atemajac de brizuela - secretaría de planeación...

89
1 GOBIERNO MUNICIPAL DE ATEMAJAC DE BRIZUELA, JALISCO 2001-2004 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROFRA. ESTHER LEON DÁVILA PRESIDENTE MUNICIPAL

Upload: duongdieu

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GOBIERNO MUNICIPAL DE ATEMAJAC DE BRIZUELA, JALISCO 2001-2004

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PROFRA. ESTHER LEON DÁVILA PRESIDENTE MUNICIPAL

2

1. MESAJE POLÍTICO

1.1. MENSAJE DE LA PRESIDENTA MUNICIPAL

Desde el primer día de nuestro mandato asumimos una gran responsabilidad

y un gran compromiso.

“Ver un Atemajac de Brizuela próspero y con imagen donde la equidad y la

justicia sean pilares fundamentales”. Para ello debemos contar con los

instrumentos que permitan la inclusión de la opinión de los ciudadanos y

considere sus necesidades expresándolos en proyectos viables, así como los

mecanismos que califiquen y valoren el quehacer de nuestra función pública.

Producto de esta política es el Plan Municipal de Desarrollo, que la presente

Administración que me honro en presidir presenta a todos los

Atemajaquenses, formulado con una visión de futuro cuyas estrategias y

líneas de acción plantean su cumplimiento en un horizonte de planeación de

20 años que nos llevará al <municipio> que todos queremos.

Este esfuerzo social requerirá de un adecuado fortalecimiento de las

instituciones municipales y una comunidad organizada, interesada en

participar activamente en la solución de los problemas locales.

Corresponde a los ciudadanos de este municipio, agrupados en sus

organizaciones, impulsar y apoyar las iniciativas necesarias para actuar en la

parte que les corresponde para hacer realidad los proyectos aquí

contemplados, con la seguridad que el Gobierno Municipal resolverá

activamente aplicando las estrategias de este Plan con visión al 2020, que

se pone en marcha bajo los principios: democrático, incluyente, plural,

respetuoso y autosustentable.

Profra. Esther León Dávila

Presidenta Municipal de Atemajac de Brizuela 2004-2006

3

INDICE Página 1. MENSAJE POLÍTICO

1.1 Mensaje de la Presidente Municipal 2 1.2 Presentación

2. MISIÓN 5 3. HISTORIA

3.1 Antecedentes históricos 6 3.2 Heráldica 11

4. DIAGNÓSTICO

4.1 Aspectos Espaciales, Recursos Naturales y Ambientales 4.1.1. Ubicación Geográfica 14 4.1.2. Descripción fisiografica 14 4.1.3. Contaminación Ambiental 17 4.1.4 Amenazas Naturales

4.2 Demografía y Mercado de Trabajo

4.2.1 Demografía 20 4.2.2 Mercado de Trabajo 28

4.3 Recursos Socioculturales

4.3.1 Educación 31 4.3.2 Cultura 37 4.3.3 Salud 44 4.3.4 Asistencia Social 48 4.3.5 Seguridad Pública 49

4.4 Recursos Económicos Productivos 4.4.1. Agricultura 49 4.4.2. Pecuario 52 4.4.3. Comercio 56 4.4.4. Turismo 58 4.4.5. Industria 60 4.5.6. Artesania 63 4.5.7 Forestal 65

4.5. Infraestructura Económica Social 4.5.1. Comunicaciones 67 4.5.2. Servicios Públicos 4.5.3. Servicios de apoyo a la actividad económica 70 4.6. Aspectos Organizativo-Institucionales 4.6.1.: Funcionamiento del Gobierno Municipal 75

4

4.6.2: La hacienda municipal 79

• 5. PROBLEMÁTICA MUNICIPAL 5.1. Principales Problemas 81

• 6.1 POTENCIALIDADES 6.1: Potencialidades 84

• 7.1 IMAGEN OBJETIVO 85

• 8. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 85

• 9. ESTRATEGIAS 86

• 10 LÍNEAS DE ACCIÓN 87

• 11. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 88

• 12. ANEXOS

5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ATEMAJAC DE BRIZUELA

2004 – 2020

1.2. PRESENTACION

Es interés y propósito del Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, contar con un

instrumento de planeación lo suficientemente eficaz y ágil que permita atender los

requerimientos y necesidades de la población previstos en el corto y mediano plazo e impulsen

y mantengan el desarrollo municipal y lo coloquen en una mejor posición dentro del sistema de

municipios en el Estado de Jalisco.

Este instrumento requerirá de un adecuado fortalecimiento institucional acorde a las

expectativas de desarrollo previstas para el municipio, en el cual estará centrado la creación y

el robustecimiento de la Planeación como eje y apoyo no solo de la Administración Municipal

sino de la comunidad organizada, interesada en participar activamente en la solución de los

problemas locales. Con ello se busca completar el ciclo Administración – Comunidad como

vinculo indispensable hoy en día para garantizar un desarrollo social armónico y

económicamente equilibrado.

El presente documento da a conocer el estado que guarda el municipio de Atemajac de

Brizuela en el aspecto económico, social, institucional y medio ambiente y las alternativas para

impulsar el desarrollo de estos sectores consensuados con la sociedad.

2. Misión

Servir en equipo, comprometidos y organizados con calidad y eficiencia a través de la

participación social basada en valores, conocimientos y competencia, que permita acrecentar el

capital humano al servicio de la Comunidad, mediante la satisfacción de las necesidades de

infraestructura; fomentando el turismo alternativo, con el logro de la sustentabilidad

socioeconómica y ambiental, garantizando el aprovechamiento racional, forestal, turístico de

montaña y armonizar, proteger y conservar su medio ambiente con la elaboración de planes y

acciones reales medibles, incluyendo todos los sectores económicos que permitan alcanzar un

6

liderazgo turístico y económico, la creación de fuentes de trabajo para mejorar la calidad de

vida y la superación personal de los habitantes del Municipio.

3. Historia 3.1 Antecedentes Históricos

La primera raza de que se tiene noticia cierta es la de hia-hiu, otomí, otomaca, ascendientes de

Otomith, personajes quizá mitológicos cuya vida se desarrolló en una civilización desprovista.

Al inicio tomaron asiento en la mesa central y luego, al correr el tiempo, sus integrantes se

desplazaron hacia la aventura buscando la protección de la vertiente oeste de la Sierra Madre

Occidental.

En el valle de Sayula-Zacoalco, libre ya de las perturbaciones continentales, las tribus

desplazadas encuentran seguro asiento. Su lenguaje era primitivo, casi monosilábico, imitativo, escaso

de palabras, variado en dialectos. Dentro de su gran atraso, llegaron a tener algunos medios de

expresión. Los otomíes no creían en la inmortalidad del alma, sino que con la muerte del cuerpo

acababa el ser.

En el siglo V, los toltecas hacen su aparición en el gran escenario, descendientes de raza nahua

establecidos en California al norte del río Gila, emprendieron su marcha hacia el sur penetrando en el

territorio de lo que hoy es Nayarit, venciendo el imperio de lo que era Hicampa de Majakuari, hasta

llegar a Hueixallan, (junto al gran arenal).

En el año de 559 fundan el poblado de Xalisco, estado de Nayarit. De ahí siguieron para fundar

los centros de población de Chimalhuacán de Atengo por el año 567 (país de los que usan escudo y

arandelas), y, posteriormente, Tuxpan en 572.

En el año de 672, de acuerdo a los anales de Cuauhtitlan, hoy conocido como Tula, Hidalgo, los

toltecas fundaron su metrópoli en donde, se dice, ya existía una antigua población otomí.

Se ha escrito que Atemajac se asentó inicialmente en el valle del Joconoxtle, perteneciente al

Tlatoanazgo de Sayula o de Zacoalco, y al Hueytlatoanazgo de Colima. Atemaxaque fue cacicazgo del

señor de Tzacoalco.

7

A mediados del siglo VIII, a consecuencia de las inundaciones de los ríos (en tiempos de lluvias)

sus habitantes comenzaron a cambiar sus casas a 2,200 metros sobre el nivel del mar, (un tanto más

arriba de su ubicación inicial) y es aquí donde se encuentra actualmente el poblado.

Con la conquista, Atemajac quedó enclavado entre los pueblos de la llamada Provincia de

Avalos, nombre dado en honor del conquistador Alonso de Avalos, quien durante su encomienda y a

pesar de ser muy querido por los indios, mando a hacer una casa fuerte en un cerro ubicado al lado de

Chichiquila, a poco más de media legua de Amacueca, con el propósito de resguardarse de cualquier

ataque. Su temor se debía a que por estas tierras no se habían asentado muchos españoles y procuró

asegurarse.

Con la denominación de Tzaulan (“Lugar de moscas”), esta región se extendió desde la sierra de

Tapalpa hasta las orillas del lago de Chapala, incluyendo las cuencas interiores de Atotonilco y Sayula, y

las fuentes de los ríos Armería y el Ameca que desaguan en el Pacífico.

Contaba con seis señoríos: Tepec, Amacueca, Atoyac, Techalotlán, Tzacualco y Teocitatlán. Las

encomiendas eran: Atoyac, Cocula, Chulita, Tusitatlán, Caqualco y Cayula.

De Tzaulan dependían los pueblos de Uzmaxaque, Apango, Atlalco y Chiquilixtlan; de Amacueca

los de Tepec, Tapalpa y Xalpa; y de Tzacualco, Atemaxaque. De hecho la Provincia de Avalos

comprendía las alcaldías mayores de Zapotlán, Amula, Tzaulán, Autlán y las subalternas de Etzatlán.

Los pueblos de Avalos, junto con la provincia de Colima, dependieron directamente del gobierno

de la Nueva España hasta 1548, cuando por cédula del emperador, expedida en Alcalá, se estableció la

Audiencia de Guadalajara.

La conquista espiritual corrió a cargo del fraile franciscano Fray Juan de Padilla. De la

religiosidad indígena, el cronista Torres Pondera, comenta: “Noté en el pueblo de Atemajac de las

Tablas, visita a Tapalpa, que cuando llegan a comulgar llevan en las manos sus cabos de cera

encendidos, sin duda, para significar que como fieles siervos, reciben a su señor velando con antorchas

ardiendo en las manos, conforme al evangelio”.

Entre los años de 1490 a 1510, los habitantes de Atemaxaque participaron en la Guerra del

Salitre contra los tarascos.

8

Las ruinas de la primitiva iglesia, construida antes de 1789, están en pie con la fecha de

construcción esgrafiada en el arco de la fachada, la cual se ubica en capilla del Señor del Ocotillo en la

Av. Brizuela. La orden de franciscanos construyó la primitiva capilla llamada la Cruz de San Juan.

En el año de 1606, se inició la construcción de la actual catedral, siendo en 1616 que se termina

la Iglesia con sus naves y bóvedas. El 20 de mayo de 1884 se erigió como Parroquia, la actual iglesia

cuyo patrono titular es San Bartolomé Apóstol, la cual fue inaugurada por el Arzobispo, Don Pedro Loza

y Pardavé, y su primer párroco Don Mariano Cárdenas. Más tarde se construyeron las capillas de Santo

Santiago y del señor de Ocotito, las dos de estilo colonial.

El 22 de noviembre de 1824, Atemajac pasó del Cuarto Cantón de Sayula al de Zacoalco, en

atención al artículo 9º, adicionado al Plan de División Provisional del Estado, publicado en la fecha

referida.

En marzo de 1858, arriba a Atemajac el Presidente Benito Juárez, camino al puerto de

Manzanillo, hospedándose en la casa de Don Mateo Vázquez (en la actualidad, en la finca se encuentra

instalada una placa que testimonia el acontecimiento).

En el decreto número 81 de abril de 1884, Atemajac de las Tablas ya es mencionado como

municipio.

El 25 de abril de 1903, por decreto número 997 del Congreso del Estado, la población de

Atemajac de las Tablas del 4º Cantón se llamará en lo sucesivo Atemajac de Brizuela.

Tal designación fue en honor del Coronel Miguel Brizuela, cuya familia fue originaria de Colima,

que contó como parte de sus miembros, a los Coroneles Mariano de la Madrid y Brizuela, hijo del

Capitán Don Domingo de la Madrid y de Doña María Ildefonsa Brizuela; a Juan Antonio y Anastacio

Brizuela, descendientes de Don Miguel Brizuela; al Capitán Rodrigo de Brizuela, hijo de Leonardo

Rodrigo de Brizuela, natural de Castroviejo en Castilla; y a Leonardo Moncada Sevillano.

El Coronel Miguel Marcos del Rosario Brizuela Vasabilbazo, nació en la Villa de Colima en 1822,

siendo sus padres Don Tomás Brizuela y doña Juana Nepomucena. Radicado en Atemajac, se casó con

doña Ildefonsa Vázquez en 1860. Accionista y directivo de la fundidora de Ferrería de Tula, además de

hombre de grandes ideas liberales, fue testigo de la llegada del Presidente Benito Juárez al pueblo de

Atemajac en su camino al puerto de Manzanillo.

9

Para combatir a los invasores franceses, Don Miguel fabricó cañones, armas y parque, en auxilio

de las fuerzas republicanas; luego convocó voluntarios para formar un batallón y organizar guerrillas,

tomando la plaza de Atemajac en octubre de 1866.

Incorporado a las fuerzas del Coronel Corona, en la vanguardia del Coronel Eulogio Parra,

comandó el 4º batallón de infantería de Ahualulco, en la batalla de La Coronilla (cerca de Acatlán),

donde el enemigo quedó aniquilado y dejó abierto el paso a los liberales en su camino a Guadalajara.

Sin embargo, pierde la vida el 18 de diciembre de 1866, siendo sus restos inhumados en el

Panteón de Atemajac y trasladados después a una cripta de la Iglesia, junto con los restos de su

esposa.

En el pueblo se levantó un monumento en su memoria y en la plaza principal existe una placa

conmemorativa en la casa donde vivió, la cual fue donada a la población por su nieto el General Manuel

Brizuela Anguiano.

El 8 de febrero, el Presidente de la República, Don Sebastián Lerdo de Tejada, asignó a la viuda

del Coronel Miguel Brizuela, Doña Ildefonsa Vázquez, una pensión anual de $ 2,466.00, a la que tendría

derecho al día siguiente de haber fallecido su esposo, “con arreglo a la ley del 7 de mayo de 1863”.

En el año de 1914, las fuerzas Carrancistas incendiaron el Archivo Oficial del H. Ayuntamiento.

Atemajac de Brizuela participó en el movimiento cristero, clausurando del mes de noviembre de 1926 al

29 de junio de 1929, el culto católico que se impartía en la parroquia a cargo del cura Juan González.

En 1928, para sustento de esta lucha, Juan Flores reclutó gente que militaría bajo las órdenes

del General “Cristero”, Lucas Cuevas, que operaba en esa zona. Siguieron a Juan Flores los hermanos

Juan y Bibiano de la Cruz, después se incorporaron Prisciliano Nazario, Marcos Martínez, Eduardo

Nazario, Francisco Vallejo y José Luis Sedano, estos dos últimos muertos en combate en las

localidades de Chiquilistlán y Cocula, respectivamente.

El 4 de mayo de 1928, Lucas Cuevas tomó la población que estaba ocupada por las tropas

federales y quemó varias casas, incluyendo el Curato. Los federales refugiados en la torre del templo,

fueron desalojados por los “cristeros” utilizando el humo asfixiante producido por la quema de chiles.

Degollado Guízar anota en sus memorias, que el General Carlos Bouquet fue derrotado por el callista

José Cortés Ortiz hacia marzo de 1929.

10

El 18 de diciembre de 1966, el H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, organizó los festejos

del Centenario de la muerte del Coronel Miguel Brizuela, acto al que acudieron diversas personalidades,

a saber: los representantes de los Gobernantes de Jalisco y Colima; el Jefe del Departamento de

Educación Pública; los Cadetes del Heroico Colegio Militar de México; un contingente del ejército del

estado; y nietos y biznietos descendientes del Coronel Brizuela.

Ese mismo día se trasladaron los restos del Coronel y su esposa, del cementerio del lugar al

Bautisterio de la Parroquia.

Personajes ilustres

Miguel Marcos del Rosario Brizuela Vasabilbazo. (Nombre completo del Coronel Miguel Brizuela).

(1822- 1866) Coronel.

Mariano Cárdenas. Primer Párroco. María C. Bancalari Guerrero. Profesora. (1876-1954) Sabás Reyes. Presbítero (canonizado). Higinio Vázquez Santana Catedrático y presbitero

Cronología de hechos históricos

1490- 1510 Los primitivos habitantes de Atemajac participaron en la Guerra del Salitre contra los tarascos.

1523 Con la conquista de la región, Atemajac pasó a formar parte de la Provincia de Avalos.

1858 Llegó en marzo a Atemajac el Presidente Benito Juárez en su viaje hacia el Puerto de Manzanillo; hospedándose en la casa de don Mateo Vázquez (en este sitio existe una placa que conmemora el hecho).

1866 El Coronel Miguel Brizuela participó en la Batalla de la Coronilla, cerca de Acatlán de Juárez, Jal.

1884 Atemajac tiene categoría de municipio con el nombre de Atemajac de las Tablas.

1903 El 25 de abril el municipio de Atemajac de las Tablas cambia de nombre por el de Atemajac de Brizuela, según lo dispuesto por el decreto número 997.

1914 Fuerzas Carrancistas llegaron a Atemajac incendiando el Archivo Oficial del H. Ayuntamiento.

1928 El 4 de mayo, un grupo de "cristeros," encabezados por Lucas Cueva, se enfrenta a fuerzas federales.

11

Cronología de los Presidentes Municipales Nombre Año

Ramón Montes 1931-1932 Francisco Dávila Castillo 1933-1934 Pedro Guadalupe 1935-1936 Ramón Espinoza 1937-1939 Cecilio Vázquez Vázquez 1939-1940 Crescenciano Cuevas 1941-1942 Octaviano Castillo R. 1943-1944 Manuel León Velasco 1945-1946 José González Aguilar 1947-1948 Macario Tejeda Castillo 1948-1952 Manuel Reynoso León 1953-1955 Manuel León Velasco 1956-1958 J. Carlos Vázquez Tejeda 1959-1961 Francisco Sigala Nodal 1962-1964 Fidel Mendoza González 1965-1967 Manuel Vázquez Tejeda 1968-1970 Javier Dávila de la Torre 1971-1973 Vicente Castro Dávila 1974-1976 Rubén Dávila Sigala 1977-1979 Francisco Sigala Nodal 1980-1982 Blanca Isaura Vázquez Morones 1983-1985 Elías Dávila de la Torre 1986-1988 Martín Gonzalo Reynoso Dávila 1989-1992 Martiniano León León 1992-1995 José Ramiro Dávila Vázquez 1995-1997 José Mendoza Echeverría 1998 –2000 Manuel Francisco Reynoso Dávila 2001/2003 Profra. Esther León Dávila 2004/2006

3.2 Heraldica

Atemajac- "Piedra que bifurca el agua"- viene de la palabra nahúatl Atemaxaque, la cual se

desprende de las raíces Atl (agua), Tetl (piedra o cerro) y Maxatli (bifurcar). Atemaxaque fue el primer

12

nombre que llevó la población, el cual le fue dado por sus fundadores chimalhuacanos por el año 567

d.C.

Escudo de Armas

Está constituido por dos cuarteles, una guirnalda (festón) un listón y una capita o cabeza de

armas.

El primer cuartel contiene la imagen dela Virgen María de la Defensa y el templo Parroquial con

su fachada principal, ambos como símbolo de la religiosidad de sus habitantes.

En el segundo cuartel se contemplan: La fachada del edificio que ocupa el Ayuntamiento con la

portada frontal, así como la puerta y su arco delo que la Capilla demolida que se localizaba a espaldas

del Templo Parroquial y una de las más antiguas de la localidad; también se encuentra la bifurcación del

agua con la piedra redonda, símbolo representativo del significado náhualt Atemaxaque (piedras que

13

bifurcan el agua) los dos brazos del agua representan los dos ríos principales: El río Sixquel o agua

Prieta y el río Las M, los cuales bordean la cabecera municipal.

La fuente como símbolo del lugar en donde los propios y extraños enriquecen su espíritu al hacer

presencia en éste lugar.

La vaca, el caballo, la gallina y el borrego, representan las actividades pecuarias del municipio,

así como las agrícolas, que están representadas por lo sembradíos de maíz y avena, los surcos como

es la costumbre de sembrar maíz y la avena sobre terrenos sin surcar.

Se observa también el paisaje de pinos, identificándose en éste el cerro del frijolito,

representando el aspecto forestal de éste municipio, que da vida a las actividades que por tradición se

han desarrollado y que le habían dado el nombre de Atemajac de las Tablas.

La puerta de las mina y su vagón, representan los yacimientos de oro, hierro, cobre, manganeso,

barita, cal, etc. que se encuentran en los cerros de La lagartija, Agua Caliente, La Estrella y algunos

otros, así como los de laja y cantera que se encuentran en los cerros de El Pandito y La Cantera.

La guirnalda está constituida por un festón de pino de color verde y las letras de color negras y

oro que forman el nombre de ATEMAJAC DE BRIZUELA, simbolizando todas estas lo siguiente:

El festón: La armonía y concordia de la gente del municipio; el color verde: La esperanza y la

vida; el color negro y oro: La solidez del nombre.

El listón rojo, representa la nobleza y su contenido, los valores de los habitantes de ATEMAJAC

DE BRIZUELA, que son: CULTURA, HONESTIDAD Y TRABAJO.

La capita o cabeza, está representada por un escudo prehispánico oro, barro, y negro, cuatro

puntas de flecha de pedernal, cuatro plumas de ave y una hacha de piedra, símbolos, todos estos, de

defensa guerrera punto que unifica a la raíces de éste pueblo con la tradición espiritual que los

franciscanos, con Fray Antonio Padilla, al frente Infundieron.

En el interior del escudo, en color negro sobre barro y oro dos líneas horizontales, que

representan la madurez y el equilibrio sostenidos por una línea vertical, que representan la integridad o

solidez del pueblo de ATEMAJAC DE BRIZUELA.

14

3. DIAGNOSTICO 4.1.Aspectos espaciales recursos naturales y ambientales 3.1.1. Ubicación Geográfica.

Las coordenadas geográficas extremas del municipio de Atemajac de Brizuela son al norte 20°16’, al

sur 20°05’, al este 103°35’, y al oeste 103°51’ de longitud oeste. A una altitud sobre el nivel del mar de

2,320 mts.

El municipio se localiza en la Región Sur del Estado de Jalisco, colindando al norte con los

municipios de Cocula, Villa Corona y Zacoalco de Torres; al este con los municipios de Zacoalco de

Torres, Techaluta de Montenegro; al sur con los municipios de Techaluta de Montenegro, Tapalpa y

Chiquilistlán; y al oeste con los municipios de Chiquilistlán, Tecolotlán y Cocula.

Atemajac de Brizuela cuenta con una superficie territorial de 191.57 kilómetros cuadrados, que

representan el 0.14% de la superficie del estado de Jalisco.

A partir de 1998, con el Programa del Gobierno del Estado de Regionalización este municipio

forma parte de la Región 06 Sur, representando el 7% del total del territorio en esta Región, que esta

integrada además por otros quince municipios los cuales son: Amacueca, Atoyac, Zapotlán el Grande

(sede de la región), Gómez Farías, Sayula, Tapalpa, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona,

Tolimán, Tonila, Tuxpan, San Gabriel, Zacoalco de Torres, Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo.

En su demarcación política-territorial Atemajac de Brizuela pertenece al Distrito Electoral Federal

y Local Número XVII, con cabecera distrital en Jocotepec, perteneciendo además los siguientes

municipios: Acatlán de Juárez, Amacueca, Atoyac, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec,

Sayula, Tapalpa, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Tizapan el Alto, Tlajomulco de

Zuñiga, Tuxcueca, Villa Corona y Zacoalco de Torres.

3.1.2. Descripción Fisiográfica. Relieve

Fisiografía: La composición del suelo corresponde a los del tipo Feozem Haplico y Cambisol

Cromico, Andosol Mólico asociado con Regosol Eútrico, Cambisol y Luvisol crómico. La mayor parte de

la tierra es permeable; la formación pedregosa no brota a flor de tierra.

15

Topografía.- Orográficamente en el municipio se presentan tres formas características de relieve:

Zona accidentada, Zona semiplana y Zona plana

La mayor parte del municipio es zona boscosa con una extensión de 20,000 hectáreas de la

extensa serranía, que por el sur llega hasta el estado de Colima; hay una serie de pequeños cerros que

se consideran remoles de la Sierra Madre Occidental, habiendo algunas elevaciones como el Cerro del

Frijolito, al poniente La Lagartija, al sureste el de Pichinte y el Cerro de San Gregorio, considerado el

más alto de la Sierra Sur y al noroeste el de El Tecolote.

Orografía

La superficie esta conformada por zonas semiplanas (21.68%) se localiza en el centro y suroeste

del municipio; están a una altura de 2,400 a 2,900 metros sobre el nivel del mar; zonas planas (7.96%)

ubicadas en el norte y a una altura de 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Y zonas

accidentadas (70.36%) se localizan en el norte, oeste y este de la cabecera municipal, está formada a

una altura de 1,900 metros a 2,600 metros sobre el nivel del mar.

El suelo se presenta áspero y al igual que existen extendidas mesetas hay profundas barrancas,

cerros y cordilleras.

Climatología

El clima es semiseco, con invierno seco, y templado, con invierno benigno. La temperatura media

anual es de 15°C, con máxima de 21.6°C y mínimas de 8.8°C. El régimen de lluvias se registra de junio

a septiembre, que representa el 83% de agua precipitada, contando con una precipitación media de los

814.5 milímetros.

La lluvia más abundante del año se presentó en 1958, alcanzando una precipitación por arriba de

la media anual de 138%, la lluvia más escasa ha representado sólo el 64% de la media anual y ocurrió

16

en el año de 1949. La dirección de los vientos en general es de noreste a sureste con una velocidad

promedio de 3kms./hora El promedio anual de días con heladas es de 38.9.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos con los que cuenta el municipio, son los arroyos de caudal

permanente: El carrizal o Sixquel, Agua Prieta, El Pichinte, Arroyo Hondo, San Juan, Agua Caliente,

Moritas, La Lobera, Agua Agria, Moras y Las Manzanas.

Arroyos de época de lluvias: Capulín, Carpintería, Amoles, Cofradía, El Sixquel, El Coro y

Tlacuache. Aunque últimamente la mayoría están secos, son de temporal y, los que tienen poco agua,

son acaparados para el riego y ganado; haciendo más rápida su extinción.

Flora y fauna

Las zonas más altas de la superficie se cubren de bosques de pinos, encinos, robles, pinabetes,

fresnos y madroños, en tanto que en las más bajas, hay espino, huizache, granjenos, gatos y tepames.

Las lomas y laderas están cubiertas de pastos, con manchones de vegetación baja, nopal y otras

especies.

En las huertas y solares, de la mayoría de las casas, hay árboles frutales como: capulín,

durazno, pera, peramota, chabacano, membrillo, manzana, zarzamora y, sobre todo, tejocote, granada,

chayote, chinchayote, camote del cerro y hortalizas como calabaza y silacayote.

En su suelo se da una gran variedad de plantas de ornato, como son: jazmín, rosa, margarita,

alcatraz, bugambilia, rosa de castilla, cola de novia, geranio, clavelina, clavel, hortencia, azaleas,

sinvergüenza, ruda, malba, muchacha bonita, crisantema, bandera de España, cedrón, yerbabuena,

borraja, ajenjo, gordolobo, apio, orégano, poleo, cola de caballo y girasol.

También existen las siguientes variedades: plantas silvestres medicinales: árnica, San Francisco,

estrellitas, lirio, manzanilla, cola de zorra, diente de león, flor de hizotle, zauco, hongos, gallitos del heno,

planta del quiote, cola de caballo, borraja, manrubio, hierbabuena, epazote y hongos, entre otros.

17

Los animales de campo que con la tala inmoderada del bosque se están extinguiendo son: gato

montés, puerco espín, coyote, venados, serpientes, conejos, tlacuaches, tuzas, armadillos, techalotes y

zorrillos, además de existir algunas aves, reptiles, ardillas, puma americano (llamado localmente onza)

y patos silvestres.

Recursos naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 10,361 hectáreas de

bosque, donde predominan especies de pino, encino, roble, madroño y cedro, entre otras. Sus recursos

minerales son yacimientos de barita, cobre, plata, cal y hierro.

Las lomas y laderas están cubiertas de pastos nativos, nopal, huizache, maguey y otras especies

como jarillas, tasistes, sacatón, escobilla, etc.

3.1.3. Contaminación ambienta 3.1.3.1. Erosión de los Suelos

Otro factor importante que afecta los suelos municipales es la erosión. Las principales causas

que se presentan tienen que ver con el uso de herbicidas, tala inmoderada de los bosques, quema de la

cubierta vegetal, el uso inadecuado de técnicas de cultivo y cambios en el uso del suelo.

En términos generales, los resultados que han arrojado los estudios de suelo indican que en la

mayoría de la superficie del suelo, esta se ha perdido en menos del 2.5% lo cual es indicativo de

satisfactorio y sin mucha perturbación.

Pero también es cierto que se presenta un fenómeno que indica pérdidas importantes en la capa

del suelo debido al mal manejo agrícola y ganadero del mismo.

Una alternativa para frenar y tratar de revertir esta situación es modificar las prácticas agrícolas a

métodos de conservación tales como el no retirar o quemar los restos sobrantes de las cosechas, utilizar

las curvas de nivel del terreno, la implementación de terrazas, entre, otros.

Otras técnicas además de las mecánicas señaladas son prácticas vegetativas a efecto de

proteger el suelo del impacto de la lluvia y el posterior escurrimiento del agua, además de mantener la

18

humedad de los suelos, la construcción de obras de infraestructura, siembra de pastizales, sembradores

de precisión, siembra en bordos, construcción de cercos vivos, ejemplo, con maguey, nopal, etc.

La erosión acelerada es provocada principalmente. por el agua, al modificar el hombre mediante

la agricultura y ganadería las condiciones naturales del terreno, esta erosión puede ser de tipo laminar,

en surcos y en carcavas; siendo las más críticas las dos últimas.

La erosión en surcos consiste en el arrastre de sólidos por flujos de agua de pequeño volumen

que provocan la formación de canales, mismos que pueden desaparecer mediante ciertas practicas

mecánicas de cultivo; la erosión por carcavas consiste en la remoción de los suelos por flujos

concentrados de agua los que ocasionan la formación de canales que no se pueden modificar por las

técnicas de preparación de la tierra.

Existe una relación directa entre el escurrimiento y la erosión de los suelos, al modificarse el

coeficiente de escurrimiento se afecta, las más de las veces de manera negativa, la capacidad de

retención del suelo natural. El régimen pluvial y la topografía son dos de los principales factores en los

procesos erosivos quedando fuera del control del hombre; sin embargo en el tipo de suelo, es decir la

textura, densidad y contenido de materia orgánica; y en especial el tipo de cubierta vegetal, son factores

en que de alguna manera se puede ejercer una influencia positiva.

Deforestación.

Otro aspecto a considerar es que el inadecuado aprovechamiento y manejo de esta zona,

aspecto que no es nuevo; grandes zonas se desforestan cada año perdiendo así su vegetación primaria

y que se convierten en zonas de cultivo principalmente.

La región forestal más importante es Tapalpa correlacionada con el municipio, seguida por el

bosque del Nevado de Colima. Aquí se presenta una explotación mayor a la capacidad regenerativa del

bosque ocasionada por la actividad industrial y comercial de los productos madereros.

Estudios realizados por expertos estiman que el bosque tardará 30 años en poblarse con las

especies y variedades acostumbradas y aun así se sigue explotando por pequeños grupos de 15

aserraderos tolerados oficialmente para su operación. Así, se ha venido observando una deforestación

sin que esto sea reflejo de una óptima y adecuada explotación y pleno aprovechamiento económico.

19

Resaltando que actualmente se están reforestando algunas áreas que han tenido

aprovechamientos autorizados con alrededor de un millón de plantas.

Inclusive, de conformidad a los registros de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca (SEMARNAT) en el año 1998, se registraron 7 incendios forestales, los que

afectaron principalmente pastos, aun y cuando la cantidad puede interpretarse como mínima, no deja

de ser una señal de alarma, el 1999, no se tiene registro de incendios. (cuadro II.1)

Incendios forestales y superficie siniestrada 1998/1999 Superficie siniestrada

Año

Total incendios

Suma hectáreas

Pastos Hierba, matorrales y arbustos

Renuevo Arbolada

1998 7 71 5 - 27 39 Fuente: SEMANART, Delegación Jalisco

Lo anterior, porque no se debe olvidar que el 54.08%, más de la mitad de la superficie municipal

se canaliza al desarrollo forestal.

Aún y cuando la superficie arbolada siniestrada, no tiene una representación significativa de la

superficie maderable del municipio, debido a los últimos ciclos de extrema sequía que se han registrado

en el estado, es probable aumento en la cantidad de hectáreas siniestradas, lo que hace ver la

necesidad de establecer prácticas de prevención entre la población y promover la dotación de equipo

instalado en el municipio y región que puedan atender eficientemente los posibles siniestros.

Hay que resaltar que en durante este periodo de administración municipal, el Ayuntamiento

aportó un vehículo y el pago de personal de una patrulla contra incendios y la Secretaría de Desarrollo

Rural (SEDER) todo el equipo y material necesario para las labores, lamentablemente los permisionarios

no han aportado nada.

Adicional a lo anterior, es de vital importancia mencionar el daño por plagas de insectos que a

últimas fechas se han presentado, dañando los bosques.

En contraparte, los programas de reforestación de las dependencias federales y estatales, en los

últimos 10 años se tiene registrado 46,700 árboles plantados, por lo que se requiere incrementar

20

acciones en la materia, siendo necesario en una actitud previsora reforzarlo para restituir la degradación

y perdida del recursos forestal en el municipio.

Es de mencionarse que la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA),

ha recibido innumerables denuncias en materia ambiental, específicamente relativas a la flora durante

los años 1998 y 2003, desconociéndose el origen y solución de tales denuncias, no significando lo

anterior que no se debe de atender estos aspectos y aumentar el compromiso social para el cuidado

ambiental.

3.2. Demografía y mercado de Trabajo 3.2.1. Demografía

El municipio de Atemajac de Brizuela, de acuerdo con datos del XII Censo General de Población

y Vivienda del 2000, tiene una población de 5,958 habitantes, los cuales se componen por 2,956

hombres que representan el 49.61% del total y de 3,002 que corresponden al género femenino que a su

vez representan el restante 50.39%, en este sentido, es una población que se compone en su mayoría

por mujeres.

El numero de habitantes del municipio no cubre el mínimo establecido por la Ley del Gobierno y

la Administración Pública Municipal, que es de 20,000, es decir, no reúne uno de los requisitos para ser

considerado municipio.

Lo anterior, es un aspecto similar a la mayoría de los municipios rurales del estado, en los que

predomina un porcentaje mayor de mujeres, en el caso particular de Atemajac de Brizuela, tal

distribución de sexos se enmarca desde la década de los 50, con la excepción de la década 1960

(cuadro II.2)

Población total por sexo 1950-2000 Año Total Hombres % Mujeres % 1950 4,213 2,075 49.25 2,138 50.75 1960 5,225 2,624 50.22 2,601 49.78 1970 5,173 2,542 49.14 2,631 50.86 1980 5,507 2,754 50.00 2,753 50.00

21

1990 5,070 2,484 48.99 2,586 51.01 1995 5,695 2,797 49.13 2,898 50.87 2000 5,958 2,956 49.61 3,002 50.39

Es de reflexionar que la tendencia demográfica en las últimos 5 décadas, de conformidad a los

resultados de los censos, la población aumentó, a manera de ejemplo, se observa en el conteo de 1995

Atemajac de Brizuela, tenía 5,695 habitantes y para el año 2000 el total es de 5,958, esto es, 263 más,

que en términos relativos es un 5.18%, esto a pesar de la imagen generalizada de que el municipio es

expulsor de población..

La tendencia a la alta se da en la décadas 1950/1960, 1970/1980 y 1990/200, en tanto que la

baja poblacional se dio en la décadas 1960/1970 y 1980/1990 siendo esta en la que se remarcó esta

tendencia negativa con el 7.92%. (cuadro II.3)

Incremento/Decremento de habitantes

Período Incremento/Decremento Incremento/decremento relativo 1950-1960 1,012 24.02 1960-1970 -52 -1.00 1970-1980 334 6.45 1980–1990 -437 -7.92 1990–2000 263 5.18

Fuente: Elaboración propia con datos de censos de INEGI

Particularizando la información por sexos, en 1990, se contaba con 2,484 hombres (48.99%) y

2,586 (51.01%) mujeres, se observa que la tendencia de la década es un incremento en el porcentaje de

hombres y consecuente disminución de mujeres.

Así entonces, la población de Atemajac de Brizuela se ha mantenido con cierta constante, reflejo

de oportunidades sociales y económicas en el municipio, regreso a su origen de migrantes y unión

familiar.

Por otro lado, también es de valorar la actividad e influencia económica y consecuente

intercambio de bienes y absorción productiva del propio municipio, la Zona Metropolitana de

Guadalajara y Zacoalco de Torres, resaltando que de alguna manera los migrantes han conservado sus

22

raíces familiares y consecuentemente sus bienes inmuebles y posibles inversiones las mantienen en el

municipio.

Otra faceta importante que llama la atención en Atemajac de Brizuela, es la conformación de su

pirámide poblacional por grupos de edad.

A 1995, el 14.26% de la población es de 0 a 4 años significando una demanda social futura de

servicios de infraestructura social; el 6.99% de los habitantes se enmarcan en la tercera edad de 65

años y más, con una perspectiva de jubilación y atención geriátrica y consecuente presión en el

otorgamiento de servicios respectivos; el 42.69% cubre el rango de 0 a 14 años, que son parte de la

población económicamente activa que obliga a prever la generación de empleos e ingresos económicos

que esta población demandará en su momento (cuadro II.4)

Porcentajes de población por rangos de edad y sexo a 1995

Atemajac de Brizuela

Total Hombres % Mujeres %

0-4 812 424 52.22 388 47.78 5-9 812 418 51.48 394 48.52

10-14 807 401 49.69 406 50.31 15-19 637 319 50.08 318 49.92 20-24 456 209 45.83 247 54.17 25-29 358 171 47.77 187 52.23 30-34 300 135 45.00 165 55.00 35-39 252 110 43.65 142 56.35 40-44 214 113 52.80 101 47.20 45-49 206 105 50.97 101 49.03 50-54 179 92 51.40 87 48.60 55-59 132 62 46.97 70 53.03 60-64 124 63 50.81 61 49.19 65-69 93 42 45.16 51 54.84 70-74 97 44 45.36 53 54.64 75-79 83 32 38.55 51 61.45 80-84 52 26 50.00 26 50.00 85-89 40 19 47.50 21 52.50 90-94 20 5 25.00 15 75.00 95-99 11 2 18.18 9 81.82

100 Y MAS 2 0 0.00 2 100.00 NO ESP. 8 5 62.50 3 37.50

23

TOTAL 5,695 2,797 49.11 2898 50.89

Es de resaltar que el 68.16% de la población se ubica de 0 a 29 años, por lo que la mayoría de

los habitantes son jóvenes.

Para el año 2000, la pirámide poblacional en los mismos rangos es de: 0 a 4 años 13.38%; 65

años a más 6.46%; 0 a 14 años 40.97% y de 0 a 29 años 66.11% (cuadro II.5)

Porcentajes de población por rangos de edad y sexo 2000

Atemajac de Brizuela

Total Hombres % Mujeres %

0-4 797 395 49.56 402 50.44 5-9 827 430 51.99 397 48.01

10-14 817 426 52.14 391 47.86 15-19 653 328 50.22 325 49.78 20-24 463 228 49.24 235 50.76 25-29 382 178 46.59 204 53.41 30-34 330 158 47.87 172 52.13 35-39 278 127 45.68 151 54.32 40-44 222 113 50.90 109 49.10 45-49 205 99 48.29 106 51.71 50-54 208 103 49.51 105 50.49 55-59 169 94 55.62 75 44.38 60-64 134 61 45.52 73 54.48 65-69 100 55 55.00 45 45.00 70-74 94 45 47.87 49 52.13 75-79 65 25 38.46 40 61.54 80-84 50 24 48.00 26 52.00 85-89 35 15 42.86 20 57.14 90-94 23 8 34.78 15 65.22 95-99 13 3 23.07 10 76.93

100 Y MAS 5 1 20.00 4 80.00 NO ESP. 88 40 45.45 48 54.55 TOTAL 5,958 2,956 49.61 3,002 50.39 FUENTE: INEGI; Censo de Población y Vivienda, 2000

FUENTE: INEGI; Resultados Definitivos, conteo General de Población y vivienda 1995

24

Inclusive la constante en la población de Atemajac de Brizuela, ha permitido que su aportación al

estado y país, no haya sufrido grandes variaciones en los últimos 20 años (cuadro II.6)

Población por sexo y porcentaje respecto al total del Estado y al País Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombre 2,754 0.13 0.008 Mujer 2,753 0.12 0.008

1 9 8 0

Total 5,507 0.12 0.008 Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombre 2,484 0.10 0.006 Mujer 2,586 0.09 0.006

1 9 9 0

Total 5,070 0.10 0.007 Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombre 2,797 0.09 0.006 Mujer 2,898 0.09 0.006

1 9 9 5

Total 5,695 0.09 0.006 Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país Hombre 2,956 0.09 0.007 Mujer 3,002 0.09 0.006

2 0 0 0 Total 5,958 0.09 0.006

Fuente. Elaboración propia. Datos INEGI 1980,1990,1995,2000.

Se debe observar que los rangos establecidos fueron a la baja, lo que es reflejo de una

redistribución en la pirámide de edades. (cuadro II.7)

Variación porcentual por rangos de edad 1995/2000

25

Rango de edad

(años)

Año 1995 %

Año 2000 %

Variación periodo %

0- 4 14.26 13.38 -0.88 0-14 42.69 40.97 -1.70 0-29 68.16 66.11 -2.05

65 o más 6.95 6.37 -0.58 Fuente: Elaboración propia. Datos de INEGI 1995/2000

A la fecha 1995/2000, Atemajac de Brizuela, presenta un Incremento poblacional de 5.18% y

una densidad poblacional de 31.10 personas por kilómetro cuadrado, con la consecuente dispersión

poblacional, complejidad y altos costos para la dotación de servicios municipales, mismos que se está

tratando de dotar de conformidad a los recursos presupuéstales del Ayuntamiento.

La tendencia de habitantes por kilómetro cuadrado de igual manera, a sido al aumento, ya que

de 27.00 personas en 1970, en el año 2000 es de 31.10 personas por km.2, elemento que complican

cada vez más la satisfacción de necesidades de servicios e incrementa los costos/beneficios, tanto

económicos como sociales (cuadro II.8)

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2 1970 27.00 1980 28.75 1990 26.46 1995 29.72 2000 31.10

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.

Con información de INEGI y del propio Ayuntamiento, Atemajac de Brizuela está conformado por

un total de 19 localidades, que son: Cabecera Municipal, Lagunillas, Tierra Blanca, Yolosta, Las Varillas,

San Miguel, Pueblo Nuevo, La Cantera, El Jaguey, Telcome, Agua Caliente, San Cayetano, Las

Zamoranas, Los Tlacuaches, Arroyo Hondo, El Molino de la Paloma, El Pandito, La Granja y Ecole.

26

En 1995, solamente en la cabecera municipal se concentraba el 73.38% de los habitantes

mientras que en las restantes localidades representa el 26.62% de los habitantes del municipio (cuadro

II.9) Principales localidades, por población y sexo al año de 1995

Localidad Total Hombres Mujeres % Cabecera Municipal 4,179 2,039 2,140 73.38 Lagunillas 420 203 217 7.37 Tierra Blanca 205 105 100 1.84 Yolosta 136 69 67 2.39 Las Varillas 120 62 58 2.10 San Miguel 74 42 32 1.30 Pueblo Nuevo 71 30 41 1.25 San Cayetano 62 31 31 1.09 Resto de localidades 428 216 212 7,50 TOTAL 5,695 2,797 2,898 100.00

Es de resaltar que según el Censo de Población del 2000 en el municipio hay 6 localidades con

entre 1 a 49 habitantes, 4 localidades entre 50 a 99 habitantes, 3 entre 100 a 499 habitantes, 1 entre

500 a 1,000 habitantes y 1 entre 2,500 a 4,999 habitantes (cuadro II.10)

Localidades por numero de habitantes 2000 1 a 49 hab.

50 a 99

hab.

100 a 499 hab.

500 a 1,000 hab.

2,500 a 4,999 hab

Total

6 4 3 1 1 15

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2000 y H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela.

Es de suma importancia establecer que en el conteo INEGI 1995, el municipio contaba con 24

localidades, es decir, en estos últimos 5 años han desaparecido del municipio 3 localidades; 2 con un

número de habitantes entre 1 a 99 y 1 de 100 a 499 (cuadro II.11)

Localidades por numero de habitantes 1995 1 a 99 hab.

100 a 499

hab.

1,000 a 1,999 hab.

2,000 a 4,999 hab.

Total

18 5 - 1 24 FUENTE: SEIJAL, Anuario estadístico 2000.

FUENTE: INEGI; Resultados Definitivos, Conteo General de Población y Vivienda 1995

27

Planteado en estos términos, en el quinquenio desaparecieron el 12.50% del total de localidades

de Atemajac de Brizuela, reflejando un abandonamiento delas localidades que presentan mayor índice

de marginalidad y una grave falta de oportunidades de desarrollo social y económico para sus

habitantes.

Sin embargo y en contraparte el propio Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, establece que

para el mismo año de 1995, el municipio contaba con 19 localidades, cuyo rangos de población son los

establecidos en el cuadro II.11a

Localidades por numero de habitantes 1995

1 a 99 hab.

100 a 499 hab

500 a 1,000 hab.

2,000 a 4,999 hab.

Total

14 3 1 1 24 FUENTE: H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela.

Es decir, para las autoridades municipales, no ha desaparecido ninguna localidad ya que son las

mismas 19 que se establecen para el año 2000, lo que refleja fuertes diferencias entre la información

oficial de INEGI y el conocimiento del ayuntamiento, lo que obliga a presentar la consulta ante las

autoridades correspondientes.

Sin embargo, no se debe perder de vista que la única fuente oficial para fines hacendarios,

presupuéstales y poblacionales es la que proporciona INEGI.

La distribución de los asentamientos humanos en el municipio refleja que se tenga una gran

concentración en la cabecera con las consecuencias y presiones de demandas de servicio que esto

significa e implica que sea un municipio con una concentración tanto de su población, como de sus

servicios, lo que a su vez no ha permitido tener procesos de desarrollo más justos y equilibrados.

Sin embargo, se deberá de considerar que estos esquemas son difíciles de romper, dado que

son consecuencia de sus propias inercias socioeconómicas-históricas que han venido caracterizando a

este municipio.

Es importante señalar que de conformidad al Consejo Estatal de Población (COEPO), Atemajac de Brizuela, actualmente se ubica en un índice de 0.232 manteniéndose en el renglón de marginalidad alta.

28

3.2.2. Mercado de Trabajo

Los indicadores de empleo en el municipio reflejan los porcentajes de la población

económicamente activa en los sectores económicos primario, secundario y terciario respecto de la

población total del municipio, así como su situación en el trabajo.

Dada las propias características sociodemográficas de Atemajac de Brizuela, la Población

Económicamente Activa (PEA), considerada habitantes de 12 años en adelante, según los resultados

del censo de Población y Vivienda 2000, el municipio arroja 1,743 habitantes ocupados y 15

desocupados, si se toma el total de la población en los mismos rangos de edad al año 2000, que es de

3,918, en consecuencia, la PEA representa el 44.89%, situación que en términos de bienestar social por

ingreso propio es bajo, ya que solo menos de la mitad de esta población es activa en términos

económicos.

De esta población de PEA, el 42.05% se ubica en obrero/empleado, el 21.63% como

jornalero/péon, patrones 1.78%, trabajadores familiares sin pago 3.95% y el 26.91% por su cuenta, de

los últimos, no debe olvidarse que son potencialmente temporales y sin mayor seguridad social. Los

datos de INEGI establecen, de manera adicional, el concepto de no especificado es del 3.68% (cuadro

II.27)

Distribución PEA por tipo de trabajo PEA Ocupada

Obrero/ empleado

Jornalero/ Peón

Patrones Por su Cuenta

Trabajador familiar

No especificad

o No. % No. % No. % No. % No. % N

o. %

1,743 733 42.05 377 21.63 31 1.78 469 26.91 69 3.95 64 3.68

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2000.

En Atemajac de Brizuela, el nivel de ingreso con base en el numero de salarios mínimos en

presentación relativa, se estructura de la siguiente manera (cuadro II.28)

No percibe ingresos 10.84%

Hasta el 50% de 1 salario mínimo 7.17%

Más del 50% hasta menos de 1 salario mínimo un 11.76%;

29

Un salario mínimo 0.00%

Entre 1 y 2 salarios mínimos el 38.04%,

Entre 2 y 3 salarios mínimos el 14.97%,

Entre 3 y 5 salarios mínimos el 7.17%,

Entre 5 y 10 salarios mínimos el 2.18%,

Más de 10 salarios mínimos el 0.92%.

No especificado 6.95%

Distribución ingresos con base en salario mínimo 2000 Total Sin

ingresos 50% de 1 S.M.

Mas del

50% de 1 S.M.

1 S.M.

Entre 1 y 2 S.M.

Entre 2 y 3 S.M.

Entre 3 y 5 S.M.

Entre 5 y 10

S.M..

Más de 10

S.M.

No especificado

1,743 189 125 205 0 663 261 125 38 16 121 100.00 10.84 7.17 11.76 0.00 38.04 14.97 7.17 2.18 0.92 6.95

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2000.

Esto es, del total de la población con ingresos económicos, el 67.81% está en el rango de hasta

dos salarios mínimos, lo que se refleja en un preocupante grado de precariedad en el ingreso

económico familiar y social y la necesidad de establecer de manera coordinada con posibles

inversionistas y los gobiernos estatal y federal mecanismos laborales que permitan aumentar el nivel de

ingresos mediante la creación de empleos permanentes y bien remunerados.

Sobre el particular, las autoridades municipales establecen claramente que por esta causa el

50% de la población joven emigra por necesidad a los Estados Unidos y otras ciudades del país,

principalmente a Guadalajara, en busca de mejores oportunidades de vida.

La Población Económicamente Activa (PEA), se distribuye el 68.56% en el sector primario;

6.88% en el secundario; 22.72% en el terciario; un 1.84%, reflejando lo anterior, que el grueso de la PEA

se aboca a la actividad extractiva y el sector de servicios queda en segundo lugar de la PEA, aspectos

que pueden considerarse normales dadas las características rurales del municipio (cuadro II.29)

PEA por sector económico 2000.

Primario Secundario Terciario No especificado No. % No. % No. % No. %

1,195 68.56 120 6.88 396 22.72 32 1.84 El sector primario incluye ganadería, agricultura, silvicultura y pesca El sector secundario incluye industria manufacturera, extracción y construcción

30

El sector terciario incluye comercio, servicios turísticos, financieros telecomunicaciones, profesionales Fuente: elaboración propia con datos INEGI 2000.

Dentro de la distribución ocupacional de la PEA, por rama de actividad el porcentaje más alto es

la de Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza con el 31.507%, seguido por la

industria manufacturera 24.90%, construcción con el 11.93% y comercio con el 6.88% (cuadro II.30)

PEA por rama de actividad 2000 Rama de actividad Personas %

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza

549 31.50

Minería 2 0.11 Electricidad y agua 2 0.11 Construcción 208 11.93 Industrias manufactureras 434 24.90 Comercio 120 6.88 Transportes, correos y almacenamientos 73 4.18 Información y medios masivos 2 0.11 Servicios financieros y de seguros 1 0.05 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 1 0.05

PEA por rama de actividad 2000 (continua)

Servicios profesionales y técnicos 2 0.11 Servicios de apoyo a los negocios 3 0.17 Servicios educativos 76 4.37 Servicios de salud y asistencia social 16 0.92 Servicios de esparcimiento y culturales 4 0.23 Servicios de hoteles y restaurantes 18 1.04 Otros servicios excepto gobierno 150 8.61 Actividades de gobierno 50 2.88 No especificado 32 1.85 Total 1,743 100.00

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2000

Por otro lado, es de remarcarse que en el rango de la población de 12 años a más, Atemajac de

Brizuela se enfrenta al problema de tener 2,141 (54.64%) habitantes inactivos, es decir, a pesar de

encontrarse en los niveles de edad referidos, estos no estan activos en términos económicos, con los

consecuentes problemas y limitaciones sociales, familiares y migratorias que tal inactividad genera.

31

Con los datos anteriores, se concluye que la población desocupada es muy alta, sin embargo, el

registro de la PEA entre 1980 Y 2000, manifiesta que el porcentaje de la población económicamente

activa en el periodo de tiempo referido enfrentó altibajos sumamente marcados, de 1980 a 1990

disminuyó un fuerte 17.23% y de 1990 a 2000 aumentó el 3.37%.

En contraparte la población económicamente inactiva, de igual manera arroja altibajos, 1980 a

1990 se incrementó un 17.235 y de 1990/200 decreció un 3.37 (cuadro II.31)

Población económicamente activa e inactiva % contra población total 1980/2000

Población Económicamente

Activa

Población Económicamente

inactiva

Año

Personas Porcentaje Personas Porcentaje 1980 1,991 59.22 1,371 40.78 1990 1,336 41.99 1,845 58.01 2000 1,743 45.36 2,141 54.64

Fuente. Elaboración propia con datos de INEGI 1980,1990 y 2000

Tal situación, se genera por los movimientos en el número habitantes en el municipio, producto en parte por

los procesos migratorios, y la baja capacidad de absorción de mano de obra por parte del mercado laboral. El

desempleo es sumamente preocupante y es necesario replantear a fondo los esquemas de generación de empleos

permanentes, sobre todo con la debida y obligada participación y apoyo de los gobiernos estatal y federal.

4.3. Recursos Socioculturales 4.3.1. Educación

La cobertura educativa en Atemajac de Brizuela, está dada por los niveles preescolar, primaria,

secundaria y bachillerato, que son atendidas por las instituciones de la Secretaría de Educación del

Estado, IEEA, Instituciones Educativas Federales, Universidad de Guadalajara y el Colegio de

Bachilleres del Estado de Jalisco (COBAEJ), mismo que se inauguró durante la actual administración

municipal.

En términos generales es un tanto complicado e inexacto determinar el nivel de cobertura ya que

no es posible establecer alguna como definitiva en virtud del conjunto de elementos socioeconómicos

32

que concurren para en el proceso de inscripción, tales como, deseos de estudiar o necesidades

familiares, esto es, la potencial demanda social puede distorsionar la información de cobertura.

Como se puede reflexionar, el análisis es en función de los insertos en los niveles educativos,

peor se desconoce la magnitud de los no inscritos y que se encuentran en edad escolar.

Considerando los datos del inicio del ciclo escolar 1999/2000, en la denominada educación

básica (Preescolar, primaria y secundaria), se atiende una población de 1,645 alumnos, que se

distribuyen de la siguiente manera: 255 (15.50%) en preescolar; 1,054 en primaria (64.07%); y en

secundaria 336 (20.43%) (cuadro 4.3.1.1.)

4.3.1.1. Población escolar educación básica 1999/2000 Total

Alumnos

Preescolar Primaria Secundaria

Alumnos % Alumnos % Alumnos %

1,645 255 15.50 1,054 64.07 336 20.43

Fuente: Elaboración propia datos de Anuario estadístico SEIJAl.

Para la atención de la población escolar referida, la relación de la plantilla magisterial contra el

numero de alumnos se distribuye de la siguiente manera: Preescolar 13 profesores que atienden a

19.61 alumnos cada uno; Primaria 49 maestros que atienden cada uno a 21.5 escolares y secundaria 19

docentes con 17.68 estudiantes por docente.

La infraestructura y capacidad administrativa con que cuenta el municipio, es de 81 docentes, 21

escuelas y 92 grupos distribuidos en los diferentes grados y niveles de la educación básica (cuadro

4.3.1.2.)

4.3.1.2. Educación básica preescolar, Inicio de cursos 1999-2000 Escuelas Alumnos Grupos Docentes Docentes/

Alumnos a/ Alumnos/ Escuelas

b/

Grupos/ Escuela c/

Docentes/Escuela d/

6 255 17 13 19.61 32 2 2 NOTA: a/ Número alumnos del profesor. b/ Número de alumnos por escuela. c/ Grupos por escuela. d/ Número de docentes por escuela. FUENTE: Dirección de Estadística Subsistema Integrado. Secretaría de Educación-Jalisco. SEIJAL Anuario estadístico 2000.

33

4.3.1.2 Educación básica primaria, Inicio de cursos 1999-2000 Escuelas Alumnos Grupos Docentes Docentes/

Alumnos a/

Alumnos/Escuela b/

Grupos/ Escuela c/

Docentes/Escuela d/

12 1,054 62 49 24.51 88 5 4 NOTA: a/ Número alumnos del profesor. b/ Número de alumnos por escuela. c/ Grupos por escuela. d/ Número de docentes por escuela. FUENTE: Dirección de Estadística Subsistema Integrado. Secretaría de Educación-Jalisco. SEIJAL, Anuario estadístico 2000.

4.3.1.2. Educación básica secundaria, Inicio de cursos 1999-2000 Escuelas Alumnos Grupos Docentes Docentes/

Alumnos a/ Alumnos/ Escuela b/

Grupos/ Escuela c/

Docentes/Escuela d/

3 336 13 19 17.68 112 4 6 NOTA: a/ Número alumnos del profesor. b/ Número de alumnos por escuela. c/ Grupos por escuela. d/ Número de docentes por escuela. FUENTE: Dirección de Estadística Subsistema Integrado. Secretaría de Educación-Jalisco.SEIJAL, Anuario estadístico 2000.

Si se considera que la población de Atemajac de Brizuela en el rango de 4 a 15 años, que es la

edad escolar básica, es del orden de 2,440, y se encuentra inscritos 1,645, significa entonces, que el

32.59% de los niños en edad de asistir a la escuela no lo hacen, obviamente es un porcentaje alto y que

genera preocupación social.

Por otro lado, la tendencia de inscripción entre los ciclos escolares 1997/1998 a 1999/2000, son

como se pueden ver: Preescolar aumentó un 15.90%; primaria con una alarmante disminución del

13.18% y secundaria se incrementó un fuerte 29.23%, tales tendencias obligan a analizar de manera

profunda los factores que inciden en la baja en las inscripciones en el nivel de primaria por seguir siendo

este el nivel sustantivo de la educación para las nuevas generaciones (cuadro 4.3.1.3)

4.3.1.3. Variaciones en inscripción ciclos escolares

1997/1998, 1998/1999 y 1999/2000 Ciclos

Nivel Alumnos 1997/1998

Alumnos 1998/1999

Alumnos 1999/2000

Variación porcentua

l (%) Preescolar Primaria

Secundaria

220 1,214 260

268 1,132 302

255 1,054 336

15.90 -13.18 29.23

Fuente: Elaboración propia con datos de Dirección de Estadística /Subsistema Integrado. SEJ.

En contraparte, los porcentajes de alumnos aprobados en el ciclo escolar 1997/1998,

demuestran los siguientes rangos: Preescolar (que se denominan promovidos) 88.63%; Primaria

82.95% y secundaria 81.54%, las causales de tales resultados no se encuentran plenamente

identificadas. Para el ciclo 1998/1999 los porcentajes de aprobación son los siguientes: Preescolar

34

83.58%; Primaria 87.19% y Secundaria 84.10%, en consecuencia tanto en primaria como en secundaria

las tendencias de aprobación fueron al alza (cuadro 4.3.1.3.)

4.3.1.3. Tendencias de inscripción/aprobación 1997/1999 Preescolar Primaria Secundaria

Ciclo Inscritos Aprobados % Inscritos Aprobados % Inscritos Aprobados

1997/1998

1998/1999

220

268

295

224

88.63

83.58

1,214

1,132

1,007

987

82.95

87.19

260

302

212

254 Fuente: Elaboración propia con datos de Anuarios Estadísticos Jalisco 1999/2000.

De igual manera, podrá observarse en primaria la inscripción y aprobados en números

absolutos fue a la baja. En secundaria en números absolutos aumentaron los inscritos, es de recordar

que la edad de los alumnos de este nivel, se encuentra en la que pueden ingresar a trabajar o a emigrar.

Análisis especifico merece el nivel bachillerato por ser de nivel media superior con las

perspectivas que este plantea para la vida social y económica de quienes tienen la oportunidad de

acceder a este rango educativo.

Los registros de inscripción del ciclo 1997/1998 al inicio 1999/2000 hay un incremento de 7

alumnos que en números absolutos pudiesen reflejar que es mínimo el aumento, pero considerando la

población escolar de este nivel de estudios, en términos relativos es del 12.96%, esto es de manera

paulatina se ha incrementado los estudiantes que deciden y tienen oportunidad de continuar sus

estudios.

De suma importancia es señalar que en el ciclo 2001/2002, el COBAEJ se incorporó oficialmente

en el municipio, debidamente equipado, utilizando las instalaciones de la escuela secundaria técnica

128 de la cabecera municipal. Con una inscripción de 75 alumnos en el primer ciclo y en el actual hay

70, con lo que disminuyó el porcentaje de jóvenes que no tenían oportunidad de concluir estudios

técnicos.

Con lo que el municipio ya cuenta con una alternativa de educación para el trabajo, en el que se

puedan impartir carreras articuladas a las características socioeconómicas del municipio.

En la preparatoria incorporada a la Universidad de Guadalajara, se cuenta con una inscripción de

70 alumnos aproximadamente.

35

Con el esfuerzo que requiere la educación básica en el municipio, de conformidad, al Censo de

Población y Vivienda 2000, hay una población que no sabe leer ni escribir de 201 habitantes.

Si se toma el total de población cuyo número de años se encuentra en el rango de edad escolar,

esto es de 6 a 14 años, los que en Atemajac de Brizuela son 1,476, significa, entonces, que el 13.62%

de habitantes que estando en el rango de edad para asistir a la educación básica, no sabe leer ni

escribir.

Identificando lo anterior por sexo y de acuerdo al total poblacional en el rango de edad definido

de 1,476 se tiene que 122 (8.26%) hombres y 79 (5.35%) mujeres no saben leer ni escribir,

Por lo tanto, es necesario valorar y en todo caso gestionar opciones para contar con un centro

educativo de ese tipo en el que sean los vocacionamientos y potencialidades del territorio municipal lo

que marque el tipo de educación que permita incorporar y desarrollar opciones de trabajo a los jóvenes

y que les facilite su inserción al mercado de trabajo para cubrir y complementar la parte de educación

primaria y secundaria, sobre todo en las personas que se ubican en el rango de la PEA.

Es de entenderse que tales posibles opciones, de deben definir previa investigación por parte de

las autoridades educativas correspondientes y en coordinación con las autoridades locales.

En el nivel de educación para adultos, en el municipio, atendiendo los registros, en 1998, se

incorporaron 45 adultos no alfabetizándose ninguno. En 1999 se incorporaron 7 y nuevamente no se

alfabetizó ninguno, de año a año, los alfabetizados incorporados (personas que por primera vez se

inscriben en el sistema) disminuyeron en 38 personas.

En otras palabras, el esquema de trabajo del Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA)

en los dos últimos ejercicios no ha dado el resultado deseado.

En el mismo marco de educación para adultos en nivel de primaria y secundaria, los registros

reflejan que en primaria para 1998 con 69 adultos atendidos, se emitieron 7 certificados y en secundaria

de 14 atendidos se emitieron 2 certificados.

36

En 1999, los adultos atendidos en primaria fueron 8 con 9 certificados, en secundaria se contó

con 59 adultos atendidos y 19 certificados. Los registros de los dos años reflejan disminución de adultos

atendidos en primaria y aumento en secundaria (cuadro 4.3.1.4)

4.3.1.4. Adultos atendidos en IEEA 1998/1999 P R I M A R I A S E C U N D A

R I A

Año Adultos atendidos

Certificados Emitidos

Adultos atendidos

Certificados emitidos

1998

1999

2001*

69

8

84

7

9

30

14

59

25

2

19

14 Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario estadístico 1999/2000.

* IEEA

Lo anterior, lleva a la necesidad de valorar los esquemas de trabajo y de consistencia en las

tareas alfabetizadoras y educativas de los adultos, aspectos que obligan a fortalecer y tal vez replantear

los esquemas y programas de trabajo del IEEA en el municipio, debidamente coordinados con las

autoridades municipales.

En términos generales se puede establecer que el nivel educativo en el municipio es de 964

habitantes con primaria, 413 con secundaria; 86 con bachillerato o equivalente y 83 con estudios

superiores (cuadro 4.3.1.5.)

4.3.1.5. Niveles educativos Nivel

Educativo Numero de Habitantes

% contra población

total Primaria Secundaria Bachillerato o equivalente Estudios superiores

964 413 86 83

16.18 6.93 1.44 1.39

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2000.

Adicionalmente, de conformidad a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2000,

Atemajac de Brizuela tiene una población analfabeta, que se determina considerando el numero de

37

habitantes mayores de 15 años, que en el municipio son 3,429 habitantes, de estos, 648 personas, es

decir, el 18.89% de ese rango de población es analfabeta.

El porcentaje a pesar de ser muy alto, se debe recordar que en 1995 el mismo fue de 21.22 %, lo

que significa una disminución del 2.33% en un quinquenio.

Es de mencionarse que el porcentaje de analfabetas en el municipio se encuentra por encima del

promedio estatal que es del 6.44%, es decir, el municipio se encuentra 3 tantos arriba del lo que se

observa en el estado, reiterándose lo alto del porcentaje.

De este universo de analfabetismo, hombres son 310 y mujeres 338, es decir, de los analfabetas

el 47.84% son varones y el 52.16% son femeninas, siendo estos porcentajes una demostración más de

la mayor marginalidad del as mujeres.

Si lo anterior se observa en nivel de población total, significa que de los 5,958 habitantes del

municipio el 10.87% lamentablemente es analfabeta.

Por la dinámica poblacional y las condiciones socioeconómicas, el analfabetismo se mantiene

fuerte y el problema de la educación de adultos sigue existiendo, por lo que es necesario continuar los

mayores esfuerzos en la materia en el municipio.

Como parte importante de la educación, mención especial merece la biblioteca, “ Maria C. De

Bancalari Vda. de Castañeda” inaugurada en enero de 1986, que es operada por 4 personas y a la cual

asisten alrededor de 2,700 usuarios mensualmente, contando con una existencia de libros para los

niveles de primaria, secundaria y bachillerato y algunos de profesional.

Por la importancia de la misma, se requiere un local propio, ya que actualmente opera en la

planta alta de la Casa de la Cultura.

4.3.2. Cultura Monumentos históricos

A pesar de que no se cuenta con difusión o imagen de que en el municipio existan monumentos

históricos, Atemajac de Brizuela cuenta con interesantes construcciones y monumentos de valía que se

localizan principalmente alrededor de la plaza pública, contando además con dos capillas, la de Santo

38

Santiago y la del Señor del Ocotito, situadas una al oriente y otra al sur. Con respecto a la fisonomía se

consideran aproximadamente 20 cuadras de valor fisonómico.

Además, cuenta con atractivos diversos de tipo culturales e históricos como lo son: El Templo de

San Bartolomé que data del siglo XVI, específicamente de los años 1606-1616, el cual según la Ley del

Patrimonio Artístico, Histórico y Cultural debe ser considerado como patrimonio artístico y cultural, el

templo cuenta con exterior de piedra e interior de estilo romano.

Destacan las construcciones religiosas como la casa del seminario y las capillas del Señor del

Ocotito y de Santo Santiago, ambas de estilo colonial, así como la casa ejidal del ejido Atemajac,

antigua cárcel que se destina a museo.

El monumento en memoria del Coronel Miguel Brizuela, ubicado en la plaza de armas de la

cabecera municipal, incluyendo los portales.

La casa donde se hospedó el Presidente Benito Juárez cuando pasó por Atemajac de Brizuela,

en marzo de 1858.

La fuente de agua al centro del jardín principal, y

La casa donde vivió y murió el Coronel Brizuela.

La riqueza cultural es amplia, y es necesario que las autoridades locales contacten con las

dependencias del gobierno del estado e inclusive federal para implementar mecanismos de

conservación y promoción que se transforme en esquema práctico de desarrollo cultural que impacte en

promoción turística.

Fiestas, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas religiosas

Como toda población del estado, en Atemajac de Brizuela se tienen diversas fiestas populares

durante el año, como lo son las siguientes:

39

La Fiesta de Las Talpitas.- que se celebra el día de La Candelaria, el 2 de febrero, son cuatro

imágenes de la virgen, muy antiguas que pertenecen a familias de la población que se las venido

pasando de generación en generación, se les reza un rosario en la casa de cada familia y el día 1 de

febrero bajan al templo para que el día 2 se les celebre la misa a las 12 del día.

Fiesta al Señor del Ocotito.- (llamada también, fiestas del Espíritu Santo) el día de Pentecostés

(50 días después del domingo de Resurrección) se celebra al señor del Ocotito, figura de Cristo

formada, según se dice, al caer un rayo sobre un pino de ocote. La conmemoración inicia nueve días

antes en La Capilla del barrio del ocotito y el sábado la imagen es bajada a la parroquia y al día

siguiente se realiza un gran festejo habiendo quema de castillo, mañanitas en su honor, engalanando

ésta fiesta una banda de música en donde todos los habitantes participan del bonito ambiente. Esta

fiesta es de las principales del pueblo.

Fiesta de San Bartolomé.- se celebra el 24 de agosto en honor al santo patrono de éste lugar.

La víspera, se realiza una peregrinación para trasladar la imagen del santo, de La Capilla del señor de

del Ocotito a la Parroquia. Durante la fiesta desfilan carros alegóricos; se toca música; participan en ésta

fiesta danzas, como la de la conquista y la de los sonajeros; se repican las campanas, se queman

cohetes, castillos y toritos, la banda toca en el quisco la serenata, participando el pueblo en general.

Fiesta a La Virgen de la Defensa.- Esta fiesta es la más grande y principal del municipio, para

ello, existen actualmente 20 mayordomos, que se encargan de recolectar el dinero suficiente para la

organización dela fiesta y de las obras que se requieren en la parroquia, distribuidos de la siguiente

manera: 4 en Atemajac de Brizuela, 6 en Guadalajara, 2 en México D.F. y 8 en Estados Unidos de

América.

Esta fiesta se celebra del 5 al 9 de septiembre de cada año. Un día antes la música autóctona,

llamada la “Chirimía” anuncia la fiesta, tocando diversas melodías por las calles del pueblo, visita a los

encargados de las coronas de los “Moros” (Coronas elaboradas de cera escarnada que se cargan en la

cabeza para hacer guardia a la imagen de la Virgen de la Defensa). Visitan también al sacerdote

llevándole las mañanitas y para ponerse a la disposición de la fiesta.

El día 5 el mes, alas 5 de la tarde, inicia propiamente la fiesta con el enroso de los mayordomos,

los moros, la banda de música y demás personas que han colaborado en el arreglo del templo y otros

preparativos para la fiesta. En una casa de la población (la que por tradición es la misma desde ya

muchos años) se realiza este enroso que consiste en una corona con flores de papel de colores que se

coloca en la cabeza de cada persona y un zual, especie de rosario, elaborado con maíz molido, revuelto

con piloncillo y que se coloca en el cuello de las personas, además se entrega un jarro de barro que

40

contiene cuala. Después de este momento todos los asistentes se trasladan en peregrinación muy

respetuosos y ordenados hasta la entrada del curato del pueblo para que el sacerdote bendiga la fiesta,

dando inicia la misma.

Al día siguiente (6 de septiembre) se va por la imagen de la Virgen MARIA DE LA DEFENSA al

poblado de Ferrería de Tula (municipio de Tapalpa) la entrega a los mayordomos de Atemajac de

Brizuela, la cual se realiza en el lugar llamado “Agua Prieta” (aproximadamente 6 kms. de esta cabecera

municipal en donde se lleva a cabo una lucha entre los moros y los cristianos disputándose la milagrosa

imagen, batalla en la cual resulta vencedor el general cristiano y luego se realiza una romería hasta

llegar a una de las capillas más antiguas del pueblo, un año llega a La capilla del Santo Santiago y otro

año a La Capilla del Señor del Ocotito, ahí permanece toda la noche y parte del día siguiente.

El día 7 de septiembre, es la gran fiesta que se le llama “La Fiesta de la Entrada” a las 5 de la

tarde la imagen sale de la Capilla del Señor del Ocotito en una gran procesión hasta llegar al templo

parroquial, en donde a las afueras se celebra la sagrada Misa, presidida por el Obispo de la región, es

hasta después de la misa cuando la imagen entra al templo y es colocada en su altar donde

permanecerá por tres meses.

El día 8 de septiembre es la fiesta de función a las 12 del día donde se recibe en peregrinación a

los hijos ausentes del pueblo que vienen a participar en la fiesta y este día también se hace el cambio

de mayordomía, entregando el cargo a quienes para el próximo año se encargaran de organizar la

fiesta.

El día 9 se realiza la acción de gracias por la fiesta y con esto culmina esta gran festividad que

año con año reúne a las familias, le da sentido a la vida del pueblo y es parte de su historia porque cada

habitante de este pueblo, podemos decir lleva en sus venas la experiencia de la presencia de la Virgen

de la Defensa.

Durante todos los días, hay música de viento la que ameniza la serenata, la quema de castillos,

toritos, intercambio de flores y el convivió de propios y extraños.

La imagen permanece en el pueblo 3 meses, durante los cuales en peregrinación recorre todas

las capillas que pertenecen a esta parroquia, llevándose a cabo convivios en cada uno de los lugares

que se presenta y el día 6 de diciembre es acompañada por la mayoría de la población en su traslado al

pueblo de Juanacatlán (municipio de Tapalpa).

41

Después de entregar la imagen la mayoría de las personas acostumbran hacer un día de campo

compartiendo y degustando platillos en el lugar llamado “El Agua Escondida” (siendo ésta una tradición

popular más popular del municipio de Atemajac de Brizuela).

Fiestas a la Virgen de Guadalupe.- La fiesta la organizan cuatro mayordomos que son elegidos

por el mismo pueblo cada año. El 12 de diciembre se realiza una peregrinación al altar de la Virgen de

Guadalupe , en donde se lleva a cabo la misa con la presencia de la mayoría de los habitantes del lugar,

ahí se le da serenata habiendo música de viento, por la tarde y noche, se queman fuegos artificiales y

se degustan unas gorditas hechas en casa.

Las Posadas.- Las fiestas religiosas del año culminan con la celebración del Nacimiento del Niño

Jesús. En los hogares se realizan maquetas con representaciones del lugar donde nació Jesucristo,

llamándose a éstas “El Nacimiento” que acompañan al arbolito navideño. Esta celebración es

precedida de las tradicionales posadas.

A partir del 16 de diciembre y hasta el 24 del mismo mes, se presenta el peregrinar de San José

y la Virgen María con el propósito de encontrar un lugar donde pasar la noche, realizándose un día en

cada barrio de la cabecera municipal, haciendo lo propio en las diferentes rancherías del municipio.

En todos los lugares se acostumbra los típicos ponches navideños y las piñatas, no sin antes

rezar y pedir posada acto que se realiza entre los presentes con mucha devoción y respeto, para

culminar el día 24 con la “misa de gallo”, es decir, con la audiencia del pueblo en general a las 12 de la

noche.

Leyendas “La Mina Encantada”.- de esta leyenda se dice que existía una mina de la cual se extraía oro para la

realización de la fiesta del patrono del pueblo San Bartolomé Apóstol.

El precioso metal despertó la avaricia de los habitantes, queriendo ser los mayordomos encargados de

las festividades, más con el propósito de enriquecerse que de organizar las festividades del patrón.

Esto, trajo como consecuencia que la mina se encantara, despareciendo todo vestigio de su entrada. Se

dice también que las pepitas de oro que se encontraban tenían forma de lagartija, entonces se tomaba

una parte de la lagartija y se vendía el pedazo de oro con le fin de organizar la festividad.

Constumbre y Tradiciones

42

Fiestas Patrias.- Se inician el 14 de septiembre con el festejo del Día del Charro, con eventos propios

de ésta actividad; el 15 por la noche, en la víspera del grito, se pasea por las calles del pueblo la imagen

del señor cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, la cual es acompañada por le pueblo y los conscriptos con

antorchas de ocote encendidas y la banda de música de viento entonando melodías propias del evento.

El día 16 se realiza un desfile encabezado por la escolta del H. Ayuntamiento, en el cual participan

escuelas, clubes deportivos, asociaciones de charros y conscriptos y por la noche hay juegos, palo

encebado, serenata, castillo y baile popular en el jardín principal.

Jaripeo o Jineteo.- Corridas de toros que se realizan durante algunos domingos del año. Se realizan en

el lienzo charro del lugar, organizadas por la asociación existente, las cuales se acompaña con música

de viento.

Los Herraderos.- Es tradicional preparar una comida en el campo (taquitos de borrego al pastor o

birria de res) la cual se degusta una vez que se ha herrado el ganado que se compró o nació durante

ese año. A esta comida acuden además de la familia anfitriona, otros ganaderos y amigos del lugar, en

donde además de hacerse competencias de píales, también se llevan a cabo las tradicionales

jineteadas, lo anterior, acompañado del típico ponche o de algún buen tequila, amenizados con música

contratada para tal fin, la cual puede ser de banda o mariachi.

El Acabo de las Cosechas.- Durante la época de la cosecha del maíz. El dueño de la parcela y sus

trabajadores, familiares y amigos, al término de ésta, respetuosamente se arrodillan al lado del montón

del maíz, con sus sombreros semejan una cruz, acto seguido a manera de cántico guiado por uno de los

ahí presentes rezan “El Alabado” que no es otra cosa que la representación de la pasión y muerte de

Nuestro Señor Jesucristo, lo anterior, para agradecer a Díos Nuestro Señor que haya habido producción

de maíz.

Posteriormente, todos los ahí presentes disfrutan de la comida preparada para este fin,

culminando con el traslado del producto hasta la casa del dueño..

Las Lunadas.- Estas, son una serie de convivios que se llevan a cabo en el campo o en la calle, en

donde se reúnen los parientes y amigos para celebrar algún acontecimiento. En éstas, se canta, se

cuentan chistes o anécdotas de los participantes, pueden bailar o llevarse a cabo algunos juegos. Todo

lo anterior se realiza alrededor de una o dos fogatas en la noche, no puede faltar en estas reuniones el

ponche o el tequila y por supuesto las guitarras que acompañaran los cantos de los participantes.

43

Los paseos a caballo.- estos, se realizan en cualquier época del año, sobre todo en las vacaciones en

que hay visitas de personas que acuden cada temporada. Los jóvenes galanes invitan a las damas y

amigos amontar y a dar un paseo a caballo por el campo.

Pero sobre todo, una de las tradiciones es el famoso día de “Correr Santana”, el 24 de julio se

reúne un buen grupo de jóvenes y se van a pasear a caballo por diferentes lugares del municipio

eligiendo sobre todo la sierra y el día 25 del mismo mes, de cada año el recorrido lo realizan a caballo

también un buen número de mujeres.

El objetivo es disfrutar del panorama que ofrece la naturaleza, se hacen algunas carreras

improvisadas, entre otros juegos, terminando eligen un buen sitio del campo para saciar el hambre

alrededor de una fogata.

Las serenatas.- estas, son muy comunes entre los jóvenes enamorados de su novia o de los

esposos a su esposa, es muy frecuente escuchar los famosos “gallos” , los cuales han disminuido,

quizás, por la carestía de la vida, pero cuando se trata de “quedar bien” con su ser amado se reúne un

grupo de amigos y con su propias guitarras y su propia voz se lleva a cabo el “gallo”

Gastronomía

Su gastronomía es rica y variada, entre los platillos que destacan se encuentra el borrego al

pastor, birria de res o borrego, el pozole, pipián, mole, tamales de hoja de milpa y en sus diferentes

formas de preparar; tortas de chinchayote y camarón, móxil, hongos, nopales, atole de masa, calabaza

con miel, chicharrones, menudo, queso, panela, crema, requesón, capirotada, enchiladas, sopes, entre

otros..

Con las frutas de la región se elaboran dulces en conserva de manzana, durazno, capulín,

cajetas de membrillo, tejocote, dulces de leche, borrachitos, jalea y cuala.

En materia de bebidas, son ricos sus ponches de granada, capulín, joconoxtle y su rompope.

También se prepara el pulque en sus diferentes formas.

44

4.3.3. Salud.

Los servicios de salud en el Municipio se proporcionan por instituciones privadas y públicas. Las

instituciones públicas que atienden el servicio de salud son las de seguridad social y las de población

abierta.

Bajo la modalidad de atención de Seguridad Social se tienen al Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) e Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) este

último se establece como derecho habiencia aun y cuando la consulta y atención se de en otros

municipios, como ejemplo es el magisterio.

La modalidad de población abierta es para todos aquellos no afiliados a la seguridad social,

atendido por la Secretaría de Salud y hasta donde es posible con apoyo del propio Ayuntamiento.

El renglón del bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Sistema Municipal, debidamente coordinado con el

sistema DIF Estatal.

El sector privado mediante servicios particulares de 4 consultorios y 3 farmacias cubre un

mercado de aseguramiento administrado con cobertura de población limitada y se cuenta con un

modulo del IMSS.

Las limitaciones de la cobertura de Seguridad Social institucional, la heterogeneidad y dispersión

de la población abierta y la oferta de servicios privados, exigen una coordinación interinstitucional que

logre la cobertura total de los servicios de salud.

No se debe descartar que se instrumenten acciones de afiliación voluntaria y participación de los

grupos privados para ampliar la cobertura, de tal forma de orientar el gasto público a la atención de la

población abierta.

La Secretaría de Salud dispone de 7 Casas y 2 Centros de Salud, según la propia Secretaría en

áreas geográficas estratégicamente ubicadas; sin embargo, en algunos casos, no tienen la capacidad (o

cobertura funcional) para otorgar el servicio, por falta de equipamiento o de personal.

De conformidad a información de la propia Secretaría de Salud la cobertura de servicios en todo

el municipio es del orden del 100.0%, con una inversión en el año 2001 de $ 5’273,265, lo que significa

45

que de 1995 a 2001, la cobertura de incrementó un 15.5% y los montos económicos un 675.51% sin

considerar la inflación, el gasto total de salud para el presente año significa $ 885.07 por habitante

(cuadro II.23)

4.3.3.2. Infraestructura y cobertura de servicios de salud 1995/2001

Población Total

% Cobertura de

servicios

Gasto total en salud

(Miles de $)

No. De centros

No. de casa de

salud

Módulos

1995 2000 1995 2000 1995 2001 1995 2001 1995 2001 1995 2001 5,695 5,958 85.5 100.0 679,975 5’273,265 2 2 0 7 0 1

FUENTE: Dirección General de Planeación , SSJ.

Lo anterior podría reforzar la imagen de cobertura completa del municipio; sin embargo, el

aspecto operativo real queda restringido, pues la dispersión de la población, generalmente se asocia

con localidades de difícil acceso, lo que puede condicionar, por consecuencia, entre otras cosas,

inaccesibilidad a servicios de salud.

De conformidad a datos del Censo de Población y Vivienda 2000, Atemajac de Brizuela arroja

una población derechohabiente sea en el IMSS, ISSSTE u otros de 483, esto es únicamente el 8.99%

cuenta con este tipo de seguridad social, en contraparte 5,367 (91.01%) habitantes no son

derechohabientes en ninguno de los sistemas de seguridad en el municipio, por lo que se considera que

su atención se da a través del sistema de la Secretaría de Salud para población abierta y en todo caso

por atención privada (cuadro II.24)

4.3.3.4. Condición de derechohabiencia 2000

Población derechohabiente Población

total

No derecho Habiente

Total IMSS ISSSTE Otros

No especificado

5,958 5,367 483 373 114 - 108 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2000.

Si se considera que para la atención de la población abierta en el municipio se ubican 2 centros y

7 casas de salud, una simple distribución numérica refleja que se tiene una unidad por cada 487.91

habitantes no derechohabientes, mismos que tienen una gran dispersión.

Por otro lado el municipio como parte del sistema de salud pública cuenta con 2 médicos

generales, que considerando el número de población abierta significa un profesional de la medicina, que

está en contacto con el paciente, por cada 2,683.5 habitantes. En el caso de enfermeras se cuenta con

3, 1 en la Cabecera Municipal, 1 en Lagunillas y 1 en el modulo.

46

El restante 1.81% de la población (108 habitantes) no se determinó su situación de seguridad

social.

Los aspectos más graves de lo anterior, es el hecho de que dentro de la población no

derechohabiente 519 personas son de las llamadas personas de la tercera edad ( más de 60 años), y

2,236 se encuentra en el rango de 0 a 14 años, considerándose los mismos como población vulnerable

por su propia edad. Esto significa que del total de la población sin seguridad social, el 51.33% de la

misma son grupos de alta vulnerabilidad, que aumenta ante la ausencia de seguridad social.

Es de resaltarse que otros niveles de atención se prestan en el hospital de primer contacto de

Ciudad Guzmán, Cocula o Guadalajara, situación que de conformidad a la normatividad de la propia

Secretaría de Salud, difícilmente se instalará en Atemajac de Brizuela, algún centro hospitalario, ya que

la atención requerida es absorbida por el referido hospital regional.

Dadas las características socioeconómicas y territoriales del municipio, seria recomendable

valorar la posibilidad de promover un centro de salud al menos de los denominados de primer nivel,

cuyas cualidades son de que tienen como función establecer el contacto inicial de la población con los

servicios proporcionados por la Secretaría de Salud.

Estos servicios están enfocados a preservar la salud por medio de actividades preventivas,

curativas y de rehabilitación, cuya resolución es factible con recursos de poca complejidad técnica;

estimulando la participación comunitaria en los servicios. Para proporcionarlos, la Secretaría de Salud

conforma el núcleo ideal con un médico y dos enfermeras, o al menos un médico y una enfermera.

Es de mencionarse que el registro de consultas externas otorgadas por las instituciones de salud

públicas, únicamente se tienen registros de la Secretaría de Salud, las que reflejan que en 2000, se

realizaron 13,695 consultas generales las que significan 2.55 consulta general por habitante abierta.

Los programas básicos de salud, como lo son: Consultas; Educación para la salud; Planificación

familiar; Embarazadas atendidas, implementados en el municipio, en el periodo 1995/2000, reflejan

fuertes incrementos en el numero de beneficiados, ejemplos de ello, es el de planificación familiar, cuyas

usuarias, se incrementó un 77.39%, y en platicas de educación para la salud aumentó de 275 a 6510,

sin embargo la cobertura de vacunación para niños (

de 1 a 4 años) disminuyó en 1.3% (cuadro II.25)

47

Programas de salud 1995/2000 Consultas Educación para la

salud (platicas) Planificación

familiar/ usuarias Embarazadas

atendidas % cobertura de

vacunación 1995 2000 1995 2000 1995 2000 1995 2000 1995 2000

2,588 13,695 275 510 230 408 82 135 97.5 96.2 FUENTE: Dirección General de Planeación. SS J.

El impacto de los programas y acciones de salud, visto en un periodo de tiempo más amplio

(1990/2000), arrojan cifras a la baja en las tasas de defunciones infantiles por diversas enfermedades,

sin perder de vista que las tasas a 2000, sigues estando altas en función del resto del estado, sobre

todo por tratarse de menores de edad, con todo el impacto social y familiar que conllevan las

defunciones (cuadros 4.3.3.4. y 4.3.3.5.)

4.3.3.4. Impacto de las acciones de salud 1990-2000

Defunciones infantiles (Menores de una año) a/

Defunciones por infecciones respiratorias agudas b/ (menores de 5 años)

Defunciones por diarreas b/

(menores de 5 años) X 1990-1994 X 1995-2000 X 1990-1994 X 1995-2000 X 1990-1994 X 1995-2000 Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa 8.40 44.68 5.0 27.03 2.20 281.6

1 0.7 95.7

9 1.80 232.8

6 0.7 95.79

NOTA: a/ Tasa calculada por mil nacidos vivos registrados. b/ Tasa por 100,000 menores de cinco años FUENTE: Dirección General de Planeación SSJ.

En algunos programas se ha mantenido la tasa 0 desde 1990, mediante la aplicación de

programas específicos por parte de la Secretaría de Salud, es menester resaltar que en otro tipo de

defunciones (desnutrición) la tasa se mantiene en niveles alarmantes, tuberculosis una leve baja y

picadura de alacrán se mantiene preocupante, por lo que se obliga a reforzar las acciones preventivas,

acciones a implementar de manera coordinada entre las autoridades locales, sociedad en general y

dependencias del sector.

4.3.3.5. Impacto de las acciones de salud 1990-2000 Defunciones por desnutrición

a/ Defunciones por tuberculosis

b/ Defunciones por picadura de

alacrán b/ X 1990-1994 X 1995-2000 X 1990-1994 X 1995- 2000 X 1990-1994 X 1995-2000 Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa Def. Tasa 0.40 51.75 0.3 47.89 0.20 3.87 0.2 2.88 0.00 0.00 0.2 2.88

NOTA: a/ Tasa calculada por 100,000 menores de cinco años. b/ Tasa por 100,000 habitantes FUENTE: Dirección general de Planeación SSJ.

Lo anterior refuerza la imagen de cobertura amplia y quizás completa del municipio, sin embargo,

como ya se ha señalado, lo operativo queda restringido, pues la dispersión de la población,

48

generalmente se asocia con localidades de difícil acceso, lo que puede condicionar, por consecuencia,

entre otras cosas, inaccesibilidad a servicios de salud. Tales aspectos, obligan a reforzar las tareas

preventivas y curativas del esquema de servicios de salud pública.

Resaltando que la propia Secretaría de Salud Jalisco, estima que en el año 2001 aplicar en

actividades de prevención de enfermedades y fomento a la salud el 21.7% del presupuesto y el 78.3%

para la atención curativa. Aspectos que indudablemente deberán estar presentes las autoridades locales

en la definición y aplicación de los programas.

4.3.4. Asistencia Social

El 6.74 % de la población de Atemajac de Brizuela corresponde a menores de cinco años; este

sector poblacional demanda prioritariamente esquemas de atención de orden integral; 9.45 % de ellos

sufren permanentemente la amenaza de la desnutrición, que se traduce en deficiente aprovechamiento

escolar, deserción académica, bajo grado de eficiencia terminal, y lo más importante, en la generación

de inadecuadas condiciones de salud a futuro.

Un 12.25 % de la población de 6 a 9 años tiene un déficit de talla, lo que indica que más de 61

niños de esta edad, padecen las secuelas de la desnutrición crónica.

El total de la población entre 6 y 14 años en el municipio es de 1476 personas,

el 24.77 % del total, es decir 1476 habitantes, demandan atención educativa, recreacional y de

formación en valores, principalmente.

En el municipio existen más de 11 menores indígenas, de ellos el 72.70 % tiene menos de cinco

años de edad y el 47.05 % de los mayores de cinco años son mujeres; en ambos grupos.

Sumado a los problemas de limitadas oportunidades educativas, formativas, recreativas y de

esparcimiento, hoy se presenta un problema de desinformación que agrava las condiciones de vida de

la población juvenil, así, en el municipio se calcula que el número de madres adolescentes asciende a

34 casos anuales, cifra que ha ido aumentando cada vez.

Existen más de 519 personas de 60 años o más. De ellos el 50.86 % es analfabeta, 30.05 % ha

perdido a su cónyuge, y 1.38 % tiene una pensión que en la mayor parte de los casos, no llega a un

49

salario mínimo; muchos de ellos viven abandonados o segregados y con gran necesidad de afecto y

cuidados especiales.

Un 1.59 % de la población padece alguna discapacidad, esto significa que cerca de 95

personas día a día buscan disminuir los obstáculos de su entorno físico, desarrollar plenamente sus

capacidades y lograr su integración plena a la sociedad.

Actualmente se estima que en el municipio más de 3002 mujeres enfrentan todavía limitaciones

para el ejercicio de sus derechos, padecen la falta de oportunidades educativas, laborales y

profesionales.

Aspectos como la emigración de padres e hijos, hasta las mayores oportunidades laborales a las

que hoy en día tienen acceso las mujeres, incrementa el número de familias que hoy basan su sustento

en una mujer; de acuerdo a cifras del año 2000, se estima que el 17.69 % de total de hogares cuentan

con jefatura femenina .

Se estima que el 27.25 % de las familias del municipio tienen alguna disfunción, que favorece

desde la poca o nula atención a los menores, hasta la presencia de maltrato, adicciones, suicidios y el

aumento de los divorcios, en los últimos años, entre otros.

3.2.3. Seguridad Publica.

Los problemas más frecuentes en cuanto a seguridad pública se refiere son los relacionados

casos de violencia intrafamiliar, drogadicción y alcoholismo.

4.4. Recursos Económicos Productivos 4.4.1. Agricultura

El municipio tiene una extensión de 19,157 hectáreas, de las cuales 5,229 (27.30%) son

utilizadas con fines agrícolas; 3,394 (17.72%) en la actividad pecuaria; 10,361 (54.08%) son de uso

forestal, 173 (0.90%) son de suelo urbano (cuadro 4.4.1.1)

4.4.1.1. Utilización de superficie municipal (hectáreas) Agrícola

%

Pecuaria %

Forestal %

Urbano %

Otros %

Total %

50

5,229 27.30 3,394 17.72 10,361 54.08 173 0.90 - - 19,157 100.00 Fuente: Elaboración propia con datos de sistema de Información SEIJAL.

Dentro de las actividades agrícolas el municipio se distingue porque la producción cíclica es

dominada por el cultivo del maíz grano y avena forrajera, seguido por trigo y cebada forrajera. Dentro de

los cultivos perennes se remarca el pasto forrajero.

Atendiendo la información de la cedula municipal de Atemajac de Brizuela de SEIJAL 2001 de

las autoridades municipales, la producción agrícola cíclica, en el año 1999, en el ciclo primavera/verano,

en todos los cultivos cíclicos se sembraron 3,055 has. y se cosecharon 3,055 has. con una producción

de 19,192 toneladas.

Para el ciclo otoño/invierno del mismo tipo de producción, se sembraron y cosecharon 95 has.

con una producción de 950 toneladas, indicadores que definitivamente son sujetos de verificación. En el

mismo año, los perennes se sembraron y cosecharon 381 has. con una producción de 11,430

toneladas(cuadro 4.4.1.2.)

4.4.1.2. Producción agrícola cíclicos 1999 Hectáreas Primavera/verano Otoño/invierno

Superficie sembrada Superficie cosechada

Producción (toneladas)

3,055 3,055

19,192

95 95

950 Fuente: Cedulas municipales, SEIJAL 2001.

Adicionalmente, en el anuario estadístico 2000, emitido por SEIJAL, la producción agrícola 1998,

del municipio fue de un total de 14,517 toneladas en los diversos cultivos con un valor de $ 17’350,150,

resaltando la producción de maíz grano y avena(cuadro II.34)

4.4.1.3. Producción agrícola 1998 Cultivo PDN /a Valor /b

Avena F. 6,955 6,259,500

Cebada F. 300 330,000

Maiz G. 6,339 9,191,550

51

Trigo 923 1,569,100

Total cíclicos 14,517 17,350,150

NOTA: /a Producción Agrícola en Toneladas. /b Valor de la Producción en pesos. FUENTE: SEIJAL, Anuario estadístico 2000. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

Tales resultados ofrecen un incremento en el tonelaje obtenido de 1998 a1999 de 4,675, que en

términos relativos significa un aumento del 32.20%, porcentaje sumamente aceptable. La misma fuente

de información de SEIJAL establece que en cultivos perennes el tonelaje producido marcó 392, con un

valor de $ 756,600 (cuadro 4.4.1.3.)

4.4.1.3. Producción agrícola perennes1998

Cultivo PDN/a Valor/b Pasto F. 9,510 4,755,000

Total perennes 9,510 4’755,000 NOTA: /a Producción Agrícola en Toneladas. /b Valor de la Producción en pesos. FUENTE: SEIJAL, Anuario estadístico 2000. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

Al igual que los cultivos cíclicos, los perennes, aumentaron de 1998 a 1999, en este caso las

toneladas producidas subieron en 1,920.

Mención especifica merece la producción de avena forrajera por temporal que, por los resultados

obtenidos, en ciclo 1997/1998 aparece el municipio en el quinto lugar del estado, de conformidad al

número de hectáreas sembradas (535), en ciclo 1998/1999 se registra en cuarto lugar por el mismo

factor de hectáreas sembradas (619)

Inclusive en nivel de rendimientos la superficie cosechada fue la misma que se sembró en ambos

ciclos, con incremento en las toneladas obtenidas y valor delas mismas (cuadro 4.4.1.4.)

4.4.1.4. Producción de avena forrajera 1997/1998-1998/1999 Ciclo Superficie

sembrada Superficie cosechada

Toneladas obtenidas

Valor de producción

$ 1997/1998 1998/1999

535 619

535 619

6,955 8,467

6’259,500 4’127,650

% variación 15.70 15.70 21.74 34.05 FUENTE: SEIJAL, Anuario estadístico 2000.

Los cultivos anteriores, se consideran como principales, lo que no descarta otro tipo de cultivos

en el municipio que potencialmente son factibles como lo son: maguey, aguacate, durazno y forrajes

52

varios (lespedazza, pata de gallo, setaria y trébol) por lo que es recomendable explorar estas

alternativas mediante programas sistematizados en coordinación con las dependencias e instituciones

educativas y de investigación del sector rural.

Adicionalmente, la tecnificación del campo es lenta, los problemas más importantes son la falta

de mejoramiento de suelos, la falta de uso de semillas híbridas mejoradas, el uso de fertilizantes

adecuados, falta de créditos oportunos y suficientes, asistencia técnica lejana y cadenas productivas

poco integradas, así como los temporales erráticos de lluvias, los bajos precios de venta y el costo alto

de los insumos.

Cabe señalar que los productores del municipio se encuentran dentro del programa

PROCAMPO, cuya inversión en 1998, fue de $ 1’029,945 y se beneficiaron 1,645. hectáreas, esto es,

una aportación del programa de $ 626.00 por hectárea, que atendiendo las tendencias de producción en

el municipio, han sido francamente insuficientes los apoyos que se han otorgado al campo, sea en el

municipio, región o estado (cuadro 4.4.1.5.)

4.4.1.5. Monto otorgado y hectáreas apoyadas en Procampo 1998 Importe (Pesos)

Hectáreas

1’029,945 1,645.28 FUENTE: SEIJAL, Anuario estadístico 2000.

El esquema y resultados de producción y productividad rural refleja que la realidad en el campo

exige una verdadera e integral solución a la problemática referida, ya que de no ser así, el deterioro en

la capacidad productiva y económica de los campesinos se verá reflejada en la calidad de vida de los

habitantes del municipio en particular y del estado en general.

4.4.2. Pecuario

La actividad ganadera presenta graves problemas de deterioro y disminución, ya que en términos

generales y al igual que en todo el estado, carece de los avances tecnológicos o de infraestructura para

incrementar la producción, lo que se da por la indiscriminada importación de productos cárnicos y

lácteos.

Es públicamente conocido que el problema de la producción pecuaria se agrava drásticamente,

en lo relativo a la producción de carne de cerdo ya que no se logra incrementar la misma por falta de

apoyos.

53

La producción de carne de cerdo enfrenta además la competencia por la entrada indiscriminada

de carne de EUA. La producción de ganado menor ha tenido una franca reducción en el municipio.

Sin embargo, y con base en información de SAGARPA y del propio Ayuntamiento en el

municipio se cría ganado bovino de carne y leche, porcino y ovino, la población ganadera, que con la

problemática referida, la población disminuyó en los años 1998/1999, un 70.55% (cuadro 4.4.2.1.)

Es de entenderse que el valor de cada ganado es diferente, por lo que en términos ponderados

cada uno tiene un peso especifico en la población ganadera.

4.4.2.1. Población ganadera (cabezas) 1998/1999

Año Bovino a/

Porcino Ovino Abejas b/

Total

1998 1999

9,931 7,071

636 500

1,192 151

2,196 200

26,901 7,922

Nota: a/ comprende bovino para leche, carne y trabajo. b/ valor de las colmenas Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, Delegación Jalisco, Unidad de Planeación. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

La misma SAGARPA determina que el valor de la población ganadera entre los años citados,

disminuyó en un 10.37%, valor que debe de recibirse con las reservas del caso, ya que como en todo

tipo de bien, los mismos se encuentran sujetos al mercado de la oferta y demanda. Particularmente el

mercado pecuario que adicionalmente se encuentra sujeto a presiones y convenios de tipo internacional

(cuadro 4.4.2.2.)

4.4.2.2. Valor de la población ganadera (miles de $) 1998/1999 Año Bovino

a/

Porcino Ovino Abejas

b/

Total

1998 1999

39,972.0

32,033.9

630.0 5,073.6

626 112.1

22 79.9

41,618.0

37,299,5

Nota: a/ comprende bovino para leche, carne y trabajo. b/ valor de las colmenas Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, Delegación Jalisco, Unidad de Planeación. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

54

Considerando los cambios en la población ganadera, en los años citados y atendiendo la

información de SAGARPA en el estado y del Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, el volumen de la

producción de carne en canal disminuyó en general un 7.18%, las variaciones presentadas son acordes

a los cambios de la población ganadera en cada especie. (cuadro II.40)

4.4.2.3. Volumen producción de carne en canal (toneladas) 1998/1999

Año Bovino

a/

Porcino Ovino Total

1998

1999

721

712

79

35

7

2

807

749

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, Delegación Jalisco, Unidad de Planeación. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

Adicionalmente, el valor de la carne en canal se acrecentó de los años 1998 a 1999 un 5.84%

reflejo de la problemática ya citada (cuadro 4.4.2.4.)

4.4.2.4. Valor de la producción de carne en canal (miles de $) 1998/1999

Año Bovino

a/

Porcino Ovino Total

1998 1999

11,536.2

13,023.6

1,246.5 644.0

180.2 52.4

12,962,9

13,720.0

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, Delegación Jalisco, Unidad de Planeación. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

En la producción de otro tipo de productos pecuarios la misma, en los años citados, aumentó en

el caso de la leche en 766.8 miles de litros, la producción de miel se contrajo en 18.0 toneladas y la cera

en 1.9 toneladas (cuadro 4.4.2.5.)

4.4.2.5. Volumen producción otros productos pecuarios (toneladas) 1998/1999

Año Leche Miles litros

Miel tonelada

s

Cera tonelada

s

Total

1998 1999

1,200.0 1,966.8

65.9 47.9

6.4 4.5

1,272,3 2,019,2

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, Delegación Jalisco, Unidad de Planeación. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

55

En términos generales, con la suma total de todo este tipo de productos (leche, miel, cera) de

1998 a 1999 hay un aumento del 58.70% con el consecuente favorable impacto socioeconómico en la

actividad de este tipo de productos pecuarios, lo que lleva a reflexionar la necesidad de explorar

alternativas de variables productivas pecuarias.

Es de resaltarse que Atemajac de Brizuela, con relación al Estado, en población pecuaria aporta

un pobre 0.31%, en otras especies su aportación es ínfima. (cuadro 4.4.2.6.)

4.4.2.6. Especies pecuarias y su participación en el Estado 1999 Especie Cantidad

Municipio Cantidad Jalisco

% Participación

Bovino a/ 7,071 2’263,698 0.31

Porcino n/d 2’289,912 n/d

Abeja b/ 200 219,612 0.09

Sumas 7,271 4’773,222 0.15 Nota: a/ comprende bovino para leche, carne y trabajo. b/ valor de las colmenas Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, Delegación Jalisco, Unidad de Planeación. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

En lo relativo a la producción de carne en canal en todas las especies, en ninguna especie llega

al 1% su aportación, siendo la de bovino la de mayor aportación con el 0.37% (cuadro 4.4.2.7.)

4.4.2.7. Volumen en toneladas de carne en canal y participación respecto al Estado 1999

(toneladas) Especie Cantidad

Municipio Cantidad Jalisco

% participación

Bovino 712 189,963 0.37

Porcino 35 188,590 0.01

Ovino 2 752 0.26

Sumas 749 379,305 0.19 Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, Delegación Jalisco, Unidad de Planeación. H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

De igual manera en producción de otros productos pecuarios es muy pobre su aportación, salvo

la producción de cera que supera la barrera de aportación del 1% (cuadro 4.4.2.8.)

56

4.4.2.8. Volumen producción otros productos y participación respecto al Estado 1999

Producto Cantidad Municipio

Cantidad Jalisco

% participación

Leche (miles litros) 1,972.6 1’568,637.2 0.12 Miel (toneladas) 47.9 5,004.0 0.95 Cera (toneladas) 4.5 390 1.15

FUENTE: Elaboración propia con datos de Anuario estadístico del Estado de Jalisco 2000.

Lo que reconfirma la urgente necesidad de replantear los esquemas de explotación pecuaria,

aplicando técnicas y alternativa de que aumente la productividad, y en su caso posicionamiento del

municipio en el estado.

4.4.3. Comercio

La actividad comercial de Atemajac de Brizuela, con limitado intercambio de bienes y

manufacturero, por las características de las unidades económicas, no se cuenta con registros fiscales

que generen la suficiente confiabilidad en la información, este aspecto es públicamente conocido.

Sin embargo, SEIJAL establece, entre los datos que se lograron obtener, que en 1994, se

registraron 49 establecimientos con 69 empleados y en 1999 se contaba con 106 establecimiento y un

personal ocupado de 147 personas, esto es, un promedio 1.38 empleados por establecimiento (cuadro

4.4.3.)

4.4.3. Comercios establecidos 1999 Comercio Establecimientos Personal ocupado

Alimentos al por menor

Productos no alimenticios

Al por menor de

automóviles

Totales

83

21

n/d

106

112

28

-

147

Fuente: Cedula Municipal 2001. SEIJAL

Significa lo anterior que en un quinquenio el numero de establecimientos aumentaron en 57

(116.32%) y los empleados en 78 (113.04%), lo anterior, a pesar de los problemas económicos

57

reinantes, resaltando que los comercios establecidos son de los denominados micro y sus actividades

son en pequeña escala económica.

El mismo SEIJAL informa de unidades económicas en servicios como lo son: Instituciones

crediticias, bancarias y auxiliares de crédito, aunque no determina el numero, establece 1 empleado.

En el aspecto de restaurantes registra 16 unidades con 29 empleados. Servicios de hospedaje 2

con 4 empleados. Adicionalmente la misma fuente de información establece una serie de servicios sin

exponer el numero de unidades y empleados, que sin embargo, en el cuadro resumen arrojan un total

de 61 unidades y 205 empleados (cuadro 4.4.4.)

4.4.4. Establecimiento de servicios 1999 Servicio Establecimientos Personal ocupado

Instituciones de crédito, bancaria y auxiliares Alquiler de bienes inmuebles Serv. de asociaciones comerciales y profesionales Restaurantes Cuartos de Hoteles

Totales

2 No existe

No existe

16 2

61

2 - -

29 4

205

Fuente: Cedula Municipal 2001. SEIJAL

En total las unidades económicas en comercio y servicios registradas son 167 y un personal

empleado de 352, de conformidad a los totales se tiene un promedio de 2.10 empleados por unidad.

Como parte de los mecanismos de comercialización de productos básicos, el Gobierno Federal

cuenta con las tiendas DICONSA, mismas que atienden un segmento social plenamente identificado y

con características de asistencia social, en Atemajac de Brizuela, se cuenta con 6 centros DICONSA, lo

que obliga a valorar la posibilidad de gestionar ante las autoridades correspondientes la instalación de

lecherías LICONSA de ellas, en beneficio de las clases sociales mayormente marginadas.

Por otro lado, el Censo General de Población 2000, sin reflejar el número de establecimientos,

señala que dentro de la población ocupada, hay 150 personas que se dedican al comercio, de las cuales

51 son empleados, 10 patrones, 64 trabajadores por su cuenta, 15 familiares sin pago, 1 peón y 9 no

especificado.

58

En el sector económico de servicios (sin incluir gobierno), INEGI 2000, establece que hay un total

ocupado de 346 de los cuales 216 son empleados, 6 patrones, 78 trabajadores por su cuenta, 36 peón y

10 no especificado.

El comercio y los servicios son, entonces, de las actividades principales de la economía del

municipio, sin olvidar que los mismos se encuentran debidamente influenciados por la capacidad de

intercambio que ejerce Zacoalco de Torres y Guadalajara.

4.4.4. Turismo

El potencial turístico de Atemajac de Brizuela actualmente y por falta de una sistemática

promoción y programas específicos, es prácticamente nulo, a pesar de que se encuentra ubicado en

una zona geográfica con amplios atractivos turísticos propios de la región, como lo son de orden natural,

arquitectónicos, populares y gastronómicos.

Los que aunados al carácter peculiar de sus habitantes y su acendrado orgullo de pertenencia a

este espacio de la geografía jalisciense, le confiere las características de un destino turístico relevante,

pero que en la realidad no ha logrado proyectarse a un escenario más promisorio, de tal forma que el

potencial emanado de esta actividad se halla circunscrito a unas cuantas manifestaciones escasamente

promocionadas no han logrado impactar en la creación de fuentes de empleo y por consiguiente su

contribución al desarrollo económico municipal es inexistente.

Sumado a lo anterior, la promoción institucional de las dependencias del estado no se ha

manifestado en la manera y medida que las autoridades locales desean.

Tales aspectos, provoca que el municipio dependa del que se genere, básicamente, en transito

comercial o de visitas, esto es, Atemajac de Brizuela no cuenta con, suficientemente promocionados,

atractivos turísticos, históricos o infraestructura de servicios adicionales que generen por si mismo el

desplazamiento de los turistas. La posible concurrencia de visitantes se centra en aspectos rápidos y de

negocios o visitas familiares.

Un reflejo de lo anterior, es la escasa infraestructura de servicios turísticos, específicamente en

alojamientos, que de acuerdo a SEIJAL, tiene solo 2 establecimientos de hospedaje, uno de clase

económica y otro sin clasificación con un total de 16 habitaciones.

59

Lo anterior, a pesar de que en términos de espacios de visita turística, el municipio presenta

aspectos dignos de recorrido como lo son los paisajes de grandes panorámicas en todo su contexto, las

montañas, el Mirador del Divisadero, Piedra Redonda, Las Presitas, Llano de San Juan, el Cerro del

Frijolito, entre otros.

Las características anteriores abren la gran posibilidad de implementar el llamado Ecoturismo

Cultural o Turismo Rústico La actividad ecoturística se identifica como una industria emergente y alterna

que requiere, como principio básico, la conservación y el rehabilitamiento del ecosistema de la región,

así como el empleo racional de los recursos naturales.

Es menester señalar que en febrero del año de 1996, se instauró el Acuerdo Interinstitucional

Para la Protección del Patrimonio Histórico y Artístico Edificado en el Estado de Jalisco.

Los objetivos del mencionado acuerdo son los de preservar el patrimonio y densidad de

monumentos históricos existentes en la entidad, en el que, Atemajac de Brizuela no se encuentra

incluido en el mismo, por lo que es urgentemente necesario establecer los acercamientos y gestiones

pertinentes para ser incorporado.

Lo anterior, a pesar de que a la fecha no existen indicios (ni programáticos o presupuéstales) de

que se continúen desarrollando estos trabajos, por lo que resulta apremiante retomar estos trabajos y

proseguirlos desde la perspectiva estatal, con la debida coordinación y corresponsabilidad municipal

local y en todo caso regional, en beneficio del desarrollo económico del municipio, específicamente con,

el ya referido, Templo de San Bartolomé.

Otro aspecto a valorar para la adecuada explotación turística del municipio es el de reforzar y

difundir de manera concertada e institucional los trabajos emprendidos por la Secretaría de Turismo en

el denominado proyecto de "Haciendas y Casas Rurales", que consiste en la conversión de caserones

en centros históricos de los poblados, en mesones y edificios de alojamiento, no constituye una acción

que requiera inversiones económicas muy cuantiosas.

Lo anterior, es mecanismo para rescatar parte del patrimonio turístico del municipio el conjunto

de posibles construcciones a incorporar en el programa.

Por las circunstancias actuales de infraestructura para los servicios turísticos, es recomendable

visualizar los primeros esfuerzos municipales en concordancia con la región y con estrategias integrales

de promoción turística, que no se desarticule regionalmente por cuestiones administrativas, sino que

60

tienda a consolidar todos los procesos socioculturales a fin de optimizar los programas que pudiesen

aplicar.

Es importante insistir en que las carencias y déficit detectados en la infraestructura hotelera y de

servicios públicos, además de una promoción deficiente y no coordinada, son los principales obstáculos

para incrementar la afluencia de visitantes a Atemajac de Brizuela en particular y a la región en general. 4.4.5. Industrial

La actividad industrial de Atemajac de Brizuela, está relacionada directamente con el comercio y

la producción de bienes y servicios de la Zona Sur del Estado, y la Zona Metropolitana de Guadalajara

que absorben gran parte de su producción.

Tal aspecto no se ha reflejado con una incorporación del municipio a la dinámica económica y en

consecuencia se encuentra en un nivel de rezago marcado en el crecimiento industrial de la región y

estado.

En consecuencia, la evolución industrial de Atemajac de Brizuela, enfrenta un gran desequilibrio

con relación a algunos de los municipios colindantes, las condiciones socioeconómicas han propiciado

una baja concentración de industrias en el municipio y una constante en las tendencias demográficas.

El desequilibrio se puede interpretar como relativo, dado que los factores que originaron tal

situación, no son necesariamente de origen municipal, ya que concurren una serie de factores externos

a la capacidad de gestión de las autoridades locales. es decir, el desequilibrio se puede referir como

histórico y no necesariamente emergente.

Esto es, la promoción económica y consecuentes inversiones para la generación de empleos

permanentes se deriva de políticas de gobierno estatales e inclusive federales, de manera tal, que las

mismas no identifican un municipio en particular para que se efectúen las inversiones requeridas, sino

que valoran las condiciones de infraestructura microregional y regional.

Por otro lado, los objetivos estratégicos para el desarrollo económico establecidos por el

Gobierno del Estado en el Plan Estatal de desarrollo 2001/2007, se plantean mediante la conformación

61

de un grupo intersecretarial que se denomina “Generar oportunidades para todos” y que se plantean en

los términos de:

Grupo: Generar oportunidades para todos

Secretaría de Educación

Secretaría de Promoción Económica

Secretaría de Turismo

Secretaría de Desarrollo Rural

Dirección General del Trabajo y Previsión Social

Los objetivos generales son: 1.- Promover una convergencia entre la política social y las políticas

de desarrollo económico; 2.- Impulsar la formación de los recursos humanos para aprovechar las

alternativas de desarrollo en el estado; 3.- Fomentar un marco de condiciones que posibiliten el

desarrollo económico en el estado, que propicien un entorno favorable para las intenciones de inversión,

el desarrollo de actividades productivas y los negocios; 4.- Fortalecer los instrumentos de la política de

fomento económico orientados a generar mejores perspectivas para el desarrollo económico

competitivo;

5.- Fomentar la integración de cadenas de agregación de valor en el estado, con la participación

colectiva de agentes productivos, así como de actores sociales, públicos y privados; 6.- Impulsar la

promoción comercial, de inversiones y de la inserción competitiva de Jalisco con economías de nicho y

7.- Apoyar subsidiariamente el desarrollo de las instituciones y la organización social en la gestión de

alternativas económicas para el desarrollo de los distintos sectores sociales.

Es de esperarse que el Gobierno del Estado implemente políticas de crecimiento económico, y

aplique programas concretos que permitan aprovechar y potenciar los vocacionamientos y

potencialidades del municipio en particular, y de la región en general.

Contra lo anterior, en la cedula Municipal SEIJAL 2001, se establece que en el municipio

trabajan en la industria manufacturera 12 unidades económicas, en las divisiones de Alimentos, Madera

y Productos de caucho y plástico, sin determinar el número de unidades de la última división, con 124

personas ocupadas.

Las 10 unidades se consideran micro, es decir son aquéllas unidades que tienen entre 0 a 30

empleados. Por lo que el promedio de empleados es de 10.33 por unidad.

62

Clarificando la información anterior, el Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, establece que en

el municipio operan 15 aserraderos, 8 carpinterías y 8 fabricas de queso y derivados. (cuadro 4.4.5.)

4.4.5. Establecimientos manufactureros 1999

Por división Establecimientos Personal ocupado Alimentos, bebidas y tabaco Madera y productos de madera Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico

Totales

8 15

4* 27

19 300

100 419

Nota:* Gasolinera y alambiques de resinas Fuente: Cedula Municipal 2001. SEIJAL y H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela.

En la información anterior, no se debe olvidar la influencia que en la economía familiar tiene la

elaboración de productos lácteos, cuya comercialización se da en Guadalajara y Zacoalco de Torres,

principalmente, como lo son: Quesos, panela, requesón, mantequilla, entre otros, a lo que se dedica un

indeterminado número de familias y que por las características propias de las unidades de producción,

no se tienen registros estadísticos y/o fiscales, lo que no implica que en términos prácticos son parte de

la actividad manufacturera.

Con la salvedad anterior, la aportación de Atemajac de Brizuela, se mantiene reducida, no

teniendo mayor presencia en ninguno de los sectores y subsectores industriales.

Aparentemente, la vocación manufacturera del municipio se encuentra identificada con la

producción forestal, sin embargo, su potencial, ubicación y correlación geográfica con la región Sur y

Centro del Estado, abre la posibilidad de explorar alternativas de industrialización en sectores y

subsectores económicos factibles de instalar en el municipio.

Se observa que la aportación de empleos industriales en el municipio es baja por lo que es

necesario establecer y analizar las posibles alternativas de inversión que permita aplicar, aprovechando

los vocacionamientos y potencialidades propias, programas definidos de industrialización, sin olvidar

que las posibles acciones a implementar, definitivamente deberán estar apoyadas por los gobiernos

estatal y federal, debidamente concertadas con los inversionistas que se requieren para tales efectos.

63

Es de entenderse que los planteamientos y posibilidades anteriores se encuentran condicionadas

a la infraestructura necesaria, además de la mano de obra que se llegase a requerir y servicios

municipales y que de por resultados “ventajas competitivas municipales” sobre otras sedes de

inversiones con fines productivas, en otras palabras, pensar en términos de industrialización es

plantearlo de manera integral, es decir, económico, social y ambiental.

Una alternativa para lo anterior, es la promoción económica para la generación de empleos

permanentes, a través de mecanismos de financiamiento con créditos con intereses blandos, como lo

es, el Fideicomiso Fondo Jalisco (FOJAL), para la creación del Programa Municipal GEMICRO.

Con tal programa, se otorgan financiamientos a proyectos empresariales que los propios

solicitantes presentan, y obtienen créditos a corto y mediano plazo.

Es interesante resaltar que, mediante firma de convenio con FOJAL, la autorización crediticia se

puede dar en el municipio, con lo que se fomenta la descentralización y sobre todo el desarrollo local, en

todos los sentidos.

Esta acción concertada y comprometida entre los Gobiernos Estatal y Municipal, es factible

reproducir en otras ramas y sectores productivos.

4.5.6. Artesanía

Jalisco es uno de los principales productores de artesanías al nivel nacional, con una amplia

variedad.

El mercado nacional e internacional conocen la calidad de los productos artesanales y la

revalorización de los productos hechos a mano, lo cual ha abierto las posibilidades de crecimiento a esta

industria, que es el medio de manutención de más del 10 % de la población en la entidad.

Atemajac de Brizuela, en general, no tiene fama o imagen de productor de artesanías, esto no

quiere decir que no se elaboran las mismas, particularmente, la actividad artesanal es de tradición,

lamentablemente, un tanto local, entre estas artesanías destacan la elaboración de talabartería,

huaraches, trabajos de madera, muebles típicos, sarapes, cobijas de lana, escobas, escobetas y otros

derivados de la raíz del sacaton, fustes para sillas de montar, festones de pino y costura a mano,

64

además de muy recientemente se están realizando talleres de ocochal con buena aceptación del

mercado turístico

El renglón de artesanías, es resaltar que como actividad productiva se presenta como una viable

opción económica, siempre y cuando los artesanos decidiesen asumir una actitud de mayor compromiso

y apertura en la búsqueda de mercados y fuentes de financiamiento.

A manera de información para resaltar lo anterior, las estadísticas del Banco de Comercio

Exterior, establecen que son mínimos los talleres que han ingresado y aprovechado los programas de

BANCOMEXT para exportar todo tipo de artesanías y el propio Banco resalta que las oportunidades

siguen estando activas.

Por otro lado, la Casa de los Artesanos del Estado, señala que el mercado exterior para las

artesanías de Jalisco en general, se compone de países como Colombia, Venezuela, Japón, Europa,

Australia, sin dejar de contar con Estados Unidos y Canadá.

Tal información permite dimensionar la capacidad económica que el renglón de artesanías puede

significar para el municipio.

Sin embargo, el registro del total de ingresos por exportaciones no es suficientemente

cuantificable al efectuarse operaciones de manera directa entre vendedor y comprador que a la vez

exporta la mercancía.

Lamentablemente, y a pesar de que la artesanía jalisciense en general tiene una demanda

creciente al nivel internacional, en el municipio a faltado la promoción a otros niveles de los productos

que se elaboran y en consecuencia no se ha visto la misma como una interesante rama productiva que

permita acrecentar los ingresos de quienes se dedica a ella en particular y al municipio en general.

Es de mencionar que la producción se encuentra a nivel familiar y los compradores son

prácticamente locales, por lo que la difusión y promoción de los productos es limitada y sin mayor

trascendencia económica.

En tal virtud, sería recomendable contactar con las dependencias estatales y federales del sector

a fin de que se valorizara formalmente la potencialidad de la actividad, como una razonable alternativa

productiva para el municipio.

65

4.5.7. Forestal

Es importante señalar que no existe un estudio formal que establezca el potencial forestal del

municipio y de la propia región. De igual manera es necesario indicar que: el potencial forestal del

municipio (10,361 has.) no sólo puede recaer en la actividad maderable, sino que existen recursos

aprovechables como las resinas (que no implican el abatimiento de masa arbórea) y que la explotación

del recurso forestal está fuertemente restringida por la localización sociopolítica del recurso y por las

condiciones de rentabilidad económica.

En el caso particular de Atemajac de Brizuela, por sus características geográficas, el desarrollo

forestal es una actividad económica de suma importancia para el municipio y sus habitantes, gracias a

sus grandes zonas boscosas al este, oeste y suroeste del municipio de pino y roble.

Los Anuarios Estadísticos de Jalisco 1999/2000, en el apartado de desarrollo forestal, reflejan

que el volumen de la producción forestal maderable durante los años 1998/1999, establece una fuerte

disminución en el total de la producción, sobre todo en pino, del orden del 32.06% (cuadro II.46)

4.5.5 Volumen por producción forestal (mts.3 en rollo) Año Total Coniferas Latifoliadas

Pino Oyamel Encino Otras b/

1998 1999

11,579 8,181

7,252 4,927

- -

2,538 2,842

1,789 412

Nota: b/ incluye cedro rojo, primavera y rosamorada. Fuente: Elaboración propia con datos de SEMARNAT, Delegación Jalisco, 1998/1999.

En consecuencia a la disminución del volumen de la producción, el valor de la misma, se contrajo

de manera drástica al llegar a un 36.63% menos de año 1998 a 1999, contracción que es muy similar a

la reducción en la producción durante los mismos años que fue, como ya se estableció, del 32.06%

(cuadro 4.4.7.)

4.4.7 Valor de la producción forestal $ Año Total Coniferas Latifoliadas

Pino Oyamel Encino Otras b/

66

1998 1999

2’435,220 1’543,180

2’175,600 1’478,100

- -

152,280 56,840

107,340 8.240

Fuente: Elaboración propia con datos de SEMARNAT, Delegación Jalisco, 1998/1999.

En otro recurso aprovechable como la producción de resina, en 1998, Atemajac de Brizuela

presentó una producción de 500 toneladas, no contándose con la producción de 1999, lo que limitó el

análisis y comparativo respectivo.

Para el logro de la producción anterior, en el municipio se otorgaron 3 permisos en 1998 y 6 en

1999, para el aprovechamiento forestal maderable en rollo, mismos que amparan con exactitud las

mismas cantidades y especies reportadas en la producción en los mismos años.

A pesar de que el municipio presenta una basta superficie ocupada por recursos forestales, es

importante señalar el riesgo de que la explotación no racional, sistematizada, institucionalizada y no

planeada afecte la calidad biológica del ecosistema.

Este ecosistema se encuentra en una etapa de pérdida paulatina de condiciones bióticas, lo que

pone en riesgo la sobreviviencia del recurso y, por lo mismo, de la fauna y de la flora, sin dejar de

mencionar el ataque de plagas descortezadoras de los pinos.

Por otro lado, el Ayuntamiento establece que actualmente, se encuentran instalados 15

aserraderos que brindan empleo al 30% de la población de la cabecera Municipal, con el consecuente

riesgo de agotar los recursos forestales por lo que es urgente que se legisle al respecto para evitar que

los bosques se sigan deteriorando y una de las alternativas es la capacitación al personal que labora en

estos lugares para hacer artesanías derivadas de la madera.

Un riesgo más son los incendios forestales que como ya se estableció, en 1999, fueron 7 sin,

afortunadamente, grandes perdidas en las zonas arboladas, que sin embargo, estas exigen una

constante y profesional protección previsora, debidamente articulada entre los tres ámbitos de gobierno.

Por otro lado, se deben consolidar actividades que exploten el recurso forestal y lo hagan de

manera organizada, contemplándose, en ellas, medidas de prevención y mejoramiento del ecosistema.

Es necesario señalar que el potencial y las oportunidades del desarrollo de actividades turísticas en la

región, depende completamente de la calidad del sistema ecológico.

67

4.5. Infraestructura Económica Social 4.5.1. Comunicaciones Red Carretera

La infraestructura carretera del municipio conlleva algunas consideraciones: La de integración de

Atemajac de Brizuela por si mismo, en la denominada Región Sur y su correlación con el resto de

Jalisco, además de interconectarse con el estado de Colima.

Las comunicaciones y los transportes son actividades indispensables para el progreso, pues

facilitan la integración social y geográfica del territorio. Por su ubicación geográfica, Jalisco se

encuentra en una situación privilegiada, pues se comunica con el centro, sur, este y norte de la

República, así como con los puertos del Pacífico.

Las vías de comunicación son indispensables para generar una estrategia de desarrollo que esté

encaminada a apoyar a comunidades marginadas.

Atemajac de Brizuela, como parte integrante de la Región Sur, no recibe de manera directa los

beneficios de la red de carreteras del estado, que integran al mismo a un potencial crecimiento

económico y desarrollo social generados por un eficiente flujo de bienes y personas.

Para llegar a Atemajac de Brizuela de Guadalajara se debe hacer a través de la carretera libre

numero 401 Guadalajara–Acatlán de Juárez- Zacoalco de Torres, en su cruce con Santa Catarina, se

toma la carretera a Atemajac de Brizuela, misma que se encuentra pavimentada a partir de año 1990

hasta la cabecera Municipal y desde 2001 existe la comunicación pavimentada Atemajac-Tapalpa.

Para lograr un desarrollo simétrico del Municipio con la Región 06.- Sur, es necesario realizar las

acciones necesarias para regular el crecimiento urbano en forma ordenada y planeada. Se considera

fundamental la construcción de la infraestructura vial interna de acuerdo al crecimiento deseado.

El mismo crecimiento dinámico principalmente del sector primario y las empresas relacionadas a

éste, demanda en un lugar prioritario y en diversos foros la necesidad de una mejor infraestructura en

este sector. Adicionalmente, se requiere una red de caminos intermunicipales que permita integrar en

todas las épocas del año a los habitantes locales que de facilidades para la transportación de bienes en

el municipio y fuera de el.

68

En la actualidad el inventario carretero municipal es de 10 caminos de varias longitudes y

generalmente en regulares condiciones y el entronque a la ya referida carretera libre 401 (cuadro II. 52)

4.5.1 Inventario de caminos rurales 2002 Camino Nombre

Longitud km.

Tipo de terreno

Localidades conectadas

Estado físico

Atemajac de Brizuela- Lagunillas

8 Pavimentada Lagunillas y San Miguel Bueno

Catarina-Santa Clara-Atemajac de Brizuela

32.0 Pavimentada Santa Clara Bueno

Lagunillas –Entronque Carretero(Santa Clara-Atemajac de Brizuela)

2.3 Pavimentada Lagunillas, Santa Clara, crucero San Miguel

Bueno

Atemajac de Brizuela-Juanacatlán-La Frontera-

Tapalpa

24 Pavimentada Tapalpa Bueno

Atemajac de Brizuela-Tierra Blanca

15 Brecha Tierra Blanca Regular

Atemajac de Brizuela-Yolosta

2.5 Brecha Yolosta Bueno

Atemajac de Brizuela-Las Varillas-Telcome

8.5 Brecha Las Varillas, Telcome Bueno

Atemajac de Brizuela-Pueblo Nuevo

5 Brecha Pueblo Nuevo Bueno

Atemajac de Brizuela-San Cayetano-Jaguey

16 Brecha San Cayetano, El Jaguey Regular

Atemajac de Brizuela-La Granja

3 Brecha La Granja Regular

FUENTE: Elaboración propia con datos de Anuario Estadístico Jalisco 2000 y H. Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela

Sin embargo, la meta primordial es contar y mantener una red municipal, regional e interestatal,

empeño en que se encuentran inmersos las autoridades locales y los habitantes en su conjunto, justo

reclamo que se ha presentado en todos lo foros y mesas de trabajo posibles, de lograrse el municipio

dará un gran paso en su anhelado desarrollo integral.

Teléfonos

De conformidad a datos del Sistema de Información Jalisco (SEIJAL), a 2000, la infraestructura

telefónica con que cuenta Atemajac de Brizuela se encuentra al 100% de digitalización en el servicio, se

cuenta con 206 líneas residenciales,

Esto es, de las 1,161 viviendas únicamente el 17.74% tienen servicio telefónico, lo que

demuestra el grado de incomunicación telefónica de los habitantes del municipio, aspecto que se

interpreta que es por aspectos económicos. Líneas comerciales se tienen registradas 28.

69

Es necesario, incorporar a todo el territorio municipal al servicio automático, sea esto por

necesidad de desarrollo social y/o como parte de la infraestructura necesaria para el crecimiento de las

actividades productivas empresariales.

Adicionalmente hay 11 aparatos públicos y 1 caseta de larga distancia, lo que arroja una relación

potencial de 4,902 usuarios.

La actual administración municipal dio las facilidades para la ampliación de la red telefónica en la

cabecera municipal, lo que se reflejara en un aumento en el número de líneas contratadas.

Dentro de la misma infraestructura, Atemajac de Brizuela no cuenta con acceso a los servicios

accesorios de telefonía, como es el de localizador de personas. En contraparte si tiene enlaces privados

y servicios digitales.

Es decir, en el renglón de comunicaciones telefónicas y accesorios correspondientes, Atemajac

de Brizuela se enfrenta a la necesidad de fortalecer los soportes necesarios para promocionar al

municipio en aspectos de inversión para la generación de empleos permanentes y aumentar la

capacidad de otorgamiento de servicios y la calidad de vida de sus habitantes, es de entenderse que

estos aspectos no los podrá resolver el municipio por si mismo, sino que requiere establecer los

acercamientos y gestiones necesarias con dependencias federales y empresas privadas.

Correos

El municipio cuenta con 1 agencia de correos en su modalidad de sucursal por lo que los

servicios son limitados y en caso de requerir otro tipo de servicio los habitantes deben buscarlo en otros

municipios.

Por lo anterior no se tiene registro del volumen de correspondencia nacional e internacional

tanto la expedida como la recibida en Atemajac de Brizuela

70

Transportes El servicio de transportes de pasajeros a través de comunicación carretera se otorga con origen

en Guadalajara, mediante la ruta comercial de la línea Autotransportes del Sur de Jalisco. Además del

servicio subrogado Zacoalco de Torres-Atemajac de Brizuela

Las denominadas corridas de unidades, de Guadalajara a Atemajac de Brizuela inician a las

7:15 horas y la última sale a las 15.15 horas. En sentido inverso inician a las 8:30 horas y la ultima es a

las 16:30 horas.

En lo que respecta al servicio subrogado el horario es a partir de las 6:30 horas, con corridas a

las 8:00, 14:00 y 18:00 horas, los domingos se amplía hasta las 19:00 horas.

Tal movimiento es de conformidad a la demanda, sin olvidar que los horarios limitan y frenan el

posible traslado de pasajeros en otras horas, sin embargo en la actualidad no hay justificante para

ampliar las corridas o líneas

4.5.2. Servicios Públicos Abastecimiento de Aguas Potable y Saneamiento

Otro factor relevante para el desarrollo de la población y las actividades económicas es la

disposición de agua potable para los servicios básicos. En este sentido, el municipio cuenta con una

oferta de 5 metros cúbicos por segundo para satisfacer las necesidades. El sistema actual de

abastecimiento y distribución de agua esta compuesto por dos pozos profundos y dos manantiales.

Por el lado de demanda de agua, se tiene que los ciudadanos requieren 10 metros cúbicos por

segundo, lo cual nos presenta un déficit de 5 de metros cúbicos por segundo.

El consumo de agua potable, genera 5 metros cúbicos por segundo de aguas residuales. Actualmente

se cuenta con 1 plantas de tratamiento y 2 lagunas de oxidación cuya capacidad de tratamiento es de lo

que permite tratar los 5 de metros cúbicos de aguas residuales.

Tratamiento de residuos sólidos y recolección de basura El servicio de recolección de residuos, se presta durante los 7 días a la semana a través de un solo vehículo sin que se pueda realizar la separación de residuos sólidos para ser llevados a un tiradero municipal provisional y en el corto plazo se estará operando el vertedero municipal el cual se encuentra

71

ubicado a tres kilómetros de la cabecera municipal con una vida útil de cinco años si es operado de manera adecuada. Rastros

El municipio cuenta con 1 rastro el cual se encuentra equipados con lo mínimo necesario para operar por lo que opera en buenas condiciones auque no sea lo optimo.

En lo que se refiere a panteones, el municipio posee 1, el cual se encuentra en buenas

condiciones físicas y tiene una vida útil de aproximadamente 10 años. Vivienda

El municipio de Atemajac de Brizuela, con los datos proporcionados por el INEGI en el Censo de

Población y Vivienda 2000, cuenta con un total de 1,179 viviendas con un promedio de ocupantes por

vivienda de 5.05, lo que arroja un total de 5,958 habitantes, por lo que se infiere que todos los habitantes

cuentan con la seguridad de una vivienda.

Es de resaltarse que el promedio ocupacional es mayor en 0.52 al del estado.

De las citadas viviendas el tipo y clase es la siguiente: Vivienda particular 1,179 con 5,958 habitantes Vivienda independiente 1,046 con 5,205 habitantes Vivienda en vecindad 1 con 3 habitantes Refugio 1 con 1 habitantes Vivienda colectiva 3 con 14 habitantes No especificado 128 con 735 habitantes.

Cabe mencionar que del periodo de 1995 a 2000, el numero de viviendas aumentó en 74

unidades y el promedio de habitantes disminuyó en 0.10 ocupantes.

Adicionalmente, la distribución de la vivienda en el municipio esta dada por las características de

la población.

La situación jurídica de la vivienda en el municipio refleja que el 80.58% manifiesta ser propia, el

15.86% no propia y el 3.56% restante no se especificó. Lo anterior determina que la demanda de

vivienda propia es tema a atender por las autoridades tanto locales como estatales (cuadros II.12 y b)

72

II.12 Vivienda propia Característica Numero de

viviendas %

Vivienda propia, de las cuales: Vivienda en proceso de pago Totalmente pagada Otra situación No especificado

978 42

866 42 28

100.00 4.29 88.56 4.29 2.86

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2000.

II.12b Vivienda no propia Característica Numero de

viviendas %

Vivienda no propia, de las cuales: Vivienda rentada Prestada y/o otra situación No especificado

201 57

130 14

100.00 28.36 64.68 6.96

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI 2000.

Es de resaltar que actualmente existen un sinnumero de propiedades intestadas sin resolución

por la situación económica de los interesados.

En el año de 1995, de las 1,105 viviendas el 85.24% contaban con el servicio de agua, es de

comentar que este servicio se otorgaba de manera entubada. Por lo que toca al servicio del drenaje el

74.57% de las viviendas registraban este servicio. La cobertura del servicio de energía eléctrica es de

alrededor del 88.96% (cuadro II.13)

II.13 Viviendas particulares que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica 1995

Concepto Total Cobertura %

Viviendas particulares habitadas en el municipio 1,105 100.00 Que disponen de agua entubada 942 85.24 Que disponen de drenaje 824 74.57 Que disponen de energía eléctrica 983 88.96

FUENTE: INEGI; Resultados Definitivos, Conteo General de Población y Vivienda 1995

73

De acuerdo a un diagnostico formulado por COPLADE en 1999, el municipio presentaba un

rezago en los servicios mayores del 50% de 20 viviendas sin servicio de agua potable, en la localidad de

Yolosta.

Afortunadamente, a la fecha y gracias a la perforación de un pozo profundo el servicio se otorga

al 100% de la viviendas de Yolosta.

Por otro lado, el mismo COPLADE en el estudio citado, en lo relativo a drenaje establece que se

hay 92 viviendas en 4 localidades (Agua Delgada (Los Llanitos, Las Varillas, Yolosta y Tierra Blanca)

En el servicio de energía eléctrica, los mismos registros reflejan 20 viviendas en la localidad de

Las Varillas. Adicionado que de conformidad a información de campo se registran 10 viviendas en

Telcome.

Aspectos en los que se ha avanzado, ya que Tierra Blanca ya cuenta con drenaje y en Las

Varillas con energía eléctrica

Para el año 2000, y de conformidad al censo del año establecido, los servicios básicos que se

cuenta en las viviendas, arroja lo siguiente: Servicio de agua entubada el 90.00%; drenaje el 77.30% y

energía eléctrica el 90.40%, si se le da crédito a la información de INEGI, resulta que los servicios

básicos van a la alza, algunos con un avance reducido (cuadro II.14)

II.14 Viviendas particulares que disponen de agua entubada, drenaje y

energía eléctrica 2000 CONCEPTO TOTAL COBERTUR

A Viviendas particulares habitadas en el municipio 1,179 100.00 Que disponen de agua entubada 1,061 90.00 Que disponen de drenaje 911 77.30 Que disponen de energía eléctrica 1,066 90.40

Fuente: INEGI 2000.

Es necesario resaltar que la oferta actual de vivienda es poco accesible para los habitantes de

Atemajac de Brizuela, cuyos ingresos son iguales o menores a tres salarios mínimos, además de que

históricamente los programas de vivienda se han centrado en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

74

Los esquemas de crédito, incluso con tasas de interés subsidiado, excluyen a la población de bajos

recursos por no ser sujetos de crédito.

Por lo que, el incremento en el número de viviendas es por inversión de particulares,

principalmente de los emigrantes del municipio.

Lo anterior, se refleja de manera práctica en los programas de vivienda que se han desarrollado

en el municipio, en los últimos 3 años, y de conformidad a los Anuarios Estadísticos del Estado de

Jalisco, únicamente se tienen registrado en la anualidad 1998, 300 acciones de vivienda,

correspondiendo 100 a vivienda progresiva, 100 a lotes con servicios y 100 a mejoramiento de vivienda

realizadas por el Instituto Promotor de la Vivienda Popular del Estado de Jalisco (IPROVIPE), con una

inversión de $ 2’412 mil lo que resulta una distribución de $1’100 mil en vivienda progresiva, $1’100 mil

en lotes con servicios y $ 312 mil en mejoramiento de vivienda. (cuadro II.15)

II.15 Acciones de vivienda 1998 Acción Total de

Inversión $

Numero de viviendas

Inversión por vivienda $

Vivienda progresiva Lotes con servicios Mejoramiento de

viviendas

Sumas

1’100,000 1’000,000 312,000

2’412,000

100 100 100

300

11,000.00 10,000.00 3,120.00

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario Estadístico Jalisco 1998

Como se observa, las acciones no incluyen lo relativo a vivienda terminada, por lo que las

acciones se enfocaron a complementar viviendas y orientar posibles nuevos desarrollos habitacionales.

Es menester resaltar, que de acuerdo a información de las propias autoridades locales, se

recibieron datos que no coinciden a lo señalado por IPROVIPE por lo que no es posible identificar

plenamente tales inversiones, por lo que es obligatorio que IPROVIPE o el Ayuntamiento que

corresponda a 1998 aclaren al respecto.

75

Sin embargo, las proyecciones de demanda de vivienda, de conformidad a la tendencia

demográfica, marca que en los próximos diez años, habrá una tendencia leve a la baja, estimación que

definitivamente se encuentra sujeta a los movimientos sociodemográficos del municipio (cuadro II.16)

II.16 Estimación de vivienda 2001/2010 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

340 336 332 328 324 319 315 310 305 301 Fuente: Elaboración propia. Datos de INEGI e IPROVIPE

Lo anterior, no significa que no se requieren de esfuerzos serios y debidamente articulados con

programas de desarrollo económico, con suficiencia presupuestal, con diseños, instrumentos,

mecanismos y programas más efectivos, así como mejores esquemas de participación de los gobiernos

federal, estatal y municipal. Programas que pudieran revertir las proyecciones demográficas y de

vivienda.

De ser así, no se debe ni puede olvidar a los promotores y financiadores de la vivienda, que

permita cubrir rezagos, y a la vez, prever la posible demanda futura.

Debe tomarse en cuenta la estrecha relación de la problemática de vivienda con el desarrollo

urbano y rural, requiriéndose una estrategia integral, que disminuya los efectos negativos y optimice los

recursos existentes, sin olvidar, que el objetivo fundamental, es mejorar las condiciones económicas y

sociales de la población.

4.5. 3. Servicios de Apoyo a la actividad económica.

Se cuenta con dos cajas de ahorro y el apoyo gubernamental que se destina al municipio y es el caso del programa apoyos a la palabra, procampo, alianza para el campo y créditos de particulares.

76

4.6. Aspectos Organizativo-Institucionales.

4.6.1.Funcionamiento del Gobierno Municipal Estructura Administrativa

La estructura administrativa del municipio que está conformada por: Sindicatura, Secretaría

General, Hacienda Municipal; Oficialía Mayor, las direcciones de Obras Públicas, Catastro Municipal,

Seguridad Pública, Fomento Agropecuario, y las áreas de Registro Civil, Deportes, Aseo Público, Rastro

Agua potable, alcantarillado y drenaje; y Médico Municipal, podemos calificarla de adecuada y funcional.

Hoy en día por las mismas exigencias a las que se ven sometidas las organizaciones públicas y

por sus mismos desempeños se vuelve necesario que estás adecuen sus procesos gubernamentales,

esto implica formular sistemas de manuales y procedimientos en cada una de sus áreas en que se

componen; para responder a los objetivos y brindar así mejores resultados en sus funciones básicas.

En relación a lo anterior el municipio de Atemajac de Brizuela, no cuenta con manuales de

organización que definan y delimiten las funciones específicas de cada uno de sus departamentos.

De igual manera debe acelerar los procesos de modernización y fortalecimiento de sus

estructuras administrativas, a fin de poder asumir con eficiencia las funciones que se están

descentralizando.

Adicionalmente, tampoco se cuenta manuales de procedimientos que marquen las bases de

calidad en el trabajo, corresponsabilidades y necesidades de reestructuración, por lo que los

requerimientos de equipo y de personal se sustentan en percepciones personales de los titulares de las

diferentes unidades administrativas, más no en justificaciones programáticas y por líneas de trabajo

establecidas

Inclusive, los reportes periódicos de resultados que sobre la marcha se han intentado

implementar, no reflejan modificaciones e impactos concretos en la calidad de vida de los Habitantes, al

no contar con puntos de inicio, diagnóstico temático y/o indicadores de evaluación que pudiesen

haberse establecido en la previa formulación de los programas referidos. De continuar con esta

insuficiencia, será problemático establecer estrategias de trabajo conjunto, desarrollo administrativo

institucional y de incorporación social.

En cumplimiento a lo establecido en la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal,

es necesario iniciar los trabajos en las comisiones edilicias, en cuanto a la reglamentación de la vida

77

municipal de acuerdo a las atribuciones y obligaciones que les establece la Ley del Gobierno y de la

Administración Pública del Estado de Jalisco, en materia de:

Para un lograr un óptimo funcionamiento de la administración municipal también es necesario que la

autoridad municipal genere las señales convenientes a la ciudadanía a partir de una sólida

reglamentación en torno a los ámbitos de competencia y responsabilidad correspondientes. En relación

a esto, el municipio tiene los siguientes reglamentos emitidos y actualizados: Policía y Buen Gobierno,

Venta de Bebidas Alcohólicas, Mercados, y Ecología y es imprescindible que genere el de

Construcciones y Participación Social.

Recursos materiales

Con respecto a los recursos materiales, el Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, cuenta, de

conformidad con su registro de bienes con un patrimonio de tres edificios que permiten albergar tanto el

desarrollo de las propias actividades del Ayuntamiento, entre otros, estos edificios se encuentran en un

estado favorable, El mobiliario y equipo que se encuentra en estas oficinas puede decirse en términos

generales que es insuficiente, en estos momentos para las actividades que se realizan.

En cuanto a equipo de computo, en el Ayuntamiento se cuenta con cinco equipo con las

características y capacidad mínimas de operación debido a la falta de recursos, esto en el entendido de

que resulta evidente adquirir nuevos equipos para cada una de las áreas de trabajo.

En lo referente al parque vehicular que resulta insuficiente para la prestación de los servicios

públicos, debido a las limitaciones presupuéstales del Ayuntamiento de Atemajac de Brizuela, para el

otorgamiento de los servicios y obras municipales dispone de los siguientes: 12 vehículos de los cuales

se encuentran en funcionamiento y en buenas condiciones 11, éstos a su vez están distribuidos de la

siguiente manera: uno para uso del Presidente Municipal, uno para la recolección de la basura, uno para

seguridad pública y los otros 8 restantes entre los que se encuentran una camioneta de carga, tres

volteos una retroexcavadora, una vagoneta, una combi

Recursos tecnológicos

Los recursos tecnológicos y de comunicación con que cuenta el municipio como el internet,

telefonía y computación, entre otros, se considera que son adecuados, pero insuficientes ya que

ocasionan interferencia entre las actividades propias de las oficinas del Ayuntamiento.

78

Estado de la planeación municipal

La actitud tradicional del municipio como proveedor de servicios y único agente del desarrollo

local, y la comunidad receptora pasiva del trabajo municipal ya no tiene cabida en la realidad actual, los

beneficios deben provenir y potenciarse a partir de un esfuerzo conjunto de todos los actores locales:

Públicos y Privados.

Participación social en el municipio

La participación social del municipio actualmente se sustenta en consejos, de participación

ciudadana que operan articulados y con objetivos que toman en cuenta una visión de largo plazo. Entre

éstos órganos figuran: Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal, Comité Municipal de Salud,

Comité de Protección Civil, Consejo de Participación Social en la Educación, Comité de Desarrollo Rural

Sustentable.

De las organizaciones anteriores podemos mencionar como una las organizaciones sociales más

funcionales es el COPLADEMUN ya que se le esta tomando en cuenta como un medio para canalizar la

participación activa de la sociedad.

En el municipio no existen instituciones de educación superior, no obstante, falta reforzar su

relación y vinculación con la sociedad para servir de un estratégico aliado en el impulso a todas las

áreas del desarrollo local.

En la actualidad la participación social juega un papel importante en el desarrollo municipal. Por

ello será necesario articular e integrar los esfuerzos que realizan las diferentes instituciones públicas y

privadas existentes en el municipio, en un solo órgano de planeación municipal fuertemente

representativo que promueva el desarrollo económico, social y ambiental del municipio.

4.6.2 Hacienda Municipal

4.6.2.1.- Ingresos

Normalmente la cantidad de ingresos que un municipio recauda a través de diversas fuentes

(impuestos, derechos, aprovechamientos, productos, entre otros) está ligado a su propio desarrollo y

crecimiento de las actividades productivas. La existencia de padrones no confiables para el cobro de

79

dichos impuestos es un importante factor para que la capacidad de obtención de ingresos del gobierno

municipal sea muy baja. En el caso de Atemajac de Brizuela, se denota que la situación de los padrones

de agua potable y predial es muy deficiente por lo que se requiere la actualización de los padrones del

impuesto predial y el servicio de agua potable, así como un censo para detectar, cambios de propietario,

tomas clandestinas y subdivisiones de predios urbanos.

En este sentido, las fuentes más importantes de ingresos para el municipio la constituyen las

participaciones y aportaciones tanto estatales, como federales, que en los últimos tres años en promedio

han representado el 91.63% del total de los ingresos recibidos. Es importante resaltar que los ingresos

vía estas participaciones en los últimos tres años en términos corrientes se han visto incrementadas, en

un 2%, esto implica un crecimiento, de ingreso recibido por habitante, ya que en el año 2001 se

recibieron 1,363 por habitante.

En términos de los ingresos propios que se generan y que han venido significando para

Atemajac de Brizuela en los últimos tres años en promedio el 16% restante del presupuesto global, es

importante establecer que de este total de ingresos propios el <18.67% proviene del impuesto predial, el

12.28% del cobro del servicio de agua potable, el 0.55% de licencias y el restante 18.51% a otros donde

resaltan los ingresos recibidos por concepto de certificaciones, De los anteriores servicios mencionados

es importante mencionar la baja recaudación que presentan sobre todo los servicios de agua potable

dado que no se cuenta con un padrón confiable que permita detectar las tomas clandestinas.

Por lo anterior es importante plantear alternativas de políticas tributarias nuevas o

modificaciones a las actuales para poder ampliar la capacidad recaudatoria a nivel local;

necesariamente que esta nueva política hacendaria federal deberá ser respaldada y complementada por

un reforzamiento del nivel de ingresos percibidos por el municipio por los servicios que presta.

Una fuente alternativa para allegarse de recursos adicionales es vía la obtención de préstamos,

esto debe analizarse con sumo cuidado, ya que comprometería al erario público en el horizonte del

plazo contratado; la ventaja es que se refuerza la capacidad de invertir del municipio.

4.6.2.2 Egresos

El municipio cuenta, con adeudos contratados en los últimos tres años, esto le significa un

moderado, impacto en su margen de maniobra para invertir ya que del 100% de los recursos que

pudiera destinar para tal fin (quitando gasto corriente), tiene que dedicar un 8.28% a pago de capital e

80

intereses. Por todo lo anterior, puede resultar pertinente, siempre y cuando haya certidumbre para su

ejecución en proyectos rentables> un endeudamiento <adicional> del municipio.

La principal herramienta para mejorar la hacienda pública municipal, encuentra su eje en la

propia gestión pública, que implica atraer más recursos a partir de la búsqueda de los diferentes

programas que ofrecen las dependencias tanto estatales, como federales, además de plantear nuevos

esquemas tributarios que pudiera implementarse considerando el cobro de licencias y giros comerciales,

derechos, aprovechamientos, pero donde además la asignación de esos recursos sean distribuidos

tanto óptima como racionalmente.

Pero será la propia visión de la gestión pública municipal la que pueda realizar transformaciones

y cambios en sus estructuras, en los recursos humanos, en sus funciones y actividades, en sus

mecanismos de coordinación, control, evaluación, en sus relaciones con el exterior, en el uso eficiente

de los recursos públicos, todo ello con el objetivo de poder brindar mejores resultados a las demandas,

necesidades y exigencias de los pobladores.

Análisis de la Problemática Municipal Principales Problemas Identificados

N PROBLEMA RELACIÓN 1 Desabasto de Agua Potable 4 2 Desempleo 19 3 Alta marginación 21 4 Insuficiente cobertura de servicios básicos 34 5 Condiciones de pobreza de patrimonio 21 6 Falta de mecanismos de asistencia social 21 7 Bajo nivel de ingresos de la población 3 8 Bajo nivel tecnológico en los sistemas de producción 9 9 Baja productividad 7

10 Insuficiente cobertura de comunicaciones 21 11 Mal estado de caminos rurales hacia las localidades 21 12 Deficiente e insuficiente infraestructura urbana 23 13 Insuficiente infraestructura hidroagrícola 9 14 Deforestación 18 15 Erosión de suelos 18 16 Contaminación por descargas de aguas negras 18 17 Contaminación por manejo inadecuado de residuos sólidos 18 18 Deterioro ambiental 31 19 Alta Marginación 36 20 Baja recaudación municipal (Impuesto predial y agua) 4 21 Baja Calidad de vida 19

81

22 Desaprovechamiento de recursos naturales 9 23 Insuficiente infraestructura turística 2 24 Mal estado del patrimonio cultural y arquitectónico del municipio 40 25 Insuficiente infraestructura educativa 27 26 Analfabetismo 3 27 Bajo nivel de preparación de la población 7 28 Insuficiente cobertura educativa (maestros) 26 29 Desabasto de medicamentos y materiales 21 30 Alcoholismo y drogadicción 32 31 Problemas de salud 21 32 Inseguridad pública 41 33 Falta de recursos humanos y equipamiento en materia de seguridad 32 34 Falta de lugares de recreación y esparcimiento 30 35 Altos costos de producción 9 36 Abandono del campo 22 37 Predios irregulares 20 38 Mala calidad del agua para consumo humano 31 39 Falta de promoción turística del municipio 2 40 Imagen urbana deteriorada 23 41 No existen condiciones para atraer inversiones 2

5. Problemática Municipal

.

82

5.1. Principales Problemas.

5.1.1. Insuficiente cobertura de servicios básicos.

En Atemajac de Brizuela existe una gran cantidad de predios irregulares, los cuales demandan

servicios básicos de agua potable, electricidad y drenaje, es urgente buscar los mecanismos que

permitan regularizar estos predios, ya que la baja recaudación municipal, derivada de no contar con un

padrón confiable genera bajos ingresos al municipio, situación por la cual la autoridad local se ve

limitada en la dotación de los servicios básicos, principalmente en cuanto al abasto de agua potable, que

es el problema del cual se tiene una mayor demanda por parte de la población.

5.1.2. Problemas de Salud.

Uno de los grandes problemas del municipio de Atemajac es el que tienen que ver con la salud.

Se considera que dicha problemática es causada por diferentes factores, uno de ellos es el referente al

deterioro ambiental, causado por la deforestación de nuestros bosques, así como por la erosión de

suelos y el abatimiento de los mantos acuíferos, que trae como consecuencia que la calidad del agua

que consume la población sea mala, todo esto aunado a la contaminación de las aguas superficiales,

generando que la población se encuentre frecuentemente con problemas de salud.

5.1.3. Baja calidad de vida.

Las condiciones de pobreza de patrimonio que provocan que la población no tenga acceso a

vivienda digna, sumado a la falta de mecanismos de asistencia social para la población en general, al

desabasto de medicamentos en las casas de salud, así como a la insuficiente infraestructura de

telecomunicaciones, y agravado por el alto índice de marginación del municipio, traen como

consecuencia que la población se encuentre inmersa en una baja calidad de vida, situación que se ve

reflejada en las tasas de expulsión poblacional.

5.1.4. No existen condiciones para fomentar inversión.

83

La inseguridad pública, ocasionada por los altos índices de drogadicción y alcoholismo, así como

por la falta de recursos humanos y equipamiento de los cuerpos de seguridad, sumado a la falta de

espacios de recreación y esparcimiento, generan que en el municipio no existan las condiciones

apropiadas para atraer inversiones, situación que se refleja en las tasas de expulsión poblacional.

5.1.5. Alto índice de migración.

Los altos niveles de desempleo en la localidad, generados por la carencia de una infraestructura

turística que detone este sector para generar empleos y en general por la falta de promoción del mismo,

y agravado por los bajos niveles de vida de la población, traen como resultado el incremento en los

índices de expulsión migratoria del municipio

5.1.6. Alto índice de marginación.

El bajo nivel de ingresos de la población, sumado a los altas tasas de analfabetismo provocada

por la insuficiente cobertura educativa, han generado que el municipio se encuentre en un nivel alto de

marginación, ubicándose en el lugar 112 del Estado.

5.1.7.Bajos Niveles de Ingresos.

La baja productividad del municipio, provocada por el bajo nivel tecnológico en los sistemas de

producción, por la insuficiente infraestructura hidroagrícola, así como por los altos costos de producción

y por el desaprovechamiento de los recursos naturales, y agravado por el bajo nivel de preparación de la

población, traen como resultado un bajo nivel de ingresos de la población de la localidad.

6. Potencialidades.

6.1. Ecoturismo.

El municipio cuenta con un gran potencial en este sector y con una gran variedad de recursos naturales

y monumentos para ser visitados entre los más importantes destacan:

o Templo de San Bartolomé Apóstol y Santa María de la Defensa.

84

o Capilla del Señor de Ocotito.

o Capilla de Santo Santiago.

o Casa de la Comunidad.

o Lugares boscosos como: Piedra Redonda, Presitas, El Molinito, El Devisadero, El Frijolito, La

Ladrillera, Piedra Balanceada, El Ecole, El Valle de los Pericos.

o Lugares que detonarían el sector turístico, para impulsar el desarrollo económico del municipio.

6.2. Artesanal.

El municipio cuenta con artesanías locales fabricadas con ocochal y madera rustica, las cuales tienen

diseños originales del municipio, además de numerosos grupos de personas que han iniciado con

nuevas artesanías como son: cobijas de lana, trabajos con hoja de maíz, bordados en manta y pintura al

óleo. También se practica la herbolaria, la apicultura de forma artesanal, la elaboración de conservas de

frutas, dulces de leche (borrachitos), ponches y diversos platillos.

6.3. Productos lácteos.

Se lleva a cabo la elaboración de diversos derivados de la leche, conservando la tradición del trabajo

manual como son: queso, panela, requesón, jocoque, dulces de leche quemada, crema, mantequilla.

Todos ellos con la marca Atemajac y comercializados reconocidamente en la ciudad de Guadalajara y la

zona Sur de Jalisco.

6.4. Forestal.

Se cuenta con recursos maderables en más del 50% del territorio municipal, que propician la fabricación

de muebles y lo más importante es la conservación de zonas para desarrollo ecoturístico de

campamentos y fraccionamientos de montaña aunado a la cercanía con Tapalpa que ya cuenta con

difusión nacional e internacional.

7. Imagen Objetivo.

Atemajac de Brizuela, Jalisco, en al año 2020 destacará como un municipio con niveles educativos de

calidad, que genere seres humanos bien definidos y adaptados, para ello, personas triunfadoras; bien

organizadas, concientes de sus derechos y obligaciones, participativas y activas, con empleos

permanentes y bien remunerados, sustentada en el ecoturismo, agricultura y ganadería, con montaña y

85

valles reforestados que garanticen mayor cantidad de agua, climas mas frescos, propicios para el

descanso y recreación, fomentando a la vez una cultura ambiental de rescate y protección del medio

ambiente, administrando con personal eficiente, calidad humana íntegra y funcional, con un plan de

trabajo hacia un mismo objetivo, que fomente la capacitación ciudadana en los servicios públicos,

gestora y promotora de fuentes de empleo con un desarrollo integral del Municipio, transparencia y

rendición de cuentas.

8. Objetivos Estratégicos.

8.1. Eficientar cobertura de servicios básicos.

Acceder a los recursos del ramo 20 y lograr eficientar el uso de los recursos del ramo 33 en obras que

contribuyan a la cobertura de servicios públicos.

Coordinarse con la Procuraduría de Desarrollo Urbano para tramitar la regularización de colonias

irregulares para ampliar el padrón de contribuyentes del impuesto predial. Se propone la modernización

de la oficina del Catastro Municipal.

8.2. Aumentar cobertura de servicios de salud.

Canalizar todas las descargas domiciliarias de drenaje a la red de colectores hacia la planta de

tratamiento.

Implementar la separación de basura y utilizar adecuadamente el relleno sanitario conforme a la norma

de SEMADES.

Realizar reforestaciones y promover la conservación de suelos.

Solicitar a la SEDER el modulo de maquinaria para la rehabilitación de caminos rurales.

Promover los servicios ambientales con los productores del municipio.

Coordinar con CEAS el tratamiento del agua que proviene de las fuentes que abastecen al Municipio.

Divulgar entre la población que de acuerdo a lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable no

esta permitido el cambio del uso del suelo.

8.3 Promover actividades alternativas para mejorar los ingresos y superar el bajo nivel de vida, así como

fomentar la inversión privada.

86

Solicitar que el programa oportunidades incremente su cobertura en el Municipio, principalmente en la

cabecera municipal para que un mayor número de familias mejoren su ingreso y calidad de vida

atacando la deserción escolar.

Acceder a los programas de vivienda que promueven la SEDESOL y el IPROVIPE.

Creación de reservas territoriales para la construcción de viviendas de interés social en el futuro.

8.4. Disminuir el alto índice de marginación.

Para abatir el grado de marginación debemos establecer mecanismos que contribuyan a una mejor

cobertura educativa, que den como resultado reducir el alto grado de analfabetismo.

8.5. Disminuir el índice de expulsión migratoria.

Identificar las cadenas productivas del municipio para que a través de la SEPROE, se promueva la

integración de micro y pequeñas empresas en las que se emplee a la población en los procesos

productivos desde la obtención de la materia prima hasta la comercialización de los productos.

9. Estrategias.

9.1.1. Abastecer cobertura de servicios de agua potable.

9.1.2. Eficientizar la recaudación de impuestos locales.

9.1.3 Regularización de predios omisos.

9.2.1 Rehabilitar caminos rurales.

9.2.2.Realizar campaña en contra de tala clandestina y vigilar la autorización de cambio de uso de

suelo.

9.2.3. Potabilizar aguas.

9.2.4. Reforestar.

9.2.5 Planta tratadora de aguas negras.

9.2.6. Puesta en marcha de vertedero municipal.

9.3.1. Coordinar con SSJ el inventario de medicamentos y materiales de curación.

9.3.2. Promover nuevos fraccionamientos de carácter social con IPROVIPE.

9.3.3.Organizar un programa de asistencia social.

9.3.4. Dotar de telefonía a las comunidades rurales.

9.3.5 Crear planteles de educación preescolar en puntos estratégicos.

87

9.3.5.1.Abatir la deserción escolar.

9.3.6. Mejorar la seguridad publica.

9.3.7 Prevenir el alcoholismo y drogadicción.

9.4.1. Ampliar cobertura de maestros en planteles educativos.

9.4.2. Concientizar a la población de la importancia de contar un grado básico de educación.

9.5.1. Creación de nuevos empleos a través de cadenas productivas y de los apoyos que otorga la

SEPROE, FOJAL Y MICROFOJAL.

9.5.2. Atraer turismo para generar ingresos a la población.

9.5.3. Conservar el patrimonio cultural arquitectónico.

10. Líneas de Acción.

10.1.1. Perforación de pozo profundo en cabecera municipal.

10.1.2. Actualizar tabla de valores del impuesto predial.

10.1.3 Llevar a cabo programa de regularización de predios rústicos con Gobierno del Estado.

10.2.1. Solicitar a la SEDER modulo de maquinaria y preparar plan de trabajo del modulo de maquinaria

municipal.

10.2.2. Acreditar personal de seguridad publica, así como de comunidades para ser inspectores

forestales.

10.2.3. Construir purificadoras de agua en puntos estratégicos de las poblaciones.

10.2.4. Campaña de reforestación de predios maderables y con riesgo a erosionarse.

10.2.5. Rehabilitar planta tratadora de aguas negras y construir lagunas de oxidación y programa de

letrinización en comunidades menores a 10 habitantes.

10.2.6. Realizar campaña de separación de residuos sólidos.

88

10.3.1. Establecer comunicación con médico municipal y de la SSJ para medicamentos faltantes y que

son requeridos con alta frecuencia por la población, para lograr el abasto mínimo ya sea con recursos

municipales en forma provisional y preferentemente apoyar a la SSJ para el traslado de los mismos.

10.3.2. Construir fraccionamientos de carácter social en el que IRPOVIPE financie el costo del terreo y

el ayuntamiento proporcione los servicios a través de fondos de infraestructura.

10.3.3. Realizar campaña de atención especializada a través de DIF estatal y municipal dirigida a

ciudadanos de la tercera edad y personas con capacidades especiales, así como campaña de

concientización en contra de las adicciones y la violencia intra familiar.

10.3.4. Gestionar ante la SCT equipo telefónico para comunidades rurales.

10.3.5. Gestionar en CAPECE y SEJ la apertura de nuevos planteles educativos.

10.3.5.1.Ampliación del programa oportunidades.

10.3.6. Capacitación y equipamiento del personal de seguridad del municipio, así como un programa de

prevención que involucre a la ciudadanía.

10.3.7. Mejoramiento de las instalaciones deportivas y recreativas.

10.4.1. Gestionar ante la SEJ apertura de nuevas plazas de profesores en escuelas del municipio.

10.4.2. Dar mayor difusión al modulo IEEA, a través de una campaña masiva de información.

10.5.1. Capacitar a la población en la elaboración de productos característicos del municipio,

participando con estos en ferias y exposiciones a nivel regional y estatal para generar su

comercialización en puntos de venta estratégicos. Involucrar a microempresarios para que accedan al

financiamiento.

10.5.2. Rehabilitar la imagen urbana del municipio y promocionar las potencialidades turísticas.

10.5.3.Crear el ordenamiento municipal para la construcción y edificación, conservando las

características arquitectónicas.

11. Sistema de Seguimiento y Evaluación.

11.1.1. Realizar programa de trabajo y seguimiento con CEAS.

11.1.2. Constituir el Consejo Técnico Catastral y actualizar tabla de valores en conjunto con Dirección de

Catastro del Estado.

11.1.3. Promocionar en conjunto con la Secretaria General de Gobierno la regularización y entrega de

títulos de propiedad.

11.2.1. Concientizar a las comunidades que lleven a cabo programa de mantenimiento preventivo de

caminos en coordinación con el Ayuntamiento.

11.2.2. En coordinación con la PROFEPA y municipio programar inspecciones a predios particulares y

ejidales para la prevención de estos ilícitos.

89

11.2.4. Dar mantenimiento a las plantas y llevar a cabo análisis de la calidad de agua.

11.2.4.1. Coordinar con propietarios de los predios el cuidado de las áreas reforestadas.

11.2.5. Puesta en marcha de la planta tratadora de aguas negras y llevar a cabo construcción de letrinas

a través de DIF estatal.

11.2.6. Verificar la adecuada separación de los residuos sólidos, así como promover el reciclaje.

11.3.1. Inventario permanente.

11.3.2. El municipio dotara de los servicios básicos con colaboración de los beneficiarios.

11.3.3. Realizar diagnósticos en conjunto con DIF estatal y municipal que permitan valorar el aumento o

decremento de los diferentes casos asistenciales del municipio.

11.3.4. Coordinar con el Ayuntamiento la instalación del equipo.

11.3.5. Evaluar el incremento de matricula a nivel preescolar.

11.3.5.1 Verificar a las familias beneficiadas en la ampliación de becas de oportunidades para que

cumplan con los requisitos de dicho programa.

11.3.6. Convenio con SSPJ para la compra de armamento y programar fechas de capacitación.

11.3.7. Invitar a los niños y adolescentes a participar en la escuela del fútbol y conseguir patrocinio para

el mejoramiento de instalaciones de la unidad deportiva.

11.4.1. Verificar en que lugares se asignaron nuevas plazas.

11.4.2. Dar seguimiento a nuevas inscripciones en el IEEA y verificar cuantas de estas personas

obtienen certificado.

11.5.1. Verificar el número de personas empleadas en la producción de artesanías y apoyarlos con

capacitación para implementar estrategias de comercialización.

11.5.2. Convenio con CAPACE para el mejoramiento de la imagen urbana, con la SETUJAL para la

elaboración de folletos informativos y COPLADE para la construcción de infraestructura urbana.

11.5.3. Aplicar el ordenamiento controlando los permisos de construcción.

12. Anexos