atlas sinap

Upload: tatiana-gaona

Post on 13-Apr-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    1/158

    ATLAS DEL SISTEMA NACIONALDE REAS PROTEGIDAS CONTINENTALES

    EN COLOMBIA

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    2/158

    ATLAS DEL SISTEMA NACIONAL

    DE REAS PROTEGIDAS CONTINENTALESEN COLOMBIA

    PORTADA

    Mapa que representa las Unidades Ecobio-geogrficas Potenciales de Colombia a es-cala 1:100.000 y su relacin con el SistemaNacional de reas Protegidas. Las UnidadesEcobiogegrficas corresponden a los biomasterrestres y a las Unidades BiogeogrficasContinentales conforme a los planteamientosde Jorge Hernndez Camacho y colaboradores(1992, Diversidad biolgica de Iberoamrica).Las unidades del Sistema Nacional de reasProtegidas (SINAP) incorporan las distintascategoras inscritas en el Registro nicoNacional de reas Protegidas (RUNAP). Lascategoras de reas Protegidas que conformanel SINAP de acuerdo al Decreto 2372 de 2010son:

    reas protegidas pblicas:a) Las del Sistema de Parques Nacionales

    Naturalesb) Las reservas forestales protectorasc) Los parques naturales regionalesd) Los distritos de manejo integradoe) Los distritos de conservacin de suelosf) Las reas de recreacin

    reas protegidas privadas:g) Las reservas naturales de la sociedad civil

    Cartografa Digital:Omar Jaramillo RodrguezLuisa Patricia Corredor GilJuan Pablo Latorre Parra

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    3/158

    Liber tad

    y Orden

    ATLAS DEL SISTEMA NACIONAL

    DE REAS PROTEGIDAS CONTINENTALES

    EN COLOMBIA

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    4/158

    PRESENTACIN 9

    INTRODUCCIN 11

    GENERALIDADES 13

    DOMINIO BIOGEOGRFICO TRANSINTERANDINO 25

    III. PROVINCIA BIOGEOGRFICA DEL CINTURN RIDO PERICARIBEO 26

    III.1. DISTRITO ALTA GUAJIRA 28

    III.2a. DISTRITO BAJA GUAJIRA Y ALTO CESAR. PLANICIE 30

    III.2b. DISTRITO BAJA GUAJIRA Y ALTO CESAR. MONTAA DE PERIJ 32

    III.3a. DISTRITO ARIGUAN CESAR. BOSQUES SECOS Y SABANAS 34

    III.3b. DISTRITO ARIGUAN CESAR. PLANICIE INUNDABLE 36

    III.3c. DISTRITO ARIGUAN CESAR. MONTAA DEL PERIJ 38

    III.4a. DISTRITO CARTAGENA. BOSQUES SECOS Y SABANAS 40

    III.4b. DISTRITO CARTAGENA. PLANICIE ALUVIAL 42

    III.4c. DISTRITO CARTAGENA. PLANICIE COSTERA 44

    III.5. DISTRITO SANTA MARTA 46

    III.6. DISTRITO MACUIRA 48

    III.7. DISTRITO DELTA DEL MAGDALENA Y LA CINAGA GRANDE DE SANTA MARTA 50

    III.8. DISTRITO SERRANAS DEL CARIBE. MONTES DE MARA, PIOJO Y OTRAS 52

    IV. PROVINCIA BIOGEOGRF ICA DEL MACIZO DE LA SIERRA NEVADA 54 DE SANTA MARTA

    IV.1. DISTRITO GUACHACA 56

    IV.2. DISTRITO ARACATACA 58

    IV.3. DISTRITO CARACOLICITO 60

    IV.4. DISTRITO MAROCASO 62

    IV.5. DISTRITO CHUNDA 64

    V. PROVINCIA BIOGEOGR FICA DEL CHOC, MAGDALENA, CATATUMBO 66

    V.1. DISTRITO ACAND SAN BLAS 68

    V.2. DISTRITO TACARCUNA 70

    V.3. DISTRITO ASPAV. EL LIMN, PIRRE, SERRANA DEL DARIN 72

    V.4. DISTRITO JURAD 74

    V.5a. DISTRITO UTRA. ESTRIBACIONES SUR Y ORIENTAL EN LA SERRANA 76

    DEL BAUD

    V.5b. DISTRITO UTRA. FRANJA LITORAL 78

    V.6. DISTRITO BAUD 80

    V.7a. DISTRITO RO SUCIO 82

    V.7b. DISTRITO MURR 84

    V.7c. DISTRITO HUMEDALES DEL ATRATO 86

    V.8. DISTRITO TURBO 88

    V.9a. DISTRITO ESTRIBACIONE S ORIENTALES DE LAS SERRANAS ASPAVE, 90EL LIMN, PIRRE

    V.9b. DISTRITO ESTRIBACIONES NORORIENTALES DE LA SERRANA DEL BAUD 92

    V.10a. DISTRITO ALTO ATRATO SAN JUAN. VERTIENTE OCCIDENTAL DE 94

    LA CORDILLERA OCCIDENTAL

    V.10b. DISTRITO ALTO ATRATO SAN JUAN. ESTRIBACIONES DE LA SERRANA 96

    DEL BAUD

    V.10c. DISTRITO ALTO ATRATO SAN JUAN. DELTA DEL SAN JUAN 98

    Y FRANJA COSTERA

    V.11. DISTRITO MICAY 100

    V.13. DISTRITO TUMACO 102

    V.14. DISTRITO BARBACOAS 104

    V.15. DISTRITO ALTO SIN Y SAN JORGE 106

    V.16 DISTRITO NECH 108

    V.17. DISTRITO LA GLORIA 110

    V.18. DISTRITO LEBRIJA 112

    V.19. DISTRITO CARARE 114

    V.20a. DISTRITO CATATUMBO. SELVA HMEDA 116

    V.20b. DISTRITO CATATUMBO. BOSQUES SECOS DE TCHIRA 118

    V.21. DISTRITO COMPLEJO DE HUMEDALES DEL BAJO Y MEDIO 120MAGDALENA-CAUCA. DEPRESIN MOMPOSINA, MOJANA

    IX. PROVINCIA BIOGEOGRFICA NORANDINA 122

    IX.1. DISTRITO PERIJ NORTE. BOSQUES ANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL 124

    VERTIENTE OCCIDENTAL

    IX.2. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA DE PERIJ. 126

    CORDILLERA ORIENTAL (PRAMOS DE PERIJ)

    IX.3. DISTRITO PERIJ SUR. BOSQUES ANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL, 128

    VERTIENTE OCCIDENTAL

    ndice generalPARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

    Directora GeneralJulia Miranda Londoo

    Subdirectora de Gestin y Manejo de reas Protegidas Edna Carolina Jarro Fajardo

    Subdirector de Sostenibilidad y Negocios AmbientalesCarlos Mario Tamayo Saldarriaga

    Subdirectora Administrativa y Financiera Nubia Lucia Wilches Quintana

    Coordinador Grupo de Comunicaciones y Educacin AmbientalLuis Alfonso Cano Ramrez

    COMIT EDITORIAL

    Subdirectora de Gestin y Manejo de reas ProtegidasEdna Carolina Jarro Fajardo

    Coordinadora del Grupo de Sistemas de Informacin y RadiocomunicacionesYenny Paola Devia

    Grupo de Comunicaciones y Educacin AmbientalLuis Alfonso Cano RamrezFanny Surez Velsquez

    AutoresJuan Pablo Latorre ParraOmar Jaramillo RodrguezLuisa Patricia Corredor Gil

    Edicin Salidas Grficas y Base DatosSandra Daz GmezKaroll Quijano EscalanteMara Anglica Cardozo CerqueraLuisa Patricia Corredor GilDiego Arias Vargas

    ColaboradoresYenny Paola DeviaJorge Andrs Duarte TorresDiego Alexander Arias VargasFredy Leonardo Ardila RuzMario Alfonso Daz CasasHctor Hernn Acosta UsecheLuis Alejandro Herrera CorrealEmerson Cruz AldanaJulin Andrs MejaNicolai Ciontescu CamargoCristin Alvarado PrietoKimberly Morris RodrguezLeidin Lozano OrtizRubn Daro Aristizabal Ordoez

    Editorial Planeta Colombiana S. A., 2014Negocios Corporativos

    Calle 73 No. 7-60.Bogot, Colombia

    Parques Nacionales Naturales de ColombiaCarrera 10 No. 20-30. Piso 5

    www.parquesnacionales.gov.coBogot, Colombia

    EDICIN Y CORRECCIN DE ESTILOAnglica Cantor Ortiz

    DISEO Y DIAGRAMACINHaidy Garca Rojas

    Primera edicinJulio de 2014

    ISBN 13: 978-958-42-4023-1ISBN 10: 958-42-4023-4

    Todos los derechos estn reservados. La reproduccin transmisin total o parcial de estapublicacin en cualquier formato o medio, electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias,

    grabaciones o cualquier otro sistema de almacenamiento, est prohibida sin autorizacinprevia de la editorial.

    El editor y Parques Nacionales Naturales de Colombia agradecen a Axa Colpatria, Asogravas

    y Pacific Rubiales,el patrocinio institucional de esta primera edicin.

    Para citar este documento: Latorre, P, Ju an Pablo. Jaramillo, R, Omar.& Corredor, G, Luisa.2014. Atlas del Sistema Nacional de reas Protegidas Continentales de Colombia. ParquesNacionales Naturales.

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    5/158

    IX.42b. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL VERTIENTE 226

    OCCIDENTAL PACIFICO VALLE-CAUCANA

    IX.43. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA. FARALLONES 228

    DE CALI, CORDILLERA OCCIDENTAL (PRAMOS FARALLONES DE CALI)

    IX.44a. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA DE CITARA. 230

    CORDILLERA OCCIDENTAL (PRAMOS CITARA)

    IX.44b. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA DE TATAMA. 232

    CORDILLERA OCCIDENTAL (PRAMOS TATAMA)

    IX.45. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA A ALTOANDINA DE FRONTINO. 234

    CORDILLERA OCCIDENTAL (PRAMOS FRONTINO)

    IX.46. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, VERTIENT E 236

    OCCIDENTAL PACFICO-CHOCOANA

    IX.47. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, 238

    VERTIENTE ORIENTAL CAUCANA

    DOMINIO BIOGEOGRFICO CISANDINO 241

    VI. PROVINCIA BIOGEOGRFICA DE LA ORINOQUA 242

    VI.1. DISTRITO PIEDEMONTE CASANARE-ARAUCA 244

    VI.2. DISTRITO ARAUCA-APURE 246

    VI.3a. DISTRITO CASANARE. SABANAS INUNDABLES 248

    VI.3b. DISTRITO CASANARE. LLANURA ALUVIAL Y ELICA 250

    VI.4. DISTRITO PIEDEMONTE META 252

    VI.5. DISTRITO SABANAS ALTAS 254

    VI.6. DISTRITO MAIPURES 256

    VII. PROVINCIA BIOGEOGRFICA DE LA GUAYANA 258

    VII.1a. DISTRITO SELVAS DEL NORTE DEL RO GUAVIARE 260

    VII.1b. DISTRITO COMPLEJO DE SELVAS Y SABANAS DEL NORTE DEL RO GUAVIARE 262

    VII.2. DISTRITO ARIARI-GUAYABERO 264

    VII.3. DISTRITO MACARENA 266

    VII.4a. DISTRITO COMPLEJO VAUPS. SELVAS DEL VAUPS Y SUR DEL GUAVIARE 268

    VII.4b. DISTRITO COMPLEJO VAUPS. SELVAS Y SABANAS DEL VAUPS 270

    VII.5a. DISTRITO YAR-MIRIT. SELVAS DEL YAR-MIRIT 272

    VII.5b. DISTRITO YAR-MIRIT . SABANAS DEL YAR, REFUGIO 274

    VII.6. DISTRITO COMPLEJO DE CERROS, MESETAS Y AFLORAMIENTOS 276

    DEL ESCUDO GUAYANS

    VIII. PROVINCIA BIOGEOGRFICA DE LA AMAZONIA 278

    VIII.1. DISTRITO FLORENCIA 280

    VIII.2. DISTRITO CAGUN 282

    VIII.3. DISTRITO ALTO PUTUMAYO 284

    VIII.4. DISTRITO KOFAN 286

    VIII.5. DISTRITO HUITOTO 288

    VIII.6. DISTRITO TICUNA 290

    SNTESIS HISTRICA 293

    ANEXOS 295

    BIBLIOGRAFA 309

    IX.4a. DISTRITO MONTAAS DEL CATATUMBO. BOSQUES ANDINOS, 130

    CORDILLERA ORIENTAL, VERTIENTE ORIENTAL

    IX.4b. DISTRITO MONTAAS DEL CATATUMBO. VEGETACIN SEMIRIDA 132

    SUBANDINA Y SECA ALTOANDINA. CORDILLERA ORIENTAL, VERTIENTE ORIENTAL

    IX.5. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA DEL MACIZO 134

    DE TAM. CORDILLERA ORIENTAL (PRAMOS DE TAM)

    IX.6. DISTRITO CAN DEL CHICAMOCHA. CORDILLERA ORIENTAL, 136

    VERTIENTE OCCIDENTAL

    IX.7. DISTRITO ALTIPLANOS ANDINOS CUNDIBOYACENSES. CORDILLERA ORIENTAL 138

    IX.8. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA DE 140

    LA CORDILLERA ORIENTAL (PRAMOS CORDILLERA ORIENTAL)

    IX.9a. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL, 142

    VERTIENTE ORIENTAL, ORINOQUA

    IX.9b. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL, 144

    VERTIENTE ORIENTAL, ORINOQUAIX.10a. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL, 146

    VERTIENTE OCCIDENTAL, MAGDALENA

    IX.10b.DIST RITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL, 148

    VERTIENTE OCCIDENTAL, MAGDALENA

    IX.11. DISTRITO TOLIMA VALLE ALTO DEL RO MAGDALENA 150

    IX.12. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL Y CENTRAL, 152

    VERTIENTE ORIENTAL AMAZNICA

    IX.13. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL, 154

    VERTIENTE ORIENTAL AMAZNICA

    IX.14. DISTRITO ANDALUCA, BOSQUES ANDINOS. CORDILLERA ORIENTAL, 156

    VERTIENTE OCCIDENTAL,ALTO MAGDALENA

    IX.15a. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA. 158

    CORDILLERA CENTRAL (PRAMOS NARIO PUTUMAYO)

    IX.15b. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA. 160

    CORDILLERA OCCIDENTAL (PRAMOS NARIO CAUCA)

    IX.16. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS, NARIO ORIENTAL. CORDILLERA CENTRAL 162

    Y ORIENTAL, VERTIENTE ORIENTAL AMAZNICA

    IX.17. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS, NARIO OCCIDENTAL. CORDILLERA 164

    CENTRAL Y OCCIDENTAL. CUENCA RO PATA

    IX.18. DISTRITO AWA, BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, 166VERTIENTE OCCIDENTAL

    IX.19. DISTRITO ALTO PATA 168

    IX.20. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS DEL ALTO PATA. CORDILLERA CENTRAL 170

    Y OCCIDENTAL

    IX.21. DISTRITO SAN AGUSTN, BOSQUE SUBANDINOS DEL VALLE ALTO 172

    DEL RO MAGDALENA

    IX.22. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS DEL VALLE ALTO DEL RO MAGDALENA. 174

    CORDILLERAS CENTRAL Y ORIENTAL, VERTIENTE ORIENTAL

    MACIZO COLOMBIANO

    IX.23. DISTRITO SERRANA DE SAN LUCAS 176

    IX.24a. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, 178

    VERTIENTE ORIENTAL MAGDALENENSE ANTIOQUEA

    IX.24b. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, VERTIENTE 180

    OCCIDENTAL CAUCANA

    IX.25a. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, VERTIENTE 182

    OCCIDENTAL. COMPLEJO VOLCNICO RUZ SANTA ISABEL

    IX.25b. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, VERTIENTE 184

    ORIENTAL. COMPLEJO VOLCNICO RUZ SANTA ISABEL

    IX.26a. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA DEL NECH. 186

    CORDILLERA CENTRAL (PRAMOS DE ANTIOQUIA)

    IX.26b. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA. CORDILLERA 188

    CENTRAL. COMPLEJO VOLCNICO RUZ SANTA ISABEL (PRAMOS DE QUINDO)

    IX.27. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, VERTIENT E 190

    ORIENTAL MAGDALENENSE TOLIMENSE

    IX.28. DISTRITO BOSQUE SUBANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, VERTIENTE ORIENTAL 192MAGDALENENSE TOLIMENSE

    IX.29. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA. 194

    CORDILLERA CENTRAL (PRAMOS CAUCA, HUILA, VALLE, TOLIMA)

    IX.30. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, VERTIENTE 196

    ORIENTAL MAGDALENENSE ANTIOQUEA

    IX.31a. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, 198

    VERTIENTE OCCIDENTAL CAUCANA

    IX.31b. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA CENTRAL, VERTIENT E 200

    OCCIDENTAL CAUCANA

    IX.32. DISTRITO PLANICIE ALTO CAUCA 202

    IX.33a. DISTRITO CAN DEL CAUCA. SELVA HMEDA 204

    IX.33b. DISTRITO CAN DEL CAUCA. BOSQUE SECO 206

    IX.34. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, VERTIENTE 208

    ORIENTAL CAUCANA

    IX.35. DISTRITO VEGETACIN HERBCEA Y ARBUSTIVA ALTOANDINA. 210

    PARAMILLO DEL SIN. CORDILLERA OCCIDENTAL (PRAMOS PARAMILLO)

    IX.36. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, VERTIENTE 212

    OCCIDENTAL PACFICO CARIBEA

    IX.37. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, VERTIENTE 214

    OCCIDENTAL PACFICO CARIBEA ANTIOQUEA

    IX.38. DISTRITO CAN DEL RO DABEIBA. CORDILLERA OCCIDENTAL, 216

    VERTIENTE OCCIDENTAL

    IX.39. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, VERTIENTE 218

    OCCIDENTAL CUENCAS ATRATO SAN JUAN

    IX.40. DISTRITO CAN DEL RO DAGUA. CORDILLERA OCCIDENTAL, VERTIENTE 220

    OCCIDENTAL

    IX.41. DISTRITO BOSQUES SUBANDINOSCORDIL LERA OCCIDENTAL VERTIENTE 222

    OCCIDENTAL PACFICO VALLE-CAUCANA

    IX.42a. DISTRITO BOSQUES ALTOANDINOS. CORDILLERA OCCIDENTAL, VERTIENTE 224

    ORIENTAL PATA-CAUCANA

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    6/158

    Colombia es uno de los pases ms ricos del mundo en biodiversidad.Para proteger y conservar esta enorme riqueza el Estado colombiano havenido reservando reas de su territorio para la proteccin de sus recur-sos naturales. Una de las ms importantes estrategias de conservacines el Sistema Nacional de reas Protegidas -SINAP-, que es el conjunto

    de las reas protegidas del pas, tanto pblicas como privadas, del ordenregional y nacional.

    En el SINAP se conservan ecosistemas estratgicos que prestan in-valuables servicios ambientales, son sitios de patrimonio histrico y ar-queolgico, reas representativas de la biodiversidad nacional y guardanespecies nicas de fauna y flora. En ellas se produce el agua dulce de laque dependemos para el consumo humano, as como para el desarrollode la industria, la agricultura y la energa, lo que se constituye quiz elservicio ms notable de las reas protegidas, ya que cerca de veinte mi-llones de personas reciben beneficios directos del recurso hdrico. Asmismo, contribuyen a la produccin de alimento al servir como zonas derecarga de los recursos pesqueros, a la prevencin y mitigacin de losefectos del cambio climtico global, al mejoramiento de la calidad delaire, la polinizacin y el control de la erosin costera.

    Estos maravillosos paisajes tienen tambin un valor espiritual paramuchos de los pueblos indgenas, para quienes las reas protegidas jue-gan un papel importante en la preservacin de su cultura.

    Una tarea pendiente era la de tener el inventario de todas las reasprotegidas con su ubicacin geogrfica, sus valores objeto de conserva-cin y la categora a la que pertenecen. Por esta razn, un avance muy im-portante es el Registro nico Nacional de reas Protegidas -RUNAP-, enel que estn descritas estas reas que suman ms de diecisiete millonesde hectreas. El registro nos permite avanzar con claridad en el cumpli-miento de los objetivos de conservacin y en la consolidacin de un SINAPcompleto, ecolgicamente representativo y efectivamente manejado.

    En Colombia, la conservacin ha sido una preocupacin oficial desde1938, con la creacin por parte del Ministerio de Economa Nacional delas Reservas Forestales de ro Guabas, ro Cali y cerro Dapa-Carisucioen el Valle del Cauca, y luego en 1941, cuando el pas se adhiri a laConvencin Panamericana para la proteccin de la fauna, flora y belle-zas escnicas naturales. Poco despus, en 1943, el mismo Ministeriodeclar como zona vedada para caza y pesca el rea del embalse del

    JULIA MIRANDA LONDOODirectora General

    Parques Nacionales Naturales de Colombia

    Mua; ms tarde, en 1948, se declar la zona de La Macarena comoReserva Biolgica.

    Luego de la creacin del Parque Nacional Natural Cueva de los Gucha-ros en 1960, la declaratoria de nuevas reas continu y en 1964 se decla-ran los Parques Nacionales Naturales Tayrona, Isla de Salamanca y Sierra

    Nevada de Santa Marta, y en el ao 1968, cuando se reservaron con igualrgimen como Parques Nacionales Naturales Purac y los Farallones deCali. Entre tanto, en 1968 se haba establecido ya el Instituto Nacional delos Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA), y los par-ques nacionales creados hasta ese entonces, pasaron a ser manejados porla Divisin de Parques Nacionales de dicha autoridad ambiental.

    En todo este proceso y reconociendo que las reas protegidas sonescenarios ideales para la realizacin de investigaciones que permitenconocer ms y mejor la biodiversidad, aparece en el escenario de la con-servacin en Colombia, Jorge Ignacio Hernndez Camacho, ms conocidocomo el Mono Hernndez, un personaje maravilloso, autodidacta y conuna slida formacin cientfica y con acuciosa curiosidad, quien contribu-y a la formacin de centenares de estudiantes en las carreras de CienciasNaturales, Biologa, Medicina, Veterinaria, Agronoma y Geologa, peroante todo, como asesor cientfico y precursor de la creacin del SistemaColombiano de Parques Nacionales Naturales. Logr importantes apor-tes para la definicin de polticas y la creacin de las bases institucionalesde la gestin pblica ambiental, como la formulacin y promulgacin delDecreto 622 de 1977 reglamentario de parques nacionales.

    Gracias a l y a partir de sus postulados publicados con el nombre deUnidades Biogeogrficas de Colombia y Biomas Terrestres de Colom-bia, y gracias tambin al trabajo del equipo de la Subdireccin de gestiny manejo de parques nacionales y, especialmente, a la gestin del rea deSistemas de informacin geogrfica, para Parques Nacionales Naturalesde Colombia es motivo de orgullo presentar a los colombianos el primerAtlas del Sistema Nacional de reas Protegidas, que a escala 1:100.000presenta cartogrficamente los biomas y los distritos biogeogrficos delas reas protegidas registradas en el RUNAP como un marco de referen-cia para analizar y evaluar el estado de conservacin en el pas.

    Esta publicacin presenta una serie de mapas organizados por pro-vincia biogeogrfica e individualizados por cada uno de los distritos quela conforman. Se muestran por separado las primeras condiciones de

    Presentacin

    9

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    7/158

    10

    El objetivo de este trabajo es proveer informacin clave que contribuya alestablecimiento y mantenimiento de zonas terrestres del sistema nacionaly los subsistemas regionales completos, eficazmente gestionados y eco-lgicamente representativos de reas protegidas del pas.

    Para ello se definieron a escala 1:100.000 los biomas y los distritos bio-geogrficos a partir de los postulados presentados por el Dr. Jorge Her-nndez Camacho y otros, publicados como: Unidades Biogeogrficas de

    Colombia y Biomas Terrestres de Colombia. 1 Esto se realiz en unaaproximacin de carcter Geogrfico-Ecolgico con elementos fisionmi-cos y fisiogrficos como un marco de referencia para analizar y evaluar elestado de conservacin en Colombia.

    En tal sentido, se tom la informacin de Coberturas de la Tierra, desa-rrollada con la metodologa CORINE Land Cover a escala 1:100.000, paraestablecer las condiciones de naturalidad y transformacin de las unidadescartografiadas, realizando un anlisis con las reas protegidas registradasen el Registro nico Nacional de reas protegidas RUNAP del Sistema Na-cional de reas protegidas SINAP.

    Como resultado, se presentan una serie de mapas organizados porProvincia Biogeogrfica e individualizados por cada uno de los distritosbiogeogrficos que la conforman. Donde se muestran por separado: lascondiciones iniciales o potenciales de los biomas presentes en la unidadbiogeogrfica y por otra parte, el estado de conservacin en trminos de lacobertura de la tierra para el perodo 2005-2009, ubicando en ambos ma-pas las reas protegidas del SINAP.

    Las tablas que acompaan los mapas muestran en primera instancia elrea y el porcentaje de los Biomas potenciales de la unidad biogeogrfica yen segunda instancia, la proporcin de las condiciones natural, seminatu-ral y transformado con referencia al bioma junto con la participacin de lascategoras del SINAP dentro de cada condicin. Grficamente se incluy encada mapa la estadstica de la proporcin de las condiciones natural semi-natural y transformado para el total de la unidad biogeogrfica.

    1. Diversidad Biolgica de Iberoamrica, Acta Zoolgica Mexicana , Volumen Especial-Instituto de Eco-loga, A.C. Xalapa. Veracruz. 1992 Halffter- Gonzalo-Compilador.

    El atlas finaliza con una sntesis comparativa histrica, entre las reaspreseleccionadas por el INDERENA para conservacin en el ao 1977 y lasreas del SINAP, inscritas en el RUNAP marzo de 2014.

    As, el presente documento aporta informacin necesaria para la tomade decisiones en cuanto al manejo y gestin de reas protegidas y contri-buye a la integracin del pas con la red global de stas, de manera que seconsiga cada vez ms reducir significativamente el ritmo de prdida de la

    diversidad biolgica.2Cabe mencionar que parte fundamental de este atlas es el documento

    digital descargable en http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/servi-cio-al-ciudadano/servicios-de-informacin/, titulado Condiciones de lasUnidades Eco-Biogeogrficas Continentales y Sistema Nacional de reasProtegidas en Colombia donde se describe la metodologa utilizada en ladelimitacin de los mapas, se ampla la descripcin de las unidades bio-geogrficas y de los biomas y se realiza un anlisis integral de las unidadeseco-biogeogrficas, su condicin de naturalidad y transformacin a partirde coberturas y las reas protegidas.

    Finalmente Parques Naturales Nacionales de Colombia le agradece alMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a las Corporaciones Au-tnomas y de Desarrollo Sostenible, por el registro de las categoras en elRUNAP (Registro nico Nacional de reas Protegidas).

    2.SecretaradelConvenio sobrelaDiversidadBiolgica(2004)Programade TrabajosobrereasProtegidas(Programasde trabajodelCDB) Montreal:Secretaradel Conveniosobrela DiversidadBiolgica,p.34.

    Introduccin

    los biomas presentes en cada unidad biogeogrfica y, por otra parte, suestado de conservacin, revelando la cobertura de la tierra para el pero-do 2005-2009 y ubicando en ambos escenarios las reas protegidas delSINAP y las condiciones natural, seminatural y de transformacin, juntocon la participacin de las categoras de manejo del SINAP, establecidaspor el Decreto 2372 del 1 de julio de 2010.

    Parques Nacionales Naturales de Colombia es la entidad coordinadora

    del SINAP, tiene una gran responsabilidad en la conservacin de la ex-cepcional riqueza natural de nuestro pas y por eso quiere divulgar e in-formar los avances, y la gestin que realizan las entidades y autoridadesambientales que trabajan en las reas protegidas que se encuentran entodo el territorio nacional.

    Por eso hemos invitado a varias instituciones pblicas y privadas aunirse a los esfuerzos para visibilizar la importancia de la conservacinde estos escenarios que nos permiten ser un pas megadiverso, plurit-nico y multicultural.

    Agradezco a los autores y al comit editorial, quienes lograron reco-pilar con minucioso detalle cada uno de los mapas y las coberturas queconforman el SINAP y que estn registradas a la fecha en el RUNAP, a las

    entidades que aportaron recursos para que esta publicacin llegara a loscolombianos en un formato ejemplar y con excelente calidad, que sin dudase convertir en una herramienta de conocimiento y de consulta para elsector educativo del pas y, especialmente, para la formacin de las nuevasgeneraciones de colombianos, quienes tienen un papel importantsimo enla conservacin a perpetuidad de las reas protegidas del pas.

    11

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    8/158

    Este atlas para la conservacin es una sntesis que integra cartogrfi-camente a las provincias y los distritos biogeogrficos continentales, a losbiomas terrestres, las coberturas de la Tierra reclasificadas en condicio-nes naturales, seminaturales y de transformacin, y las reas inscritas queconforman el Sistema Nacional de reas Protegidas de Colombia, para locual se hace necesario presentar una somera descripcin de las cartogra-fas que lo integran:

    UNIDADES BIOGEOGRFICAS

    De la nueve (9) provincias biogeogrficas, dos son marinas-ocenicas:provincias I y II, y siete continentales, descritas por Hernndez Camacho yotros. Este atlas solo hace referencia a las unidades continentales agru-padas en las provincias: III, IV, V, VI, VII, VIII y IX, con cerca de cien (100)distritos biogeogrficos que se integran en dos grades dominios: transinte-randino y cisandino, que forman parte de la regin biogeogrfica neotropi-cal que se extiende desde el sur de California hasta la Tierra del Fuego enAmrica del Sur.

    Dominio TransinterandinoEl dominio Transinterandino hace parte de la regin biogeogrfica neo-

    tropical, est enmarcado por el sistema montaoso de la Cordillera de losAndes en su segmento septentrional o Andes del Norte, en lo que hoy es:Ecuador, Colombia y Venezuela. Este dominio se extiende en Venezuela conla denominada Cordillera de Mrida y, en el sur, con la Cordillera Centralde Ecuador, incluye tanto los valles interandinos como las planicies del li-toral Caribe en Colombia, Venezuela, y Panam, as como las planicies dellitoral Pacfico en Ecuador, Colombia y Panam.

    Este dominio se caracteriza por su variabilidad geogrfica, debido a im-portantes diferencias climticas que se desarrollan en su interior. Adems,la presencia del sistema montaosos andino con su conformacin altitudi-nal derivan en la generacin de diferentes pisos climticos, gran diversidadde suelos y paisajes

    Hacen parte del dominio transinterandino en Colombia, el rea conti-nental montaosa formada por tres bifurcaciones de la Cordillera de LosAndes, grandes valles interandinos y numerosas serranas, y macizos, conpicos nevados que superan los 5.000 metros de altitud. La vegetacin es

    diversa desde las formaciones herbceas y arbustivas de los pramos, alos bosques andinos, las selvas hmedas, los bosques secos, las sabanas,los humedales y zonas lacustres.

    En Colombia se han diferenciado cuatro grandes provincias para el do-minio transinterandino: III. provincia Cinturn rido pericaribeo; IV. pro-vincia de la Sierra Nevada de Santa Marta; V. provincia del Choc-Magdale-na-Catatumbo y IX. provincia Norandina, segn lo expuesto por Hernndez

    C. y otros, que agrupan distritos, los cuales sern descritos individualmen-te a lo largo del atlas.

    Dominio CisandinoCorresponde con una extensa rea de la regin biogeogrfica neotropi-

    cal, ubicada en la zona ecuatorial intertropical del continente suramerica-no, al oriente de las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes,con climas clidos-hmedos y superhmedos. El dominio Cisandino se ex-tiende a travs de las cuencas de los ros Orinoco y Amazonas; abarcandoparte de los pases de: Per, Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela.

    El relieve caracterstico de este dominio est constituido por un siste-ma de planicies, lomeros, macizos, afloramientos rocosos antiguos y unvasto sistema de planicies aluviales de desborde. La vegetacin es variaday diversa, sobresalen las formaciones de: selva hmeda, las sabanas maly bien drenadas, las zonas lacustres tropicales, as como los bosques degalera y elementos dispersos de vegetacin rupcola.

    En Colombia se han diferenciado tres grandes provincias para el domi-nio cisandino: VI. provincia de la Orinoqua, VII. provincia de la Guayana yVIII. provincia de la Amazonia, segn lo expuesto por Hernndez C, et.al,que agrupan tantas distritos, los cuales sern descritos individualmente alo largo del atlas.

    UNIDADES ECOLGICAS

    Biomas terrestres

    Como punto de partida para la delimitacin y caracterizacin de los bio-mas en Colombia, se retomaron igualmente los planteamientos de Her-nndez y otros, que al integrar los trabajos de Walter, Dugand y Del Lla-no, entre otros, sintetiz lo que hoy conocemos como biomas terrestres de

    Generalidades

    13

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    9/158

    14

    alta incidencia de la radiacin solar, la baja temperatura ambiental, quepor lo comn, retarda la celeridad de los procesos fisiolgicos, la elevadahumedad incrementada por las frecuentes nieblas y algunas caractersti-cas de los suelos.

    Aunque el bioma psicroftico se encuentra conformado por tres subo-robiomas: el superpramo, el pramo propiamente dicho, y subpramo, laespecializacin a escala 1:100.000 es muy compleja, porque se presentancon regularidad ecotonos o transiciones que dificultan su zonificacin. Noobstante, la caracterizacin de cada una de estas franjas debe realizarse aescalas ms detalladas, debido a que son importantes para el conocimien-to ambiental y dinmica hdrica de la alta montaa.

    El superpramo presenta una cobertura vegetal rala a inexistente debi-do a las bajas temperaturas que inhiben el desarrollo de la vegetacin. Estesector del bioma psicroftico presenta un clima extremadamente fro, contemperaturas que oscilan entre los 0 y 5C, colindando en su lmite supe-

    rior con los glaciares. Durante el pleistoceno esta franja fue cubierta porlas masas glaciares, las cuales generaron valles en U, artesas glaciares yotras formas heredadas por el hielo. En la actualidad en el superpramo seencuentra expuesto el sustrato y es abundante el material rocoso cubiertode forma incipiente por musgos y lquenes.

    El pramo, propiamente, se caracteriza por la presencia dominante ve-getacin frailejonal-pajonal y turberas. La mayora de especies de frailejn,vegetacin insignia del pramo, estn cubiertas de un suave vello que lasprotege de la drstica variabilidad climtica que se presenta durante el da.Adems, presentan un porte caulirrosular, con un tallo erguido, recubiertode un estuche de hojas secas, rematado en la parte superior por una densaroseta de hojas, usualmente cubiertas de una vestidura lanosa argentadao amarillenta, con flores generalmente amarillo-doradas, dispuestas envistosas cabezuelas. En algunos casos, el tallo puede alcanzar los docemetros de altura. Los pajonales pueden alternar con arbolitos enanos yarbustos.

    El subpramo puede considerarse, por otra parte, como la faja tran-sicional entre el bioma de bosque altoandino y el pramo sensustricto yes, por lo tanto, una faja ecotonal altitudinal entre dichas unidades. En al-gunos sitios el bosque altoandino cambia abruptamente al suborobioma

    de pramo a causa de condiciones topogrficas o de proteccin, pero amenudo este brusco cambio no ocurre puesto que se presenta una fajaaltitudinal intermedia que representa el superpramo. Esta faja presentarboles pequeos esparcidos o irregularmente agrupados conocidos comoy chusques, que pueden formar intrincados matorrales hasta de unostres metros de altura, relativamente homogneos o entremezclados conotras plantas leosas o herbceas.

    El bioma psicroftico se encuentra localizado a manera de islas en lasprincipales cadenas montaosas de Colombia, en la Cordillera Occiden-tal se encuentra en: Paramillo (Antioquia, Risaralda), Alto Yerbal (Antio-quia), Frontino (Antioquia), farallones de Citar (Antioquia, Choc), cerroCaramanta (Risaralda), cerro Taman (Choc, Valle del Cauca), cerro Torr

    (Choc), cerros de Roldanillo (Valle del Cauca) y farallones de Cali (Valledel Cauca). En la Cordillera Central se destacan: Nevado del Ruz (Caldas),Nevado de Santa Isabel (Caldas, Tolima, Risaralda), Nevado del Quindo(Quindo, Tolima, Risaralda), Nevado del Tolima (Tolima), Barragn (Valledel Cauca, Tolima), Las Hermosas ( Valle del Cauca, Tolima), Nevado delHuila (Huila, Cauca, Tolima), volcn Sotar (Cauca), Las Papas (Huila), vol-cn Doa Juana (Nario), volcn Bordoncillo (Nario), cerro Patascoy (Na-rio, Putumayo), volcn Azufral (Nario), volcn Cumbal (Nario), volcnChiles (Nario), Paletar (Cauca, Huila), volcn Purac (Cauca, Huila). En laCordillera Oriental se encuentra en: alto Las Oseras (Cundinamarca, Huila,Meta), Sumapaz (Cundinamarca, Huila, Meta), Chipaque (Cundinamarca),Cruz Verde (Cundinamarca), Chingaza (Cundinamarca), El Tablazo (Cun-dinamarca), Guerrero (Cundinamarca), Pisba (Boyac), Sierra Nevada delCocuy (Boyac, Casanare), Pea de Saboy (Boyac, Santander), Guantiva(Boyac, Santander), Almorzadero ( Santander, Norte de Santander), San

    Turbn (Santander, Norte de Santander), Macizo de Tama (Norte de San-tander) y Perij (Cesar). Por ltimo, se encuentran en la Sierra Nevada deSanta Marta (Cesar, La Guajira, Magdalena).

    Bioma heloftico de los pisos trmicos muy fro, fro y templado.(Humedales y zonas lacustres Andinas)

    Bioma azonal que se asocia a la dinmica aluvial o lacustre en vallesplano-cncavos, por lo tanto, presenta niveles freticos altos y ocasional-mente sufren encharcamiento y/o inundaciones. Las zonas lacustres andi-nas o altiplanos son depresiones subsidentes ocupadas en el pasado porlagos actualmente sedimentados en su mayora. Ocasionalmente las zonaslacustres tienen humedales y cuerpos de agua que pueden considerarsecomo relictos de condiciones climticas pasadas cuando ocupaban exten-siones mayores los lagos. En el presente estudio se cartografiaron con pre-cisin los altiplanos cundiboyacense, y Tquerres, Ipiales y Sibundoy, enNario.

    Los humedales andinos delimitados corresponden con las llanurasaluviales y los relictos de los lagos sedimentados en ambientes lacustres.En cuanto a la llanura de inundacin, esta reciben, en general, aportesfrecuentes de sedimentos por desborde de los ros de rdenes menores

    de drenaje, ya que se asocian a las zonas montaosas. Por esta razn,los humedales cartografiados corresponden con la dinmica hdrica de losdrenajes de mayor tamao y formaciones aluviales ms extensas.

    Los humedales andinos se encuentran localizados en los principalesros y complejos lacustres de las zonas montaosas de las cordilleras an-dinas y la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Bioma oxihidroftico del piso trmico fro. (Turberas andinas)De forma general, comprende zonas pantanosas cidas, compuestas de

    suelos turbosos de color negro, con nivel fretico alto, localizadas en de-presiones de sobreexcavacin glaciar o tectnicas de tal manera que lasturberas se originan cuando el material orgnico depositado en el humedal

    Colombia, a los que defini en trminos generales como: Las formacionesclmax, que se caracterizan por la uniformidad fisionmica del clmax vege-tal y por la composicin de la biota representada, de tal manera que, a unaformacin clmax vegetal, corresponde a una fauna caracterstica. Empero,la vegetacin imprime al paisaje en general rasgos ms caractersticos yconspicuos; y reconoce veinte biomas terrestres (zonales y azonales) paranuestro pas, distribuidos principalmente en los zonobiomas tropicales I, II,III (trpicos clidos) y el orobiama andino I (trpicos fros) de Walter.

    Biomas de montaas andinas

    Se encuentran asociados a las cordilleras y serranas perifricas delsistema andino (Ej. Sierra Nevada de Santa Marta), en las cuales la dife-renciacin altitudinal permite distinguir pisos bioclimticos (templado, fro,muy fro, extremadamente fro y nival), que definen unidades ecolgicas

    representativas. Las montaas incluyen espacios ubicados entre los pisostrmicos templado a nival, en los cuales presentan una gran diversidad bio-lgica que se ve reflejada en la heterogeneidad de especies y ecosistemas.A continuacin se describen cada uno de los biomas de montaa:

    Bioma crioftico del piso trmico nival. (Glaciares andinos)Corresponde con las culminaciones altitudinales del sistema cordille-

    rano andino, o reas de mayor levantamiento orognico, en las cuales seencuentra una formacin superficial de hielo mezclado parcialmente condetritos rocosos heteromtricos. Las condiciones climticas correspondencomo su nombre lo indica al piso trmico nival de la clasificacin de Caldas,con temperaturas promedio inferiores a los 0C. Los glaciares o nevados sepresentan en los sistemas montaosos del planeta en cuyas zonas altas seencuentran temperaturas medias inferiores a 0C. En Colombia esta con-notacin se presenta a los 4.800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.),donde coincide con relictos de la ltima glaciacin. Los glaciares presentesen la actualidad en el territorio colombiano corresponden con las sierranevadas de Santa Marta, del Cocuy, los nevados del Ruz, de Santa Isabel,de Tolima y de Huila.

    El bioma crioftico andino se encuentran en proceso de fusin acelerada

    por el calentamiento atmosfrico que se viene dando desde el siglo XIX, elcual provoc el deshielo de varios nevados en Colombia durante el pasadosiglo, entre los cuales se encuentran de acuerdo al Ideam (2010): Chiles(1950), Cumbal (1985), Galeras (1948), Sotar (1948), Pan de Azcar (en lacadena volcnica de Los Coconucos) (1960), El Cisne, El Quindo (1960) y elCerro Nevado (Sumapaz, Cordillera Oriental) en 1917. Igualmente, desa-pareci el hielo de varios de los picos de las sierras nevadas de El Cocuy ySanta Marta. En la medida en que los glaciares se funden, se libera espaciopara el bioma psicroftico andino, el cual es representado en su zonas msaltas por el superpramo.

    El bioma nival carece de formaciones vegetales propias debido a lascondiciones climticas imperantes, por dems inhspitas, con la posible

    excepcin de algas rojas microscpicas que imparten a la nieve una tonali-dad rosada como la que ha sido observada en las laderas nevadas del vol-cn Santa Isabel, que no son atribuibles a efectos lumnicos del amanecero del crepsculo. En grietas y sitios protegidos pueden existir comunidadesde criptgamas: lquenes, musgos y hepticas, y ocasionalmente algunasanergamas herbceas comunes con del superpramo.

    Bioma psicrofitico de los pisos trmicos extremadamente fros,muy fros y fros. (Vegetacin arbustiva y herbcea altoandina depramo)

    Bioma zonal de montaa que se caracteriza por presentar una vege-tacin con predominio de plantas herbceas-gramneas y elementos gra-minoides que pueden estar mezclados con plantas caulirosulares, juntocon especies arbustivas o subarbustivas. Corresponde, en general, con elpramo propiamente dicho, superpramo y subpramo, donde se sitan

    en las cimas de montaas elevadas, arriba del lmite superior del bosquealtoandino y por debajo del lmite inferior de las nieves permanentes de losglaciares. Bioclimticamente se ubica entre las isotermas medias anualesde 11 a 0C, y corresponde con los pisos trmicos extremadamente fro,muy fro y fro.

    El lmite inferior del bioma psicroftico flucta considerablemente, se-gn condiciones locales de temperatura, pluviosidad, incidencia de la ra-diacin solar, frecuencia de nieblas y proteccin ante los fuertes vientosentre 3.000 y 3.900 m.s.n.m.

    En general, la precipitacin pluvial en los pramos ha sido poco estu-diada; no obstante se ha podido diferenciar que por encima de los 3.000m.s.n.m. tiende a disminuir a medida que aumenta la elevacin sobre elnivel del mar. El rgimen de lluvias vara segn la ubicacin a los fren-tes de condensacin y la influencia ejercida por los desplazamientos de lazona de convergencia intertropical. Los pramos con tendencia hmeda seencuentran en la Cordillera Central y asociados a las vertientes externasde la Cordillera Oriental y Occidental; mientras que los pramos con ca-ractersticas semihmedas o semiridas se ubican en la Sierra Nevada deSanta Marta, la Serrana del Perij y las vertientes internas de la CordilleraOriental y Occidental.

    Los suelos de bioma psicroftico, en general, son negros, cidos, pobresen nutrientes, pero ricos en materia orgnica, con espesor variado (desdesuperficiales a muy profundos), tienden a conservar saturacin permanen-te de agua, ser poco evolucionados o ser suelos orgnicos en las depresio-nes mal drenadas. La mayora del bioma de pramos en Colombia presen-tan capas de ceniza volcnica, producto del volcanismo de las cordillerasCentral y Occidental. Mientras que en la Cordillera Oriental la influencia esmenos ntida y en las sierras Nevada de Santa Marta y Perij la presenciade cenizas puede ser casi nula.

    La vegetacin tiene en conjunto de rasgos xeromrficos que no se debena disponibilidad de agua, sino a una confluencia de factores que tienden alimitar el desarrollo de las plantas. Entre estos se pueden mencionar: la

    15

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    10/158

    16

    paulatina disminucin del porte del arbolado en la medida que se asciendey la reduccin de las superficies folarias.

    El bioma de bosque hmedo subandino se distribuye en las montaasdel piso trmico templado de las vertientes de las cordilleras y serranas.

    Bioma subxeroftico del piso trmico templado. (Vegetacinsemirida subandina)

    Bioma azonal de climas deficitarios de humedad conformados por unavegetacin de arbustos, subarbustos, hierbas y un arbolado bajo hastaunos cinco metros de altura con rasgos xoromrficos aunque ecolgica-mente corresponde a una casmo-querzofitia, al que se le denomina comovegetacin semiarida, del piso trmico templado o isomacrotrmico.

    Se localiza en las vertientes internas de las cordilleras y en los valles ensobra de las lluvias, espacios que presentan un gradiente de disminucinde las lluvias. El estrs hdrico es especialmente intenso en los caones,

    donde se acenta con las altas pendientes y la baja retencin de humedadde los suelos, situacin que hace que la vegetacin sea exigua.

    El biomas de vegetacin semirida subandina abarca los caones roChicamocha (Boyac y Santader), Negro y Blanco (afluentes del Guayuriba),y el ro Negro afluente del Magdalena (occidente de Cundinamarca reginde ro seco), la cuenca del Ro Pata (incluyendo parte de los valles de losros Guitara y Juanamb) en Nario, el ro Dagua (Valle de Cauca), el roDabeiba (Antioquia), los ros Ccota-Margua (Norte de Santander). Tambinse encuentra bordeando la planicie del Valle del Cauca en la Cordillera Oc-cidental en los departamentos de Valle de Cauca y Cauca. Por ltimo, en elCaribe colombiano se localiza en las estribaciones orientales de la SierraNevada de Santa Marta y al occidente de la Serrana del Perij (departa-mentos de La Guajira y Cesar).

    Biomas de tierras bajas tropicales

    Los biomas de las zonas bajas se encuentran en altitudes bajas defi-nidas por el piso trmico clido (isomegatrmico), en general asociadas adepresiones tectnicas e intramontanas como: la Baja Guajira, Atrato-SanJuan, Cauca-Pata, Magdalena-Cauca-Cesar y las planicies la Orinoqua,

    Amazonia y Caribe. La variacin de la humedad y la distribucin de laslluvias en el ao, son factores determinantes en la diferenciacin de losdiferentes biomas que all se encuentran. El clima est condicionada porla exposicin a las corrientes de vientos y tambin a los niveles freticos.

    Bioma higroftico o subhigroftico del piso trmico clido. (Selvahmeda tropical)

    Bioma zonal que corresponde al Zonobioma I de Walter, conformadopor rboles de fuste alto, conocidos como las selvas hmedas ecua-toriales. El clima es lluvioso con precipitaciones que oscilan entre los1.500 y 11.000 mm ao, abarca las provincias de humedad semihmedaa superhmeda.

    Los suelos varan segn la regin donde se encuentren, en general en losvalles interandinos pueden presentar capas de cenizas volcnicas, y cuandolas condiciones son hmedas y superhmedas desarrollan capas de alteri-tas de varios metros de espesor. Por otra parte, en las llanuras de la Ama-zonia y Orinoqua los suelos predominantes son los oxisoles, en general sonpobres en nutrientes, por lo que la riqueza de estas selvas se encuentra enla biomasa.

    Las hojas de los rboles son macrfilas y se caracterizan por presen-tar un aspecto sempervirente o perennifolio, en la cual, ninguno de losfactores climticos parece ser desfavorable a lo largo del ciclo anual.El dosel se halla con frecuencia entre los treinta y cinco y cincuenta y cin-co metros de altura y pueden aparecer rboles emergentes esparcidos.Las copas de los rboles del dosel son amplias y convexas hacia arriba;no son raras las races tabulares o bambas, ni las races zancos o fl-creas. Tambin se encuentran palmeras y epifitas, estas ltimas esparci-

    das en el sotobosque.La composicin florstica es extraordinariamente variada, puesto que

    flucta entre unas 100 y 240 especies leosas por hectrea. Por extensines el bioma predominante en Colombia representado por las Hyleas (Sel-vas): amaznica, chocoana, magdalenense, catatumbense y samaria en lasestribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Bioma higrotropoftico del piso trmico clido. (Bosques secostropicales)

    Bioma zonal que corresponde al Zonobioma II de Walter, el cual se ca-racteriza por comunidades arbreas que pierden sus hojas en los mesesdeficitarios de humedad. Son conocidos como bosques secos, se desa-rrollan en climas semiridos y ridos, y presentan perodos prolongados desequa durante el ao, donde al menos cinco meses la evapotranspiracines superior a la precipitacin.

    La fisonoma del bosque higrotropoftico durante los meses lluviososes muy similar a la de la selva subhigroftica o higroftica, pero durante latemporada seca o verano cambia abruptamente cuando los rboles delas especies dominantes se desfolian y el dosel se torna grisceo por elcolorido del ramaje expuesto. El perodo de defoliacin puede prolongarse

    hasta por cinco o seis meses, incluyendo el verano.El dosel del bosque higrotropoftico oscila entre unos quince y treintametros, con rboles ocasionales emergentes, copas muy amplias y con-vexas o deprimidas, fustes bien conformados o con ramificaciones bajas;en el follaje pueden predominar hojas compuestas con fololos nanfiloso leptfilos. Hay un estrato arbreo subordinado de unos ocho a veintemetros, con las copas ms abiertas y fustes menos regulares. El estratoarbustivo a menudo presenta espinas. Las trepadoras son relativamenteabundantes particularmente las lechosas. Las epifitas son ocasionales ofaltan. Los musgos, hepticas y helechos son muy escasos. Faltan los hele-chos arborescentes. Las palmeras con poca diversidad de especies puedenser elementos importantes.

    excede al descompuesto, de esta manera los pantanos terminan por re-llenarse de material orgnico. Este pedorobioma del piso trmico fro iso-mesotrmico con temperaturas medias anuales de 12 a 18C, en climassemiridos que se desarrolla en la periferia de los pantanos y en los bordesde laguna y la vegetacin circundante a manera de fajas ecotonales en losaltiplanos andinos de los departamentos de Cundinamarca, Boyac y Nari-o. En su mayora estas comunidades han desaparecido debido al drenajede pantanos y al laboreo agropecuario.

    Bioma higroftico o subhigroftico del piso trmico fro. (Bosqueshmedos altoandinos)

    Bioma zonal del Orobioma I. de Walter, el cual se caracteriza por pre-sentar una vegetacin con predominio de rboles. Climticamente, losbosques hmedos altoandinos se encuentran expuesto frentes de conden-sacin que alcanzan a cubrir hasta parte del pramo (orobioma situado

    en la parte superior), siendo las condiciones de humedad semihmedas asuperhmerdas. De forma general, este bioma comprende los pisos clim-ticos fro y muy fro, el lmite en la parte superior de la unidad se asocia conel cambio de coberturas boscosas a herbazales o arbustales. En la partebaja del bioma, el lmite se defini con la isoterma de 18C, no obstante,regionalmente su delimitacin puede variar, de acuerdo a las condicionesde nubosidad y precipitacin.

    La vegetacin est dominada por un arbolado que en general puede al-canzar hasta dieciocho metros de altura. Esencialmente estos bosques sonperennifolios, el follaje en las especies dominantes es tpicamente micrfi-lo a nanfilo, aunque pueden existir especies con hojas macrfilas o meg-filas, las copas del arbolado tienden a ser subglobosas o en forma de conoinvertido, las races tabloides faltan o son ocasionales, y las races flcreasson raras. Cuando el dosel es ms elevado puede haber uno o dos estratosde rboles pequeos.

    El piso, en general, est cubierto por hierbas, helechos y musgos. Lasespecies de epfitas son abundantes en especial musgos, hepticas, lque-nes y helechos, que llegan a formar capas densas a manera de colchonescubriendo los troncos y ramajes de los rboles, y pueden exceder los diezcentmetros de espesor, las trepadoras herbceas o lignificadas en general

    no son abundantes, existen algunas especies de palmeras y los helechosarborescentes son muy frecuentes.Este bioma se haya presente en las vertientes de las cordilleras que cu-

    bren el piso trmico fro, donde se incluye la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Bioma quersoftico del piso trmico fro. (Vegetacin secaaltoandina)

    Bioma azonal que se encuentra asociado a caractersticas climticasdeficitarias de las provincias de humedad-rida y semirida. Las precipita-ciones fluctan entre 500 y 900 mm ao.

    Se encuentra constituido por una vegetacin con predominio de hierbas,arbustos que pueden llegar alcanzar porte arbreo y con un arbolado bajo,

    a la que se le denomina como vegetacin seca. Se localiza en la vertienteinterna de la Cordillera Oriental, donde hay una marcada reduccin de lasprecipitaciones por el efecto de sombra de lluvia, es decir, no se encuentraexpuesto a los frentes de condensacin. El bioma quersoftico andino cubrelos bordes de los altiplanos, espacios que han desarrollan procesos de de-gradacin por diseccin y erosin de suelos.

    Los rboles que se encuentran en el bioma pueden alcanzan unos cincometros de altura, la vegetacin debido a las peculiaridades edficas puedeconsiderarse con rasgos xeromrficos acusados, pero con caractersticasesencialmente perennifolias, probablemente en su condicin clmax era unbosque de porte pequeo, relativamente denso, que ha sido transformadoen matorrales y arbustales.

    Dentro de los altiplanos que bordea el bioma se encuentra el cundibo-yacense y los altiplanos menores de Santa Rosa de Viterbo, Cerinza-Belny Guantiva (en Boyac), Bogot, Ubat y Tundama (en Cunidnamarca); as

    como en la periferia del Can del Chicamocha en el norte de Boyac ySantander, en las regiones de Pamplona y Chitag departamento de Nortede Santander y en la periferia de los caones de los ros, Guitara y Jua-namb departamento de Nario.

    Bioma higroftico o subhigroftico del piso trmico templado.(Bosques hmedos subandinos)

    Bioma zonal que corresponde al Orobioma I. de Walter, con predominiode rboles en el que se agrupan los bosques hmedos subandinos, delpiso trmico templado isomacrotrmico con temperaturas medias anualesde 18 a 24C, en climas hmedos a superhmedos, donde la frecuencia delas nieblas tiende a elevar la humedad ambiental y a reducir la evapotrans-piracin.

    Estas formaciones boscosas estn situadas entre el lmite superior delos bosques higrofticos o subhigrofticos del piso trmico clido y el l-mite inferior de los bosques higrofticos o subhigrofticos del piso trmicofro. La altura del dosel es de unos veinte metros, pero puede alcanzaralturas de treinta y cinco a cuarenta metros, el arbolado tiene aspectossempervirente o peremnifolio. Sin embargo, pueden aparecer elementosbrevicaducifolios, el follaje es mesofilo, las races tabulares son compa-rativamente escasas, y las flcreas aparecen pero no son muy frecuentes,usualmente se evidencian uno o dos estratos arbreos subordinados, losestratos arbustivo y herbceo pueden ser bastante densos, con una cober-tura del piso por musgos y helechos que llega a ser muy densa, o bastanterala, las trepadoras son numerosas, las palmeras pueden ser abundantes,e incluso llegar a ser codominantes o dominantes, dichas especie alcanzahasta sesenta metros de altura y forma un dosel ms o menos denso quesobrepasa la altura de las copas de los rboles.

    La delimitacin entre este bioma de bosque altoandino y subandino noes muy ntida, en general se evidencian transiciones que son difciles dediferenciar a la escala de trabajo. No obstante, entre los dos biomas hay ca-racteres diferenciales que se presentan como: tendencias altitudinales, la

    17

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    11/158

    18

    cre (sabanas de San Marcos), de Crdoba (sabanas de Ayapel y Palotal),del Cesar (sabanas del valle medio de las cuencas de los ros Cesar yAriguan, y la Gloria), de Santander (sabana de Torres), de Tolima, Cundi-namarca y Huila (llanos del Tolima o del Alto Magdalena), as como en losdepartamentos de Caldas, Risaralda , Valle del Cauca y Cauca (sabanasdel alto valle del ro Cauca). Las sabanas alternohgricas tambin ocupanun vasto sector de los Llanos Orientales, principalmente, de la altillanuraplana u ondulada en los departamentos del Meta y del Vichada donde soninterrumpidas por bosques de galera y humedales tropicales. Aparecentambin al sur del ro Guayabero (llanos del Yar), en los departamento delMeta y Guaviare.

    Bioma quersoftico del piso trmico c lido. (Sabanas arbustivastropicales)

    Pedozonobioma que se caracteriza por el predominio de vegetacin ar-

    bustiva y arbrea de porte pequeo que corresponden a las saba nas arbus-tivas. Se desarrollan en sectores con topografa ondulada, sobre suelosarenosos o con corazas de plintita que limitan su profundidad efectiva yla circulacin interna del agua dentro del suelo. La precipitacin mediaanual en estas sabanas es del orden de 3.000-4.000 mm. No obstante, lascondiciones litolgicas y edafolgicas, facilitan la escorrenta, quedandopoca agua disponible para la vegetacin.

    La influencia de incendios es ocasional o inexistente, fisonmicamente yflorsticamente, muestran gran similitud con las campinaranas del Bra-sil; el conjunto de sabanas arbustivas se relaciona tambin con las sabanasamaznicas (peinobiomas) y resulta florsticamente, muy diferente al de lassabanas de los Llanos Orientales, su flora es bastante diversificada y ricaen endemismos, y es notable que las gramneas no ocupan una posicinpreponderante, por lo tanto, son reemplazadas por familias de plantas ar-bustivas.

    Se encuentra localizada al oriente de los departamentos de Guaina y Vi-chada, en el interfluvio del bajo Guaviare y bajo Inrida, la cuenca del Guai-na y en la margen izquierda del ro Atabapo.

    Bioma peinoftico del piso trmico clido. (Sabanas amaznicastropicales-catingas)

    Bioma azonal compuesto por comunidades de herbazales entremezcla-das con rboles de bajo porte los cuales configuran espacios denominadoscomo sabanas amaznicas o catingas. El clima es hmedo, con pre-cipitaciones anuales del orden de 3.000 a 4.000 mm, sin una temporadaseca pronunciada. El relieve es ondulado con predominio de lomeros quepresentan suelos de arenas blancas (Quartzipsamments) muy pobres ennutrientes y con escasa capacidad de retencin de agua.

    Fisionmicamente el arbolado es reconocible por los delgados fustesque pueden alcanzar alturas hasta ms de quince metros, pero en generalson de porte mediano o bajo y el dosel no es cerrado; las hojas son cori-ceas con tendencia al follaje esclerificado y localmente las epifitas, mus-

    gos, lquenes y fanergamas son abundantes.Este bioma se encuentra en los departamentos del Guaina y Vaups.

    Sin embargo, no es improbable que en otras reas hmedas del pas, seencuentren comunidades, que por su pronunciada oligotrofia, puedan serconsideradas como peinobiomas.

    Bioma casmo-quersoftico del piso trmico clido. (Vegetacin ru-pcola tropical)

    Bioma azonal que se localiza a manera de enclaves sobre un substra-to grantico o de areniscas cuarcticas derivadas de la diseccin de rocasduras. Como resultado se deriva un relieve residual, con una escorrentarpida y baja capacidad de regulacin hdrica. La vegetacin bajo estas cir-cunstancias se adapta a estrs hdrico, aun cuando las condiciones clim-ticas sean hmedas y se encuentren selvas higrofticas o subhigrofticas enlos alrededores.

    La vegetacin se encuentra compuesta por un complejo de comunida-des vegetales de porte bajo, con presencia de herbceas como gramineas,vegetacin arbustiva y semiarbustiva de matorrales ms o menos abiertos.Tambin se encuentran arboles achaparrados de cinco metros. En general,este complejo de vegetacin recibe el nombre de vegetacin rupcola, y seencuentran muestras representativas de este bioma al oriente de Colombialigados a la diseccin de afloramientos del escudo guayans, localizadosde forma predominante a orillas del ro Orinoco en los departamentos deVichada y Vaups.

    En los cerros que presentan este pedobioma, puede observarse la tran-sicin hacia bosques con mejor desarrollo, como algunos con predominiode palmas que alcanzan alturas superiores a los diez metros. La flora enestos pedobiomas tiene un alto grado de endemismos y muestra estrechasafinidades con la de los tepuyes del sur de Venezuela, Guayana, Surinam,Guayana Francesa y sectores colindantes del Brasil. Su distribucin en Co-lombia se halla en la Orinoqua y Amazonia, departamentos de Vichada,Meta, Guaina, Guaviare, Vaups, Caquet y Amazonas.

    Bioma heloftico del piso trmico clido. (Humedales y zonaslacustres tropicales)

    Por definicin, el bioma heloftico tropical hace referencia a humedales yzonas lacustres tropicales en llanuras o valle aluviales inundables por des-borde y/o encharcables por lluvia. El relieve en estos ambientes fluviales tie-ne una morfologa plano-cncava con pendientes inferiores a un grado, conpredominio de formaciones aluviales heteromtricas aunque con dominanciade materiales finos, niveles freticos altos y baja velocidad de las corrientes.

    Las llanuras aluviales donde se encuentra el bioma helofitco se locali-zan por todo el pas cubriendo los climas desde rido hasta superhmedo.De todas formas los suelos presentan regmenes de humedad con satura-cin temporal o permanente de agua, como: acuicos, udicos y perudicos.Como consecuencia la vegetacin presenta adaptaciones a altos niveles dehumedad, en general se localiza en aguas someras y pueden mencionarse

    En Colombia se ha identificado el bioma de bosque seco en la planiciecostera del Caribe, en las islas de San Andrs, Providencia y Santa Ca-talina, en el can del valle medio del ro Cauca, los valles altos de losros Magdalena y Cauca, y en enclaves de menor extensin en sectores deGamarra y la Gloria en las inmediaciones de Ccuta, los valles de los rosSogamoso o Chicamocha, y el can del ro Pata.

    Bioma subxeroftico del piso trmico clido. (Matorral secotropical)

    Bioma zonal que corresponde al Zonobioma II de Walter, conformado poruna vegetacin con predominio de arbustales y/o matorrales con caracteresxeromrficos pronunciados, los que se les denomina como matorral seco.

    Se encuentra localizado en climas ridos a desrticos y ocasionalmenteen semiridos asociados a suelos con altos contenidos de sales. La eva-potranspiracin excede a la precipitacin durante al menos seis meses al

    ao. En estos espacios, el sustrato rocoso y los suelos compactados por lascondiciones climticas limitan el almacenamiento y disponibilidad de aguapara las plantas. Bajo este contexto, la vegetacin presenta bajo crecimien-to y se desarrolla por parches.

    El matorral seco puede considerarse como un zonoecotono o bioma detransicin entre el zonobioma alternohgrico tropical y el zonobioma desr-tico tropical.

    Aparece en Colombia en el litoral Caribe en las inmediaciones de SantaMarta; ocupa una extensin considerable en la llamada alta Guajira y en-claves en las cercanas de Ccuta, el can del ro Chicamocha, sectoresdel valle del ro Cauca, alto valle del ro Magdalena y valle interandino delro Pata.

    Bioma xeroftico del piso trmico clido. (Vegetacin desrticatropical)

    Bioma zonal que corresponde al Zonobioma III de Walter, y se carac-teriza por la presencia de clima desrtico. Se encuentra localizado en elnorte de Colombia (Alta Guajira), y presenta dficit hdrico durante al me-nos nueve meses al ao, en este perodo la precipitacin es superada porla evapotranspiracin, situacin que limita el crecimiento de las plantasy determina la baja disponibilidad de agua. La vegetacin es fundamen-talmente de bosque bajo o matorral xeroftico isomegatrmico, que en elnorte de la pennsula de La Guajira llega a un porte muy reducido y a unacobertura que alcanza un 5% o menos. La vegetacin leosa, consta derboles pequeos los cuales son caducifolios; el dosel arbreo puede serdenso o cerrado y las especies arbustivas son muy numerosas. Los bejucosson frecuentes, el follaje y los tallos de muchos de ellos, mueren durantela temporada de sequa.

    En el norte de la pennsula de La Guajira, la precipitacin media anuales inferior a 400 mm y decrece hasta unos 150-200 mm, por lo cual, haydficit de agua para las plantas durante la mayor parte del ao. La tempe-ratura del aire casi a diario, supera los 30C, cifra que ha sido considerada

    como crtica, puesto que a partir de esta, en la mayora de las plantas seinhiben los procesos metablicos y con ello, la transpiracin. Durante lapoca lluviosa de septiembre, octubre y noviembre el desierto reverdece, silas lluvias son suficientes, con una profusin de hierbas efmeras.

    Bioma subxerotropoftico del piso trmico clido. (Sabanastropicales)

    Bioma azonal conocida como sabanas se caracteriza por presentar unvegetacin con predominio de herbceas en las cuales pueden aparecerentremezclados arbustos y subarbustos esparcidos, e inclusive rboles ypalmeras.

    Las sabanas se desarrollan en climas semihmedos y semiridos, conpromedios de precipitacin que oscilan entre 1.000 a 2.800 mm ao. La dis-tribucin de las lluvias en el ao muestra la alternancia de temporadas se-cas y lluviosas, presentndose cuatro a siete meses de sequa pronunciada.

    El relieve de las sabanas es plano a ligeramente inclinado, ocasional-mente se encuentra en terrenos ondulados. Los suelos son pobres en ma-teria orgnica con textura media o gruesa, pobres en nutrientes y con nivelfretico profundo. En el oriente de Colombia los suelos son ricos en xidosde hierro; y contienen altos contenidos aluminio, lo cual es un factor txi-co limitante para la vegetacin. En la regin Caribe y valles interandinospresentan exceso de sales (Halophytia) o una cantidad considerable de ele-mentos calcreos (Chalcophytia). En algunos casos, la circulacin normalinterna del agua dentro del suelo, es impedida por la presencia de corazasde plintita o de horizontes arcillosos impermeabilizantes.

    Las sabanas constituyen un complejo de comunidades vegetales conun estrato herbceo conformado por gramneas y una cobertura variable.Dentro del estrato de gramneas aparecen entremezcladas otras hierbasy subfrtices o rboles perennifolios pequeos, de hasta unos seis a ochometros de altura. La existencia de rboles y arbustos vara mucho segncondiciones locales.

    En resumen las sabanas constituyen un complejo de formaciones na-turales que son clmax edficos que pueden verse afectadas por incendiosperidicos (Pyrhoclimax), debido a causas naturales y cuya frecuencia seha incrementado debido a la ocupacin humana, lo que dificulta establecersus verdaderos lmites. En trminos generales se pueden distinguir dosgrandes tipos de sabanas a saber, las sabanas estacionales o con r-gimen alternohgrico en las que se pueden diferenciar las sabanas biendrenadas de planicies y las sabanas bien drenadas de piedemonte; y el otrogran tipo denominadas sabanas hiperestacionales o inundables con dre-naje deficiente que se inundan durante la temporada lluviosa y en las quese podran encontrar las sabanas mal drenadas de la llanura elica y lassabanas mal drenadas en condiciones semiridas.

    En Colombia la mayor parte del bioma corresponden con sabanas es-tacinales o con rgimen alternohgrico. Estas sabanas ocupan espaciosextensos en los departamentos de La Guajira (sabanas de La Guajira), delMagdalena (sabanas de Bonda), de Bolvar (sabanas de Bolvar), de Su-

    19

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    12/158

    20

    ms frecuentes en las playas del Caribe figuran el manzanillo, el icaco,el uvo de playa, el clemn, la bija, el jayo, el guayacn de playa ylocalmente, pueden aparecer dos especies de mangle a pesar de faltar lascondiciones encharcadas. Otras especies herbceas que descuellan son lacaraota de playa y diversas ciperceas y gramneas.

    Los medanos y dunas corresponden a formaciones arenosas asocia-das a climas ridos o deserticos, ya sean actuales o antiguos (para elcaso de Colombia asociado al ltimo perodo glaciar durante el pleisto-cenica). Esta cobertura se encuentra en el norte de Colombia y en losdepartamentos de Casanare, Vichada y Meta. En La Guajira, la vegetacinde las dunas estabilizadas se entremezcla con un considerable nmerode especies de los biomas xerofticos adyacentes, tales como el trupilloy varias cactceas.

    La cobertura puede ser rala o densa con especies leosas y hiervasrastreras, incluye especies halofitas, as como un considerable nmero de

    especies de los biomas xerofticos, subxerofticos y de sabanas adyacentes.Se encuentra este bioma en los departamentos costeros del mar Caribe:La Guajira, Magdalena, Atlntico, Bolvar, Sucre, Crdoba y Antioquia; enlos departamentos costeros del Ocano Pacfico: Choc, Valle del Cauca,Cauca y Nario as como los departamentos orientales del Meta, Casanare,Arauca y Vichada.

    Hidrofitia: biomas del medio acutico

    Se refiere a los sistemas acuticos dulceacucolas y marinos; sin em-bargo, este atlas se refiere nicamente a las aguas dulceacucolas conti-nentales.

    Limnofitia. Biomas de aguas dulceacuicolas continentales. (Ros,lagunas andinas y tropicales)

    Corresponde a cuerpos de agua salobres a dulces localizados en zonasbajas de llanuras de desborde o valles aluviales de los drenajes, o en depre-siones tectnicas, o en formas cncavas asociadas a la disolucin de rocas.

    La limnofitia se localiza por todo el pas, cubriendo todos los climas, porlo tanto, las especies animales y vegetales presentan una gran variedad deadaptaciones. Este bioma puede clasificarse en funcin de la velocidad delos flujos de agua: en aguas de corrientes o loticas (ros), y aguas quietas olenticas (lagos, lagunas, cinagas y pantanos).

    Los cuerpos de agua presentan variacin en el nivel de las aguas, pre-sentndose extensas formas transicionales las cuales han sido cartogra-fiadas en el bioma heloftico. Para la delimitacin del bioma se tom comolnea base o de referencia los cuerpos de agua de la cobertura cartogrficade CORINE Land Cover.

    COBERTURAS DE LA TIERRA-COCORINE LAND COVER

    Condicin: natural, seminatural y de transformacinPara la caracterizacin de la condicin actual y estado de transformacin

    en los distritos biogeogrficos y los biomas, se utiliza la capa de coberturasde la tierra construida mediante la adopcin de la metodologa CORINE LandCover (Coordination of Information on the Environment) a Colombia.

    El programa CORINE fue desarrollado en Europa en el ao de 1987 ya partir de all ms de 130 pases la utilizan, fue adaptada para Colombiaa mediados del ao 2004 por el proyecto de la cuenca Magdalena-Cauca(IDEAM, CORMAGDALENA, IGAC), actualmente varias instituciones del or-den nacional y regional la vienen implementando entre las que se cuenta laUnidad de Parques Nacionales.

    La metodologa CORINE Land Cover es un procedimiento para el levan-tamiento e inventario homogneo de la ocupacin del suelo con caracters-

    ticas tcnicas especficas y tiene como objetivo fundamental la captura dedatos de tipo numrico y geogrfico para la creacin de una base de datos aescala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territorio, y de su seguimientoa travs del tiempo, mediante la interpretacin de imgenes satelitales y elapoyo de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG).

    Con la capa de coberturas de la tierra se determina la condicin actual o elestado de transformacin como una de las principales variables que se mues-tra en los mapas. Para cada uno de los distritos biogeogrficos se hace uncomparativo, entre la condicin potencial de los biomas y el estado de transfor-macin que presenta cada uno de los mismos dentro del distrito, a partir de lainformacin del mapa nacional de coberturas de la tierra, para el perodo 2005-2009, realizado con la metodologa CORINE Land Cover a escala 1:100.000. Encuya construccin participaron las siguientes instituciones: Parques Naciona-les Naturales de Colombia, el Instituto de Hidrologa Meteorologa y EstudiosAmbientales -IDEAM-, el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi -IGAC-, el Insti-tuto Amaznico de Investigaciones -SINCHI-, el Instituto de Investigaciones delPacfico -IIAP- y la World Wild Found Colombia -WWF-.

    La informacin de coberturas de la Tierra es una variable dinmica en eltiempo a travs de la cual podemos determinar el estado actual de trans-formacin de los biomas y de las unidades biogeogrficas, y a su vez mos-trar la participacin de las reas protegidas del SINAP en las reas natura-les de cada una de estas unidades.

    De acuerdo a la definicin de cada cobertura en la leyenda Nacional deCoberturas de la Tierra (IDEAM, 2010); esta se clasifica en uno de los trestipos de condicin definidos:

    Natural: Corresponde a todas aquellas coberturas que no presentanuna intervencin aparente a escala 1:100.000. Las unidades que se contem-plaron obedecen a las coberturas de 3.1. bosques, con excepcin de 3.1.3.bosque fragmentado y 3.1.5. plantacin forestal. 3.2. reas con vegetacinherbcea y/o arbustiva, con excepcin de 3.2.3. vegetacin secundaria o entransicin. 3.3. reas abiertas, sin o con poca vegetacin, con excepcin de3.3.3. tierras desnudas y degradadas, y 3.3.4. zonas quemadas.

    como complejos representativos los bosques de: catival, el guandal, elpanganal y las varzeas.

    El catival es caracterizado por el predominio del cativo rbol de granporte, que llega a exceder los cincuenta metros de altura y forma consocia-ciones o asociaciones en donde aparece como codominante. Los cativaleshomogneos o en que el cativo constituye alrededor del 80% de la bioma-sa son caractersticos de los pantanos de las vegas de la cuenca del bajoro Atrato, departamentos de Choc y Antioquia, tambin se presentan enforma de rodales puros muy localizados o como codominante en algunoslugares del delta Magdalena, departamentos del Atlntico y Magdalena; envalle medio del ro Magdalena, departamentos de: Santander, Antioquia yBolvar, asociado a bosques freatfitos cerca de Tol departamento de Su-cre y en una vasta rea muy hmeda, pero no pantanosa de la cuenca de losros Atrato y Sucio departamentos de Antioquia y Choc.

    Otro helobioma de importancia es el panganal, consociacin de la pal-

    mera pangana, que alcanza un considerable desarrollo en la regin deldelta del ro Atrato, de los departamentos de Choc y Antioquia, tambin sepresenta en sectores pantanosos de la Orinoqua y Amazonia colombiana,en esta ltima regin departamentos del Amazonas, Putumayo, Caquet,Vaups, Guaviare y Guaina, tambin es frecuente encontrar Varzeas o Iga-pos, que son selvas de la Amazonia permanentemente encharcadas du-rante gran parte del ao, finalmente en el litoral Pacfico departamentosde Nario, Cauca, Valle del Cauca y Choc, donde aparecen comunidadesde guandales que constituye un complejo de selvas pantanosas que in-tergradan con el natal y forman un complejo de consociaciones bastantehomogeneas, tales como el sajal (consociaciones de sajo), el cuanga-ral (asociaciones de cungares).

    Bioma freatoftico del piso trmico clido. (Bosques de galeratropicales)

    Bioma azonal localizado alrededor de los drenajes en zonas bajas maldrenadas con fondos planos o cncavos, donde se depositan materiales fi-nos. En general, el bioma featoftico se asocia con bosques de galera o ri-parios, los cuales, pueden formar fajas a lo largo de ros y cursos de aguaspermanentes o temporales y en muchos casos son inundados transitoria-mente cada ao.

    Los bosques riparios o de galera se localizan en climas semihmedos adesrticos, en las cuales se presenta estrs hdrico durante cortos a largosperodos al ao. No obstante, las caractersticas edficas son ms hme-das que los alrededores, por tal razn, la vegetacin es ms exuberante.Este bioma tiene gran importancia como corredores para la dispersinde la biota silvcola y alberguen fauna silvestre, durante temporadas secasdesfavorables en los alrededores.

    Los bosques de galera tienen su mayor extensin en las sabanas dela altillanura en la Orinoqua, as como en la provincia pericaribea y losvalles medio, y alto del ro Magdalena.

    Bioma haloheloftico del piso trmico clido. (Bosquede mangletropical-natales)

    Bioma azonal que comprende la franja litoral, localizado en reas bajasmal drenadas, con morfologa plana-cncava, donde se llevan a cabo pro-cesos de sedimentacin marina y terrestre. En la actualidad pueden conte-ner coberturas de mangle o salares (bajo condiciones ridas y desrticas).Las comunidades ms representativas de vegetacin corresponden conmanglares, bosques densos cuyo arbolado alcanza desde porte pequeo,apenas de unos tres a cinco metros hasta muy grandes con cuarenta a cin-cuenta metros de altura.

    Los suelos se encuentran compuestos de material fino y orgnico sonpobremente drenados a pantanosos, con presencia de sales y el nivel fre-tico muy superficial. El suelo puede estar cubierto por una lmina de aguaen mareas altas, cuyo nivel es apenas de unos treinta o cuarenta centme-tros en el litoral Atlntico y sobrepasar los cuatro metros en el litoral Pac-

    fico; con lo cual el influjo de las mareas puede extenderse por kilmetrostierra adentro.

    El arbolado de este bosque consta de especies perennifolias mesfilasdesprovistas de espinas. Las especies pueden aparecer siguiendo una zo-nacin definida en la que predomina una sola especie o estar irregularmen-te asociadas. El sotobosque consta de plntulas o brinzales de mangles, dehelechos y ocasionalmente epifitas y bejucos. En el litoral Pacfico detrsde los manglares se encuentra integrado, otro helobioma muy caracters-tico y que conserva cierta influencia salina, el natal. Este tipo de bosquepresenta mayor nmero de especies arbreas asociadas y algunas palmas.El natal intergrado, tambin, con un complejo de asociaciones de selvapantanosa el guandal, desprovisto del influjo salino. Se encuentra estebioma en los departamentos costeros del mar Caribe: La Guajira, Magda-lena, Atlntico, Bolvar, Sucre, Crdoba y Antioquia, y en los departamen-tos costeros del Ocano Pacfico: Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario.En el litoral Pacfico se presenta la mayor extensin de este bioma, en ge-neral asociado a los deltas fluviales de los ros Mira, Pata, Naya, Micay,Anchicaya, San Juan, entre otros.

    Bioma psamoftico del piso trmico clido. (Playas, mdanos,dunas tropicales)

    Bioma azonal que se desarrolla en suelos arenosos poco evolucionadosde playas y dunas o mdanos. Las playas, comprende sedimentos acumu-lados en forma sucesiva y compuestos por arena de grano medio a gruesoy localmente gravillas. Su formacin est asociada a la redistribucin delos aportes aluviales, as como de los sedimentos originados a partir de laerosin litoral en los acantilados y los arrecifes de coral. En el litoral Pac-fico se encuentran playas entre las coberturas de manglar, los cuales sonconocidos como firmes, estos lugares son aprovechados localmente parael asentamiento humano, puesto que proveen una posicin abrigada delflujo y reflujo de agua de las mareas. Debido a la localizacin de las playas,pueden albergar algunas especies halfitas, entre las especies leosas

    21

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    13/158

    22

    Tambin incluye todas las coberturas de la unidad 4. reas hmedas y launidad 5. superficies de agua con excepcin de 5.1.3 canales, 5.1.4 cuerposde agua artificiales y 5.2.3 estanques para acuicultura marina.

    Seminatural: Corresponde a aquellas coberturas que presentan una in-tervencin humana incipiente o que estn en un estado de recuperacin na-tural intermedio. Especficamente se tomaron como coberturas seminatura-les: 3.1.3 bosque fragmentado y 3.2.3 vegetacin secundaria o en transicin.

    Es caracterstica de los bosques fragmentados que conservan, en un porcen-taje superior al 70%, la cobertura boscosa, siendo la deforestacin menor al 30%distribuida homogneamente dentro de la unidad, en parches menores a 25 has.

    Para el caso de la vegetacin secundaria, se trata de coberturas que llevan unproceso de sucesin intermedio despus de haber sido intervenidas por el hombre.

    Transformacin: En los mapas son todas las reas observadas en tonogrisceo. Corresponden a las coberturas de origen antrpico, zonas alte-radas por las actividades humanas. Dentro de la leyenda de coberturas es-tn ubicadas principalmente en 1. territorios artificializados y 2. territoriosagrcolas, aunque incluyen de las otras unidades: 3.1.5 Plantacin forestal,3.3.3 tierras desnudas y degradadas, y 3.3.4 zonas quemadas.

    Es importante anotar que la capa de coberturas de la tierra tambin fue utili-zada para validar la capa de biomas, en la medida en que estos ltimos guardanuna estrecha relacin con las formaciones vegetales que pueden caracterizarsepor medio de la distribucin de las coberturas naturales. Como se resume en lasiguiente tabla donde se relaciona cada uno de los biomas con los cdigos de lascoberturas de la tierra de acuerdo a la Leyenda Nacional CORINE Land Cover.

    CONDICIN Tipo bioma Clase bioma Piso trmico Nombre comn CLC Colombia

    NATURAL

    Orobioma I Crioftico Nival Glaciares andinas 335

    O rob io ma I P sic ro f tic o M uy f ro Veg eta ci n a rbu st iv a y h erb ce a d e p r am os 3 21 1, 3 21 2, 3 22 1, 3 22 2, 3 32

    P ed or ob io ma H el of t ic o F r o, m uy f r o H um ed al es y z on as l ac us tr es a nd in as 4 11 , 4 13

    Pedorobioma Oxihigroftico fro, muy fro Turberas andinas 412, 413, 31122

    Orobioma I Higroftico Fro Bosques hmedos altoandinos 31111, 31121

    Pedorobioma Quersoftico Fro Vegetacin seca altoandina 3211, 3212

    Orobioma I Higrofticoo Templado Bosques hmedos subandinos 31111, 31121

    Pedorobioma Subxeroftico Templado Vegetacin semirida andina 3221, 3222

    Zonobioma I Higroftico Clido Selvas hmedas tropicales 31112, 31111

    Zonobioma II Higrotropoftico Clido Bosques secos tropicales 31111, 31211

    Zonobioma III Subxeroftico Clido Matorral seco tropical 3221, 3222

    Zonobioma III Xeroftico Clido Vegetacin desrtica tropical 3222, 333

    Pedozonobioma Subxerotropoftico Clido Sabanas tropicales 3211, 3212

    Pedozonobioma Quersoftico Clido Sabanas arbustivas tropicales 3211, 3212, 3221, 3222

    Pedozonobioma Peinoftico Clido Sabanas amaznicas- catinga 3211, 3212

    Pedozonobioma Casmoquersoftico C lido Vegetacin rupcola 332

    Pedozon obioma Heloftico Clido Humedales y zon as lacustres tropicales 3111 2

    Pedozonobioma Freatoftico Clido Bosques de galera 314

    Pedozonobioma Haloheloftico Clido Bosques de mangle - natales 31112

    Pedozonobioma Psamoftico Clido Playas, mdanos y/o dunas 331

    Hidrobioma LimnofiticoClido, templado,fro, muy fro, nival

    Ros, cinagas salobres o dulce acucolas, lagos, lagu-nas 511, 512, 413

    SEMINATURAL 323, 313.

    TRANSFORMACIN 11,1.2,1.3,1.4; 2.1,2.2,2.3,2.4

    reas sin informacin (nubes) 99

    Tabla N Relacin biomas -Coberturas de l a Tierra CORINE Land Cover (CLC)

    Biomas zonalesOrobiomaI :Vegetacinhmeda de montaasiempre verde, conclima diurnoecuatorialZonobiomaI :Vegetacin hmedade selvatropical siempre verde, conclima diurnoecuatorialZonobiomaII :Vegetacin de bosquessecos y sabanastropicales, conlluvias estacionalesZonobiomaIII :Vegetacin semiriday desrticatropicalBiomas azonalesPedorobiomasy pedozonobiomas:determinadosmspor condiciones edficas, que climticas.

    SISTEMA NACIONAL DE REA PROTEGIDAS -SINAP-

    A partir de la expedicin del Decreto 2372 de 2010, se establece elSistema Nacional de reas Protegidas (SINAP), que es el conjunto de lasreas protegidas, los actores sociales e institucionales y las estrategias einstrumentos de gestin que las articulan, que contribuyen como un todoal cumplimiento de los objetivos generales de conservacin del pas.

    Para realizar el anlisis de las reas del SINAP se utiliz la capa geo-grfica extrada del Registro nico Nacional de reas Protegidas RU-NAP, con las reas inscritas hasta marzo de 2014, teniendo en cuentael siguiente orden de prioridad: Parque Nacional Natural (PNN), Reser-va Forestal Protectora Nacional (RFPN), Parque Natural Regional (PNR),Reserva Forestal Protectora Regional (RFPR), Distrito de Conservacin deSuelos (DCS), Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), rea deRecreacin (AR) y Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC).

    Sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN). Se denomina Siste-ma de Parques Nacionales el conjunto de reas con valores excepcionalespara el patrimonio nacional que, en beneficio de los habitantes de la na-cin y debido a sus caractersticas naturales, culturales o histricas, sereserva y declara comprendida en cualquiera de las categoras estableci-das. El Sistema de Parques Nacionales Naturales forma parte del SINAPy est integrado por los tipos de reas consagrados en el Artculo 329 delDecreto-ley 2811 de 1974.

    Las Reservas Forestales Protectoras (RFP).Espacio geogrfico en elque los ecosistemas de bosque mantienen su funcin, aunque su estruc-tura y composicin haya sido modificada y los valores naturales asocia-dos se ponen al alcance de la poblacin humana para destinarlos a supreservacin, uso sostenible, restauracin, conocimiento y disfrute. Estazona de propiedad pblica o privada se reserva para destinarla al estable-cimiento o mantenimiento y utilizacin sostenible de los bosques y demscoberturas vegetales naturales. Esta categora comprende: las ReservasForestales Protectoras Nacionales (RFPN) y las Reservas Forestales Pro-tectoras Regionales (RFPR).

    Parque Natural Regional (PNR). Espacio geogrfico en el que paisajesy ecosistemas estratgicos en la escala regional, mantienen la estructura,composicin y funcin, as como los procesos ecolgicos y evolutivos quelos sustentan, y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponenal alcance de la poblacin humana para destinarlas a su preservacin,restauracin, conocimiento y disfrute. La reserva, delimitacin, alindera-cin, declaracin y administracin de los Parques Naturales Regionalescorresponde a las Corporaciones Autnomas Regionales, a travs de susconsejos directivos.

    Distritos de Manejo Integrado (DRMI). Espacio geogrfico, en el quelos paisajes y ecosistemas mantienen su composicin y funcin, aunquesu estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturalesasociados se ponen al alcance de la poblacin humana para destinarlosa su uso sostenible, preservacin, restauracin, conocimiento y disfrute.

    reas de Recreacin (AR).Espacio geogrfico en los que los paisajesy ecosistemas estratgicos en la escala regional, mantienen la funcin,aunque su estructura y composicin hayan sido modificadas, con un po-tencial significativo de recuperacin, y cuyos valores naturales y cultura-les asociados, se ponen al alcance de la poblacin humana para destinar-los a su restauracin, uso sostenible, conocimiento y disfrute.

    Distritos de Conservacin de Suelos (DCS).Espacio geogrfico cuyosecosistemas estratgicos en la escala regional, mantienen su funcin,

    aunque su estructura y composicin hayan sido modificadas y aportanesencialmente a la generacin de bienes y servicios ambientales, cuyosvalores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la pobla-cin humana para destinarlos a su restauracin, uso sostenible, preser-vacin, conocimiento y disfrute.

    Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC). Parte o todo del rea deun inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y seamanejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursosnaturales y que por la voluntad de su propietario se destina para su usosostenible, preservacin o restauracin con vocacin de largo plazo.

    23

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    14/158

    DOMINIO BIOGEOGRFICO TRANSINTERANDINO

    III. PROVINCIA BIOGEOGRFICA DEL CINTURN RIDO PERICARIBEO

    IV. PROVINCIA BIOGEOGRFICA DEL MACIZO DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

    V. PROVINCIA BIOGEOGRFICA DEL CHOC-MAGDALENA-CATATUMBO

    IX. PROVINCIA BIOGEOGRFICA NORANDINA

  • 7/26/2019 Atlas SINAP

    15/158

    26

    Humedalesy zonaslacustrestropicales

    NaturalCon rea protegid a 21.428 8,62%S in re ap ro te gi da 2 27 .0 65 91 ,38 %

    Total natural 248.493 100%

    SeminaturalCon rea protegida 203 2,53%Sin rea prot egida 7.829 97,47%

    Total seminatural 8.032 100%Sin informacin Sin rea protegida 79 100%Total sin informacin 79 100%

    TransformadoCon rea protegid a 42.865 9,07%S in re ap ro te gi da 4 29 .6 50 90 ,93 %

    Total transformado 472.514 100%

    Manglaresnatalesosalarestropicales

    NaturalCon rea protegid a 33.636 31,96%Sin rea prot egida 71.592 68,04%

    Total natural 105.228 100%

    SeminaturalCon rea protegid a 1.911 24,93%Sin rea prot egida 5.754 75,07%

    Total seminatural 7.665 100%

    TransformadoCon rea protegid a 17.306 41,94%Sin rea prot egida 23.960 58,06%

    Total transformado 41.265 100%

    Playas, medanosy/odunastropicales

    NaturalCon rea protegida 3.727 2,09Sin rea prot egida 174.715 97,91

    Total natural 178.443 100%

    SeminaturalCon rea protegida 57 2,67Sin rea protegida 2.076 97,33

    Total seminatural 2.133 100%

    TransformadoCon rea protegida 781 4,46Sin rea protegida 16.742 95,54

    Total transformado 17.523 100%

    Sabanasbiendrenadastropicales

    NaturalCon rea protegida 152 0,12%S in re ap ro te gi da 1 22 .1 51 9 9,8 8%

    Total natural 122.303 100%Seminatural Sin rea protegida 20.879 100%Total seminatural 20.879 100%Sin informacin Sin rea protegida 64 100%Total sin informacin 64 100%

    TransformadoCon rea protegida 8.739 0,56%S in re ap ro te gi da 1 .5 54 .5 05 9 9,4 4%

    Total transformado 1.563.245 100%

    Vegetacindesrticatropical

    Natural Sin rea protegida 127.555 100%Total natural 127.555 100%Seminatural Sin rea protegida 1.111 100%Total seminatural 1.111 100%Transformado Sin rea protegid a 154.265 100%

    Total transformado 154.265 100%

    Bosque galeratropical

    NaturalCon rea protegida 1.264 0,63%S in re ap ro te gi da 1 99 .0 73 9 9,3 7%

    Total natural 200.337 100%

    SeminaturalCon rea protegida 45 0,24%Sin rea protegida 19.008 99,76%

    Total seminatural 19.053 100%Sin informacin Sin rea protegida 316 100%Total sin informacin 316 100%

    TransformadoCon rea protegida 2.293 0,78%S in re ap ro te gi da 2 91 .6 28 9 9,2 2%

    Total transformado 293.921 100%

    BIOMA CONDICIN PROTECCIN TOTAL %

    Selvahmedatropical

    NaturalCon rea protegida 19.297 91,67%Sin rea protegida 1.753 8,33%

    Total natural 21.050 100%

    SeminaturalCon rea protegida 40 3,53%Sin rea protegi da 1.085 96,47%

    Total seminatural 1.124 100%

    TransformadoCon rea protegida 1.391 18,02%Sin rea protegi da 6.328 81,98%

    Total transformado 7.718 100%

    Bosque secotropical

    NaturalCon rea protegida 22.517 4,23%S in re ap ro te gi da 5 10 .3 28 9 5,7 7%

    Total natural 532.845 100%

    SeminaturalCon rea protegida 9.188 5,50%S in re ap ro te gi da 1 57 .86 6 9 4,5 0%

    Total seminatural 167.055 100%Si ninformaci n Sin rea protegi da 3.124 100%Total sin informacin 3.124 100%

    TransformadoCon rea protegida 33.558 1,43%S in re ap ro te gi da 2 .3 16 .76 2 9 8,5 7%

    Total transformado 2.350.320 100%

    Matorralsecotropical

    NaturalCon rea protegida 1.936 0,54%S in re ap ro te gi da 3 55 .98 7 9 9,4 6%

    Total natural 357.923 100%%Seminatural Sin rea protegida 6.929 100Total seminatural 6.929 100%

    TransformadoCon rea protegida 490 0,32%S in re ap ro te gi da 1 53 .40 4 9 9,6 8%

    Total transformado 153.895 100%

    III. PROVINCIA BIOGEOGRFICADEL CINTURN RIDO PERICARIBEO

    CONDICIN DE BIOMAS Y REAS PROTEGIDAS

    La provincia Cinturn rido pericaribeo se encuentra situada en el norte del continentesuramericano y ocupa buena parte de Mxico, Amrica Central, las Antillas y las costas del

    mar Caribe en Colombia