bec p s 004.00 emergencia rev.01

Upload: rodrigo-romero

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    1/20

      PROCEDIMIENTO  N° : BEC-P-S-004.00Rev. : 01

    EMERGENCIA Página : 1 de 20

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    2/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 2 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    1. OBJETIVO Y ALCANCE

    Definir las responsabilidades, acciones y recursos necesarios para responder ante emergencias que

    afecten la seguridad y salud de los trabajadores de BEC Ingeniería y Construcciones Limitada (en

    adelante BEC), y sus subcontratos,  y/o afecten al medio ambiente donde se estén realizando los

    trabajos.

    Este procedimiento aplicará a todo el personal de BEC, contratistas, subcontratistas y visitas que

    estén en las obras, instalaciones y oficinas al momento de sufrir una emergencia ambiental y/o de

    seguridad y salud ocupacional.

    2. RESPONSABILIDADES

    Administrador de Contrato y Jefe de Área

    Responsable de comunicarse con la autoridad pertinente y de llamar a:

     Bomberos y/o

     Carabineros y/o

      Policlínico y/u Organismos Administrador (Mutual) 

    En caso de no estar presente al momento de la emergencia el Administrador de Contrato y Jefe de

     Área, lo reemplazará en su función y como sigue el orden:

    1. Prevencionista de Riesgos

    2. Encargado o Responsable de Medio Ambiente

    3. Supervisor

    4. Capataz

    5. Gerente de Operaciones

    6. Gerente General

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    3/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 3 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    Prevencionista de RiesgosEs el responsable de ordenar una evacuación, en su reemplazo, tomaran dicha decisión los

    siguientes responsables y en el orden que sigue:

    1. Administrador de Contrato o Jefe de Área

    2. Cliente/Representante del Cliente

    3. Supervisor

    4. Capataz

    5. Gerente de Operaciones

    6. Gerente General

    El Prevencionista de Riesgos es responsable de capacitar al personal propio, contratista

    subcontratistas y visitas (que estén durante toda una jornada laboral en la obra o instalaciones)

    sobre el procedimiento de emergencia, dejando un registro.

    Gestionar todos los aspectos posteriores a un simulacro o emergencia, es decir, evaluación de la

    efectividad del procedimiento de emergencia y gestión de residuos.

    Elaborar un instructivo de “Emergencia”  para la obra, que considere un flujograma de plan de

    emergencia, cronograma de simulacros, punto de encuentro y plano de tsunami.

    Se diseñará un instructivo complementario a este procedimiento solo si a este procedimiento no es

    completamente aplicable.

    TrabajadoresEs toda persona que detecta una emergencia que involucre Seguridad o Medioambiente y es de su

    responsabilidad dar aviso a la Jefatura sobre la Emergencia.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    4/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 4 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    3. DEFINICIONES

    Accidente Grave: Cualquier accidente de trabajo que:

      Obligue a realizar maniobras de reanimación, u

      Obligue a realizar maniobras de rescate, u

      Ocurra por caída de altura, de más de 2 metros., o

      Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo, o

      Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.

    Cuando ocurra un accidente del trabajo grave en los términos antes señalados, el Administrador de

    Contrato deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario,

    deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente

    de similares características. (Cir cu lar Nº 2.345).

    Líder de Evacuación:  persona competente para dirigir una evacuación.  Además, previo a larealización de algún simulacro que deba realizarse en la obra o proyecto, es el responsable o quienel defina, de informar a las distintas Autoridades u Organizaciones (Carabineros de Chile, Bomberos,SAPU o SAMU y otros) que se realizará dicha actividad, evitando así malos entendidos o sobrereacciones.

    Emergencia:  estado provocado por un evento no programando que requiere de una accióninmediata para evitar lesiones a las personas y daños al medio ambiente, instalaciones y propiedad

    privada.

    Puntos de Evacuación:  lugares predestinados, donde se reúnen las personas para resguardar su

    integridad física. Los lugares están indicados en cada uno de los planos de encuentro propios y/o los

    planos de los clientes, cuando corresponda.

    Vías de Evacuación: rutas establecidas entre los puntos de trabajo y los puntos de evacuación.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    5/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 5 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    4. REFERENCIAS

     Circular 2.345

      Norma OHSAS 18.001:2007

    5. REGISTRO

    BEC-R-S-004.01 Flujograma de Emergencia

    BEC-R-S-004.02 Punto de Encuentro

    BEC-R-S-004.03 Plano Evacuación Tsunami

    BEC-R-S-004.04 Cronograma de Simulacros

    BEC-R-S-004.05 Evaluación de Simulacros

    6. INDICADOR DE GESTIÓN

    Indicador Descripción Unidad Tipo Responsable

    Cumplimiento

    Mensual de

     Actividades SSO

    Relación porcentualentre las actividades

    programadas v/s las

    realizadas

    Porcentaje

    (%)Eficacia

     Administradores de Contrato – Jefes de Áreas – 

    Departamento Prevención de

    Riesgos

    Clasificador del IndicadorMalo Regular Bueno

    1% a 84% 85% a 94% 95% a 100%

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    6/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 6 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    7. PROCEDIMIENTO

    7.1. Consideraciones GeneralesEste procedimiento debe ser adaptado a través de un instructivo específico para cada una de las

    obras donde se soliciten. Puede haber contratos y obras donde es obligatorio utilizar los planes y

    procedimientos de emergencia del Cliente, los cuales prevalecen sobre este procedimiento.

     Además, todo el personal propio, contratista y subcontratista que trabaja para BEC, debe ser capaz

    de aplicar este procedimiento de acuerdo a las responsabilidades indicadas en el punto 2.

    Cada emergencia real o simulada debe ser evaluada en forma posterior mediante el formulario BEC-

    R-S-004.05 Evaluación de Simulacros, con el objetivo de determinar si el procedimiento, instructivo y

    los planes de emergencia son adecuados.

    7.2. Comunicación en Caso de Emergencias

    Existen tres posibles tipos de comunicación:

    7.2.1. Dentro BEC

    Se utilizarán radio, celular o teléfono: los números importantes de teléfono de red fija y celulares

    estarán indicados en el Flujograma de Emergencia en cada obra. Para reportar una emergencia se

    debe indicar como mínimo lo siguiente:

      Nombre de la persona que reporta y Cargo

      Lugar de emergencia

      Tipo de Emergencia

      Cantidad de lesionados y gravedad de sus lesiones.

    7.2.2. Entre BEC y el Cliente

    El interlocutor válido entre BEC y el cliente será el Administrador de Contrato, quién se comunicará

    con los medios disponibles con el Cliente.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    7/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 7 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    7.2.3. Entre BEC y Externos

    Externos pueden ser por ejemplo: Organismo Administrador; Bomberos, Autoridades, Prensa,Vecinos y otros:

      El Administrador de Contrato es responsable de la comunicación con Organismo

     Administrador, Bomberos y otras unidades que estén directamente involucrados en el control

    de la emergencia.

     El único interlocutor válido para la comunicación con las Autoridades, Comunidad, Medios de

    Prensa y otros organismos afectados en caso de una emergencia, será el Gerente de

    Operaciones, Gerente General o quien éste último designe de la organización.  

    7.3. Respuesta ante una Emergencia

    Cada emergencia debe ser avisada de inmediato al Jefe más cercano por la persona que detecte la

    situación. A continuación se detallan las respuestas y acciones para cada situación de emergencia

    específica:

    7.3.1. Accidente Fatal o Grave

      Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el Administrador de Contrato deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y

    además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad

    que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para

    enfrentar y controlar el o los riesgo(s) presente(s), sólo deberá efectuarse con personal

    debidamente entrenado y equipado.

      El Administrador de Contrato deberá informar inmediatamente ocurrido un accidente de trabajo

    fatal o grave, tanto a la Inspección del Trabajo como a la SEREMI de Salud que corresponda al

    domicilio en que éste ocurrió.  El Administrador de Contrato deberá efectuar la denuncia de un accidente fatal o grave a:

    a. La respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud, por vía telefónica o correo

    electrónico o FAX o personalmente.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    8/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 8 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    b. La respectiva Inspección del Trabajo, por vía telefónica o correo electrónico o FAX o

    personalmente.Los datos de las autoridades señaladas anteriormente, se encontrarán disponibles en las páginas

    Web de las siguientes entidades:

    - Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl 

    - Dirección del Trabajo: www.direcciondeltrabajo.cl  

    - Ministerio de Salud: www.minsal.cl 

      En aquellos casos en que la empresa no cuente con los medios antes señalados para cumplir

    con su obligación de informar a la Inspección del Trabajo y SEREMI de Salud respectivo, se

    entenderá que cumple con dicha obligación al informar a la entidad fiscalizadora que seacompetente en relación con la actividad que desarrolla (DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre

    otras). Las entidades fiscalizadoras que reciban esta información deberán transmitirla

    directamente a la Inspección del Trabajo y SEREMI de Salud que corresponda, de manera de

    dar curso al procedimiento regular.

      El Administrador de Contrato deberá entregar al menos, la siguiente información acerca del

    accidente:

    a. Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o

    grave) y descripción de lo ocurrido. En aquellos casos que la notificación se realice víacorreo electrónico o fax, se deberá utilizar el formulario que se acompaña en Anexo I, ver  

    sitio Web Superintendencia de Seguridad Social: www.suseso.cl. 

      No se debe informar accidentados graves y fallecidos en un mismo formulario.

     El Administrador de Contrato podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas

    informando a la Inspección del Trabajo y SEREMI de Salud que corresponda, de la misma

    forma como informó el accidente y después que haya subsanado las causas basales que

    originaron el incidente.

      La reanudación de la obra sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora quecorresponda, Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud.

      Dicha autorización deberá constar por escrito, sea en papel o medio digital, debiendo

    mantenerse copia de ella en la respectiva obra.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.minsal.cl/http://www.minsal.cl/http://www.minsal.cl/http://www.suseso.cl/http://www.suseso.cl/http://www.suseso.cl/http://www.suseso.cl/http://www.minsal.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    9/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 9 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

      El procedimiento anterior, no modifica ni reemplaza la obligación del Administrador de Contrato

    de denunciar el accidente en el formulario de Denuncia Individual de Accidente del Trabajo(DIAT), ante el respectivo organismo administrador, así como tampoco lo exime de la

    obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la

    vida y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.

    7.3.2. Accidente Leve

      La persona que detecte un accidente debe avisar de inmediato al Jefe directo más cercano.

      El Jefe directo avisa de inmediato al Prevencionista de Riesgos.

      Si la lesión es evaluada por el profesional de la obra como leve, se procede a derivarlo al

    Policlínico del Cliente, cuando aplique o se le realizarán curaciones con material del botiquín

    entregado por el Organismo Administrador, si esto se requiere.

      El Prevencionista de Riesgos de la obra avisa al Administrador de Contrato o Jefe de Área,

    quien comunicará al Cliente y posteriormente sigue los siguientes pasos según el

    procedimiento BEC-P-S-006.01 Investigación de Accidentes – Incidentes.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    10/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 10 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    FLUJOGRAMA EN CASO DE EVENTOS NO DESEADOS

    **Considerar el flujograma específico de cada contrato BEC-R-S-004.01 el cual será complementario

    a éste.

    Envío al Policlínico ocuración con

    accesorios de botiquín

    Evento nodeseado

    Se da aviso a Jefe directo /Prevencionista de Riesgos de

     Accidente Grave o fatal  Accidente Leve

     Avisar a ambulancia para eltraslado del accidentado

    Teléfonos decontacto

    definidos en laoficina/obra

    Evaluar

    Dar aviso aJefe Dpto.Prevención

    Suspender faenaafectada y evaluar sicorresponde evacuar

    Dar aviso a laInsp. del Trabajo y

    SEREMI Salud

    Dar aviso aGerencia de

    Operaciones yGeneral

    Situación deemergencia

    Líder Evalúaevacuación

    Dirigirse alpunto dereunión

    Control de laemergencia con

    medios existentes.

    Si No

    Dejar registro de la

    emergencia en el formatoBEC-R-S-004.05

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    11/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 11 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    7.3.3. Fuga de Gas (en los lugares en que haya suministro de éste tipo de combustible)

      Cualquier persona que detecta una fuga de gas debe avisar de inmediato al Jefe directo.  El Jefe directo avisará de inmediato al Prevencionista de Riesgos.

      En caso de una fuga de gas o sustancia que ponga en peligro la salud de las personas, se

    deberá evacuar de inmediato el lugar sin tomar ninguna acción.

      Detener maquinaria y equipos para prevenir fuentes de ignición.

      Si no hay peligro para las personas y si hay una persona debidamente capacitada en el lugar,

    evaluar si se puede cortar el suministro de gas para eliminar la fuga, por ejemplo cerrar una

    válvula.

      Avisar de inmediato a Bomberos o brigada de incendio del cliente, evacuar la zona y dirigirse

    a los puntos de encuentro.

      Después de la emergencia evaluar si existen daños ambientales que deben ser reparados y

    proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia.

    7.3.4. Derrumbes

      Cualquier persona que detecta un derrumbe debe avisar de inmediato al Jefe directo.

      Determinar si hay personas atrapadas o sepultadas.

      El Jefe directo avisa de inmediato al Prevencionista de Riesgos, a Bomberos y/o brigada de

    emergencia del Cliente, si existe posibilidad de haber personas atrapadas o sepultadas.

      Ayudar a las personas atrapadas o sepultadas, solo si no hay peligro de otro derrumbe,

    desplazamiento o colapso, por parte de los socorristas.

      Utilizar los medios existentes para el rescate de tal manera de no causar daños a las

    personas sepultadas o atrapadas.

      Las personas que no participan en el rescate, deben evacuar la zona y dirigirse a los puntos

    de encuentro.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    12/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 12 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    7.3.5. Atrapamiento en Espacio Confinado

    Emergencias en espacios confinados pueden presentarse en varios escenarios y complejidades. Lasacciones descritas a continuación son de carácter general y deben ser especificadas para cada

    contrato o incluso para cada obra.

      Cualquier persona que detecta un atrapamiento en espacios confinados debe avisar de

    inmediato al Jefe directo.

      El Jefe directo avisa de inmediato al Prevencionista de Riesgos, Bomberos y/o brigada de

    emergencia de Cliente.

      En caso de tener una persona capacitada y completamente equipada para entrar al espacio

    confinado, evaluar si se puede acceder al lugar de emergencia para rescatar la persona

    atrapada. No se puede ayudar a la persona atrapada si existe peligros no tolerables para el

    socorrista.

      Las personas que no participan en el rescate deben evacuar la zona y dirigirse a los puntos

    de encuentro, si existe peligro para ellas.

    7.3.6. Incendio

      Cualquier persona que detecta el incendio debe avisar de inmediato al Jefe directo.

      El Jefe directo avisa de inmediato al coordinador de emergencias o al Prevencionista de

    Riesgos.

      Dar aviso a Bomberos.

      Detener maquinaria y equipos para prevenir fuentes de ignición.

      Avisar al Cliente si corresponde.

      Evaluar si se puede controlar el incendio con los medios existentes (extintor, red húmeda o

    agua). En caso contrario, avisar de inmediato Bomberos y/o brigada de incendio del Cliente y

    evacuar a los puntos de encuentro.

      Después de la emergencia, evaluar si existen daños ambientales que deben ser reparados y

    proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    13/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 13 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    7.3.7. Explosión

    Peligro de una explosión:

      Cualquier persona que detecta un peligro que puede conducir a una explosión debe avisar de

    inmediato al Jefe directo.

      El Jefe directo avisa de inmediato al Prevencionista de Riesgos.

      Detener maquinaria y equipos para prevenir fuentes de ignición.

      Avisar al Cliente.

      Si se trata de un incendio con riesgo de explosión evaluar si se puede controlar el incendio

    con los medios existentes (extintor, red húmeda o agua). En caso contrario avisar deinmediato Bomberos y/o brigada de incendio del Cliente y evacuar a los puntos de encuentro.

      Después de la emergencia, evaluar si existen daños ambientales que deben ser reparados y

    proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia.

    Explosión ocurrió:

      Cualquier persona que presenció una explosión debe avisar de inmediato al Jefe directo.

      El Jefe directo avisa de inmediato al Prevencionista de Riesgos, a Bomberos y/o brigada de

    emergencia del Cliente.

      Avisar al Cliente.

      Apagar maquinaria y equipos que puedan agravar la explosión.

      Evacuar a los puntos de encuentro.

      Después de la emergencia, evaluar si existen daños ambientales que deben ser reparados y

    proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia.

    7.3.8. Terremoto

      Durante el terremoto no se evacuarán edificios y oficinas.

      Evitar cercanía de ventanas y material, que puede caer y dañar a una persona.

      Si es posible buscar refugio al lado de muebles o mesas.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    14/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 14 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

      Detener maquinaria y equipos para prevenir fuentes de ignición.

      Cortar flujo de gas (en los lugares en que haya suministro de éste tipo de combustible).

      Una vez finalizado el terremoto, se procederá con la evacuación de las oficinas e

    instalaciones

      En caso de estar en una zona bajo la cota 30 y después de haberse llevado a cabo la

    evacuación, se intentará comunicar con las Autoridades pertinentes para determinar si hay

    posibilidad de un Tsunami. Si no se puede tomar contacto con las mismas, se está en una

    zona bajo la cota 30 y el terremoto impidió que las personas se pudieran mantener de pie

    durante su duración, se evacuará a un lugar que esté por sobre ella, todo según protocolo de

    la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad

    Pública). 

      Después de superada la emergencia, evaluar si existen daños ambientales que deben ser

    reparados y proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia, si es

    aplicable.

    7.3.9. Tsunami

    Obras o Proyectos al Interior de Instalaciones de Cliente  Cumplir con lo estipulado en los Planes de Emergencia que cada Cliente tiene para dicha

    emergencia 

      El Administrador de Contrato o el responsable que el defina, deberá reportar el estatus de

    condición de todos los trabajadores que están su cargo, ya sea de forma permanente o

    temporal (Operadores, Rigger u otros) al Gerente de Operaciones o al Departamento de

    Prevención de Riesgos 

      Después de la emergencia, evaluar si existen daños ambientales que deben ser reparados y

    proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia, si es aplicable.  

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    15/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 15 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    Obras, Proyectos e Instalaciones Ubicadas Bajo la Cota 30

      En caso de estar en una zona bajo la cota 30, se evacuará a un lugar que esté por sobre lamisma, todo según protocolo de la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del

    Ministerio del Interior y Seguridad Pública). 

      Después de la emergencia, evaluar si existen daños ambientales que deben ser reparados y

    proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia, si es aplicable.

    Obras, Proyectos e Instalaciones Ubicadas Bajo la Cota 30  En caso de estar en una zona igual o superior a la cota 30, se debe permanecer en el mismo

    lugar hasta que se supere la emergencia, todo según protocolo de la ONEMI (Oficina

    Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública). 

      Después de la emergencia, evaluar si existen daños ambientales que deben ser reparados y

    proceder con la gestión de residuos generados por la emergencia, si es aplicable.

    7.3.10. Derrame Menor a 50 lt/kg de Sustancias Peligrosas

    Existe instructivo grafico y se ubicará en las bodegas donde se almacenen residuos peligrosos de

    toda índole y que puedan derramarse. Los pasos a seguir en caso de Derrame Menor son los

    siguientes:

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    16/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 16 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    7.3.11. Derrame Mayor a 50 lt/kg de Sustancias Peligrosas

    Medidas a tomar en caso de contaminación de suelo por derrame:a) En caso de derrame, comuníquelo de inmediato al encargado de la instalación.

    b) Evaluar la magnitud del derrame, poniendo especial énfasis en realizar una evaluación del

    derrame respecto a la magnitud de los residuos líquidos siniestrados. Esta evaluación debe

    estar dirigida a determinar la necesidad de requerir personal externo o controlar el derrame

    con los medios disponibles.

    c) Impedir que el derrame abarque una mayor área, para lo cual debe utilizar algún medio

    absorbente, para ello se debe contar con un tambor adyacente a la bodega en caso de

    necesitarlo como un posible dique de contención. (arena o tierra).d) Se debe esperar la completa absorción del líquido por parte del material absorbente, para

    iniciar la recolección y almacenamiento de los productos.

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    17/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 17 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    Ver Flujogramacontrol deincendios

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    18/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 18 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    19/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 19 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

     Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl 

    7.4. Tratamiento de Evacuación

    El Líder de Evacuación es responsable de lo siguiente:  Evacuación rápida y eficaz.

      Control de la conducta de las personas, evitando pánico.

      Conteo e identificación del personal en el punto de encuentro, determinando si hay personas

    faltantes.

      Comunicación con Jefatura.

      Una vez autorizado, coordinar el regreso del personal a sus lugares de trabajo.

      Ejecutar las órdenes en relación con la emergencia, dado por la jefatura.

    Otras responsabilidades en caso de una evacuación:

      El personal debe cumplir plenamente las instrucciones entregadas por el Líder de

    Evacuación.

      El Líder de Evacuación indica la zona de evacuación (punto de encuentro) apenas reciba la

    orden de hacerlo.

      Desconectar la energía de las herramientas eléctricas y/o extensiones y detener maquinaria y

    equipos.

      El Líder de Evacuación, debe verificar que todos los trabajadores hayan completado laevacuación. Debe hacer el conteo y la identificación de las personas e informar de la

    situación a la Línea de Mando (Administrador de Contrato, Prevencionista de Riesgos,

    Gerente de Operación, otros).

      El Líder Evacuación debe esperar que Administrador de Contrato o el Cliente evalúe la

    situación y de la autorización a los trabajadores de volver a entrar al área.

    7.5. Flujograma de Emergencia y Puntos de Encuentro

    El registro BEC-R-S-004.01 Flujograma de Emergencia tiene que ser completado al inicio de cada

    nuevo contrato u obra. Además, se debe elaborar para cada obra BEC-R-S-004.02 Punto de

    Encuentro, salvo que el Cliente proporcione esta información en forma escrita. Se debe entregar una

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]

  • 8/17/2019 BEC P S 004.00 Emergencia Rev.01

    20/20

     PROCEDIMIENTO 

    N° : BEC-P-S-004.00

    Rev. : 00

    EMERGENCIA Página : 20 de 20

    I N G E N I E R I A  –  C O N S T R U C C I O N  –  M A N T E N C I O N Y M O N T A J E I N D U S T R I A L  –   OB RA S C IV IL E S  –   S E RV IC IOS E S P E CIA L IZA DOS

    Av. Manant iales # 810 - Con cón : Chile :: F onos F ax 56 32 248 1 2 73 - 248 10 35 :: [email protected] - www.becingenieria.cl

    copia de ambos documentos a la Jefatura de la obra e informar al personal de terreno, dejando

    registro de dicha actividad.

    7.6. Comunicación del Procedimiento de Emergencia

    El procedimiento de emergencia y sus respectivos registros, deben ser comunicados y entendidos de

    la siguiente manera:

    Concepto Visita Trabajador/Contratista Jefatura

    Conocer Flujograma de Emergencia Si Si Si

    Conocer Puntos de Encuentro Si Si Si

    Como Avisar una Emergencia Si Si Si

    Como Evaluar y Controlar Emergencia -- -- Si

    7.7. SIMULACROS Y REVISIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

    Se debe realizar simulacros con la siguiente frecuencia:

    Emergencia simulada FrecuenciaIncendio – Terremoto - Tsunamis Una vez al año

     Accidentes Ambientales Una vez al año Accidente Una vez al año

    Nota: El simulacro debe ser autorizado en forma escrita por el Cliente en caso de que se realizará en

    sus instalaciones. El simulacro también puede ser realizado en conjunto con el Cliente.

    Una vez terminado el simulacro debe ser evaluado en el BEC-R-S-004.05 Evaluación de Simulacros,

    con el objetivo de determinar si el procedimiento y los planes de emergencia son adecuados.

    8. ANEXOS

    No aplica

    mailto:[email protected]://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/http://www.becingenieria.cl/mailto:[email protected]