audición y l.: práctico

8
Supuestos prácticos AUDICIÓN Y LENGUAJE 17-25704-12 Práctica COMUNIDAD DE MADRID

Upload: cenoposiciones

Post on 10-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Maestros 2013

TRANSCRIPT

Supuestos prácticos

AUDICIÓN Y LENGUAJE

17-2

5704

-12

Práctica COM

UNID

AD D

E MAD

RID

Supuestos21AUDICIÓN Y LENGUAJE

COMU

NIDA

D DE M

ADRID

3 Alicia es una alumna de 11 años escolarizada en un centro ordinario público del centro de una gran capital, que presenta un habla que se caracteriza por bloqueos, vacilaciones, que se intensifican cuando tiene que desarrollar acti-vidades escolares tales como: hablar o leer delante de sus compañeros, hablar por teléfono o en determinadas situaciones sociales. El rendimiento escolar de Alicia es normal en cuanto al nivel de la clase, pero Alicia empieza a pre-sentar episodios de inhibición comunicativa con sus compañeros debido a las dificultades expresivas que presenta. La profesora tutora de segundo ciclo de primaria solicita la intervención y ayuda del maestro de audición y lenguaje.

Dada la naturaleza e importancia del caso, proponga una intervención indivi-dual alumna/maestro de Audición y Lenguaje en estrecha coordinación tutor/familia.

1. JUSTIFICACIÓN

X Marco conceptual

Definiremos brevemente, los conceptos relacionados con el fin de facilitar la comprensión del lector. Siguiendo a Martínez Agudo (2001), el término de alteración o trastorno hace referencia a un retraso y/o desviación del curso normal del desarrollo. Así, cuando hablamos de alteraciones del habla nos estamos refiriendo a aquellas alteraciones que dificultan la expresión lingüística oral, es decir, que afectan a los aspectos formales de la expresión, pero no a la comprensión.

Las principales alteraciones del habla se clasifican del siguiente modo: Dislalia, Disglosia, Disar-tria; Disfonía y Disfemia.

En el caso concreto que nos ocupa la alumna presenta una alteración en la fluidez o disfemia que podemos definir como una dificultad en mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas y provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra (Santacreu, 1993).

X Marco legal

La intervención del maestro de Audición y Lenguaje en los centros escolares tiene que seguir la normativa vigente, tanto en lo que se refiere al alumnado con necesidades educativas especia-les, como en la normativa relativa al currículo oficial, ya que será la base de nuestra intervención.

� Resolución de 28 de julio de 2005 del Director general de centros docentes por la que se establece la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica en educa-ción Infantil, Primaria y Especial en la Comunidad de Madrid.

� Instrucciones del 19 de julio de 2005 de la dirección general de Centros docentes relativas a la elaboración del plan de atención a la diversidad, en centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid.

práctica22 AUDICIÓN Y LENGUAJE

� Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, por la que se regula para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria.

� Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Primaria.

� Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La intervención desde el área que nos ocupa seguiría los pasos de detección, intervención y evaluación.

2. DETECCIÓNOEVALUACIÓNINICIALEl objetivo es valorar la naturaleza del problema, aspectos psicolingüísticos implicados, contex-tos en los que se presenta. Igualmente se conocerá el contexto familiar y social que rodea a la alumna. En caso necesario, se contaría con el orientador/a del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

� Entrevistas familiares.

� Entrevista a la tutora de la alumna.

� Entrevistas con otros tutores que anteriormente intervinieran en el proceso educativo de Alicia.

� Todas estas entrevistas profundizarían en la demanda planteada por la tutora, especialmente en el problema detectado, el momento de aparición, etc…

� Evaluación inicial del lenguaje de Alicia de cara a establecer la hipótesis inicial.

Este proceso se desdoblaría en los siguientes aspectos:

� Aplicación de pruebas específicas: Ritmo (Mira Stamback); Aplicación de cuestionarios o guías de observación de gnosias buco-faciales. Discriminación auditiva: QUILIS, etc.

� Aplicación de pruebas no estandarizadas: grabación de lectura en voz alta, grabación de conversaciones espontáneas y dirigidas, etc., con el objetivo de comparar el tipo de habla y compararlo con el patrón de habla normal.

� Observación de la alumna en contextos diferentes: aula, recreo, etc. y los posibles trastornos secundarios que pudiera presentar (tensión muscular, ansiedad, manifestaciones corporales y respiratorias).

Una vez detectado el problema se hablaría con la familia, así como con la tutora de cara a reali-zar la devolución de la información y dar las orientaciones necesarias. Igualmente se envía a la familia a la realización de una audiometría de cara a descartar variables de naturaleza orgánica que pudieran estar determinando las dificultades de Alicia.

En el caso en que dichas pruebas no arrojaran datos significativos, se procedería a la elaboración de un programa de intervención.

Necesidades Educativas:

� Necesidad de una mayor relajación muscular.

� Necesidad de mejorar la respiración y el soplo.

� Necesidad de coordinar la respiración con la fonación.

� Necesidad de adquirir un patrón de habla fluido.

� Necesidad de reducir la ansiedad social.

Supuestos23AUDICIÓN Y LENGUAJE

COMU

NIDA

D DE M

ADRID

X Intervención directa en el caso

Dado que la hipótesis inicial se inclina hacia la existencia de dificultades de fluidez en el habla, nuestra intervención se centrará en que Alicia logre una mayor fluidez comunicativa, con un mayor control de sus emisiones orales, ritmo, así como en voz alta.

Es importante explicarle en todo momento a Alicia lo que vamos a hacer y por qué.

Es por ello que seleccionaría los siguientes objetivos y contenidos:

� Objetivos

− Mejorar la relajación global y segmentaria.

− Favorecer una correcta respiración diafragmática.

− Trabajar la coordinación fonorrespiratoria.

− Mejorar el ritmo de sus producciones orales.

− Reducir la ansiedad social.

� Contenidos

− La relajación general y segmentaria, especialmente en los órganos que intervienen en la fonación.

− Los esquemas de respiración y fonación.

− El ritmo en relación a las emisiones orales.

− El pensamiento asociativo-verbal subyacente a la rapidez motriz.

− Motricidad buco-facial.

Para ello propondríamos los siguientes ejercicios o actividades.

3. EJERCICIOSOACTIVIDADESLos ejercicios que vamos a trabajar serán los siguientes:

1. Ejercicios de articulación:

El objetivo es crear un patrón de movimiento y acostumbrar a Alicia a dar una orden de movimiento determinada, así como mejorar la relajación segmentaria de los órganos fono-articulatorios en lo que se refiere a los músculos.

Para ello nos valdremos de los ejercicios destinados a desarrollar las praxias fonoarticulatorias:

− Abrir y cerrar la boca.

− Morro-sonrisa.

− Labios arriba-abajo.

− Hinchar carrillos.

− Flemón a la izquierda-derecha.

− Enseñar y esconder los dientes.

− Dientes arriba-abajo.

− Lengua arriba y abajo.

práctica24 AUDICIÓN Y LENGUAJE

2. Ejercicios respiratorios:

El alumno se situará en posición decúbito supino.

− Botón y cinturón desabrochado para evitar presiones.

− Palmas de las manos vueltas. Estirar los pectorales: cuando vaya ganando en capacidad que las ponga como quiera.

− Piernas juntas y semiflexionadas: para abolir resistencia a los abdominales.Le ordenaremos:

− Tomar aire por la nariz lenta y profundamente. (Orden fija). − Aguantarlo subiendo la tripa alrededor de tres segundos. − Órdenes variables:

− Echarlo por la boca soplando lentamente. − Echarlo por la boca soplando entrecortadamente. − Dejar que salga el aire por la nariz. − Dejarlo salir con una aaaa… larga y baja, luego con las demás vocales. − Dejar que salga al tiempo que se emiten grupos de vocales de dos a dos: ao… au…. ie… ui…

− Dejar salir el aire combinando todas las vocales: aeiou… oueai… ieaou…

3. Ejercicios de ritmo y prosodia:

En un primer momento asociaremos el ritmo a un lugar del cuerpo: manos, pies…

− Ponemos el metrónomo en marcha y Alicia dará palmadas, pateará en el suelo con un pie, trazará líneas en una pizarra al compás de un marcapasos.

− Igualmente pero marcando el ritmo con la voz.

− Marcará el ritmo con cada dedo de la mano indistintamente.

− Repetición de estrofas, poemas, dándoles mucha entonación.

− Conversación con ritmo.

− Aplicación de la técnica fuera del contexto del aula de logopedia.

4. Ejercicios que estimulen las habilidades sociales:

− Contactar visualmente.

− Tono de voz.

− Contacto físico.

− Postura física.

− Expresión facial.

− Distancia física.

− Aspecto físico.

− Escuchar.

− Iniciar una conversación.

− Mantener una conversación.

− Introducirse en una conversación ya iniciada.

− Cambiar el tema de conversación.

− Saber presentarse.

− Saludar a alguien.

Supuestos25AUDICIÓN Y LENGUAJE

COMU

NIDA

D DE M

ADRID

5. Ejercicios de lectura en voz alta:

− Lectura de párrafos en voz alta, cambiando la entonación.

− Lectura de cuentos con voz susurrante.

− Lectura de textos a diferentes ritmos del metrónomo.

6. Juegos de asociación verbal:

− Nombrar palabras que empiecen por un determinado fonema.

− Nombrar objetos de una categoría determinada.

− Deletrear nombres al revés.

− Contar experiencias personales.

4. METODOLOGÍAEn todas las sesiones se tendrán muy presentes los siguientes principios y estrategias:

� Se partirá siempre de los intereses de la alumna.

� Se fomentará el carácter lúdico de las actividades.

� Se utilizará un enfoque globalizador e interdisciplinar.

� Se favorecerán aprendizajes significativos y funcionales.

� Se colaborará con otros agentes educativos.

� No centrarnos en la corrección formal de los enunciados de la alumna, considerando que el fin último es la comunicación.

Así mismo, se emplearán las siguientes técnicas:

� Imitación, Repetición, Inducción, modelado y moldeamiento, feed-back correctivo.

� Específicas para tratar la disfluencia, la técnica del soplo, habla rítmica, audición retardada, habla susurrada, técnica de la masticación de las palabras o empleo del gesto acompañando al habla.

X Recursos

� Personales: Los recursos empleados para esta intervención irán desde los propios recursos humanos (PT, AL, padres, tutor…).

� Espaciales: Aula de AL ambientada por rincones, casa, aula ordinaria…

Materiales: Los recursos materiales propiamente logopédicos como son:

� El espejo y el metrónomo.

� El libro de «Cuentos para estimular el habla» de Arriaza (2004) de la Editorial Aljibe.

� Distintos juegos educativos como La Oca, El Memori de imágenes, lotos fonéticos, lecturas de aula, secuencias temporales de CEPE…).

X Temporalización de las sesiones

Se trabajará tres sesiones semanales de manera individual fuera del aula. Comenzaremos por los ejercicios de relajación para continuar con los de respiración, coordinación fonorrespiratoria, rit-mo y prosodia del habla. Por último, se finaliza con un momento de autoevaluación y reflexión sobre el desarrollo de la sesión (mediante la pregunta ¿Cómo he trabajado? y la colocación de un gomet de color en función de la respuesta).

práctica26 AUDICIÓN Y LENGUAJE

5. PAUTASATUTORAYFAMILIAParalelamente a este trabajo, es importante orientar a la tutora sobre qué actitud tomar con Alicia en el aula, impidiendo que se produzcan situaciones que pudieran bloquear la expresión oral de Alicia. En la medida en que el tratamiento vaya surtiendo efecto se buscará una mayor participación oral de Alicia.

Respecto a la familia, es importante comunicarles los resultados de la exploración así como las líneas generales de trabajo que han de desarrollar con Alicia. También es interesante evitar si-tuaciones de ansiedad de ellos con respecto a su hija, así como la conveniencia de no mantener un nivel de exigencias excesivamente alto. Mantener un contacto periódico con la familia de Alicia es un objetivo a lograr.

Por último, una vez que el tratamiento haya concluido, es importante marcar el seguimiento de cara a controlar las posibles recaídas de Alicia. Para ello se fijarán sesiones primero mensuales, luego trimestrales y por último semestrales.

6. CONCLUSIÓNEl trabajo del maestro especialista de audición y lenguaje no solo se lleva a cabo en el aspecto estrictamente logopédico, sino que está dentro del engranaje educativo favoreciendo la adqui-sición de objetivos en el área de lengua en infantil y primaria y facilitando el trabajo del resto de áreas del currículo, puesto que el lenguaje constituye el vehículo de adquisición de cono-cimientos y, en el última instancia, la adquisición de las competencias básicas. Una correcta intervención ante una disfemia es fundamental para poder superar las dificultades de la alumna para que no afecte a otros ámbitos de su vida escolar y social.

7. BIBLIOGRAFÍAACOSTA, V. (1996): La evaluación del lenguaje. Málaga: Aljibe.

GALLEGO, J. L. (2000): Dificultades de la articulación en el lenguaje infantil. Málaga: Aljibe.

GALLEGO, J. L. y GALLARDO, J. R. (1993): Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.

GALLEGO, J. L. y RODRÍGUEZ, A. (2005): Atención logopédica al alumnado con dificultades en el lenguaje oral. Málaga: Aljibe.

MARTÍNEZ AGUDO, J. D. (cols.) (2001): Manual de Audición y Lenguaje: enfoque multidisciplinar. Cáceres: Universidad de Extremadura.

MARTÍNEZ AGUDO, J. D. (2001): Intervención en Audición y Lenguaje. Madrid: EOS.

MORENO, J. M., SUÁREZ, A. y MARTÍNEZ, J. D. (2003): Trastornos del habla: estudio de casos. Madrid: EOS.

PASCUAL, P. (1988): La dislalia. Madrid: CEPE.

SERON, J. M. y AGUILAR, M. (1992): Psicopedagogía de la comunicación y del lenguaje. Madrid: EOS.