binford y gamble. resumen

Upload: vero-pilatti

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Binford y Gamble. Resumen

    1/7

    Binford

    Forrajeadores

    Una caracterstica distinta de las estrategias forrajeadoras, es que resulta tpico que los forrajeadores noalmacenan sus alimentos, sino los recogen diariamente. Recurren al campo recolectando comida donde seencuentran, la divisin de trabajo pueden estar compuestas tanto por varones, como por mujeres, dedicados todos a

    procurarse recursos primordiales. Es importante sealar que para el descarte o abandono de restos artefactuales por

    parte de estrategias forrajeadoras, puede haber dos tipos bsicos de conte!to, uno es la Base Residencialque es elcentro de las actividades de subsistencia, la locali"acin desde la cual se desprenden las partidas de forrajeamiento #donde tienen lugar la ma#ora de las actividades de procesamiento, manufactura # mantenimiento, estas puedenvariar considerablemente tanto en duracin como en distanciamiento entre los sitios, tambi$n pueden variar eltamao del grupo. %tra caracterstica de las &ases Residenciales, surgirn por contraste con el otro tipo de fenmenoarqueolgico que los forrajeadores pueden producir' La Localizacin es un lugar donde se llevan acabo tarease!tractivas, son sitios de poco bulto, es decir se obtienen pequeas cantidades (obtencin de madera). *uanto

    podemos resumir es que habitualmente los forrajeadores tienen gran movilidad residencial, inversiones de pocobulto # estrategias de procurramiento cotidiano regular del alimento. El resultado es que la variabilidad en loscontenidos de sitios residenciales, en caso de reflejar algo, generalmente reflejara los diferentes catlogos

    estacionales de actividades # la diferente duracin de las ocupaciones. +os sitios llamados funcionalmenteespecficos- sern relativamente pocos' como las inversiones son de poco bulto, # los procesamientos de materias

    primas efectuados en medio de campo son cortos o limitados, tales locali"aciones tendrn poco visibilidad.

    Recolectores

    En marcado contraste con la estrategia forrajeadora en las que el grupo recorre los recursos mediantedespla"amientos residenciales # ajustes en el tamao del grupo/, los recolectores logsticamente organi"ados seabastecen de recursos especficos mediante grupos de trabajo especialmente organi"ados. 0e caracteri"an por' eldespla"amiento de comida durante parte del ao1 partidas de procuramiento de alimentos que estn logsticamente

    organi"adas. 2or lo general estos son pequeos # estn compuestos por individuos e!perimentados, tratando deobtener los recursos especficos. 2ara los forrajeadores el autor distingue dos tipos de sitios' las &ases Residenciales# las +ocali"aciones, en virtud del carcter logstico de sus estrategias de procuramiento, los recolectores producenotros tipos de sitios, los que denomina1 Campamento Operativo, es un centro operativo temporario de un grupo detrabajo, en el que el grupo duerme, come # de otras maneras se mantiene a s mismo mientras permanece fuera de la&ase Residencial1 Estacin, pueden ser lugares de acecho o lugares de detencin de cacera en los que se puede

    planificar la estrategia de ca"a # los Escondrijosson estrategias logsticas en las que el procuramiento e!itoso derecursos por parte de grupos relativamente pequeos # con destino a grupos relativamente grandes se traduce por logeneral en grandes masa de materiales.

    3esde la perspectiva del registro arqueolgico, podemos suponer que las bases residenciales, las locali"aciones,los campamentos operativos, las estaciones # los escondrijos sean los tipos probables de sitios producto de sistemaslogsticamente organi"ados. 3entro de cada clase podemos esperar variables adicional, relacionada con lasestaciones del ao # con el carcter de los recursos buscados por los grupos de trabajos logsticamente organi"adose!iste otra fuente mas de variabilidad, es posible que en algunos casos un campamento operativo sea utili"adotambi$n como punto de observacin # que en otros pueda igualmente servir como posicin de ca"a. El problema essencillo, cuanto ma#or sea la cantidad de tipos gen$ricos de funcin a los que un sitio pueda servir, ma#or ser lacantidad de combinaciones posibles, # por lo tanto ma#or ser el orden de variabilidad inter)sitios que podamosesperar.

  • 7/24/2019 Binford y Gamble. Resumen

    2/7

    1. Gamble-Q! tipo de re"istro ar#eol"ico propone para los cazadores$recolectores % cmo lo

    lo"ra&

    4amble refiri$ndose al registro arqueolgico plantea que es un registro de observaciones, compuesto por temsde energa invertida, fragmentos de piedra, huesos # otras poblaciones de materiales tanto artefactos comoecofactuales. 5s tambi$n toma como enfoque a seguir, que la cultura material act6a como parte de un sistema deinformacin que dirige el comportamiento1 el cual consta de tres esferas'

    7) 'aterial(artefactos con los cuales se hace frente al entorno8) )ocial(se ocupan de la organi"acin # la conducta sociales9) *deol"ico(se dirige a los sistemas de ideas, valores # creencias.

    2or ejemplo, la corona que lleva un monarca. 2uede servir a las tres esferas como7) Un sombrero para abrigar su cabe"a8) Un item de prestigio que comunica una posicin social # un status9) Un smbolo del concepto de monarqua.

    :odos los item desempean alg6n papel informativo en estas tres esferas. El ma#or problema radica en como elarquelogo decodifica la informacin.

    2ropone, siguiendo al enfoque multidimensional, ciertas propiedades del registro arqueolgico, a saber' movilidad visibilidad otros registros improntas

    ;olpoff establece que' los datos no +ablan por s, mismos. e estado en salas con ello % +e escc+ado m%atentamente. Los datos jam/s me dijeron ni na palabra0.

    5 partir de aqu, 4amble, seala que el problema ms importante es, como mencionamos anteriormente, de losm$todos # decodificacin de datos que utilice el arquelogo a la hora de llevar a cabo su investigacin # proponerresultados.

    Fuertemente influenciados por el paradigma de la historia cultural, se ha creado una visin del paleoltico quetrata a las clases descriptivas como clases culturales, # da gran importancia a las secuencias # a la evidenciaregional para el desarrollo progresivo.

    4amble propone que la solucin es el paso de lo esttico a lo dinmico. El enfoque que sigue lo llama en2o#ere"ional0, # e!aminar las propiedades estructurales # organi"ativas del registro paleoltico. +a energa # el espacioconstituirn las dos dimensiones esenciales para la observacin de la variacin en los materiales paleolticos, #actuarn como medios. +a regin proporciona la principal escala espacial para la investigacin de los sistemasadaptativos del pasado, # constitu#e una unidad de medicin # comparacin.

    Entonces, el autor se propone estudiar los sistemas vivos, mediante el registro de las sociedadesca"adoras

  • 7/24/2019 Binford y Gamble. Resumen

    3/7

    embargo es de utilidad sealar que para el descarte o abandono de restos artefactuales por parte de estrategiasforrajeadoras, puede haber dos tipos bsicos de conte!tos1 a/ base residencial es el centro de las actividades desubsistencia, la locali"acin desde la cual se desprenden las partidas de forrajeamiento, puede variar tanto enduracin como en distanciamiento entre los sitios, # en el tamao del grupo1 b/ localizacin se llevan a cabo lastareas e!tractivas, son sitios de procuramiento de poco bulto-. En estas condiciones, los restos arqueolgicos

    pueden quedar ms dispersos sobre el paisaje que concentrados en sitos- reconocibles. El resultado es que lavariabilidad en los contenidos de sitios residenciales, reflejar los diferentes catlogos estacionales de actividades #la diferente duracin de las ocupaciones. 5s mismo, los sitios funcionalmente especficos- sern relativamente

    pocos' como las inversiones son de poco bulto, # los procesamientos de materias efectuados en medio del camposon cortos, tales locali"aciones tendrn poca visibilidad.

    +os recolectores, por el contrario, se abastecen de recursos especficos mediante grupos de trabajosespecialmente organi"ados, se caracteri"an por el almacenamiento de comida durante parte del ao, # partidas de

    procuramiento de alimentos que estn logsticamente organi"adas, los cuales por general son pequeos # estncompuestos por individuos e!perimentados. +os recolectores producen tres tipos de sitios, a/ campamentooperativo se diferencia seg6n los recursos buscados, locali"aciones con gran variedad arqueolgica, en ese sentidose oponen a las locali"aciones de poca visibilidad que por lo com6n son producidas por los forrejeadores. Estossitios son el resultado de grupos logsticamente organi"ados, que con frecuencia buscan en mu# grandes cantidades

    para que sirvan al consumo durante perodos considerables1 b/ las estacionespueden ser locali"aciones de acecho olugares de detencin de cacera en los que se pueda planificar, por 6ltimo1 c/ los escondrijos son estrategias

    logsticas en las que el procuramiento e!itoso de los recursos por parte de grupos pequeos se dirige con destino agrupos relativamente grandes.3esde la perspectiva del registro arqueolgico, el autor desarrolla que las bases residenciales, las locali"aciones,

    los campamentos operativos, las estaciones # los escondrijos, sean los tipos probables de sitios producto de sistemaslogsticamente organi"ados. 3entro de cada clase podemos esperar variabilidad adicional, relacionada con lasestaciones del ao, esta constitu#e una variabilidad ambiental, la cual va a depender de la distribucin anual de laradiacin solar, la temperatura efectiva de un lugar dado, # adems el carcter de los recursos buscados por losgrupos de trabajos logsticamente organi"ados.

    E!iste otra fuente mas de variabilidad, es posible que en algunos casos un campamento operativo sea utili"adotambi$n como punto de observacin # que en otros pueda igualmente servir como posicin de ca"a. Es decir, quecuanto ma#or sea la cantidad de tipos gen$ricos de funcin a los que un sitio pueda servir, ma#or ser la cantidad de

    combinaciones posibles, # por lo tanto ma#or ser el orden de variabilidad inter)sitios que podamos esperar. 2orconsiguiente cuanto ma#or sea la variabilidad estacional en temperatura, ma#or ser el papel que e!pectablementecumpla la movilidad logstica en el asentamiento o estrategia posicionante-. 0i bien, el autor no deja de reconocerque el almacenamiento no siempre es factible, podemos esperar que el grado en el que sea practicado variar cuandodisminu#a la longitud de la estacin productiva.

    &inford define al conjunto arqueolgico como derivacin de na serie or"anizada de acontecimientoscaracter,sticos de n sistema0 siguiendo este lineamiento se puede concluir que en la medida que losacontecimientos se diferencien secuencialmente, cuanto ms fina sea el grado de resolucin del conjunto ma#or serla probable variabiliad de contenido entre los conjuntos, # adems, el factor que regula el grado de finura de unconjunto de la movilidad. 2or lo tanto, una movilidad alta conduce a conjuntos de resolucin fina, en tanto esta sifuera baja produce conjuntos de resolucin grosera. 5 partir de aqu, el punto ms importante es que la variabilidad

    logstica # residencial no debe ser vista como principios opuestos sino como alternativos que en los diferentesambientes pueden ser empleadas en proporciones diversas. Entonces el autor afirma que a igualdad de otrosfactores, es posible predecir pautamientos regulados ambientalmente correlacionados de variabilidad inter)sitios'esos pautamientos derivaran de aumentos en la cantidad # el carcter funcional de los sitios con propsitoespeciales a medida que disminu#e la longitud de la estacin productiva.

    Cmo caracteriza Bate el modo de prodccin de la sociedad cazadores-recolectores&

    &ate contempla para el anlisis del modo de produccin ca"ador recolector, que la tecnoeconoma- no es lo que

    define la calidad de este, sino que las relaciones sociales de produccin se establecen a trav$s de las relaciones depropiedad objetiva detentada por los agentes de la produccin, sobre los elementos del proceso productivo.

    3esde el punto de vista tecnol"icoestas sociedades obtienen sus alimentos a trav$s de la apropiacin, es decir,la base de la alimentacin humana est constituida por especies biolgicas. En este sentido estos procesos de trabajo

  • 7/24/2019 Binford y Gamble. Resumen

    4/7

    estn orientados a las t$cnicas de captura de animales, como la ca"a o la pesca # t$cnicas de recoleccin devegetales, de animales de poca movilidad.

    El termino apropiacin- adquiere una connotacin en oposicin al de produccin-. En la primera, la fuer"a detrabajo no se invierte en el control reproductivo de plantas # animales, sin embargo sigue siendo procesos de trabajo#a que integran el proceso de produccin social.

    *abe considerar que no slo se obtienen productos alimenticios, sino tambi$n los objetos de trabajo necesariospara la elaboracin de instrumentos # otros bienes.

    En cuanto a la relacin sociedad-natraleza, las formaciones sociales de ca"adores recolectores caracteri"an a laprimera etapa del desarrollo de la humanidad # representan el menor grado de transformacin social de lanaturale"a. 3e todas maneras, el autor considera inadecuado algunos enfoques de esta relacin que consideran almedio ambiente como un conjunto de factores limitantes o de disponibilidad de recursos escasos. El medioambiente# los lmites que puede presentar la naturale"a en cada momento son relativos al grado de desarrollo histrico de lasfuer"as productivas # de las prcticas sociales en general. +os grupos humanos no se han limitado a adaptarse a lascondiciones naturales sino que las han trasformado a trav$s del trabajo para crear constantemente nuevascondiciones, reduciendo progresivamente su carcter restrictivo.

    Es importante considerar que estas sociedades tienden a no sobree!plotar el medio # mantener una relacin deequilibrio entre el tamao de la poblacin # la disponibilidad de recursos accesibles a su tecnologa.

    +os ciclos deprodccin % consmoson ciclos breves # no pueden ser interrumpidos por lapsos de tiemposma#ores. +a fuer"a de trabajo se limita a intervenir en dichos procesos en unos de sus movimientos, a trav$s de la

    captura o colecta. 5l no haber acumulacin, almacenamiento o preservacin de alimentos ahorra los trabajosdestinados a la preservacin de estos bienes.+a tendencia a suprimir la acumulacin # preservacin de alimentos no obedece a imposibilidades tecnolgicas

    sino a restricciones sociales #a que la necesidad de alimentos debe ser satisfecha diariamente, el consumo sucedeinmediatamente a la apropiacin # elimina los productos con rapide", generando la necesidad de nueva produccin.El nomadismo hace que en estas sociedades apropiadoras el conjunto de bienes materiales sea ms reducido parafacilitar su permanente trasporte pues de lo contrario resultara antieconmico.

    +aprodccin sbsistenciales un promedio histrico que depende de lo que la sociedad considera necesario parasobrevivir. 2ero los niveles pueden variar significativamente de un pueblo a otro. 0e puede establecer que desde el

    punto de vista cuantitativo en estas sociedades no ha# e!cedentes, tampoco plusproductos, pues los bienes #servicios generados por un productor que no eran consumidos por el mismo # su unidad domestica, entraban en un

    circulo mu# amplio de intercambio de elementos que aseguraban la subsistencia # del cual el productor tambi$n sebeneficiaba.

    El desarrollo de las 2erzas prodctivasesta sujeto a variaciones debido a diferentes factores'a/ La prodctividad natralque escapa al control de la sociedad porque la productividad del medio

    ambiente tiene que ver con la abundancia o escases relativa de los recursos # con su concentracin odispersin geogrfica # de la cantidad de trabajo necesaria para obtener dichos recursos en relacin avolumen o calidad de sus componentes.

    b/ El desarrollo de las t!cnicas es un factor controlado por la sociedad, la e!plotacin delmedioambiente es limitada en t$cnicas de apropiacin. +a relativa lentitud de los progresos tecnolgicos quehacen del salvajismo la etapa mas larga de la historia de la humanidad, no obedece solo a lo reducido de la

    e!periencia acumulada # menos a una falta de capacidad de inventiva. +os mismos factores sociales queinhiben la conservacin # acumulacin de alimentos tienden a mantener una economa de apropiacin quelimita la e!plotacin del medio #, por tanto, la inventiva t$cnica.

    c/ Los sistemas de complementacin econmica nos referimos a la racionalidad econmica global atrav$s de la cual cada pueblo lograba el control de los factores de productividad natural # t$cnica. >a# queconsiderar dos criterios que permitieran racionali"ar la organi"acin social de los procesos econmicostendiendo a optimi"ar la productividad del trabajo' el uso de la fuer"a de trabajo en los lugares # momentosen que estas alcan"an ma#or rendimiento # la diversificacin de los recursos e!plotados.

    En lo referido a la or"anizacin social, la unidad bsica de produccin esla nidad domestica, esta consiste enque, en el seno de cada unidad, tienden a incluirse todas las posiciones e!istentes en la divisin del trabajo

    relacionadas con la produccin material.En cuanto a la divisin del trabajoimplica el desarrollo de las formas de intercambio # se corresponde con el

    grado de desarrollo de las fuer"as productivas. En estas sociedades se corresponde con el grado mas bajo # la formams simple de divisin del trabajo #a que es domestica rigi$ndose por los criterios de se!o # edad.

  • 7/24/2019 Binford y Gamble. Resumen

    5/7

    2or otro lado, un modo de produccin se especifica por la correspondencia entre el contenido de las fuerasproductivas # la forma de las relaciones sociales de produccin fundamentales. En este sentido, el anlisis nospermite definir a los ca"adores recolectores como una economa estructuralmente precaria debido a los factoresmencionados precedentemente. +a reciprocidad es en estas sociedades un derecho # una obligacin social al igualque un compromiso de comunidad.

    3esde el punto de vista de los contenidos de la propiedad, los productores tienen la capacidad de disponer sobre'su fuer"a de trabajo # los instrumentos de produccin. ?o ha# propiedad sobre los objetos de trabajo primarios, esdecir, sobre los medios naturales de produccin. 0in embargo esto no implica que no ha#a territorialidad, en estassociedades e!isten diversas formas de posesin consensual del territorio. +os derechos de posesin pudieronestablecer delimitaciones del uso de recursos entre comunidades $tnicamente.

    En cuanto a la forma de propiedad es colectiva, por lo tanto no ha# clases sociales, todos son co)propietarios dela fuer"a de trabajo # de los instrumentos de produccin disponibles.

    En la distribcin cambio % consmo de los prodctos , con la ausencia de clases sociales derivan relacionesigualitarias de distribucin tambi$n debido a la e!istencia de formas colectivas de propiedad. *omo los productos serelacionan para trabajar en igualdad de condiciones, no ha# posibilidad de justificar una distribucin diferencial delos productos. 5 dems las relaciones de colaboracin productiva son breves # se resuelven con facilidad. :ampocoha# incentivos para que algu@nos de los miembros realicen una acumulacin de plusproductos.

    En general el proceso de intercambio consiste en una re) distribucin que permite a los consumidores obtener losvalores de uso concretos que requieren para la satisfaccin de sus diversas necesidades especficas.

    Paleolitico Gamble

    +a distincin de las etapas del paleoltico inferior, medio # superior fue agrupado en la forma de los instrumentos# se le otorgo una cronologa mediante la observacin de su posicin en secuencias estratigrficas. 0ean empleadotambi$n otros tipos de evidencia para apo#ar esta divisin tripartita del perodo paleoltico. +os halla"gos de fsileshumanos indican que el paleoltico inferior estaba asociado con homnidos de pequeo cerebro del g$nero >omo, el

    paleoltico medio con neandertales, # el paleoltico superior con el >omo sapiens sapiens. En el paleoltico superioraparecieron por primera ve" instrumentos de hueso, marfil # asta, algunos de ellos decorados con animales grabados# ornamentacin esquemtica. +os arquelogos introdujeron el concepto de tradiciones sociales-, como otramanera de e!plicar las divisiones importantes del paleoltico. 5s es com6n encontrar que las clasificaciones

    arqueolgicas definidoras del conjunto ltico del paleoltico superior tambi$n se utili"an como t$rminos sociales. 0esupone, por ejemplo que diferentes conjuntos, representan diferentes grupos humanos que estaban en un estado decompeticin. Esta manera de interpretar el paleoltico debe mucho al uso del t$rmino cltra de 4ordon *hilde,seg6n el cual un grupo humano o pueblo prehistrico era identificado arqueolgicamente por los instrumentoscaractersticos que hacia. %tro concepto alternativo para e!plicar las fases paleolticas es entender a la cultura comosistema adaptativo, la cultura material act6a como mecanismo adaptativo de los grupos humanos en su medioambiente, del medio ambiente fsico se obtienen alimentos # otros recursos # el medio social asegura lareproduccin biolgica ;hite, 7ABA/.

    4leistoceno 'edio 5677.777 8 197.777 B. 4:

    El material fsil del pleistoceno medio de Europa es escaso si se compara con la rique"a de los descubrimientosdel Calle del Rift en Dfrica oriental. +a evidencia disponible seala que el rea donde se desarrollaron los homnidosms antiguos fue en Dfrica oriental, los halla"gos en >adar, en Etiopa, el lago :urana, han proporcionado unaimagen compleja de los homnidos primitivos que se agrupan bajo los nombres gen$ricos de >omo #5ustralopithecus.

    4leistoceno )perior 5197.777 8 17.777 B. 4:

    ;n/lisis e interpretacin de la piedra tallada.

    En 7@8, 3e Gortillet, propuso que la clasificacin del paleoltico deba basarse en la evidencia de los artefactosde piedra tallada, superando la clasificacin anterior basada en el registro faunstico procedente de las cuevas' setrataba de las edades- del oso de las cavernas, del mamut #, finalmente, del reno. 0e utili"aron los nombres de los

  • 7/24/2019 Binford y Gamble. Resumen

    6/7

    #acimientos tipo para distinguir conjuntos lticos diferentes. *uando estos conjuntos se encontraban reiteradamenteen una regin concreta # en un momento determinado, se empe" a hablar de indstrias % tradiciones.

    +a divisin del paleoltico europeo en sus etapas inferior, media # superior se bas en las diferentes industrias,que eran consideradas como etapas significativas en la evolucin del hombre # de su cultura. 5ctualmente, se ha

    puesto en cuestin esta clasificacin gracias a las evidencias procedentes de Dfrica oriental, que demuestran la granantigHedad de la fabricacin de instrumentos, # al desarrollo de t$cnicas analticas para investigar las diferenciasentre conjuntos lticos.

  • 7/24/2019 Binford y Gamble. Resumen

    7/7

    ms caracterstico es la punta de dorse rebajado # se utili"a para diferencias esta tradicin auriacense. +a relacinentre ambas esta asegurada mediante la norma t$cnica del retoque abrupto. El paleoltico superior tardo para sucronologa se utili"a el 6ltimo mnimo climtico glaciar, en ese perodo las capas de hielo alcan"aron su m!imae!tensin # los oc$anos se redujeron proporcionando nuevas # amplias llanuras costeras entre Francia e Inglaterraadelga"ar