bibliografia oficial fajnzyber

Upload: master119

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    1/15

    Parte III

    Bibliografía oficial de Fajnzylber

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    2/15

    Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina 403

    Bibliografía cronológica de Fajnzylber1

    1969

    [1]*

    “Estudio de algunos aspectos básicos para la formulación de unaestrategia de exportación de productos manufacturados en Brasil”,versión preliminar, Santiago de Chile, Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL), 1969, 161 p.

    1970

    [2]*

    Estrategia industrial y empresas internacionales: posición relativa de América Latina y Brasil, Río de Janeiro, Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL), 1970, 219 p.

    [3]*

    Sistema industrial y exportación de manufacturas: análisis de laexperiencia brasilera, Río de Janeiro, Comisión Económica para AméricaLatina (CEPAL), 1970, 332 p.

    1971

    [4]*“Considerations for the Formulation of Strategies for Exports of

    Manufactures” (ST/ECLA/CONF.37/L.28), Santiago de Chile, ComisiónEconómica para América Latina (CEPAL), 1971, 34 p.

    [5]*

    “Industrial System and Exports of Manufactures”(ST/ECLA/CONF.37/L.17), Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), 1971, 22 p.

    1 La mayoría de las referencias listadas en esta bibliografía son de autoría exclusiva deFernando Fajnzylber, razón por la cual se omite su nombre, a excepción de aquellasotras obras que escribió en coautoría con otras personas. Las referencias marcadas con *corresponden a documentos que escribió como publicaciones de las Naciones Unidas.Aquellas referencias indicadas con ** corresponden a los textos institucionales quefueron coordinados por Fajnzylber durante sus dos últimos años de vida.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    3/15

    CEPAL404

    [6]“Sistema industrial e exportação de manufacturados: análise da

    experiência brasileira”, Relatório de pesquisa, Nº 7, Río de Janeiro, Institutode Investigaciones, Instituto de Investigación Económica Aplicada(INPES/IPEA), 1971, 334 p.

    [7]

    “Estratégia industrial e emprêsas internacionais: posição relativa daAmérica Latina e do Brasil”, Relatório de pesquisa, Nº 4, Río de Janeiro,Instituto de Investigaciones, Instituto de Investigación EconómicaAplicada (INPES/IPEA), 1971, 223 p.

    [8]*

    “Elementos para la formulación de estrategias de exportación demanufacturas” (ST/ECLA/CONF.37/L.28), Santiago de Chile, ComisiónEconómica para América Latina (CEPAL), 1971, 36 p.

    [9]*

    “Sistema industrial y exportación de manufacturas”(ST/ECLA/CONF.37/L.17), Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), 1971, 25 p.

    1972

    [10]

    “La empresa internacional en la industrialización de AméricaLatina”, Inversiones extranjeras y transferencia de tecnología en AméricaLatina, Karl-Heinz Stanzick y Horacio H. Godoy (eds.), Santiago de Chile,Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS)/FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)/Editorial Universitaria,1972, 560 p.

    1974

    [11]

    “La empresa internacional en la industrialización de AméricaLatina”, Desarrollo latinoamericano: ensayos críticos, Lecturas, Nº 6, JoséSerra (ed.), México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1974, 375 p.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    4/15

    Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina 405

    1975

    [12]

    “Las empresas transnacionales y el sistema industrial de México”, Eltrimestre económico, vol. 42, Nº 168, octubre-diciembre de 1975, pp. 903-931.

    1976

    [13]

    “The international capital goods market and collective bargaining”,México, D.F, 1976, 47 p., inédito.

    [14]“A empresa internacional no processo de industrialização da

    América Latina”, América Latina: ensaios de interpretação econômica,Coleção estudos latino-americanos, vol. 5, José Serra (ed.), Río de Janeiro, Paze Terra, 1976, 403 p.

    [15]

    “Las empresas transnacionales y el ‘collective self-reliance’”, Eltrimestre económico, vol. 43, Nº 172, octubre-diciembre de 1976, pp. 879-921.

    [16]

    “Oligopolio, empresas transnacionales y estilos de desarrollo”, Eltrimestre económico, vol. 43, Nº 171, julio-septiembre de 1976, p. 625-656.

    [17]

    Fajnzylber, Fernando y Trinidad Martínez Tarragó, Las empresastransnacionales: expansión a nivel mundial y proyección en la industriamexicana, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1976, 423 p.

    1977

    [18]

    “Oligopólio, empresas transnacionais e estilos de desenvolvimento”,Estudos CEBRAP, Nº 19, enero-marzo de 1977, pp. 5-35.

    [19]

    “¿Incluye la Comisión Trilateral a América Latina? Estados Unidos:perspectiva latinoamericana”, Cuadernos semestrales, Nº 2-3, segundosemestre 1977-primer semestre 1978, pp. 153-175.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    5/15

    CEPAL406

    1979

    [20]

    “Sobre la reestructuración del capitalismo y sus repercusiones en laAmérica Latina”, El trimestre económico, vol. 46, Nº 184, octubre-diciembrede 1979, pp. 889-914.

    1980

    [21]

    Rosenthal, Gert, Isaac Cohen Orantes y Fernando Fajnzylber,“Sobre el artículo de Raúl Prebisch, ‘Hacia una teoría de latransformación’: comentarios”, “On the article by Raúl Prebisch, ‘Towardsa theory of change’: comments”, Revista de la CEPAL, Nº 11(E/CEPAL/G.1123), Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina (CEPAL), agosto de 1980, pp. 155-173.

    [22]

    “Industrialización e internacionalización en la América Latina”,Lecturas, Nº 34, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1980.

    [23]

    “Industrialización, bienes de capital y empleo en las economíasavanzadas”, Comercio exterior, vol. 30, Nº 8, México, D.F., agosto de 1980,pp. 867-880.

    1981

    [24]

    “Reflexiones sobre la industralización exportadora del SudesteAsiático” “Some reflections on South-East Asian export industrialization”,Revista de la CEPAL, Nº 15 (E/CEPAL/G.1187), Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina (CEPAL), diciembre de 1981,pp. 111-132.

    [25]

    “Comment on Michael Ellman's paper "Natural gas, restructuringand re-industrialisation: the Dutch experience of industrial policy", Oil orIndustry?: Energy, Industrialisation and the Economic Policy in Canada ,

    Mexico, The Netherlands, Norway and the United Kingdom, Terry Barker yVladimir Brailovsky (eds.), Londres, Academic Press, 1981, 315 p.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    6/15

    Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina 407

    [26]“The industrial dynamic in advanced developing countries”, Trade

    and Growth of the Advanced Developing Countries in the Pacific Basin: Paperand Proceeding of the Eleventh Pacific Trade and Development Conference, Wontack Hong y Lawrence B. Krause (eds.), Seúl, Korea DevelopmentInstitute, 1981, 620 p.

    [27]

    “La dimensión tecnológica en la planificación de la industria de bienes de capital”, Simposio de la ciencia y la tecnología en la planeacióndel desarrollo, México, D.F., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT), 1981, 429 p.

    1982

    [28]

    “Reflexiones sobre el futuro de los ‘newly industrialized countries’(NIC's)”, 1982, 36 p., inédito.

    1983

    [29]

    “Las empresas transnacionales y la estrategia de autoafirmacióncolectiva”, Autoafirmación colectiva: una estrategia alternativa de

    desarrollo, Lecturas, Nº 49, Enrique Oteíza (ed.) México, D.F., Fondo deCultura Económica, 1983, 327 p.

    [30]

    La Industrialización trunca de América Latina , México, D.F., Centro deEconomía Transnacional/Editorial Nueva Imagen, 1983, 416 p.

    [31]

    “Intervención, autodeterminación e industrialización en la AméricaLatina”, El trimestre económico, vol. 50, Nº 197, enero-marzo de 1983,pp. 307-328.

    1984

    [32]

    “Reflexiones sobre las especificidades de la industrialización enAmérica Latina”, Transnacionalización y periferia semiindustrializada, vol. 2,

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    7/15

    CEPAL408

    Isaac Minian (ed.), México, D.F., Centro de Investigación y DocenciaEconómicas (CIDE), 1984, pp. 179-196.

    [33]

    “Intervención, autodeterminación e industrialización en la AméricaLatina”, La crisis internacional y la América Latina, Lecturas, Nº 55, SofíaMéndez Villarreal (ed.), México, D.F., Fondo de CulturaEconómica/Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 1984,518 p.

    1985

    [34]

    “Democratization, endogenous modernization, and integration:strategic choices for Latin America and economic relations with theUnited States”, The United States and Latin America in the 1980s: contending

    perspectives on a decade of crisis, Pitt Latin American Series, Kevin J.Middlebrook y Carlos Rico F. (eds.), Pittsburgh, Pennsylvania, Universityof Pittsburgh Press, 1985, 648 p.

    [35]

    “La industrialización de la América Latina”, Boletim de conjunturaindustrial , vol. 5, Nº 1, enero de 1985, pp. 58-80.

    [36]

    “Caracteristiques de l'industrialisation en Amérique Latine”,Problèmes d'Amérique Latine, Nº 77, 1985, pp. 8-26.

    1986

    [37]

    “Reflexiones sobre las especificidades de la industrialización enAmérica Latina”, Articulación tecnológica y productiva, Marisol PérezLizaur, Arturo Castaños y José Antonio Esteva (comps.), México, D.F.,Centro para la Innovación Tecnológica, Universidad Nacional Autónomade México (UNAM), 1986, 217 p.

    [38]

    “Reflexões sobre os limites e potencialidades econômicas dademocratização”, Revista de economia política, vol. 6, Nº 21, São Paulo,enero-marzo de 1986, pp. 5-34.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    8/15

    Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina 409

    [39]“El debate industrial en Estados Unidos: entre el desafío japonés y

    el espectro de Inglaterra”, Crisis y regulación estatal: dilemas de política en América y Europa, Buenos Aires, Centro de Investigaciones Europeo-Latinoamericanas/Grupo Editor Latinoamericano, 1986, 384 p.

    [40]

    “Obra reciente de Raúl Prebisch”, Difusión económica,Nº extraordinario, abril de 1986, pp. 143-168.

    [41]

    “Especificidades del desarrollo industrial latinoamericano”, Revista

    de la Cámara de Comercio de Bogotá, año 17, Nº 60, junio de 1986, pp. 39-64.1987

    [42]

    “La reestructuración industrial de América Latina y el contextointernacional. La reconversión industrial en América Latina y el nuevocontexto internacional: modernización e integración”, México, D.F.,Gobierno de México, 1987.

    [43]

    “Reflexiones sobre la transformación de los países industrializadosen el ámbito productivo-tecnológico y sus implicaciones para los sistemaseducativos de América Latina”, versión preliminar, Requerimientos delfuturo y el futuro de la educación, serie Documentos de trabajo - CPU , Nºespecial, Santiago de Chile, Corporación de Promoción Universitaria(CPU), 1987, 156 p.

    [44]

    “Las economías neoindustriales en el sistema centro-periferia de losochenta”, Pensamiento iberoamericano, Nº 11, enero-junio 1987, pp. 125-182.

    [45]

    “Industrialización en América Latina: especificidades yperspectivas”, Desafío latinoamericano: potencial a desarrollar, Gonzalo

    Martner (coord.), Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1987, 349 p.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    9/15

    CEPAL410

    1988

    [46]

    “Una visión global”, Argentina-Brasil: el largo camino de laintegración, Mónica Hirst (comp.), Buenos Aires, Editorial Legasa, 1988,197 p.

    [47]

    “L'industrialisation de l'Amérique Latine: de la ‘boíte noire’ à la‘case vide’", Revue internationale des sciences sociales, Nº 118, noviembre de1988, pp. 523-529.

    [48]

    “Competitividad internacional: evolución y lecciones”,“International competitiveness: agreed goal, hard task”, Revista de laCEPAL, Nº 36 (LC/G.1537-P), Santiago de Chile, Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre de 1988, pp. 7-23.

    [49]

    “Reestructuración productiva, competitividad e incorporación deprogreso técnico en los países desarrollados”, serie de Estudios sobre la

    pequeña y mediana empresa, Nº 1, Santiago de Chile, Corporación para elFomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (CEFOPE), 1988,244 p.

    [50]

    “Reestructuración productiva, competitividad e incorporación deprogreso técnico”, Seminario internacional sobre política industrial paraBolivia; exposiciones y trabajos presentados, La Paz, Cámara Nacional deIndustrias/Instituto para el Desarrollo de Empresarios yAdministradores/Gráfica, 1988, 372 p.

    [51]

    “Crecimiento y equidad en América Latina”, Desarrollo agrícola y participación campesina (LC/G.1551-P), Santiago de Chile, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1988. Publicaciónde las Naciones Unidas, Nº de venta: S.89.II.G.11.

    [52]“La industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al

    ‘casillero vacío’”, Revista internacional de ciencias sociales, vol. 40, Nº 118,diciembre de 1988, pp. 495-502.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    10/15

    Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina 411

    1989

    [53]

    “Growth and equity via austerity and competitiveness”, Annals ofthe American Academy of Political and Social Science, Nº 505, septiembre de1989, pp. 80-91.

    [54]

    “La industrialización de América Latina: especificaciones yperspectivas”, Prospectiva científica y tecnológica en América Latina:intercambio de experiencias CEE y América Latina, Leonel Corona (coord.),México, D.F., Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de

    México (UNAM), 1989, 247 p.[55]

    América Latina ante los nuevos desafíos del mundo en transición,Santiago de Chile, Comisión Sudamericana de Paz, 1989, 47 p.

    [56]

    “La industrialización en los años 90: en América Latina hay uncasillero vacío; industrialización, crecimiento y equidad”, Industria ydesarrollo - FOPIAL, año 1, Nº 1, primer trimestre de 1989, pp. 6-13.

    [57]

    “Sobre la impostergable transformación productiva de América

    Latina”, Pensamiento iberoamericano, Nº 16, julio-diciembre de 1989,pp. 85-129.

    1990

    [58]*

    “Industrialization in Latin America: from the ‘black box’ to the‘empty box’: a comparison of contemporary industrialization patterns”,Cuadernos de la CEPAL, Nº 60 (LC/G.1534-P), Santiago de Chile, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1990. Publicaciónde las Naciones Unidas, Nº de venta: E.98.II.G.5.

    [59]

    “The United States and Japan as models of industrialization”, Manufacturing miracles: paths of industrialization in Latin America and East Asia, Gary Gereffi y Donald L. Wyman (eds.), Princeton, New Jersey,Princeton University Press, 1990, 416 p.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    11/15

    CEPAL412

    [60]“Sobre la impostergable transformación productiva de América

    Latina”, Corea e Iberoamérica, vol. 6, mayo de 1990, pp. 85-116.

    [61]

    Fajnzylber, Fernando y Arturo Núñez del Prado, “Comentarios aldocumento de Villy Bergström ‘Crecimiento económico y cambio social’”,Democracia, desarrollo y equidad: la experiencia de Suecia; reflexiones paralatinoamericanos, José Goñi (ed.), Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1990,274 p.

    [62]

    Unavoidable Industrial restructuring in Latin America , Durham, NorthCarolina, Duke University Press, 1990, 207 p.

    [63]

    “La reestructuración industrial y tecnológica internacional: la cajanegra del progreso técnico”, Estudios sociales centroamericanos, Nº 53,mayo-agosto de 1990, pp. 107-122.

    [64]

    “El medio ambiente en la actual estrategia de crecimientoeconómico”, Ambiente y desarrollo, vol. 6, Nº 2, agosto de 1990, pp. 7-9.

    [65]

    “Un crecimiento con sello de distinción”, Ambiente y desarrollo,vol. 6, Nº 3, diciembre de 1990, pp. 36-38.

    [66]*

    “Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillerovacío’: comparación de patrones contemporáneos de industrialización”,Cuadernos de la CEPAL, Nº 60 (LC/G.1534/Rev.1-P), Santiago de Chile,Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1990.Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.89.II.G.5.

    [67]

    “Sobre a impostergavel reestruturação industrial da AméricaLatina”, Revista brasileira de comércio exterior, año 5, Nº 27, enero-febrero de1990, pp. 16-26.

    [68]**

    “Transformación productiva con equidad”, Libros de la CEPAL,Nº 25 (LC/G.1601-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    12/15

    Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina 413

    América Latina y el Caribe (CEPAL), 1990. Publicación de las NacionesUnidas, Nº de venta: S/E.90.II.G.6.

    1991

    [69]

    “La transformación productiva con equidad y la sustentabilidadambiental”, Crecimiento o desarrollo: un debate sobre la sustentabilidad de losmodelos económicos, Jacobo Schatan (ed.), Santiago de Chile, Editorial

    Jurídica de Chile/Cono Sur, 1991, 243 p.

    [70]

    “International insertion and institutional renewal”, CEPAL Review,Nº 44 (LC/G.1667-P), Santiago de Chile, Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), agosto de 1991, pp. 137-166.

    [71]

    “Inserción internacional e innovación institucional. Síntesis”,Revista documental de ciencias sociales iberoamericanas, Nº 15, septiembre-diciembre de 1991, pp. 45-87.

    [72]

    “Transformación productiva exigida por el cambio tecnológico”,Industrialización y desarrollo tecnológico, Nº 11 (LC/G.1682), agosto de 1991,pp. 21-45.

    [73]

    “Propuesta CEPAL para los 90: el medio ambiente en latransformación productiva con equidad”, Protección del medio ambiente:seminario AIC-TECNIBERIA 1990, Herman Schwember (ed.), Santiago deChile, Asociación de Ingenieros Consultores de Chile, 1991, 422 p.

    [74]

    “Inserción internacional e innovación institucional”, Revista de laCEPAL, Nº 44 (LC/G.1667-P), Santiago de Chile, Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL), agosto de 1991, pp. 149-178.

    [75]

    “Transformación productiva e integración: tareas impostergablesde América Latina”, Pensamiento iberoamericano, Nº extraordinario, 1991,pp. 411-429.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    13/15

    CEPAL414

    [76]**“El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y

    medio ambiente”, Libros de la CEPAL, Nº 31 (LC/G.1648/Rev.2-P),Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL), 1991. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta:S.91.II.G.5.

    1992

    [77]

    “Education and changing production patterns with social equity”,CEPAL Review, Nº 47 (LC/G.1739-P), Santiago de Chile, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), agosto de 1992,pp. 7-19.

    [78]

    “La estrategia de educación y conocimiento en la transformaciónproductiva con Equidad”, Industrialización y desarrollo tecnológico, Nº 12(LC/G.1729), abril de 1992, pp. 41-60.

    [79]

    “Progreso técnico y competitividad en América Latina”,Industrialización y desarrollo tecnológico, Nº 12 (LC/G.1729), abril de 1992,pp. 27-40.

    [80]“Industrialização na América Latina: da ‘caixa negra’ à ‘caixa postal

    vazia’”, Revista de economia política, vol. 12, Nº 48, São Paulo, octubre-diciembre de 1992, pp. 7-16.

    [81]

    “De la ‘caja negra’ al ‘casillero vacío’", Realidad económica, Nº 109, 1°de julio-15 de agosto de 1992, pp. 76-87.

    [82]

    “Educación y transformación productiva con equidad”, Revista de laCEPAL, Nº 47 (LC/G.1739-P), Santiago de Chile, Comisión Económica

    para América Latina y el Caribe (CEPAL), agosto de 1992, pp. 7-19.[83]

    “La transformación productiva con equidad y la sustentabilidadambiental”, Industrialización y desarrollo tecnológico, Nº 12 (LC/G.1729),abril de 1992, pp. 7-26.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    14/15

    Fernando Fajnzylber – Una visión renovadora del desarrollo de América Latina 415

    [84]“Industrialización en América Latina: de la ‘caja negra’ al ‘casillero

    vacío’", Nueva sociedad, Nº 118, marzo-abril de 1992, pp. 21-28.

    [85]

    “Technical progress, competitiveness and institutional change”,Strategic options for Latin America in the 1990s, Series of the InternationalForum on Latin American Perspectives, Colin I. Bradford (ed.), París, Centrode Desarrollo, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE)/Banco Mundial, 1992, 287p.

    [86] **

    “Educación y conocimiento: eje de la transformación productivacon equidad”, Libros de la CEPAL, Nº 33 (LC/G.1702/Rev.2-P), Santiagode Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),1992. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.92.II.G.6.

    1995

    [87]

    Fajnzylber, Fernando y Alexander Schejtman, “Agricultura,industria y transformación productiva”, América Latina a fines de siglo,

    José Luis Reyna (comp.), México, D.F., Fondo de CulturaEconómica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, 528 p.

  • 8/18/2019 Bibliografia Oficial Fajnzyber

    15/15

    CEPAL416

    Bibliografía temática de Fajnzylber

    Referencias asociadas al Capítulo 4

    [1], [2], [3], [4], [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12], [14], [15], [16], [17],[18],[19], [22], [29]

    Referencias asociadas al Capítulo 5

    [13], [19], [20], [21], [22], [23], [24], [25], [26], [28], [30], [34],[38],[39],[40], [44], [52], [58], [59], [61], [66], [80], [84]

    Referencias asociadas al Capítulo 6

    [23], [25, [26], [27], [29], [30], [31], [32], [33], [35], [36], [37], [38], [41],[42],[43], [44], [45], [46], [47], [48], [49], [50], [52], [54], [56], [58], [61],[63],[66], [79], [80], [81], [84], [85], [87]

    Referencias asociadas al Capítulo 7

    [51], [53], [55], [56], [57], [60], [61], [62], [64], [65], [67], [68], [69],[70], [71],[72], [73], [74], [75], [76], [77], [78], [79], [82], [83], [85], [86],[87]