bloque 6: la conflictiva construcciÓn del … · consolidaciÓn del liberalismo con isabel ii...

15
2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. (1833-1874) Curriculum: Bloque 6a: 1. El carlismo como último bastión absolutista: a. Ideario y apoyos sociales b. Las dos primeras guerras carlistas. 2. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II a. Los primeros partidos políticos b. El protagonismo político de los militares c. El proceso constitucional d. La legislación económica de signo liberal e. La nueva sociedad de clases Bloque 6b: 3. El Sexenio democrático: a. La revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina b. La búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I c. La Primera república d. La guerra de Cuba e. La tercera guerra carlista f. La insurrección cantonal. Bloque 6c: 4. Los inicios del movimiento obrero español: a. Las condiciones de vida de obreros y campesinos b. La Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista y socialista. Bloque 6a: EL CARLISMO y CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840) 1.2. La Segunda Guerra Carlista (1846-1849) 1.3. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) 2. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II 2.1. La minoría de edad de Isabel II (1833-1843): la ruptura con el Antiguo Régimen - La regencia de María Cristina (1833-1840) - La regencia del general Espartero (1840-1843) 2.2. La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868): construcción del Estado liberal - La Década Moderada (1844-1854) - El Bienio Progresista (1854-1856) - La alternancia entre los moderados y la Unión Liberal (1856-1868)

Upload: lammien

Post on 18-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

1

Bloque 6:

LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO

LIBERAL. (1833-1874)

CCuurrrriiccuulluumm::

BBllooqquuee 66aa::

1. El carlismo como último bastión absolutista:

a. Ideario y apoyos sociales

b. Las dos primeras guerras carlistas.

2. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II

a. Los primeros partidos políticos

b. El protagonismo político de los militares

c. El proceso constitucional

d. La legislación económica de signo liberal

e. La nueva sociedad de clases

BBllooqquuee 66bb:: 3. El Sexenio democrático:

a. La revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina

b. La búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I

c. La Primera república

d. La guerra de Cuba

e. La tercera guerra carlista

f. La insurrección cantonal.

BBllooqquuee 66cc:: 4. Los inicios del movimiento obrero español:

a. Las condiciones de vida de obreros y campesinos

b. La Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes anarquista

y socialista.

BBllooqquuee 66aa::

EL CARLISMO y

CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II

Índice:

1. El carlismo como último bastión absolutista

1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

1.2. La Segunda Guerra Carlista (1846-1849)

1.3. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

2. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II

2.1. La minoría de edad de Isabel II (1833-1843): la ruptura con el Antiguo Régimen

- La regencia de María Cristina (1833-1840)

- La regencia del general Espartero (1840-1843)

2.2. La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868): construcción del Estado liberal

- La Década Moderada (1844-1854)

- El Bienio Progresista (1854-1856)

- La alternancia entre los moderados y la Unión Liberal (1856-1868)

Page 2: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

2

1. EL CARLISMO COMO ÚLTIMO BASTIÓN ABSOLUTISTA

El reinado de Isabel II (1833-68) fue un periodo de gran inestabilidad política y social: las guerras

carlistas enfrentaron a los españoles; moderados y progresistas querían imponer sus criterios, reflejados

en varios textos constitucionales; y los militares, mediante pronunciamientos, se convirtieron en los

dirigentes de la política española. No obstante, durante las Regencias de Mª Cristina y de Espartero

(1833-43), los gobiernos liberales desmantelaron el Antiguo Régimen; y durante la mayoría de edad

de Isabel II (1843-68), se procedió a la auténtica construcción del Estado liberal.

1.1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Fernando VII, poco antes de morir, dio a publicidad una pragmática de 1789 que derogaba la

Ley Sálica, por la que las mujeres no podían acceder al trono si había herederos varones en la línea

principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos), y restablecía el derecho de reinar a las hembras

(Código de las Partidas), nombrando a su hija Isabel heredera al trono. A su muerte se encargó de la

regencia su viuda Mª Cristina por ser Isabel menor de edad y tuvo que hacer frente a Carlos María

Isidro, hermano del rey, que no consideró derogada la Ley Sálica.

Esta cuestión sucesoria provocó la 1ª Guerra Carlista que, además, significó un enfrentamiento

ideológico entre los carlistas o absolutistas, con fuertes apoyos en el mundo rural, en los sectores

conservadores de la Iglesia y en regiones como País Vasco, Navarra y norte de Cataluña; y los liberales

o isabelinos, centralistas, apoyados por las grandes ciudades, la burguesía y la mayor parte del Ejército.

El coronel Zumalacárregui consolidó el poder de los carlistas en el País Vasco y Navarra, aunque

no logró tomar ni Pamplona ni las capitales vascas; y en 1837 el general Cabrera llegó en una

expedición hasta las puertas de Madrid. Pero las victorias isabelinas llevaron al Convenio de Vergara

(1839) entre el general carlista Maroto y Espartero (general isabelino más destacado), que garantizaba

algunos derechos forales y los grados del ejército carlista. Don Carlos (Carlos V) no lo aceptó y se exilió

en Francia.

1.2. La Segunda Guerra Carlista (1846-1849)

Tuvo su centro de operaciones en Cataluña, donde los partidarios de Carlos Luis (Carlos VI, hijo de

Carlos María Isidro, que había intentado sin éxito contraer matrimonio con su prima Isabel), llegaron

hasta Barcelona, donde fueron derrotados.

1.3. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

Surgió tras la Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II; pero la restauración de los Borbones

supuso el declive del carlismo y Alfonso XII logró la derrota militar de Carlos VII.

2. EL TRIUNFO Y CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO EN EL

REINADO DE ISABEL II

2.1. La minoría de edad de Isabel II (1833-1843): la ruptura con el Antiguo

Régimen

La regencia de María Cristina (1833-1840).

Mª Cristina fue “liberal a la fuerza” y se apoyó en los liberales moderados como Martínez de

la Rosa, que redactó el Estatuto Real de 1834, una “carta otorgada” que representaba una “tercera

Page 3: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

3

vía” entre el absolutismo y el liberalismo: Cortes bicamerales que sólo deliberaban sobre propuestas

de la Corona y sufragio muy restringido. Pero supuso el inicio de las libertades políticas, apareciendo

los partidos políticos (Moderado y Progresista).

La guerra carlista y la mala situación económica provocaron revueltas populares exigiendo una

ampliación de las libertades políticas y del sufragio. En 1836, el Motín de los Sargentos de La Granja

obligó a la regente a aceptar la Constitución de 1812, consolidó a los liberales progresistas en el

gobierno e impulsó la ruptura con el Antiguo Régimen: se tomaron medidas de liberalización

económica como la desamortización de Mendizábal o la supresión de las aduanas interiores y de los

gremios para favorecer el crecimiento de la industria; y se redactó la Constitución de 1837, de

compromiso, que recogía principios progresistas y moderados.

La regencia del general Espartero (1840-1843).

María Cristina venía apoyando a los gobiernos moderados, que intentaron limitar las reformas y

promulgaron una Ley de Ayuntamientos por la que los alcaldes serían de nombramiento gubernativo y

no elegidos por los ciudadanos. Hubo sublevaciones populares y María Cristina tuvo que renunciar a la

regencia. Las Cortes eligieron como regente al general Espartero, vencedor de los carlistas y que

contaba con el apoyo de los progresistas.

Espartero gobernó de manera dictatorial, sin someterse nunca al Parlamento, y se ganó el

rechazo de todos: los moderados al ser desplazados del gobierno, sectores progresistas por sus formas

autoritarias, los vascos al ver recortados sus fueros y los catalanes porque la política librecambista ponía

en peligro su incipiente industria. Para sofocar un motín, bombardeó Barcelona desde Montjuich. Este

hecho desacreditó definitivamente la regencia y provocó el pronunciamiento del general Narváez en

1843. Espartero huyó y se exilió en Londres.

2.2. La mayoría de edad de Isabel II (1843-1868): construcción del Estado

liberal

La reina Isabel II asumió el trono al ser declarada mayor de edad por las Cortes a los 13 años y,

ya desmantelado el Antiguo Régimen, se procedió a la auténtica construcción del nuevo Estado

liberal. Se distinguen varias fases:

La Década Moderada (1844-1854).

Isabel II encargó la formación del gobierno a Narváez, líder del partido moderado, que con el

apoyo de los sectores burgueses más conservadores gobernó con mano dura (“el espadón de Loja”)

mediante un sistema político estable pero oligárquico, donde primaba el orden sobre la libertad. Es lo

que se conoce como liberalismo doctrinario. A menudo, las Cortes fueron suspendidas y el Gobierno

falseaba las elecciones.

Se aprobó la Constitución de 1845, que reforzó los elementos conservadores de la Constitución

de 1837: soberanía compartida entre las Cortes y el rey, que veía aumentado su poder legislativo y

político, Cortes bicamerales (Congreso elegido por sufragio censitario muy restringido y Senado de

designación real), limitación de las libertades y establecimiento del catolicismo como religión oficial del

Estado.

Page 4: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

4

Se hicieron reformas para crear un Estado nacional centralizado: se creó el cargo de

Gobernador Civil; se creó la Guardia Civil, sustituyendo a la Milicia Nacional surgida en la guerra de la

Independencia. Se aprobó el Plan Pidal sobre la educación pública, un nuevo Código Penal. Se

establecieron normas para elaborar los presupuestos generales del Estado y un solo sistema de pesos y

medidas.

La firma del Concordato con la Santa Sede en 1851 produjo el acercamiento del régimen

liberal a la Iglesia.

Pero el autoritarismo de los gobiernos moderados aumentó la oposición: por la derecha, los

carlistas (Segunda Guerra Carlista); y, por la izquierda, los progresistas y el nuevo Partido Demócrata; y

precipitó su caída.

El Bienio Progresista (1854-1856).

Se inició con el pronunciamiento en los cuarteles de Vicálvaro (“la Vicalvarada”) del general

O’Donnell (izquierda de los moderados), que para atraerse a los progresistas y al pueblo, firmó el

Manifiesto de Manzanares, que solicitaba la reforma de la Ley Electoral y de Imprenta, la

descentralización del poder estatal y el restablecimiento de la Milicia Nacional. La sublevación se

extendió por las grandes ciudades, donde se formaron juntas revolucionarias, y las clases populares

levantaron barricadas en Madrid, en demanda de reformas sociales.

Tras estos sucesos, Isabel II encargó el Gobierno a Espartero, que acometió una serie de

reformas progresistas: la restauración de leyes e instituciones prometida en el Manifiesto de

Manzanares, la elaboración de un proyecto de Constitución de 1856 (“non nata”), la desamortización

general promovida por Pascual Madoz, y la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles de 1855 y

la creación del Banco de España para consolidar un mercado nacional y estimular la economía.

El Bienio progresista fue una época de bonanza económica y el gobierno logró detener las

reivindicaciones democráticas y populares. Sin embargo, las presiones de la Corona y la reacción de

los moderados, que contaron con el apoyo de los terratenientes, los militares conservadores y la Iglesia,

provocaron su caída.

La alternancia entre los moderados y la Unión Liberal (1856-1868).

Esta nueva etapa conservadora, en la que se sucedieron los gobiernos de los moderados de

Narváez y la Unión Liberal de O’Donnell (partido de centro que aglutinaba a los sectores más

liberales de los moderados y a los mas conservadores de los progresistas), se caracterizó por un

liberalismo pragmático que, en principio, no encontró excesiva oposición entre la élites sociales del

país. Presentaba los siguientes rasgos:

La insistencia en el progreso económico como objetivo supremo de la política. Se incrementaron

las inversiones públicas y se concluyeron dos importantes obras: el tendido ferroviario (más de

5.000 kilómetros) y el Canal de Isabel II que abastecía de agua a Madrid.

Una política exterior de prestigio, dirigida a restaurar el papel de España como potencia

internacional. Pero esta política estuvo siempre supeditada a los intereses de Francia y Gran

Bretaña y no reportó ninguna ventaja a España. España obtuvo el territorio de Ifni, en Marruecos,

que disponía de bancos pesqueros.

Page 5: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

5

Una política interior basada en los principios moderados de la constitución de 1845, que, sin

embargo, volvió a fracasar en el intento de lograr la alternancia pacífica en el poder. Los equipos

ministeriales eran nombrados o destituidos según el favor y la confianza de la reina y sus

camarillas. Además, se dio la corrupción del sistema político mediante la compra de votos, los

pucherazos y el caciquismo.

Mientras, crecía en España las aspiraciones a mayor libertad, con el desarrollo del Partido

Demócrata, dirigido por Emilio Castelar, la aparición del republicanismo, y la creación de las primeras

organizaciones obreras. Las conspiraciones alentadas por progresistas y demócratas no se dirigían

solo contra el Gobierno, sino contra la Reina misma, destacando estos disturbios: la destitución de

Castelar y Sanz del Río, profesores universitarios, provocó protestas estudiantiles, y el Ejército actuó

con gran violencia (11 muertos en la “noche de San Daniel”); y un frustrado pronunciamiento

progresista llevó al fusilamiento de los sargentos del cuartel de San Gil.

La recesión económica de 1866-1868, aumentó el descontento no solo del pueblo, sino también,

y muy especialmente, en el ámbito empresarial y de los negocios.

Como balance final, se puede decir que en la construcción del Estado liberal durante el reinado

de Isabel II, la monarquía cedió poder político a las Cortes, pero puso continuas trabas a la

participación de los ciudadanos (sufragio censitario). Además, la corrupción electoral hacía que

siempre ganara las elecciones el partido en el poder, por lo que los cambios en el gobierno venían

marcados por un pronunciamiento, que le daba un gran protagonismo político a la casta militar.

Paralelamente a la implantación del liberalismo político, España se modernizó: se dio cierta

industrialización (Cataluña), se realizaron muchas líneas de ferrocarril y se construyeron importantes

obras hidráulicas (Canal de Isabel II). Se reabrieron las universidades, cerradas por Fernando VII.

El desprestigio del Gobierno por su política dictatorial y represiva; las críticas a la Reina por

interferir en la política, por su azarosa vida amorosa y por los negocios sucios de sus familiares; y el

malestar social; llevaron a progresistas y demócratas a firmar el Pacto de Ostende (1866) para intentar

poner fin al reinado de Isabel II. Tras la revolución “Gloriosa” de 1868, la «Reina de los tristes

destinos», se exilió en Francia.

Page 6: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

6

Responde al tema y analiza y justifica la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1: Constitución de 1845.

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas […] hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente Constitución.

Art.2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura […].

Art. 4. Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía […].

Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.

Art. 9. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal competente […].

Art.11. La religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros.

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 13. Las cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.

Art.15. Sólo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos

pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de los Cuerpos Colegisladores […], Ministros de la

Corona, Consejeros de Estado, Arzobispos, Obispos, Grandes de España, Capitanes Generales […],

Embajadores […]. Deberán además de disfrutar 30.000 reales de renta […].

Art. 22. Para ser diputado se requiere ser español, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces, o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley prefije.

Art.45. Además de las prerrogativas que la Constitución señala al Rey, le corresponde (…) nombrar y separar libremente a los ministros.

Documento 2:

Proclamación del

Manifiesto de Manzanares.

Page 7: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

7

BBllooqquuee 66bb::

EELL SSEEXXEENNIIOO DDEEMMOOCCRRÁÁTTIICCOO

Índice:

1. La “Gloriosa” Revolución de 1868 y el Gobierno provisional

2. La Constitución de 1869 y la regencia de Serrano (1869-1870)

3. La monarquía de Amadeo de Saboya (enero 1871-febrero 1873)

4. La Primera República Española (febrero 1873-enero 1874)

5. El fracaso de los intentos para establecer una democracia

1. La “Gloriosa” Revolución de 1868 y el Gobierno provisional

El Sexenio Democrático o Revolucionario comienza con la revolución de 1868, cuyo objetivo

era poner fin al régimen moderado de 1845 y establecer en España una democracia basada en el sufragio

general masculino. Se abordaron novedosas fórmulas políticas y sociales más allá del liberalismo (la

democracia, la república y el federalismo) para integrar a las masas populares en el nuevo Estado

nacional, pero numerosos problemas políticos lo impidieron. Se sucedieron dos regímenes: la

monarquía de Amadeo de Saboya y la Primera República.

La Revolución de 1868 o “La Gloriosa”, tuvo su origen en las contradicciones del régimen

moderado de 1845, que marginó a los sectores más progresistas del liberalismo y a los grupos populares,

integrados por organizaciones obreras; a la vez que los mecanismos electorales estaban totalmente

controlados por los caciques. También tuvo cierta repercusión la crisis financiera de 1866 y una crisis

de subsistencia que se produjo en 1868.

Por ello se volvió a repetir la conspiración, seguida del pronunciamiento militar, como forma

de cambio político. Pero ahora, además, se unía un importante componente popular:

En cuanto a la conspiración, políticos demócratas y progresistas promovieron desde el exilio el

Pacto de Ostende (Bélgica, 1866), con el fin de destronar a la reina y establecer unos derechos, como el

sufragio universal. Después, en septiembre de 1868, se da un pronunciamiento militar encabezado por

los generales Prim y Serrano que se inició en Cádiz. A ellos se unió el almirante Topete, al mando de

la armada. En el manifiesto titulado España con honra proponían un Gobierno provisional y el

sufragio universal, y declararon destronada a Isabel II, cuyas tropas fueron derrotadas por las del general

Serrano en la batalla de Alcolea. Isabel II huyó a Francia desde San Sebastián, donde se encontraba

veraneando con su familia.

Inmediatamente empezó la revolución, propagándose la insurrección por numerosas ciudades

españolas, liderada por los demócratas, que organizaron Juntas Revolucionarias, desde las que

reclamaban la ampliación de los derechos democráticos (sufragio universal, libertad de imprenta, de

Page 8: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

8

culto y de asociación) y la supresión de los consumos (impuestos sobre artículos básicos) y las

quintas.

Así, lo que inicialmente era un pronunciamiento más, se convirtió en un movimiento

revolucionario, apareciendo un doble poder: Gobierno provisional y Juntas revolucionarias, que se

resolvió a favor del Gobierno con la disolución de las Juntas; a cambio, tuvo que cumplir la mayor parte

del programa demócrata.

El Gobierno provisional, presidido por el general Serrano y compuesto por progresistas y

unionistas, convocó por primera vez en España elecciones por sufragio general masculino a Cortes

constituyentes, obteniendo la mayoría el centro político (unionistas, progresistas y demócratas

cimbrios), defensor de una monarquía parlamentaria y democrática; moderados y carlistas a la derecha;

y republicanos a la izquierda.

2. La Constitución de 1869 y la regencia de Serrano (1869-1870).

Las Cortes constituyentes elaboraron la Constitución de 1869, de carácter democrático y liberal,

que habría de sustituir a la muy moderada de 1845. Establecía:

La soberanía nacional, expresada mediante el sufragio general masculino.

Ampliación de los derechos. La garantía de las libertades de expresión y de prensa, de

reunión y de asociación (ésta aparece por primera vez en el constitucionalismo español).

El Estado aconfesional y la libertad de culto (también es reconocida por primera vez) y de

enseñanza.

División de poderes claramente establecida. El poder legislativo en unas Cortes bicamerales:

Congreso y Senado, pero éste es elegido también por sufragio universal, aunque indirecto (a

diferencia de la de 1845).

La monarquía constitucional continuaba, pero con mayor limitación del poder real.

Una vez aprobada la constitución y hasta encontrar un monarca para el trono español, fue

nombrado regente el general Francisco Serrano, el cual encargó formar gobierno al general Juan

Prim. Entre los problemas que tuvo que afrontar estuvieron las sublevaciones republicanas, sobre todo

en Cataluña; los motines de subsistencia y contra las quintas; y las huelgas industriales organizadas, que

constituyeron los primeros pasos del movimiento obrero.

Además, existían los problemas de la Hacienda, pero no se abordó una reforma fiscal que

permitiera reducir la deuda pública. Sí se tomaron medidas como el establecimiento de la peseta como

única moneda nacional y medidas liberalizadoras, como la reducción de los aranceles y la Ley de Minas

(dejan de ser monopolio de la Corona).

Otro problema importante fue la Guerra del 68 de Cuba, que duraría diez años, y ocasionaría

miles de muertos.

Se inició una complicada búsqueda de un rey entre distintos candidatos, eligiéndose finalmente a

Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel, que había llevado a cabo la unificación de Italia y tenía

un marcado carácter liberal.

Page 9: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

9

3. La monarquía de Amadeo de Saboya (enero 1871 - febrero 1873).

Amadeo I reinó en España poco más de dos años (1871-1873), asumiendo el papel de monarca

constitucional, que reina pero no gobierna. El nuevo rey se encontró un país con numerosos

problemas políticos:

Tuvo escasos apoyos políticos y sociales. Tanto los alfonsinos, que cada vez iban teniendo más

partidarios, como los carlistas, lo consideraban un intruso; y también tuvo el rechazo de los

republicanos. Además, su principal valedor, el general Prim, fue asesinado el día que llegó a

España como nuevo rey.

Continuaba la Guerra de Cuba del 68, a la vez que se puso de manifiesto la oposición de los

hacendados españoles (propietarios de las plantaciones de caña) a la abolición de la esclavitud.

Comenzó la Tercera Guerra Carlista.

La Iglesia se oponía a la libertad de cultos y a la separación entre Iglesia y Estado.

Se produjeron numerosas revueltas urbanas y, ante el temor a la revolución social, se debatió la

ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.), recién implantada en

España.

La mayoría de los partidos políticos le ignoraron y se disputaban sin piedad el poder en el

Congreso, impidiendo la estabilidad de cualquier gobierno (tres elecciones generales y seis

gobiernos en los dos años de reinado de Amadeo I).

Ante esta difícil situación, Amadeo I abdicó en 1873 y volvió a su Italia natal. Al abandonar

España le comentó a su ayudante: “Tengo la sensación de que volvemos de un viaje a la Luna”.

4. La Primera República Española (febrero 1873 - enero 1874).

Tras la abdicación de Amadeo I, el Gobierno de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos

pactaron el establecimiento de la Primera República, que fue proclamada el 11 de febrero de 1873 en

sesión conjunta del Congreso y el Senado. Durante los once meses que tuvo de vida, se sucedieron

cuatro presidentes:

Estanislao Figueras, al frente de una república unitaria, tuvo que soportar dos golpes de

Estado y la constitución del Estado de Cataluña, el primero de una futura República Federal

Española.

Francisco Pi i Margall, presentó a las Cortes un proyecto de Constitución (1873), en línea

con la de 1869, pero contemplaba la organización federal de la República. Pero la nueva

República se vio desbordada por la izquierda: los campesinos andaluces ocupaban tierras para

repartírselas, y la influencia anarquista transformó el federalismo en cantonalismo, porque se

formaron cantones (municipios autónomos), destacando el de Málaga y el de Cartagena.

Nicolás Salmerón, propugnaba una república conservadora, dando un giro a la derecha

apoyándose en el ejército, para sofocar la revuelta cantonalista y el movimiento obrero.

Emilio Castelar, gobernó una República autoritaria, disolviendo incluso las Cortes; pero en

enero de 1874 los republicanos le obligaron a reabrirlas, forzándole a dimitir. La sesión de

Page 10: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

10

Cortes fue interrumpida por el general Manuel Pavía, que entró en el edificio con la Guardia

Civil y las disolvió sin apenas resistencia.

La I República sufrió una gran inestabilidad, al no descansar en una base política ni social

sólida, que hiciera posible su consolidación. Concurrieron varias circunstancias:

La falta de políticos convencidos del republicanismo y su división en unitarios y federalistas.

Los campesinos pidieron el reparto de las tierras de los latifundios, cuestión que los políticos

republicanos ni tan siquiera se planteaban.

En las zonas industriales, la desconfianza de los sectores populares en el gobierno y la

agitación social de la Internacional, llevó a los obreros a ocupar a menudo las calles.

La oposición abierta de los políticos conservadores, de buena parte de la jerarquía eclesiástica,

de los carlistas (3ª Guerra Carlista) y, en especial, de los militares alfonsinos, que darían el

golpe definitivo.

5. El fracaso de los intentos para establecer una democracia.

Tras el pronunciamiento del general Manuel Pavía, el poder fue entregado al general Francisco

Serrano, quien gobernó dictatorialmente durante un año, durante el cual proseguían los problemas sin

resolver: Guerra del 68 de Cuba, Tercera Guerra Carlista, problemas campesinos y obreros, oposición

política, etc.

Con el nuevo golpe de Estado protagonizado por el general Arsenio Martínez Campos, se

produjo la restauración monárquica a favor del hijo de Isabel II, Alfonso XII, quien llegaría a España

en enero de 1875.

Con el fin del periodo conocido como “Sexenio democrático”, quedó frustrado el primer intento

para establecer en España un régimen parlamentario democrático.

Page 11: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

11

Responde al tema y analiza y justifica la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1:

“La nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan la siguiente Constitución:

Art. 17. Ningún español podrá ser privado: Del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones [...]. Del derecho a reunirse pacíficamente. Del derecho de asociarse [...].

Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado [...].

Art. 32. La soberanía reside en la Nación, de la cual emanan todos los poderes [...].

Art. 33. La forma de gobierno de la Nación española es la Monarquía.

Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes [...].

Art. 38. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, a saber, Senado y Congreso Ambos Cuerpos son iguales en facultades [...].

Art. 91. A los Tribunales corresponde exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales. Unos mismos códigos regirán en toda la monarquía [...]

Disposiciones transitorias. Art. 1. La ley que en virtud de esta Constitución se haga para elegir la persona del Rey (…) formará parte de la Constitución [...]”.

Constitución Española de 1869.

Documento 2:

La búsqueda de un nuevo rey

Page 12: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

12

BBllooqquuee 66cc::

LLOOSS IINNIICCIIOOSS DDEELL MMOOVVIIMMIIEENNTTOO OOBBRREERROO EESSPPAAÑÑOOLL

El siglo XIX fue testigo de una nueva sociedad carente de privilegios jurídicos. Sin embargo, existían

claras diferencias entre las clases que accedían a la propiedad y las que no podían hacerlo. Por otra

parte, los campesinos y trabajadores, mayoritariamente analfabetos, vivían y trabajaban en condiciones

muy duras, que les llevó paulatinamente a concienciarse de su situación y a organizarse

movimiento obrero (texto e imagen).

1. Las transformaciones sociales.

La evolución demográfica: lento crecimiento de la población (de 11 millones en 1800 a 18

millones en 1900), pervivencia del modelo demográfico antiguo, emigración a ultramar y ligero

crecimiento urbano.

Las élites: la nobleza supo adaptarse a las circunstancias; la burguesía: nueva burguesía de

negocios, profesionales prestigiosos y altos cargos del Estado y del Ejército. Difundieron un modo

de vida basado en la familia nuclear y crearon espacios sociales propios (cafés, casinos privados,

teatros). Fue estructuralmente débil.

Las clases medias acomodadas: propietarios modestos, profesionales o con un empleo público,

cuya forma de vida y costumbres eran muy diferentes de las de los trabajadores manuales.

Los trabajadores del campo: pequeños propietarios, arrendatarios y apareceros, y jornaleros

(éstos eran el 75% de los trabajadores del campo en Andalucía, ocupados en los grandes

latifundios).

Los trabajadores de la ciudad: oficios antiguos (artesanos, dependientes, transportistas y servicio

doméstico) y nuevos trabajadores (obreros fabriles y de la construcción, ferroviarios, mineros,

etc.).

2. Las condiciones de vida de los trabajadores.

Los bajos salarios eran insuficientes para mantener un nivel de vida digno, por lo que era

frecuente la utilización de mano de obra de mujeres y niños que, por otra parte, resultaba más

dócil y barata al empresario.

La larga jornada laboral podía llegar a 12 horas, circunstancia que unida a las precarias

condiciones de las fábricas y la falta de descanso, ocasionó frecuentes accidentes.

A todo esto se añadía el despido libre y la falta de protección social de cualquier clase, que

implicaba acabar en la mendicidad, en la delincuencia o en la miseria.

Los cambios en la producción con el maquinismo, afectaron al proceso de producción artesanal;

y la supresión de los gremios dejó desprotegidos a los trabajadores ante los cambios laborales.

Las familias obreras vivían hacinadas en pequeñas viviendas situadas en barrios degradados,

estaban mal vestidas y alimentadas, y la incorporación al trabajo de los niños impidió su

formación (analfabetismo).

3. Los inicios del movimiento obrero.

a) Características del movimiento obrero español.

El movimiento obrero en España se produjo en fechas muy tardías en comparación con el resto de

Europa Occidental, porque su industrialización también fue más tardía, menos intensa y muy

localizada.

Page 13: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

13

Sus primeras reivindicaciones fueron el aumento del salario y mejoras laborales (jornada de 12

horas), sin la más mínima idea revolucionaria de cambiar el orden social establecido. Y no será

hasta 1870 cuando aparezcan planteamientos ideológicos y políticos sobre la necesidad de

transformar el sistema económico y la sociedad.

b) El movimiento obrero anterior a 1868.

La manifestación más precoz de la lucha obrera fue el movimiento “luddita”, reacción primaria y

espontánea dirigida a destruir las máquinas, que simbolizaban los nuevos métodos de producción

y a las que se culpaba de la pérdida de puestos de trabajo. El suceso más grave se produjo en

Cataluña, que estaba más industrializada, y fue el incendio de la fábrica Bonaplata (1835),

pionera en el uso de las máquinas de vapor en el sector textil.

La situación de precariedad y la prohibición de asociarse, llevó a la creación de sociedades de

socorro mutuo (germen de los sindicatos), donde los obreros practicaban la solidaridad con sus

aportaciones para cubrir la pérdida de trabajo o la disminución de sus ingresos. En 1840 los

obreros catalanes crearon la Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón (1840),

un sindicato apolítico.

En Cataluña se produjo una huelga organizadas en 1854 contra las selfactinas (máquina

semiautomática) y la libre contratación. Pero la más importante fue la huelga general de 1855

contra la ilegalización de las sociedades obreras que proponían los progresistas, que puso de

manifiesto el desengaño de los trabajadores con la izquierda liberal. A partir de entonces, los

obreros industriales se inclinaron por los demócratas y republicanos, que reivindicaban la libertad

de asociación y medidas legislativas protectoras de los trabajadores.

4. El movimiento obrero durante el Sexenio Democrático.

a) Métodos de lucha de la clase trabajadora.

El Sexenio Democrático evidenció la desconfianza hacia la democracia y la República de los

trabajadores, que emplearon dos vías para mejorar sus condiciones de vida, y promover una

revolución política y un cambio social profundo:

La acción directa contra los empresarios mediante la convocatoria de huelgas y la creación de

sindicatos o sociedades de resistencia estables y organizadas. Es la vía elegida por los

anarquistas.

La acción política, destinada a presionar a las autoridades mediante elecciones, actos

multitudinarios (mítines y manifestaciones) y formaciones políticas que debían convertirse en

partidos de masas. Los socialistas, inclinados hacia el marxismo, prefirieron esta vía, aunque

combinaron ambas.

b) División entre anarquistas y socialistas en el seno de la Primera Internacional.

La AIT llegó a España a través de Giuseppe Fanelli, partidario de Bakunin, que propagó el

anarquismo junto al tipógrafo español Anselmo Lorenzo. Los bakuninistas crearon la Federación

Regional Española (1870), apolítica, contraria al parlamentarismo y a la centralización del Estado.

El anarquismo difundía unas ideas sencillas: la libertad absoluta, sin jerarquía de ningún tipo, y la

bondad de la sociedad libre como obra de la naturaleza.

En 1872, un pequeño grupo de obreros de Madrid, que había sido expulsado de la Federación

Regional Española, liderado por el también tipógrafo Pablo Iglesias, creó una célula de

inspiración socialista marxista, y se incorporó a una sociedad de socorro mutuo para los

tipógrafos.

Page 14: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

14

5. El movimiento obrero durante la Restauración.

a) El movimiento obrero de inspiración anarquista.

Destacó en Andalucía y Cataluña, donde su falta de organización y la influencia de la propaganda

por el hecho o de la acción directa de los anarquistas europeos, condujeron a algunos sectores

anarquistas al terrorismo:

En Andalucía, la esperanza en la revolución y el reparto de tierras se plasmó en

acontecimientos como la toma de Jerez en 1892 por una multitud de jornaleros. Al año

siguiente, una huelga obrera en la zona, atribuida a la Mano Negra (supuesta sociedad

secreta anarquista), terminó con una fuerte represión policial.

En Cataluña, convivieron sindicatos de planteamientos moderados con acciones terroristas

individuales:

- El capitán general de Cataluña Martínez Campos fue herido en un atentado (1893).

- Dos bombas al Liceo ocasionaron veinte muertos (1893).

- Otra bomba al paso de la procesión del Corpus en Barcelona ocasionó doce muertos

(1896).

Han atacado, pues, a los símbolos del poder: el ejército, la burguesía y la Iglesia.

Consecuencia del atentado del Corpus fue el proceso de Montjuic por el que numerosos obreros y

redactores de revistas anarquistas fueron juzgados militarmente (cinco penas de muerte). En 1897,

el anarquista italiano Angiolillo, asesinó a Canovas del Castillo en un balneario guipuzcoano, para

vengar a los anarquistas juzgados. Desde entonces, la legislación contra el anarquismo se

endureció, disminuyendo la actividad terrorista.

b) La fundación del PSOE y de la UGT.

Al disolverse la AIT, Marx aconsejó la formación de partidos marxistas nacionales. Así, el núcleo

marxista de trabajadores fundó clandestinamente en España el Partido Socialista Obrero

Español (1879), presidido por el tipógrafo Pablo Iglesias. A partir de la Ley de Asociaciones de

1881, intervino en la política oficial.

Durante la Exposición Universal de Barcelona de 1888, se celebró el primer Congreso del

PSOE, donde se organizó como partido de masas claramente jerarquizado y con una rígida

disciplina interna; y después participó en la creación de la Segunda Internacional (París, 1889),

liderada por los socialdemócratas, y rechazó toda colaboración con los partidos burgueses. Su

influencia se limitaba a organizar manifestaciones el 1 de mayo para reivindicar la jornada de

ocho horas, y no obtuvo un escaño en el Congreso hasta 1910, el de Pablo Iglesias.

También en 1888, se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato independiente

pero vinculado al PSOE, con el que compartía dirigentes, siguiendo el modelo socialdemócrata

alemán, que para conseguir sus fines, más sociales que políticos, empleó la negociación, las

demandas al poder y, en último término, la huelga. Estableció su sede en Madrid, donde tuvo

mayor expansión, junto con Asturias y Vizcaya, igual que el PSOE.

6. La evolución de las organizaciones obreras.

En 1911 se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sindicato anarquista, que

alcanzó un elevado número de afiliados en Cataluña y Andalucía, y defendió la abstención en las

elecciones, lo que impidió la unidad de acción con las organizaciones socialistas.

Por otra parte, en el Congreso del PSOE de 1921 se votó continuar en la II Internacional de 1889 y,

por tanto, la no adhesión a la III Internacional (comunismo revolucionario de Lenin). Un grupo de

disidentes, que no estaban de acuerdo con la decisión tomada, fundaron el Partido Comunista de

España (PCE).

Page 15: Bloque 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL … · CONSOLIDACIÓN DEL LIBERALISMO CON ISABEL II Índice: 1. El carlismo como último bastión absolutista 1.1. La Primera Guerra Carlista

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

15

Responde al tema y analiza y justifica la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1.

“Lo fundamental del Partido Socialista Obrero votado en abril de 1880 es lo siguiente:

Considerando que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y antagónicas, una -la

burguesía- que poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra -el proletariado- que, no poseyendo más

que su fuerza vital, es la clase dominada.

Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el

envilecimiento intelectual y la dependencia política.

Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al proletariado. [...]

Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero declara que tiene por aspiración:

1º La posesión del poder político por la clase trabajadora.

2º La transformación de la propiedad individual y corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad común de la

sociedad entera.

3º La organización de la sociedad sobre la base de la federación económica, el usufructo de los instrumentos de trabajo por

las colectividades obreras, garantizando a sus miembros el producto total de su trabajo, y la enseñanza integral a los

individuos de ambos sexos en todos los grados de la ciencia, de la industria y de las artes.

En suma, el ideal del Partido Socialista Obrero es la completa emancipación de la clase trabajadora: es decir, la abolición de

todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes”.

El programa del Partido Socialista Obrero Español, 1879.

Documento 2.

Primer Congreso de la Federación Regional Española de la AIT en un Teatro de Barcelona en julio de 1870