bibliografia

5
1 Competencias emocionales en el profesorado Duración: 8 horas (dos tardes) Días: 18 y 19 de marzo Horario: De 4 a 8 Aula: Edificio de Ingeniería Profesor: Rafael Bisquerra Alzina. Catedrático de la Universidad de Barcelona. Curso dirigido al Profesorado de la ULPGC. Organizado en colaboración con el Vicerrectorado de Profesorado y Planificación Académica. Justificación Las competencias emocionales son competencias básicas para la vida que sirven para dar respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Estas necesidades están relacionadas con la prevención de ansiedad, estrés, depresión, comportamiento impulsivo, regulación de la ira, prevención de la violencia, tolerancia a la frustración, síndrome de burn-out, consumo de drogas, conflictos, etc. Para hacer frente a estas necesidades se trata de desarrollar competencias emocionales para que las personas puedan afrontar mejor los retos que se plantean en la vida personal y profesional con mayores probabilidades de éxito. De ello se deriva un mayor rendimiento, mejor convivencia y un mayor bienestar personal y social. Objetivos Conocer lo que son las emociones, sus componentes y sus repercusiones en el pensamiento y en el comportamiento. Conocer las características de la inteligencia emocional y sus implicaciones para la práctica educativa. Conocer las propuestas de educación emocional como prevención inespecífica orientada al desarrollo y bienestar personal y social. Desarrollar competencias emocionales básicas (conciencia emocional, regulación emocional, competencias sociales, etc.). Competencia para diseñar la intervención para el desarrollo de competencias emocionales en la práctica educativa. Contenidos 1 Marco conceptual de las emociones.- Concepto de emoción. Componentes de la emoción.

Upload: luis-eduardo-asensio-lopez

Post on 30-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bibliografia

1

Competencias emocionales en el profesorado

Duración: 8 horas (dos tardes)

Días: 18 y 19 de marzo

Horario: De 4 a 8

Aula: Edificio de Ingeniería

Profesor: Rafael Bisquerra Alzina. Catedrático de la Universidad de Barcelona.

Curso dirigido al Profesorado de la ULPGC. Organizado en colaboración con el Vicerrectorado de

Profesorado y Planificación Académica.

Justificación

Las competencias emocionales son competencias básicas para la vida que sirven para dar

respuesta a un conjunto de necesidades sociales que no quedan suficientemente atendidas en la educación formal. Estas necesidades están relacionadas con la prevención de ansiedad, estrés, depresión, comportamiento impulsivo, regulación de la ira, prevención de la violencia, tolerancia a la frustración, síndrome de burn-out, consumo de drogas, conflictos, etc. Para hacer frente a estas necesidades se trata de desarrollar competencias emocionales para que las personas puedan afrontar mejor los retos que se plantean en la vida personal y profesional con mayores probabilidades de éxito. De ello se deriva un mayor rendimiento, mejor convivencia y un mayor bienestar personal y social.

Objetivos

Conocer lo que son las emociones, sus componentes y sus repercusiones en el pensamiento y en el

comportamiento. Conocer las características de la inteligencia emocional y sus implicaciones para la práctica

educativa. Conocer las propuestas de educación emocional como prevención inespecífica orientada al

desarrollo y bienestar personal y social. Desarrollar competencias emocionales básicas (conciencia emocional, regulación emocional,

competencias sociales, etc.). Competencia para diseñar la intervención para el desarrollo de competencias emocionales en la

práctica educativa. Contenidos 1 Marco conceptual de las emociones.- Concepto de emoción. Componentes de la emoción.

Page 2: bibliografia

2

Los fenómenos afectivos. Las emociones y la salud. Clasificación de las emociones. Emoción y salud. Aplicaciones para la práctica.

2 La inteligencia emocional.- De la inteligencia clásica a la inteligencia emocional. La teoría de las inteligencias múltiples. Naturaleza de la inteligencia emocional. Implicaciones psicopedagógicas.

3 Las competencias emocionales.- Conciencia emocional. Regulación emocional. Autonomía emocional. Competencias sociales. Competencias para la vida y el bienestar. Aplicaciones para la práctica.

4 Conciencia y regulación emocional.- Autoobservación y reconocimiento de las emociones. Comprensión de las causas y consecuencias de las emociones. Reconocer las emociones de los demás. Gestionar las emociones. Estrategias de regulación emocional.

Metodología

La metodología es eminentemente activa. A veces se hace una introducción teórica, para pasar a la práctica de actividades y ejercicios diversos. Se utilizan dinámicas de grupo como grupos de discusión, Phillips 6/6, role playing, dinámicas corporales, relajación, meditación, respiración, etc. Bibliografía sobre educación emocional Agulló Morera, M. J., Filella Guiu, G., García Navarro, E., López Cassà, E., Bisquerra Alzina, R.

(Coord.). (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori-ICE. Álvarez, M., i Bisquerra, R. (1996). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. Álvarez, M., y otros (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona:

Praxis-Wolters Kluwer. Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge

University Press. Aula de innovación educativa. (1998). Monográficos sobre educación y emoción, núms. 73, 74, 75. Bach, E., i Darder, P. (2002). Sedúcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Barcelona:

Paidós. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis-Wolters Kluwer. Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación

emocional. Barcelona: Wolters Kluwer. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis. Bisquerra, R. (Coord.). (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias.

Bilbao: Desclée de Brower. Carpena, A. (2001). Educació socioemocional a primaria. Vic: Eumo. Carpena, A. (2003): Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona. Octaedro. Cooper, R. K., i Sawaf, A. (1997). Estrategia emocional para ejecutivos. Barcelona: Martínez Roca. Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós. Csikszentmihalyi, M. (1998a). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención.

Barcelona: Paidós. Csikszentmihalyi, M. (1998b). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós. Cuadernos de Pedagogía. (1997). Educación afectiva (monogràfic), 261 (setembre). Cuadernos de Pedagogía. (1998). Inteligencia y afectividad (monogràfic), 271 (agost).

Page 3: bibliografia

3

Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Davis, M., McKay, M., i Eshelman, E. R. (1982). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona:

Martínez-Roca. Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco. Elias, M. J., Tobias, S. E., y Friedlander, B. S. (1999). Educar con inteligencia emocional. Barcelona:

Plaza Janés. Elias, M. J., Tobias, S. E., y Friedlander, B. S. (2001). Educar adolescentes con inteligencia

emocional. Barcelona: Plaza Janés. Ellis, A. (1999). Controle su ira antes que ella le controle a usted. Barcelona: Paidós. Faber, A., Mazlish, E. (1997). Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que

sus hijos le hablen. Madrid: Medici. Fernández Abascal, E. (Coord.). (1995). Manual de motivación y emoción. Madrid: Editorial Centro

de Estudios Ramón Areces. Fernández Abascal, E. G. (1997). Motivación y emoción. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón

Areces. Fernández Abascal, E. G., i Palmero, F. (1998). Emociones y adaptación. Barcelona: Ariel. Fernández Abascal, E. G., i Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Barcelona: Ariel. Fernandez Berrocal, P., i Ramos Díaz, N. (2002). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós. Gallifa, J., Pérez, C., Rovira, F., y otros (2002). La intel·ligència emocional i l’escola emocionalment

intel·ligent. Barcelona: EDB. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los

estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.

Barcelona: Paidós. Generalitat Valenciana (2002). Educación Emocional. Educación Secundaria Obligatoria. Valencia:

autor. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Goleman, D. (1997). El punto ciego. Barcelona: Plaza-Janés. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Goleman, D. (1999a). La Inteligencia emocional en la empresa. Barcelona: Vergara. Goleman, D., Boyatzis, R., y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la

inteligencia emocional. Barcelona: Plaza & Janés. Gómez Bruguera, J. (2003). Educación emocional y lenguaje en la escuela. Barcelona: Octaedro-

Rosa Sensat. Gómez Bruguera, Mª J. (2002). Educació emocional i llenguatge en el marc de l'escola. Barcelona:

Rosa Sensat. Gómez Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Madrid: Narcea. Greenberg, L. S., Rice, L. N., i Elliot, R. (1996). Facilitando el cambio emocional. Barcelona: Paidós. GROP (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Barcelona:

Parramón. (versión en castellano, catalán, francés, portugués, holandés y esloveno). GROP. (1998). Educación emocional. En M. Álvarez i R. Bisquerra, Manual de orientación y tutoría.

Barcelona: Praxis. GROP. (1999). Actividades de educación emocional. En M. Álvarez i R. Bisquerra, Manual de

orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. Güell Barceló, M,. y Muñoz Redon, J. (2000), Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización

emocional. Barcelona: Paidós.

Page 4: bibliografia

4

Güell, M., i Muñoz, J. (1998). Desconeix-te a tu mateix. Programa d’alfabetització emocional. Barcelona: Edicions 62.

Güell, M., y Muñoz, J. (2003). Educación emocional. Programa para la educación secundaria postobligatoria. Barcelona: Praxis.

Hernández "Guanir", P. (2002). Los moldes de la mente: más allá de la inteligencia emocional. La Laguna: Tafor.

LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel-Planeta. Lindenfield, G. (1997). La seguridad emocional. Cómo conocer y manejar los propios sentimientos.

Barcelona: Kairós. López Cassà, E. (2003). Educación emocional. Programa para 3-6 años. Barcelona: Praxis. Marina, J. A. (1996). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama. Maslow, A. H. (1982). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós. (V.O. de 1968: Towards a

Psychology of Being. Litton Educational Pub.). Moreno, A. (2001). Sentir y pensar. Madrid: SM. Pascual Ferris, V., y Cuadrado Bonilla, M. (2001). Educación emocional. Programa de actividades

para educación secundaria obligatoria. Barcelona: Praxis Paula Pérez, I. (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación. Conceptualización,

evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori. Paula Pérez, I., y Garanto, J. (2001). Comprender las habilidades sociales en la educación. Buenos Aires:

Fundec. Pearce, J. (1995). Berrinches, enfados y pataletas. Soluciones comprobadas para ayudar a tu hijo a

enfrentarse a emociones fuertes. Barcelona: Paidós. Pérez Simó, R. (2001). El desarrollo emocional de tu hijo. Barcelona: Paidós. Ramíres, A. (2004). Fluir en la adversidad. Bilbao: Desclée de Brower. Redorta, J., Obiols, M., y Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto. Aprenda a manejar las emociones.

Barcelona: Paidós. Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para la educación primaria. Barcelona: Praxis. Salmurri, F. (2004). Libertad emocional. Estrategias para educar las emociones. Barcelona: Paidós. Salmurri, F., y Blanxer, N. (2002). Programa para la educación emocional en la escuela. En R.

Bisquerra, La práctica de la orientación y la tutoría (pp. 145-179). Barcelona: Praxis. Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9,

185-211. Salovey, P., y Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational

Implications. Nueva York: Basic Books. Salvador, M. (2000). Programa de desarrollo emocional. Málaga: Aljibe. Sastre, G., i Moreno, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona:

Gedisa. Segal, J. (1997). Su inteligencia emocional. Aprenda a incrementarla y a usarla. Barcelona: Grijalbo. Segura, M., Expósito, J. R., y Arcas, M. (1999). Programa de competència social. Habilitats

cognitives. Valors morals. Habilitats socials. Educació Secundaria Obligatoria, 1r cicle. Barcelona: Departament d´Ensenyament. Generalitat de Catalunya.

Segura, M., y Arcas, M. (2003). Educar las emociones y los sentimientos. Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Narcea.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Madrid: Javier Vergara Shapiro, L. E. (1998). La inteligencia emocional de los niños. Barcelona: Ediciones B. Soler, J (2003). Ecología emocional. Más allá de la inteligencia emocional. El arte de transformar

positivamente las emociones. Barcelona: Amat. Steiner, C., y Perry, P. (2002). La educación emocional. Madrid: Punto de Lectura.

Page 5: bibliografia

5

Torrabadella, P. (1998). Cómo desarrollar la inteligencia emocional. Barcelona: Integral. Vallés Arándiga, A., y Vallés Tortosa, C. (1999). Desarrollando la inteligencia emocional. Madrid:

EOS. Vallés Arándiga, A., y Vallés Tortosa, C. (2003). Psicopedagogía de la inteligencia emocional.

Valencia: Promolibro. Vallés Arándiga, M., A. (2000). La inteligencia emocional de los hijos. Cómo desarrollarla. Madrid:

EOS. Vallés Arándiga, M., A., i Vallés Tortosa, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas.

Madrid: EOS. Valls Roig, A. (1997). Inteligencia emocional en la empresa. Barcelona: Gestión 2000. Weisinger, A. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos Aires: Javier Vergara. Rafael Bisquerra Alzina Departament de Mètodes d’Investigació i Diagnòstic en Educació (MIDE) Edifici Llevant, despatx 276. Passeig de la Vall d’Hebron, 171 08035 Barcelona Tel. 93 403 52 20 Fax. 93 403 50 11 e-mail: [email protected]