barrios altos tradiciones orales

200
BARRIOS ALTOS TRADICIONES ORALES Es UNA PUBLICACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PAKA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y EA CULTURA (QE 1) LIMA, ENERO DE 1998

Upload: jmrodriguezp

Post on 30-Sep-2015

663 views

Category:

Documents


153 download

DESCRIPTION

Tradicionales orales del distrito Barrios Altos de Lima, Perú. Recopilación realizada por la Municipalidad de Lima.

TRANSCRIPT

  • BARRIOSALTOS

    TRADICIONES ORALES

    Es UNA PUBLICACIN DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAY LA ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

    PAKA LA EDUCACIN, LA CIENCIA Y EA CULTURA (QE 1)

    LIMA, ENERO DE 1998

  • PRESENTACIN

    L

    a Municipalidad Metropolitana de Lima est tratando dereordenar la ciudad y rescatar su patrimonio histrico, ri-co y singular, en favor de todos los vecinos; tambin tie-ne el propsito de dar a conocer las costumbres, recuer-dos y cuentos populares. En una palabra, tradiciones,

    que en el caso de Lima son parte insustituible de su identidad.Los Barrios Altos son, sin duda, junto con el Centro Histrico uno

    de los sectores urbanos de mayor raigambre costumbrista de la ciu-dad. Sus habitantes -viejos limeos y provincianos que fueron acogi-dos con los brazos abiertos- han adoptado el estilo de vida del barrioy conservado lo mejor de l, como el culto a la Santsima Virgen delCarmen, la tradicin del criollismo y las celebraciones de carnavalesy otras fiestas costumbristas en las quintas, callejones y solares del lu-gar. Todo ello se ha ido transmitiendo de generacin en generacina travs de la tradicin oral.

    Son muchas y muy variadas las tradiciones orales de los Barrios Al-tos; por ello se encomend recopilarlas a la Organizacin de EstadosIberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) y suequipo de profesionales. Ellos realizaron este trabajo en el mismo lu-gar, recorriendo calles y plazas en busca del pasado histrico; y bus-cando a la vez el acercamiento entre jvenes y ancianos a travs delConcurso Voces de Barrios Altos. Viejas historias contadas por quie-

  • nes hablaron como si no pasara el tiempo, identificndose con suciudad en el evento que tambin forma parte de esta recopilacin.

    Como algunos saben, he nacido en los Barrios Altos, a la altura dela Casa de laMoneda y desde nio he escuchado por boca de fami-liares y vecinos las interesantes y a veces sobrecogedoras historiasque, se dice, sucedan. Siempre pens que estos cuentos viejos '

    eran

    algo valioso, parte de la riqueza espiritual de una localidad; por esome alegro de encontrar muchas de las historias de mi infancia en es-ta entrega que con sumo agrado presentamos ahora.

    Conocer estas tradiciones orales nos permitir seguir redescu-briendo nuestra ciudad, considerar su acervo cultural como uno msde sus atractivos, enorgullecemos de ella y aprender a amarla.

    Entrego a Lima, sus vecinos y amigos, estas tradiciones orales delos Barrios Altos, que constituye un esfuerzo ms por recuperar yconsolidar la Lima que todos queremos.

    Alberto Ahd)ade'armoAlcalde letr)Olitan() de Lima

  • ojmiw.,

    1)'j1399

    Introduccin

    Uno. Renombrados lugares y edificios

    Dos. Carnavales de antao: fiestas y recreaciones populars

    Tres. Oficios y ocupaciones

    Cuatro. Vida de chinos y japoneses en Barrios AltosCinco. Celebraciones e historias religiosas

    Seis. Apariciones y fantasmas

    Siete. Costumbres sociales

    Ocho. Serenatas y criollismo

    Nueve. Artistas y personajes en Barrios AltosDiez. Los tranvas

    Once. Juegos de nios

    Doce. Delincuentes famosos

    Trece. Seguridad en Lima

    Catorce. En torno al cementerio

    Quince. Casas de empeoDiecisis. Famosos personajes y deportistasDiecisiete. Estilos de vivienda

    Dieciocho. Comidas dulces y postres

    Diecinueve. Historias singulares

    11

    13

    49

    65

    73

    85

    99

    121

    129

    143

    159

    165

    169

    181

    185

    191

    197

    203

    207

    217

    8EU 1ECMUNICIPAL J

    )/( cVt

    Anexo 225

    9

  • INTRODUCCIN

    L

    a presente recopilacin recoge las narraciones que los habitantes de

    los Barrios Altos, y algunos otros vecinos que estuvieron afincados

    mucho tiempo all, hacen acerca de las creencias, leyendas, usos y

    costumbres de este histrico y hermoso l ugar de Lima. Barrios Altos,

    una de las primeras zonas por donde se extendi la Lima Colonial,

    ha sido escenario de importantes sucesos en la historia del pas. Aqu se alber-

    garon las ms antiguas y prestigiosas instituciones educativas, religiosas y sani-

    tarias del Virreinato y la Repblica. Habitaron el barrio las gentes de ms alta al-

    curnia social y el pueblo sencillo y trabajador que de[initivamente le transfiri suesencia sabia y festiva, propia de lo que ha de durar.

    La Municipalidad Metropolitana de Lima y la Organizacin de Estados Iberoame-

    ricanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura se propusieron rescatar las tra-

    diciones orales de los Barrios Altos mediante un estudio de enfoque cualitativo

    basado en entrevistas de profundidad. Durante la mayor parte el equipo respon-

    sable convers con los vecinos del sector ms de cien personas comprendidas

    entre los 60 y 107 aos quienes compartieron amigablemente su tiempo, expe-

    riencias personales y a veces nostalgias, haciendo posible de esta forma un ma-

    yor conocimiento e identificacin con los relatos de. barrio y con ellos mismos,

    pues en estas narraciones no es fcil separar la historia misma del barrio de las

    biografas personales.La densidad de los relatos aqu transcritos corresponde a la de la evocacin es-

    pontnea de nuestros informantes, por eso encontraremos relatos extensos y

  • otros mas bien breves; no obstante stos tambin poseen una estructura narrativa

    completa y constituyen valiosos testimonios del pasado y presente del aejo Ba-rrios Altos. De igual modo, obedeciendo a la memoria de nuestros entrevistados,

    se ha agrupado los relatos por temas, resultando algunos tpicos con ms histo-

    ria que otros. En cuanto a la presentacin de los relatos, al transcribirlos se ha res-

    petado el lenguaje original en que fueron referidos, un lenguaje no acadmicoque implica errores, modismos y cacofonas, los que no se deben corregir en una

    recopilacin cualitativa como sta, so pena de perder su filiacin primigenia. Por

    ser expresin popular, en estos relatos se habla de todo y con simplicidad, como

    en la vida cotidiana, y al igual que ella con repeticiones, errores histricos y es-

    candalosas tergiversaciones que no hacen sino enriquecer en contra de lo que

    corrientemente se podra pensar nuestro universo cultural.

    Las narraciones que vienen a continuacin estn divididas por temas. Estn pre-

    sentadas de manera directa, pero el ltimo segmento, denominado Historias sin-gulares, contiene relatos que no se pueden incluir fcilmente en otros tpicos de-

    bido a sus peculiaridades, porque constituyen una visin novedosa y original

    que destaca por s misma. Fotografas y dibujos acompaan esta edicin. Ellostambin nos sumergirn en el mundo de las tradiciones orales de los Barrios Al-

    tos. Nuestro deseo es, empero, que el corolario de la lectura que hoy propone-

    mos sea una nueva visita a este antiguo y tradicional sector de Lima.

    Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a los vecinos de BarriosAltos, personas mayores, quienes con la sabidura del sentido comn guiaron es-

    ta recopilacin. Adems debemos gratitud al padre Armando Nieto S. J., al padre

    Antonio San Cristbal y al arquitecto Juan Gnther, quienes con su profundo co-

    nocimiento de Lima orientaron favorablemente nuestro trabajo.Este libro, hecho en la idea de que slo se ama lo que se conoce, tiene un obje-tivo integrador, una finalidad solidaria, le agradara sobremanera ser fomentador

    de identidad: conozcamos y amemos los Barrios Altos.

    12

  • 1RENOMBRADOSLUGARES Y EDIFICIOS

    =__`711 1

    ;: [i

    1

    - 4 --

    r -."1- - -

    :'

  • ORIGEN DE LA QINTA HEEREN

    Esta quinta antes, mucho antes de que fuera de los monasterios del Prado y del Carmen, es-to fue en aos atrs, pero atrs, esto fue de Catalina Huanca, eran todos estos terrenos de

    ella. Ella era, por decir, un personaje muy importante, de mucho dinero; ella era mestiza. Segndicen, ac ella enterr parte de su oro. Despus de eso los manasterios tomaron el terreno y selo dividieron entre ellos. Despus ya vino el seor Heeren de Alemania. Primero vino antes, ydespus posteriormente ya vino corno cnsul del Per en Todo, porque l se cas con una da-ma limea, la seora Ignacia Barreda y Llosa, que es una de las familias ms importantes de Li-ma y de ah tuvo l dos hijos. Pero l compr estos terrenos por partes a los dos monasterios,porque quera hacer ac un iuhmm ... ! conjunto habitacional, y tambin quera plasmar todo loque l haba visto cuando estuvo en el Japn y que tanto le gustaba. Quera hacer ac en el Pe-r una parte de lo que haba visto. l radic muchos aos en Tokio y despus, corno tena mu-cho dinero, quiso invertir ac en el Per, en minera. Para eso vino.

    Entonces consigui el terreno, cuatro hectreas, porque esta quinta tiene cuatro hectreas.Y antes la quinta no tena la puerta principal que va a Junn, era toda la redondela noms. Y laentrada de la quinta era la parte donde vive la seora que da a Maynas. Haba cantinas, dicenque en las noches se formaban borracheras, peleaban, habla mujeres, prostitucin, todo. En-tonces la gente de Junn se quej en cabildo y botaron a todo esos peleanderos, a todo esos,sacaron a todos. Y los dueos de esas casas le vendieron a Heeren. Es por eso que l hizo laentrada por ah.

    Despus de eso, el seor Heeren trajo a jardineros japoneses y plantas japonesas.. ah... yel color tambin era en honor a los Pardo. Esta quinta ha sido gris, pardo. La construccin du-r ms de veinte aos. Esto lo han terminado ya casi cuanc.o su hija se ha casado, casi termi-nada ya la Colonia, a comienzos de la Repblica.

    Yolanda Daz

    LA HISTRICA QINTA HEEREN

    La Quinta Heeren data de los aos 1880, su primer dueo fue el ex presidente Jos Pardo yBarreda, y su yerno Oscar Heeren Masa, alemn que se enamor del pas, fue quien dio

    los planes de construccin. Antes se llamaba Quinta del Carmen por encontrarse cerca de laIglesia del Carmen, pero luego su nombre fue cambiado por el de Heeren, quien plane la

  • 16

  • 17

  • construccin de la quinta, que tuvo perdn, digo tiene, porque an existe arquitectura vi-rreinal, europea y rabe, ya que l haba sido cnsul en pases extranjeros. Estando afuera delPer lo extraaba, y cuando se encontraba en el Per extraaba los otros pases, entonces pa-ra hacer menor su pena se propuso realizar la gran obra. Entonces construy todo lo mencio-nado. Trajo del extranjero a japoneses, que hicieron plantaciones de ficus, palmeras, caf, r-boles frutales y nogales. Total, un inmenso jardn.

    Hubo aqu alguna vez en la Quinta Heeren el primer zoolgico de Lima, se dice que habajirafas, elefantes, auqunidos y un cndor que fue muy querido por los habitantes de la quin-ta, pero lamentablemente fue atropellado por un tranva que por ah pasaba cuando el pjarose haba escapado.

    En el interior de la quinta se encontraban verdes campos, una gran plazuela central que re-fleja la Lima de antao; con jarrones de estilo colonial y estatuas de mrmol que adornan elParque Central.

    En la quinta vivieron los dueos, la familia Pardo Heeren y el constructor de los planos, el se-or Oscar Heeren. Por ah caminaba el conocido ladrn Tatn, que robaba para dar a los pobres,segn se ha dicho, y se escuchaban los hermosos temas compuestos por Felipe Pinglo Alva, enlas casas de la quinta.

    Fue centro de reuniones de la alta sociedad limea; hubo embajadas tales como la de Esta-dos Unidos de Norteamrica. Japn, Gran Bretaa, Francia y Blgica. Fue tambin centro degaleras de arte. Adentro de la quinta se realizaban bailes carnavalescos y fiestas criollas; y lagente aristocrtica jugaba tenis en una gran cancha.

    Y con todo lo dicho no poda faltar la famosa historia del japons millonario Seikuma Kit-sutani, que poco a poco fue perdiendo su tan envidiable fortuna en dos accidentes en Yoko-hama. Siendo herido en lo ms profundo de su orgullo, Kitsutani por cuestiones de honor serealiz el harakiri segn el cdigo Bushido. Su casa ahora es el hogar de la seora YolandaDaz, quien asegura escuchar en sus escaleras pasos de alguien y que supuestamente debemoscreer que son del japons millonario o tal vez de Oscar Heeren, ya que tambin l vivi en lamencionada casa.

    Victoria de Lecca

    LA CALLE MATASIETE

    Haba una vez una morena que venda mazamorra y todo tipo de dulces, se pensaba quetena plata. Un da unos ladrones hacan un hueco en la casa de la morena, cuando ter-

    minaron el hueco fueron pasando uno por uno. La morena, en todo el rato que estuvieron es-carbando, los escuchaba y fue a esperarlos. Cuando los ladrones iban a salir, uno de ellos di-jo: Yo salgo primero, despus les aviso para que vayan pasando, y as la morena le dio un ga-rrotazo en la cabeza al primer ladrn, despus con voz bajita fue diciendo a los dems Pasennoms y fueron pasando y garrotazo con ellos, hasta que pasaron todos y a todos los mat agarrotazos, fueron siete ladrones. De ah viene la historia de la calle Matasiete.

    Marina Elind.a

    18

  • LAMA

    4

    u

    tT:ti

    -:.

    e

    :.

    3 IH Lii

    ..

    ... .;'4

    r r . . . .1.

    1.W1,'.---.

    El

    1H L__

    'lI II

  • ri

    ,.

    *Han pasado como cinco terremotos que yo los he vivido all y esa famosa posada no se cae.

    EL CALLEJN DE EL BUQUE

    El Buque est donde est la Pea Horadada, no hay un edificio de tres pisos que tiene laforma de un buque? Esto antes era corno hostal que decirnos ahora, no? Era de los virre-

    yes, ah se hospedaban. Ese Sitio hasta el piso tercero no tiene agua porque antes no haba,pues antes eran las palanganas que se usaban y los lavatorios, y la mayor parte de personasque vivan all tenan sus palanganas. Eso era hostal, dicen que ellos iban con sus buenamo-zas, iban ah a pasar la noche.

    Yolanda Daz

    EL BUQJE SOBREVIVE A LOS TERREMOTOS

    Hay una casa que es la casa que llaman El Buque, que hasta ahora est. En ese mismo lu-gar donde est la Piedra Horadada, porque ah ha estado el colegio Corazn de Jess, al

    terminar, entre el mismo Cangallo, pero, poquito ms abajo noms, hay una casa de cuatro pi-sos. Claro, estar tal vez desde el comienzo de la Repblica, yo me admiro por eso. Franca-mente, si usted ve por delante usted ve la proa de un barco, pues. Cuatro pisos; ya est conlos halcones destruidos y la gente sigue viviendo all. Han pasado como cinco terremotos queyo los he vivido all: los aos 40, 47 y 70 se han cado un montn de casas, y esa famosa po-sada que le llamaban El Buque, porque se parece a un buque, no se cae. Hasta ahora est ahtodo bambolendose, y no se cae. A eso es lo que llambamos El Buque, parece un buque.

    20

  • Ah veo a algunos compaeros que hoy cija son profesores. ya viejos, mdicos tambin, estnen esa casa cuadradita. Ahora dicen que hay otro callejn El Buque, pero yo no s.

    Humberto Gmez Gago

    LA QUINTA CARBONE

    Esta es la calle La Plvora, antes era sta de Cangallo. Antes las calles se dividan por nom-bres. Las casas eran todas igualitas. Hay un tipo de casa ms all y as era de un solo pi-

    so, al frente haba un halcn. Slo haba ese pedazo de hal:n que se mantiene. Como se hanido vendiendo, se han ido modificando al gusto de cada lino. Antes era todo empedrado, lapista era de piedra. Las rejas son antiguas, al lado de las rejas haban dos caones, que estabanah y se los han llevado ya. Estaban enterrados boca a bajo no s por qu han venido algunosvivos a arreglar, han hecho la pista. han acabado y se han llevado los caones. Los caoneseran grandes, estaban enterrados hasta la mitad. Siempre ha habido dos entradas, las rejas quedan a Cangallo son antiguas. Mucha gente se ha ido, la gente de ahora es gente nueva.

    La familia Carbone era duea de casi todas las manzanas, en las antiguas quintas no hababao privado. Pasaba una acequia por ac por la calle.

    Eleazar Cordero

    LA CAPILLA DE LA QUINTA CARBONE

    Antes haba una virgen chiquita, pero, viendo la devocin que tenan las personas. en unviaje que hizo a Italia trajo la grande. Eso fue motivo para que los vecinos de ac quisie-

    ran levantar la capilla. Haban constructores, albailes, en un trabajo comunal hicieron la capi-lla que est ah y hasta ahora se conserva, el ao no sabra decirle, que yo me acuerde ya esta-ba. Me contaron que el Capurro haba trado esa virgen.

    La gente cuenta que ac haban dos duchas, urinarios pblicos, porque usted sabe que an-tes no haba muchas personas que tuvieran bao, menos cE.ucha, y que en las noches penaban.A raz de eso se hace la capilla para contrarrestar a los espritus, porque creo que ac antes ha-ba un cuartel, el cuartel La Plvora. Ac tambin haba una quinta a la que le decan La Pila yahora es la iglesia de los Mormones, era una quinta ms grande que sta.

    La fiesta de la Virgen siempre se ha hecho en da sbado, sbado en la noche; el domingose sala en procesin. El da viernes se traan troncos y a puro martillo y clavo se armaban loskioscos de troncos cruzados y la armazn de esos troncos era un jolgorio; se amanecan to-mando y despus toda la quinta estaba llena de kioscos de troncos. Ya eso ha desaparecidocon los kioscos de las gaseosas, esos kioscos listos ya no se hacen, traen esos kioscos nadams. Se hace un escenario grande, apropiado para la fiesta. Y este ao se le ocurri interveniren un concurso. A la Municipalidad Metropolitana de Liira se le ocurri organizar un concur-so de nacimientos, participamos y tuvimos la suerte de obtener el primer lugar con un punta-je muy superior a los otros.

    Eleazar Cordero

    pl'

  • qi

    1

    di..1

    w

    i'I R

    Capilla de la Quinta ario

    0*Nios postrados o

    ,m

    , :

  • LAS PLAZAS Y PARQES

    Lima ha sido muy bonita, pero la gente provinciana ha venido a hacer dao porque no hanconseguido trabajo y han buscado lo ms fcil: por ejemplo, el Parque Universitario no

    ahora como est, con rejas y esas cosas.Era una cosa muy preciosa, tena sus bancas, todo. Era como un paseo, la gente de noche

    sala a pasear, a distraerse, no? Se encontraban dos o tres familias a conversar y no haba co-mo ahora tanta delincuencia ni se pensaba esas cosas, ni terrorismo, nada. Toda la vida hemosestado tranquilos. Todos los das salan a caminar, a pasearse un rato y los chicos tambin adistraerse.

    Ahora, por ejemplo, el San Martn ha sido una cosa preciosa porque ha habido los dos por-tales y el Hotel Bolvar, pero antes del Hotel Bolvar ha habido en este sitio como tres o cua-tro circos.

    La Plaza Italia, por ejemplo, ah ha sido donde se firm la independencia tambin, porquehay una placa aqu en el jirn, uhmm, en este jirn al pie de la Iglesia, hay una placa que di-ce que ah ha sido, el da y todo, la fecha que se fund Lima.

    Era plaza que llamaba la atencin por el hombre de letms y la pileta que tena. que ya nofunciona, y todas las plazuelas eran para que la gente salga a distraerse. No haba vendedores,todo era tiendas.

    Sra. Chvez Vda. de Cuenca

    _

    -

    -. :. .t.

    4h1;.

    -La Plaza de la Inquisicin en el invierno de 1859.

    23

  • TIl.i r1 1

    *Escenas cotidianas en la Huerta Perdida: madres cargando agua en baldes.

    *Nios jugando a la pelota.

    24

  • PLAZUELA DE BUENOS AIRES

    Donde est la fuente verde de metal. Eso es Buenos A -es. Es del tiempo de los espao-les, Antes estaba la plaza ah, el mercado. No era paradita sino mercado, tena su puer-

    ta, nada en el suelo. Era toda la cuadra basta Cocharcas, de asquina a esquina.Y al frente estaba el Club Musical de Carlos Saco, en ese edificio donde ha y un edificio de

    dos pisos, todo eso era Carlos Saco y abajo estaba Endo. un bazar grande. Cerr a raz de quehubo ac un asalto a los japoneses en el ao cuarenta.

    Felipe Silva

    LA HUERTA PERDIDA

    Era porque tena bastantes entradas y salidas, es largo, creo que uno entra por Santo Cris-to y sale por el Palacio de Gobierno. Colindaba atrs con el ro, con Martinete. Inmenso

    eso, bueno, yo nunca he entrado ah, solamente por afuera Pero dicen que tenan as bastan-tes, muchas entradas y se perdan, se perdan, la gente entnba. Se esconda, mejor dicho, no?Y se perchan, pues, no se encontraban porque era inmenso, inmenso es ah siempre ha vivi-do gente de mal vivir, de todo, de todo. Y haba casuchas, bastantes casuchas. Ahora ya hacambiado, hay casa de dos pisos, tercer piso, ya no hay casuchas. Inclusive ah creo que fueel padre.., cuando era Monseor Brazini ac en Mercedarias, l fue all a la Huerta Perdida, lle-v una imagen de la Virgen y, coloc l.

    Mara Tirado

    HUERTA PERDIDA: ORIGEN DEL NOMBRE

    La Huerta Perdida exista. En ese entonces no haban gente maleada. Eso era huerta, tenasu dueo, chacra, ah crecan frutales, pltanos; sembraban flores tambin. Despus va

    con el tiempo, han ido desapareciendo las chacras, y ah vivan delincuentes, ya no haba gen-te sana.

    Sabes por qu su nombre de Huerta Perdida? Porque t entrabas y no sabas por dnde sa-lir. salas pa' otro lado, pero no salas por donde habas ertrado. Por eso le pusieron la Huer-ta Perdida, queras salir por donde has entrado y no podas. Si t ibas, Amazonas se llama elotro lado, si t te dabas cuenta salas por ah y veas el ro tambin, pues. Tena un montn desalidas. Pero antiguamente sembraban flores para vender. Todo tena dueo, era grande.

    Clemente Ramos

    25

  • HISTORIA DE LA HUERTA PERDIDA

    En la poca del Virreinato del Per, el virrey La Serna y su esposa, desde lo que es ho y elPalacio Presidencial, vieron un valle muy cerca del palacio a cinco cuadras y decidieron

    hacer un huerto de dicho valle y prepararon el terreno. El virrey acept y cumpli el pedidode su esposa, y emprendi el trabajo de preparacin. Pidi al rey de Espaa que le enviara cin-co mil plantas en un buque. Este viaje demor tres meses, pero en el viaje murieron la mitadde las plantas. Transcurrieron los das y meses y las plantas del huerto empezaron a crecer yeran hermosas. Al mismo tiempo empez la ambicin de los vecinos cercanos a la huerta, y tales as que comenzaron a desaparecer las plantas hermosas y en poco tiempo se llevaron casitodo. Dicha seora sufri una tremenda decepcin al ver deshecha su gran huerta y al no ha-cer realidad su sueo. En ese momento, el virrey y su esposa le pusieron el nombre de Huer-ta Perdida.

    En el tiempo del virreinato, la Huerta Perdida era una ribera del ro Rrnac que la gente no-ble utilizaba como caballerizas, que eran cuidadas por los sirvientes, que eran mestizos, vivande la siembra y cosechaban frutos. En ese tiempo el ro Rmac era navegable y, poco a poco,el ro ha ido retirndose y dejando terreno.

    As que en este siglo la Huerta Perdida fue habitada por personas a las que les gustaba vi-vir en las chacras para cultivar plantas y flores, como viviendas-huertas. Y tambin una partede este terreno era cuidado por gente mala a la que llamaban bandoleros.

    La huerta fue habitada en los tiempos de 1920 por personas dedicadas a la agricultura pro-cedentes de las provincias, y algunas de estas personas la alquilaban por cuartos. Y as sucesi-vamente avanza el tiempo, y en el ao 1950 personas nuevas que haban venido a vivir comoinquilinos se organizaron para ver silos que alquilaban eran dueos de esas tierras. En las ave-

    pi

    *La Huerta Perdida fue habitada en los aos 20 por gente provinciana.

    26

  • riguaciones se enteraron que no eran dueos y se enfrentaron a los que les alquilaban y co-menzaron, en el ao 1951, a empadronar a las familias que llegaban y ganaron la organizacincon pruebas de documentos. Otra parte de la huerta fue invadida por gente de mal vivir y lagente iba construyendo sus viviendas con quincha y adobe. Se hizo ms poblado y la gentecomenz a hacer comits y una directiva central. La Huerta Perdida tiene hasta ahora una par-te que llaman el Negrerillo porque vive gente morena, pues en este sector solamente se junta-ron gente de color.

    Carlos Solrzano

    SUCESOS ALREDEDOR DE LAHUERTA PERDIDA

    Cuando corran los aos cuarenta, la Huerta Perdida era una huerta perteneciente a una fa-milia chacarera de origen ruso; y en lo que es ho y la rotonda frente a la piscina munici-

    pal estaba una caa con una cruz y a su alrededor vendan flores. Su guardiana era la seoraPanchita, una italiana. All haba una reja que, como a las cinco de la tarde, se cerraba y nadiepasaba al cementerio excepto las pocas personas que vivan en lo que ahora es Ancash cua-dra 15 y Conchucos.

    El Asilo San Vicente de Pal era regentado por las madres de cornetas que as se les llama-ba por los sombreros blancos muy grandes que usaban. Y la administracin la tena un seorde apellido San Martn, muy caballero y caritativo. Ms adelante, casi frente a la BeneficenciaPblica, estaba la casona-hacienda de la familia Marchand, que para Navidad regalaba jugue-tes y golosinas a los nios del barrio.

    Cuando el terremoto del cuarenta, la pared de la huerta de la familia rusa se cay y ellos alpoco tiempo se mudaron, y no recuerdo exactamente en qu momento comenzaron a invadirgentes de no muy buena reputacin, por lo cual la llamaron Huerta Perdida.

    Tambin a raz del terremoto, la cruz fue trasladada a un lugar llamado El ngel por la es-tatua de un ngel con una trompeta en la mano, que, segn cuentan, cuando llegue el juiciofinal har sonar la trompeta.

    El ro Rmac, a la altura de la hoy Central Santa Rosa, era una playa de arena y piedra lim-pia, donde los vecinos solan pasar sus tardes para pescar enormes camarones. Era tal la can-tidad que pescaban, que regalaban a otros vecinos y todos coman tortillas y chupe.

    Detrs de la casa que todava ocupo pasaba un tren transportando pasajeros y a la vez ce-mento para la fbrica que estaba por la bajada al ro, cerca a la Huerta Perdida. Es por eso, de-bido al fuerte ruido del tren, que no sent el terremoto del cuarenta sino que me di cuentacuando escuch un ruido extrao y muy fuerte, y al salir vi desde el parque que la pared de lahuerta de los rusos se haba cado junto con otras casas. Fue devastador.

    Carmen Rosa Meja Lpez

    27

  • ORIGEN Y DECADENCIA DE LAHUERTA PERDIDA

    En el ao 1945 ms o menos, a la espalda del entonces moderno Hospital Neurolgico San-to Toribio de Mogrovejo, haba un huerto de hermosas y bellas rosas, los dueos eran la

    familia Fernndez, ellos cultivaban las rosas para luego vendrselas al cementerio El ngel. Pe-ro como iba pasando el tiempo y empezaron a hacerse ancianos tuvieron que pedir trabajado-res para que los ayuden en el cuidado de sus radiantes rosas; y cuando fallecieron esos traba-jadores se quedaron con el huerto porque nadie lo reclam.

    As, como ellos no tenan recursos para cuidar el inmenso huerto, al correr del tiempo seiba marchitando poco a poco hasta que desapareci. La gente que iba llegando de provinciasfue ocupando los lugares vacos y as se inici la invasin de todo el huerto. Sin infraestructu-ra iban construyendo, para vivir en pequeas casas rsticas hechas de carrizo y barro, en al-gunos casos de adobe hecho por ellos mismos, sin la supervisin de un arquitecto. Y as fue-ron creciendo hasta convertirse en un tugurio donde, para sobrevivir, hicieron todo lo posiblepara salir adelante; pero, como en todo sitio cuando no hay ayuda y falta dinero, las personasse pusieron a hurtar. As se produjo el nombre de la Huerta Perdida.

    Delia Collantes Marn

    UN ANTIGUO INMUEBLE DE LA PERRICHOLI

    En el jirn Huamales 245 se encuentra una casa alzada por escaleras ya deterioradas porel tiempo, que fue una de las casas de La Perricholi, amante del virrey Amat y Juniet, el

    cual se la mand construir.Al subir dichas escaleras, al lado derecho se encuentra una puerta; y al entrar se encuentra

    como una especie de recibidor y una sala de espera con detalles de la poca.Al lacio derecho de la casa antes mencionada se encuentra una puerta que da al dormitorio,

    el cual es de gran tamao, y se observan hermosas columnas de arquitectura colonial en cadaesquina del cuarto. En los bordes del techo de dicho cuarto se observan bellas flores talladascon detalles femeninos, murales en la parte alta de pinturas religiosas al leo, en las cuales seobservan pasajes bblicos sobre la anunciacin del ngel a la Virgen Mara, el nacimiento del Ni-o Jess, la Sagrada Familia, cuando Jess fue joven, el Sagrado Corazn de Jess y la Santsi-ma Trinidad. A continuacin en la viga del techo se encuentra una pintura al leo que repre-senta a una medusa que est tratando de comerse a un nio. En este mismo dormitorio se en-cuentra una pequea capilla en cuyo techo hay una cpula que ilumina la capilla. En la pareddel lado derecho se halla un decorado que se asemeja a la forma de una concha de abanico deregular tamao bajo la cual parece que se hubiese colocado tina imagen cristiana; en las pare-des hay bordes que simulan marcos que anteriormente han contenido pinturas religiosas.

    A la mano derecha del cuarto, pasando la capilla, se encuentra otro ambiente, que era elteatrn privado en el cual La Perricholi actuaba, tocaba el arpa, recitaba y cantaba. Dicho dor-mitorio era slo para ser visitado por sus amistades ntimas.

    28

  • Esta propiedad fue donacin de La l'erricholl a la gente pobre de la poca, cuando tomlos hbitos religiosos.

    Federico Elas Rodrguez Manrique

    HOSPITAL Dos DE MAYO

    El Hospital de Dos de Mayo, donde se acudan todos los enfermos, era el nico hospitalque exista antes. El Hospital Dos de Mayo tendr cuntos aos, yo le lic conocido en el

    25. Es Barrios Altos. Era un hospital chico, ah curaban toda clase de enfermedad. Despus elcuartel que era hospital el cuartel San Bartolom, ah iban los que eran soldados del Ejrcito.Ese cuartel ahora ya es un hospital de ojos, de odo, de todo. Despus baja ms ac, donde es-taba el cuartel de Santa Catalina, el ejrcito de infantera estaba ah. De ah para la parte de aba-jo, la avenida Grau. Hasta ahora est la avenida, ahora est llena de vendedores: y para arribaestaba el Mercado Central, nico mercado que exista, ah haba parada, haba todo.

    Manuel Cano De Paz

    _v

    II Ifln l: II

    Puerta principal del Hospital Dos de Mayo a fines del siglo XIX.

    29

  • HISTORIA DEL HOSPITAL SANTO TORIBIODE MOGROVEJO

    Este relato o historia habla sobre el maravilloso Hospital Santo Toribio de Mogrovejo, queantiguamente posea el nombre de El Refugio.

    El solar donde se construy El Refugio perteneca al noviciado de los Jesuitas y lo adquiriel licenciado Antonio Dvila, quien lo cedi a don Domingo Cueto en el ao 1700, aproxima-damente, para la fundacin de un hospicio de enfermos incurables bajo la advocacin de San-to Toribio. En aquel tiempo la calle se llamaba de Las Maravillas.

    Domingo Cueto cedi el hospicio a unos padres, quienes se ocuparon de su administra-cin, y desde esa poca el lugar comenz a llamarse El Refugio. Este lugar se hizo con el finde hospitalizar a toda clase de personas que tenan enfermedades incurables. Don DomingoCueto fue un hombre que representaba un papel muy especial en este hospital. Este persona-je fue ayudado por Santiago y Calatraba, que eran personajes muy caritativos, amables, respon-sables, de generosa condicin.

    Casi toda la historia de la cuadra se une entonces a la de El Refugio, que despus fue en-sanchado y arreglado en tiempos de la Repblica. Est ubicado muy cerca de la Iglesia Merce-darias, para ser exactos el hospital se encuentra en el jirn Ancash cuadra 12. Ah siguen acu-diendo enfermos para ser atendidos por los mdicos de dicho lugar.

    Sofia Romn Guevara

    SANTOYO:UNA LINDA CHACRA

    Santoyo era chacra, en mis tiempos uno se iba a Santoyo a robar fruta. Cuando era nia, en lo queahora es Conchucos, era todo cerrado y nada ms. Haba un caminito, yo me acuerdo mucho, era

    una subida, como que aqu empezaba la pared y ac estaba la otra, como un pequeo tnel pero decerro. T tenas que trepar y bajar, y ah haba una chacra, empezabas a caminar por todas la huertas yah haban rboles de nsperos, de manzanas y ah los chicos jugbamos, comamos nspero, estbamosah. En Santoyo haba picanteras, haba casitas y en algunas casas vendan. Eso era chacra, la parte delcementerio era chacra. La invasin de Santoyo es reciente. Tambin la otra chacra muy bonita es Mar-tinete, es por Amazonas, por la Huerta Perdida. Eran lindas huertas, hermosas huertas, recuerdo queeran lindas. De ah nos bamos donde mi ta que tena huerta, nos bamos a hacer camping, llevabas tucanasta de snguches, tus manteles e ibas para all. Un camping, por decir un domingo en Martinete.Martinete ahora est poblado.

    La Huerta Perdida es casi lo mismo, Martinete es una ladera que da al ro prcticamente, laHuerta Perdida es ms pegada a Ancash, tiene entrada por ah. Era una huerta. Claro, poco apoco fue invadida, se fue haciendo refugio de delincuentes. La llamaban la Huerta Perdida yyo pensaba que era por los delincuentes porque era una zona vedada, como Las Carrozas,Amazonas, Maynas, Maravillas. Para las seoritas del lugar era zona vedada porque haba mu-chos delincuentes. Yo deca, la huerta ser perdida porque hay tantos delincuentes, porque ahse escondan. Las Carrozas era el barrio de Tatn.

    Vilma Surez de Castro

    30

  • CINCO ESQUINAS

    Cas est igual, Cinco Esquinas est bien parecido a corno yo lo he conocido, slo que hanvariado un poco las pistas, por ejemplo la calle Ancha, o sea la prolongacin Mir Que-

    sada. La famosa calle Ancha era empedrada, mejor dicho era adoquinada, porque era como la-drillos que estaban ah, ac en llave haban piedrecitas menudas. Bonita la calle, despus losacaron y le pusieron cemento, as era mayormente. Despus se ha conservado casi igual, lastiendas son lo que ha cambiado. La tienda de los chinos creo que ya no est ahora, hay un sa-ln de t, algo as, despus hay marketing. Ah era terminal de los tranvas, esas cositas hancambiado, pero en general sigue siendo igual. El terminal de tranva era una oficina, era comouna tienda, con una puerta ancha y su mostrador, y estaban los ferroviarios, los tranvieros consu gorrita y mameluco, bonito era.

    Vilma Surez de Castro

    CUARTEL BARBONES

    Despus el barrio de arriba, Sitio Barbones y el cuartel de Barbones. Servicio Palacio ni-co, servicio que hace en el Palacio. En Barbones estaba la escolta del gobierno, despus

    haba otro cuartel: Plvora, en Barrios Altos, arriba en jirn Maravillas, cuartel Barbones de Bar-bones de Infantera. Despus la avenida Los Incas, donde en 1922 se fund la Guardia Civil Es-paola, los directores eran espaoles, no eran peruanos. Despus el sitio que despus se llamTacora, donde la gente venda las cosas, eso antes perteneca a Lima, al barrio de Manzanilla.Despus, ya ms ac, bajas a Cinco Esquinas, donde est la Iglesia que se llama Prado. Despusde Prado viene Carmen Alto, hay otra Iglesia que es Santa Clara, otra iglesia Mercedarias. Barriode Chirimoyos, un sitio que se llamaba Chirimoyos, el sitio que est al lado de la Universidad.

    Ah le han puesto nombre, as lo he conocido, porque todas las calles antes tenan nom-bres, todas las calles, no haba una calle sin nombre. As que se es Barrios Altos. El cemente-rio se llamaba Maravillas, donde est la Cripta. Y lo que va a Barbones, la avenida se llama Cir-cunvalacin, de all parta antes la avenida a Chosica. se es Barrios Altos.

    La escolta. sa es la Guardia del Presidente de la Escolta Cuartel Barbones, no recuerdo sunombre, hasta ahora cuida el palacio, se que est con rojo es la escolta. En carnavales se dis-frazaban, salan de Barbones, se disfrazaban de animales y salan; hasta de mujer se disfrazaban,salan a caballo, salan a la calle, la gente miraba, as. Despus, para las fiestas, nunca ha habi-do como ahora, castillos por todas partes, carnavales, 28 de .Julio, Ao Nuevo, toda la genteamaneca en la calle, nadie deca nada y toda la avenida Grau era de vendedores. Champs ven-dan mucho, chonchol y anticuchos. Era importante la avenida Grau porque la gente casi todaandaba por ah, hasta el Hospital Dos de Mayo. Por toda la avenida Grau amanecan los vende-dores vendiendo chocolates y chonchol. En los carnavales, en La Exposicin haba fiesta.

    En el cuartel de Barbones el corneta mayor era un negro. El negro se llamaba Icochea, elque mandaba a todos los cornetas, porque ah no ha habido banda, puras cornetas, se llama-ba Icochea.

    Manuel Cano De Paz

    3

  • l:,(

    1

    *El ordenado Mercado Central de los aos 50.

    EL MERCADO CENTRAL

    Ladinmica de ese mercado, s data de 100 aos, todo era pura carretilla. En aquel enton-ces tampoco existan pistas de concreto sino de piedra. Esto suele verse en la antigua Eu-

    ropa, como eran sus calles y sus jirones. Eran de piedra cuadrada que se hacan. Igualmenteen el Per ocurri eso. Para ese entonces vino, pues. el adelanto. A partir de los aos 30 co-menzaron a remodelar toda esa calle, a ampliarla. Ya en el ao 50 estaba prcticamente forma-da, ya haba un comercio ms fluido y todo lo proveniente del Mercado Central, hay partes quevenan de las huertas, hay partes que venan de Huancayo. de la zona central, que derivabana travs de los mismos camiones que transportaban. Y es as que se desarroll. Y muchos erande los carretilleros que llegaban al mercado.

    Mario Yi Achipen

    CONFORMACIN DE BARRIOS ALTOS

    Alos Barrios Altos, lugar de virreyes, se le puso ese nombre porque en sus calles vivan

    gentes de altas categoras, como eran en ese entonces los virreyes, las condesas y otros.La fecha en que estas calles fueron fundadas aproximadamente sera el ao 1700. Sus ca-

    lles eran, pues, alamedas en ese entonces. Luego fueron crendose solares, quintas, avenidas,zonas, cuadras, etctera; que dieron origen a la calle ms antigua que podra existir.

    En esta calle, al paso del tiempo, se comenz a crear colegios. parroquias, plazuelas, los ce-menterios, tambin avenidas como son Conchucos, Ancash, Junn, etctera esta calle o zona ya

    32

  • era conocida por sus largas calles y sus interminables zonas y solares. Aqu tambin podemosencontrar el cementerio ms grande de Lima, como es el cementerio El ngel, que se encuen-tra ubicado en Ancash, y donde casi todas las personas que vivan y que an viven aqu entie-rran all a sus familiares. Y no slo los de aqu sino tambin de muchos lugares de Lima. Estacalle tiene, corno toda avenida o lugar, sus costumbres, y entre ellas podernos destacar las ver-benas que se realizaban por cada aniversario de una zona o cuadra, tambin las festividades decada Virgen, ya sea la del Carmen, la del Rosario, Santa Rosa, etctera.

    Enlina de Faraco

    UN INTERNADO CON HISTORIA

    En el lugar en donde est el colegio Nio Jess de Praga hace muchos aos existi un in-ternado dirigido por las hermanas del Buen Pastor. Este internado estaba conformado por

    una parte extensa de la que hoy se conforma el colegio, esta parte contaba hasta la mitad dellugar donde hoy existe un conjunto habitacional.

    En este internado ingresaban muchas muchachas, tambin de otros lugares, se dice que alempezar las clases se vean llegar buses con chicas que bajaban con maletas y ellas no podansalir hasta determinadas fiestas populares.

    A estas chicas que ingresaban por distintas razones se les enseaba muchas cosas y tam-bin me contaron que les hacan lavar ropas de policas. Tambin reciban castigos cuando in-tentaban escaparse, algunas lo intentaron pero eran encontradas cerca y regresaban. Estas mu-chachas escapaban gracias a las personas vecinas que se compadecan de ellas. Al pasar eltiempo, las muchachas eran obligadas a casarse y eran escogidas por muchachos al azar y an-tes las vendaban para no verlos. Las que no queran salir se quedaban. Se dice que algunasmuchachas no eran visitadas por sus padres y eran abandonadas.

    Mercedes Rosales Medina

    LA CASA DEL BUEN PASTOR Y LAFORCIN DE LA MUJER

    La Casa de las Hermanas del Buen Pastor existe en el Per hace aproximadamente 126 aos.Cuando se inici fue con siete hermanas llegadas del Canad que fueron tradas por el

    obispo Roca y Boloa. Esta casa fue en un inicio un internado llamado Centro de Rehabilita-cin y Escuela Hogar, que tena por finalidad ayudar y apoyar a la mujer que se encontraba endificultades ensendole muchas cosas como el bordado, lavado, cuidado de casa, etctera.

    Pero, como siempre, hubo comentarios de la gente y entre esos comentarios se deca queesta casa era un lugar de castigo para mujeres rebeldes que andaban por el mal camino. Cuen-tan tambin que los jvenes iban a esta casa a conocer a las seoritas y escoger entre ellas a laque pasara a ser su pareja, siempre y cuando ambos estn de acuerdo. Por otra parte, los pa-dres de diferentes conventos enviaban su ropa para que las seoritas internadas en esta casa

    33

  • la laven. Otra forma de trabajar era como empleadas en las casas de las familias aristocrticas,ya que stas iban a solicitarlas a esta casa y con el permiso de la Hermana Superiora se las lle-vaban, pero las hermanas nunca las abandonaban completamente porque queran que ellassintieran que formaban parte de esta casa.

    Esta casa tambin era un convento en el cual las hermanas estaban divididas en hermanasactivas y hermanas contemplativas, por decisin de su fundadora Santa Mara Eufrasia. Encuanto a las hermanas activas, se puede decir que ellas vestan y visten hasta hoy de hbitoblanco, crema y azul; ellas podan salir a las calles y se dedicaban, como su nombre lo dice, aayudar en forma activa a las mujeres. Y las hermanas contemplativas vestan de negro y se de-dicaban a la oracin, ellas no salan a las calles pero estaban enteradas de lo que suceda en elexterior y rezaban por ello.

    Esta casa pertenece a Barrios Altos, que en los inicios de la Casa del Buen Pastor era un lu-gar pequeo en cuyos alrededores existan haciendas. En el tiempo al que se remonta esta his-toria, la casa era muy amplia ya que le corresponda el rea de lo que es hoy el Conjunto Ha-bitacional y parte de la avenida Sebastin Lorente y el jirn Conchucos.

    Despus de un tiempo, por la necesidad de reducir el convento, porque era demasiado gran-de, las hermanas optaron por vender parte de ello a un precio mdico. Las hermanas contem-plativas se separaron y formaron parte de otras comunidades mientras que las hermanas activasse encuentran hasta hoy en esta casa.

    Faustina Jaulie Ingunza

    LA TRADICIONAL QUINTA BASELLI

    Esta quinta fue una de las ms famosas junto con la Quinta Heeren. Por esta quinta pasa-ron grandes personajes como Tatn, La Rayo y Felipe Pinglo, que en sus aos vena a can-

    tar ac. Sus fiestas eran alegres con orquestas, mscaras de disfraces: eran fiestas sociales parafondos de la quinta.

    Esta quinta fue fundada el 24 de marzo de 1929. Tuvo una misa excelente, sus padrinos fue-ron Elena Porras del Riego y Felipe Gonzlez del Riego.

    Esta quinta fue muy hermosa, sus escaleras eran de mrmol, sus pisos eran de losetas, tie-ne un estanque antiguo que era duchas ,

    .V baos.

    En unos aos todo cambi, todo se fue perdiendo. Se robaron el mrmol, las losetas y elmrmol del balcn, todo porque lleg gente de mal vivir; y ahora ha quedado desarreglado ysu gente lucha para tratar de que esto termine.

    Amelia Bayetn Fernndez

    34

  • :-

    *Fachada de una de las ms tradicionales quintas de Barrios Altos.

    LAS COSTUMBRES DE LA QUIN -FA BASELLI

    La Quinta Baselli, una de las quintas ms antiguas de Barrios Altos, igual a la Quinta Hee-ren, ubicada en el jirn Junn cuadra 1342, fue inaugurada el 24 de marzo de 1929.

    Esta quinta fue construida de adobe y quincha, tiene dos pisos, sus fachadas tienen carac-tersticas italianas, sus escaleras eran de mrmol y el piso de losetas. Los dueos de la quintaeran los esposos Baselli. que eran italianos. Ellos vivan en el primer departamento, que es elms grande, y los dems departamentos los alquilaban. En el tercer patio de la quinta hababaos y duchas.

    En las tardes, los hijos de los inquilinos no podan salir a jugar al patio, solamente las hijasde los Baselli iban a jugar voley en el tercer patio por las tardes. Cuando fallecieron los espo-sos Baselli, sus hijos vendieron los departamentos.

    Los inquilinos de la quinta formaron su comit y ellos comenzaron a arreglar ms la quin-ta, pusieron luces y tanques de agua para todos los departamentos.

    Antiguamente decan que en las noches en el tercer patio de la quinta sala un hombre sincabeza en un caballo y se paseaba hasta Cinco Esquinas. Hasta ahora, en las noches, penan enla quinta, se sienten pasos por la escalera y se ve a la Viuda Negra.

    Lourdes Fierro Parra

    35

  • LA GENTE DE LA QUINTA BASELLI

    Un poco ms arriba , digamos cerca de Cinco Esquinas, haba otra quinta muy bonita quehasta ahora est, pero tambin en mal estado. Era la Quinta Baselli, ocupada por gente

    tambin de la Lima antigua, pero de una cultura, digamos, muy aceptable, pues. No era comoahora, no. Respetuosa, alegre.

    Sobre todo en la Quinta Baselli haba fiestas muy bonitas con las caractersticas anteriores,no? Pero era, como le digo, una especie de lite esa zona, porque las fiestas digamos que eranfrancamente tradicionales, que eran del pueblo, se hacan ya no en las quintas sino en los ca-llejones.

    Humberto Gmez Gago

    LA HUACA DE LOS BURROS Y OTROSRINCONES DEL BARRIO

    Segn narran los primeros pobladores de Teniente Arancihia, Manuel Pardo, Centro Esco-lar y Huamales, eran chacras y le llamaban la Huaca de los Burros.

    Cuando los hermanos Bernardi compraron los terrenos su albail era don Jorge Tallera yempezaron a levantar solares que les llamaban callejones, porque tenan el cao y bao afue-ra, y les ponan el nombre de las Vrgenes, esto data de 1932.

    Por la avenida Cementerio exista un ro, al cual denominaban Los Tres Palos, donde la ju-ventud sola baarse. En aquel ro tambin se sola disfrutar de la pesca de camarones; tam-bin en aquel lugar exista una piscina en Maravillas, una de las primeras de los Barrios Altosubicada en las primeras cuadras de la avenida Cementerio, agregando tambin que exista unafbrica de cemento.

    Barrios Altos ha tenido el privilegio de disfrutar de los llamados tranvas, cuya ruta recorradesde Cinco Esquinas hasta Dos de Mayo; su ruta recorra la Plaza Italia, el Mercado Central,la Plaza de Armas y luego culminaba en la Plaza Dos de Mayo.

    En el jirn Ancash cuadra nueve exista un molino. En la parte principal del molino existanunas estatuas de mrmol, del tamao normal de un hombre, cuya vestimenta era de tipo virrei-nal, como de marqueses, escritores, mdicos, etctera; actualmente es un taller de mecnica ytorno.

    En el ao de 1930 exista un restaurante frente al cementerio donde iba la gente a comerexquisitos platos tradicionales como la carapulcra, los anticuchos, cebiche, arroz con pato, caocau, la patita, olluquito con charqui, etctera. Dentro del establecimiento haba una inscrip-cin, que era su razn social, la cual deca: Aqu se est mejor que enfrente. Era de propie-dad de la familia Montoya. El alcalde de Lima de ese tiempo dio por conveniente quitarle esenombre porque pensaba que no era adecuado por estar frente al campo santo.

    Luis Romero Salas

    36

  • Ib

    lo

    *Dos vistas de la actual Plaza Italia.

    37

  • EL MARTINETE

    Qtro de los lugares histricos es el conocido Martinete. Corran los aos 32 cuando todoun grupo de muchachos futbolistas haca sus pininos en el famoso campo deportivo El

    Uruguay, administrado por el Alpanaca, siendo ste muy concurrido porque era el primer es-cenario deportivo de ftbol del lugar, colindaba con el inmenso jardn llamado Primavera, esall donde se cultivaba y se venda bellas flores para llevar al camposanto (Presbtero Maestro)a pocas cuadras del lugar.

    Csar Augusto Montoya

    LA MONUMENTAL PLAZA ITALIA

    La remodelada Plaza Italia se llamaba antes Plaza Santa Ana y cuando sta llevaba este nom-bre se construy cerca a ella la Facultad de San Fernando, teniendo como resultado la pre-

    sencia de cierto aire juvenil ya que los estudiantes se reunan en esta plaza ocasionando bulli-cios, carcajadas, bailes, etctera.

    Tiempo despus la Facultad de San Fernando se traslad en 1912 a su actual local en la ave-nida Grau. En los terrenos abandonados el famoso arquitecto Santiago Basurto, quien viva enlos Barrios Altos, edific el Ministerio de Gobierno. Actualmente all existe un colegio nacio-nal edificado por la INFES.

    Tanta es la antigedad de esta plaza que, segn cuentan, fue testigo de la Independenciadel Per, pues el general San Martn pronunci all su memorable discurso para luego dar sudiscurso en la actual Plaza Mayor.

    Daba yo recin mis primeros pasos cuando tan trascendental plaza adopta el nombre dePlaza Italia, cuya inauguracin estuvo a cargo del recordado alcalde Nicanor Carmona, bis-abuelo del actual alcalde, doctor Alberto Andrade Carmona.

    Comienza a dar otra imagen, pues se observan inmensos jardines de madreselvas encerra-das dentro de las verjas metlicas, observndose a sus alrededores faroles que iluminan per-fectamente dicha plaza.

    Durante la noche se converta en un centro romntico, los bancos eran de madera. Despusesto fue cambiando, las flores fueron reemplazadas por losetas de cemento, ya no se poda res-pirar por las noches el mismo aire de romanticismo ya que se fue convirtiendo en un lugardonde se acentuaba la delincuencia juvenil, pues ya no se vea jvenes estudiando, cada vezse iba perdiendo la hermosura de este lugar. Hoy en da esto se ha corregido con la finalidadde retomar nuestras tradiciones.

    Yolanda Caichudo Vega

    38

  • la

    LIi*Centenaria casona cercana a la Plaza Italia.

    :fj:fl

    rl!

    __ 1

    2 2

    ANTIGUO RECLUTAMIENTO DE SOLDADOSEN LA PLAZA ITALIA

    El colegio Hroes del Cenepa antes era un reclutamiento de soldados adonde traan a j-venes de la sierra para que luchen por nuestra patria y all los preparaban.

    Era muy elegante, tena dos pisos, una campana. Este reclutamiento era muy pequeo,cuando traan a los jvenes los hacan bajar de la camioneta y ellos entraban por la puerta por-que el reclutamiento era pequeo. Nunca me voy a olvidar de un joven que se cort el dedocuando bajaba de la camioneta porque su dedo se enganch. Pero despus el reclutamientolo trasladaron a Pueblo Libre, donde haba mis lugar.

    Alrededor de este reclutamiento se encontraban algunos cines como el de Lima. Se encon-traba tambin el teatro Mazzi. A la vuelta se encontraba tambin el convento San Jos, que aho-ra se llama Aderi, all se llevaba a los presos muertos, por eso se dice que en Aderi ahora pe-nan las almas de los presos muertos.

    Cristina Bendez Fernndez

    Los JARDINES PROVINCIANOS

    En aquella poca, cuando estaba estudiando, haban los famosos jardines provincianos.Hoy da se han convertido en los chichdromos y salsdromos. Pero en aquella poca te-

    nan sus jardines. Canta tena su jardn, Huarochir tambin tena. Pero yo conozco ms de laprovincia donde yo he estado, que era Yauyos. Recuerdo que a la espalda del cine Alameda

    39

  • hasta ahora debe estar ah haba un famoso jardn grande que tena renombre en Lima, quese llamaba el Jardn Alice. Y el dueo del jardn y todos sus hijos han sido sanmarquinos, bue-na gente. Ya se habrn muerto algunos. Y en el Jardn Alice mis paisanos, amigos y contem-porneos, se divertan y todos los de la provincia iban ah. Qu notaba yo? El ensamble delprovinciano con el limeo credo. Que no eran limeos, pero de tanto cuidarse se les puso lacara blanca o se les dio un poco de dinero.

    Humberto Gmez Gago

    EL NOMBRE DE LA PERRICHOLI Y SU CASAEN BARRIOS ALTOS

    El virrey Amat luch por conseguir su amor de Micaela, ya que Micaela tena varios preten-dientes, despus de estar viviendo con ella en la casa de jirn Conchucos, donde se dis-

    tinguan las construcciones de pura madera de dos pisos elegantemente, y teniendo un mira-dor en el que se observaba la plazuela de Lima. Pero no slo eso, sino dicen que se poda verhasta el Rmac, En esta casona, donde vivan Amat y Micaela, hay un gran tnel que da a la Pla-za del Cercado de Lima y posiblemente llegue hasta la Plaza Mayor de Lima.

    Micaela Villegas fue una mujer muy mencionada por los aos de 1760. Cuentan que estamujer viva en la Alameda de los Descalzos en el Rmac, pero lleg a vivir por cierta calle deBarrios Altos, especficamente en la calle Huamales, aunque otros dicen que estuvo viviendoen el jirn Conchucos, donde nace una historia con un virre y, su nombre: virrey Amat.

    Varios se preguntan de dnde sale Perricholi, como la llamaban por ese tiempo. En verdadno quera decir otra cosa que perra chola. Se dice que cuando al virrey Amat, como ya era deedad, se le haba aflojado la dentadura y a la hora de decirle perra chola en una de sus dis-cusiones se le sali sin querer el decir perricholi, y desde este momento las personas le co-menzaron a llamar por el apelativo puesto por Amat, el de Perricholi.

    La Perricholi, como se le conoca, segua frecuentando la llamada casona de Conchucos yde Huamales, como ya se dijo, ubicada en los Barrios Altos.

    Faustina Jaune Ingunza

    LA PERRICHOLI EN EL CASTILLO DECONCHUCOS

    Este gran castillo tena cerca de 200 aos y sirvi mucho para la guerra con Chile de 1879ya que era un gran mirador en el cual se observaba todo Lima, incluso los barcos piratas

    que venan de otros continentes.Esta era una casa hacienda debido a que atrs se encontraba un gran huerto; en la parte tra-

    sera se situaba la Muralla de Lima, que an existe.

    40

  • Ocupaba esta casa hacienda las cuadras 3, 4 y 5 del jirn Copacabana, hoy jirn Conchu-cos, siendo su puerta principal el nmero 489; tambin tena su entrada por jirn Comandan-te Ladislao Espinar, hoy es jirn Jos de Rivera y Dvalos.

    Se dice tambin que aqu viva el virrey Arnat, quien vino de Espaa a gobernar el virreina-to, y es por dicha razn que vivi en este lugar con su amada esposa llamada Micaela Villegas.

    Ella era una mujer muy hermosa y como tuvo ese gran defecto de tener una buena vida yregalar tantas cosas a desconocidos se hizo acreedora de que el virrey, en vez de decirle PerraChola, la llamaba Perricholi, pero ella era al mismo tiempo alegre y poseedora de gran riqueza.

    Pero eran, sin embargo, felices hasta que lleg el momento en el que el rey de Espaa lomand llamar al virrey que estaba aqu, en Lima, porque ya haba culminado su gobierno, ypor eso tuvo que irse forzadamente a Espaa, teniendo que separarse para siempre de La Pc-rricholi.

    De esta manera se acaba el amor de La Perricholi con el virrey Amat.Este castillo lleno de tradicin pas por tantos aos que la humedad ya no pudo conservar-

    lo, cayndose una gran parte de la torre del castillo. Y con el pasar de los aos, es decir, entre1992 y 1993, termin de destruirse.

    Se dice que la duea de esta casa hacienda era una anciana, pero cuando muri qued co-mo propiedad de su chofer, luego fue el propietario el seor Badani y seguidamente el hijo le-gtimo de aquel seor.

    Por detrs de este castillo pasaba un tren que vena de Lurn a dejar piedras a la fbrica decemento que se ubicaba por detrs del asilo San Vicente de Pal. Este tren era de carga y depasajeros, y pasaba por los Desamparados del Callao.

    En este castillo fueron a vivir en el primer piso los Velsquez y en el segundo piso los Ro-drguez. En el tiempo de la existencia del castillo, el parque del Cercado era tan hermoso yempedrado que desde su pileta sala agua que lograba llenar toda su pila; y se dice que allpasaba La Perricholi en su carruaje de oro por aquellas calles empedradas que hoy es el jirnConchucos.

    Tal parque estaba hecho de buena construccin en su piso y constaba de unas bancas demrmol gruesas tradas de Italia, pero con el pasar de los aos se quiso restaurar tal parquequedndose a medio terminar hasta nuestros das.

    Flix Carrillo Soria

    EL TEATRO Liv

    En la calle Manuel Morales, que quedaba entre Carmen Alto y Los Naranjos, hoy jirones Ju-nn y Mir Quesada respectivamente, estaba el teatro Lima. El teatro debe haber existido

    desde comienzos de siglo.Inicialmente fue pensado como teatro porque era el espectculo ms popular de ese enton-

    ces; despus, cuando lleg el cine mudo, se adapt la pantalla para ser cine.Al teatro llegaron compaas muy famosas, especialmente espaolas y argentinas. Tambin

    haba compaas nacionales muy buenas, despus llegaron las ce zarzuela. La costumbre im-

    41

  • pona que despus del estreno en las salas principales como el teatro Segura y el teatro Fore-ro, hoy Municipal, se iniciase el recorrido por los teatros de barrio, el de Lima siempre era elprimero. Se presentaban obras de todo tipo: clsicas, cmicas. Era la diversin ms popular deaquel entonces, toda la gente del barrio asista, haba localidades para todos los gustos y posi-bilidades de pagar. El palco era para una familia de cinco y costaba ms. Luego la platea. la

    ga-lera y por ltimo la cazuela, que era la ms barata. Las funciones eran de vermut y noche, nohaba matin. El teatro era parte de la vida misma, todo barrio de la ciudad tena uno, as exis-tan adems el Mazzi, en la plazuela de Santa Ana, y el Olimpo, en La Victoria, entre otros.

    Cuando lleg el cine mudo, los teatros debieron contratar a pianistas para que acompaa-ran las proyecciones, y a veces deban esmerarse para tocar al comps de las escenas de laspelculas. Uno poda ver en las pantallas a Chaplin, a la hermosa Greta Garbo y a Kirk Dou-glas entre otros.

    El teatro Lima lleg a tener su propia orquesta tpica, tocaba msica criolla y argentina an-tes de cada funcin y en el intermedio. En poca de carnavales haba un da carnavalesco; nome acuerdo si era martes o jueves, pero ese cha con su entrada le regalaban a uno medio pa-quete de serpentina y en un intermedio de la funcin, que duraba en promedio 15 minutos, sehaca la eleccin de la reina para que representara al teatro en el corso, junto a las reinas delos otros cines y se produca el momento propicio para arrojarse serpentinas y lanzar un cer-tero chisguetazo a algn desprevenido espectador.

    Yo recuerdo que all llegaron Libertad Lamarque, Hugo del Carril y todos los criollos famososde antao.

    Jorge Segura

    *En la acera izquierda, el antiguo teatro Lima, otrora uno de los ms concurridos de nuestra ciudad.

    42

  • EL ANTIGUO CINE MAZZI

    Mi cinc favorito el Mazzi. se era mi cine favorito. Pero no era cine, era teatro. Venan dedistintos sitios y hacan teatro all. Eso tiene platea, planta alta, galera, cazuela y balcn.

    Cinco tiene ah. Presentaciones en el tiempo de antes, cuando Fumanch haca volar un es-queleto, muchos trucos buenos haca Fumanch. Fumanch era un chino, era de all de la Chi-na. Era mago, un mago era. Vena con todos sus artistas. Vena con un cajn y despus con unserrucho la cortaba a la chica. Todo eso es cuestin noms de los focos, con luces, pues, ha-ba cambios de luces, lo haca cojudo a uno. Lo hipnotizaban a uno, pues. Cuando vino Fu-inanch se llen de gente todo. Paraba repleto. Yo le estoy hablando del ao 47 o 48.

    Fue lo mejor que haba, pues. Cuando vino Furnanch, de cuntos aos te estoy hablan-do... Cincuenta aos atrs. Han venido muy buenos artistas, muy buenos, muy buenos.

    Aurelio Noriega Soria

    LA PRIMERA FBRICA DE CEMENTOEN MARAVILLAS

    En el tiempo de Legua comienzan a fabricar cemento. Aqu haba mquina, hasta ahoraque lo han terminado el ferrocarril el tren pasaba por all, por Conchucos, hasta darse

    vuelta donde est ahora la Guardia Republicana. La fbrica estaba all por Maravillas. sa lafundan en tiempos de Legua. Esa fbrica el Estado mismo la hizo, era un terreno ah, paratransportar el cemento de all, all no haba mquina como para traerlo de all, lo trajeron deac, ac haba mquina, pues. Aqu quemaban y molan el cemento. Esa fbrica ya cerr hacecomo 30 aos, ahora se han ido para Atocongo. Legalmente los dueos son alemanes, sa esFbrica Nacional Portland, pero los dueos son alemanes, ellos traen mquinas, perforadoresy los instrumentos ms modernos para el cemento. Todos los qumicos son alemanes.

    Isaas Bedoya

    FBRICAS EN BARRIOS ALTOS

    Existan muchas fbricas artesanales por ac. Incluso haba fbricas de caramelos, ac en ji-rn Manuel Pardo, y la fbrica de cemento al extremo, como quien se va para jirn Ama-

    zonas. Ah estaba ubicada la fbrica de cemento, que ha quedado solamente, no? Un recuer-do nada ms, porque ya se traslad hace como cuatro dcadas. Ms fbricas, eso s, en dife-rentes ramas, no? Incluso en Amazonas no s si todava existirn, pero haba fbricas de car-tones, fbrica de papel, no? Fbrica de madera. S, eran tres tipos de fbrica que haba, a lolargo de la cancha de Martinete.

    En ese tiempo la cancha de Martinete era nica, nica, ya que no haban esos juegos de re-creo que estn para el otro lado del puente. Eso no exista, todo eso eran casas, incluso la es-

    43

  • tacin de Viterbo, no? Del ferrocarril, no? Estaba rodeado de casas, s. Solamente cuando fun-cionaba la estacin del ferrocarril, eso era bajando las escaleras, no? Hasta al paso, no?, de losrieles del ferrocarril.

    Pedro Takamatsi

    LA IGLESIA Y EL CONVENTO DE LAS MERCEDES

    L,a iglesia justamente tiene origen espaol, de ah proviene el convento de las madres. Porqueustamente la parroquia ha sido por intermedio del convento de las madres mercedarias.La fundacin obedece, pues, al convento de las madres mercedarias. La parroquia es pos-

    terior. Con respecto a la parroquia, claro, no le podra decir quiz la fecha, no? Pero por inter-medio de las madres fue que concordaron con la orden de los vicentinos, de San Vicente dePal. Porque todos los sacerdotes que han desfilado y han sido prrocos son de la orden delos vicentinos.

    El interior del templo es normal, tambin colonial. Es, claro, con diferencias de otras igle-sias que son ms simples, no? En los altares, no? Pero sta si tiene unos altares tallados, no?Que tienen naves laterales tambin. Bsicamente tiene tres fuentes de altares, no?, la nave cen-tral, no?, y dos laterales. En una se venera a la Virgen Inmaculada y el centro es en honor dela Virgen, la patrona de La Merced, y en la otra al Sagrado Corazn. S, son tres altares que tie-ne la iglesia.

    Pedro Takamatsi

    LA PLAZUELA DEL CERCADO

    La plazuela era muy bonita, toda de lajas muy bonita, tena sus bancas antiguas desde eltiempo del coloniaje y sus estatuas, haba cinco, una ms de las que hay ahora, sa se per-di cuando unos muchachos por robrsela se les cay y se rompi. Ac en la plazuela estabanlas estaciones del ao: verano, invierno, primavera y otoo, eso es de mrmol de Carrara y unaque todava est frente a la iglesia. Pero la gente ya no cuida las cosas como antes, a una delas estatuas le han robado una paloma que sostena en la mano y a otra la espada. Cuando yovine aqu era muy bonito estar ah, frente a la parroquia de Santiago del Cercado, la plazuelacon sus viejos rboles y las pequeas plantas que hemos ido sembrando de a pocos y casi so-litariamente. La pileta tambin es antigua y muy bonita, pero est seca, ya no la llenan desdela vez que un nio se cay y casi se muere. Estn ah para recibirnos cuando celebrarnos nues-tras fiestas la Virgen del Carmen, el Nio Jess de Praga, el Corazn de Jess, de ellos hay her-mandades encargadas de celebrar sus fiestas, todo se hace aqu como en un pueblo.

    Zoila Espinoza

    44

  • FORMACIN DEL BARRIO Y LA PARROOIADEL CERCADO

    Este sector fue constituido como barrio para acoger a los indios que se encontraban. Unosbajaban de la sierra, otros eran de los valles cercanos a Lima. Y se quiso recogerlos aqu,

    desde va antes del virrey Toledo, que fue quien inaugur el poblado del Cercado, antes ya,se comenz este trabajo en 1566. Lope Garca de Castro, licenciado Lope Garca de Castro,que gobernaba entonces el Per, el virreinato. Fue suya la idea, y fue apoyado por la monar-qua espaola, de constituir aqu un lugar donde se recogiera a nuestros indios, fomentandoun cuerpo, un cuerpo muy bien organizado. Comenz a construir en 1566. Prcticamente en1571 el cuerpo estaba construido. Tena 35 manzanas, no todas estaban habitadas por las fa-milias sino tambin por los lugares para los servicios pblicos. El hospital, la escuela, enton-ces tambin la parroquia. La parroquia fue constituida ya bajo el virrey Toledo; y fue inaugu-rada por el primer arzobispo de Lima, bendijo el da 26, 25 o 26, los documentos hablan del26 de julio. pero hablan tambin de la fiesta del Apstol Santiago que es el 25. Entonces, el25 de julio de 1571 fue ya bendecida la iglesia y entregada a la Compaa de Jess, con lospadres jesuitas. sta fue de las primeras iglesias, la tercera o cuarta iglesia de Lima.

    Pedro Zubieta Jimnez

    EL TEMPLO DE LA PARROQUIASANTIAGO APSTOL

    Es un templo, su estructura es del siglo XVI. En 1571 fue inaugurado. Estilo colonial. En-tonces era ciertamente, la documentacin asegura que era mucho ms rico y lujoso que

    actualmente. Los jesuitas han tenido toda una tradicin artstica, pues el templo tena muchoscuadros y muchas obras artsticas, no? Es posible que fueran, como generalmente ellos solancontribuir, no?, riquezas de arte. Despus, en los sucesivos terremotos, fue pereciendo bas-tante. Y despus, al salir los jesuitas de aqu, pues, fueron desapareciendo muchos de todoslos cuadros, porque los documentos hablan de una iglesia muy digna, incluso con mucha pre-sencia artstica. Tambin ahora es una iglesia digna; se han conservado las lneas del estilo co-lonial y, pues, sencilla, pero en su sencillez es una iglesia muy acogedora, muy querida por elpueblo. Queda del pasado colonial el permetro de la iglesia, es todava de ese tiempo. Des-pus, debajo de la iglesia estn tambin las Catacumbas, que no son practicables ahora peroque estn presentes, eran enterramientos, no? Y la iglesia, as como su estructura fundamen-tal, no ha cambiado. No ha cambiado, es una iglesia de entonces. Lo que ha cambiado ha si-do, pues, en estos sucesivos terremotos. Se ha reconstruido la iglesia, pero siempre respetan-do la lnea inicial.

    Pedro Zubieta Jimnez

    45

  • CAMBIOS EN LA PARROQIA SANTIAGOAPSTOL DEL CERCADO:EL PRIMER PROYECTOR DE CINE

    Despus de la salida de los jesuitas, en toda esta parte, que debera ser monumental, es-taba el colegio de los hijos de los caciques, despus, la Compaa tuvo aqu lo que lla-

    ma la Tercera Aprobacin, que es una etapa de formacin de los jesuitas, aqu fue la prime-ra que tuvieron en el Per. Pero la tuvieron y debi ser realmente de ambientes monumenta-les, no? Eso pas al Estado y ha habido en esta zona muchas cosas. Ha habido una especiede albergue para los pobres, despus hubo tambin una especie de manicomio para los en-fermos mentales y, posteriormente, estuvo la Escuela de Polica. Cuando nuestros padres vi-nieron aqu en 1924 canjearon unos de los pocos terrenos con la Escuela de Polica, y cons-truyeron tambin el convento y el saln parroquial, que, dicho sea de paso, es el primer sa-ln parroquial de Lima y el primer saln con proyector para cine, para los nios, el primerode Lima, s, en 1924 se consigui la primera cinematogrfica que se emple en los catecismosparroquiales.

    Pedro Zubieta Jimnez

    EL CERCO DE LIMA

    Entonces ya estaba constituido el poblado y los aos posteriores se constituy tambin uncerco, un muro alto, y de ah vino el nombre del Cercado. Este muro que rodeaba tena

    dos puertas; una hacia la ciudad que estaba donde actualmente estn las Cinco Esquinas y otrapor aqu, donde est el cuartel de Barbones, hacia Ate, no? Realmente grande, muy bien or-ganizado con sus regidores y autoridades para los indios. Sin embargo, los de San Lzaro seresistieron. Y bueno, los virreyes posteriores usaron tambin la violencia. Pero Santo Toribiode Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima, quiso que no fuera por mtodos violentos y de he-cho quedaron todava indios en San Lzaro. Pero las dos puertas para qu? Tantos indios, qus yo! Para que no fueran por ah a emborracharse o a robar el centro de la ciudad que estabatambin en construccin entonces, no? El centro de la ciudad. As que, s, naci entre el pue-blo, entre la gente sencilla, para la gente sencilla. Fue muy querido por la monarqua espao-la, se interes mucho por el desarrollo de esta poblacin.

    Pedro Zubieta Jimnez

    46

  • DE LOS CINES

    M

    e acuerdo de los cines, del Astor, del Astral. Yo estuve en la inauguracin del cine Piza-rro, frente al Mazzi, que es el Unin ahora. El Delicias que est a la espalda; despus el

    Teatro Lima estaba en Carmen Bajo. Era un barrio residencial donde estaban las embajadas, lascasas de aristcratas; ah no poda vivir cualquiera, sino gente de plata, haba reuniones socia-les de muy alta alcurnia, viva gente bien. Bueno, nosotros les decamos de bien aunque de losms malos tambin estaban ah.

    Manuel Domingo Lira Torres

    / N

    a.:.:

    ..

    - - t.,_ , $ ,. UU. $ , . $

    1 --

    *Restos del cerco de Lima, que hace 300 aos defenda a sus habitantes de la amenaza de los corsarios.

    47

  • -CARNAVALES DE

    ANTAO: FIESTAS YRECREACIONES POPULARES

  • Los CARNAVALES DE LOS CUARENTA

    Antiguamente. en el mes de febrero se jugaba a los carnavales de esta manera: eran tres das(domingo. lunes y martes). ma yormente la segunda semana de febrero, las fechas eran va-

    riables. Se jugaba con agua limpia y globos que eran llevados por las muchachas en un paal(pauelo) hmedo vendindolos a las personas que los deseaban para mojar a las damas.

    Pasadas las seis de la tarde la gente descansaba hasta las diez de la noche, hora en que cir-culaban por las calles con disfraces muy alegres y divertidos, para concurrir a alguna reunincarnavalesca.

    Tambin haban reinados de instituciones, donde elegan a su reina, las cuales representa-ban a Lima v eran llevadas y presentadas por todo el Centro de Lima, la avenida Grau y otroslugares de Lima, siendo aplaudidas por toda la multitud, por su lujo y belleza que representa-ha cada una de ellas.

    En las reuniones carnavalescas se jugaban con talcos, polvos finos, chisguetes de Amor deColombina o Pierrot, y serpentina, las cuales se intercambiaban entre parejas enamoradas. Lasserpentinas venan con dedicatorias, versos que se entregaban a la chica, le gustaban y as mu-chas parejas llegaron al matrimonio. As terminaban las fiestas el da martes, para llegar el Mir-coles de Ceniza a la quema del o Carnavaln.

    En el ao carnavalesco, la vecindad se reuna para dirigirse a las pulperas (tiendas) en lascuales la viuda cargaba al o Carnavaln, haciendo el baile del son de los diablos, para que leofrezcan un aporte voluntario, ya sea dinero, cigarros, licor, cruzndose a veces en el trayectocon pallas que venan desde las provincias para celebrar con los limeos los carnavales, junta-mente con los diablillos, que eran los hombres que se disfrazaban perfectamente igual a unosdiablos y que circulaban bailando por las calles de los Barrios Altos.

    A las 12 de la noche se quemaba al o Carnavaln acompaado por su viuda, que llorabapara que no lo quemaran. ste era hecho de paja y trapo, luego de la quema la viuda lea untestamento en cual dejaba a cada uno de los vecinos cualquier clase de regalos.

    Tambin las muchachas hacan en esos tiempos el tumbacholo. hecho con mechas en for-ma de pelota, lleno con yeso en polvo o talcos finos.

    Tambin con una lata se rascaba el piso, al pasar cualquier persona de avanzada edad, es-pecialmente damas, como manifestacin de burla que significaba rasca vieja.

    Todo esto era una costumbre que se ciaba en el Mircoles de Ceniza, finalizando con la fies-ta che la yunza, que contena variedades comestibles, utensilios, juguetes, etctera. Y a la vezse poda escuchar una gran variedad de msicas de aquel tiempo, como son valses, rumbas,

    51

  • mambos, boleros, polcas, marineras, tangos y pasos dobles.Los carnavales de aquel tiempo eran muy ale gres, sin prejuicios, sin alterar la moralidad p-

    blica;y la misma gente se tena un gran respeto, dando un ejemplo as a la juventud de esosremotos tiempos.

    Gabriel Honorio Deren.zn

    RECUERDOS DE CARNAVAL

    Era febrero, el primer domingo, y los chicos en su casa alistndose para divertirse y entre-tenerse. Salan todos, empezaban a esperar y cuando sala uno de sus amigos le tiraban

    agua. sus padres por las puertas y ventanas miraban alegres y fascinados cmo sus hijos e hi-jas jugaban alegremente, jugaban horas y horas, cerraban las calles para que no entraran loscarros, siempre respetaban a los mayores que pasaban por la cuadra.

    Se pintaban con pintura, siempre se mojaban con agua limpia, nunca con agua sucia por-que sus padres se enojaban si es que hacan eso.

    Los carnavales terminaban a las ocho de la noche, se iban felices a sus casas y terminabande comer y salan a contar cuentos que daban miedo en una casa o en una quinta bien oscu-ra. Jugaban a las escondidas y recordaban las cosas que hicieron en la tarde. Despus de esose iban a sus casas a dormir para el da siguiente seguir celebrando.

    Al da siguiente, los padres de los chicos hacan una gran fiesta con muchos juegos pirotc-nicos. Todos participaban alistando y decorando la cuadra para celebrar en la noche como unagran familia. Risas y alegra abundaban en esta maravillosa fiesta, los chicos hacan rondas ycantaban, era divertido.

    Los padres cantaban canciones criollas alegremente con las dems familias y vecinos bai-laban, se divertan, haba mucho movimiento en la cuadra. Haba una pequea misa dandogracias y algunos se quedaban hasta la madrugada tomando.

    Amadea Angulo Huapaya

    JUEGOS POPULARES: LOS CARNAVALESEN BARRIos ALTOS

    Si intentamos dar una idea de lo que esos juegos eran en Barrios Altos, ahora cincuenta aosdespus, se nos tachara de exagerados. Entonces los habitantes de Barrios Altos se entre-

    gaban a estos juegos a veces brutales que han desaparecido, aunque no en toda su amplitud.En esos tiempos de antao se celebraban los carnavales tres das seguidos en el mes de fe-

    brero. Esos tres das eran de locura, de perpetuo e incesante desorden, de completo desenfre-no. La gente se divida en grupos que se denominaban los Naranjas, los Verdes, etctera. Lasjeringas, los baldes, las bateas y las tinas eran armas de combate en el arsenal carnavalesco, yel peor peligro era pasar debajo de un halcn o aproximarse a una ventana de reja.

    Las seoritas hacan por medio de sus criadas tal provisin de agua en sus balcones que es-

    52

  • jo

    . :'T4

    :

    . :..:

    : " .. : i_ . . , . A

    . . . . .. .MIM... . . , . . .

    . .

    . .

    la

    Ss. 5 5 5 II

    53

  • tos se convertan, sin ponderacin, en cataratas; pues all el agua era lanzada a los transen-tes, en toda clase de vasijas, desde un jarro basta una batea. No se perdonaba medio, en esosdas, por reprobados que fuesen para mojar y poner corno sopa a todo prjimo que transitabapor las calles.

    El lunes y el martes de carnaval eran guerras de agua entre la gente. Tanto a pie corno a ca-ballo andaban los lanzadores de huevos o cascarones llenos de agua de olor, de harina o con-fites menudos que acometan las casa donde llegaban a vislumbrar una hembra. Si esos hue-vos eran arrojados por brazos vigorosos, solan tapar el ojo de una de las bellas beligerantes odejarle en cualquier otra parte de la cara un desagradable recuerdo.

    El Mircoles de Ceniza, corno tradicionalmente le llamaban, era el da ms hermoso y ele-gante de la celebracin del carnaval, donde las calles de los Barrios Altos se vestan de gala,con los elegantes corsos y los bailes tpicos de nuestro tradicional Barrios Altos, donde desta-caban los bailes negroides, el alcatraz, la zamacueca y la marinera, sobre todo en el barrio deCinco Esquinas, donde haca honor a su apellido el seor Felipe Pinglo Alva, que con sus me-lodas y jaraneras canciones, acompaado por los bohemios de aquella poca alegraba la fe-cha festiva del Mircoles de Ceniza del Barrios Altos de antao.

    Mozo o viejo, quin era aquel que no supiera, por propia experiencia, todos los lances yperipecias del carnaval? El carnaval es una fiesta tradicional y una costumbre que, si bien escierto que se ha morigerado, no por eso ha desaparecido ni desaparecer nunca del todo.

    Alejandro Rodrguez Alfaro

    CARNAVALES EN LiMA DE ANTES

    Bueno, a propsito de los carnavales, antiguamente eran tres das noms. Incluso en esapoca no se vean los accidentes que se ven ahora. Yo venda globos; con un pauelo

    llenaba dos globos con agua. Y cinco por diez centavos, por un real, en los callejones. Los mar-tes, en el centro, haba el famoso corso de carros alegricos, un desfile artstico que sala de laPlaza de Armas y recorra hasta el Paseo Coln. Las serpentinas, los chisguetes de ter. de plo-mo tambin, eso era el carnaval antiguo. El mircoles, Mircoles de Ceniza ya no haba nada.No es como ahora que todos los domingos se echan agua y hay accidentes. El sbado sala elCarnavaln, el sbado recorra las calles y ya el Mircoles de Ceniza quemaban el Carnavalnen La Punta.

    Vctor Rodrguez Leiva

    Los CARNAVALES ERAN DECENTES

    Eran muy decentes, los paps y las mams de uno le llenaban para que uno jugara con glo-bos de agua, chisguetes de ter, el baile de mscara, se disfrazaba. A m me gustaba mu-

    cho el disfraz de Prncipe de Moro, oriental de los moros, muy elegante, muy bonito.Preparaban los disfraces e invitaban a las cuadrillas de baile que venan, y las fuentes que

    se les preparaba. Los tres das de carnaval.., el baile de mscaras, la reina de Lima. Eran gente

    54

  • 4 ...

    .90.

    1

    vi

    1.

    4

    t...

  • preparada para que fueran reina del carnaval. En los carros alegricos, arriba la reina con laserpentina, chisguetes de ter... Despus, segn el conjunto de amistades, se cargaba a alguieny se meta a la batea de agua. Durante los tres das, despus el da de la vieja se raspaba a vie-jas y muchachas. Y los grandes bailes de mscaras.

    Manuel Loayza Salas

    LA TRADICIN SE HA PERDIDO'Ah! En los Barrios Altos se festejaba cuando eran tres das consecutivos. Era muy bonito, ha-ba carros alegricos, fiestas en la noche, uno entraba a una casa, despus el otro vena a la

    casa, se repartan, se coma en una casa, se coma en la otra casa, bonito era. Serpentina, suchisguete, Amor de Colombina, todas esas cosas, bonito se celebraban los carnavales, peroahora despus se ha cambiado, creo que en la poca de Prado o de Odra, no recuerdo perocambiaron a todo el mes de febrero, y es un trastorno, un fastidio, lo tradicional se ha perdi-do. Para m, debe volver a los tres das como antes, ah termina todo, todos estn alegres y con-tentos. Y ms ahora que todo el mundo est lleno de maldad.

    Pablo Arias

    Los CARNAVALES EN Li

    os carnavales eran en mayo eran buenos carnavales, buena comida, chicha de jora, orques-a, charango, violn, guitarra, msica criolla. El ltimo da sala el Carnavaln montado en un

    burro en la pampa arriba, gente, banda, con agua de aledea (agua con pintura), globos, talcos,serpentina, pica-pica. Las muchachas, carajo! Las mujeres cantaban y los hombres contestaban.

    Se jugaba hasta las tres de la tarde, despus se cambiaban de ropa. Se preparaban con ser-pentina con su pareja hasta la tarde.

    Alejandro Daz

    Los CARNAVALES

    Las fiestas eran muy bonitas, ah celebraban la fiesta de carnavales muy elegantes con chis-guete, serpentina, pica-pica y eran tres das y despus ah terminaba.

    Yo siempre he preferido la msica suave por decir, los otros, la msica criolla, los valses,las polcas, las marineras. En las comidas, en eso s soy bastante especial, porque nunca me hagustado el aj ni los condimentos. Bueno, se serva olluquito con charqui, papa a la huanca-na, el arroz con pollo, que en ese entonces se coma como una cosa de domingo y no comoahora que se come a diario el pollo, en ese entonces era as. Bebidas que recuerde, yo de lasgaseosas era esta colorada.., la Inca Kola, creo que la Coca-Cola, no, no! La Kola Inglesa y delicores el ron Cartavio que lo mezclaban con agua azucarada.

    Modesta Snchez Salazar

    56

  • Los BAILES DE MSCARAS

    Eran en locales o en casa de familia, entonces iba uno disfrazado y todo eso y se formabael gran baile... Pblicamente se tena el del Municipio, baile de mscaras para el pueblo...

    Siempre con la polica para que no haya ningn desorden.Manuel Loayza Salas

    EL CAIMN EN LOS CARNAVALES

    Los carnavales de antes, claro, eran bonitos, se jugaban tres das. Nosotros jugbamos, sala-mos afuera a echar agua a la gente, decamos: Ah viene el caimn. Era un camin con

    guardias, color verde. Corran a los muchachos que mojaban a la gente y ah a ste le metanpreso y despus lo soltaban. En la noche usaban la matachola: una media con bastante harina,tambin el chisguete de Amor de Colombina, bailes, era muy bonito. nosotras hemos gozadobastante. La msica que se escuchaba era de la Sonora Matancera, de Los Compadres, muy bo-nita. Hacamos cau cau, carapulcra y se serva en plato hondo, se serva cerveza Cristal.

    Rosa Llica

    CARNAVALES

    En los carnavales la gente jugaba con agua. En las esquinas abran el grifo, empozabanagua y todos pasaban y los echaban al agua, nadie pasaba sin mojarse. Haba barrios ene-

    migos, calles que no podan verse, siempre haba el disgusto. Por ejemplo, el barrio de Man-zanillas, Gamarra con Antonio Bazo no podan verse, eran peleas.

    Manuel Cano De Paz

    Los CARNAVALES Y LOS BAILESAFROCRIOLLOS EN LOS BARRIOS ALTOS

    En la estacin de verano se ha hecho una costumbre para todas las familias limeas, inclu-yendo las que habitan los Barrios Altos, el salir por las calles para mojar a sus vecinos o

    personas extraas; con entera confianza, pues ha empezado la estacin de los carnavales, yaqu nadie est fuera del juego.

    Bueno, ahora relatar los que hace slo unas dcadas se practicaba en tiempos de car-navales.

    Cuentan que antes exista una cierta relacin entre los carnavales y algunos bailes tpicosde nuestra serrana, pero an ms notable era la relacin de esta poca de diversiones con losbailes que muchos negros haban heredado de sus antepasados, los esclavos negros del virrei-nato, quienes tambin haban dado su aporte a la historia de los Barrios Altos.

    57

  • En esta poca de fiestas era una costumbre el cortamonte, costumbre que tambin se co-noce con el nombre de yunza. Este festival era preparado por un padrino y una madrina,quienes deban conseguir un rbol y adornarlo con prendas de vestir, juguetes para los nios,perfumes, etctera. Todo segn la condicin econmica de los padrinos. Todo era alegra y di-versin, los nios corran persiguindose, tratando de pintarles las caras con talcos perfuma-dos a las nias y stas hacan lo mismo, pero slo los adultos podan arrojarse cubos de aguay mancharse con pinturas especiales que no daasen los ojos de nadie y no con simple y da-inas tmperas o pinturas de pared.

    Pasada las seis de la tarde, los nios slo podan sentarse a ver cmo los adultos empeza-ban el cortamonte, en medio de bailes. Haba muchos tragos, como vermut y otros pertene-cientes a nuestra serrana, como la chicha de jora. Despus de pasada la yunza los invitadosesperaban a los grupos de bailarines. Estos bailes eran:

    El land: este baile era conocido como samba land y consista en la danza de una o msparejas. Primero los hombres se paraban enfrente de las mujeres y empezaban a cantar y bai-lar, incitndolas a bailar, dan nuevamente una media vuelta y corren hasta chocar entre s, que-dando as los muertos, es decir, los que caen al suelo, siendo eliminada la pareja del cado.

    Estos dos bailes que mencionar se realizaban un da despus de la fiesta de vunza.El ing: sta era una danza que se realizaba despus de varios das de tragos por causa de los

    carnavales, el baile consista en que un hombre tomase un gran trapo y se enrollase un brazo,dndole la forma de un beb, despus deba bailar sin tratar mal al beb, Cuando quera arroja-ba al beb a una mujer, invitndola a tomar su lugar en el centro del ruedo que los curiosos for-maban. Durante todo este tiempo las personas deben alentar al bailarn cantando: Mi mam, mitaita, ing, ing; cuidado con la criatura, y otros prrafos.

    El son de los diablos rojos: ste baile era formado por varias personas que estaban disfra-zadas de diablos, comandados por el diablo mayor, y a veces acompaados de un diablitomascota. Estos diablos bailaban por las calles, detenindose en frente de las casas, donde seles regalaba dinero o, mejor an para ellos, una botella de vino, Las personas coreaban al pa-so esto: Diablo Juh.

    Mercedes Vsquez Mestanza

    Los DIABLOS DE LA HUAYRONA

    Bueno, yo tuve un to. En Manzanilla ah haba una canchita donde tambin haba los to-ros, ah toreaban los aficionados. Entonces este to era profesor de baile, tena un grupo

    como de treinta o cuarenta y ah los ensayaba y yo me iba justo a verlos para los carnavales.Entonces ellos se disfrazaban, entonces salan a la calle, l era el diablo mayor. Inclusive ahtocaba la guitarra mi pap, otros primos, un primo mo y reciban plata, la plata. Entraban a laspulperas, a las encomenderas. As que le pedan, pues, a las encomenderas, entraban y le pe-dan porque ellos bailaban all. Las encomenderas eran donde vendan arroz, azcar, pero dejaponeses, mucho japons haba. Las seoras se llamaban Mara porque todas las japonesaseran Mara, por si acaso, as que entraban donde los japoneses y bailaban ah en su tienda,dentro de la tienda, una parte como eran bastantes. Una vez que bailaban ah, el otro pona,

    58

  • -k

    J4

    t!u

    .Negros vestidos de diablos recorran las calles de Lima durante el carnaval.

    59

  • pues, la bolsa, entonces ya le echaban la plata, as como una propina, por eso podan entrarac, ac bailaban, Despus, de puerta en puerta iban pidiendo. con mucho respeto, pero unavestimenta nica tenan. Eran como diablo, de colorado. La cabeza con un gorro con dos ca-chos como diablo. No, no, era una capucha que se ponan hasta ac, que tena sus ojos, y acdelante iba una mscara. Tenan, pues, ojos celestes, ojos verdes, como sea, y los cachos. Yadespus de aqu, para ac era otra vestimenta que se ponan unos pantalones hasta ac, as conbombachos, hasta la rodilla bombachos, para poder, pues, accionar, porque saltaban en el ai-re, mismo diablo, mismo diablo.

    Se vestan tambin distinto porque todos no eran iguales. Distinta vestimenta. No cian msque hombres, noms. Puro hombre joven, muchacho. Usaban los cascabeles, as que habauna tablita, haba una quijada de burro, que le llamaban, despus un cajoncito que tocaban,abran y cerraban llevando el son de la msica. No era el cajn criollo sino otro cajn, enton-ces se lo ponan aqu, lo abran y lo cerraban, llevaba el son de la msica, de la guitarra quetocaban. Despus el otro, la calavera esa del burro, la quijada del burro. La caracterstica era laquijada del burro.

    Sofa Ramrez de Tapia

    Los CARNAVALES Y EL SON DE LOS DIABLOS

    Los carnavales eran de tres das pero haba desfiles en el centro. Bueno, tambin venan porac, se daban la vuelta as, celebraban bien los tres das. Era juego del pueblo que era de

    mojarse. En la noche ya era la serpentina, el chisguete, el talco, esas cosas y el baile que eraen la noche y daban comida, comida buena, daban cerveza y siempre haba su pisquito.

    En los carnavales era una tradicin que le decan el son de los diablos, venan ellos con sumsica, era un grupo, eran bastantes con su msica, se paseaban por la calle, pues ellos sepaseaban, pero eran morenos la mayora de ellos. Se vestan con un pantaln rojo y una ca-misa media negra, algo as, no utilizan mscaras, natural noms, no pedan nada, era una tra-dicin, iban por ac hasta la Iglesia del Carmen, se daban la vuelta as y despus regresabanms o menos por ac. Se iban bailando, eso era el Son de los Diablos. Era bonito porque te-na su msica.

    Ernesto Agero

    DISFRACES EN CARNAVALES: ESCOLTA Y NEGROS

    usted seguramente no le han contado que la escolta del presidente Legua en los carnava-es sala disfrazada de muchas cosas. Salan con su pauelo, sus anteojeras, los das de car-

    naval iban a Palacio as.Salan los diablos del lado, del costado del Cuartel de Barbones, eso se llamaba La Huayro-

    na. Eso es ahora Junn, antes era La Huayrona y ah no habitaban ms que negros noms. Esosnegros se vestan de diablos, salan vestidos igualito que un diablo, como se pinta el diablo,con sus ltigos y sus cajas y sus guitarras, que tocaban y bailaban en las calles, todititas, y co-

    60

  • mo una procesin y los muchachos que los seguan pues, la gente que los segua. La msicanegra, sa era la msica que cantaban, los diablos cantaban