augé, m - sobremodernidad. del mundo de hoy al mundo de mañana

20
QUÉ ES DDOOSS ? ACTIVIDADES TEXTOS CUATRO EDICIONES TUS PROPUESTAS CONTACTO "Sobremodernidad, Del mundo de hoy al mundo de mañana" por Marc Augé . Partiremos, si les parece bien, de la constatación de dos paradojas. La primera nos concierne a todos. Continuamente escuchamos hablar de globalización, de uniformización, hasta de homogeneización; y de hecho la interdependencia de los mercados, la rapidez, cada día más acelerada, de los medios de transporte, la inmediatez de las comunicaciones por teléfono, fax, correo electrónico, la velocidad de la información y también en el ámbito cultural, la omnipresencia de las mismas imágenes, o, en el ámbito ecológico, la llamada de atención sobre el alza de la temperatura de la tierra o la capa de ozono, nos pueden dar la impresión de que el planeta se ha vuelto nuestro punto de referencia en común. Esta planetarización puede, según los ámbitos que afecte y la opinión de los observadores, parecer como algo bueno, un mal menor o un horror, pero es, de todos modos, un hecho. Por un lado, sin embargo, vemos multiplicarse las reivindicaciones de identidad local con formas y a escalas muy diferentes entre unas y otras: el más pequeño de nuestros pueblos ilumina su iglesia del siglo XVI y exalta sus especialidades (Thiers, capital de la cuchillería, Janzé, cuna del pollo de granja); o bien los idiomas regionales recobran su importancia. En Europa y en otras partes del mundo los nacionalismos renacen o se vuelven a inventar. Los resurgimientos religiosos se fundan en un pasado recuperado o reconstruido (la religión maya, el movimiento de la mexicanidad en América Central, el neochamanismo en Corea del Sur). Los integrismos se generan, con más o menor vigor, en el seno de religiones basadas en textos sagrados. Estas reivindicaciones de singularidad a menudo están en relación (en relación antagonista) con la SOCIOS DDOOSS OTROS ARTÍCULOS ENTREVISTAS CUENTOS OTROS IDIOMAS DOCUMENTOS

Upload: wladimir-bravo

Post on 17-Dec-2015

278 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Marc Augé, antropólogo francés, expone rápidamente lo que significa la sobremodernidad en el mundo y las sociedades actuales, fenómeno que puede ser explicado como un síntoma de la desarticulación institucional y atomización de los colectivos en en las sociedades modernas.

TRANSCRIPT

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 1/20

    QUESDDOOSS? ACTIVIDADES TEXTOS CUATROEDICIONES TUSPROPUESTAS CONTACTO

    "Sobremodernidad,Delmundodehoyalmundodemaana"porMarcAug.

    Partiremos, si les parece bien, de laconstatacindedosparadojas.

    La primera nos concierne a todos. Continuamenteescuchamos hablar de globalizacin, deuniformizacin, hasta de homogeneizacin y dehecho la interdependencia de los mercados, larapidez,cadadamsacelerada,de losmediosdetransporte,lainmediatezdelascomunicacionesportelfono, fax,correoelectrnico, lavelocidadde lainformacin y tambin en el mbito cultural, laomnipresencia de las mismas imgenes, o, en elmbito ecolgico, la llamada de atencin sobre elalza de la temperatura de la tierra o la capa deozono, nos pueden dar la impresin de que elplanetasehavueltonuestropuntodereferenciaencomn.

    Esta planetarizacin puede, segn los mbitos queafecte y la opinin de los observadores, parecercomoalgobueno,unmalmenorounhorror,peroes, de todos modos, un hecho. Por un lado, sinembargo, vemos multiplicarse las reivindicacionesde identidad local con formas y a escalas muydiferentes entre unas y otras: el ms pequeo denuestros pueblos ilumina su iglesia del sigloXVI yexalta sus especialidades (Thiers, capital de lacuchillera,Janz,cunadelpollodegranja)obienlos idiomas regionales recobransu importancia.EnEuropa y en otras partes del mundo losnacionalismosrenacenosevuelvenainventar.Losresurgimientos religiosos se fundan en un pasadorecuperado o reconstruido (la religin maya, elmovimientode lamexicanidadenAmricaCentral,el neochamanismo en Corea del Sur). Losintegrismossegeneran,conmsomenorvigor,enel seno de religiones basadas en textos sagrados.Estas reivindicaciones de singularidad a menudoestn en relacin (en relacin antagonista) con la

    SOCIOSDDOOSS

    OTROSARTCULOS

    ENTREVISTAS

    CUENTOS

    OTROSIDIOMAS

    DOCUMENTOS

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 2/20

    mundializacindelmercadoytalvezasistimoshoyen da, en Rusia, en Amrica Latina o en Asia, afenmenosquenosonsignosexclusivosde lgicasmonetarias, burstiles o incluso econmicas. Aqu,otravez, lasopinionespuedendiferir,peroparaelconjunto, cadaunopuedeconstatar felizmentequeelmundo no est definitivamente bajo el signo dela uniformidad y a la vez inquietarse ante losdesrdenes y las violencias que genera la locuraidentitaria.

    La segunda paradoja me resulta ms personal. Oms bien tiene que ver con la disciplina a la cualpertenezco. Los etnlogos son por tradicinespecialistasensociedades lejanasyexticasparalamiradaoccidental,oespecialistasenlossectoresmsarcaicosdelassociedadesmodernas.Entoncespues, legtimamente nos podemos preguntar siestn mejor situados para estudiar lascomplejidades del mundo actual, si su terreno deinvestigacin no se est reduciendo,desapareciendo. No lo creo creo incluso locontrario. Y es quiz al justificar esta afirmacinparadjicaquepodrcontribuiraexplicitar lagranparadoja,laquenosconcierneatodos,laparadojadel mundo contemporneo, a la vez unificado ydividido, uniformizado y diverso, a la vez (yavolver a estos trminos) desencantado yreencantado.

    Mi argumento principal ser que los cambiosacelerados del mundo actual (pero tambin suslentitudesysuscargas)constituyenundesafoparael enfoque etnolgico, pero un desafo que no lotoma del todo de improviso, por razones quequisierasealarbrevementeantesdellegaraltemaprincipal del debate.Elmtodoetnolgicono tienecomo objetivo final el individuo (como el de lospsiclogos), ni de la colectividad (como el de lossocilogos), pero s la relacin que permite pasardel uno al otro. Las relaciones (relaciones deparentesco, relaciones econmicas, relaciones depoder) deben ser, en un conjunto cultural dado,concebibles y gestionables. Concebibles ya quetienenunaciertaevidenciaalosojosdelosquesereconocen en una misma colectividad en estesentidosonsimblicas (sediceporejemploque labandera simboliza la patria, pero la simboliza slosiunciertonmerodeindividuossereconocenenellaoatravsdeella,sireconocenenellaelnexoque los une: es ese nexo lo que es simblico).Gestionables porque toman cuerpo en institucionesque lasejecutan(la familia,elEstado, la Iglesiaymuchasotrasadistintasescalas).

    La observacin antropolgica siempre estcontextualizada. La observacin y el estudio de un

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 3/20

    grupo slo tienen sentido en un contexto dado yadems se puede comentar la pertinencia de tal otal contexto: jefatura, reino, etnia, rea cultural,red de intercambios econmicos, etctera. Ahorabien, hoy en da, incluso en los grupos msaislados, el contexto, a finde cuentas, siempreesplanetario. Ese contexto est presente en laconciencia de todos, interfiere desigual pero entodas partes de manera sensible con lasconfiguraciones locales, lo cual modifica lascondicionesdeobservacin.

    Es al anlisis de este cambio al cual les invitoahora.Lopodemoslocalizar,meparece,apartirdetresmovimientoscomplementarios:

    El paso de la modernidad a lo que llamar lasobremodernidad.

    El paso de los lugares a lo que llamar los nolugares.

    Elpasodelorealalovirtual.

    Estostresmovimientosnoson,propiamentedicho,distintos unos de los otros. Pero privilegian puntosdevistasdiferenteselprimeroponenfasiseneltiempo,elsegundoenelespacioyelterceroenlaimagen. Baudelaire, al principio de sus Tableauxparisiens [Retratos parisinos] evoca Pars comounejemplodeciudadmoderna.Elpoeta,acodadoasuventanamira

    "...eltallerquecantayquecharla

    Los tubos, los campanarios, estos mstiles de laciudad,

    Y los grandes cielos que hacen soar con laeternidad."

    Lostubossonlaschimeneasdelasfbricas.

    Jean Starobinski hizo notar que es estaacumulacin, la adicin de las distintastemporalidades lo que configura a la modernidaddellugar.Esteidealdeacumulacincorrespondeaunciertodeseodeescribirodeleereltiempoenelespacio:eltiempopasadoquenoborradeltodoeltiempo presente, y el tiempo futuro que ya seperfila. Benjamn, lo sabemos, vea en laarquitectura de los pasajes parisinos, unaprefiguracindelaciudaddelsigloXX.Enresumen,por acumulacin, esa imagen del espaciocorresponde a una progresin, a una imagen deltiempocomoprogreso.

    MaxWeber,paraevocarlamodernidad,hablardeldesencantodelmundo.Lamodernidaden trminos

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 4/20

    de desencanto puede definirse por trescaractersticas: la desaparicin de los mitos deorigen, de los mitos de fundacin, de todos lossistemas de creencia que buscan el sentido delpresente de la sociedad en su pasado ladesaparicin de todas las representaciones ycreencias que, vinculadas a esta presencia[prgnance] del pasado, hacan depender laexistenciaeinclusoladefinicindelindividuodesuentorno el hombre del Siglo de las Luces es elindividuodueodesmismo,aquienlaRazncortasus lazos supersticiosos con los dioses, con elterruo,consu familia,esel individuoqueafrontaelporvenir y seniegaa interpretarelpresenteentrminos de magia y de brujera. Pero lamodernidad es tambin la aparicin de nuevosmitosqueno sonms,estavez,mitosdelpasadopero si mitos del futuro, escatolgicos, utopassociales que traen del porvenir (la sociedad sinclase, un futuro prometedor) el sentido delpresente. Este movimiento de substitucin de losmitos del pasado por los del futuro est analizadominuciosamenteporVincentDescombesensulibroPhilosophiepargrostemps(1984).

    He aqu el progreso tal y como se conceba,digamos, hasta los aos cincuenta, concepcinevidentemente sostenida por las conquistas de laciencia y de la tcnica y, en elmundo accidental,porlacertezaqueconelfinaldelasegundaguerramundial las fuerzas del bien haban vencidodefinitivamentealasfuerzasdelmal.

    Pero esta idea de progreso, directamente surgidadelossiglosXVIIIyXIX,sevadescomponiendoenlasegundamitaddelsigloXX.Lasevidenciasdelahistoriay lasdesilusionesde laactualidad llegarna loquepodramos llamarunsegundodesencantodelmundo,quesemanifiestaentresversionesalavezcontrastadasycomplementarias.

    En la primera versin, constatamos que los mitosdel futuro,ellostambin,eran ilusiones.El fracasopoltico, econmico y moral de los pasescomunistas autoriza una lectura retrospectiva ypesimistadelahistoriadelsigloydesacreditaalasteoras que pretenden extrapolar el futuro. Elfilsofo JeanFrancois Lyotard se refiri al temacomoel"findelosgrandesrelatos".

    Lasegundaversinesmstriunfalista.Correspondeal primer trmino de la paradoja que evocaba alprincipio.Esel temade la "aldeaglobal",segneltrmino de Macluhan, una aldea global atravesadaporunamismaredeconmicaendondesehablaelmismo idioma, el ingls, y dentro de la cual lagente se comunica fcilmentegracias al desarrollo

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 5/20

    de la tecnologa. Ms recientemente, este temaconsigui una traduccin poltica con la nocin de"fin de la historia" desarrollada por el americanoFukuyama.Estenosostiene,evidentemente,quelahistoria de eventos est acabada, ni que todos lospases hayan llegado al mismo estado dedesarrollo, sino que afirma que el acuerdo esgeneral en cuanto a la frmula que asocia laeconoma de mercado y la democraciarepresentativa para un mayor bienestar de lahumanidad. Esta combinacin es presentada enciertomodocomoindiscutible,ysimarcael findela historia, para Fukuyama, es porque l identificalahistoriaconloquetradicionalmentesedenominalahistoriadelasideas.

    Sin discutir la filosofa que sostiene esta teora,podemos no obstante constatar que desde suprimeraformulacin,condenabaapensarlahistoriaactualdeunagranpartedelplanetacomosignosdeexcepcin o de retraso. En el plano cultural, losantroplogos americanos de la corrientepostmodernista hicieron observar a contrario quehoy en da asistimos a una multiplicidad dereivindicacionesculturalessingulares,aldesplieguedeunverdaderopatchworkmundialenelquecadapedazo est ocupado por una etnia o un grupoespecfico.Ydehecho,enelcontinenteamericano,para hacer solamente referencia a ste, lasreivindicaciones de las poblaciones amerindias, amenudoenungranestadodepobreza,pasanporlaafirmacin de su propia cultura y de su propiahistoria,inclusoenelcasodeChiapasydemuchasotrasregionesdeAmricaCentralydelSur,cuandorecurren,episdicamenteodemaneracontinuada,alaviolenciaarmada.

    La antropologa llamada postmodernista proponeuna ideologa de la fragmentacin (el mundo esdiverso y no hay ms que decir). Sin dudainfravalora los estereotipos que relativizan laoriginalidad de las reivindicaciones culturalesparticulares y su integracin en el sistema de lacomunidad mundial (Chiapas es conocida hoy enda por la opinin pblica mundial ya que suanimador, el subcomandante Marcos, domina lautilizacin de los medios de comunicacin y delcyberespacio). La antropologa postmoderna tienepor lo menos el mrito de mostrar, en el mbitocultural, los lmites de las teoras de launiformizacin. Pero al quedarse slo en el planocultural, tal vez indebidamente separadadel resto,descuida todas las manipulaciones polticas, todaslas violencias integristas u otras que constituyen asumanera un rechazo a la aldea global liberal, y,adems, tambin proclama un cierto final de lahistoria: el fin, por la fragmentacin dentro de la

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 6/20

    polifona cultural, del movimiento que daba unsentido,unadireccin,aestahistoria.

    Los tericos de la uniformizacin, como los de lapolifonapostmoderna,tomannotadehechosrealesperohacenmal,meparece,eninscribirsusanlisisbajo el signo del fin o de la muerte, fin de lahistoria, para unos, fin de la modernidad, paraotros,findelasideologasparatodos.

    Talvezseaal revs,yhoyendasuframosdeunexceso de modernidad ms exactamente, y alhacer abstraccin de todo juicio de valor, quizpodamosserinducidosapensarquelaparadojadelmundo contemporneo es signo no de un fin o deunadifuminacin,perosdeunamultiplicacinydeuna aceleracin de los factores constitutivos de lamodernidad, de una sobredeterminacin en elsentido de Freud, y despus de l de Althusser,trmino que utilizaron para designar los efectosimprevisibles y difciles de analizar de unasuperabundanciadecausas.

    Lanocindesobremodernidad

    Neologismo por neologismo, les propondr por miparteel trminode sobremodernidadpara intentarpensar conjuntamente los dos trminos de nuestraparadojainicial,lacoexistenciadelascorrientesdeuniformizacinydelosparticularismos.Lasituacinsobremoderna ampla y diversifica el movimientodelamodernidadessignodeunalgicadelexcesoy, por mi parte, estara tentado a mesurarla apartirdetresexcesos:elexcesodeinformacin,elexcesode imgenesyelexcesode individualismo,por lo dems, cada uno de estos excesos estvinculadoalosotrosdos.

    El exceso de informacin nos da la sensacin deque la historia se acelera. Cada da somosinformados de lo que pasa en los cuatro rinconesdelmundo.Naturalmenteesta informacinsiemprees parcial y quiz tendenciosa: pero, junto a laevidencia de que un acontecimiento lejano puedetener consecuencias para nosotros, nos refuerzacada da el sentimiento de estar dentro de lahistoria,omsexactamente,detenerlapisndonoslos talones, para volver a ser alcanzados por elladurante el noticiero de las ocho o durante lasnoticiasdelamaana.

    El corolarioaestasuperabundanciade informacines evidentemente nuestra capacidad de olvidar,necesariasindudaparanuestrasaludyparaevitarlosefectosdesaturacinquehastalosordenadoresconocen, pero que da como resultado un ritmosincopado a la historia. Tal acontecimiento quehaba llamado nuestra atencin durante algunos

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 7/20

    das,desaparecede repentedenuestraspantallas,luego de nuestras memorias, hasta el da queresurge de golpe por razones que se nos escapanun poco y que se nos exponen rpidamente. Uncierto nmero de acontecimientos tiene as unaexistencia eclptica, olvidados, familiares ysorprendentes a la vez, tal como la guerra delGolfo, la crisis irlandesa, los atentados en el pasvascoo lasmatanzasenArgelia.Nosabemosmuybienpordondevamos,perovamosycadavezmsrpido.

    La velocidad de los medios de transporte y eldesarrollo de las tecnologas de comunicacin nosdan la sensacin que el planeta se encoge. Laaparicin del cyberespacio marca la prioridad deltiemposobreelespacio.Estamosen laedadde lainmediatezydeloinstantneo.Lacomunicacinseproducealavelocidaddelaluz.As,pues,nuestrodominiodeltiemporeducenuestroespacio.Nuestro"pequeo mundo" basta apenas para la expansinde las grandes empresas econmicas, y el planetase convierte de forma relativamentenatural enundesafodetodoslosintentos"imperiales".

    ElurbanistayfilsofoPaulVirilio,enmuchosdesuslibros, se preocup por las amenazas que podanpesarsobrelademocracia,enrazndelaubicuidady la instantaneidad con las que se caracteriza elcyberespacio. l sugiere que algunas grandesciudadesinternacionales,algunasgrandesempresasinterconectadas, dentro de poco, podrn decidir elporvenir delmundo.Sin necesariamente llevar tanlejoselpesimismo,podemossersensiblesalhechode que en el mbito poltico tambin los episodioslocales son presentados cada vez ms comoasuntos"internos",queeventualmentecompetenal"derecho de injerencia". Queda claro que elestrechamiento del planeta (consecuencia deldesarrollo de los medios de transporte, de lascomunicaciones y de la industria espacial) hacecada da ms creble (y a los ojos de los mspoderosos ms seductora) la idea de un gobiernomundial. El Mundo Diplomtico del mes pasadocomentaba,bajolapluma,porciertomuycrticadeun profesor americano de la universidad de SanDiego, las perspectivas para el siglo que vienetrazadas por David Rothkopf, director del gabinetedeconsultorasdeHenriKissinger.LaspalabrasdeDavid Rothkopf en el diario Foreign Policy hablanporsmismas:

    "Compete al inters econmico y poltico de losEstadoUnidoselvigilarquesielmundooptaporunidioma nico, ste sea el ingls que si se orientahacanormascomunestratndosedecomunicacin,de seguridad o de calidad, sean bajo las normas

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 8/20

    americanas que si las distintas partes se unen atravs de la televisin, la radio y lamsica, seancon programas americanos y que, si se elaboranvalores comunes, estos sean valores en los cualeslosamericanossereconozcan".

    Enrealidad,nohayaqunadadeextraordinarioyaque las tentaciones imperialesno fechandehoyniincluso de ayer, pero el hecho notable es que eldominio imaginado ahora es planetario y que losmedios de comunicacin constituyen su armaprincipal.

    Ahorabien,eltercertrminoporelcualpodramosdefinir la sobremodernidad consiste en laindividualizacin pasiva, muy distinta delindividualismoconquistadordel idealmoderno:unaindividualizacin de consumidores cuya aparicintienequeversinningunadudaconeldesarrollodelosmediosdecomunicacin.Durkheim,aprincipiosdeestesiglo,lamentabayaladebilitacindeloquellamaba los "cuerpos intermediarios": englobababajo este trmino las instituciones mediadoras ycreadoras de lo que llamaramos hoy en da el"nexosocial",talescomolaescuela,lossindicatos,la familia, etctera. Una observacin del mismotipopodra ser formulada conms insistenciahoy,pero sin duda podramos precisar que son losmedios de comunicacin los que sustituyen a lasmediacionesinstitucionales.

    La relacin con losmedios de comunicacin puedegenerar una forma de pasividad en la medida enque expone cotidianamente a los individuos alespectculo de una actualidad que se les escapauna forma de soledad en la medida en que losinvita a la navegacin solitaria y en la cual todatelecomunicacin abstrae la relacin con el otro,sustituyendoconelsonidoolaimagen,elcuerpoacuerpoyelcaraacaraenfin,unaformadeilusinen la medida que deja al criterio de cada uno elelaborar puntos de vista, opiniones en generalbastante inducidas, pero percibidas comopersonales.

    Por supuesto, no estoy describiendo aqu unafatalidad,unareglaineluctable,perosunconjuntode riesgos,de tentacionese inclusode tendencias.Tiempoatrs,laprensaescribisobreunapartedela juventud japonesa, la cual, a travs de losmedios de comunicacin, llegaba hasta elaislamiento absoluto. Despolitizados, pocoinformados sobre la historia del Japn,naturalmente opuestos a la bomba atmica ytentados a huir en elmundo virtual, los otaku (esascomolosllaman)sequedanensucasaentresutelevisor, sus vdeos y sus ordenadores,

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 9/20

    dedicndose a una pasin monomanaca con unfondo demsica incesante. Un informe americanomuy fundamentadodio a conocer recientemente elsentimientodesoledadqueinvadea lamayoradelosinternautas.

    Encuantoalaindividualizacindelosdestinosodelos itinerarios, y a la ilusin de libre eleccinindividual que a veces la acompaa, stas sedesarrollan a partir del momento en el que sedebilitan las cosmologas, las ideologas y lasobligaciones intelectuales con las que estnvinculadas: el mercado ideolgico se equiparaentoncesaunselfservice,enelcualcadaindividuopuede aprovisionarse con piezas sueltas paraensamblar su propia cosmologa y tener lasensacindepensarporsmismo.

    Pasividad, soledad e individualizacin se vuelven aencontrar tambin en la expansin que conocenciertos movimientos religiosos que supuestamentedesarrollan la meditacin individual o incluso enciertos movimientos sectarios. Significativamente,meparece,lassectaspuedendefinirseporsudoblefracasodesocializacin:enrupturaconlasociedaddentrode lacualseencuentran(loquebastaparadistinguirlas de otros movimientos religiosos),fracasan tambin a la hora de crear unasocializacin interna, ya que la adhesin fascinadapor un gur la reemplaza y se revela a menudoincapaz de asegurar de forma duradera en lareunin de algunos individuos o ms bien laagregacin que toma la apariencia de reunin, unmnimum de cohesin. El suicidio colectivo, desdeesta perspectiva, es una salida previsible: elindividuoquerechazaelnexosocial,larelacinconelotro,yaestsimblicamentemuerto.

    Losnolugares

    Paso ahora al segundo movimiento anunciado,paraleloalprimero,elpasodeloslugaresalosnolugares.

    Para la antropologa, el lugar es un espaciofuertemente simbolizado, es decir, que es unespacio en el cual podemos leer en parte o en sutotalidad la identidad de los que lo ocupan, lasrelaciones que mantienen y la historia quecomparten.Tenemostodosunaidea,unaintuicinoun recuerdo del lugar entendido de esta manera.Es, por ejemplo, el recuerdo del pueblo familiardonde pasbamos las vacaciones o tambin unrecuerdo literario. Pienso en Combray (CombrayIliers) de Proust y en el conocimiento queFrancoise, la sirvienta de la familia del narrador,tiene de todos sus habitantes: despus de unaminuciosa observacin de los espacios

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 10/20

    prcticamente asignados a cada uno en el espacioaldeano,yhastaenlaiglesia,ellaledaunsentidoal ms nfimo desplazamiento de cualquiera. Ellugar,enestesentido,parausarunaexpresindelfilsofo Vincente Descombes en su libro sobreProust,estambinun"territorioretrico",esdecir,un espacio en donde cada uno se reconoce en elidiomadelotro,yhastaen lossilencios:endondenos entendemos con medias palabras. Es, enresumen, un universo de reconocimiento, dondecada uno conoce su sitio y el de los otros, unconjunto de puntos de referencias espaciales,socialesehistricos:todoslosquesereconocenenellos tienen algo en comn, comparten algo,independientemente de la desigualdad de susrespectivas situaciones. La vida, la vida individual,no es necesariamente fcil en un lugar tal tienesentido pero carece de libertad, y por eso seconcibe que en distintos pases y en distintaspocaselpasodelaaldeaalaciudadhayapodidoservividocomounaliberacin.

    Losantroplogosestudiarontaleslugares."Desdelaaparicindel lenguaje,escribiL.S.,hizo faltaqueel universo significara". Hizo falta, en otrostrminos, reconocerse en el universo antes deconocer algo, ordenar y simbolizar el espacio y eltiempoparadominarlasrelacioneshumanas.Entreparntesis, y a pesar de los progresos fantsticosde la ciencia, este dilogo entre sentido yconocimiento, entre simbolismo y saber no est apunto de desaparecer, ya que las relaciones entrehumanos no pueden depender enteramente de laciencia o del saber. As, pues, los antroplogosestudiaron, en las sociedades que llamamostradicionales, cmo la identidad, las relacionessocialesylahistoriaseinscribanenelespacio.

    Enfrica,comoenAsia,enOceanaoenAmrica,ni la distribucin de las aldeas ni las pautas deresidencia, ni tampoco las fronteras entre loprofano y lo sagrado estn dejadas al azar. Nonacemos dondequiera, no vivimos en cualquierlugar (y hemos inventado palabras sabias parareferirnos a la residencia en casa del padre, de lamadre, del to, del marido o de la mujer:patrilocalidad, matrilocalidad, avuncolocalidad,virilocalidad o uxorilocalidad). Incluso laspoblaciones nmadas tienen una relacin muycodificada con el espacio. As, los Tuaregs no slotienen,naturalmente, itinerariosfijosysealizadossinoquetambin,encadaunadesusparadas, lastiendas de campaa son distribuidas en un ordendeterminado. Esta preocupacin por dar sentido alespacio en trminos sociales puede tambinaplicarse a la casa. JeanPierre Vernant nos harecordado que los griegos de la poca clsica

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 11/20

    distinguanelhogar,centrodelamoradayasientofemeninodeHesta,delumbralespaciodeHermes,zona masculina y abierta al exterior. El cuerpomismo en algunas culturas est considerado comoun receptculo de ciertas presencias ancestrales ysedivide(eselcasoenciertasculturasdelSurdeTogo y de Benin) en zonas, objeto de curasespecialesodeofrendasespecficas.

    As,aldefinirellugarcomounespacioendondesepueden leer la identidad, la relacin y la historia,propuse llamar nolugares a los espacios dondeestalecturanoeraposible.Estosespacios,cadadamsnumerosos,son:

    Los espacios de circulacin: autopistas, reas deservicios en las gasolineras, aeropuertos, vasareas...

    Losespaciosdeconsumo:superehypermercados,cadenashoteleras

    Los espacios de la comunicacin: pantallas,cables,ondasconaparienciaavecesinmateriales.

    Podemos pensar, por lomenos en un primer nivelde anlisis, que estos nuevos espacios no sonlugares donde se inscriben relaciones socialesduraderas.Sera,porejemplo,muydifcilhacerunanlisis en trminosdurkheimianosdeuna saladeespera de Roissy: salvo excepcin, por suertesiempre posible, los individuos se mueven sinrelacionarse,ninegociarnada,peroobedecenauncierto nmero de pautas y de cdigos que lespermiten guiarse, cada uno por su lado. En laautopista, slo veo del que me adelanta un perfilimpasible, unamirada paralela, y luego cuando lotengo delante el pequeo intermitente rojo queencendicasisinpensarlo.

    Estos nolugares se yuxtaponen, se encajan y poreso tienden a parecerse: los aeropuertos separecenalossupermercados,miramoslatelevisinenlosaviones,escuchamoslasnoticias llenandoeldepsitodenuestrococheenlasgasolinerasqueseparecen, cada vez ms, tambin a lossupermercados. Mi tarjeta de crdito meproporciona puntos que puedo convertir en billetesdeavin,etctera.Enlasoledaddelosnolugarespuedosentirmeuninstanteliberadodelpesodelasrelaciones,enelcasodehaberolvidadoeltelfonomvil. Este parntesis tiene un perfume deinocencia(enfrancssepuedejugarconlapalabra"nolugares"), pero no nos imaginamos que puedaprolongarse ms all de unas horas. La versinnegra de los nolugares seran los espacios detrnsito donde nos eternizamos, los campos derefugiados, todos estos campos de fortuna que

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 12/20

    reciben una asistencia humanitaria, y donde loslugaresintentanrecomponerse.

    Los nolugares, entonces, tienen una existenciaemprica y algunos gegrafos, demgrafos,urbanistas o arquitectos describen la extensinurbana actual como suscitando espacios que, si seretiene la definicin que propuse, son verdaderosnolugares.HervLeBras,ensulibroLaplanteauvillage[Elplanetaenlaaldea],destacaquevivimosuna era de extensin urbana tan desarrollada quehace estallar los lmites de la antigua ciudad: untejidomsomenosdesorganizadosedespliegaalolargode lasvasdecomunicacin,de losrosydelas costas. Habla en este contexto de "filamentosurbanos"ytomacomoejemploalaredurbanaquese extiende sin interrupcin de Manchester a lallanura del P, y a la cual los gegrafos dieron elnombre de "banana azul" para describir ladispersintanpeculiarqueseveenlasfotografastomadas de noche por los satlites. AugustinBerque,ensu libroDugeste lacit[Delgestoala ciudad], demostr como la ciudad de Tokioperdi su inscripcin en el paisaje mientrasdesaparecan tambin sus lugares de sociabilidadinterna.Hastahacepoco,unodeloselementosdelgran paisaje (el Monte Fuji o el mar) se percibasiempredesdecualquiercalle.Pero laconstruccindegrandesedificiossuprimiestospuntosdevista.Por otro lado, las ltimas callejuelas o callejonessin salida que creaban lugares de encuentro, deintercambioydecharlas,alrededordelostalleresyde loscolmados,desaparecanbajoelefectode lamismatransformacin.

    ElarquitectoRemKoolhasspropusolaexpresinde"ciudadgenrica"paradesignarelmodelouniformede las ciudades que se encuentran hoy en da pordoquier en el planeta. La ciudad genrica, escribel, "es lo que queda una vez que unos vastoslienzos de vida urbana hayan pasado por elcyberespacio. Un lugar donde las sensacionesfuertes estn embotadas y difusas, las emocionesenrarecidas,unlugardiscretoymisteriosocomounvasto espacio iluminado por una lmpara decabecera". Y aade: "...el aeropuerto es hoy dauno de los elementos que caracteriza msdistintivamente a la Ciudad Genrica [...] Es, porotraparte,un imperativo,yaqueelaeropuertoesmsomenostodoloqueunindividuomediotienenla oportunidad de conocer de la mayora de lasciudades [...] el aeropuertoesun condensadoa lavez de lo hiperlocal y de lo hipermundial:hipermundialporqueproponemercancasqueni seencuentranenlaciudad,hiperlocalporqueenlseproporcionan productos que no existen en ningunaotraparte".

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 13/20

    Esnecesarioaclararque laoposicinentre lugaresynolugaresesrelativa.Varasegnlosmomentos,las funciones y los usos. Segn losmomentos: unestadio, un monumento histrico, un parque,ciertosbarriosdeParsnotienennielmismocariz,ni el mismo significado de da o de noche, en lashorasdeaperturaycuandoestncasidesiertos.Esobvio. Pero observamos tambin que los espaciosconstruidos con una finalidad concreta pueden versus funciones cambiadas o adaptadas. Algunosgrandes centros comerciales de las periferiasurbanas,porejemplo,sehanconvertidoenpuntosde encuentro para los jvenes que han sidoatrados,sinduda,porlostiposdeproductosquesepueden ver (televisin, ordenadores, etctera, queson el medio de acceso actual al vasto mundo)pero, ms an, empujados por la fuerza de lacostumbreylanecesidaddevolveraencontraseenun lugar en donde se reconocen. Finalmente, estclaroquees tambineluso loquehaceel lugaroel nolugar: el viajero de paso no tiene lamismarelacin con el espacio del aeropuerto que elempleadoquetrabajaallcadada,queencuentraasuscolegasypasaenlunaparteimportantedesuvida.

    Ladefinicindelespacioest,enconsecuencia,enfuncindelosquevivenenl.Enunatesisquediolugar a un libro, Coeur de Banlieue [Corazn desuburbio], uno de mis antiguos estudiantesdescribi cmo en Courneuve, en la ciudad de los4000, los ms jvenes (entre 10 y 16 aos)constituanbandasqueseapropiabandelterritoriode su ciudad, lo defendan eventualmente contraotras bandas y hacan cumplir a los nuevosmiembros unos ritos iniciticos que siempreestaban relacionados con el dominio ldico ysimblico del lugar. En este caso deberamoshablar, ms bien, de superlocalizacin. En latelevisin, en directo, hasta vimos a adultos llorardelantedel espectculodelderrumbamientode las"barras"(grandesedificiosdelossuburbios),enlascuales haban vivido.Si bien estos grandes gruposde vivienda podan parecer deplorables a losobservadoresforneos,paraotroshabansido,malquebien,unlugardevida.

    La superlocalizacin puede ser vinculada afenmenosdeexclusinodemarginacin.Sabemosque los jvenes de los suburbios "se precipitan"sobre Pars el sbado por la noche, y msprecisamente a ciertos barrios la Bastille, leForum des Halles, Les Champs Elyses, que, sinduda, les parecen condensar la quintaesencia del"espectculo"urbanoydondetienenlaoportunidadde ver, y eventualmente, de experimentar losaparatos que dan acceso al mundo de la

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 14/20

    informacinyde la imagen.Talvezvamoshoyenda a ver de los escaparates de las tiendas detelevisores y de ordenadores como bamos antes,enmipueblobretn,alaorilladelmarparasoarcon partidas y viajes. El "fuera del lugar" de unaciudad, lacapital,de lacualslosoncaptadospordefinicin sus reflejos, sera la contrapartida del"superlugar"delametrpoli.

    Al hablar del espacio estamos naturalmenteinducidosahablardelamirada,nosinidentificar,aeste respecto, un peligro, un riesgo. Todasuperlocalizacinconllevaelpeligrodeignoraralosotros, los del exterior inmediato, de desimbolizar,en este sentido, la relacin social, y,ms an, deobviarla por tener slo acceso, a travs de lasimgenes, aun mundo soado o fantaseado. Lejosde reservar este riesgo slo a nuestros suburbios,pienso que es el riesgo de todos en distintosgrados.Perolaaparicinenalgunoscontinentesdebarrios privados, hasta ciudades privadas, y entodas las grandes ciudades delmundo de edificiossuperprotegidos con sus puentes levadizoselectrnicos, demuestra que para muchos, lo quellamamos la planetarizacin, corresponde a unintento contradictorio, y en ciertos aspectos unpocoirrisorio,deconciliarelreplieguedelcuerpoalabrigodefronterasestrechasyelvagabundeodelamirada a travs de las imgenes del mundo o elmundo de las imgenes: no es, despus de todo,la actitud del que se duerme en el hueco de sucamaparasoarconlovividoeldaanterior?

    Delorealalovirtual

    Alcanzamos aqu, me parece, el punto central denuestrotema.Msalldenuestrosinterrogantesencuanto a lasmutaciones del tiempo y del espacio,setratadelarelacinquemantenemosconloreal,concebidolmismocomoproblemtico,yaquenosatrevemosahablardelpasodelorealalovirtual.

    Enprimerlugardosprecisiones:

    Eltrmino"virtual"seutilizahoyendademanerapoco clara. Las imgenes llamadas virtuales no loson en calidad de imgenes. Por esta razn, soneminentemente actuales, y algunas realidades querepresentan son, adems, tambin actuales. Alcontrario, todas las ficciones a las cuales danforma, todos los "mundos" que representan (comoen los videojuegos) no son forzosamente"virtuales" si no tienen ninguna oportunidad,ninguna posibilidad de hacerse "actuales" o derealizarse, mientras no sean realidades "enpotencia"(pensamosaquenladefinicindelLittr.Virtual: "Que resulta slo en potencia y sin efectoactual").Encambio, loqueesvirtual,ypodraser

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 15/20

    una amenaza, es el efecto de la fascinacinabsoluta,dedevolucinreciprocadelaimagenalamiradaydelamiradaalaimagenqueeldesarrollodelastecnologasdelaimagenpuedegenerar.

    En este punto, una segunda precisin tal vez seanecesaria. No tengo ninguna intencin de disertarcontra la imagen y las tecnologas de lacomunicacin (esto no tendra sentido). Subrayarlospeligrosquecomportanlaalienacinprogresivaa una tecnologa, las confusiones inducidas por elpeso de la pereza y de la costumbre, intentarreconocer la fuerza y los efectos de la ilusin, esms bien recordar que la imagen, por mssofisticada que pueda ser, slo es una imagen, esdecir, un medio de ilustracin, a veces deexploracin, amenudo de comunicacin o tambindedistraccin.Marxdecaquelasrelacionesconlanaturaleza correspondan en ltima instancia arelaciones entre los hombres podramos msevidentemente,yconmsrazn,decirlomismodelasrelacionesconlasimgenes.

    Quisiera entonces enumerar rpidamente todas lasambigedades de nuestra relacin con la imagenantes de sugerir en qu condiciones puede no serun obstculo a la libre construccin de nuestrasidentidades individuales y colectivas. Porque esaqu, creo yo, donde radica el desafo esencial denuestrofuturo.

    La imagen recibida o percibida, sobretodo la quedifunden nuestros televisores, tiene variascaractersticas.

    Iguala acontecimientos: millones de muertos enAfganistnnuevofracasodelParsSaintGermain.

    Iguala personas: las figuras de la poltica, lasestrellas del espectculo, del deporte y de latelevisinmisma,perotambinlasmuecasyotrostteres que se pegan a la piel de los quecaricaturizan, o incluso los personajes ficticios dealgunosculebronesquenosparecenmsrealesquelos actores. Esta igualacin no es inocente en lamedida que dibuja los contornos de un nuevoOlimpo, cercano pero inaccesible como unespejismo del que reconocemos los hroes y losdiosessinrealmenteconocerlos.

    Haceinciertaladistincinentrelorealylaficcin.Los acontecimientos estn concebidos yescenificados para ser vistos en la televisin. Loque veamos de la guerra del Golfo tena laapariencia de un video juego. El desembarco aSomalia se hizo a la hora anunciada, comocualquier otro espectculo, delante de centenaresdeperiodistas.Si lavidapoltica internacional,hoy

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 16/20

    da, amenudo tiene aspectos de "culebrn" es sinduda, ante todo, porque debe ser llevada a lapantalla, por mltiples razones, en las cualesintervienentantolosclculostcticosdelosactorescomo las expectativas o costumbres de losespectadores.

    Las mediaciones polticas estn sometidas as alejerciciomeditico.Algunosvenenlatelevisindehoy el equivalente del gora griega, pero quizinfravaloran la pasividad que conlleva la definicindelciudadanocomoespectador.

    Otro efecto deletreo de la poderosa presencia[prgnance] de la imagen, bien podra serequiparadocon loque,apropsitodeotrasdrogaslivianas, llamamos adiccin. La adiccin a laimagen asla al individuo y le propone simulacrosdel prjimo. Ms estoy en la imagen, menosinvierto en la actividad de negociacin con elprjimo que es en la reciprocidad, constitutiva demi identidad. La relacin simblica de la quehablabaalprincipio,yqueentodas lassociedadeses a la vez objeto y desafo de la actividad ritual,implica esta doble actividad de reconocimiento delprjimoydelareconstruccindesmismo.

    Las imgenes, en esta actividad eminentementesocial, pueden tener un papel decisivo, un papelmediador,poresoseutilizaronenlasempresasdeconquista y de colonizacin cuya historia nosproporciona muchos ejemplos. As las rdenesmendicantes,y luego los jesuitas,paraconvertiralos indios de Mxico empezaron a sustituir susimgenes, lasdeuna tradicinaztecamuy ricaeneste mbito, por las del barroco cristiano ycastellano. Esta "guerra de imgenes", para tomarel titulo del libro del especialista en historia deMxico SergeGruzinski, dur siglos, y an hoy enda no est del todo acabada cuando desde hacealgunos aos el evangelismoprotestante de origennorteamericano empieza, no sin xito, a erradicartodareferenciaalasimgenescatlicasopaganas,yconduce,conmenosruido,aunanuevaguerradereligin que se extiende a todos los continentes,sobretodo con pantallas superpuestas, porque, sibiendenuncian la imagineracatlicao los fetichespaganos, los evangelistas no odian ni elespectculo,nilapantalla.

    El hecho nuevo hoy en da, y aqu radica elproblema, es que a menudo la imagen ya norepresentaunpapeldemediacinconelotro,peros se identifica con l. La pantalla no es unmediadorentreyoy losquemepresenta.Nocreareciprocidadentreellosyyo.Losveoperoellosnomeven.Estamediacinnaturalmentepuedeexistir

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 17/20

    en otra parte puedo tener un nexo familiar,poltico,amistosoointelectualconlosqueveoenlapantalla. Lamolestia empieza cuando el simulacroseinstala,cuandolaficcinhacelasvecesdereal,cuando todopasacomosinohubieraotra realidadqueladelaimagen.

    Ahora bien, este fenmeno de sustitucin de larealidad por la imagen, que inicialmente suponarepresentar o ilustrarla, es muy generalizado hoyenda,ytomar,paraacabar,unejemplodeelloque no es directamente o estrictamente ni polticonimeditico.Elmundoesrecorridohoyendaporflujos de poblacin que esencialmente van ensentidos contrarios: los inmigrantes a los que susdificultades econmicas precipitan haca unmundooccidental,quetiendenamitificarlosturistas,conel ojo pegado a sus cmaras y encandilados,recorren los pases que amenudo son aquellos dedonde parten los inmigrantes. No es cierto que,recorriendoelmundo,fotografindoloyfilmndolo,no encontremos esencialmente en nuestros viajes,como en el famoso albergue espaol, lo quenosotrosmismos habamos llevado all: imgenesysueos.

    Poco tiempo atrs, Disney Corporation gan unconcurso organizado por el ayuntamiento y elEstado de Nueva York para la edificacin de unhostal, un centro comercial y de ocio en TimesSquare,ascomolaremodelacindelbarrio.Loquems destaca en el proyecto de los arquitectos deDisney es que instala elmundo de Superman, consu arquitectura catica y atravesada por rayosgalcticos, en el corazn de la ciudad, comocomponente normal de ella. Algunos periodistasnotaron que el nuevo Times Square era fiel a laesttica de los centros de ocio ya instalados enEstados Unidos. Fuera de los debates sofisticadossobre el sentido de la obra, el efecto Disney setoma en serio y se constituye en autoreferenciaparael futuro.Serizaasel rizo:deunestadoenel cual la ficcin se nutra de la transformacinimaginariadeloreal,hemospasadoaunestadoenel cual lo real seesfuerzaen reproducir la ficcin.Bajo este diluvio de imgenes, queda an sitioparalaimaginacin?

    Hay que concluir, y tal vez matizar o corregir, elsentimiento de pesimismo un poco distante quepueda advertirse en mis palabras. No me siento,propiamente dicho, ni distante ni pesimistaquisiera convencerlos formulando dosobservacionesycontndolesunaancdota.

    Laprimeraobservacinesquelasociologareal,osilopreferimos,lasociedadreal,esmscompleja

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 18/20

    quelosmodelosqueintentandarcuentadeella.

    Digamosqueenlarealidadconcreta,loselementosque justifican o dirigen la elaboracin de modelosinterpretativos no se excluyen sino que sesobreaaden. En la realidad, tal como la podemosobservar concretamente, nunca hubo desencantodelmundo,nuncahubomuertedelHombre, findegrandes relatos o fin de la historia, pero huboevoluciones,inflexiones,cambiosynuevasideas,ala vez que reflejos y motores de cambios. No sedebe confundir la historia de las ideasni la de lastcnicasconlahistoriaasecas.Estemostranquilos:lahistoriacontina.Quizincluso,enunsentido(siprestamosatencinalhechodequedesdeahorasuhorizonte es el planeta en su totalidad), podamosadelantarqueessloahoraquecomienza,quesloahorasaledelaprehistoria.

    Si la realidaddehoy tieneamenudo laaparienciadeunespectculo,deunapelculaodeunshow,sipodemostenerlasensacindequeporlaextensindelosespaciosdeanonimato,delosespaciosdelaimagenydelacomunicacin,lahistoriacondenaamuchos humanos a la soledad, y por laglobalizacin de la economa amuchos tambin (amenudo son los mismos) a la exclusin. Sinembargo, podemos sin duda sacar fruto de unaleccin que autoriza, me parece, la experienciaantropolgica:elindividuosoloesinimaginableysuexistencia imposible. Salvo algunas excepciones,loshumanosno seperdernenel centelleode losmedios de comunicacin. Y tanto si se confirma elsentimientodedficitsimblico,dedebilidadsocialque nos invade a veces (pero ya Durkheim...),podemos estar seguros de que unasrecomposiciones simblicas y sociales se operarnporvasmltiplese invisibles.S,para lomejoryparalomenosbueno,lahistoriacontina.

    Sindudalahistoriademaana,comoyaladehoy,serrecorridaporunadoble tensin,entresentidoyciencia,porunlado,soledadysolidaridad,porelotro. La ciencia, al contrario del mito y de laideologa, no tiene nada para tranquilizarnos:avanzadesplazandolasfronterasdelodesconocido,y est claro que hoy en da resucita vrtigospascalianos al descubrir en la intimidad delindividuo la suma de sus determinantes (estamoscartografiando el genoma humano), justo en elmomento en el cual la astrofsica vuelve aactualizarlaideadeloinfinitamentegrande.

    Noestamosmsenlapocadeltotemismoydelossmbolos elementales, en la poca donde lanaturaleza proporcionaba fcilmente un lenguaje alaorganizacindeloshombres.Perohayquevivir,

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 19/20

    seguir "cultivando nuestro huerto", como decaVoltaire, y para eso afrontar la necesidad de losocial,pensarlocotidianoaunaescalahumana,esdecir,enalgnsitioentreel individuoy lo infinito:noreelaborarlosocial.

    Lahistoriadeahoraenadelante(yesunhechosinprecedentes) ser conscientemente la del planetapercibido como planeta, comominsculo elementode un sistema entre una infinidad de otrossistemas.Peroporestamisma razn, laaventura,maana,seguirsiendounaaventuraidentitaria:larelacinentreunosyotrossermsquenuncaundesafo.

    Hace algn tiempo tuve la suerte de tratarmuchoconungrupodeindiosyaruropumenlafronterade Venezuela y Colombia. Aislados, casi sinrecursos, estos indios celebraban casi cada nocheunaceremonia,elTh,durantelacualunchamnviaja soando a la casa de los dioses. Por lamaana cuenta su viaje, que a menudo tiene unameta concreta (pedir la opinin de un dios,recuperar el alma robada de un hombre o de unamujer enfermos, tener noticias de un muerto), ydescribeelpasdelosdioses.

    Este pas es una ciudad donde circulan cochessilenciosos entre las altas construccionesiluminadas. En los cruces, la comida y las bebidasson entregadas a discrecin. Total, estemundo dedioses es una imagen magnificada de Caracas,donde estos pum nunca han ido, pero de la cualhan recolectado algunos ecos o algunas imgenesinterrogando a visitantes u hojeando revistasencontradas.

    As, nuestras ciudades han invadido el imaginariodeestosindios.Perosonciudadesdeensueos,ensudoblesentido.Enlarealidad,cuandoalgunosdeestos pum dejan su campamento, paran a laspuertas de la ciudad, en las chabolas donde lostelevisoreslesproponen,atodashoras,sustitutosalasimgenesdesussueos,ficcionesabandonadaspor susdioses.El sueoy la realidad sedegradanconjuntamente. Las ciudades de los sueos indiosno son ms reales que los indios de los sueosoccidentales y juntos se desvanecen. Pero estedoble malentendido demuestra, a su manera, quenos hemos vuelto todos (trgicamente,desigualmente, pero ineluctablemente)contemporneos. Es la historia de estacontemporaneidad,ricaenesperanzasycargadadecontradicciones,laquehoyempieza.

  • 9/5/2015 DDOOSS,MarcAug

    http://www.ddooss.org/articulos/textos/Marc_Auge.htm 20/20

    . .