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON y la Secretaria de Integración Social.

10 Convenio celebrado entre: Secretaria Distrital de Ambiente, la Dirección para la Prevención y Atención de Emergencias – DPAE, el Instituto

Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB-ESP, el Instituto Distrital para la Protección

de la Niñez y la Juventud – IDIPRON, Secretaría de Integración Social y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

Page 83: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

83

Foto 8. Implementación de acciones de restauración ecológica en la zona 14 del Parque

Nacional Enrique Olaya Herrera.

La Tabla 47, presenta la síntesis de la implementación de acciones de restauración ecológica

durante el año 2008. Entretanto, la Tabla 48 presenta el número de especies e individuos

reintroducidos en desarrollo de las mencionadas acciones de restauración ecológica en estas áreas.

Tabla 47. Implementación de procesos de restauración en áreas alteradas Parque Nacional

Enrique Olaya Herrera.

Cerro o Quebrada Zona Localidad Alianza estratégica para la

intervención

Tamaño

(Ha)

Monserrate

14

Santa Fe

Convenio Interadministrativo

No. 050 – 07

JBB – SDA –DPAE – IDRD –

EAAB –IDIPRON – CAR

1,0

15 1,5

16 3,0

Parque Nacional

Enrique Olaya

Herrera

1

Chapinero

Convenio Interadministrativo

No. 579–05

JBB – SDA – IDRD –IDIPRON –

SIS

1,5

2 3,0

Total Ha. 10,0

Tabla 48. Especies reintroducidas con fines de restauración ecológica en las zonas

intervenidas en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.

No. Nombre común Nombre científico Monserrate Monserrate Monserrate P. Nal P. Nal

Total Z14 Z15 Z16 EOH_1 EOH_2

1 Alcaparro doble Senna viarum 200 200

2 Amargoso Ageratina aristeii 75 75 75 113 338

3 Arboloco Smallanthus pyramidalis 50 50 26 50 75 251

4 Arrayán Myrcianthes leucoxyla 100 100 100 100 150 550

5 Blanquillo Eupatorium angustifolium 25 25 25 37 112

6 Cajeto montano Cytharexylon montanum 25 25 100 25 38 213

7 Cariseco Billia columbiana 50 50 50 75 225

8 Cerezo Prunus serotina 100 100

9 Chilco Baccharis latifolia 50 50 50 75 225

10 Chiripique Dalea coerulea 50 100 50 75 275

11 Ciro Baccharis bogotensis 50 50 50 75 225

12 Corono Xylosma spiculiferum 50 50 50 75 225

13 Cucharo Myrsine guianensis 50 50 200 50 75 425

14 Duraznillo Abatia parviflora 25 25 100 25 37 212

Page 84: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

84

No. Nombre común Nombre científico Monserrate Monserrate Monserrate P. Nal P. Nal

Total Z14 Z15 Z16 EOH_1 EOH_2

15 Fucshia boliviana Fuchsia boliviana 80 80

16 Garrocho Viburnum triphyllum 50 50 50 75 225

17 Laurel de cera Morella pubescens 25 25 25 38 113

18 Mano de oso Oreopanax floribundum 50 50 50 75 225

19 Nogal Juglans neotropica 25 25 100 25 37 212

20 Otolobium Otholobiun mexicanum 100 100

21 Pepero Rhamnus goudotiana 25 25 25 37 112

22 Raque Vallea stipularis 50 25 38 113

23 Roble Quercus humboldtii 25 25 100 150

24 Salvia negra Lephechinia schiedeana 100 100 100 150 450

25 Sangregado Croton bogotensis 100 100 200 100 150 650

26 Sauco Sambucus nigra 20 20

27 Siete cueros Tibouchina lepidota 100 100

28 Solanun espinoso Solanum sp (espinoso) 24 24

29 Tinto Cestrum mutisii 200 200

30 Tomatillo Solanum ovalifolium 100 100

31 Uña de gato Berberis rigidifolia 50 50

Total 1.000 1.000 2.000 1.000 1.500 6.500

Implementación de corredores ecológicos (biológicos) en áreas de la Estructura Ecológica

Principal del D.C.

Durante el primer semestre de 2008, se realizó la implementación de los 6.3 kilómetros de

corredores ecológicos, correspondiente al compromiso del Plan de Desarrollo “Bogotá sin

Indiferencia”. La implementación fue planeada para ejecutarse a través del componente operativo

de los Convenios Interadministrativos No. 326–2007 y No. 039–2007, suscritos con la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB-ESP y la Secretaria Distrital de Ambiente en su

totalidad, sin embargo, por circunstancias limitantes de tipo administrativo se generaron retrasos en

las acciones en campo. Por lo tanto, se recurrió a una estrategia alternativa que contempló seis (6)

frentes de trabajo alternos, entre los que se incluyeron de forma parcial algunos resultados de los

convenios mencionados.

Las siguientes tablas sintetizan los lugares y principales actores involucrados para el

establecimiento de corredores ecológicos, además del número de especies e individuos

reintroducidos en desarrollo de las mencionadas acciones, para así fortalecer la conectividad en la

Estructura Ecológica Principal.

Tabla 49. Implementación de 6.3 kilómetros de corredores ecológicos en el D.C.

Localidad Lugar de intervención Alianza estratégica para la

intervención

Implementación

(Km)

Ciudad Bolívar

Parque Minero Industrial

Mochuelo: Quebrada Mochuelo

Bajo

Convenio de Cooperación JBB –

Anafalco No. 351 – 2007 0,5

Usme Quebrada “La Australia” Participación del Batallón de Alta

Montaña “La Australia” 2,0

Ciudad Bolívar Quebrada Honda.

Vereda Quiba Bajo

Convenio Interadministrativo No. 039 –

2007. JBB – SDA 1,2

Page 85: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

85

Localidad Lugar de intervención Alianza estratégica para la

intervención

Implementación

(Km)

Ciudad Bolívar Vereda Quiba Alto Convenio Interadministrativo No. 039 –

2007. JBB – SDA 1,5

San Cristóbal Quebrada La Nutria Convenio Interadministrativo No. 326 –

2007. JBB – EAAB 0,8

San Cristóbal Quebrada Chiguaza Convenio Interadministrativo No. 326 –

2007. JBB – EAAB 0,3

3 Localidades 6 Frentes de trabajo 3 Convenios, 1 Alianza 6,3 Km

Tabla 50. Especies e individuos reintroducidos para la implementación de 6.3 kilómetros de

corredores ecológicos en el D.C.

N. Común Especie

Batallón

La

Australia

Qda.

Chiguaza

Qda.

La

Nutria

Qda.

Mochu

elo

Quiba

Alta

Quiba

Baja Total

Aliso Alnus acuminata 200 100 100 400

Amargoso Ageratina aristeii 200 100 300

Arboloco Smallanthus pyramidalis 100 100

Arrayán Myrcianthes leucoxyla 30 80 100 210

Cajeto Cytharexylum subflavescens 30 80 110

Cajeto montano Cytharexylum montanum 200 200

Cedro Cedrela montana 50 50

Chilco Baccharis latifolia 200 100 300

Chiripique Dallea coerulea 60 100 160

Ciro Baccharis bogotensis 100 100

Corono Xylosma spiculiferum 200 30 80 100 100 510

Divi divi Caessalpinia spinosa 60 100 160

Duraznillo Abatia parviflora 200 60 100 360

Espino Duranta mutissii 30 80 100 100 310

Fucsia Fuchsia boliviana 80 80

Gurrubo Lycianthes lycioides 120 100 220

Hayuelo Dodonaea viscosa 200 60 260

Laurel de cera Myrica pubescens 200 200

Mano de oso Oreopanax floribundum 200 30 80 100 410

Nogal Juglans neotropica 50 50

Otolobium Otolobium mexicanum 30 100 130

Raque Vallea stipularis 200 100 300

Solano Solanum sp. 30 80 120 100 330

Tinto Cestrum mutisii 120 120

Total 24 especies 2000 210 560 600 1000 1000 5370

Las acciones para la implementación de los 6.3 kilómetros de corredores ecológicos en los seis (6)

frentes de trabajo descritos, consistieron en la realización de plantaciones de especies nativas con

participación comunitaria para la creación de coberturas vegetales protectoras en márgenes de

quebradas o cercas vivas.

La intervención consistió en la plantación de un total de 5.370 individuos de 24 especies nativas en

sistemas de plantación modular (Ver Figura 12), en sitios que fueron identificados y seleccionados

de forma interinstitucional o a través de iniciativas comunitarias en las Localidades de Ciudad

Bolívar (Quebrada Honda en la Vereda Quiba Bajo, Quebrada Limas y Quiba en la Vereda Quiba

Alto, y Quebrada Mochuelo en la Vereda del mismo nombre), Usme (Quebrada La Australia en el

Batallón de Alta Montaña) y San Cristóbal (Quebradas La Nutria y Chiguaza, en inmediaciones del

Parque Ecológico Distrital Entre Nubes – PEDEN).

Page 86: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

86

Figura 12. Ejemplo de módulo para la consolidación de coberturas vegetales nativas

protectoras de márgenes de quebradas o la creación de cercas vivas a través de la

reintroducción de especies nativas.*

* En la figura se muestra el caso de la implementación de módulos empleados en la microcuenca de la Quebrada Limas en el marco del convenio

JBB – SDA No. 039 – 07.

Así, en la Localidad de Ciudad Bolívar y en el marco del Convenio Interadministrativo No. 039–

2007 se realizó la intervención de 1.2 kilómetros de cercas vivas con la plantación de 1000

individuos de diez (10) especies nativas propias de ecosistemas subxerofíticos. También en la

misma localidad, en la Vereda Quiba Alto se intervinieron 1.5 kilómetros mediante la plantación de

1000 individuos de 11 especies nativas propias de los bosques altoandinos de la franja subhúmeda

del sur de la ciudad. Estas intervenciones contaron con la participación de propietarios de predios en

producción agropecuaria, quienes producto de acciones de sensibilización, cedieron parte de sus

predios con el propósito de proteger las Quebradas Honda, Limas y Quiba, e instaurar cercas vivas

con especies nativas.

Por otro lado, en el marco del Convenio de Cooperación No. 351–2007 suscrito con la Asociación

Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Materiales para la Construcción – ANAFALCO, para la

restauración de áreas bajo influencia del uso minero, se realizó la intervención de 0.5 kilómetros

para la protección de la ronda de la Quebrada Mochuelo, en la Vereda Mochuelo Bajo de la

Localidad de Ciudad Bolívar. Esta intervención se realizó en el marco de la celebración de la

Semana Ambiental de ANAFALCO, en la cual, en reconocimiento de la empresa a las comunidades

residentes en la vereda, se fomentan procesos de articulación comunitaria mediante participación de

las comunidades educativas y organizaciones sociales de base en jornadas de reflexión ambiental y

acciones de plantación masiva para la protección de su quebrada.

Por su parte, en el marco de una alianza estratégica con las Fuerzas Militares de Colombia y en

reconocimiento a la importancia de la parte ambiental en el Batallón de Alta Montaña La Australia,

en la Localidad de Usme, se realizó la intervención de 2.0 kilómetros con la plantación de 2000

individuos de 10 especies nativas propias de los bosques altoandinos de la zona subhúmeda –

húmeda para la protección de la ronda de la quebrada al interior del predio. En esta actividad,

participaron tres (3) pelotones de soldados campesinos del batallón, bajo la coordinación de 25

miembros de la Subdirección Científica del Jardín Botánico.

Page 87: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

87

Finalmente, en el marco del Convenio Interadministrativo No. 326–07 para el desarrollo de

acciones de restauración en siete (7) quebradas, empleando la metodología de Escenarios Vivos de

Aprendizaje – EVA's, se realizó la implementación de 0.8 kilómetros de corredor ecológico de

ronda con la plantación de 560 individuos de siete (7) especies nativas en la parte baja de la

Quebrada La Nutria, en inmediaciones de la zona de amortiguación del Parque Ecológico Distrital

Entre Nubes, en la Localidad de San Cristóbal. También en esta localidad, en la misma zona de

amortiguación y en proximidad de la anterior intervención, se realizó otra implementación para la

protección de 0.3 kilómetros de la ronda de la Quebrada Chiguaza con la plantación de 210

individuos de siete (7) especies nativas.

En estas plantaciones, se manejan los conceptos de protección ecológica de márgenes hídricas y de

creación de hábitat para la fauna, a través de la consolidación de núcleos de vegetación densos y

altamente diversos en especies, hábitos de crecimiento y estrategias de dispersión. Con la

reintroducción de estas especies, se contribuye a la implantación de germoplasma nativo en el

territorio.

Foto 9. Protección de rondas de quebrada y nacederos mediante el establecimiento de

corredores ecológicos de ronda y cercas vivas

Mantenimiento de corredores ecológicos (biológicos) en áreas de la Estructura Ecológica

Principal del D.C.

Durante los primeros meses del año, como parte del mantenimiento de los corredores ecológicos

implementados durante la vigencia 2007 y 2008, se adelantó la fertilización en 6,8 kilómetros de

corredor ecológico en la ronda de las Quebradas La Vieja, Mochuelo Bajo, La Australia, Honda, La

Nutria, Chiguaza, y la Vereda Quiba Alto. Por encontrarse la mayor parte de las intervenciones en

zona de ronda, la fertilización no se realizó con productos químicos, sino con la aplicación de 100

gramos/individuo de compost provisto por el Jardín Botánico, completándose el mantenimiento de

15 kilómetros implementados durante los años 2007 y 2008.

Por tratarse el mantenimiento de una actividad recurrente en cada sitio, adicionalmente se realizó la

fertilización y el riego en tres (3) ciclos, en la ronda del Humedal Jaboque, así como riego en un (1)

ciclo, en la ronda de la Quebrada Amoladero. No obstante, dado que el inicio del mantenimiento en

estos sitios fue reportado en el año 2007, dichas acciones no tuvieron en cuenta en este reporte.

Con esta actividad, en el primer semestre de 2008 se consolida el mantenimiento de algunos de los

corredores ecológicos implementados mediante acciones de restauración ecológica con fines de

conectividad de la Estructura Ecológica Principal del D.C. A continuación se definen las

Page 88: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

88

actividades y se presenta una tabla resumen de las ya realizadas:

Tabla 51. Síntesis de mantenimiento de los corredores ecológicos implementados durante la

vigencia 2007 y 2008.

Actividad Riego Fertilización Deshierbe Replante Longitud

(Km)

Humedal Jaboque 3 ciclos 1ª dosis 1 1* R**

Qda. Amoladero 1 ciclo 0 1 0 R**

Qda. Guairita 3 ciclos 1ª dosis 1 0 R***

Qda. La Vieja 0 1ª dosis 0 0 0,5

Qda Mochuelo Bajo 0 1ª dosis 0 0 0,5

Qda. La Australia 0 1ª dosis 0 0 2

Qda. Honda. 0 1ª dosis 0 0 1,5

Vereda Quiba Bajo

Vereda Quiba Alto 0 1ª dosis 0 0 1,2

Qda. La Nutria 0 1ª dosis 0 0 0,8

Qda. Chiguaza 0 1ª dosis 0 0 0,3

Total 6,8

*: Se definió la necesidad de un replante de 119 individuos, el cual se realizó en la primera semana del mes de abril.

R** Los datos de longitud se reportaron durante 2007, por tanto, este segundo y tercer mantenimiento no se tuvieron en cuenta en la longitud de

kilómetros a la meta de mantenimiento del 2008.

R*** La implementación por el Jardín Botánico de 1.7 km de corredor ecológico en la ronda de la Quebrada Guairita fortaleció la implementación

adelantada inicialmente por la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA en el sector; dicho mantenimiento fue asumido por la SDA, por lo cual no se

tuvo en cuenta para la meta de mantenimiento del año 2008.

Riego: comprende la aplicación de agua a cada individuo. Aproximadamente cada aplicación son dos (2) litros por individuo. El total del riego aplicado en

un periodo de tiempo a cada uno de los individuos se denomina ciclo.

Fertilización: Consiste en la aplicación de abonos orgánicos. Para este caso por encontrarse las áreas de plantación en cercanías a cuerpos de agua debe ser

totalmente orgánica. Se aplica 0.1 kg de compost a cada individuo.

Deshierbe: Consiste en controlar el crecimiento de las especies que afectan el desarrollo de los individuos plantados (Kikuyo principalmente).

Desarrollo de alianzas estratégicas

El Jardín Botánico participó en las reuniones mensuales y dio cumplimiento a compromisos

asignados en los diferentes convenios interadministrativos y de cooperación suscritos con la

Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –

DPAE, Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD, Empresa de Acueducto y Alcantarillado

de Bogotá – EAAB-ESP, Instituto Distrital de Protección a la Niñez y la Juventud – IDIPRON,

Secretaría de Integración Social – SIS, Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Materiales

de Construcción – ANAFALCO, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal –

CONIF y las Comisiones Distritales de Incendios Forestales y Humedales.

Así mismo, desarrolló acciones tendientes a la creación de la Comisión Distrital de Restauración

Ecológica, como órgano asesor de la Alcaldía Mayor con la generación de un documento

normativo, el cual fue recientemente conceptuado por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente

en términos de hacer parte de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección

Ambiental y Ecourbanismo del D.C.

Finalmente, se participó en las reuniones de trabajo que llevaron a la creación y gestión de otras

mesas de trabajo a nivel nacional e internacional, como el Grupo de Trabajo sobre Especies

Exóticas e Invasoras de Colombia, la Red Colombiana de Restauración Ecológica, o la Red

Page 89: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

89

Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica.

Otras gestiones para identificación de áreas con fines de restauración ecológica

El Grupo de Restauración Ecológica adelantó acciones de acercamiento comunitario y asesoría

técnica con organizaciones sociales de base encargadas de la protección de recursos naturales, a

partir de lo cual se abren espacios para la intervención durante el 2009 de nuevas áreas con fines de

restauración.

Entre las acciones de acercamiento comunitario o institucional se destacan: trabajo con los

acueductos veredales de las veredas de Pasquilla (ACUPASA), Mochuelo (Los Ajos – Aguas

Calientes) en la localidad de Ciudad Bolívar, las comunidades de la vereda Verjón Bajo para la

protección de la ronda del Río Teusacá en la localidad de Chapinero, y el acercamiento institucional

para la restauración en las zonas protegidas de la localidad de Suba, como el Cerro de La Conejera,

Humedal La Conejera, Humedal Torca – Guaymaral y Humedal Córdoba.

2. Investigación básica y aplicada a la restauración en áreas alteradas de la EEP y suelo rural

del Distrito Capital y la Región

Producto al que apunta: Estudios, investigaciones y modelos de uso y conservación de la flora.

2.1 Caracterización de los componentes biótico, físico y social de las áreas a intervenir

Principal logro: Culminación de dos (2) investigaciones y avance en tres (3) investigaciones

temáticas relacionadas con la caracterización de especies de interés y escenarios de restauración

ecológica.

Logros específicos:

Identificación de fuentes semilleras de tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) como especie

de interés para la restauración ecológica en el Distrito Capital.

Como apoyo a la caracterización biótica de las áreas de interés para la restauración ecológica en el

D. C., se realizó una investigación a nivel de organización biológica de especies – poblaciones, con

el propósito de identificar fuentes semilleras de especies priorizadas para aportar elementos

esenciales a los procesos de propagación e implementación en campo de los modelos de

restauración que adelanta el Jardín Botánico. Para ello, se seleccionó la especie Miconia

squamulosa (Tuno esmeraldo) dada la posibilidad de emplearse como herramienta de restauración

en una amplitud de escenarios de alteración en todas las zonas climáticas el D.C.

Los principales logros obtenidos para el apoyo a la caracterización biótica de fuentes semilleros se

presentan en la elaboración del documento en el que se recopila el desarrollo de tres estudios

independientes para analizar tanto la conformación de las poblaciones, como la viabilidad y el

porcentaje de germinación de lotes de semillas procedentes de tres (3) poblaciones ubicadas en

Monserrate (localidad de Santa Fe), Torres del Silencio (localidad de Santa Fe) y Canta Rana

(localidad de Ciudad Bolívar); a fin de identificar la mejor población como fuente semillera de la

especie.

Page 90: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

90

Foto 10. Identificación de fuentes semilleras de Miconia squamulosa

a) b) c) d)

En la foto: a) Población de Tuno esmeraldo en Canta Rana, b) Frutos de tuno esmeraldo, c) Prueba de viabilidad – embrión totalmente coloreado (semilla

viable), y, d) Prueba de germinación de tuno esmeraldo.

Entre los resultados referentes al estado de las poblaciones de Miconia Squamulosa, la zona de

Torres del Silencio presenta una mayor población en cuanto a número de individuos por unidad de

área (parcelas de 50x50 m.) que en las otras dos zonas (53 individuos en Torres del Silencio, 30 en

Monserrate y 22 individuos en Canta Rana), lo que deriva en una mayor oferta semillera en la

misma época de recolección, contrastando con las otras dos zonas estudiadas. En Monserrate -

sector 7, los individuos están distribuidos de una manera muy dispersa entre ellos presentando una

población menos densa que la zona descrita anteriormente pero con mayor cantidad de individuos

que la encontrada en la zona de Canta Rana.

Las características estructurales del bosque contrastan en las tres zonas muestreadas, ya que por una

parte, en el sector del Silencio, el bosque es maduro con poca presencia de especies invasoras y con

facilidad para la recolección de frutos-semillas gracias a la presencia de senderos y poca inclinación

del terreno. A diferencia de la población de Miconia Squamulosa, en Monserrate Sector 7 se

dificultó la recolección de frutos-semillas por la presencia y dominancia de especies invasoras como

es el caso del retamo espinoso Ulex europeous. Para la zona de Canta Rana el problema de

recolección se presentó debido a que la población está ubicada sobre una pendiente abrupta, de gran

densidad vegetal.

Después de realizadas las pruebas de tetrazolio, se obtuvo mayor viabilidad para las semillas

provenientes de Torres del Silencio (42%, embrión totalmente coloreado), comparadas con las

recolectadas en Canta Rana (28%, embrión totalmente coloreado) y Monserrate Sector 7 (30%,

embrión totalmente coloreado). Sin embargo, se resalta que para la época de recolección (finales de

mayo 2008) de frutos-semillas, se encontró una baja disponibilidad de los mismos. Luego de las

pruebas de Viabilidad, las semillas recolectadas de las tres áreas de estudio se sembraron, teniendo

una germinación del 85% para el lote de Torres del Silencio, y 68% para el lote de Monserrate.

Finalmente, a partir de los resultados obtenidos se recomienda a la población de Miconia

Squamulosa Ubicada en los Cerros Orientales, Sector el Silencio, Localidad de Santa Fe, como la

mejor fuente semillera para fines de restauración ecológica. Las plántulas obtenidas a partir de esta

investigación fueron entregadas al equipo de propagación para su seguimiento y posterior inclusión

en las disponibilidades de material vegetal para los proyectos de Restauración Ecológica.

Caracterización biótica y social en las quebradas La Nutria, Morales, Chiguaza, Yomasa,

Santa Librada. y Zanjón de La Estrella.

Page 91: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

91

Como parte del proceso denominado Escenarios Vivos de Aprendizaje – EVA, realizado en

desarrollo del convenio interadministrativo JBB – EAAB No. 326–07, dentro de la fase de

“Inmersión en el territorio” se realizó la caracterización biótica y social general del entorno de las

microcuencas de las quebradas La Nutria, Morales, Chiguaza, Yomasa, Santa Librada y Zanjón de

La Estrella, las cuales se consideran estratégicas para implementación de acciones de restauración

ecológica en términos de la conectividad entre la parte sur de los Cerros Orientales y los Cerros que

conforman el Parque Ecológico Distrital Entre Nubes – PEDEN, así como otras áreas protegidas de

la Estructura Ecológica Principal del D.C.

Determinación del contenido de nitrógeno en la biomasa de retamo espinoso (Ulex

europaeus L).

El estudio sobre caracterización del contenido de nitrógeno en la biomasa de retamo espinoso (Ulex

europaeus) continúa en su fase de recolección de datos en campo y laboratorio por parte de

estudiantes de la Universidad Distrital. En ese sentido, las muestras de biomasa que cae al interior

de los matorrales de retamo (de individuos de cada rango de edad) son capturadas en trampas de 0,5

m x 0,5 m y analizadas en laboratorio para su separación y procesamiento a través de la

determinación de la biomasa seca por cada tipo de estructura (ramas, flores, frutos, etc.).

Posteriormente, cada tipo de estructura es analizado en términos de su contenido de nitrógeno, para

hacer un balance definitivo sobre el aporte al suelo.

Dado que el estudio se encuentra en la fase de laboratorio y registro de información, el reporte final

se entregará una vez se analicen los datos.

Caracterización del banco de semillas y lluvia de semillas en el Parque Nacional Enrique

Olaya Herrera – II etapa.

En proceso se encuentra la investigación relacionada con la caracterización del banco de semillas

germinable y la lluvia de semillas en parches de bosque secundario y de retamo espinoso, con miras

a la restauración ecológica del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.

La caracterización del banco de semillas incluye a la fecha, la descripción física y biótica

(vegetación) del área y la determinación del banco se semillas germinable, a través de la generación

espontánea de plántulas a partir de las muestras de suelo recolectadas para cada tipo de parche. Para

dar por terminado el mencionado trabajo, se dará inicio al análisis estadístico e interpretación de la

información, para obtener las conclusiones pertinentes.

En cuanto a la caracterización de la lluvia de semillas, se ha avanzado el procedimiento de

recolección de muestras con la instalación de trampas estructurales, la descripción e identificación

de semillas en laboratorio y la clasificación taxonómica de las plántulas por morfoespecie, para un

posterior análisis de los datos.

Establecimiento de un ensayo piloto de sistema silvopastoril con especies nativas para la

restauración de áreas bajo uso agropecuario en la microcuenca de la Quebrada Limas.

En el estudio de Diagnóstico Ecológico de Restauración de la Microcuenca de la Quebrada Limas,

realizado por el JBB entre 2004 y 2006 (Córdoba et. al., 2006) se determinó que una de las

principales causas que contribuyen a la pérdida de regulación hídrica de la microcuenca es la falta

de coberturas vegetales protectoras de las zonas de captación y recarga hídrica en la parte media y

Page 92: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

92

alta de la misma. Por tal razón, en el marco del convenio JBB – SDA No. 039 – 07, y con el

propósito de complementar la estrategia de protección del sistema hídrico (ronda hídrica) en áreas

bajo influencia agropecuaria en la parte media y alta de la microcuenca de la Quebrada Limas, se

estableció la necesidad de plantear una propuesta de investigación tendiente a la búsqueda de

alternativas de utilización de especies vegetales nativas de alta montaña en sistemas mixtos

productores – protectores a manera de sistemas silvopastoriles (utilización sostenible y armónica de

potreros).

La propuesta plantea el empleo de sombrío de potreros a diferentes densidades de plantación con

especies nativas arbóreas y arbustivas, con el propósito de identificar aquella densidad y especies

que, además de su propio crecimiento (criterio de consolidación de coberturas protectoras) permitan

el establecimiento de parcelas de labranza mínima de pasto Ryegrass, implementadas previamente

por Corpoica en la zona (criterio de productividad de los potreros). Con la implementación de este

sistema, se busca la protección de la biodiversidad, mejorar la protección del suelo, y el ciclaje de

nutrientes.

Además del planteamiento de la propuesta de investigación, se realizó la implementación en campo

de esta, consistente en la plantación de 204 individuos nativos en las fincas “Santuario” y “San

Isidro” de la vereda Quiba Alto de la localidad de Ciudad Bolívar, de acuerdo con el siguiente

diseño estadístico:

Tabla 52. Especies vegetales seleccionadas para la implementación del sistema silvopastoril

Nombre común Nombre científico Cantidad

Aliso Alnus acuminata 24

Arboloco Smallanthus pyramidalis 24

Saúco Sambucus nigra 24

Chiripique Dalea coerulea 24

Garrocho Viburnum triphyllum 24

Cucharo Myrsine guianensis 24

Otholobium Otholobium mexicanum 36

Nogal Juglans neotropica 12

Cedro Cedrela montana 12

Total 204

Tabla 53. Diseño estadístico del sistema silvopastoril implementado en las fincas “San Isidro”

y “El Santuario”.

Ensayo Distancia de

siembra (m)

Árboles /

parcela

Tamaño

parcela (m)

No. De

réplicas Predios

E4 4x4 17 288 (12x24) 2 2

E6 6x6 17 648 (18x36) 2 2

E8 8x8 17 1152 (24x48) 2 2

Caracterización de nuevas áreas para la implementación de procesos de restauración

ecológica.

Al final del año 2008, producto de la interacción con comunidades locales, se identificaron nuevas

áreas para la implementación de acciones de restauración ecológica, entre las que se encuentran:

Page 93: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

93

a. La protección de la ronda del Río Teusacá en la vereda Verjón Bajo de la localidad de

Chapinero, la cual se encuentra infestada por el complejo invasor de retamo espinoso (Ulex

europaeus) – retamo liso (Yeline monspessulana) y sometida a fuertes presiones de uso

agropecuario.

b. La protección de la zona de captación y recarga hídrica del acueducto comunitario de la Vereda

Pasquilla, localidad de Ciudad Bolívar, la cual se encuentra sometida a la presión de expansión

de la frontera agropecuaria.

Estas áreas se encuentran actualmente en proceso de reconocimiento por parte de los profesionales

del equipo de restauración ecológica para su caracterización y posterior intervención.

Foto 11. Nuevas áreas para iniciar procesos de caracterización e implementación de acciones

de restauración ecológica. Uso agropecuario en la zona de captación del acueducto veredal de

Pasquilla; y expansión de retamo espinoso (Ulex europaeus) en la ronda hídrica del Río

Teusacá.

Caracterización de microorganismos benéficos del suelo el predio “San Isidro” de

propiedad de la EAAB, Cerros Orientales de Bogotá, localidad de San Cristóbal.

Para conocer la riqueza de morfotipos de microorganismos edáficos en una zona degradada por la

presencia de plantaciones forestales de especies exóticas, se analiza la presente investigación

mediante el análisis de la diferencia en la riqueza de morfotipos en un área alterada y otra

conservada con presencia de bosque nativo de encenillo (Weinmnnia tomentosa). A partir de esta

investigación se espera conocer algunos patrones de distribución de los morfotipos de

microorganismos generalistas y adaptados a las áreas alteradas, que permitan extrapolar

procedimientos para la posterior inoculación en especies vegetales nativas empleadas en procesos

de restauración ecológica.

Durante el año 2008 se iniciaron las actividades del proyecto de investigación, consistente en los

muestreos y los análisis de suelo, para lo que se seleccionaron las dos áreas de muestreo. Estas están

ubicadas en la zona suroriental de la ciudad de Bogotá, en el predio “San Isidro” de propiedad de la

EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá) en la localidad de San Cristóbal.

Page 94: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

94

Foto 12. Selección de áreas de muestreo

Como parte de la metodología experimental, se realizaron 24 muestreos en dos áreas de

intervención, una de encenillales y otra de plantación de ciprés, donde se analizaron 6 muestras de

suelo de 6 especies vegetales y se encontró presencia de los géneros Glomus, Gigaspora y

Acaulospora.

El número de esporas presentes por gramo de suelo de determinó, con los siguientes resultados:

para la especie Persea mutisii fue de 22, para Ternstroemia meridionalis de 30, para Greigia

stenolepis de 98, para Oreopanax floribundum de 39, para Drymis granadensis de 42 y para la

compuesta morada que no ha sido identificada fue de 133 esporas por gramo de suelo.

2.2 Evaluación y seguimiento a procesos de restauración

Principal logro: Georreferenciación de las áreas intervenidas en el marco del convenio JBB–

SDA No. 039–07 e inicio de la propuesta de evaluación y seguimiento a proyectos de restauración

ecológica.

Logros específicos:

Georreferenciación de las áreas priorizadas por el Proyecto de Restauración Ecológica

En el segundo semestre, se inició la georreferenciación de las áreas priorizadas por el Proyecto de

Restauración Ecológica, en el marco del Convenio Interadministrativo No. 039-2007 celebrado con

la Secretaría Distrital de Ambiente, en las Veredas Quiba Alto, Quiba Bajo y nacimiento de la

Quebrada Aguas Calientes – Mochuelo Alto (Localidad de Ciudad Bolívar).

La georreferenciación incluye información sobre el área de los polígonos de intervención así como

la respectiva cartografía (Ver Figura 13).

Page 95: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

95

Figura 13. Cartografía de intervenciones de restauración ecológica en la parte alta de la

microcuenca de la Quebrada Limas (Convenio JBB – SDA No. 039-07)

A partir del proceso de georreferenciación, se estableció el cumplimiento de la meta de intervención

en el marco del convenio, así como la distribución de metas por parte del Jardín Botánico, como de

la Secretaría Distrital de Ambiente.

Diseño de la propuesta de seguimiento a proyectos de restauración ecológica que adelanta

el Jardín Botánico

Se inició la revisión de información secundaria sobre evaluación y seguimiento a proyectos de

restauración ecológica generada por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente –

DAMA (hoy Secretaría Distrital de Ambiente – SDA), principalmente a través del documento

“Programa de Evaluación y Seguimiento a Proyectos de Restauración Ecológica del Distrito

Capital”, así como de la Sociedad Ecológica de la Restauración – SER.

A partir de esta revisión, junto con los aportes propios del equipo de Restauración Ecológica del

JBB, se realiza la propuesta de evaluación, a través de la identificación de indicadores de éxito para

ser aplicado a los diferentes proyectos de restauración que adelanta la entidad.

2.3 Estudios sobre las relaciones microorganismo - suelo – planta

Principal logro: Inoculación y reinoculación de un total de 4083 plantas.

Page 96: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

96

Logros específicos:

Consolidación de un banco de germoplasma de microorganismos del suelo como soporte

en procesos de restauración ecológica.

Durante el año 2008 se continuó la consolidación del banco de germoplasma a través de la

multiplicación de esporas de hongos formadores de micorrizas vesículo arbusculares. (Ver Foto 13).

Foto 13. Consolidación del banco de germoplasma de microorganismos nativos. Izq.

Caracterización microscópica de estructuras de hongos formadores de micorrizas vesículo

arbusculares. Der. Multiplicación de microorganismos mediante técnicas estandarizadas.

A la fecha, existen un total de cuatro (4) géneros de hongos formadores de micorrizas y un (1)

género de bacterias fijadoras de nitrógeno, representativos de tres (3) morfoespecies de Glomus, una

(1) de Acaulospora, una (1) mezcla de Glomus - Entrophospora - Gigaspora y dos (2)

morfoespecies de Rhizobium.

Adicionalmente, se encuentra en el banco el inóculo de micorriza procedente de maíz (Zea mays)

que tiene una cantidad de 334 esporas/10 g de suelo almacenado en bolsas de polietileno (450 g de

inóculo almacenados a 4 ºC); inóculo de micorriza procedente de Uchuva (Physalis peruviana) que

tiene una cantidad de 272 esporas/10 g de suelo almacenado en bolsas de polietileno (450 g de

inóculo almacenados a 4 ºC); inóculo de micorriza procedente de cebolla (Allium cepa) que tiene

una cantidad de 123 esporas/10 g almacenado en bolsas de polietileno (450 g de inóculo

almacenados a 4 ºC); inóculo de micorriza procedente de Trébol (Trifolium repens) que tiene una

cantidad de 151 esporas/10 g de suelo almacenado en bolsas de polietileno (450 g de inóculo

almacenados a 4ºC).

Igualmente, se tiene almacenado en dos (2) tubos de ensayo la cepa de Rhizobium sp01, procedente

de Chiripique (Dalea coerulea), con una densidad de 8x108 UFC/ml (Unidades formadoras de

colonia/ml), y en tres (3) tubos de ensayo se tiene almacenado la cepa de Rhizobium sp02,

procedente de Vicia (Vicia andicola) con una densidad de 14x108 UFC/ml.

El inóculo de micorriza procedente de Brachiaria decumbens y con una cantidad de 305 esporas /10

g de suelo fue aplicado en inoculaciones a especies vegetales de uso en la línea de Restauración

Ecológica en el vivero La Florida. En el umbráculo de la Subdirección Científica se tienen 40 kg de

inóculo de micorriza, almacenados en lonas para ser usados en propagación de especies aptas para

procesos de restauración ecológica.

Page 97: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

97

De otro lado, al banco de germoplasma ingresaron 20 accesiones de micorriza donadas por el banco

de germoplasma de CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) que se emplearán para

ensayos y amplificaciones de inóculos específicos que serán aplicados en especies vegetales de los

modelos de restauración ecológica.

Tabla 54. Cepas de hongos donados por el banco de germoplasma de CIAT

# accesión Especie de micorriza Cantidad (g)

12 N Scutellospora heterogama 10

1N Glomus manihotis 10

8 G. manihotis + A. Longula 10

13N Glomus manihotis 10

1 Entrophospora colombiana 10

12 Entrophospora colombiana 10

5 Glomus albidum 10

17 Entrophospora colombiana 10

11 Acaulospora mellea 10

16 Gigaspora rosea 10

13 Glomus fasciculatum 10

14 Acaulospora mellea 10

18 Entrophospora colombiana 10

17N Acaulospora myriocarpa 10

4 Glomus fasciculatum 10

21N Glomus intraradices 10

6 Gigaspora margarita 10

3N Glomus caledonium 10

10 Gigaspora margarita 10

7N Glomus mosseae 10

Inoculación de microorganismos procedentes del banco de germoplasma con destino a

procesos de restauración ecológica.

Durante el primer semestre de 2008 se realizó la inoculación y reinoculación a un total de 1840

plantas así: 460 plantas de cajeto (Citharexylum subflavescens), 450 plantas de mote (Daphnopsis

bogotensis) y 930 plantas de corono (Xylosma speculiferum) en el Vivero La Florida. En el segundo

semestre del 2008 fueron inoculadas un total de 2243 plantas, así: 576 plantas de Arboloco

(Smallanthus pyramidalis), 680 plantas de Duraznillo (Abatia parviflora), 225 plantas de Cucharo

(Myrsine guianensis), 110 plantas de Espino (Duranta mutisii), 152 plantas de Hayuelo (Dodonaea

viscosa) y 500 plantas de Arrayán (Myrciantes rhopaloides). Se espera continuar con la evaluación

de este inóculo, con el fin de establecer su influencia en la absorción o establecimiento de nutrientes

a nivel de invernadero, así como inocular la mayor cantidad de plantas que el Jardín Botánico de

Bogotá utiliza en las intervenciones de Restauración Ecológica.

Page 98: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

98

Foto 14. Inoculación de microorganismos procedentes del banco de germoplasma con destino

a procesos de restauración ecológica. Izq. Inoculación de 1840 plantas para empleo en

Restauración Ecológica. Centro. Inoculación de bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium

sp.) a cada planta. Der. Preparación del sustrato con el inóculo para aplicar durante el

trasplante.

2.4 Generación de protocolos de propagación de especies con fines de restauración

Principal logro: 1). Generación de protocolos de propagación para siete (7) especies con fines de

restauración ecológica. 2). Montaje y seguimiento al ensayo de germinación para dos especies

con fines de restauración ecológica.

Logros específicos:

En el componente de investigación, se generaron protocolos de propagación de siete (7) especies

con fines de restauración ecológica, en los cuales se define el tratamiento óptimo de germinación.

Las especies trabajadas fueron: Ageratina aristeii, Barnadesia spinosa, Berberis af goudotii,

Duranta mutisii, Ocotea heterocroma, Otholobium mexicanum y Vallea stipularis. Por otro lado, se

realizaron los montajes experimentales de las especies Citharexylum sulcatum y Rhamnus

goudotiana, a los que actualmente se les hace seguimiento a la germinación (Ver Foto 15).

Foto 15. Ensayos de propagación para las especies Ageratina aristeii, Barnadesia spinosa,

Berberis af goudotii, Duranta mutisii, Ocotea heterocroma, Otholobium mexicanum y Vallea

stipularis.

Page 99: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

99

Los mencionados protocolos contienen el nombre científico de la especie, descripción botánica,

distribución y ecología, usos, fructificación, propagación sexual, método de siembra, observaciones

de siembra, trasplante y manejo fitosanitario. Dicha información es objeto de compilación con fines

de publicación y soporte para la selección de nuevas especies.

Para las especies Citharexylum sulcatum y Rhamnus goudotiana, se realizó el montaje del ensayo

de germinación, la desinfección de las semillas, la toma de datos morfométricos del fruto y la

semilla y el seguimiento al inicio de la germinación (Ver Foto 16).

Foto 16. Ensayos de propagación para las especies Citharexylum sulcatum y Rhamnus

goudotiana

3. Propagación y reclutamiento de especies vegetales nativas con fines de restauración

ecológica.

Producto al que apunta: Propagación de especies vegetales.

3.1 Producción, reclutamiento y adquisición de material vegetal con fines de restauración

Principal logro: Inició de la generación del Plan de Propagación de especies con fines de

restauración ecológica para la vigencia 2008-2009.

Logros específicos:

Generación del Plan de Propagación de especies con fines de restauración ecológica.

Se culminó el listado de propagación, reclutamiento y adquisición de material vegetal con fines de

restauración ecológica para la vigencia 2008 y se continuó con la elaboración del Plan para el 2009,

teniendo en cuenta las metas del proyecto. Una vez generado y aprobado el mencionado Plan, se dio

inicio a la propagación masiva de material vegetal, considerando los planteamientos del documento,

llevando a un total de 5987 individuos propagados durante el segundo semestre de 2008.

Propagación de material vegetal de especies nativas con fines de restauración ecológica.

El componente de propagación de material vegetal con fines de restauración ecológica se encarga

desde la identificación de las especies a propagar, como las labores técnicas y logísticas de la

colecta de la semilla, hasta su seguimiento en fase de vivero y su posterior salida a campo. Cada

uno de los integrantes se ocupa de un subproceso para producir una planta saludable con la altura

necesaria para que su desempeño en campo sea excelente.

Page 100: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

100

Para la propagación en el segundo semestre del 2008 se realizó la recolección de semillas en diez

sectores del D.C.: Pasquilla, Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo, Jardín Botánico José Celestino

Mutis, Vivero La Florida, Monserrate, Veredas Quiba Alta y Quiba Baja, Sumapáz y la cuenca del

Teusacá (vía Bogotá a Choachí). En este sentido, se realizó la siembra de las semillas de 26

especies, con miras a su propagación masiva (Ver Tabla 55). El total de individuos propagados para

el segundo semestre corresponde a 5.987, los cuales presentan alturas variables hasta los 4 cm., los

cuales se encuentran en los bancos plantulares del Vivero La Florida. Estos serán reembolsados al

alcanzar una altura aproximada de 10 – 15 cm.

Tabla 55. Individuos propagados durante el año 2008.

No. N. Común N. Científico Procedencias Cantidad

1 Aliso Alnus acuminata 2 80

2 Amargoso Ageratina aristeii 3 584

3 Blanquillo Eupatorium angustifolium 1 80

4 Cajeto Cytharexylum subflavescens 1 395

5 Cajeto Cytharexylum montanum 1 79

6 Cajeto de Páramo Cytharexylum sulcatum 1 55

7 Canelo de Paramo Drymis granadensis 1 24

8 Chilco Baccharis latifolia 1 395

9 Chiripique Dalea coerulea 2 1263

10 Corono Xylosma spiculiferum 1 316

11 Espino Barnadesia spinosa 1 55

12 Gurrubo Lycianthes lycioides 1 473

13 Hayuelo Dodonea viscosa 2 789

14 Laurel de cera Morella pubescens 1 39

15 Mano de oso Oreapanax floribundum 1 592

16 Mortiño Espiromeles gouditiana 2 55

17 Mote Daphnosis bogotensis 1 16

18 Motilón Hyeronima colombiana 1 24

19 Pepero Rhamnus goudutiana 2 47

20 Raque Vallea stipularis 2 84

21 Solanum Solanum sp ( espinoso) 1 237

22 Tecuito Lliagunoa mollis 1 24

23 Tomatillo Solanum oblongifolium 1 158

24 Tuno Miconia summa 1 24

25 Tuno Miconia sp. 2 55

26 Tuno esmeraldo Miconia squamulosa 1 44

Total 5987

3.2 Seguimiento y mantenimiento de material vegetal con fines de restauración en condiciones de

vivero

Principal logro: Seguimiento y mantenimiento de material vegetal con fines de restauración

ecológica.

Logros específicos:

Mantenimiento de material vegetal con fines de restauración ecológica.

Page 101: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

101

En cuanto a la propagación masiva, se continuo las actividades propias de mantenimiento del las

especies propagadas en la vigencia 2007, con el desarrollo de tareas relacionadas con el riego,

fertilización, embolse, manejo fitosanitario y la adecuación general de las áreas de trabajo, tanto en

el Vivero La Florida como en los invernaderos a cargo de la Subdirección Científica.

Adicionalmente, se incluyó en el ciclo de mantenimiento el material vegetal propagado durante el

año 2008.

En términos del seguimiento, se realizó la medición de alturas de las especies para determinar los

patrones iniciales de crecimiento, así como para identificar el momento oportuno para el desarrollo

tanto de actividades operativas (como el reembolse), como para su inclusión en los listados de

material disponible para la salida hacia algún proyecto de Restauración Ecológica en el Distrito

Capital.

4. Participación, socialización y divulgación de los procesos de restauración ecológica

Producto al que apunta: Servicios de información y divulgación.

4.1 Procesos de participación, socialización y divulgación

Principal logro: Participación de la comunidad en procesos de restauración ecológica, a través

de procesos formativos en temas de investigación con la metodología Escenarios Vivos de

Aprendizaje - EVA's.

Logros específicos:

Manejo de procesos sociales orientados al fortalecimiento de procesos de restauración

ecológica.

En lo corrido del año 2008, se fortaleció la participación comunitaria en procesos de restauración

ecológica, tanto a través de procesos formativos en temas de investigación con la metodología

Escenarios Vivos de Aprendizaje - EVA's, como con la concertación e implementación en campo,

participación en jornadas de plantación masiva o generación de empleos locales directos.

En el marco del Convenio Interadministrativo No. 326–2007 suscrito con la Empresa de Acueducto

y Alcantarillado de Bogotá – EAAB-ESP, se dio cumplimiento a la totalidad de los talleres

correspondientes al ciclo previsto por la metodología EVA’s en 14 colegios y 14 comunidades

locales, ubicados en inmediaciones de las Quebradas La Nutria, Morales, Chiguaza, Santa Librada,

Bolonia, Zanjón de la Estrella y Limas. (Ver Tabla 56). En este sentido, el trabajo continuado dio

como resultado una comunidad capacitada y sensibilizada tanto en torno a la problemática

ambiental de las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe, Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar,

como al compromiso con los proyectos de restauración ecológica de quebradas como eje articulador

y vital de las comunidades. Estas comunidades también fueron capacitadas en temas de restauración

ecológica, conservación, y propagación de especies vegetales nativas y construcción participativa

de microinvernaderos.

Page 102: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

102

Tabla 56. Población involucrada en actividades de socialización y capacitación sobre procesos

de restauración ecológica a través de la metodología EVA del Jardín Botánico.

Localidad Quebrada Comunidad Estudiantes Edad

(años) Docentes Comunidad Total

San

Cristóbal

La Nutria IED Entrenubes 45 10 – 17 2 0 47

La Nutria IED Colsubsidio Nueva Roma 35 10 –17 4 0 39

Morales IED Juana Escobar 35 10 –17 1 0 36

Morales Colegio Madre Paula Montal 36 10 –17 2 0 38

La Nutria JAC Barrio Península 0 - 0 12 12

Chiguaza JAC San Miguel 0 - 0 6 6

La Nutria JAC República de Canadá 0 - 0 13 13

Chiguaza JAC Barrio Los Puentes 0 - 1 40 41

La Nutria Comedor Comunitario República de

Canadá 0 - 0 10 10

Usme

Bolonia Colegio San Isidro 30 10 –17 2 0 32

Bolonia IED Federico García Lorca 40 10 –17 1 0 41

Santa Librada IED Tejares 30 10 –17 3 0 33

Santa Librada JAC Barrio Betania 0 - 0 60 60

Santa Librada JAC Barrio El Curubo 0 - 0 6 6

Santa Librada Catequistas Barrio El Curubo 0 0 6 6

Santa Librada Comunidad Barrio Olivares 0 0 5 5

Santa Librada Comunidad Barrio Tejares 0 0 5 5

Bolonia JAC Barrio Doña Liliana 0 - 0 3 3

Tunjuelito Chiguaza Gimnasio Tunjuelito 18 12 – 18 2 0 20

Chiguaza IED Rufino José Cuervo 40 11 – 16 1 0 41

Ciudad

Bolívar

Limas IED San Francisco La Casona 27 12 – 15 1 0 28

Zanjón de la Estrella Colegio Isabelita Tejada 35 10 – 18 1 0 36

Limas IED San Francisco 40 12 – 15 1 0 41

Limas JAC San Francisco 2 0 - 0 50 50

Limas Gimnasio Latinoamericano 16 7 – 10 2 0 18

Trompetica JAC Juan José Rondón 0 - 0 30 30

Zanjón de la Estrella JAC La Estrella, Turkía, Don Bosco 0 - 0 70 70

Zanjón de la Estrella IED Bosco I La Joya 30 - 1 0 31

Total 457 - 25 316 798

Adicionalmente, se realizaron capacitaciones dirigidas a los operarios de los Convenios

Interadministrativos No. 579–2005 suscrito entre el Jardín Botánico, la Secretaria Distrital de

Ambiente, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD, el Instituto Distrital para la

Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON y la Secretaria de Integración Social y No. 050–

2007 celebrado con la Secretaria Distrital de Ambiente, la Dirección para la Prevención y Atención

de Emergencias – DPAE, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte – IDRD, la Empresa

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB-ESP, el Instituto Distrital para la Protección de

la Niñez y la Juventud – IDIPRON, Secretaría de Integración Social y la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca – CAR. Los temas tratados en las mencionadas capacitaciones cubrieron

temas relacionados con la conceptualización de componentes ecológicos generales y la restauración

de áreas alteradas por especies exóticas invasoras e incendios forestales.

Así mismo, se vinculó a 26 personas de las Veredas Quiba Alto y Quiba Bajo de la Localidad de

Ciudad Bolívar mediante la modalidad de generación de empleo local, y 25 propietarios mediante

sesión de terreno para actividades de conservación, en las acciones de restauración en la

Page 103: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

103

microcuenca de la Quebrada Limas, en el marco del Convenio Interadministrativo No. 039–2007

suscrito con la Secretaria Distrital de Ambiente, para la restauración ecológica de áreas degradadas

por el uso agropecuario.

Socialización resultados Convenio Interadministrativo No. 018-2000.

Como parte de los resultados del Convenio Interadministrativo No. 018-2000 celebrado entre la

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB-ESP, la Secretaria Distrital de

Ambiente y el Jardín Botánico, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, y con recursos

de la EAAB-ESP se publicó la "Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque

altoandino" y el libro “Restauración ecológica del bosque altoandino”, en donde se presentan los

análisis y conclusiones de las investigaciones adelantadas, en el marco del Convenio y bajo la

supervisión de las tres entidades.

Realización de cursos.

Se realizaron los cursos de Dinámica de las invasiones biológicas de restauración de áreas

invadidas, con una asistencia de 18 personas y de Incendios forestales, con una asistencia de 22

personas.

Participación en eventos académicos

El proyecto participó en un (1) taller sobre el plan de acción nacional para la prevención, manejo y

control de invasiones biológicas.

4.2 Generación de publicaciones científicas y técnicas

Principal logro: Terminación de un (1) artículo científico y avance en la generación de cinco (5)

artículos.

Logros específicos:

Generación de artículos científicos.

Al cierre del año, se culminó un (1) artículo científico titulado “Escenarios Vivos de Aprendizaje

(EVA): Una propuesta metodológica que incentiva el pensamiento científico en torno a la

recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas”, el cual aborda el desarrollo del

trabajo de transferencia y creación de conocimientos sobre restauración ecológica de quebradas por

parte de las comunidades (organizaciones sociales y comunidades educativas) asentadas en

inmediaciones de las quebradas La Nutria, Morales, Chiguaza, Yomasa, Santa Librada, Zanjón de

La Estrella y Limas. Dicho trabajo se realizó en el marco del convenio interadministrativo No. 326–

07 entre JBB – EAAB.

Actualmente, continúan en proceso de producción los siguientes cinco (5) artículos científicos, con

el fin de ser publicados en la Revista Pérez-Arbelaezia:

1. Caracterización de microorganismos bajo coberturas de bosque.

Page 104: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

104

2. Determinación del potencial de restauración como metodología para el desarrollo de procesos

de restauración ecológica.

3. Experiencias de restauración en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera.

4. Establecimiento de coberturas vegetales en áreas degradadas con fines de Conectividad de la

Estructura Ecológica Principal.

5. Inoculación de especies vegetales con microorganismos edáficos benéficos aplicados a procesos

de restauración ecológica.

Producción de libros y documentos técnicos.

Se elaboró el texto para la publicación del libro “Protocolos de propagación de especies nativas

aptas para restauración ecológica”, con el fin de cumplir objetivos planteados dentro del marco del

convenio interadministrativo No 007–2001 celebrado entre el Jardín Botánico José Celestino Mutis

y el Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA (hoy Secretaria Distrital de

Ambiente).

Figura 14. Diseño de la publicación del libro de protocolos de propagación de especies nativas

aptas para la restauración ecológica (Convenio JBB – DAMA No. 007 – 01)

Page 105: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

105

En este documento se presentan los protocolos de propagación sexual y asexual de 36 especies

nativas del bosque alto andino y páramo aptas para ser empleadas en procesos de restauración

ecológica; en los cuales la metodología empleada correspondió a definir: historia del arte,

identificación y selección de individuos, obtención de material de propagación, establecimiento de

ensayos, seguimiento, control y divulgación de resultados. El establecimiento de los ensayos de

propagación de las especies vegetales se realizó en el invernadero del Jardín Botánico de Bogotá, en

las instalaciones de la Universidad Distrital y en el vivero del Parque La Florida, con el fin de

garantizar la obtención de resultados y permitir evaluar de manera completa el desarrollo de las

especies conforme a la aplicación de diferentes tratamientos que indujeron el adecuado desarrollo

de los individuos. Cada protocolo de propagación cuenta con nombre científico de la especie,

descripción botánica, distribución y ecología, usos, fructificación, propagación sexual (para el

mayor número de especies), propagación asexual, método de siembra, observaciones de siembra,

trasplante y manejo fitosanitario.

Los protocolos de propagación que aparecen en este documento están enmarcados dentro del marco

del convenio interadministrativo No 007-2001 (No 004-2001 numeración DAMA); estos protocolos

son resultado de contratos de prestación de servicios profesionales realizados en el Jardín Botánico

de Bogotá José Celestino Mutis y el convenio interadministrativo 389-2004 celebrado entre el

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Con esta publicación conjunta entre el Jardín Botánico y la Secretaría Distrital de Ambiente, se

compila información científica que se encuentra sin publicar desde el año 2006 hasta la actualidad,

con lo cual se visibilizan los resultados institucionales en materia de investigación sobre

propagación de especies vegetales nativas.

Asimismo se realizó el documento del libro a publicar en el marco del convenio JBB – EAAB No.

326 – 07, el cual llevará por nombre “Escenarios Vivos de Aprendizaje para la Construcción

Colectiva de Conocimientos: Experiencias en la Cuenca del Río Tunjuelo – Bogotá D. C., el cual

está en proceso de edición y revisión final para su publicación. Finalmente, se elaboró las memorias

del Segundo Seminario Ciencia y Sociedad: Hacia la Construcción del Pensamiento Científico,

realizado por la Subdirección Científica entre el 25 – 27 de septiembre de 2008.

Page 106: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

106

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 638 “RESTAURACIÓN, REHABILITACIÓN Y/O RECUPERACIÓN

ECOLÓGICA DE ÁREAS ALTERADAS EN EL DISTRITO CAPITAL Y LA REGIÓN”

Meta 2008 Valor Alcanzado Presupuesto

ejecutado Giros vigencia % de ejec.

Caracterizar 8 hectáreas de la EEP o

suelo rural del D.C. asociadas a los

procesos de restauración, con el

propósito de definir los modelos de

intervención.

8

$ 92.051.404 $ 9.089.834 92.05%

Intervenir 6 hectáreas con procesos de

restauración, rehabilitación o

recuperación ecológica de la EEP o

suelo rural del Distrito Capital.

6

Propagar o reclutar 5.987 individuos de

especies vegetales nativas con fines de

restauración ecológica

5.987

Page 107: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

107

Ciudad de Derechos En Bogotá se Vive un mejor Ambiente

Proyecto 7059 “Planificación y fomento de la arborización de la ciudad para un mejor hábitat”

Objetivo General:

Aumentar y mejorar la cobertura y calidad de la arborización y de la jardinería urbana de Bogotá

con base en un proceso técnico, planificado y participativo, que fortalezca la apropiación e

interacción de la ciudadanía con el medio físico natural y su oferta ambiental, aportando de esta

forma al desarrollo integral individual y colectivo de los ciudadanos.

Objetivos Específicos:

Diseñar, adoptar e implementar un Plan Distrital de Arborización y Jardinería Urbana para

Bogotá D.C. a partir de la información de los Planes Central y Locales de Arborización, de

acuerdo con las características y requerimientos de cada emplazamiento.

Implementar y administrar el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de

Bogotá D.C. –SIGAU, garantizando la armonización, registro y actualización de cada una de las

actividades de seguimiento y manejo que se efectúen en el arbolado urbano por las entidades

distritales con competencia en el tema de arborización urbana.

Incrementar la cobertura arbórea y de jardinería en el espacio público del Distrito Capital de

forma directa, con participación ciudadana y del sector privado.

Mantener en adecuadas condiciones físicas y sanitarias la arborización joven (Plantada desde el

año 1998) de la ciudad, mediante prácticas de manejo integral, ejecutadas bajo parámetros de

eficiencia y de mínima generación de impactos negativos sobre la ciudad, de manera directa y

mediante la vinculación del sector público y privado y de la comunidad en general.

Disminuir el número de árboles con daños fitosanitarios o manejos silviculturales inadecuados,

que generan condiciones de riesgo para la ciudad.

Mantener en adecuadas condiciones físicas y sanitarias los proyectos de jardinería de la ciudad,

mediante prácticas de manejo eficientes, de manera directa y mediante la vinculación del sector

público y privado y de la comunidad en general.

Implementar un plan de producción de material vegetal que permita atender los requerimientos

que se generen en desarrollo de los proyectos de arborización y jardinería urbana.

Page 108: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

108

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Planificación de la arborización y jardinería del Distrito Capital

Producto al que apunta: Inventario florístico del Distrito Capital

1.1 Diseño, formulación e implementación del Plan Distrital de Arborización y Jardinería.

Principal Logro: Durante el año 2008, se realizó la actualización de los Planes Locales de

Arborización e indicadores de las localidades de Chapinero, Santa Fe y Usaquén, de igual

manera se elaboraron en su totalidad, los PLAUS de las localidades de Suba, Tunjuelito, Usme,

Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Ciudad Bolívar.

Durante el primer semestre del año se revisaron y actualizaron los PLAU´s de las localidades de

Chapinero, Santa Fé y Usaquén. Luego de verificar la calidad de la información se constató que las

zonas periféricas de estas localidades no contaban con una adecuada cobertura censal, por lo que en

el marco del convenio No. 469 de 2006 con la Universidad Distrital, se completo la cobertura del

censo arbóreo en estas localidades. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se encontró que en

estas tres localidades el número de árboles de diferencia fue de 71.820 (Ver Tabla 57), lo que

implicó una reformulación completa de estos PLAU´s. En la actualidad éstos se encuentran

totalmente disponibles para consulta en la página web.

Tabla 57. Censo localidades de Chapinero, Santa Fe y Usaquén

Localidades Censo

Final

Censo inicial

DANE Diferencia

Chapinero 47.956 30.509 17.447

Santa Fe 51.755 20.276 31.479

Usaquén 104.228 81.334 22.894

Total 203.939 132.119 71.820

Fuente: Oficina de Arborización Urbana.

Al finalizar el año se culmino con la formulación de los planes locales de arborización para las

localidades de Suba, Tunjuelito, Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, y Ciudad Bolívar. Los

temas tenidos en cuenta para su formulación comprenden: especies dominantes, descripción de las

características dasométricas del arbolado, cruce de sanidad del arbolado (porcentaje de afectación,

sanidad follaje y sanidad del tronco), análisis de asociación entre los daños por guadañadora y

estado sanitario del tronco, análisis de asociación entre las podas antitécnicas y el estado sanitario

de follaje, estimación del riesgo, entre otras. Adicionalmente, se realizó la socialización de los

planes con las JAL de Usaquén, Santa Fé, Suba y Tunjuelito.

Dado el cambio de Administración Distrital, se decidió convocar la socialización de los PLAU´s en

las Alcaldías Locales y en las JAL de las 13 localidades en las ya que está disponible el documento.

La siguiente tabla muestra la fecha de socialización de los planes.

Page 109: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

109

Tabla 58. Fechas de socialización externa de los PLAU´s

Localidad Estado Fecha de socialización

Antonio Nariño Socializado 4-Jul-2008

Barrios Unidos Socializado 12-Jun-2008

Bosa Socializado 28-Jun-2008

Candelaria Socializado Marzo-08

Engativá Socializado 6-Ago-2008

Fontibón Socializado 10-Jun-2008

Kennedy Socializado 15-Jul-2008

Los Mártires Socializado 27-May-2008

Puente Aranda Socializado 7-Jul-2008

Santa Fe Socializado 23-Jun-2008

Teusaquillo Socializado 13-Jun-2008

Usaquén Socializado 27-May-2008

Suba Socializado 17-Sep-2008

Tunjuelito Socializado 1-Oct-2008

Usme Socializado Solicitud en trámite

Fuente: Oficina de Arborización Urbana.

En el caso particular de Usme, no se realizo la socialización antes de finalizar el año, debido a un

cruce de agendas entre la JAL y el Jefe de Arborización, sin embargo esta se efectuará el día martes

27 de enero de 2009 a las 8:00 a.m. en las instalaciones de la JAL de Usme.

Respecto al Plan Maestro de Arborización, para 19 localidades se consolidaron los indicadores de

línea base para el diagnóstico, lo que representa un total de 1.094.586 árboles. Para el cálculo de los

indicadores generales se tomaron los resultados del Censo del Arbolado Urbano, sin embargo se

excluyeron del análisis los árboles que pertenecían al listado de especies a no censar, el número de

árboles seleccionados para el análisis de indicadores representa el 98,2% del universo censal.

Algunos de los indicadores finales construidos para el censo arbóreo son:

Figura 15. Abundancia de Especies según su origen en el arbolado urbano de Bogotá

Fuente: Censo del Árbol Urbano 2007, base 1.114.765 árboles, no se incluyen en la elaboración de indicadores los árboles que fueron determinados como

árboles a no censar, posterior a la primera fase del censo.

9.069

369.271

716.246

0,8%

33,7%

65,4%

51,1%48,9%

157150

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Foránea Nativa Indeterminado

ORIGEN

Can

tidad

de

Árb

oles

0

100

200

300

400

500

Can

tidad

de

Espe

cies

ARBOLES

ESPECIES

Page 110: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

110

Tabla 59. Indicador del Índice de Balance

Localidad

Árboles

Censados/Índice

de Balance

Diciembre

Área de

Localidad Árboles / Ha

% Cobertura

Arbórea

Cobertura

Arbórea (Ha)

Total de

Habitantes

Árboles /

Habitante

Árboles /

100.000

Habitantes

Cobertura

arbórea /

Habitante

(m2)

Antonio Nariño 9.403 488 19,27 2,08 10,17 115.774 0,08 8.122 6,19

Barrios Unidos 31.044 1.190 26,08 3,67 43,63 224.538 0,14 13.826 5,49

Bosa 20.639 1.933 10,68 0,66 15,76 501.580 0,04 4.115 3,01

Candelaria 4.730 206 22,96 4,8 4,8 23.615 0,20 20.030 2,99

Chapinero 35.610 1.308 27,22 5,69 67,03 122.089 0,29 29.167 2,64

Ciudad Bolívar 34.556 3.390 10,19 0,56 18,69 562.625 0,06 6.142 2,09

Engativá 85.849 3.439 24,96 2,85 102,22 795.105 0,11 10.797 2,03

Fontibón 45.085 3.053 14,77 1,87 62,31 297.736 0,15 15.143 1,94

Kennedy 98.287 3.606 27,26 2,14 82,43 937.831 0,10 10.480 1,8

Los Mártires 6.030 651 9,26 1,34 8,7 95.745 0,06 6.298 1,62

Puente Aranda 37.333 1.731 21,57 2,4 41,55 256.977 0,15 14.528 1,53

Rafael Uribe 51.716 1.383 37,38 1,67 23,13 375.625 0,14 13.768 1,29

San Cristóbal 46.890 1.649 28,44 2,06 34 404.385 0,12 11.595 1,12

Santa Fe 83.672 696 120,14 5,63 30,68 102.588 0,82 81.561 0,91

Suba 255.331 5.801 44,02 3,34 209,35 911.925 0,28 27.999 0,88

Teusaquillo 53.552 1.419 37,73 5,98 84,93 137.179 0,39 39.038 0,88

Tunjuelito 30.793 991 31,07 1,96 19,29 184.493 0,17 16.691 0,86

Usaquén 111.002 3.525 31,49 3,58 125,85 418.792 0,27 26.505 0,31

Usme 85.420 2.121 40,28 1,59 33,78 294.723 0,29 28.983 0,17

*Nivel Central 2.049

Total 1.128.991 38.581 29,26 2,84 1.018,30 6.763.325 0,17 16.692,84 1,44

Page 111: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

111

El indicador del índice de balance refleja la existencia de los árboles censados en el operativo censal

(1.114.765) más los árboles plantados por el programa de arborización, menos los árboles talados

por emergencia (realizados por las cuadrillas del JBB o por el contratista). Así mismo se observa

que existen 29,26 árboles por hectárea en el Distrito Capital dentro del perímetro urbano, se tiene un

2.84% de cobertura arbórea sobre el total del suelo del Distrito y 0,17 árboles por habitante, esto

significa que por cada árbol ubicado en espacio público existen 6 habitantes, lo que representa que

un habitante tiene únicamente la sexta parte de un árbol.

1.2 Administración y mantenimiento del SIGAU - Sistema de Información y Gestión del

Arbolado Urbano

Principal Logro: Integración de la base de datos del SIGAU y registro del 10% de los árboles

plantados por la Oficina de Arborización en el transcurso del año 2008.

Al inicio del año 2008 se realizaron las pruebas a las funcionalidades del SIGAU, y se dictaron las

capacitaciones a los administradores, usuarios internos y externos en fundamentos conceptuales y

operativos para el manejo del sistema.

Una vez se realizó la entrega oficial de SIGAU en el mes de febrero del presente año, el sistema

entra en los doce meses de garantía por soporte técnico, brindado por la empresa desarrolladora del

sistema. En el transcurso del año se han realizado aproximadamente once soportes técnicos en sitio,

con los cuales se obtuvo una mejora sustancial en temas como bases de datos, aplicación web y

componentes de la sincronización de datos. Estos componentes del sistema presentaban algunas

inconsistencias, las cuales se hacían notorias al momento de registrar actividades. Adicionalmente,

se realizaron modificaciones a la personalización del componente geográfico de los Dispositivos

Móviles de Captura –DMC- de acuerdo a las solicitudes de los ingenieros del campo de la Oficina

de Arborización.

Paralelamente a las actividades de soporte técnico, se realizaron reuniones con las entidades que

intervienen en el arbolado urbano (IDRD, IDU, EAAB y SDA), con el objetivo de adoptar el

SIGAU como el sistema único de información sobre el arbolado en espacio público y fijar

responsabilidades institucionales en su actualización y administración. A la fecha se han realizado

reuniones permanentes con la Secretaria Distrital de Ambiente -SDA-, con el fin de definir la

intercomunicación entre el SIA-SDA y el SIGAU-JBB, siguiendo el flujo de administración del

arbolado urbano desde la SDA y las ejecuciones de las actividades realizadas por el Jardín Botánico

–JBB-.

Así mismo se han realizado reuniones técnicas con el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU-,

Instituto de Recreación y Deporte –IDRD-, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –

EAAB-, Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos – UESP-, en las cuales se han dictado

capacitaciones del manejo del sistema, en los casos que las entidades hayan requerido, se ha

estudiado la posibilidad de establecer servicios de intercambio de información, para la actualización

del SIGAU. Estas reuniones se reanudarán una vez se ponga en marcha el SIA fase III y el proyecto

de Resolución (para la firma conjunta SDA-JBB), en dicha Resolución las entidades deben reportar

los árboles intervenidos al SIA-SDA a través de la codificación del arbolado asignada en el

operativo del censo del Arbolado Urbano – CAU-.

Además de lo descrito anteriormente, se han desarrollado otras actividades como seguimiento a los

soportes técnicos realizados por la empresa que desarrollo el sistema, así como control y

Page 112: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

112

seguimiento a las funcionalidades del SIGAU a través de la aplicación web; apoyo en la utilización

del Sistema al personal profesional del Jardín Botánico y a las entidades externas que utilizan el

SIGAU.

Como principal logro se obtuvo la migración completa de los registros que no se habían registrado

en la base de datos. Este proceso se realizó desde las bases de datos de recolección del censo del

arbolado urbano a la base de datos del SIGAU, la cual contiene un total de 1.114.765 registros

procedentes de línea base del censo del arbolado urbano.

Una vez realizada la integración completa de la base de datos alfanumérico y espacial, se procedió a

registrar los árboles georreferenciados con su respectiva captura de variables de los árboles

plantados en el transcurso del año 2008, estas actividades operativas las realizaron los ingenieros

de campo de la Oficina de Arborización. A la fecha, se han registrado 1.669 árboles11

a las bases de

datos alfanumérica y espacial SIGAU y GEOSIGAU respectivamente. La distribución de los

árboles georreferenciados que se registraron en las bases de datos por localidad es la siguiente:

Tabla 60. Árboles registrados en el año 2008.

Código de

localidad Localidad Árboles georreferenciados

1 Usaquén 109

2 Chapinero 29

3 Santafé 0

4 San Cristóbal 14

5 Usme 0

6 Tunjuelito 570

7 Bosa 3

8 Kennedy 0

9 Fontibón 117

10 Engativá 58

11 Suba 211

12 Barrios unidos 104

13 Teusaquillo 0

14 Los Mártires 0

15 Antonio Nariño 0

16 Puente Aranda 287

17 Candelaria 0

18 Rafael Uribe 115

19 Ciudad Bolívar 52

20 Nivel Central 0

Total 1669

Fuente: Oficina de Arborización Urbana.

2. Producción y mantenimiento de material vegetal

Producto al que apunta: Propagación de especies vegetales

2.1 Producción de material vegetal

11 Este valor corresponde al número de registros actualizados al SIGAU a fecha 31 Diciembre 2008.

Page 113: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

113

A lo largo del 2008 se propagaron de manera sexual y asexual diferentes especies (árboles y

arbustos), es de anotar que algunas de estas por ser nativas y exóticas tienen diferentes periodos de

germinación y su porcentaje de aparición no es constante, lo que hace que a través del tiempo se

obtenga un mayor número de individuos.

A raíz desnuda se propagaron 97.494 individuos, de los cuáles 39.780 corresponden con fines de

arborización, de especies como: Abelia, Alcaparro doble, Alcaparro enano, Aliso, Arrayán, Azara,

Caballero de noche, Cajeto/ tabaquillo, Calistemo llorón, Cayeno, Chocho, Corono, Crysoclamis,

Cucharo, Duraznillo, Escalonia, Fotinia, Fucsia arbórea, Gaque, Gurrubo, Hayuelo, Jazmin

australiano, Lantana/ Venturoso, Liquidambar, Magnolio, Motilon, Palma alejandra, Quesito,

Raque, Roble australiano, Sangregado, Sauce, Sauco, Pino romeron, cedros, carisecos, grevilleas,

Guayacan de Manizales, etc. , y 57.714 esquejes con fines de jardinería de las especies: Flor de ajo,

Lirio iris, Hiedra Miami, Anigosanto, Abedules, Amaranto, Lirio amarillo, Bergenia, Llamas, Lirio

blanco, Lirio lucifer, Lirio rojo, Agapanto azul, Clavel chino, Coralito, Lantano, Vinca, Hiedra uña

de gato, Clavelina rosada y Cartucho, entre otras.

A partir de julio de 2008 se reporta el material producido, el cual garantiza el cumplimiento de

estándares fijados por la Oficina de Arborización Urbana para la posterior plantación. Durante este

periodo se obtuvieron 1.462 individuos, los cuales cumplen a cabalidad con las características

previamente establecidas.

2.2 Manejo y mantenimiento de material vegetal en vivero

A diciembre 31 de 2008, se han llevado a cabo diferentes actividades en el Vivero La Florida, las

cuáles son descritas a continuación:

Entrega de material vegetal: Atendiendo a los requerimientos de plantación y siembra en la

ciudad, para los diferentes proyectos de arborización y jardinería se adelantaron actividades de

entrega de material vegetal, cumpliendo con el plan de contingencia programado por la Oficina

de Arborización.

Fertilización general: Para todo el material vegetal acopiado se hizo fertilización con humus

líquido, e igualmente en la parte de jardinería se aplico fertilizante sólido 10-30-10 en promedio

3 gramos por planta. En especies como lirios rojos y amarillos, se hizo fertilización de agrimins

aproximadamente en dosis de 10 gramos por planta. Para el final del año se emplearon 4 bultos

de abono orgánico para la preparación y llenado de la bolsa, programando para la tercera

semana de enero la fertilización general.

Control fitosanitario: Atendiendo las recomendaciones del grupo de sanidad vegetal se

aplicaron los siguientes tratamientos al material infestado: Oxicloruro de cobre 2040 gr.,

Roxión 125 cc, Baycor 80 cc y Mixel top95 cc.

Preparación de sustrato: La adecuación del sustrato para el embolse comenzó con el

tamizado, la incorporación de cascarilla de arroz y la aplicación de cal.

Otras Actividades: Las labores de mantenimiento como deshierbe, riego, adecuación de eras y

podas de material vegetal se desarrollaron a diario, pues son complementarias a las etapas

productivas del Vivero. Las cantidades correspondientes se relacionan a continuación:

Page 114: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

114

Deshierbe de bolsa 5000 unidades, Deshierbe en piso 12000 m2, Limpieza de ventanería 3

invernaderos, suministro de herramientas 23 unidades (cuadrillas externas).

3. Plantación de árboles

Producto al que apunta: Árboles Plantados

3.1 Plantación de árboles directa, con participación ciudadana y por gestión institucional

Principal logro: Plantación Directa de 8.345 árboles en dieciséis (16) localidades del Distrito

Capital y de 7.144 árboles, mediante participación comunitaria, gestión institucional y convenios.

En el 2008, se plantaron 15.489 individuos en las diferentes localidades del Distrito Capital. De

estos 8.345 se plantaron directamente por las cuadrillas del Jardín Botánico de Bogotá, como se

describe a continuación:

Tabla 61. Plantación directa por localidad

Localidad Total

Barrios Unidos 194

Bosa 536

Chapinero 1979

Ciudad Bolívar 61

Fontibón 338

Kennedy 290

Los Mártires 4

Nivel Central 1648

Puente Aranda 3

Rafael Uribe 198

San Cristóbal 425

Santa Fé 1

Suba 1429

Teusaquillo 550

Tunjuelito 642

Usaquén 47

Total 8345

Fuente: Oficina de Arborización Urbana.

Por otra parte a través de gestión, se realizó la plantación de 7.144 individuos distribuidos de la

siguiente manera: 2.125 gestión institucional, 1.827 convenio y 3.192 comunitaria.

Tabla 62. Plantación comunitaria e institucional

Localidad Institucional Convenio Comunitaria Total

Antonio Nariño 1 1

Barrios Unidos 66 28 94

Bosa 149 177 326

Candelaria 12 12

Chapinero 7 189 21 217

Ciudad Bolívar 211 380 260 851

Engativá 62 6 303 371

Page 115: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

115

Localidad Institucional Convenio Comunitaria Total

Fontibón 238 20 373 631

Kennedy 567 350 917

Los Mártires 207 5 212

Nivel Central 255 146 401

Puente Aranda 624 624

Rafael Uribe 88 57 145

Suba 320 148 468

Teusaquillo 26 171 197

Tunjuelito 120 864 984

Usme 35 94 362 491

Usaquén 69 62 131

San Cristóbal 47 12 59

Santafé 12 12

Total 2125 1827 3192 7144

Fuente: Oficina de Arborización Urbana. Informes de seguimiento de ingenieros administrativos.

El Jardín Botánico a través del Programa de Arborización Urbana busca incluir a los habitantes de

la ciudad en actividades de plantación y mantenimiento del arbolado, esto apoyado en procesos

educativos permanentes enfocados a la sensibilización ambiental y en asesorías técnicas para

garantizar que las diferentes actividades se desarrollen adecuadamente. En la Tabla 63, se refleja

claramente que el proceso bajo la modalidad de “participación comunitaria” aporta el 44.68% del

total de plantación por gestión.

Los árboles plantados por cada una de las diferentes intervenciones se encuentran distribuidos de la

siguiente manera:

Tabla 63. Plantación por convenio

Localidad Convenio No. de

Individuos

Antonio Nariño Convenio No. 05-05 Secretaría Distrital de Ambiente 1

Chapinero Convenio No. 09 – 2006 189

Puente Aranda Convenio No. 225 – 07 Ecopetrol y JBB12 624

Rafael Uribe Convenio 06-06 69

Teusaquillo Convenio 06-2006 171

Los Mártires Convenio 431 de 200713 207

Ciudad Bolívar Convenio Secretaría de Educación N° 334- 200714 361

Rafael Uribe Convenio Secretaría de Educación N° 334- 2007 9

Engativá Contenedores entregados por el IDU. Radicado JBB-5330 de 2008 6

Fontibón Contenedores entregados por Construcciones Planificadas. Radicado JBB-5638 de 2008 20

Rafael Uribe Plantación IDU - Acta LM 060 10

Usme Convenio Secretaría de Educación N° 334- 2007 94

Ciudad Bolívar Convenio Secretaría de Educación N° 334- 2007 19

San Cristóbal Convenio Secretaría de Educación N° 334- 2007 47

Total 1827

Fuente: Oficina de Arborización Urbana. Informes de seguimiento de ingenieros administrativos.

12 La plantación corresponde a la meta pendiente con recursos de reserva.

13 Ibid.

14 Ibid.

Page 116: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

116

Tabla 64. Plantación por Gestión Institucional

Localidad Proyecto Total

Barrios Unidos 11 de Noviembre 5

Barrios Unidos La Castellana 6

Barrios Unidos Contenedor Plaza 1

Barrios Unidos Cafam de la Floresta 54

Bosa Alameda del Río 50

Bosa Avenida Bosa 72

Bosa Av. Santafé Bosa 21

Bosa Parque Villa del Río 6

Chapinero Cra 2 F Cll 66 7

Ciudad Bolívar Av. Calle 60 G Sur con Av Cra 16 B 75

Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar Jerusalén 44

Ciudad Bolívar Planta de asfalto - Uaremv 92

Engativá Tierra Grata 32

Engativá Contenedores Anden Cra 103 No 72 - 05 2

Engativá Contenedores Anden Cra 101 entre calles 72 a 73 A 11

Engativá ICBF 17

Fontibón Urbanización Refugio de San Pedro 108

Fontibón Rincón de Modelia 29

Fontibón Urbanización Tarragona del Salitre III 21

Fontibón Gimnasio Nuevo Modelia 8

Fontibón Oreja Sur oriental intersección Av Ciudad de Cali con Av Ferrocarril 72

Kennedy Patio Bonito 70

Kennedy Roma – Av. Agoberto Mejia 94

Kennedy IED OEA 44

Kennedy INEM de Kennedy 34

Kennedy La Rivera I Sector 58

Kennedy Parque Timiza 67

Kennedy Parque metropolitano 200

Nivel Central Av. Ciudad de Cali 43

Nivel Central Avdas. Nivel Central 148

Nivel Central Separador Roche 64

Suba Canal Juan Amarillo 320

Teusaquillo IGAC 6

Teusaquillo Escala 24 20

Tunjuelito INEM Santiago Pérez Tunal 120

Usaquén Parque 69

Usme Zona verde avenida Caracas 35

Total 2125 Fuente: Oficina de Arborización Urbana. Informes de seguimiento de ingenieros administrativos.

Tabla 65. Plantación por Gestión Comunitaria

Localidad Proyecto Total

Barrios Unidos Andes 7

Barrios Unidos Alcázares 21

Bosa Monasterio la Visitación 25

Bosa Alameda del Río 60

Bosa Ciudadela El Porvenir 30

Page 117: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

117

Localidad Proyecto Total

Bosa Parque Villa del Río 62

Candelaria Media Torta 12

Chapinero Parque Tibabita 7

Chapinero Calle 75 – Nogal 2

Chapinero Santa Ana Occidental 5

Chapinero UPZ 88 - El Refugio 7

Ciudad Bolívar J.A.C Meissen 3

Ciudad Bolívar Buena Vista 4

Ciudad Bolívar Centro Juan Bosco Obrero 46

Ciudad Bolívar Parques del Tunal 29

Ciudad Bolívar Sabio Caldas 17

Ciudad Bolívar Atlanta 50

Ciudad Bolívar Balmoral I Etapa 8

Ciudad Bolívar Domingo Lain 10

Ciudad Bolívar Madelena 8

Ciudad Bolívar Av. Boyacá Cll 68B Sur 53

Ciudad Bolívar CEDID 32

Engativá La Coruña 6

Engativá Av. Constitución 48

Engativá Bosque Popular 15

Engativá Torrecampo 25

Engativá Villa Amalia 30

Engativá La Española 3

Engativá Álamos 42

Engativá La Española 3

Engativá Separador Álamos 42

Engativá Plazuelas del Virrey 19

Engativá Caminos de Engativá 50

Engativá La Soledad 9

Engativá San Juan de Mata 6

Engativá Quirigua Sidauto 5

Fontibón Ciudad Salitre 143

Fontibón Tarragona del Salitre 13

Fontibón Andalucía Real 7

Fontibón Ventura 6

Fontibón Villa del pinar 165

Fontibón Puerto Bahía 39

Kennedy Ciudad Alsacia - Alsacia real 12

Kennedy Parroquia Santa Maria de Guadalupe 4

Kennedy Parroquia Santa Maria de la Rivera 8

Kennedy Parroquia San Roque 9

Kennedy Boita II Sector 80

Kennedy Lago Timiza 10

Kennedy Altamar 19

Kennedy Gerona del Tintal 12

Kennedy Ayacucho II Sector 141

Kennedy La Rivera I Sector 26

Kennedy Alameda Nuevo Timiza 29

Los Mártires Asociación Cívica Paloquemao 5

Nivel Central Intersección Calle 170 106

Nivel Central Orejas calle 170 18

Page 118: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

118

Localidad Proyecto Total

Nivel Central Calle 113 Cra 17 2

Nivel Central Alameda un encuentro de amigos. 20

Rafael Uribe Providencia Alta 4

Rafael Uribe Bosque San Carlos 53

San Cristóbal IED Los Alpes 7

San Cristóbal Maracaná 5

Santa Fé Parque La Independencia 12

Suba Bacata Reservado 13

Suba Portal de las Mercedes 7

Suba La colina 4

Suba Takali del parque 15

Suba Pasadena 1

Suba Hospital Suba 30

Suba Jardin Infantil Nuevo Reino de Turingia 3

Suba Tierralinda 7

Suba Torres de la Colina II 34

Suba Fontanar del Río 34

Tunjuelito Parque Metropolitano El Tunal 277

Tunjuelito Colegio Marco Fidel Suárez 32

Tunjuelito Rincón de Nuevo Muzu 66

Tunjuelito Metrobus Portal Tunal 13

Tunjuelito Parque Metropolitano el Tunal 476

Usaquén Multicentro 44

Usaquén Arcadia II 18

Usme El Paraíso 56

Usme Quebrada la Tasa 270

Usme Parque el Virrey - Salón Comunal 15

Usme Casa Rey 17

Usme Marichuela III 4

Total 3192

Fuente: Oficina de Arborización Urbana. Informes de seguimiento de ingenieros administrativos. Convenio ínter administrativo No. 9-07-26200-568-2006 suscrito entre el Jardín Botánico de

Bogotá José Celestino Mutis y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

El convenio suscrito con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá tiene por objeto

“Ejecutar las actividades de plantación de árboles y garantizar el mantenimiento básico de las

barreras ambientales existentes, denominadas 1, 2, 3, 5, 6, de los ejemplares nuevos dentro de los

predios de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre – PTAR”.

Durante el tiempo de ejecución del convenio (02-01-2007 a 30-05-2008), se realizaron las

siguientes actividades:

1. Plantación de 3.000 árboles y la siembra de 159 m2 de jardines

2. Podad de césped a 277.102,42 m2 de césped cortado.

3. Actividades de plateo: 44.370 árboles.

4. Actividades de riego: 18.224 árboles.

5. Actividades de poda: 17.556 árboles.

6. Fertilización: 17.556 árboles.

Page 119: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

119

7. Replante 552 árboles.

Foto 17. Actividades de plantación de árboles corte de césped y manejo fitosanitario

Convenio No. 006 – 06 Secretaria Distrital de Ambiente en representación de los fondos de

desarrollo local de Teusaquillo, Rafael Uribe Uribe y Engativá.

En el marco de este convenio se aunaron esfuerzos técnicos, humanos y económicos para

desarrollar procesos de arborización y jardinería en las localidades de Teusaquillo, Rafael Uribe

Uribe y Engativá. En el término de un año (30-05-07 a 29-05-08) se desarrollaron las siguientes

actividades por cada una de las localidades intervenidas:

Localidad Teusaquillo.

1. Recuperación ambiental del eje vial de la calle 57.

2. Limpieza y poda de hojas secas de 51 Palmas Fénix, tratamiento integral de escama en 56

Falso Pimiento, bloqueo y traslado de 1 Palma de Cera, tala de 3 palmas secas, destoconados

de 5 sitios.

3. Plateo y fertilización a toda la vegetación del eje vial – 113 árboles.

4. Siembra y mantenimiento de 600 metros cuadrados de jardines.

5. Fertilización de 10.550 árboles, poda de realce y formación a 4.088 árboles jóvenes.

Localidad Rafael Uribe Uribe.

1. Siembra y mantenimiento de 670 metros cuadrados de jardines

2. Mantenimiento complementario a 4880 árboles jóvenes plantados por el Programa de

Arborización Urbana.

Localidad de Engativá.

1. Plantación de 750 árboles en cinco sectores del humedal Jaboque.

2. Mantenimiento a 750 árboles (plateo, poda, fertilización, riego y replante (234 árboles).

3. Se realizaron jornadas de plantación y replante con la comunidad.

4. Vinculación de 350 personas a las jornadas de plantación y replante con residentes del sector,

población escolar, presidentes de Juntas de Acción Comunal, lideres ambientales, vigías

ambientales (ADESA) y auxiliares bachilleres.

Page 120: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

120

Foto 18. Actividad de plantación de árboles en Teusaquillo, Rafael Uribe Uribe y Engativá.

Convenio interadministrativo No. 06-07 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar

El Jardín Botánico en desarrollo del presente convenio realizó la selección de especies vegetales

acordes a las condiciones adversas presentes en la localidad de Ciudad Bolívar y suministró 2.000

árboles. Así mismo, diseño cinco núcleos de plantación y presto asesoría durante la etapa de

plantación de los árboles.

La arborización se ejecutó, con criterios de restauración ecológica y se localizó en el sector de

Quebrada Limas - zona urbana y en la zona rural - vereda Quiba contemplando la plantación y el

mantenimiento de los 2000 árboles.

Convenio No. DRI 225 – 07 ECOPETROL .

Este convenio tiene por objeto aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros con el fin de

implementar acciones de arborización urbana en Bogotá D. C. Para la vigencia 2008 (17 de enero a

31 de diciembre), se realizaron actividades de plantación en el sector de la zona industrial de Puente

Aranda, así:

1. Identificación de 1013 sitios adecuados para la plantación de árboles

2. Elaboración de esquemas de arborización para 9 sectores de intervención.

3. Mantenimiento de 435 árboles plantados.

Foto 19. Plantación de árboles en el sector de la zona industrial de la localidad de Puente

Aranda.

Convenio No. 032 – 2007 IDRD.

El Convenio N° 032 del año 2007, cuyo objeto es aunar esfuerzos para adelantar actividades de

arborización y mantenimiento en parques del Distrito Capital, no tuvo intervención en campo. Sin

embargo, se realizaron mesas de trabajo en donde se ha definido la intervención en 43 parques y se

ha proyectado la plantación de 682 árboles en la vigencia 2009.

Page 121: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

121

Convenio No. 431 – 2007 Fondo De Desarrollo Local de Los Mártires.

En el marco de este convenio, cuyo objeto es la “Ejecución del Proyecto 0077 -02 pg: recuperando

nuestro ambiente - componente arborización local plantación y mantenimiento complementario.”,

se ha tenido el siguiente avance:

1. Suministro y plantación de 207 árboles, en los cuáles se intervino en el sector del barrio

Eduardo Santos y El Vergel

2. Mantenimiento de 1732 árboles – fertilización y replante de 189 árboles.

Convenio No. 334 – 2007 Secretaría de Educación.

Dentro de este convenio se tiene por objeto “Aunar esfuerzos para ejecutar obras complementarías

en las actividades de plantación y mantenimiento físico y sanitario del arbolado urbano localizado

en las instituciones educativas del Distrito”. Las actividades realizadas a la fecha son las siguientes:

1. Empradización de 60 metros cuadrados.

2. Siembra de 200 m2 de jardinería.

Foto 20. Plantación de árboles en los colegios Mochuelo, Las Margaritas y Nueva Roma.

Convenio No. 039 – 2008 Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y

Mantenimiento vial.

En desarrollo del Convenio N° 039 del año 2008, se tiene por objeto aunar esfuerzos técnicos y

administrativos para realizar procesos de restauración ecológica en el cerro el Zuque - Localidad de

San Cristóbal y en la planta la Esmeralda en la localidad de Ciudad Bolívar. Al cierre del año, se

han realizado las siguientes actividades:

1. Suministro de 2153 árboles.

2. Coordinación y acompañamiento a la plantación de 2153 árboles con criterios de restauración.

3. Suministro al Jardín Botánico de 447 m3 de tierra y 70 viajes de volqueta.

Foto 21. Plantación de árboles en el predio El Zuque y La Esmeralda.

Page 122: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

122

3.2 Campañas de vinculación para la plantación de árboles

El Programa de Arborización ha incluido a la ciudadanía en acciones de mejoramiento del entorno

ambiental a partir de la plantación y mantenimiento del arbolado, propiciado espacios para la

enseñanza. En ellas se indican los pasos para hacer un plateo, poda de rebrotes o ramas pequeñas,

aplicación de riego, y la identificación de anomalías en un árbol que puedan ser síntomas de

enfermedad o muerte del mismo. Las acciones anteriores, han estado orientadas por un profesional

del área técnica y social del Programa de Arborización Urbana, de manera que las comunidades

perciban el permanente acompañamiento de la entidad, bajo un doble propósito, uno el aprendizaje

de técnicas para el cuidado del arbolado urbano, así como la sensibilización y reconocimiento de la

labor del Jardín Botánico frente a la actividad de mantenimiento y dos, la sostenibilidad del mismo.

Bajo esta perspectiva, durante el primer semestre del año, la formación de líderes se oriento a la

realización de charlas y al proceso de convocatoria en la comunidad. Para dicho periodo se

realizaron dos recorridos ambientales en el Jardín Botánico, los cuales complementaron el proceso

de formación de líderes. En la Tabla 66, se relaciona los líderes formados por localidad:

Tabla 66. Lideres Formados por Localidad

Localidad No. Lideres formados

Usaquén 3

Chapinero 2

Santafé 5

San Cristóbal 21

Usme 3

Tunjuelito 34

Bosa 5

Kennedy 57

Fontibón 49

Engativá 26

Suba 5

Barrios Unidos 1

Teusaquillo 4

Mártires 2

Antonio Nariño 15

Puente Aranda 5

Candelaria 2

Rafael Uribe Uribe 7

Ciudad Bolívar 11

Total 257

Fuente: Oficina de Arborización Urbana.

No obstante, es importante aclarar, que partir de la reformulación de los proyectos este componente

es liderado por la Subdirección Educativa a través del proyecto “Procesos de educación y cultura

para la conservación y uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito Capital y la Región”.

Al finalizar el segundo semestre de la vigencia 2008 y en aras de dar cabal cumplimiento a la meta

plan de acción, correspondiente a “Entregar 22.000 árboles a través de las campañas educativas de

la entidad para que sean plantados por la comunidad en espacios privados”; se realizó un acuerdo

con la XII Brigada del Ejército Nacional de Colombia, en el cual se acordó lo siguiente:

Page 123: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

123

El Jardín Botánico suministrará el material vegetal, realizará la asesoría en temas como: Los

diseños paisajísticos (selección de especies vegetales de acuerdo al materia suministrado, así como

los esquemas de diseño de los mismos), efectuará la coordinación de la ejecución de la actividad de

plantación la cual contempla ubicación, trazo y ahoyado.

La XII Brigada, realizará por su parte las siguientes labores: transportará el material vegetal desde

el vivero del Jardín hasta los sitios de plantación, dispondrá de los sitios adecuados para plantar los

22.000 árboles entregados, realizará las labores técnicas de plantación (ahoyado, llenado,

plantación), de acuerdo a la asesoría de la Oficina de Arborización para la totalidad de los árboles,

suministrará el sustrato de plantación y realizará las actividades de mantenimiento de acuerdo a la

asesoría impartida por el Jardín Botánico a los 22.000 árboles plantados en espacios privados a

definir, previa campaña educativa que se viene adelantando con integrantes del Ejército.

4. Mantenimiento de árboles jóvenes

Producto al que apunta: Árboles Mantenidos

4.1 Mantenimiento Directo

Principal logro: Mantenimiento de 201.183 árboles en las diferentes localidades del D.C.

A la fecha, se han mantenido 201.183 árboles, para lo que se han adelantado un total de 368.993

actividades, discriminadas así:

Tabla 67. Actividades de Mantenimiento

Actividad Total

Plateo 315.449

Fertilización 19.884

Poda 32.253

Replante 1407

Total 368.993

Fuente: Informes de seguimiento de ingenieros administrativos.

En las 19 localidades y en Nivel Central se han efectuado diferentes labores de mantenimiento por

ciclos, a continuación se relaciona el número de árboles mantenidos por localidad:

Tabla 68. Número de árboles mantenidos por localidad

Localidad No. de Árboles

Mantenidos

Antonio Nariño 1.676

Barrios unidos 5.832

Bosa 7.736

Candelaria 370

Chapinero 5.184

Ciudad Bolívar 27.296

Engativá 18.832

Fontibón 7.700

Page 124: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

124

Localidad No. de Árboles

Mantenidos

Kennedy 15.156

Mártires 2.845

Nivel Central 24.736

Puente Aranda 9.608

Rafael Uribe 8.962

San Cristóbal 14.765

Santa fe 2.121

Suba 19.550

Teusaquillo 7.872

Tunjuelito 5.470

Usaquén 8.359

Usme 7.113

Total 201.183

Fuente: Informes de seguimiento de ingenieros administrativos.

Riego del Arbolado Urbano

El 31 de octubre del año 2006 se firmó el contrato de riego No. 444-06, con acta de inicio de 28 de

noviembre de 2006; actualmente dicho contrato se encuentra suspendido, debido a que durante todo

el año se han presentado lluvias suficientes para satisfacer los requerimientos del arbolado urbano

existente. Por localidad, este contrato tuvo el siguiente avance:

Tabla 69. Actividades de riego por localidad realizadas mediante el contrato No. 444 –06

Localidad Total

Antonio Nariño 600

Barrios Unidos 5.039

Bosa 5.965

Chapinero -

Ciudad Bolívar 9.677

Engativá 20.482

Fontibón 2.547

Kennedy 7.943

Nivel Central 39.458

Rafael Uribe -

Puente Aranda -

San Cristóbal 3.229

Suba 11.953

Teusaquillo 6.440

Tunjuelito 4.489

Total 117.822

Fuente: Supervisión Contrato No. 444 – 06. Oficina de Arborización.

4.2 Mantenimiento con participación ciudadana y por gestión institucional

A la fecha se mantuvieron 738 árboles, para los cuales se realizaron actividades de plateo en la

Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba mediante acuerdo Inter.-institucional y en la

Urbanización Entre Ríos de la localidad de Barrios Unidos por acuerdo con la comunidad.

Page 125: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

125

Adicionalmente, en el marco del Convenio celebrado con el Banco de la República se realizo el

mantenimiento de 1281,6 m2 de jardines y de 121 árboles. A la fecha, se entrego informe final para

iniciar el proceso de liquidación.

Para el segundo semestre, el apoyo comunitario se oriento al cumplimiento de la meta de plantación

directa y las labores sociales estuvieron encaminadas a la consecución de la apropiación y

mantenimiento del arbolado plantado en espacio público, originando la adopción de alrededor de

3.000 individuos arbóreos.

5. Manejo del arbolado antiguo

Producto al que apunta: Árboles Mantenidos

5.1 Formulación e implementación de un programa de manejo y mantenimiento del arbolado

antiguo

Para este componente, se ha proyectado para el año 2009 la formulación del programa y manejo a

través de un profesional del sector forestal, quien tomará como referencia el SIGAU y la

información de los árboles de riesgo reportados por la Dirección de Prevención y Atención de

Emergencias – DPAE, Bomberos y el Comité Local de Emergencias – CLE, además de los reportes

suministrados por la comunidad vía telefónica.

Para el desarrollo de las diferentes fases se contará con el apoyo operativo del grupo técnico de

evaluación del arbolado antiguo, con el objetivo de corroborar y poner en marcha dicho programa.

5.2 Manejo Silvicultural del arbolado antiguo

Dentro del mantenimiento integral del arbolado adulto o antiguo se encuentran las actividades

silviculturales de tala, que contribuyen al mejoramiento del estado físico y sanitario o en algunos

casos con la eliminación del árbol por la generación de potenciales riesgos a la infraestructura

aledaña o a los transeúntes. En lo corrido del año, se han ejecutado 1308 talas distribuidas de la

siguiente manera:

1. A través de la firma SIMA se talaron 644 árboles, de las cuales 17 corresponden a talas de

emergencia y 13 a talas especiales. (Ver Tabla 70)15

.

Tabla 70. Actividad de talas por localidad realizadas mediante el contrato No. 311-07

Localidad Total

Chapinero 58

Santa Fe 16

Engativá 126

Fontibón 50

Kennedy 13

Usme 8

15 Las talas efectuadas han sido supervisadas mediante el contrato No.312-07, interventoría técnica, administrativa y financiera del contrato de obra

pública para ejecutar a monto agotable y sin fórmula de reajuste el Manejo integral del arbolado de manera que se cumpla las especificaciones del objeto del

contrato No. 311-07 suscrito entre la firma SIMA LTDA y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Page 126: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

126

Localidad Total

Suba 133

Teusaquillo 32

Usaquén 118

Barrios Unidos 8

Antonio Nariño 3

Mártires 5

Puente Aranda 16

Rafael Uribe 29

San Cristóbal 26

Tunjuelito 2

Candelaria 1

Total 644 Fuente: Oficina de Arborización Urbana. Contrato No. 311-07 suscrito entre la firma SIMA LTDA y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

2. Mediante contrato No. 510-08 se ejecutaron 479 talas en 19 localidades16

.

Tabla 71. Actividad de talas por localidad realizadas mediante el contrato No. 510-08

Localidad Nº Árboles

Usaquén 47

Chapinero 22

Santa Fe 25

San Cristóbal 2

Usme 0

Tunjuelito 0

Bosa 5

Kennedy 44

Fontibón 30

Engativá 102

Suba 130

Barrios Unidos 7

Teusaquillo 26

Mártires 10

Antonio Nariño 6

Puente Aranda 23

Total 479

3. Por parte las cuadrillas del Jardín Botánico se ejecutaron 185 talas. (Ver Tabla 72).

Tabla 72. Talas realizadas por las cuadrillas del Jardín Botánico

Localidad Total

Barrios Unidos 6

Bosa 9

Chapinero 5

Candelaria 2

Ciudad Bolívar 8

16 Las talas efectuadas han sido supervisadas mediante el contrato No.517-08 (GRU – CYC LTDA), interventoría técnica, administrativa y

financiera del contrato de obra pública para ejecutar a monto agotable y sin fórmula de reajuste el Manejo integral del arbolado de manera que se cumpla las

especificaciones del objeto del contrato No. 510-08 suscrito entre la firma DQ INGENIERIA E.U. y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Page 127: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

127

Localidad Total

Engativá 31

Fontibón 3

Kennedy 18

Mártires 5

Puente Aranda 3

Santa Fe 1

Rafael Uribe 3

San Cristóbal 3

Suba 31

Teusaquillo 24

Tunjuelito 1

Usaquén 32

Total 185

Fuente: Oficina de Arborización Urbana.

Finalmente, en el periodo correspondiente del informe se realizaron las siguientes actividades de

manejo fitosanitario:

Tabla 73. Actividades de manejo fitosanitario

Bogotá Sin Indiferencia

Localidad

Tipo de intervención Número de

árboles

intervenidos Poda

fitosanitaria Fertilización

Remoción de

plaga

Aspersión

Foliar

Barrios Unidos 61 61

Bosa 17 17

Candelaria 1 1

Chapinero 22 1 26 49

Ciudad Bolívar 8 8

Engativá 231 9 240

Fontibón 3 3

Rafael Uribe 7 7

San Cristóbal 10 10

Suba 77 35 25 137

Tunjuelito 7 7

Usaquén 17 3 11 93 124

Total 442 5 64 153 664

Bogotá Positiva:

Localidad

Tipo de intervención Número de

árboles

intervenidos Poda

fitosanitaria

Remoción de

plaga

Barrios Unidos 16 11 27

Candelaria 7 7

Chapinero 41 41

Engativá 1 402 253

Fontibón 25 25

Page 128: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

128

Localidad

Tipo de intervención Número de

árboles

intervenidos Poda

fitosanitaria

Remoción de

plaga

Kennedy 7 7

Puente Aranda 11 11

San Cristóbal 11 11

Suba 39 39

Teusaquillo 1 1

Usaquén 3 27 30

Total 39 563 602

Fuente: Oficina de Arborización Urbana.

Para el segundo semestre de la vigencia 2008 en el manejo silvicultural se incluyeron diferentes

actividades para la intervención de árboles generadores de riesgo físico y sanitario, en este sentido

se trataron 1.116 individuos, este total se obtiene de sumar las actividades de talas por localidad

realizadas mediante el contrato No. 510-08, las talas realizadas por las cuadrillas del Jardín

Botánico y las actividades de manejo fitosanitario realizadas en la administración Bogotá Positiva. Otros Logros:

En el marco de los convenios No. 026/07 cuyo objeto es: apoyo al plan de descongestión de

solicitudes de permiso de aprovechamiento forestal, tala, poda, transplante o reubicación del

arbolado urbano localizado en espacio público de uso público de la ciudad y el No. 027/07 que tiene

por objeto: elaborar los conceptos técnicos de evaluación para la expedición de permisos de

aprovechamiento forestal, tala poda, transplante o reubicación del arbolado urbano localizado en

espacio público de uso público de la ciudad, se han evaluado 5305 árboles.

Tabla 74. Árboles evaluados

Convenios Árboles evaluados

026 de 2007 1774

026 No. de oficios con cierre sin cargue al SIA, los árboles

solicitados para valoración, no ameritan intervención. 167

Subtotal 1941

027 de 2007 2781

027 No. de oficios con cierre sin cargue al SIA 583

Subtotal 3364

Total de Árboles Evaluados 5305

Tabla 75. Radicados atendidos por Convenio

No . de radicados u oficios atendidos por convenio

Convenio 026 481

Convenio 027 1391

Page 129: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

129

6. Intervención en Proyectos de Jardinería

Producto al que apunta: Plantación y mantenimiento de jardines.

6.1 Plantación de Jardines por gestión directa e institucional

Principal Logro: Siembra de 9.509,3 metros cuadrados de jardines en espacio público.

La plantación de jardines corresponde a 9.509,3 metros cuadrados, de los cuales en desarrollo de

convenios se plantaron 3.201 mts2; de igual forma en atención a solicitudes de carácter comunitario

e institucional se intervinieron 3.907,6 mts2. A través de intervención directa se sembraron 2.400,7

mts2.

Tabla 76. Siembra de jardinería de acuerdo al tipo de intervención

Tipo de Intervención Descripción Localidad

Área

plantada

(m2)

Convenio

3.201 Mts. 2

Convenio IDRD No. 108-06 Barrios Unidos 150

Convenio IDRD No. 108-06 Parque La amistad Bosa 200

Convenio IDRD No. 108-06 - Parque Palestina Bosa 130

Convenio 09-06 Juan XXIII Chapinero 17

Convenio - Av. Circunvalar Cll 53 Chapinero 228

Convenio 06-06 Rafael Uribe 486

Convenio 06-06 San José Obrero Rafael Uribe 241

Convenio 06-06 (Parque Madrid) Rafael Uribe 27

Convenio 06-06 (divino niño) Rafael Uribe 39

Convenio 06-06 (san José obrero) Rafael Uribe 20

Convenio 06-06 - Marruecos Rafael Uribe 220

Convenio 06-06 - Resurrección e Iglesia Álamos Rafael Uribe 290

CDS Bello Horizonte San Cristóbal 106

Convenio Secretaría General-Palacio de Lievano Santa Fé 42

Convenio Secretaría General 2211500-335-2005 Santa Fé 200

Convenio IDRD No. 108-06 - Teatro del Parque Santa Fé 160

Convenio 06-06 Teusaquillo 381

Convenio No. 019 Transmilenio Troncal Cll. 80 Nivel Central 264

Comunitaria

3618,6 Mts. 2

Barrio Entre Ríos Barrios Unidos 30

Parque de Bosa Bosa 300

Batallón Guardia Presidencial Candelaria 148

Parque los hippies Chapinero 270

Separador Cll 77 con Cra 14 Chapinero 48

Castillo Chapinero 60

Barrio El Castillo Chapinero 65,4

Balmoral etapa 2. Ciudad Bolívar 70

CAI Las Ferias Engativá 120

IED Laureano Gómez Engativá 12,7

Avenida Calle 63 Entre Carrera 68 y Av. Rojas Engativá 70

Villa Emilia Engativá 15

Española Engativá 500

La Estradita Engativá 15

Casa de Salitre Etapa I Fontibón 40

Page 130: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

130

Tipo de Intervención Descripción Localidad

Área

plantada

(m2)

Villa Emilia Kennedy 250

Cae Localidad de Kennedy Kennedy 20

Gasparin Kennedy 23

Barrio San Francisco Kennedy 50

Alcaldía Local de Puente Aranda Puente Aranda 58

Rincón de los Molinos Rafael Uribe 21

Convenio 06 de 2006 Rafael Uribe 33

Villa de los Alpes San Cristóbal 33

Corporación San Siego Santa Fé 111

Jardineras IDU Santa Fé 17

Alcaldía Mayor Santa Fé 38

Asociación San Diego Santa Fé 18

San Diego Santa Fé 19

Teatro El Parque Santa Fé 266

Balmoral Suba 17

Batán Suba 27

Jorge Eliécer Gaitán Teusaquillo 31

Hospital Central de la Policía Teusaquillo 37,6

Jardineras Tunal. Tunjuelito 339,9

Proyecto Arsa Usaquén 300

Edificio Kala Usaquén 41

Marichuela Usme 54

IED San Cayetano Usme 50

Institucional

289 Mts. 2

Casa Rafael Pombo Candelaria 18,5

Colegio Tomás Rueda Vargas San Cristóbal 58

Colegio Tomás Rueda Vargas San Cristóbal 106

IDCT Sede Carrera 5 Parque Nacional Santa Fé 35

Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Teusaquillo 15

Colegio San Cayetano Usme 12,5

Colegio San Cayetano - USME. Usme 18,8

Colegio San Cayetano. Usme 25,2

Directa

2.400,7 Mts. 2

Parque Simón Bolívar Teusaquillo 210

Separador Avda Esperanza Oriental Teusaquillo 344,8

Barrio Entre Ríos Barrios Unidos 24

Coldeportes Engativá 70

Telmex Chapinero 24

Sendero a la Virgen Rafael Uribe 24

San José Obrero Rafael Uribe 4

La Virgen - Madrid Rafael Uribe 40

Iglesia Rafael Uribe 39

Av. Circunvalar Cll 53 Chapinero 258

Calle 183 Carrera 10 Villas De Andalucía Usaquén 156

Entre Ríos Unidad 8 Barrios Unidos 40

Parque Patiasado Chapinero 87

Circunvalar Con Calle 53 Chapinero 10

Carrera 112b Con Av. Ferrocarril Fontibón 93

Colegio Francisco José de Caldas Engativá 8

Castilla Kennedy 150

JAC De Palestina Bosa 24

Page 131: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

131

Tipo de Intervención Descripción Localidad

Área

plantada

(m2)

IED Atanasio Girardot Antonio Nariño 67

JAC De Palestina Bosa 42

Hospital De Bosa Bosa 37

La Estancia Ciudad Bolívar 20

JAC La Estancia Ciudad Bolívar 96

Cadel Engativá Engativá 10

Colegio FJDC Sede D Engativá 20

Batallón N. 13 Puente Aranda 70

Asociación Cívica San Diego Chapinero 48,5

Carrera Séptima Con 84 Chapinero 68

Quirigua Sector F Engativá 80

Cadel Engativá Engativá 17

JAC Normandía Engativá 33,4

Troncal Calle 80 Nivel Central 82

Barrio La Paz Rafael Uribe 17

Villas de Andalucía Usaquén 87

Siembra de jardinería total Mts.2 9509,3

Fuente: Coordinación Línea de Jardinería. Oficina de Arborización.

Así mismo, la anterior plantación por localidad se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 77. Siembra de jardines por localidad

Localidad Metros

cuadrados

Antonio Nariño 67

Barrios Unidos 244

Bosa 733

Candelaria 166,5

Chapinero 1183,9

Ciudad Bolívar 186

Engativá 971,1

Fontibón 133

Kennedy 493

Nivel Central 346

Puente Aranda 128

Rafael Uribe 1501

San Cristóbal 303

Santa Fé 906

Suba 44

Teusaquillo 1019,4

Tunjuelito 339,9

Usaquén 584

Usme 160,5

Total 9509,3

Fuente: Coordinación Línea de Jardinería. Oficina de Arborización.

Page 132: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

132

6.2 Mantenimiento de Jardines por gestión directa e institucional

Principal Logro: Mantenimiento de 74.719,8 metros cuadrados de jardines.

El mantenimiento de jardines en las diferentes localidades es de 74.719,8 metros cuadrados. Al

cierre de la vigencia 2008, se culmino con el cuarto ciclo; en las áreas ajardinadas las actividades de

mantenimiento que se llevaron a cabo son: mantenimiento del suelo, manejo de césped,

fertilización, deshierbe, manejo de malezas, eliminación de flores y hojas secas, necróticas ó con

algún tipo de daño, rebordeo, recolección de desechos y replante.

Tabla 78. Metros cuadrados de jardines mantenidos por localidad

Localidad Área mantenida

(m2)

Barrios Unidos 6411,5

Candelaria 1530

Chapinero 15909

Engativá 2480

Fontibón 15219

Mártires 1332

Nivel Central 17493

Puente Aranda 1952

San Cristóbal 2250

Santa fe 6760

Teusaquillo 2305,6

Usaquén 1077,7

Total 74.719,80

Fuente: Coordinación Línea de Jardinería. Oficina de Arborización.

Es de anotar, que los 120.000 metros cuadrados de jardines reportados anteriormente correspondían

a los 2 ciclos de mantenimiento programados a realizar en los proyectos de jardinería a nivel

central. No obstante, teniendo en cuenta la experiencia del Jardín Botánico tanto en el manejo del

arbolado como en jardinería, para Bogotá Positiva, se reporta el área intervenida

independientemente del número de ciclos a efectuar.

Page 133: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

133

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”

PROYECTO 7059 “PLANIFICACIÓN Y FOMENTO DE LA ARBORIZACIÓN DE LA

CIUDAD PARA UN MEJOR HÁBITAT”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado

Giros vigencia +

Giros reserva % de ejec.

Propagar 95.355 plantas (Árboles, palmas y

plantas de jardín) para satisfacer las demandas

tanto del Plan de arborización como de la

ciudadanía en general.

97.494

$ 1.634.606.243 $ 3.196.076.923 98,67%

Plantar 10.264 árboles nuevos en espacio

público de la ciudad, institucional e iniciativas

de arborización en espacio privado con

participación comunitaria

6.537

Mantener 201.183 árboles jóvenes, en

condiciones adecuadas para su desarrollo. 201.183

Mantener 5000 árboles a través del trabajo

comunitario con instituciones educativas

públicas y privadas, ONG’s, Juntas de Acción

Comunal y organizaciones sociales en general.

859

Formar 257 líderes comunitarios en torno a los

procesos de mantenimiento de la arborización

a nivel local.

257

Mantener 120.000 m2 de jardines ubicados en

espacio público. 74.719,8

Plantar 7.000 m2 de jardines en espacio

público, en atención a solicitudes comunitarias

e institucionales.

5.199,2

Page 134: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

134

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 7059 “PLANIFICACIÓN Y FOMENTO DE LA ARBORIZACIÓN DE LA

CIUDAD PARA UN MEJOR HÁBITAT”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado

Giros vigencia +

Giros reserva % de ejec.

Diseñar y adoptar el 38% del Plan Distrital de

Arborización y Jardinería Urbana para Bogotá

D.C.

38%

$ 1.805.478.059 $ 1.022.806.690 73,84%

Plantar 8.294 árboles nuevos en espacio

público de la ciudad, institucional e iniciativas

de arborización con participación comunitaria.

8.952

Mantener 201.183 árboles jóvenes, en

condiciones adecuadas para su desarrollo. 201.183

Entregar 22.000 árboles a través de las

campañas educativas de la entidad para que

sean plantados por la comunidad en espacios

privados.

22.000

Realizar el manejo silvicultural a 1.142 árboles

generadores de riesgo en el espacio público de

la ciudad.

1.116

Plantar 4.500 metros cuadrados de jardines en

el espacio público de la ciudad. 4.310,10

Mantener 70.000 metros cuadrados de jardines

en el espacio público de la ciudad en adecuadas

condiciones físicas y sanitarias

74.719,8

Producir 1.450 Plantas (Árboles, palmas y

plantas de jardín) para satisfacer las demandas

de la ciudad.

1.462

Page 135: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

135

Ciudad Global Bogotá sociedad del conocimiento

Proyecto 2006 “Conservación de la flora del bosque andino y de páramo del Distrito Capital y la Región”

Objetivo General:

Incrementar el conocimiento sobre el patrimonio florístico y ecosistémico de las áreas rurales y la

Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital y la Región con fines de conservación in situ y

ex situ.

Objetivos Específicos:

Caracterizar ecosistemas, comunidades, poblaciones y especies con fines de conservación y

conectividad de la Estructura Ecológica Principal y las áreas rurales del Distrito Capital y la

Región.

Representar en las colecciones del Jardín Botánico las especies propias del Bosque Altoandino

y Páramo, garantizando su conservación.

Generar protocolos de propagación de especies de interés para el Distrito Capital y la Región,

que sean empleados en procesos de conservación.

Identificar y validar el potencial de uso de microorganismos benéficos para el manejo de

enfermedades y plagas, en condiciones urbanas y rurales.

Generar protocolos para el manejo de plagas, labores de siembra y mantenimiento de la malla

verde urbana.

Fortalecer al Jardín Botánico en calidad de centro de investigación y desarrollo científico del

Distrito Capital, a través de la generación, divulgación y transferencia de conocimiento.

Page 136: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

136

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Estudios en ecología del paisaje, comunidades, poblaciones y especies del Distrito Capital y

la Región

Producto al que apunta: Estudios, investigaciones y modelos de uso y conservación de la flora.

1.1 Caracterización de comunidades y poblaciones vegetales del área rural

Principal logro: 1) Actualización del mapa de cobertura vegetal del Jardín Botánico con la

ubicación de comunidades vegetales presentes en el Distrito Capital. 2) Caracterización de la

vegetación de las Quebradas Bolonia, San Pedrina, y Cuenca Alta Quebrada Yomasa. 3)

Caracterización en las Microcuencas de los Ríos San Francisco y San Cristóbal que conforman

la cuenca alta del Río Fucha.

Logros específicos:

Actualización del mapa de cobertura vegetal del Jardín Botánico, a partir de los

levantamientos florísticos realizados.

Con base en los levantamientos de vegetación referidos a comunidades vegetales, realizados por el

Jardín Botánico, se avanzó en la actualización del mapa de cobertura vegetal (Correa, 2006) a través

de la caracterización en campo de áreas priorizadas como áreas de Conservación y Restauración

ecológica en el periodo 1997-2008. En la Figura 16, se presenta el mapa de comunidades vegetales

actualizado, con especificaciones en cuanto a las coordenadas planas y el detalle de tres (3)

ventanas principales para los sectores de Sumapáz, cuenca media y baja del Río Tunjuelo y Cerros

Orientales.

Figura 16. Mapa de comunidades vegetales actualizado con la ubicación de los levantamientos

de vegetación realizados por el Jardín Botánico de Bogotá en el Distrito Capital.

Page 137: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

137

Actualización de la base de datos de las comunidades vegetales presentes en Bogotá D.C.

y la Región.

La información sobre las comunidades vegetales presentes en el D.C. y la Región, fue analizada

desde el año 1997 a 2008, reportando campos que no están diligenciados por carencia de

información directa de la fuente, localizada en los informes finales de los diferentes contratistas de

la entidad. Por lo anterior, se procedió a actualizar la base de datos y a la recuperación de

información básica (coordenadas planas) de los muestreos de vegetación realizados. En la Tabla 79,

se presenta el producto de esta actualización y recuperación de coordenadas planas de los muestreos

de vegetación (levantamientos) referidos a comunidades vegetales que ha venido realizando el

Jardín Botánico en Bogotá D.C.

Tabla 79. Base de datos de los levantamientos realizados por el JBB en Bogotá D.C.

Ítem / Estado actual Diciembre 2008

Levantamientos 151

Comunidades 75

Tipos fisionómicos 26

Nuevos registros junio a septiembre2008 9

Registros totales 151

Nº de columnas 33

Registros georreferenciados 140

Registros no georreferenciados 17

Registros con referencia corregida o recuperada 54

Total campos vacios 1528

Total campos diligenciados 3158

Total campos 4686

Adicionalmente, se encontraron registros de estudios realizados por otras entidades Distritales en el

que se destaca la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y Delsa Ltda. (1982)17

, en el

cual se relacionan algunos levantamientos de vegetación realizados dentro del plan de ordenación

de las cuencas hidrográficas de los ríos San Francisco y San Cristóbal. Igualmente la Secretaría

Distrital de Ambiente, realizó algunos muestreos en los Cerros Orientales dentro de los que se

incluyen tres para la microcuenca del río San Francisco, uno para la microcuenca del Río San

Cristóbal, uno para la cuenca de la Quebrada Yomasa18

y un transecto de vegetación que registro los

tipos de vegetación presentes entre el Cerro de Cruz Verde en el Cerro La Viga y la parte alta de la

microcuenca del Río San Francisco19

(Ver Tabla 80).

Tabla 80. Levantamientos realizados por la Secretaría Distrital de Ambiente en Bogotá D.C.

para el área de interés

Cod.LevAutor Localización Altitud Fisionomía Fuente Comunidad

3SC_SDA Q. Yomasa 3140 Bosque

ripario Cortés, 2003

Drimys granadensis, Axinaea

macrophylla y E. myrtilloides.

17 EAAB-DELSA Ltda.. 1982. Plan de Ordenación de las Cuencas hidrográficas de los Ríos SanFrancisco y San Cristóbal. Informe técnico.

EAAB. Bogotá.

18 Cortés-S., S.P. 2003. Verificación del mapa de cobertura vegetal de los Cerros Orientales de Bogotá. Informe técnico. DAMA. Bogotá.

19 Olmos-S., J.R. 2003. Muestreos de vegetación a través de transectos en los Cerros Orientales de Bogotá. Informe técnico. DAMA. Bogotá.

Page 138: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

138

Cod.LevAutor Localización Altitud Fisionomía Fuente Comunidad

13SC_SDA Q. San Cristóbal 2900 Bosque Cortés, 2003 Weinmannia tomentosa y Persea

mutisii

14SC_SDA R. San Francisco 3300 Matorral alto Cortés, 2003

Espeletia grandiflora,

Diplostephyum phyllicoides y

Arcitophyllum nitidum

15SC_SDA R. San Francisco 3295 Matorral bajo Cortés, 2003 Weinmannia tomentosa, Drimys

granadensis y Prunus buxifolia

16SC_SDA

R. San Francisco

3295

Bosque Cortés, 2003

Weinmannia tomentosa, Drimys

granadensis y Teinstroemia

meridionalis

Alto la Viga al Río Pajonal Olmos,

2003

Calamagrostis effusa,

Diplostephium phyllicoides y

Arcitophyllum nitidum

T1RO_SDA San Francisco 3650-

2900

Matorral Olmos,

2003

Arcitophyllum nitidum y Gaultheria

anastomosans

Bosque Olmos,

2003

Weinmannia tomentosa, Drimys

granadensis

Para el caso de la vegetación estudiada en el cerro de Monserrate de la parte alta de la Microcuenca

del Río San Francisco, según revisión de trabajos publicados por otros autores se identifican 10

tipos fisionómicos de vegetación, correspondientes a 28 comunidades vegetales relacionadas con

asociaciones o subasociaciones fitosociológicas, referidas por los trabajos realizados por la

Universidad Nacional20

.

Caracterización de la vegetación de las microcuencas Quebrada Chiguaza, Santa Librada

y Yomasa en el borde urbano-rural.

A pesar de la alteración de la vegetación estudiada en el borde urbano-rural, los valores que

muestran los índices de riqueza, diversidad y equidad indican una alta a muy alta diversidad de

especies, frente a los índice de densidad que muestran dominancia de algunas especies.

Estructuralmente se encontró que en la vegetación riparia de las quebradas tributarias a la Q.

Bolonia, e incluso esta misma, presenta entre 4 y 5 estratos, a los que se suman dos estratos

considerados de manera independiente como es el de las plantas trepadoras y el de las epífitas. El

estrato dominante muestra tendencia a ser subarbóreo, seguido por el estrato arbustivo; el estrato

arbóreo inferior es escaso, pero está representado por elementos maduros de especies como

Oreopanax bogotense y Escallonia paniculata. Los estratos herbáceo y rasante están en valores

inferiores al 7%.

En el territorio urbano y semiurbano del Distrito Capital, se destaca la presencia de especies de baja

frecuencia como son Escallonia paniculata, Prunus buxifolia y Oreopanax bogotensis,

encontrándose que los individuos presentan bastante madurez y son elementos que debieron estar

anteriormente en poblaciones importantes que actualmente están muy disminuidas y fragmentadas,

20 Vargas, O. & S. Zuluaga. 1980 Contribución al estudio fitoecológico de la región de Monserrate. Trabajo de grado, Departamento de Biología,

Universidad Nacional de Colombia (inédito). Bogotá, Sánchez-M., R. & J.O. Rangel-Ch. 1990. Estudios ecológicos en la cordillera Oriental Colombiana V.

Análisis fitosociológicos de la vegetación de los depósitos turbosos paramunos de los alrededores de Bogotá. Caldasia 16 (77): 155-192. Bogotá. y

Hernández-R. J. 2002. La Vegetación Zonal de los Páramos de la Cordillera Oriental Colombiana: Síntesis Fitosociológica Preliminar. Tesis de grado.

Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.

Page 139: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

139

constituyéndose los fragmentos de forma linear que conforman los cordones riparios de vegetación

el único conector y sustrato posible para sus procesos de dispersión, pues la matriz que los rodea

son pastizales, cultivos de continua rotación y áreas duras de algunos asentamientos urbanos

dispersos y otros ya totalmente consolidados, con el agravante que sus propágulos y plántulas en

formación no puedan llegar a estado juvenil o maduro por la densa cobertura de Chusquea scandens

que captura la luz y puede llegar a cambiar la estructura del árbol en formación e incluso ahogar su

crecimiento.

Sin embargo y pese a lo que muestran los índices, se observa una fuerte disminución en cuanto a la

representatividad de algunas familias botánicas que en este gradiente altitudinal tienden a ser

dominantes y diversas como es el caso de Asteraceae, que esta vez fue rebasada por la familia

Rosaceae y seguida muy de cerca por Polypodiaceae.

A continuación se presentan los principales avances en la caracterización de las comunidades:

Quebrada Yomasa. En lo corrido del año, se realizaron 4 levantamientos de vegetación

identificándose los siguientes tipos:

1. Pajonal Frailejonal de Calamagrostis effusa-Espeletia grandiflora-Gentianella corymbosa.

2. Matorral ralo de Pentacalia vaccinioides y Ageratina sp.

3. Pajonal Frailejonal de Calamagrostis effusa-Espeletia grandiflora-Greigia stenolepis.

4. Pajonal Frailejonal de Calamagrostis effusa-Espeletia grandiflora-Diplosthephium

phyllicoides.

Los muestreos 57 y 60 (Ver Tabla 81) muestran un bajo índice de diversidad según Shannon,

mientras que los levantamientos 58 y 59 muestran diversidad alta; según el índice de Simpson

todos los muestreos muestran muy altas a altas dominancias, lo cual se debe a los altos valores

de Espeletia grandiflora en el pajonal frailejonal y a la de Pentacalia en el matorral ralo.

En cuanto a la vegetación de páramo la matriz principal está conformada por Calamagrostis

effusa y Espeletia grandiflora, con variaciones en cuanto a sus especies acompañantes respecto

a la reportadas por otros autores, por lo cual se debe identificar nuevas zonas de muestreo

dentro de la misma cuenca para encontrar los patrones y su afinidad con sectores cercanos, al

igual que su relación con elementos principales del paisaje que permita correlacionar su

presencia o ausencia.

Tabla 81. Riqueza y Diversidad florística en los diferentes muestreos de vegetación de la

Cuenca alta de la Quebrada Yomasa.

El estado de conservación de la cuenca alta de la Q. Yomasa se puede catalogar como muy

bueno, respecto a las coberturas naturales presentes que coinciden con las esperadas para su

rango altitudinal, su límite con canteras según la legislación actual de tipo ilegal podría ser un

Cod.

Lev Indiv Familias Géneros Especies Unifor (E)

Ind.Simpson

(dsp)

Ind.Shannon

(H)

JBB-57 91 12 15 16 0,60 0,34 1,50

JBB-58 67 17 23 27 0,74 0,16 2,12

JBB-59 149 20 27 29 0,78 0,10 2,49

JBB-60 109 15 19 19 0,6 0,37 1,60

Page 140: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

140

frente para los trabajos de restauración ecológica.

Microcuencas de los Ríos San Francisco y San Cristóbal que conforman la cuenca alta del

Río Fucha. En la cuenca alta del Río San Cristóbal, se realizaron cinco levantamientos de

vegetación y se caracterizaron los siguientes tipos, con los resultados que se presentan a

continuación:

1. Bosque denso con predominio de Weinmannia tomentosa, Drimys granadensis y

Ternstroemia meridionalis

La altura del dosel está entre 10 y 13 m de altura y el estrato arbóreo

inferior está representado por Weinmannia tomentosa, seguido por el

estrato subarbóreo con predominio de especies como W.tomentosa,

Drimys granadensis y Ternstroemia meridionalis. En el estrato

arbustivo se presentan juveniles de los estratos superiores con

abundancia de la especie T. meridionalis y Drimys granadensis, junto

con Miconia ligustrina, Myrsine coriaceae y M.dependens.

Este tipo de bosque se presenta contiguo a plantaciones muy maduras

de ciprés y eucaliptos, por lo cual se pueden encontrar algunas de

estas especies foráneas haciendo parte de la estructura del bosque

nativo (Ver Foto 22).

Foto 22. Bosque denso con predominio de Weinmannia tomentosa, Drimys granadensis y

Ternstroemia meridionalis

2. Vegetación de turbera con predominio de Puya trianae, Blechnum sp y Sphagnum

magellanicum

Corresponde a un tipo de puyetal con dominio de los estratos rasante y arbustivo. Este tipo de

vegetación de turbera presenta su estrato de musgos y rasante inmersa en agua, por su ubicación en

zonas de poco drenaje y en sectores de recarga o descarga de acuíferos y aguas superficiales. En el

estrato rasante el cubrimiento del sustrato es total con el predominio de Sphagnum magellanicum

que junto con juncaeas y cyperáceas dan cubrimiento total.

El estrato herbáceo presenta el dominio de Calamagrostis cf

effusa, Puya trianae y Blechnum sp. junto con otras especies

como Puya cf goudotiana, Diplostephyum phyllicoides y

ericáceas como Vaccinum floribundum y Gaylusacia

buxifolia. Se presenta un incipiente estrato arbustivo con la

representación de Diplostephyum phyllicoides y Puya cf

goudotiana (Ver Foto 23).

Foto 23. Vegetación de turbera con predominio de Puya trianae, Blechnum sp y Sphagnum

magellanicum.

Page 141: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

141

Este tipo de vegetación se apreció en sectores de ladera suave, a borde del camino de piedra en

sectores más o menos abiertos y en la zona alta de cimas de pendientes suaves o en zonas planas.

Son zonas particularmente mal drenadas, con sectores donde pequeños cuerpos de agua se hacen

visibles e incluso se presentan algas acuáticas filamentosas de hasta cuatro morfoespecies

diferentes, cuyas muestran se están analizando para definir si es posible su taxonomía.

3. Bosque ripario con predominio de Solanum sp, Myrcia sp y Styloceras laurifolium.

Se identificaron cinco estratos con dominio del estrato arbustivo que presenta gran abundancia de

especies del género Solanum, junto con individuos de Myrcia sp y Styloceras laurifolium. Los

estratos arbóreo inferior y subarbóreo están dominados por Verbesina cf crassirramea, Piper

bogotense, Axinaea macrophylla y Solanum sp. El estrato herbáceo no es tan abundante, se

presentan las especies Palicourea sp, Axinaea macrophylla, Oreopanax floribundum y Styloceras

laurifolium. El estrato rasante se muestra como el segundo dominante en cobertura, con el dominio

de especies del género Solanum y variedad de helechos de los géneros Pecluma y Dryopteris.

4. Bosque ripario con predominio de Escallonia paniculata-Styloceras laurifolium.

Bosque denso con 5 estratos, el estrato arbóreo inferior presentó

individuos de hasta 14m de altura en especies como Oreopanax

floribundum y Escallonia paniculata, especies que en conjunto logran

un cubrimiento de dosel cercano al 30%. El estrato que muestra

mayor cobertura es el subarbóreo con cobertura superior al 90%, al

que aportan en mayor proporción especies como Piper bogotense,

Oreopanax floribundum, Weinmannia tomentosa y Styloceras

laurifolium.

En el estrato arbustivo las especies con mayor cobertura son Piper

bogotense, Myrcia sp, Solanum spp y Styloceras laurifolium, también

se presentan Viburnum triphyllum y Barnadesia spinosa. Los estratos

herbáceo y rasante presentan coberturas inferiores al 10% con

predominio de juveniles de estratos superiores, variedad de helechos

y musgos. (Ver Foto 24).

Foto 24. Bosque ripario con predominio de Escallonia paniculata-Styloceras laurifolium.

1.2 Estudio sobre la dinámica de la transformación de la cobertura vegetal y del territorio

Principal logro: 1) Actualización del mapa de cobertura vegetal del Jardín Botánico para el área

de las Microcuencas Quebrada Chiguaza, Santa Librada y Yomasa. 2) Actualización de la

cobertura vegetal del área de las microcuencas San Cristóbal y San Francisco.

Logros específicos:

Actualización del mapa de cobertura vegetal del área de las microcuencas Quebrada

Chiguaza, Santa Librada y Yomasa.

El mapa actual de coberturas de vegetación (Correa, 2006), se complementó con su respectiva

Page 142: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

142

leyenda, lo cual permitió comprobar coberturas y producir ayudas cartográficas que apoyen en

campo las caracterizaciones, al igual que los procesos participativos que se realizan en el marco del

Convenio Interadministrativo No. 326-2007 suscrito entre JB-EAAB-ESP. Por otro lado, se logró la

interpretación en áreas del límite de lo urbano y lo rural de coberturas de tipo natural y seminatural

y que son de importancia para este proyecto en particular, ya que incluye diversos cordones riparios

de vegetación relictual a tener en cuenta.

Como resultado del trabajo realizado se determinó que el 49% de la superficie presenta cobertura

vegetal y el 51% corresponde a áreas relacionadas principalmente por asentamientos urbanos

agregados, canteras e infraestructura. De las áreas con cobertura vegetal, el 13.6% representa

tierras con algún manejo de tipo productivo y un 35.6% presenta áreas catalogadas como naturales y

seminaturales, de las cuales un 10% corresponde a sectores con coberturas de páramo,

especialmente en la Vereda Los Soches y sectores más altos de la microcuenca de la Quebrada

Chiguaza; cerca de un 14.86% presenta coberturas de matorrales o misceláneos donde predomina el

matorral; un 3.08% del área está cubierta por vegetación riparia; un 1,4% del área con bosque como

cobertura dominante; y un 1% con pastos, pajonales y matorrales de tipo subxerófito, entre otros

detalles importantes (Ver Figura 17).

Figura 17. Mapa de cobertura vegetal en sectores de la cuenca media y baja del Río Tunjuelo,

en las microcuencas de las Quebradas Chiguaza, Santa Librada y Yomasa

El Uval

Los Soches

Zona de Reserva Forestal

Mochuelo Bajo Rural

Mochuelo Bajo Urbano

Q Chiguaza

Q Yomas a

Q. Bolonia

Q Bo

lo nia

Q Mora les

Q La

Nut ria

Q. Yomas a

Q de Melo

Q Verej ones

Q S ta L

i brada

Q. Mora les

Q. Sa nta Rosa

Q El Raque

Q. El Curubo

Q Z

anjo

n d e

la

Est

r ella

Q San Camil o

Q. de Fucha

Q Hoy a del Ramo

Q P alesti na (Re

saca)

Q. San pedri na

Q Chorro Colorado

Q Seca( S

an Cr istobal)

Q. La Quint a

Q Aguamonte (Zuque)

Q Curi (Su reña)

Q.

Zanj

on d

ere

cho

Q Cho rro Si lv erio

Q Nueva Del hi

Q San And

r es d

e Los Al t

Q C Gal indo

Q C

hi gua

za

Q Cu

ri (Su

re ña)

Q. Yom

asa

Q Sta Librada

Q. Bolonia

Q. Yoma sa

Q L

a N

utri

a

Q. El Curubo

Q Ver ejones

Q Seca(San Cr ist obal )

Q C higuaza

Q Yom as a

Q. Bolonia

Q Bolonia

Q Mo ra les

Q L

a N

utr ia

Q. Yomas a

Q de M elo

Q V

erej o

nes

Q S

t a L

ibr a

da

Río

Tunj u

el it

o

Q. Santa Ros aQ Zanjon de la Estrel la

Q Hoya del R am o

Q Palestina (R es aca)

Q S

eca(S

an C

r isto

bal )

Q. La Quinta

Q.T rompetica

Q.Peñ a color ada

Q C ur i (Sureña)

Q Nueva D elh i

Q C

h iguaza

Q Sta L ibrada

Q . Yoma sa

Q. Bolonia

992000

992000

994000

994000

996000

996000

998000

998000

1000000

1000000

1002000

1002000

988000 988000

990000 990000

992000 992000

994000 994000

996000 996000

N

Adr

Aq

Aua

Aud

B/M

Bd

Ca

Cda

Ct

I

Ma/Ca

Mcp

Md

Mmp

Mpm

Mpsx-

P

P/M

P/Ma

Paj_F

ParPfe

Pfp

Psx/Msx

Vr

Ado

La quebrada Yomasa recorre 9.9 km desde su nacimiento en la parte alta de los Cerros Orientales a

3600 m hasta la desembocadura en el río Tunjuelo21

, con una extensión total de 1546 hectáreas y un

patrón de drenaje paralelo y de forma oval; su valle medio y bajo presenta alta intervención

antrópica, puesto que las rondas han sido invadidas para la construcción de viviendas; su cauce

atraviesa los barrios Montebello, Yomasa y Compostela22

. Luego de atravesar la antigua vía al llano

21 Corporación Suna-Hisca, 2002.

22 FOPAE, 1998.

Page 143: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

143

ya en la cuenca media se unen a la Q. Yomasa las Quebradas Bolonia y San Pedrina.

La cobertura de la Cuenca alta de la Quebrada Yomasa fue discriminada, en total este sector de la

cuenca tiene una extensión de 485 hectáreas de las cuales 470 corresponden a vegetación natural y

seminatural, de estas últimas los mayores porcentajes de cobertura son para Pajonal Frailejonal

(76,2%), Misceláneos de pajonal y matorral (9,0%), bosques densos (29.6%) y porcentajes más

bajos para matorrales densos (4.1%) y vegetación riparia (4.3%). (Ver Tabla 82 y Figura 18).

Tabla 82. Coberturas naturales y seminaturales en la Cuenca alta de la Quebrada Yomasa.

Unidad de cobertura Símbolo Área (ha) %

Bosque Denso Bd 29,697 6,31

Matorral Denso Md 19,298 4,10

Miscelánea de Pajonal-Matorral Mpjm 42,388 9,00

Pajonal-Frailejonal Paj_F 359,074 76,26

Vegetación riparia Vr 20,375 4,33

Total 470,832 100,00

Figura 18. Coberturas naturales y seminaturales de la Cuenca alta de la Quebrada Yomasa.

Como parte de los levantamientos en campo en la Quebrada Bolonia, tributaria de la microcuenca

de la Quebrada Yomasa (Localidad San Cristóbal), se registraron 54 especies de 48 géneros y 35

familias botánicas de plantas vasculares. Las familias que muestran mayor abundancia son

Rosaceae, con cuatro (4) especies y cuatro (4) géneros; Polypodiaceae, con cuatro (4) especies y

cuatro (4) géneros; Asteraceae, con cuatro (4) especies y tres (3) géneros; Piperaceae, con tres (3)

especies y dos (2) géneros; y Araliaceae, con dos (2) especies y un (1) género.

Esta información se complementó con el análisis de los factores que tiene más incidencia en la

conservación de la vegetación de los cordones riparios, como son: la presencia en volúmenes

considerables de basuras y escombros sobre aguas y vegetación cercana, leñateo en sus partes

internas y externas, tránsito de ganado y ubicación de sombríos para el mismo, disminución de su

área y continua fragmentación de los parches lineales, invasión de especies exóticas tipo retamo

(Ulex eropaeus y Teline monpesulanus) y proliferación de algunas especies nativas que ahogan los

Page 144: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

144

procesos naturales de regeneración (Pteridium aquilinum, Chusquea scandens, entre otras).

Como resultado final, en la caracterización de la vegetación de la Quebrada Bolonia, tributaria de la

microcuenca de la Quebrada Yomasa (Localidad San Cristóbal), se caracterizaron las comunidades

Prunus buxifolia-Oreopanax bogotensis sobre vegetación de bosque andino, Calamagrostis effusa-

Espeletia grandiflora-Gentianella corymbosa y Pentacalia vaccinioides-Ageratina sp. sobre

vegetación de páramo. Al respecto, se destaca que la primera comunidad tiene baja frecuencia en el

territorio urbano y semiurbano del Distrito Capital, al igual que los individuos encontrados

presentan bastante madurez y son elementos que debieron estar anteriormente en poblaciones

importantes, actualmente muy disminuidas y fragmentadas. Por otro lado, se realizó la

caracterización de las comunidades Escallonia paniculata-Styloceras laurifolium en bosque ripario,

Weinmannia tomentosa-Drimys granadensis-Ternstroemia meridionalis correspondiente a bosque

andino de ladera y Puya trianae-Blechnum sp.-Sphagnum magellanicum en vegetación de turbera

en la cuenca alta del Río Fucha, en especial sobre la microcuenca del Río San Cristóbal.

Actualización de la cobertura vegetal del área de las microcuencas San Cristóbal y San

Francisco.

Con base en el mapa de cobertura vegetal de Bogotá (Correa, 2006) se discriminó la cobertura de la

Cuenca del Río San Cristóbal. La cuenca tiene una extensión de 3012 hectáreas de las cuales 2422

hectáreas corresponden a vegetación natural y seminatural, donde los mayores porcentajes de

cobertura son para bosques densos (29.5%), pajonal-frailejonal (25.6%), misceláneos de pajonal y

matorral (22.1%) y matorrales densos (21.74%), junto con otras coberturas en menor representación

como son vegetación riparia, de turbera y áreas con regeneración después de quema (Ver Tabla 83).

Tabla 83. Coberturas naturales y seminaturales en la Subcuenca del Río San Cristóbal.

Tipo de Vegetación Símbolo Área (ha) %

Bosque Denso Bd 716,778 29,59

Pajonal-Frailejonal Paj_F 621,549 25,66

Miscelánea de Pajonal-Matorral Mpjm 537,167 22,18

Matorral Denso Md 526,56 21,74

Vegetación riparia Vr 18,621 0,77

Vegetación de Turbera Vtur 0,878 0,04

Area Quemada Aq 0,779 0,03

Total 2422,332 100,00

Entre las numerosas quebradas que conforman la cuenca del San Cristóbal, se encuentran las que

corresponden a la cuenca de captación y recarga, contenida toda dentro de la reserva forestal

protectora de El Delirio, propiedad fiscal de la Empresa de Acueducto y adquirida en 1917. Esta

área garantizaba las aguas que surtían a la Planta de Vitelma hasta hace poco cerrada. Las cabeceras

o nacimientos de todas ellas se remontan hasta la vertiente occidental del páramo de Cruz Verde.

El otro componente que contribuye más abajo al caudal del rio Fucha es la microcuenca del río San

Francisco, que por la misma vertiente occidental de los Cerros de Bogotá, le sigue más al norte,

drenando por entre los cerros de Monserrate y Guadalupe. La montaña que media entre estas dos

microcuencas curiosamente se denomina “El Cerro Aguanoso”. De este desciende por el Nororiente

la quebrada Mina Vitelma, quizás haciendo alusión a la mina que surtía los viejos hornos que

existen en la reserva.

Page 145: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

145

Ya en la cuenca del San Francisco se encuentran quebradas que provienen del páramo de Cruz

Verde, como la Quebrada Santa Isabel y Q. Chorrerón que aportan al río San Agustín a su vez,

principal tributario del San Francisco al que se le une ya en la ciudad. Y las quebradas Padre Jesús,

Roosvelt, Las Brujas y Santo Domingo, que en conjunto conforman el San Francisco antes de salir

por el cañón estrecho entre Monserrate y Guadalupe.

Las dos microcuencas presentan mosaicos de parches de vegetación nativa en diferentes estadios de

sucesión natural, con algunos parches en estadio clímax y alternados con rodales casi homogéneos

de pino ciprés Cupressus lusitánica que sobresale del dosel de la flora nativa y Eucalyptus globulus

(eucalipto), los cuales además no han tenido ningún manejo.

La microcuenca del Río San Francisco tiene una extensión de 1086 hectáreas de las cuales 813

hectáreas corresponden a vegetación natural y seminatural, de este último los mayores porcentajes

de cobertura son para Misceláneos de pajonal y matorral (42.7%), matorrales densos (39.44%),

bosques densos (13.4%), Pajonal Frailejonal (3.7%), junto con vegetación riparia con valores muy

bajos.

Tabla 84. Coberturas naturales y seminaturales en la Subcuenca del Río San Francisco.

Unidad de Cobertura Símbolo Área (ha) %

Bosque Denso Bd 109,21 13,42

Matorral Denso Md 320,89 39,44

Miscelánea de Pajonal-Matorral Mpjm 347,47 42,70

Pajonal-Frailejonal Paj_F 30,16 3,71

Vegetación riparia Vr 5,97 0,73

Total 813,71 100,00

1.3 Análisis de fragmentación y conectividad del bosque altoandino y páramo

Principal logro: Finalizó el estudio de desarrollo de un modelo de conectividad potencial de la

cobertura vegetal actual en las microcuencas de los Ríos San Francisco y San Cristóbal y la

caracterización ambiental territorial y la articulación de las diferentes iniciativas sociales para

consolidar la estrategia de participación comunitaria en los procesos de conservación in situ y de

restauración.

Logros específicos:

Modelo de conectividad potencial de la cobertura vegetal actual en las microcuencas de

los Ríos San Francisco y San Cristóbal.

La cobertura vegetal es un indicador de síntesis del paisaje y de la dinámica de transformación de

los territorios rurales. El estado actual de las coberturas naturales y seminaturales para el distrito son

relictuales (parches remanentes); su configuración espacial (estructura del paisaje) puede estimarse

cuantitativamente en función de la proximidad, el tamaño, el tipo de borde, número de fragmentos

entre otras métricas, lo que permite obtener un índice de conectividad estructural de las coberturas

actuales.

El concepto de conectividad generalmente se aplica de dos formas: (1) como un criterio para el

diseño del sistema de áreas protegidas en un territorio; (2) como una estrategia de conservación a

Page 146: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

146

escala regional que permita unir los grandes “parches” o “cadenas” de áreas naturales protegidas, en

la que se promueva la conexión entre áreas protegidas o el reconocimiento de otras estrategias

complementarias (p.e. corredores de conservación, etc.).

Esta es una información básica para la estimación del estado de conservación de la diversidad en

áreas rurales, como para la formulación de una estrategia de restauración basada en el aumento de la

conectividad de estos parches, a través de corredores biológicos y ecológicos rurales y urbano-

rurales.

En este sentido se desarrollo un estudio sobre la caracterización ecológica del paisaje, teniendo en

cuenta que la relevancia de la conectividad estructural y funcional es de suma importancia en la

toma de decisiones en cuanto a acciones y metas del componente de restauración y contribuirá a

implementar corredores ecológicos viables dentro de la estructura Ecológica Principal, con el fin de

asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales en un entorno altamente transformado.

El modelo se realizó con base en el diseño de corredores ecológicos que conectan parches de

bosque denso a través de una superficie de costos, construida a partir de la integración de diferentes

criterios biofísicos que definen los hábitat adecuados para un grupo de aves (especies “sombrilla”)

asociadas a bosque de Encenillos.

El desarrollo del modelo se realizó con base en la metodología propuesta por el Grupo de Estudios

Forestales de la Universidad de Arizona del Norte, U.S.A., quienes han diseñado más de 20

corredores ecológicos en los Estados Unidos (Beier P., 2008). Para el diseño de los corredores fue

necesario el desarrollo de una superficie de hábitat adecuado, a través de la cual, la herramienta del

programa escoge la ruta de conectividad de menor costo ambiental para un grupo de especies

sombrilla. Para esto, se definieron los criterios ecológicos y espaciales para la modelación del

hábitat. (Ver Figura 19).

Con base en bibliografía secundaria se estableció que los mejores anchos para las especies de aves

se encontraban entre 25 - 50 m23

. En este caso se decidió realizarlos entre 50 y 100 m de ancho con

el fin de promover una cantidad de hábitat adecuado suficiente para las especies sombrilla

seleccionadas.

23 Sieving et. al., 2000. Defining corridor functions for endemic birds in fragmented South – Temperate rainforest. Conservation Biology, pages

1120 -1132. Vol. 14.

Page 147: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

147

Figura 19. Definición de criterios ecológicos y espaciales para la modelación del hábitat

adecuado para las especies sombrilla de aves escogidas.

Caracterización ambiental territorial

A partir de los ejercicios realizados desde el Jardín Botánico, se pueden identificar elementos

mínimos que deben estar presentes en los ejercicios de caracterización ambiental territorial, desde el

enfoque de “Territorios Ambientales” en el Distrito Capital. Por un lado, es preciso, describir al

territorio en un contexto territorial más amplio, en el marco de la ciudad y de la región. De la

misma forma el contexto normativo y jurídico está determinando en muchos casos las situaciones al

interior de los territorios. Otro aspecto, es la caracterización de los antecedentes históricos del

territorio, cada uno de ellos se ha formado de acuerdo a los acontecimientos de sus habitantes, ahí

reposa buena parte del valor sociocultural de los pueblos y de las culturas. La realidad geográfica,

las variables biofísica y el conocer los límites del territorio, son determinantes en estas

caracterizaciones: la extensión, las características físico bióticas, la hidrología, el clima, la geología,

los tipos de suelos y la oferta biótica (flora y fauna). Además, es preciso encontrar los elementos

sociales, económicos y culturales que lo caracterizan, constituyéndose este en uno de los

componentes más importantes: la caracterización de actores sociales.

En este sentido, en la cuenca alta del río Fucha, se pudo identificar al menos 3 grandes tipos de

actores que participan en la dinámica del territorio: por un lado las comunidades de los barrios

cercanos, por otro la institucionalidad, en cabeza de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá, y por último aquellos actores que utilizan el territorio como aula ambiental o como lugar

para la recreación pasiva. El 97% de la cuenca alta del río Fucha está en suelo rural en predios de la

Empresa de Acueducto de Bogotá y de la Escuela logística del ejército, un 3% corresponde a suelo

urbano, donde se localizan barrios de las localidades de San Cristóbal y Santa Fe.

Las diferentes organizaciones han logrado consolidar un proceso social bastante importante. Se

destaca la creación en el año 1995, de la Corporación Vida del Río Fucha CORVIF, organización

formada por la comunidad de la zona, para establecer iniciativas locales y territoriales que

Cobertura: 50% Elevación: 10% Distancia a caminos: 15%

Distancia a drenajes: 15% Pendiente: 10%

Modelo de hábitat

adecuado

Page 148: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

148

propenden por el sostenimiento del Río. Esta organización ha podido entre otros logros, evitar la

construcción de más de 2000 viviendas de interés social por la Caja de Compensación Familiar

Compensar en la cuenca alta del Río Fucha, a través de la construcción de la urbanización San

Jerónimo de Yuste. Esto resultado se dio a través de una acción popular.

En la Figura 20 se resume la caracterización de los actores sociales. Las organizaciones de este

territorio hacen parte del naciente movimiento ambiental de Bogotá, su enfoque hacia la

conservación de los recursos los diferencia claramente de procesos más reivindicativos. Las

problemáticas más relevantes son contaminación (atmosférica, hídrica, visual, auditiva),

crecimiento no planificado de barrios informales, población en riesgo, poca cobertura vegetal y

pérdida de biodiversidad, bajo índice de cobertura de áreas verdes por habitante, inestabilidad en los

suelos, actividades de explotación minera, talas, quemas e invasión de rondas.

Figura 20. Cuenca alta del río Fucha, participación de actores

ACTORES ECONÓMICOS Actividades Económicas

Materiales de construcción (ladrillos, tejas, tubos)

Vidrios, plásticos, mimbre Comercio en general

Microempresarios Restaurantes y hoteles

Vendedores Ambulantes Grupos de Caminatas Ecológicas

ACTORES SOCIALES

116 Juntas de Acción Comunal (JAC) -

( Manantial, Aguas Claras, Triangulo Alto y Bajo, Ciudad

Londres , Quinta Ramos y Velódromo. )

Asambleas comunitarias - ONG y Grupos organizados (Planeta Paz, Enda , Censat , Cerro Norte, Gestores Sol de

Oriente, ADSI, ) Colegios distritales y privados

Universidades Universidad Distrital FJC Fundaciones ambientales

( Proyagua , Corporación Faces) Comité Pro - Defensa de los

Árboles y del Ambiente Integral del Río Fucha

Corporación Vida del Río Fucha Mesa de trabajo agricultura urbana

ACTORES INSTITUCIONALES

ENTIDADES DISTRITALES

Sistema Ambiental del DC,SIAC Secretaria Distrital de Ambiente

(SDA). Jardín Botánico JBB

SECRETARÍAS DISTRITALES : • de Planeación Distrital SPD y

Defensoría del Espacio Público. • Educación SED. • Gobierno SDG y Dirección de

Prevención y Atención de Emergencias DPAE.

• Hábitat SDH, empresas prestadoras de servicios públicos: EAAB, EEB, Aseo, Gas; y Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP.

• de Salud SDS y Hospitales. • Movilidad SDM, el IDU • Cultura, recreación y deporte

SDCRD; • de integración social SDIS. • Bomberos, Cruz Roja, Defensa

civil, Hospitales, Policía Metropolitana e inspección local de Policía .

Alcaldía Local

Junta Administradora Local Centro Administrativo de

Educación Local ( CADEL) Hospital Centro Oriente

OTRAS ENTIDADES MAVDT, CAR,

Gobernación de Cundinamarca Municipio de Ubaque

ORGANISMOS DE CONTROL Contraloría, Personería, Veedurías ciudadanas

ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CONSEJOS LOCALES : • de Gobierno CLG, • de Planeación CLP, • de Política Social CLOPS • de Juventud CLJ • de Cultura CLC • de Seguridad local

COMITÉ INTERLOCAL Parque Entrenubes

( San Cristóbal – Usme)

COMITÉS LOCALES: • Comité Quebrada La Chiguaza Educación ambiental C LEA Comité Local de Emergencias

MESAS AMBIENTALES Cerros Orientales

MESA QUEBRADA: La Chiguaza Aguas claras

Vitelma

Comisión Ambiental Local - CAL

Mesas POMCA CUENCAS Ríos Fucha y Tunjuelo

Santuario de Monserrate

Page 149: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

149

1.4 Determinación de la distribución geográfica de especies prioritarias para la conservación

Principal logro: Finalizó el estudio sobre los patrones de distribución espacial (corología) de tres

(3) especies andinas prioritarias y su relación con las condiciones físico-bióticas, los gradientes

ecológicos y la alteración antrópica, a una escala de 1:25.000 a 1:10.000.

Logros específicos:

Estudio distribución geográfica de tres (3) especies del bosque andino.

Con el fin de dar continuidad a los estudios sobre la distribución ecológica de especies de interés

para el Distrito Capital, se seleccionaron tres (3) especies: Persea mutisii, Prunus buxifolia y

Aegiphila bogotensis, importantes dentro de los procesos de conservación, restauración ecológica y

uso sostenible, con el fin de aumentar el conocimiento y la información de la flora altoandina y de

páramo, aplicada a la determinación de áreas prioritarias de conservación en el D.C., al desarrollo

del referente ecológico y al enriquecimiento de las colecciones del Jardín Botánico. (Ver Figura 21).

Figura 21. Ejemplares de herbario y muestras vivas de las especies seleccionadas para el

estudio corológico.

Aegiphila bogotensis

Los registros del Herbario Nacional

Colombiano (2008) demuestran su

presencia en Cundinamarca, como

eje central de su distribución

actual.

Persea mutisii

En Cundinamarca ha sido reportada su

presencia y declive poblacional en

asociaciones claves para el

mantenimiento de los ecosistemas

altoandinos y de páramo (Rangel, 2000;

Cortés, 2003, 2007; Ardila, 2004;

Jaimes, 2006).

Prunus buxifolia

Restringida a la Cordillera Oriental

colombiana, desde la Sabana de Bogotá

hasta la Sierra Nevada del Cocuy. El

rango geográfico ahora conocido ubica

como más probable sitio de colección los

alrededores de Bogotá, por el declive de

sus poblaciones (Pérez-Zabala, 2007).

En este sentido, se priorizaron especies arbóreas debido a la importancia estructural y funcional de

la presencia de un árbol en zonas de agro-paisajes fragmentados, especialmente por su capacidad de

prestar una variedad de servicios ecológicos tanto a la fauna silvestre, como al efecto sobre el

desarrollo de especies florísticas tanto terrestres como epífitas y a la conectividad ecosistémica.

Estas especies presentan un peligro actual de sus poblaciones y hacen parte de asociaciones clímax,

cuya relevancia está en el mantenimiento de ecosistemas altoandinos estratégicos del Distrito y la

Región. Otro criterio relevante de selección fue la ausencia de información corológica disponible o

actualizada para apoyar la toma de decisiones. Bajo esos criterios y cruzando la información

requerida, se seleccionaron las especies mencionadas.

A diciembre 31, se realizó la revisión de los registros de las especies en los herbarios de la

Page 150: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

150

Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital y el Jardín Botánico de Bogotá.

Además, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos en internet, así como en artículos

sobre floras y florulas en la bases JSTOR y BIOONE. Adicionalmente, se seleccionó información

de las bases de datos disponibles en herbarios del mundo, como el Missouri Botanical Garden, Kew

Garden Herbaria, Harvard Herbaria y New York Botanical Garden.

Para el análisis de esta información se construyó una base de datos que hace referencia a toda la

información estructural de individuo adulto, coordenadas geográficas y datos sobre la estructura

poblacional de los individuos en proceso de regeneración. La base de datos corológica cuenta con

un total de 1.869 registros de información para 61 especies de la flora altoandina del Distrito

Capital y la Región.

A partir de esta información compilada para cada especie, se realizaron los mapas de distribución

actual, además de los puntos de cada individuo. Los mapas se encuentran en formato digital e

impreso con sus respectivos shapes.

Estas especies presentan patrones de distribución espacial específicos, y sus plántulas y juveniles no

se distribuyen aleatoriamente en el espacio, muestran un grado de agrupamiento vinculado

posiblemente a aspectos funcionales y de supervivencia en los paisajes fragmentados. A. bogotensis

presenta concentración de sitios poblacionales, aislados uno del otro, por lo tanto es una especie que

está en altos grados de amenaza, ya que los patrones espaciales y de regeneración reflejan

relaciones ecosistémicas específicas (posiblemente relaciones planta-animal específicas), no muy

perdurables en el tiempo, por reducción de vigor y variabilidad genética como consecuencias del

aislamiento y la perturbación. Finalmente, es posible considerar que la especie con menos peligro

de desaparición del paisaje es P. mutisii. Las acciones de conservación deben estar dirigidas a dos

frentes: a la conservación in-situ de los principales sitios de su distribución y potencializarlos como

fuentes semilleras, y a la conservación ex –situ de plántulas y semillas que éstas fuentes sean

capaces de brindar, de acuerdo a cálculos posteriores que garanticen la estabilidad de la fuente

semillera. La estrategia para el mantenimiento de Prunus buxifolia debe mezclar aspectos de

restauración y reproducción ex-situ, apreciando que el gran problema de la especie esta en el

establecimiento de sus juveniles, más no en la producción de plántulas, las cuales pueden ser

retiradas a tiempo y reintroducidas en sitios adecuados.

En la Figura 22 se presenta los puntos de distribución actual para el Distrito Capital y la Sabana de

Bogotá de las tres especies en estudio, igualmente se cuenta con los mapas para cada una de las

especies.

Page 151: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

151

Figura 22. Distribución geográfica actual en el Distrito Capital y la Sabana de Bogotá para las

especies estudiadas.

2. Desarrollo de las colecciones del Jardín Botánico como estrategia de conservación ex-situ

2.1 Enriquecimiento de las colecciones vivas y de referencia

Principal logro: Se realizó el enriquecimiento de las colecciones viva y de referencia del Jardín

Botánico, con el ingreso de 147 nuevos registros de especies.

Logros específicos:

I. Colección Viva

a) Accesiones en BG-Recorder.

En la actualización de la base de datos BG-Recorder se incluyeron 302 accesiones correspondientes

a 607 individuos de 221 especies, que pasaron a formar parte de la colección viva del Jardín

Botánico, así mismo se eliminaron 304 como resultado del proceso de actualización de la zona del

Bosque Andino Mora Osejo y por muerte de ejemplares, para un total de 18.528 accesiones en la

Colección Viva.

Actualmente, se cuenta con 219 familias con la adición de Typhaceae. En cuanto a los géneros, se

adicionaron 25 en el año, teniendo un acumulado de 825 géneros. A nivel de especie, se han

ingresado durante el año 73 nuevos registros y se eliminaron 23, para un total de 2.240 registros en

la base de datos.

Page 152: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

152

Tabla 85. Número de especies, géneros, familias y accesiones de la base de datos Bg-Recorder.

Descripción Diciembre/2007 Diciembre /2008

Familias 218 219

Géneros 800 825

Registros de especie 2190 2240

No. accesiones 18530 18528

b) Registro de individuos preaccesados a la colección en campo.

El número de preaccesiones a la colección en campo es de 60, que corresponden a 60 individuos

pertenecientes a 31 especies. Por otro lado, el número de individuos adaptados en campo es de 607,

correspondientes a los ingresados a la colección viva.

Tabla 86. Registro de individuos preaccesados a la colección en campo.

Periodo Cantidad de

preaccesiones

Cantidad de especies

preaccesadas

Cantidad de individuos

adaptados

Enero a Diciembre 2008 60 31 607

c) Colecciones especializadas para la conservación (CEPAC)

Colección de Orquídeas

Durante el año 2008, se han accesado a la colección viva 181 individuos de la familia Orchidaceae,

agrupadas en 90 accesiones de 69 especies. A diciembre, se encuentran en proceso de adaptación en

la colección viva 37 especies, representadas en 73 individuos de orquídeas, para un total de

registros en la colección viva de 4025 accesiones, correspondientes a 4.263 individuos, 580 especies

y 107 géneros. Por otro lado, entre los meses de abril y diciembre, la Secretaría Distrital de

Ambiente entregó al Jardín Botánico en calidad de secuestre depositario, 676 individuos de

orquídeas procedentes de incautaciones.

En cuanto al estado fitosanitario, se empezó a implementar un de plan de recuperación de la

colección, que incluye tratamientos con fungicidas, bactericidas, podas fitosanitarias y cambios de

sustrato, previamente esterilizado. Finalmente, el manejo de la colección de orquídeas localizada en

el Tropicario y los invernaderos de Colciencias, incluyó la aplicación de abonos dirigidos a la

nutrición e inducción de floración de estas plantas.

De acuerdo al Plan de Investigaciones de la entidad y con el fin de validar la estrategia de

conservación de orquídeas, se elaboró una lista institucional de especies amenazadas, compuesta

por 16 especies de orquídeas, con la cual se está llevando a cabo el enriquecimiento de la colección.

En ese sentido, se ha accesado una nueva especie, Odontoglossum weirii, ubicada dentro de la

categoría de amenaza vulnerable (VU) (Ver Foto 25).

Page 153: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

153

Foto 25. Ejemplar de Odontoglossum crispum durante la polinización

Además, se han polinizado 10 individuos de tres orquídeas amenazadas, Odontoglossum crispum,

Cattleya trianaei y Odontoglossum weirii, con el fin de obtener cápsulas para propagar

posteriormente in vitro y así, reforzar la estrategia de conservación, de manera que se incluyan las

especies dentro del banco de germoplasma en condiciones de laboratorio.

Colección de Bromelias.

Se han llevado a cabo labores de mantenimiento de la colección, según el protocolo de manejo de

esta familia, basadas en riegos y fertilizaciones periódicas. Además, se habilitó una zona del

invernadero de COLCIENCIAS para su ubicación. Esta colección, se enriqueció con el ingreso de

17 individuos agrupados en 6 accesiones. Actualmente, la colección cuenta con 1.323 individuos

agrupados en 1.270 accesiones, que corresponden a 80 especies24

.

Colección de Labiadas.

Por un lado, se realizaron labores de mantenimiento de la colección y de la zona de exhibición,

ubicada en Bosque de Gaques y por otro, se enriqueció la colección con cinco (5) especies: Hyptis

perbullata, Leonotis leonorus, Salvia cuatrecasana, Lepechinia betonicifolia y Ajuga reptans, y se

eliminó otra Majorana hortensis. Además, se realizó la propagación sexual de Hyptis perbullata,

especie amenazada, que sólo cuenta con un individuo dentro de la colección del Jardín. La

colección de labiadas cuenta a la fecha con 303 individuos de 64 especies, agrupados en 142

accesiones.

Colección de Aráceas.

En la vigencia, se realizó la recuperación de ejemplares de la colección atacados por una plaga de

escamas, entre los que están Anthurium watermaliense y especies del género Spatiphyllum, a través

de reproducción asexual y control con acaricida-insecticida. Por otra parte, fueron trasladados al

Bosque Mora Osejo 74 individuos del género Anthurium y se sembraron en el Bosque de Quinas

145 individuos del género Anthutium. A la fecha, fueron ingresadas 11 individuos de 4 especies,

agrupados en 4 accesiones, teniendo en la colección 646 individuos de 61 especies, agrupados en

452 accesiones.

24 Dentro de la actualización del inventario de la zona del Bosque Andino Mora Osejo, cuyos resultados se ingresaron en la base de datos de la

Colección Viva, se encontró que gran cantidad de bromelias que se habían ubicado sobre árboles o sembrado en humus en esta zona hasta el año 2005, se han

perdido debido a condiciones microclimáticas que impiden su establecimiento por largo tiempo. Lo anterior explica la baja de 184 individuos de esta familia.

Page 154: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

154

Colección de Cactáceas.

Se sembraron 30 individuos en el subxerofítico de clima cálido, así: Melocactus curvispinus (9),

Monvillea smithiana (5), Cereus rapandus (2) y Wigginsia vorweckiana (14). A la fecha, se tienen

40 especies, pertenecientes a 24 géneros, con 257 individuos registrados en la base de datos de la

colección viva, agrupados en 221 accesiones. Para esta colección, se realizaron labores de

mantenimiento de acuerdo con el cronograma establecido para tal fin.

d) Etiquetado educativo de la colección en campo.

Durante este período se instalaron 195 etiquetas educativas en las zonas de Gimnospermas,

Criptogamio, Bosque de Niebla, Arboretum, Robledal y Bosque de Lauráceas (Ver Tabla 87).

Tabla 87. Etiquetas instaladas en las zonas del Jardín Botánico

Fecha Color Zona Cantidad

04/07/2008 Verde Criptogamio 10

04/07/2008 Verde B. Niebla 11

11/07/2008 Verde Arboretum 7

11/07/2008 Verde Lauráceas 6

11/07/2008 Verde B. Niebla 3

11/07/2008 Verde Criptogamio 8

18/07/2008 Verde Criptogamio 15

18/07/2008 Verde B.A.M.O. 13

18/07/2008 Verde B. Niebla 1

18/07/2008 Verde Arboretum 1

25/07/2008 Verde Criptogamio 16

25/07/2008 Verde B. Niebla 1

21/08/2008 Negro Gimnospermas 62

25/08/2008 Negro Gimnospermas 12

26/08/2008 Negro Gimnospermas 12

26/09/2008 Verde Criptogamio 17

Total 195

II. Colecciones de referencia.

Herbario: Durante el presente año se han ingresado 65 nuevos registros de especies para un total de

2149 especies. (Ver Tabla 88).

Tabla 88. Especies incluidas al Herbario.

Descripción Diciembre de 2007 Acumulado Diciembre de

2008

Familias 284 286

Géneros 1070 1085

Registros de especie 2084 2149

No. Ejemplares 5629 5946

Carpofilacio: Durante el año 2008 se ingresaron 32 nuevos registros de especies a la colección,

para un total de 799 especies, representadas en 958 ejemplares. (Ver Tabla 89).

Page 155: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

155

Tabla 89. Especies nuevas incluidas en el Carpofilacio.

Descripción Diciembre/2007 Acumulado a

Diciembre /2008

Familias 152 155

Géneros 484 499

Registros de especie 767 799

No. Ejemplares 929 958

Colección Xiloteca: Se inició la conformación de Xiloteca con 51 tablillas, las cuales fueron

organizadas en una base de datos con su respectiva ficha, esta contiene el nombre de la especie,

nombres comunes, familia, descripción morfológica, descripción organoléptica y macroscópica de

la madera, distribución geográfica de la especie, usos y una foto de la tablilla. Actualmente, se

cuenta con 49 especies.

2.2 Mantenimiento de las colecciones vivas y de la infraestructura que las soporta

Durante el año 2008, se adelantaron labores de manejo y mantenimiento de las zonas donde se

encuentran los ejemplares de la Colección Viva del Jardín Botánico, en aras de garantizar la

permanencia en óptimas condiciones del banco de germoplasma institucional.

Las principales actividades realizadas dentro del mantenimiento de estas áreas son: poda,

deshierbe, remoción de suelos, aporque, fertilización de sustratos, fertilización foliar, riego,

fumigación, enriquecimiento y reposición de material vegetal, barrido, cargue y retiro de desechos.

A continuación se relacionan las principales áreas intervenidas con una breve descripción de las

actividades adelantadas:

1. Criptogamio: Para esta zona se reparó y restableció el funcionamiento de la cascada artificial y

se realizó la poda de ramas de los árboles aledaños, así como su mantenimiento integral.

Adicionalmente, se llevó a cabo el control de la planta herbácea Commelina sp. (suelda con suelda)

que se encuentra presente en toda el área, se adecuó los bordes de los caminos por medio de la

instalación de piedra empalizada y se realizo la debida conformación de las terrazas. Lo anterior,

corresponde a mejoras físicas acordes con el contexto del área, para garantizar la conservación de

la zona.

2. Entrada principal y edificaciones: Durante este periodo se intervinieron diferentes áreas en las

que se encuentran edificaciones aledañas, a su vez se realizo una fuerte intervención en el jardín de

la entrada principal.

3. Jardines aledaños a la Dirección: Se realizaron podas, plateos y replantes, así como el

mantenimiento de los ejemplares de la orquídea Masdevallia ignea (banderitas).

Page 156: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

156

Foto 26. Mantenimiento jardines Dirección

4. Sede de Agricultura Urbana: Se realizo el mantenimiento y la siembra para un área aproximada

de 300 mts², con actividades de remoción de suelo, deshierbe y cambio de gran parte del material

vegetal. En esta área, se planto y acorde al diseño de una forma organizada nuevas especies.

5. Jardín Clivias continuo a sede agricultura Urbana: Se realizo el respectivo mantenimiento

integral que incluye actividades de deshierbe, aporque y poda de hojas secas.

6. Jardín de entrada principal: Establecimiento de clivias para remplazar el cultivo de

Masdevalias que se encontraba en el jardín de la entrada principal de la entidad, teniendo en cuenta

que estas especies pueden tener mejores resultados.

Las Masdevalias fueron trasladadas en un área previamente establecida contigua al túnel de

propagación, en donde se adapto el sector y se instalo una polisombra para recubrir el área lateral.

Todo este operativo se desarrollo de acuerdo a un plan propuesto por la Subdirección Técnica

Operativa, para lo que se retiro el material vegetal y el escombro que formaba el suelo del la

jardinera.

Foto 27. Intervención entrada principal

7. Palmetum: Se realizaron dos ciclos de mantenimiento integral en esta zona que incluyeron

remoción de suelo, énfasis en el plateo y corte de hojas secas, además de la poda de césped en el

área.

8. Rosaleda: Se realizaron actividades de mantenimiento integral dentro de la cuales se destacan la

poda de césped, actividades de poda de brotes basales, podas de formación y aplicación de insumos

orgánicos y el respectivo control y manejo sanitario (grupo sanidad) con fungicidas e insecticidas.

Adicionalmente, se realizó el mantenimiento de la colección de mini rosas con riego y adición de

compost y el lavado de la fuente.

Page 157: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

157

Foto 28. Mantenimiento Rosaleda

9. Zona de plantas exóticas y pérgola: Se efectuaron las adecuaciones necesarias para la

realización de la VIII Exposición Nacional de Orquídeas, que consistieron en: movilización de 600

árboles, arreglo de las jardineras de plantas trepadoras en la pérgola, mantenimiento del jardín de

plantas exóticas, entablado del sendero para el tránsito de visitantes, instalación varas, polisombras,

carpas y plásticos para preservar de la lluvia el área de exhibición, entre otras actividades.

Adicionalmente, se sembraron ejemplares del género Iris en el jardín de plantas exóticas. Esta

adecuación demandó la presencia entre 6 y 8 operarios de manera permanente durante dos semanas.

10. Colección de melastomatáceas: Plantación de 12 ejemplares de los géneros Meriania y

Tibouchina para el enriquecimiento de esta zona.

11. Área de uso sostenible: Para la inauguración de la edificación presente en esta zona, se realizó

el mantenimiento consistente en limpieza, nivelación y poda general de pasto en el área.

12. Área de compostaje y chipeado: Para esta zona se realizó la construcción de nuevas camas,

producción de humus de lombriz y chipeado de material vegetal como ramas y troncos gruesos,

logrando limpiar todo el material acumulado de meses anteriores. El aproximado diario de trozado

es de 4 mts² de madera para trozos grandes, con ramas se logró un rendimiento de hasta 7 mts².

13. Sistemático de Angiospermas: Se realizó la poda, plateo y guadañado de esta área. Por otra

parte, de los árboles bloqueados en esta zona, cinco fueron trasladados al bosque San Carlos.

14. Subxerofítico y Humedal Laguna La Herrera: Se realizó el mantenimiento del cuerpo de

agua que se encuentra en esta zona, mediante la extracción de material vegetal. Adicionalmente, se

reubicaron algunos ejemplares de la Familia Cactáceae y se realizó mantenimiento general que

incluyó la limpieza de caminos, desmalezado, poda de agaves y árboles, y guadañado de pastos.

15. Jardín del Fundador: En un área total aproximada de 900 mts² se realizó mantenimiento

integral, dentro de estas actividades se encuentra: erradicación total de malezas y del material

vegetal existente; rediseño de la jardinera con especies que proporcionaban mas orden o simetría;

aporque y aplicación de doce (12) bultos de compost; selección, clasificación y limpieza del

material vegetal a sembrarse o reinstalarse. Gran parte del material vegetal de estas actividades fue

movilizado al vivero la florida para ser utilizado en la propagación de plantas que se emplearan en

espacio público.

Page 158: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

158

Foto 29. Mantenimiento Jardín del Fundador

16. Glosológico: Se realizó el guadañado del área aledaña al lago principal.

17. Sistemático de Gimnospermas: Realización de actividades de limpieza, poda y plateo de los

árboles presentes en esta zona. Adicionalmente, se efectúo el mantenimiento del sendero peatonal

ubicado cerca de la malla que separa el predio del Jardín de la Avenida Rojas.

18. Páramo: Se realizó la poda y limpieza del perímetro de esta zona, con actividades de control

manual y químico para las malezas con la aplicación de herbicidas tales como fusilade.

De otro lado, parte del material sobrante de todas las podas y triturado mediante el uso de la

máquina chipeadora BEAR CAT, fue vertido en un sector de la zona de Páramo como método para

la erradicación del pasto kikuyo en esta área.

19. Tropicario (Circuito de invernaderos): Para esta importante área de la entidad se realizo un

manejo integral para los siete invernaderos mediante actividades de poda de realce y formación de

las respectivas especies entre esta Heliconias, enriquecimiento de la colección con nuevas especies,

fertilización edáfica para el material vegetal existente, remoción y oxigenación del suelo mediante

picado y aporque del mismo, riego diario y aseo en general.

Diariamente y durante 15 minutos, se realiza el riego en este circuito mediante el sistema de

aspersión con que cuenta el área en la representación de Selva Amazónica, Bosque Húmedo

Tropical y Botánica Económica. Adicionalmente, se realizó el riego general con manguera una vez

a la semana y se barrio permanente los senderos peatonales. Para el segundo trimestre se

adelantaron actividades de excavación en los cimientos de las columnas en guadua que soportan la

estructura del mariposario con el fin de fundir unos mochones en concreto, los cuales sirven para

dar estabilidad y evitar que la guadua se deteriore por el exceso de humedad presente en esta área.

20. Herbal: Se realizaron labores de adecuación consistentes en adición de compost, poda de

elementos arbustivos y lavado general de las zonas duras, incluyendo el domo, así como actividades

de mantenimiento integral diarias y siembra de tres especies nuevas (Alcanfor, Te y Granado).

21. Bosque de Lauráceas: Se llevaron a cabo podas de realce y recolección del material de la poda

para la zona de compostaje.

22. Mariposario: Se desarrollaron actividades de mantenimiento integral con énfasis en el

deshierbe y aporque del suelo, en el área se sembraron tres (3) especies nuevas (copa de oro, clivia,

achira ornamental), además se plantaron dos (2) especies procedentes de la plazoleta Enrique Pérez.

Page 159: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

159

23. Bosque 21 Ángeles: A la fecha, se encuentra culminada la intervención de la entrada principal

coordinada entre el IDRD, IDU y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, iniciada a finales del

2007, para ello se realizaron labores de ahoyado, llenado y plantación de 15 árboles así como de

hiedra uña de gato. Adicionalmente, se terminó de nivelar con rastrillo el área donde se sembraron

cuadros de césped de 60 x 60 cm, extraídos del Área de Uso Sostenible.

24. Arboretum (Bosque Andino Calle 57): Se realizó la poda de césped con la máquina toro

Groundmaster.

25. Bosque Andino calle 63: Para este sector se realizo el establecimiento del talud contra la reja

de la calle 63, con escombro producto de obra donado a la entidad, para reforzar la reja.

26. Bosque de Niebla: En esta zona se adelantaron labores de poda de individuos arbóreos,

desmalezado y limpieza de senderos peatonales.

27. Exóticas: En esta área se desarrollaron labores de mantenimiento integral para el total de las

especies existentes, que incluían poda, deshierbe, aporque, fertilización, riego y manejo sanitario.

Para el evento de la Filarmónica en el mes de diciembre fue necesario remover material vegetal para

la instalación de tableado, sin embargo posterior al evento se reinstalo y se mejoro notablemente el

área.

Foto 30. Intervención Jardín de las exóticas

28. Espacio infantil y archivo: En esta área, se inició una intervención con el arreglo y limpieza de

los surcos de siembra de la huerta. De igual forma se intervino el área aledaña al archivo, que

corresponde a las parcelas demostrativas del proyecto de Agricultura Urbana.

Page 160: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

160

29. Estación Meteorológica: Para la construcción de la nueva estación meteorológica se realizaron

actividades de adecuación del terreno como: descapote y retiro de material vegetal, replateo general

sobre el terreno para ubicar escuadras e instalar los ejes de la cimentación. Igualmente, se realizo un

relleno con tierra negra y se construyo un talud exterior contra el bordillo para evitar su posible

volcamiento.

30. Otras actividades: Adicionalmente, a las actividades mencionadas se realizó el lavado del

Invernadero de Colciencias y se adecuó el área con polisombra, que se encuentra a su alrededor

para la siembra y mantenimiento de orquídeas de clima frío. Para el Bosque Andino Mora Osejo, se

determinó el retiro de bejucos y enredaderas que afectan los árboles de esa zona y para el túnel de

propagación, se adecuaron las eras y se inició la propagación vegetativa de especies ornamentales,

producto de las podas realizadas en el Jardín.

2.3 Actualización y georreferenciación de las colecciones vivas

Principal logro: Avance en la actualización y georreferenciación del Bosque Andino Mora Osejo.

Logros específicos:

Para la zona del Bosque Andino Mora Osejo, se inició la actualización que consta de seis etapas: 1).

Diagnóstico previo, 2). Verificación del inventario de individuos vegetales, 3). Actualización de la

información en la base de datos de la Colección Viva BG Recorder. 4). Reemplazo y eliminación de

individuos muertos o en mal estado fitosanitario, 5). Instalación de placas de identificación y

etiquetas faltantes y 6). Enriquecimiento con nuevas especies.

Durante este período se elaboró el diagnóstico previo, consistente en la revisión de la información

disponible en la base de datos de la colección viva BG-Recorder. Se encontraron registrados 1.332

individuos vegetales distribuidos en 10 biotipos que ocupan diferentes estratos al interior de esta

representación de bosque andino. Los biotipos con mayor representación son: árboles con 584

ejemplares, arbustos con 290, epífitas con 192 y árboles deciduos con 116 individuos, las restantes

especies corresponden a diferentes tipos de trepadoras y palmas. En ese sentido, se encuentran

registradas 136 especies pertenecientes a 61 familias y 97 géneros.

Para la verificación del inventario, se dividió el área de estudio en tres sub-áreas denominadas

sureste, suroeste y norte, para posteriormente iniciar el conteo y verificación de ejemplares en el

área sureste que tiene aproximadamente 1600 m2 en los estratos arbóreo y arbustivo, con ayuda del

plano a escala 1:200 generado por el SIG de la Subdirección Científica y del listado de individuos

del área que se encuentra en la base de datos.

En total se inventariaron 578 ejemplares en la zona encontrando imprecisiones en el plano en

cuanto al 95% de los números de accesión que este reporta, ante esto se hicieron las correcciones

respectivas a mano alzada. La información consolidada se actualizó en la base de datos de la

Colección Viva (BG-Recorder2). De los 578 ejemplares, 376 (65%) son árboles, 96 (17%) son

arbustos, en su mayoría de la especie Fuchsia boliviana y los restantes son herbáceas y palmas.

Adicionalmente, se encontraron ejemplares de 39 familias, 57 géneros y 69 especies de las cuales

51 (73.9%) son nativas y las restantes (26.1%) son exóticas. De las especies nativas, 41 que

corresponden al 80.4% pertenecen al rango altitudinal en el que se encuentra ubicado el Jardín

Page 161: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

161

Botánico.

De acuerdo con el resultado del inventario efectuado en la zona, se deben reemplazar o eliminar 48

individuos vegetales, principalmente por muerte o mal estado de las plantas. Finalmente, dentro de

la georeferenciación de las colecciones vivas se trabajo en las zonas del Bosque Andino de Mora

Osejo (32 individuos) y el Sistemático de Angiospermas (395 Individuos) teniendo en cuenta que

estos individuos se encuentran en buen estado sanitario.

3. Propagación, reclutamiento, adquisición y mantenimiento de material vegetal

3.1 Generación de protocolos de propagación de especies de interés para la conservación

Principal logro: Propagación de cinco especies altoandinas y de páramo de interés para la

conservación.

A la fecha se propagaron las siguientes especies de interés de bosque AltoAndino y páramo:

Tovaria pendula, Xyris caroliniana, Cinoglossum trianaeum, Vitis tiliifolia y Orthrosanthus

chimboracensis.

Estas especies fueron escogidas para propagación debido a que en su mayoría son especies pioneras

y con gran aptitud para la colonización de espacios abiertos. La especie Tovaria pendula, pertenece

al bosque andino, con la capacidad de colonizar zonas abiertas adyacentes a cañones.

La especie Xyris carolinian, generalmente está asociada a ciperáceas en sabanas abiertas, es de

amplia distribución y es de zonas colmatadas. Por último, la especie Orthrosanthus chimboracensis

es una planta pionera, con gran aptitud para la colonización de sustratos después de regímenes de

disturbio como fuego o pastizales, conforma micrositios para el establecimiento posterior de

especies leñosas.

Para esta última especie, se estableció un protocolo de propagación. Para el tratamiento pre

germinativo se realizo la inmersión de las semillas en agua durante 96 horas vs. semillas no

embebidas en agua, determinándose un porcentaje de germinación del 7.8% para semillas

embebidas en agua y un 8.2% para semillas no embebidas. La germinación se inicio en el día 35

después de la siembra y fue asincrónica, lo que significa que las semillas fueron germinando

heterogéneamente en el tiempo de muestreo. El crecimiento de las plántulas fue medio, con una

altura promedio de 4 cm al mes de germinadas. Dentro de los requerimientos técnicos se establece

tener en cuenta: la cantidad de semillas por unidad de área, la distancia de siembra, sustrato

compuesto por 50%, tierra negra y 50% turba.

3.2 Producción, reclutamiento y adquisición de material vegetal con fines de conservación

Durante el año 2008 se realizaron aproximadamente 13 salidas de campo en los alrededores de la

sabana de Bogotá D.C. departamentos de Cundinamarca, Huila y Santander, donde se colectaron

para producción de material vegetal 6 especies de 13 individuos en forma de estaca y 21 especies

de semillas. Para reclutamiento de material vegetal se colectaron 29 especies de 139 individuos de

plantas y 14 especies de 82 individuos de plantas.

3.3 Seguimiento y mantenimiento de material vegetal con fines de conservación

Page 162: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

162

Con el material vegetal que se encuentra en propagación, se realizaron labores de riego,

fertilización, embolse y manejo fitosanitario en los invernaderos a cargo de la Subdirección

Científica. En las colecciones especializadas para la conservación Orquídeas, Bromelias, Labiadas,

Aráceas y Cactáceas se realizaron actividades de manejo y mantenimiento de acuerdo a los

protocolos establecidos para estas colecciones.

4. Estudios de microbiología aplicada a sanidad vegetal

Producto al que apunta: Estudios, investigaciones y modelos de uso y conservación de la flora.

4.1 Generación de protocolos de producción y uso de microorganismos benéficos

Principal logro: Generación de un (1) protocolo para la producción y/o uso de microorganismos

benéficos.

Para la producción de un microorganismo benéfico, se generó un protocolo que consta de dos fases:

1). "Diseño metodológico para la producción de un microorganismo benéfico Azotobacter sp. 2).

Producción a pequeña escala de Rhizobium c.a Lupinus y Glomus spp.

En esta investigación se aislan e identifican microorganismos causantes de enfermedades en

especies de Rubus y orquídeas, hasta el momento se han aislado microorganismos causantes de

enfermedades de las siguientes especies: Rubus bogotensis, Rubus compactus, Rubus niveus, Rubus

glaucus, Rubus nubigenus, Rubus megalococcus, Rubusfloribundus y Rubus gachatensis.

A su vez se está trabajando con Lupinus bogotensis, especie para la cual se han aislado 600 esporas

de micorriza vesículo arbuscular y utilizadas en bioensayo de almacenamiento en frío, inóculos

mixtos con Rhyzobium en especies vegetales para escalamiento masivo de organismos benéficos.

Finalmente, se han realizado aislamientos de Azotobacter y Rhizobium con el fin de realizar las

fermentaciones a 200ml y mayores a 500, para evaluar la cinética de crecimiento de estos

microorganismos.

4.2 Validación en campo del uso de microorganismos benéficos.

Principal Logro: Inició de la fase 1 para la validación en campo de microorganismos

benéficos realizando aislamientos de bacterias y hongos.

Para validar el uso de estos microorganismos en campo fue necesario realizar bioensayos in-vitro

para analizar su posible uso en campo. En la fase inicial, se obtuvieron dos cepas del género

Trichoderma spp a las cuáles se les realizó mantenimiento mediante subcultivos en medios frescos,

para luego ser evaluadas mediante pruebas biológicas in vitro que evidencien su posible uso en

control biológico.

Para la recuperación de bacterias solubilizadoras de fosfatos y fijadoras de nitrógeno, se realizaron

siembras a partir de muestras de diferentes sustratos presentes en el Jardín Botánico. Para ello, se

emplearon medios de cultivo específicos según requerimientos nutricionales y fisiológicos dirigidos

hacia el aislamiento de bacterias predominantemente de los géneros Azotobacter, Azospirillum y

Page 163: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

163

Pseudomonas; de los cultivos que presentaron turbidez se obtuvieron los aislamientos primarios.

4.3 Generación de protocolos para el uso de insumos de bajo impacto ambiental

Principal logro: Inició de la conformación de un banco de microorganismos (benéficos y

fitopatógenos) necesario para validar su uso y producción en tecnologías de bajo impacto

ambiental mediante pruebas in-vitro y en campo.

Es importante que el Jardín Botánico cuente con un Banco de Microorganismos (Benéficos y

Fitopatógenos), base para la validación de la eficacia biológica de microorganismos benéficos de

bajo impacto ambiental, que se utilizan en tecnologías limpias. Actualmente, se han aislado cepas

fúngicas provenientes de diferentes zonas del Jardín Botánico que están siendo purificadas,

identificadas y conservadas. De igual manera se han aislado bacterias potencialmente fijadoras de

nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos, a las cuales se les ha realizado análisis fisiológico para

comprobar en su posible uso en tecnologías limpias.

5. Estudios entomológicos y validación de prácticas aplicadas a la conservación del arbolado

Producto al que apunta: Estudios, investigaciones y modelos de uso y conservación de la flora.

5.1 Estudios de insectos depredadores y parasitoides como control biológico

Principal logro: 1) Finalización de la fase general de caracterización ecofisiológica y sanitaria

del arbolado urbano de Bogotá D.C. 2) Reporte de nuevos registros de enfermedades sobre cinco

(5) especies arbóreas y arbustivas. 3) Mapificación de la severidad de las plagas y enfermedades.

Nuevos registros de enfermedades sobre cinco (5) especies arbóreas y arbustivas (Ficus

soatensis, Croton bogotensis, Eugenia myrtifolia, Schinus molle y Sambucus nigra).

Se dio por finalizado el proceso de purificación y aislamiento de 26 cepas provenientes de 11

lesiones presentes en las especies Ficus soatensis, Croton bogotensis, Eugenia myrtifolia, Schinus

molle y Sambucus nigra, información que se resume en la Tabla 90.

Del mismo modo, se realizaron ensayos de patogenicidad con cinco (5) de las cepas aisladas, una

para cada especie arbórea, los cuales mostraron evidencia de lesión, cronológicamente a partir del

tercer día e iniciando con las especies menos coriáceas: C. bogotensis, S molle y S. nigra, seguidas

por F. soatensis y E. myrtifolia. (Ver Tabla 91).

Page 164: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

164

Tabla 90. Ficha fotográfica de algunas de las cepas obtenidas a partir de lesiones foliares en

cinco (5) especies del arbolado urbano.

Tabla 91. Observaciones de los ensayos de patogenicidad en cinco (5) cepas de hongos

potencialmente fitopatógenos

Especie Cepa de

prueba Resultados

C. bogotensis

CB129

Quemazón en

brote

Tanto los controles como los tratamientos mostraron afectación por un síntoma

diferente a la lesión de la que se extrajo originalmente la cepa. Se considera que

hongos endófitos propios de la especie pudieron colonizar más rápidamente los

tejidos, causando necrosamiento.

E. myrtifolia

EM406

Quemazón

apical

Tres réplicas del tratamiento mostraron una lesión muy similar a la original de la

cual se extrajo la cepa, mientras la cuarta réplica presentó contaminación. Se

recomiendan posteriores estudios para comprobar postulados dos y tres de

patogenicidad.

F. soatensis

FS 541

Quemazón

rojiza

Formación de lesión bastante similar a la lesión original. Se recomiendan

posteriores estudios para comprobar postulados dos y tres de patogenicidad.

S. molle

SM515

Quemazón

apical

Dos réplicas de los controles y los tratamientos mostraron necrosamiento

progresivo. Se considera que hongos endófitos propios de la especie pudieron

colonizar más rápidamente los tejidos, o que hubo contaminación. Se presume que

la condición de humedad puede alterar el desarrollo normal de la lesión.

S. nigra

SN554

Mosaico de

clorosis y

necrosis

Tanto los controles como los tratamientos mostraron afectación por un síntoma

diferente a la lesión de la que se extrajo originalmente la cepa. Se considera que

hongos endófitos propios de la especie pudieron colonizar más rápidamente los

tejidos, causando necrosamiento.

Mapas de severidad en base a las frecuencias de plagas y lesiones foliares.

Page 165: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

165

Se representó cartográficamente la severidad de las plagas y enfermedades anteriormente

reportadas, para cada una de las especies Ficus soatensis, Croton bogotensis, Eugenia myrtifolia,

Schinus molle y Sambucus nigra (Ver Figura 23), con base en las frecuencias registradas y a través

de un indicador sanitario, que presenta valores entre 0 y 800 y delimitan cinco (5) niveles de

afectación.

Las diferentes zonas de muestreo se presentan con su indicador sanitario en el mapa de distribución

bioclimática aprobado por el Jardín Botánico. En ese sentido, se obtuvo el siguiente análisis:

1. En el caso de C. bogotensis, no se detectaron patrones claros de distribución, no obstante, los

puntos con los más críticos porcentajes de severidad sanitaria (SSAN > 400) están ubicados en las

zonas húmeda y subhúmeda de la ciudad.

2. E. myrtifolia tuvo los puntos con mayor severidad sanitaria distribuidos en zonas de baja, media

y alta precipitación, aunque los puntos con severidad baja o media estuvieron típicamente en

zonas secas y semisecas.

3. La especie F. soatensis mostró altos índices promedio de severidad sanitaria por punto de

muestreo y los puntos con baja severidad se presentaron con igual frecuencia en zonas secas y

húmedas del mapa. Los puntos con máxima severidad (SSAN > 400) se presentaron básicamente

en la localidad de Chapinero.

4. S. molle presentó bajos índices de problemas sanitarios, particularmente relacionados con la baja

afectación que esta especie presenta en cuanto a sintomatologías foliares; la presencia de agallas

en las hojas y de cóccidos en ramas y hojas abarcan la mayoría de la problemática sanitaria, y

muestran estar presentes con mayor severidad en zonas secas y semisecas del mapa.

5. La severidad sanitaria en S. nigra es alta en general y los puntos con SSAN > 300 tienden a estar

uniformemente distribuidos en zonas secas, semisecas y subhúmedas del mapa.

Figura 23. Mapa de severidad sanitaria de S. nigra.

Page 166: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

166

Con el fin de determinar la dinámica sanitaria, se recomienda remodelar las zonas bioclimáticas con

base en la actualización permanente del mapa de precipitación, dadas las actuales fluctuaciones

climáticas.

Frecuencia y porcentajes de afectación de plagas y enfermedades en el arbolado.

Con base en los datos multianuales de precipitación (reportados hasta el año 2006), se analizaron

los resultados estadísticos que describen la frecuencia de las lesiones y las plagas, discriminadas por

rango de precipitación. (Ver Tabla 92).

El problema más generalizado y más frecuente es la quemazón (promedio general 69 – 84%),

seguido por la clorosis (41 – 54%) y por la presencia de cóccidos (28 – 51%). La lesión menos

generalizada es la presencia de agallas, casi exclusiva de S. molle y las lesiones menos frecuentes

son la deformidad de hojas (4 – 14%) y la herbivoría (3 – 14%). En varios casos se notan

diferencias entre rangos de precipitación, que fueron validadas por el estadístico 2; por otro lado,

valores altamente significativos para este test (P<0.01) indicaron que las frecuencias con que se

presentan lesiones y plagas en la población muestra, no se ajustan a una distribución al azar, si no

que existe dependencia del factor climático.

Tabla 92. Número de casos por especie para cada rango de precipitación.

Especie Área

húmeda Área seca

Área

semiseca

Área

subhúmeda Total

Croton bogotensis 42 26 27 69 164

Eugenia myrtifolia 125 58 84 160 427

Ficus soatensis 58 64 48 67 237

Sambucus nigra 51 88 87 66 292

Schinus molle 38 54 53 49 194

Total 314 290 299 411 1314

Aunque la quemazón es la lesión más frecuente en todas las especies, realmente no se comprobó

que las frecuencias fueran dependientes del clima. En C. bogotensis la clorosis se presenta con

mayor frecuencia en zonas húmedas y subhúmedas que en zonas secas y semisecas. La necrosis y el

manchado de hojas en E. myrtifolia, la presencia de cóccidos en F. soatensis, la necrosis de S.

nigra, y la presencia de cóccidos y herbivoría en S. molle, son más frecuentes en la zonas húmeda,

mientras la presencia de agallas en S. molle es menos frecuente en la zona seca. El análisis de

varianza que evaluó los promedios generales por especie, para las frecuencias de lesiones y plagas,

determinó que la zona semiseca es la zona donde se presentan con menos frecuencia problemas de

tipo sanitario en el arbolado.

En cuanto a los porcentajes de afectación de plagas y enfermedades en el arbolado urbano, se

comprobó el efecto del clima sobre los diferentes indicadores del estado sanitario. Además, se

determinaron diferencias entre especies y la presencia de una interacción entre especie y rango de

precipitación sobre el mismo estado sanitario.

Los porcentajes de afectación confirman lo que se deduce de los resultados de frecuencias,

indicando que ciertos tipos de afectaciones están asociados a ciertas especies así: la quemazón tiene

una mayor afectación sobre C. bogotensis, E. myrtifolia y S. nigra; la necrosis es una lesión típica

de E. myrtifolia y S. nigra; la clorosis afecta un porcentaje mucho mayor en S. nigra que en

cualquier otra especie, la afectación de cóccidos y de agallas es mucho mayor en S. molle que en las

Page 167: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

167

demás especies, mientras la deformidad en hojas y la herbivoría son más severas en F. soatensis y

C. bogotensis.

El análisis univariado encontró diferencias significativas del estado fitosanitario entre rangos de

precipitación, dando como resultados significativos los siguientes:

Eugenia myrtifolia: Esta especie fue la que mostró una mayor respuesta al clima en cuanto a

porcentajes de afectación. La presencia de quemazón es tres (3) veces mayor en zonas húmedas

(13.9 - 19.3%) y subhúmedas (11.3 – 16.2%) que en las zonas secas (2.6 – 5.8%) y semisecas

(1.7 - 4.2%). El mismo patrón se encontró con la necrosis, con una afectación en zonas húmedas

(8.4 – 11.4%) mucho mayor a la se presenta en zonas secas (0.03 – 0.5%). La afectación por

manchas y cóccidos en las hojas, aunque mostró diferencias significativas, no tiene una

tendencia definida en relación con el clima.

Croton bogotensis: Resultó ser la especie menos responsiva al clima en cuanto a porcentajes de

afectación de plagas y enfermedades. Ninguna de las variables evaluadas dio como resultado

algún efecto estadístico con respecto al clima.

Ficus soatensis: Esta especie presenta un porcentaje de afectación por necrosis mayor en la zona

húmeda (0.66 – 3.55%) que en cualquier otra zona (0 – 1.2%).

Sambucus nigra: En la zona seca ésta especie presenta porcentajes de quemazón notoriamente

mayores (8.5 – 14.38%) que en el resto de las zonas climáticas; además la clorosis también fue

relativamente mayor en las zonas seca y semiseca que en las zonas húmeda y subhúmeda. Por

otra parte, la herbivoría en esta especie tuvo un porcentaje de afectación mayor en individuos de

la zona húmeda y subhúmeda.

Schinus molle: Esta especie no mostró ningún patrón particular de afectación por cóccidos en

relación al clima. Los más bajos porcentajes se presentaron en la zona semiseca (4.2 – 16.9%),

con valores hasta tres (3) veces inferiores a la afectación por cóccidos en las otras tres zonas (17

– 46%). La afectación por manchas en las hojas es mayor en la zona semiseca (0.2 – 2.13%) que

en cualquier otra zona de precipitación (0.0 – 0.2%).

Caracterización micorrícica de las especies E. myrtifolia, F. soatensis y C. bogotensis.

Se evaluó el grado de asociación micorrícica de las especies en emplazamientos amplios dentro de

la ciudad, como parques y separadores anchos, con del fin de determinar si existen diferencias en el

grado de asociación micorrícica causada por el clima o por el estado sanitario. El porcentaje de

humedad en los sitios visitados efectivamente fue menor en las zonas secas y semisecas que en las

zonas húmedas y subhúmedas. Sin embargo, las diferencias encontradas no fueron significativas

(F=1.40; p= 0.25), lo cual sugiere que en cada parque visitado los riegos pudieron mejorar las

condiciones de humedad sin importar la zona bioclimática en donde se encuentran.

Las matrices de correlación indicaron que aunque en general no se encontró una correlación entre el

conteo de esporas y la colonización, al recalcular los coeficientes de correlación por especie se

encontró que las dos (2) variables sí se corresponden estadísticamente (p < 0.05) en las especies E.

myrtifolia y C. bogotensis, mientras la especie F. soatensis no presentó correspondencia entre las

dos (2) variables. Esto podría indicar que para esta especie existen sitios con sobreproducción de

esporas, posiblemente por condiciones de estrés o lugares donde se da un sobrestímulo de

Page 168: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

168

colonización radical por hongos de micorriza.

Aunque el análisis general de todos los árboles mostró que existe una correlación positiva entre el

porcentaje de colonización radicular y el estado sanitario, el análisis por especies indica que ésta

relación sólo se da en E. myrtifolia (p=0.05). En el caso de F. soatensis fue común encontrar altos

porcentajes de colonización en individuos fuertemente afectados por clorosis y deformación foliar,

mientras las raíces de C. bogotensis mostraron una alta frecuencia de cristales de oxalato de calcio,

que tendían a antagonizar con las hifas colonizantes de micorriza arbuscular. Este patrón también

fue observado, aunque con menos frecuencia, en F. soatensis.

El análisis de varianzas multivariado demostró que existe un efecto altamente significativo del

clima y de la especie sobre el grado de asociación micorrícica (densidad de esporas y colonización).

Estos efectos se describen específicamente con los promedios de densidad de esporas en E.

myrtifolia y F. soatensis, y con las diferencias en los porcentajes de colonización de C. bogotensis.

En todos los casos, el ambiente semiseco fue el que más favoreció el grado de asociación

micorrícica. (Ver Tabla 93).

Tabla 93. Correlación entre variables de asociación micorrícica y el estado sanitario.

Variables correlacionadas CB EM FS

Densidad de esporas & estado sanitario 0.086 0.342 0.197

Colonización y estado sanitario 0.234 0.496* -0.02

Por otro lado, el análisis por especie indica que la densidad de esporas de micorriza es mayor en C.

bogotensis, que en F. soatensis y E. myrtifolia, pero el porcentaje de colonización radical es

mínimo en C. bogotensis y máximo en E. myrtifolia. Estos resultados concuerdan con el hecho de

que ésta última es la única especie que no presentó cristales de oxalato de calcio. Estas estructuras

sumamente densas y con aristas en forma de aguja suelen ser desarrolladas por las especies

vegetales como estrategia de defensa.

Estado de micorrización de dos (2) especies Schinnus molle y Sambucus nigra del arbolado

urbano en las cuatro (4) zonas bioclimáticas urbanas del Distrito Capital.

En esta investigación se evaluó el estado de micorrización (Micorrizas Vesículo Arbusculares -

MVA) de especies del arbolado urbano (Sambucus nigra y Schinus molle) bajo las diferentes

condiciones climáticas del D.C. Para tal efecto, se tomaron muestras de suelo y raíces de cada una

de las especies, en árboles sanos y enfermos, por lugar de muestreo, ubicados en las cuatro (4)

zonas bioclimáticas dentro de la ciudad.

Concluida en su totalidad esta investigación, se encontraron diferencias altamente significativas en

cuanto al estado de micorrización y densidad de esporas, al compararlas con su condición

fitosanitaria y las zonas bioclimáticas de ubicación para las dos (2) especies evaluadas. En árboles

enfermos, se encontró un bajo porcentaje de micorrización y en árboles sanos, un alto porcentaje, lo

que indica el beneficio de las micorrizas con respecto a la sanidad de las especies arbóreas.

Adicionalmente, se encontró un número alto de esporas en suelo de árboles enfermos en las cuatro

(4) zonas bioclimáticas evaluadas, por lo tanto, cuando la planta está sometida a condiciones de

estrés se favorece la esporulación de este tipo de hongos.

La Figura 24, presenta las medias del porcentaje de colonización por MVA de Sambucus nigra

Page 169: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

169

halladas en el subgrupo resultante de combinar cada nivel estado sanitario (árboles sanos, árboles

enfermos), con cada zona. De acuerdo con los análisis estadísticos no se presentan diferencias

significativas entre el porcentaje de colonización para las zonas seca y subhúmeda, lo que significa

una similitud entre estas; pero si existen diferencias altamente significativas entre la zona semiseca

con respecto a las zonas seca y subhúmeda.

En la Figura 25, se presenta las medias del porcentaje de colonización por MVA de Schinus molle,

con resultados que no presentan diferencias significativas para las zonas seca, semiseca y

subhúmeda, lo que significa una similitud entre el porcentaje de colonización para estas zonas; pero

si existen diferencias altamente significativas entre la zona húmeda con respecto a las zonas seca,

semiseca y subhúmeda.

Figura 24. Porcentaje de colonización por MVA de Sambucus nigra.

Figura 25. Porcentaje de colonización por MVA de Schinus molle.

Arbolado urbano y contaminación.

Page 170: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

170

En esta investigación se evaluó la relación entre el estado sanitario y las respuestas fisiológicas a la

contaminación, entre los meses de febrero y junio de 2008. Los resultados indicaron que existen

diferencias en las medias de transpiración y conductancia entre niveles de exposición al flujo

vehicular. Además se dieron diferencias en los promedios de transpiración de diferentes especies,

además de efectos de interacción entre el grado de exposición y la especie.

Los mayores promedios de transpiración se dieron en S. molle (11,49 ± 8,47 mmoles / m2s),

mientras el resto de las especies tuvieron promedios similares de transpiración, en intervalos de

confianza al 95% entre 7,63 y 10,87 mmoles / m2s. La conductancia promedio también tendió a ser

superior en S. molle (526,8 ± 474,5 mmoles / m2s) y C. bogotensis (505,9 ± 353,3 mmoles / m

2s),

aunque las diferencias entre especies no fueron significativas.

En cuanto a los efectos de la contaminación, éstos dependieron de la especie, dada la interacción

significativa entre factores. Los análisis estadísticos indicaron que mientras en S. molle y E.

myrtifolia los promedios de transpiración en vías de alto y medio flujo vehicular superaron a los

controles, en F. soatensis, S. molle y C. bogotensis los picos de transpiración y conductancia se

dieron en árboles expuestos a niveles intermedios de contaminación (vías de medio flujo vehicular y

zonas residenciales).

Con la caracterización sanitaria se identificaron 12 síntomas foliares en S. nigra, diez (10) síntomas

en C. bogotensis, nueve (9) síntomas en E. myrtifolia, seis (6) síntomas en F. soatensis y un (1)

síntoma en S. molle. Otras afecciones como presencia de cóccidos, presencia de áfidos o pulgones,

deformidad foliar y presencia de agallas, también fueron reportadas.

De acuerdo con lo que se ha encontrado a través de los estudios de caracterización fitosanitaria, se

establece que el estado sanitario de las cinco (5) especies del arbolado estaría relacionado más con

la distribución de organismos plaga y con el clima, que con la exposición a contaminación

vehicular.

5.2 Validación a los procedimientos de plantación y mantenimiento del arbolado

El protocolo de las actividades silviculturales utilizados en las labores de plantación y

mantenimiento del arbolado urbano del Distrito Capital, se encuentra en proceso de validación

mediante recopilación de información primaria y secundaria para obtener un marco conceptual para

los diferentes protocolos de manejo que se desarrollan en el arbolado urbano.

En plagas para el Distrito Capital se examinó a un grupo de gasterópodos que aportan información

sobre microfauna de moluscos del Jardín Botánico (Ver Figura 26), del suborden Aulocopoda,

como fauna asociada al suelo, la hojarasca y los árboles. Los Aulocopoda, es un limitante sanitario

de manejo con trampas pasivas para protección y conservación de la flora de bosque andino. Éstas

son especies de origen foráneo, con antecedentes como vectores de enfermedades, con baja

diversidad y elevada abundancia.

De otro lado, se identificó y se crio el insecto avispa parasitoide Tetracnemoidea peregrina

(Hymenoptera: encyrtidae) regulador del piojo harinoso Pseudococcus calceolariae, una de las

cochinillas plagas del complejo de piojos harinosos en Bogotá D.C. Adicionalmente, se crió en el

huésped Planococcus ficus, y P.calceolariae, con liberaciones masivas en Bogotá D.C.

Page 171: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

171

Figura 26. Área de muestreo en el Distrito Capital. Caicedo, Pujade, Noyes 2008

6. Fortalecimiento del Jardín Botánico como centro de investigación y desarrollo científico.

Producto al que apunta: Servicios de información y divulgación

6.1 Procesos de socialización y divulgación

Durante este año, el Jardín Botánico ha participado en diferentes espacios académicos y sociales, en

los que se socializaron los diferentes resultados y enfoques de la temática de Conservación de la

flora del bosque andino y de páramo del Distrito Capital y la Región. Bajo esta perspectiva, se

tienen los siguientes resultados:

Vinculación a la Subdirección Científica en calidad de pasantes o tesistas a 5 estudiantes.

Asistencia a nueve (9) eventos ambientales, entre los que están: Taller de conservación de

magnolias en Colombia, VII Feria agroindustrial en Sumapáz, Evento sobre peligro en el uso

inadecuado de plantas medicinales, Taller sobre el plan de acción nacional para la prevención,

manejo y control de invasiones biológicas, Foro de Biodiversidad Bogotá Biodiversa, Foro

Áreas Naturales del Distrito Capital su conservación y manejo, Foro Restauración, Curso

Internacional de Botánica Económica y usos de la flora ornamental y Charla Especies Útiles en

zonas rurales de Bogotá.

Asistencia a la XVII Convención Nacional organizada por COLCIENCIAS - Neiva (Huila) del

24 al 26 de septiembre -, en donde se tomo el curso de “Financiación para proyectos de

investigación y desarrollo de las Instituciones Educativas y Centros de Investigación”.

Participación en el curso cultivo de orquídeas, organizado por la Asociación Bogotana de

Orquidiología - ABO.

Realización de 282 asesorías técnicas, correspondientes a consultas personales y telefónicas, en

temas relacionados con uso de las plantas y determinación botánica, entre otros.

Realización del Curso "Básico de botánica y sistemática de angiospermas" con 12 personas.

Page 172: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

172

6.2 Generación de Publicaciones científicas y especializadas

Principal Logro: Producción de artículos científicos y contenidos editoriales para la publicación

de los resultados obtenidos en los estudios realizados en el marco del proyecto 2006.

Logros específicos:

Como producto de la Fase I del Convenio de Cooperación No. 523-2006 celebrado entre la

Alcaldía de Nemocón y el Jardín Botánico, con el fin de realizar la investigación integral hacia

la conservación de los ecosistemas xerófitos andinos del municipio de Nemocón, se dio por

finalizada la entrega de la cartilla divulgativa sobre los aspectos de conservación de la especie y

la importancia del ecosistema donde ella habita, titulada “Los ecosistemas secos del municipio

de Nemocón en el Valle del Río Checua y algunas especies de interés para la conservación”.

Producto de los resultados del año 2007 obtenidos por el equipo de conservación in situ, se

trabajó en la realización de la propuesta editorial “Estrategias para la conservación de

ecosistemas altoandinos en la cuenca media del Río Tunjuelo, Bogotá D.C. - Colombia”,

actualmente en corrección por parte del Comité Editorial interno.

Como herramienta de trabajo en el marco de las Colecciones Especializadas para la

Conservación – CEPAC, se realizaron las últimas correcciones y entró a proceso de impresión,

para lo que estará saliendo cerca de mil ejemplares.

En calidad de aporte científico para la indexación de la Revista Pérez-Arbelaezia se publicaron

artículos científicos de los variados temas que cubre el Proyecto 2006, en las revistas No. 17, 18

y 19, ésta última en proceso de edición.

6.3 Proceso de acreditación ante Colciencias

Principal Logro: 1). Inscripción del Jardín Botánico como centro de investigación frente a

Colciencias. 2). Inscripción de tres grupos de investigación en la plataforma GrupLack.

Durante el inicio de la vigencia del Plan de Desarrollo "Bogotá Positiva", el Jardín Botánico realizó

la reformulación de los Proyectos "Conservación de la flora del bosque altoandino y páramo del

Distrito Capital y la región" en el marco de un proceso de planeación para la ejecución de este

compromiso enmarcado en dicho Plan.

En ese sentido, se realizó el primer acercamiento a Colciencias, a través de la información

registrada en el InstituLac, documento que fue avalado por dicha entidad, lo que significa que el

Jardín Botánico fue aceptado como institución científica. Por otro lado, se realizó la inscripción a

través del GrupLac, a los denominados grupos de investigación “Grupo Dinámica y funcionamiento

de ecosistemas y poblaciones vegetales de páramo y bosque andino” (Identificador Colciencias

COL0074249), y “Grupo Investigación y manejo de colecciones vivas de páramo y bosque andino”

(Identificador Colciencias: COL0074259), para el respectivo aval por parte de Colciencias.

Adicionalmente, los profesionales vinculados a la Subdirección Científica del Jardín, siguen

registrándose a través del CvLac, con el fin de inscribir otros grupos de investigación. Con la

aceptación por parte de Colciencias, en calidad de entidad rectora a nivel nacional para el proceso

de reconocimiento como centro de investigación, se fortalece institucionalmente a la entidad como

"centro de investigación y desarrollo científico "del Distrito Capital, la Región y la Nación.

Page 173: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

173

Los dos grupos inscritos como parte del proyecto 2006 y que en el 2009 pasarán por el proceso de

evaluación son:

a. Dinámica y funcionamiento de ecosistemas y poblaciones vegetales de páramo y bosque

andino

Identificador Colciencias: COL0074249

No. Inscripción convocatoria Colciencias: M00742490092643

Objetivos

Caracterizar y tipificar ecosistemas, comunidades, especies y poblaciones de páramo y bosque

andino en área de influencia del Distrito de Bogotá.

Determinar la distribución ecológica y la correlación con factores físicos y bióticos del medio,

de los principales ecosistemas, especies y poblaciones del páramo y bosque andino en área de

influencia del Distrito de Bogotá.

Evaluar los cambios multitemporales de la vegetación y el uso del suelo generados por factores

antrópicos y culturales del páramo y bosque andino en área de influencia del Distrito de

Bogotá.

Estudiar modelos y tratamientos de intervención para la recuperación, rehabilitación o

restauración ecológica de áreas alteradas y poblaciones de páramo y bosque andino en área de

influencia del Distrito de Bogotá.

Área programática: Conservación in situ

Líneas de investigación

1. Ecología del paisaje y caracterización de ecosistemas

2. Conservación de ecosistemas y especies amenazadas

3. Ecología de la restauración

b. Investigación y manejo de colecciones vivas de páramo y bosque andino

Identificador Colciencias: COL0074259

No. Inscripción convocatoria Colciencias: M00742590092644

Objetivos

Realizar investigaciones en el banco de semillas, plantular y metodologías para la propagación

de especies de páramo y bosque andino con potencial en procesos de restauración,

conservación y uso sostenible, de especies amenazadas y de colecciones especializadas del

Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Realizar investigaciones para la adaptación de especies de páramo y bosque andino en vivero

para programas de reintroducción, restauración, manejo de hábitats y arbolado en área de

influencia del Distrito de Bogotá.

Fortalecimiento de colecciones especiales mediante el rescate de germoplasma de flora

amenazada y emblemática del páramo y bosque andino en el Jardín Botánico José Celestino

Mutis.

Page 174: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

174

Investigación en control y manejo hortícola de especies de páramo y bosque andino con

potencial en procesos de restauración, conservación y uso sostenible, de especies amenazadas y

de colecciones especializadas del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Área programática: Conservación ex situ

Líneas de investigación

1. Manejo y propagación de especies en vivero

2. Conservación de especies amenazadas

3. Genética de poblaciones

4. Horticultura

En cuanto al fortalecimiento interno, se generaron productos científicos y técnicos publicables en

revistas indexadas, entre otras, los cuales fortalecen a la entidad para la posterior acreditación ante

Colciencias.

Page 175: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

175

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”

PROYECTO 2006 “CONSERVACIÓN DE LA FLORA DEL BOSQUE ANDINO Y DE

PÁRAMO DEL DISTRITO CAPITAL Y LA REGIÓN”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado

Giros Vigencia +

Giros Reserva % de ejec.

Caracterizar 1 área a partir de la

espacialización, análisis e interpretación de

las poblaciones, comunidades y especies, y

de procesos de transformación del territorio

en la estructura ecológica principal.

1

$ 618.208.712 $ 1.061.225.244 98,21%

Establecer 2 modelos de restauración de

áreas alteradas pertenecientes a la estructura

ecológica principal del Distrito Capital.

2

Diseñar 1 modelo de uso del suelo para la

conservación de recursos biogenéticos25. 1

Reproducir 10 especies andinas y de

páramo, bajo condiciones de laboratorio y

banco plantular

10

Accesar 147 especies nuevas para

incrementar las colecciones del Jardín

Botánico José Celestino Mutis.

90

Actualizar 1 zona en las colecciones del

Jardín Botánico José Celestino Mutis 0

Caracterizar en 1 área bioclimáticas del

Distrito, la ecofisiología, la dinámica,

manejo de plagas y enfermedades que

afectan los individuos vegetales que hacen

parte del arbolado urbano de Bogotá26.

1

25 La programación de esta meta corresponde a recursos de reserva.

26 Ibid.

Page 176: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

176

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 2006 “CONSERVACIÓN DE LA FLORA DEL BOSQUE ANDINO Y DE

PÁRAMO DEL DISTRITO CAPITAL Y LA REGIÓN”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado Giros efectuados % de ejec.

Caracterizar 1 área a partir de la

espacialización, análisis, interpretación

de las poblaciones, comunidades y

especies, y de procesos de

transformación de la cobertura vegetal

y del territorio para promover la

conectividad de la EEP.

1

$ 421.650.079 $ 169.733.862 66,29%

Accesar 57 especies nuevas para

incrementar las colecciones vegetales

del Jardín Botánico.

57

Actualizar 1 zona de acuerdo al Plan de

colecciones y zonificación del Jardín

Botánico.

0

Generar 1 protocolo de propagación de

especies priorizadas para la

conservación.

1

Generar 1 protocolo para la producción

y/o uso de microorganismos benéficos

en condiciones urbanas y rurales.

1

Validar 1 protocolo para el manejo de

plagas, labores de siembra y

mantenimiento del arbolado urbano.

0

Avanzar en el 4% en la acreditación de

un grupo de de investigación ante

Colciencias.

4%

Page 177: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

177

Ciudad Global Bogotá sociedad del conocimiento

Proyecto 318 “Uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito Capital y la Región”

Objetivo General:

Aumentar el conocimiento, la oferta, el uso y el aprovechamiento de especies vegetales nativas del

Distrito Capital y la región, de acuerdo con los lineamientos de uso sostenible que permita la

conservación de la biodiversidad.

Objetivos Específicos:

Incrementar el número de especies caracterizadas por su potencial de uso y biocomercio, que

puedan ser utilizadas en el sector industrial, alimenticio y medicinal.

Realizar investigaciones sobre los métodos de propagación por técnicas tradicionales ó por

técnicas biotecnológicas de especies con potencial uso, y garantizar su disponibilidad en las

cantidades y condiciones requeridas por el proyecto.

Generar investigaciones en valoración agronómica de especies nativas del Distrito Capital y la

Región para que sean aplicadas en las comunidades rurales de manera sostenible, determinando

los contenidos técnicos requeridos para su transferencia y extensión.

Diseñar protocolos para el uso y transformación de especies nativas que puedan ser utilizados

en el sector industrial, alimenticio y medicinal.

Fortalecer al Jardín Botánico como centro de investigación y desarrollo científico mediante la

acreditación de un grupo de investigación en Uso Sostenible de los Recursos Vegetales del

Distrito Capital y la Región.

Page 178: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

178

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Identificación y caracterización de uso y biocomercio de especies vegetales con potencial

alimentario, medicinal, ornamental e industrial

Producto al que apunta: Estudios, Investigaciones y Modelos de uso y conservación de la flora.

1.1 Estudios de especies vegetales en Etnoecología

Principal logro: Estudio etnobotánico de cinco (5) especies andinas correspondientes a las

especies: Niphogeton ternata, Vicia andicola, Physalis peruviana, Fuchsia boliviana y Rubus

megalococus

Logros específicos:

Estudio Etnobotánico preliminar de tres (3) especies andinas.

En el marco del proyecto 318 “Uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito capital y la

Región”, se seleccionaron 3 especies andinas para el estudio etnobotánico (Niphogeton ternata,

Vicia andicola y Physalis peruviana), teniendo en cuenta los siguientes criterios de selección: 1).

Especies con potencial medicinal, alimenticio o industrial; 2). Especies sin estudio etnobotánico en

años anteriores, información necesaria para la consolidación del paquete tecnológico.

Para el estudio en mención, se visitaron las veredas de Betania, Istmo y El Tabaco de la localidad de

Sumapáz donde se realizaron 7 visitas domiciliarias, entrevistas abiertas y la aplicación de la

encuesta etnobotánica semi-estructurada a los habitantes de la zona para la obtención de

información primaria sobre: Niphogeton ternata (apio silvestre), Physalis peruviana (uchuva) y

Vicia andicola (vicia). Los resultados obtenidos se encuentran resumidos a continuación:

Tabla 94. Usos y nombres comunes reportados en áreas rurales del Distrito Capital para

Niphogeton ternata, Physalis peruviana y Vicia andicola.

Familia - Especie -

Nombre común Manejo Uso Parte utilizada

APIACEAE

Niphogeton ternata

Apio de monte

Silvestre Comestible: Condimento.

Medicinal: Limpieza hígado. Planta entera

SOLANACEAE

Physalis peruviana

Uchuva

Silvestre,

cultivada

Comestible: consumo directo,

postres, dulces, yogurt.

Medicinal: Infecciones en los ojos.

Fruto

FABACEAE

Vicia andicola

Vicia

Silvestre Ninguno reportado.

Así mismo, se continuó con el proceso de reconocimiento en campo con las diferentes comunidades

de la localidad de Sumapáz corregimientos de Nazareth, específicamente de las veredas las Ánimas,

Auras y Nazareth. Durante las entrevistas y caminatas se indagó sobre los nombres comunes, usos y

ecología de las especies que se encuentran en la zona y se colectó material vegetal, el cual fue

herborizado y determinado a nivel taxonómico.

Page 179: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

179

Exploración etnobotánica y estudio etnobotánico preliminar de dos (2) especies andinas.

Teniendo en cuenta los mismos criterios anteriores, en el segundo semestre se seleccionaron dos

especies andinas (Fuchsia boliviana y Rubus megalococus), con el fin de comenzar con el estudio

en mención.

Al mismo tiempo, se realizaron dos visitas al corregimiento de Nazareth en la localidad de

Sumapáz, en las cuales se llevaron a cabo entrevistas abiertas y caminatas etnobotánicas con 5

habitantes de las veredas Ánimas, Auras y Nazareth, 3 de ellos mayores de 60 años, reconocidos

por la comunidad como conocedores de la flora y fauna de la región. Durante las 17 encuestas

semiestructuradas en la veredas Verjón alto y Verjón bajo de las localidades Santa Fe y Chapinero

se indagó sobre los nombres comunes, usos y ecología de las especies que se encuentran en la zona

y se colectó material vegetal que actualmente se encuentra en proceso de herborización para su

posterior determinación botánica. Los datos recolectados en estas salidas etnobotánicas, aportará

información que servirá para la selección de especies a trabajar en todos los componentes del

proyecto durante los próximos años.

La información etnobotánica lograda para Fuchsia boliviana y Rubus megalococus se consigna en

la siguiente tabla:

Tabla 95. Usos y nombres comunes reportados en áreas rurales del Distrito Capital para

Fuchsia boliviana y Rubus megalococus

Familia - Especie - Nombre

común Manejo Uso Parte utilizada

ONAGRACEAE

Fuchsia boliviana

Platanito

Cultivada Ornamental Planta entera

ROSACEAE

Rubus megalococus

Morita de monte

Silvestre,

fomentada

Comestible: consumo directo,

postres, dulces, yogurt.

Medicinal: Utilizada en forma de

Jarabe para aliviar la tos y

problemas bronquiales.

Fruto

Consolidación de información etnobotánica de cuatro especies de Pasifloras: Passiflora

manicata, Passiflora pinnatistipula, Passiflora tripartita var. mollisima y Passiflora mixta.

La información etnobotánica obtenida en 306 entrevistas realizadas durante el 2007 en las

localidades de Sumapáz, Usme, Ciudad Bolívar, Chapinero y Santa Fe fue consolidada en el año

2008. En la siguiente tabla se muestra un resumen de los datos consolidados para cada especie.

Tabla 96. Usos y nombres comunes reportados en áreas rurales del Distrito Capital para

cuatro especies de Passifloras.

Familia - Especie -

Nombre común Manejo Uso

Parte

utilizada

Frecuencia

de

Mención

Índice de

Friedman *UVS

PASSIFLORACEAE

Passiflora manicata

Curubo de monte

Silvestre Ninguno reportado. 0 0%

0

Page 180: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

180

Familia - Especie -

Nombre común Manejo Uso

Parte

utilizada

Frecuencia

de

Mención

Índice de

Friedman *UVS

Passiflora

pinnatistipula

Gulupa

Silvestre,

cultivada Comestible: Jugos. Fruto 87

28%

0,2941

Passiflora tripartita var.

Mollisima

Curuba

Cultivada

Comestible: Jugos,

dulces, postres,

sorbetes, helados.

Medicinal: Calmante,

induce el sueño.

Fruto,

flor y

hoja

234 76% 0,6797

Passiflora mixta

Curuba india Silvestre Comestible. Fruto 234 76% 0,7679

UVS: Índice de valor de uso.

Los dos índices calculados para las especies indican que las curubas más conocidas en la región

corresponden a P. tripartita var. mollissima y P. mixta, sin embargo, entre estas dos especies la más

usada es la primera ya que es la que generalmente se comercializa en centros de expendio y se

utiliza no solo como alimento sino como medicina. La curuba de india aunque es bien conocida, ya

que es distribuida por las zonas rurales de Bogotá D.C., no es muy consumida dado que su sabor es

más bien ácido.

En lo que se refiere a P. pinnatistipula (gulupa), los índices de valor de uso y de Friedman indican

que la especie no es muy conocida, lo que coincide con los datos cualitativos que se obtuvieron

mediante las entrevistas realizadas. En la literatura revisada, no se encontró mayor información

sobre el uso de esta especie en Colombia, pero sí se encontró información para Chile, donde

inclusive se considera una especie amenazada.

Finalmente, P. manicata no fue reconocida por ninguno de los entrevistados, lo que hace pensar que

es bastante escasa en la zona de estudio.

Procesos de Transferencia de Información sobre el Uso y Manejo de Especies Vegetales

Estudiadas en el Marco del Proyecto de Uso Sostenible.

En cada una de las salidas de campo en el área de Sumapáz se realizaron procesos de

retroalimentación con las comunidades campesinas en torno a las especies estudiadas, para así

complementar los estudios en etnobotánica.

Para lograr el uso sostenible de los recursos vegetales en el Distrito Capital es importante incluir y

enterar a la comunidad sobre los proyectos que las entidades involucradas vienen adelantando. Para

esto se decidió abordar la localidad 20 de Sumapáz, la cual es netamente rural. En este sentido, se

realizaron 6 salidas a la localidad donde además de contactar a algunos líderes locales en el

corregimiento de Nazareth, se hizo una presentación general del proyecto 318 a los miembros de la

Junta de Acción Comunal de la vereda Ánimas, aprovechando el contacto previo que se tenía con la

comunidad por los estudios etnobotánicos realizados con anterioridad.

Participación en el curso internacional de “Botánica Económica y Usos de la Flora

Latinoamericana”.

Page 181: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

181

En el curso internacional de “Botánica Económica y Usos de la Flora Latinoamericana” realizado

en La Paz, Bolivia durante los días 13 a 21 de julio, se realizó la ponencia: Especies útiles en zonas

rurales de Bogotá. En la presentación, se socializaron los logros y avances obtenidos dentro del

proyecto de “Uso sostenible de los Recursos Vegetales del Distrito Capital y la Región”, en

especial los realizados dentro del componente de investigación en etnobotánica. La asistencia al

evento fue financiada por la Red Latinoamericana de Botánica (RLB).

Propuesta de trabajo para la línea intercultural y de etnobotánica.

Con el apoyo de la Subdirección Educativa y Cultural se elaboró una propuesta de trabajo para el

rescate de conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo de la flora nativa. La propuesta

incluye estudios etnobotánicos, el aprovechamiento de espacios como la Maloca del Jardín

Botánico y diferentes procesos educativos (como por ejemplo: rutas, talleres, establecimiento de un

museo Etnobotánico, colecciones, guías y diferentes eventos académicos), que permitan a la

sociedad acercarse y apropiarse del conocimiento sobre las plantas útiles de Colombia. La propuesta

se encuentra en proceso de revisión y servirá de base para el planteamiento de los siguientes

estudios etnobotánicos.

Convenios de cooperación.

Convenio Interinstitucional No. 039-07 celebrado entre la Secretaria Distrital de

Ambiente y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

En el marco de este convenio, se ha acompañado al equipo en salidas de campo para la consecución

de material de vegetal y para la implementación de algunas parcelas. Adicionalmente, se elaboró el

formato para tomar los datos del núcleo familiar y se participó en el planteamiento del diseño

experimental para la valoración agronómica.

Convenio Interadministrativo No. 584-05 celebrado entre el Jardín Botánico de Bogotá y

la Universidad Pedagógica Nacional.

Para la vigencia 2008, se continuó en el asesoramiento de la tesis de grado: Investigación y

socialización del saber tradicional de algunas especies promisorias estudiadas en el proyecto 318

“Uso sostenible de los recursos vegetales del Distrito Capital y la Región”, con el fin de

complementar los trabajos realizados por la entidad. Dicha investigación fue sustentada y aprobada

en el mes de agosto por la Universidad Pedagógica Nacional.

1.2 Estudios ecofisiológicos

Principal logro: 1). Caracterización preliminar de la presencia de micorrizas y aislamiento de

esporas de hongos micorrizógenos en Lupinus sp. y Niphogeton ternata. 2). Evaluación de la

respuesta en cuanto a transpiración y fotosíntesis en Myrcianthes rhopaloides y Myrcianthes

leucoxyla en función de la luz y el volumen de riego. 3). Comparación de la respuesta de

fotosíntesis y transpiración entre sitio y estado de desarrollo de la hoja en Rubus megalococcus y

Fuchsia boliviana.

Logros específicos:

Para el desarrollo del estudio ecofisiológico, se trabajaron dos especies en la caracterización de la

Page 182: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

182

presencia de hongos micorrizógenos (Lupinus sp. y Niphogeton ternata) y otras dos en la respuesta

de crecimiento, transpiración y fotosíntesis (Myrcianthes rhopaloides y Myrcianthes leucoxyla) en

función de los factores del medio como se describe en la Tabla 97.

Tabla 97. Especies seleccionadas para el estudio ecofisiológico

Especie Nombre

común

Variable independiente Variable de respuesta

Riego y

luminosidad

Micorriz

as

Esporas en el

sustrato

Infección

de la raíz

Fotosíntesis y

transpiración

Niphogeton ternata Perejil de monte X X X X

Lupinus sp. Chocho X X X X

Myrcianthes rhopaloides Arrayán X X

Myrcianthes leucoxyla Arrayán X X

Caracterización preliminar de la presencia de micorrizas y aislamiento de esporas de

hongos micorrizógenos en Lupinus sp. y Niphogeton ternata.

Lupinus sp. Las características físico químicas del suelo fueron: textura franco arcillosa, pH de

suelo de 4,7-5,727

y contenido de humedad medio de 13,4%. Adicionalmente, otras muestras de

suelo periférico a las raíces tenían mayor contenido de materia orgánica y eran más húmedas al

tacto que las muestras de textura franco-arcillosa. La cantidad de esporas halladas promedio en el

suelo rizosférico fue de 1.696/100 g en 8 muestras promediadas.

Figura 27. A la izquierda: Esporas de Glomus spp en rizósfera de Lupinus sp x400. A la

derecha: Hifas intra e intercelulares de Glomus sp en raíz de Lupinus sp. x400

Niphogeton ternata. El número promedio de esporas fue de 1.016 esporas/100g de suelo con

variación entre 688 y 1.247 esporas, la variabilidad de tamaño y color es similar a la observada en

Lupinus sp. y a la encontrada en los suelos del bosque altoandino y de páramo cercanos a los Cerros

de Monserrate, según Coba de G y Cogua, (1994) y Valencia et al (1994).

27

Otras muestras presentaron valores de 5,9 a 6,2

Page 183: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

183

Figura 28. Micelio muy ramificado en la raíz de Niphogeton ternata x400

Medición de conductancia y fotosíntesis en plántulas de Lupinus sp. inoculadas con

esporas micorrizógenas de Glomus sp.

Para la variable tasa de transporte de electrones (ETR) no se encontró ninguna tendencia de

variación entre los tres niveles de inoculación trabajados, mientras que para el rendimiento

fotosintético se observa una leve tendencia a incrementarse a medida que aumenta el número de

esporas utilizado.

Figura 29. Rendimiento fotosintético del fotosistema II (Yield) para diferentes cantidades de

inoculación (esporas) en Lupinus sp.

Mediante la prueba de Tukey, se encontró que las plántulas inoculadas con 15 esporas presentan un

valor de conductancia significativamente superior al presentado por las plántulas inoculadas con 24

esporas. Las plántulas no inoculadas presentan un valor intermedio.

Por otra parte, los mayores valores de conductancia estomática presentados por las plántulas

inoculadas con 15 esporas pueden deberse a un mayor incremento en el tamaño de la lámina foliar

sin que se presente un mayor engrosamiento de la epidermis, lo cual si podría presentarse en las

plántulas inoculadas con 24 esporas. Por ser la parte inicial del experimento, es necesario continuar

Page 184: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

184

las mediciones y realizar cortes histológicos para poder interpretar mejor los resultados encontrados

ya que este trabajo es de carácter exploratorio.

Evaluación de la respuesta en cuanto a transpiración y fotosíntesis en Myrcianthes

rhopaloides y Myrcianthes leucoxyla en función de la luz y el volumen de riego.

Para el estudio de respuesta fisiológica se seleccionaron las especies Myrcianthes leucoxyla

(Ortega) McVaugh y Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh, lográndose evaluar las

condiciones fisiológicas (incremento en altura, área foliar, conductancia, transpiración y

fotosíntesis), en las plantas mencionadas. En el estudio, se encontró una diferencia significativa del

incremento en altura entre especies, siendo M. leucoxyla la especie que presentó mayor crecimiento.

Esta especie presenta mayor área foliar (cm2) por unidad de altura (cm) en comparación con M.

rhopaloides. La relación de número de hojas por unidad de altura (cm) no presenta diferencias

significativas entre especies.

El análisis de varianza mostró una diferencia significativa entre las especies de la relación de área

foliar (cm2) con número de hojas; es decir, que la mayor área foliar observada en M. leucoxyla es

debida principalmente a un mayor tamaño de lámina foliar que a un mayor número de hojas.

Diferencias entre tratamientos. Para M. leucoxyla, se observó un mayor crecimiento en las plantas

sometidas al nivel de riego 1 bajo condiciones de luz natural; en condiciones de luz tenue no se

observó ninguna diferencia contrastante entre los niveles de riego.

El análisis de varianza mostró un efecto significativo de la luz, es decir, que las plantas expuestas a

luz natural han presentado un incremento en altura significativamente superior en comparación con

las plantas que han crecido bajo polisombra. Esto indica que las plántulas de M. leucoxyla son

dependientes de una alta intensidad de luz para su óptimo crecimiento. En general para un mayor

incremento en altura, esta especie necesita alta intensidad de luz y bajos niveles de riego.

En cuanto a M. rophaloides, se observó una leve tendencia a disminuir el crecimiento a medida que

se incrementa el nivel de riego, entre plantas expuestas a luz natural y a luz tenue no se observa

diferencia.

El análisis de varianza mostró que no hay diferencias significativas en el incremento en altura por

efecto del riego o la luz, esto podría indicar que esta especie durante su etapa de crecimiento

plantular no demanda altas intensidades de luz.

Conductancia y transpiración. Para M. leucoxyla, se observó una diferencia contrastante en la

conductancia estomática, entre las plantas expuestas a luz natural y las expuestas a luz tenue, siendo

mayor en estas últimas. En tanto, que para M. rhopaloides se observa un efecto significativo de la

luz sobre la conductancia estomática, es decir que a menor luz las plantas podrían presentar menor

estrés, por consiguiente mayor conductancia que es directamente proporcional a la transpiración.

Fotosíntesis. Las plantas expuestas a luz natural presentaron valores de tasa de transporte de

electrones (ETR) más altos en las dos especies. En M. leucoxyla se presento una tendencia a

aumentar a medida que se incrementa el nivel de riego. El análisis de varianza mostró un efecto

significativo de la luz.

En rendimiento fotosintético en M. Leucoxyla, se observa una tendencia a disminuir a medida que

Page 185: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

185

se incrementa el volumen de riego, mientras que en M. rhopaloides presenta una tendencia a

aumentar en función del mismo factor.

Selección de dos especies y comparación de la respuesta de fotosíntesis y transpiración

entre sitio y estado de desarrollo de la hoja en Rubus megalococcus y Fuchsia boliviana.

Para el segundo semestre de 2008 se seleccionaron dos especies para continuar los trabajos en

ecofisiología vegetal. En la siguiente tabla se presentan las especies y los aspectos propuestos para

investigar:

Tabla 98. Especies seleccionadas para el estudio ecofisiológico en el segundo semestre de 2008.

Especie Nombre común

Variable

independiente Variable de respuesta

Sitio Micorrizas Esporas en el

sustrato

Infección de

la raíz

Fotosíntesis y

transpiración

R. megalococcus28 Mora de monte X X X X X

F. boliviana Platanillo X X

Evaluación de la fotosíntesis en R. megalococcus y F. boliviana en función de la posición de la

hoja. Se realizaron las primeras mediciones de fotosíntesis en individuos de la colección de plantas

de páramo del Jardín Botánico. Las mediciones se realizaron en ramas del tercio medio de cada

especie, iniciando por las hojas apicales y avanzando hacia la base.

Para R. megalococcus (Ver Figura 30) se muestra una respuesta sin ninguna tendencia aparente en

la tasa de transporte de electrones (ETR) y rendimiento fotosintético del fotosistema II. Para ETR el

valor más alto se obtuvo en una hoja situada en la parte media de la rama, donde se presenta una

mayor incidencia de luz. El valor más alto de rendimiento fotosintético se presentó en una hoja

cercana a la parte basal, donde la incidencia de luz es menor.

Figura 30. Variación de la tasa de transporte de electrones (ETR) y del rendimiento

fotosintético en R. megalococcus, entre hojas de la misma rama; el número de la hoja indica su

posición, iniciando desde el ápice.

Para F. boliviana (Ver Figura 31) se observan valores altos de ETR y rendimiento en diferentes

puntos a lo largo de la rama, esto se debe a que las hojas no se distribuyen homogéneamente, sino

que se agrupan en racimos. En cuanto al área, las hojas de la parte basal presentan mayor tamaño en

28

Para esta especie se estudiará aspectos como fotosíntesis y micorrización.

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Posición de la hoja

ET

R

(mm

ol

m-2

s-2

)

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Posición de la hoja

Re

nd

imie

nto

Page 186: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

186

comparación con las ubicadas hacia el ápice.

Figura 31. Variación de la tasa de transporte de electrones (ETR), del rendimiento

fotosintético y del área de la hoja en F. boliviana, entre hojas de la misma rama; el número de

la hoja indica su posición, iniciando desde el ápice.

Al comparar entre especies se observa que F. boliviana presenta mayor dispersión en los valores de

ETR y menor rendimiento fotosintético en comparación con R. megalococcus (Ver Figura 32).

Figura 32. Cajas que indican la variación entre especies de la tasa de transporte de electrones

(ETR) y del rendimiento fotosintético (yield)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Posición de la hoja

ET

R (m

mo

l m

-2s-2

)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0,05

0,075

0,1

0,125

0,15

0,175

0,2

0,225

0,25

0,275

0,3

Posición de la hoja

Re

nd

imie

nto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

20

40

60

80

100

Posición de la hoja

Áre

a (

cm

2)

1430N =

ESPECIE

RubusFuchsia

ET

R

200

100

0

1430N =

ESPECIE

RubusFuchsia

YIE

LD

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

Page 187: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

187

Evaluación de la respuesta en cuanto a fotosíntesis y transpiración en Rubus megalococcus en

función del sitio y el estado de desarrollo de las hojas. Se tomaron datos de fotosíntesis y

transpiración en hojas de R. Megalococcus en la vereda el Verjón Bajo en el páramo de Cruz Verde;

para esta especie se midieron hojas en tres estados de desarrollo, que se numeraron de acuerdo con

el grado de madurez (1 es la lámina foliar menos desarrollada y 3 es la más desarrollada).

Figura 33. Variación del rendimiento fotosintético (YIELD) entre sitios y estado de desarrollo

de la hoja en R. Megalococcus.

En cuánto el análisis de varianza (Ver Tabla 99), se encuentra que las diferencias no son

significativas con un valor de 0.05, aunque lo valores de probabilidad para sitio y estado de

desarrollo (tipo) fueron bajos (0.06 y 0.07 respectivamente).

Tabla 99. Análisis de varianza para rendimiento fotosintético en R. megalococcus.

Fuente de variación Suma de

cuadrados gl

Cuadrados

medios f sig.

Sitio 0,09 1 0,09 4,27 0,06

Tipo 0,14 2 0,07 3,44 0,07

Sitio * tipo 0 2 0 0,01 0,99

Error 0,23 11 0,02

Total 0,44 16

Comparación entre hora del día y estado de desarrollo de la hoja en R. Megalococcus. Se

tomaron mediciones en horas de la mañana (medición 1), después del medio día (medición 2) y

finalizando la tarde (medición 3); encontrándose que la tasa de transporte de electrones en la

mañana y después del medio día no difiere significativamente, mientras que en la tarde es

significativamente menor (Ver Figura 34). En rendimiento fotosintético, se observó un incremento

gradual a medida que transcurre el día (Ver Figura 35). En general las hojas maduras (tipo 3)

presentaron los valores más altos.

233 333N =

TIPO

3,002,001,00

YIE

LD

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

SITIO

1,00

2,00

Page 188: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

188

Figura 34. Variación entre estado de desarrollo de la hoja (tipo) y la hora del día (medición)

de la tasa de transporte de electrones (ETR) en R. Megalococcus.

Figura 35. Variación entre estado de desarrollo de la hoja (tipo) y la hora del día (medición)

del rendimiento fotosintético en R. Megalococcus.

Comparación entre hora del día y estado de desarrollo de la hoja en F. Boliviana. Al igual que

en R. megalococcus, se tomaron mediciones en diferentes horas del día y en hojas con tres grados

de desarrollo; encontrándose que la tasa de transporte de electrones disminuye gradualmente, siendo

más alta en la mañana y menor en la tarde (Ver Figura 36. En rendimiento fotosintético, se observó

que los valores obtenidos en las horas de la mañana y cerca del medio día no difieren

significativamente, mientras que al final de la tarde los valores son más altos (Ver Figura 37). Al

igual que en R. megalococcus, las hojas más desarrolladas (tipo 3) presentaron el rendimiento más

alto.

333 333 333N =

MEDICIÓN

3,002,001,00

YIE

LD

1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

TIPO

1,00

2,00

3,00

Rendim

iento

333 333 333N =

MEDICIÓN

3,002,001,00

ET

R

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

TIPO

1,00

2,00

3,00

ET

R (

μm

ol

m-2

s-2)

Page 189: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

189

Figura 36. Variación entre estado de desarrollo de la hoja (tipo) y la hora del día (medición)

de la tasa de transporte de electrones (ETR) en F. Boliviana.

Figura 37. Variación entre estado de desarrollo de la hoja (tipo) y la hora del día (medición)

del rendimiento fotosintético (Yield) en F. Boliviana.

Variación de la conductancia y la tasa de transpiración: La conductancia y la transpiración

presentan el mismo patrón de respuesta. En R. megalococcus se observa un valor más alto en la

segunda medición; entre tipos de hojas no hay una diferencia contrastante (Ver Figura 38).

En F. boliviana se observa una leve tendencia a disminuir entre mediciones; en tipos de hojas no se

observa una diferencia contrastante (Ver Figura 38).

333 333 333N =

MEDICIÓN

3,002,001,00

YIE

LD

1,0

,9

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

TIPO

1,00

2,00

3,00

Rendim

iento

333 333 333N =

MEDICIÓN

3,002,001,00

ET

R

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

TIPO

1,00

2,00

3,00

ET

R (

μm

ol

m-2

s-2

)

Page 190: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

190

Figura 38. Cajas que indican la variación de la conductancia entre los estados de desarrollo de

las hojas (tipo) y la hora del día (medición) en R. megalococcus y F. boliviana

1.3 Análisis Bromatológico y Fitoquímico

Principal logro: 1). Terminación del análisis bromatológico y fitoquímico de (2) especies

(Niphogeton ternata (Perejil de monte) y Brassica oleariaceae var. rapa (Tallos)). 2).

Finalización de la determinación de los análisis de los componentes nutricionales de Fuschia

Boliviana y Rubus megalococus, así como los análisis fitoquímicos.

Logros específicos:

Caracterización fitoquímica en Niphogeton ternata y Brassica oleariaceae var. Rapa.

Finalizó el proceso de análisis de 2 especies nuevas priorizadas (Niphogeton ternata (Perejil de

monte) y Brassica oleariaceae var. rapa (Tallos)), para caracterizar su bromatología y fitoquímica.

Los análisis fitoquímicos preliminares se realizaron en hojas y tallos de N. ternata y en hojas de

Brassica oleraceae var. rapa. Para lo anterior, se utilizaron extractos en etanol, los cuales fueron

sometidos a partición en solventes, primero entre dicloremetano y agua y luego entre alcohol

isoamilico y agua, para obtener una separación preliminar de los compuestos de baja, mediana

polaridad, compuestos de mediana y alta polaridad y los compuestos de alta polaridad, como

azúcares aminoácidos y proteínas hidrosolubles.

Los resultados confirmaron la presencia de cumarinas en N. ternata y compuestos poliacetilenicos,

esteroles y flavonoides. Por otra parte en Brassica oleraceae se encontró la presencia de

carotenoides, esteroles, triterpenos y flavonoides.

Caracterización bromatológica en Niphogeton ternata y Brassica oleariaceae var. Rapa.

A nivel bromatológico se busco caracterizar los componentes nutricionales en las especies

seleccionadas. Para la realización de estas actividades se trabajó en la implementación de algunos

333 333 333N =

MEDICIÓN

3,002,001,00

CD

300

250

200

150

100

50

0

TIPO

1,00

2,00

3,00

333 333 333N =

MEDICIÓN

3,002,001,00C

D

300

250

200

150

100

50

0

TIPO

1,00

2,00

3,00

R. megalococcus F. boliviana

Conduct

anci

a (

mm

olm

-2s

-2)

Page 191: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

191

de los métodos para análisis bromatológico proximal (cenizas, humedad) y en la selección de los

métodos complejométricos para determinar minerales (p. ej. calcio, magnesio por EDTA). En la

Tabla 100, se muestran los resultados obtenidos en el análisis proximal para perejil de monte y

tallos.

Tabla 100. Componentes nutricionales de las especies seleccionadas

Componente N. ternata B. oleraceae

Humedad (%) 61.7 ± 0.6 85.8 ± 0.3

Cenizas (%) 1.9 ± 0.3 1.88 ± 0.04

Extracto etéreo (%) 0.86 ± 0.01 0.03

Fibra cruda 11.4 ± 1.1 2.0 ± 0.1

Calcio y Magnesio ND* ND*

Selección de (2) especies para realizar el análisis bromatológico.

Se seleccionaron dos nuevas especies (Fuschia boliviana y Rubus megalococcus), con el objetivo

de realizar el respectivo análisis bromatológico de las partes comestibles. Para la especie Rubus se

realizó una salida de campo para su recolección en el municipio de Silvana vereda Panamá alta a

2200 msnm, mientras que fuchsia fue recolectada en predios del Jardín Botánico. A la especie

fuchsia se le colecto su porción aérea (hojas, flores) y a Rubus frutos y hojas, este material se

separo, clasifico y se sometió a secado para su posterior pesaje y análisis a partir de la extracción

tipo soxhleth con solventes como éter de petróleo y etanol, obteniéndose en primera instancia el

extracto etéreo para fuchsia con un rendimiento de 1.17%.

A la fecha, se finalizó la determinación de los análisis de los componentes nutricionales para

Fuchsia boliviana y Rubus megalococcus, los resultados se encuentran descritos en la Tabla 101 y

Tabla 102 respectivamente.

Tabla 101. Componentes nutricionales de frutos y de Fuschia Boliviana.

Componente Frutos

Humedad (%) 85.26

MS (%) 14.74

Cenizas (%) 0.74

Ceniza BS (%) 4.99

Extracto etéreo 0.32

Fibra bruta 7.32

Calcio y Magnesio Nd

Tabla 102. Contenido nutricional en frutos de Rubus megalococus (Mora).

Componente Frutos

Humedad (%) 78.53

MS (%) 42.53

Cenizas BH (%) 0.40

Ceniza BS (%) 1.74

Proteína (g.) 0.5

Extracto etéreo 0.96

Fibra bruta 4.22

Calcio y Magnesio Nd

Page 192: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

192

Otros logros:

Finalización del convenio No. 410-2004 Celebrado entre la Facultad de Ciencias de la

Universidad Nacional y el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Para dar por terminado el convenio, se realizo una reunión a partir de la cual se generó el acta de

finalización del convenio. En dicha reunión fueron entregados, por parte de la Universidad

Nacional, los informes técnicos y financieros finales, con esto se dio la culminación al convenio y

su respectiva liquidación.

Investigación “evaluación del componente nutricional de la Galinsoga. parviflora

evaluando diferentes sustratos” En el componente de bromatología, se realizó la investigación “Evaluación del componente

nutricional de la Galinsoga. parviflora evaluando diferentes sustratos”. A partir de los resultados

obtenidos, se encontró que no se evidencia diferencias significativas en el factor proteico,

dependiendo de los diferentes componentes de los sustratos en evaluación, por lo tanto esta especie

se comporta de forma similar en sustratos enriquecidos orgánicamente vs los sustratos de tipo

mineral; mientras que en fibra se evidencia mayor contenido en los sustratos que están compuestos

de una mezcla de los mismos.

Tabla 103. Contenido nutricional de la G. parviflora en la parte comestible (hojas).En

diferentes sustratos.

Nutriente

Lombricompuesto

Tierra y

cascarilla Compost

Lombricompuesto,

tierra, cascarilla,

compost

Agua 83.85 88.04 89.60 85.04

Proteína (g) 2.91 2.84 3.01 3.32

Extracto etéreo (g) 0.41 0.45 0.42 0.53

Fibra (g) 1.14 1,31 0.97 1.41

Cenizas (g) 1.82 1.93 1.86 2.0

1.4 Transformación de los recursos fitogenéticos.

Principal logro: 1). Diseño de 5 protocolos de transformación destinados a la industria

alimenticia para Niphogeton ternata (perejil de monte), Brassica oleraceae var. Rapa (tallos),

Taraxacum officinale (Diente de león), Nasturtium aquaticum (Berros) y Rubus megalococcus

(Morita de paramo) . 2) Inicio de la fase preliminar para diseñar el protocolos de transformación

de Fuschia boliviana.

Logros específicos:

Generación de 5 protocolos de transformación destinados a la industria alimenticia.

Dando continuidad a los procesos de investigación realizados en la línea de transformación de

recursos fitogenéticos, se diseñaron 5 protocolos para 5 especies (Ver Tabla 104) que puedan ser

usados en la alimentación, medicina e industria. La metodología utilizada para la generación de

protocolos ha sido validada en años anteriores y comprende 6 fases, cuyos avances son presentados

a continuación:

Page 193: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

193

F1: Selección de especies.

F2: Recopilación y análisis de información secundaria.

F3: Salidas de campo.

F4: Determinación de potencialidades de uso.

F5: Métodos de extracción de sustancias de interés.

F6: Transformación29

.

F1. Selección de especies. La selección de las especies se realizó en concertación con los otros

componentes de investigación del proyecto de Uso Sostenible contemplando los siguientes criterios:

Que las especies a investigar perteneciera a la lista de la especies priorizadas dentro del

proyecto de Uso Sostenible.

Especies que posean potencial medicinal, alimenticio o industrial.

Que la especie no se hubiera trabajado en años anteriores sobre el diseño de los protocolos de

transformación.

Tabla 104. Especies seleccionadas para los protocolos de transformación.

Familia Especie Nombre Común

Apiaceae Niphogeton ternata Perejil de monte

Brassicaceae Brassica oleraceae var. rapa Tallos

Asteraceae Taraxacum officinale Diente de León

Brassicaceae Nasturtium aquaticum Berros

Rosaceae Rubus megalococcus Morita de páramo.

F2. Recopilación y análisis de información secundaria. La recopilación y análisis de información

secundaria fue enfocada a formas de usos, presencia de metabolitos secundarios, presencia de

componentes nutricionales y antinutricionales de interés, partes utilizadas para las especies

seleccionadas.

F3. Salidas de Campo. Las especies Brassica oleraceae var. Rapa (Tallos), Taraxacum officinale

(Diente de león) y Nasturtium aquaticum (Berros) fueron colectadas en zonas del Jardín Botánico

José Celestino Mutis. Mientras que la especie Niphogeton ternata (Perejil de monte) fue colectada

en el páramo de Sumapáz y Rubus megaloccus en Silvania, Usme y Sumapáz.

F4. Determinación de potencialidades de Uso. A partir de la del análisis de información

secundaria recopilado se definió por especie las sustancias de interés y los productos a obtener. (Ver

Tabla 105).

29 Metodología de generación de protocolos de transformación.

Page 194: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

194

Tabla 105. Potencialidades de Uso de las especies seleccionadas.

Familia Nombre

común

Nombre

científico

Parte

utilizada

Sustancia de

interés a

extraer

Protocolo propuesto Industria de

posible uso

AP

IAC

EA

E

Per

ejil

de

Mo

nte

Nip

ho

get

on

terr

na

ta

Par

tes

aére

as

Ace

ite

esen

cial

,

po

liam

idas

y

cum

arin

as

Con base en la información

secundaria analizada se determinó

que a partir de la deshidratación de

las partes aéreas de cada una de las

especies seleccionadas se obtiene

deshidratados, que pueden ser

utilizados como fuente de

condimento en la industria

alimenticia. Lo anterior, tuvo como

finalidad validar el uso tradicional

que le dan las comunidades rurales

presentes en el Distrito Capital y la

Región.

AL

IME

NT

ICIA

BR

AS

SIC

AS

EA

E

Nab

o

Bra

ssic

a O

lera

cea

e va

r

rap

a

Par

tes

aére

as

Vit

amin

as y

min

eral

es

BR

AS

SIC

AC

EA

E

Ber

ros

Na

stu

rtio

n o

ffic

ina

le

Par

tes

aére

as

Glu

cósi

do

s,

vit

amin

as A

, C

,D Y

E

AS

TE

RA

CE

AE

Die

nte

de

Leó

n

Ta

raxa

cum

off

icin

ale

Par

tes

aére

as

Ace

ite

esen

cial

,

alca

loid

es,

asp

arag

ina,

tan

ino

, v

itam

inas

B y

C,

inu

lin

a, c

oli

na,

lev

uli

na,

glu

ten

, sa

po

nin

as.

RO

SA

CE

AE

Mo

rita

de

Par

amo

Ru

bu

s m

ega

loco

cus

Fru

tos

y h

oja

s

Vit

amin

as,

carb

oh

idra

tos,

met

abo

lito

s re

spo

nsa

ble

s d

e

acti

vid

ad a

nti

mic

robia

na.

Los frutos de la especie son

consumidos de igual forma que las

otras especies del genero Rubus, por

lo que se planteo formular

productos agroindustriales como

néctares y mermeladas. Así mismo,

se planteó estudiar la actividad

antimicrobiana de las hojas, debido

a que es una especie utilizada por

pobladores para contrarrestar las

infecciones respiratorias.

AL

IME

NT

ICIO

F5. Métodos de extracción. Con base en la determinación de potencialidades de uso para las

especies seleccionadas, se determinó que las especies Brassica oleraceae var. Rapa (Tallos),

Taraxacum officinale (Diente de león), Niphogeton ternata (Perejil de Monte) y Nasturtium

aquaticum (Berros), poseen características organolépticas y pueden ser utilizadas como condimento

en fresco o en el acompañamiento de sopas y preparación de diversas carnes blancas y rojas,

Page 195: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

195

adicionalmente, contienen componentes nutricionales como oligoelementos que pueden ser

importantes para incorporar en la dieta de los habitantes del Distrito Capital y la Región. Dado que

el uso de las especies seleccionadas se hace en estado fresco con el fin de diversificar su uso, se

realizó la deshidratación utilizando una fuente de calor externo de las partes aéreas de Brassica

oleraceae var. Rapa (Tallos), Taraxacum officinale (Diente de león), Niphogeton ternata (Perejil de

Monte) y Nasturtium aquaticum (Berros) para ser utilizadas como condimento.

Para el caso de la especie Rubus megalococcus se identificó que el uso de la especie se puede

utilizar de igual forma que las especies del genero Rubus, por lo que se determinó realizar la

formulación de productos tales como néctar y mermelada resultado de la determinación de los

parámetros preliminares (% de rendimiento de la pulpa, sólidos solubles totales y pH.) de diferentes

frutos en estado maduro de tres procedencias del Distrito Capital y la Región. De igual forma se

inició el proceso de extracción del extracto etanólico, con el fin de evaluar la actividad

antimicrobiana de las hojas de la especie.

F6. Transformación. La línea de transformación busca generar conocimiento para el

aprovechamiento y uso que pueden tener las especies priorizadas por el proyecto de Uso Sostenible,

es por eso que utilizando bases técnicas se realizan experimentaciones y con los resultados

generados poder obtener la formulación de productos de autoconsumo que pueden ser elaborados

por la comunidad utilizando tecnologías accesibles a ellos. A continuación se presenta los

resultados obtenidos para los 5 protocolos generados a partir de las especies seleccionadas.

Tabla 106. Protocolos obtenidos con las especies seleccionadas.

Protocolo Registros fotográficos Resultados

Deshidratación de las partes

aéreas de tallos (de Brassica

oleraceae var. Rapa) para ser

utilizada como condimento.

A partir de 100 g de partes aéreas se

obtuvo 20 g de material

deshidratado, para ser utilizado

como condimento con un porcentaje

de rendimiento del 20%.

Deshidratación de las partes

aéreas de Diente de león

(Taraxacum officinale), para

ser utilizada como

condimento.

A partir de 70 g de partes aéreas, se

obtuvo 7.8 g de material

deshidratado para ser utilizado como

condimento con un porcentaje de

rendimiento del 11%.

Page 196: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

196

Protocolo Registros fotográficos Resultados

Deshidratación de las partes

aéreas de Perejil de Monte

(Niphogeton ternata), para

ser utilizada como

condimento.

A partir de 50 g de partes aéreas, se

obtuvo 5 g de material deshidratado

para ser utilizado como condimento

con un porcentaje de rendimiento

del 10%.

Deshidratación de las partes

aéreas de Berros (Nasturtium

aquaticum), para ser utilizada

como condimento.

A partir de 60 g de partes aéreas, se

obtuvo 10 g de material

deshidratado para ser utilizado como

condimento con un porcentaje de

rendimiento del 16.66%.

Formulación para la obtención

de Néctar y mermelada a

partir de los frutos maduros de

Rubus megalococcus.

Proceso de deshidratación de

los frutos maduros de Rubus

megalococcus.

Obtención del extracto

etanólico de las hojas de

Rubus megalococcus para su

evaluación de actividad

antimicrobiana frente a la

levadura Candida albicans.

Se realizó la formulación de los

productos agroindustriales, néctares

y mermeladas con los frutos

maduros de tres procedencias. Los

resultados de la formulación se

presentan en la Tabla 107 y Tabla

108.

La deshidratación del fruto maduro

de Rubus megalococcus demuestra

que los frutos maduros de la especie

pueden deshidratarse, con el fin de

aumentar el tiempo de vida útil de la

fruta, conservando de esta manera

las características nutricionales y

organolépticas durante un tiempo

prolongado.

El ensayo de actividad

antimicrobiano realizado al extracto

etanólico obtenido de las hojas de

Rubus megalococcus determinó que

el extracto no inhibió a Candida

albicans, sin embargo el hecho de

que no haya inhibido esta levadura,

no significa que el extracto tenga

actividad frente a otro tipo de

hongos y bacterias.

Page 197: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

197

Tabla 107. Resultado de formulaciónde néctar con frutos maduros de Rubus megalococcus de

tres procedencias

Formulación del néctar ajustado a 15 ºBrix de la pulpa del fruto maduro de Rubus megalococcus

de 3 procedencias

Componente Agua (l) Pulpa (g) Azúcar (g) SST ºBrix Procedencia

Cantidad

1 200 138.2 5.9 P1

1 200 139.2 5.1 P2

1 200 142,8 3.6 P3

Tabla 108. Resultado de formulación de mermelada con frutos maduros de Rubus

megalococcus de tres procedencias

Formulación de mermelada ajustado a 65 ºBrix de la pulpa del fruto maduro de Rubus

megalococcus de 3 procedencias

Componente Agua (l) Pulpa (g) Azúcar (g) SST ºBrix Procedencia

Cantidad

50 ml 250 141.5 5.9 P1

50 ml 250 149.75 5.1 P2

50 ml 250 153.5 3.6 P3

Inicio de la fase preliminar para diseñar el protocolo de transformación de Fuchsia

boliviana (Platanito).

De acuerdo con la metodología utilizada para diseñar protocolos de transformación, se inicio la

fase 1, 2 y 3 para la generación del protocolo para el aprovechamiento integral de la Fuchsia

boliviana, los avances obtenidos hasta el momento se muestran a continuación:

F1. Selección de especies. La especie fue seleccionada en concertación con los otros componentes

de investigación del proyecto de Uso Sostenible, con el fin de generar conocimiento entorno de esta

especie.

F2. Recopilación y análisis de información secundaria. Se inició la búsqueda de información

secundaria enfocada en formas de usos, presencia de metabolitos secundarios, presencia de

componentes nutricionales y antinutricionales de interés y partes utilizadas.

F3. Salidas de Campo. La especie se encuentra accesada en el páramo de la colección viva del

Jardín Botánico, se colectaron frutos en diferentes estados de madurez.

F4. Determinación de potencialidades de Uso. Se tomo como base fundamental los usos

reportados para la especie, en donde se menciona que el fruto puede ser consumido en estado

fresco, sin embargo, reportes realizados por la línea de ecofisiología determinaron que los frutos

tenían presencia de cristales de Oxalato de calcio, por tal razón y dado a que los frutos han sido

reportados como comestibles se realizó una caracterización microscópica del mesocarpio de los

frutos en diferentes estados de madurez, encontrando que hay presencia de oxalatos de calcio con

una morfología clasificada como rafidios. De acuerdo a la consulta de información secundaria se

encuentra que los cristales de oxalato de calcio son tóxicos debido a que están comprometidos en

cuadros de intoxicación crónica causado nefrolitiasis (cálculos renales), adicionalmente causan

intoxicación en el ganado ocasionándole la muerte por acumulación de cristales en el Rumen,

arterias y riñones. Lo anterior sugiere que debido a la presencia de cristales de oxalato de calcio en

el fruto, la especie no puede ser utilizada como comestible, este tipo de estructuras son difíciles de

Page 198: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

198

eliminar, debido a que no son solubles en solventes orgánicos e inorgánicos y no son susceptibles al

calor. Por otra parte, estudios preliminares realizados al extracto etanólico de las hojas de Fuchsia

boliviana determinaron una leve inhibición a Candida albicans. Con base en lo anterior y dado que

los frutos no pueden utilizarse como comestible, se sugiere elaborar un protocolo de transformación

para elaborar productos desinfectantes luego de realizar pruebas in vitro frente a bacterias Gram

negativas, positivas y hongos.

Foto 31. Frutos de Fuchsia Boliviana

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

a) Frutos de Fuchsia boliviana (Platanito) con diferentes estados de madurez b) Fruto en estado maduro de Fuchsia

boliviana (Platanito) c) Fruto semimaduro de Fuchsia boliviana (Platanito). d) Fruto inmaduro de Fuchsia boliviana

(Platanito) e) Observación por 40 x de cristales de oxalato de calcio en forma de rafidios del mesocarpio de fruto maduro

de Fuchsia boliviana f)Observación por 1000 x de cristales de calcio del mesocarpio de fruto maduro de Fuchsia

Page 199: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

199

boliviana g) Observación por 400 x de agrupaciones de cristales de oxalato de calcio en forma de rafidios del mesocarpio

de fruto maduro de Fuchsia boliviana h) Observación del Cristal acidular de oxalato de calcio del mesocarpio de fruto

maduro de Fuchsia boliviana .

1.5 Estudios en Biocomercio Sostenible.

En el segundo semestre, se establecieron las principales microempresas transformadoras de frutas, y

los parámetros mínimos que deben tener para su funcionamiento, en las áreas rurales del Distrito

Capital, con su respectiva clasificación por tamaño, organización, cantidad de fruta procesada,

frecuencia y continuidad en el mercado, lo anterior especialmente en la localidad de Sumapáz.

2. Valoración agronómica de especies nativas

Producto al que apunta: Estudios, Investigaciones y Modelos de uso y conservación de la flora y

propagación de especies vegetales.

2.1 Caracterización de las especies nativas en las cuatro (4) zonas bioclimáticas del Distrito

Capital

Principal logro: 1). Selección de especies a ser valoradas agronómicamente. 2).Planteamiento de

las variables a evaluar en los ensayos y preparación del material vegetal.

Como parte de la planeación de las actividades que se desarrollarán en este componente, se realizó

la selección de especies a valorar agronómicamente teniendo en cuenta que fueran especies

compartidas con el proyecto de Cultivos Urbanos, para así complementar la valoración en zona

blanda de las mismas y de igual manera el ciclo de cultivo de cada una (Ver Tabla 109). Para iniciar

esta fase del trabajo en concordancia con el proyecto en mención, se unificó el mapa base de las

zonas bioclimáticas del Distrito.

Tabla 109. Listado de especies seleccionadas para iniciar la valoración agronómica

Nº Familia Especie Nombre Ciclo de cultivo

1

Solanaceae

Capsicum pubescens Ají de clima frío 1 año

2 Solanum muricatum Llorón 1 año

3 Solanum quitoense var septentrionale Lulo de páramo 3 años

4 Plantaginaceae Plantago australis Llantén 1 año

5 Rosaceae Rubus glaucus Mora de castilla 3 años

6 Caricaeae Vasconcella pubescens Papayuela 3 años

7

Pasifloraceae

Passiflora cumbalensis Tauso 2 años

8 Passiflora edulis var edulis Gulupa 2 años

9 Passiflora mollisima Curuba 2 años

10 Passiflora tarminiana Curuba de indio 2 años

11 Oxalidaceae Oxalis tuberosa Ibias 1 año

12 Bassellaceae Ullucus tuberosus Ulluco 1 año

A la fecha se ha realizado la propagación por técnicas tradicionales de Capsicum pubescens (Ají de

clima frío), Solanum quitoense var septentrionale (Lulo de páramo), Plantago australis (Llantén) y

Vasconcella pubescens (Papayuela) en el invernadero de investigación de la Subdirección

Científica. Adicionalmente se han realizado diversas salidas de campo con el fin de ubicar los sitios

Page 200: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

200

de trabajo en las zonas bioclimáticas del Distrito, encontrándose seleccionado un sitio en Sumapáz

Vereda Animas Bajas, una finca llamada la Esmeralda en la Vereda Chorrillos (Sector 1) de la

localidad de Suba y el otro punto en las instalaciones del Jardín Botánico.

Para las especies Capsicum pubescens y Vasconcellea pubescens, se hizo el planteamiento del

montaje con las variables a evaluar y se está analizando el efecto de la fertilización fosforada en tres

dosis diferentes. Para el Lulo de páramo (Solanum quitoense var. Septendrionale) se evalúa el

efecto de la fertilización nitrogenada en tres dosis diferentes, tomando un total de 12 plantas por

cada tratamiento, es decir, 48 plantas incluidas el cuarto tratamiento que es un testigo. Para todas las

especies se mide la incidencia en variables fenológicas y de crecimiento (Longitud de la planta,

diámetro del tallo en la base y número de hojas).

Debido a la alta mortalidad de las especies Ají de clima frío y Papayuela, se ha propagado más

material de estas especies. El material correspondiente al ensayo de Suba y Sumapáz, fue trasladado

a estas zonas, además para iniciar el proceso de adaptación al clima definitivo.

2.2 Evaluación de los requerimientos técnicos de cultivo

En la localidad de Suba, sector 2, vereda Chorriollos, Km 7 vía Suba Cota, se realizaron visitas para

la toma de datos de crecimiento y niveles de mortalidad del material llevado previamente. Para la

especie Vascocellea pubescens, se presentó una mortalidad de 3 individuos, que representa el 5.8%.

De la especie Solanum quitoense var. Septentrionale no se presentaron pérdidas, observándose un

crecimiento homogéneo y un buen estado de vigor. El 19 de diciembre, se montó un ensayo de

evaluación agronómica de la especie Solanum quitoense var. Septentrionale. Para el resto de

especies, se ha continuado con la propagación de las mismas para ser llevadas a campo e iniciar con

la valoración agronómica de las mismas.

En la Vía Choachí, vereda Mesetas, en la finca de Doña Elvia fue necesario reponer el material

llevado pues este sufrió graves daños por frío que lo hacen inutilizable para la evaluación

agronómica. El material para su reposición se puso a propagar el día 19 de diciembre y se está en

espera a que pase la época de heladas para poder montar los ensayos.

Finalmente, en la localidad de Sumapáz, vereda Ánimas Bajas, las pérdidas de material han sido

menos significativas, pese a ello no se han montado los ensayos por la inclemencia del clima, se

espera pase la temporada de heladas para que estos sean montados.

3. Propagación y manejo de material vegetal

Producto al que apunta: Propagación de especies vegetales.

3.1 Propagación de material vegetal por técnicas tradicionales

Principal logro: 1). Culminación de las fases iniciales de investigación en banco plantular de 5

especies. 2). Selección de nuevas especies para desarrollo de la investigación en banco plantular.

Logros específicos:

Dando continuidad a los trabajos de propagación realizados por el Jardín Botánico, se seleccionaron

Page 201: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

201

5 especies para la propagación tradicional a partir de las 60 especies inicialmente priorizadas. (Ver

Tabla 110).

Tabla 110. Especies seleccionadas para la propagación de especies vegetales.

Familia Especie Nombre Común

Apiaceae Niphogeton ternata Perejil de monte

Brassicaceae Brassica oleraceae var. rapa Tallos

Fabaceae Lupinus sp. Lupinus

Asteraceae Taraxacum officinale Diente de León

Brassicaceae Rhaphanus raphanistrum Alpiste

Para las especies seleccionadas se realizaron diversos ensayos de propagación de acuerdo a la

disponibilidad de material vegetal, los logros alcanzados para estas 5 especies se presentan a

continuación:

Niphogeton ternata. Se estableció el protocolo de limpieza y extracción de semillas. El sustrato

utilizado para la propagación de esta especie consistió un una mezcla de tierra finamente cernida y

cascarilla de arroz en proporciones 2:1, las semillas se deben esparcir y cubrir con una pequeña

capa de tierra para facilitar la emergencia de las plántulas.

Brassica oleraceae var. Rapa. Para esta especie se recolectó información acera de su descripción

botánica y distribución, sin embargo, para los trabajos de propagación al no encontrarse semillas se

procedió a realizar propagación vegetativa de la siguiente manera: 1). Cortar de la planta madre los

rebrotes que se encuentren en buen estado. 2). Cada rebrote consta de 3 a 4 ramificaciones de 9.6

cm promedio de longitud y un ancho promedio de tallo de 1.3 a 1.6 cm. 3). El proceso de estacado

debe realizarse de forma rápida para evitar la deshidratación de las plantas; si el proceso puede

tardar por algún motivo se recomienda dejar los rebrotes en agua mientras se realiza la siembra. 4).

En el área de invernadero de deben cortar las hojas de los rebrotes cerca de la mitad de la misma

para que durante el proceso de enraizamiento no pierda agua por evapotranspiración. 5). En

bandejas germinadoras tipo heladera sembrar las estacas, una por alveolo.

Durante la fase de establecimiento se presenta la caída de algunas hojas de cada rebrote, en su

mayoría las hojas basales. Los requerimientos de esta fase consisten en mantener el riego constante

y ubicar las bandejas de propagación donde la luz sea constante. El periodo de enraizamiento de

esta especie se da en dos semanas aproximadamente, lo cual indica una gran facilidad de esta

especie para ser propagada de manera asexual, las raicillas son de color blanco y se generan a lo

largo del segmento inserto en el sustrato. Después de estas dos semanas de establecimiento, cada

rebrote inicia una fase de regeneración hasta producir hojas enteras, para cada tallo de 4 a 6 hojas.

Taraxacum officinale: El protocolo de limpieza y extracción de semillas, fue establecido. Por otra

parte, se empleo tierra finamente cernida así como una fina capa de turba para facilitar la

emergencia de las plántulas debido al pequeño tamaño de las semillas. La relación de tierra y turba

fue de 3:1 y el porcentaje de germinación fue del 95.5%, siete días después de la siembra.

Lupinus sp. Para esta especie, se tomaron datos morfométricos de longitud de la legumbre, ancho

de la vaina, peso de la vaina, nº semillas, peso de semillas y peso de la vaina vacía (Ver Tabla 111).

Page 202: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

202

Tabla 111. Resumen estadístico de parámetros morfométricos de frutos de Lupinus sp.

Ancho

vaina cm

Longitud

vaina cm Nº semillas

Peso

semillas mg

Peso vaina

mg

Peso vaina

vacía mg

Count 74 74 74 74 74 74

Average 0,832432 5,28108 10,2973 194,027 462,899 268,872

Standard deviation 0,0742231 0,33706 1,10701 36,857 72,8203 42,0077

Coeff. of variation 8,91641% 6,38241% 10,7505% 18,9958% 15,7314% 15,6237%

Minimum 0,7 4,7 8,0 109,6 304,1 194,5

Maximum 1,0 6,1 13,0 325,4 758,0 432,6

Range 0,3 1,4 5,0 215,8 453,9 238,1

Stnd. Skewness 1,49291 0,528377 -0,208938 2,06718 3,13964 3,78648

Stnd. Kurtosis 0,16898 -0,88735 -0,15644 3,21909 5,05357 4,29423

En la tabla anterior, se observan datos como número de frutos analizados, media, varianza,

desviación estándar, etc., de los parámetros evaluados en la muestra de legumbres de Lupinus sp.,

los datos de las variables morfométricas fueron correlacionados encontrándose que todos los pares

de variables muestran correlación directa, sin embargo, en algunos casos al graficar no se muestra

una línea de tendencia muy clara en todos los pares, debido a que la correlación aplica para cierto

rango de datos dentro del respectivo par.

Figura 39. Germinación en medio aséptico de Lupinus sp.

La figura anterior, muestra la curva de germinación promedio de seis cajas, bajo las condiciones del

ensayo, las semillas de esta especie comienzan el proceso de germinación dos días después de la

siembra, los dos días siguientes muestran un ascenso exponencial en el porcentaje de germinación

acumulada, del día 7 al 9 decrece la tasa de germinación, momento en el cual se obtiene el mayor

porcentaje de germinación acumulada.

Rhaphanus raphanistrum. Se tomaron datos morfométricos de longitud, ancho y peso de la silicua

y número de semillas, los cuáles fueron correlacionados encontrándose que todos los pares de

variables muestran correlación directa, pese a que en algunos casos al graficar no se muestra una

línea de tendencia muy clara en todos los pares, debido a que la correlación aplica para cierto rango

de datos dentro del respectivo par.

Evaluación de sustratos para la germinación de Lupinus sp.

0

20

40

60

80

2 3 4 7 9 14 16 18 23

Días despúes de la siembra

% d

e g

erm

ina

ció

n a

cum

ula

da

Germinación en medio

aséptico

Page 203: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

203

Para evaluar la influencia del sustrato en la germinación de semillas de Lupinus sp., se montó un

ensayo. Los sustratos evaluados fueron: tierra, tierra-turba (1:1) y tierra-cascarilla (1:1). Cada

tratamiento constó de 12 unidades experimentales y tres repeticiones usados para el análisis de los

datos.

Al realizar el análisis de varianza para la variable % de germinación acumulada, se constató que no

existen diferencias significativas entre las medias de los tratamientos, es decir, los resultados

muestran que no se obtuvieron dos tratamientos con resultados diferentes. El nivel de significancia,

con una confianza de 95%, fue de 0.9511 y por lo tanto mayor que 0.05, que es el límite mayor

aceptado para poder afirmar que hubo diferencias significativas entre las medias de los tratamientos.

Evaluación de sustratos para la germinación de Rhaphanus raphanistrum.

Para evaluar la influencia del sustrato en la germinación de semillas de Rhaphanus raphanistrum se

montó un ensayo, los sustratos evaluados fueron: tierra, tierra-turba (1:1) y tierra-cascarilla (1:1).

Cada tratamiento constó de 12 unidades experimentales y tres repeticiones, se usó para el análisis de

los datos un diseño completamente aleatorio. La variable evaluada es el % de germinación al final

del ensayo.

Al realizar el análisis de varianza se constató que no existen diferencias significativas entre las

medias de los tratamientos, es decir, los resultados muestran que no se obtuvieron dos tratamientos

con resultados diferentes. El nivel de significancia, con una confianza de 95%, fue de 0.2413 y por

lo tanto mayor que 0.05, que es el límite mayor aceptado para poder afirmar que hubo diferencias

significativas entre las medias de los tratamientos.

Selección de nuevas especies para desarrollo de la investigación en banco plantular.

Para las nuevas investigaciones en Banco Plantular se realizó un proceso de selección de especies

tomando parámetros como su carácter alimenticio, medicinal, industrial o de ornato que

correspondan a especies andinas, nativas, que se encontrarán en alguna categoría de peligro o

amenaza y que posean más de un posible uso. Como resultado de esta selección se trabajaron las

especies: Fuchsia boliviana y Rubus megalococcus.

En este sentido, para la consecución de material vegetal se realizaron diversas salidas de campo por

la vía que conduce al municipio de Choachí en donde se colectaron frutos de ambas especies.

Actualmente, se avanza en el desarrollo de los protocolos de limpieza y extracción de semillas y los

primeros ensayos de propagación en medio estéril y pruebas de sustrato, donde se han obtenido los

siguientes resultados:

Rubus megalococcus. Se obtuvieron los datos morfométricos como diámetro polar promedio de

11.31 mm, diámetro ecuatorial promedio de 9,69 mm y peso promedio por fruto de 0.71 g. Un total

de 24 frutos posee un peso promedio de 17.12 g. El coeficiente de correlación R2 fue de 0.128 por

lo que se puede afirmar que no existe correlación directa para estas variables al menos en el rango

de datos analizado.

El análisis estadístico descriptivo con un 95 % de confianza para las variables estudiadas de esta

especie en los frutos se presenta así: para el diámetro polar la media fue de 11.31, mediana de

11.53, desviación estándar de 1.39, varianza de 1.95, rango de 5.23, mínimo de 7.98 y máximo de

13.21, el diámetro ecuatorial obtuvo una media de 9.69, mediana de 9.78, desviación estándar de

Page 204: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

204

0.89, varianza de 0.8, rango 3.19, mínimo de 7.76 y máximo de 10.95, para el peso de los frutos la

media fue de 0.71, mediana de 0.76, desviación estándar de 0.18, varianza de 0.03, rango de 0.67,

mínimo de 0.41 y máximo 1.09.

Para las semillas de esta especie se realizó el mismo tratamiento estadístico, sin embargo, el peso de

una semilla no pudo ser calculado ya que es menor a 0.001 g. El diámetro polar promedio para 100

semillas fue de 1.72 mm, diámetro ecuatorial promedio de 0.76 mm, el peso de 100 semillas fue de

0.076 g. El coeficiente de correlación (R2) obtuvo un valor de 0.05, aunque la tendencia de los

puntos es lineal, las variables no explican una de la otra. El diámetro polar de las semillas posee una

media de 1.72, mediana de 1.77, moda 1.88, desviación estándar de 0.22, varianza de 0.05, rango de

1.21, mínimo de 0.91 y máximo de 2.12. El diámetro ecuatorial de las semillas posee una media de

0.96, mediana de 0.95, moda 0.13, desviación estándar de 0.13, varianza de 0.01, rango de 0.98,

mínimo de 0.7 y máximo de 1.68.

Para realizar la limpieza y extracción de semillas se recomienda conseguir los frutos en el mayor

estado de madurez, luego se pueden dejar en agua en remojo para facilitar el desprendimiento del

arilo de la semilla, luego lo más efectivo es realizar licuado a baja velocidad y poco tiempo, después

se lavan en un colador fino, varias veces. Las semillas se ponen a secar a temperatura ambiente en

una hoja de papel periódico y cuando se están completamente secas se deben almacenar en una

bolsa plástica de sello hermético por más de 6 meses.

Adicionalmente, se establecieron los montajes de propagación en medio estéril utilizando papel

absorbente y agua y en el vivero de investigación utilizando sustrato de tierra y arena en

proporciones 1:1, los cuales a la fecha no han presentado resultados de germinación debido a que

esta especies posee un periodo de germinación relativamente largo. Se realizaron más montajes de

semillas en dos bandejas germinadoras con sustrato arena de río únicamente y con dos tratamientos

con licuadora y sin licuadora.

Fuchsia boliviana. Se tomaron datos morfométricos de longitud, diámetro ecuatorial y peso de

frutos donde el promedio de 54 frutos es 1,97 cm de longitud, 0,83 cm de diámetro ecuatorial en el

centro del fruto y 0,95 grs de peso. Para los anteriores datos se encontró correlación entre longitud y

diámetro ecuatorial, longitud y peso y peso y diámetro ecuatorial. Así mismo, se determinaron

aspectos como: peso de 100 semillas, estado de madurez de frutos, selección de material vegetal,

forma de colecta de frutos, limpieza y extracción de semillas.

Para la limpieza y extracción de semillas se montó un ensayo de desinfección de la siguiente

manera: se dispuso el ensayo en cajas petri, con tres cajas por tratamiento, en cada caja se trabajó

con 30 semillas en promedio de Fuchsia boliviana, como medio de germinación se usó papel

absorbente con agua destilada 5 ml / caja. Los tratamientos empleados fueron: T1 Semillas lavadas

con agua microfiltrada durante 5 min. a 400 rpm., T2 semillas lavadas con hipoclorito de sodio al

1% durante 5 min. a 400 rpm., T3 semillas lavadas con hipoclorito de sodio al 2% durante 5 min. a

400 rpm., T4 semillas lavadas con hipoclorito de sodio al 3% durante 5 min. a 400 rpm., T5

semillas lavadas con hipoclorito de sodio al 5% durante 5 min. a 400 rpm.; lo anterior con el

propósito de definir el tratamiento de desinfección más adecuado además de la curva de

germinación. Luego de un mes de sembradas las semillas no se observó contaminación en ninguna

de las cajas, esto se debe principalmente al método de extracción de las semillas.

En ensayo de germinación de F. Boliviana, el promedio de las 15 cajas para el porcentaje de

germinación describe la curva de la Figura 40 donde se observa que la germinación principia a los

Page 205: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

205

ocho días después de la siembra, de los ocho a los diez días se alcanza el mayor porcentaje de

semillas germinadas, terminando el proceso a los 18 días con cerca del 100% de germinación

acumulada.

Figura 40. Germinación en medio aséptico de F. Boliviana

Germinación en Fucshia boliviana

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

8 10 14 18

Días despues de la siembra

Po

rce

nta

je d

e g

erm

ina

ció

n

Evaluación de la densidad de siembra en la propagación de Fuchsia boliviana.

El día 29 de julio, se montó un ensayo para evaluar la influencia de la densidad de siembra en la

sobrevivencia de plántulas de Fuchsia boliviana. Las densidades de siembra a evaluar son: 100

mg/30 cm2 , 200 mg/30 cm

2, 300 mg/30 cm

2, 400 mg/30 cm

2, 500 mg/30 cm

2. Cada tratamiento

consta de tres repeticiones, para lo que se usó para el análisis de los datos un diseño completamente

aleatorizado donde la variable evaluada fue porcentaje de germinación al final del ensayo.

Un vez definido el modelo, luego de un mes de montado el ensayo no se observan diferencias entre

los tratamientos en lo referente a ataques fitosanitarios, el estado general de las plántulas es bueno,

se presenta elongación de las plántulas en los tratamientos 300 mg/30 cm2, 400 mg/30 cm

2 y 500

mg/30 cm2. Al parecer manejando de una manera adecuada la humedad se evitan las afecciones por

hongos.

3.2 Propagación de material vegetal por técnicas biotecnológicas

Principal logro: 1). Generación de 6 protocolos de propagación in vitro de especies andinas

priorizadas 2). Validación y complementación de 7 protocolos de propagación in vitro.

Logros específicos:

Generación de seis (6) Protocolos de propagación in vitro.

Passiflora tarmiana: Para la desinfección de semillas provenientes de frutos maduros se ensayaron

y evaluaron cuatro tratamientos de desinfección, logrando estandarizar un protocolo de

desinfección. Dentro de la fase de establecimiento, se evaluaron seis tratamientos de germinación

Page 206: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

206

durante diez semanas, en este tiempo se destacaron los medios P748 GA3 0 ppm y el P748 GA3 2

ppm, presentando los siguientes porcentajes de germinación: 66.6% y 50% respectivamente.

Aplicando la prueba ANOVA a los resultados, no se encontraron diferencias significativas, sin

embargo, se considera al tratamiento P748 GA3 0 ppm como el más apropiado para el proceso

germinativo de ésta especie vegetal al no hacerse necesaria la aplicación del fitorregulador.

Una vez obtenida la germinación, se llevó a cabo la fase de propagación y enraizamiento

transfiriendo las plantas a dos medios de cultivo: T1 (P748) y T2 (½ MS), con el fin de evaluar su

influencia en el crecimiento y desarrollo plantular. Al aplicar la prueba ANOVA se encontraron

diferencias significativas entre los tratamientos, destacándose el T2 (½ MS) como el más apropiado

al mostrar las plántulas un crecimiento más acelerado y formación de raíces.

En la fase de endurecimiento se estableció que el sustrato que permite a las plantas además de

crecimiento apical mantenerse turgentes, de color verde oscuro y ausentes de agentes contaminantes

es el conformado por turba 33.3%, perlita 33.3% y vermiculita 33.3%.

Passiflora mixta: Para esta especie, se logró evaluar y establecer el mejor protocolo de desinfección

de segmentos nodales a partir de plantas jóvenes mantenidas bajo condiciones de invernadero,

utilizando como agentes desinfectantes el etanol al 70% por 50 segundos e hipoclorito de sodio al

4% por 10 minutos.

La siembra de segmentos nodales se realizó en diferentes tratamientos para el establecimiento de la

especie, en los que el medio MS se constituye como el factor y las concentraciones de los

fitorreguladores KIN y AIB (0 – 1 y 2 ppm) como niveles del factor evaluado. Al analizar la

brotación de las yemas presentes en los segmentos nodales se estableció que el medio ½ MS sin

fitorreguladores induce los mayores porcentajes en ésta variable, por lo que se constituye como el

medio apropiado para la fase de establecimiento de P. mixta.

Passiflora pinatistipula: Para esta especie, se determinó el protocolo de desinfección para

segmentos nodales empleando como principal agente desinfectante, el hipoclorito de sodio al 3%

por 10 minutos. Durante ocho semanas de evaluación se destaco el tratamiento 3 (KIN 0.75 ppm y

AIA 0.25 ppm) como el mejor medio frente a los demás tratamientos. En este medio las plantas

lograron un buen desarrollo caulinar, foliar y proliferación de nuevos brotes. En la Foto 32, se

aprecia el inicio de la brotación de las yemas al cabo de dos semanas en el medio o tratamiento 3

(KIN 0.75 ppm y AIA 0.25 ppm). En este medio los segmentos nodales llegan a formar plantas de 4

cm al cabo de siete semanas.

Foto 32. Proceso en la formación de plántulas de P. pinnatistipula en T3, siete semanas

después de la siembra.

Page 207: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

207

Myrcianthes leucoxyla. Se logro establecer el protocolo de desinfección para semillas, empleando

como agente desinfectante el hipoclorito de sodio al 3% por 10 minutos. Así mismo, se logro

establecer un protocolo de establecimiento in vitro de las semillas. La germinación de esta especie

se presento en los cuatro tratamientos evaluados (T1: MS); (T2: MS, GA3 1 ppm); (T3: ½ MS); (T4:

½ MS, GA3 ppm). Estadísticamente no se observaron diferencias significativas entre los

tratamientos; sin embargo se destaco el tratamiento T4, en este se alcanzo el 100% de germinación

al cabo de tres semanas de sembradas las semillas en el medio de cultivo. (Ver Foto 33).

Foto 33. Germinación in vitro de M. leucoxyla.

Rubus megalococcus (Mora de Monte). La recolección de las semillas se realizo en la colección

del Jardín Botánico, en la zona del páramo. Para esta especie, se estandarizó el protocolo de

desinfección de semillas utilizando como agente desinfectante el hipoclorito de sodio a la

concentración de 3% por 3 minutos. Una vez estandarizado el protocolo de desinfección se procedió

a preparar 11 medios de cultivo a (tratamientos) para evaluar la fase de establecimiento in vitro

(germinación). En ocho semanas de evaluación las semillas sembradas en el medio MS

suplementado con GA3 1.0 ppm, BAP 1.5 ppm y ANA 0.5 ppm alcanzaron una germinación del

85%, catalogándose éste como el mejor tratamiento de germinación, seguido por los medios MS

GA3 0 ppm + BAP 0 ppm + ANA 0 ppm; MS GA3 1.0 ppm y MS GA3 1.0 ppm + BAP 1.5 ppm +

ANA 1.0 ppm con los que la germinación evaluada al término de ocho semanas fue del 75%, 75% y

70%, respectivamente.

Para la fase de propagación se evaluaron los siguientes tratamientos: a) ½ MS BAP 0 ppm ANA 0

ppm, b) ½ MS-BAP 1 ppm-ANA 0 ppm, c) ½ MS-BAP 0 ppm-ANA 0.5 ppm y d) ½ MS BAP 1

ppm-ANA 0.5 ppm Los tratamientos fueron aplicados bajo un diseño completamente al azar y la

variable evaluada durante seis semanas correspondió a la longitud apical (cm) cuyos resultados

permitieron establecer al medio ½ MS sin fitorreguladores como el más apropiado para el

crecimiento y desarrollo de plantas de R. Megalococcus.

Foto 34. Planta de R. megalococcus en medio ½ MS

Page 208: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

208

Ugni myricoides (Arrayancito). Con el material recolectado material en el kilómetro 18 vía

Choachi, se dio inicio a los procesos de desinfección y a la estandarización del protocolo del

explante. Para este procedimiento se evaluaron 3 tratamientos de desinfección empleando como

principal desinfectante el hipoclorito de sodio (NaClO) en concentraciones de 2, 3 y 4%, de esta

evaluación se logro el 100% de desinfección en los tres tratamientos y a su vez se presento

oxidación en las semillas sembradas. Al respecto, se resalta que a menor porcentaje de NaClO (2%)

hay menor oxidación en las semillas y a mayor porcentaje de NaClO (4%) hay mayor oxidación en

las semillas. Estandarizado el protocolo de desinfección, se procedió a sembrar las semillas en seis

tratamientos de germinación utilizando como medio de cultivo el Murashige & Skoog y como

fitorregulador el ácido giberélico a la concentración de 1ppm. En ocho semanas de evaluación de

seis tratamientos, se destaca las semillas sembradas en el medio MS (al 50%) con carbón activado

en el cual se presento una germinación del 62.5%.

Adicionalmente, a partir del seguimiento de los tratamientos generados para esta especie, se

observó respuesta de germinación y crecimiento en el tratamiento MS (50%). El cual mostró un

crecimiento de 4 cm, y presencia de tres nudos meristemáticos. Así mismo, se realizó una

desinfección superficial de los explantes con NaClO (1%), debido a que estos se tomaron de plantas

jóvenes. A partir de esto, se notó un porcentaje de contaminación del (50%) pero el tratamiento de

MS (50%) con 1ppm auxina se destacó por qué no presentó oxidación del material y porque a la

cuarta semana de lectura los tallos alcanzaron un crecimiento de 3cm de longitud. Actualmente,

continúa el seguimiento de lectura para este tratamiento y se está generando un protocolo de

desinfección para explantes meristemáticos de Ugni Myricoides.

Foto 35. Selección, Desinfección y Siembra de Explantes meristemáticos de Ugni Myricoides

Validación y complementación de 7 protocolos de propagación in vitro

Rubus macrocarpus. A la fecha, se cuenta con la validación y complementación de las fases de

propagación, enraizamiento in vitro y endurecimiento. En la propagación, el material fue evaluado

en cuanto a la longitud apical (cm) y formación de brotes con sus respectivos % de incremento

determinándose al medio ½ MS como el más apropiado.

Para el enraizamiento se emplearon los tratamientos a). ½ MS; b). MS; c). Soluciones del MS +

turba, perlita y vermiculita y d). Soluciones del MS + vermiculita, evaluando el número de raíces al

término de ocho semanas después de la siembra. El tratamiento c fue el que proporcionó los

mejores promedios en cuanto a la variable evaluada.

En la fase de endurecimiento se pudo determinar que el sustrato conformado por turba 33.3%,

Page 209: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

209

perlita 33.3% y vermiculita 33.3% es el que brinda una mayor longitud apical en plantas de R.

macrocarpus.

Saurauia scabra. Se logro la validación y complementación de la fase de propagación de esta

especie. En los resultados obtenidos se puede decir que las plantas en los cuatro tratamientos

evaluados (T1: MS; T2: MS, KIN 2 ppm+AIB 0.5ppm; T3: MS, KIN 2 ppm+AIB 0.75ppm; T4:

MS, KIN 2 ppm+AIB 1ppm), durante las tres primeras semanas se comportaron de forma similar en

el desarrollo caulinar y en la generación de láminas foliares; sin embargo, se observo el desarrollo

de callo en la base de las plántulas a partir de la tercera semana, en los tratamientos donde se

empleo fitorreguladores. El tratamiento sin fitorreguladores fue el mejor medio en la generación de

brotes y elongación de las plantas.

Valeriana pilosa. La validación y complementación de la fase de propagación de esta especie se

logro dar en el medio P748 (MS, carbón activado y banano). Las plantas en este medio presentaron

mejor desarrollo en cuanto a la generación de hojas y su coloración, al igual que nuevos brotes en

las plantas.

Passiflora tarminiana. Para esta especie, se validó la fase de establecimiento mediante la

desinfección de segmentos nodales (NaClO 2.5% durante 5 minutos) y su siembra en 4 medios de

cultivo: T1: ½ MS BAP 0 ppm, ANA 0 ppm; T2: ½ MS BAP 1.0 ppm, ANA 0 ppm; T3: ½ MS

BAP 0 ppm, ANA 0.25 ppm y T4: ½ MS BAP 1 ppm, ANA 0.25 ppm.

La variable dependiente evaluada durante seis semanas correspondió al % de brotación de yemas

presentes en los segmentos nodales, cuyos valores determinaron al T2 (½ MS BAP 1.0 ppm ANA 0

ppm) como el mejor tratamiento, ya que se registró la activación de las yemas axilares presentes en

los segmentos nodales en la segunda semana de siembra, para lograrse un 100% de brotación a la

quinta semana de evaluación. Igualmente, los segmentos nodales que se encontraban bajo el medio

½ MS sin fitorreguladores (T1) presentaron activación del desarrollo de las yemas en la tercera

semana, aunque en menor proporción, para lograrse al término de seis semanas de seguimiento un

80% de brotación.

En T3 (½ MS BAP 0 ppm ANA 0.25 ppm) los segmentos alcanzaron un 30% de brotación de

yemas en las seis semanas de evaluación, siendo el crecimiento muy lento y presentándose callo

basal. Bajo el T4 (½ MS BAP 1 ppm ANA 0.25 ppm) la brotación evaluada fue del 50%,

presentando la planta clorosis.

Para la validación de la fase de propagación, las plantas fueron subcultivadas en nueve tratamientos

teniendo como base el medio MS suplementado con ANA y BAP en concentraciones comprendidas

entre 0 y 1.5 ppm. La evaluación de la variable longitud apical (cm) se llevó a cabo durante seis

semanas permitiendo concluir una vez aplicadas las pruebas ANOVA y Tukey, que el medio MS

es el más adecuado para lograr una mayor elongación apical en plantas de P.tarminiana. La

presencia de fitorreguladores en el medio de cultivo no permitió un adecuado crecimiento apical del

explante, pero si favoreció la formación de callo basal y de hojas anormales.

Passiflora mixta. Se validó el protocolo de desinfección con el tratamiento NaClO 4.0% durante 10

minutos, como el más apropiado para segmentos nodales. Para la validación de la fase de

establecimiento, se realizó la siembra de los explantes en los siguientes medios de cultivo: T1: ½

MS BAP 0 ppm, ANA 0 ppm; T2: ½ MS BAP 1.0 ppm, ANA 0 ppm; T3: ½ MS BAP 0 ppm,

ANA 0.25 ppm y T4: ½ MS BAP 1 ppm ANA 0.25 ppm. La variable dependiente evaluada durante

Page 210: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

210

seis semanas correspondió al % de brotación de yemas presentes en los segmentos nodales, cuyos

valores determinaron que la brotación de las yemas presentes en los segmentos nodales de P. mixta

fue lenta para los tratamientos T3 y T4, en los que al término de las seis semanas sólo 3 yemas de

las 10 en proceso de evaluación presentaron activación, lo que representa finalmente un 30% de

brotación para cada uno de éstos tratamientos.

Bajo el tratamiento T2 (½ MS BAP 1.0 ppm ANA 0 ppm) la activación de las yemas correspondió

a un 50% a la sexta semana de evaluación por lo que se considera como el más apropiado, seguido

del T1 (½ MS BAP 0 ppm ANA 0 ppm) con el que la brotación llegó a ser del 40% en el mismo

tiempo de evaluación.

Adicionalmente, se inició la validación de la fase de propagación a través del subcultivo de las

plantas en nueve tratamientos teniendo como base el medio MS suplementado con ANA y BAP en

concentraciones comprendidas entre 0 y 1.5 ppm. Durante seis semanas se evaluó la longitud apical

(cm) y se aplicaron las pruebas ANOVA y Tukey, que permitieron determinar que el medio MS es

el más adecuado para lograr una mayor elongación apical en plantas de P.mixta, lo que supone que

los fitorrreguladores como el ANA y el BAP presentes en el medio de cultivo dificultan el

crecimiento y desarrollo del explante y favorece la formación del tejido calloso.

Myrcianthes leucoxyla. Se realizó la validación de la fase de propagación, mediante la elaboración

de tres medios de cultivo (MS, ½ MS, y MS con carbón activado-MSca). En las evaluaciones

realizadas las plantas sembradas en el medio MS presentaron un buen desarrollo caulinar y foliar,

además se evidencio que las plantas responden mejor en medios con antioxidantes como el carbón

activado a diferencia de las plantas sembradas en el medio MS en donde se observo oxidación del

tejido vegetal y del medio de cultivo (Ver Foto 36).

Foto 36. Planta de M. leucoxyla: Izquierda). Con problemas de oxidación en el medio MS.

Derecha). Con buen desarrollo en el medio MSca.

Para la etapa de enraizamiento se evaluaron los tratamientos: T1 (M&S), T2 (1/2 M&S), y T3

(P748) en la variable número de raíces, evidenciándose que el T2 se constituye como el mejor

tratamiento en cuanto a la generación de raíces.

Passiflora pinnatistipula. Mediante la elaboración de dos medios de cultivo (MS y ½ MS), se

realizó la validación de la fase de propagación. En las evaluaciones realizadas las plantas sembradas

en el medio MS presentaron un buen desarrollo caulinar (Ver Foto 37).

Page 211: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

211

El M&S 100% sin fitorreguladores, se constituye en el medio ideal para la propagación del material

vegetal de P. pinnatistipula. Este medio de cultivo además de servirle a las plantas en su desarrollo

caulinar, le ayuda a la formación de raíces.

Foto 37. Planta de P. pinnatistipula en el medio MS.

Avance en la propagación masiva utilizando propagación in vitro.

Del material vegetal existente en el laboratorio de cultivo de tejidos vegetales se realizó el

inventario (Ver Tabla 112), no obstante, es importante aclarar, que algunas de las especies se han

sacado a campo originando diferencias con respecto a reportes anteriores.

Tabla 112. Inventario de las especies agroalimentarias del laboratorio de cultivo de tejidos

vegetales.

Especie No. Frascos

Solanum muricatum 13

Solanum quitoense 18

Valeriana pilosa 12

Macleania rupestris 35

Vasconcella pubescens 0

Vaccinium meridionale 96

Passiflora edulis 36

Hesperomeles goudotiana 443

Passiflora cumbalensis 870

Saurauia scabra 94

Ilex kunthiana 63

Passiflora popenovii 28

Passiflora tarminiana 279

Hesperomeles ferruginea 17

Rubus bogotensis 260

Rubus macrocarpus 117

Symplocos theiformis 8

Passiflora tripartita var mollisima 5

Vaccinium floribundum 49

Myrcianthes leucoxyla 22

Cavendishia brateacta 126

Passiflora pinnatistipula 27

Passiflora mixta 59

Rubus megalococcus 123

Page 212: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

212

Especie No. Frascos

Hesperomeles obtusifolia 23

Ugni myricoides 78

Total 2901

4. Transferencia de tecnología

Producto al que apunta: Cursos y Talleres y Servicios de Información y divulgación.

4.1 Procesos de socialización y divulgación con la comunidad en general.

De los cursos programados se realizó el de cultivo in vitro de orquídeas como estrategia de

conservación, con una participación de 13 personas. El contenido trabajado corresponde a:

Generalidades; Requerimientos para un laboratorio; Métodos de asepsia y desinfección;

Reconocimiento de explantes y disección; Elaboración de stocks y medios de cultivo y Fase de

enriquecimiento de orquídeas.

Convenio de Cooperación Interadministrativo No. 039-2007 celebrado entre el Jardín

Botánico y la Secretaria Distrital de Ambiente.

De acuerdo con los objetivos previstos dentro del convenio se presenta a continuación los avances

técnicos obtenidos que hacen referencia a las actividades descritas en la minuta del convenio 039-

2007 para el Proyecto 2 “Valoración agronómica y transferencia tecnológica para el Uso Sostenible

de especies altoandinas promisorias”. Actualmente el convenio se encuentra en proceso de prorroga

y adición solicitada a la Secretaría Distrital de Ambiente mediante oficio.

1. Revisión y consolidación de estudios previos elaborados por el Jardín Botánico de Bogotá

para 40 especies altoandinas promisorias. Durante los meses de ejecución del convenio, se dio

inicio a la revisión y consolidación de un documento en donde se describen los estudios previos

realizados a las 40 especies priorizadas dentro del proyecto 318 para realizar la valoración

agronómica y transferencia tecnológica. La revisión se realizó sobre los estudios de propagación,

las potencialidades de uso y aprovechamiento.

2. Valoración agronómica de 40 especies altoandinas promisorias. Se construyó un cuadro de

valoración agronómica y prácticas culturales que permita realizar el seguimiento a las parcelas

implementadas, donde se reporta constantemente datos sobre crecimiento y desarrollo de las

especies en campo.

De otro lado, se ha actualizado el mapa de georeferenciación de las parcelas implementadas

cumpliendo las características descritas en la metodología del proyecto. Hasta la fecha, se ha

obtenido la valoración preliminar de 6 especies de las 40 y el análisis estadístico de 7 especies de

las 40. Las restantes 27 especies se encuentran en proceso de toma de datos dasométricos y

establecimiento en campo, como se menciona en detalle en el documento “Sexto informe técnico

Bimestral alcance 2 “Valoración agronómica y transferencia de tecnología para el uso sostenible de

las especies altoandinas promisorias a noviembre 25 de 2008”.

3. Promoción de la participación y organización comunitaria, en el uso y aprovechamiento de

especies altoandinas promisorias. En esta actividad se ha llevó a cabo el diseño de la Propuesta

Page 213: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

213

Pedagógica que sustenta el desarrollo y realización de talleres (estrategia educativa) dirigidos a la

población familiar y escolar rural de la Localidad de Ciudad Bolívar.

A la fecha se han diseñado un total de 16 contenidos y se ejecutaron 21 talleres a la comunidad

escolar y 51 para la comunidad campesina. Es importante aclarar que algunos de los talleres

realizados con la comunidad campesina son realizados con uno o dos integrantes. Los resultados

obtenidos en estas actividades de socialización se categorizaron y se analizaron. Así mismo, se

diseñaron las evaluaciones respectivas para los talleres realizados a la comunidad campesina y a la

comunidad escolar. A continuación se mencionan en forma general los contenidos diseñados.

Contenido 1: Diseño y Establecimiento de Parcelas. En este taller se pretende acercar a la

comunidad al proyecto poniéndolo en conocimiento y estableciendo el diseño (lugar y espacio) de

las parcelas a trabajar.

Contenido 2: Conocimiento y toma de datos para valoración agronómica. Busca dar

explicación a los formatos de seguimiento entregados a la comunidad para que estos sean llenados

eficazmente, además de explicar la importancia del reporte de estos datos al equipo de trabajo para

el buen desarrollo y aprovechamiento del material vegetal.

Contenido 3: Introducción al conocimiento de Uso Sostenible. Sensibilización sobre la

importancia del buen uso de los recursos naturales para el sostenimiento de los ecosistemas y de las

sociedades.

Contenido 4: La Huerta Escolar. Pretende dar bases sobre cómo construir la huerta escolar y

cómo esta se convierte en un escenario de aprendizaje para el desarrollo de los diferentes

contenidos escolares.

Contenido 5: Suelos y Sustratos. Para la conformación de un huerto deben tenerse en cuenta las

variables que puedan afectar el desarrollo de las plantas, es por lo anterior, que este taller procura

que los participantes identifiquen el tipo de suelo de su huerta y los requerimientos para mejorarlo o

mantenerlo.

Contenido 6: Suelos y Sustratos II. En este taller, el objetivo principal es ofrecerle a la comunidad

escolar la información referente a la elaboración y uso de diversos abonos orgánicos como

componente importante para el ejercicio de prácticas amigables con el ambiente.

Contenido 7: Conociendo las Plantas I. El objetivo de este taller, es la identificación y

clasificación de las partes de las plantas según las funciones que cada parte cumple para el

funcionamiento de una especie vegetal. Se estudian las partes vegetativas como hojas, tallos y

raíces.

Contenido 8: Vamos a Sembrar. Taller introductorio para el conocimiento y el uso de técnicas de

propagación de las especies vegetales altoandinas promisorias establecidas en la en el Colegio

Distrital Quiba Baja.

Contenido 9: Propagación. Taller introductorio para el conocimiento y el uso de técnicas de

propagación de las especies vegetales altoandinas promisorias establecidas en el Colegio Distrital

Rural Pasquilla.

Page 214: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

214

Contenido 10: Taxonomía Vegetal I. Taller introductorio para el conocimiento de la taxonomía

como herramienta de clasificación de las diversas especies de plantas con énfasis en las especies

vegetales nativas establecidas en el convenio.

Contenido 11: Taxonomía Vegetal II. Conocimiento y aplicación en la determinación de material

vegetal utilizando como herramienta la taxonomía floral y la dendrología.

Contenido 12: Conociendo las Plantas II. Identificación y clasificación de las partes

reproductivas del las plantas como son las flores y los frutos.

Contenido 13: Elaboración de mermelada de Uva Camarona. En este taller la comunidad

campesina desarrolla actividades de transformación de productos como la elaboración de la

mermelada de Uva Camarona Macleania rupestres, siendo esta una de las especies trabajadas en el

convenio.

Contenido 14: Elaboración de mermelada de Uchuva. En este taller la comunidad campesina

desarrolla actividades de transformación de productos como la elaboración de la mermelada de

Uchuva Physalis peruviana, siendo esta una de las especies trabajadas en el convenio.

Contenido 15: Elaboración de conserva de Papayuela. En este taller la comunidad campesina

desarrolla actividades de transformación de productos como la elaboración de la conserva de

Papayuela Vasconcella pubescens, siendo esta una de las especies trabajadas en el convenio.

Contenido 16: Construcción de invernaderos. En este taller la comunidad escolar adquirirá

conocimientos en la elaboración y uso de invernaderos, como herramienta para la propagación de

especies nativas que permitan su uso y aprovechamiento dentro de la comunidad escolar.

4. Establecimiento de parcelas demostrativas, como estrategia para la transferencia de

tecnología en el uso sostenible de especies altoandinas promisorias

Se ha realizado el establecimiento de 97 parcelas con un número de 34 especies en las zonas de

Quiba Alto, Quiba Bajo, Pasquilla y Mochuelo alto a las que se les está haciendo el respectivo

seguimiento directamente por los agricultores con supervisión del equipo encargado. (Ver Tabla

113).

Tabla 113. Relación parcelas establecidas en la localidad de Ciudad Bolívar

Familia Nombre científico Nombre común 1o. replica

Quiba bajo

2o. replica

Quiba alto

3o. replica

Mochuelo

Alto

4o. replica

Pasquilla

Actinidiaceae Saurauia scabra Moquillo 03401QB 02101QA 02201MO 00901PA

Asteraceae Baccharis latifolia Chilco 03203QB 06303QA 01203MO 01003PA

Caricaceae Vasconcellea pubescens Papayuela 01304QB 00204QA 00404MO 00504PA

Ericaceae Macleania rupestris Uva Camarona 05806QB 05906QA 05706MO 04606PA

Euphorbiaceae Hyeronima colombiana Motilón 03609QB 05409QA 04309MO 02409PA

Myrtaceae

Myrcianthes rophaloides Arrayán 09542MO

Psidium cattleyanum Guayaba del perú 01710QB 03310QA 02010MO 00810PA

Myrcianthes leucoxyla Arrayán 03711QB 0551QA 04411MO 02511PA

Page 215: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

215

Familia Nombre científico Nombre común 1o. replica

Quiba bajo

2o. replica

Quiba alto

3o. replica

Mochuelo

Alto

4o. replica

Pasquilla

Passifloraceae

Passiflora edulis Gulupa 06012MO 04812PA

Passiflora tripartita afin mollisima Curuba 00320QA 05314MO 01120PA

Passiflora mixta Curuba 07817QB 05217MO 03917PA

Passiflora pinnatistipula Curuba 07318QB 06118MO 02718PA

Passiflora tarminiana Curuba 07419QB 06719MO 02819PA

Solanaceae

Lycianthes lycioides Gurrubo 09744MO

Capsicum pubescens Ají de clima frío 06922QA 07222MO 07022PA

Physalis peruviana Uchuva 04023QB 06823QA 04723MO 00623PA

Solanum muricatum Pepino dulce 02325QB 06225QA 05125MO 01825PA

Solanum quitoense var septentrionale Lulo de páramo 03126QB 00126QA 04526MO 00726PA

Rosasea Prunus serotina Cerezo 09643MO

Rubus glaucus Mora de castilla 05031QB 03831QA 01631MA 01931PA

Rosasea Hesperomeles ferruginea Mortiño 06535QB 06435QA 06635MO 07135PA

Rosasea Hesperomeles goudotiana Mortiño 03536QB 05636QA 04909MO 02636PA

Tropaeolaceae Tropaeolum tuberosum Cubio 01438QB 07738QA 04138MO 02938PA

Bassellaceae Ullucus tuberosus Olluco 01539QB 04239MO 03039PA

Chenopodaceae Chenopodium quinoa Quinua 07505QB 07605MO

Fabaceae Phaseolum vulgaris var cerinza Fríjol 08228QB 07928MO 09128PA

Poaceae Zea maiz var porva Maíz 08120QB 08020MO 09220PA

Cucurbitaceae Cucúrbita pepo Calabaza 08316QB

Apiaceae Arracacia xanthorrhiza Arracacha 08407QB 08507PA

Apiaceae Niphogetum ternata Perejil de Monte 08622QB 08820MO 08722PA

Brassicaceae Brassica olerceae Tallos 08921QB

Cactaceae Opuntia ficus Higos 09022QB

Oxalidaceae Oxalis tuberosus Ibias 0932PA

Betulaceae Aluns acuminata Aliso 09441MO

Desarrollo de estrategias de divulgación, educación, comunicación y capacitación

relacionadas con el uso sostenible de especies altoandinas promisorias.

Para la cartilla “Las maticas de mi huerta”, utilizada como estrategia para la divulgación de las

prácticas de uso sostenible, se finalizo el desarrollo de los contenidos. A la fecha se encuentra en

proceso de impresión en las instalaciones de la Imprenta Nacional.

5. Fortalecimiento del Jardín Botánico como centro de Investigación y desarrollo Científico

Producto al que apunta: Servicios de información y divulgación

5.1 Generación de publicaciones científicas y especializadas

Dentro de las publicaciones desarrolladas, a continuación se presenta el avance de cada una:

Page 216: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

216

1. Libro “Especies Útiles en la Región Andina de Colombia” Tomo I. Finalización de las

correcciones realizadas por el grupo editor hechas a las artes finales de la diagramación

entregada por parte de la Imprenta Nacional. Actualmente, se encuentra en proceso de remisión

para continuar con el proceso editorial del libro.

2. Libro “Especies Útiles en la Región Andina de Colombia” Tomo II. Los textos se encuentran

en revisión por parte del Grupo Editor para correcciones finales que se encontraron luego de su

envío a la Imprenta Nacional.

3. Fichas Guías Técnicas: Para el segundo grupo de 15 fichas, se realizo la última revisión en la

Imprenta Nacional. Dichas fichas fueron impresas por la imprenta y entregadas a la

Subdirección Científica.

Por otra parte, se culminó la consolidación de textos y diagramación del tercer grupo de 10

fichas técnicas, las cuales ya fueron remitidas a la Imprenta Nacional para realizar la impresión

de las mismas.

4. Cartilla de Uso Sostenible. El Grupo del Proyecto de la Subdirección Científica, asistió a la

presentación de los avances de la cartilla por parte de las autoras (Estudiantes de la Universidad

Pedagógica). Adicionalmente, se recibieron las propuestas de dos ilustradores para la cartilla, de

la cual se escogió la mejor propuesta. La cartilla se encuentra en corrección de estilo y

diagramación.

5.2 Acreditación del Jardín Botánico ante Colciencias

Inscripción del grupo Investigación de fitoquímica del Jardín Botánico ante COLCIENCIAS y

actualización del Curriculum vitae (Cvlac) de los miembros del proyecto de Uso Sostenible.

Page 217: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

217

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”

PROYECTO 318 “USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS VEGETALES DEL

DISTRITO CAPITAL Y LA REGIÓN”

Meta 2008 Valor

Alcanzado

Presupuesto

ejecutado

Giros Vigencia +

Reserva % de ejec.

Caracterizar 2 especies en cuanto a su

bromatología, fitoquímica, ecofisiología, usos

y aprovechamientos.

2

$ 260.065.342 $ 336.318.797 100%

Propagar 5 especies vegetales que puedan ser

usadas en alimentación, medicina, industria y

ornato.

5

Diseñar 6 protocolos de transformación de

especies andinas a ser usadas en la

alimentación, la industria o la medicina.

4

Diseñar 6 protocolos en técnicas tradicionales

o biotecnológicas de propagación de material

vegetal de especies como recurso

agroalimentario, industrial, ornamental y

medicinal para uso masivo en el Distrito

Capital y la Región.

4

Page 218: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

218

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 318 “USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS VEGETALES DEL

DISTRITO CAPITAL Y LA REGIÓN”

Meta 2008 Valor Alcanzado Presupuesto

ejecutado

Giros

efectuados % de ejec.

Caracterizar 2 especies en los

componentes de Etnoecología,

ecofisiología, bromatología, fitoquímica

y/o biocomercio sostenible.

2

$ 146.964.560 $ 43.844.333 73,33%

Diseñar 4 protocolos de transformación,

propagación tradicional o in vitro de

especies andinas a ser usadas en la

alimentación, la industria o la medicina.

3

Propagar 2 especies por técnicas

tradicionales o biotecnológicas 2

Avanzar en la acreditación en el 3% de

un grupo de investigación ante

Colciencias.

3%

Page 219: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

219

Gestión Pública Efectiva y Transparente Desarrollo Institucional Integral.

Proyecto 639 “Procesos de comunicación para el posicionamiento y fortalecimiento institucional del Jardín Botánico José Celestino Mutis”

Objetivo General

Desarrollar procesos, estrategias y productos de comunicación que promuevan el posicionamiento y

fortalecimiento institucional del Jardín Botánico José Celestino Mutis, como ente generador de

conocimiento, procesos educativos, servicios y beneficios ambientales en torno a la conservación

del patrimonio florístico del Distrito.

Objetivos Específicos

Crear los mecanismos necesarios para la conformación de una red de comunicación interna que

permita divulgar estratégicamente la información relativa a los diferentes procesos y actividades

de la entidad, con el fin de ponerlos en conocimiento a los servidores públicos propiciando así,

el cumplimiento de las metas y proyectos institucionales.

Divulgar a través de medios masivos y alternativos de comunicación, las actividades del Jardín

con el fin de darlo a conocer y posicionarlo como generador de noticias de interés en materia

ambiental para la ciudadanía en general.

Proveer los productos de comunicación específicos a los diferentes proyectos, programas y

actividades emprendidos por las subdirecciones y dependencias del Jardín, para su socialización

tanto a los miembros de la entidad como público externo.

Promover la comercialización de los productos y servicios del Jardín a los usuarios permanentes

y potenciales mediante la implementación de la estrategia de mercadeo y publicidad.

Garantizar una permanente producción de publicaciones que den cuenta de los avances y

resultados de la generación y apropiación de conocimiento en torno a la misión institucional del

Jardín, a los tomadores de decisiones en diferentes ámbitos, del público general y/o

especializado (comunidad científica).

Potencializar tanto a nivel interno como externo la utilización de la biblioteca Enrique Pérez

Arbeláez promocionando su uso, y enriquecimiento de las colecciones a través de la adquisición

de nuevo material bibliográfico especializado.

Page 220: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

220

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Fortalecimiento de la estrategia de comunicación interna

Producto al que apunta: El proyecto de comunicaciones aporta al producto Servicios de

información y divulgación.

1.1. Desarrollo de nuevos canales de comunicación interna

Para la divulgación de las diferentes actividades educativas y culturales desarrolladas por el Jardín

Botánico, se han empleado las carteleras, los correos internos, el sistema voz a voz (es el que se

encarga de asignar a una persona de cada área, para divulgar la información) y la elaboración

afiches informativos y plegables de mano que llegan al mayor público.

1.2. Implementación y mejoramiento de la estrategia de comunicación interna

El Plan Estratégico de Comunicación Interna, se diseñó y entregó a la Secretaria General y al

Subdirector Educativo con el objetivo de “Fortalecer la imagen institucional de la Entidad a través

de una estrategia de comunicación interna de doble vía que mejore la dinámica organizacional y

desarrolle el sentido de pertenencia de los servidores públicos, afiance sus valores y mejore el clima

organizacional del Jardín Botánico”. Este documento da cuenta de las estrategias y acciones a

desarrollar en esta materia. Actualmente, este documento se encuentra aprobado.

Los avances obtenidos dentro de este Plan Estratégico son los siguientes:

Diagnóstico: Elaboración de un diagnóstico de Comunicación Interna, a través de la aplicación

de 31 encuestas destinadas a funcionarios y a 132 contratistas. De acuerdo con estos resultados,

se consignó en un documento la propuesta final de comunicación interna, la cual incluye la

formalización de los medios de comunicación existentes, la potencialización de los mismos y

la formulación de nuevos medios que responderán a las expectativas de los servidores públicos

de la Entidad.

Correo Interno: Se creó y habilitó el correo [email protected] a través del cual

se difunde información relacionada exclusivamente con los asuntos internos. Así mismo, se

enviaron comunicaciones, informando a los servidores sobre la existencia de este correo y la

formalización de las comunicaciones internas.

Formalización del Equipo de Comunicación Interna: A partir de la reunión sostenida con la

Secretaría General de la Entidad, a quien se presentó el Plan Estratégico de Comunicación

Interna, se determinó la importancia de formalizar este equipo hacia mediados de febrero de

2009.

Boletín Interno “Hojeando”: Se rediseñó y puso en circulación a través del correo interno el

Boletín Interno “Hojeando”, el cual se encuentra en su octava emisión. Este presenta por medio

de diferentes secciones los eventos y actividades del Jardín Botánico, así como las jornadas

programadas por el área de Talento Humano para los servidores públicos y noticias de

actualidad. Para la elaboración de cada una de las ediciones, se solicitó a cada área enviar con

Page 221: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

221

anticipación al correo [email protected], información de interés a los

servidores y las actividades programadas con el ánimo de hacer presencia en cada una de ellas

y poder ser registradas en el Boletín.

Red de Comunicación Interna: Se conformó una red interna de comunicación con los

profesionales de las distintas subdirecciones y áreas, quienes recopilarán y entregarán

permanentemente información sobre los procesos que se desarrolla en su área. Así mismo, este

equipo se encargará de la recepción de inquietudes y sugerencias frente a los procesos de

comunicación desarrollados al interior de la Entidad. Este proceso nutrirá los medios de

comunicación y permitirá actualizar y monitorear permanentemente los contenidos de las

publicaciones, así como promover la participación y fortalecimiento de los lazos institucionales

entre los servidores públicos.

Carteleras: Se diseñaron “formatos” para organizar la información en las carteleras, las cuáles

se revisan diariamente para efectos de su actualización. Estas carteleras con una nueva imagen

son de manejo exclusivo del equipo de Comunicación Interna. Actualmente, se han diseñado y

puesto en las carteleras 35 afiches, estas se actualizan semanalmente.

Intranet “Jardín Voz a Vos”: Se conformó un grupo interdisciplinario para la construcción de la

Intranet, a partir de lo cual se desarrollaron los contenidos con lo que se busca centralizar,

formalizar e integrar la información necesaria a nivel interno de la organización. El Árbol de

contenidos para la Intranet se ha alimentado continuamente con diferentes grupos

interdisciplinarios de las diferentes dependencias. Adicionalmente, se eligió la plataforma

tecnológica Joomla, y el administrador de contenidos acordes a las necesidades de la Entidad,

los cuales posibilitan la personalización de los botones y la modificación de los contenidos.

2. Fortalecimiento de la estrategia de Divulgación externa.

2.1. Gestión con medios masivos de comunicación

La labor desarrollada con los medios ha girado en

torno a la divulgación de temas puntuales y de

impacto, con el objeto de socializar e involucrar a

la comunidad en las diferentes actividades y

eventos. Lo anterior, ha permitido visibilizar el

Jardín Botánico como entidad que potencializa una

propuesta ambiental creativa, con un horizonte

definido. En este sentido, al cierre del año se han

tenido 343 registros por Free Press en medios de

comunicación tales como: Impresos, Web,

Televisión, Radio y Prensa. Adicionalmente, el

Jardín Botánico ha servido como escenario de

locación para realizar grabaciones, presentaciones

de programas de televisión, capítulos de novelas, pilotos, etc. Estas grabaciones permiten que los

medios además de emplear las instalaciones del Jardín, posicionen la imagen ante la comunidad.

Page 222: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

222

2.2. Actualización y mejoramiento permanente de la página web del Jardín Botánico

Una vez ajustada la página Web a los estándares del Distrito Capital, se continúa con el apoyo

brindado por la Secretaría Distrital de Hacienda, aportando a la Agenda de Conectividad del

Distrito Capital con los link de S.Q.S, Bogotá Positiva y Contratación a la Vista. Adicionalmente, se

ha mantenido el banco de hojas de vida del Jardín Botánico y se mejoro la conectividad y los

tiempos de respuesta en la transferencia y recepción de información. Por otra parte, la agenda

institución se esta actualizando periódicamente con el fin de mantener activos los servicios que

presta la entidad y brindar una información oportuna a la ciudadanía.

3. Producción de material divulgativo

3.1. Creación y producción de piezas divulgativas

Considerando que en 1997 bajo Resolución No. 095 se adoptó un Comité Editorial que debido a los

cambios administrativos no evolucionó y en 2004 bajo Resolución No. 043 fue modificada sin surtir

el efecto esperado, en el año 2008 se planteó y realizó una propuesta de reestructuración hacia la

figura de sistema editorial, la cual fue adoptada mediante la Resolución N° 170 del 11 de agosto,

por la cual se crea y reglamenta el Sistema Editorial del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

El Comité Editorial del Jardín Botánico se concibe como un sistema operativo ascendente paralelo a

su organigrama y como un proceso institucional.

El Sistema Editorial tendrá como componentes los Comités Editoriales Operativos constituidos por

los delegados de cada subdirección o dependencia, quienes actuarán en representación de sus

directivos y como enlaces entre los mismos y la editora, y contarán con el apoyo de la Oficina y el

Comité de Comunicaciones. El Comité Directivo tendrá a su cargo la toma de decisiones, para lo

cual el tema será presentado por los subdirectores o jefes de dependencia en las reuniones del

Comité de Dirección.

Adicionalmente, en el caso de la revista divulgativa Pérez Arbelaezia, se contará con un Comité

Científico y un Comité Editorial Honorario, de acuerdo con los requerimientos de Colciencias, entre

los que se cuentan que la mayoría de los integrantes tengan doctorado y hayan publicado

recientemente en revistas indexadas.

En cada publicación aparecerán los créditos del Comité Editorial Operativo que hayan participado

en la producción editorial de la misma.

A la fecha, se han desarrollado 35 piezas divulgativas alusivas a las actividades que se desarrollan

en el Jardín Botánico, adicionalmente los profesionales de comunicaciones han desarrollado las

multimedias y diseños personales que se requieren en la entidad.

3.2. Planeación y distribución de las piezas impresas

Como parte del seguimiento al material de producción divulgativo, se evaluó y recomendó a las

diferentes áreas sobre la veracidad, calidad, solidez, oportunidad, efectividad e impacto de los

contenidos y mensajes de las publicaciones. El material divulgativo sobre el que se ha realizado

Page 223: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

223

supervisión es el siguiente: Distribución de las Revistas Pérez 15, 17 y 18, y la revista Flora Capital

VII, teniendo en cuenta las bases de datos de los autores, árbitros, comité editorial honorario e

involucrados en la producción de estas piezas.

Para la distribución del material editorial existe un protocolo, el cual contiene entre otros los

siguientes aspectos:

El Comité Editorial del Jardín estará a cargo de definir qué, cómo y dónde publicar la

producción de su conocimiento.

Los requerimientos editoriales se alimentarán tanto del interior de la entidad como del exterior,

pues las necesidades de publicaciones tomarán en cuenta tanto las propuestas de cada

dependencia como de los usuarios y directivos del Jardín.

El Comité Editorial, apoyará la producción editorial del Jardín permanente, tendrá un ámbito

operativo en cuanto a que cada subdirección y dependencia y contará con un grupo pequeño de

funcionarios o contratistas a cargo del tema, los cuales serán el enlace entre los respectivos

directivos y la editora.

4. Publicación editorial

4.1. Producción de publicaciones especializadas

Estructuralmente, las publicaciones del Jardín Botánico de Bogotá, corresponderán con las líneas de

acción definidas en su Plan de Acción y con su qué hacer cotidiano, en cumplimiento del Plan de

Gobierno Distrital y por ende las funciones que le corresponden desde su misión en torno a la

realización de las metas trazadas; así mismo, incluirá las metas internas y los compromisos

adquiridos en el marco de convenios.

Como cada una de las subdirecciones y dependencias administrativas asumen funciones específicas

en el marco de la ejecución del Plan en cuanto al Jardín corresponde, así mismo cada una de éstas

producir contenidos de interés para diferentes públicos que deben ser divulgados.

A la fecha se encuentran vigentes los contratos interadministrativos con la Imprenta Distrital

correspondientes al No. 532-06 y el No. 471-07. Para la vigencia 2008 se recibieron las siguientes

publicaciones, como parte de los compromisos adquiridos desde el 2007: 1) Revista Pérez

Arbelaezia No 17. 2) Fichas de las 30 especies trabajadas en el Proyecto Uso Sostenible, 3) Cartilla

técnica de Agricultura Urbana, 4) Libro Plan Educativo Institucional del Jardín Botánico, PEI, 5)

Flora Capital VII, 6) Revista Pérez Arbelaezia No 18.

Adicionalmente, dentro de los compromisos de esta vigencia se tienen las siguientes publicaciones:

1) Boletines de Agricultura Urbana, 2) Guía del visitante JBB, 3) Manual de Silvicultura, 4) Guía

CEPAC, 5) 10 fichas de especies del proyecto Uso Sostenible, 6) Flora Capital VIII, 7) Cartilla de

Uso Sostenible "Las maticas de Don Cándido". Así mismo, se encuentra en revisión las artes finales

del Tomo I y II “Especies útiles en la región andina de Colombia".

Finalmente, en el marco de la Conmemoración del Bicentenario de la muerte de José Celestino

Mutis se realizó la impresión de postales, stickers, plegables, afiches del concurso nacional Mutis

Page 224: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

224

(200), pendones de calle (2), y pendones interiores con las láminas de la iconografía mutisiana (33),

junto con la duplicación digipack CD de la Agenda Cultural 2008. De otro lado, se gestionó la

impresión de 99 láminas de la iconografía mutisiana para ser ubicadas en los eucoles de la ciudad,

se emitió la Resolución del plan editorial de la entidad y se elaboró y pusó en marcha el plan de

distribución de publicaciones.

Con la implementación del Comité Editorial, para las publicaciones científicas indexadas, como la

Revista Pérez Arbelaezia, una vez recibidos los artículos se identificarán los científicos que cuenten

con el requisito de haber realizado un doctorado y tener publicaciones recientes en revistas

indexadas y que tengan la especialidad del artículo que será arbitrado.

Además de los contactos institucionales y de los investigadores, la editora podrá contar con la base

de datos de Colciencias para ubicar a los árbitros indicados para cada caso.

5. Desarrollo e implementación de la estrategia de Mercadeo y Publicidad

5.1. Posicionamiento de la marca Jardín Botánico a través de un plan marketing30

El 28 diciembre de 2007, se dio inicio al contrato No. 448-07 cuyo objeto es “elaborar una

campaña de marketing tendiente a establecer la identidad corporativa del Jardín Botánico José

Celestino Mutis”, para cumplimiento de dicho compromiso, en el mes de enero se adelantaron

reuniones con Planeación con el objetivo de levantar información primaria, insumo para la

elaboración de la propuesta de trabajo. A partir de esto, se trabajó con la información construida en

vigencias anteriores relacionada con la definición de productos y la herramienta pedagógica del

árbol, la cual permite visualizar el Manual de Procesos y Procedimientos y el Plan estratégico de la

entidad. Así mismo, se realizaron diferentes reuniones con la Secretaría General y las áreas

misionales del Jardín Botánico para la identificación de productos que desde su propia perspectiva

deben ser considerados prioritarios para el desarrollo de la estrategia de marketing.

A partir de lo anterior, se realizó el diseño y aplicación de los siguientes instrumentos a los usuarios

externos e internos:

Usuarios internos Usuarios externos

1. Sondeo de mercado para determinar el estado

actual de la imagen corporativa del Jardín Botánico.

1. Instrumento de diagnóstico y análisis en la gestión

de los productos actuales y desarrollo de innovación

de nuevos productos.

2. Evaluación de posicionamiento y aspectos de

motivación del público hacia el JBB.

2. Instrumento para el diagnostico y análisis en la

gestión de planeación estratégica, venta mercadeo,

publicidad y/o promoción.

3. Información primaria requerida para el diagnostico

empresarial.

De esto, se analizo la información que fue el insumo para la elaboración del Plan donde se

definieron diferentes estrategias para los productos nuevos (Botánica al aula, Botánica interactiva

infantil, alquiler de espacio, Bio-feria, Tienda verde, terapia ocupacional), los cuales se ven

reflejados en el portafolio que se determino para la entidad. De igual manera se realizo una

propuesta para elaborar el plan de marca y los pasos que se deben hacer para registrarla.

30 Este componente formaba parte del proyecto “Fortalecimiento Institucional”, sin embargo, a partir del ajuste en la formulación de proyectos fue

incluido en el de “Procesos de Comunicación”.

Page 225: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

225

A la fecha se tiene el plan de mercadeo y se cuenta con un profesional que se encargará de

desarrollar la estrategia de marketing la cual pretende buscar oportunidades para vender productos y

servicios y llegar de un modo más eficaz a los clientes actuales y potenciales.

6. Biblioteca especializada Enrique Pérez Arbeláez

6.1 Atención a usuarios

A través de la Biblioteca especializada Enrique Pérez Arbeláez, al cierre del año se atendieron

1.089 usuarios con un promedio de 90 por mes.

Tabla 114. Personas atendidas en biblioteca

Mes No. Usuarios

atendidos

Enero 48

Febrero 80

Marzo 66

Abril 173

Mayo 150

Junio 96

Julio 89

Agosto 108

Septiembre 172

Octubre 55

Noviembre 24

Diciembre 28

Total 1089

6.2 Actualización, sistematización y enriquecimiento de material bibliográfico

A 31 de diciembre se recibieron en donación cincuenta (50) documentos sobre manejo y

conservación de ecosistemas altoandinos y de páramo.

Page 226: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

226

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 639 “PROCESOS DE COMUNICACIÓN PARA EL POSICIONAMIENTO Y

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO

MUTIS”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

Ejecutado Giros Vigencia % de ejec.

Generar 1 boletín informativo que

presenten las actividades

desarrolladas por la entidad y los

resultados de la gestión.

1

$ 49.925.667 $ 14.983.166 99,85%

Implementar y mantener el 10% de

una intranet que proporcione

información interna a los servidores

públicos.

10%

Implementar el 5% de la estrategia de

mercadeo y publicidad dirigida al

posicionamiento de la marca Jardín

Botánico y a fortalecer la

comercialización de los productos y

servicios.

5%

Producir 35 piezas divulgativas como

volantes, afiches, plegables entre

otros que se utilicen para el buen

desarrollo de las estrategias

comunicativas.

35

Atender 476 usuarios que consultan

el material bibliográfico de la

Biblioteca Enrique Pérez Arbeláez.

476

Registrar en 244 medios de

comunicación los eventos y/o

actividades desarrollados por el

Jardín Botánico.

244

Page 227: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

227

Gestión Pública Efectiva y Transparente Desarrollo Institucional integral.

Proyecto 298 “Fortalecimiento Institucional del Jardín Botánico del Jardín Botánico José Celestino Mutis”

Objetivo General

Mejorar el desempeño y la gestión del Jardín Botánico, fortaleciendo el recurso humano,

infraestructura tecnológica, planta física y sistemas de mejoramiento institucional para dar respuesta

a las funciones y retos de la entidad.

Objetivos Específicos

Implementar, desarrollar y mejorar continuamente los Sistemas de Mejoramiento Institucional

con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos encaminados a procurar que todas las actividades,

operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos se

realicen de acuerdo con las normas vigentes.

Diseñar e implementar un plan de modernización tecnológica, que haga más efectiva la gestión

informática y operativa de la entidad, y con ello soportar los procesos de planeación que

redundarán en la efectiva toma de decisiones en el marco del mejoramiento continuo.

Mejorar, modernizar y preservar la infraestructura física e instalaciones del Jardín Botánico, de

acuerdo a las necesidades propias de la entidad, la dinámica de cada dependencia, y propiciar las

condiciones de seguridad que garanticen la salvaguarda de los activos, servidores y visitantes del

Jardín.

Fortalecer los sistemas de planeación, jurídicos y administrativos a través del desarrollo y

aplicación de manuales, metodologías, procedimientos y acompañamiento permanente a las

diferentes áreas.

Mantener, actualizar y potencializar las competencias individuales y colectivas de los servidores

de la entidad, con el fin de aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad en el cumplimiento de

los compromisos.

Formular y ejecutar un plan de clima organizacional para fortalecer las relaciones

interpersonales, la comunicación, liderazgo, reconocimiento y motivación, trabajo en equipo en

el ambiente laboral y afianzar la cultura institucional mediante la aplicación de acuerdos,

compromisos y protocolos éticos.

Page 228: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

228

DESCRIPCIÓN DE LOGROS FÍSICOS Y FINANCIEROS

1. Implementación y mejoramiento continúo de los Sistemas de Mejoramiento Institucional

Producto al que apunta: El proyecto de fortalecimiento institucional aporta al cumplimiento de

todos los productos que el Jardín Botánico entrega a la ciudad.

1.1 Sistema de Gestión de Calidad.

Dentro de las etapas definidas para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad-SGC

(Evaluación de indicadores, Documentación del Sistema y Sostenibilidad del Sistema), al inicio de

la vigencia 2008 se realizó la planeación de las actividades a desarrollar orientando la ejecución de

estas a cada uno de los componentes que lo constituyen y más aún que involucre a todos los demás

Sistemas Institucionales que de una u otra forma son integrantes y complementarios. Así mismo,

mediante Resolución No. 008 del 23 de enero de 2008 se establecieron algunas actividades y

obligaciones para los servidores públicos del Jardín Botánico José Celestino Mutis vinculados, con

el propósito de garantizar la participación activa y responsable de cada uno.

En este marco y teniendo como partida los cambios administrativos que genera movimientos del

personal de todos los niveles, se redefinieron cronogramas de trabajo por áreas para atender las

necesidades tanto individuales como de grupo en relación a la inducción, socialización y

sostenibilidad de los desarrollos alcanzados a la fecha. Es así que la entidad se vio en la necesidad

de retomar en trabajo conjunto con la alta gerencia, algunos temas de etapas anteriores que ya

habían surtido su proceso de implementación, pero que debían retomarse para garantizar la

continuidad en la consolidación de la cultura de la calidad, entre estos aspectos se encuentra la

firma del Acta de Compromiso de la alta gerencia así como la actualización y formalización de la

conformación del Comité de Coordinación para la implementación de los Sistemas de

Mejoramiento Institucional – SMI, en especial MECI y SGC, en mayo 13 de 2008. Adicionalmente

se actualizó la conformación de los Grupos Operativo y Evaluador.

De igual manera, en el mes de mayo, el Comité Coordinador de la Alta Gerencia aprobó los ajustes

finales al Plan de Trabajo que se presentó para la vigencia, en el que se dispuso reiterar la

sensibilización dispuesta en la primera etapa, con jornadas que afiancen la cultura de la calidad. En

este sentido, mediante eventos como la Inducción y Reinducción realizado el pasado 19 de mayo y

la presentación de los sistemas MECI-Calidad que se cumplió en varias fechas y horarios, se facilitó

a todos los servidores públicos de la entidad su participación con el ánimo de no interrumpir el

normal servicio que se presta a la comunidad.

En lo relacionado al Manual de Procesos y Procedimientos, se efectuaron algunos cambios a la

versión 4, lo que originó la versión 5, adoptada mediante Resolución No. 172 del 15 de agosto de

2008.

Para la Administración del Riesgo, se hizo un taller el día el 25 de junio dirigido a todo el nivel

directivo y personal responsable de los procesos, en dicho taller se presentó la metodología del

Departamento Administrativo de la Función Pública-DAFP para definir el Mapa de Riesgos y el

Plan de intervención de la entidad.

Dentro de la etapa de planeación del diseño e implementación de los sistemas se dictó una

Page 229: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

229

capacitación el 27 de junio, al grupo operativo y evaluador para ubicarlos en los compromisos que

les significa la gestión por la que han de responder. Para el tema de indicadores, la entidad con el

propósito de reforzar las herramientas que faciliten el control social, adelantó el análisis para la

actualización de los indicadores por proceso de acuerdo a la información ubicada en la página Web.

Hacia el tercer trimestre, se consolidó la actualización de la primera versión del Manual de Calidad,

en la que se realizaron ajustes correspondientes a la presentación del Manual consecuente con los

ajustes al Mapa de Procesos Institucional, así mismo se revisó y actualizó la vigencia de la

normatividad, documentos de referencia y exclusiones de la norma, presentándose la segunda

versión adoptada mediante la Resolución No. 143 del 16 de julio de 2008.

De igual manera y en el marco de la consolidación del Sistema de Gestión de Calidad y el

Mejoramiento Continuo, se han cumplido diferentes eventos de socialización respaldados por los

canales de comunicación, en el que se destaca la Intranet y específicamente la Unidad “N”, en la

que se ubica toda la información que deben conocer y consultar permanentemente los servidores

públicos de la entidad además de procesos de capacitación en grupos pequeños de acuerdo al tema

de interés en las áreas.

Como resultado de los talleres y mesas de trabajo para la identificación de los riesgos de mayor

probabilidad de ocurrencia y que pueden generar consecuencias negativas en el impacto a la hora de

entregar los productos a los clientes en términos de calidad, se consolidó el Mapa y Plan de manejo

de los Riesgos con sus indicadores asociados, documento que fue adoptado mediante Resolución

No. 181 del 25 de agosto de 2008.

En relación a las actividades de control a la gestión institucional, se definieron las políticas de

operación inherentes a los procesos del Mapa, lo cual fue adoptado mediante Resolución No. 180

del 25 de agosto de 2008.

En el marco del “Premio Distrital a la Gestión 2008” liderado por la Secretaría General de la

Alcaldía Mayor en conjunto con la Veeduría Distrital, la entidad cumplió con el compromiso que

esta convocatoria le requiere, es así que se realizó el proceso de inscripción y presentación del

informe de acuerdo a las especificaciones y requerimientos definidos en la Guía de participación en

el Premio Distrital, así como la atención del Grupo Auditor. En concordancia a dicho proceso, el

Asesor de Planeación se dio a la tarea de convocar al grupo operativo en la mañana del 29 de

septiembre para presentar el resultado de la Auditoria y las acciones prioritarias según el

cronograma de trabajo, entre las que valen destacar, el tema propio del Subsistema de Gestión

Documental, archivo y correspondencia.

Una vez culminada esta etapa, el siguiente requisito a desarrollar correspondía a la Prueba Virtual

que debían presentar los servidores públicos de la entidad. Para esto, se realizaron guías de estudio

que contenían conceptos y temas pertinentes para el exitoso cumplimiento del mismo. La prueba

tuvo lugar el 15 de octubre, con lo que se dio cumplimiento tanto en el número de personas que

debían presentarse como en el tiempo establecido para la misma.

De la misma forma y previo a la Presentación del Representante Legal, en la siguiente y última

etapa en la participación del “Premio Distrital a la Gestión 2008”; se realizó un comité directivo el

27 de octubre en el cual se socializaron las distintas etapas del Premio y los resultados obtenidos

tanto en la Auditoria como en la Prueba Virtual, de igual manera, se dieron a conocer los criterios

exigidos para la Presentación del Director, la cual se llevó a cabo el 4 de noviembre a las 8:00 a.m.

Page 230: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

230

en el Aula 1 del Archivo de Bogotá.

De otro lado, con la colaboración de la Asesora en temas de MECI – SGC se realizó una jornada de

capacitación de Auditores de Calidad, la cual tuvo lugar en la Casa Ciudadana de Control Social

durante los días 8, 9 y 10 de octubre. Para ello, se contó con la participación de 22 servidores

públicos, quienes se certificaron como Auditores de Calidad. Posteriormente, los días 10, 11 y 12

de noviembre se llevaron a cabo las Auditorias Internas con las personas que fueron certificadas

como auditores de calidad y que a esa fecha cumplían con los requisitos necesarios para desarrollar

esta tarea.

Con el propósito de dar a conocer a todos los integrantes de la familia Jardín Botánico el trabajo

desarrollado en términos de los Sistemas de Mejoramiento Institucional, la Dirección convocó el 26

de noviembre en el Auditorio a una reunión a los servidores de la entidad.

Adicionalmente, entre la última semana de noviembre y la primera semana de diciembre se realizó

el trabajo de actualización de Hojas de Vida de los 13 procesos las cuales se encuentran

diligenciadas en el formato establecido.

Finalmente, debido a las inquietudes generadas dentro del nivel operativo de la entidad, el 15 de

diciembre se realizó una capacitación en el Aula Ambiental que tuvo como tema los Sistemas de

Mejoramiento Institucional. Conjuntamente, en las Revisiones por la Dirección se llevo a cabo el

Comité Directivo el 4 de diciembre, en el cual se trataron los temas: 1. Seguimiento al mapa de

riesgos, 2. Plan Estratégico, Sistemas de Información, 3. Presentación, evaluación, implementación

MECI.

Como resultado de esta jornada se concluye que el Sistema de Gestión de la Calidad bajo las

normas NTCGP 1000:2004 e ISO 9001:2000, se encuentra implementado, surtida esta etapa la

entidad entra en el proceso de hacer el Plan de trabajo que garantice la sostenibilidad y el

mejoramiento continuo del Sistema Integrado de Gestión (MECI y SGC).

En el mejoramiento continuo del sistema, en los últimos días de diciembre se adoptó la versión seis

(6) de los procedimientos PM.03.03.02 Participación en eventos de entes externos, PM.03.03.03

Alquiler y préstamo de espacios múltiples y PV.03.02.01 Evaluación del Sistema de Control Interno

Contable, mediante la Resolución N° 300 de 29 de Diciembre de 2008. De igual forma se realizaron

modificaciones y ajustes a algunos formatos de Agricultura Urbana y Control Interno.

Otros logros:

En el año se registraron en el Sistema de Quejas y Soluciones Distrital un total de (782)

requerimientos que fueron clasificados a las diferentes dependencias de la entidad para su

respectivo trámite, quedando pendiente de respuesta 3 requerimientos por estar dentro del tiempo

estipulado por ley.

Page 231: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

231

Tabla 115. Requerimientos por tipología

Del 1 de enero al 31

de diciembre de

2008

Quejas Reclamos Sugerencias

Solicitudes

de

Información

Derechos

de Petición

del Total

Recibido

Total

Total 17 143 188 434 33 782

Tabla 116. Requerimientos por Canal

Del 1 de enero al 31

de diciembre de

2008

E-Mail Buzón de

Sugerencias Teléfono Presencial Web Escrito Total

Total 524 118 37 13 36 54 782

1.2 Sistema de Control Interno.

Al inicio del año se realizaron reuniones conjuntas entre Planeación y la Oficina Asesora de Control

Interno, para definir el mecanismo a utilizar en relación a la evaluación del Avance en la

Implementación del Modelo Estándar de Control Interno – MECI en el marco del Informe Ejecutivo

Anual de la Vigencia 2007. Definida la metodología a seguir, se trabajó con 5 funcionarios, quienes

contestaron la Encuesta establecida por el Departamento Administrativo de la Función Pública para

evaluar cada uno de los componentes que conforman el MECI. La Evaluación y el informe, fue

presentado por la Oficina Asesora de Control Interno al Departamento Administrativo de la Función

Pública mediante la herramienta dispuesta por esa entidad.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el plazo establecido para adoptar el Modelo Estándar de

Control Interno vencía el día 8 de diciembre de 2008, el Jardín Botánico bajo la coordinación de un

profesional para la implementación del MECI de manera articulada con el Sistema de Gestión de

Calidad, tuvo los siguientes avances:

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

CO

NT

RO

L E

ST

TE

GIC

O

AMBIENTE DE

CONTROL

1. ACUERDOS,

COMPROMISOS O

PROTOCOLOS

ETICOS

Documento con los

principios y valores de la

Entidad

La Resolución 133 del 1 de julio de

2008 adopta el Ideario Ético en el

Jardín Botánico José Celestino

Mutis.

Acto Administrativo que

adopta el documento con los

principios y valores de la

Entidad

Mediante Resolución 133 del 1 de

julio de 2008 se adopta el Ideario

Ético en el Jardín Botánico José

Celestino Mutis. Derogando la

Resolución 314 de 2004 Manual de

Ética, acorde al ejercicio realizado

con la Alcaldía Mayor.

Socialización de los

principios y valores de la

organización a todos los

servidores

Socialización permanente en

jornadas de inducción y reinducción

(19 de mayo de 2008) . Ver anexos

respuesta Contraloría DG 0287

Control Interno. Adicionalmente, en

la semana cultural organizacional

realizada entre el 15 y el 19 de

septiembre de 2008 se entregó un

volante divulgativo sobre este tema.

Page 232: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

232

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

2. DESARROLLO

DEL TALENTO

HUMANO

Manual de Funciones y

Competencias Laborales

Se encuentra adoptado el Manual de

funciones y competencias mediante

Resoluciones 028 del 17 de marzo de

2006 y 050 del 22 de marzo de 2007.

Plan Institucional de

Formación y Capacitación

Se encuentra adoptado mediante

Resolución 132 del 25 de junio de

2008.

Programa de Inducción

realizado a los servidores

vinculados a la Entidad

Se realizó la Jornada de Inducción y

Reinducción el 19 de mayo de 2008.

Programa de Reinducción

realizado en respuesta a

cambios organizacionales,

técnicos o normativos

Se realizó la Jornada de Inducción y

Reinducción el 19 de mayo de 2008.

Programa de Bienestar

Mediante Resolución 047 del 28 de

marzo de 2008 se adoptó el

programa de bienestar.

Plan de Incentivos Adoptado mediante Resolución 246

del 18 de noviembre de 2008.

Sistema de evaluación del

desempeño acorde con la

normatividad que rige para la

Entidad.

Actualmente se da cumplimiento a la

Evaluación de Desempeño acorde a

un formato establecido por la CNSC.

3. ESTILO DE

DIRECCIÓN

Acuerdos de Gestión

suscritos y evaluados en las

entidades a las que les aplica

el Título VII de la Ley 909

de 2004

Se cuenta con los Acuerdos de

Gestión y las Evaluaciones

respectivas con corte a septiembre de

2008.

Evidencias que soporten el

compromiso de la alta

dirección con la aplicación

de las herramientas y

políticas que facilitan la

implementación del MECI y

SGC.

Se cuenta con dos actas de

compromiso frente a la

implementación del MECI: Acta del

13 de mayo de 2008, Acta del 30 de

noviembre de 2005 y Acta de

compromiso de septiembre de 2008.

DIRECCIONAMIE

NTO

ESTRATEGICO

4. PLANES Y

PROGRAMAS

La planeación de la Entidad

contempla:

Documento diagnóstico

estratégico.

Se cuenta con un DOFA resultado

del taller realizado para la

formulación del mapa de riesgos de

la Entidad.

La misión y visión

institucionales adoptados y

divulgados.

Se encuentran adoptados mediante

Acuerdo 011 del 22 de diciembre de

2006. Se han socializado de manera

permanente mediante flash

informativos, en los Informes de

Gestión, en carteleras publicadas en

todas las dependencias, en las

jornadas de inducción y reinducción.

Objetivos Institucionales Se tienen definidos los objetivos

institucionales.

Acciones, cronogramas,

responsabilidades y metas.

Las acciones de la Entidad se

encuentran enmarcadas en el Plan de

Acción Institucional.

Page 233: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

233

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

Definición de indicadores de

eficiencia, eficacia y

efectividad, que permiten

medir y evaluar el avance en

la ejecución de los planes y

programas.

Se cuenta con indicadores POR,

SEGPLAN, y algunos indicadores

por procesos.

5.MODELO DE

OPERACIÓN POR

PROCESOS

Modelo de operación por

procesos de la entidad que

contemple los procesos

caracterizados (identificación

de las interrelaciones,

proveedores, insumos,

actividades, clientes, entre

otros).

Mediante Resolución 172 del 15 de

agosto se adopta el Manual de

Procesos y Procedimientos de la

Entidad. Se tienen establecidos 13

procesos, cada uno respaldado con

sus procedimientos.

Mapa de procesos

Se cuenta con un mapa de procesos

publicado a través de la unidad N de

los computadores. Este mapa

contempla 13 procesos.

6.ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

Estructura Organizacional de

la Entidad.

Se cuenta con un organigrama

actualizado y publicado en página

web y un Manual de Funciones y

Competencias.

ADMINISTRACIÓ

N DEL RIESGO

7. CONTEXTO

ESTRATEGICO

Definición de metodología e

instrumentos para adelantar

el proceso de administración

del riesgo adoptados por la

alta dirección.

Se cuenta con un documento que

define el contexto estratégico para la

Administración de Riesgos,

documento publicado en la unidad N

de los computadores. Así mismo, se

cuenta con el procedimiento

Formulación de mapa de riesgos y

plan de manejo de riesgos

PV.01.01.05.

Identificación de los factores

internos y externos de

riesgos.

En el documento de contexto

estratégico de Administración de

riesgos contempla los factores

internos e internos.

8. IDENTIFICACIÓN

DEL RIESGO

Riesgos identificados por

procesos que pueden afectar

el cumplimiento de objetivos

de la Entidad.

Mediante Resolución 181 del 25 de

agosto de 2008 se adopta el mapa de

riesgos y plan de manejo (por

procesos).

9. ANALISIS DE

RIESGOS

Análisis de la probabilidad

de ocurrencia de los riesgos.

Para establecer el mapa de riesgos y

plan de manejo, fue necesario el

análisis de probabilidad de

ocurrencia de los riesgos.

Análisis del impacto de las

consecuencias de los riesgos.

Para establecer el mapa de riesgos y

plan de manejo, fue necesario el

análisis de impacto de las

consecuencias de los riesgos.

Evaluación del riesgo frente

a los procesos.

Para identificar los riesgos, cada

dueño de proceso llevó a cabo una

evaluación de los posibles riesgos

que pudieran afectar el proceso.

ADMINISTRACIÓ

N DEL RIESGO

10. VALORACIÓN

DE RIESGOS

Identificación de los

controles existentes para

prevenir la probabilidad o

mitigar el impacto de los

riesgos analizados.

El mapa de riesgos adoptado

identifica los controles existentes.

Page 234: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

234

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

Evaluación de controles

existentes para valorar los

riesgos analizados.

Para formular mapa de riesgos

adoptado se realizó la evaluación de

controles existentes con el fin de

determinar la valoración de los

mismos.

Determinación de la

valoración del riesgo frente a

los procesos.

El mapa de riesgos adoptado incluye

la valoración de riesgos.

Definición de acciones de

control necesarias.

El plan de manejo incluye las

acciones necesarias.

Mapa de riesgos por

procesos.

Se cuenta con un mapa de riesgos

adoptado mediante Resolución 181

de 2008.

11. POLITICA DE

ADMINISTRACIÓN

DE RIESGOS

Mapa de riesgos

institucional.

Se cuenta con un mapa de riesgos

adoptado mediante Resolución 181

de 2008.

Definición por parte de la

alta dirección de las políticas

para el manejo de los

riesgos.

Mediante la Resolución 180 del 25

de agosto de 2008 se adoptan las

políticas de operación del Jardín

Botánico, dentro de las cuales se

encuentra incluida la política de

Administración de Riesgos.

Divulgación del mapa de

riesgos institucional y sus

políticas.

Mediante jornadas de socialización y

la semana cultural organizacional se

llevó a cabo la socialización del

mapa de riesgos institucional y las

políticas de la Entidad.

CO

NT

RO

L D

E G

ES

TIÓ

N

ACTIVIDADES DE

CONTROL

12. POLITICAS DE

OPERACIÓN

Políticas de Operación

adoptadas por procesos.

Mediante la Resolución 180 del 25

de agosto de 2008 se adoptan las

políticas de operación del Jardín

Botánico.

Divulgación de las políticas

de operación.

Mediante jornadas de socialización y

la semana cultural organizacional se

llevó a cabo la socialización del

mapa de riesgos institucional y las

políticas de la Entidad.

13

.PROCEDIMIENTOS

Procedimientos a través de

los cuales se desarrollan los

procesos.

Mediante Resolución 172 del 15 de

agosto se adopta el Manual de

Procesos y Procedimientos de la

Entidad.

Divulgación de los

procedimientos.

Mediante jornadas de socialización y

la semana cultural organizacional se

llevó a cabo la socialización del

mapa de riesgos institucional y las

políticas de la Entidad.

14. CONTROLES

Controles definidos para

cada proceso (referencia:

valoración del riesgo).

Los controles se encuentran

incluidos dentro del Mapa de

Riesgos de la Entidad.

15. INDICADORES

Indicadores definidos por

proceso para medir la

eficiencia, eficacia y

efectividad del avance y

cumplimiento en la ejecución

de los planes y programas.

Se cuenta con una relación de

indicadores por proceso publicados

en la unidad N de los computadores.

Cumplimiento en la

ejecución de los planes y

programas.

Se presenta en los informes de

gestión.

Page 235: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

235

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

16. MANUAL DE

OPERACIONES

Manual de operaciones

adoptado y divulgado.

Mediante Resolución 172 del 15 de

agosto se adopta el Manual de

Procesos y Procedimientos de la

Entidad, el cual se ha socializado de

manera permanente en diferentes

jornadas de socialización en el marco

del MECI y el SGC, así mismo, se

encuentra para consulta en la unidad

N de los computadores.

INFORMACIÓN 17. INFORMACIÓN

PRIMARIA

Mecanismos para la

recepción, registro y

atención de sugerencias,

recomendaciones, peticiones,

necesidades, quejas o

reclamos por parte de la

ciudadanía.

La Entidad a través de la Secretaria

General, tiene implementado el

Sistema de Quejas y Reclamos

mediante el aplicativo SQS como

lineamiento general de la Alcaldía

Mayor, así mismo se cuenta con un

buzón de sugerencias. De otro lado,

se cuenta con el procedimiento

Atención y trámite de quejas,

reclamos y sugerencias PE.02.04.01

que hace parte integral de los

procedimientos de la Entidad.

Identificación de las fuentes

de información primaria.

Se encuentran identificados en los

procedimientos, en la caracterización

de los mismos, y en el procedimiento

de control de documentos

PA.07.02.01 ,

Mecanismos de consulta con

distintos grupos de interés

para obtener información

sobre necesidades y

prioridades en la prestación

del servicio.

La Entidad a través de la Secretaria

General, tiene implementado el

Sistema de Quejas y Reclamos

mediante el aplicativo SQS como

lineamiento general de la Alcaldía

Mayor, así mismo se cuenta con un

buzón de sugerencias. De otro lado,

se cuenta con el procedimiento

Atención y trámite de quejas,

reclamos y sugerencias PE.02.04.01

que hace parte integral de los

procedimientos de la Entidad.

Mecanismos para la

obtención de información

requerida para la gestión de

la entidad.

La Entidad a través de la Secretaria

General, tiene implementado el

Sistema de Quejas y Reclamos

mediante el aplicativo SQS como

lineamiento general de la Alcaldía

Mayor, así mismo se cuenta con un

buzón de sugerencias. De otro lado,

se cuenta con el procedimiento

Atención y trámite de quejas,

reclamos y sugerencias PE.02.04.01

que hace parte integral de los

procedimientos de la Entidad. Así

mismo, se cuenta con los

procedimientos y la caracterización

de procesos y procedimientos de la

Entidad, herramientas publicadas en

la unidad N de los computadores.

Page 236: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

236

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

18. INFORMACIÓN

SECUNDARIA

Mecanismos para recibir

sugerencias o

recomendaciones por parte

de los servidores.

La Entidad a través de la Secretaria

General, tiene implementado el

Sistema de Quejas y Reclamos

mediante el aplicativo SQS como

lineamiento general de la Alcaldía

Mayor, así mismo se cuenta con un

buzón de sugerencias. De otro lado,

se cuenta con el procedimiento

Atención y trámite de quejas,

reclamos y sugerencias PE.02.04.01

que hace parte integral de los

procedimientos de la Entidad.

Tablas de retención

documental de acuerdo con

lo previsto en la

normatividad (Ley 594 de

2002).

Se encuentran en proceso de

construcción.

Fuentes internas de

información (manuales,

informes, actas, actos

administrativos)

sistematizadas y de fácil

acceso.

Se cuenta con un consecutivo de

Resoluciones en la Dirección de la

Entidad. Su consecutivo se lleva de

manera sistematizada. Las actas,

según su origen se encuentran en la

oficina que las elabora.

CO

NT

RO

L D

E G

ES

TIÓ

N

19. SISTEMAS DE

INFORMACIÓN

Manejo organizado o

sistematizado de la

correspondencia.

Se cuenta con el procedimiento

Trámite de Correspondencia -

PA.07.01.01La sistematización de la

correspondencia y su control se

realiza a través del módulo

correspondencia del sistema

STONE.

Manejo organizado o

sistematizado de recursos

físicos, humanos, financieros

y tecnológicos.

La información se realiza a través de

los diferentes módulos del sistema

STONE.

Medios tecnológicos o

electrónicos disponibles (Ley

952 de 2005) para la

atención a las peticiones,

quejas, reclamaciones o

recursos.

La Entidad a través de la Secretaria

General, tiene implementado el

Sistema de Quejas y Reclamos

mediante el aplicativo SQS como

lineamiento general de la Alcaldía

Mayor, así mismo se cuenta con un

buzón de sugerencias. De otro lado,

se cuenta con el procedimiento

Atención y trámite de quejas,

reclamos y sugerencias PE.02.04.01

que hace parte integral de los

procedimientos de la Entidad.

Sistema documental

institucional.

La Entidad cuenta con el proceso

P.A.07 Gestión Documental a través

del cual se tienen los diferentes

procedimientos que dinamizan este

proceso.

Información sistematizada y

actualizada referente a

recursos físicos,

tecnológicos, humanos y

financieros.

Se cuenta con el procedimiento

Trámite de Correspondencia -

PA.07.01.01. La sistematización de

la correspondencia y su control se

realiza a través del módulo

correspondencia del sistema

STONE.

Page 237: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

237

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

COMUNICACIÓN

PÚBLICA

20. COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

Política de comunicación

institucional definida:

proceso de comunicación

entre la dirección de la

entidad y los demás

servidores y entre los

responsables de los procesos.

Mediante Resolución 180 del 25 de

agosto de 2008 se adoptan las

políticas de operación de la Entidad,

en este documento se encuentran

vinculadas la política de

comunicación en el marco del Plan

de Comunicaciones.

21. COMUNICACIÓN

INFORMATIVA

Política de comunicación

institucional definida:

proceso de comunicación

entre la entidad y los

ciudadanos, grupos de

interés.

Mediante Resolución 180 del 25 de

agosto de 2008 se adoptan las

políticas de operación de la Entidad,

en este documento se encuentran

vinculadas la política de

comunicación en el marco del Plan

de Comunicaciones.

Informes de resultados de

gestión de la Entidad.

Se cuenta con informes de gestión de

manera trimestral.

Información sobre

programas, proyectos, obras,

contratos y administración de

recursos.

Se cuenta de manera permanente con

esta información en la Oficina de

Planeación y la Oficina Jurídica

respecto al tema de contratos.

Rendición anual de cuentas

con la intervención de los

distintos grupos de interés,

veedurías y ciudadanía.

La Entidad realiza la rendición de

cuentas a la Contraloría de Bogotá

de manera oportuna. Así mismo,

participa en rendición de cuentas

acorde a los requerimientos de la

Veeduría Distrital.

Publicación de los trámites y

formularios oficiales a través

de medios tecnológicos o

electrónicos (Ley 962/05)

En la página web de la Entidad se

encuentran publicados los servicios

que se ofrecen. Así mismo, en la

intranet se encuentran publicados los

formatos de uso frecuente de la

Entidad.

22. MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Medios de comunicación

entre la Entidad, cliente,

grupos de interés y

organismos de control.

Se cuenta con un Plan de

Comunicaciones en donde se

establecen los medios de

comunicación y los públicos sujeto

de la comunicación

Área de atención al usuario

que facilite el acceso a la

información sobre los

servicios que ofrece.

La Entidad brinda la información a

través del área de recepción, taquilla

y las dependencias según los

servicios especiales que se brindan.

Medios de acceso a la

información con que cuenta

la Entidad.

En el Plan de Comunicaciones se

tienen establecidos los medios de

información con los que cuenta la

Entidad, entre los cuales se destacan:

intranet, correo electrónico, página

web, entre otros.

Publicación a través de

medios electrónicos (página

web), de leyes, decretos,

actos administrativos o

documentos de interés

público (Ley 962 de 2005)

La página web de la Entidad cuenta

con información de interés pública,

como: plan de acción, servicios,

estructura, dependencias, entre otros.

CO

NT

RO

L D

E

EV

AL

UA

CIÓ

N

AUTOEVALUACIÓ

N

23.

AUTOEVALUACIÓN

DEL CONTROL

Actividades de

sensibilización a los

servidores sobre la cultura de

autoevaluación.

Se realizó socialización en el marco

de la semana cultural organizacional

realizada entre el 15 y el 19 de

septiembre de 2008.

Page 238: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

238

Subsis. Componentes Elemento Productos a evaluar Resultado Evaluación

Procedimientos de

autoevaluación definidos.

Se cuenta con el procedimiento

Autoevaluación de control -

PV.01.01.01

24AUTOEVALUACI

ÓN DE GESTIÓN

Procedimientos de

autoevaluación de gestión

definidos.

Instructivo de Indicadores Actividades de

sensibilización a los

servidores sobre la cultura de

autoevaluación.

EVALUACIÓN

INDEPENDIENTE

25. EVALUACIÓN

DEL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO

Informe Ejecutivo Anual de

Control Interno.

Se presentó en el mes de febrero de

2008 el Informe respectivo acorde a

los lineamientos del DAFP.

26. AUDITORIA

INTERNA

Procedimiento de Auditoria

Interna.

Se cuenta con el procedimiento

Auditorias Internas PV.01.02.02

PLANES DE

MEJORAMIENTO

27. PLAN DE

MEJORAMIENTO

INSTITUCIONAL

Procedimiento definido para

la elaboración del plan de

mejoramiento institucional.

Formulación y seguimiento del Plan

de mejoramiento Institucional.

PV.01.03.01

28. PLAN DE

MEJORAMIENTO

POR PROCESOS

Procedimiento definido para

la elaboración del plan de

mejoramiento por procesos.

Plan de mejoramiento por procesos-

Acción preventiva, Acción

correctiva PV.01.03.02

29. PLAN DE

MEJORAMIENTO

INDIVIDUAL

Procedimiento definido para

la elaboración del plan de

mejoramiento individual.

El plan de mejoramiento individual

se lleva a cabo en el formato

establecido para evaluación del

desempeño el cual contiene un

espacio específico para este fin.

Adicionalmente, se han realizado algunas actividades que aportan al fortalecimiento de este sistema,

entre las cuales se encuentra:

Presentación del informe de “Verificación Cumplimiento Normas de Uso de Software” en el

mes de marzo de 2008.

Gestión con entidades del Distrito tales como la Alcaldía Mayor, Veeduría Distrital y el

Departamento Administrativo de la Función Pública, para lograr apoyo en capacitaciones

relacionadas con Mapa de Riesgos, Modelo Estándar de Control Interno, y Auditorias de

Calidad.

Seguimiento del módulo Stone al trámite de correspondencia de la entidad y presentación del

respectivo informe.

Taller para el levantamiento del mapa de riesgos de la entidad.

En el mes de junio, se diligenció y presentó la encuesta sobre el nivel de implementación MECI

- Nivel Territorial, documento enviado al Departamento Administrativo de la Función Pública.

Realización de reuniones del Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno e

Implementación de los Sistemas de Mejoramiento Institucional, en donde, se establecieron los

compromisos que apuntan directamente al mejoramiento del Sistema de Control Interno y se

realiza seguimiento al avance en la implementación del SGC y MECI.

Realización de Auditorías Internas de Calidad, a partir de las cuales se elaboraron los respectivos

planes de mejoramiento por proceso.

Seguimiento al mapa de riesgos y plan de manejo.

Diseño de 5 indicadores para la Oficina de Control Interno y medición de los mismos en el mes

Page 239: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

239

de diciembre de 2008.

Fortalecimiento de la cultura de autocontrol, mediante la entrega de un volante a funcionarios y

contratistas de las diferentes dependencias. Así mismo, se gestionó la publicación de conceptos

relacionados con este tema en el boletín hojeando en el mes de diciembre de 2008.

Realización de Auditorías Internas desde la Oficina de Control Interno durante el año 2008.

1.3 Sistema de Gestión Ambiental31

.

1.3.1 Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA

El Plan Institucional de Gestión Ambiental es un instrumento de planificación que parte de un

análisis descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de la entidad, su entorno, condiciones

ambientales internas y de la gestión ambiental en su área de influencia, para plantearse programas,

proyectos, metas y asignar recursos dirigidos a alcanzar objetivos de ecoeficiencia y de

mejoramiento de la gestión ambiental del Distrito y en últimas de la calidad ambiental de Bogotá.

Dentro de los compromisos establecidos por cada entidad y en el marco del PIGA, las instituciones,

según su tema o misión particular, establecerán las directrices para el armado y evolución de los

escenarios en los cuales participan como actores institucionales. El PIGA de cada entidad debe:

Formularse en el marco de las políticas, objetivos, estrategias y programas del Plan de Gestión

Ambiental.

Reunir y programar las actividades de la entidad, en cada uno de los escenarios de gestión,

según sus funciones y los proyectos previstos.

Definir los indicadores, metas, programación y la forma de reporte bidireccional entre la

entidad y la Secretaría Distrital de Ambiente, junto con los mecanismos de seguimiento y

evaluación conjunta a través del Sistema de Información Ambiental SIA-DAMA.

Identificar y programar las necesidades y formas de coordinación interinstitucional.

Ser concertado con la Secretaría Distrital de Ambiente.

1.3.1.1 PIGA Interno

El Plan institucional de Gestión Ambiental interno de la entidad fue concertado con la Secretaría

Distrital de Ambiente, entidad que el 27 de julio de 2006, aprobó el documento, mediante radicado

No. 2006ER26445. Con base en las concertaciones alcanzadas mediante este instrumento, el Jardín

Botánico de Bogotá inicio las actividades de implementación de los programas y proyectos del

PIGA, en cada uno de los componentes que lo conforman.

1. Manejo y Uso Eficiente de Agua:

Principales resultados:

1. Reducción de los consumos de agua, durante el periodo enero a octubre32

de 2008 en 58% y

55% referente al consumo global de 2007 y 2006, respectivamente.

2. Elaboración del diagnóstico de los sistemas de riego: reparación de las fugas encontradas en

dicho diagnóstico.

31 Este componente es incluido en el proyecto a partir del ajuste en la formulación para el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para vivir mejor” 32 En el análisis de consumo no se tiene en cuenta el consumo del periodo noviembre – diciembre, pues a la fecha de corte del presente informe, la

entidad no cuenta con la factura de este lapso de tiempo, la cual es remitida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB en el mes de

enero de 2009.

Page 240: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

240

3. Adquisición e instalación de 7 medidores para realizar el control del consumo semanal de agua

en cada uno de los sistemas de riego. Los medidores se encuentran instalados en las áreas de

mayor consumo, identificadas en el diagnóstico del PIGA (Rosaleda, Tropicario, Cafetería,

Túnel de Propagación, Tienda Ecológica, Almacén y Casa Vieja).

4. Seguimiento y control diario al consumo de agua en toda la entidad (macromedidor), mediante el

cual se logra identificar posible irregularidades en el consumo, a través del seguimiento de los

valores reportados.

5. Dado que el macromedidor presentó daños, se hizo necesario solicitar a la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá la revisión del mismo. Con base en el concepto técnico,

producto de la visita realizada por la EAAB el 6 de noviembre de 2008, se establece que el daño

consiste en la ruptura de la cupula; por ello, el Jardín Botánico solicita el cambio de medidor el

cual fue reemplazado.

6. Seguimiento al comportamiento fisiológico de las plantas, debido a los nuevos tiempos y ciclos

de riego planteados por el equipo de trabajo en cada una de las colecciones

7. Estudio de factibilidad para la recirculación de agua de la cascada del criptogamio y el lago

principal (diseño del sistema de tratamiento del agua): debido a que las condiciones

organolépticas de algunos cuerpos de agua no son los mejores, fue necesario la realización de un

muestreo de agua que permitió identificar las características de los cuerpos de agua.

Establecimiento de la demanda de agua de las colecciones vivas.

De acuerdo al diagnóstico realizado para la formulación del Plan Institucional de Gestión

Ambiental de la entidad, el riego en las colecciones vivas, es la actividad que demanda el mayor

volumen de agua al interior de ésta. Es por esta razón que éste proyecto se constituye en uno de los

más importantes en pro de la reducción de los consumos de agua.

Con el objetivo concreto de reducir los consumos de agua utilizada para riego en los ambientes

presentes, se ha realizado el seguimiento minucioso a cada una de las áreas y de los individuos

presentes una vez adoptado el procedimiento consistente en identificar los volúmenes de agua

mínimos requeridos en cada uno de los diferentes ambientes (estableciendo los tiempos de riego, y

por ende, los consumos por sistema de riego); lo anterior contando con la ayuda del personal

operativo (funcionarios y/o contratistas) de la entidad.

Para realizar el monitoreo al cumplimiento de los ciclos planteados, se diseñaron formatos de

seguimiento, los cuales son diligenciados periódicamente por los operarios. Así mismo, se continúa

observando el comportamiento y reacción de las especies a los nuevos ciclos y tiempos, con el fin

de garantizar el adecuado estado de las colecciones.

Elaborar el estudio de perdidas de agua en la red hidráulica del Jardín Botánico.

(Seguimiento al consumo de agua sobre el macromedidor de entrada de la entidad).

La puesta en marcha de este proyecto inicio el 12 de abril del año 2007, con la toma diaria de

lecturas sobre el macromedidor de entrada de la entidad (toma de lectura todos los días a las 7:30

a.m.).

Actualmente se continua con la toma de lectura diaria sobre el macromedidor, el cuál

posteriormente es analizado y comparado con otros periodos (2005-2008) para así determinar el

consumo de agua y su porcentaje de reducción (Ver Figura 41).

Page 241: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

241

Los datos obtenidos por el seguimiento al consumo en los sistemas de riego, son confrontados con

los datos de consumo diario tomados sobre el macromedidor de la entidad, para finalmente,

establecer la(s) causa(s) principales del consumo diario.

Figura 41. Histórico Consumo de agua Jardín Botánico José Celestino Mutis 2005 - 2008

Es preciso aclarar que a partir del mes de julio del 2007, se inició el proceso de pruebas de ensayo y

error para determinar los volúmenes de agua requeridos por área (proyecto 1), cuyos resultados se

reflejaron en una evidente disminución del consumo de ésta en un 33,54%, equivalente a 7083 m3

referente al consumo global del año 2006 y en un 35,04%, equivalente a 7382 m3 referente al

consumo global del año 2005.

Igualmente se evidenció una reducción en el consumo de agua en un 37.51% equivalente a 4343 m3

comparando los periodos de facturación de enero y febrero del año 2007 y 2008.

Según la actualización de los indicadores de consumo de la entidad, durante el primer semestre de

2008, el consumo del recurso hídrico se redujo en un 28% (15.054 m3) con respecto al primer

semestre de 2007; así mismo, durante el periodo mayo a junio de 2008, se produjo una disminución

de 39 m3 comparado con el registrado durante los meses de marzo a abril del mismo año. Para tener

una reducción global 2007 – 2008 a octubre, del 58% que corresponde a 18.133 m3.

Page 242: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

242

Figura 42. Histórico Consumo de agua Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2005 – Octubre

de 2008

CONSUMO DE AGUA

JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 2 3 4 5 6

Periodo

Co

ns

um

o (m

3)

2005

2006

2007

2008

Instalación de medidores en los sistemas de riego de los ambientes y áreas que demanden

mayor consumo de agua.

Los avances que se han logrado en este proyecto tienen que ver con la identificación de la cantidad

de medidores requeridos por ambiente, así como el tipo de medidor más apropiado, lo anterior,

teniendo en cuenta los caudales mínimos y máximos que maneja cada uno de los sistemas de riego

y áreas identificadas como de mayor consumo en la entidad. Considerando esto, se identifico el tipo

de medidor más apropiado para cada área y se realizó la compra (contrato Nº 383 de 2007) de estos

artículos con la empresa FERROANDINA y CIA., para ser posteriormente instalados.

En el mes de marzo del año 2008, se comenzó a realizar la instalación de los medidores en las áreas

de cafetería central, tienda ecológica y túnel de propagación con el fin de realizar el estricto

seguimiento a los consumos de agua.

Adicionalmente, en junio de 2008, se instaló un medidor independiente en la Rosaleda, el cual, al

igual que los tres instalados anteriormente, son revisados periódicamente (cada 2 semanas) con el

fin de llevar el control y seguimiento de consumo en estas áreas e identificar aquella que presenta el

mayor consumo. Así mismo, en la primera semana de julio fue instalado un medidor en el área de

Agricultura Urbana cuyo valor reportado es consignado semanalmente, con el fin de realizar un

seguimiento periódico del consumo en esta área.

En la Figura 43, se observa el consumo real en 7 de las 11 áreas críticas, con el fin de identificar la

de mayor consumo del recurso, que para este caso el Tropicario reporta una lectura promedio de

106.31 m3. En este punto es importante aclarar que el consumo semanal presentado por la Cafetería

es el menor, debido a que durante el periodo analizado ésta área se encuentra fuera de

funcionamiento.

Page 243: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

243

Figura 43. Seguimiento semanal al consumo de agua en las áreas críticas de la entidad

SEGUIMIENTOCONSUMO DE AGUA

Áreas Críticas

0

50

100

150

200

8-Nov

-08

18-N

ov-0

8

28-N

ov-0

8

8-Dic-0

8

18-D

ic-0

8

28-D

ic-0

8

7-Ene

-09

17-E

ne-0

9

Cafetería Central Rosaleda T. Propagación T. Ecológica

Almacen Casa Vieja Tropicario

Diseño del sistema de tratamiento de agua – lago principal.

En el mes de febrero de 2008, se realizó por parte de la empresa GLOBAL TECHNOLOGIES

GROUP LTDA, la presentación del estudio, diseño y viabilidad del sistema hidráulico y de

tratamiento que conecte los cuerpos de agua denominados Cascada y Lago Principal. Una vez

realizados los ajustes y el informe ejecutivo del proyecto a satisfacción de la Subdirección Técnica

Operativa, se llevó a cabo la liquidación del contrato.

Posteriormente, el Jardín Botánico de Bogotá, formuló concepto técnico del estudio consistente en

un estudio de factibilidad y la matriz DOFA, con el fin de identificar el sistema que mejor se adapte

a las necesidades y características de la entidad.

2. Manejo y Uso Racional de Energía

Principales resultados:

1. Reducción del consumo energético de la entidad correspondiente al periodo de enero a

noviembre33

de 2008 en un 10%, con respecto a la vigencia 2007.

2. Establecimiento e implementación de los procedimientos de trabajo y operación de las bombas

de los sistemas de riego y fuentes (ambientación), para lo que se realizó mantenimiento de las

33 En el análisis de consumo no se tiene en cuenta el consumo del mes de diciembre, pues a la fecha de corte del presente informe, la entidad no

cuenta con la factura, la cual es remitida por CODENSA S.A. ESP en el mes de enero de 2009.

Page 244: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

244

bombas ubicadas en la pérgola y túnel de propagación y consignación de esto en los formatos

diseñados para tal fin.

3. Cambio general del tipo de luminarias (bombillo corriente a bombillo ahorrador) empleadas en

las zonas comunes de la entidad, siguiendo las directrices establecidas por la legislación

nacional y distrital.

4. Programa de capacitación y entrenamiento de usuarios en temas sobre el ahorro y uso eficiente

de energía y redes eléctricas, para lo cual se gestiono una capacitación con un funcionario de la

empresa CODENSA ESP S.A. en junio de 2008.

5. Con la Empresa CODENSA S.A. ESP., se gestionó la oferta mercantil para un estudio de

apantallamiento y de cargas; dado que, de acuerdo con la naturaleza misional del Jardín

Botánico José Celestino Mutis, se debe evaluar el nivel de cargas por tablero de distribución de

cada una de las edificaciones de la entidad y la protección contra rayos en cumplimiento a los

requerimientos y compromisos internos y externos del Plan Institucional de Gestión

Ambiental.

Revisión e implementación de los manuales de mantenimiento preventivo de las estaciones

de bombeo de los sistemas de riego y fuentes de ambientes.

Al respecto, se ha diligenciado y actualizado el manual (Instructivo) de operación para las

estaciones de bombeo de los sistemas de riego y fuentes de ambientación, el cual contiene la hoja de

vida del equipo (mantenimiento preventivo y correctivo) y el diagrama de flujo de operación y

encendido de los mismos.

En el mes de marzo se realizó el mantenimiento correctivo del cheque de la bomba del

Criptogamio, área de gran atracción para los visitantes. Adicionalmente, con base en la formulación

del Manual de Mantenimiento Preventivo de las Estaciones de Bombeo de los Sistemas de Riego y

Fuentes de Ambiente, se realizaron actividades periódicas de seguimiento al cumplimiento de las

actividades planteadas y actualización de los indicadores.

Instalación de sistemas para el ahorro de energía.

Para dar cumplimiento al Decreto 2331 de 2007 y como medida tendiente al uso racional y eficiente

de energía eléctrica al interior de la entidad, se adquirieron 108 bombillos ahorradores compactos,

marca Philips de 15W cada uno, los cuales fueron instalados en diferentes áreas administrativas y

sociales que manejaban bombillos incandescentes de 100W. Actualmente, se realiza seguimiento a

la eficiencia de los bombillos adquiridos y ubicación de los mismos con el apoyo de la empresa de

vigilancia de la entidad.

Por otro lado, con base en el seguimiento de los consumos de energía realizados durante el 2007

hasta noviembre de 2008 se ha podido establecer que el consumo mensual de la entidad ha

disminuido en un 10% correspondiente a 1676,67 Kw., comparado con el promedio de consumo de

2007. (Ver Figura 44).

Igualmente, en mayo de 2008 se observó una disminución de 40 Kw. con respecto al mes anterior,

el cual presentó un consumo de 14.360 Kw; sin embargo, en los meses de junio y julio, se observó

un aumento de aproximadamente 2.000 Kw. el cual se debe a la realización de evento públicos de

gran magnitud como la Exposición Nacional de Orquídeas.

Page 245: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

245

Figura 44. Histórico Consumo de energía Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2005 – julio

de 2008

CONSUMO DE ENERGIA

2005-2008

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Co

nsu

mo

(kw

)

2005

2006

2007

2008

Figura 45. Consumo de energía Jardín Botánico José Celestino Mutis, meses de enero a mayo,

2005 – 2008

Estudio de cargas e instalación de sistemas para el ahorro de energía.

Para dar cumplimiento al proyecto “Estudio de cargabilidad de 11 tableros y evaluación de nivel de

riesgo contra rayos para el Jardín Botánico”, se solicitó a CODENSA S. A. la cotización para

CONSUMO DE ENERGÍA

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Enero

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

o

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octub

re

Nov

iem

bre

Diciem

bre

Meses

Co

nsu

mo

(K

w) 2005

2006

2007

2008

Page 246: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

246

desarrollar dicha labor; actualmente, el Jardín Botánico se encuentra en proceso de contratar el

estudio, con el fin de determinar las cargas máximas y mínimas requeridas por el Jardín, según las

actividades, que en él se desarrollan. El desarrollo de este contrato se tiene proyectado para la

vigencia 2009.

3. Manejo integral de Residuos Sólidos

Principales resultados:

1. A diciembre de 2008, la entidad recolecto el 50% del total de residuos potencialmente

reciclables, producidos a lo largo del año.

2. Reubicación de recipientes de separación en la fuente de residuos sólidos institucionales: se

recibió respuesta al radicado por parte del IDRD respecto a la solicitud sobre un concepto para

la reubicación de los contenedores en los senderos peatonales, donde se establece que la batería

de recipientes que se deben utilizar en el parque metropolitano Simón Bolívar debe ser un

juego conformado por los recipientes instalados en la actualidad.

3. Disposición de residuos peligrosos provenientes de enfermería y laboratorios: desde el mes de

agosto, el Jardín Botánico ingresó a la ruta biosanitaria de ECOCAPITAL S.A. ESP.

4. Implementación, seguimiento y evaluación del plan de gestión integral de residuos sólidos

(cumplimiento decreto 400/2004).

5. Compra de recipientes de residuos sólidos, con el fin de suplir las áreas faltantes y de bolsas

plásticas, necesarias para la separación de residuos sólidos al interior de la entidad según los

colores establecidos por el Decreto 400/2004.

6. Diseño y elaboración de los formatos de auditoria y seguimiento de la separación en la fuente

de los residuos sólidos generados al interior de cada área. Estos formatos serán empleados a

partir de febrero de 2009, una vez se haya estabilizado el proceso de contratación de personal

en la entidad.

7. Construcción, cambio y adecuación del nuevo Centro de almacenamiento temporal de residuos

soplidos reciclables generados por la entidad.

Implementación del plan de acción interno de la entidad.

El Plan de Acción Interno de la entidad fue concertado ante la Unidad Administrativa y Ejecutiva de

Servicios Públicos (UAESP), de acuerdo al instructivo del Decreto 400 de 2004 el cual está

integrado al Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA.

Actualmente, la entidad se encuentra gestionando la prorroga del acta de corresponsabilidad

firmada con la Cooperativa de recicladores Milenium 3000; este proceso se ha visto retrasado ya

que debido al cambio de representante legal de la Cooperativa, la Cámara de Comercio debe

realizar una modificación al registro, el cuál aún se encuentra en trámite.

Así mismo, mensualmente se realiza el registro de las cantidades del material para realizar el

reporte de la información a la entidad competente.

A continuación se relacionan las cantidades de residuos (discriminados por tipo de residuo) que han

sido entregadas por el Jardín Botánico a la organización de recicladores en el marco del Decreto

Distrital 400 de 2004, la Directiva Distrital 009 de 2006, el Plan de Acción Interno de Residuos de

la entidad y el Acuerdo de Corresponsabilidad firmada entre el Jardín Botánico y la Organización

de Recicladores.

Page 247: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

247

Tabla 117. Tipo y cantidad de residuos sólidos generados

Fecha Papel* Cartón* Vidrio* Plástico* Metales* Otros* Total

reciclaje*

31-08-07 120 14 5 139

14-09-07 42 20 5 67

12-10-07 45 50 95

18-10-07 48 12 4 2 0,5 2 68,5

02-11-07 19 40 1 0,2 1 61,2

14-11-07 12 5 18 35

29-11-07 46 33 8 87

07-12-07 53 12 65

21-12-07 18 16 6 40

18-01-08 146 21 2 169

25-01-08 108 108

28-01-08 150 1 1 162

08-02-08 126 5 131

22-02-08 42 17 59

04-03-08 17 13 15 7 1 53

26-03-08 19 11 30

09-04-08 21 4 10 35

28-04-08 56 18 2 76

29-04-08 17 27 2 12 58

06-05-08 42 15 12 1 15 85

26-06-08 185 23 208

31-07-08 77 101 4 182

26-08-08 155 74 229

18-09-08 143 28 3 7.5 11 192.5

01-10-08 182 21 110 313

03-10-08 15 32 22 69

05-11-08 76 80 9 165

19-12-08 30 52 4 33 119

* Valores en kilogramos.

4. Capacitación y Sensibilización Ambiental

A lo largo de la implementación del PIGA se han desarrollado capacitaciones dirigidas a todos los

servidores públicos, sobre uso eficiente y ahorro de agua, energía y manejo integral de residuos

sólidos, específicamente reciclaje y aprovechamiento de material reciclable producido en la entidad.

Con el fin de reforzar la labor realizada durante las capacitaciones se ha diseñado, impreso y

publicado material divulgativo, tales como afiches, plegables, presentaciones en flash, y folletos

informativos con el fin de sensibilizar a todos los servidores en los temas ya mencionados.

Así mismo, en el cuarto trimestre de 2008 se inicio el proceso de sensibilización ambiental de los

funcionarios y contratistas de la entidad, a través de la articulación de la estrategia de

sensibilización diseñada por el equipo PIGA del JBB y el boletín interno “Hojeando”. Por este

medio se publica información relacionada con el manejo adecuado de los residuos sólidos. El

objetivo del grupo de trabajo es realizar este proceso de sensibilización en todos los componentes

ambientales (agua, energía y residuos sólidos); por ello, se realizan dos publicaciones semanales,

relacionadas con el componente propuesto.

Page 248: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

248

1.3.1.2 PIGA Externo

El Plan institucional de Gestión Ambiental externo radicado por la entidad mediante radicado No.

2006ER6166 del 28 de diciembre de 2006, fue concertado con la Secretaría Distrital de Ambiente el

27 de julio de 2007 mediante acta de concertación entre las dos entidades.

A lo largo del año 2008, se desarrollaron actividades de actualización del PIGA externo con base en

el cruce de proyectos que desarrolla el Jardín Botánico en diferentes territorios de la ciudad y los

lineamientos, objetivos y escenarios propuestos por el Plan de Gestión Ambiental del Distrito; la

actualización del documento se ha desarrollado teniendo en cuenta los avances y metas de los

diferentes proyectos ejecutados.

Adicionalmente, el equipo PIGA a participado en las diferentes mesas y reuniones de trabajo

convocadas por la Secretaría Distrital de Ambiente, con el fin de establecer criterios claros sobre la

metodología idónea para la elaboración de los documentos pertenecientes a este subtitulo.

Al cierre de la vigencia, se está en proceso del diseño y formulación del Sistema de Gestión

Ambiental el cual tiene como objetivo realizar la integración de los diferentes aspectos ambientales

identificados, los procesos y proyectos desarrollados tanto a nivel interno como externo. Este

proyecto se viene realizando con base en las especificaciones y lineamientos que establece la NTC-

ISO14001 de 2004, para lo que se viene trabajando en los siguientes aspectos:

1. Requisitos generales

2. Política Ambiental

3. Planificación

3.1. Aspectos ambientales

3.2. Requisitos legales y otros requisitos

3.3. Objetivos, metas y programas

1.4 Sistema de Desarrollo Administrativo

Atendiendo las previsiones contenidas en la Ley 489 de 1998 y Decreto 3622 de 2005, la

administración procedió a realizar la contratación de personal profesional que coadyuvara al

mejoramiento continuo de la entidad en las áreas de gestión, especialmente en contratación, y

actividades de planeación, organización, dirección y control, contrataciones orientadas a fortalecer

la capacidad administrativa y el desempeño institucional del Jardín Botánico, propendiendo además

a fortalecer los sistemas de información propios de la gestión pública como es el manejo del portal

único de contratación y el Sistema de información para la contratación estatal SICE, los cuales son

de obligatorio cumplimiento a cargo de la entidad por tener el carácter de establecimiento público

del orden Distrital.

1.5 Subsistema de Gestión Documental y Archivo

Dentro de las actividades definidas para la revisión, depuración y organización del archivo de la

entidad, se ha realizado el seguimiento a los procesos y procedimientos propios de la gestión

documental con el fin de implementarlos en el marco del Mejoramiento Continuo. Así mismo, se

aplicaron los instrumentos de control de entrada y salida de los documentos, lo cual ha permitido el

seguimiento permanente a estos.

Page 249: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

249

Por otra parte, dentro del Taller de Riesgos, para el subsistema de Gestión Documental se

formularon y ponderaron los factores de riesgo que se derivan de la mala administración de los

documentos, dando como resultado el planteamiento de las acciones que debe emprender la entidad.

Adicionalmente, teniendo en cuenta la normatividad existente, se contrató un profesional para el

archivo con el fin que realice el diseño e inicie la implementación del SIGA en la entidad, y

coordine los procedimientos y acciones propias del proceso de Gestión Documental y Archivo.

Así mismo, se inició el ajuste del cuadro de clasificación y la Tabla de Retención Documental

(TRD) correspondientes a los documentos producidos por el Arbolado Urbano, Contabilidad,

Contratación, Quejas Reclamos y Solicitudes (PQRS).

Por otra parte, se continúo con la intervención del fondo documental para lo que se seleccionaron

los documentos que deben ser eliminados o transferidos al Archivo de Bogotá, previa aprobación

por el Comité de Archivos. En este sentido se realizó la eliminación de 807 carpetas, y la

transferencia al Archivo de Bogotá de 22. Adicionalmente, se han impartido directrices a las áreas

para la retención, eliminación y transferencia de las copias de contratos, según concepto de la

Oficina Asesora Jurídica. Así mismo, se solicitó al Archivo de Bogotá transferir 45 paquetes de

documentos del fundador del Jardín Botánico Enrique Pérez Arbeláez, valorados por el Archivo

como de valor patrimonial.

Finalmente, al cierre de la vigencia se desarrollaron las siguientes actividades:

Formulación e Implementación de Estándares correspondientes al subproceso Gestión

Contable PA.02.03 (Gestión de Recursos Financieros PA.02) y Quejas y Soluciones PE.02.04

(Comunicaciones PE.02), con los siguientes productos:

1. Tablas de retención para los documentos producidos en los procedimientos de gestión

contable y atención a Peticiones quejas y reclamos.

2. Proyecto plan de mejoramiento para la gestión documental y archivo de los documentos

producidos por el procedimiento de Gestión contable.

Proceso de formulación de los estándares correspondientes a “Administración presupuestal

PA.02.01, gestión de tesorería PA.02.02. Control interno evaluación PV.01.01 (Evaluación,

Control y Mejora Pv.01)”.

Formulación del protocolo de eliminación de documentos.

Realización de un taller el 29 de septiembre con los líderes de los procesos estratégicos,

misionales, de apoyo y de evaluación, control y mejora, con el fin de identificar los documentos

producidos por los procesos y procedimientos.

Ordenamiento, reubicación, rotulación y ajuste del inventario del fondo documental.

Realización del documento Diagnóstico del Estado del Arte de la Documentación, archivo y

correspondencia y su respectivo plan de acción.

Formulación de reglas Generales para Archivos de Gestión.

Page 250: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

250

2. Mejoramiento Tecnológico

Durante la vigencia del 2008 se establecieron prioridades en el proceso de información y

tecnología, en los que se adopto mecanismos para el logro de los objetivos propios y se definieron

tres estrategias fundamentales: 1. Productos de Información para el Mundo, 2. Aseguramiento de la

Calidad en las Cadenas de Abastecimiento de los Datos, y 3. Almacenamiento Seguro.

La primera estrategia propende por la consecución de herramientas y procedimientos que permitan

mostrar la producción de información del JBB, a través de las redes de Internet e Intranet;

implicando además, condiciones seguras de acceso y uso de estas redes a los clientes internos como

base de trabajo en los procesos de investigación y educación de la entidad. La segunda estrategia

busca establecer claramente los orígenes, tratamiento, actores y calidad de los datos que se

consumen en el JBB como parte de los productos de información misional y operativa. Estas

cadenas de datos incluyen datos generados internamente, datos adquiridos con actores externos,

datos almacenados en bancos históricos, y en general las fuentes de datos requeridas por el JBB

para la producción de información científica y educativa. La evaluación permanente, búsqueda de la

mejor alternativa, entrega oportuna y en mejores condiciones de uso, y control de la calidad son

factores determinantes en la tarea misional del Jardín en lo que compete a la información que se

publica con vista a los clientes. Por último, la tercera estrategia busca combinar procesos y recursos

de cómputo que permitan un manejo adecuado de los documentos, archivos, imágenes, y otros

productos de información enfocados todos ellos a asegurar la disponibilidad, y uso en condiciones

seguras de todo el componente de datos e información que forma parte del activo institucional.

Estos temas requieren de unidades de respaldo, servidores de archivos, procedimientos y políticas

de uso, y soporte de comunicación de alto desempeño.

2.1 Modernización de la plataforma tecnológica.

Plataforma Informática

Para la vigencia de 2008, se trabajó en el proceso de puesta en producción de la infraestructura de

software y hardware necesaria para la operación censal del Sistema de Información de la entidad.

Durante este periodo, se definieron las políticas de administración, seguridad de información y la

implementación de la estrategia de respaldo de información centralizada para todos los sistemas

(SIGA, ERP, Colaboración, datos y directorio de servicios). Así mismo, se adelantó la

documentación de la infraestructura de comunicaciones y red LAN de la entidad.

Al finalizar el segundo semestre, la entidad cuenta con políticas y estrategias de respaldo de

información electrónica, quedando por implementar el respaldo integral con nuevas herramientas.

Adicionalmente, se cumplió con el mantenimiento programado a las UPS con que se cuenta.

Actualmente, se encuentra en proceso el sistema de monitoreo de la Red Integral como parte de la

iniciativa de políticas, estrategias y procedimientos de administración para la entidad. Por otra parte,

se ha venido realizando las pruebas a las funcionalidades del SIGA, y se dictaron las capacitaciones

a los administradores, usuarios internos y externos en fundamentos conceptuales y operativos para

el manejo el sistema.

Una vez se realizó la entrega oficial de SIGA en la vigencia de 2008, el sistema entra en el año de

garantía por soporte técnico, brindado por la empresa desarrolladora del sistema. En el transcurso

del año se realizaron aproximadamente once soportes técnicos en sitio, con los cuales se obtuvo una

Page 251: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

251

mejora sustancial del sistema en temas como bases de datos, aplicación web y componentes de la

sincronización de datos. Estos componentes del sistema presentaban algunas inconsistencias, las

cuales se hacían notorias al momento de registrar actividades.

Paralelamente a las actividades de soporte técnico, se adelantaron reuniones con las entidades que

intervienen en el arbolado urbano (IDRD, IDU, EAAB y SDA), con el objetivo de adoptar el SIGA

como el sistema único de información en espacio público y fijar responsabilidades institucionales

en su actualización y administración. Al cierre del año, se realizaron reuniones permanentes con la

Secretaria Distrital de Ambiente -SDA-, con el fin de definir la intercomunicación entre el SIA-

SDA y el SIGA-JBB, siguiendo el flujo de administración del arbolado urbano desde la SDA y las

ejecuciones de actividades realizadas por el Jardín Botánico.

Así mismo se desarrollaron reuniones técnicas con el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU-,

Instituto de Recreación y Deporte –IDRD-, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –

EAAB-, Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos – UESP-, en las cuales se dictaron capacitaciones

del manejo del sistema y en los casos que las entidades hayan requerido, se ha estudiado la

posibilidad de establecer servicios de intercambio de información, para la actualización del SIGA.

Estas reuniones se reanudarán una vez se ponga en marcha el SIA fase III y el proyecto de

Resolución (para la firma conjunta SDA-JBB) sea un hecho, en dicha Resolución las entidades

deben reportar los árboles intervenidos a través de la codificación del arbolado asignada en el

operativo del censo del Arbolado Urbano – CAU.

Además de lo descrito anteriormente, se han desarrollado otras actividades involucradas

directamente con el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano, como es el

seguimiento a los soportes técnicos realizados por la empresa que desarrollo el sistema, así como

control y seguimiento a las funcionalidades del SIGA a través de la aplicación web; apoyo en la

utilización del Sistema al personal profesional del Jardín Botánico y a las entidades externas que

utilizan el SIGA.

Como principal logro se obtuvo la migración completa de los datos que no se habían registrado en

la base de datos del SIGA. Este proceso se realizó desde las bases de datos de recolección del censo

del arbolado urbano a la base de datos del SIGA. Este sistema se encuentra en operatividad y la

carga de información está bajo responsabilidad de la Oficina de Arborización, quienes con un grupo

de profesionales recopilan la información censal base para la aplicación del software.

Para la finalización del año se realizo la consolidación de un único repositorio de datos, con base en

los orígenes entregados por el DANE como producto de la línea base del censo del arbolado urbano.

Con esta consolidación se obtuvo una base de datos de 1.114.765 árboles (aprox.). Por otra parte,

se ha realizado la valoración técnica de 80 unidades DMA para establecer su estado de

conservación y poderlas entregar a los equipos de campo para su uso continuado.

Sistema de información integrado STONE

Para la funcionalidad del sistema, se han identificado y consolidado los requerimientos que agilizan

o proporcionan una mejor aplicación de las metas u objetivos propuestos y junto con la firma

consultora se ha venido depurando uno a uno y por temas los requerimientos que se han presentado,

generado nuevos aplicativos y diagnósticos de la situación actual de los procesos precedidos por las

correspondientes aplicaciones, pruebas y puesta en producción, con el fin de generar y apoyar el

"Plan estratégico de las tecnologías de informática y telecomunicaciones de la entidad”.

Page 252: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

252

Con la concertación en la solución de inconvenientes presentados en el proceso transaccional del

sistema, se han adecuado, parametrizado y actualizado programas que han requerido de la

intervención de desarrolladores, con el fin de mantener la estabilidad operativa de los módulos. Con

la adecuación satisfactoria de la fase de actualización parcial de los módulos, se capacitaron a los

usuarios en las nuevas funcionalidades.

El módulo de Nomina continua presentando cambios procedimentales, los cuales se han venido

adecuando progresivamente para atender ajustes normativos relacionados con procesos específicos

ordenados por entes de control. Finalmente, el modulo del vivero se encuentra en levantamiento de

datos y requerimientos, para lo que se presentará un informe con las necesidades reales.

Página Web y otros servicios.

Con el ánimo de mejorar la calidad del servicio de Internet, la entidad ha efectuado una mayor

inversión en la ampliación del canal de salida; el recurso que se está utilizando lo provee la empresa

TELMEX Colombia quien venía prestando sus servicios con un canal dedicado con una capacidad

de 1.4 Kbps., pero ante la necesidad por el aumento de usuarios a la Red, se contrató la ampliación

del canal a 1.9 Kbps, brindando una mayor cobertura de ancho de banda, que redunda en la mejora

de tiempos a los usuarios.

Al cierre de la vigencia, se realizó la actualización y rediseño de la página Web dentro de los

estándares y lineamientos distritales, para lo que se consideraron aspectos tales como: navegación,

interactividad, uso, arquitectura de la información e interacción de medios como texto, imagen y

video.

Figura 46. Vista página principal nuevo sitio web

Page 253: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

253

Por otra parte, se realizó la instalación de 4 routers en puntos estratégicos (Auditorio, Subdirección

Científica, Agricultura Urbana, Sistemas), que facilitarán el mayor acceso a la red de los diferentes

usuarios.

Red Integral

Con la puesta en producción de un equipo Core Allied Telesyn AT-9924SP de características

superiores, se viene cumpliendo con los requerimientos de niveles de tráfico de la red de datos del

Jardín Botánico. Así mismo, a partir de la modernización del BackBone de fibra óptica de la red

LAN, los enlaces de fibra fueron reemplazados por fibra óptica multimodo para 1000 Base-SX lo

cual ha permitido manejar mayores niveles de tráfico en la red entre los diferentes Backbones.

Al cierre de la vigencia 2008, se finalizó el inventario de la infraestructura de la red informática

tanto de software como de hardware, el monitoreo de la red regulada de corriente, la administración

de los elementos de comunicaciones en los diferentes centros de cableado, el levantamiento del

diagrama de red del Jardín Botánico, el manejo de la conectividad a los requerimientos de los

usuarios y la implementación de un sistema de backup y Restore de la información existente.

Adicionalmente, se estableció el sistema de respaldo automatizado en cinta para los diferentes

grupos de directorios. Estas copias se han definido con base en criterios de selección que Sistemas

ha aplicado de forma autónoma.

En el tema de uso y acceso a redes, mediante el inventario ofimático se inicio el establecimiento de

un protocolo de configuración y registro de las maquinas computadoras que hacen uso de la red

inalámbrica del JBB o a través de la fibra óptica, en el cual se verifica el software base y protección

antivirus en cada computadora portátil que se registra en la red. La autorización de registro de

computadoras se ha dispuesto con un mensaje de correo electrónico dirigido a Sistemas, por parte

de los subdirectores o supervisor del correspondiente contrato. Con esta valoración y monitoreo se

puede detectar la cantidad de usuarios, aplicativos de uso, control de virus, trafico de la red y

posibles intrusos.

2.2 Generación y aplicación de políticas de uso y control de los recursos tecnológicos del Jardín

Botánico.

Con base en la información recibida de varios de los contratos de consultoría de sistemas y de

aquella que reposa en el área, se compilaron dos documentos con las políticas de seguridad de

autenticación, copias de seguridad, uso de internet, correo electrónico, y otros. Estos documentos

corresponden a las políticas de Acceso y uso a Redes y Almacenamiento Seguro. Los documentos

hacen parte de la normatividad interna para uso de estos servicios.

2.3 Adquisición y Actualización de recursos ofimáticos

Desde Sistemas, se viene promoviendo la actualización y renovación del 75% de los equipos de

escritorio en razón a que los existentes no tienen más capacidad de modernización. La

desactualización y la evolución tecnológica de los aplicativos en el mercado hacen necesario y de

carácter urgente iniciar este proceso en la vigencia de 2009.

Al cierre de la vigencia de 2008 se culmino con el proceso de certificación ante Microsoft Colombia

con lo que se obtuvo el tratamiento de entidad educativa, de acuerdo con la misión del Jardín

Page 254: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

254

Botánico. Esta gestión fue exitosa, y por tanto la compra de software de esta casa productora tendrá

un descuento de aproximadamente el 70% bajo el esquema de licenciamiento Open Académico, que

será aplicable a las adquisiciones que se realicen en el futuro. Esto permitirá unificar, y cambiar, la

plataforma de red que se usa actualmente.

Por otra parte, ante la caducidad del contrato del aplicativo de antivirus en operación, para el cierre

de la vigencia 2008 se logro llevar a cabo un proceso de evaluación, pruebas y selección con un

aplicativo menos robusto y de mayor operatividad para el control de virus, en esa medida se llevo a

cabo un contrato para la adquisición del antivirus NOD 32, que cubrirá a la entidad con los servicios

plenos durante dos (2) años, apoyando con esto la optimización de los recursos.

3. Fortalecimiento de la gestión del Jardín Botánico

3.1 Mejoramiento y desarrollo de la infraestructura física.

A comienzos del año se realizaron labores de mantenimiento en la sede administrativa de la

Subdirección Técnica Operativa – Agricultura Urbana, para lo que se reemplazó la cubierta por una

nueva teja termo acústica verde (Ver Foto 38). Adicionalmente, se limpiaron las terrazas de la

entidad, retirando hojas y semillas con el fin de evitar goteras y taponamientos en las bajantes de

aguas lluvias. Para el mes de febrero, se levantó y corrigió la pendiente de la zona empedrada en el

Jardín posterior a la zona administrativa, bajo la carpa de la Dirección.

Foto 38. Cambio de cubierta Subdirección Técnica.

Durante el mes de abril se realizó el mantenimiento de las bombas correspondientes a las fuentes de

la Rosaleda y la Pérgola, ya que se encontraban fuera de funcionamiento por varios meses, al

mismo tiempo, se efectuó el mantenimiento del espacio in-vitro en la Subdirección Científica, en

donde se realizaron actividades de resane, pintura y reparación de filtraciones en placa.

Para junio se efectuaron labores de mantenimiento en la sede de Agricultura Urbana, para lo que se

pinto los muros y se instalo tableta duro piso en las diferentes oficinas que conforman este espacio.

(Ver Foto 39). Así mismo, se continúo con el mantenimiento correctivo de las baterías sanitarias y

Page 255: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

255

se construyo una caja de inspección para evacuar las aguas que se apozan en la zona de la pérgola.

Foto 39. Cambio de cubierta Subdirección Técnica.

En general, en todas las dependencias que conforman el Jardín Botánico se realizó mantenimiento

correctivo y preventivo (zonas verdes, acometidas hidráulicas, sanitarias y eléctricas, reemplazo de

vidrios en mal estado, etc.). Es así, que en el mes de julio se adelantaron obras de mantenimiento en

la Subdirección Educativa y Cultural, para lo que se realizaron trabajos de mantenimiento de la

cubierta del auditorio que presentaba filtraciones por daño en manto asfáltico y resane de algunas

filtraciones en el domo de cultural.

Foto 40. Arreglo cubierta Auditorio Jardín Botánico

Para la Subdirección Técnica Operativa y la Oficina de Arborización, se realizó el lavado e

impermeabilización de muros de fachada y baterías sanitarias, limpieza de cubiertas de oficinas,

identificación de tableros eléctricos y arreglo de empaquetadura de ventanas.

Page 256: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

256

Foto 41. Intervención Oficinas de Arborización y Subdirección Técnica

En la Dirección, se efectuó resane de muros, cambio de vidrio claraboya, arreglo de filtraciones en

cubierta, mantenimiento de la estructura de la cubierta en madera, instalación de canaleta, puntos de

corriente regulada y normal, acometida eléctrica carpa de reuniones y lavado general de muros

internos y externos.

Complementario a lo anterior se realizaron las siguientes actividades:

Se recibió a satisfacción las obras Plazoleta Niños Agustinianos y el Área de Uso Sostenible.

Suministro e instalación de vidrios de puerta y ventana del sistemático.

Suministro e instilación de vidrios panel solar en el Tropicarium.

Cambio de reloj de encendido de las fuentes del Lago Principal.

En casa vieja se ejecutaron obras de mantenimiento como cambio de tejas, resane de muros,

pintura general, instalación de extractor de olores, cambio de modulo de lockers y

reorganización del espacio.

Señalización de parqueos administrativos y demarcación de líneas de ubicación por automóvil.

En el Vivero la Florida, se realizó el cambio de vidrios ventana y de tipo de iluminación, así

como la evaluación de la estructura existente.

Mantenimiento del archivo de la entidad, para lo que se resanaron muros y se pintaron paredes

y techos.

Construcción del centro de almacenamiento temporal de residuos reciclables, con la instalación

de una estructura de madera y metálica, colocación de tejas de cubierta y muros internos y

externos y señalización de los espacios internos.

3.2 Fortalecimiento del Sistema de Planeación.

Como parte de las actividades adelantadas desde Planeación, se ha venido realizando el seguimiento

de los convenios de los proyectos de inversión a partir del desarrollo de una base de datos que

Page 257: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

257

proporciona información actualizada para la toma de decisiones desde la Dirección. En el tema de

indicadores, se actualizaron las hojas de vida de los que integran el Presupuesto Orientado a

Resultados. Conjuntamente se ha venido trabajando en la implementación de un sistema de manejo

de indicadores, para lo cual se han contemplado las siguientes fases.

Análisis de los Requerimientos.

Diseño de base de datos, arquitectura y casos de uso.

Desarrollo de Aplicación.

Pruebas.

Ajustes y Despliegue de Aplicación.

Capacitación.

Entrega en Producción de Aplicación.

De acuerdo a lo anterior, al ser aprobados los casos de usos y la arquitectura se dio inicio al

desarrollo, el cual se encuentra en un 95% de avance, encontrándose en fase de prueba, para lo cual

quedaría pendiente la capacitación y entrega en producción para dar así inicio al uso de esta.

4. Cualificación y mejoramiento del clima laboral

4.1 Desarrollo de programas de capacitación integral.

A la fecha, se han realizado 45 capacitaciones en torno al fortalecimiento institucional y 14 talleres,

en los que se han capacitado a 347 servidores públicos. A continuación se presenta la relación de los

temas tratados:

No. Fecha Tema No. de

participantes No de horas

1 Entre 20 al 23 de febrero Capacitación de estandarización de formatos

institucionales. 24 30 min.

2 7-Feb-2008 Metodología para diligenciar encuestas SCI (Evaluación

de informes). 4 2

3

4-Mar-08

Capacitación Resolución Nº 008 de 2008. 12 4

4 5-Mar-08 Taller de procesos y procedimientos. 3 3

5 10-Mar-08 Capacitación Resolución 008 de 2008 y manual de

procesos y procedimientos V4. 6 1

6 10-Mar-08 Capacitación manual de procesos y procedimientos

versión 4. 15 2 y 20 min.

7 14-Mar-08 Capacitación socialización Resolución 008, mapa de

procesos V4, mejoramiento continuo. 8 1 y 30 min.

8 17-Mar-08 Capacitación socialización Resolución 008, mapa de

procesos V4, mejoramiento continuo. 4 1 y 10 min.

9 27-Mar-08 Taller caracterización de procesos (sesión 1). 10 2 y 20 min.

10 31-Mar-08 Taller caracterización de procesos (sesión 2). 8 2 y 15 min.

11 1-Abr-08 Capacitación Manual de procesos y procedimientos V4. 8 1

12 1-Abr-08 Taller estandarización de formatos. 10 2 y 15 min.

13 1-Abr-08 Capacitación Manual de procesos y procedimientos V4. 3 1

14 2-Abr-08 Capacitación Socialización Manual de procesos y

procedimientos V4. 10 1

15 2-Abr-08 Manual de procesos y procedimientos V4. 3 45 min.

Page 258: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

258

No. Fecha Tema No. de

participantes No de horas

16 3-Abr-08 Taller Caracterización de procesos y procedimientos. 36 3 y 30 min.

17 7-Abr-08 Taller Resolución 08/08, procesos y procedimientos y

formatos. 19 1 y 15 min.

18 8-Abr-08 Capacitación Manual de procesos y procedimientos V4 -

Gestión Documental. 5 1 y 30 min.

19 8-Abr-08 Taller 2 Procesos y procedimientos. 2 2

20 10-Abr-08 Socialización Resolución 008- Mapa de procesos V4-

Mejoramiento Continuo. 12 1 y 15 min.

21 14-Abr-08 Taller formatos. 12 2 y 30 min.

22 17-Abr-08 Capacitación sobre Resolución 08 del 2008 y manual de

procesos y procedimientos. 1 30 min.

23 17-Abr-08 Taller capacitación de caracterización de proceso. 2 2

24 28-Abr-08 Capacitación Socialización SMI/ procesos y

procedimientos. 13 2 y 30 min.

25 30-Abr-08 Capacitación procesos y procedimientos. 4 3

26 12-May-08 Capacitación - Taller Plan de acción. 9 2 y 30 min.

27 19-May-08 Capacitación Inducción y Reinducción. 347 8

28 22-May-08 Capacitación armonización de MECI - Calidad con RH-

Gestión documental- SQS. 9 2 y 45 min.

29 3-Jun-08 Metodología Formulación Proyecto 298. 15 3

30 6-Jun-08 Capacitación aspectos básicos seguimiento y ejecución

de proyectos. 19 3

31 17-Jun-08 Sensibilización MECI- SGC. 20 2

32 17-Jun-08 Sensibilización MECI- SGC. 19 2

33 23-Jun-08 Sensibilización MECI- SGC. 32 2

34 24-Jun-08 Sensibilización MECI- SGC. 108 2

35 27-Jun-08 Taller Grupo Operativo y Evaluador de MECI. 16 4

36 01-Jul-08 Revisión Mapa de Procesos y Procedimientos 23 2 y 30 min.

37 04-Jul-08 Taller Grupo MECI-SGC 8 4 y 30 min.

38 04-Jul-08 Taller Grupo MECI-SGC 7 1 y 30 min.

39 05-Jul-08 Sensibilización MECI- SGC. -SMI 142 2

40 07-Jul-08 Plan de calidad y caracterización de datos 6 3

41 08-Jul-08 Procedimiento investigación y validación de A.U 6 1y 40 min.

42 14-Jul-08 Socialización manual Quinta Versión. 5 3 y 30 min.

43 29-Jul-08 Socialización y Capacitación 12 3 y 30 min.

44 13-Jul-08 Mapa de Riesgos 9 3 y 30 min.

45 26-Ago-08 Socialización de procesos y Procedimientos 2 1

46 11 y 12-Sep-08 Gestores de ética 3 2

47 15 al 19-Sep-08 Semana cultural organizacional

(Socialización ) MECI y SGC 80 7 y 30 min.

48 22-Sep-08 Capacitación Servicio al Cliente 26 2

49 23-Sep-08 Capacitación pre-pensionados 3 2

50 24-Sep-08 Jornada de Inducción y reinducción 85 4

51 29-Sep-08 Taller en gestión documental para procesos misionales,

estratégicos, de apoyo, de evaluación, control y mejora. 14 2

52 8, 9 y 10- Oct-08 Capacitación Auditores Internos de Calidad 22 24

53 21-Oct-08 Capacitación caracterización de procesos de

Apropiación del conocimiento. 3 1 y 30 min.

54 21-Oct-08 Capacitación caracterización de procesos de Aplicación

del conocimiento. 5 1 y 30 min.

55 28-Oct-08 Retroalimentación Auditoria Externa 29 2

56 14-Nov-08 Conceptualización Plan de Mejoramiento por Proceso,

Acción Correctiva, Acción Preventiva. 6 1

Page 259: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

259

No. Fecha Tema No. de

participantes No de horas

57 25-Nov-08 Capacitación Unidad N y Manual de Procesos y

Procedimientos 25 2

58 26-Nov-08 Socialización avances SGC - MECI 138 1

59 15-Dic-08 Sistemas de Mejoramiento Institucional 21 1 y 30 min.

4.2 Formulación e implementación del plan de clima organizacional.

Entre el 15 y 19 de septiembre, a lo largo de todas las tardes, se organizó en conjunto con el área de

Recursos Humanos la “Semana de Cultural Organizacional” con el propósito de afianzar y reforzar

la conceptualización inherente al Sistema Integrado de Gestión (SGC + MECI) en consideración al

proceso de evaluación en el marco del “Premio Distrital de Calidad”.

Dentro de las actividades previstas, se realizo una actividad de integración para los servidores de la

entidad con el objeto de propiciar niveles adecuados de clima organizacional.

Page 260: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

260

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”

PROYECTO 298 “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL JARDÍN BOTÁNICO

DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado

Giros Vigencia

+ Giros Reserva % de ejec.

Implementar el 10% del sistema de información

gerencial para la toma de decisiones. 2%

$ 468.826.867 $ 524.139.742 100%

Capacitar 150 funcionarios y contratistas en

temas relacionados en el desarrollo

organizacional, la misión, visión, estrategias, el

Plan de Acción y los proyectos, los procesos y

procedimientos del Jardín Botánico.

347

Diseñar e implementar el 21% sistema de gestión

de calidad de la entidad. 9%

Diseñar e implementar el 5% de la estrategia de

comunicación y divulgación tanto interna como

externa.

2%

Diseñar e implementar el 46% de la estrategia de

mercadeo y ventas para la Entidad. 23%

Page 261: Secretaría General Edna Patricia Rangel Barragán ...oab.ambientebogota.gov.co/.../informe_de_gestion_2008_jardin_botani… · Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de

Jardín Botánico José Celestino Mutis Informe de Gestión a Diciembre 31 de 2008

261

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LAS METAS

DEL PLAN DE DESARROLLO “BOGOTÁ POSITIVA”

PROYECTO 298 “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL JARDÍN BOTÁNICO

DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS”

Meta 2008 Valor

alcanzado

Presupuesto

ejecutado Giros Vigencia % de ejec.

Implementar y mantener 2 componentes del

Sistema de Mejoramiento Institucional. 2

$ 312.085.409 $175.860.933 98,36%

Obtener 3,2 de calificación mínima para el

periodo de ejecución en el 2012 en la

evaluación MECI.

3,17

Implementar el 3% del plan de

modernización tecnológica que permita la

eficiencia en la gestión operativa y misional

del Jardín Botánico.

3%