bienesyserv..doc

Upload: melita-morales

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    1/23

    Trminos del intercambio

    Relacin entre los precios de exportacin y los de importacin, que influye en la posibilidades deconsumo y ahorro y, por lo tanto, gravita tambin en el ingreso nacional.

    Producto Interno: Lo que se genera dentro del pas, en trminos geogrficos.

    Producto Nacional: !epende de la residencia de los factores productivos.

    Precios de mercado (p.m.): "antidades producidas multiplicadas por su precio de venta.

    Costo de factores: "onsidera lo que ha costado producir los bienes, por lo que se le restan losimpuestos indirectos y se le suman los subsidios

    Impuestos indirectos: #iguen al bien. #e cargan a los precios.

    Impuestos directos: o impuestos sobre la renta. $o se cargan a los precios, tericamente.

    Renta Nacional: %s la renta total que reciben los propietarios de los factores productivos de laeconoma: traba&o, capital y recursos naturales.

    Renta Personal Disponible: %s la renta que pueden destinar a consumo o ahorro laseconomas domsticas.

    Matriz de Insumo-Producto

    #e usa para anali'ar la interdependencia que existe entre los distintos sectores de la economa.

    Las filas muestran la produccin de cada sector, discriminada por destino.

    Las columnas registran el valor de las compras que hace cada sector de la economa a otrossectores para poder producir sus bienes.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    2/23

    Hiptesis necesarias para el uso de la matriz insumo-producto

    #on dos, a saber:

    Homogeneidad: requiere que cada sector elabore un solo producto con una solaestructura de insumos, y que no haya sustitucin automtica entre los productos de los

    diferentes sectores Proporcionalidad: La cantidad de cada clase de insumo absorbida por un determinado

    sector vara en proporcin al producto total de ese sector.

    #i estas dos hiptesis se cumplen se podr afirmar que un aumento en la produccin de unacolumna (la que representa la estructura de insumos de un sector) provocar aumentos en losinsumos, en la medida en que cada insumo participa en la produccin.

    Los incrementos, tanto en el valor de la produccin como en los insumos, representan mayorescantidades fsicas.

    %n consecuencia, aunque la tabla se elabore en valores monetarios, los incrementos refle&an

    aumentos cuantitativos en cada sector.

    La ra'n para presentar las tablas en valores monetarios es que las mercancas son demasiadoheterogneas para que permitan obtener una medida puramente fsica.

    !ividiendo, en cada columna, cada una de las cantidades pertenecientes a los diversos rubrosentre el valor de la produccin bruta del sector, se obtienen los llamados coeficientes tcnicos.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    3/23

    %ntonces

    unci!n de consumo"

    %specifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel derenta disponible.

    %n cuanto a la funcin de consumo, *eynes supuso que el consumo aumenta cuando aumentala renta, pero en una proporcin menor a como la hace sta. %llo se debe a que, conformeaumenta la renta, los individuos destinan una mayor cantidad de la misma al ahorro.

    Propensi!n Mar#inal al Consumo (PM#C)"

    %s la proporcin de un peso en que aumenta el consumo cuando la renta aumenta un peso. %sla pendiente de la funcin de consumo.

    Propensi!n Media al Consumo (PMeC)"

    %s la relacin entre el consumo total y la renta total.

    Respecto de la +g", una hiptesis -eynesiana bsica sostiene que un aumento de la rentagenera un aumento en el consumo menos, es decir que la +g" es siempre positiva y menor ala unidad.

    Respecto de la +e", *eynes sostena que era decreciente esto es que, como porcenta&e de larenta, la cantidad dedicada al consumo disminuye al aumentar la renta. Luego se demostr quees as slo en el corto pla'o y que, en el largo pla'o, la +e" permanece aproximadamenteconstante.

    Desa$orro"

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    4/23

    "uando hay un nivel de renta igual a cero, pero igualmente existe un consumo autnomo,estamos ante un nivel de ahorro negativo o desahorro.

    %n el punto / es cuando f (c) cru'a la bisectri', momento en que se consume todo el ingreso.

    %l punto 0, es el punto de equilibrio. 1odo lo que se produce se demanda # 2 3.

    %l hecho de que la funcin de consumo comience donde lo hace implica que hay consumoaunque no haya renta.

    Propensi!n Mar#inal al %$orro (PM#&)"

    %s la proporcin que se ahorra de una unidad adicional de renta.

    "omo la renta se consume o ahorra, tenemos que:

    Propensi!n Media al %$orro (PMe&)"

    %s la ra'n entre el ahorro total y la renta total

    !ado que la renta se consume o sea ahorra, la suma de las propensiones medias a consumir y aahorrar tiene que ser igual a la unidad, y otro tanto ocurre con las propensiones marginales.

    Multiplicador de la in'ersi!n

    La idea bsica asociada con el concepto de multiplicador es que un aumento en el gastooriginar un aumento mayor de la renta de equilibrio.

    %l multiplicador designa el coeficiente numrico que indica la magnitud del aumento de la rentaproducido por el aumento de la inversin en una unidad es decir que es el n4mero que indica

    cuntas veces ha aumentado la renta en relacin con el aumento de la inversin.

    %n un modelo -eynesiano es la inversa de la +g#, es decir

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    5/23

    5 como:

    %l multiplicador puede expresarse como:

    Lo que refle&a el multiplicador es la magnitud del aumento de la renta producido por el aumentode la inversin en una unidad.

    / mayor +g", mayor multiplicador.

    6asta ahora se ha visto un modelo de 7 sectores.

    %n un modelo de 8 sectores, se incorpora el #ector 9obierno, que genera el 9asto +4blico, el

    cual se computa a valores de costo, ya que el 9obierno constituye un monopolio.

    5 en un modelo de sectores se incorpora a los ya nombrados %mpresa, ;amilias y 9obierno, el#ector %xterno, con lo cual la demanda agregada queda de la siguiente manera:

    Xn: Exportaciones netas, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones.

    La inversin es autnoma respecto del ingreso vara seg4n la tasa de inters.

    Los impuestos proporcionales reducen la proporcin que se consume de una unidad adicional de

    renta.

    ficiencia mar#inal del capital: o tasa de rentabilidad de una inversin. %s el beneficio quegenera la inversin, descontando de esos beneficios futuros los intereses pagados para financiardicha inversin.

    6ay pues una relacin inversa entre inversin y tasa de inters (a mayor tasa, menor inversin).

    La eficiencia marginal del capital debe ser mayor que la tasa de inters para que la inversin seefect4a.

    Los vol4menes de inversin estn se conectan por la relacin existente entre ambas tasas(inters y rentabilidad).

    +or tanto:

    :inversin autnoma.

    b: coeficiente de sensibilidad a la tasa de inters, respecto de la inversin.

    i: tasa de inters.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    6/23

    "uanto ms ba&a es la tasa de inters, se estimula el crecimiento de la inversin, lo cual aumentaa su ve' la demanda agregada.

    L: Liquidez

    K: porcentaje del inreso que se mantiene l!quido por motivos transaccin " precaucin.

    %sta relacin inversa entre demanda de dinero y tipo de inters se basa en el hecho de que los

    individuos poseen dinero en lugar de cualquier otro activo.

    #i el tipo de inters es alto, se procurar mantener la menor cantidad posible de rique'a endinero, pues su costo de oportunidad es elevado, por el contrario, si el tipo de inters es ba&o, novaldr la pena a&ustar las tenencias de dinero. %s decir que el comportamiento racional de lasfamilias y de las empresas determinar que las tenencias de dinero se redu'can a medida que eltipo de inters aumenta y que se incrementen cuando el tipo de inters se reduce.

    : cantidad real de dinero.

    : cantidad nominal de dinero

    :#ivel eneral de precios.

    h: coeficiente de sensibilidad respecto de la demanda de dinero.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    7/23

    uilibrio en el mercado de dinero

    #e da cuando la oferta monetaria ( ) es igual a la demanda monetaria (L). %sta funcin sellama L.

    %l equilibrio en el mercado de dinero se alcan'a en un punto en que la cantidad demandada de

    saldos reales es igual a la ofrecida.

    Saldos reales: >alor de las posesiones de dinero medido en funcin de su poder adquisitivo.

    Pol*tica monetaria

    #e refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en elmercado de dinero, esto es, para modificar la cantidad de dinero o el tipo de inters.

    Los fines 4ltimos de la poltica monetaria es el logro de ciertos ob&etivos econmicos generales

    (v.g.: crecimiento moderado de los precios, mayor nivel de empleo posible, etc.)

    La poltica monetaria puede ser:

    expansiva: reduce el tipo de inters (compra de ttulos en el mercado abierto, reduccinde los coeficientes legales, concesin de nuevos crditos a los bancos), incrementandola cantidad de dinero.

    restrictiva: tomando las medidas inversas a las citadas en el caso anterior, se logran,consecuentemente, resultados inversos, es decir que se incrementarn los tipos deinters.

    Tipos de dep!sitos

    a la vista: de disponibilidad inmediata para su titular. de ahorro: admiten prcticamente las mismas operaciones que los anteriores, pero no

    se pueden utili'ar cheques. a plazo: tienen un pla'o fi&o y no se pueden retirar sin una penali'acin.

    +uede haber unidades monetarias de referencia, pero que no tengan existencia fsica (duro,guinea, etc.)

    l multiplicador de los dep!sitos bancarios

    #e anali'a ba&o el supuesto de que las personas depositan todo su dinero.

    r: coeficiente de reserva $parte del dinero que reciben los bancos que no se presta%.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    8/23

    #upongamos un caso en que r 2 7?@.

    +rimero se har un anlisis dinmico:

    : variacin

    !: variacin de los depsitos

    %n un anlisis comparado:

    +or tanto:

    !: multiplicador de los depsitos bancarios

    +ferta monetaria

    A 2 " B !epsitos (en los bancos) de propiedad de agentes econmicos.

    ": &irculante

    C2 " BD !epsitos a la vista (oferta monetaria de mxima liquide')

    72 CB !epsitos de ahorro.

    82 7B !epsitos a pla'o.

    o cuasi=dinero: 8 B bonos y letras del 1esoro, aceptaciones, etc.

    ,ase monetaria

    #e define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) ms los depsitos de los bancosen el 0anco "entral.

    %s decir que est integrada por los pasivos monetarios del 0anco "entral en poder departiculares y bancos.

    0anco "entral

    A P

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    9/23

    Aro y divisas "irculante monetario

    0aseonetaria

    1tulos de la0anca privada

    Reservas de losbancos comerciales

    1tulos del #ector+4blico

    "apital

    %xisten dos tipos de factores de creacin de base monetaria:

    1. autnomos: llamados as porque su actuacin no se controla directamente por el 0anco"entral. %stos factores son el sector p'blicoy el sector exterior.

    2. controlables: denominados as porque, mediante su manipulacin, la autoridadmonetaria puede influir sobre la evolucin de la base monetaria. #on el crdito alsistema bancario, factor que controla directamente el 0anco "entral, disminuyndolocuando considera que la base monetaria es excesiva, y la compra o venta de t!tulos

    p'blicos, cuando desea aumentar o reducir la base monetaria.

    Control de la oferta monetaria

    +ara controlar la evolucin de dicha variable, el 0anco "entral puede recurrir bsicamente a tresinstrumentos:

    1. la manipulacin de los encajes legales, que son los porcenta&es que sobre suspasivos las entidades financieras han de cubrir normalmente con depsitos en el 0anco"entral. #i se reduce la proporcin de dinero que los bancos estn obligados amantener, stos pueden prestar ms, aumentando la cantidad de dinero.

    2. las operaciones de mercado abierto, que suponen la compra o venta de deudap4blica. "uando el 0anco "entral compra deuda p4blica, se incrementa la cantidad de

    dinero.3. Redescuentos, que son las cantidades que el 0anco "entral presta a muy corto pla'o a

    los bancos para cubrir deficiencias de ca&a.

    ,anco Central

    #e define por sus funciones:

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    10/23

    1. Regulacin de la circulacin monetaria:1. Emisin de billetes y monedas.( %n sentido estricto, la moneda metlica y los

    billetes son impresos por la "asa de la oneda y el 0anco "entral decide supuesta en circulacin).

    2. Retiro y can&e de billetes y monedas.

    2. Agente financiero del gobierno nacional:1. Reali'ar las remesas y transacciones bancarias del gobierno nacional.

    2. Recibir en depsito los fondos del gobierno nacional y de todas las reparticionesautrquicas, directamente o a travs de los bancos.

    3. Efectuar pagos por cuenta del gobierno nacional o de entidades autrquicas,directamente o a travs de los bancos.

    4. Actuar por cuenta del gobierno nacional en la colocacin de emprstitos p4blicosy en la atencin de la deuda p4blica, externa e interna.

    3. Banco de bancos:1. ustodia de sus reservas lquidas.

    2. Prestamista de 4ltima instancia (esto no est permitido en nuestro pas).4. !peraciones de mercado abierto:

    1. ompraventa de valores p4blicos con fines regulatorios.

    2. ompra=venta de divisas.5. Pol"tica cambiaria:

    1. #enta de divisas requerida para mantener la relacin de convertibilidad.

    2. $ane&o y colocacin de las reservas internacionales.6. Superintendencia:

    1. Autori'acin de nuevas entidades oficiales.

    2. Retiro de autori'acin para operar a entidades financieras.3. ontrol del funcionamiento del sistema financiero.

    &istema financiero

    %st constituido por el con&unto de instituciones que intermedian entre los demandantes y losoferentes de recursos financieros y comprende todos los flu&os financieros entre los su&etos y los

    sectores econmicos.

    La funcin bsica de los intermediarios financieros es la de transformar activos primarios, estoes, los emitidos por las unidades econmicas de gasto, en activos indirectos, es decir, loscreados por los intermediarios financieros.

    Spread: diferencia entre las tasas de inters que cobran los bancos por las operaciones activas(prstamos) y las que pagan por las operaciones pasivas (depsitos).

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    11/23

    Mercados financieros

    %s donde se compran y venden los activos financieros. #u tipologa es la siguiente:

    %& rediticio ' de valoresC. ercado crediticio: Lo forman el con&unto de transacciones con activos

    financieros efectuadas por aquellos intermediarios que obtienen la mayor partede sus recursos mediante la captacin de depsitos. %stos intermediariosconstituyen el sistema bancario, que comprende todas las modalidades debancos, ca&as de ahorro y cooperativas de crdito.

    7. ercado de valores: abarca las transacciones de una amplia gama de activos,que van desde las acciones y obligaciones hasta la deuda p4blica y las divisas.

    (& $onetario ' de apitalesC. ercado monetario: es el mercado de los activos cuyo pla'o de vencimiento es

    menor a un aEo.

    7. ercado de capitales: %n l se negocian los activos con vencimiento superior aun aEo.

    )& Primarios ' SecundariosC. ercado primario: o de emisiones. /quellos en que los activos intercambiados

    son de nueva creacin.

    7. ercado secundario: %n ellos no se crea una nueva deuda, simplemente cambiael poseedor de una activo financiero ya existente. %stos mercados permite lacirculacin de los activos.

    %l 0anco "entral es un caso atpico de intermediario financiero, pues no suele traba&ar ni conparticulares ni con empresas.

    #on intermediarios financieros no monetarios las compaEas aseguradoras, los fondos de&ubilaciones y pensiones, los fondos comunes de inversin, las entidades de leasin(arrendamiento financiero, es decir que financian en especie), las entidades de factorin(anticipan fondos a los clientes a cambio de la cesin de sus deudas comerciales) y lassociedades mediadoras en el mercado de dinero (especiali'adas en la gestin de activos de lataliquide' cuando se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores se denominanbro(ers, mientras que si compran y emiten activos financieros se llaman dealers).

    l multiplicador del dinero

    A 2 " B !

    0 2 " B R

    Fue es el multiplicador del dinero, donde:

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    12/23

    %l multiplicador del dinero muestra el efecto de las variaciones de la 0ase onetaria el la Afertaonetaria.

    +ferta real de dinero

    La 0ase onetaria:

    C. aumenta:C. con el supervit de la balan'a de pagos.

    7. con el dficit presupuestario.8. con la compra de ttulos de deuda p4blica.. con los aumentos del crdito al sistema bancario.

    7. disminu'e:C. con el dficit de la balan'a de pagos.

    7. con el supervit presupuestario.8. con la venta de ttulos de deuda p4blica.. con las disminuciones del crdito al sistema bancario.

    Teor*a cuantitati'a del dinero

    Los monetaristas dicen que se demanda dinero fundamentalmente porque la gente deseacomprar bienes y servicios en un futuro inmediato. Los individuos demandan dinero pues sueletranscurrir alg4n tiempo entre el recibo de los ingresos y el pago de las cuentas o la compra debienes y servicios. %sta demanda de dinero se incrementa al aumentar la renta de los individuos.

    /lgo parecido ocurrira con las empresas: las cantidades que las mismas demandan para el pagoa empleados y proveedores dependen del volumen de sus operaciones.

    #i se aceptan los anteriores supuestos, resultar que, a nivel agregado, la demanda de dinerodepender del volumen del producto nacional.

    La relacin existente entre producto nacional y demanda de dinero se llama velocidad decirculacin del dinero (>).

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    13/23

    La recta que representa esta funcin tiene una pendiente constante:

    >: n'mero de veces que el dinero rota para financiar el )#* del per!odo.

    > 2 +5

    +:#ivel eneral de precios.

    5: +nreso nominal $)roducto%

    Recordar que +roduccin es todo los que se produce (bienes intermedios y finales).

    +roducto son todos los bienes finales.

    %n economa cuando se habla de una ecuacin (por e&emplo: /horro 2 3nversin +laneada) estaigualdad slo se cumple en la situacin de equilibrio. "uando hablamos de una identidad (pore&emplo: ahorro 2 inversin efectiva) sta es una identidad contable y, por definicin, siempre seha de cumplir.

    %s decir que, ante el incremento o disminucin de la cantidad de dinero, se producir unincremento o cada en el nivel general de precios, lo que implica que > e 5 sean casi invariantes.

    *nflacin

    Inflaci!n"

    "recimiento generali'ado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economa.

    stanflaci!n"

    %xistencia de un estancamiento de la produccin acompaEado por un proceso inflacionario. #ecaracteri'a por un gran desempleo con aumentos generali'ados de precios.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    14/23

    Deflaci!n"

    !escenso generali'ado del nivel de precio en una economa.

    iperinflaci!n"

    A inflacin galopante. 3nflacin de ritmo acelerado con un paralelo aumento de la ofertamonetaria (volumen y velocidad).

    Tipos de inflaci!n

    de costos: "ausada por un aumento de los costos, lo que implica un aumento en elingreso monetario de alg4n factor productivo (por e&emplo, precio ms alto del traba&o,materiales, etc.), sin un correlato en el aumento de la demanda (y por ende, de la

    productividad). de demanda: /umento autnomo de la demanda sin el correspondiente incremento en

    la oferta de bienes y servicios, estructural: Ariginada en un redistribucin del gasto total sin variacin de su nivel. #i

    sube el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no desciende el precio de unbien cuya demanda ha disminuido, se produce un incremento del nivel general deprecios.

    reprimida: nima alteracin del nivel general de precios, mantenida mediante controlesgubernamentales (tipo de cambio, control de precios, etc.).

    %l modelo -eynesiano parte de un modelo en el cual hay factores productivos no utili'ados(desocupacin). Las modificaciones absorben esta mano de obra sin repercutir en los precios

    "uando la curva de oferta es vertical, cualquier incremento de la demanda implica sloincremento en los precios (plena ocupacin).

    scuelas sus interpretaciones de la inflaci!n

    $onetaristas: !icen que la causa que explica el comportamiento de la demandaagregada y, por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero por encimadel crecimiento de la produccin.

    +e'nesianos: Recha'an la relacin entre cantidad de dinero y precios establecida porlos monetaristas. /firman que la incidencia sobre los precios de un incremento de la

    demanda agregada depende de la situacin econmica, esto es, del nivel de recursosdesempleados.

    ,eor"a de la inflacin de costos: #eEala que los precios aumentan a partir delincremento de los salarios y dems componentes de los costos de produccin.

    Enfoue sociolgico: La inflacin es una consecuencia monetaria del accionar de losdistintos grupos sociales (bsicamente: gobierno, empresariado, asalariados y rentistas),dado que no act4an de una manera adaptativa, sino conflictiva, al tener distintasconcepciones sobre la distribucin de la renta y su rique'a.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    15/23

    Estructuralistas: Las bases de la inflacin descansan en el sistema productivo y social,y los factores monetarios slo tienen importancia como elementos propagadores de lainflacin, pero no la originan,

    fectos de la inflaci!n

    La inflacin incide sobre la distribucin de la renta. +er&udica a aquellos individuos que recibenrentas fi&as en trminos nominales y en general a los que reciben rentas que crecen menos quela inflacin. /simismo, la inflacin no suficientemente prevista suele favorecer a los deudores.

    %l %stado suele verse favorecido por los procesos de ba&a inflacin, pues las bases imponiblesgeneralmente se cuantifican en trminos monetarios y el tipo impositivo crece con ms rapide'que la base, de modo que si las rentas monetarias aumentan, se elevar la presin fiscal. %n altainflacin, en cambio, el re'ago en la recaudacin impositiva, deteriora el valor real de losingresos, es decir que se licuan las obligaciones fiscales.

    La inflacin tambin puede tener efectos distorsionantes sobre la actividad econmica, ya quetodo proceso inflacionario suele ir asociado con una alteracin de la estructura de los preciosrelativos

    Inflaci!n desempleo

    "uando se incrementa la produccin hay que contratar ms mano de obra y, al competir entre slas empresas en el mercado de traba&o, suben los salarios. por tanto un incremento de laproduccin y del empleo hace que suban los salario. +or el contrario, una reduccin de laproduccin y del empleo provocar una presin a la ba&a sobre los salarios.

    #eg4n *eynes cuando existe ilusin monetaria (es decir cuando se act4a ante los cambios delas variables nominales, aun cuando no haya tenido lugar ning4n cambio real en la situacin delagente econmico actuante), si tiene lugar un aumento en la cantidad de dinero no sloaumentarn los precios, sino tambin el nivel de empleo, pues el salario real no se reducir. %neste caso, la curva de oferta agregada tendr pendiente positiva.

    Laproduccin potencial o renta de pleno empleoes aquel nivel de produccin que se obtendrasi se utili'aran plenamente todos los recursos.

    La breca de produccin o breca recesivaes la diferencia entre la produccin potencial y laefectiva.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    16/23

    equilibrio est por deba&o de la renta de pleno empleo, tendr lugar una brecha de produccin,pues la demanda agregada es muy ba&a para comprar el producto nacional.

    !e aqu que uno de los legados ms importantes del modelo -eynesiano es la &ustificacin deuna posible depresin crnica, pues el libre &uego del mercado no asegura el pleno empleo.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    17/23

    A.o#entas

    (miles G)/ndice #entas

    deflactadas#ariacin

    /ndice denuevo a.o

    base

    (CHI8)

    CHI? C7I C C7I C C.?H

    CHIC C8J C.77 CC?.KJ ?.IK ?.H8

    CHI7 CH C.8? CC.KC ?.IH ?.H

    CHI8 CJH C.8J CC.I ?.H7 C

    >ariablemonetaria

    M

    >ariablefsica

    tMb tMb

    Deflactor del P.,.I.

    !eflactar es llevar el valor de una aEo de referencia expresado en valores del aEo base.

    /s pues, un deflactor es un ndice de precios con el que se convierte una cantidad NnominalN enotra NrealN esto es la magnitud nominal se deflacta, separando la variacin debida al crecimientode los precios de la atribuida al aumento de los factores reales.

    / partir del deflactor del +03, la tasa de inflacin se calcula como la variacin porcentual anual.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    18/23

    .

    $ercado de ,rabajo

    &upuestos Neocl0sicos fundamentales

    1. Plena ocupacin: porque la funcin de oferta tiene pendiente positiva o hay menorproduccin.

    : coeficiente de sensibilidad del producto respecto de los precios.

    p:precio obtenido efectivamente - nivel de precios real.

    pe:precio esperado.

    2. 01 f234.

    $: #ivel de empleo

    %s decir que a mayor cantidad de traba&o, mayor producto.

    3. E5isten rigideces provocadas por desconocimiento o motivos legales o deinformacin6 ue impiden a los trabajadores ajustar sus conductas a lasmodificaciones de precios ue ocurran6 cosa ue no sucede con los tomadores deempleo.

    O: salarios nominales.

    P: salarios reales esperados.

    4. 7a demanda de trabajo est8 en funcin del salario real.

    5. 7a oferta de trabajo para cualuier nivel de salario real es pr8cticamente infinita.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    19/23

    !e acuerdo a estos supuestos vemos que en el modelo clsico los salarios y los precios sontotalmente flexibles. %l salario se a&usta para mantener permanentemente el pleno empleo en elmercado de traba&o.

    Desempleo

    ,asa de desempleo: %s el porcenta&e de personas desocupadas respecto del total de lapoblacin activa (ocupada o buscando empleo).

    La poblacin es el con&unto de seres humanos que viven en un rea determinada.

    %l factor productivo trabajoes la parte de la poblacin que desarrolla las tareas productivas.

    Poblacin econmicamente activa: La que tiene ocupacin o la busca activamente.

    C. !cupado: Aperacionalmente se considera que un individuo est ocupado cuando hatraba&ado por lo menos una hora en forma remunerada o CJ horas de manera noremunerada durante la semana de referencia. %l individuo puede ser:

    C. Acupado pleno: %s aqul que traba&a en un lapso considerado NsocialmentenormalN, entre 8J y J horas semanales.

    7. #ubocupado: %s aqul que traba&a menos de 8J horas semanales, deseandohacerlo por un tiempo mayor.

    7. 9esocupado: +ersona que, reuniendo las condiciones de edad y capacidad fsica ymental para reali'ar un traba&o remunerado, no tiene ocupacin y la busca activamente.

    %l desempleo tiene un fuerte componente cclico. !urante las recesiones la tasa de desempleoaumenta, y en las fases de recuperacin y expansin disminuye. "uanto mayor es la expansiny ms elevada es la tasa de crecimiento de la produccin, mayor es la reduccin del desempleo.

    %l equilibrio en el mercado de traba&o se alcan'a cuando la oferta y la demanda coinciden paraun salario real concreto.

    9esempleo friccional: %s aquel que engloba a aquellos traba&adores que abandonan suspuestos de traba&o antiguos para buscar uno me&or, a los que son despedidos y estn buscandoun nuevo empleo, y a los nuevos miembros de la fuer'a laboral mientras buscan su primertraba&o. %ste desempleo, que resulta inevitable con el funcionamiento de una economa demercado, es compatible con el pleno empleo.

    La existencia de un cierto nivel de desempleo, &unto con una demanda de mano de obrainsatisfecha, se deber a que la movilidad ocupacional y espacial requiere un cierto tiempo.

    9esempleo estructural: #e debe a desa&ustes entre la cualificacin o la locali'acin de la fuer'ade traba&o y la cualificacin o locali'acin requerida por el empleador. %s contrapuesto al

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    20/23

    friccional, y no puede considerrselo como transitorio entre dos empleos. /nte l slo caben dosopciones: enfrentarse a un prolongado perodo de desempleo o cambiar de ocupacin.

    9esempleo involuntario: ;ormado por el desempleo friccional y el estructural.

    %n el modelo clsicoel desempleo es voluntario, pues aducen que el desempleo por encima del

    desempleo friccional se debe a una poltica salarial inadecuada. %l modelo clsico sostiene queuna reduccin de los salarios reales aumentar el empleo y la produccin. +ara los clsicos lasolucin al problema del desempleo descansa bsicamente en una poltica de salariossuficientemente flexible que permita que stos se a&usten a las condiciones cambiantes de lademanda.

    Las hiptesis del modelo (e"nesianode desempleo tienen los siguientes puntos sobresalientes:

    C. /unque los traba&adores estn interesados en el poder adquisitivo de sus salarios, enrealidad los salarios reales no se determinan en los convenios entre traba&adores yempresarios, sino por otros factores, en particular por la demanda y oferta agregadas.

    /dems se supone que existe ilusin monetaria en el mercado de traba&o.7. Los salarios monetarios o nominales no disminuirn ante un exceso de oferta de mano

    de obra, pues los traba&adores desocupados no tienen una forma efectiva de mostrar alos empresarios su disposicin a reducir los salarios monetarios. %l problema principal esla tasa salaria en relacin a los salarios en las empresas competidoras o en ocupacionescomparables y no la disponibilidad de traba&adores ms baratos.

    8. #i los salarios nominales se redu&esen, el resultado no sera necesariamente u aumentodel nivel de empleo. %n consecuencia, el desempleo masivo no puede calificarse devoluntario y la variable clave para evitarlo es la demanda agregada.

    *eynes defiende que el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe a que elnivel de la demanda agregada es insuficiente.

    El crecimiento de los precios $)% ser ma"or cuanto menor sea la tasa de desempleo $/%

    %n un principio, cabe suponer que la inclinacin de la curva de +hillips no es uniforme, sino quese intensifica conforme se reduce la tasa de desocupacin, de forma que cuando se reduce eldesempleo y aumentan los precios la curva se hace ms inclinada refle&ando que los aumentosde la demanda agregada se traducen cada ve' ms en trminos inflacionistas y menos enreducciones de desempleo..

    1raba&os empricos han demostrado que la tasa de inflacin que resulta consistente con un niveldado de desocupacin no permanece constante, sino que se altera con el transcurso del tiempo.%sto implica que la curva de +hillips no es estable, sino que experimenta despla'amientosmotivados por las modificaciones en la tasa de inflacin esperada.

    La inestabilidad de la curva de +hillips se puede &ustificar, de acuerdo con el modelo neoclsico,diciendo que cuando existe inflacin imprevista, esto es, cuando el aumento efectivo de losprecios es superior al esperado, aumenta el producto real y el empleo pues, aunque lasempresas incrementan los salarios nominal, se reducen los salarios reales. +ero si lasnegociaciones salariales se reali'an sin incurrir en ilusin monetaria, no existe intercambioposible entre inflacin y desempleo.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    21/23

    %n este sentido la inclinacin negativa de la curva de +hillips a corto pla'o se debe 4nicamente auna informacin errnea y a a&ustes incompletos por parte de los individuos.

    +or otro lado, el anlisis de los datos ha puesto de manifiesto que en ocasiones la tasa dedesempleo y la de inflacin han aumentado simultneamente, originando los que se llamainflacin con estancamiento o estanflacin, que se produce cuando coexisten la inflacin y una

    situacin de recesin o estancamiento de la actividad econmica.

    7a hiptesis de las e5pectativas racionalesmantiene que es inconsistente con la racionalidadde los agente econmicos suponer un sesgo sistemtico en las expectativas inflacionistas, por loque las polticas sistemticas de demanda no pueden afectar a ninguna variable real, ni siquieraa corto pla'o. Las expectativas son racionales si, en promedio, son correctas y utili'an toda lainformacin existente.

    +tras teor*as e1plicati'as del ciclo econ!mico

    E5genas: %xplican las fluctuaciones cclicas de acuerdo con los elementos externos alsistema econmico (guerras, revoluciones, movimientos migratorios, etc.).

    Endgenas: Recurren a factores internos al propio sistema econmico para &ustificasdichas fluctuaciones. "ada expansin pone las bases para una contraccin y cadacontraccin induce a una expansin posterior.

    Reales: %l ciclo tiene su origen en factores reales, tales como alteraciones de los costosde produccin, debido a innovaciones tecnolgicas o cambios en la disponibilidad derecursos. %l papel de las innovaciones como fuer'a dinmica generadora de ciclos fuedestacado por Q./. #chumpeter. #eg4n l, el empresario innovador se adelanta al restode los competidores mediante la introduccin de cambios tecnolgicos que contribuyen aimpulsar la actividad econmica. Los inventos atraen imitadores y, ass, se movili'an losrecursos productivos. La expansin tendr su fin cuando cesen las invencionesasociadas a la innovacin, una ve' que sta se ha generali'ado.

    Psicolgicas: !estacan el papel de la incertidumbre y de las expectativas en laactividad econmica de los agentes ante las condiciones de la economa. Las distintasfases del ciclo se explican porque los individuos se contagian unos a otros lasexpectativas optimistas o pesimistas.

    $onetarias: !entro de este grupo se distinguen dos corrientes:

    1. *asada en el tipo de inters: #eEala que los desequilibrios monetarios sonproducto de la divergencia entre el tipo de inters de mercado y el tipo de intersde equilibrio. !estacan que las divergencias entre la evolucin del tipo de intersy el movimiento de los precios puede ofrecer a los empresarios oportunidadesde lograr ganancias, lo que &ustifica que incrementen la demanda de crdito.

    /nte esta dinmica, las entidades financieras aumentarn los tipos de inters, loque contribuir a iniciar el proceso descendente del ciclo.

    2. *asada en la evolucin del crdito: /firma que si se produce un aumento delcrdito, debido a una poltica expansiva, aumentar el gasto y los precios seelevarn. %sto reducir la liquide' en trminos reales, lo cual provocarrestricciones en el crdito y, consecuentemente, en el gasto.

    9esarrollo Econmico

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    22/23

    Desarrollo"

    odificaciones de carcter cualitativo. 1iene que ver con la calidad de vida de los habitantes, ylas me&oras del aparato productivo. +ara medirlo se estudian las tasas de crecimiento, el +03 ysus valores a lo largo del tiempo. Los resultados se ven en trminos comparativos.

  • 7/25/2019 Bienesyserv..doc

    23/23

    #i hay dficit en la "uenta "orriente, se puede recurrir a:

    C. +edir crditos al exterior7. >ender activos, ya sea que estn dentro o fuera del pas.8. >ender divisas.

    Tipo de cambio

    +recio de una moneda expresado en otra. $4mero de unidades de la moneda nacional porunidad de moneda extran&era.

    Sistemas de tipo de cambio

    1. flotacin libre o fle5ible: %l tipo de cambio se determina por el libre &uego de la oferta yla demanda.

    2. flotacin sucia: el 9obierno interviene en el mercado de divisas para mantener el tipo

    de cambio dentro de los parmetros por l deseados.3. flotacin r"gida: el tipo de cambio es fi&ado por la autoridad monetaria.

    9evaluacin: s exportaciones, menos importaciones, 0alan'a "omercial positiva.

    Revaluacin: enos exportaciones, ms importaciones, 0alan'a "omercial negativa.

    ,ipo de cambio efectivo

    +i:precio internacional.

    +: nivel de precios.

    d: retenciones a las exportaciones.

    r: reembolsos a las exportaciones

    %ste tipo de cambio efectivo real mide la competitividad de las exportaciones del pas.