autor: william sebastian carvajal cuervo codigo: …

98
LA EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO FIRMES 1978-1986 AUTOR: WILLIAM SEBASTIAN CARVAJAL CUERVO CODIGO: 2013260011 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES BOGOTÁ D.C. 2019

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO FIRMES 1978-1986

AUTOR:

WILLIAM SEBASTIAN CARVAJAL CUERVO

CODIGO: 2013260011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ D.C. 2019

LA EXPERIENCIA DEL MOVIMIENTO FIRMES 1978-1986

AUTOR:

WILLIAM SEBASTIAN CARVAJAL CUERVO

CODIGO: 2013260011

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS

SOCIALES

DIRECTOR:

GERMAN HISLEN GIRALDO CASTAÑO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ D.C. 2019

Dedicado a mis abuelos Luis y Belarmina,

por lo que han hecho de mi.

AGRADECIMIENTOS

Toda mi gratitud a mis padres y familia, por siempre creer en la educación como un medio

para la transformación social y el apoyo brindado durante mi formación.

A mi compañera Vi, por estar siempre ahí pese a la tormenta. Por cada conversación llena

de amor y aprendizaje.

A la Universidad Pedagógica Nacional por darme la oportunidad de formarme como

maestro y enriquecerme intelectualmente.

Al profesor German Hislen Giraldo Castaño por su apoyo intelectual durante los años de

construcción de este trabajo, acompañado de su rigurosidad y grandes aportes teóricos.

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 1 de 4

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de Grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.

Titulo del documento La experiencia del Movimiento Firmes 1978-1986.

Autor(es) Carvajal Cuervo, William Sebastián.

Director Giraldo Castaño, German Hislen.

Publicación Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 2019. 98 p.

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

Palabras Claves MOVIMIENTO FIRMES; DEMOCRACIA; FRENTE DEMOCRÁTICO; ESTATUTO DE SEGURIDAD; IZQUIERDA; OPOSICIÓN; ALTERNATIVA.

2. Descripción

Trabajo de grado que tiene como objetivo general analizar el contexto histórico, la plataforma política, principales apuestas, representantes y resultados de Firmes. Este movimiento corresponde a los primeros procesos de unidad de izquierda electoral en donde convergieron sectores progresistas como la Revista Alternativa y radicales como el Partido Comunista Colombiano(PCC), La Alianza Nacional Popular (ANAPO), el Movimiento Independiente liberal (MIL) y guerrillas como el Movimiento 19 de Abril (M-19).

3. Fuentes

Tesis de Grado y Libros Alape, A. (1980). Un día de Septiembre. Testimonios del Paro Cívico Nacional 1977. Bogotá: Armadillo. Acevedo, J. (2019). La práctica genocida como política: El caso de la Unión Nacional de Oposición, UNO.

Santander: Universidad Industrial de Santander. Amnistía Internacional. (1980). “Violación de Derechos Humanos en Colombia”. Bogotá: Comité de

Solidaridad de presos políticos. Archila, M. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Bogotá: CINEP. Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas Sociales en Colombia (1958-1990).

Bogotá: CINEP. Archila, M. (2006). "Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia". Controversia.186, 10-32. Archila, M. (2016). “El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria

colectiva”. Revista de Economía Institucional Vol 18, 313-318. Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. (2019). “El exterminio como política de Estado post Frente

Nacional: Caso Unión Nacional de Oposición, Uno”. Revista Cambios y Permanencias, 102-120. Arvone, R. (1978). “Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974”. Universidad Pedagógica

Nacional. Álvarez, M. (1981). Almanaque Mundial . Panamá : América S.A. Behar, O. (1985). Las guerras de la paz. Bogotá: Planeta. Broderick, W. (2013). Camilo el cura guerrillero. Bogotá: Icono. Camargo, P. (1979). El estatuto de seguridad, con la sentencia de la Corte Suprema de justicia y

salvamentos de voto. Bogotá. Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Fondo Editorial Suramérica- Colección Economía CLACSO. (1976). Términos Latinoamericanos para el diccionario de Ciencias Sociales. Buenos Aires:

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 2 de 4

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Decreto 1923 de 1978. (1978). Decreto 1923 e 1978. Bogotá: Gobierno de la Republica. Gallón, G (1989). Entre movimientos y caudillos 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia. Bogotá: CINEP. Giner, S. (1996). Sociología. Barcelona: Península. Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la Violencia: Estado y Paramilitarismo en Colombia. Bogotá:

Universidad del Rosario. Jaramillo, J. (2010). El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de enero y los origenes de la nueva

izquierda en colombia 1959-1969. Bogotá: Universidad Nacional. Jaramillo, J. E. (2017). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, Colombia (1974-

1978). Medellín: Universidad Nacional. Kalmanovitz, S. (1988). Economía y Nación. Colombia: Tercer Mundo. Kapuscinski, R. (2016). Cristo con un fusil al hombro. Barcelona: Anagrama. León, P. (2008). El m-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de la revista Alternativa.

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 191-211. Leongómez, E. (1989). Democracia restringida y desinstitucionalización política. Bogotá: Reforma. Losada, R. (1980). Reflexiones sobre los comicios de 1980 . Coyuntura Economíca, 145-148. López, A. (1974). Un mandato claro. Bogotá: Antares. Matta, L. (2002). Colombia y las FARC-EP. Origen de la lucha Guerrillera. Testimonio del Comandante

Jaime Guaraca. Navarra. Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: Universidad

Nacional. Mena, L. (2015). Periodismo independiente en Colombia: La historia de la revista Alternativa en Medellín,

1970-1990. Cali: Universidad el Valle. Molano, A. (2016). A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc . Bogotá: Aguilar. Montoya, O. (2011). La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP). Medellín:

Universidad de Antioquia. Moreno, O. (2011). Estatuto de Seguridad Nacional: EFECTO COLATERAL DE LA PACIFICACION

FORZADA. Cali: Universidad del Valle. Olarte, T. (2008). Estado, Políticas de Seguridad y Derechos Humanos en Colombia 1978- 1982 y 2002-

2006. Bogotá: Escuela Superior de Administración Publica. Torres, C. (1965). No voy a las elecciones. Bogotá: Frente Unido. Palacios, P. (2008). “El M-19 y la subversión cultural”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Parra, E. (1983). “Desarrollo regional y paros cívicos en Colombia”. Controversia No. 107, 10-207. Plata, J. O. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Banco de la Republica de

Colombia. Ramírez, G. (1999). Camilo Torres Restrepo : profeta para nuestro tiempo . Bogotá: CINEP. Rangel, A. (2008). Qué y comó y cuándo negociar con las FARC. Bogotá. Rodríguez, C., Barret, P., & Chávez, D. (2005). La Nueva Izquierda en América Latina. Bogotá: Norma. Ruiz, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988. Bogotá:

Universidad Nacional. Toro, J. J. (16 de Marzo de 2016). Pacifista. Recuperado el 10 de Diciembre de 2019, de Pacifista:

https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-la-historia-de-colombia/

Tortti, M. (2007). El viejo partido socialista y los orígenes de la Nueva Izquierda. Argentina: Universidad de la Plata.

Valencia, A. V. (20 de Septiembre de 1977). Entrevista Semana Caracol. (Semana, Entrevistador) Losada, R. (1980). “Reflexiones sobre los comicios de 1980” . Coyuntura Economíca, 145-148. Valles, J. (1992). Proceso Electoral, Comportamiento Electoral y Sistema Político. Barcelona: Universidad

Autónoma de Barcelona. Vargas, A. (1987). La economía campesina: Consideraciones Teóricas. Cuadernos de Economía,

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 3 de 4

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Nacional., 93-123. Villamizar, D. (2002). Jaime Bateman. Biografía de un revolucionario. Bogotá: Planeta.

Testimonios Orales - Carvajal, W. (2017). Entrevista a Jorge Orlando Melo, Bogotá.

Prensa Referenciada - Alternativa: Atreverse a pensar es comenzar a luchar. - El Espectador. - El Heraldo. - El Tiempo. - La Republica. - Vanguardia Liberal. - Voz Proletaria.

4. Contenidos

El trabajo de grado se divide en tres capítulos: en el primer capítulo se analizará el contexto histórico de Colombia a partir de la finalización del Frente Nacional (1974) hasta el inicio del gobierno de Turbay Ayala (1978). Señalando las distintas manifestaciones políticas que surgieron tras este acuerdo bipartidista, destacando las medidas represivas instauradas por los distintos gobiernos, limitando la participación política de la sociedad a través de la violación de Derechos Humanos y la represión a la protesta social. En el segundo capítulo se abordará la creación de Firmes en respuesta a la represión instaurada durante el gobierno de Turbay Ayala. También su relación con la revista Alternativa, como principal medio propagandístico de esta coalición de izquierda. Por último, se muestra la influencia del Movimiento 19 de abril en el movimiento. El tercer capítulo está orientado a estudiar la creación del Frente Democrático, como la primera iniciativa de unidad compuesta por sectores de izquierda convocado por Firmes para las elecciones de 1982. Organización de la que hacían parte movimientos como: el Partido Comunista (PC), la Unión Nacional de Oposición (UNO), el Movimiento Independiente Liberal (MIL), y la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Para finalizar se analizará la campaña realizada para las elecciones presidenciales y posterior finalización del movimiento Firmes.

5. Metodología

El presente trabajo de grado es de tipo histórico, en el cual se consultaron fuentes primarias y secundarias. La metodología utilizada es de tipo cualitativo en donde el análisis de las fuentes se llevó a cabo a través de tres categorías en cada uno de los capítulos, para así entender el desarrollo histórico de Firmes y las relaciones sociales que causaron su surgimiento. Inicialmente se utilizó el concepto de Democracia restringida, para el segundo apartado se utilizó el termino de Ideología y finalmente Programa Político.

6. Conclusiones

1. La consolidación de una Democracia Restringida en Colombia se debe a mecanismos de derecho y de hecho que limitaron la participación política de la sociedad colombiana desde el Frente Nacional hasta nuestros días. Acciones como la represión a la protesta social, limitar la participación política a partidos convencionales como el Liberal y el Conservador, y la implementación de políticas como el Estatuto de Seguridad y el Estado de sitio, el amedrentamiento y demás episodios violentos, se han configurado como operaciones que tenían como propósito alejar a la mayoría de los movimientos alternativos del ejercicio

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 4 de 4

Documento Oficial. Universidad Pedagógica Nacional

político electoral. 2.Firmes logró consolidar una coalición de izquierda, manifestando su rechazo a las medidas represivas impuestas por Turbay Ayala a través del Estatuto de Seguridad y el Estado de sitio. Iniciativa política de la que participaron importantes figuras políticas, periodistas, artistas e intelectuales de la oposición colombiana. Logrando así consolidar una plataforma política e ideológica de carácter unitario con el fin de participar en las elecciones presidenciales del año 1982. 3. El Movimiento 19 de abril participó activamente en apuestas políticas por vías institucionales a pesar de sus propósitos iniciales como grupo armado. Sus acciones se fueron realizadas mediante la infiltración de militantes en la construcción de Firmes y contando con el apoyo de figuras intelectuales del momento que simpatizaban con la forma de lucha de esta guerrilla urbana. 4. Pese a que Firmes suponía un proceso de unidad a través de una propuesta conjunta, esta no se consolidó, debido a que organizaciones de izquierda como el Partido Comunista y el Movimiento Independiente Liberal, no estaban dispuestas a conciliar o ajustar sus planteamientos ideológicos y políticos con otros movimientos de izquierda. 5. Firmes no logró consolidar una base electoral fuerte, debido a la continua disputa entre movimientos de izquierda, así como a la basta maquinaria electoral bipartidista, y la represión estatal, amparada en el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala. Ante este panorama, Firmes se fue disolviendo paulatinamente, y quedando reducido exclusivamente a su figura más representativa: Gerardo Molina. Único candidato de Firmes que obtuvo una curul como senador en la justa electoral de 1984. 6. Ahondar en el registro de las dificultades de la izquierda para constituirse en una alternativa de solución para los problemas nacionales, requiere de trabajos investigativos de otras agrupaciones de izquierda como: La Unión Revolucionaria Socialista (Unión R-S), los Comandos Camilistas, el Frente de Unidad del Pueblo (FUP), Liga Comunista Revolucionaria, el Frente Revolucionario de Unidad Popular (FRUP) y la Autodefensa Obrera (ADO), el Polo Democrático Alternativo, El MOIR, y la misma Colombia Humana.

Elaborado por: William Sebastián Carvajal Cuervo

Revisado por: German Hislen Giraldo Castaño

Fecha de elaboración del Resumen:

09 03 2020

9

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 12

1. EL ESTATUTO DE SEGURIDAD Y LA CONFIGURACIÓN DE UNA DEMOCRACIA

RESTRINGIDA EN COLOMBIA: EFECTOS Y CONSECUENCIAS .............................................. 17

1.1 LA DEMOCRACIA RESTRINGIDA Y SUS MANIFESTACIONES DURANTE EL FRENTE

NACIONAL ............................................................................................................................................ 18

1.2 LOPEZ MICHELSEN Y EL PARO CIVICO NACIONAL DE 1977 ............................................. 24

1.3 TURBAY AYALA Y LAS IMPLICACIONES DEL ESTATUTO DE SEGURIDAD .................. 28

2. EL SURGIMIENTO DE FIRMES, RELACION CON LA REVISTA ALTERNATIVA E

INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL (M-19) ............................................................... 38

2.1 EL SURGIMIENTO DE FIRMES, REPRESENTANTES Y PLATAFORMA POLITICA ........... 39

2.2 El VINCULO DE FIRMES Y LA REVISTA ALTERNATIVA. .................................................... 46

2.3 LA INCIDENCIA DEL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL DENTRO DE FIRMES .......................... 50

3. EL FRENTE DEMOCRATICO, LAS ELECCIONES Y EL FIN DE FIRMES ............................ 56

3.1 FIRMES: LA CREACIÓN DEL FRENTE DEMOCRATICO Y LA APUESTA DE UNIDAD EN

LAS ELECCIONES ................................................................................................................................ 59

3.2 CAMPAÑA Y ELECCIONES A CONCEJOS MUNICIPALES Y ASAMBLEAS

DEPARTAMENTALES DE 1980.......................................................................................................... 64

3.3 FIRMES Y LA CANDIDATURA A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1982 Y EL FIN

DEL MOVIMIENTO .............................................................................................................................. 72

CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 82

Bibliografía ................................................................................................................................................ 85

ANEXOS .................................................................................................................................................... 92

10

Lista de Fotos

Foto 1. Comité por la Unidad en rueda de prensa en Unimar: Vanegas, Molina, Pérez, Santos, H

Molina, Sánchez. Alternativa No. 165 (1978)...............................................................................34

Foto 2. Miembros de Firmes. Alternativa No.155 (1978).............................................................36

Foto 3. Portada con campaña Firme! Alternativa No.160 (1978).................................................38

Foto 2. Foro por los Derechos Humanos: Mesa directiva. Alternativa No. 207 (1979)..............40

Foto 3. Convención de Firmes. Alternativa No.236 (1979)..........................................................50

Foto 4. Convención de Firmes. Alternativa No.240 (1979)..........................................................54

Foto 5. Firmes en Santa Marta. Alternativa No. 253 (1980).........................................................58

Foto 8. Manifestación del Frente Democrático en Florencia, Caquetá. Alternativa No.250

(1980).............................................................................................................................................59

11

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Abstención en Colombia desde 1958 hasta 1976. Registraduría Nacional del Estado

Civil

(1978)……………………………………………….......………………………………………..31

Cuadro 2. Resultados en los comicios a Concejos Municipales 1974-1978. Registraduría

Nacional del Estado Civil (1978)……………………………………………..............………….32

Cuadro 2. Resultados elecciones al Concejo de Bogotá 1980. Registraduría Distrital (1980)....61

Lista de Gráficos

Gráfica 1. Participación del Izquierda en elecciones. Revista Alternativa No.154 (1978)..........33

12

INTRODUCCIÓN

Diferentes expresiones de izquierda se han presentado a lo largo de la historia de nuestro país,

principalmente como una alternativa a la continua tradición bipartidista, ya sea por el camino de

la vía institucional o por la armada. El movimiento Firmes se considera una de estas opciones,

manifestándose a finales de los años 70 y tomando la vía institucional como medio para realizar

un cambio en el país.

Ahora bien, investigadores como Mauricio Archila en su libro Idas y venidas, vueltas y

revueltas: Protestas Sociales en Colombia (1958-1990); Leopoldo Munera Ruiz en Rupturas y

continuidades: poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988 y Gustavo Gallón Giraldo

en Entre movimientos y caudillos 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en

Colombia, han abordado las manifestaciones de la oposición colombiana durante la segunda

mitad del siglo XX. Presentando un balance acerca de las distintas expresiones de la izquierda

nacional, sus principales luchas, debates y conflictos del momento. Así mismo, realizan mención

de procesos de unidad de expresiones políticas de oposición.

En el caso de coaliciones electorales de izquierda, se han realizado investigaciones de tipo

histórico acerca de la Unión Nacional de Oposición (UNO), de Oscar Montoya publicada en el

2011 titulada: Las elecciones y las alianzas en la izquierda democrática en Medellín, 1970-1990.

Otro trabajo es el de Javier Acevedo denominado: La práctica genocida como política: El caso

de la Unión Nacional de Oposición, UNO. Además, se hallaron distintos trabajos acerca de la

historia de la revista Alternativa como los análisis de Paulo León Palacios en 2008 y Luis

Alfonso Mena en 2015 titulados El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el

caso de la revista Alternativa y Periodismo independiente en Colombia: La historia de la revista

13

Alternativa en Medellin, 1970-1990. En ellos se hace un recuento histórico de este medio de

comunicación, y se realizan algunas alusiones a Firmes, presentándolo como un proceso de

unidad de izquierda impulsado por intelectuales y personalidades políticas de la sociedad

Colombiana, siendo el más destacado: Gerardo Molina.

Los trabajos mencionados anteriormente presentan un panorama general acerca de las distintas

tendencias de oposición en el país, pero no ahondan en las características propias del movimiento

Firmes. Debido a esto la presente investigación propone como objetivo: realizar una

aproximación histórica del movimiento Firmes, exponiendo su plataforma ideológica y sus

principales referentes. Esto con la finalidad de analizar la historia de este proceso de unidad de la

izquierda colombiana, el cual ha sido poco estudiado.

Según (Archila, 2006, pág. 12), Firmes hace parte de “aquellas acciones sociales colectivas

permanentes que se oponen a exclusiones, desigualdades e injusticias, que tienden a ser

propositivos y se presentan en contextos socio espaciales y temporales específicos”

caracterizándose por ser un movimiento amplio y compuesto por distintos sectores de la sociedad

en busca de una alternativa a los problemas del país.

Para la elaboración de este trabajo se utilizaron fuentes primarias como prensa, en especial la

revista Alternativa (1974-1980), la cual contaba con escritores como Antonio Caballero Holguín,

Eduardo Santos Calderón, Gabriel García Márquez, Jorge Villegas, entre otros, y quienes fueron

gestores de la idea de conformar un movimiento político alternativo que unificara la izquierda

nacional, e hiciera viable la solución de los problemas más sentidos del país. De esta forma la

revista se constituyó como el principal medio propagandístico de Firmes, difundiendo acciones

14

políticas tales como encuentros nacionales y regionales, también sus conclusiones y llamados a

otras agrupaciones a integrar una coalición de oposición en Colombia.

Asimismo, se examinaron otros archivos de prensa oficialista como el Tiempo, El Espectador, La

República, el Siglo, El Colombiano, El País y publicaciones de Voz Proletaria y Vanguardia

Liberal. Además, se realizó una entrevista a un ex-militante del movimiento: el historiador Jorge

Orlando Melo. También se acudió como material de consulta a investigaciones académicas con

la finalidad de abordar la participación de Firmes en las elecciones de 1982 luego de la

disolución de la revista Alternativa en 1980.

Como base teórica usada en este trabajo se abordó la corriente historiográfica definida como

“historia social”. Utilizando para el análisis de las fuentes tres categorías abordadas en cada uno

de los capítulos, para así entender el desarrollo histórico de Firmes y las relaciones sociales que

lo influyeron. Inicialmente se utilizó el concepto de Democracia restringida, entendida como

“la manifestación de un régimen estatal, el cual limita la injerencia política de los ciudadanos,

mediante la implementación de mecanismos que reducen su participación” (Leongómez, 1989,

pág. 280). Para el segundo apartado se utilizó el concepto de Ideología, la cual “es una

concepción del mundo social expresa y coactivamente sostenida por la colectividad, la cual

explica su existencia a través de la misma, al tiempo que incluye un plan general de acción

encaminado hacia el control de su ámbito social” (Giner, 1996, pág.193). Para el último capítulo

se empleó la categoría de Programa, concepto que alude a la idea que “todo elector es

socializado en el seno de una determinada orientación partidaria o ideológica, que le sirve de

filtro para interpretar toda la información que le llega sobre programas, candidatos, cuestiones

polémicas, etc. Cuando el elector vota lo hace actualizando esta predisposición adquirida y, al

mismo tiempo, refuerza su identidad.” (Valles, 1992, pág. 197).

15

Con base en lo anterior hemos estructurado el trabajo de la siguiente forma: en el primer capítulo

se analizará el contexto histórico de Colombia a partir de la finalización del Frente Nacional

(1974) hasta el inicio del gobierno de Turbay Ayala (1978). Señalando las distintas

manifestaciones políticas que surgieron tras este acuerdo bipartidista, destacando las medidas

represivas instauradas por los distintos gobiernos, limitando la participación política de la

sociedad a través de la violación de Derechos Humanos y la represión a la protesta social.

En el segundo capítulo se abordará la creación de Firmes en respuesta a la represión instaurada

durante el gobierno de Turbay Ayala. También su relación con la revista Alternativa, como

principal medio propagandístico de esta coalición de izquierda. Por último se muestra la

influencia del Movimiento 19 de Abril en el movimiento.

El tercer capítulo está orientado a estudiar la creación del Frente Democrático, como la primera

iniciativa de unidad compuesta por sectores de izquierda convocado por Firmes para las

elecciones de 1982 .Organización de la que hacían parte movimientos como: el Partido

Comunista (PC), la Unión Nacional de Oposición (UNO), el Movimiento Independiente Liberal

(MIL), y la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Por último, se analizará la campaña realizada

para las elecciones presidenciales y posterior finalización del movimiento.

Espero que este trabajo en el que destaca la dificultad de la izquierda colombiana para construir

procesos de unidad, sirva a su vez para explicar la vigencia de la premisa del padre Camilo

Torres Restrepo quien señalaba que “Para realizar la unión de los revolucionarios debemos

insistir en todo lo que nos une y prescindir de todo lo que nos separa.” (Torres, 1965, pág. 1).

Dificultad que se ha constituido en un problema estructural de la historia de los movimientos de

izquierda en el país, entorpeciendo así la materialización de alternativas políticas veraces que

16

convoquen al pueblo a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas más sentidos de la

sociedad colombiana.

17

1. EL ESTATUTO DE SEGURIDAD Y LA CONFIGURACIÓN DE UNA

DEMOCRACIA RESTRINGIDA EN COLOMBIA: EFECTOS Y

CONSECUENCIAS

Este capítulo tiene como finalidad hacer una aproximación al contexto histórico de Colombia a

partir de la culminación del Frente Nacional (1974) hasta inicios del gobierno de Julio Cesar

Turbay Ayala (1978-1982) periodo en el cual se hizo la implementación del Estatuto de

Seguridad, según el Decreto 1923 de 1978.

Para el desarrollo de este apartado, se utilizara como categoría de análisis el concepto de

Democracia restringida, entendido como “la manifestación de un régimen estatal, el cual limita

la injerencia política de los ciudadanos, mediante la implementación de mecanismos que

reducen su participación” (Leongómez, 1989, pág. 280)

El escrito se encuentra estructurado en tres temas: El primero corresponde a señalar, las

manifestaciones políticas durante el Frente Nacional en un contexto de democracia restringida.

En la segunda parte, se abordará el paro cívico de 1977 durante el gobierno de Alfonso López

Michelsen, como un escenario que motivó la instauración de medidas represivas a la protesta

social. Por último, se abordarán las implicaciones del Estatuto de Seguridad en la participación

política del país, durante el mandato de Cesar Turbay Ayala (1978-1982), caracterizado por un

escenario de constante violación de Derechos Humanos.

18

1.1 LA DEMOCRACIA RESTRINGIDA Y SUS MANIFESTACIONES DURANTE

EL FRENTE NACIONAL

El Frente Nacional (FN) representa una alianza entre las principales elites políticas: Liberales y

Conservadores, con la finalidad de acabar con la violencia bipartidista colombiana que se

extendió durante 16 años, desde 1958 a 1974. Consistía en la distribución del poder entre estos

dos partidos políticos, alternándose cada uno un periodo presidencial durante cuatro periodos

consecutivos.

El acuerdo del FN inicia a través del Pacto de Benidorm en 1956 y Sitges en 1957. Firmado por

el representante del partido Liberal Alberto Lleras y el Conservador Laureano Gómez. Su

finalidad era en primer lugar, acabar con el periodo de violencia bipartidista que venía azotando

el país, desde hace más de 20 años (1930-1957). Y por otra parte, llegar a un convenio para

repartir los cargos administrativos y presidenciales. (Archila, 1997)

Si bien, hubo un alivio de los procesos de violencia bipartidista en el país durante este periodo

(1958-1974)1, el FN limitó la participación por vías institucionales, a dos partidos políticos.

Razón por la cual se ha denominado a estos gobiernos como un régimen de Democracia

Restringida, “pues sus dos socios ejercían el monopolio del poder, excluyendo por norma

constitucional el surgimiento de partidos adicionales o la competencia de partidos ya existentes,

como el comunista y la democracia cristiana” (Kalmanovitz, 1988, pág. 415)

1 “En cuanto a educación, en 1958, había aproximadamente 1.7000.000 estudiantes matriculados en

todos los niveles del sistema escolar. En 1974, Había más de 5.000.000 de estudiantes matriculados y 38.000 escuelas, atendidas por cerca de 200.000 maestros. La matrícula de prima llego a ser mas del doble, de 1.493.182 a 3.844.128. La educación secundaria aumento seis veces, de 192.079 a 1.338.876. Educación superior incremento de 20.000 a 138.000 estudiantes”. (Arvone, 1978, pág. 3)

19

Así mismo, el control del ámbito político durante el FN, se extendía a los medios de

comunicación oficiales, mediante restricciones en el contenido de publicaciones a medios

impresos distintos al Espectador y el Tiempo, afines al gobierno. Para 1962 el diario El Tiempo

declara “estar al servicio de los ideales de Fé democrática y solidaridad patriótica que el Frente

Nacional Preconiza.” (El Tiempo, 08 junio, 1962)

Al concentrar el poder en dos partidos políticos exclusivos, la oportunidad de presentar una

nueva propuesta de dirección del país, era casi nula, encontrándose reducida a la participación

política a través del voto. La cual no garantizaba una contribución veraz por parte de la

ciudadanía. Ya que los periodos presidenciales se habían repartido entre Liberales y

Conservadores.

En consecuencia, se incrementaron las protestas sociales debido al incremento del costo de vida.

Estas manifestaciones en la ciudad, se encontraban lideradas por sindicatos mediante pliegos de

peticiones que amenazaban con la implementación de un paro y toma de instalaciones

gubernamentales y empresariales2. Hubo también invasiones de tierras

3 e innumerables huelgas

apoyadas por distintos sectores como el estudiantil4. (Archila, 1977)

La respuesta presentada por los mandatarios de turno durante el FN ante los reclamos de la

sociedad, combinaba dos estrategias. La primera consistió en ofrecer promesas que darían

soluciones a los reclamos de los sectores sociales, pero estas generalmente no se cumplían. Ante

la implementación de paros, invasiones de tierras y huelgas por parte de los manifestantes, el

2 151 Paros cívicos y 9 toma de instalaciones durante el Frente Nacional (Archila, 1997, pág. 26)

3 681 durante el Frente Nacional (Archila, 1997, pág. 16)

4 1082 durante el Frente Nacional (Archila, 1997, pág. 26)

20

gobierno del momento, adoptaba el Estado de Sitio5 amparado en el artículo 120 de la

Constitución Política de 1886, mediante el cual se reprimía la población y acudía al cierre de

centros educativos y laborales donde se originaban las protestas. (Archila, 1997)

Ante el escenario de la democracia restringida implementada por el FN, surgen posturas de

izquierda radicales, que reivindicaron la lucha armada. Un ejemplo, corresponde al Partido

Comunista Colombiano, que implementaba la estrategia de las distintas formas de lucha, como la

sindical y la armada, representada en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC). Grupo que surgió como un proceso de autodefensa campesina en 1964, para luego

consolidarse como un movimiento guerrillero de ideología Marxista Leninista que operaba en el

alto Magdalena y la cordillera Oriental. (Archila, 1997; Medina, 2010;; Matta, 2002; Molano,

2016; Rangel, 2008)

Otro movimiento armado era el Ejército de Liberación Nacional (ELN) también fundado en 1964

en el departamento de Santander, influenciado por los ideales de la Revolución Cubana, pero con

bases principalmente obreras, y estudiantiles pertenecientes a la clase media. Diferenciándose de

las bases campesinas que conformaban las FARC. Un factor importante del ELN, corresponde a

la inserción de un sector de la iglesia en la lucha revolucionaria representada en nuestro país por

el cura Camilo Torres Restrepo, quien intentó vincular la fé con el marxismo. (Archila, 2003;

Kapuscinski, 2016; Broderick, 2013; Ramírez, 1999)

5 Estado de Sitio; “Régimen, que dentro de un gobierno da excepciones al poder ejecutivo,

especialmente al presidente, de tomar decisiones sobre cualquier rama de poder. Además, declara el estado de guerra, proporcionando facultades al Ejercito, para reprimir toda acción que ponga en vilo el equilibrio gubernamental.” (CLACSO, 1976, pág. 56). En el caso de Colombia: Constitución política de 1886. Art.121.

21

Posteriormente, El 19 de Abril de 1970, surge el Movimiento 19 de Abril en respuesta al proceso

de elecciones presidenciales de ese mismo año, en donde Rojas Pinilla es derrotado. Sus

principales militantes pertenecían a la Alianza Nacional Popular (ANAPO), movimiento político

del cual hacia parte Rojas Pinilla.

El terreno de operación del M-19 a diferencia de las dos guerrillas mencionadas anteriormente,

es el urbano. Su operación se caracterizó por el predominio de novedosas acciones

propagandísticas como la toma a fuertes militares: el asalto a Cantón Norte en 1978, el robo de

la espada de Bolívar e incluso incidir en coaliciones electorales con otros sectores políticos de

izquierda.

Como contrapartida a los movimientos guerrilleros, también se encontraban iniciativas de

izquierda dentro de la institucionalidad. Un ejemplo corresponde a la Unión Nacional de

Oposición (UNO), la primera coalición de izquierda amplia en el ámbito electoral. (Controversia

No.57, 1977, págs. 32-33)

La UNO fue una coalición política fundada en 1972 durante el FN. Qué centró su participación

en el ámbito electoral con la finalidad de construir un plan de gobierno que rechazara el

imperialismo, el latifundismo y luchara por una democracia real. Esta coalición se articulaba con

diferentes tendencias de izquierda como el Partido Comunista Colombiano (PC), La Alianza

Nacional Popular (ANAPO), y el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR).

(Archivo Oral de Memoria de las Víctimas, 2019)

Inicialmente, la UNO se consolidó como un “Frente de oposición democrático” (Archivo Oral de

Memoria de las Víctimas, 2019, pág. 110) en respuesta al gobierno de Misael Pastrana Borrero

(1970-1974). Proponían unos lineamientos base, para direccionar la alianza entre los distintos

22

sectores de izquierda, y luchar por la nacionalización de las empresas petroleras, la

implementación de una reforma agraria, el aumento en los salarios, la defensa del derecho a la

huelga y una universidad democrática. (Voz Proletaria, 7 Febrero, 1972, pág.3)

Luego, en 1974 con la agrupación del PC, El MOIR, el Partido Demócrata Cristiano, la UNO

presentará la candidatura presidencial de Hernando Echeverry Mejía su propuesta de gobierno

contenía nueve puntos. El combate del colonialismo, la reforma agraria, conquista de libertades

democráticas, mejorar las condiciones de los trabajadores, vivienda, educación, salud, la

construcción de una democracia obrera, y el fortalecimiento de relaciones diplomáticas con otros

países. (Controversia No.57, 1977)

Sin embargo, tras una campaña electoral en los barrios de grandes ciudades como Medellín y

Bogotá, la UNO no logra ser una gran fuerza electoral considerable debido al control y la

censura de la propaganda por parte del Estado, la tradición política del país, y al gran

abstencionismo, el cual superaba el 40 %. Solo obtuvo 175.000 votos equivalentes al 12% frente

a 2”040.000 de los liberales.(Alternativa No. 153, 1978, pág. 5)

Pese a lo anterior, esta coalición de izquierda logrará mantenerse fundamentalmente por la

presencia del PC durante el gobierno hasta 1982 al integrarse al Frente Democrático

protagonizado por Firmes, y liderado por Gerardo Molina, un escritor y político destacado.

En suma, la participación política dentro del Frente Nacional se caracterizó por la

implementación de una democracia restringida, al limitar el acceso al poder a dos partidos

únicos, el Liberal y Conservador. Así mismo, se contuvieron las distintas manifestaciones de la

sociedad por medio de la represión estatal.

23

Cabe también resaltar que la restricción de la participación política en Colombia durante el FN,

propicio tres manifestaciones dentro de la sociedad: En primer lugar, protestas, huelgas, tomas e

invasiones por parte de sectores populares, sindicales y campesinos, como medio para expresar

su desacuerdo ante las políticas de gobierno. Además, la radicalización de la izquierda

colombiana a través de la consolidación de movimientos guerrilleros que buscaban la toma del

poder bajo ideales Marxistas y Nacionalistas. Y también la conformación de la primera coalición

de izquierda electoral amplia: la Unión Nacional de Oposición, que posteriormente se uniría al

movimiento Firmes liderado por Gerardo Molina.

Ahora bien, El fin del FN se da formalmente a partir de las elecciones presidenciales de 1974 en

donde triunfa Alfonso López Michelsen. Contienda electoral en la que participaron varios

movimientos políticos: la ANAPO compuesta por disidencias liberales que aun creían en los

ideales del general Gustavo Rojas Pinilla, el partido Conservador y la UNO.

En el siguiente apartado se abordará el mandato de Alfonso López Michelsen (1974-1978)

haciendo énfasis en el paro cívico de 1977, episodio que se constituye en el principal precursor

de las políticas adoptadas por Turbay Ayala (1978-1982) como el Estatuto de Seguridad, cuyo

objetivo principal era contener la protesta social por medio de la represión.

24

1.2 LOPEZ MICHELSEN Y EL PARO CIVICO6 NACIONAL DE 1977

Después de la finalización formal del FN en 1974, se iniciaba una elección abierta por la

presidencia, contienda en la que se permitió la participación de partidos políticos y coaliciones

distintos a los partidos políticos Liberal y Conservador. Como candidatos, se presentaron el

Conservador Álvaro Gómez, María Eugenia Rojas de la ANAPO, Hernando Echeverry Mejía de

la coalición de izquierda UNO y el Liberal López Michelsen, quien contó con la mayor

votación. (Archila, 2016)

Pese a que se permitió la participación en elecciones presidenciales a otros partidos y

coaliciones, las restricciones democráticas aún se mantenían. Pues las iniciativas de la UNO y la

ANAPO, no contaban con la maquinaria electoral, en comparación con el control de medios de

propaganda y trayectoria histórica de los partidos Liberal y Conservador. Razón por la cual, la

disputa se centraba en los dos partidos tradicionales. Triunfando el de López Michelsen, gracias

a las propuestas populistas7 que presentó durante su campaña.(Jaramillo J. E., 2017)

Durante la campaña presidencial, López Michelsen se presentó como un reformista a los valores

expresados durante el FN. En su programa, estipulaba que toda decisión sobre la dirección del

país, iba a ser comunicada a la opinión pública, con la intención de mantener al tanto a los

ciudadanos de la situación económica del país, y de romper la brecha entre el gobierno y la

sociedad (Jaramillo J. E., 2017); debido a esto proclamaba su gobierno como el “mandato claro”:

6 Se denomina como “Cívico” debido a la amplia participación de la sociedad en las reivindicaciones y

manifestaciones. (Archila, 2016) 7 Populismo: “Tendencia política que pretende atraer a las clases populares mediante promesas de

mejorar su condición.” (CLACSO, 1976, pág. 160)

25

Por “mandato claro” entiendo, precisamente, que quienes tienen sugestiones o

propuestas que informarle a la comunidad colombiana en los distintos aspectos de

la actividad política, económica, social o administrativa, informen de antemano al

electorado sobre lo que se proponen hacer o no hacer. Comparto el criterio según el

cual no se puede vivir dentro del sector privado y, aún diría yo, dentro del sector

público, permanentemente en estado de sorpresa o alerta, pendiente de que nueva

reforma se va a presentar en los distintos campos de la actividad política. (Lopez,

1974, pág. 7)

Otra de sus propuestas consistía, en levantar el Estado de Sitio. El cual se encontraba instaurado

desde el FN. Permitir el reconocimiento legal de nuevos sindicatos como la Confederación

Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC) y la Confederación General del Trabajo (CGT).

Además de retomar las relaciones diplomáticas con Cuba rotas desde el gobierno anterior; y

hacer de Colombia el “Japón de Sudamérica” aumentando las exportaciones y la inversión

extranjera. Debido a esto tuvo un gran apoyo de sectores populares. (Archila, 2016)

Sin embargo, las políticas implementadas durante el gobierno de López Michelsen (1974-1978)

fueron altamente impopulares, al incrementar aún más el costo de vida de la población,

precarizando sus condiciones laborales. La idea de convertir el país en la “Japón de Sudamérica”

consistió en insertar la economía Colombiana en el mercado mundial, para atraer inversión

extranjera al mercado local y así fortalecer sectores como la industria. (Kalmanovitz, 1988)

Por tanto, para captar la atención de la inversión extranjera, el gobierno implementó una serie de

reformas laborales, con la finalidad de reducir los costos para el empresario: como frenar los

aumentos del salario; limitar el derecho de huelga a 43 días; reducción de las prestaciones;

creación de un tribunal de arbitramiento el cual le daba facultades al Estado para intervenir en los

26

conflictos laborales, situación en la que por lo general se abogaba por los derechos de la

empresa. (Alape, 1980)

En el sector educativo y ante las peticiones del magisterio para la creación de un estatuto que

rigiera las condiciones laborales de los docentes, la respuesta del gobierno fue adoptar medidas

represivas contra este gremio, despidiendo maestros, sancionando sindicatos y congelando los

salarios y los ascensos. A esto se añade la prohibición del derecho a la huelga de todos los

funcionarios estatales, incluidos los maestros. (Jaramillo J. E., 2017)

Al mismo tiempo, el costo de vida aumentó un 60% (Parra, 1983), debido al incremento del

precio de los alimentos y servicios públicos, al poco abastecimiento agrícola del mercado

interno, derivado descomposición de las unidades de economía campesina tradicional y la

implementación de la agricultura comercial agudizando el latifundio ya que “de 270.000

hectáreas en 1950 se incrementaba a 2.700.000ha en 1977” (Vargas, 1987, pág. 113)

Es así como, pese a la disolución del FN, las condiciones de democracia restringida siguieron

latentes: es cierto que se presentaba la oportunidad de participar en elecciones a partidos,

distintos a los tradicionales. Sin embargo, las condiciones de la sociedad en Colombia no

parecían variar, debido al mantenimiento del Estado de Sitio, al aumento del costo de vida, la

disminución de sus condiciones salariales y limitación del derecho de asociación y huelga.

En consecuencia el 13 de Septiembre de 1977 las principales centrales obreras del país: la Unión

de trabajadores de Colombia UTC, Confederación de Trabajadores de Colombia CTC,

Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia CSTC, Confederación General del Trabajo

CGT , apoyados por gran parte de la clase obrera Colombiana declararon el Paro Cívico

27

Nacional en rechazo a las políticas que López Michelsen heredó y se encargó de agudizar.

(Archila, 2016)

Dentro de las exigencias presentadas en el pliego del paro de 1977 se encuentran: el aumento del

salario más del 50%, el no aumento del precio en los artículos de primera necesidad y servicios

públicos, la derogación del Decreto Legislativo 1136 del 12 de junio de 1975, el cual establecía

el Estado de Sitio, mejores condiciones laborales para los docentes y transportadores, entrega de

tierras a sectores campesinos, y la suspensión de las reformas pensionales. (Archila, 2003)

En vista de estas reivindicaciones el gobierno de López Michelsen acudió al señalamiento de la

protesta social como subversiva “El Llamado paro cívico del miércoles pasado fue subversivo,

con claros fines políticos, y los responsables de los hechos registrados especialmente en Bogotá,

deben ser sancionados” (Alape, 1980, pág.57). A esto se unió la represión a las manifestaciones,

mediante la militarización de las principales ciudades, detenciones masivas, algunas muertes, e

incluso con infiltraciones:

A las diez de la mañana el ejército trata de meterse al barrio, pero toca salirse. Hay

mucho provocador, mucho policía disfrazado de revolucionario. Provocan la piedra

y esconde la mano. Incitan a jóvenes a que se anarquicen para después capturarlos.

Tengo a mi pata cuatro tiras de Civil, me toca desaparecer de la película. (Alape,

1980, pág. 57)

Para el 15 de septiembre de 1977, un día después, el paro se encontraba en su mayor auge. Con

grandes concentraciones y bloqueos a las principales vías de Bogotá y Medellín, confrontaciones

entre la población civil y las fuerzas policiales. Como medida de control, el alcalde de Bogotá,

Bernardo Gaitán Mahecha declaró el toque de queda a partir de las cuatro de la tarde.

28

El resultado del paro, además de las repercusiones producto de las manifestaciones y 33 muertos,

dejó en la población civil, y especialmente en las centrales obreras una sensación de victoria al

ver el grado de organización y movilización de la sociedad, logrando posteriormente el aumento

del salario mínimo, la creación del estatuto docente y otra reivindicaciones, gracias a paros

posteriores8. (Toro, 2016)

Por su parte el gobierno interpretó el paro como un intento para derrocar el sistema político

Colombiano. Razón por la cual en 1978, durante el Gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala y con

gran apoyo de las fuerzas Militares en cabeza del General Luis Carlos Camacho Leiva, se

establecerá el Estatuto de Seguridad. Como un mecanismo antidemocrático, de represión a la

protesta social y a la participación política.

1.3 TURBAY AYALA Y LAS IMPLICACIONES DEL ESTATUTO DE

SEGURIDAD

Las repercusiones del Paro Cívico de 1977, aumentaron las alertas de los gobiernos venideros. El

caso del Turbay Ayala, corresponde a uno de los más agudos. Por tanto, como principal reacción

a las manifestaciones del año anterior a su posesión, decide implementar el Estatuto de

Seguridad Nacional, como un mecanismo para frenar la creciente protesta social, respondiendo

así a la dinámica occidental, de combatir el comunismo

En efecto, durante el gobierno de Turbay Ayala (1978-1972), la política internacional fue

marcadamente pro norteamericana y de incorporación de los principios de la Doctrina de

8 De 11 paros llevados a cabo en 1977, la cifra se elevó a 23 en el siguiente año.

29

Seguridad Nacional9. Política que fue implementada drásticamente a través del Estatuto de

Seguridad con la complicidad de las Fuerzas militares, contradiciendo los principios

constitucionales y del Estado de derecho, al haber restringido los espacios de participación

democrática en el país. (Archila, 2003)

La doctrina de Seguridad Nacional fundamentó su filosofía en que todo individuo era un amigo o

enemigo de la nación. Debido a que América Latina se encontraba en estado de guerra contra el

Comunismo mundial, en apoyo al bloque occidental, la guerra adquiría un nuevo sentido: total y

global, no solo local, indivisible y permanente.

Según esta ideología, la agresión podía venir tanto del interior. Pues el Comunismo se filtraba

por todas partes, como consecuencia de lo anterior, se llegó a entender en Colombia, y que todas

las actividades individuales o colectivas fuera del establecimiento, eran actos de guerra en

contra de la nación. (Alternativa No.167, 1978, pág. 4)

Con el fin de plasmar estos principios en Colombia, aun mes de posesionado, el presidente

Turbay Ayala promulgó el Estatuto de Seguridad Nacional, mediante el Decreto legislativo

1923 de 1978, dictado al amparo de Estado de Sitio el cual, a pesar de proclamar medidas

arbitrarias y anticonstitucionales, fue avalado por la Corte Suprema de Justicia. Así se

establecieron los mecanismos legales para sustentar la terrible ola represiva que venía en camino

y que movimientos políticos como Firmes denunciaron. (Camargo, 1979)

9 Esta fue la ideología desde la cual Estados unidos, fijo a tareas específicas a las fuerzas armadas

latinoamericanas y estimulo un pensamiento político de derecha en los países de la región como ideología, reconoció sus orígenes en una visión bipolar del mundo, desde la que supuestamente, Occidente, liderado por los Americanos, representaba el bien, la civilización, la democracia y el progreso; mientras que la entonces, Unión Soviética estaba en el eje del mal, el atraso y la dictadura. (Olarte, 2008)

30

En otras palabras; el Estatuto de Seguridad responde a la estrategia impulsada por los Estados

Unidos como política internacional, adscrita por las dictaduras latinoamericanas caracterizadas

por sus gobiernos autoritarios, y de contención al comunismo en el marco de la Guerra Fría.

(Moreno, 2011)

En este contexto, se prestaba constante atención a la influencia que podría significar la

Revolución Cubana de 1959 como expansión ideología del Comunismo en América. Situación

que representaba para Estados Unidos una amenaza contra su seguridad nacional y la de los

países del hemisferio en los cuales tenia influencia. Como respuesta, la Doctrina se concibió con

una alianza con el poder político-militar de cada país, en nuestro caso la alianza Turbay-

Camacho Leyva. Para enfrentar el construido “enemigo interno”, el comunismo. (Ruiz, 1988)

En Colombia, esta política emergió en el marco de un régimen que respondía a los intereses de

las oligarquías nacionales y el gobierno norteamericano. Política que otorgaba, cada vez mayores

incentivos al aparato militar, y acentuaba en todos los planos, la opresión sobre el pueblo en

general, sin renunciar a su apariencia “democrática”. (Archila, 2003)

Una de sus expresiones se manifestó en el recorte de las libertades de expresión y movilización;

ordenaba juzgar a los civiles en cortes militares y restringía derecho gremiales básicos de los

trabajadores (Archila, 2003). También se hizo evidente que la tortura volvía a institucionalizarse

en el país y en los cuarteles se violentaba física y psicológicamente a los sospechosos de

pertenecer a movimientos guerrilleros. (Behar, 1985)

Se presentó también el fenómeno de las desapariciones. La izquierda legal fue golpeada en sus

actividades, gremiales y sindicales. Situación que logró debilitarla en su influencia social. Sin

embargo, esta continúa violación a los derechos humanos en el seno de la participación política

31

de la sociedad, posibilitó la aparición de movimientos políticos, como Firmes, tema que se

tratará en el siguiente capítulo.

Debido al Estatuto de Seguridad, la represión ejercida por los organismos armados del Estado se

expandió a las ciudades, esto sin abandonar el combate de la subversión en el área rural. Además

de guerrillas como el M-19 en los centros urbanos se vieron afectados grupos sociales medios,

los cuales fueron vinculados como sospechosos, generadores o transmisores de la ideología de

izquierda. En el siguiente caso (Behar, 1985) relata:

En CONSIDERACIONES DE LA SALA encontramos: 1. Que la doctora OLGA

LOPEZ DE ROLAN, Junto con su hija OLGA HELENA, de cinco años de edad, fue

“retenida” por miembros de la institución armada el 3 de enero de 1979 dentro de un

operativo.

2. Que la doctora OLGA LOPEZ JARAMILLO fue mantenida en detención bajo el

cargo de REBELION y concretamente, bajo la acusación de pertenecer al grupo

subversivo M-19. Ya que durante su retención al mismo tiempo se llevaba a cabo el

robo del armamento en el Cantón Norte del Ejército Nacional .Dos años después será

declarada inocente por el fallo del Consejo de Estado. (Pág.183)

En este sentido, en Colombia el “enemigo interno” adquirió perfiles propios. Pues fue volcado

hacia otro tipo de representaciones, como la protesta, el sindicalismo y movimientos de

oposición política con rasgos ideológicos distintos a la tradición bipartidista, Situación que

conllevo a violación de derechos humanos, utilizando mecanismos como la tortura:

La tortura busca varias cosas, dolor físico intenso y quebrar la identidad, por eso la

capucha, por eso la oscuridad en la celda, por eso no saber el tiempo y el espacio.

32

(…)No comer, ir perdiendo los sentidos, más las golpizas, más el esfuerzo físico. Y la

tortura moral, con esa intención de quebrar lo superior. (…) Hay que delatar, y se

amenaza permanentemente con agredir a la familia, a la mamá, a la esposa; está

también el juego del bueno y el malo, el duro y el blando, el golpe en el pene, la

colgada, el submarino, toda la aberración mental y física de esos tipos. Testimonio de

Álvaro Fayad durante su estadía en la Cárcel la Picota en 1981. En (Behar, 1985,

págs. 172-173)

Podría afirmarse que, la Doctrina de Seguridad Nacional evolucionó hacia la construcción del

enemigo interno, definido como cualquier forma de oposición al sistema político vigente. Por

tanto, la supervivencia el gobierno se consolidó a costa de profundos desequilibrios y

desigualdades. Situación que fomentó la protesta social, contrarrestándola con la intervención

militar y la violación de derechos humanos un 110% más, comparado con el año 1977. (Amnistia

Internacional, 1980)

Entre los artículos que conformaban el Estatuto, se configuraron nuevos delitos y disposiciones

como censura a medios de información. También se reforzó el aumento de penas en relación a la

perturbación del orden público; asimismo se otorgaron poderes y facultades a las Fuerzas

Armadas para a juzgar civiles en tribunales militares. (Archila, 2003)

Igualmente, El Estatuto de Seguridad según el artículo N°4, sometía a procedimientos

extraordinarios a quienes en los lugares urbanos causaran o participaran en “perturbaciones” del

orden público, o alteraran el pacifico desarrollo de las actividades sociales:

“Los que en los centros o lugares urbanos causen o participen en perturbaciones del orden

público, o alteren el pacifico desarrollo de las actividades sociales, o provoquen

33

incendios, y en tales circunstancias supriman la vida de las personas, incurrirán en

presidio de veinte a veinticuatro años” (Decreto 1923 de 1978, 1978)

Medios de comunicación como la Revista Alternativa, publicaron en una de sus ediciones la

noticia sobre las amenazas y atentados por parte del grupo paramilitar la Triple A (Alianza

Anticomunista Americana) a diferentes personalidades como: defensores de presos políticos. El

periodista y director de la revista Enrique Santos Calderón y juristas demócratas como los

magistrados Gustavo Gómez Velázquez, Josué María Velasco y Bernal Pinzón. (Grajales, 2017)

Uno de los efectos, de la injerencia de las fuerzas militares en la justicia, fue la crisis de

legitimidad del Estado al no cumplir con el principio de autoridad y seguridad para todos los

ciudadanos. Además, de apreciarse una fractura de poderes en la que Turbay Ayala cedió un

importante espacio de la justicia a los militares pervirtiendo el objetivo de sus funciones.

Esta repercusión, coartó los derechos de expresión y movilización de las organizaciones sociales

que desde el año 1977 habían protestado contra las medidas que restringían su participación

democrática durante el gobierno de López Michelsen. La censura a toda opinión, incluso la de

los medios, contraria al establecimiento bajo los preceptos militares, tal como se señala en el

Articulo 13 del Estatuto de Seguridad:

Mientras subsista la perturbación del orden público no podrán transmitirse por las

estaciones de radiodifusión y por los canales de televisión, informaciones,

declaraciones, comunicados o comentarios relativos al orden público, el cese de

actividades o paros o huelgas ilegales o noticias que inciten el delito o hagan su

apología. (Decreto 1923 de 1978, 1978)

34

Esta fase de configuración de un sistema autoritario y antidemocrático, en la que se manifiesta la

incapacidad de administrar la justicia, inserta a los civiles en una disyuntiva: acudir a las

autoridades para exponer los casos de abuso de autoridad y de violación de derechos humanos,

aún sabiendo que fueron perpetrados por integrantes de la misma institucionalidad, con opción

de que los procesos no avanzaran, callar y aceptar la impunidad. (Behar, 1985)

Esta confluencia de acciones represivas contra la población civil, promovió un fuerte

pronunciamiento de sectores de la población en protesta por la sistemática violación de derechos

humanos, dando como resultado la presencia de Organizaciones No-gubernamentales (ONG),

especialmente la Colombian Human Rights Watch y Amnistía Internacional, y expresiones

políticas locales como Firmes, con la finalidad de esclarecer los procesos y denunciar la

represión estatal. (Archila, 2003)

Las denuncias de estas organizaciones revelaron las condiciones de presos políticos y

sindicalistas, la irregularidad de los procesos y las capturas; desapariciones; y asesinatos

selectivos perpetrados contra los manifestantes en el país. Estas evidencias se presentaron en

medios de comunicación alternativos y ante la Procuraduría General de la Nación y el Congreso.

(León, 2008)

Sin embargo, varios hechos como el robo de armas del Cantón Norte en enero de 1979 y la toma

de la Embajada de Republica Dominicana en 1980, radicalizaron la lucha contrainsurgente,

generando múltiples denuncias de violaciones de derechos humanos a miembros de la población

civil y del M-19. (Behar, 1985)

El robo de armas del Cantón Norte, junto con la espada de Bolívar, degradaba el prestigio de las

Fuerzas Armadas y su discurso sobre la doctrina de Seguridad Nacional. Situación que conllevó

35

a 936 capturas de personas que fueron llevadas a diferentes brigadas militares en donde fueron

torturados. (Alternativa No.244, 1979, pág. 9)

Una de las acciones más mediáticas por parte el M-19 durante el Estatuto de Seguridad, ocurrió

el 27 de febrero de 1980. Fue el operativo denominado “Libertad y Democracia” conocido como

la toma de la embajada de República Dominicana. Concebido inicialmente, como un medio para

exigir la liberación de presos políticos de esta guerrilla.

Posteriormente se convirtió en una coyuntura para ganar espacio político en los medios

tradicionales, como una oportunidad para llamar la atención del mundo sobre la violación

sistemática de los Derechos Humanos en Colombia. Aprovechando el impacto e imposibilitando

la censura por parte de Turbay, ante la presencia de medios internacionales.

El M19 justificó su acción, haciendo saber a la opinión pública que el gobierno del

presidente Turbay Ayala, violaba constantemente los Derechos Humanos y que

consideraban ese el periodo más duro de la historia reciente del país. La acción se hizo

para decir ¡Basta ya! No queremos más violencia. Busquemos otro camino, el camino

del dialogo. (Behar, 1985, pág. 64)

Como acciones de denuncia, cabe también resaltar iniciativas como la organización de Foros de

Derechos Humanos durante el Estatuto de Seguridad, por parte de los sindicatos obreros,

sectores del clero y Firmes. Además escenarios de recolección de denuncias de violación de

Derechos Humanos y comisiones de veeduría que se iniciaron con convocatoria regionales a

finales de 1978. (Alternativa No.205, 1978, págs. 14-15)

36

En resumen, es preciso señalar que durante el gobierno de Turbay Ayala (1978-1982) se

caracterizó por una aguda represión a las expresiones políticas, restringiendo la democracia

Colombiana a través del Estatuto de Seguridad y respondiendo al Paro Cívico de 1977 y la lucha

global contra el Comunismo. Además, al otorgar facultades especiales a las Fuerzas Armadas,

para el tratamiento de la protesta social, el gobierno perdía cada vez más sus facultades en el

control de la justica, la cual estaba ahora en manos de tribunales militares.

Debido a esto, la violación de Derechos Humanos se incrementó, afectando a todos los actores

de la sociedad. Razón por la cual movimientos armados como el M-19, e institucionales como

sindicatos, el clero y Firmes, decidieron organizar actos de denuncia con la finalidad de

sistematizar los casos y hacerlos visibles.

En conclusión, la consolidación de la Democracia restringida, entendida como la limitación de la

participación política de cualquier miembro de la sociedad, ha sido constante desde la

instauración del FN, mecanismo que consistía en la reducción de la participación política al voto,

el cual ni siquiera era libre, ya que solo se encontraba como opción para integrantes de los dos

partidos tradicionales: el liberal y el Conservador.

Posteriormente, tras la disolución formal del Frente Nacional en 1974, otorgan algunas

prebendas aparentes, como la apertura a candidaturas diferentes a la Liberal y Conservadora, las

cuales no triunfan debido a las limitaciones en política electoral. En este contexto las

restricciones democráticas se agudizarían, junto a la precarización de las condiciones de vida de

gran parte de la sociedad, y las limitaciones a la organización y el derecho a la huelga.

37

En este sentido, el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala en 1978, responde a la consecución

una democracia aún más restringida heredada del FN. Ahora más radical, al otorgar un

tratamiento de guerra a las expresiones políticas del país, por medio de las Fuerzas Militares.

Por último, ante este panorama de limitaciones de participación, surgieron distintas expresiones

desde la izquierda, que pese a sufrir la represión optaron por diseñar políticas de participación

democrática más amplias tales como el movimiento Firmes.

En el siguiente capítulo se abordará la experiencia de Firmes, y su cruzada en la defensa de los

Derechos Humanos durante el gobierno de Turbay Ayala, el cual se crea como una apuesta de

unión de las diferentes corrientes de izquierda ante la represión estatal.

38

2. EL SURGIMIENTO DE FIRMES, RELACION CON LA REVISTA

ALTERNATIVA E INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL (M-

19)

El objetivo de este segundo apartado es analizar el surgimiento del movimiento Firmes, desde su

creación, en el contexto del Estatuto de Seguridad durante el mandato de Turbay Ayala (1978-

1982). Organización que emerge al escenario político como una iniciativa para consolidar la

unidad entre las diferentes tendencias de izquierda del momento, intelectuales, periodistas e

incluso movimientos armados como el M-19.

Para el desarrollar este apartado, se utiliza como categoría de análisis el concepto de Ideología,

Entendida como “una concepción del mundo social expresa y coactivamente sostenida por una

colectividad, la cual explica su existencia a través de la misma, al tiempo que incluye un plan

general de acción encaminado hacia el control de su ámbito social” (Giner, 1996, pág. 192)

Dentro de la clasificación expresada por (Giner, 1996), Firmes se ubica dentro de las “ideologías

reformistas, debido a sus relaciones fácticas con las instituciones sociales”, abordando la vía

electoral y el activismo, como principal mecanismo de cambio social. (pág.196)

El capítulo se encuentra estructurado en tres temas: Inicialmente se abordará en surgimiento de

Firmes, durante el gobierno de Turbay Ayala (1978-1982). Señalando sus principales

representantes, actos públicos e ideología a través de su plataforma política. En la segunda parte,

se presentará el vínculo entre Firmes y la revista Alternativa, principal medio propagandístico de

esta coalición de izquierda. Por último, se mostrará la influencia del Movimiento 19 de Abril

dentro de Firmes, y la iniciativa del grupo guerrillero para comenzar a incidir en el ámbito

electoral del país.

39

2.1 EL SURGIMIENTO DE FIRMES, REPRESENTANTES Y PLATAFORMA

POLITICA

Para un país como Colombia, con una población estimada en 25.867.489 habitantes en la década

del setenta (Alvarez, 1981). Conseguir medio millón de firmas que respaldaran una propuesta

unitaria de las distintas tendencias de izquierda, era considerado como un hecho de gran

relevancia.

La iniciativa de conformar un movimiento político como Firmes había surgido poco antes de las

elecciones presidenciales de 1978, debido a los episodios represivos sucedidos en el contexto del

paro cívico de 1977. Interés derivado de las organizaciones políticas que participaron en las

elecciones, tales como la Unión Nacional de Oposición, (UNO); el Frente por la Unidad del

Pueblo, (FUP), y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST). (Alternativa No. 151, 1978,

pág. 2)

Cuadro 3. Resultados en los comicios a Concejos Municipales 1974-1978. Registraduría Nacional

del Estado Civil (1978)

40

Otro factor a tener en cuenta, era la abstención electoral con un 63% en 1972, y 43% en 1974, y

el poco apoyo a las iniciativas de izquierda, las cuales no obtenían más del 10% de los sufragios.

El abstencionismo se adjudicaba a la poca influencia política en periódicos como El Tiempo y el

Espectador, de movimientos políticos distintos al liberalismo y el conservatismo. (Alternativa

No. 153, 1978, pág. 7)

Cuadro 4. Abstención en Colombia desde 1958 hasta 1976. Registraduría Nacional del Estado Civil

(1978)

Pese a este panorama, en el mes de marzo de 1978, se plantea la propuesta de convocar un

plebiscito para exigir, la presentación de una propuesta unificada de izquierda para las elecciones

de junio. Las principales figuras de esta propuesta fueron el ex rector de la Universidad Nacional

Gerardo Molina, el exmagistrado Luis Carlos Pérez, Eduardo Umaña Luna, el Medico Guillermo

Fergusson, miembros de la revista Alternativa como Eduardo Santos Calderón e intelectuales

pertenecientes a la Universidad Nacional. (Alternativa No.155, 1978, pág. 15)

La victoria de Julio César Turbay Ayala en las elecciones presidenciales de 1978, significaba

para estos personajes que la alianza entre el Partido Liberal y del Partido Conservador no

41

parecía terminar. Es decir que la imagen del FN parecía prolongarse, acortando las alternativas

de la izquierda electoral que ya tenía poca participación en elecciones (Véase Grafica 1). Para

enfrentar este panorama, sectores de izquierda agrupados en la revista Alternativa asumieron

desde junio de 1978 un camino nuevo; realizar una consulta a través de firmas, para participar

como bloque en política electoral. (Alternativa No.155, 1978, p. 4-5)

Gráfica 2. Participación del Izquierda en elecciones. Alternativa No.154 (1978)

A la recolección de firmas había que darle un significado, por ello optaron por bautizar esta

iniciativa con el slogan de Firmes. El Comité Nacional por la Unidad era el encargado de llevar a

cabo la iniciativa con la finalidad de consolidar la unidad dentro de la izquierda. Del comité

recolector de las firmas hacía parte la revista Alternativa, representada por Enrique Santos

42

Calderón, al lado de Gerardo Molina, Luis Carlos Pérez, Humberto Molina, Alejandro Brand

destacado futbolista del Club Millonarios y de la Selección Colombia de Fútbol y el actor Pepe

Sánchez. (Alternativa No.158, 1978, pág. 15)

Foto 6. Comité por la Unidad en rueda de prensa en Unimar: Vanegas, Molina, Pérez, Santos, H

Molina, Sánchez. Alternativa No. 165 (1978).

Resultado de esta operación el 26 de agosto de 1978, en el marco del Segundo Encuentro

Nacional. “¿Qué es Firmes?”, celebrado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá después de

una campaña de recolección de firmas llamada “¡Firme!” surge el movimiento denominado

Firmes. En la fundación tuvo influencia también el Movimiento 19 de Abril, el cual incidió en

sus planteamientos políticos, perspectivas, la creación de eslóganes y consignas. (Alternativa

No.177, 1978, pág. 16; Mena, 2015)

Los estatutos presentados se centraban en señalar a Firmes como un movimiento amplio,

democrático y popular, del que todos los colombianos decididos a cambiar la realidad podían

hacer parte. Sus concepciones estratégicas y objetivos de largo plazo, eran un socialismo que

43

aplicara y enriqueciera todas las libertades y todas las formas de participación política,

eliminando la dominación de pequeñas minorías políticas. Era un movimiento de carácter

nacional, independiente de los centros de poder en que se dividía el campo socialista. Sus

enemigos eran la Oligarquía y el imperialismo Norteamericano y hacía parte de la oposición al

gobierno de Turbay Ayala. (Alternativa No.177, 1978, págs. 16-17)

En este sentido se proponía demostrar que en Colombia existía una poderosa corriente de opinión

que buscaba la unidad popular frente al régimen de opresión y de engaño que regía el país.

Además, argumentaban que habían 429.000 colombianos (tomando los resultados de las

candidaturas de izquierda en las elecciones de 1978) que se negaban a aceptar pasivamente las

condiciones de la tenencia de la tierra, la educación, y de explotación laboral. Aspectos que

empobrecieron aún más los sectores populares (Alternativa No.177, 1978, pág. 17)

Aclaraban además que no se trataba de crear un movimiento contra ninguno de los partidos o

fuerzas de izquierda, y tampoco de fundar una federación de partidos de la oposición, ni un

frente de organizaciones autónomas. En la declaración del “Documento del Comité por la

Unidad. Hacia un movimiento amplio” señalaban la necesidad de la unidad con la finalidad de

enfrentar a la oligarquía nacional y el imperialismo norteamericano. Por otra parte reconocían

una crisis en el accionar de la izquierda y las guerrillas al omitir las condiciones locales del

pueblo colombiano. (Alternativa No.177, 1978, págs. 16-17)

44

Cabe también resaltar, que las distintas manifestaciones ligadas

a la izquierda se encontraban divididas debido a posturas del

comunismo internacional (Guevarismo, Marxismo Leninismo,

Estalinismo, Maoísmo). En respuesta a lo anterior, Firmes

declaró no “discutir posturas internacionales ni dirimir disputas

por la hegemonía interna de la izquierda, sino dar una lucha

aquí y ahora, diariamente y con proyección de largo plazo,

unificadamente, contra los enemigos del pueblo colombiano”.

(Alternativa No. 177, 1978 pág. 18)

En este sentido, Firmes se presentaba como una alternativa a las

limitaciones de la izquierda “tradicional”. Aglutinaba a sectores

intelectuales urbanos, a grupos pequeños de la izquierda que se

disolvieron en el movimiento; no se matriculaba propiamente en

ningún campo internacional, pero en principio guardaba

simpatía por la socialdemocracia; el núcleo dirigente provenía,

en gran medida, al menos sus promotores, de la academia y de

los editores de la revista Alternativa.

Su primera participación en el panorama político fue en las elecciones de Mitaca (cuerpos

colegiados municipales y departamentales) de 1980. Y lo hizo con listas propias. Allí Alternativa

tuvo gran influencia. Al movimiento habían ingresan diversas figuras desprendidas de otros

grupos de izquierda, como Carlos Bula Camacho o César Pardo Villalba, y académicos como

Foto 7 Miembros de Firmes.

Alternativa No.155 (1978).

45

Diego Montaña Cuéllar o Elizabeth Ungar, entre otros. Y muchos de ellos fueron tenidos en

cuenta para el diseño de las listas a concejos y asambleas. (Mena, 2015)

En Bogotá la plancha de Firmes al Concejo Distrital estaba integrada por Gerardo Molina, Luis

Carlos Pérez, Carlos Bula Camacho, Enrique Santos Calderón, Diego Montaña Cuéllar,

Humberto Molina, Luis Alberto Daza, Consuelo Araujo Noguera, Elvira Romero, Alejandro

Brand, Pepe Sánchez. Héctor Molina, Eduardo Vanegas, Ana Fernanda Urrea, Elizabeth Úngar,

Antonio Caicedo, Jesús María Antolinez, Victoria Garzón, Raúl Sánchez. La Asamblea de

Cundinamarca la encabezaban: César Pardo y Hernando 198 López (Alternativa No.256, 1980,

pág. 9)

Es así como en 1980, Firmes tuvo una participación aceptable en las elecciones de Mitaca, a las

que fue de manera independiente y alcanzó a elegir a Gerardo Molina concejal de Bogotá

obteniendo 8.079 votos. Sin embargo, la participación electoral de la izquierda no fue elevada.

(Alternativa No.255, 1980, pág. 8)

La época se caracterizaba por el ascenso de los grupos financieros y su voracidad influenciaba a

los partidos políticos. Al Firmes no encontrarse ligado a ningún gremio en particular, su

financiación se centró en la revista Alternativa. La revista tenía como principio no recibir

financiación de los grandes medios, por tanto acudía al apoyo financiero de algunos movimientos

sociales, gremios, sindicatos, avisos publicitarios que se veían en el medio impreso, la venta de

ejemplares y el derecho de suscripción. (Mena, 2015)

En cuanto al panorama social, la represión estatal a través del Estatuto de Seguridad se

recrudecía. Desde Alternativa se publicaban denuncias de hecho represivos contra las centrales

obreras, las políticas estatales especialmente las alzas del combustible y la reducción de los

46

salarios. Firmes también se pronunciaba contra las alzas, a través de Gerardo Molina, quien

señalaba: “Denuncio el castigo incesante por parte del Ejecutivo a los magros presupuestos de las

clases bajas y medias con esta política de alza continua del costo de vida, sin que haya la

correspondiente elevación de los salarios y los sueldos” (Alternativa No.255, 1980, pág. 9)

Igualmente, la actividad periodística de Alternativa marchó acompañada del proceso de

formación y consolidación del movimiento político Firmes y con las luchas de la izquierda y la

oposición colombianas contra un régimen cada vez más autoritario, los militares y el Estatuto de

Seguridad.

2.2 El VINCULO DE FIRMES Y LA REVISTA ALTERNATIVA.

Foto 8. Portada con campaña Firme!. Alternativa No.160 (1978).

47

En efecto, desde 1978 cuando nació Firmes, la vida de la revista estaría íntimamente ligada a la

del movimiento, no sólo para la difusión de sus actividades, sino para la emisión de los artículos

de militantes del movimiento. Esto debido a que, a pesar de existir el periódico Firmes, buena

parte de los principales integrantes de la redacción, sus columnistas y colaboradores estaban

integrados en Firmes, empezando por su consejero editorial: García Márquez, su director, Santos

Calderón, y el jefe de redacción, Antonio Caballero, quien era el editor también del periódico del

movimiento. (Alternativa No.244, 1979, pág. 3)

Para noviembre de 1979, un año después de su lanzamiento oficial, en el Segundo Encuentro

Nacional del 25 y 26 de agosto de 1978, Firmes empezaba a crecer debido al arribo de militantes

de otras vertientes de izquierda (trotskistas, maoístas, comunistas, guevaristas), y alianzas con

organizaciones políticas como el Partido Comunista Colombiano y el Partido Socialista de los

trabajadores, atendiendo a los llamados de unidad, frente a la represión estatal. (Archila, 2003)

Mientras nuevos debates se cernían en la izquierda y la derecha, más personas eran detenidas. La

revista continuaba denunciando los casos de detención, los cuales cada vez más se encontraban

ligados con colaboradores de Alternativa y Firmes. Existía un afán por salvar cualquier

responsabilidad, seguramente para evitar medidas contra la revista o integrantes de la misma.

Teniendo en cuenta los señalamientos que siempre se habían hecho sobre ella, principalmente

por sus relaciones con dirigentes del M19. (Archila, 2003)

Uno de los escenarios destacados que diversas fuerzas sociales y políticas convocaron por medio

de la Revista Alternativa para hacer frente a la represión sistemática desatada por el Gobierno de

Turbay fue el Foro por los Derechos Humanos, que se realizó entre el 30 de marzo y 1 de abril

de 1978. Respecto a esto Alternativa planteaba en su editorial de la edición No. 238, la urgencia

48

de conformar un gran Frente Democrático que uniera no sólo a las fuerzas de izquierda, sino a

otras procedentes de los partidos tradicionales e independientes que se opusieran al rumbo

autoritario que había tomado el régimen de Turbay Ayala, y que cercenaba las libertades

políticas y ciudadanas. (Alternativa No.205, 1978, pág. 5)

Foto 9. Foro por los Derechos Humanos: Mesa directiva. Alternativa No. 207 (1979)

El Foro fue organizado por Alfredo Vásquez Carrizosa, donde asistieron dirigentes y

parlamentarios, también los liberales Hernando Agudelo Villa, Roberto Arenas Bonilla, Fabio

Lozano Simonelli, Jaime Pinzón, el ex alcalde Emilio Urrea, Jaime Vidal Perdomo, Apolinar

Díaz Callejas, David Aljure, y los conservadores J. Emilio Valderrama, Roberto Gerlein,

Gilberto Alzate Ronga.(Mena, 2015)

Doce de los veinte concejales de Bogotá se adhirieron igualmente. Del sector de izquierda

y la oposición se encontraban, entre otros, los parlamentarios comunistas Gilberto Vieira,

49

José Cardona Hoyos, Humberto Criales de la Rosa y Hernando Hurtado. También,

Gerardo Molina, Luis Carlos Pérez, Carlos Bula, José Gutiérrez y otros dirigentes de

Firmes. Por parte de las organizaciones sindicales se destacaban la CGT, la CSTC, filiales

de la UTC y CTC como Utrasan y Fetracun, Unimar, Asmedas, entre otras. (Mena, 2015,

pág. 228)

Esto ocurría luego de un llamado formulado por el Movimiento Firmes de presentar una

candidatura conjunta para las elecciones de 1982. Para tal objetivo se redactó una declaración

conjunta de organizaciones como Firmes, el Partido Comunista, el MOIR (Movimiento Obrero

Independiente y Revolucionario), la ANAPO (Alianza Nacional Popular)-UNO (Unión Nacional

de Oposición), la ANAPO-FUP (Frente Unido del Pueblo) el Movimiento Independiente Liberal

y el Movimiento Democracia Popular. La idea era, según Alternativa, “que no se presente como

un frente exclusivo (como en 1978 de la izquierda), saturado de consignas estratégicas, sino

como una opción abierta y en gestación, preocupada también por solucionar, aquí y ahora, las

necesidades concretas de la población” (Alternativa No.244, 1979, pág. 12)

Producto de esta confluencia de grupos de izquierda diseñaron una propuesta conjunta la cual

contenía un programa mínimo con el objetivo de participar en las elecciones presidenciales de

1982:

Lucha por la defensa de los derechos humanos y las libertades democráticas, contra

el auge militarista expresado en la permanencia del Estado de Sitio, el Estatuto de

Seguridad y la institucionalización de la tortura. Por la libertad de los presos

políticos y sindicales. Luchar contra la concentración monopolista de la riqueza y el

50

encarecimiento de la vida. Oposición al régimen de Turbay Ayala, a su curso

reaccionario y militarista. Apoyo a las luchas por alza general de salarios y a los

procesos unitarios del movimiento sindical expresado en el Consejo Nacional

Sindical. Solidaridad con los pueblos del mundo que luchan por su

autodeterminación. (Alternativa No. 238, 1980, pág. 8)

La campaña iniciaría en 1980 a través del Frente Democrático, el cual vinculaba gran parte de las

organizaciones de izquierda mencionadas anteriormente, en un programa conjunto para las

elecciones presidenciales. Sin embargo para este año la Revista Alternativa cerraría, debido a

problemas financieros y a diferencias entre los miembros de su editorial en respuesta a la

incidencia del M-19 en el medio de comunicación y en la campaña de Firmes. (Entrevista a Jorge

Orlando Melo, 2017)

2.3 LA INCIDENCIA DEL MOVIMIENTO 19 DE ABRIL DENTRO DE FIRMES

Tras el recrudecimiento de la represión luego del golpe dado por el M-19 al Ejército con el hurto

de cinco mil fusiles guardados en un sótano del Cantón Norte del Ejército en Bogotá, más de

400 personas señaladas de pertenecer al M-19 o de colaborar con él fueron detenidas y sometidas

a consejos de guerra verbales. El asalto a la armería del Ejército en la noche del 31 de diciembre

de 1978 significó un duro golpe al gobierno de Turbay Ayala. (Villamizar, 2002)

Posteriormente la reacción del gobierno fue comenzar a develar los integrantes del grupo

guerrillero, algunos con participación en Firmes, como Carlos Toledo Plata, quien venía

51

dedicado al ejercicio legal de la política y había participado en varios escenarios, incluidos foros

abiertos de Firmes. Sin embargo, desde Alternativa se publicaron análisis, algunos condenando

los hechos debido al recrudecimiento de la persecución y los allanamientos que afectaron a gran

parte de la izquierda. (Mena, 2015)

A finales de 1973 se funda la Revista Alternativa, sus principales representantes fueron Enrique

Santos Caldearon quien hacia parte de la Fundación Pro Artes Gráficas, Orlando Flas Borda

proveniente de la Fundación Rosca y el famoso escritor Gabriel García Márquez. Al salir la

revista Enrique Santos desarrollo conversaciones con el comandante del Movimiento 19 de

Abril, Jaime Bateman Cayon, quien estaba interesado en influir allí. (Mena, 2015)

El vínculo entre Alternativa y el M-19 fue estrecho, ya que estas dos iniciativas comprendían que

para la izquierda era prioritario generar nuevas formas de difundir su política, más allá de los

periódicos de cada organización, con distribución limitada. Además, superar el dogmatismo y

sectarismo, muy latente para la época. Esta relación fue muy estrecha contando con apoyo

económico y administrativo por parte de esta guerrilla, gracias a conversaciones anteriores entre

Enrique Santos Calderón y Jaime Batman:

En una tarde soleada de esos últimos días de diciembre se reunió (Bateman) con Enrique

Santos Calderón e hizo partícipe de lo que estaban planteando (..) le contó al Flaco que

se encontraban próximos a lanzar Alternativa, una revista quincenal para aglutinar

algunas fuerzas de la dispersa izquierda(…)Bateman entendió la coincidencia histórica

entre las dos propuestas. Era un momento de apogeo para la izquierda armada y la

izquierda legal, había credibilidad; eso reafirmó su convicción de que se abría un

horizonte político; pero claramente le dijo: “Usted en lo suyo, yo en lo mío y

52

hagámosle”. Santos por su parte, les ayudó con algunas ideas y con información sobre

cómo llegar a el Tiempo para publicar los avisos del M-19. (Villamizar, 2002, pág. 387)

Sin embargo la participación de la guerrilla comandada por Cayon fue más intensa. Ya que

miembros que incidieron desde la fundación de Alternativa, ahora eran militantes reconocidos

del M-19. Como Carlos Duplat, quien participo en los primeros ejemplares de la revista junto a

Carlos Vidales, ahora identificados como miembros del eme por parte de organismos de

inteligencia del gobierno. Según (Palacios, 2008, pág. 194) “además del diálogo entre Bateman y

Santos, el hecho era que, por así decirlo, la mitad del equipo de Alternativa en 1974 era del M-

19; aunque algunos de ellos ni lo sabían, por el grado de compartimentación que existía.”

Por otra parte, también había integrantes de Alternativa que no se encontraban afiliados a ningún

grupo guerrillero, pero con una participación activa dentro de la izquierda. El intelectual Jorge

Villegas y Bernardo García eran algunos ejemplos. Este último tuvo gran influencia al críticar la

presencia de movimientos armados como el M-19 dentro de la revista ya que estaba tomando

gran influencia, el resultado fue provocar una ruptura interna entre Santos Calderón y

simpatizantes afines a Orlando Fals Borda. Dando comienzo al fin de la revista.

(Enrique Santos Calderón)Fue cuando vino la primera crisis y yo no le jalé a eso. Fue la

primera pelea mía con Bateman, la ruptura, y le dije: “flaco estás contradiciendo y estas

traicionando todo lo que dijiste de amplitud”. La actitud era sacar a Bernardo García

que era el más crítico a eso. El flaco en un momento dado mostro su vaina hegemónica y

el M-19 quiso como consolidar más el control de la revista, y yo le dije que no.”

(Villamizar, 2002, pág. 400)

53

Además, la revista Alternativa tuvo una gran acogida dentro de la izquierda Colombiana, incluso

en las guerrillas, ya que allí se publicaban textos de cualquier sector, no importaba si estos

provenían de las FARC, ELN, M-19, EPL, sectores sindicales u organizaciones pequeñas. Esto

permitió un gran pluralismo dentro de la revista, separándose de la ortodoxia y el dogmatismo

que aquejaba a la oposición a finales de los 70s. (Palacios, 2008)

Una de las características entre esta relación entre el M-19 y la revista, es que ambos procesos

de izquierda surgieron bajo la necesidad de crear una alternativa a la izquierda tradicionalista

Colombiana. La cual se caracterizaba por atomizar la lucha en el país con la creación de

constantes disidencias dentro del seno de las organizaciones, como ejemplo podemos recordar la

creación del Partido Comunista Marxista-Leninista (PC M-L) en respuesta a políticas del PC, la

corriente de Renovación dentro del ELN.

Es por esto, que tanto Alternativa como el M-19 propugnaban una unidad de la izquierda

nacional para hacer frente a los problemas sociales del país y a la continua represión que se

acrecentaba con la implementación del Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala. Como resultado

la revista y el grupo guerrillero convergieron en la propuesta de presentar un candidato que

unificara la oposición sumándose a la campaña de recolección de firmas que luego se convertiría

en Firmes.

Bateman entendió que luego de las firmas quedaba el germen de un movimiento político

amplio, contrario al dogmatismo y al sectarismo que caracterizaba la izquierda, en el que

podían participar los colombianos sin distinción y sin tantas condiciones de grupo o de

secta, con definiciones mínimas de una lucha anti imperialista y democrática. Busco a

sus amigos intelectuales y se reunió con ellos en Melgar. Durante esos días compartió

54

con el Turco Fayad y los directivos de Alternativa sus inquietudes y propuestas de

unidad. (Villamizar, 2002, pág. 479)

Pese a esto, Firmes no fue un brazo legal del M-19. Conto con presencia de destacados dirigentes

de izquierda como Gerardo Molina y Luis Carlos Pérez los cuales no abanderaban la lucha

guerrillera. El vínculo de Firmes con esta guerrilla se estableció posteriormente al salir de la

clandestinidad miembros como Alfonso Jacquin y Andrés Almanares en acciones militares como

la toma al Palacio de Justicia en 1985.

Esta incidencia por parte del M-19 perduro hasta la disolución de Firmes en 1982.

Tras “los malos resultados electorales y la dificultad para resolver la relación con los

grupos armados, en particular con el M-19: mientras el movimiento decía que era

democrático, varios de sus dirigentes eran militantes clandestinos del M-19 y esto

hacia que la política se orientara a proteger al grupo guerrillero de la persecución

ilegal del Estado, a centrar toda la acción en los derechos humanos, que era una

forma de proteger al M. Uno de sus dirigentes, miembros del Comité Central,

Alfonso Jarquín, murió en la toma del palacio de Justicia, en la que estuvieron otros

militantes de Firmes como Almanares. (Entrevista a Jorge Orlando Melo, 2017)

Del mismo modo, miembros de Firmes se vieron afectados por la persecución al ligarlos con

familiares que militaban en el M-19 como Luis Vidales, detenido en la búsqueda de su hijo

Carlos quien había sido jefe de Redacción de Alternativa y posteriormente dirigente del M-19.

Asimismo ocurrió con 20 simpatizantes de la revista y el movimiento. Ahora, a partir de estos

hechos se comenzaba a señalar a los miembros del periódico impreso y de la organización

55

política como militantes de grupos guerrilleros, generando desconfianza entre los integrantes del

movimiento. (Alternativa No.158, 1978, pág. 22)

Debido a las medidas tomadas por el Estado, el M19 empezaba a repensar su accionar, y

Alternativa ya lo anunciaba señalando que: “Este desafío al Ejército podría marcar un viraje en la

forma de accionar practicada hasta ahora por el M-19”, acudiendo esta guerrilla a incidir en

espacios democráticos institucionales, en los cuales se dificultaba su detección. (Alternativa

No.244, 1979, pág. 28)

En resumen Firmes, fue una coalición de izquierda fundada en las vísperas de elecciones

presidenciales de 1978, con la finalidad de impulsar un proyecto de unidad, al proponer lanzar un

candidato único en la contienda electoral. Además el movimiento, adopto el ideal del

reformismo, como medio por el cual realizar las transformaciones sociales del país, haciendo

especial énfasis a la ocupación de curules en los consejos departamentales. Y en la apuesta por

llegar a la presidencia por medio de las votaciones. Por otra parte, Alternativa fue el principal

medio de difusión de la propuesta de Firmes. Compartiendo en su militancia gran parte del

personal de la revista. En cuanto a influencia del Movimiento 19 de abril dentro de Firmes.

Penetro su principal órgano de difusión: la revista Alternativa. En consecuencia, dividió su

militancia, ya que gran parte no se encontraba de acuerdo con la lucha armada.

Ahora bien, en el siguiente apartado se pretende analizar la apuesta concretada por la revista

Alternativa, el Movimiento 19 de Abril, organizaciones e intelectuales de izquierda para las

elecciones presidenciales de 1982, en las cuales se quería participar con un candidato único

proveniente de la oposición: Gerardo Molina.

56

3. EL FRENTE DEMOCRATICO, LAS ELECCIONES Y EL FIN DE

FIRMES

En este capítulo se presentará la historia del Movimiento Firmes a partir de la creación del

Frente Democrático en 1979 hasta su participación en las elecciones presidenciales de 1982.

Mostrando su participación electoral, representantes y resultados en los comicios. Finalmente

analizarán las razones que influyeron en la terminación de esta iniciativa de izquierda con

Gerardo Molina en 1984 con la finalización de su periodo como senador.

En primer lugar se presentará la creación del Frente Democrático a partir de 1979, haciendo

énfasis en su programa electoral, las organizaciones que lo conformaban, algunos debates y

principales representantes. Luego se abordará la campaña llevada a cabo por el Frente

Democrático para las elecciones a Concejos Municipales y Asambleas departamentales de 1980.

En este sentido se analizará el debate que surge a la hora de establecer las listas de candidatos.

Igualmente los beneficios que tuvo Firmes en la candidatura presidencial de Gerardo Molina en

1982. Por último se presentará la conformación de la campaña para las elecciones legislativas y

presidenciales de 1982. Específicamente la alianza entre Firmes y el Partico Comunista, como un

intento por retomar el ejercicio el Frente Democrático. Situar algunos debates que surgieron

dentro de Firmes, algunas propuestas, y el fin del movimiento.

Para abordar este apartado se hará uso del concepto de Programa, que en política es fundamental,

ya que según (Valles, 1992, pág. 197):

Todo elector es socializado en el seno de una determinada orientación partidaria o

ideológica, que le sirve de filtro para interpretar toda la información que le llega sobre

57

programas, candidatos, cuestiones polémicas, etc. Cuando el elector vota lo hace

actualizando esta predisposición adquirida y, al mismo tiempo, refuerza su identidad.

Y por tanto un programa político es aquello que “define a una candidatura o partido y con las que

se establece algún tipo de simpatía o afinidad que va más allá —o se queda más acá, según se

prefiera— del juicio racional.” (Valles, 1992, pág. 197)

Tras el triunfo de Turbay Ayala en las elecciones de 1978, la actividad política de la izquierda en

los siguientes meses, se basó en ejercer labores de denuncia. Especialmente desde la instauración

del antidemocrático estatuto de seguridad (Decreto 1923 de 1978). No existía una propuesta

proveniente de la oposición frente a las políticas de Turbay, excepto en materia de Derechos

Humanos. Por tanto, desde la izquierda surge la necesidad de crear un proceso de unidad para

presentar un programa político que condensara su ideología y alternativas de solución a los

problemas del país.

Es así como desde Septiembre de 1979 comienzan a surgir propuestas de distintos sectores de la

izquierda: por parte del MOIR se propone crear el Frente para la Unidad el Pueblo (FUB) en el

cual se realicen propuestas conjuntas, frente a las medidas represivas tomadas por Turbay Ayala.

Otra propuesta había sido presentada por Firmes a inicios del mismo mes. En la que propone:

Aprovechando la coyuntura del próximo debate electoral, una reunión ampliada para

estudiar la mecánica, los mecanismos, que conduzcan a la formación de un bloque

compacto y al empleo de un lenguaje común que facilite realizar con eficacia las tareas

que nos son comunes, entre ellas, usar la agitación electoral como instrumento de

penetración pedagógica de las masas. (Alternativa No. 236, 1979, pág. 25)

58

Frente a la propuesta presentada por Firmes, esta fue apoyada por parlamentarios, diputados y

concejales ligados a la ANAPO, tales como el coordinador general de ese partido José Ignacio

Giraldo, Alfonso Cabrera, Ricardo Mestizo y Josué Rodríguez; el excandidato de la UNO, Julio

Cesar Pernía. Así como los representantes a la Cámara Mario Montoya, Armando Yepes, Pedro

Manuel Rincón; además Alberto Cendales diputado del Meta; también Hernán Arenas, consejero

Intendencial del Caquetá y Fabio Oviedo, Concejal de Ibagué. (Alternativa No. 236, 1979, pág.

25)

Foto 10. Convención de Firmes. Alternativa No.236 (1979)

Con el propósito de crear un Frente Democrático de oposición a la política de Turbay Ayala, se

integró una delegación del Comité Nacional de Firmes compuesto por Carlos Bula, Nicolás

Valencia y Héctor Molina que se reuniría al mismo tiempo con dirigentes el Partido Comunista.

Esto con la finalidad de discutir la viabilidad de una campaña electoral compuesta por un amplio

59

sector de la oposición. También, establecer una fecha para este encuentro con los distintos

sectores políticos, y así construir un proceso de unidad.

Frente a lo anterior, Firmes convocó a la realización de Convenciones Departamentales para

Octubre y Noviembre de 1979. Esto con la finalidad de discutir la propuesta de Unidad. Estas

reuniones se llevaron a cabo en el Departamento del Quindío con la presencia de Carlos Bula,

Nicolás Valencia y Héctor Molina; y doscientos delegados departamentales, como Carlos Leyva,

Alberto Valencia, Gustavo Ramírez y Fabio Hincapié, voceros de otras regiones del país.

Con este mismo propósito se realizaron convenciones en Huila, Cesar, Cúcuta, Bogotá,

Barranquilla, Santa Marta, Pereira y Montería. En ellas participaron como delegados del Comité

Nacional de Firmes: Luis Carlos Pérez, Nicolás Valencia, Enrique Santos Calderón, Cesar Pardo

Villalba, Gerardo Molina y Álvaro Tirado Mejía. Conto además con la presencia de dirigentes

Liberales como Carlos Quintero y el compositor vallenato Santander Dúran Escalona, el cual se

unió al movimiento. (Alternativa No. 236, 1979, pág. 25)

3.1 FIRMES: LA CREACIÓN DEL FRENTE DEMOCRATICO Y LA APUESTA

DE UNIDAD EN LAS ELECCIONES

Frente a la propuesta de conformación de un Frente Democrático, las organizaciones de

izquierda decidieron reunirse el 30 de Octubre de 1979. Con el propósito de acordar una fecha

para materializar esta alternativa política y así lograr adelantar una campaña electoral conjunta a

60

las elecciones de Concejos Municipales y Asambleas Departamentales10

de marzo de 1980 y

posteriormente las presidenciales.

A esta reunión citada asistieron: Hernando Hurtado, Manuel Cepeda y Carlos Romero del

Partido Comunista; Otto Yáñez del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario

(MOIR); David Aljure y Rafael Ballén el Movimiento Independiente Liberal (MIL); Julio Cesar

Pernía, Álvaro Bernal Segura, Armando Yepes y Alfonso Cabrera de la ANAPO, por parte de la

UNO asistieron Hernando Franco y Froilán Rivera quienes representaban al colectivo barrial

Democracia Popular. Y en representación e Firmes asistieron Carlos Bula, Enrique Santos, Cesar

Pardo y Nicolás Valencia por Firmes. (Alternativa No.237, 1979, pág. 13)

Posteriormente, del 9 al 11 de Noviembre de 1979 se realizó un encuentro en el Capitolio

Nacional de Bogotá, con delegados de Firmes de todas las regiones (500) y las organizaciones

que acordaron integrar el Frente Democrático. El primer día, se realizó un panel a cerca de la

situación de derechos humanos en el país, con intervenciones de Alfredo Vázquez Carrioza del

Comité Nacional de Derechos Humanos, Hernando Hurtado del Partido Comunista Colombiano

(PCC), Abel Rodríguez del MOIR, Jorge Tombé del Consejo Regional Indígena del Cauca

(CRIC), y representantes de cada las organizaciones sindicales. (Alternativa No.239, 1979, pág.

16)

Como resultado, el 9 de Noviembre de 1979 tras las intervenciones de cada una de las

organizaciones asistentes, se acuerda como principio del Frente Democrático que la lucha librada

por la oposición no puede obviar la defensa de los Derechos Humanos, debido a la

implementación del Estatuto de Seguridad, obstaculizando la participación democrática veraz de

10

A estas elecciones también se le denominan, elecciones de “mitaca” debido a que se realizan a mitad del periodo presidencial. También, en los cafeteros significa la cosecha de mita de año. (El Heraldo, 2014)

61

los colombianos. Por otra parte, se establece que el Frente no será ni de un grupo ni partido

político. Se consolidó entonces, un movimiento que respondiera a los intereses de la sociedad

para construir una alternativa al bipartidismo tradicional. (Alternativa No.239, 1979, págs. 16-

17)

Luego, el 10 de Noviembre del mismo año se conformaron tres comisiones para crear el

programa político del Frente. En la primera comisión se plantea. “Buscar ser un eficaz

instrumento para dar continuidad histórica y una proyección efectiva a los combates del pasado

cuyo ánimo encontrara concreción en una nueva sociedad”. (Alternativa No.239, 1979, pág. 17)

El Frente corresponde a una plataforma de acción política donde converge la izquierda electoral.

Además, se acuerda que el movimiento es independiente de las disposiciones de los países

socialistas, especialmente la Unión Soviética.

También, en esta comisión se pacta luchar por liberar a la nación colombiana de la dominación

Estadounidense por parte de multinacionales. Derrocar las clases dominantes, las cuales no

permiten la participación plena de la sociedad. Para así, instaurar un Estado democrático que se

caracterice por una amplia participación de las clases populares del país. (Alternativa No.246,

1979, pág. 14)

Por su parte la segunda comisión se planteó que la táctica principal del Frente Democrático

fuera la conquista de las libertades políticas. Como escenario se consideró, que las elecciones

eran prioritarias. Ya que allí, se podría eliminar el monopolio de los partidos tradicionales

expresado en el Bipartidismo. En respuesta a lo anterior, se estableció como propuesta para la

campaña electoral y como pliego mínimo: el levantamiento del Estado de Sitio, la derogación del

estatuto de seguridad, luchar contra los monopolios, la instauración de una reforma a la justicia,

62

de política energética, educativa y finalmente el alza a los salarios. (Alternativa No.246, 1979,

pág. 14)

Por último, la tercera comisión se encargó de hacer un análisis de las problemáticas nacionales.

En donde se identificó que la situación por la que atravesaba el país para 1979 se caracterizaba

por un avance del militarismo. Pérdida de la soberanía Nacional y la concentración de la riqueza

en pocos monopolios, compuestos por las clases dominantes y el capital extranjero. Así mismo,

se exigió que el Frente Democrático debía realizar campañas, con la intención agrupar a las

clases populares, partidos, organizaciones, personalidades y movimientos de oposición en una

propuesta amplia. (Alternativa No.246, 1979, págs. 14-15; Colmenares, 1977)

Foto 11. Convención de Firmes. Alternativa No.240 (1979)

En consecuencia los acuerdos de cada comisión, se materializaron el 10 de Noviembre de 1979

en la publicación de la revista AlternativaNo.246 citada anteriormente, y firmada por el

Movimiento Firmes, ANAPO, PCC, MIL y la UNO. Si bien inicialmente el MOIR acudió a las

63

reuniones de convocatoria, no hizo parte de esta iniciativa de unida electoral, debió a que

preferían continuar con su propuesta inicial, la del Frente para la Unidad el Pueblo (FUB) y por

el poco tiempo que faltaba para los comicios, los cuales se llevarían a cabo en marzo del

siguiente año.

Cabe también resaltar, que dentro de la conformación del Frente Democrático, se encontraban

distintos sectores de la izquierda Colombiana con ideas nacionalistas como la ANAPO y MIL,

hasta sectores ligados al comunismo internacional como la UNO y el PCC, quienes pretendieron,

pese a las diferencias ideológicas conformar un programa unitario, para las próximas elecciones

a Concejos Municipales y Asambleas Departamentales el 9 de marzo de 1980 y posteriormente

la apuesta presidencial en 1982.

Ahora bien, el 11 de Noviembre de 1979, último día de la Convención Nacional, se dedicó a la

clausura del espacio, con actos de adhesión al Comité Nacional de Firmes de distintas

personalidades provenientes de sectores de izquierda y regiones del país. Entre ellos

encontramos a Carlos Pantoja de Nariño, Jorge Orlando Melo del Valle, el Santandereano Plinio

Bernal, Rafael Ariza de Valledupar, Carlos Arturo Henao de Risaralda, Everaro Ramírez de

Bolívar, Fabio Hincapié del Quindío, Luis Ángel Sánchez del Caquetá, Nelly Aparicio de

Bogotá, Nazareth de Cruz del Valle y el representante que disponían los indígenas del Cauca.

(Alternativa No.246, 1979, pág. 15)

La clausura, también estuvo acompañada con declaraciones de uno de los principales exponentes

de Firmes, Gerardo Molina. Discurso en el que señalaba que el movimiento estaba abierto a la

unidad. Y que además, al ser abiertamente democrático rechazaba cualquier acto considerado

como terrorista, ajeno a la agitación política, y legal:

64

Firmes reitera en esta histórica oportunidad su condición de movimiento con estructura

totalmente abierta al exterior, capaz de recibir en todo momento los impulsos que brotan

espontáneamente de las grandes de ciudades de trabajadores y ciudadanos …Es una

organización legal que hace en su trabajo uso exclusivo de los métodos abiertos y

democráticos por lo cual rechaza las formas desesperadas que desconfiando de la agitación

se precipitan en el terrorismo y el anarquismo, métodos que suplantan a las masas.

Discurso de Gerardo Molina, Convención Nacional de Firmes, 1979 en (Alternativa

No.239, 1979, pág. 18)

Es así como a partir de la Convención Nacional el 9,10 y 11 de Noviembre de 1979, convocada

por iniciativa de Firmes, se consolida una coalición de izquierda, el Frente Democrático. En el

cual se plasma en su Declaración por la Unidad, la iniciativa de conformar una propuesta

electoral a través de la construcción de un programa destinado al ámbito electoral.

Posteriormente para fortalecer el apoyo y las propuestas del Frente, se realizaron campañas para

las prontas elecciones Concejos Municipales y Asambleas Departamentales el 9 de marzo de

1980. En donde se presentaron los candidatos a encabezar las listas. Lo anterior se precisara en

los siguientes apartados.

3.2 CAMPAÑA Y ELECCIONES A CONCEJOS MUNICIPALES Y ASAMBLEAS

DEPARTAMENTALES DE 1980

Para dar a conocer el programa del Frente Democrático y así mismo aportar a su construcción, y

debido a la premura del tiempo, los sectores de izquierda que lo integraron: Firmes, PC, UNO,

ANAPO y MIL, decidieron constituir una Coordinadora Nacional, la cual se constituyó el 14 de

65

Enero de 1980. Esto con la finalidad de establecer un plan de propaganda para los comicios, y

establecer las listas de candidatos a las regiones que se presentaron el 09 de Marzo de 1980.

Así mismo, la revista Alternativa se convirtió en el principal medio de difusión de la

participación del Frente Democrático en las elecciones de mitaca:

En medio de la tensión y la ofensiva sociológica de la derecha creadas por la captura de

los embajadores, se celebran las elecciones del 9 de marzo. Y en ellas participa por

primera vez el movimiento Firmes con cuyos planteamientos esta revista ha estado

identificada desde un comienzo.

Apoyamos a Firmes porque precisamente no anima el mismo propósito de promover la

más amplia participación política de la población en la solución de sus problemas a todos

los niveles. Y porque desde una perspectiva totalmente independiente de todo centro de

poder intelectual. Por eso creemos en la alternativa democrática de oposición que este

movimiento encarna en el país y no vacilamos en invitar a votar por sus listas. (Alternativa

No. 254, pág.2)

Miembros de la revista, reconocidos en el panorama nacional, como el periodista Daniel Samper

Pizano y el escritor Gabriel García Márquez presentaron en Alternativa su apoyo a la iniciativa

del Frente Democrático, encabezada por Firmes:

Gabriel García Márquez: Estoy con Firmes porque su finalidad esencial es la e unir a

todos los colombianos que creemos que este país todavía tiene remedio.

Daniel Samper Pizano: Estoy con Firmes porque creo que este país pide a gritos un

movimiento de izquierda responsable, que no tenga miedo a denunciar la corrupción, que

no tenga miedo a reivindicar los Derechos Humanos, , que no tenga miedo a luchar por

una verdadera democracia, y que tenga en cambio, la imaginación suficiente para hacer

66

todo lo anterior sin incurrir en ataduras internacionales o en la gastada prosopopeya criolla

(Alternativa No. 254, pág.15)

Por otra parte, los integrantes de la Coordinadora fueron elegidos por cada sector de izquierda.

En el caso de Firmes se delegaron a Enrique Santos Calderón, Álvaro Tirado Mejía, Carlos Bula

Camacho y Alberto Téllez. Por el Partido Comunista a Manuel Cepeda, Carlos Romero,

Fernando Hurtado y José Arrízala. Como delegados del MIL David Aljure, Rafael Ballén y

Hernando Parra. Y por la ANAPO Julio Cesar Pernía, Alfonso Cabrera, Mario Montoya y

Armando Yépez. La UN. (Alternativa No.247, 1980, pág. 14)

La función de cada uno de los integrantes de la Coordinadora consistió en instalar Coordinadoras

de campaña regionales encargadas de realizar encuentros en cada Territorio a partir del 26 de

Enero. Allí, se presentaría la propuesta del Frente Democrático. Esto con el fin de realizar la

presentación de los candidatos por parte de Firmes a las elecciones el 9 de marzo de 1980, y así,

empezar las giras dese el 2 de febrero por las regiones. (Alternativa No.247, 1980, pág. 14)

Sin embargo, y pese a la iniciativa de unidad de la Convención Nacional, el Frente Democrático

comenzaba a tener dificultades y divisiones en algunas regiones del país a la hora de establecer

los candidatos que irían en las listas. Las discrepancias se debían a la negativa del Partido

Comunista de integrar su lista junto con otros integrantes de la oposición, especialmente con los

Liberales del MIL y viceversa. (Alternativa No.253, 1980, pág. 6)

Lo anterior demostró que la unidad entre los sectores de izquierda para 1980 no se expresaba en

la práctica. Principalmente al primar las posturas ideológicas de cada organización, y no la

consolidación de propuestas basadas en el programa del Frente Democrático. Ahora la apuesta

67

por parte de la oposición se encontraba nuevamente dividía en algunas regiones, y tendría menos

resultados frente a la maquinaria electoral del partido Liberal y Conservador.

Foto 12. Firmes en Santa Marta. Alternativa No. 253 (1980)

El Frente logró presentar listas unificadas en Caquetá, Santa Marta, Villavicencio, Girardot y

Medellín. Así mismo, se realizó una campaña propagandística que destacaba por lemas

nacionalistas dirigidos a sectores campesinos, utilizando la imagen de Simón Bolívar e

invitándolos a no votar por quienes más tarde los despojarían de sus parcelas y actos artísticos

como comparsas y parrandas vallenatas. (Alternativa No.250, 1980, pág. 9)

68

Foto 13. Manifestación del Frente Democrático en Florencia, Caquetá. Alternativa No.250 (1980).

Por otra parte, frente a las dificultades del Frente Democrático para presentar las listas en algunas

ciudades, Firmes decidió presentar las suyas, al igual que las otras organizaciones de izquierda,

centrándose en grandes ciudades a partir del 27 de febrero de 1980, con la finalidad de aumentar

en simpatizantes y por tanto en votos, implementando una campaña similar a la llevada a cabo en

las regiones donde las listas estaban unificadas.

La primera campaña, y más importante fue la llevada a cabo en Bogotá, presentando una lista

amplia de Firmes, encabezada por Gerardo Molina, quien era el miembro que contaba con más

apoyo en la ciudad. Acompañado del exmagistrado Luis Carlos Pérez; miembros del periodismo

nacional como el director de Alternativa Enrique Santos Calderón, Diego Montaña Cuellar

columnista de Alternativa y sindicalista; el futbolista Alejandro Bran; el actor Pepe Sánchez. Y

otras personalidades políticas como Carlos Bula, Luis Alberto Daza, Consuelo Araujo Noguera,

Elvira de Romero, Eduardo Vanegas, Ana Fernanda Urrea, Jesús María Antonilez, Victoria

Garzón, Héctor y Humberto Molina. (Alternativa No.250, 1980, págs. 8-9)

69

Gerardo Molina: La democracia no solo política, sino económica y social de uno de los

objetivos del Movimiento, lo mismo que la consolidación de un Estado Popular, movido

por la cuádruple consideración de la eliminación de privilegios, del logro de la

independencia nacional y de la libertad de los individuos y del enriquecimiento espiritual

de la vida (Alternativa No. 254, pág.14-15)

Otras Campañas corresponden a las llevadas a cabo en Cali con los candidatos Aníbal Patiño,

Jaime Suarez, Adolfo Álvarez, Jesús María Aguirre, German Bueno, Carlos Alfredo Cabal, y

Patricia Rentería. En Valledupar el candidato fue Santander Duran Escalona nieto de Rafael

Escalona, y en Cesar se propuso en las listas de Firmes a Rafael Pino y Rafael Ariza.

(Alternativa No.251, 1980, págs. 8-9)

Ahora bien, la propuesta presentada por los candidatos de Firmes en las distintos Municipios,

responden a los acuerdos establecidos en el Frente Democrático, como el rechazo al Estatuto de

Seguridad, la mejora de las condiciones laborales y salariales de los obreros en la capital, y la

defensa de las clases populares en los barrios de invasión de la ciudad, brindándoles mejores

condiciones como el acceso a los servicios públicos. Cabe también destacar que Firmes vinculó

dentro de sus listas periodistas, actores, académicos y deportistas, lo cual generó mayor acogida

dentro de la sociedad.

En los comicios del 9 de Marzo de 1980, los resultados fueron poco significativos contra los

grandes números de los partidos tradicionales. La participación solo fue del 30% de los electores

(la más alta en 50 años). Demostrando la ausencia de una democracia política en Colombia, la

cual seguía reducida al Bipartidismo con influencia el Partido Conservador. En cuanto a los

sectores de izquierda, perdieron en votos la UNO, el MOIR, y el PC, en Cali, Medellín, Puerto

70

Berrio y Magdalena Medio. Esto se debió a que las listas correspondían al Frente Democrático y

no a las organizaciones anteriormente mencionadas, canalizando 10.000 de estos votos Firmes.

(Losada, 1980; Alternativa No.255)

Las elecciones de 1980, no representaron una avanzada para el Frente Democrático en cuanto a

la ocupación de curules y cargos en la administración regional. Sin embargo, sirvió para dar

visibilidad a la propuesta de unidad, la cual, con una campaña de solo dos meses logró alcanzar

10.000 votos a nivel nacional. También destacar a figuras como Cesar Pardo en Cundinamarca y

Gerardo Molina en Bogotá, quien conto con un apoyo amplio de sectores de oposición en la

capital.

El Frente Democrático, a partir de las elecciones del 9 de Marzo, comenzó a desintegrarse en

cuanto a la participación conjunta en elecciones. Debido a las diferencias políticas entre las

organizaciones que lo componían. Y también, a los bajos resultados electorales en donde no se

obtuvieron escaños. Quien en verdad salió beneficiado con esta propuesta de unidad fue Firmes,

al posicionar referentes políticos en la capital. (Alternativa No.255, 1980, pág. 22)

71

Cuadro 5. Resultados elecciones al Concejo de Bogotá 1980. Registraduría Distrital (1980)

En el caso particular de Bogotá, Firmes se benefició al contar con gran apoyo en la candidatura

de Gerardo Molina al concejo. Ocupando la segunda curul opositora con 8.709 votos, luego de

la candidata el MOIR Consuelo de Montejo con 10.327 sufragios, y precedido por Carlos

Romero de la UNO con 7.141. Con el triunfo de Molina, se visibilizó la apuesta del movimiento

como una alternativa desligada de las tendencias de izquierda ortodoxa que respondían a la

política de la Unión Soviética y otros países Socialistas. Reconocimiento que se expresó en los

medios de comunicación tradicionales como (El Espectador., 1980, pág. 9A) al declarar:

72

Pero vale la pena destacar que el movimiento Firmes tuvo una considerable acogida, entre

sectores pensantes que prefieren ocuparse más en Colombia que en Afganistán,

Campuchea o Angola. Dicho movimiento única un respetable proceso de racionalización

de la postura izquierdista.

La figura de Gerardo Molina en la oposición colombiana, comenzó a destacar aún más con su

curul en el concejo de Bogotá. Debido a su participación en los distintos Foros de Derechos

Humanos que se siguieron llevando a cabo. Y primordialmente a su simpatía por el proceso de

paz que iniciaba entre el gobierno y el Movimiento 19 de Abril en 1980. Hechos que lo llevarían

a lanzar su candidatura presidencial en 1982 con apoyo de algunos sectores de izquierda.

Además, otro factor que propició el protagonismo de Molina. Fue la disolución de Alternativa en

1980. Esto debido a que gran parte de intelectuales, artistas y figuras que militaban en Firmes,

dejaron de hacerlo después de que la revista se disolvió por problemas económicos y diferencias

políticas. Dejando a Firmes con antiguos cuadros políticos disidentes de la izquierda tradicional

como Carlos Bula.

3.3 FIRMES Y LA CANDIDATURA A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

DE 1982 Y EL FIN DEL MOVIMIENTO

Tras las elecciones a Concejos municipales y Asambleas Departamentales en 1980, la actividad

del Frente Democrático se acabó., gracias al sinsabor en el establecimiento de las listas conjuntas

y las bajos resultados electorales. Ahora, los distintos sectores de izquierda incluyendo Firmes

se encontraban enfocados en las pocas curules que habían obtenido. Lo único que aún mantenía

la propuesta de unidad eran las denuncias a las violaciones de Derechos Humanos por parte del

Gobierno de Turbay Ayala.

73

Para el 4 de Julio de 1980 Firmes haciendo uso de sus personalidades políticas más visibles:

Carlos Bula y Gerardo Molina, convocaron en el Concejo Distrital un encuentro amplio. Esto

con la finalidad de iniciar la búsqueda de una “convergencia democrática y entre los antiguos

miembros del Frente Democrático (PC,, ANAPO, MIL), MOIR, los conservadores Emilio

Valderrama y Alfredo Velázquez; militantes del Nuevo Liberalismo en cabeza de Luis Carlos

Galán y el general en retiro José Joaquín Matallana.

Esta convocatoria solo se planteó como un encuentro entre los distintos sectores políticos del

país. Con la finalidad de “hablar de los problemas que torturan a 25 millones de colombianos” ya

que “El establecimiento está cansado y hay que pensar en algo distinto” Por tanto ningun

acuerdo iba a ser firmado, solo era un espacio de debate para discutir los puntos de la agenda.

(Molina, 1980).

La discusión de este encuentro giró respecto a cuatro problemas. El primero y segundo punto,

plantearon la posibilidad de llegar a un acuerdo para realizar una amnistía a los presos políticos y

alzados en armas, con la finalidad de viabilizar las conversaciones de paz entre el gobierno y las

guerrillas, lo cual fue apoyado por la mayoría de asistentes. Y por otra parte, el desacuerdo para

nuevo paro cívico. Frente a este ítem el general José Joaquín Mantallana lo ratificó. Ya que esto

podría motivar al pueblo a realizar cambios profundos al sistema Colombiano.

En referencia a los siguientes dos debates, se propuso realizar un encuentro de Derechos

Humanos para el siguiente año, con la finalidad de evaluar las implicaciones del estatuto de

seguridad. Esta iniciativa contó principalmente con intervenciones de los partidos de oposición,

los principales afectados por la represión estatal. Otro punto consistía a evaluar el levantamiento

del Estado de Sitio, aspecto que Firmes consideraba necesario para realizar una apertura

74

democrática tras la represión política ya que “Colombia se encuentra aprisionada por la tenaza

constituida de la represión política y la opresión Económica”. (Discurso Carlos Bula, 1980)

De este encuentro no surgieron grandes consideraciones. Simplemente algunas expresiones a

favor o rechazo, como por ejemplo en el caso de los delegados conservadores. Su ferviente

rechazo a la iniciativa de un nuevo paro cívico, y al levantamiento del Estado de Sitio. Esto

debido a que la persecución estatal no iba encaminada hacia su partido y la alianza con el

gobierno de Liberal de Turbay Ayala les brindaba cierta comodidad. El único compromiso al que

se llegó, fue la realización de un foro de Derechos humanos el año siguiente, para denunciar las

acciones de represión amparadas por el Estado de Sitio y el Estatuto de Seguridad. (El

Espectador, 1980, pág. 11)

En respuesta a lo anterior, en Julio 29 de 1981 se celebra la segunda reunión11

del Comité por la

Defensa de los Derechos Humanos en Bogotá. Actividad que contó con la participación de

sectores de la oposición (MOIR, Nuevo Liberalismo y Frente Democrático). Debido a la

agudización de los allanamientos, capturas militares, y atentados a partidos y organizaciones

políticas de izquierda. Producto de la arremetida de Turbay Ayala contra el M-19, tras la Toma

de la Embajada de Republica Dominicana el año anterior. En este encuentro se estableció

retomar las reuniones a nivel nacional y regional para realizar un “llamamiento de paz”. (Voz

Proletaria, 30 de Julio 1981, pág. 12)

Llamamiento que se encuentra principalmente dirigido a discutir la posibilidad de establecer

diálogos con movimientos guerrilleros, especialmente con el Movimiento 19 de abril con el cual

ya se habían iniciado conversaciones. Como propuesta, se establece que para encontrar la paz

11

La primera se realizó el 9 de Noviembre de 1979 durante el Encuentro Nacional Citado por FIRMES. Y en el cual se constituyó el Frente Democrático.

75

debía realizarse un proceso de verdadera y legítima amnistía a los miembros de las guerrillas.

Esto con la finalidad de integrarlos a la democracia del país, la cual se había restringido durante

años. (Voz Proletaria, 30 de Julio 1981, pág. 12)

A partir de este encuentro se comenzó a realizar en las regiones los distintos balances a cerca de

la situación de Derechos Humanos en los territorios. Estos se denominaron los Foros de la Paz.

Dentro de estos encuentros cabe destacar la presencia de Firmes, en reuniones llevadas a cabo en

Santander y Antioquia, precedidas por Gerardo Molina y delegados como Jorge Regueros

Peralta. Las posiciones presentadas allí, estaban enfocadas a la consolidación de un proceso de

amnistía a los alzados en armas. Postura que mantendrá Molina como propuesta y será acogida

especialmente por el Partido Comunista apoyando su candidatura presidencial. (Vanguardia

Liberal, 19 de Diciembre1982, pág. 12)

Ahora bien, para finales de 1981 Firmes y el Partido Comunista a través de la UNO

conformarían de nuevo el Frente Democrático, retomando el programa electoral acordado en

noviembre de 1979. Pero ahora solo compuesto por estos dos sectores de la izquierda. Esta

alianza se inició con una campaña para las elecciones legislativas del 14 de marzo de 1982 y

presidenciales del 30 de mayo de 1982. La cual inició en Noviembre de 1981 y se extendió hasta

el 21 de febrero de 1982 en el caso de las legislativas, y el 6 de marzo en presidenciales. (Voz

Proletaria, 2 de Febrero 1982, pág. 2)

Esta unión provocó en Firmes el distanciamiento de Carlos Bula y Humberto Molina del

Movimiento, debido a diferencias con el PC, especialmente quienes encabezaban sus listas. Otra

crítica consistía en señalar que el Frente Democrático no contaba con un apoyo popular real

dentro de la sociedad colombiana. Por ello no tendría éxito en las elecciones legislativas ni

76

presidenciales. En caso de ganar se expresaba que esto sería un gobierno totalitarista, que no

tendría en cuenta a las masas. Al final Carlos Bula y Héctor Molina se adhirieron al Partido

Socialista de los Trabajadores y presentaron sus listas al Senado. (El Tiempo, 24 de abril de

1982, pág. 4)

Las listas presentadas por el Frente Democrático Firmes-UNO se encontraron encabezadas por

Gerardo Molina, Gilberto Vieira, Diego Montaña Cuellar al Senado. Teófilo Forero y Carlos

Romero para la Cámara y Carlos Buitrago, Tito Silva, Daniel Gómez Cantor, Juliana Martin para

la Asamblea de Cundinamarca. La campaña estuvo centrada en el interior del país. Esto debido a

que en regiones más apartadas como Santander, el Estado realizó sabotajes a las campañas

electorales de la oposición:

En Ibagué, por ejemplo, el gobierno pone obstáculos al Frente Democrático para la

propaganda, pues se limita a los lugares donde se pueden fijar carteles. En cambio a los

movimientos tradicionales tienen manos y campo libres para pegar su propaganda. En

Florián, Santander se ha presentado un fenómeno de intimidación a los sectores de la

oposición: Hacen allanamientos y detienen a ciudadanos por cualquier motivo; el

despliegue militar es impresionante en los campos. (Voz Proletaria, 2 de Febrero 1982,

pág. 2)

Lo anterior demuestra que las restricciones democráticas aún se seguían practicando durante el

mandato de Turbay Ayala, amparado por el Estatuto de Seguridad, en el que una de sus

principales funciones era contener el auge de tendencias comunistas como la del Frente

Democrático Firmes-UNO.

77

A este panorama de sabotaje estatal, se le sumaban acciones militares tres días antes de las

elecciones por parte de las Guerrillas. Tales como un carro bomba puesto por el M-19 junto al

Palacio de Justicia, ataques a oleoductos en Santander por parte del ELN, asaltos a poblaciones

del Putumayo, Montería y Pasto, y por último, él envió de petardos y explosivos a puestos

militares en Bucaramanga, Montería y Barranquilla. (El Tiempo, 12 de Marzo1982, pág. 2B)

Este contexto dotó de miedo a gran parte de la poblacion civil, principalmente en las regiones.

Especialmente a aquellos ciudadanos con intenciones de votar por una propuesta alternativa a los

partidos tradicionales, debido a retaliaciones por parte del ejercito, o quedar en medio de

combates o explosiones de la guerrilla. Esto posibilitó la participacion de los simpatizantes del

bipartidismo, al estar cobijados por el gobierno para ejercer su derecho al voto. Frente a la

arremetida subversiva, se ordenaba militarizar todos los puestos de votacion. (El Tiempo, 12 de

Marzo1982, pág. 2B)

Los resultados de estas elecciones legislativas para el Frente Democratico no fueron los más

satisfactorios. Pese a obtener gran parte de la votacion de los sectores de izquierda en Senado y

Camará de Representantes (75.615 y 83.838), sólo lograron integrar las curules Gerardo Molina

y Teofilo Forero. Lo anterior representaba un panorama poco favorable para la candidatura

presidencial del dirigente de Firmes.

Para Gerardo Molina era claro que su triunfo no se avecinaba para él, el regimen de colombiano

se centraba en entregar y concentrar el poder en las minorias. Caracterizando la democracia

colombia como restringida agudizandose con el aumento de la abstención electoral un 63% en

1964, según Molina:

78

Ya Aristoteles observó que la democracia es el gobierno de los pobres, es decir, el

gobierno de los más. Pero ocurrió en Colombia una gran mutacion. En 1964 se vio que los

que entraban a jugar eran simplemente las minorias. Se produjo entonces un escamoteo,

según el cual, del concepto de mayorias pasamos al de minorias, y por eso se habla con

razon de democracia restringia. Eso es lo que tenemos. (El Tiempo, 23 de abril 1982, pág.

6A)

Pese a estas consideraciones, su candidatura se centraria en retomar los puntos del Frente

Democratico, tales como la derogación de las medidas establecidas por Turbay Ayala, Estatuto

de Seguridad y Estado de Sitio principalmente. Politicas que imposibilitaban el ejercicio de una

democracia plena. Reformas minero energeticas al retomar el control de las empresas que

explotan los minerales del pais. Reformas al sistema educativo, que pretendian el fortalecimiento

de la Universidad Publica. Reformas Laborales que comprendian alejar la industria de la

dependencia Estadounidense. Y una de las que considero mas importantes, fue la de consolidar

un proceso de paz con los movimientos guerrilleros por medio de la Amnistía. (El Tiempo, 23 de

abril 1982, pág. 6A)

Tambien, Molina señalaba que dentro del Gobierno del estatuto de seguriad habian surgido

nuevas formas de represion a los trabajadores y a lideres politicos. Politicas que permitieron

hacer uso de bandas paramilitares para amedrentar cualquier opinion contraria al

establecimiento. Aumentando los asesinatos a sindicalistas, secuestros y amenazas. (El Tiempo,

23 de abril 1982, pág. 6A)

Su propuesta no fue acogida en sectores de izquierda distintos al Partido Comunista. El Partido

Socialista de los Trabajadores PST declaraba que Molina era un “comodin liberal” ya que no

79

representaba una candiatura que le hiciera frente al bipartidismo, y al presentar politicas que no

controvertian el sistema colombiano. Por otra parte el Frente de Unidad del Pueblo (FUP-

MOIR) señalaba que la iniciativa de Firmes renunciaban a la revolucion, debido a que se guió en

tomar la democracia burguesa como el camino principal para la toma del poder, olviando la

consolidacion de una base social. (El Tiempo, 24 de Abril1982, pág. 4)

Como resultado de las Elecciones presidenciales, el Frente Democrático Firmes -UNO obtuvo el

1.21% de los votos. Frente al 46% del candidato ganador por el partido Conservador Belisario

Betancur Cuartas y el 41% de Alfonso Lopez Michelsen por el partido Liberal.12

En reaccion a este resultado, el Frente Democratico declaró que los errores en la campaña

presidencial cometidos fueron. Primero, estancar el movimiento democratico y revolucionario

únicamente en el plano electoral en respuesta a las dinamicas politicas que marcaron la campaña.

Dentro de este contexto resaltan, la arremetida del imperialismo contra el socialismo en

Colombia, mediante el bombaredeo de propaganda que desprestigia los procesos socialista en el

Caribe y Centro America. Desmotivano el apoyo de la sociedad. (El Tiempo, 24 de Abril1982,

pág. 4)

Por otra parte, tambien se planteó la dificultad de realizar una campaña electoral amplia. Debido

a las medidas de Turbay Ayala, amparado por el Estatuto de Seguridad especialmente en las

regiones . Tambien se estableció que por parte de la campaña y el candidato Molina, hizo falta

luchar contra las propuestas de los otros candidatos. Mostrando a la opinion publica las

verdaderas intenciones de estas proposiciones en las banderas de paz por medio de la Amnistia,

12

Base de Datos Políticos de las Américas, 1999, Disponible en:http://pdba.georgetown.edu/historia.html, Fecha de

acceso: Septiembre 15 e 2019.

80

ya que no se logró diferenciar los cuestionamientos del Frente Democratico, frente a las otras

postulaciones. (El Tiempo, 24 de Abril1982, pág. 4)

Ahora bien, tras las elecciones de 1982, el Frente Democratico se disolvió. Dejano al

Movimiento Firmes reducido a la figura del Senador Gerardo Molina, quien se integrará a la

participacion en las politicas del presiente Belisario Betancur (1982-1984) en la Comision de

Paz, esto con el objetivo de consolidar una politica gubernamental para abordar las

negociaciones con los grupos guerrilleros. (La Republica, 13 de septiembre 1982, pág. 3A)

Posteriormente, Gerardo Molina en cabeza de Firmes servirá de facilitador para los dialogos con

integrantes del M-19 en Octubre de 1982. Especialmente con miembros liderados por Andres

Almanares en Cali, al presentar la intencionalidad de crear un partido legal que participara en el

aparato politico colombiano. Sin embargo estas aproximaciones se estropearian con la Toma al

Palacio de Justicia en 1985. (27 de octubre El Espectador, 1982, pág. 5A)

Firmes entraría en decadencia, al centrarse en la figura de Molina, el cual, se quedaba sin apoyo

de los Comités Regionales. Al no disponer de una plataforma ni propuesta política para el

momento, en 1984 el movimiento desaparece con la finalización de la candidatura al Senado de

Molina. Pese a que se sigue reconociendo posteriormente, sus comités ya no existirán, sólo

permanece la figura del Senador.

A manera de conclusion. Es pertinente decir que el panorama de democracia restringida

agudizado durante el gobierno de Turbay Ayala, mediante el Estatuto de Seguridad, contribuyó a

la consolidación de Comisiones para la defensa de los derechos humanos, en donde Firmes

comenzó a ganar un amplio protagonismo. Este contexto, también propició la consolidación de

un Frente Democrático, Con el fin de denunciar las violaciones de Derechos Humanos por parte

81

del Estado. Y Por otra parte, consolidar una plataforma política electoral, con un programa que

recogiera a un amplio sector de la izquierda nacional.

Pese a que la iniciativa de unidad determinaba un propuesta conjunta, esta presentó

inconvenientes, debido a las posturas ideológicas de cada sector de la izquierda, en especial entre

el Partido Comunista y el Movimiento Independiente Liberal, negandose a participar juntos en

las listas a elecciones a Concejos y Asambleas Departamentales de 1980 de las grandes ciudades,

fragmentando el Frente y los resultados de las votaciones. Quien se benefició de esta disputa fue

Firmes, al destacar figuras como Gerardo Molina, en Bogotá, ciudad de gran participación

electoral.

Frente a las elecciones presidenciales y legislativas. Las diferencias entre los sectores de

izquierda continuaban acentuándose. Para 1982, la única coalición con ideales de unidad

correspondía a Firmes y el Partido Comunista. La cual debía competir contra la maquinaria

electoral de los partidos tradicionales y contra aproximadamente cuatro listas de oposición mas

(FUP, PST, MIL y el Nuevo Liberalismo). No obstante, en un contexto de represión estatal y

acciones guerrilleras antes de las elecciones, logró tener la mayor votación entre la oposición

debido a las campañas organizadas y a la difusión de la propuesta en medios.

Finalmente, Firmes pasó de ser un movimiento amplio compuesto por comités a nivel nacional, a

estar representado por la figura de Gerardo Molina, quien se fue quedando sin apoyo de gran

parte de la militancia inicial, a causa de la disolución de Alternativa en 1980 y al poco triunfo

electoral. La finalización de esta propuesta se dará en el año de 1984 con la finalización del

periodo de Molina en el Senado.

82

CONCLUSIONES

Con respecto a lo expuesto a lo largo de este trabajo, se podría decir que: la consolidación de una

Democracia Restringida en Colombia se debe a mecanismos de derecho y de hecho que limitaron

la participación política de la sociedad Colombiana desde el Frente Nacional hasta nuestros días.

Acciones como la represión a la protesta social, limitar la participación política a partidos

convencionales como el Liberal y el Conservador, y la implementación de políticas como el

Estatuto de Seguridad y el Estado de sitio, el amedrentamiento y demás episodios violentos, se

han configurado como operaciones que tenían como propósito alejar a la mayoría de los

movimientos alternativos del ejercicio político electoral.

En respuesta a este panorama de limitación en la participación política, surgieron distintas

expresiones de oposición: unas ligadas a la lucha armada, con fuerte influencia de la Unión

Soviética y los procesos de liberación en América Latina como la revolución cubana; otras

expresiones políticas se enfocaron a buscar la participación política y electoral como lo

pretendían la UNO y el movimiento Firmes.

En este contexto, Firmes logró consolidar una coalición de izquierda, manifestando su rechazo a

las medidas represivas impuestas por Turbay Ayala a través del Estatuto de Seguridad y el

Estado de sitio. Iniciativa política de la que participaron importantes figuras políticas,

periodistas, artistas e intelectuales de la oposición colombiana. Logrando así consolidar una

plataforma política e ideológica de carácter unitario con el fin de participar en las elecciones

presidenciales del año 1982.

Es preciso decir también que el Movimiento 19 de Abril, surgió como alternativa de lucha por la

vía de la armas para la toma del poder del Estado, debido al robo de las elecciones de abril del

83

año 1970 participó activamente en apuestas políticas por vías institucionales a pesar de sus

propósitos iniciales. Sus acciones se fueron realizadas mediante la infiltración de militantes en la

construcción de Firmes y contando con el apoyo de figuras intelectuales del momento que

simpatizaban con la forma de lucha de esta guerrilla urbana.

Pese a que esta iniciativa suponía un proceso de unidad a través de una propuesta conjunta, esta

no se consolidó, debido a que organizaciones de izquierda como el Partido Comunista y el

Movimiento Independiente Liberal, no estaban dispuestas a conciliar o ajustar sus

planteamientos ideológicos y políticos con otros movimientos de izquierda. Esto con la

pretensión de conformar listas conjuntas a fin de participar en las justas electorales para la

conformación de Concejos y Asambleas departamentales de ciudades y Departamentos

respectivamente.

Debido a esto, la participación de Firmes no logró consolidar una base electoral fuerte, debido a

la continua disputa entre movimientos de izquierda, así como a la basta maquinaria electoral

bipartidista, y la represión estatal, amparada en el Estatuto de Seguridad de Turbay Ayala. Ante

este panorama, Firmes se fue disolviendo paulatinamente, y quedando reducido exclusivamente a

su figura más representativa: Gerardo Molina. Único candidato de Firmes que obtuvo una curul

como senador en la justa electoral de 1982.

Algunas dificultades presentadas en la elaboración de este trabajo fueron la limitación en el

acceso a las fuentes orales, y el poco acceso al periodico del movimiento Firmes, del cual no se

encuentran ejemplares. Por suerte gran parte de sus planteamientos se encuentraron en la revista

Alternativa.

84

Ahondar en el registro de las dificultades de la izquierda para constituirse en una alternativa de

solución para los problemas nacionales, requiere de trabajos investigativos de otras agrupaciones

de izquierda como: la Union Revolucionaria Socialista (Union R-S), los Comandos Camilistas, la

Liga Comunista Revolucionaria, el Frente de Unidad del Pueblo (FUP), el Frente Revolucionario

de Unidad Popular (FRUP) y la Autodefensa Obrera (ADO), el Polo Democrático Alternativo, El

MOIR, y la misma Colombia Humana.

85

Bibliografía

Prensa, periódicos y revistas

Alternativa No. 151. (1978). La Izquierda y sus candidatos. Alternativa, 78.

Alternativa No. 153. (1978). La oposición en las urnas: Cero a la izquierda. Alternativa, 5.

Alternativa No.155. (1978). Se plantea un plebiscito unitario. Alternativa, 15.

Alternativa No.158. (1978). La esperanza, es lo unico que se pierde. Alternativa, 15

Alternativa No.167. (1978). El nuevo Frente Nacional, El que mama de ultimo. Alternativa, 4.

Alternativa No.167. (1978). El nuevo Frente Nacional, El que mama de ultimo. Alternativa, 4.

Alternativa No.177. (1978). Borrador para una definicion ¿Qué es Firmes? Alternativa, 16-17.

Alternativa No.205. (1978). Foro por los Derechos Humanos: Obispos se Adhieren. Alternativa,

14-15.

Alternativa No.232. (1979). Ciudad en busca de un Foro Cívico. Alternativa, 14-15.

Alternativa No. 236. (1979). Firmes más adhesiones a propuestas de unidad. Alternativa, 25.

Alternativa No.237. (1979). Frente de Oposición. La izquierda acuerda unirse. Alternativa, 13.

Alternativa No. 238. (1980). Apuesta para las eleciones de 1982. Alternativa, 7.

Alternativa No.239. (1979). Convención nacional de Firmes, amplitud, unidad, madurez..

Alternativa No.244. (1979). Alternativa, 9.

86

Alternativa No.246. (1979). Frente Democrático. Declaración por la Unidad. Alternativa, 14-15.

Alternativa No.247. (1980). Frente democrático. Abre la campaña. Alternativa, 14.

Alternativa No.250. (1980). Santa Marta Avanza. Frente Democrático. Alternativa, 8-9.

Alternativa No.251. (1980). Firmes en plena campaña. Alternativa, 8-9.

Alternativa No.253. (1980). Firmes se replantea Frente Democrático. Alternativa, 6.

Alternativa No.254. (1980). Embajada y Elecciones. Alternativa. 2.

Alternativa No.254. (1980). A votar se dijo. Alternativa.. 14-15.

Alternativa No.255. (1980). Un concejo singular. Alternativa, 7-8.

Alternativa No.255. (1980). Pírrica victoria del clientelismo, Alternativa. 4-14.

Alternativa No.256. (1980). Plancha Firmes. Alternativa, 9.

Controversia No.57. (1977). Unión Nacional de Oposición. Controversia, 32-33.

El Espectador. (11 de Marzo de 1980). Firmes. El Espectador, pág. 9A.

El Espectador. (4 de Junio de 1980). Piden amnistia para alzados en armas. El Espectador, pág.

11.

El Espectador. (27 de Octubre de 1982). Apoyo a los anuncios presidenciales. El Espectador,

pág. 5A.

El Heraldo. (2014). El heraldo, Columnas de Opinión. Recuperado el 2020, de El heralo,

Columnas de Opinión: elheraldo.co/columnas-de-opinion/pido-la-palabra-165680

87

El Tiempo. (08 de Junio de 1962). Publicidad. pág. 6.

El Tiempo. (23 de Abril de 1982). Actualidad Politica: Molina critica los partidos politicos. El

Tiempo, pág. 6A.

El Tiempo. (24 de Abril de 1982). Lecturas Dominicales. El "despelote de la Izquierda". El

Tiempo, pág. 4.

El Tiempo. (12 de Marzo de 1982). Escalada Subversiva a Tres días de las elecciones. El

Tiempo, pág. 2B.

La Republica. (13 de Septiembre de 1982). Mingobierno Instala Cumbre multipartidista. La

Republica, pág. 3A. Obtenido de Mingobierno Instala Cumbre multipartidista.

Vanguardia Liberal. (19 de Diciembre de 1982). Sin Molina inica hoy el Foro de la Paz.

Vanguardia Liberal, pág. 12.

Voz proletaria. (7 de Febrero de 1972). Voz Proletaria, pág. 4.

Voz Proletaria. (30 de Julio de 1981). Personalidades hacen llamamiento a la paz. Voz

Proletaria, pág. 12.

Voz Proletaria. (2 de Febrero de 1982). Todos al Campin el 21 de febrero. Voz Proletaria, págs.

11-31.

Testimonios orales

Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. (2019). “El exterminio como política de Estado post

Frente Nacional: Caso Unión Nacional de Oposición, Uno”. Revista Cambios y Permanencias,

102-120.

88

Carvajal, C. (2017). Entrevista a Jorge Orlando Melo, Bogotá.

Discurso Carlos Bula. (1980). Discurso Carlos Bula. Convergencia Democratica. Bogotá.

Molina, G. (1980). Discurso proclamado el 4 de Julio de 1980. Convergencia Democrática en el

Concejo Distrital. Bogotá.

Tesis de Grado y Libros

Alape, A. (1980). Un día de Septiembre. Testimonios del Paro Cívico Nacional 1977. Bogotá:

Armadillo.

Acevedo, J. (2019). La práctica genocida como política: El caso de la Unión Nacional de

Oposición, UNO. Santander: Universidad Industrial de Santander.

Amnistía Internacional. (1980). “Violación de Derechos Humanos en Colombia”. Bogotá:

Comité de Solidaridad de presos políticos.

Archila, M. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Bogotá: CINEP.

Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: Protestas Sociales en Colombia (1958-

1990). Bogotá: CINEP.

Archila, M. (2006). "Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia".

Controversia.186, 10-32.

Archila, M. (2016). “El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de

memoria colectiva”. Revista de Economía Institucional Vol 18, 313-318.

Archivo Oral de Memoria de las Víctimas. (2019). “El exterminio como política de Estado post

Frente Nacional: Caso Unión Nacional de Oposición, Uno”. Revista Cambios y

Permanencias, 102-120.

89

Arvone, R. (1978). “Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974”. Universidad

Pedagógica Nacional.

Álvarez, M. (1981). Almanaque Mundial . Panamá : América S.A.

Behar, O. (1985). Las guerras de la paz. Bogotá: Planeta.

Broderick, W. (2013). Camilo el cura guerrillero. Bogotá: Icono.

Camargo, P. (1979). El estatuto de seguridad, con la sentencia de la Corte Suprema de justicia y

salvamentos de voto. Bogotá.

Colmenares, J. (1977). Los verdaderos dueños del país. Fondo Editorial Suramérica- Colección

Economía

CLACSO. (1976). Términos Latinoamericanos para el diccionario de Ciencias Sociales. Buenos

Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Decreto 1923 de 1978. (1978). Decreto 1923 e 1978. Bogotá: Gobierno de la Republica.

Gallón, G (1989). Entre movimientos y caudillos 50 años de bipartidismo, izquierda y

alternativas populares en Colombia. Bogotá: CINEP.

Giner, S. (1996). Sociología. Barcelona: Península.

Grajales, J. (2017). Gobernar en medio de la Violencia: Estado y Paramilitarismo en Colombia.

Bogotá: Universidad del Rosario.

Jaramillo, J. (2010). El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de enero y los origenes de

la nueva izquierda en colombia 1959-1969. Bogotá: Universidad Nacional.

Jaramillo, J. E. (2017). Actores sociales durante el gobierno de Alfonso López Michelsen,

Colombia (1974-1978). Medellín: Universidad Nacional.

Kalmanovitz, S. (1988). Economía y Nación. Colombia: Tercer Mundo.

Kapuscinski, R. (2016). Cristo con un fusil al hombro. Barcelona: Anagrama.

90

León, P. (2008). El m-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta: el caso de la revista

Alternativa. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 191-211.

Leongómez, E. (1989). Democracia restringida y desinstitucionalización política. Bogotá:

Reforma.

Losada, R. (1980). Reflexiones sobre los comicios de 1980 . Coyuntura Economíca, 145-148.

López, A. (1974). Un mandato claro. Bogotá: Antares.

Matta, L. (2002). Colombia y las FARC-EP. Origen de la lucha Guerrillera. Testimonio del

Comandante Jaime Guaraca. Navarra.

Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN Una historia política comparada (1958-2006). Bogotá:

Universidad Nacional.

Mena, L. (2015). Periodismo independiente en Colombia: La historia de la revista Alternativa

en Medellín, 1970-1990. Cali: Universidad el Valle.

Molano, A. (2016). A lomo de mula: viajes al corazón de las Farc . Bogotá: Aguilar.

Montoya, O. (2011). La oposición alternativa en Medellín, 1970-1990 (PCC, MOIR Y UP).

Medellín: Universidad de Antioquia.

Moreno, O. (2011). Estatuto de Seguridad Nacional: EFECTO COLATERAL DE LA

PACIFICACION FORZADA. Cali: Universidad del Valle.

Olarte, T. (2008). Estado, Políticas de Seguridad y Derechos Humanos en Colombia 1978- 1982

y 2002-2006. Bogotá: Escuela Superior de Administración Publica.

Torres, C. (1965). No voy a las elecciones. Bogotá: Frente Unido.

Palacios, P. (2008). “El M-19 y la subversión cultural”. Anuario colombiano de historia social y

de la cultura.

91

Parra, E. (1983). “Desarrollo regional y paros cívicos en Colombia”. Controversia No. 107, 10-

207.

Plata, J. O. (1999). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano. Banco de la

Republica de Colombia.

Ramírez, G. (1999). Camilo Torres Restrepo : profeta para nuestro tiempo . Bogotá: CINEP.

Rangel, A. (2008). Qué y comó y cuándo negociar con las FARC. Bogotá.

Rodríguez, C., Barret, P., & Chávez, D. (2005). La Nueva Izquierda en América Latina. Bogotá:

Norma.

Ruiz, L. (1988). Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-

1988. Bogotá: Universidad Nacional.

Toro, J. J. (16 de Marzo de 2016). Pacifista. Recuperado el 10 de Diciembre de 2019, de

Pacifista: https://pacifista.tv/notas/asi-fue-el-paro-de-1977-el-mas-grande-y-violento-de-

la-historia-de-colombia/

Tortti, M. (2007). El viejo partido socialista y los orígenes de la Nueva Izquierda. Argentina:

Universidad de la Plata.

Valencia, A. V. (20 de Septiembre de 1977). Entrevista Semana Caracol. (Semana,

Entrevistador)

Losada, R. (1980). “Reflexiones sobre los comicios de 1980” . Coyuntura Economíca, 145-148.

Valles, J. (1992). Proceso Electoral, Comportamiento Electoral y Sistema Político. Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona.

Vargas, A. (1987). La economía campesina: Consideraciones Teóricas. Cuadernos de

Economía, Universidad Nacional., 93-123.

Villamizar, D. (2002). Jaime Bateman. Biografía de un revolucionario. Bogotá: Planeta.

92

ANEXOS

1. Portada campaña Firme.

2. Portada Alternativa Campaña por la unidad.

Alternativa No.166 (1978)

93

3. Encuentro Firmes en Agosto de 1978.

Alternativa No.167 (1978)

4. Portada salida MOIR, militantes Carlos Bula y Cesar Pardo, luego se integraran a Firmes

Alternativa No.172 (1978)

94

5. Apoyo de Gabriel García Márquez y Daniel Samper al Frente Democrático en 1980

Alternativa No.254 (1980)

ENTREVISTA REALIZADA AL HISTORIADOR JORGE ORLANDO MELO, 20 de

SEPTIEMBRE DE 2017

1. ¿Qué significado tiene el acrónimo FIRMES?

No es un acrónimo: fue una palabra escogida cuando, en 1978 Alternativa (la revista de Enrique

Santos, Gabo, Antonio Caballero, Daniel Samper y otros) le pidió a la izquierda que se uniera y

mucha gente firmó una petición en ese sentido, dizque 430000 pero no creo que nadie haya

contado las firmas. Pero tanta firma hizo que dijeran que el movimiento era "firmes", para firmar

por la unidad y estar firmes en la unidad de la izquierda.

95

2. ¿En qué contexto histórico surge el Movimiento FIRMES?

En 1977-80, como en general en el Frente Nacional después de 1966, el descontento popular era

muy grande, pero los resultados de la izquierda eran muy malos. Los resultados de febrero de

1978 fueron muy debatidos, buscando las causas para el mal resultado. Algunos decían que era

porque estaban muy divididas (Sobre todo PC, MOIR y Partido de los Trabajadores, que era

trotsko), y por eso surgió la idea de que se unieran: estaban divididas en grupos pro rusos, pros

chinos, pro cubanos y en dos o tres más. Otra causa de los malos resultados era probablemente la

existencia de las guerrillas, que hacían que la política de izquierda fuera muy difícil. Yo escribí

algunos artículos sobre eso: en marzo de 1978, sobre los resultados electorales muy pobres de los

distintos grupos de izquierda. Allí se argumentaba que lo de la unidad influía, pero mucho más el

dogmatismo, la imagen de dependencia de centros internacionales, la falta de programas

reformistas, los que eran contradictorios con las luchas armadas y la idea de que el país estaba en

situación revolucionaria

3. ¿Quiénes conformaron el movimiento?

El grupo de alternativa fue central. La figura central alrededor de la cual se hizo el movimiento

fue Gerardo Molina, que era un viejo proponente del socialismo democrático, desde los años

treinta. Se sumaron pronto grupos fuertes de políticos venidos del MOIR (Carlos Bula, Pardo),

del Partido Comunista (Diego Montaña Cuellar), de ANAPO Socialista e independientes: Carlos

Gaviria, José Gutiérrez. Además, pronto fue evidente que un amplio sector del M-19 se había

sumado: en el Comité Central varios de los dirigentes sindicales eran evidentes simpatizantes del

M-19.

4. ¿Cuál era la organización interna del movimiento?

Tenía comités regionales y una dirección nacional, que se eligió, creo, a fines de 1978 (agosto)

en un evento en la ADE, de Bogotá. Allí se presentó un manifiesto, que fue escrito por Antonio

Caballero y hubo una larga discusión, que definió la línea central de Firmes: el rechazo a la lucha

armada. Diego Montaña estuvo en contra, y se hizo una comisión que discutió y aceptó que el

96

manifiesto rechazara la lucha armada e incluso que no "saludara" a los heroicos guerrilleros. El

movimiento se presentó en el teatro Jorge Eliecer Gaitán en septiembre, Habló Álvaro Tirado y

otros.

5. ¿A qué sectores de la sociedad pertenecían los militantes del movimiento?

Esencialmente eran estudiantes y profesionales, sobre todo periodistas, actores y abogados. Por

lo tanto, eran personas de clases medias y altas. Sin embargo había un sector de alguna

importancia de dirigentes sindicales. (Isaias Tristancho, Abel Rodríguez, Pastrana, dirigente rural

del Caquetá)

6. ¿Quiénes eran los principales representantes de FIRMES?

Gerardo Molina, Carlos Bula, Enrique Santos Calderòn, Gabo.

7. ¿Cómo se financiaba el movimiento?

Donaciones de simpatizantes. La revista Alternatia, que se cerrò en 1980, fue en gran parte

financiada por Enrique4 Santos Calderón. Y se rumoraba que entraron dineros del M-19, lo que

probablemente era cierto en algunas regiones, como Antioquia.

8. ¿Qué medios de propaganda utilizaba el movimiento?

Ante todo la revista Alternativa, pero además conferencias, afiches, etc.

9. ¿Cuál era la plataforma ideológica de la organización?

Esta publicada en un número de la revista Firmes de 1978. Era un movimiento democrático,

reformista, de orientación socialista, abierto a la participación social.

10. ¿Qué representaba el maestro Gerardo Molina Ramírez para FIRMES?

97

Era la gran figura, respetado por todos Como había mucha divergencia, se esperaba que el las

resolviera. Y los grupos claramente enemigos de la lucha armada esperaban que el orientara el

movimiento en un sentido de participación democrática. Pero Molina no intervenía mucho en los

conflictos internos.

11. ¿Cuáles fueron las propuestas presentadas en las elecciones presidenciales de 1982?

No lo recuerdo, pues el primer semestre de 1982 yo estaba en Estados Unidos, dando clase en

Duke, y me había salido de FIRMES hacia 1981, cuando resultó evidente que estaba infiltrado en

forma muy fuerte por el M-19.

12. ¿Cuáles fueron los logros alcanzados por el movimiento?

Los resultados fueron pobres, en términos de sus objetivos políticos: n lo tuvo muchos votos, ni

en las elecciones de 1980 de concejales y asambleas, ni en la presidencial de 1982, cuando se

presentó Molina contra Betancur y López. Sin embargo, tuvo un efecto político elevado en un

punto, que fue el desarrollo de una visión cultural de defensa de los derechos humanos muy

fuerte. El movimiento, desde 1979, fue esencial en los Foros de Derechos Humanos, Alternativa

fue central en la lucha contra la tortura y la represión y en general ayudó a consolidar la idea de

que el gobierno tenía que respetar los derechos humanos, El gobierno de Turbay se desacreditó

en buena parte por la oposición de Firmes, que tenía una credibilidad intelectual, nacional e

internacional, alta. Y esto llevó al cambio de clima político que hizo que desde 1982 hasta 2002

todos los gobiernos colombianos hubieran querido terminar el conflicto con la guerrilla mediante

una negociación. Un punto esencial de esto es la relación con el M-19: Firmes sirvió al M.19,

que hasta cierto punto lo manipuló, como defensor en sus procesos legales y contra la represión.

Por otra parte, la propuesta de un movimiento político de izquierda que no estuviera vinculado

con la guerrilla ni la incluyera en su estrategia siguió pesando y revivió en varias ocasiones,

aunque como en el caso de Firmes, los movimientos no fueron suficientemente claro y eso los

debilitó, como fue el caso de la UP, en 1986-90, y del POlo democrático.

98

13. ¿Por qué se disolvió FIRMES?

Por los malos resultados electorales y la dificultad para resolver la relación con los grupos

armados, en particular con el M-19: mientras el movimiento decía que era democrático, varios de

sus dirigentes eran militantes clandestinos del M-19 y esto hacia que la política se orientara a

proteger al M-19 de la persecución ilegal del Estado, a centrar toda la acción en los Derechos

Humanos, que era una forma de proteger al M.19. Uno de sus dirigentes, miembros del Comité

Central, Alfonso Jacquin, murió en la toma del palacio de Justicia, en la que estuvieron otros

militantes de firmes como Almarales.