blanca azucena soto pÉrez módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1651.pdfy logros,...

89
BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo de manejo y conservación de recursos naturales para el sector organizado de mujeres de la comunidad el Triunfo del municipio de Santa Lucia Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez, Guatemala Asesora: Licenciada María Teresa Gatica Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, septiembre de 2011

Upload: others

Post on 05-May-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ

Módulo educativo de manejo y conservación de recursos naturales para

el sector organizado de mujeres de la comunidad el Triunfo del municipio

de Santa Lucia Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez,

Guatemala

Asesora: Licenciada María Teresa Gatica

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre de 2011

Page 2: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

licenciada de Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, septiembre de 2011

Page 3: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

INDICE Página Introducción i CAPÍTULO I Diagnóstico 1.1. Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1. Nombre de la institución 1 1.1.2. Tipo de institución 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión 1 1.1.6. Objetivos estratégicos 2 1.1.7. Metas 2 1.1.8. Política institucional 3 1.1.9. Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos 3 1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 4 1.3 Lista de carencias 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Datos generales de la institución 7 1.5.1 Nombre de la institución 7 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera 7 1.5.3 Ubicación geográfica 7 1.5.4 Visión 7 1.5.5 Misión 8 1.5.6 Objetivos estratégicos 8 1.5.7 Metas 8 1.5.8 Política institucional 8 1.5.9 Estructura organizacional 9 1.5.10 Recursos 9 1.6 Carencias 10 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 11 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 12 1.9 Problema seleccionado 13 1.10 Solución del problema 13 CAPÍTULO II Perfil del proyecto 2.1 Aspectos generales 14 2.1.1 Nombre del proyecto 14 2.1.2 Problema 14 2.1.3 Localización 14 2.1.4 Unidad ejecutora 14 2.1.5 Tipo de proyecto 14 2.2 Descripción del proyecto 15 2.3 Justificación 15

Page 4: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

2.4 Objetivos del proyecto 15 2.5 Metas 16 2.6 Beneficiarios 16 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 17 2.8 Cronograma de actividades de ejecución 17 2.9 Recursos 18 CAPÍTULO III Proceso de ejecución del proyecto 3.1 Actividades y resultados 20 3.2 Productos y logros 21 CAPÍTULO IV Evaluación del proyecto 4.1. Evaluación del diagnóstico 68 4.2 Evaluación del perfil 68 4.3 Evaluación de la ejecución 68 4.4 Evaluación final 69 Conclusiones 70 Recomendaciones 71 Bibliografía 72 Apéndice Anexos

Page 5: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

INTRODUCCIÓN

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) contiene información del

proyecto, módulo pedagógico de capacitación el tema manejo y conservación

de los recursos naturales dirigido a las mujeres organizadas de la comunidad El

triunfo, de Santa Lucía Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez.

El informe esta estructurado por cuatro capítulos. Diagnóstico, perfil del

proyecto, ejecución y evaluación.

En el capítulo del diagnóstico se describen datos generales de la institución

patrocinante y beneficiada, las técnicas utilizadas en la etapa del diagnóstico es

la Guía de Análisis Contextual e Institucional, también se utilizo la observación,

el cuestionario, la encuesta, entrevistas para detectar el problema priorizado y

posteriormente darle solución por medio de la ejecución.

El capítulo de perfil contiene información sobre datos generales del proyecto,

descripción, justificación, objetivos, beneficiarios, las fuentes de financiamiento,

cronograma de actividades y recursos utilizados.

En el capítulo de ejecución se describen las actividades y resultados, productos

y logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y

conservación de los recursos naturales.

En el capítulo IV se detalla la evaluación del diagnóstico, perfil del proyecto,

ejecución y la evaluación final del proyecto.

i

Page 6: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

1

CAPÍTULO I

DIAGNÒSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Asociación de Desarrollo, Defensa del Medio Ambiente y Recursos

Naturales- Acción Ecológica-

1.1.2 Tipo de la Institución

Formación y capacitación ambiental y ciudadana

1.1.3 Ubicación geográfica

8ª. Av. 2-62 zona 1

1.1.4 Visión

“Ser una organización fuerte, con recursos y especializada en aspectos

socios ambientales, con capacidad de propuesta e incidencia en políticas

públicas, que permita desarrollo integral con equidad y armonía con la

naturaleza”.1

1.1.5 Misión

“Impulsar procesos de desarrollo sostenible y sustentable, para distintos

sectores de la sociedad, con el propósito de mejorar la condición de vida

de la población más vulnerable y contribuir a detener el deterioro

ambiental”.2

1 Trifoliar informativo de Acción Ecológica 2 LOC CIT

Page 7: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

2

1.1.6 Objetivos Estratégicos

“Apoyar a impulsar procesos sostenibles y sustentables encaminados a

que la población satisfaga sus necesidades económicas, sociales,

culturales y políticas en armonía con la naturaleza, partiendo de su

experiencia y desarrollando capacidades de manera conjunta.

Aportar a la profundización de la democracia en Guatemala,

contribuyendo a que la población y sectores sociales, participen,

propongan y sean parte de la toma de decisiones en el ámbito local,

departamental y nacional.

Fortalecer la institución, realizando acciones encaminadas a su

especialización y sostenibilidad financiera

Promover y fomentar la formación y capacitación de cuadros políticos que

contribuyan a fortalecer la democracia participativa, con equidad de

género a nivel local y nacional e incidir en políticas públicas.

Fortalecer y ampliar alianzas con diferentes organizaciones sociales, para

impulsar procesos de auditoria social, proponiendo e incidiendo

principalmente en los problemas ambientales y ecológicos.

Consolidar el funcionamiento administrativo, financiero y organizacional

que posibilite alcanzar los objetivos de corto, mediano y largo plazo,

aplicando métodos de planificación”.3

1.1.7 Metas

“Contribuir en revertir el proceso acelerado de la deforestación en

Guatemala

Accionar la reforestación y la formación de lideres y liderezas en el tema

ambiéntela y ecológico principalmente, involucrándolos de manera

participativa en el proceso formativo y productivo.

Sumar esfuerzos con organizaciones nacionales e internacionales que

contrarrestan la destrucción y deterioro del medio ambiente en el país,

generando propuestas viables y sustentables.

3 LOC CIT

Page 8: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

3

Promover y acompañar procesos de organización socio productivos,

generando investigaciones y realizando propuestas sustentables en las

áreas urbanas y rurales”.4

1.1.8 Política Institucional

“Procurar el bien común, la solidaridad, el respeto, la honestidad, la

eficiencia, eficacia, la transparencia, equidad de género y la conservación

del medio ambiente”.5

1.1.9 Estructura Organizacional6

1.1.10 Recursos

Humanos

Asesor

Epesista

4 LOC CIT

5 LOC CIT

6 Plan estratégico de Acción Ecológica

ASAMBLEA

GENERAL

JUNTA

DIRECTIVA

DIRECTOR EJECUTIVO Y

REPRESENTATE LEGAL

ADMINITRADOR/A CONTARDOR/A

PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE

REFORESTACIÓN

PROGRAMA DE

GESTIÓN PRODUCTIVA

COORDINADOR CAPACITADORES TÉCNICOS

Page 9: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

4

Acción Ecológica

Personal administrativo y de campo

Materiales

Oficinas físicas de la institución

Ambiente y equipamiento (mobiliario, equipo y materiales)

Financieros

Presupuesto que les otorga las agencias internacionales

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Las técnicas utilizadas en la etapa del diagnóstico es la Guía de Análisis

Contextual e Institucional y las técnicas de interrogación, los instrumentos

utilizados son: la encuesta, entrevistas, cuadernos de notas.

La Guía de Análisis Contextual e Institucional, permite conocer aspectos

importantes de la institución, cada sector se especifica en indicadores y

como resultado de ello se obtienen datos objetivos de la temática de

estudio que se describen en cada sector: comunidad, institución, finanzas,

recursos humanos, currículo, administrativo, relaciones y filosófico. Esta

técnica puede ser aplicada dependiendo de la situación que se analice.

El objetivo de la aplicación de la técnica de la Guía de Análisis Contextual

e Institucional en la etapa del diagnóstico, es para obtener información

interna y externa a través de entrevistas verbales.

1.3 Lista de Carencias

Falta de material didáctico para las capacitaciones

Carencia de módulos didácticos específicos de la reforestación

Insuficiente presupuesto

Poca elaboración de textos para ser utilizados en el área rural

Escasa proyección a los departamentos

No cuentan con el suficiente mobiliario y equipo

Inexistencia de identificación del edificio

Page 10: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

5

1.4. Cuadro de análisis y priorización del problema

Problemas Factores que originan Solución

1. Administración

deficiente

1. Poco recurso

económico para la

reproducción y

elaboración de material

didáctico.

2. Poca inversión para

material didáctico

3. No hay presupuesto

para actividades

imprevistas

1. Gestionar con otros

instituciones para la

obtención de recursos.

2. Priorizar gastos.

2. Pobreza de soporte

operativo

1. No cuenta con

personal para esta

tarea.

2. Faltan recursos

didácticos.

3. Ausencia de recursos

para la elaboración de

módulo.

1. Capacitación por parte de

un profesional versado en

la materia, para elaborar

un instructivo.

2. Realizar un rubro para

material didáctico.

3. Elaborar módulo sobre

concientización del medio

ambiente.

Priorización del problema

Con el estudio y análisis de los problemas se priorizó el problema “administración

deficiente”, como el principal para dar solución por medio del proyecto del

Ejercicio Profesional Supervisado debido a que cumple con las características de

presentar facilidad de solución, es conveniente y favorece a la institución y a la

comunidad educativa.

Page 11: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

6

Opción 1 Opción 2

No. Indicadores Si No Si No

Administrativo Legal

01. ¿Se cuenta con la autorización para realizar el

proyecto?

X X

02. ¿Es importante el proyecto para la institución o

comunidad?

X X

Técnico

03. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

04. ¿La programación del tiempo es suficiente para

la ejecución del proyecto?

X X

05. ¿Se tienen definidas claramente las metas del

proyecto?

X

Financiero

06. ¿Se cuenta con los insumos necesarios para la

realización del proyecto?

X X

07. ¿Se cuenta con fuentes de financiamiento

externas?

X X

Social

08. ¿Beneficiará el proyecto a la comunidad? X X

09. ¿Se cuenta con el apoyo de la comunidad? X X

Cultural

10. ¿El proyecto da participación a las personas,

sin distinción alguna?

X X

11. ¿El proyecto es accesible a la comunidad

beneficiada?

X X

12. ¿El proyecto genera conflictos entre la

comunidad beneficiada?

X

Totales 11 0 10 3

Page 12: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

7

DATOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

1.5. Datos generales de la institución

1.5.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera

Servicios públicos

1.5.3 Ubicación geográfica

El municipio de Santa Lucía Milpas Altas geográficamente se ubica en una

latitud 14°34´35´´, longitud de 90°40´40´´, altitud de 1,970 metros sobre el

nivel del mar. Limita al norte con San Lucas Sacatepéquez y San

Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez); al este con Villa Nueva

(Guatemala); al Sur con Magdalena Milpas Altas y la Antigua Guatemala

(Sacatepéquez); al oeste con la Antigua Guatemala y San Bartolomé

Milpas Altas (Sacatepéquez).

1.5.4 Visión

“Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

municipio mediante la prestación de servicios básicos, actuando como

institución planificadora, reguladora y facilitadora del desarrollo integral,

con el aporte de sus recursos humanos e involucrados a los sectores

sociales en la gestión municipal”.7

7 Plan estratégico de la Municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas

Page 13: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

8

1.5.5 Misión

"Ser el mejor gobierno local del país, ejemplo de equidad, honestidad,

transparencia, trabajo y eficiencia, líder en el desarrollo integral de la

comunidad, pionero en la institucionalidad de valores y generador de

condiciones propias para proveer una mejor calidad de vida a los vecinos

de nuestro municipio”.8

1.5.6 Objetivos Estratégicos

Objetivo General

Disponer de un plan estratégico de desarrollo que permita a autoridades y

funcionarios de la municipalidad de Santa Lucia Milpas Altas, alinearse al mismo,

para el logro de los objetivos establecidos por la administración municipal para el

periodo 2009 – 2011.

Objetivo Especifico:

Contar con un instrumento administrativo que permita una Buena toma de

decisiones en lo relacionado con los proyectos, obras o actividades a realizar.

Determinar las actividades o proyectos que deberán realizar la municipalidad

para el cumplimiento de las políticas de desarrollo establecidas para el periodo

2009-2011.

1.5.7 Metas

Sin evidencia

1.5.8. Política Institucional

Honestidad y transparencia en la gestión municipal.

Honradez y responsabilidad en el manejo de los recursos.

Accesoria y orientación oportunas a la población con rapidez y amabilidad.

Participación ciudadana.

Eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos.

8 LOC CIT

Page 14: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

9

Capacidad y capacitación constante del recurso humano.

Infraestructura de calidad y acorde a las necesidades del municipio.

Capacidad de innovacion

Capacidad para identificar y atender las demandas de los actores sociales.

1.5.9 Estructura Organizacional

1.5.10 Recursos

Humanos

Asesor

Epesista

Acción ecológica

Municipalidad

Grupo de mujeres organizadas

Page 15: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

10

Secretaria de la mujer de la municipalidad del municipio de Santa Lucía

Milpas

Materiales

Guía de propedéutica

Hojas de papel bond

Libros de consultas

Fotocopias

Lapiceros

Tecnológicos

Computadora

Cámara fotográfica

Impresora

Fotocopiadora

Financieros

Presupuesto asignado

1.6 Lista de carencias

Carencia de módulo sobre recursos naturales

No poseen personal técnico

Agua potable racionada

Inexistencia de academia de mecanografía

Poco abastecimiento de mobiliario

No cuentan con transporte público para las diferentes comunidades

No cuentan con recursos audiovisuales

Inexistencia de salón de usos múltiples

Page 16: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

11

1.7 Lista y análisis de problemas

Problemas Factores que lo

producen

Soluciones

1. Administración

deficiente.

1. Poco enfoque a

temas ambientales.

2. Falta de interés de

concientizar a la

población sobre los

recursos naturales.

3. Falta de presupuesto.

1. Enfocar temas

ambientales.

2. Realizar talleres y

material didáctico para

fomentar el cuidado al

medio ambiente.

2. Pobreza de soporte

técnico y pedagógico

1. No se cuenta con

salón de audiovisuales.

2. Falta de recursos

para la elaboración de

material didáctico

1. Creación de un salón

de audiovisuales.

2. Elaboración de

módulos

3. Gestionar elaboración

de recursos para

elaborar material

didáctico.

3. Pobreza de soporte

operativo

1. Falta de presupuesto

para la compra de

equipo.

1. Gestionar para

obtener el equipo.

2. Aumentar el

presupuesto para

adquirir el equipo.

Page 17: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

12

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1: Elaboración de módulo de manejo y conservación de los recursos

naturales.

Opción 2: Producir material didáctico para la comunidad.

Opción 1 Opción 2

No. Indicadores Si No Si No

Administrativo Legal

01. ¿Se cuenta con la autorización para realizar el proyecto? X X

02. ¿Es importante el proyecto para la institución o

comunidad?

X X

Técnico

03. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X

04. ¿La programación del tiempo es suficiente para la

ejecución del proyecto?

X X

05. ¿Se tienen definidas claramente las metas del proyecto? X X

Financiero

06. ¿Se cuenta con los insumos necesarios para la

realización del proyecto?

X X

07. ¿Se cuenta con fuentes de financiamiento externas? X X

Social

08. ¿Beneficiará el proyecto a la comunidad? X X

09. ¿Se cuenta con el apoyo de la comunidad? X X

Cultural

10. ¿El proyecto da participación a las personas, sin distinción

alguna?

X X

11. ¿El proyecto es accesible a la comunidad beneficiada? X X

12. ¿El proyecto genera conflictos entre la comunidad

beneficiada?

X

Totales 11 0 10 1

Page 18: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

13

1.9 El problema Seleccionado

Pobreza de soporte pedagógico sobre el manejo de recursos naturales.

1.10 Solución del problema

La alternativa de solución a la problemática detectada es la elaboración de

Módulo Pedagógico de capacitación con el tema de manejo y conservación

de recursos naturales dirigida a las mujeres de la comunidad El Triunfo,

municipio de Santa Lucia Milpas Altas departamento de Sacatepéquez.

Page 19: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

14

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Elaboración de módulo pedagógico de capacitación con el tema de

manejo y conservación de recursos naturales dirigido a grupo de mujeres

organizadas de la comunidad el Triunfo, municipio de Santa Lucía Milpas

Altas, departamento de Sacatepéquez.

2.1.2 Problema

Falta de concientización e información sobre el manejo y conservación de

recursos naturales

2.1.3 Localización

El proyecto se encuentra en la comunidad El Triunfo, Santa Lucía Municipio

Milpas Altas, departamento Sacatepéquez

2.1.4 Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto

Page 20: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

15

2.2 Descripción del Proyecto

Elaboración de un módulo pedagógico de capacitación con el tema de

manejo y conservación de recursos naturales dirigido a grupo de mujeres

organizadas de la comunidad El Triunfo, municipio de Santa lucía Milpas Altas,

departamento Sacatepéquez.

2.3. Justificación

Se necesita capacitar y orientar a líderes y liderezas, mujeres y población

acerca de cómo se debe conservar los recursos naturales en nuestro país, el

proyecto brindará la información necesaria para llevar a la reflexión a los

pobladores de la comunidad beneficiada. Es indispensable mejorar el ambiente

con la convicción de hacer prosperidades en la vida del ser humano para que

pueda lograr el desarrollo sustentable y sostenible. Con la elaboración de módulo

pedagógico de capacitación con el tema de manejo y conservación de recursos

naturales se pretende formar y concientizar a la población beneficiada.

El proyecto de la elaboración del módulo pedagógico de capacitación con el tema

de manejo y conservación de recursos naturales dirigido a las mujeres de la

población El Triunfo se origina por el desconocimiento, provocando el uso

inadecuado de los recursos naturales por lo que la sostenibilidad de dichos

recursos es precaria y desastrosa pues el amor y el respeto al medio en el que

se desenvuelven no se manifiesta en la población.

2.4. Objetivos del Proyecto

2.4.1. General

Aportar con la asignación de material didáctico relacionado con el manejo

y conservación de recursos naturales para el grupo de mujeres

organizadas de la comunidad El Triunfo, municipio de Santa Lucía Milpas

altas, Sacatépequez.

Page 21: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

16

2.4.2. Específicos

1. Elaborar un módulo de manejo y conservación de recursos naturales.

2. Contribuir con talleres que fomenten la conservación del medio ambiente.

3. Unificar a la comunidad en la reforestación por medio de la siembra de 600

árboles.

2.5 Metas

Elaboración de 23 módulos de capacitación de manejo y conservación de

recursos naturales

Informar a la comunidad al 100% de la importancia de manejo y

conservación de recursos naturales

Capacitar a 23 mujeres de la comunidad El Triunfo, municipio de Santa

Lucía Milpas Altas, Sacatépequez

Sembrar 600 árboles para la reforestación de la comunidad El Triunfo,

Santa Lucía Milpas Altas

Entrega de 23 módulos pedagógico a organizaciones involucradas en

cuanto a la concientización y cuidado de manejo y conservación de

recursos naturales.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

13 Mujeres de la comunidad El Triunfo, del municipio de Santa Lucía

Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez.

2.6.2 Indirectos

Municipalidad de Santa Lucía Milpas

Toda la comunidad El Triunfo, del Municipio de Santa Lucia Milpas Altas,

del Departamento Sacatepéquez.

2.7. Presupuesto

Page 22: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

17

Cantidad Descripción Costo Unidad Total

10 Viajes a la comunidad

beneficiada

Q. 10.00 Q100.00

2000 Hojas de papal bond tamaño

carta

Q. 0.10 Q 200.00

10 Cartulinas para material

didáctico

Q. 1.50 Q15.00

10 Marcadores Q. 4.00 Q 40.00

13 Módulos Q. 30.00 Q. 390.00

600 Árboles Q2.50 .Q. 1,500.00

15 Horas de alquiler de

computadora

Q. 6.00 Q. 90.00

100 Hojas lino para empastados Q.1.00 Q. 100.00

1000 Fotocopias Q. 0.25 Q. 2500.00

5 Cartuchos de tinta Q. 80.00 Q. 400.00

TOTAL Q. 5,335.00

2.8. Cronograma de actividades de Ejecución, año 2010

ACTIVIDADES MESES

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

Recopilación de todos los documentos

necesarios para realizar la solicitud de Asesor

para la realización del EPS

Entrevista con el Decano para elegir el proyecto

a realizar

Reunión y entrega de carta para realizar el EPS

en Acción Ecológica con el director y

coordinador de proyectos.

Inicio de EPS con Acción Ecológica y

municipalidad de Milpas Altas

Ubicación geográfica para la ejecución del

proyecto Sembrando Semillas de Esperanza

Visita y reuniones con el Alcalde del Municipio

Milpas Altas, Acción Ecológica y Epesistas

Entrega del proyecto al Lic. Lima para revisión y

Page 23: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

18

aprobación

Capacitación para las epesistas en el

conocimiento y manejo de la reforestación por

parte de Acción Ecológica

Reuniones institucionales

Visitas comunitarias

Solicitud de donación de 600 árboles para la

siembra en área destinada para la ejecución del

proyecto.

Realización de talleres de capacitación a la

población de las comunidad el Triunfo del

municipio de Milpas Altas, sobre la importancia

de cuidar el medio ambiente

Siembra de 600 árboles

Revisión, supervisión, evaluación y autorización

del proyecto ejecutado

Evaluación y seguimiento al proyecto ejecutado

Presentación de informe preliminar

Presentación del informe final

2.9. Recursos

Humanos

Autoridades

Epesista

Acción Ecológica

Materiales

Guía de propedéutica

Hojas de papel bond

Libros de consulta

Fotocopias

Lapiceros

Page 24: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

19

Tecnológicos

Computadora

Cámara fotográfica

Impresora

Fotocopiadora

Page 25: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

20

CAPITULO III

3.1 Planificación de actividades

Nº Actividades Nº Resultados

01 Reunión con el Lic.

Mazariegos

01 El día 9 de agosto del 2009 sostuve

una reunión con el Lic. Mazariegos,

definir proyecto

02 Recopilación de todos los

documentos necesarios para

realizar la solicitud de Asesor

para la realización del EPS

02 El día 14 de agosto del 2009, solicite

la carta donde me asignaron a mi

asesor

03 Reunión con Julia la

encargada del sector de

mujeres para organizar la

fecha para los talleres

03 Organizar las fechas y el lugar donde

se realizarán los talleres

04 Elaboración de material

didáctico para talleres

04 Contar con la guía y el material

adecuado para ir a impartir el taller

No. 1

05 Realización del 1er. Taller

con el sector organizado de

mujeres de la comunidad el

Triunfo 19/04/2010

05 Conocer a las mujeres de la

comunidad El Triunfo para

concientizar el manejo y la

conservación de recursos naturales

06 Realización del 2do. Taller

con el sector de mujeres de

la comunidad El Triunfo

27/05/2010

06 Seguimiento de concientización de

manejo de recursos naturales e

invitación a la “reforestación”

07 Reforestación 07 Siembra de 600 árboles

08 Investigar sobre los temas

del módulo

08 Consulta en páginas de Internet,

encarta, biblioteca y libros

09 Selección de información 09 Estructura, diseño e impresión del

Page 26: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

21

módulo

10 Impresión de módulo manejo

y conservación de recursos

naturales

10 25 módulos

11 Entrega de módulos, a las

mujeres organizadas de la

comunidad El Triunfo,

municipio de Santa Lucía

Milpas Altas, departamento

de Sacatepéquez

11 Se le entregó a cada una de las

participantes de las mujeres de la

comunidad El Triunfo y municipalidad.

a. Productos y Logros

Se elaboró un módulo pedagógico del manejo y conservación de los recursos

naturales en la comunidad El Triunfo. Ofreciendo a las mujeres organizadas y

municipalidad de la comunidad El Triunfo, municipio de Santa Lucía Milpas Altas,

departamento de Sacatepéquez la información sobre el contenido del módulo,

motivando de esta manera la enseñanza-aprendizaje sobre el cuidado del

manejo y conservación de los recursos naturales.

Producto Logro

Elaboración de módulo pedagógico de

manejo y conservación de recursos

naturales.

Se concientizo a las mujeres

organizadas de la comunidad El

Triunfo, municipio de Santa

Lucía Milpas Altas,

departamento de Sacatepéquez

sobre el manejo y conservación

de recursos naturales.

Siembra de 600 árboles de

ciprés.

Page 27: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

22

Universidad de san Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Módulo pedagógico de capacitación del tema manejo y

conservación de los recursos naturales dirigido a grupo de mujeres

organizadas, comunidad El Triunfo, Santa Lucía Milpas Altas,

departamento de Sacatépequez.

Blanca Azucena Soto Pérez

Page 28: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

23

Índice

Página

Presentación i

Objetivos 1

Recursos naturales 2

Suelo 3

Suelo de vocación agrícola 5

Suelo de vocación forestal 5

Uso actual y potencial del suelo 6

Capacidad productiva de los suelos 6

Destrucción del suelo 8

Erosión 8

Prácticas agrícolas inadecuadas 10

Factores sociales que destruyen el suelo 12

Factores económicos que contribuyen el suelo 13

Efectos de deterioro 14

Prácticas de conservación del suelo 16

Prácticas culturales y agronómicas 16

Prácticas mecánicas 18

Agua 19

Ciclo Hidrológico 20

Fase de evaporación 20

Page 29: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

24

Fase de condensación 21

Fase de infiltración 21

Importancia del ciclo hidrológico 21

Alteración del ciclo hidrológico 22

Vocación 23

Factores que favorecen la contaminación del agua 23

Conservación de los recursos hidrológicos 24

Bosques 25

Beneficios de los bosques 26

Clasificación de los bosques 26

Principales factores de la destrucción del bosque 28

Cuidados culturales para la protección de los bosques 30

Acciones prioritarias 33

Actividades sugeridas 33

Recomendaciones 40

Conclusiones 41

Bibliografía 42

Page 30: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

25

Presentación

El módulo pedagógico: De manejo y conservación de recursos

naturales tiene como propósito fundamental acercar a la

municipalidad y toda la comunidad El Triunfo municipio de Santa

Lucía Milpas Altas, departamento de Sacatépequez para que pueda

lograr el desarrollo sustentable y sostenible.

La elaboración del módulo siguió pasos sucesivos, desde la

indagación, la construcción, la integración, la edición de prueba, y

su adicional final.

Bienvenid@

La autora

i

Page 31: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

26

OBJETIVOS

General:

Elaboración de modulo para los habitantes de la comunidad

El Triunfo, municipio de Santa Lucía Milpas Altas, del

departamento de Sacatepéquez

Específicos:

Capacitar a las mujeres liderezas y organizadas de la

comunidad El Triunfo, municipio de Santa Lucia Milpas Altas

departamento de Sacatepéquez sobre la temática de cómo

priorizar el manejo y conservación de recursos naturales.

Concienciar a mujeres liderezas y toda la comunidad para

que contribuyan al manejo y conservación de los recursos

naturales,

1

Page 32: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

27

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Son todos aquellos elementos de la naturaleza que. Conforme a prácticas

racionales de explotación y uso,

pueden conservarse y reproducirse

permanentemente en beneficio

futuro de la sociedad a la que

pertenecen.

También se definen como:

Los recursos que por su carácter

biológico, poseen capacidad degenerativa propia y por consiguiente capacidad

de reproducción.

“La capacidad de regeneración y reproducción de los recursos naturales

renovables son estimulados con prácticas adecuadas y racionales de

conservación y uso; sin embargo, también corren el riesgo de convertirse en

no renovables cuando se utilizan incorrectamente y/o irracionalmente.

Son recursos naturales renovables:

a) Suelo (Recurso edáfico)

b) El agua (Recurso hidrológico)

c) Los bosques (Recurso forestal)

d) Fauna (Animales)”9

9 Información de Acción Ecológica

2

Page 33: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

28

1. SUELO (Recurso Edáfico)

Es la capa más superficial y laborable de la tierra, compuesta por la

infinita cantidad de materiales orgánicos, inorgánicos y/o minerales que

sirven de base y sustentación a los vegetales y animales que viven en y sobre

el mismo.

El suelo es uno de los recursos más importantes para el ser humano, por

cuanto constituye el medio por el cual, tanto las plantas como los animales,

crecen, se reproducen, viven y mueren, es a partir de éste que toda la vida

orgánica se origina, desarrolla y reproduce.

Las principales actividades productivas del hombre, se desarrollan a partir

de este recurso.

El suelo es parte integral y fundamental de todo el ecosistema en el que el

hombre, los animales y las plantas conviven; permite la generación del

alimento y el espacio vital para la supervivencia de todas las especies.

A partir del suelo se desarrolla la vida vegetal y animal. Obviamente el

suelo. Por sí y ante sí, no es suficiente para preservar la vida de todos los

organismos vivos, es necesarios combinarlo con otros dos recursos elementos

indispensables: aire y agua.

Los suelos concentran y conservan la energía vital necesaria para la

subsistencia humana, pero son las plantas las que facilitan a los animales y a

los seres humanos, su absorción directa o indirecta.

1.1. VOCACIÓN DEL SUELO:

“Es la inclinación o disposición natural del suelo para producir o asimilar

con mayor facilidad determinados usos o destinos.

3

Page 34: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

29

Los suelos poseen diferentes “aptitudes” de producción, de acuerdo con el

lugar geográfico donde se localizan y de acuerdo al contenido, cantidad y

mezcla de minerales y otros elementos que lo conforman. Existen suelos

“viejos” y suelos “jóvenes”, o sea, mejor compuestos por el “humus” (materia

orgánica descompuesta, muy fértil) que contienen. La vocación la determina

también la altura o lugar físico sobre el nivel del mar en que se encuentra el

suelo, así como la profundidad de la capa, el contenido de materia orgánica,

alcalinidad o acidez, tipo y cantidad de nutrientes, textura (arenosa, limosa o

arcillosa), clima, etc. En Guatemala, de conformidad con la FAO/UNEZCO

solo el 26% del suelo es de vocación agrícola y el 70% posee vocación

forestal.”10

Gran parte del territorio es de estructura quebrada e irregular y algunas

regiones son áridas.

A Guatemala se le conoce como un país “eminentemente” agrícola pero ello

no significa que esa sea su “vocación”. Tal denominación proviene de la alta

económica que existe hacía este sector económico de la actividad productiva.

El mayor porcentaje de la población económicamente activa está empleada

dentro de este sector (llamado “sector primario”) y es el que mayor valor

aporta al Producto Internos Bruto –PIB-.

Los otros sectores son: Segundo = Industrial y, Tercero = Servicios.

Si los suelos se administran según su vocación, es obvio que los resultados

productivos (cantidad y calidad) y rentabilidad (económica), serán más

apreciados.

10

www.agroforesteria.cl/menu/publicacio

4

Page 35: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

30

1.1.1. SUELOS DE VOCACIÓN AGRÍCOLA:

“Los suelos topográficamente planos pueden considerarse de vocación

agrícola; tal topografía garantiza el cultivo

de plantas que por su ciclo vegetativo, no

puede cumplir con funciones de cubierta

permanente; la erosión eólica, hídrica y

humana en estas áreas es mínima. Los

cultivos intensivos anuales (hortalizas,

granos básicos, algodón, ajonjolí), o semi -

permanentes (caña de azúcar, piña, yuca); y

permanentes (banano, citronela, té de

limón), son aptos para estos suelos”.11

1.1.2. SUELOS DE VOCACIÓN FORESTAL:

Los suelos inclinados requieren de una cubierta vegetal permanente

para evitar su erosión, por tal razón su vocación es forestal; estos cultivos

ayudan a protegerlos. Es recomendable el cultivo de plantas cuyo ciclo

vegetativo es más prolongado tal como los bosques de madera, hule, café,

frutales, etc.

En Guatemala y casi toda Centroamérica, los suelos inclinados también se

utilizan para cultivos del agro, sin embargo el esfuerzo y costo con que se

explotan es mayor. Para ello es necesario que se utilicen técnicas específicas

tales como - “curvas a nivel”, con formación de “terrazas” que forman

“gradas”, y “sembradíos de frontera” a cultivos de follaje en línea que

reducen y/o evitan la erosión del suelo.

11

www.agroforesteria.cl/menu/publicacio

5

Page 36: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

31

1.2. USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO

Tierra para manejo forestal y pastos………………………. 61%

Tierras para cultivos tropicales permanentes……………. 17%

Tierras para cultivos estaciónales fríos…………………….. 8%

Tierras para cultivos en áreas muy húmedas……………. 5%

Tierras en reserva y protección ambiental………………… 9%

De conformidad con un estudio realizado en 1982 por la secretaria

General del Consejo de Planificación Económica de Guatemala (SEGEPLAN), la

capacidad de uso de la tierra es la siguiente.

2 CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS SUELOS

CAPACIDAD DE USO SUPERFICIE PORCENTAJE

Tierras para uso agrícola con pocas

Limitaciones

4,890 4.49

Tierras para uso agrícola con fuertes

Limitaciones

25,881.5 24.17

Tierras para pastos o bosques 2,631.0 2.42

Tierras para pastos, cultivos permanentes

O forestales

20,371.0 18.71

Tierras para parques nacionales y vida

Silvestre

16,606.0 15.25

Cuerpos de agua 1,191.5 1.09

TOTAL 108,889.0 100.0”12

12

Instituto Nacional de Estadísticas-INE, 2009.

6

Page 37: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

32

Como conclusión a lo anteriormente expuesto, se deduce que el suelo

guatemalteco está siendo inadecuadamente utilizado para fines poco aptos.

El resultado final es que la productividad del recurso suelo, en Guatemala, sea

muy deficiente.

Los suelos con vocación agrícola no requieren de mayores esfuerzos o

inversiones para producir, cuando el terreno es “apto” para producir

abundantemente; sin embargo, el suelo de Guatemala, no solo, no es apto para

los cultivos, sino que además, se hace un uso inadecuado del mismo, lo que

provoca la necesidad de realizar esfuerzos “extras” para su aprovechamiento.

Entre estos esfuerzos están: aplicación de abonos (que no deberían ser

químicos) así como otras prácticas de cultivo no “tradicionales”, para lograr la

misma calidad y cantidad de producto; estas prácticas, en el fondo, reducen la

productividad – y rentabilidad- del mismo.

En Guatemala es muy común que su suelo se utilice atendiendo a la

“necesidad” del propietario (en caso del minifundio) y no atendiendo a la

propia vocación de la tierra. De esa cuenta, la aplicación de las técnicas

inadecuadas, tales como el uso de “intensivo” y permanente, contribuyen al

deterioro de la poca riqueza orgánica que pudiera tener (Ej. “Rozas” para

(“preparar el terreno).

Como podrá deducirse del párrafo anterior, el régimen de propiedad de la

tierra es otro factor que determina el uso que en definitiva se le dé al suelo.

En Guatemala se sabe que existen grande3s extensiones de tierra (latifundio)

cuya propiedad está concentrada en pocas familias; esta estructura de

7

Page 38: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

33

propiedad, regularmente conduce a una explotación inadecuada (muchas

extensiones permanecen ociosas), por cuanto la mecanización o tecnificación

es relativa, la única excepción se da en las tierras dedicadas al cultivo de caña

de azúcar, algodón, cardamomo y banano, que son los principales productos

agrícolas de exportación.

1.3. DESTRUCCIÓN DEL

SUELO

“Consiste en la degradación o

desaparecimiento de las calidades

químico-orgánicas que posee un

espacio físico de terreno. El suelo

puede ser destruido por varias

causas. Estas pueden ser:

1.3.1. EROSIÓN

Desgaste que sufren los suelos por la acción del agua, los vientos, la

nieve e incluso el hombre y los animales.

También consiste en la fuga o transporte de la capa útil de la tierra,

hacia otro lugar o espacio no determinado por la acción del agua, el aire, los

animales y el ser humano. La erosión se clasifica en: hídrica, eólica y

mecánica.

8

Page 39: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

34

a) Erosión hídrica:

La erosión hídrica (o Hidrológica), consiste en una saturación (exceso,

abundancia) de agua sobre la tierra, la cual “lava” los suelos, por la acción de

las corrientes que se producen durante la fase de precipitación (lluvia) del

ciclo hídrico.”13

b) Erosión Eólica:

La erosión eólica es producida por el viento en época seca. La velocidad y

fuerza de los vientos sobre la tierra, provocan que el suelo superficial, más

liviano, se levante y se transporte hacia otros lugares, dejando sólo la capa

más compacta, menos fértil y por tanto menos sustentable para la producción

agrícola.

c) Erosión Mecánica

Se denomina así al tipo d erosión que provocan los animales, especialmente

cuando el pastoreo se realiza sobre suelos útiles para la agricultura.

La erosión provoca que la tierra se acumule en áreas que no le

corresponden, especialmente en espacios de agua, ríos o lagos. El exceso de

tierra transportada hacia éstos provoca “asolvamiento”. Un espacio azolvado

facilita las inundaciones, ya que limita correr libremente las corrientes de

agua, específicamente las que corresponden al ciclo hídrico.

Guatemala es el país centroamericano que posee los indicadores más altos

de erosión de suelos; de acuerdo a una publicación del “Plan de Acción

Forestal para Guatemala”, en 1989 los bosques cubrían el 33.7% y el 1% del

territorio nacional correspondía a las áreas urbanas y cuerpos de agua. El

restante 65.3% de su superficie, ha estado al servicio de la actividad

13

Folleto elaborado por Acción Ecológica, 1997.

9

Page 40: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

35

agropecuaria, porcentaje que ha tendido a subir en los últimos años, por el

ensanchamiento de la frontera agrícola”.

De conformidad a la División de suelos de la Dirección Técnica de

Riegos y Avenamiento (DIRYA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

alimentación (1982) la susceptibilidad de los suelos guatemalteca a la erosión

es la siguiente:

1.3.2. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS INADECUADAS:

Las prácticas agrícolas inadecuadas pueden

manifestarse en muchas formas. Estas

contribuyen a la destrucción del suelo. Entre

ellas podemos mencionar:

a) Rozas:

En Centroamérica y principalmente en

Guatemala es muy común observar las acciones

de “destrucción” del suelo a través de las

denominaciones “rozas” (quema de vegetación

sobrante de cosechas; limpiar una tierra de

maleza, para sembrarla después) que realizan los campesinos como parte

de la preparación de la tierra, previo a su siguiente cultivo. Con esta

acción, todos los “nutrientes” orgánicos del suelo se destruyen y debilita la

potencialidad de la tierra; esto obliga a que sea necesaria la aplicación de

abonos inorgánicos y minerales, lo cual no es la más aconsejable por las

consecuencias sobre el medio ambiente y sistema ecológico. Sólo en el

2000, las rosas fueron causas de múltiples incendios en las Verapaces,

Huehuetenango, Quetzaltenango y norte del país.

10

Page 41: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

36

b) Deforestación:

Consiste en la destrucción de bosques por la tala inmoderada (exceso) o no

planificada. Es la explotación irracional de la capa vegetal, provocada

consciente o inconscientemente por el hombre. La tala de bosques para

producir energía con la leña, es una forma de deforesta; también lo es cuando

el propósito de la tala es ampliar la frontera agrícola. (Abrir espacios que

cubren los bosques, para dedicarlos a labores agrícolas, independientemente

de conocer o no la vocación del suelo).

La cubierta forestal en Guatemala, se ha reducido dramáticamente. “En

1960 era el 77% y se reduce al 42% en 1980, y al 23% en 1990. Ello obedece

a que cada año son deforestadas entre 40,000 y 60,000 hectáreas de

bosques, lo que da una esperanza de vida del recurso forestal de solo 25 años,

mientras tanto la reforestación y la regeneración natural de 1976 a 1989 solo

representó el 62,000 hectáreas”.

c) Uso intensivo y sin descanso del suelo:

El uso permanente, cíclico, sin descanso, provoca que el suelo se agote. Es

decir, los nutrientes orgánicos son absorbidos por los cultivos en forma

intensiva, de tal forma que, si no se ayuda al suelo con el descanso o con

abonos verdes que lo revitalicen, éstos se vuelven infértiles. (Una práctica

común es utilizar abonos químicos, esta practica incide negativamente por

cuanto a la larga, también provocarán agotamiento e infertilidad, además de

los efectos negativos sobre el medio ambiente, provocado por los químicos).

11

Page 42: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

37

d) Otros:

Uso de fertilizantes y químicos tóxicos.

Uso de maquinaria pesada en los suelos poco profundos.

Uso de tecnología inadecuada o mal uso de ella.

1.3.3. FACTORES SOCIALES QUE DESTRUYEN EL SUELO.

Estos pueden ser demográficos, régimen de tenencia de la tierra,

desarrollo tecnológico y, costumbres y tradiciones.

A) Demográficos:

El crecimiento de la población hace que la disponibilidad de la tierra sea

cada vez más escasa. No sólo para producción agrícola, sino, inclusive para los

asentamientos humanos. La densidad demográfica (relación extensión

territorial – en kilómetros cuadrados – dividido entre la cantidad de personas

asentadas en mismo), define la disponibilidad de recurso que corresponde a

cada miembro de sociedad. A mayor población humana menor disponibilidad

territorial y, por ende, menos capacidad de producción agrícola.

B) Tenencia de la tierra o régimen de propiedad.

La estructura agraria evidente por el latifundio-minifundio. Contribuye

al problema de destrucción, ya que los suelos fértiles usualmente

corresponden a los latifundios (extensiones de 50 y más caballerías) y los

menos fértiles conforman los minifundios (extensiones de ½ manzana o

menos) en ambos casos, el dest6ino (uso), no siempre es el más apropiado de

acuerdo a la calidad y vocación del suelo, como ya se ha comentado. El uso,

intensivo, no planificado ni tecnificado (en todo el sentido de la palabra)

contribuye a su destrucción.

12

Page 43: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

38

C) Costumbres y tradiciones:

Uno de los factores que más ha sido

mencionado en este tema, es el de las “rozas”.

El mismo tiene una connotación social muy

importante por cuanto forma parte de la

cultura propia del campesino. La costumbre

heredada (tecnología), consiste en “limpiar” la

tierra, quemando los remanentes secos; luego,

“fertilizar y preparar” la tierra para una nueva siembra. Lamentablemente el

daño causado a la ecología y a la misma agricultura es incalculable.

1.3.4. FACTORES ECONÓMICOS QUE CONTRIBUYEN EL SUELO:

El mercado y precios de los productos agrícolas:

Si los precios de los productos agrícolas suben, los agricultores –

grandes y pequeños – tratan de aumentar la producción de aquellos productos

que han subido. La forma más inmediata de lograrlo es ampliando la frontera

agrícola, para el efecto, utilizan tierras de vocación forestal que son de

rentabilidad aparente; sin embargo, no se realiza un análisis de costo-

beneficio que evalúe el costo real, ni el daño ecológico causado.

13

Page 44: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

39

1.4. EFECTOS DEL DETERIORO:

a) Alteración del Ciclo Hidrológico:

Suelos deteriorados contribuyan a que

disminuyan los caudales (ríos) en época seca.

Al no existir vegetación que proteja los ríos de

la acción del sol, el agua se evapora mucho más

rápido impidiendo la infiltración al subsuelo.

Como consecuencia, se provoca un déficit de

abastecimiento de agua para fines humanos,

agropecuarios, industriales y otros; una

evaporación intensiva y prolongada.

Provoca sequía (y con ello la acumulación de nubes cargadas de agua);

cuando inicia la fase de lluvias, estas son mucho más severas, convirtiéndose

en problemas para la agricultura al existir inundaciones que, finalmente,

deterioran aún más los suelos al provocar la erosión hídrica.

La precipitación promedio anual ha sido de 500 a 650 milímetros cúbicos

por metro cuadrado de extensión. La humedad relativa entre el 60 y 72 por

ciento; sin embargo a partir de 1997, éstas cifras se han reducido. Solo en

enero de 1998, se registra un promedio general de 37% déficit de lluvia, con

relación al promedio multianual.

b) Pérdida de Fertilidad del Ecosistema:

La erosión, que en el caso guatemalteco casi siempre es consecuencia de la

deforestación, favorece el desgaste de la capa del suelo útil para la

14

Page 45: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

40

producción, vegetal, provocando que la tierra no sea sustentable o menos

productiva la agricultura.

c) Agotamiento del Suelo.

Los suelos se agotan (pierden fertilidad) por la escasa capa útil que poseen

o bien, por el uso inadecuado, intensivo y rutinario de los cultivos. Los

expertos en producción agrícola señalan que debe dejarse “descansar” los

suelos rotando el área física a utilizar y/o cambiar el tipo del cultivo.

Agotamiento (infertilidad) no es lo mismo que aridez. Un suelo árido es tierra

carente de agua, sin embargo puede ser rica en nutrientes por lo tanto fértil.

Israel ha convertido áreas desérticas en campos agrícolas altamente

productivas, con solo tecnificar el riego por goteo (una gota diaria por planta).

La desertización –perdida de humedad del suelo- incide significativamente en

la pobreza de los pueblos. Por el deterioro que sufren sus recursos naturales.

c) Cambio de Clima.

El uso inadecuado del suelo

conlleva que por la

deforestación el clima

cambie. El ciclo hidrológico

se altera y provoca “una

recalentamiento” del suelo

en época seca. La evaporación es más rápida, lo que provoca que no

exista humedad y por lo tanto el calor es más severo y a veces

prolongado. La ciudad de Guatemala sufrió la mayor temperatura de su

historia en mayo de 1998, al alcanzar la cifra récord de 34 grados

15

Page 46: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

41

centígrados. En época de lluvia se da el caso contrario, aumenta la

humedad, la precipitación es intensiva, provoca inundaciones.

d) Condiciones de supervivencia humana alteradas.

La producción agropecuaria se ve reducida, escasean los alimentos; el

exceso o escasez de lluvias altera la producción y por ende la oferta de estos

productos. Las fuentes hidrológicas se alteran, en época seca, se reducen los

manantiales y por lo tanto existe sequía. La producción de agua potable se

limita a la vida del ser humano se ve alterado por esta situación. En muchos

casos han ocurrido hasta muertes (de humanos y animales) por extremos en

las temperaturas; o por escasez de alimentos y agua.

1.5. PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO.

Como podrá deducirse el análisis anterior, relacionado con la

destrucción de suelos por erosión y considerando que, la formación de éstos

requiere de miles (sí no es que de millones) de años; siendo necesaria la acción

del sol, el agua, los animales y vegetales en descomposición, etc.

Como principio básico se debe atender y respetar la Vocación del suelo

y es imprescindible aplicar políticas nacionales que permitan la conservación

del suelo, a través de prácticas como las siguientes.

1.5.1. PRÁCTICAS CULTURALES Y AGRONNOMICAS:

Dado en Centroamérica la existencia de tierras fértiles con vocación

agrícola es limitada, debe practicar técnicas agronómicas que permitan

reducir el agotamiento; entre éstas destacan las siguientes:

16

Page 47: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

42

a) Rotación del cultivos:

Implica sembrar, alternando el uso

del suelo; una temporada un área

específica mientras la primera

descansa, la siguiente temporada

otra y así sucesivamente, hasta

regresar a la inicial, luego de una,

dos o más temporadas de descanso.

a) Uso de abonos verdes:

Significa aplicar desechos orgánicos, principalmente materias

vegetales en descomposición, ya

que los químicos (plaguicidas,

herbicidas, etc.) contribuyen a la

destrucción del suelo ya que

matan nutrientes orgánicos del

mismo.

b) Siembras en contorno o curva a nivel

Consiste en crear surcos circulares o sinuosos,

los cuales facilitan la irrigación de más áreas

de tierra con menos agua. La permeabilidad

que adquiere la tierra prolongada, en tiempo y

espacio a la humedad.

17

Page 48: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

43

c) Barreras vivas o cortinas rompe – vientos.

Las barreras vivas lo

conforman las siembras de material vegetativo que tiene el propósito de

detener la erosión del suelo. Es la siembra de determinadas especies

forestales, en hileras, que sirven para contener la fuerza de los vientos.

También se utilizan barreras muertas, las cuales se elaboran de piedras

principalmente.

1.5.2. PRÁCTICAS MECÁNICAS:

Estas prácticas tienen un costo mayor que las anteriores pero son

indispensables para conservar el suelo. Consiste en utilizar la tecnología

apropiada para la siembra, mantenimiento y cosecha de cultivos; tales como la

construcción de canales de desviación, terrazas de bancos, acequias de

ladera, además de represas que evitan las cárcavas (zanjas o fosos).

a) Elaboración consciente de suelos artificiales.

Recientemente se ha descubierto que el “humus” (capa de tierra para la

agricultura), puede ser producido artificialmente a través del “compost o

composta”, técnica que consiste en mezclar capas de material vegetal con

tierra, agua y otros elementos orgánicos en descomposición. Los

18

Page 49: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

44

microorganismos (bacterias, ácaros y otros) participan en la formación del

humus, lo cual puede lograrse en un plazo relativamente corto.

b) Otras práctica recomendables:

Plantar árboles en las tierras con pendientes.

Proteger la vegetación que crece en la orilla de los ríos.

Regenerar continuamente los sembradíos y prados.

Orientar los surcos de los cultivos, en forma de nivel.

Practicar la rotación de cultivos.

Aplicar la irrigación consciente.

Promover y aplicar leyes de conservación del suelo.

2. AGUA (Recursos Hidrológicos)

El agua es un recurso natural renovable compuesto por hidrógeno y

oxígeno (H2O), de donde toma su nombre de “hídrico”; es el principal recurso

para el ser humano; de él depende

la supervivencia de todos los seres vivos

de la tierra. El reino vegetal y el

animal, desaparecerían

automáticamente en su ausencia.

El agua se define como: Sustancia líquida, insípida (sin sabor) e inodoro

(sin olor), que forma parte esencial de los seres vivos, de los cuales es el

principal compuesto y el más abundante.

Con el agua se puede obtener el hidrógeno que sirve de combustible

para naves interplanetarias, pero también se puede obtener oxígeno para

19

Page 50: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

45

alimentar los pulmones del hombre. El agua (con los nutrientes del suelo)

alimenta las plantas que finalmente proveen los alimentos del reino animal.

Este recurso posee la característica d que puede presentarse en

diferentes estados; pasar de gaseoso (volátil) a líquido y de éste a sólido o

gaseoso de nuevo, dependiendo de la temperatura a la cual se encuentre.

Según esta característica, el agua se puede encontrar en cualquier parte de

la tierra: en la atmósfera en forma gaseosa (nubes), en la tierra en forma

líquida (en vertientes, ríos, lagos, lagunas, mares, etc.) y también en forma

sólida (témpanos d hielo).

El agua, fue considerada por mucho tiempo por los economistas como un

recurso libre y gratuito, dada su abundancia relativa; sin embargo, “debido al

crecimiento demográfico mundial, su uso se multiplicó por 6 desde comienzos

del siglo. Se estima que la disponibilidad anual perdida de agua dulce,

descenderá de 7 mil 300 metros cúbicos en 1995 a 4,800 en el año 2005”.

2.1. CICLO HIDROLÓGICO:

Se entiende por ciclo hidrológico al proceso por medio del cual es agua,

por la acción de la temperatura a que se encuentra, pasa de una fase a otra

convirtiéndose las masas de agua en estado gaseoso (vapor), líquido o sólido.

Las fases del ciclo son: evaporación, condensación, precipitación e infiltración.

2.1.1. FASE DE EVAPORACIÓN:

Previo a esta fase, las masas de agua se encuentran en estado líquido –o

sólido- en ríos, lagos, lagunas, mares etc.; el cambio se inicia a partir de los

efectos de la acción del sol que eleva la temperatura del agua, convirtiéndola

en estado gaseoso o volátil, estas masas se elevan hacia la atmósfera y son

arrastradas por las corrientes de aire (viento).

20

Page 51: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

46

2.1.2. FASE DE CONDENSACIÓN:

Cuando las masas de vapor han alcanzado la altura necesaria por sobre

las montañas y volcanes, las condiciones y capas atmosféricas las enfrían,

éstas se condensan, se convierten en cuerpos sólidos o líquidos de nuevo.

2.1.3. FASE DE PRECIPITACIÓN:

Una vez condensadas las masas de vapor y convertidas en gotas de agua

(granizo o nieve), éstas se precipitan (caen) por su peso, en forma de lluvia.

2.1.4. FASE DE INFILTRACIÓN:

La lluvia (o nieve) que cae sobre los suelos, se “filtra” hacia las

profundidades de éstos, irrigándolos. En el subsuelo existen corrientes y

depósitos de agua denominados “capas freáticas”, éstas son muy importantes

para el ser humano por cuanto que, actualmente, son la fuente principal para

surtir de agua a los asentamientos humanos. Este proceso completo puede

durar poco o mucho, depende de las condiciones climáticas de cada área, de la

fuerza y dirección de los vientos y de las barreras naturales (montañas y

volcanes) que existan en cada región.

2.2. IMPORTANCIA DEL CICLO HIDROLÓGICO:

Su importancia radica en que – Guatemala- es el que determinan las

actividades agrícolas en general: la que se desarrolla durante la temporada de

lluvia

particularmente. La

baja tecnificación,

hace que el ciclo

21

Page 52: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

47

hidrológico en Guatemala, influya tanto en la producción agrícola de bienes

para el consumo local, como de exportación.

Esta influencia representa una debilidad para resolver los problemas de

producción nacional, ya que se está sujeto a las condiciones del clima el cual

puede ser favorable o desfavorable como ya se ha mencionado en párrafos

anteriores. Aunque la mayoría de países centroamericanos poseen evidencias

de la existencia de sistemas de riego desde épocas precolombinas, en la

actualidad no se aprovecha la tecnología por el alto costo que implica su

implementación.

2.3. ALTERACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO (efectos sobre los

acuíferos y disponibilidad de agua)

Como consecuencia de la alta deforestación nacional, en los últimos

años los acuíferos (ríos, lagos y

otros) se han reducido

drásticamente, afectando a su vez

la disponibilidad de agua. Los

bosques regulan las corrientes d

agua en las tierras altas, evitando

así inundaciones y pérdidas totales

de cosechas e infraestructura. Existe una estrecha relación entre los

bosques y las cuencas hidrográficas; los bosques favorecen los procesos de

infiltración y almacenamiento subterráneo d aguas.

La relación bosque-agua, es determinante para la supervivencia de la

población y desarrollo de los centros urbanos. Por ejemplo, en Guatemala, el

70% de la población se encuentra asentada en el altiplano, donde se

encuentran las principales cuencas, sin embargo es preocupante la falta de

22

Page 53: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

48

protección de los bosques productores de agua, disminuyendo la recarga de

agua.

La reducción de la cobertura boscosa mina la capacidad de infiltración

y recarga de los acuíferos, motivando problemas de abastecimiento del agua,

sobre todo en la época de verano.

2.4. VOCACIÓN (uso del agua):

El agua se utiliza principalmente para:

a) Consumo del ser humano (bebida, alimentación e higiene);

b) En la agricultura (irrigación);

c) En la industria (como regeneradora de energía, eliminación de

deshechos y como complemento a otros muchos procesos

industriales)

d) En el comercio (navegación, recreación, turismo)

e) Para el cultivo de especies acuáticas, tales como peces, moluscos,

crustáceos etc.

2.5. FACTORES QUE FAVORECEN LA CONTAMINACIÓN DE

AGUA:

a) aguas negras que algunas empresas

hacen fluir por los causes naturales,

ente la ausencia de drenajes y fosas

sépticas.

b) Heces fecales, desechos industriales,

fertilizantes, insecticidas y basura

que se vierte sobre ríos.

23

Page 54: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

49

c) 200 industrias y agroindustrias que se ubican en la cuenca de

Amatitlán, (por ejemplo) que utilizan materias primas altamente

contaminantes como soda cáustica, acero galvanizado, aceites, plomo

colorantes, plaguicidas y otros.

“El 65% del agua que se consume en el país está contaminada debido a la falta

de infraestructura y de mecanismos adecuados para purificarla”

2.6. CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS:

(agua)

La cultura ambientalista del momento exige evitar la contaminación de los

cuerpos de agua. Se sabe del grave daño que han sufrido las cuencas del país,

por el mal uso que se les ha dado a las vertientes de agua al utilizarlos como

vertederos d contaminantes de Orión industrial y de aguas negras en las

zonas urbanas. El río Michatoya, el lago d Amatitlán; el de Flores, Petén; y la

menaza que se cierne sobre el lago de Izabal y Atitlán, son apenas unos

ejemplos de este desastre ambiental.

Es necesario promover campañas de conscientización que adviertan del

peligro de perder las fuentes de agua natural que el país posee. Asimismo, las

autoridades de instituciones públicas y privadas vinculadas con este tema

(Ministerio de Agricultura, de Salud Pública, DIGEBOS, INAB, CONAMA,

Empagua, Municipalidades del interior del país, IMFOM, ONG´s, etc.)

deberán obligarse a tratar el tema con mucha responsabilidad para evitar el

deterioro total. La reforestación deberá ser uno de los instrumentos a

utilizar, así como: la implementación de plantas de tratamiento de aguas

negras, la aplicación imparcial y drástica de las leyes que protegen el medio

ambiente, la construcción de represas y lagos artificiales para almacenar el

recurso y generar energía.

24

Page 55: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

50

Así mismo, es necesario atacar los problemas más urgentes en la

disponibilidad del agua potable y demanda de la misma en la ciudad, entre

ellos:

a) El mal uso del agua en la ciudad

b) Crecimiento desmedido de la metrópoli

c) Deforestación en bosque generadores de agua

d) Contaminación de todas las fuentes de agua

e) Falta de iniciativas y políticas congruentes con la relación del agua y su

preservación

f) Fenómenos naturales

g) Conceptos jurídicos, ley de aguas respecto a propiedad y derecho del

uso de la misma

h) Planificación prospectiva para el aprovechamiento de los recursos

hídricos

La conservación del agua subterránea, el recurso invisible, que provee a la

población mundial de la tercera parte del agua dulce que consume, requiere de

esfuerzos mucho más definitivos. Se sabe que: “…el agua subterránea ha

llegado a un punto crítico de sobreexplotación, se consume más d lo que se

infiltra, lo que significa que se rompió el balance natural. Para obtenerla se

descendía al acuífero uno 75 centímetros, pero en los últimos 5 años es

necesario perforar de 10 a 13 metros…”

3. BOSQUES (Recursos Forestales)

El recurso forestal lo integra la variada gama

de especies boscosas que se utilizan para la

satisfacción de las necesidades del ser humano.

25

Page 56: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

51

Pueden ser silvestres (que se crían sin cultivo) o deliberadamente cultivados

(artificiales).

Bosque, se entiende como un sistema integrado de árboles, arbustos,

hierbas, suelo, luz, aire, agua y animales, que se condicionan mutuamente, pero

en el que los árboles constituyen el componente dominante.

3.1. BENEFICIOS DE LOS BOSQUES:

Los beneficios que se derivan del bosque se4 pueden agrupar en:

directos o primarios e indirectos o secundarios. Los beneficios

primarios son los que recaen directamente en los propietarios del

recurso forestal, ya sea por su uso directo (alimentación, fuente de

energía, etc.), o por la obtención de ingresos derivados de la venta; en

tanto que los beneficios secundarios se extiende a la totalidad de la

economía o a un sector muy amplio de la misma. Ejemplos: generación de

empleo en: aserraderos, mueblerías, carpinterías, mercados, etc.;

generación de divisas por venta de oxígeno, o bien como copartícipe del

mantenimiento de los acuíferos que surten de agua a toda la nación.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES:

3.2.1. POR SU ORÍGEN:

Los bosque pueden clasificarse en artificiales, si son producto de la

Silvicultura (bosque cultivados por el hombre) y naturales o silvestres (en los

que no ha habido participación del hombre), son producto de la naturaleza,

reproducidos espontáneamente.

26

Page 57: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

52

3.2.2. POR SU COMPOSICIÓN Y DESTINO:

Los bosque se dividen en primarios (directos, individuales o

particulares) y secundarios (indirectos o sociales). Primarios son aquellos que

se utilizan para la extracción de madera, resinas, semillas, frutas, cortezas,

etc., cuyos beneficios van directamente al productor, y secundarios o

indirectos: los que se destinan a la conservación del suelo, el agua y la

purificación del ambiente; los beneficios se dirigen a la sociedad en general.

3.2.3. POR SU VOCACIÓN:

Los bosques se destinan a la explotación (comercialización de maderas

y derivados: energía-leña, ornamento-cultivo, construcción-casas, mueble,

etc.); y para la conservación de suelos, conservación del agua y purificación

del ambiente, útiles en su estado natural inclusive para el turismo.

3.2.4. POR EL TIPO DE ÁRBOL QUE LO CONFORMAN:

a) Coníferas, que son aquellos en los que prevalece la especie de árboles

en forma de cono, tal como: pino pinabetes, araucaria y junípero

b) Latifoliados, que se caracterizan

27

Page 58: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

53

por tener su capa en forma irregular y ser de hoja ancha. Entre ellos:

Ceiba, palo blanco, matilisguate, cedro, caoba,

c) encino, roble, conacaste, chichipate, hormigo, cenícero, guayacán y

otros.

d) Mixtos, son los formados por árboles pertenecientes a las coníferas y a

las latifoliadas, simultáneamente.

Manglares, estos merecen explicación aparte. Estos son bosque que se

localizan a los largo de la costa del pacífico (canal de chiquimulilla); esta

especie produce madera dura para la construcción y para producir energía,

favorecen la reproducción de camarones y otras especies acuáticas. Sirven

para evitar el asolvamiento de la tierra hacia los canales evitan que el agua

salada se introduzca a la áreas agrícolas y además funciona como protector

natural contra vientos huracanados.

3.3. PRINCIPALES FACTORES LA DESTRUCCIÓN DEL BOSQUE

a) Agricultura Migratoria. Una vez agotado el suelo por el uso

intensivo de los cultivos (3 ó 4 años), los abandonan y optan por

buscar nuevas extensiones de tierra sin importar que ésta esté

cubierta de bosque. El uso intensivo y extensivo de todos los

recursos naturales, obedece a la falta de otros medios de

subsistencia en la población rural del país.

b) Expansión de la frontera agrícola. Esta práctica se manifiesta

cuando las tierras ya no son suficientes para cubrir la demanda de

la población que se incorpora al proceso productivo del sector

agrícola; el aumento de la población rural presiona sobre las

extensiones boscosas convirtiéndolas en tierras de cultivo.

28

Page 59: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

54

c) Incendios Forestales, que

son provocados por varias

razones, entre ellos: Rozas,

envases de vidrio arrojados

a orillas de caminos,

intereses personales, etc.

d) Desconocimiento de las especies forestales. Se desconocen el

valor que tienen las especies forestales e incurren en el error de

destruir un bosque de maderas preciosas, ya que para ampliar su

frontera agrícola o para convertirlas en leña.

e) Incipiente desarrollo de la industria forestal. Guatemala

apenas ha iniciado el proceso de desarrollo forestal, por tal motivo

lejos de promover la conservación, administración y mejoramiento

de especies propias ha tratado de introducir especies de otras

regiones sin previo estudio sobre los problemas ecológicos que

podrían resultar, tal como el desarrollo de plagas y nuevas

enfermedades forestales.

f) Falta de recursos humanos capacitados. Existen ingenieros

agrónomos, pero a nivel Técnico solo existen peritos y muy pocos

perito forestales.

g) Uso de tecnología inadecuada. El desarrollo de la tecnología no

favorece la conservación del bosque. El nivel de la ciencia y

tecnología forestal en Guatemala es limitado, lo que reduce la

posibilidad de participación de la población en el desarrollo

forestal; falta de tecnología apropiada para el mantenimiento de

grandes extensiones de bosque de coníferas expuestas al ataque

29

Page 60: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

55

de plagas y enfermedades lo que

reduce su aprovechamiento máximo.

h) Marco legal e institucional vigente

Insuficiente, inaplicable o poco difundido.

Las leyes institucionales existentes son poco

adecuadas para planificar, ejecutar, evaluar y

aprovechar los recursos naturales renovables; carecen de mecanismos de

aplicación, en su mayoría, o son poco coercitivas

i) Otros factores negativos

Población creciente, histórica y culturalmente ligada a

la producción agrícola de subsistencia.

Subvaloración de los bosques latifoliados. Se

manifiesta a través de la existencia de mercados casi

exclusivos para la caoba y el cedro.

Distancia de los centros de producción a los de

consumo y deficiencia en infraestructura vial para el

transporte de los productos forestales. En muchos

casos, los empresarios han “abierto brecha” en la selva,

para el transporte de los mismo.

3.4. CUIDADOS CULTURALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

BOSQUES:

Los bosques necesitan algunos cuidados culturales tale como:

a) Combate de plagas: principalmente los insectos que terminan con

grandes extensiones de bosque, como el gorgojo del pino

30

Page 61: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

56

b) Control de incendios forestales: Otro enemigo del bosque es el

fuego en los incendios forestales provocados por personas o

descargas electro atmosféricas. Hoy por hoy constituye uno de los

más grandes problemas medio ambientales del país. Los incendios de

abril y mayo de 2000, elevaron los índices de contaminación de áreas

urbanas y rurales, principalmente: Quetzaltenango, Huehuetenango,

Petén, las verapaces y la Ciudad Capital de Guatemala, a tal extremo

que obligó al cierre temporal del Aeropuerto Internacional “La

Aurora”, por escasa visibilidad. Consecuencias o daños provocados por

los incendios:

Reducción de superficie boscosa por muerte de árboles jóvenes y

adultos

Debilidad de la población remanente, exponiéndolos a plagas,

enfermedades, etc.

Destrucción de semillas y especies de valor económico como plantillas

Exposición del suelo a la erosión hídrica y eólica

Reducción de las fuentes subterráneas de agua, escorrentía rápida

que interrumpe la infiltración

Alto costo de regeneración del bosque, por los daños ecológicos del

área

c) Reforestación planificada y continua

31

Page 62: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

57

d) Otros:

Limpiar de malezas

alrededor de cada árbol, ya

que ésta compite por

espacio, agua, luz y

nutrientes.

Evitar pastoreo de especies

de ganado, cuando la altura

del bosque se4a mayor a 1.5

mts.

Depurar el bosque, eliminando árboles que estén enfermos,

secos, bifucardos o torcidos; dejar distancias apropiadas entre

cada una de ellos. Eliminar y extraer del bosque todos los

árboles muertos, ya que éstos fomentan las plagas, hongos,

etc., que afectan a los sanos.

Construir sendas o caminos cortafuegos alrededor del bosque;

si éste es muy grande

seccionado.

Mantener libre de malezas

las líneas cortafuegos.

Cuidar y conservar los

árboles semilleros para la

regeneración.

Drenar ciénegas o chagüites para favorece el crecimiento de

ciertas especies de plantas que crecen en lugares secos.

Tamar asesoría para la conservación de bosques.

32

Page 63: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

58

3.5. ACCIONES PRIORITARIAS:

a) Censo forestal de localización territorial: Se requiere de una

evaluación cualitativa y cuantitativa de las masas y sitios forestales,

considerando concentración de la industria, de las plantaciones, la red

vial, la población consumidora de leña, las cuencas estratégicas y otros.

b) Orientación del programa de incentivos forestales en función de esas

masas y sitios.

c) Impulso a la inversión nacional y extranjera en el fomento, manejo e

industrialización de productos forestales.

d) Instauración de mecanismos que otorguen seguridad en las inversiones

nacionales e internacionales en el subsector.

e) Ampliar la asignación de recursos institucionales.

f) Creación de viveros forestales.

g) Promover la reforestación como motor de las exportaciones

h) Fomento de consorcios y asociaciones para la producción,

transformación industrial en función de la materia prima.

i) Evaluar la factibilidad de establecer una industria de pulpa y papel, lo

cual deberá estar ligado a la existencia de una masa forestal crítica.

ACTIVIDADES

SUGERIDAS

ACTIVIDAD No.1

A continuación encontraras un crucigrama donde están escondidas las

siguientes palabras, enciérralas en un círculo.

33

Page 64: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

59

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD No. 1

Recursos naturales aire suelo

Agua ambiente

A v g d s y p t e r e c u r s o s m s d l r g s

a s e n a t u r a l e s o n l p d h j k l c r i u

p e j s r t u j k l t a i r e r t y o p j h g k l e

s b r g t j h i s b r w r g a g u a j g k m o l

s u s t a n c i a s k l y f j r q t m i p s q p o

u a m b i e n t e h t f e s a i u y o a g u a

A v g d s y r e c u r s o s p k l o p i g t e s

a s e n a t u r a l e s o n l p d h j k l c r i u

p e j s r t u j k l t a i r e r t y o p j h g k l e

s b r g t j h i s b r w r g a g u a j g k m o l

s u s t a n c i a s k l y f j r q t m i p s q p o

u a m b i e n t e h t f e s a i u y o a g u a

34

Page 65: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

60

ACTIVIDAD No. 2

Instrucciones: A continuación encontraras varias ilustraciones a la

derecha y un concepto a la izquierda une con una línea el que tú

consideres que corresponda.

Recursos naturales renovables

Suelos de vocación agrícola Erosión

35

Page 66: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

61

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD No. 2

Recursos naturales renovables Suelos de vocación agrícola Erosión

36

Page 67: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

62

ACTIVIDAD No. 3

Instrucciones: En el cuadro de la izquierda escribe el nombre de los objetos

que ves en las ilustraciones y colorea lo positivo para el buen manejo de los

recursos naturales.

Sembrar

Tala inmoderada

Regar

Tirar basura

Arar la tierra

37

Page 68: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

63

HOJA DE RESPUESTAS DE LA ACTIVIDAD No. 3

Sembrar

Tala inmoderada

Regar

Tirar basura

Arar la tierra

38

Page 69: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

64

ACTIVIDAD No. 4

Instrucciones: En el espacio en blanco dibuja y pinta un paisaje luego

descríbelo en las líneas de abajo y comenta como deseas tú que sea nuestra

comunidad, con el buen manejo de los recursos naturales.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Bien compañer@s...

Hemos llegado al final

39

Page 70: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

65

Conclusiones

El objetivo del manejo y conservación de los recursos

naturales son necesarios para el funcionamiento de la

naturaleza y por lo tanto para la vida de todo ser, en la

superficie de la tierra.

Un ambiente sano permite que los habitantes de las

comunidades posean un estilo de vida sano un desarrollo

sostenible y sustentable.

Por medio de este módulo se brinda un aporte

pedagógico para contribuir en su formación e

incrementar sus conocimientos sobre los recursos

naturales.

Page 71: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

66

RECOMENDACIONES

Que todas las mujeres organizadas de la comunidad El

Triunfo, Santa Lucía Milpas Altas del departamento de

Sacatépequez, tomen conciencia y protejan los recursos

naturales para tener un desarrollo sostenible y sustentable.

Contribuir con el cuidado del medio ambiente formando

conocimientos a la población sobre la importancia de

proteger los recursos naturales.

Que este modulo pueda ayudar a la comunidad a reconocer la

importancia de cuidar los Recursos Naturales.

Page 72: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

67

BIBLIOGRAFIA

1. Centro de Investigación y Educación Popular. “Aprendiendo Algo Nuevo

Cada día” Editado y publicado por CIEP, (s/a) Guatemala, 1996.

2. Diccionario de la Real Academia Española

3. Diccionario Pedagógico

4. Diccionario Enciclopédico Larousse

5. Díaz R. Casa Ecológica. Consulta electrónica:

6. González, E. (1993): Elementos estratégicos para el desarrollo de la

Educación Ambiental en México. Universidad de Guadalajara, México.

7. Prensa Libre, Forma Libro Medio Natural y Social (s/a) 2008

8. Salgado., J. (1994): “Un método participativo en la Educación de

Adultos”. En Revista Punto de Encuentro.

9. Santamaría, G. (1997): “La formación de las y los educadores y

educadoras ambientales y sus requerimientos” en revista DEBATE en

educación de adultos. No.7.

E-GRAFÍA

1. http://www.geocities.com/casaecologica/index.html

Page 73: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

68

CAPÍTULO lV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del diagnóstico

La etapa del diagnóstico se realizó con éxito, ya que se alcanzaron los

objetivos y las metas propuestas, obteniendo la información necesaria por medio

de las diversas técnicas utilizadas entre ella: la observación directa, entrevistas,

encuestas, lista de cotejo, para determinar una visión general de la institución e

identificar las necesidades existentes en la comunidad.

Con la información recabada se listaron y priorizaron los problemas, lo

cual permitió detectar los problemas de la comunidad El Triunfo, municipio de

Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez, seleccionando el que se

convertiría en objeto de estudio.

4.2. Evaluación del perfil

Para la evaluación del perfil del proyecto, se utilizó una lista de cotejo en

donde se verificó el resultado de las actividades programadas por medio de un

cronograma que permitió tomar acciones precisas para el cumplimiento de los

objetivos, además se logro concretas decisiones en relación al tiempo,

presupuesto y financiamiento.

4.3. Evaluación de la ejecución

Esta etapa fue evaluada por medio de una lista de cotejo que permite la

verificación de los logros obtenidos durante la misma, en base a la observación

directa de personas involucradas en el proyecto para visualizar el progreso.

Page 74: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

69

Diferentes instituciones y personalidades contribuyeron en un 50% y el

otro 50% a cargó del epesista, para lograr el tiempo planificado la ejecución del

proyecto.

4.4. Evaluación final

Los resultados en la ejecución del proyecto fueron satisfactorios, se

utilizaron diversas técnicas con lo cual se logró el diagnóstico y generó la

información básica de la comunidad en el cual se detectaron los problemas

permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y externa de la

comunidad, se ordenaron las necesidades según causa y efecto, para hacer un

análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el problema

seleccionado, el manejo y conservación de los recursos naturales.

La fase de la ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en

cuenta el cronograma de actividades, que permitió desarrollar con calidad las

actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan de ejecución y la

propuesta del los objetivos.

El proyecto finalizado se logró por medio de la participación de

autoridades municipales, instituciones, y epesista.

Page 75: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

70

CONCLUSIONES

Se brindo apoyó con material didáctico relacionado con los recursos

naturales.

Se elaboro un módulo pedagógico, con la temática manejo y conservación

de los recursos naturales dirigido a las mujeres organizadas de la

comunidad El Triunfo, de Santa Lucia Milpas Altas, departamento de

Sacatepéquez.

Se unifico a la comunidad en la reforestación por medio de la siembra de

600 árboles.

Page 76: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

71

RECOMENDACIONES

1. Que las mujeres organizadas de la comunidad El triunfo, contribuya al

manejo y conservación de los recursos naturales.

2. Que las autoridades municipales concienticen a la comunidad en general

para que contribuyan al manejo y conservación de los recursos naturales.

3. Que las mujeres organizadas le den sostenimiento al proyecto fomentar

así la participación colectiva en el manejo y conservación de los recursos

naturales.

Page 77: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

72

BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala Ramírez, Jaime Jaramillo. Guía de gestión de proyectos..Editora Guadalupe

Ltda. Santa Fe. Bogotá, Colombia. 1998.

2. Bosco Bernal, Juan. Formulación, ejecución y evaluación de proyectos educativos.

Segunda edición UNESCO. San José, Costa Rica. 1993.

3. Delgado Moreira, Elisa. Elaboración de proyectos en centros infantiles. Costa Rica. S.

m. e. 1998.

4. Méndez Pérez, José Bidel. Elementos Propedéuticos. Editorial Universitaria. USAC.

2009.

5. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de

Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. (EPS). Guatemala

2008.

Page 78: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos
Page 79: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO LISTA DE COTEJO

No. Criterios a evaluar SI NO

1 La información fue apropiada para satisfacer los objetivos propuestos

X

2 Se encontró la instrucción para elaborar el diagnóstico y proyecto

X

3 Se presentó carta de solicitud para realizar el EPS X

4 Se realizo propuesta de aceptación de la institución para poder realizar el EPS

X

5 Se obtuvo colaboración del personal de la institución X

6 Se utilizo el tiempo adecuado para poder obtener la información requerida.

X

7 Se tuvo algún inconveniente para la elaboración del diagnóstico

X

EVALUACIÓN DE PERFIL LISTA DE COTEJO

No. Criterio a evaluar SI NO

1 Se buscaron fuentes de información X

2 El nombre del proyecto es adecuado X

3 Se realizaron cotizaciones X

4 Las metas están bien definidas X

5 Los objetivos establecidos son claros X

6 Se entregó el informe a la asesora del proyecto X

Page 80: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

EVALUACIÓN FINAL

LISTA DE COTEJO

No. Criterios a evaluar SI NO

1 El proyecto fue aceptado por las autoridades de la

institución

X

2 Se beneficio a un sector de mujeres organizadas y a la

comunidad con el modulo manejo y conservación de los

recursos naturales

X

3 El módulo es un material de apoyo y enriquecimiento

para los habitantes de la comunidad de Santa Lucia

X

4 Se considera un módulo educativo de calidad X

5 Existió participación activa durante la ejecución del

proyecto.

X

6 Se realizaron las actividades planificadas para la

ejecución del proyecto

X

7 Colaboraron las instituciones involucradas en el proyecto X

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LISTA DE COTEJO

No. Criterios a evaluar SI NO

1 Se siguió lo planteado en el cronograma X

2 Se consultaron distintas bibliográficas para elaboración del módulo

X

3 Se realizó la impresión del módulo X

4 Se evalúo periódicamente le proyecto X

5 Se termino el modulo según el cronograma realizado

X

6 Se entrego el informe del asesor al proyecto X

Page 81: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos
Page 82: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DÉ GUAIEMATA

FAC(,LTAD DE HUMANIDADES

"ld y enseñ¿d a todo6'Guátemala, centroaméricáCiudad Universitár¡a, zoná 12

Señor(á) D¡rector(a)

Guatemala,

Atentamente le laludo y a la vez le intormo que la Facultad de Humanidades de la univets¡dad de

sai calos de Guatemaü, ton el obietlvo de participár en la soluc¡ón de los p¡oblemas educativos

a n¡vél nacional, real¡zá el E¡erc¡aio Profés¡o¡al Supewisado, EPS, con los estudiantes de lá carrcla

dé L¡cenciatur¿ en Pedaaogía y Adm¡nistración Educativá'

Por lo anterior, soliclto se auto.¡ce el E¡ercicio Profus¡onal Supervisado al(lá) estud¡ante

c".¿, 2C10311Q36 . en la i¡stitución que usted dirlge'

El asesor-Sup€.visoa as¡8nado real¡zará visit¿s constantes, durónte el desatrollo de las fes€s del

dlagnóstico, p€rtil, ejecuc¡ón y evaluación del proyecto'

Esperaños contribulr con !u ¡nstitr¡c¡ó¡ de mañera ek¡va y eñca¿'

DIRECTORA DE EXIEN$óN

Page 83: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO, DEFENSA DEL MEDIOY RECURSOS NATI.]RALES

*ACcróNEcolóctce"

Guatemala, enem de 2010

sritaBlanc¿ Azucena Soto PérEzPreseñte

bstrmada senoffla:

Respondie¡do a la solicih¡d ingresada a esta Asociació4 le informo que no hayningir inoo¡venierite para que ¡Ealic€ el Ejercicio Profesional Supervisodo 'EPS" de l¿cá¡rer¿ de Lic€ncisü¡r¿ en Pedagogía y Administr¿ció¡ Educativa de la Universidad deS¿n Cartos de Cuatemala.

Ustcd p¡¡ede coordina¡ sus actividades tenie¡do toda la disposicién de poderayudá¡le pan pode¡ realiza¡ su EPS.

Sin ot¡o pa¡ticular, rne suscribo de ust€d-

Atenta¡nerte,

8va. Avenida $62, zona IC¡udad de Guatemala

6ryi'i$3( lCCllii 'rázÉ rio'üéib, É"c

%;;,#

Page 84: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

Municipalidad de Santa Lucia MilpasAltas

Departamento de Sacatépequez

Guatemalq Febre¡o & 2010

Blanoa Azucena Soto Pér€zEstudiante epesistaU¡iversid¿d de San Ca¡los de Guatemala

Es de mucho agrado par mi pode. di¡igirme hacia usted con el fin de saludarla yd€searl€ éxitos €n sus actividades cotidianas,

. El motivo de la pres€ote €s para i¡fon¡árle que le auto¡izo pa.a qu€ realice suEjercicio Profesional Supe¡vis¿do en la instituciór qu€ tengo a bien di¡igi¡.

Sin ot¡o particular, me suscribo de uste4

Atontamgnto,

'3ra. Calle y 2da. Avenida de la zona 1

santa Lucia Milpas Alias, sacatépequez

Page 85: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

Guatemala, octubre de 2010

LicenciadoCarlos Humberto Guerra RuanoAlcalde Mun¡c¡pal Santa Lucia M¡lpas AltasSacatepéquez

Es un gusto poder saludarlo de ¡a manera más atenia deseándole toda clasede éxitos frente a tan d¡gno cargo.

El motivo de la presente es para agradecerle la oportun¡dad que nos dio alrealizar el Ejerc¡c¡o Profesional Superv¡sado en la instituc¡ón que usted tandignamenle dirige y al mismo tiempo hacerle enlrega de los Móduloseducativos sobre el manejo y conservación de los recursos naturales para elsector organizado de mujeres de la comunidad E¡ Triunfo del mun¡cip¡o deSanta Lucta Milpas Altas, del departamento de Sacatepéquez, esperando quesea de gran ayuda para la comun¡dad, con lo cual estoy cu¡minando miproyecto con gran satisfacción gracias al apoyo brindado por usted y lainstituc¡ón que tiene a su cargo.

S¡n más que agregar agradec¡endo su atenc¡ón y colaboración.

Atentamente

Pérez

Un¡versidad de San Cados de Guatemala

Page 86: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

Visita a la municipalidad de Santa Lucía Milpas Altas

Page 87: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

Día de la reforestación

Realizando talleres

Page 88: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

Realizando talleres

Page 89: BLANCA AZUCENA SOTO PÉREZ Módulo educativo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1651.pdfy logros, así como el módulo pedagógico de capacitación manejo y conservación de los recursos

Manos a la obra lista para reforestar