autoridades mg. silvia marcela mangeÓn dr. … · el/la supervisor/a escolar como responsable...

15

Upload: vuongkhue

Post on 05-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Cr. Mónica BARBABIANCACOORDINADORA DE POLÍTICAS TRANSVERSALES

Prof. Perla Beatriz FLORENTIN

. Marta MUCHIUTTI

Prof. Rita María del Carmen NIEVAS

DIRECTORA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Prof. María Ester BARRIENTOS

AUTORIDADES

GOBERNADOR

Cr. Gustavo Eduardo BORDET

VICEGOBERNADOR

Cr. Adán Humberto BAHL

PRESIDENTE CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN

Prof. José Luis PANOZZO

VOCALES

Mg. Silvia Marcela MANGEÓN

Dr. Gastón ETCHEPARE

SECRETARIO GENERAL

Prof. Humberto Javier JOSÉ

DIRECTORA GENERAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Lic. Claudia VALLORI

DIRECTORA DE EDUCACIÓN INICIAL

Lic

DIRECTORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Lic. Rosana CASTRO

DIRECTORA DE EDUCACIÓN RURAL

Prof. Mónica PALACIOS

Mg. Mirta ESPINOSA

DIRECTOR DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Prof. Sergio DINES

DIRECTOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

Prof. Abel HERMOSO

DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Prof. Exequiel CORONOFFO

DIRECTOR DE EDUCACIÓN GESTIÓN PRIVADA

Prof. Walter GALARZA

COORDINADORA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Prof. Sofía VELAZQUEZ

COORDINADORA DE EDUCACIÓN DOMICILIARIA Y HOSPITALARIA

Prof. Adriana GUERRA

II

RESPONSABLE TÉCNICA PEDAGÓGICA DEL PROGRAMA ENREDARSE Mg. Adriana WENDLER

PRESENTACIÓN

La convivencia escolar es el componente medular del acto educativo que se consolida desde la enseñanza y el aprendizaje, y queda plasmado en el accionar colectivo. En este sentido se propone la conformación de la “mesa de trabajo institucional para la convivencia escolar”. Esta estrategia pedagógica promueve y convoca la reunión de actores educativos a partir de ciertos temas predeterminados, bajo la coordinación de un moderador.

En esta oportunidad, se busca fortalecer la transformación institucional para que

se gestionen oportunamente determinadas situaciones que se presentan a diario en la

convivencia escolar.

El propósito es generar espacios de co-laboración institucional que implique la revisión de la práctica educativa en el accionar cotidiano, para re-significar la construcción de los vínculos escolares desde una perspectiva de promoción de la convivencia escolar. Se piensa al director/a como ....” líder o portavoz, que moviliza el accionar colectivo”i1… quien convoca, invita y promueve la participación de los integrantes de la comunidad escolar acompañando activamente este proceso. Se reconoce la escuela como escenario central, donde se genera conocimiento revalorizando las capacidades de toda institución educativa. Se retoman conceptos claves que siguen vigentes en la actualidad: La transversalidad, la resolución pacífica de conflictos, la no-violencia y la

educación para la paz en relación a la legislación vigente. La convivencia escolar, los aspectos pedagógicos y las consideraciones para su

construcción cotidiana. Los consensos institucionales. Los climas institucionales, criterios de intervención en las problemáticas de la

convivencia escolar. Se considera que el presente material aporta un recurso concreto para la implementación de jornadas institucionales del 3er momento del “Documento de apoyo al desarrollo de la convivencia escolar” según los espacios establecidos en Calendario Escolar. Este escrito se presenta en dos apartados, el primero despliega los aspectos administrativos y pedagógicos a tener en cuenta y luego desarrolla la propuesta en tres partes: la jornada presencial, las actividades complementarias y el trabajo final.

1 CGE -2016 “Documento de apoyo al desarrollo de la convivencia escolar”

Mg. Adriana Wendler

la evaluación (A)

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Es preciso considerar que se trata de una acción autogestiva para ser desarrollada a nivel institucional y puede contemplar particularidades de cada nivel educativo o modalidad-

1- PARTICIPACION

El/la supervisor/a escolar como responsable convoca al grupo de escuelas de la zona a su cargo y presenta la propuesta- El/la director/a con interés en participar, invita a los docentes - personal a su cargo y confirma su participación al supervisor/a correspondiente.

2- ORGANIZACIÓN

Una vez confirmada la participación, el director/a conforma la mesa de trabajo con los docentes y el personal interesado de la escuela- Completa la planilla del anexo I, eleva al supervisor/a y al mail del programa, los datos requeridos. A partir de este momento, se cuenta con un mes para el desarrollo del aspecto pedagógico. Se acuerda en la institución un día para la presentación general y lectura del material adjunto correspondiente, cumpliendo así con la instancia presencial. Concluido el desarrollo de los aspectos pedagógicos, deberán remitir toda la producción al supervisor/a escolar responsable, quien visará lo recibido con su dictamen de aprobado o no aprobado.

3- PROPUESTA

Esta estrategia es de desarrollo autogestivo en la escuela. Posibilita la discusión de iniciativas, inquietudes y experiencias para articular la responsabilidad y prácticas acerca de la construcción participativa de la convivencia escolar. Puntualiza el rol director/a como ....” líder o portavoz”… y reconoce la escuela como escenario central para el trabajo contextualizado. Consta de una instancia presencial; la propuesta complementaria y el trabajo institucional, promoviendo en forma simultánea actividades con las familias y el alumnado-

4- ENTREGA

Una vez cumplido los aspectos administrativos y pedagógicos es necesario completar y enviar la planilla original con las firmas de asistencia del encuentro presencial y el cumplimiento de las actividades previstas al supervisor/a escolar responsable. Desde la DDE y la DEGP, el supervisor/a escolar de zona eleva la documentación impresa correspondiente de las escuelas a su cargo (carpeta institucional visada con el dictamen de aprobado o no aprobado -planilla original de asistencia con firmas y cumplimiento de las actividades y trabajo) al área de Convivencia Educativa. Para celeridad del trámite, se requiere además enviar en forma digital al mail [email protected] - la planilla del anexo II completa con la

asistencia al presencial (P), el cumplimiento de las actividades y el trabajo final (E) y queda pendiente acorde a la valoración del supervisor/a-

ASPECTOS PEDAGOGICOS Confirmada la participación, en la institución el director/a como moderador orienta la mesa de trabajo organizando el cumplimiento de las siguientes tres partes:

La instancia presencial (4hs): Esta primera parte es de desarrollo conjunto del colectivo docente. Es una jornada presencial que dura aproximadamente cuatro horas- Consiste en presentar los tres contenidos claves: la transversalidad, la convivencia escolar, los climas institucionales y analizarlos desde sus respectivas dinámicas colectivas (todos los participantes trabajan juntos las consignas), grupales (los participantes divididos en grupos de cinco o seis personas trabajan las consignas), individuales (cada participante desarrolla las consignas en forma personal) y cumplir con determinadas tareas que figuran como herramientas

en “ Documento de apoyo al desarrollo de la convivencia escolar 2016”. Estas producciones conforman la primera parte de la carpeta institucional.-

La propuesta complementaria (10hs)

Esta segunda parte es de desarrollo personal individual, se compone de lecturas de documentos y se analizan acorde a las consignas relacionadas con imágenes, música, narrativas, videos. Las producciones de cada participante serán presentadas al director/a para conformar la segunda parte de la carpeta institucional.

El trabajo institucional (16hs)

Esta tercera parte es de desarrollo colectivo, recupera el proceso realizado en los momentos anteriores. Implica responder las consignas determinadas y llevarlas a la práctica concreta. Este trabajo conforma la última parte de la carpeta.

Como verán, cada una de estas tres partes, tiene su producción específica y se presentan con formato de carpeta institucional- Es fundamental cumplir con los plazos establecidos de actividades- La fecha y la entrega final de la producción: es al cumplir la cuarta semana de la confirmación de la participación.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

1- La instancia presencial-

Tema 1: La transversalidad, la resolución pacífica de conflictos, la no-violencia y la educación para la paz en relación a la legislación vigente

Una escuela que responde a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente con su época y sociedad, permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos en la responsabilidad individual y colectiva. Por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación. Los marcos legislativos exhortan el posicionamiento de la no-violencia y a realizar un trabajo en este sentido. Para ello es preciso la incorporación y el abordaje, en forma articulada y transversal a todas las dimensiones de lo institucional, a fin de poder dar respuesta a las necesidades, problemas e intereses de la comunidad educativa integrados a las propuestas escolares (P.E.I) Hay una estrecha relación entre la práctica democrática y el tratamiento de los conflictos, porque pone de manifiesto la asunción plena de los derechos emergentes propios de las relaciones y vínculos humanos. Conocer, difundir y practicar este tipo de procedimientos implica pasar de una cultura adversarial a la cultura de pacificación. Se basa en una actitud mediadora permanente, que se entiende como tendencia colectiva de los actores institucionales dirigida en un mismo sentido, la gestión de conflictos para la toma de decisiones pertinentes. Este transitar el camino cultural del acuerdo y del consenso, pensado como expresión del reconocimiento de las diferencias, el diálogo, el respeto por el otro, la autoestima, la participación y solidaridad, da lugar a comprender nuevas formas de vivir y sentir que permitan la consideración de otras alternativas posibles. Estos procesos se materializan en la convivencia escolar y demandan la consideración de los distintos factores y aspectos, lo cual requiere una conducción que busque anticiparse intelectualmente a la acción para alcanzar el propósito de acompañar el crecimiento de los niños y niñas, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad.

Dinámica Colectiva

Todos los participantes trabajan juntos las consignas

- Mirar el video “Ese no es mi problema” https://www.facebook.com/ProgramaEnREDarseCGE/videos/1070549433022501/ Consigna: -Comparar lo visionado con las realidades concretas de la escuela. -Anotar la reflexión arribada por el colectivo docente en la carpeta institucional- Tarea: - Administrar la “Encuesta de climas” 1

Esta primera parte es el desarrollo conjunto del colectivo docente en una jornada presencial que dura aproximadamente cuatro horas- Se trata de la presentación de tres contenidos claves: la transversalidad, la convivencia escolar, los climas institucionales que se analizan desde sus respectivas dinámicas colectivas, grupales, individuales y tareas específicas. Estas producciones conforman la primera parte de la carpeta institucional.-

Tema 2: La convivencia escolar, los aspectos pedagógicos y las consideraciones para su construcción cotidiana. Los acuerdos escolares de convivencia La convivencia escolar alude a uno de los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje. “Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales que denominamos convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores” Es importante hacer referencia que la convivencia se aprende y por ende, se enseña. Para que se puedan apropiar estos contenidos, hay que probarlos, ensayarlos, ejercitarlos, practicarlos, es decir, internalizarlos en el quehacer cotidiano de la vida escolar. La escuela convoca al consenso de nuevas formas de convivencia y lo podrá propiciar, generando espacios de reflexión sobre sus propias dinámicas y organización. Cimentar un sistema de convivencia formativo y productivo en la escuela implica, repensar la norma como expresión de la racionalidad, libertad y responsabilidad. Las instituciones deben poseer leyes que las sustenten, normas claras y sanciones educativas, que marcan el límite de lo permitido y de aquello que no lo está; expresadas desde los aspectos propositivos de los valores fundamentales y desde un lugar de cuidado y protección de los niños, adolescentes y jóvenes, fundado en el compromiso de los adultos en su educación. Esta propuesta impregna a toda la institución y toma sentido para quienes se disponen a alcanzar metas comunes, así se

incrementa la pertenencia porque se “aprende a convivir, conviviendo”. La participación de los miembros escolares queda plasmada en los acuerdos acerca de cómo convivir en el espacio institucional, implica el cuidado de uno mismo, del otro y de lo que nos pertenece a todos. Los consensos institucionales son el corolario de una construcción compartida, que involucra a toda la comunidad educativa, en un proceso gradual, alcanzado a través de una educación en valores que persigue la formación integral de las personas en la formulación de propuestas áulicas integradas a la oferta educativa institucional. El Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) se reconoce como el marco legal que regula la convivencia en la escuela, integra estrategias de uso cotidiano, dinámicas de prevención e intervención, sostenidas por la comunidad educativa, acompañadas por la orientación y el asesoramiento de los supervisores escolares.

Dinámica grupal Los participantes divididos en

grupos de cinco o seis personas, trabajan las consignas-

Escuchar la canción de Sui Generis “Aprendizaje”

https://youtu.be/VEGZJ7T2ndI Consigna: -Contextualizar y reflexionar ¿Cómo se vive lo escuchado a nivel institucional? -Fundamentar la respuesta e incorporar las diferentes percepciones grupales a la carpeta institucional. Tarea: Elegir un momento particular y plasmar un registro de “la observación”1 y complementarlo con otros registros de colegas.

Tema 3: Los climas institucionales, criterios e intervención en las problemáticas

de convivencia escolar

La propuesta educativa orientada a implementar las herramientas de resolución pacífica de conflicto en las instituciones; toma criterios de intervención, de organización escolar, restablece lazos entre los diferentes actores y redunda en la mejora de los climas institucionales. El prestar atención a las relaciones humanas en las instituciones no es algo nuevo, sin embargo, es probable que desde hace algún tiempo se haya sustraído de nuestra atención este aspecto de la educación. Hemos dejado de pensar que la relación entre el docente y el estudiante, mediada por el conocimiento, por sobre todo es una relación humana. Se ha diluido el aspecto intersubjetivo porque estamos preocupados, por considerarlo sólo como un instrumento para transmisión de conocimientos. La escuela cumple con su función social, es objetivo prioritario construir una relación entre las personas que constituya un ambiente favorable. Mientras la relación humana se desarrolla bajo ciertos parámetros de bienestar psicológico, éticos y emocionales es posible enseñar y aprender. Este tejido de relaciones humanas en la escuela lo podemos denominar “clima institucional”, que es algo más que la suma de las relaciones interpersonales que se establecen a diario. Su consecución puede favorecer o desfavorecer el logro de los propósitos institucionales. El clima es acumulativo de una historia, podemos mejorar la calidad de nuestras intervenciones, en tanto se comprenda que en este colectivo incluimos también a los estudiantes como constructores de las relaciones humanas que los involucran, repartiendo las cargas de manera proporcional. Nos cabe a los adultos la responsabilidad específica como orientadores de estas relaciones y al directivo como conductor de los vínculos desde el liderazgo, emocional, racional y ético. La gestión de la autoridad democrática genera el ejercicio de participación y compromiso en los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, el adulto referente en la trasmisión de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, es quien acompaña el proceso en los espacios escolares. Los niños, adolescentes y jóvenes necesitan pautas claras para desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales y morales; desplegar y enriquecer las cualidades individuales y colectivas. El estudiante en la escuela encuentra distintos ámbitos en los que se va constituyendo y afirmando en vínculos y relaciones. Para garantizar la educación como derecho humano personal y social, la escuela debe fortalecerse con líneas teóricas, y transformar las prácticas educativas para que se constituyan en lugares significativos, espacios de transmisión y apropiación de conocimientos, despliegue y formación en valores democráticos. Esto requiere de un clima institucional propicio, que se logra mediante el continuo restablecimiento de una red vincular conformada por todos sus protagonistas.

Dinámica Individual Cada participante desarrolla las

consignas en forma personal- Leer la narración “Asamblea en la carpintería” http://www.cop.es/colegiados/m-13106/images/CuentoAsamblea.pdf Consigna: - ¿Cómo se refleja lo expresado en este escrito en la escuela? - Adjuntar cada una de las impresiones obtenidas por los participantes en la carpeta institucional Tarea: Realizar un “autorregistro de la práctica educativa”1

2- La propuesta complementaria Lecturas reflexivas de documentos

Actividad de la 1° semana La primera lectura es el anexo III- (ver link y descargar) QUALLBRUNN, S.; SAINT AMANT, M. Comunicación Familia-Escuela “Hagamos un trato” Técnicas dinámicas e ideas para mejorar la relación entre padres y maestros. Edic. Novedades Educativas. Bs As. 2011.- Cap. 3 Ideario Educativo Pág. 35 a 37 - Consigna: -Leer reflexivamente el capítulo indicado y replantearse ¿Cómo impacta la lectura del texto? Buscar un relato, cuento o narrativa que represente su comentario. Actividad de la 2° semana: La segunda lectura, es el anexo IV- (ver link y descargar) CAMPELO; A. Bullying y criminalización de la infancia. – Edic. Noveduc Bs As. 2016 Cap. 3 “Desde un enfoque centrado en el individuo a un enfoque institucional” Pag. 57 a 60- Consigna: Rescatar lo significativo del texto y buscar la letra de una canción o melodía que pueda relacionarse con lo leído Actividad de la 3° semana: La tercera lectura, es el anexo V- (ver link y descargar) ONETTO, F. “El rol directivo y gestión del cambio” de Fernando Onetto- Edic. Noveduc Bs.As. 2016- Pag. 154 a 156 Consigna: Seleccionar una imagen que represente el clima institucional, fundamentando desde el marco conceptual leído-

Esta segunda parte es de desarrollo personal individual, se compone de lecturas de documentos y se analizan acorde a las consignas relacionadas con imágenes, música, narrativas, videos. Las producciones de cada participante serán presentadas al director/a para conformar la segunda parte de la carpeta institucional.

3- El trabajo institucional (16hs).

Trabajo Final

Consignas: Actividad 1 destinada al colectivo docente. -Redactar una experiencia escolar, donde se resolvió una situación conflictiva, un episodio o emergente, utilizando el AEC como herramienta. -En relación al punto anterior, expresar si fue necesario recurrir a medidas o sanciones educativas, comentarlas y contextualizarlas. -Comentar cual fue el aprendizaje colectivo en dicha oportunidad por parte de la comunidad educativa. Actividad 2 destinada estudiantes -Comentar que estrategia de socialización llevarán adelante para motivar la participación institucional en el concurso anual “la convocatoria por la paz y la no violencia” del 21 de septiembre al 2 de octubre- -Explicar el trabajo que se está desarrollando en la institución para la muestra del 24 de noviembre - Jornada Escolar Lema: “La Convivencia pacífica en las escuelas entrerrianas” Actividad 3- destinada a la familia Retomar lo realizado en la jornada Familia, Escuela y Comunidad de junio y caracterizar el clima institucional percibido en ese momento- Plantear acciones para el trabajo con la familia en la próxima Jornada de octubre Actividad 4- destinada al directivo Completar la autoevaluación institucional del “Documento de apoyo al desarrollo de la convivencia escolar”

Criterios de evaluación

Procesual e integrador de las tres partes que implica este escrito.

Claridad y desarrollo conceptual específico.

Uso y conocimiento de la bibliografía básica.

Abordaje sintético de cuestiones relevantes

Aportes personales y creativos

Consistencia interna en relación desarrollo teórico.

Cohesión, presentación y organización de la producción final.

Esta tercera parte es de desarrollo colectivo, recupera el proceso realizado en los momentos anteriores. Implica responder las consignas determinadas y llevarlas a la práctica concreta.

Este trabajo de reflexión institucional conforma la última parte de la carpeta.

BIBLIOGRAFIA

Lectura obligatoria CGE (2016) Documento de apoyo al desarrollo de la convivencia escolar. QUALLBRUNN, S.; SAINT AMANT, M.(2011) Comunicación Familia-Escuela “Hagamos un trato” Técnicas dinámicas e ideas para mejorar la relación entre padres y maestros. Edic. Novedades Educativas. Bs As. CAMPELO; A. (2016) Bullying y criminalización de la infancia. – Edic. Noveduc Bs As. ONETTO, F. (2016) “El rol directivo y gestión del cambio” de Fernando Onetto- Edic. Noveduc Bs.As. Lectura complementaria CGE-(2008) Cuadernillo Teórico Nº 1 “Educación para la paz”-

CGE-(2008) Cuadernillo Teórico Nº 2 “Resolución Pacífica de conflictos” -

CGE-(2008) Cuadernillo N° 1 “Socialización de Experiencias en Mediación escolar”.

CGE-(2009) Cuadernillo Práctico Nº 1 “Convivencia escolar “-

CGE-(2009) Cuadernillo Práctico Nº 2 “Mediación escolar” -

CGE-(2010) Cuadernillo N°2 “Socialización de Experiencias en Convivencia Escolar”

CGE-(2011) Cuadernillo N°3 “Socialización de Proyectos Institucionales”

CGE-(2012) Revista EnREDarse Estudiantil 2012 CGE

CGE-(2009) Marco Normativo Resolución N° 1692 Educación Secundaria-

CGE-(2013) Marco Normativo Resolución N° 1020 Educación Primaria-

CGE-(2016) Documento de apoyo al desarrollo de la convivencia escolar 2016

ANEXOS

ANEXO I - PLANILLA (ver link y descargar)

Fecha: _________________ A LA RESPONSABLE ………. S/D : Me dirijo a Ud. A los efectos de solicitar la participación de la Instancia de Formación Docente “Mesa de trabajo Institucional para la Convivencia Escolar”. Consigno a continuación los datos de la Institución y Equipo Institucional: Institución: Nº_______ Nombre: _________________________ Teléfono: (_____) ______________ e-Mail:__________________________________ Localidad: ________________________ Departamento: ______________________ Integrantes Equipo Institucional: Directivo/a ____________________________________DNI___________________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________

Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________

Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________

Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________

Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________

Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________

Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________ Nombre: _____________________ DNI: _______________ Cargo: ______________

ANEXO II – PLANILLA DE ASISTENCIA (ver link y descargar)