boletin ago 2014 equidadygénero

12
t ApAchUlA, chiApAs. AGosto 2014 cEntro DE EstUDios AvAnzAnDos y ExtEnsión - civ AGosto 2014 - Año 2 - vol. 24 DirEcción GEnErAl DE ExtEnsión UnivErsitAriA Efemérides Cita Célebre Humor Directorio de instituciones que ofrecen ayuda contacto e información lactanciamaterna envejecimiento: ciclo de vida desapariciones forzadas esclavitud moderna q q q

Upload: sergio-mina

Post on 22-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin ago 2014 equidadygénero

tapachUla, chiapas. aGosto 2014 centro De estUDios avanzanDos y extensión - civ

aGosto 2014 - año 2 - vol. 24Dirección General De extensión Universitaria

Efemérides

Cita Célebre

Humor

Directorio deinstituciones queofrecen ayuda

contacto einformación

lactanciamaterna

envejecimiento: ciclo de vida

desapariciones forzadas

esclavitud moderna

q

q

q

Page 2: Boletin ago 2014 equidadygénero

Después de un receso en la publicación del boletín, lesofrezco estimados lectores el boletín del mes de agosto.

En esta ocasión se presentan los siguientes temas: envejeci-miento y ciclo de vida, lactancia materna, desapariciones for-zadas y esclavitud moderna.

Para el año 2016, el segmento de personas con 65 años deedad en México, según el Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI) significará el 15%, este crecimiento acele-rado en la población de la tercera edad representa retos, ya quefactores de tipo económico y social los vuelve vulnerables.

La lactancia materna es sin duda la mejor manera de alimen-tar una nueva vida, sin embargo la necesidad que tienen muchasmadres de trabajar y la falta de espacios para amamantar en en-tornos laborales, escolares y de salud, contribuye a que la lac-tancia se interrumpa.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los De-rechos Humanos A.C.(CMDPDH) ha identificado a 4 grandesgrupos de personas que son vulnerables a las desapariciones for-

zadas en el contexto actual: las y los defensores de los derechoshumanos; personas con algún tipo de militancia política o enmovimientos sociales; personas migrantes; y personas que vivenen lugares que se ha incrementado la violencia por el choqueentre los cuerpos de seguridad nacional o pública y grupos dedelincuencia organizada.

Por último, en México el trabajo del hogar es una manera deesclavitud moderna así lo afirma la Comisión Nacional para Pre-venir la Discriminación (CONAPRED), porque quienes se de-dican a este trabajo no gozan de los derechos de salud, pensión,ahorro, alimentación o vivienda digna. Cerca de 2.2 millonesde personas se dedican a esta labor.

Les recuerdo que su participación en la distribución de esteboletín es sumamente importante y por ello les doy las gracias.

Centro de Estudios Avanzados y ExtensiónPista Principal Esq. Pista Secundaria Col. Solidaridad 2000 l email: [email protected] l Tel: (962) 62-8-44-72 l Fax: (962) 62-8-44-98

Esteban Sánchez Martínez l Responsable del área Equidad y Género Campus IV - UNACH *[email protected] Alberto Mina Rizo / colaboración gráfica *[email protected]

Esteban Sánchez MartínezRESPONSABLE DEL ÁREA DE EQUIDAD Y GÉNERO DEL CAMPUS IV.

ED ITOR IAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

envejecimiento y

CIC

LO

DE

 VID

A

DESAPARICIONESforzadas

esclavitudM

OD

ER

NA

DIR

EC

TOR

IO de

instituciones

3 6lactancia MATERNA

6 8 10

Page 3: Boletin ago 2014 equidadygénero

P.3Agosto 2014 boletínEquidad y GéneroboletínEquidad y Género

La población del mundo envejece rápidamente y ello es motivo decelebración. Por una parte, este fenómeno evidencia que hemos lo-grado adelantos contra las enfermedades de la infancia y la mortalidadmaterna y hemos ayudado a las mujeres a asumir el control de su pro-pia fecundidad.

Problemas y oportunidadesSin embargo, el envejecimiento plantea a la vez problemas y opor-

tunidades. Sin duda impondrá una gran carga sobre los sistemas depensiones y seguridad social, aumentará la demanda de atención deproblemas agudos y de atención primaria de salud, requerirá un per-sonal sanitario más numeroso y mejor capacitado y aumentará la ne-cesidad de asistencia a largo plazo, en particular para hacer frente ala demencia.

Con todo, las oportunidades son igualmente grandes. Las personasmayores son un recurso estupendo para la familia, la sociedad y lafuerza de trabajo formal o informal. Poseen un gran acervo de cono-cimientos y pueden ayudarnos a no repetir los errores.

De hecho, si conseguimos que las personas mayores lleven una vidamás larga y sana, si logramos prolongar la vida en la parte central yno solo al final, esos años extra pueden ser tan productivos como losde la juventud y la madurez. Las sociedades que se adapten a estecambio en la edad de la población obtendrán unos «dividendos de lalongevidad» considerables y tendrán una ventaja competitiva sobre

Envejecimiento y

ciclo de vidalas que no logren hacerlo.

Transición demográficaEl envejecimiento de la pobla-

ción se vincula estrechamentecon el desarrollo económico. Sibien las regiones actualmentedesarrolladas como Europa Oc-cidental, el Japón, los EstadosUnidos y el Canadá fueron lasprimeras en pasar por esta tran-sición demográfica, hoy en díason los países menos desarrolla-dos los que experimentan dichocambio pero de una manera ex-traordinaria.

Se calcula que en el año 2050el 80% de las personas de edadvivirá en países que hoy se con-sideran de ingresos bajos o me-dianos, y algunos como China yel Brasil tendrán una proporciónde ancianos mayor que la de losEstados Unidos.

Pero lo más importante es queel envejecimiento de la pobla-ción en esos países se está pro-duciendo con mucha más rapidezque en las regiones actualmentedesarrolladas del mundo. Por lotanto, tendrán mucho menostiempo para prepararse a fin deafrontar las consecuencias deeste fenómeno.

Resolver los problemasSi bien los problemas con los

que se enfrentan estos países sonformidables, no son insupera-bles; además, abordarlos en elprincipio del ciclo del desarrollohará que sea más sencillo resol-verlos. Algunas estrategias alefecto son:

la instauración de pensionesbásicas pagadas por el Estadoque permitan proteger a las per-sonas mayores de la pobreza ex-trema;

la prestación de cuidados pri-marios de salud y la creación demecanismos para apoyar la asis-tencia a largo plazo de quienespadezcan pérdida de funciones.

Por encima de todo, es indis-pensable hacer hincapié en lasalud por sí misma mediante po-líticas que ayuden a prevenir lasenfermedades crónicas y fomen-ten la implicación social cons-tante de los ancianos.

DATOS INTERESANTESACERCA DELENVEJECIMIENTO

La población mundial está en-vejeciendo a pasos acelerados.

Entre 2000 y 2050, la propor-ción de los habitantes del planeta

por lo común, todos valoramos yrespetamos a las personasmayores que amamos o a las queconocemos bien. a pesar de ello,nuestras actitudes hacia otrosancianos en la sociedad engeneral pueden ser diferentes.

Fuente: Organización Mundial de la Saludhttp://www.who.int/ageing/projects/

Page 4: Boletin ago 2014 equidadygénero

P.4 Agosto 2014boletínEquidad y Género

mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al22%. En números absolutos, este grupo de edad pasaráde 605 millones a 2000 millones en el transcurso demedio siglo.

El cambio demográfico será más rápido e intenso enlos países de ingresos bajos y medianos.

Por ejemplo, tuvieron que trascurrir 100 años paraque en Francia el grupo de habitantes de 65 años o másse duplicara de un 7% a un 14%. Por el contrario, enpaíses como el Brasil y China esa duplicación ocurriráen menos de 25 años.

Habrá en el mundo más personas octogenarias y no-nagenarias que nunca antes.

Por ejemplo, entre 2000 y 2050 la cantidad de per-sonas de 80 años o más aumentará casi cuatro veceshasta alcanzar los 395 millones. Es un acontecimientosin precedentes en la historia que la mayoría de las per-sonas de edad madura e incluso mayores tengan unospadres vivos, como ya ocurre en nuestros días. Ello sig-nifica que una cantidad mayor de los niños conocerána sus abuelos e incluso sus bisabuelos, en especial susbisabuelas. En efecto, las mujeres viven por términomedio entre 6 y 8 años más que los hombres.

El hecho de que podamos envejecer bien depende demuchos factores.

La capacidad funcional de una persona aumenta en

los primeros años de la vida, alcanza lacúspide al comienzo de la edad adulta y,naturalmente, a partir de entonces em-pieza a declinar. El ritmo del descensoestá determinado, al menos en parte, pornuestro comportamiento y las cosas alas que nos exponemos a lo largo de lavida. Entre ellas cabe mencionar lo quecomemos, la actividad física que des-plegamos y nuestra exposición a riesgoscomo el hábito de fumar, el consumonocivo de alcohol o la exposición a sus-tancias tóxicas.

Incluso en los países pobres, la ma-yoría de las personas de edad mueren deenfermedades no transmisibles.

Incluso en los países pobres, la ma-yoría de las personas de edad mueren deenfermedades no transmisibles, comolas cardiopatías, el cáncer y la diabetes,en vez de infecciones y parasitosis.Además, es frecuente que las personasmayores padezcan varios problemas desalud al mismo tiempo, como diabetesy cardiopatías.

En todo el mundo, muchas personasde edad avanzada están en riesgo de sermaltratadas.

En los países desarrollados, entre un4% y un 6% de las personas mayoreshan sufrido alguna forma de maltrato encasa. En los centros asistenciales comolos asilos, se cometen actos abusivoscomo maniatar a los pacientes, atentarcontra su dignidad (por ejemplo, al nocambiarles la ropa sucia) y negarles pre-meditadamente una buena asistencia(como permitir que se les formen úlce-ras por presión). El maltrato de los an-cianos puede ocasionar daños físicosgraves y consecuencias psíquicas delarga duración.

La necesidad de asistencia a largoplazo está aumentando.

Se pronostica que de aquí al año2050 la cantidad de ancianos que nopueden valerse por sí mismos se multi-plicará por cuatro en los países en des-arrollo. Muchos ancianos de

edad muy avanzada pierden la capa-cidad de vivir independientemente por-que padecen limitaciones de lamovilidad, fragilidad u otros problemasfísicos o mentales. Muchos necesitanalguna forma de asistencia a largoplazo, que puede consistir en cuidadosdomiciliarios o comunitarios y ayudapara la vida cotidiana, reclusión en asi-los y estadías prolongadas en hospita-

les.A medida que las personas vivan más

tiempo, en todo el mundo se produciráun aumento espectacular de la cantidadde casos de demencia, como la enfer-medad de Alzheimer.

El riesgo de padecer demencia au-menta netamente con la edad y se cal-cula que entre un 25% y un 30% de laspersonas de 85 años o más padecencierto grado de deterioro cognoscitivo.En los países de ingresos bajos y media-nos los ancianos aquejados de demenciapor lo general no tienen acceso a laatención asequible a largo plazo que suafección puede requerir. Muchas veces,la familia no recibe ayuda gubernamen-tal para ayudar a cuidar de estos pacien-tes en casa.

En las emergencias, las personas ma-yores pueden ser especialmente vulne-rables.

Cuando las comunidades son despla-zadas por desastres naturales o conflic-tos armados, puede ocurrir que losancianos sean incapaces de huir o deviajar grandes distancias, por lo cual selos abandona. Por el contrario, en mu-chas situaciones estas personas puedenser un recurso valioso para sus comuni-dades y en la prestación de la ayuda hu-manitaria cuando se involucran comolíderes comunitarios.

Echar abajo los estereotiposPor lo común, todos valoramos y res-

petamos a las personas mayores queamamos o a las que conocemos bien. Apesar de ello, nuestras actitudes haciaotros ancianos en la sociedad en generalpueden ser diferentes.

En muchas sociedades tradicionales,las personas de edad son respetadascomo «nuestros mayores». Pero enotras, las mujeres y los hombres de edadpueden ser menos respetadas. La mar-ginación puede ser estructural, porejemplo mediante la imposición de eda-des obligatorias para la jubilación, o in-formal, como cuando se considera quelas personas mayores son menos vigo-rosas y menos útiles a los ojos de un po-sible empleador.

Actitudes como estas son ejemplosdel prejuicio por motivos de edad,según el cual se crean estereotipos entorno a ciertas personas o grupos acausa de su edad, o directamente se losdiscrimina. Al amparo de estos prejui-

Page 5: Boletin ago 2014 equidadygénero

Agosto 2014 boletínEquidad y Género P.5P.5boletínEquidad y Género

cios se llega a representar a las personas ma-yores como frágiles, «anticuadas», incapa-citadas para el trabajo, débiles, dereacciones lentas, discapacitadas o de planoincapaces. Este prejuicio separa a la socie-dad en jóvenes y viejos.

A consecuencia de estos estereotipos, laspersonas mayores pueden verse privadas departicipar plenamente en actividades socia-les, políticas, económicas, culturales, espi-rituales, cívicas y de muchos otros tipos.Los jóvenes pueden a veces influir en estasdecisiones por las actitudes que adoptanhacia las personas mayores o incluso eri-giendo barreras a la participación de estas.

Además, esos estereotipos pueden impe-dirnos hacer frente a los problemas del en-vejecimiento de la población porquedeterminan que no formulemos las pregun-tas exactas o que no encontremos solucionesimaginativas.

Las emergencias y las personas de edadLas situaciones de emergencia son cada

vez más frecuentes en todo el mundo y laspersonas mayores siguen siendo uno de losgrupos más gravemente afectados por ellas.Sin embargo, por lo común las organizacio-nes humanitarias pasan por alto las necesi-dades y las posibles aportaciones deeste grupo de edad tanto al formular sus po-líticas como al actuar sobre el terreno.

Durante una situación de emergenciaoperan unos factores sanitarios y socialesespecíficos que, ya sea por separado o enconjunto, afectan particularmente a las per-sonas mayores. Se trata de los siguientes:

la salud física;la salud bucodental y el estado de la den-

tadura;la salud mental;la capacidad funcional y las discapacida-

des;los modos de vida;la nutición;las relaciones familiares y sociales;la situación económica;las cuestiones de género.

La toma de conciencia acerca de las ne-cesidades de las personas mayores.

La consideración de estos factores puedeayudar a reconocer a las personas de edadque están en riesgo antes, durante y despuésde una situación de emergencia.

Por ejemplo, los defectos que en circuns-tancias ordinarias no entorpecen las activi-dades cotidianas, repentinamente puedenconvertirse en obstáculos que anulan la ca-pacidad de la persona para poder hacerfrente a una situación de emergencia. Unapersona de edad con reumatismo de las ro-dillas, que no ve bien y oye mal puede re-pentinamente quedar incapacitada paraconseguir comida o recibir mensajes que leindican que debe huir del peligro.

Para la OMS, las personas mayores noson simplemente un grupo de población vul-nerable. Por el contrario, generalmente sonmuy resistentes y adaptables y gracias a suconocimiento de la comunidad, la experien-cia de emergencias anteriores y su posiciónrespetada dentro de la familia y la sociedadrepresentan recursos valiosos que convieneaprovechar.

La toma de conciencia acerca de las ne-cesidades de las personas mayores y lasaportaciones que pueden hacer por parte dequienes formulan políticas y directricespuede favorecer la aplicación de interven-ciones más eficaces, en particular el ac-ceso equitativo de los ancianos a serviciossanitarios y sociales esenciales en todas lasfases de una emergencia.

Las actividades de la OMSLa OMS ha participado activamente en la

creación de conciencia en torno a las nece-sidades de las personas mayores y lo queestas pueden aportar. Se han sacado a la luzvarias publicaciones sobre las personas ma-yores en las emergencias, en particular el in-forme Older persons in emergencies: Anactive ageing perspective, basado en estu-dios efectuados en 2006 y 2007 por la OMS,el Organismo de Salud Pública del Canadáy Help the Aged del Reino Unido.

P.7

Semana Mundial de la Lactancia Ma-terna.

Nace en Lima, Perú, la escritora Isa-bel Allende. Su primera novela y obramás conocida es La casa de los espí-

ritus, publicada en 1982.

• Fallece la educadora cubana Rosa Pas-tora Leclere (1888-1966), Fue la primeramaestra internacionalista durante la gue-rra civil de España, dirigiendo la casa-es-cuela "Pueblo de Cuba".

Fallece en La Plata, Argentina, MaríaAbella (1863-1926), Reconocida de-

fensora de los derechos de las mujeres enArgentina.

Nace en Xalapa, Veracruz, GuadalupeÁlvarez Naveda, reconocida mexicanaorientada a la educación

especial para la niñez con discapacidad.•Fallece en Tel Aviv, Israel, Rosario Caste-llanos (1925-1974). Escritora mexicanaque cultivó todos los géneros.

09 Día Internacional de los PueblosIndígenas.

• Día Internacional de la Solidaridad con lalucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia.

Día Internacional de la Juventud.

Fallece en México, María LuisaOcampo Heredia (1899-1974). Luchópor los derechos de ciudadaníade las

mujeres como integrante de la ComisiónTécnica Femenina y del Frente Zapatistade la República, hizo una ferviente defensadel sufragio femenino.

En la Ciudad de México se funda elCentro Radical Femenino, ligado al

anarcosindicalismo. Contaba con activida-des escolares, hacendarias y periodísticas.Se publica el periódico El Iconoclasta.

19 Día Mundial de la Asistencia Hu-manitaria.

21 Fallece en Puebla, Puebla, CarmenSerdán Alatriste (1873-1948). Fuecombatiente durante la Revolución

Mexicana, luchó a favor de la causa deFrancisco I. Madero.

DicieMBre 2013efemérides

02

05

07

09

12

15

16

19

agosto 2014efemérides

01

21

Page 6: Boletin ago 2014 equidadygénero

P.6 Agosto 2014boletínEquidad y Género

La desnutrición, o la condición de estar mal nutrido, no sólo es consecuencia•de la escasez de alimentos, sino de una combinación de muchos otrosfactores, como la carencia de proteínas, calorías y micronutrimentos,

la presencia frecuente de enfermedades e infecciones, las prácticas deficientes de cui-dado y alimentación, la falta de servicios de SALUD adecuados y la utilización desistemas de agua y saneamiento insalubres. Los efectos más destructivos de la des-nutrición ocurren durante el embarazo, cuando el feto no crece de manera normal, ydurante los primeros años de vida, cuando el desarrollo físico y mental se puede verlimitado. La desnutrición puede tomar diversas formas, que a veces se manifiestancombinadas. Casi un tercio de la población infantil de los países en desarrollo padecedesnutrición. A causa de las enfermedades crónicas y las deficiencias en el régimenalimentario, 150 millones de niños y niñas presentan peso inferior al normal para suedad, mientras que otros 175 millones no alcanzan la talla normal.

La carencia de micronutrimentos afecta a millones de niños y niñas. Esa es una formade desnutrición que ocurre cuando el organismo no recibe minerales esenciales, comoel yodo, el hierro y el zinc; y ciertas vitaminas, como la vitamina A y el ácido fólico. Elcuerpo humano necesita esos micronutrimentos en cantidades minúsculas para producirenzimas, hormonas y otras sustancias indispensables para la regulación del crecimiento,el desarrollo y el funcionamiento del sistema inmunológico y del aparato reproductivo.La carencia de yodo puede causar graves deficiencias mentales y físicas, mientras que lacarencia de hierro puede reducir la productividad y provocar una anemia que amenaza lavida de la persona afectada. La carencia de vitamina A, a su vez, puede provocar cegueray debilitar el sistema inmunológico, mientras que la carencia de ácido fólico es causa delbajo peso al nacer y de ciertos defectos congénitos, como la espina bífida (una malformaciónque puede presentarse cuando una o más vértebras no se desarrollan de manera adecuada yqueda un espacio o grieta en la columna vertebral, lo cual daña el sistema nervioso central).

LA LECHE MATERNA constituye la fuente inicial de micronutrimentos vitales, a lavez que brinda unaNUTRICIón completa y buena salud en términos generales. Los lactantesque no son amamantados quedan expuestos a un mayor riesgo de morir y de padecer en-fermedades, ya que no reciben de sus madres ciertas sustancias inmunológicas muy impor-tantes.

La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más re-percusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervenciónpreventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años enel mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un estudio realizado en Ghanademuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenirel 22% de las muertes neonatales.

Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de super-•vivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactanciamaterna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas yla diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes porotras enfermedades infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias poten-ciales de las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes

en los países en desarrollodonde se registra una altacarga de enfermedad y unescaso acceso al agua po-table y el sanea-miento. Encambio, losniños

no amamantados de los países industrializados también corren un mayor riesgo demorir: un estudio reciente sobre la mortalidad posneonatal en los Estados Unidos en-contró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados. Enel Estudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusivadurante seis meses se relacionó con una disminución del 53% en las hospitalizacionespor diarrea y una disminución del 27% en las infecciones de las vías respiratorias.

Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos paíseshan experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños demenos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna exclusiva-mente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la práctica de lalactancia materna.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la salud y de UNICEF sobre la lac-tancia materna son las siguientes: inicio de la lactancia materna durante la primera hora des-pués del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses; y lactanciamaterna continuada durante dos años o más, junto con una alimentación complementariasegura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y apropiada para la edad, a partir del sextomes.

Beneficios de la lactanciaLa lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tiene consecuencias

profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutrición y el desarrollo infantiles. La lechematerna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un bebé necesita parael crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el bebé no necesita ingerir ningúnotro líquido o alimento. Además, la leche materna lleva los anticuerpos de la madre, queayudan a combatir las enfermedades. El acto de la lactancia materna en sí estimula el cre-cimiento adecuado de la boca y la mandíbula, y la secreción de hormonas para la digestión

Fuente: UNICEF http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_bigpicture.html

Lactancia materna

la leche Materna constituye la fuenteinicial de micronutrimentos vitales, a la vezque brinda unanUtrición completa ybuena salud en términos generales.

Page 7: Boletin ago 2014 equidadygénero

Agosto 2014

y para que el bebé se sacie. La lactancia materna crea unvínculo especial entre la madre y el bebé y la interacciónentre la madre y el niño durante la lactancia materna tienerepercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a laestimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestary la seguridad, y la forma en que el niño se relaciona conotras personas. La lactancia materna también reduce elriesgo de padecer enfermedades crónicas más adelante enla vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presiónarterial alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias in-fantiles. Los estudios han demostrado que los bebés alimen-tados con leche materna obtienen mejores resultados en laspruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adultaque los bebés alimentados con fórmula.

Prácticamente todas las madres pueden amamantar, si seles da el apoyo, los consejos y el aliento adecuados, así comoayuda práctica para resolver cualquier problema. Los estu-dios han demostrado que el contacto en una etapa tempranade la piel de la madre con la piel del bebé; la lactancia ma-terna con frecuencia y sin restricciones para asegurar la pro-ducción continua de leche; y la ayuda para posicionar ycolocar el bebé, aumentan las posibilidades de que la lac-tancia materna tenga éxito.

La lactancia materna también contribuye a la salud de lamadre inmediatamente después del parto, ya que ayuda areducir el riesgo de hemorragia posparto. A corto plazo, lalactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largoplazo reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama, de úteroy de ovario. Los estudios también han descubierto vínculosentre el cese temprano de la lactancia materna y la depresiónposparto en las madres.

Los riesgos de la alimentación mixtaLa alimentación mixta, o dar otros líquidos y/o alimentos

con la leche materna a los bebés menores de seis meses deedad, es una práctica muy difundida en muchos países. Estapráctica constituye un riesgo para la salud del lactante, yaque puede aumentar la posibilidad de que sufra diarrea yotras enfermedades infecciosas. La alimentación mixta,sobre todo dar agua u otros líquidos, también lleva a que elsuministro de leche materna disminuya a medida que elbebé succiona menos el pecho. Los bebés no necesitan nin-gún otro líquido aparte de la leche materna, ni siquiera agua,durante los primeros seis meses, ya que la leche maternacontiene toda el agua que necesita el bebé, incluso en climasmuy calurosos.

La alimentación mixta aumenta el riesgo de transmisióndel VIH de madre a hijo. En varios estudios realizados enÁfrica, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses

se asoció con una reducción tres a cuatro veces mayor delriesgo de transmisión del VIH en comparación con la lac-tancia materna y la alimentación mixta.

Los riesgos de la alimentación artificialEn muchos países, es imprescindible fortalecer una “cul-

tura de la lactancia materna” y defenderla vigorosamentecontra las incursiones de la “cultura de la alimentación confórmula”. Muchas madres no amamantan exclusivamentedurante los primeros seis meses de vida del bebé, ni conti-núan con los dos años o más recomendados de lactancia, yen lugar de ello remplazan la leche materna con sucedáneosde la leche materna u otras leches comerciales.

La alimentación artificial es cara y conlleva riesgos deenfermedades adicionales y la muerte, sobre todo cuandolos niveles de las enfermedades infecciosas son altos y elacceso al agua potable es deficiente. La alimentación confórmula plantea numerosos problemas prácticos para lasmadres en los países en desarrollo, incluyendo asegurar quela fórmula se mezcle con agua limpia, que la dilución seacorrecto, que se puedan adquirir cantidades suficientes defórmula y que los utensilios para la alimentación, especial-mente si se utilizan botellas, puedan limpiarse adecuada-mente.

La fórmula no es un sustituto aceptable de la leche ma-terna, porque la fórmula, incluso la mejor, sólo remplaza lamayoría de los componentes nutricionales de la leche ma-terna: es sólo un alimento, mientras que la leche materna esun complejo fluido nutricional vivo que contiene anticuer-pos, enzimas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas,muchos de los cuales simplemente no pueden incorporarseen la fórmula. Además, en los primeros meses, es difícil parael intestino del bebé absorber otra cosa que la leche materna.Incluso una alimentación con fórmula u otros alimentospuede causar lesiones en el intestino de las que el bebé tardaen recuperarse varias semanas.

Los principales problemas son la presión social y comer-cial para poner fin a la lactancia materna, incluidas la co-mercialización y la promoción agresiva por parte de losproductores de fórmula. La orientación médica incorrectapor parte de los trabajadores de salud que carecen de cono-cimientos adecuados y capacitación en apoyo a la lactanciamaterna agravan a menudo estas presiones. Además, mu-chas mujeres tienen que volver al trabajo inmediatamentedespués del parto, y hacen frente a una serie de problemasy presiones que suelen obligarlas a dejar la lactancia maternaexclusiva antes de tiempo. Las madres que trabajan necesi-tan apoyo, incluidas medidas legislativas, para poder conti-nuar con la lactancia.

UNICEF EN ACCIÓNUNICEF apoya a los países para aplicar las acciones prio-

ritarias que se indican en la Estrategia mundial para la ali-mentación del lactante y del niño pequeño. El planteamientoen los países se centra en cinco esferas principales:

1. A escala nacional: asegurarse de que no sólo haya po-líticas y leyes adecuadas en vigor, sino que también se apli-quen y cumplan. Esto incluye apoyo para:

la preparación y aplicación de políticas y marcos estraté-gicos nacionales sobre la alimentación de los bebés y losniños;

preparación y aplicación de planes programáticos paraponer en marcha la estrategia;

preparación y aplicación de una legislación apropiada(como el Código internacional de comercialización de su-cedáneos de la leche materna y la legislación para la protec-ción de la maternidad);

y facilitar alianzas estratégicas públicas y privadas conotras organizaciones internacionales y actores a escala na-cional para la mejora de la nutrición del lactante y del niñopequeño.

2. En el sistema de atención médica: se presta apoyo paraponer en práctica intervenciones en el sistema de salud, talescomo los Diez pasos para una lactancia eficaz y la iniciativade hospitales acogedores para los bebés, planes de estudio,formación y apoyo a los trabajadores de la salud y los siste-mas de información sanitaria. Entre los RECURSOS dis-ponibles, producidos conjuntamente con la OrganizaciónMundial de la Salud, cabe destacar el curso de formaciónsobre la iniciativa de hospitales acogedores para los bebés yun curso integrado de orientación sobre la alimentación dellactante y del niño pequeño.

3. El ámbito comunitario: se presta apoyo a la nutriciónbasada en LA COMUNIDAD y las actividades de apoyo alas madres en las que, por ejemplo, participan trabajadoresde salud comunitarios, asesores no profesionales y gruposde apoyo de madres a madres.

4. Las actividades de comunicación y promoción sobrela lactancia materna son también un componente clave delapoyo de UNICEF. La semana mundial de la lactancia ma-terna es un acontecimiento anual celebrado en todo elmundo con el apoyo de UNICEF, la OMS y otros aliados.

5. La alimentación del lactante y del niño pequeño en cir-cunstancias especialmente difíciles: UNICEF apoya las ac-ciones emprendidas para hacer frente a la alimentacióninfantil en situaciones de emergencia y la alimentación in-fantil en el contexto del VIH/SIDA .

P.7boletínEquidad y GéneroboletínEquidad y Género

Page 8: Boletin ago 2014 equidadygénero

P.8 Agosto 2014boletínEquidad y Género

Llegan unos hombres. Irrumpen en la vi-vienda, casa, casucha o choza de una familia,rica o pobre, en una ciudad o en una aldea, encualquier lugar. Llegan en cualquier mo-mento del día o de la noche, habitualmente depaisano, algunas veces en uniforme, siemprearmados. Sin dar explicaciones, sin presentarninguna orden de detención, a menudo sindecir quiénes son y en nombre de quién ac-túan, se llevan a rastras a uno o más miembrosde la familia hacia un automóvil, haciendouso de la violencia de ser necesario.

Así suele ser el primer acto del drama quelleva a la desaparición forzada o involuntariade una persona, violación particularmenteodiosa de los derechos humanos.

Según la Declaración sobre la protecciónde todas las personas contra las desaparicio-nes forzadas, proclamada por la ASAMBLEAGENERAL en su resolución 47/133, de 18 dediciembre de 1992, como conjunto de princi-pios que deben ser aplicados por todos los Es-tados, se producen DESAPARICIONESFORZADAS siempre que:

«se arreste, detenga o traslade contra su vo-luntad a las personas, o que estas resulten pri-vadas de su libertad de alguna otra forma poragentes gubernamentales de cualquier sectoro nivel, por grupos organizados o por parti-culares que actúan en nombre del Gobierno ocon su apoyo directo o indirecto, su autoriza-ción o su asentimiento, y queluego se niegana revelar la suerte o el paradero de esas per-sonas o a reconocer que están privadas de lalibertad, sustrayéndolas así a la protección dela ley.»

¿A QUIEN AFECTA?Las víctimas, muchas veces torturadas y

siempre temerosas de perder la vida, y paralos miembros de la familia, que no saben lasuerte corrida por sus seres queridos y cuyasemociones oscilan entre la esperanza y la des-esperación, cavilando y esperando, a vecesdurante años, noticias que acaso nunca lle-guen. Las víctimas saben bien que sus fami-lias desconocen su paradero y que son escasaslas posibilidades de que alguien venga a ayu-darlas. Al habérselas separado del ámbito pro-

Desapariciones forzadas

Los niños tambiénpueden serVÍCTIMAS de lasdesapariciones,tanto directa comoindirectamente. Ladesaparición de unniño contravieneclaramente variasdisposiciones de laConvención sobrelos Derechos delNiño

Fuente: Naciones Unidas http://www.un.org/es/events/disappearancesday/background.shtml

Page 9: Boletin ago 2014 equidadygénero

P.9Agosto 2014 boletínEquidad y Género

tector de la ley y al haber "desaparecido" dela sociedad, se encuentran, de hecho, privadasde todos sus derechos y a merced de sus apre-hensores.

Incluso si la muerte no es el desenlace finaly tarde o temprano, terminada la pesadilla,quedan libres, las víctimas pueden sufrir du-rante largo tiempo las cicatrices físicas y psi-cológicas de esa forma de deshumanizacióny de la brutalidad y la tortura que con frecuen-cia la acompañan.

Amigos y familiares de las víctimasLa familia y los amigos de las personas

desaparecidas sufren una angustia mentallenta, ignorando si la víctima vive aún y, deser así, dónde se encuentra recluida, en quécondiciones y cuál es su estado de salud. Ade-más, conscientes de que ellos también estánamenazados, saben que pueden correr lamisma suerte y que el mero hecho de indagarla verdad tal vez les exponga a un peligro aúnmayor.

La angustia de la familia se ve intensificadacon frecuencia por las consecuencias materia-les que tiene la desaparición. El desaparecidosuele ser el principal sostén económico de lafamilia. También puede ser el único miembrode la familia capaz de cultivar el campo o ad-ministrar el negocio familiar. La conmociónemocional resulta pues agudizada por las pri-vaciones materiales, agravadas a su vez porlos gastos que hay que afrontar si los familia-res deciden emprender la búsqueda. Además,no saben cuándo va a regresar, si es que re-gresa, el ser querido, lo que dificulta su adap-tación a la nueva situación. En algunos casos,la legislación nacional puede hacer imposiblerecibir pensiones u otras ayudas si no existeun certificado de defunción. El resultado es amenudo la marginación económica y social.

Las graves privaciones económicas que a

menudo acompañan a una desaparición afec-tan con más frecuencia a las mujeres, además,son las mujeres las que están más a menudoal frente de la lucha para solucionar las des-apariciones de miembros de su familia. A esetítulo pueden sufrir intimidación, persecucióny represalias. Cuando las mujeres son las víc-timas de desapariciones, se hacen particular-mente vulnerables a la violencia sexual y deotro tipo.

Los niños también pueden ser víctimas delas desapariciones, tanto directa como indi-rectamente. La desaparición de un niño con-traviene claramente varias disposiciones de laConvención sobre los Derechos del Niño, in-cluso su derecho a una identidad personal.Privar al niño de uno de sus padres a causa deuna desaparición es también violar grave-mente sus derechos.

ComunidadesLas comunidades están directamente afec-

tados por la desaparición de sostén de la fa-milia, y la degradación de la situación de lasfamilias económica y su marginación social.

La desaparición forzada se ha usado a me-nudo como estrategia para infundir el terroren los ciudadanos. La sensación de inseguri-dad que esa práctica genera no se limita a losparientes próximos del desaparecido, sino queafecta a su comunidad y al conjunto de la so-ciedad.

Una grave violación de los derechos huma-nos

Al habérselas separado del ámbito protec-tor de la ley y al haber "desaparecido" de lasociedad, se encuentran, de hecho, privadasde todos sus derechos y a merced de sus apre-hensores. Algunos de los derechos humanosque las desapariciones forzadas violan con re-gularidad son:

El derecho al reconocimiento de la perso-nalidad jurídica;

El derecho a la libertad y seguridad de lapersona;

El derecho a no ser sometido a torturas nia otros tratos o penas crueles, inhumanos odegradantes;

El derecho a la vida, en caso de muerte dela persona desaparecida;

El derecho a una identidad;El derecho a un juicio imparcial y a las de-

bidas garantías judiciales;El derecho a un recurso efectivo, con repa-

ración e indemnización;El derecho a conocer la verdad sobres

las circunstancias de la desapariciónLas desapariciones también suponen en ge-

neral una violación de diversos derechos decarácter económico, social y cultural,tanto para las víctimas, así como sus familias:

El derecho a la protección y a la asistenciaa la familia;

El derecho a un nivel de vida adecuado;El derecho a la salud;El derecho a la educación.

Tanto el Estatuto de Roma de la CortePenal Internacional, que entró en vigor el 1de julio de 2002, como la Convención Inter-nacional para la protección de todas las per-sonas contra las desapariciones forzadas,aprobada por la Asamblea General de la ONUel 20 de diciembre de 2006, establecen que,cuando como parte de un ataque generalizadoo sistemático dirigido a cualquier poblacióncivil, se cometa una «desaparición forzada»ésta se calificará como un crimen contra lahumanidad y, por tanto, no prescribirá. Sedará a las familias de las víctimas el derechoa obtener reparación y a exigir la verdad sobrela desaparición de sus seres queridos.

Page 10: Boletin ago 2014 equidadygénero

P.10 Marzo 2014boletínEquidad y Género

La esclavitud moderna tienemuchas formas, y es conocidapor muchos nombres: la escla-

vitud, el trabajo forzoso o la trata depersonas.

'La esclavitud' se refiere a la condi-ción de tratar a otra persona como sifueran propiedad algo que debe sercomprado, vendido, intercambiado oincluso destruido. 'El trabajo forzoso'es un concepto relacionado pero noidéntico, al referirse a la obra realizadasin consentimiento, por medio de ame-nazas o coacciones.

"La trata de personas" es otro con-cepto relacionado, en referencia al pro-ceso mediante el cual las personas seponen a través de engaño, amenazas ocoacción, a la esclavitud, el trabajoforzoso u otras formas de explotaciónsevera.

Cualquiera que sea su denomina-ción, la característica importante detodas las formas de esclavitud mo-derna es que se trata de que una per-sona priva a otra gente de su libertad:la libertad de dejar un trabajo por otro,la libertad de dejar un lugar de trabajoa otro, su libertad para controlar supropio cuerpo, para su propio benefi-cio personal o comercial.

Hoy en día algunas personas siguennaciendo en la esclavitud hereditaria,una realidad asombrosa pero dura,sobre todo en algunas partes de ÁfricaOccidental y del sur de Asia. Otras víc-timas son capturadas o secuestradasantes de ser vendidas o mantenidaspara su explotación, ya sea a través de“matrimonio”, del trabajo no remune-

rado en barcos de pesca o comotrabajadores domésticos.

O t r o s

son enga-ñados y atraídos a situa-

ciones de las que nopueden escapar, con falsas

promesas de buenos trabajoso de una educación. La esclavi-

tud moderna puede implicar lautilización de niños en las fuerzas

armadas, ya sea como combatien-tes, ordenanzas, cocineros u otros

trabajos. Las cadenas de la esclavitudmoderna no siempre son físicas; aveces las deudas crecientes, la intimi-dación, el engaño, el aislamiento, elmiedo o incluso un “matrimonio” alque se obliga a una mujer o niña sin suconsentimiento, pueden ser utilizadospara mantener a una persona en contrade su voluntad y sin necesidad de ce-rraduras ni cadenas. La esclavitud mo-derna es poco aceptada, por lo quepermanece oculta dentro de las casas,comunidades y lugares de trabajo.

En el 2013, año en que la organiza-ción Walk Free da a conocer el primerÍndice Mundial de Esclavitud, estimóque hay 29,8 millones de personas es-clavizadas en todo el mundo para eseaño.

1. Ranking de países según prevalen-•cia de población en condiciones deesclavitud moderna.

El Índice Mundial de Esclavitudproporciona un ranking de 162 paísesque refleja una medida combinada detres factores: prevalencia estimada deesclavitud moderna por población, unamedida del matrimonio infantil y unamedida de la trata de personas haciadentro y hacia fuera de un país. La me-dida está fuertemente ponderada enfunción del primer factor: la prevalen-cia. Una clasificación de 1 indica unasituación de esclavitud moderna másseveramente concentrada; el 160 re-presenta el menor. Los primeros sitiosde la lista están ocupados por Mauri-tania, Haití, Pakistán, India, Nepal,Moldavia, Benín, Costa de Marfil,Gambia y Gabón.

M é x i c o

ocupael lugarnúmero 107con una medidaponderada de 5, 57.

2. Número esti-•mado de poblaciónen condiciones de es-clavitud moderna.

El Índice Mundial de Es-

clavitud también proporciona unaperspectiva sobre el número absolutoestimado de personas en esclavitudmoderna en 162 países. Cuando seconsidera el número estimado de per-sonas esclavizadas en términos abso-lutos como un solo factor, el rankingde países cambia considerablemente.Los países con el mayor número depersonas esclavizadas son India,China, Pakistán, Nigeria, Etiopía,Rusia, Tailandia, República Democrá-tica del Congo, Myanmar y Bangla-desh. En conjunto, estos paísesrepresentan el 76 % del estimado totalde 29,8 millones de personas en con-diciones de esclavitud moderna.

El país con el mayor número esti-mado de personas en esclavitud mo-derna es India, la que se estima quetiene entre 13,3 y 14,7 millones de per-sonas esclavizadas. El estudio sobre laIndia sugiere que, si bien incluye la ex-plotación de algunos extranjeros, porlejos la mayor parte de este problemaes la explotación de los ciudadanos in-dios dentro de la propia India, particu-larmente a través de la servidumbrepor deudas y del trabajo forzado.

ANÁLISIS REGIONAL DEPREVALENCIA Y RIESGO

EUROPASe estima que el 1,82 % del total es-

timado de 29,8 millones de personasen condiciones de esclavitud modernaestá en Europa.

Los países de Europa Occidentaltienen el menor riesgo general de es-clavitud por región, reflejando bajosniveles de corrupción, los niveles másbajos de discriminación contra lamujer, un fuerte respeto por los dere-chos humanos y leyes contra la escla-vitud efi caces e integrales (en algunospaíses). Habida cuenta de su igual-mente efi caz aplicación de la ley y re-lativamente bien financiadosgobiernos, la decepción es que algunospaíses de Europa Occidental no pue-den aportar recursos suficientes parainfluir en la trata de personas y la es-clavitud. Muchos de estos países po-drían, con suficiente voluntad política,estar libres de esclavitud.

Para dos países de Europa, Bulgariay Rumania, existen estimaciones de

esclavitudM

oD

ern

a

Page 11: Boletin ago 2014 equidadygénero

prevalencia de la trata y la esclavitud sobre labase de encuestas por muestreo aleatorio.Estas estimaciones sugieren que existen dece-nas de miles de víctimas en esta región y nolos pocos miles de casos que se informa a losgobiernos. La relación entre el riesgo y la pre-valencia no siempre es clara. Por ejemplo,Turquía tiene el riesgo más alto promedio enel grupo europeo, pero no el más alto rankingde prevalencia.

LAS AMÉRICASSe estima que el 3,78 % del total estimado

de 29,8 millones de personas en condicionesde esclavitud moderna está en el continenteamericano. La riqueza relativa de Canadá yEstados Unidos, su demanda de mano de obrabarata y fronteras terrestres relativamente po-rosas, los convierte en principales destinospara la trata de personas, como se refleja enlas estimaciones de prevalencia subyacentes.Sin embargo, ambos países puntúan muy bajoen el riesgo global, lo que refleja en gran partelas medidas muy fuertes sobre su política deesclavitud.

Aparte de Estados Unidos y Canadá, Nica-ragua, Argentina y Brasil tienen las califica-ciones más bajas (mejores) en políticas deesclavitud y Trinidad y Tobago, Barbados yCuba tienen las clasificaciones más altas (pe-ores) en este subtema.

Los países de la cuenca del Caribe mues-tran un menor nivel de riesgo de esclavitud yde otras violaciones de los derechos que lamayoría de los países latinoamericanos. Haití,sin embargo, es un caso especial dentro de laregión, con el riesgo más alto promedio en elgrupo regional. La larga historia de mal go-bierno, un fuerte legado de esclavitud y ex-plotación y una crisis ambiental actual hanempujado a su población a la extrema vulne-rabilidad y la esclavitud. México es un país detránsito importante para los sur y centroame-ricanos que intentan entrar a Estados Unidos.Una consecuencia de esto es una economíacriminal altamente desarrollada que se ali-menta de los migrantes económicos, a quienestrafica y esclaviza.

México obtuvo los siguientes promedios delas cinco categorías de riesgo independientes:43.4 en riesgo de políticas de esclavitud, 51.6en riesgo de derechos humanos, 38.6 enriesgo de derechos de desarrollo, 61.2 enriesgo de estabilidad del Estado, y 43.1 enriesgo de discriminación, para un promediototal de 47.6

ASIASe estima que el 72,14 % del total estimado

de 29,8 millones de personas en condicionesde esclavitud moderna está en Asia.

La región tiene una serie de países con pre-valencia y riesgo de esclavitud relativamentebajos (como Australia y Nueva Zelanda), y enalgunos países donde la prevalencia y elriesgo de la esclavitud son altos (como Pakis-tán, India y Tailandia). India es el lugar deesclavitud mucho más mo-derna que en cual-quier otro país.Muchos estadosde India comoUttar Pradesh(44 millones depersonas) yBihar (83 millo-

nes de personas),por ejemplo, son co-

nocidos por tener altos niveles de formas he-reditarias de servidumbre por deudas en laszonas rurales, así como por el tráfico de per-sonas hacia y entre los otros estados de laIndia.

Existe una amplia variación en la aplica-ción de leyes y políticas contra la esclavituda través de la región asiática. Australia tieneuna fuerte respuesta jurídica y política y Fili-pinas continúa innovando, incluso a través dela ratificación del Convenio sobre el trabajodoméstico. Algunos países, como Myanmar,han redactado proyectos de ley, por lo que eldesafío se relaciona con la aplicación. Otrospaíses, como Papua-Nueva Guinea, Japón yChina, han aprobado pocas leyes o políticasde lucha contra la esclavitud.

ÁFRICA SUBSAHARIANASe estima que el 16,36 % del total estimado

de 29,8 millones de personas en condicionesde esclavitud moderna está en África subsa-hariana.

El África subsahariana es la más grande delas regiones medidas por el Índice Mundial deEsclavitud y también tiene la mayor diversi-dad en cuanto a los riesgos de esclavitud,Mauricio lidera la región en estabilidad y pro-tección de los derechos humanos y de los tra-bajadores, pero está eclipsada por Sudáfrica yGabón en términos de magnitud de las políti-cas relativas a la esclavitud moderna. La altaprevalencia medida para países como la Re-pública Democrática del Congo y Mauritaniarefleja patrones de siglos de antigüedad de es-clavitud, a menudo sobre la base de los con-flictos coloniales y la injusticia exacerbadapor los conflictos armados contemporáneos.Los conflictos constantes, los extremos de po-

breza, los altos niveles de co-rrupción y el im-

p a c t ode la

explotaciónde recursos para

alimentar los mer-cados globales au-mentan el riesgo de

esclavitud en muchos paísesafricanos. Los matrimo-nios infantiles y forza-

dos todavía son tolerados en el marco de lossistemas jurídicos informales o “tradiciona-les” en muchos países.

RUSIA Y EURASIA Se estima que el 3,36 % del total estimado

de 29,8 millones de personas en condicionesde esclavitud moderna está en Rusia y Eura-sia. Tres de las problemáticas exrepúblicas so-viéticas de Asia Central (Turkmenistán,Uzbekistán, Azerbaiyán) muestran muy altosniveles de riesgo de esclavitud y considera-bles amenazas para los derechos humanos bá-sicos. Según un informe de Human RightsWatch, el gobierno de Uzbekistán obliga a unmillón de sus ciudadanos a trabajar en la co-secha de algodón cada año por un período deaproximadamente dos meses. Hay modosmixtos de migración laboral entre los paísesde Europa Central y Oriental, algunos de loscuales dan lugar a explotación. La gran eco-nomía rusa atrae trabajadores vulnerables, al-gunos de los cuales a la larga son esclavizadosen la agricultura o la construcción por muchasde las antiguas repúblicas soviéticas, así comopor países de Europa Oriental como Molda-via.

MEDIO ORIENTE Y NORTE DEÁFRICA

Se estima que el 3,78 % del total estimadode 29,8 millones de personas en condicionesde esclavitud moderna está en Medio Orientey norte de África. Los riesgos de la esclavituden los países del Medio Oriente y norte deÁfrica no son los más altos del mundo, peroel nivel de riesgo es relativamente alto en todala región con poca variación. El tráfico de mi-grantes procedentes de África subsahariana yde Asia es extenso. A nivel mundial, esta re-gión tiene el nivel más alto de medición dediscriminación contra la mujer. Una de lasconsecuencias es el alto nivel de matrimonioinfantil y forzado en la región, así como la ex-plotación generalizada de mujeres víctimas dela prostitución forzada y del servicio domés-tico.

P11Marzo 2014 boletínEquidad y Género

Page 12: Boletin ago 2014 equidadygénero

DIRECTORIO DE INSTITUCIONESCAPASITS TAPACHULAInformación, capacitación, atenciónmedica, psicología, nutricional,odontología y de trabajo social sobreVIH y enfermedades de transmisiónsexual.Teléfono: 01 962 6 28 40 76.Prolongación boulevard s/n. Col. LaAntorcha. Tapachula, Chiapas.

COMISIÓN NACIONAL PARA PREVE-NIR LA DISCRIMINACIÓN (CONA-PRED)Dirección General Adjunta de Quejas

y Reclamaciones. Consejo Nacionalpara Prevenir la Discriminación.Dante No. 14. Col. Anzures, C.P.11590. Deleg. Miguel Hidalgo. Mé-xico, D.F. Teléfono: 52 62 14 90 Ext. 5418

CONSEJO NACIONAL DE LOS DERE-CHOS HUMANOS– TAPACHULA2da calle poniente no. 20, entre 2day 4ta avenida sur. Col. Centro. C.P.30700. Tapachula, Chiapas.Tel: 01 9626 26 68 24, 01 96 26 2668 49, 01 96 26 26 68 89

Atención jurídica: asesoría, canaliza-ción a otras áreas e/o instituciones,formular escrito de queja, tramitarexpediente de queja.

CONSEJO ESTATAL DE DERECHOSHUMANOS (CEDH)- CHIAPASVisitaduría General de Tapachula.13 Av. Norte No.87, entre 19 y 21Oriente.Col. Centro, Tapachula, Chiapas.Tel: 01 (962)62 66 849. Fax: 01(962) 62 61041Email: [email protected]

el enlaceALERTA AMBER CHIAPAS

http://www.amberchiapas.org.mx

Envejecer es como escalaruna gran montaña,

mientras se sube las fuerzasdisminuyen, pero la miradaes más libre, la vista más

amplia y serena.

Ingmar Bergman

Cita Célebre